Se inundó su casa, sufrió una descarga eléctrica y murió

A Daniel Quintana le decían Negrito. Tenía 22 años, una novia que se llama Noelia, y una hija –Dana–, de apenas dos años. Era carpintero y vivía en el barrio San José, en el partido de San Fernando, uno de los más castigados por el temporal que desde hace tres días azota Buenos Aires. El sábado Daniel vio cómo el agua se tragaba la calle Ituzaingó; calculó que si no se apuraba, el desborde del río iba a llevarse sus cosas y trepó la escalera para entrar a su casa. Lo que no vio fue el cable de un alargue que cruzaba la puerta: lo tocó y cayó desmayado, expulsado. Daniel murió electrocutado. Es la segunda víctima del violento temporal, que según el pronóstico culminará hoy por la noche.

“Yo sólo puedo decirte que era un ser humano muy especial. Desde las seis de la mañana andaba por el barrio preguntando si algún vecino necesitaba ayuda, porque la marea subía y nadie se acercaba. Ni siquiera Defensa Civil ni nadie de la municipalidad. Él, como siempre, ofreciendo ayuda. Buen marido, un padre enamorado, trabajador. Un yerno como pocos”, dijo a Clarín Maider Creciente, suegra del joven. Hasta último momento su familia no sabía si iban a poder velarlo. Es que ayer por la tarde cortaron la luz en el barrio. Tampoco había energía eléctrica en la Sociedad de Fomento “Canal de San Fernando”, donde improvisaron una capilla ardiente para despedirlo. La luz que se llevó la vida de Daniel no estaba ahí para velarlo.

Juan José, vecino de Daniel, plantea que lo que falta en la zona es gente –funcionarios, fuerzas de seguridad, organizaciones sociales– que se ponga de acuerdo y ayude a los vecinos. Contó Juan: “El San José quedó en silencio con la muerte de Dani. A las 9 de la mañana (del sábado) él vio que el río desbordaba, que a las 12 estaba adentro de las casas y que una hora más tarde eso iba a ser un desastre. Subió a levantar sus cosas y cayó electrocutado. Unos vecinos lo llevaron para (la calle) Alvear, que está más alta, y le pidieron a los agentes de la Policía Comunal que lo llevaran al hospital, pero no quisieron cargarlo en el patrullero. Hubo insultos, peleas, piedrazos. Y apareció una camioneta, no sé de donde. Pero Daniel no se la bancó y murió en el camino”.

En ese momento el agua les llegaba a la cintura. Es que el barrio está muy expuesto a las inundaciones dada la cercanía al río Luján: los separan dos cuadras. Ayer las calles continuaban anegadas. Como en la ciudad de Luján, donde registran la peor inundación desde el año 1985 (ver aparte). Allí, cuando la subida del río dio tregua, apareció el cuerpo de Nahuel Reyes, el primer fallecido de la crecida. Tenía 14 años y había desaparecido el miércoles. Estaba jugando con su hermano y dos amigos en la zona de Pueblo Nuevo, en Jáuregui, cuando se resbaló y la correntada terminó arrastrándolo. Lo habían buscando durante todo el viernes en un operativo que incluyó buzos tácticos y helicópteros. Pero el cadáver apareció cuando el río quiso: el sábado, cuando bajó el agua, en una zona muy cercana de donde sus amigos lo vieron irse.

Anoche seguía vigente el alerta emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, que advertía ráfagas entre los 45 y 70 kilómetros por hora que se mantendrían hasta hoy, con abundante nubosidad y precipitaciones intermitentes. Las zonas más afectadas son sudeste, centro y norte de la Provincia, la Ciudad, las zonas costeras y el Delta del Paraná. El sol asomaría mañana entre algunas nubes, con vientos leves que soplarán del sudoeste.

Fuente: Clarín

El 30% de las llamadas por celular fallan en el Centro

Telefonía móvil.Lo revela un informe oficial que se hizo en la Ciudad. Especialistas dicen que faltan antenas. Y que el radioespectro quedó chico frente al gran crecimiento de la cantidad de teléfonos.

Los teléfonos inteligentes son un verdadero prodigio de la tecnología. Estas computadoras de bolsillo son capaces de alertar a su propietario sobre las tares pendientes, responder las consultas hechas por la voz y anticiparse a sus pedidos. Pero, al menos en la Argentina, no pueden hacer nada para mejorar la calidad del servicio de comunicación. Una reciente auditoría oficial cuantificó un drama que los usuarios padecen a diario y determinó que el 30% de las llamadas en el centro porteño no llegan a concretarse.

El estudio elaborado por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) estableció que, de cada 10 intentos para efectuar una conexión móvil de voz, sólo 3 lograron completarse con éxito. El dato surge de una medición efectuada en los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución, donde las operadoras Claro, Personal, Movistar fueron sometidas a prueba por el organismo.

Para sostener esta investigación se cotejaron dos variables: la tasa de accesibilidad, que mide la posibilidad de concretar una llamada en menos de 10 segundos, y la de corte o retenibilidad, que contabiliza la frecuencia de cortes durante una comunicación.

El resultado de las mediciones concluyó que, con una línea de Personal, de 508 llamadas se alcanzaron 353, lo que da un 69,5% de efectividad. Con Movistar, de 528 se consiguieron 370, con una tasa a favor del 70,1%. Con Claro, el porcentaje fue del 77% con 448 sobre 582 intentos. Estos valores contrastan con los porcentajes que las empresas informan a la CNC sobre su propio servicio. Desde Personal reportan una accesibilidad superior al 99%. Movistar y Claro dicen que exceden el 98%.

Las posibles causas técnicas del problema tienen múltiples puntas. En la actualidad, hay 41 millones de argentino y más de 62,5 millones de líneas móviles activas, pero la cantidad de espectro radioeléctrico en uso se mantiene igual desde 1998, lo que la convierte en la más baja de la región según los parámetros de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).

La capacidad de una red inalámbrica depende del progreso en su infraestructura. Para que todos los usuarios se pueden comunicar sin problemas «habría que asignar más frecuencia, lo que permitiría obtener un mayor ancho de banda; instalar más estaciones de radiobases (antenas) y poner en marcha el 4G», explica Claudio Muñoz, director del Centro Argentino de Estudios de Radiocomunicaciones y Compatibilidad Electromagnética del ITBA. Y agrega: «El colapso se produce porque las empresas de telefonía vendieron más teléfonos de los que están preparadas para soportar. Durante determinadas horas del día, es común recibir un mensaje de texto que anuncia que te llamó determinado número. Pero en realidad, el teléfono nunca sonó. Lo que ocurre es que las redes estaban saturadas y la operadora no llegó a cursar el llamado».

Los especialistas consultados entienden que las raíces de la culpa están enterradas en el Estado. En especial, porque la porción del radioespectro destinada a los celulares -una suerte de autopista por la que viajan los datos- quedó chica y esto genera el famoso cuello de botella. «El espectro es limitado y en la Argentina es un tema conflictivo. El Estado necesita efectuar un ordenamiento para que funcione correctamente», dice Muñoz.

El secretario de Comunicaciones del Gobierno Nacional, Norberto Berner, destacó que la falta de espectro es sólo una de las púas del conflicto: «El espectro es hasta un tema secundario si uno tiene una cantidad suficiente de antenas». También estimó que bajo el cielo argentino hay unas 15 mil radiobases, una cifra muy por debajo de la cantidad ideal. A diferencia del espectro, que es controlado por el Estado, la colocación de antenas es responsabilidad de los municipios, aunque son las empresas las que las instalan en cada barrio.

Entre tanto, las quejas, que no siempre son atendidas por las compañías, bajan hasta las asociaciones de consumidores. «La baja calidad del servicio se intensificó desde que la resolución 26 de la Secretaría de Comunicaciones estableció que la facturación del servicio sea en unidad de segundos y no en minutos. Sobre todo, porque las llamadas tienen un piso de 30 segundos. No es casualidad que las llamadas se cortan mucho durante los primeros tramos. Porque aunque hables un segundo, te facturan 30», sostiene Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA).

Y si bien las empresas insisten en que realizan grandes inversiones, el nivel de bronca no decae. «Entre los principales y más reiterados reclamos, la lista la encabeza la falta de señal y que los llamados no se pueden sostener más de 40 segundos. Esto se potencia en la zona del microcentro, donde la concentración de líneas es mayor», advierte Miguel Fortuna, de la Comisión de Usuarios de Telecomunicaciones ante la CNC.

Fuente: Clarín

Alerta roja en Luján porque volvió a crecer el río

Fueron 20 centímetros en las últimas dos horas y superó los 4 metros. Además hubo un muerto en San Fernando.

El nivel del río Luján creció 20 centímetros en las últimas horas y se encontraba en 4,05 metros, por lo que se decretó el alerta roja en ese municipio del oeste bonaerense.

«Realmente la situación es catastrófica, porque estamos con todos los barrios anegados», describió Javier Sosa, coordinador de Protección y Defensa a la Comunidad (Prodecom) del municipio de Luján, quien precisó que había 1.400 familias afectadas, entre evacuados y autoevacuados.

En declaraciones a la prensa, el funcionario indicó que a las 8 el nivel del río Luján estaba en 4,05 metros, 20 centímetros más que dos horas antes.

El jueves, el agua había llegado a un pico máximo de 5,32 metros, cuando se produjo la inundación que causó la muerte de un adolescente de 14 años.

A las 17 de ayer bajó hasta 3,30 metros, pero en las últimas horas las nuevas lluvias agravaron la situación.

En tanto, el intendente de San Fernando confirmó la muerte de una persona a causa del temporal.

Fuente: TN

Ciudad Universitaria: un gigante que pelea contra el abandono y la inseguridad

Más de 40 años sin obras importantes.Nació en los 60 para albergar a todas las facultades porteñas pero quedó a mitad de camino. Hay escombros, basura acumulada y falta de mantenimiento en los edificios. Y los estudiantes denuncian robos y hechos de violencia.

Para muchos vecinos se trata de un “rincón” de la Ciudad que no queda de camino a ningún lugar. Pero a Ciudad Universitaria, en el barrio de Núñez, llegan miles de personas todos los días. Según cifras oficiales, circulan unas 50.000 personas; 30 mil de los cuales son estudiantes. Se reparten, básicamente, entre dos pabellones: el de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y el de Ciencias Exactas y Naturales. El origen de esta ciudad que pretendía ser dos o tres veces más grande de lo que es, se remonta a fines de la década del 60 y desde aquellos años hasta ahora se han hecho pocas obras para mejorar no sólo el espacio público circundante, sino también los accesos e incluso los pabellones existentes. Y quienes trabajan, estudian y frecuentan el lugar, lo padecen.

El complejo está ubicado entre el Río de la Plata, y junto al Parque de la Memoria y la Reserva Ecológica Costanera Norte. Caminando un poco más allá de los pabellones II y III (los de Arquitectura y Ciencias Exactas), quedan los vestigios de lo que se había proyectado: los cimientos de otros dos pabellones, abandonados, ganados por malezas, escombros y basura. Obras inconclusas que dan un panorama de como está hoy el espacio público. En una recorrida por la zona, Clarín comprobó que las plazoletas son utilizadas como playas de estacionamiento; que incluso una de las playas administrada por la universidad funciona sobre un espacio muy precario; que los autos quedan estacionados por todos lados, incluso sobre la mano izquierda, en ochavas y obstaculizando calles transversales al boulevard principal. A la zona llegan casi una decena de líneas de colectivos –160, 42, 45, 107, 28, 37 y 33, entre otros– y aunque la mayoría de los estudiantes los utilizan para llegar, muchos otros lo hacen en auto. Y entonces esto habilita el negocio ilegal de un grupo grande de cuidacoches, que pretenden cobrar una tarifa base para estacionar los autos (ver El estacionamiento…).

Pero además se percibe una recolección de residuos deficiente, lo que también genera un panorama de abandono. Y en medio de esta problemática, se suma el estado de los pabellones. El de Arquitectura deja mucho que desear: en el ingreso principal se junta la suciedad en forma de costras, el cielo raso del hall se ve descascarado y los nichos hidrantes lucen vandalizados, incluso sin mangueras y, por ende, sin conexión a redes de agua. Y un montacargas de los que se utilizan para las sillas de ruedas, con evidente falta de mantenimiento y fuera de servicio.

“El tema de las condiciones edilicias y el entorno es algo que siempre hablamos entre los compañeros. Pero no es algo vital dentro de la discusión, porque lo más importante es seguir manteniendo la educación pública. Lo que nos preocupa hoy es no poder estar tranquilos ni en el bar de la facultad, en donde tenés que estar pendiente de los bolsos y las carteras porque hay gente robando. Son oportunistas y en general nunca hemos vivido un hecho violento, pero muchas veces por robar una billetera se llevan el trabajo de todo un semestre”, opinó Marcos, un estudiante que cursa Diseño de Indumentaria.

“Soy nuevo en la UBA, pero ojalá nunca me acostumbre a sentarme en un banco roto, a ir a un baño en el que muchas veces no hay papel higiénico, a pelearme con un trapito cuando quiero dejar auto, a mojarme esperando un colectivo porque los refugios están rotos, a atar mi mochila a la silla del bar para que no me la roben…”, le dijo Ramiro a este diario. Cursa el Ciclo Básico Común en el pabellón III.

Los estudiantes se quejan por los robos y arrebatos. Y a veces se pasan la alerta por Facebook: “Hoy a la tarde entre las 6 y 7 le robaron a una chica entre el pabellón 1 y la rotonda que conecta con el pabellón 2. Al ladrón lo corrieron unos pibes y pudieron agarrarlo. Antes de que lo agarren tiró el celular y con un compañero lo encontramos y se lo devolvimos a la chica”, relata uno en el grupo de Imagen y Sonido, donde otro alumno se queja porque le robaron la bicicleta, que había dejado atada con candado a un bicicletero.

Desde el rectorado de la UBA, a cargo del contador Alberto Barbieri, han tomado nota de la situación. “A partir de denuncias de alumnos y docentes hemos firmado una carta de intención con el Gobierno porteño y con el Ministerio de Planificación Federal de la Nación. Se trabajará en la iluminación, vialidad y accesos y especialmente en la playa de estacionamiento. Además se construirán paradas de colectivos centralizadas. Las obras comenzarán en el verano”, explicaron a Clarín fuentes universitarias. Además se estudia “mover” unos mil metros la estación de trenes Scalabrini Ortiz, del tren Belgrano Norte. De esta manera la estación quedaría vinculada al estadio de River y a la Ciudad Universitaria.

Serán en definitiva las primeras obras profundas en uno 40 años. Y servirán para empezar a dejar atrás el estado de abandono de una ciudad que quedó a mitad de camino de iba a ser.

Fuente: Clarín

Reducen carriles en autopistas por construcción del Metrobus

Dellepiane y 25 de Mayo.Las restricciones comenzarán el lunes y el martes, sobre todo por la noche.

Por la construcción de los carriles exclusivos para transporte de pasajeros en la autopista 25 de Mayo y de un túnel que la vinculará con la Perito Moreno, entre el lunes y el martes comenzarán a restringir la circulación en la 25 de Mayo y también en la Dellepiane.

Desde el lunes por la noche no se podrán utilizar los dos carriles de la derecha de la Dellepiane, luego de la zona del peaje, en sentido General Paz-Ezeiza. La restricción se mantendrá todas las noches entre las 22 y las 5 y no afectará al tránsito durante el día.

Además, y para hacer el carril exclusivo para transaporte público, que funcionará en el centro de la 25 de Mayo, a partir del martes por la noche serán restringidos los dos carriles izquierdos de la autopista, a la altura de avenida La Plata, en ambos sentidos. Para circular quedarán habilitados los carriles del lado derecho. Esto sucederá durante las noches, mientras que durante el día solo estarán cerrados los carriles rápidos, por lo que la 25 de Mayo, en esa zona, conservará tres carriles por mano para circular.

El carril exclusivo tendrá 6 metros de ancho y se extenderá entre Plaza de los Virreyes y la avenida Entre Ríos. Para construirlo tendrán que unir los tableros de una y otra mano de la autopista, sobre todo entre Plaza de los Virreyes y Dellepiane, en donde están separados por una distancia que no porimte vincularlos entre sí. Por otra parte, el túnel de enlace entre la 25 de Mayo y la Perito Moreno tendrá más de 400 metros de largo, 4,20 metros de alto y 6 de ancho.

Fuente: Clarín

Un andinista argentino está desaparecido en el sur de Chile

Las tormentas que hay en el glaciar San Rafael, que seguirán toda la semana, dificultan los rastrillajes aéreos

«Está todo OK. Voy regresando», fue el último mensaje que le mandó a un amigo el andinista Juan Ignacio Basombrio, de 57 años, el 22 de octubre, desde el glaciar San Rafael. Desde entonces, hace doce días, nadie sabe dónde se encuentra Basombrio, que recorría solo una ruta muy compleja, según los montañistas avezados.

La familia hizo la denuncia en la Cancillería el 24, pero debido a las intensas tormentas que afectaron la zona los rastrillajes aéreos empezaron sólo el sábado, y hoy ya fueron suspendidos al volver las tormentas en la zona. El rastrillaje se realiza en el glaciar San Rafael, ubicado en el sur de Chile, a cargo de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) de ese país.

Basombrio es un corredor de seguros de la ciudad de Buenos Aires. Está casado y tiene tres hijos, de 8, 14 y 18 años. Hace una expedición larga por año y tiene 25 años de experiencia como andinista.

En un principio iba a hacer la travesía con su amigo Alejandro Peña, pero éste tuvo que cancelarla a último momento por motivos personales y Basombrio optó por hacerla solo con la asistencia de Peña desde Buenos Aires. Inició el recorrido el 6 de octubre y el destino final eran los Hielos Continentales Norte, en la región de Aysén, pero debido a las tormentas decidió emprender el regreso a Laguna San Rafael. La expedición tendría que haber terminado el 25 de octubre, pero de todos modos tiene comida para 20 días más pasada esa fecha, algo que es común entre los montañistas.

Para Peña, Basombrio podría haberse desorientado con la tormenta o podría estar acampando, esperando a que pase el mal tiempo. Como tiene un teléfono satelital que se carga con energía solar, el mal clima podría haber influido para que se quede sin batería y le sea imposible recibir o emitir señales.

Como a partir de hoy en toda esta zona de la Cordillera comienzan las tormentas nuevamente durante los próximos cinco días, el helicóptero de la Onemi no saldrá a hacer los rastrillajes. Por esta razón, la familia pide que se hagan rastrillajes terrestres y, si es posible, formando un grupo combinado con personal argentino.

«El helicóptero ayer sólo divisó a un grupo de cinco andinistas noruegos que estaban volviendo por el mismo trayecto que se supone habría tomado Juan, pero dijeron que no vieron nada extraño. La idea es pedirles a ellos que vuelvan a entrar para ver si logran localizarlo. Si está caído en una grieta, probablemente el helicóptero no la vea y por tierra es mucho más fácil», dijo Peña.

Según los andinistas que conocen el terreno, la zona de los Hielos Continentales Norte es un área muy compleja, con muchas grietas, vientos fuertes y un clima muy cambiante. «Si bien esa ruta es muy difícil, Juan es un profesional con mucha experiencia, hacer esa ruta solo también significaba un desafío personal», afirmó Peña.

Durante 2010, Basombrio y Peña habían realizado juntos la travesía de los Hielos Continentales Sur, que es similar, pero un poco menos extensa.

Tras la denuncia que realizó el consulado argentino en la comisaría de carabineros de Puerto Montt, en la localidad de ese nombre, la Fiscalía de Puerto Aysén dirige la investigación junto a la Onemi. Hasta ayer no había novedades y desde el helicóptero no se habían registrado rastros de Basombrio ni de sus pertenencias…

Fuente: La Nación

Paro en la línea 60: la medida deja a miles de usuarios sin servicio

En un comunicado, los choferes señalaron que suspendieron a trabajadores por no cobrar boletos durante una protesta pasada.

Un paro en la línea 60, que realiza el recorrido entre Constitución y los partidos de Tigre y Escobar, deja a miles de usuarios sin servicio. La medida de fuerza es total e incluye a los 19 ramales.

En un comunicado, los gremialistas detallaron que decidieron poner un cese en las actividades en repudio a la suspensión de 12 compañeros por parte de la empresa encargada del servicio, Micro Ómnibus Norte SA (MONSA). El delegado de los trabajadores Néstor Marcolín informó que la huelga, declarada por tiempo indeterminado, comenzó a las 5.30.

«Nos suspendieron a 12 compañeros por las dos medidas de no cobro de boletos que hicimos en las últimas dos semanas en reclamo de una mejora en el servicio y sólo levantaremos el paro cuando levanten las suspensiones a los trabajadores», explicó tras la asamblea que se realizó esta madrugada. La misma había sido convocada hace varios días.

Fuente: TN

Cesó la alerta para la Ciudad y el Conurbano, pero se esperan lluvias durante todo el día

El aviso por vientos persistentes de hasta 70 km/h aún rige para el sudeste bonaerense, el Río de la Plata y zonas costeras. Para Capital y alrededores, el Servicio Meteorológico pronosticó precipitaciones para gran parte de la jornada, con mejoras hacia la noche

Tras las intensas lluvias y vientos que tuvieron la Capital y el Conurbano ayer, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) determinó esta madrugada el cese de la alerta por vientos persistentes que rigió durante toda la jornada para el área metropolitana. El aviso, sin embargo, continúa vigente para el sudeste de la provincia de Buenos Aires, el Río de la Plata y zonas costeras, y el delta del río Paraná.

Según la alerta del organismo, se espera que «los vientos del este se mantengan persistentes con velocidades entre los 45 y 70 km/h con ráfagas, previéndose las mayores velocidades sobre el Río de La Plata exterior. Los mismos tenderán a rotar progresivamente al noreste entre la madrugada y la mañana de hoy e irán perdiendo intensidad a partir de la tarde».

Los fuertes vientos estarán acompañados de «cielos cubiertos, lluvias y chaparrones, y algunos mejoramientos temporarios» al menos hasta la tarde de hoy en el área de cobertura.

A lo largo de la jornada, en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, el cielo continuará nublado, con probabilidad de lluvias y algunas tormentas. Las condiciones mejorarán por la tarde, aunque aún se esperan vientos moderados del norte que luego rotarán al sudoeste con ráfagas hacia la noche. La temperatura oscilará entre los 15° y los 19 grados.

El martes, la Ciudad y alrededores amanecerán con mínima fría, de tan solo 10°, aunque ya sin lluvias. El cielo lucirá parcialmente o algo nublado y habrá vientos regulares a moderados, y luego leves, del sudoeste. La máxima alcanzará los 21 grados.

El miércoles el día se iniciará con cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables y mínima de 9 grados. Por la tarde, se espera cielo algo a parcialmente nublado y vientos leves a moderados del norte, con una temperatura que llegará a los 23 grados.

En tanto, el jueves la mínima se ubicará en 14° y habrá nubosidad variable durante toda la jornada. La máxima alcanzará los 25° por la tarde, con vientos leves del norte que luego rotarán al este.

Fuente: Infobae

Abrió la primera farmacia de Potrerillos

Hasta ahora vecinos y turistas debían trasladarse hasta otras localidades de Luján para comprar medicamentos.

 

Redacción LA

 

De a poco Potrerillos suma servicios y desde este fin de semana cuenta con uno fundamental: una farmacia.

La gente de la zona y los turistas que visitan el lugar debían hasta ahora trasladarse hasta el centro de Luján para poder comprar medicamentos. Por esta razón la apertura del comercio fue celebrada.

La farmacia “Valles de Potrerillos” está ubicada en el Bº Villa de Potrerillos, Camino del Huarpe s/nº y brindará una prestación que hasta la fecha no existía en la zona. Ya que durante muchos años, la población que allí reside y los turistas que visitan el distrito debieron trasladarse a otros puntos comerciales para conseguir medicamentos.

Alfredo Sañudo –propietario del local, es un farmacéutico mendocino que estuvo viviendo en Neuquén durante 31 años. “Decidí volver porque necesitaba darle algo a mi provincia” dijo durante la inauguración en la que estuvieron presentes amigos, vecinos y autoridades de Luján. “Pasen y conozcan porque esto es por ustedes y para ustedes, sabemos que era un servicio necesario para los habitantes y para los turistas”, agregó.

En Potrerillos residen cientos de personas y es visitado por miles de turistas mensualmente. “Esta falencia se hacía evidente cuando había alguna emergencia, pero además obligaba a trasladarse hasta Luján en busca de este tipo de comercios”, indicó el intendente Carlos López Puelles.

 

Sigue el alerta por la sudestada que golpea la costa de Buenos Aires

El clima
Durante la jornada de hoy se esperan ráfagas de viento de hasta 70 kilómetros por hora, y que el Río de la Plata esté un metro y treinta centímetro por encima de los valores normales. Hubo evacuados en Quilmes.

Sigue el mal tiempo y la sudestada que provocó desbordes del Río de la Plata en distintas zonas del Gran Buenos Aires. El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) extendió esta mañana el alerta e informó que durante la jornada el río se encontrará “un metro y treinta centímetros sobre los valores indicados en las tablas de marea”.

Según el reporte, se estima habrá un nuevo pico de crecida por la tarde y alcanzará los 2,50 metros en el puerto de La Plata a las 12.30, los 2,40 metros a las 14.30 en el de Buenos Aires y los 2,70 metros a las 15.30 en el de San Fernando. Este fenómeno es consecuencia de los intensos vientos con ráfagas que alcanzarán los 70 kilómetros por hora.

La sudestada comenzó a sentirse con fuerza ayer en toda el área metropolitana y el resto de la costa del Río de la Plata. Provocó inundaciones en las zonas ribereñas de Vicente López, Tigre y San Fernando en la zona Norte del conurbano, al igual que en Lanús, Avellaneda y Quilmes, en el Sur, donde se registraron cerca de un centenar de evacuados. Además, en Capital hubo olas gigantes que superaron las barreras de contención de la Costanera.

Para hoy, el Servicio Meteorológico Nacional pronostica en la Ciudad de Buenos Aires y el GBA una mínima de 11 grados y una máxima de 17, con tormentas durante todo el día. Para mañana se prevén temperaturas algo superiores, de 14 a 19 grados, y continuarán las lluvias.

 

Fuente: Clarín

Cesó el alerta meteorológico por ráfagas de viento, pero las lluvias continuarán todo el domingo

El parte del organismo oficial advierte del fenómeno de vientos persistentes del sector este. Para mañana se esperan lluvias y tormentas. El mal tiempo se despejará el martes.

Luego de un amanecer con lluvias, el Servicio Meteorológico Nacional anunció un cese del alerta meteorológico para Rosario y el sur de Santa Fe por vientos persistentes del sector este con ráfagas de viento. Sin embargo las lluvias continuarán por lo menos hasta el lunes por la noche.

De acuerdo al parte oficial «se prevé que los vientos mantengan su intensidad por lo menos hasta el día lunes 3». La zona de cobertura del alerta alcanza al sudeste, centro y norte de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Río de la Plata y delta del Paraná. «Sobre el sur de Santa Fe, y centro y sur de Entre Ríos, la intensidad de los vientos ha comenzado a disminuir, por lo que se determina el cese de alerta para esta región», indica el SMN.

«Es de esperar que el cielo se mantenga con abundante nubosidad a lo largo de todo el período, con la probabilidad de precipitaciones intercaladas con períodos de mejoramientos temporarios», agrega el parte.

El domingo en la ciudad se presenta con cielo nublado, probables lluvias, lloviznas y tormentas, vientos regulares del sector este con ráfagas, con una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 15, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se esperan lluvias y tormentas por la mañana, y una tarde inestable con probables precipitaciones. El mal tiempo se despejará el martes, con nubosidad en disminución y temperaturas que irán de los 7 a los 22 grados. Para el miércoles, el SMN adelanta cielo algo nublado, una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 26.

 

Fuente: www.lacapital.com.ar

La ONU pide a los países que eliminen las emisiones de gases contaminantes para el año 2100

EP.

Naciones Unidas ha presentado este domingo las conclusiones de un informe que sintetiza la opinión de más de 800 científicos en el que se pide a los países del mundo que reduzcan a cero las emisiones de gases contaminantes para el año 2100. «Existe el mito de que la acción climática nos va a costar mucho, pero si no actuamos nos costará más», ha declarado el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la conferencia de prensa realizada durante la presentación del informe en Copenhague. Así, Ban ha declarado que «el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) ha constatado que la influencia de los seres humanos sobre el clima es rotunda, y que es necesario actuar sin dudas, dado que tenemos los medios para hacerlo», en comentarios recogidos por la cadena BBC. El informe, de 40 páginas, sintetiza las más de 5.000 hojas de trabajo publicadas desde septiembre de 2013 en el que se alerta a la comunidad internacional de los profundos efectos del cambio climático. Concretamente, Naciones Unidas exige un objetivo fundamental: impedir la que la temperatura media suba dos grados por encima de la época previa a la Revolución Industrial; temperatura que ya ha subido 0,85 grados. Para ello, las emisiones de gases contaminantes «deberán quedar reducidas a cerca de cero o incluso menos para el año 2100», según las recomendaciones finales del estudio, que servirá de guía maestra de cara a la cumbre de París a finales de 2015, donde se espera renovar el compromiso mundial contra el cambio climático tras el Protocolo de Kioto. «No es demasiado tarde» La ONG WWF ha pedido atención a los gobiernos del mundo. «No es demasiado tarde para evitar un cambio climático catastrófico. Una acción rápida y decisiva para abandonar los combustibles fósiles puede mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2º C, que es el umbral señalado por la ciencia, y acordado por los gobiernos, para evitar un cambio climático peligroso», apunta la organización. Una acción rápida y decisiva para abandonar los combustibles fósiles puede mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2º C No obstante, la ONG recuerda que «existe un presupuesto de carbono», es decir, el límite de lo  que podemos emitir, y ya se ha utilizado casi todo. A nivel mundial, la ONG explica que las emisiones deben descender rápidamente, con un pico de emisiones esta década y disminuyendo hasta cero a mediados de siglo, si queremos evitar un cambio climático catastrófico. Los gobiernos, las empresas y, de hecho, todos nosotros, debemos dar  pasos para conseguir la eliminación gradual de los combustibles fósiles por completo.No obstante, la ONG recuerda que «existe un presupuesto de carbono», es decir, el límite de lo  que podemos emitir, y ya se ha utilizado casi todo. A nivel mundial, la ONG explica que las emisiones deben descender rápidamente, con un pico de emisiones esta década y disminuyendo hasta cero a mediados de siglo, si queremos evitar un cambio climático catastrófico. Los gobiernos, las empresas y, de hecho, todos nosotros, debemos dar  pasos para conseguir la eliminación gradual de los combustibles fósiles por completo. «La adaptación al cambio climático es fundamental, pero hay límites a la misma. Sin una acción inmediata sobre las emisiones y una limitación de los impactos, la adaptación no será suficiente para proteger las vidas, los modos de subsistencia y los ecosistemas de los  que dependen las personas», ha señalado la ONG. «Actuar para reducir las emisiones y adaptarnos a los impactos implica plantearse seriamente asuntos como la equidad y la justicia. Si no actuamos, pondremos en peligro los esfuerzos para reducir la pobreza y peligrará la seguridad alimentaria, el agua y los medios de vida de muchas personas en los países más pobres. También dejaremos a la juventud de hoy y a las generaciones futuras con un reto casi insuperable», concluye.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2284597/0/onu-pide-paises/eliminar-emisiones-gases/cambio-climatico-2100/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Destrozaron un iglesia y hasta quemaron el altar

Olavarría

Fue en la madrugada. No se llevaron nada, e incluso dejaron manchas de sangre con huellas dactilares en las paredes.

 

Esta mañana, la Iglesia de Fátima, en la ciudad bonaerense de Olavarría, amaneció completamente destrozada. Un grupo de personas ingresó durante la madrugada y destruyó confesionarios, bancos, imágenes religiosas, elementos litúrgicos, vidrios, libros y hasta incendiaron el altar.

El hecho ocurrió cerca de las 5 de la mañana en la Iglesia de la calle 25 de Mayo 3745. Se cree que los agresores ingresaron a la Parroquia por una puerta trasera.
Al momento del ataque, algunos vecinos escucharon ruidos sospechosos y llamaron al 911, pero para cuando la Policía llegó, ya no había nadie. Los efectivos corroboraron que rompieron todo pero no se llevaron nada, por lo cual se trata de un claro caso de vandalismo. Por su parte,los bomberos trabajaron durante varias horas para apagar el fuego que inició en el altar.

Los vecinos no pueden creer la saña con la que rompieron la parroquia y estaban organizándose para empezar las tareas de reparación.

Los agresores dejaron también manchas de sangre y huellas dactilares propias en las paredes y elementos de la parroquia, por lo que los investigadores creen que será fácil identificarlos. También analizarán las imágenes de las cámaras de seguridad.

 

Fuente: Clarín

La conquista del cielo

Por Abél Cádiz

By Abél Cádiz
Ha contado Joaquín Leguina más de una vez, con agudo sentido critico acompañado de ironía, que si un joven licenciado universitario deseoso de encauzar una vocación política naciente se presentaba en la sede de una Agrupación del PSOE, en los tiempos gloriosos, para mostrar interés en afiliarse, lo más probable es que quienes allí estuvieran escuchando tal petición habrían cruzado una mirada cómplice, mientras se preguntaban con un leve murmullo ¿Qué querrá este?

Situémonos en aquel periodo de nuestra democracia para destacar alguna de las circunstancias que nos han traído hasta aquí. Realizada la reforma por políticos del franquismo que frisaban la cuarentena, quienes habían estado moviéndose en la critica al sistema asumieron el protagonismo que aseguraría, tras un periodo en que habrían de curtirse haciendo oposición democrática, alcanzar el poder en España. Y así fue como llegó al poder Felipe González con un equipo reducido en el que destacó Alfonso Guerra como diseñador de la estructura que paulatinamente sería cada vez más cerrada, en sus territorios de control, hasta llegar al cuadro de afiliación del presente donde hay provincias en las que el numero de afiliados esta lejos de alcanzar el 1% de la población. Y como en la canción de Sabina, pongamos que hablo de Madrid.

En realidad el fenómeno del secuestro de la política por los partidos no es nuevo. Múltiples analistas vienen detectando esta conducta como algo inherente al juego del poder. Incluso le pusieron un nombre contundente y gráfico: Ley de Hierro de los partidos políticos. Lo invento hace más de un siglo el sociólogo alemán Michels y dejó escrito que los líderes políticos se apoyan en la masa para alcanzar sus objetivos de poder, pero luego se muestran renuentes a compartirlo y tienden a controlar el “aparato” organizativo. A ese comportamiento que se repite siempre se le une un hecho sociológico, cual es el escaso interés de la gente por actuar en política, lo que facilita que el poder esté en manos de una minoría.

Partiendo, pues, de esta realidad un fenómeno tan llamativo como el de PODEMOS seguramente no existiría si lo que cuenta el relato del principio no se hubiera producido. Los Iglesias, Monedero, Errejón, etc., seguramente constituirían hoy el equipo natural de relevo para la generación que, desde la izquierda, contribuyó al régimen de la transición. Al blindarse los partidos por sus cuadros dirigentes para asegurarse el control y la competencia de rivales internos, la alternancia aseguraba la espera cómoda en el relevo del poder nacional, autonómico o local, pero en todo caso las nóminas internas en esos periodos cuatrienales también había que protegerlas. Hasta hace un quinquenio esta situación estaba blindada pero al agudizarse la crisis que, también hay que decirlo, tiene su origen en dos hechos relativamente modernos: el hundimiento de los sistemas comunistas que han dejado un escenario de mano de obra barata para la industria transnacional y la globalización, que ha hecho permeables las fronteras al trafico de mercancías manufacturadas de bajo costo sin limitación alguna.

Y en esas estamos, cuando a la pesada crisis se une un mapa salpicado de corrupciones y corruptelas de todo orden, ni siquiera atenuado por la estadística de que los más no han caído en ella, pero es que también se percibe una inmoralidad más sutil de la que no es consciente el partido que hace las listas y los nombramientos, y es la ineficacia de tantos cargos en la gestión. Siempre me ha sorprendido que en el mundo de la empresa privada haya quien rechaza una promoción por no sentirse preparado para ejercer el cargo que le ofrecen y en política, por el contrario, se alcanzan alcaldías por auténticos analfabetos funcionales y cualquier militante no rechazaría una Dirección General sin plantearse si se corresponde con sus conocimientos o experiencia.

Este breve cuadro que acabo de describir nos explica el por qué de PODEMOS y, también, lo interesante de esta operación para la “conquista del poder”, convertida en conquista del cielo por su líder Pablo Iglesias, quien con esta bella metáfora hace más romántico un objetivo tan deseado por él y los suyos, como por los partidos rivales. Que un reducido equipo de profesores de Ciencias Políticas hayan diseñado esta irrupción con tanto éxito en el mapa político español poniendo a la defensiva a todos los instalados en él, que asumen la catalogación peyorativa de “casta” sin levantar siempre el dedo para decir que si están ahí es por el voto del censo electoral español (cuarenta millones) con la excepción de quienes se abstienen, aparte del millón y pico de los que han votado a los líderes de Podemos, duros estigmatizadores de los otros políticos votados, esto es, “la casta” pero sin que por ahora el estigma llegue a sus votantes. Esta sumisión por todos al adjetivo insultante sin rechistar airados, se debe tal vez a que nuestros políticos saben íntimamente que no reciben el voto por sí mismos, sino que va destinado a la sigla que les ampara.

La atracción de Podemos va más lejos de una intención de voto. No deja de ser llamativo que un día sea El País en “La Cuarta Página” quien publica un articulo de Monedero en el que llega a encontrar paralelismo entre el régimen del 78 con el periodo de Oligarquía y caciquismo que en 1901 denunciaba Joaquín Costa. Ni que un día después, el Mundo dedique su página de opinión a un similar artículo de Iñigo Errejón, en el que descubre ya la oportunidad de articular transversalmente una mayoría para el cambio. Viendo luego la declaración de Pablo Iglesias hablando de centralidad, y reclamando todo el poder para el jefe (Y si no haré lo que hizo Felipe –le ha faltado decir-) parece evidente que la operación diseñada entrará en otra fase.

Observemos con interés y sin miedo el espectáculo, porque es evidente que ha supuesto una catarsis para todos los partidos instalados en el sistema y, mirándolo sin filtros ideológicos ni miedos prematuros, la verdad es que se lo tenían merecido.

Fuente: http://www.elmundofinanciero.com/noticia/35348/Analisis-y-Opinion/La-conquista-del-cielo.html

AÑO JUBILAR TERESIANO

Informe del Decanato 4:

Queridos hermanos del pueblo de Dios que camina en Avellaneda-Lanús:

Con ocasión de este año de gracia por el 5º centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, nos es grato avisarles que ya está activa una página oficial de nuestra diócesis dedicada a ella. Dicho emprendimiento es posible con el auxilio del Seminario Diocesano Pablo VI.

Esperamos que puedan visitarla. La dirección es:

 

Año Jubilar Teresiano en Avellaneda-Lanús

Año Jubilar Teresiano en Avellaneda-Lanús

NASA lamenta accidente de nave de Virgin Galactic

Charles Bolden, encargado de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), lamentó el accidente sufrido ayer por la nave espacial SpaceShipTwo de Virgin Galactic, que estalló durante un vuelo de prueba, en el sur de California.

“Aunque no es una misión de la NASA, el dolor de esta tragedia será sentido por todos los hombres y las mujeres que han dedicado su vida a la exploración.

”El vuelo espacial es increíblemente difícil y elogiamos la pasión de todos aquellos en la comunidad espacial, que asumen el riesgo de empujar los límites de los logros humanos”, aseguró Bolden.

El oficial de la Patrulla de Caminos de California, Jesse Borne, informó de que una persona murió y otra resultó herida, tras la explosión. Por esa razón, el administrador de NASA ofreció condolencias a la familia del piloto fallecido y oraciones para la pronta recuperación de la otra persona herida.

La empresa, fundada por el multimillonario británico Richard Branson, aseguró que trabaja con las autoridades para determinar la causa del accidente .

“Durante la prueba, el vehículo sufrió una anomalía grave que derivó en la pérdida de la SpaceShipTwo”, publicó la compañía Virgin Galactic en su perfil de Twitter.

Los restos de la nave cayeron al norte del puerto de lanzamiento espacial de Mojave, de donde partió.

La catástrofe del viernes fue la segunda explosión de una nave espacial en esta semana. El martes, un cohete de carga no tripulado, que se dirigía a la Estación Espacial Internacional, explotó poco después del despegue, en Virginia.

Fuente: http://www.nacion.com/vivir/ciencia/NASA-lamenta-accidente-Virgin-Galactic_0_1448655142.html

Fin de semana con probabilidad de lluvias

El sábado se presentará con cielo nublado y el tiempo será inestable. La temperatura llegará a los 18 grados.

La probabilidad de precipitaciones alcanza al lunes próximo.

La jornada se presentará hoy con cielo nublado, probabilidad de lloviznas aisladas, mejorando temporariamente, vientos moderados o regulares del sudeste con ráfagas, tiempo desmejorando nuevamente con probabilidad de lluvias y chaparrones, con una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 18.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que para mañana anuncia cielo nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas, mrjoramientos temporarios, vientos regulares o fuertes del sudeste con ráfagas, 13 grados de mínima y 17 de máxima.

El lunes, en tanto, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos regulares del sector este con ráfagas disminuyendo a moderados, mejorando hacia la tarde o noche, y una temperatura que se ubicará en 15 grados de mínima y 19 de máxima, añadió el parte del organismo.

Para el martes se pronostica cielo parcial a algo nublado, vientos regulares del sudoeste con ráfagas y una temperatura que rondará entre 11 y 22 grados.

 

Fuente: InfoRegión

Tiene 11 años y aparenta ser mayor a causa de una enfermedad

Ashanti Elliot Smith es una niña de 11 años de edad que padece una extraña enfermedad llamada síndrome de Huchinson-Gilford. El mal provoca que los niños envejezcan de manera abrupta.

 

Esta enfermedad deja calvas, a muy corta edad, a las personas que la padecen. Es el caso de Ashanti, quien está en edad escolar y cuya madre no tiene el suficiente dinero para costear la enfermedad y un tratamiento capilar al mismo tiempo.

La sociedad y las maestras que le tocaron en su colegio de West Sussex, Gran Bretaña, no la ayudan para nada en su paso por esta vida.

Fueron las autoridades del colegio quienes ordenaron a la pequeña que se sacara una peluca que le habían regalado para cubrir su cabeza, informó el sitio infobae.com.

Su madre, Phoebe Smith, de 29 años, se mostró indignada cuando supo la decisión del centro educativo: «Ella estaba devastada cuando le dijeron que debía sacársela. Su pequeño corazón fue roto», expresó.

La mujer explicó que esa peluca rosa había sido donada por amigos de la familia que sabían que no tenían un pasar económico suficiente como para hacer frente a la compra de una peluca.

El colegio argumentó que la decisión de prohibirle a la pequeña ingresar con ese color de pelo era que alentaría a las demás alumnas a teñir el suyo de diversos colores.

 

Fuente: http://www.ultimahora.com/tiene-11-anos-y-aparenta-ser-mayor-causa-una-enfermedad-n843818.html

Personal de casas: mismos derechos que empleados en relación de dependencia

En atención a ello los empleadores deberán ingresar mensualmente, por cada uno de los empleados que presten servicio en sus hogares, los importes resultantes según las horas trabajadas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementará desde el 1° de noviembre una normativa que otorgará el derecho a los trabajadores de casas particulares a contar con una Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) al igual que sucede con los trabajadores en relación de dependencia. La Resolución General 3693, que establece la medida, fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

Actualmente el empleado de casas particulares se encuentra alcanzado por las coberturas que brinda la seguridad social, como así también cobertura de salud y; a partir de ahora estará protegido ante cualquier riesgo que se suscite durante su jornada laboral desde que sale de su hogar y hasta el retorno al mismo.
En atención a ello los empleadores deberán ingresar mensualmente, por cada uno de los empleados que presten servicio en sus hogares, los importes resultantes según las horas trabajadas.

El ingreso de dichos importes correspondientes a aportes, contribuciones y riesgos del trabajo, se efectuará mediante el volante de pago F.102/RT.
Es importante destacar que el pago de aportes y contribuciones seguirá siendo a mes vencido, en tanto que el pago del componente de ART se efectuará mediante el mismo formulario cancelando el mes por iniciarse de modo anticipado.

Cada empleador tendrá la opción de elegir una ART, y en caso de no hacerlo, la Superintendencia de Riesgo de Trabajo la designará por sorteo.
Así, a partir de la implementación de este beneficio se les brinda al colaborador hogareño una situación de inclusión y un concreto acceso a derechos que, como trabajadores, les corresponden.

En caso de que se termine la relación laboral, el empleador pagará con el Formulario F1350 únicamente aportes y contribuciones del último mes trabajado. Al inicio del mes de finalización de la relación laboral, el empleador ya debería haber pagado con el Formulario F102/RT la cuota de la ART de dicho mes.

Fuente: Diario26

¿Por qué hoy se celebra Halloween?

La Noche de Brujas o Halloween es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos, norte de México, y algunas provincias de Canadá en la noche del 31 de octubre.

Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos.

En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso.

Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840.

Se celebraba en los países anglosajones, principalmente en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. La fuerza expansiva colonizadora de la cultura de EE. UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países occidentales.

El día se asocia a menudo con los colores naranja y negro y las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y el visionado películas de terror.

La festividad llega a Estados Unidos en 1840 y queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los “Jack-o’-lantern” (calabaza gigante hueca con una vela dentro), inspirada en la leyenda de “Jack el Tacaño”.

Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas.

La internacionalización del Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenaba en EEUU y en el mundo entero La Noche de Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones.

Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. Algunos países latinoamericanos, conociendo aún esta festividad, tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos.

En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo.

El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas.

Originalmente el Truco o trato (en inglés “Trick-or-treat”) era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente “truco o trato”.

La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O’Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer “truco”, que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda.

Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas, el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta).

Realmente, aunque se ha generalizado la traducción “truco” en castellano por el inglés “trick” y “trato” literalmente por “treat”, en el caso del “Trick-or-treating” no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo “dulce o susto”.

En la actualidad, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase “truco o trato”, “truco o dulce” o “travesura o dulce” (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.

Fuente: 26noticias

Luján: buscan a un joven que desapareció después de tirarse desde un puente

Es un adolescente que nadaba junto a cuatro amigos en el Río; la Prefectura se sumará al operativo.

Buscan intensamente a un adolescente que desapareció después de arrojarse en la noche del miércoles al Río Luján, que registró una gran crecida el pasado miércoles, y que generó fuertes inundaciones en la zona. El joven nadaba con cuatro amigos, que lograron ser rescatados. El resto de los chicos se encuentran en el hospital Nuestra Señora del Luján, y entre ellos hay una mujer. La Prefectura se sumará al operativo de búsqueda.

El subsecretario de Seguridad municipal, Héctor Navarro, se refirió a las dificultades que tienen para dar con el joven: «Hacemos lo posible por encontrarlo pero la corriente es muy fuerte, y la inundación acarrea suciedad», explicó el funcionario, en diálogo con TN. «No descartamos que esté retenido por ramas o alambre, por algo no pudo salir, pero no queremos decir la última palabra», agregó Navarro, que adelantó que el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, prometió que le enviará personal de Prefectura para que se sume a la búsqueda.

Fuente: TN

Más detalladas, las expensas llegarán por mail

Desde noviembre, los administradores deberán aclarar todos los gastos del consorcio, incluido el salario del encargado.

Desde noviembre los vecinos que vivan en edificios con consorcios comenzarán a recibir las expensas en un nuevo formulario común, con todos los gastos detallados. La liquidación se enviará por mail, aunque quienes quieran podrán seguir recibiéndola en papel.

Según informó Clarín en su edición de ayer, se trata del programa “Mis Expensas”, con el objetivo de transparentar los gastos de los consorcios y evitar problemas con los administradores, una de las principales causas de reclamo de los porteños. Todos los administradores deberán usar el nuevo sistema obligatoriamente y quienes no lo hagan podrán ser denunciados en las Comunas. Además, los vecinos podrán pedir que les envían por e-mail el recibo de pago.

El formulario cuenta con una serie de detalles sobre los gastos del consorcio, lo que no sólo lo hará más simple de comprender sino que además permitirá comparar los gastos con los de otros edificios. Entre otras cosas, los administradores tendrán que especificar todos los componentes del salario del encargado (sueldo básico, extras y aportes jubilatorios, entre otros) y los diferentes gastos que se hayan realizado en el mes, desde los pagos de servicios públicos y abonos de mantenimiento hasta cuánto costó cada obra de reparación. Además, si un consorcista los pide, el administrador tendrá 30 días para digitalizar los comprobantes de pago y enviárselos por Internet.

Este sistema fue consensuado con el SUTERH, el sindicato de los encargados de edificios, y con las cámaras de administradores. Así se logró ponerlo en marcha sin obstáculos, no como había pasado en octubre de 2012, cuando el Gobierno porteño anunció un programa similar y luego fue frustrado porque los administradores presentaron un recurso de amparo y la Justicia lo terminó frenando.

Fuente: LA Razón

Las grúas llegan a los barrios con nuevas playas de acarreo

Los legisladores porteños aprobaron construir diez predios en cinco zonas estratégicas. A pesar de la resistencia de los vecinos, también habrá parquímetros en una gran cantidad de calles y avenidas.

En una medida que generó repudio y malestar entre los vecinos, la Legislatura porteña aprobó la construcción de diez playas de acarreo que permitirán llevar las grúas a los barrios porteños. Así se avanzará con el “Sistema de Estacionamiento Regulado”, es decir con la implementación de los conocidos parquímetros en una gran cantidad de avenidas y calles que hasta el momento estaban liberadas. Los predios estarán en cinco zonas (ver recuadro).

La iniciativa, que contó con 40 votos positivos, entre ellos los del macrismo y el kirchnerismo, y 15 negativos, es muy resistida por los vecinos y hasta generó una acción judicial, que igualmente fue apelada por las autoridades porteñas.

La “redefinición” de los estacionamientos en la Ciudad incluirá a barrios que, hasta el momento, estuvieron ajenos a los sistemas de las tickeadoras y al paso de grúas, entre ellos Almagro, Boedo, Villa Crespo, Colegiales y Caballito. ¿Cómo funcionará? Habrá distintas tarifas. Una simple, cuyo valor es constante y el residente no abonará; y otra progresiva, que tendrá un precio que irá en aumento de acuerdo a la cantidad de horas que se deje el coche. El sistema de pago será moderno; se podrá hacer desde el celular.

Según explicaron desde la Subsecretaría de Tránsito, es para que no haya gente que se dirija a determinados barrios, por ejemplo a trabajar, y deje su vehículo durante todo el día. “Se busca que haya una rotación de autos, más que nada en los centros comerciales a cielo abierto. Esto incentivará a que, si te dirigís a un lugar y vas a dejar estacionado el vehículo todo el día, utilices otro medio de transporte. En cambio, el que va a un sitio a hacer un trámite y está 30 minutos o una hora, ese sí pueda optar por el auto. Porque luego habrá rotación”, explicó el subsecretario Guillermo Dietrich en una entrevista al programa AutoEscaner, en el Garage TV.

Fuente: La Razón

Luján: el río había empezado a bajar, pero volvieron las lluvias

Luján carga la cruz del agua. Cuando todavía hay 340 personas evacuadas y está un 30 por ciento de la ciudad anegada, las lluvias volvieron esta mañana.

Ayer, una nueva crecida del río hizo que el agua llegara a la basílica, mientras comenzó el retorno a los hogares de los más de mil afectados en catorce municipios bonaerenses a raíz del temporal.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció que el Banco Provincia otorgará una línea de créditos de hasta 50 millones de pesos para vecinos y comerciantes damnificados por la contingencia climática.

El caudal del río Luján siguió creciendo a un promedio de 25 centímetros por hora hasta alcanzar una altura de 5,32 metros a las 16, cuando el agua comenzó a descender.

A raíz de la creciente, que superó la marca de la inundación de 2012, el agua llegó hasta el centro de la ciudad y comenzó a inundar la cripta del templo dedicado a la virgen patrona de los argentinos, cuyos empleados debieron accionar las bombas extractoras para desagotarla.

«Cada vez que el río supera los cinco metros debemos hacer frente a esta realidad, a la que nos cuesta acostumbrarnos», dijo el sacerdote José Blanchoud, rector de la basílica.

El intendente de Luján, Oscar Luciani, informó que 340 personas permanecen evacuadas en distintos centros comunales y estimó que «más de mil vecinos han sufrido grandes pérdidas» tras la inundación, la de mayor «magnitud» de las tres que afectaron este año al distrito.
Luciani sobrevoló la cuenca del río Luján junto al ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, y el intendente de Suipacha, Juan Antonio Delfino, con el propósito de evaluar el comportamiento del agua desbordada en las últimas horas.

En este contexto, Arlía sostuvo que es necesario intensificar las tareas para evitar inundaciones, porque «evidentemente son insuficientes para este cambio climático».

«La diferencia con fenómenos anteriores era que llovía en la cuenca alta y tarda mucho más en llegar a Luján, y tarda muchos más en irse; ahora llovió en la cuenca media, tardó menos en llegar y tenemos expectativas que tarde menos en irse el agua», agregó.

Fuente: TN

Viernes con una temperatura máxima de 23 grados y tiempo desmejorando en la Ciudad

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presentará hoy con neblinas en el área suburbana, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este, con una temperatura mínima de 16 grados.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que para mañana anuncia cielo parcialmente nublado, o nublado, probabilidad de lloviznas aisladas, mejoramientos temporarios, vientos moderados del sudeste, con algunas ráfagas y 14 grados de mínima y 18 de máxima.

El domingo, en tanto, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector este, con ráfagas y una temperatura que se ubicará en 15 grados de mínima y 20 de máxima, añadió el parte del organismo.

Para el lunes se pronostica cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector este y una temperatura que rondará entre 16 y 19 grados.

Fuente: Télam

Luján continues on alert for floodings

Despite the end of yesterday’s heavy rainfalls, Luján in Buenos Aires province remains on «red alert» due to the 5.08-meters swelling of the Luján River, which has caused new floodings, forcing over 200 people to leave their homes.

“At 6 am today the Luján river’s water level was of 5.02 meters and continued to rise (…) In the past hour it rose 12 more centimeters” a spokesperson of local fire fighters said an hour before it reached a level of 5.08 meters.

He explained that new areas of the city are under water and that if it goes on, floodings could reach the Luján Basílica, a traditional place of pilgrimage for Catholics.

“Until last night there were 200 evacuees but that number is expected to grow,” the spokesperson added. «We are getting several calls from people who went to bed last night to wake up trapped with water inside their homes.»

Source: Buenos Aires Herald

Los mayores de 75 años no tendrán que renovar el DNI

Es para evitar dificultades en el traslado que pueden tener muchos jubilados. Podrán realizar trámites con el documento “viejo”.

Con el fin de agilizar los trámites y ante el inminente vencimiento del plazo para renovar el viejo DNI -previsto para el 31 de diciembre-, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que los mayores de 75 años no tendrán la obligación de renovar su documento, aunque de todos modos, si quieren hacerlo, podrán acercarse a los más de 4 mil puestos de toma de datos que hay en todo el país para realizarlo. Eso sí, aquellas que necesiten salir del país, sí deberán hacer el trámite.

“La medida busca evitarle problemas a una población que muchas veces tiene más dificultades a la hora de realizar trámites, más allá de que el 70% de esos adultos mayores ya cuentan con el nuevo DNI”, explicó Randazzo. Un informe revela que el 90% de los argentinos ya renovó el documento, aunque aún hay 4.200.000 personas que tienen documentación “vieja”.

Los bancos comenzaron a informar sobre esta medida que exceptúa a los abuelos para que nadie le exija cambiar el DNI a un jubilado que tiene más de 75 años para poder acceder a su beneficio previsional. Con la nueva medida, tendrán que revalidar el DNI sólo los ciudadanos mayores de 75 años que quieran viajar al exterior, ya que no se podrá salir del país con la vieja documentación. Para consultas sobre detalles de quienes deben reponer su documento o quieran iniciar el trámite vía web, pueden hacerlo a través de la página www.mininterior.gov.ar

Fuente. La Razón

Un hombre está gravemente herido luego de que un tren del Ferrocarril Sarmiento arrollara su auto

El accidente sucedió esta mañana en el paso vehicular a nivel ubicado en la intersección de Rivadavia y Medrano.

Un hombre sufrió graves heridas esta mañana al ser embestido su auto por un tren del Ferrocarril Sarmiento en un paso a nivel de la localidad bonaerense de Ramos Mejía, partido de La Matanza.

Fuentes del cuartel de bomberos Voluntarios de Ramos Mejía informaron que el accidente se produjo alrededor de las 7 en un paso vehicular existente a la altura del cruce de la avenida Rivadavia y la calle Medrano.

El conductor del auto fue rescatado con vida por los bomberos y trasladado de urgencia a un centro asistencial de la zona.

Fuente: Diario Veloz

Un niño de diez años cambió de género y ya tiene su nuevo DNI

La aplicación de una ley de 2012.Es el primer caso en la ciudad de Buenos Aires. Y para hacerlo no necesitó trámite judicial.

La ley de identidad de género, vigente en la Argentina desde mayo de 2012, permite que se realicen cambios registrales de menores de edad. Y el martes, por primera vez en la ciudad de Buenos Aires, en el Registro Civil se inscribió el primer niño trans varón, de tan solo diez años. De esta manera, Mauro obtuvo el cambio de la partida de nacimiento y ya tiene su nuevo DNI.

El caso de este chico, que nació con genitales femeninos, marca un punto de inflexión en la aplicación de la ley, ya que el cambio registral pudo concretarse sin trámite judicial y ante la intervención de la figura de la abogada de niños, niñas y adolescentes.

En el Registro Civil, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans y Ritta (Red de Intersex, Travestis y Transexuales de Argentina) acompañaron a la familia, y el trámite se realizó ante la directora del Registro Civil de la ciudad de Buenos Aires, Ana Lavaque, y la legisladora y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura, María Rachid.

«Es fundamental entender que la autopercepción de la identidad de género se da a muy temprana edad. Hablamos entonces de niños, niñas y adolescentes, dato que es necesario tener en cuenta para pensar en acciones concretas e impulsar políticas públicas», dijo Rachid al diario La Nación.

El antecedente más cercano es el caso de Lulú, la nena trans de seis años a quien se le reconoció su derecho de identidad de género hace poco más de un año.

Fuente: Clarín