Murió una jirafa nacida en el zoo porteño cuando la trasladaron a Río Negro

El animal perdió la vida al entrar en pánico «tras percibir ruidos desacostumbrados». Había sido llevado a un establecimiento privado de esa provincia.

Una jirafa que nació en 2013 en el zoológico porteño murió en General Roca, Río Negro, dos días después de que arribara desde la ciudad de Buenos Aires a un establecimiento privado de esa provincia.

El ejemplar, una hembra de la especie giraffa camelo pardalis, perdió la vida después de su traslado donde las autoridades informaron que se habría lesionado durante la noche «al entrar en pánico tras percibir ruidos desacostumbrados».

Esa era la primera noche que la jirafita Laura, nacida el 10 de julio de 2013 transcurría en su nuevo alojamiento, el zoológico Bubalcó. «Como corresponde a los acuerdos de contraprestación, el animal era propiedad de los chilenos, y por un convenio sobre el que no tengo precisiones, se lo cedieron a Bubalcó, de Río Negro, y nos encargaron a nosotros que nos hiciéramos cargo del traslado», explicó a Télam el director del zoológico porteño, Juan Pablo Guaita.

Además, agregó: «Se programó con varios meses de anticipación, hubo un proyecto inicial de hacer el viaje en julio pero se lo descartó por los rigores del invierno. En el interín, festejamos aquí el primer cumpleaños de Lara y, finalmente, a principios de esta semana el transporte de características especiales salió para Roca».

Guaita sostuvo que se deberá esperar al resultado de la autopsia para saber «cómo se produjo su muerte». Voceros del zoológico Bubalcó informaron que su director, Jorge Nori, «está muy afectado por esta triste noticia».

Fuente: TN

Alertan por vientos de hasta 70 kilómetros por hora en Capital y GBA

El SMN advirtió se registrarán fuertes ráfagas de vientos, en una jornada que se presenta con cielo parcialmente nublado, probabilidad de lluvias aisladas y una temperatura de entre 12 grados y 19 grados.

Mañana se espera cielo nublado. Probabilidad de lluvias y tormentas aisladas. Vientos regulares del noreste con ráfagas, rotando al este con ráfagas y una temperatura máxima de 13 grados y una mínima de 18 grados.

Para el domingo, cielo nublado. Probabilidad de precipitaciones. Vientos regulares del noreste, con ráfagas y temperaturas que oscilarán entre los 14 grados de mínima y los 18 de máxima.

Para el lunes, mejorando con nubosidad variable. Vientos moderados a leves del sector norte, cambiando al sector oeste y marcas térmicas de entre 13 y 21 grados.

Fuente: Télam

Más de la mitad de los animales desapareció de la Tierra en los últimos 40 años

Así lo detalla un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); el mayor descenso en el mundo fue en las especies que viven en agua dulce; América latina, con fuertes bajas de vertebrados

Los animales se reducen sobre la faz de la Tierra. Según el último informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) el 52% de los animales salvajes que existían en la Tierra hace 40 años desaparecieron y la mayoría de estas bajas ocurrió en áreas tropicales de América latina. Esa es una de las conclusiones centrales del estudio, que muestra que las poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles de todo el mundo se redujeron a la mitad desde 1970.

El índice se basa en la tendencia de 10.380 poblaciones de 3038 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. El mayor descenso en el mundo fue en las poblaciones de especies que viven en agua dulce, que bajó un 76 % en cuatro décadas hasta 2010, mientras que los números para especies marinas y terrestres sufrieron un descenso de un 39 por ciento.

La biodiversidad se reduce por la sobreexplotación de la caza y la pesca, la degradación de la tierra y el agua, la pérdida de ambientes naturales por la deforestación

Este estudio, en su décima edición, sostiene que la biodiversidad se está reduciendo tanto en las regiones templadas como en las tropicales, pero la disminución es mayor en el trópico. «Esta es la caída regional más profunda, y el informe destaca la intensa presión a la que están sometidas las especies tropicales de América Latina», señaló Richard McLellan del Fondo Mundial para la Naturaleza.

El experto del Fondo explicó que las causas de este declive están provocadas por una serie de razones, que incluyen «las amenazas típicas», como la sobreexplotación de la caza y la pesca, la degradación de la tierra y el agua, la pérdida de ambientes naturales por la deforestación y reemplazo de pastizales, el cambio climático.

«Hay que dejar claro que el principal factor es la presión en el ecosistema llevada a cabo por la acción humana», afirmó el director general de WWF, Marco Lambertini.
Al presentar el informe, el director general de WWF, Marco Lambertini, aseguró que la principal causa de la disminución de las especies es el factor humano.»Hay que dejar claro que el principal factor es la presión en el ecosistema llevada a cabo por la acción humana», afirmó.

DEMANDAS QUE SUPERAN

El informe destacó que la humanidad demanda al planeta el doble de lo que la naturaleza puede renovar. «Estamos cortando madera más rápido de lo que los árboles pueden crecer, usando agua dulce más rápido de lo que los acuíferos subterráneos se llenan, y lanzando CO2 a la atmósfera más rápido de lo que se puede absorber», detalla el informe.

Lambertini también explicó que hasta hace pocas décadas, el territorio latinoamericano estaba casi virgen con respecto a otras áreas tropicales del mundo, que habían sido explotadas intensamente desde hacía mucho más tiempo. «El hecho de que estuvieran menos afectadas esas zonas provocaron que cuando se hizo presión sobre ellas, las consecuencias han sido mucho más notorias, y el declive de las especies es más intenso que en otras áreas donde la explotación ha sido más sostenida en el tiempo», agregó Lambertini.

HUELLA ECOLÓGICA

El informe señala que la denominada Huella Ecológica, que suma todos los bienes y servicios ecológicos que demanda su población, es cinco veces mayor en los países desarrollados que en las naciones en desarrollo. Los diez países con una mayor huella ecológica son Kuwait; Catar; Emiratos µrabes Unidos; Dinamarca; Bélgica; Trinidad y Tobago; Singapur; Estados Unidos; Bahrein y Suecia.

La huella ecológica per cápita de cada país, que está determinada no sólo por el nivel de recursos necesarios para sostener esta demanda, sino también por la eficiencia con la que los recursos, incluyendo los combustibles fósiles, se usan para proveer estos bienes y servicios.

Un dato sobre Argentina que figura en el informe es que nuestro país se encuentra en el noveno lugar dentro de los 10 países que totalizan más del 60% de la biocapacidad, es decir, la capacidad de la tierra de producir recursos naturales y proveer servicios ambientales, del total de la Tierra en 2010. La Argentina se encuentra detrás de Brasil, China, Estados Unidos, Rusia, India, Canadá, Indonesia, Australia, y por delante de la República Democrática del Congo..

Fuente: La Nación

Le pegaron a su hija en el recreo y escrachó al colegio con el video

En la filmación se ve la paliza a la chica, de 12 años. El padre la subió a la Web porque en la escuela no escucharon sus denuncias. Ocurrió hace 17 días en Mataderos y la alumna no volvió a clases.

La alarma se encendió cuando su hija le dijo un día que no quería ir al colegio porque le dolía la cabeza, después la panza. Luego que no se sentía bien y más tarde que no quería volver más a esa escuela. Los padres intentaban averiguar qué le pasaba, hasta que u n video despejó todas las dudas: allí se ve cómo su hija recibe una patada y varios tirones de pelo por parte de una compañera en pleno recreo de la escuela.

Pasaron ya 17 días de la golpiza, y María Eugenia (12) sigue sin ir al colegio. Su papá José Gallardo, cansado de que nadie le dé una respuesta decidió enviar las imágenes a los medios para poder contar su caso: “La directora no quiso mirar el video, ni me dio ninguna respuesta. Lo peor es que mi nena va a esta escuela desde jardín de infantes, yo estoy muy enojado por esto ya que no me notificaron, y me enteré a través de Internet. Tiene que haber un responsable, estoy indignado, desde aquel día no va la escuela, lo que más me molestó es que la maestra de mi nena dejó que golpearan a mi hija”, expresó el papá dolida por la situación El colegio es el número 14 “José Antonio Cabreras”, ubicado en la calle San Pedro 5845, del barrio porteño de Mataderos. Y en las imágenes se ve como Florencia (15), que va a séptimo grado, se acerca y para decirle algo a Eugenia, luego de eso le pega una patada a la altura de la cintura y después la toma de los pelos y la zamarrea durante unos segundos hasta que una docente las separa. Todo ante la mirada de otros alumnos que optaron por no involucrarse.

“Cuando vimos el video con mi señora empezamos a entender el porqué de la reacción de mi nena. Ella está muy mal, se pone a llorar y dice que a ese colegio no quiere ir más. Hace unos meses me decía que no quería ir al baño sola porque había una chica que la molestaba. Fuimos a hablar con las autoridades y nos dijeron que la nena venía de otro colegio con antecedentes violentos, que me quedara tranquilo que iban a controlar la situación. Pero nada de eso pasó y ahora la que se va de ahí es Eugenia, cuando en realidad se tendría que ir la otra chica”, contó José.

Desde el instituto eligieron no hablar sobre el tema ante la consulta de este diario. Además José relató que el supervisor del distrito escolar se desligó del tema y ni siquiera aceptó ver el video. Ante estas respuestas el hombre decidió hacer la denuncia en la comisaría 48. “Tenerla a mi nena así es muy triste para todos. Espero que ahora que se conoce más lo que pasó, los responsables se hagan cargo de lo que sucedió”.

Fuente: La Nación

Investigan un posible caso de trata detectado en el aeropuerto de Mendoza

Una empleada de una aerolínea atendió a tres mujeres que no supieron decirle a dónde viajaban y en su lugar respondió un hombre; hay tres detenidos

MENDOZA.- La justicia de Mendoza investiga un presunto caso de trata de personas que fue detectado en el aeropuerto de la ciudad de Mendoza, cuando una empleada de una aerolínea atendió a tres mujeres que no supieron decirle a dónde viajaban y en su lugar respondió un hombre.

Fuentes policiales informaron hoy que tres personas, dos mujeres y un hombre, fueron detenidas en el marco de la investigación.

Las presuntas víctimas son dos hermanas de 20 y 21 años y otra mujer cuya edad no se informó, pero que también es mayor de edad.

Las mujeres se presentaron ayer antes de abordar un vuelo en la ventanilla que la empresa LAN del aeropuerto Francisco Gabrielli.

Pero cuando una empleada les consultó a dónde viajaban no supieron responder y en su lugar habló un hombre que las acompañaba.

Entonces, rápidamente la empleada dio aviso al personal de Policía de Seguridad Aeroportuaria que a su vez dio intervención a la justicia federal y a la Dirección de Protección de Derechos Humanos del gobierno provincial.

El titular de esta última repartición, Juan Manuel González, precisó que recibió el aviso del caso sospechoso de trata de personas «ayer cerca del mediodía».

«La situación fue que tres chicas se acercaron a hacer el check-in en una empresa, LAN, y al consultarles sobre el destino al que se dirigían no supieron responder», relató el funcionario.

CON DESTINO A SANTIAGO DE CHILE

«Ahí apareció una tercera persona, se produjo una situación confusa, se dio aviso a la Policía Aeroportuaria por lo que se radicó la denuncia», explicó González.

Entonces, «intervinimos, participamos en el rescate, dos de las chicas fueron llevadas a su domicilio, la tercera decidió viajar», precisó.

En tanto, «se detuvo a tres personas y se dio inicio a una investigación», remarcó.

González afirmó, en declaraciones a Canal 7 de Mendoza, que «el destino era Santiago de Chile, las chicas no lo conocían, pero sí las personas que las acompañaban».

Además, «las mujeres no tenían dinero en su poder, por lo que se sospechó también» por ese dato que podía tratarse de un caso de trata.

Las dos hermanas quedaron «bajo la Comisión de Rescate de la Dirección de Derechos Humanos, lo que implica que se las prepara psicológicamente para que puedan declarar, ya que en esta situación son testigos y víctimas», puntualizó González.

«Una vez que estén en condiciones de hacerlo declararán», concluyó.

Fuente: Agencia DyN-La Nación

Corte en Panamericana: prendieron fuego una bandera de Estados Unidos por el conflicto en Lear

Trabajadores de la empresa de capitales extranjeros, en conflicto por despidos, cortaron la autopista y prendieron fuego una bandera

Trabajadores de la autopartista Lear protestaron esta mañana unos metros más adelante de la fábrica ubicada en la localidad bonaerense de General Pacheco, en un nuevo repudio a los despidos. La decisión de cortar más adelante, con autos frenados o avanzando de manera lenta, se debió al fuerte operativo de Gendarmería y la Policía provincial, que lograron esquivar.

Horas más tarde, volvieron al lugar y cortaron la colectora. Allí, prendieron fuego una bandera de Estados Unidos ya que los capitales de la autopartista son de ese país. Esto sucede a dos días del discurso en que la presidenta Cristina Kirchner cargó contra Estados Unidos e insinuó que «si le pasaba algo», había que «mirar al norte y no a oriente».

El conflicto con los trabajadores de Lear comenzó el 28 de mayo último, cuando la autopartista suspendió por tiempo indeterminado a 330 trabajadores y despidió a otros 110 operarios.

«Exigimos la solución al conflicto con la reincorporación de todos nuestros compañeros que siguen luchando por sus puestos de trabajo. Peleamos para que ingresen todos en la fábrica. Llevamos cuatro meses sin cobrar y sosteniendo a nuestras familias con el aporte que logramos a nuestro fondo de lucha», dijo el representante gremial de los trabajadores Rubén Matu en diálogo con DyN.

La decisión empresarial derivó en una serie de cortes en la Panamericana, algunos de los cuales terminaron con violentos choques y la represión de fuerzas de seguridad.

La compañía sumó otro conjunto de cesantías y los operarios llevaron la protesta al Ministerio de Trabajo de la Nación, donde lograron algunas reincorporaciones.

En medio de esos reclamos, lograron el apoyo de agrupaciones de izquierda y realizaron otros cortes en la Panamericana con vehículos estacionados en los carriles centrales, lo que generó trastornos para circular en la hora pico de la mañana y derivó en detenciones, como la de la nieta recuperada Victoria Moyano.

También, se registró el incidente de un gendarme que se arrojó contra uno de los vehículos detenidos, actitud defendida por el secretario de Seguridad, Sergio Berni , quien recibió múltiples críticas..

Fuente: LA NAción

El Gobierno dispuso subir 30% el sueldo mínimo de empleadas de casas particulares

El aumento deberá pagarse en dos cuotas: una de 20% que empieza a correr este mes y otra de 10% a partir de enero. También fijó el valor mínimo de la hora de trabajo

El sueldo mínimo de empleadas de casas particulares, niñeras y caseros, entre otros, subirá 30% en los próximos meses. A través del Boletín Oficial, el gobierno nacional fijó hoy un aumento de 20% a partir del 1º de septiembre de 2014 (a pagarse desde este mes) y otro de 10% a partir del 1º de enero de 2015.

De esa manera, aquellas personas que trabajen en limpieza y tareas generales del hogar con retiro después del horario laboral cobrarán $3.864 a partir de este mes y $4.186 desde enero, mientras que quienes lo hagan sin retiro percibirán $4.296 y $4.654, respectivamente.

La Resolución 1062 publicada este jueves estableció además que el personal con retiro abarcado en esa categoría – que incluye «tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar»– deberá percibir $30 por hora de trabajo este año y $33 a partir del 2015.

EL SERVICIO DOMÉSTICO DEBERÁ COBRAR $3.864 A PARTIR DE ESTE MES Y $4.186 DESDE ENERO

El incremento fue fijado de manera unilateral por el Ministerio de Trabajo de la Nación debido a que aún no está conformada la comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares prevista por la Ley 26.844 para que se lleven a cabo ese tipo de negociaciones. La resolución que lleva la firma del ministro Carlos Tomada establece además que los aumentos «serán de aplicación en todo el territorio de la Nación» sin excepción de ningún tipo.

Asimismo, a partir de noviembre habrá que pagar una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) para todo el servicio doméstico. El costo irá de los $130 mensuales, fijados para aquellas personas que trabajen menos de 12 horas semanales a los $230 para aquellas que sean empleadas más de 16 horas semanales. Para quienes trabajen entre 12 y 16 horas por semana habrá que abonar $165.

LAS EMPLEADAS DE CASAS PARTICULARES TENDÁN QUE COBRAR $30 POR HORA DESDE ESTE MES Y $33 A PARTIR DE ENERO

Fuente: Infobae

Celulares: llegan subas en todas las empresas y hasta en el plan cuidado

Antes de fin de año habrá aumentos del 12% en los planes prepagos. Son los que utiliza la mitad de los usuarios. El ajuste también impactará en abonos y en el plan oficial, que en noviembre subirá entre 5% y 10%.

El último trimestre, iniciado ayer, promete ser intenso para los bolsillos de los argentinos por los aumentos en distintos servicios, como el transporte y la medicina prepaga.

Otro de ellos será la telefonía móvil. Según se anunció, la mayoría de los usuarios deberá pagar precios más altos en lo que queda del año porque las cuatro grandes operadoras van a incrementar -o acaban de hacerlo- alrededor de un 12% los costos de sus planes prepagos, usados por más de la mitad de los clientes. Y también habrá cambios en abonos.

Del ajuste ni siquiera se salvará el flamante Plan Prepago Nacional. Ese esquema con tarjeta, con precios “de referencia” acordados con el Gobierno, integra desde mediados de agosto el plan Precios Cuidados. Y desde la segunda quincena de noviembre sus valores tendrán subas de entre 5 y 10%, avisaron distintas empresas que hoy deben ofrecerlo.

Según lo publicado, cada minuto de conversación “cuidado”, cobrado por segundos, pasará de $ 2,94 a más de $ 3,08. El mensaje de texto (SMS) saltará de un valor oficial de $ 0,74 a $ 0,77, y de $ 1,20 a $ 1,26 cada MMS.

El paquete de Internet por día, en tanto, subirá 10%: ahora cuesta $ 2,50, pero valdrá $ 2,75. Eso sí: tal como ocurre en el supermercado, las subas serán algo mayores por fuera del acuerdo.

Claro, la empresa con más clientes, subió 16,6% el costo de los llamados de clientes prepagos. En agosto, hablar 60 segundos con el Plan Prepaguero Triplica tenía un precio publicado de $ 3,60, y ahora es de $ 4,20. El paquete diario de datos, antes bonificado a $ 2, ahora aparece a $ 2,50. Y a partir de ayer, la firma aplicó incrementos en algunos planes con factura que rondaron el 10%.

Los clientes prepagos de Personal, en tanto, sentirán los nuevos precios a partir del 16 de noviembre. Según confirmó la compañía, el ajuste será en promedio del 11,9%, lo que en ciertos planes llevará el minuto a $ 3,72. Mientras que, tanto en esquemas con tarjeta como en abonos, los paquetes diarios de Internet pasarán de $ 2,45 a $ 3,10 (26,5% más).

A partir del 15 de noviembre, Movistar aplicará un ajuste en planes prepagos y pospagos que, según la empresa, será del 11% en promedio. Para sus usuarios con tarjeta, por ejemplo, el minuto de voz pasará de $ 3,30 a $ 3,75 (13,6%), cada SMS, de $ 0,85 a $ 0,93 (9,4%), y el resto de los servicios un 11,9%. De todos modos, la compañía aclaró que algunos planes y servicios no serán alcanzados.

Nextel, finalmente, avisó que también actualizará los valores para clientes prepagos desde el 18 de noviembre. En uno de esos planes, el minuto de telefonía local pasará de $ 3 a $ 3,30 (10%), la larga distancia nacional variará en igual proporción, cada SMS saltará de $ 0,82 a $ 0,89 (8,5%) y el uso de radio tendrá un ajuste del 5,7%.

Esta será la tercera tanda de subas que aplican las empresas este año a distintos clientes. Para algunos usuarios serán las segundas que le afectan, con valores acumulados cercanos al 30%. Las empresas, de todos modos, argumentan que los ajustes son necesarios para enfrentar costos crecientes.

En Personal destacaron que sus planes prepagos, únicos afectados esta vez, llevaban 20 meses sin subas. También que conservan una amplia oferta de beneficios que casi todos los clientes usan para “mantener el nivel de gasto y satisfacer sus necesidades de comunicación”. Entre ellos, el crédito de regalo en las recargas, los días para hablar sin cargo a líneas de cualquier empresa, los “números amigos” y los “packs” de servicios.

En Movistar remarcaron que, si algún cliente no pudiera afrontar la suba, puede elegir otros planes “que se adapten mejor a su perfil económico o de consumo”. Y contaron que, en planes pospagos, acaban de renovar su oferta con muchas más opciones de planes con SMS y llamadas ilimitadas a la “Comunidad Movistar”.

Desde Claro, en tanto, indicaron que el aumento de este mes en planes pospagos no se aplicará a todos los clientes, sino “sólo a una parte”. El cambio, según aseguraron, se debió a un cambio de oferta que se había anunciado el 1° de agosto. Y en Nextel no hicieron comentarios a este medio sobre el tema.

La visión es muy diferente desde entidades de usuarios. Héctor Polino, de Consumidores Libres, recordó que el Gobierno había supeditado la posibilidad de subir precios a que cesaran los problemas para comunicarse, como la falta de señal y los cortes en las llamadas. E interpretó que los cambios anunciados “están en absoluta contradicción” con eso. “ El pésimo servicio no ha variado, pero se ha autorizado un nuevo tarifazo ”, concluyó.

Fuente: Clarín

Fin de semana de ferias: crece la oferta y el arte contemporáneo gana más adeptos

Reflejo de un palpable aumento en el interés por adquirir obra, se realizarán de manera simultánea el encuentro EGGO, que proponen galeristas porteños y del interior, y la boutique BADA, un espacio de contacto directo entre el artista y el público

a experiencia personal. Una emoción única. Un aporte individual a la cultura. Una posibilidad de inversión sin demasiadas complicaciones ni riesgos. Ésas podrían ser algunas de las razones por las que crece en el país y en el mundo el mercado del arte, dosificado en exposiciones institucionales, ferias y subastas. Y crecen tanto en volumen, más que en cantidad de dinero, que pueden superponerse en el calendario.

Para muestra, dos ejemplos de ferias de arte contemporáneo que sucederán de manera simultánea durante este fin de semana: EGGO, organizada por la Asociación Argentina de Galeristas (AAGA), y Boutique de Arte Directo de Artista (BADA), cuyo nombre es una definición en sí misma. Comienzan hoy y se extenderán hasta el lunes próximo.

¿Qué tienen en común? La decisión de difundir y promover la venta de arte contemporáneo producido básicamente en la Argentina con un concepto federal, la intención de despertar interés en el exterior y un artista destacado que participará en ambas ferias: Milo Locket.

EGGO y BADA celebran su tercera edición y sus públicos crecen año tras año. Y se interesan especialmente por llegar a todos los bolsillos posibles. En EGGO, los galeristas exhiben los precios de cada trabajo y en BADA todos los participantes tienen que ofrecer obras de pequeño formato hasta 900 pesos.

«Hay nuevos mercados, aunque hay que hacer la salvedad que más que una cuestión económica se trata de una cuestión cuantitativa. Hay mucha gente que invierte en arte para la decoración de su casa», comentó a LA NACION el presidente de la AAGA, Alejandro Dávila.

«Pensamos que se va a vender bien. La gente no puede ahorrar tanto ni viajar al exterior como en otro momento», señaló la artista plástica Ana Spinetto, responsable de BADA.

A estas ferias concurren públicos distintos, según admiten los propios organizadores, pero que los une la misma pasión: iniciarse en el coleccionismo. En EGGO, el galerista cumple una función de curador para el público, si bien estarán presentes muchos de los autores de las obras. En BADA, la relación es directa entre oferta y demanda.

«Una feria no es sólo para vender, sino para intercambiar experiencias. Los artistas vienen para hablar con la gente y los galeristas se dedican a las ventas», observa Dávila.

Por su parte, Spinetto destaca el vínculo directo entre el comprador y el artista: «Hay mucha gente que compra arte por primera vez y es muy variado lo que adquieren. Los mueve la intuición y el hecho de saber que cuando comprás de manera directa es más accesible el valor».

En EGGO, todos los días, a las 18, habrá visitas guiadas y también están previstas visitas para escuelas. Para pasado mañana, a las 19, programan una charla en homenaje a uno de los más dedicados impulsores del encuentro, Álvaro Castagnino, fallecido presidente de AAGA e hijo del artista plástico Juan Carlos Castagnino. El domingo, a las 17, Cristina Rossi dará una conferencia acerca de la investigación que realiza sobre la historia de las galerías de arte en la Argentina que se convertirá en libro el año próximo.

BADA también tendrá actividades especiales. Se exhibirán obras inéditas de Carlos Páez Vilaró y esculturas de gran formato de su hijo Sebastián. Luciano Mogni y Laura Caracciolo presentarán Denim Art, una instalación con retazos de jeans. María Gassiebayle y Vala Dupont presentarán Land Art, arte sustentable. Los alumnos de la Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador intervendrán el espacio exterior. Alumnos de colegios vecinos a Espacio Pilar presentarán sus producciones de Arte orgánico-proyecto natural. Se subastará la serie de cascos de polo intervenidos por artistas argentinos en beneficio del Hogar Nuestra Señora del Pilar.

Si se hace difícil elegir a qué feria concurrir, hay una tercera opción que puede resolver el conflicto: en Chile funcionará al mismo tiempo que aquí Ch.ACO, en pleno Santiago, y con la participación de artistas y galeristas de ocho países. Incluido el nuestro, por supuesto..

Fuente: La Nación

Aumentaron las cuotas de las prepagas y el alza supera el 33% en un año

“Nos dirigimos a Ud. con el propósito de poner en su conocimiento que hemos recibido la autorización, por parte del Ministerio de Salud de la Nación, a través de la resolución N° 1496/2014, a incrementar en un 7,5% el valor de las cuotas mensuales que se debe abonar a partir del 1° de octubre de 2014”. Este texto –o similares– llegó por carta a las casas de los afiliados a las empresas de medicina prepaga en las últimas semanas. Y ayer se hizo efectivo. Por tercera vez en lo que va del año, las cuotas llegaron con aumentos. Esta vez, es el 7,5% que había sido concedido por la Superintendencia de Servicios de Salud a fines de agosto. En lo que va del año la suba acumulada es del 23,6%, pero en comparación con los aranceles de octubre del año pasado el incremento oscila entre 33,5% y 34,7%.

Las prepagas le habían pedido al Gobierno un alza del 9%, pero finalmente les concedió un 7,5%. Las empresas –que tienen casi 5 millones de afiliados– cuestionaron el aumento y las clínicas amenazaron con el cobro de copagos a sus afiliados, que luego fue frenado por la Superintendencia y sólo se aplicó en algunas ciudades.

En marzo, el Gobierno había autorizado un aumento del 5,5% en las cuotas como compensación por los mayores costos originados por la brusca devaluación del peso de fines de enero. Luego aprobó otro incremento del 9% a partir de junio. Como los aumentos son acumulativos, con este tercer aumento la suba total es del 23,6% en lo que va de 2014. Pero si los valores actuales se comparan con los de octubre del año pasado, el alza es de 33,5% en las prepagas con más de 100 mil afiliados, y de 34,7% para las más chicas, ya que en diciembre de 2013 hubo otro incremento en los aranceles. Así, por ejemplo, el plan básico de una de las principales prepagas para un monotributista pasó de costar $ 748,74 en octubre del año pasado a los $ 999,64 liquidados en la última facturación.

Fuente: La Nación

Levantaron el corte en Panamericana, tras burlar un inmenso operativo de Gendarmería

Trabajadores de Lear, en conflicto por despidos, cortaron durante una hora con autos unos metros más adelante de donde estaba el operativo

Trabajadores de la autopartista Lear protestaron esta mañana unos metros más adelante de la fábrica ubicada en la localidad bonaerense de General Pacheco, en un nuevo repudio a los despidos. La decisión de cortar más adelante, con autos frenados o avanzando de manera lenta, se debió al fuerte operativo de Gendarmería y la Policía provincial, que lograron esquivar.

«Exigimos la solución al conflicto con la reincorporación de todos nuestros compañeros que siguen luchando por sus puestos de trabajo. Peleamos para que ingresen todos en la fábrica. Llevamos cuatro meses sin cobrar y sosteniendo a nuestras familias con el aporte que logramos a nuestro fondo de lucha», dijo el representante gremial de los trabajadores Rubén Matu en diálogo con DyN.

El conflicto con los trabajadores de Lear comenzó el 28 de mayo último, cuando la autopartista suspendió por tiempo indeterminado a 330 trabajadores y despidió a otros 110 operarios.

La decisión empresarial derivó en una serie de cortes en la Panamericana, algunos de los cuales terminaron con violentos choques y la represión de fuerzas de seguridad.

La compañía sumó otro conjunto de cesantías y los operarios llevaron la protesta al Ministerio de Trabajo de la Nación, donde lograron algunas reincorporaciones.

En medio de esos reclamos, lograron el apoyo de agrupaciones de izquierda y realizaron otros cortes en la Panamericana con vehículos estacionados en los carriles centrales, lo que generó trastornos para circular en la hora pico de la mañana y derivó en detenciones, como la de la nieta recuperada Victoria Moyano.

También, se registró el incidente de un gendarme que se arrojó contra uno de los vehículos detenidos, actitud defendida por el secretario de Seguridad, Sergio Berni , quien recibió múltiples críticas..

Fuente: La Nación

Antes de enero, 4,5 millones de personas deben cambiar el DNI

Vence el viejo documento de identidad En tres meses, la tarjeta o la libreta celeste serán los únicos válidos. Para renovar, hay que solicitar turno por Internet, sacarlo en un shopping o en una unidad móvil. El costo del trámite es de 35 pesos.

Cuando faltan apenas 92 días para que el clásico DNI de tapa verde y las añosas libretas de Enrolamiento y Cívica pasen a ser meros objetos de recuerdo sin valor para la identificación personal, aún 4,5 millones de argentinos no tramitaron el nuevo DNI, único documento válido desde el 1° de enero de 2015.

Como anunció el Ministerio del Interior y Transporte en noviembre de 2013, desde el año que viene el único documento de identidad vigente en el país será el nuevo DNI, tanto en su formato tarjeta como en el de libreta de tapa celeste. En cuanto a los DNI tarjeta serán válidos tanto los que se emiten en estos días como única pieza, como los que se expedían tiempo atrás junto a la libreta celeste. En resumen, son los poseedores de DNI libreta verde (o marrón en el caso de extranjeros), Libreta Cívica y Libreta de Enrolamiento los que deben renovar su documento.

Según informaron de Interior a Clarín, al día de ayer ya se habían entregado nuevos DNI a algo más de 35,5 millones de personas y serían unas 4,5 millones las que todavía no lo tienen.

Desde la cartera a cargo de Florencio Randazzo señalaron que en estos días se están confeccionando unos 60.000 nuevos DNI al día, por lo que se estaría en condiciones de llegar a la fecha límite habiendo provisto de los nuevos documentos a la totalidad de la población. “Esperamos un aumento de la demanda al acercarse la fecha límite, pero tenemos la posibilidad de producir hasta 70.000 ejemplares del nuevo DNI al día”, dijeron desde Interior.

De los 4,5 millones de personas que aún no tienen su nuevo DNI, dos millones (o sea un 44 %) son habitantes de la provincia de Buenos Aires, lo que implica que el 13% de la población de ese distrito todavía no renovó su documento.

Aunque quien confecciona los nuevos DNI es el Ministerio del Interior, son las provincias las encargadas en muchos casos de recolectar los datos. El gobierno bonaerense puso en marcha un programa especial para cubrir la demanda. “Fue una decisión imprevista, pero debemos hacernos cargo de la responsabilidad de cumplir la norma”, dijeron en la Dirección del Registro provincial de las Personas.

En todo el territorio provincial el ministerio del Interior dispone de camiones que hacen la documentación, que rotan por diferentes distritos. Para hacer frente a la demanda esperada para los últimos meses del año, en la Provincia se implementó un plan de documentación desde el 20 de septiembre, con trece centros de documentación y diez registros civiles que abren los sábados (de 9 a 13) para tomar los trámites de renovación de DNI. Están ubicados en puntos estratégicos del Gran Buenos Aires, en La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y otras ciudades grandes del interior.

Según el Ministerio del Interior, el plazo de entrega de los nuevos DNI está siendo, con diferencias según la zona del país, de cinco días a dos semanas para los nacidos en el país. En el caso de los extranjeros residentes la demora es mayor.

La falta de la nueva documentación podría ser un problema para quienes piensan veranear en países limítrofes o viajar a ellos por otros motivos, ya que desde el 1° de enero solo podrán traspasar las fronteras con el nuevo DNI o, en su defecto, con el pasaporte. Las libretas Cívica y de Enrolamiento deberán guardarse en el cajón de los recuerdos. Y será posible, porque se podrán conservar.

Fuente: Clarín

La Provincia pone a la Infantería a custodiar hospitales bonaerenses

Es luego de que una médica denunció que fue violada en el Hospital Gobernador Mercante, de José C. Paz, y de otros casos de inseguridad.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió reforzar la custodia de los hospitales bonaerenses luego de que trascendiera que los médicos del Hospital Gobernador Mercante de la localidad bonaerense de José C. Paz no atienden porque denunciaron que violaron a una profesional en el lugar.

«Acordamos que en los próximos días también se reforzará con personal de Infantería las guardias de otros hospitales bonaerenses, se incorporarán más cámaras de seguridad y botones antipánico portátiles, que se sumarán a los que ya funcionan en los servicios de emergencia», sostuvo el ministro de Salud provincial Alejandro Collia.

Collia junto al ministro de Seguridad bonaerense Alejandro Granados anunciaron la medida impulsada por el gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli. Ambos funcionarios dijeron que el hospital donde ocurrió la agresión ya tiene refuerzos en el lugar.

La médica anestesista fue abusada sexualmente por dos hombres que ingresaron al área de descanso del personal. Entraron armados con cuchillos para robar psicofármacos. Walter Arangure, enfermero, le dijo a TN: «En terapia, trabajamos con trabas en las puertas».

Según la denuncia de los profesionales, el incidente se produjo el lunes a las 4 de la tarde luego de que dos personas ingresaran al hospital y, sin que nadie los detuviera, accedieran a un sector restringido y agredieran a la anestesista.

Fuente: TN

Murió una soldado del Ejército tras hacer gimnasia en el cuartel

La joven Kamila Sayago, de 20 años, se desvaneció ayer por la tarde mientras completaba sus ejercicios físicos habituales

Una joven de 20 años, voluntaria del Ejército, murió en el Regimiento de Infantería Mecanizada número 6 de la localidad pampeana de Toay, tras caer desmayada, cuando realizaba una rutina de ejercicios físicos.

La joven Kamila Sayago se desvaneció ayer por la tarde mientras completaba sus ejercicios físicos habituales como voluntaria de la fuerza.

Cuando sus compañeros le tomaron el pulso notaron que era muy débil y la trasladaron al Hospital «Lucio Molas» de Santa Rosa, a unos 10 kilómetros del regimiento.

La muerte de la chica fue informada por la familia y luego las autoridades locales del Ejército admitieron lo ocurrido.

La joven había ingresado a las Fuerzas Armadas hace un año y medio y no había tenido inconvenientes de salud. Vivía en el popular barrio de Villa Parque de la capital pampeana, cercano a la sede militar.

«Nos dijeron que ella estaba haciendo gimnasia y que sufrió un desmayo. Le tomaron el pulso y, según los compañeros, lo notaron muy débil», dijo un familiar al diario La Arena.

Fuentes del Ejército aseguraron que, al llegar al hospital con un pulso débil, recibió las atenciones de emergencia pero falleció en pocos minutos. A las 20 el médico forense inició la autopsia para conocer las causas del deceso. Los resultados no habían sido informados a la prensa.

Fuente: DyN-LA Nación

Muerte en El Chaltén: una avalancha la arrastró 200 metros y cayó al vacío

Tenía 29 años y había venido de Estados Unidos para hacer deportes extremos Practicaba snowboard en el Cerro Vespignani cuando la sorprendió el alud. Sus 6 compañeros salieron ilesos.

Una turista estadounidense de 29 años murió el lunes al ser arrastrada por una avalancha en una zona de montaña utilizada por andinistas y esquiadores experimentados, ubicada a 40 kilómetros de la localidad de El Chaltén, provincia de Santa Cruz.

La mujer fue identificada como Elizabeth Devon Daley. Nació en la ciudad de Washington y estaba practicando snowboard fuera de pista junto a un grupo de seis deportistas cuando la alcanzó la estampida de nieve. El cerro Vespignani se encuentra cerca de Lago del Desierto. Se trata de una zona de montaña virgen, apta para deportes extremos, pero que no cuenta con los servicios convencionales de seguridad de un centro invernal. Según trascendió, la avalancha la golpeó y la arrastró más de 200 metros hasta una cornisa desde donde cayó al vacío.

Poco después del alud, los integrantes del grupo de esquiadores (que salieron ilesos) dieron aviso al Centro Andino de El Chaltén. De inmediato, desde la Comisión de Auxilio local se puso en marcha el operativo de evacuación. El lunes a la noche, después de varias horas de marcha, un grupo de siete personas (entre rescatistas y gendarmes) consiguió llegar hasta el cuerpo de la mujer e iniciar el descenso hasta la localidad. Según indicó el juez interviniente, Carlos Narvarte, a Clarín, ayer a la tarde el cuerpo fue trasladado a Río Gallegos, donde será sometido a una autopsia.

Daley no era una deportista inexperta. Según informaron las autoridades de El Chaltén, la mujer tenía carnet de guía profesional de montaña y también de instructora de esquí y de snowboard. Los familiares de la víctima estarían viajando el país, mientras se llevan adelante los trámites y procedimientos necesarios para la entrega del cuerpo.

El cerro Vespignani tiene 2.146 metros sobre el nivel del mar. Es un atractivo turístico para realizar esquí de travesía, en un marco de naturaleza muy potente. Cada vez más –a pesar de no contar con infraestructura– se ofrece como parte de los paquetes de aventura que las agencias de viaje venden para visitar la zona de cordillera en Santa Cruz a fines del invierno. En el lugar, además, suelen dictarse cursos de seguridad de montaña, que incluyen técnicas de supervivencia en casos de avalancha.

Daley había publicado el domingo último una de sus últimas fotografías en la red social de imágenes Instagram, donde incluso relató: “El tiempo y las condiciones de nieve son absolutamente increíbles aquí en la Patagonia. ¡Que alguien me pellizque!”.

Las avalanchas son comunes a fines del invierno, cuando llega el tiempo cálido y convergen una serie de factores naturales. Según datos del CONICET, se forman por la acumulación de varias capas de nieve de diferente densidad y poca cohesión. Casi todas pasan inadvertidas, porque tienen lugar en espacios inhóspitos. Pero muchas veces, la presencia humana sobre un área de este tipo puede actuar como gatillo. Existen técnicas para minimizar riesgos, pero aún así los expertos recomiendan evitar zonas no señalizadas y con gran carga de nieve en épocas de deshielo.

Como antecedentes, dos casos recordados. En 2009, 9 muertos en el Cerro Ventana, en Bariloche; y en 2011, tres amigos fallecidos en el Cerro Cocinero, en Chubut.

Fuente: Clarín

Sin suerte la familia lo buscó doce años, alguien lo vio en Colombia y contactó a la Red Solidaria

Fabián Levitt se fue de viaje en 2002 al norte del país y nunca regresó; su familia ya logró contactarse con él

Doce años y ni una sola pista, ni una huella, ni un rastro. En 2002, Fabián Levitt -artesano y padre de Ámbar, que por entonces tenía apenas tres años- decidió salir de viaje hacia el norte del país; quería vender sus trabajos en distintas ferias y hacer nuevos contactos. No era la primera vez que emprendía esta aventura, y sus padres, en Ituzaingó, lo despidieron como tantas otras veces: «Hasta pronto».

Pero Fabián no regresaba, no se comunicaba, no daba señales de vida. «Andará viajando», le decía Brenda -la hermana de Fabián- a su mamá para tranquilizarla. Pero Fabián no volvía, y toda su familia comenzó una búsqueda silenciosa. Brenda empapeló las calles y creó una cuenta de Facebook con el nombre de él para que la gente pudiera aportar datos. Pero nada tuvo éxito. Alguna pista perdida, informaciones contradictorias. Hace aproximadamente dos años, Brenda se juega una última carta, y decide subir una foto de Adrián al sitiowww.personasperdidas.org.ar, de la Red Solidaria. El 4 de julio pasado, Ámbar, ya con 15 años, escribió en la cuenta de Facebook de su padre: «¡Feliz cumple, papito! Te extraño un montón, tengo ganas de verte. Espero que sepas que te quiero y que te espero, que la pases lindo en tu día y ojalá que te acuerdes de mí».

Fabián cumplía 40 años, y apenas dos meses después de esa fecha, un mail desde Colombia llegó a la casilla de la Red Solidaria. Un tal Fabián Vargas, colombiano y oriundo de Medellín, decía haber visto a Fabián Levitt en su ciudad; contaba que desde hace dos años está en la calle, haciendo trabajos como artesano y otras changas, y reveló que luego de una charla con su homónimo argentino decidió poner su nombre en Internet.

Fue el buscador Google el que lo llevó directo al link de la Red Solidaria, y allí vio su foto. Era Fabián, más joven, pero era él. De eso no tenía dudas. «En estos veinte años de historia es la primera vez que sucede algo así. Desde Colombia alguien se conecta en Internet, pone el nombre de una persona en Google y termina en nuestra página web, que le muestra la foto de la persona que él busca. Es increíble, estamos muy emocionados, porque a partir de aquí se abre un nuevo capítulo -comentó a la nacion Juan Carr, creador e impulsor de la Red Solidaria-. En 1998, cuando llegamos al chico número 33 que se había perdido, decidimos fundar Missing Children Argentina. En 2005, cuando se pierde Florencia Penacchi, en Neuquén, creamos personasperdidas.org.ar; y en este momento son unos 380 los jóvenes y adultos perdidos. Encontramos a Fabián en Colombia, y aquí nace una nueva etapa.»

Desde Córdoba, feliz y emocionada, Brenda cuenta a la nacion que aún no pudo reencontrarse personalmente con su hermano. Pero sí pudo hablar vía Skype con él, una comunicación propiciada por Fabián Vargas en un bar colombiano. «Mi hermano está en situación de calle. Todavía no sabemos la historia completa, pero sí nos contó que tuvo un episodio de violencia en Colombia, donde le robaron, lo golpearon y lo dejaron sin documentos. Fue una charla emotiva y rara al mismo tiempo. La última vez que lo vi yo tenía 15 años, ahora tengo 27. Y mi sobrinita Ámbar, que tenía 3, ahora tiene 15. Todo es muy fuerte, y la semana pasada recién pudimos contarle a Ámbar que su papá estaba vivo, que lo habíamos encontrado. Ámbar siempre supo la verdad, y nunca perdía las esperanzas de encontrar a su papá. Ahora está con asistencia psicológica porque la noticia fue muy fuerte. Ámbar está feliz, pero shockeada.»

UN NUEVO CAPÍTULO

Para los Levitt comienza un nuevo episodio en la historia familiar, y para la Red Solidaria, también. Juan Carr está convencido de que a partir de este hecho se inicia un nuevo camino para transitar. Cruzar las fronteras, avanzar en otras direcciones. «Fabián apareció en Colombia después de doce años de búsqueda, y fueron la solidaridad de un ciudadano colombiano y las posibilidades de la tecnología las que conectaron a Fabián nuevamente con su familia. Cuando arrancamos con el proyecto de la Red, hace veinte años, sabíamos que las computadoras serían importantes en nuestro trabajo, pero jamás imaginamos esto.»

Desde Colombia, Fabián Vargas respondió la llamada de la nacion, y cuenta con entusiasmo su papel en la historia. «A Fabián lo vi por primera vez en un semáforo, un artista callejero que me llamó la atención. Y luego lo crucé por años y años, hasta que un día lo encontré mal, decaído. El pelo largo y la ropa sucia, y me preocupé -recuerda el colombiano-. Pasaron unos meses y lo reencontré, se lo veía mejor. Y me alegré por eso, y quise invitarlo a tomar un café, saber más de su vida. Fue esa tarde cuando me contó algo de su historia, y me conmovió. Encontré su foto en una página de personas perdidas y sentí el impulso de escribir un mail. No sabía bien cuál era su situación, pero como padre e hijo que yo también soy tenía un compromiso. Ayer lo vi, y ya puedo imaginarlo cuando se reencuentre con su familia.»

UNA BÚSQUEDA LARGA Y EXITOSA

Profesión: artesano

Edad: 40 años

Origen: argentino

Fabián Levitt desapareció en 2002 y nunca hubo rastros de su posible paradero. Hace pocas semanas, un ciudadano colombiano escribió a www.personasperdidas.org.ar y aportó datos. La Red Solidaria hoy estudia junto con la Cancillería las posibilidades de una repatriación asistida.

Debido al tenor de los comentarios, esta nota fue cerrada a participación.

Fuente: La Nación

Cumple un año Helenita, la beba que despertó la solidaridad en todo el país

Helena Galbán se recupera bien en un hospital de Minnesota; habrá una fiesta en Vicente López para seguir recolectando ayuda

«¡Nuestra Leona ya aprendió a saludar y a chocar los cinco con su manito! Cada día más cerca de tenerla en casa de vuelta», escribieron en Facebook los organizadores de la campaña «Ayudemos a Helenita». Se trata de la beba que fue operada hace algunos días en los Estados Unidos y que despertó en los últimos meses una catarata de solidaridad en todo el país. La pequeña, que se recupera de un trasplante de médula ósea, cumplirá un año la semana que viene y habrá una fiesta en Vicente López para seguir recolectando ayuda.

Helenita padece osteopetrosis, una rara enfermedad genética y degenerativa que hace que los huesos crezcan compactos y se ensanchen, lo que genera una compresión en todos los nervios del cuerpo. La evolución de la enfermedad no sólo le causaba dolor a la pequeña, sino también la pérdida de la vista y de la audición, e incluso ponía en riesgo su vida. El tratamiento indicado para controlar la enfermedad era un trasplante de médula ósea. El orgulloso donante fue su papá.

FIESTA DE CUMPLEAÑOS

La pequeña necesitará en total unos 40 días de recuperación en Minnesota y eso implica un costo muy alto. Para seguir recolectando fondos, se realizará el próximo 11 de octubre una fiesta en el Club Banco Provincia de Vicente López. Habrá sorteos, shows y una teleconferencia con los Estados Unidos para celebrar el primer año de Helenita.

PARA SEGUIR AYUDANDO A HELENITA

La campaña sigue y se puede donar de distintas formas:

MERCADO PAGO:www.facebook.com/ayudemosahelenita/app_190322544333196

CUENTA DEL BANCO PROVINCIA:Titular: Ana Cecilia Mac Corquodale DNI 30.033.153 CUIL:27-30033153-5 N° de cuenta CAJA DE AHORRO: 524120/0 CBU: 0140000703100052412004 BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SUCURSAL 1000

CUENTA DEL EXTERIOR: Titulares: Ana Cecilia Mac Corquodale y Leonardo GalbanCUENTA N° 9363228538 SWIFT/BIC WFBIUS6S Wells Fargo Bank N.A., 420 MontgomerySan Francisco, CA 94104www.gofundme.com/dd57poayudemosahelenita@gmail.com.

Fuente: La Nación

Ahora los vecinos podrán sacar la basura también los sábados

Es porque comienza el nuevo sistema de recolección, que habilita a los porteños a tirar los residuos todos los días. Las bolsas se recogerán sólo de los contenedores y ya no de los viejos canastos metálicos.

Desde mañana, el sistema de recolección de basura en la Ciudad sufrirá modificaciones que tienen como principal objetivo mejorar la higiene de las calles porteñas, una de las quejas más frecuentes de los vecinos. La novedad más importante tiene que ver con que los camiones levantarán los residuos todos los días, por lo que desde ahora la gente podrá sacar los desechos también los sábados, algo que no estaba permitido, a excepción de las zonas menos pobladas donde la recolección se mantendrá como en la actualidad.

Para ello, la Ciudad continuará con la contenerización total de los barrios, pero con los receptáculos metálicos, que son difíciles de mover y vandalizar. Además, el 100% de la recolección se hará de manera automatizada, a través del sistema de carga lateral. Ya no habrá más recolección manual. A partir de octubre también aumentará el número de contenedores: la Ciudad tiene hoy 9.305 de 3.200 litros de carga lateral (que se operan en forma mecánica) y en marzo del 2015 habrá 23.400.

El nuevo servicio incluirá la limpieza de excrementos de perro en las veredas y en las calles, el despegue de pegatinas, el retiro de grafitis, pancartas y pasacalles, operativos especiales de limpieza en eventos masivos y equipos de limpieza para las comunas. También comenzará a funcionar un sistema de limpieza especial en las villas de emergencia (ver aparte).

La recolección estará dividida en siete zonas. En seis de ellas se harán cargo del servicio las empresas Aesa, Cliba, Impsa, Ecohabitat, Ashira Martin & Martin y Urbaser, que se presentaron a licitación pública. La zona 5, que involucra a los barrios de Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, estará cubierta por el Ente de Higiene Urbana, que pertenece a la Ciudad y que cuenta con unos 700 operarios.

Este nuevo sistema, además, permitirá al Gobierno porteño regularizar la situación de las compañías que trabajaban hasta el momento pero que tenían la licencia vencida desde 2009. “Con este nuevo servicio de recolección, los barrios estarán más limpios”, se entusiasmó Horacio Rodríguez Larreta .

Fuente: La Razón

Golpearon a una alumna de 12 años en un colegio porteño

La nena, de 12 años, hace quince días que no va a la escuela que queda en Mataderos; el papá difundió un video de la agresión

José Gallardo está desesperado. Su hija, de 12 años, no va al colegio desde hace quince días ya que una compañera la agrede y la golpea en los recreos. Según denuncia, las autoridades de la escuela José Antonio Cabreras, de Mataderos, no intervienen en el conflicto ni le dieron importancia al video que consiguió, en el que se ve cómo una alumna de 15 años le pega a su hija.

«La directora del colegio no dio lugar cuando le fui a mostrar el video. Lo peor es que mi nena va a esta escuela desde jardín de infantes, yo estoy muy enojado por esto ya que no me notificaron, y me enteré de esto a través de un chat de una compañera», dijo José al diario Crónica.

«Tiene que haber un responsable, estoy indignado, desde aquel día no va la escuela, lo que más me molestó es que la maestra de mi nena dejó que golpearan a mi hija. Esta persona que agredió a mi hija viene de otro colegio por haber tenido este tipo de episodios», agregó.

Según denuncia el padre, fue a pedir explicaciones a la directora y a la docente de su hija, pero no se hicieron cargo. La misma respuesta insatisfactoria obtuvo de parte del supervisor del distrito escolar, que ni siquiera aceptó ver las imágenes.

Ante estas respuestas, el padre decidió hacer la denuncia en la comisaría 48..

Fuente: La Nación

Tren Sarmiento, desde hoy, sube un 82 por ciento el boleto

El Gobierno aumentó un 82 por ciento el precio del pasaje de la línea ferroviaria Sarmiento, que mediante el pago con la tarjeta SUBE pasó de 1,10 a los dos pesos para el tramo de hasta doce kilómetros.

Los pasajeros que recorran «más de 13 kilómetros» deberán abonar tres pesos con su tarjeta SUBE, en tanto que los usuarios que prefieran abonar su pase en efectivo deberán pagar seis pesos, cualquiera sea la extensión de su viaje.

Según la resolución 1128/2014 -firmada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo-, se establece que se mantendrá la bonificación del 40 por ciento para jubilados, ex combatientes, beneficiarios de planes sociales y discapacitados, cuyo pasaje será de 1,20 pesos, en tanto que no se incrementará el valor de los pases «escolar» y «estudiantil».

Esta mañana, mediante un comunicado de prensa, el ministerio informó que el incremento se concretó «luego del proceso de renovación integral que se ha llevado a cabo en el Ferrocarril Línea Sarmiento, en el que actualmente todas las formaciones son cero kilómetro y de última generación».

«El proceso de modernización incluyó además el cambio total de vía, la instalación de un nuevo sistema de señalamiento, y un plan de reconstrucción de todas las estaciones de la línea que se encuentra en ejecución», se agregó.

Según estimaciones de la cartera que conduce Randazzo, «con la tarjeta SUBE paga su boleto más del 93 por ciento de los usuarios».

Las tarifas del ferrocarril Sarmiento no sufrían modificaciones desde diciembre de 2012.

Otra modificación que se ha implementado tiene que ver con el sistema de pago para los pasajeros que recorran menos de doce kilómetros con su tarjeta SUBE: al ingresar, el molinete les debitará tres pesos (el monto máximo), pero al salir y volver a apoyar la credencial en el lector del acceso, se le devolverá un peso, «la diferencia que corresponde» por su tarifa.

En sus considerandos, la norma establece que «la política de transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano, desarrollada por el Estado nacional tiene, entre sus objetivos centrales, el de posibilitar el mantenimiento de las condiciones de eficiencia y calidad prescriptas por las normas que lo regulan, preservando a la vez el pleno empleo y la paz social existentes respecto de la fuerza laboral del sector».

Se resaltó que la «medida se adopta» para «garantizar la igualdad y la equidad entre los usuarios que utilizan cada una de las Líneas del Área Metropolitana de Buenos Aires».

Fuente:TN

Santa Fe: cuatro muertos y 20 heridos en un choque entre un colectivo y un camión

El hecho ocurrió en la ruta nacional 34; fue el segundo accidente fatal ocurrido en menos de 24 horas en el mismo camino

SANTA FE.- Cuatro muertos y 20 heridos, dos de ellos de gravedad, fue el resultado de la colisión entre un ómnibus que desde Santiago del Estero se dirigía a la feria La Salada, en el Gran Buenos Aires, y un camión cargado con bidones con aceite, que circulaba en sentido contrario. El hecho ocurrió pasadas las 19, en la ruta nacional 34, jurisdicción de Susana, departamento Castellanos, 100 kilómetros al oeste de esta capital.

Este fue el segundo accidente fatal ocurrido en menos de 24 horas en la misma ruta, conocida como «La ruta de la muerte», que nace en Rosario y finaliza en Jujuy, en el que hubo dos muertos.

Según informes policiales, uno de los choferes del micro, de la empresa Wagner Tours, identificado como Guillermo Cáceres, murió en el acto, al igual que su acompañante, de apellido Díaz.

Luego de las primeras tareas a cargo de los bomberos, la policía y personal de sanidad, se comprobó que otros dos pasajeros se hallaban también fallecidos entre los hierros informes del micro. Sus identidades aún no se hicieron públicas.

Los heridos fueron internados en el Hospital «Jaime Ferré», de Rafaela, 35 kilómetros al norte del lugar del accidente.

Por causas que se intentan establecer, el micro habría impactado de frente contra un camión con acoplado que transportaba botellas de aceite.

Por su parte, familiares de la coordinadora del tour indicaron que el accidente se habría producido por el roce con un camión. «Se que un camión rozó con el colectivo pero no se sabe muy bien. Con el impacto todos se fueron hacia adelante y todos sufrieron golpes», indicaron a la prensa.

El micro iba completo con 60 pasajeros.

OTRO CHOQUE

Ayer por la mañana, cerca de las 6, una pareja oriunda de la provincia de Santiago del Estero murió cuando el vehículo en el que viajaban por la ruta nacional 34, 4 kilómetros al sur de la ciudad de San Genaro, departamento San Jerónimo, 126 kilómetros al oeste de esta capital, colisionó con un camión, detenido por un accidente anterior registrado en el mismo lugar.

Según informes policiales, en el momento de los accidentes la visibilidad era prácticamente nula, como consecuencia de una densa niebla..

Fuente: La Nación

El ganador de los 40 millones todavía no fue a cobrar el premio

Lo confirmaron en la Lotería de Santa Fe. Cada vez hay más dudas sobre el hombre que se presentó en los medios como el dueño de la afortunada boleta

La voz del muchacho que aseguró ser el ganador de los casi 40 millones de pesos que repartió el Quini 6, se fue apagando con la misma velocidad que surgió. Fuentes de la lotería de Santa Fe dijeron a Clarín que «por estas horas aún no se presentó el ganador». Y la sospecha de que se trató de un gran contador de historias es -por ahora- la hipótesis más concreta. Más que nada porque no existen antecedentes de un ganador de tamaño pozo que brinde detalles de su vida ni de lo que iba a hacer con el dinero. Aunque nadie descarta ninguna posibilidad.

Juan Carlos dijo llamarse el ganador. En su relato a los medios -a los que él mismo habría llamado- indicó haber estado de paso en el pueblo Santa Clara de Saguier, lugar de la agencia que vendió el ticket. «Vi un papelito tirado en el suelo y había 20 pesos, entonces decidí jugarlos al Quini, aunque no soy un jugador habitual». En su discurso no descartó ayudar al club Colón con su deuda, o realizar un plan de viviendas que lleve su nombre.

En Santa Clara de Saguier, un pueblo de 2 mil habitantes, intuyen que el ganador es un parroquiano, una persona del lugar. En la agencia «La Yapa» reciben aproximadamente un promedio de 300 apuestas semanales. «Por lo general es gente de acá o de pueblitos cercanos que no tienen agencias. Pero algún viajante también juega, así que todo puede ser», dicen en la agencia Nº9181, que se quedó con el 1% del premio.

Hasta el momento no aparece el ganador. Y, a medida que pasan las horas, crece cada vez más el misterio del nuevo millonario.

Fuente: Clarín

Desde mañana, la recolección de basura también se hará los sábados

Con nuevos contratos que alcanzan casi $ 5.000 millones anuales Es una concesión por 10 años que prevé además la limpieza de veredas, grafitis y más contenedores grandes.

Desde mañana la Ciudad comenzará a aplicar el nuevo servicio de recolección de basura en toda el área de Capital. El cambio más relevante es que habrá recolecciones todos los días, y que, desde ahora, y hasta marzo, se irán sumando nuevos camiones de carga lateral, preparados para contenedores, que reemplazarán a los típicos vehículos de carga trasera. La nueva reglamentación establece que las seis empresas privadas, que se suman a una estatal, tendrán que cumplir con un contrato por diez años.

“Con este cambio buscamos poner en marcha un nuevo sistema con más servicios, más tecnología y más frecuencia. Cada empresa además estará ajustada a una comuna y deberá además comprometerse con más acciones, que ahora no se hacen, como la limpieza de veredas, entre otras”, detalló ayer el ministro de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzón.

Según detalló, las empresas que operarán estas zonas son Aesa, Cliba, Impsa, Ecohabitat, Ashira Martin & Martin y Urbaser. La 5 (Lugano, Villa Riachuelo y Soldati) será la única que continuará a cargo del Ente de Higiene Urbana.

“Estas empresas trabajarán de manera automatizada, a través del sistema de carga lateral, y reemplazarán a la recolección manual. Desde mañana habrá 30 nuevos camiones con este sistema, que se sumarán a los 50 que ya están trabajando en distintos barrios”.

El Ministerio prevé terminar de cambiar todos los camiones (que pagan las empresas) para marzo de 2015. La intención es que para esa fecha circulen 217 vehículos de este tipo, que se sumarán a 68 de carga trasera, 41 lavacontenedores y 90 volcadores. Y que entre los nuevos servicios se sumen la limpieza de excremento de perros, el despegue de pegatinas, la limpieza de grafitis, pancartas y pasacalles, la recolección en situaciones extraordinarias y la limpieza reforzada en zonas críticas como Constitución, Once, Liniers, Retiro, entre otros. Esos lugares tendrán tareas de desinfección una vez al año.

De a poco, además, buscan terminar de reemplazar los contenedores chicos (de 1.100 litros) por los de carga lateral metálicos, de 3.200 litros. Hoy hay 9.305 contenedores de ese tipo y la promesa es que llegarán a marzo con 23.400 en todos los barrios.

Sobre el problema de roturas y de contenedores mal usados, el ministro dijo que se fomentarán campañas de concientización sobre el destino de residuos. “Se está trabajando para que no aparezcan más orgánicos en los contenedores verdes, que son para reciclables”, precisó Cenzón. Y descartó conflicto con trabajadores de SUTECBA, que anunciaron un paro para mañana por temor a pérdidas de puestos de trabajo.

Otra novedad que se anunció ayer es que ahora habrá un sistema de limpieza en las villas. “En estos casos la recolección se hará dos veces por día, y a la vez las empresas trabajarán con cooperativas que se encargarán de la limpieza en lugares de difícil acceso”, agregó el funcionario. En otras zonas, como Microcentro, donde hay peatonales, se usarán mini barredoras.

Todo el nuevo servicio de recolección representa una gran inversión para la Ciudad: los números oficiales dicen que se destinarán $ 4.760.716.260, un 5,6% del presupuesto porteño.

Fuente: Clarín

Desfiguran a una adolescente por linda: «Vas a quedar como Chucky»

2Tiene 15 años. Dos vecinas la atacaron a cuchillazos y le provocaron cortes en el rostro y en su espalda. «Vamos a ver quién te dice que sos linda ahora», le decían mientras le cortaban la cara.

«Ahora vas a quedar como Chucky», le dijeron sus agresoras a una chica de 15 años, que fue atacada a cuchillazos por dos vecinas en la ciudad de Juan Domingo Perón, provincia de Formosa. Según contó la hermana de la víctima, la joven sufrió cortes en el rostro y en la espalda «por ser linda».

«Les cuento que ayer en la noche dos chicas le cortaron la cara y la espalda a mi hermana y las policías no hicieron nada. Le desfiguraron la cara, una es menor y la otra es mayor», escribió Yeni González en su cuenta de Facebook.

González subió a la red social fotos de su hermana herida y contó cómo fue el aberrante episodio de violencia que vivió la chica. «Estas son las heridas (…). Le destruyeron la vida», escribió.

Durante una entrevista con radio La Voz de Formosa, González dijo que su hermana fue atacada por dos vecinas cuando el viernes a la noche regresaba a su casa, después de haber estado reunida con sus amigos.

«Estas dos mujeres que la atacaron viven a una cuadra de casa, todos saben que se drogan, que se prostituyen y que la misma madre les da las drogas. La mayor tiene hijos, todos sabemos quiénes son y cómo viven, inclusive nos amenazaron que nos van a quemar la casa. Me hice la fuerte todos estos días, pero ya no pude más», dijo la hermana de la víctima.

González contó que mientras le cortaban la cara, las mujeres le gritaban: «Vamos a ver quién te dice que sos linda ahora’, ‘vamos a ver quién está con vos después de esto'».

Conmocionada por lo que le sucedió a su hermana, contó que esa noche estaba durmiendo cuando escuchó los gritos de la joven. «Salí corriendo en medias hasta la esquina, pero ya no vi a nadie. Salí pensando que le habían pegado y roto la boca porque vi sangre, pero cuando volvía era una cantidad de sangre en la calle (…) Estaba perdiendo muchísima sangre, las heridas eran profundas, y empezó a sentir que se descomponía», recordó.

Fuente: Clarín

Le impiden jurar sobre el Corán en una universidad católica

Salma Haidar, dirigente musulmana, no pudo prometer su título sobre el libro sagrado de su religión porque no lo permiten las normas de esa casa de altos estudios

tre el centenar de egresados de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), que días pasados recibieron el certificado de conclusión de sus estudios y juraron solemnemente cumplir su misión profesional, no estuvo Salma Haidar. Graduada como licenciada en Ciencias Religiosas y de religión musulmana, solicitó jurar «por Dios, la Patria y el Corán» y no se lo permitieron.

Por eso escribió una nota y se la mandó al diario de Jujuy, donde vive, y a las sedes del Inadi de esa provincia y de la ciudad de Buenos Aires.

«Las fórmulas contempladas por las normas universitarias no contemplan la posibilidad de jurar más que por Dios, la Patria, los Santos Evangelios y el Honor. De acceder a su pedido también deberíamos aceptar a un budista que pida jurar por los Vedas», fue la respuesta que recibió de una funcionaria de la UCSE que luego le preguntó cómo se sentía.

«Como en el medioevo: Extra ecclessia, nulla salus (fuera de la iglesia no hay salvación)», le respondió Salma, que, sin embargo, no tomó la respuesta como algo personal. «Les dije a las autoridades de la universidad que no percibo esto como un ataque a mi persona, sino que se trata de una norma establecida que es discriminatoria desde el punto de vista religioso y que debería modificarse», dijo Haidar a LA NACION.

Con más de 60 años de edad, Salma tiene la calma y la experiencia de quien mamó un pacífico clima interreligioso desde su hogar. Su padre, de origen libanés, era musulmán y su madre, católica. «Por eso en casa, después de cenar, leíamos los dos libros: la Biblia y el Corán», cuenta quien desde que tiene uso de razón supo de incomprensiones. En su documento no figura con el nombre con el que todos la conocen, Salma, sino como Zulema. «Eran épocas en las que no se podían poner nombres extranjeros», recordó.

Ahora, junto con su hermana Jadilla, conduce el Centro Islámico de Jujuy, que fundó su padre en 1937 en Ledesma, y que tiene la particularidad de ser el único centro islámico en el país presidido por mujeres.

El juramento en la UCSE no hubiese sido el primero que haría sobre el Corán. Lo hizo en 2007, frente al entonces obispo de Jujuy, cuando se graduó como profesora de Ciencias Sagradas en el Instituto Populorum Progressio.

También posó sus manos sobre el libro sagrado del Islam cuando asumió como ministra de Bienestar Social de la provincia de Jujuy, en 1992 (la primera mujer en acceder a ese puesto), y como vicepresidenta del Instituto de Seguros de Jujuy, en 1999.

Éste tampoco fue el primer desplante que le hizo una entidad católica. «Cuando, a los 18 años, me inscribí en la Universidad Católica Argentina (UCA), en Buenos Aires, para estudiar composición musical, me rechazaron porque yo puse que era de religión musulmana», recordó.

En su nota, Salma quita responsabilidad a las autoridades de la UCSE y hace un expreso: «[Reconozco] la calidad humana y académica de todo el cuerpo directivo de la universidad y, en particular, de los profesionales de la carrera que cursé, quienes mostraron siempre buena disposición para el diálogo y la inclusión de las diferentes vertientes de opinión y de creencias».

Sobre el rector y las autoridades académicas de la UCSE, afirma que «no son responsables, ellos sólo están cumpliendo una norma». Además, esos funcionarios, dijo Salma, le informaron que el actual obispo de la diócesis de Jujuy, monseñor Daniel Fernández, había expresado «no tener ningún problema con que se jurara sobre el Corán».

En este contexto, «pues entonces hay que ir por lo que es más amplio», afirmó a LA NACION, y contó que enviará a los consejos superiores de todas las universidades católicas del país un pedido de reforma del procedimiento de los juramentos.

«Me ofrecieron hacer el juramento por el Corán sin mencionarlo desde el escenario, pero eso es como negar el libro y no lo acepté», manifestó Salma al relatar los hechos.

La respuesta de la autoridad de la UCSE que habló con Salma fue que si accedían a su pedido en adelante deberían también acceder a budistas que pidieran jurar sobre los Vedas. «En ese caso deberían aceptarlo también», dijo Salma. Y agregó que le propusieron hablar con el rector. «No lo hice porque me parecía que cualquiera fuera el resultado tenía que ver con mi persona. Pero esta situación excede a mi caso personal», añadió.

En su carta afirmó: «Lo que debe prevalecer como objetivo es trabajar para que los consejos superiores de todas las universidades católicas de la República Argentina y aun las privadas que todavía conserven y sostengan como únicas estas tres fórmulas de juramento revisen sus disposiciones ya entrado este siglo XXI que -desde el catolicismo- se ejercita de diversos modos e intentos el relevante y reconocido propósito del diálogo interreligioso que consagrara sabiamente el Concilio Vaticano II y del que ha dado abundantes y expresivas muestras el recientemente consagrado papa Francisco».

En el afán por flexibilizar las normativas que a su entender obstaculizan la convivencia interreligiosa, Salma está dispuesta, de ser necesario, a llevar su planteo al mismo Santo Padre.

COMPROMISO SOCIAL EN JUJUY

Salma Haidar

Líder musulmana en Jujuy

Profesión: licenciada en Ciencias Religiosas.

Origen: Argentina.

Fue ministra de Bienestar Social de Jujuy en 1992.

Fue vicepresidenta del Instituto de Seguros de esa provincia en 1999.

Su padre fundó el Centro Islámico de Jujuy en 1937, en Ledesma. Hoy es la única institución de ese tipo en el país que está conducida por mujeres, Salma y su hermana Jadilla..

Fuente: La Nación

Alquilar una habitación en la Villa 31 ya cuesta lo mismo que un dos ambientes en Palermo

La demanda para vivir en los asentamientos de emergencia no para de crecer y provoca un fuerte incremento del valor de espacios cada vez más reducidos que incluso cotizan en dólares

A contramano de la parálisis que afecta al mercado inmobiliario formal, en las villas no paran de crecer las operaciones de alquiler y venta de inmuebles.

La demanda es tan intensa que una habitación en la Villa 31 llega a costar hasta $4000 mensuales, lo mismo que el alquiler de un departamento de dos ambientes situado en el barrio de Palermo, uno de los más cotizados del distrito porteño.

«El mercado está en continuo movimiento: todos los días llega gente al barrio, vienen con plata en efectivo con la idea de comprar en el momento», aseguró Angélica Banzer, delegada de la Villa 31, quien precisó que «una casa de dos pisos con 40 m² cotiza para la venta por encima de los $ 200 mil, mientras que las piezas de entre 15 m² y 20 m² cuestan entre $ 60 mil y $ 80 mil».

Un dato llamativo es que algunos inmuebles llegan a cotizar en moneda extranjera. «Aquellas que están en la zona más comercial son más caras y se pagan en dólares, aunque a veces los precios se pueden llegar a convertir en pesos», sostuvo Banzer en diálogo con Ámbito Financiero.

Fuente: Infobae

Incendio en una estación del subte C dejó cuatro heridos

Ocurrió en plena hora pico en la cabecera de Constitución.

Cuatro operarios fueron hospitalizados hoy a raíz de un incendio ocurrido en la estación Constitución de la línea C del subte, que permanecía esta mañana paralizada.

La información fue difundida por el jefe del SAME, Alberto Crescenti, en diálogo con el canal de cable Todo Noticias (TN).

Fuente: TN

Día complicado: piquete en la General Paz, corte en el centro y un pequeño incendio en línea C

La circulación está interrumpida en las dos manos de la avenida que delimita la Ciudad. En el centro, hubo incidentes entre gremialistas y la Policía. Un principio de incendio en la estación Constitución obligó a evacuar a algunos obreros

Los automovilistas y los transeúntes que deben circular por la ciudad vuelven a tener un día complicado por diversos reclamos gremiales e incluso por un problema en una de las líneas de subterráneos que sufrió un incendio.

En la General Paz, los empleados de la empresa Emfer-Tatsa cortaron la vía de circulación a la altura de la estación Migueletes: denuncian el vaciamiento de la fábrica y piden la reestatización.

Desde Vialidad Nacional recomendaron a los conductores que ingresan a la ciudad de Buenos Aires que utilicen vías alternativas como las autopistas Perito Moreno y Lugones.

En tanto, en Callao y Marcelo T. de Alvear se produjeron incidentes por la protesta de los empleados de la gráfica Donnelley. Efectivos de la policía tuvieron que utilizar sus escudos en un choque con los manifestantes.

El otro foco de conflicto se registra en la línea C de subte, donde se produjo un incendio que obligó a evacuar la estación Constitución, que esta mañana permanecía paralizada.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, informó que cuatro operarios debieron ser hospitalizados

Fuente: Infobae

Impactantes imágenes de un OVNI en China

Un objeto volador no identificado de grandes dimensiones fue fotografiado de manera fortuita en los alrededores del Centro Financiero Internacional de Shanghái (Shanghái IFC Mall), ubicado en la ciudad homónima, al este de China, publica aporrea.org.

La imagen fue captada por el fotógrafo venezolano, Avelino Rodrigues, con un teléfono móvil marca Samsung Galaxy, modelo S4, a las 10:30 de la noche, mientras hacía un registro personal de la arquitectura asiática.

El reportero gráfico, quien visitaba Shanghái con el propósito de hacer la cobertura de los Juegos Olímpicos de la Juventud Nankín 2014 para el medio impreso en el que trabaja en Caracas, relató al periodista Héctor Escalante que al momento de hacer la toma no observó nada inusual.

«Cuando tomé la foto no vi nada, pero luego, al revisar el teléfono, me llamó la atención y volví a hacer otras fotos para ver si salía otra cosa, pero no apareció más nada”, testificó.

El ovni, que presenta forma de aro y dispone de unos 10 puntos luminosos de color amarillo en sus bordes inferiores, aparenta estar a una altura considerable que sobrepasa la mitad de la torre. (Fuente: El Instransigente.com)

De simple deportista a celebridad tras posar desnuda

Coco Ho tiene 23 años y no es la número uno del mundo del surf. Sin embargo, su decisión de surfear desnuda en Hawai, su país natal, la convirtió en toda una celebridad en Estados Unidos.

Esta joven es el icono publicitario de Swatch y su fama rebasa los límites puramente deportivos. Ahora vive protegida por un séquito de asesores que velan por su imagen y controlan sus pasos tal y como ha quedado demostrado durante el Swatch Women’s Pro Trestles de California.
Coco Ho en ESPN Magazine

“Me siento muy orgullosa de esas fotografías. Enseñé mi cuerpo como atleta y no tumbada en una cama. No me avergüenzo de ello”, confiesa Coco Ho, que no duda en desvelar algunos de los secretos de su posado para ESPN Magazine. Por ejemplo, que su novio y famoso snowboarder, Mark McMorris, participó en el shooting y quedó encantado con el resultado final.
“Mi novio se moría de risa durante la sesión de fotos, pero está muy orgulloso de que haya enseñado al mundo entero mi cuerpo”, confiesa la surfista.

“Enseñé mi cuerpo real, no hubo retoques. No estuve en el gimnasio meses antes para prepararme. Directamente me bajé de un avión procedente de una prueba en Fiji y mostré cómo soy. No hay trucos”, afirma la hawaiana, a la que no le costó mucho acostumbrarse a surfear de esta manera.

“Al principio fue muy incómodo verme sin ropa en el agua. Pero después de los primeros cinco minutos me sentí muy a gusto”, cuenta Coco, que no se lo pensó dos veces cuando recibió la llamada de ESPN. “La decisión la tomé yo y no la consulté ni con mi manager”, dice la deportista. (Fuente: El Espectador).