Grecia pidió su tercer rescate: 50 mil millones de euros para tres años

La deuda griega.

El programa de ayuda tendrá que ser examinado ahora por las instituciones europeas. La suma sería suficiente para cumplir con los vencimientos de deuda y asegurar la estabilidad financiera.

l gobierno griego envió esta mañana al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, el fondo de rescates) la solicitud formal para acceder a un tercer rescate europeo tras los de 2010 (110.000 millones de euros) y 2012 (130.000 millones). La carta, que el MEDE no había publicado al mediodía europeo, pero Clarín pudo consultarla: contiene una petición de 50 mil millones de euros para tres años; financiación suficiente para cumplir con los vencimientos de deuda y asegurar la estabilidad financiera.

La carta la analiza hoy el Grupo de Trabajo del Eurogrupo (los directores de los Tesoros de los países de la Eurozona). De aprobarse, los ministros de Finanzas del euro deben dar un mandato a la Comisión Europea para que, con el Banco Central Europeo y el FMI, preparen un informe que contemple las necesidades financieras de Atenas, su situación económica, las reformas y ajustes que planea hacer y la sostenibilidad de la deuda.

Angela Merkel ya dijo anoche que Atenas deberá presentar –a más tardar el viernes a primera hora- un plan de reformas y ajustes “más duro”.

Si Grecia cumple los plazos y los acreedores sus compromisos, la cumbre europea del domingo debería tomar una decisión definitiva con un acuerdo, que sigue siendo el escenario más probable, oEuropa y Grecia irían a la ruptura y el Atenas al default.

Para dar tiempo a negociar, el BCE se comprometió anoche a mantener enchufados a los bancos griegos, que están bajo fuerte presión porque apenas tienen liquidez. Si el BCE desenchufara al sistema bancario heleno de sus préstamos de liquidez, como podría suceder el lunes si no hubiera acuerdo, el colapso de la economía griega sería inmediato y la introducción de alguna forma de medio de pago nacional inevitable.

El primer ministro griego Alexis Tsipras acudió esta mañana al Parlamento Europeo. Tsipras reconoció que la crisis no es sólo culpa de los acreedores y la cargó sobre los hombros de la “corrupción y el clientelismo” de la política griega de las últimas décadas. El premier recordó las penalidades que está pasando su país y pidió un acuerdo justo, “que haga pagar a los que tienen”.

Tsipras dijo que confía en un acuerdo: “estoy confiado, en dos o tres días conseguiremos responder a nuestras obligaciones en el interés de Grecia y de la Eurozona”. “Queremos un programa sostenible para poder devolver el dinero y no pedir más, por eso pedimos la reestructuración de la deuda”.

Tsipras, a las durísimas críticas de Manfred Weber (líder de los conservadores alemanes en la Eurocámara) respondió recordándolela Conferencia de Londres de 1953 en la que se perdonó a Alemania más de un 62% de sus deudas, “un momento supremo de la solidaridad europea”.

El premier negó tener un plan secreto para sacar a Grecia del euro. Esa acusación, aventada entre las filas más conservadoras de los medios y la clase política europea, ha ido creciendo en los últimos días, sobre todo después de la organización del referéndum que rechazó las peticiones de los acreedores.

“Les pedimos apoyo para cambiar Grecia”, cerró el premier.

clarin.com

 

El papa Francisco se despide de Ecuador y llega a Bolivia

En su último día en Quito, visitará una casa de reposo para ancianos, hará un encuentro con religiosos y encabezará una ceremonia. En La Paz, presidirá una misa de bienvenida y se reunirá con Evo Morales.

El de este miércoles no será un día más en el recorrido del Papa por Sudamérica porque hará actividades en dos de los tres países de la gira.

Francisco se despedirá de Ecuador con todos los honores: visitará una casa de reposo para ancianos y se encontrará con el clero, religiosos y seminaristas. Antes de abandonar el país,encabezará una ceremonia de despedida en la que los miles de fieles podrán rezar por última vez con hombre más importante de la Iglesia Católica.

«Para mí y para el Papa, la participación popular es el aspecto más impresionante«, expresó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, como resumen de estos dos días de viaje en Ecuador

«LA PARTICIPACIÓN POPULAR ES EL ASPECTO MÁS IMPRESIONANTE»

Lombardi resaltó cómo en estos días fueron millones y millones las personas que acudieron a las misas y que se agolparon en las calles para ver pasar al pontífice. Prueba de ello fue que, de nuevo, Francisco salió a la puerta de la nunciatura a saludar a las miles de personas que por tercera vez lo llamaron para que les impartiese una bendición.

«No se les ocurra pasar la noche aquí«, les dijo Jorge Bergoglio, que rezó con ellos, les impartió la bendición y los invitó a irse a dormir «y soñar con los angelitos«.

El portavoz vaticano también quiso contestar a las numerosas preguntas que le han llegado sobreprotestas que en estos días se han vivido en algunos momentos de las manifestaciones públicas contra el presidente del país, Rafael Correa.

EL PAPA HA QUERIDO DAR «UNA CONTRIBUCIÓN MUY POSITIVA PERO SIN NEGAR LOS PROBLEMAS QUE PUEDEN EXISTIR», DIJO LOMBARDI

Francisco, dijo Lombardi, ha quedado «en un nivel superior» a estas propuestas «enviando un mensaje de amor y unidad al pueblo ecuatoriano«. El Papa ha querido dar «una contribución muy positiva, de esperanza, pero sin negar los problemas que pueden existir«, agregó el vocero.

Otro de los aspectos de esta etapa del periplo latinoamericano fue «el formidable estado de salud del Papa«, como reconoció Lombardi y del que este martes dio prueba en una jornada dura que comenzó con la misa en el parque del Bicentenario, ante más de un millón de personas.

El viaje a Bolivia

Tras dejar Quito, el Sumo Pontífice viajará directo a La Paz, donde presidirá una ceremonia de bienvenida ante miles de personas. Luego de la multitudinaria misa, hará una visita de cortesía al presidente Evo Morales.

«Podemos decir que estamos listos, sólo faltan pequeños detalles que los vamos a hacer horas previas al arribo del papa Francisco por las condiciones climáticas», informó este martes el ministro de Cultura, Marko Machicao.

Después de intensos trabajos de preparación de la visita en los últimos meses, Bolivia está lista para recibir a Jorge Bergoglio, el primer papa latinoamericano y el segundo que llega al país, después de Juan Pablo II, quien arribó hace 27 años.

El diario La Razón publicó que hizo un recorrido por la ruta del Papa en El Alto, La Paz y Santa Cruz, y verificó que prácticamente el palco de El Alto y el altar de Santa Cruz están listos para dar la bienvenida al invitado de honor.

En el campus papal, de El Alto, los obreros colocaron adobes, arena y sal como parte del decorado del palco que ya exhibía un frontis similar a la de la iglesia de Laja (La Paz). Una decena de personas ubicaban los basureros en distintos puntos, al igual que los baños ecológicos. En el trayecto de la autopista La Paz-El Alto, personal de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y de la Alcaldía arreglaban la vía y barrían cunetas, respectivamente.

El mismo periódico agrega que los homenajes también están listos. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, inauguró la plaza del papa Francisco, ubicada en el ingreso al Plan Autopista. Además entregó la remodelación de la plaza Luis Espinal (Limanipata), donde hizo el descubrimiento del busto del sacerdote jesuita que fue asesinado en 1980, durante la dictadura.

infobae.com

 

 

 

Three gored as San Fermin bull-running begins

Three men were gored and 10 others taken to hospital on the first day of Pamplona’s week-long San Fermin festival in the northern Spanish city where bulls chase runners in red scarves through the streets.

Today’s run included six bulls from the Jandilla ranch in the rural western region of Extremadura, known for the ferocity of its bulls.

The run lasted 2 minutes and 23 seconds. One man was gored in the chest and was in a stable condition, a doctor at the event said. The Red Cross said two other men were gored, one in the back, but gave no further details.

Many Spanish towns hold festivals involving bulls during the summer. San Fermin is the most famous internationally and attracts thousands of revellers, many from abroad.

San Fermin featured in Ernest Hemingway’s novel «The Sun Also Rises». Its daily bull run starts at 8am (0600 GMT) and usually lasts between 3 and 5 minutes. There are eight runs in total.

Source: Buenos Aires Herald

Iran nuclear talks extended, source says 48 hours left for deal

Iran and major powers gave themselves at least until Friday to negotiate an agreement on the Iranian nuclear program, but a source from one of the powers said they had to wrap up in the next 48 hours.

«We are continuing to negotiate for the next couple of days,» EU foreign policy chief Federica Mogherini said outside the hotel where the marathon talks between Iran, Britain, China, France, Germany, Russia and the United States are taking place.

The spokeswoman for the US delegation, Marie Harf, said the terms of an interim deal between Iran and the six would be extended through Friday to give negotiators a few more days to finish their work.

The negotiators had set today as a deadline when it became clear last week that a June 30 deadline would not be met. But despite a push in the past few days they made clear again that they still needed more time.

«We’re frankly more concerned about the quality of the deal than we are about the clock, though we also know that difficult decisions won’t get any easier with time,» Harf said.

There was disagreement about whether the talks were in effect open-ended. US officials hoped to wrap them up in time for a 4 a.m. GMT Friday deadline to secure an expedited review by the US Congress, but it was unclear if that was possible.

«No deadline is sacrosanct for us,» senior Iranian negotiator Abbas Araqchi told reporters. «We are ready to stay in Vienna and continue talks as long as it is necessary.»

Western diplomats said they had not yet given up hope of making the deadline for the US congressional review.

The source from one power, however, said there would be a time limit.

«We’ve come to the end,» said the source, on condition of anonymity. «We have just made one, final extension. It is hard to see how or why we would go beyond this. Either it happens in the next 48 hours, or not.»

Source: Buenos Aires Herald

Merkel to Tsipras: Only a few days left

Greek Prime Minister Alexis Tsipras launched a desperate bid to win fresh aid from skeptical creditors at an emergency euro zone summit today, before his country’s banks run out of money.

But German Chancellor Angela Merkel said on arrival there was still no basis for reopening negotiations with Athens.

«It is not a matter of weeks but of a few days» to save Greece from collapse, Merkel told reporters.

With Greek banks down to their last few days of cash and the European Central Bank tightening the noose on their funding, Tsipras tried to convince the bloc’s other 18 leaders, many of whom are exasperated with five years of crisis, to authorize a new loan swiftly.

Merkel and French President Francois Hollande said after conferring on Monday in Paris that the door was still open to a deal to save Greece from plunging into economic turmoil and ditching the euro.

Merkel, under pressure in Germany to cut Greece loose, made clear it was up to Tsipras to present convincing proposals after Athens spurned tax rises, spending cuts and pension and labor reforms that were on the table before its 240 billion euro ($262.7 billion) bailout expired last week.

Euro zone finance ministers complained that their new Greek colleague Euclid Tsakalotos, while more courteous than his abrasive predecessor Yanis Varoufakis, had brought no new proposals to a preparatory meeting before the summit.

«I have the strong impression there were 18 … ministers of finance who felt the urgency of the situation and there is one … who doesn’t feel the urgency of the situation,» Belgian Finance Minister Johan Van Overtveldt said.

Greek officials said the leftist government broadly repeated a reform plan Tsipras sent to the euro zone last week before Greek voters, in a referendum on Sunday, overwhelmingly rejected the austerity terms previously on offer for a bailout.

Finnish Finance Minister Alexander Stubb said Greece would submit a formal request for a loan from the European Stability Mechanism bailout fund within a few hours.

Jeroen Dijsselbloem, chairman of the «Eurogroup» of common currency finance ministers, said the finance ministers would hold another conference call on Wednesday to review the Greek request for a medium-term assistance program.

Reflecting the irritation of several ministers, he said the Eurogroup was still awaiting a Greek letter with one clear set of proposals.

A Greek government official retorted: «Some are maintaining ‘we don’t have proposals’… Is it really that ‘we don’t have proposals’ or is it that they don’t like our proposals?»

Tsipras was to meet jointly with the leaders of Germany and France, the currency area’s main powers, and European Commission president Jean-Claude Juncker before the summit begins at 6 p.m. (1200 ET).

Source: Buenos Aires Herald

Euro zone gives Greece until Sunday for debt deal

Euro zone members have given Greece until the end of the week to come up with a proposal for sweeping reforms in return for loans that will keep the country from crashing out of Europe’s currency bloc and into economic ruin.

«The stark reality is that we have only five days left … Until now I have avoided talking about deadlines, but tonight I have to say loud and clear that the final deadline ends this week,» European Council President Donald Tusk told a news conference.

Prime Minister Alexis Tsipras has until Friday to present the proposal, but German Chancellor Angela Merkel said she hoped to have convincing reform commitments from Tsipras on Thursday so she could ask the German parliament to authorise negotiations on a new aid programme.

Merkel said she was «not exaggeratedly optimistic» for a solution.

At an emergency summit in Brussels on Tuesday, representatives of the 19-country euro zone said all 28 European Union leaders would meet on Sunday to decide Greece’s fate. The talks were organized after Greeks voted in a referendum on Sunday against a bailout that carried stringent austerity measures.

French President Francois Hollande said the European Central Bank would ensure that Greek banks had the minimum necessary liquidity to stay afloat until Sunday.

The situation in Greece worsened with banks closed for a second week, limited cash withdrawals and businesses feeling the crunch of demands from vendors for cash payments.

Tsipras sounded upbeat as he left the summit, even though many of the reforms demanded by his partners would inflict more pain on Greeks who voted at his behest to reject the austerity measures in return for financial aid.

«The discussion took place in a positive climate,» he said. «The process will be extremely fast. It starts in the coming hours, with the aim to conclude by the end of the week at the latest.»

He promised to work for a socially just deal that would bring a «final exit» from the crisis, return Greece to growth and restructure Greek debt to make it viable.

Source: Buenos Aires Herald

Explosión mata a 20 personas en Nigeria

Abuja,7 jul (PL) Al menos 20 personas murieron a consecuencia de la explosión de una bomba en la ciudad de Zaria, en el noroeste de Nigeria, informó oy un comunicado del gobernador provincial de Kaduna, Nasir El-Rufai.

El estallido también causó un número de heridos aun no precisados y se presume que el ataque fue realizado por un comando de Boko Haram.

La nota oficial pidió a la ciudadanía mantenerse alertar y evitar asistir a sitios de grandes concentraciones como mercados, mezquitas, iglesias y parqueos de vehículos durante los próximos días.

Hace 72 horas 55 personas murieron y más de cien fueron heridas tras el atentado suicida de un comando de dos mujeres de Boko Haram, en Zabarmari, a unos 10 kilómetros de Maiduguri, la capital del estado nigeriano de Borno, feudo de ese grupo radical islamista de origen nigeriano.

El viernes pasado en el mismo territorio tres ataques causaron 145 muertos, la peor matanza provocada por ese grupo terrorista desde la llegada al poder del actual presidente nigeriano Muhammadu Buhari, el pasado 29 de mayo.

Boko Haram mató desde 2009 a unas 15 mil personas en el norte de Nigeria, donde trata de instaurar utilizando la fuerza de las armas y el terror un estado islamista.

 

Concluye reunión del Eurogrupo sin novedades apreciables

Bruselas, 7 jul (PL) La reunión de ministros de economía y finanzas del Eurogrupo concluyó hoy en esta ciudad sin novedades apreciables, pues las autoridades griegas y sus contrapartes carecieron de avances concretos para resolver la situación económica helena.(PLRadio)

Grecia realizó mejoras a sus propuestas presentadas la semana pasada para buscar un acuerdo con sus acreedores europeos. Esta propuesta con mejoras respecto de la presentada el 30 de junio, incluye reformas, necesidades de financiamiento y el pago de la deuda.

Al término del encuentro, el ministro de finanzas de Finlandia, Alexander Stubb, dijo que no aparecieron propuestas concretas, aunque los negociadores helenos se comprometieron a solicitar de manera inminente un tercer rescate.

Stubb agregó que esperan una petición para un programa del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) en breve.

Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, señaló que aguarda para el miércoles que el Eurogrupo pueda celebrar una teleconferencia para hablar sobre la nueva petición formal de Grecia, una vez que este país la presente.

Dijsselbloem indicó que al recibir la solicitud helena, el Eurogrupo pedirá a las instituciones que evalúen la situación financiera en Grecia, sus necesidades de financiación y la sostenibilidad de su deuda.

Dijsselbloem se refirió a la urgencia, dada la difícil situación de Grecia, país que el próximo 20 de julio está obligada a desembolsar tres mil 500 millones de euros al Banco Central Europeo (BCE).

La reunión del Eurogrupo de hoy se convocó tras conocerse la victoria del No con un 61,3 por ciento de los votos en la consulta celebrada el pasado domingo y es la primera con la presencia de Euclidis Tsakalotos en calidad de ministro de economía y finanzas griego.

El primer ministro heleno, Alexis Tsipras, mantuvo este martes una conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para explicarle las propuestas de Atenas a los acreedores.

Obama trasladó a Tsipras el deseo de Estados Unidos de que las negociaciones con la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) finalicen con éxito.

Además, el primer ministro griego mantuvo un encuentro con la canciller alemana, Ángela Merkel; el jefe del Estado francés, Francois Hollande, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

 

Nicolás Maduro asistió a la sesión especial de la Asamblea Nacional

El presidente venezolano asistió a la Asamblea en medio de protocolos excesivos, restricciones en el acceso de diputados opositores y atacando donde se pronunció sobre distintos asuntos políticos y diplomáticos.

Durante su intervención de la sesión especial en el hemiciclo del parlamento venezolano Nicolas Maduro, en cadena nacional, manifestó su intención de solicitar un debate nacional sobre el reclamo de Venezuela de las zonas del Esequibo que tienen en controversia con Guyana y de ésta manera exigió mantenerse unidos para evitar un posible conflicto armado con el país vecino.

«Hago un reclamo justo del Esequibo; un reclamo por la vía de la paz»

El mandatario chavista y revolucionario arremetío en varias oportunidades contra David Granger, presidente de Guyana por sus posiciones contra Venezuela. Planteó una serie de acciones para «contenerlo«: Llamó a consulta a la embajadora de Venezuela Reina Margarita Arratia, ordenó reducir el número de diplomáticos y revisar las relaciones con Guyana.

Sobre el laudo arbitral de 1899, aseguró que el tratado de París, es nulo e irrito y debe respetarse el reclamo de Venezuela.

Asimismo, Maduro condenó que se orqueste una operación política, diplomática y mediática contra su país, que bautizó como «Operación Tenaza«, cuyo fin sería: «Generar un conflicto de alta densidad«. «¿Quién está detrás?», se preguntó. Alegó que su intervención buscaba disipar, «neutralizar» el plan de provocar al país y así atizar las relaciones y un conflicto en la región.

Nicolas Maduro informó que representantes de su gabinete, fueron enviados a reunirse con la petrolera estadounidense Exxon Mobil, pero que dicha reunión no arrojó el éxito a pesar de todos los esfuerzos que según el mandatario realizaron sus enviados a solventar el conflicto.

En su intervención, Maduro dijo «lo difícil» que es mantener relaciones con Estados Unidos por «ser un imperio, por su empeño de dominar el mundo«. Instó a mostrar unidad ante lo que consideró un «plan de agresión desde el extranjero«, de tipo política «y hasta racista«.

Otro de los temas que abordó Maduro, fue su intención de derogar el decreto 1.787 con el que se conformó las Zonas Operativas en Defensa Integral Marítima e Insular (Zodimain), que afectan aguas en disputas con Colombia y emitir un segundo que modifique el anterior y el interés no es delimitar las zonas en disputa como las aguas del Golfo de Coquibacoa, sino determinar las áreas en las que eventualmente sus tropas podrían ejercer soberanía.

En un tono conciliador se dirigió al presidente Juan Manuel Santos: «Le decimos a Colombia: si la paz es posible ayudaremos a hacerla. Le tengo mucho amor y respeto a Colombia, jamás en la historia Colombia y Venezuela tendremos un conflicto armado. Eso está negado«.

Aún no se conoce en detalles lo que expresa el nuevo decreto, pero si adelantó que es «hermoso» y que ha surgido del debate entre ambas naciones y que han «blindado» de la oligarquía de Bogotá para que ésta deje de mentir.

Reconoció que pese a los conflictos limítrofes, las relaciones colombo-venezolanas están cada vez mejor y exhortó a Santos a respectar el derecho internacional.

Debido al descuido durante casi 3 años de los asuntos internacionales de su gestión, anunció una ley habilitante para conformar una comisión presidencial para abordar todos los asuntos relacionados con diferendos limítrofes que tienen pendientes el gobierno.

Mientras el mandatario realizaba su discurso en cadena nacional, opositores denunciaron que algunos parlamentarios no pudieron ingresar al hemiciclo, debido a las fuertes medidas de seguridad y que violaba con su inmunidad y derecho a representar al pueblo que los eligió en esta sesión especial.

Se esperaba además, que el mandatario se pronunciara sobre las lluvias que han causado inundaciones en todo el país, pero no se refirió en ningún momento en la grave situación de emergencia en el Apure y Táchira.

En cambio, ante las acusaciones si el país le concede petróleo a Cuba, Nicolás Maduro enfatizó que «Venezuela no le regala petróleo a Cuba, dejen de estar inventando«.

 

infobae.com

 

 

El Papa advierte sobre la tentación de las “dictaduras”

Ecuador.

Durante su homilía en la misa campal ante casi 1 millón de personas, en el Parque Bicentenario, Francisco también alertó sobre sobre “los sectarismos” y la tentación de los “liderazgos únicos”.

El Papa Francisco advirtió hoy contra «los personalismos y el afán de liderazgos únicos». Fue durante una multititudinaria misa que ofició en Quito a la que asistieron alrededor de un millón de personas, entre ellos el presidente Rafael Correa y su mujer.

En la homilía, la de mayor voltaje político pronunciada hasta ahora en su gira sudamericana, el pontífice también alertó contra «propuestas más cercanas a dictaduras, ideologías o sectarismos»

«La inmensa riqueza de lo variado (…) nos aleja de la tentación de propuestas más cercanas a dictaduras, ideologías o sectarismos», advirtió en su homilía desde el Parque Bicentenario de Quito.

El papa Francisco además pidió a los fieles latinoamericanos la unidad y ejemplo de los católicos, como la mejor expresión de la verdadera evangelización.

»También nosotros constatamos a diario que vivimos en un mundo lacerado por las guerras y la violencia. Sería superficial pensar que la división y el odio afectan sólo a las tensiones entre los países o los grupos sociales», expresó.

Francisco afirmó que en el mundo reaparecen diversas formas de guerras y enfrentamientos, pero que los cristianos deben insistir en la »propuesta de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos mutuamente a llevar las cargas».

»La evangelización no consiste en hacer proselitismo. El proselitismo es una caricatura de la evangelización», dijo. Y agregó que la evangelización consiste »en atraer con nuestro testimonio a los alejados, en acercarse humildemente a aquellos que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a los que son temerosos o a los indiferentes para decirles: El Señor también te llama a ser parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor».

Alrededor de 900.000 creyentes recibieron este mediodía al Papa Francisco en el Parque Bicentenario, en la última misa campal que ofrece en Ecuador, en el marco de su gira por Sudamérica que incluirá a Bolivia y Paraguay.

A bordo del papamóvil, el santo padre recorrió el parque y en algún momento detuvo el vehículo para abrazar a una anciana en silla de ruedas, a quien también bendijo.

El presidente Rafeal Correa celebró en Twitter: «público es impresionante. ¡Todo listo para la misa de Francisco en Quito! Miles también han venido de Colombia y Perú. ¡Bienvenidos!»

Tras un encuentro con obispos, Francisco se trasladó al enorme parque, donde comenzó a celebrar misa, a la que asistieron el presidente Correa y su esposa.

Pocas horas antes, miles de personas soportaron estoicamente en el parque Bicentenario un torrencial aguacero que se prolongó buena parte de la madrugada para reservar un puesto y asistir a la misa campal, en la tercera jornada de su visita a Ecuador.

Para el saludo de Francisco a la multitud congregado en un gigantesco parque del norte capitalino, salió un sol esplendoroso que se abrió paso en medio de densas nubes que dejaron caer un pertinaz aguacero sobre miles de fieles congregados en el sitio durante la madrugada.

clarin.com

Nigeria: Al menos 20 muertos en un atentado con bomba en el norte

Aunque ningún grupo ha reivindicado el atentado, todas las sospechas apuntan a Boko Haram, que desde mayo ha intensificado su campaña de atentados en el país.

Al menos 20 personas murieron este martes al explotar una bomba cerca de una oficina del gobierno local en Zaria, la mayor ciudad del estado de Kaduna, en el norte de Nigeria, informó el gobernador estatal.

El atentado ocurrió a las 09.00 hora local (08.00 GMT) en una oficina en la que se realizaban pruebas de certificación para funcionarios, por lo que la mayoría de las víctimas son trabajadores del Gobierno.

“Un ataque terrorista con bomba ha matado a 20 personas en Zaria”, informó el gobernador de Kaduna, Nasir Ahmad el Rufai, en su cuenta de Twitter.

LEE TAMBIÉN: Santiago López: Liberan a un joven argentino secuestrado en Nigeria

Además, añadió, las autoridades estatales ya han puesto en marcha medidas preventivas para frustrar futuros ataques terroristas.

Aunque ningún grupo ha reivindicado el atentado, todas las sospechas apuntan a Boko Haram, que desde que el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, juró su cargo a finales de mayo, ha intensificado su campaña de atentados en el país.

En la última semana, más de 250 personas han sido asesinadas en una oleada de atentados perpetrados en el país africano, especialmente en la zona norte, bastión de los terroristas.

Fuente: EFE-Perú.com

Obama promete una larga operación militar contra el Estado Islámico

La milicia terrorista tiene, según Obama, varias debilidades estratégicas. Por ejemplo, está rodeada de países que se han propuesto destruirla. Ningún país apoya al EI y la milicia tampoco tiene fuerzas aéreas y suma nuevos enemigos con su brutalidad sin límites.

Washington.- El presidente estadounidense, Barack Obama, destacó la necesidad de una operación internacional a largo plazo contra la milicia terrorista Estado Islámico (EI) en Irak y Siria.

«No será rápido», reconoció en la noche del lunes (hora local) tras un encuentro con militares de alto rango en el Pentágono en Washington. «El Estado Islámico es oportunista y hábil». Habrá avances, pero también retrocesos, señaló, indicó DPA.

Hasta ahora, la coalición internacional contra el EI, que integran unos 60 países, llevó a cabo más de 5.000 ataques aéreos contra posiciones de la milicia terrorista. Tanques, aviones, fábricas de bombas y campos de entrenamiento fueron destruidos mientras miles de combatientes fueron eliminados, entre ellos miembros de la cúpula de los extremistas, apuntó.

La coalición está reforzando en estos momentos sus esfuerzos en Siria, con la vista puesta cada vez más en los campos de petróleo y gas con los que los terroristas financian sus operaciones. También se actuará internacionalmente contra la financiación ilegal del EI.

La coalición, añadió Obama, ofrece también apoyo aéreo y formación a las fuerzas que combaten en tierra contra el EI.

La milicia terrorista tiene, según Obama, varias debilidades estratégicas. Por ejemplo, está rodeada de países que se han propuesto destruirla. Ningún país apoya al EI y la milicia tampoco tiene fuerzas aéreas y suma nuevos enemigos con su brutalidad sin límites.

Fuente: El Universal

Dilma Rousseff: «Si no me quise suicidar cuando querían matarme, ¿por qué habría de hacerlo ahora?»

La presidenta brasileña dio una entrevista en medio de su crisis política en la cual dijo que no va a «caer» e incluso habló sobre los rumores de su presunto intento de suicidio

BRASILIA.- En medio de una crisis de popularidad y pedido de impeachment (juicio político) en puerta, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dio una entrevista para mostrarse fuerte, asegurar que no va a «caer», como aseguran algunos opositores, e incluso desmintió rumores de intentos de suicidio.

«El otro día publicaron que habría intentado suicidarme, que estaba traumadísima. No apuesten a eso», señaló la jefa de Estado en una entrevista con el diario Folha de S. Paulo, luego de una reunión con los principales partidos que integran la coalición gobernante realizada ayer en el Palacio del Planalto.

«Fue cien mil veces peor estar presa y ser torturada. Vivimos en una democracia», continuó la presidenta, una ex guerrillera izquierdista que estuvo presa durante la dictadura militar (1964-85).

«Si no quise suicidarme cuando querían matarme [durante la prisión militar], ¿por qué habría de hacerlo ahora?», remarcó.

«Yo no voy a caer, no voy a caer»
Además, Dilma afirmó que continuará en el gobierno a pesar de la campaña de un sector de la oposición -«un poco golpista», describió- en su contra y prometió que defenderá su gobierno, siete meses después de haber asumido su segundo mandato.

«Yo no voy a caer, no voy a caer», enfatizó la mandataria del Partido de los Trabajadores, ante la ola de presiones para un impeachment reforzadas el fin de semana por el opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña. «Es una pelea política», afirmó.

«No hay bases para que yo caiga. Y que lo intenten. Si hay algo de lo que no tengo miedo es de eso», añadió.

«No tengo ninguna culpa. Ni desde el punto de vista moral ni desde el punto de vista político»
«Para sacar a un presidente, tienen que explicar por qué van a sacarlo. Confundieron sus deseos con la realidad, ¿o tienen una base real? No creo que tengan una base real», expresó Dilma, con un nivel de aprobación de su gobierno de apenas 9%.

Rousseff afirmó que no renunciará porque no es «culpable». «Si tuviera la culpa, me sentiría muy mal. Pero no tengo ninguna culpa. Ni desde el punto de vista moral ni desde el punto de vista político», dijo.

Los opositores «no me atemorizan», aseguró la mandataria reeelecta en los comicios del 26 de octubre del año pasado. «No esperen que me ponga nerviosa, que me dé miedo. No me atemorizan», desafió.

«Estoy luchando incansablemente para superar un momento bastante difícil en la vida del país»
Además, la presidenta se refirió a las críticas del ex presidente Lula Da Silva, su padrino político, quien recientemente se sumó a las críticas contra Dilma al decir que estaba en «volumen muerto». «Respeto mucho al presidente Lula. Tiene todo el derecho de decir donde está él y dónde cree que estoy. Pero no me siento en volumen muerto. Estoy luchando incansablemente para superar un momento bastante difícil en la vida del país», expresó.

«Voy a defender mi mandato con uñas y dientes, y nada va a quedar sin respuesta» en las investigaciones del «petrolão», continuó Rousseff, sobre la corrupción en la petrolera estatal Petrobras, que afecta a directivos de la empresa y miembros del PT. Además dijo que «obvio» que ella no tiene nada que ver con la red de corrupción.

«¿Van a probar que algún día tomé un centavo? Quiero ver que alguno lo pruebe. Todo el mundo en este país sabe que no», dijo.

Fuente: Agencia ANSA y AFP-La Nación

Lo más bello para la familia está por venir

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 126
FECHA 07-07-2015

Sumario:
– Primera homilía del Papa Francisco en América Latina: Lo más bello para la familia está por venir
– Visita al Presidente de Ecuador y a la Catedral de Quito
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Primera homilía del Papa Francisco en América Latina: Lo más bello para la familia está por venir

Ciudad del Vaticano, 7 de julio de 2015 (Vis).-Más de un millón de personas asistieron ayer a la primera misa celebrada en Ecuador por el Papa Francisco que ayer se desplazó de la capital Quito, a Guayaquil donde visitó el Santuario de la Divina Misericordia, segundo lugar de culto del país, construido por voluntad de su arzobispo Antonio Arregui Yarza entre 2009 y 2013 para dar cabida a 2.300 personas.

A su llegada al Santuario el Santo Padre fue acogido por una inmensa multitud con la que antes de dejar el templo rezó un Ave María y a la que saludó con estas palabras: »Ahora voy a celebrar misa y los llevo a todos ustedes en el corazón. Voy a pedir por cada uno de ustedes, le voy a decir al Señor, Vos conocéis el nombre de los que estaban ahí. Le voy a pedir a Jesús para cada uno de ustedes mucha misericordia, que los cubra con su misericordia, que los cuide. Y a la Virgen que esté siempre al lado de ustedes».

»Y ahora antes de irme -porque esto es de paso- para la misa donde me dice el señor arzobispo que nos corre el tiempo, les doy la bendición, pero ..no, no les voy a cobrar nada?pero les pido por favor que recen por mi. ¿Me lo prometen? Los bendiga Dios todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Gracias por el testimonio cristiano».

Después, el Pontífice recorrió en automóvil los 25 kilómetros que separan el Santuario del Parque de los Samanes donde celebró la santa misa dedicada especialmente a las familias y cuyo evangelio fue el relato de las bodas de Caná. En su homilía el Papa se centró en la figura de María que manifiesta a Jesús su preocupación porque los novios no tienen vino.

»Las bodas de Caná se repiten con cada generación, con cada familia -dijo Francisco- con cada uno de nosotros y nuestros intentos por hacer que nuestro corazón logre asentarse en amores duraderos, en amores fecundos, en amores alegres. Demos un lugar a María, »la madre» como lo dice el evangelista. Y hagamos con ella ahora el itinerario de Caná»

»María está atenta en esas bodas ya comenzadas, es solícita a las necesidades de los novios. No se ensimisma, no se enfrasca en su mundo, su amor la hace »ser hacia» los otros. Tampoco busca a las amigas para comentar lo que está pasando y criticar la mala preparación de las bodas. Y como está atenta, con su discreción, se da cuenta de que falta el vino. El vino es signo de alegría, de amor, de abundancia. Cuántos de nuestros adolescentes y jóvenes perciben que en sus casas hace rato que ya no hay de ese vino. Cuánta mujer sola y entristecida se pregunta cuándo el amor se fue, cuándo el amor se escurrió de su vida. Cuántos ancianos se sienten dejados fuera de la fiesta de sus familias, arrinconados y ya sin beber del amor cotidiano, de sus hijos, de sus nietos, de sus bisnietos. También la carencia de ese vino puede ser el efecto de la falta de trabajo, de las enfermedades, situaciones problemáticas que nuestras familias en todo el mundo atraviesan. María no es una madre »reclamadora», tampoco no es una suegra que vigila para solazarse de nuestras impericias, de nuestros errores o desatenciones. ¡María, simplemente, es madre!: Ahí está, atenta y solícita».

»Pero María, en ese momento que se percata que falta el vino, acude con confianza a Jesús: esto significa que María reza -explicó Francisco- No va al mayordomo; directamente le presenta la dificultad de los esposos a su Hijo. La respuesta que recibe parece desalentadora: »¿Y qué podemos hacer tú y yo? Todavía no ha llegado mi hora» Pero, entre tanto, ya ha dejado el problema en las manos de Dios. Su apuro por las necesidades de los demás apresura la »hora» de Jesús. Y María es parte de esa hora, desde el pesebre a la cruz…. Ella nos enseña a dejar nuestras familias en manos de Dios; nos enseña a rezar, encendiendo la esperanza que nos indica que nuestras preocupaciones son también son preocupaciones de Dios. Y rezar siempre nos saca del perímetro de nuestros desvelos, nos hace trascender lo que nos duele, lo que nos agita o lo que nos falta a nosotros mismos y nos ayuda a ponernos en la piel de los otros, a ponernos en sus zapatos. La familia es una escuela donde la oración también nos recuerda que hay un nosotros, que hay un prójimo cercano, patente: que vive bajo el mismo techo, que comparte la vida y está necesitado».

»Y , finalmente, María actúa. Las palabras »Hagan lo que Él les diga», dirigidas a los que servían, son una invitación también a nosotros, a ponernos a disposición de Jesús, que vino a servir y no a ser servido. El servicio es el criterio del verdadero amor… Y esto se aprende especialmente en la familia, donde nos hacemos por amor servidores por amor los unos de los otros. En el seno de la familia, nadie es descartado; todos valen lo mismo».

Allí en la familia »se aprende a pedir permiso sin avasallar, a decir ?gracias? como expresión de una sentida valoración de las cosas que recibimos, a dominar la agresividad o la voracidad, y allí se aprende también a pedir perdón cuando hacemos algún daño, cuando nos peleamos. Porque en toda familia hay peleas. El problema es después, pedir perdón…. La familia es el hospital más cercano, cuando uno está enfermo lo cuidan ahí, mientras se puede. La familia es la primera escuela de los niños, es el grupo de referencia imprescindible para los jóvenes, es el mejor asilo para los ancianos. La familia constituye la gran »riqueza social», que otras instituciones no pueden sustituir, que debe ser ayudada y potenciada, para no perder nunca el justo sentido de los servicios que la sociedad presta a sus los ciudadanos. En efecto, estos servicios… no son una forma de limosna, sino una verdadera »deuda social» respecto a la institución familiar, que es la base y la que tanto aporta al bien común de todos».

»La familia también forma una pequeña Iglesia, la llamamos »Iglesia doméstica», que, junto con la vida, encauza la ternura y la misericordia divina. En la familia la fe se mezcla con la leche materna: experimentando el amor de los padres se siente más cercano el amor de Dios».

»Y en la familia – de esto todos somos testigos – los milagros se hacen con lo que hay, con lo que somos, con lo que uno tiene a mano? y muchas veces no es el ideal, no es lo que soñamos, ni lo que »debería ser». Hay un detalle que nos tiene que hacer pensar: el vino nuevo, ese vino tan bueno que dice el mayordomo en las bodas de Caná, nace de las tinajas de purificación, es decir, del lugar donde todos habían dejado su pecado? Nace de lo ?peorcito? porque »donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia» . Y en la familia de cada uno de nosotros y en la familia común que formamos todos, nada se descarta, nada es inútil. Poco antes de comenzar el Año Jubilar de la Misericordia, la Iglesia celebrará el Sínodo Ordinario dedicado a las familias, para madurar un verdadero discernimiento espiritual y encontrar soluciones y ayudas concretas a las muchas dificultades e importantes desafíos que la familia hoy debe afrontar en nuestros días. Los invito a intensificar su oración por esta intención, para que aun aquello que nos parezca impuro, como el agua de las tinajas nos escandalice o nos espante, Dios ?haciéndolo pasar por su »hora»? lo pueda transformar en milagro. La familia hoy necesita de este milagro».

»Y toda esta historia comenzó porque »no tenían vino», y todo se pudo hacer porque una mujer ?la Virgen? estuvo atenta, supo poner en manos de Dios sus preocupaciones, y actuó con sensatez y coraje. Pero hay un detalle, no es menor el dato final: gustaron el mejor de los vinos. Y esa es la buena noticia: el mejor de los vinos está por ser tomado, lo más lindo, lo más profundo y lo más bello para la familia está por venir…. El mejor de los vinos está en esperanza, está por venir para cada persona que se arriesga al amor. Y en la familia hay que arriesgarse al amor, hay que arriesgarse a amar».

»Y el mejor de los vinos ? dijo el Papa al millón de personas que lo esuchaban- está por venir, aunque todas las variables y estadísticas digan lo contrario. El mejor vino está por venir en aquellos que hoy ven derrumbarse todo. Murmúrenlo hasta creérselo: el mejor vino está por venir. Murmúrenselo cada uno en su corazón: el mejor vino está por venir. Y susúrrenselo a los desesperados o a los desamorados: Tened paciencia, tened esperanza, haced como María, rezad, actuad, abrid el corazón, porque el mejor de los vinos va a venir. Dios siempre se acerca a las periferias de los que se han quedado sin vino, los que sólo tienen para beber desalientos; Jesús siente debilidad por derrochar el mejor de los vinos con aquellos a los que por una u otra razón, ya sienten que se les han roto todas las tinajas».

Después de la bendición final,el Papa se desplazó en automóvil al Colegio Javier de la Compañía de Jesús, fundado en 1956, donde estudian actualmente 1560 alumnos y la comunidad está formada por 20 padres jesuitas con los que el Papa almorzó y tras un breve descanso emprendió el regreso a Quito para encontrarse con el Presidente de la República.

El Papa pidió en Ecuador ayuda para preservar el rol social de las familias

Francisco celebró la primera misa ante alrededor de 600.000 personas. Fiel a su estilo recorrió las calles de Guayaquil y se mostró cercano a los creyentes.

El Papa celebró su primer misa en territorio ecuatoriano ante una multitud de fieles, más de 650.000, que lo aclamaron en la ciudad de Guayaquil.
En un clima de mucha euforia y con una elevada temperatura, Francisco se refirió a la familia como eje de su primer mensaje de su gira sudamericana. En su homilía reclamó más ayuda y servicios sociales para las grupos familiares aquejados por problemas y alertó sobre los males que los asolan, como las «enfermedades» y la «falta de amor» y de trabajo.
«La familia constituye la gran riqueza social, que otras instituciones no pueden sustituir, que debe ser ayudada y potenciada, para no perder nunca el justo sentido de los servicios que la sociedad presta a los ciudadanos», dijo.
«En efecto, estos no son una forma de limosna, sino una verdadera deuda social respecto a la institución familiar, que tanto aporta al bien común de todos», remarcó.
El pontífice se refirió en la homilía al Sínodo de Obispos, previsto para octubre, que estará dedicado a las familias con el objetivo de «madurar un verdadero discernimiento espiritual y encontrar soluciones y ayudas concretas para muchas dificultades e importantes desafíos que la familia debe afrontar».
A bordo de un Jeep descubierto recorrió las calles de Guayaquil donde, fiel a su estilo, se mostró amable y predispuesto a las muestras de cariño de la población.
La primera jornada completa de su visita pastoral, el papa argentino visitó el santuario de la Divina Misericordia y luego se reunió con el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
La visita a Guayaquil tiene un significado adicional. La ciudad costera ha sido epicentro de protestas contra el Gobierno durante las últimas semanas, donde muchos salieron a las calles para manifestarse en contra de planeados aumentos impositivos y para acusar al presidente Rafael Correa de autoritarismo.
Correa acusa a sus opositores de querer opacar la visita del Papa y asegura que sus reformas sólo afectan a las clases más acomodadas y buscan distribuir mejor la riqueza. Los críticos del presidente suspendieron las protestas por el viaje del Sumo Pontífice, pero algunos abuchearon el domingo a funcionarios que acompañaban la caravana papal. Al llegar a Ecuador, Francisco exhortó al diálogo y a valorar las diferencias para que los progresos sociales lleguen a todos los ecuatorianos.

cronista.com

 

La nueva propuesta griega incluye subir el IVA, reestructurar la deuda y un paquete de financiación

La oferta que presentará a los líderes europeos es similar a la ya presentada la semana pasada, según informó el asesor financiero del gobierno de Grecia, Daniel Munevar.

La nueva propuesta que Grecia llevará a los líderes europeos “va en línea” con la presentada hace una semana, según reveló hoy Daniel Munevar, asesor del ex ministro de Finanzas heleno, Yanis Varoufakis.

Munevar explicó que la propuesta de Grecia “toma como base” la realizada por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, hace un par de semanas, estando dispuesto el Gobierno heleno a asumir una suba del IVA.

Eso sí, Munevar, que sigue trabajando con Varoufakis, subrayó que cualquier acuerdo “tiene que contener” la reestructuración de la deuda del país, en línea con el planteamiento del FMI, así como un paquete de financiación e inversión a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

Munevar insistió en que cualquier acuerdo que no incluya la reestructuración de la deuda griega y mecanismos de financiación para aliviar la situación “no es viable” para la población, tal y como, a su juicio, ha demostrado el referéndum del pasado domingo, donde el ’no’ ganó por amplia mayoría.

“Con la legitimidad que ha ganado el Gobierno griego en el referéndum, la idea es tender un puente hacia las instituciones europeas”, dijo Munevar, que destacó del nuevo ministro griego de Finanzas, Euclides Tsakalotos, su “extremada inteligencia y preparación”.

cronista.com

 

Suspected Boko Haram gunmen kill ‘many’ in Nigeria attack

Suspected Boko Haram insurgents rounded up and shot dead dozens of people in a raid in a town in northeast Nigeria, military and local sources said, part of a resurgence of attacks in Borno state in the past month.

«Many people were killed,» said a military source. The casualty figure «may be very high,» he said.

Alhaji Habib Kakero, a former local official in the town of Kukawa near Lake Chad, said the suspected Islamist militants attacked in the early evening and killed many people.

Bashir Ahmed, a member of a local self-defence group, said he had been told by a colleague who fled the attack and then returned to the town that they found 97 bodies, some badly charred because the attackers had set houses ablaze.

There was no immediate official comment from the security forces nor a confirmed death toll. Boko Haram insurgents have killed thousands of people and left about 1.5 million others displaced in a six-year-old insurgency to create an Islamic caliphate in the northeast of Africa’s most populous nation and top oil producer.

At the end of last year the group controlled an area roughly the size of Belgium but they lost huge chunks of territory when the military went on the offensive in the months before of a presidential election in March.

By then, the military said it had taken back all but three out of 20 local government areas previously controlled by the Islamist militants. But the last month has seen a resurgence in attacks, many in Maiduguri, the biggest city in northeast Nigeria.

New President Muhammadu Buhari moved the army’s command centre for the campaign against Boko Haram to the Borno state capital after coming to power.
The fight against Boko Haram is also expected to be high on the agenda when Buhari travels to Washington to meet US President Barack Obama on July 20.

Source: Buenos Aires Herald

Germany, France press Greece to make credible proposals

France and Germany told Greece to come up with serious proposals in order to restart financial aid talks, raising pressure on Prime Minister Alexis Tsipras to compromise a day after his country voted overwhelmingly against more austerity.

After a meeting in Paris, German Chancellor Angela Merkel and French President Francois Hollande said Athens must move quickly if it wants to secure a cash-for-reform deal with international creditors and avoid crashing out of the euro.

Raising the stakes on the Greek leader ahead of a euro-zone summit on Tuesday, the European Central Bank decided to keep a tight grip on funding to Greek banks, which have been closed for more than a week to avoid a massive outflow of money that could lead to their collapse.

The ECB also decided to raise the amount of collateral Greek banks must post for any loans. The move doesn’t affect the lenders right away, but it was a warning shot by the ECB to Greek banks that their fate lies in its hands.

And a German finance ministry official dismissed the idea that Berlin would be willing to concede some debt relief to Athens, a position that Tsipras’ government has long sought.

Still, in a sign that Athens is keen to seek a new deal, Greece’s combative finance minister, Yanis Varoufakis, resigned, apparently under pressure from other euro zone finance ministers who did not want him as a negotiating partner.

Tsipras had earlier promised Merkel that Greece would bring a proposal for a deal to an emergency summit of euro zone leaders on Tuesday, a Greek official said. It was unclear how much it would differ from other proposals rejected in the past.

«The door is open for discussion,» Hollande told reporters, standing next to Merkel after talks at the Elysee Palace.

«It’s now up to the government of Alexis Tsipras to offer serious, credible proposals so that this will can be turned into a programme which gives a long-term perspective, because Greece needs a long-term perspective in the euro zone with stable rules, as the euro zone itself does.»

Source: Buenos Aires Herald

Presidentes de China y Rusia se reunirán por segunda vez este año

Beijing, 6 jul (PL) El presidente de China, Xi Jinping, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se reunirán por segunda vez este año, divulgó hoy aquí el Gobierno.

El jefe de Gobierno asiático viajará a Moscú esta semana para asistir a dos cumbres internacionales, la VII de los Brics y la XV de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS).

La séptima reunión de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica) se celebrará del 8 al 9 venideros mientras la cita de la OCS se realizará el 9 y 10 de este mes, ambas, en la ciudad rusa de Ufá.

Según esta Administración, Xi y Putin discutirán sobre la coordinación y planes de los dos países para aumentar el comercio y la infraestructura regional, la cooperación bilateral dentro de los marcos multilaterales, incluidos los Brics y el OCS, y la coordinación y la colaboración en temas globales y del área.

En conferencia de prensa ofrecida este lunes, el viceministro de Relaciones Exteriores Cheng Guoping dijo que la asociación entre China y Rusia se basa en un nuevo modelo de reciprocidad y de cooperación entre Estados.

Adelantó que el líder chino y el mandatario ruso dialogarán con el presidente de Mongolia, Tsakhiagiin Elbegdorj, para discutir la posibilidad de la cooperación trilateral.

Cheng explicó que Grecia fue invitada a la cumbre pero aún no ha confirmado su asistencia.

La semana pasada el primer ministro de China, Li Keqiang, pidió a Grecia que permanezca en la Eurozona y señaló que aunque pueda parecer un asunto meramente continental, la situación en esa nación en crisis afecta a la estabilidad financiera mundial.

Rajoy recibió a mandataria suiza

Madrid, 6 jul (PL) El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, recibió hoy a la mandataria suiza, Simonetta Sommaruga, con quien dialogó sobre las relaciones entre ambos países y la creciente crisis migratoria.

Según un comunicado oficial, Rajoy y Sommaruga conversaron sobre medidas tomadas por la Unión Europea para enfrentar esa problemática e intercambiaron sobre la posible participación de Suiza en la implementación de iniciativas de ese tipo.

Asimismo, abordaron aspectos destacados del contexto internacional y la lucha contra el terrorismo.

Sommaruga también se reunió con el rey Felipe VI, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz.

Grecia acordó con Merkel nueva propuesta en cumbre de UE

Alexis Tsipras se comunicó con la canciller alemana y se comprometió intentar destrabar la negociación. Desde Berlín negaron que se den las condiciones para negociar un tercer rescate.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras «acordó en una conversación telefónica con la canciller alemana, Angela Merkel, que Atenas presente el martes, en la cumbre europea, propuestas del gobierno griego» con vistas a un acuerdo con los acreedores, la UE y el FMI, dijo el gobierno griego en un comunicado.

Tras la victoria aplastante del «No» en el referéndum el domingo, Tsipras aseguró que el mensaje de la consulta no supone una «ruptura» con Europa sino «reforzar el poder de negociación» de Atenas para seguir sus esfuerzos con vistas a un acuerdo con los acreedores sobre el futuro financiero de Grecia.

El martes habrá en Bruselas una reunión de los ministros de Finanzas del Eurogrupo seguida de una cumbre extraordinaria de la eurozona, para tratar el caso de Grecia.

El lunes por la mañana Tsipras se entrevistó telefónicamente con el presidente ruso Vladimir Putin y con Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), según fuentes gubernamentales griegas.

El BCE se reúne este lunes para decidir si mantiene o eleva su ayuda financiera de emergencia para los bancos griegos, cerrados desde hace una semana y con grandes problemas de liquidez, pese al control de capitales aplicado en el país.

Por otra parte, La canciller alemana Angela Merkel se entrevista el lunes por la noche en París con el presidente francés François Hollande para analizar las consecuencias del referéndum griego.

diario26.com

 

Multitudinaria misa de Francisco en Guayaquil

El papa, que pernoctó el domingo en Quito, oficia su primera misa en el país en el parque Samanes donde, en la tarde de ayer, se abrieron las puertas para el público en general.

Hasta las primeras horas de este lunes varios de los 32 bloques en que fue dividido el lugar ya estaban llenos de fieles, que provenían de diferentes sectores de Guayaquil, de otras provincias e incluso de otros países.

Decenas de jóvenes llegaron desde Cuenca, provincia del Azuay; una misión de casi 200 personas arribó desde Quevedo, Los Ríos, y un pequeño grupo desde Yanzatza, Zamora Chinchipe.

En los exteriores del parque había autobuses provenientes de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar y Bolívar.

Los extranjeros también se dieron cita al lugar, entre ellos, 14 jóvenes realizaron un viaje de 28 horas desde Lima, para llegar a Guayaquil.

«El recorrido fue cansado, pero esta será una experiencia única, sobre todo cuando el papa pase por aquí», dijo Gregorio Paredes Díaz, estudiante de Administración en la capital peruana.

Este grupo planificó el viaje durante dos meses, tiempo en el cual tuvo que realizar varias actividades para cubrir los gastos.

«Teníamos previsto ir a la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia (Polonia), pero se dio esta oportunidad de ver al papa en Ecuador», afirmó Paredes.

Entre los fieles también había personas con camisas representativas de Colombia, Chile y Venezuela, que al igual que el resto de los presentes participaban en las oraciones y en las presentaciones artísticas, como las canciones religiosas.

Los jóvenes fueron los más entusiastas de la jornada nocturna, pues brincaban y disfrutaban de la música, que se difundía a través de los diversos equipos de amplificación de sonido y de las 10 pantallas gigantesinstaladas en las 50 hectáreas destinadas para la ceremonia.

«Debemos cantar con alegría para que esto sea una fiesta», manifestó Judith Cueva, que estaba en el cuadrante B2, a menos de 200 metros del templete donde estará el papa Francisco.

Otro de los presentes, Rogelio Molina, un ecuatoriano de 25 años que radica en New Jersey (EE.UU.) desde hace una década con su familia, llegó al país en abril pasado para someterse a una operación quirúrgica.

«Decidí venir a la misa del papa para agradecer por mi salud y por todos los favores recibidos, especialmente en estos últimos meses», dijo.

Algunas personas no pudieron vencer el sueño y optaron por dormir protegiéndose del frío de la madrugada agrupándose y cobijándose con abrigos.

Las personas con capacidades especiales también participaron de la vigilia desde su zona exclusiva, a un costado donde están las sillas para los invitados de honor, justo al frente del templete.

Todo esto pasaba mientras los voluntarios brindaban ayuda a los presentes, custodiaban el agua y otro material que se utilizará mañana en cada uno de los bloques. Además, desde ayer quedaron listas las 150 capillas donde sacerdotes confesarán a los fieles.

Asimismo, quedaron en total funcionamiento los puestos donde atiende el personal de la Cruz Roja y de la Secretaría de Gestión de Riesgos, mientras los policías y elementos de las Fuerzas Armadas reforzaron los controles en los alrededores del área donde se realizará la ceremonia.

Según la planificación oficial, el sumo pontífice llegará hoy temprano por la mañana a la Base Aérea de Guayaquil, proveniente de Quito. De ahí se dirigirá al Santuario de la Divina Misericordia, al oeste de la ciudad.

Luego se trasladará al Parque Samanes y cuando culmine la ceremonia eucarística irá al Colegio Javier, donde almorzará y se reunirá con el séquito papal.

Se prevé que a las 17.00 hora local el papa regrese a la capital, Quito, para continuar con sus actividades en Ecuador, donde permanecerá hasta el miércoles.

diariohoy.net

FARC: «No podemos darle otros 51 años de guerra a Colombia»

‘Pastor Alape’ le dice al presidente Santos que es hora de dar pasos serios que ayuden a desescalar el conflicto.

El presidente Juan Manuel Santos debería hacer gestos de paz «contundentes» para impedir que el conflicto armado se prolongue por otros 51 años, dijo el jefe guerrillero ‘Pastor Alape’, un plenipotenciario de las FARC en las negociaciones de paz de La Habana.

«Tenemos que dar pasos serios en profundizar el desescalamiento del conflicto armado», declaró ‘Alape’ en una entrevista con la AFP, mientras las negociaciones destinadas a acabar un cruento conflicto interno -iniciado en 1964- enfrentan su momento más crítico tras el recrudecimiento de las hostilidades.

«No podemos darle otros 51 años de conflicto, de guerra, a Colombia (…). Es necesario apoyar el proceso en todo su sentido, insistir en la necesidad del cese bilateral al fuego para poder darle silencio a la guerra», añadió Alape, quien conversó con la AFP en la Plaza de la Revolución de La Habana, frente al famoso retrato del Che Guevara.

Alape, de 56 años y cuyo nombre real es Félix Antonio Muñoz, era uno de los principales jefes militares de las FARC antes de llegar a Cuba a negociar con el gobierno colombiano, en octubre del 2014. Es uno de los cinco plenipotenciarios rebeldes en estos diálogos iniciados en el 2012 y es uno de los siete miembros del Secretariado de las FARC, su comité directivo.

El Gobierno y las FARC actualmente intentan sellar un acuerdo parcial sobre reparación a las víctimas que dé oxígeno al proceso de paz, cuestionado en Colombia por el escalamiento del conflicto, según recientes sondeos.

«El Gobierno está en ese enredo de tener que responderles a los sectores de derecha, de estar pendiente de la popularidad del presidente», lamentó ‘Alape’, quien sin embargo no cree que las encuestas induzcan a Santos a abandonar las negociaciones de paz.

«Puede ocurrir, pero no queremos pensar eso. Queremos mejor soñar que el señor presidente está comprometido con este proceso a sacarlo adelante y a ser el hombre que firme la paz de Colombia, el hombre que quede en la historia», expresó.

– ¿Otra tregua unilateral? «Es complicado» –

Alape dijo que las FARC no piensan dejar las negociaciones a pesar de los golpes recibidos recientemente, en los que han muerto decenas de guerrilleros.

«Nuestro mandato fue venir a jugárnosla toda por la paz y en eso estamos. Hasta el momento no hemos pensado en eso» (en abandonar la mesa de negociaciones), dijo.

Advirtió, sin embargo, que es muy difícil que las FARC declaren nuevamente una tregua unilateral como la que mantuvieron entre diciembre y mayo.

«Está complicado porque a la fuerza guerrillera, a los mandos, les es muy difícil interpretar que ayer dijimos sí (y) mañana decimos no. Por eso insistimos tanto en que es necesario un acto bilateral en dirección a silenciar los fusiles en Colombia», indicó.

El jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, dejó abierta por primera vez el domingo la posibilidad de un alto al fuego bilateral, algo que el presidente Santos había rechazado reiteradamente.

«Los cinco meses de cese unilateral del fuego sí permitieron sentir un bajón en todo el accionar militar en Colombia, es decir, fue como un abrebocas a lo que sería un país en paz. Por eso es tan importante el cese bilateral del fuego», dijo Alape.

Durante la tregua rebelde el Gobierno «inició una serie de operaciones militares en todas las regiones» contra la guerrilla y «eso hizo insostenible el cese unilateral del fuego», afirmó Alape.

El negociador de las FARC negó que una emboscada guerrillera en que murieron 11 soldados en abril haya sido la chispa que encendió nuevamente el conflicto, y afirmó que se trató de una acción defensiva ante «una serie de ataques serios contra las unidades guerrilleras» en medio de la tregua unilateral.

El Gobierno y las FARC han consensuado hasta ahora tres de los seis puntos de la agenda destinada a acabar el último conflicto armado en América Latina, que ha dejado 220.000 muertos y seis millones de desplazados.

Ambas partes acordaron además un programa de desminado y crear una Comisión de la Verdad.
semana.com

Caen las bolsas europeas tras el «No» griego y el euro sube por la renuncia de Varoufakis

La bolsa de París sufre una pérdida del 1,38%, la de Madrid cae un 1,82% y el el Dax de Frankfurt retrocede un 1,19 por ciento. La moneda repuntó por la dimisión del ministro griego de Finanzas

Los mercados operaban a la baja este lunes tras el ‘No’ de los griegos a las exigencias de los acreedores de Atenas, aunque el euro repuntó cuando se conoció la dimisión del ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis.

A las 09:30 horario GMT la bolsa de París sufría pérdidas del 1,38% en un nivel de 4.709,01 puntos, Madrid cae un 1,82%, el Dax de Frankfurt perdía 1,19%, la plaza de Milán bajaba casi 2,72 por ciento. El FTSE de Londres bajaba 0,63 por ciento.

En Asia, la bolsa de Tokio cerró con una caída de 2,08%, equivalente a 427,67 puntos, en un nivel de 20.112,12 unidades. La plaza de Seúl bajó 2,40%, 50,48 puntos a 2.053,93 unidades. Hacia el final de la jornada bursátil, Hong Kong perdía 4,12%, tras haber abierto con un alza de 0,7%.

En Oceanía, la plaza de Sídney cayó 1,14%, mientras que la plaza de Wellington bajó 1,10%.

El euro subía a 1,1088 dólares, frente a un nivel de 1,1027 que cotizaba antes del sorpresivo anuncio de la dimisión del ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis.

«Poco después del anuncio de los resultados del referéndum, se me informó que algunos miembros del Eurogrupo y sus «socios» deseaban mi ‘ausencia’ de las reuniones, una idea que el primer ministro juzgó potencialmente útil para obtener un acuerdo», dijo Varoufakis en su blog.

Durante los intercambios, la moneda única cayó hasta un nivel de 1,0963 justo después del anuncio de los resultados del referéndum.

En el mercado de las obligaciones, hacia las 08H10 (06H10 GMT), la tasa del bono de 10 años de España subía a 2,349%, contra 2,212% el viernes. El rendimiento del bono italiano era de 2,38% (contra 2,248% el viernes) y el de Grecia 14,800% (14,630%).

En su primera reacción, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, dijeron estar «de acuerdo» en que «hay que respetar» el resultado de la votación.

En tanto, un vocero del gobierno británico dijo que su país «hará todo lo necesario para proteger su economía».

Pero el ministro de Economía y vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel, reaccionó de una manera virulenta, al afirmar que las nuevas negociaciones con Grecia eran difíciles de imaginar.

«Los riesgos de un ‘grexit’ son muy elevados, entre un 70% y un 80%» y, en este escenario, «la confianza en la solidaridad de la zona euro se vería socavada», explicó a la agencia AFP Shinya Harui, analista del grupo de servicios financieros Nomura Securities.

diariohoy.net

Más de un millón de fieles esperan al Papa en Guayaquil

Gira papal por la región.

Hay ecuatorianos, peruanos y colombianos. Aguardan, exhaustos, tras largas y sacrificadas vigilias asistir a la primera misa campal de Francisco, este mediodía, en la ciudad costera ecuatoriana. Luego se verá con Correa.

El papa Francisco, de regreso a la Sudamérica de los «más frágiles», celebra este lunes la primera de dos misas campales en Ecuador por las que millones de fieles aguardan, exhaustos, tras largas y sacrificadas vigilias.

En el segundo día de la gira que también lo llevará por Bolivia y Paraguay, Francisco viaja temprano desde Quito a Guayaquil (suroeste) para el encuentro multitudinario con los católicos en el parque Los Samanes.

El pontífice argentino de 78 años llegó el domingo a Quito y en su mensaje le recordó a su «querida» Sudamérica, a la que regresó después de dos años, la deuda pendiente con los más frágiles y vulnerables.

Mirá además el video: Francisco llegó a Quito con un fuerte mensaje de paz y unión.

Un millón y medio de fieles, entre ecuatorianos de todas partes, y peruanos y colombianos que cruzaron las fronteras, son esperados en la liturgia que oficiará el pontífice en Los Samanes a partir de las 10:45 locales (12:45 en Argentina).

Vigilia en Guayaquil. Fotos: Afp

el parque Bicentenario de Quito, Francisco celebrará otra misa campal el martes a la que se prevé asista un número similar de creyentes.

Rosa Elena Lata, una anciana de 82 años, viajó por tierra 16 horas desde el sur de Ecuador para intentar «el milagro celestial» de ver al papa entre la multitud en Guayaquil.

«Realmente parece Jesús. Yo le quiero ver porque viéndolo voy a ver a Jesús», dijo esta mujer mientras se alistaba para pasar la noche del domingo bajo el calor y la humedad de Guayaquil, el principal puerto de Ecuador.

Ya con la piel enrojecida y sofocados, decenas miles de personas guardaron vigilia en carpas y bolsas de dormir o incluso sobre cartones.

Francisco, que visitó Guayaquil a inicios de los ochenta cuando era rector del colegio argentino San José, visitará brevemente el santuario del señor de la Divina Misericordia, en las afueras, y después llegará a Los Samanes en papamóvil.

Concluido el acto litúrgico, se dirigirá al colegio Javier de los jesuitas donde almorzará con otros religiosos y descansará un poco antes de regresar a Quito para una reunión con el presidente Rafael Correa y una visita a la catedral metropolitana, en el corazón histórico de la capital.

(fuente: AFP)

 

El Papa llega a Ecuador, primera etapa de su viaje apostólico a América Latina

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 125
FECHA 06-07-2015

Sumario:
– El Papa llega a Ecuador, primera etapa de su viaje apostólico a América Latina
– Francisco reza a la Virgen en Santa María la Mayor antes de empezar su viaje a América Latina
– A los miembros de Renovación en el Espíritu Santo: Compartid con todos el bautismo recibido
– Benedicto XVI recibe en Castel Gandolfo el Doctorado honoris causa por la Pontificia Universidad Juan Pablo II y por la Academia Musical de Cracovia
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa llega a Ecuador, primera etapa de su viaje apostólico a América Latina

Ciudad del Vaticano, 6 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco llegó alrededor de las 22 (hora de Roma, 15,00 hora local) de ayer, 5 de julio, a Quito, capital de Ecuador y primera etapa de su noveno viaje apostólico a lo largo del cual visitará también Bolivia y Paraguay.

El Santo Padre salió en avión de Roma a las 9.00 y durante las largas horas de vuelo departió con los periodistas que lo acompañaban en el avión y, como es habitual, envío sendos telegramas a los Jefes de Estado de los países sobrevolados: Italia,España, Portugal, Venezuela y Colombia. En este último caso, el Papa quiso añadir la palabra reconciliación, a sus mejores deseos para los colombianos.

A su llegada a Quito, el Pontífice fue recibido por un grupo de niños, vestidos con trajes típicos de las diversas poblaciones ecuatorianas; dos de ellos, un niño y una niña le ofrecieron flores. A continuación, el Presidente, Rafael Correa, pronunció un discurso de bienvenida en el que ,a la luz de la encíclica Laudato Si’, recordó entre otras cosas que el 20% del territorio de Ecuador está protegido en 44 Reservas y Parques Naturales y subrayó la diversidad de sus culturas: además de una mayoría mestiza Ecuador cuenta con14 nacionalidades indígenas con sus correspondientes lenguas ancestrales, incluyendo a dos pueblos , que han preferido el aislamiento voluntario, en el corazón de la selva virgen. El Presidente citó también diversos documentos del Magisterio pastoral, con clara referencia a la Doctrina Social de la Iglesia y concluyó en tono amable: »Los argentinos, muy orgullosos, dicen: ?El Papa es argentino?; mi querida amiga Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil, dice: ?Bueno, el Papa será argentino, pero Dios es brasileño?. Por supuesto que el Papa es argentino, probablemente Dios es brasileño, pero de seguro? ¡el Paraíso es ecuatoriano!».

El Papa respondió manifestando su alegría y gratitud por la calurosa bienvenida: »Es una muestra más -dijo- del carácter acogedor que tan bien define a las gentes de esta noble Nación».

»Le agradezco, Señor Presidente, sus palabras -prosiguió- le agradezco su consonancia con mi pensamiento: me ha citado demasiado, gracias! -, a las que correspondo con mis mejores deseos para el ejercicio de su misión: que pueda lograr lo que quiere para el bien de su pueblo. Saludo cordialmente a las distinguidas Autoridades del Gobierno, a mis hermanos Obispos, a los fieles de la Iglesia en el país y a todos aquellos que me abren hoy las puertas de su corazón, de su hogar y de su Patria. A todos ustedes mi afecto y sincero reconocimiento».

»Visité Ecuador en distintas ocasiones por motivos pastorales; así también hoy, vengo como testigo de la misericordia de Dios y de la fe en Jesucristo. La misma fe que durante siglos ha modelado la identidad de este pueblo y dado tan buenos frutos, entre los que destacan figuras preclaras como Santa Mariana de Jesús, el santo hermano Miguel Febres, santa Narcisa de Jesús o la beata Mercedes de Jesús Molina, beatificada en Guayaquil hace treinta años durante la visita del Papa san Juan Pablo II. Ellos vivieron la fe con intensidad y entusiasmo, y practicando la misericordia contribuyeron, desde distintos ámbitos, a mejorar la sociedad ecuatoriana de su tiempo.».

»En el presente, también nosotros podemos encontrar en el Evangelio las claves que nos permitan afrontar los desafíos actuales, valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo se consoliden y garanticen un futuro mejor para todos, poniendo una especial atención en nuestros hermanos más frágiles y en las minorías más vulnerables, que son la deuda que todavía toda América Latina tiene. Para esto, Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia, para servir a este pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad».

»Amigos todos, comienzo con ilusión y esperanza los días que tenemos por delante. En Ecuador está el punto más cercano al espacio exterior: es el Chimborazo, llamado por eso al lugar ?más cercano al sol?, a la luna y las estrellas. Nosotros, los cristianos, identificamos a Jesucristo con el sol, y a la luna con la iglesia; y la luna no tiene luz propia, y si la luna se esconde del sol vuelve oscura. El sol es Jesucristo y si la Iglesia se aparta o se esconde de Jesucristo se vuelve oscura y no da testimonio. Que estos días se nos haga más evidente a todos la cercanía »del sol que nace de lo alto», y que seamos reflejo de su luz, de su amor».

»Desde aquí quiero abrazar al Ecuador entero. Que desde la cima del Chimborazo, hasta las costas del Pacífico; desde la selva amazónica, hasta las Islas Galápagos, nunca pierdan la capacidad de dar gracias a Dios por lo que hizo y hace por ustedes, la capacidad de proteger lo pequeño y lo sencillo, de cuidar de sus niños y de sus ancianos, que son la memoria de su pueblo, de confiar en la juventud, y de maravillarse por la nobleza de su gente y la belleza singular de su País – que según el Señor Presidente es el paraíso»

»Que el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María, a quienes Ecuador ha sido consagrado, derramen sobre ustedes su gracia y bendición. Muchas gracias», finalizó el Papa.

Después de un breve coloquio en privado con el Presidente Correa, el Papa recorrió en papamóvil los cuarenta kilómetros que separan el aeropuerto Mariscal Sucre del centro de Quito, el mejor conservado de toda Sudamérica. La capital fue la primera junto con la polaca Cracovia en ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. A su paso el Santo Padre fue saludado por miles de personas que desde hacía horas se habían congregado en los alrededores de Quito. Llegado a la nunciatura apostólica, para cenar y descansar algunas horas, Francisco salió a la calle para saludar a los fieles que lo aclamaban. «Voy a bendecirlos para que vayan a descansar y dejen dormir a los vecinos»,- dijo- y después de rezar el «Padre nuestro» con ellos ingresó nuevamente en la nunciatura.

Esta tarde el Papa se desplazará en avión a Guayaquil donde visitará el Santuario de la Divina Misericordia y celebrará la Santa Misa.

___________________________________________________________

Francisco reza a la Virgen en Santa María la Mayor antes de empezar su viaje a América Latina

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).-Como suele hace antes de comenzar sus viajes, el Santo Padre fue esta tarde a las 19.00 a la basílica romana de Santa María la Mayor para encomendar a la Virgen su inminente viaje apostólico a América Latina. El Papa depositó a los pies de la »Salus Populi Romani» un ramo de flores con los colores de las banderas de los tres países visitados, Ecuador, Bolivia y Paraguay y rezó alrededor de veinte minutos.

___________________________________________________________

A los miembros de Renovación en el Espíritu Santo: Compartid con todos el bautismo recibido

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).-Unidad en la diversidad y ecumenismo de la oración, de la palabra y de la sangre fueron los temas claves del discurso improvisado que el Papa Francisco dirigió ayer tarde a las decenas de miles de miembros de Renovación en el Espíritu Santo, llegados a Roma con motivo de su trigésimo octavo Congreso nacional (3-4 julio 2015) cuyo lema es ?Caminos de unidad y paz ? Voces en oración por los mártires de hoy y por un ecumenismo espiritual». El encuentro comenzó a las 16 en la Plaza de San Pedro y contó con la participación de los cardenales Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la Unidad de los Cristianos y Angelo Bagnasco, Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, junto con los Patriarcas Orientales ortodoxos y católicos, obispos anglicanos y luteranos y pastores pentecostales.

En su discurso el Papa subrayó que la unidad no significa uniformidad. No se trata de una unidad esférica en la que cada punto es »equidistante del centro y no hay diferencia entre un punto y otro. El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia de todas las partes que en él conservan su originalidad y estos son los carismas, en la unidad como en la diversidad… La distinción es importante porque estamos hablando de la obra del Espíritu Santo, no de la nuestra. Unidad en la diversidad de expresiones de la realidad, tantas cómo el Espíritu Santo quiere suscitar».

Otro punto que el Santo Padre consideró muy importante aclarar fue el de los líderes. »Existe una gran tentación para los líderes ? señaló ? la de creerse indispensables , la de resbalar poco a poco en el autoritarismo, en el personalismo y no dejar vivir a las comunidades renovadas en el Espíritu. Esta tentación hace que sea «eterna» la posición de los que se consideran insustituibles.. Tenemos que tener muy claro que el único insustituible en la Iglesia es el Espíritu Santo, y que Jesús es el único Señor. No hay otros. … Se debe establecer un tiempo limitado para los cargos , que son en realidad servicios. Un servicio importante de los líderes laicos… es hacer crecer y madurar espiritual y pastoralmente a los que ocuparán su lugar al final de su servicio. Es conveniente que todos los servicios en la Iglesia tengan una fecha tope, no hay líderes de por vida en la Iglesia».

El Santo Padre pidió a los miembros de Renovación en el Espíritu Santo que se comprometiesen a compartir con todos en la Iglesia el bautismo recibido. »Es el servicio más importante que podemos dar a cada uno a la Iglesia -reiteró- Ayudar al pueblo de Dios en el encuentro personal con Jesucristo, que nos transforma en hombres y mujeres nuevos, en grupos pequeños, humildes pero eficaces, porque el Espíritu es el que trabaja. No apuntéis mucho a las grandes reuniones que a menudo terminan ahí, sino a las relaciones »artesanales», derivadas del testimonio, en la familia, en el trabajo, en la vida social, en las parroquias, en grupos de oración, ¡con todo el mundo!».

Otra señal fuerte del Espíritu en la Renovación Carismática es la búsqueda de la unidad del Cuerpo de Cristo. » Vosotros, los carismáticos -afirmó el Pontífice- tenéis la gracia especial de orar y trabajar por la unidad de los cristianos, porque la corriente de la gracia atraviesa todas las Iglesias cristianas. La unidad de los cristianos es obra del Espíritu Santo y debemos rezar juntos… Todos hemos recibido el mismo bautismo, todos seguimos el camino de Jesús… Todos nos hemos dividido a lo largo de la historia, por muchas razones, pero no es bueno. Pero ahora es el tiempo en que el Espíritu nos hace pensar que estas divisiones… son un antitestimonio, y debemos hacer todo lo posible para ir de la mano: el ecumenismo espiritual, el ecumenismo de la oración, el ecumenismo del trabajo, de la caridad juntos, de la lectura de la Biblia juntos. Ir juntos hacia la unidad».

También hay otra unidad, la unidad de la sangre de los mártires que hoy nos hace uno, el ecumenismo de la sangre. »Sabemos que cuando antes de matar a un cristiano los que odian a Jesucristo, no le preguntan: «¿Usted es un luterano, un ortodoxo, un evangélico, un baptista, un metodista?» ¡Usted es cristiano! Y le cortan la cabeza. Hace 50 años, el beato Pablo VI, en la canonización de los jóvenes mártires de Uganda, recordó que por el mismo motivo habían derramado su sangre sus compañeros catequistas anglicanos. Eran cristianos, fueron mártires. Perdonad y no os escandalicéis ¡son nuestros mártires! Porque dieron su vida por Cristo, y este es el ecumenismo de la sangre. Hay que rezar recordando a nuestros mártires comunes».

Y por último, »la unidad en el trabajo con los pobres y necesitados, que también necesitan el bautismo en el Espíritu Santo. Sería bueno organizar seminarios de vida en el Espíritu, junto con otras realidad cristiana carismáticas, por nuestros hermanos y hermanas que viven en las calles: ellos también tienen el Espíritu dentro que empuja, para que alguno, desde fuera, le abra la puerta».

Antes de la bendición final, el Papa invitó a los presentes a salir a predicar la buena nueva de Jesús ‘ a los pobres, los marginados, los ciegos, los enfermos, los presos, a todos los hombres y mujeres. En cada uno está el Espíritu, en quien quiere ser ayudado a abrir la puerta a revivirlo. Que el Señor os acompañe en esta misión, siempre con la Biblia en la mano, siempre con el Evangelio en el bolsillo, con la Palabra de Cristo».

___________________________________________________________

Benedicto XVI recibe en Castel Gandolfo el Doctorado honoris causa por la Pontificia Universidad Juan Pablo II y por la Academia Musical de Cracovia

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).-El Papa emérito Benedicto XVI ha recibido el Doctorado Honoris Causa de la Pontificia Universidad Juan Pablo II y de la Academia Musical de Cracovia, otorgado por los rectores de ambos ateneos polacos y conferido esta mañana en Castel Gandolfo por el cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia y gran canciller de la universidad dedicada a san Juan Pablo II.

Benedicto XVI acogió el nombramiento con un discurso en el que recordó como san Juan Pablo II demostró con el ejemplo que »la alegría de la gran música sacra y la tarea de la participación común en la sagrada liturgia, el gozo solemne y la sencillez de la humilde celebración de la fe podían darse la mano».

»En la Constitución sobre la liturgia del Concilio Vaticano II está escrito con mucha claridad que se conserve y se incremente con sumo cuidado el patrimonio de la música sacra- señaló el Papa emérito- y por otra parte, el texto destaca como categoría litúrgica fundamental la »participatio actuosa» de los fieles en la acción sagrada. Pero lo que en la Constitución coexistía todavía pacíficamente, en la recepción del Concilio, ha conocido momentos de tensión dramática. Ambientes significativos del Movimiento Litúrgico creían que en el futuro para las grandes obras corales e incluso para las misas para orquesta sólo habria lugar en las salas de concierto, no en la liturgia, donde el espacio estaría reservado al canto y la oración de los fieles. Por otro lado, había mucha preocupación por el empobrecimiento cultural de la Iglesia que este hecho llevaría aparejado ¿Cómo conciliar las dos cosas? Esas eran las preguntas que nos planteábamos muchos creyentes, tanto la gente sencilla, como las personas que contaban con una formación teológica».

»En estas circunstancias -prosiguió- tal vez es necesario preguntarse: ¿De dónde viene y a qué tiende la música? Creo que se pueden localizar tres «lugares» de procedencia. El primero es la experiencia del amor. Cuando los seres humanos fueron capturados por el amor, se abrió ante ellos otra dimensión del ser… que les llevó a expresarse en formas nuevas. La poesía, el canto y la música en general nacen de este nuevo horizonte de la vida… Un segundo origen es la experiencia de la tristeza, el haber sido tocados por la muerte, por el dolor y los abismos de la existencia. También en este caso se abren, en dirección opuesta, nuevas dimensiones de la realidad que no encuentran respuesta solo en los discursos. Por último, el tercer lugar de origen de la música es el encuentro con lo divino, que desde el principio es parte de lo que define lo humano. Se puede decir que la calidad de la música depende de la pureza y la grandeza del encuentro con lo divino, con la experiencia del amor y del dolor. Cuanto más pura y verdadera es esa experiencia , más pura y grande será la música que de ella nace y se desarrolla».

»Ciertamente la música occidental va mucho más allá del ámbito religioso y eclesial -explicó Benedicto XVI- Y sin embargo, encuentra su fuente más profunda en la liturgia, en el encuentro con Dios. Es evidente en Bach, para el que la gloria de Dios era en última instancia, el fin de toda música. La respuesta grande y pura de la música occidental se ha desarrollado en el encuentro con el Dios que, en la liturgia, se hace presente a nosotros en Jesucristo. Esa música, para mí, es una demostración de la verdad del cristianismo. Donde hay una respuesta así, se ha producido un encuentro con la verdad, con el verdadero creador del mundo. Por eso la gran música sacra es una realidad de rango teológico y de significado permanente para la fe de la cristiandad , aunque no sea necesario que se interprete siempre y en cualquier lugar. Por otro lado, también está claro que no puede desaparecer de la liturgia y que su presencia puede ser una forma especial de participar en la celebración sagrada, en el misterio de la fe».

»Si pensamos en la liturgia celebrada por san Juan Pablo II en todos los continentes, vemos toda la amplitud de las posibilidades expresivas de la fe en el evento litúrgico; y vemos también como la gran música de la tradición occidental no sea ajena a la liturgia, sino que nació de ella , creció con ella y que así contribuye siempre a darle forma. No sabemos el futuro de nuestra cultura ni de la música sacra. Pero hay algo claro: allí donde se produce el encuentro con el Dios vivo, que en Cristo viene a nosotros, allí nace y crece nuevamente también la respuesta, cuya belleza proviene de la verdad misma», concluyó Benedicto XVI.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Obispo Joaquín Hermes Robledo Robledo, hasta ahora de Carapeguá (Paraguay) como obispo de la diócesis de San Lorenzo (superficie 1.944, población 823.239, católicos 813.000, sacerdotes 41, religiosos 106, diáconos permanentes 29) en Paraguay.

-Obispo Jean Lafitte como Prelado de la Soberana Orden Militar de Malta. El obispo es Secretario del Pontificio Consejo para la Familia.

Grecia y Europa se juegan su futuro en el referéndum más reñido

ATENAS.- El futuro de Europa se jugará hoy en Grecia, donde diez millones de electores se pronuncian en un referéndum que representa el desafío más grande que haya enfrentado el euro desde que entró en circulación, en 2002.

Imposible predecir quién ganará entre los partidarios del no, sostenido por el gobierno del primer ministro Alexis Tsipras, y los del sí que, temiendo verse obligados a dejar la moneda única, prefieren aceptar las durísimas condiciones impuestas por los acreedores.

Anoche los institutos de sondeo se negaban a hacer previsiones. Si bien en los últimos días el nai (sí) pareció ganar puntos, las difíciles condiciones y la celeridad con que fue organizado el referéndum han dejado en el camino a casi 12% de indecisos que seguramente definirán la elección.

La última encuesta, divulgada anteayer por el instituto Alco para el diario Ethnos, le acordaba 44,8% de intenciones de voto al sí contra 43,4% al no, con 11,8% de indecisos. Esas cifras mostraban una caída de 13 puntos del no y un ascenso de 15 puntos del sí en una semana.

«No se dejen dominar por el miedo. El no nos permitirá negociar un nuevo acuerdo en mejores condiciones», dijo Tsipras, anteayer, en su última intervención delante de 50.000 personas reunidas en la plaza Syntagma.

Tsipras se movilizó como un león en los últimos días para tratar de galvanizar a los electores irritados con la «mala fe» demostrada por los tres acreedores institucionales «que obligaron a Grecia a declararse en default el martes pasado». Sin nombrarlos específicamente, el primer ministro acusó al ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, al Eurogrupo como institución al servicio del diktat germano y a la ex troika que forman ahora el llamado Grupo de Bruselas: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un país totalmente polarizado y sometido a un intenso bombardeo de propaganda, nadie sabe si el gobierno ha logrado ganar esa implacable batalla por el «control de los espíritus».

Tsipras cuenta con el apoyo de la clase media, las víctimas de la política de austeridad impuesta por Bruselas -los jóvenes, los desocupados, los jubilados y la clase media-, pero tiene en contra al establishment político, los medios financieros y empresariales, la burguesía que acumuló depósitos superiores a 80.000 millones de dólares en Suiza y a la mayoría de la prensa escrita, radial y televisada.

La hipotética victoria del sí creará una nueva situación crítica para el país, pues obligará a Tsipras a defender una posición contraria a su plataforma de gobierno o a renunciar para dejar paso a un gobierno de tecnócratas, encargado de negociar una reestructuración de la deuda.

El acuerdo debe producirse antes del 20 de julio, fecha en que expira un nuevo vencimiento de 3500 millones de euros con el BCE. También es necesario que Grecia salde con el FMI el pago pendiente de 1600 millones de dólares que provocó el default el 30 de junio pasado.

Si gana el no, el gobierno regresará a la mesa de negociaciones con una legitimidad reforzada y mayor posición de fuerza, pero esa ventaja jugará en su contra porque la actitud de los acreedores no será más flexible que antes.

Para la Unión Europea (UE), en todo caso, una victoria del no podría tener consecuencias imprevisibles.

Sin embargo, después de cinco meses de duro enfrentamiento con el primer ministro de izquierda radical griego, los socios más intransigentes de la Europa conservadora parecen haber decidido suavizar su posición.

«Los griegos deben escoger entre permanecer en el euro o quedar temporariamente fuera de él», declaró Wolfgang Schäuble. Sorprendente cambio de posición del hombre que hasta ayer aseguraba que votar no significaría obligar a Grecia a dejar la moneda única.

Nadie sabe qué quiso decir el halcón europeo del rigor presupuestario y la austeridad. Pero Schäuble agregó: «Es obvio que no dejaremos al pueblo griego en el pantano».

Su declaración contrastó sensiblemente con la posición de su carismático, pero controvertido, homólogo griego, Yanis Varoufakis, quien acusó a los acreedores de terroristas.

«¿Por qué nos obligaron a cerrar los bancos?», preguntó en una entrevista concedida al periódico español El Mundo. «Para insuflar miedo en la gente. Y provocar el miedo. Eso se llama terrorismo», afirmó.

Para Varoufakis, «lo que quiere Bruselas y la troika es que gane el sí para humillar a los griegos».

Después de las manifestaciones multitudinarias de los últimos días, las mesas de votación abren hoy a las 7 (la 1 en la Argentina) en un país en absoluta calma.

Los griegos podrán votar hasta las 19 local. La respuesta a la gran pregunta llegará unas dos horas después…

Cinco claves sobre el conflicto

El pulso entre Europa y Grecia tiene final abierto

Tipos duros

El primer ministro Alexis Tsipras, elegido en enero para sacar al país de la crisis económica y social en la que lleva sumergido cinco años, conduce junto con su ministro de Economía, Yanis Varoufakis, un tira y afloja con los acreedores (la UE, el Banco Central Europeo y el FMI) para seguir recibiendo asistencia financiera y reestructurar la deuda, sin ceder a las reformas y ahorros que se le exigen

Sorpresa

Cuando aún no concluían las negociaciones, Tsipras sorprendió con la convocatoria al referéndum de hoy, para que sean los votantes quienes decidan sobre las reformas que exigen los acreedores

Recortes

Entre las exigencias de la UE figuran privatizaciones, recortes y la reforma laboral. Pero el centro del enfrentamiento está en la deuda, que Tsipras insiste en que sea recortada

Adiós al euro

Grecia se arriesga a caer en default, y probablemente a quedar fuera del euro, ya que sin apoyo externo no está claro con qué moneda podría hacer funcionar su economía y sostener sus bancos

Dominó

Desde el punto de vista europeo, la salida del euro de Grecia sentaría un mal precedente para que otros países bajo presión se vean tentados de renunciar a la moneda común

Fuente: La Nacion

Grecia votó en un referéndum si Tsipras debe acordar con la UE y el FMI

Unos diez millones de griegos acudieron a las urnas para definir el futuro de las negociaciones con los acreedores de la deuda que los llevó al default; el gobierno pidió que votaran por el «no»; el resultado sería muy ajustado.

ATENAS.- Tras una semana marcada por la incertidumbre, con corralito y caída en default como las noticias más destacadas, unos diez millones de griegos acudieronn hoy a las urnas para decirle sí o no a un acuerdo con los acreedores de Atenas, para continuar recibiendo financiamiento internacional a cambio de una férrea política de ajuste.

El ambiente en Grecia fue como el de cualquier domingo, con menos tráfico y más gente paseando, aunque inevitablemente la votación se coló en las conversaciones de los griegos, que desde las 7 estuvieron llamados a las urnas.

Debían votar si aceptan o rechazan las medidas propuestas por los acreedores a cambio del desembolso del rescate y tras una campaña electoral breve, pero de mensajes extremadamente polarizados entre el «sí» y el «no», llega la hora de decidir.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, fue a votar por la mañana a un local electoral del barrio de Kypseli, en el centro de Atenas. «Hoy es un día de celebración porque la democracia es una celebración», afirmó Tsipras, cuyo gobierno pidió votar «no».

«Muchos pueden ignorar la voluntad de un gobierno pero no la voluntad de un pueblo», dijo el jefe de gobierno ante los numerosos medios de comunicación congregados para verlo depositar la papeleta. «Estoy seguro de que mañana abriremos un nuevo camino para todos los pueblos de Europa», agregó.

«Es un momento de esperanza para toda Europa. La moneda común y la democracia pueden convivir y lo harán», dijo después de votar el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis.

El presidente heleno, Prokopis Pavlopoulos, llamó a la unidad: «Independientemente del resultado de la votación, tendremos que ir juntos por el difícil camino que nos queda por delante después del referéndum».

Casi diez millones de griegos estaban convocados a las urnas en más de 19.000 colegios electorales que permanecerán abiertos hasta las 19 (13 en la Argentina).

REFERÉNDUM SORPRESA

 
La papeleta que deben completar los griegos. Foto: AFP 
 

Tsipras convocó el referéndum por sorpresa el 27 de junio tras una ruptura de las conversaciones entre Atenas y sus acreedores: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por su parte, la oposición considera que un rechazo podría significar una ruptura con la eurozona y promueve el «sí». Las instituciones y varios líderes europeos han advertido que será mucho más difícil llegar a un acuerdo sobre las futuras modalidades de rescate si el país vota «no».

«Los griegos decidimos hoy sobre el futuro de nuestro país. Nosotros decimos sí a Grecia y sí a Europa», proclamó hoy al votar el líder conservador, Antonis Samaras.

Si bien el paquete de rescate al que estaban vinculadas las exigencias de los acreedores venció el 30 de junio, el resultado del referéndum es considerado una pieza clave en la decisión sobre cuál será la solución a tomar por Atenas en la crisis de deuda.

Según las encuestas previas, el resultado podría ser muy ajustado. La última encuesta, divulgada anteayer por el instituto Alco para el diario Ethnos, le acordaba 44,8% de intenciones de voto al sí contra 43,4% al no, con 11,8% de indecisos. Esas cifras mostraban una caída de 13 puntos del no y un ascenso de 15 puntos del sí en una semana.

La votación tiene lugar después de una semana de cierre de los bancos griegos y control de capital, en la que Atenas no pudo hacer frente al pago de unos 1600 millones de euros al FMI y expiró su segundo programa de rescate europeo.

REPERCUSIÓN POLÍTICA

 
El corralito sigue: los griegos pueden sacar hasta 60 dólares por día. 
 

Aunque Tsipras ha repetido incesantemente que una victoria del «no» no significa una salida del euro, hay temores de que finalmente ocurra así, aunque la legislación europea no prevé mecanismos para que un país abandone la moneda común.

El referéndum también es visto como un voto de confianza en el gobierno de Tsipras, que llegó al poder en enero prometiendo combatir las medidas de austeridad. Según los analistas, al líder de izquierda no le quedará más remedio que dimitir si hoy gana el «sí».

El ministro de Finanzas griego Varoufaki ya vinculó directamente su futuro político al resultado del referéndum. Si gana el «sí», dejará su cargo, prometió esta semana.

El mandatario griego recibió ayer el apoyo del líder del partido emergente español Podemos, Pablo Iglesias, que aplaudió la «valentía» de Tsipras por haberse puesto «del lado del pueblo» y no «de rodillas» en las negociaciones con los acreedores. «Lo que están haciendo con Grecia es terrorismo financiero», afirmó aludiendo a unas declaraciones similares de Varoufakis.

Agencias EFE y DPA

 

Polémica base espacial china en la Argentina

Por Juan Pippia

 

Sin un contexto geopolítico adecuado la discusión acerca de la base china de seguimiento satelital –en construcción en Neuquén– queda en mera polémica. En mayo, el Ministerio de Defensa de la República Popular China publicó su primer libro blanco, llamado Estrategia Militar de China. Este tipo de publicación estratégica expresa aspiraciones, objetivos, escenarios de conflicto en los cuales los intereses del país se encontraran comprometidos. La política del “ascenso armonioso” ahora se complementa con la de la “defensa activa”.
Argentina, en dicho documento, tiene un rol secundario enmarcado en la política aeroespacial. Si bien Beijing se opone a la militarización del espacio exterior, no está dispuesto a quedarse atrás en su uso, lo cual implica explotar tecnologías que tienen tanto una finalidad civil como militar. Si además agregamos las cuestiones relacionadas con el ciberespacio y su vínculo con la infraestructura espacial, este tipo de instalación es clave para denegar la superioridad militar norteamericana, y el gobierno chino se ha comprometido a preservar su seguridad nacional.
Consecuentemente, es necesario no sólo preguntarse y, eventualmente, monitorear si dicha base tendrá la finalidad declarada o servirá a otros fines. Cabe destacar que chinos y americanos están probando de manera activa sus capacidades ofensivas y defensivas en una serie de escaramuzas que cada vez son más virulentas. Esta base nos acaba de situar “hábilmente” en el medio de un conflicto en el cual nuestro interés nacional se puede ver afectado por encima de los supuestos beneficios que su instalación pueda traer.
El Programa de Exploración de la Luna de China depende de la estructura militar, del equipamiento de la misma nada se informó más allá de que se corresponde a una red de estaciones de Comando, Telemetría y Control. Esta es la primera instalacion militar fuera de su región. Cabe destacar la empresa China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) fue establecida en 1986 para comandar y controlar las operaciones espaciales del Ejército de Liberación Popular (ELP). De hecho actualmente su director es el general Zhang Youxia, director del Departamento General de Armamentos (DGA); uno de los cuatro departamentos que constituyen al ELP.
El DGA tiene la responsabilidad primaria de identificar y cumplimentar las necesidades de armamento. Para hacerlo, se apoya en ocho subdepartamentos, una serie de fábricas, instalaciones para la prueba de armas convencionales y nucleares, institutos de desarrollo científico y centros de lanzamiento de satélites. Como responsabilidades secundarias, le corresponde el mantenimiento del ciclo de vida de los sistemas de armas, proponer políticas de modernización militar y también acercar los procesos de investigación y desarrollo con la cadena productiva. Cabe destacar que no obedece ni al jefe del Ejército, ni al Ministerio de Defensa, reportando directamente a la Comisión Militar Central (CMC), verdadera hacedora de la política militar y quien controla a las fuerzas armadas, y uno de los organismos más poderosos de China. Su importancia es tal que se considera a la CMC como uno de los “tres sombreros” que porta el presidente de China, siendo los dos restantes –lógicamente– la Presidencia de la Nación y la Secretaría General del Partido Comunista Chino.
Teniendo en cuenta la estrecha vinculación entre la CLTC y el ELP, el Gobierno argentino debería extremar medidas de transparencia y explicar cómo efectivamente se controlará la información que manejará la base y la oposición debería formar una Comisión Bicameral para el seguimiento de actividades científicas que podrían tener un uso dual. Finalmente, la realidad es que éste es un giro inédito de la política exterior argentina. Por primera vez se acepta que una base extranjera con potenciales fines duales se instale en nuestro país.

*Profesor investigador del Programa de Estudios sobre China, Rusia y Cuba, del Instituto de Ciencias Sociales de Fundación UADE.

 

Fuente: PERFIL

Francisco llega a la región con el desafío de revitalizar la Iglesia

En su segunda visita a América del Sur, el Papa aterriza esta tarde en Ecuador y seguirá a Bolivia y Paraguay; el viaje de siete días será el más largo de su Pontificado; dará misas multitudinarias

QUITO.- Caminará por barrios de extrema pobreza. Visitará presos en una cárcel emblemática. Dará multitudinarias misas con la mira puesta en el encuentro con los más débiles. Francisco emprende hoy, nuevamente, un viaje hacia las periferias. Pero en su gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay, no sólo buscará acercarse a los más necesitados, sino que tendrá el desafío de revitalizar una Iglesia que cada vez pierde más fieles.

En Quito, donde aterrizará hoy a las 15 (17 hora argentina), la expectativa es grande. A pesar que desde hace más de tres semanas miles de manifestantes ocupan las calles para protestar contra el presidente Rafael Correa, el entusiasmo por la visita de Francisco se palpa en esta ciudad de mayoría católica.

«Es una bendición que haya elegido Ecuador. Espero que el Santo Padre traiga paz en estos momentos tan difíciles», cuenta a LA NACION Blanca González, que con sus 85 años participará el martes como ministra de la eucaristía en la multitudinaria misa del Parque del Bicentenario.

Mientras elige en la librería San Pablo del centro histórico de Quito qué suvenir comprar para que Francisco lo bendiga, recuerda la visita de Juan Pablo II al país, en 1985. «Espero tener cerquita al Papa de nuevo, me haría muy feliz», confiesa.

Francisco encontrará en su segunda visita a América latina una tierra fértil para sus prédicas -es la región que tiene más católicos en el mundo-, pero enfrentará, además, el desafío de detener la fuga de fieles hacia el protestantismo. En las últimas cuatro décadas, los católicos pasaron del 92% de la población en 1970 al 69% hoy, según un estudio del Pew Research Center.

En este contexto, Francisco, como adelantó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, transmitirá como siempre «la alegría del Evangelio». Se trata del noveno viaje al exterior del Papa y el segundo a América latina, aunque la visita a Brasil por la Jornada Mundial de la Juventud, en julio de 2013, fue en realidad una herencia de su predecesor Benedicto XVI.

La elección de Ecuador, Bolivia y Paraguay no es casual. «El Papa quiso ir a los países menos grandes e importantes», recalcó Lombardi, en una conferencia de prensa.

El programa del viaje es extenuante. Francisco se subirá a siete aviones, estará dos días en cada país, dará 22 discursos y presidirá misas multitudinarias, donde se esperan entre uno y dos millones de fieles.

En Quito, dará su primer discurso luego de aterrizar en el aeropuerto. Después recorrerá el centro de la ciudad en un jeep hasta la Nunciatura Apostólica. Al día siguiente, partirá en avión a Guayaquil, la segunda ciudad del país, donde ofrecerá una misa multitudinaria en el Parque de los Samanes y se reunirá con la comunidad jesuítica. Ese mismo día, de regreso en Quito, se encontrará con Correa. El martes presidirá otra misa masiva, en el Parque del Bicentenario.

El miércoles al mediodía, Francisco partirá hacia La Paz, donde se reunirá con el presidente boliviano, Evo Morales, y luego viajará hacia Santa Cruz de la Sierra. Allí visitará la cárcel de Palmasola, una de las más peligrosas del continente, y celebrará una misa al pie de una enorme estatua del Cristo Redentor.

«El Papa no nos adelantó nada de lo que dirá, pero un tema muy presente en el pueblo boliviano es el tema de la justicia. Espero que la palabra del Papa nos lleve hacia una reconciliación, porque por las diferencias políticas nos hemos alejado entre nosotros. El Pontífice nos va a renovar como pueblo y como católicos», contó a LA NACION Aurelio Pesoa, coordinador nacional para la visita del Papa y miembro de la Conferencia Episcopal Boliviana.

Aunque Evo es un confeso admirador de Francisco, se enfrentó varias veces por razones políticas con la cúpula católica boliviana, a la que acusó de conservadora y de estar alineada con la derecha.

El próximo destino será Asunción, donde llegará el viernes. Se calcula que habrá más de un millón de argentinos para recibirlo. Más cerca que nunca del país, no visitará su tierra natal para no influir en las elecciones presidenciales de octubre. Sí viajará a Asunción la presidenta Cristina Kirchner para asistir a la misa del Papa el 12 de julio.

Durante su estada en Paraguay, Francisco visitará además Bañado Norte, una villa miseria de 30.000 habitantes en las afueras de Asunción. «Queremos que el mensaje del Papa penetre en nuestra realidad. Francisco apunta a los más pobres y necesitados, y si bien Paraguay ha crecido bastante, todavía hay mucho que debe lograr el país en el campo social», dijo a LA NACION el obispo Claudio Giménez, presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya.

El Vaticano no adelantó qué dirá Francisco en cada país, pero su mensaje, según el teólogo argentino Carlos Galli, es previsible a partir de sus otras intervenciones. Probablemente hablará de la necesidad de «movilizar a la Iglesia hacia su reforma misionera, de acrecentar la fe del pueblo cristiano mediante una piedad popular viva y comprometida; insistirá en la democratización y la lucha contra la corrupción en cada país, y en la integración entre los distintos países», detalló.

El Pontífice manifestó en un video su alegría de encontrarse con los fieles sudamericanos. Su mensaje no deja lugar a dudas: «Quiero llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte».

Ocho días de gira con una intensa agenda

Hoy

Quito

15:00 Llegada a Quito

Mañana

Guayaquil y Quito

9:00 Salida hacia Guayaquil

11:15 Santa misa en los alrededores del Santuario de la Divina Misericordia

17:10 Regreso a Quito

19:00 Visita al presidente Rafael Correa en el Palacio de Carondelet

Martes 7

Quito

10:30 Santa misa en el Parque Bicentenario

Miércoles 8

Quito

9:30 Visita al ancianato de las Hermanas de la Caridad; luego, encuentro con el clero y religiosos en el Santuario Nacional Mariano El Quinche

12:00 Salida hacia La Paz (Bolivia)EcuadorEcuador

Jueves 9

Santa Cruz de la Sierra

10:00 Santa Misa en el Cristo Redentor

Viernes 10

Santa Cruz de la Sierra

y Asunción

9:30 Visita al centro de rehabilitación de la cárcel de Palmasola, una de las más violentas del país; encuentro con algunos reclusos

13:00 Partida desde el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra hacia Asunción

Paraguay

Viernes 10

Asunción

15:00 Arribo al aeropuerto de Asunción; luego, traslado a la Nunciatura Apostólica, donde el Papa se alojará durante los tres días de su estadía en Paraguay

18:00 Visita al presidente Horacio Cartes en el Palacio de López

Sábado 11

Asunción y Caacupé

10:30 Misa en la explanada del Santuario Virgen de Caacupé

Domingo 12

Asunción

10:00 Misa central en el Parque Ñu Guazú (homilía y Ángelus dominical)

17:00 Encuentro con jóvenes en la costanera de la capital paraguaya

19:00 Salida del aeropuerto de Asunción hacia Roma

Lunes 13

13:45 Llegada a Roma

Fuente: La Nacion