Arranca la campaña de detección precoz del cáncer bucal

Desde este lunes y hasta el próximo viernes tendrá lugar en la Facultad de Odontología de la UNC la campaña “Sacale la lengua al cáncer”, para concientizar sobre la enfermedad.

Para concientizar a la población en general sobre la existencia del cáncer bucal, desde hoy y hasta el próximo viernes 7 la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a través de la Facultad de Odontología, llevará a cabo la campaña “Sacale la lengua al cáncer”.

Durante esos días, los profesionales ofrecerán exámenes gratuitos: el lunes, miércoles y viernes los controles se realizarán de 9 a 16, y el martes y jueves de 9 a 13 en las cátedras de Estomatología A y B de esa unidad académica (Haya de la Torre s/n, Ciudad Universitaria).

La propuesta se desarrollará en paralelo en diferentes puntos del país y en otros de Latinoamérica como Uruguay, Chile, Colombia, Panamá y Venezuela.

Participarán profesionales del Instituto Provincial de Odontología y el Instituto Odontológico Municipal; la convocatoria también está abierta para diferentes especialistas de toda la provincia.

lmcordoba.com.ar

La ANMAT ordenó el retiro preventivo de tres productos alimenticios del mercado

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT), hizo saber a la población que indicó el retiro preventivo del mercado comercial de tres productos alimenticios debido a irregularidades en su composición.

 

 La cartera sanitaria nacional se encuentra monitoreando el retiro de la venta de las partidas detalladas y se recomienda a la población que se abstenga de utilizar o consumir unidades correspondientes a los siguientes productos:

 1)            “Choclo en granos congelado, marca “Coto”, bolsa por 300gr, Lote 8930871, vto: 5/2016, RNPA: 0620734, RNE: 00031488 Importado por: COTO C.I.C.S.A., Paysandú 1842, Capital Federal”

CHOCLO-EN-GRANO-890x395_c

El Departamento de Control y Desarrollo del Instituto Nacional de Alimentos de la ANMAT, procedió al análisis de este producto, el cual arrojó como resultado: ALIMENTO CONTAMINADO (Artículo 6 inciso 6 a) y Artículo 6 bis del CAA), por detectarse Listeria monocytogenes.

2)            “Salamín Picado Grueso, marca “Paladini” fecha de vencimiento: 02/08/15”

 Según lo informado a la ANMAT por parte de la Dirección de Bromatología de la Secretaría de Salud de la provincia de Neuquén, en el marco del Programa de Vigilancia de Contaminantes, se realizó el análisis de este producto.

El estudio arrojó como resultado: ALIMENTO CONTAMINADO por detectarse Listeria monocytogenes.

La ANMAT, a través del Instituto Nacional de Alimentos, notificó el hallazgo a la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), a los efectos de que actúe en el marco de su competencia.

3) “Caldo de verdura, sin sal agregada, deshidratado instantáneo, marca: Yin Yang RNPA N° 01-027919, RNE N° 01-0225231 Distribuido por Dietética Científica SACIFI Dirección: Murature 574 – R. de Escalada, Pcia. de Buenos Aires”

En el marco del Programa de Vigilancia de Alimentos Libres de Gluten, el Departamento de Evaluación Técnica del Instituto Nacional de Alimentos de la ANMAT, informó que en el rótulo comercializado del producto mencionado, figura el símbolo internacional de Libre de Gluten pero no está aprobado como Alimento libre de gluten según lo informado, a través del SIFEGA, por la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires.

En consecuencia, el Departamento de Control y Desarrollo realizó un análisis del producto, el cual arrojó como resultado la presencia de 73 mg/kg de GLUTEN.

misionesonline.net

Sexo y performance: en la Argentina se venden dos viagras por segundo

La pastilla azul es cada vez más requerida, tal es así que en el país se venden dos por segundo. En el 2014 se comercializaron 35,2 millones .

Allá lejos quedó el pensamiento de que el viagra era algo de adultos. Al parecer la pastilla azul cada vez es más requerida por aquellos que buscan prolongar su performance sexual. En ese sentido el 30% de 1,5 millones de argentinos que la toma son menores de 21 años.

Según un estudio que se realizó en el país, además, en la Argentina se venden dos viagras por segundo. En lo que respecta a cantidad, en tanto, en el 2014 se comercializaron 35,2 millones de pastillas (una por segundo), teniendo en cuenta sólo las ventas con receta en farmacias, pero la cifra asciende a dos pastillas vendidas por segundo si se incluyen los canales ilegales de venta.

Los datos se desprenden del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb).Pero el uso de la pastilla azul no siempre tiene el mismo fin: mientras que los adultos consumen viagra para lograr una erección, los más jóvenes buscan durar más en la cama.

«Vivimos en una sociedad hipersexuada, que paradójicamente está deserotizada. Hay pérdida de deseo, automatización y desconocimiento de lo que la pareja quiere. Esto se ve en los jóvenes, para quienes el sexo se volvió algo ‘atlético’, razón por la cual siempre hay que rendir más», explicó a Diario Perfil Gustavo Rodríguez Baigorri, jefe del área de Sexología Clínica del Hospital Tornú.

El sildenafil (famoso Viagra) es el más viejo, pero se sigue consumiendo porque trata la disfunción eréctil, aunque su efecto es de cuatro horas promedio. En tanto, el vardenafil dura entre seis y ocho horas, mientras que el tadalafil (conocida como «la píldora del fin de semana») permite 36 horas de placer con una sola toma, motivo por el que duplicó sus ventas en Argentina en los últimos cinco años: pasó de 11.262 unidades vendidas en julio de 2010 a 19.098 en junio de este año, según datos de la consultora IMS Health Argentina.

«Entre otras cosas, este crecimiento tiene que ver con que puede tomarse con las comidas, condición que facilita el ‘romance’. Antes (con el sildenafil) había que planificar la toma y no se podía hacer en el marco de una comida con la pareja. Ahora todo es más simple, y si lo que se busca es tener relaciones sexuales varias veces en un fin de semana, se puede lograr», dijo el sexólogo Juan Carlos Kusnetzoff en diálogo con Perfil.

iprofesional.com

 

Semana de la lactancia: seis tips para cuidar el sistema inmunológico de la mamá

La lactancia materna es una manera natural y eficaz para la prevención de las enfermedades más frecuentes de la niñez. Y esta semana está dedicada a recordar su importancia.Para que este alimento posea los nutrientes necesarios, la madre debe estar atenta al estado de su sistema inmune.

A lo largo de la gestación y lactancia, el niño extrae de su madre vitaminas, minerales, nutrientes y demás elementos que necesita para crecer sano.

Es por ello que la madre debe vigilar su estado de salud y acudir al médico en cuanto se sienta enferma o débil.

En ocasiones, una infección en la mamá puede acarrear problemas para el niño.

Compuesto por una red compleja de células, órganos y tejidos, el sistema inmunológico es clave en la vida de una persona y será el encargado de defender al organismo de las bacterias y los virus.

A través de una reacción organizada, el cuerpo ataca y destruye los organismos infecciosos que lo invaden.

La leche materna proporciona las proteínas, la grasa y el azúcar que el bebé necesita para reforzar su sistema inmunológico.

Cuando el bebé entra en contacto con la leche materna disminuye el riesgo de muerte súbita y las probabilidades de sufrir de otitis, infecciones del tracto urinario, neumonía, vómitos, diarrea y ciertos tipos de meningitis.

Cabe señalar que algunas de las sustancias presentes en la leche materna no solo protegen al bebé contra una amplia variedad de enfermedades durante el proceso, sino también hasta dos años después.

TIPS

Estos son algunos consejos del Dr. Ernesto Crescenti (M.N. 50.776), investigador para reforzar el sistema inmunológico de la mamá:

1. Medidas de higiene

Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo si ha estado en contacto con otras personas (en especial niños).

2. Vacunación

Controlar con su médico el calendario de vacunación, durante el embarazo y el amamantamiento.

3. Dieta sana y variada

Respetar las indicaciones del médico acerca de lo que puede o no puede comer o beber en el periodo de lactancia. Con estas normas en la mano, es posible potenciar aquellos alimentos permitidos que refuerzan el sistema inmune, como cebolla, yogures y miel.

4. Cocinar bien

Evitar comer carnes crudas o poco cocidas.

5. Ejercicio

El deporte no solo es bueno para que la madre controle su peso y se mantenga sana, sino que además ayuda a reforzar el sistema inmune.

6. Descanso

Las gestantes y mamás recientes suelen tener más necesidad de descansar y por ello deben darle a su cuerpo una pausa cuando la pida. Es durante la noche cuando el cuerpo se repone, se refuerza y recoge energías para los siguientes días.

elliberal.com.ar

 

Las ART no podrán rechazar denuncias

Por decreto, las administradoras “no podrán negarse a recibir denuncias” relacionadas con accidentes o enfermedades laborales. DyN

Las Administradoras de Riesgos del Trabajo (ART) no podrán negarse a recibir denuncias sobre accidentes o enfermedades laborales, salvo excepciones, mientras que a los trabajadores o a sus derechohabientes se les garantizará el patrocinio de un abogado desde el inicio del reclamo.

Así lo establece el Decreto 1475/15, que fija modificaciones a las normativas vinculadas con los riesgos del trabajo, que fue publicado el viernes en el Boletín Oficial, con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Los alcances del decreto (que también lleva las firmas del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada) entrarán en vigencia en tres meses, según se indica en la norma.

De acuerdo con lo estipulado, las ART “no podrán negarse a recibir denuncias” relacionadas con accidentes o enfermedades laborales y si lo hacen deberán “notificar fehacientemente al trabajador y al empleador” en un plazo de 10 días, prorrogable por otros 10 “cuando existan circunstancias objetivas”.

Entre los motivos por los cuales las ART pueden argumentar el rechazo de una denuncia figuran “el desconocimiento de la relación laboral por parte del empleador” o que el accidente o la enfermedad que se denuncie “no sea de carácter laboral” o consecuencia de la actividad profesional.

También figuran como motivos de rechazo de la denuncia los “accidentes de trabajo o enfermedades causadas por dolo o fuerza mayor extraña al trabajo” y las “incapacidades del trabajo preexistentes a la relación laboral”, siempre que estén “acreditadas en exámenes preocupacionales”.

El trabajador, por su parte, “estará obligado a someterse al control del facultativo que designe la administradora” y tanto él como sus derechohabientes, en caso de fallecimiento, “deberán contar con el patrocinio de un letrado, desde su primera presentación”.

El decreto estipula también que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo deberá garantizar la asistencia de un abogado a los damnificados en caso de requerirlo. La Superintendencia también tendrá a su cargo el funcionamiento de la Comisión Médica Central y de las Comisiones de Médicas, que se expedirán en forma definitiva sobre el accidente o enfermedad laboral.

Para ello designará personal, médicos y abogados de las Comisiones Médicas que, además, deberán contar con un secretario Técnico para la resolución de los conflictos. Las Comisiones Médicas serán las responsables de determinar si una incapacidad, derivaba de un accidente laboral, es “temporaria o permanente”, cuando exista divergencia entre las partes y podrán “indicar la realización de estudios complementarios, peritaje de expertos u otras diligencias”.

Fuente: Diario de Cuyo

Preocupación: murieron dos personas a causa de Gripe A en Gualeguaychú

Aunque las autoridades niegan un brote aumentaron los casos sospechosos e insisten en la prevención para evitar contagios.

La gripe A se cobró dos vidas en Gualeguaychú. Otras dos están internadas en grave estado. Además, dos pacientes en observación dieron positivo en sus análisis pero niegan un brote de la enfermedad.

Hugo Gorla, director del Hospital Centenario de Gualeguaychú, informó a los medios locales también había otros seis casos sospechosos, pero finalmente de confirmó que los análisis arrojaron un resultado negativo.

En cuanto a las personas fallecidas, una de ellas se trata de una mujer diabética que no estaba vacunada. El otro es un hombre que «ingresó a la una de la mañana del jueves. Trabajaron todo el día y toda la noche con ese paciente, y lamentablemente falleció. Se la llamó a la esposa y se le sacó el análisis a la ella y el test fue negativo», detalló Gorla.

A pesar de este contexto, el director del hospital aseguró que «esto no es un brote, ni una pandemia, ni una endemia; son casos aislados. La circulación viral comenzó hace tres semanas» y advirtió: «El paciente que está con fiebre y con resfrío debe estar las primeras 48 horas en aislamiento en casa. Si durante esas 48 horas continúa con la fiebre, debe consultar. Pero también tiene que ver con el sentido común, deben practicarse todas las medidas preventivas: vacunación, aislamiento, lavado de manos, uso de alcohol en gel y no toser sobre la mano, sino en el codo, que es fundamental parar eliminar la circulación del virus».

Fuente: MDZ

Fuente: Diario La Provincia

Confirman 3 casos de Gripe «A» en Formosa

Una estudiante formoseña, con un severo cuadro gripal, murió horas después de haber regresado de su viaje de egresados en la ciudad de Bariloche. 200 adolescentes están en observación. En tanto, el ministro de Salud formoseño comunicó que hay tres casos confirmados.

El titular de la cartera de Salud provincial, José Luis Décima expresó sus condolencias a la familia de la joven fallecida y pidió respeto a las familias formoseñas que están pasando momentos de preocupación. «Queremos transmitirles con seriedad todo lo que llevamos adelante a través del consejo evaluador científico que lleva adelante todo este proceso de evaluación en cuanto a lo que ha sucedido con esta joven, cuya muerte está en proceso de evaluación»

Nota Relacionada: Santa Fe: tres muertos por gripe

«Aún no se tiene un diagnóstico. Se esperan resultados de los análisis correspondientes que requiere el caso, teniendo en cuenta la historia clínica de la paciente. Así también, estamos en permanente comunicación con los médicos de un efector privado que la atendieron y en este momento nos toca evaluar a los familiares y compañeros que han estado con la joven», dijo Décima.

Además 200 jóvenes que estuvieron en Bariloche fueron revisados para detectar si contraían la Gripe A H1N1. «Los mismos están controlados pero ninguno hospitalizado, ninguno ha tenido algún otro proceso significativo que requiera un proceso especial. Convengamos que la mayoría ha tenido procesos gripales comunes. Estos cambios de temperatura se han presentado en la jornadas en Bariloche y por las temperaturas cambiantes de Formosa». aseguró el ministro.

Décima aseguró que por el momento, no se descarta ninguna hipótesis. «No descartamos ninguna de las posibilidades de muerte porque están en proceso de análisis. Nosotros los hacemos con mucha seriedad, en el lugar adecuado, para luego poder transmitir con responsabilidad todo este proceso a la población»

«Sí dejamos en claro que hacemos el seguimiento hora tras hora de los jóvenes, a quienes les pedimos que hagan las consultas correspondientes sin entrar en un proceso de pánico porque no es una situación que lo amerite. Más allá de esta lamentable circunstancia de la joven, el resto de los jóvenes están bien. Es decir, controlados, con la medicación adecuada; y ante una situación determinada, están los efectores de salud y los médicos de cabecera que lógicamente van a estar en contacto con cada uno de ellos», agregó.

Fuente: Minuto 1

El Ministerio de Salud ordenó retirar tres productos contaminados

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat), ordenó el retiro del mercado de tres alimentos por hallar irregularidades en su composición. En dos de ellos encontró la presencia de una peligrosa bacteria y en el otro descubrió gluten en un producto que era vendido como si estuviera libre de esa proteína.

De acuerdo con el comunicado de la cartera de Salud, los dos alimentos contaminados son: «Choclo en granos congelado, marca «Coto», bolsa por 300gr, Lote 8930871. El Salamín Picado Grueso, marca «Paladini» fecha de vencimiento: 02/08/15″. Además del «Caldo de verdura, sin sal agregada, deshidratado instantáneo, marca: Yin Yang.

Sin embargo, en el departamento de San Rafael no se registró el ingreso de ninguno de estos alimentos, así lo aseguró Mónica Roberts, titular del Departamento de Bromatología e Inspección General: «Trabajamos con el Ministerio de Salud, desde ahí nos cuentan cuál es la partida que se realiza. Inmediatamente la fábrica retira las partidas cuando se encuentran irregularidades en ellas. Las inspecciones y decomisos dependen de RENAPRA. Pero todo el país trabaja en conjunto para supervisar estos casos».

Además afirmó que cuando detectan algún alimento en mal estado o con algún tipo de irregularidad en nuestro departamento, avisan inmediatamente al Departamento de Higiene del Ministerio de Salud.

El Departamento de Control y Desarrollo del Instituto Nacional de Alimentos de la Anmat detectó en el primero una bacteria conocida como Listeria monocytogenes, un patógeno causante de la Listeriosis, una infección con un gran índice de mortalidad. Por su parte, la Dirección de Bromatología de la Secretaría de Salud de la provincia de Neuquén, realizó el análisis del segundo y arrojó como resultado la presencia de la misma bacteria.

Fuente: Diario San Rafael

Confirman 3 casos de Gripe «A» en Formosa

Una estudiante formoseña, con un severo cuadro gripal, murió horas después de haber regresado de su viaje de egresados en la ciudad de Bariloche. 200 adolescentes están en observación. En tanto, el ministro de Salud formoseño comunicó que hay tres casos confirmados.

El titular de la cartera de Salud provincial, José Luis Décima expresó sus condolencias a la familia de la joven fallecida y pidió respeto a las familias formoseñas que están pasando momentos de preocupación. «Queremos transmitirles con seriedad todo lo que llevamos adelante a través del consejo evaluador científico que lleva adelante todo este proceso de evaluación en cuanto a lo que ha sucedido con esta joven, cuya muerte está en proceso de evaluación»

«Aún no se tiene un diagnóstico. Se esperan resultados de los análisis correspondientes que requiere el caso, teniendo en cuenta la historia clínica de la paciente. Así también, estamos en permanente comunicación con los médicos de un efector privado que la atendieron y en este momento nos toca evaluar a los familiares y compañeros que han estado con la joven», dijo Décima.

Además 200 jóvenes que estuvieron en Bariloche fueron revisados para detectar si contraían la Gripe A H1N1. «Los mismos están controlados pero ninguno hospitalizado, ninguno ha tenido algún otro proceso significativo que requiera un proceso especial. Convengamos que la mayoría ha tenido procesos gripales comunes. Estos cambios de temperatura se han presentado en la jornadas en Bariloche y por las temperaturas cambiantes de Formosa». aseguró el ministro.

Décima aseguró que por el momento, no se descarta ninguna hipótesis. «No descartamos ninguna de las posibilidades de muerte porque están en proceso de análisis. Nosotros los hacemos con mucha seriedad, en el lugar adecuado, para luego poder transmitir con responsabilidad todo este proceso a la población»

«Sí dejamos en claro que hacemos el seguimiento hora tras hora de los jóvenes, a quienes les pedimos que hagan las consultas correspondientes sin entrar en un proceso de pánico porque no es una situación que lo amerite. Más allá de esta lamentable circunstancia de la joven, el resto de los jóvenes están bien. Es decir, controlados, con la medicación adecuada; y ante una situación determinada, están los efectores de salud y los médicos de cabecera que lógicamente van a estar en contacto con cada uno de ellos», agregó.

minutouno.com

15 casos confirmados de Gripe A en la provincia

El Ministro de Salud de Entre Ríos, Carlos Ramos, indicó que hasta ahora se notificaron alrededor de 90 casos, que fueron analizados. De ellos, 15 se confirmaron como Gripe A en toda la provincia. “Son 15 personas de edades variadas y ninguna está vacunada”, remarcó.
De los 15 casos confirmados, dos fallecieron. “La primera muerte fue una joven oriunda de Larroque, diabética, que falleció en Gualeguaychú. La segunda, un chico de Paraná con problemas cardíacos y obesidad”, recordó.
Hubo un tercer caso pero, según Ramos, “no se puede asimilar directamente por causa de Gripe A” ya que se trata de un hombre de Gualeguaychú que ingresó al hospital con una neumonía y otros problemas de salud. Presentaba “un cuadro complejo” y falleció el viernes pasado, a las 15 horas de llegar al nosocomio. “Murió muy rápido, pero se alcanzó a extraerle una muestra y con eso este martes se confirmó que sí tenía Gripe A”, explicó.
Apuntó que los tres casos fatales tenían en común la falta de vacunación. Ramos también señaló que varios de los 15 casos confirmados ya fueron dados de alta. Y que otros, “seis, siete u ocho”, continúan en observación. Además, de los 90 casos analizados, en más de 60 ya se descartó por completo la posibilidad de que tengan Gripe A.
• “No hay brote”
El Ministro de Salud descartó por completo la posibilidad de declarar la emergencia sanitaria por Gripe A. “Es una locura”, dijo y agregó: “No podemos hablar de un brote”.
En ese sentido, recordó que en 2009 el número de infectados ascendió a 30 mil personas. “Además en ese momento en la provincia no contábamos con todos los elementos de análisis que tenemos hoy”, sostuvo. “Hoy tenemos mayor vacunación y el sistema está preparado para enfrentar a la enfermedad. Declararía el alerta si no tuviésemos los remedios, los antivirales, los reactivos, si la provincia no estuviera preparada”. Pero, para Ramos, el sistema sanitario entrerriano puede enfrentar exitosamente a la Gripe A. “La provincia tiene los reactivos, el banco y laboratorio para analizar, y los antivirales”, sostuvo en declaraciones a esta Agencia.
• Vacunación
Ramos reiteró la recomendación de aplicarse la vacuna. “En los vacunatorios bajamos el nivel de exigencia”, indicó y remarcó que ahora se inocula a todos los niños menores de dos años, a todos los mayores de 64 años, a todas las embarazadas y a todas las puérperas, esto es, las mujeres que parieron en los últimos días. También a todos los grupos de riesgo, hipertensos, diabéticos, con problemas cardíacos, con sobrepeso, con familiares sintomatológicos. “Hoy por hoy, ante la duda de cumplir o no con el factor de riesgo, se vacuna”, aseveró.
“Tenemos vacunas de sobra”, y acotó que los síntomas de Gripe A son “fiebre de más de 38 grados, tos muy fuerte y dolores de cabeza”. Asimismo, Ramos dijo que en quienes se hayan vacunado, los síntomas no se presentarán en forma aguda. Para quienes presenten la enfermedad, indicó que “se le aplica un tratamiento antiviral dentro de las 48 horas de tener los síntomas, para que se revierta el proceso”.
Fuente: APFDigital

Otra vez aumentan las prepagas: será de un 7% desde este sábado

Este incremento afecta a cuatro millones de personas y llega al 18 por ciento en lo que va del año.
A partir de este sábado las cuotas de las prepagas vuelven a aumentar en un 7 por ciento y prevén otro posible aumento antes de fin de año, ya que las empresas habían pedido que el incremento fuera del 12 por ciento.

El aumento de las cuotas de las empresas debe ser aprobado por el Gobierno, según la Ley de Medicina Privada, y el año pasado se autorizaron subas del 5,5 por ciento en marzo, 9% en julio, 7,5% en octubre y otro 4% en diciembre, lo que representa un total anual del 28,6%. Las empresas lo describen como «desfinanciamiento estructural».

Según publica el diario Página 12, Néstor Gallardo, titular de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra), explicó: «Los aumentos están por debajo de la evolución de los salarios. Además, hay un incremento en el consumo de prácticas médicas y nuevas coberturas que han aparecido con la Ley de Medicina Prepaga, cirugía bariátrica (para combatir la obesidad), fertilidad asistida, cambio de sexo y discapacidad».

Por su parte, los trabajadores recibirán un aumento del 33 por ciento anual dividido en tres tramos. La primera cuota sería del 18% retroactiva a julio; luego, un 11% y 4% en febrero.
diarioveloz.com

Muerte fetal en primer embarazo cuadruplica riesgo en segunda gestación

Las mujeres que en un primer embarazo sufrieron muerte fetal presentan un riesgo cuatro veces mayor de tener el mismo problema en una segunda gestación, en comparación con aquellas que tuvieron un nacimiento vivo al inicio, informaron médicos especialistas. Citando estudios de investigadores de Reino Unido, el ginecólogo de la clínica Oncogyn, Roly Hilario, dijo que el riesgo es más alto incluso que la muerte fetal relacionada con trastornos como la diabetes o la hipertensión. Por ello, indicó, es vital realizarse chequeos prenatales, a fin de que los gineco-obstetras y neonatólogos asesoren a estas mujeres a cambiar factores de estilo de vida para evitar la obesidad y dejar prácticas como el consumo de tabaco, que se vinculan a la muerte fetal.

FACTORES DE RIESGO

Se considera muerte fetal cuando fallece el feto en gestación de más de 20 semanas o tiene un peso al nacer de al menos 400 gramos. Como en la mayoría de las pérdidas gestacionales, las muertes del feto en útero pueden ocurrir sin que se identifique la causa. Sin embargo, existen algunos factores que pueden incrementar el riesgo, como enfermedades crónicas e infecciones en la madre, preeclampsia y eclampsia, retardo de crecimiento intrauterino, anomalías congénitas o genéticas, accidentes de cordón umbilical, placenta previa, entre otros. Especialistas afirman que la muerte fetal es un resultado obstétrico desfavorable que se convierte en una experiencia traumática para los padres. Estas parejas necesitan entender por qué sucedió puesto que tienen la inquietud por saber si hay riesgo de muerte en embarazos futuros. Hilario subrayó que sensibilizar a la población sobre la importancia de la vigilancia médica durante el embarazo y evitar todo factor de riesgo que amenace la gestación, son medidas que ayudarían a disminuir la tasa de muertes fetales y también la tasa de muertes maternas por complicaciones en la gestación. «Estas complicaciones se pueden evitar si se lleva un adecuado control prenatal y la atención especializada. Si el 90% de las gestantes controlan su embarazo, no van tener problemas serios en el parto y sobre todo en la salud de sus hijos», recomendó el especialista.
entornointeligente.com

¿Cuál es más saludable entre yogur congelado y helado?

una cadena que fabrica yogures congelados, indica que el 95% de los estadounidenses creen que dicho producto es mejor que los helados en su respectivo cono. La realidad es que no siempre es así.

Aunque un yogur congelado podría ser para ti como tu helado favorito con muchos probióticos, la mayoría de los yogures no son creados de la misma manera que los tradicionales.

Debido a que el proceso de congelamiento suele matar a muchas bacterias beneficiosas para el organismo, que se encontrarían en los yogures normales, muchos fabricantes agregan probióticos adicionales.

Es por ello que se debe de buscar el sello “Live and Active Cultures” cuando se busca en el pasillo de los supermercados el mejor yogur congelado, dijo Alissa Rumsey, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética.

“Este sello, creado por la Asociación Nacional de Yogur, confirma que un producto tiene 100 millones de cultivos por gramo, lo cual, entre otros beneficios para la salud, puede ayudar a que personas con intolerancia a la lactosa digieran los productos lácteos. Las cadenas como Pinkberry y RedMango y las pintas empaquetadas de Haagen-Dazs y Cold Stone Creamery, todas llevan el sello”, comentó Alex Orlov de Life by DailyBurn.

A pesar de esto, los probióticos no hacen que el yogur congelado sea saludable, ya que suele tener más azúcar que un helado.

«Por cada porción de media taza, el yogur helado contiene aproximadamente 17 gramos de azúcar. Mientras tanto, el helado solo tiene más o menos 14 gramos de contenido dulce por el mismo tamaño de porción», sostiene Orlov.

El helado, sin embargo, tiene más grasa: aproximadamente siete gramos por porción en comparación con los cuatro gramos del yogur congelado, según la USDA, algo que no es del todo malo. La grasa suele hacer que te sientas satisfecho más rápido y no suban tus niveles de azúcar, según Rumsey.

Según la portavoz, muchas marcas de yogur helado también añaden sustitutos de azúcar que pueden ocasionar problemas digestivos como hinchazón o calambres.

Además, el yogur congelado suele ser muy rico en calorías, por ejemplo, un pequeño vaso puede tener hasta 400 calorías, más de lo que se encuentran en una hamburguesa de alguna cadena de comida rápida. El helado de vainilla, por ejemplo, suele tener unas 140 calorías.

Sin importar si te gusta el helado o el yogur helado, no hay elección incorrecta siempre que controles el tamaño de tus porciones, agregó Orlov.

Fuente: CNN.com

Tendría una enfermedad de base que se desconocía la estudiante formoseña fallecida

Una estudiante de Formosa falleció a pocos días de regresar de su viaje de egresados a Bariloche. Los médicos no descartan que tuviera una enfermedad de base desconocida hasta el momento por la familia. Desde Bariloche señalan que no tuvo síntomas en la ciudad y descartan que se haya contagiado en Bariloche. Sus compañeros no tienen síntomas.

Fátima, según señala el portal Noticias Formosa, formó parte de una de las cuatro delegaciones de estudiantes formoseños que coincidieron en Bariloche. Ingresó al hospital en la noche del martes y falleció en las primeras horas del miércoles, lo que provocó una «psicosis» en los estudiantes que habían realizado el viaje con ella.

Un comité Evaluador del Ministerio de Desarrollo Humano realiza los análisis correspondientes, donde intervienen infectólogos, funcionarios del nivel central y especialistas de los hospitales, para establecer fehacientemetne qué originó la lamentable muerte de la joven.

Cabe destacar que las evaluaciones sobre el caso en cuestión se realizan siguiendo estrictos protocolos, y que, mientras se esperan los estudios, los compañeros de la adolescente son tratados y controlados en el servicio de infectología del Hospital Central y de Alta Complejidad.

La joven presentaba síntomas de un cuadro febril y de deshidratación y una de las causas del fallecimiento podría ser hemorragia en los pulmones.

Otras delegaciones formoseñas están en Bariloche y los médicos prestan especial atención, según señala el portal.

Además, agrega que fuentes sanitarias de Bariloche informaron que «hasta el momento, no se reportaron casos de H1N1 ni Hanta Virus entre los 800 chicos que compartieron –en diferentes hoteles- su viaje de egresados en la última semana”.

Finalmente Noticias Formosa señala que llamativamente «trascendieron varios casos de muertes originadas en las últimas semanas en la ciudad de Formosa que se inician con problemas respiratorios».

Zgaib encabeza acciones

El ministro Fabián Zgaib se comunicó telefónicamente con el Ministro de Desarrollo Humano de la provincia de Formosa, José Luis Décima, a fin de ponerse a su disposición para el trabajo en este caso.

Asimismo, el titular de Salud de Río Negro instruyó a las autoridades hospitalarias barilochenses para avanzar en el análisis de situación junto a los servicios de Bacteriología, Infectología y Epidemiología, como así también con los responsables de las empresas de atención médica del sector estudiantil y los referentes de la firma de turismo a través de la cual viajó la estudiante y sus compañeros.

A todo esto se debe agregar la permanente comunicación con los responsables del servicio de Infectología del Hospital Central de Formosa.

Aunque restan los resultados de los estudios realizados en esa provincia, no se descartó allí la posibilidad que el fallecimiento se produjera por un presunto cuadro respiratorio viral asociado a un inmuno compromiso de base, desconocido por la paciente y su familia.
bariloche2000.com

Hepatitis: “Es importante realizarse el test para hacer a tiempo un tratamiento”

En el marco del ‘Día Mundial contra las Hepatitis Virales’, la bioquímica del Hospital Regional Río Grande, Marcela Vargas, explicó que dentro del nosocomio se puede colocar de manera gratuita la vacuna contra la hepatitis B en el vacunatorio del Hospital Regional Río Grande de 9 a 18 horas”. Además también señaló que ofrecemos el “test gratuito y rápido para HIV, donde al paciente se le pincha el dedo, y en un tiempo de treinta minutos ya está el resultado”.

Con motivo de haberse conmemorado ayer el Día Mundial contra las Hepatitis Virales, la bioquímica del Hospital Regional Río Grande, Marcela Vargas, responsable del programa de enfermedades de transmisión sexual, se refirió a esta fecha que la Organización Mundial de la Salud instauró al 28 de julio como el ‘Día Mundial contra las Hepatitis Vitales’, en conmemoración del nacimiento de Baruch Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B.

 

Cabe recordar que las hepatitis virales son enfermedades provocadas por un grupo de virus que se alojan en el hígado y lo afectan temporalmente o en forma crónica, encontrándose encuadradas dentro de las “infecciones de transmisión sexual” al compartir con este gran grupo su forma de transmisión.

 

Existen varios tipos de virus de Hepatitis, para los que hay medidas de prevención como el uso de preservativo y la práctica de sexo seguro, como también la inmunización por medio de vacunas.

 

En diálogo con FM del Pueblo la bioquímica Marcela Vargas dijo que “ya desde el año pasado cuando comenzamos con la campaña del ‘Día Mundial contra las Hepatitis Vitales’ se emprendió con un trabajo que no ha parado hasta el día de hoy”.

 

Además mantuvo que “años anteriores se realizaba solamente la campaña de HIV, que comenzaba a partir del 1 de diciembre, que era de una semana, donde había disponible un consultorio de asesoramiento y testeo, pero ahora ese consultorio funciona durante todo el año los días lunes, miércoles y viernes, ingresando por la avenida Belgrano, y se encuentra a cargo de la doctora Padinger, donde se ofrece la posibilidad de realizarse el análisis para HIV, hepatitis B y C y sífilis, además se incorporó el test rápido para HIV, donde al paciente se le pincha el dedo, y en un tiempo de treinta minutos ya está el resultado”.

 

También destacó que en “los centros de salud se ha capacitado a los profesionales como por ejemplo lo fue en los Centros de Salud Nº 1 del barrio Intevu, en el N° 3 del barrio Austral, en el N° 6 del AGP, y en el N° 7 que incluye a los barrios Chacra XI, XIII, Aeropuerto y Danés, centros que ya están realizando el test rápido para HIV, y también se ofrece el test para las demás enfermedades virales y de transmisión sexual”.

 

Además contó que dentro de las hepatitis, hay algunas de transmisión sexual, para lo cual dijo que “dentro de la hepatitis que conocemos, tenemos la hepatitis A que no es de transmisión sexual, se transmite a través de material contaminado con la materia fecal, como agua, alimentos, etc., pero eso causa una hepatitis que después se resuelve, donde solamente el 1% puede llegar a ser grave, y para este tipo de hepatitis existe una vacuna”.

 

En cambio consideró que las “hepatitis B y C, que además son de transmisión sexual, pueden causar en un alto porcentaje cirrosis, daño hepático fulminante, o cáncer de hígado, entonces es importante que la prevención se da a través de preservativos”, dijo, al tiempo que agregó que “para la hepatitis B existe una vacuna, mientras que para la hepatitis C no hay vacuna, pero existe un tratamiento posible, por lo recomiendo que lo ideal es llegar al diagnóstico temprano, no llegar cuando tenemos la hepatitis fulminante”.

 

En relación a los primeros síntomas a tener en cuenta, Vargas explicó que “los primeros síntomas que se dan son los gastrointestinales, la persona tiene lo que se llama la esclerótica, o sea el ojo amarillo, que es por la bilirrubina, entrando el hígado en fallo”.

 

Mientras en el caso de la “hepatitis B el paciente puede quedar crónico tiene que cuidarse de no tener una cirrosis, y en relación a la hepatitis C hay un tratamiento”.

 

Por otro lado, la profesional refirió que desde hace unos meses se encuentra “incorporado en el programa vacunatorio nacional la vacuna de hepatitis B, la que se coloca a todos los bebes recién nacidos para no perder la oportunidad de vacunación, pero las personas adultas, que no tuvieron la oportunidad de esta vacunación, también se encuentra incluida en el calendario y puede concurrir de manera gratuita al hospital, como así también a los centros de salud para colocársela, son tres dosis, y hay que cumplir con el total de ellas”.

 

Por último recordó que lo más “importante es realizarse el diagnóstico, para no llegar a un diagnóstico tardío, por eso ofrecemos el test que es gratis y colocarse la vacuna de la hepatitis B”, dijo, al tiempo que agregó que “la aplicación de la vacuna es gratuita para toda persona que no haya recibido las tres dosis correspondientes (sin orden) en el vacunatorio del Hospital Regional Río Grande de 9 a 18 horas”.

 

¡Qué son las hepatitis?

 

Hepatitis significa inflamación del hígado, el hígado es un órgano vital que procesa los nutrientes, ejerce una función desintoxicante y sintetiza proteínas, cuando el hígado está inflamado o dañado, su función puede verse afectada.

 

En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por un virus, en la que las hepatitis virales son causadas más frecuentemente por los virus de hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C.

 

La hepatitis A se transmite por el contacto con agua, alimentos u objetos contaminados con materia fecal.

 

La hepatitis B y la hepatitis C se transmiten por el contacto con sangre, por vía sexual o al compartir agujas, jeringas o elementos cortopunzantes. También puede haber transmisión de la mamá infectada al bebé durante el embarazo y/o parto.

 

Las hepatitis B y C pueden evolucionar en formas crónicas y pueden causar enfermedades en el hígado como la cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado.

 

Las hepatitis A y la hepatitis B pueden prevenirse a través de sus respectivas vacunas, incluidas en el calendario oficial de vacunación.

 

La vacuna de la hepatitis A se aplica, en una única dosis, a los 12 meses de vida o a niños que nacieron a partir de 2005.

actualidadtdf.com.ar

 

Los negociadores del Tratado Transpacífico deben corregir el acuerdo comercial más perjudicial de todos los tiempos para la salud mundial

Mientras Estados Unidos tiene como objetivo cerrar el trato, los países deben rechazar las disposiciones perjudiciales que impedirán el acceso a medicamentos asequibles.
 Los negociadores del acuerdo deben eliminar las disposiciones perjudiciales para el acceso a los medicamentos en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) o se arriesgan a fijar altos precios de los medicamentos y poner en peligro la salud de millones de personas en las próximas décadas, declaró la organización médico humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF), conforme a la reanudación de las negociaciones en Maui, Hawái. El llamado de MSF llega mientras los informes indican que ésta podría ser la última negociación antes de concluir el acuerdo.

En caso de aprobarse en su forma actual, el TPP, que está siendo negociado entre Estados Unidos y 11 países de la cuenca del Pacífico, tendrá un impacto devastador sobre la salud mundial. Fortalecería, alargaría y crearía nuevos monopolios de patentes y regulaciones para productos farmacéuticos que elevarán el precio de los medicamentos y disminuirán la disponibilidad de los competidores genéricos que reducen el precio.

“Hemos alzado la voz tan alto como podemos, advirtiendo repetidamente que éste es un pésimo trato para el acceso a los medicamentos asequibles”, declaró Manica Balasegaram, Director Ejecutivo de la Campaña de Acceso de MSF, “todos los Ministerios de Salud, los grupos humanitarios, como MSF, y los programas de salud mundial financiados por el gobierno de Estados Unidos dependen de medicamentos asequibles para proveer atención médica. A pesar de las advertencias repetidas de MSF, otros expertos y grupos interesados, incluso otros países, los negociadores de Estados Unidos han impulsado disposiciones que benefician a las compañías farmacéuticas a costa de más de 800 millones de personas que necesitan acceso a medicamentos genéricos asequibles en los países actuales del TPP”.

Algunas de las disposiciones más preocupantes en el centro del TPP son la práctica del llamado ‘evergreening (perenización) de patentes’ que forzarían a los gobiernos del TPP a conceder patentes adicionales a las compañías farmacéuticas por cambios a los medicamentos existentes, incluso cuando estos cambios no proveen beneficio terapéutico alguno para los pacientes.

Los negociadores de Estados Unidos también han luchado agresivamente por conseguir 12 años de ‘exclusividad de datos’ sobre los medicamentos biológicos, incluyendo vacunas y medicamentos que tratan condiciones como el cáncer y la esclerosis múltiple. La exclusividad de datos evita que las autoridades regulatorias del gobierno permitan que los competidores de genéricos, que disminuyen los precios, entren al mercado con datos previamente generados.

Si las compañías farmacéuticas consiguen lo que quieren, los medicamentos y las vacunas de marca no enfrentarían competencia directa durante periodos de tiempo excesivamente largos, mientras los pacientes, los proveedores de atención médica como MSF y las personas en los países del TPP sufrirían precios innecesariamente altos.

“La exclusividad de datos ni siquiera es legal en algunos de los países que actualmente negocian en el TPP”, dijo Judit Rius Directora y Asesora Jurídica de la Campaña de Acceso de MSF en Estados Unidos, “EE.UU. está exigiendo que los países implementen un conjunto devastador de nuevas normas comerciales que básicamente evitará que las personas se beneficien durante años de los últimos avances en medicamentos, simplemente porque es del interés de las compañías farmacéuticas multinacionales. Los monopolios extendidos, como los que están siendo impulsados por Estados Unidos en el TPP, son irresponsables y perjudiciales para la salud pública”.

Las disposiciones exigidas por los negociadores de Estados Unidos rompen los compromisos anteriores del gobierno de EE.UU. con la salud mundial, incluyendo un acuerdo de 2007 en el cual EE.UU. acordó permitir salvaguardas fundamentales para la salud pública en futuros tratados de libre comercio con países en desarrollo.

“Estados Unidos ha abandonado sus compromisos anteriores para proteger la salud con esta política comercial”, declaró Rius. “El TPP es un anteproyecto que establece precedentes para los futuros tratados comerciales, negando a los países su derecho a equilibrar los intereses comerciales con las necesidades de salud pública de la población, lo cual está arraigado en las normas del comercio internacional. Esta semana podría ser la última oportunidad que tienen los negociadores para mitigar un poco la devastación potencial del TPP. Solicitamos que los negociadores gubernamentales protejan el acceso a los medicamentos y corrijan algunas de las disposiciones más perjudiciales del TPP”.        

__________________

Contacto de prensa para medios en Argentina:

Pablo G. Krause
pablo.krause@buenosaires.msf.org
Tel.: (011) 5290 9991
Móvil: (011) 15 59121027

Resultados VACUNA contra el ÉBOLA muestran una EFECTIVIDAD del 100%‏

La prestigiosa revista médica The Lancet ha publicado hoy los resultados de una nueva vacuna contra el Ébola llamada VSV-ZEBOV que indican una eficacia del 100% diez días después de haber sido administrada a una persona que no estaba infectada. En el ensayo han estado implicadas 4.000 personas en contacto estrecho con el virus hemorrágico en Guinea, uno de los tres países afectados por la actual epidemia:

http://www.thelancet.com/pb/assets/raw/Lancet/pdfs/S0140673615611175.pdf

Debido a la urgencia que requiere esta crisis, el desarrollo clínico de esta vacuna se hizo desde la prueba inicial en humanos hasta la demostración de la eficacia y la seguridad de la vacuna en un estudio de Fase III en Guinea en menos de doce meses, un tiempo récord. Se montó un gran equipo que incluyó científicos, médicos, epidemiólogos y expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de Noruega, Canadá, Guinea,Médicos Sin Fronteras, Universidades de Florida, Maryland y Bern, y la citada London School of Hygiene & Tropical Medicine.

La financiación se obtuvo de Welcome Trust, Noruega, Canadá, la OMS y Médicos Sin Fronteras. Merck (conocida como MSD fuera de los Estados Unidos y de Canadá), una de las grandes compañías farmacéuticas y de vacunas, con base en Kenilworth, produjo la vacuna. Científicos de la compañía, junto a los de la NewLink Genetics Corporation, implicados en el desarrollo inicial de la vacuna, también dieron apoyo técnico al equipo de terreno para la administración de la vacuna.

En los siguientes links de descarga encontrarán una entrevista realizada a Bertrand Draguez, director médico de Médicos Sin Fronteras (MSF), un paquete completo de fotos y videos, y un documento informativo en el que han participado todas las instituciones involucradas en el ensayo:

– Entrevista a Bertrand Draguez, director médico de Médicos Sin Fronteras.
Descargahttps://www.hightail.com/download/bXBiYURLeFg5RllkVU1UQw

-Videocomunicado con declaraciones en español de Luis Encinas en el que explicamos los cambios qué supone el poder disponer de esta vacuna en la lucha contra el Ébola.
Descargahttps://www.hightail.com/download/bXBiYURDd0kzeUxxYk1UQw
Previsualización en Youtubehttp://youtu.be/xEVuI3JQ3TE

– Videocomunicado con imágenes de los ensayos clínicos en Guinea.
Descarga: https://www.hightail.com/download/bXBiYURDd0lkMnRESjhUQw
Previsualización en Youtubehttp://youtu.be/MFxvUypki4g

– Fotografías de los ensayos clínicos en Guinea:
Descargahttps://www.hightail.com/download/bXBiYURIcVhwaFNGa2RVag

– Vídeo para páginas web con declaraciones de Luis Encinas e imágenes de los ensayos clínicos en Guinea:
Descargahttps://www.hightail.com/download/bXBiYURIQVNWRDhPd3NUQw
Previsualización en Youtubehttp://youtu.be/3mRCZ56eWQI

Documento informativo «Los resultados de un ensayo a gran escala en Guinea demuestran la efectividad de una nueva vacuna contra el Ébola».
Descargahttps://www.hightail.com/download/bXBiYURIcVg5bEJWeHNUQw

 

Pablo Krause
pablo.krause@buenosaires.msf.org

Las diez preguntas más frecuentes sobre la cirugía de mamas

La mamoplastía de aumento es el procedimiento estético más popular del mundo. En esta nota, la respuesta a todas las dudas que surgen a la hora de decidir pasar por el quirófano.

La cirugía de aumento de mamas, técnicamente llamada mamoplastía de aumento, es el procedimiento más solicitado a nivel mundial en materia de cirugía estética, seguido por la liposucción. Año a año son miles las mujeres que pasan por quirófanos en busca de mejorar la estética para una zona muy delicada para el sexo femenino.

Es que las mamas son una parte fundamental del cuerpo de la mujer, por numerosos factores. Por un lado, hacen a la femineidad de la misma –independientemente de las modas de turno en cuanto al tamaño ideal- y por otro, las mamas representan la conexión entre la madre y su hijo en el período de lactancia. En definitiva, es una zona importantísima del cuerpo, que va mucho más allá de la estética y toca lo psicológico y hasta temas tan profundos como la maternidad.

Para el doctor Roberto Martínez Rinaldi (MP 20.951 – ME 8.237), especialista en cirugía plástica, estética y reconstructiva «se trata de una zona tan determinante para la mujer que habitualmente una intervención quirúrgica genera miedo e incertidumbre, a veces mucho más que una cirugía sobre cualquier otra parte del cuerpo».

El especialista de la Clínica Gallia aseguró que es normal que las pacientes lleguen al consultorio médico totalmente decididas a realizarse un procedimiento de implantes mamarios, pero que expresen numerosas dudas antes de la cirugía. «Estos interrogantes suelen ser reiterados, y tienen que ver con aspectos estéticos y orgánicos», manifestó.

Y agregó: «Como especialistas, es importante que sepamos responder a la paciente cada uno de sus interrogantes, entendiendo que este paso por el quirófano tendrá una implicancia mucho más allá de su cuerpo».

Las dudas más habituales

Las siguientes son las diez dudas más frecuentes que las pacientes expresan a la hora de la consulta médica inicial:

1- ¿Es cierto que los implantes tienen fecha de caducidad, y deben cambiarse luego de algunos años?

«Esto no es correcto, aunque hay un aspecto que puede generar dudas y debe ser aclarado. Las prótesis en sí no tienen fecha de vencimiento, o sea, su vida útil no tiene una fecha tope. Pero sí hay que saber que éstas van sufriendo desgaste con el paso de los años, al igual que ocurre con el organismo. Esto es lo que llevó a los fabricantes a recomendar cambiarlas cada 10 o 15 años, pero si luego de ese tiempo estas prótesis están bien, pueden permanecer en el cuerpo sin ningún problema. En este punto es importante utilizar implantes de calidad a la hora de la cirugía, y no apelar a marcas menos probadas».

2- ¿Qué ocurre si las prótesis se me rompen o encapsulan?

«Las prótesis pueden, efectivamente, romperse o encapsularse, pero esto no es habitual y se puede dar en casos de trauma, como por ejemplo un accidente de auto o un golpe muy brusco. Hubo casos de rupturas espontáneas, pero esto es muy poco habitual. Sin embargo, lo importante en este sentido es que una ruptura no implica de ninguna manera una situación de alarma o enfermedad. Las prótesis actuales, de hecho, evolucionaron marcadamente en su fabricación, confeccionándose con capas externas más fuertes y relleno con geles cohesivos. Estas situaciones, entonces, no constituyen una urgencia, aunque sí se debe programar un reemplazo en el corto plazo».

3- ¿Puedo quedar embarazada y amamantar tras la colocación de los implantes?

«Es posible amamantar sin ningún tipo de problema. De hecho debemos saber que las prótesis no causan absolutamente ningún inconveniente en la instancia del embarazo o a la hora de amamantar. Esto está demostrado científicamente. Incluso tampoco influye negativamente la colocación de la prótesis por delante o por detrás del músculo pectoral».

4- ¿Es menos riesgoso realizar la cirugía con anestesia local?

«Esto es relativo al criterio de cada cirujano y de su equipo de anestesia, al analizar a la paciente.La anestesia debe ser suministrada de acuerdo al tipo de procedimiento a realizar. Por eso es que no hay que temer a este asunto, pero sí elegir siempre instituciones serias, con infraestructura y tecnología adecuadas y con profesionales debidamente habilitados para operar».

5- ¿Son mejores las prótesis lisas o rugosas?

«Ambas son muy buenas, y todo depende también del criterio del cirujano. Lo que sí podemos decir con absoluta certeza es que en la actualidad las prótesis más utilizadas son las rugosas, ya que está comprobado que tienen menor posibilidad de contractura capsular. De todos modos, algunos cirujanos siguen utilizando las lisas cuando son colocadas por detrás del músculo».

6- ¿Pueden las prótesis mamarias producir cáncer?

«De ninguna manera. El cáncer no tiene ningún tipo de relación con la colocación de implantes mamarios. Esto está demostrado científicamente. Tampoco tienen relación con ningún tipo de enfermedad autoinmune».

7- ¿Es mejor colocar el implante por delante o por detrás del pectoral?

«Esta decisión se analiza desde un criterio estético, y el cirujano definirá cuál es la opción idealde acuerdo a las características de cada paciente y a su criterio profesional».

8- ¿Conviene solicitar al cirujano prótesis redondas o con «forma de gota»?

«Debemos entender que la función principal de un implante mamario es aportar volumen. La forma que quiera darse a dicho volumen depende más de la anatomía de la paciente que de sus gustos. En otras palabras, un cirujano bien entrenado debe recomendar a la paciente la forma que a su criterio brindará a la paciente un mejor resultado final, teniendo en cuenta su cuerpo. En general, las prótesis con forma de gota son utilizadas para casos de reconstrucción mamaria total postmastectomía (extracción total de la mama por cáncer). En este punto es fundamental el consejo del profesional interviniente en pos de lograr el mejor resultado».

9- ¿Si tengo las mamas «caídas», necesito prótesis?

«En relación al punto anterior, reiteramos el concepto fundamental de que las prótesis mamarias tienen la función principal de aportar volumen, pero no levantan ni sostienen el seno. Entonces, esta pregunta no es aplicable al caso, aunque se realiza casi a diario en el consultorio. Si lo que necesitamos es levantar las mamas caídas, entonces no estamos hablando de colocación de prótesis sino de otro procedimiento llamado ‘mastopexia’. Este consiste en quitar la piel excedente de la mama y reacomodar la glándula, dándole una mejor forma. Los implantes se utilizan sólo en caso de que, además de levantar la mama, se quiera agregar volumen».

10 – ¿Es posible que mis mamas queden más juntas?

«Un buen cirujano tiene que guiar el procedimiento hacia el resultado buscado. En ese sentido, y respondiendo a este interrogante, las mamas se ubican -en general- por fuera del esternón. Por lo tanto debe haber un espacio de dos o tres centímetros entre ambas. Habitualmente utilizamos como parámetro para realizar la cirugía la distancia existente entre la línea media y el pezón. Esta debe ser entre ocho y diez centímetros, de acuerdo al ancho del tórax y la contextura. La posición de las mamas debe evaluarse estando la persona de pie y sin ropa. En esta posición, no es normal que las mismas estén juntas. Con un corpiño, en cambio, se puede influir en este sentido».

Para finalizar, Martínez Rinaldi remarcó que lo más importante es que la paciente se ponga en las manos profesionales adecuadas. «Toda cirugía –por el sólo hecho de serlo- tiene alguna posibilidad de riesgo, pero estos se reducen al mínimo cuando el procedimiento es realizado por expertos y en el marco de centros médicos con todos los recursos y equipamientos para este tipo de procedimientos», sentenció.

infobae.com

 

Software ayuda a controlar el crecimiento y peso de niños en edad escolar

Médicos del Ministerio de Salud bonaerense controlan el crecimiento y la tensión arterial de los niños de entre 6 y 11 años a través de una nueva herramienta software creada por la cartera sanitaria, que permite así diagnosticar de manera temprana casos de sobrepeso, obesidad o tensión arterial elevada.

Esta herramienta informática permitió conocer el año pasado los primeros datos que indicaron que el 24,2% de los chicos de entre 6 y 11 años presenta exceso de peso, mientras que en el 18,4% se halló algún nivel de obesidad, de acuerdo a las curvas de medición del crecimiento avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La coordinadora del Programa Armando Salud, María Laura Sansalone,afirmó que «se estima que 3 de cada 10 chicos y adolescentes que presentan sobrepeso entre los 10 y 14 años serán adultos obesos«.

«Conocer el estado nutricional de los chicos, nos permite diseñar políticas públicas de acuerdo a sus necesidades», explicó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia al explicar los fundamentos del Plan de Salud Escolar y remarcó que «hoy tenemos que poner especial atención en el preocupante aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la niñez, tendencia que se acrecienta en todo el mundo».

El Plan de Salud Escolar de la Provincia consiste en realizar controles médicos integrales y establecer un diagnóstico sobre los niños en edad escolar, siempre con consentimiento de los padres, mientras que cuando a un chico se le detecta algún problema de salud, se le consigue un turno en un hospital con el especialista que corresponda y se hace un seguimiento del tratamiento.

Luis Crovetto, director de Atención Primaria de la Salud, a cargo del Plan, explicó que la nueva herramienta software sirve «para optimizar ese trabajo, ya que permite la valoración del estado nutricional en niños de 6 a 11 años de forma automática y eficaz, minimizando el tiempo de registro y procesamiento de datos tanto a nivel individual como colectivo, al tiempo que permite evaluar el crecimiento de los niños».

Daniel Otero, uno de los diseñadores de este software antropométrico, señaló que «el sistema de registro es sencillo y fue pensado para alivianar el trabajo de los municipios, que son los encargados de enviar los datos a la Provincia».

Explicó que «primero se carga la fecha de nacimiento del niño, y el programa calcula automáticamente la edad en años y en meses, luego se suman talla y peso para que el software devuelva el índice de masa corporal».

«Por último, también se incorpora la presión arterial sistólica y diastólica, para conocer si el niño tiene presión arterial elevada, siempre de acuerdo a los parámetros que establece la Ooeganización Mundial de la Salud (OMS)».

Hasta ahora, son nueve los distritos que comenzaron a validar el software: Brandsen, Ezeiza, General Belgrano, Ituzaingó, Marcos Paz, Morón, San Vicente y Las Flores. No obstante, el ministerio de Salud creó un manual explicativo para facilitar el aprendizaje a su uso.

Los especialistas en nutrición recomiendan, para mejorar la alimentación infantil, «empezar el día con un buen desayuno; realizar las 4 comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena); evitar colaciones improvisadas; sumar colores a la dieta y evitar alimentos ultraprocesados y promover el consumo de agua y limitar el de gaseosas».

minutouno.com

 

 

España expulsa a ancianos extranjeros que no puedan pagar salud privada

La medida se enfoca aun en personas que tengan sus papeles de residencia en regla, pese a que el requisito no se les exigió en el momento de obtener el permiso para vivir en España.

Continúa en España la andanada del Gobierno de Rajoy para exterminar el Estado de Bienestar. En este caso, ha iniciado un proceso para expulsar ancianos extranjeros que poseen permiso de residencia y a los que la Seguridad Social les niega la tarjeta sanitaria por no carecer de cobertura sanitaria privada en su país de origen, elemento que no se les exigió en el momento de que se les concedieron los papeles. «Más que una cuestión de dinero, es de derechos humanos, de justicia. Lo que está pasando es inhumano. Que vayan a expulsar a una persona de 86 años, que tiene a toda su familia aquí…», afirma Nuria (nombre ficticio), nuera de Estela, una mujer argentina que llegó a España hace tres años.

En mayo de este año la familia recogió la notificación de la Delegación del Gobierno en Madrid en la que amenazaba con expulsar a la anciana por no haber llegado con un seguro privado. Tras recurrir la notificación, este mes han recibido una resolución del Gobierno en la que se reitera la postura: Estela no tiene derecho a la tarjeta de residencia –expedida hasta diciembre de 2017– por carecer de seguro médico.

Debido a la reforma sanitaria del Gobierno de 2012, el Ejecutivo español entiende que estas personas, que no han cotizado antes en el país, no tienen derecho a la sanidad pública porque no pueden suponer «una carga» para el Estado. Francisco Solans, especialista en Derecho de Extranjería, sostiene que la Administración «está abusando de la figura de la extinción» y que, aunque se tratara de un error al haber otorgado los permisos, «es muy discutible que se extingan las tarjetas de residencia».

Hasta el momento, la justicia ha considerado que el Instituto Nacional de la Seguridad Social no puede negar la tarjeta sanitaria a un familiar reagrupado con la excusa de que debería tener un seguro médico, ya que este criterio no fue requerido previamente para autorizar su residencia.

Fuente:  continental.com.ar

 

Hambre emocional: las mujeres comen dulces, los hombres ‘pican’

Un estudio revela que hay diferencias de género a la hora de atacar la heladera. Ellas lo hacen por tristeza y ansiedad, ellos movidos por la ira.

Por Rosalía Draletti (*)

Ya es un ícono del cine: cuando el personaje de Bridget Jones sufría por amor, ahogaba sus penas en comida y se gratificaba comiendo helado y galletitas. Pero esto no pasa sólo en Hollywood: según estudios recientes, las mujeres comen de más cuando son guiadas por emociones como la tristeza y la ansiedad. Y el enojo, en cambio, es la emoción que más lleva a los hombres a abrir la heladera para darse atracones, especialmente de noche.
Así lo demuestran los resultados de un informe del Centro médico Dra. Katz: el “hambre emocional” –o la necesidad de consumir alimentos guiados por las emociones– afecta sobre todo a las mujeres y es una de las causas más significativas en el aumento de peso.

Más del 74 % de los encuestados asegura que necesita canalizar la ansiedad diaria a través de la comida. Por otro lado, el 40% de las mujeres dice que, en los períodos en que está triste, come de más.
“Lo que pudimos observar es que las mujeres son más comedoras emocionales, tienden a usar la comida como una forma de regular las emociones. Pero al mismo tiempo, es el hombre el que tiene comportamientos más desordenados, con porciones excesivas y grandes atracones”, explica Mónica Katz, médica especialista en nutrición y directora del estudio. A la noche es el momento en que casi el 47% de los hombres tiende a concentrar la comida. Así es como lo vive Federico Sáez todos los días: “A veces, durante el trabajo, el almuerzo se pasa de largo o es un simple tentempié, después no hay merienda y por eso a la noche devorás la heladera. Es el momento en que se acumulan el cansancio, los problemas del día, y la comida me resulta una válvula de escape”, relata. “Lo peor de todo es que, casi inconscientemente, termina volviéndose un hábito. Y tiene que ver con la ansiedad en que vivimos”, agrega.

Según el informe –que incluyó a 481 personas de distintas edades y contexturas físicas–, aquellas que manifiestan comer de más al estar tristes o enojadas presentan índices de masa corporal mayores a los que no lo hacen. También el tipo de alimentos a los que recurren varía según el género: mientras los varones prefieren los alimentos salados, las mujeres se inclinan por lo dulce.

Sin solución. Desde la psicología, la relación que se tuvo con la comida desde la infancia puede ser clave para entender el comportamiento al llegar a la adultez. “La alimentación es el primer contacto afectivo que tiene el ser humano desde la lactancia. Si cuando un bebé llora, lo único en que se piensa es que tiene hambre y se lo alimenta, es posible que esa persona cada vez que tenga una situación emocional complicada, crea que tenga hambre y la canalice con comida”, sostiene María Teresa Calabrese, psiquiatra y psicóloga de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Esa necesidad de comida es la que siente Florencia Díaz, por ejemplo, cuando está impaciente o nerviosa. “Los días en que me siento ansiosa es cuando más como. Siento que canalizo los nervios a través de la comida y, sí, lamentablemente me doy cuenta que como de más. Es como una forma de matar el tiempo”, cuenta. Es que, según los especialistas, ingerir comida en los momentos de nervios trae un efecto de calma instantánea, aunque no soluciones a largo plazo. Así lo explica Katz: “Se habla de las comidas de confort, como papas fritas o golosinas, que evocan a situaciones agradables de la infancia. Lo que se busca es la sensación, no la comida en sí”. Y advierte: “Como el alimento disminuye la hormona principal del estrés, resulta una estrategia para lograr bienestar momentáneo y calma. El problema es que las próximas veces, esa persona va a volver a recurrir a la comida y no a un amigo, un deporte o un especialista”.

El aburrimiento suma kilos en ‘Gran Hermano’

En distintas ediciones del programa Gran Hermano, varias integrantes aumentaron de peso mientras pasaban los días recluidas dentro de “la casa”. En 2001, Silvina Luna sorprendió por su cuerpo antes y después de ingresar en el reality. Lo mismo ocurrió en 2007 con Marianela Mirra, a quien, en las emisiones del programa, se la veía comiendo por ansiedad.
Así es como la alimentación se vuelve uno de los elementos principales del programa. En la pantalla, hoy se puede ver a los participantes abriendo la heladera, pidiéndose entre ellos “dejar algo para los demás”, y a las mujeres decir “no sé qué ponerme” por haber sumado kilos.
Es que comer por aburrimiento también es una de las situaciones más comunes, y una de las emociones que fueron analizadas en el estudio. “Cuando estoy en casa y sin cosas que hacer, abro la heladera y me preparo comidas para matar el tiempo. No me hace sentir culpable, pero me doy cuenta que, en esos momentos, comer es algo mental y no físico”, dice Rosario López (24).

rouge.perfil.com

 

 

Aprueban nueva droga contra el colesterol malo

Inyectable. Para pacientes con un tipo especial de hipercolesterolemia familiar o con reacción adversa al medicamento habitual.

La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), referente en materia regulatoria a nivel internacional, aprobó una droga inyectable para bajar el colesterol malo en un grupo de pacientes. Se trata de aquellos que tienen una variante de hipercolesterolemia familiar (heredada) llamada “heterocigota”, y también para quienes no es efectivo el tratamiento habitual con estatinas o que presentan efectos colaterales con esos medicamentos.

La droga se llama “alirocumab” y será comercializada bajo la marca Praluent. Fue desarrollada en forma conjunta por el laboratorio francés Sanofi y el norteamericano Regeneron Pharmaceuticals. Se trata de un anticuerpo monoclonal: una proteína producida en laboratorio que identifica y neutraliza alguna sustancia o agente dañino en el organismo. En este caso, su blanco de ataque es una proteína específica llamada PCSK9, a la cual inhibe por inyección subcutánea. La modalidad de comercialización, se cree, será a través de jeringas o lapiceras que los pacientes utilizarán cada dos semanas.

Los anticuerpos monoclonales son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune y están diseñados de tal forma que se unen con moléculas que tienen un carácter antigénico (contrario o dañino para el organismo). Se reconoce el trabajo pionero en investigación con anticuerpos monoclonales al químico argentino nacionalizado británico César Milstein, quien ganó en 1984 el Premio Nobel por sus descubrimientos en esa materia.

Julián De Luca, director médico de Sanofi Argentina, explicó a La Voz del Interior, que el medicamento “tendrá una acción directa sobre los receptores en el hígado, lo que permitirá una disminución muy importante de LDL”.

Sucede que el PCSK9 reduce el número de receptores que hay en el hígado que eliminan el colesterol LDL (también conocido como “colesterol malo”) de la sangre. La droga aprobada por la FDA inhibe la actividad del PCSK9, lo que eleva la cantidad de receptores y, de esa forma, reducir el colesterol LDL.

De Luca informó que la droga también está siendo evaluada por la autoridad regulatoria argentina, Anmat. “En estados unidos ya se comercializa”, completó.

Metas

“El colesterol LDL normal debe ser inferior a 100 mg, pero en casos donde hay otros factores de riesgo, como diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, etcétera, o en los casos en los que el paciente ya tiene lesiones arteriales, se buscan valores muy inferiores (debajo de 70mg/dl)”, explica Cecilia Cravero, médica, especialista en Cardiología. “Estos pacientes a veces requieren tratamientos con altas dosis de estatinas o asociarlas a otros hipolipemiantes, con las consiguientes complicaciones o efectos colaterales. De allí la importancia del alirocumab, que, en principio, tiene un efecto mas efectivo en dosis menores”, añade.

El grupo de fármacos conocido como “estatinas” inhibe la síntesis de colesterol en el hígado (allí se sintetiza más del 60 por ciento, contra un 15 por ciento en el intestino), con el fin de disminuir sus niveles en el torrente sanguíneo.

“Hasta ahora siempre estamos tratando de disminuir la síntesis, con esta droga ampliaremos la cantidad de receptores”, señala Luis Lema, médico cardiólogo del Instituto Modelo de Cardiología (IMC).

“Las estatinas fueron una revolución en el tratamiento del colesterol, permitieron reducir los eventos cardiovasculares”, destaca Lema. Pero admite que los pacientes que no pueden reducir los niveles de colesterol pese a cumplir con el tratamiento “sienten una gran frustración”. Subrayó, sin embargo, que la droga aprobada por la FDA es para un grupo específico de pacientes.

En tanto, De Luca, advirtió que “todos los pacientes deben lograr y mantener un cambio de hábitos, variar su alimentación y realizar actividad física, entre otras cosas”, aunque la acción terapéutica de esa modificación no sea suficiente.

Aunque no se piense en todo el universo de pacientes con colesterol alto, los especialistas afirman que esta innovación terapéutica en el ámbito de la prevención cardiovascular es esperanzadora en un sentido amplio.

Para conocer el tipo de hipercolesterolemia que tiene una persona es fundamental conocer y tener presentes sus antecedentes familiares. Hablar de esta enfermedad entre padres e hijos ayuda en la detección y en el tratamiento.

lavoz.com.ar

 

Gualeguaychú: Hay cinco casos de Gripe A declarados en el hospital Centenario

En una conferencia de prensa brindada el miércoles en el hospital Centenario, el director Hugo Gorla junto a su equipo médico explicaron cómo fue evolucionando el virus y las medidas que se están tomando para controlarlo.

El director del hospital Centenario Hugo Gorla negó que haya una epidemia de Gripe A en Gualeguaychú. En las últimas semanas se detectaron siete casos y hay ocho pacientes en observación. Hay cinco casos de Gripe A declarados en el hospital.

En una conferencia de prensa brindada el miércoles en el hospital Centenario, el director Hugo Gorla junto al equipo médico de Epidemiología, Neumonología y de Terapia Intensiva explicaron cómo fue evolucionando el virus y las medidas que se están tomando para controlarlo.

“No estamos en una endemia o en un brote sino en una circulación viral de acuerdo a lo que es estacional. Lo que estamos viendo entre los pacientes graves o internados con gripe, son los que no tienen una cobertura de la vacuna para esta infección viral”, dijo Gorla.

Desde el jueves 23 de julio hasta el miércoles 29 se confirmaron a cinco infectados por Gripe A de acuerdo a la tipificación oscila entre lo que es H1N1 y H2M3 que es la cepa que tiene contenida la vacuna para la gripe este año, publica El Argentino.

Gorla remarcó que hay “ocho personas con estudios pendientes”, el pico de la transmisión viral comenzó hace tres a cuatro semanas, pero reconoció que las consultas “disminuyeron”. Reiteró que la mayoría de los casos de gripe A detectados “no estaban vacunados, esto fue lo que se vio en los casos graves y en lo que fueron dados de alta”.

En cuanto a la parte pediátrica indicó que: “No se dio este tipo de patología, pero si hubo enfermedades de infecciones respiratorias, bronquiolitis y neumonías propia de la estación que esta semana disminuyeron”.

Desde el punto de vista nosocomial: “Todavía no tomamos ninguna medida porque esto sólo es un brote, está muy lejos de lo que fue el 2009 en la que teníamos entre 600 a 800 consultas diarias, en cambio ahora apenas llega al 10% de lo que son las consultas comunes de todos los días”.

Gorla aconsejó “vacunación” y una consulta rápida al médico entre las 48 horas desde el momento de la aparición de los primeros malestares para poder observar en los pacientes síntomas importantes de gripe como “mialgia (dolor muscular) y fiebre alta para tomar la determinación de internar al paciente o no”.

En cuanto a las camas disponible en terapia intensiva para la internación, el director del Hospital dijo que: “La mitad de la capacidad de internación del nosocomio está ocupado por causas accidentológicas, luego tenemos una terapia intensiva en AGOS que no está funcionando y nos queda la terapia de San Lucas”.

En tanto la responsable del departamento de Epidemiología del hospital, Elina Villaroel, explicó que el monitoreo del virus de la gripe es constante y agregó que “se detectó un aumento en la neumonía y ahora estamos volviendo a los canales normales”, al tiempo que aclaró que: “Hay disponibilidad de medicamentos a nivel provincial y en el Hospital para atender los casos de gripe”.

A dos semanas de las elecciones primarias, donde miles de personas concurrirán a los establecimientos educativos a votar, la consulta al director del hospital fue: ¿Cuáles son las recomendaciones a tomar por la población?

“Son las mismas que hacemos diariamente, la prevención, tratarse enseguida por un síntoma gripal, aislarse y si no mejora en las 48 horas consultar con el médico y tener en cuenta todas las medidas de higiene, el alcohol en gel, tratar de toser de determinada manera y tratar de no propagar ningún virus y sobre todo vacunarse, en particular los que están en los grupos de riesgos”, cuya cobertura debe alcanzar al 95%.

El médico neumonólogo, Adolfo Weimberg, aconsejó que la vacunación contra la gripe “no sea tomado como algo individual, sino como algo de responsabilidad social por ser una de las formas de frenar las epidemias”.

 

René Favaloro: a 15 años de un suicidio que retrató una época

El 29 de julio de 2000 el prestigioso cardiocirujano se quitaba la vida agobiado por la crisis que atravesaba su fundación y decepcionado ante la falta de respuestas por parte de autoridades y empresarios.

EL prestigioso cardiocirujano René Favaloro se suicidaba hace 15 años al dispararse en el corazón, agobiado por la crisis que atravesaba su fundación y decepcionado ante la falta de respuestas por parte de las autoridades y de los empresarios.

El 28 de julio de 2000, un día antes de su muerte, Favaloro le envió una carta al entonces presidente Fernando de la Rúa en la que le pedía ayuda para obtener fondos de salvataje por la crítica situación financiera de su fundación.

Según confió después el propio De la Rúa, el cardiocirujano concluyó la misiva con una frase lapidaria: «Estoy desesperado».

Entre otras dificultades, la Fundación reclamaba cerca de dos millones de pesos/dólares adeudados por el PAMI, el organismo previsional entonces encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, recientemente electo como jefe de Gobierno porteño.

«La carta llegó el viernes y me enteré ayer (lunes)”, confesó De la Rúa ante las cámaras de América TV. “Él me pedía si podía interceder ante empresarios para obtener una donación de seis millones de pesos», dijo el primer mandatario.

En otra de las siete cartas que dejó antes de quitarse la vida,a los 77 años, Favaloro condenó la corrupción de médicos, sindicalistas y prestadores.

“Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente)”, explicaba.

Sin embargo, Rodríguez Larreta, entonces interventor del PAMI, aseguraba que “no tenía una deuda verificada con la Fundación”, y los únicos incumplimientos que existían “eran unas facturas vencidas correspondientes a los años 1993 y 1995, que no figuraban en los libros contables de la obra social”.

El próximo jefe de Gobierno porteño propuso una conciliación obligatoria y revisar todas las historias clínicas asignadas a las facturas para verificar si existía esa deuda de casi dos millones de dólares del PAMI con la Fundación.

“Estoy pasando uno de los momentos más difíciles de mi vida, la fundación tiene graves problemas financieros. En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir”, escribió Favaloro en una de las cartas que dejó a modo de despedida.

Nacido el 12 de julio de 1923 en el barrio “El Mondongo” de La Plata, e hijo de un carpintero –Manuel— y de una modista –Ida Raffaelli–, Favaloro ingresó a la Facultad de Medicina de Universidad Nacional de La Plata a fines de los años 30.

Realizó su residencia en el Hospital Policlínico de la capital bonaerense, donde vivió durante dos años de forma muy austera entre los pacientes que atendía, hasta que se recibió en 1949.

A poco de graduarse, le llegó una carta de un tío, quien vivía en la localidad de Jancito Aráuz, en la zona desértica de La Pampa, en la cual le contaba que en se pueblo de 3500 habitantes se necesitaban médicos.

Junto con su hermano Juan José puso en marcha un centro asistencial y logró reducir la mortalidad infantil en la zona, al igual que las infecciones en los partos y la desnutrición, todo gracias a campañas de difusión sanitarias que realizaba con la ayuda de las Iglesias, las escuelas y las instituciones intermedias.

En ese entones, Favaloro volvía una vez por año a La Plata, donde además de presenciar algún partido de Gimnasia, el club de sus amores, aprovechaba sus visitas para ponerse al día en materia de conocimientos médicos.

La cirugía toráxica era uno de los temas que más le interesaban, y lo entusiasmaba la idea de viajar a Estados Unidos con el propósito de nutrirse de los últimos avances en materia de intervenciones cardíacas.

Tras 12 años como médico rural, se traslada a Cleveland, y tras trabajar en el tratamiento de las afecciones vasculares comienza a interesarse, en 1967, por la utilización de la vena safena en las intervenciones coronarias.

La estandarización de esa técnica sería conocida como bypass, y sus especificidades serían publicadas en 1970 en revistas especializadas de los Estados Unidos.

En 1971, Favaloro retorna al país con el deseo de crear una clínica de alta complejidad similar a los centros asistenciales en los que había trabajado en el exterior.

Cuatro años más tarde nace la Fundación Favaloro, donde se formaron más de 450 residentes provenientes de las provincias argentinas y de los países de Latinoamérica.

En 1980, creo el laboratorio de Investigación Básica, dependiente del área de formación de la Fundación, y sobre la base de esta experiencia se creó en 1998, la Universidad Favaloro.

La Fundación atendía afecciones que iban más allá de lo cardivosaculares, y recibía pacientes que eran derivados desde diversas obras sociales.

En 2000, ese emprendimiento médico de excelencia que había creado ese doctor formado en el campo y nacido en los barrios más postergados de su ciudad, acarreaba una deuda de 18 millones de dólares.

El 29 de julio de ese año, se encerró en el baño de su casa y se pegó un tiro en el corazón, hundido en una profunda depresión y “cansado de luchar y galopar contra el viento, como decía Don Ata (en referencia a Atahualpa Yupanqui)”, decía en una de las siete cartas en las que intentaba explicar su decisión.

telam.com.ar

Humor científico: la clave para una mejor divulgación de conocimientos

Para que los avances científicos puedan llegar al común de la gente, los investigadores tomaron cursos de Stand Up y se los podrá ver en la feria Tecnópolis.

Los científicos hablan de células, selección natural y radioactividad…y la gente se ríe a carcajadas. Devenidos en humoristas, a través del Curso de Stand Up Cíentífico dictado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, los investigadores ensayan un nuevo camino para divulgar el conocimiento que día a día producen desde sus laboratorios e institutos.
«El curso, de cinco meses de duración, se enmarca dentro de una serie de acciones que estamos llevando a cabo y que tienen como objetivo darles elementos a los investigadores para poder comunicar mejor la ciencia”, explica a la Agencia CTyS la doctora Vera Brudny, coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación.
Así, los investigadores de distintas disciplinas que asistieron al curso contaron con clases sobre divulgación científica y sobre la dinámica propia de un show de Stand Up y sus elementos, como la construcción de chistes, la interacción con el público y el trabajo gestual, entre otros. El encargado de las clases sobre las facetas de Stand Up fue el reconocido humorista Diego Wainstein.
La decisión de llevar al cabo el curso no fue azarosa, sino que tuvo como antecedentes un Seminario de Comunicación para científicos y un Taller de Narración Oral Escénica para la Comunidad Científica. Ambos fueron organizados por el Programa que dirige la doctora Brudny y estuvieron dictados por Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático español creador del grupo de monologuistas científicosThe Big Van Theory, en una clara alusión a la casi homónima serie estadounidense sobre científicos.
«Ambas experiencias tuvieron mucha aceptación y convocatoria, al punto que tuvimos que dejar mucha gente afuera por falta de cupo- señala Brudny-. Este año tuvimos la posibilidad de hacer un curso más largo y la demanda en la inscripción también fue alta, por lo que hicimos una selección de los participantes”.
Algunos de los proyectos surgidos en este Curso de Stand Up científico se presentan en Tecnópolis en las próximas semanas, más precisamente en la Nave de las Ciencias. El sábado fue el turno de los investigadores Alejandro Saint Stevens, Fernando Schapachnik y Nadia Chiaramoni, en tanto que el sábado se presentaron Martín Farina, Pepe Jaramillo y Daniela Sganga.
La ciencia, ¿cosa seria?
Facundo Álvarez es investigador del CONICET y actualmente divide su tiempo entre su doctorado en Neurofisiología y el proyecto El Gato & la Caja, un sitio de divulgación científica que fundó junto a dos colegas científicos y donde busca hacer llegar la ciencia al público a través de un lenguaje informal y mucho más descontracturado. Por eso no dudó en anotarse al curso de Stand Up ni bien se enteró de su existencia.
«Me pareció una excelente idea experimentar con este curso, porque de hecho no hay ninguna experiencia similar en ningún lado”, asegura Álvarez y agrega que si bien combinar ciencia con humor tiene sus dificultades, los resultados pueden ser muy buenos.
A la hora de difundir contenidos tan específicos, el científico considera que «el humor siempre sirve porque despierta cosas en el otro y genera cierta interacción. Todo lo que se pueda decir a través del humor llega de manera más efectiva y la ciencia no es la excepción”.
Otra de las participantes del curso fue Gisela Kristoff, doctora en Química e investigadora del CONICET quien, al igual que Álvarez, también cuenta con experiencias en el área de divulgación científica. En su caso, llevó a cabo dos obras de títeres para chicos con la idea de prevenir enfermedades por aguas contaminadas. El proyecto surgió a través de un programa de extensión financiado por la UBA.
Para Kristoff, la propuesta de hacer Stand Up con contenido científico es todo un desafío pero también un camino válido para hacer llegar la ciencia a la gente. «Si bien la idea no es que el público entienda algo muy complejo, sí buscamos prender una lucecita de interés en el otro. Las personas nos escuchan, se entretienen y de paso se llevan pequeños conceptos. Ahí el humor es esencial”, destaca la investigadora.
Un cambio de paradigma
Para la doctora Brudny, las distintas iniciativas a la hora de fomentar la divulgación científica y de desarrollar estrategias para comunicar la ciencia a todo público son esenciales. Allí, las nuevas generaciones parecen jugar un rol clave.
«Muchos científicos jóvenes están captando muy rápidamente que hay una necesidad de contar qué es lo que se hace en los laboratorios y de transmitir en qué consiste la ciencia”, asegura la coordinadora del Programa de Popularización. Asimismo, destaca que muchas de las variables de trabajo de los científicos son compartidas y comunes a otras actividades de los ciudadanos en su vida cotidiana.
En la misma línea, Facundo Álvarez resalta la importancia de que la ciencia no llegue solamente en forma de soluciones o medicamentos, sino también como conocimiento. «Difundir el modo en que el científico trabaja o los métodos que usa puede servir para cualquier otro ámbito de la vida. De esta forma, cambia la forma de entender tu entorno e incluso entenderte a vos mismo”, subraya.
Kristoff, por su parte, toma a la divulgación científica como una forma de devolución a la sociedad y un camino para establecer vínculos con la misma. «Hay una gran parte de la comunidad científica que no ve con buenos ojos las actividades de divulgación. De hecho, para los concursos para docente las tareas de extensión valen muy poco. Se puede ser muy riguroso en las actividades científicas y además emplear tiempo en tareas de divulgación”, concluye.
Fuente: Agencia CTyS y Diario9dejulio.

Investigadores puertorriqueños evidencian que la cirugía bariátrica cura la diabetes

Un estudio realizado por cardiólogos puertorriqueños en el Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Dr. Federico Trilla, en Carolina, evidenció que cirugía bariátrica en pacientes mórbidos cura la diabetes, según indicó en entrevista con la Revista Puertorriqueña de Medicina y salud Pública (MSP) www.medicinaysaludpublica,com el profesor de Cardiología del Recinto de Ciencias Medicas (RCM, el doctor Pablo Iván Altieri.

La investigación fue hecha junto con el estudiante Gil de la Madrid, “fellow” del RCM, quien analizó en conjunto con el doctor Altieri, un corte de 100 pacientes los que se le realizó la cirugía bariátrica.

Dicha operación fue hecha por el doctor Alberto Suárez Domínguez, Director del Centro de Cirugía Bariátrica del Hospital de la UPR en Carolina.

Es conocido que la obesidad es uno de los mayores problemas de salud que enfrentan los puertorriqueños. Según el doctor Altieri, aproximadamente el 25% de las personas obesas de la isla que necesitan de este tipo de operación, solo un 3% se realiza la cirugía.

Este tipo de intervención quirúrgica que reduce el tamaño del estómago es una costosa que podría rondar los $20 mil, donde solo cualifican pacientes con obesidad mórbida.

Además, la diabetes es una enfermedad cardiovascular que hoy día afecta a los puertorriqueños desde los 40 años en adelante y que continúa en aumento entre la población.

De los 100 pacientes evaluados, 79% eran mujeres y el 29% varones. De paso, el 44% eran pacientes diabéticos.

“Cuando hay obesidad mórbida ahí no hay dieta, ni pastillas, que pueda ayudar. Hay que hacer cirugía bariátrica. Este es el primer trabajo publicado en el mundo latinoamericano y se hace en Puerto Rico. Este tipo de cirugías produce unos cambios fascinantes en estos pacientes con obesidad mórbida porque cura específicamente la diabetes mellitus en muchos pacientes”,

“El trabajo se concentrará en presentar los cambios metabólicos después de cirugía bariátrica. La diabetes tipo 2 tiene una incidencia bien alta en Puerto Rico. Se encontró que habían cambios significativos a los 12 meses de los pacientes haberse realizado la cirugía. En cuanto a la masa corporal, hubo una reducción de 14% kg por metro cuadrado. Asimismo, los pacientes rebajaron alrededor de 86 libras y los triglicéridos disminuyeron 28% mg por decilitro”, detalló.

Además, el colesterol disminuyó en un 15% y los niveles de azúcar bajaron en un 11% mientras que el colesterol bueno aumentó 6% y las células del cuerpo absorbían mejor la insulina.

“Luego de la cirugía ocurren unos cambios hormonales porque la comida, una vez reducido el estómago, se envía directo al intestino delgado y ahí ocurren los cambios hormonales a nivel de insulina, entre otras, que mejoran la salud del paciente y hace que las células sean más sensitivas a la insulina para que hagan sus funciones que se pierden cuando ocurre la diabetes”, explicó.

“Este tipo de cirugía mejora la salud de estos pacientes hispanos, especialmente los lípidos. Aunque hay otros factores que también ayudan a la pérdida de peso. La población no puede creer que la cirugía no es para todo el mundo ni es la primera opción para rebajar. Además, el gobierno de Puerto Rico tiene que envolverse en una política pública contra la obesidad. Los jóvenes deben hacer más ejercicios y deportes”, puntualizó.

Los hallazgos de la investigación se presentarán en el tercer congreso mundial de Diabetes y Cirugía Bariátrica que se llevará a cabo en Londres este próximo 28 de septiembre.

Fuente: http://www.noticias247.pr/index.php/ciencia-y-tecnologia/3334-investigadores-puertorriquenos-evidencian-que-la-cirugia-bariatrica-cura-la-diabetes

Advierten sobre los límites de la nueva droga contra el colesterol malo

La aprobación por parte de la FDA de un medicamento para el LDL tuvo gran repercusión mediática. Para qué casos sirve.

La semana pasada la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó el medicamento Alirocumab, que permite disminuir los niveles de colesterol LDL (llamado colesterol malo). La nueva droga (comercializada como Praluent) fue pensada para personas con colesterol alto hereditario y con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, y reduce en un 60% los niveles de LDL. Debido a la gran difusión que tuvo en medios de todo el mundo y a su especificidad, médicos tucumanos explican el alcance y el manejo de esta droga y dan indicaciones sobre a qué pacientes está destinada.

Factores de riesgo

“El colesterol es uno de los tres factores de riesgo mayores que predisponen al padecimiento de la ateroesclerosis (diferente a la arterioesclerosis). Se trata de una enfermedad que afecta a la gente relativamente joven entre los 30 a 60 años cuyo nombre proviene del griego ateros, que significa papilla. Esta papilla va tapando las arterias de a poco hasta una obstrucción total en cualquier territorio arterial. Lo más notable es en las coronarias, cuando se produce un infarto de miocardio. Los otros dos factores de riesgo mayores son el tabaquismo y la presión arterial elevada”, empieza a describir el doctor José Francisco De Rosa (MP1150), médico especialista en cardiología y agrega que hay factores subyacentes que también inciden en la generación de ateroesclerosis que son la dieta imprudente y la falta de actividad física, además de los factores psicosociales donde se destacan la pobreza y el estrés en sus diferentes matices (social, laboral y familiar). A todo esto, el médico tucumano sumó que al enfermo hay que mirarlo en forma total, por lo que se debe tener en cuenta su edad y sus antecedentes familiares.

“Hasta el 85 no se conocían los mecanismos que elevaban el colesterol y recién en el 87 se descubrió una droga que interrumpe la formación de colesterol, principalmente en el hígado, que es el sitio donde mayor producción de colesterol hay. Se trata de las Estatinas, agrega De Rosa, que en el año 1987 fue el primero en usar una Estatina (Lovastatina) en un paciente con colesterol elevado. Con el tiempo se crearon diferentes tipos y más potentes, que disminuyen el colesterol solas o asociadas con otra droga, el Ezetimibe.

Estas sustancias no están libres de efectos adversos y un 20 a un 30% de los pacientes no las pueden tomar, porque producen dolores musculares o alteraciones digestivas. Para estos pacientes intolerantes a las estatinas fueron creadas nuevas drogas, como el de reciente aprobación: Alirocumab”, especifica De Rosa y destaca que otras dos ya han sido aprobadas en los últimos años. Se refiere a Mipomersen y Lomitapide.

“Son drogas potentes que pueden hacer descender el colesterol, hasta un 60%. Actúan de diferente maneras y no están libres de efectos secundarios. Por ello su aprobación estuvo y está destinada a pacientes con muy altos niveles de colesterol en general de origen genético”, finaliza.

La droga es distribuida por el laboratorio francés Sanofi y el estadounidense Regeneron y se venderá en una lapicera de dosis única o en una jeringa para que el paciente se la coloque cada dos semanas.

Mientras que en Estados Unidos y Europa se comercializará pronto, la droga recién llegará a Argentina en unos años, ya que la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y tecnología Médica) debe aprobarla primero.

Por su parte, Emilio Nader, jefe del Servicio de Endocrinología y Diabetes del Centro de Salud, explicó que en su especialidad recibe a pacientes diabéticos que vienen asociados con problemas de colesterol y que habitualmente se utilizan estatinas para el tratamiento de la hipercolesterolemia, pero que aproximadamente un 10% a un 30% de los pacientes no responde a esos tratamientos.

Al igual que el doctor De Rosa, el endocrinólogo resaltó que son drogas que ayudarán a muchos pacientes con elevados niveles de colesterol, pero cuya indicación es para casos específicos.

 

LA GACETA

 

Con un software antropométrico miden el estado de salud de los chicos en edad escolar

La Plata.- Permite cargar los datos de tensión arterial, talla y peso. Y devuelve el índice de masa corporal y los riesgos de hipertensión de manera individualizada y colectiva. Tips para ayudar a los padres a mejorar la alimentación de sus hijos.

Una nueva herramienta software creada por el ministerio de Salud de la Provincia permite evaluar el estado de salud general de los chicos que concurren a las escuelas primarias de la Provincia, y conocer así si tienen sobrepeso, obesidad o tensión arterial elevada, de manera práctica e individualizada.

La información que se carga en la herramienta informática creada por la dirección provincial de Atención Primaria de la Salud, surge del Plan de Salud Escolar que lleva adelante el Gobierno de la Provincia junto con los municipios, a través del cual el año pasado se conocieron los primeros datos: el 24,2 por ciento de los chicos de entre 6 y 11 años presenta exceso de peso, mientras que en el 18,4 por ciento se halló algún nivel de obesidad, de acuerdo a las curvas de medición del crecimiento avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Para el gobernador Daniel Scioli, la infancia ha sido siempre una de las prioridades de la gestión. Por eso, conocer el estado nutricional de los chicos, nos permite diseñar políticas públicas de acuerdo a sus necesidades”, dijo el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia al explicar los fundamentos del Plan. Y agregó: “Hoy tenemos que poner especial atención en el preocupante aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la niñez, tendencia que se acrecienta en todo el mundo”.

El Plan de Salud Escolar de la Provincia consiste en realizar controles médicos integrales y establecer un diagnóstico sobre los niños en edad escolar, siempre con consentimiento de los padres, mientras que cuando a un chico se le detecta algún problema de salud, se le consigue un turno en un hospital con el especialista que corresponda y se hace un seguimiento del tratamiento.

Luis Crovetto, director de Atención Primaria de la Salud, a cargo del Plan, explicó que la nueva herramienta software, sirve “para optimizar ese trabajo, ya que permite la valoración del estado nutricional en niños de 6 a 11 años de forma automática y eficaz, minimizando el tiempo de registro y procesamiento de datos tanto a nivel individual como colectivo, al tiempo que permite evaluar el crecimiento de los niños”.

Daniel Otero, uno de los diseñadores de este software antropométrico, señaló que “el sistema de registro es sencillo y fue pensado para alivianar el trabajo de los municipios, que son los encargados de enviar los datos a la Provincia”. Y explicó: “primero se carga la fecha de nacimiento del niño, y el programa calcula automáticamente la edad en años y en meses, luego se suman talla y peso para que el software devuelva el índice de masa corporal. Por último, también se incorpora la presión arterial sistólica y diastólica, para conocer si el niño tiene presión arterial elevada, siempre de acuerdo a los parámetros que establece la OMS”.

Hasta ahora, son nueve los distritos que comenzaron a validar el software: Brandsen, Ezeiza, General Belgrano, Ituzaingó, Marcos Paz, Morón, San Vicente y Las Flores. No obstante, el ministerio de Salud creó un manual explicativo para facilitar el aprendizaje a su uso.

El combo más peligroso

El sobrepeso y la obesidad constituyen severos problemas de salud en sí mismos, pero también acarrean muchos otros. “Se estima que 3 de cada 10 chicos y adolescentes que presentan sobrepeso entre los 10 y 14 años, serán adultos obesos”, explicó la coordinadora del Programa Armando Salud, María Laura Sansalone.

Por eso, si no se actúa rápido, este problema agravado y sostenido en el tiempo, sumado a malos hábitos como el sedentarismo, puede derivar en hipertensión arterial, una enfermedad erróneamente vinculada sólo con el mundo adulto: su prevalencia en la infancia es del 1 al 3 por ciento, alcanzando el 10 por ciento en la adolescencia.

“A través de la grasa corporal que comienza a alojarse en las arterias se produce una presión mayor en el tránsito de la sangre y en consecuencia un mayor gasto cardíaco”, señaló Sansalone.

Tips para mejorar la alimentación

*Empezar el día con un buen desayuno: el aporte de energía del desayuno es indispensable para el correcto funcionamiento del organismo y mucho más aún en uno que crece. Para que un desayuno sea considerado bueno, debe cubrir el 20% del total de la energía que se necesita por día.

*Realizar las 4 comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena): se aconseja procurar que el niño no saltee ninguna de ellas porque posibilitan que las raciones a consumirse posteriormente sean las adecuadas, evitando la repetición de porciones.

*Evitar las colaciones improvisadas: es importante planificar las colaciones de los chicos según las actividades que tengan cada día, a partir de sus horarios de escuela, club, actividades deportivas, artísticas. Las colaciones deben servir para evitar la improvisación con alimentos que no sean los adecuados. Ejemplos de colaciones saludables son: frutas, ensaladas de frutas, postres con frutas, lácteos en general descremados, licuados, copos o barras de cereales, pochochos caseros, entre otros.

*Sumar colores a la dieta: con el fin de promover el consumo de verduras, que muchas veces son rechazadas por los chicos, se recomienda sumarlas en sus más variados colores, respetando la estacionalidad de las mismas y buscando maneras atractivas de presentarlas en el plato de alimentos que ellos prefieran.

*Elegir pan en el desayuno y merienda: aunque parezca mentira, elegir pan antes que cualquier galletita es más saludable. El pan elaborado a través de harinas de trigo o maíz u otra, constituye una derivación del cereal que en su elaboración requiere mínima cantidad de grasa en algunos casos o sencillamente no la contiene.

*Evitar alimentos ultraprocesados: la oferta alimentaría actual, y particularmente la destinada a la población infantil, es la de los alimentos ultraprocesados, que aportan en pocos gramos muchas calorías vacías de nutrientes.

*Promover el consumo de agua y limitar el de gaseosas: la hidratación también es parte de una buena nutrición. Las gaseosas aportan mucha energía, pero sin ningún nutriente, por eso se considera que tienen “calorías vacías”.

*Proponer la cocina en conjunto y comer en familia: darle un valor especial a la buena alimentación puede ayudar a cambiar hábitos. Promover la participación de los niños en la cocina (siempre cuidando que no estén en riesgo), pensar en familia opciones alimentarias saludables y sentarse juntos a la mesa, son acciones que ayudan a ordenar y respetar la alimentación.

Fuente: http://www.banoticias.com/notas/general/11520-con-un-software-antropomtrico-miden-el-estado-de-salud-de-los-chicos-en-edad-escolar

OPS: Más de 13 millones de personas sufren hepatitis C en las América

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó el martes, en el Día Mundial contra la hepatitis, de que más de 13 millones de personas están contagiadas con hepatitis C en el continente americano, mientras que entre el 2 % y el 4 % de la población de América Latina sufre la modalidad B de esta patología.

«Día Mundial contra la Hepatitis: Prevenir la hepatitis, actuar ya» es el lema con el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido hacer un llamamiento para que los países redoblen de manera urgente sus acciones para prevenir la infección que causa los diferentes tipos de hepatitis.

En un comunicado, la OPS, con sede en Washington, alertó de que las hepatitis B y C producen cerca del 80 % de todas las muertes por cáncer de hígado del mundo y matan a cerca de 1,4 millones de personas cada año.

La Organización Mundial de la Salud estima que entre 130 y 150 millones de personas viven con hepatitis C en todo el mundo y que, en América, esta patología afecta a 13 millones de personas.

Mientras, según datos de la OPS, la hepatitis B afecta de forma desigual a la población de la región: en la Cuenca del Amazonas más del 8 % de la población sufre esta enfermedad, mientras que en algunas regiones de Estados Unidos y Suramérica la prevalencia de hepatitis C es de menos del 2 %.

En otras áreas de Latinoamérica, las tasas de infectados oscilan entre el 2 % y el 4 % de la población, según la OPS.

«La mayoría de las personas infectadas con hepatitis no lo sabe, lo que aumenta el riesgo de deterioro paulatino del hígado, cirrosis y cáncer hepático, y de transmitir el virus a otras personas», explicó el asesor principal en VIH, ITS y Hepatitis de la OPS/OMS, Rafael Mazin.

En una entrevista con Efe, el doctor José Luis Cañadas explicó que la hepatitis C se contrae principalmente por el contacto con sangre contaminada a través de transfusiones de sangre no testadas adecuadamente o mediante intervenciones quirúrgicas con elementos que no han sido correctamente esterilizados.

Según Cañadas, director médico y de asuntos regulatorios de la compañía farmacéutica AbbVie, el gran problema de la hepatitis C es que, generalmente, es una enfermedad asintomática de forma que el paciente no se da cuenta de que padece esta patología hasta que la gravedad hace aflorar síntomas.

Durante el periodo agudo en el que la enfermedad no presenta síntomas, los virus buscan una forma de quedarse en el organismo, que logra defenderse y eliminar la enfermedad con una probabilidad de entre el 15 % y el 25 %, según el doctor.

Sin embargo, en el resto de los afectados, el virus de la hepatitis C permanece y comienza a destruir las células del hígado en lo que se conoce como la fase crónica de la enfermedad.

Luego, según explicó el doctor, se pasa a la fase de fibrosis, en la que el virus ha destruido las células, estas no pueden cicatrizar, forman un tejido fibrótico que permanece en el hígado sin realizar ninguna función y esa fibrosis sigue evolucionando y puede producir cirrosis hepática entre el 10 % y 15 % de los casos.

Esa evolución maligna significa que el hígado está casi destruido y, por eso, Cañadas insistió en la importancia de realizar un diagnóstico precoz y rápido para evitar que la patología avance.

EFE

Le salvaron la vida a un anciano a través del 911

Los familiares de un anciano de 88 años que se descompensó en la ciudad rionegrina de General Roca le salvaron la vida tras recibir las indicaciones telefónicas sobre cómo realizar reanimación cardiopulmonar impartidas por el operador del programa Río Negro Emergencias, Alejandro Urrutia.

«El llamado a la línea 911 de emergencias fue recibido en Viedma el viernes pasado, cuando el abuelo había sufrido una descompensación respiratoria», informó este martes el ministro de Salud y Justicia de Río Negro, Gastón Pérez Esteban.

«Los familiares del anciano lograron implementar las indicaciones de reanimación cardiopulmonar impartidas vía telefónica por el operador, mientras se esperaba la llegada de la ambulancia y eso le salvó la vida», destacó el ministro.

Recordó los casos de la operadora Nancy Melillán, quien hace un mes ayudó a una familia de San Carlos de Bariloche para que reanimara a su pequeño hijo, y el del sargento Ricardo Cayucan, quien asistió telefónicamente a dos turistas norteamericanas que se habían perdido en cercanías al cerro Catedral.

«Estos casos reafirman que la decisión de invertir en tecnología y capacitación para el sistema de llamadas al 911, ha sido la correcta para responder a las demandas de los ciudadanos en las situaciones de emergencia», afirmó Pérez Esteban.

En tanto, el responsable del centro de monitoreo integral, oficial principal Hugo Bellini, explicó que «en el llamado al número de emergencias se solicitaba la presencia de una ambulancia debido a que un anciano se encontraba con dificultad para respirar, y a partir de ahí el agente Urrutia tranquilizó a los familiares y logró darles las instrucciones para las maniobras de reanimación cardiopulmonar».

Bellini resaltó las bondades del sistema de emergencias y el reconocimiento por parte de la sociedad rionegrina, al indicar que «se ha establecido confianza en cada uno de los llamados que se reciben, de esa manera se logra resolver satisfactoriamente las dificultades que surgen»

Fuente:  http://www.diariouno.com.ar/pais/Le-salvaron-la-vida-a-un-anciano-a-traves-del-911-20150729-0047.html