El papa Francisco oficia una misa multitudinaria en Santa Cruz de la Sierra

Tras un desayuno con el cardenal Julio Terrazas, el pontífice viaja a la plaza del Cristo Redentor, donde oficiará su primera gran homilía en Bolivia; más tarde se encontrará con los Movimientos Populares

SANTA CRUZ.- La ciudad de Santa Cruz en el oriente boliviano amaneció hoy convertida en un gran campamento donde cientos de católicos han pernoctado para escuchar la misa que celebrará el papa Francisco en su segundo día de visita a Bolivia.

El papa Francisco comienza su segundo día en Bolivia con la celebración a las 10 hora local (11 en la Argentina) de una misa, que se espera multitudinaria, en la plaza del Cristo Redentor, y por la tarde se encontrará con los Movimientos Populares.

Francisco llegó ayer a Santa Cruz, después de la visita de cortesía al presidente Evo Morales y la reunión con la sociedad civil en La Paz, pero por motivos de salud ante el posible mal de altura se había decidido realizar el grueso de los actos en esta ciudad.

Desde la madrugada, los fieles se trasladaban a la plaza del Cristo Redentor en el centro de la ciudad para escuchar y ver al pontífice. Se espera una multitud a lo largo de varias avenidas.

El gobierno declaró feriado para permitir que los fieles concurran a la celebración en un altar que ha sido tallado en madera roble por indígenas del pueblo chiquitano, una etnia del oriente.

Se espera que el pontífice pronuncie oraciones en lenguas nativas como el aymara, quechua y guaraní durante la misa, que dar también inicio al V Congreso eucarístico nacional.

En Santa Cruz, Francisco se hospeda en la casa del cardenal Julio Terrazas, en el centro de la ciudad, con quien esperaba desayunar antes de trasladarse en un papamóvil hasta la plaza del Cristo Redentor.

Muy delicado de salud, Terrazas, arzobispo emérito de Santa Cruz, pidió dejar la clínica donde se encontraba bajo tratamiento de diálisis, para recibir y compartir con Francisco.

PECULIAR SACRISTÍA

El papa Francisco y varios obispos utilizarán un local de Burger King, cercano a la plaza del Cristo Redentor, como sacristía, para cambiarse antes de celebrar la misa, informó el gerente de la firma en el país.

«Después de una evaluación por parte de la Iglesia [católica] y de la alcaldía, consideraron que el edificio era el adecuado y hemos suspendido temporalmente las ventas», explicó al diario El Día el gerente general de Bolivian Food, Alfredo Troche, empresa que tiene la franquicia de la cadena estadounidense en el país.

MOVIMIENTOS POPULARES

Posteriormente, después del almuerzo y el descanso, Francisco se trasladará a la escuela de los salesianos, llamado el Coliseo Don Bosco, donde se producirá el encuentro con los sacerdotes, religiosos y seminaristas.

El papa pronunciará un discurso y después trasladará al Expo Feria para presidir el Encuentro Mundial de Movimientos Populares, organizado por el abogado argentino Juan Graboi en colaboración con el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, y la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales.

Dicho encuentro sucede a la primera reunión que se produjo el 28 de octubre 2014 en el Vaticano y que contó con la presencia de Evo Morales.

Francisco llegó ayer por la tarde a La Paz, tras visitar Ecuador en su gira pastoral por tres países que terminará el domingo en Paraguay.

Fuente: Agencias EFE, AFP y AP.-La Nación

Cronograma de servicios por el feriado de hoy

El gobierno porteño difundió el funcionamiento de los servicios públicos para la jornada de hoy

Hospitales: Funcionarán las guardias y el SAME.

* Escuelas: Cerradas.
* Cementerios: Las inhumaciones se realizarán de 8 a 12 en el lugar de destino.

* Rentas: Cerrada.

* Sedes Comunales: Cerradas.

* Registro Civil: Cerrado.

* Recolección de residuos: Normal.

* Estacionamiento: Se permite el estacionamiento general de vehículos en las avenidas, exceptuando 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones, Intendente Cantilo, Teniente General José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero y
centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz.

Del mismo modo, se autoriza el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de la acera derecha en las calles donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21.

El sistema de estacionamiento medido no rige durante el feriado, y se mantiene la prohibición en los sectores donde exista veda permanente.

* Ecobici: El sistema automático funcionará con normalidad, pero las jaulas permanecerán cerradas en Caseros y Emilio Mitre.

* Controles de alcoholemia: Controles rotativos en diferentes puntos de la Ciudad durante toda la jornada.

* Registro de licencias para conducir, sede Roca: Cerrada.

* Pista de aprendizaje: Abierta.

* Dirección General de Infracciones: Funciona una guardia.

* Logística, Defensa Civil y Guardia de Auxilio y Emergencias Línea 103: En servicio.

* Parques:

* Reserva Ecológica: Abierta de 8 a 18.

* Jardín Botánico: Abierto de 9.30 a 17.45.

* Sarmiento, Belgrano (ex KDT) y Roca: Abiertos.

* Museos: Abiertos (más información en http://www.museos.buenosaires.gob.ar/
www.museos.buenosaires.gob.ar).

* Teatros dependientes del GCBA: Cerrados.

Fuente: DyN-Infobae

Comienza una nueva edición de la feria que apela a los sentidos: Caminos y Sabores

El feriado llega con una invitación para deleitar los sentidos: comienza la 11» edición de la feria Caminos y Sabores. Durante cuatro días, a partir del mediodía, los salones de La Rural exhibirán alimentos regionales y artesanías con las que los pequeños productores y los artesanos del país difundirán su cultura.

Este año, hasta el domingo, más de 400 expositores de las provincias participarán de este encuentro para superar la propuesta del año pasado. Además de los nueve caminos temáticos, los asistentes podrán revisar los artículos de un bazar o descansar en la Plaza del Encuentro, mientras disfrutan de un espectáculos y, también, degustaciones.

Habrá también una Ronda de negocios, especialmente pensada para unir dos eslabones clave en la cadena alimentaria: los productores argentinos y las cadenas de retails, hoteles y distribuidores. Será mañana, de 12 a 18, y estará coordinada por el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería.

Van a ser cuatro días de feria para todos: la familia tendrá su espacio, también, para zambullirse en la ola de diferentes sabores que tienten desde los stands, las actividades paralelas y los talleres de cocina. De estos últimos habrá dos, desde las 13 y hasta las 19, todos los días. Serán libres y gratuitos, y estarán dictados por cocineros de todo el país y algunos invitados del exterior. Atentos los alumnos de escuelas de cocina: quienes se animen a asistir con su traje de chef se llevarán de regalo entradas para dos personas al precio de una.

Desde la organización, recomiendan pasar por el rincón Maestros del Pan, un espacio donde todos los días panaderos experimentados elaborarán en vivo la más diversa gama de panes y productos de pastelería. Además de probar, los visitantes podrán aprender los secretos del leudado, de la temperatura ambiente y del buen amasado a la hora de cocinar.

Como sucede cada año, habrá Experiencias del Sabor, en las que participarán los productores artesanales argentinos. El concurso cuenta con un jurado integrado por catadores no videntes que premian el sabor y la calidad de los productos regionales. Estos catadores están entrenados en análisis sensorial y pertenecen al panel Catado a Ciegas, de la Consultora STG. En esta edición, la novedad es la incorporación de la categoría yerba mate con palo sin saborizar. Las restantes son: queso de vaca de pasta semidura; dulce de leche con leche de vaca (envase de plástico, vidrio o de cartón), y aceite de oliva extra virgen.

El ingreso a la feria es por la avenida Sarmiento 2704. El valor de la entrada es de $ 80. Los menores de 5 años ingresan gratis. Los jubilados pagan 2×1. Habrá descuentos de 30% con tarjeta de crédito Bapro.

Los socios del Club LA NACION gozarán el viernes del beneficio de 2×1; la misma posibilidad tienen los estudiantes universitarios y de carreras afines si concurren con la libreta o una constancia de alumno regular. Los alumnos de escuelas primarias y secundarias entrarán sin cargo.

Para obtener más información, consultar en www.caminosysabores.com.ar…

Fuente: La Nación

Volvían de bailar en auto y terminaron en el Riachuelo

Cuatro jóvenes resultaron heridos al caer el auto en el que viajaban al Riachuelo, a la altura de la localidad bonaerense de Villa Diamante, en el partido de Lanús.

El accidente se produjo alrededor de las 7.30 en la denominada «Curva de SADOP», frente donde antiguamente funcionó Fabricaciones Militares, al sur de conurbano.

El auto transitaba a alta velocidad y al tomar la curva del camino de La Ribera Sur se despistó y fue a dar al Riachuelo.

Bomberos asistieron a los cuatro ocupantes del auto, jóvenes de entre 23 y 27 años, que sufrieron heridas diversas.

En la madrugada del 19 de junio pasado un auto Audi cayó al Riachuelo al tomar la curva a alta velocidad, en el mismo lugar, y su conductor sufrió varios golpes.

Fuente: TN

Tragedia en Santiago del Estero: nene de 8 años murió por los ataques de un pitbull

Un nene de 8 años murió después de ser atacado por un pitbull. El chico sufrió heridas en la cabeza, la cara y el cuello cuando jugaba a metros de su casa en Santiago del Estero.

El perro, vio al nene y rompió la cadena que lo sujetaba y lo atacó provocándole graves heridas en la cabeza, la cara y el cuello. Una vecina del lugar, al escuchar los gritos desgarradores del chico, salió a la calle para ver lo que estaba pasando y vio cómo lo atacaba el perro.

«El perro lo sacudía para todos lados, a mí me agarró un ataque de nervios y pedía a gritos que alguien me ayude. Agarré un palo y se lo tiré para ver si lo soltaba, y el perro se me vino encima pero sin soltarlo al chiquito; estaba ensañado con él, no lo largaba», explicó Claudia, la vecina que llegó primero al lugar.
La víctima, el menor de cinco hermanos, tras ser auxiliada por los vecinos, fue trasladada a un centro médico de la zona donde murió. Después, los vecinos sacrificaron al perro.

Según el primer informe de los médicos, las causas de la muerte fueron las heridas que presentaba en la cabeza. Peritos de Criminalística secuestraron la cadena con la que estaba atado el animal.

Anoche, un grupo de personas tiraron abajo la reja del fondo de la casa de los dueños del Pitbull y arrojaron pedradas contra la propiedad.

Fuente: TN

Alerta por un nuevo virus que roba los números de tarjetas de crédito

Un nuevo virus informático fue detectado en los posnet, que roba los datos de la tarjeta de crédito del cliente, según difundió una de las empresas de seguridad de informática. Se trata del virus MalumPos, que se instala en los sistemas de punto de venta (POS) que se ejecutan en Oracle Micros, una plataforma que integra hardware y software de fuerte presencia en la industria hotelera, establecimientos de bebidas y alimentos, entre otros locales de venta minorista.

El virus, según indicaron en la empresa de seguridad informática ZMA, puede expandirse a otros sistemas informáticos como Oracle forums y los Shift 4; y fue diseñado para «robar datos de las tarjetas de crédito de los usuarios como el nombre y el número de cuenta».

Los diseñadores del virus hicieron que el malware (archivo malicioso) se «disfraza con el nombre del controlador: NVIDIA Display Div 3r para pasar inadvertido en el equipo infectado»; y dispone de un sistema de captura selectiva de datos para obtener información de las tarjetas de las marcas Visa, Mastercard, American Express, Discover y Diners Club, por ser las que «más le interesan a los hackers».

Una vez que los piratas informáticos tienen los datos en su poder, pueden utilizarlos para clonar tarjetas de crédito o realizar transacciones fraudulentas a través de Internet.

Para evitar el robo de información por medio de malwares como MalumPos, Wontok creó una innovadora solución denominada SafeCentral Banking diseñada para proteger sus datos del fraude online, el cual se lleva a cabo a través de las ventas con tarjeta de crédito como también a través de las compras online, el homebanking y las transferencias bancarias.

Fuente: Diario Hoy

Google celebra el 9 de Julio con un nuevo doodle

El buscador dedica la animación de su logo a conmemorar los 199 años del día de la independencia argentina

Google celebra hoy un nuevo aniversario de la independencia argentina. El buscador dedica su doodle, la animación de su logo, a conmemorar los 199 años de la proclamación en Tucumán, por la cual se puso fin, de manera oficial, al vínculo colonial con la monarquía española.

El gigante de Internet decidió ilustrar su doodle con los colores de la Argentina en sus letras y agregar un sol junto a la flor nacional, el ceibo.

El 9 de Julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, un congreso de diputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del país y de la de Buenos Aires, junto con algunos diputados exiliados del Alto Perú, proclamó la independencia de las Provincias Unidas, y renunció a toda otra dominación extranjera.

«Independencia del rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera», se sentenció en el acta. Ningún país reconoció en ese momento la independencia nacional…

Fuente: La Nación

Feriado con neblinas y máxima de 18 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con probables neblinas y bancos de niebla matinales, especialmente en áreas suburbanas, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves o moderados del sector norte y una temperatura estimada entre los 8 y 18 grados.

Para mañana, se espera cielo nublado, vientos leves o moderados del sector sur, rotando al sector este y una temperatura que variará entre los 10 y 16 grados.

El sábado, cielo nublado, tiempo inestable, con probabilidad de precipitaciones por la tarde-noche, vientos moderados del sector norte, rotando al sector oeste y una temperatura que oscilará entre los 10 y 16 grados.

Mientras que para el domingo, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado a parcialmente nublado, tiempo inestable, vientos moderados del sector oeste, rotando al sector sur y una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 15.

Fuente: Diario Hoy

Se le ocurrió vender el chimichurri de su papá en EE.UU. y es un éxito

Ailín de los Santos montó una empresa. Su producto ya se consigue en las principales tiendas de delicatessen de Manhattan, Los Angeles y Washington, y lo elogian los críticos gastronómicos.

No falta en ningún buen asado argentino. Y ahora, está conquistando las barbacoas en Estados Unidos. Es la revolución chimichurri: una argentina que vive en Los Angeles patentó la receta de su papá, la está vendiendo en tiendas de delicatessen y es tal el éxito que hasta el diario inglés The Guardian le dedicó una nota esta semana.

Ailín de los Santos creció en Los Angeles, pero su familia es argentina. En su casa, la parrilla la comanda don Elvio, su papá. Y el asado se hace a la criolla. Tanto les gustaba el chimichurri de Elvio a los amigos que probaban sus asados, que le empezaron a insistir en que lo embotellara y lo vendiera. Hace dos años, la que tomó la iniciativa fue Ailín: renunció a su trabajo y armó una pequeña empresa para vender el chimichurri de papá. “Elvio’s chimichurri”, le puso en la etiqueta del frasco y, en letras más chicas, “gaucho style”. Todo en una estética muy moderna.

Ailín en una de las ferias en las que vende su producto. (Elvio’s chimichurri)

El éxito fue inmediato. El chimichurri de Elvio ya se vende en casi 30 tiendas en Manhattan, Brooklyn, Los Angeles, Washington y Denver, entre otras ciudades, además de varios mercados online. Además, la reconocida revista gastronómica Zagat lo eligió como “una de las 10 artesanias de Nueva York que hay que probar” y el año pasado el condimento quedó como uno de los finalistas en el concurso American Made de Martha Stewart.

En la góndola. El chimichurri en una tienda de delicatessen en Estados Unidos. (Elvio’s chimichurri)

Ailín y su papá Elvio. (Elvio’s chimichurri)

“Como el interés en la comida argentina crece (el chimichurri se vende ahora en las cadenas de delicatessen Prêt a Manger en Estados Unidos, una clara señal de su éxito), un millón y una recetas ofrecen variaciones, instando a los cocineros a probarlo con coriandro o incluso col rizada. Pero si el guacamole-gate nos ha enseñado algo esta semana, es que hay un límite al número de libertades que uno puede tomarse con un plato tradicional, y Ailin insiste en que hay que probar la cosa real primero”, escribió Jessica Reed, periodista gastronómica del diario británico The Guardian, en su nota titulada “Cómo hacer chimichurri, la salsa especial de la cocina argentina”.

Asado y empanadas. Dos opciones para el chimichurri. (Elvio’s chimichurri)

El verdadero dueño de la fórmula del éxito, según cuenta Ailín en su página web, no es su papá sino su abuelo que trabajaba “cada primavera arreando ganado en la Pampa con otros gauchos, que coincidían en que todo sabía mejor con su especial, rústico chimichurri: especias argentinas mezcladas con unos pocos –muy frescos– ingredientes. Elvio heredó la receta de Ignacio, la mejoró con un toque secreto y la trajo a Estados Unidos. El chimichurri fue un elemento básico de la mesa de mi familia por décadas”.

Entrevistada por The Guardian, Ailín da la receta del ya famoso chimichurri familiar. Hay que prepararlo temprano, a la mañana del día del asado. En un bowl hay que mezclar 2 manojos de perejil fresco y dos ramas de tomillo (ambos sin tallo), 2 cebollas de verdeo, 4 o 5 dientes de ajo recién pelados y finamente picados, 1 y 1/2 cucharadas de chile triturado, 3/4 taza de vinagre de manzana, 1 limón recién exprimido, 2 tazas de aceite de oliva suave, sal y pimienta a gusto.

¿Es la receta del mejor chimichurri? Cada argentino asador, seguro, tendrá la suya. Y podría ponerle la etiqueta con su nombre al frasco.

Fuente: Clarín

5G: sale del laboratorio la tecnología que va a conectar todo a Internet

Será unas 250 veces más rápida que la 4G y no sólo permitirá navegar mejor en el celular. También se utilizará en autos, aviones y en transmisión de señales de TV.

Mientras en el país las redes 4G recién comienzan a afianzarse, en el mundo, la quinta generación de telefonía móvil ya salió de los laboratorios. La mayoría de los fabricantes y operadoras consideran que será la tecnología que brinde un servicio similar al de otras infraestructuras básicas como la luz o el agua. Lo que implica que operará sin interrupciones y a velocidad constante, un registro al que el 4G se aproxima pero no termina de superar.
Las estimaciones de la industria apuntan a que esta red inalámbrica estará lista para funcionar en 5 años. Pero el gran ensayo se hará en 2018, aprovechando el Mundial de Fútbol de Rusia.
Esta red no está diseñada para conectar personas, su misión es vincular objetos, cumpliendo así la profecía de Internet de las cosas. Se espera que en 2020 haya 26 mil millones de artefactos con un pie en la nube, desde coches, electrodomésticos, dispositivos de vestir, hasta ciudades y aviones, entre otros.
“En esta sociedad, el acceso ilimitado a la información y el poder compartir datos con cualquier persona o cosa será una realidad. Lo que se pretende es mejorar la experiencia de los usuarios en las redes, lo que en muchas ocasiones es algo más que aumentar las velocidades”, señala Patricio Cartagena, experto en banda ancha de Ericsson, una de las firmas que ya realiza pruebas con esta tecnología.
Como si fuera una hábito adquirido, los aparatos que piden pista en Internet se multiplican a diario, mientras que el cable por el que viajan es cada vez más delgado. El 5G sería la solución a este conflicto.
“Es un concepto distinto al tradicional, con unas expectativas de velocidades de conexión de hasta 10 Gb por segundo (Gbps) y una latencia de entre uno y cinco milisegundos (ms). Es como una autopista que no tiene carriles fijos ni límites de velocidad. Si el conductor necesita más ancho de banda se le puede otorgar a voluntad” detalla Norberto Martínez, gerente de operaciones de Huawei, otra de las firmas detrás del 5G.
Se espera que la adopción de esta tecnología sea mucho más veloz que con el 4G, aunque como ocurre con cada generación de redes, ambas tendrán que convivir durante un tiempo.
Desde hace años, las empresas realizan prácticas para conocer los alcances de esta red. “Ericsson hizo pruebas 5G a velocidades de 5 Gbps, lo cual es 250 veces más rápido que una conexión estándar 4G. Tales velocidades son beneficiosas para los smartphones, pero también para los autos, los equipos médicos y otros dispositivos. Si 4G está intentando conectar a todas las personas, sin duda 5G intentará conectar a todas las cosas”, resume Cartagena.
Esta velocidad de vértigo modificará el panorama de los medios audiovisuales al ofrecer nuevas oportunidades de emisión para los proveedores de televisión. Esta catarata de datos conseguirá que el formato 4K que viaja por streaming y multiplica por 4 la definición del Full HD, para lograr los 3.840 por 2.160 píxeles. Esto lleva a suponer que en un corto plazo, los medios audiovisuales serán inalámbricos.
Al disponer de una conexión sin latencia, es decir, que se elimina la espera entre el pedido de datos y su recepción, crece la posibilidad de controlar en forma remota máquinas y hasta robot de trabajo. La fantasía de la domótica, de poder vigilar a través del celular las cámaras de seguridad que rodean una propiedad, será algo ordinario. También, las promesas del M2M (machine to machine) permitirá que los vehículos se comuniquen entre sí para evitar accidentes.
“Se trata de un nuevo estándar en el cual aún se están cerrando especificaciones técnicas. Para llegar a un acuerdo se reúnen operadores de telefonía y proveedores para tratar de fijar el protocolo para alcanzar el máximo rendimiento y definir la banda

Fuente: Clarín

El agua del Riachuelo, tan contaminada como en 2008

Lo denuncian las ONGs que la Corte designó hace siete años para controlar el saneamiento. Es porque no se evitan los vuelcos de efluentes industriales. Admiten avances en la limpieza.

Hace siete años, la Corte Suprema de Justicia firmaba un fallo histórico: condenaba a los gobiernos de la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires a llevar adelante un plan integral de saneamiento del Riachuelo, para terminar con la contaminación y los problemas de salud que afectaban a millones de habitantes de la cuenca. Siete años después, es muy poco lo que cambió. Las organizaciones no gubernamentales encargadas de monitorear el avance del plan denuncian que, si bien se hicieron algunas mejoras en cuanto a la limpieza y recolección de residuos, el agua sigue tan contaminada como al comienzo.

“Se avanzó en las cuestiones de limpieza. Ya no hay basura en las márgenes, el espejo de agua está limpio y sacaron todos los barcos hundidos. Pero en las cuestiones de fondo, aquellas que son la identidad del problema del Riachuelo, está todo igual. La contaminación sigue”, se quejó Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos por La Boca. Esta es una de las cinco instituciones designadas por la Corte Suprema para controlar el avance del plan, las otras son Greenpeace, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Todos coinciden en que, a la vista, la situación del Riachuelo parece mejor. Ya no hay basurales en los terraplenes, y entre otras cosas, el Gobierno porteño dispuso un plan de limpieza de márgenes por el cual se utilizan barcos para limpiar el agua. Ya levantaron, por ejemplo, más de 50 carrocerías de autos, y toneladas de residuos plásticos que fueron reciclados. Además, Prefectura Naval sacó 64 carcasas de barcos hundidos.

También hubo una recuperación visible de lo que se llama “camino de sirga”, las franjas de 25 metros a cada lado del río que estaban ocupadas ilegalmente por fábricas, asentamientos o basurales. Del lado de Capital Federal, por ejemplo, se relocalizaron más de 400 familias que vivían en los asentamientos El Pueblito, Magaldi y Luján, más el 60% de la villa 26. También hubo relocalizaciones en Lanús y otras localidades del GBA. Pero el tramo más crítico, el de la villa 21-14, sigue casi sin avances.

En su página oficial, la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR, el órgano compuesto por los tres gobiernos), señala también que se instalaron 14 estaciones meteorológicas en todos los municipios de la cuenca, para prevenir y asistir a la población en caso de sudestadas o crecidas del río. Además, se realizaron campañas sanitarias con la población.

Pero aunque el olor a podrido se sienta menos, la contaminación está. “Si se toman los resultados de las mediciones de calidad de agua que realizó la propia ACUMAR, se ve que el nivel de contaminación es el mismo que al comienzo. Evidentemente los planes de reconversión de industria que se anunciaron no se completaron o fueron insuficientes, porque se siguen encontrando los mismos niveles de cromo, arsénico, plomo y otros metales pesados. Y el agua sigue sin tener oxígeno suficiente para que haya vida. Todos los plazos que dispuso la Corte Suprema están vencidos, falta decisión política para poner en caja a la industria contaminante”, reclamó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace.

El otro gran problema es el vuelco de desechos cloacales. En este sentido, la empresa AySA informó que ya están en etapa preliminar los principales proyectos: la construcción de una planta de tratamiento en la zona de Dock Sud y de un gran colector en la margen izquierda del río, desde la zona de avenida Fernández de la Cruz y General Paz hasta la planta, que junto con otras instalaciones (como otra planta depuradora en Aldo Bonzi) permitirán tratar las aguas servidas de manera de que cesen los vuelcos al Riachuelo. Estas obras se financiarán mayormente con un crédito del Banco Mundial por 840 millones de dólares, más fondos que debe poner el Estado nacional. Si bien están muy retrasadas, en AySA aseguraron que en plazos de entre dos y cinco años se irán inaugurando las distintas instalaciones.

“Es imperioso que se ponga en marcha el crédito del Banco Mundial y que se controle a las industrias. Además, insistimos con que ACUMAR debe modificar su normativa respecto de la calidad de agua, porque los límites actuales son muy permisivos y no servirán para realmente recuperar el Riachuelo”, advirtió Andrés Nápoli, de la FARN.

Hace siete años, la Corte Suprema de Justicia firmaba un fallo histórico: condenaba a los gobiernos de la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires a llevar adelante un plan integral de saneamiento del Riachuelo, para terminar con la contaminación y los problemas de salud que afectaban a millones de habitantes de la cuenca. Siete años después, es muy poco lo que cambió. Las organizaciones no gubernamentales encargadas de monitorear el avance del plan denuncian que, si bien se hicieron algunas mejoras en cuanto a la limpieza y recolección de residuos, el agua sigue tan contaminada como al comienzo.“Se avanzó en las cuestiones de limpieza. Ya no hay basura en las márgenes, el espejo de agua está limpio y sacaron todos los barcos hundidos. Pero en las cuestiones de fondo, aquellas que son la identidad del problema del Riachuelo, está todo igual. La contaminación sigue”, se quejó Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos por La Boca. Esta es una de las cinco instituciones designadas por la Corte Suprema para controlar el avance del plan, las otras son Greenpeace, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación.Todos coinciden en que, a la vista, la situación del Riachuelo parece mejor. Ya no hay basurales en los terraplenes, y entre otras cosas, el Gobierno porteño dispuso un plan de limpieza de márgenes por el cual se utilizan barcos para limpiar el agua. Ya levantaron, por ejemplo, más de 50 carrocerías de autos, y toneladas de residuos plásticos que fueron reciclados. Además, Prefectura Naval sacó 64 carcasas de barcos hundidos.También hubo una recuperación visible de lo que se llama “camino de sirga”, las franjas de 25 metros a cada lado del río que estaban ocupadas ilegalmente por fábricas, asentamientos o basurales. Del lado de Capital Federal, por ejemplo, se relocalizaron más de 400 familias que vivían en los asentamientos El Pueblito, Magaldi y Luján, más el 60% de la villa 26. También hubo relocalizaciones en Lanús y otras localidades del GBA. Pero el tramo más crítico, el de la villa 21-14, sigue casi sin avances (ver Apenas 107 familias).En su página oficial, la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR, el órgano compuesto por los tres gobiernos), señala también que se instalaron 14 estaciones meteorológicas en todos los municipios de la cuenca, para prevenir y asistir a la población en caso de sudestadas o crecidas del río. Además, se realizaron campañas sanitarias con la población.Pero aunque el olor a podrido se sienta menos, la contaminación está. “Si se toman los resultados de las mediciones de calidad de agua que realizó la propia ACUMAR, se ve que el nivel de contaminación es el mismo que al comienzo. Evidentemente los planes de reconversión de industria que se anunciaron no se completaron o fueron insuficientes, porque se siguen encontrando los mismos niveles de cromo, arsénico, plomo y otros metales pesados. Y el agua sigue sin tener oxígeno suficiente para que haya vida. Todos los plazos que dispuso la Corte Suprema están vencidos, falta decisión política para poner en caja a la industria contaminante”, reclamó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace.El otro gran problema es el vuelco de desechos cloacales. En este sentido, la empresa AySA informó que ya están en etapa preliminar los principales proyectos: la construcción de una planta de tratamiento en la zona de Dock Sud y de un gran colector en la margen izquierda del río, desde la zona de avenida Fernández de la Cruz y General Paz hasta la planta, que junto con otras instalaciones (como otra planta depuradora en Aldo Bonzi) permitirán tratar las aguas servidas de manera de que cesen los vuelcos al Riachuelo. Estas obras se financiarán mayormente con un crédito del Banco Mundial por 840 millones de dólares, más fondos que debe poner el Estado nacional. Si bien están muy retrasadas, en AySA aseguraron que en plazos de entre dos y cinco años se irán inaugurando las distintas instalaciones.“Es imperioso que se ponga en marcha el crédito del Banco Mundial y que se controle a las industrias. Además, insistimos con que ACUMAR debe modificar su normativa respecto de la calidad de agua, porque los límites actuales son muy permisivos y no servirán para realmente recuperar el Riachuelo”, advirtió Andrés Nápoli, de la FARN.

Fuente: Clarín

AFIP clausuró 41 albergues transitorios por no dar tickets

El organismo fiscal realizó un procedimiento sobre 320 locales en todo el país. Casi el 30 por ciento de los empleados trabajaba en forma irregular

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) clausuró 41 hoteles alojamientos en diferentes puntos del país porque en la mayoría de los casos no emitían comprobante fiscal por cada una de las ventas que realizaban.

El procedimiento de control se llevó a cabo en 19 provincias sobre 320 establecimientos, se informó.
Además se relevaron 527 trabajadores de los cuales 154 -el 29 por ciento- tenían algún tipo de irregularidad en su registración ante el fisco.

También se realizaron controles de los insumos mínimos y básicos como de la veracidad de los gastos que se vienen deduciendo.

Para preservar la privacidad de quienes asisten a los establecimientos, la AFIP fiscalizó los comercios a través del MEVEN (Monitoreo Electrónico de Ventas) que permite controlar como si se instalara un punto fijo presencial.

Además se labraron 199 actas de infracción y se comprobó que 44 establecimientos no contaban con medios electrónicos de pago y la debida aceptación de las tarjetas de débito, que es obligatorio en todo el país.

Fuente: Infobae

Jornada con neblinas y máxima de 17 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo nublado, neblinas y bancos de niebla, heladas en el área suburbana, vientos leves del este, rotando al noreste y una temperatura estimada entre los 5 y 17 grados.

Para mañana, se espera cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves a moderados del sector norte y una temperatura que variará entre los 8 y 18 grados.

El viernes, cielo nublado a parcialmente nublado, vientos leves del sector oeste, cambiando al sector sur y una temperatura que oscilará entre los 10 y 16 grados.

Mientras que para el sábado, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado, tiempo inestable hacia la noche, vientos moderados del sector norte, cambiando al sector oeste y una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima en 17.

Fuente: Diario Hoy

Subte B: los 86 nuevos coches estarán en marzo de 2016 Comentar

Son los vagones CAF 6000, comprados al Metro de Madrid, que habían sido anunciados para este año. Una compleja obra de adaptación eléctrica causó demoras. Hoy corren sólo dos formaciones de este tipo.

El 1° de julio, la línea B recuperó el cronograma habitual y volvió a operar de 5 a 23, tras casi un año con horario restringido. Sin embargo, la pregunta que se hacen los usuarios es cuándo entrarán en funcionamiento las nuevas formaciones con aire acondicionado, que en un principio habían sido anunciadas para febrero de este año. Según la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), los 86 coches adquiridos al Metro de Madrid terminarán de incorporarse en marzo de 2016.

Hasta el momento, la línea que conecta las estaciones de Leandro N. Alem y Juan Manuel de Rosas tiene sólo dos formaciones CAF 6000, con seis vagones cada una. Restan, entonces, otros 12 trenes completos, que se irán incorporando “paulatinamente” entre el segundo semestre del 2015 y el primer trimestre del año que viene, según un vocero de la empresa. Con este recambio, no sólo se actualizará gran parte de la flota de la línea que más pasajeros transporta de la red (250 mil usuarios por día), sino que también mejorará la frecuencia.

Las demoras se deben a que las nuevas formaciones toman la energía eléctrica a través de un pantógrafo, mientras que las actuales lo hacen de un tercer riel. Por eso hubo que construir una catenaria, para lo cual el servicio fue restringido algunas horas los días hábiles, los sábados a la tarde y todos los domingos desde abril del año pasado. La obra fue compleja y se retrasó más de lo previsto. Y si bien el servicio restableció su horario habitual, ahora falta readecuar las líneas de potencia para no colapsar el sistema eléctrico.

Entre otras particularidades, los nuevos trenes tienen capacidad para 193 personas, aire acondicionado, calefacción, espacio para personas en silla de ruedas, una caja negra y cámaras de seguridad. Además, cuentan con un sistema anticlimbing que, en caso de choque, evita que un coche se monte sobre otro.

En una segunda etapa, el Gobierno de la Ciudad comprará nuevas formaciones para terminar de renovar toda la flota del subte B. Actualmente hay 150 vagones (25 trenes) entre los Mitsubishi y CAF, muchos de los cuales ya están al límite de su “fecha de vencimiento”.

Fuente: La Razón

Los vecinos ya pueden entregar sus aparatos electrónicos en desuso

Una camioneta circula por los barrios y los recolecta para que un operador evalúe si pueden ser reparados o reciclados.

¿Quién no tiene guardado en su casa un teléfono, un reloj o una radio portátil que ya no use? La promesa de tirarlos a la basura siempre queda en stand by, pero el Gobierno porteño puso en marcha un proyecto para hacer algo productivo con esos objetos cuya única función es ocupar lugar. Se trata de una camioneta que circula por los barrios para que los vecinos lleven sus aparatos eléctricos y electrónicos en desuso. Luego, un operador evaluará si pueden ser reparados o reciclados, o si es necesario darle un proceso final seguro.

El Punto Verde Móvil de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, funciona de miércoles a domingo, de 11 a 19, y recorre las comunas para recolectar los RAEEs (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). Montado en una camioneta especialmente adaptada para recibir dichos materiales, funciona en las plazas y parques en los que se encuentran los Puntos Verdes fijos, a donde se llevan los elementos reciclables como el papel, cartón o vidrio.

Celulares, walkmans, controles remoto, auriculares, micrófonos, CPUs o monitores de computadoras son algunos de los aparatos que figuran en la lista. Entre los electrodomésticos que se reciben, se destacan las planchas, los secadores de pelo, las afeitadoras y las cafeteras. Cada vecino puede entregar hasta tres unidades con sus respectivos accesorios, mientras que la camioneta que los recoge tiene una capacidad para 1500 kilos. Si se llena en un día, el móvil va al operador, hace la descarga total y vuelve al lugar donde estaba.

Los RAEEs que ya estén arruinados serán desarmados y cada parte del objeto seguirá la cadena de reciclaje que le corresponda. El plástico, el metal, el papel o cualquier otro material reutilizable se reciclará a través de las vías tradicionales. En el caso de los residuos peligrosos se trabaja con un operador especial habilitado para darle disposición final de forma fiable.

Entre el jueves y el sábado, el Punto Verde Móvil estará en Av. Directorio y Fernández, Parque Avellaneda.

Fuente: La Razón

Reabre hoy el mítico bar de la calle Rodney

Declarado de Interés Cultural por la Legislatura, el local se hizo famoso por sus ya célebres “Zapadas de los jueves”.

El bar de la calle Rodney, un clásico de la noche porteña, reabrirá sus puertas hoy con la presencia de todos los músicos que solían frecuentar el lugar, tras permanecer un año cerrado.

El local, ubicado enfrente del cementerio de la Chacarita, se hizo famoso en el último decenio con la etapa más ligada al rock y sus ya célebres “Zapadas de los jueves”, en las que han participado Charly García, Juanse, Gabriel Carámbula, Cristian “Pity” Álvarez, Zeta Bosio y otros artistas populares. Ni los músicos de Rod Stewart, durante su estadía en Buenos Aires, se privaron de pasar un jueves a tocar rock. El bar tiene además una canción y una película, “Rodney”, del director Diego Rafecas.

En sus instalaciones también se filmaron varios comerciales para televisión y David Byrne realizó junto a Diego Frenkel su video “Hoy no le temo a la muerte”. El gran Francis Ford Coppola, acompañado por Vincent Gallo, fue para conocer el lado B porteño.

La historia del Rodney comenzó en la década del 30, cuando abrió por primera como almacén con despacho de bebidas. Dada la cercanía de galpones, fábricas y “La Quema”, rápidamente se convirtió en punto de encuentro de conocidos personajes de esos tiempos. En 1956 sirvió de locación para una película de Ángel Magaña y en 1974, para otra de Palito Ortega. Ya en 1978, Ramón Quintana -dueño de la propiedad, aún hoy- decidió transformarlo en bar. En 1991, La Portuaria lo inmortalizó con su canción “El bar de la calle Rodney” y el videoclip que filmó con la gente habitué. Al final de esa década, el Rodney cerró sus puertas.

Sin embargo, a principios de 2000, Pappo fue quien insistió en reabrirlo y fue así como un día después de su entierro, un amigo del “Carpo” se encargó de los trámites para que ese sueño se cumpliera. A finales de 2013, el bar fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad.

Fuente: La Razón

Al menos 3 mil argentinos varados en Chile por cierre del paso Cristo Redentor

El paso internacional Cristo Redentor, que une la Argentina con Chile por la ruta 7, seguía cerrado por las malas condiciones del tiempo en alta montaña y el gobierno mendocino estima que unos 3.000 argentinos, la mayoría de los cuales viajó a ver la final por la Copa América, no han podido cruzar la cordillera de Los Andes para retornar al país.

“Calculamos que unos 3.000 argentinos están todavía en Chile y que estarían varados entre Los Andes y Guardia Vieja”, informó Osvaldo Gutiérrez, coordinador de Pasos Fronterizos del gobierno de Mendoza y afirmó que según las previsiones realizadas por ambos países, el mal tiempo continuará durante todo el lunes.

Gutiérrez comentó que la ruta está habilitada hasta la boca del túnel, por lo que no hay argentinos varados en la aduana, en alta montaña. Sin embargo, quienes están aún del lado chileno deberán esperar a que mejoren las condiciones meteorológicas ya que tanto el Paso Cristo Redentor como el Pehuenche, en el sur de la provincia, están cerrados.

“Luego de comunicarnos con Gendarmería sabemos que las condiciones de mal tiempo imperan en alta montaña y los pasos mendocinos continuarán cerrados, al menos, durante el día de hoy. Por lo que los argentinos tendrán que esperar en Chile y mantenerse informados», situación «que ya habíamos advertido antes que la gente viajara a la final de la Copa América”, explicó Gutiérrez.

El coordinador también señaló que teniendo en cuenta que el retorno desde Chile a Mendoza puede demandar más tiempo que lo habitual, recomendó planificar el retorno teniendo en cuenta que el paso internacional Cristo Redentor está habilitado de 8 a 20 en la temporada invernal.

Fuente: Diario Hoy

Jornada con neblinas y máxima de 17 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con neblinas matinales en el área suburbana, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del sector sur y una temperatura estimada entre los 7 y 17 grados.

Para mañana, se espera nubosidad variable, vientos leves del sector norte y una temperatura que variará entre los 7 y 17 grados.

El jueves, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del sector norte, luego de direcciones variables y una temperatura que oscilará entre los 8 y 17 grados.

Mientras que para el viernes, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado a parcialmente nublado, vientos leves de direcciones variables, luego del sector sur y una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima en 16.

Fuente: Diario Hoy

Argentina supera en velocidad de 4G a Estados Unidos, Japón, Suecia, Rusia y Reino Unido

A nivel regional está segundo en el ránking junto con Colombia y detrás de Chile, de acuerdo con un relevamiento realizado por OpenSignal, comunidad británica especializada en el mapeo de cobertura inalámbrica.

En el reporte correspondiente a junio de 2015 de esta consultora, en el apartado de velocidad de descarga mediante el uso de la red 4G, Argentina tiene un promedio de 12 megas/segundo (mbps), en una medición encabezada a nivel mundial por Singapur, con 24 mbps.

De acuerdo con este informe, Argentina ocupa el puesto número 19 de un listado de 35 naciones con mejor velocidad en el servicio de 4G.

«A poco menos de seis meses del lanzamiento del servicio de telefonía celular 4G en la Argentina, nadie duda que es un éxito rotundo», destacó por su parte el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetecid).

El presidente de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), Norberto Berner, afirmó semanas atrás que «el crecimiento (del 4G) es mejor al esperado» ya que no solamente se vienen cumplimentando con las obligaciones asumidas en los pliegos de prestación de servicio, sino que por necesidad del mercado y por respuesta del sector empresarial se vienen superando, no solamente en las zonas de coberturas más rentables, sino de forma más igualitaria.

Al respecto, el Oetecid señaló que «en un tiempo récord se desplegó gran parte de la infraestructura 4G, superando incluso la del Mundial Brasil 2014, lo que dejó con la pluma en el tintero a más de una editorial que esperaba el fracaso del lanzamiento de esta nueva tecnología que hasta diciembre eran promesas y hoy es una realidad».

En ese sentido, Berner puntualizó que el servicio «es equilibrado en todo el país, a diferencia del 3G, que arrancó en 2007 y todavía hay lugares sin cobertura», y aseguró que esta situación «a favor de todos los usuarios fue dispuesta por la regulación del Estado, porque las empresas y el mercado concentran la inversión en los lugares más rentables».

Por su lado, OpenSignal recabó información durante febrero, marzo y abril de este año, y emitió su último informe en junio.

Sus análisis cuentan con bastante prestigio dentro de la comunidad de usuarios de telefonía móvil, ya que se trata de un sitio web cooperativo al estilo Leaks (libre), donde los usuarios lo construyen en base a la aportación de información emitida desde su terminal para así socializarla y facilitar la elección de una empresa prestataria.

En febrero, al momento de iniciar OpenSignal su relevamiento, el 4G en la Argentina tenía apenas un mes de implementación.

A pesar de su tan corto tiempo, el servicio LTE, según el informe de dicho portal cooperativo, coloca a la Argentina en segundo lugar con Colombia, solamente precedido por Chile en los países medidos de la región; y a mitad del ranking según el relevamiento general de países.

Para el Oetecid, «el balance a poco de completarse los seis primeros meses del 4G en Argentina, no cabe otra palabra que definirlo como un éxito, que se debe a las excelentes condiciones de oportunidad de negocio que brinda el sector, y a la gestión clara y transparente que vienen realizando los organismos de ejecución y control».

«Se trata de un sector donde antes la seguridad jurídica era solamente para las empresas y no para los usuarios. Hoy con un mercado maduro, reglas claras para el sector de telecomunicaciones y control de cumplimientos repercutirá al corto plazo en mejora del servicio para la ciudadanía en su conjunto», concluyó el Observatorio.

telam.com.ar

 

Estudiantes de secundarios porteños evalúan próximas medidas de fuerza

Estudiantes de más de 30 escuelas secundarias porteñas evaluarán esta semana en asambleas las medidas de fuerza con las que continuarán impulsando el reclamo por un plan de mejoras edilicias y por la reformulación de los programas de estudio, en el marco de un plan de lucha que incluyó tomas de edificios, que todavía persisten en tres escuelas.

«Ayer la jornada de la votación transcurrió con tranquilidad. Como nuestra escuela se encuentra en obra desde hace años no está dentro del padrón electoral, así que no tuvimos ningún inconveniente», informó a Télam Andrea Bernal, una de las voceras del Centro de Estudiantes de la Escuela de Danza Aída Mastrazzi, una de las que permanece tomada.

La joven señaló que el martes a las 14 los estudiantes de su institución realizarán una asamblea para determinar los pasos a seguir.

«La semana pasada muchas escuelas levantaron la toma, algunas por el pedido del Ministerio de Educación porteño que decía que nos iban a recibir si levantábamos y otras, la mayoría, por cuestiones de desgaste interno de los estudiantes», explicó.

El martes pasado, tras una movilización que incluyó el corte de la avenida 9 de julio, los estudiantes recibieron un acta firmada por el Ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, en la que se les prometía que si levantaban las tomas serían recibidos.

«El acta no tenía la fecha en la que nos iban a recibir y tampoco especificaba quién nos recibía, ni a cuántos, ni con qué modalidad, por eso es que se decidió continuar con la toma», sostuvo Bernal.

En el mismo sentido, Joaquí­n Paredes, de la Escuela de Bellas Artes «Lola Mora», otra de las instituciones en las que se sigue con la toma, sostuvo: «Ese papel que dieron el martes buscó conformarnos, pero no era lo que nosotros estábamos pidiendo».

En el Lola Mora, al igual que en la Cerámica N°1, sí se votaba el domingo, pero la Justicia Electoral emitió un comunicado el fin de semana para informar a los vecinos que sufragaban allí que se cambiaba la sede.

«Lo que se hizo fue cerrar la puerta y colocar un cartel indicando cuál era la nueva sede de votación. Afortunadamente no hubo problemas, no vino la policía, ni sucedió nada de todo lo que habían dicho que iba a pasar», sostuvo el estudiante.

Además del Lola Mora, el Mastrazzi y la de Cerámica, los estudiantes informaron que la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, que había levantado la toma para facilitar las elecciones, realizará entre hoy y mañana una asamblea para evaluar si retoman esa medida de fuerza.

Por su parte, Christopher Loyola, estudiante de la Escuela Julio Cortázar y miembro de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) detalló que en su institución la toma se levantó el jueves y que esta semana también evaluarán cómo continuar con el plan de lucha.

«En realidad, todas las escuelas se encuentran esta semana realizando asambleas. Se plantearon algunas posibilidades como volver a tomar, realizar cortes de calles, o una marcha el viernes próximo, pero todavía no se ha definido nada», concluyó.
telam.com

Hallaron los restos de gran dinosaurio en Neuquén

Se trata de un saurópodo, un pesado herbívoro de cuatro patas, extenso cuello y cabeza pequeña.

Los restos de un dinosaurio de importantes proporciones fueron hallados en cercanías de la localidad de Plottier, en una zona petrolera de la provincia de Neuquén.

Según confirmó la Dirección de Cultura de la provincia, el descubrimiento se hizo a partir de la denuncia de un poblador, que dio avisó a la Policía.

A lo largo de unos 20 días, un equipo de paleontólogos integrado por los expertos Flavio Bellardini, Francisco Barrios y Matías Baiano, quienes junto a los técnicos Fernando Perri y Ulises Avendaño realizaron el rescate del material en un trabajo que se realizó en dos sitios distintos, según lo informado por el diario LMNeuquén.

La directora de Patrimonio Cultural de Neuquén, Claudia Della Negra, «gracias a la denuncia de un poblador, en el transcurso de los últimos 20 días en ambos sitios se realizó el rescate de fragmentos de huesos del dinosaurio».

Los expertos encontraron varios restos de un saurópodo, los pesados herbívoros de cuatro pata, extensos cuellos y cabezas pequeñas que caminaron la tierra hace millones de años y que tienen entre sus especies, a los animales más grandes que han existido.

La directora de Patrimonio Cultural de Neuquén, Claudia Della Negra, sostuvo que «gracias a la denuncia de un poblador, en el transcurso de los últimos 20 días en ambos sitios se realizó el rescate de fragmentos de huesos del dinosaurio».

Lo investigadores hallaron fémur, las costillas y una fíbula, la unión de distintos huesos, que se encontraban dispersos en los dos sitios.

El animal encontrado se caracteriza por ser herbívoro, tener un cuellolargo, una cabeza pequeña, patas gruesas y una cola robusta.

«El cuello de los saurópodos puede presentar 10 o más vértebras cervicales», dijo la funcionaria.

Della Negra informó que «los restos fueron trasladados al Museo Municipal Carmen Funes de la localidad de Plaza Huincul, para realizar posteriores estudios».

diario26.com

 

El mensaje en Facebook de un nene homosexual que conmovió a Hillary Clinton

La página web Humans of New York que publica fotos de habitantes de la Gran Manzana junto con sus pensamientos subió una imagen de un nene gay preocupado por su futuro que caló hondo en los corazones de los internautas y provocó incluso una respuesta de la candidata presidencial Hillary Clinton.

La publicación llegó al corazón de cientos de usuarios que no dudaron en animar al pequeño con mensajes de apoyo. Entre ellos, se encuentra el de la ex secretaria de Estado de Estados Unidos que comentó: «Predicción de un adulto: tu futuro va a ser increíble. Te sorprenderás con lo que serás capaz de hacer y las cosas increíbles que harás. Encuentra las personas que te aman y creen en ti, habrá un montón de ellas».

La publicación se compartió a través de la página «Humans of New York» del fotógrafo Brandon Stanton. Esta página comparte instantáneas de neoyorquinos con historias conmovedoras.

minutouno.com

 

 

Por el 9 de julio, ¿es feriado puente el próximo viernes?

Esta semana es el Dia de la Independencia y cae jueves. Sólo un día, el viernes, se interpone entre la fecha patria y el finde extenido. En las redes sociales se preguntan por la posibilidad de mover el festejo.

No, lamentablemente no habrá fin de semana largo. Por el Decreto 1584/2010 el Día de la Independencia argentina es inamovible con lo cual no se trasladará ni al viernes 10 de julio ni al lunes 6 de julio.

Sin embargo, también se empezó a especular con la posibilidad de que el viernes 10 de julio sea «feriado puente», una posibilidad que se puso de moda en el 2010 desde el gobierno nacional, con el fin de fomentar el turismo.

Pero tampoco será posible. El decreto 1584/2010 explicita que por año sólo existen dos feriados puentes y que la fecha de los mismos debe ser determinada a priori por el gobierno.

En este caso, el Gobierno Nacional estableció que los feriados puentes para el año 2015 iban a ser el 23 de marzo y el 7 de diciembre.
minutouno.com

Sigue reducido el servicio de la línea 60 y los choferes no cobran boleto en rechazo a más de 50 despidos

Los colectivos de la línea 60 continúan hoy circulando sin cobrar boleto pero con menos unidades debido a que el playón que la empresa tiene en la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz está custodiado por móviles de la policía ante una orden judicial para impedir que salgan los choferes, en el marco del conflicto por el despido de medio centenar de empleados.

Desde el jueves pasado y tras cinco días con el servicio totalmente interrumpido comenzaron a salir las primeras unidades de los playones del partido bonaerense de Tigre y del barrio porteño de Constitución, pero los trabajadores que debían hacerlo de la tercera cabecera que tiene la línea en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar, no pudieron hacerlo porque la policía colocó dos patrulleros en la puerta, denunciaron los representantes gremiales de los choferes.

“Los policías nos informaron que hay una orden de un fiscal por la que no podemos salir con los colectivos, así que estamos desde el jueves pasado cumpliendo nuestro horario en este playón”, dijo hoy a Télam Hugo Schvartzman, uno de los delegados de los trabajadores.

El conflicto entre la empresa Monsa y los trabajadores comenzó el pasado jueves 25 de junio cuando los choferes decidieron no cobrar boleto en reclamo de la reincorporación de uno de sus compañeros que, según ellos, fue echado sin motivos.

Un día después “el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y ordenó a la empresa reincorporar a nuestro compañero pero cuando este se presentó a trabajar le prohibieron la entrada, y enviaron 50 telegramas más de despido, entonces decidimos continuar con nuestra decisión de no cobrar boleto”, explicó Schvartzman y agregó “fue entonces cuando la empresa retiró a todo el personal jerárquico y administrativo para evitar que las unidades puedan circular”.

Durante cinco días los trabajadores cumplieron sus horarios en los playones de la linea y el servicio estuvo completamente interrumpido “perjudicando a los casi 250.000 pasajeros que utilizan la linea diariamente”, señaló el gremialista.

“El jueves pasado a pesar de no contar con la autorización de la empresa decidimos sacar los colectivos para no perjudicar tanto al pasajero, y la empresa en vez de adoptar una medida conciliadora o venir a dialogar desapareció”, añadió.

Según los delegados, la empresa denunció que hay una usurpación del predio de Maschwitz, “algo que no existe porque acá cada uno entra y sale cuando quiere”, sostuvo Schvartzman y aseguró que “esperamos que la empresa recapacite y se siente a dialogar con los trabajadores, o que el Ministerio de Trabajo interceda de una vez por todas porque este conflicto no puede seguir así”.

Telam.com

 

Un lunes sin lluvias y con una máxima de 14 grados en Capital y GB

La jornada de hoy se presenta con cielo nublado a parcialmente nublado, vientos leves del norte cambiando al sector sur y una temperatura estimada entre los 7 y 14 grados. El pronóstico para todo el país.

Para mañana, se espera un día con cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves del sudeste rotando al este y una temperatura que variará entre los 5 y 14 grados.

El miércoles, nubosidad variable, vientos leves a moderados del sector norte y una temperatura que oscilará entre los 6 y 16 grados.

Mientras que para el jueves, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado, vientos moderados a leves del norte y una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 17.

Telam.com

Seis claves para aprender a ser feliz

Referentes de la Psicología Positiva estudiaron los caminos para alcanzar la alegría personal. «La expectativa de ser perfectamente felices es lo que nos hace serlo menos», aseguran.

Cada vez más personas utilizan las redes sociales para mostrarse a sí mismos de una manera alejada de la cotidianidad, en busca de aprobación ajena y de acercamiento a lo que la media podría considerar «perfecto». De compartir, por ejemplo, momentos de felicidad (como fotos de reuniones con amigos y familia), el fenómeno fue mutando hacia aquellos que le muestran al mundo sus cuerpos tonificados y sensuales, las selfies con poses y gestos de moda, las últimas tendencias de adquisición material, entra tantos signos «chics» que alguien (no sabemos quién) dijo que son o podrían ser cool y que, peor aún, dan la extraña y alejada sensación de pertenencia. Desde la adolescencia, los seres humanos buscan «ser parte de» en una sociedad que tiende a arrastrar al consumismo y superficialidad. En esa carrera, muchos caen en la constante e interminablebúsqueda de la perfección que, según Harvard, es el peor enemigo de la felicidad.

Referentes de la Psicología Positiva estudian seis claves que –de seguirse- podrían acercar a la persona a una estable sensación de bienestar. «La expectativa de ser perfectamente felices es lo que nos hace serlo menos», aseguró el psicólogo israelí Tal Ben-Shahar, quien publicó un bestseller: «La búsqueda de la felicidad», donde sostuvo que «el perfeccionismo es una especie de neurosis». «Nos esforzamos día a día para alcanzar un imposible», dijo.

Al parecer, habría algunos tips que –de cumplirlos- nos permitirían cambiar la óptica de las cosas y por ende las sensaciones. «Reemplazar el perfeccionismo por el optimismo» sería el primer paso. «La gran diferencia entre perfeccionistas y optimistas reside en que los primeros niegan los fallos; los segundos los aceptan con humildad», argumentó el autor en su obra destacada en un artículo del diario Clarín.

Para Ben-Shahar, aceptar la vida tal y como es «te liberará del miedo al fracaso, porque es precisamente la expectativa de ser perfectamente felices lo que nos hace serlo menos». Supongo que a nadie le gusta esa sensación de no haber alcanzado algo que su mente había programado o que resultaba como un desafío excitante. No alcanzarlo puede ser frustrante y desmotivador, disparador de angustia y estrés. Para esto, el autor recomienda la actividad física diaria como descarga y canalización: «30 minutos de ejercicio liviano al día alcanzan para liberar endorfinas, neurotransmisores que mitigan el dolor y aumentan la percepción del placer», remarcó.

En Argentina también hay especialistas trabajando el tema. Desde la sociología, la consultora Marita Carballo publicó el libro «La felicidad de las naciones» donde menciona algunos «criterios comunes que llevan a la felicidad». «Sosteniendo que el exceso de publicidad y la sobreoferta hace a la gente menos feliz con lo que tiene y aviva el deseo de tener más, algunos gobiernos plantean restricciones. En Suecia, se prohibió la publicidad para menores de 12 años», contó Carballo.

Como en muchos países los encuestados asociaron momentos placenteros con las relaciones sociales, la socióloga dice que deberían desarrollarse más programas municipales «que aumenten los niveles de confianza interpersonal» y convoquen a los vecinos a reunirse. «La relación entre ingresos y felicidad es compleja. Alcanzado un nivel de ingreso medio, un aumento del ingreso no se traduce necesariamente en mayor felicidad», dijo.

Por su parte, el escritor Federico Fros Campelo, autor del libro Ciencia de las emociones e investigador en neurociencias, aseguró que «se puede aprender a sentir bienestar, a partir derepetir procesos emocionales positivos y a esquivar procesos negativos, al fin y al cabo, estos procesos son producto de secuencias de pasos en el cerebro».

Al respecto, Campelo describió: «Los humanos venimos cableados con programas de fábrica, que se transforman en motivaciones. Un programa es la ‘búsqueda de autosuficiencia’ y nos ayuda a desarrollarnos. A eso se suma lo aprendido culturalmente. La sociedad en que vivimos, orientada al individualismo, alienta la ‘búsqueda de autosuficiencia’ por encima de otros mapas emocionales, como el de la empatía. Si en el ecualizador de tu personalidad la barrita de ‘autosuficiencia’ encandila a las demás, podes estar sufriendo una actividad disfuncional. Para ser felices, deberíamos conocer y armonizar esos programas que a veces tiran en direcciones contrarias». Por último, el autor ubicó la necesidad de «certidumbres y estabilidad» frente a la de «novedades».

infobae.com

 

Una aplicación propone buscar trabajo de la misma forma que se busca pareja

Se llama Ubit y funciona como Tinder. Se trata de un desarrollo para encontrar ofertas laborales de una forma mucho más intuitiva

SoyTecno.com

Lejos quedaron aquellos días en los que recurríamos al diario en papel para buscar clasificados laborales. Hoy la masificación del acceso a Internet y la especialización de las plataformas web en todos los aspectos de la vida nos acercan métodos más convenientes para encontrar el tipo de oficio, servicio o requerimiento que más se ajuste a nuestras necesidades o intenciones profesionales.

Páginas como Búmeran y ZonaJobs cuentan con un inmenso ecosistema donde postulantes y empresas de recursos humanos así como pequeños negocios buscan ubicar a la persona perfecta para el puesto ideal que necesitan.

El mayor problema de estas soluciones es que suelen ser complejas, y al ingresar por primera vez es probable que nos resulte confuso llegar a ver las mejores opciones entre las cientos que aparecen en pantalla.

Ubit, una nueva aplicación para Android, pretende cambiar esto. ¿Qué tiene de distinto?

 

 

Otra vez «burundanga»: «Papá, me drogaron en el colectivo»

Una jovencita de 23 años asegura haber sido atacada por una mujer mayor. Crece la preocupación por casos como éste.

CÓRDOBA.- Una joven denunció que fue atacada con burundanga cuando viajaba en colectivo desde el barrio General Bustos hacia el centro de Córdoba Capital. Su padre, ex concejal de la ciudad, explotó en las redes sociales.
Guillermina Rey, estudiante y de 23 años, tuvo que ser atendida en una clínica y los médicos lograron comprobar que estaba bajo los efectos de la «escopolamina», queadormece los músculos y lleva a la pérdida de la consciencia.
El ataque habría sido perpetrado por una mujer mayor, quien la rozó con un pañuelo, y cuando empezó a descomponerse le hacía señas «gente de afuera». Afortunadamente, la joven logró escapar y enviarle un mensaje a su padre: «Papá, me drogaron en el colectivo, vení a buscarme».
Su padre, expresó su dolor en Facebooktwitter
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/policiales/615932/otra-vez-burundanga-papa-me-drogaron-colectivo.html

Nota Eclesial: Papa Francisco evangelizando en casa

(RV).- El noveno viaje apostólico del Santo Padre es a Latinoamérica, la que considera como su casa, por ello el entusiasmo de Ecuador, Bolivia, Paraguay además de todo el continente de la esperanza que experimenta junto al Papa Francisco la alegría de anunciar el Evangelio.

Durante esta visita percibiremos el acento de Francisco en las exhortaciones ya expresadas en el Documento de Aparecida, de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, de manera especial en el tercer capítulo de este escrito titulado: “La alegría de ser discípulos misioneros para anunciar el evangelio de Jesucristo”.

Esta segunda parte de Aparecida, nos muestra el núcleo central de esta visita a Suramérica pero también de lo que hasta ahora ha sido el Pontificado de Francisco, orientado desde la misericordia al anuncio alegre del evangelio a la familia, la vida, la dignidad humana, a las actividades de la ciencia y la tecnología, y la preocupación por el destino universal de los bienes y el cuidado de la ecología.

“Los discípulos de Jesús reconocemos que Él es el primer y más grande evangelizador enviado por Dios (Cf. Lc 4, 44) y, al mismo tiempo, el Evangelio de Dios (Cf. Rm 1, 3). Creemos y anunciamos “la buena noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios” (Mc 1, 1). Como hijos obedientes a la voz del Padre, queremos escuchar a Jesús (Cf. Lc 9, 35) porque Él es el único Maestro (Cf. Mt 23, 8). Como discípulos suyos, sabemos que sus palabras son Espíritu y Vida (Cf. Jn 6, 63. 68). Con la alegría de la fe, somos misioneros para proclamar el Evangelio de Jesucristo y, en Él, la buena nueva de la dignidad humana, de la vida, de la familia, del trabajo, de la ciencia y de la solidaridad con la creación”, se lee en Aparecida (n° 103).

Con el Papa Francisco evangelizando en casa, su mensaje no solo se reduce a las naciones que lo reciben con tanto cariño, será un exhortación a todos los pueblos suramericanos a despertar la alegría del Evangelio desde la comunión entre las naciones, la opción preferencial por los pobres, el respeto de los derechos humanos, el testimonio cristiano de las familias, y la preocupación por el medio ambiente.

En un video mensaje previo a su segundo viaje a Latinoamérica, el Santo Padre expresa: “Quiero ser testigo de esta alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte. El amor del Padre tan misericordioso nos permite sin medida descubrir el rostro de su Hijo Jesús en cada hermano, en cada hermana nuestra, en el prójimo”.

(P. Johan Pacheco, RV)

Casi sin frío, empiezan las rebajas de ropa de invierno

En los shoppings comenzaron a liquidar productos seleccionados, con descuentos de hasta el 50 por ciento. Se terminaron las “promos” con bancos.

 

 

El frío llegó tarde al país y el movimiento en los comercios dedicados a la venta de ropa se activó hace pocos días, en coincidencia con el pasado Día del Padre.

Sin embargo, los stocks aún son tan grandes que muchos temen quedarse con mercadería que pasado el invierno no lograrán vender. Por eso, las rebajas están a la orden del día con combos del estilo “llevá una remera manga larga y un suéter a mitad de precio” o “promo de invierno, 50 por ciento en la segunda unidad”.

Las primeras marcas, en tanto, antes de que finalizara junio ya había comenzado con el “pre sale ”, una especie de liquidación anticipada en productos puntuales. En los shoppings esas liquidaciones ya empezaron. En el Centro, todavía no.

Algunas de las marcas que comenzaron con los descuentos de temporada son Vitamina (el “pre sale ” fue entre el 26 y 29 de junio), con descuentos de hasta 50 por ciento en sus prendas; Paula Cahen D’anvers (a través de sus redes sociales está compartiendo fotos) y Rapsodia que en sus locales ya agregó etiquetas a los productos que anuncian la liquidación.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/casi-sin-frio-empiezan-las-rebajas-de-ropa-de-invierno?google_editors_picks=true