“CUIDA LA VIDA, VALE LA PENA”

VATICANO

Sumario
– “CUIDA LA VIDA, VALE LA PENA”. EL PAPA ENVÍA UN MENSAJE A LOS CATÓLICOS DE INGLATERRA, ESCOCIA, GALES E IRLANDA CON MOTIVO DE LA JORNADA POR LA VIDA
– INTENSO PROGRAMA DEL PAPA DURANTE SU VIAJE APOSTÓLICO A RIO DE JANEIRO
– ACTOS PONTIFICIOS

“CUIDA LA VIDA, VALE LA PENA”. EL PAPA ENVÍA UN MENSAJE A LOS CATÓLICOS DE INGLATERRA, ESCOCIA, GALES E IRLANDA CON MOTIVO DE LA JORNADA POR LA VIDA

Ciudad del Vaticano, 17 julio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado a los católicos de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda un mensaje con motivo de la Jornada anual por la vida que se celebra en Escocia el 28 de mayo, en Inglaterra y Gales el próximo domingo, 28 de julio, y en Irlanda el primer domingo de octubre. El lema de la edición de 2013: “Cuida la vida; vale la pena” es una cita de la homilía pronunciada por el entonces cardenal Jorge Bergoglio durante una misa celebrada en 2005 en la conmemoración de San Raimundo Nonato, patrono de las mujeres encintas.

En aquella ocasión el Papa afirmaba: “Todos nosotros debemos cuidar la vida y protegerla, con ternura, con calor… Dar la vida es abrir nuestro corazón y cuidar la vida es entregarse con ternura y calor a los demás, preocuparse por los demás. Cuidar la vida desde el principio al final. Que sencillo y que hermoso es…Continuad y no os descorazonéis. Cuidad la vida; vale la pena”.

Este año la Jornada de la vida en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda, se centra en el cuidado de los niños no nacidos y de sus madres, de los ancianos, de los suicidas y sus familias. La colecta de las parroquias en las parroquias de Inglaterra y Gales del domingo 28 se destinan al Anscombe Bioethics Center y a las actividades en favor de la vida sostenidas por la Iglesia.

El texto integral del mensaje del Papa es el siguiente:

“Recordando la enseñanza de San Ireneo de que la gloria es la persona humana viviendo en plenitud, el Santo Padre os invita a que dejéis que la luz de la gloria resplandezca tanto que todos puedan llegar a reconocer el valor inestimable de cada vida humana. Incluso los más débiles y vulnerables, los enfermos, los ancianos, los no nacidos y los pobres, son obras maestras de la creación de Dios, hechos a su imagen, destinados a vivir para siempre, y merecedores de la máxima reverencia y respeto. Su Santidad reza para que la Jornada de la vida contribuya a garantizar que la vida humana reciba siempre la protección que le corresponde, de modo que «todo lo que respira alabe al Señor» (Salmo 150:6). »

INTENSO PROGRAMA DEL PAPA DURANTE SU VIAJE APOSTÓLICO A RIO DE JANEIRO

Ciudad del Vaticano, 17 julio 2013 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., ha informado esta mañana en esa sede del inminente viaje apostólico del Papa Francisco a Río de Janeiro para la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. El Padre Lombardi ha pasado revista al programa del Pontífice durante la semana que transcurrirá en Brasil explicando que se trata de un viaje “particularmente significativo en su continente y esto le otorga, naturalmente, un tono especial por cuanto respecta a las expectativas y a la participación”.

“Cómo sabemos – ha proseguido- la decisión de efectuar su primer viaje a América Latina no fue suya; pero su predecesor, Benedicto XVI había confirmado que la Jornada Mundial de la Juventud se celebraría en Río de Janeiro y que “el Papa” estaría presente, como en todas las Jornadas, aunque el Papa no habría sido él. De este modo, el Papa Francisco retoma el legado de Benedicto XVI, haciendo este viaje. Sucedió algo parecido durante el anterior cambio de pontificado: el primer viaje de Benedicto XVI, siempre para la Jornada Mundial de Juventud, fue también a su tierra, Alemania, concretamente a Colonia, pero la ciudad la había decidido su antecesor, el beato Juan Pablo II”.

“El viaje ya estaba planeado, pero ciertamente el programa, se ha “adaptado”, digamos intensificado y enriquecido, con eventos adicionales. con el cambio de pontificado. El proyecto preparado para Benedicto XVI era más ligero y, en cambio, con el Papa Francisco se han añadido algunas cosas, como por ejemplo, la peregrinación al santuario de Aparecida, la visita a la favela de Varginha (Manguinhos), al hospital de San Francisco de Asís de la Providencia, la reunión con el Comité de Celam. Son actos que no formaban parte del calendario del primer proyecto del viaje, hecho más a medida de Benedicto XVI. El Papa Francisco ha mantenido la duración, es decir del 22 al 29 de julio, que estaba prevista antes del cambio de pontificado, pero ha incluido más actividades; en particular la peregrinación a Aparecida, en un día que, en el borrador precedente, podría haber estado dedicado al descanso”.

“Por supuesto -ha añadido Lombardi- el Santo Padre fue invitado por los obispos organizadores y promotores de la JMJ», monseñor Orani Tempesta, arzobispo de Río de Janeiro, y el cardenal Damasceno Assis, presidente de la Conferencia Episcopal de Brasil, y naturalmente por la presidenta Dilma Rousseff, que vino al Vaticano «para la inauguración del pontificado y se entrevistó con Francisco al día siguiente invitándolo explícitamente a ir a Brasil. El Papa confirmó inmediatamente, pocos días después de su elección, que habría viajado para la Jornada Mundial de la Juventud, y este hecho ha permitido a la organización acelerar los preparativos”.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 17 julio 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Francis Duffy como obispo de Ardagh and Clonmacnois (superficie: 2.437; población: 84.700; católicos: 79.600; sacerdotes: 72; religiosos: 177) en Irlanda. El obispo electo nació en 1958 en Bawnboy (Irlanda).Entró en el Seminario de Maynooth donde estudió Filosofía y Teología. Tiene un Master en Historia por la National University of Ireland y Master en Educación y Gestión por el Trinity College di Dublín. Fue ordenado sacerdote en 1982. Trás su ordenación ha sido profesor de Historia y Lengua Irlandesa en el St. Patrick’s College en Cavan y profesor de la escuela diocesana St. Felim en Ballinamore, de la cual fue decano. De 2008 a 2012 fue secretario y canciller diocesano. Actualmente, ayuda en la parroquia de Laragh y en la iglesia de San Miguel, en Clifferna, mientras termina su Doctorado en Educación. Sucede a Monseñor Colm O’Reilly cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por limite de edad.

-Ha aceptado la renuncia de monseñor Mario Pasqualotto, P.I.M.E., al oficio de auxiliar de la arquidiócesis de Manaus, Brasil, por limite de edad.

EL FUTURO DE EUROPA: CIUDADES A MEDIDA DE LAS RELIGIONES

VATICANO
Sumario
– EL FUTURO DE EUROPA: CIUDADES A MEDIDA DE LAS RELIGIONES
– PRIMER ENCUENTRO DE PASTORAL DE LA FAMILIA EN CUBA
– ACTOS PONTIFICIOS

EL FUTURO DE EUROPA: CIUDADES A MEDIDA DE LAS RELIGIONES

Ciudad del Vaticano, 16 julio 2013 (VIS).- La ciudad austriaca de Graz será escenario, del 17 al 20 de julio, de la conferencia internacional interreligiosa “Com Unity Spirit”, organizada entre otros por el Instituto afro-asiático fundado en 1964 por la Iglesia Católica con el fin de favorecer el diálogo interreligioso e intercultural con proyectos de investigación, encuentros de estudios y convenios internacionales. La ciudad cuenta con una larga tradición de participación de las diversas comunidades religiosas en la vida de la ciudad y fue sede en 1997 de la II Asamblea Ecuménica Europea.

La conferencia quiere ser un paso más en el diálogo entre las religiones con la perspectiva de llegar a la redacción de un mensaje final que indique a las comunidades religiosas qué deben y pueden hacer para hacer que una ciudad sea acogedora y respetuosa de los valores humanos de modo que favorezca la convivencia de religiones y culturas diversas respetando la libertad de cada hombre y cada mujer,

En el encuentro toman parte 150 representantes de comunidades religiosas, desde el obispo serbio ortodoxo Andrej al gran muftí emérito de Bosnia y Herzegovina, Mustafá Ceric, desde el rabí Michael Jedwany, miembro de la Conferencia de rabinos europeos, al escritor Karl Veitschegger de la diócesis de Graz-Seckau. Varios estudiosos y expertos de diálogo interreligioso han sido invitados a debatir cómo alcanzar no sólo una coexistencia pacífica entre las religiones, sino la importancia que tiene para el futuro de Europa la presencia en el momento actual de tantas religiones y culturas que representan una riqueza para el día de mañana.

El programa del convenio prevé una serie de conferencias públicas y de sesiones paralelas en las que se debatirán documentos breves sobre experiencias de diálogo. La sesión inaugural estará dedicada a la relación entre el poder político y el poder espiritual a la luz de la experiencia cristiana desde los tiempos de las primeras comunidades hasta nuestros días. Entre los temas de las sesiones paralelas, centrados en cómo pueden vivir en paz y en la misma ciudad personas de diversas religiones, se encuentran: la relación entre religión y espiritualidad, la enseñanza de la religión, la libertad religiosa como derecho universal, las causas de los conflictos potenciales entre las comunidades religiosas, el papel socio-político y la responsabilidad de las religiones en la sociedad contemporánea y las expresiones artísticas y culturales de las diversas religiones.

PRIMER ENCUENTRO DE PASTORAL DE LA FAMILIA EN CUBA

Ciudad del Vaticano, 16 julio 2013 (VIS).-”La familia: camino y esperanza para Cuba” ha sido el tema del primer encuentro nacional de Pastoral de la familia promovido por la Conferencia Episcopal de Cuba y recién concluido en La Habana.

La sede del encuentro, presidido por el obispo de Santa Clara Arturo Gónzalez, ha sido la casa sacerdotal “San Juan María Vianney”. Promotor de la iniciativa ha sido también el obispo emérito de Melo (Uruguay), Luis del Castillo, que desde hace años colabora con la Iglesia cubana. En la apertura de la reunión, monseñor González, ha recordado las palabras del beato Juan Pablo II durante su visita a esa isla: “Cuba, cuida de tus familias para que conserves sano tu corazón” y ha dado las gracias a las familias participantes, subrayando que, a pesar de las dificultades actuales, la familia tiene muchas esperanzas de futuro.

El matrimonio y la familia como proyecto de Dios para el hombre y la mujer dentro del cual el ser humano encuentra el camino hacia la felicidad; la familia cubana, con sus necesidades y sus valores que hay que individuar sea a la luz de la fe que a la del diálogo con las instituciones; la educación de los hijos; la economía familiar, el envejecimiento de la población; la desintegración familiar y la violencia dentro de la familia han sido los temas tratados.

El encuentro ha estado precedido de un sondeo de la Comisión para la familia -con la contribución del padre jesuita Jorge Cela, presidente de la Conferencia de Provinciales de América Latina- llevado a cabo en la población de la isla y titulado “Cubafamilia” para apurar la situación de las familias cubanas en nuestros días.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 16 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Padre Joseph Kollamparampil C.M.I como obispo de la eparquía de Jagdalpur de los Siros malabares (superficie 39.176; población 3.101.730; católicos 8.483; sacerdotes 112; religiosos 451) en India. El obispo electo nació en 1958 en Cherpunkal (India), pronunció los votos religiosos en 1979 y fue ordenado sacerdote en 1985. Es doctor en Misionología por la Universidad Gregoriana de Roma. En su ministerio ha sido maestro en la casa de formación de su congregación para los aspirantes y rector en la misma casa. Ha prestado servicio como administrador en la Nirmal, provincia y como provincial de la misma hasta abril de 2011. Actualmente era rector de la CMI Misión Teológica Samanvaya en Bhopal. Sucede al obispo Simon Stock Palathara C.M.I., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada en conformidad con el canon 210, 1-2 del CC.OO.

-Monseñor Fernando Filograna como obispo de Nardó-Gallipoli (superficie 587; población 2112.980; católicos 211.761; sacerdotes 243; religiosos 126; diáconos 7) en Italia. El obispo electo nació en 1952 en Lequile (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1977. Es licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, En su ministerio pastoral ha sido, animador del Pontificio Seminario Romano; Padre espiritual en el Seminario Menor de Lecce; notario del tribunal eclesiástico diocesano; vice-canciller de la curia; rector del Seminario arzobispal de Lecce; canónigo de la catedral; director del Centro diocesano vocaciones; arcipreste de la parroquia de Santa María de la Asunción en Trepuzzi; vicario episcopal para el clero y el diaconato permanente; miembro del Colegio de consultores, de la Comisión para el Clero y la Vida consagrada de la Conferencia episcopal de Puglia; párroco de San Juan María Vianney y vicario general de Lecce. Ha enseñado Teología fundamental en en Instituto de Ciencias Religiosas de Lecce y es postulador de la causa de beatificación de mons. Ugo de Blasi.

-Arzobispo Brian Udaigwe como nuncio apostólico en Togo. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Benin.

EL PAPA SALUDA A LOS EMPLEADOS DE LAS VILLAS PONTIFICIAS DE CASTEL GANDOLFO

VATICANO
Sumario
– EL PAPA SALUDA A LOS EMPLEADOS DE LAS VILLAS PONTIFICIAS DE CASTEL GANDOLFO
– ANGELUS: IMITAD LA MISERICORDIA DE DIOS
– FRANCISCO REZA POR LAS VÍCTIMAS DE LAS MASACRES DE VOLINIA
– LOS OBISPOS DEL SECAM PIDEN A LOS LÍDERES AFRICANOS QUE SIRVAN LOS INTERESES DE LA POBLACIÓN Y NO LOS PROPIOS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA SALUDA A LOS EMPLEADOS DE LAS VILLAS PONTIFICIAS DE CASTEL GANDOLFO

Ciudad del Vaticano, 14 de julio 2013 (VIS).-”He venido para transcurrir una jornada de encuentro con los ciudadanos de Castel Gandolfo, con los peregrinos y los visitantes que, justamente, aman este lugar y están encantados por su belleza”, ha dicho el Papa Francisco a los empleados de las Villas Pontificias de esa localidad, en la que habitualmente los papas pasan el verano. El Santo Padre les ha expresado, al igual que a sus familias, su gratitud por el trabajo que desempeñan al servicio de la Santa Sede.

El encuentro ha tenido lugar en el patio del palacio apostólico de Castel Gandolfo y ha contado con la presencia del obispo de Albano -diócesis a la que pertenece Castel Gandolfo- Marcello Semeraro, del director de las Villas Pontificias, Saverio Petrillo y de la alcaldesa de Castel Gandolfo, Milvia Monachesi. El Papa ha aprovechado la presencia del obispo para saludar con afecto a la comunidad parroquial y a las comunidades religiosas del territorio y ha exhortado a todos a “renovar con alegría y entusiasmo el compromiso de anuncio y testimonio del Evangelio”. A través de la alcaldesa ha invitado a los ciudadanos a “ser signo de esperanza y de paz, siempre atentos a las personas y a las familias en dificultad”. “Esto es importante -ha reafirmado- tenemos que ser siempre signo de esperanza y de paz en este momento. Abrir las puertas a la esperanza para que la esperanza salga adelante y obrar la paz, siempre”.

Después Francisco ha recordado al beato Juan Pablo II y a Benedicto XVI que solían pasar parte del verano allí. “Tantos de vosotros habéis podido encontrarlos y acogerlos conservando un recuerdo grato. Su testimonio – ha subrayado- os sirva siempre de aliento en la fidelidad diaria a Cristo y en el esfuerzo continuo para conducir una vida coherente con las exigencias del Evangelio y las enseñanzas de la Iglesia”.

Por último ha confiado a todos a la Virgen, recordando que pasado mañana se la conmemora como Nuestra Señora del Carmen, para que vele también sobre sus familias. “Rezad también vosotros por mi y por mi servicio. Me hace falta”,ha concluido.

ANGELUS: IMITAD LA MISERICORDIA DE DIOS

Ciudad del Vaticano, 15 julio 2013 (VIS).- En su primer Ángelus dominical en Castel Gandolfo, el Papa salió a mediodía a la Plaza de la Libertad para rezar con los fieles allí reunidos. Francisco comentó la parábola del buen samaritano del evangelio de San Lucas, diciendo que «Dios quiere siempre la misericordia y no la condena para todos. Él quiere la misericordia del corazón, porque Él es misericordioso y entiende bien nuestras miserias, nuestras dificultades e incluso nuestros pecados. ¡Nos da a todos este corazón misericordioso!. El samaritano -ha continuado- hace exactamente esto: imita la misericordia de Dios, la misericordia hacia los necesitados».

El Papa recordó a San Camilo de Lelis, fundador de la orden hospitalaria dedicada a los enfermos, patrón de los enfermos y de los profesionales sanitarios, como «un hombre que ha vivido plenamente el evangelio del buen samaritano». El Santo Padre saludó a los hijos e hijas espirituales de san Camilo, a quien les pidió ser buenos samaritanos, y a los médicos, enfermeras y a todos los trabajadores de los hospitales, deseándoles ser guiados por el mismo espíritu.

«Todos somos jóvenes de corazón». Con estas palabras, al terminar el rezo mariano, el Pontífice encomendó a la intercesión de la Virgen a todos los peregrinos que se reunirán con él en Brasil para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud. «Que Nuestra Señora de Aparecida, patrona de Brasil, guíe los pasos de los participantes, y abra sus corazones para aceptar la misión que Cristo les dará».

FRANCISCO REZA POR LAS VÍCTIMAS DE LAS MASACRES DE VOLINIA

Ciudad del Vaticano, 14 de julio 2013 (VIS).-Después de rezar el Ángelus, el Papa ha recordado la conmemoración de las masacres de Volinia (julio de 1943), trágico episodio de la Segunda Guerra Mundial en las que perecieron decenas de miles de personas. “Me uno en oración – ha dicho- a los prelados y fieles de la Iglesia en Ucrania reunidos en la catedral de Lutsk para la Santa Misa de sufragio con motivo del 70 aniversario de las masacres de Volinia. Esos actos, causados por la ideología nacionalista en el trágico contexto de la II Guerra Mundial ocasionaron decenas de miles de víctimas e hirieron la hermandad de dos pueblos, el polaco y el ucraniano. Confío las almas de las víctimas a la misericordia de Dios y, para sus pueblos, pido la gracia de una reconciliación profunda y de un futuro sereno en la esperanza y en la sincera colaboración para la edificación común del Reino de Dios”.

A continuación ha saludado a los pastores y fieles participantes en la peregrinación de la Familia de Radio María y Jasna Gora (Czestochowa, Polonia) y a los parroquianos de Albano invocando sobre éstos últimos la bendición de San Buenaventura, su patrono, cuya festividad se celebra el 15 de julio. “Mis mejores deseos para mañana y que sea una buena fiesta. Me gustaría mandaros una tarta… pero no creo que puedan hacerla tan grande”, ha bromeado.

El Santo Padre se ha dirigido al final a los jóvenes sordos que han acudido a Roma con motivo de un encuentro internacional, a las religiosas de Santa Isabel y a las apóstolas del Sagrado Corazón de Jesús, así como a las Hijas de la Divina Caridad reunidas en capítulo general y a las superioras de las Hijas de María Auxiliadora.

LOS OBISPOS DEL SECAM PIDEN A LOS LÍDERES AFRICANOS QUE SIRVAN LOS INTERESES DE LA POBLACIÓN Y NO LOS PROPIOS

Ciudad del Vaticano, 15 julio 2013 (VIS).- Los obispos africanos han concluido la XVI reunión plenaria del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM) pidiendo a los líderes del continente que no trabajen en la defensa de sus propios intereses sino en los de toda la población africana. El tema de la plenaria era “La Iglesia, familia de Dios en África al servicio de la reconciliación, la justicia y la paz” y su objetivo la adopción de nuevas orientaciones pastorales para la reconciliación a través del evangelio.

Los prelados, reunidos en asamblea en Kinshasa (Congo) del 9 al 14 de julio han invitado a los africanos a comprometerse con urgencia en la lucha por un orden social justo y para que todos puedan disfrutar de los derechos propios de su dignidad humana en todos los ámbitos de la vida. También han pedido el fin de la guerra en la República Democrática del Congo que destroza desde hace años al país y ha provocado millones de muertos y graves violaciones de los derechos humanos, además de miles de estupros de mujeres y niñas. “No podemos permanecer en silencio- dicen los obispos- ante un drama que parece haberse olvidado…Lanzamos un llamamiento urgente a las Naciones Unidas, la Unión Europea, la Unión Africana y los gobiernos de otros países que participan de alguna manera en esta guerra, para que se comprometan con decisión a poner fin a un conflicto que ha durado demasiado tiempo «.

Al centro de la atención de los prelados también la situación en la República Centroafricana, los países del Cuerno de África, Malí, Nigeria, Sudán del Sur, Madagascar, Ruanda, Uganda, Túnez y Egipto.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 15 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado a monseñor Alfredo Enrique Torres Rondón como obispo auxiliar de la arquidiócesis de Mérida (superficie 8.105, población 685.000, católicos 616.000, sacerdotes 129, religiosos 289, diáconos permanentes 18) en Venezuela. El obispo electo nació en Maracaibo (Venezuela) en 1950. Es licenciado en Teología Moral por la Academia Alfonsiana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1976. En su ministerio pastoral ha sido rector del Seminario Menor de San Buenaventura en Mérica, párroco de Macuchachí, de San Rafael de Mucuchies, de Nuestra Señora del Carmen de Santa Cruz de Mora, de Nuestra Señora del Carmen di Montalbán de Ejidio, de San Juan Bautista de Milla y de San Miguel Arcángel de El Llano en Mérida; responsable archidiocesano para la pastoral familiar, vicario archidiocesano para la pastoral y desde 1997 vicario general de la archidiócesis. Es también miembro del concilio plenario de Venezuela y asesor del congreso eucarístico venezolano. Sucede al obispo Luis Alfonso Márquez Molina cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

El sábado, 13 de julio el Papa Francisco nombró:

-Monseñor Giuseppe Fiorini Morosini, O.M., hasta ahora obispo de Locri-Gerace en Italia, como arzobispo metropolitano de Reggio Calabria Bova (superficie: 1.004; población: 285.000; católicos: 281.000; sacerdotes: 185; religiosos: 397; diáconos permanentes: 43) en Italia. El obispo electo sucede a monseñor Vittorio Luigi Mondello, cuya renuncia ha sido aceptada por límite de edad.

-Monseñor Robert Llanos auxiliar de la arquidiócesis de Port of Spain (superficie: 5.128; población: 1.326.000; católicos: 344.000; sacerdotes: 106; religiosos: 223; diáconos permanentes: 20) en Trinidad y Tobago. Hasta ahora era vicario general de la misma arquidiócesis. El obispo electo nació en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1991, encargándose de la diócesis de Port of Spain. Después de su ordenación ha sido administrador parroquial en Arima (1991-1993); párroco en Gran Couva (1993-1996); párroco en Princess Town (1996 – 1997); párroco en Carneage (1997 – 2000); licenciado en Pastoral Counseling por la Loyola University, Maryland, Stati Unit i (2000 – 2002). De 2002 a 2010, docente y vicerrector del Seminario mayor regional de Port of Spain, vicario para la pastoral de la familia, guía consejero psicológico para sacerdotes, religiosos y laicos de la arquidiócesis y en 2011 vicario general de la arquidiócesis de Port of Spain.

-Reverendo Damian Bryl, hasta ahora director espiritual del Seminario mayor de Pozna?, como obispo titular de Suliana y auxiliar de Pozna? (superficie: 9.000; población: 1.507.000; católicos: 1.487.000; sacerdotes: 1.018; religiosos: 1.516) en Polonia. El obispo electo nació en 1969 y fue ordenado sacerdote en 1994. Durante dos años fue vicario parroquial de la parroquia del Sagradísimo Corazón de Jesús en ?roda Wielkopolska. De 1996 a1999 estudió Teología moral en la Universidad de Navarra donde se doctoró y de 1999 a 2001 fue vicario parroquial de la parroquia Corpus Dómini en Pozna?. En su ministerio pastoral ha sido redactor jefe de la revista mensual “Katecheta” (2000-2006); profesor adjunto de la Facultad de Teología de la Universidad estatal “Adam Mickiewicz” en Pozna? (2006-2010); redactor de la revista científica “Teologia i Moralno??”. Actualmente es director espiritual del Seminario mayor de Pozna?, presidente de la asociación de Padres Espirituales en Polonia, miembro del consejo arquidiocesano para la formación de sacerdotes y de la comisión pastoral arquidiocesano. Es canónigo honorario de número del capítulo metropolitano de Pozna?.

MOTU PROPRIO SOBRE LA JURISDICCIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIARIOS DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO EN MATERIA PENAL

VATICANO

Sumario
– MOTU PROPRIO SOBRE LA JURISDICCIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIARIOS DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO EN MATERIA PENAL
– LAS NUEVAS LEYES APUNTAN A UNA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA NORMATIVO DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO
– EL ARZOBISPO DOMINIQUE MAMBERTI EXPLICA LA IMPORTANCIA DE LAS LEYES APROBADAS POR LA PONTIFICIA COMISIÓN PARA EL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO
– JORNADA MUNDIAL DEL TURISMO. «TURISMO Y AGUA: PROTEGE NUESTRO FUTURO COMÚN»
– ACTOS PONTIFICIOS

MOTU PROPRIO SOBRE LA JURISDICCIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIARIOS DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO EN MATERIA PENAL

Ciudad del Vaticano, 11 julio 2013 (VIS).-Se ha publicado esta mañana la carta apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco sobre la jurisdicción de los órganos judiciarios del Estado de la Ciudad del Vaticano en materia penal cuyo texto ofrecemos a continuación en la versión integral.

“En nuestro tiempo, el bien común está cada vez más amenazado por la delincuencia transnacional y organizada, por el uso indebido del mercado y de la economía, así como por el terrorismo.

Por tanto, es necesario que la comunidad internacional adopte instrumentos jurídicos adecuados que permitan prevenir y combatir la delincuencia, favoreciendo la cooperación judicial internacional en materia penal.

La Santa Sede, actuando también en nombre y por cuenta del Estado de la Ciudad del Vaticano, siempre ha afirmado en la ratificación de varios convenios internacionales en dicho ámbito, que esos acuerdos constituyen los medios para contrastar con eficacia las actividades delictivas que amenazan la dignidad humana, el bien común y la paz.

Deseando ahora reafirmar el compromiso de la Santa Sede de cooperar en estos fines, con la presente Carta Apostólica en forma de Motu Proprio dispongo que:

1. Los órganos judiciarios competentes del Estado de la Ciudad del Vaticano ejerzan jurisdicción penal también en orden:

a) a los delitos cometidos contra la seguridad, los intereses fundamentales o el patrimonio de la Santa Sede;

b) a los delitos que se indican:

– en la Ley del Estado de la Ciudad del Vaticano n. VIII, del 11 de julio 2013, por la que se establecen las Normas complementarias en materia penal;

– en la Ley del Estado de la Ciudad del Vaticano n. IX, de 11 de julio 2013, por la que se establecen las Enmiendas al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal;

cometidos por las personas mencionadas en el apartado 3, en relación con el desempeño de sus funciones;

c) a cualquier otro delito cuya represión sea requerida por un acuerdo internacional ratificado por la Santa Sede, si el autor se encuentra en el Estado de la Ciudad del Vaticano y no es extraditado al extranjero.

2. Los delitos mencionados en el apartado 1 serán juzgados de acuerdo a la ley vigente en el Estado de la Ciudad del Vaticano en el momento de su comisión, sin perjuicio de los principios generales del ordenamiento jurídico relativos a la aplicación de las leyes penales en el tiempo.

3. A los efectos de la ley penal del Vaticano son equiparados a «funcionarios públicos»:

a) los miembros, los funcionarios y empleados de los distintos organismos de la Curia Romana y de las Instituciones vinculadas a ella;

b) los legados papales y el personal con rol diplomático de la Santa Sede;

c) las personas que ejerzan funciones de representación, de administración o de dirección, así como los que ejercen, también “de facto”, la gestión y el control de las entidades que dependen directamente de la Santa Sede inscritas en el registro de las personas jurídicas canónicas en la Gobernación Estado de la Ciudad del Vaticano;

d) cualquier otra persona titular de un mandato administrativo o judicial en la Santa Sede, con carácter permanente o temporal, remunerado o gratuito, cualquiera que sea su nivel jerárquico.

4. La jurisdicción a que se refiere el apartado 1 se hace extensiva también a la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas derivada de delito, como está disciplinado por las leyes del Estado de la Ciudad del Vaticano.

5.En el caso de que se proceda por el mismo delito en otros estados, se aplicarán las normas sobre el concurso de jurisdicción en vigor en el Estado de la Ciudad del Vaticano.

6. Permanece cuanto dispuesto en el art. 23 de la Ley núm. CXIX de 21 de noviembre 1987 que aprueba el Ordenamiento Jurídico del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Esto decido y establezco, no obstante cualquier disposición contraria.

Establezco que la presente Carta Apostólica en forma de Motu Proprio sea promulgada mediante la publicación en L’Osservatore Romano, y entre en vigor el 1 de septiembre de 2013.

Dado en Roma, en el Palacio Apostólico, el 11 de julio de 2013, primero de mi Pontificado.

LAS NUEVAS LEYES APUNTAN A UNA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA NORMATIVO DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO

Ciudad del Vaticano, 11 julio 2013 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha emitido el siguiente comunicado concerniente al Motu Proprio del Papa Francisco sobre las leyes del Estado de la Ciudad del Vaticano en materia penal.

“El Santo Padre Francisco -dice el texto- ha emanado con fecha de hoy un Motu Proprio en materia penal. En la misma fecha la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano ha aprobado las siguientes leyes: la ley num. VIII, titulada «Reglas complementarias en materia penal»; la ley num. IX, titulada «Enmiendas al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal»; la ley num. X sobre » Normas generales en tema de sanciones administrativas».

El Motu Proprio tiene como objetivo extender la aplicación de las leyes penales aprobadas por la Pontificia Comisión para la Ciudad del Vaticano también al ámbito de la Santa Sede. Las leyes penales adoptadas hoy prosiguen la adecuación del ordenamiento jurídico vaticano en continuidad con las acciones emprendidas a partir de 2010 durante el pontificado del Papa Benedicto XVI.

Las mismas leyes tienen también contenidos más amplios, proveyendo a la actuación de múltiples convenciones internacionales, entre las que podemos recordar: las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949 contra los crímenes de guerra; la Convención Internacional de 1965 sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial; la Convención de 1984 contra la tortura y otras penas o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes, y la Convención de 1989 sobre los derechos del niño y sus protocolos Facultativos de 2000.

En este ámbito hay que señalar la introducción del delito de tortura y la amplia definición de la categoría de delitos contra los menores (entre los que hay que señalar: la venta, la prostitución, el reclutamiento y la violencia sexual contra ellos; la pornografía infantil, la posesión de material pornográfico infantil; los actos sexuales con menores de edad).

También se han introducido figuras delictivas concernientes a los delitos contra la humanidad, a los que se dedica un capítulo aparte: se prevé, entre otras cosas, el castigo específico de delitos como el genocidio y el apartheid, en el sentido de lo dispuesto en el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998; también se ha revisado el capítulo de los delitos contra la administración pública, en relación con la Convención de las Naciones Unidas de 2003 contra la corrupción. Desde el punto de vista de las sanciones, además, se ha decidido abolir la pena de cadena perpetua, reemplazándola con la pena de reclusión de 30 a 35 años.

De acuerdo con las últimas directrices en el ámbito internacional también se ha introducido un sistema de sanciones de las personas jurídicas, en todos los casos en que se beneficien de actividades delictivas cometidas por sus órganos o empleados, estableciendo una responsabilidad directa con sanciones de interdicción y multas.

Por cuanto respecta a las disposiciones de procedimiento penal se han introducido los principios generales del proceso justo en un plazo razonable y de la presunción de inocencia de los acusados, y se han reforzado los poderes cautelares a disposición de la autoridad judicial (con la actualización de la disciplina de confiscación, potenciada por la introducción de la medida del bloqueo preventivo de los bienes).

Un sector muy importante de la reforma atañe a la reformulación de la normativa concerniente a la cooperación judicial internacional, bastante obsoleta, con la adopción de medidas de cooperación apropiadas a las convenciones internacionales más recientes.

La ley en materia de sanciones administrativas tiene carácter de normativa general, al servicio de disciplinas particulares que, en las distintas materias, proveerán a sanciones destinadas a promover la eficacia y el respeto de las normas que protegen los intereses públicos.

En conjunto -concluye el comunicado- estas intervenciones reguladoras se colocan en la dirección de una actualización más sistemática y completa del sistema normativo vaticano”.

EL ARZOBISPO DOMINIQUE MAMBERTI EXPLICA LA IMPORTANCIA DE LAS LEYES APROBADAS POR LA PONTIFICIA COMISIÓN PARA EL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO

Ciudad del Vaticano, 11 julio 2013 (VIS).-Ofrecemos a continuación el texto de presentación del arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, sobre las leyes aprobadas por la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Las leyes aprobadas el 11 de julio de 2013 por la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano representan una intervención normativa de largo alcance, requerida en función del servicio que este Estado, absolutamente peculiar y único en su género, está llamado a llevar a cabo en beneficio de la Sede Apostólica. La finalidad originaria y fundamental del Vaticano, que es garantizar la libertad del ejercicio del ministerio petrino, de hecho, requiere una estructura institucional y ordinativa que prescinde cada vez más de la extensión limitada de su territorio, para asumir una complejidad, similar en algunos aspectos a la de los estados contemporáneos .

Nacido con el Tratado de Letrán de 1929, el Estado adoptó en bloque el sistema jurídico, civil y penal del Reino de Italia, con la convicción de que era suficiente para regular las relaciones de derecho consuetudinario dentro de un estado cuya razón de ser radica en el apoyo a la misión espiritual del Sucesor de Pedro. El sistema penal originario – que consiste en el Código Penal italiano de 30 de junio de 1889, el Código italiano de Procedimiento Penal, de 27 de febrero de 1913, en vigor el 7 de junio 1929 – ha experimentado sólo cambios marginales y también la nueva ley sobre las fuentes del derecho (N º LXXI, 1 de octubre de 2008) ha confirmado la legislación penal de 1929, aunque a la espera de una redefinición general de la disciplina.

Las leyes aprobadas recientemente, sin reformar, no obstante “in radice” el sistema penal, lo revisan en algunos aspectos y lo completan en otros, satisfaciendo una serie de requisitos. Por un lado, estas leyes continúan y desarrollan la adecuación del sistema jurídico vaticano en consonancia con las medidas adoptadas por el Papa Benedicto XVI a partir de 2010 sobre la prevención y la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. En esta perspectiva, se ha decidido poner en práctica, entre otras cosas, las disposiciones contenidas en la Convención de las Naciones Unidas del año 2000 contra la delincuencia organizada transnacional, en la Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el tráfico Ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, en la Convención Internacional de 1999 para la represión de la financiación del terrorismo, así como en otras convenciones que definen y tipifican las conductas de terrorismo.

Por otro lado, las nuevas leyes introducen también otras figuras delictivas que se muestran en diversas convenciones internacionales ya ratificadas por la Santa Sede y que ahora se aplican también en la legislación interna. Entre ellas se pueden mencionar las convenciones: la Convención de 1984 contra la tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, y la Convención Internacional de 1965 sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, la Convención de 1989 sobre los derechos del Niño y sus protocolos facultativos de 2000; las Convenciones de Ginebra de 1949 en contra de los crímenes de guerra, etc. Un título aparte se ha dedicado también a los crímenes contra la humanidad, incluido el genocidio y los otros crímenes previstos por el derecho internacional consuetudinario, en el sentido de lo dispuesto en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998. Desde el punto de vista sustantivo, por último, cabe destacar la revisión de los delitos contra la administración pública, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Convención de las Naciones Unidas de 2003 contra la Corrupción, así como la abolición de la pena de cadena perpetua, sustituida con la pena de reclusión de 30 a 35 años.

A pesar de la novedad innegable de muchas normas acusatorias contenidas en estas leyes, sin embargo, no sería correcto pensar que las conductas en ellas sancionadas fueran, en precedencia, penalmente lícitas. De hecho, se castigaban, de todos modos, aunque sobre la base de evidencia de delito más genérica y amplia. La introducción de las nuevas disposiciones, sin embargo, sirve a identificar con mayor certeza y definición los casos delictivos y cumplir, así, con las normas internacionales, ajustando las sanciones a la específica gravedad de los hechos.

Algunas de las nuevas figuras delictivas introducidas (por ejemplo los delitos contra la seguridad de la navegación marítima o aérea, o en contra de la seguridad de los aeropuertos o plataformas fijas) podrían parecer excesivos en relación con la realidad geográfica del Estado de la Ciudad del Vaticano. Estas disposiciones, sin embargo, cumplen, por un lado, con la función de respetar las normas internacionales establecidas en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y, por otro , con la condición del cd «Doble incriminación», a fin de permitir la extradición de todas las personas acusadas o declaradas culpables de esos delitos cometidos en el extranjero, en el hipotético caso de que se hubieran refugiado en el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Un relieve particular asume también la disciplina de la «Responsabilidad administrativa de las personas jurídicas que se deriva de delitos» (artículos 46 a 51 de la Ley de normas complementarias en materia penal), que introduce las sanciones que deben imponerse a las personas jurídicas que participan en actividades delictivas, de acuerdo con la línea normativa vigente en el ámbito internacional. En este sentido, se ha decidido combinar el adagio tradicional, observado también en el derecho canónico, según el cual «societas puniri non potest», con la necesidad, cada vez más sentida en el ámbito internacional, de establecer sanciones adecuadas y disuasorias también a cargo de las personas jurídicas que se benefician de la comisión de delitos. La solución adoptada ha sido pues la de configurar una responsabilidad administrativa de las personas jurídicas, evidentemente en las hipótesis en que se demuestre que el delito se ha cometido en el interés o en beneficio de la persona jurídica misma.

Cambios importantes se introducen también en cuestiones de procedimiento. Entre ellos podemos mencionar: la actualización de las normas sobre confiscación, reforzada por la introducción de la medida de bloqueo preventivo de los bienes (la llamada congelación), la enunciación explícita de los principios de un justo proceso en un plazo razonable y de la presunción de inocencia del imputado, y la reformulación de la normativa relativa a la cooperación judicial internacional con la adopción de las medidas previstas en los convenios internacionales más recientes.

Desde el punto de vista de la técnica normativa, la pluralidad de fuentes a disposición de los expertos ha sido organizada mediante su combinación en un conjunto legislativo armonioso y coherente, en el marco del magisterio de la Iglesia y de la tradición jurídico-canónica – relevante como fuente principal del derecho vaticano (artículo 1, apartado 1, de la Ley n. LXXI sobre fuentes del derecho, del 1 de octubre de 2008) – al mismo tiempo también tiene en cuenta las normas establecidas por las convenciones internacionales y la tradición jurídica italiana, a la cual el ordenamiento vaticano siempre ha hecho referencia.

Con el fin de organizar mejor y regular una intervención normativa de contenidos tan amplios se ha procedido a elaborar dos leyes separadas. En una se han agrupado todas las normas que suponen modificaciones del Código Penal y del Código de Procedimiento Penal; en la otra se han previsto normas cuyas características no consentían una ubicación homogénea en el interior de la estructura del código y que, por esta razón, han sido colocadas en una ley penal a latere, que por esa razón se puede definir como complementaria.

La reforma penal hasta ahora expuesta se ha completado con la adopción por parte del Santo Padre Francisco de un Motu Proprio, también con fecha de ayer, que amplía el ámbito de aplicación de las normas contenidas en estas leyes penales también a los miembros, funcionarios y empleados de los distintos organismos de la Curia Romana, las instituciones vinculadas a la misma, los organismos dependientes de la Santa Sede y las personas jurídicas canónicas, así como a los legados pontificios y el personal diplomático de la Santa Sede. Esta extensión tiene el fin de hacer perseguibles por parte de los órganos judiciales del Estado de la Ciudad del Vaticano los delitos tipificados en estas leyes, incluso en el caso en que el hecho se haya cometido fuera de las fronteras del propio Estado.

Entre las leyes aprobadas ayer por la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano también está la ley por la que se establecen las normas generales en materia de sanciones administrativas. Esta ley ya había sido prevista por el artículo 7, apartado 4, de la Ley sobre las fuentes del derecho N. LXXI, del 1 de octubre de 2008, y establece la disciplina general y de principio para la imposición de sanciones administrativas.

Desde hace tiempo se percibía la necesidad de esta disciplina, también en relación con la creciente importancia de la ilicitud administrativa, como tertium genus intermedio entre ilícito penal y el ilícito civil. En cuanto disciplina de principio, a las disposiciones de esta ley se tendrá que hacer referencia siempre que otra ley establezca la imposición de sanciones administrativas como resultado de una violación, sin especificar en orden al procedimiento de sanción, a la autoridad competente y con el fin de otros efectos menores.

Una de las piedras angulares del sistema introducido por la presente ley está constituido por el llamado principio de legalidad, por el que las sanciones administrativas sólo podrán imponerse en los casos previstos por la ley. El proceso de imposición se divide en una fase de verificación y contestación de la infracción por parte de las oficinas competentes y una fase de imposición de la sanción, repuesta en manera general a las competencias de la Presidencia de la Gobernación. Por último, está previsto el derecho a la apelación y la competencia por materia del Juez único, salvo casos de penas de mayor gravedad para los que se establece en cambio la competencia del Tribunal.

Para concluir esta breve presentación se puede observar cómo las leyes antes mencionadas se señalan no sólo por su innegable importancia sustancial y sistemática, sino también porque constituyen un importante paso adelante del legislador vaticano hacia el acabado del propio equilibrio ordinativo, necesario para asumir y promover todo lo que de constructivo y útil ofrece la Comunidad internacional con miras a una más intensa cooperación internacional y un seguimiento más eficaz del bien común.

JORNADA MUNDIAL DEL TURISMO. «TURISMO Y AGUA: PROTEGE NUESTRO FUTURO COMÚN»

Ciudad del Vaticano, 11 julio 2013 (VIS).-Ofrecemos a continuación el comunicado emitido esta mañana por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes con ocasión de la Jornada Mundial del Turismo 2013:

El 27 de septiembre celebramos la Jornada Mundial del Turismo, bajo el tema que la Organización Mundial del Turismo nos propone para el presente año: “Turismo y agua: proteger nuestro futuro común”. Éste está en línea con el “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”, que, en el contexto del Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” (2005-2015), ha sido proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de poner de relieve “que el agua es fundamental para el desarrollo sostenible, en particular para la integridad del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, es indispensable para la salud y el bienestar humanos y es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

También la Santa Sede desea unirse a esta conmemoración, aportando su contribución desde el ámbito que le es propio, consciente de la importancia que el fenómeno del turismo tiene en el momento actual, y de los retos y posibilidades que ofrece a nuestra acción evangelizadora. Éste es uno de los sectores económicos con un mayor y rápido crecimiento a nivel mundial. No debemos olvidar que durante el pasado año se superó el hito de mil millones de turistas internacionales, a lo que hay que sumar las cifras aún mayores del turismo local.

Para el sector turístico, el agua es de crucial importancia, un activo y un recurso. Es un activo en cuanto que la gente se siente naturalmente atraída por ella y son millones los turistas que buscan disfrutar de este elemento de la naturaleza durante sus días de descanso, eligiendo como destino ciertos ecosistemas donde el agua es su rasgo más característico (humedales, playas, ríos, lagos, cataratas, islas, glaciales o nieve, por citar algunos), o buscan aprovecharse de sus numerosos beneficios (singularmente en balnearios y centros termales). Al mismo tiempo, el agua es también un recurso para el sector turístico y es indispensable, entre otros, en hoteles, restaurantes y actividades de ocio.

Teniendo una visión de futuro, el turismo supondrá un real beneficio en la medida en que gestione los recursos de acuerdo con los criterios de una “green economy”, una economía cuyo impacto ambiental se mantenga dentro de unos límites aceptables. Estamos llamados, pues, a promover un turismo ecológico, respetuoso y sostenible, el cual puede ciertamente favorecer la creación de puestos de trabajo, apoyar la economía local y reducir la pobreza.

No hay duda de que el turismo tiene un papel fundamental en la conservación del medio ambiente, pudiendo ser su gran aliado, pero también un feroz enemigo. Si, por ejemplo, buscando un beneficio económico fácil y rápido, se consiente que la industria turística contamine un lugar, éste dejará de ser un destino deseado por los turistas.

Sabemos que el agua, clave del desarrollo sostenible, es un elemento esencial para la vida. Sin agua no hay vida. “Sin embargo, año tras año va aumentando la presión sobre este recurso. Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta”. Según datos de las Naciones Unidas, en torno a 1000 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Y los desafíos relacionados con este tema aumentarán significativamente en los próximos años, singularmente porque está mal distribuida, contaminada, desperdiciada, o se priorizan algunos usos de modo incorrecto o injusto, a lo que se unirán las consecuencias del cambio climático. También el turismo compite muchas veces con otros sectores por su uso y no pocas veces se constata que el agua es abundante y se despilfarra en las estructuras turísticas, mientras que para las poblaciones circundantes escasea.

La gestión sostenible de este recurso natural es un desafío de orden social, económico y ambiental, pero sobre todo de naturaleza ética, a partir del principio del destino universal de los bienes de la tierra, el cual es un derecho natural, originario, al que se debe subordinar todo ordenamiento jurídico relativo a dichos bienes. La Doctrina Social de la Iglesia insiste en la validez y en la aplicación de este principio, con referencias explícitas al agua.

Ciertamente, nuestro compromiso a favor del respeto de la creación nace de reconocerla como un regalo de Dios para toda la familia humana y de escuchar la petición del Creador, que nos invita a custodiarla, sabiéndonos administradores, que no señores, del don que nos hace.

La atención al medio ambiente es un tema importante para el Papa Francisco, al cual ha hecho numerosas alusiones. Ya en la celebración eucarística de inicio de su ministerio petrino invitaba a ser “custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos – decía – que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro”, recordando que “todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos”.

Profundizando en esta invitación, afirmaba el Santo Padre durante una audiencia: “Cultivar y custodiar la creación es una indicación de Dios dada no sólo al inicio de la historia, sino a cada uno de nosotros; es parte de su proyecto; quiere decir hacer crecer el mundo con responsabilidad, transformarlo para que sea un jardín, un lugar habitable para todos (…) Nosotros en cambio nos guiamos a menudo por la soberbia de dominar, de poseer, de manipular, de explotar; no la ‘custodiamos’, no la respetamos, no la consideramos como un don gratuito que hay que cuidar. Estamos perdiendo la actitud del estupor, de la contemplación, de la escucha de la creación”.

Si cultivamos esta actitud de escucha, podremos descubrir cómo el agua también nos habla de su Creador y nos recuerda su historia de amor para con la humanidad. Elocuente es al respecto la oración de bendición del agua que la liturgia romana emplea tanto en la Vigilia pascual como en el ritual del bautismo, en la cual se recuerda que el Señor se ha servido de este don como signo y memoria de su bondad: la Creación, el diluvio que pone fin al pecado, el paso del mar Rojo que libera de la esclavitud, el bautismo de Jesús en el Jordán, el lavatorio de pies que se transforma en precepto de amor, el agua que mana del costado del Crucificado, el mandato del Resucitado de hacer discípulos y bautizarlos… son hitos fundamentales de la historia de la Salvación, en los que el agua adquiere un elevado valor simbólico.

El agua nos habla de vida, de purificación, de regeneración y de transcendencia. En la liturgia, el agua manifiesta la vida de Dios que se nos comunica en Cristo. El mismo Jesús se presenta como aquél que sacia la sed, de cuyas entrañas manan ríos de agua viva, y en su diálogo con la samaritana afirma: “el que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed”. La sed evoca los anhelos más profundos del corazón humano, sus fracasos y sus búsquedas de una auténtica felicidad más allá de sí mismo. Y Cristo es quien ofrece el agua que sacia la sed interior, es la fuente del renacer, es el baño que purifica. Él es la fuente de agua viva.

Por esto, es importante insistir en que todos los implicados en el fenómeno del turismo tienen una seria responsabilidad a la hora de gestionar el agua, de manera que este sector sea efectivamente fuente de riqueza a nivel social, ecológico, cultural y económico. Al tiempo que se debe trabajar por reparar el mal causado, también ha de favorecerse su uso racional y minimizar el impacto, promoviendo políticas adecuadas e implementando equipamientos eficientes, que ayuden a proteger nuestro futuro común. Nuestra actitud frente a la naturaleza y la mala gestión que podamos hacer de sus recursos no pueden gravar ni sobre los demás ni, menos aún, sobre las futuras generaciones.

Es necesaria, por tanto, una mayor determinación por parte de políticos y empresarios. Pues si bien todos son conocedores de los desafíos que el problema del agua nos plantea, somos conscientes que eso debe aún concretarse en compromisos vinculantes, precisos y evaluables.

Esta situación requiere sobre todo un cambio de mentalidad que lleve a adoptar un estilo de vida diverso, caracterizado por la sobriedad y la autodisciplina. Se ha de favorecer que el turista sea consciente y reflexione sobre sus responsabilidades y sobre el impacto de su viaje. Debe poder alcanzar la convicción de que no todo está permitido, aunque personalmente pueda asumir el coste económico. Hay que educar y favorecer los pequeños gestos que nos permitan no desperdiciar ni contaminar el agua y que al mismo tiempo nos ayuden a valorar aún más su importancia.

Hacemos nuestro el deseo del Santo Padre de “que todos asumiéramos el grave compromiso de respetar y custodiar la creación, de estar atentos a cada persona, de contrarrestar la cultura del desperdicio y del descarte, para promover una cultura de la solidaridad y del encuentro”.

Con san Francisco, el “poverello” de Asís, elevamos nuestra alabanza a Dios, bendiciéndole por sus criaturas: “Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta”.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 11 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Arzobispo Leo Boccardi como nuncio apostólico en Irán. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Sudán y Eritrea,

-Reverendo Miguel Ángel Cabello Almada, hasta ahora director espiritual del Seminario Propedéutico Nacional en Caacupé, como obispo de Concepción (superficie: 30.984; población: 406.000; católicos: 399.000; sacerdotes: 34; religiosos: 66) en Paraguay. El obispo electo nació en 1965 en Pirebebuy (Paraguay). Es licenciado en Ciencias Pastorales por la Universidad Católica de Asunción y Doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1991. Entre otros encargos, ha sido responsable de la parroquia santuario «Dulce nombre de Jesús» en Piribebuy; formador del Seminario Preparatorio Nacional de Villarrica; vicario diocesano para la pastoral; asesor de la pastoral vocacional diocesana; vicario de la parroquia de Tobatí; profesor del Instituto Superior de Teología en Asunción; vicario de la parroquia «Primero de marzo» en Caacupé y desde 2009 director espiritual del Seminario Propedeútico Nacional de Caacupé. Sucede al obispo Zacarías Ortiz Rolón, S.D.B., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por limite de edad.

-Obispo Ján Orosch como arzobispo de Trnava (superficie 4.833, población 637.400, católicos 462.046, sacerdotes 221, religiosos 242) en Eslovaquia. El arzobispo electo era hasta ahora administrador apostólico de la misma sede.

“TRAS LAS HUELLAS DEL SEÑOR”, MUESTRA EXCEPCIONAL PARA ACOMPAÑAR LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

VATICANO
Sumario
– “TRAS LAS HUELLAS DEL SEÑOR”, MUESTRA EXCEPCIONAL PARA ACOMPAÑAR LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
– ACTOS PONTIFICIOS

“TRAS LAS HUELLAS DEL SEÑOR”, MUESTRA EXCEPCIONAL PARA ACOMPAÑAR LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

Ciudad del Vaticano, 10 julio 2013 (VIS).-”Tras las huellas del Señor” es el título de la exposición que acompañará la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro. La muestra, organizada por la Fundación Juan Pablo II para la Juventud del Pontificio Consejo para los Laicos, estará abierta del 9 de julio al 12 de octubre en el Museo Nacional de Bellas Artes de la capital carioca.

“Tras las huellas del Señor” presenta una serie de obras, objetos artísticos y manuscritos agrupados en cuatro secciones. “Cristo, camino de salvación”, “Vocación y misión de los apóstoles”, “María, camino que lleva a Cristo”, “Los santos: modelos para imitar”, todas ellas inspiradas en el lema de la Jornada que esta vez es “Id y haced discípulos a todas las naciones”.

“Cristo, camino de salvación”, incluye obras sobre la vida de Jesús, la pasión y la resurrección, la incredulidad de Tomás, la parábola de la adúltera y la del buen samaritano, además de una importante sección dedicada al rostro de Cristo. La muestra se abre con el famoso “Mandylion” de Edesa, venerada como la imagen “acheropita” (no pintada por la mano del hombre) verdadera del Salvador. Entre los autores se cuentan Fra Angélico, Melozzo da Forli representado aquí con su “Salvator Mundi”, Andrea Mantegna, Leonardo da Vinci, Correggio, Bernini, Guercino y Lorenzo Lotto, cuya tela “Cristo y la adúltera”, ha sido recientemente restaurada por los Museos Vaticanos. También se expone la imagen cristológica de la Sacra Síndone, gracias a la foto realizada por Secondo Pia en 1898.

En la segunda sección se exponen obras cuya temática está ligada a la llamada de los apóstoles, como el díptico de San Pedro y San Pablo (siglos III-IV), préstamo de los Museos Vaticanos y telas de Pomarancio y Ribera, entre otros.

“María, camino que lleva a Cristo” da cabida sea a la tradición oriental que a la occidental; iconos bizantinos junto a la célebre “Virgen del alféizar” de Pinturicchio y obras de Miguel Ángel, Sassoferrato y Pinturicchio.

Por último, la parte dedicada a los santos presenta diversos cuadros que representan a las más famosas figuras de la santidad.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 10 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Pedro Alberto Bustamante López como obispo prelado de la prelatura territorial de Sicuani (superficie 15.800, población 301.000, católicos 259.000, sacerdotes 16, religiosos 23) en Perú. El obispo electo nació en Cotaparaco (Perú) en 1965 y fue ordenado sacerdote en 1992. Es licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Gregoriana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido párroco de Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de la Asunción y Santa Gertrudis. Desde 2005 es párroco de San Agustín-El Sagrario. También ha sido provicario general; vicario episcopal y vicario general de la archidiócesis. En los últimos 20 años ha sido capellán de colegio, director espiritual, confesor y profesor en el Seminario archidiocesano. Actualmente enseña Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad Católica de Arequipa y es miembro del Consejo presbiteral y del Colegio de Consultores. Sucede al obispo Miguel La Fay Bardi O.Carm, cuya renuncia al gobierno pastoral de la prelatura fue aceptada por límite de edad.

-Reverendo Andrew Nkea Fuanya como obispo coadjutor de Mamfe (superficie 10.500, población 320.000, católicos 92.000, sacerdotes 39, religiosos 14) en Camerún. El obispo electo nació en 1965 en Widikum (Camerún) y fue ordenado sacerdote en 1992. Es Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial de San Juan Bosco en Bonge; párroco en San Lucas (Nyandong) y secretario-canciller de la diócesis; profesor y formador en el Seminario Mayor Interdiocesano Santo Tomás de Aquina de Bamenda; miembro de la Comisión para la Doctrina de la Conferencia episcopal nacional; vicario judicial del Tribunal eclesiástico de la provincia eclesiástica de Bamenda; presidente de la Asociación nacional de Camerún de Derecho Canónico y secretario general de la Universidad Católica de Camerún.

-Padre Abdallah Elias Zaidan M.L. , como obispo de la eparquía de Our Lady of Lebanon of Los Angeles (católicos 51.900; sacerdotes 44; religiosos 21; diáconos permanentes 18) en Estados Unidos. El obispo electo nació en 1963 en Kosaybe (Líbano); profesó los votos perpetuos en la Congregación de los Misioneros Libaneses Maronitas en 1984; y fue ordenado sacerdote en 1986. Se doctoró en la Pepperdine University de California. En su ministerio pastoral ha sido catequista en la escuela Saint Joseph de Byblos y capellán de diversos movimientos apostólicos y laicos; rector adjunto de la catedral Nuestra Señora del Líbano en Brooklyn (EE.UU); párroco de San Jorge en San Antonio (Texas); rector de Nuestra Señora del Monte Líbano -San Pedro en Los Angeles; protopresbítero, miembro del colegio episcopal y ecónomo en la eparquía maronita de Los Angeles; miembro del consejo de Tele Lumière America; coordinador del Tribunal eclesiástico; miembro del Sexual Abuse Board; miembro de los consejos americanos de ayuda a las escuelas católicas y a la Caritas de Libano. Sucede al obispo Robert Joseph Shaheen, cuya renuncia al gobierno pastoral de la eparquía fue aceptada por límite de edad.

EL PAPA EN LAMPEDUSA: QUE LAS TRAVESÍAS DE ESPERANZA NO SEAN NUNCA MÁS TRAVESÍAS DE MUERTE

VATICANO
Sumario
– EL PAPA EN LAMPEDUSA: QUE LAS TRAVESÍAS DE ESPERANZA NO SEAN NUNCA MÁS TRAVESÍAS DE MUERTE
– NUESTRA MISIÓN ES ENCONTRAR AL SEÑOR QUE NOS CONSUELA E IR A CONSOLAR AL PUEBLO DE DIOS, DICE EL PAPA A LOS JÓVENES EN CAMINO VOCACIONAL
– ANGELUS: JESÚS NO ES UN MISIONERO AISLADO
– AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE TRINIDAD Y TOBAGO
– EL CARDENAL VAN THUAN FUE UN TESTIGO DE LA ESPERANZA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA EN LAMPEDUSA: QUE LAS TRAVESÍAS DE ESPERANZA NO SEAN NUNCA MÁS TRAVESÍAS DE MUERTE

Ciudad del Vaticano, 8 julio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha viajado esta mañana a la isla italiana de Lampedusa, punto de llegada desde hace años de multitud de inmigrantes y en cuyas aguas han encontrado la muerte decenas de ellos.

El pontífice ha salido a las 8, 00 del aeropuerto romano de Ciampino y ha llegado a la isla a las 9,15, donde ha sido recibido por el arzobispo de Agrigento, Francesco Montenegro, y por la alcaldesa, Giuseppina Nicolini. En automóvil se ha dirigido a Cala Pisana y se ha embarcado para llegar al Puerto de Lampedusa, acompañado por las barcas de los pescadores de la isla. Durante el trayecto ha lanzado al mar una corona de flores en recuerdo de los emigrantes muertos en el Mediterráneo. En el puerto, Punta Favarolo, le esperaban cincuenta inmigrantes, muchos de ellos musulmanes, que se encuentran en los centros de acogida lampedusanos. El Papa ha saludado personalmente a cada uno de ellos y a continuación se ha desplazado al cercano campo de deportes “Arena”, donde a las 10,30 ha celebrado la Santa Misa.

El formulario de la Misa ha sido el de “Remisión de los pecados”, previsto por el Misal Romano entre las Misas para las necesidades particulares. Los textos de la Liturgia de la Palabra (el relato de Caín y Abel, la matanza de los inocentes, el salmo “miserere”) subrayan el aspecto penitencial de la Liturgia. El Santo Padre ha utilizado un pastoral de la parroquia de Lampedusa realizado con los trozos de madera de las barcas de los inmigrantes llegados a la isla y una cáliz de madera que procede también de esas barcas. Ambos son obra de un artesano de Lampedusa que ha ayudado durante las emergencias a los emigrantes.

Ofrecemos a continuación una amplia síntesis de la homilía del Papa:

“Inmigrantes muertos en el mar, por esas barcas que, en lugar de haber sido una vía de esperanza, han sido una vía de muerte. Así decía el titular del periódico. Desde que, hace algunas semanas, supe esta noticia, desgraciadamente tantas veces repetida, mi pensamiento ha vuelto sobre ella continuamente, como a una espina en el corazón que causa dolor. Y entonces sentí que tenía que venir hoy aquí a rezar, a realizar un gesto de cercanía, pero también a despertar nuestras conciencias para que lo que ha sucedido no se repita. Que no se repita, por favor.

El Papa ha agradecido a los habitantes y a las autoridades de Lampedusa su solidaridad con los inmigrantes y, entre ellos, ha saludado a los musulmanes que hoy comienzan el ayuno del Ramadán, diciendo “La Iglesia está a su lado en la búsqueda de una vida más digna para ustedes y para sus familias”

“Esta mañana, a la luz de la Palabra de Dios que hemos escuchado, me gustaría proponer algunas palabras que llamen a la conciencia de todos, que lleven a reflexionar y a cambiar concretamente ciertas actitudes”.

“Adán, ¿dónde estás?”: es la primera pregunta que Dios dirige al hombre después del pecado. “¿Dónde estás, Adán?”. Y Adán es un hombre desorientado que ha perdido su puesto en la creación porque piensa que será poderoso, que podrá dominar todo, que será Dios. Y la armonía se rompe, el hombre se equivoca, y esto se repite también en la relación con el otro, que no es ya un hermano al que amar, sino simplemente alguien que molesta en mi vida, en mi bienestar. Y Dios hace la segunda pregunta: “Caín, ¿dónde está tu hermano?”. El sueño de ser poderoso, de ser grande como Dios, en definitiva de ser Dios, lleva a una cadena de errores que es cadena de muerte, ¡lleva a derramar la sangre del hermano!.Estas dos preguntas de Dios resuenan también hoy, con toda su fuerza. Tantos de nosotros, me incluyo también yo, estamos desorientados, no estamos ya atentos al mundo en que vivimos, no nos preocupamos, no protegemos lo que Dios ha creado para todos y no somos capaces siquiera de cuidarnos los unos a los otros. Y cuando esta desorientación alcanza dimensiones mundiales, se llega a tragedias como ésta a la que hemos asistido.”

“¿Dónde está tu hermano?”, la voz de su sangre grita hasta mí, dice Dios. Ésta no es una pregunta dirigida a otros, es una pregunta dirigida a mí, a ti, a cada uno de nosotros. Esos hermanos y hermanas nuestras intentaban salir de situaciones difíciles para encontrar un poco de serenidad y de paz; buscaban un puesto mejor para ellos y para sus familias, pero han encontrado la muerte. ¡Cuántas veces quienes buscan estas cosas no encuentran comprensión, no encuentran acogida, no encuentran solidaridad! ¡Y sus voces llegan hasta Dios!…He escuchado, recientemente, a uno de estos hermanos. Antes de llegar aquí han pasado por las manos de los traficantes, aquellos que se aprovechan de la pobreza de los otros, esas personas para las que la pobreza de los otros es una fuente de lucro. ¡Cuánto han sufrido! Y algunos no han conseguido llegar”.

“¿Dónde está tu hermano?”. ¿Quién es el responsable de esta sangre? En la literatura española hay una comedia de Lope de Vega que narra cómo los habitantes de la ciudad de Fuente Ovejuna matan al Gobernador porque es un tirano, y lo hacen de tal manera que no se sepa quién ha realizado la ejecución. Y cuando el juez del rey pregunta: “¿Quién ha matado al Gobernador?”, todos responden: “Fuente Ovejuna, Señor”. ¡Todos y ninguno! También hoy esta pregunta se impone con fuerza: ¿Quién es el responsable de la sangre de estos hermanos y hermanas? ¡Ninguno! Todos respondemos igual: no he sido yo, yo no tengo nada que ver, serán otros, ciertamente yo no. Pero Dios nos pregunta a cada uno de nosotros: “¿Dónde está la sangre de tu hermano cuyo grito llega hasta mí?”.

“Hoy nadie en el mundo se siente responsable de esto; hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna; hemos caído en la actitud hipócrita del sacerdote y del servidor del altar, de los que hablaba Jesús en la parábola del Buen Samaritano: vemos al hermano medio muerto al borde del camino, quizás pensamos “pobrecito”, y seguimos nuestro camino, no nos compete; y con eso nos quedamos tranquilos, nos sentimos en paz. La cultura del bienestar, que nos lleva a pensar en nosotros mismos, nos hace insensibles al grito de los otros, nos hace vivir en pompas de jabón, que son bonitas, pero no son nada, son la ilusión de lo fútil, de lo provisional, que lleva a la indiferencia hacia los otros, o mejor, lleva a la globalización de la indiferencia. En este mundo de la globalización hemos caído en la globalización de la indiferencia. ¡Nos hemos acostumbrado al sufrimiento del otro, no tiene que ver con nosotros, no nos importa, no nos concierne!… La globalización de la indiferencia nos hace “innominados”, responsables anónimos y sin rostro”.

“Adán, ¿dónde estás?”, “¿Dónde está tu hermano?”, son las preguntas que Dios hace al principio de la humanidad y que dirige también a todos los hombres de nuestro tiempo, también a nosotros. Pero me gustaría que nos hiciésemos una tercera pregunta: “¿Quién de nosotros ha llorado por este hecho y por hechos como éste?”. ¿Quién ha llorado por la muerte de estos hermanos y hermanas? ¿Quién ha llorado por esas personas que iban en la barca? ¿Por las madres jóvenes que llevaban a sus hijos? ¿Por estos hombres que deseaban algo para mantener a sus propias familias? Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia de llorar, de “sufrir con”: ¡la globalización de la indiferencia nos ha quitado la capacidad de llorar! En el Evangelio hemos escuchado el grito, el llanto, el gran lamento: “Es Raquel que llora por sus hijos… porque ya no viven”. Herodes sembró muerte para defender su propio bienestar, su propia pompa de jabón. Y esto se sigue repitiendo… Pidamos al Señor que quite lo que haya quedado de Herodes en nuestro corazón; pidamos al Señor la gracia de llorar por nuestra indiferencia, de llorar por la crueldad que hay en el mundo, en nosotros, también en aquellos que en el anonimato toman decisiones socio-económicas que hacen posibles dramas como éste”.

“Señor, en esta liturgia, que es una liturgia de penitencia, pedimos perdón por la indiferencia hacia tantos hermanos y hermanas, te pedimos, Padre, perdón por quien se ha acomodado y se ha cerrado en su propio bienestar que anestesia el corazón, te pedimos perdón por aquellos que con sus decisiones a nivel mundial han creado situaciones que llevan a estos dramas”.

I

NUESTRA MISIÓN ES ENCONTRAR AL SEÑOR QUE NOS CONSUELA E IR A CONSOLAR AL PUEBLO DE DIOS, DICE EL PAPA A LOS JÓVENES EN CAMINO VOCACIONAL

Ciudad del Vaticano, 7 de julio 2013 (VIS).-La alegría del consuelo, la Cruz y la oración han sido los puntos de referencia de la misión cristiana que el Papa Francisco ha propuesto a los jóvenes seminaristas, novicios y novicias de todo el mundo que han participado esta mañana en la santa misa celebrada en la basílica de San Pedro. Ofrecemos a continuación una amplia síntesis de la homilía pronunciada por el Santo Padre.

“Ustedes son seminaristas, novicios y novicias, jóvenes en el camino vocacional, provenientes de todas las partes del mundo: ¡representan a la juventud de la Iglesia! Si la Iglesia es la Esposa de Cristo, en cierto sentido ustedes constituyen el momento del noviazgo, la primavera de la vocación, la estación del descubrimiento…en la que se ponen las bases para el futuro…Hoy la palabra de Dios nos habla de la misión…¿Cuáles son los puntos de referencia de la misión cristiana? Las lecturas que hemos escuchado nos sugieren tres: la alegría de la consolación, la cruz y la oración”.

“El primer elemento: la alegría de la consolación. El profeta Isaías se dirige a un pueblo que ha atravesado el periodo oscuro del exilio, ha sufrido una prueba muy dura; pero ahora, para Jerusalén, ha llegado el tiempo de la consolación; la tristeza y el miedo deben dejar paso a la alegría: …¿Cuál es el motivo de esta invitación a la alegría? Porque el Señor hará derivar hacia la santa Ciudad y sus habitantes un «torrente» de consolación…un torrente de ternura materna: «Llevarán en brazos a sus criaturas y sobre las rodillas las acariciarán». Como la mamá pone al niño sobre sus rodillas y lo acaricia, así el Señor hará con nosotros y hace con nosotros. Éste es el torrente de ternura que nos da tanta consolación…. Todo cristiano, y sobre todo nosotros, estamos llamados a ser portadores de este mensaje de esperanza que da serenidad y alegría: la consolación de Dios, su ternura para con todos. Pero sólo podremos ser portadores si nosotros experimentamos antes la alegría de ser consolados por Él, de ser amados por Él. Esto es importante para que nuestra misión sea fecunda: sentir la consolación de Dios y transmitirla. A veces me he encontrado con personas consagradas que tienen miedo a la consolación de Dios, y… pobres, se atormentan, porque tienen miedo a esta ternura de Dios. Pero no tengan miedo…No tengan miedo de la consolación del Señor… Encontrar al Señor que nos consuela e ir a consolar al pueblo de Dios, ésta es la misión. La gente de hoy tiene necesidad ciertamente de palabras, pero sobre todo tiene necesidad de que demos testimonio de la misericordia, la ternura del Señor, que enardece el corazón, despierta la esperanz a, atrae hacia el bien. ¡La alegría de llevar la consolación de Dios!”

“El segundo punto de referencia de la misión es la cruz de Cristo. San Pablo, escribiendo a los Gálatas, dice: «Dios me libre de gloriarme si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo»… En su ministerio, Pablo ha experimentado el sufrimiento, la debilidad y la derrota, pero también la alegría y la consolación. He aquí el misterio pascual de Jesús: misterio de muerte y resurrección… En la hora de la oscuridad, en la hora de la prueba está ya presente y activa el alba de la luz y de la salvación. ¡El misterio pascual es el corazón palpitante de la misión de la Iglesia! Y si permanecemos dentro de este misterio, estamos a salvo tanto de una visión mundana y triunfalista de la misión, como del desánimo que puede nacer ante las pruebas y los fracasos. La fecundidad pastoral, la fecundidad del anuncio del Evangelio no procede ni del éxito ni del fracaso según los criterios de valoración humana, sino de conformarse con la lógica de la Cruz de Jesús, que es la lógica del salir de sí mismos y darse, la lógica del amor. Es la Cruz –siempre la Cruz con Cristo, porque a veces nos ofrecen la cruz sin Cristo: ésa no sirve…Y desde la Cruz, acto supremo de misericordia y de amor, renacemos como «criatura nueva».”

“Finalmente, el tercer elemento: la oración. En el Evangelio hemos escuchado: «Rogad, pues, al dueño de la mies que mande obreros a su mies». Los obreros para la mies no son elegidos mediante campañas publicitarias o llamadas al servicio de la generosidad, sino que son «elegidos» y «mandados» por Dios. Él es quien elige, Él es quien manda… Él es quien encomienda la misión. Por eso es importante la oración. La Iglesia, nos ha repetido Benedicto XVI, no es nuestra, sino de Dios; ¡y cuántas veces nosotros, los consagrados, pensamos que es nuestra! La convertimos… en lo que se nos ocurre. Pero no es nuestra, es de Dios. El campo a cultivar es suyo. Así pues, la misión es sobre todo gracia. .. Y si el apóstol es fruto de la oración, encontrará en ella la luz y la fuerza de su acción”.

“Queridos seminaristas, queridas novicias y queridos novicios, queridos jóvenes en el camino vocacional…Óiganlo bien: «la evangelización se hace de rodillas». ¡Sean siempre hombres y mujeres de oración! Sin la relación constante con Dios la misión se convierte en función. Pero, ¿en qué trabajas tú? ¿Eres sastre, cocinera, sacerdote, trabajas como sacerdote, trabajas como religiosa? No. No es un oficio, es otra cosa. El riesgo del activismo, de confiar demasiado en las estructuras, está siempre al acecho. Si miramos a Jesús, vemos que la víspera de cada decisión y acontecimiento importante, se recogía en oración intensa y prolongada. Cultivemos la dimensión contemplativa, incluso en la vorágine de los compromisos más urgentes y duros. Cuanto más les llame la misión a ir a las periferias existenciales, más unido ha de estar su corazón a Cristo, lleno de misericordia y de amor. ¡Aquí reside el secreto de la fecundidad pastoral, de la fecundidad de un discípulo del Señor!”.

“Jesús manda a los suyos sin «talega, ni alforja, ni sandalias» . La difusión del Evangelio no está asegurada ni por el número de personas, ni por el prestigio de la institución, ni por la cantidad de recursos disponibles. Lo que cuenta es estar imbuidos del amor de Cristo, dejarse conducir por el Espíritu Santo, e injertar la propia vida en el árbol de la vida, que es la Cruz del Señor”.

“Con gran confianza les pongo bajo la intercesión de María Santísima. Ella es la Madre que nos ayuda a tomar las decisiones definitivas con libertad, sin miedo. Que Ella les ayude a dar testimonio de la alegría de la consolación de Dios, sin tener miedo a la alegría; que Ella les ayude a conformarse con la lógica de amor de la Cruz, a crecer en una unión cada vez más intensa con el Señor en la oración. ¡Así su vida será rica y fecunda!”.

ANGELUS: JESÚS NO ES UN MISIONERO AISLADO

Ciudad del Vaticano, 7 de julio 2013 (VIS).-Después de celebrar la santa misa en la Jornada de los seminaristas, novicios, novicias y de cuantos están en camino vocacional, en el contexto del Año de la Fe, el Papa Francisco se ha asomado a mediodía a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.

El Obispo de Roma ha pedido a todos los presentes que rezasen por los participantes en dicha Jornada “para que el amor por Cristo madure cada vez más en su vida y se conviertan en verdaderos misioneros del Reino de Dios” y a continuación ha pasado a comentar el evangelio de este domingo relacionándolo con la llamada a la vocación.

“Jesús no es un misionero aislado -ha dicho- no quiere realizar solo su misión, sino que involucra a sus discípulos. Y hoy vemos que, además de los doce apóstoles, llama a otros setenta y dos, y los envía a las aldeas, de dos en dos, a anunciar que el Reino de Dios está cerca…Jesús no quiere obrar solo, ha venido a traer al mundo el amor de Dios y quiere difundirlo con el estilo de la comunión, con el estilo de la fraternidad. Por eso forma inmediatamente una comunidad de discípulos, que es una comunidad misionera y los entrena a la misión, a ir”.

“Pero, atención: – ha advertido- la finalidad no es socializar, pasar el tiempo juntos, no; la finalidad es anunciar el Reino de Dios, ¡y esto es urgente! Y también hoy lo es, no hay tiempo que perder en chácharas, no hay que esperar el consenso de todos; hace falta ir y anunciar. A todos se lleva la paz de Cristo, y si no la acogen, se prosigue adelante. A los enfermos se les lleva la curación, porque Dios quiere curar al hombre de todo mal. ¡Cuántos misioneros hacen esto! Siembran vida, salud, consuelo en las periferias del mundo. ¡Qué hermoso ! No vivir para sí mismos… Sino vivir para ir a hacer el bien. Hay tantos jóvenes hoy en la plaza. Pensad en esto y preguntaos: ¿Jesús me llama a ir, a salir de mí, a hacer el bien?”

Ahora bien, si los Doce son los apóstoles, “y por tanto representan también a los obispos sus sucesores”, los otros setenta y dos “pueden representar a los demás ministros ordenados, a los presbíteros y diáconos; pero en sentido más amplio podemos pensar en los otros ministerios en la Iglesia, en los catequistas, en los fieles laicos que se dedican a las misiones parroquiales, en quien trabaja con los enfermos, con las diversas formas de necesidad y de marginación; pero siempre como misioneros del Evangelio, con la urgencia del Reino que está cerca. Todos deben ser misioneros. Todos pueden sentir esa llamada de Jesús e ir hacia adelante a anunciar el Reino”.

Dice el Evangelio que estos setenta y dos “volvieron de su misión llenos de alegría, porque habían experimentado el poder del Nombre de Cristo contra el mal…No debemos vanagloriarnos como si fuéramos nosotros los protagonistas: el protagonista es uno solo, el Señor, protagonista es la gracia del Señor…. Y nuestra alegría es sólo ésta: ser sus discípulos, ser sus amigos” …No tengáis miedo de ser alegres… Esa alegría que nos da el Señor…. dejemos que Él entre en nuestra vida y nos invite a salir fuera de nosotros, a las periferias de la vida, a anunciar el Evangelio… ¡Alegría y valor!”

Después de rezar el Ángelus el Papa ha recordado que hace dos días se publicó su primera encíclica, “Lumen Fidei”, (La luz de la fe), comenzada por el Papa Benedicto XVI para el Año de la Fe y que seguía a las dedicadas a la caridad y a la esperanza. “Yo he recogido esta bella tarea y la he llevado a término – ha observado- La ofrezco con alegría a todo el Pueblo de Dios, a todos. Efectivamente todos, especialmente hoy, tenemos necesidad de ir a lo esencial de la fe cristiana, de profundizarla, y de confrontarla con las problemáticas actuales. Pero pienso que esta encíclica, al menos en algunas partes, puede ser útil también a quien está en búsqueda de Dios y del sentido de la vida. La pongo en las manos de María, imagen perfecta de la fe, para que pueda dar los frutos que el Señor quiera”.

A continuación ha saludado a los jóvenes de la diócesis de Roma que se preparan a ir a Río de Janeiro para participar en laJornada Mundial de la Juventud. “¡Queridos jóvenes, también yo me estoy preparando! Caminamos juntos hacia esta gran fiesta de la fe; que la Virgen nos acompañe y nos encontraremos allí”.

Por último se ha dirigido a las religiosas Rosminianas y a las Franciscanas Angelinas, reunidas en sendos capítulos generales y a los responsables de la Comunidad de San Egidio venidos de diversos países para un curso de formación.

AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE TRINIDAD Y TOBAGO

Ciudad del Vaticano, 6 julio 2013 (VIS).-El presidente de la república de Trinidad y Tobago, Anthony Thomas Aquinas Carmona ha sido recibido esta mañana en audiencia por el Santo Padre y posteriormente se ha entrevistado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, que se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad, se ha tratado de la contribución que la Iglesia católica brinda a la población, sobre todo en los sectores de la educación, la salud y la asistencia a los más necesitados y vulnerables y se ha formulado el deseo de una colaboración provechosa tanto en la cercanía a los jóvenes como en la lucha contra la criminalidad y la violencia.

Por último se han abordado algunos temas de gran relieve, como la formación integral de la persona y la tutela de la familia.

EL CARDENAL VAN THUAN FUE UN TESTIGO DE LA ESPERANZA

Ciudad del Vaticano, 6 julio 2013 (VIS).-”Testigo de la esperanza”, han sido las palabras del Papa Francisco para definir al fallecido cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuan, que fue presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz y de cuyo proceso de beatificación se cierra ahora la fase diocesana.

El Santo Padre ha saludado esta mañana en el palacio apostólico vaticano a los participantes en la sesión de clausura de dicha fase así como al postulador de la causa de beatificación, Waldery Hilgeman, subrayando que “son muchas las personas que pueden atestiguar que han sido edificadas por el encuentro con el Siervo de Dios François-Xavier Nguyên Van Thuan en diversos momentos de su vida”.

“La experiencia demuestra -ha observado- que su fama de santidad se ha difundido precisamente a través del testimonio de tantas personas que lo han encontrado y conservan en su corazón su sonrisa humilde y la grandeza de su ánimo. Muchos lo han conocido a través de sus escritos, sencillos y profundos, que demuestran su ánimo sacerdotal, profundamente unido a Aquel que lo había llamado a ser ministro de su misericordia y de su amor. Tantas personas han escrito dando cuenta de gracias y signos atribuidos a su intercesión. Demos gracias a Dios por este hijo de Oriente que ha concluido su camino terrenal al servicio del Sucesor de san Pedro”.

“Confiemos a la intercesión de la Virgen María el proseguimiento de esta causa, como de todas las otras actualmente en curso. ¡Que la Virgen nos ayude a vivir cada vez más en nuestra vida la belleza y la alegría de la comunión con Cristo!, ha concluido.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 6 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Achille Silvestrini, Prefecto emérito de la Congregación para las Iglesias Orientales.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 6 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al arzobispo George Kocherry como nuncio apostólico en Bangladesh. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Zimbabwe.

SÍNTESIS DE LA ENCÍCLICA «LUMEN FIDEI»

VATICANO
Sumario
– SÍNTESIS DE LA ENCÍCLICA «LUMEN FIDEI»
– PRESENTACIÓN DE LA ENCICLICA LUMEN FIDEI: LA FE COMO EXPERIENCIA DE COMUNIÓN Y DE SOLIDARIDAD
– NUEVO MONUMENTO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL EN EL VATICANO
– DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS
– AUDIENCIAS

SÍNTESIS DE LA ENCÍCLICA «LUMEN FIDEI»

Ciudad del Vaticano, 5 julio 2013 (VIS).-Publicamos a continuación una amplia síntesis de la primera encíclica del Papa Francisco “Lumen Fidei”, publicada hoy, 5 de julio de 2013 y fechada el 29 de junio del mismo año.

Lumen fidei – La luz de la fe (LF) es la primera encíclica firmada por el Papa Francisco. Dividida en cuatro capítulos, una introducción y una conclusión, la Carta – explica el Papa – se suma a las encíclicas del Papa Benedicto XVI sobre la caridad y la esperanza y asume el «valioso trabajo» realizado por el Papa emérito, que ya había «prácticamente completado» la encíclica sobre la fe. A este «primera redacción» el Santo Padre Francisco agrega ahora «algunas aportaciones».

La introducción (No. 1-7) de la LF ilustra los motivos en que se basa el documento: En primer lugar, recuperar el carácter de luz propio de la fe, capaz de iluminar toda la existencia del hombre, de ayudarlo a distinguir el bien del mal, sobre todo en una época como la moderna, en la que el creer se opone al buscar y la fe es vista como una ilusión, un salto al vacío que impide la libertad del hombre. En segundo lugar, la LF – justo en el Año de la Fe, 50 años después del Concilio Vaticano II, un «Concilio sobre la Fe» – quiere reavivar la percepción de la amplitud de los horizontes que la fe abre para confesarla en la unidad y la integridad. La fe, de hecho, no es un presupuesto que hay que dar por descontado, sino un don de Dios que debe ser alimentado y fortalecido. «Quien cree ve», escribe el Papa, porque la luz de la fe viene de Dios y es capaz de iluminar toda la existencia del hombre: procede del pasado, de la memoria de la vida de Jesús, pero también viene del futuro porque nos abre vastos horizontes.

El primer capítulo (8-22): Hemos creído en el amor (1 Jn 4, 16). En referencia a la figura bíblica de Abraham, la fe en este capítulo se explica como «escucha» de la Palabra de Dios, «llamada» a salir del aislamiento de su propio yo , para abrirse a una nueva vida y «promesa» del futuro, que hace posible la continuidad de nuestro camino en el tiempo, uniéndose así fuertemente a la esperanza. La fe también se caracteriza por la «paternidad», porque el Dios que nos llama no es un Dios extraño, sino que es Dios Padre, la fuente de bondad que es el origen de todo y sostiene todo. En la historia de Israel, lo contrario de la fe es la idolatría, que dispersa al hombre en la multiplicidad de sus deseos y lo «desintegra en los múltiples instantes de su historia», negándole la espera del tiempo de la promesa. Por el contrario, la fe es confiarse al amor misericordioso de Dios, que siempre acoge y perdona, que endereza «lo torcido de nuestra historia», es disponibilidad a dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios «es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres, la historia de la salvación.» (n. 14) Y aquí está la «paradoja» de la fe: el volverse constantemente al Señor hace que el hombre sea estable, y lo aleja de los ídolos.

La LF se detiene, después, en la figura de Jesús, el mediador que nos abre a una verdad más grande que nosotros, una manifestación del amor de Dios que es el fundamento de la fe «precisamente en la contemplación de la muerte de Jesús la fe se refuerza», porque Él revela su inquebrantable amor por el hombre. También en cuanto resucitado Cristo es «testigo fiable», «digno de fe”, a través del cual Dios actúa realmente en la historia y determina el destino final. Pero hay «otro aspecto decisivo» de la fe en Jesús: «La participación en su modo de ver». La fe, en efecto, no sólo mira a Jesús, sino que también ve desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos. Usando una analogía, el Papa explica que, como en la vida diaria, confiamos en «la gente que sabe las cosas mejor que nosotros» – el arquitecto, el farmacéutico, el abogado – también en la fe necesitamos a alguien que sea fiable y experto en «las cosas de Dios» y Jesús es «aquel que nos explica a Dios.» Por esta razón, creemos a Jesús cuando aceptamos su Palabra, y creemos en Jesús cuando lo acogemos en nuestras vidas y nos confiamos a él. Su encarnación, de hecho, hace que la fe no nos separe de la realidad, sino que nos permite captar su significado más profundo. Gracias a la fe, el hombre se salva, porque se abre a un Amor que lo precede y lo transforma desde su interior. Y esta es la acción propia del Espíritu Santo: «El cristiano puede tener los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial, porque se le hace partícipe de su Amor, que es el Espíritu» (n. 21). Fuera de la presencia del Espíritu, es imposible confesar al Señor. Por lo tanto, «la existencia creyente se convierte en existencia eclesial», porque la fe se confiesa dentro del cuerpo de la Iglesia, como «comunión real de los creyentes.» Los cristianos son «uno» sin perder su individualidad y en el servicio a los demás cada uno gana su propio ser. Por eso, «la fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva», sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio.

El segundo capítulo (23-36): Si no creéis, no comprenderéis (Is 07, 09). El Papa demuestra la estrecha relación entre fe y verdad, la verdad fiable de Dios, su presencia fiel en la historia. «La fe, sin verdad, no salva – escribe el Papa – Se queda en una bella fábula, la proyección de nuestros deseos de felicidad.» Y hoy, debido a la «crisis de verdad en que nos encontramos», es más necesario que nunca subrayar esta conexión, porque la cultura contemporánea tiende a aceptar solo la verdad tecnológica, lo que el hombre puede construir y medir con la ciencia y lo que es «verdad porque funciona», o las verdades del individuo, válidas solo para uno mismo y no al servicio del bien común. Hoy se mira con recelo la «verdad grande, la verdad que explica la vida personal y social en su conjunto», porque se la asocia erróneamente a las verdades exigidas por los regímenes totalitarios del siglo XX. Esto, sin embargo, implica el «gran olvido en nuestro mundo contemporáneo», que – en beneficio del relativismo y temiendo el fanatismo – olvida la pregunta sobre la verdad, sobre el origen de todo, la pregunta sobre Dios. La LF subraya el vínculo entre fe y amor, entendido no como «un sentimiento que va y viene», sino como el gran amor de Dios que nos transforma interiormente y nos da nuevos ojos para ver la realidad. Si, pues, la fe está ligada a la verdad y al amor, entonces «amor y verdad no se pueden separar», porque sólo el verdadero amor resiste la prueba del tiempo y se convierte en fuente de conocimiento. Y puesto que el conocimiento de la fe nace del amor fiel de Dios, «verdad y fidelidad van juntos». La verdad que nos abre la fe es una verdad centrada en el encuentro con el Cristo encarnado, que, viniendo entre nosotros, nos ha tocado y nos ha dado su gracia, transformando nuestros corazones.

Aquí el Papa abre una amplia reflexión sobre el «diálogo entre fe y razón», sobre la verdad en el mundo de hoy, donde a menudo viene reducida a la «autenticidad subjetiva», porque la verdad común da miedo, se identifica con la imposición intransigente de los totalitarismo. En cambio, si la verdad es la del amor de Dios, entonces no se impone con la violencia, no aplasta al individuo. Por esta razón, la fe no es intransigente, el creyente no es arrogante. Por el contrario, la verdad vuelve humildes y conduce a la convivencia y el respeto del otro. De ello se desprende que la fe lleva al diálogo en todos los ámbitos: en el campo de la ciencia, ya que despierta el sentido crítico y amplía los horizontes de la razón, invitándonos a mirar con asombro la Creación; en el encuentro interreligioso, en el que el cristianismo ofrece su contribución; en el diálogo con los no creyentes que no dejan de buscar, que «intentan vivir como si Dios existiese», porque «Dios es luminoso, y se deja encontrar por aquellos que lo buscan con sincero corazón». «Quién se pone en camino para practicar el bien – afirma el Papa – se acerca a Dios». Por último, la LF habla de la teología y afirma que es imposible sin la fe, porque Dios no es un mero «objeto», sino que es Sujeto que se hace conocer. La teología es participación del conocimiento que Dios tiene de sí mismo; se desprende que debe ponerse al servicio de la fe de los cristianos y que el Magisterio de la Iglesia no es un límite a la libertad teológica, sino un elemento constitutivo porque garantiza el contacto con la fuente original, con la Palabra de Cristo.

El tercer capítulo (37-49): Transmito lo que he recibido (1 Co 15, 03). Todo el capítulo se centra en la importancia de la evangelización: quien se ha abierto al amor de Dios, no puede retener este regalo para sí mismo, escribe el Papa: La luz de Jesús resplandece sobre el rostro de los cristianos y así se difunde, se transmite bajo la forma del contacto, como una llama que se enciende de la otra, y pasa de generación en generación, a través de la cadena ininterrumpida de testigos de la fe. Esto comporta el vínculo entre fe y memoria, porque el amor de Dios mantiene unidos todos los tiempos y nos hace contemporáneos a Jesús. Por otra parte, se hace «imposible creer cada uno por su cuenta», porque la fe no es «una opción individual», sino que abre el yo al «nosotros» y se da siempre «dentro de la comunión de la Iglesia». Por esta razón, «quien cree nunca está solo»: porque descubre que los espacios de su «yo» se amplían y generan nuevas relaciones que enriquecen la vida.

Hay, sin embargo, un «medio particular» por el que la fe se puede transmitir: son los Sacramentos, en los que se comunica «una memoria encarnada.» El Papa cita en primer lugar el Bautismo – tanto de niños como de adultos, en la forma del catecumenado – que nos recuerda que la fe no es obra del individuo aislado, un acto que se puede cumplir solos, sino que debe ser recibida, en comunión eclesial . «Nadie se bautiza a sí mismo», dice la LF. Además, como el niño que tiene que ser bautizado no puede profesar la fe él solo, sino que debe ser apoyado por los padres y por los padrinos, se sigue «la importancia de la sinergia entre la Iglesia y la familia en la transmisión de la fe.» En segundo lugar, la Encíclica cita la Eucaristía, «precioso alimento para la fe», «acto de memoria, actualización del misterio» y que «conduce del mundo visible al invisible,» enseñándonos a ver la profundidad de lo real. El Papa recuerda después la confesión de la fe, el Credo, en el que el creyente no sólo confiesa la fe, sino que se ve implicado en la verdad que confiesa; la oración, el Padre Nuestro, con el que el cristiano comienza a ver con los ojos de Cristo; el Decálogo, entendido no como «un conjunto de preceptos negativos», sino como «un conjunto de indicaciones concretas» para entrar en diálogo con Dios, «dejándose abrazar por su misericordia», «camino de la gratitud» hacia la plenitud de la comunión con Dios . Por último, el Papa subraya que la fe es una porque uno es «el Dios conocido y confesado», porque se dirige al único Señor, que nos da la «unidad de visión» y «es compartida por toda la Iglesia, que forma un solo cuerpo y un solo Espíritu». Dado, pues, que la fe es una sola, entonces tiene que ser confesada en toda su pureza e integridad, «la unidad de la fe es la unidad de la Iglesia»; quitar algo a la fe es quitar algo a la verdad de la comunión. Además, ya que la unidad de la fe es la de un organismo vivo, puede asimilar en sí todo lo que encuentra, demostrando ser universal, católica, capaz de iluminar y llevar a su mejor expresión todo el cosmos y toda la historia. Esta unidad está garantizada por la sucesión apostólica.

El capítulo cuarto (n. 50-60): Dios prepara una ciudad para ellos (Hb 11, 16) Este capítulo explica la relación entre la fe y el bien común, lo que conduce a la formación de un lugar donde el hombre puede vivir junto con los demás. La fe, que nace del amor de Dios, hace fuertes los lazos entre los hombres y se pone al servicio concreto de la justicia, el derecho y la paz. Es por esto que no nos aleja del mundo y no es ajena al compromiso concreto del hombre contemporáneo. Por el contrario, sin el amor fiable de Dios, la unidad entre todos los hombres estaría basada únicamente en la utilidad, el interés o el miedo. La fe, en cambio, capta el fundamento último de las relaciones humanas, su destino definitivo en Dios, y las pone al servicio del bien común. La fe «es un bien para todos, un bien común», no sirve únicamente para construir el más allá, sino que ayuda a edificar nuestras sociedades, para que avancen hacia el futuro con esperanza.

La encíclica se centra, después, en los ámbitos iluminados por la fe: en primer lugar, la familia fundada en el matrimonio, entendido como unión estable de un hombre y una mujer. Nace del reconocimiento y de la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual y, fundada sobre el amor en Cristo, promete «un amor para siempre» y reconoce el amor creador que lleva a generar hijos. Después los jóvenes: aquí el Papa cita las Jornadas Mundiales de la Juventud, en las que los jóvenes muestran «la alegría de la fe» y el compromiso de vivirla de un modo firme y generoso. «Los jóvenes aspiran a una vida grande – escribe el Papa -. El encuentro con Cristo da una esperanza sólida que no defrauda. La fe no es un refugio para personas pusilánimes, sino que ensancha la vida». Y en todas las relaciones sociales: haciéndonos hijos de Dios, de hecho, la fe da un nuevo significado a la fraternidad universal entre los hombres, que no es mera igualdad, sino la experiencia de la paternidad de Dios, comprensión de la dignidad única de la persona singular. Otra área es la de la naturaleza: la fe nos ayuda a respetarla, a «buscar modelos de desarrollo que no se basen únicamente en la utilidad y el provecho, sino que consideren la creación como un don»; nos enseña a encontrar las formas justas de gobierno, en las que la autoridad viene de Dios y está al servicio del bien común; nos ofrece la posibilidad del perdón que lleva a superar los conflictos. «Cuando la fe se apaga, se corre el riesgo de que los fundamentos de la vida se debiliten con ella», escribe el Papa, y si hiciéramos desaparecer la fe en Dios de nuestras ciudades, se debilitaría la confianza entre nosotros y quedaríamos unidos sólo por el miedo. Por esta razón no debemos avergonzarnos de confesar públicamente a Dios, porque la fe ilumina la vida social. Otro ámbito iluminado por la fe es el del sufrimiento y la muerte: el cristiano sabe que el sufrimiento no puede ser eliminado, pero que le puede dar sentido, puede convertirlo en acto de amor, de entrega confiada en las manos de Dios, que no nos abandona, y ser así «etapa de crecimiento en la fe y el amor». Al hombre que sufre, Dios no le da un racionamiento que explique todo, sino que le responde con una presencia que acompaña, que abre un un resquicio de luz en la oscuridad. En este sentido, la fe está unida a la esperanza. Y aquí el Papa hace un llamamiento: «No nos dejemos robar la esperanza, no permitamos que la banalicen con soluciones y propuestas inmediatas que obstruyen el camino.»

Conclusión (N º 58-60): Bienaventurada la que ha creído (Lc 1, 45) Al final de la LF, el Papa nos invita a mirar a María, «icono perfecto» de la fe, porque, como Madre de Jesús, ha concebido «fe y alegría.» A Ella se alza la oración del Papa para que ayude la fe del hombre, nos recuerde que aquellos que creen nunca están solos, y que nos enseñe a mirar con los ojos de Jesús.

PRESENTACIÓN DE LA ENCICLICA LUMEN FIDEI: LA FE COMO EXPERIENCIA DE COMUNIÓN Y DE SOLIDARIDAD

Ciudad del Vaticano, 5 julio 2013 (VIS).-Esta mañana, a las 11, 00, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la primera encíclica del Papa Francisco “Lumen fidei”. La presentación ha corrido a cargo del cardenal Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos y de los arzobispos Gerhard Ludwig Müller y Rino Fisichella, respectivamente Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización.

Ha hablado en primer lugar el arzobispo Gerhard L. Müller explicando que en la Lumen Fidei las temáticas se dividen en cuatro partes como «cuatro cuadros de una única grande pintura».

«En la primera parte -ha dicho-, a partir de la fe de Abraham, que presenta al hombre reconociendo en la voz de Dios “una llamada profunda, inscrita desde siempre en su corazón ”, se pasa a la fe del pueblo de Israel. Un continuo pasaje de la “tentación de la incredulidad” y la adoración de los ídolos, “obras de las manos del hombre”, a la confesión “de los beneficios de Dios y al cumplimiento progresivo de sus promesas. Se llega así a la historia de Jesús, compendio de la salvación, en quien todas las líneas de la historia de Israel se unen y concentran. Con Jesús podemos decir definitivamente que “hemos conocido y creído al amor que Dios tiene por nosotros”, porque Él es “la manifestación plena de la fiabilidad de Dios”.

«En la segunda parte la encíclica pone la verdad como una cuestión que se coloca “en el centro de la fe”. La fe es un evento cognoscitivo relacionado con el conocimiento de la realidad: “sin la verdad, la fe no salva… permanece una hermosa fábula… o se reduce a un bello sentimiento”.

«La fe, -ha recordado- abriéndonos al amor que viene de Dios, transforma nuestro modo de ver las cosas “en cuanto el mismo amor trae una luz”. El amor es auténtico cuando nos une a la verdad, mientras la verdad nos atrae a ella con la fuerza del amor. “Este descubrimiento del amor como fuente de conocimiento, que pertenece a la experiencia originaria de cada hombre”, nos es testimoniada justamente “por la concepción bíblica de la fe” y constituye uno de los énfasis más bellos e importantes de esta encíclica»…La fe nos ayuda por tanto a alcanzar en profundidad los fundamentos de la realidad. En ese sentido, se puede comprender el nivel en el cual la luz de la fe puede “iluminar los interrogativos de nuestro tiempo en cuanto a la verdad”, es decir las grandes preguntas que surgen en el corazón humano frente a la totalidad de la realidad, sea en relación a su belleza que a sus aspectos dramáticos».

Monseñor Müller ha destacado varios puntos relevantes de la encíclica. Primero, «el lugar genético de la fe, señalando esta como evento que toca íntimamente la persona, pero no cierra el “yo” en un aislado y aislante “tú a tú” con Dios. De hecho, la fe -ha dicho- “nace de un encuentro que se produce en la historia” y “se transmite… por contacto, de persona a persona, como una llama enciende otra llama».

En segundo lugar ha señalado una cita presente en la tercera parte de la encíclica, extraída de las Homilías de San León Magno: “Si la fe no es una, no es fe”. “Vivimos de hecho -ha continuado- en un “mundo” que, a pesar de sus conexiones y globalizaciones, está fragmentado y seccionado en muchos mundos, que si bien se encuentran en comunicación, se hallan con frecuencia en mutuo conflicto. Por esta razón la unidad de la fe es un bien precioso que el Santo Padre y sus hermanos obispos están llamados a testimoniar, alimentar y garantizar como primicias de una unidad que se ofrece al mundo entero como don».

Por último el prelado ha referido un pasaje de la cuarta parte de la Encíclica. «Si es verdad que la fe auténtica llena el corazón de alegría y “se ensancha la vida” —afirmación que aúna concretamente al Papa Francisco y Benedicto XVI— “la luz de la fe no nos lleva a olvidarnos de los sufrimientos del mundo” sino que nos abre “a una presencia que le acompaña, con una historia del bien que se une a toda historia de sufrimiento, para abrir en ella un resquicio de luz”.

La encíclica según monseñor Müller «quiere reafirmar de modo nuevo, que la fe en Jesucristo es un bien para el hombre y “es un bien para todos, un bien común”: “su luz no luce sólo dentro de la Iglesia, ni sirve únicamente para construir una ciudad eterna en el más allá; nos ayuda a edificar nuestras sociedades para que avancen hacia el futuro con esperanza”.

A continuación ha tomado la palabra el cardenal Ouellet señalando que Lumen fidei “habla de la fe como de una experiencia de comunión, de dilatación del yo y de solidaridad en el camino de la Iglesia con Cristo para la salvación de la humanidad… Objetivamente, la luz de la fe orienta el sentido de la vida, ayuda y consuela a los corazones inquietos y abandonados, pero compromete también a los creyentes para que se pongan al servicio del bien común de la humanidad a través del anuncio y la división auténtica de la gracia recibida de Dios… Subjetivamente la fe es una apertura al Amor de Cristo, un acoger, un entrar en relación que ensancha el yo a la dimensión de un nosotros que no es solamente humano, en la Iglesia, sino que es propiamente divino, esto es, una participación auténtica en el Nosotros del Padre y del Hijo en el Espíritu Santo”

“A partir de este “nosotros” trinitario que se prolonga en el “nosotros” eclesial, la encíclica se enlaza de forma completamente natural con el “nosotros” de la familia que es el lugar por excelencia de transmisión de la fe… Por otra parte recuerda las profundas afinidades entre la fe y el amor sin fin que se prometen el hombre y la mujer que se unen en matrimonio”. Asimismo “la encíclica da un notable contribución a la pertinencia de la fe para la vida social, para la construcción de la ciudad en la justicia y en la paz, gracias al respeto de cada persona y de su libertad, gracias a los recursos de la compasión y la reconciliación que ofrece para el consuelo de los sufrimientos y la composición de los conflictos… La tendencia a confinar a la fe en la esfera de la vida privada se confuta en tonos mesurados, pero de forma decisiva” y “muchos aspectos desarrollados en precedencia por las encíclicas sobre la caridad y la esperanza se completan con esta puesta en luz de la fe como comunión y servicio al bien común”.

“Al final -ha terminado el cardenal- la encíclica contempla a María, la figura por excelencia de la fe, aquella que ha escuchado la Palabra y la ha conservado en su corazón, la que ha seguido a Jesús y se ha dejado transformar”.

Por su parte, monseñor Fisichella retomando las palabras del Santo Padre: “El que cree ve”, ha afirmado que en esta expresión “puede resumirse la enseñanza del Papa Francisco en esta primera encíclica suya. Un texto situado en la perspectiva del binomio luz y amor. Lo que nos enseña es un camino que el Papa propone a la Iglesia para recuperar su misión en el mundo de hoy… Presentando la fe, la encíclica nos pide que fijemos de nuevo la mirada sobre lo que es esencial en la Iglesia y en cada creyente; es decir el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios que en su muerte y resurrección ha revelado el amor en su plenitud y en su profundidad…. Partiendo del presupuesto de que la fe nace del amor, se articula la relación entre conocimiento de la fe y conocimiento del amor como un binomio inseparable, en el cual, de cualquier forma, el primado indiscutible es el del amor. La “luz de la fe” se resuelve en la “luz del amor”.

El arzobispo Fisichella ha señalado que Lumen fidei se publica justo a mitad del Año de la Fe y que está fechada el 29 de junio, festividad de los apóstoles Pedro y Pablo y primeros testigos de la fe de la Iglesia de Roma en la que el Papa está llamado a confirmar a los hermanos en la unidad de la fe de siempre. Asimismo he revelado que a Benedicto XVI se le había pedido repetidamente que escribiera una encíclica sobre la fe para concluir la tríada abierta con “Deus Caritas est” sobre el amor y “Spe salvi” sobre la esperanza. “El Papa -ha dicho mons. Fisichella- no estaba convencido de tener que someterse a esta ulterior fatiga. Sin embargo, la insistencia prevaleció y Benedicto XVI decidió que la habría escrito como conclusión del Año de la Fe. La historia ha querido que fuera de otra forma y la encíclica nos la ofrece hoy el Papa Francisco… como programa sobre como continuar viviendo esta experiencia que ha visto a toda la Iglesia comprometida en tantas manifestaciones significativas”.

“Hay que decir sin dudas de algún tipo – ha precisado- que aunque Lumen Fidei retome algunas intenciones y contenidos propios del magisterio de Benedicto XVI, es plenamente un texto del Papa Francisco. En ella encontramos su estilo…la inmediatez de las expresiones que usa, la riqueza de las imágenes que usa como referencia y la peculiaridad de algunas citas de autores antiguos y modernos hacen de este texto una verdadera introducción a su magisterio… Por poner un ejemplo, una lectura atenta mostrará que retornan con fuerza tres verbos … caminar, construir, confesar. De alguna forma, podríamos decir, que la encíclica se estructura sobre estos tres verbos y especifica sus contenidos”.

En Lumen fidei, el Pontífice no olvida los dos acontecimientos que caracterizan este año: el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II y el vigésimo de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica. “Por lo que se refiere al primer evento -ha comentado el prelado- el Papa Francisco reafirma que fue un “concilio sobre la fe”… que tenía el objetivo de poner en el centro de la vida de la Iglesia el primado de Dios y la exigencia de decirlo hoy, en una sociedad y una cultura diferentes, de forma comprensible y creíble. Por cuanto concierne al Catecismo, en cambio, la Iglesia subraya su validez como instrumento a través del cual la Iglesia cumple su obra de transmisión de la fe con la memoria viva del anuncio de Jesucristo. Hay que notar, además, que en este contexto el Papa Francisco hace hincapié en el gran valor que posee la Profesión de fe, el Credo… una oración que hace sentir la fe como un dato vivo y eficaz en la vida de los creyentes, que a menudo experimentan un analfabetismo injustificado acerca de los contenidos de la fe. En estas páginas se reafirma el profundo valor que posee el Credo, no solo para recordar la síntesis de la fe, sino sobre todo para comprender el compromiso de cambiar de vida… El que cree está llamado a vivir responsablemente en el mundo”.

“Lumen fidei – ha concluido- es una encíclica de fuerte connotación pastoral… El Papa Francisco con su sensibilidad de pastor consigue traducir muchas cuestiones de carácter estrictamente teológico en temáticas que pueden contribuir a la reflexión y a la catequesis…Ninguno tendría que tener miedo de mirar a los grandes ideales y perseguirlos. La fe y el amor son los primeros que deben proponerse. En un periodo de debilidad cultural como el nuestro, esa invitación es una provocación y un reto que no pueden dejarnos indiferentes”.

NUEVO MONUMENTO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL EN EL VATICANO

Ciudad del Vaticano, 5 julio 2013 (VIS).- Esta mañana en los jardines del Vaticano, en el Palacio de la Gobernación, se ha llevado a cabo, en presencia del Santo Padre Francisco, la inauguración de un nuevo monumento a San Miguel Arcángel, del artista Giuseppe Antonio Lomuscio, y la consagración del Estado de la Ciudad del Vaticano a San José y San Miguel Arcángel. Entre los presentes se encontraba el Papa Emérito Benedicto XVI, invitado especial del Papa Francisco, a quien los asistentes y el personal de la Gobernación han saludado con gran afecto. Los dos pontífices han permanecido uno al lado del otro durante toda la ceremonia sentados en dos sillas delante del monumento.

Después de un breve saludo del cardenal Giuseppe Bertello, presidente de la Gobernación, y de la intervención del cardenal Giovanni Lajolo, presidente emérito de la Gobernación, ha tomado la palabra el Papa Francisco.

«En los jardines del Vaticano, -ha dicho- hay varias obras de arte, ésta, que se ha añadido hoy, sin embargo, asume una posición de especial importancia, tanto en la disposición, como en el significado que expresa. No es sólo una obra de celebración, sino una invitación a la reflexión y a la oración, que encaja muy bien en el Año de la fe. Miguel – que significa «¿Quién es como Dios?» – es la muestra del primado de Dios, de su trascendencia y poder. Miguel lucha para restaurar la justicia divina; defiende al pueblo de Dios de sus enemigos, y sobre todo del enemigo por excelencia, el diablo. Y San Miguel vence porque en él es Dios quien actúa. Esta escultura nos recuerda entonces que el mal ha sido vencido… En el camino y en las pruebas de la vida no estamos solos, estamos acompañados y apoyados por los ángeles de Dios, que ofrecen, por así decirlo, sus alas para ayudarnos a superar muchos peligros, para ser capaces de volar alto en comparación con aquellas realidades que pueden hacer que nuestra vida sea pesada o que nos arrastren hacia abajo. En la consagración del Estado de la Ciudad del Vaticano pedimos a San Miguel Arcángel que nos defienda del mal y lo aleje».

Al final el Papa ha rezado dos oraciones de consagración, para San José y San Miguel Arcángel, ha hisopado el nuevo monumento y finalmente ha dado su bendición a todos los presentes.

DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS

Ciudad del Vaticano, 5 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato, S.D.B., prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. En el transcurso de la misma, el Papa ha autorizado a la Congregación a promulgar los siguientes decretos concernientes a:

-MILAGROS

-Un milagro atribuido a la intercesión del Beato Juan Pablo II, polaco, (en el siglo Karol Józef Wojtyla) Sumo Pontífice (1920-2005)

-Un milagro atribuido a la intercesión del Venerable Siervo di Dio Alvaro del Portillo y Diez de Sollano, español, obispo y prelado de la Prelatura Personal de la Santa Cruz y del Opus Dei, (1914-1994)

-Un milagro atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Esperanza de Jesús (en el siglo María Josefa Alhama Valera), española, Fundadora de las Congregaciones de las Siervas del Amor Misericordioso y de los Hijos del Amor Misericordioso (1893 -1983)

MARTIRIO

-Siervo de Dios José Guardiet y Pujol, español, sacerdote diocesano; nacido en 1879 asesinado por odio a la fe en España il 3 agosto 1936;

-Siervos de Dios Mauricio Íñiguez de Heredia, español y 23 compañeros de la Orden Hospitalaria di San Juan de Dios ;asesinados por odio a la fe en España entre 1936 y 1937.

-Siervos de Dios Fortunato Velasco Tobar, español y 13 compañeros, de la Congregación de la Misión;asesinados por odio a la fe en España entre 1934 y 1936;

-Siervas de Dios Maria Asunción (en el siglo: Juliana González Trujillano) y 2 compañeras, españolas; religiosas profesas de la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor; asesinadas por odio a la fe en España nel 1936.

VIRTUDES HEROICAS

-Siervo de Dios Nicola D’Onofrio, italiano, clérigo profeso de la Orden de los Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos (Camilianos ), (1943 -1964).

-Siervo de Dios Bernard Philippe, francés, (en el siglo Jean Fromental Cayroche), Hermano profeso del Instituto de las Escuelas Cristianas, Fundador de las Hermanas Guadalupanas de La Salle, (1895-1978).

-Sierva de Dios Maria Isabel da Santíssima Trinidade, portuguesa, (en el siglo: Maria Isabel Picão Caldeira viuda de Carneiro), Fundadora de la Congregación de las Hermanas Concepcionistas (1889 -1962).

-Sierva de Dios Maria del Carmen Rendiles Martínez, venezolana, Fundadora de las Siervas de Jesús de Venezuela; (1903 -1977)

-Siervo de Dios Giuseppe Lazzati, italiano, laico consagrado; (1909-1986).

El Sumo Pontífice ha aprobado igualmente los votos favorables de la sesión ordinaria de los padres cardenales y obispos acerca de la canonización del beato Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) y ha decidido convocar un consistorio que se ocupará también de la canonización del beato Juan Pablo II (Karol Józef Wojtyla)

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 5 julio 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Cardenal Ennio Antonelli, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Familia.

-Cardenal Fiorenzo Angelini, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud.

EL SANTO PADRE RECIBE EN AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO ITALIANO

VATICANO
Sumario
– EL SANTO PADRE RECIBE EN AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO ITALIANO
– SUPERÁVIT EN EL BALANCE 2012 DE LA SANTA SEDE Y EN EL DE LA GOBERNACION DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO
– LA AUTORIDAD FINANCIERA VATICANA MIEMBRO DEL GRUPO EGMONT
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL SANTO PADRE RECIBE EN AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO ITALIANO

Ciudad del Vaticano, 4 julio 2013 (VIS).- Esta mañana, el Santo Padre Francisco ha recibido en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano a Enrico Letta, Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, que también se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los cordiales coloquios, afirma un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el tema central ha sido la situación social y la principal evidencia de que los ciudadanos y las instituciones de Italia y la Unión Europea están apoyando, en particular, lo que respecta a la adopción de medidas que van a crear y proteger puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes. Se ha reconocido, a su vez, la contribución activa que las familias italianas y las instituciones de la Iglesia siguen proporcionando a la estabilidad del país.

Asimismo se han tenido en cuenta algunos aspectos de la política internacional, con especial atención a la evolución del contexto civil e institucional de los países pertenecientes al Mediterráneo y a Oriente Medio. Por último se dio especial relieve a la convicción positiva de las partes a continuar la colaboración mutua para el progreso de la nación italiana y por el bien de la comunidad internacional.

SUPERÁVIT EN EL BALANCE 2012 DE LA SANTA SEDE Y EN EL DE LA GOBERNACION DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO

Ciudad del Vaticano, (VIS).- Del 2 al 3 de julio ha tenido lugar en el Vaticano la reunión del Consejo de Cardenales para el Estudio de los Problemas Organizativos y Económicos de la Santa Sede, presidida por el cardenal Secretario de Estado Tarcisio Bertone, SDB. De particular interés fue la visita, el miércoles 3, del Santo Padre Francisco, que habló a los participantes y se entretuvo durante un breve diálogo, haciendo hincapié en la finalidad y utilidad del Consejo e invitó a continuar sus reuniones regulares .

El cardenal Giuseppe Versaldi, Presidente de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede, presentó a los purpurados en primer lugar el balance definitivo consolidado de la Santa Sede y posteriormente el de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano en 2012.

El balance definitivo consolidado de la Santa Sede en 2012 cierra con un superávit de 2.185.622 €, gracias al buen rendimiento de la gestión financiera.

Los capítulos más gravosos han sido los relativos al coste del personal (2.823 personas), a los medios de comunicación social, considerados en su conjunto y al pago de nuevos impuestos sobre bienes inmuebles (IMU), con un aumento de 5.000.000 € en comparación con el año precedente.

La Gobernación tiene una administración autónoma e independiente de las contribuciones de la Santa Sede y, a través de sus diversas direcciones, provee a las necesidades relacionadas con la gestión del Estado. El balance de 2012 se cerró con un superávit de 23.079.800€. El personal está compuesto por 1.936 empleados.

El Óbolo de San Pedro, es decir, las ofrertas de los fieles para la caridad del Santo Padre, ha pasado de los 69.711.722,76 de dólares USA en 2011, a los 65.922.637,08 de dólares USA. La contribución, en base al canon 1271 del CIC – a saber, el apoyo financiero prestado por las diócesis de todo el mundo para el mantenimiento del servicio que la Curia Romana presta a la Iglesia universal- pasó de 32.128.675,91 de dólares USA en 2011, a 28.303.239,28 de dólares USA, una disminución del 11, 91%.

Las ulteriores contribuciones a la Santa Sede por parte de los Institutos de Vida Consagrada, Sociedades de Vida Apostólica y fundaciones pasaron de 1.194.217,78 de dólares USA en 2011 a 1.133.466,91 de dólares USA. En conjunto una disminución del 7,45%, respecto al añó anterior.

El Instituto para las Obras de Religión (IOR), como cada año, ha ofrecido al Santo Padre una suma significativa en apoyo de su ministerio apostólico y de caridad. En el año 2012 fue de 50,000,000.€.

En el curso de la reunión, informa un comunicado publicado hoy, los cardenales han reflexionado sobre los datos del balance ofrecidos destacando los resultados positivos obtenidos, y han alentado la necesaria reforma encaminada a reducir los costos mediante la simplificación y racionalización de los órganos existentes, así como una programación más cuidadosa de las actividades de todas las administraciones. Los miembros del Consejo han expresado su profunda gratitud por el apoyo, a menudo de manera anónima, al ministerio universal del Santo Padre y han exhortado, a pesar de la actual crisis económica, a perseverar en esta buena obra.

LA AUTORIDAD FINANCIERA VATICANA MIEMBRO DEL GRUPO EGMONT

Ciudad del Vaticano, 4 julio 2013 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado en un comunicado que el Grupo Egmont, que reúne a las Unidades de Información Financiera (FIUs) a nivel mundial, ha admitido a la Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano como miembro con pleno título, con ocasión de su 21ª Plenaria, que tiene lugar en Sun City, Sudáfrica.

La participación en el Grupo Egmont representa la admisión en una red global de Unidad de Información Financiera y facilita el intercambio de informaciones para la lucha contra los crímenes financieros. Para la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano representa un nuevo paso en la participación en este compromiso internacional.

“La admisión de la AIF en el Grupo Egmont representa el reconocimiento de los esfuerzos sistemáticos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano en la identificación y lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo -ha declarado René Bruelhart, director de la AIF-. Nuestra admisión en esta red global promoverá ulteriormente nuestra capacidad de contribuir a la lucha contra los crímenes financieros”.

El Grupo Egmont fue fundado en 1995 y actualmente cuenta con Unidades de Información Financiera (FIUs) de más de 130 países. El Grupo constituye el lugar apropiado para las FIUs de todo el mundo para el intercambio de informaciones y para la coordinación de la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 4 julio 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Ignacio Roberto María Marino, alcalde de Roma.

-Giovanni Alemanno, ex alcalde de Roma.

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Está previsto que esta tarde reciba al cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 4 julio 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor José Rafael Quirós Quirós, hasta ahora obispo de Limón, en Costa Rica, como arzobispo metropolitano de San José (superficie 18.770, población 113.900, católicos 103.700, sacerdotes 47, religiosos 166) en Costa Rica. Sucede al obispo Hugo Barrentes Ureña cuya renuncia ha sido aceptada por límite de edad.

EL 5 DE JULIO SE PUBLICA “LUMEN FIDEI”, LA PRIMERA ENCICLICA DEL PAPA FRANCISCO

VATICANO
Sumario
– EL 5 DE JULIO SE PUBLICA “LUMEN FIDEI”, LA PRIMERA ENCICLICA DEL PAPA FRANCISCO
– EL PAPA FRANCISCO REZARÁ EN LAMPEDUSA POR LOS INMIGRANTES
– PROGRAMA DEL SANTO PADRE PARA AGOSTO
– SEIS MIL JÓVENES DAN TESTIMONIO DE SU VOCACIÓN
– EL PAPA FRANCISCO RECUERDA EL EJEMPLO DE BENEDICTO XVI
– MENSAJE DEL PAPA A LOS JÓVENES LITUANOS
– EL OBISPO DE ROMA ESTÁ LLAMADO A CONFIRMAR EN LA FE, EL AMOR Y LA UNIDAD
– LOS SANTOS PEDRO Y PABLO HAN TRANSMITIDO A LA IGLESIA LA FE EN UN DIOS QUE ES AMOR Y GRACIA
– EL CARDENAL TAURAN ENVIADO DEL PAPA EN EL SANTUARIO DE BUDSLAU
– AUDIENCIAS

EL 5 DE JULIO SE PUBLICA “LUMEN FIDEI”, LA PRIMERA ENCICLICA DEL PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 1 julio 2013 (VIS).-La primera encíclica del Papa Francisco titulada “Lumen fidei”, se publicará el próximo viernes 5 de julio. El documento, “no muy extenso”, ha dicho el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., será presentado a las 11,00 en esa sede por el cardenal Marc Ouellet, P.S.S, Prefecto de la Congregación para los Obispos y por los arzobispos Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización.

EL PAPA FRANCISCO REZARÁ EN LAMPEDUSA POR LOS INMIGRANTES

Ciudad del Vaticano, 1 julio 2013 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa hoy en un comunicado de que el Santo Padre irá el próximo lunes 8 de julio a la isla de Lampedusa, en Sicilia. En el comunicado se lee que el Papa «profundamente conmovido por el reciente hundimiento de un barco que transportaba inmigrantes procedentes de África, la última de una serie de tragedias similares, quiere rezar por aquellos que han perdido sus vidas en el mar, visitar a los supervivientes y refugiados presentes, alentar a los habitantes de la isla y hacer un llamamiento a la responsabilidad de todos para asegurar el cuidado de estos hermanos y hermanas en necesidad extrema». “Debido a las circunstancias especiales – concluye el comunicado – la visita se llevará a cabo de la amanera más discreta posible, con respecto a la presencia de los obispos de la región y de las autoridades civiles».

PROGRAMA DEL SANTO PADRE PARA AGOSTO

Ciudad del Vaticano, 1 julio 2013 (VIS).-La Prefectura de la Casa Pontificia informa en un comunicado que durante el mes de agosto se suspenden las audiencias generales que se reanudarán a partir del miércoles 4 de septiembre.

Durante todo el mes de agosto, el rezo mariano del Ángelus continuará en el Vaticano, menos el jueves 15 de agosto, Solemnidad de la Asunción de María Santísima. Ese día el Santo Padre celebrará la Santa Misa en la parroquia de Castel Gandolfo y seguidamente rezará el Ángelus en el palacio apostólico de esa localidad.

SEIS MIL JÓVENES DAN TESTIMONIO DE SU VOCACIÓN

Ciudad del Vaticano, 1 julio 2013 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del Gran Evento del Año de la Fe “Jornada de los seminaristas, novicios, novicias y de todos los que están en camino vocacional”. Han participado Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción del la Nueva Evangelización; monseñor José Octavio Ruiz Arenas, y monseñor Graham Bell, respectivamente Secretario y Subsecretario del mismo dicasterio. Bajo el lema “Confío en ti”, se quiere indicar la forma con la cual los jóvenes encuentran la fuerza y la audacia de dedicarse al Señor en la vida sacerdotal y consagrada.

El evento comenzará el 4 de julio con una peregrinación a la tumba de San Pedro. Se partirá desde los jardines de Castel Sant’Angelo por toda la vía de la Conciliación hasta la basílica vaticana donde el cardenal Angelo Comastri compartirá una reflexión con los presentes.

El día 5, se dedicará a celebrar catequesis en varias lenguas y en distintas iglesias del centro histórico. La jornada del viernes finalizará en Plaza del Campidoglio con una fiesta animada por varios cantantes y con dos seminaristas y una novicia que compartirán sus testimonios.

El sábado 6 se dedicará al sacramento de la reconciliación y a la adoración eucarística. Habrá un momento de reflexión para los formadores que acompañan a los jóvenes en la Universidad Lateranense. Por la tarde en el Aula Pablo VI, el cardenal Mauro Piacenza, Prefecto de la Congregación para el Clero, compartirá con los presentes una reflexión y serán varios los testimonios que se podrán escuchar antes del encuentro con el Papa Francisco que les hablará de sy vocación. La nota musical la pondrán el grupo irlandés The Priests y la hermana Glenda. Al final se celebrará un procesión mariana desde los Jardines Vaticanos hasta la basílica de San Pedro con una reflexión final del cardenal Joao Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para la Vida consagrada.

El domingo 7 de julio por la mañana, el Papa celebrará una misa en la basílica de San Pedro y al final rezará el Ángelus.

Se espera la participación de unos seis mil jóvenes provenientes de 66 países diferentes y que acudirán ha dicho monseñor Fisichella “en representación de otros miles y miles de jóvenes que espiritualmente estarán unidos a ellos para dar testimonio de su vocación”.

EL PAPA FRANCISCO RECUERDA EL EJEMPLO DE BENEDICTO XVI

Ciudad del Vaticano, 30 de junio 2013 (VIS).-La firme decisión de Jesús de ponerse en camino hacia Jerusalén, su meta final, el lugar del cumplimiento de su misión de salvación y la libertad de conciencia con que siguió ese propósito han sido los temas elegidos por el Papa en el último Angelus del mes de junio, rezado con las decenas de miles de fieles presentes en la Plaza de San Pedro.

Tras esa “firme decisión”, Jesús mira directamente a la meta y a las personas que encuentra y que quieren seguirlo les dice claramente cuáles son las condiciones: no tener una morada fija; saber despegarse de los afectos humanos; no ceder a la nostalgia del pasado. Pero también dice a sus discípulos, encargados de precederlo en el camino hacia Jerusalén para anunciar su paso, que no impongan nada, que si no encuentran disponibilidad para recibirlo, sigan y vayan adelante. “Jesús -ha afirmado Francisco- no impone jamás; Jesús es humilde, Jesús invita. Si tú quieres ven. La humildad de Jesús es así: nos invita siempre. No impone.”

“Todo esto nos invita a pensar… en la importancia que, también para Jesús, tuvo la conciencia: el escuchar en su corazón la voz del Padre y seguirla. Jesús, en su existencia terrenal, no estaba, por así decir, condicionado por un “mando a distancia”: era el Verbo encarnado, el Hijo de Dios hecho hombre, y, en un momento dado, tomó la firme decisión de subir a Jerusalén por última vez; una decisión tomada en su conciencia, pero no solo: con el Padre, en plena unión con Él! … Por eso la decisión era firme, porque fue tomada con el Padre; y en el Padre Jesús encontraba la fuerza y la luz para su camino. Y Jesús … en aquella decisión era libre.. y a nosotros, los cristianos, nos quiere libres como Él. Con esa libertad que procede del diálogo con el Padre… Jesús no quiere cristianos egoístas, que sigan el propio ‘yo’, que no hablen con Dios; ni cristianos débiles, cristianos que no tienen voluntad, cristianos de “mando a distancia”, incapaces de creatividad, que quieren “conectarse” siempre con la voluntad de otro… ¡Jesús nos quiere libres! Y ¿de donde sale esta libertad? Sale del diálogo con Dios en la propia conciencia. Si un cristiano … no sabe escuchar a Dios en su propia conciencia no es libre”.

“Por eso tenemos que aprender a escuchar más a nuestra conciencia. Pero ¡cuidado! Esto no significa seguir al propio yo, hacer lo que me interesa, lo que me conviene, lo que me gusta… ¡No es esto! La conciencia es el espacio interior de la escucha de la verdad, del bien, de la escucha de Dios; es el lugar interior de mi relación con Él, que habla a mi corazón y me ayuda a discernir, a comprender el camino que debo recorrer, y una vez tomada la decisión, a ir adelante, a permanecer fiel”.

Francisco ha subrayado un reciente “ejemplo maravilloso” de la relación con Dios en la propia conciencia: el del Papa Benedicto XVI “cuando el Señor en la oración, le ha hecho comprender cuál era el paso que debía dar” y “ha seguido, con gran discernimiento y valor, su conciencia, o sea la voluntad de Dios que hablaba a su corazón”. Ese ejemplo “nos hace mucho bien a todos nosotros y es un ejemplo a seguir”.

María que escuchaba y meditaba en su corazón la Palabra de Dios “nos ayude a convertirnos cada vez más en hombres y mujeres de conciencia – con conciencia libre… capaces de escuchar la voz de Dios y de seguirla con decisión”, ha concluido el Papa.

Después de rezar el Ángelus, el Pontífice ha recordado que hoy se celebra en Italia la Jornada de la caridad del Papa y ha agradecido a los obispos y a todas las parroquias, “especialmente a las más pobres, las oraciones y las ofrendas que sostienen tantas iniciativas pastorales y caritativas del Sucesor de Pedro en todas partes del mundo”.

MENSAJE DEL PAPA A LOS JÓVENES LITUANOS

Ciudad del Vaticano, 30 de junio de 2013 (VIS).-El Santo Padre ha escrito un mensaje a los participantes en la VI Jornada de los Jóvenes que se celebra en Kaunas (Lituania) del 28 al 30 de junio.

En el texto el Papa escribe: “Jesús quiere ser vuestro amigo… maestro de verdad y vida que os revela el camino que hay que recorrer para llegar a la felicidad, a la realización de vosotros mismos según el plan de Dios para cada uno de vosotros. Y esta amistad de Jesús, que nos trae la misericordia de Dios, es gratuita, es un don puro. El no os pide nada a cambio; os pide sólo que la acojáis. Jesús quiere amaros por lo que sois, incluso con vuestras fragilidades y debilidades para que, tocados por su amor, podáis ser renovados”.

“El encuentro con el amor de Dios en la amistad de Cristo es posible ante todo en los Sacramentos, en particular en la Eucaristía y en la Reconciliación… Jesús perdona siempre. Otro camino privilegiado para crecer en la amistad con Cristo es la escucha de su palabra. El Señor nos habla… a través de la Sagrada Escritura, nos habla en la oración… Y aquí me gustaría subrayar la belleza de una oración contemplativa, sencilla, accesible para todos, grandes y pequeños, cultos y poco instruidos: es la oración del Santo Rosario…Efectivamente, en el Rosario, repitiendo el “Ave María”, meditamos los Misterios, los hechos de la vida de Cristo para conocerlo y amarlo cada vez más”.

“El amor de Cristo y su amistad no son una ilusión… ni están reservados a unos pocos…¡No tengáis miedo de vivir la fe! Sed testigos de Cristo en vuestros ambientes cotidianos con sencillez y valor. A los que encontréis, a vuestros coetáneos, mostrad sobre todo el rostro de misericordia y de amor de Dios que perdona siempre, que anima y da esperanza. Preocupaos siempre de los demás, especialmente de los más pobres y débiles, viviendo y atestiguando el amor fraternal contra todo egoísmo y cerrazón”.

EL OBISPO DE ROMA ESTÁ LLAMADO A CONFIRMAR EN LA FE, EL AMOR Y LA UNIDAD

Ciudad del Vaticano, 29 de junio de 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha celebrado esta mañana en la basílica vaticana la Santa Misa – en la solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo- en el curso de la cual ha impuesto el palio, símbolo del vínculo de unidad con la sede de Pedro, 34 nuevos arzobispos metropolitanos. Al arzobispo de Hue (Vietnam) se le entregará en su sede metropolitana.

El Santo Padre ha concelebrado la Eucaristía con los nuevos arzobispos. Como es costumbre en la festividad de los santos patronos de Roma estaba presente una delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, enviada por el Patriarca Ecuménico Bartolomé I y encabezada por el Metropolitano de Pérgamo Ioannis (Zizioulas), copresidente de la Comisión Mixta para el diálogo teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa.

En su homilía, Francisco ha hablado del significado del verbo “confirmar” en el ministerio petrino, respondiendo a la pregunta: “¿Qué está llamado a confirmar el Obispo de Roma”.

“Ante todo – ha dicho- confirmar en la fe. El Evangelio habla de la confesión de Pedro: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo», una confesión que no viene de él, sino del Padre celestial. Y, a raíz de esta confesión, Jesús le dice: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» . El papel, el servicio eclesial de Pedro tiene su en la confesión de fe en Jesús, el Hijo de Dios vivo, en virtud de una gracia donada de lo alto. En la segunda parte del Evangelio de hoy vemos el peligro de pensar de manera mundana. Cuando Jesús habla de su muerte y resurrección, del camino de Dios, que no se corresponde con el camino humano del poder, afloran en Pedro la carne y la sangre: «Se puso a increparlo: «¡Lejos de ti tal cosa, Señor!». Y Jesús tiene palabras duras con él: «Aléjate de mí, Satanás. Eres para mí piedra de tropiezo» . Cuando dejamos que prevalezcan nuestras Ideas, nuestros sentimientos, la lógica del poder humano, y no nos dejamos instruir y guiar por la fe, por Dios, nos convertimos en piedras de tropiezo. La fe en Cristo es la luz de nuestra vida de cristianos y de ministros de la Iglesia”.

“Confirmar en el amor”, ha sido la segunda respuesta “En la Segunda Lectura -ha proseguido el Pontífice- hemos escuchado las palabras conmovedoras de san Pablo: «He luchado el noble combate, he acabado la carrera, he conservado la fe» . ¿De qué combate se trata? No el de las armas humanas, que por desgracia todavía ensangrientan el mundo; sino el combate del martirio. San Pablo sólo tiene un arma: el mensaje de Cristo y la entrega de toda su vida por Cristo y por los demás. Y es precisamente su exponerse en primera persona, su dejarse consumar por el evangelio, el hacerse todo para todos, sin reservas, lo que lo ha hecho creíble y ha edificado la Iglesia. El Obispo de Roma está llamado a vivir y a confirmar en este amor a Jesús y a todos sin distinción, límites o barreras. Y no sólo el Obispo de Roma: todos vosotros, nuevos arzobispos y obispos, tenéis la misma tarea: dejarse consumir por el Evangelio, hacerse todo para todos. El cometido de no escatimar, de salir de sí para servir al santo pueblo fiel de Dios”.

Por último: “Confirmar en la unidad”. “Aquí me refiero- ha explicado- al gesto que hemos realizado. El palio es símbolo de comunión con el Sucesor de Pedro, «principio y fundamento, perpetuo y visible, de la unidad de la fe y de la comunión». Y vuestra presencia hoy, queridos hermanos, es el signo de que la comunión de la Iglesia no significa uniformidad. El Vaticano II, refiriéndose a la estructura jerárquica de la Iglesia, afirma que el Señor «con estos apóstoles formó una especie de Colegio o grupo estable, y eligiendo de entre ellos a Pedro lo puso al frente de él» . Confirmar en la unidad: el Sínodo de los Obispos, en armonía con el primado. Hemos de ir por este camino de la sinodalidad, crecer en armonía con el servicio del primado. Y el Concilio prosigue: «Este Colegio, en cuanto compuesto de muchos, expresa la diversidad y la unidad del Pueblo de Dios». La variedad en la Iglesia, que es una gran riqueza, se funde siempre en la armonía de la unidad, como un gran mosaico en el que las teselas se juntan para formar el único gran diseño de Dios. Y esto debe impulsar a superar siempre cualquier conflicto que hiere el cuerpo de la Iglesia. Unidos en las diferencias: no hay otra vía católica para unirnos. Este es el espíritu católico, el espíritu cristiano: unirse en las diferencias. Este es el camino de Jesús. El palio, siendo signo de la comunión con el Obispo de Roma, con la Iglesia universal, con el Sínodo de los Obispos, supone también para cada uno de vosotros el compromiso de ser instrumentos de comunión”.

“Confesar al Señor dejándose instruir por Dios; consumarse por amor de Cristo y de su evangelio; ser servidores de la unidad. Queridos hermanos en el episcopado, estas son las consignas que los santos apóstoles Pedro y Pablo confían a cada uno de nosotros, para que sean vividas por todo cristiano”

LOS SANTOS PEDRO Y PABLO HAN TRANSMITIDO A LA IGLESIA LA FE EN UN DIOS QUE ES AMOR Y GRACIA

Ciudad del Vaticano, 29 de junio 2013 (VIS).-Después de celebrar la santa misa en la basílica vaticana, el Papa se ha asomado a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y ha recordado que la solemnidad de los santos Pedro y Pablo era de modo especial la fiesta de la Iglesia de Roma, fundada sobre el martirio de ambos apóstoles; pero también era una gran fiesta para la Iglesia Universal, “porque todo el Pueblo de Dios es deudor de ellos por el don de su fe”.

Si Pedro “fue el primero en confesar que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, Pablo difundió este anuncio en el mundo greco-romano. Y la Providencia quiso que los dos llegaran aquí a Roma y que aquí derramaran su sangre por la fe. Por esta razón la Iglesia de Roma se convirtió, inmediata y espontáneamente, en el punto de referencia para todas las Iglesias esparcidas en el mundo. ¡No por el poder del Imperio, sino por la fuerza del martirio, del testimonio dado a Cristo! En el fondo, es siempre y sólo el amor de Cristo el que genera la fe y el que impulsa hacia adelante a la Iglesia”.

El Papa ha señalado que cuando Pedro confesó su fe en Jesús “no lo hizo por sus capacidades humanas, sino porque había sido conquistado por la gracia que Jesús esparcía, por el amor que sentía en sus palabras y que veía en sus gestos” Y lo mismo le sucedió a Pablo que de joven era enemigo de los cristianos hasta que Cristo Resucitado lo llamó en el camino de Damasco y su vida se transformó. “Comprendió que Jesús no estaba muerto, sino vivo, y que lo amaba también a él, que era su enemigo. Esta es la experiencia de la misericordia, del perdón de Dios en Jesucristo: esta es la Buena Noticia, el Evangelio que Pedro y Pablo han experimentado en sí mismos y por el cual han dado su vida. Misericordia, perdón; el Señor siempre nos perdona, el Señor tiene misericordia, es misericordioso, tiene un corazón misericordioso y nos espera siempre”¡Qué alegría creer en un Dios que es todo amor, todo gracia! Esta es la fe que Pedro y Pablo han recibido de Cristo y han transmitido a la Iglesia”.

Francisco ha hablado también del apóstol Andrés, el hermano de Simón Pedro, que compartió con él la experiencia de la fe en Jesús e incluso lo conoció antes. “Me agrada recordarlo también porque hoy según una hermosa tradición, está presente en Roma la Delegación del Patriarcado de Constantinopla, cuyo patrono es precisamente el Apóstol Andrés”, ha dicho el Papa invitando a todos a rezar un Ave María por esa Iglesia y por su Patriarca, Bartolomé I. Asimismo ha pedido oraciones para los arzobispos metropolitanos que esta mañana han recibido el palio.

Después dela oración mariana, el Papa ha saludado a los peregrinos venidos a festejar a los arzobispos diciendo: “Rezo por todas vuestras comunidades; en particular animo al pueblo centroafricano, duramente probado, a caminar con fe y esperanza”.

EL CARDENAL TAURAN ENVIADO DEL PAPA EN EL SANTUARIO DE BUDSLAU

Ciudad del Vaticano, 29 de junio de 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 30 de mayo, con la que el Papa Francisco nombra al cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso como su enviado especial en la clausura del IV centenario de la llegada de la imagen de la Virgen María a Budslau (Bielorrusia) que tendrá lugar los días 5 y 6 de julio.

La misión que acompaña al cardenal estará compuesta por el Padre Viktar Burlaka, O.F.M., párroco de La Asunción en Budslau y custodio del Santuario Mariano nacional de Budslau y por el reverendo Uladzislau Zavalniuk, párroco de San Simeón y Santa Elena en Minsk.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 1 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Cardenal Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

-Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con su consorte y séquito.

-Enrique Valentín Iglesias García, Secretario General de la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana).

Está previsto que esta tarde reciba al cardenal Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos.

ARZOBISPOS METROPOLITANOS QUE RECIBEN EL PALIO

VATICANO

Sumario

– ARZOBISPOS METROPOLITANOS QUE RECIBEN EL PALIO
– EL PAPA RECIBIRÁ AL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS DE ITALIA
– SE ESTUDIA EL TEMA DE LA NUEVA ASAMBLEA DEL SÍNODO EN 2015
– ACTOS PONTIFICIOS

ARZOBISPOS METROPOLITANOS QUE RECIBEN EL PALIO

Ciudad del Vaticano, 25 junio 2013 (VIS).-Los arzobispos metropolitanos a los que el Papa Francisco impondrá el palio el próximo 29 de junio, solemnidad de San Pedro y San Pablo son los siguientes.

1.-Mons. Manuel José MACÁRIO DO NASCIMENTO CLEMENTE Patriarca di Lisboa (Portugal).

2.Mons. Dieudonné NZAPALAINGA, C.S.Sp. arzobispo de Bangui (República Centroafricana)

3.Mons. Carlo Roberto Maria REDAELLI arzobispo de Gorizia (Italia)

4.Mons. Claudio DALLA ZUANNA, S.C.I. arzobispo de Beira (Mozambique)

5.Mons. Prakash MALLAVARAPU arzobispo de Visakhapatnam (India)

6.Mons. Antônio Carlos ALTIERI, S.D.B.arzobispo de Passo Fundo (Brasil)

7.Mons. Marek J?DRASZEWSKI arzobispo de ?ód? (Polonia)

8.Mons. Philip TARTAGLIA arzobispo de Glasgow (GB, Escocia)

9.Mons. Salvatore Joseph CORDILEONE arzobispo de San Francisco (U.S.A.)

10.Mons. Rolando Joven TRIA TIRONA, O.C.D. arzobispo de Cáceres (Filipinas)

11.Mons. Rogelio CABRERA LÓPEZ arzobispo de Monterrey (México)

12.Mons. Joseph William TOBIN, C.SS.R.arzobispo de Indianapolis (U.S.A.)

13.Mons. Carlos María FRANZINI arzobispo de Mendoza (Argentina)

14.Mons. Lorenzo GHIZZONI arzobispo de Ravenna-Cervia (Italia)

15.Mons. George ANTONYSAMY arzobispo de Madras and Mylapore (India)

16.Mons. Anil Joseph Thomas COUTO arzobispo de Delhi (India)

17.Mons. John WONG SOO KAU arzobispo de Kota Kinabalu (Malasia)

18.Mons. Murray CHATLAIN arzobispo de Keewatin-Le Pas (Canadá)

19.Mons. Sérgio Eduardo CASTRIANI, C.S.Sp. arzobispo de Manaus (Brasil)

20.Mons. Peter Loy CHONG arzobispo de Suva (Islas Fiji)

21.Mons. Alfonso CORTÉS CONTRERAS arzobispo de León (México)

22.Mons. Alexander King SAMPLEarzobispo de Portland in Oregon (U.S.A.)

23.Mons. Joseph Effiong EKUWEM arzobispo de Calabar (Nigeria)

24.Mons. Jesús JUÁREZ PÁRRAGA, S.D.B. arzobispo de Sucre (Bolivia)

25.Mons. Fabio MARTÍNEZ CASTILLA arzobispo de Tuxtla Gutiérrez (México)

26.Mons. Ramón Alfredo DUS arzobispo de Resistencia (Argentina)

27.Mons. Mario Aurelio POLI arzobispo de Buenos Aires (Argentina)

28.Mons. Gintaras GRUŠAS arzobispo de Vilnius (Lituania)

29.Mons. Michael Owen JACKELS arzobispo de Dubuque (U.S.A.)

30.Mons. ?uro HRANI? arzobispo de ?akovo-Osijek (Croacia)

31.Mons. Moacir SILVA arzobispo de Ribeirão Preto (Brasil)

32.Mons. Józef Piotr KUPNY arzobispo de Wroc?aw (Polonia)

33.Mons. Sergio Alfredo GUALBERTI CALANDRINA arzobispo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

34.Mons. Giuseppe PETROCCHI arzobispo de L’Aquila (Italia).

Al siguiente prelado se le consignará el palio en su sede metropolitana:

35.Mons. François Xavier LÊ V?N HÔNG arzobispo de Huê (Vietnam)

EL PAPA RECIBIRÁ AL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS DE ITALIA

Ciudad del Vaticano, 25 junio 2013 (VIS).-El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., informa hoy de que el próximo 4 de julio, el Santo Padre recibirá al Presidente del Consejo de Ministros italiano, Enrico Letta. Después del coloquio, el Presidente encontrará al Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado.

SE ESTUDIA EL TEMA DE LA NUEVA ASAMBLEA DEL SÍNODO EN 2015

Ciudad del Vaticano, 25 junio 2013 (VIS).-La Secretaría general del Sínodo de los Obispos, después de haber concluido los procedimientos institucionales de la XIII Asamblea General Ordinaria, dedicada al tema “La nueva evangelización para la transmisión de la fe”, que tuvo lugar en el mes de octubre de 2012, ha comenzado a dedicarse a la preparación de la XIV Asamblea General Ordinaria prevista en el 2015, según un comunicado emitido hoy por esa Secretaría.

En ese proceso de elección para el tema de la XIV Asamblea se ha insertado la cuarta reunión del XIII Consejo Ordinario que, en los días 13 y 14 de junio, tuvo al orden del día la discusión de las propuestas relativas a esa cuestión enviadas por los sínodos de los obispos de las Iglesias católicas orientales “sui iuris”, de las conferencias episcopales, de los dicasterios de la curia romana, de la Unión de los Superiores Generales, organismos institucionalmente consultados en el ámbito de la cooperación en la actividad sinodal.

Los trabajos se abrieron con la intervención del Secretario general del Sínodo, el arzobispo Nikola Eterovic que se refirió al Año de la Fe durante el cual se han producido acontecimientos históricos como la renuncia al ministerio petrino por parte de Benedicto XVI y la sucesiva elección del nuevo Obispo de Roma, el Papa Francisco.

En la reunión han participado los cardenales Wilfrid Fox Napier, O.F.M.,arzobispo de Durban (Sudáfrica); Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz; George Pell,arzobispo de Sydney (Australia); Péter Erd?,arzobispo de Esztergom-Budapest, Presidente de la Conferencia Episcopal Húngara y del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (C.C.E.E.); Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India), Secretario Generale de la «Federation of Asian Bishops’ Conferences» (F.A.B.C.); Odilo Pedro Scherer,arzobispo de São Paulo (Brasil); Donald William Wuerl, arzobispo de Washington (Estados Unidos ); Luis Antonio G. Tagle,arzobispo de Manila (Filipinas); Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, arzobispo mayor de Kyiv-Haly?; el arzobispo Bruno Forte de Chieti-Vasto (Italia); el obispos Santiago Jaime Silva Retamales,auxiliar de Valparaíso (Chile) y Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano (C.E.L.AM.).

El Papa recibió a los participantes en audiencia el 13 de junio. La reunión prosiguió en los grupos de inglés e italiano y los miembros profundizaron criterios y motivos de la decisión del tema de la próxima asamblea con el fin de elaborar algunas opciones que someterán al Santo Padre para la decisión final. Asimismo fijaron la fecha de la quinta reunión del Consejo durante los días 7 y 8 de octubre de 2013 y en la oración final confiaron a la Virgen, Madre de la Iglesia, la futura actividad sinodal.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 25 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Orazio Francesco Piazza como obispo de Sessa Aurunca (superficie 338, población 89.800, católicos 87.800, sacerdotes 48, religiosos 62, diáconos permanentes 8) en Italia. El obispo electo nació en Solopaca (Italia) en 1953 y fue ordenado sacerdote en 1978. Es doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional. En su ministerio pastoral ha sido: vicario parroquial de Telese Terme; rector de la iglesia del Santísimo Cuerpo de Cristo y del santuario María Santísima del Rosal en Solopaca; asistente unitario diocesano de la Acción Católica; vicario episcopal para el sector Evangelización y Testimonio (desde 2002); docente de Ética Social en la Facultad de Economía de la Universidad del Sannio de Benevento y asistente unitario regional de Acción Católica. En 2004 fundó el Centro de Estudios Sociales Bachelet que dirige actualmente. Es profesor ordinario de Eclesiología en la Pontificia Facultad Teológica de Italia Meridional; miembro del Colegio de consultores y del Colegio presbiteral; canónico teólogo de la catedral; capellán magistral de la Orden Militar de Malta y Caballero con función de prior de la Orden del Santo Sepulcro. Sucede al obispo Antonio Napoletano cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

¡POR NUESTRAS RAÍCES COMUNES, UN CRISTIANO NO PUEDE SER ANTISEMITA!

VATICANO
Sumario.

– SANTO PADRE: ¡POR NUESTRAS RAÍCES COMUNES, UN CRISTIANO NO PUEDE SER ANTISEMITA!
– EL SANTO PADRE RECIBE EN AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE MALTA
– DECLARACIÓN SOBRE LA AUDIENCIA DEL PAPA A PÉREZ ESQUIVEL Y FÉLIX DÍAZ
– ASOCIACIÓN SAN PEDRO Y SAN PABLO: «SERVIR GRATUITAMENTE A TODOS COMO HIZO JESÚS»
– PAPA FRANCISCO: ESTAD ORGULLOSOS DE IR CONTRACORRIENTE
– EN LA ESTACIÓN DEL VATICANO, PEQUEÑOS REYES POR UN DÍA
– FRANCISCO: LA IGLESIA SIRVE AL HOMBRE, AMA AL HOMBRE, CREE EN EL HOMBRE
– BEETHOVEN CON OCASIÓN DEL AÑO DE LA FE
– ENVIADOS ESPECIALES DEL SANTO PADRE
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

SANTO PADRE: ¡POR NUESTRAS RAÍCES COMUNES, UN CRISTIANO NO PUEDE SER ANTISEMITA!

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).- A mediodía de hoy, el Santo Padre ha recibido en audiencia a 30 miembros de la Delegación del Comité Judío Internacional para Consultas Interreligiosas. El Papa ha recordado que los 21 encuentros anteriores han ayudado a reforzar la recíproca comprensión y los lazos de amistad entre judíos y católicos.

Este es el primer encuentro del Papa Francisco desde su nombramiento con un grupo oficial de representantes de organizaciones y comunidades judías. El Pontífice dijo que la Declaración ‘Nostra Aetate’ del Concilio Ecuménico Vaticano II representa para la Iglesia católica «un punto de referencia fundamental con respecto a las relaciones con el pueblo judío».

«A través de las palabras del texto conciliar -ha dicho el Papa- la Iglesia reconoce que ‘los inicios de su fe y de su elección se encuentran, según el misterio divino de la salvación, en los Patriarcas, en Moisés y en los Profetas’. Respecto al pueblo judío, el Concilio recuerda las enseñanzas de San Pablo: ‘los dones y la llamada de Dios son irrevocables’, y asimismo condena firmemente los odios, las persecuciones, y todas las manifestaciones de antisemitismo.¡Por nuestras raíces comunes, un cristiano no puede ser antisemita!»

El Santo Padre ha mencionado que los principios fundamentales de la Declaración han señalado un camino de «mayor conocimiento y comprensión recíproca entre judíos y católicos» al cual sus predecesores han dado un «notable impulso» tanto mediante gestos especialmente significativos como a través de la elaboración de documentos que han profundizado la reflexión sobre los fundamentos teológicos de las relaciones.

«Esto -afirmó Francisco- «representa solamente la parte más visible de un vasto movimiento que se ha realizado a nivel local un poco en todo el mundo, y de los que yo mismo soy testigo. Durante mi ministerio como Arzobispo de Buenos Aires he tenido la alegría de mantener relaciones de sincera amistad con algunos exponentes del mundo judío. Hemos conversado a menudo acerca de nuestra respectiva identidad religiosa, de la imagen del hombre contenida en las Escrituras, las modalidades para mantener vivo el sentido de Dios en un mundo secularizado. Me he confrontado con ellos en diversas ocasiones sobre los desafíos comunes que tienen judíos y cristianos. Pero sobre todo, como amigos, hemos gustado el uno la presencia del otro, nos hemos enriquecido recíprocamente en el encuentro y en el diálogo, con una actitud de acogida recíproca y esto nos ha ayudado a crecer como hombres y como creyentes.»

«Estas relaciones de amistad constituyen en ciertos aspectos la base del diálogo que se desarrolla en el plano oficial», ha dicho el Papa animando a los presentes a seguir su camino, «tratando -como estáis haciendo- de involucrar a las nuevas generaciones. La humanidad necesita de nuestro común testimonio a favor del respeto de la dignidad del hombre y de la mujer, creados a imagen y semejanza de Dios, y a favor de la paz que, ante todo, es un don suyo».

Francisco ha terminado recordando las palabras del profeta Jeremías: «yo sé los planes que tengo para vosotros – afirma el Señor- planes de bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza».

EL SANTO PADRE RECIBE EN AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE MALTA

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).- Esta mañana, el Santo Padre Francisco ha recibido en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano al Primer Ministro de la República de Malta, Joseph Muscat, que también se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los cordiales coloquios, afirma un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se recordaron los orígenes apostólicos de la Iglesia de Malta y la huella dejada por el cristianismo en ese país, así como las visitas del Beato Juan Pablo II y de Benedicto XVI. También se aludió al papel de la Iglesia católica y los acuerdos entre la Santa Sede y Malta, sobre la enseñanza de la religión católica en las escuelas estatales, los colegios católicos, las propiedades de la Iglesia y los acuerdos sobre los efectos civiles de los matrimonios religiosos.

Por último se mencionaron los desafíos y situaciones críticas en el Mediterráneo y se dio especial relieve al fenómeno de la emigración hacia Europa, «en el que están fuertemente comprometidos tanto la Iglesia como el gobierno de Malta».

DECLARACIÓN SOBRE LA AUDIENCIA DEL PAPA A PÉREZ ESQUIVEL Y FÉLIX DÍAZ

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).- El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I, ha facilitado esta mañana la siguiente declaración:

«Esta mañana, el Santo Padre recibió en audiencia al Sr. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, que acompañaba al Sr. Félix Díaz, dirigente de la comunidad étnica Qom «La Primavera» (Formosa, Argentina), con su esposa, la señora Amanda Asijak y el Rev. Francisco Nazar, Vicario Episcopal para los pueblos originarios de la diócesis de Formosa (Argentina).»

«El señor Félix Díaz manifestó al Santo Padre su agradecimiento por esta audiencia y lo que significa como manifestación de interés y de apoyo, y le expresó las dificultades que sufren los pueblos indígenas de Argentina y de América Latina, así como su preocupación por la protección de sus derechos, especialmente en lo que se refiere a su territorio y su identidad cultural.»

ASOCIACIÓN SAN PEDRO Y SAN PABLO: «SERVIR GRATUITAMENTE A TODOS COMO HIZO JESÚS»

Ciudad del Vaticano, 23 junio 2013 (VIS).- El Papa Francisco recibió esta mañana a los miembros de la Asociación de los Santos Pedro y Pablo con sus familias, y les dio las gracias por la labor caritativa que desempeñan y por su colaboración en el buen orden de las celebraciones desarrolladas en el Vaticano.

«Sé -comentó el Papa- que entre bastidores hay mucho trabajo de organización. Y sé que, además de vuestro servicio de recepción en la Basílica de San Pedro en las celebraciones litúrgicas, vuestro apostolado se extiende también a actividades culturales y de caridad. La caridad, la atención concreta a los demás, a los más pobres, débiles y necesitados, es un sello distintivo del cristiano.»

Servir a la Iglesia y a los hermanos sin pedir nada a cambio, dijo el pontífice, «es hermoso: es servir como lo hizo Jesús. Jesús nos sirvió a todos y no pidió nada a cambio. Esto es hermoso: Jesús hizo las cosas gratuitamente y vosotros hacéis las cosas gratuitamente. Vuestra recompensa es esta: ¡la alegría de servir al Señor, y de hacerlo juntos!». Hay que servir «con magnanimidad, tener un corazón grande, ensanchar el corazón, siempre sí, con paciencia, ensanchar, amar a todos, y no con un corazón pequeñito, esas pequeñeces, esas pequeñas cosas que nos hacen tanto daño», subrayó Papa Francisco.

Por último, el Papa dio la bendición a los presentes y les pidió que pensaran «en todas las personas a las que amáis: vuestra familia, vuestros amigos, para que la bendición venga sobre ellos. Pero también en algunos a los que no queréis tanto, algunos que os hacen daño, algunos con los que estáis un poco enfadados. Pensad también en estos, y que la bendición sea también para ellos».

La asociación nació por voluntad de Pablo VI, que en 1970 disolvió los Cuerpos armados pontificios, entre ellos la Guardia Palatina de Honor, creada por Pío IX en 1850 para agrupar, en la Casa del Papa, a diversos representantes de los fieles romanos deseosos de manifestar a la Sede Apostólica su fidelidad incondicional. Los pertenecientes al cuerpo militar fueron llamados a entrar a formar parte de un nuevo organismo, la Asociación de los Santos Pedro y Pablo, cuyo estatuto aprobó Pablo VI en 1971.

Los miembros de la Asociación, articulada en las secciones de Liturgia, Cultural, Caritativa, y una secretaría general, se dedican a diversas iniciativas de voluntariado organizado con la intención de dar testimonio de vida cristiana, apostolado y fidelidad a la Sede Apostólica.

PAPA FRANCISCO: ESTAD ORGULLOSOS DE IR CONTRACORRIENTE

Ciudad del Vaticano, 23 junio 2013 (VIS).- Francisco, como es habitual los domingos, se ha asomado a la ventana de su estudio para rezar el ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. El Papa ha comenzado el rezo mariano recordando las palabras más incisivas de Jesús: «Quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mi causa, la salvará».

«¿Qué significa perder la vida a causa de Jesús? -ha dicho el Papa-. Esto puede suceder de dos maneras: explícitamente confesando la fe, o implícitamente defendiendo la verdad. Los mártires son el ejemplo máximo del perder la vida por Cristo. En dos mil años son muchísimos los hombres y mujeres que han sacrificado la vida por ser fieles a Jesucristo y su Evangelio. Hoy, en muchas partes del mundo hay muchos mártires… más que en los primeros siglos, que dan su propia vida por Cristo, que mueren por no renegar a Jesucristo. Esta es nuestra Iglesia «.

«¡Hoy tenemos más mártires que en los primeros siglos!. Existe el martirio cotidiano, que no implica la muerte pero también es un ‘perder la vida’ por Cristo, cumpliendo el propio deber con amor, según la lógica de Jesús, la lógica del don, del sacrificio. Pensemos -ha continuado Francisco- cuántos papás y mamás cada día ponen en práctica su fe ofreciendo la propia vida por el bien de la familia…cuántos sacerdotes, frailes, monjas, realizan con generosidad su servicio por el reino de Dios. Cuántos jóvenes renuncian a sus intereses personales para dedicarse a los niños, a los discapacitados, a los ancianos…¡También estos son mártires! ¡Mártires cotidianos, mártires de la cotidianeidad! Y hay muchas personas, cristianos y no cristianos, que ‘pierden la propia vida’ por la verdad. Y Cristo dijo: ‘yo soy la verdad’; así que quien sirve a la verdad sirve a Cristo».

El Santo Padre ha recordado cómo San Juan Bautista se consagró a Dios y al final murió a causa de la verdad. «¡Cuántas personas pagan caro su compromiso por la verdad!. ¡Cuántos hombres rectos prefieren ir a contracorriente para no renegar la voz de la conciencia, la voz de la verdad!. ¡Personas rectas, que no tienen miedo de ir a contracorriente!. ¡Y nosotros no debemos tener miedo!»

Antes de terminar, el Papa se ha dirigido a los jóvenes diciéndoles: «No tengáis miedo de ir contracorriente, cuando nos quieren robar la esperanza, cuando nos proponen valores deteriorados, valores como comida en mal estado, e igual que la comida en mal estado nos hace daño; estos valores nos hacen daño. ¡Debemos ir contracorriente! Y vosotros jóvenes, sed los primeros: Id contracorriente y estad orgullosos de ir precisamente contracorriente. ¡Adelante, sed valientes e id contracorriente! ¡Y estad orgullosos de hacerlo!»

EN LA ESTACIÓN DEL VATICANO, PEQUEÑOS REYES POR UN DÍA

Ciudad del Vaticano, 23 junio 2013 (VIS).- Al mediodía del domingo, después de recitar el Ángelus, el Papa Francisco se desplazó a la estación de tren del Vaticano para estar con 250 niños de 6 a 10 años del «Tren de los niños», organizado por el Pontificio Consejo de la Cultura en el marco del «Patio de los niños» y por «Ferrovie dello Stato Italiano».

El tren, que venía de Milán, Bolonia y Florencia, llegó poco antes de las 12. La primera fuerte impresión de los pequeños fue la inmensa cúpula de San Pedro que les dio la bienvenida, y la emoción se desbordó durante los escasos minutos en los que el tren se detuvo a las puertas del territorio del Vaticano para que fuese remolcado por una locomotora diésel. Mientras el tren entraba lentamente en la estación de San Pedro, una mezcla de conmoción, nerviosismo y corazones latiendo a mil, daban forma a ese momento tan especial.

Por fin las puertas del tren se abrieron y los pequeños protagonistas de la mañana, acompañados de sus familiares y maestros, pusieron pie en el Vaticano. El Papa Francisco llegó a las 12 y 20, saludó a los niños y charló con ellos, preguntándoles por el viaje entre risas, abrazos y algún que otro beso. La estación del Vaticano se llenó de la alegría de los pequeños que por un día se convirtieron en verdaderas estrellas, captando toda la atención del Papa, que les trató como a pequeños reyes.

El proyecto «Tren de los niños. Un viaje a través de la belleza» tiene como objetivo acercar a estos niños, marcados por experiencias que les dificultan su integración en la sociedad y por problemas psicosociales, a la comunicación visual y al lenguaje de las imágenes, a través de la visita de obras artísticas -en concreto, la basílica de San Pedro del Vaticano y las catedrales de diferentes ciudades- y talleres educativos.

FRANCISCO: LA IGLESIA SIRVE AL HOMBRE, AMA AL HOMBRE, CREE EN EL HOMBRE

Ciudad del Vaticano, 22 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en la Basílica del Vaticano a cinco mil fieles de la diócesis de Brescia, Italia, en peregrinación por el Año de la Fe, coincidiendo con el L aniversario de la elección del Papa Pablo VI. El Papa se ha centrado en tres aspectos fundamentales que destacan en el testimonio y las enseñanzas de Pablo VI: el amor a Cristo, el amor a la Iglesia y el amor al hombre.

«Pablo VI -ha dicho el Papa- supo dar testimonio, en años difíciles, de la fe en Jesucristo. El amor total a Cristo emerge en toda la vida de Montini, incluso en la elección del nombre como Papa, que explicó con estas palabras: «es el Apóstol que amó a Cristo de manera suprema, que de la misma forma deseó y se esforzó por llevar el Evangelio de Cristo a todas las personas , que por amor a Cristo ofreció su vida». Un profundo amor a Cristo no para poseerlo, sino para anunciarlo», ha continuado el Papa. Estas palabras apasionadas son palabras grandes. Os confieso una cosa: sus discursos de Manila y Nazaret han sido para mí una fuerza espiritual, me han hecho mucho bien en la vida. Yo vuelvo a este discurso, vuelvo una y otra vez, porque me hace bien escuchar estas palabras de Pablo VI hoy ¿Y nosotros? ¿tenemos el mismo amor hacia Cristo? ¿es el centro de nuestra vida? ¿lo testimoniamos en las acciones de cada día?».

Como segundo punto, Francisco ha destacado el amor de Pablo VI a la Iglesia. «Un amor apasionado, el amor de toda una vida, alegre y sufrido, expresado desde su primera Encíclica, ‘Ecclesiam suam’… Ha amado a la Iglesia y se ha desvivido por ella incondicionalmente… ¡Éste es el corazón de un verdadero pastor, de un auténtico cristiano, de un hombre capaz de amar!.

El Papa Francisco ha destacado que la ‘Evangelii nuntiandi’ «para mí es el documento pastoral más grande que se ha escrito hasta ahora». «Pablo VI tenía una visión muy clara de que la Iglesia es una Madre que lleva Cristo y te lleva a Cristo». De nuevo el Papa se ha dirigido a los fieles y les ha preguntado: «¿somos realmente una Iglesia unida a Cristo, para salir y anunciarlo a todos, incluso y sobre todo a las que yo llamo «periferias existenciales», o estamos encerrados en nosotros mismos, en nuestros grupos, en nuestras pequeñas iglesitas? ¿O amamos la Iglesia grande, la Iglesia madre, la Iglesia que nos envía en misión y nos hacer salir de nosotros mismos?».

El Pontífice ha citado como tercer elemento el amor por el hombre. «También esto está ligado a Cristo: es la misma pasión de Dios que nos empuja a encontrar al hombre, a respetarlo, a reconocerlo, a servirlo». Francisco ha recordado las palabras de Pablo VI en la última sesión del Vaticano II: «La religión del Dios que se ha hecho Hombre, ha encontrado a la religión del hombre que se hace Dios. ¿Qué ha sucedido?, ¿un choque, una lucha, un anatema? …Toda esta riqueza doctrinal se dirige hacia una única dirección: servir al hombre… en todas sus condiciones, en todas sus enfermedades, en todas sus necesidades. La Iglesia casi se ha declarado la esclava de la humanidad». Esto también hoy nos da luz, en este mundo donde se niega al hombre, donde se prefiere andar por el camino del gnosticismo, el camino del pelagianismo o de ‘ninguna carne’ -un Dios que no se ha hecho carne- o de ‘ningún Dios’, el hombre prometeico que puede ir adelante. Nosotros en este tiempo podemos decir las mismas cosas que Pablo VI: la Iglesia es la esclava del hombre, la Iglesia cree en Cristo que se ha hecho carne y por esto sirve al hombre, ama al hombre, cree en el hombre. Esta es la inspiración del grande Pablo VI”.

«Queridos amigos, ¡encontrarnos en nombre del Venerable Siervo de Dios Pablo VI nos hace bien! Su testimonio alimenta en nosotros la llama del amor por Cristo», dijo por último el Papa.

BEETHOVEN CON OCASIÓN DEL AÑO DE LA FE

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).-El sábado por la tarde, en el Aula Pablo VI tuvo lugar un concierto organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización con motivo del Año de la Fe. Monseñor Rino Fisichella, presidente de dicho consejo, saludó a los presentes en nombre del Santo Padre, que no pudo asistir «por una tarea urgente e inaplazable», y leyó unas palabras de agradecimiento del Papa a los organizadores, los cantantes, el Coro de Santa Cecilia, la Orquesta Sinfónica de la RAI, y el director Juraj Val?uha. Se interpretó la Sinfonía no. 9 en re menor de Ludwig van Beethoven.

ENVIADOS ESPECIALES DEL SANTO PADRE

Ciudad del Vaticano, 22 junio 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta pontificia -fechada el 10 de mayo y escrita en latín- en la que el Santo Padre nombra al cardenal Josip Bozanic, Arzobispo de Zagabria (Croacia), como su enviado especial a la celebración del 1.150 aniversario de la llegada de los Santos Cirilo y Metodio al territorio checo, que se llevará a cabo el 5 de julio de 2013 en Velehrad, República Checa.

También se han dado a conocer los miembros de la misión que acompañarán al cardenal: monseñor Tomas Holub, de la diócesis de Hradec Králové, Secretario General de la Conferencia Episcopal Checa, y el padre Ladislao Nosek, S.I., Vicario parroquial de la parroquia de San Estefano en Praga y capellán de algunas escuelas católicas checas.

Se ha publicado esta mañana, igualmente, la carta del Santo Padre -fechada el 10 de mayo y escrita en latín- con la cual el Papa nombra al cardenal Franc Rodé, C.M., Prefecto emérito de la Congregación para los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica, como su enviado especial a la celebración del 1.150 aniversario de la llegada de los Santos Cirilo y Metodio al territorio eslovaco, que se celebrará el 5 de julio de 2013 en Nitra, Eslovaquia. La misión que acompañará al cardenal está formada por monseñor Vladimir Stahovec, de la diócesis de Roznava, actualmente Rector del Pontificio Colegio de los Santos Cirilo y Metodio de Roma y por don Martín Kramara, de la diócesis de Zilina, capellán encargado de la diócesis de Roma, de la pastoral para los eslovacos residentes en ella.

Se publica hoy también la carta del Santo Padre -fechada el 25 de mayo- con la cual el Papa nombra al cardenal Francesco Monterisi, Arcipreste emérito de la Basílica Papal de San Pablo extramuros, como su enviado especial a la celebración de la clausura del VI centenario del hallazgo de la estatua de la «Virgen de la Libera», que se llevará a cabo el 2 de julio de 2013, en el Santuario de Cercemaggiore, Campobasso (Italia).

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

Por la tarde está previsto que reciba al cardenal Albert Malcolm Patabendige Don Rajith, arzobispo de Colombo, Sri Lanka.

El sábado recibió en audiencia:

– , y séquito.

-Rosandic Saric, Embajadora de Croacia en Argentina.

-Padre François-Xavier Dumortier, S.I., Rector de la Pontificia Universidad Gregoriana.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 24 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado al Padre Mario León Dorado, O.M.I., actual Administrador de la Prefectura del Sahara Occidental, como Prefecto Apostólico de la misma Prefectura Apostólica.

El sábado el Papa nombró:

-Reverendo Bernard Taiji Katsuya, hasta ahora responsable del distrito de Sapporo y párroco, como obispo de la diócesis de Sapporo (superficie: 83.452; población: 5.518.088; católicos: 17.619; sacerdotes: 56; religiosos: 308) en Japón. El obispo electo nació en 1955 y fue ordenado sacerdote en 1986. Es licenciado en Letras por la Universidad Senshu de Tokio y Teología en la Universidad de Sophia de Tokio. En su ministerio sacerdotal ha sido Coadjutor de Konopporo, Sapporo, (1986-1989); párroco de Naganuma, Yubari, Sapporo (1989-1992); párroco de Teine, Sapporo (1992-1998); párroco en Sapporo y Director de María-Hanakawa (1999-2003); párroco de Maruyama, Sapporo y director de Sayuri-Maruyama; desde 2004, párroco de Kita Hiroshima, Sapporo y director de Los Ángeles, en Kita; dede 2006 codirector de la Insitutción Escolar Católica de Hokkaido; dede 2008 responsable del Distrito de Sapporo y desde 2012 sustituto de Tsukisamu.

-Aceptó la renuncia de monseñor John C. Dunne, al oficio de obispo auxiliar de la diócesis de Rockville Centre (EE.UU), en conformidad con el canon 411 y 401, párrafo 1, del Código de Derecho Canónico.

¿CÓMO VAMOS A UNIR A LOS CRISTIANOS SI ENTRE LOS MISMOS CATÓLICOS NO ESTAMOS UNIDOS?

VATICANO
Sumario.

– PAPA FRANCISCO: ¿CÓMO VAMOS A UNIR A LOS CRISTIANOS SI ENTRE LOS MISMOS CATOLICOS NO ESTAMOS UNIDOS?
– EN LOS REFUGIADOS ESTÁ GRABADO EL ROSTRO DE CRISTO. EL CRISTIANO ES QUIEN DICE SÍ A LA VIDA
– EL NOMBRE DE SAN JOSÉ SE AÑADE A LAS PLEGARIAS EUCARÍSTICAS II, III Y IV
– SANTA SEDE EN LA FAO: TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LAS FUTURAS GENERACIONES
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS
– IN MEMORIAM

PAPA FRANCISCO: ¿CÓMO VAMOS A UNIR A LOS CRISTIANOS SI ENTRE LOS MISMOS CATOLICOS NO ESTAMOS UNIDOS?

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha dedicado la catequesis de la audiencia general de los miércoles a la expresión «del cuerpo» con la que el Concilio Vaticano II indica la naturaleza de la Iglesia: la Iglesia es cuerpo de Cristo.

El Santo Padre ha recordado el texto de la conversión de Saulo, que más tarde se llamará Pablo, para explicar cómo el apóstol con esta experiencia nos enseña la profundidad de la unión entre nosotros, cristianos, y Cristo.

«La imagen del cuerpo nos ayuda a entender esta profunda relación Iglesia-Cristo, que san Pablo ha desarrollado de manera particular -ha dicho-… La Iglesia es un cuerpo viviente…y este cuerpo tiene una cabeza, Jesús, que lo guía, lo nutre y lo apoya… pero como sucede en un cuerpo, es importante que pase la savia vital para que viva, así que debemos permitir que Jesús trabaje en nosotros, que su palabra nos guíe, que su presencia eucarística nos nutra, nos ame, que su amor fortalezca nuestro amar al próximo».

«En la Iglesia -ha continuado el pontífice- hay una variedad, una diversidad de tareas y de funciones; no hay una uniformidad plana, por la riqueza de los dones que distribuye el Espíritu Santo. Pero hay comunión y unidad: todos están en relación los unos con los otros y todos necesitan formar un único cuerpo vital, profundamente unido a Cristo. Recordémoslo bien: ser parte de la Iglesia quiere decir estar unidos a Cristo y recibir de Él la vida divina que nos hace vivir como cristianos, quiere decir estar unidos al Papa y a los obispos que son instrumentos de unidad y de comunión, y quiere decir también aprender a superar personalismos y divisiones, comprenderse más, armonizar las variedades y las riquezas de cada uno; en una palabra: querer más a Dios y a las personas que están a nuestro lado, en familia, en parroquia, en las asociaciones. ¡Cuerpo y extremidades para vivir deben estar unidos!”.

El Santo Padre con palabras improvisadas ha exclamado: «La unidad es superior a los conflictos, ¡siempre!. Los conflictos si no se disuelven bien, nos separan entre nosotros, nos separan de Dios. El conflicto nos puede ayudar a crecer, pero también puede dividirnos. No vayamos por el camino de las divisiones, de las luchas entre nosotros. Todos unidos con nuestras diferencias, pero unidos siempre: éste es el camino de Jesús».

“¡Cuánto daño causan a la Iglesia las divisiones entre cristianos, el estar separados, los intereses mezquinos!. Las divisiones entre nosotros y las divisiones entre las comunidades: cristianos evangélicos, cristianos ortodoxos, cristianos católicos, ¿por qué divididos?. Debemos tratar de lograr la unidad… tenemos que rezar entre nosotros católicos y con los otros cristianos, rezar para que el Señor nos conceda la unidad, la unidad entre nosotros. ¿Pero cómo vamos a tener la unidad entre los cristianos, si no somos capaces de tenerla entre nosotros los católicos?. ¿De tenerla en la familia?. ¿Cuántas familias luchan y se dividen?. Buscad la unidad, la unidad que hace la Iglesia. La unidad viene de Jesucristo. Él nos envía al Espíritu Santo para crear unidad”.

EN LOS REFUGIADOS ESTÁ GRABADO EL ROSTRO DE CRISTO. EL CRISTIANO ES QUIEN DICE SÍ A LA VIDA

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-Finalizada la catequesis el Santo Padre ha hablado de la Jornada Mundial del Refugiado que se celebra mañana y este año está dedicada sobre todo a las familias refugiadas “forzadas a menudo – ha subrayado el Pontífice- a dejar a toda prisa su casa y su patria y a perder todos sus bienes y seguridades para escapar de violencias, persecuciones o graves discriminaciones con motivo de la religión que profesan, de la pertenencia a un grupo étnico, de sus ideas políticas”.

“Además de los peligros del viaje, a menudo, estas familias corren el peligro de disgregarse y, en el país que las acoge, deben confrontarse con culturas y sociedades diversas de las suyas. No podemos permanecer indiferentes ante esas familias y esos hermanos y hermanas nuestras refugiados: estamos llamados a ayudarles, abriéndonos a la comprensión y a la hospitalidad. ¡Que no falten en todo el mundo personas e instituciones que los ayuden! . En sus rostros está grabado el rostro de Cristo”.

Después el Papa ha recordado que el pasado domingo en el contexto del Año de la Fe, “hemos celebrado a Dios que es Vida y fuente de la vida, a Cristo que nos da la vida, al Espíritu Santo que nos mantiene en la relación vital de hijos verdaderos de Dios”. “Me gustaría -ha añadido- invitar a todos de nuevo a acoger y a dar testimonio del Evangelio de la Vida, a promover y a defender la vida en todas sus dimensiones y en todas su fases. El cristiano es aquel que dice “sí” a la vida, que dice “sí” a Dios, el Viviente”.

EL NOMBRE DE SAN JOSÉ SE AÑADE A LAS PLEGARIAS EUCARÍSTICAS II, III Y IV

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publica hoy un decreto, fechado el 1 de mayo y firmado por el prefecto de ese dicasterio, el cardenal Antonio Cañizares Llovera, por el cual dispone que también en las Plegarias eucarísticas II, III y IV del Misal Romano, después de la Bienaventurada Virgen María, se mencione el nombre de su esposo San José.

“En la Iglesia Católica -dice el decreto- los fieles han manifestado siempre una devoción ininterrumpida a San José y han honrado solemne y constantemente la memoria del esposo castísimo de la Madre de Dios y Patrón celeste de toda la Iglesia, hasta el punto de que ya el beato Juan XXIII durante el Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II decretó que se añadiera su nombre en el antiquísimo Canon Romano. El Sumo Pontífice Benedicto XVI acogió con benevolencia y aprobó los devotos deseos que llegaron por escrito procedentes de múltiples lugares, y que ahora ha confirmado el Sumo Pontífice Francisco, confirmando la plenitud de la comunión de los Santos que, en un tiempo peregrinos junto a nosotros en el mundo, nos conducen a Cristo y nos unen a Él”.

“Por lo que respecta a los textos en lengua latina -especifica el texto- se utilizarán las fórmulas que desde ahora se declaran típicas. La misma Congregación se ocupará de las traducciones en las lenguas occidentales de mayor difusión; las que se redacten en otras lenguas tendrá que elaborarse, según las normas del derecho, por las respectivas Conferencias episcopales y confirmadas por la Sede Apostólica a través de este dicasterio”.

En castellano las fórmulas son:

-En la Plegaria Eucarística II: “Con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo San José, los apóstoles y…”-

-En la Plegaria Eucarística III: “Con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo San José, los apóstoles y los mártires…”.

-En la Plegaria Eucarística IV: “Con María, la Virgen Madre de Dios, con su esposo San José, con los apóstoles y los santos…”

SANTA SEDE EN LA FAO: TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LAS FUTURAS GENERACIONES

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-Monseñor Luigi Travaglino, Jefe de la Delegación de la Santa Sede, intervino en la XXXVIII sesión de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Economía (FAO) el pasado 19 de junio en Roma.

Monseñor Travaglino destacó en su intervención que la Delegación de la Santa Sede quiere reiterar su aprecio a la actividad de la FAO dirigida a favorecer el desarrollo y a garantizar la seguridad alimentaria, así como reafirmar su disponibilidad para sostener esta tarea que concierne un aspecto fundamental de la vida de los individuos y las comunidades.

El arzobispo ha recordado que en este momento de particular dificultad para la economía mundial, la Delegación de la Santa Sede alienta a todas las partes interesadas en promover los programas de ese organismo en los diversos sectores de la agricultura, de los bosques y la pesca, sobre todo con el objetivo de la seguridad alimentaria, que se ha convertido en algo imprescindible. Monseñor Travaglino ha destacado que todavía hay que pasar de las palabras a los hechos, poniendo a disposición de la FAO los recursos necesarios.

Asimismo, refiriéndose a la programación del próximo bienio, dijo que la Delegación de la Santa Sede espera una ampliación de las formas de apoyo a las actividades y prácticas artesanales que constituyen la realidad económica de base para la mayor parte de los países en desarrollo, los cuales tienen en las monoculturas, en los recursos forestales, en la explotación de los recursos marítimos o en las actividades de acuicultura, una referencia esencial -a menudo por desgracia única- para su economía y para su disponibilidad alimentaria.

A su vez destacó que la sostenibilidad de los sistemas alimentarios no puede limitarse a las técnicas de elaboración, a la conservación de los recursos o al intercambio de informaciones. «Enfocar la sostenibilidad unida a la persona humana nos parece que puede contribuir a dar significado a la responsabilidad que tenemos todos nosotros con las futuras generaciones» ha reafirmado el Observador Permanente de la Santa Sede ante los Organismos de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO; FIDA y PAM).

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido después de la audiencia general en el salón adyacente al Aula Pablo VI a los participantes en el encuentro promovido por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso con el Foro Internacional Islámico para el Diálogo (International Islamic Forum for Dialogue) de Arabia Saudí.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Jose Carlos Brandao Cabral como obispo de Almenara (superficie 15.738, población 192.800, católicos 147.300, sacerdotes, 18 religiosos 39) en Brasil. El obispo electo nació en 1963 en Tupa (Brasil) . Ha estudiado Filosofía en el Seminario Serafico Sao Fidelis y Teología en la Pontificia Universidad Católica de Campinas. Ha frecuentado también el Curso Intensivo de Derecho Canónico en el Instituto Superior de Derecho Canónico de Rio de Janeiro. Fue ordenado sacerdote en 1993 y en su ministerio pastoral ha sido párroco de Menino Jesus en Limeira; capellán de la Casa de Misercordia; Director espiritual del Seminario Mayor San Juan; Vicario episcopal; Juez auditor del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Campinas y, desde 2008 Canciller diocesano. Sucede al obispo Hugo Maria Van Steekelenburg O.F.M., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor José Carlos Chacorowski C.M., como obispo de Caraguatatuba (superficie 1.992, población 292.000, católicos 179.600, sacerdotes 21, religiosos 53, diáconos permanentes 6) en en Brasil. Monseñor Chacorowski era hasta ahora obispo auxiliar de Sao Luis do Maranaho (Brasil).

-Padre Joseph Mopeli Sephamola O.M.I., como obispo de Qachas’Nek (superficie 11.500, población 400.000, católicos 200.000, sacerdotes 22, religiosos 104) en Lesotho. El obispo electo nació en 1960 en Tsoelike (Lesotho). Ha estudiado Filosofía y Teología, especializándose en Espiritualidad. Pronunció los votos solemnes en 1989 y fue ordenado sacerdote en 1991. En su ministerio pastoral ha sido misionero en Zambia; Maestro de novicios en Villa María en la diócesis de Qachas’Nek y actualmente era Provincial de los Padres Oblatas en Lesotho.

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 19 de junio 2013 (VIS).-En los últimos meses, abril, mayo y junio, han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Celso Yegros Estigarribia, emérito de Carapeguá, Paraguay, el 6 de abril a los 77 años.

-Arzobispo François-Wolff Ligondé, emérito de Port-au-Prince, Haïti el 8 de abril a los 85 años.

-ObispoLuis Antonio Nova Rocha, de Facatativá, Colombia, el 9 de abril a los 69 años.

– Cardenal Lorenzo Antonetti, Presidente emérito del Patrimonio de la Sede Apostólica (Vticano) el 10 de abril a los 90 años.

-Obispo Bernhard Riege,r auxiliar emérito de Rottenburg-Stuttgart, Alemania el 10 de abril a los90 años.

– Obispo Jaime Enrique Duque Correa, M.X.Y., de El Banco, Colombia el 14 de abril a los 70 años.

-Obispo Reinhard Lettmann ,emérito de Münster (Alemania) el 16 de abril a los80 años.

-Obispo Martinus Petrus Maria Muskens, emérito de Breda, Paises Bajos, el 16 de abril a los 77 años.

-Obispo Peter Michael Chenaparampil, emérito de Alleppey, India, el 18 de abril a los 83 años.

-Obispo William Edward Murray ,emérito de Wollongong, Australia el21 de abril a los 93. años.

– Obispo José de Jesús Castillo Rentería, M.N.M., emérito de Tuxtepec, Oaxaca, México, el 23 de abril a los85 años.

-Obispo Joseph Peter O’Connell, auxiliar emérito de Melbourne, Australia, el 27 de abril a los81 años.

-Obispo Arthur Joseph O’Neill, emérito de Rockford, Illinois, USA, el 27 de abril a los 95 años.

-Obispo Julio Ojeda Pascual, O.F.M. Vicario Apostólico emérito de San Ramón, Perú, el

28 de abril a los 81 años.

-Obispo Pietro Garlato, emérito de Tivoli, Italia, el 29 de abril a los85 años.

-Obispo Patrick Taval, M.S.C., de Kerema, Papua New Guinea el 29 de abril a los 57 años.

– Obispo Tito Buss, emérito de Rio do Sul, Santa Catarina, Brasil, el 30 de abril a los 87 años.

-Obispo Joseph Patrick McFadden, de Harrisburg, Pennsylvania, USA, el 2 de mayo a los 65 años.

-Obispo Severo Aparicio Quispe, O. de M., auxiliar emérito de Cuzco, Perú, el 6 de mayo a los89 años.

-Arzobispo André Sana, emérito de Kerk?k (Caldeos) , Iraq, el 8 de mayo a los 92 años.

-Obispo Félix Ramananarivo, M.S., emérito de Antsirabé, Madagascar, el 12 de mayo a los 79 años.

-Arzobispo Dominic Kodwo Andoh, emérito de Accra, Ghana, el 17 de mayo a los 84 años.

-Arzobispo Michael Kpakala Francis , emérito de Monrovia, Liberia, el 19 de mayo a los 77 años.

-Obispo Mykola Simkaylo, de Kolomyia-Chernivtsi (Ucranianos), Ucrania, el 21 de mayo a los 60 años.

-Obispo Silvério Jarbas Paulo, de Albuquerque, O.F.M., emérito de Feira de Santana, Baia, Brasil el 28 de mayo a los96 años.

-Cardenal Stanis?aw Kazimierz Nagy, S.C.I, diácono de Santa Maria della Scala (Roma, Italia) el 5 de junio a los 91 años.

-Obispo Joseph Michael Sullivan, auxiliar emérito de Brooklyn, New York, USA, el 7 de junio a los 83 años.

-Obispo Olavio López Duque, O.A.R. , Vicario Apostólico emérito de Casanare, Colombia, el 11 de junio a los81 años.

-Obispo José de Lima, emérito de Sete Lagoas, Minas Gerais, Brasil, el 12 de junio a los 89 años.

NO PODEMOS PERMANECER CON LOS BRAZOS CRUZADOS ANTE UNA CIUDAD QUE NOS PIDE UNA ESPERANZA

VATICANO
Sumario.
– EL PAPA A SU DIÓCESIS: NO PODEMOS PERMANECER CON LOS BRAZOS CRUZADOS ANTE UNA CIUDAD QUE NOS PIDE UNA ESPERANZA
– EL TREN DE LOS NIÑOS LLEGA AL VATICANO
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA A SU DIÓCESIS: NO PODEMOS PERMANECER CON LOS BRAZOS CRUZADOS ANTE UNA CIUDAD QUE NOS PIDE UNA ESPERANZA

Ciudad del Vaticano, 18 junio 2013 (VIS).-”Yo no me avergüenzo del Evangelio”, fue el tema de la catequesis impartida ayer tarde por el Papa Francisco en el Aula Pablo VI con motivo de la inauguración del congreso eclesial (17-19 de junio) que concluye el año pastoral de la diócesis de Roma y cuyo tema es: “Cristo te necesitamos. La responsabilidad de los bautizados en el anuncio de Jesucristo”.

El encuentro comenzó con el saludo al Obispo de Roma de su cardenal vicario Agostino Vallini al que siguió la lectura de la Primera Carta de San Pablo a los Romanos que contiene las frases que inspiraron la catequesis del Papa: “Porque no me avergüenzo del Evangelio de Cristo …Porque… como bautizados… no estáis bajo la ley sino bajo la gracia”. Ofrecemos a continuación una amplia síntesis de las palabras de Francisco, utilizando tanto el texto de la catequesis prevista como alguna de las improvisaciones que agregó.

“Una revolución para transformar la historia, tiene que cambiar en profundidad el corazón humano. Las revoluciones que han tenido lugar durante los siglos han cambiado sistemas políticos y económicos, pero ninguna de ellos ha cambiado realmente el corazón del hombre. La verdadera revolución, la que transforma radicalmente la vida, la ha hecho sólo Jesucristo por medio de su resurrección que, como le gusta recordar a Benedicto XVI, ha sido «la más grande mutación de la historia de la humanidad y ha dado vida a un nuevo mundo”.

“Esta es la experiencia que vive el apóstol Pablo: Después de haber encontrado a Jesús en el camino a Damasco, cambia radicalmente su perspectiva de la vida y recibe el bautismo. Dios transforma su corazón: de ser un violento perseguidor de los cristianos, se convierte en apóstol, en valiente testigo de Jesucristo…Con el bautismo, sacramento pascual, también nosotros nos volvemos partícipes del mismo cambio, y como Pablo «podemos caminar en una nueva vida «… Solemos creer que cambiando las estructuras podemos construir un mundo nuevo. La fe nos dice que sólo un corazón nuevo, regenerado por Dios, crea un mundo nuevo; un corazón de «carne» que ama, sufre y se alegra con los demás, un corazón lleno de ternura para los que, al llevar grabadas las heridas de la vida, sienten que están en la periferia de la sociedad. El amor es la fuerza más grande de transformación de la realidad, porque derrumba las murallas del egoísmo y llena las zanjas que alejan a los unos de los otros”.

“También en Roma, hay personas que viven sin esperanza y están inmersas en una profunda tristeza, de la que intentan salir creyendo encontrar la felicidad en el alcohol, en las drogas, en los juegos de azar, en el poder del dinero, en la sexualidad sin reglas . Pero así, se decepcionan todavía más y a veces descargan su ira hacia la vida con comportamientos violentos e indignos del hombre … Nosotros que hemos descubierto la alegría de tener a Dios como Padre y de su amor por nosotros, ¿podemos permanecer de brazos cruzados delante de estos hermanos nuestros sin anunciarles el Evangelio? Nosotros, que hemos encontrado en Jesucristo, muerto y resucitado el sentido de la vida, ¿podemos ser indiferentes a esta ciudad que nos pide, quizá inconscientemente, una esperanza? …. ¡Somos cristianos, somos discípulos de Jesús no para encerrarnos en nosotros mismos, sino para estar abiertos a los demás, para ayudarles, para llevarlos a Cristo y custodiar a cada criatura!”.

“San Pablo es consciente de que Jesús – como bien indica su nombre – es el Salvador de toda la humanidad, no sólo de los hombres de una determinada época o área geográfica. El Evangelio es para todos, porque Dios ama a todos y quiere salvar a todos .. El anuncio del Evangelio está destinado en primer lugar a los pobres, a los que a menudo carecen de lo necesario para llevar una vida decente: ellos son los primeros en recibir el mensaje gozoso de que Dios los ama con predilección y viene a visitarlos a través de las obras de caridad que los discípulos de Cristo llevan a cabo en su nombre. Otros piensan que el mensaje de Jesús es para aquellos que carecen de preparación cultural y que, por eso, encuentran en la fe la respuesta a las tantas preguntas de sus corazones. En cambio, el apóstol afirma con fuerza que el evangelio es para todos, también para los doctos: La sabiduría que proviene de la revelación no se opone a la humana, al contrario, la purifica y la eleva. La Iglesia siempre ha estado presente en los lugares donde se elabora la cultura”.

El Papa ha improvisado : “El Evangelio es para todos. Este ir hacia los pobres no significa que debamos convertirnos en pauperistas o en una especie de vagabundos espirituales. No, no es esto. Significa que tenemos que ir hacia la carne de Jesús que sufre, pero la carne de Jesús que sufre es también la de aquellos que no lo conocen con sus estudios, con su inteligencia o su cultura. Tenemos que ir allí. Por eso me gusta usar la frase “ir hacia las periferias”, las periferias existenciales. Todas, las de la pobreza física y real y las de la pobreza intelectual que también es real. Todas… Y allí sembrar la semilla del Evangelio, con la palabra y el testimonio”.

“Y esto significa que tenemos que tener valor…Quiero deciros algo: En el Evangelio es bello el texto que habla del pastor que, cuando vuelve al redil, se da cuenta de que le falta una oveja; deja las noventa y nueve y va a buscarla. Va a buscar una. Pero… nosotros tenemos una ¡nos faltan las noventa y nueve! Tenemos que salir, tenemos que ir a buscarlas. En esta cultura, digamos la verdad, tenemos solo una, somos minoría. Y ¿no sentimos el fervor, el celo apostólico de salir y buscar a las otras noventa y nueve? Esta es una gran responsabilidad y tenemos que pedir al Señor la gracia de la generosidad y el valor de la paciencia para salir y anunciar el Evangelio”.

“Sostenidos por esta certeza, que viene de la Revelación, tengamos el valor, la audacia de salir de nosotros mismos, de nuestra comunidad para ir allí donde los hombres y las mujeres viven, trabajan y sufren y anunciarles la misericordia del Padre que se dio a conocer a los hombres en Jesús de Nazaret… Recordemos siempre, sin embargo, que el Adversario quiere mantener a los hombres separados de Dios y para ello infunde en los corazones la decepción cuando no vemos inmediatamente recompensado nuestro compromiso apostólico. El demonio lanza todos los días en nuestros corazones la semilla del pesimismo y la amargura … Abrámonos entonces al soplo el Espíritu Santo que no deja de esparcir semillas de esperanza y confianza. No olvidemos que Dios es el más fuerte y que si le dejamos entrar en nuestra vida nada ni nadie puede oponerse a su acción. Por lo tanto, no nos dejemos vencer por el desaliento ni por las dificultades que encontramos cuando hablamos de Jesús y el Evangelio. ¡No pensemos que la fe en nuestra ciudad no tiene futuro!”

“San Pablo añade: » No me avergüenzo del evangelio». Para él, el Evangelio es el anuncio de la muerte de Jesús en la cruz … La Cruz nos recuerda con fuerza que somos pecadores, pero, sobre todo, que somos amados, que a Dios le importamos tanto que para salvarnos no ha dudado en sacrificar a Jesús, a su Hijo. El único orgullo del cristiano es el de sentirse amado por Dios … Todo hombre necesita sentirse amado tal y como es, porque sólo esto hace la vida bella y digna de ser vivida. En nuestra época, en que la gratuidad parece debilitarse en las relaciones personales, nosotros, los cristianos, proclamamos a un Dios que para ser nuestro amigo no pide nada, sólo ser acogido. Pensemos en aquellos que viven en la desesperación porque nunca han conocido a alguien que les haya demostrado su atención, los haya consolado o hecho sentirse valiosos e importantes. Nosotros, los discípulos del Crucificado, ¿podemos negarnos a ir a los lugares donde nadie quiere ir por temor a comprometerse o por el juicio de los demás, y así negar a nuestros hermanos el anuncio de la misericordia de Dios?.

Nuevamente improvisando ha agregado: “!La gratuidad! Hemos recibido esta gratuidad, esta gracia gratuitamente y gratuitamente tenemos que darla. Esto es lo que quiero deciros al final… No tengáis miedo del amor, del amor de Dios, nuestro Padre.. No tengáis miedo de recibir la gracia de Jesucristo, no tengáis miedo de nuestra libertad, que procede de la gracia de Jesucristo o, como decía San Pablo: “No estáis ya bajo la ley, sino bajo la Gracia”. No tengáis miedo de la gracia, de salir de nosotros mismos… para ir a buscar a los noventa y nueve que no están en casa. E ir a dialogar con ellos y decirles que pensamos, ir y mostrarles nuestro amor que es el amor de Dios.”

EL TREN DE LOS NIÑOS LLEGA AL VATICANO

Ciudad del Vaticano, 18 junio 2013 (VIS).-Esta mañana se ha celebrado, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, una conferencia para presentar la iniciativa «El Tren de los niños, un viaje a través de la belleza». Han intervenido en la rueda de prensa el cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura y Mauro Moretti, representante de los Ferrocarriles del Estado Italiano.

El proyecto se caracteriza por el viaje de unos 450 niños de varias nacionalidades, marcados por experiencias que les dificultan la integración en la sociedad y con problemas psicosociales y de sus profesores, familiares y voluntarios, en un tren sólo para ellos, ofrecido por Ferrocarriles del Estado Italiano, que saldrá de Milán el 23 de junio y realizará dos paradas, en Bolonia y en Florencia, antes de llegar a la estación ferroviaria del Vaticano, donde serán recibidos por el mismo Papa Francisco que les estará esperando en la estación.

El objetivo de esta iniciativa es promover la experiencia directa de la creación artística, acercar a los más pequeños a la comunicación visual y al lenguaje de las imágenes, de ahí la idea de un viaje a través de la belleza. Durante el viaje se propondrán otros itinerarios educativos y artísticos dedicados a los niños y ofrecidos por el personal de Ferrocarriles del Estado Italiano.

«Me he centrado en los niños -ha dicho el cardenal Ravasi- porque pienso que ahí está la raíz desde la cual debemos construir una generación de jóvenes que tengan aún la belleza de la creatividad, que no parezcan viejos desde el principio, que no estén desanimados como lo estamos nosotros, sino que estén preparados a vivir más el futuro que les espera. Las religiones en el fondo tienen este propósito fundamental: enseñar a combinar, declinar continuamente el futuro, es decir la esperanza».

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 18 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre recibió en la tarde del domingo 16 de junio en la Domus Sanctae Marthae al cardenal Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila (Filipinas).

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 18 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Johannes Wubbe, hasta ahora párroco de la unidad pastoral de Spelle como obispo auxiliar de la diócesis de Osnabrück (superficie: 12.580; población 2.148.603; católicos: 568.647; sacerdotes: 379; religiosos: 871; diáconos permanentes: 79), en Alemania. El obispo electo nació en Lengerich (Alemania) en 1966, y fue ordenado sacerdote en 1993. De 1993 a 1997 fue vice-párroco de la Parroquia St. Johannes en Osnabrück. Entre 1997 y 2000 párroco en la unidad pastoral de Meppen. En 2000 y hasta 2010 fue responsable diocesano de la Asociación de los Jóvenes Católicos de Alemania y Responsable del cuidado pastoral juvenil en la diócesis de Osnabruck. Ha trabajado en la parroquias de Osnabrück-Eversburg y Osnabrück-Pye (2000-2002) y ha sido Director espiritual de la Casa «María Frieden» en Rulle (2001-2010). Desde 2010 hasta hoy ha sido párroco de la unidad pastoral de Spelle.

-Padre Gabriel Narciso Escobar Ayala, S.D.B., actualmente Director del Instituto San José en Concepción como Vicario Apostólico de Chaco Paraguayo (superficie: 96.030; población 23.400; católicos: 19.300; sacerdotes: 7; religiosos: 18; diáconos permanentes: 1) en Paraguay. El obispo electo nació en Asunción (Paraguay) en 1971 y fue ordenado sacerdote en 2001. Es licenciado en Ciencias Religiosas y Ciencias de la Educación. En su ministerio pastoral ha sido Ecónomo de la Casa Salesiana de Concepción, Vicario Parroquial de la parroquia de María Auxiliadora en Concepción y Capellán Militar de la misma ciudad (2001-2004); Ecónomo del Salesianito en Asunción, Vicario colaborador de la parroquia del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús-Salesianito en Asunción y Delegado Inspector para la Pastoral Juvenil y Comunicación Social (2004-2008); Director del Colegio Sagrado Corazón de Jesús-Salesianito de Asunción (2008-2013); desde 2013 ha sido Director del Instituto Salesiano San José de Concepción. Sucede a monseñor Valenzuela Mellid, S.D.B., como arzobispo adjunto de Asunción.

-Adriano Pessina, Profesor Ordinario de Filosofía Moral y Director del Centro Ateneo de Bioética de la Universidad Católica del Sacro Cuore en Italia, como Miembro del Consejo Directivo de la Pontificia Academia para la Vida.

AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE VENEZUELA: LUCHA A LA POBREZA Y AL NARCOTRÁFICO

VATICANO

Sumario.
– AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE VENEZUELA: LUCHA A LA POBREZA Y AL NARCOTRÁFICO
– EL FIN DE LA ECONOMÍA Y DE LA POLÍTICA ES EL PROPIO SERVICIO A LOS HOMBRES
– EL PAPA EN LA JORNADA DEL “EVANGELIUM VITAE”: EL DIOS DE LA VIDA ES MISERICORDIOSO; LOS FALSOS ÍDOLOS LLEVAN A LA ESCLAVITUD
– ANGELUS: CONFÍEMOS A MARÍA LAS VIDAS HUMANAS MÁS FRÁGILES , INDEFENSAS Y AMENAZADAS.
– EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA
– FRANCISCO: EL PRINCIPIO DE LAICIDAD NO SIGNIFICA NI HOSTILIDAD A LA REALIDAD RELIGIOSA NI EXCLUSIÓN DE LA ESFERA SOCIAL
– FUNDACIÓN POPULORUM PROGRESSIO: LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE AMÉRICA LATINA CORREN EL PELIGRO DE SER LA PERIFERIA DE UN CONTINENTE EN DESARROLLO
– MONSEÑOR BATTISTA RICCA PRELADO “AD INTERIM” DEL IOR
– AUDIENCIAS
– OTROS ACTOS PONTIFICIOS

AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE VENEZUELA: LUCHA A LA POBREZA Y AL NARCOTRÁFICO

Ciudad del Vaticano, 17 junio 2013 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, el cual sucesivamente ha encontrado al cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de las conversaciones, que se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad, se ha tratado de la situación política y social del País tras la reciente desaparición del Presidente Hugo Chávez Frías, así como de diversas problemáticas actuales, entre ellas la pobreza y la lucha a la criminalidad y al narcotráfico.

Más tarde se ha hecho referencia a la presencia histórica de la Iglesia Católica en el País y a su decisiva aportación en los ámbitos de la caridad, de la asistencia sanitaria y de la educación y se ha concordado en la necesidad de un diálogo sincero y constante entre la Conferencia Episcopal y el Estado de cara al desarrollo de toda la Nación.

Por último, se ha pasado revista a la situación regional y, especialmente, al proceso de paz en Colombia.

EL FIN DE LA ECONOMÍA Y DE LA POLÍTICA ES EL PROPIO SERVICIO A LOS HOMBRES

Ciudad del Vaticano, 17 junio 2013 (VIS).- Ayer se publicó una carta del Santo Padre al primer ministro británico David Cameron, en respuesta al mensaje que recibió el pasado 5 de junio sobre la presidencia británica del G8 y la próxima cumbre prevista en Lough Erne, que tendrá lugar los días 17 y 18 de junio bajo el lema “A G8 meeting that goes back to first principles- Una cumbre G8 que se remonta a los primeros principios”.

El Santo Padre destaca en la carta que para que el tema tenga su más amplio y profundo significado se necesita asegurar en cada actividad política y económica nacional e internacional una referencia al hombre, así como consentir la máxima expresión de la libertad y de la creatividad individual y colectiva y, por otro lado, promover y garantizar que éstas se lleven a cabo siempre de manera responsable y con un sentido solidario, con una particular atención a los más pobres.

Francisco ha elogiado que dentro de las prioridades que la Presidencia Británica ha fijado para la próxima cumbre no falten temas como la atención fundamental al hombre, centrada en la propuesta de una acción concreta del Grupo para eliminar definitivamente el flagelo del hambre y garantizar la seguridad alimentaria, la protección de las mujeres y niños de la violencia sexual en situaciones de conflicto, siendo este uno de los temas centrales de la agenda, además de la paz internacional y la crisis internacional, “por lo que no se podrá no considerar la situación en Medio Oriente”, ha señalado el Papa.

Por otra parte, “centrarse en la legalidad como hilo conductor del desarrollo con los siguientes compromisos para evitar la evasión fiscal y asegurar la transparencia y la responsabilidad de los gobiernos -escribe Francisco- son medidas que apuntan a las raíces éticas profundas de los problemas y, como ya señaló mi predecesor Benedicto XVI, la presente crisis global demuestra que la ética no es algo externo a la economía sino que es una parte integral e ineludible del pensamiento y de la acción económica”.

El Santo Padre reitera que las medidas para resolver la crisis mundial deben ser guiadas por “la ética de la verdad que comprende sobre todo, el respeto de la verdad del hombre, el cual no es un factor económico más, o un bien excluible, sino alguien que tiene una naturaleza y una dignidad no reducible a meros cálculos económicos. Por tanto la preocupación por el bien básico material y espiritual de cada hombre es el punto de partida de cada solución política y económica y la medida última de su eficacia y su ética”.

Especificando que el fin de la economía y de la política es el propio servicio a los seres humanos comenzando por los más pobre y débiles, sin importar dónde se encuentren, incluso en el vientre de la madre, el pontífice señala en la carta que “cualquier teoría o acción económica o política debe esforzarse por proporcionar a cualquier habitante de la tierra el bienestar mínimo que le consienta vivir con dignidad, en la libertad, con la posibilidad de sostener una familia, educar a sus hijos, alabar a Dios y desarrollar sus propias capacidades humanas”.

El Papa Francisco ha querido compartir con el Primer Ministro estos pensamientos, con el deseo de contribuir a subrayar lo que es implícito en todos los órganos políticos, pero que en ocasiones se puede olvidar: “la importancia primordial de poner al hombre, cada hombre y cada mujer, en el centro de cada actividad política y económica nacional e internacional, porque el hombre es el recurso más verdadero y más profundo de la política y la economía y al mismo tiempo, el fin primordial de ser”.

EL PAPA EN LA JORNADA DEL “EVANGELIUM VITAE”: EL DIOS DE LA VIDA ES MISERICORDIOSO; LOS FALSOS ÍDOLOS LLEVAN A LA ESCLAVITUD

Ciudad del Vaticano, 16 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha presidido esta mañana a las 10,30 en una abarrotada Plaza de San Pedro la Santa Misa en la Jornada dedicada al “Evangelium Vitae”, en el Año de la Fe. Antes de celebrar la Eucaristía el Obispo de Roma ha recorrido en automóvil descubierto la Via de la Conciliación para saludar a las decenas de miles de personas que, procedentes de todo el mundo, querían participar en ese acto.

Ofrecemos a continuación un amplio resumen de la homilía del Papa centrada en tres breves puntos : la Biblia nos revela al Dios vivo; Jesucristo da vida, y el Espíritu Santo nos mantiene en ella ; seguir el camino de Dios lleva a la vida, mientras que seguir a los ídolos conduce a la muerte.

“La primera lectura, tomada del Libro Segundo de Samuel, nos habla de la vida y de la muerte. El rey David quiere ocultar que cometió adulterio con la mujer de Urías el hitita, un soldado en su ejército y, para ello, manda poner a Urías en primera línea para que caiga en la batalla. La Biblia nos muestra el drama humano en toda su realidad, el bien y el mal, las pasiones, el pecado y sus consecuencias. Cuando el hombre quiere afirmarse a sí mismo, encerrándose en su propio egoísmo y poniéndose en el puesto de Dios, acaba sembrando la muerte… Y el egoísmo conduce a la mentira, con la que trata de engañarse a sí mismo y al prójimo. Pero no se puede engañar a Dios… Al rey se le pone frente a sus obras de muerte… comprende y pide perdón… Y el Dios misericordioso, que quiere la vida y siempre nos perdona, le perdona, le da de nuevo la vida… Toda la Escritura nos recuerda que Dios es el Viviente… Pienso en el comienzo del Libro del Génesis: Dios formó al hombre del polvo de la tierra…y gracias a su aliento el hombre tiene vida ..El Dios que se hace presente en la historia, que libera de la esclavitud, de la muerte, y que saca al pueblo(de la esclavitud de Egipto n.d.r) porque es el Viviente. Pienso también en el don de los Diez Mandamientos: una vía que Dios nos indica para una vida verdaderamente libre, para una vida plena; no son un himno al “no”… Es un himno al “sí” a Dios, al Amor, a la Vida”.

“El pasaje evangélico de hoy nos hace dar un paso más. Jesús encuentra a una mujer pecadora durante una comida en casa de un fariseo, suscitando el escándalo de los presentes… e incluso le perdona los pecados, diciendo: “Sus muchos pecados han quedado perdonados, porque ha amado mucho, pero al que poco se le perdona, ama poco” . Jesús es la encarnación del Dios vivo…Jesús acoge, ama, levanta, anima, perdona y da nuevamente la fuerza para caminar, devuelve la vida. Vemos en todo el Evangelio cómo Jesús trae con gestos y palabras la vida de Dios que transforma…. Dios, el Viviente, es misericordioso”.

“Esta fue también la experiencia del apóstol Pablo, como hemos escuchado en la segunda Lectura: “Mi vida ahora en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí”…Y ¿quién nos introduce en esta vida? El Espíritu Santo… nos introduce en la vida divina como verdaderos hijos de Dios, como hijos en el Hijo unigénito, Jesucristo… El cristiano es un hombre espiritual, y esto no significa que sea una persona que vive “en las nubes”, fuera de la realidad… No. El cristiano es una persona que piensa y actúa en la vida cotidiana según Dios, una persona que deja que su vida sea animada, alimentada por el Espíritu Santo…Y eso significa realismo y fecundidad. Quien se deja guiar por el Espíritu Santo es realista, sabe cómo medir y evaluar la realidad, y también es fecundo: su vida engendra vida a su alrededor”.

“Dios es el Viviente, es el Misericordioso, Jesús nos trae la vida de Dios, el Espíritu Santo nos introduce y nos mantiene en la relación vital de verdaderos hijos de Dios. Pero, con frecuencia, lo sabemos por experiencia, el hombre no elige la vida, no acoge el “Evangelio de la vida”, sino que se deja guiar por ideologías y lógicas que ponen obstáculos a la vida, que no la respetan, porque vienen dictadas por el egoísmo, el propio interés, el lucro, el poder, el placer, y no son dictadas por el amor, por la búsqueda del bien del otro. Es la constante ilusión de querer construir la ciudad del hombre sin Dios, sin la vida y el amor de Dios: una nueva Torre de Babel; es pensar que el rechazo de Dios, del mensaje de Cristo, del Evangelio de la Vida, lleva a la libertad, a la plena realización del hombre. El resultado es que el Dios vivo es sustituido por ídolos humanos y pasajeros, que ofrecen un embriagador momento de libertad, pero que al final son portadores de nuevas formas de esclavitud y de muerte”.

“Miremos a Dios como al Dios de la vida, miremos su ley, el mensaje del Evangelio, como una senda de libertad y de vida. El Dios vivo nos hace libres. Digamos sí al amor y no al egoísmo, digamos sí a la vida y no a la muerte, digamos sí a la libertad y no a la esclavitud de tantos ídolos de nuestro tiempo; en una palabra, digamos sí a Dios, que es amor, vida y libertad, y nunca defrauda a Dios que es el Viviente y el Misericordioso”.

ANGELUS: CONFÍEMOS A MARÍA LAS VIDAS HUMANAS MÁS FRÁGILES , INDEFENSAS Y AMENAZADAS.

Ciudad del Vaticano, 16 de junio 2013 (VIS).-”Al final de esta Eucaristía dedicada al Evangelio de la Vida- ha dicho el Papa antes de rezar el Ángelus- me complace recordar que ayer, en Carpi (Italia) fue proclamado beato Odoardo Focherini, periodista, marido y padre de siete hijos. Fue capturado y encarcelado por odio a su fe católica y murió a los 37 años en el campo de concentración de Hersbruck (Alemania) en 1944. Salvó a numerosos judíos de la persecución nazi. Junto con la Iglesia que está en Carpi demos gracias a Dios por este testigo del Evangelio de la Vida”.

Después, Francisco ha dado las gracias a a todas las personas que han venido a Roma desde varios lugares de Italia y del mundo y en particular “a las familias y a los que trabajan directamente en la promoción y la tutela de la vida”. También ha saludado a los 150 miembros de la asociación “Grávida” de Argentina, reunidos en esta jornada en la ciudad de Pilar, animándoles a proseguir con su obra.

“Saludo -ha agregado- a los numerosos participantes en el encuentro de motoristas de la Harley-Davidson y a los miembros del Club de Moto de la Policía de Estado italiana”.

“Ahora recemos a la Virgen confiando toda vida humana, especialmente la más frágil, indefensa y amenazada, a su protección maternal”, ha acabado el Pontífice.

EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA

Ciudad del Vaticano, 15 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en el Palacio Apostólico al Presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, que sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones ,que han transcurrido en una atmósfera cordial, ha habido un útil intercambio de pareceres sobre la situación internacional, con una atención particular al proceso de integración europea, así como al perdurar de la crisis económica que tiene repercusiones muy graves en el empleo, sobre todo juvenil, e influye negativamente en la vida de las familias.

La prosecución de los coloquios ha estado dedicada a la contribución positiva que puede brindar la Iglesia Católica en la coyuntura actual en pro del bienestar material y espiritual de Europa.

Por último se ha reiterado la importancia de la promoción de los derechos humanos, sobre todo de la libertad religiosa y de la tutela de las minorías cristianas en el mundo.

FRANCISCO: EL PRINCIPIO DE LAICIDAD NO SIGNIFICA NI HOSTILIDAD A LA REALIDAD RELIGIOSA NI EXCLUSIÓN DE LA ESFERA SOCIAL

Ciudad del Vaticano, 15 junio 2013 (VIS).- El principio de laicidad que gobierna las relaciones entre el Estado francés y las diversas confesiones religiosas “no debe significar de por sí, una hostilidad a la realidad religiosa o una exclusión de las religiones de la esfera social y de los debates que la animan”. Lo ha dicho esta mañana el Papa Francisco recibiendo a un grupo de miembros del Senado y de la Asamblea Nacional francesa que habían solicitado encontrar al Obispo de Roma.

El encuentro ha brindado al pontífice la ocasión para subrayar las relaciones de confianza que hay generalmente en esa nación entre los responsables de la vida pública y los de la Iglesia Católica. “Podemos alegrarnos – ha afirmado- de que la sociedad francesa descubra propuestas de la Iglesia que, entre otras, ofrecen una visión determinada de la persona y de su dignidad de cara al bien común. La Iglesia quiere ofrecer su aportación específica en las cuestiones profundas que implican una visión completa de la persona y de su destino y de la sociedad y su destino. Esta aportación no se coloca solamente en el ámbito antropológico o social, sino también en el político, económico y cultural”.

El Papa ha recordado a los políticos franceses que, en cuanto elegidos por una nación hacia la que se dirigen a menudo los ojos del mundo, tienen el deber de contribuir de forma eficaz y constante a mejorar la vida de los ciudadanos y a responder a sus necesidades y que si bien su tarea se desarrolle principalmente en el ámbito legislativo, es necesario infundir en las leyes “un suplemento, un espíritu, podría decir un alma, que no refleje solamente las modas e ideas del momento, sino que les otorgue la cualidad indispensable que eleva y ennoblece a la persona”.

Despidiéndose de los parlamentarios Francisco les ha alentado “calurosamente a proseguir vuestra misión, buscando siempre el bien de la persona y promoviendo la fraternidad en vuestro hermoso país”.

FUNDACIÓN POPULORUM PROGRESSIO: LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE AMÉRICA LATINA CORREN EL PELIGRO DE SER LA PERIFERIA DE UN CONTINENTE EN DESARROLLO

Ciudad del Vaticano, 15 junio 2013 (VIS).-El Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio se reunirá del 18 al 21 de junio en Arequipa (Perú), para deliberar, como todos los años sobre la financiación de proyectos en favor de las comunidades indígenas, mestizas y afroamericanas campesinas de América Latina y el Caribe. La “Populorum Progressio” desde su institución en 1992 está confiada al Pontificio Consejo Cor Unum.

Forman parte del Consejo de administración el cardenal Robert Sarah, Presidente ex oficio de la Fundación; monseñor Edmundo Luis Flavio Abastoflor Montero, arzobispo de La Paz (Bolivia) y presidente del Consejo de Administración; monseñor Antonio Arregui Yarza arzobispo de Guayaquil (Ecuador) vicepresidente; Monseñor Oscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio (Colombia); monseñor Murilo Sebastião Ramos Krieger, arzobispo de San Salvador de Bahia (Brasil); monseñor Javier Augusto Del Río Alba, arzobispo de Arequipa (Perú) y monseñor Segundo Tejado Muñoz, representante del Pontificio Consejo Cor Unum.

Es la primera reunión del Consejo bajo el pontificado del Papa Francisco que ha hablado con gran claridad de una «Iglesia pobre y para los pobres” que vive el poder como un servicio humilde, atenta a las periferias, a las aldeas, a los últimos y rica sólo de la caridad que le viene de las alturas. Los miembros de la Fundación esperan que estas palabras sirvan como punto de referencia para las decisiones que tomen. Los primeros beneficiarios de la Populorum Progressio, en particular las comunidades indígenas y campesinas, corren el peligro de convertirse en las periferias humanas de un continente que atraviesa por una significativa fase de desarrollo económico, pero que está también caracterizado por grandes desigualdades sociales que afectan, sobre todo, a aquellos segmentos de la población que permanecen al margen del mismo.

En este sentido, la esperanza de todos los miembros del Consejo es la de organizar, el próximo año, la reunión en Roma para tener la oportunidad de recibir directamente del Papa Francisco directrices y orientaciones acerca de las perspectivas futuras de la “Popolurum Progressio”.

Este año se han presentado 222 proyectos procedentes de 18 países, entre ellos Colombia, Brasil, Perú y Ecuador. Los proyectos se caracterizan por un enfoque ampliamente participativo de las comunidades locales que contribuyen en todas las fases de la obra: desde la concepción, hasta la realización concreta en el caso de aprobación. Estas iniciativas servirán para satisfacer las necesidades en diferentes áreas: producción (agricultura, ganadería, microempresas);infraestructura comunitaria (agua potable, letrinas, salones comunitarios); educación (formación, equipamiento escolar, publicaciones); salud (campañas de prevención. equipo médico para dispensarios) ; construcción (centros educativos y sanitarios) .

.

Entre los mayores sostenedores de la «Populorum Progressio», además de los fieles y alguna fundación está la Conferencia Episcopal Italiana.

MONSEÑOR BATTISTA RICCA PRELADO “AD INTERIM” DEL IOR

Ciudad del Vaticano, 15 junio 2013 (VIS).-La Comisión cardenalicia de vigilancia del Instituto para las Obras de Religión (IOR), con la aprobación del Santo Padre ha nombrado “ad interim” a monseñor Battista Ricca como Prelado de ese Instituto, informa hoy en una declaración el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.

“En esa función -dice el texto- monseñor Ricca desempeñará el papel de secretario de los encuentros de la Comisión cardenalicia y asistirá a los encuentros del Consejo de Superintendencia, según los estatutos de ese Instituto”.

“Monseñor Battista Ricca ,nacido en 1956 en Offlagaprovincia de Brescia (Italia), forma parte del servicio diplomático en servicio en la Primera Sección de la Secretaría de Estado y director de la Domus Sanctae Marthae, de la Domus Internationalis Paulus VI, de la Domus Romana Sacerdotalis y de la Casa de San Benedetto”.

“Como se recordará el precedente Prelado era monseñor Piero Pioppo que actualmente es nuncio en Camerún y Guinea Ecuatorial y que había desempeñado esa función de 2006 a 2010.

“Con el nombramiento de Ernst von Freyberg como Presidente y de monseñor Battista Ricca como Prelado, la Comisión cardenalicia ha ocupado las dos importantes posiciones previstas por los Estatutos del IOR, que habían estado vacantes por diverso tiempo. El nombramiento de monseñor Ricca tendrá efecto inmediato”.

,

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 17 de junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Rowsch N. Shaways, viceprimer ministro de la República de Irak y séquito.

-Cardenal Joseph Zen Ze-kiun, obispo emérito de Hong Kong.

El sábado, 15 de junio el Papa Francisco recibió en audiencia:

-Cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia (Polonia).

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

OTROS ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 15 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Xavier Munyongani como obispo auxiliar de Gweru (superficie 29.158; población 2.313.000; católicos 368.000; sacerdotes 54; religiosos 216) en Zimbabwe El obispo electo nació en 1950 en Mutero Mission (Zimbabwe) y fue ordenado sacerdote en 1977. Es Licenciado en Liturgia en el Instituto San Anselmo de Roma. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial de la misión de San Antonio y párroco de la misión de San Alois; director espiritual de la Sociedad de los Hermanos de San Pablo en Serima; profesor en el Seminario Mayor de Chishawasha y vicerrector del mismo seminario; promotor y director espiritual de la asociación de San José de Masvingo; director de la asociación de Santa Ana y vicario parroquial de la misión Silveira. Actualmente era capellán de la comunidad católica de Zimbabwe en Londres.

-Padre Alphonse Nguyen Huu Long P.S.S., como obispo auxiliar de Hung Hoa (superficie 54.352; población 7.187.000, católicos 235.000, sacerdotes 63, religiosos 242) en Vietnam. El obispo electo nació en Hanoi (Vietnam) en 1953 y fue ordenado sacerdote en 1990. Ha estudiado Derecho Canónico en el Institut Catholique de París (Francia). En su ministerio sacerdotal ha sido vicario parroquial de Tam Ky; párroco de Ha Lam y de Tra Kieu; director espiritual y profesor de Derecho Canónico ,de Historia de la Iglesia y de Catequesis en el Seminario Mayor de Hué. Actualmente era rector del Seminario Mayor de Hué.

-Reverendo Pierre Nguyen Van Vien como obispo auxiliar de Vinh (superficie 30.594, población 6.285.000, católicos 506.992, sacerdotes 197, religiosos 1.882). El obispo electo nació en 1965 en Huong Phuong , Vietnam y fue ordenado sacerdote en 1999. Es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Hué (Vietnam) y Doctor en Teología en el Instituto Católico de Sydney (Australia). En su ministerio sacerdotal ha ejercido el servicio pastoral en la comunidad vietnamita de Sydney; ha sido vicerrector y profesor de Dogmática en el Seminario Mayor de Vinh Thanh y actualmente era vicario general de la diócesis de Vinh.

-Cardenal Audrys Juozas Backis, arzobispo de Vilnius (Lituania), como su enviado especial en la celebración del 1.025 aniversario del “bautismo de la Rus”, Ucrania, que tendrá lugar en Kiev del 17 al 18 de agosto de 2013.

-Cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, arzobispo de San Cristóbal de La Habana (Cuba), como su enviado especial en la clausura del primer centenario de la elevación a archidiócesis metropolitana de San Salvador y de la erección de la diócesis de Santa Ana y de San Miguel además de la ceremonia de cierre del Congreso Eucarístico nacional de El Salvador (11 de agosto 2013).

EL PAPA RECIBE AL ARZOBISPO DE CANTERBURY: EN CAMINO HACIA LA UNIDAD REZANDO Y COLABORANDO JUNTOS

VATICANO
Sumario.

– EL PAPA RECIBE AL ARZOBISPO DE CANTERBURY: EN CAMINO HACIA LA UNIDAD REZANDO Y COLABORANDO JUNTOS
– FRANCISCO: HAY QUE DEJAR DE ESTAR A LA DEFENSIVA Y ABRIR PUERTAS
– PROGRESAN LAS RELACIONES ENTRE VIETNAM Y LA SANTA SEDE
– DIOS VIAJA EN HARLEY POR LA CIUDAD ETERNA
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA RECIBE AL ARZOBISPO DE CANTERBURY: EN CAMINO HACIA LA UNIDAD REZANDO Y COLABORANDO JUNTOS

Ciudad del Vaticano, 14 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en el Vaticano al Primado de la Comunión Anglicana, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, con las mismas palabras con que Pablo VI acogió a su antecesor, Michael Ramsey, durante su histórica visita al Vaticano en 1966: “Sus pasos no resuenan en una casa extranjera … Nos alegramos de abrirle las puertas y con ellas, el corazón… y de acogerle no como huésped o forastero, sino como conciudadano de los santos y de la familia de Dios”. También ha recordado que en la ceremonia de toma de posesión en la catedral de Canterbury, el arzobispo rezó por el nuevo Obispo de Roma, un gesto que el Papa le ha agradecido profundamente, añadiendo “Pienso que habiendo iniciado nuestros respectivos ministerios a pocos días de distancia uno de otro, tendremos siempre un motivo particular para ayudarnos mutuamente rezando”.

“La historia de las relaciones entre la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia de Roma -ha señalado el pontífice- es larga y compleja y no está exenta de momentos dolorosos. Sin embargo, las últimas décadas se han caracterizado por un camino de acercamiento y fraternidad, por el que debemos dar gracias a Dios”. De ese camino forman parte el diálogo teológico, gracias a los trabajos de la comisión internacional anglicana-católica y las relaciones de convivencia a la enseña del respeto mutuo y de la colaboración. “La solidez de esas relaciones -ha continuado el Papa- ha hecho posible mantener la ruta incluso cuando en el diálogo teológico han surgido dificultades mayores de las que se podían imaginar al principio del camino”.

Francisco ha manifestado al arzobispo su gratitud por el esfuerzo que ha hecho la Iglesia de Inglaterra para entender las razones que llevaron a Benedicto XVI a ofrecer “una estructura canónica capaz de responder a las exigencias de los grupos anglicanos que pidieron que se les recibiera, también de forma corporativa, en la Iglesia católica. Estoy seguro de que así será también posible conocer mejor y apreciar en el mundo católico las tradiciones espirituales litúrgicas y pastorales que constituyen el patrimonio anglicano”.

El Papa ha subrayado que el encuentro de hoy es una ocasión para recordar que el compromiso de la unidad entre los cristianos “no se deriva de razones de orden práctico sino de la voluntad misma del Señor Jesucristo que nos ha hecho hermanos suyos e hijos de un único Padre. De ahí que la oración que rezamos juntos sea de importancia fundamental”.

La oración acentuará el compromiso hacia la unidad que se expresará en la colaboración en diversos ámbitos de la vida diaria como “el testimonio de la referencia a Dios y a la promoción de los valores cristianos ante una sociedad que parece poner en tela de juicio algunas de las bases de la convivencia, como el respeto por la sacralidad de la vida humana o la solidez del instituto de la familia fundada en el matrimonio”. Y también el compromiso “por una mayor justicia social, por un sistema económico que se ponga al servicio del ser humano y en ventaja del bien común…el dar voz al grito de los pobres para que no sean abandonados a la ley de una economía que parece a veces considerar al ser humano sólo como un consumidor”.

“Se que Vuestra Gracia- ha afirmado el Santo Padre- es particularmente sensible a estas temáticas, en las que compartimos muchas ideas. También estoy al corriente de su compromiso para favorecer la reconciliación y la resolución de los conflictos entre las naciones. A este propósito, junto al arzobispo Nichols (el arzobispo católico de Westminster n.d.r.), Usted ha pedido a las autoridades que encuentren una solución pacífica del conflicto sirio, que garantice también la seguridad de toda la población, incluidas las minorías, entre las que se encuentran las antiguas comunidades cristianas locales. Como Usted ha evidenciado, nosotros los cristianos llevamos la paz y la gracia como un tesoro para donar al mundo, pero estos dones pueden dar fruto solamente cuando los cristianos viven y trabajan juntos en armonía. Será así más fácil contribuir a construir relaciones de respeto y convivencia pacífica con los que pertenecen a otras tradiciones religiosas y también con los no creyentes”.

“La unidad que anhelamos sinceramente – ha finalizado el Papa- es un don que viene de lo alto y se funda en nuestra comunión de amor con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo… Que el Padre misericordioso escuche las oraciones que le dirigimos juntos”.

FRANCISCO: HAY QUE DEJAR DE ESTAR A LA DEFENSIVA Y ABRIR PUERTAS

Ciudad del Vaticano, 14 junio 2013 (VIS).-Diálogo, discernimiento y frontera. Tres palabras que el Papa ha sugerido a los componentes de la Civilización Católica, a los cuales ha recibido esta mañana en audiencia, para ayudarles en su compromiso.

«Vuestra fidelidad a la Iglesia -ha dicho el Papa- requiere ser duros contra las hipocresías, fruto de un corazón cerrado, enfermo. Pero vuestra labor principal no es construir muros sino puentes; se trata de crear un diálogo -primera palabra- con todos los hombres, incluso con aquellos que no comparten la fe cristiana, pero dan culto a otros valores y con aquellos que se oponen a la Iglesia y la persiguen de formas diferentes… Con el diálogo es siempre posible acercarse a la verdad, que es don de Dios y que así ambas partes se enriquezcan». Papa Francisco ha reiterado que dialogar significa «estar convencido de que el otro tiene algo bueno que decir, dejar espacio a su punto de vista, a su opinión, a sus propuestas sin caer obviamente en el relativismo. Y para dialogar se necesita dejar de estar a la defensiva y abrir las puertas».

El Santo Padre ha destacado a los presentes que el discernimiento espiritual -segunda palabra- es un tesoro de los Jesuitas con que se busca «reconocer la presencia del Espíritu de Dios en la realidad humana y cultural, la semilla ya plantada de su presencia en los eventos, en la sensibilidad, en los deseos, en las tensiones profundas de los corazones y de los contextos sociales, culturales y espirituales».

Mencionando la figura de Matteo Ricci como modelo, Francisco ha recordado que es necesario tener abiertos el corazón y la mente, evitando la enfermedad espiritual de la referencia a sí mismo . «También la Iglesia cuando se comporta así, se enferma, envejece. ¡Qué nuestra vista, bien fija en Cristo, sea profética y dinámica hacia el futuro: de esta manera, seréis siempre jóvenes y audaces en la lectura de los acontecimientos!».

El Santo Padre ha declarado que la fractura entre Evangelio y cultura es sin duda un drama. «Vosotros -ha dicho- estáis llamados a contribuir para sanar esta fractura que pasa a través de vuestros corazones y el de vuestros lectores. Este ministerio es típico de la misión de la Compañía de Jesús. Por favor, sed hombres de frontera -tercera palabra- con la capacidad que viene de Dios. En el mundo de hoy, sujeto a rápidos cambios y agitado por cuestiones de gran relevancia para la vida de la fe, es urgente un valiente compromiso para educar en una fe convencida y madura, capaz de dar sentido a la vida y de ofrecer respuestas convincentes a todos aquellos que están buscando a Dios. Se trata de sostener la acción de la Iglesia en todos los campos de su misión… ¡Ánimo, estoy seguro de que puedo contar con vosotros!».

PROGRESAN LAS RELACIONES ENTRE VIETNAM Y LA SANTA SEDE

Ciudad del Vaticano, 14 junio 2013 (VIS).-El grupo de trabajo mixto entre Vietnam y la Santa Sede se ha encontrado por cuarta vez en el Vaticano los días 13 y 14 de junio. La reunión ha sido presidida por monseñor Antoine Camilleri, Subsecretario para las Relaciones con los Estados y por el viceministro de Exteriores de Vietnam Bui Thanh Son.

“La parte vietnamita -informa un comunicado emitido al final del encuentro- ha subrayado la consistente actuación y las continuas mejoras de las políticas por parte del Partido y del Estado de Vietnam por cuanto se refiere al respeto y la garantía de la libertad de religión y de creencias religiosa, así como el aliento continuo a las diversas religiones y a la Iglesia Católica en Vietnam, en particular, para que sean sujetos activos en la construcción nacional y en el proceso de desarrollo socioeconómico. La Santa Sede ha manifestado su aprecio y gratitud por la atención prestada por las diversas instancias del Gobierno a las actividades de la Iglesia Católica en Vietnam, en particular en la décima Asamblea plenaria de la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia que tuvo lugar en Xuan Loc y Hochiminh City en diciembre de 2012, así como a las visitas pastorales del representante pontificio no residente, el arzobispo Leopoldo Girelli. La Santa Sede ha evidenciado el deseo de desarrollar posteriormente las relaciones entre Vietnam y la Santa Sede y ha subrayado la necesidad de contar lo antes posible con un representante pontificio residente en ese país, en beneficio de todos los interesados”.

“Ambas partes concuerdan en que las relaciones entre Vietnam y la Santa Sede han progresado con espíritu de buena voluntad, de intercambio constructivo y de respeto. Con este espíritu y, en vista del compromiso de desarrollar ulteriores relaciones recíprocas, el trabajo del representante pontificio no residente será facilitado para permitirle llevar a cabo su misión de forma aún más fructífera. … Ambas partes han decidido que el quinto encuentro del Grupo de trabajo mixto entre Vietnam y la Santa Sede se celebre en Hanoi en una fecha que será establecida a través de los canales diplomáticos”.

DIOS VIAJA EN HARLEY POR LA CIUDAD ETERNA

Ciudad del Vaticano, 14 junio 2013 (VIS).-Roma este fin de semana tendrá su propia banda sonora original proveniente de los pistones americanos de más de dos mil motos Harley Davidson que desde el jueves han comenzado a invadir la capital con motivo del 110 aniversario del nacimiento de la HD de Milwaukee.

Entre los rugidos de motores, las chupas de cuero y los tatuajes también hay espacio para la fe, porque estos días «Dios viaja en Harley por las calles de la Ciudad Eterna».

Para dar comienzo a la fiesta, esta mañana desde primera hora, los motoristas han aparcado su motocicleta y se han puesto en la fila como cualquier turista para poder acceder a la Basílica de San Pedro, donde ha tenido lugar una misa dedicada para ellos, celebrada por el Cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la basílica.

El domingo en el Ángelus, el Papa Francisco impartirá su bendición a los motoristas y sus motos. Unos mil «bikers» serán los afortunados que podrán entrar por un día a la Plaza de San Pedro con su compañera de dos ruedas.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 14 junio 2013 (VIS).- -El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Jan Franciszek Watroba,como obispo de Rzeszów (superficie: 6.000; población: 611.208; católicos: 598.152; sacerdotes: 722; religiosos: 451), Polonia. Monseñor Watroba era hasta ahora obispo auxiliar de Czestochowa (Polonia) y sucede al obispo Kazimierz Górny, cuya renuncia fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Paolo Selvadagi, como obispo auxiliar de Roma (superficie: 850; población: 2.843.918; católicos: 2.333.700; sacerdotes: 4.871; religiosos: 27.761; diáconos permanentes: 116), Italia. El obispo electo nació en Roma (Italia), en 1946 y fue ordenado sacerdote en 1972. Es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y Licenciado en Filosofía por la Universidad La Sapienza de Roma. En su ministerio pastoral ha sido: Asistente y vicerrector del Pontificio Seminario Romano Menor (1972 -1979) del que fue Director Espiritual desde 1979 al 1984; desde 1997 a 2003 Presidente del Instituto Superior de Ciencias Religiosas «Ecclesia Mater»; desde 1999 al 2003 Miembro del Consejo Presbiteral diocesano; desde1982 profesor de Filosofía en la Pontificia Universidad Lateranense; desde1984 al 2009 Rector del Pontificio Seminario Romano Menor; desde1990 Asistente Eclesiástico de Acción Católica Diocesana; desde 2003 representante de los Superiores de los Seminarios y de los Colegios de Formación de la diócesis de Roma en el Consejo Presbiteral; desde 2009 al 2012 párroco de San Juan Crisóstomo; desde2011 prefecto della X Prefectura en Roma; desde 2012 párroco della Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y miembro del Colegio de los Consultores. Es Primicerio de la archicofradía de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y de los Agonizantes.

-Monseñor Angar Puff, como obispo auxiliar de la archidiócesis de Colonia (superficie: 6.181; población: 5.152.000; católicos: 2.080.656; sacerdotes: 1.014; religiosos: 1.897; diáconos permanentes: 312), Alemania. El obispo electo nació en 1956 en Mönchengladbach (Alemania) y fue ordenado sacerdote en 1987. Tras los estudios de Asistencia Social, estudió Filosofía y Teología en Bonn (Alemania).Desde1987 a 1991 ha sido vicepárroco en las parroquias de Colonia- Chorweiler y desde1991 al 1996 de Colonia- Vingst.; desde 1998 a 2012 ha sido primero párroco de San José en Düsseldorf-Oberbilk, y , tras la restauración de las parroquias, párroco de la unidad pastoral de Düsseldorf Unter y Oberbilk, Friedrichstadt y Eller-West. desde2004 al 2012 Vice-Decano de Düsseldorf. Desde 2012 director del departamento principal “Cuidado de las Almas – Personal” de la Curia arzobispal de Colonia.

ESLOVENIA Y SANTA SEDE: LA TUTELA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA ES CLAVE PARA EL DESARROLLO ARMONIOSO DE LA SOCIEDAD

VATICANO

Sumario.

– ESLOVENIA Y SANTA SEDE: LA TUTELA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA ES CLAVE PARA EL DESARROLLO ARMONIOSO DE LA SOCIEDAD
– EL PAPA: SÍNODO AL SERVICIO DE LA MISIÓN Y LA COMUNIÓN DE LA IGLESIA Y EXPRESIÓN DE LA COLEGIALIDAD
– ACTOS PONTIFICIOS

ESLOVENIA Y SANTA SEDE: LA TUTELA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA ES CLAVE PARA EL DESARROLLO ARMONIOSO DE LA SOCIEDAD

Ciudad del Vaticano, 13 junio 2013 (VIS).- La presidente del gobierno de Eslovenia, Alenka Bratusek ha sido recibida esta mañana en audiencia por el Papa Francisco en el Palacio Apostólico y, sucesivamente, se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba monseñor Antoine Camilleri, Sub-secretario para las Relaciones con los Estados.

Las conversaciones han transcurrido en un clima de cordialidad. Se ha hablado de las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República de Eslovenia y se ha confirmado la voluntad común de proseguir el diálogo constructivo sobre temas bilaterales relativos a las relaciones entre la comunidad eclesial y la civil; se ha destacado la contribución histórica de la Iglesia católica en la vida del País y la importancia que reviste hoy la tutela de la libertad religiosa en el desarrollo armonioso de la sociedad eslovena.

En el curso de los coloquios se han analizado, igualmente, los retos a los que se enfrenta el País en medio de la crisis económica actual y la ayuda que la comunidad católica puede brindar, en colaboración con las instituciones estatales, para favorecer en ámbito social a la población y en la educación de los jóvenes.

Por último se ha pasado revista a diversas cuestiones y problemas de carácter internacional.

EL PAPA: SÍNODO AL SERVICIO DE LA MISIÓN Y LA COMUNIÓN DE LA IGLESIA Y EXPRESIÓN DE LA COLEGIALIDAD

Ciudad del Vaticano, 13 junio 2013 (VIS).-El Papa ha recibido esta mañana en audiencia a los miembros del XIII Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, reunidos en Roma para ayudar al pontífice en la elección del tema de la próxima Asamblea General Ordinaria de ese organismo.

La XIII asamblea del Sínodo tuvo lugar el pasado mes de octubre en el Vaticano y estuvo dedicada a “La nueva evangelización para la transmisión de la fe”. “Entre estos dos elementos -ha dicho- el Papa hay una estrecha conexión: la transmisión de la fe cristiana es el objetivo de la nueva evangelización y de toda la obra evangelizadora de la Iglesia, que existe, justamente, para ello. La frase “nueva evangelización” resalta, además, la certeza cada vez más clara de que, también en los países de antigua tradición cristiana, es necesario un anuncio renovado del Evangelio que vuelva a llevar a un encuentro con Cristo que transforme realmente la vida y no sea superficial y rutinario. Y esto repercute en la acción pastoral”.

El Obispo de Roma ha citado al respecto las palabras de Pablo VI en su discurso al colegio cardenalicio en 1973: “Las condiciones de la sociedad nos obligan a revisar los métodos, a tratar con todos los medios de estudiar como llevar al hombre de nuestros días el mensaje cristiano con el que solamente puede encontrar la respuesta a sus interrogantes y la fuerza para su compromiso de solidaridad humana”. “Quiero alentar a toda la comunidad eclesial -ha añadido el Papa Francisco- a que no tenga miedo de “salir” de ella misma para anunciar, confiando sobre todo en la presencia misericordiosa de Dios que nos guía. Efectivamente, las técnicas son importantes pero ni siquiera la más perfecta de ellas podría sustituir a la acción discreta pero eficaz del actor principal de la evangelización: el Espíritu Santo. Es necesario dejarse conducir por El, aunque nos lleve por caminos nuevos; es necesario dejarse transformar por El para que nuestro anuncio sea siempre el de la palabra acompañada por la sencillez de vida, del espíritu de oración, de la caridad hacia todos, especialmente los pequeños y los pobres; de la humildad y del desapego de sí mismo, de la santidad de vida.”.

El Sínodo de los Obispos “ha sido uno de los frutos del Concilio Vaticano II” y “gracias a Dios, en estos cincuenta años se han sentido los beneficios de esta institución que, de forma permanente, está al servicio de la misión y de la comunión de la Iglesia, como expresión de la colegialidad… Abiertos a la gracia del Espíritu Santo, que es el alma de la Iglesia, confiamos en que el Sínodo mejorará todavía más para favorecer el diálogo y la colaboración entre los obispos y entre ellos con el Obispo de Roma”, ha concluido el Santo Padre.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 13 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado al reverendo Noel Antonio Londoño Butrago, C.SS.R hasta ahora Coordinador de la Conferencia Redentorista de América Latina, como obispo de Jericó, (superficie: 3.000; población: 256.000; católicos: 251.000; sacerdotes: 86; religiosos: 122; diáconos permanentes: 2) en Colombia. El obispo electo nació en 1949 en Quimbaya, Colombia. Fue ordenado sacerdote en 1973. Es licenciado en Filosofía por el Seminario Redentorista de Suba, en Teología por el Seminario Mayor de Bogotá y doctorado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Desde su ordenación ha sido profesor de Teología en las Universidades de San Buenaventura y Javeriana de Bogotá; profesor y rector del Seminario Mayor Redentorista de Bogotá; Consejero General de la Congregación Santísimo Redentor; Rector de la Basílica del Señor de los Milagros en Buga; Presidente de la Federación de los Santuarios de Colombia; párroco de San Gerardo Mayela en Bogotá y desde 2011 Coordinador de los misioneros Redentoristas de América Latina. Sucede a monseñor José Roberto López Londoño cuya renuncia al gobierno pastoral fue aceptada por el Santo Padre por límite de edad.

-Ha nombrado al reverendo Jaya Rao Polimera, del clero de Warangal hasta ahora Director del Centro diocesano para los jóvenes, como obispo de la diócesis de Eluru (superficie: 6.800; población: 8.300.000; católicos: 315.157; sacerdotes: 226; religiosos: 1292) en India. El obispo electo nació en 1965 en Dharmasagar. Fue ordenado sacerdote en 1992 en Fatimanagar y hasta ahora ha sido encargado de la misma diócesis. Desde su ordenación ha sido asistente parroquial en Dacharam (1992-1994); párroco en Dornakal (1994-1997); asistente parroquial de la parroquia St. Philip, en la diócesis de Kalamazoo, EE.UU (1998-2003); párroco de la Catedral (2003-2009); y desde 2009, director del Diocesan Youth Center, miembro del Colegio de Consultores, del Consejo Presbiteral y del Tribunal Diocesano.

-Ha nombrado a monseñor Franco Mulakkal, hasta ahora auxiliar de Delhi como obispo de la diócesis de Jullundur, (superficie: 51.120; población: 49.227.000; católicos: 139.897; sacerdote: 136; religiosos: 802) en India.

-Ha aceptado la renuncia de monseñor Fernando Isern al gobierno pastoral de la diócesis de Pueblo (EE.UU), en conformidad con el canon 401, párrafo 2, del Código de Derecho Canónico.

LA IGLESIA, PUEBLO DE DIOS, DEBE TENER LAS PUERTAS ABIERTAS

VATICANO

Sumario.

– LA IGLESIA, PUEBLO DE DIOS, DEBE TENER LAS PUERTAS ABIERTAS
– FRANCISCO: UNA INFANCIA SERENA ES DERECHO DE LOS NIÑOS Y DEBER DE LOS ADULTOS
– AUDIENCIA
– ACTOS PONTIFICIOS

LA IGLESIA, PUEBLO DE DIOS, DEBE TENER LAS PUERTAS ABIERTAS

Ciudad del Vaticano, 12 junio 2013 (VIS).-La Iglesia, Pueblo de Dios, según la definición del Concilio Vaticano II, ha sido el argumento de la catequesis del Papa Francisco en la audiencia general de los miércoles. El Santo Padre ha explicado el concepto de Pueblo de Dios, a través de una serie de preguntas: “Que quiere decir ser Pueblo de Dios?, ¿Cómo se forma parte de él? ¿Cual es su ley, su misión y su fin?

Ser Pueblo de Dios, ha dicho el Obispo de Roma “significa en primer lugar que Dios no es propiedad de ningún pueblo porque es El quien nos llama … y esta invitación está abierta a todos, sin distinción, porque la misericordia de Dios quiere la salvación de todos. Jesús no dice ni a los Apóstoles ni a nosotros que formemos un grupo exclusivo, una élite. Jesús dice: Id y haced discípulos a todas las naciones… Me gustaría decir a aquellos que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a los que tienen miedo o son indiferentes, a los que piensan que ya no pueden cambiar: El Señor te llama también a tí a ser parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor”. Se entra a formar parte de este pueblo “no a través del nacimiento físico, sino de un nuevo nacimiento:… el Bautismo … y través de la fe en Cristo, el don de Dios que hay que cuidar y cultivar en toda nuestra vida”.

¿Cuál es la ley del pueblo de Dios? “Es la ley del amor, amor a Dios y amor al prójimo… que no es un sentimentalismo estéril o algo vago, sino el reconocer Dios como único Señor de la vida y, al mismo tiempo, al prójimo como un verdadero hermano…las dos cosas van de la mano ¡Cuanto camino nos queda por recorrer para vivir en concreto esta nueva ley!”

“¿Cómo puede haber tantas guerras entre los cristianos, como vemos en los periódicos o en la televisión?- se ha preguntado el Santo Padre- ¡Cuántas guerras dentro del Pueblo de Dios! En los barrios, en los lugares de trabajo, ¡cuántas guerras por envidia o celos! Y también en la familia ¡cuántas guerras internas!. Tenemos que pedir al Señor que nos haga entender bien esta ley de amor. ¡Que bello es amarse como verdaderos hermanos¡”. “ Todos tenemos simpatías y no simpatías; quizás muchos están enfadados con algún otro – ha observado- Digamos, entonces, al Señor: Señor, estoy enfadado con éste o con ésta; te pido por él y por ella. Rezar por las personas con las que estamos enfadados es un paso adelante en esta ley de amor. ¿Lo hacemos? Empezamos hoy.”

“La misión de este pueblo- ha proseguido el Papa- es llevar mundo la esperanza y la salvación de Dios: la de ser un signo del amor de Dios que nos llama a todos a la amistad con El… Basta abrir un periódico para ver que en nuestro alrededor existe la presencia del mal, que el Diablo actúa. Pero quiero decir en voz alta: ¡Dios es más fuerte!…Vamos a decirlo todos juntos… !Dios es más fuerte!Y añadiría que la realidad más oscura, marcada por el mal, puede cambiar, si nosotros en primer lugar encendemos la luz del Evangelio, sobre todo en nuestras vidas. Si en un momento dado, aquí en el Estadio Olímpico de Roma, o en el de San Lorenzo en Buenos Aires en una noche oscura, una persona enciende una luz, se entrevé apenas, pero si cada uno de los setenta mil espectadores hace lo propio, el estadio se ilumina. Hagamos que nuestra vida sea una luz de Cristo, y juntos iluminemos con la luz del Evangelio toda la realidad”.

El fin de este pueblo es “el Reino de Dios que El ya ha comenzado en la tierra, pero que debe dilatarse hasta su consumación, cuando se manifieste Cristo, vida nuestra. El objetivo es, pues, la plena comunión con el Señor, la familiaridad con Él, entrar en su misma vida divina, donde viviremos la alegría de su amor sin medida”.

“Ser Iglesia, ser pueblo de Dios -ha concluido Francisco- … significa ser fermento de Dios en nuestra humanidad, significa proclamar y llevar la salvación de Dios a este mundo nuestro, que a menudo se siente desorientado y necesita respuestas de aliento y esperanza para proseguir con vigor el camino.¡Que la Iglesia sea el lugar de la misericordia y la esperanza de Dios, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y animado a vivir según la vida buena del Evangelio!. Y para que el prójimo se sienta acogido, amado, perdonado y animado la Iglesia tiene que tener las puertas abiertas para que todos puedan entrar. Y nosotros tenemos que salir por esas puertas y anunciar el Evangelio”.

FRANCISCO: UNA INFANCIA SERENA ES DERECHO DE LOS NIÑOS Y DEBER DE LOS ADULTOS

Ciudad del Vaticano, 12 junio 2013 (VIS).-Al final de la catequesis el Santo Padre ha lanzado un llamamiento en favor de los más pequeños recordando que hoy se celebra en todo el mundo el Día Mundial contra el trabajo infantil, con particular atención a la explotación de los niños en el trabajo doméstico que lamentablemente sucede en los países más pobres. El Papa ha pedido a la Comunidad Internacional que tome medidas más eficaces para hacer frente a «esta auténtica plaga».

«Son millones los menores -ha dicho Francisco- sobre todo niñas, victimas de esta forma oculta de explotación que conlleva a menudo también abusos, maltrato y discriminación. ¡Es una verdadera esclavitud!…. Todos los niños tienen que poder jugar, estudiar, rezar y crecer en su propia familia, en un ambiente armonioso, de amor y de serenidad. Es su derecho y nuestro deber. Esta gente, en vez de dejarlos jugar, los hace esclavos: esto es una plaga. Una infancia serena permite a los niños mirar con confianza hacia la vida y el futuro. ¡Ay , del que sofoca en ellos el impulso gozoso de la esperanza!».

El Santo Padre en los saludos finales ha dedicado unas palabras al Comité Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl, presente en la Plaza, que celebra el segundo centenario del nacimiento de su fundador, el Beato Federico Ozanam. «Dios es más fuerte que el mal -les ha dicho Francisco-. En un mundo a veces difícil, sois portadores de la esperanza y del amor de Dios».

AUDIENCIA

Ciudad del Vaticano, 12 junio 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana a monseñor Pio Vito Pinto, Decano del Tribunal de la Rota Romana.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 12 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre:

– Ha aceptado la renuncia del padre abad Pietro Vittorelli al gobierno pastoral de la abadía territorial de Montecassino (Italia), en conformidad con el canon 401, parráfo 2, del C.I.C.

– Ha nombrado al padre Luiz Fernando Lisboa, C.P., como obispo de Pemba (superficie: 82.625; población: 836.000; católicos: 578.798; sacerdotes: 21; religiosos: 88), en Mozambique El obispo electo nació en 1955 en Marques de Valença (Brasil), pronunció los primeros votos en la Congregación de los Pasionistas en 1977 y la perpetua en 1982 y fue ordenado sacerdote en 1983. Es licenciado en Teología por Pontificia Universidad Católica de Paraná y en Sagrada Liturgia en la Facultad de Nossa Senhora da Assuncão. En Brasil desde1984 a 1987 ha sido director de Seminaristas e vicario parroquial; desde1987 a 1989 Superior, Ecónomo y Vice-Maestro de Novicios; desde1989 a 1992 director de los estudiantes de Teología y asesor para la formación; desde1992 a 1999 vicario, párroco, asesor provincial, consejero provincial, superior; desde1999 al 2001 Superior y formador. En Mozambique: desde 2001 a 2007 párroco y superior de la diócesis de Pemba; desde 2007 a 2010 superior, formacor, vicario parroquial y asistente del curso de Teologia para laicos en Pemba. En Brasil desde 2011: párroco de Santa Teresinha de Lisieux» en Colombo-Paraná.

– Ha nombrado al reverendo Michael Gerber, como obispo auxiliar de la archidiócesis de Freiburg im Breisgau (superficie: 16.229; población: 4.772.000; católicos: 1.984.900; sacerdotes: 1.147; religiosos: 1.866; diáconos permanentes: 243), en Alemania. El obispo electo nació en 1970 en Oberkirch (Germania) y fue ordenado sacerdote en 1997. Ha estudiado Filosofía y Teología en Freiburg y ha frecuentado durante un año la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma. Es doctor en Teología en Freiburg. Desde 1997 a 1999 ha sido vice-párroco en Malsch/Ettlingen; desde1999 a 2001 responsable de la pastoral de los estudiantes en Freiburg-Littenweiler; desde 2001 a 2002 ha sido «Repetitor» en el «Collegium Borromaeum» de Freiburg; desde 2002 a 2006 director adjunto del mismo; desde 2006 a 2011 ha sido vicerrector del nuevo Seminario arzobispal «Collegium Borromaeum» del que es rector desde 2011.

– Ha nombrado al profesor Raffaele Coppola como Promotor de Justicia del Tribunal de Apelación del Estado de la Ciudad del Vaticano. El profesor Coppola es actualmente docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Bari (Italia) y miembro del Cuerpo de abogados de la Santa Sede para el foro canónico y civil

EL PAPA GRABA UN MENSAJE PARA LOS CIEGOS E HIPOVIDENTES

VATICANO
Sumario.

– EL PAPA GRABA UN MENSAJE PARA LOS CIEGOS E HIPOVIDENTES
– ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y CABO VERDE
– REUNION EN EL VATICANO DEL GRUPO MIXTO DE TRABAJO VIETNAM-SANTA SEDE
– PREOCUPACIÓN DE LA SANTA SEDE POR LA DIFICULTAD DE ACCESO A LOS MEDICAMENTOS
– IN MEMORIAM
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA GRABA UN MENSAJE PARA LOS CIEGOS E HIPOVIDENTES

Ciudad del Vaticano, 11 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado esta mañana un mensaje grabado a la Unión Italiana de Ciegos e Hipovidentes y a todas las personas con discapacidad visual con motivo del período de descanso de 75 invidentes, en su mayor parte ancianos, organizado por esa asociación en una localidad marítima italiana.

“Se que alguno de vosotros habría querido venir a Roma -dice el Papa- ¡Gracias a la técnica moderna puedo ir yo donde estáis vosotros!. Os doy las gracias por vuestra estima, por vuestro afecto y, sobre todo, por vuestras oraciones”.

“El Evangelio nos dice que Jesús prestaba a los ciegos una atención especial. Curó a muchos, junto con otros enfermos. Pero la curación de las personas privadas de la vista asume un significado particularmente simbólico: representa el don de la fe. Y es una señal que nos atañe a todos porque todos necesitamos la luz de la fe para recorrer el camino de la vida. Por eso el Bautismo, que es el primer sacramento de la fe, antiguamente se llamaba también “iluminación”.

“Pido al Señor que renueve en cada uno de vosotros el don de la fe para que en vuestro espíritu esté siempre la luz de Dios, la luz del amor, que da sentido a nuestra vida, la ilumina, nos da esperanza y nos hace ser buenos y disponibles con nuestros hermanos”.

“Deseo también todo lo mejor a vuestra asociación, la Unión Italiana de Ciegos e Hipovidentes. Difundid siempre la cultura del encuentro, de la solidaridad, de la acogida hacia las personas con discapacidad, no solamente solicitando las justas previsiones, sino favoreciendo su participación activa en la vida de la sociedad”.

“Os confío a todos a la protección de María Santísima, Madre nuestra. Os pido que recéis por mí y por mi servicio a la Iglesia y os bendigo de corazón, junto a vuestros seres queridos”.

ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y CABO VERDE

Ciudad del Vaticano, 11 junio 2013 (VIS).-El lunes 10 de junio en el Palacio del Gobierno de la República de Cabo Verde, en Praia, en presencia del primer ministro José Maria Neves, se ha firmado el “Acuerdo entre la Santa Sede y la República de Cabo Verde, sobre el estatuto jurídico de la Iglesia Católica en Cabo Verde”.

Han firmado por parte de la Santa Sede el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, y por la República de Cabo Verde, el ministro de Exteriores, Jorge Alberto da Silva Borges.

El Acuerdo, que toma acto de las buenas relaciones desarrolladas entre la Santa Sede y la República de Cabo Verde en los últimos 37 años, define y garantiza el estatuto jurídico de la Iglesia Católica y reglamenta diversos ámbitos, entre los cuales el matrimonio católico, los lugares de culto, las instituciones católicas de instrucción y educación, la enseñanza de la religión en las escuelas, la actividad de asistencia y caridad de la Iglesia, la atención pastoral en las fuerzas armadas y las instituciones penitenciarias y hospitalarias y el régimen patrimonial y fiscal. El Acuerdo consiste en un preámbulo y 30 artículos y entrará en vigor a los treinta días del intercambio de los instrumentos de ratificación.

REUNION EN EL VATICANO DEL GRUPO MIXTO DE TRABAJO VIETNAM-SANTA SEDE

Ciudad del Vaticano, 11 junio 2013 (VIS).- El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I, ha facilitado esta mañana la siguiente declaración:

“El cuarto encuentro del Grupo mixto de trabajo entre Vietnam y la Santa Sede tendrá lugar en el Vaticano los días 13 y 14 de junio, como fue concordado en el tercer encuentro del mismo celebrado en febrero de 2012 en Hanoi (Vietnam). El objetivo de la reunión es profundizar y desarrollar ulteriormente las relaciones bilaterales entre Vietnam y la Santa Sede”.

PREOCUPACIÓN DE LA SANTA SEDE POR LA DIFICULTAD DE ACCESO A LOS MEDICAMENTOS

Ciudad del Vaticano, 11 junio 2013 (VIS).-”Elementos clave para el acceso a los medicamentos” fue el argumento de la intervención del arzobispo Silvano M. Tomasi – en calidad de Observador Permanente de la Santa Sede ante la Oficina de las Naciones Unidas y de las Instituciones Especializadas en Ginebra- durante la XXIII sesión ordinaria del Consejo de los Derechos del Hombre sobre el acceso a los fármacos que tuvo lugar el pasado 28 de mayo.

«La Santa Sede ha examinado con atención el estudio sobre el acceso a los medicamentos y considera que no dedica suficiente atención a las necesidades fundamentales de los individuos y de las familias, en cada una de las fases del ciclo de la vida, desde la concepción hasta la muerte natural. A menudo estos desafíos impiden el acceso a los medicamentos… Una ampliación eficaz de esos obstáculos exige un desarrollo humano integral, que promueva unos cuadros legales justos y una solidaridad internacional, pero no sólo entre Estados sino entre todos los pueblos. De esta manera, la Santa Sede observa con preocupación la dificultad de millones de personas para acceder a condiciones de subsistencia mínima y a los medicamentos indispensables para curarse y no pierde la esperanza de que se pueda producir una justa distribución que garantice a todos, sobre la base de las necesidades objetivas, la atención adecuada».

Moseñor Tomasi subrayó que el Documento se refiere a menudo a la obligación de los Estados de crear las condiciones para el acceso a los medicamentos. «Aunque el cumplimiento de tal responsabilidad por parte de los gobiernos es un requisito fundamental, sería oportuno reconocer también el fuerte compromiso por parte de las organizaciones no gubernamentales y religiosas en el proporcionar tanto medicamentos, como una amplia gama de tratamientos y de medidas preventivas para asegurar el pleno disfrute del derecho a la salud… Facilitar el acceso a los medicamentos -acentuó el prelado al terminar- es un compromiso complejo y merece un análisis exhaustivo y el reconocimiento de todos los factores que contribuyen a su promoción, en lugar de un análisis de cuadros legales, económicos y políticos».

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 11 junio 2013 (VIS).-En los últimos meses (desde enero a marzo de 2013) han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Moses Bosco Anderson, S.S.E. auxiliar emérito de Detroit, Michigan, USA, el 1 de enero a los 84 años.

-Arzobispo Joseph-Aurèle Plourde emérito de Ottawa, Ontario, Canada el 5 de enero a los 98 años.

-Obispo John Martin Darko, emérito de Sekondi-Takoradi, Ghana, el 12 de enero a los 67 años.

-Obispo Michel Pollien auxiliar Emérito de París, Francia, el 15 de enero a los 75 años.

-Cardenal Józef Glemp arzobispo emérito de Varsovia, Polonia, el 23 de enero a los 83 años.

-Obispo Jean-Félix-Albert-Marie Vilnet, emérito de Lille, Francia, el 23 de enero a los 90 años.

– Obispo Reinhold Stecher Emérito de Innsbruck, Austria, el 29 de enero a los 91 años.

-Arzobispo Joseph Cassidy, Emérito de Tuam, Irlanda, el 31 de enero a los 79 años.

-Obispo Jacques Van Nguyen Mau, Emérito de Vinh Long, Viet Nam el 31 de enero a los 99 años.

-Obispo John Michael D’Arcy, Emérito de Fort Wayne-South Bend, Indiana, EE.UU., el 3 de febrero a los 80 años.

-Obispo Joseph O. Egerega, Vicario Apostólico Emérito de Bomadi, Nigeria el 3 de febrero a los 72 años.

-Obispo Ignace Baguibassa Sambar-Talkena, mérito de Kara, Togo, el 3 de febrero a los 77 años.

-Obispo Joseph Théophile Louis Marie Madec, Emérito de Fréjus-Toulon, Francia , el 5 de febrero a los 89 años.

–Arzobispo Arthé Guimond Emérito de Grouard-McLennan, Alberta, Canadá, el 6 de febrero a los 81 años.

-Obispo Douglas Joseph Warren Emérito de Wilcannia-Forbes, Australia, el 6 febrero a los 93 años.

-Obispo William Anthony Hughes, Emérito de Covington, Kentucky, EE.UU, el 7 de febrero a los 91 años.

-Obispo Amedeus Msarikie , Emérito de Moshi, Tanzania , el 7 de febrero a los 81 años.

-Cardenal Giovanni Cheli, Presidente emérito del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, el 8 de febrero a los 94 años.

-Obispo Oswaldo Brenes Álvarez, Emérito de Ciudad Quesada, Costa Rica, el 11 de febrero a los 70 años.

-Obispo Jesús Ramón Martínez de Ezquerecocha Suso, Emérito de Babahoyo, Ecuador, el 16 de febrero a los 77 años.

-Obispo Anthony Theodore Lobo, Emérito de Islamabad-Rawalpindi, Pakistán, el 18 febrero a los 75 años.

-Obispo Pedro de Jesús Vílchez Vílchez Emérito de Jinotega, Nicaragua, el 19 de febrero Lisímaco a los 83 años.

-Obispo Norbert María Leonard James Dorsey, CP Emérito de Orlando, Florida, EE.UU, el 21 de febrero a los 83 años.

-Obispo José Gustavo Ángel Ramírez, M.X.Y. Vicario Apostólico Emérito de Mitú, Colombia, el 23 de febrero a los 79 años.

-Cardenal Julien Ries diácono de San Antonio de Padua en Circonvallazione Appia, el 23 de febrero a los 92 años.

-Obispo Giovanni D’Ascenzi Emérito de Arezzo-Cortona-Sansepolcro, Italia, el 26 de febrero a los 93 años.

-Cardenal Marcel Jean Honoré arzobispo emérito de Tours, Francia, el 28 de febrero a los 92 años.

-Obispo Julian Voronovsky, M.S.U., Emérito de Sambir-Drohobych (Ucrania), Ucrania, el 28 de febrero a los 76 años.

-Arzobispo Étienne Gabriel Marie Vanel Emérito de Auch (-Condom-Lectoure-Lombez), Francia, el 1 de marzo a los 88 años.

-Arzobispo Cleto Bellucci, Emérito de Fermo, Italia el 7 de marzo a los 91 años.

-Obispo Ignacio Anthony Catanello auxiliar emérito de Brooklyn, Nueva York, EE.UU, el 11 de marzo a los 74 años.

-Obispo Sithunywa Gerard Ndlovu, Emérito de Umzimkulu, Sudáfrica el 13 de marzo a los 74 años.

-Obispo Johnson Akio Mutek de Torit, Sudán, el 18 de marzo a los 55 años.

-Obispo Orozimbo Fuenzalida y Fuenzalida emérito de San Bernardo, Chile, el 27 de marzo a los 87 años.

-Obispo Charles Amarin Brand , emérito de Estrasburgo , Francia, el 31 de marzo a los 92 años

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 11 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Raymond L. Burke, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 11 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Alan Stephen Hopes, hasta ahora auxiliar de Westminster (Gran Bretaña) como obispo de East Anglia (superficie: 12.570; población: 2.855.000; católicos: 99.200; sacerdotes 118; religiosos: 131; diáconos permanentes: 36) en Gran Bretaña.

PRÓXIMO ENCUENTRO ENTRE EL ARZOBISPO DE CANTERBURY Y EL PAPA

VATICANO
Sumario
– PRÓXIMO ENCUENTRO ENTRE EL ARZOBISPO DE CANTERBURY Y EL PAPA
– ANGELUS: LA COMPASIÓN DE JESÚS ES COMO EL AMOR DE UNA MADRE
– MENSAJE AL CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL EN ALEMANIA
– FRANCISCO A LOS JÓVENES DE MACERATA: ABRÍOS A LAS SORPRESAS DE DIOS
– LOS DIEZ MANDAMIENTOS SON INDICACIONES PARA LA LIBERTAD
– VISITA OFICIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ITALIANA AL PAPA
– TOMA DE POSESION DEL CARDENAL LUIS ANTONIO G. TAGLE
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

PRÓXIMO ENCUENTRO ENTRE EL ARZOBISPO DE CANTERBURY Y EL PAPA

Ciudad del Vaticano, 10 junio 2013 (VIS).-El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos informa hoy en un comunicado que el próximo 14 de junio, el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, estará en Roma para visitar al Papa Francisco.

“Es una visita -dice el comunicado- de particular importancia porque será el primer encuentro entre el Arzobispo y el Papa desde que ambos han asumido sus respectivos ministerios, casi al mismo tiempo, hace poco más de dos meses”.

“El encuentro representa una oportunidad para que el Arzobispo y el Papa examinen el estado actual de las relaciones entre la Iglesia Católica y la Comunión Anglicana. En particular el interés del arzobispo Welby por la justicia en el mundo y por la necesidad de una instancia ética en los mercados financieros para evitar la opresión ejercida sobre las personas, encuentra un eco correspondiente en la constante enseñanza del Santo Padre. Desde sus tiempos como directivo de la industria petrolífera, el arzobispo ha puesto el acento sobre la reconciliación y ha continuado comprometiéndose en la resolución de conflictos dentro de la Iglesia y de la sociedad. También este hecho recuerda el llamamiento lanzado por el Papa Francisco en pro de la construcción de puentes entre los pueblos de todas las naciones para que no se consideren unos a otros como rivales o amenazas, sino como hermanos y hermanas”.

“Los anglicanos y los católicos deben trabajar juntos para dar a la sociedad una orientación moral clara. El arzobispo Welby ha colaborado estrechamente con el arzobispo católico de Westminster, Vincent Nichols, para defender el matrimonio y otros valores cristianos en la sociedad. Y una señal de las buenas relaciones entre ambos es que monseñor Nichols acompaña al arzobispo de Canterbury en esta visita”.

“Después de la audiencia papal y de los respectivos discursos tendrá lugar un breve servicio litúrgico a mediodía presidida por el Santo Padre y por el Arzobispo de Canterbury. Antes, en el curso de la mañana, a petición propia, el arzobispo visitará la necrópolis bajo la basílica de San Pedro para rezar ante la tumba del apóstol, como hizo en su día su predecesor, el arzobispo Rowan Williams, durante su primera visita a Roma. El arzobispo ha manifestado también el deseo de rezar ante la tumba del beato Juan Pablo II. Después, en el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, será recibido por el cardenal Kurt Koch que le ilustrará la labor del dicasterio”.

ANGELUS: LA COMPASIÓN DE JESÚS ES COMO EL AMOR DE UNA MADRE

Ciudad del Vaticano, 9 de junio de 2013 (VIS).-El Papa Francisco se ha asomado a mediodía a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y ha recordado, en primer lugar, que el mes de junio está tradicionalmente dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, “la máxima expresión humana del amor divino”.

“La piedad popular- ha dicho- valoriza mucho los símbolos, y el Corazón de Jesús es el símbolo por excelencia de la misericordia de Dios; pero no es un símbolo imaginario, es un símbolo real, que representa el centro, la fuente de la que ha brotado la salvación para toda la humanidad”. Entre las diversas referencias de los textos evangélicos al Corazón de Jesús, el Papa ha subrayado la del relato de la muerte de Cristo según san Juan: Cuando Jesús ya estaba muerto un soldado le atravesó el costado con la lanza, y en seguida brotaron sangre y agua.”Juan reconoció en aquel signo, aparentemente casual, el cumplimiento de las profecías: del corazón de Jesús, Cordero inmolado sobre la cruz, brotan el perdón y la vida”.

Pero la misericordia de Jesús “no es sólo un sentimiento: es una fuerza que da vida, ¡que resucita al hombre!”, como dice el Evangelio de hoy que habla de la compasión de Cristo por la viuda de Naín, que estaba a punto de enterrar a su único hijo cuando pasa Jesús. “Dice el evangelista Lucas: “Al verla, el Señor se conmovió”. Esta “compasión” es el amor de Dios por el hombre, es la misericordia, o sea la actitud de Dios en contacto con la miseria humana, con nuestra indigencia, nuestro sufrimiento, nuestra angustia. El término bíblico “compasión” recuerda las entrañas maternas: la madre, efectivamente, siente de una forma que es sólo suya el dolor de los hijos. Así nos ama Dios, dice la Escritura”.

“Y ¿cuál es el fruto de este amor, de esta misericordia? ¡Es la vida! Jesús dice a la viuda de Naín: “¡No llores!” y luego llama al muchacho muerto y lo despierta como de un sueño. Pensemos en esto. La misericordia de Dios da vida al hombre, lo resucita de la muerte. El Señor nos mira siempre con misericordia…nos espera con misericordia. ¡No tengamos miedo de acercarnos a Él! ¡Tiene un corazón misericordioso! Si le enseñamos nuestras heridas interiores, nuestros pecados, nos perdona siempre. ¡Es pura misericordia!”.

Después de la oración mariana el Obispo de Roma ha señalado que hoy en Cracovia (Polonia), son proclamadas beatas dos religiosas polacas, Sofia Czeska Maciejowska, que en la primera mitad del siglo XVII fundó la Congregación de las Vírgenes de la Presentación de la Bienaventurada Virgen María y Margarita Lucia Szewczyk que, en el siglo XIX fundó la Congregación de las Hijas de la Bienaventurada Virgen María de los Dolores. “Con la Iglesia en Cracovia demos gracias a Dios!”.

Por último se ha dirigido a un grupo de peregrinos de la ciudad italiana de Ortona donde se veneran las reliquias del apóstol Tomás y les da ha dado las gracias por el “camino que han recorrido: desde Tomás a Pedro”.

MENSAJE AL CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL EN ALEMANIA

Ciudad del Vaticano, 9 de junio 2013 (VIS).-Esta mañana, al principio de la solemne Misa que ha clausurado el Congreso Eucarístico Nacional Alemán, que ha tenido lugar en Colonia, el cardenal Paul Josef Cordes, Presidente emérito del Pontificio Consejo “Cor Unum”, y enviado especial del Santo Padre a ese evento, ha leído el mensaje que el Papa Francisco ha escrito a los presentes en el mismo.

El lema del Congreso Eucarístico era “Señor ¿a quien iremos?”; la pregunta de Pedro a Jesús después de sus palabras en la sinagoga de Cafarnaum cuando anuncia que El es el Pan de Vida y muchos se escandalizan y dejan de seguirlo.

“También nosotros miembros de la Iglesia de hoy nos planteamos este interrogante -escribe el Pontífice-… Nuestra respuesta, como la del apóstol, puede ser solamente la persona de Jesús. Ciertamente, Él vivió hace dos mil años. Y, sin embargo, podemos encontrarle en nuestro tiempo cuando escuchamos su palabra y estamos cerca de El, de forma única en la Eucaristía… ¡Que la Santa Misa no sea para nosotros una rutina superficial!… A través de ella, precisamente, nos insertamos en la obra inmensa de salvación de Cristo, agudizamos nuestra vista espiritual por su amor… estamos con Él en el Cenáculo en que comenzó la entrega de sí mismo en la cruz; en su victoria irrevocable sobre el pecado y la muerte”.

“Esa misma pregunta se la plantean, en fin, algunos contemporáneos que, con lucidez o con un oscuro presentimiento siguen todavía buscando al Padre de Jesucristo. El Redentor quiere salir a su encuentro a través de nosotros… Con nuestra vida y nuestras palabras debemos anunciarles lo que hemos reconocido junto a Pedro y a los apóstoles: “Señor tu tienes palabra de vida eterna… Todos nosotros, obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos tenemos el compromiso de llevar a Dios al mundo y el mundo a Dios”.

FRANCISCO A LOS JÓVENES DE MACERATA: ABRÍOS A LAS SORPRESAS DE DIOS

Ciudad del Vaticano, 9 de junio 2013 (VIS).-El Santo Padre llamó, ayer a las 20.30 horas, a monseñor Giancarlo Vecerrica, obispo de Fabriano-Matelica, que se encontraba reunido con cientos de jóvenes en el estadio Helvia Recina de Macerata (Italia), antes de la misa celebrada por el cardenal Marc Oullet, Prefecto de la Congregación para los Obispos, con motivo del inicio de la XXXV peregrinación a los pies de Macerata-Loreto titulada: “¿Qué puede realmente saciar el deseo del hombre?”, y promovida por Comunión y Liberación.

El Papa Francisco se dirigió a los jóvenes procedentes de Italia y del resto del mundo que caminaron esa noche 28 kilómetros rezando el Rosario y cantando juntos. “Toda la vida es una peregrinación -dijo el Papa-. Lo importante es el encuentro con Jesús en este camino de la vida… Dejaros guiar por Jesús… Muchas veces para nosotros la fe se presupone en la vida: decimos “yo creo en Dios”, está bien. Pero ¿cómo vives esto en el camino de la vida?. Es necesario que la fe se convierta en una experiencia presente”.

“Cuando encontramos al Señor -continuó el Santo Padre- Él nos sorprende. El Señor se puede llamar el Señor de las sorpresas. Estad abiertos a las sorpresas de Dios. Incluso para vosotros el evento de esta noche que cada año crece, es una sorpresa, es la señal de que nada es imposible para Dios. ¿Cómo explicar si no, que de 300 que erais en 1978 os hayáis convertido en 90.000?”.

“Cuando os canséis -señaló Francisco- y sintáis la tentación de ir por vuestra cuenta pensad esto: repetid vuestro si, rezad para que cada uno de vosotros pueda reconocer en las llagas de su cuerpo y de su espíritu a la humanidad que necesita la humanidad de Cristo, la única que puede realmente saciar el deseo del hombre”.

El Santo Padre se despidió recordando a los jóvenes la importancia de continuar hacia delante con esperanza. “Por favor -ha dicho- no os dejéis robar la esperanza; es el Señor quien os la da”.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS SON INDICACIONES PARA LA LIBERTAD

Ciudad del Vaticano, 9 de junio 2013 (VIS).-”Los Diez Mandamientos no son una limitación, sino una indicación para la libertad”. Este ha sido el centro del vídeo mensaje del Papa Francisco transmitido ayer a las 21, 40 a los miles de personas reunidas en la Plaza del Duomo de Milán para participar en la iniciativa “Diez Plazas para Diez Mandamientos”, promovida por el movimiento “Renovación en el Espíritu” en colaboración con el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización en el contexto del Año de la Fe.

Milán es la cuarta ciudad protagonista de esta iniciativa que comenzó bajo el pontificado de Benedicto XVI en septiembre de 2012 y hasta ahora se ha desarrollado en Roma, Nápoles y Verona. El vídeo mensaje del Papa Francisco se proyectará en los próximos meses en las plazas de Bari, Génova, Cagliari, Florencia, Palermo, Bolonia y Turín

“Los Diez Mandamientos – ha afirmado el Pontífice- son un don de Dios. La palabra “mandamiento” no está de moda: al hombre de hoy le suena como algo negativo, como la voluntad de alguien que impone límites… Y desgraciadamente la historia, también la reciente, está jalonada de tiranías, de ideologías… que han impuesto y oprimido, que no buscaban el bien del ser humano, sino el poder, el éxito, el beneficio. Pero los Diez Mandamientos proceden de un Dios que nos ha creado por amor, de un Dios que ha establecido una alianza con la humanidad… Tengamos confianza en Dios… Los Diez Mandamientos nos indican un camino para recorrer y constituyen también una especie de “código ético” para la construcción de una sociedad justa a la medida de la persona. ¡Cuantas desigualdades en el mundo! ¡Cuánta hambre de comida y de verdad! ¡Cuánta pobreza moral y material se deriva del rechazo de Dios y de poner en su lugar a tantos ídolos. Dejémonos guiar por estas Diez Palabras que iluminan y orientan a los que buscan paz y justicia!”.

“Es fundamental recordar cuando Dios da al pueblo de Israel, por medio de Moisés, los Diez Mandamientos. En el Mar Rojo el pueblo había experimentado la gran liberación; había sentido muy cerca la potencia y la fidelidad de Dios, del Dios que nos hace libres. Y Dios mismo, en el Monte Sinaí indica a su pueblo y a todos nosotros el recorrido para permanecer libres, un recorrido grabado en el corazón del hombre, como una Ley moral universal. No tenemos que considerar los Diez Mandamientos como una limitación de la libertad; no, no son esto; tenemos que verlos como indicaciones para la libertad.. Nos enseñan a evitar la esclavitud a la que nos reducen tantos ídolos que nosotros mismos construimos… Nos enseñan a abrirnos a una dimensión más amplia de la material, a vivir el respeto por las personas,,, a ser sinceros y honrados en nuestras relaciones, a custodiar toda la creación y a nutrir a nuestro planeta con ideales elevados, nobles y espirituales. Seguir los Diez Mandamientos significa ser fieles a nosotros mismos, a nuestra naturaleza más auténtica y caminar hacia la libertad verdadera que Cristo nos enseñó en las Bienaventuranzas”.

VISITA OFICIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ITALIANA AL PAPA

Ciudad del Vaticano, 8 junio 2013 (VIS).-La visita del Presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano al Papa Francisco “confirma una vez más…. la normalidad y la excelencia de las relaciones entre Italia y la Santa Sede” y el diálogo entre ambas “tiene como fin principal el bien del pueblo italiano y como telón de fondo ideal su papel históricamente único en Europa y en el mundo”.

Lo ha dicho el Obispo de Roma esta mañana recibiendo por primera vez en su pontificado al representante de la más alta institución de Italia al que ha dado las gracias, como a todo el pueblo italiano por la calurosa acogida que le han tributado y que la hecho sentirse “ como en mi propia casa”, ha afirmado el pontífice manifestando al mismo tiempo el deseo de que Italia pueda ser siempre “una casa acogedora para todos”.

El Presidente Napolitano, el primer Jefe de Estado que visita oficialmente al Papa Francisco, ha llegado al Vaticano poco antes de las 11,00 acompañado por la ministra de Exteriores, Emma Bonino y por el embajador de Italia ante la Santa Sede, Francesco Maria Greco. A su llegada ha sido recibido por el Prefecto de la Casa Pontificia, el arzobispo Georg Gänswein y un piquete de honor de la Guardia Suiza le ha rendido honores en el Patio de San Dámaso. Tras un coloquio privado con el Papa en la Sala del Tronetto, ambos se han desplazado a la Biblioteca donde han pronunciado sendos discursos.

El Papa ha recordado que tras una serie de acontecimientos a veces problemáticos y dolorosos las relaciones entre la Santa Sede e Italia se han desarrollado después de la Conciliación y la inclusión de los Pactos Lateranenses en la Constitución italiana colocándose en una nueva óptica después del Concilio Vaticano II y el Acuerdo para la revisión del Concordato. “En Italia – ha añadido- la cooperación entre la Iglesia y el Estado, apuntando siempre a los intereses de las personas y la sociedad, se realiza en la relación cotidiana entre las instancias civiles y las de la comunidad católica, representadas por los obispos y sus órganos, y de manera muy especial por Obispo de Roma. Así, esta primera visita del Presidente al Papa se puede expresar con eficacia con la imagen de las dos colinas, el Quirinal y el Vaticano, que se miran con estima y simpatía”.

Después el Santo Padre ha señalado que en 2013 se celebra el XVII aniversario del Edicto de Milán (313) símbolo, para muchos de la primera afirmación del principio de la libertad religiosa observando que hace un siglo la conmemoración del Edicto de Milán representó “una etapa en el proceso histórico que favoreció la toma de conciencia y la contribución de los católicos en la construcción de la sociedad italiana”. A pesar de todo, en el mundo actual, “la libertad religiosa es más a menudo un enunciado que un hecho… y los graves ultrajes infligidos a ese derecho primario son fuente de seria preocupación “.

“Todos los países deben estar de acuerdo – ha dicho el Papa al Presidente- en reafirmar contra cualquier atentado la dignidad intangible de la persona. Es deber común defender la libertad religiosa de todos y promoverla y, en su tutela, subyace también la garantía de crecimiento y de desarrollo para toda la comunidad”. A continuación se ha referido a la “profunda y persistente” crisis mundial que afecta también a Italia y que “acentúa los problemas económicos y sociales, pesando sobre todo en la parte más débil de la sociedad” y ha citado algunos fenómenos particularmente preocupantes, como “el debilitamiento de los vínculos familiares y sociales, la disminución de la población, la persistencia de lógicas que favorecen el beneficio en detrimento del trabajo y la atención insuficiente a las generaciones más jóvenes y a su formación”.

“En este difícil contexto es fundamental garantizar y desarrollar el sistema general de las instituciones democráticas a las que en las últimas décadas han contribuido de manera determinante, leal y creativa, los católicos italianos. En un momento de crisis como el actual es por lo tanto, urgente que crezca, sobre todo entre los jóvenes, un nuevo compromiso político, y que los creyentes y no creyentes colaboren juntos en la promoción de una sociedad en la que se superen las injusticias y todas las personas contribuyan al bien común … La brecha entre la letra y el espíritu de las leyes y de las instituciones democráticas debe reconocerse siempre y es necesario el compromiso de todos para colmarla siempre de nuevo. También nosotros, los católicos, tenemos el deber de comprometernos cada vez más en un camino de conversión espiritual para acercarnos al Evangelio que nos empuja a un servicio concreto y eficaz a la persona y a la socieda”.

El Papa ha concluido su discurso reiterando que también “en el ámbito civil es cierto lo que la fe nos asegura: nunca debemos perder la esperanza. ¡Cuántos ejemplos de esto nos han dado nuestros padres y nuestros abuelos en sus tiempos, haciendo frente con gran valentía y espíritu de sacrificio a pruebas muy duras!. Benedicto XVI ha repetido en varias ocasiones que la actual crisis debe ser una oportunidad para una renovación fraternal de las relaciones humanas. Y el pueblo italiano, recordando su riquísima tradición cristiana y los ejemplos de sus santos patronos Francisco de Asís y Catalina de Siena…. puede y debe superar toda división y crecer en la justicia y la paz, para seguir desempeñando su papel único en el contexto europeo y en la familia de las naciones y trabajar para crear una cultura del encuentro”.

Finalizado el discurso del Pontífice, el Jefe de Estado italiano se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, y con el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede y, por último se ha desplazado a la basílica vaticana donde ha visitado la Capilla de la Piedad.

TOMA DE POSESION DEL CARDENAL LUIS ANTONIO G. TAGLE

Ciudad del Vaticano, 10 junio 2013 (VIS).-La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa de que el sábado 15 de junio, a las 18,30 el cardenal Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila, tomará posesión del Título de San Felice da Cantalice en Centocelle (Plaza San Felice da Cantalice, 20).

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 10 de junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Mariano Palacios Alcocer, nuevo embajador de México ante la Santa Sede que la ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Obispo Javier Echevarría Rodríguez, Prelado de la Prelatura Personal del Opus Dei.

-Anna Suchocka, embajadora de Polonia, en visita de despedida.

-Almir Franco de Sa’ Barbuda, embajador de Brasil, en visita de despedida.

-Alejandro Emilio Valladares Lanza, embajador de Honduras, en visita de despedida.

El sábado, 8 de junio, el Papa Francisco recibió al cardenal Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 10 de junio 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al reverendo Jeremiah Madimetja Masela como obispo de la diócesis de Polokwane (superficie 69.553; población 2.658.000; católicos 94.700; sacerdotes 27; religiosos 50; diáconos permanentes 8) en Sudáfrica. El obispo electo nació en 1958 en Bergzich (Sudáfrica) y fue ordenado sacerdote en 1984. Ha estudiado Filosofía en el Seminario Mayor St. Peter y Teología en el Seminario Mayor St. John Vianney. En su ministerio pastoral ha sido: vicario parroquial de St. Peter and Pail en Seshego y después párroco de la misma (1985-1999); vicario general de Polokwane (1999-2004); administrador de la catedral de Sacred Heart de Polowkane (2000-2005); director espiritual en el Seminario Mayor nacional de St. John Vianney en Pretoria; vicario general y párroco en Makopane y más tarde en Doorspruit (2008-2011). Desde 2011 era administrador apostólico de la misma diócesis.

El sábado, 8 de junio, el Papa Francisco nombró:

-Obispo Giuseppe Petrocchi, hasta ahora de Latina-Terracina-Sezze- Priverno como arzobispo metropolitano de L’Aquila (superficie 1.516, población 112.500, católicos 111.100, sacerdotes 118, religiosos 167, diáconos permanentes 8) en Italia. Sucede al arzobispo Giuseppe Molinari cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Arzobispo Miros?aw Adamczyk, hasta ahora nuncio apostólico en Liberia, como nuncio apostólico en Gambia.

-Obispo Jean Teyrouz, de la Eparquía Sainte-Croix-de-Paris (Francia) como Visitador apostólico para los armenios residentes en Europa Occidental. Sucede al obispo Grégoire Ghabroyan cuya renuncia al oficio de Visitador apostólico para los armenios residentes en Europa Occidental fue aceptada en conformidad con el canon 201, párrafo 1 del CC.OO.

LA POBREZA DEL MUNDO ES UN ESCÁNDALO

VATICANO

Sumario
– EL PAPA DIALOGA CON LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS JESUITAS Y AFIRMA QUE LA POBREZA DEL MUNDO ES UN ESCÁNDALO
– AUDIENCIAS

EL PAPA DIALOGA CON LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS JESUITAS Y AFIRMA QUE LA POBREZA DEL MUNDO ES UN ESCÁNDALO

Ciudad del Vaticano, 7 junio 2013 (VIS).-Esta mañana el Papa Francisco ha recibido en el Vaticano a los jóvenes de las escuelas Jesuítas de Italia y Albania, en un clima de afecto y espontaneidad, tanto que el Santo Padre ha dicho “He preparado un texto, pero son cinco páginas y es un poco largo. Vamos a hacer así: Yo se lo doy al Padre Provincial y al Padre Federico Lombardi (director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede n.d.r) para que todos lo tengáis escrito y después algunas de vosotros me preguntarán y yo les contestaré; así hablaremos”.

En el discurso, del que ofrecemos una síntesis, el Papa escribía:

“La escuela es uno de los ambientes educativos donde se crece para aprender a vivir, para convertirse en hombres y mujeres adultos y maduros…Y siguiendo lo que enseña San Ignacio el elemento principal de la escuela es aprender a ser magnánimo… que significa tener grandeza de alma, tener grandes ideales, el deseo de lograr grandes cosas para responder a lo que Dios nos pide y precisamente para ello, hacer las cosas bien todos los días, las actividades diarias… los encuentros con las personas; hacer las pequeñas cosas de todos los días con un corazón grande abierto a Dios y a los demás”.

“La escuela no amplía solamente vuestra dimensión intelectual, sino también humana Y creo que de forma particular las escuelas de los Jesuitas prestan mucha atención al desarrollo de las virtudes humanas: la lealtad, el respeto, la fidelidad, el compromiso. Me gustaría hacer hincapié en dos valores fundamentales: la libertad y el servicio. Ante todo: ¡Sed personas libres!… Libertad significa saber reflexionar sobre lo que hacemos, saber evaluar…cuáles son los comportamientos que hacen crecer, significa elegir siempre el bien… Tener la libertad de escoger el bien siempre es un reto, pero os convertirá en personas con espina dorsal, que puede enfrentar la vida con coraje y paciencia La segunda palabra es servicio. En vuestras escuelas participáis en diversas actividades que os acostumbran a no encerraros en vosotros mismos, en vuestro propio mundo, sino a abriros a los demás especialmente a los pobres y necesitados, a trabajar para mejorar el mundo en que vivimos”.

“Para ser magnánimos con libertad interior y espíritu de servicio es necesaria la formación espiritual.. Amad Jesucristo. Nuestra vida es una respuesta a su llamada: seréis felices y construiréis bien vuestra vida si sabéis responder a esa llamada. Sentid la presencia del Señor en vuestra vida… En la oración, en el diálogo con Él, leyendo la Biblia, descubriréis que cerca está. Y aprended también a leer los signos de Dios en vuestra vida. Él nos habla siempre, también a través de los acontecimientos de nuestro tiempo y de nuestra existencia cotidiana: somos nosotros los que tenemos que escucharle”.

El Santo Padre, en su discurso, decía a los jesuitas, profesores, trabajadores de los colegios y padres. «No os desaniméis ante la dificultad que conlleva el desafío educativo Educar no es un oficio, sino una actitud, una forma de ser; para educar se necesita salir de uno mismo y estar en medio de los jóvenes, acompañarles en su etapa de crecimiento estando a su lado».

Asimismo Francisco les pedía dar esperanza y optimismo a sus alumnos enseñándoles a “ver la belleza y la bondad de la creación y del hombre, que conserva siempre la huella del Creador. Pero sobre todo, siendo ejemplo con vuestra vida de lo que comunicáis».Asimismo les recordaba que un educador transmite «conocimientos, valores con sus palabras, pero repercutirá en los jóvenes si acompaña esas palabras con su ejemplo, con su coherencia de vida. Sin coherencia no es posible educar.” También reiteraba que el colegio además de hacer las funciones de catalizador, lugar de encuentro y convergencia de toda la comunidad educativa, tiene como objetivo el «formar, el ayudar a crecer como personas maduras, simples, competentes y honestas, que sepan amar con fidelidad, que sepan vivir la vida como respuesta a la vocación de Dios, y de la futura profesión como servicio a la sociedad».

Durante el diálogo uno de los estudiantes le ha pedido palabras de ayuda para poder crecer, a veces en medio de dudas y Francisco ha dicho: “Caminar es un arte porque si siempre vamos deprisa nos cansamos y no llegamos al final del camino. Y en cambio, si nos paramos, no andamos y tampoco llegamos a la meta. Caminar es el arte de mirar al horizonte, pensar adonde queremos ir pero aguantar también el cansancio del camino, que a veces es difícil… Hay días oscuros, días de fracaso, también alguna que otra caída.. Uno se cae….Pero pensad siempre esto: “No tengáis miedo de los fracasos, ni de las caídas. En el arte de andar lo que importa no es caer, sino quedarse en el suelo. Hay que levantarse, enseguida, y seguir andando. Esto es hermoso: este trabajar todos los días; esto es caminar de forma humana. Pero caminar solos es desagradable y aburrido. Caminar en comunidad, con los amigos, con los que nos quieren… Eso nos ayuda a llegar al final, adonde queremos llegar”.

Una joven ha preguntado al Pontífice si seguía viendo a sus amigos. “Yo soy Papa desde hace dos meses y medio – ha respondido- y mis amigos están a 14 horas de avión; están lejos. Pero tres ya han venido a verme y a saludarme, y yo les escribo, me escriben y les quiero mucho. No se puede vivir sin amigos”

Otro le ha dicho si había quería ser Papa. “Pero ¿tu sabes que significa que una persona no se quiera mucho? – ha contestado- “Una persona que quiera ser Papa no se quiere mucho. No, yo no he querido ser Papa”.

Después una niña ha querido saber por qué había renunciado a vivir en el Palacio apostólico, eligiendo en cambio la Casa de Santa Marta, y a un coche grande. ¿Es una renuncia a la riqueza?. “Creo que no se trate sólo de algo que tenga que ver con la riqueza – ha respondido- Para mí es un problema de personalidad. Yo necesito vivir en medio de la gente y si viviera solo, aislado, no me sentaría bien. Esta pregunta me la hizo ya un profesor: “¿Por qué no va Usted a vivir allí? Y yo le contesté: “Mire, profesor, por cuestiones psiquiátricas, eh?”… Porque es mi personalidad. También el apartamento, ese no es tan lujoso.. Pero no puedo vivir solo ¿me entiendes? Y además creo que los tiempos nos dicen que hay tanta pobreza en el mundo y esto es un escándalo. La pobreza del mundo es un escándalo. En un mundo donde hay tantas riquezas, tantos recursos para dar de comer a todos, es imposible entender qué haya tantos niños que pasan hambre, tantos niños sin educación, tantos pobres. La pobreza hoy es un grito. Todos tenemos que pensar en volvernos un poco más pobres: todos tendríamos que hacerlo. Habría que preguntarse: ¿Cómo puedo yo hacerme un poco más pobre para parecerme más a Jesús que era el Maestro pobre?… No, en mi caso, no es un problema de virtud personal mía, es que no puedo vivir solo” y el tema del coche depende del hecho de “no tener tantas cosas y volverse un poco más pobre”.

“¿Cómo convivir con la pobreza en el mundo?” ha sido otra de las preguntas: “Antes de nada quiero deciros, a todos vosotros, los jóvenes: ¡No os dejéis robar la esperanza! Y ¿quien os roba la esperanza? El espíritu del mundo, las riquezas, el espíritu de la vanidad, la soberbia, el orgullo… todo esto te roba la esperanza ¿Donde encuentro la esperanza? En Jesús pobre… Jesús que se hizo pobre por nosotros…. La pobreza nos llama a sembrar esperanza. Parece difícil de entender”. El Papa ha recordado al respecto la carta que el Padre Arrupe, Prepósito General de la Compañía de Jesús, escribió a los Centros de investigación social de la Compañía: “Hablaba – ha explicado- de cómo hay que abordar la cuestión social. Y, al final, nos decía: “Mirad, no se puede hablar de pobreza sin tener experiencia directa con los pobres”. “No se puede hablar de pobreza abstracta: no existe. La pobreza es la carne de Jesús pobre: en el niño que tiene hambre, en el enfermo, en esas estructuras sociales injustas… Id y ver allí la carne de Jesús.. Pero no os dejéis que el bienestar, el espíritu del bienestar os robe la esperanza porque al final uno se convierte en nada en la vida. Los jóvenes tienen que apostar por altos ideales: este es el consejo. Pero la esperanza ¿donde la encuentro? En la carne de Jesús que sufre y en la pobreza verdadera”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 7 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Mikayel Minasyan, nuevo embajador de Armenia ante la Santa Sede, que ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile, Chile.

Esta previsto que esta tarde reciba al arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

DEJAR A UN LADO LAS AMBICIONES PERSONALES QUE HACEN MUCHO DAÑO A LA IGLESIA

VATICANO

Sumario.

– DEJAR A UN LADO LAS AMBICIONES PERSONALES QUE HACEN MUCHO DAÑO A LA IGLESIA
– PROGRAMA ESTIVAL DEL SANTO PADRE
– LOS GOBIERNOS DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS, RECONOCIDOS Y DECLARADOS, DE LOS REFUGIADOS
– COR UNUM: EL VERANO AGRAVARÁ LA SITUACIÓN HUMANITARIA EN SIRIA
– PROGRESOS SIGNIFICATIVOS EN LA COMISIÓN BILATERAL PERMANENTE SANTA SEDE -ISRAEL
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

DEJAR A UN LADO LAS AMBICIONES PERSONALES QUE HACEN MUCHO DAÑO A LA IGLESIA

Ciudad del Vaticano, 6 junio 2013 (VIS).-«Os estáis preparando a un ministerio de particular compromiso…un trabajo que requiere… una gran libertad interior», ha dicho el Papa Francisco a los 45 miembros de la Pontificia Academia Eclesiástica a los que ha recibido esta mañana en la Sala Clementina del Vaticano.

«Vivid estos años de vuestra preparación con compromiso, generosidad y grandeza de alma, para que esta libertad tome forma en vosotros. Esto significa -ha explicado el Papa- ser libres de proyectos personales: de esas formas concretas en las que tal vez, un día, habéis pensado vivir vuestro sacerdocio, de la posibilidad de programar el futuro; de la perspectiva de permanecer mucho tiempo en vuestro lugar de acción pastoral. Significa ser libres de todas las formas, incluso respecto a la cultura y a la mentalidad de la que provenís, no para olvidarla y mucho menos para renunciar a ella, sino para abriros, en la caridad, a la comprensión de culturas diversas y al encuentro con hombres que pertenecen a mundos muy lejanos del vuestro”.

«Sobre todo -ha continuado- significa estar atentos a ser libres de ambiciones o miras personales, que tanto mal hacen a la Iglesia, teniendo cuidado de no poner en primer lugar vuestra realización o el reconocimiento que podríais recibir dentro y fuera de la comunidad eclesial, sino el bien superior de la causa del Evangelio y la realización de la misión que se os asigna… El ministerio al cual os estáis preparando requiere salir de vosotros mismos, un distanciamiento de vosotros mismos que sólo se consigue mediante un intenso camino espiritual y una seria unificación de la vida en torno al misterio del amor de Dios y al inescrutable designio de su llamada».

«Podemos vivir la libertad de nuestros proyectos y de nuestra voluntad no como motivo de frustración o de vacío, sino como apertura al don desbordante de Dios que hace fecundo nuestro sacerdocio». De esta forma el Santo Padre les ha pedido cuidar mucho la vida espiritual, «que es la fuente de la libertad interior, cultivando la vida de oración y haciendo de vuestro trabajo cotidiano un gimnasio de vuestra santificación».

Francisco ha recordado a los presentes las palabras del Beato Juan XXIII:»Más maduro con los años y con las experiencias, y más reconozco que el camino más seguro para mi santificación personal y para un mayor resultaado de mi servicio a la Santa Sede, sigue siendo el esfuerzo atento de reducir todo …y centrarme en la verdad, justicia, caridad, sobre todo caridad. Cualquier otra forma de actuar, no es más que apariencia y búsqueda de afirmaciones personales, que rápido traicionan y se convierten en incómodas y ridículas».

En sus palabras, el Papa ha mencionado a las religiosas, «Madres buenas que os acompañan con la oración, y con sus simples y esenciales palabras y sobre todo con el ejemplo de fidelidad, dedicación y amor»; y al personal laico que trabaja en la Casa que «con su presencia oculta, pero importante, os permiten vivir con serenidad y dedicación vuestro tiempo en la Academia».Y al finalizar el encuentro, les ha invitado a emprender el servicio a la Santa Sede con el mismo espíritu del Beato Juan XXIII, y pidiéndoles que rezaran por él, les ha encomendado a la Virgen María y a su patrón San Antonio Abad.

PROGRAMA ESTIVAL DEL SANTO PADRE

Ciudad del Vaticano, 6 junio 2013 (VIS).-La Prefectura de la Casa Pontificia informa hoy en un comunicado que durante el período estival todas las audiencias privadas y especiales del Santo Padre se suspenden y durante el mes de julio, se anulan las audiencias generales de los miércoles, 3, 10, 17 y 31.Del lunes 22 al lunes 29 de julio, el Papa Francisco visitará Brasil con motivo de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. El domingo, 14 de julio, el Papa rezará el Angelus en el Palacio Pontificio de Castel Gandolfo Las audiencias generales se reanudarán el miércoles 7 de agosto en el Vaticano.

Por su parte, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi ha explicado esta mañana que la residencia habitual del Pontífice en el período estival seguirá siendo la Casa de Santa Marta, aunque esporádicamente pueda desplazarse a Castel Gandolfo, como de hecho lo hará el 14 de julio y que se prevé que las misas matutinas en la capilla de Santa Marta para un reducido grupo de personas, terminen el 7 de julio.

LOS GOBIERNOS DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS, RECONOCIDOS Y DECLARADOS, DE LOS REFUGIADOS

Ciudad del Vaticano, 6 junio 2013 (VIS).-”Acoger a Cristo en los refugiados y en los desplazados forzosos. Orientaciones pastorales” es el título del documento elaborado por los Pontificios Consejos para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes y “Cor Unum” y presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede por los cardenales Antonio Maria Veglió y Robert Sarah, presidentes respectivamente de uno y otro dicasterio. También han participado en la presentación Johan Ketelers, Secretaria general de la Comisión Internacional Católica para las Migraciones (CICM) y Katrine Camilleri, subdirectora del Jesuit Refugee Service en Malta y Premio Nansen del Alto Comisioandao de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR-UNHCR) en 2007.

“Nuestro documento -ha explicado el cardenal Veglió- es una guía pastoral que parte de una premisa fundamental… la de que cada política, iniciativa o intervención en este ámbito debe inspirarse en el principio de la centralidad y la dignidad de la persona humana… En efecto este es el fulcro de la Doctrina Social de la Iglesia: “cada uno de los seres humanos es el fundamento, la causa y el fin de toda institución social”. Por lo tanto, los refugiados . los que piden asilo y los desplazados son personas cuya dignidad debe tutelarse, más aún, debe considerarse una prioridad absoluta. Ese es el motivo por el que el documento recuerda los derechos reconocidos a los refugiados y que promueven el bienestar del individuo y que están descritos en la Convención sobre los Refugiados de 1951”.

“Los gobiernos deberían respetar esos derechos, mientras habría que estudiar una ulterior expansión de los mismos a las personas que son sujeto de las migraciones forzosas. Debe garantizarse la protección a todos los que viven en condiciones de migración forzosa, teniendo cuenta de las exigencias específicas que pueden ir desde el permiso de residencia para las víctimas de tráfico de seres humanos a la posibilidad de acceder a la ciudadanía para los apátridas”, ha señalado el cardenal observando que, en cambio, cada vez es más frecuente que los refugiados se vean sometidos a la detención restrictiva, al internamiento en campos, a la limitación de la libertad de movimiento y del derecho al trabajo.

“Sería muy distinto si los derechos reconocidos y declarados se respetasen. Al fin y al cabo, los Estados han creado y ratificado estas convenciones para garantizar que los derechos de los individuos no se queden solamente en ideales proclamados y compromisos suscritos pero no cumplidos… La Iglesia, por su parte, está convencida de que sea una responsabilidad colectiva, además de la de cada creyente, la solicitud pastoral para todas las personas que, de diversas maneras, están involucradas en las migraciones forzosas… En estrecha conexión con los valores morales y la visión cristiana, queremos salvar vidas humanas, restituir la dignidad a las personas, brindar esperanza y dar las adecuadas respuestas sociales y comunitarias. Dejarse interpelar por la presencia de los refugiados, los que piden asilo y otras personas forzosamente desarraigadas nos empujará a salir del pequeño mundo que nos es familiar, hacia lo desconocido, en misión, en el valiente testimonio de la evangelización”, ha concluido el prelado.

El cardenal Sarah se ha referido a los cuatro millones de desplazados internos de Siria y ha recordado los 80.000 muertos, “efectos colaterales” del conflicto en menos de dos años, señalando a este propósito que si hasta los años cincuenta la proporción entre víctimas civiles y militares de las guerras era de 1 a 9, en la actualidad esa cifra se ha invertido y decenas de miles de personas huyen intentando, “al menos salvarse la vida”.

También ha citado a la población del Sahel, condenada al hambre por la sequía y a las víctimas de los tornados en Estados Unidos, subrayando que en cualquier latitud los seres humanos están a merced de la naturaleza de la que en cambio” tendría que ser custodio y responsable”. El cardenal no ha olvidado a los que, también en Europa, carecen de trabajo y están condenados a la “pobreza estructural y a pagar en primera persona las decisiones políticas de los Estados”. Muchas de estas personas eligen el camino de la emigración desencadenando el fenómeno de “fuga de cerebros que empobrece ulteriormente a sus países de origen”.

En este estado de cosas “la Iglesia interviene en diversos modos y según sus posibilidades, sobre todo gracias a la obra de sus organismos caritativos y de sus voluntarios”. Pero “la caridad se conjuga ante todo de forma singular… no es una ventanilla ni un registro y los necesitados deben poder encontrarse en su camino con ek gesto y la palabra de un “buen samaritano que tenga su mismo corazón porque se ha hecho semejante a él y en él sirve a Cristo”. Del mismo modo la caridad “tiene una dimensión plural: el refugiado, el pobre, el que sufre necesita una red de sostén eclesial que lo acoja e integre… reconozca su dignidad y le haga sentirse parte de nuevo de la familia humana, en el respeto de su identidad y de su fe” porque “ la comunidad cristiana está llamada a vivir la dimensión eclesial de la caridad”.

COR UNUM: EL VERANO AGRAVARÁ LA SITUACIÓN HUMANITARIA EN SIRIA

Ciudad del Vaticano, 6 junio 2013 (VIS).-El Pontificio Consejo Cor Unum convocó una reunión de coordinación humanitaria sobre la crisis en Siria, del 4 al 5 de junio, en la cual participaron veinticinco representantes de las Iglesias locales, de organismos caritativos activos del lugar, donadores institucionales del mundo católico, de la Santa Sede y el nuncio Apostólico en Siria, los cuales han reafirmado la continuidad de su compromiso y renovado la llamada del Santo Padre para que cese toda violencia y se creen caminos de diálogo y de reconciliación, basados en el respeto de todos.

Las Iglesias locales han dado respuestas concretas a la población desde el inicio del conflicto, tanto en Siria como en el resto de las Regiones. Sustento regular a más de 400.000 personas por un total de más de 25 millones de euros. Los testimonios presentados, confirman la magnitud del drama: cerca de 7 millones de personas que necesitan asistencia humanitaria, más de 4,5 millones de desplazados internos y cada vez más personas que buscan protección fuera de sus propios países.

Un análisis mas detallado ha demostrado que con la llegada del verano, aumentan ciertamente los riesgos de epidemias, falta de medicinas y de asistencia para la población afectada, en particular las mujeres embarazadas, niños, ancianos y discapacitados.

Ante esta alarmante situación, el Pontificio Consejo Cor Unum ha lanzado un llamamiento, en nombre de todos los organismos presentes, para sostener económicamente los esfuerzos de asistencia humanitaria y búsqueda de la paz, ante el deseo de reconstrucción de un País desgarrado y destruido.

En la reunión se ha reiterado que la comunidad internacional debe ofrecer más apoyo a los países que acogen refugiados y a las operaciones humanitarias para responder así a las crecientes necesidades y comprometerse con una mediación aún más decisiva para salvaguardar el riesgo de que en Siria no se genere una nueva guerra infinita.

PROGRESOS SIGNIFICATIVOS EN LA COMISIÓN BILATERAL PERMANENTE SANTA SEDE -ISRAEL

Ciudad del Vaticano, 6 junio 2013 (VIS).-La Comisión Bilateral Permanente de Trabajo entre la Santa Sede y el Estado de Israel se reunió ayer, 5 de junio,en sesión plenaria en el Vaticano para proseguir los negociados sobre el artículo 10, párrafo 2 del “Fundamental Agreement”, según informa un comunicado publicado esta mañana.

El encuentro estuvo presidido por monseñor Antonio Camilleri, Subsecretario para las Relaciones con los Estados y por el viceministro de Exteriores de Israel, Zeev Elkin La comisión dio la bienvenida a los dos nuevos jefes de delegación y reconoció la aportación del embajador Bahij Mansour, deseándole éxito en su nuevo encargo. Los negociados se desarrollaron en una atmósfera reflexiva y constructiva. La Comisión ha constatado que se han registrado progresos significativos y ambas Partes se han comprometido a acelerar los negociados sobre las cuestiones que permanecen por resolver, manifestando el deseo de llegar a una rápida conclusión en un futuro próximo.

Ambas Partes han concordado los pasos sucesivos y la convocación de la próxima reunión plenaria que tendrá lugar en Jerusalén el 13 de diciembre de 2013

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 6 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Mohamed Taher Rabbani, embajador de la República Islámica de Irán, que ha presentado las cartas credenciales.

-Miembros de la Presidencia de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR)

-Arzobispo Beniamino Stella, Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 6 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Lionginas Virbalas, S.J., hasta ahora Rector del Pontificio Colegio Ruso de Santa Teresa del Niño Jesús de Roma, como obispo de Panev??ys (superficie13.000; población 390.000; católicos 320.000; sacerdotes 98; religiosos 76), en Lituania. Sucede a monseñor Jonas Kauneckas, cuya renuncia ha sido aceptada por límite de edad. El obispo electo nació en 1961 en Birzai.(Lituania). En 1989 entró en la Compañía de Jesús ;fue ordenado sacerdote 1991; pronunció los votos perpetuos en 2003. desde1994 a 1995 ha sido asistente del Maestro de novicios en Austria; desde1997 a 2005 ha sido Rector de la iglesia de San Casimiro de Vilnius y desde1999 al 2004 Docente de Teología Espirituale en el Seminario Mayor. Desde 2001 a 2003 ha sido miembro de la Comisión para la vida de los sacerdotes y la promoción de las vocaciones de la Conferencia Episcopal Lituana. En 2003 fue nombrado consultor de la Curia provincial de los Jesutas de Lituania y director de una Casa para los ejercicios espirituales. Desde 2005 a 2009 ha sido Secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Lituana. Desde2009 a 2010 párroco de “San Casimiro” en Vilnius.

LA CULTURA DEL DESCARTE CONVIERTE A LAS PERSONAS EN DESPERDICIOS

VATICANO

Sumario.

– LA CULTURA DEL DESCARTE CONVIERTE A LAS PERSONAS EN DESPERDICIOS
– SOSTENED CON LA ORACIÓN, LA BENEVOLENCIA Y EL BUEN CONSEJO A LOS SACERDOTES
– EL PAPA REITERA SU PREOCUPACIÓN POR SIRIA Y PIDE A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL UNA SOLUCIÓN NEGOCIADA DEL CONFLICTO Y AYUDA HUMANITARIA PARA LOS PRÓFUGOS
– TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL NAGY, EXPERTO DOCENTE DE DISCIPLINAS TEOLÓGICAS

LA CULTURA DEL DESCARTE CONVIERTE A LAS PERSONAS EN DESPERDICIOS

Ciudad del Vaticano, 5 junio 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha dedicado la catequesis de la audiencia general de los miércoles a la tutela del medio ambiente, recordando que hoy se celebra el día mundial del Medio Ambiente promovido por las Naciones Unidas.

«Cuando hablamos de ambiente, de la creación, pienso en las primeras páginas de la Biblia, en el Libro del Génesis, donde se afirma que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que la cultivaran y la cuidaran. Y me pregunto, -ha dicho el Papa a los fieles reunidos esta mañana en la Plaza de San Pedro- ¿Qué significa cultivar y cuidar la tierra?, ¿Estamos realmente cultivando y cuidando la creación?, ¿O la estamos explotando y descuidando?».

«Cultivar y cuidar la creación -ha explicado el Papa- es una indicación de Dios, dada no sólo al inicio de la historia, sino a cada uno de nosotros; es parte de su proyecto; quiere decir hacer crecer el mundo con responsabilidad, transformarlo para que sea un jardín, un lugar habitable para todos».

El Papa ha recordado las muchas veces que Benedicto XVI dijo que «este cometido encomendado por Dios Creador requiere seguir el ritmo y la lógica de la creación. Nosotros sin embargo -ha continuado Francisco- nos dejamos llevar a menudo por la soberbia del dominar, del poseer, del manipular, del explotar; no la «cuidamos», no la respetamos, no la consideramos como un don gratuito que debemos cuidar. Estamos perdiendo la actitud del asombro, de la contemplación, de la escucha de la creación, y así no conseguimos ver lo que Benedicto XVI llama «el ritmo de la historia de amor de Dios con el hombre». ¿Por qué sucede esto?, ¿Por qué pensamos y vivimos horizontalmente?, nos hemos alejado de Dios, no vemos sus señales».

«Pero cultivar y cuidar, -ha destacado el Pontífice- no se refiere sólo a la relación entre nosotros y el ambiente, entre el hombre y la creación, afecta también a las relaciones humanas. Estamos viviendo un momento de crisis; lo vemos en el ambiente, pero sobre todo lo vemos en el hombre. La persona humana está en peligro: ¡ He aquí la urgencia de la ecología humana!. El peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino profunda: no es sólo una cuestión de economía, sino de ética y antropología…dominan las dinámicas de una economía y una riqueza carentes de ética”.

El Santo Padre, con palabras improvisadas ha dicho: «Lo que manda hoy no es el hombre, es el dinero: ¡el dinero y la riqueza son los que mandan!. Y Dios, nuestro Padre, no ha dado el cometido de cuidar la tierra al dinero, sino a nosotros: a los hombres y las mujeres. ¡Somos nosotros los que tenemos este encargo!. Sin embargo, los hombres y las mujeres son sacrificados a los ídolos de la explotación y del consumo: es la cultura del descarte».

«Si una noche de invierno -ha continuado-, aquí en la calle Ottaviano por ejemplo, muere una persona, eso no es noticia. Si en muchas partes del mundo hay niños que no tienen nada para comer, eso no es noticia, ¡es una cosa normal!. !Esto no puede continuar así!. Esto se convierte en una cosa normal: que haya personas sin hogar que mueren de frío por la calle, no es noticia, pero que la Bolsa de algunas ciudades baje diez puntos, es una tragedia. Así, las personas son descartadas, como si fuéramos desperdicios».

«La vida humana, la persona, no se ve como un valor primario que respetar y cuidar. Esta cultura del descarte nos ha convertido en insensibles también ante el derroche y el despilfarro alimentario. El consumismo nos induce a acostumbrarnos a lo superficial, al derroche cotidiano de la comida a la que a veces, no somos capaces de dar el justo valor que va más allá de los meros parámetros económicos. ¡Recordemos bien que los alimentos que tiramos a la basura son como si se los robáramos al pobre de la mesa, al que pasa hambre!”

«Os invito a todos -ha finalizado- a reflexionar sobre el problema del derroche de los alimentos. Comprometámonos todos seriamente a respetar y cuidar la creación, cuidar de todas las personas, contrarrestar la cultura del derroche y del descarte, para promover una cultura de la solidaridad y del encuentro».

SOSTENED CON LA ORACIÓN, LA BENEVOLENCIA Y EL BUEN CONSEJO A LOS SACERDOTES

Ciudad del Vaticano, 5 junio 2013 (VIS).-Después de la catequesis, en los saludos en diversos idiomas a los peregrinos, el Papa ha dado la bienvenida a los peregrinos de lengua francesa procedentes de las Antillas, de las Islas Mauricio y de Costa de Marfil y ha aprovechado esa ocasión para recordar la presencia de un grupo de imanes de Francia comprometidos en el diálogo interreligioso, invitando a todos, como ya había hecho en la audiencia a cuidar de la creación y de los seres humanos.

Asimismo ha saludado a los seminaristas y sacerdotes apenas ordenados de Polonia pidiéndoles que dieran gracias a Cristo por el don de su vocación y que la cultivasen “en la luz y la potencia del Espíritu Santo para ser siempre celosos ministros de la gracia de Dios y verdaderas guías en los caminos de la santidad”. A continuación ha invitado a todos los polacos a dar gracias a Dios por sus sacerdotes y a “sostenerlos con la oración, la benevolencia y con el buen consejo”.

EL PAPA REITERA SU PREOCUPACIÓN POR SIRIA Y PIDE A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL UNA SOLUCIÓN NEGOCIADA DEL CONFLICTO Y AYUDA HUMANITARIA PARA LOS PRÓFUGOS

Ciudad del Vaticano, 5 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana, poco después de las 9, en el salón de la Domus Sanctae Marthae, a los participantes en el encuentro de coordinación entre los organismos caritativos católicos que actúan en el contexto de la crisis en Siria y en los países vecinos promovido por el Pontificio Consejo Cor Unum cuyo presidente es el cardenal Robert Sarah.

“Os agradezco este encuentro y toda la actividad humanitaria que realizáis en Siria y en los países vecinos, para ayudar a las poblaciones que son víctimas del conflicto actual – ha dicho el Papa- Personalmente he animado al Pontificio Consejo Cor Unum para que promoviera esta reunión de coordinación de la actividad que desarrollan en la región los organismos caritativos católicos. Agradezco al cardenal Sarah sus palabras de saludo. Doy la bienvenida de modo especial a los que vienen de Oriente Medio, en particular a los que representan a la Iglesia en Siria”.

“Todos conocen la preocupación de la Santa Sede por la crisis siria y de modo concreto por la población, que con frecuencia sufre de manera inerme las consecuencias del conflicto”, ha proseguido el Santo Padre, recordando que Benedicto XVI pidió varias veces que “callasen las armas y se encontrase una solución a través del diálogo, para alcanzar una profunda reconciliación entre las partes” y que en noviembre pasado, quiso expresar su cercanía personal enviando a aquella zona al cardenal Sarah, al mismo tiempo que acompañó ese gesto con la petición de “no ahorrar ningún esfuerzo en la búsqueda de la paz”, y manifestando su concreta y paterna solicitud con un don, al que contribuyeron también los padres sinodales en octubre pasado”.

“De modo personal – ha reiterado- también a mí me preocupa la suerte de la población siria. El día de Pascua pedí la paz “sobre todo para la amada Siria, para su población herida por el conflicto, y para los numerosos prófugos que esperan una ayuda y un consuelo. ¡Cuánta sangre se ha derramado! ¿Y cuántos sufrimientos habrá que soportar todavía antes de que se encuentre una solución política a la crisis?”.

“Frente a la continuación de la violencia y los atropellos renuevo con fuerza mi llamamiento a la paz. En las últimas semanas la comunidad internacional ha reafirmado su intención de promover iniciativas concretas para poner en marcha un diálogo provechoso, con el fin de acabar con la guerra. Son intentos que hay que apoyar y de los que se espera el acercamiento de la paz. La Iglesia se siente llamada a dar el testimonio humilde, pero concreto y eficaz, de la caridad que ha aprendido de Cristo, Buen Samaritano. Sabemos que allí donde alguien sufre, Cristo está presente. No podemos echarnos atrás, especialmente ante las situaciones de mayor dolor. Vuestra presencia en la reunión de coordinación manifiesta la voluntad de continuar con fidelidad la maravillosa obra de asistencia humanitaria, en Siria y en los países vecinos, que generosamente acogen a los que huyen de la guerra. Que vuestra actividad sea puntual y coordinada, expresión de la comunión que, como ha sugerido el reciente Sínodo sobre Oriente Medio, es en sí misma testimonio. Pido a la Comunidad internacional, junto a la búsqueda de una solución negociada del conflicto, favorecer la ayuda humanitaria para los prófugos y refugiados sirios, mirando en primer lugar el bien de la persona y la tutela de su dignidad”.

Francisco ha subrayado que para la Santa Sede la actividad de las Agencias de caridad católicas es “extremadamente significativa: ayudar a la población siria, más allá de las diferencias étnicas o religiosas, es el modo más directo de contribuir a la pacificación y edificación de una sociedad abierta a todos sus componentes. También hacia esto tiende el esfuerzo de la Santa Sede: construir un futuro de paz para Siria, en el que todos puedan vivir libremente y expresarse según su peculiaridad”.

El pensamiento del Papa se dirige también en este momento “a las comunidades cristianas que viven en Siria y en todo el Oriente Medio. La Iglesia sostiene a sus miembros que hoy pasan por un momento de particular dificultad. Ellos tienen la gran tarea de seguir haciendo presente el cristianismo en la región en que ha nacido. Y nuestro compromiso consistirá en favorecer la permanencia de este testimonio. La participación de toda la comunidad cristiana en esta gran obra de asistencia y ayuda es actualmente un imperativo”

“Os agradezco una vez más -ha concluido -esta iniciativa e invoco sobre cada uno de vosotros la bendición divina. La extiendo de modo particular a los queridos fieles que viven en Siria y a todos los sirios que actualmente se ven obligados a dejar sus casas a causa de la guerra. Que a través de vosotros, aquí presentes, el querido pueblo de Siria y del Oriente Medio sepa que el Papa está cerca y los acompaña. La Iglesia no los abandona”

TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL NAGY, EXPERTO DOCENTE DE DISCIPLINAS TEOLÓGICAS

Ciudad del Vaticano, 5 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha enviado un telegrama de pésame al cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia (Polonia) con motivo del fallecimiento, a los 91 años, del cardenal Stanislaw Nagy S.C.I., diácono de Santa María della Scala.

El Papa da el pésame a la comunidad diocesana, a los familiares del purpurado y a la Congregación de los Padres Dehonianos y recuerda el servicio generoso al Evangelio y a la Iglesia del difunto cardenal, subrayando su aportación al mundo académico como “estudioso y experto docente de disciplinas teológicas” y recuerda con gratitud su “profunda colaboración, amistad cordial y estima recíproca con el beato Juan Pablo II así como su intensa actividad ecuménica”. El Pontífice concluye encomendando al Señor, por intercesión de la Virgen María, al prelado “fiel servidor e insigne hombre de la Iglesia”.

PAPA FRANCISCO: DEJAD QUE DIOS DISEÑE SU PROYECTO

VATICANO

Sumario.

– DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS
– PAPA FRANCISCO: DEJAD QUE DIOS DISEÑE SU PROYECTO
– MUESTRA FOTOGRÁFICA DEDICADA AL PAPA FRANCISCO CUANDO ERA ARZOBISPO DE BUENOS AIRES
– 8 DE JUNIO:VIDEO MENSAJE DEL PAPA A LOS PARTICIPANTES EN LA INICIATIVA DIEZ PLAZAS PARA DIEZ MANDAMIENTOS

DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS

Ciudad del Vaticano, 4 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre autorizó ayer, 3 de junio, a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar los siguientes decretos:

-MARTIRIO

-Siervos de Dios Mauro (en el siglo Abel Angel Palazuelos Maruri) y 17 compañeros, españoles, de la Orden de San Benito, asesinados por odio a la fe en España en 1936.

-Siervos de Dios Juan de Jesús (en el siglo Joan Vilaregut Ferrer ) y 3 compañeros de la Orden de los Carmelitas Descalzos, además de Pau Segalá Solé, sacerdote diocesano, todos españoles, asesinados por odio a la fe en España en 1936.

-Siervos de Dios Crisanto, Aquilino, Cipriano, José y 63 compañeros del Instituto de los Hermanos Maristas de las Escuelas (Pequeños Hermanos de María), además de dos laicos; todos españoles, asesinados por odio a la fe en España entre 1936 y 1939.

-Siervas de Dios Aurelia (en el siglo Clementina Arambarri Fuente) y 3 compañeras; españolas; religiosas profesas de las Siervas de María Ministras de los Enfermos, asesinadas por odio a la fe en España en 1936.

VIRTUDES HEROICAS

-Siervo de Dios Joao de Oliveira Matos Ferreira, portugués, (1879-1962), obispo y fundador de la Asociación “Liga dos Servos de Jesus”.

-Siervo de Dios Nicola Mazza, italiano (1790-1865), sacerdote diocesano y fundador de los Institutos para la Educación.

-Sierva de Dios María Celeste (en el siglo Giulia Crostarosa), italiana, (1696-1755), monja, fundadora de la Orden de las Hermanas del Santísimo Redentor.

-Sierva de Dios Teresa de San José (en el siglo Teresa Toda y Juncosa) española, (1826-1898) fundadora de la Congregación de las Hermanas Carmelitas Teresianas de San José.

PAPA FRANCISCO: DEJAD QUE DIOS DISEÑE SU PROYECTO

Ciudad del Vaticano, 4 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre, al finalizar la celebración eucarística en la basílica de San Pedro y tras rezar ante la urna que contiene los restos del beato Juan XXIII, recibió ayer por la tarde a dos mil peregrinos pertenecientes a la diócesis de Bérgamo para conmemorar los cincuenta años de la muerte del pontífice.

El Papa recordó cómo la Plaza de San Pedro se convirtió aquellos días en un santuario a cielo abierto, llena día y noche de fieles de distintas edades y condiciones sociales que con asombro rezaban por la salud del Papa y la gran conmoción de aquél 3 de junio de 1963 al saberse la noticia del fallecimiento del pontífice. El mundo entero había visto en el Papa Juan a un pastor y a un padre. ¿Y cómo había conseguido ganarse el corazón de personas tan diferentes, muchos de ellos incluso, no cristianos? La respuesta, ha dicho Francisco estaba en su lema episcopal, “Oboedientia et pax”: Obediencia y paz.

«Comencemos con la paz porque éste es el aspecto más evidente, el que la gente ha visto en el papa Juan: Angelo Roncalli era un hombre capaz de transmitir paz; una paz natural, serena, cordial; una paz que con su elección al `pontificado se mostró al mundo entero y fue llamada bondad. Es maravilloso encontrar un sacerdote, un cura bueno y bondadoso», ha señalado el Santo Padre, recordando a continuación las palabras que San Ignacio de Loyola decía a los jesuitas sobre las tantas virtudes que debía tener un superior. «Pero al final añadía : “Si no tiene estas virtudes, por lo menos que tenga bondad. Es esencial».

«Esto fue indudablemente –continuó el Papa hablando de Juan XXIII- el trazo distintivo de una personalidad que le permitió construir, por todas partes, amistades solidas, a menudo en contacto con ambientes y mundos alejados del universo católico en el que nació y se formó. Precisamente en ambientes como esos, demostró ser eficiente estableciendo relaciones además de un valioso promotor de unidad, dentro y fuera de la comunidad eclesial, abierto al diálogo con los cristianos de otras iglesias, con representantes del mundo judío y musulmán y con muchos otros hombres de buena voluntad».

«Y aquí aparece la segunda palabra: obediencia… que en realidad, fue el instrumento para conseguir la paz. Con un sentido simple y concreto: llevar a cabo en la Iglesia el servicio que los superiores le pedían , sin buscar nada para él, sin negarse a nada de lo que se le pedía, incluso cuando esto significaba dejar tu tierra, enfrentarse a mundos para él desconocidos, estar muchos años en lugares donde la presencia de católicos era escasa. Éste dejarse llevar, como un niño, construyó su camino sacerdotal».

«A través de esta obediencia, el sacerdote y obispo Roncalli vivió una fidelidad más profunda, que podríamos definir, como habría dicho él, un abandono a la Divina Providencia. Él reconocía constantemente, en la fe, que a través de esa forma de vida -aparentemente guiada por otros, no conducida por los propios gustos o basada en una sensibilidad espiritual personal- Dios estaba diseñando su proyecto».

«Aún más profundamente, a través de este abandono cotidiano a la voluntad de Dios, el futuro papa Juan, vivió una purificación, que le permitió desligarse de sí mismo y unirse a Cristo, dejando de esta manera surgir esa santidad que la Iglesia más tarde ha reconocido oficialmente. “Quien pierda la propia vida por mi, la salvará” nos dijo Jesús. Esta es la verdadera fuente de bondad del papa Juan, de la paz que ha difundido en el mundo, aquí está la raíz de su santidad: en esta obediencia evangélica . Esta es una enseñanza para cada uno de nosotros, incluso para Iglesia de nuestro tiempo: si conseguimos dejarnos guiar por el Espíritu Santo, mortificar nuestro egoísmo para dejar espacio al Señor y a su voluntad, entonces encontraremos la paz, sabremos ser constructores de paz y esparciremos esa paz a nuestro alrededor».

Al final, el Papa se ha dirigido a los fieles presentes: «Imitad su santidad. Dejaros guiar por el Espíritu Santo. No tengáis miedo de los riesgos, como él no tuvo miedo. Docilidad al Espíritu, amor a la Iglesia y adelante…que el Señor hará todo el resto».

MUESTRA FOTOGRÁFICA DEDICADA AL PAPA FRANCISCO CUANDO ERA ARZOBISPO DE BUENOS AIRES

Ciudad del Vaticano, 4 junio 2013 (VIS).-En el monasterio bonaerense de Santa Catalina se inauguró ayer, 3 de junio, la primera muestra fotográfica sobre el Papa Francisco. Se titula “Francisco: servidor en Buenos Aires, servidor para el mundo” y recoge en 25 instantáneas del fotógrafo Enrique Cangas la actividad pastoral del cardenal Jorge Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires.

En buena parte inéditas, las fotos de Cangas, muestran al cardenal Bergoglio lavando los pies de una anciana en el hospital Penna, celebrando misa con los niños en el Parque Roca, en la tradicional procesión del Corpus Christi o en sus encuentros con los “hermanos” evangélicos en el Luna Park. “Mi objetivo – ha declarado el fotógrafo que tuvo la oportunidad de retratar al Papa en numerosas ocasiones- era mostrar que las actitudes y los gestos del Papa Francisco que hoy asombran al mundo y abren una etapa de esperanza para toda la Iglesia son una continuación de lo que demostró en Buenos Aires”.

La exposición, con entrada gratuita, permanecerá abierta hasta el 28 de junio.

8 DE JUNIO:VIDEO MENSAJE DEL PAPA A LOS PARTICIPANTES EN LA INICIATIVA DIEZ PLAZAS PARA DIEZ MANDAMIENTOS

Ciudad del Vaticano, 4 junio 2013 (VIS).-El próximo sábado, 8 de junio, el Santo Padre enviará un vídeo mensaje a los participantes en la iniciativa ”Diez plazas para diez mandamientos” promovida por el movimiento Renovación en el Espíritu Santo” que esta vez tendrá lugar en la Plaza del Duomo de Milán (Italia) a partir de las 20,30 y estará dedicada al tercer precepto “Santificarás las fiestas”.Se trata de una serie de encuentros de evangelización que tienen lugar a lo largo del año en diversas ciudades italianas.

Es la primera vez que el Papa Francisco participa en este evento inaugurado el 8 de septiembre de 2012, bajo el pontificado de Benedicto XVI, en la romana Piazza del Popolo y cuyo tema fue “Yo soy el Señor, tu Dios”. El segundo, se desarrolló simultáneamente el 15 de septiembre de 2012 en la Plaza dei Signori de Verona ( “No dirás el nombre de Dios en vano”) y en la Plaza del Plebiscito en Nápoles (“Honrarás a tu padre y a tu madre”). En todas las manifestaciones toman parte personalidades locales, artistas, escritores, científicos y músicos.

EL MUNDO ENTERO SE UNE EN ADORACIÓN EUCARÍSTICA CON EL PAPA EN LA BASILICA DE SAN PEDRO

VATICANO
Sumario.

– EL ESTATUTO JURIDICO DE LA IGLESIA Y LA IDENTIDAD CULTURAL Y RELIGIOSA DE CABO VERDE, TEMAS CENTRALES DE LA AUDIENCIA DEL PRESIDENTE DE ALMEIDA FONSECA CON EL PAPA
– EL MUNDO ENTERO SE UNE EN ADORACIÓN EUCARÍSTICA CON EL PAPA EN LA BASILICA DE SAN PEDRO
– 50 AÑOS DE LA MUERTE DE JUAN XXIII
– ANGELUS: JESÚS SE PREOCUPA POR EL HAMBRE DE QUIEN LO SIGUE
– FRANCISCO PIDE LA LIBERACIÓN DE LOS SECUESTRADOS EN SIRIA, RECUERDA LOS SIGNOS DE ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA Y REZA POR LAS VICTIMAS DE GUERRA
– EL PAPA: RECEMOS POR LAS VÍCTIMAS DE LA LOCURA DE LA GUERRA
– AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE URUGUAY
– EL CARDENAL CORDES ENVIADO AL CONGRESO EUCARÍSTICO DE ALEMANIA
– PAPA FRANCISCO: OÍMOS LAS PALABRAS DE DIOS PERO REALMENTE NO LAS ESCUCHAMOS
– «DIOS OS QUIERE MUCHÍSIMO»
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL ESTATUTO JURIDICO DE LA IGLESIA Y LA IDENTIDAD CULTURAL Y RELIGIOSA DE CABO VERDE, TEMAS CENTRALES DE LA AUDIENCIA DEL PRESIDENTE DE ALMEIDA FONSECA CON EL PAPA

Ciudad del Vaticano, 3 junio 2013 (VIS).-El presidente de la República de Cabo Verde, Jorge Carlos de Almeida Fonseca ha sido recibido esta mañana en audiencia por el Santo Padre en el palacio apostólico y, sucesivamente, se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Las conversaciones han transcurrido en un clima de cordialidad y se han recordado las buenas relaciones existentes entre la Santa Sede y la República de Cabo Verde. En particular, se ha hablado del acuerdo entre esa República y la Sede Apostólica concerniente al estatuto jurídico de la Iglesia Católica en el país, que será firmado próximamente en la capital, Praia, durante un viaje del arzobispo Mamberti al archipiélago.

En ese contexto, se ha hecho referencia también a la identidad cultural y religiosa de la población de Cabo Verde, que es casi en su totalidad de fe cristiana, y al importante papel que la Iglesia Católica ha desempeñado y desempeña todavía en el País con sus instituciones de carácter educativo y sanitario.

Por último, se han abordado algunos importantes retos y situaciones que interesan en particular a esa Región así como el tema de la presencia de numerosos caboverdianos en diversos países del mundo.

EL MUNDO ENTERO SE UNE EN ADORACIÓN EUCARÍSTICA CON EL PAPA EN LA BASILICA DE SAN PEDRO

Ciudad del Vaticano, 3 de junio 2013 (VIS).-En la solemnidad del Corpus Christi el Santo Padre presidió ayer tarde las cinco en la basílica de San Pedro la adoración eucarística, en el marco del Año de la Fe, a la que estaban invitadas a unirse espiritualmente todas las diócesis del mundo.

Se ha tratado de un acontecimiento histórico ya que por primera vez en la historia de la Iglesia las catedrales de todo el mundo se han sincronizado con la hora de Roma y durante 60 minutos han estado en comunión con el Papa en adoración eucarística, bajo el lema “Un solo Señor, una sola fe”. Pero no solamente las catedrales se han sintonizado con la hora de la diócesis del Papa; también lo han hecho las parroquias, las congregaciones religiosas, sobre todo los monasterios de clausura y diversas asociaciones

El coro de la Capilla Sixtina ha acompañado el camino del Papa Francisco a lo largo de la nave central de San Pedro donde se ha rezado por las intenciones del Santo Padre: “Por la Iglesia, extendida en todo el mundo y recogida hoy en señal de unidad en la adoración de la Santísima Eucaristía. Que el Señor la haga cada vez más obediente a la escucha de su Palabra para presentarse ante el mundo siempre “más hermosa, sin mancha, ni arruga, sino santa e inmaculada”. Que a través de su fiel anuncio, la Palabra que salva resuene aún como portadora de misericordia y haga que el amor se redoble para dar un sentido pleno al dolor y al sufrimiento, devolviendo alegría y serenidad”.

“Por aquellos que en los diversos lugares del mundo viven el sufrimiento de nuevas esclavitudes y son víctimas de la guerra, de la trata de personas, del narcotráfico y del trabajo “esclavo”; por los niños y las mujeres que padecen todas las formas de la violencia. ¡Que su grito silencioso de ayuda encuentre a la Iglesia vigilante para que, teniendo la mirada puesta en Cristo crucificado no se olvide de tantos hermanos y hermanas dejados a merced de la violencia! Por todos aquellos que, además, se encuentran en la precariedad económica, sobre todo los desempleados, los ancianos, los inmigrantes, los que carecen de hogar, los presos y cuantos experimentan la marginación. ¡Que la oración de la Iglesia y su cercanía activa les de consuelo y ayuda en la esperanza y fuerza y audacia en la defensa de la dignidad de la persona!”

50 AÑOS DE LA MUERTE DE JUAN XXIII

Ciudad del Vaticano, 3 junio 2013 (VIS).- El 3 de junio de 1963 moría Angelo Giuseppe Roncalli, popularmente conocido como el Papa Bueno, tras cinco años de un pontificado que dejó huella con reformas históricas en la Iglesia.

El que parecía un pontífice de transición, elegido tras tres días de cónclave, “supo rejuvenecer a la Iglesia y retomar el diálogo con el mundo moderno con una confianza afectuosa”, según lo describió Juan Pablo II cuando en septiembre de 2000 lo declaró beato.

Aunque Juan XXIII no pudo llegar a ver muchos de los frutos de los cambios propuestos por él, estos crearon una gran trasformación de época en la Iglesia católica. Fue un Papa que lucho por traer la paz al mundo como demostró en su encíclica «Pacem in Terris» (Paz en la Tierra) de 1963; que revolucionó convocando el Concilio Vaticano II, modernizando y adecuando la institución a su tiempo y que reformó la misa que pasó a celebrarse en el idioma local en vez de en latín.

En cinco años marcó huella con un pontificado que no pasó desapercibido y que aun hoy, como dijo él en su día después de medio siglo, sigue abriendo “las puertas y ventanas para que entre el aire fresco”, cosa que actualmente se ha comentado mucho tras la elección del cardenal Bergoglio al que la prensa internacional ha calificado como el nuevo Roncalli.

Papa Francisco recibirá hoy, en la basílica de San Pedro, a dos mil peregrinos provenientes de Bérgamo, Italia, para recordar al Beato Juan XXIII que supo ganarse el aprecio y el cariño de los fieles gracias a su carácter bondadoso, cordial y sencillo.

ANGELUS: JESÚS SE PREOCUPA POR EL HAMBRE DE QUIEN LO SIGUE

Ciudad del Vaticano, 2 de junio de 2013 (VIS).-A mediodía el Papa Francisco se ha asomado a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro a los que ha recordado que el jueves pasado se celebró la solemnidad del Corpus Christi , que en Italia y en otros países se ha trasladado a este domingo y que es la “fiesta de la Eucaristía, Sacramento del Cuerpo y Sangre de Cristo”.

Comentando el evangelio que narra el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, el Obispo de Roma ha dicho que hay un aspecto de este relato que siempre lo sorprende y le hace reflexionar. “Estamos en la orilla del lago de Galilea, la noche se acerca; Jesús se preocupa por la gente que desde hace tantas horas está con Él: son miles y tienen hambre. ¿Qué hacer? También los discípulos se plantean el problema y le dicen :”Despide a la multitud” para que vaya a los pueblos de los alrededores y encuentre comida. Pero Jesús dice: “Dadles de comer vosotros mismos”. Los discípulos se quedan desconcertados y contestan: “No tenemos más que cinco panes y dos peces” como diciendo: apenas lo bastante para nosotros”.

“Jesús sabe qué es lo que tiene que hacer, pero quiere involucrar a sus discípulos, educarlos. La actitud de los discípulos es la actitud humana, que busca la solución más realista, que no cause demasiados problemas: despide a la gente, que cada uno se las arregle como pueda, por otra parte ya has hecho tanto por ellos: has predicado, has curado a los enfermos…La actitud de Jesús es completamente distinta y está dictada por su unión con el Padre y por la compasión hacia la gente, esa piedad de Jesús hacia todos nosotros; Jesús siente nuestros problemas, nuestras debilidades, nuestras necesidades. Ante los cinco panes, Jesús piensa: ¡Aquí está la Providencia! De este poco, Dios puede sacar lo necesario para todos. Jesús confía totalmente en el Padre celestial, sabe que para Él todo es posible. Por lo tanto dice a los discípulos que sienten a la gente en grupos de cincuenta – no es una casualidad: esto significa que ya no son una multitud, sino que se vuelven comunidades, alimentadas por el pan de Dios- Y luego toma los panes y los peces, levanta los ojos al cielo, pronuncia la bendición – es una clara referencia a la Eucaristía – y después los parte y comienza a darlos a los discípulos, y los discípulos los reparten .. ¡y los panes y los peces no se acaban! He aquí el milagro: más que una multiplicación es un compartir, animado por la fe y la oración. Comieron todos y sobró: es el signo de Jesús, pan de Dios para la humanidad”.

“Los discípulos – ha señalado el Papa- vieron, pero no comprendieron bien el mensaje. Se entusiasmaron como la multitud por ese éxito. Una vez más, siguieron la lógica humana y no la de Dios, que es la del servicio, del amor y de la fe. La fiesta del Corpus Christi nos pide que nos convirtamos a la fe en la Providencia, que sepamos compartir lo poco que somos y que tenemos, y que no nos encerremos nunca en nosotros mismos. Pidamos a nuestra Madre María que nos ayude en esta conversión, para seguir verdaderamente, cada vez más, a ese Jesús que adoramos en la Eucaristía”.

FRANCISCO PIDE LA LIBERACIÓN DE LOS SECUESTRADOS EN SIRIA, RECUERDA LOS SIGNOS DE ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA Y REZA POR LAS VICTIMAS DE GUERRA

Ciudad del Vaticano, 2 de junio de 2013 (VIS).-Después de rezar el Ángelus, el Papa ha manifestado su viva preocupación por la persistencia del conflicto que desde hace más de dos años “inflama Siria y golpea especialmente a la población inerme, que aspira a una paz en la justicia y la comprensión”.

“Esta atormentada situación de guerra -ha reiterado el Santo Padre- acarrea trágicas consecuencias: muerte, destrucción, ingentes daños económicos y ambientales, como también la plaga de los secuestros de personas. Deploro estos hechos y aseguro mi oración y mi solidaridad a las personas secuestradas y a sus familiares y hago un llamamiento a la humanidad de los secuestradores para que liberen a sus víctimas”.

Pero el Santo Padre ha señalado igualmente que si en el mundo hay tantas situaciones de conflicto, también hay “tantos signos de esperanza” y en este sentido ha alentado los pasos que se han dado en varios países de América Latina para la reconciliación y la paz y ha pedido que los acompañemos con nuestras oraciones.

Por último ha recordado la Misa que ha celebrado esta mañana con algunos militares y con los familiares de diversos italianos caídos en misiones “que intentan promover la reconciliación y la paz en países en los que, todavía, se derrama tanta sangre fraterna en guerras que son siempre una locura. “Todo se pierde con la guerra. Todo se gana con la paz. Pido una oración por los caídos, los heridos y sus familiares”, ha exclamado el Papa, rogando por primera vez a los presentes en la Plaza de San Pedro una oración silenciosa; “en el silencio de nuestros corazones” por los caídos en las operaciones de paz.

EL PAPA: RECEMOS POR LAS VÍCTIMAS DE LA LOCURA DE LA GUERRA

Ciudad del Vaticano, 2 de junio 2013 (VIS).-Esta mañana a las 9,30 el Papa ha celebrado en la capilla de la Casa de Santa Marta la Santa Misa con los parientes, en su mayor parte los padres, de los militares italianos caídos en las misiones de paz de los últimos años – especialmente en Afganistán- y con un grupo de militares heridos en dichas misiones. El grupo estaba acompañado por el arzobispo castrense para Italia Vincenzo Pelvi, que ha concelebrado con el Santo Padre.

Los parientes de los caídos eran 55, en memoria de 24 militares y los heridos 13. Durante la celebración se ha rezado por todos los caídos y por la causa de la paz. El día elegido para este encuentro ha sido precisamente el 2 de junio porque en Italia se celebra la Fiesta Nacional y durante ella la Nación, como ha recordado el arzobispo Pelvi durante su saludo al pontífice, “expresa con diversas manifestaciones su deuda de amor con la familia militar”.

En su homilía el Papa ha comentado el relato evangélico del centurión que pide a Jesús que cure a su siervo. “Nuestro Dios – ha dicho- escucha la plegaria de todos, no como si fuéramos anónimos, sino la oración de todos y de cada uno… Nosotros hemos venido hoy a rezar por nuestros muertos, nuestros heridos, por las víctimas de esa locura que es la guerra. ¡Es el suicidio de la humanidad porque mata el corazón, acaba con el mensaje del Señor: mata al amor!. Porque la guerra procede del odio, de la envidia, del deseo de poder y también – como vemos tanta veces – del deseo de más poder”.

“Tantas veces hemos visto a lo largo de la historia que los grandes de la tierra quieren resolver los problemas locales, económicos, las crisis económicas con la guerra – ha proseguido el Santo Padre- ¿Por qué?. Porque el dinero cuenta más para ellos que las personas. Y la guerra es esto: un acto de fe en el dinero, en los ídolos del odio, en el ídolo que te lleva a matar a tu hermano. Me viene a la mente la palabra de nuestro Padre Dios a Caín que, por envidia, había matado a su hermano: “Caín ¿donde está tu hermano?”. Hoy podemos escuchar esta voz: Es nuestro Padre Dios que llora por nuestra guerra y que nos pregunta a todos: “¿Donde está tu hermano?”, que dice a los potentes de la tierra: “¿Donde está tu hermano?”, “¿Qué habéis hecho?”.

El Papa ha invitado a pedir al Señor que “aleje de nosotros todo mal”, repitiendo esta oración “hasta con el corazón que llora”. “Míranos Señor -ha exclamado- y ten misericordia de nosotros, porque estamos tristes y angustiados. Mira nuestra miseria y nuestra pena y perdona todos los pecados porque detrás de una guerra siempre hay pecados: el pecado de la idolatría, el pecado de explotar a los hombres en el altar del poder, de sacrificarlos. Míranos, Señor porque estamos tristes y angustiados… Estamos seguros de que el Señor nos escuchará y hará todo para darnos el espíritu de consuelo. Así sea”.

Finalizada la Misa se ha rezado la “Oración por Italia” compuesta por el beato Juan Pablo II en 1994. Después, como es habitual, el Papa ha saludado personalmente a cada uno de los presentes, con gran cordialidad y afecto. La comunidad eclesial del Ordinariato militar ha regalado al Santo Padre una obra de artesanía napolitana de terracota que representa a San José artesano que enseña las herramientas de carpintería a Jesús, el cual lleva una cesta con los instrumentos de la Pasión: clavos, martillo y tenazas.

AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE URUGUAY

Ciudad del Vaticano, 1 de junio de 2013 (VIS).-Esta mañana el Santo Padre Francisco ha recibido en audiencia al Señor José Alberto Mujica Cordano, Presidente de la República Oriental de Uruguay, el cual, sucesivamente, se ha reunido con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Los coloquios cordiales han permitido un intercambio de información y de reflexiones sobre la situación socio-política del País y su papel en la Región. En esta perspectiva se han afrontado temas de común interés, como el desarrollo integral de la persona, el respeto de los derechos humanos, la justicia y la paz social. También se ha subrayado la aportación de la Iglesia católica en el debate público sobre estas cuestiones, así como en la paz internacional y en el servicio a la entera sociedad, especialmente en el ámbito asistencial y educativo.

EL CARDENAL CORDES ENVIADO AL CONGRESO EUCARÍSTICO DE ALEMANIA

Ciudad del Vaticano, 1 de junio 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 8 de mayo, en la cual el Papa Francisco nombra al cardenal Paul Josef Cordes, presidente emérito del Pontificio Consejo Cor Unum, como su enviado especial en las ceremonias de clausura del Congreso Eucarístico Nacional de Alemania, que tendrá lugar en Colonia el próximo 9 de junio.

La misión que acompañará al cardenal estará compuesta por monseñor Winfried Haunerland, profesor de Liturgia en la Universidad de Munich y por el reverendo Stefan Rau, párroco de St. Josef en Münster

PAPA FRANCISCO: OÍMOS LAS PALABRAS DE DIOS PERO REALMENTE NO LAS ESCUCHAMOS

Ciudad del Vaticano, 1 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco participó ayer por la tarde, en la Plaza de San Pedro y como clausura del mes mariano, en el rezo del Santo Rosario presidido por el cardenal Angelo Comastri, vicario general de su Santidad y arcipreste de la basílica de San Pedro. Al terminar la oración y antes de impartir la bendición a los numerosos fieles presentes, el Santo Padre recordó la fiesta de la Visitación de María a su prima Isabel y ofreció una meditación dedicada al misterio que muestra cómo María afronta el camino de su vida con gran realismo, humanidad y concreción.

«Tres palabras sintetizan la conducta de María: escucha, decisión y acción. Palabras que nos muestran también a nosotros un camino de lo que el Señor nos pide en la vida», dijo el Santo Padre.

«María sabe escuchar a Dios. Pero atención, no es un simple oír, un oír superficial, sino una escucha basada en la atención, en la acogida, en estar disponible a Dios. No es la manera distraída con la que a veces nos presentamos ante el Señor o ante los demás: oímos las palabras pero realmente no las escuchamos».

«María -ha continuado Papa Francisco- escucha también los hechos, lee los acontecimientos de su vida, observa la realidad concreta sin quedarse en la superficie de las cosas, va a lo profundo para comprender el significado. Y esto también vale para nuestra vida, escuchar a Dios que nos habla y escuchar la realidad cotidiana, prestar atención a las personas y a los hechos porque el Señor está en la puerta de nuestra vida y llama de muchas formas, pone señales en nuestro camino y nos da la capacidad de verlas».

«La segunda palabra -ha proseguido el Santo Padre- es decisión. María no se deja arrastrar por los acontecimientos, no evita la fatiga de la decisión. En la vida es difícil tomar decisiones, a menudo solemos aplazarlas, dejamos que otros decidan en nuestro lugar, preferimos dejarnos arrastrar por las situaciones, seguir la moda del momento; muchas veces sabemos qué es lo que debemos hacer, pero no tenemos el valor o nos parece muy difícil porque significa ir a contracorriente. María va a contracorriente, escucha a Dios, medita e intenta entender la realidad y decide confiar totalmente en Dios».

«Y acción, -ha dicho el Pontífice- es la tercera palabra. María, a pesar de la dificultad, de las críticas que va a tener por su decisión … no se para ante nada. No tiene prisa, no se deja llevar por la situación, ni por los acontecimientos. Pero cuando tiene claro qué es lo que Dios le está pidiendo, lo que debe hacer, no duda, no pospone, actúa rápidamente».

«A veces -ha finalizado el Papa- nosotros nos detenemos en la escucha,en la reflexión de lo que debemos hacer, tal vez tenemos clara la decisión que debemos tomar, pero no damos el paso a la acción. Y sobre todo no nos involucramos «rápidamente» para ofrecer nuestra ayuda a los demás, nuestra comprensión y nuestra caridad».

«DIOS OS QUIERE MUCHÍSIMO»

Ciudad del Vaticano, 1 junio 2013 (VIS).-Papa Francisco se reunió ayer, en la capilla de la Casa de Santa Marta, con un grupo de veintidós niños enfermos del Departamento de Oncología Pediátrica del hospital «Agostino Gemelli» de Roma, acompañados por sus padres, parte del personal del hospital y algunos voluntarios, religiosas y sacerdotes que les acompañan en las peregrinaciones a Lourdes y Loreto.

Con motivo de uno de estos viajes, los niños habían enviado al Papa dibujos de la Gruta de Lourdes junto a una carta en la que se ofrecían para ir a rezar con él.

Emoción y alegría fueron los sentimientos que predominaron en un encuentro en el que los niños fueron los protagonistas.

El Santo Padre rezó junto a los más pequeños el Padre Nuestro, luego todos juntos cantaron el «Ave María de Lourdes» y tras el saludo de una niña que le pidió rezar por todos los niños enfermos del mundo y bendecir a sus familias, Papa Francisco dialogó con los pequeños escuchando y respondiendo sus preguntas, y recordándoles que Jesús está a su lado porque «Jesús os quiere muchísimo».

Francisco impartió la bendición explicando a los niños que es «como un abrazo de Dios» y como es habitual en el Santo Padre, al finalizar el encuentro, saludó uno a uno a los presentes con gran afecto.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 3 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Su Beatitud Nersès Bédros XIX Tarmourini, Patriarca de Cilicia de los Armenios.

-Cardenal Manuel Monteiro de Castro, Penitenciario Mayor

El sábado, 1 de junio el Papa recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 1 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado al cardenal Antonio María Vegliò, actual Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, como Miembro de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

-Ha nombrado al reverendo Michele Fiorentino, hasta ahora secretario responsable de la Prefectura de la Casa Pontificia, como Defensor del Vínculo del Tribunal de la Rota Romana.

-Ha nombrado al reverendo Donald Kos, O.F.M. como Vicario Judicial del Tribunal Eclesiástico del Estado de la Ciudad del Vaticano;y del mismo Tribunal, a monseñor Antonio Nicolai, como Juez; y al reverendo Luigi Sabbarese, como Promotor de Justicia «ad interim» y Defensor del Vínculo.

-Ha nombrado a monseñor Vittorio Gepponi, como Vicario Judicial del Tribunal de Apelación ante el Vicariato de Roma; y a monseñor Slawomir Oder, como Vicario Judicial u Oficial del Tribunal Ordinario.

-Ha nombrado al cardenal Pèter Erdo, actual arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría) como su enviado especial a la celebración del VI centenario de la evangelización de la «Samorgizia» (región occidental de Lituania), que tendrá lugar junto a un Congreso Eucarístico en Telsiai, del 2 al 4 de agosto de 2013.

LXVII SESIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

VATICANO

Sumario.

– EL PAPEL DE LA ONU EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES CON MEDIOS PACÍFICOS, TEMA CLAVE DEL ENCUENTRO DEL PAPA CON SECRETARIO DE LA LXVII SESIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA S NACIONES UNIDAS
– CORPUS CHRISTI: LA SOLIDARIDAD DE DIOS NO TERMINA DE SORPRENDERNOS
– ACLARACIÓN DEL PADRE LOMBARDI SOBRE LA TRANSMISIÓN DE LAS MISAS DEL PAPA EN LA CASA DE SANTA MARTA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPEL DE LA ONU EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES CON MEDIOS PACÍFICOS, TEMA CLAVE DEL ENCUENTRO DEL PAPA CON SECRETARIO DE LA LXVII SESIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

Ciudad del Vaticano, 31 mayo 2013 (VIS).- Esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre ha recibido en audiencia al presidente de la LXVII sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ,Vuk Jeremi?, que sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Las conversaciones se han desarrollado en un clima de cordialidad y durante ellas se ha pasado revista a diversas cuestiones de interés recíproco, en particular la resolución de conflictos internacionales a través de medios pacíficos, con una referencia especial al caso de Oriente Medio y a las graves emergencias humanitarias que causa. En ese contexto se ha subrayado la importancia de la reconciliación entre las comunidades que forman las diversas sociedades y el respeto de los derechos de las minorías étnicas y religiosas. También se ha abordado el problema de la trata de personas y el drama de los refugiados y de los emigrantes. Por cuanto se refiere a la crisis económica mundial se ha hablado del papel que podría asumir la Asamblea General de la ONU en los programas para la agenda de desarrollo sostenible pasado el 2105, respetuoso del ambiente y, al mismo tiempo, capaz de acortar la distancia entre pobres y ricos.

El encuentro de hoy ha confirmado el aprecio de la Santa Sede por el papel central de la ONU en la búsqueda del bien común de la humanidad. Por otra parte, se ha recordado la aportación de la Iglesia Católica, con los medios que son propios de ella y en el respeto de su identidad, en la promoción de la dignidad humana integral, en la paz y la cultura del encuentro y se ha manifestado el deseo de que esos valores puedan inspirar siempre los debates y deliberaciones de la Asamblea General.

CORPUS CHRISTI: LA SOLIDARIDAD DE DIOS NO TERMINA DE SORPRENDERNOS

Ciudad del Vaticano, 31 mayo 2013 (VIS).- El Papa Francisco celebró ayer en el atrio de basílica de San Juan de Letrán la santa misa en ocasión de la solemnidad del Corpus Christi y después presidió a pie la procesión eucarística que, en esta fecha, recorre la Via Merulana hasta llegar a la basílica de Santa María la Mayor. Ofrecemos a continuación amplios extractos de la homilía pronunciada por el Santo Padre centrada en el relato evangélico de la multiplicación de los panes y los peces.

“En el Evangelio que hemos escuchado hay una expresión de Jesús que me sorprende siempre: “Dadles vosotros mismos de comer” …¿Quiénes son aquellos a los que dar de comer? … Es la muchedumbre, la multitud. Jesús está en medio a la gente, la recibe, le habla, la sana, le muestra la misericordia de Dios; en medio de ella elige a los doce apóstoles para permanecer con Él y sumergirse como Él en las situaciones concretas del mundo. Y la gente lo sigue, lo escucha, porque Jesús habla y actúa de una manera nueva, con la autoridad de quien es auténtico y coherente, de quien habla y actúa con verdad, de quien da la esperanza que viene de Dios, de quien es revelación del Rostro de un Dios que es amor. Y la gente, con alegría, bendice al Señor. Esta tarde nosotros somos la multitud del Evangelio, también nosotros intentamos seguir a Jesús para escucharlo, para entrar en comunión con Él en la Eucaristía, para acompañarlo y para que nos acompañe. Preguntémonos: ¿cómo sigo a Jesús? Jesús habla en silencio en el misterio de la eucaristía y cada vez nos recuerda que seguirlo quiere decir salir de nosotros mismos y hacer de nuestra vida no una posesión nuestra, sino un don a Él y a los demás”

“La invitación que Jesús hace a los discípulos de saciar ellos mismos el hambre de la multitud nace de dos elementos: sobre todo de la multitud que, siguiendo a Jesús, se encuentra en un lugar solitario, lejos de los lugares habitados, mientras cae la tarde, y luego por la preocupación de los discípulos que piden a Jesús despedir a la gente para que vaya a los pueblos y casas a buscar alojamiento y comida. Frente a la necesidad de la multitud, ésta es la solución de los apóstoles: que cada uno piense en sí mismo: ¡despedir a la gente! ¡Cuántas veces nosotros cristianos tenemos esta tentación! No nos hacemos cargo de la necesidad de los otros, despidiéndolos con un piadoso: “¡Que Dios te ayude!”. Pero la solución de Jesús va hacia otra dirección:… Pide a los discípulos que sienten a la gente en grupos de cincuenta personas, eleva su mirada hacia el cielo, pronuncia la bendición parte los panes y los da a los discípulos para que los distribuyan. Es un momento de profunda comunión: la multitud alimentada con la palabra del Señor, es ahora nutrida con su pan de vida… Esta tarde también nosotros estamos en torno a la mesa del Señor…. Es cuando escuchamos su Palabra, y nos nutrimos de su Cuerpo y de su Sangre, que Él nos hace pasar de ser multitud a ser comunidad, del anonimato a la comunión. La Eucaristía es el sacramento de la comunión, que nos hace salir del individualismo para vivir juntos el seguimiento, la fe en Él. Entonces tendremos todos que preguntarnos ante el Señor: ¿Cómo vivo la Eucaristía? ¿La vivo en forma anónima o como momento de verdadera comunión con el Señor, pero también con tantos hermanos y hermanas que comparten esta misma mesa?”.

“La multiplicación de los panes …(brota) de la invitación de Jesús a los discípulos “Dadles vosotros mismos”, “dar”, compartir. ¿Qué cosa comparten los discípulos? Lo poco que tienen: cinco panes y dos peces. Pero son justamente esos panes y esos peces que en las manos del Señor sacian el hambre de toda la gente. Y son precisamente los discípulos desorientados ante la incapacidad de sus posibilidades, ante la pobreza de lo que pueden ofrecer, los que hacen a la muchedumbre que se siente y distribuyen – confiando en la palabra de Jesús – los panes y los peces que sacian el hambre de la multitud. Y esto nos indica que en la Iglesia, pero también en la sociedad, existe una palabra clave a la que no tenemos que tener miedo: “solidaridad”, o sea saber `poner a disposición de Dios aquello que tenemos, nuestras humildes capacidades, porque solo en el compartir, en el donarse, nuestra vida será fecunda, dará frutos. Solidaridad: ¡una palabra mal vista por el espíritu mundano!”

“Esta tarde, una vez más, el Señor distribuye para nosotros el pan que es su cuerpo, se hace don. Y también nosotros experimentamos la “solidaridad de Dios” con el hombre, … una solidaridad que nunca termina de sorprendernos: Dios se hace cercano a nosotros, en el sacrificio de la Cruz se abaja entrando en la oscuridad de la muerte para darnos su vida, que vence el mal, el egoísmo, la muerte. También esta tarde Jesús se entrega a nosotros en la Eucaristía, comparte nuestro mismo camino; es más se hace alimento, el verdadero alimento que sostiene nuestra vida en los momentos en los que el camino se hace duro, los obstáculos frenan nuestros pasos. Y en la Eucaristía el Señor nos hace recorrer su camino, que es el del servicio, el de compartir, el de entregarse, y lo poco que tenemos, lo poco que somos, si es compartido, se convierte en riqueza, porque es la potencia de Dios, que es la potencia del amor que desciende sobre nuestra pobreza para transformarla”.

“Seguimiento, comunión, compartir. Oremos para que la participación en la Eucaristía nos llame siempre: a seguir al Señor cada día, a ser instrumentos de comunión, a compartir con Él y con nuestro prójimo aquello que somos. Entonces nuestra existencia será verdaderamente fecunda.”

ACLARACIÓN DEL PADRE LOMBARDI SOBRE LA TRANSMISIÓN DE LAS MISAS DEL PAPA EN LA CASA DE SANTA MARTA

Ciudad del Vaticano, 31 mayo 2013 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi,S.I. ha aclarado algunos puntos relativos a la transmisión y difusión tanto de la misa diaria que el Papa Francisco celebra en la capilla de la Casa de Santa Marta, como de la publicación de las homilías que pronuncia durante ella.

“Ante todo -dice el Padre Lombardi- es necesario tener en cuenta el carácter que el Santo Padre atribuye a la celebración matinal de la misa en Santa Marta: se trata de una misa con la presencia de un grupo nutrido de fieles pero con los que el Papa quiere mantener un clima familiar. Por eso, a pesar de las peticiones recibidas, el Pontífice ha manifestado el expreso deseo de que no se transmitan en directo ni el sonido ni las imágenes.”

“Por cuanto se refiere a las homilías -explica- no se pronuncian partiendo de un texto previamente escrito, sino de forma improvisada en italiano, que es una lengua que el Papa domina muy bien, pero que no es la suya materna. Una publicación integral llevaría aparejada, necesariamente, la transcripción y la re-escritura del texto en varios puntos, dado que la forma escrita es diferente de la oral que, en este caso es la forma originaria elegida por el Santo Padre. Por lo tanto haría falta una revisión que correría a cargo del pontífice, pero el resultado sería claramente “algo distinto”, de lo que el Papa quiere hacer cada mañana”.

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede puntualiza que tanto L’Osservatore Romano como Radio Vaticano ofrecen una síntesis de las palabras del Papa en Santa Marta y que el Centro Televisivo Vaticano, transmite un breve vídeo que recoge los párrafos elegidos por Radio Vaticano. Asimismo, recuerda que entre las actividades del Papa hay que diferenciar entre las públicas y las privadas. Si en el caso de las primeras se dan a conocer los textos completos pronunciados por el Papa Francisco, en las segundas es necesario “respetar el carácter específico de la situación, de la espontaneidad y la familiaridad de las expresiones del Santo Padre. La solución que se ha elegido respeta, ante todo, la voluntad del Papa y la naturaleza de las celebraciones matutinas y, al mismo tiempo permite a quien lo desea acceder a los mensajes principales que el Santo Padre da a los fieles en esa circunstancia”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 31 mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Arzobispo Luis Francisco Ladaria Ferrer, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 31 mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado a monseñor Sergio Osvaldo Buenanueva, como obispo de la Diócesis de San Francisco, (superficie 19.611; población 222.000; católicos 217.000; sacerdotes 40; religiosos 34), en Argentina. Monseñor Buenanueva era hasta ahora obispo auxiliar de Mendoza.

-Ha nombrado al reverendo Jean-Pierre Delville, como obispo de Liège, (superficie 3.862; población 1.044.000; católicos 714.000; sacerdotes 393; religiosos 584; diáconos permanentes 70), en Bélgica. El obispo electo nació en 1951 en Liège y fue ordenado sacerdote en 1980 en la misma diócesis. Tras licenciarse en Historia entró en el seminario. Más tarde se licenció en Filosofía en la Universidad Católica de Louvain-la-Neuve. Ha estudiado Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y se ha licenciado en Ciencias Bíblicas en el Instituto Bíblico. Doctorado en Filosofía Bíblica y Filosofía y Letras en la Universidad Católica de Louvain-la-Neuve. Desde su ordenación ha sido vicario parroquial de Saint-Foy de Liège (1980-1982). Ha enseñado en el seminario de Liège (1982-1995), en el Instituto Superior de Catequesis y Pastoral de Liège (1982-2002) y en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Louvain-la-Neuve, convirtiéndose en Rector del Seminario Saint-Paul en Louvain. Ha sido secretario y director de la revista de Historia Eclesiástica en la Universidad Católica de Católica de Louvain-la-Neuve y autor de numerosos artículos. Responsable de la Fundación San Pablo en Louvain-la-Neuve, Presidente del Instituto de investigación Religión, Espiritualidad, Culturas y Sociedades de la misma Universidad y Presidente de la Biblioteca del Seminario de Liège. Desde 1995 es animador de la Comunidad de San Egidio en la diócesis de Liège. Actualmente es vicario parroquial para las celebraciones de los domingos en la parroquia de Saint-Lambert, en Liège y de 1996 a 2002 ha sido el portavoz de la Conferencia Episcopal de Bélgica. Sucede al obispo Aloysius Jousten cuya renuncia fue aceptada por límite de edad.

-Ha nombrado al reverendo P. Peter Brown, C.SS.R. como obispo de Samoa-Pago (superficie 197; población 68.000; católicos 14.000; sacerdotes 18; diáconos permanentes 27), en las Islas del Pacífico. El obispo electo nació en 1947 y 1981 fue ordenado sacerdote por la Congregación del Santísimo Redentor. Desde su ordenación ha sido Misionero en Samoa, Australia (1981-1987); capellán de la Diócesis de Aucklan, Nueva Celanda (1987-1998); ha pasado seis meses en Tierra Santa (1998-1999); Párroco de San Peter Chanel, Auckland (1999-2005); y desde 2005 Superior Regional de los Padres Redentores de Nueva Zelanda. Sucede al obispo John Quinn Weitzel, M.M. cuya renuncia fue aceptada por límite de edad.

-Ha aceptado la renuncia de monseñor Ángel Gelmi Bertocchi, al oficio de obispo auxiliar de Cochabamba, en Bolivia, en conformidad con los cánones 411 y 401, párrafo 1 del C.I.C.

Ayer 30 de mayo el Papa Francisco aceptó la renuncia del obispo Joseph Devine al gobierno pastoral de la diócesis de Motherwell, en Escocia, en conformidad con el cánon 401, párrafo 1 del C.I.C.

LA IGLESIA ES UNA CONVOCACIÓN DE DIOS PARA SER PARTE DE SU FAMILIA

VATICANO

Sumario.

– AUDIENCIA GENERAL: LA IGLESIA ES UNA CONVOCACIÓN DE DIOS PARA SER PARTE DE SU FAMILIA
– PAPA FRANCISCO: DAD GRACIAS A DIOS POR VUESTROS PADRES
– INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA PARA EL MES DE JUNIO
– AUDIENCIAS
– AVISO

AUDIENCIA GENERAL: LA IGLESIA ES UNA CONVOCACIÓN DE DIOS PARA SER PARTE DE SU FAMILIA

Ciudad del Vaticano, 29 mayo 2013 (VIS).-El misterio de la Iglesia será el tema del nuevo ciclo de catequesis del Papa Francisco durante la audiencia general de los miércoles.”Un misterio – ha dicho- que todos vivimos y del que formamos parte”. El Papa, que abordará este argumento a la luz de los textos del Concilio Vaticano II, ha elegido hoy hablar de la Iglesia como familia de Dios, partiendo de la parábola del hijo pródigo que ilustra cual es el proyecto de Dios para la humanidad.

A pesar de la fuerte lluvia que de improviso ha caído en Roma esta mañana, Francisco ha seguido su costumbre de recorrer en automóvil descubierto la Plaza de San Pedro saludando a las decenas de miles de personas presentes y, antes de empezar la catequesis, ha bromeado con ellas elogiando su aguante a pesar de la inclemencia del tiempo.

En la catequesis el Santo Padre ha explicado que el plan de Dios es “hacer de todos nosotros la única familia de sus hijos en la que cada uno sienta su cercanía y su amor… el calor de ser familia de Dios. En este gran diseño tiene su origen la Iglesia que no es una organización nacida del acuerdo entre varias personas, sino… una obra de Dios que nace de este amor y se realiza progresivamente en la historia”.

La Iglesia, ha explicado el pontífice “nace del deseo de Dios de llamar a todas las personas a la comunión con Él, a su amistad; todavía más a participar como hijos suyos de su misma vida divina. La misma palabra «Iglesia», del griego ekklesia, significa «convocación» : Dios nos convoca, nos empuja a salir del individualismo, de la tendencia a encerrarnos en nosotros mismos y nos llama a ser parte de su familia. Y esta llamada parte ya de la creación. Dios nos ha creado para que viviéramos en una relación de profunda amistad con él, e incluso cuando el pecado ha roto esta relación con Dios, con los demás y con la creación, no nos ha abandonado. Toda la historia de la salvación es la historia de Dios que busca al hombre, le ofrece su amor, lo acoge. Él llamó a Abraham para ser el padre de una multitud, ha elegido al pueblo de Israel para forjar una alianza que abraza a todas las naciones, y envió, en la plenitud de los tiempos, a su Hijo para que su designio de amor y de salvación se realizase en una nueva y eterna alianza con la humanidad”.

Cuando leemos los Evangelios, “vemos que Jesús reúne a su alrededor una pequeña comunidad que acoge su palabra, lo sigue, comparte su camino, se convierte en su familia, y con esta comunidad prepara y edifica su Iglesia”. Una Iglesia cuyo origen es “el acto supremo de amor en la Cruz, del costado traspasado de Jesús, del que brotan sangre y agua, símbolo de los sacramentos del Bautismo y de la Eucaristía. En la familia de Dios, y en la Iglesia, la linfa vital es el amor de Dios que se concreta en amarlo a El y en amar a los demás; a todos, sin distinción, ni medida. La Iglesia es una familia en la que se ama y se es amado”. Y esa Iglesia se manifiesta como en Pentecostés, “cuando el don del Espíritu Santo, llena el corazón de los Apóstoles y les empuja a salir y ponerse en camino para anunciar el Evangelio y difundir el amor de Dios”.

El Papa ha señalado que incluso hoy en día, “algunos dicen: «Cristo sí, la Iglesia no», como los que dicen: Yo creo en Dios, pero no en los curas. Pero es la Iglesia la que nos lleva a Cristo y a Dios: la Iglesia es la gran familia de los hijos de Dios. Por supuesto también tiene aspectos humanos y en los que la forman , pastores y fieles, hay defectos, imperfecciones y pecados; también el Papa tiene, y muchos; pero lo bonito es que cuando nos damos cuenta de ser pecadores encontramos la misericordia de Dios que perdona siempre, no os olvidéis nunca; nos perdona siempre y nos acoge en su amor de perdón y misericordia. Algunos dicen que el pecado es una ofensa a Dios pero también es una oportunidad de humillación para darnos cuenta de que hay algo mejor : la misericordia de Dios”.

“¿Cuánto amo a la Iglesia? ¿Rezo por ella? ¿Me siento parte de la familia de la Iglesia? ¿Qué hago para que sea una comunidad donde todos se sientan acogidos y comprendidos, sientan la misericordia y el amor de Dios que renueva la vida?”, ha invitado el pontífice a preguntarse a todos los presentes y ha añadido que “la fe es un don y un acto que nos afecta personalmente, pero Dios nos llama a vivir nuestra fe juntos, como una familia, como la Iglesia”.

“Pidamos al Señor de una manera especial en este Año de la Fe que nuestras comunidades, toda la Iglesia sean cada vez más verdaderas familias que viven el calor de Dios y lo transmiten a los demás”, ha concluido el Santo Padre.

PAPA FRANCISCO: DAD GRACIAS A DIOS POR VUESTROS PADRES

Ciudad del Vaticano, 29 mayo 2013 (VIS).-Al finalizar la audiencia, como cada miércoles, el Santo Padre ha saludado a los peregrinos de las distintas lenguas reunidos en la Plaza de San Pedro.

Papa Francisco ha dirigido una palabras a los jóvenes que se reunirán el próximo 1 de junio en Lednica, para celebrar la reunión anual en las fuentes bautismales de Polonia, lugar histórico del primer bautismo del pueblo polaco en el año 966 y que desde 1997 reúne a centenares de jóvenes a orillas del lago Lednica.

«Recordad que Dios es nuestro Padre -ha dicho el Papa-. Nos ha creado, nos ha otorgado nuestros talentos y nos guía en el camino de la vida. Está con nosotros a pesar de nuestras debilidades, de nuestros pecados y nuestras faltas. Es modelo de paternidad, incluso de la terrenal».

«No os olvidéis -ha añadido- de dar gracias a Dios por vuestros padres … aunque la relación con ellos no sea muy buena. La paternidad es un don de Dios y una gran responsabilidad al dar una nueva vida irrepetible imagen de Dios. No tengáis miedo a ser padres y estad abiertos también a la paternidad espiritual».

INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA PARA EL MES DE JUNIO

Ciudad del Vaticano, 29 mayo 2013 (VIS).- La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de junio es: «Que prevalezca entre los pueblos una cultura de diálogo, escucha y respeto mutuo».

Su intención misionera es: «Que allí donde más se nota la influencia de la secularización, las comunidades cristianas puedan promover con eficacia una nueva evangelización».

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 29 mayo 2013 (VIS).-En la tarde de hoy, el Santo Padre recibirá en audiencia al cardenal William Wuerl, arzobispo de Washington (Estados Unidos).

AVISO

Ciudad del Vaticano, 29 mayo 2013 (VIS).- Mañana, jueves 30 de mayo, solemnidad del Corpus Christi, no habrá servicio VIS. La transmisión se reanudará el viernes, 31 de mayo.

ADORACIÓN EUCARISTICA Y JORNADA DEL EVANGELIUM VITAE, EVENTOS CLAVES DEL AÑO DE LA FE

VATICANO

Sumario.

– ADORACIÓN EUCARISTICA Y JORNADA DEL EVANGELIUM VITAE, EVENTOS CLAVES DEL AÑO DE LA FE
– DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS CRISTIANOS EN EUROPA
– ACTOS PONTIFICIOS

ADORACIÓN EUCARISTICA Y JORNADA DEL EVANGELIUM VITAE, EVENTOS CLAVES DEL AÑO DE LA FE

Ciudad del Vaticano, 28 mayo 2013 (VIS).-El arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización junto con el obispo José Octavio Ruiz Arenas y monseñor Graham Bell, respectivamente secretario y susbsecretario del mismo dicasterio han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede dos eventos cumbres del Año de la Fe: la solemne adoración eucarística, en unión mundial y la Jornada del Evangelium Vitae.

El primero de estos acontecimientos, la adoración eucarística, tendrá lugar en la basílica de San Pedro el próximo domingo, 2 de junio, de las 17 a las 18 y su lema es “Un solo señor, una sola fe”, elegido para atestiguar el sentido de profunda unidad que lo caracterizará. “Será un evento – ha explicado monseñor Fisichella- que tendrá lugar por primera vez en la historia de la Iglesia y que podemos calificar como histórico. Las catedrales del mundo se sincronizarán con la hora de Roma y estarán, durante una hora, en comunión con el Papa en la adoración eucarística. La adhesión a esta iniciativa ha sido masiva y ha ido más allá de las catedrales, involucrando a las conferencias episcopales, parroquias, congregaciones religiosas, sobre todo los monasterios de clausura y las asociaciones”.

Desde las Islas Cook a Reikiavik, pasando por Chile, Burkina Faso, Taiwan, Iraq, Bangladesh, Estados Unidos o Filipinas, las diócesis se sincronizarán con la hora de San Pedro y rezarán por las intenciones propuestas por el Papa. La primera es : “Por la Iglesia, extendida en todo el mundo y hoy en señal de unidad recogida en la adoración de la Santísima Eucaristía. Que el Señor la haga cada vez más obediente a la escucha de su Palabra para presentarse ante el mundo siempre “mas hermosa, sin mancha, ni arruga, sino santa e inmaculada”. Que a través de su fiel anuncio, la Palabra que salva resuene aún como portadora de misericordia y haga que el amor se redoble para dar un sentido pleno al dolor y al sufrimiento, devolviendo alegría y serenidad”.

La segunda intención del Papa Francisco es :“Por aquellos que en los diversos lugares del mundo viven el sufrimiento de nuevas esclavitudes y son víctimas de la guerra, de la trata de personas, del narcotráfico y del trabajo “esclavo”; por los niños y las mujeres que padecen todas las formas de la violencia.¡Que su grito silencioso de ayuda encuentre a la Iglesia vigilante para que, teniendo la mirada puesta en Cristo crucificado no se olvide de tantos hermanos y hermanas dejados a merced de la violencia!. Por todos aquellos que, además, se encuentran en la precariedad económica, sobre todo los desempleados, los ancianos, los inmigrantes, los que carecen de hogar, los presos y cuantos experimentan la marginación. ¡Que la oración de la Iglesia y su cercanía activa les de consuelo y ayuda en la esperanza y fuerza y audacia en la defensa de la dignidad de la persona!”.

El 15 y el 16 de junio tendrá lugar la Jornada del Evangelium Vitae titulada “Creyendo tendrán la vida”. “La hemos llamado así para dar testimonio de la gran temática que se desarrolla en torno al compromiso de la Iglesia en la promoción, respeto y dignidad de la vida humana”, ha señalado el arzobispo Fisichella. “El Papa Francisco presidirá la santa Eucaristía del domingo a las 10,30 con todo el “pueblo de la vida” para dirigir su mensaje y manifestar su atención también a todos los enfermos presentes en la celebración”.

Como los otros eventos éste seguirá el esquema tradicional del Año de la Fe: la peregrinación a la tumba de San Pedro que tendrá lugar en la tarde del sábado de las 14 a las 17, mientras al mismo tiempo, los que lo deseen podrán confesarse y adorar al Santísimo. Esa misma mañana los diversos grupos lingüísticos tendrán una catequesis en las diversas iglesias de Roma.

Siempre el sábado 15, a partir de las 20,30 “una procesión silenciosa, a la luz de antorchas recorrerá la Via della Conciliazione para llamar la atención sobre el tema de la vida humana y de su valor intangible, llegando a la Plaza de San Pedro donde concluirá con algunos testimonios significativos… Ya han dado su adhesión Estados Unidos, Alemania, Japón, Hungría, Rumanía, España, Francia, Canadá, Nueva Zelanda, Argentina, Gran Bretaña, Bélgica, Eslovaquia, Costa Rica, Portugal y Australia. También estarán presentes familias, conferencias episcopales, diócesis, parroquias, órdenes religiosos, seminaristas, organizaciones humanitarias y sanitarias como la Orden de Malta, movimientos, asociaciones como Unitalsi y Cruz Roja, organizaciones Pro-Life y tantos grupos de personas interesadas en la promoción y defensa de la vida sin una particular pertenencia asociativa o confesional”.

DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS CRISTIANOS EN EUROPA

Ciudad del Vaticano, 28 mayo 2013 (VIS).-El obispo Mario Toso, S.D.B, secretario del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, ha intervenido el 21 de mayo en la conferencia de alto nivel sobre la tolerancia y la no discriminación ( también en relación con la educación de los jóvenes a la tolerancia y la no discriminación en el contexto de los derechos humanos), promovida por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) el Tirana (Albania). En la segunda sesión plenaria se ha abordado el tema de la intolerancia y la lucha contra la discriminación contra los cristianos y miembros de otras religiones.

“En la última conferencia de alto nivel sobre la tolerancia y la no discriminación, que se llevó a cabo hace tres años en Astana -ha dicho el prelado- los Estados participantes se comprometieron, entre otras cosas, a combatir los prejuicios, la discriminación, la intolerancia y la violencia contra los cristianos y miembros de otras religiones, incluidas las minoritarias, que siguen presentes en la OSCE. También fueron invitados a hacer frente a la negación de los derechos, la exclusión y la marginación de los cristianos y miembros de otras religiones en nuestras sociedades. Lamentablemente, en varias partes de los estados de la OSCE, los episodios de la intolerancia y la discriminación contra los cristianos no sólo no han disminuido sino que han aumentado a pesar de numerosas reuniones y conferencias sobre el tema, como las organizadas por la OSCE y la OIDDH (Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos)”.

“Sentimos, por tanto, observar que en todo el área de la OSCE se haya trazado una línea divisoria neta entre la creencia y la práctica religiosa, de modo que, a menudo, a los cristianos se les recuerda, en el debate público (e incluso con mayor frecuencia en los tribunales), que pueden creer todo lo que quieran en sus casas y en sus cabezas, y que pueden rendir culto a su antojo en sus iglesias particulares, pero que simplemente no pueden actuar sobre la base de esas creencias en público. Es una distorsión deliberada y una limitación del verdadero significado de la libertad de religión, y no corresponde a la libertad prevista en los documentos internacionales, comprendidos los de la OSCE, a partir del Acta Final de Helsinki de 1975, el Documento Final de Viena en 1989 y en el Documento de Copenhague de 1990, hasta la Declaración Conmemorativa de 2010 en la cumbre de Astana”.

“Los Estados participantes de la OSCE, -ha subrayado el prelado- deben garantizar que se ponga fin a la intolerancia y la discriminación contra los cristianos, permitiéndoles hablar libremente sobre cuestiones que el gobierno u otros podrían considerar desagradables, y actuar según su conciencia en el lugar de trabajo y en otros lugares. La discriminación contra los cristianos – incluso en los casos en que constituyan una mayoría – debe ser considerada una grave amenaza para la sociedad, y debe combatirse al igual que con razón se hace con el antisemitismo y la islamofobia.”

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 28 mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado a monseñor Rodolfo Cetoloni, como obispo de Grosseto (superficie 1.239; población 134.340; católicos 124.936; sacerdotes 73; religiosos 50; diáconos permanentes 5) en Italia. Monseñor Cetoloni era hasta ahora obispo de Montepulciano-Chiusi-Pienza, Italia.

-Ha nombrado al reverendo Jorge Estrada Solórzano, como obispo auxiliar de México (superficie 1.429; población 8.997.000; católicos 8.038.000; sacerdotes 1.789; religiosos 7.211; diáconos permanentes 146). El obispo electo nació en 1961 en Ciudad del México y fue ordenado sacerdote en 1995. Desde 2008 ha sido director del Centro de ayuda para los sacerdotes. Actualmente era párroco de San Pedro Apóstol en la archidiócesis de México.

-Ha aceptado la renuncia de monseñor Francisco Clavel Gil al oficio de obispo auxiliar de la archidiócesis de México, en conformidad con los cánones 411 y 401, párrafo 1 del C.I.C.

FRANCISCO: LA REALIDAD SE ENTIENDE MEJOR DESDE LA PERIFERIA

VATICANO
Sumario
– FRANCISCO: LA REALIDAD SE ENTIENDE MEJOR DESDE LA PERIFERIA
– NO SEAMOS ESCLAVOS DE LA MAFIA
– EL PAPA : NO HAY PEOR POBREZA QUE LA QUE IMPIDE A LAS PERSONAS GANARSE EL PAN
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

FRANCISCO: LA REALIDAD SE ENTIENDE MEJOR DESDE LA PERIFERIA

Ciudad del Vaticano, 26 de mayo 2013 (VIS).-”La realidad se entiende mejor desde la periferia, no desde el centro”, ha dicho el Papa Francisco a los miles de personas que le esperaban esta mañana en la parroquia de Santa Isabel y San Zacarías en Valle Muricana, en el barrio de Prima Porta, a las afueras de Roma. A su llegada, el Santo Padre, a quien acompañaban el cardenal Agostino Vallini, vicario para la diócesis de Roma y el obispo auxiliar Guerino Di Tora,.ha saludado a las familias de los niños bautizados durante este año y ha confesado a algunos fieles. También acompañaban al Papa sus dos secretarios, uno de los cuales, monseñor Alfred Xuereb, celebraba 29 años de sacerdocio; el pontífice lo ha recordado y ha pedido un aplauso para él.

A las 9,30 ha presidido la Santa Misa, después de escuchar las palabras del párroco el párroco Benoni Ambarus y, en el curso de la celebración eucarística ha dado la Primera Comunión a 16 niños y a otros 28 que la habían recibido por primera vez en las semanas pasadas.

En su homilía, muy coloquial e intercalada de preguntas y respuestas a los niños el Papa ha recordado la visita de María a su prima Isabel, observando que la Virgen, apenas supo la noticia de que también su prima estaba embarazada se fue, como dice el Evangelio “ a toda prisa” sin hacerse esperar, sin pensar que Isabel, “probablemente tendría amigas que la ayudaban” “Es bonito pensar ésto de la Virgen, de nuestra Madre, que va deprisa porque quiere ayudar. Va a ayudar y no a decirle a su prima: «!Ahora yo soy la que manda aquí porque soy la Madre de Dios!» No, no hace eso; va a ayudar. Y la Virgen es siempre así. Es nuestra Madre, que viene siempre deprisa cuando la necesitamos. Estaría bien añadir a las Letanías de la Virgen una que dijese: “Señora que vas deprisa, ruega por nosotros…. Porque ella va siempre deprisa, no se olvida de sus hijos. Y cuando sus hijos tienen problemas y la invocan ella va rápidamente. Y esto nos da una gran seguridad: la seguridad de tener una mamá al lado, siempre a nuestro lado… La Virgen que va siempre deprisa por nosotros”.

“La Virgen también nos ayuda a comprender a Dios… a entender la vida de Jesús”, ha proseguido el pontífice, empezando a dialogar con los niños:

“Os pregunto, a vosotros niños: ¿Quién sabe quién es Dios?». Levantad la mano: ¡El Creador de la Tierra” Y ¿cuantos Dios hay?” . Uno? Pero a mi me han dicho que hay tres: ¡El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo!… Son tres en uno, tres personas en una. Y ¿que hace el Padre? El Padre es el principio, el Padre, el que ha creado todas las cosas, que nos creó a nosotros. ¿Qué hace el Hijo? … Nos ama ¿Y luego qué? ¡Trae la Palabra de Dios! Jesús vino a enseñar la Palabra de Dios .. ¿Y que más ? ¿Qué hizo Jesús en la tierra? Nos ha salvado. Vino a dar su vida por nosotros. El Padre crea el mundo, Jesús nos salva. Y el Espíritu Santo ¿que hace? ¡Nos ama!”.

“Ahora, todos los niños juntos: El Padre crea a todos, crea el mundo, Jesús nos salva, ¿y el Espíritu Santo? ‘Nos ama! Y esta es la vida cristiana: hablar con el Padre, hablar con el Hijo, y hablar con el Espíritu Santo. Jesús nos ha salvado, pero camina con nosotros en la vida..Y ¿que hace cuando camina con nosotros en la vida? Esta es difícil. El que lo sepa gana el campeonato de fútbol… ¿Qué hace Jesús cuando camina con nosotros? En primer lugar: Nos ayuda. Nos guía ¡Muy bien! Camina con nosotros, nos ayuda, nos guía y nos enseña a seguir adelante. Jesús también nos da la fuerza para caminar.. Cuando es difícil, ¿verdad? Y también con los deberes de la escuela!….Jesús nos da fuerza. ¿Sabéis cómo nos da fuerza? … En la Comunión nos da la fuerza, nos ayuda.. Pero cuando decís: “Nos da la Comunión»: Un pedazo de pan ¿nos da tanta fuerza?… ¡Parece pan! En realidad no es pan. ¿Qué es?: Es el cuerpo de Jesús. Jesús viene a nuestros corazones”.

“Vamos a pensar todos en esto; todo el mundo: El Padre nos ha dado la vida, Jesús nos dio la salvación, nos acompaña, nos guía, nos sostiene, nos enseña, y ¿el Espíritu Santo? ¡Nos ama! Nos da el amor. Pensamos en Dios y pidamos a Nuestra Señora, la Virgen María, nuestra Madre, siempre deprisa para ayudarnos, que nos enseñe a entender cómo es Dios: cómo es el Padre, cómo es el Hijo, y cómo es el Espíritu Santo”.

Una vez concluida la Santa Misa, el Papa saludó a los colaboradores parroquiales y regresó al Vaticano para rezar el Ángelus.

NO SEAMOS ESCLAVOS DE LA MAFIA

Ciudad del Vaticano, 26 mayo 2013 (VIS).-A mediodía del domingo, fiesta de la Santísima Trinidad, el Santo Padre se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

“Que la luz del tiempo pascual y de Pentecostés renueve cada año en nosotros la alegría y el asombro de la fe -dijo Papa Francisco- reconozcamos que Dios no es algo ambiguo, nuestro Dios no es un Dios “spray”, es concreto, no es una síntesis y tiene un nombre: Dios es amor. No es un amor sentimental, emotivo, ES el amor del Padre que está en el origen da cada vida, el amor de un Hijo que muere en la cruz y resucita, el amor del Espíritu que renueva al hombre y al mundo. Pensar que Dios es amor nos hace mucho bien, porque nos enseña a amar, a entregarnos a los otros como Jesús se entrega a nosotros, y camina con nosotros”

“La Santísima Trinidad no es el producto de razonamientos humanos; es la cara con la cual Dios mismo se nos ha revelado, no desde una cátedra, sino caminando con la humanidad…El Espíritu Santo nos enseña todo aquello que no sabemos, desde dentro de nosotros nos guía y nos da buenas ideas y buenas inspiraciones”.

Al terminar el rezo mariano el Papa ha recordado al sacerdote Giuseppe Puglisi, mártir asesinado por la mafia en 1993 y proclamado beato el pasado sábado.

“Don Puglisi -ha continuado- fue un sacerdote ejemplar, dedicado a la pastoral juvenil. Educando a los jóvenes según el Evangelio les apartaba de la mala vida y así ésta ha intentado derrotarlo asesinándolo. Pero en realidad, ha sido él quien ha ganado, con Cristo Resucitado. Pienso en los dolores de hombres y mujeres, también de niños, que son explotados por la mafia, explotados y obligados a hacer un trabajo que los convierte en esclavos, con la prostitución, con las muchas presiones sociales. Detrás de estas explotaciones, detrás de esta esclavitud, están las mafias”.

“Recemos -ha pedido el Santo Padre- para que el Señor convierta el corazón de estas personas…que no pueden hacer esto, no pueden convertirnos en esclavos. Alabemos a Dios por el luminoso testimonio del sacerdote Giuseppe Puglisi y atesoremos su ejemplo”.

EL PAPA : NO HAY PEOR POBREZA QUE LA QUE IMPIDE A LAS PERSONAS GANARSE EL PAN

Ciudad del Vaticano, 25 de mayo 2013 (VIS).- La Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, instituida hace veinte años por el beato Juan Pablo II se ha reunido en un congreso internacional dedicado al tema “Replantearse la solidaridad para el trabajo: los retos del siglo XXI” y, con ese motivo el Papa Francisco ha recibido en audiencia a sus miembros.

En el discurso que les ha dirigido el Obispo de Roma ha recordado que esa fundación lleva el mismo nombre de la encíclica publicada por Juan Pablo II en el centenario de la Rerum Novarum y que, por tanto, su ámbito de análisis y de acción es el de la Doctrina Social de la Iglesia. “Replantearse la solidaridad – ha dicho- no significa poner en tela de juicio el magisterio reciente que, en cambio, demuestra cada vez más su amplitud de miras y su actualidad. Creo que “replantearse” significa dos cosas: en primer lugar conjugar el magisterio con la evolución socio-económica que, por ser constante y rápida, presenta siempre aspectos nuevos; en segundo lugar, significa, profundizar, reflexionar para que emerja todavía más la fecundidad de un valor – la solidaridad, en este caso- que procede del evangelio, es decir de Jesucristo y por lo tanto, tiene un potencial inagotable”.

La crisis económica y social hace “todavía más urgente este “replanteamiento” … El fenómeno del desempleo, de la falta y la pérdida del trabajo, se extiende como una mancha de aceite en vastas zonas de occidente y dilata las fronteras de la pobreza. Y no hay peor pobreza material, quiero subrayarlo, de la que no deja ganarse el pan y priva de la dignidad de trabajo. Y esto …ya no afecta sólo al sur del mundo, sino a todo el planeta. De ahí la necesidad de “replantearse la solidaridad”, no como una simple asistencia para los mas pobres, sino como un replanteamiento global de todo el sistema, como búsqueda de caminos para reformarlo y corregirlo siendo coherentes con los derechos fundamentales de todos los seres humanos. A esta palabra “solidaridad”, que no está bien vista por el mundo económico – come si fuera una mala palabra -, hay que devolverle la ciudadanía social que se merece”.

El Santo Padre ha reiterado, al final de su discurso, que la crisis no es sólo económica o financiera, sino que hunde sus raíces en una crisis ética y antropológica. “Seguir a los ídolos del poder, del beneficio, del dinero, por encima del valor de la persona, se ha convertido en una norma fundamental de funcionamiento y en criterio decisivo de organización. Nos hemos olvidado y nos olvidamos todavía que, por encima de los negocios, de la lógica y de los parámetros de mercado, está el ser humano y que hay algo que se le debe en cuanto persona, en virtud de su dignidad profunda: darle la posibilidad de vivir dignamente y de participar en el bien común.”

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 27 mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Arzobispo Zygmunt Zimowski, presidente del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud).

-Cardenal Velasio De Paolis, C.S., presidente emérito de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

-Monseñor Lúcio Andrice Muandula, obispo de Xai-Xai (Mozambique), presidente de la Conferencia Episcopal de Mozambique.

El sábado, 25 de mayo, el Papa Francisco recibió en audiencia:

-Cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura.

-Su Beatitud el cardenal Baselios Cleemis Thottunkal, arzobispo mayor de Trivandrum de los Siro-malankares (India).

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 25 de mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del cardenal Julio Terrazas Sandoval, C.SS.R., al gobierno pastoral de la archidiócesis de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, por límite de edad. Le sucede el arzobispo Sergio Alfredo Gualberti Calandrina, hasta ahora coadjutor en la misma archidiócesis.

-Ha nombrado al cardenal Francesco Monterisi como su enviado especial a la clausura del Vi centenario del hallazgo de la imagen de la “Madonna della Libera” en el santuario de Cercemaggiore (Italia) el próximo 2 de julio.

¡La trata de personas es una actividad innoble, una vergüenza para nuestras sociedades que se llaman civilizadas!

Sumario.

– EL PAPA RECUERDA EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS Y LOS PRÓFUGOS Y REAFIRMA QUE LA IGLESIA PIDE QUE SE TUTELE SIEMPRE SU DIGNIDAD
– FUERA LA ARROGANCIA, INCLINÉMONOS ANTE TODOS AQUELLOS A LOS QUE EL SEÑOR CONFÍA NUESTRO CUIDADO
– EL CARDENAL SANDRI LLEVA EL SALUDO DEL PAPA A LÍBANO Y JORDANIA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA RECUERDA EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS Y LOS PRÓFUGOS Y REAFIRMA QUE LA IGLESIA PIDE QUE SE TUTELE SIEMPRE SU DIGNIDAD

Ciudad del Vaticano, 24 mayo 2013 (VIS).-”¡La trata de personas es una actividad innoble, una vergüenza para nuestras sociedades que se llaman civilizadas! Los explotadores y los clientes, en todos los ámbitos, deben hacer un serio examen de conciencia ante sí mismos y ante Dios”. Estas han sido las palabras del Papa a los participantes en la Sesión Plenaria del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes reunidos en Roma para discutir del tema “La solicitud pastoral de la Iglesia en el contexto de las migraciones forzadas”.

La asamblea coincide con la publicación del documento “Acoger a Cristo en los refugiados y las personas desplazadas por la fuerza” que llama la atención sobre los millones de refugiados, desplazados y apátridas, y aborda también el flagelo de la trata de personas, que afecta cada vez más a los niños sobre los que se ceban las peores formas de explotación, incluida la de ser reclutados en los conflictos armados.

“La Iglesia – ha exclamado el pontífice- renueva hoy su firme llamamiento para que sean siempre tuteladas la dignidad y la centralidad de cada persona, en el respeto de los derechos fundamentales…, unos derechos que por si mismos necesitan ser ampliados allí donde no se reconocen a millones de hombres y mujeres en todos los continentes. En un mundo donde se habla mucho de derechos. ¡cuántas veces, en realidad la dignidad humana es pisoteada. En un mundo donde se habla tanto de derechos parece que el único que los tenga sea el dinero… Vivimos en un mundo, en una cultura donde impera el fetichismo del dinero”.

En este contexto el Papa ha recordado que el dicasterio responsable de la pastoral de los Emigrantes e Itinerantes se preocupa mucho por “las situaciones en las que la familia de las naciones está llamada a intervenir en un espíritu de solidaridad fraterna, con programas de protección, a menudo con el telón de fondo de acontecimientos dramáticos que tocan, casi todos los días, las vidas de muchas personas. Os expreso mi aprecio y mi gratitud, y os aliento a continuar en el camino de servicio a los hermanos pobres y marginados”.

La atención de la Iglesia, que es “madre” se manifiesta “con especial ternura y cercanía a quien se ve obligado a huir de su país y vive entre la erradicación y la integración. Esta tensión destruye a las personas. La compasión cristiana – este «sufrir con- pasión» – se expresa ante todo en el compromiso de conocer los eventos que empujan a dejar por fuerza la patria, y donde sea necesario, a dar voz a los que no pueden hacer oír el grito de dolor y de la opresión”. “En este sentido – ha dicho a los participantes en la asamblea- lleváis cabo una tarea importante, también a la hora de sensibilizar a las comunidades cristianas hacia tantos hermanos marcados por heridas que jalonan su existencia: la violencia, el abuso de poder, la distancia de la familia, eventos traumáticos, la fuga de sus hogares, la incertidumbre sobre el futuro en el campo de refugiados. Son elementos que deshumanizan y tienen que empujar a cada cristiano y a toda la comunidad a una atención concreta”.

No obstante, el Santo Padre ha invitado a todos a vislumbrar en los ojos de los refugiados y las personas erradicadas por fuerza también “la luz de la esperanza. Una esperanza que se expresa en las expectativas para el futuro, el deseo de relaciones de amistad, de participar en la sociedad de acogida, en particular mediante el aprendizaje del idioma, el acceso al empleo y la educación para los niños. Admiro la valentía de los que esperan reanudar paulatinamente la vida normal, esperando que la alegría y el amor vuelven a alegrar su existencia. ¡Todos podemos y debemos alimentar esa esperanza!”

Por último, el Papa ha lanzado un llamamiento a los gobernantes y legisladores y a toda la comunidad internacional para que hagan frente a la realidad de las personas desarraigadas por la fuerza “con iniciativas eficaces y nuevos enfoques para proteger su dignidad, mejorar su calidad de vida y enfrentar los desafíos que surgen de formas modernas de persecución, opresión y esclavitud. Se trata, insisto, de seres humanos, que apelan a la solidaridad y el apoyo, que necesitan acciones urgentes, pero también y sobre todo comprensión y bondad. Su condición no puede dejarnos indiferentes”.

“Y nosotros, como Iglesia- ha concluido- recordemos que curando las heridas de los refugiados, de los prófugos, de las las víctimas de la trata, ponemos en práctica el mandamiento del amor que Jesús nos ha dejado, cuando se identificó con el extranjero, con quien sufre, con todas las víctimas inocentes de la violencia y la explotación… Y aquí también me gustaría llamar la atención que todo pastor y comunidad cristiana debe tener para el camino de fe de los refugiados cristianos y arrancados por fuerza de su realidad, así como para los emigrantes cristianos. Requieren una atención pastoral especial que respete sus tradiciones y les acompañe en una integración armoniosa en la realidad eclesial en la que viven. No olvidéis la carne de Cristo, que está en la carne de los refugiados; su carne es la de Cristo”.

FUERA LA ARROGANCIA, INCLINÉMONOS ANTE TODOS AQUELLOS A LOS QUE EL SEÑOR CONFÍA NUESTRO CUIDADO

Ciudad del Vaticano, 24 mayo 2013 (VIS).).-.El Papa Francisco presidió ayer por la tarde en la basílica de San Pedro, la Profesión de Fe con todo el episcopado italiano, reunido en su LXV Asamblea General. Era la primera vez que el Santo Padre encontraba a todos los representantes de la Conferencia Episcopal Italiana, a los que saludó personalmente, uno a uno.

«La consecuencia de amar al Señor – dijo el Papa a los obispos- es darlo todo, absolutamente todo, hasta la propia vida por Él; esto es lo que debe distinguir nuestro ministerio pastoral; es la prueba que nos dice con qué profundidad hemos abrazado el don recibido respondiendo a la llamada de Jesús y de qué manera estamos unidos a las personas y a las comunidades que nos han sido encomendadas. No somos expresiones de una estructura o de una necesidad organizativa: incluso con el servicio de nuestra autoridad estamos llamados a ser signo de la presencia y la acción del Señor resucitado y edificar así la comunidad en la caridad fraterna. Incluso el amor más grande, de hecho, cuando no se alimenta de forma continua, se desvanece y se apaga».

«La falta de atención, lo sabemos -subrayó- ablanda al Pastor; le distrae, le convierte en olvidadizo e incluso en intolerante; le seduce con la perspectiva de la carrera, le tienta con el dinero y los compromisos con el espíritu del mundo; le convierte en perezoso trasformándolo en un funcionario, un clérigo de estado preocupado más por él mismo, por la organización y las estructuras que por el verdadero bien del Pueblo de Dios. Se corre el riesgo, entonces, como el apóstol Pedro, de negar al Señor, aunque si formalmente uno se presenta y habla en su nombre; se atenúa la santidad de la Madre Iglesia jerárquica, haciéndola menos fructífera».

«¿Quiénes somos, hermanos, ante Dios?, ¿Cuáles son nuestras pruebas?. Como para Pedro, la pregunta insistente y dolorosa de Jesús puede entristecernos y hacernos conscientes de la debilidad de nuestra libertad, amenazada por tantas influencias internas y externas, que a menudo causan confusión, frustración e incluso incredulidad. Estos no son los sentimientos ni las actitudes que el Señor quiere despertar, más bien, de esto se aprovecha el enemigo, el diablo, para aislar en la amargura, en la queja y en el desaliento …Jesús, buen pastor, no humilla ni abandona en el remordimiento: en Él habla la ternura del Padre, que consuela y anima; te hace pasar de la división de la vergüenza, porque realmente la vergüenza nos separa, a la confianza; restaura el valor, confía nuevamente la responsabilidad, nos entrega a la misión».

«Por esto, ser Pastores – concluyó el Obispo de Roma- significa también estar dispuestos a caminar en medio y detrás de la manada: capaces de escuchar la silenciosa historia de quien sufre y de apoyar el paso de quien teme no conseguirlo; pendientes de animar, tranquilizar e infundir esperanza. Compartiendo con los humildes, nuestra fe se refuerza; dejemos de lado, entonces, cualquier forma de arrogancia, para inclinarnos ante todos aquellos a los que el Señor confía a nuestro cuidado …Entre estos, reservemos un lugar particular a nuestros sacerdotes: sobre todo para ellos, que nuestro corazón, nuestra mano y nuestra puerta permanezcan siempre abiertos en cualquier momento. Ellos son los primeros fieles que nosotros, los obispos, tenemos: nuestros sacerdotes”.

EL CARDENAL SANDRI LLEVA EL SALUDO DEL PAPA A LÍBANO Y JORDANIA

Ciudad del Vaticano, 24 mayo 2013 (VIS).-El cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, visitará en los próximos días Líbano y Jordania. El purpurado participará en la ordenación episcopal de los nuevos obispos maronitas de Argentina y Australia y el 26 de mayo celebrará la santa misa en el santuario inter- ritual de la Virgen de Zahleh. El rito cuenta con la participación de los pastores y fieles de las iglesias orientales locales y la intención principal de la oración en esa ocasión será la súplica de paz por Siria, Líbano y todo Oriente Medio.

Durante la visita el Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales encontrará a los patriarcas de rito maronita, melquita, sirio y armenio, algunas comunidades religiosas y, especialmente, a los jóvenes voluntarios de Caritas de Líbano que, junto con otros organismos humanitarios, se ocupan de los prófugos procedentes de Siria.

La visita a Jordania estará dedicada igualmente al encuentro con los pastores y fieles de las diversas comunidades católicas, en particular la greco-melquita de Petra y Filadelfia y del Patriarcado Latino de Jerusalén. El 30 de mayo el cardenal Sandri asistirá a la inauguración de la Universidad de Madaba, perteneciente a dicho patriarcado; está prevista la presencia del Rey Abdullah II de Jordania. Antes de regresar a Roma el prelado visitará el campo de refugiados procedentes de Siria y de otras regiones de Oriente Medio.

A todos, pastores, fieles y autoridades de Líbano y Jordania, el cardenal, dice un comunicado “llevará el saludo afectuoso del Papa Francisco que comparte las ansias y el dolor de estas regiones e impartirá la bendición apostólica como prenda de cercanía y esperanza en el Señor para los países de toda la zona de Oriente Medio”

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 24 mayo 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia:

-Marin Raykov, primer ministro y ministro de Exteriores de la República de Bulgaria, con su esposa y séquito.

-Trajko Valjanoski, presidente del Parlamento de la antigua República Yugoslava de Macedonia, con su esposa y séquito.

-Monseñor Orani João Tempesta, arzobispo de San Sebastián de Rio de Janeiro (Brasil) y séquito.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 24 mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre ha erigido la nueva diócesis de Dolisie en la República del Congo con territorio desmembrado de la diócesis de Nkayi haciéndola sufragánea de la archidiócesis de Brazzaville y ha nombrado al reverendo Bienvenu Manamika Bafouakoahou como primer obispo de Dolisie (superficie 25.930; población 210.000; católicos 71.000; sacerdotes 32; religiosas 25). El obispo electo nació en Brazzaville (República del Congo) en 1964 y fue ordenado sacerdote en 1993. Ha estudiado Derecho Canónico en la Universidad de Salamanca (España). En su ministerio pastoral ha sido director espiritual del seminario menor de Kinkala ( República del Congo) párroco de Paray (Francia); párroco de la catedral de Kinkala; vicario general, delegado episcopal de Caritas diocesana y coordinador del colegio San Agustín de la misma diócesis.

LA AUDIENCIA DEL PAPA CON EL PRESIDENTE DE EL SALVADOR


Sumario.

– LA IMPORTANCIA DEL TESTIMONIO DEL ARZOBISPO OSCAR ROMERO, TEMA CLAVE DE LA AUDIENCIA DEL PAPA CON EL PRESIDENTE DE EL SALVADOR
– LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD LATERANENSE DEDICA UNA CÁTEDRA AL CARDENAL BERNARDIN GANTIN
– EL PAPA FRANCISCO CONFIRMA COMO VICARIO DE ROMA AL CARDENAL VALLINI
– AUDIENCIAS

LA IMPORTANCIA DEL TESTIMONIO DEL ARZOBISPO OSCAR ROMERO, TEMA CLAVE DE LA AUDIENCIA DEL PAPA CON EL PRESIDENTE DE EL SALVADOR

Ciudad del Vaticano, 23 mayo 2013 (VIS).- Esta mañana, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Presidente de la República de El Salvador, Carlos Mauricio Funes Cartagena, ha sido recibido en audiencia por Su Santidad Francisco y, sucesivamente, se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Las conversaciones han transcurrido en un clima de cordialidad y durante ellas se ha expresado la satisfacción por las buenas relaciones entre la Santa Sede y el Estado salvadoreño. Se ha hablado, en particular, de la figura del Siervo de Dios, monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, que fue arzobispo de San Salvador, y sobre la importancia de su testimonio para la entera Nación.

También se ha manifestado aprecio por la contribución que la Iglesia ofrece para la reconciliación y la consolidación de la paz, al igual que en los sectores de la caridad, la educación, la erradicación de la pobreza y de la criminalidad organizada. Asimismo, se han abordado algunos temas de carácter ético como la defensa de la vida humana, del matrimonio y de la familia.

LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD LATERANENSE DEDICA UNA CÁTEDRA AL CARDENAL BERNARDIN GANTIN

Ciudad del Vaticano, 23 mayo 2013 (VIS).-La figura del cardenal Bernardin Gantin, natural de Benin y primer purpurado de origen africano que fue prefecto de un dicasterio vaticano la Congregación para los Obispos), será recordada en la Pontificia Universidad Lateranense con una cátedra que llevará su nombre y estará dedicada a la “Socialización política en África”. De ello han informado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el cardenal Robert Sarah, presidente del Pontificio Consejo Cor Unum; el presidente de la República de Benin, Thomas Boni Yayi; monseñor Patrick Valdrini, pro-rector de la Pontificia Universidad Lateranense y el profesor Martin Nkafu Nkemnkia, director del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales- Estudios Africanos de la Pontificia Universidad Lateranense.

El cardenal Gantin nació en 1922 en Toffo, el actual Benin y estudió en el seminario de Ouidah. Fue ordenado sacerdote en 1951 y a partir de 1953 prosiguió sus estudios en Roma en las Pontificias Universidades Urabaniana y Lateranse donde, en esta última, se licenció en Teología y Derecho Canónico. En 1956 fue ordenado obispo y en 1960 pasó a ser el arzobispo metropolitano de Cotonou. Como presidente de la conferencia episcopal de Benin participó en las tres sesiones del Concilio Vaticano II y en la primera Asamblea mundial del Sínodo de los Obispos (1967). En 1971 fue nombrado Secretario adjunto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y dejó el gobierno de su diócesis. En 1976 pasó a ser presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Pablo VI lo creó cardenal en 1977. En 1984 fue nombrado Prefecto de la Congregación para los Obispos. Nueve años más tarde, en 1993, fue elegido Decano del Colegio cardenalicio. A los 80 años, cuando dejó de ser cardenal elector, dimitió de su cargo de decano y regresó a su país. Murió en París, en 2008, donde se hallaba ingresado por enfermedad y fue enterrado en Ouidah. Durante su viaje a Benin en 2011 Benedicto XVI visitó su tumba.

“Hoy 23 de mayo de 2013 -ha dicho el cardenal Sarah- la Pontificia Universidad Lateranense le dedica una cátedra con su nombre para recordar lo que su vida ha significado para el pueblo de Benin, para la Iglesia en África y para la Iglesia universal… y también por la contribución que ha dado, tanto en ámbito pastoral, como a nivel de sensibilización, a la participación del mundo cristiano en la cultura y la política como forma principal de servicio para la mejoría de la sociedad y el bienestar espiritual del ser humano…Espero que la cátedra que le dedicamos “Socialización política en África abra una reflexión sobre la política en el contexto africano y prepare a los futuros responsables de la sociedad africana del día de mañana orientada por la Doctrina Social de la Iglesia”.

Por su parte, el profesor Martin Nkafu Nkemnkia ha explicado que la cátedra se articulará en cursos y seminarios, promoverá congresos, conferencias y talleres y se buscará la colaboración con instituciones y estructuras con el fin de incrementar y valorizar la cultura política africana. “La contribución de la cátedra -ha especificado- es funcional a la renovación, pero sobre a la formación de una clase dirigente, motivada por principios éticos radicados con el fin de superar la situación de crisis y corrupción tanto del personal político como de la sociedad civil, a través de una visión económica más justa y una forma de servicio más equilibrada que la política está llamada a ofrecer”.

EL PAPA FRANCISCO CONFIRMA COMO VICARIO DE ROMA AL CARDENAL VALLINI

Ciudad del Vaticano, 23 mayo 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el pasado 18 de mayo, en la que el Papa Francisco confirma al cardenal Agostino Vallini como su vicario para la diócesis de Roma. El 27 de junio de 2008, Benedicto XVI designó al cardenal Vallini vicario para la diócesis de Roma, cargo al que acompañan el de arcipreste de la basílica papal de San Juan de Letrán y el de canciller de la Pontificia Universidad Lateranense.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 23 mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Cinco miembros de la Presidencia de la Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea (COM.E.C.E.):

-Cardenal Reinhard Marx, arzobispo de München und Freising (Alemania) presidente.

-Monseñor Gianni Ambrosio, obispo de Piacenza-Bobbio (Italia), vicepresidente

-Monseñor Virgil Bercea, obispo de Oradea Mare de los Rumanos (Rumania), vicepresidente.

-Monseñor Jean Kockerols, obispo auxiliar de Mechelen-Brussel (Bélgica) vicepresidente.

-Padre Patrick Daly, secretario general

-Cardenal Angelo Scola, Arzobispo de Milán (Italia).