Aumentan a 13 los muertos en Hama por disparos de fuerzas del orden sirias

El Cairo, 5 jul (EFE).- Al menos trece personas murieron hoy y varias decenas resultaron heridas por disparos de las fuerzas de seguridad sirias en la ciudad de Hama, en el centro de Siria, denunciaron varios grupos opositores.

Los denominados Comités Locales de Coordinación en Siria identificaron a 13 víctimas mortales, entre ellas un adolescente de 15 años, mientras que el grupo Sham publicó un listado de once fallecidos.

Fiscalía podría retirar cargos contra Strauss-Kahn

Según el rotativo, los fiscales a cargo del caso ya no están seguros de que se produjo un crimen, tras haber examinado las «mentiras» de la presunta víctima, una camarera de hotel de origen guineano.

Washington/Nueva York.- La fiscalía de Manhattan podría estar pronta a retirar los siete cargos por agresión sexual que siguen pesando contra el ex director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, afirma hoy el diario «The Wall Street Journal».

Según el rotativo, los fiscales a cargo del caso ya no están seguros de que se produjo un crimen, tras haber examinado las «mentiras» de la presunta víctima, una camarera de hotel de origen guineano, reseñó DPA.

«Las dudas de los fiscales son el último indicio de que los cargos contra Strauss-Kahn se encaminan hacia su desestimación», afirma el «Wall Street Journal» en base a declaraciones de personas relacionadas en la investigación.

El diario también cita a uno de los fiscales encargados del caso, Joan Iluzzi-Orbon, según el cual no está claro que la mujer pueda ser un testigo viable.

«Tendría que creer cada palabra que sale de su boca y que yo creo en el aspecto criminal de lo que ocurrió», dijo Iluzzi-Orbon en una entrevista.

Con todo,agrega el diario, la fiscalía de Manhattan todavía no ha decidido en firme si retirará los siete cargos por agresión sexual que siguen pendientes contra Strauss-Kahn, y que implican penas de cárcel de hasta 25 años.

El caso del ex jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) no ha parado de dar giros imprevistos desde la pasada semana.

En la noche del jueves, se conoció que los fiscales tenían serias dudas sobre la «credibilidad» de la presunta víctima, quien mintió no sólo sobre su petición de asilo hace nueve años sino, al parecer, también en torno a las circunstancias de la supuesta agresión, cometida en un hotel de lujo en Nueva York a mediados de mayo.

Un día más tarde, en una audiencia no agendada, el juez a cargo del caso le concedió la libertad bajo palabra a Strauss-Kahn, quien hasta entonces había estado en libertad bajo una fuerte fianza y con estrictas medidas de seguridad, incluido un dispositivo electrónico para monitorear sus movimientos y la exigencia de que estuviera constantemente vigilado por un equipo de seguridad pagado por él mismo.

Aun así, el magistrado retuvo el pasaporte de Strauss-Kahn y puntualizó que el caso continuaba, para el que fijó una nueva audiencia el 18 de este mes.

Entretanto, la situación legal de Strauss-Kahn podría complicarse en Francia, su país de origen, donde la víspera se conoció que la escritora y periodista francesa Tristane Banon, quien asegura que el político la agredió sexualmente en 2003, anunció que presentará cargos por intento de violación contra él. Strauss-Kahn sin embargo negó las acusaciones y reveló que acudirá también a los tribunales.

EL UNIVERSAL

Chávez da la orden de iniciar el desfile del Bicentenario desde el Palacio de Gobierno

Caracas, 5 jul (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dio hoy la orden de comenzar el desfile cívico militar, acto central del Bicentenario del país, desde el Palacio de Gobierno, acompañado de varios jefes militares.

«Viva la patria, viva la independencia, viviremos y venceremos, el retorno para siempre», indicó Chávez, antes del comienzo del desfile, que se desarrolla en el Paseo de los Próceres de Caracas, con la presencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica, y de Paraguay, Fernando Lugo.

Evo envía tropas a las fronteras

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que incrementará la presencia de militares en las fronteras del país: trasladará dos regimientos, de Colomi y Tolata, que se encuentran en la zona central. «Necesitamos gente en las fronteras para defender nuestro territorio», dijo Evo a sus seguidores en Cochabamba.

Morales, quien no aclaró a qué frontera específicamente irán los militares, informó que un reducido número de uniformados permanecerá en el lugar de origen de ambos regimientos, ante la protesta de las comunidades. El desplazamiento de tropas se inició el 12 de junio, en el marco de un operativo para frenar el contrabando de bienes de consumo y vehículos usados.

Fuente: DPA

El hijo de Gadafi quiere la democracia para Libia

Saif al Islam, uno de los hijos del líder libio, Muamar el Gadafi, ha asegurado este lunes que el Gobierno está dispuesto a estudiar «todas las opciones» para resolver la situación en Libia, incluida la instauración de una democracia y la celebración de elecciones, y ha acusado a la OTAN de «intentar con todas sus fuerzas matar» a su padre.

Según ha señalado en una entrevista concedida al diario francés Le Monde, el Gobierno libio está dispuesto a la paz, la democracia, la celebración de elecciones, a una nueva Constitución, pero también a la guerra. «Estamos preparados para todas las opciones», ha asegurado. En este sentido, ha mostrado su gusto por la democracia y ha dicho que quiere que «Libia sea la Suiza o el Austria de Oriente Próximo». «Quiero que tengamos una economía moderna, una democracia moderna, con libertad, elecciones» pero «si queréis la guerra», ha dicho a las fuerzas de la OTAN y los rebeldes, «nos encanta luchar». Saif al Islam, que hasta que estalló el conflicto era visto en Occidente como un reformista, ha reclamado que se deje a los libios decidir «si quieren una monarquía, una república o cualquier cosa que se pueda imaginar».

Así las cosas, ha pedido que se permita al Gobierno «organizar elecciones con observadores de todo el mundo, de forma transparente» y a «todos los niveles». A continuación, ha explicado, «se podría poner en marcha un gobierno de transición con tecnócratas de todo el país, para la transición, durante tres o cuatro meses», tras lo cual se elaboraría una nueva Constitución, a la que seguirían «elecciones» y, con ello, «la vuelta a la paz». «Libia no es Irak», ha defendido el hijo de Gadafi, haciendo hincapié en que el país tiene cinco millones de habitantes y «somos ricos y podemos entendernos». Preguntado sobre si el país necesitaría un presidente, algo que actualmente no tiene, Saif al Islam ha considerado que lo que necesita Libia «son poderes locales muy fuertes con un sistema federal», si bien ha dejado claro que cualquier solución que se pueda encontrar al conflicto es «imposible» que no cuente con Gadafi.

Acusación a la OTAN
Por otra parte, ha acusado a las fuerzas internacionales comandadas por la OTAN de «intentar con todas sus fuerzas matar» a su padre, lo que, según él, «demuestra que son mafiosos, un grupo de criminales». Asimismo, ha descartado que la resolución de la ONU «diga ‘debéis matar a Gadafi’, o matar a mi hermano –Saif al Arab, muerto en un bombardeo– o a niños». En su opinión, «la operación de la OTAN es particularmente estúpida y mal preparada», es una «campaña fast-food». A este respecto, ha prevenido de que los rebeldes, a los que ha tildado de ratas, «con la OTAN o sin la OTAN, e incluso si el mismo diablo viene a luchar con ellos, van a perder».

El hijo del líder libio ha destacado que el Gobierno tiene un Ejército y tiene «más municiones, más armas y la moral está en lo más alto», mientras que «los otros son cada vez más débiles». Según él, los rebeldes, serían «unos 800 o mil combatientes en todo el país», que «son relativamente fuertes porque tienen a la OTAN que lucha por ellos, con dinero, medios y armas». «Si Mickey Mouse tuviera tales medios, Mickey Mouse sería alguien en Libia», ha ironizado. «Pese a todo, están perdiendo terreno cada día» y «el pueblo no les apoya», ha subrayado. «Las ratas no tienen ninguna posibilidad de controlar este país, son unos traidores, trabajan con los europeos, los americanos y otros para bombardear el país», ha denunciado, resaltando que antes «no eran nadie» y ahora les reciben los principales mandatarios mundiales.

Por último, en lo que respecta a la orden de detención dictada en su contra por el Tribunal Penal Internacional (TPI) la semana pasada, Saif al Islam, ha señalado que «no es un verdadero tribunal» sino «una herramienta para someternos a presión». «Pero nosotros, en estos momentos, pensamos más en la batalla en curso que en el TPI. Dios está con nosotros, vamos a luchar y ganaremos», ha remachado.

Fuente: La Vanguardia

Ollanta Humala viaja a Estados Unidos para reunirse con Obama

Humala, que moderó sus posiciones antiestadounidenses desde que el 5 de junio ganó la segunda vuelta de las presidenciales peruanas, viajará acompañado de su esposa Nadine Heredia y un puñado de colaboradores cercanos.

El izquierdista presidente electo de Perú, Ollanta Humala, viajará el martes a Washington para reunirse con el presidente Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton, informó este lunes la oficina de prensa del nuevo mandatario peruano.

El encuentro entre Humala y Obama «está programado para la tarde del miércoles en la Casa Blanca, y la reunión con Clinton para horas de la mañana del mismo día», dijo Blanca Rosales, vocera del presidente electo, destacó AFP.

Las citas representarán el primer contacto con el gobierno estadounidense de Humala, un nacionalista de izquierda que se convirtió en admirador del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva tras serlo antes del venezolano Hugo Chávez.

Este será el primer viaje de Humala a Estados Unidos desde que en 2006 Washington le revocó una visa por razones políticas, debido a sospechas de que estaba involucrado en el levantamiento militar que lideró su hermano Antauro en 2005 contra el presidente Alejandro Toledo, según comunicaciones del Departamento de Estado reveladas por WikiLeaks.

Humala, que moderó sus posiciones antiestadounidenses desde que el 5 de junio ganó la segunda vuelta de las presidenciales peruanas, viajará acompañado de su esposa Nadine Heredia y un puñado de colaboradores cercanos.

El periplo a Estados Unidos sigue a una gira que Humala realizó por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay tras su victoria electoral ante la derechista Keiko Fujimori.

El mandatario electo peruano tiene un viaje pendiente a Venezuela, que se postergó debido a los problemas de salud del presidente Hugo Chávez.

Fuente: El Universal

Piratas informan muerte de Obama en cuenta Twitter de Fox

Ciberpiratas que entraron en la cuenta Twitter política del canal de noticias Fox el lunes anunciaron el asesinato del presidente Barack Obama.

Una serie de seis mensajes en la cuenta FoxNewsPolitics dijo que un desconocido había matado a tiros a Obama en Iowa.

En un mensaje en su sitio de internet horas después, Fox News calificó los mensajes de «maliciosos» y «falsos». Añadió que investigaba el suceso.

«Pediremos a Twitter una investigación detallada de cómo pudo suceder esto y medidas para prevenir en el futuro el acceso no autorizado a las cuentas de FoxNews.com», dijo Jeff Misenti, vicepresidente y gerente general de Fox News Digital.

Obama pasaba el feriado del Día de la Independencia en la Casa Blanca, donde había invitado a comer a familias de militares y personal del gobierno.

El vocero del servicio de guardias presidenciales, George Ogilvie, dijo que éste no haría declaraciones sobre el caso.

El Twitter político de Fox tiene más de 34.000 seguidores.

Fuente: Univisión

Menos de la mitad de electores votó en 4 estados

De las 15 millones 107 mil 814 personas registradas para votar en el Estado de México, Coahuila, Nayarit e Hidalgo, sólo lo hicieron 7 millones 311 mil 792, es decir, el 48.39%

De las 15 millones 107 mil 814 pesonas habilitadas para votar ayer en los estados de México, Coahuila, Nayarit e Hidalgo, sólo lo hicieron 7 millones 311 mil 792, es decir, el 48.39 por ciento.

El Estado de México registró sólo el 43.57 por ciento de participación ciudadana, es decir, el 56.43 por ciento de los 10 millones 555 mil 606 electores se abstuvo de sufragar, por lo que votaron 4 millones 599 mil 77 personas. En dicha entidad, el candidato de la coalición «Unidos por Ti», Eruviel Ávila, obtuvo el 62.43 por ciento de los votos, según cifras del PREP local.

En Coahuila, donde el priísta Rubén Moreira aventaja la votación con el 59.6 por ciento de las preferencias para gobernador, la participación ciudadana fue la más alta registrada en los cuatro estados con el 61.45 por ciento. Según la información del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), votó un millón 179 mil 791 ciudadanos del un millón, 924 mil 305 registrado.

Posteriormente se ubicó, Hidalgo, donde hubo una participación de 59.38 por ciento para la renovación de ayuntamientos. En Hidalgo, la lista nominal es de un millón 846 mil 575 personas y ayer votaron un millón 96 mil 507.

En Nayarit, el 55.85 por ciento del listado nominal emitió su voto para dar la ventaja con 46 por ciento de las preferencias al priísta Roberto Sandoval Castañeda. Ayer, sufragaron 436 mil 417 de los 781 mil 328 ciudadanos.

Fuente: El Universal

Grecia se ofrece ahora a organizar la ayuda humanitaria

ATENAS, 3 Jul. (Reuters/EP) – El Gobierno griego se ha ofrecido a organizar el transporte de la ayuda humanitaria de la Segunda Flotilla de la Libertad y entregarla a la Autoridad Palestina en coordinación con la ONU. Las autoridades griegas han impedido en los últimos días la partida de los buques integrantes de la flotilla amparándose en un artículo de la Ley del Mar e incluso han detenido al capitán de un barco estadounidense.

El primer ministro griego, George Papandreou, habría trasladado su propuesta al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, por la que Grecia se encargaría de transportar el cargamento humanitario hasta la Franja de Gaza, destino final de la flotilla.

«Grecia quiere reiterar su voluntad y propone asumir la tarea de transportar la ayuda humanitaria con barcos griegos o cualquier otro medio y a través de los canales existentes, tal como ha solicitado el secretario general de Naciones Unidas», han explicado las autoridades griegas.

«El presidente Mahmud Abbas ha calificado de positiva la propuesta y ha manifestado su apoyo», ha informado la oficina del primer ministro griego. Grecia sumaría además ayuda propia al cargamento de la flotilla.

Por otra parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores griego ha explicado que las medidas tomadas por el Gobierno para impedir la partida de los buques de la flotilla han sido tomadas principalmente por motivos de seguridad y ha justificado que están en línea con las recomendaciones de la ONU y la UE, que han desaconsejado el viaje.

Tailandia tendrá por primera vez a una mujer como primer ministro

BANGKOK (EFE) — El partido opositor Puea Thai, liderado por Yingluck Shinawatra, hermana del gobernante depuesto en 2006, ganó las elecciones legislativas de este domingo en Tailandia, según los primeros resultados oficiales.

El Puea Thai (Partido de los Tailandeses), ligado al ex primer ministro Thaksin Shinawatra, quien está prófugo luego del golpe de estado, obtuvo 254 escaños de los 500 que integran el parlamento de Tailandia, según la Comisión Nacional Electoral.

Yingluck, de 44 años, será la primera mujer que asuma la jefatura de gobierno; según los resultados preliminares, su partido obtuvo mayoría absoluta, lo que le permite gobernar sin necesidad de formar una coalición.

El primer ministro en funciones, Abhisit Vejjajiva, reconoció la derrota del Partido Demócrata en las elecciones legislativas.

La segunda plaza, según el recuento oficial, será precisamente para el Partido Demócrata, con 164 escaños, seguido del Bun Jan Thai (Orgullo Tailandés), con 35 escaños. El resto de los 35 escaños se repartirán entre los tres partidos menores.

El parlamento tiene 60 días a partir de la elección de este domingo para ratificar al primer ministro.

El Partido Demócrata tiene a su favor a la clase dirigente, que incluye monárquicos, burócratas, familias de la élite adinerada y a destacados mandos del Ejército.

En el otro frente está el Puea Thai, que cuenta el apoyo de los llamados Camisas Rojas, con amplia influencia en las zonas rurales del norte y noreste, pero no así en las provincias del sur, que han sido las plazas fuertes de los demócratas.

Cerca de 195,000 policías y soldados fueron movilizados con la finalidad de prevenir altercados y otros actos violentos durante la jornada electoral.

Desde el conflicto militar de 2006, Tailandia ha sido escenario de frecuentes periodos de protestas callejeras y estallidos de violencia por parte de los seguidores de ambos bandos.

Los altercados más graves se registraron de marzo a abril del año pasado, cuando 92 personas murieron y más de 1,800 resultaron heridas en explosiones de artefactos y enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los llamados Camisas Rojas.

Las embajadas del Reino Unido y Australia emitieron mensajes a sus ciudadanos con la finalidad de que adopten medidas de precaución ante la posibilidad de que se genere violencia, tras el anuncio de los resultados electorales.

«La situación nacional no es preocupante», dijo a la prensa el jefe del Ejército, general Prayudh Chanocha, después de depositar su papeleta en un centro de votación del este de Bangkok, la capital.

La policía incrementó en los últimos días los operativos destinados a frenar la compra y venta de votos.

Al menos cinco personas relacionadas con diferentes candidatos fueron detenidas con bolsas llenas de dinero que iban a ser destinadas a la compra de votos, según indicó la policía.

Durante la campaña, el Puea Thai se comprometió a reducir en 75% la corrupción, uno de los principales problemas del país.

«Puea Thai tiene claro que la gente quiere la reconciliación», dijo Thaksin Shinawatra al canal local de televisión PBS desde Dubai, donde está exiliado a raíz de que fuera condenado a dos años de cárcel por un delito de corrupción cometido mientras gobernaba.

Encuentra este artículo con: tailandia, elecciones, parlamento, puea thai, thaksin, yingluck shinawatra, abhisit vejjajiva, democrat party.

La muerte de Itamar

El ex presidente de Brasil Itamar Franco (1992-1994) falleció ayer en San Pablo, a los 81 años, víctima de una neumonía. El ex mandatario había tenido leucemia como enfermedad de base. Itamar Augusto Cantero Franco comenzó su carrera política como alcalde de Juiz de Fora, Minas Gerais, entre 1967 y 1971, y entre 1973 y 1974. En 1990 resultó vicepresidente en la primera elección democrática directa tras el fin de la dictadura militar en 1985. En esa ocasión, el presidente electo fue Fernando Collor de Mello. Itamar Franco lo sucedió en 1992, tras la salida del entonces presidente por sendos casos de corrupción. Durante su mandato de 2 años, consolidó la democracia y creó el Plan Real, que le sirvió de plataforma de lanzamiento para la candidatura a presidente de Fernando Henrique Cardoso, su ex ministro de Hacienda. El Plan Real casi fue desbaratado en 1994 durante el carnaval de Río de Janeiro, cuando Itamar, usando una peluca blanca, participó del festival. En esa oportunidad, los medios divulgaron fotos del ex mandatario con una modelo sin ropa interior, lo que generó un escándalo a gran escala. Sin embargo, Itamar es recordado en Brasil por haber puesto fin a la hiperinflación de comienzos de la década, ya que a los dos años del lanzamiento del Plan Real, la inflación cayó a un 4 por ciento. Antes de la asunción de Inácio Lula da Silva en 2002, el ex presidente apoyó su candidatura firmemente, para luego convertirse en un acérrimo opositor. Al momento de su muerte, Franco tenía una banca en el Senado. Los familiares dijeron a la prensa que su cuadro se agravó por un accidente cerebrovascular.
Fuente: pagina12

Los rebeldes libios rechazaron el plan de la UA

El acuerdo marco preveía, además de un alto el fuego, una transición a la democracia en cuyas negociaciones Khadafi no participaría. Según los opositores, no exigía la salida del poder del dictador.
Los jefes de Estado africanos reunidos en Malabo aprobaron el viernes, tras dos días de intensas discusiones, un nuevo acuerdo que pretendía iniciar un diálogo con los rebeldes para hallar una salida a la crisis de Libia. Pero el documento de la UA (Unión Africana) no exigía explícitamente que Muammar Khadafi deje el poder, contrariamente a lo que requiere el Consejo Nacional de Transición, la dirección política de la rebelión libia.

Una fuente próxima a la UA afirmó el viernes, al término de la cumbre, que la «transición (libia) debe ser consensual e inclusiva, es decir que todas las partes, incluido Khadafi, deben estar de acuerdo y poder participar» en ella.

Entrevistado por la agencia Reuters, Mustafa Abdel Jalil, ex ministro de Justicia de Khadafi que ahora dirige el consejo insurgente, dio muestras de lo que hasta ahora parece ser la concesión más clara de los rebeldes. Dijo que Khadafi puede retirarse y seguir viviendo en Libia, siempre y cuando renuncie formalmente al poder.

«Si desea quedarse en Libia, determinaremos el lugar y será bajo supervisión internacional. Y habrá monitoreo internacional de sus movimientos», indicó Jalil, quien aseguró haber entregado la propuesta hace un mes mediante Naciones Unidas, pero que aún no había recibido respuesta desde Trípoli.

Fuente: AFP-Reuters

Chávez usaría el comodín de Adán

De tal palo tal astilla. Tal y como hizo Fidel Castro con Raúl, el presidente venezolano Hugo Chávez estaría preparando a su hermano Adán para sucederle en el poder tras haber sido tratado por un cuadro cancerígeno y del cual se recupera “satisfactoriamente” en Cuba.
¿Hay similitudes entre Adán Chávez y Raúl Castro? Un artículo publicado por el New York Times sugiere que, tal como Fidel, el presidente venezolano tiene a su hermano listo.

Según el trabajo firmado por Simón Romero, ninguna figura gubernamental ha ocupado más asertivamente el vacío político que creó la ausencia del mandatario que su hermano mayor, Adán Chávez, “cuyo pensamiento radical a menudo ha estado a la izquierda del de su hermano presidente”.

La “función” de Adán sería similar a la de Raúl, pues aunque pudiera carecer del carisma que tiene el presidente, ha mantenido su lealtad y ha ayudado a su hermano en el camino a la consolidación de su poder. El artículo destaca además el rol de Adán como proveedor de información sobre la salud de su hermano y sus traslados a Cuba.

El gobernador de Barinas también ha estado al frente de los esfuerzos por tranquilizar a los oficialistas ante los rumores sobre la condición del mandatario. “Sería imperdonable limitarnos solamente a métodos electorales o de otro tipo de lucha”, dijo Adán sobre la defensa de la revolución.

No obstante, también se destaca que a pesar de sus esfuerzos, Adán no ha logrado conectarse con los venezolanos pobres, pero tampoco otro integrante del Gobierno, por lo que si Hugo Chávez no es capaz de regresar al poder rápidamente en Venezuela, aún está por verse cuán efectivo será su hermano conteniendo a la oposición.

Douglas Bravo, líder guerrillero de los años 70 y representante de la oposición venezolana, considera que Adán Chávez claramente estaba “en la línea de sucesión”. En cuanto a las declaraciones de Adán sobre la defensa de la revolución, Bravo cree que “debe estar recibiendo orientación de su hermano para decir algo así, porque no creo que él haría una declaración de ese tipo a título propio”.
Fuente: laverdad.com

Evo Morales pidió perdón a la comunidad judía de la Argentina

El presidente de Bolivia se disculpó por haber recibido en su país a un funcionario iraní imputado por el atentado de la AMIA. “Reconoció y asumió el error”, subrayó Aldo Donzis.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió “mil disculpas” a la comunidad judía por haber recibido en su país al ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, imputado en la justicia por el atentado contra la AMIA. En su segundo día en Buenos Aires, adonde llegó para inaugurar el gasoducto Juana Azurduy junto con la presidenta Cristina Fernández y para asistir a la apertura de la Copa América, el mandatario boliviano recibió al titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Aldo Donzis, en el Hotel Park Tower, donde se aloja la delegación oficial boliviana. “El presidente Morales reconoció y asumió el error, lamentó el hecho y dijo que fue el primer sorprendido por lo que pasó”, puntualizó Donzis tras el encuentro.

La visita de Vahidi a La Paz se produjo a fines de mayo, en el marco de los acuerdos de integración entre Bolivia y la República Islámica de Irán. El funcionario iraní, ex comandante de la Guardia Revolucionaria, había sido invitado a la apertura de la Escuela de Defensa del gobierno boliviano. Cuando trascendió la visita, el gobierno argentino no tardó en hacer llegar su descontento: la Cancillería presentó una queja ante la Embajada de Bolivia en Buenos Aires. Poco después el canciller boliviano, David Choquehuanca, envió una nota formal de disculpas a su par argentino, Héctor Timerman.
Fuente; elargentino,com

Declaran zona de desastre en regiones de México por «Arlene»

Autoridades mexicanas declararon zona de desastre en varios municipios del país por la tormenta tropical «Arlene», que ha causado inundaciones, deslaves y crecida de ríos, con al menos cuatro muertos y miles de evacuados.

La Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de emergencia para 53 municipios del estado de Veracruz, por donde ingresó «Arlene» a tierra el jueves, para que puedan acceder a recursos de un fondo federal de catástrofes.

Además, en el estado de México, vecino a la capital, las lluvias causaron el desbordamiento del Río de los Remedios, un canal de desagüe, y provocaron que aguas negras tomaran las calles e inundaran numerosas viviendas en los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec.

En la zona afectada viven unas 83.000 personas, según la coordinadora general de Protección Civil, Laura Gurza. Un niño perdió la vida en el estado de México después de sufrir electrocutación, mientras que también se reportaron al menos otras tres muertes en Tamaulipas, Hidalgo y Veracruz. «Arlene», que ya se degradó a depresión tropical, sigue causando fuertes precipitaciones en varios estados del país.

El Ejército puso en marcha el plan de emergencias DN-III para atender a los afectados.

«El día de hoy esperamos lluvias intensas», dijo el responsable de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, en una reunión evaluatoria encabezada por el presidente Felipe Calderón en el estado de México.

El gobernador Enrique Peña Nieto dijo que en esa región hubo un «daño mayor» por la tormenta, pero que el agua bajó más rápido de lo que se esperaba.

Las autoridades confían en avanzar en el drenaje para poder limpiar las casas. El agua alcanzó, en algunos casos, el metro y medio de altura. Vecinos de las zonas inundadas colocaron barreras para frenar la corriente e intentaban con cubetas sacar el agua de sus viviendas.

«Hemos tenido lluvias muy superiores a promedios que se dan en otros años», dijo Peña Nieto a Televisa. Las inundaciones en el estado de México se producen en vísperas de que el domingo los habitantes acudan a las urnas para elegir un nuevo gobernador.

Además de Veracruz y la zona aledaña a la capital, otros estados que sufrieron inundaciones y deslaves fueron Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, Puebla, Oaxaca y San Luis Potosí, entre otros.

«Arlene» fue la primera tormenta tropical de la actual temporada de ciclones en el Atlántico, que oficialmente se extiende desde el 1 de junio y hasta el 30 de noviembre y que provoca todos los años numerosas muertes en México, Centroamérica y el Caribe.

Fuente: elcomercio.com

Presidente electo rechaza presiones en Perú

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, confirmó hoy su rechazo a apuros o presiones para la designación del gabinete ministerial de su gobierno, a iniciarse el próximo 28 de julio.

Humala desestimó tácitamente especulaciones sobre el tema y descartó fijar plazos para los nombramientos ministeriales, pese a que había dicho que podría tenerlos definidos al final de junio.

Solo informó, en un mensaje por Internet, que trabaja «sin prisas ni presiones» en la conformación del equipo de ministros de su administración.

«Sin prisas y sin presiones. Este 28 de julio la nación tendrá a los mejores peruanos y peruanas que participarán en La Gran Transformación», dice el breve mensaje.

El mandatario electo omitió comentarios sobre las versiones periodísticas sobre una posible injerencia de su aliado, el expresidente Alejandro Toledo, en los nombramientos ministeriales, prontamente desmentidas.

Una fuente cercana al mandatario electo, consultada por Prensa Latina, señaló que carecen de sustento esas especulaciones periodísticas, aunque consideró posible una reunión entre Humala y Toledo en los próximos días.

La fuente señaló que los nombramientos son atribución exclusiva del gobernante electo y confirmó que el expresidente llegará hoy a Lima tras un viaje al exterior.

Daniel Mora, vocero de Perú Posible, partido de Toledo, negó que este pretenda tener injerencia en la conformación del nuevo gabinete y ratificó que la decisión al respecto corresponde a Humala.

Consideró que la declaración atribuida a Toledo por una agencia europea de noticias, de que viene a Lima a ver el tema de la estructuración del gabinete, ha sido usada fuera de contexto.

Fuente: Prensa Latina

Israel es acusado de sabotear dos barcos de flotilla internacional para Gaza

Israel se enfrenta a acusaciones de sabotaje de dos barcos de la flotilla internacional para Gaza después de haber lanzado numerosas advertencias contra esta operación, que el gobierno israelí califica de peligrosa «provocación».

El gobierno israelí desmintió, como se esperaba, esas «acusaciones ridículas».

Los organizadores de la ‘flotilla de la Libertad’ están convencidos de que los servicios secretos israelíes sabotearon esta semana dos de los diez barcos, un navío irlandés y otro fletado por escandinavos.

Atribuyen asimismo a Israel las trabas burocráticas que se acumulan contra la flotilla y sospechan que el Estado hebreo ejerce presiones, en especial económicas, contra Grecia.

Grecia prohibió este viernes «a los barcos con bandera griega o extranjera zarpar de los puertos griegos con destino a Gaza», según un comunicado del ministerio de la Protección del Ciudadano. Además, los guardacostas griegos pararon un barco estadounidense que intentaba echarse a la mar.

«Esas acusaciones ridículas son paranoicas (…) La vida no es una película de James Bond. (Los organizadores) deberían volver a la realidad», declaró a la AFP el portavoz del ministerio israelí de Relaciones Exteriores, Yigal Palmor. «No tienen la menor prueba de lo que alegan, pero la ausencia de pruebas no les impide vociferar contra Israel», añadió Palmor.

Israel no ha dejado de expresar su «determinación» de impedir la llegada de la flotilla a Gaza, aunque manifestó el deseo de que no hubiera derramamiento de sangre como en la anterior expedición. En mayo de 2010, un primer intento de acercarse a las costas de la Franja de Gaza se saldó con la muerte de nueve turcos, tras un asalto de comandos de la marina israelí contra el ferry turco ‘Mavi Marmara’.

«Israel tiene el pleno derecho de defenderse e impedir que sean entregados al enclave terrorista de Hamas (en el poder en Gaza) misiles, cohetes y todo tipo de armas», reiteró el jueves por la noche el primer ministro Benjamin Netanyahu.

Netanyahu agradeció a los «numerosos dirigentes internacionales» que han actuado contra la flotilla, y citó explícitamente a su homólogo y «amigo» Georgos Papandreu.

Según un alto responsable israelí citado el jueves por el diario Yediot Aharonot, Israel «hizo saber a Grecia, amiga cercana de Israel, que sería inconcebible que autorizara zarpar de sus puertos» a los barcos de la flotilla con destino a Gaza. «Los responsables de los puertos en Grecia recibieron la consigna de incordiar a los organizadores de la flotilla», dice el diario.

El diario Haaretz (izquierda) alude por su lado a una «guerra de usura» para incrementar las presiones psicológicas y financieras contra los organizadores, que no pueden zarpar.

Así, el Israel Law Centre (ILC, Centro de derecho israelí), una asociación jurídica vinculada con la derecha política, hace campaña para impedir que la flotilla se haga a la mar, alegando que viola el derecho internacional.

El Mosad, el servicio de información israelí, ha sido frecuentemente vinculado a espectaculares operaciones con el objetivo de neutralizar a los enemigos del Estado hebreo, sin preocuparse demasiado por imperativos legales. El año pasado, fue considerado responsable del virus informático Stuxnet, que atacó ordenadores del programa nuclear de Irán.

Los responsables de la seguridad israelí se abstienen de comentar «los misteriosos problemas» a los que se enfrenta la flotilla.

«Que Dios bendiga a quienes los provocan. Todo lo que molesta, retrasa o reduce a la impotencia a los organizadores de la flotilla, es positivo», se felicitó por su lado Dan Margalit, editorialista del diario gratuito Israël HaYom, cercano a Netanyahu.

Fuente: AFP

China inauguró el puente sobre el mar más largo del mundo

China inauguró ayer el puente sobre mar más largo del mundo, de 36,48 kilómetros, una distancia similar a la que existe entre la capital tucumana y El Cadillal. La estructura está en la ciudad costera de Qingdao, demandó una inversión de U$S 2.300 millones y tardó cuatro años en ser construida.
Con este puente, que une el centro de la mencionada localidad con el área de Huangdao, el tiempo para recorrer esa distancia se acorta de 40 a 20 minutos. Su longitud supera a la del que hasta ahora se consideraba el mayor paso del mundo sobre aguas marinas, también ubicado en China, en la bahía de Hangzhou.
El país oriental logró otro récord de construcciones al inaugurar el gasoducto más largo del mundo, que llevará gas desde Turkmenistán, en Asia Central, hasta China a lo largo un recorrido de 8.700 kilómetros. Para hacerlo, se invirtieron U$S 21.980 millones.

Fuente: La Gaceta

El agresor de Sarkozy, condenado a seis meses de cárcel

El hombre que agredió el jueves al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha sido condenado este viernes por un tribunal de Agen a seis meses de cárcel por actuar con violencia contra una autoridad pública, aunque no tendrá que cumplir esta pena y, por tanto, no entrará en prisión, según informan los medios franceses.

El juez ha determinado sobre Hermann Fuster que deberá cuidar su comportamiento durante tres años, asistir a un curso de ciudadanía de dos días y participar en tareas para la comunidad. La fiscalía había llegado a pedir para Fuster, de 32 años, nueve meses de cárcel. Sarkozy fue zarandeado sin consecuencias durante una visita a la localidad de Brax, en Lot-et-Garonne (suroeste), mientras saludaba a un grupo de personas.

El agresor agarró a Sarkozy de la solapa de su chaqueta y trató de tirarle, instantes antes de que los guardaespaldas que le custodiaban y efectivos de seguridad se abalanzasen sobre él. El hombre, que llegó a ser inmovilizado sobre el suelo, fue trasladado inmediatamente a una comisaría de Agen. Fuster trabaja para un conservatorio de música en Agen y carece de antecedentes. Fuentes de la investigación consultadas por France Info han apuntado que la intención de Fuster no era agredir al mandatario sino preguntarle por la intervención militar en Libia.

Fuente: lavanguardia.com

Uruguay anula decretos que frenaron procesos a militares

Con la resolución el gobierno uruguayo espera atender un reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Uruguay por la desaparición de la argentina María Claudia García, secuestrada en agosto de 1976 en Buenos Aires.

El presidente José Mujica firmó una resolución por la cual rige desde el viernes la ilegitimidad de los actos administrativos de gobiernos anteriores que permitieron a militares acusados de violaciones a los derechos humanos ampararse en una ley de amnistía, abriendo el camino para presentar nuevas denuncias ante la justicia.

La resolución fue firmada por Mujica el jueves. Los familiares de víctimas de la dictadura de 1973 a 1985 que no pudieron llevar sus casos ante la justicia, podrán hacerlo ahora para que el juez respectivo dictamine si abre o no proceso, informó AP.

El gobierno informó que unos 80 casos fueron amparados por la llamada ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado sancionada en 1986 y refrendada en dos plebiscitos populares en 1989 y 2009.

La resolución de Mujica señala que si bien la ley de caducidad «fue aprobada en un régimen democrático y ratificada en dos consultas populares, ello no ha legitimado el proceder de la República Oriental del Uruguay ante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos».

Con la resolución el gobierno uruguayo espera atender un reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Uruguay por la desaparición de la argentina María Claudia García, secuestrada en agosto de 1976 en Buenos Aires.

El caso fue denunciado por Macarena Gelman, hija de la desaparecida, cuyo padre biológico Marcelo Gelman fue secuestrado junto a García y asesinado poco después por organismos de seguridad durante la dictadura de Argentina.

La joven nació en el hospital militar de Montevideo, hacia donde había sido trasladada su madre, que luego desapareció. Macarena, que había sido adoptada por un matrimonio de apellido Tauriño, comprobó su verdadera identidad en el año 2000 y cambió su apellido a Gelman.

En Uruguay hubo una treintena de desaparecidos y otros 150 uruguayos corrieron igual suerte en Argentina en las campañas represivas del llamado «Plan Cóndor» de coordinación de las de las dictaduras del Cono Sur.

El 1 de noviembre prescriben todos los delitos cometidos durante el régimen de facto uruguayo al cumplirse el plazo máximo de 26 años y ocho meses desde el 1 de marzo de 1985, cuando se instaló el primer gobierno democrático tras la dictadura.

El secretario de la presidencia, Alberto Brescia, afirmó que el gobierno no tiene previsto proponer ampliar esos plazos de prescripción.

Recientemente la Suprema Corte de Justicia echó por tierra el intento de la fiscal Mirtha Guianze para que declare esos delitos como de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles. El máximo cuerpo judicial dictaminó que fueron delitos comunes.

Fuente: El Universal

La represión de las masivas protestas en Siria deja una decena de muertos

Siria fue escenario hoy de una nueva jornada de multitudinarias protestas contra el presidente Bachar al Asad, en las que murieron una decena de personas debido a la represión de las fuerzas del orden.

Los cuerpos se seguridad sirios volvieron a disparar hoy contra los manifestantes para acallar las voces que piden la caída del régimen e intentar dispersar las protestas, que se extendieron por todo el país.

En el denominado «Viernes de la salida», la represión fue especialmente sangrienta en la ciudad de Homs, en el centro del país, en los alrededores de Damasco y en la provincia de Idleb, en la frontera con Turquía.

El director de la Organización Nacional para los Derechos Humanos, Ammar Qurabi, dijo a Efe que disponía de informaciones que apuntaban que al menos diez personas habían fallecido hoy, aunque su organización sólo había podido confirmar siete víctimas mortales.

Según Qurabi, los disparos de las fuerzas de seguridad causaron la muerte de tres personas en Homs, dos en el barrio de Qadam en la capital, uno en Latakia (noroeste) y otro en Daria, en la provincia de Rif Damasco.

Por su parte, los denominados Comités Locales de Coordinación publicaron en su página web de Facebook una lista de nueve mártires, a los que identificaron por su nombre y apellido, y que en su mayoría coinciden con los datos de Qurabi y de otros grupos opositores.

Este grupo documentó el fallecimiento de tres personas en Homs, dos en los barrios de Damasco de Qadam y Al Asali, uno en Latakia y otros tres en la zona de Yabal al Zauya.

Esta zona, fronteriza con Turquía, ha sido objeto de una fuerte represión por parte de las tropas del Ejército en los últimos días, que se ha saldado con una veintena de muertos.

Las localidades donde se han producido víctimas no han sido las únicas escenario de protestas hoy, cuando decenas de miles de personas han salido de nuevo a la calle para expresar su rechazo al régimen sirio.

En el resto del país, han tenido lugar multitudinarias manifestaciones en ciudades como Hama (centro), Deraa (sur) y Alepo (norte), así como en localidades de las provincias de Deir Ezor y de Idleb.

Mientras, las autoridades volvieron a acusar a grupos armados y a una conspiración internacional de estar detrás de la revuelta que comenzó a mediados del pasado mes de marzo.

La agencia oficial de noticias siria Sana informó de la muerte de cuatro civiles y de un policía por disparos de grupos armados, pero no identificó el lugar donde ocurrieron los hechos, sólo comentó que estos grupos actuaron en el barrio de Qadam y en Homs.

Además, el Ejército sirio dijo que una de sus unidades especiales ha logrado liberar a un grupo de soldados que habían sido secuestrados por «organizaciones terroristas armadas» en el norte del país.

«Los militares habían sido capturados (…) mientras efectuaban una misión de reconocimiento en la zona de Yabal al Zauya para detectar movimientos de grupos armados», explicó una fuente militar a la agencia de noticias siria Sana.

La fuente indicó que el rescate, efectuado ayer, «se llevó a cabo sin bajas y que la unidad especial logró capturar a varios terroristas e infligirles perdidas».

Ni las informaciones oficiales ni las de los grupos opositores pudieron ser verificadas de forma independiente, debido a las restricciones que el régimen ha impuesto a los periodistas para trabajar.

Desde el inicio de las protestas, han muerto 1.357 civiles y 343 militares y policías, según el último recuento del opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

Fuente: EFE

Piden plebiscito por la educación en Chile

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores pusieron sobre el tapete político la necesidad de un plebiscito para que sean las mayorías quienes decidan qué educación quieren para sus hijos.

«Que sea la ciudadanía la que realmente responda si quiere un sistema de educación pública, gratuito y de calidad», señaló la líder de la Confech Camila Vallejo.

La presidenta de la Universidad de Chile consideró que si la clase política, tanto el gobierno como el poder legislativo, no son capaces de resolver la crisis por la que atraviesa la educación debe convocarse entonces a un referendo.

El pueblo debiera también ser consultado si quiere una Asamblea Constituyente y si quiere renacionalizar los recursos naturales y que las grandes empresas paguen impuestos y financien la educación y la salud, añadió.

La dirigente universitaria destacó que no se trata sólo del reclamo de los estudiantes o los profesores, sino de la ciudadanía toda que exige recuperar un derecho.

Remarcó que además de las demandas inmediatas, como la desmunicipalización de la enseñanza, recuperar la educación pública y terminar con el lucro, también es necesario avanzar a reformas estructurales de carácter económico y político.

En ese sentido dijo que «ante la acusación de que estamos ideologizados y radicalizados, decimos que sí, este es un movimiento que es político porque piensa en un modelo para la educación en Chile y tiene un carácter radical porque va a la raíz de los problemas».

Concordó con Vallejo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien apuntó que la educación en Chile ha colapsado y los chilenos se han cansado de las políticas neoliberales, por lo que consideró pertinente el llamado a un plebiscito nacional.

Aquí hay dos formas de resolver esto: mediante imposición o se hace un plebiscito y una consulta a todos; ahí esta la gran disyuntiva, o el Gobierno sigue actuando por decreto, con acuerdos de cúpulas o le hacemos una consulta al país sobre cuál es la visión de educación que quiere -indicó Gajardo.

Más de 400 mil personas marcharon la víspera por las principales calles del país suramericano en rechazo a la educación de mercado que sumerge a sus familias en un endeudamiento de por vida y excluye del derecho universal de estudiar a otros muchos chilenos.

Fuente: Prensa Latina

Hu Jintao advierte del peligro de la corrupción en el aniversario del Partido

Pekín hace un fuerte despliegue de propaganda para conmemorar la efeméride y ha aprovechado para inaugurar grandes infraestructuras, como el tren de alta velocidad que llega a Shanghai

Pekín ha amanecido hoy engalanada con millones de flores para conmemorar el 90 aniversario de la fundación del Partido Comunista Chino (PCCh). Para los líderes del PCCh, es un día de fiesta, actos y regocijo, 90 años después de aquel primer congreso celebrado en Shanghai en julio de 1921. «Mirando hacia atrás al progreso que ha experimentado China en estos 90 años, podemos llegar a una conclusión fundamental: que la clave para dirigir de forma adecuada los asuntos de China reside en el partido», ha dicho Hu Jintao, presidente del país y secretario general de la formación política que ha gobernado la nación asiática con poder absoluto desde 1949, en una ceremonia en el Gran Palacio del Pueblo.

Pero el sol no ha brillado en Pekín para acompañar sus palabras, y no ha habido cielo azul que rime con la euforia de los eslóganes desplegados por toda la ciudad. Las calles estaban mojadas por la intensa lluvia caída al alba. Y el tiempo cubierto y caluroso ha parecido identificarse con la advertencia lanzada por el presidente, que, aunque no es nueva, ha resonado especialmente seria en este día de fastos. Hu ha asegurado que el resurgir de China depende del crecimiento y la estabilidad, y que la supervivencia del partido está gravemente amenazada por la corrupción.

«El desarrollo es de suma importancia y la estabilidad es una tarea primordial», ha señalado ante miles de miembros y líderes del partido, en un discurso de 90 minutos, emitido en televisión. «Sin estabilidad, no se puede conseguir nada y los logros alcanzados se perderán (…) Solo con el impulso de un desarrollo económico rápido y sano, podemos garantizar la base material necesaria para el renacer de la nación china». Y, para ello, según ha dicho, es preciso luchar contra la corrupción, que ha empeorado a medida que el país prosperaba, y es el principal motivo de descontento entre la población. Hu ha afirmado que esta batalla es clave para «ganar o perder el apoyo de la gente y es una cuestión de vida o muerte para el partido».

El presidente ha pasado de puntillas sobre los periodos más aciagos del reinado comunista, como el desastroso movimiento de industrialización del Gran Salto Adelante (1958-1961) y la Revolución Cultural (1966-1976), que provocaron decenas de millones de muertos. Ha asegurado que, en este momento, el partido «tiene que hacer frente a los dolores típicos del crecimiento» y ha denunciado la «incompetencia» de algunos miembros del PCCh, que «se han divorciado del pueblo», en referencia a la corrupción. La formación política llegó el año pasado a 80 millones de miembros, aunque el 75% tiene más de 35 años y muchos de los jóvenes que se unen a ella lo hacen con la esperanza de conseguir un empleo estatal o para lograr relaciones.

Reformas «bajo el liderazgo» delPartido Comunista

El PCCh se ha convertido en rehén del crecimiento y la estabilidad, prioridades absolutas a las cuales supedita todas las decisiones, tanto de política interna como exterior. Hu Jintao ha dejado claro que cualquier reforma política que se produzca se hará «bajo el liderazgo» del PCCh. Los líderes han asegurado repetidas veces que nunca adoptarán un sistema democrático de estilo occidental, y en los últimos meses han incrementado la represión contra activistas y disidentes, ante el temor de un efecto contagio de las revueltas populares en los países árabes. Hu ha afirmado que el Gobierno debe «maximizar los elementos armoniosos y minimizar los no armoniosos». Nada teme más Pekín que un hundimiento como el que experimentó la Unión Soviética hace una década.

El Gobierno ha aprovechado la efeméride comunista para inaugurar importantes infraestructuras, como el tren de alta velocidad Pekín-Shanghai, un inversión de 221.000 millones de yuanes (23.600 millones de euros), que permite salvar los 1.300 kilómetros que separan las dos ciudades en menos de cinco horas -la mitad del tiempo que hasta ahora-, o el puente más largo sobre el mar del mundo, con 42 kilómetros, según la televisión china. Une la ciudad de Qingdao (provincia de Shandong) y la isla de Huangdao.

Pekín ha hecho un fuerte despliegue de propaganda para conmemorar el aniversario. Las películas y series de televisión de tinte revolucionario inundan las pantallas, los editoriales de los periódicos resuman elogios al PCCh, las páginas webs de los medios de comunicación refulgen de color rojo y los eslóganes ensalzan en las calles el fervor comunista. «Larga vida al gran, glorioso y correcto Partido Comunista Chino», dice uno. «Hay que seguir siempre al partido, y avanzar hacia una nueva gloria», reza otro.

Revival comunista

En las últimas semanas se han multiplicado los grupos de vecinos -en gran parte, jubilados- que se concentran en parques y plazas para rememorar los tiempos revolucionarios, con canciones rojas como la llamada ‘Sin el partido comunista, no habrá nueva China’. Desde mayo, se han extendido por todo el país y han sido programadas en las principales emisoras de radio y canales de televisión. Pero algunos analistas políticos aseguran que este despliegue revela las inseguridades de un partido preocupado sobre cómo afrontar una larga lista de problemas sin los recursos y la válvula de escape que aportan un sistema político en el cual los ciudadanos tienen voz y pueden elegir o cambiar a sus líderes; problemas como la corrupción, la enorme brecha entre ricos y pobres, los abusos de autoridad, las tensiones étnicas, las expropiaciones ilegales y la degradación ambiental.

El PCCh se encuentra en un momento clave. A finales de 2012, celebrará su XVIII congreso, en el que los actuales líderes cederán el testigo a la llamada quinta generación, tras las de Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y el actual presidente, Hu Jintao. Se da por descontado que el actual vicepresidente, Xi Jinping, sustituirá a Hu, y el viceprimer ministro Li Keqiang, a Wen. Además, existe un debate interno sobre si es necesario un golpe de timón para poder mantener el proceso de apertura y desarrollo lanzado por Deng en 1978, especialmente dadas la corrupción y la brecha social existentes. En algunos sectores, se considera que las reformas que mezclaron capitalismo con control estatal y han permitido a China convertirse en la segunda economía del mundo han agotado su recorrido.

Fuente: El País

Si Chávez no pudiese seguir: los posibles sucesores

«Me mantengo al mando», dijo el presidente venezolano Hugo Chávez en el discurso en el que, desde Cuba, clic anunció que sufre cáncer.

Pero pese a la insistencia del propio mandatario, y ante la revelación de que tiene una enfermedad grave (aunque no dio detalles de hasta qué punto), resulta inevitable preguntarse qué pasaría si no pudiera continuar con su labor.

El oficialismo insiste en que Chávez de hecho sigue gobernando desde Cuba mientras la oposición, que cuestiona que se pueda hacer esa labor fuera de Caracas, presiona para que asuma el poder el vicepresidente, Elías Jaua.

La constitución señala al vicepresidente como sucesor, pero su nombramiento está en manos del primer mandatario, lo que haría posible que fuese cambiado en caso de darse una sucesión interina.

Es por eso que, más allá del propio Jaua, también suenan nombres como el del ministro del Interior, Tareck el Aissami y el diputado Diosdado Cabello, así como los del canciller Nicolás Maduro y el propio hermano del mandatario, Adán Chávez, entre otros.
Lo que dice la constitución

La ausencia del presidente está prevista en la constitución venezolana en dos figuras: la «falta absoluta» y la «falta temporal».

La falta temporal –hasta 90 días ampliables por otros 90– llevaría al poder al vicepresidente durante esa licencia temporal del primer mandatario.

La falta absoluta del presidente –para casos como el fallecimiento, el abandono del cargo o la incapacidad médica permanente– desembocaría en elecciones, excepto si ocurre en los dos últimos años del periodo presidencial, situación en la cual el vicepresidente completaría dicho periodo.

Por lo que se entiende que, en este caso, si se diera una falta absoluta del presidente Chávez, lo reemplazaría el vicepresidente hasta las elecciones presidenciales programadas para el 2012.

La clave en ambos casos está en que, para ser declaradas, las ausencias absolutas o temporales requieren el visto bueno de la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, y donde sería improbable una resolución contraria a la voluntad del presidente.

Pero otra clave importante es que, en el caso venezolano, el vicepresidente lo elige el propio jefe de Estado, y, por consiguiente, podría cambiarlo antes de que se proceda con un eventual proceso de sucesión.

Precisamente esta circunstancia es la que hace que dentro del oficialismo pueda desatarse una carrera para posicionarse ante un hipotético vacío de poder.

Como apunta el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Juan Paullier, «la forma en que gobierna Chávez propicia que no surjan alternativas o figuras de potenciales sucesores».

Así es que «todos se fijan en el círculo íntimo del presidente, en concreto, quienes han tenido acceso a él en Cuba», apunta el corresponsal.

Un factor adicional que la constitución venezolana introduce en esta discusión es el que presenta el artículo 238 de la misma, que dispone que el vicepresidente «no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad» con el presidente.

Con esto, a pesar de ser mencionado en los medios como uno de los eventuales contendores al sillón presidencial, Adán Chávez, en principio no podría acceder a la sucesión mientras su hermano siga en el poder. Su única opción sería ganar las elecciones que están previstas para 2012.
¿Quién es el vicepresidente?

Más allá de las especulaciones sobre su eventual reemplazo, Elías Jaua ocupa en este momento la posición que supliría una falta temporal o absoluta del primer mandatario.

Desde que Chávez está en Cuba, este sociólogo nacido en 1969, ha adquirido mayor visibilidad pública.

Antes de ocupar la vicepresidencia fue ministro de Agricultura, Economía Popular y secretario de la Presidencia.

Considerado uno de los colaboradores más cercanos de Chávez, participó en la fundación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido de gobierno.

También fue uno de los redactores de la actual constitución, con la que se fundó la República Bolivariana y es uno de los hitos del proceso con el que Chávez busca instaurar el «Socialismo del siglo XXI».

Para ocupar ese cargo, desde que fue reinstaurado en 1999, han pasado ya siete personas. Por lo que Jaua no tiene garantizado que, ante una ausencia de Chávez, el fuese el sucesor.

De momento, numerosos voceros gubernamentales, empezando por el mismo vicepresidente, descartan de plano que exista pugna de poder alguna en previsión a una eventual salida de Chávez y en cambio insisten en su lealtad absoluta al presidente.

Como destaca nuestro corresponsal, al final de la cadena televisiva en que la Chávez anunció que padece cáncer, «apareció todo el Consejo de Ministros con Jaua a la cabeza pidiendo unidad y disciplina».

Fuente: BBC

Grecia aprobó el ajuste entre protestas y violentos disturbios

Bajo una huelga general, el gobierno logró que el Parlamento apoyara el doloroso recorte que exige la Unión Europea y el FMI para evitar el default. La policía reprimió con gases y bastonazos a manifestantes. Las Bolsas cerraron con alzas.

En medio de una fuerte huelga general, con choques con la policía, gases lacrimógenos, incendios y centenares de heridos en las manzanas que lo rodean, el Parlamento griego votó ayer el plan de ajuste exigido por los acreedores internacionales para que el país continúe recibiendo la ayuda económica de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lejos de los ánimos revueltos de las calles de Atenas, los gobiernos y las Bolsas del continente respondieron favorablemente a la decisión que permitirá seguir adelante con el salvataje e impedir la cesación de pagos.

El programa de ahorro impulsado por el gobierno del primer ministro socialista Giorgios Papandreu fue aprobado por 155 de los 300 diputados, mientras que 138 se opusieron y cinco se abstuvieron. Esta medida era el requisito previo para que se concedan los 12.000 millones de euros del quinto tramo del préstamo ya autorizado para Grecia. Además, los ministros de Finanzas de la UE también habían puesto la votación del ajuste como condición para conceder a Grecia un posible segundo paquete de ayudas de hasta 120.000 millones de euros y aprobarlo el próximo fin de semana.

“ Ahora es el momento de poner la casa en orden . Si el país cae en bancarrota, los hospitales dejarán de operar, se cerrarán las escuelas y las pensiones y los salarios de los funcionarios dejarán de pagarse”, dijo Papandreu ante los parlamentarios antes de que tomaran la decisión. “Tenemos que ganar tiempo para que nuestro país no se convierta, paso a paso, en un protectorado”, agregó el premier.

Las reacciones de alivio después de la votación rebotaron de inmediato en todo el mundo. La canciller alemana, Angela Merkel, celebró la noticia como “un paso importante” para estabilizar el euro. “Grecia mostró que está dispuesta a tomar un camino que será sin duda difícil e implicará que mucha gente tenga que hacer sacrificios”, dijo desde Berlín.

También desde la UE llegaron felicitaciones a Atenas por la aprobación de las medidas, pero pidieron un poco más: que se ratifiquen las leyes necesarias para aplicar los ajustes. “Un segundo voto positivo (en la próxima sesión parlamentaria en la que se discutirá la implementación del plan) allanaría el camino para el desembolso del próximo tramo de asistencia financiera. También permitiría acelerar la preparación de un segundo paquete de ayuda para que el país avance y se restaure la esperanza de la población”, señalaron el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, en un comunicado conjunto.

Por otro lado, el todavía director gerente interino del FMI, John Lipsky, sostuvo en Washington que es “una noticia positiva, que permite restaurar el crecimiento y la estabilidad de la economía griega”. También los distintos mercados mostraron alivio por la medida y las principales Bolsas cerraron con subas generalizadas. El índice Dax de Frankfurt tuvo un alza de un 1,73%. En Londres el FTSE 100 subió un 1,54%, en París, un 1,88% y en España, el Ibex tuvo un aumento del 2,08%.

Para varios analistas europeos, el ajuste propuesto por el FMI y la UE no solucionará el problema de fondo en Grecia . En otras experiencias, podas similares provocaron una fuerte recesión que generó la reducción en la recaudación de impuestos. Esto no les permitió a los países afectados recaudar dinero para pagar la deuda que los ahorcaba.

Esta semana, los bancos franceses anunciaron que están dispuestos a asistir a Grecia y aceptaron conceder una refinanciación de la mitad de los títulos que tienen en bonos de la deuda de ese país. El anuncio lo hizo el presidente Nicolas Sarkozy, quien explicó que canjearían esos papeles por títulos a 30 años. Esto permitiría a los griegos administrar su enorme deuda y le dará tiempo para emprender cambios en su economía.

Mientras en el Parlamento griego se debatían las medidas de ajuste, miles de personas se manifestaron en las calles cercanas , en unas protestas que derivaron en fuertes enfrentamientos con los agentes de Policía e Infantería y se saldaron con varios centenares de heridos.

Los manifestantes consiguieron romper el cordón policial que rodeaba el Parlamento e intentaron impedir que se realizara la sesión. Luego, a pesar de los gases y el enorme operativo de seguridad, apedrearon a un diputado e incendiaron el edificio del Ministerio de Finanzas. Los medios griegos informaron que unas 200 personas resultaron heridas y cerca de 500 pidieron asistencia.

Cuando todo terminó, la escena parecía de posguerra. En la céntrica plaza Syntagma, docenas de tiendas, cafeterías y bancos tenían sus vidrios rotos. Gomas y papeles quemados todavía humeaban y desde un mástil con la bandera griega se veía un globo aerostático con la leyenda: “Ayer Argentina, hoy Grecia, ¿mañana?”

Fuente: clarin

Presidente de Colombia se reúne con mandatario electo de Perú

El presidente colombiano Juan Manuel Santos y el mandatario electo de Perú, Ollanta Humala, se entrevistaron el día 29 en Bogotá, donde acordaron continuar con la cooperación bilateral.

«Hemos tenido una conversación muy cordial, muy franca, muy agradable, ante todo, y sobretodo reiterando el interés por parte nuestra, no solamente como presidente, sino el interés de todos los colombianos, de continuar una relación que ha sido privilegiada» para ambos países, dijo Santos al término de la reunión.

Humala, ganador de la segunda vuelta electoral de Perú el pasado 5 de junio, realizó del 9 al 16 de este mes una gira regional que incluyó Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.

El pasado 21 de junio el presidente electo de Perú visitó Bolivia y el martes 28 de junio estuvo en Ecuador, desde donde viajó a Colombia.

Santos y Humala se entrevistaron en privado en la Casa de Nariño, sede de gobierno de Colombia, donde el mandatario electo de Perú tuvo tiempo para dialogar también con funcionarios colombianos.

«Hicimos una revisión de toda la agenda, la agenda entre Perú y Colombia en aspectos de cooperación militar y de seguridad, en aspectos económicos, en aspectos sociales. Identificamos puntos que nos interesan de sobremanera, no solamente de continuar sino de fortalecer», precisó Santos.

Ambos coincidieron en que las relaciones diplomáticas entre ambos países pasan por un buen momento.

El presidente colombiano recordó que en la frontera común es necesaria una cooperación «cada vez mayor» debido a la presencia de narcotraficantes y de grupos alzados en armas.

En el encuentro Santos y Humala pasaron revista a los acuerdos comerciales firmados en los últimos años por los dos países.

«Fue una reunión muy fructífera y sobretodo identificando todos esos puntos que para los dos países son muy importantes y que nos van a permitir ir avanzando cada vez más en esa integración que tanto nos interesa a los peruanos y a los colombianos», agregó el mandatario colombiano.

Por su parte, el presidente electo de Perú dijo que la reunión fue franca y que se abordaron temas de interés para los dos pueblos.

«Ambos estamos comprometidos, porque así lo he visto, lo he constatado, en consolidar nuestras relaciones que tal vez estamos pasando la mejor etapa de nuestras relaciones», sostuvo Humala.

«En nuestra relación republicana, no recuerdo en los últimos 50 años un nivel tan óptimo en las relaciones de ambos pueblos y tenemos el compromiso, ambos gobiernos, de mantener y fortalecer estas relaciones que al final es el pueblo mismo el que se va a beneficiar», añadió.

Mercosur: subir los aranceles

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, instó a elevar la protección comercial de los mercados latinoamericanos. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso elevar la protección comercial ante los aumentos de las importaciones, buscando contener el ingreso de bienes baratos de Europa, Asia y Estados Unidos a una región de rápida expansión, según precisó en el marco de la cumbre del Mercosur.

«En los países del Mercosur debemos estar bien atentos a lo que pasa en el mundo. En este momento de excepcional crecimiento de la región identificamos que algunos socios (comerciales) de afuera buscan vendernos productos que no encuentran mercado en el mundo rico», dijo Rousseff en su primera cumbre del Mercosur en calidad de presidenta de Brasil.

Argentina cuenta ya con importantes trabas a la importación, sin embargo, Uruguay y Paraguay, se mostraron reacios a la medida propuesta.

«Creemos que es importante (…) la existencia de un verdadero mercado regional, fuerte, vigoroso, que no tenga restricciones arancelarias en su funcionamiento externo», dijo el canciller uruguayo, Luis Almagro.

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, inauguró la XLI Cumbre del Mercosur con un llamado a reflexionar sobre la integración del bloque, que 20 años después de su creación aún debe resolver sus asimetrías internas.

«El Mercosur cumple 20 años de avances, pero también de retrocesos. Son 20 años que nos llaman a una legítima causa para que reflexionemos sobre el proceso de integración», dijo Lugo en el discurso de apertura, al tiempo que lamentó la ausencia de sus homólogos, Cristina Fernández de Argentina y Hugo Chávez de Venezuela, por problemas de salud.

El mandatario también instó a que se garantice “el libre acceso” a los mercados para garantizar el fortalecimiento del bloque. “Las trabas y obstáculos no harán más que retardar el clamor de nuestros pueblos por un desarrollo», aseguró.

Las declaraciones fueron una alusión indirecta a las trabas que enfrenta por parte de Argentina para lograr vender energía eléctrica a Uruguay y Chile, que tendría que pasar por territorio argentino. Paraguay esperaba poder avanzar en el proyecto en esta cumbre, pero la ausencia de Fernández no lo posibilitará.

El encuentro, que tiene lugar en el Centro de Convenciones de la Confederación Suramericana de Fútbol, culminará con el traspaso formal de la presidencia pro tempore del bloque a Uruguay.

Con motivo de la cumbre, el presidente uruguayo, José Mujica, dijo en Asunción que el Mercosur “tiene una salud relativa”, coincidiendo con su homólogo paraguayo de que hay problemas internos a resolver. No obstante, dijo que pese a que el camino está “lleno de dificultades” también está lleno “de esperanzas”, según el periódico uruguayo El País.

A la cita también asisten los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y de Ecuador, Rafael Correa, estado asociado al bloque.

Fuente: voanews.com

El Parlamento griego abre su sesión para votar nuevas medidas de austeridad

Atenas, 30 jun (EFE).- El Parlamento griego ha comenzado hoy el debate previo a la votación para aprobar el proyecto de ley que estimula las normas de austeridad aprobadas ayer por la mayoría del Parlamento y requeridas para la ayuda externa que el país necesita para evitar su bancarrota.

Según recordaron los medios locales, a diferencia de la del miércoles, la votación de hoy debería ser una formalidad, por lo que se espera la aprobación del proyecto por mayoría absoluta.

El nuevo plan de ajuste que desbloquea la ayuda de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario internacional (FMI) para evitar la quiebra del país fue adoptado ayer con el voto de 155 diputados, del total de 300 parlamentarios, 138 en contra y cinco abstenciones.

El paquete de medidas establece importantes recortes de los ingresos de los ciudadanos a partir de julio, así como privatizaciones de empresas estatales, y ha despertado un fuerte rechazo de la población.

La sesión de ayer se produjo en medio de violentas manifestaciones en los alrededores del edificio del Parlamento, con cientos de heridos en incidentes que continuaron hasta esta madrugada y se prevé que sigan en la jornada de hoy.

El inicio de la votación en el Parlamento está prevista hacia las 14.00 horas (11.00 GMT), y se espera que el grupo parlamentario socialista con 154 escaños, lo apoyará en su totalidad.

Cerca de 2.000 activistas acampan en la plaza Tahrir

LONDRES, 30 Jun. (EUROPA PRESS) – Alrededor de 2.000 activistas han acampado en la plaza Tahrir, de El Cairo, y están decididos a permanecer en ella, según informó este jueves el diario británico ‘The Guardian’. Los movilizados han reclamado la dimisión del ministro del Interior, Mansur al Essawy.

Según el corresponsal del rotativo londinense, los activistas están recibiendo el apoyo de algunos políticos que han criticado la forma en que el Gobierno reprimió las manifestaciones de esta semana.

Más de 1.100 personas resultaron heridas entre el martes y el miércoles a causa de los enfrentamientos que se produjeron entre fuerzas de seguridad y manifestantes en la plaza Tahrir y en otros puntos de la ciudad. Se trata de los peores disturbios registrados en Egipto desde febrero, cuando fue derrocado el ex presidente Hosni Mubarak después de casi tres semanas de movilizaciones populares

El Gobierno insiste en que los disturbios de esta semana fueron provocados por elementos contrarrevolucionarios, pero los activistas de la plaza Tahrir insisten ante los viandantes que se les acercan en que son verdaderos revolucionarios.

Los manifestantes también han pedido la dimisión del ministro del Interior a causa de los últimos incidentes, según informó el diario privado local ‘Al-Masry Al Youm’.

Otro diario local, ‘Al Dostour’, indicó que cerca de 3.000 manifestantes han comparado a Essawy con su predecesor de la época de Hosni Mubarak, Habib al Adly. «No somos matones, los del Ministerio del Interior son los matones», gritaron.

Fuente: europapress.es

Un susto para Sarkozy: lo atacaron en una presentación pública

Un hombre en una muchedumbre agarró al presidente Nicolas Sarkozy por el hombro y casi lo echó al suelo antes de ser derribado por agentes de seguridad.

El inusual incidente ocurrió durante una presentación pública en el pueblo de Brax, en el sur de Francia.

La identidad y los motivos del individuo, que está detenido, no se conocían por el momento.

La televisión francesa mostró a Sarkozy extendiendo el brazo sobre una barrera de metal para saludar a la multitud cuando un hombre lo agarró por el hombro y lo jaló hacia la concurrencia.

Sarkozy comenzó a perder el equilibrio, pero inmediatamente retrocedió. Sus agentes de seguridad derribaron al atacante.

La oficina presidencial no comentó sobre el incidente.

Agencias AP y ANSA