Ya son más de 30 los registros civiles bonaerenses que abren los sábados para tramitar el nuevo DNI

Ocho nuevas delegaciones de Registro Civil se sumarán este sábado a las 23 que ya estaban habilitadas desde el 20 de septiembre pasado para tomar ese día trámites de DNI a todos los ciudadanos que necesiten renovar el documento.

“Como el plazo para la renovación del DNI vence a fin de año, decidimos seguir ampliando la atención en puntos clave de la provincia para que los ciudadanos tengan la posibilidad de ir los sábados de 9 a 13 a realizar sus trámites”, explicó el subsecretario de Gabinete provincial, Juan Pablo Alvarez Echagüe.

El funcionario detalló que «los registros civiles que se suman a este operativo especial de los días sábado son las delegaciones de Berazategui, Morón, Ituzaingó y San Isidro en el conurbano, y Olavarría, Azul, Necochea y Villa Italia (Tandil) en el interior de la provincia”.

Y seguirán abriendo el sábado también las oficinas de El Cruce en Florencio Varela, Villa Domínico en Avellaneda, Bella Vista, Hurlingham, Tigre, Escobar y Pilar, Tandil, San Pedro y Pergamino.

Todos los sábados hasta fin de año, además de las nuevas delegaciones que se sumaron, seguirán abiertos de 9 a 13 los Centros de Documentación de General San Martín, Merlo, San Justo, Laferrere, Almirante Brown, José C. Paz, Lanús, Lomas de Zamora y Vicente López.

En el interior de la provincia abrirán los centros de La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y San Nicolás.

Quienes deben renovar el DNI antes del 31 de diciembre próximo, según lo dispuesto por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, son aquellos ciudadanos argentinos de todas las edades que todavía tengan la libreta de color verde, la libreta cívica o de enrolamiento, incluidos los menores de edad.
Telam.com

¡Maestros, saquen una hoja!: proponen examen de habilitación para los docentes

Para motivar y devolverle la calidad a la educación un estudio de Unicef y Cippec propone rever el sistema de puntaje y una evaluación periódica.

Unicef y el Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) propusieron ayer 17 objetivos en materia de calidad educativa, algunos de ellos se centraron el desprestigiado puesto del docente. En la investigación llamada «Apostar a la docencia» se hace hincapié en la mejora salarial, la recuperación del respeto a la profesión, el cambio en la forma en que se obtienen los puestos (por puntaje) y se aconsejó un examen que habilite a los maestros a estar al frente del aula.

En la actualidad la capacitación docente que genera puntaje es muchos casos es paga y de mala calidad, los maestros abonan cursos para obtener puntaje pero esto no implica mejoras a la hora de estar frente a los estudiantes. Florencia Mezzadra, una de las investigadoras explicó al diario Clarín: «La carrera del puntaje genera incentivos perversos. Para modificar las vías de acceso a los cargos, habría que definir un marco de referencia sobre la función docente, que permita aunar criterios de selección, y que funcione como base para una doble evaluación -una centralizada y otra descentralizada a nivel local- del candidato».

Esto evitaría que gente que no esté en condiciones de pararse frente a un curso acumule cargos.
DIARIOVELOZ.COM

Manifestación antisemita frente al Teatro Ópera mientras actuaba un grupo musical israelí Mayumaná

Manifestantes realizaron un escrache a la agrupación teatral israelí frente al Teatro Ópera.

 

Miembros de la agrupación «Otros Judíos» se manifestaron en contra de los ataques israelíes contra Palestina en la puerta del Teatro Ópera donde se presenta el conjunto artístico que nació en Israel: Mayumaná.

Según la convocatoria a la protesta que realizaron ayer, la agrupación «Otros Judíos» escrachó a Mayumaná porque forma parte «de la cortina de humo que oculta los crímenes del estado sionista de Israel y que le permite aparecer frente al resto del mundo como un país ‘normal’, joven, dinámico, democrático, divertido, amable, multicultural, mientras continúa pisoteando la legalidad internacional y los derechos de la población palestina…«.

tw

Esto generó polémica ya que reciben críticas por expresarse en contra de Israel en diversos eventos relacionados a la comunidad judía.

Jueves con cielo algo a parcialmente nublado y con una máxima de 30 grados en Capital y alrededores

La jornada se presenta hoy con cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, rotando al sector este y una temperatura que se ubicará en 20/17 grados de mínima y 30 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del este, rotando al sudeste y una temperatura de entre 18 y 27 grados.

El sábado, en tanto, se prevé nubosidad variable. Vientos moderados a leves del sector este y una temperatura que se ubicará en 17 grados de mínima y 27 grados de máxima.

Para el domingo se anunció cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura de entre 20 y 31 grados.
telam.com

Mañana, entradas para el teatro con rebajas de hasta el 90%

El teatro porteño está de estreno: arrancó una campaña para difundirlo más, que para mañana, jueves, incluye descuentos que alcanzan hasta el 90% del precio en entradas a unas veinte obras.

El escenario de la movida de “Vení al teatro” que se hace mañana es el puesto Tickets Buenos Aires, frente al Obelisco, un emblema porteño, donde locales y turistas suelen ir a buscar entradas a mitad de precio. Sin embargo, esta vez será distinto, y no sólo por la magnitud de las rebajas. La idea es que desde que abra, a las 11, se convierta en un lugar de encuentro más directo con el público. Por eso, los productores se acercarán a conversar con la gente. Y tentarla.

¿Romeo y Julieta? ¿Stravaganza? ¿Toc Toc? Hay que ir eligiendo. Porque aunque los “descuentos locos”, que parten del 60% y llegan hasta el 90% son para mañana, la campaña de la AsociaciónArgentina de Empresarios Teatrales sigue. El jueves que viene estará “La Noche de los Sorteos Sorpresa”, que se harán en cada sala al final de las funciones.

Además, continúa la “Promo 25/25”, en la que los menores de 25 acceden al 25% de descuento para cualquier día de función de todas las obras. Hay que presentar el DNI.

Más información en www.venialteatro.org

Fuente: Clarín

El «juego de la asfixia» conmociona a Pinamar

Un video difundido en las redes sociales muestra a dos chicos sofocando a un compañero

PiNAMAR.- Dos compañeros, cada uno a dos manos, presionan sobre el pecho de la víctima, que se ha prestado a la experiencia acorralada contra un pizarrón. Y en no más de ocho segundos se desvanece y cae, en medio de convulsiones, seguidas por sacudones para despertarlo por parte de quienes lo utilizaron para una experiencia en auge y con riesgo de muerte: el «juego de la asfixia».

El caso en cuestión, que se dio en el interior de un aula de una escuela secundaria de esta localidad y fue registrado en video por otros alumnos que fueron testigos, es uno de tantos que se repiten a diario. Un divertimento en el que la vida de los adolescentes camina sobre superficies más que frágiles.

Autoridades escolares tomaron inmediata intervención a partir de la denuncia que realizó Charo Campos, la mamá del niño de 12 años que pasa un momento más que delicado según se puede ver en el video subido a la red social YouTube .

La mujer se presentó ante un fiscal de Pinamar , contó el caso que la tocó de cerca, pero dejó en claro que hubo otras situaciones similares que afectaron a otros compañeros de su hijo. «Salgo a hablar porque mi hijo es el hijo de todos», destacó para dejar claro que cualquier chico puede quedar expuesto.

Andrea Domenech, jefa distrital de Educación, confirmó a los medios la existencia del caso y la actuación de especialistas para atender la situación. «Apenas se tomó conocimiento del hecho, comenzaron a trabajar tanto el equipo de orientación escolar como otro especializado en situaciones complejas», destacó.

El denominado «juego de la asfixia» tiene en las redes sociales un lugar destacado. Para quienes lo practican es una experiencia casi extrema. Si bien es una situación provocada por terceros, la mayoría de quienes participan lo hace de manera voluntaria y consentida.

Las autoridades educativas de Pinamar califican este episodio como «extraordinario», ya que aseguran no tener otros antecedentes, al menos registrados o denunciados. Y aseguran haber puesto en marcha un protocolo previsto al efecto para que no se vuelvan a repetir hechos de semejante magnitud que pudo haber derivado en tragedia.

Esta práctica de «conducción al daño y el placer ligado al peligro, exhibida en las redes sociales de modo provocativo tal como un juego, nos muestra el perfil más riesgoso de quienes acechan a la muerte con espíritu triunfalista y omnipotente», afirmó al respecto la psicóloga Adriana del Valle Herrera, de la Casa de Apoyo al Joven de Pinamar. «Falsa creencia adolescente: el poder y el control sobre la vida y la muerte», remarcó la experta.

DIRECTORA DESPLAZADA

El gobierno bonaerense separó ayer del cargo a la directora de la Escuela Técnica 4 del partido de Avellaneda, donde una alumna fue violada y el único acusado es un compañero, que fue detenido y luego liberado. El director de Educación Técnica de la provincia, Gerardo Marchesini, informó que, «ante las denuncias realizadas, la directora de la institución ha sido separada del cargo»..

Fuente: LA Nación

Dos mujeres fueron baleadas al quedar en medio de un tiroteo entre bandas santafesinas

Una joven de 18 años y otra de 30 resultaron heridas. La más chica terminó con un roce en la espalda y la más grande fue baleada en el pecho. Ambas fueron trasladadas al hospital José María Cullen, donde están internadas.

Dos mujeres resultaron heridas de bala al quedar en medio de un tiroteo entre bandas, en la ciudad de Santa Fe, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la esquina de Nicasio Oroño y Raúl Tacca, en la zona sur de la ciudad de Santa Fe, donde dos grupos armados se enfrentaron a tiros.

Fuentes policiales informaron que en esos momentos pasaban por el lugar Nadia González (18) y Verónica Rodríguez (30), quienes resultaron heridas de bala.

De acuerdo a los voceros, la menor de las mujeres recibió un tiro en el pecho, mientras que la otra sufrió un roce en la espalda, a raíz de lo cual fueron trasladadas al Hospital José María Cullen, donde quedaron internadas.

Fuente: Online-911

La curiosa protesta de los choferes de la línea 60

Circulan sin cobrarle boleto a los pasajeros. Lo hacen en las horas pico de la mañana y lo repetirán por la tarde.

Los choferes de la línea 60 de colectivos, que une la terminal de Constitución con Tigre y Escobar, decidieron implementar un mecanismo de protesta distinto a la paralización total del servicio. Esta vez circularán sin cobrarle boleto a los pasajeros.

El reclamo gremial se realizaba hoy durante algunas horas de la mañana y la tarde: de 7 a 10 y de 15 a 18 los pasajeros podrán viajar gratis, según informaron en un comunicado los trabajadores de la empresa Monsa (línea 60).

La protesta, explicaron, es en rechazo a «despidos discriminatorios, suspensiones arbitrarias, mala liquidación de haberes, deficiencia en el servicio y práctica antisindical».

Los delegados Néstor Marcolín y Esteban Simonetta confirmaron que la medida se lleva a cabo a raíz de «despidos discriminatorios» por «suspensiones arbitrarias» y la «mala liquidación de haberes» por parte de la empresa Monsa.

Fuente: Clarín

Mañana de piquetes y caos en la General Paz y el Buen Ayre

Empleados ferroviarios bloquean el tránsito a la altura de la estación Miguelete. En Provincia, hay una protesta de Barrios de Pie.

La mañana arrancó muy complicada para el tránsito. Por un lado, miembros de la organización social Barrios de Pie bloqueaban hoy por tercer día consecutivo la autopista Del Buen Ayre, en José León Suárez, y también cortaban el tránsito en la esquina de Corrientes y Callao, en pleno Centro porteño. Además, trabajadores ferroviarios cortaban la avenida General Paz, en ambos sentidos, a la altura de la estación Miguelete.

La protesta en General Paz, era realizada por trabajadores de las empresas Emprendimientos Ferroviarios (Emfer) y Tecnología Avanzada de Transporte (Tatsa) para reclamar por salarios y despidos de personal.

El piquete se realiza frente a los accesos a las fábricas, en el partido de San Martín, y genera una importante congestión de tránsito en un horario pico de circulación. Los empleados se concentraron en la colectora de la General Paz y minutos después de las 7.30 se trasladaron a la traza principal para bloquear el paso de vehículos en ambas manos.

En el Camino del Buen Ayre, donde los automovilistas tuvieron que soportar ya dos días de extensos cortes, la situación era muy complicada una vez más. «Si el convenio con el Ministerio de Infraestructura de la Provincia no se mantiene, 200 familias quedarán en la calle. No queremos planes sociales, queremos que el gobierno de la Provincia mantenga los puestos de trabajo», afirmó el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, en un comunicado de prensa.

Desde las 7, como vienen haciendo desde el lunes, los manifestantes de Barrios de Pie obstruían la circulación vehicular en el cruce de la autopista del Buen Ayre y Debenedetti, para insistir con su denuncia de que el gobierno de Daniel Scioli dará de baja en noviembre próximo 200 puestos de trabajadores de cooperativas.

Esta vez, decidieron sumar una protesta en forma simultánea en Callao y Corrientes, en el Centro porteño, que también generaba importantes complicaciones para circular.

Fuente: Clarín

Cobrarán un impuesto a los autos radicados fuera de la Ciudad

Para evitar el pago de Sellos, algunos porteños anotan el vehículo en otra jurisdicción. Ahora, el Gobierno de Macri hará que los “pícaros” también paguen, salvo que pueden justificar una residencia en otro distrito.

El Gobierno porteño empezará a cobrar el impuesto a los Sellos por la compra-venta de autos 0 Km que no están radicados en la Ciudad. Asi quiere evitar la artimaña de muchos propietarios que adquirían el vehículo en la Capital y lo anotaban en la Provincia de Buenos Aires o en el Interior del país. Ese tributo corresponde al 3% del valor del coche. La norma establece quince días de plazo para estar dentro de la nueva reglamentación. Y sólo quedarán exentos los compradores que acrediten una antigüedad de seis meses en un domicilio de otra jurisdicción.

El fallo fue publicado en el Boletín Oficial por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP). En el primer artículo de la resolución 706, se destaca que el impuesto ahora alcanzará a todos los vehículos nuevos “aun cuando la inscripción inicial se realice en Registros Seccionales” fuera de Capital Federal, como se detectaron en muchos casos.

De esta manera, desde ahora las operaciones de compra-venta de 0 Km que se hagan en la Ciudad y se inscriban fuera del distrito tendrán que pagar el Impuesto de Sellos dentro de los quince días corridos, contados desde la fecha de la factura.

No es un dato menor: como antecedente, la AGIP informó que sólo en 2009 detectaron más de 50 mil autos radicados en otras jurisdicciones que evadían el pago de patentes.

Al respecto, el titular de la AGIP, Carlos Walter, ya había adelantado que el organismo iba a poner el foco sobre este problemática: “Algunos titulares registran sus vehículos en el Interior del país porque tienen una propiedad allá, pero sin embargo viven y lo usan acá y así no pagan el impuesto correspondiente”.

Ahora lo hará justo tras un fuerte aumento de ese gravamen, que este año pasó de ser del 1% al 3% del valor del 0 Km para poder solventar el traspaso del subte a la Ciudad que se había realizado en 2013.

Fuente: La Razón

Prepagas: llega la cuarta suba del año y acumula casi un 30%

Se aplicará desde diciembre y afectará a 5 millones de afiliados. Las empresas dicen que es “insuficiente”.

En diciembre habrá otro aumento en las cuotas de las prepagas. Será del 4% según informó la Superintendencia de Servicios de Salud a las empresas del sector, que dispondrán de más de un mes para avisarles a sus afiliados. Se trata del cuarto ajuste en el año, que arrojará un incremento anual del 28,6%.

La medida afectará a unos dos millones de afiliados directos. El resto, otros tres millones, tiene planes corporativos o de empresas o son empleados en relación de dependencia que derivan sus aportes obligatorios a una prepaga. En promedio, según la estructura familiar y las edades de sus integrantes, los planes medios rondan entre los $1.500 y $3.000 mensuales.

El anuncio corresponde al cuarto aumento del año. En marzo fue del 5,5% en compensación por los mayores costos originados por la brusca devaluación del peso de enero.

Luego la Superintendencia aprobó otro ajuste del 9% a partir de junio, “teniendo en cuenta las proyecciones de incremento de costos del sector”. En octubre la suba fue del 7,5% y en diciembre será de otro 4%. En total, el acumulado, arrojará un 28,6%.

Las empresas del sector no se mostraron conformes con la alícuota aprobada; esperaban un incremento todavía mayor con el argumento de que la paritaria del sector firmó un aumento del 33% en cuotas. También esgrimieron que los costos médicos, así como los insumos básicos tienen mayores costos.

Fuente: La Razón

El abuso de alcohol en los estudiantes secundarios creció más del 100 por ciento

Los datos surgen de un relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación. «Desde el año 2001 al 2011 se observa un incremento ostensible (113%)», precisó el informe. Reveló que las consultas por emergencias en jóvenes por consumo de drogas subió 40%

El Ministerio de Salud de la Nación divulgó el relevamiento «Información Básica en Salud Mental y Adicciones (2014)» en el que informó que entre el año 2001 y el 2011 el abuso del alcohol en los estudiantes secundarios creció un 113 por ciento, mientras que las consultas por emergencias en jóvenes derivadas del consumo de drogas pegó un salto del 40 por ciento entre 2009 y 2012.

El organismo señaló en el relevamiento que «el mayor aumento del período (en consumo de bebidas alcohólicas) se observa entre los años 2001 y 2005, con un 67%». Asimismo, el informe reseñado por Diario Popular, mostró que «las consultas en emergencias por consumo de sustancias en el año 2012 alcanzó el mayor porcentaje del período de estudio, llegando casi al 11%, un 40% de incremento respecto de 2009».

El trabajo también destaca que la sustancia ilegal más consumida entre los adolescentes es la marihuana (10,4% la consumieron en el último año), en tanto que su consumo se cuadruplicó desde 2001. «En el año 2011 se incrementaron significativamente las prevalencias de consumo de solventes e inhalables y marihuana», agregó.

Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), dijo al diario que «más allá de las cifras nosotros percibimos en la realidad diaria el creciente número de chicos con problemas con el alcohol y últimamente el aumento de la ingesta entre las adolescentes».

La especialista advirtió ante el informe que «a la previa al boliche y a los excesos en los viajes de egresados, se suma el abuso de alcohol en horas diurnas, previas y posteriores a la escuela». De igual forma alertó sobre el aumento de la cantidad de adolescentes mujeres que abusan de las bebidas, con la consiguiente vulnerabilidad para su sexualidad.

En los últimos días, un caso con estas características se registró en la localidad de Avellaneda y se puede encuadrar en esta problemática. En una escuela técnica, una adolescente de 16 años fue embriagada y abusada por un compañero de estudios en un aula vacía.

Fuente: Infobae

Encuentran muerta a una mujer en el sector de espera de la terminal de Retiro

La víctima, de 70 años, fue hallada anoche por personal de seguridad; investigan si tenía previsto abordar un micro o aguardaba la llegada de otra persona

Un a mujer de aproximadamente 70 años fue encontrada muerta, sentada frente a los televisores, en uno de los sectores de espera de la terminal de ómnibus del barrio porteño de Retiro.

Según trascendió, la persona se ubicó en el asiento ayer, cerca de las 15, pero alrededor de las 22 personal de seguridad del lugar se acercó tras ser alertados por la falta de movilidad de la mujer.

Allí advirtieron que había fallecido de muerte natural en el sector C de la terminal de micros.

Gendarmería trataba de establecer si la mujer concurrió a Retiro porque tenía previsto abordar un ómnibus hacia otro destino o porque aguardaba el arribo de alguna persona a Buenos Aires..

Fuente: La Nación

Voraz incendio en una pañalera de Berazategui

Fue en un galpón de la localidad de El Pato. Los bomberos tardaron más de ocho horas en controlar las llamas.

Una decena de dotaciones de bomberos combatieron durante casi ocho horas un voraz incendio en una pañalera ubicada en la localidad El Pato, del partido bonaerense de Berazategui.

Cerca de las 21 el fuego ya pudo ser controlado, pero hacia la medianoche los bomberos, provenientes de distintos cuarteles de la zona, continuaron trabajando para controlar definitivamente el siniestro.

El fuego se inició por la tarde del martes por motivos que aún se desconocen, dentro del galpón de la pañalera ubicada en la calle 531 y 633, en la localidad de El Pato. Los voceros policiales aclararon que no hubo heridos y tampoco se necesitó evacuar a vecinos que viven cerca de la fábrica.

Fuente: TN

Anticipo de verano en la Ciudad: la temperatura hoy llegará a los 30 grados

El Servicio Meteorológico pronostica un día cálido con cielo algo nublado para la Capital Federal y el Conurbano. Se esperan condiciones similares para los próximos días, con máximas que oscilarán entre los 26° y los 29 grados

A dos meses del comienzo del verano, la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires tendrán hoy un adelanto de temperaturas estivales, que se extenderán durante los próximos días, según el pronóstico del Servicio Meteorológico (SMN).

Hoy la jornada comenzará con mínima de 18°, cielo algo nublado y vientos leves a moderados del norte. Por la tarde, se esperan condiciones similares, mientras que la máxima alcanzará los 30 grados.

Mañana, la Capital Federal y alrededores amanecerán con una mínima de 19°, cielo parcialmente nublado y vientos leves del sector norte, que rotarán al este pasado el mediodía. La temperatura ascenderá hasta los 29°.

Para el viernes por la mañana, en tanto, se espera una mínima de 18°, cielo algo a parcialmente nublado y vientos leves del este que luego cambiarán al sudeste. Por la tarde-noche, habrá nubosidad variable y vientos leves a moderados del este, mientras que el termómetro llegará hasta los 27 grados.

El SMN anticipa para el sábado una mínima que se ubicará nuevamente en 18°, cielo algo a parcialmente nublado y vientos moderados a leves del este. Las condiciones se mantendrán hacia la tarde, con una máxima de 26° y vientos que rotarán al noreste.

Fuente: Infobae

Villas porteñas: 45% de sus habitantes nacieron en Capital

Un reciente estudio demográfico realizado para la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad reveló que el 45 por ciento de los habitantes de las villas portañas nacieron en Capital.

El resto de los habitantes se divide en oriundos de países limítrofes (33,7%), de Perú (4,6%) y otros distritos de Argentina (16,7%).

El relevamiento, realizado por la demógrafa Victoria Mazzeo, también arrojó que cerca del 80 por ciento de los habitantes tienen menos de 20 años. El promedio de edad es de 24 años mientras que en el resto de la Ciudad es de 40.

Las mujeres que viven en asentamientos tienen un promedio de 4,3 hijos, mientras que nacen dos hijos por mujer en promedio en toda la Capital.

También se registraron alto niveles de hacinamiento en un 37 por ciento de la viviendas.

Por otro lado, mientras la asistencia escolar de los chicos de entre 5 y 14 años varía entre el 94 y el 97%, en el segmento de entre 15 y 17 años ya cae al 79 por ciento. «Esto redundará en la mayor vulnerabilidad de estos jóvenes en su posicionamiento en el mercado de trabajo», señaló la especialista.

El tipo de inserción laboral, sumado al tamaño de los hogares, se refleja en el ingreso per cápita familiar, uno de los indicadores de bienestar. El 78% de las familias en villas integran el quintil más pobre; disponían de menos de 235 dólares mensuales por miembro al cambio oficial en el momento del relevamiento.

Fuente: 26noticias

Violencia en hospitales: Nuevo sistema de alerta

La Provincia refuerza el plan de seguridad hospitalario y aumenta, entre otros puntos, un 35% el número de efectivos policiales.

 

En las últimas dos semanas, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires junto con elMinisterio de Seguridad, dispuso un refuerzo en las medidas tendientes a proteger a los profesionales, trabajadores de la salud y pacientes que asisten a centros asistenciales públicos de toda la Provincia.

En 18 hospitales del Conurbano y ciudades grandes del interior fueron asignados 82 agentes policiales, entre Infantería, Caballería y personal de las policías de cada jurisdicción. Este personal se suma a los 268 agentes que realizan tareas adicionales (Polad) en los 78 hospitales públicos de la Provincia. Esta cantidad de efectivos policiales representa un incremento del 35% en el plantel dedicado al control y prevención de hechos violentos en establecimientos de salud.

«Estamos poniendo todos los recursos y esfuerzo para optimizar las condiciones laborales del equipo de salud y para garantizar la seguridad de los pacientes que asisten a los hospitales públicos. Son medidas que podemos poner en práctica a partir de la emergencia en Seguridad dispuesta por el gobernador Daniel Scioli», explicó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.

Botones antipánico. El refuerzo de personal de custodia en los edificios sanitarios se complementa con los botones antipánico que ya fueron instalados en una primera etapa en las guardias de hospitales provinciales y UPAs.

Estas decisiones se adoptan en el marco de la Mesa por Hospitales Libres de Violencia, que está integrada –entre otros- por ocho gremios del sector salud. Allí se acuerdan medidas y se diagraman estrategias para prevenir nuevos hechos violentos en el sistema de salud. Asimismo, la Mesa interviene ante episodios de violencia para acompañar al equipo de salud, investigar lo sucedido, asesorar y evaluar.

Como parte de las medidas preventivas, desde el ministerio se ofreció a modo de refuerzo para el personal hospitalario una aplicación gratuita de Provincia Net (para Android o I Phone) que también funciona como un botón antipánico personal. Se descarga del Play Store del teléfono y las autoridades sanitarias recomiendan que, al completar los datos personales, se consigne que se trata de un empleado o profesional de hospital público para que esa información llegue de inmediato al servicio de Emergencias de la Policía. Cuando se oprime el botón se emite una señal inmediata al centro de monitoreo. Con el GPS activado del teléfono se manda un patrullero al lugar

Fuente: http://www.inforegion.com.ar/noticia/108265/violencia-en-hospitales-nuevo-sistema-de-alerta

 

Murió el prestigioso diseñador Oscar de la Renta

El ícono de la moda mundial, oriundo de República Dominicana, tenía 82 años; había sido diagnosticado de cáncer en 2006

NUEVA YORK.- El prestigioso diseñador internacional de alta costura Oscar de la Renta falleció ayer a los 82 años. Según confirmó al diario The New York Times su viuda Annette de la Renta, se encontraba en su casa del estado de Connecticut. Le habían diagnosticado cáncer en 2006.

El ícono latinoamericano, nacido en República Dominicana en 1932, diseñó durante más de 40 años y vistió a varias primeras damas. En los últimos años trabajó incansable en su atelier en Nueva York, pero antes vivió en España y Francia. Se lo considera parte de un grupo de estilistas, incluidos Bill Blass y Geoffrey Beene, que ayudaron a colocar a Estados Unidos en el mapa de moda de alto nivel a fines de la década de 1960.

De la Renta se especializaba en diseñar para sus amigas, damas de sociedad y vecinas. Las primeras damas Laura Bush y Hilary Clinton lucieron vestidos de De la Renta en cócteles de inauguración, y las actrices cine Penélope Cruz y Sandra Bullock usaron sus diseños en la alfombra roja.

También vistió a actrices de la talla de Emma Watson, Amy Adams y Sarah Jessica Parker. «Lució un Oscar de la Renta» se transformó en una expresión a menudo empleada en las crónicas de los eventos más importantes del mundo.

Una de sus últimas creaciones fue el vestido que llevó la abogada y escritora Amal Alamuddin en su boda con el actor George Clooney. La pieza estaba íntegramente bordada a mano con perlas y brillantes, y hecha de un encaje especialmente traído de Francia para la ocasión. Según trascendió, el diseñador personalmente fue el encargado de ultimar los detalles y de estar presente en cada paso de la confección.

Una de sus últimas apariciones públicas fue durante la Semana de la Moda de Nueva York, el pasado 9 de septiembre.

Agencias AFP, EFE, DPA. LA Nación

Juzgan a ex funcionarios por habilitar una pileta donde se ahogó una nena

Florencia murió en 2001.Son tres. Autorizaron la apertura tres días después de la tragedia, sin verificar los trabajos de seguridad que estaban pendientes.

Después de casi catorce años, tres ex funcionarios porteños están siendo juzgados por la habilitación fraudulenta de la pileta del club All Boys, por entonces explotada por Megatlón. En febrero de 2001, allí murió ahogada Florencia Moller Rombolá, de 9 años, durante una clase de natación. El natatorio funcionaba aunque le faltaban requisitos de seguridad esenciales. El club ya había sido intimado a hacer obras, como la construcción de una canaleta para que los chicos se pudieran sujetar. Días después de la tragedia, la pileta fue habilitada por el Gobierno de la Ciudad pese a que los trabajos jamás se hicieron y había una clausura judicial.

Los ex funcionarios están acusados de falsedad ideológica de instrumento público y abuso de autoridad. En el banquillo está Horacio Spandonari, que fue director general de Verificaciones y Habilitaciones en tiempos en que Aníbal Ibarra era jefe de Gobierno de la Ciudad. También los empleados Nora Nigro y Carlos Mustapich, que trabajan en Habilitaciones hasta hoy. De hecho, Mustapich afronta otro juicio porque es el inspector que habría habilitado Beara, el boliche donde dos chicas murieron por la caída de un entrepiso, el 10 de septiembre de 2010.

El 12 de febrero de 2001, la profesora de natación de la colonia de vacaciones del club All Boys obligó a 14 chicos a tirarse a la parte honda de la pileta, volver al borde y salir por la escalera. Florencia, que no sabía nadar, lo hizo tres veces y llegó a la escalera sostenida del borde. La cuarta vez, se hundió. La maestra recién se dio cuenta cuando se lo avisó otro nene. En vez de sacarla ella, llamó a la guardavidas, pero cuando ésta la rescató era tarde. Florencia murió poco después.

La docente María Cecilia Privato fue sentenciada a tres años de prisión por homicidio culposo y la guardavidas, Giselle Kamenetsky, a dos años y medio, en ambos casos en suspenso. También habían declarado culpables de homicidio culposo al director de Megatlón, Fernando Storchi, y Julio César Giraldo, responsable de la colonia de vacaciones de All Boys, pero después la Cámara les anuló la condena y los sobreseyó.

Ahora están en juicio los funcionarios que habilitaron la pileta. El 7 de julio de 2000, una inspección del Gobierno porteño detectó que no cumplía con los requisitos para funcionar y le ordenó al club construir una canaleta de seguridad, poner un equipo salvavidas y señalizar las profundidades. Megatlón All Boys no hizo los cambios. Recién el 9 de enero de 2001 se presentó un inspector y le dio 30 días de plazo al club para cumplir. En ese lapso, Florencia se ahogó.

Después de la tragedia, el juzgado que intervino clausuró el natatorio. Una semana después, Megatlón All Boys solicitó su reapertura y el juez Mariano Bergés respondió que no había inconveniente, pero que debían presentar la habilitación de la pileta. “El 20 de febrero de 2001, Megatlón All Boys le pidió a la Dirección General de Habilitaciones 15 días para hacer las obras por las que había sido intimado anteriormente y que no había realizado, ni Habilitaciones había verificado”, afirma Alejandro Moller, el papá de Florencia.

El 23 de febrero de 2001, la inspectora María del Valle Torres fue a ver si el club había hecho las obras, pero anotó en un acta que no pudo entrar porque el lugar estaba clausurado y con consigna policial. Tres días después, Habilitaciones envió a Nora Nigro, que en un acta sin fecha sostuvo que las mejoras ya habían sido realizadas. En base a ese informe, el 28 de febrero de 2001 Mustapich y Spandonari firmaron la habilitación del natatorio.

La Justicia procesó a Nigro porque ésta no pudo haber constatado si se habían hecho las obras, cuando el natatorio estuvo clausurado hasta el 5 de marzo de 2001 y no se podía ingresar. Y a Mustapich y Spandonari, porque firmaron la habilitación en base a información contradictoria. Si Florencia no se hubiera ahogado en un natatorio mal habilitado, el 16 de diciembre cumpliría 23 años.

Fuente: Clarín

Segundo día de corte y caos en el Camino del Buen Ayre

Un grupo de manifestantes corta la autopista en reclamo de planes sociales. Ayer la misma protesta duró ocho horas.

Por segundo día consecutivo, un grupo de manifestantes cortaba esta mañana la autopista del Buen Ayre, a la altura de la localidad de José León Suárez, en el partido de San Martín, en reclamo de planes sociales. El piquete generaba importantes demoras en toda la zona.

Se trata de militantes de la organización Barrios de Pie, quienes ayer realizaron la misma protesta durante ocho horas, desde las 8 de la mañana hasta las 16.

Hoy, nuevamente, los manifestantes volvieron a la autopista y cortaron el tránsito a la altura del puente Debenedetti, en sentido Norte.

Como ocurrió ayer, las autoridades viales desviaban todo el tránsito que ingresaba desde el Oeste hacia la ruta 202 y la 8, y se generaban fuertes demoras en toda la zona de Campo de Mayo.

«Repudiamos la decisión de Daniel Scioli, a través del Ministerio de Infraestructura bonaerense, de no darle continuidad a un convenio laboral que contempla a 200 trabajadores que hacen tareas de limpieza de arroyos a través de cooperativas y cumplen una jornada laboral de 6 horas», dijo a la agencia DyN Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie.

Menéndez puntualizó que «ya hay una resolución para no renovarlo, por lo que el último mes de trabajo sería noviembre» y protestó porque «los trabajadores pasarían las Fiestas sin tener empleo».

«No hemos tenido diálogo con las autoridades bonaerenses y, de no tener respuesta a nuestra demanda, vamos a seguir con los cortes», concluyó.

Fuente: Clarín

Este septiembre fue el más cálido de la historia y 2014 ya se acerca al récord

El termómetro mundial, en alza.La temperatura media mundial fue de 15,72 grados. Es el mayor registro para el mes en 135 años medidos. Advierten que el año podría alcanzar el pico histórico.

El planeta está cada vez más caliente, a tal punto que el último septiembre fue el más caluroso de la historia a nivel mundial. El dato surge de un relevamiento realizado por la oficina meteorológica estadounidense, que comparó el promedio de la temperatura mensual global –toma superficie terrestre y océanos–, desde que este registro comenzó a realizarse en 1880.Pero los datos preocupantes no se agotan ahí: “Es también el 38° septiembre consecutivo que registra una temperatura mundial por encima del promedio del siglo XX”, informó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). El último septiembre que la temperatura media mundial estuvo debajo de la media fue el de 1976. Los meteorólogos internacionales afirman que el planeta va camino a alcanzar al año más caluroso del que se tenga registro y que lo más probable es que lo supere.El informe de NOAA combinó los promedios de temperaturas registradas en tierra y en las superficies de los océanos. El registro del último septiembre fue de 15,72 grados, es decir 0,72° por encima del promedio del siglo pasado. Esta marca es récord histórico, ya que superó por 4 centésimas al 2005, que ostentaba hasta hoy el septiembre más caluroso de los 135 años que se llevan registros. La NASA, que mide las temperaturas de forma ligeramente diferente, ya había determinado que septiembre tuvo un calor máximo récord.El informe agrega que la mayoría de los suelos del planeta registraron temperaturas más cálidas de lo normal en septiembre, excepto Rusia central, algunas áreas del este y el norte de Canadá y una pequeña zona en Namibia. En cambio, “el récord de calor fue muy notorio en noroeste de África, las regiones costeras de Sudamérica, el sur de Australia, partes de Medio Oriente y regiones del sudeste asiático”.Respecto a los océanos, la temperatura mundial de las superficies estuvo 0,66° por encima del promedio del siglo XX, lo cual es, también, una cifra récord para el mes. “Esto también marca igualmente la temperatura más alta registrada desde 1880 en la superficie de los océanos, rompiendo el récord del mes pasado”, agregó la NOAA, afirmando que este incremento de temperaturas fue observado en todos los océanos, principalmente en la parte ecuatorial del Pacífico.Este año se vienen superando los medias térmicas del siglo XX en forma reiterada. Y además se registraron cuatro récords históricos. “Mayo, junio, agosto y septiembre han sido los más calurosos” de la historia, indicó la NOAA en su informe.Así, el acumulado del año rankea entre los más calientes de los que se tenga registro. Los primeros nueve meses de 2014 tuvieron una temperatura media mundial de 14,7 grados, empatando con el mismo lapso de 1998, que es el más cálido hasta hoy.“Es casi seguro que 2014 impondrá el récord del año más caluroso registrado”, dijo Jessica Blunden, una científica del clima en la NOAA.La razón tiene que ver con El Niño, un calentamiento de la zona tropical del Océano Pacífico que afecta al clima en todo el mundo. En 1998, el año comenzó muy caliente debido a El Niño, pero luego pasó el fenómeno y las temperaturas bajaron ligeramente hacia el final del año. Este año no ha registrado aún con intensidad la llegada de El Niño, pero los pronósticos para el resto del año muestran una fuerte posibilidad de que aparecerá y que el clima será más cálido de lo normal, dijo Blunden.Si 2014 impone récord como el año más caliente, se tratará de una noticia cada vez más familiar: lo mismo pasó en 1995, 1997, 1998, 2005 y 2010, cuando se batieron los récords previos llevados por la NOAA de los años más calurosos desde que comenzaron a llevarse registros en 1880.

Fuente: Clarín

La primera valija inteligente del mundo, creada por argentinos

Se llama Bluesmart y se controla desde el celular: mediante una app se puede abrir y cerrar el candado, saber el peso o conocer su ubicación.

Una vez más, el financiamiento colectivo trae una innovadora creación: Bluesmart, una valija inteligente, con GPS, cargador, bluetooth y una micro-computadora, que obtuvo, en Indiegogo y en solamente dos horas, los U$S 50.000 dólares que necesitaba para hacerse realidad.

El proyecto es de un grupo de inventores argentinos radicados en Estados Unidos, China y nuestro país y fue presentada en Nueva York. Mediante una aplicación permite abrir o cerrar su candado, conocer el peso que carga del equipaje o traquear la ubicación de la valija, algo clave para las habituales pérdidas que sufren los viajeros frecuentes. La Blusmart además incluye un cierre especial para llevar notebooks o tabletas y una batería interna, que permite cargar otros aparatos electrónicos. Además, si la conexión con el teléfono se pierde, también le avisará a su dueño.

Sus creadores, Martin Diz, Diego Saez Gil, Tomi Pierucci y Alejo Verlini, afirman que uno de los principales objetivos era darle herramientas a los viajeros para controlar su equipaje y ayudarlos: «25 millones de valijas son perdidas o maltratadas por año por las aerolíneas. Cuando viajas, la valija te acompaña todo el tiempo y es donde llevas tus cosas más personales. Estamos logrando que deje de ser un bolso con ruedas, para ser un asistente personal para tus viajes” declararon en el comunicado.

Se espera que la valija inteligente salga a la venta en agosto de 2015, pero todavía se puede pre-comprar en Indiegogo por 235 dólares. Había algunas opciones más económicas pero ya se agotaron.

Fuente: TN

Incorporan a las bicicletas en el examen para sacar el registro

El Gobierno porteño sumó ciclovías en la pista de prueba y preguntas teóricas. Así, buscan mejorar la inserción de los ciclistas en el tránsito.

Muchos conductores, algunos de ellos profesionales, siguen creyendo que la bicicleta es un vehículo de tracción a sangre y que por eso no debe circular por las calles porteñas. O que, en una esquina, el automovilista que dobla tiene prioridad con respecto al ciclista que avanza por la ciclovía. Pero están equivocados. Para impulsar un cambio cultural, el Gobierno porteño actualizó el contenido del examen teórico obligatorio para obtener una licencia de conducir en la Ciudad. Y a partir de ahora quienes tramiten su registro deberán responder correctamente preguntas sobre bicisendas, ciclovías, bicicletas y la interacción de éstas con el tránsito.

Las nuevas preguntas serán incluidas en las evaluaciones de todas las categorías de licencias, incluyendo las profesionales de carga y de pasajeros, y las que se otorgan para conducir autos y motos. El único examen en el que no las incorporarán es el que se toma a quienes tramitan el registro para manejar cuatriciclos.

La bicicleta ya está instalada como un medio de transporte más en la Ciudad. De acuerdo al Gobierno porteño, el 3% de los viajes que se realizan, se hacen en bicicleta (ver recuadro). Para que ese porcentaje siga aumentando, desde el Ejecutivo impulsan medidas para mejorar la inserción del ciclista como un nuevo actor de la movilidad. Una de ellas es la actualización de los contenidos de los exámenes para obtener una licencia de conducir, que fue coordinada por las direcciones de Movilidad Saludable y de Licencias. Lo que hicieron fue sumar diez preguntas al cuestionario que sirve de base para los exámenes teóricos. Esa base cuenta con 200 preguntas, entre las que el sistema elige aleatoriamente 30 que deben ser resueltas correctamente por quienes tramitan su primer registro.

Las nuevas preguntas giran en torno a la normativa vigente con respecto a la bicicleta. Y apuntan a que los conductores de vehículos motorizados respeten a los ciclistas y a las ciclovías. “¿Está permitido el estacionamiento de vehículos en las ciclovías?”, interroga una de ellas. En el multiple choice del examen, la única respuesta correcta es un contundente «no». En cambio, será desaprobado el que suponga que puede estacionar si la ciclovía está frente a su domicilio.

Otras preguntas hacen hincapié en que el automovilista sepa quién tiene la prioridad de paso. Por ejemplo, en un cruce sin semáforo, la prioridad es siempre del peatón. Y en la esquina de una calle con ciclovía, el ciclista que avanza por ésta tiene prioridad por sobre el conductor que va a doblar.

Para pasar el examen, además, habrá que saber diferenciar una ciclovía de una bicisenda. La primera es un sector para ciclistas señalizado con una separación en la calzada. En cambio, la bicisenda es un sector señalizado en veredas o espacios verdes. Ambos son exclusivos para bicicletas. También habrá que reconocer las señales de tránsito relacionadas con estas vías exclusivas. Como los cruces verdes en las esquinas, que advierten que por allí cruza una ciclovía o bicisenda y que hay que mirar a ambos lados antes de avanzar.

Mientras, los inspectores que toman el examen práctico de manejo ya están evaluando el respeto del conductor para con el ciclista. Para esto, se modificaron las pistas de examen, de práctica e infantil de la sede de avenida Roca 5252 de la Dirección General de Licencias y la pista del Automóvil Club Argentino. En todas se incorporó una ciclovía, con su demarcación horizontal, señalética y cruce verde. Si un conductor invade la vía exclusiva para ciclistas durante el examen, le restan puntos.

Al mismo tiempo, el Gobierno porteño incluyó un capítulo sobre bicicletas y ciclistas en su Manual del Conductor. También entregó las nuevas preguntas y su justificación teórica a todos los instructores, tanto de las sedes oficiales como del Automóvil Club y de las academias, para que los interesados en obtener su licencia puedan prepararse para el examen.

Con estos cambios, las nuevas generaciones de conductores tendrán bien claro que la bicicleta es un vehículo reconocido por el Código de Tránsito y que los ciclistas tienen tanto derecho a utilizar las calles porteñas como ellos.

Fuente: Clarín

Martes con buen tiempo y una temperatura máxima de 28 grados

La jornada de hoy en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se presenta con cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector norte y una temperatura mínima de 17 grados.

Mañana, cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas de 16 y 29 grados.

Para el jueves, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, con 17 grados de mínima y 30 de máxima.

El viernes, cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre 18 y 27 grados.

Fuente: Télam

Un argentino sale a buscar un submarino que se hundió en la Segunda Guerra

Aventura en el Mar Rojo.Ricardo Preve irá junto a otros 5 buzos a rastrear los restos del Macallé, de la flota italiana, que naufragó en 1940.

Ricardo Preve trabajaba como ingeniero agrónomo y forestal en una empresa y todo indicaba que iba a llegar a jubilarse con esa profesión. Pero un día la empresa cerró y Preve, nacido en Salta, se quedó sin trabajo. La pérdida fue una oportunidad para abrirse a un mundo desconocido e internacional: empezó a producir y dirigir documentales y películas de ficción en los Estados Unidos, se convirtió en un activista por los enfermos más olvidados, y ahora, decidió dar un paso más: como buzo profesional se largará a explorar el Mar Rojo para buscar un submarino italiano hundido durante la Segunda Guerra Mundial.

“Será como buscar una aguja en un pajar, pero al menos vamos a intentarlo. Nos ayudará que el Mar Rojo tiene una visibilidad excelente”, contó a Clarín Preve, desde Italia, donde está preparando la misión privada junto a otros cinco buzos.

El submarino Macallé, de 615 toneladas, había sido lanzado en 1936, y fue hundido cuatro años más tarde. Iba a enfrentarse contra barcos británicos durante la Campaña de África Oriental, pero debió regresar cuando las condiciones meteorológicas le impidieron cumplir su misión. Entonces sufrió una grave falla y terminó en el fondo del mar.

El lunes 3 de noviembre Preve y su equipo intentarán hallar rastros del submarino, en el mar que está conectado con el Océano Índico, entre África y Asia. Zarparán en el buque italiano Don Questo, provistos de equipos de sonar y detector de metales. En una primera etapa, buscarán en aguas poco profundas algún escombro pequeño y otros indicios de cuál podría ser la ubicación del submarino.

Preve se sintió atraído por la historia de los tripulantes del submarino, y a su vez lo conecta con sus antepasados: su abuelo paterno participó en la Primera Guerra Mundial y otros familiares fueron navegantes. “Estuve investigando en archivos en Italia y encontré que el submarino sufrió una pérdida de gas, que provocó la pérdida del conocimiento en la tripulación, formada por 45 personas. A las 2.30 del 15 de junio de 1940, chocaron con un arrecife en el Mar Rojo y todos bajaron luego en una isla chiquita”. El submarino se hundió. Uno de los tripulantes se murió en la isla y allí quedó enterrado. Otros tres se fueron en un bote hacia Eritrea –en el noreste de África– para buscar ayuda, y luego Italia mandó otro submarino para rescatar al resto de los tripulantes.

El mismo Preve enfrentó una situación límite también en el mar en 1976. Viajó como tripulante de un barco a vela desde la Argentina a Sudáfrica. Pero la tripulación se quedó sin víveres cerca de la costa de África: sobrevivieron comiendo grasa animal y píldoras de vitaminas, hasta que fueron remolcados.Ahora, espera encontrar algún resto del submarino, y lo filmará. Incluso la historia le entusiasma tanto que “quizá pueda hacer una ficción”. Fue coproductor de Mondovino, premiado documental francés de Jonathan Nossiter que fue selección oficial en el Festival de Cannes en 2004, y de Adiós, querida luna (2005). Dirigió los documentales Chagas, un mal escondido (2005) y Chagas, un asesino silencioso (2013). Sus trabajos para National Geographic TV incluyen programas acerca de Charles Darwin, el médico nazi Joseph Mengele, la ciudad Inca de Machu Picchu y los niños momia sacrificados en Salta. “Yo empecé a trabajar como buzo para National Geopraghic en 2008 y desde entonces me interesan mucho más las historias relacionadas con el mar”.

Fuente: Clarín

El boom de una feria donde los platos y los cocineros son las estrellas

Masticar: termina hoy en Zapiola 50, Colegiales.Una multitud pasó por el predio El Dorrego. ¿El imán? Chefs conocidos que elaboran la comida y firman autógrafos.

El cielo encapotado no amedrenta. Promedia la tarde y la fila para entrar a El Dorrego, el predio en el que se realiza la tercera edición de la Feria Masticar, tiene más de una cuadra. Es que este año el encuentro anual de los amantes de la gastronomía sumó stands, expositores y, claro, mucha más gente. La clave es organizar el recorrido con anticipación (y armarse de paciencia, sí). Vale la espera.

Entre los restaurantes, los foodtrucks y las dos zonas de “fuego vivo”, son 40 puestos de comida comandados por los chefs más reconocidos, además del mercado con 80 productores de todo el país. Entonces, la primera sugerencia es hacer un repaso de la guía (o de los consejos de los amigos que ya fueron) para saber qué buscar.

“¿Y eso de dónde es?”, es la pregunta que más se escucha entre la gente. Es que en Masticar hay “malos modales” que están permitidos: comer con las manos, señalar el plato del que está al lado, probar y mezclar. “¿Postre? Apenas vamos por el tercer plato”, le responde un morocho a su novia, que abandonó a medio camino un sándwich de pastrón, plato que gana fanáticos fuera de la colectividad judía.

Las porciones cuestan de $ 20 a $ 60 y hay opciones para todos, también veganos. ¿Pescados? ¿Carnes exóticas? ¿Lo que sea que ofrezcan los cocineros famosos? El éxito de la edición local de Masterchef potenció el efecto “rockstar” de los cocineros famosos. Entonces hay momentos en los que las filas más largas son para sacarse una foto con Donato de Santis, Christophe Krywonis y Germán Martitegui, pero también con Narda Lepes, Dolly Irigoyen o Maru Botana.

Además de la comida se puede recorrer el “túnel del vino”, visitar alguna de las dos barras de tragos o el bar de cervezas. La particularidad es que este año no se venden gaseosas: agua, bebidas de hierbas y jugos de todo tipo.

Hoy es el último día para visitar la feria que organiza el grupo ACELGA (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina). Darán charlas Fernando Trocca, Soledad Nardelli, Elizabeth Checa, Pablo Massey y Fabián Quintiero, entre otros. Y se podrán hacer controles gratuitos en la Estación Saludable del Gobierno porteño. Entre las 12 y las 23 en Zapiola 50, Colegiales.

Fuente: Clarín

Demoras por un corte total en el Camino del Buen Ayre

Lo realizaban esta mañana integrantes de la agrupación Barrios de Pie, en reclamo de planes sociales.

Un grupo de personas cortaba totalmente esta mañana la Autopista del Buen Ayre, en la localidad de José León Suárez, lo que generaba fuertes demoras de tránsito en la zona.

La protesta la llevan adelante desde las 7.30 manifestantes de la organización Barrios de Pie, quienes bloquean el acceso a la altura del puente Debenedetti en reclamo de planes sociales.

Personal de Seguridad Vial y policial desviaban el tránsito por la ruta 8 para aquellos que circulaban desde el Oeste y cerraban el ingreso de Panamericana desde el Norte.

Como alternativa para los conductores, las autoridades viales recomiendan tomar la ruta 202 o el Camino de Cintura.

Fuente: Clarín

La cuestión mapuche: crecen los reclamos territoriales

Hay 60 causas en Río Negro y 80 en Neuquén; 347 mapuches están imputados por el delito de usurpación

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- «Fuera wingka capitalista del Wall Mapu (territorio ancestral mapuche); fuera represas, fuera petroleras, mineras, latifundistas; todo el territorio libre y recuperado para nuestro pueblo.» Con esa frase, el llamado Movimiento Mapuche Autónomo Puel Mapu dejó su sello en el ataque incendiario del 12 del actual a un refugio del Club Andino Bariloche en tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi.

El atentado tuvo características sin precedente en esta región. Un grupo armado y encapuchado, definiéndose como mapuche, irrumpió en el refugio Neumeyer, roció con combustible la cabaña y prendió fuego el lugar, y esparció volantes con consignas reivindicatorias del pueblo mapuche, aunque todas las comunidades y organizaciones regionales indígenas desconocieron al grupo y consideraron el hecho un «retroceso».

La zona es reclamada desde hace nueve años por la comunidad Maliqueo, que inició un proceso de diálogo con la intendencia del Parque Nahuel Huapi en 2013 y que se desvinculó del ataque. Se habló de «montajes», de grupos desconocidos y extremistas, de vinculaciones con organizaciones chilenas que en los últimos años han perpetrado ataques incendiarios similares, pero no hay certezas ni indicios de los autores. La investigación está en manos de la justicia federal.

Este episodio violento volvió a poner en el centro de las miradas el reclamo del reconocimiento territorial de las comunidades, que se reactivó hace años en la provincia de Neuquén con la expansión de la industria petrolera. Allí donde se otorgan nuevos permisos para la exploración y explotación de hidrocarburos resurgen los reclamos de comunidades mapuches por el territorio.

En muchos casos se inician procesos de diálogo, pero ya hay 60 causas judiciales en Río Negro y 80 en Neuquén por reclamos de tierras con unos 347 mapuches imputados por el delito de usurpación en los últimos años, según un registro de 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas de la Patagonia, una organización no gubernamental con sede en Neuquén.

«El principal conflicto es territorial, falta la demarcación de los territorios ocupados por comunidades y en una segunda instancia la titulación de esas tierras como ordena la ley nacional 26.160», explicó a LA NACION Micaela Gomiz, secretaria ejecutiva del observatorio.

Gomiz insistió en que «el reconocimiento del territorio indígena es un derecho constitucional» y en que el Poder Judicial «no está abierto todavía a aplicar el andamiaje jurídico», por lo que pocos litigios por tierras resultan a favor de una comunidad. Un caso emblemático diferente ocurrió en 2007, cuando el juez de Instrucción de Bariloche, Martín Lozada, reconoció la preexistencia de la comunidad Tacul-Cheuque en el Parque Municipal Llao Llao, cuando ocupó un lugar considerado «ancestral» a escasos metros del lago Nahuel Huapi, aunque se estableció una medida de no innovar, por lo que no pueden avanzar en la toma de posesión más allá de una cabaña instalada entonces.

El ministro de Gobierno de Río Negro, Luis Di Giácomo, admitió a LA NACION que existen muchos reclamos por tierras. «Nosotros reconocemos la posibilidad de ocupación, pero hay otro tipo de reclamo vinculado con la cuestión ancestral que es muy difícil de comprobar.» Agregó que hay 70 territorios reconocidos en la provincia y otros solicitados.

En Neuquén, el principal problema pasa por las zonas petroleras y por las comunidades que ocupan el territorio de Vaca Muerta, que piden a YPF conocer «el plan a futuro para el territorio mapuche».

Una de estas comunidades es Campo Maripe, cuyos integrantes se encadenaron hace semanas a una torre petrolera en la zona de Loma Campana hasta obtener el compromiso del gobierno provincial de concederles la personería jurídica y hacer una consulta popular por la actividad petrolera. El gobernador Jorge Sapag acaba de aclarar que el reconocimiento no es territorial.

«No le vamos a negar a nadie su derecho a asociarse, pero vamos a ser defensores de la soberanía hidrocarburífera de la provincia», dijo.

Luis Sapag, diputado del Movimiento Popular Neuquino y primo del gobernador, señaló que hay «situaciones variadas». «Hay quienes apuestan al diálogo y otros que están fuera de la ley», afirmó, y sugirió que los Campo Maripe hasta el momento no se habían reivindicado como mapuches. El diputado cree que hay comunidades mapuche que «van a donde está la riqueza del huinca (hombre blanco)», reafirmando una expresión que generó polémica el año pasado cuando señaló que «Algunos mapuches fueron a poner sus casas donde estaba YPF para generar conflicto».

Neuquén reconoció hasta el momento 430.000 hectáreas de su territorio como mapuches, pero aún falta el cumplimiento real del relevamiento de tierras que instruyó la ley 26.160. «El relevamiento tenía un plazo inicial de cuatro años y ya se prorrogó dos veces», afirmó Gomiz, del Observatorio de Derechos Indígenas.

Se estima que hay unas 124 comunidades en Río Negro y 60 en Neuquén. Mayoritariamente son familias de las zonas rurales y también hay comunidades urbanas insertas en poblaciones. Una de ellas es la comunidad Buenuleo, de la periferia de Bariloche (que obtuvo años atrás la primera licencia de televisión abierta para pueblos originarios, aunque en la práctica no tiene programación propia); los Paichil Antriao en Villa La Angostura, que mantiene diez causas judiciales por el cerro Belvedere, y los Curruhuinca de San Martín de los Andes, entre otros, que obtuvieron grandes reconocimientos por parte del municipio y en el Parque Nacional Lanín.

ALGUNAS CLAVES DEL PROBLEMA

Neuquén y Río Negro cuentan con escuelas interculturales donde se enseña la lengua mapuzundum.
Las provincias agilizaron la entrega de personería jurídica a las comunidades. En Neuquén también se instauró un sistema de salud rural para pueblos originarios y se promovió un proyecto de ley para un «cupo mapuche» en la Legislatura, pero no prosperó.
San Martín de los Andes y Bariloche se proclamaron municipios «interculturales».
Los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi instrumentaron políticas de comanejo de territorios con comunidades indígenas.

Fuente: LA Nación

Inspeccionan a los barcos que llegan al puerto de Mar del Plata para descartar ébola

Autoridades sanitarias de frontera revisaron a la tripulación proveniente de Asia el viernes, que no presentó síntomas del virus. Trabajan en un «plan de contingencia preventiva» a nivel nacional

Las autoridades sanitarias de distintos países del mundo vienen elaborando protocolos de inspección para impedir la propagación del virus del ébola, especialmente a través de las fronteras. Por ejemplo, en el aeropuerto norteamericano John F. Kennedy, en Nueva York, ya se han implementado controles extra para pasajeros sospechados de estar infectados con el mal.

En la Argentina, en tanto, la delegación local de Sanidad de Fronteras de Mar del Plata trabaja sobre un «plan de contingencia preventiva» de forma conjunta con todas las unidades sanitarias del país, con la supervisión del Ministerio de Salud de la Nación.

Según detalló el titular de la delegación, Nazareno Digiovanni, al diario La Capital de Mar del Plata, las distintas unidades mantienen reuniones mensuales o quincenales para monitorear permanentemente la situación del virus. Al ser un panorama cambiante, explicó, los planes se van adaptando según las necesidades del momento.

El médico señaló además que se cumple con el reglamento internacional de controlar a aquellos que quieran ingresar al país. Debido a que la ciudad bonaerense recibe escasos vuelos internacionales en su aeropuerto, las actividades de monitoreo se centralizaron en el puerto.

En ese marco, las autoridades sanitarias inspeccionaron el viernes pasado un barco proveniente de Asia y que había hecho escala en Brasil, «pero no había tocado ningún puerto africano».

Digiovanni indicó que se condujo una revisación médica a la tripulación de la embarcación, a la que se le tomó la temperatura, ya que se trata de un síntoma «para controlar una posible infección». «(E)l paciente me puede mentir diciendo que se siente bien y no es así. En cambio, si tiene fiebre, es indisimulable», añadió.

En el caso del barco monitoreado, no se halló ningún síntoma sospechoso, por lo cual quienes viajaban en él pudieron bajar a la ciudad. Sin embargo, si alguno de los integrantes de la tripulación registraba fiebre, este habría quedado en observación junto al resto.

El especialista destacó que «el barco ya viene con un mínimo de 20 días de navegación, por lo que el potencial infectado ya muestra síntomas de enfermedad o llega fallecido».

Fuente: Infobae

Estudian la balsa que pertenecía al Tunante II: «Hay altas probabilidades de que el barco esté flotando con ellos adentro»

Familiares de los tripulantes informaron que los resultados de los análisis del material encontrado estarán en unos días.

Giovanna alimenta las esperanzas de encontrar a su papá Jorge Benozzi y su marido, Mauro Cappuccio, junto con los otros dos tripulantes de Tunante II, Horacio Morales y Alejandro Vernero, con vida en el barco que despareció el 26 de agosto. En Brasil analizan la balsa que pertenecía al velero y los resultados podrían confirmar la predicción de Giovanna: «Las probabilidades de que el barco esté flotando con ellos adentro son altísimas, nada demuestra lo contrario».

Recordamos que la semana pasada el Comando de Operaciones Navales de la Marina de Brasil confirmó que un barco pesquero encontró restos de una balsa -con documentos y pedazos de ropa de los navegantes- que pertenecía a la embarcación argentina.

«Le están haciendo las pericias de la balsa. Según lo que nos informaron los capitanes Pereira, Porto y Shinzato no pueden decir que la balsa haya sido habitada, solamente que la balsa es del Tunante II», explicó Giovanna y adelantó que en cuestión de días estarán los resultados.

«La búsqueda está en pleno curso tanto por parte de Brasil como Argentina. La marina brasilera envió la fragata Greennhalgh con helicóptero y solicitó sobrevuelos de P95 y P3, ambos especiales para búsqueda, rescate y el segundo, además, para reconocimiento electrónico», señaló y añadió que la Argentina envió a la zona la corbeta Ara Parker, equipada con «elementos tecnológicos de búsqueda y rescate de última generación y tripulación altamente capacitada».

Fuente: Diario Veloz