Construyen un centro de carga para liberar el sur de camiones

Estará en Villa Soldati y tendrá capacidad para 7.000 vehículos de gran porte, que suelen circular por las calles internas. La primera etapa de las obras comenzará en las próximas semanas y se extenderá hasta el 2015.

En las próximas semanas comenzará la construcción del Centro de Transferencia de Cargas (CTC) en Villa Soldati, un predio que servirá para concentrar el trabajo de más de 7.000 camiones y evitar que circulen por las calles de los barrios.

Tal como informó Clarín, el Centro, de 37 hectáreas, será construido en el terreno que queda entre la avenida Roca, la autopista Cámpora, la avenida 27 de Febrero y la calle Pergamino, enfrente del Parque Roca. Es un predio que fue cedido por el Gobierno porteño a la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), aunque las obras estarán a cargo de un consorcio de empresas. Sólo resta la audiencia pública, que se hará el 9 de septiembre, último paso formal para arrancar con la construcción. Se estima que la primera etapa será inaugurada en octubre del año que viene y entonces comenzará la segunda parte, aún sin fecha de finalización prevista.

La idea es mudar allí más de 350 depósitos que hoy funcionan en Barracas, La Boca, Parque Patricios, Pompeya y Soldati. Hoy, los camiones circulan por las calles barriales, donde estacionan, hacen la carga y descarga de las mercaderías y generan mucho ruido y contaminación, además de que destrozan el pavimento.

En el CTC habrá ocho dársenas, donde los camiones de gran porte distribuirán la mercadería en camiones más chicos, que luego circularán por la zona.

Para que los camioneros y empleados puedan trabajar con más comodidades, dentro del predio se planea la construcción de una estación de servicio, dos sucursales bancarias, comedores, un supermercado, oficinas, talleres mecánicos y hasta un hotel para los choferes.

Fuente: La Razón

Cada vez más adolescentes dejan la escuela por embarazo

Educación El número de nacimientos de madres menores de 20 años aumentó 12% en la última década. Ya son 120 mil por año.

Flavia quedó embarazada a los 14. Como no se animaba a contarles a sus papás, la tarea quedó a cargo de su novio. De inmediato, los preparativos de la fiesta de 15 se suspendieron para disponer todo lo necesario para la llegada de Thiago Benjamín, que cumplió 2 años en febrero. El nacimiento fue una revolución familiar que implicó, entre otras cosas, que Flavia tuviera que abandonar la escuela.

La historia de Flavia es frecuente y excepcional a la vez. Por un lado, ella es una de las casi 120 mil chicas menores de 20 años que cada año dan a luz en la Argentina. En la última década, el número de nacimientos de madres adolescentes aumentó un 12%, y hoy representa el 16% del total de nacimientos, según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) analizados en el Anuario 2014 del Observatorio de la Maternidad.

Ayer CIPPEC presentó un estudio referido a los jóvenes de la provincia de Buenos Aires que halló que el 75% de los “ni-ni” son mujeres que realizan tareas domésticas y de cuidado; el 41% de estas mujeres es madre. Además, mientras que en la región aumenta la edad promedio del primer embarazo, en la Argentina disminuye.

El caso de Flavia es inusual porque después de la deserción inicial, ella pudo volver a la escuela y ahora cursa 2° año en la Escuela Secundaria N° 2 de La Plata (ver Vencer al destino…). En contraste, las cifras indican que solo cuatro de cada diez adolescentes embarazadas logran seguir estudiando. Además, más de la mitad de las adolescentes que son madres ya habían abandonado la escuela al momento de quedar embarazadas.

“Si los hijos llegan, se hace más difícil continuar con los estudios, porque se incrementa la necesidad de trabajar para el mercado o para el hogar. A la inversa, cuando las mujeres y los hombres acceden y se mantienen en el ciclo escolar formal, los hijos nacen más tarde”, describe Carina Lupica, directora del Observatorio de la Maternidad. Lupica advierte que la relación entre escolaridad y abandono no es unidireccional: “El sentido del vínculo puede ser el inverso: la deserción puede ser previa y es probable que influya en la reproducción a edades tempranas”.

Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), agrega: “Las adolescentes madres, aunque quieren, difícilmente pueden seguir estudiando sin apoyo de la familia y del Estado.

Las ayudas del Estado son pocas y en general se limitan a darles dinero, como la Asignación Universal por Hijo, pero esto no les alcanza por ejemplo para pagar una guardería para el niño, ni a una persona para que lo cuide. La falta de salas maternales y salas de 3, 4 y 5 años para la educación infantil es una de las deudas del Estado con las madres adolescentes y sus familias”.

El mapa del embarazo adolescente se parece bastante al de la pobreza. En algunas provincias del Noreste los hijos de madres adolescentes representan más del 20% de los nacimientos, y alcanzan incluso el 25% en Chaco y Formosa. La maternidad y paternidad en la adolescencia es más común entre los jóvenes de sectores más pobres y con menor nivel educativo.

De acuerdo con los últimos datos del UNFPA, el 69% de los embarazos adolescentes son no planificados. Por eso, los expertos coinciden en que la educación sexual es imprescindible para abordar este tema. Ana Lía Kornblit, investigadora del Conicet y el Instituto Gino Germani, afirma: “Poder recibir en la escuela la información necesaria para prácticas de sexo más seguro, pero sobre todo habilitar vías de comunicación entre los adolescentes y los adultos, en este caso los docentes, y también con sus pares, es fundamental. Sobre todo teniendo en cuenta que todavía todo lo que se refiere a la sexualidad sigue siendo –especialmente en ciertos medios– un tema tabú”.

Fuente: Clarín

Separan a una docente que habría colocado sedantes en la merienda

Se trata de una maestra rosarina del segundo grado de una escuela ubicada en el sur de la ciudad. La portera del establecimiento la denunció y eso evitó que los chicos la ingirieran.

Una maestra rosarina fue separada del cargo por el Ministerio de Educación de Santa Fe mientras se investiga si colocó tranquilizantes en la leche que iban a mererendar alumnos y alumnas del segundo grado de la escuela en la que trabaja hace más de 20 años, informó Tiempo Argentino.

El hecho, que se conoció ayer, «se produjo el pasado jueves por la tarde» en la primaria «Juan Galo Lavalle», ubicada en el sur de la ciudad santafesina, informó Gladys Albachiaro, jefa de Supervisores de la cartera educativa provincial. La portera del establecimiento es la denunciante y testigo del presunto hecho que, al parecer, la señalada reconoció porque quería «algo para tranquilizar a los chicos». La otra mujer alertó a los directivos de la institución y así evitó que la mezcla llegara a la mesa de los niños y niñas.

«Inmediatamente la maestra fue apartada preventivamente del cargo, mientras avanzan las investigaciones para esclarecer el caso. Ningún personal de la escuela, sea docente o no docente, puede colocar ninguna sustancia en la merienda o desayuno de los chicos, que no esté permitido por nutricionistas o la gente del comedor del establecimiento», explicó Albachiaro.

Según información oficial, la acusada, que por razones legales no fue identificada, trabaja hace más de 20 años en la docencia, y en esa escuela doble turno, como maestra de segundo grado y como portera. La directora del establecimiento, Adriana Rinaldi, aseguró a la prensa que «los padres fueron informados debidamente del hecho».

La madre de un alumno comentó: «Esto no deja de ser preocupante, porque ahora pienso si no lo habrá hecho en otra oportunidad y nadie se dio cuenta.» Otra opinó: «Le puso un solo mejoralito en una jarra de leche. La maestra es un amor con los chicos, queremos que vuelva.»

El secretario de Educación de Santa Fe, Jorge Márquez, criticó que las autoridades de la escuela recién ayer comunicaran el hecho. «Deberíamos haber sido informados inmediatamente, entre otras cosas, para preservar la prueba», sostuvo. Márquez aclaró que la investigación sumaria «no implica ningún tipo de culpabilidad». También puso «a disposición cualquier examen que se les quiera hacer a los chicos para despejar cualquier tipo de duda, si hay alguna».

Fuente: Infonews

Cuatro sindicatos de trasporte confirmaron un paro nacional

Será realizado la última semana de agosto y el principal reclamo será al Impuesto a las Ganancias.

Cuatro sindicatos de trasporte confirmaron un paro nacional de actividades que se realizará para fines de agosto, según informó un comunicado del gremio de La Fraternidad.

De esta manera acordaron dar su respaldo a la CGT disidente, liderada por Hugo Moyano, que ya había anunciado la posibilidad de una medida.

El acuerdo se alcanzó anoche en una reunión que mantuvieron los dirigentes Pablo Moyano (Camioneros), Omar Maturano (La Fraternidad), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), quienes además participan del Congreso mundial de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), que se realiza en Sofía, Bulgaria.

El cese de actividades será de 24 horas y el principal reclamo será al Impuesto a las Ganancias. Si bien aún no hay una fecha definida, determinaron que será la última semana de agosto y que no será ni lunes ni viernes.

Fuente: Infonews

La mitad de las agencias de remises no están habilitadas

Tránsito y transporte Presentan irregularidades en los locales y también en los vehículos, por lo que los pasajeros quedan desprotegidos si sufren accidentes. La mayoría está en barrios y 228 fueron intimadas por la Ciudad.

Más de la mitad de las agencias de remises de la Ciudad no están habilitadas, y otra cuarta parte tiene problemas de papeles. Así, los clientes que usan sus servicios están desprotegidos ante cualquier reclamo legal, incluidos los que deriven de un accidente. Entre inspecciones y un nuevo marco jurídico para la actividad, ahora tanto el Gobierno porteño como las propias agencias legales apuntan a corregir este mercado paralelo.

Los datos surgen de un informe de resultados de una serie de inspecciones que realizaron desde marzo la Subsecretaría de Tránsito y Transporte y la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad. De las 291 agencias que controlaron, 156 (el 53,6%) no contaban con la habilitación legal ni del local ni de los vehículos.

En tanto, otras 72 (24,7%) tenían la habilitación pero no cumplían con algunos de los otros requisitos legales. Sólo 63 (el 21,6%) tenían todo en regla.

Las inspecciones se hicieron en más de 400.000 metros cuadrados relevados en 27 barrios periféricos, como Flores, Saavedra, Mataderos, Villa Ortúzar y otros. En Villa Luro, por ejemplo, 13 de las 14 agencias inspeccionadas eran ilegales.

No es casual que se hayan elegido esos barrios. En general, las agencias del Micro y Macrocentro trabajan para empresas o clientes grandes, que les exigen tener los papeles en regla.

En cambio, en los barrios la mayoría de las agencias son usadas por los vecinos para viajes cortos y ocasionales.

Hasta los ‘80 los remises eran casi un servicio de lujo, para uso empresarial o eventos especiales. Pero en los ‘90, de la mano de la crisis económica, mucha gente que perdió su empleo usó la indemnización para comprarse un auto y trabajarlo como remís. Así, creció exponencialmente la cantidad de agencias de escala barrial.

Pero ese nuevo mercado se caracterizó desde siempre por su informalidad. Autos viejos, agencias que funcionan con menos de los 5 vehículos que se piden como mínimo para la habilitación, o sin garajes contratados para guardarlos. Además, como la tarifa se fija libremente, cada una busca bajar los costos como sea.

El problema no es sólo la competencia desleal para las agencias en blanco. Si un pasajero se sube a un remís trucho no podría reclamar si tiene un problema, y además nada garantiza que la agencia tenga, por ejemplo, un seguro contra accidentes. Además, los autos no pasan por la verificación técnica vehicular obligatoria que tienen que hacer anualmente los vehículos legales, con lo cual no se sabe si están en condiciones de circular ni cumplen con las medidas de seguridad básicas, como tener cinturón de seguridad o matafuegos.

Con estas inspecciones se busca poner orden entre tanta informalidad. En el caso de que la remisería presente alguna irregularidad, se le labra un acta de intimación y se le dan hasta diez días hábiles para presentarse ante el Estado, y si lo hacen les dan 30 días más para ponerse en regla. En cambio, si no lo hacen, les cae una nueva inspección que puede determinar la clausura.

¿Qué pasó con las agencias inspeccionadas? De las 228 intimadas, se presentaron 83. El resto todavía tiene tiempo, salvo 25, a las que ya se les labró el acta de clausura, y otras 5 que violaron la clausura y por lo tanto podrán exponerse a una causa contravencional y una pena de $5.000 a $ 60.000 o arresto de 5 a 20 días.

En el sector reclamaron históricamente los controles. Alberto Coppari, presidente de la Cámara Argentina de Agencias de Remise (CAAR), aseguró: “Nos enteramos de las inspecciones, pero hasta ahora no vemos cambios, porque en los registros oficiales figuran 331 agencias, pero sabemos que hay más. También aparecen sólo 2.772 autos, cuando debe haber no menos de 15.000 circulando sin habilitación.

Hay muchas agencias truchas que ni siquiera tienen cartel a la calle. De todas formas, desde agosto está vigente un nuevo convenio colectivo de trabajo, firmado por nosotros, la Asociación de Titulares de Autos Remise y el Sindicato Unico de Remises y Afines, con lo cual hay un nuevo marco jurídico que ayudará a blanquear el mercado. Los dueños de las agencias y el sindicato estamos dispuestos a colaborar con el Gobierno porteño”.

Fuente: Canchallena

Un italiano fue expulsado de las Islas Malvinas por su aspecto

Dino Pivato llegó al archipiélago como turista, pero denunció que fue interrogado por las autoridades británicas que lo obligaron a retirarse. «Me trataron como a un delincuente, esto en la Comunidad Europea no pasa», señaló

Un turista italiano denunció que fue expulsado de las Islas Malvinas por su aspecto. Su nombre es Dino Pivato y es un aficionado al alpinismo. Tiene una espesa barba cana y su pelo es también blanco.

El fin de semana pasado arribó al aeropuerto de Puerto Argentino, procedente de la ciudad chilena de Punta Arenas. Allí fue interrogado por las autoridades británicas de Aduana y Migraciones que lo obligaron a mostrar el dinero que llevaba y las tarjetas de crédito. Luego le retuvieron la visa por un tiempo y finalmente lo conminaron a abandonar las Islas, según publicó el Diario Patagónico.

Según declaró Pivato, la expulsión se debió a su apariencia física, su actividad y su equipaje.

El viajero se mostró indignado por el trato y aseguró que «en la Comunidad Europea no hay estos problemas». «Me molestó que me hayan tratado como delincuente. No estaba clandestino allí; el pasaje en avión me salió 1.600 dólares», señaló el italiano.

Pivato llegó al archipiélago el sábado a la mañana y en la misma tarde fue invitado por las autoridades kelpers a dejar el territorio de las islas.

El ciudadano italiano sostuvo que está dispuesto a llevar su queja a nivel internacional porque dice que la Aduana decidió no dejarlo ingresar por su apariencia, intimándolo a dejar las islas, ya que de lo contrario podía quedar detenido una semana por desacato.

«El tratamiento fue como a un delincuente. No sé por qué me maltrataron, supongo que fue por mi apariencia, porque del avión el único que no entró fui yo», sostuvo.

A pesar de haber viajado a decenas de países, Pivato asegura que es la primera vez que le pasa algo así y que estuvo en sitios tan disímiles como el monte Kilimanjaro, en África, o en la cordillera del Cáucaso -entre otros lugares-, sin tener que atravesar por situaciones tan molestas como la que le tocó este fin de semana.

Fuente: Infobae

Rescataron un Aguará Guazú que tenían como mascota en San Nicolás

El ejemplar de esta especie, que está en extinción, está internado en el Hospital Veterinario de Escobar para tratar de ser reinserto a su hábitat.

Un Aguará Guazú fue recuperado por la Dirección de Fauna Silvestre el pasado 2 de agosto en la ciudad bonaerense de San Nicolás. El ejemplar estaba viviendo en una casa como si fuera un animal doméstico, y ahora es atendido Hospital Veterinario de Fundación Temaikèn para determinar si necesita algún tipo de tratamiento particular y conocer de qué manera fue afectado por el cautiverio.

Aunque se desconoce cómo llegó a la vivienda de la familia que lo albergaba, se sospecha que fue por el comercio ilegal de fauna ya que esta especie no es una mascota legal. Además se encuentra en peligro de extinción y Buenos Aires no es parte de su distribución natural.

¿Cómo van a saber si este ejemplar puede ser liberado? El mismo permanecerá en el Centro de Rescate en Escobar en un ambiente en aislamiento humano hasta que se determine si puede volver a su hábitat o si sufre de alguna afección o el contacto con los seres humanos afectó su comportamiento.

El Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus) es autóctono y es el cánido más grande de Sudamérica. Habita en pastizales, sabanas, esteros y bañados en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Norte de Santa Fe y Córdoba, Este de Santiago del Estero y Sur de Misiones. Es omnívoro y se alimenta de pequeños animales y frutos silvestres. No ataca al ganado ni a las personas. Su caza furtiva, atropellamientos en rutas, comercio ilegal y la fragmentación y destrucción de su ambiente natural por el avance agro-ganadero y urbano amenazan su supervivencia.

Fuente: TN

Contraseñas: se roban cada vez más aunque sean más complejas

La semana pasada, durante la conferencia de seguridad Black Hat, que se realizó en Las Vegas, la compañía estadounidense Hold Security dio a conocer una cifra insólita. Un grupo de delincuentes informáticos rusos se habrían robado 1200 millones de contraseñas y 500 millones de direcciones de correo electrónico.

El número supera todas las marcas anteriores y, si es cierto, se convierte en la mayor sustracción de datos de la historia. Como era de prever, la noticia no sólo encendió todas las alarmas, sino que también sembró escepticismo. Para el célebre criptógrafo Bruce Schneier, todo el asunto parece más una campaña mediática de Hold Security que el reporte del robo del siglo. Por su parte, el respetado experto en seguridad Brian Krebs cree que el asalto de verdad existió, más allá de la sospechosa falta de detalles técnicos y metodológicos aportados por Hold Security.

Casi cada semana los datos sensibles de miles de usuarios son hurtadas de sitios web. En ocasiones las víctimas se cuentan por millones. El 3 de octubre de 2013 la compañía Adobe, creadora del Photoshop, anunció que le habían hurtado unos 3 millones de contraseñas. El número trepó en los días siguientes a 152 millones. Casi todas las compañías con algún servicio en Internet han padecido este flagelo, desde gigantes como Sony y Google hasta ignotas pero cruciales agencias de pago.

Pero, aunque como titular es impactante, el robo de 1200 millones de contraseñas no dice mucho despojado de otros datos, que Hold Security no aportó. Por ejemplo, cuánto tardaron en obtener esa cantidad de credenciales, qué sitios fueron afectados y, sobre todo, qué proporción de esas claves estaban en texto plano (esto es, legibles de inmediato) o encriptadas (usando lo que se conoce como función hash).

Hay casi 3000 millones de personas conectadas a Internet y más de 1000 millones de sitios, con el número de páginas web individuales en el orden de decenas de billones. Para los grandes robos de datos los criminales infectan cientos o miles de computadoras de particulares para incorporarlas a una red robot (o botnet) que busca de forma autónoma sitios que expongan alguna vulnerabilidad. En el caso de los delincuentes rusos, habrían explotado una falla llamada Inyección SQL. Con el tiempo suficiente y una botnet poderosa, la cifra de 1200 millones de contraseñas es menos impresionante de lo que parece a primera vista. Y también menos significativa.

DELITO EN ALZA

Pero un dato surge claro de las estadísticas. Esta clase de filtraciones está creciendo de forma alarmante. «En estos últimos años el robo de contraseñas ha crecido, principalmente porque aún es la principal forma de autenticarnos y así acceder a una gran cantidad de recursos informáticos. Según nuestras estadísticas, entre 2012 y 2013 los phishers atacaron alrededor de 102.000 personas por día, el doble de lo registrado entre 2011 y 2012. Con más del 20% de los ataques apuntando a bancos y otras instituciones financieras, los phishers no se han olvidado de las redes sociales. En 2013 la cantidad de ataques a Facebook y otras redes similares creció un 6,8%, representando el 35,4% del total», enumera Santiago Pontiroli, analista de seguridad de la compañía Kaspersky Lab. El phishing es una de las numerosas formas de obtener credenciales y toma la forma de un mail con alguna advertencia grave que fuerza al usuario a ingresar en un sitio que parece la entidad financiera, pero que es en realidad una fachada engañosa donde le sustraerán sus datos sensibles.

«Nosotros no tenemos una estadística específica que diga que el robo real de contraseñas haya crecido -observa, por su parte, Ignacio Sbampato, de la compañía de seguridad ESET-. En general, lo que vemos es que el robo de passwords crece constantemente, ya sea por medio de ataques a sitios web o por el uso de malware (programas maliciosos). La razón, desde nuestro punto de vista, es que las contraseñas son la clave para utilizar los servicios, y los servicios son el objetivo de los atacantes, ya que les permiten un rédito económico directo, si el servicio es financiero, o indirecto, porque los usuarios tienden a utilizar las mismas claves en todos los servicios».

Los usuarios de Internet se encuentran, así, en una encrucijada. Por un lado, saben que tienen que usar contraseñas robustas, es decir, capaces de resistir los intentos de adivinarlas o descifrarlas por medio de ataques de fuerza bruta. Pero no sólo esas contraseñas son difíciles de recordar, sino que, además, los delincuentes informáticos ya no necesitan quebrantarlas. Les resulta más fácil robarlas.

¿Qué hacer pues? En julio, Microsoft dio a conocer un artículo en el que aconseja reutilizar contraseñas sencillas en los sitios de poca importancia, reservando las claves fuertes sólo para el banco, el correo electrónico, Facebook y otros servicios más críticos. Aunque reñida con las buenas prácticas de seguridad, el artículo de Microsoft es más realista que las recomendaciones tradicionales (ver aparte).

La contraseña de nuestra cuenta de mail es particularmente sensible porque es allí donde nos envían el link para recuperar todas las otras, si nos las roban o las olvidamos. Todos los expertos coinciden en que la contraseña de este servicio nunca debe reutilizarse en otros.

Sbampato, por su parte, opina que «es necesario que se empiecen a utilizar métodos de autenticación más complejos, como la doble o múltiple autenticación, porque la seguridad de nombre de usuario y password ya no es suficiente». La doble autenticación es, por ejemplo, el envío de un PIN al celular luego de ingresar la contraseña correcta en un servicio online. Es menester poner, además, ese PIN para acceder al sitio.

LOS FRAUDES Y ATAQUES MÁS FRECUENTES

Técnicas de inteligencia, engaños y vulnerabilidades de software, todo vale

Inteligencia

El delincuente prueba combinaciones de números y palabras asociados a la víctima. Por eso no sirve usar palabras, fechas y otros datos personales.

Robo e ingeniería social

Se explotan vulnerabilidades de software que permiten extraer archivos enteros de datos de usuarios. También se usan técnicas de ingeniería social, como el phishing, para que la víctima entregue sus credenciales voluntariamente.

Ataque de diccionario

Se intenta con las combinaciones más usadas. Por lejos, la contraseña más popular es 123456.

Ataque de fuerza bruta

Un programa prueba todas las combinaciones posibles. Este es el motivo por el que no sirven las contraseñas sencillas y de pocos caracteres..

Fuente: La Nación

Escándalo en Bariloche por una requisa de alcohol a estudiantes

Encontraron 98 botellas en las habitaciones El padre de un chico, que es juez en La Plata, denunció penalmente a los inspectores.

Un procedimiento de rutina de inspectores de Bariloche en búsqueda de alcohol en un hotel de estudiantes terminó en escándalo. Por un lado, los empleados municipales descubrieron que en las 33 piezas de los chicos había 98 botellas de bebidas de alta graduación. Y, por otro, se encontraron con la reacción de uno de los padres que acompañaba a este grupo de egresados de La Plata, nada menos que el juez del Tribunal de Casación Víctor Violini, que radicó una denuncia penal contra los inspectores municipales, el personal del hotel y la agencia de turismo estudiantil que prestaba el servicio a los chicos.

El hecho ocurrió el martes 5 pero recién salió a la luz anoche. La situación con el juez se puso tensa cuando regresó de un paseo al cerro Catedral y se encontró con que los agentes municipales había revisado las habitaciones sin la presencia de los padres y responsables de los estudiantes. Según le relató a Clarín un empresario local que presenció los hechos, Violini no fue bien tratando por los inspectores, que le dijeron con prepotencia que “acá ellos hacían lo que querían”. El testigo agregó que “el juez sentó a estos tipos, que no sabían nada de leyes, y les explicó cómo se debe actuar correctamente. Les dijo que la habitación funciona como un domicilio, que es inviolable, pero no le dieron bola”.

Para calmar los ánimos llegaron al hotel la dueña del establecimiento y el secretario de Turismo local, Fabián Szewczuk. El funcionario les informó a los padres que se trataba de una serie de acciones preventivas que desde hace 10 años se realizan en Bariloche. Sin embargo, Violini –que estaba acompañado por otros padres, entre ellos un periodista y un abogado– le respondió que el procedimiento no se ajustaba a la normativa y que seguiría con la denuncia, por abuso de autoridad, hasta las últimas consecuencias.

Clarín habló anoche con el juez. “Fue un allanamiento ilegal. Nosotros colaboramos con las autoridades del hotel para sacarles las bebidas a los chicos. Pero no podíamos dejar pasar semejante violación a todos los derechos ”, sostuvo Violini, que integra una de las salas del máximo organismo encargado de revisar las causas penales en la provincia de Buenos Aires, es presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de La Plata y tiene más de 20 años de trayectoria en el sistema judicial bonaerense. “Habían entrado a las habitaciones de los chicos y revisado hasta las valijas. También constatamos que requisaron los cuartos asignados a los padres”, agregó.

En Bariloche se hacen 2.200 actas de fiscalización por año entre estudiantes. El turismo de este rubro trae a la ciudad a unos 120 mil chicos por temporada y mueve más de $ 1.000 millones anuales.

Fuente: Clarín

“Hay familiares de las víctimas que empezaron a perdonarnos”

Entrevista con Patricio Fontanet, a una semana de su liberación Desde Córdoba, el ex líder de Callejeros habló de Cromañón, de Chabán, de su familia y su futuro en la música.

La cara se le transforma y sonríe cuando habla de Homero, su hijo de casi dos años, que apenas tenía dos meses cuando la Cámara de Casación le ordenó ir a prisión en Ezeiza. A Patricio Santos Fontanet se le nota en el cuerpo el peso de la tragedia ocurrida hace casi una década, la noche del 30 de diciembre de 2004, cuando en un incendio durante un recital de su banda Callejeros en la disco Cromañón, en Once, murieron 194 jóvenes y adolescentes, entre ellos su novia Mariana Sillota y la mejor amiga de su familia. “Hay padres que han perdido a sus hijos y no se pueden explicar por qué. Pero hay otros padres que perdieron alguno de sus hijos, pero los otros hijos, los que quedaron vivos, les explicaron cómo fueron las cosas y han cambiado su opinión. Han empezado a perdonarnos”, le cuenta a Clarín Fontanet, en el estudio de su abogado Marcelo Brito. Durante el juicio, los músicos de Callejeros resultaron absueltos, pero luego una Cámara de Casación penal, en fallo dividido, los halló culpables y les ordenó ir presos. Fontanet estuvo internado en una clínica psiquiátrica cordobesa durante seis meses y en abril del año pasado fue trasladado al complejo carcelario de Ezeiza, donde aumentó 23 kilos. “La cárcel es la nada misma. Estás adentro, pero estás todo el día pensando en estar afuera. Y cuando te das cuenta, tomás conciencia de que estás adentro y de que no sabés cuándo estarás en libertad”, explica, sobre su experiencia tras las rejas. Sin embargo, rescata que en el pabellón PRISMA para pacientes psiquiátricos –que depende del Ministerio de Salud de la Nación– “hicieron un trabajo maravilloso”. Y agrega: “Yo estaba con tratamiento psiquiátrico y psicológico; volví a trabajar y eso me hizo muy bien para mantener mi cabeza ocupada”. A los 35 años, Fontanet está entero y con ganas. Se lo ve entusiasmado con su nueva realidad cordobesa, contenido desde lo afectivo por su mujer Estefanía “Telu” Miguel y su hijo, al que llamó Homero en honor al genial Manzi. “Me dedico a disfrutar de ‘Telu’ y Homero. En Ezeiza ella me visitaba una vez a la semana y Homero cada 15 días. Ahora está más grande y entiende más las cosas. Entonces, cada vez que se iba, la tristeza se hacía inmensa para los dos”, cuenta. Y agrega, orgulloso: “Con Homero cambiaron todas las prioridades; los problemas pasan por otro lado. En Córdoba formé una familia, armé esta familia hermosa, convencido de lo que estaba haciendo”.

Dijiste que en la cárcel grabaste algunos temas. ¿Piensan volver a tocar en vivo?

Tenemos diez temas que hicimos en la cárcel, pero no entran para este disco ni para el otro. Sí hay dos temas que van a estar en el disco y sí son de Ezeiza: El reto y Mis latidos (N. de R.: ver Escrito en la cárcel). Hicimos el demo de siete canciones, pero el disco nuevo, Casi Justicia Social. Parte 1, tiene 14 temas y sólo tenemos cinco listos. Nos faltan nueve. Tenemos que ensayar con los chicos. Ayer (por el lunes) estuve en Tribunales en Buenos Aires, donde comparecí y me explicaron cómo es este nuevo régimen. Además los notifiqué que desde septiembre me voy a ausentar de Córdoba entre martes y jueves, porque esos días tenemos los ensayos.

¿Pensás en la posibilidad de que vuelva Callejeros?

Callejeros no vuelve más. Intentamos seguir tocando, pero el peso de la banda se hizo insostenible. Cada uno estaba con sus problemas. Lo de Eduardo y Wanda se nos hizo muy doloroso y muy triste. Hubo mucha angustia con esa cuestión. Líder de Casi Justicia Social, su nueva banda formada en 2010, Fontanet cuenta cómo volvió a engancharse con la música. “Al principio no podía agarrar la guitarra. Estaba muy triste por la situación, no podía tocar temas de Callejeros. Me puse a hacer canciones nuevas. Un día empecé a tocar Rocanroles sin destino y así comencé a hacer las pases con lo que me generaba la banda. Nos dimos cuenta que tocar nos sacaba de la tristeza”, recuerda. También se defiende de las acusaciones sobre aquella noche trágica de fines de 2004. “Nunca fuimos socios de Chabán, ni tampoco cogestionamos los shows. Nosotros siempre hicimos contratos de palabra. Los contratos de palabra tienen que ver con el honor de cada persona. A los 25 tenés más ingenuidad e idealismo. Chabán era una institución en el ambiente del rock. Hasta Cromañón, la banda había crecido en público, pero no en estructura. El nos decía que en Cromañón había capacidad para 5 mil personas y nosotros le creímos. Después de Cromañón salió a decir que tenía capacidad para 3.500. Nosotros siempre trabajamos tratando de cumplir con la legalidad. No sabíamos que Chabán se movía desde lo ilegal”. Como ejemplo de la relación entre el dueño de Cromañón y los artistas, apunta: “Hubo un juicio que Chabán perdió con el Sindicato Argentino de Músicos, por la forma de contratación. Quedó en claro que los artistas eran contratados por Chabán”.

¿Callejeros promocionaba sus shows como “la banda de las bengalas”?

Se buscó demonizar a la banda diciendo lo de las bengalas. Eso fue un invento plantado. Entre que vi el fuego de la candela y frenamos el show debe haber pasado un minuto. Cuando se cortó la luz todo se convirtió en caos. Somos la pantalla de distracción para que la gente discuta si somos inocentes o no. Y por atrás pasa todo. La gente no le conoce la cara a los funcionarios ni a los policías que actuaron fuera de la ley.

Fuente: Clarín

Demoras en el tránsito por un piquete en Camino de Cintura

Monte Grande.Vecinos reclaman por falta de luz en barrios de Esteban Echeverría. Cortaron ambos sentidos de circulación.

Un grupo de personas corta desde esta mañana los dos sentidos del Camino de Cintura, a la altura de Monte Grande, para reclamar por falta de luz en barrios de la zona. El piquete genera trastornos para circular por la zona y por momentos el tránsito queda atascado y totalmente parado.

La movilización comenzó poco antes de las 6 y fue en el cruce con Santos Vega, en esa localidad del partido de Esteban Echeverría. Los mismos vecinos ya habían protestado con un corte similar el lunes.

Esta vez, lo hacen rodeados por agentes municipales que desvían el tránsito por calles paralelas, pero de todas maneras hay largas demoras y recarga de vehículos sobre todo en Camino Negro y Puente La Noria, una de la vías alternativas. Hacia la autopista Riccheri se recomienda retomar a la altura de Olimpo.

Fuente: Clarín

Con bailes, shows y muestras comienza la gran fiesta tanguera

El Festival y Mundial de Tango se desarrollará desde hoy hasta el 26 de agosto. Las entradas serán gratuitas

Llegó el día. Los fanáticos del 2×4 podrán disfrutar desde hoy una nueva edición de Tango Buenos Aires Festival y Mundial, organizado por el Ministerio de Cultura porteño. La iniciativa, que se realizará hasta el 26 de agosto, contará con más de dos mil artistas y bailarines en escena. Habrá conciertos, espectáculos de danza y se disputará la tradicional competencia de Tango Pista y Tango Escenario -la única en su tipo-, que convocará a parejas de todo el país y de distintas regiones del mundo. Además, los vecinos podrán participar de una intensa agenda de clases, milongas, muestras y encuentros con entrada gratuita.

La apertura del evento será en la Usina del Arte (Caffarena 1, esquina Pedro de Mendoza) hoy a las 20.30 y comenzará con las presentaciones de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, que homenajeará a Troilo; y con la obra del pianista y compositor Osvaldo Berlingieri junto a su orquesta, una de las formaciones activas más importantes de la historia del tango.

Para destacar, en esta edición debutará la sección “Los clásicos del futuro”, que será uno de los principales ejes. Una selección de artistas emergentes y nuevos consagrados acercará al público toda la riqueza y la diversidad de la escena actual.

Fuente: La Razón

Con el Polo Bandoneón, buscan revalorizar el Puente Alsina

Dentro del edificio funcionará un centro cultural destinado al tango que abrirá en las próximas semanas. La fachada será revalorizada y se mejorarán los accesos que unen Pompeya y Lanús.

Será con el objetivo de descentralizar, de llevar al menos un pedazo de la cultura al sur porteño, a los barrios más postergados. El mega concierto de Daniel Barenboim que miles de personas disfrutaron el domingo pasado en Pompeya, en realidad, surgió como la inauguración formal del Polo Bandoneón, que estará dentro del edificio del histórico Puente Alsina y que tendrá decenas de actividades artísticas para los vecinos.

En las próximas semanas quedarán abiertas las puertas del centro cultural, que contará con aulas para la enseñanza de bandoneón, talleres de luthería y una fábrica de ese instrumento. También habrá espacio para exposiciones y hasta una pista de baile donde se enseñará tango.

Para que el puente inaugurado en 1938 luzca mejor, se comenzarán con las obras de refacción de la fachada, rampas de acceso y entorno. “Queremos darle otra cara al Puente Alsina y también al entorno del barrio de Nueva Pompeya. Esta iniciativa va en consonancia con todas las mejoras que la Ciudad lleva adelante para que disfruten los vecinos” expresó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.

El edificio, de estilo neocolonial, fue inaugurado el 26 de noviembre de 1938. Está ubicado en las avenidas Sáenz, Del Barco Centenera y 27 de Febrero y es una de las vías de conexión entre la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, en particular con la localidad de Valentín Alsina, partido de Lanús.

Los trabajos que se llevarán a cabo incluyen la reparación integral de mamposterías, revoques, herrerías, molduras, cornisas y la pintura general. Se repondrán los copones faltantes y se restaurará la fuente y las piezas ornamentales; y en el entorno se ampliarán las veredas y se sumará vegetación. Además, se construirá un cantero central que permitirá dividir la circulación entre ambas manos y se creará una nueva isla de ordenamiento vehicular en el sector bajo del puente.

Fuente: La Razón

Alerta por la fiebre chikungunya: confirman un caso en Argentina

Se trata de un turista que viajó a República Dominicana para las vacaciones de invierno. Sobre ese y otro posible afectado se montó un «bloqueo de foco» para evitar contagios. Advierten que es inevitable que el virus se instale en el país

El gobierno nacional informó en las últimas horas un caso de fiebre chikungunya con primera y segunda confirmación de laboratorio en el país, mientras sostuvo que otros con síntomas de la enfermedad permanecen en estudio y aseguró que se trata de cuatro personas que viajaron a República Dominicana.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que «el virus no circula en la República Argentina» y manifestó que de los cuatro casos, dos son probables «con una primera confirmación laboratorial» y otros dos son «sospechosos, que aún no tienen (prueba de) laboratorio».

El virus chikungunya, que no se contagia de persona a persona, es transmitido por los mosquitos Aedes albopictus y Aedes aegypti, también vector del dengue, y si bien en raras ocasiones provoca la muerte, no existe vacuna para prevenirlo.

En su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el funcionario expresó que el ministerio de Salud «ha detectado e informado» que en la última semana se presentaron en el país dos casos de chikungunya que poseen «una primera confirmación laboratorial».

Fuente: Infobae

Aerolíneas: sorpresivo paro de pilotos dejó 55 vuelos cancelados

Fue para pedir la apertura de paritarias. La empresa estatal retrucó que hay empleados con sueldos de hasta 90 mil pesos.

Valijas en el piso y caras largas. Esa fue la postal que se registró en Aeroparque y Ezeiza por una medida de fuerza sorpresiva de pilotos de Aerolíneas y Austral. Entre la mañana y el mediodía se cancelaron 55 vuelos. Luego, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y el conflicto se destrabó. La mayoría de los viajes afectados, casi todos de cabotaje, fueron reprogramados para la tarde y noche. Aerolíneas, en tanto, emitió un duro comunicado en el que señaló que “los pilotos cobran sueldos brutos de hasta 90 mil pesos por mes, de acuerdo con los convenios vigentes, y ahora pretenden prepotentemente adelantar paritarias violando los acuerdos firmados oportunamente”.

El conflicto se originó luego de que los pilotos y las azafatas decidieran realizar asambleas para definir medidas a seguir en reclamo de mejoras salariales. El presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biro, reclamó a los directivos de Aerolíneas que se convoque a “las paritarias normales de todos los años” para discutir los incrementos de sueldos, entre otros puntos. “Parece que hablar de inflación es una mala palabra, que lo que pedimos es excesivo”, afirmó Biro. Así y todo, el dirigente gremial aclaró que apoyan los trabajos que viene realizando el Gobierno kirchnerista en relación a la recuperación de la aerolínea de bandera.

Recibió una dura respuesta de la empresa, que calificó la medida como “intempestiva, desproporcionada e irrazonable”, y afirmó que la protesta rompió “los acuerdos salariales” que vencen “el 30 de septiembre”. “Es un acto de enorme irresponsabilidad. Este grupo de trabajadores, privilegiados por sus elevados sueldos y lujosas condiciones de trabajo, no sólo perjudica a los pasajeros sino que pone en riesgo el sostenido proceso de recuperación de nuestra línea de bandera”, cuestionó.

Fuente: La Razón

Las nuevas y originales opciones de género en Facebook

En la categoría «personalizar» se puede optar entre más de 50 alternativas. El significado de andrógino, cysexual, lesboflexible, queer o poliamorosa.

Hombre, mujer, personalizar. Esa tercera palabra, incorporada recientemente a las opciones de «sexo» en el perfil de Facebook, abre un abanico de más de 50 opciones de género en las que el usuario puede elegir cómo ser denominado de la manera más precisa. Acá, algunas de las nuevas alternativas y sus significados:

Andrógino / Andrógina / Androginx

Conocido como el tercer género. Personas con características masculinas y femeninas. Surge de la combinación de los términos griegos «andro»: masculino y «gyn»: femenino. Sus rasgos externos no son propios ni del sexo masculino ni femenino, sino una combinación de ambos.

Asexual mujer / Asexual varón

Sin manifestación clara del sexo, la persona no siente atracción sexual hacia otro.

Cysexual / Cysexual femenino / Cysexual masculino / Cysexual mujer / Cysexual varón

Las personas que sólo experimentan actividad sexual a través de Internet.

Intersex / Intersexual

Reemplaza al antiguo concepto de «hermafroditismo». El individuo muestra caracteres sexuales de ambos sexos. Existe una discordancia entre el sexo cromosómico, los genitales externos y los internos

Lesboflexible

Mujeres que normalmente se sienten atraídas por personas de su mismo género, pero que ocasionalmente pueden sentirse atraídas por personas de géneros diferentes al suyo.

Heteroflexibles

Son heterosexuales pero, en algunas ocasiones, tienen relaciones con personas del mismo sexo. Hombres y mujeres que se permiten concretar una relación homosexual cada tanto pero que continúan eligiendo parejas del sexo opuesto

Pansexual mujer / Pansexual varón

El pansexual siente atracción hacia hombres y mujeres, de la misma forma que hacia cualquier otro género. Puede tener una relación sexual o romántica con todos los diferentes géneros y sexos existentes.

Poliamorosa / Poliamoroso / Poliamorosx

Personas que rechazan la concepción tradicional de la familia y disfrutan de tríos, noviazgos paralelos o matrimonios grupales. No se trata de una orgía ni de infidelidades. El poliamor acepta las relaciones entre tres o más personas, sin importar su identidad sexual.

Queer

Denominación que se utiliza para todas aquellas personas que no se sienten incluidas en la forma tradicional con la que se definen las relaciones amorosas. En inglés, la palabra queer significa raro, excéntrico.

Transexual

Se identifican con el sexo opuesto a su sexo biológico y desean someterse a una operación de reasignación genital.

Transgénero

Personas que sienten que su género fisiológico innato no se corresponde con el género con el cual se identifican. Transgénero no implica ninguna forma específica de orientación sexual; las personas transgénero pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales o asexuales.

Además de todas estas alternativas, existen otras que corresponden más a la manera en la que la persona pretende identificarse. En este ítem entran algunas acepciones que podrían resultar sinónimos de anteriores, aunque menos formales. A saber: trava (en lugar de travesti), torta (en lugar de lesbiana) o puto (en lugar de gay). También está la posibilidad de elegir «neutro», «ninguno» o la categoría «otro» por si las alternativas no llegaron a satisfacer.

Fuente: Canchallena

Una compañía de celular le deberá dar un Mini Cooper OKM a un cliente que denunció publicidad engañosa

Así lo dispuso la Justicia de Rosario y el beneficiario recibirá un Mini Cooper OKM.

La justicia de Rosario condenó a una empresa de telefonía celular por incumplimiento contractual y le ordenó entregar un automóvil de alta gama cero kilómetro a un cliente que había ganado un concurso organizado por la compañía, informaron hoy fuentes judiciales.

El juez en lo Civil y Comercial Hernán Carrillo dispuso la condena contra la empresa AMX Argentina, operadora de Claro, a raíz de un concurso de preguntas y respuestas a través de mensajes de texto.

El juicio lo había iniciado un usuario que había logrado el máximo de puntos en el concurso pero, al reclamar la entrega del premio, que era un Mini Cooper cero kilómetro, la empresa le comunicó que, en realidad, lo que había ganado era el derecho a participar en el sorteo de un vehículo de ese tipo a través de la Lotería Nacional.

Carrillo consideró que la empresa «en ningún momento del intercambio de mensajes hace referencia alguna a la existencia de bases de un concurso y la conveniencia de que el usuario procediera a consultarlas, lo que denota la existencia de publicidad engañosa».

Además, el magistrado advirtió que «el caso constituye un mecanismo de publicidad tendiente a engrosar las facturas de los clientes, al determinarse que el demandante había quintuplicado el monto de las facturas de consumo del servicio para participar en el juego».

Antes del inicio del pleito judicial, las partes habían sido citadas por la Oficina de Defensa del Consumidor, pero no pudieron lograr un acuerdo y tampoco en las instancias de la mediación.

Entonces, el usuario, al considerar que había sido víctima de un engaño, decidió presentar una demanda judicial.

Fuente: TN

En tres de cada cuatro kioscos no se cumple con la ley antitabaco

Salud La norma, reglamentada hace 14 meses, fija límites para la publicidad en los locales. Pero el primer relevamiento nacional detectó que muchos no se ajustan.

La reglamentación de la ley nacional contra el tabaquismo restringe desde hace 14 meses la publicidad de cigarrillos en los kioscos. Sin embargo, en el 73,7% de los kioscos, la industria tabacalera viola la norma. Muchos tienen estanterías de cigarrillos con avisos que son visibles desde la calle y, en el interior, exhiben publicidades con efectos luminosos o con medidas mayores a las permitidas.

Los datos surgen a partir del primer relevamiento en kioscos realizado por la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC) y la Alianza Libre de Humo de Tabaco. Fue llevado a cabo entre julio de 2013 y marzo de 2014 en 851 negocios de la Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Avellaneda, Lomas de Zamora, Ramos Mejía, San Isidro y las capitales de la provincias de Mendoza y Córdoba.

“Detectamos que la industria tabacalera está violando la ley nacional de control de tabaco, ya que no cumple las restricciones sobre la publicidad en los puntos de venta. Es sabido que las empresas tabacaleras dan incentivos a los kioskeros y explotan al máximo el punto de venta cuando se prohíben los otros canales de publicidad. Esta estrategia de publicidad en los kioscos está minando otros avances que ya se alcanzaron como la creación de ambientes libre de humo en espacios cerrados y públicos, o la colocación de advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos”, señaló a Clarín Verónica Schoj, directora ejecutiva de FIC y ganadora del premio Judy Wilkenfeld en Estados Unidos a la excelencia internacional en el control del tabaco.

La ley había sido sancionada por el Congreso el 1° de junio de 2011, después de 40 años de interferencia de la industria tabacalera.

Prohíbe la publicidad, la promoción y el patrocinio de productos de tabaco en forma directa o indirecta y a través de cualquier medio de difusión o comunicación, pero contempla algunas excepciones. Esas excepciones son la publicidad directa a mayores de 18 años con consentimiento previo y la publicidad en el interior de los kioscos.

El 28 de mayo del año pasado, el Gobierno difundió la reglamentación de la ley, que estableció las restricciones a la publicidad en los locales. La limitó a la colocación de sólo dos avisos publicitarios por empresa de tabaco (uno con el listado de marcas y precios y otro de promoción), de 30 por 30 centímetros como tamaño máximo, de dos dimensiones y sin luz ni pantallas. Además, la normativa establece que estos avisos no pueden ser visibles desde el exterior del local y que deben incluir advertencias sanitarias de no menos del 20% del tamaño del anuncio. El fundamento de las restricciones es que la publicidad en los kioscos es un fuerte estímulo para que los chicos y los adolescentes comiencen a fumar, según demuestra la evidencia científica.

El relevamiento que se hizo en los kioscos argentinos arrojó que el 66,2% de los negocios relevados tenían carteles publicitarios visibles desde el exterior, que el 64,2% mostraba avisos publicitarios cuyo tamaño supera lo establecido por el reglamento, y que el 56,5% tenía avisos luminosos que están prohibidos. Detectaron además que exhiben paquetes de cigarrillos regulares y otros paquetes gigantes como elementos decorativos o publicitarios.

“Una manera de eludir lo que dice la ley”, sostuvo Schoj.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación, el director del programa de tabaco, Jonatan Konfino, comentó a Clarín: “Estamos al tanto de las violaciones a la ley. En marzo se creó un mecanismo de fiscalización y pronto habrá inspectores para controlar. Podrán poner multas a las empresas y a los kioscos que rondarán sumas equivalentes a entre 10 mil y los 100 mil paquetes de 20 cigarrillos del máximo valor”.

Fuente: Clarín

Se detectaron dos casos probables del virus Chikunguya

El Gobierno informó que el Ministerio de Salud bloqueó los focos en las zonas donde se detectaron los pacientes.

El Ministerio de Salud detectó en Argentina en las últimas semanas dos casos probables del virus chikungunya, transmitido por la misma especie de mosquito que contagia el dengue, informó hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

«En la Argentina se han detectado en las últimas semanas y hasta el momento dos casos probables de pacientes con el virus chikungunya, y otros dos sospechosos que no tienen (estudios de) laboratorio», dijo Capitanich en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

En ese marco, indicó que se trata de «casos importados», ya que los pacientes viajaron a República Dominicana y que actualmente se encuentran «en buen estado de salud y recuperándose en sus
hogares».

El funcionario remarcó que los casos «se detectaron a tiempo» y que fueron «bloqueados los focos en las zonas de residencia (de los pacientes)».

Por último, Capitancih destacó que el virus «no circula en Argentina».

El virus

El chikungunya suele producir dolores severos en articulaciones y persistir durante meses.

Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas mayores puede contribuir a la causa de la muerte.

Fuente: Diario Veloz

Habilitan una conexión clave en 9 de Julio y San Juan

Volverán a habilitarse la subida y la bajada y la circulación retomará su sentido habitual.

Desde mañana, la conexión entre la autopista 9 de Julio Sur y la avenida San Juan estará otra vez operativa. Así, volverán a habilitarse la subida y la bajada y la circulación retomará su sentido habitual. Estos trabajos forman parte de los túneles del Metrobús que se construyen para conectar esta zona de Plaza Constitución, con el objetivo de duplicar la capacidad del sistema, ordenar la circulación en el entorno del nudo de las autopistas y reducir el tiempo de viaje en la zona. Quedarán vigentes de todas formas los siguientes cortes: Cierre de la subida de Lima a la autopista 25 de Mayo sentido a autopista La Plata. Alternativas posibles: Tomar la subida ubicada en Solís.

Acceder a la autopista La Plata directamente por Huergo y Brasil.

Cierre de la salida de autopista 25 de Mayo sentido centro hacia avenida San Juan y 9 de Julio. Alternativas: Salida en la 9 de Julio y Carlos Calvo.

Tomar la salida anterior en Entre Ríos, para seguir por San Juan y continuar a destino.

Cierre de la conexión de autopista 9 de Julio Sur viniendo de Avellaneda con 25 de Mayo sentido Liniers/Ezeiza/Acceso Oeste. Alternativa: Seguir por la 9 de Julio Sur para salir hacia la derecha en San Juan, tomar Bernardo de Irigoyen, Carlos Calvo y finalmente el acceso ubicado en la esquina de ésta y la 9 de Julio, que ingresa a la 25 de Mayo.

Los cambios en el tránsito responden a las obras de dos túneles que correrán bajo la 9 de Julio desde la calle Carlos Calvo hasta Constitución. Esto permitirá que los colectivos continúen su trayecto bajo tierra, no intercedan en la circulación vehicular y reduzcan el tiempo de viaje. Según cifras de la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad, también se incrementará la cantidad de pasajeros diarios que toman el Metrobús, de 240 mil a 450 mil. Los nuevos conductos, que se inaugurarán recién en 2015, serán utilizados por 11 líneas de colectivos.

Fuente: La Razón

La Ciudad redujo en un 40% la basura que envía a la Provincia

Lo informó Macri, al recorrer las obras de renovación del centro verde de Núñez. Ahora el distrito traslada cerca de 3.500 toneladas de residuos por día, cuando antes eran 6.000 toneladas diarias.

En pos de disminuir la cantidad de residuos que la Ciudad envía a los rellenos de la Provincia, el Gobierno porteño fomenta la separación de basura y el reciclaje. Ayer, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, recorrió el renovado Centro Verde de Núñez, que amplió su capacidad de reciclaje, y celebró que “hemos reducido el 40 por ciento de la basura que mandamos a disposición final a la CEAMSE con relación a tres años atrás”.

En este sentido, en 2012 la Ciudad enviaba 6.000 toneladas diarias a los depósitos de la CEAMSE. Pero ahora son 3.500 toneladas, tras firmar un acuerdo con la Provincia a raíz del colapso de la planta de tratamiento Norte III, en San Martín.

Con respecto al predio recientemente renovado, está ubicado en la avenida General Paz 98 y ahora permite clasificar y embalar hasta 3.000 kilos de material reciclable por hora. “Se trata de un paso muy importante, pero queremos seguir avanzando. En la medida que todos colaboremos en nuestros hogares en la separación de residuos, vamos a contribuir a tener un mejor ambiente y una mejor calidad de vida”, sostuvo el jefe comunal.

Las obras realizadas en el Centro, que es el más grande de las ocho unidades porteñas, incluyeron la colocación de dos máquinas seleccionadoras equipadas con una cinta mecánica por la que pasan los residuos, que luego son separados por los recuperadores urbanos.

Este predio recibe por día decenas de camiones con materiales obtenidos de las campanas verdes y de más de 180 edificios y supermercados.

Fuente: LA Razón

Sarmiento, con nuevos trenes

Llegaron al Puerto las últimas ocho formaciones que se incorporarán el 15 de septiembre al ramal.

La presidenta Cristina Fernández recorrió en el Puerto de Buenos Aires las ocho nuevas formaciones del tren Sarmiento que se incorporarán el 15 de septiembre al servicio. Se trata de los últimos trenes que completarán un total de 25 comprados a China, como parte de la renovación del ramal que conecta Once con el partido bonaerense de Moreno.

La mandataria anticipó que la línea Mitre será la próxima en ser renovada. “Vamos por el Mitre ahora. Ya están embarcadas en China algunas formaciones que estarían llegando a fines de agosto, principios de septiembre”, explicó Cristina, acompañada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Por su parte, el ministro informó que por el momento no se decidió ningún aumento, aunque no lo descartó en el mediano plazo. “Por ahora no hemos decidido ningún aumento”. Y resaltó que “una forma de dar valor es cumplir con el pago del pasaje”.

Fuente: La Razón

Martes muy frío en la Capital Federal y el conurbano bonaerense

La jornada se presenta con cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves a moderados del sector oeste, y con una temperatura mínima estimada en 4 grados y una máxima en 14, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El martes, cielo despejado, heladas en áreas suburbanas, vientos moderados a leves del sudoeste, rotando al oeste y la temperatura que oscilará entre los 3 y los 15 grados.

El jueves, cielo despejado, algo nublado, vientos moderados a leves del noroeste y temperaturas que irán de 5 a 17 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN anticipa, cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 18 grados.

Fuente: Télam

Todos los vuelos de Aerolíneas afectados por un paro de pilotos

La empresa calificó como «intempestiva, desproporcionada e irrazonable» a la medida de fuerza dispuesta esta mañana por los trabajadores nucleados en APLA.

En un comunicado, la compañía de bandera informó que «en el día de hoy los pilotos del grupo Aerolíneas Argentinas, agrupados en los sindicatos de APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas) y UALA (Unión de Aviadores de Líneas Aéreas), iniciaron un paro sorpresivo que afecta a la totalidad de los vuelos».

«Esta medida de fuerza intempestiva, desproporcionada e irrazonable rompe los acuerdos salariales firmados que tenían fecha de vencimiento recién el 30 de septiembre de este año», añadió.

Asimismo, sostuvo que «en un acto de enorme irresponsabilidad, este grupo de trabajadores, privilegiados por sus elevados sueldos y lujosas condiciones de trabajo, no sólo perjudica gravemente a los pasajeros sino que también pone en riesgo el sostenido proceso de recuperación de nuestra línea de bandera».

«El sindicato no ha respetado los acuerdos firmados ni las leyes que obligan a preavisar los paros para permitir que los pasajeros puedan reprogramar sus viajes. Es una medida que apunta directamente a perjudicar a los pasajeros más que a la empresa», aseveró Aerolíneas Argentinas.

En ese marco, sostuvo que «en el día de la fecha han dejado sin poder viajar a personas cuya salud, vida o trabajo dependían de los vuelos que no pudieron salir como estaba previsto».

El documento agrega que «mientras el conjunto de los argentinos contribuye con sus impuestos para sostener los puestos de trabajo de los aeronáuticos, principalmente de los pilotos, este conjunto de irresponsables toma acciones que tiran por la borda años de esfuerzo y trabajo destinado a darle sustentabilidad a la compañía que les da empleo».

«Los pilotos cobran sueldos brutos de hasta 90 mil pesos por mes, de acuerdo a los convenios vigentes y ahora pretenden prepotentemente adelantar paritarias violando los acuerdos firmados oportunamente. Nada de lo invocado por el sindicato justifica una medida de esta índole por lo que, desde la empresa ya se ha puesto el tema en conocimiento del Ministerio de Trabajo, se ha intimado a las autoridades sindicales a deponer su actitud y se están estudiando las medidas a tomar para encauzar la situación en lo inmediato», agrega el comunicado oficial.

Finalmente, afirma que «a pesar de ser ajena a una medida irracional y sorpresiva como esta, la empresa se compromete a recompensar a los pasajeros por los daños ocasionados por esta situación», por lo que «les pedimos a nuestros pasajeros que se comuniquen al Call Center al 0810 222 volar (86527) a los efectos de reprogramar sus vuelos».

Los pilotos de APLA resolvieron realizar un paro a partir de las 7 de hoy en demandas de la reapertura de paritarias y modificaciones en el impuesto a las Ganancias.

Fuente: Télam

Actor Robin Williams found dead at age of 63

Actor and comedian Robin Williams has been found dead at the age of 63 at his home in northern California, with suicide appearing the most likely cause, the Marin County Sheriff’s Office said today.

The sheriff’s coroner’s division said it suspects the death was a suicide due to asphyxia, but the cause of death is still under investigation.

«This morning, I lost my husband and my best friend, while the world lost one of its most beloved artists and beautiful human beings. I am utterly heartbroken,» Williams’s wife Susan Schneider said in a statement.

Williams, who won an Academy Award for his role as a fatherly therapist in 1997’s «Good Will Hunting,» had been suffering from severe depression recently, his publicist Mara Buxbaum said.

Williams, who introduced his frenetic style on late 1970s TV series «Mork & Mindy» and had struggled with addiction in the past, had entered a Minnesota rehabilitation center last month to help him maintain sobriety.

His representatives at the time said Williams was not using drugs or alcohol but had gone to the center to «fine-tune and focus» his sobriety after working a longer-than-usual schedule.

The Marin County Sheriff’s office said it received an emergency call about noon local time on Monday, saying that Williams was unconscious and not breathing at his home near Tiburon, north of San Francisco.

Fellow comedic actor Steve Martin said in a tweet: «I could not be more stunned by the loss of Robin Williams, mensch, great talent, acting partner, genuine soul.»

Source: Buenos Aires Herald

Amplían el estacionamiento medido al 50% de la Ciudad

Afectará principalmente a los centros comerciales de Palermo, Almagro, Puerto Madero, Belgrano y Balvanera, entre otros. Habrá tarifas progresivas según la zona. La idea es implementar el sistema desde marzo de 2015.

El nuevo mapa de estacionamiento medido llevará los parquímetros al 45 por ciento de las calles de la Ciudad, desde marzo. Actualmente el sistema funciona en unas 8 mil cuadras. Y, entre otras novedades, habrá tarifas diferenciadas: la mayoría de las calles contarán con tarifa simple, pero en otras irá aumentando por cada hora que se deje estacionado. También habrá tarifas progresivas: en las avenidas y centros barriales se implementará una tarifa Progresiva 1, donde los residentes pagarán la mitad, y en las calles aledañas la Progresiva 2, más barata y con estacionamiento gratuito para los vecinos.

Además, se podrá pagar a través de teléfonos celulares y con tarjetas de crédito y débito. Y las grúas llegarán a todos los barrios las 24 horas.

Si bien el sistema debería implementarse en 2015, el Gobierno porteño ya arrancó con los llamados a licitación. “El cambio más importante se va a dar en las tickeadoras; se podrá pagar con tarjetas de débito, de crédito, a través de los celulares, con SUBE y Monedero”, detalló Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño.

Todas las tickeadoras estarán vinculadas y desde un centro de control se podrá saber cuántos autos usan en simultáneo el sistema. El funcionario precisó: “Los vecinos estacionarán gratis, en un radio de 200 metros”. Se habilitará solo una oblea identificatoria por cada vivienda.

Una vez aplicado el sistema, desde la Casa Rosada hasta Floresta, las calles que rodean la avenida Rivadavia deberán abonar el servicio. El nuevo plan también cubrirá Palermo, Recoleta, Puerto Madero, Monserrat, Balvanera, Almagro y la zona de Belgrano que se enmarca entre las avenidas Del Libertador y Cabildo. Así fue publicado en el Boletín Oficial. En una segunda etapa, desde 2017, la idea es extender el estacionamiento medido a Liniers, Caballito, Villa Crespo, Chacarita, Parque Chas y a las calles que rodean Del Libertador y Cabildo hasta la General Paz.

Fuente: La Razón

Múltiple accidente en la ruta 7 en Junín: chocan cinco camiones y un micro

Cinco camiones y un ómnibus chocaron esta mañana en la ruta nacional 7, a la altura de la ciudad bonaerense de Junín, donde resultó herido un hombre.

El accidente, según fuentes policiales, se produjo poco después de las 7 a la altura del kilómetro 264 de la carretera, mano a la localidad de Vedia, en medio de la niebla y el humo producto de la quema de basura en un relleno sanitario de la zona.

El herido de mayor consideración fue el chofer del ómnibus, que debió ser trasladado a un centro médico cercano, aunque se informó que su vida no corría peligro.

El micro pertenece a la empresa Lafit y hace habitualmente el trayecto Junín-Saforcada.

Fuente: Diario Hoy

Lanzan un «sistema de vigilancia» para evitar que el Ébola ingrese al país

En coordinación con las provincias, el Gobierno dispuso la creación de un «sistema de vigilancia» para evitar un eventual ingreso del virus de Ébola, que genera alarma a nivel mundial.

Así lo indicó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien reportó que se estableció una «estrategia de control para el caso de diseminación del virus», que se transmite por la sangre y otros fluidos de los enfermos.

En su habitual contacto esta mañana con periodistas en la Casa de Gobierno, el ministro coordinador manifestó que «se ha generado un sistema de vigilancia epidemiológica con la participación de las provincias».

Precisó que se trata de «un sistema de alerta, de vigilancia epidemiológica» para «el procesamiento ante un caso sospechoso» con el «manejo de muestras» para determinar si se trata del temible virus, que cuenta con miles de víctimas en Africa, y para el cual aún no se descubrió una cura efectiva.

EN DOS HOSPITALES

Al respecto, refirió que el Ministerio de Salud designó dos establecimientos, el Hospital El Cruce-Néstor Kirchner de Florencio Varela y el Juan Garrahan, del barrio porteño de Parque Patricios, para el tratamiento de posibles casos, y que esa cartera solicitó «a las provincias que designen al menos un establecimiento en cada jurisdicción».

La Organización Mundial de la Salud (OMS) contabiliza hasta ahora 1.779 casos de ébola y 961 muertes, mientras aumentan los casos en África occidental, que está en emergencia sanitaria..

Fuente: LA Nación

Cada 18 horas hay una amenaza de bomba en una escuela porteña

El dato fue difundido por la fiscalía de Federico Delgado. Son 480 las denuncias por año. La mayoría de los falsos llamados los hacen los propios alumnos.

Las escuelas de la ciudad de Buenos Aires sufren una amenzada de bomba cada 18 horas, lo que proyectado a un año hacen unas 480 amenazas, casi todas inexistentes y que desde las propias casas de estudio dicen que son los propios alumnos.

Así surge de un informe que elaboró el fiscal federal Federico Delgado, quien en su último turno de trabajo con la Policía Federal –del 15 al 30 de junio– recibió 20 denuncias a colegios de la ciudad, un promedio de 1,33 denuncias por día.

El fiscal proyectó eso a un año y la estadística arroja que se reciben 480 denuncias por año, teniendo en cuenta que hay 12 fiscalías federales que recibirían 40 denuncias por mes.

“Cabe destacar que todas esas denuncias fueron llevadas a cabo en forma anónima, durante días de semana y en una misma franja horaria. En efecto, en algunas escuelas las denuncias se repitieron, e incluso se efectuaron más de dos en la misma semana”, explicó Delgado en el informe que elaboró.

El fiscal agregó que todas las denuncias con falsas y las propias autoridades de las escuelas las desestiman cuando llega la Policía: “las propias autoridades de las escuelas ordenan al personal policial que no desalojen el lugar pues ya saben que las denuncias son efectuadas por los propios alumnos, generalmente en días en los que poseen exámenes”.

Delgado sostuvo que en estos casos es muy difícil dar con quienes hicieron las amenazas y la Cámara Federal tiene establecido que no es delito porque no se llega a infundir un temor público o generar algún tipo de tumulto o desorden social, por lo que las causas que se inician terminan archivadas.

Así, el fiscal consideró que para estos casos “el aparato estatal se pone en movimiento por situaciones que permiten presumir que no generan ni el mínimo riesgo”, por lo que debería pensarse en medidas que concienticen a los alumnos.

Por eso le envió a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, el informe para que se le remita al Ministerio de Educación de la Nación para que “se valore la implementación de algún tipo de medida que concientice a los alumnos de las consecuencias que trae aparejada la realización de denuncias de este tenor”.

Fuente: TN

El PRO quiere prohibir la «canilla libre» en los boliches de la Ciudad

Un proyecto que será debatido en la Legislatura propone evitar las promociones que incluyen expendio ilimitado de bebidas alcohólicas con el pago del ingreso

El PRO busca ponerle límites al descontrol del alcohol en los boliches. Es por ello que redactó un proyecto para prohibir la polémica «canilla libre». El texto fue presentado por los legisladores Cristian Ritondo y Roberto Quattromano y pretende evitar las promociones que incluyen suministro ilimitado de bebidas alcohólicas, cualquiera sea la graduación o la modalidad en la que se distribuyeran.

Algunas discos de la Ciudad -y de otras jurisdicciones también- prevén que los asistentes tengan acceso irrestricto a las barras de tragos con el pago de la entrada. La «promoción» atrae a los jóvenes porque les permite consumir cervezas y otras bebidas alcohólicas a un costo menor que en otros lugares. A la par promueve la cultura del exceso y genera importantes riesgos para la salud.

«Con este proyecto procuramos evitar que los jóvenes caigan en la trampa de los especuladores que aplican estrategias de promoción y captación de clientes con promociones que apuntan al consumo abusivo de alcohol. Además, incitan a esta acción como una condición necesaria para divertirse en las salidas nocturnas», declaró Ritondo.

Quattromano aseguró que con la modalidad de la «canilla libre» se busca «darle forma de prácticas y valores positivos a la cultura del descontrol». «También ignora los efectos negativos, tanto individuales como colectivos de estas conductas sociales», analizó.

El proyecto al que accedió Infobae prevé que «el titular o responsable de un establecimiento bailable que expenda o promocione bebidas alcohólicas en la modalidad de canilla libre, será sancionado con una multa de seis mil ochocientos (6.800) a treinta y cuatro mil (34.000) unidades fijas, decomiso y clausura del establecimiento – tal como está estipulado para los locales que venden alcohol fuera del horario permitido -«.

Y limita la cantidad de tragos gratis que puede ofrecer un local bailable con el pago de la entrada: «Las consumiciones de bebidas que correspondan a la entrada de estos comercios no podrán ofrecer más de dos (2) bebidas con alcohol».

Fuente: Infobae