La OMS cataloga otro herbicida como «posiblemente cancerígeno»

El pesticida señalado es el 2,4-D, empleado para eliminar las malezas antes de la siembra.La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió otra alerta sobre los riesgos para la salud de un herbicida. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), de la OMS, alertó que el herbicida 2,4-D, el segundo más utilizado en Argentina, es «posiblemente cancerígeno». El agrotóxico se emplea, entre otros usos, en la fase previa a la siembra de soja y maíz transgénicos. En marzo, el mismo organismo había confirmado que el glifosato (otro agroquímico), produce daño genético y también indicó la alarma.

“Hay fuertes indicios de que el 2,4-D induce estrés oxidativo, un mecanismo que puede funcionar en los seres humanos y existe evidencia moderada de que causa inmunosupresión”, detalla el informe del IARC-OMS, del 23 de junio pasado. El 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) es comercializado por Dow Agrosciences, Nidera y Monsanto. El informe resalta que el producto analizado fue clasificado como «posible cancerígeno para humanos» y señala que aún no hay evidencia determinante. El dictamen fue dado a conocer luego de una “revisión exhaustiva” de la última literatura científica disponible, realizada por un grupo de trabajo de 26 expertos de trece países.

Este agroquímico comenzó a emplearse en 1945 para el control de malezas o plantas no deseadas. Luego del glifosato, es el herbicida más utilizado en Argentina: se emplea en cultivos de trigo, cebada, centeno, avena, maíz, sorgo, papa, caña de azúcar y arroz, entre otros. No se usa sobre la soja, que no la resiste, pero sí en el denominado «barbecho químico», para eliminar con venenos las malezas antes de sembrar, segúnPágina/12.

Una nueva soja transgénica fue aprobada en abril por el Estado Nacional, de la empresa multinacional Dow Agrosciences. La nueva semilla fue diseñada para utilizarse con tres químicos: glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D. Los expedientes de aprobación son confidenciales.

El 17 de abril pasado, en Argentina se aprobó una nueva soja transgénica, de la multinacional Dow Agrosciences. Especialmente diseñada para utilizarse con tres químicos, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D. El Estado no hizo estudios propios y el expediente de aprobación es confidencial. Una ONG realizó una presentación judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por intermedio del per saltum, para que la nueva soja sea suspendida, aunque el máximo tribunal rechazó el pedido.

 

LA GACETA

Los periodistas y la guerra

por Thierry Meyssan
Estimando que los periodistas están al servicio de la paz, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad una resolución sobre su protección en las zonas de combate. Dos semanas después, el Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó instrucciones que permiten arrestar a los trabajadores de la prensa que realizan espionaje. Thierry Meyssan observa que esa decisión podría acabar volviéndose como un boomerang contra los periodistas de los Estados miembros de la OTAN.

 

El 27 de mayo de 2015, el Consejo de Seguridad de la ONU adopta la resolución 2222 sobre la protección de los periodistas en zonas de combate, resolución adoptada por unanimidad únicamente porque no tiene en cuenta lo que realmente hacen muchos periodistas en estos tiempos de televisiones globales y guerras de cuarta generación.

El reciente debate del Consejo de Seguridad sobre la protección de los periodistas en las zonas de combate no trajo mucho progreso en la materia [1]. Los diplomáticos acusaron a diversos Estados de haber matado o de haber permitido matar periodistas sin precisar que la categoría de «periodista» puede abarcar actividades de naturaleza muy diferente al trabajo de un informador, incluyendo el espionaje, el sabotaje y el terrorismo.

Hasta ahora se consideraba que para gozar de la protección que merecen los periodistas era necesario:
- disponer de una acreditación de prensa concedida por la autoridad competente del país del titular o del país donde el titular está trabajando;
- no participar en los combates;
- no violar la censura militar.

No está de más señalar aquí lo extraña que resulta esta última condición, inicialmente destinada a garantizar la protección de los secretos militares, pero también muy útil para encubrir la propaganda y los crímenes de guerra.

Se consideraba, además, que los soldados que realizaban funciones periodísticas para los medios militares y los periodistas civiles “incrustados” (embedded) en los ejércitos no debían beneficiarse del estatus de periodista sino ser considerados soldados.

Al referirse al precedente de los dos periodistas que asesinaron al comandante Ahmad Shah Massud [en Afganistán, el 9 de septiembre de 2001], los estadounidenses resaltan que esa profesión puede servir de cobertura para la realización de actividades terroristas. Más recientemente el ciudadano británico Omar Hussein su unió al Emirato Islámico y ha publicado, bajo el seudónimo de Abu Awlaki, artículos elogiosos sobre la vida en los territorios bajo control del Califato. Pero estos casos de periodistas comprometidos en ese tipo de combate son completamente marginales. El verdadero problema está del lado de los medios globales y la guerra de cuarta generación o (4GW).

Los medios globales

Hasta 1989, los medios de prensa eran de carácter nacional. Por lo tanto, la propaganda de estos medios sólo podía estar dirigida a su propio bando. Aunque siempre existía la posibilidad de lanzar proclamas por avión o de recurrir a las transmisiones radiales de onda corta, lo que llegaba por esas vías estaba claramente identificado como propaganda proveniente del enemigo.

Pero en 1989, una televisión local estadounidense, la CNN, se convirtió repentinamente en televisión global gracias a las transmisiones vía satélite. Su cambio de estatus –ya no era “americana”– garantizaba su neutralidad en los conflictos. CNN se consolidó como medio de «información continua» con su cobertura sobre la caída de Ceausescu. La transmisión en vivo garantizaba que no había manipulaciones y que se decía la verdad.

En realidad era exactamente lo contrario. La redacción de CNN se hallaba –y esto se hizo definitivo a partir de 1998– bajo control de una unidad militar, la United States Army’s Psychological Operations Unit, instalada en los propios locales de la televisora. Lo que transmitía no eran los hechos sino un espectáculo montado por la CIA y el Pentágono. Basta recordar el descubrimiento de la fosa común de Timisoara. El mundo entero pudo ver las imágenes de los cadáveres de más de 4 500 jóvenes [2], desangrados para alimentar al dictador de los Cárpatos, que padecía de leucemia, o asesinados durante la represión de manifestaciones. Los rostros habían sido desfigurados con ácido para que nadie pudiera identificarlos. Aquello demostraba los horrores que Nicolae Ceausescu, el «Drácula rumano» infligía a su pueblo [3]. Más tarde nos enteraríamos de que sólo eran cadáveres desenterrados del cementerio de la ciudad.

Mediante la difusión instantánea al mundo entero, los medios globales habían dado a una noticia falsa la apariencia de una verdad compartida. El gran poder de esta forma de intoxicación reside en el hecho que llegó a convencer incluso a los medios de prensa del bloque soviético, en Hungría y en Alemania oriental, que se hicieron eco de la “noticia”. Los propios aliados de Rumania autentificaban así la “información”. Es por eso que las grandes potencias se empeñan actualmente en disponer cada una de su propia televisión de «información continua».

Por otro lado, las ideas según las cuales «los periodistas están para decir lo que ven en el terreno» y la creencia de que «la transmisión en vivo impide la manipulación» no tienen mucho que ver con la realidad. Más que testigos, los periodistas deben ser analistas capaces de descubrir la verdad detrás de las apariencias. Ese debe ser su verdadero papel. Por consiguiente, el concepto de «información continua» (en el sentido de transmisión constante de hechos filmados) es en realidad la negación del periodismo. Si los periodistas no están para comparar, verificar, contextualizar, analizar e interpretar, su presencia es inútil.

Durante las guerras de Yugoslavia, Irak, Afganistán, nuevamente Irak, Libia y Siria, la OTAN ha fabricado constantemente manipulaciones como la de Timisoara [4].

La incorporación de
los periodistas de guerra

Una nueva etapa se abrió en 1992. A partir de ese año, como todos han notado seguramente, Estados Unidos y la OTAN han estado constantemente en guerra en algún lugar del mundo. Y se creó un nuevo tipo de periodista para cubrir esos hechos. Un poco más de un centenar de ellos corrieron a Bosnia y, posteriormente, a Bagdad, Kabul o Trípoli, dando así la palabra a los adversarios de Occidente. Pero, no sólo algunos de ellos sino casi todos se convirtieron en colaboradores permanentes de los servicios secretos de la OTAN. Y cuando describen los resultados de los bombardeos de la OTAN sobre las poblaciones civiles, lo hacen únicamente como medio de proporcionar datos de inteligencia de carácter militar que permiten a la OTAN corregir el tiro. Ese tipo de periodistas debe calificarse como agentes.

 

Eso expliqué durante la guerra contra Libia, lo cual provocó indignación en medios periodísticos. Pero eso fue también lo que finalmente reconoció el teniente general Charles Bouchard al término de las operaciones. En declaraciones a Radio Canadá, el general Bouchard admitió que el cuartel general de la OTAN en Nápoles analizaba la situación gracias a «informaciones provenientes de muchas fuentes, entre ellas los medios [de prensa] que estaban en el terreno y que nos daban mucha información sobre las intenciones y la posición de las fuerzas terrestres».

QuickTime - 4.8 MB

Entrevista del general Bouchard a Radio Canadá, transmitida el 31 de octubre de 2011 [en francés]

Para dar credibilidad al mito de la «revolución democrática», la OTAN montó en Siria, en 2012, una “aldea rebelde”. La oficina del entonces primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, organizaba desde Turquía el transporte de los periodistas que querían ver “una aldea rebelde”, que siempre era la misma. Allí podían filmar manifestaciones previamente organizadas y convencerse de que eso era lo que sucedía en toda Siria. Pero el Ejército Árabe Sirio también envió periodistas –que, por supuesto, no eran sirios– a ponerse en contacto con los «rebeldes» para recoger información sobre el apoyo que recibían de la OTAN.

La publicación, esta semana, del Manual del Derecho de la Guerra del Departamento de Defensa estadounidense expresa claramente la evolución de la guerra al afirmar que ciertos periodistas en realidad son combatientes [5].

Pero con esa afirmación, el Departamento de Defensa corre el peligro de que la mayoría de los periodistas de guerra occidentales sean declarados «beligerantes no privilegiados», categoría inventada por el propio Pentágono, que priva a las personas así clasificadas de la protección concedida a los periodistas en las Convenciones de Ginebra. Ese podría ser, en el próximo conflicto, la suerte reservada a los colaboradores de Al-Jazeera, Al-Arabiya, BBC, CNN, Il Corriere della Sera, Fox News, France2, France24, Le Monde, Libération, The New York Times, Sky News, The Washington Post, etc…, por citar solamente a los que yo mismo tuve ocasión de identificar.

Los falsos videos de noticieros

En 2011 se dio un paso más allá con el uso de imágenes falsificadas, grabadas en estudios a cielo abierto en Qatar, y posteriormente insertadas en los noticieros de televisión. La máxima expresión de esa práctica fue la difusión, primeramente a través de Fox News y después por el conjunto de todas las televisiones atlantistas y de los países del Golfo, de imágenes falsificadas que “mostraban” la caída de Trípoli y la entrada de los «rebeldes» en la Plaza Verde… 3 días antes de que ambas cosas se convirtieran en realidad.

Es importante recordar que la OTAN desmintió airadamente las revelaciones sobre esas imágenes falsas, revelaciones que finalmente fueron confirmadas por el propio presidente del Consejo Nacional de Transición Libio, Mustafa Abdel Jalil, en declaraciones que hizo en árabe ante las cámaras del canal satelital francés France24.

 

Mientras Estados Unidos negociaba con Rusia un posible reparto del «Medio Oriente ampliado», en junio de 2012, la OTAN planeaba recurrir nuevamente a la difusión de imágenes falsas para quebrar la resistencia del Estado sirio y arrebatarle el poder. Washington hizo desconectar las transmisiones de las televisoras sirias que dependían del satélite ArabSat y se disponía a hacer lo mismo con el satélite NileSat. Mientras tanto, un pool de televisiones satelitales cómplices de la OTAN (Al-Arabiya, Al-Jazeera, BBC, CNN, Fox, France24, Future TV, MTV) se preparaba para transmitir imágenes filmadas en estudios montados en Qatar que “mostraban” la huida del presidente sirio Bachar al-Assad [6]. La señal de los falsos canales sirios que iba transmitirse llegaría a los satélites desde la base de la NSA [7] en Australia. Pero enérgicas protestas internacionales provocaron finalmente la anulación de aquella operación, justo antes de la conferencia Ginebra 1.

Las leyes de la propaganda
siguen siendo las mismas

A pesar de todo lo anterior, lo cierto es que el desarrollo técnico no modifica las técnicas de propaganda. Es un mecanismo que sigue basándose en 2 principios fundamentales:
- mediante la repetición incesante, la mentira más estúpida llega a convertirse en algo que parece evidente e indiscutible y que nadie se atreve a poner en duda;
- no basta con convencer a las personas, es necesario que estas lleguen a defender la mentira. Y para lograr eso es importante obligarlas, de alguna manera, a asumir como suya –aunque sea una vez– esa afirmación, aunque sigan considerándola una mentira. A partir de ese momento, su amor propio bastará para impedirles dar marcha atrás y denunciar la manipulación.

Por ejemplo, cuando los servicios secretos británicos echaron a rodar la idea de que el ejército de la República Árabe Siria bombardeaba a su población con barriles llenos de explosivo lanzados desde helicópteros, usted no lo creyó. En Siria, donde se le reprocha al presidente Assad que su preocupación por la protección de los civiles lo lleva a limitar las acciones del ejército contra los yihadistas, tampoco se creyeron esa alegación. Se trata de una acusación particularmente absurda ya que el Ejército Árabe Sirio dispone de bombas realmente eficaces proporcionadas por Rusia. Sin embargo, después de un año de repetición cotidiana, esa mentira se ha convertido en una “verdad indiscutible”, tanto en Occidente como en Siria. La realidad es que el ejército sirio no está utilizando helicópteros en Alepo porque los yihadistas los destruirían con sus cohetes antiaéreos. Pero la prensa sigue publicando incansablemente los «testimonios» provenientes de Alepo sobre lanzamientos de barriles con explosivos desde los helicópteros que el Ejército Árabe Sirio no utiliza en esa región.

El sistema está concebido de tal manera que los periodistas se niegan a reconocer que han sido engañados y se convierten así en propagandistas que, a su vez, repetirán algo que ellos mismos habían considerado inicialmente como una mentira. De hecho, algunos profesionales convencidos de su propia honestidad utilizan la retórica de moda y contribuyen así a divulgar la mentira.

La incorporación de los medios de difusión al arte de la guerra

Aunque no llegó a utilizar las falsas imágenes de la fuga del presidente Assad, la OTAN adoptó en Siria una nueva técnica de lucha: la guerra de 4ª generación (4GW).

- La guerra de 1ª generación es el sistema de la línea y la columna, como en el siglo XVII. Los ejércitos estaban entonces muy jerarquizados y progresaban lentamente. Pero esa forma de organización de la guerra no resistió a la generalización de las armas de fuego.
- La guerra de 2ª generación es la de la línea y el fuego, como en la Primera Guerra Mundial. Pero esa forma de organización se estancó en las guerras de trincheras.
- La guerra de 3ª generación incluye la infiltración en las líneas enemigas y la defensa en profundidad. Implica la participación de los civiles, como sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Pero este tipo de guerra no resistió al desarrollo de los arsenales y, fundamentalmente, a la aparición de la bomba atómica.
- La guerra de 4ª generación es la guerra que uno no libra por sí mismo. Es la guerra que se provoca en países lejanos usando contra ellos grupos que no representan a un Estado, como sucedió en tiempos de la guerra fría con la aparición de insurrecciones verdaderas y falsas.

Para este tipo de guerra, que aparenta ser un desorden general, el Pentágono integra varios medios de difusión en la sala de estado mayor, para utilizarlos como unidades en combate. Es importante tener en mente que los medios de difusión han evolucionado. Ya no son cooperativas sino empresas capitalistas con trabajadores asalariados que pueden ser despedidos en cualquier momento. Así que ya no estamos hablando de un centenar de corresponsales de guerra que además trabajan como espías sino de medios de difusión que participan como tales en los combates poniendo el conjunto de su personal a la disposición de los ejércitos.

Poco importa entonces que los propios periodistas participen directamente en la obtención de información de carácter militar o en operaciones de intoxicación. Su trabajo, aún siendo irreprochable, se inserta en un conjunto que hace la guerra. Peor aún, los que son sinceros sirven de justificación o de vitrina a los que no lo son ya que su credibilidad da a estos últimos una apariencia de credibilidad.

A fin de cuentas, si la resolución 2222 obtuvo un voto favorable unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU es precisamente porque no responde a la evolución que ha sufrido la profesión de periodista.

UN TANGO GRIEGO

Por Jorge R. Enríquez

 

Hace años que Grecia viene sufriendo una crisis que parece interminable. 

Ha hecho todo lo necesario para llegar a esa situación: no solo se endeudó más allá de sus posibilidades, sino que gastó de la forma más irresponsable y hasta falseó sus estadísticas. Algo que nos resulta familiar a los argentinos. Y, ahora que la crisis se ha agravado, esa familiaridad se acentúa: se ha establecido un «corralito». 

¿Cómo se llega a esta instancia? Por la negativa del gobierno griego a adoptar las medidas de austeridad que le indican la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para seguir asistiéndola financieramente. El gobierno llamó a un referéndum para que la sociedad decida si acepta o no ese plan europeo. Si el plan es rechazado, cesará la ayuda exterior y probablemente Grecia deba salir de la zona euro.

Nadie puede dudar de la complejidad de la situación. El plan europeo impondrá ajustes que la sociedad habrá de resistir; por otro lado, la salida de la zona euro traería también enormes problemas a Grecia.

Una negociación inteligente podría explorar un camino intermedio, pero para eso se requiere de seriedad y prudencia, virtudes que no parecen guiar en los últimos tiempos los pasos del gobierno heleno.  Echar la culpa de la tragedia económica de su país a los acreedores es un recurso fácil, que los argentinos conocemos bien. Solo cuando se asume cabalmente la responsabilidad por las consecuencias de los propios actos, las personas y los estados se hallan en condiciones de afrontar su superación.

Las palabras altisonantes, las bravatas, no conducen  más que a la profundización de la crisis. Es inevitable que los griegos sufran los efectos de muchos años de políticas populistas. Si se actúa con realismo y sin consignas vacías, el daño será menor.

Ojalá que sepan aprovechar los griegos las lecciones de la historia, de esa historia de deudas y gastos irresponsables a la que los argentinos hemos hecho aportes sustantivos.

En su edición del 30 de junio pasado, el diario El País de España incluye una nota de opinión de Santiago Carbó Valverde, titulada «Argentina dentro de Europa». Vale la pena (en sentido estricto) transcribir uno de sus párrafos:

«Europa queda expuesta al abismo otra vez. Fastidia mucho que algunos quieran identificar la crítica al referéndum como una traición a la  democracia. Sin el euro, Grecia va derecha a convertirse en la Argentina de Europa. Y eso que Argentina es un hermoso y admirable país, pero no parece deseable pasar por lo que allí se ha pasado desde hace casi 15 años. Primero el corralito, y luego una caída por el terraplén infinito del populismo».

En eso hemos convertido la palabra Argentina: en sinónimo de frustración, decadencia, fracaso. A eso llevó el populismo al país que era considerado a principios del siglo XX los Estados Unidos del Sur.

Viernes 03 de julio de 2015

                                                               Dr. Jorge R. Enríquez

                                                          jrenriquez2000@gmail.com

                                                              twitter: @enriquezjorge

 

 

Mirá la venganza de un pasajero contra los que le cobran por cargar la SUBE

Cansado de pagar $1 cuando quería recargar el saldo de su tarjeta, un pasajeros tuvo una inusual, pero creativa respuesta, al ingresar a un comercio. Su historia la compartió en Facebook.

Un vecino de La Plata relató en Facebook cómo se vengó de un comercio que cobra $1 a los usuarios de la SUBE por recargar el saldo de la tarjeta.

Cansado de la maniobra ilegal, quiso complicarle un poco las cosas a la dueña del comercio ubicado en Diagonal 80 entre 116 y 117, en la ciudad de La Plata.

Mirá lo que hizo:
tw

diarioveloz.com

Mirtha, decana del periodismo

A 47 años del inicio de sus almuerzos televisivos, periodistas como Luis Majul, Diego Leuco y Pablo Sirvén celebraron su valentía y su estilo incisivo

Por Julieta Rovaletti  | LA NACION

Con una chaqueta de lentejuelas negras y un pantalón al tono, envuelta en un tapado de piel, con sus característicos anillos de brillantes, entró caminando Mirtha Legrand del brazo de su nieto Nacho Viale. La gente se agolpaba para verla pasar, saludarla o -con mucha suerte- sacarse una foto con ella. Estaban ahí para recordar los 47 años transcurridos desde su primer almuerzo en televisión, y también la novedad que «el periodismo decidió darle la bienvenida al club», tal como lo dijo Luis Majul, organizador de este homenaje denominado Mirtha periodista, que se realizó anteanoche en Margen del Mundo.

«Es un título que a ella no le gusta, pero Mirtha es periodista. Es inmensamente más periodista que muchos colegas a los que conozco y se siguen llamando periodistas», dijo el conductor de La cornisa. «La Chiqui» miraba atenta desde la primera fila. «Tengo saludos especiales para vos», le dijo Majul haciendo referencia a los mensajes que había recibido de parte de Marcelo Tinelli (que estaba conduciendo ShowMatch) y también de Adrián Suar («Está coordinando algo de una tira», averiguó el conductor). Mirtha, siempre atenta, corrigió: «Está con lo del Teatro Ópera». No hizo falta más para que las risas inundaran el lugar porque el conductor gritaba tentado: «¡Sabe todo! ¿Para qué le explico?».

Luego de una pequeña biografía audiovisual relatada por Jorge Lanata, Mirtha subió al escenario y los aplausos invadieron la sala, pero cuando se sacó el tapado de piel y -cual rockstar– lo tiró a su asistente que estaba en la primera fila, los gritos de los presentes hicieron vibrar las paredes. Uno de los invitados era Diego Leuco, que tomó la posta y le dedicó unas palabras a la reina de los almuerzos: «Me gustaría agregar una palabra a este homenaje, y es «también»: Mirtha también periodista, porque además de ser actriz y una conductora extraordinaria, ella es como un punto de llegada. Todos queremos llegar a la mesa de Mirtha y poder preguntar como ella lo hace», confesó.

Estaba programado que Alfredo Leuco fuera el otro moderador del homenaje, pero un viaje imprevisto cambió sus planes y el encargado de ocupar su lugar fue Pablo Sirvén. «Mirá Mirtha, me lustré los zapatos», dijo el periodista de LA NACION apenas agarró el micrófono. Entre las risas del público, Sirvén explicó que «la Chiqui» está atenta a todo: «A Chiquita no le gusta la palabra «diva» porque ella no es una diva, es una estrella. Las estrellas no duran en el espectáculo, desaparecen, dejan de brillar. En cambio, Mirtha es un enigma porque brilla desde hace décadas y siempre con la misma intensidad», explicó Sirvén.

En lo que ambos comunicadores coincidieron es que la conductora tiene carta blanca para interrogar. Hace esas preguntas que ningún periodista se anima a hacer por miedo a que el entrevistado reaccione mal. Ella las hace con la excusa de que «la gente quiere saber». Nadie se niega a responderle a «la Chiqui». Incluso ella misma confesó que le gusta ser más incisiva y hacer sentir un poquito incómodos a sus invitados porque le aburren las preguntas light. «Pregunta de una manera muy particular: a veces es con suavidad, otras con sierra eléctrica, pero nunca se queda con la pregunta», dijo Sirvén.

Entonces fue el turno de Legrand. «Hace una hora estaba en la cama, en camisón, y me levanté, me bañé, me maquillé, me vestí y me peiné, y aquí estoy», dijo Chiquita, frase que causó ovación por parte del público. Sin embargo, Majul tenía preparadas preguntas de las que la estrella de la noche no se iba a salvar. «Apurate que tengo que tomar el antibiótico», le dijo Mirtha, convaleciente de una bronquitis.

Contó que le hubiera gustado estar más presente en la vida de sus hijos y que no se volvería a casar jamás porque del ridículo no se vuelve. «¿Despertarme con la cara de un hombre al lado que no fuera mi marido? No, ni loca», agregó, entre risas.

Al hablar de temas complicados, como de las políticas del actual Gobierno, no esquivó las definiciones. Legrand explicó que coincide con Adrián Suar en que la Presidenta es una gran actriz, aunque ella le agregaría el calificativo de frustrada. «Conoce los silencios, las cámaras, sabe cuándo tiene que sonreír. Le gustan los artistas… que están a favor del kirchnerismo», confesó, sin titubeos.

Majul le preguntó qué haría si Máximo Kirchner le pidiera ir a su mesa. «¿Vos sabés con quién estás hablando? ¿Te pensás que yo soy tonta y voy a rechazar esa sugerencia? Son 40 puntos de rating, querido, no se desaprovecha eso, y además le diría muchas cosas que quiero y que, de otra manera, no puedo decirle. Lo que sí sé es que él no vendría», contestó. Agregó -con un tono de tristeza-: «A la Presidenta le preguntaría si es una mujer feliz. Yo creo que no lo es por su ambición desmedida, que la hace tener actitudes injustas que nos hacen daño a los argentinos».

Después de esos momentos fuertes, «la Chiqui» agradeció al público y finalizó el homenaje aplaudiéndose a sí misma: «Yo pensé que hoy no iba a decir ni una palabra y miren todo lo que dije. La verdad, me felicito por haber venido»..

Habrá capacitación de boleta electrónica hasta el mismo domingo de las elecciones

La capacitación para usar la boleta que se implementará por primera vez en los comicios porteños se extenderá hasta el sábado y el mismo día del acto eleccionario en las escuelas en las que se votará.

Según informó el gobierno porteño, hasta el viernes funcionarán los centros de consulta distribuidos en distintos puntos de la ciudad.

En tanto, el sábado habrá máquinas para la capacitación de los vecinos en los establecimientos destinados a la realización de los comicios entre las 10 y las 16; y el domingo, a lo largo de toda la jornada de votación, de 8 a 18.

El domingo habrá como mínimo una máquina de capacitación en cada uno de los 811 establecimientos en los que los porteños emitirán el sufragio y en aquellos lugares con más de 15 mesas se incorporará una segunda unidad para practicar.

Hoy los interesados podrán acercarse a los centros de consulta, en los cruces de calle de alto tránsito, en plazas y parques porteños, mientras que el sábado habrá máquinas para capacitase  de 10 a 16 en los colegios en los que se votará

Hoy los vecinos interesados en probar el nuevo sistema podrán acercarse a los centros de consulta, ubicados en su mayoría en los cruces de calle de alto tránsito, en plazas y parques porteños.

También pueden realizarse las pruebas en todas las sedes y subsedes comunales, así como en el micro y macrocentro.

En los últimos días se sumaron centros de consulta rotativos en distintas sedes de universidades así como en el Colegio Público de Abogados y en el Centro de Profesionales de Ciencias Económicas.

También hay centros de consulta en los shoppings e hipermercados de la ciudad, en hospitales, subtes y sedes gremiales,

Según informó el gobierno porteño, también se tuvo presencia en los edificios públicos con mayor caudal de gente como el Registro Civil, la Dirección General de Rentas, la Dirección General de Licencias y el Registro de Infractores.

telam.com.ar

 

Al Pacino, fanático: «Se pone la camiseta de Argentina para ver los partidos»

Mariana Scull, la madre de Lucila Polak quien hace nueve años está en pareja con el actor estadounidense, contó todos los detalles de su fanatismo.

Las palabras de Al Pacino para los jugadores de la Selección sorprendieron a muchos. En pareja con la argentina Lucila Polak hace nueve años, el famoso actor se declaró fanático de la albiceleste y a horas de jugarse la final de la Copa América contra Chile, su elogio sirvió de insentivo.

«Acabo de verlos jugar y me encanta cómo juegan. Me encanta ver cómo intentan, me emocioné con mi novia Lucila», expresó Al Pacino en el mensaje que le envió al equipo nacional previo a la goleada contra Paraguay.

minutouno.com

 

El gen de la felicidad hace que te rías a carcajadas

 

A todos nos gusta estar bien, reírnos, y llorar a carcajadas cuando nos cuentan un buen chiste o una historia divertida. Seguramente te darás cuenta que algunas personas tienen mayor facilidad para sonreír o reírse.

Algunas personas nacen con mejor sentido del humor. Pero, ¿alguna vez te preguntaste por qué ocurre eso? ¿Y, si te digo que tus genes, o sea, tu ADN es responsable que tengas esa facilidad, ahora estás más sorprendido?

El comportamiento humano que incluye las reacciones a ciertas situaciones cotidianas de la vida es un campo apasionante de estudio por parte de múltiples grupos de investigación en el mundo.

Se publicó recientemente un estudio muy interesante en la revista Emotion. Hicieron 3 experimentos con personas para evaluar la reacción emocional cuando veían historietas, una película o cuando hablaban sobre sus relaciones de parejas.

Participaron 336 personas, las que fueron filmadas para analizar y evidenciar quienes se sonreían o reían más fácilmente. Este grupo de investigación a su vez, analizó el ADN (genes) de estas personas tomando una muestra de saliva de cada una, y demostró que las personas que tienen alelos (“variantes”) cortas del gen SLC6A4 eran las que más se sonreían o reían.

Los autores comentaron que son personas que tienen mayores emociones positivas, pero también aclararon que también tendrían una influencia muy receptiva si las emociones del ambiente eran negativas. Lo que significa que las personas con alelos (“variantes”) cortas de este gen se benefician de un ambiente alegre y positivo, pero también son las que más sufren en un ambiente con emociones tristes.

Por otro lado, lo que demostraron estos estudios, es que las personas que tienen las variantes largas (“alelos”) de este mismo gen tendrían una menor influencia de los factores ambientales o externos.

Este gen SLC6A4 (también conocido con el nombre alternativo 5-HTTLPR) localizado en el cromosoma 17 tiene la información para la síntesis de una proteína que transporta la serotonina de una neurona a otra (forma parte de la comunicación entre neuronas: la sinapsis). La serotonina es una sustancia química denominada neurotransmisor que lleva la información entre neuronas en el cerebro.

Esta sustancia química puede afectar los comportamientos sociales, afectivos y cognitivos, como las emociones y la satisfacción que tiene una pareja en su matrimonio o convivencia. Por este motivo al gen SLC6A4 se lo conoce como el “gen de la felicidad”. De esta manera podemos decir, que el “gen de la felicidad” hace que te rías a carcajadas o te sonrías fácilmente.

Este y otros estudios científicos demuestran la asociación que existe entre ambas copias cortas del gen SLC6A4 y las emociones positivas y negativas. Por supuesto, que no estamos determinados por nuestro ADN (genes). Nosotros mismos somos responsables, y podemos llevar adelante actividades o acciones para estar una mayor cantidad de tiempo expuestos a cierto tipo de emociones, preferentemente positivas.

Bueno, es la idea. Las personas todos los días están en la búsqueda de la felicidad. En realidad, en el camino de vivir la mayor cantidad de momentos felices, ya que está claro que no es una emoción que se expresa continuamente.

Estos descubrimientos permiten determinar cómo un factor genético modera la asociación entre las emociones y la satisfacción de un matrimonio a largo plazo, algo realmente novedoso y extraordinario. Y, como a su vez, hace que ciertas personas se sonrían o rían con mayor facilidad.

Referencias

Haase CM et al. Short Alleles, Bigger Smiles? The Effect of 5-HTTLPR on Positive Emotional Expressions. Emotion. 2015 Jun 1. [Epub ahead of print] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26029940

Haase CM et al. The 5-HTTLPR polymorphism in the serotonin transporter gene moderates the association between emotional behavior and changes in marital satisfaction over time. Emotion. 2013 Dec;13(6):1068-79. doi: 10.1037/a0033761. Epub 2013 Oct 7.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24098925

Por:

El subte funcionará el domingo de 6.30 a 22 para facilitar el desplazamiento a los votantes

De esta forma, en lugar de comenzar a correr a las 8, como sucede generalmente un día domingo, ambos servicios arrancarán a las 6.30, según dispuso Subterráneos de Buenos Aires.

«Por medio de esta iniciativa se busca facilitar el traslado de todos los votantes, como así también de los ciudadanos que cumplan tareas ligadas a la jornada electoral», precisó la empresa.

Telam.com

¿Cómo convertir tu televisor en un Smart TV?

Hay muchos dispositivos que pueden agregarle Internet a tu LCD para con mayor calidad. ¡Entrá y conócelos!
¿Cómo convertir tu televisor en un Smart TV?
¿Cómo convertir tu televisor en un Smart TV?
¿Cómo convertir tu televisor en un Smart TV?
¿Cómo convertir tu televisor en un Smart TV?
¿Cómo convertir tu televisor en un Smart TV?
¿Cómo convertir tu televisor en un Smart TV?
¿Cómo convertir tu televisor en un Smart TV?
La mayoría de televisores de hoy en día vienen con la posibilidad para conectarse a Internet y abrir la puerta al uso de servicios online como Spotify, Netflix y Youtubedirectamente desde el televisor, pero para los que se quedaron en la generación anterior, que no tenían este acceso directo, existen diversas maneras de poder adaptarlo.

El Chromecast de Google es un diminuto dispositivo que permite hacer streaming de contenidos desde una tablet, smartphone o computadora. Se conecta directo al puerto HDMI, y usa la energía que el aporta un puerto USB. No tiene control remoto propio, sino que se maneja con una aplicación en el teléfono o la tableta. Además de poder compartir los videos y fotografías directamente en el televisor, se puede acceder a Netflix, Youtube entre otros servicios online.

El Chromecast de Google no está solo. Por el contrario, hay varias alternativas como el FireTV Stick de Amazon que permite acceder a Amazon Prime Instant Video, un servicio de streaming de películas de la empresa. El Prime Instant Video incluye además un control remoto para operar el sistema a distancia. Otra alternativa que ostenta lo mejor de ambos mundos es el Roku Streaming Stick que permite acceder a YouTube, Netflix y Amazon Prime Video además de incluir un ecosistema propio de Apps.

El precio de estos dispositivos, en Estados Unidos, oscila entre 35 y 40 dólares. En la Argentina: el Chromecast se consigue por un precio que va de 600 a 850 pesos.

Apple ofrece desde hace algunos años su Apple TV, un dispositivo que tiene varias funciones bajo su manga: permite sincronizar vía Wi-Fi equipos como la Mac y el iPad para duplicar sus pantallas en la TV. Además, utilizando el dispositivo en solitario, se podrá acceder al contenido adquirido en la tienda iTunes, a lo que el usuario tenga en su computadora así como ver películas en Netflix (y otros servicios de streaming), videos en YouTube y pronto escuchar música utilizando el flamante servicio de streaming de Apple. Precio en EEUU: 69 dólares. En la Argentina: entre 2000 y 3000 pesos, según el punto de venta.

Amazon tiene un dispositivo similar que también tiene acceso a juegos y otro tipo de contenidos, con un precio en EEUU de 100 dólares.

VW TV Media Player, es un pequeño equipo fabricado por Western Digital que se conecta a la TV y puede comandarse a través del control remoto que se incluye en el packaging. Se conecta a la TV mediante un puerto HDMI y posee soporte para múltiples formatos tanto de video y de audio. Este dispositivo no cuenta con dispositivos de almacenamiento interno, por lo que habrá que sumarle un disco externo para almacenar contenido. Para tal fin incluye dos puertos USB. Tiene Wi-Fi y Ethernet, y es compatible con Miracast, por lo que puede reflejar en la pantalla grande el contenido de una tableta o un smartphone que sea compatible: videos, fotos, música, etcétera. Es el sucesor de lo que antes se llamaba DLNA. Tiene un precio de entre 85 y 100 dólares en EEUU.

Para utilizar con Android existen otras opciones:

El sistema operativo de Google no solo es la base para el funcionamiento en la mayoría de los teléfonos móviles, sino que también se puede recurrir a él a la hora de convertir un viejo LCD en un Smart TV. Lo único que se deberá hacer es adquirir un stick o TV Box que se conecta al puerto HDMI del televisor permitiendo ver el sistema operativo en la pantalla. Estos pequeños dispositivos son soluciones económicas y los hay de diversas marcas y modelos locales, como el X-View Go Smart (entre 1600 y 1700 pesos) que incluye un control remoto con teclado completo, el Noganet Smart TV Box (unos 2000 pesos) y también muchos genéricos. Al correr el sistema Android se podrán instalar aplicaciones desde la tienda de Google. En el país no hay, todavía, equipos que corran Android TV, la versión específica para ser usada en pantallas grandes.

Tambien, podes encontrar este diminuto equipo de tamaño similar a un librito, incorpora en su última versión un procesador ARM de cuatro núcleos y 1 GB de RAM, además de 4 puertos USB, conexión de red, salida HDMI, Bluetooth y más. A esta minicomputadora se le puede conectar un kit de teclado y mouse inalámbrico y un monitor o TV de alta definición, ofreciendo potencia suficiente para reproducir video en Full HD.

Para convertir la Raspberry en una completa estación de trabajo solo hace falta instalar un sistema operativo en una tarjeta MicroSD. Hay múltiples alternativas gratis basadas en Linux, incluyendo distribuciones orientadas específicamente a la reproducción multimedia, como OpenELEC, que usael software multiplataforma Kodi (antes XBMC) o OSMC (basado en Kodi). También hay una versión de Windows 10 para la Raspberry Pi.

Precio en EEUU de la placa base: 35 dólares. En kit con gabinete, tarjeta de memoria, cables y demás: 70 a 80 dólares. Kit completo en la Argentina: entre 1500 y 2000 pesos.

Si se cuenta con algo más de presupuesto, se puede pasar a alguna de las tantas mini computadoras que se venden en el mercado. Al tratarse de un PC completa, además de poder utilizar servicios para consumir contenido online, se podrá acceder a un sinfín de herramientas y posibilidades de acceso a contenido de todo tipo, local u online, incluyendo Kodi (que corre sobre Linux y Windows).

Aquí hay de dos tipos: las que son una mini PC, como la Banghó Cubic, con 4 GB de RAM y un chip Celeron o Intel Core i3 (entre 5000 y 8000 pesos, según configuración); o la Exo Bitsy, que cuentan con un procesador Intel Core i3, además de conectores USB, HDMI y Ethernet, y que estará disponible en el mercado local a fin de mes por $ 6000; la Brix de Gigabyte tiene un procesador Celeron, 4 GB de RAM, 3 puertos USB y salida HDMI. La alternativa son los equipos que tienen un tamaño apenas mayor a un pendrive, con un chip Atom, 2 GB de RAM y salida HDMI. Todos tienen Wi-Fi integrado. Como el Chromecast, su diseño compacto les permite funcionar conectados a un puerto HDMI y un cargador USB convencional. En el país, PC Box vende un equipo así, el Heit, que estuvimos probando (3000 pesos).

Otra alternativa es adquirir un reproductor de Blu-Ray que tenga acceso a aplicaciones sumando además, la posibilidad de reproducir discos ópticos físicos. Es posible que esta opción no tenga la flexibilidad de los dispositivos listados más arriba, pero muchos de ellos, como el Sony BDP-S1200 (1700 pesos), el Samsung BD F-6500 (2600 pesos), el Philips BDP2180 o el LG BP420 tienen la posibilidad de mostrar contenido online, sea el que contempla el estándar BD-Live, u otras opciones que incluya el fabricante.

Entran aquí las consolas de videojuegos de Sony (PlayStation 3 y 4) y de Microsoft (Xbox 360 y One) que también son capaces de acceder a contenido multimedia online, reproducir películas almacenadas en forma local, etcétera. Precio local: entre 5000 y 10.000 pesos, según el modelo y la configuración.

diarioveloz.com

¿Otra vez feriado? El 10 de julio podría ser finde largo

El jueves 9 de julio se festeja el Día de la Independencia y se especula con que el viernes sea «puente».

La celebración del Día de la Independencia es un feriado inamovible, tal cual lo verifica el Decreto 1584/2010, por lo tanto no podrá trasladarse al viernes 10 ni al lunes 6 de julio.

Sin embargo, como se viene dando estos últimos años para fomentar el turismo, se especula la posibilidad de que el viernes 10 se utilice como «feriado puente».

diarioveloz.com

 

 

Unas 3 mil personas participaron de un encuentro sobre los efectos del cambio climático

Se trata del Foro Internacional sobre Cambio Climático organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que contó con la participación de especialistas nacionales y extranjeros que expusieron sus puntos de vista con miras a la cumbre mundial que se realizará en diciembre en París.

«Nosotros tenemos la creencia de que somos acreedores ambientales de aquellos países que vienen emitiendo gases causantes del calentamiento global desde 1850 en adelante y esa deuda debe ser traducida en transferencia de tecnologías que nos permita adaptarnos al cambio climático», afirmó el Secretario de Ambiente y Recursos Sustentables de la Nación, Sergio Lorusso.

En declaraciones a Télam y luego de participar del acto de apertura del Foro junto con el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, el titular de la cartera ambiental dijo que los países de la región «están trabajando para que haya más inclusión, más consumo y que la gente esté bien. No vamos a sacrificar el crecimiento de nuestro pueblo para cumplir con obligaciones que debieron haberse cumplido hace 30 años por los países que realmente emiten gases».
telam.com.ar
«Un total de 5 países emiten el 56 por ciento del total de los gases causantes del efecto invernadero, mientras Argentina no llega al 1 por ciento», señaló el funcionario y agregó que «no nos pueden impedir a nosotros crecer, dar de comer y llevar dignidad a nuestro pueblo».

Lorusso recordó que los Estados Unidos, con apenas el 4 por ciento del total de la población mundial, «es responsable de casi el 25 por ciento del total de las emisiones» y agregó que el trabajo que realiza la Argentina «es para generar mitigación, pero fundamentalmente para lograr la adaptación porque el cambio climático golpea a los que menos tienen».

«No vamos a sacrificar el crecimiento de nuestro pueblo para cumplir con obligaciones que debieron haberse cumplido hace 30 años por los países que realmente emiten gases»
Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura

«El cambio climático, y lo hemos visto con las inundaciones que hubo en el centro de nuestro país, perjudicó más a los humildes y las vidas que se perdieron no eran la de los señores que estaban en los grandes rascacielos sino la de los pobres», señaló.

Por su parte, Casamiquela remarcó que el tema ambiental admite varios enfoques y dijo que frente a crecimiento de la población «es necesario aumentar la producción y la calidad de alimentos a través del trabajo».

«Está claro que todos podemos ayudar a disminuir el impacto del cambio climático, pero no todos tenemos la misma responsabilidad ni en su origen ni en su formación», puntualizó el funcionario en su discurso de apertura.

Casamiquela habló de seguir construyendo mecanismos que ayuden a mitigar la emisión de gases, pero aseguró que los mayores esfuerzos «deben estar orientados a lograr la adaptabilidad a los cambios a través de la tecnología».

El foro, realizado en el Teatro Gran Rex de la calle Corrientes incluyó durante todo el día distintas exposiciones sobre diversos temas como «El cambio climático en la Argentina», «Los desafíos del cambio climático»; «La gestión de riesgo de desastres», «El cambio climático y el ordenamiento territorial», «Oportunidades para el sector agropecuario», «Impacto del cambio climático en la ganadería» y «Cambio climático en las economías regionales».

El encuentro, que contó con la participación del titular del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Rubén Echeverría, reunió además a funcionarios oficiales como Gabriel Delgado, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; Jean-Pascal Van Ypersele, profesor en cambio climático de la Universidad Católica de Bélgica y Ricardo Mena, Jefe de la Oficina Regional para las Américas de la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de la ONU.

También participaron Diego Moreno, Director General de la Fundación Vida Silvestre Argentina y los investigadores del Conicet Pablo Canziani, Federico Bert y Carolina Vera.

 

 

A un mes de la marcha #NiUnaMenos destacaron las medidas contra la violencia de género y los femicidios

El incremento en un mil por ciento de los llamados al teléfono 144 de asesoramiento ante situaciones de violencia de género, la oficialización del registro estatal de femicidios y la aprobación de medidas que potencian los derechos de las mujeres son algunas de las consecuencias de la convocatoria #NiUnaMenos, que se realizó en 120 ciudades de Argentina el último 3 de junio.

En un balance dado a conocer hoy, al cumplirse mañana un mes de la marcha, el colectivo de periodistas, artistas y activistas que impulsaron la movilización destacó algunos de los efectos concretos que generó la presencia de miles de personas en las calles del país manifestándose contra las violencias de género y los femicidios.

«Al día siguiente del acto, los llamados a la línea 144 crecieron en un mil por ciento y se sumaron 50 operadores» al servicio, además, la Corte Suprema «convocó a las autoridades judiciales a colaborar en la confección del Registro de Femicidios de la Justicia argentina», resaltaron en el resumen.

También destacaron que la Secretaría de Derechos Humanos «oficializó la Unidad de Registro de Femicidios», en tanto la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, creó la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).

Entre las razones de su creación, la funcionaria afirmó que «responde a un claro reclamo social», materializado en «la histórica manifestación bajo el lema Ni Una Menos».

El impacto también se sintió en las provincias: en Mendoza «se instrumentó el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia machista», en tanto en Chaco «se anunció la creación de un Registro Único de casos de violencia de género y la puesta en funcionamiento de un sistema de seguimiento de expedientes que ingresen por la órbita judicial».

En Rincón de los Sauces, Neuquén, anticiparon «la puesta en funcionamiento de un refugio para víctimas de violencia de género».

Por su parte, la Legislatura porteña, votó «de manera unánime que las Unidades Fiscales especializadas en violencia doméstica funcionen con rango de ley», y ante el cuerpo legislativo, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) presentó un proyecto para incorporar licencia por violencia de género en el Estatuto del Docente de la Ciudad de Buenos Aires.

El recuento incluyó que la Universidad de Buenos Aires aprobó la creación de un protocolo contra la violencia de género.
Asimismo, agrega, «se afirmaron políticas públicas que amplían el repertorio de caminos para la defensa de los derechos de las mujeres, desde la conversión en ley de la Asignación Universal por Hijo hasta la renovación del Protocolo de abortos no punibles».

Ni Una Menos «como consigna y llamado, nombró un estado de ánimo colectivo: el rumor social de la preocupación ante cada mujer asesinada o desaparecida y el hartazgo frente a la violencia machista en diferentes escalas», resaltaron las convocantes.

Además, resaltaron «el trabajo tenaz» preexistente de militantes, organizaciones de género y feministas en pos de los derechos de las mujeres, que se conjugó con la convocatoria lanzada por las activistas a través de Twitter y Facebook.

Las multitudes pacíficas en las calles, la hospitalidad «para escuchar las denuncias» de las mujeres y la instalación «en la lengua popular de palabras como ‘femicidio’ y ‘violencia machista'», son otros de los logros de la acción conjunta.

«Así como el Nunca Más se inscribe en la órbita de los derechos humanos, en este caso el femicidio no fue pensado desde la lógica de la seguridad o la inseguridad y del reclamo punitivista a los victimarios, sino entre las cuestiones de los derechos humanos de las mujeres», destacaron las activistas.

telam.com.ar

 

Llegaron a la Argentina los nuevos Samsung Galaxy S6

El modelo clásico y el Edge, con la pantalla curva en los dos laterales, fueron presentados de manera oficial. Estarán disponibles desde la segunda mitad de julio a través de las tres operadoras móviles.

Los Galaxy S6 y Galaxy S6 Edge no solo marcaron el inicio del Congreso de Móviles de Barcelona​ sino también el de una nueva etapa para Samsung. Es que la llegada del S5 no sorprendió a los usuarios de la marca y Samsung tuvo que esmerarse para lograr que el sucesor lo hiciera. Y lo consiguió.

El cuerpo de plástico reforzado mutó en uno de metal y cristal. Si bien se mantuvo la pantalla de 5,1», ahora la resolución es de 2560 x 1440 (577 ppi). En lugar de 2GB de RAM, los Galaxy S6 tienen 3GB. También hay mejoras en la potencia del procesador, la batería de carga inalámbrica que ofrece 4 horas de autonomía con apenas 10 minutos conectada y en la aparición del 4G, algo indispensable en un mercado local ansioso por la velocidad de navegación móvil.

El mayor diferencial estético lo ofrece el S6 Edge, el primer teléfono del mundo con un display curvo en ambos lados que deja de lado el avance del Note 4, que poseía uno solo.

¿Para qué sirve? Cuando el teléfono está en reposo, boca abajo, el borde se ilumina con distintos colores asignados a contactos al recibir notificaciones. Al mismo tiempo, ofrece la hora y el porcentaje restante de batería sin necesidad de abrir la pantalla.

La cámara fue uno de los aspectos en donde Samsung más trabajó. Además de estar siempre en stand-by para iniciarse de manera más rápida (0,7 segundos, según la empresa), se mejoraron los sensores (delanteros y traseros) para que puedan captar más luz y así ofrecer mejores fotos en condiciones poco óptimas.

La delantera es de 5 megapíxeles, una de las más poderosas para realizar selfies y con HDR, y la trasera de 16.

Esas características se complementan con un nuevo modo para tomar fotos: Profesional, que permite enfocar en zonas puntuales de la imagen. A eso debe sumársele la posibilidad de guardar fotos en formato RAW, superior al JPEG ya que permite editar la imagen de tal manera que no se pierda calidad, algo ya observado en el Lumia 1020 por solo mencionar un equipo.

Los nuevos Galaxy poseen el primer procesador en 14 nanómetros, el Exynos 7420 de ocho núcleos, pensados para ofrecer un mejor rendimiento con menor consumo.

En la Argentina no habrá posibilidad de comprar el modelo con 128GB de almacenamiento ya que solo estarán disponibles las versiones con 32 y 64GB, no ampliables mediante microSD debido al nuevo diseño, que también contempla una batería no removible.

Fuente: Punto Biz

Declaran a El Palacio de la Papa Frita como Bar Notable de la Ciudad

Por iniciativa del Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), el cuerpo parlamentario aprobó en sesión ordinaria una declaración para gestionar ante el Poder Ejecutivo de la Ciudad que se declare Bar Notable al reconocido restaurante «El Palacio de la Papa Frita».
 
Al respecto, el diputado Ritondo agradeció «a todos los bloques que acompañaron esta declaración que contribuye a garantizar la continuidad de quienes trabajan y administran El Palacio de la Papa Frita, para que siga siendo un emblema de la ciudad de Buenos Aires». 
 
En los fundamentos de la iniciativa presentada en marzo, el legislador Ritondo expresó “El Palacio de la Papa Frita sigue siendo el lugar de referencia de la gran familia argentina, y jamás perdió sus clásicos encantos, supo ser un lugar obligado para el turismo y junto al tango, el Obelisco y el Luna Park, durante seis décadas era el emblema de nuestro Buenos Aires”. 
 
Entre  los presentes encontraban los empleados y autoridades del Palacio de la Papa Frita. Vale destacar que en la última semana, los trabajadores del restaurante organizaron una movilización para impedir el cierre del lugar, que hace más de un año afronta una crisis económica, derivada de un conflicto entre socios. La declaración aprobada hoy por el total de los diputados que sesionaron contribuye a impedir el desalojo y que se afecten las fuentes laborales de los 51 empleados que trabajan en el restaurante.
01 03 Centro Jubilados Palacio Papa Frita
 
El Palacio de la Papa Frita inauguró en 1952 y cuenta actualmente con otras tres sedes: una en la Costanera, avenida Rafael Obligado 6710; otra en Barrio Norte, Laprida 1339 y una tercera, en el Microcentro, Lavalle 735. Es un lugar típico donde los elencos de las obras de teatro de la calle Corrientes eligen para comer milanesas con papas soufflé, el plato característico del restaurante.
 
 
 
 
Otorgan uso de un predio al «Centro de Jubilados Momentos Felices»
 
Se aprobó un despacho de la comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria que toma una iniciativa  de la diputada (MC) María América Gonzáles, para otorgar al «Centro de Jubilados Momentos Felices», el permiso de uso  a título precario y gratuito del inmueble ubicado en la calle Remedios del Valle Nº 3521. El 13 de noviembre de 2013 se aprobó la Ley Inicial a la norma que en la sesión de hoy tuvo aprobación definitiva. 
 
El objetivo de la entrega a título precario y gratuito es que en dicho lugar pueda funcionar el Centro de Jubilados y Pensionados y además, funcione en el mismo un Espacio Verde, de un Espacio Recreativo Vecinal, con una mínima construcción al espacio recreativo vecinal.
 
En el mismo sentido, se sancionó una ley impulsada por los diputados Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto (Coalición Cívica) para otorgar el uso precario de un predio a la Asociación Pro Ayuda a No Videntes (APANOVI). El terreno concedido durante cinco años a partir de la sanción de esta norma, se encuentra ubicado bajo la Autopista 25 de mayo, entre las calles Pumacahua y Carabobo.
 
«La Asociación APANOVI viene desde hace mucho tiempo explotando el predio de referencia a partir de Convenios de Uso Precario y Oneroso, el último de ellos suscripto el 23 de enero de 2013 con fecha de finalización el 29 de septiembre del corriente año, abonando el canon correspondiente, más el retroactivo correspondiente al ajuste de tasación efectuado anualmente por el Banco de la Ciudad de Buenos Aires», afirmaron los legisladores y también destacor que «el presente proyecto busca darle seguridad jurídica a esta situación de real precariedad para la institución otorgándole a través de esta Ley la estabilidad que hoy no tiene». 
 
 
 
 
 
Instauran el “Día de la lucha contra el acoso sexual callejero”
 
Por ley, el 7 de abril de cada año será conocido como el “Día de la lucha contra el acoso sexual callejero”. En sesión ordinaria se sancionó que en esa fecha deberán realizarse actividades y campañas de difusión para la visibilización y desnaturalización del acoso callejero, así como también para su erradicación.
 
El despacho de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria tomó la iniciativa de las legisladoras Virginia González Gass (PSA) y María Rachid (Frente Para la Victoria) y en ella sostuvieron que “el acoso sexual callejero es una de las formas de violencia más común que padecen las mujeres a diario. Sin embargo, es la más aceptada culturalmente: los llamados “piropos” no son vistos como una acción violenta ni por los hombres ni por las mujeres, quienes rara vez se defienden de estas acciones y hasta las consideran “normales”. Este tipo de acoso se concibe como un fenómeno de doble violencia”.

Todos los descuentos de la tarjeta SUBE en una aplicación

SUBE OK permite a los usuarios acceder a los locales más cercanos a su ubicación a través del uso del GPS del celular.

Los descuentos que tiene la tarjeta SUBE ahora estarán al alcance de los teléfonos celulares, ya que se creó una aplicación para poder operar.

Se trata de SUBE OK, una aplicación gratuita que, a través de un sistema de geolocalización, permite identificar los comercios que cuentan con los descuentos a través de la tarjeta SUBE.

Alejandro Torrado, dueño y fundador de TADEVEL, afirmó que esta iniciativa surgió «como una iniciativa ciudadana, luego de ver la increíble repercusión que tuvo Precios OK (aplicación con la cual tuvimos más de medio millón de descargas)».

«Teniendo la certeza que la gente responde positivamente a herramientas de este tipo, decidimos crear una solución informática propia», indicó.

Tomando como referencia los descuentos de SuBeneficio, combinados con una base de datos geográfica de más de 4.000 pares de coordenadas en todo el país (puntos de venta de cada uno de los comercios), SUBE OK permite a los usuarios acceder a los locales más cercanos a su ubicación a través del uso del GPS del celular.

El usuario accede a descuentos de cercanía y le permite encontrar aquellos beneficios que le resultan relevantes.

La app se integra con las herramientas de mapas de Google, visualizando los puntos de venta y posibilitando la navegación guiada de Google Maps.

Además, en forma adicional, en la aplicación se integra el Street View de Google Maps, que permite visualizar la fachada de los puntos de venta para identificarlo rápidamente.

Torrado afirmó que la aplicación la lanzaron «hace un mes aproximadamente y hasta el momento» tuvieron más de 2.000 descargas».

«En promedio hay 50 descargas por día, y se realizan más de 1000 consultas por día hasta el momento. La app SUBE OK se encuentra disponible para Android en: https://play.google.com/store/apps/details? id=com.tadevel.subeok», concluyó.

Fuente: Terra

«No discriminen a los hombres»: la campaña que desató la ira en las redes

La impulsa una revista india. Cuestiona que las mujeres demanden igualdad de género y caballerosidad al mismo tiempo.

La campaña la lanzó una revista de tendencias india, y rápidamente desató una ola de críticas en las redes sociales. En las fotos, se ven a hombres –varios de ellos famosos– con la boca tapada y un hashtag: #DontMancriminate, algo así como no discriminar a los hombres.

La campaña habla de «manism» (que podría traducirse como «hombrismo») en oposición al feminismo.

«Esto es para recordarnos del género olvidado quienes, más allá de la situación, se espera que sean caballeros. Cuando las mujeres hablan de ponerse en el mismo pedestal que los hombres, simultáneamente hay una expectativa no dicha de caballerosidad de parte de ellos. Es tiempo de que nos demos cuenta de que necesitamos un impasse de ser héroes y que los hombres también sufren un nivel diferente de abuso (…) Así que esto es para todos los hombres, para los que han sido víctimas de una sociedad que tiende a olvidar las luchas de los hombres», dice entre sus fundamentos.

En las fotos, se ve a actores como Jude Law, Rob Lowe y Brad Pitt, aunque no se supo que ellos estén avalando la campaña. Las frases que circulan en las redes sociales hablan de la supuesta discriminación que sufren los hombres, y algunas son decididamente polémicas.

Cuando te doy una cachetada estuve mal

Cuando me das una cachetada tenés problemas para manejar la ira

Es un mundo de hombres. «Mierda»

No recibo bebidas gratis

No recibo entradas gratis

No recibo simpatía

Incluso los productos discriminan

Los hombres bajos no tienen tacos

Los hombres feos no tienen maquillaje

Los hombres estúpidos no pueden ser rubios

Sí, no tengo emociones pero vos me hiciste así

Si fallamos nos dicen que «los hombres no lloran»

Si rompemos nos dicen que «los hombres no lloran»

Si nos lastiman nos dicen que «los hombres no lloran»

En las redes, se multiplicaron las críticas, y lo menos que le dijeron a los creadores de esta campaña es que es rídicula, absurda e insultante. Y generó aún más indignación en un país como la India, donde los casos de violaciones y ataques contra las mujeres son moneda corriente.

Vista la repercusión negativa, desde la revista quisieron después defenderse. «Cada vez que hay un crimen contra las mujeres gritamos, lloramos, protestamos por los derechos y tratamos de simpatizar a la víctima a través de la justicia. Pero, ¿cuántas veces vieron una protesta por un delito contra los pobres hombres de género?», publicaron en la página web. Y enumeraron una serie de estadísticas que muestran que los hombres también son víctimas de secuestros y abusos sexuales.

Fuente: Clarín

El 83,6% de la población quiere subir el precio de los cigarrillos

El apoyo entre los fumadores es del 78%. Pero el precio descendió desde 2005, porque aumentó por debajo de la inflación. El 94% aprueba los ambientes libres de humo y las restricciones publicitarias

Una encuesta de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina) realizada en los centros urbanos más grandes del país arrojó que el 83,6% de la población apoya una suba de impuestos a los cigarrillos para reducir el tabaquismo. La aprobación incluye al 78% de los fumadores. Sin embargo, el precio final en Argentina es uno de los más bajos del mundo.

El aumento de impuestos es para la Organización Mundial de la Salud la medida más eficaz para combatir el tabaquismo. Un metaanálisis de la Agencia Internacional para la Investigación Sobre el Cáncer que incluyó todos los estudios realizados hasta el momento concluyó que una suba del 10% en el precio final disminuye el consumo alrededor de un 4% en los países con ingresos altos y hasta un 6% en el resto. La población, al parecer, es consciente de estas expectativas y las apoya ampliamente.

El 64,7% de los encuestados por FIC Argentina cree que una suba de impuestos reducirá el inicio del consumo de tabaco en niños y adolescentes. A su vez, el 62,3% piensa que ayudará a dejar de fumar, lo que coincide con el 62,8% de los fumadores que reconocieron que modificarían sus hábitos si tuvieran que pagar más.

El apoyo es tal, que incluso la mayoría está a favor de una suba considerable que duplique el precio: lo aprobó el 68,5% de los encuestados y el 75,5% de los ex fumadores.

Aunque en el país los impuestos a los cigarrillos alcanzan el 69% de su valor, se parte de una tarifa tan pequeña que el precio final es el más bajo de Latinoamérica. Incluso el valor real, es decir, el que tiene en cuenta la capacidad de consumo, bajó en los últimos años, al punto que una reciente investigación calculó que con un sueldo promedio se podían comprar 236 paquetes en 2005, mientras que en 2013 se podían adquirir 462, casi el doble.

En Argentina se han realizado cuatro estudios proyectando el impacto de una suba. El más reciente halló que un aumento del 10% en el precio real retrasaría 3 años la edad de iniciación, un dato muy relevante si se tiene en cuenta que más del 90% de los fumadores suelen comenzar antes de los 18 años.

Las investigaciones anteriores habían encontrado resultados similares y coincidentes entre sí: una suba real del 1% mermaría el consumo un 0,26, 0,29 y 0,34 por ciento, respectivamente.

Otro aspecto valorado por los consultados en la encuesta de FIC Argentina es el aumento de la recaudación vía impuestos. El 69,7% contestó que le ahorrará dinero al sistema de salud, en sintonía con lo que sucedió en todos los países que establecieron más impuestos. De hecho, el Banco Mundial calcula que los ingresos fiscales crecerían un 7% por cada 10% de aumento de los tributos a los productos de tabaco.

El dato no es para nada menor si se tiene en cuenta que Latinoamérica destina más de 33 mil millones de dólares al año para los tratamientos en los hospitales públicos de las enfermedades provocadas por el tabaquismo. Se calcula que es el doble del dinero que ingresa vía impuestos, lo que derriba el mito de que los Estados se benefician con los fumadores.

La encuesta de FIC Argentina fue realizada a 1.900 personas en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, y las ciudades de Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán, y sus respectivos conurbanos. Sus resultados coinciden con los de otros sondeos, como la última Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos, y se enmarcan en el amplio apoyo que tienen todas las medidas para combatir el tabaquismo. En el caso de FIC Argentina, el 94% se manifestó a favor de la ley nacional de control de tabaco, que implementó la prohibición de fumar en los espacios cerrados de acceso público e incluye restricciones a la publicidad de cigarrillos.

Detractores, sin argumentos

Las cámaras tabacaleras argumentan que una suba de impuestos «llevaría al sector tabacalero a la quiebra y con devastadoras consecuencias para las economías regionales», algo que no ha pasado en ningún lugar del mundo. A su vez, la reducción del consumo en Argentina sólo afectaría a una pequeña porción, ya que menos del 20% de la producción se destina al mercado interno.

Hasta ahora las cámaras tabacaleras no han aportado ni una sola investigación que sustente sus afirmaciones, ni siquiera comprando científicos, como lo han hecho a lo largo de cinco décadas para intentar desmentir que el cigarrillo es adictivo y que provoca enfermedad, discapacidad y muerte. En Argentina, por ejemplo, las tabacaleras le pagaron en los años 90 a tres prestigiosos médicos –entre ellos, el actual director del posgrado de medicina de la Universidad Católica Argentina, Carlos Benjamín Álvarez– para negar que el humo de tabaco afecta a los no fumadores, algo que a esta altura de la historia sería imposible de justificar.

Pese a la falta de pruebas y la voluminosa literatura científica que apoyan las medidas contra el cigarrillo, las cámaras tabacaleras, junto a las empresas Massalin Particulares y Nobleza Piccardo, y a la mayoría de los legisladores de las provincias productoras, lideran el lobby pro tabaco, que busca promover las medidas más inútiles –como las prohibiciones de venta a menores – y frenar las de probada eficacia –como la suba de impuestos–. Mientras, resisten cualquier posibilidad de que el Estado financie los planes para reconvertir los cultivos de tabaco, tal como se ha hecho con éxito, por ejemplo, en algunas zonas de Misiones.

Fuente: Infobae

Afecta fuerte el ausentismo docente a los chicos del país

Educación. La inasistencia de los profesores repercute en la calidad educativa.Lo afirma el 59% de los directores, en base a la realidad de sus escuelas. Surge del último informe PISA. Así, en ese rubro, la Argentina quedó en el puesto 62 entre 64 países.

Hablar de “ausentismo” siempre resulta algo injusto, porque la mayoría de los docentes van a trabajar todos los días, ponen el cuerpo y se desviven por sus alumnos. Sin embargo, las inasistencias de profesores son un viejo problema de la secundaria, que implica que las omisiones de algunos dañen el prestigio de muchos, y que impacta en el aprendizaje de los chicos.

Aunque no hay cifras oficiales de ausentismo, uno de los datos más recientes surge de las últimas pruebas PISA, que la OCDE toma en secundaria. Allí se preguntó a los directores de escuela de 64 países si creían que las ausencias de los profesores “afectan el aprendizaje” de sus alumnos. Solo el 41% de los directores argentinos respondió de manera negativa; el promedio para la OCDE fue 87%. Según esta medición, basada en percepciones, los docentes argentinos quedan en el puesto 62 sobre 64 países: solo superan a los de Túnez y Uruguay.

Además, 1 de cada 4 (23%) directores argentinos respondieron que el aprendizaje se ve afectado por la impuntualidad de los profesores: el doble que el promedio mundial.

“Según la OCDE, el promedio mundial indica que el ausentismo de los docentes afecta al 13% de los estudiantes, pero en Argentina este porcentaje asciende al 59%, y es uno de los más altos del mundo”, explicó Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina, quien analizó estos datos en un boletín reciente.

Al comparar con el resto de la región, “el mejor posicionado es Perú, donde solo el 16% de los estudiantes se ve perjudicado por la ausencia de los profesores. Le siguen México con 17, Colombia con 22, Chile con 25, Brasil con 34, Argentina con 59 y Uruguay con 65%, el peor del total de países evaluados”, añadió Guadagni, siempre según las opiniones de los directores.

El informe Educación para todos 2000-2015 de Unesco advierte que no es lo mismo el calendario escolar oficial que las horas reales de enseñanza, y señala que en Argentina un tercio de los alumnos dijeron haber tenido “problemas debidos a los retrasos, el ausentismo y la inasistencia ocasional de los docentes”. Según Unesco, esto “repercute en el aprendizaje porque se reduce el número de horas dedicadas a la enseñanza”.

Además del impacto pedagógico, el ausentismo repercute en el presupuesto educativo. Así lo denunció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de sesiones del Congreso en 2012: “El promedio nacional de ausentismo es 24,18%. Un cuarto de la masa salarial que se paga en la Argentina a los docentes, se paga dos veces, porque le estoy pagando al que está en el cargo y al suplente”.

Ese mismo año, la Resolución N° 170 del Consejo Federal de Educación creó una comisión para producir “estudios y aportes relativos al ausentismo de docentes y estudiantes”, dado que no hay información agregada a nivel nacional, pero desde el Ministerio informaron a Clarín que no se logró recabar los datos de todas las provincias.

Según un primer relevamiento presentado por el ministro Alberto Sileoni en 2012, las principales causas del ausentismo son enfermedades psíquicas, atención a familiares enfermos, dispersión de la carga horaria en varios establecimientos, motivación personal y compromiso de los docentes, además de falta de liderazgo de los directores.

“El aumento del ausentismo responde a la gran complejidad que enfrenta el oficio, con múltiples demandas sociales, que antes la escuela expulsaba y ahora intenta contener –plantea Axel Rivas, investigador de Cippec–. La flexibilidad de los regímenes de licencias no es la explicación del ausentismo: es la enorme presión que viven en sus condiciones de trabajo y la baja formación que tienen para enfrentar esta diversidad de problemas”.

Un estudio de Cippec de 2011 encontró que hay grandes diferencias según escuelas: mientras algunas tienen tasas de 30% de ausentismo, en muchas la proporción es inferior al 10%. Es decir que el problema se concentra en algunos docentes y en ciertas instituciones.

Para Rivas, “la mejor política para disminuir el ausentismo es formar y seleccionar a directivos que sean verdaderos líderes pedagógicos, que generen trabajo colaborativo, proyectos de mejora y autoevaluación institucional. Un buen clima laboral, desafiante y democrático, es el mejor antídoto, pero sin mejoras en las condiciones de trabajo tiene patas cortas. La combinación de mejor formación, carrera, salario y apoyo para la enseñanza es la respuesta más profunda”.

———-

Las condiciones de trabajo, un debate pendiente

Desde los gremios plantean que la noción de “ausentismo” encubre el problema de las condiciones laborales de los educadores. SADOP, el sindicato que nuclea a los privados, hizo una encuesta a 4.5000 docentes de la que surge que más del 50% se tomó una licencia en el último año. La principal causa son enfermedades de corta duración: el 70,4% de los profesores tomaron licencia por ese motivo. Un dato clave: más del 60% de los docentes que padecieron “resfríos, rinitis, dolor de garganta”, “problemas urinarios, renales”, ”hipertensión arterial” y “alergias respiratorias” concurrieron enfermos a trabajar. “El docente está sobrecargado, en ambientes muchas veces inapropiados para dar clases. Falta discutir las condiciones de trabajo, más allá del salario”, explicó Gerardo Alzamora, secretario de Comunicación de SADOP.

Fuente: Clarín

Buscan crear otra reserva ecológica en el sur porteño

Se trata del parque Lugano, unas 36 hectáreas que tienen senderos y un lago artificial que desemboca en el arroyo Cildáñez. El proyecto debe ser aprobado por la Legislatura porteña.

Cerca de 36 hectáreas que rodean al Lago Lugano, a pasos del Parque Roca, conformarán una nueva reserva ecológica si la Legislatura porteña aprueba los fundamentos para darle ese estatus de área protegida. Los terrenos se encuentran en el límite entre Soldati y Villa Lugano, en una zona en pleno crecimiento por el desembarco de varios emprendimientos y construcciones, entre ellos la villa olímpica para los Juegos de la Juventud 2018, una terminal de micros y un centro de logística.

Delimitado por las avenidas Escalada, 27 de febrero, el margen sur del arroyo Cildáñez y caminos internos, la mayor parte de la vegetación que crece en la zona es autóctona. La especie vegetal que más se destaca, y uno de los principales motivos para proteger el área, es la Orquídea de Talar, que se ha convertido en el ícono del lugar.

Si se aprueba la ley en las próximas sesiones, la del Lago Lugano será la primera reserva en la Ciudad que no se encuentra sobre terrenos ganados al río (ver aparte) y esto permitiría generar otra área protegida en el sur de la Ciudad. Su principal fin será cuidar el ecosistema y promover la educación ambiental, en una de las ciudades con menos espacios verdes por habitante de América latina (6,1 m2).

Desde enero del 2014, la Agencia de Protección Ambiental (APRA) comenzó a trabajar en el lugar para recibir visitas educativas. Para esto ya se construyeron 500 metros de senderos, un vivero con una producción de más de 2000 plantas nativas y una huerta orgánica, entre otras obras. Para el segundo semestre del corriente año está prevista una nueva entrada para mejorar el acceso, una playa de estacionamiento en la parte externa, nuevos senderos y oficinas que funcionarán para atender a los visitantes. Además, el predio sumará ocho miradores de madera, se recupereará la antigua casa de bombas como SUM y se creará un área de servicios para guardar las maquinarias y materiales.

Fuente: LA Razón

Ordenan demoler 5 pisos de un edificio ya terminado

Es un inmueble de ocho pisos en una zona donde sólo se permiten tres. La Ciudad dice que habilitó a la constructora porque aplicó un criterio legal para “armonizar el tejido urbano”.

Ppor vecinos, la Justicia de la Ciudad declaró nulo el permiso otorgado por el Gobierno porteño para la construcción de un edificio en Crámer 3151/55, porque autorizó a realizarlo con una altura mayor a la admitida por el Código de Planeamiento Urbano para la zona. Pero como el edificio ya está terminado, en un fallo inédito el juez Aurelio Ammirato ordenó que el propio Ejecutivo determine cómo readecuarlo a la normativa vigente. En la práctica, esto significa demoler cinco de sus ocho pisos. La desarrolladora que lo hizo anticipó que apelará. Y desde el Gobierno dicen que también presentarán un descargo, porque el permiso es legal.

En su momento, la desarrolladora Beeme presentó planos para hacer un edificio de tres pisos con una superficie de 971,55 m2, que es el límite que establece el Código de Planeamiento para esa parte de Núñez. Paralelamente, hizo un pedido de enrase o completamiento de tejidos, que consiste en una excepción prevista por el propio Código que autoriza a construir por encima de las alturas permitidas cuando las edificaciones linderas superan los 15 metros.

La Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño aceptó la solicitud. Y mediante la disposición 977 de 2011 estableció que para el predio de Crámer 3151/55 son aplicables las normas de enrase y que sus condiciones permiten encuadrarlo en el tipo de “parcelas flanqueadas por edificios entre medianeras y edificios de perímetro libre o semilibre”. Así habilitó la construcción de 8 pisos con una superficie de 1.806,76 m2 en el terreno en cuestión, que de un lado linda con un edificio de 28 metros de altura y del otro con una casa de 7 metros.

Lea también la opinión de Enrique García Espil

Antes del comienzo de la obra, 34 vecinos presentaron un amparo ante la Justicia Contencioso Administrativa de la Ciudad. Alegaron que la construcción no iba a respetar la altura permitida y que iba a disminuirles la iluminación, la ventilación y la intimidad de sus viviendas. “El criterio de enrase es una herramienta muy usada para autorizar construcciones que no respetan la altura máxima para un distrito –asegura Jonatan Baldiviezo, el abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad que representó a los vecinos–. Presentamos el amparo porque, valiéndose de esa figura, el Gobierno porteño otorgó un permiso ajeno al texto de la ley, autorizando el doble de la superficie permitida. No pedimos la cautelar para frenar la obra, porque los amparistas temieron que ante un fallo adverso los demandaran por daños y perjuicios por no haber permitido avanzar los trabajos. Sin embargo, el juez tuvo el coraje de ordenar esta sentencia inédita”.

El juez Ammirato, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo porteño N° 10, declaró nula la disposición 977/11 de la DGIUR porque consideró que en este caso no puede aplicarse el completamiento de tejidos. Porque según subraya el fallo, sólo una de las edificaciones linderas a la parcela supera los 15 metros de altura, pero la otra tiene 7 metros. Además, las dos están entre medianeras y ninguna de ellas es de perímetro libre o semilibre, como asegura la disposición. El magistrado entendió que esa Dirección “aplicó un régimen jurídico inaplicable al caso”. Y que al no respetar el Código de Planeamiento, el Gobierno porteño estaba afectando al medio ambiente urbano. Por todo eso ordenó que el Ejecutivo determine “la modalidad en que deberá llevarse a cabo la readecuación del proyecto a efectos de dar debido cumplimiento a la totalidad de las disposiciones legales vigentes”.

Esta medida significa que habrá que demoler parte de un edificio ya terminado, porque sólo así se adecuará a las normas. El arquitecto y socio de Beeme, Gustavo Bozzoli, aseguró que la desarrolladora apelará el fallo. “El Código de Planeamiento sí autoriza a hacer enrase en este distrito, dependiendo del criterio del que aprueba el pedido. Hicimos la obra con el permiso del Gobierno de la Ciudad, que nos solicitó adecuaciones para respetar la iluminación y ventilación de las edificaciones vecinas. Y el Gobierno deberá hacerse cargo si hubo un error en la aprobación. El edificio está terminado y los departamentos están todos vendidos y a punto de ser entregados”, afirmó Bozzoli.

Desde el Ejecutivo dicen que la Procuración de la Ciudad prepara un descargo para aclarar los puntos en duda de la disposición que autorizó el proyecto. Y afirman que ésta es legal porque, según el Plan Urbano Ambiental, la Ciudad tiene la facultad de aplicar el enrase para armonizar el tejido urbano donde viejos códigos permitieron construcciones altas en lugares en que ya no se las autoriza.

El director general de Interpretación Urbanística, Antonio Ledesma, explicó: “El juez no tuvo en cuenta el criterio de interpretación oficial que fue incorporado al Código de Planeamiento Urbano en 2007. La altura permitida en el distrito donde se hizo este edificio es de hasta 15 metros, pero usando ese criterio de interpretación oficial consideramos que se podía aplicar el enrase. Primero, porque a diferencia de otros este distrito lo permite. Pero además, y siguiendo con los lineamientos del Plan Urbano Ambiental, había que armonizar la nueva construcción con la lindera de 28 metros y con la casa de 7 metros. Por eso se autorizó que de un lado la nueva edificación tenga la altura del edificio más alto, pero del lado de la casa no supere los 15 metros que ordena el Código”.

No habrá demolición hasta que la Justicia resuelva las apelaciones. Mientras, se reabre el debate urbanístico por la altura de los edificios que desde siempre enfrenta a vecinos con desarrolladores.

por vecinos, la Justicia de la Ciudad declaró nulo el permiso otorgado por el Gobierno porteño para la construcción de un edificio en Crámer 3151/55, porque autorizó a realizarlo con una altura mayor a la admitida por el Código de Planeamiento Urbano para la zona. Pero como el edificio ya está terminado, en un fallo inédito el juez Aurelio Ammirato ordenó que el propio Ejecutivo determine cómo readecuarlo a la normativa vigente. En la práctica, esto significa demoler cinco de sus ocho pisos. La desarrolladora que lo hizo anticipó que apelará. Y desde el Gobierno dicen que también presentarán un descargo, porque el permiso es legal.En su momento, la desarrolladora Beeme presentó planos para hacer un edificio de tres pisos con una superficie de 971,55 m2, que es el límite que establece el Código de Planeamiento para esa parte de Núñez. Paralelamente, hizo un pedido de enrase o completamiento de tejidos, que consiste en una excepción prevista por el propio Código que autoriza a construir por encima de las alturas permitidas cuando las edificaciones linderas superan los 15 metros.La Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño aceptó la solicitud. Y mediante la disposición 977 de 2011 estableció que para el predio de Crámer 3151/55 son aplicables las normas de enrase y que sus condiciones permiten encuadrarlo en el tipo de “parcelas flanqueadas por edificios entre medianeras y edificios de perímetro libre o semilibre”. Así habilitó la construcción de 8 pisos con una superficie de 1.806,76 m2 en el terreno en cuestión, que de un lado linda con un edificio de 28 metros de altura y del otro con una casa de 7 metros.Antes del comienzo de la obra, 34 vecinos presentaron un amparo ante la Justicia Contencioso Administrativa de la Ciudad. Alegaron que la construcción no iba a respetar la altura permitida y que iba a disminuirles la iluminación, la ventilación y la intimidad de sus viviendas. “El criterio de enrase es una herramienta muy usada para autorizar construcciones que no respetan la altura máxima para un distrito –asegura Jonatan Baldiviezo, el abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad que representó a los vecinos–. Presentamos el amparo porque, valiéndose de esa figura, el Gobierno porteño otorgó un permiso ajeno al texto de la ley, autorizando el doble de la superficie permitida. No pedimos la cautelar para frenar la obra, porque los amparistas temieron que ante un fallo adverso los demandaran por daños y perjuicios por no haber permitido avanzar los trabajos. Sin embargo, el juez tuvo el coraje de ordenar esta sentencia inédita”.El juez Ammirato, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo porteño N° 10, declaró nula la disposición 977/11 de la DGIUR porque consideró que en este caso no puede aplicarse el completamiento de tejidos. Porque según subraya el fallo, sólo una de las edificaciones linderas a la parcela supera los 15 metros de altura, pero la otra tiene 7 metros. Además, las dos están entre medianeras y ninguna de ellas es de perímetro libre o semilibre, como asegura la disposición. El magistrado entendió que esa Dirección “aplicó un régimen jurídico inaplicable al caso”. Y que al no respetar el Código de Planeamiento, el Gobierno porteño estaba afectando al medio ambiente urbano. Por todo eso ordenó que el Gobierno porteño determine “la modalidad en que deberá llevarse a cabo la readecuación del proyecto a efectos de dar debido cumplimiento a la totalidad de las disposiciones legales vigentes”.Esta medida significa que habrá que demoler parte de un edificio ya terminado, porque sólo así se adecuará a las normas. El arquitecto y socio de Beeme, Gustavo Bozzoli, aseguró que la desarrolladora apelará el fallo. “El Código de Planeamiento sí autoriza a hacer enrase en este distrito, dependiendo del criterio del que aprueba el pedido. Hicimos la obra con el permiso del Gobierno de la Ciudad, que nos solicitó adecuaciones para respetar la iluminación y ventilación de las edificaciones vecinas. Y el Gobierno deberá hacerse cargo si hubo un error en la aprobación. El edificio está terminado y los departamentos están todos vendidos y a punto de ser entregados”, afirmó Bozzoli.Desde el Ejecutivo dicen que la Procuración de la Ciudad prepara un descargo para aclarar los puntos en duda de la disposición que autorizó el proyecto. Y afirman que ésta es legal porque, según el Plan Urbano Ambiental, la Ciudad tiene la facultad de aplicar el enrase para armonizar el tejido urbano donde viejos códigos permitieron construcciones altas en lugares en que ya no se las autoriza.El director general de Interpretación Urbanística, Antonio Ledesma, explicó: “El juez no tuvo en cuenta el criterio de interpretación oficial que fue incorporado al Código de Planeamiento Urbano en 2007. La altura permitida en el distrito donde se hizo este edificio es de hasta 15 metros, pero usando ese criterio de interpretación oficial consideramos que se podía aplicar el enrase. Primero, porque a diferencia de otros este distrito lo permite. Pero además, y siguiendo con los lineamientos del Plan Urbano Ambiental, había que armonizar la nueva construcción con la lindera de 28 metros y con la casa de 7 metros. Por eso se autorizó que de un lado la nueva edificación tenga la altura del edificio más alto, pero del lado de la casa no supere los 15 metros que ordena el Código”.No habrá demolición hasta que la Justicia resuelva las apelaciones. Mientras, se reabre el debate urbanístico por la altura de los edificios que desde siempre enfrenta a vecinos con desarrolladores.

Fuente: Clarín

Volvió a sentirse el frío y mañana habría lluvias

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con probabilidad de neblinas y bancos de niebla especialmente en área suburbana, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves a moderados del noreste y una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 16.

Para mañana se espera nubosidad variable, probabilidad de lluvias aisladas, vientos leves del sector norte, cambiando a moderados a regulares del sector sur, con ráfagas, baja sensación térmica y temperaturas que oscilarán entre los 6 y 12 grados.
El sábado, cielo parcial a algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur y temperaturas que irán de los 3 a los 10 grados.

Para el domingo, en tanto, el SMN anticipa cielo algo ó parcialmente nublado,vientos moderados del sector norte y una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 12.

Fuente: Diario Hoy

Lanzan Google Play Música en el país y costará $ 48,60 al mes

Estará disponible paulatinamente a partir de hoy y será gratis por los primeros 30 días. GPM asegura tener un catálogo de 30 millones de canciones.

Hoy llega a la Argentina un nuevo servicio de música ilimitada, por suscripción y a través de Internet. Se trata de Google Play Música (GPM), que entre sus modalidades ofrece el streaming (escuchar directo de los servidores, sin tener que bajar las canciones al dispositivo propio) y que ya está presente en 58 países, 17 de ellos de América Latina. Se irá habilitando paulatinamente para los usuarios de cuentas de Google con el correr de las horas.

GPM dice tener un catálogo de 30 millones de temas, fruto de acuerdos con las más grandes compañías discográficas globales y con más de 150 sellos locales.

El servicio tiene un costo de 36 pesos mensuales, a los que habrá que agregarles el 35% ($ 12,60) establecido para las compras hechas con tarjetas de crédito en el exterior. Todos los usuarios tendrán un primer mes gratis. Y, según le contó a Clarín Ady Harley, responsable de Alianzas de Google Play Music América Latina, quienes lo utilicen desde dispositivos Samsung accederán de modo automático a una promoción que, según el modelo, constará de tres o seis meses iniciales sin cargo.

GPM puede usarse desde dispositivos móviles con el sistema operativo Android (versión 2.2 o posteriores) y desde computadoras. Pero también existe una aplicación para acceder desde smartphones y tabletas con el sistema operativo iOS, el de Apple. El nuevo servicio de Google ofrece tres niveles de calidad de reproducción y la posibilidad de escuchar las canciones sin estar conectado a Internet.

Al parecer, la noticia podría interesar a muchos: el informe Usuario Online 2015, recientemente realizado por la consultora Carrier y Asociados, indica que en el país 3 de cada 4 usuarios de Internet consume música online.

El trabajo marca una particularidad del mercado local (que seguramente se dé en otros países): por mucho, la plataforma más elegida para escuchar música online no es una específica de audio, sino YouTube (la usa de “rocola” el 89% de quienes escuchan música en Internet). El segundo lugar lo ocupan las radios web (34%). Pero el dato interesante, señalaron desde Carrier y Asociados, es el rápido crecimiento de los servicios de streaming, usados por el 22% de los consumidores. Es en ese segmento adonde Google Play Música quiere hacerse un lugar.

Fuente: Clarín

Una mujer policía salvó la vida de un bebé con instrucciones telefónicas

Una mujer policía de Río Negro, la cabo Nancy Verónica Melillán, impartió desde Viedma las instrucciones telefónicas que permitieron salvar la vida de un niño de 14 meses en San Carlos de Bariloche que sufrió un ahogo mientras su madre lo estaba amamantando.

El caso ocurrió pasada la medianoche del viernes, pero se informó hoy en la capital rionegrina donde tiene su base el programa Río Negro Emergencias y se atienden las llamadas al número telefónico 911 desde cualquier punto de la provincia.

Melillán recibió desde Bariloche la llamada de un hombre que, muy desesperado, pedía el envío de una ambulancia porque su bebé había dejado de respirar estando en los brazos de su mujer, que le daba el pecho.

«Hace poco tuvimos una capacitación en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar y puse esos conocimientos en acción, primero traté de calmarme yo para poder calmar al padre y le indiqué como hacer las compresiones y la respiración», explicó a Télam.

Después de derivar el pedido de la ambulancia al hospital de Bariloche le indicó al hombre que debían recostar a la criatura sobre una superficie plana y realizarle compresión en el pecho reiterando 30 veces la operación, y luego alternando con dos respiraciones boca a boca mientras le tapaban la nariz.

«Al ratito, cuando escuché el llanto del bebé, me volvió el alma al cuerpo», agregó la mujer policía, quien contó que es mamá de tres nenas y por eso se puso en el lugar de los papás que pedían ayuda.

La ambulancia y el personal de emergencia médicas llegaron al hogar de los padres unos diez minutos después del llamado, comprobaron que el pequeño había recuperado sus funciones vitales y lo derivaron al hospital para un control adecuado.

«Lo importante es que los papás del bebé pudieron mantener la calma ellos para hacer bien el trabajo de reanimación», completó Nancy, emocionada y al mismo tiempo halagada por la requisitoria de la prensa ante su acto de servicio.

telam.com

 

Un avión de Austral debió aterrizar de emergencia por una falla hidráulica

La aeronave había partido de Aeroparque rumbo a Paraná y a los pocos minutos de vuelo se empezaron a sentir ruidos raros. Debieron desviarse a Ezeiza, donde finalmente aterrizaron.

Un avión de Austral -que pertenece a Aerolíneas Argentinas- debió aterrizar de emergencia ayer por la tarde debido a una falla hidráulica que obligó a desviar la aeronave –que se dirigía a Paraná- hacia Ezeiza, donde finalmente pudo aterrizar sin problemas.

El vuelo AU2716 había partido a las 19.20 del Aeroparque Jorge Newbery rumbo a Paraná. Un pasajero que viajaba a bordo del avión contó a Clarín lo sucedido: “Habíamos salido de Aeroparque y a los 5 o 10 minutos de vuelo se empezaron a sentir zumbidos en uno de los costados, eran ruidos raros”.

Según el testimonio del pasajero, enseguida las azafatas informaron que “había una falla hidráulica y que íbamos a ir hasta Ezeiza porque allí la pista era más larga”. La empresa confirmó el inconveniente en la aeronave, un Embraer E190, y destacó que el aterrizaje se concretó sin problemas en el aeropuerto internacional.

Los 20 minutos que siguieron hasta el momento del aterrizaje fueron, según el pasajero, de tensión y bastante suspenso. “Las azafatas iban diciendo que había que ajustarse el cinturón, repasamos las medidas de seguridad. Nos decían que estemos atentos al aviso de desabrocharse los cinturones para salir rápido por las salidas de emergencia. Nos hicieron practicar la posición de aterrizaje forzoso”, relató el pasajero, quien además indicó que el vuelo iba «bastante lleno».

El testigo dijo que durante esos minutos de vuelo “el avión no iba volando normal, me pareció que iba más lento. Después supe que el piloto lo había pilotado prácticamente con el apagado y prendido de los motores”. Y finalizó: “El aterrizaje fue normal, mejor que varios que pude haber tenido (anteriormente), pero en la previa hubo un suspenso interesante”.

Fuente: Clarín

Sin solución en el 60 y los colectivos aún no prestan servicio

Anoche continuaban las negociaciones en la línea 60 para destrabar el conflicto gremial que se agudizó el sábado por la noche. La línea transporta unos 250 mil pasajeros diarios y lleva cuatro días sin servicio. Durante la tarde un fiscal se hizo presente en la cabecera de Ingeniero Maschwitz para evaluar la situación y el personal jerárquico de la empresa estaba reunido con un escribano público que se encargó de registrar todas las actuaciones. Los delegados sostienen que no van a volver a cobrar boleto hasta que a Benítez, el chofer despedido, se le asignen tareas activas.

Todo empezó el jueves cuando, ante un despido que los trabajadores consideran injustificado, los choferes decidieron dejar de cobrar boleto para no perjudicar a los pasajeros. El viernes por la mañana, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, pero el sábado a Benítez no le permitieron ingresar a trabajar. Y la empresa retiró las planillas y las órdenes de modo tal que los choferes no puedan sacar las unidades. “Esto no es un paro, es un lock-out patronal”, repiten los delegados.

En febrero, la unidad que conducía Benítez estuvo involucrada en un choque en la Panamericana que dejó como consecuencia cuatro lesionados, entre ellos una mujer embarazada de cuatro meses. Desde la empresa argumentan que el hombre tuvo 12 accidentes en los últimos tres años y que mientras dure la conciliación no van a permitir que vuelva a conducir.

Fuente: Clarín

Tras el escándalo con Xipolitakis, el piloto reconoció ser responsable y el copiloto buscará recuperar su empleo

Más comprometido, Patricio Zocchi reconoció que fue «inocente» ante la presencia de Victoria Xipolitakis. Quiere que la pena de su compañero sea menor

Especulaciones políticas y mediáticas aparte, el escándalo protagonizado por la vedette Victoria Xipolitakis en la cabina de un avión de la linea aérea estatal Austral dejó a dos personas sin trabajo. Y más grave aún, ante la dificultad de conseguir un nuevo empleo.

Lo sabe el piloto Patricio Zocchi, (34), el hombre más complicado en el asunto porque fue quien autorizó el ingreso de la modelo a la cabina del avión, y es quien más habla y aparece en el video del escándalo. «Si me hundo te venís conmigo», le decía entusiasmado el piloto a «Vicky», que grababa todo con su teléfono celular.

El compañero de Zocchi, el copiloto Federico Soaje (37), también está implicado en la causa penal que se inició a raíz del caso, pero su responsabilidad es menor. Al igual que su papel protagónico en el polémico video.

El sindicato de aviadores UALA anunció que acompañará a los pilotos en la asesoría legal, e intentará que al menos Soaje pueda retornar a trabajar en la empresa estatal. «El sindicato no fue en contra de la decisión que tomó Aerolíneas Argentinas porque entendemos que ahora viene un proceso judicial que tendrá que analizar lo ocurrido para sacar un aprendizaje y minimizar este tipo de incidentes. Entendemos que no son delincuentes, que en ningún momento Xipolitakis voló el avión, ni hubo acoso sexual», le dijo el secretario de prensa del gremio, Maximiliano Brog, al diario Clarín.

La estrategia judicial, de acuerdo a lo publicado por el matutino, será intentar que la Justicia determine una menor responsabilidad del copilto Soaje, y luego de ello intentar que sea reincorporado a Austral.
Hugo Pinto, abogado de Soaje, dijo esta mañana que Xipolitakis «pude hacer la denuncia que considere», pero, aseguró, de acuerdo a los registros en el avión, que «ni ella piloteó la nave ni hubo en la cabina nada que indique abuso sexual». Para el letrado, no hubo mucho más que «una presencia poco feliz en la cabina».

«No es lo que dice esta señora. Todo eso tiene registros en el avión. Todo eso queda guardado en el sistema. Lo que seguro es que no manejó el avión», dijo esta mañana el abogado en radio Vorterix.

«Objetivamente no se ve en ningún lado que la señora haya sido acosada», sostuvo Pinto. Y sobre la situación de los pilotos agregó: «Son personas que por una mala decisión les cambió la vida de manera drástica y dramática más allá de las cuestiones judiciales».

Ambos tienen familia y, contrariamente a lo que se dijo, permanecen conviviendo con sus parejas. En su círculo íntimo, Zocchi reconoció que se siente responsable porque se comportó de manera «inocente» ante la presencia de la figura mediática. Uno de sus compañeros de Austral manifestó que se siente «afligido» por haber arrastrado a un compañero a cometer un error que lo dejó sin trabajo. Su situación es más preocupante porque Soaje tiene dos hijos.

«Zocchi sabe que su situación es más complicada, por su cargo, pero quiere que se resuelva el caso de Soaje», dijeron desde el gremio.

«Están muy preocupados porque no tienen trabajo y tras este escándalo va a ser difícil que los tomen. También temen por la condena social. Encima, Xipolitakis redobló la apuesta al acusarlos de abuso. ¿No tiene límite?», se preguntó un compañero que permanece en contacto con los involucrados.

Por su parte, ayer el presidente de Aerolíneas Argentinas y candidato a Jefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo, Mariano Recalde, dijo que la compañía aérea no aceptará pedidos de resarcimiento de los pasajeros del vuelo de Austral que tuvo a la vedette Victoria Xipolitakis en la cabina de comandos al momento del despegue.

Recalde ratificó que Aerolíneas Argentinas será querellante en la causa penal contra los pilotos Patricio Zocchi y Federico Matías Soaje, y Xipolitakis, imputados por el delito de atentado contra la seguridad de aeronaves, y desestimó que la defensa de la vedette pueda avanzar en la demanda por abuso sexual.

Ante las posibles demandas de pasajeros del vuelo AU 2708, que partió desde Aeroparque con destino a Rosario y que tenía a Xipolitakis en la cabina de comandos, Recalde sostuvo que «no tienen derecho al resarcimiento porque no hubo daño alguno».

Fuente: Infobae

Asaltó agencia de lotería a 30 metros de una comisaría

Un ladrón asaltó una agencia de Loterías y Quinielas en la localidad bonaerense de Bernal, partido de Quilmes, ubicada a 30 metros de una comisaría.

El hecho fue cometido ayer al mediodía en el comercio situado en la calle Belgrano y 25 de Mayo, muy cerca de la seccional segunda de Quilmes.

Un ladrón armado irrumpió en el local y, tras reducir a la empleada, se apoderó de la recaudación y escapó.

La denuncia fue radicada en la comisaría del lugar, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego».

Fuente: Diario Hoy

Cambio climático: la temperatura media subió 0,5° en la Argentina

cambio del clima no es una sensación. La temperatura promedio en la Argentina subió al menos medio grado. Y en algunas regiones, como la Patagonia, el alza llegó a 1° C.

Hay más cantidad de noches y días cálidos y menos de noches y días con heladas en casi todo el territorio. La precipitación aumentó en casi todo el país, y de manera sustancial si se consideran las medias anuales; sin embargo se ha observado aumento de eventos extremos, es decir, lluvias más intensas en menos tiempo.

Estos son sólo algunos de los datos que aportó la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático en la que trabajaron más de 100 expertos y que será el documento que la Argentina presentará en la próxima cumbre internacional de lucha contra el calentamiento global en diciembre, en París.

El informe presentado ayer también da cuenta de que si bien el país aporta menos del 1% de los gases de efecto invernadero (GEI) del total mundial; el cálculo per cápita ubica a los argentinos (9,86 toneladas de CO2 equivalente al año) como mayores contaminadores que un francés (6,59 t de CO2 eq), un danés (9,36 t de CO eq) o un italiano (7,25 t de CO2 eq).

Estas cifras surgen del inventario de GEI que colocaron al país en el puesto 96, si se lo mide según el PBI; en el 21, según el total de emisiones y en 46, si se toma la medición per cápita.

Se concluyó también que el sector de producción de alimentos (carnes y granos) tanto para consumo interno como para consumo del resto del mundo participa con casi el 50% de las emisiones. Respecto del consumo de energía se observó que ha aumentado desde el fin de la crisis económica hasta la actualidad encontrándose directamente relacionado al aumento del PBI. Y, en ese sentido se pudo determinar que el consumo del sector industrial, domiciliario y de transporte emite aproximadamente el 42% de las emisiones totales.

«El aumento del consumo per cápita creció mucho por el crecimiento económico. Las emisiones argentinas están acopladas al crecimiento del PBI. Por ejemplo en2001 bajaron las emisiones en el país del mismo modo que en 2008 bajaron en todo el mundo. El consumo de energía está absolutamente relacionado con el crecimiento económico», explicó Juan Pablo Vismara, subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente de la Nación.

COMPROMISO

Según explicó el funcionario, el inventario será la base de información que se tomará para anunciar, sin fecha cierta, la meta de reducción de emisiones a la que se comprometerá el país. «Defendemos el concepto de desarrollo sustentable que incluye los aspectos social, ambiental y económico. Tenemos que seguir mejorando las condiciones de vida de la gente todavía, en ese desafío tenemos que ser cautos con qué compromiso se asume, porque si ese compromiso te limita en el consumo de energía, por ejemplo».

En la presentación del trabajo también estuvieron presentes el secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Lorusso y el titular del Organismo para el Desarrollo Sustentable bonaerense, Hugo Bilbao.

«El informe de Modelos Climáticos -puntualizó el titular de Ambiente Sergio Lorusso- demuestra que en el país hubo un aumento de la temperatura de hasta medio grado, y en la Patagonia el incremento de la temperatura media fue mayor llegado a superar el 1°C, esto influyó como en el caso de los incendios forestales en Chubut y en las inundaciones en el centro del país.»

El informe al que se refiere Lorusso fue elaborado por el Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (Conicet-Facultad Ciencias Exactas UBA) y se relevaron 10.400 puntos en todo el país. Se cruzaron datos y se establecieron diferentes escenarios.

En los últimos 50 años la precipitación anual aumentó en casi todo el país, aunque con variaciones interanuales. Los mayores cambios se registraron en el Este con más de 200 mm, lo que corresponde a un aumento de 10%. En algunas zonas semiáridas las lluvias más abundantes facilitaron la expansión de la frontera agrícola alentada por otros factores no climáticos. Por el contrario, sobre los andes patagónicos y cuyanos las precipitaciones disminuyeron, aunque en este último caso, con fuertes variaciones de año a año.

«En gran parte del país hubo una reducción en el número de días con heladas mientras que el número de días con olas de calor tanto como las noches tropicales aumentaron considerablemente en el norte y este del país», se informó.

En cuanto a las precipitaciones, los eventos extremos resultaron más intensos y frecuentes en casi toda la Argentina no patagónica. Por otro lado, la duración de períodos prácticamente sin precipitación -conocidos como racha seca- disminuyó en la pampa húmeda y la Patagonia no Andina. Al mismo tiempo, en el Oeste y en el norte del país, hubo una prolongación del período seco invernal, lo cual genera problemas en la disponibilidad de agua en estas zonas.

Para los próximos 25 años se proyecta una aceleración del aumento de la temperatura media donde la región con mayores cambios sería el noroeste del país, con aumentos de hasta 1,5 °C.

INCENDIOS: RÉCORD EN CHUBUT

El aumento de la temperatura promedio en 1° en la Patagonia podría ser una de las razones que generó el incendio de 19.000 hectáreas de bosques nativos en el noroeste de Chubut en febrero pasado que, bajo un tiempo seco, rompió todos los precedentes conocidos en la Argentina por sus dimensiones. Sólo la lluvia podía frenar el avance del fuego, a un kilómetro por hora.

INUNDACIONES: CÓRDOBA PASADA POR AGUA

También en febrero, en la zona central del país, en donde se han registrado un cambio en las precipitaciones y eventos extremos, se produjeron inundaciones en la Ciudad de Córdoba y alrededores. Según los registros, en las sierras, en esa provincia cayeron más de 300 mm en una sola jornada.

Fuente: LA Nación