Renunció el ministro de Economía griego

Pocas horas después del triunfo del «no» a los planes de los acreedores internacionales en Grecia,renunció el ministro de Economía, Yanis Varoufakis.

Según escribió en su blog personal, Varoufakis dejará el cargo este mismo lunes. Poco después de conocerse el resultado del referéndum, supo de fuentes cercanas al Eurogrupo que existe «cierta preferencia» para que no esté presente en las reuniones de los ministros de Economía y Finanzas.

El primer ministro, Alexis Tsipras, consideró que esa idea puede «ayudarle a alcanzar un acuerdo», agrega Varoufakis. «Por ese motivo dejo hoy el Ministerio de Finanzas», explicó.

«Considero que que es mi deber ayudar a Alexis Tsipras a explotar (…) el capital que el pueblo griego nos garantizó durante el referéndum», prosigue el hasta ahora ministro. «Nosotros, en la izquierda, sabemos algo sobre actuar de forma colectiva, sin preocuparse de privilegios de puestos».

Varoufakis se compromete además a apoyar por completo al primer ministro, al nuevo titular de Finanzas y al gobierno.

«El referéndum del 5 de julio pasará a la historia como un momento único en el que una pequeña nación europea se levantó contra la esclavitud de la deuda», escribe el ministro al inicio de su entrada de blog, escrita en inglés bajo el título «Minister No More!».

«Es fundamental que el gran capital concedido a nuestro gobierno por el espléndido ‘no’ sea invertido inmediatamente en un ‘sí’ a una solución apropiada», añade Varoufakis, que vuelve a pedir «un acuerdo que incluya una restructuración de la deuda, menos austeridad, redistribución en favor de los necesitados y reformas reales».

Tras conocerse el resultado de la consulta, Varoufakis anunció la noche del domingo que Atenas volvería a negociar con los acreedores. «A partir de mañana comenzaremos a sanar nuestras heridas», dijo por televisión, a la vez que instó a Europa a dejar de ser una enorme jaula inflexible de las políticas de austeridad.

La semana pasada Varoufakis prometió que dimitiría si en el referéndum vencía el «sí» a las reformas de los acreedores. Por eso sorprendió esta mañana su renuncia después de que el «no», la postura que él y su gobierno defendían, venciese por un amplio 61,31 por ciento frente a un 38,69 por ciento que optó por el «sí».

Tras la victoria del «no», Tsipras pidió concesiones a los acreedores internacionales. Grecia sigue estando dispuesta a asumir reformas, pero es urgente que se realicen inversiones y se reestructure la deuda, dijo el mandatario en un discurso retransmitido por televisión.

«El mandato que me dieron no pide una ruptura con Europa sino que me concede un mayor poder negociador», apuntó Tsipras.

Caen las bolsas europeas tras el «No» griego y el euro sube por la renuncia de Varoufakis

La bolsa de París sufre una pérdida del 1,38%, la de Madrid cae un 1,82% y el el Dax de Frankfurt retrocede un 1,19 por ciento. La moneda repuntó por la dimisión del ministro griego de Finanzas

Los mercados operaban a la baja este lunes tras el ‘No’ de los griegos a las exigencias de los acreedores de Atenas, aunque el euro repuntó cuando se conoció la dimisión del ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis.

A las 09:30 horario GMT la bolsa de París sufría pérdidas del 1,38% en un nivel de 4.709,01 puntos, Madrid cae un 1,82%, el Dax de Frankfurt perdía 1,19%, la plaza de Milán bajaba casi 2,72 por ciento. El FTSE de Londres bajaba 0,63 por ciento.

En Asia, la bolsa de Tokio cerró con una caída de 2,08%, equivalente a 427,67 puntos, en un nivel de 20.112,12 unidades. La plaza de Seúl bajó 2,40%, 50,48 puntos a 2.053,93 unidades. Hacia el final de la jornada bursátil, Hong Kong perdía 4,12%, tras haber abierto con un alza de 0,7%.

En Oceanía, la plaza de Sídney cayó 1,14%, mientras que la plaza de Wellington bajó 1,10%.

El euro subía a 1,1088 dólares, frente a un nivel de 1,1027 que cotizaba antes del sorpresivo anuncio de la dimisión del ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis.

«Poco después del anuncio de los resultados del referéndum, se me informó que algunos miembros del Eurogrupo y sus «socios» deseaban mi ‘ausencia’ de las reuniones, una idea que el primer ministro juzgó potencialmente útil para obtener un acuerdo», dijo Varoufakis en su blog.

Durante los intercambios, la moneda única cayó hasta un nivel de 1,0963 justo después del anuncio de los resultados del referéndum.

En el mercado de las obligaciones, hacia las 08H10 (06H10 GMT), la tasa del bono de 10 años de España subía a 2,349%, contra 2,212% el viernes. El rendimiento del bono italiano era de 2,38% (contra 2,248% el viernes) y el de Grecia 14,800% (14,630%).

En su primera reacción, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, dijeron estar «de acuerdo» en que «hay que respetar» el resultado de la votación.

En tanto, un vocero del gobierno británico dijo que su país «hará todo lo necesario para proteger su economía».

Pero el ministro de Economía y vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel, reaccionó de una manera virulenta, al afirmar que las nuevas negociaciones con Grecia eran difíciles de imaginar.

«Los riesgos de un ‘grexit’ son muy elevados, entre un 70% y un 80%» y, en este escenario, «la confianza en la solidaridad de la zona euro se vería socavada», explicó a la agencia AFP Shinya Harui, analista del grupo de servicios financieros Nomura Securities.

diariohoy.net

La presidente de la Casa de Moneda no presentó su declaración jurada de 2014

El 30 de mayo pasado venció el plazo para presentar la rendición de cuentas anual de los bienes de los funcionarios públicos. Ni Daura ni su pareja, que trabaja en el Senado, cumplieron con su obligación.

Katya Soledad Daura y Manuel María Somoza son funcionarios públicos y no presentaron aún sus declaraciones juradas de bienes correspondientes al año 2014.

La pareja se desempeña en cargos que llegaron a ocupar de la mano de Amado Boudou, cuando el vicepresidente era una estrella fulgurante dentro del kirchnerismo.

Daura es la presidente de la Sociedad del Estado Casa de Moneda, el organismo estatal encargado de la impresión de los billetes. Somoza es funcionario en la Dirección General de Administración del Senado de la Nación.

Antes de alcanzar su puesto en Casa de Moneda, Daura era técnica en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) cuando Boudou desembarcó en el organismo. Somoza, antes de trabajar en el Senado era subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas cuando Boudou encabezaba aquella cartera. Daura y Somoza viven juntos y tienen tres hijos en común de diez, ocho y seis años.

Al presidir la Casa de Moneda, Daura quedó a cargo de la expropiada Ciccone Calcográfica, una empresa que, para la justicia, era de Boudou, quien la compró a través de testaferros. Somoza maneja recursos en la Cámara alta donde hasta el 10 de diciembre Boudou seguirá tocando la campanita.

Ambos son investigados por el delito de enriquecimiento ilícito a partir de una nota publicada por el diario La Nación en septiembre de 2014 en la que se informaba del aumento patrimonial de un grupo de funcionarios públicos que habían tenido una enorme cercanía con Boudou.

El periodista Iván Ruiz explicó en aquella nota que Daura «registró un aumento patrimonial del 43%: sus activos superan el millón de pesos. Tiene una casa en Posadas, Misiones, y una camioneta Toyota Hilux SW4 modelo 2012 valuada en $350.000. La funcionaria desoyó el discurso kirchnerista de ahorrar en pesos: atesoró 82.000 dólares en efectivo». El artículo señaló que «Somoza declaró activos por $1,8 millones, un 47% más durante el último ejercicio. La mayor parte de su inversión está volcada en un portafolio de acciones, bonos y títulos públicos por $720.000. Tiene participación en YPF, Petrobras, Pampa Energía, Banco Macro, Banco Galicia, Aluar y Siderar. Invirtió en bonos de la Nación 2015 y 2017, y en títulos públicos vinculados al PBI en pesos y dólares por $350.000. También declaró como propia el 25% de Kengat SRL, fabricante de calzado. Informó oro, aunque sin detallar la cantidad, $50.000 dólares y un Volkswagen Bora 2.0 modelo 2008 valuado en $69.000». Las declaraciones juradas se confeccionan con las valuaciones que los que las presentan les otorgan a cada uno de los bienes.

Ese caso está a cargo del juez Ariel Lijo y del fiscal Gerardo Pollicita. Los funcionarios fueron imputados el año pasado y la investigación avanza. Daura y Somoza mantienen intacta su relación con el ex ministro de Economía a punto tal que el funcionario del Congreso designó como abogado en esa causa a Eduardo Durañona, amigo y defensor de Boudou en casi todos los casos de corrupción por los que está imputado el vicepresidente.

Hasta el viernes pasado la declaración jurada de Daura correspondiente al año 2014 no estaba publicada en la página web de la Oficina Anticorrupción donde debería estar desde fines de mayo pasado. Sin embargo aparecen publicadas las de 2012 y 2013. Según pudo saber Infobae, Somoza tampoco presentó en el Senado de la Nación su declaración correspondiente al año 2014. La del año 2013 sí está presentada.

Ambos están obligados a presentar sus declaraciones juradas de bienes y si no lo realizan a la brevedad, pueden llegar a ser intimados para que lo hagan. Y pueden ser denunciados por omisión de declaración jurada, algo que complicaría su situación en la investigación por enriquecimiento ilícito.

Fuente: Infobae.com

 

Confirman que hubo saturación en el sistema de la Afip y confusión por el debut de la factura electrónica

El asesor técnico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Vázquez estimó que el primer día de la puesta en marcha de la factura electrónica hubo «incumplimento» de muchos contribuyentes fundamentalmente «por una confusión sobre el momento en que iba a dar comienzo el régimen». «El problema se dio y se va a dar en empresas muy pequeñas micropymes, personales. Ahí todavía el cumplimiento dista de ser general», explicó Vázquez. Algunos contribuyentes denunciaron que resultó muy difícil la conexión con los sistemas de la Afip, debido a la saturación derivada de la gran cantidad de personas y empresas, responsables inscriptos y monotributistas de las categorías más altas, que se volcaron simultáneamente a emitir facturas dentro del nuevo régimen. El profesional detalló que, «en su momento, se dijo que el nuevo sistema arrancaba el 1 de julio y que había posibilidad de estirar su puesta en marcha hasta el 1 de octubre. Pero, para ello, había que entrar en el sitio de la Afip y explicar los problemas que uno tenía antes del 31 de mayo». En ese sentido, añadió que hubo una gran cantidad de contribuyentes que desconocían la forma de poder estirar los plazos hasta octubre. Esta semana, «en la página Afip Diálogo Fiscal, pusieron comentarios sobre que iban a tener en cuenta las dificultades, se haya o no se haya manifestado hasta mayo», agregó Vázquez. Por otro lado, aclaró que si bien puede que el sistema no permita la emisión de facturas electrónicas a los contribuyentes, el régimen obliga al emisor a entregar facturas a la manera tradicional.

elliberal.com.ar

La tragedia griega en el espejo argentino 2001

Para el ministro de Economía, Axel Kicillof, se trata de un déjà vu. Para los analistas hay varios puntos en común. Similitudes y diferencias

Es un verdadero déjà vu de lo que ocurrió en la Argentina.» La frase corresponde al ministro de Economía, Axel Kicillof, quien en el marco de un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción se refirió a la situación que atraviesa Grecia. «Le puedo decir a un ciudadano de ese país que las medidas del Fondo Monetario Internacional no van a funcionar», graficó ante un auditorio récord que en sólo 48 horas había agotado los cubiertos disponibles para verlo en el hotel Alvear.

Los abrazos, las sonrisas y los gestos correspondidos por más de 400 empresarios no se reflejaban en el bullicio que se generó durante toda la exposición. «Los planes de ajuste vinculados al endeudamiento y la dependencia son recesivos», agregó convencido el ministro, ante la mirada de todo su equipo que le había preparado más de 100 slides. Su frase sirvió también para recorrer el pasado reciente de la economía local y comparar las causas y consecuencias de ambas crisis.

La Argentina de 2001 mostraba una clara pérdida de competitividad con efectos sobre las cuentas fiscales y perspectivas de crecimiento, según resume un informe de la consultora Quantum Finanzas. Grecia, en tanto, tiene una creciente falta de competitividad, producto de un gasto en alza e ingresos que no acompañan.

La situación externa no afecta de la misma forma. En tiempos de la crisis vernácula, los precios de las commodities tocaban su piso. La tonelada de soja valía menos de 180 dólares. La Argentina sufrió entre 1998 y 2002 un shock externo negativo y eso impactó de lleno en las cuentas fiscales. «Allí no hubo un shock externo, sino que se dependía de un gasto público financiado por el exterior. Sin embargo, en ambos países existe un deseo público de estabilidad», dice el economista Daniel Marx, secretario de Finanzas argentino entre 2000 y 2001.

Según un relevamiento hecho en 2014 por Bloomberg y Eurobarometer, para casi el 60% de los griegos el euro era un activo para su país. Al igual que para más de un 75% de los irlandeses o un 58% de los españoles.

El espejo muestra también imágenes de fragmentación política.Tanto en Grecia hoy como en la Argentina de la crisis hay y había señales erráticas y poca confiabilidad en la información. La vulnerabilidad de los sectores de menores ingresos marcaba la agenda en nuestro país, mientras Grecia descubre cómo un 50% de sus jóvenes están hoy desocupados. A nivel nacional, el índice total asciende al 25%, una cifra difícil de resguardar para cualquier político.

La salida de la convertibilidad generó en la Argentina el default, la devaluación y la pesificación con costos muy altos. En Grecia, el impacto final está por verse.

La posibilidad de un contagio a la región estaba contenida en la Argentina. «Grecia va por su noveno ajuste y acumula una baja de su PBI del 26%», graficó el ministro de Economía, Axel Kicillof. Su caída tampoco tiene una incidencia definitiva en la zona del euro: hoy representa un 1,8% del producto bruto interno total de Europa. Italia, en tanto, se queda con un 15,7% y España, con un 10,4%, según datos del Fondo Monetario Internacional.

«El mundo desarrollado está fuertemente endeudado (los pasivos representan más del 100% del PBI), aunque en la mayoría de los casos con baja exposición», resume el informe de Quantum. El de Grecia, con un índice de más del 175%, fue el primer caso de la zona del euro donde la tensión entre posibilidad de crecimiento económico y endeudamiento es máxima.

En la Argentina versión 2001, el endeudamiento era del 54% del PBI, es decir tres veces menos. El Ministerio de Economía marcaba también, en aquel momento, que un 25% de los pasivos era con organismos internacionales, muy por debajo de ese mismo índice en la versión griega.

Los bancos constituyen otra de las imágenes en común. Desde 2010 se fugaron de las entidades griegas unos 80.000 millones de euros y sólo un 15% de los depósitos sigue en manos extranjeras. «La gente cuando ve que el sistema tambalea trata de protegerse y por ello en nuestro país se produjeron retiros en cadena. Allí tampoco existe la plata para bancar a los bancos», agregó un redundante funcionario de la época de la Alianza.

Los vencimientos también complican a las finanzas de Grecia. Sólo el lunes 20 tiene que hacer frente a unos 3500 millones de euros en un contexto en el que continúan las colas en las sucursales bancarias con los jubilados al frente. De ese monto, unos 2100 millones de euros son al Banco Central europeo y otros 1400 millones a la eurozona. Alemania, Francia e Italia figuran también a la cabeza entre los acreedores del fondo de estabilidad financiera creado en 2010 para ayudar a las economías más débiles de la zona, según resume el último estudio de Barclays.

La recuperación tampoco aparece como una tarea sencilla, ya que la matriz helena tiene al turismo como una de sus principales fuentes de ingresos, y está muy lejos de contar con un empujón de las commodities como el que tuvo la Argentina versión 2003. Mientras tanto, el Fondo Monetario volvió a emitir otro lapidario informe sobre el futuro del país. «Necesitarán más de 50.000 millones de euros entre octubre de este año y diciembre de 2018, de los que 36.000 millones son de la Unión Europea», agrega el reporte que fue redactado antes del corralito. El guarismo vaticina también un crecimiento de un 2% si se implementan las reformas que ellos solicitan. Pasaron 14 años desde aquellos días; sin embargo, las imágenes todavía revolotean y no sólo para el ministro.

Fuente: La Nacion

Grecia votó en un referéndum si Tsipras debe acordar con la UE y el FMI

Unos diez millones de griegos acudieron a las urnas para definir el futuro de las negociaciones con los acreedores de la deuda que los llevó al default; el gobierno pidió que votaran por el «no»; el resultado sería muy ajustado.

ATENAS.- Tras una semana marcada por la incertidumbre, con corralito y caída en default como las noticias más destacadas, unos diez millones de griegos acudieronn hoy a las urnas para decirle sí o no a un acuerdo con los acreedores de Atenas, para continuar recibiendo financiamiento internacional a cambio de una férrea política de ajuste.

El ambiente en Grecia fue como el de cualquier domingo, con menos tráfico y más gente paseando, aunque inevitablemente la votación se coló en las conversaciones de los griegos, que desde las 7 estuvieron llamados a las urnas.

Debían votar si aceptan o rechazan las medidas propuestas por los acreedores a cambio del desembolso del rescate y tras una campaña electoral breve, pero de mensajes extremadamente polarizados entre el «sí» y el «no», llega la hora de decidir.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, fue a votar por la mañana a un local electoral del barrio de Kypseli, en el centro de Atenas. «Hoy es un día de celebración porque la democracia es una celebración», afirmó Tsipras, cuyo gobierno pidió votar «no».

«Muchos pueden ignorar la voluntad de un gobierno pero no la voluntad de un pueblo», dijo el jefe de gobierno ante los numerosos medios de comunicación congregados para verlo depositar la papeleta. «Estoy seguro de que mañana abriremos un nuevo camino para todos los pueblos de Europa», agregó.

«Es un momento de esperanza para toda Europa. La moneda común y la democracia pueden convivir y lo harán», dijo después de votar el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis.

El presidente heleno, Prokopis Pavlopoulos, llamó a la unidad: «Independientemente del resultado de la votación, tendremos que ir juntos por el difícil camino que nos queda por delante después del referéndum».

Casi diez millones de griegos estaban convocados a las urnas en más de 19.000 colegios electorales que permanecerán abiertos hasta las 19 (13 en la Argentina).

REFERÉNDUM SORPRESA

 
La papeleta que deben completar los griegos. Foto: AFP 
 

Tsipras convocó el referéndum por sorpresa el 27 de junio tras una ruptura de las conversaciones entre Atenas y sus acreedores: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por su parte, la oposición considera que un rechazo podría significar una ruptura con la eurozona y promueve el «sí». Las instituciones y varios líderes europeos han advertido que será mucho más difícil llegar a un acuerdo sobre las futuras modalidades de rescate si el país vota «no».

«Los griegos decidimos hoy sobre el futuro de nuestro país. Nosotros decimos sí a Grecia y sí a Europa», proclamó hoy al votar el líder conservador, Antonis Samaras.

Si bien el paquete de rescate al que estaban vinculadas las exigencias de los acreedores venció el 30 de junio, el resultado del referéndum es considerado una pieza clave en la decisión sobre cuál será la solución a tomar por Atenas en la crisis de deuda.

Según las encuestas previas, el resultado podría ser muy ajustado. La última encuesta, divulgada anteayer por el instituto Alco para el diario Ethnos, le acordaba 44,8% de intenciones de voto al sí contra 43,4% al no, con 11,8% de indecisos. Esas cifras mostraban una caída de 13 puntos del no y un ascenso de 15 puntos del sí en una semana.

La votación tiene lugar después de una semana de cierre de los bancos griegos y control de capital, en la que Atenas no pudo hacer frente al pago de unos 1600 millones de euros al FMI y expiró su segundo programa de rescate europeo.

REPERCUSIÓN POLÍTICA

 
El corralito sigue: los griegos pueden sacar hasta 60 dólares por día. 
 

Aunque Tsipras ha repetido incesantemente que una victoria del «no» no significa una salida del euro, hay temores de que finalmente ocurra así, aunque la legislación europea no prevé mecanismos para que un país abandone la moneda común.

El referéndum también es visto como un voto de confianza en el gobierno de Tsipras, que llegó al poder en enero prometiendo combatir las medidas de austeridad. Según los analistas, al líder de izquierda no le quedará más remedio que dimitir si hoy gana el «sí».

El ministro de Finanzas griego Varoufaki ya vinculó directamente su futuro político al resultado del referéndum. Si gana el «sí», dejará su cargo, prometió esta semana.

El mandatario griego recibió ayer el apoyo del líder del partido emergente español Podemos, Pablo Iglesias, que aplaudió la «valentía» de Tsipras por haberse puesto «del lado del pueblo» y no «de rodillas» en las negociaciones con los acreedores. «Lo que están haciendo con Grecia es terrorismo financiero», afirmó aludiendo a unas declaraciones similares de Varoufakis.

Agencias EFE y DPA

 

Líderes 2020: la versión femenina del nuevo management

Más de 170 referentes participaron en la Redacción en un exclusivo encuentro de networking.

El ecosistema de negocios claramente fue distinto en Avenida del Libertador 101. La Redacción de LA NACION recibió a 170 presidentas, directoras generales y ejecutivas de firmas de los rubros más disímiles, con un objetivo claro: debatir sobre las nuevas fórmulas de liderazgo femenino y dar el puntapié para un encuentro 360, en el que tanto las oradoras como las integrantes del auditorio tienen la misma agenda en común.

Los códigos de etiqueta también cambiaron. En las cuatro horas en las que se extendió el encuentro organizado por LA NACION y Accenture, ellas le dieron su impronta. Como en un ámbito teatral aplaudieron a todas y cada una de las oradoras cuando fueron presentadas y parecieron compartir un código más que cómplice en la mención de problemáticas que tienen al equilibrio laboral y familiar como protagonista. Se rieron con los dilemas de las mujeres que trabajan versus las que no, plantearon cómo se fueron derribando fronteras y distinguieron aquellas cuestiones en las que sus rasgos marcan la diferencia de aquellas otras en las que no.

La dinámica del encuentro, que puede verse en www.mujereslideres.lanacion.com.ar fue clara: nada de power points y mucho menos de respuestas de casete. Historias en las que llegar a lo más alto implica un sacrificio de tiempo y espacio, y en las que jugarse por un proyecto personal, en muchas oportunidades lleva a postergar otros sueños. «El mayor costo que nosotras tenemos es dejarnos siempre últimas en la lista. A pesar de tener la capacidad de poder hacer muchas cosas a la vez, tendemos a dejar de ocuparnos de nosotras», destacó Isela Costantini, presidenta de General Motors para la Argentina, Uruguay y Paraguay.

En igual sentido, Jackie Maubré, directora de Cohen Sociedad de Bolsa, señaló que «en las discusiones de mercado, donde nadie tiene la verdad absoluta y a veces las conversaciones suben de tono, podemos aportar el temple, la calma y apaciguar los ánimos absorbiendo la situación». En la mayoría de los casos afirmaron que la evolución del management implica que el género ya no importe; como contracara, lamentaron que menos del 5% de los directorios en la Argentina estén liderados por ellas.

«En el liderazgo de una empresa familiar hay que saber separar los distintos ámbitos en los que se tratan los temas personales y profesionales», agregó Andrea Grobocopatel, vicepresidenta de Los Grobo y presidenta de la organización Flor. A esas alturas ya era tiempo de un tea break, que las directivas aprovecharon para juntarse por áreas de actividad: bancos, finanzas, automotrices, universidades, retail, moda, política, consultoras, emprendedoras, especialistas, sólo por citar algunas. El tono en el tercer piso del edificio tomó también un clima festivo: «Tenemos que vernos más seguido, ¿cuándo es el próximo?», preguntaban algunas. Para ese entonces ya había otra consigna muy clara: la mejor forma de identificar los problemas es haciendo un frente común, concluyeron.

La información estuvo a la orden del día: la Organización Internacional del Trabajo destacó en un estudio que sólo el 13% de las juntas directivas de empresas son presididas por mujeres a nivel global. A esta realidad, según la OIT, se agrega que hacen falta por lo menos tres mujeres por cada decena de directivos, para que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Las nuevas tendencias demográficas relevadas por el Indec señalan que cada vez hay más jefas de hogar en la Argentina y esa cifra supera, de hecho, el 34 por ciento. Por otra parte, datos de un estudio de D’Alessio Irol para Citi reflejan que las mujeres son conscientes del cambio: en un 84% de los casos ellas marcan su transformación como trabajadoras. Entre las encuestadas, el 45% dijo que no renunciaría a su trabajo para hacerse cargo del rol de ama de casa y para el 62% resulta totalmente compatible formar una familia con la realización profesional. La idea de ser multitasking es sin duda otro de los diferenciales que salieron durante todo el encuentro, del que se despidieron con un fuerte aplauso y un especial deseo: que haya más.

Fuente: La Nacion

 

Por el frío, se registró un nuevo récord de consumo de energía para un sábado de invierno

El pico máximo se registró a las 20:55, cuando el consumo escaló a 21.219 megavatios. La marca anterior era del 26 de julio de 2014

Un nuevo récord de demanda de energía para un sábado de invierno se registró esta noche, según informó el Ministerio de Planificación Federal.
El organismo precisó que el nuevo máximo se produjo a las 20:55, cuando el consumo escaló a 21.219 megavatios, como consecuencia de bajas temperaturas que se registran en todo el país.
La marca anterior era del sábado 26 de julio de 2014, cuando a las 20: 50 la potencia requerida había sido de 20.540 megavatios, amplió un comunicado de prensa de ese ministerio. «Cabe destacar que el sistema opera con normalidad y con una reserva de energía de más de 4.500 megavatios», completó la nota.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, las bajas temperaturas se mantendrán al menos hasta el martes. Para este domingo se espera cielo despejado, vientos leves a moderados del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 5 y 13 grados.
El lunes, cielo estará parcialmente nublado o nublado, vientos moderados a leves del sector norte, rotando al sector oeste, y temperaturas que irán de los 7 a los 15 grados.
Para el martes, en tanto, se anticipa nubosidad variable, vientos leves del sector sur y una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 17.
Fuente: Infobae

Grecia vota hoy en un referéndum con el futuro de la zona euro en duda

En un contexto de bancos cerrados, suspensión de pagos y amenazas de un apocalipsis financiero, la votación por el ‘sí’ o por el ‘no’ está demasiado reñida y podría no ofrecer un mandato claro para las negociaciones que buscan los acreedores de Atena.

Grecia vota hoy si acepta más austeridad a cambio de ayuda internacional para evitar el colapso del país, en un referéndum que probablemente determinará si abandona la zona euro tras siete años de penurias económicas.

En un contexto de bancos cerrados, suspensión de pagos y amenazas de un apocalipsis financiero, la votación está demasiado reñida y podría no ofrecer un mandato claro para las negociaciones que buscan los acreedores de Atenas.

El país de 11 millones de habitantes está profundamente dividido sobre si acepta una oferta de los acreedores, que el primer ministro Alexis Tsipras, elegido en enero con la promesa de poner fin a años de austeridad, considera una «humillación».

Tsipras apoya el «No», y alega que le daría un mandato reforzado para regresar a sus obligaciones y reclamar un acuerdo mejor, incluida una quita a la masiva deuda del país. Sin embargo, sus socios europeos dicen que un rechazo del plan pondría a Grecia en camino a salir de la zona euro, provocando una desestabilización de la economía mundial y de los mercados financieros.

En Grecia, la población, enfadada y exhausta tras cinco años de recortes en las pensiones, menores salarios y subida de impuestos, tiene que tomar una decisión tras soportar una semana con controles de capital impuestos para evitar el colapso del sistema financiero del país.

Tsipras ha calificado el referéndum como un asunto de dignidad nacional y sobre el curso futuro de Europa. Un «No», dijo, «enviará un mensaje de determinación, no sólo de permanecer en Europa, sino de vivir con dignidad en Europa». No todo el mundo está de acuerdo.

FUENTES: Agencias Londres

 

Empapelados: una apuesta electoral de $ 100.000 millones

Inyectar dinero para fomentar el consumo es, una vez más, la receta del Gobierno para enfrentar las elecciones presidenciales
Ni Daniel Scioli, ni Carlos Zannini y tampoco Máximo Kirchner. La gran apuesta electoral del kirchnerismo de cara a octubre es el consumo. Con una batería de medidas económicas que apuntan a mejorar el poder adquisitivo de los votantes, el gobierno nacional quiere provocar una nueva fiebre de demanda generalizada para transitar sin sobresaltos la recta final hasta las elecciones presidenciales.

Como parte de la estrategia electoral, en los próximos cinco meses se inyectarán al bolsillo de los consumidores casi $ 100.000 millones, si se suman los aumentos del sector público y el privado, según estimaciones de la consultora Finsoport.

La idea de un fin de fiesta a puro gasto, sin embargo, contrasta con la débil reactivación que reflejan los indicadores de una economía real anabolizada pero ya sin fuerza, en la que persisten desequilibrios de fondo, advierten los economistas consultados por LA NACION.

La vinculación entre los incentivos al consumo y los ciclos electorales no existe, dicen los funcionarios. Pero que la hay, la hay. En la disputa presidencial de 2011, la decisión de mantener el atraso cambiario junto a una fuerte mejora del poder adquisitivo del salario generó picos históricos de ventas, lo que llevó a Cristina Kirchner a alzarse con el 54% de los votos. Para las elecciones de medio término, en 2013, el oficialismo mantuvo la estrategia: los primeros congelamientos de precios y la fallida Supercard fueron las armas del por entonces todopoderoso secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, para intentar detener el ascenso de Sergio Massa.

En 2015, con un calendario repleto de instancias electorales, la fórmula se repite: el aumento de 30% en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y en las asignaciones por embarazo y familiares anunciado la semana pasada por la presidenta Cristina Kirchner, los incrementos en las jubilaciones, los nuevos sueldos producto de las paritarias, las modificaciones en Ganancias, la pax cambiaria y los programas de compras en cuotas como Ahora 12 son algunos de los ingredientes del cóctel oficial para vigorizar el nivel de consumo.

Claro que servir semejante aperitivo tiene su correlato en las arcas públicas. En los primeros cinco meses del año, el déficit fiscal registró una suba del 984% con respecto al mismo período de 2014, según cifras de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).

Cuando todavía falta un mes para el cierre del primer semestre, el rojo fiscal, de acuerdo con los datos oficiales, supera los $ 71.000 millones.

A pesar de los múltiples estímulos al bolsillo, los resultados por el momento son disímiles. Según cifras de la Confederación Argentina para la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas subieron en mayo 1,7% con respecto a igual período del año anterior, impulsada por las ventas en cuotas y con descuentos de electrodomésticos. «Pero hay que tener en cuenta que se compara contra mayo de 2014, un mes donde la venta había caído 8,3%, lo que marca que el consumo mejoró, pero aún no se mueve con el dinamismo de otros años», aclaran desde la entidad.

Para los grandes centros comerciales, en tanto, tampoco hay señales claras de recuperación. La facturación en los shoppings se incrementó nominalmente 16,4% interanual durante abril, lo cual implica, ajustada por la inflación, una contracción de 15% interanual en términos reales, según señalan en el área de Estudios Económicos del Banco Ciudad.

El último relevamiento mensual de consumo masivo de la consultora CCR indica que la venta de productos de la canasta básica sigue en retroceso: cayó 1,4% en la comparación interanual y acumula 17 meses consecutivos en baja. «La demora en la firma de los convenios colectivos indudablemente alarga la tendencia negativa que se viene reflejando durante todo este año», dice José Ignacio Amodei, director de Trade de la consultora.

Tanto el Gobierno como los empresarios se ilusionan con una reactivación del consumo en julio, cuando los anhelados sueldos nuevos acordados en las paritarias se vuelquen a la calle. «A partir del mes que viene, estas medidas, junto con el cobro del aguinaldo, ya empiezan a impactar en la economía real, sobre todo porque los principales beneficiarios son sectores que vuelcan esos ingresos directamente al consumo», sostiene Agustín D’Attellis, economista de la agrupación oficialista La Gran Makro.

La seguidilla de políticas de estímulo a la demanda podría calentar el último invierno con un Kirchner sentado en el sillón de Rivadavia, coinciden los expertos consultados. Sin embargo, una súbita inyección de dinero en el bolsillo de los votantes tiene sus contraindicaciones. En especial, sobre dos cuestiones que hicieron que el tema económico desapareciera de la discusión electoral: la inflación y la brecha cambiaria.

«La estrategia de política económica tiene objetivos contradictorios. El Gobierno trata de mantener el consumo, el crecimiento y los votos, pero, por otro lado, intenta tener calmado el dólar -dice el titular de Finsoport, Jorge Todesca-. Claramente, en el mediano plazo esos objetivos son insostenibles.»

Por un lado, tras haberse alcanzado una desaceleración de la inflación en el primer trimestre -a pesar de que la Argentina sigue cómoda en el top 5 mundial de los países con mayor inflación-, algunos expertos creen que la recomposición del poder adquisitivo del salario y una mayor liquidez podrían trasladarse a precios. «Es muy difícil que una suba del consumo debido a los acuerdos salariales no tenga impacto en los precios. De hecho, esto ya se refleja en los precios de los alimentos», dice el especialista de CCR.

D’Attellis reconoce: «Será necesario un seguimiento muy fuerte del Gobierno para evitar que el incremento del consumo no sea acompañado de un traslado a los precios».

Pero, por otra parte, una exacerbación de la demanda puede despertar la siempre latente fiebre del dólar, ya sea vía la operatoria de dólar ahorro como a través del mercado ilegal, con potenciales implicancias sobre la brecha cambiaria, la cual hoy se ubica en torno al 40%, su nivel más bajo en casi un año. «Más dinero en el bolsillo se traduce en consumo o en ahorro. Y en la Argentina el ahorro significa atesoramiento a través del dólar», sostiene Todesca.

Sobre cómo el fin de la quietud cambiaria podría impactar en el consumo, Gastón Rossi, director de la consultora LCG, argumenta: «El consumo de bienes durables está subordinado a la escasez de reservas. En la medida en que falten dólares, no se puede financiar el crecimiento de industrias como la automotriz o la de electrodomésticos, que necesitan de las importaciones».

Por ahora, el sector automotriz -estrella de la reactivación económica previa al 54% de CFK en 2011- es uno de los grandes perdedores del año, incluso a pesar de las promociones y planes de financiamiento en vigor: acumula en los primeros cinco meses de 2015 una caída del 21% y en mayo los patentamientos alcanzaron las 47.830 unidades, un 15,5% menos si se lo compara con el mismo mes de 2014, según datos de Abeceb.com.

Mientras por estos días en la arena política se revelan las incógnitas electorales, en el escenario económico una pregunta todavía resuena entre los funcionarios del Ministerio de Economía: ¿hasta qué punto se puede inflar el consumo?

«Todavía hay margen para estimular la demanda sin enfrentar cuellos de botella. La utilización de la capacidad instalada está en el 70% y todavía hay sectores con necesidades», se ilusiona fuera de micrófono un allegado al titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof. Y enfatiza, de cara a lo que viene: «Para el resto del año, se va a observar un rol más activo del Estado, esto tiene una lógica económica y también una política».

Para Rossi, en una economía estancada como la argentina, el boom de consumo electoral que promueve el oficialismo está lejos de ser genuino. «Cuando se apalanca el consumo con política fiscal expansiva, atraso cambiario y tarifas congeladas, claramente se encuentra un límite y se generan consecuencias que deberá afrontar el próximo gobierno.»

Una ironía de la economía en clave electoral: las expectativas de cambio que generan las alternativas opositoras al Gobierno podrían consolidar la sensación de bienestar que le deje servido el triunfo al oficialismo. El gerente general de uno de los principales centros comerciales del país desliza: «Si la gente consume hoy, es porque cree que se viene un cambio y mañana va a estar mejor».

Martín Tetaz, especialista en economía del comportamiento, cree que la mejor metáfora del consumo subsidiado es la de los anabólicos en el gimnasio. «Todo el mundo entiende que es una práctica insostenible, pero los fisicoculturistas no parecen poder dejar de usarlos», dice el economista. Y presenta otro factor sensible al bolsillo que tampoco parece ser parte del debate electoral: el empleo. «Los incentivos financieros de todos modos ya no funcionan como antes porque en el fondo la gente teme endeudarse, por la incertidumbre en materia de empleo.»

Para el director de CCR, durante este año signado por las urnas, el consumidor tratará de defender su poder adquisitivo y, de alguna manera, se puede dar un efecto stock. «Es demanda, sí; pero no es consumo genuino. La gente se enfoca en el hoy y para mañana queda una gran incertidumbre», concluye.

Tras la politizada década kirchnerista, el consumo se impone como el principal argumento de campaña para seducir al electorado. Una vez más, en la Argentina decide el bolsillo.

Fuente: La Nacion

Los concesionarios celebraron la modificación del impuesto a los autos fabricados en el país

La Cámara del Comercio Automotor dijo que la reducción del gravamen «dinamizará» el mercado y «beneficiará a la actividad». Para una consultora, «podría generar incertidumbres»

El presidente de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe, consideró que la reducción de la alícuota en la venta de autos cero kilómetro nacionales «es una medida que indudablemente beneficiará la actividad de las terminales radicadas en el país y dinamizará el mercado de comercialización en general».

El empresario sostuvo que con esta medida el gobierno tiene «un muy claro objetivo de proteger la industria nacional, y la medida me parece buena, porque, además contribuye a clarificar, a ordenar la realidad del mercado». «Va a haber una diferenciación entre los autos de fabricación nacional y los importados», dijo.

El directivo sostuvo que la decisión del gobierno «acerca un poco la realidad del mercado porque los precios de los autos siguieron aumentando después de haberse fijado la base imponible 225.000 pesos y muchos autos, que no son de alta gama, estaban impactados».

Sin embargo, para la consultora ACEBEB la medida tiene un aspecto «negativo» ya que «genera incertidumbre, distorsiones entre las marcas y podría afectar las relaciones comerciales con otros países, como Brasil».

«El aumento quitará presión sobre unas 68 versiones (22 nacionales y 46 importadas) de gama media que se hallaban en riesgo de caer en el impuesto, si no se actualizaban», evaluó el coordinador del Sector Automotriz de ABECEB, Gonzalo Dalmasso.

Dalmasso agregó que la decisión «permitirá que algunas versiones full de gama media, que hasta junio se hallaban gravadas, puedan quedar fuera del alcance del impuesto y revitalizar sus ventas en el mercado interno».

«La discriminación de los importados resulta poco conveniente en términos de costos y beneficios potenciales porque no conllevaría grandes beneficios para la industria nacional», afirmó y destacó que «podría generar problemas legales a partir de la inclusión de la discriminación por orígenes dentro de la Ley de Impuestos Internos e incertidumbre en el mercado, distorsiones entre las distintas marcas que tienen presencia productiva en el país y un antecedente que podría afectar las relaciones comerciales de la Argentina con otros países», resaltó.

La decisión del gobierno modifica los impuestos internos para autos y sube la base mínima imponible de 195.500 a 225.00 pesos y baja la alícuota del 30 al 10%. Los vehículos que tributaban una alícuota de 50% bajan a 30%, y la base no imponible sube a 278.000 pesos en el caso de automóviles, utilitarios y camiones nacionales.

Fuente: Infobae

La producción de autos cayó un 12,4 por ciento en el primer semestre de 2015

Así lo informó la asociación de fabricantes; las exportaciones cayeron en ese período 22,8 por ciento respecto de 2014

La producción de autos registró en el primer semestre una caída del 12,4 por ciento respecto de igual lapso de 2014, según informó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En tanto, las exportaciones cayeron en ese período 22,8 por ciento respecto de 2014.

Por su parte, las ventas a los concesionarios bajaron 4,8 por ciento en la primera mitad del 2015 en relación a igual tramo del año anterior. Sin embargo, la producción de autos registró en junio una leve recuperación del 6,3 por ciento con relación a igual mes del año pasado, luego de 15 meses de fuerte baja de la actividad, consingó Adefa.

«Transcurrido los primeros seis meses del año, el comportamiento de las principales variables industriales registró cierta estabilidad», indicó la entidad en su informe.

Según muestran los números privados, en junio se produjeron 44.119 unidades, se exportaron 28.218, y se registraron ventas a concesionarios por 61.221.

La última vez que el sector automotriz logró exponer números positivos fue en febrero del 2014, cuando con apenas una diferencia de 30 autos de más respecto al mismo mes del 2013, tuvo un crecimiento de 0,1 por ciento.
Mejoras a partir de mayo

De acuerdo con Adefa, las exportaciones, en junio, tuvieron una suba del 25,7 por ciento con relación a mayo y una baja del 18 por ciento con relación a igual mes del año anterior.

Por otro lado, las ventas a concesionarios tuvieron un incremento del 14,9 por ciento respecto de mayo y un aumento del 15,2 por ciento con relación a junio del año pasado.

Al respecto, la presidenta de Adefa, Isela Costantini, puso de manifiesto la importancia del mercado de Brasil para el sostenimiento de la actividad de las terminales argentinas, ya que hacia ese destino van el 80 por ciento de las exportaciones.

Constantini dijo que la reciente prórroga del régimen de comercio administrado entre Argentina y Brasil, más la decisión del gobierno de subir 15 por ciento las bandas de precios para el impuesto a los autos de alta gama «el sector tiene una mejor lectura para operar».

«Sabemos que en los próximos días el gobierno nos estará comunicando la pauta de acceso al Mercado único de Cambio lo que completaría nuestra previsibilidad para operar comercialmente e industrialmente en el segundo semestre», dijo la titular de Adefa y de General Motors en el país..

Fuente: La Nación

Telefónica invierte $362 millones en Neuquén y Río Negro

La empresa Telefónica anunció que este año está desarrollando una inversión de unos 220 millones de pesos en la provincia de Neuquén y otros 142 millones de pesos en la provincia de Río Negro, con el objetivo de ampliar su red de comunicaciones y poner al alcance de sus clientes nuevas experiencias de conectividad y navegación.

De ese total, 110 millones de pesos en Neuquén y 94 millones en Río Negro, están focalizados en el despliegue de la red sobre la cual se apoyan los servicios con tecnología 4G, para lo cual la empresa tiene previsto finalizar 2015 con un total de 94 radiobases 4G habilitadas entre las dos provincias.

La tecnología LTE o llamada 4G mejorará la experiencia de los clientes de las compañías telefónicas, al brindar una mayor velocidad en el tráfico de datos, permitir la descongestión de las redes 2G y 3G y una optimización de los servicios de voz que corren sobre estas, viéndose gradualmente descomprimidas y agilizadas.

Hasta hoy, Movistar cuenta con 500.000 clientes que utilizan tecnología 4G, sistema que ofrece cobertura en 13 provincias, más de 190 localidades y más del 90% de la ciudad de Buenos Aires, gracias a las más de 1.400 radiobases en funcionamiento con esta tecnología.

Fuente: Diario Jornada

Pide asilo a Francia fundador de WikiLeaks; se lo niega presidente

París— El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, recibió una respuesta del presidente francés, quien le dijo rápidamente que no aceptará su solicitud de asilo en Francia.

PUBLICIDAD
Assange escribió una carta al presidente Francois Hollande, publicada el viernes en el diario Le Monde, apelando a la historia de Francia como un faro para los reprimidos. Recordó que WikiLeaks reveló recientemente que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) espió a Hollande y a sus dos predecesores, así como a las principales empresas francesas.

Hollande dijo rápidamente que “no”. En un comunicado, su oficina dijo que Assange está bajo una orden de detención europea y que su vida no está en peligro inminente.

El intercambio se produjo después que prominentes voces francesas, como la leyenda del fútbol Eric Cantona y el economista Thomas Piketty, apelaron al gobierno de Francia a conceder asilo tanto a Assange como al filtrador de la NSA Edward Snowden.

El ministro de Justicia francés Christine Taubira había indicado en una entrevista televisada la semana pasada que estaba abierto a la idea, pero la declaración de Hollande del viernes dejó en claro que eso no va a suceder.

“Un examen profundo encontró que dados los elementos judiciales y la situación material del señor Assange, Francia no puede seguir adelante con su solicitud”, dijo.

Lleva tres años en la embajada de Ecuador en Londres para evitar su extradición.

Fuente: Diario MX

Por los controles, cedió el precio del dólar en el mercado ilegal y cerró $13,48

El día anterior habían merodeado los inspectores, por lo cual los locales que comercializan divisas de manera ilegal habían abierto sólo para clientes habituales.

El dólar blue perdió ayer siete centavos y cerró a $13,48 para la venta en el mercado de la city porteña. La plaz tuvo poca actividad, debido a los renovados temores ante controles en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires.

Durante el último día de la semana se realizaron cuatro operativos y como resultado fue cerrado un local que compraba y vendía divisas de modo ilegal, al tiempo que se secuestraron computadoras, documentación y celulares.

El día anterior habían merodeado los inspectores, por lo cual los locales que comercializan divisas de manera ilegal habían abierto sólo para clientes habituales.

La baja cantidad de operaciones también se dio a causa de que, como en cada inicio de mes, se registró una fuerte demanda en bancos para adquirir la moneda norteamericana para atesoramiento con la autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

El mecanismo que permite comprar la moneda estadounidense de manera legal había terminado junio con un récord de ventas que había superado los u$s 511 millones, al tiempo que la cantidad de transacciones concretadas durante esta semana se mantuvo en niveles altos.

El dólar ahorro, que equivale al precio del oficial con un recargo del 20%, cotizó a $10,93 ayer en Bueno Aires.

Es que en entidades financieras públicas el billete verde se vendió a $9,115 y así, registró un avance de medio centavo en el marco de las microdevaluaciones impulsadas por el Banco Central, que finalizó la semana con un saldo comprador de u$s 200 millones.

La brecha entre el tipo de cambio formal e informal se achicó hasta 47,8%. El dólar Bolsa, que se había desplomado 15 centavos el día anterior, profundizó su caída y perdió otros 10, al cerrar a $13,96.
En tanto, el contado con liquidación no operó debido a que en Estados Unidos hubo feriado por el Día de la Independencia.

Los tipos de cambio implícitos se habían desplomado durante los últimos días por los controles en el mercado.

En ese escenario, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, había asegurado que “acotar la volatilidad financiera implica monitorear e intervenir para limitar movimientos abruptos en los mercados financieros”.

El dólar tarjeta, vigente para aquellos que realizan compras en el exterior con débito o crédito, cerró a $12,29.

A nivel intenacional, el dólar cayó ayer ante una canasta de monedas, perjudicado por datos de empleo en Estados Unidos más débiles de lo esperado en medio de un escaso volumen de negocios, ya que la mayoría de los inversores se mantenía a la espera del referendo del domingo sobre las condiciones del rescate griego.

Los volúmenes caían en Europa, mientras los mercados estadounidenses permanecían cerrados por el Día de la Independencia.

Fuente: La Capital

‘Blue’ dollar drops 7 cents to 13.48 pesos

The US dollar ended half a cent up today at 9.115 pesos in banks and foreign exchange agencies in the city’s financial district.

This was the eight consecutive increase for the US dollar, which jumped two cents and a half during the week.

The Central Bank did not intervene the market today, amid a banking holiday in the US. Yesterday, it had bought 40 million dollars.

Meanwhile, the «blue» dollar dropped seven cents to close at 13.48 pesos in underground houses, amid fear of new controls by the government, according to ámbito.com. Nevertheless, the paralell dollar ended the week with a 20-cent hike. The gap bewteen the «blue» and the official rate stands at 47.9 percent.

The AFIP tax bureau has authoriced the purchase of over 162 million dollars through the dollar-for-savings scheme during these first days of June.

Source: Buenos Aires Herald

Aumento de plataformas activas en EE.UU. contrae el precio del petróleo

El crudo WTI opera en torno a los u$s 56 el barril en el Nymex.

El precio del petróleo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) experimenta una baja en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), tras un aumento en el número de plataformas petroleras activas en los Estados Unidos que generó preocupaciones sobre un exceso global de suministros.

También influye en el ánimo de los inversores la decisión de reguladores en China de abrir una investigación sobre una supuesta manipulación en el mercado de acciones.

El crudo WTI cae 1,08% y se comercializa a 56,31 dólares por acción.

Las actividades de perforación en los Estados Unidos subieron esta semana por primera vez tras 29 semanas de retrocesos, en una señal de que la producción de crudo podría comenzar a incrementarse de nuevo tras un periodo de desaceleración por los bajos precios del crudo.

El aumento en el número de plataformas de 12 a 640 se produce tras una caída de seis meses en la actividad que redujo la cifra de instalaciones activas desde un máximo de 1.609 en octubre a un mínimo de casi cinco años la semana pasada, según detalló en un informe la empresa de servicios petroleros Baker Hughes.

El aumento en el número de plataformas estadounidenses se suma a una producción cercana a récord en Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que está alimentando un enorme exceso de suministros.

Los suministros de crudo de la OPEP alcanzan un máximo de tres años ante una producción récord de Irak y Arabia Saudita, de acuerdo a un sondeo de Reuters divulgado esta semana. La producción del cartel supera la demanda en casi 2,5 millones de bpd, cubriendo las existencias a nivel mundial.

La crisis económica y de deuda en Grecia y las preocupaciones sobre los mercados de materias primas en China también presionan la confianza de los inversores.

Fuente: Agencias Nueva York y Cronista.com

 

Agricultores familiares destacan la apertura del mercado externo

El presidente de la Federación de Organizaciones Nacionales de la Agricultura Familiar, Miguel Fernández, remarcó que «se abrió un panorama muy alentador» para los pequeños ganaderos con la reapertura de los mercados de EEUU, Canadá y México al ingreso de carne argentina, porque «el aumento de las exportaciones libera espacios para la producción familiar en el mercado interno».

«Poder de nuevo ingresar carne de la Argentina en Estados Unidos, Canadá y México va a facilitar que se pueda mover un poco más la cadena productiva local y que haya más inversión para acompañar estos procesos, que es lo que le falta a este sector, como proveer de agua donde no hay, y así poder darle valor de origen a los alimentos», precisó Fernández a Télam.

En Argentina existen más de un millón de agricultores familiares, y la mayoría de los núcleos de producción posee cría de ganado bovino, no obstante lo cual poco son los que producen en origen, en tanto que el mayor volumen va a parar a corrales de engorde, conocidos como feedlots.

El dirigente agrario afirmó que «se abre un panorama más claro y positivo en el mercado interno», porque indicó que «la ganadería familiar va a poder tener mayor participación y producir en origen, sin tener, como ahora, que vender a los propietarios de feelots».

«Es una situación muy alentadora, pero es ahora cuando más se necesita que el Estado nos dé participación en cómo se van a implementar los programas para nuestro sector», sostuvo Fernández.

El titular de la Fonaf destacó que esto lo transmitieron los agricultores familiares durante un encuentro que la Comisión Directivo de la entidad mantuvo el miércoles último en la provincia de La Rioja con los candidatos a presidente y vicepresidente por el Frente para la Victoria, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini.

«Les mostramos el trabajo que venimos desde hace varios años, poniéndolos en situación. Pudimos reunirnos a solas con ambos y eso fue muy importante para nosotros», aseguró Fernández, quien precisó que a los agricultores les pareció «que a Scioli y a Zannini les cayó muy bien nuestra propuesta; el gobernador dijo que era lo que él buscaba, promover el desarrollo de la ruralidad argentina».

El dirigente agrario indicó que los miembros de la Federación les manifestaron a los candidatos «la claridad que la entidad tiene en materia de desarrollo de la ruralidad, ya que desde allí salió el proyecto que se transformó en la Ley de la Agricultura Familiar».

«Definimos qué son las políticas públicas que necesitamos para el desarrollo de la ruralidad argentina, y la semana del 13 al 17 de junio nos estaremos reuniendo con los equipos técnicos de Scioli y Zannini para avanzar con una propuesta, teniendo en cuenta que la Ley de Agricultura Familiar está en proceso de reglamentación», señaló Fernández.

Anticipó que allí plantearán «la necesidad de incluir en el Presupuesto 2016 un fondo para implementar rápidamente la ley, que de arranque debería no ser inferior a los $ 4.000 millones y se destine directamente a la producción».

telam.com

 

Petrobras Brasil y Comercial del Plata presionan al Merval

La Bolsa porteña revierte la tónica alcista del arranque, arrastrada también por Tenaris. Los bonos operan mixtos y entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPA (en dólares ley argentina) sugiere una leve suba.

El Merval revierte la tendencia negativa de la apertura al retroceder 0,33 por ciento a media rueda, hasta situarse en las 11.769,56 unidades, presionado por firmas vinculadas a los sectores petrolero e industrial.

Dentro del panel líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, las subas más importantes las experimentan: Petrobras Brasil (2,26%), Comercial del Plata (1,24%), y Tenaris (0,86%).

El total negociado en acciones asciende a 22.061.857 pesos, con un balance de 22 papeles en alza, 17 en baja y 9 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Bonar X baja 0,16%, el AY24 gana 0,24%, el Descuento en dólares crece 0,13%, el Descuento en pesos pierde 0,33%, el Global 17 salta 2,25%, el NF18 sube 0,23%, el Par en dólares desciende 0,14%, el Par en pesos se hunde 3,80%, el PR13 avanza 0,40%, y el Boden 2015 suma 0,02%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPA (en dólares ley argentina) mejora 0,05% ($ 106,30).

cronista.com

 

 

Dólar blue cae 10 centavos a $ 13,45

El dólar blue cae este viernes diez centavos a $ 13,45, tras permanecer «freezado» ayer por la renovada cautela de cambistas informales a mayores controles, según el relevamiento en cuevas que realiza ámbito.com.

Este jueves, «hubo mucha cautela, nadie quiso arriesgarse y por eso no tuvimos valores para el dólar», indicó un agente cambiario. El billete informal había acumulado en las dos jornadas previas un ascenso de 26 centavos.

En tanto, volvió a registrarse por segunda jornada consecutiva una gran demanda por el dólar «ahorro». Este jueves los bancos vendieron unos u$s 75 millones, por lo que en tan solo dos días la Afip efectivizó más de u$s 162 millones (el primer día del mes tocó el récord de u$s 87 millones, cifra actualizada ayer por el organismo recaudador).

Sin actividad en la Bolsa de Nueva York ante el feriado por el Día de la Independencia en EEUU, no opera el «contado con liqui» (el jueves cerró a $ 13,19), mientras que el dólar Bolsa cede 10 centavos a $ 13,96, en medio de un escaso volumen operado.

El jueves tanto el «contado con liqui» y el dólar Bolsa cayeron fuerte, como consecuencia de la intervención de inversores institucionales, que se desprendieron de títulos públicos en la plaza local, en un contexto de continuos controles liderados por el Banco Central.

De esta manera, el tipo de cambio implícito cortó una racha de seis avances consecutivos en los que había acumulado una suba de $ 1,02 (+8,2%), pasando de los $ 12,36 el martes de la semana pasada a los $ 13,38 (máximos de ocho meses) del miércoles. Por su parte, el dólar MEP rompió ayer una trayectoria alcista algo más extensa ya que venía de ocho subas en fila: desde el viernes 19 de junio ($ 12,14) su valor se incrementó en $ 1,16 (+9,5%), tras cerrar antes de ayer en los $ 13,30.

«´El contado con liqui´ y el dólar Bolsa prácticamente no se habían movido en los primeros meses del año y, repentinamente, en las últimas tres semanas treparon más del 10% ante la búsqueda de cobertura de grandes inversores», comentó un analista a ámbito.com. «Esto era algo previsible ante la proximidad de las elecciones», acotó, al tiempo que subrayó que el Gobierno «hará todo lo que tenga a su alcance para que no se generen más saltos bruscos en el mercado cambiario hasta los comicios de octubre».

Por su parte, el dólar oficial sube medio centavo a $ 9,115 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño.

Ayer, el Banco Central volvió a las compras en el mercado de cambios al quedarse con u$s 40 millones, luego de que el miércoles finalizara con un saldo vendedor (de u$s 20 millones) por primera vez en casi un mes y medio. Pero las reservas culminaron casi sin cambios en los u$s 33.830 (dos millones más que en la jornada previa) por un nuevo desembolso (de u$s 64 millones) al sector energético.

«Continúa la constante minidevaluación del peso contra el dólar, con la regulación del Central que con sus compraventas interviene para dar liquidez al principio y equilibrar al final, en el juego de oferta y demanda, aparte de fijar el precio de la divisa», describieron desde una mesa de dinero.

ambito.com

Un ministro de Scioli prometió cambios en las retenciones

Campo.El titular de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro “Topo” Rodríguez, aseguró que si Scioli gana se «removerán todos los obstáculos que impidan la exportación».

El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro «Topo» Rodríguez, afirmó que si que Scioli es electo presidente se «removerán todos los obstáculos que impidan la exportación», con foco en las economías regionales.

En ese sentido, sostuvo que, para fortalecer las economías regionales, se eliminarán las retenciones “en la cadena del azúcar, vitivinícola, olivícola, algodón, peras, manzanas, cítricos, té y yerba mate».

También, sostuvo a La Nación, habrá un programa «integral» para las economías regionales que incluirá mejoras en infraestructura, logística e impuestos, por ejemplo con «medidas como el adelantamiento del IVA a los exportadores».

Por otra parte, sobre el trigo, uno de las producciones más afectadas por el monocultivo de soja, consideró que «hay que bajar las retenciones” como “mínimo” del 23% al 13% en el grano, del 13% al 6% en harina y del 5 al 2% en panificados.

ieco.clarin.com

 

«La modificación de impuestos para autos de alta gama protege producción nacional»

El Gobierno nacional subió 15% los mínimos no imponibles y redujo 20% la alícuota para los autos cero kilómetro de origen nacional hasta fin de año, «una medida que indudablemente beneficiará la actividad de las terminales radicadas en el país y dinamizar el mercado de comercialización en general», aseguró el presidente de la Cámara de Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe.

«En mi opinión, indudablemente va a haber una diferenciación entre los autos de fabricación nacional y los importados, de igual segmento, pero de extrazona, es decir por fuera del Mercosur», precisó el dirigente en dialogo con Télam.

Príncipe insistió en que «acá hay un muy claro objetivo de proteger la industria nacional, y la medida me parece buena, porque además también contribuye a clarificar, a ordenar la realidad del mercado», aseveró.

Esta decisión del Gobierno, consideró el titular de la CCA, «de alguna manera acerca un poco la realidad del mercado, porque los precios de los autos siguieron aumentando después de haberse fijado la base imponible 225.000 pesos y muchos autos, que no son de alta gama, estaban impactados» .

La modificación de los impuestos internos para autos que rige hasta el próximo 31 de diciembre, sube la base mínima imponible de 195.500 a 225.00 pesos y baja la alícuota del 30 al 10%.

En tanto, los vehículos que tributaban una alícuota de 50% bajan a 30%, y la base no imponible sube a 278.000 pesos en el caso de automóviles, utilitarios y camiones nacionales.

Por otra parte, los vehículos con base imponible de 250.000 pesos pasan a tener un precio final de 378.000 pesos, con la alícuota de 10% y los que pagan el impuesto de 30% costarán 549.651.según el decreto 12432 publicado hoy en el Boletín Oficial.

ambito.com

La industria alcanzó 22 meses consecutivos de caída

La producción industrial cayó en mayo 0,9% en forma interanual, principalmente por la caída del sector automotor y acumuló 22 meses consecutivos de retroceso, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Teniendo en cuenta estas cifras, en cinco meses el sector manufacturero muestra una retracción de 1,7%. Respecto al mes de abril, la industria mostró una suba 0,2%, bajo la medición desestacionalizada.

De acuerdo con el informe oficial, la industria automotriz se redujo en mayo 9% en la comparación interanual y en los primeros cinco meses del año bajó 15,8%.

El retroceso en la actividad del sector está fuertemente marcado por la caída de las exportaciones a Brasil y la reducción de la demanda del mercado interno.

Por su parte, la siderurgia sufrió en mayo una disminución de 13,5 por ciento (15,9 por ciento en la producción de acero y de 3,2 por ciento en la de aluminio).

También se destaca una baja de 2,8 por ciento en la refinación de petróleo; un retroceso del 2,7% en la industria alimenticia y un 19,6% de caída en la molienda de cereales.

diariohoy.net

Hay menos locales comerciales vacíos en la Ciudad

Según un informe de la CAC, en el tercer trimestre del año bajó 1,1% la cantidad de locales inactivos. La variación es contra el bimestre anterior. En total hay 350 locaciones libres en capital.

La cantidad de locales comerciales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires bajó 1,1% en el tercer bimestre del año respecto del segundo, y se confirmó así la tendencia de recuperación de la actividad mercantil, de la mano de un mayor consumo, en comparación con 2014.

Según un relevamiento efectuado durante mayo y junio por la Cámara de Comercio (CAC), se registró una reducción en el número de locales inactivos, ya sea porque estén en venta, alquiler, clausurados o simplemente cerrados.

Los relevamientos de la CAC detectaron durante los últimos dos meses unos 346 locales sin actividad en las principales áreas comerciales de la ciudad, un número 1,1 por ciento inferior a los 350 encontrados en la anterior medición.

Con los números del bimestre mayo-junio, el sector comercial confirmó la tendencia alcista y el período de recuperación; se había observado un alza de 14,9% en el primer bimestre y un incremento de 8% en el segundo.

La CAC volvió a analizar las principales arterias comerciales de la Ciudad y se observó «un panorama mixto en las zonas relevadas en materia de variación de la cantidad de locales inactivos respecto al segundo bimestre», se informó.

En la avenida Córdoba se observaron 27 locales sin actividad, frente a los 26 de la medición anterior; mientras, en la peatonal Florida (en pleno centro de esta Capital) la cantidad se redujo de 17 a 13.

En la avenida Pueyrredón, los locales sin actividad comercial pasaron de 28 a 26, mientras que en la avenida Cabildo bajaron de 21 a 17; en la avenida Santa Fe se verificó una ligera suba, al pasar de 52 a 56, mientras que en la avenida Rivadavia el incremento fue más marcado, de 76 a 82 locales sin actividad.

En la avenida Avellaneda, en tanto, se detectó una baja de 20 a 10 locales; y por último la avenida Corrientes registró 115 locales inactivos, lo que implicó un aumento de cinco locales respecto a la medición previa.

«Esto pone de manifiesto que el sector sigue afrontando un escenario no exento de dificultades», dijo la CAC y apuntó que, entre otros factores, perjudican a la actividad la competencia desleal que representa la venta ilegal, en la vía pública o en ferias internadas.

ambito.com

Para el Indec la economía creció un 1,1%, para los privados se contrajo 0,8%

Las cifras del organismo oficial siguen alentando un panorama optimista que poco tiene que ver con la realidad de los argentinos

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la economía argentina se contrajo en el primer trimestre del año un 0,8% con respecto al mismo período del 2014. Pero para los privados, se contrajo un 0,8% respecto al mismo período del año pasado.

Más llamativo aún es  que ambas mediciones muestran un alza del Producto desestacionalizado frente al cuarto trimestre del año pasado, pero la suba es mayor para los privados (0,6%) que para el instituto de estadísticas oficiales (0,2%).

Para los diputados de la oposición, los datos del PBI Congreso confirman la “recesión” que atraviesa el país “producto de errores del propio Gobierno”. Mientras que las cifras del Indec siguen alentando un panorama optimista que poco tiene que ver con la realidad de los argentinos.

Mientras el PBI Congreso muestra caídas interanuales en los últimos cinco trimestres, el PBI Indec muestra subas en tres de esos cinco trimestres. Mientras que para el PBI Congreso el de este año fue el peor primer trimestre de los últimos tres años, para el INDEC se trata del mejor primer trimestre histórico.

diariohoy.net

 

Finalizó la cosecha récord de soja y se alcanzaron los 60,8 millones de toneladas

La Bolsa de Cereales porteña informó que se alcanzaron niveles máximos en volumen y rindes por hectárea para la oleaginosa. Por factores climáticos se perdió 4,5% del área sembrada.

La cosecha de soja de la campaña 2014-2015 finalizó en la Argentina con una recolección récord de 60,8 millones de toneladas de la oleaginosa en una superficie estimada en 19,1 millones de hectáreas.

Así lo informó esta tarde el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales porteña y destacó que se habían sembrado 20 millones de hectáreas, pero se perdió el 4,5% del área implantada, que son 900 mil hectáreas, por diversos factores.

«El rinde promedio nacional finalizó en 3.180 kilos por hectárea, marcando un nuevo récord, luego de superar al máximo rendimiento registrado durante las catorce campañas previas» mientras que el más alto fue el del ciclo 2006-2007 con 2.980 kilos por hectárea, sostuvo el PAS.

Preocupación por el trigo

La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que la superficie triguera en el norte bonaerense, sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba, podría registrar una caída superior al 30% interanual ya previsto.

Más allá del clima favorable, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la bolsa rosarina expresó que «la intencionalidad de trigo incluso podría perforar la actual marca que indica una baja del 30 por ciento en el hectareaje con el cereal».

Pese al buen volumen de lluvias que experimentó la zona núcleo, los especialistas admiten que «en muchas localidades ya dan prácticamente por terminada la siembra de trigo» y aseguraron que «lentamente comienza la cuenta regresiva del cierre de la ventana de siembra».

Por ello, los informes técnicos de la bolsa rosarina expresaron que «los signos» que ofrece el sector «siguen contrariando la posibilidad de dar un giro a esta siembra triguera de la zona núcleo».

Infobae.com

 

Ola de despidos en la segunda empresa avícola del país

Sumergido en una fuerte crisis, el establecimiento Cresta Roja envió telegramas de despido «con causa» a 370 trabajadores. Sus exportaciones cayeron 40% por la baja demanda de Venezuela.

El grupo empresario Rasic Hermanos, propietario de la avícola Cresta Roja, envió telegramas dedespido «con causa» a unos 370 trabajadores de su planta productora en la localidad bonaerense de El Jagüel, en medio de una profunda crisis financiera y ante la caída de exportaciones.

Los despidos quedaron en suspenso hasta el próximo 6 de julio cuando vence la conciliación obligatoria que había dictado el Ministerio de Trabajo bonaerense el pasado 22 de junio en medio de un fuerte conflicto laboral por el retraso en el pago de salarios.

«Por ahora estamos reincorporados, pero esto es sólo hasta que finalice la conciliación oficial. Nuestro futuro es incierto. La semana pasada llegaron a cerrarnos la planta. Y ahora estamos trabajando con efectivos de Infantería en el interior de las instalaciones», dijo a NA uno de los delegados.

La fuente consultada -que pidió preservar su identidad por estar en conciliación obligatoria- sostuvo que si bien el conflicto había escalado por las protestas ante el pago «en cuotas» de los salarios, los despidos «no son legítimos».

El argumento esgrimido por la compañía en los telegramas es que estos obreros se negaron a trabajar el 22 de junio en medio de un conflicto laboral, desoyendo la conciliación obligatoria dictada por el ministerio de Trabajo.

LA COMPAÑÍA ATRAVIESA UN GRAVE CONFLICTO POR ATRASO EN EL PAGO DE SALARIOS

Rasic Hermanos acusó a los operarios de provocar un «sufrimiento innecesario y la muerte de miles de aves» que iban a faena ese 22 de junio, día en el que paralizaron sus actividades para protestar por las demoras en el pago de salarios.

Los trabajadores reclamaron -en medio de una conciliación obligatoria- que la firma vienedemorando los pagos de sueldos y ese día hicieron una protesta porque la primera quincena de junio fue abonada en cuotas.

La Justicia aprobó en julio de 2014 el concurso preventivo de acreedores a la avícola Rasic Hermanos SA, la segunda productora de pollos a nivel nacional, por deudas que alcanzarían 1.200 millones de pesos y tras la presunta emisión de cheques sin fondos por 43 millones de pesos.

Con su marca Cresta Roja, Rasic Hermanos es la segunda productora de pollos de la Argentina con el control del 15% del mercado total, por detrás de Tres Arroyos, que tiene el 21%, y por delante de Soychú y Las Camelias, con 7% cada una.

Más de medio siglo en actividad

El Grupo Rasic, fundada por inmigrantes europeos y radicada en El Jagüel, partido de Esteban Echeverría, en 1958, cuenta con una infraestructura altamente tecnificada en donde trabajan más de 3.400 personas entre profesionales y técnicos.

Según explicaron fuentes del sector avícola a NA, las empresas -y puntualmente Rasic- sufrieron el impacto de la caída del 40% en las exportaciones de pollo por la fuerte baja en la demanda de parte de Venezuela, uno de los mayores compradores.

En el mercado interno, el consumo se ubicó en 20 kilos por habitante por año en 2003 y el sector espera finalizar 2015 con unos 42,5 kilos per cápita, y planifica unos 47 kilos para el 2017.

Según datos de la Oficina de Estadística de Comercio Exterior del SENASA, las exportaciones avícolas dependen ahora de mercados como Sud frica, China, Chile y Vietnam; y en menor medida, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Angola.

Infobae.com

Fondos buitre dicen estar cerca de pedir el pago acelerado de títulos

Un grupo de acreedores liderado por Owl Creek Asset Management asegura estar cerca de conseguir el pago inmediato de títulos de la deuda argentina, mediante un proceso conocido como “aceleración”, el que sería apelado por el Gobierno como ocurrió con el reclamo de los fondos buitre.

Ese grupo está trabajando con la firma de abogados Jones Day para encontrar otros titulares de los 5.400 millones de dólares en los llamados bonos a la par, indicó la agencia Bloomberg.

El fondo Owl Creek necesita al menos 25% de una serie de bonos para poder reclamar su dinero de inmediato en llamado proceso de aceleración.

La información, que cita a fuentes privadas, señala que ese fondo está “cerca de llegar a ese 25% por uno de los bonos”.

No obstante, de conseguir un fallo judicial al pedido de aceleración de pago, podría ser apelado por Argentina, como ocurrió en el reclamo de los fondos buitre.

Owl Creek primero trató de formar el grupo el año pasado después de comenzar su Fondo de Recuperación de Títulos de Argentina en septiembre último.

El intento no obtuvo resultados, porque muchos inversores consideraron que recurrir a la aceleración sería prolongar la batalla legal que Argentina mantiene con los fondos buitres por el cobro de títulos que no entraron al proceso de reestructuación de deuda.

Los inversores habían rechazado también el ofrecimiento anterior de Owl Creek, porque consideraron que anulaba “las posibilidades de un acuerdo rápido entre la Argentina y los acreedores”.

La información consigna que Patrick Clifford, portavoz de Owl Creek con sede en Nueva York, se negó a comentar sobre los resultados de las negociaciones para lograr un pedido de aceleración entre los inversores al igual que el estudio de abogados que interviene en el tema.

Owl Creek, en una presentación de agosto, dijo que buscaba acelerar el pago de los bonos a la Par, que vencen en 2038 y son de menor precio al de los bonos reestructurados, porque podría proporcionar a los inversores un beneficio inesperado en un canje de bonos posterior, según consigna esa agencia internacional de noticias.

El fondo abrió un segundo Fondo de Recuperación de Títulos de Argentina en diciembre y un tercero en junio, de acuerdo con la normativa reguladora de Estados Unidos.
diariobae.com

‘Vulture fund’ says near to accelerate Argentine debt

A creditor group led by Owl Creek Asset Management says it is close to controlling enough defaulted Argentine bonds to demand immediate repayment. The process, known as “acceleration”, would be appealed by the Argentine government.

The hedge fund is working with law firm Jones Day to find other holders of the $5.4 billion in bonds that want to join the group, according to sources cited by Bloomberg.

The investors need at least 25 percent of a series of notes in order to demand their money. Owl Creek first sought to form the group last year after starting its Argentina Recovery Fund in September.

Source: Buenos Aires Herald

Wall St edges down on Greece worries

US stocks closed down slightly today after the International Monetary Fund warned Greece ahead of its Sunday referendum that it faces a huge financial hole, and mixed jobs data dampened the US economic outlook.

While the IMF was warning that Greece needed an extra 50 billion euros over the next three years to stay afloat, Greek Prime Minister Alexis Tsipras was urging voters to reject a bailout offer from lenders and saying he hoped to sign a new deal on Monday.
Trading volume remained low ahead of a long weekend. US markets will not open on Friday in observance the Independence Day holiday.

Slowing US job growth in June tempered expectations for a Federal Reserve interest rate increase in September.

Nonfarm payrolls increased 223,000 last month, below the 230,000 expected by economists polled by Reuters, while average hourly earnings were unchanged in June, taking the year-on-year increase to a paltry 2.0 percent.

The Fed has said it will raise rates only when data shows a sustained economic recovery.

The utilities sector was the best performer in the S&P, rising 1.4 percent. That sector has been battered by a 10.6 percent decline so far this year as investors have been switching positions in anticipation of an interest rate increase.

Investors also faced uncertainty over volatility in China’s stock markets and a debt crisis in Puerto Rico.
The Dow Jones industrial average fell 27.8 points, or 0.16 percent, to 17,730.11; the S&P 500 dipped 0.64 points, or 0.03 percent, to 2,076.78, and the Nasdaq Composite dropped 3.91 points, or 0.08 percent, to 5,009.21.

Meanwhile, European shares fell under pressure from concerns over Greece’s debt crisis and with a rebound in the euro weighing on exporters who typically benefit from the single currency’s weakness.

Adding to the negative momentum was Sweden’s Electrolux , which dropped after a US legal challenge to a planned takeover.

Electrolux, which owns the Frigidaire, Kenmore and Tappan brands, dropped about 10 percent after the United States filed a lawsuit to prevent it from buying General Electric’s appliance business.

However, German utility stocks bucked the trend after plans for a coal levy were scrapped. RWE climbed 5 percent, while rival E.ON advanced 1.5 percent.

The pan-European FTSEurofirst 300 index fell 0.4 percent while the euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index declined 0.9 percent.

Traders said uncertainty over Greece meant many investors were unwilling to buy. Greece defaulted on a loan to the International Monetary Fund on Tuesday and faces a referendum on Sunday that may decide its future in the euro zone.

Another reason for the pullback was a rebound in the euro, which rose against the US dollar after weaker-than-expected US employment data.

The euro’s move weighed on European car stocks, since a weak euro typically helps European automakers export more of their goods overseas.

Source: Buenos Aires Herald