Kicillof, a empresarios: «No hablen de un atraso cambiario porque joden a la gente”

“Cuando la gente se asusta, no invierte. Si piensan que va a haber devaluación, atraso cambiario, no invierten”, señaló el ministro de Economía, quien extendió su reclamo también a banqueros e industriales.

El ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof , precandidato a diputado nacional del Frente para la Victoria en la ciudad de Buenos Aires, le reclamó a empresarios, banqueros e industriales que “no hablen de un atraso cambiario porque joden a la gente”. Y aseguró, que “cuando la gente se asusta, no invierte”.

En una entrevista con Antonio Laje, para A24, el titular del Palacio de Hacienda dijo que “tienen que poner su granito de arena”. Y admitió que mucha gente no confía en el peso. Luego, deslizó que “si sigue nuestra fuerza política, no se va (a ir) todo al bombo”, aunque admitió que va a ser un trabajo muy arduo “convencer a la gente” de ahorrar en pesos.

“Si del otro lado te están machacando: ‘Está mal, está mal’, te ponés defensivo”. Y dijo que se hace “para asustar a la gente”. “Cuando la gente se asusta, no invierte. Si era mentira eso por lo que se asustó, capaz no invierte igual”, indicó.


“La inversión es muy volátil”, aseguró Axel Kicillof


Kicillof también habló del impacto que la devaluación de Brasil -con un real cerca de los 3,44 por dólar- puede tener sobre la economía local.

“No me podemos guiarnos por el último resultado de la bolsa china. Hay que ser prudentes y porque se mueve la moneda de un país no hay que devaluar”, dijo.


Y agregó: “Argentina viene reaccionando porque a nuestros vecinos les va mal”


Consultado sobre el gasto elevado que hay, luego de que ayer se conociera un déficit fiscal de $ 93.000 millones en todo el semestre, Kicillof indicó que “en Argentina hay que incentivar la actividad es gastar un poco más de lo que te ingresa. En tu casa te caen tus ingresos bajar los gastos mientras buscás más ingresos. Sostenemos el gasto para generar actividad. El repunte en la actividad interna permite que vuelvan a mejorar los ingresos”.

cronista.com

 

Kicillof insólito: ofrece difundir la lista de todos los que pagan Ganancias

El ministro de Economía dijo en la TV que tiene la lista de todos los contribuyentes y se la ofreció a un periodista. Además, dio definiciones polémicas sobre la economía, como al insistir con que no hay atraso cambiario y que no hace falta devaluar.

El ministro Axel Kicillof se trenzó con un periodista que le planteó si no era excesiva la presión fiscal por la vía del impuesto a las Ganancias que pagan los asalariados. El ministro, visiblemente desbordado, negó enfáticamente que eso estuviera ocurriendo. Y aseguró: «No es cierto que cada vez más gente paga Ganancias. Solo el 10% de un total de 11 millones de asalariados».

Dicho eso, Kicillof, de manera insólita, le hizo al periodista que lo estaba consultando una propuesta rayana con el delito: «Pase por mi oficina y lo invito a ver la lista, uno por uno, del millón de personas que pagan el impuesto a las Ganancias».

Abiertamente, el ministro dejaba en claro que estaba dispuesto a dar a la prensa información que es estrictamente confidencial, y que por ningún motivo debería hacerse pública. Un abogado le comentó a este diario que el ministro, si concretara ese exabrupto, cometería delito de incumplimiento de deberes de funcionario y violación de secreto fiscal. Ocurrió hace instantes, en un extenso reportaje que Kicillof concedió a la señal de noticias América 24.

Consultadas sobre la legalidad de lo que quiere hacer Kicillof, fuentes que conocen de asuntos impositivos aseguraron que no está prohibido decir quién paga o no Ganancias, pero sí que no pueden revelarse los contenidos de las declaraciones juradas.

Otras definiciones

Por otra parte, en esa entrevista el funcionario volvió a ofrecer definiciones sobre su visión de la economía que son por lo menos inquietantes. En una larga exposición apenas interrumpida por preguntas de los periodistas presentes en el estudio de América 24, Kicillof volvió a insistir en que no hay atraso cambiario, que no hace falta devaluar y que quienes hablan de esos temas “joden a la gente”.

Pero cuando la conversación se deslizó hacia otros temas resumió que “ser un país normal es un parámetro espantoso”. Fue en respuesta a quienes le señalaban que la inflación en el país era demasiado alta y que sería loable parecerse al resto de los países.

Después, se le insistió en que era difícil ahorrar en pesos por la incertidumbre cambiaria y la inflación y que eso hacía difícil, por ejemplo, comprarse una propiedad. Sin que nadie se lo pregunte, y para peor, sin dar demasiadas explicaciones, sentenció que sería deseable “regular el mercado de alquileres”, ignorando lo que pasó en el país cuando se intentó una medida de esa trascendencia.

También, en la línea oficial, negó que haya cepo cambiario, y puso como ejemplo los 6.500 millones que se vendieron por la modalidad dólar ahorro.Sobre la crisis en Brasil, aseguró que Argentina «tiene el tipo de cambio más estable» que ese país y aseguró que no hay «problemas de reservas, de pago de deuda ni de balanza comercial». Y sostuvo que los inconvenientes que podía tener hoy la economía local se debían casi exclusivamente a factores externos.

También insistió que la corrida con el dólar es por cuestiones electorales y volvió a insistir en la confiabilidad en el peso: «Los depósitos en pesos van creciendo y desde 2003 rindió más un peso depositado que un dólar».En ese sentido, buscó llevar tranquilidad diciendo que «en época electoral se empieza a machacar con el atraso cambiario o la devaluación, pero nosotros decimos que ahora no pasa nada que requiera medidas drásticas».

Por otra parte, defendió las restricciones del cepo cambiario al asegurar que «no se puede dejar que la gente salga en estampida a llevarse todos los dólares» y se quejó de quienes «dicen que hay peligro de fuga de capitales pero luego se quejan si hay topes a las ventas de dólares».

ieco.clarin.com

 

 

Kicillof cargó contra «el «club de los devaluadores»

El ministro de Economía y precandidato a diputado nacional del FpV, Axel Kicillof, cargó contra el «club de los devaluadores» y pidió a empresarios, banqueros e industriales que «no hablen de un atraso cambiario porque joden a la gente».

En una entrevista con el canal A24, el funcionario pidió «poner su granito de arena» y llamó a confiar en el peso. «Si sigue nuestra fuerza política, no se va todo al bombo», aseveró.

«Cuando la gente se asusta, no invierte. Si era mentira eso por lo que se asustó, capaz no invierte igual. La inversión es muy volátil. Si la gente piensa que va a haber devaluación, atraso cambiario, ‘el dólar blue se fue’, no invierte», agregó.

Asimismo, Kicillof dijo que el Gobierno no va a aplicar un «cambio drástico» de su política monetaria para enfrentar la devaluación de la moneda brasileña, y resaltó que aquí «se mantiene la estabilidad» del mercado de cambios.

«Nosotros vamos manteniendo la estabilidad cambiaria. Transmitimos tranquilidad, no pasa nada en la Argentina que requiera un cambio drástico cuando a nuestros vecinos les va mal», sostuvo el funcionario.

En los últimos días, el real registró las cotizaciones más bajas de los últimos doce meses, y se ubica cerca de 3,50 por dólar.

Esta situación es seguida de cerca y con preocupación por los países de la región, sobre todo los del Mercosur, debido al alto nivel de integración que tiene Brasil con ellos.

Kicillof puntualizó además que «nosotros identificamos la crisis mundial desde el año pasado, y por eso hicimos un montón de programas para sostener la demanda interna, como el Procrear, el Progresar, Ahora 12 y Precios Cuidados, para que la dificultades económicas de los otros países no afecten el nivel de empleo en la Argentina».

El jefe de Palacio de Hacienda señaló que a partir de esos programas «fui muy atacado, porque fui tomando medidas que ahora me reclaman. En 2014 decían que la economía se iba al tacho y que el dólar se iba a 16 pesos y el paralelo a 30 pesos».

«La gente tuvo miedo. Pero no lo han logrado. Al argentino le decían que se iba a quedar sin laburo y no pasó nada. No estamos en el mejor año de la Argentina, pero tampoco en el peor como nos pronosticaron», enfatizó.

Con respecto a la inflación, Kicillof cuestionó a la oposición: según el ministro, «el INDEC está marcando 1%, y (Carlos) Melconian 0,9%. El plan inflacionario permanente del establishment es bajar el gasto y los créditos. Creen que la demanda de los argentinos tira de los precios».

ambito.com

Aníbal Fernández elogió la resolución de la ONU sobre fondos buitre

El jefe de Gabinete destacó hoy la decisión del comité de la Organización de Naciones Unidas de aprobar nueve principios que buscan frenar el accionar de los fondos buitre contra las negociaciones de deuda.
El funcionario resaltó que las medidas permitirán a los «países que adhieran tener la tranquilidad de que al participar de una reestructuración van a tener el respeto de toda la comunidad internacional».

Fernández fue consultado sobre la decisión del comité ad hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana de la Organización de Naciones Unidas (ONU), un cuerpo internacional que aprobó ayer «nueve principios» con los que se busca limitar el accionar de los fondos buitre contra los procesos de canje de deuda, de manera de permitir el crecimiento y el desarrollo inclusivo de los países deudores.

El ministro coordinador y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires destacó: «venimos bregando hace mucho tiempo sobre este tema. Más que frenar a los fondos buitre, lo que buscamos es que haya una convención internacional donde los países que adhieran tengan la tranquilidad de que participar de una reestructuración de su deuda va a significar el respeto por toda la comunidad que adhiera».

El ministro indicó que los países que adhieran tendrán la garantía de que «su presentación no va a ser intervenida por un juez, haciendo los desaguisados como los que hizo el doctor (Thomas) Griesa, donde -en nuestro caso, el caso de la Argentina- lo que pone sobre la mesa es el objetivo de quedarse con el dinero de todos los argentinos, en una forma absolutamente impensada».

Los conocidos fondos buitre -recordó- «compraron papeles (de deuda argentina), inclusive después del canje del 2005, por un monto de 48 millones de dólares y él (Griesa) quiere pagarle a los buitres 832 millones de dólares, un 1633 por ciento de más. Esto es un despropósito sinsentido».

«Bueno, lo que va a hacer esta convención de la ONU una vez que se cumpla con ella, -remarcó el Jefe de Gabinete- es decir con toda claridad, que los países que adhieran a ella, cuando reestructuren su deuda, van a tener un montón de ventajas».
telam.com.ar

Supermercadistas chinos piden que los candidatos den a conocer proyectos para el comercio minorista

Miguel Angel Calvete consideró que “es muy importante, para atribuir cierta previsibilidad expliquen claramente cuáles van a ser sus políticas de estímulo y beneficios para con los pequeños y medianos comercios y para las pequeñas y medianas industrias».

El secretario general de CASRECH y director Ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas (FESACH) también pidió «conocer cuáles serás sus posturas ante la concentración de la economía”.

En ese sentido, aseguró que “otro dato de vital importancia que aún no han informado los candidatos tiene que ver con las políticas impositivas que aplicarán sobre los puntos de venta de cercanía y sobre los pequeños y medianos productores”.

Y agregó que esperan “un guiño positivo en materia tributaria dado que hoy, contrariamente a lo que debiera ser, las grandes corporaciones afrontan una menor presión fiscal que las pequeñas industrias”.

telam.com.ar

 

La compraventa de inmuebles alcanzó un tercer mes consecutivo de mejora en las operaciones

Registró en junio último una tendencia positiva, lo que evidencia una señal “buena, aunque modesta”, según la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

En un informe, la entidad indicó que en junio pasado se ha observado un «incremento en la actividad” y señala que “el mercado, en su conjunto, logró alcanzar un tercer mes consecutivo con números en alza en la cantidad de operaciones”.

Aclaró que “no hay que perder de vista que las estadísticas de escrituras reflejan operaciones efectuadas entre 60/90 días antes, momentos en que el dólar se mantenía casi congelado, arrancando una larga temporada electoral con precios nominales estables y un tipo de cambio casi idéntico al de julio de 2014”.

“La señal es buena, aunque modesta”, indica el informe y detalla que “las 3.130 escrituras informadas por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires para mayo, marcan una suba de 7,9% frente al año anterior”.

Advierte que “2014 fue, por una parte, el punto más bajo en décadas, y la lectura del tramo enero/mayo nos sitúa con apenas 260 operaciones por encima de ese piso, en cinco meses”.

En cuanto a las ofertas de ventas, sostiene que alcanzan un nivel similar al de una año atrás (0,2%) entre las unidades chicas, un volumen algo mayor en el segmento mediano (2,8%), en tanto las unidades grandes retroceden (7,9%) frente a junio del 2014.

Sobre los precios de venta, sostiene que a dos años del inicio de la serie, los precios nominales siguen mostrándose estables en dólares, situación que se acentúa a partir de finales de 2014.

Más allá de la realidad de ciertas zonas o productos, en junio de 2015 el conjunto de la oferta mostró una retracción de 0,1%, lo que resulta en una baja interanual de 1,18% respecto a 2014.

En relación al volumen de ofertas de alquiler indicó que “en junio de 2015 el volumen de mercado mostró una suba de 1,2% en la cantidad de propiedades ofertadas en alquiler, pero quedando así 19,5% por debajo de los niveles de un año atrás”.

En cuanto a los precios de los alquileres, indicó el trabajo, registraron un alza interanual de 26,6% para el conjunto del mercado; el ritmo de variación ha vuelto a atenuarse por cuarto mes consecutivo.

telam.com.ar

 

Por ahora, el Gobierno no prevé tomar una medida frente a la devaluación del real

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo que el Ministerio de Economía «monitorea la situación», pero que no habrá anuncios mientras la depreciación de la moneda brasileña no ponga en riesgo la exportación.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , advirtió hoy que el Ministerio de Economía, a cargo de Axel Kicillof , «monitorea permanentemente» la devaluación del real en Brasil, aunque aclaró que no se tomará ninguna medida frente al escenario del país vecino «mientras no se produzcan cuestiones de fondo» que afecten la exportación de productos argentinos.

«Es un tema que seguramente nosotros vamos a seguir muy de cerca», afirmó el funcionario, en relación a la depreciación del real respecto del dólar, que podría afectar a su vez la cotización del peso, respecto de la moneda norteamericana. «El Ministerio de Economía monitorea en forma permanente la situación», agregó.

«Mientras no se produzcan cuestiones de fondo que pongan en riesgo lo que pueda significar la exportación de productos al Brasil, no hay por qué tomar una medida», enfatizó.

Ayer el real se depreció por quinto día consecutivo frente al dólar para seguir hundido en mínimos de 12 años. Y, si bien terminó cayendo apenas 0,14 % (la divisa cerró allí a 3,37 reales), lo hizo en un contexto de estabilización del resto de las monedas emergentes y de la región que flotan, al especularse que el temor que genera la crisis bursátil en China.

Respecto del mercado cambiario local, Aníbal Fernández sostuvo que «cuando el Banco Central considere que deba intervenir, lo va a hacer» y apuntó que «en los últimos días ha intervenido dos o tres veces, aunque no en cantidades importantes, porque no es importante el mercado» del dólar paralelo.

Agencia DyN

 

Wall Street ends sharply higher as China jitters ebb

US stocks ended sharply higher today, breaking a five-day losing streak as attention shifted from trouble in Chinese equities to US corporate earnings and to speculation the first Federal Reserve interest rate hike may not come until December.
The Dow Jones industrial average and S&P 500 chalked up gains of more than 1 percent, while the Nasdaq Composite lagged slightly.
After the S&P sank over the past week toward the low end of a range it has traded in since February, some investors wagered the market was primed for a technical bounce-back.
The Dow Jones industrial average rose 1.09 percent, to end the session at 17,630.27. The S&P 500 gained 1.24 percent to 2,093.25 and the Nasdaq Composite added 0.98 percent to finish at 5,089.21.
All the 10 major S&P 500 sectors rose, with the energy index leaping 2.99 percent as oil prices recovered from near six-month lows.
US consumer confidence weakened in July to its lowest level since September, due in part to a less optimistic outlook on the labor market.
Ongoing uncertainty related to China’s stock market, which closed lower again today, took a backseat to US corporate earnings.
With second-quarter reports well under way, analysts now expect overall earnings of S&P 500 companies to edge up 0.3 percent and revenue to decline 4.0 percent, according to Thomson Reuters data.
European shares rebounded, lifted by strong company results and corporate takeover activity after falling in the previous five sessions due to concerns over China’s growth.
The pan-European FTSEurofirst 300 index closed up 1.1 percent at 1,545.79 points. The index had tumbled in the last five sessions and touched a two-week low on Monday.
The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index rose 1.2 percent. Both the FTSEurofirst and the Euro STOXX are up around 13 percent so far in 2015.
The STOXX Europe 600 Insurance Index advanced 1.2 percent, buoyed by Zurich Insurance’s possible bid for rival RSA, which caused RSA to surge 18 percent in its biggest one-day percentage gain since 1992.
Other deals saw Melrose Industries jump 9.6 percent after agreeing to sell its Elster business to Honeywell, while engineering group GKN gained 7.3 percent after moving to buy Fokker Technologies.
Kering climbed 5.6 percent after Gucci, the flagship brand of the French luxury group, posted a rise in underlying second-quarter sales.
However, Michelin fell 6.1 percent after warning price cuts were taking a bigger-than-expected toll on its earnings.
In Asia, MSCI’s broadest index of Asia-Pacific shares outside Japan ended the day 0.2 percent higher after falling nearly 1 percent early on, touching its lowest level since July 9.
Tokyo’s Nikkei ended 0.1 percent lower.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs to 14.95 pesos

The «blue» dollar edged up for the second business session in a row, increasing 30 cents to 14.95 pesos, according to ámbito.com.
Yesterday, the illegal dollar rose another 16 cents. This 46-cent increase in just two days was explained by analysts by the high volatility affecting the parallel market, as the August 9 primary elections are getting closer.
Also, «dollar for savings» quotas decreased, as is usual for this time of the month.
Meanwhile, the official dollar rate today rose half a cent to close at 9.19 pesos in banks and foreign exchange agencies. The Central Bank had to sell 50 million dollars to keep the official rate steady. This way, the gap between the «blue» and the official dollar rate again broke the 60-percent mark and now stands at 62.5%.
In addition, the blue chip swap rate increased 11 cents to 13.25 pesos, and the stock exchange rate jumped 11 cents to 13.15 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Dólar blue sube a $ 14,93 y oficial avanza a $ 9,19

El dólar blue opera en alza por segunda rueda consecutiva y escala 28 centavos a $ 14,93, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. En consecuencia, la brecha cambiaria vuelve a superar el 60% (se sitúa en el 62,5%).

«Hay pocos negocios y a las compras de divisas para cubrirse de una potencial devaluación del peso tras las elecciones se le suman las necesidades de dólares por vacaciones de invierno», dijo un operador.

Ayer, el billete informal cortó una mini racha de tres bajas consecutivas y repuntó 16 centavos en medio de una marcada volatilidad en el circuito paralelo, algo previsible a menos de dos semanas para las elecciones primarias de agosto, donde algunos ahorristas insisten con dolarizar sus inversiones.

El blue recibe el impulso del dólar Bolsa, que registra este martes un fuerte avance de 23 centavos a $ 13,13. En tanto, el «contado con liqui», algo más tranquilo, asciende 12 centavos a $ 13,26. Ambos tipos de cambio implícitos se mantuvieron prácticamente sin cambios el lunes, «a partir de la intervención de inversores institucionales que volvieron a desprenderse de títulos», indicaron a este medio fuentes del mercado.

El lunes en la jornada en que comenzaron a regir las subas del piso de las tasas para plazos fijos minoristas, el presiente del Banco Central, Alejandro Vanoli, reiteró que los organismos del Estado utilizarán «todas las herramientas disponibles para evitar operaciones que no correspondan» en torno al dólar.

Por su parte, el dólar oficial aumenta medio centavo a $ 9,19 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. En la víspera, el Banco Central debió dar liquidez al mercado de cambios, y finalizó con un saldo vendedor de u$s 40 millones. Fue a partir de una sostenida demanda de importadores y, a la vez, una desaceleración de las liquidaciones de divisas por parte del sector agroexportador.
ambito.com

La fuerte devaluación del real amenaza el débil superávit de la balanza comercial argentina

Economistas advierten que el retroceso del tipo de cambio real bilateral hará que las exportaciones al país vecino retrocedan aún más, lo que impactará en la industria local.

La crisis que atraviesa Brasil que ayer hizo que el real tocará su nivel más bajo en doce años impactará en la economía argentina fundamentalmente a través del comercio bilateral, lo que traerá consecuencias tanto en materia de divisas como en el nivel de actividad, advirtieron varios economistas.
En medio del vendaval que atraviesa el país vecino, la moneda brasileña alcanzó ayer su nivel más bajo en 12 años tras retroceder un 0,23% e intercambiarse a 3,36 unidades por dólar. De esta manera, el real sumó una depreciación de 35% en el último año, lo que añade presión al peso que apenas se devaluó 11% en los últimos 12 meses.
En este sentido, según calculó el economista Federico Muñoz, el tipo de cambio real bilateral entre el peso y la moneda brasileña ya está en niveles mínimos, cercanos a los de 1998 e impacta en la balanza comercial.
De acuerdo a cifras del Indec, en el primer semestre del año el saldo del comercio registró una caída del 63% hasta los u$s 1232 millones, con una baja de las exportaciones de 18% y un retroceso de las importaciones de 13%.
Sin embargo, si se tiene solamente en cuenta lo ocurrido con Brasil surge un déficit comercial bilateral de u$s 841 millones, lo que marca un fuerte deterioro respecto a lo ocurrido en el mismo período del año pasado (-u$s 15 millones).
Si en cambio, los números se toman de las planillas oficiales de Brasil surge que el déficit acumulado fue de u$s 923 millones en el primer semestre, lo que representa un crecimiento fuerte si se lo compara con los u$s -383 millones del primer semestre del año anterior.
«La devaluación en Brasil trae aparejado un encarecimiento de los productos argentinos y un abaratamiento de productos brasileños, lo que va a afectar el intercambio comercial», explicó Gabriel Caamaño Gómez, economista de la Consultora Ledesma.
«Si el déficit bilateral no se hubiera incrementado en el primer semestre, en vez de tener un superávit de u$s 1200 hubiéramos tenido uno de u$s 2000 millones», apuntó.
Por otro lado, el director de Abeceb, Dante Sica, explicó que la devaluación del real pero también la revisión de metas fiscales dispuestas por el gobierno de Brasil y el nuevo recorte de gastos, afectará a la Argentina con una mayor caída en el volumen de exportaciones argentinas a ese país, lo que impacta directamente en la actividad industrial.
«Brasil seguirá dando malas noticias, ya que reducirá la demanda de productos argentinos y eso impacta en la industria argentina, fundamentalmente en el sector automotriz. No obstante son variables que el sector productivo local ya evaluaba», sostuvo. En este sentido, advirtió que la devaluación del real «aumenta la brecha competitiva entre los productos argentinos y los brasileños, y eso podría afectar al entramado local».
Para Sica, recién se podrá ver ver una recuperación en Brasil a partir del segundo semestre del año próximo y a partir de ese momento, se verá un impacto positivo en la Argentina.

cronista.com

 

Las Bolsas chinas vuelven a caer

Burbuja bursátil.Otra vez operaron en baja, aunque en forma más atenuada que el derrumbe de ayer. Shanghai cerró con una caída de 1,7% y Shenzhen con una baja de 1,4%.

Las Bolsas chinas volvieron a operar hoy en baja, aunque en forma más atenuada que el derrumbe de ayer, su peor día desde 2007 que ya es investigado por las autoridades de Beijing por «posibles irregularidades».

Shanghai cerró con una caída de 1,7 por ciento y Shenzhen con una baja de 1,4 por ciento, tras un inicio con pérdidas de alrededor de un 4 por ciento.

Por miedo a que las ayudas del gobierno para la estabilización de los mercados ya se hayan esfumado, el lunes se había desatado el pánico entre los inversores.

La Bolsa en Shanghai comenzó la semana con una caída del 8,48 por ciento, el mayor descenso desde febrero de 2007, lo que motivó al banco central chino a prometer nuevas ayudas.

Después de las fuertes caídas del lunes, el gobierno chino había desmentido informaciones que aseguraban que Beijing había abandonado los intentos de rescatar los mercados, que hace un mes encararon una franca caída, con la salida en masa de sus inversores en lo que se entiende como el estallido de una burbuja bursátil, acompañada de los malos indicadores de la segunda economía del planeta.

Lee también «La Bolsa china se hunde y arrastra a otros mercados»

El desplome de los índices bursátiles se había iniciado a mediados de junio y el principal indicador de la Bolsa de Shanghai perdió en sólo 18 jornadas de operaciones el 32 por ciento de su valor.

Para estabilizar los mercados, el Banco Central chino rebajó las tasas de interés hasta un mínimo histórico, postergó nuevas salidas a Bolsa y la comisión de control CSRC inició un gigantesco programa de compras de acciones.

Ahora las autoridades indicaron que «continuarán con los esfuerzos por estabilizar los mercados», según aseguró Zhang Xiaojun, portavoz de la CSRC.

Los expertos creen que una crisis financiera de gran envergadura es improbable en China. Sin embargo, temen que las turbulencias bursátiles puedan frenar el crecimiento económico  y esto a su vez puede tener consecuencias para toda la economía mundial.

«Si el gobierno no logra restablecer la confianza en los mercados, China difícilmente podrá alcanzar su objetivo de crecimiento de un siete por ciento a finales de año», advierte un análisis del banco australiano ANZ.

(Fuente: agencias)

 

Grecia: comenzó revisión para un tercer rescate

Comenzaron oficialmente las negociaciones entre Grecia y los acreedores internacionales para un tercer rescate.

Una docena de técnicos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el Mecanismo de Estabilidad Europeo y el Fondo Monetario Internacional han visitado esta mañana la Secretaría General de Contabilidad.

En esta primera etapa se trata de recopilar datos sobre el estado de las finanzas publicas para hacer una nueva evaluación a la luz del impacto que han tenido las restricciones bancarias impuestas hace un mes sobre la evolución financiera.

Hay cálculos de la Comisión Europea que parten de la base de que el impacto negativo del corralito sobre la economía obligará a revisar drásticamente las previsiones para el crecimiento económico.

En lugar de los cálculos originales que partían de un incremento del PIB en este año del 0,5 %, ahora se prevé una recesión de por lo menos un 4%.

El Gobierno de Alexis Tsipras quiere intentar cerrar un acuerdo antes del 20 de agosto, fecha en la que vencen nuevos pagos al Banco Central Europeo para los que no hay fondos disponibles.

Tsipras quiere evitar que haya que firmar un nuevo crédito puente para afrontar este pago, lo que sería necesario si no se ha llegado a un acuerdo definitivo, pues este préstamo iría nuevamente vinculado a medidas que deberían aprobarse en el Parlamento.

ambito.com

‘Blue’ dollar trades higher at 14.65 pesos

The “blue” dollar rate sold 16 cents higher today in underground houses at 14.65 pesos, ámbito.com reported, after accumulating a 60-peso fall for the last three business sessions pushed by a downward trend of other dollar rates such as the stock exchange rate, the blue-chip swap rate and amid growing controls in the foreign exchange market.
According to traders, this drop of the parallel rate was expected but wouldn’t last long due to an electoral scenario ahead of August 9 primary elections.
In an attempt to encourage savings in pesos, the Central Bank last Thursday raised interest rates for fixed-term deposits.
Meanwhile, the official dollar rate closed half a cent up at 9.185 pesos in banks and agencies. The Central Bank was forced to sell 40 million dollars of reserves as income from grain sales slowed at the start of the week.

Source: Buenos Aires Herald

Signs of recovery despite further falls in industry

Industrial production fell 0.8 percent in June compared to the same period last year, according to the National Statistics and Census Institute (INDEC), marking the 23rd consecutive month that the sector has contracted.

With seasonally-adjusted figures, however, the INDEC’s data showed a rise of 0.9 percent, the first positive result since July 2013.

The information released by the state statistics bureau also differs from estimates published by private consultancies. The FIEL Foundation had recorded a 3 percent growth in industrial activity compared to June 2014 with the trend predicted to continue in the third quarter, according to the firm’s monthly report.

A publication from the Orlando Ferreres Economic Studies Centre also showed a rise in industrial production, rising 0.8% in June of this year.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t defends rates hike: ‘It’s not a campaign against the illegal dollar’

Economy MInister Axel Kicillof today defended the government-fueled measure announced last week by Central Bank chief Alejandro Vanoli, which raised interest rates for fixed-term deposits in a move to encourage savings in pesos.
“It’s not a campaign against the illegal dollar,” Kicillof said and warned “these are regulations we have been implementing in the banking system.”
“We have raised the regulated interest rate which favors those who have formal money. The Central Bank works for people to access cheaper lines of credit but also to give more money to people,” Kicillof added.

Source: Buenos Aires Herald

Economic collapse of 2008 still ripples US politics

Discontent has no ideological boundaries
WASHINGTON -Dissatisfaction and protest are roiling the current politics. They are evident in the response to the angry rhetoric from Donald Trump, in the crowds that come to hear Bernie Sanders bash Wall Street and in the rallies demanding racial justice. For presidential candidates, there is no safe harbor. Ignore the mood at your peril; engage it at your peril.
The discontent is real, whether economic, racial or cultural. It knows no particular ideological boundaries. It currently disrupts both the Republican and Democratic parties. It reflects grievances that long have been bubbling. It reflects, too, the impatience with many political leaders — what they say and how they say it.
The economic collapse of 2008 continues to ripple through the lives of many families, despite the drop in unemployment. Steady but slow growth has not been balm enough to give these families, many of whom see a system rife with inequity, much optimism about the future. Instead, they see the American Dream as part of the nation’s past.
The uproar over illegal immigration underscores the anger over what many still see as broken borders, an issue heightened by the recent killing in San Francisco of a young woman by an illegal immigrant with a criminal record who had been deported but returned to the country. But immigration also is tied to the broader cultural reaction to demographic changes that continue to remake the face of the country and generate tensions that are at the heart of political differences.
Racial issues remain front and center, whether the killings in a black church in Charleston by a young man who wanted to start a race war or repeated episodes that have raised hard questions of how police and law enforcement officials treat African Americans. All this is a reminder that, almost seven years after the election of the nation’s first black president and all of the progress that made that possible, work remains to be done.
It is tempting to try to dismiss Trump for what he is — a reality TV showman who talks as much about himself as anything else. The support he is receiving in national polls, however, suggests more than just a response to a celebrity with a loud voice. He has tapped into something.
Trump is not particularly conservative — or, more accurately, he seems to have no fixed ideology. He amplifies dissatisfaction without proposing real solutions to the country’s problems, other than building a big wall. Yet he speaks about things in a language so blunt and uncharacteristic of politicians that it wins visceral approval from disaffected Americans.
Sen. John McCain, R-Ariz., says Trump brings out the ‘crazies‘ in the Republican Party on the issue of immigration. In fact, Trump’s candidacy highlights the reality that there is an unresolved debate within the GOP about what to do about it. This is an argument of long standing. Each time McCain and other Republicans have stepped up to solve it with a comprehensive solution, they have been rebuffed by the party’s conservative base. Trump has scratched at the wound again this summer.
Sanders, the independent senator from Vermont who is running for the Democratic nomination, seems to be an extension of the Occupy Wall Street movement that began four years ago. That movement struggled to find political traction the way the tea party movement had two years earlier. But it nonetheless had an indelible impact on the political dialogue by framing the economic debate as the 99 percent vs. the 1 percent.
Obama carefully subsumed the unrest represented by the Occupy Wall Street movement into his middle-class message in 2012. In Mitt Romney, he found the perfect foil, an opponent he portrayed as an out-of-touch plutocrat. That was enough to win reelection.
Yet four years later, the Democrats find themselves debating not just Republicans about the economy but one another, as well. They debate how far left they should move to deal with the issues of income and wealth inequality and the power of what Sanders calls ‘the billionaire class.‘
Hillary Rodham Clinton is part of the way there in responding to the economic unrest, at least rhetorically. Sanders says that she and he continue to have major disagreements on the particulars of what to do. The outpouring of support he has seen at events around the country and the recent rise in his poll numbers in New Hampshire and Iowa will keep the pressure on Clinton to keep responding. She will try to calibrate the extent of her move to the left.
Republican candidates were slow to challenge Trump’s language on immigration — both those who strongly disagree with his positions and those who generally agree. Engaging Trump carries risks. He swings back hard, sometimes wildly but sometimes with the nimbleness and precision of a practiced politician.
Many Republicans want Trump to go away. But they are wary about trying to hasten his fall because they fear they will pay too high a price among those for whom he has provided a voice.
But few Republicans expect Trump to become their party’s nominee. They worry that his candidacy alone, if left to run for months, could condemn them to another defeat in November 2016, even if he eventually disappears. Their other concern is that Trump might eventually run as an independent, in which case he could drain more than enough votes from their nominee to cost them the general election.
Not many Democrats yet think Sanders has the staying power to defeat Clinton, even if he can give her a good scare. Strange things happen in nomination contests. But Clinton’s advisers vow they will not be caught by surprise by an insurgency from the left.
Even if both Trump and Sanders end up merely as interesting characters rather than long-distance runners, the unrest that has contributed to the attention they are now receiving will remain. Distrust of the political class will infect the campaign, adding to the burdens the major party nominees will carry into the general election and beyond. It is embedded in the politics of now.
@danbalz

Source: Buenos Aires Herald

La bolsa porteña cae otro 1,6%

El índice Merval opera este lunes con una pérdida de un 1,6%, en línea con los mercados globales tras el desplome en China, y ante la persistente cautela local de cara a las elecciones primarias del próximo 9 de agosto.

Las acciones de las empresas del rubro petrolero y financiero son las que más retroceden en la rueda, donde se destaca la merma de los papeles de Petrobras, que se hunden un 5,4%. Además, los activos de Sociedad Comercial del Plata y los del Grupo Financiero Galicia descienden un 2%, mientras que los de YPF bajan un 1,3%.

Por el contrario, las acciones de Pampa Energía ganan un 1,9%, y las de Edenor avanzan un 0,4%.

En tanto, los principales bonos promediaban una baja de 0,4%, con un riesgo país que subía nueve unidades a 606 puntos básicos.

Durante la semana pasada, el panel líder cayó 11,8% (el viernes, un 6,2%), en medio de un clima con fuerte pesimismo por noticias del ámbito local e internacional.

En la plaza local, muchos inversores salieron de posiciones en renta variable, a la espera de nuevas señales (sobre todo encuestas) de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto. Mientras, la situación se hace cuesta arriba ante un contexto de volatilidad de los mercados internacionales.

ambito.com

Dólar blue sube a $ 14,59 y oficial avanza a $ 9,185

El dólar blue sube diez centavos este lunes y opera a $ 14,59, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

El billete marginal viene de acumular en los tres días previos una baja de 60 centavos.Sucedió en medio de una marcada tendencia a la baja de los tipos de cambio implícitos con el agregado de los constantes controles en la city porteña.

Según operadores del mercado este ajuste era previsible y momentáneamente podrá quitar presión sobre el tipo de cambio, aunque nada aseguraría que la tendencia se consolide por el impacto del clima prelectoral, a casi dos semanas de las elecciones primarias.

En un intento por incentivar el ahorro en la moneda local y aliviar la presión sobre el blue, el Banco Central anunció el jueves un alza del piso de las tasas para plazos fijos minoristas, que comenzará a regir a partir del lunes.

«Nosotros intervenimos y vamos a intervenir precisamente para acotar la volatilidad porque no encontramos ninguna razón fundamental, económica, que justifique esta volatilidad, más allá del componente internacional que existe», dijo en rueda de prensa el presidente de la entidad, Alejandro Vanoli.

Al margen de los controles oficiales en la city, el Gobierno también interviene en el mercado de títulos públicos para aplacar la presión cambiaria mediante la modalidad de «contado con liqui».

Este lunes, el también llamado dólar «fuga» cede seis centavos a $ 13,08, mientras que el dólar Bolsa repunta 15 centavos a $ 13,04.

Por su parte, el dólar oficial sube medio centavo este lunes a $ 9,185 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. En tanto, el Banco Central compró u$s 30 millones el viernes.

ambito.com

Gobierno dice que regulación de tasas «no es una campaña contra el dólar ilegal»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió la suba de tasas de interés de los plazos fijos, la cual se aplica desde hoy, y aseguró que «no es una campaña contra el dólar ilegal», sino que «son regulaciones que venimos haciendo al sistema bancario».

En declaraciones al programa «El Negro en la 10», que se trasmite por Radio 10, el titular del Palacio de Hacienda «se aumentó la tasa de interés regulada» lo cual «es una medida a favor de todos los que tienen plata en el banco». «A veces le pagan menos a la gente de lo que podrían pagarle», aseguró.

«Desde Banco Central se trabaja para que haya créditos más baratos, pero también para que le den más plata a la gente», agregó.

El Banco Central pondrá en marcha a partir de hoy la nueva normativa sobre las tasas de interés de plazos fijos, para lograr que los ahorristas elijan las inversiones en pesos en lugar de las opciones en dólares. El retorno se incrementará en un punto porcentual para todos los depósitos a menos de 90 días y menores al millón de pesos, y favorecerá tanto a particulares como a empresas.

De este modo, dado que seguirá atado a los rendimientos de las Letras del Banco Central (Lebac), se ubicará automáticamente en el 23,6% anual a 30 días, en el 24,10% a 60 días y en el 25,13% a 90 días. Para los ahorros mayores a los 90 días, las tasas se ubicarán entre el 25,6% y el 26,1% anual. Todos estos retornos podrán ir variando en función de las Lebac. Con esta nueva medida, los rendimientos de los depósitos se elevarán entre 1 y 2,1 puntos porcentuales para personas físicas, de acuerdo con el plazo, y entre 4,7 y 7,6 puntos porcentuales en el caso de personas jurídicas.

El Banco Central calcula que, con esto, los ahorristas obtendrán una ganancia extra de alrededor de $ 225 millones, que se sumará a los $ 400 millones que empezaron a obtener desde que, en octubre del año pasado, se establecieron las tasas de interés mínimas .

«Este nuevo esquema beneficiará a los depósitos a plazo más largo, siendo las tasas de interés mínimas una proporción de las tasas de las Lebac correspondientes a los plazos de 90 y 120 días. La estructura de alargamiento de plazos favorece la estabilidad financiera y estimula el crédito a largo plazo», explicó en un comunicado el organismo.

Paralelamente a esto, la institución que preside Alejandro Vanoli dispuso una suba de las tasas a las que opera en las ruedas de pases pasivos (se ubicarán en el 18% a 1 día y el 20% a 7 días) y pases activos (serán del 23% a 1 día, del 24% a 7 días y del 26% a 60 días). «De esta manera, se alineó el corredor de tasas de interés adecuándolo con la estructura de tasas de interés del mercado y se contribuyó a seguir profundizando la estabilidad financiera preservando el equilibrio entre los factores de oferta y demanda de dinero», se explicó.

Vanoli debió reconocer que tomó esta resolución luego de que las empresas habían empezado a retirar plazos fijos del banco por «especulación», más allá de los motivos estacionales. Y se quejó de que, frente a este movimiento, los bancos decidieron bajar las tasas de interés por los depósitos y afectar de este modo la estabilidad financiera.

La decisión, que busca hacer más atractivas las inversiones en pesos, significará un fuerte aumento de los costos de fondeo para los bancos y una caída en los márgenes de ganancia. «Se veía que los bancos querían incrementar su rentabilidad, porque a pesar de que caían los depósitos bajaban las tasas de interés, y esto conspiraba contra la estabilidad financiera», razonó el presidente del Central. En el sector, en cambio, consideran que estas medidas no sólo no alcanzarán a dar una solución a la suba del «blue», sino que además obligarán a las entidades financieras a subir las tasas de interés de préstamos (sean regulados o no) y los motivará a rechazar por otros medios los ahorros de sus clientes.
ambito.com

Vanoli: «A quien invirtió en pesos le fue mucho mejor que al que lo hizo en otras alternativas»

El Gobierno “continuará usando todas las herramientas” para evitar “operaciones que no correspondan”, alertó el titular del BCRA al defender las nuevas tasas para plazos fijos.

El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Alejandro Vanoli, defendió hoy la suba de tasas para los plazos fijos, con el que se pretende evitar nuevas estampidas de la cotización del dólar, y aseguró que en los últimos meses “a quien invirtió en pesos le fue mucho mejor que al que lo hizo en otras alternativas”.

Además, advirtió que el Gobierno continuará “usando todas las herramientas” de control para “que nadie haga operaciones que no correspondan”.

“La idea es que los bancos, que tienen una rentabilidad importante, le ofrezcan a sus clientes tasas más atractivas para poder seguir con este círculo virtuoso de todos estos meses, donde a quien invirtió en pesos le fue mucho mejor que al que lo hizo en otras alternativas”, afirmó el funcionario en declaraciones a radio Del Plata

Además, aseguró que “desde octubre para acá, una persona que invirtió en un plazo fijo, ganó un 20 por ciento”, mientras que “quien fue al mercado ilegal del dólar y compró en torno a 16 pesos, perdió plata”.

“Por eso creo que es importante persistir en estas políticas, que luchan en un contexto mundial y contra las reacciones atávicas de los argentinos que desde el Rodrigazo para acá piensa que cuando pasa algo la única alternativa es el dólar”, subrayó.

La entidad monetaria dispuso incrementar el piso de tasa de interés para plazos fijos por hasta 90 días al 25 por ciento anual, mientras que para plazos mayores la tasa variará desde 25,6 a 26,2 por ciento, de acuerdo al monto de la colocación

Vanoli destacó que esa medida rige “sin que implique que los bancos aumenten las tasas de interés para los créditos”.

Fuente: Agencias

Mes clave: Definen en agosto el futuro de los activos de Petrobras en la Argentina

En medio de las PASO presidenciales podría cerrarse la operación. El oficialismo impulsa a YPF como ganadora para usar el resultado como un ‘caballito de batalla’ en los comicios.

El 15 de julio pasado las empresas convocadas por Petrobras para participar de un road show armado con el fin de vender sus activos en Argentina, debían responder si estaban interesados en participar del proceso. Pero ese día nada pasó. Ninguna de las empresas convocadas se pronunció. Sin embargo, las conversaciones entre Petrobras Argentina (PESA) y representantes de YPF; Pan American Energy (PAE); Pluspetrol y Tecpetrol (Techint) se mantienen.
Y la intervención del Gobierno para que la operación se cierre cuanto antes, aceleró los tiempos. La presidenta Cristina Fernández quiere tener una bandera electoral en la compra de los activos de PESA por parte de YPF. Por eso ahora en el mercado esperan que en agosto próximo, en medio de las PASO presidenciales, se abran los pliegos con las ofertas definitivas para comprar 30 reservas de petróleo en Neuquén; una refinería en Bahía Blanca; 100 estaciones de servicio; acciones en Transportadora Gas del Sur (TGS); la central térmica Genelba; la hidroeléctrica Pichi Picún Leifú; y plantas petroquímicas en Bahía Blanca (MEGA) y Santa Fe.
La salida de la Argentina se enmarca en el caso de corrupción, pago de coimas y blanqueo de dinero que Petrobras sufre en Brasil, en el marco de una causa bautizada como ‘Lava Jato’ y que derivó en la renuncia de toda su anterior cúpula y la prisión para alguno de sus más altos ejecutivos. Como parte de la necesidad de blanquear su imagen inició un Plan de Negocios y Gestión 2015-2019, que prevé desinversiones por u$s 15.100 millones para el bieno 2015 y 2016. En el mercado no hay coincidencia en el valor de la transacción. Algunos estiman que el precio rondaría los u$s 1000 millones, mientras que otros no estarían dispuestos a ofertar más de u$s 500 millones. En tanto, el valor bursátil de PESA es de u$s 270 millones.
Fuentes del mercado y de algunas de las empresas que participan del proceso consultadas por El Cronista estimaron que la definición sobre el futuro de los activos de PESA está atada a la propuesta que realice YPF. No sólo en lo que respecta a la oferta económica sino también a si es integral o si apuntará a ciertos activos. También dieron a conocer una serie de reuniones entre los gobiernos argentino y brasileño para que sea YPF la ganadora del proceso. «Es el caballo del comisario y la principal candidata a comprar todo», dijeron en una de las empresas que participa del road show. «Habrá que esperar el tipo de propuesta que termina haciendo YPF para evaluar qué hacemos»,dijeron en otra petrolera.
En todas pidieron reserva de nombres para evitar represalias por parte del Gobierno.
Es que algunas petroleras están interesadas en las reservas petroleras de PESA y no el segmento de refinación y distribución. Otras, como YPF, podrían poner la lupa en la refinería de Bahía Blanca y en las estaciones de servicio. Aunque algunas fuentes especulan con que YPF haría una oferta global para después vender activos a las otras empresas que participen del road show. De hecho, Pluspetrol y Tecpetrol tienen el target ideal para sumar los 3180 metros cúbicos diarios de crudo de PESA. En YPF aseguraron no tener información.
Este medio pudo saber que las interesadas trabajan de manera acelerada para terminar las propuestas ya que desde PESA les comunicaron que en agosto pretenden iniciar el proceso de selección del comprador.
En este marco, también Cristóbal López comenzó a terciar haciendo una presentación a través de Oil Combustibles ante el banco encargado de buscar compradores, para que tengan en cuenta su propuesta. El dueño del Grupo Indalo se quedó en 2010 con una refinería y una parte importante de la red de estaciones de servicio de PESA y se comprometió a sumar el resto de los activos locales.
Y es en este marco que quiere que Petrobras cumpla con la parte del convenio que la obliga a informarle sobre cualquier oferta que reciba en Argentina por el resto de sus activos. Así se aseguraba poder igualar o superar cualquier oferta. Además entró al capital de PESA, que le permite estar atento y opinar, como accionista minoritario, sobre las decisiones que tome Petrobras para desinvertir en el país.
También en esos anos creó Centenary International Corporation (CIC), un holding radicado en Estados Unidos y que, mediante una importante ingeniería financiera, contaba con u$s 1000 millones como respaldo para negociar la compra del remanente de PESA.
De hecho, en el entorno de Indalo no descartan tener que recurrir a la Justicia para evitar que el directorio de PESA tome decisiones que terminen afectando el valor patrimonial de los activos locales de la petrolera brasileña.

cronista.com

 

«Ahora 12» superó los 13 millones de ventas por más de $ 24.500 millones

El programa, que permite la compra en 12 cuotas sin interés, alcanzó las 13.067.554 operaciones con tarjetas de crédito, por un monto que excede los 24.583 millones de pesos, informó el Ministerio de Industria.

“Ahora 12 tiene la virtuosa tarea de acercar a los argentinos, mediante créditos sin interés, a productos que le permiten desarrollar una vida mejor, pero también que ese consumo este direccionado a la industria local garantizando el trabajo de nuestros ciudadanos”, expresó la ministra Débora Giorgi.

El análisis sobre los sectores del programa muestra que se mantiene la distribución por rubro de las transacciones y de las ventas.

En cuanto al acumulado de operaciones realizadas en los más de 163 mil comercios adheridos en todo el país, siguen en las primeras posiciones indumentaria (7.249.417 operaciones), calzado y marroquinería (2.222.581), materiales para la construcción (1.356.721) y línea blanca (827.134)

En tanto, en lo referente a las ventas acumuladas también el rubro Indumentaria mantiene el primer lugar (38% del total de ventas), seguido por materiales para la construcción (19%), línea blanca (14%) y calzado y marroquinería (12%).

Ahora 12 permite la compra de productos de industria nacional en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos de todo el país.

Además de los rubros mencionados también están incluidos: bicicletas, motos, muebles, turismo, libros, artículos de librería, colchones y anteojos.

telam.com.ar

 

La bolsa de Shanghai se hundió más del 8% y temen contagios en el resto de los mercados

Se trata de la peor caída en 8 años por preocupaciones por la salud de la economía china Los mercados europeos reaccionan con bajas del 1%, en promedio. En tanto, la bolsa griega seguirá cerrada hasta nuevo aviso.

Las acciones chinas se desplomaron hoy más de un 8%, su mayor caída diaria en más de ocho años, luego de que un rebote impulsado por el Gobierno se agotó por una toma de ganancias,las preocupaciones sobre la salud económica y el temor a que Pekín deje de relajar la política monetaria. 

El índice CSI300 de las principales acciones que cotizan en Shanghai y Shenzhen cayó un 8,6%, a 3.818,73 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghai perdió un 8,5%, a 3.725,56 puntos.

Las caídas fueron las mayores desde 27 de febrero del 2007.

El repunte reciente había sido rápido y fuerte, por lo que había la necesidad de una corrección técnica”, dijo Yang Hai, estratega de Kaiiyuan Securities, a Reuters.

Además, la confianza de los inversores se debilitó por unos datos oficiales que mostraron que las ganancias de las empresas industriales de China cayeron un 0,3% en junio respecto al mismo mes del año anterior, revirtiendo un alza del 0,6% en mayo.

Esto aumenta la presión sobre una economía que está luchando por recuperar el impulso, luego de que datos reportados el viernes mostraron que el sector fabril de China se contrajo en julio a su nivel más débil en 15 meses.

Bolsas europeas, pesimistas

Las bolsas europeas mostraban hoy un tono negativo, encaminándose a su quinta caída diaria consecutiva, luego de que los temores sobre las perspectivas de crecimiento en China eclipsaron algunos resultados corporativos que superaron las expectativas.

El Ftse 100 de Londres pierde un 0,12% a media rueda, el Cac de París cae un 1,29%, el Dax de Francfort baja un 1,24% y el Ibex de Madrid retrocede un 0,76%.

“La mayor parte de las caídas proceden de China (…) Los mercados europeos se están viendo afectados”, dijo Markus Huber, operador de Peregrine & Black, a Reuters.

“Creo que muchas personas piensan que China va a continuar ralentizándose y que esa ralentización no está descontada de momento en los mercados europeos”, agregó.

Cerrada hasta nuevo aviso

La bolsa de valores griega continuará cerrada hasta que el Gobierno emita un nuevo decreto sobre los mercados, dijo hoy el regulador del país en un comunicado.

Los mercados griegos llevan cerrados desde el 29 de junio, cuando el Gobierno impuso controles de capital para evitar el colapso de su sistema bancario después de que el país rechazó un acuerdo de reformas a cambio de dinero en un referendo.

FUENTE: Agencias Shanghai, Londres, Madrid, Atenas, cronista.com

 

Plazos fijos: cúales son las nuevas tasas de interés

El Banco Central elevó el retorno que pagan los bancos por depósitos. Los nuevos mínimos rigen desde hoy.

Tras el anuncio realizado la semana pasada, hoy lunes se puso en marcha el nuevo esquema de tasas de interés que impuso el Banco Central, como medida para frenar la demanda de dólares.

De acuerdo al listado que está publicado en la web de la entidad, las personas que realicen un plazo fijo, se encontrarán con nuevas tasas de interés, cuyos mínimos arrancan en 23,58 por ciento, es decir, casi un punto más que la semana pasada.

Esquema

El esquema, detallado en la Comunicación A 5781 del jueves pasado, rige para las colocaciones por hasta un millón de pesos, sean personas físicas o jurídicas.

Depósitos de de 30 a 44 días. 23,58 por ciento.

De 45 a 59 días. 24,10 por ciento.

De 60 a 89 días. 25,13 por ciento.

De 90 a 119 días. 25,61% por ciento.

De 120 a 179 días. 25,87% por ciento.

De 180 días o más. 26,14% por ciento.

REACCIÓN. El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, aumentó las tasas por la disparada del dólar.

Objetivo

Con esta medida, que complementará con otras acciones en el mercado de capitales, el Gobierno buscará llevar al dólar blue por debajo de los 14 pesos durante esta semana.

En el Ministerio de Economía consideran que la brecha entre el mercado informal y la cotización oficial no debería superar el 35 por ciento.

Algo similar piensan los funcionarios que rodean al presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.

Sin embargo, los operadores bursátiles y monetarios creen que, tras la disparada de la semana anterior, el billete estadounidense se habría ubicado en un nuevo piso y difícilmente retroceda más allá de los 13,50 pesos.

lavoz.com.ar

Denuncian en Argentina que crece falta de repuestos importados de automóviles

Comerciantes de repuestos y talleres mecánicos de automóviles denunciaron que ha crecido la escasez de repuestos para turismos y vehículos pesados por las trabas a las importaciones y las dificultades para pagarlas en dólares.

Diferentes colectivos de comerciantes de repuestos y talleres mecánicos de automóviles de Argentina denunciaron hoy que ha crecido la escasez de repuestos para turismos y vehículos pesados por las trabas a las importaciones y las dificultades para pagarlas en dólares.

En los últimos tiempos, acciones tan simples como un cambio de pastillas de frenos, focos o parabrisas se convierte en una odisea para los ciudadanos y los profesionales de talleres mecánicos, pues «escasean todo tipo de recambios», con independencia del modelo o marca del vehículo, dijo a Efe el presidente de la Federación de Cámaras de Comerciantes en Repuestos, Ricardo Grosbard.

Según Grosbard, «los autos nuevos son los más afectados», ya que «el 80 % de sus piezas son importadas» y las concesionarias son las más perjudicas porque «no pueden cumplir las garantías» en unos plazos adecuados.

«La falta de soluciones agrava todavía más la situación», señaló el titular de la Federación al lamentar que no han recibido respuesta de la Secretaría de Comercio a sus informes.

Recambios y reparaciones que, en muchos casos, «impiden rodar a los autos», que quedan parados en los talleres por tiempo indefinido, o suponen un peligro extra para quienes los conducen, ya que se utilizan piezas usadas que pueden llegar a anular otras funciones del turismo, agregó.

Advierte que los recambios que participan directamente de la seguridad del vehículo, como pueden ser los consumibles o el ABS, entre otros, no deben ser reutilizados, ya que «la ley no lo permite».

Además, a su juicio, parte de la solución está en «liberalizar las importaciones» o, al menos, «regular» un importe mínimo de dólares que permita a los propietarios de comercios de repuestos «programar» mejor la mercancía que reciben y dar una respuesta más concreta a sus clientes.

«El problema es que ahora no puedes programar», aseguró Grosbard, a lo que se suma que «apenas hay industria nacional» que supla la carencia.

El diagnóstico de la Federación de Cámaras de Comerciantes de Repuestos es compartido por la Unión de Propietarios de Talleres Mecánicos de Automóviles, que advierte que la falta de piezas incentiva el contrabando desde países limítrofes.

El director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, Miguel Ponce, aseguró al diario Clarín que «la escasez genera inflación porque quien logra importar tiende a elevar los precios».

El Gobierno argentino comenzó a imponer restricciones al comercio en 2011, pero según Ponce, la situación se ha agravado en los últimos meses, ya que algunos proveedores limitaron el suministro de piezas debido a que en 2015 el Banco Central ha entregado «a cuentagotas» los dólares para pagar importaciones.

Fuente: La Voz

Especialistas prevén que la devaluación en Brasil impactará en la economía argentina

Dante Sica pronostico que el país vecino «reducirá la demanda de productos argentinos», mientras que Jorge Todesca anticipó que la balanza comercial podría superar un déficit de u$s1.000 millones» este año

El director de ABECEB, Dante Sica, consideró que la devaluación del real, la revisión de metas fiscales dispuestas por el gobierno de Brasil y el nuevo recorte de gastos, afectará a la Argentina con una mayor caída en el volumen de exportaciones a ese país, lo que impacta directamente en la actividad industrial.

«Brasil seguirá dando malas noticias, ya que reducirá la demanda de productos argentinos y eso impacta en la industria argentina, fundamentalmente en el sector automotriz. No obstante son variables que el sector productivo local ya evaluaba», sostuvo.

Para Sica, «lo que sucede en el Brasil es que se diluye el programa de ajuste encarado por el gobierno del Planalto, y su salida de la recesión va a ser más lenta. Recién podremos ver una recuperación a partir del segundo semestre del año próximo y recién a partir de ese momento, se verá un impacto positivo en nuestro país».

Los números del comercio bilateral reflejan que «en el primer semestre, el intercambio acumuló una caída del 16,7%, alcanzando los u$s12.033 millones. La contracción surge como resultado de una caída tanto de las importaciones desde Brasil (-12,7%) como de las ventas hacia el socio (-21%). El déficit acumulado es de u$s923 millones, cifra que representa un crecimiento fuerte del mismo si se compara con los u$s383 millones del primer semestre del año anterior».

Sica reiteró que la devaluación del real «aumenta la brecha competitiva entre los productos argentinos y los brasileños, y eso podría afectar al entramado local». El economista sostuvo que el país vecino está atravesando cuatro crisis: económica, política, por la corrupción (por el caso Petrobrás) y una hídrica, que afecta fundamentalmente a San Pablo.

«Estas cuatro crisis se retroalimentan y potencian, y obligan al gobierno a revisar sus metas de ingresos y gastos» para exhibir cuentas ordenadas, acceder al financiamiento y preservar sus calificaciones de riesgo.

Sica destacó además que «el gobierno de Dilma Rousseff no logra un aval político a su programa de ajuste por la resistencia que encuentra en la Legislatura, producto de la seria situación que atraviesa la alianza gobernante y el rechazo de los partidos de oposición».

Por su parte, Jorge Todesca, director de Finsoport, afirmó que «la economía brasileña sufre los efectos, al igual que la Argentina, de los menores precios de sus productos de exportación y, aunque más acotadamente que en nuestro país, del desequilibrio fiscal».

El economista consideró que los problemas económicos de Brasil «impactan de lleno en el comercio externo de nuestro país», y estimó que de mantenerse la dinámica actual de intercambio entre ambos países, «el saldo comercial bilateral pasaría de u$s140 millones negativo en 2014 a menos u$s1.200 millones en 2015».

Fuente: Infobae

Estrategias del gobierno para domar al dólar

En la semana que termina observamos un repunte del dólar blue, que el gobierno logro contener con medidas muy puntuales, pero efectivas. Esta no es la batalla final.

El dólar blue salió del ostracismo en que cotizaba, y llego a valer $ 15,40. El gobierno inicio una ofensiva por varios frentes. La guerra está declarada, las batallas que vienen.

En la semana que termina observamos un repunte del dólar blue, que el gobierno logro contener con medidas muy puntuales, pero efectivas. Esta no es la batalla final.

El gobierno tomo nuevas medidas en lo financiero, sin embargo, desde el exterior renacen amenazas.

Haremos un balance, de la ofensiva del gobierno, y como puede reaccionar el mercado.

El mes de julio, con el pago del medio aguinaldo, y el mayor gasto del Estado, genero una emisión de pesos que termino recalando en el dólar blue.

En principio, el mercado está en una proceso dolarizador de carteras, que es natural de cara a las elecciones.

No se comprende una suba tan elevada del dólar blue, cuando el volumen resulta escaso, y la conectividad con la economía real no es tan importante.

Ante la suba del dólar blue, el gobierno contesto por varios caminos: vendió bonos en dólares de la Anses en la Bolsa; vendió dólares en el mercado de futuro; salió a colocar un bono en pesos por más de 5.000 millones, para restar liquidez a la plaza, anunció la colocación de un bono del blanqueo de capitales, el día 31 de julio, denominado Baade, para reforzar las reservas del Banco Central.

El gobierno también elevó el monto mínimo de compra para dólar ahorro, esto sacará del mercado a muchos ahorristas, y el Banco Central perderá menos reservas y subió la tasa de corto plazo en los bancos, como también le mejoró la tasa que pagaran las entidades financieras a los plazos fijos.

En este contexto, se aproxima agosto que es un mes contractivo en materia monetaria.

Si bien las elecciones primarias del 9 de agosto, le ponen un condimento especial, nos parece que la liquidez será menos abundante, y el gobierno volverá a planchar al dólar blue.

Desde el exterior. Estados Unidos podría comenzar el proceso de subas de tasas de interés.

Esto trae como correlato una baja en el precio de las materias primas.

Tanto el petróleo como el cobre, ya cotizan en niveles de precios inferiores a los últimos 5 años.

Esto implica, que las economías de América latina que miran al Pacífico están todas en severos problemas, como es el caso de Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Chile.

El oro y la soja se encuentran en niveles similares a los de 5 años atrás.

Esto complica a Brasil, Uruguay y Argentina. Paraguay y Bolivia, también tienen una fuerte complicación, la primera por la baja de la soja, y la segunda por las materias primas energéticas.

Brasil está en severos problemas. El real volvió a devaluarse a su máximo histórico, y se ubica en 3,30 por dólar.

Los problemas institucionales recrudecen. La presidenta podría estar a un paso de un juicio político, el ajuste fiscal se podría posponer, y esto complicaría a la economía de Brasil, que ve subir las tasas de financiamiento en los mercados mundiales.

Con un vecino así, los problemas para nuestro país, está a la vuelta de la esquina.

Commodities en baja. La cotización de la soja y el maíz, no mejoran. Vamos a una menor área sembrada de maíz, y la soja es una verdadera incógnita.

Los problemas de flete que tiene el interior de la Argentina, la falta de financiamiento para sembrar, y la caída de rentabilidad, pone en juego los dólares a ingresar en el año 2016.

Si a esto le sumamos el cambio en la presidencia, y la imposibilidad de sostener el actual plan económico, el camino se llena de preguntas, sin respuestas a la vista. El campo sigue en problemas.
En este marco, la pregunta obligada es ¿Qué hacemos? Por más que la mona se vista de seda, mona queda.

Por más que el gobierno decida aumentar la tasa de interés, el peso seguirá siendo una moneda que no es resguardo de valor. Por ello, vamos con algunas alternativas.

Las propiedades en pozo se ubican a un precio de $ 21.000 el metro cuadrado (en promedio), con un dólar blue de $ 15,00, su valor se ubica en torno de los u$s 1.400 dólares, en Rosario, cuando en Capital Federal no la conseguís por menos de u$s 2.000 el metro cuadrado. Oportunidad de compra.

Muchos autos de gama alta, mostraron una baja promedio de $100.000 en el precio del cero kilómetro ante el cambio impositivo.

Hay algunos casos para analizar, y tomar decisiones. No deje de mirar los autos importados, hay buenas oportunidades en cero kilómetro, y usados, siempre y cuando lo pueda mantener.

El gobierno sigue financiando el plan ahora 12, con el cual podes comprar desde electrodomésticos, a artículos para la construcción, ropa y lo que se te ocurra, no dejes de comprar con esta financiación.

En materia de acciones, vemos una alta volatilidad, y malos balances. Salvo las empresas energéticas, que recibieron una mejora de subsidios por parte del gobierno, al resto lo vemos muy planchado. Nos sorprende la firmeza de YPF, que podría comprar los activos de Petrobras. El resto muy planchado, esta para esperar.

Los bonos en dólares, están a precios muy atractivos. La compra de dólares por bolsa, te da un valor de aproximadamente $ 13,20. Este valor es un piso para el dólar, como también para los títulos. Me gustan muchos los bonos en dólares, Boden 2017 y Bonar 2024, entre otros.

Comienza a ponerse atractiva la compra de bonos que ajustan por el valor del dólar oficial, es para diversificar, pero algo hay que ir llevando. El gobierno que llegue después de diciembre, tendrá que ajustar el tipo de cambio.

Viajes al exterior a precios regalados, no dejar de consultar, si tiene un ahorro y no conoce Europa, no deje de hacerlo.

Las empresas deben salir a solicitar créditos productivos al 18% anual, ya sea para financiar inversión o capital de trabajo. Es una tasa muy baja, y no hay que desaprovecharla, el año próximo se paga sola.
No hay créditos personales a tasas atractivas, más bien, los bancos con tantas regulaciones, se han quedado sin una oferta atractiva para el cliente individuo.

El dólar blue va camino a dormirse una siesta. Lo van a planchar, de cara a las elecciones. Sin embargo, creemos que retomara con renovados bríos en el último trimestre del año. En agosto, lo pinchan, será momento de esperar, acopiar o evaluar otras alternativas.

Fuente: La Capital

Importadores alertan que el superávit comercial va camino a ser el más bajo en 15 años

Desde la cámara que los nuclea destacaron que una de las causas es la política de administración del comercio, «que sigue siendo imprevisible»

La Cámara de Importadores de la Argentina consideró que continúa el deterioro del comercio exterior en el país con una nueva caída en las exportaciones e importaciones en junio.
Las exportaciones retrocedieron un 15,2% respecto de junio de 2014 y acumularon en el primer semestre del año una reducción de 17,8% respecto de igual período de 2014; mientras que las importaciones cayeron 6,7% respecto de junio del año anterior y 12,9% en el acumulado del año.
En un comunicado, la Cámara destacó que asimismo, las exportaciones llevan 20 meses consecutivos de variaciones negativas y 16 meses para el caso de las importaciones, con caídas en montos corrientes que ya superan los 20.000 millones de dólares en ambos casos en los últimos 5 años.
«Lo más destacable y preocupante reside en el valor del saldo comercial, que en junio pasado fue de 457 millones de dólares, nada menos que un 61% menor que hace un año», se dijo.
También señaló que en el primer semestre el saldo acumulado fue de 1.237 millones de dólares, lo que significa una reducción de 64% respecto de igual período de 2014.
De acuerdo con el análisis, la sumatoria de los últimos 12 meses arroja un balance positivo de sólo 4.239 millones de dólares, muy alejados del valor de 10.000 millones de dólares que se planteaba como meta irreductible el ex Secretario de Comercio Guillermo Moreno.
La evaluación arrojó que «de no revertirse esta tendencia, el valor proyectado para el año, en torno a los 4.000 millones de dólares, será el menor de los últimos 15 años, desde que en el año 2000 se acumuló un saldo positivo de 1.061 millones de dólares.
En las causas de este deterioro se apunta, por un lado una política de administración del comercio «que sigue siendo imprevisible y oscilante, que muestra serios rasgos de agotamiento y muestras de repudio, tanto a nivel local como internacional», según consignó Noticias Argentinas.
El resultado negativo del panel de la Organización Mundial de Comercio (OMC) obliga al país, consideraron los importadores.
Se evidencian fuertes caídas en todos los grandes rubros exportadores, en especial de los rubros de combustibles y lubricantes, lo que se explica por el fuerte desabastecimiento de los últimos años y el mayor consumo doméstico.
Impacta también la magnitud de las bajas en las manufacturas de origen agropecuario (MOA) y en las de origen industrial (MOI), que en el primer semestre descendieron 19,1% y 18,2%, respectivamente, contra igual periodo del año anterior.

Fuente: iProfesional

Economía colocó $5.466 millones en licitación de Bonac

Esta ampliación de la emisión de los Bonos del Tesoro Nacional con vencimientos en mayo, julio y septiembre de 2016, y superó ampliamente los 3.000 millones de pesos que tenía previstos licitar esta jornada, informó el Ministerio de Economía.

La cartera económica informó a través de su página web que hoy en la licitación de Bonos del Tesoro Nacional Bonac con vencimiento en mayo, julio y septiembre de 2016 “se recibieron ofertas por 8.014.015.782 pesos, es decir, 2,7 veces el monto licitado de 3.000 millones”.

En virtud del gran volumen de ofertas recibidas se amplió la licitación adjudicándose 5.466.656.782 pesos, distribuidos en Bonac mayo por 2.996.579.000 pesos, Bonac julio por 1.623.705.683 pesos y Bonac septiembre por 846.372.099 pesos.

El Ministerio precisó que para el Bonac mayo 2016 el precio de corte fue de 105,75 pesos, para el Bonac julio 2016 fue de 102,95 pesos y para el Bonac septiembre 2016 fue de 100,85 pesos por cada 100 pesos.

Los bonos con vencimiento en septiembre del año próximo devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función de la Lebac a 90 días; mientras los Bonac mayo y julio 2016 pagarán un interés en función del nivel de la Lebac a 252 días.

A través de las nueve licitaciones de Bonac llevadas a cabo hasta hoy, el Gobierno obtuvo alrededor de 40.500 millones de pesos.

Fuente: Diario Jornada