Confirmado: Ritondo será el próximo vice de la Legislatura


Fue una primicia de LPO, que ahora confirmó una importante fuente del macrismo. A Moscariello lo compensarían con una comisión como la de asuntos constitucionales. También están aseguradas las continuidades de Santilli y Motnengro y el ascenso de Monzó y Andrés Ibarra.

Una importante fuente del PRO confirmó a La Política Online que Cristian Ritondo será el próximo vicepresidente primero de la Legislatura porteña, tal como anticipó este medio el mes pasado.

El jefe de bloque del PRO le ganó la pulseada, que se calentó en las últimas semanas, al actual vice en ejercicio de la presidencia, Oscar Moscariello.

Cerca de Macri sostienen que Moscariello se equivocó al cerrar con el grupo de Daniel “El Tano” Angelici –quien más lo apoyó en su interna con Ritondo– y que debería haber apuntado a la neutralidad que lo caracterizó y lo llevó al lugar donde está.

De todos modos, a Moscariello lo compensarán por su lealtad y podría recibir la titularidad de alguna comisión importante, como la de Asuntos Constitucionales, ya que la de Justicia y Presupuesto ya tienen dueños. La primera seguirá en manos de Martín Ocampo, mientras que la de Presupuesto la ocupará Rogelio Frigerio.

Por otro lado, la fuente confirmó que los ministros Diego Santilli y Guillermo Montenegro seguirán en sus cargos. Y ya está asegurada la creación de los ministerios de Gobierno y de Modernización del Estado, que ocuparán Emilio Monzó y Andrés Ibarra, respectivamente.

Fuente: http://www.lapoliticaonline.com/

Arqueoceto Antártico

Se trata del el Arqueoceto Antártico, un animal totalmente acuático de unos 49 millones de años, del cual se originaron las ballenas modernas y los delfines.

Un nuevo hallazgo paleontológico efectuado por científicos argentinos en la Antártida revoluciona los conceptos que se tenían sobre la evolución de los cetáceos.

En una conferencia de prensa que brindaron en la sala de Prensa de la megamuestra Tecnópolis el canciller Héctor Timerman; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Lino Barañao; el Director Nacional del Instituto Antártico Argentino, Mariano Mémolli, y el Jefe de la Investigación, Marcelo Reguero, se presentó el Arqueoceto Antártico, un animal totalmente acuático del cual se originaron las ballenas modernas y los delfines.

Según los científicos, el espécimen, cuyo descubrimiento tuvo lugar en una expedición en la isla Marambio, cerca del mar de Weddell, al noreste de la península antártica, representa un eslabón importante en la cadena evolutiva de los cetáceos, ya que evidencia la transformación de ejemplares semi-acuáticos en acuáticos.

A diferencia de los cetáceos modernos, tienen aletas posteriores bien desarrolladas y miembros primitivos de adaptación hacia la vida marina a modo de patas digitadas, pero con dedos unidos entre sí.

Los restos presentados mediante fotografías, corresponden a la mandíbula del ejemplar, un adulto de entre 6 a 7 metros de largo, aunque se anticipó que existen otros restos óseos que serán estudiados para corroborar si corresponden al mismo espécimen.

Por el desgaste de los dientes de la mandíbula hallada, se estima que era un gran predador y consumía pingüinos, entre otras especies.

Por su parte Mémolli, precisó que el cetáceo «no sólo es el fósil más antiguo del mundo de ballena primitiva, sino también el primero localizado en la Antártida» y subrayó que el hallazgo «permitirá colocar a la ciencia argentina a la vanguardia internacional del estudio de la evolución».

El descubrimiento fue realizado por los paleontólogos argentinos Claudia Tambussi (CONICET-Museo de La Plata) y Marcelo Reguero (CONICET, Instituto Antártico Argentino y Museo de La Plata), y los suecos Thomas Mörs y Jonas Hagström (Swedish Museum of Natural History, Estocolmo).

Mémolli destacó que los científicos hallaron la mandíbula de este cetáceo que data de unos 49 millones de años de antigüedad, lo que significa que es el más antiguo del mundo acuático. «El descubrimiento extiende en tiempo y transición histórica a los cetáceos y determina que coexistieron con formas semiacuáticas primitivas», remarcó Mémolli.

El cetáceo más antiguo

Precisamente, el hallazgo en la cuenca de la isla Marambio permitió determinar a los científicos que se trata del más primitivo de los basilosauridos, que coexistieron con los «Paquisetus», animales cuadrúpedos que se alimentaban en las costas y hacían incursiones marinas para alimentarse.

Estas «ballenas semiacuáticas» -que son los Protocetidae, con cuatro patas desarrolladas- se registran en la región de Indo-Pakistán (de allí el nombre Paquisetus) hace 53 millones de años, mientras que el «Arqueoceto Antártico» tiene 49 millones de años y es acuático totalmente.
Ello determina otro dato importante, y viene de la mano con este registro: el tiempo de diversificación de los cetáceos se acorta así a unos pocos millones de años.

La mandíbula con dientes multidenticulados del arqueoceto, que se hallaba enterrada en terreno antártico se encuentra en preparación y restauración final en los laboratorios del Cenpat, Puerto Madryn, donde la licenciada Mónica Buono (Conicet- Cenpat) y la doctora Marta Fernández (Conicet-Museo de La Plata) realizan los estudios sistemáticos y comparativos de esta nueva forma.

Los resultados de esta campaña serán presentados en un evento internacional de la Society of Vertebrate Paleontology que se realizará en Las Vegas, Estados Unidos.

El hallazgo difundido el 11-set-2011, es significativo ya que confirma la presencia de los «arqueocetos» en la Antártida.

Pero lo más importante es que el «arqueoceto» antártico, un Basilosauridae, grupo del que se originaron los cetáceos actuales, por la edad es el más antiguo registro de «ballena acuática» en el mundo.

Fuente: Base Marambio

UN PAIS MUY RICO CON HABITANTES MUY POBRES

Todos los argentinos sabemos que nuestro país es un país favorecido y bendecido por El Creador.
Es el octavo país en el mundo en cuando a tamaño. Su enorme extensión geográfica, comprende la mayoría de climas del mundo y diferentes conformaciones topográficas, desde una enorme cordillera con las más altas montañas de la Tierra, una inmensa y fértil pampa húmeda hasta un extenso litoral marítimo con una gran plataforma submarina.
De acuerdo al más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina es el noveno país (entre más de 150) con mayor riqueza y biodiversidad natural.
También las riquezas de su subsuelo son inmensas. La ausencia de conflictos religiosos, raciales u de otro tipo aunados a las características propias del ciudadano argentino hace que la Argentina pueda considerarse un lugar verdaderamente privilegiado en este mundo cada vez más conflictivo.
Según algunos analistas, nuestro país podría albergar y dar de comer a unos 400 millones de habitantes sin mayores problemas. Y es muy probable que sea así.
En el año 1915 se decía que la potencialidad de la Argentina era tal que nuestro país en pocos años, iba a ser el competidor natural de los EE.UU. de Norte América.
Pero la dura realidad actual es muy diferente. Los argentinos, a partir del año 1930, fuimos involucionando con el transcurso del tiempo y retrocediendo en el concierto de las Naciones.
Desde ese año todos los gobiernos, en mayor o menor medida han colaborado en ese retroceso.
Equivocadas medidas gubernamentales. Erróneas medidas políticas y económicas. Y perdidas de oportunidades favorables en la económica mundial.
El gobierno de la dinastía de los Kirchner incurrió en las tres posibilidades mencionadas.
Después de la enorme crisis del 2001 que dejó como consecuencia más del 50 % de la población bajo la línea de pobreza, el efecto rebote y algunas medidas económicas elementales permitieron remontar este lamentable y negativo record.
El país empezó a crecer desde el año 2003 con tasas muy altas similares a los países asiáticos. Pero ese crecimiento no se tradujo en desarrollo o un mayor bienestar general sustentable.La holgura económica de la cual disponía el gobierno fue pésimamente malgastada.
Más que malgastada, dilapidada en un verdadero festival populista y demagógico. Muy poca inversión, enormes subsidios generalizados, aumento del gasto público, publicidad y propaganda partidaria y planes sociales de todo tipo y color.
Y sumado a esta verdadera calamidad nacional, una corrupción estructural generalizada cuyo ícono más evidente y visible es el escandaloso crecimiento de la fortuna personal de la presidente, la Sra. de Kirchner y muchísimos de sus funcionarios más allegados.
En este lamentable contexto el índice de pobreza para algunos analistas estaría ahora entre el 25 % y el 30%, pero para otros en cifras cercanas al 4o%. (ref.1).
Agrava la situación el enorme porcentaje de trabajadores no registrados, sin prácticamente ninguna cobertura social de ningún tipo.
A lo largo y ancho de todo el país se ve miseria y pobreza similar a los países más postergados de África con carencias de todo orden. El aumento de las villas de emergencia rodeando a los centros urbanos más importantes, desmiente categóricamente la disminución de la pobreza e indigencia que proclama el gobierno permanentemente.
Buenos Aires y principalmente la Capital Federal y su conurbano pese a ser los lugares más ricos del país, concentra el mayor número de la migración interna.
“La población que habita en medio de la exclusión y la pobreza creció un 55% desde 2001, aunque los mayores incrementos se dieron en los últimos 5 años. En números, suman más de medio millón las familias que deben enfrentar diariamente la falta de recursos, la marginalidad, las drogas y los delitos, entre otras carencias y dificultades por vivir en medio de la pobreza, la indigencia y precarias casillas”. (ref.2)
En los últimos cinco años se sumaron 90 villas y asentamientos nuevas en Buenos Aires.
Fotos satelitales obtenidas muestran claramente el substancial incremento de las villas existentes en los últimos años.

La “eficiente” gestión gubernamental de Jorge Capitanich, gobernador de la provincia del Chaco, uno de los incondicionales satélites de la presidente Cristina, es la que más personas deriva al conurbano bonaerense.
En definitiva, la Argentina este paraíso que Dios nos dio, tan privilegiado por la naturaleza, se va llenado de pobres y miseria creciente, pese a los enormes recursos existentes.
La clase media que fue una característica distintiva de este país va disminuyen do aceleradamente por los errores y pésimas políticas gubernamentales.
El gobierno mantiene, a duras penas la paz social, ante los tormentosos y turbulentos tiempos que se avecinan y que ponen en peligro la misma existencia del país, mediante un efímero plato de lentejas que muchos argentinos aceptan pasiva e irresponsablemente.
El crecimiento de la economía por ocho años continuos obnubiló al gobierno, que despreció las enormes posibilidades que presentaba las favorables condiciones de la economía mundial para el despegue que nuestro país espera después de tantos años.
Nuevamente la Argentina, por la pésima dirigencia política, en su desaforada soberbia y cerrado autismo, pierde una oportunidad única al dejar pasar de largo, el tren de la Historia que nos hubiera llevado a la prosperidad y al bienestar que tanto anhelamos.

Fuente: Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL

NOTAS:
(1) Los índices de los parámetros socio-económicos de la economía nacional están todos tergiversados porque el gobierno utiliza los que se despareden de los valores de un INDEC que a todas luces es más del 50% menor al real.
(2) Diario “La Nación”

¿Se viene la entrevista a CFK antes del 23?

Hace mucho tiempo, tanto que ya nadie se acuerda, que Cristina Kirchner no otorga una entrevista a un medio periodístico, de hecho rara vez se anima a conferencias de prensa. Todo, porque privilegia el «contacto directo» con los ciudadanos, sin mediaciones incómodas.

Según señala el sitio web de NA, en las últimas horas comenzó a circular la versión de que la mandataria podría hacer una excepción antes de las elecciones del 23 de octubre. La oportunidad sería un ciclo de reportajes a candidatos presidenciales que lanzó la emisora porteña Radio Continental.
Las dos máximas figuras de la emisora, Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales, entrevistarán de manera conjunta a los candidatos Adolfo Rodríguez Saá, Hermes Binner, Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsín.
Para ello utilizarán media hora de sus respectivos programas, es decir que las notas irán desde las 8.30 hasta las 9.30. El pase habitual entre ambos se produce a las 9.00. El ciclo de entrevistas comenzará el próximo lunes 17 con Rodríguez Saá.
Sin embargo, dada la sintonía del conductor de «La Mañana» y de «Bajada de línea» (Canal 9) con la línea política del oficialismo, no faltan quienes aseguran que podría haber una sorpresa presidencial en medio de esos reportajes.
Hay que recordar que las entrevistas otorgadas a medios locales fueron muy pocas y todas realizadas al principio de su actividad como mandataria. Beto Casella, Mónica Gutiérrez y el equipo de A Dos Voces, estuvieron entre los periodistas que lograron algunas declaraciones, pero en todas las oportunidades se acordaron preguntas pautadas con anterioridad.

Redacción de Tribuna de Periodistas

Cómo se ve a Cristina en el conurbano


Buena y soberbia, así definen de mayor manera los habitantes del conurbano bonaerense a la presidenta Cristina Fernández. Además, la Jefa de Estado posee una imagen positiva del 58 por ciento. Los números de un sondeo que muestran cómo la mandataria nacional pisa fuerte en el territorio más habitado de la Argentina.

El romance que atraviesa la presidenta Cristina Fernández con la sociedad quedó de manifiesto en las últimas elecciones Primarias, cuando la candidata del Frente para la Victoria consiguió más del 50 por ciento de los votos.

A tal punto ha llegado esta unión entre la ciudadanía y la Jefa de Estado, que desde el kirchnerismo ya sueñan con sacar más votos que los que lograra el general Juan Domingo Perón en sus tres presidencias, y hace ilusionar a los máximos representantes del círculo áulico presidencial con una “Cristina eterna”.

Es así que las campañas para lograr una mayor inserción en los poblados con mayor cantidad de habitantes se profundizan con el correr de los días, siendo el conurbano bonaerense, un territorio históricamente favorable al peronismo, donde el oficialismo desarrolla su mayor enfoque para lograr una gran base de votos.

Un estudio efectuado por la consultora Jorge Giacobbe & Asociados en las localidades del conurbano bonaerense, el cual arroja resultados más que beneficiosos para el oficialismo, ya que allí se ve que la palabra que mejor define para los habitantes de la región más poblada a la presidenta Cristina Fernández, es el de “buena”, seguida por el no tan positivo de “soberbia”, aunque los adjetivos favorables a la figura de la mandataria nacional son más que los negativos.

Uno de los datos más notables que deja este sondeo, es que la palabra “soberbia” haya pasado a un segundo plano, cuando hace sólo dos años atrás la misma era tomada en su mayoría por la sociedad para definir a Cristina, y siendo este hecho una de las causas centrales del voto anti-K que hubo en las legislativas del 2009.

Además, puede observarse que la imagen pública de la Jefa de Estado son muy altos en el conurbano, donde la percepción positiva de Cristina trepa al 58,3 por ciento, con una negativa de sólo el 15% y una regular del 25,1%, números por demás favorables para el sueño reeleccionista que pergeñan en la Quinta de Olivos.

El trabajo de la consultora que dirige Jorge Giacobbe se llevó adelante en la tercera semana del mes de septiembre, a 1.000 casos efectivos, bajo el formato de cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, en forma domiciliaria bajo sobre cerrado.

A continuación, le brindamos los principales detalles de una encuesta que es seguida de cerca en olivos a falta de pocos días para las elecciones generales, en las cuales el kirchnerismo puede lograr un resultado histórico desde el regreso de la democracia en 1983.

Palabra que define a Cristina Fernández

Buena: 16,0%
Soberbia: 12,6%
Inteligente: 10,7%
Luchadora: 9,9%
NS/NC: 7,2%
Mala: 5,1%
Incompetente: 3,7%
Falsa: 3,2%
Política: 3,2%
Líder: 2,9%
Comprometida: 2,9%
Carácter: 2,4%
Corrupta: 2,4%
Regular: 2,1%
Mujer: 1,9%
Otros: 13,8%

Imagen de Cristina Fernández
Positiva
Masculino: 55,4%
Femenino: 61,2%
Regular
Masculino: 25,3%
Femenino: 25,0%
Negativa
Masculino: 17,7%
Femenino: 12,2%
Ns/Nc
Masculino: 1,6%
Femenino: 1,6%
Total
Positiva: 58,3%
Regular: 25,1%
Negativa: 15,0%
NS/NC: 1,6%

Fuente: www.agenciacna.com

Riesgos de una caída del comercio


El viceministro de Economía, Roberto Feletti, admitió que «tenemos que tener mucho cuidado de que no haya una caída en el comercio mundial», porque «Argentina le vende mucho al mundo». Por eso, aconsejó cuidar el vínculo con Brasil.
¿Argentina podrá esquivar un terremoto en la economía global o será afectada? El Gobierno insiste en que el país está a resguardo pero a medida que pasa el tiempo algunos funcionarios encienden luces amarillas.

El viceministro de Economía, Roberto Feletti, aceptó ayer que “tenemos que tener mucho cuidado de que no haya una caída en el comercio mundial”, porque “Argentina le vende mucho al mundo” .

“Estamos tranquilos. Argentina tiene poca deuda, tiene buen nivel de reservas, tiene superávit en sus cuentas comerciales, y no estamos expuestos a un ataque financiero. No hay posibilidades de eso”, matizó en un reportaje por radio La Red el primer candidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires en la boleta del Frente para la Victoria.

Pero enseguida aceptó que “hay que mantener una buena relación con Brasil, que nos compra alrededor de 20.000 millones de dólares al año” .

Justamente la devaluación leve pero continuada del Real en las últimas semanas ha vuelto a tensar la relación comercial. Las exportaciones de automóviles se frenaron . La planta de Fiat en Córdoba suspendió a su personal hasta que Brasil levantó la barrera que la había impuesto para ingresar vehículos. Otras ramas de la industria argentina ya sufren la desaceleración de la demanda brasileña.

“La relación con Brasil es decisiva para la Argentina en lo que es industria, en lo que es exportaciones, pero también en lo político” , admitió Feletti.

El viceministro explicó que si la caída de las exportaciones se acentúa, “tendremos que reemplazar las ventas en el exterior, como lo hicimos en el 2009, con ventas internas, con demanda interna, y con ventas en el bloque regional. Por eso convocamos a todos los ministros de Economía de Sudamérica el mes pasado, para analizar una estrategia común”, según publicó el diario Clarín .

Feletti suele hacer declaraciones que provocan cierto escozor en el kirchnerismo y el empresariado. En mayo, dijo en un reportaje que era necesario “profundizar el populismo” . Hace algunas semanas admitió que la inflación había comenzado a bajar porque así lo indicaban las consultoras privadas y los entes estadísticos provinciales, aceptando así la escasa confiabilidad de los datos del INDEC.

Feletti corrió ayer por la mañana en Palermo la “Maratón de la Alegría Néstor Kirchner”, organizada por los jóvenes de La Cámpora. También corrieron Juan Cabandié e Iván Heyn, pero el vice de economía fue el que se tomó más seriamente el evento. Llegó temprano con sus colaboradores, hizo flexiones de calentamiento y marcó un buen tiempo en los 8 kilómetros. El evento concluyó con Amado Boudou tocando la guitarra junto a La Mancha de Rolando, un clásico de los actos de campaña K.

Por la tarde, Feletti estuvo en Nuñez inaugurando una Unidad Básica de “Pueblo Peronista”, la línea interna del kirchnerismo que conduce Guillermo Moreno.

Ayer, el vice de economía le recomendó a la oposición “replantearse el hecho de que el discurso cataclísmico no funciona . Puede construir una agenda de propuestas, pero la apuesta cataclísmica no funciona”.
Fuente: lapoliticaonline.com

¿Es posible una guerra entre EE.UU. y Pakistán?

Estados Unidos acusó a Pakistán de estar apoyando a una nueva amenaza terrorista en Afganistán, el Ejército Haqqani. Islamabad anunció que no va a combatir a estos insurgentes y exigió al Pentágono que ponga fin a los bombardeos en áreas tribales paquistaníes. Washington se encuentra en la encrucijada de negociar o incrementar su ofensiva contra esta poderosa milicia. ¿Es el comienzo de una retirada de Afganistán o de una guerra contra Pakistán?Estados Unidos debe optar por negociar con Haqqani para retirarse de Afganistán o bien incrementar los bombardeos contra Pakistán. Luego de que cinco helicópteros de Estados Unidos irrumpieran en la ciudad paquistaní de Abbottabad y de que un comando asesinara a Osama Bin Laden el 2 de mayo pasado, las relaciones entre Washington e Islamabad se tornaron ásperas. Pero a partir del 13 de septiembre pasado la viciada amistad de una década se volvió insostenible, ya que un nuevo enemigo de Estados Unidos, la red talibán Haqqani, atacó la embajada norteamericana en Kabul y la sede de la OTAN, produciendo la ira del Pentágono.

El jefe del Estado Mayor Conjunto norteamericano, Mike Mullen, acusó duramente a Pakistán de que su servicio secreto, el ISI, tiene un brazo armado en Afganistán y se llama Haqqani. Estados Unidos intenta presentar a esta milicia como el sucesor natural de Al Qaeda y no sólo como un actor regional.

¿Habrá, a raíz de esto, ruptura de relaciones diplomáticas? No es novedad alguna que Haqqani es una red extremista apoyada por Pakistán por cuestiones estratégicas, principalmente para mantener su influencia en Afganistán, con o sin soldados de la OTAN. El Pentágono parece haber descubierto recién ahora que este grupo, que tiene una gran influencia sobre las áreas tribales de ambos lados de la porosa frontera, es una amenaza para su seguridad y que el ISI lo apoya. Pero, con la muerte de Bin Laden, la obsesión de los halcones norteamericanos se centró en esta nueva red.

Días atrás, mientras los partidos políticos paquistaníes consensuaban un plan, por el cual rechazaban cualquier intervención militar norteamericana en su país, el jefe del Pentágono, Leon Panetta, anunciaba que podría seguir atacando la zona paquistaní de Waziristán con aviones no tripulados, como viene haciendo Estados Unidos desde 2007. Pakistán no sólo rechazó estos ataques unilaterales, sino que argumentó que está destinando demasiados recursos para combatir a los talibanes dentro de sus fronteras, como para desgastarse en un nuevo frente contra un enemigo de Estados Unidos que no representa una amenaza para Islamabad. Este cruce de declaraciones y los ataques unilaterales pueden encender la mecha de una agresión más importante por parte de Estados Unidos contra Pakistán, porque de hecho, el ISI apoya activamente a los talibanes en Afganistán.

Ahora bien, ¿porqué ese apoyo paquistaní a los talibanes? Desde la descolonización británica de India, Pakistán influyó fuertemente sobre Afganistán, a tal punto que el gobierno Talibán (1996-2001) estuvo apoyado económicamente por Islamabad. Luego, con la invasión norteamericana, Pakistán se vio obligado a luchar del lado de Washington a cambio de armas, ayuda económica e influencia sobre el FMI para que desembolsara millonarios préstamos.

Pero el gobierno de Hamid Karzai, impuesto por la OTAN en Afganistán, necesitaba todo el apoyo externo posible ante la ofensiva de los talibanes -en las impenetrables zonas montañosas que se encuentran a ambos lados de la frontera-. Ese llamado diplomático fue aprovechado por India para abrir consulados en las principales ciudades afganas. Así, Pakistán veía cómo el gobierno afgano se le escapaba de las manos al recibir millonarias inversiones indias. El ISI siempre vio con recelo la creciente influencia regional de India y más aun el apoyo militar estadounidense a su enemigo.

Luego de la muerte de Bin Laden, Pakistán percibió que la alianza militar entre Washington y Nueva Delhi había estado creciendo. Mientras que, los desencuentros entre Estados Unidos e Islamabad se fueron acentuando por ejemplo con la cancelación de un tercio de los dos mil millones de dólares anuales en ayuda militar que Estados Unidos le otorga a Pakistán. Islamabad, por su lado, amenazó con retirar parte de su Ejército de la frontera con Afganistán, lo que dejaría aún más desprotegidas las zonas tribales.

La mayoría de los lectores se preguntará qué es la red Haqqani. Como la mayoría de las milicias talibanes, los Haqqani fueron entrenados y dirigidos por la CIA durante la ocupación soviética en Afganistán. El ex presidente Reagan los llamó, durante una visita del fundador de la milicia a la Casa Blanca, “Muyaidín”, es decir “combatiente”. Jalalludin Haqqani es el fundador del grupo, que cuenta con más de 15 mil combatientes y que se volvió en contra de Estados Unidos con la invasión de Afganistán en 2001. Además, el Ejército Haqqani es funcional a los intereses de Pakistán dado que es una milicia con alianzas con los principales líderes tribales que va a neutralizar la presencia india en Afganistán.

Los militares paquistaníes de línea dura, aliados con el ISI pretenden reemplazar por los Haqqani al líder Mullah Omar, que se refugiaría en la ciudad paquistaní de Quetta, de acuerdo con el libro del investigador Ahmed Rashid “Descenso al caos”. Por otro lado, Estados Unidos exige que Pakistán combata a esta red, pero la Casa Blanca duda si incluirla en su lista de terroristas, porque si no se podrían romper las negociaciones, que sacarían a la OTAN del pantano afgano. Washington no tiene otra opción que pactar con Haqqani si no desea seguir financiando esta costosa guerra, pero por otro lado necesita eliminar las bases centrales del grupo en Pakistán. Si Islamabad no coopera, es posible que Estados Unidos deba hacerlo unilateralmente.

El aumento de la demonización de Haqqani podría ser el primer paso para atacar directamente a Pakistán. Lo más probable es que los drones norteamericanos descarguen una lluvia de bombas en las áreas rurales de Waziristán, afectando principalmente a los campesinos. Si ésto llegase a incrementarse, comenzaría una guerra de baja intensidad entre Pakistán y Estados Unidos. Pakistán podría bloquear el puerto de Karachi, por el que la OTAN recibe por mar insumos bélicos y sanitarios para sus tropas. En consecuencia, se vería afectada la cooperación en inteligencia entre el ISI y la CIA y Pakistán dejaría de recibir subsidios que usa para mantener a su poderoso ejército.

O bien, Washington podría negociar rápidamente con Haqqani, Irán y Pakistán para retirar sus tropas lo más rápido posible de Afganistán, pero antes debe dejar asentadas las bases del transporte de hidrocarburos desde Asia Central hasta los rentables mercados de Pakistán e India, que es el motivo principal por el cuál se invadió Afganistán en 2001.

(Fuente: Observador Global.com. Analista: Maximiliano Sbarbi Osuna)

Sexo oral causa más muertes que tabaco y alcohol

El Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos señaló que casi la mitad de los hombres adultos del mundo están infectados por el virus del papiloma humano, el cual es transmitido principalmente por vía sexual.

Dicho virus es el causante del cáncer de orofaringe y el cáncer bucal, siendo estos más mortales que el consumo de tabaco y alcohol a largo plazo.

Los investigadores estudiaron 271 muestras de tejidos obtenidos de pacientes con cáncer de orofaringe en diversas partes del país. En casi el 16% de los casos de cáncer de orofaringe o cáncer de amígdalas, se encontró la presencia del VPH.

«Hallamos que la prevalencia de infección por VPH aumentó significativamente. A fines de los 80, alrededor de 0,8 por cada 100 mil personas tuvo un cáncer orofaríngeo relacionado con el VPH, y para 2004, 2,6 por cada 100 mil tenían uno de estos cánceres», expresó Anil Chauturvedi del área de epidemiologia de dicho centro.

Los investigadores señalaron que la principal vía de la enfermedad es la realización del sexo oral sin preservativo, hecho que la mayoría de varones y féminas no toma en cuenta.

Fuente: http://www.larepublica.pe/

Lamenta que candidatos no se pronuncien sobre temas innegociables

El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, lamentó que los candidatos a legisladores nos se pronuncien sobre temas fundamentales como la legalización del aborto, la identidad de género, la fecundación asistida o procreación artificial o la muerte digna”, al considerar que antes de votarlos debería conocerse qué piensan sobre estas cuestiones “innegociables” para los cristianos.

“Algún candidato se ha animado a decir que es partidario del aborto sin límites, pero por lo general estos temas no se ventilan porque pueden determinar una división de la opinión que perjudique las chances electorales. Pero aquí es necesario un sinceramiento que haga que la democracia sea verdaderamente tal para que no se frustre el verdadero sentido de la participación y de la representación”, afirmó en su reflexión semanal por televisión.

El prelado sostuvo que “si los legisladores son los representantes del pueblo entonces el pueblo tiene que saber quienes son realmente esos legisladores, qué piensan, qué leyes van a proponer porque de lo contrario de representación quedaría muy poco”.

“Todo esto es una sugerencia para que, ustedes, en el escaso tiempo que nos queda procuren averiguar entre los candidatos qué es lo que piensan, qué opinan acerca de estos temas fundamentales. No son indiferentes estos temas sino tan capitales que de ellos depende, de alguna manera, la futura configuración de la sociedad argentina. Y para nosotros, cristianos, son innegociables”, subrayó.

Cuestiones fundamentales
Monseñor Aguer enumeró uno a uno los proyectos de ley que “que importan muchísimo porque proponen una alteración del orden natural de las cosas y tienen que ver con la vida y la familia”.

Tras señalar que “ya hemos sufrido el año pasado la sanción de esa ley llamada de ‘matrimonio igualitario’ que establece una alteración de la esencia misma del matrimonio”, se refirió puntualmente a las iniciativas para legalizar el aborto.

“Se usa un cierto eufemismo: se habla de despenalización, sin advertir que despenalizar equivale a legalizar. Es decir, eliminar el aborto de la lista de los delitos, aunque prácticamente nadie es castigado actualmente por cometerlo”, alertó.

El arzobispo platense estimó que “algunos de esos proyectos son amplios en cuanto a la concesión de esta eliminación del niño por nacer. Van a tomar como base las dos excusas absolutorias que están en el Artículo 86 del Código Penal, pero ampliándolas van a proponer la legalización del aborto en todo caso de violación o en caso de peligro para la vida no solo física sino psíquica y social de la madre. Estas son las puertas de la generalización del aborto, tal como lo reclaman los grupos feministas”.

“Los legisladores amenazan también con el proyecto que se llama de identidad de género. Habría que decir más bien, claramente, de cambio de sexo. Este es uno de los extremos de la ideología de género que está impregnando las ciencias sociales, que se insinúan en los contenidos educativos y que domina en muchas asesorías legislativas”, agregó.

Asimismo, indicó que “este atentado contra el orden natural incluye un prejuicio contra la dimensión biológica de la sexualidad; reemplaza el concepto de sexo por el de género y convierte a este dato de la identidad personal en una opción que se elige a voluntad”.

En cuanto a la fecundación asistida o procreación artificial, puntualizó que “hay alguno de los proyectos que incluye el alquiler de vientres y la donación de gametos. La secuencia es los bancos de esperma, la congelación de embriones, el uso de los embriones sobrantes vaya a saber uno para que manipulación y el eventual descarte de los mismos”.

“En suma, es el menosprecio de la dignidad de la vida naciente sin advertir que el hijo no es un derecho sino que el hijo es un don y es el don que la naturaleza, Dios habría que decir, concede al amor del varón y la mujer”, sintetizó.

También se refirió al proyecto acerca de la muerte digna, a punto de convertirse en ley, sobre el cual consideró necesario que se aclare “muy bien la diferencia que hay entre la renuncia al encarnizamiento terapéutico y ciertas prácticas que son eutanásicas”. “Por otra parte existe una ley, si no recuerdo mal, una ley de protección del paciente que prohíbe toda práctica eutanásica. En algunos de estos proyectos no queda claro si se va a permitir que se prive al paciente terminal de la hidratación y de la alimentación o si va a incluir en un futuro testamento biológico la posibilidad de renunciar a estos servicios que junto con los cuidados paliativos no deben negarse a ningún enfermo”, abundó.

Por último, monseñor Aguer reconoció que “sobre todos estos temas podrían entablarse debates amplísimos y extendidos en el tiempo. Es una lástima que estos temas no se ventilen en la campaña, porque hay que elegir también legisladores y ¿cómo sabemos a quienes tenemos que elegir? ¿Cómo sabemos qué piensan sobre esas cuestiones fundamentales?”.+

Fuente: AICA

La Iglesia pidió atender la pobreza en la campaña

SANTA FE.- El arzobispo de Rosario, monseñor José Luis Mollaghan, aseguró que, a pesar de las estadísticas optimistas que presenta el gobierno nacional, la pobreza sigue siendo la mayor de las desgracias que sufre el país, tras lo cual destacó que la droga es un flagelo que azota a las argentinos.

«Por eso les pido a los que recorren los barrios en busca de votos que no dejen de pensar en la pobreza, la marginación que existe y el flagelo de la droga sobre nuestras familias», puntualizó el arzobispo. «Las necesidades siguen igual. Se pueden ver saliendo del centro, yendo a los barrios», insistió.

Mollaghan presidió la ceremonia religiosa por el Día de Nuestra Señora del Rosario, que se celebró frente al Monumento Nacional a la Bandera, y a la que asistió el gobernador y candidato presidencial por el Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner. En ese marco sostuvo que los políticos tienen presente a la pobreza sólo en sus palabras. «La mencionan en los discursos, porque hoy todo está puesto en el voto», lamentó.

Para dar fuerza a sus expresiones, el arzobispo de Rosario dijo que mucha gente va a Cáritas a buscar alimentos. Luego de reiterar el pedido para que los políticos no dejen de pensar en la pobreza y la droga, el prelado apuntó hacia un tercer flagelo: «La inseguridad es tema preocupante siempre, especialmente cuando vamos a los barrios y vemos que la gente tiene temor y vive encerrada en su casa, pone rejas y no sale después de las seis de la tarde».

Antes de cerrar su mensaje, volvió sobre el reclamo a los dirigentes políticos, sobre todo «aquellos que por estos días hacen campaña y recorren los barrios en busca de votos. No pueden dejar de pensar en la pobreza, la marginación que existe y el flagelo de la droga sobre nuestras familias»..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

¿Pacto de Olivos II? Binner ayudaría a Cristina a lograr su reelección


Todo comenzó casi involuntariamente, a través del señalamiento “al pasar” de Elisa Carrió, quien habló de un intento de reforma constitucional por parte del kirchnerismo con aval del socialista Hermes Binner.
En realidad, la alicaída líder de Coalición Cívica solo se hizo eco de los rumores que circulan en Casa de Gobierno desde hace unos días y que hablan de un “pacto” entre el oficialismo y el Frente Amplio Progresista que comanda el gobernador de Santa Fe.
Para agregar más sospechas, el candidato a diputado nacional por UDESO de Buenos Aires, Miguel Bazze, aseguró que Binner busca quedar bien con el Gobierno «colaborando decididamente con el delirio reeleccionista del kirchnerismo».
«La verdad es que hablar de reforma constitucional en este momento y con este gobierno es poco menos que una irresponsabilidad”, agregó.
Según refiere agencia Noticias Argentinas, para Bazze «Binner podrá dar las explicaciones que quiera pero habilitar una reforma como la que propicia en este momento tiene por único beneficiario al gobierno y considerando el poco apego que tiene el oficialismo por la calidad institucional, genera un riesgo para el normal desarrollo del país».
Frente a esas acusaciones, Binner fue errático y solo atinó a asegurar que existe “una equivocación de la doctora Carrió en cuanto al enfoque del problema”. Lo hizo en el marco de un acto que compartió junto con el ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
Luego, intentó explicar por qué está a favor de la reforma constitucional, aunque no en lo referido a la eventual reelección presidencial: «No tengo ninguna duda de que un sistema parlamentario es altamente más democrático que uno presidencialista y con menos riesgos, porque (en el primer caso) siempre hay un fusible para recomponer y reencauzar un gobierno».
El dirigente socialista explicó que esta iniciativa «es, de alguna manera, el resultado de (la observación de) todos los gobiernos europeos que tienen sistemas parlamentarios. A diferencia de Latinoamérica donde tenemos todos sistemas presidencialistas, incluido los Estados Unidos».
Finalmente, para echar más leña al fuego, en las últimas horas apareció la figura del candidato presidencial por Compromiso Federal, Alberto Rodríguez Saá, quien aseguró que no está de acuerdo con una reforma constitucional que favorezca la reelección indefinida de Cristina Kirchner.
«Yo no estoy de acuerdo con una reforma constitucional, sobre todo teniendo en cuenta que yo me opuse a la reforma que proponía Menem y que califiqué de mamarracho», dijo el gobernador de San Luis.
Rodríguez Saá se expresó de esta manera durante una conferencia de prensa luego de la firma de un compromiso en el marco de la campaña denominada «fiscales de la democracia».
Como dice una frase popular, “cuando el río suena, es porque agua lleva”.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/José María González

Motivos de una campaña adormecida


Consecuencia directa de las primarias, en las que el resultado contundente tranquilizó al Gobierno y desorientó más a la oposición, la etapa proselitista precomicios generales está aletargada. Opinan consultores, críticos y publicistas. Qué hacen los candidatos.
Antes de parir un nuevo gobierno para los próximos cuatro años, la política argentina recibió una epidural que ha neutralizado parte de su fervor. Consecuencia directa del aplastante resultado de las elecciones primarias, sólo algunas excepciones terminan por confirmar la regla, y a poco más de dos semanas para los comicios se asiste a una de las campañas más deslucidas y menos confrontativas de la reciente historia democrática nacional.

A la par, una sociedad que ya decidió en agosto asiste a una nueva contienda cuyo resultado aparece cantado, y lograr captar su interés es poco menos que imposible.
Por más optimistas que quieran mostrarse, los derrotados de las primarias saben de la dificultad de una empresa cuyo éxito es más propio de un milagro que de la consecuencia directa de su accionar.

Caminan. Todos caminan. Y buscan el contacto directo con la gente. En ese plano también sobresalen los oficialistas. Desembarcan con obras y mostraron en estas semanas la prueba de lo que prometerán después. A la oposición no le queda más que la promesa pelada, sin certificación posible. Lo de siempre, pero ahora menos fulgurante.

En lo discursivo, ni desde el fragoroso kirchnerismo se escapan expresiones capaces de levantar el aletargado presente de la campaña. En una especie de cultura zen, la presidenta Cristina Fernández hace proselitismo con el discurso más moderado que se le recuerde. Ni hablar del siempre medido Daniel Scioli.

La disociada oposición suele pegar algún grito revelador del tiempo que transcurre, pero rara vez contra el Gobierno, a priori el rival a vencer, sino contra otra expresión opositora. La atomización se profundiza, las diferencias quedan expuestas groseramente y la sociedad vuelve a mostrarse escéptica respecto de su clase política. Entre las excepciones está Francisco de Narváez, en su obstinada disputa con Daniel Scioli, a cuyo gobierno suele criticar con dureza. Algo similar hace Martín Sabbatella.

Por lo demás, el debate está en archivo, a las publicidades les cuesta despertar entusiasmo, y tampoco han logrado instalar frases o eslóganes que vayan a perdurar en la memoria.

El filoso escritor Jorge Asís resume en la “cristinización de la política” su visión de la actualidad posprimarias. Agrega que “ningún otro presidente peronista supo concentrar tanto poder de decisión como el que hoy ostenta Cristina. Debe aceptarse que Cristina mantiene al país rendido, resignado, ante su voluntad. Ella pasa la zaranda entre los paredones del oficialismo, y tiene la capacidad agradable de arrojar por la ventana a una generación de opositores desbordados”.

El también escritor, y amante del estudio sociológico, Jorge Dorio da su parecer acerca de la tranquilidad con la que se mueve el oficialismo y la dificultad para destacarse por parte de la oposición. “Hay una consigna que dice que mejor que decir es hacer, y creo que el pueblo está viendo la relación que existe entre los decires y los haceres de cada una de las fuerzas políticas”, afirma.

“Si uno analiza los discursos de afirmación ideológica, por ejemplo del radicalismo, y se encuentra con el pastiche que desemboca en la fórmula y el desquicio de las candidaturas; si uno ve la forma en que funcionó Elisa Carrió en sus decires y la forma en que funcionó después en sus haceres, que ni siquiera fue capaz de hacerse cargo de la derrota en las primarias; y si uno ve la forma en que funcionó el Poder Ejecutivo, y la forma en que se cumplieron las promesas, creo que es fácil de deducir: la gente confiará en aquello que le responda, y en los otros no”, añade Dorio.

Para la consultora Mariel Fornoni, si existe poca atención de la ciudadanía “se debe a que siente que está definido. Salvo alguna elección local o alguna situación específica, la mayoría es de final anunciado, entonces, se pide que se vaya a votar algo que ya se sabe cómo salió”.

Fornoni remarca que “en la elección de 2007, en la que Cristina Fernández también ganaba, y por menos diferencia entre el primero y el segundo, hubo un gran grado de ausentismo. La verdad es que hay gente a la que, sintiendo que ya hay un final anunciado, le cuesta ir a votar; es bastante complicado generar el entusiasmo”.

Juan Courel, uno de los responsables de la campaña de Scioli, percibe otra realidad. “El 23 de octubre esperamos una afluencia masiva a las urnas, como pasó el 14 de agosto”, dice. Sea cual fuere el final de la historia el 23 de octubre, la criatura nacerá bajos los efectos de un parto anestesiado.

Autor de Nota: Revista La Tecla

JUNTAS DE CLASIFICACIÓN DOCENTE: BULLRICH PARTICIPÓ DEL DEBATE


El Salón Montevideo de la Legislatura porteña abrió sus puertas a docentes y gremios para que puedan presenciar la reunión de la Comisión de Educación que preside la diputada del PRO, Victoria Morales Gorleri. El encuentro se llevó a cabo este martes, a partir de las 15:00hs y contó con la presencia del ministro de Educación, Esteban Bullrich. jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo.

También asistieron los legisladores PRO, entre ellos el presidente del bloque Cristian Ritondo, además estuvieron Enzo Pagani, Carolina Stanley, Diana Martinez Barrios, María Karina Spalla y Oscar Zago.

La reunión, dada en el marco de un paro docente, giró en tornó al proyecto de ley presentado la semana pasada, que plantea la supresión del artículo 10 del Estatuto del magisterio, que modificará el funcionamiento de las Juntas de Clasificación y Disciplina.

De las Juntas participan los sindicatos para cubrir cargos de maestros y profesores como titulares y suplentes, y serán reemplazadas por un organismo único que informatizará el proceso de selección y concursos. Esto impedirá que los docentes realicen tareas burocráticas, en vez de estar dando clases.

El ministro Bullrich tomó la palabra y se refirió a una «falla en el control de las juntas» y agregó que «el sistema más engorroso, burocrático y lento lo tiene la Ciudad de Buenos Aires».

Por otro lado, manifestó que las juntas no funcionan y por eso planteó «un sistema más transparente y más moderno que el actual, garantizando que la supervisión sea democrática a la hora de elegir a los docentes».

Luego de ceder la palabra a secretarios generales y vocales de distintos sindicatos y a legisladores de la oposición que trataron al proyecto de antidemocrático, la presidenta de la Comisión, informó que el proyecto fue presentado con nueve firmas y que «inmediatamente hemos abierto el debate».

La aclaración de la diputada vino a raíz de las permanentes acusaciones de legisladores de la oposición, como Francisco Nenna de Encuentro Popular para la Victoria, Eduardo Epszteyn de Diálogo por Buenos Aires y Delia Bisutti de Proyecto Sur, quienes coincidieron en tratar al proyecto de «antidemocrático», además de denunciar que «es un agravio político e institucional a las libertades docentes».

Además, Epszteyn comparó al proyecto de ley con una declaración de guerra, a lo que Bullrich, muy molesto, contestó que «a lo único que le declara la guerra es a la guerra misma».

Por último el ministro aseguro que «este es un proyecto de ley que les mejora la vida a los docentes». «No entiendo el paro preventivo, lo respeto, pero no lo entiendo porque este proyecto busca mejorar la calidad educativa de la Ciudad de Buenos Aires».

Octubre, un mes a todo K


Octubre es un mes por demás significativo para el kirchnerismo. Es que además del resultado de las elecciones presidenciales programadas para el 23, el 27 se cumple el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner.

Hoy, Gustavo Veltri en diario El Cronista, cuenta cómo será un mes de júbilo K. Es que con diferencia de solo cuatro días, todo indica que la presidenta Cristina Kirchner verá cumplido su objetivo de alcanzar la reelección y se conmemorará el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, consumando el sueño de ambos de estirar el modelo durante tres períodos. Pese a que Néstor siempre hizo énfasis en un kirchnerismo hasta el 2020.

Festejo electoral

La fiesta K se desatará, tal como ocurrió en las Primarias, en el bunker montado en el Hotel Intercontinental, aunque no se descarta que tenga otro capítulo, con Cristina incluida, en la Plaza de Mayo, adonde ya planean una gran convocatoria sindicatos y agrupaciones K.

Primer aniversario

En la Casa Rosada ya preparan actos y homenajes a la figura del ex presidente, aunque la primera ofrenda directa será el discurso que brindará la mandataria en medio de los festejos del 23 de octubre a la noche.
Bajo la atenta mirada de la Rosada, se diseñan homenajes a Néstor Kirchner para el primer aniversario de su muerte. Sin embargo, el Gobierno evitará mostrarse como organizador para evitar que se los rotule como convocatorias oficiales y no como homenajes independientes.
Antes de cumplirse un año ya proliferan en distintas ciudades del interior del país calles, avenidas, escuelas, hospitales, barrios y obras que llevan el nombre de Néstor Kirchner.
En Río Gallegos se dejará inaugurada una estatua con la imagen de Néstor, la cual remplazará la de Julio A. Roca, pero no será la única: en Formosa ya está implantado un monumento recreando el día de la asunción de Kirchner. Tal como sucede en Rio Gallegos, la imagen está en una avenida a la que también se le cambió el nombre por el de “Néstor Kirchner”.
No se descarta que entre las recorridas presidenciales de campaña, la Presidenta recale en Formosa, ya que la estatua aún no fue inaugurada oficialmente por el gobernador Gildo Insfrán, o en Rio Gallegos para inaugurar el pomposo mausoleo del ex presidente construido contra reloj para que quede listo el 27.

Pre-conmemorando

Si bien CFK menciona y recuerda a Kirchner a la hora de inaugurar obras, el único homenaje que se adelantará al 27 es el que hará la Presidenta, y serán las palabras con las que le dedicará el triunfo electoral.
Desde el kircherismo pidieron que no haya ningún otro acto conmemorativo antes del 23.

Redacción de Tribuna de Periodistas

El párrafo del comunicado de la CGT que enfureció a Cristina


Ya es sabido que la relación entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano no atraviesa su mejor momento. Y que la Presidenta ya dio alguna señal de apoyo a la renovación de la cúpula de la CGT, que el Camionero conduce con mano de hierro desde hace varios años.

Sin embargo, algunos colaboradores de Cristina y de Moyano todavía tenían alguna esperanza en la recomposición de las relaciones. Llevaban y traían mensajes desde la Casa Rosada a la CGT. Recorrían los pasillos del poder en la búsqueda de un entendimiento.
Pero este fin de semana las negociaciones se acabaron: la Presidenta enfureció al leer el comunicado de la CGT en el que se repudió las detenciones de sindicalistas ferroviarios de la línea Sarmiento, en la causa en la que se investiga la quema de vagones ocurrida en mayo pasado.
Cristina y su entorno inmediato repararon especialmente en un párrafo de ese comunicado, ordenado por Moyano y ejecutado por el escriba Julio Piumato. Y estallaron al darse cuenta de que era tomado por los medios con los que el Gobierno está enfrentado, en sus ediciones digitales.
¿Qué decía el párrafo en cuestión? Acá va: «Llama la atención la facilidad con que la Justicia actúa sobre los dirigentes gremiales cualquiera sea su trayectoria o ideología política en un país donde los narcos, los apropiadores de bebés, los abusadores de menores, los que saquearon a la Argentina, los que hace espionaje a los vecinos, los traficantes de armas, los corruptos, los que defraudan al Estado y al pueblo parecen tener —aún los condenados— otra consideración y otra suerte».
Un párrafo fuerte, por cierto, hasta compartible en sus apreciaciones. Pero que pasa por alto un pequeño detalle: Habla de un país que está siendo gobernado por Cristina Fernández de Kirchner.
(Fuente NA)

Cientos de jóvenes se concentran para una nueva peregrinación a Luján

Bajo el lema «Madre, ayúdanos a cuidar la vida», miles de jóvenes participarán de la edición número 37 de la procesión de fe hasta la Basílica de la localidad bonaerense. El recorrido, como todos los años, comenzará en Liniers.

La edición número 37 dela Peregrinación Juvenilala Basílica de Luján, bajo el lema «Madre, ayúdanos a cuidar la vida», comenzará hoy cuando miles de jóvenes inicien el largo recorrido desde el barrio porteño de Liniers.

La peregrinación, que desde hace 37 años se realiza el primer fin de semana de octubre, partirá desde la intersección de las avenidas Rivadavia y General Paz hasta Luján, uniendo 72 kilómetrosy portando la imagen dela Virgende Luján, patrona de Argentina.

Los organizadores estiman que un millón de personas tomarán parte de la peregrinación, para la cual se pronostica buen tiempo. El domingo por la mañana, cerca de las 7:00, está previsto que el cardenal primado dela Argentina, monseñor Jorge Bergoglio, realice la misa frente a la Basílica de Luján, acompañado de obispos de la región de Buenos Aires.

Una de las actividades que tendrá esta peregrinación es que aquellas personas que se encuentren en el Camino de la iniciación cristiana y quieran recibir el Bautismo, podrán hacerlo. Es que en el puente de entrada a la localidad de Luján habrá un puesto en el que los seminaristas y sacerdotes darán el sacramento, y extenderán certificados a los que opten por tomarlo.

Desde Vialidad Nacional se les recomendó a los peregrinos ir por la Avenida Rivadavia(ex ruta 7) hasta llegar ala Basílicade Luján, evitando caminar po rla Autopista del Oeste. Asimismo se les aconsejó tener en cuenta que toda la caminata es sobre el asfalto de la ruta, no alejarse nunca de ella, ir siempre en grupo o acompañado de alguna persona, y respetar las indicaciones de lo más de 5.000 voluntarios que prestarán asistencia a los peregrinos y personal de seguridad vial. También llevar el calzado que resulte más cómodo utilizando medias de hilo o algodón bien ajustadas al pie, utilizar ropa suelta y liviana, beber agua sin gas fresca y no ingerir bebidas alcohólicas.

La peregrinación contará con el servicio voluntario de comunidades parroquiales, colegios, ONGs, médicos, scouts, miembros dela Cruz Rojay Defensa Civil, distintas escuelas de enfermerías, empresas y obras sociales, así como también del gobierno nacional y bonaerense. Además la empresa AySA dispondrá un operativo especial de servicio de agua potable para asistir a los fieles que participen de la caminata. Los camiones de la empresa estarán dispuestos en diferentes puntos del recorrido, como Morón, Merlo, Francisco Alvarez, y en lugares próximos a la localidad de Luján, a la vera de la ruta.

Fuente: InfoBAE.com

Hebe: “SON PURA MIERDA Y PURA BASURA”…


Tras el sonado alejamiento de su hija Alejandra de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini se quejó ayer de los periodistas que buscaban una declaración suya sobre el tema: “Son pura mierda y pura basura” , lanzó al hablar por la tarde en el marco de la habitual ronda de los jueves en la Plaza.
“Cada miércoles nos inventan basura, nos degradan, tiran mierda, provocan, sacan cualquier cosa contra las Madres, para que el jueves vengan cuatro pelotudos a reclamar plata” , arremetió Bonafini y criticó a los diarios Clarín, La Nación y Ambito Financiero por la información sobre la discusión que tuvo con su hija y que finalizó con su salida de la Fundación.

Aunque insistió en varios pasajes en que no tienen fondos para pagar los sueldos e indemnizaciones que se les reclaman, Bonafini anunció que a los emprendimientos de Madres se sumará “posiblemente un canal de televisión. ¡Tomá!” , remató para concluir su discurso.
De pie delante del monumento a Manuel Belgrano, rodeada por un grupo de Madres y ante algunas decenas de militantes y seguidores, Bonafini sostuvo: “No tenemos plata, porque hasta el último peso lo gastamos pagando a los trabajadores que tuvimos que echar , y hoy la mujer a la que alquilamos el terreno para tener la antena (de la radio de las Madres), como no le pudimos pagar el alquiler nos cortó la radio.
No vamos a robar como los Schoklender para pagarles a ellos ”, aseguró entre aplausos.
Luego insistió en que “por más mierda que armen los miércoles, los jueves vamos a estar acá, ni con la topadora nos van a sacar”. Bonafini volvió enfática sobre el tema del dinero reclamado: “Si no pagamos es porque no tenemos, no porque nos quedamos con la plata”.
Fuente: clarin.com

EE UU en campaña para que no le otorguen créditos a la Argentina


Tal como lo anticipáramos la semana pasada, finalmente EE UU votó nuevamente en contra de que se le otorguen créditos a la Argentina.
La administración de Barack Obama entiende que nuestro país ha incumplido reiteradamente las normas internacionales en materia financiera.
Pero la estrategia política de los Estados Unidos no queda circunscripta a esa votación, sino que además se propone llevar adelante una fuerte campaña para que otros países desarrollados voten en consonancia.
De esta manera, en solo diez días, EE UU, presionó al directorio del Banco Interamericano de Desarrollo a efectos de que desista en sus consideraciones a favor de la Argentina.
Cabe recordar que en aquella oportunidad, el voto intentó trabar la adjudicación de un préstamo por 230 millones de dólares para desarrollo agrícola, y 48 horas después, otra operación más. Aunque gracias a las votaciones favorables de otros países, los mismos fueron aprobados.
EE UU intenta impedir que se sigan gestionando créditos a favor de nuestro país, tanto del BID como del Banco Mundial, entidades que constituyen hoy por hoy, las principales fuentes de financiamiento externo a tasas bajas con los que cuenta la economía doméstica, sobre todo, considerando su alejamiento del mercado de capitales.
El ministro de economía Amado Boudou expresó: “No necesitamos consejos de nadie de afuera, sino escuchar siempre al pueblo pensando en la Argentina y en nuestra gente, y no en el FMI ni el Banco Mundial».
Por su parte, el ministro de planificación Julio De Vido dijo que «No hay ningún problema con el tema de los préstamos. Todo está muy bien y viene muy bien».
Otro de los argumentos que más reforzaron la decisión de las autoridades norteamericanas, fue la resistencia del gobierno argentino a negociar con sus acreedores internacionales. En ese sentido, fuentes estadounidenses expresaron: «Votamos así para enviar un mensaje sobre nuestra preocupación. Seguiremos votando no a los créditos para la Argentina y esperamos involucrarnos con otros donantes para que compartan nuestra preocupación y para enviar un mensaje de que valoramos y pensamos que los países deben cumplir con sus obligaciones internacionales».
Finalmente, cabe acotar que la mala noticia llega de un modo casi inesperado, pero por sobre todo, quizás en el momento menos oportuno para el gobierno de Cristina Fernández.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

EL PRO CONFÍA QUE OTRAS FUERZAS ACOMPAÑARÁN LA LEY QUE FORMALIZA LA ACTIVIDAD DE LOS «TRAPITOS»


El presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, anticipó que en la sesión del próximo jueves 6 insistirán en el tratamiento de la iniciativa para regular la actividad de los cuidacoches y de limpiavidrios sin autorización legal.
«La oposición debe entender que no sólo la policía, sino también los fiscales tienen las manos atadas, si no se modifica el Código Contravencional para sancionar a las personas que operan fuera de la ley sin estar registradas”, explicó el titular de la bancada macrista.

Para Ritondo “hay bandas organizadas, que tienen comportamientos mafiosos y están conectados entre sí. No sólo aparecen en los estadios de fútbol cuando hay partidos, también están en los recitales, ó en cualquier evento al aire libre, cobrándoles a los porteños como si fueran dueños de las plazas, los parques y paseos, obligándolos a pagar tarifas abusivas”.

«Algunos nos acusan de querer criminalizar la pobreza, y no se dan cuenta que si permitimos esto, un día los porteños se van levantar de su casa tendrán que pagar peaje para caminar por la veredas, llevar sus hijos a la plaza, pasear las mascotas o abrir las puertas de sus casas”, insistió.

Por último dijo: «Nosotros como legisladores de la ciudad, estamos para cuidar a los vecinos del acoso amenazante, la violencia y el hostigamiento permanente de las mafias de las franelas, limpiavidrios, trapitos o cuidacoches que imponen terror y miedo si no se les paga el peaje correspondiente. La oposición sistemática de algunos diputados confirma que ni la seguridad, ni el combate a la delincuencia están en la agenda de los que perdieron la ultimas elecciones».

Soria, mi amigo el espía


En julio de 2002, la por entonces senadora nacional Cristina Fernández denunció al entonces titular de la SIDE, Carlos Soria, por haber ordenado presuntamente un minucioso seguimiento a Néstor Kirchner, quien se perfilaba como candidato a presidente.

En aquel momento aquella información fue relativizada por el Gobierno nacional encabezado por Eduardo Duhalde, a través del secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien paradójicamente es hoy el jefe de Gabinete de la denunciante Cristina Kirchner.
La denuncia penal, difundida entonces por el diario Página/12, incluía el presunto instructivo que la SIDE había distribuido entre sus agentes para reunir información detallada sobre Cristina y Néstor Kirchner, por entonces gobernador de Santa Cruz.
Entre las indicaciones, se ordenaba informar sobre «todo desplazamiento que realice el gobernador al interior provincial, o al resto del país, detallando día, hora y lugar del acto, funcionarios que lo acompañan desde Río Gallegos, funcionarios que lo reciban (si es posible determinarlo), agenda política, medio de desplazamiento elegido, lugar y tiempo de estadía y (de ser posible) tenor del mensaje que tenga preparado».

En aquel momento, el secretario de la Presidencia, Aníbal Fernández, ironizó sobre la veracidad de la denuncia al pedir «diez minutos, un papel A4 y una buena impresora» para hacer un «instructivo más lindo», antes de afirmar que le sonaba «raro».
«Esto no pasa en ningún país del mundo. Es el típico concepto del barrio, del que manda a seguir a un tipo y lo pasa: no me van a decir a mí que le van a dar un instructivo por escrito para hacer una cosa de esas características cuando en este país la ley de Inteligencia claramente lo impide», había asegurado Fernández.
Cuando realizó su presentación, la senadora Cristina Kirchner dijo que las instrucciones fueron elaboradas cuando Carlos Soria —electo este domingo como gobernador de Río Negro— aún era secretario de Inteligencia y apuntó también contra Gustavo Mango, director de Reunión y encargado de juntar información en la secretaría; Marcelo Pérez, delegado de la SIDE en Santa Cruz, y Néstor Fragale, alias «El Perro».
«Cuando uno mira el instructivo de la SIDE se da cuenta de que todos estamos en libertad condicional», afirmó Cristina, al tiempo que dijo estar «muy preocupada por las distintas olas de delito y el aprovechamiento político de éstos».

Fuente: NA/Redacción de Tribuna de Periodistas

COMERCIOS MINORISTAS: CREARÁN ESPACIOS CUBIERTOS PARA CARGA Y DESCARGA


Este jueves, en el recinto de la Legislatura porteña, se aprobó la ley impulsada por el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, que propone requerimientos de estacionamiento, carga y descarga para los comercios de autoservicio minorista.

La ley modifica determinadas referencias del Cuadro de Usos Nº 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano. Es de destacar que ha obtenido su aprobación inicial el 13 de diciembre de 2010, luego de tratar las objeciones y observaciones pertinentes, en dicha comisión.

«La congestión de tránsito y la obstrucción que producen los camiones estacionados frente a los locales para su aprovisionamiento afecta sensiblemente al resto de los usos urbanos y altera y molesta a los vecinos de nuestra Ciudad. A esto deben sumarse los impactos negativos al medio ambiente, tales como ruidos y emanaciones», explica el diputado en el documento y profundiza que «es necesario responder en forma rápida y efectiva a los cambios que se producen en nuestro entorno urbano».

Además, la ley incorpora la referencia 40 a las Referencias de Estacionamiento Vehicular. «Un módulo de 12,5 m2 cada 150 m2 o fracción de la superficie cubierta del salón de ventas», exige el diputado Ritondo por medio del expediente.

Se agregará la referencia VIII, que determina una «superficie no inferior a la que resulte de computar un espacio de 30 m2 por cada camión que opere simultáneamente, considerándose el número de espacios». Es decir, que si en el local hay un espacio para vehículos de carga, la superficie cubierta del salón de ventas deberá ser 100 a 300m2, si hay 2 espacios, la superficie deberá ser de 301 a 600m2, y así en forma sucesiva.

Por último, se modificará el Cuadro de Usos Nº 5.2.1 a) del Código de Planeamiento Urbano, donde se detallará que el «Agrupamiento Comercio Minorista, B.» será un «Local Comercial con exigencia de estacionamiento y/o carga y descarga».

Por último, el diputado Ritondo quiso dejar en claro que la ley contempla, solamente, la carga y descarga y no las playas de estacionamiento destinadas a los clientes de los comercios.
BLOQUE PRO

RUCCI: OCULTA VERDAD EVIDENTE

Por Enrique Piragini* para el Informador Público

Por si algún desconfiado quisiera verificarlo, el 9 de octubre del año 2007 solicité se declarase CRIMEN DE LESA HUMANIDAD al asesinato del líder sindical José Ignacio Rucci.

Lo hice mucho antes que sus propios historiadores y familiares, incluso anticipándome a las tan reiteradas invocaciones de su nombre en actos sindicales que se solazaban con su mención y las de Eva y Juan Perón.

Mi pedido obedeció a la estricta necesidad de conocer la verdad de lo acontecido, ya que la causa judicial iniciada a raíz de su asesinato dormía en un cajón.

Si bien sostengo que en ese crimen de lesa patria intervinieron conocidos personajes instalados en los distintos poderes del estado, mi intención era -y sigue siendo cuando mañana se cumpla otro aniversario de su muerte- que la justicia individualice a los instigadores, autores, cómplices y encubridores de tamaña afrenta. Durante décadas se mantuvo archivado el expediente sin que nadie se interesara por ello, no obstante haber transitado distintos gobiernos de extracción peronista y con un movimiento sindical omnipresente.

Creo que no hay que buscar sesudas y melindrosas interpretaciones para sostener que se trata de un crimen cuya acción penal no ha prescripto, y sin tener que echar mano a la nueva modalidad de considerar de “lesa humanidad” a cualquier delito que se le antoje al kirchnerismo cleptómano (por ejemplo adquisición de acciones de Papel Prensa, o devaneos sentimentales de conocidas scorts de capitostes militares) por cuanto siempre se mantuvo en la función pública alguno de los involucrados en ese homicidio, lo cual impide que prescriban las acciones tal como lo establece nuestro Código Penal.

Entre tantos medios que recogieron mi denuncia Diario Perfil la publicó de esta manera:

Piden que sea declarado de lesa humanidad

Apuntan a funcionarios kirchneristas en crimen de Rucci

Un abogado y candidato por la lista Rodríguez Saá sostuvo que “algunos de los instigadores, autores, cómplices e instigadores” de la muerte del líder sindical “cumplirían funciones de relevancia en el Gobierno. 09.10.2007

Mediante una “acción declarativa de certeza” se pidió que el asesinato de Rucci sea declarado de lesa humanidad ante la virtual reapertura de la causa judicial. |

Un abogado y candidato a senador porteño por la lista que postula a Alberto Rodríguez Saá a la presidencia de la Nación pidió a la Corte Suprema de Justicia que declare “crimen de lesa humanidad” el asesinato del ex jefe sindical José Ignacio Rucci.

La presentación fue realizada por el abogado Enrique Piragini, quien mediante una “acción declarativa de certeza” apuntó a la virtual reapertura de la causa judicial por el asesinado del ex líder sindical.

“La sociedad necesita conocer la verdad, máxime cuando se sospecha que algunos de sus instigadores, autores, cómplices y encubridores podrían estar cumpliendo funciones de relevancia en el actual gobierno”, sostuvo Piragini en su presentación.

Piragini advirtió que en caso de respuesta negativa de la Corte Suprema, planteará la cuestión ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, con sede en Washington.

“Es hora de conocer la verdad histórica, sin ocultamiento ni hipocresía, para que de una vez por todas recomponer nuestra castigada sociedad, buscando la paz que sólo puede recuperarse a partir de condigno castigo a los responsables de tamaña acción terrorista”, sostuvo el abogado. Fuente: DyN

No obstante el largo tiempo transcurrido, este hecho criminal continúa en la nebulosa, habiéndolo reflotado Ceferino Reato en su documentada obra OPERACIÓN TRAVIATA, verdadera guía para que el juez federal Ariel LIJO enderece la pesquisa a su cargo y convoque a declarar testigos y dirigir concretas imputaciones a los responsables del magnicidio.

Van mi homenaje a un verdadero luchador sindical, y mis respetos a su abnegada familia que además de tan tremenda pérdida ve agigantada su herida por la hipocresía y la injusticia.

* Presidente de A.R.I.E.L. ong.

Argentina y Uruguay prueban interconexión a través de trenes

El ferrocarril, que partió de la ciudad argentina de Pilar con 25 pasajeros, arribó a Salto, en el litoral uruguayo, con 18 usuarios, tras 12 horas de viaje.

El servicio tenía como destino la ciudad de Paso de los Toros, en el centro-norte del país, pero la falta de habilitación por parte del Ministerio de Transporte de Uruguay, impidió que se completara el recorrido.

Los pasajeros descendieron en la estación Midland de Salto y la unidad continuó viaje a Paso de los Toros con la tripulación argentina y un maquinista uruguayo.

El “ Tren de los pueblos libres ” regresará a Argentina el lunes por la mañana.

Suspendida desde 1985, la interconexión ferroviaria entre Uruguay y Argentina fue reinaugurada por los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Argentina, Crisitna Fernández, el 29 de agosto, en Salto.

Una vez cumplidas todas las pruebas y concedidos los permisos, el tren argentino tendrá una frecuencia de tres veces por semana, con un costo de 33 dólares para recorrer poco más de 800 kilómetros entre Pilar y Paso de los Toros.

Fuente: http://www.abc.com.py/

El Papa conmovido se reunió con victimas de abusos

La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer que el papa Benedicto XVI recibió a un grupo de víctimas de abusos sexuales por parte de algunos miembros del clero en Alemania, a quienes consoló y expresó su especial cercanía y compasión.

En el comunicado se señala que el encuentro se realizó ayer por la noche en el Seminario de Erfurt, adonde llegó para presidir la celebración ecuménica en el convento agustino donde vivió Lutero y un encuentro con representantes musulmanes.

El encuentro duró aproximadamente media hora y participaron de él dos mujeres y tres hombres de distintos puntos del país.

El padre Federico Lombardi SJ, portavoz de la Santa Sede, señaló al respecto que el encuentro se realizó en circunstancias «muy calmas» y que también participó un miembro del servicio telefónico establecido por la Iglesia en Alemania para recibir denuncias de abusos.

Durante el encuentro con las víctimas el Papa también saludó a algunos hombres y mujeres que cuidan de personas afectadas por este tipo de hechos en Alemania.

La nota de la Santa Sede señala que «conmovido y bastante afectado por el sufrimiento de las víctimas, el Santo Padre expresó su profunda compasión y su profunda amargura por todo lo que ha sucedido con estas personas y cómo ha afectado a sus familias».

El Santo Padre aseguró a estas personas que “quienes tienen responsabilidades en la Iglesia están sumamente preocupados por afrontar de la manera adecuada todos los crímenes de abuso y que se comprometen en promover medidas eficaces en defensa de los niños y jóvenes”.

“El Papa Benedicto XVI está cerca de las víctimas y manifiesta su esperanza en que Dios misericordioso, Creador y Redentor de todos los hombres sane las heridas de las personas que han sufrido abusos y les dé paz interior”, concluye el comunicado.+

Fuente: AICA

LA ÚLTIMA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO PARA COMBATIR LA SUBA DE PRECIOS


INTIMIDACIONES A PERIODISTAS QUE HABLEN Y ESCRIBAN SOBRE INFLACIÓN. En el día de hoy, diario El Cronista revela sobre la última estrategia del gobierno para combatir la inflación: intimidar el periodismo que hable sobre ella.
El director periodístico del diario, Fernando González, indica que envalentonados con el porcentaje conseguido en las últimas elecciones primarias, algunos funcionarios parecen estar convencidos de que pueden impulsar medidas disparatadas, subidos al caballo del éxito en las urnas y tener impacto en el ambiente judicial.

“Sólo de este modo se entiende el oficio que recibió El Cronista en el que un juez (Alejandro Catania, titular del Juzgado en lo Penal Económico Número 4) solicita los nombres, las direcciones y los teléfonos de contacto de los periodistas que suelen informar sobre los índices de inflación. La medida, que incluye a quien esto firma y al menos a una decena de periodistas más de este diario, es claramente intimidatoria y constituye un cercenamiento a la libertad de expresión consagrada en la Constitución Nacional”, expresa González en ese matutino.
Hay que recordar que ya en 2006, el Gobierno nacional comenzó a practicar cambios en las mediciones del Indec y en el personal técnico encargado de llevar a cabo esa tarea, siendo que incluso algunos de ellos denunciaron presiones destinadas a manipular las cifras del índice de precios al consumidor. Desde entonces, los medios de comunicación sulen informan la evolución mensual de la inflación que suministra el Indec, pero también los índices estimados por las provincias, las consultoras privadas y las universidades que se dedican a hacerlo. Muchas veces, dichos resultados indican el doble de los resultados oficiales.
Frente a estos indicadores y según varios estudios y encuestas, se demostró que la opinión pública descree en los índices del Indec, si bien no influye en el voto, y que ni los gremios ni el FMI realiza sus mediciones basados en los datos oficiales.
“El descrédito en el que cayó el Gobierno por estas prácticas lo llevó a designar un director técnico a cargo del Indec (Norberto Itzcovich, habitual columnista de El Cronista); llevó al Congreso a elaborar también un índice de precios propio. Y llevó al ministerio de Economía a iniciar una negociación con técnicos del Fondo Monetario Internacional para explorar la elaboración de un nuevo índice de precios en el futuro”, indica el diario.
Así, considera que esa medida judicial implica “distraer tiempo y fondos de todos los ciudadanos para averiguar datos personales de los periodistas que informan sobre esta puja de datos que se da en la Argentina desde hace cinco años. Con métodos que retrotraen a los tiempos más oscuros de la dictadura militar, se busca intimidar al periodismo (el pedido incluye a El Cronista pero también a Ámbito Financiero, Clarín, La Nación y Página 12) con un objetivo que se ve venir desde lejos: lograr que se consigne sólo la información del Indec, es decir, que a la ciudadanía sólo le lleguen los datos del gobierno de turno”, finaliza González.
A pesar de que González nombra a otros medios, El Cronista fue el único que denunció la medida de Catania.

Equipo de Economía de Tribuna de Periodistas

Citan a testaferros de Jaime


El juez federal Norberto Oyarbide citó a indagatoria al segundo círculo de personas que, según señaló el fiscal Carlos Rívolo, contribuyeron al enriquecimiento ilícito del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.
De acuerdo al diario Clarín, Jaime, en tanto, deberá esperar hasta noviembre cuando terminen de declarar los testaferros para dar sus explicaciones acerca de los 12 millones de pesos en bienes que la Justicia determinó que acumuló cuando como funcionario ganaba $10.000 por mes.

Quien abre la lista de indagados es Manuel Vázquez que era el principal asesor de Jaime en la secretaría de Transporte y que manejaba una firma en la que los empresarios del sector pagaban una mensualidad por tareas de consultoría. También Julián Vázquez, hijo de Manuel debe declarar en indagatoria. Ambos están relacionados con la compra del avión Learjet valuado en 4 millones de dólares que Jaime usaba hasta que fue descubierto por los medios.

También deben declarar como imputados su ex yerno Sebastián Ledantes y los padres Norberto y Graciela Vigna porque participaron de la compra de una casa en Carlos Paz que terminó a nombre de Julieta Jaime, hija del ex funcionario. La hija, también imputada, espera turno para dar explicaciones.

También deben presentarse a indagatoria dos ejecutivos de la empresa TEBA que explota la Terminal de Ómnibus de Retiro. Alfredo Pielach y Lisandro López serán indagados por la compra de un hotel en Carlos Paz que era manejado por la familia de Jaime a pesar de que estaba a nombre de una sociedad integrada por hombres que responden a Néstor Otero, dueño de la Terminal que estaba bajo la vigilancia de Jaime.

Otro testaferro- la Justicia lo denomina “persona interpuesta”- vinculado a TEBA que debe presentarse es Raúl Glories, cuñado de Otero y quien compró una casa en San Isidro que usaba Jaime y fue puesta a nombre de María Pfaffen, la suegra del ex funcionario. La mujer de 81 años es jubilada, vive en Río Gallegos pero tenía una casa de en un country a 2360 Km. de su hogar. Pfaffen será indagada en el segundo turno.

En esta primera tanda no tienen que declarar los integrantes del círculo familiar del ex funcionario. Ni sus tres hijas, ni las dos hijas de su pareja, ni su hermano Daniel, fueron citados. Su pareja Silvia Reyss, quien fue una de las personas vinculadas a Jaime que más se enriqueció durante los años en que el ex funcionario manejaba los subsidios al transporte, será indagada una vez que terminen de declarar los primeros citados.

Igual que la madre de Reyss que tendrá que explicar cómo, con su modesto ingreso como jubilada, compró la casa en el country de San Isidro que fue adquirida por un ejecutivo de TEBA. Una vez que declaren todos Jaime será indagado. Para entonces ya habrán pasado las elecciones presidenciales.
Fuente: lapoliticaonline.com

La inflación de las provincias duplicó al INDEC


Las cifras oficiales de inflación de agosto que difundieron las provincias duplican los números del INDEC. Los porcentajes de Jujuy, Mendoza y Tierra del Fuego se acercan más al 1,87% del IPC Congreso que al 0,8% del INDEC para Capital y GBA.
Las primeras cifras oficiales de inflación de agosto de las provincias más que duplican los números del INDEC. Y son muy coincidentes con las de las consultoras privadas cuestionadas y multadas por el Gobierno, como viene sucediendo en los últimos 4 años, según publicó el diario Clarín.

En Jujuy, el mes pasado, los precios subieron el 1,6%; en Mendoza el 1,7%, y en Tierra del Fuego, el promedio de Ushuaia y Río Grande, el 1,97%. Estos porcentajes son más cercanos al 1,87% difundido por las consultoras privadas a través del IPC Congreso que del 0,8% del INDEC para Capital y GBA.

En todos los casos, los precios de los alimentos y de la ropa – dos rubros que en forma proporcional más consumen los asalariados y los sectores de menores recursos – subieron más que el promedio . Por ejemplo, en Jujuy con un 1,6% en promedio, Alimentación y Bebidas aumentó el 1,8% e Indumentaria el 1,9%.

Estas diferencias se agrandan para los primeros 8 meses del año. Así, entre enero y agosto, la inflación en Mendoza fue del 14,6%, según la Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE) de esa Provincia. Para el INDEC fue de sólo el 6,4% , lo que equivale a una brecha del 128%.

Las diferencias se repiten para los últimos 12 meses porque en Mendoza el IPC suma un 22%, contra un 9,8% del INDEC. Y también con la particularidad que Alimentos y Bebidas, con el 28,8%, e Indumentaria con el 32,3%, superan holgadamente el promedio.

En Tierra del Fuego las diferencias son más marcadas porque la inflación promedio (que mide las ciudades de Ushuaia y Río Grande) para los últimos 12 meses a agosto fue del 30,8%, más que triplicando el dato del INDEC.

Así persiste la brecha entre los índices de precios oficiales provinciales y los del INDEC. Y es de tal magnitud que, desde que comenzó la “manipulación” estadística, el INDEC acumula un alza de los precios del 47,8% y el promedio provincial ronda el 150%: una brecha de más del triple.
Fuente: lapoliticaonline.com

La teoría del no pasa nada: la Argentina frente a la crisis global

No se requiere ser ningún iluminado para advertir que la economía mundial ha entrado en un sendero lo suficientemente escabroso como para esperar un recrudecimiento de la crisis.
Analistas de diversa génesis cultural, diferente formación y que profesan distintas ideologías, sostienen que lo más probable es que nos estemos encaminando a una recesión global.
Sin ir más lejos, fue la propia directora gerente del FMI, Christine Lagarde quien hace pocos días hizo referencia a ese esperable escenario.
En lo particular, reservo mis dudas en cuanto a que se llegue al desastre irreversible. Creo que existen demasiados intereses en juego de los poderosos de siempre, cuyas mentes no descansan jamás velando por los suyos propios y eso, aunque suene paradójico, impedirá en términos generales, que la sangre llegue al río.
Si bien es cierto entonces que los analistas coinciden en la teoría de una profundización de la crisis, no es menos cierto que existen divergencias en cuanto a la duración y grado de intensidad de la misma.
La inestabilidad política que azota a la Eurozona y los EE UU como producto de los ajustes en lo social y laboral, es observada por el oficialismo local como demasiado lejana, quizás hasta imposible.
Sin embargo, la Argentina de fines de 2011, no es la misma que en 2008. Sus condiciones no son tan favorables porque ha caído significativamente el saldo comercial y no hay superávit fiscal real.
Mientras el, hasta dentro de muy poco tiempo, ministro de Economía de la Nación Amado Boudou, sigue afirmando que acá no pasa nada, la propia Lagarde dijo en una de sus últimas exposiciones públicas que resultaba “absurdo” que hubiera países emergentes que creyeran no ser alcanzados por lo que ocurriera en Europa y USA.
Lo concreto es que nuestra economía depende del comportamiento del precio internacional de la soja, y si bien su descenso no llegará a afectar de manera catastrófica a la Argentina porque hubo en 2005 un canje de deuda, el gasto en el que se ha incurrido en los últimos años ha sido récord. Se han usado tanto las reservas del Banco Central como sus utilidades y adelantos transitorios para financiar al Tesoro.
De todas formas, no queda demasiado margen, a este ritmo, a fin de año quedarán unos mil millones de dólares de libre disponibilidad y en 2012 hay vencimientos por 10 mil millones de dólares.
Es esperable que baje el precio de las materias primas, no solo porque los países del primer mundo comprarán menos, sino porque muchos fondos inversores, ante la incertidumbre, optarán por refugiarse en los commodities.
Asimismo, el superávit fiscal se ha esfumado a consecuencia de una política que acotó el margen de maniobra frente a la crisis. No hay superávit fiscal aunque el discurso oficial diga lo contrario, y el acceso a los mercados de deuda es sumamente difícil, lo cual hace cada vez más complejo estimular la economía.
El superávit comercial se redujo en un 10%, no hemos accedido a los mercados internacionales, nadie compra nuestros bonos y se ha deteriorado la calidad institucional del Banco Central.
A partir de 2010 se incrementó la fuga de capitales, fenómeno que recrudeció en los últimos 90 días (cada dólar que sale del país representan mas de 4 pesos menos de consumo local), el famoso viento de cola dejó de soplar y como tanto la Eurozona como EE UU redujeron su actividad, China necesariamente se podría desacelerar afectando directamente nuestra economía.
Otro factor fundamental para la economía nacional es lo que ocurre con Brasil, la desvalorización del real que puede terminar arrastrando al peso por cuestiones de competitividad.
Concluyendo, el panorama nacional como consecuencia de la crisis internacional podría quedar expresado de la siguiente manera: si el precio de la soja baja y Brasil devalúa su moneda, el impacto negativo podría ser muy fuerte e inmediato.
Si Brasil no devalúa pero baja la soja, el impacto sería menos fuerte y más manejable. Y si Brasil no devalúa y el precio de la soja no baja, se cumple la teoría del “no pasa nada”.

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com.ar

Un científico que de abortista pasó a defensor de la vida

El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, dedicó su reflexión televisiva semanal, en el programa “Claves para un Mundo Mejor”, para comentar el testimonio del doctor Bernard Nathanson, que de ser un notable difusor del aborto en los Estados Unidos, pasó a ser un gran defensor de la vida, cuando tuvo una extraordinaria experiencia científica que él mismo narra en su libro “La Mano de Dios”.

Al recomendar la lectura de este libro, el prelado platense aclara “que no es la biografía de un futbolista célebre sino que se refiere al caso del célebre doctor Bernard Nathanson. En realidad es su autobiografía. Nathanson fue uno de los más grandes impulsores en los Estados Unidos y en el mundo de la legalización del aborto. Fue director de una clínica abortista en la que se practicaron decenas de miles de abortos en los que él fue responsable directo y muchos realizados por sus manos”.

Mintiendo descaradamente se obtuvo la legalización
Cuenta en este libro los procedimientos que se usaron para obtener la legalización del aborto en los Estados Unidos. Fue “exagerando las cifras, mintiendo descaradamente sobre esto, desprestigiando a la Iglesia Católica que era y es la mayor defensora del derecho a la vida, hasta que el mismo Nathanson se dio cuenta, cuando realizó una ecografía tridimensional, que el fruto de la concepción es un ser humano, y un ser humano que tiene reacciones propias de un ser humano”.

Aguer recordó que, en 1985, Nathanson filmó un video, que se difundió por todo el mundo, llamado “El Grito Silencioso” y que causó “una impresión extraordinaria porque registra la reacción de un niño por nacer ante la criminal agresión que sufre en el acto del aborto”.

Si bien el video fue “criticado por su crudeza”, monseñor Aguer señaló que la filmación permite observar “imágenes que son incontrovertibles” y “muestran la auténtica realidad”. Más aún, “la elocuencia de esas imágenes exime de cualquier tipo de argumentación”.

Un hombre recto
El arzobispo de La Plata destacó que se nota que “era un hombre recto, pues Nathanson fue virando poco a poco en su manera de pensar el asunto y se convirtió en un decidido defensor de la vida y del derecho a la vida desde el instante de la concepción”. Incluso, en los últimos años de su vida –murió recientemente- “dio el paso definitivo con su conversión espiritual e ingresó, mediante el Bautismo, en la Iglesia Católica”.

El doctor Bernard Nathanson -explicó monseñor Aguer- “cuenta en este libro toda su aventura. Una aventura humana y espiritual detrás de la cual se adivina la gran crisis de la civilización actual. Y se ve el drama fenomenal, en un país concreto como los Estados Unidos pero en el mundo entero, donde se impuso el aborto y cómo este es un campo de lucha, en el fondo, acerca de la idea fundamental de lo que el hombre es: si el hombre puede ser concebido desde sus inicios como un objeto de manipulación simplemente o si desde el comienzo de la concepción debe ser reconocido como un ser humano, como una persona humana y como alguien que tiene dignidad y derechos que deben ser tutelados por las leyes”.

Un principio no negociable
Monseñor Aguer ratificó que “ante esta certeza que es biológica pero es al mismo tiempo jurídica, no caben dudas. Cualesquiera sean las circunstancias en que el niño ha sido concebido, las dificultades que rodean el embarazo y el posible nacimiento, aquí hay un principio absoluto que, como enfáticamente afirmó el papa Benedicto XVI, no es negociable”.

En el final de su alocución televisiva el prelado platense sostuvo que “el caso del doctor Nathanson es particularmente elocuente porque él procede del campo contrario. Él fue uno de los representantes eximios de la cultura de la muerte y, movido por la verdad de las cosas, decidió pasar al campo de la defensa de la vida”.+

Fuente: http://www.aica.org/