Argentinean Cardinal Jorge María Mejía dies

Argentinean Cardinal Jorge María Mejía, archivist and librarian of the Vatican Secret Archives, died today at 91, the Vatican said. Pope Francis expressed his «heartfelt condolences» for the passing of whom he described as a «friend.»

The funeral will be held on Thursday, on the altar of St. Peter Cathedral. Francis will attend the ceremony, which will be presided by the Dean of the College of Cardinals, Angelo Sodano.

In a telegramme addressed to the Cardinal’s brother, Alejandro Jaime Mejìa, the Pope wrote: » I wish to convey to you my most heartfelt condolences. I assure you of my prayers of suffrage for him, to whom I was bound by a long-standing friendship, so that the Lord may concede peace to he who gave of himself in such a generous way to the Church.»

The Cardinal’s health condition has been deteriorating since last year, when he suffered a heart attack a couple of days after Pope Francis was elected.

Born in Buenos Aires on January 31, 1923, Sodano was ordained in 1945. Pope John Paul II made him Chaplain of His Holiness on September 20, 1978.

He was appointed cardinal on February 21, 2001.

Source: Buenos Aires Herald

La venta ilegal callejera se incrementó un 56%

En noviembre se detectaron 2.827 puestos de venta ilegal callejera, con mayor incidencia en las avenidas Avellaneda, en el barrio de Floresta, y en la intersección de Pueyrredón y Corrientes, en la zona de Once.

La venta ilegal callejera en la Ciudad de Buenos Aires se incrementó un 55,9 por ciento en noviembre, en comparación con el mismo mes de 2013, y tuvo un alza del 3,4 por ciento en relación a octubre, informó hoy la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

De acuerdo al último informe elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la CAC, en noviembre se detectaron 2.827 puestos de venta ilegal callejera, con mayor incidencia en las avenidas Avellaneda, en el barrio de Floresta, y en la intersección de Pueyrredón y Corrientes, en la zona de Once.

Las diez cuadras más afectadas -7 de las cuales pertenecen a la avenida Avellaneda- tienen el 40 por ciento del total de puestos de venta ilegal ubicados en calles, avenidas y peatonales.

También se notó un incremento de puestos en estaciones y plazas del 41,9 por ciento.

El relevamiento mostró en la avenida Avellaneda una densidad de puestos ilegales de venta de 80,9 por ciento por cuadra, en tanto que la calle peatonal Perú se ubicó en el segundo lugar, con 52,5 y el tercer puesto fue para la avenida Pueyrredón con 31,6 por ciento.

Los rubros más comercializados en la venta callejera son “Indumentaria y calzado” y “Óptica, fotografía, relojería y joyería”. Por otra parte, el informe de la CAC registró un alza intermensual en las falsificaciones o casos de piratería de 5,9 por ciento, y el aumento interanual con respecto de noviembre de 2013 fue del 48,8 por ciento.

En este caso, también son la avenida Avellaneda y el área de Rivadavia y Pueyrredón las principales zonas de venta de productos falsificados de los rubros ‘Óptica, fotografía, relojería y joyería’ y las marcas Ray Ban, Rolex y Puma resultaron ser las más perjudicadas. A su vez se relevó la venta de productos falsificados del rubro “Indumentaria y calzado” y, en menor medida, de “Juguetería y esparcimiento”, correspondiente en su mayoría a falsificaciones de DVD.

Fuente: Fortunaweb

Los organizadores del recital de Fontanet aseguran que fue una bala perdida la que hirió al menor

La presentación en Santa Fe del ex cantante de Callejeros, Patricio Fontanet, junto a su nueva banda, «Don Osvaldo», se vio opacada el pasado domingo por un confuso episodio, en el que un menor que asistió al recital recibió un balazo en el hombro y tuvo que ser hospitalizado.

Si bien en principio trascendió que el joven había sido atacado con un arma de fuego en las inmediaciones del Estadio de Gimnasia y Esgrima de Ciudadela, en la capital provincial, la empresa organizadora del evento, Loma Vista Producciones, emitió un comunicado en las últimas horas en el que aclara que el chico fue en realidad alcanzado por una bala perdida, en el interior del predio.

Según la versión de la firma, a las 18.20, cuando habían pasado 40 minutos desde que dieron acceso al lugar y aún no habían ingresado más de 500 personas, el menor asistió a un puesto sanitario de Cruz Roja con una herida en su clavícula derecha, con «sangrado leve». Una vez allí, en presencia del personal médico, el joven relata que estando en el campo del estadio sintió un impacto en su hombro derecho, y que al pasarse la mano por la herida vio caer algo al piso. Que luego de ser atendido, su amigo vuelve al lugar donde se encontraban, junto a la consola de sonido, y que encuentra allí en el piso la punta de un proyectil, que le fue entregada al paramédico.

«Una vez que la Cruz Roja nos comunica lo sucedido a nosotros como Empresa Organizadora, damos conocimiento inmediatamente a la autoridad policial que estaba a cargo del operativo del evento, el Sub Comisario Rhorer de la comisaría 9na, quien al ver el proyectil manifiesta que se trata de una bala de calibre 32mm, quedándose con la evidencia y haciendo las actuaciones de oficio», señala el comunicado.

De acuerdo al relato de la empresa, tras el incidente, y al ver que la herida no revestía gravedad, el menor manifiesta que quiere retornar a ver el show, pero que, «para cumplir con todos los formalismos», es trasladado en la ambulancia hacia la guardia del Hospital Cullen, donde permaneció en la guardia «solamente unos minutos, hasta que sus familiares lo fueron a retirar para firmar el alta».

Los organizadores explicaron que «tanto el menor herido, como el Comisario interviniente, como el personal médico y paramédico, coinciden en que la herida, presumiblemente, fue producto de la caída de una bala perdida, ya que circunstancialmente en ese momento se estaba desarrollando el partido de futbol de Colon-Boca Unidos y a esa hora el local ya estaba ganando, escuchándose algunos festejos por la zona».

Sucede que Colón de Santa Fe, uno de los dos equipos más importantes de la ciudad, definía en ese partido el ascenso a Primera División, que finalmente alcanzó.

La banda «Don Osvaldo», antes «Casi Justicia Social», es la agrupación con la que Patricio Fontanet retornó a los escenarios tras la la tragedia de Cromañón y la disolución de Callejeros. La presencia de su banda en cada ciudad donde tocan genera gran expectativa, no solo por la cantidad de seguidores que asisten, sino también por el rechazo de quienes lo responsabilizan por lo sucedido en aquella fatídica noche de diciembre de 2004, en la que murieron 194 personas.

Fuente: Infobae

Familiares indignados denuncian que «cayó» la causa por la tragedia de Ecos

«Vamos a apelar ante la Corte Suprema. Esto da asco», dijo Sergio Levin, papá de uno de los nueve chicos que murió en el accidente en Santa Fe.

Familiares de las víctimas de la Tragedia de Ecos, en el que murieron nueve chicos y una profesora, denunciaron que prescribió la causa penal. «El chofer trabaja de remisero, sigue manejando, está condenado en una causa civil y ahora por un error procesal prescribe la causa penal. Esto da asco», le dijo a TN Sergio Levin, papá de uno de los chicos muertos.

Fuente: TN

Murió Jorge Mejía, bibliotecario argentino del Vaticano

El cardenal argentino Jorge María Mejía, archivista y bibliotecario emérito del Vaticano, murió hoy a los 91 años y el papa Francisco manifestó su pesar por la muerte porque dijo que le unía «una larga amistad».

El pontífice destacó la figura de Mejía como «un pastor dedicado a la misión evangelizadora» y en un telegrama enviado a un familiar de Mejía, remarcó que reza para que «el Señor le conceda paz».

Según informó la prensa vaticana, los funerales del cardenal se desarrollarán el próximo jueves en el altar de la catedral de San Pedro. El nombre de Mejía había saltado a los medios este año porque un auto suyo fue robado para traficar droga a Francia.

La ceremonia será oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Angelo Sodano, y a su término se unirá el papa Francisco.

El cardenal Mejía, quien había nacido en Buenos Aires el 31 de enero de 1923, era archivista y bibliotecario emérito en el Vaticano, cargo que ocupaba desde 1998.

Fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Buenos Aires el 22 de septiembre de 1945 y tiene un doctorado en teología en el Angelicum y una licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma.

Fuente: TN

Cromañón: un árbol de Navidad para recordar a las víctimas

Homenaje a los 193 muertos por el incendio.Sobrevivientes y familiares decoraron un pino a pocos metros de donde funcionaba el boliche de la tragedia.

Papá Noel no pasará por allí la noche del 24 de diciembre, pero los familiares y sobrevivientes de las víctimas de Cromañón levantaron igual su árbol de Navidad en el barrio de Once, a metros del lugar donde ocurrió la tragedia. Unas 30 personas se encargaron de decorar el árbol que ellos mismos plantaron hace 9 años. Tiene 194 fotos, por los 194 muertos en el incendio, vidas adolescentes que se apagaron una noche de verano.

Por momentos el silencio era estremecedor, hasta que alguien rompía ese mutismo con un grito: “Los pibes de Cromañón presentes, ahora y siempre”. Hubo dolor y abrazos eternos. Hubo llanto y también aplausos con miradas al cielo. El árbol verde se fue disfrazando de colores, cintas rojas, amarillas, plateadas, doradas. Flores que formaban la bandera argentina. Y lo más importante: la imagen de las víctimas colgando en cada una de las ramas.

“Es la forma que tenemos de recordarlos. Es algo que hacíamos en familia todos los años. Armar el arbolito de Navidad es una tradición y creo que esta es una de las tantas maneras para volver a estar juntos”, cuenta Severo Calderón, quien perdió a su hijo y a su nieto dentro del boliche. Mientras, otros padres se subían a banquitos o escaleras para adornar desde las alturas ese árbol de la memoria.

Nilda sacaba de una bolsa las fotos de los jóvenes y gritaba en voz alta sus nombres, para que otro se acercara y colgara el retrato. Parecía como si todos se hubiesen puesto de acuerdo, es que la secuencia se repitió en las 194 imágenes: las fotos primero se besaban, luego se apoyaban contra el pecho y los ojos se entrecerraban y por último sí, se colocaban en las ramas.

Muchos nenes también participaron de la actividad, ninguno de ellos vivía en el momento de la tragedia, pero ya saben y entienden el dolor de sus padres que perdieron un hermano o el de sus abuelos, que perdieron un hijo. Pasaron diez años, tantas historias que cambiaron, tantas otras que quedaron estancadas en esa fatídica noche del 30 de diciembre del 2004.

El dolor es el mismo repiten todos, el recuerdo es diario. La mayoría de los que están ahí piensan en Cromañón por lo menos una vez por día. Allí en la esquina de Bartolomé Mitre y Ecuador donde yace el santuario quedó el arbolito de Navidad custodiado por las zapatillas de lona colgadas de alambres y por una cruz cristiana, una estrella judía y una media luna musulmana.

El Peque, Rosita, Nelly, Gustavo, Marcela, son unos de los tantos que participaron ayer: “Nos reunimos acá, nos fortalecemos; es una manera de reivindicar nuestra lucha y pedir justicia, para que todos los responsables sean castigados”, dice José Guzmán, papá de Lucas -víctima- cerca de dos chicas francesas que se acercaron para entender qué sucedía ahí. Ellas como otros curiosos se acercaron y terminaron aplaudiendo, como uno más.

Fuente: Clarín

Avanza la obra para el primer estadio con techo corredizo en el país

La obra para que el estadio del Parque Roca sea el primero con techo corredizo en el país avanza en el sur de la Ciudad y, según estimaciones oficiales, podría estar terminada a principios del segundo trimestre del año próximo. Ya instalaron las vigas y columnas perimetrales que sostendrán la estructura y se siguen produciendo las distintas piezas que compondrán los arcos y las cubiertas.

El estadio multipropósito Mary Terán de Weiss es la sede de la Copa Davis. De hecho, lo inauguraron con las semifinales entre Australia y Argentina, en septiembre de 2006. También es utilizado para shows. A principios de este año, comenzaron los trabajos para techarlo con una cubierta de 13.265 m2, con un presupuesto inicial de $ 103 millones que va aumentando al ritmo de la inflación.

La obra ya muestra sus progresos. Las 20 columnas perimetrales de hormigón armado que sostendrán la estructura del techo ya están bien plantadas. Tienen 22 metros de altura y cada una está sostenida por tres pilotes enterrados a 23,5 metros de profundidad. También están listos los cuatro apoyos de hormigón donde se fijarán los dos arcos de acero del techo. Estos arcos son fundamentales porque, además, actuarán como rieles para que la cubierta se pueda abrir y cerrar, según las necesidades y condiciones climáticas.

Cada arco pesará 190 toneladas y, en su punto más alto, tendrá 43 metros de altura. A cada uno lo armarán con 17 módulos hechos con caños de acero. Unir esos módulos llevará un mes. Y tardarán otros 15 días para desplazar los arcos hasta su ubicación definitiva, con la ayuda de rieles y grúas. “Estos arcos también están preparados para soportar la carga de equipos para eventos musicales o deportivos. Pueden sostener hasta un escenario colgante”, cuenta el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain.

A los costados de los arcos, instalarán 12 paños conformados por tubos metálicos, que constituirán la parte fija del techo. Sobre estos paños se colocará el cerramiento de la cubierta, constituido por dos capas de chapas, con lana de roca entre ambas para la aislación térmica y acústica. En total, se utilizarán 1.100 toneladas de caños de acero y 45.000 bulones.

El cerramiento de la cubierta ubicada sobre los arcos será retráctil. Contará con un sistema de movimiento que se comandará desde una cabina ubicada en la planta baja, bajo las tribunas. La apertura o cierre de estos sectores móviles se realizará a razón de 5 metros por minuto, por lo que abrir o cerrar el techo llevará 6 minutos y medio.

La obra, adjudicada a Teximco SA y DAL Construcciones, también prevé aumentar la capacidad del estadio de 14.500 a 15.500 plateas y mejorar el sistema de accesos, circulaciones y el entorno en general. Se incorporarán sanitarios para el público en el nivel intermedio y vestuarios y camarines en la planta baja, con baños para discapacitados. Allí también habrá salones de usos múltiples. También mejorarán la parquización del predio, donde a los eucaliptus y fresnos actuales les sumarán jacarandás e ibirá-pitás.

Los cambios permitirán posicionar al estadio como escenario de recitales. Desde hace tiempo la Ciudad busca un espacio para construir un lugar así. Intentó hacerlo en el Club Comunicaciones, y en Balvanera hay polémica por un proyecto privado, que tendría el aval de la Ciudad, pero los vecinos se oponen. “Se pueden hacer entre 80 y 90 recitales anuales y, con el techo, la lluvia no será un problema”, dice Chain.

El Parque Roca y su estadio serán una de las sedes de los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se harán en 2018. Muy cerca, además, estará la villa olímpica, con 1.500 viviendas. El ministro apunta: “Estamos llevando actividad a la zona sur de la Ciudad”.

Fuente: Clarín

Bailar por los demás, un hit en todo el país

Con la música de «Bailemos todos», la Red Solidaria organizó ayer un acontecimiento multitudinario en más de 140 ciudades; la idea fue transmitir el espíritu de ayuda en lo cotidiano y no sólo cuando hay alguna catástrofe

La consigna #BailemosTodos empezó a subir temperatura desde muy temprano. En Figueroa Alcorta y Pampa, un escenario montado esperaba la avalancha solidaria que llegó al ritmo de «bailemos todos, codo a codo, bailemos todos», la canción con destino de hit solidario creada por Ale Sergi, de Miranda!, y Cachorro López, y en la que participan también La Sole, Kevin Johansen , Lali Espósito y Marcelo Moura. En las redes sociales (Twitter y Facebook) ocurría algo similar: el hashtag #bailemostodos fue uno de los acontecimientos del día.

Desde YouTube, miles de personas siguieron ayer el evento solidario por el canal de Mundo Invisible. El flashmob federal, convocado por la Red Solidaria, bajo la consigna de bailar como sea por la causa solidaria que a uno lo movilice íntimamente, contagió a más de 148 ciudades argentinas. «Queríamos hacer ruido y lío sin dolor, sin tragedia, y funcionó muy bien», dijo con gran alegría Juan Carr, fundador de la Red Solidaria, a LA NACION.

En Buenos Aires, distintas bandas de música y grupos de baile fueron animando la jornada desde el escenario hasta que, a las 18 -y en réplica con 148 ciudades de todo el país- sonaron las sirenas de los bomberos voluntarios. Fue la señal para que todos los interesados se conectaran desde el celular, la computadora, la radio o la televisión para ver lo que sucedería 15 minutos después: una lección de reanimación cardiopulmonar (RCP) a cargo del médico Daniel López Rosetti, que se transmitió a toda la Argentina. «Somos el primer país en formar en RCP al mismo tiempo a por lo menos 100.000 personas. Es un momento histórico», anunció Juan Carr.

Condujeron el evento Mariana Fabbiani, Ernestina Pais y Ricky Pashkus, también a cargo de la coreografía de la canción. Con ellos estuvieron el propio Carr (el idéologo), y celebridades como Jesica Cirio , Nik y Milo Lockett, además de las miles de personas que se juntaron simplemente para bailar y contagiar un espíritu descontracturado y de fiesta.

Tampoco faltaron las sorpresas. Aunque Sergi compuso la canción y estaba confirmada su presencia, se sumó todo el grupo Miranda!, que además de bailar también se quedó cantando varios temas de la banda.

Desde el escenario se propuso que a partir ahora se celebre todos los 8 de diciembre el feriado solidario para que de ahora en más «Bailemos todos» sea una iniciativa de calendario. A esto, Carr respondió: «Mi vida es intentar que la comunidad se organice. Nuestra idea era hacer este ensayo y también desarrollarlo en las escuelas. Seguramente nos volvamos a juntar todos otra vez».

Sobraron razones para bailar: muchos lo hicieron por los chicos con trastorno generalizado de desarrollo (TGD), por el autismo, por los trastornos especiales del lenguaje (TEL) y también por Victoria Castro, la chica de 5 años que necesita un trasplante de células madre. En el escenario también se recordó la campaña del balde de agua helada (uno de los temas más buscados en Internet) que sirvió para concientizar sobre la esclerosis lateral amiotrófica.

«Me llamó Juan y me pareció buenísima la propuesta -dijo a LA NACION Mariana Fabbiani-. Trato de apoyar siempre todas sus acciones porque admiro mucho el trabajo que hace y me pareció superinteresante esto de que desde la alegría nos juntemos todos a dedicarle un día a la solidaridad», agregó.

Por su parte, Jesica Cirio expresó: «Es una causa increíble: me parecía una buena idea juntarnos a bailar con algo que genera mucha energía, mucha buena onda, con tanta gente, en diferentes provincias. La verdad es que es impresionante lo que se provocó».

Nik también se mostró entusiasmado: «Con Juan y Milo [Lockett] nos une una amistad desde hace mucho tiempo y siempre nos gusta sumarnos a estas iniciativas solidarias».

Tampoco faltaron los mates, las mantas, los globos, los carteles, las banderas ni el entusiasmo que se contagiaba entre las personas que querían bailar, reírse y divertirse entre amigos, familia y, en definitiva, entre todos. Como el caso de las primas Mara y Candela, de 12 años, que usaban remeras que hacían referencia al autismo y que habían ido con sus respectivos padres para pasar la tarde todos juntos.

O el de Edmundo, que se enteró de la iniciativa por la radio: «Agarré la bicicleta y me vine desde el parque Saavedra. Me gusta apoyar causas de este tipo», dijo.

Otra alegría fue la novedad anunciada desde el escenario por Carr: éste es el segundo invierno en el que no hubo muertos por el frío en las calles de las 10 ciudades más grandes de la Argentina.

El interior del país también se sumó con entusiasmo y baile. En Caleta Olivia fue por la aparición de Sofía Herrera; en Rosario lo hicieron también por el autismo; en Tapalqué, la consigna fue Hambre Cero, y en Olavarría, por la inclusión y la no violencia de género.

Una vez más, las redes sociales tuvieron una fuerte presencia durante el evento. Desde distintos puntos del país, los usuarios fueron subiendo imágenes de los grupos que se sumaron a bailar y de la fiesta que se vivía en cada uno de estos lugares. No faltaron fotos con paramédicos, bomberos ni las consignas por las que cada uno decidió bailar en su ciudad. Muchos simplemente decidieron bailar desde sus casas, con sus familias.

El video de «Bailemos todos» ya superó las 125.000 visualizaciones en YouTube, donde está acompañado por otros videos caseros con mucho humor, de personas durante los ensayos y las coreografías previas al evento de ayer. El espíritu era, justamente, vincular la ayuda con la alegría…

Fuente: La Nación

Más que un fin de semana, el inicio del verano

El último receso largo antes de las Fiestas se vivió como plena temporada; playas colmadas y miles de visitantes

MAR DEL PLATA.- Un ratito más. Una horita. O media. Hasta unos pocos minutos de gracia cotizaban en alza si la intención era disfrutarlos en una playa pintada, ayer, de temporada alta. Casi 30°C, mar calmo, sol interminable y balnearios bien concurridos invitaban a los turistas a tener a justificada demora en el regreso. Y lo lograron.

Es que valía la pena canjear el inevitable congestionamiento de última hora en la ruta por un poco más en la arena que lo programado. Así, la costa atlántica cerró ayer otro buen fin de semana largo soñado en casi todos los aspectos. El tiempo acompañó los tres días y las lluvias del pronóstico se repartieron durante la madrugada y las primeras horas del domingo. Dos jornadas y media que pudieron vivir entre el sol y las olas.

La ocupación, como ya había ocurrido hace quince días con el último feriado de noviembre, fue muy positiva. Quizás apenas por debajo del anterior, pero suficiente como para que casi el 80% de las plazas hoteleras estuvieran tomadas desde el viernes a la noche hasta ayer al mediodía, momento del check out masivo.

Mar del Plata oficializó el arribo de más de 100.000 visitantes. Apenas por encima de esa cifra sería la suma de los destinos vecinos, desde San Clemente hasta Miramar.

Aunque las pocas horas de condiciones climáticas adversas obligaron a suspender anteayer la ceremonia oficial de inauguración, la temporada ya está en marcha. No sólo porque muchos llegaron para vacacionar en esta época, de costos más accesibles y playas más despejadas, sino también porque la cartelera teatral encendió las luces con los dos primeros espectáculos: la multipremiada Toc Toc y el estreno nacional de La Nona, con Pepe Soriano.

Pero hay algo que por estas horas genera más optimismo: las señales de lo que será la temporada. «Nos vemos en enero», se escuchó repetir en hoteles y restaurantes, con huéspedes y comensales que confirmaron el destino de su próximo veraneo.

Diego Pasqualini, uno de los encargados de Quba, un restaurante y bar de Playa Grande, aseguró que estos dos fines de semana largos dejaron expectativas muy altas para lo más alto de la temporada. «El pronóstico es buenísimo», dijo a LA NACION, y no dudó en anticipar un verano «de esos que hace rato no vemos por acá».

El entusiasmo tiene que ver con ese termómetro que es el contacto con quienes hicieron esta escala de descanso y recreación previa a las vacaciones. Pasqualini advirtió la reaparición de un turista más suelto con los gastos. «Está mejorando el perfil de gente», sostuvo, y celebró el regreso de los «bolsillos gordos».

La ilusión por aquí es que, dados los costos de las playas uruguayas y brasileñas por la diferencia cambiaria, la oferta más calificada de la costa atlántica termine por seducir a esa clase media o media/alta que visitó esta zona con cuentagotas en los últimos años. Carlos Pagliardini, director de Promoción Turística de General Alvarado, percibió que las tendencias de las últimas temporadas empiezan a tener algún sacudón. Por ejemplo, que en los alquileres aparezcan más contratos por mes completo. Lo atribuyó a un perfil alto de turista que quizás alternaba el mismo destino con otro fuera del país. «Lo demuestra más de un caso que tenemos de quienes veraneaban una quincena aquí y la otra en el exterior», dijo a LA NACION.

La primera gran prueba será a fin de mes. Las familias se acostumbran cada vez más a pasar las Fiestas en localidades balnearias. Por eso, los niveles de reserva para Navidad y especialmente Año Nuevo son altos. «Para esas fechas hay que moverse mucho si se quiere encontrar una habitación o cabaña en Miramar y alrededores», detalló el funcionario. Eso se repite en toda la costa.

La otra novedad es la buena demanda para febrero en este distrito, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en Cariló, donde enero marca las preferencias. Ya por septiembre, el 80% de la ocupación estaba asegurada.

En cuanto a los precios, las inmobiliarias mantienen, por lo menos en Mar del Plata, los valores anticipados a fines de octubre. En pleno centro, con estadías de cinco jornadas en promedio, el alojamiento se calcula por día. Un monoambiente ronda los 600 pesos, un dos ambientes 800 pesos y un departamento con dos habitaciones, 1100 pesos para enero..

Fuente: La Nación

Río Negro: descubrieron un túnel de 9 metros en una cárcel

Ocurrió en el penal de la localidad de General Roca. Un grupo de presos planeaban un escape cavando un conducto. Es la cuarta excavación que descubren en dos meses.

Por Agencia DyN

 

Agentes penitenciarios descubrieron un túnel de nueve metros cavado en el penal de la ciudad rionegrina de General Roca donde un grupo de reclusos planeaba una fuga.

La excavación fue la cuarta en dos meses, dado que en octubre habían localizado otras tres.

El foso fue hallado el viernes bajo una tapa construida con botellas de plástico y un montículo de tierra.

Personal del Servicio Penitenciario Provincial calculó que el tunel tiene más de 9 metros de extensión y estimaron que los reclusos intentaban concretar una fuga masiva antes de fin de año.

El jefe del Penal 2, Carlos Pazos, aseguró que como suele suceder en esta época del año, realizan requisas de manera constante para evitar este tipo de hechos.

«Este es el sexto intento de fuga que se produce en la cárcel desde que asumí funciones. En otros habían también habían limado barrotes del pabellón», dijo Pazos.

Según datos recogidos por el diario Río Negro, los internos habían trabajado sigilosamente en el túnel que construyeron a pocos centímetros de otro que también fue detectado hace unos meses atrás.

 

La Iglesia advirtió sobre la influencia de las mafias en las estructuras del Estado

Para Monseñor Lozano, de la Pastoral Social, el crimen organizado «infecta con aprietes y sobornos»

Monseñor Jorge Lozano, presidente de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social, expresó su preocupación porque organizaciones criminales «infectan» a la sociedad y el Estado.

Durtante una entrevista a la agencia de noticias DyN, el obispo manifestó que «el narcotráfico y la trata de personas son actividades delictivas llevadas adelante por mafias del crimen organizado, que van copando territorios e infectan con aprietes y sobornos diversas estructuras del Estado». Y agregó que «hay quenes tienen dinero manchado con sangre».

Lozano destacó la lucha contra la droga que lleva adelante la Iglesia: «Los obispos asumimos las angustias que nos acercan tantas familias, docentes, vecinos». Pero reconoció que «ha crecido mucho el consumo y los dramas que de ello se derivan en las vidas que se desdibujan y no encuentran salida».

El obispo también se refirió al fuerte impacto de la inflación, que se refleja en «la pérdida del poder adquisitivo de los salarios». Aunque concluyó que no es de esperar un fin de año conflictivo, similar al de diciembre de 2013 con protestas sociales y saqueos.

 

CLARIN

 

LA EPOPEYA CUBANA

Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)

Cuba aportó un ideario de transformación social y un ejemplo de resistencia que contribuyeron a cambiar el escenario latinoamericano. Su esquema igualitario le permite mantener indicadores sociales muy superiores a cualquier país equivalente. Pero afronta adversidades geopolíticas que la obligan a introducir un cambio significativo.

Una economía moldeada para apuntalar la extensión del socialismo debió adaptarse al escenario opuesto, modificando su estructura de elevada estatización. Las reformas en curso están concebidas para ampliar la gravitación del mercado, sin permitir el retorno al capitalismo.

Mientras que la extensión del cooperativismo contrapesa el riesgo de enriquecimiento privado, las propuestas de mayor estatismo agravarían el estancamiento. Muchas denuncias de restauración capitalista se formulan sin caracterizaciones ni alternativas viables. Mayores grados de democracia son necesarios, pero no generan milagros. Hay que valorar la revolución y postular caminos para renovarla.

Cuba aportó el mayor ideario de transformación social a varias generaciones de latinoamericanos. Su revolución conmovió a la juventud, convulsionó a las organizaciones políticas y sacudió a la izquierda.

En los años 60 el castrismo rompió todos los dogmas al demostrar que un proceso socialista era posible en el continente. A 90 millas de Miami introdujo generalizadas nacionalizaciones para responder a las conspiraciones del imperialismo. Posteriormente intentó una heroica extensión regional de la revolución.

La decisión cubana de resistir la restauración capitalista luego del colapso de la URSS generó un nuevo asombro. La población de una pequeña isla lindante con el centro imperial afrontó un sofocante aislamiento internacional y realizó inconmensurables esfuerzos para mantener su independencia.

La perdurabilidad de ese proceso fue determinante del cambio que ha registrado el escenario sudamericano. La reinstalación de una colonia estadounidense en Cuba habría obstruido la resurrección de los procesos radicales y limitado las victorias logradas contra el neoliberalismo.

Resulta muy difícil imaginar los avances de Venezuela o Bolivia sin el ejemplo de un país que supo confrontar con el poderío estadounidense. La repetición en la isla de la trayectoria seguida por Rusia o Europa del Este habría sepultado, por un largo período, todas las tradiciones revolucionarias transmitidas al continente.

Pero transcurridas más de dos décadas del desplome del desplome de la URSS y su bloque económico internacional (COMECOM) se han registrado importantes transformaciones en Cuba. Estos cambios contienen enormes posibilidades e incuestionables peligros.

Logros y desafíos

La principal enseñanza reciente de lo ocurrido en Cuba es la enorme capacidad de mejora popular que ofrece un esquema económico-social no capitalista. En medio de la penuria económica, el aislamiento diplomático, las provocaciones militares, las presiones financieras y la agresión mediática se logaron preservar parámetros de esperanza de vida, escolaridad o mortalidad infantil muy superiores al resto de la región.

Esta extraordinaria realización resulta incomprensible para los apologistas del capitalismo. Como no pueden presentar ejemplos equiparables, eluden cualquier mención de esos logros. Cuba demostró de qué forma se puede evitar el hambre, la delincuencia generalizada y la deserción escolar con escasos recursos.

El país afronta actualmente graves dificultades para mantener la gratuidad de los principales servicios, pero esas limitaciones son muy diferentes a las adversidades que predominan en los países semejantes.

Cuba no es Argentina, Brasil o México. Hay que comparar su situación con las economías latinoamericanas situados por debajo de ese escalón de desarrollo económico. Ninguno de esos casos puede exhibir el perfil de una isla sin desempleo, indigencia o pobreza masiva.

En la isla están cubiertas las necesidades básicas de la población. Todas las familias tienen acceso a la alimentación, la educación y la salud. La escasez de abastecimientos o la falta de variedad de los consumos, no incluyen a los bienes indispensables para garantizar esa cobertura.

Cuba cuenta con un excelente nivel de escolaridad. Un reciente estudio del Banco Mundial estima que su sistema educativo mantiene parámetros de formación profesional, en muchos planos semejantes al nivel de Finlandia, Singapur o Canadá (Lamrani, 2014).

También ha logrado un índice de esperanza de vida que supera en cinco años al resto del continente y cuenta con tasas de mortalidad reducidas en todos los grupos etarios. Consiguió el promedio más bajo de malnutrición de América Latina y uno de los porcentajes más elevados de conexión de viviendas a las redes de agua potable (Navarro, 2014).

El país preserva, además, el índice de seguridad alimenticia más elevado de la región y un bajísimo nivel pobreza (4%), en comparación a la media de Latinoamérica (35%) (Vandepitte, 2011). De acuerdo a las estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Cuba es uno de los tres países latinoamericanos que ha logrado ubicarse en el casillero de alto nivel de desarrollo (PNUD, 2014).

Pero la isla afronta un serio problema para sostener esos avances. El estancamiento y las privaciones que siguieron al derrumbe de la URSS se atenuaron, pero obligan a implementar un giro económico. Toda la sociedad reconoce esa impostergable necesidad, puesto que nadie ha podido recuperar el patrón de ingresos vigente en los años 70-80.

El desplome del sostén soviético fue seguido por un agravamiento del bloqueo estadounidense (ley Torricelli en 1992 y acta Helms Burton en 1996). Ese cerco obstruye el comercio y genera costos monumentales. Un barco que toca puerto cubano no puede amarrar en Estados Unidos y al principal mercado del mundo no puede ingresar un producto con componentes cubanos.

La isla ha sufrido periódicas provocaciones que obligan al estado a solventar un gravoso aparato militar defensivo. El gobierno cubano necesita mantener 600.000 hombres en condiciones de acción bélica inmediata y debe financiar una estructura armada totalmente desproporcionada para las dimensiones del país (Isa Conde, 2011).

Además, en los últimos años el país padeció fuertes adversidades comerciales y climáticas. Cayó el precio de las exportaciones (níquel) y subió el costo de las importaciones (alimentos). Hubo huracanes, sequías e inundaciones de gran intensidad, especialmente entre 1998 y 2008. Estos trastornos no provocaron tragedias humanas como habitualmente ocurre en el resto del continente, pero que implicaron costos millonarios. La crisis internacional generó también una reducción de los ingresos del turismo, a pesar del moderado aumento de los visitantes.

La economía es gestionada desde hace varios años con cierto déficit presupuestario y el nivel de actividad es sostenido al filo de la navaja. El equilibrio comercial es tan ajustado como la financiación externa.

Cuba resistió la restauración del capitalismo con el gran sacrificio que implicó el “período especial” de los años 90. El impacto económico del desplome de la URSS fue demoledor. Todo el comercio de la isla estaba asociado con los países del COMECON y las ventas de azúcar a ese bloque solventaban el conjunto de los gastos externos.

El país se quedó sin nada y tuvo que asegurar su defensa y abastecimiento de bienes básicos, en condiciones de encierro y colapso del transporte, la electricidad y el combustible. Muy pocos regímenes políticos han logrado sortear adversidades de esa envergadura.

Un reciente estudio explica la fuerza de esa resistencia por la memoria de las transformaciones sociales logradas en los años 60-70. También resalta el rechazo a convertir nuevamente a la isla en un burdel estadounidense. El trabajo traza una aleccionadora comparación con la devastación de derechos populares padecida por los países del COMECON, que reingresaron al capitalismo durante el mismo período (Morris, 2014).

Pero al cabo de esa experiencia, Cuba no está en condiciones de continuar el camino precedente al socialismo. Salta a la vista la imposibilidad de erigir en forma solitaria una sociedad de abundancia e igualdad, en una pequeña localidad del Caribe. La continuidad de la revolución permitió defender lo conquistado, pero no asegura el desarrollo productivo y el bienestar material que supondría la consolidación del socialismo. Si en la URSS se verificaron dificultades para forjar esa sociedad cortando lazos con el mercado mundial, es obvio que Cuba ni siquiera puede concebir esa posibilidad.

El importante cambio de contexto latinoamericano ha contribuido a revertir el aislamiento del país. Se aligeraron las privaciones y se normalizó el funcionamiento de la economía, especialmente a través de la cooperación con Venezuela. Pero este desahogo sólo ayuda a sostener lo conquistado.

Tres problemas

Las mutaciones que debe encarar Cuba obedecen a tres cambios de largo plazo. En primer lugar, la nueva realidad geopolítica que introdujo el colapso de la URSS desajustó toda la estructura productiva. El país había amoldado su economía a una expectativa de grandes avances pos-capitalistas en el mundo o por lo menos en la región.

Siempre se supo que un alcance efectivo del socialismo era imposible en una sola isla y por esta razón se intentaron altos de niveles de complementación con los socios del Este. Esa conexión fue combinada con la apuesta a una sucesión de victorias revolucionarias en América Latina.

Esa estrategia política explica la elevada especialización que desarrolló la isla en médicos, ingenieros, educadores y militares. En torno a esas actividades se construyeron los valores de una sociedad que ponderaba a los héroes en combate, a los brigadistas y a las misiones internacionalistas.

El legado de ese período se verifica en muchos planos. Cuba aportó sus métodos de alfabetización, medicina preventiva y preparación militar a numerosos países de Latinoamérica y África. Este acervo fue particularmente compartido con Angola y Nicaragua en los años 70-80, con Haití (durante el terremoto) y actualmente con Venezuela (intercambio de educadores por petrolero) o con Bolivia (médicos y cirugías de alta complejidad).

Otra prueba reciente de esta especialización cubana en acciones de socorro y solidaridad es el cuerpo de médicos enviados al África para lidiar con la epidemia de ébola. Nada menos que el New York Times dedicó un elogioso editorial a esta acción, contrastando los riesgos que asumen esos profesionales con la reticencia estadounidense a enviar misiones al lugar. Más chocante es la negativa de las compañías de seguros a cubrir el financiamiento de esas operaciones (New York Times, 2014).

Los ponderados médicos cubanos son un producto de la educación militante que la revolución introdujo para apuntalar la expansión internacional del socialismo. Cuando esa meta se frustró, el país debió afrontar la paradoja de contar con una población educada y con ambiciones del Primer Mundo, en una frágil economía del Tercer Mundo.

Una masa de trabajadores y profesionales con altos niveles calificación y conciencia laboral se desempeña en una isla con industrias y sectores agrícolas de baja productividad. Este divorcio entre el alto desarrollo cultural e intelectual de la sociedad y el estrechísimo basamento económico tiene incontables manifestaciones. Los receptores del turismo, por ejemplo, cuentan con mayor preparación profesional que el promedio de los visitantes.

Esta desconexión genera difíciles problemas para quienes no encuentran trabajo con remuneraciones acordes a su especialidad. Que un taxista o un camarero multipliquen con toda facilidad el ingreso de un ingeniero o un médico es la mayor evidencia de esa extraña situación (Padura, 2010, 2012).

En los últimos 20 años Cuba registró cambios radicales en su economía, que generaron un segundo tipo de problemas estructurales. El país sobrevivió aceptando el turismo, los convenios con empresas extranjeras y un doble mercado de divisas, que segmenta a la población entre receptores y huérfanos de las remesas.

La aparición de este importante flujo de divisas determinó una transformación económico-social muy significativa. El grueso de los dólares ingresados no es invertido. Se transfiere al consumo, produciendo una fractura en el poder de compra entre los sectores favorecidos o privados de esa moneda.

Algunos analistas describen cómo este doble mercado creó una importante estratificación social. Los marginados de ese circuito viven con presupuestos ajustados y se alimentan con comidas austeras. Los que tienen divisas pueden disponer de mejores vestimentas, computadoras o teléfonos celulares (Vandepitte, 2011).

Esta brecha surgió en 1993 con la implantación de un doble mercado que buscó paliar la falta de divisas. Ese impacto inequitativo fue atenuado con políticas impositivas. Para adaptar el ideal igualitario a la adversidad externa, el estado acotó con gravámenes la nueva desigualdad.

Un tercer problema de la economía cubana deriva de la errónea imitación del modelo ruso de estatización completa. La fascinación acrítica con la URSS condujo en los años 70 a una inoperante extensión del sector estatal, que impactó en forma muy negativa sobre la productividad agro-industrial. Esa oleada de estatizaciones anuló todos los pequeños comercios y fabricantes privados. En 1977 se eliminaron los últimos vestigios de las actividades por cuenta propia.

Esas medidas desconocieron que la transición al socialismo sólo es factible mediante un paulatino avance del plan sobre el mercado, en función de la eficiencia lograda por el sector estatal en comparación al privado. Cuba repitió la modalidad rusa de estatización integral, sin considerar la aplicación de las estrategias más moderadas que adoptaron Yugoslavia o Hungría.

Todos los intentos para subsanar los inconvenientes creados por la estatización completa fueron infructuosos. El trabajo voluntario, la zafra de 10 millones o la rectificación de fines de 80 sólo aportaron paliativos. Tampoco fueron escuchados los cuestionamientos expuestos en algunos organismos de la época como el CEA (Centro de Estudios sobre América). El principal efecto negativo de esa estatización fue el declive de la productividad y la dependencia que mantiene Cuba de la importación de alimentos.

Seguramente esta equivocación obedeció a problemas teóricos (incomprensión de la transición al socialismo) y a manejos burocráticos. Pero también es cierto que no resultaba fácil compatibilizar la prioridad asignada a la estrategia revolucionaria continental, con políticas contemplativas hacia el mercado. El primer objetivo requiere un nivel de idealismo, heroísmo y equidad que choca con la vida comercial. Para los revolucionarios nunca fue sencillo equilibrar el romanticismo con el realismo. Lenin y Trotsky enfrentaron problemas muy semejantes a fines de los años 20. (1)

Las reformas en curso

Para lidiar con este complejo escenario, el gobierno ha decidido ampliar la gravitación económica del mercado con el objetivo de favorecer la inversión. Después de muchas discusiones, y vacilaciones han comenzado a aplicarse las resoluciones discutidas desde el 2008 y sintetizadas en los lineamientos del 2011. Se relajan las restricciones vigentes para la pequeña actividad privada, se autoriza la creación de negocios y la contratación de empleados. También se anulará la libreta, habrá una paulatina liberalización de los precios y se buscará eliminar la existencia de dos monedas.

Las medidas incluyen una mayor autonomía en la gestión de las empresas estatales. Cada firma podrá manejar en forma descentralizada su presupuesto, adquirir insumos y vender productos en función de sus propios cálculos (PCC, 2011).

El objetivo inmediato es el ahorro de divisas. A diferencia de la ex URSS o China, Cuba no puede sobrevivir en la autarquía. Necesita dólares para adquirir combustibles e importar alimentos. Por esta razón se ha dispuesto reordenar las cuatro fuentes de ingreso de moneda dura: turismo, níquel, servicios profesionales y remesas.

Para reanimar la agricultura se entregarán tierras ociosas a la pequeña producción privada y a las cooperativas, buscando repetir la expansión que logró China en los años 80. Pero la isla no sólo enfrenta una escasa disponibilidad de tierras fértiles. También carga con un altísimo nivel de urbanización que dificulta los incentivos para trabajar en el sector rural.

El punto más conflictivo de las reformas es la introducción de un status de trabajadores “disponibles”, para todos los afectados por la reorganización de las empresas públicas. La falta de recursos obliga a transparentar la dura realidad de compañías deficitarias, que no pueden ser solventadas por el estado. Por esta razón se elimina el principio de garantía oficial del empleo. Se busca crear un nuevo segmento de ocupados en el sector privado y cooperativo, que absorba los recortes del trabajo estatal (Maiki, 2011).

El gobierno ha pospuesto reiteradamente decisiones que chocan con las aspiraciones de la revolución y con los valores pregonados durante décadas. Pero entiende que no le queda otro remedio. Las reformas pro-mercantiles son vistas como el único camino para superar el crítico estancamiento de la economía.

Estos cambios no implican por sí mismos un retorno al capitalismo. Este sistema presupone propiedad privada de las grandes empresas y bancos, formación de una clase dominante y generalización de la explotación. Las reformas no introducen ninguna de estas características. Amplían la gravitación de la gestión mercantil en el marco precedente. Se otorgan concesiones a la acumulación privada, con límites tendientes a evitar la restauración burguesa.

En los últimos años comenzaron a implementarse estos cambios. Se han dispuesto numerosas autorizaciones para la compra-venta de viviendas o automotores y se han distribuido parcelas cultivables. Aparecieron pequeños negocios (como los “paladares” de comidas) y numerosos emprendimientos comerciales.

Ya existe un clima de mayor actividad privada y se avizoran inversiones en el mejoramiento de las viviendas. La flexibilización introducida en este sector incluye restricciones a la propiedad de extranjeros y a la herencia, para evitar una corriente de compras desde Miami. Los principales convenios con empresas extranjeras están centrados en la renovación del Puerto de Mariel y en la construcción de una zona industrial en esa región.

Un punto crítico es la emigración de trabajadores calificados. Desde la eliminación de las trabas para viajar al exterior se ha registrado una fuerte corriente de salidas. Esta expatriación se verifica especialmente entre los graduados universitarios. Mientras no se genere trabajo para la masa de ingenieros, sociólogos o médicos será difícil frenar ese drenaje de materia gris.

La reorganización general del empleo ya comenzó con los 350.000 empleados que dieron el salto hacia los pequeños negocios. Los trabajadores por cuenta propia conforman una porción mínima (6%) de la fuerza laboral, pero podrían alcanzar un alto número en los próximos años.

El peligro de una gran oleada de corrupción junto a las reformas pro-mercado es una amenaza conocida. Hay más de 300 funcionarios enjuiciados o encarcelados por este motivo. Todos saben cómo esa enfermedad desangró a la ex URSS y afecta a China. Pero el principal desafío es acelerar el ritmo de crecimiento de una economía que no ha logrado expandirse a más del 2 o 3 % anual. Las inversiones son escasas y el financiamiento internacional no llega (Rodríguez, 2014).

Las reformas se desenvuelven hasta ahora en un marco semejante a la NEP ensayada en la URSS en los años 20 y en China en la era pre-Deng. No traspasan los límites compatibles con la continuidad de un proyecto socialista. La experiencia ha demostrado que el salto hacia el capitalismo no se produce por simple extensión del radio mercantil. Aparece cuando predomina el sector de la burocracia que favorece la reconversión de las elites en clases dominantes.

Lo ocurrido en la URSS demuestra que esa decisión política es el factor determinante del retorno al capitalismo. Las divisas para repetir este proceso de restauración no se encuentran en Cuba en manos de los funcionarios, sino entre los receptores de dólares. Pero los dirigentes definen cómo se utilizan esos recursos.

Cooperativistas y estatistas

La reforma se debate intensamente en la isla, desmintiendo la imagen de unanimidad o silencio que existe en el exterior. Todos los mitos sobre la ausencia de discusiones se basan en el desconocimiento de esas polémicas. Tres corrientes diferentes han cobrado forma en estos debates. Un planteo destaca la conveniencia de preservar la preeminencia del estado, otro promueve mayores mecanismos mercantiles y un enfoque autogestionario postula expandir las cooperativas.

La propia marcha de las reformas suscita también duros cuestionamientos al alcance previsto para el trabajo asalariado. Hay reclamos de establecer impuestos compensatorios y límites más precisos para esa contratación (Piñeiro Harnecker, 2010).

Otros señalamientos polemizan con medidas que ampliarían la desigualdad social (creación de campos de Golf, residencias exclusivas) y con iniciativas para permitir la adquisición de propiedades por parte de extranjeros (Campos, 2011).

Muchos cuestionamientos son formulados por los partidarios de reforzar las cooperativas. Promueven alentar las redes de almacenes en los barrios y reforzar las empresas de autogestión ya existentes (UBPC). Estiman que reavivará la economía sin fomentar el individualismo (Isa Conde, 2011).

Este modelo incentiva firmas auto-administradas que aprovechen el conocimiento de cada territorio y sector. Propone formas de control social por parte de los ciudadanos y los gobiernos locales sobre esos emprendimientos (Dacal Díaz, 2013).

Este enfoque se inspira en un balance crítico del ahogo burocrático sufrido por esas empresas. Recuerda que las UBPC enfrentaron trabas y tuvieron poca capacidad de decisión en los esquemas organizativos verticalistas del pasado (Miranda, 2011).

Con estos planteos se busca acotar el apetito por los beneficios que genera la reintroducción del mercado. Se defienden los valores socialistas, limitando la apertura a la iniciativa privada (Alonso, 2013).

Pero las cooperativas no resuelven por sí solas los cuellos de botella que afronta la economía. Aportan un complemento indispensable a las reformas introducidas para transformar las divisas atesoradas (o consumidas) en inversión. En el escenario actual, la creación de este sector de pequeña empresa privada es insoslayable. China puede aportar créditos y Venezuela petróleo, pero Cuba debe reciclar sus propias fuentes de ahorro hacia la actividad productiva.

Algunos cuestionamientos frontales a las reformas desde ópticas puramente estatistas presentan otro tono. Afirman que las transformaciones actuales abren el paso al capitalismo, repitiendo el giro que inicio Gorbachov con la Perestroika. Denuncian las “propuestas burguesas” de los documentos oficiales, atacan su contenido “anti-socialista” e impugnan su proximidad con el neoliberalismo (Fernández Blanco, 2011; Cobas Avivar, 2010).

Esta mirada retoma los viejos argumentos de la ortodoxia, sin explicar por qué razón la estatización completa afectó tan seriamente a la economía cubana. Supone que el colapso de la URSS obedeció a simples conspiraciones reaccionarias, omitiendo el rol asfixiante la burocracia y los privilegios que acumuló acallando el descontento popular. Con esa visión supone que Cuba puede congelar su situación actual, reciclando el estancamiento.

Este enfoque alerta contra peligros reales de desempleo y polarización social. Pero no aclara cómo se podría evitar la pauperización general reforzando un proceso de estatizaciones sin recursos. Es cierto que existe una posibilidad de gestación de clases dominantes con la malversación de los fondos estatales. Pero la única forma de contrarrestar ese escenario es ampliando el control popular.

La reintroducción del capitalismo no se consumará con el florecimiento de la pequeña propiedad. Ese fantasma sirvió en el pasado para reforzar comportamientos burocráticos y sofocar la iniciativa económica individual. No es cierto que la expansión del comercio derivará en la inmediata creación de grandes riquezas privadas.

Esa secuencia constituye ciertamente un riesgo, frente a un peligro mayor de colapso por simple languidecimiento. Cuba enfrenta alternativas de supervivencia que exigen optar por el mal menor.

Es puro fatalismo suponer que toda NEP desembocará en el capitalismo como ocurrió con la Perestroika. En el periodo que sucedió a muerte de Lenin el resultado fue completamente diferente. Se afianzó la colectivización forzosa y el estatismo coactivo. El desafío actual es evitar ambos desenlaces.

Los críticos afirman que las reformas son implementadas por una casta burocrática para perpetuar sus privilegios sacrificando la revolución. Pero no explican por qué razón no consumaron ese tránsito luego del colapso de la URSS. En ese momento tenían más argumentos que en la actualidad para abrazar la causa del capitalismo.

En los hechos este enfoque se limita a proponer alguna modalidad de planificación compulsiva, que en el mejor de los casos conduciría a recrear una situación semejante a la vigente en Corea del Norte. Cuba ha logrado evitar el encierro militar que padece ese país. El estatismo extremo aporta más problemas que soluciones a las disyuntivas que enfrenta el país.

Cuestionamientos dogmáticos

Una visión convergente con las críticas del estatismo extremo postulan los enfoques dogmáticos, que observan el curso actual de Cuba como una ratificación de la restauración capitalista (Petit, 2011).

Este diagnóstico no explicita los criterios que utiliza para caracterizar esa regresión y tampoco expone datos sobre ese proceso. Simplemente constata la existencia de ese retorno como un hecho que no exigiría mayores explicaciones. También sugiere que el imperialismo apuntala este proceso, como si la isla no padeciera un duro acoso estadounidense.

Esa mirada establece además una analogía con China, suponiendo que el curso capitalista pos-Deng se reproduce ahora en el Caribe. Con estas afirmaciones despacha el tema y sanciona el entierro de la revolución.

Otra caracterización inspirada en fundamentos parecidos ensaya argumentos más consistentes, polemizando con nuestra visión. Acepta distinguir períodos o modelos y evita enunciar la simple vigencia de un proceso restaurador. Toma en cuenta nuestra comparación con la NEP soviética y considera que presentamos un diagnóstico realista sobre los objetivos de las reformas pro-mercado.

Sin embargo estima que nuestra mirada es puramente economicista. Considera que introducimos comparaciones indebidas por la pérdida de una brújula política. Afirma que la NEP de Lenin podría coincidir con iniciativas semejantes en China o Cuba, pero estuvo inspirada en políticas revolucionarias ausentes en ambos países (Yunes, 2011).

Este enfoque valida a Lenin y desecha a Castro, a pesar de reconocer la existencia de orientaciones económicas parecidas. Justifica en el bolchevique lo que objeta en el guerrillero por un simple presupuesto previo. Una figura es endiosada y la otra descalificada, a pesar del rol equivalente que tuvieron en dos extraordinarias revoluciones socialistas del siglo XX. No se entiende por qué razón esa diferenciación invalidaría las semejanzas de programas económicos en coyunturas comparables.

Si la NEP rusa fue sólo meritoria por su bautismo leninista carece de relevancia como modelo para la transición socialista. Si por el contrario brinda pautas para combinar el plan con el mercado, es un esquema que puede ser valorado en distintas situaciones. Este segundo criterio permite entender su relativa aplicación en varios momentos de la URSS, China y Europa del Este. Evaluar esa instrumentación no implica recurrir a ninguna simplificación economicista.

Nuestro objetor denuncia a la burocracia como el principal enemigo de la revolución dentro de Cuba. Pero con esta genérica denominación no indica quiénes son exactamente esos conspiradores. Sugiere que la dirección castrista cumple ese rol de manera análoga a Gorbachov, como si la resistencia del “período especial” hubiera sido liderada por fantasmas.

El crítico denuncia a los funcionarios que acumulan el dinero que se utilizará en la reconversión capitalista. Nadie niega ese peligro. Pero de esa advertencia no se deduce la existencia de una ley de repetición histórica, que augura para Cuba el mismo destino seguido por la URSS.

Hay que presentar indicios del cuestionado enriquecimiento para evaluar el alcance de la involución denunciada. De lo contrario es puro prejuicio. En los últimos veinte años la dirección cubana dio muestras de ejemplaridad y austeridad y las principales manifestaciones de desigualdad involucraron más a los receptores de divisas que a los funcionarios.

Pero si todo el problema se redujera a señalar quién se enriquece, los dilemas de la economía cubana quedarían inmediatamente superados difundiendo ese listado. El mayor problema radica en definir una agenda: ¿Habría que prohibir el ingreso de divisas desde el exterior? ¿Convendría anular el turismo? ¿Se deberían cortar las inversiones extranjeras? ¿Habría que impedir el resurgimiento de la pequeña propiedad?

Frente a estos escabrosos problemas nuestros críticos optan por el silencio. Consideran que cualquier definición induce al “economicismo” y prefieren transitar por la nebulosa, olvidando que Cuba enfrenta dramáticas disyuntivas de subsistencia. De sus críticas a las reformas sólo se deduce la promoción de alguna modalidad de anulación total del mercado (como por ejemplo existió en Albania).

La otra opción sugerida es la convocatoria a una revolución mundial inmediata, que permitiría superar todos los dilemas del aislamiento construyendo el socialismo universal. Pero las propias dificultades que han enfrentado en la última centuria las corrientes dogmáticas para concretar esas victorias socialistas, ilustran la complejidad de ese camino.

Realismo y escepticismo

Los críticos depositan grandes expectativas en la democracia soviética para resolver las asfixias económicas cubanas. Resaltan la centralidad que le asignó Trotsky a este mecanismo, para superar los problemas de la economía rusa en los años 30.

Sin duda este aspecto es importante, pero al sobrevalorarlo se termina esperando resultados mágicos de su aplicación. La isla afronta embargos comerciales, provocaciones militares, penuria de aprovisionamientos, carencia de recursos y pérdidas de aliados estratégicos, que no desaparecen (ni se atenúan automáticamente) con mayores cuotas de democracia interna.

Trotsky era un político realista y nunca apostó al milagro de la democracia. Enfatizaba sus críticas a la contrarrevolución stalinista, pero enunció propuestas económicas muy precisas para Rusia. Se oponía a la estatización forzosa y proponía combinar el plan con el mercado en sintonía con la NEP. Ese esquema puede servir de antecedente a las reformas en curso en la isla (Trotsky, 1973; 1991: 55-72).

En el tema de la democracia hay que ser muy cuidadoso con las comparaciones. Trotsky confrontaba con Gulags y fusilamientos de bolcheviques que jamás existieron en Cuba. Al contrario, ese país fue el epicentro del proceso revolucionario con mayor nivel de democratización y participación popular del siglo XX. Logró consumar transformaciones sociales ciclópeas con un número reducido de pérdidas humanas. Además, mantuvo regímenes de excepción muy acotados en comparación a procesos semejantes, incluido el caso soviético de la era Lenin-Trotsky

Los dogmáticos ubican a las reformas cubanas pro-mercantiles dentro del paradigma ortodoxo neoliberal. Estiman que introducen un plan de ajuste, contrapuesto a la resistencia desarrollada durante el período especial (Yunes, 2010).

Lo más curioso de esta caracterización no es la ceguera frente al evidente abismo que separa a la política económica cubana de Thatcher, Merkel o Cavallo. Se presenta un contrapunto con lo realizado por el mismo gobierno en la década precedente. Los dirigentes que encabezaron una proeza de lucha contra el imperialismo, ahora implementarían las recetas de Washington. ¿Cómo se produjo semejante mutación?

La explicación dogmática habitual señala el “comportamiento bonapartista de Castro” frente a la “presión de las masas”. Pero resulta muy difícil encontrar alguna evidencia de esa relación, puesto que sobran los indicios opuestos de liderazgo oficial en la resistencia de los 90. Tampoco es fácil demostrar la existencia de rechazo popular a la posterior introducción de las reformas.

Los críticos navegan en una maraña de contradicciones. Cuestionan la baja productividad de la economía, pero sugieren encierros que acentuarían esa adversidad. Rechazan el aislamiento, pero objetan la alianza de supervivencia que estableció Cuba en el pasado con la URSS. Pronostican el fracaso de reformas económicas que recién comienzan, sin explicar por qué razón las previsiones de colapso cubano fallaron en los últimas dos décadas. Con ese tipo de miradas no se puede calibrar la excepcional epopeya cubana de los últimos 50 años.

En otros sectores del progresismo hay mayor cautela con los pronósticos, escasa preocupación por la naturaleza social del régimen y gran escepticismo sobre el futuro. Suelen remarcar el peso de la represión, el declive de la utopía libertaria y la consolidación de un sistema político autoritario (Stefanoni, 2013).

Pero olvidan que en las terribles condiciones de hostigamiento que ha padecido la isla se pudo concretar una revolución con inéditos grados de libertad. Este nivel de tolerancia no sólo superó los precedentes de Rusia o China, sino también al grueso de las experiencias nacionalistas radicales. El trasfondo del problema es la legitimidad de cualquier revolución y sus protecciones defensivas.

No es muy sensato suponer que los logros en la isla se habrían podido obtener sin sufrimientos, sacrificios y errores. La valoración de la revolución es particularmente importante en un momento de tantas presiones para convertir a Cuba en un “un país normal”. Con ese engañoso estandarte se puede enterrar todo lo construido en medio siglo y abrir las puertas para recrear la desigualdad y criminalidad predominantes en América Latina .

Oportunidades y expectativas

Algunos analistas registraron en los últimos años la existencia de un clima de entusiasmo con los cambios en curso. Destacan que Cuba vive una primavera que rompe con el inmovilismo (Burbach, 2013). Otros partícipes más directos de este proceso resaltan el impacto positivo del curso actual, pero advierten la necesidad de adoptar iniciativas de mayor democratización, como la reforma del sistema electoral y el acceso irrestricto a Internet (Campos, 2011).

En esta misma evaluación se inscriben las propuestas de nuevos esquemas de difusión de la información y control popular sobre la estructura estatal. Se remarca la tardanza en implementar los cambios y también la insensibilidad frente a las críticas (Dacal, 2013).

Esos desaciertos tuvieron negativas consecuencias en el pasado. El entusiasmo por un cambio no dura eternamente. Conviene recordar todas las oportunidades de renovación del socialismo que se perdieron en los países del Este. La frustración que siguió a la Primavera de Praga desmoralizó a toda una generación y facilitó la posterior restauración del capitalismo.

La apatía es el principal peligro en una sociedad que pasó la prueba del período especial, pero debe cicatrizar las heridas que dejó ese trauma. En la coyuntura actual hay que lidiar con la desesperanza que genera la necesidad del cambio y la preocupación por sus consecuencias. El giro hacia el mercado implica la adopción de medidas que muy pocos desean y todos comprenden (Guanche, 2011).

Involucrar a los ciudadanos en el manejo directo de su futuro es el principal antídoto contra los peligros de las reformas. Este propósito puede lograrse apuntalando la democracia socialista. La vitalidad de este sistema es un remedio efectivo contra la apatía. Lo ocurrido en la URSS debe servir de contra-ejemplo. Como la población se consideraba ajena al régimen político se mantuvo al margen de los cambios que restauraron el capitalismo.

Cuba cuenta con niveles de democracia real superiores a cualquier plutocracia capitalista. Sus líderes no son elegidos por una elite de banqueros e industriales, ni surgen de la cosmética publicitaria que construyen los medios de comunicación. Tampoco rige el terror contra la población o la intimidación que impera en varios regímenes policíacos de Centroamérica. Pero existen incontables manifestaciones de insuficiencia de la democracia en el sistema político y la prensa. Las reformas son la oportunidad para corregir esas deficiencias.

Si los cambios económicos logran combinar acertadamente las cooperativas, la pequeña propiedad y la primacía estatal, la recuperación de la economía renovará el optimismo. Las transformaciones productivas y comerciales podrían generar mejoras visibles en el nivel de vida de la población. El gran desafío es motorizar esos avances con el mercado, impidiendo al mismo tiempo la restauración del capitalismo.

La clave inmediata para sortear ese peligro es limitar la desigualdad social, mediante el mantenimiento de sistemas educativos y sanitarios públicos y únicos. La ejemplaridad de los dirigentes, junto a este soporte permitirá superar la nueva encrucijada que afronta el país.

El pueblo cubano ha demostrado una extraordinaria capacidad para sobreponerse a las dificultades retomando la confianza en la revolución. Es el país que exige mayor cautela a la hora de formular pronósticos. Muchas veces se dijo que no soportarían el bloqueo, las invasiones, las penurias o el aislamiento y siempre salieron airosos. Seguramente volverán a ganar la partida.

Claudio Katz es economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro de Economistas de Izquierda.

Nota:
1) Nuestra visión sobre este tema en: Katz, (2006: 113-157).

Referencias:
-Alonso, Aurelio, (2013), “Cuba: mentalidades en confrontación ante el desafío del cambio”, Academia de Ciencias, La Habana, 13-7.
-Borón, Atilio, (2014), “Padura en Buenos Aires”, Rebelión, 6/05.
-Burbach, Roger, (2013), “Cuba: Una primavera cubana, Punto Final, n 775, enero.
-Campos, Pedro, (2011), “Una batalla estratégica en el seno de la Revolución, por el futuro del socialismo”, enlacesocialista.org.mx, 06/03.
-Cobas Avivar, Roberto, (2010), “La patria es ara, no pedestal”, kaosenlared.net, 28/9.
-Dacal Díaz, Ariel, (2013), “Apuntes para preguntarle al contexto”, 1er Encuentro de Psicología Social y Comunitaria, La Habana 4-6.
-Fernández Blanco, Roberto, (2011), “Consideraciones acerca del carácter burgués del Proyecto de lineamientos”, www.penultimosdias.com, 10/2.
-Guanche, Julio Cesar, (2011), “Cuba: Los distintos grupos sociales se enfrentan a los cambios en condiciones desiguales”, www.Kaosenlared, 14/6.
-Isa Conde, Narciso, “Transición del socialismo de estado al nuevo socialismo: el caso cubano”, old.kaosenlared.net, 6-4.
-Katz, Claudio, (2006), El porvenir del socialismo, Edición venezolana: Monte Ávila, Caracas.
-Lamrani, Salim, (2014), “Banco Mundial diz que Cuba tem o melhor sistema educativo”, www.brasildefato, 4/9.
-Maiki, Jorge, (2011), “Los retos de Cuba hoy”, postaportenia.blogspot.com /25/02.
-Miranda, Lorenzo Humberto, (2011), “Revolución, autogestión y cooperativas. Una visión desde la presente perspectiva cubana”, www.rebelion.org, 30/07.
-Morris, Emily, (2014), “Unexpeted Cuba”, New Left Review, 88, July- August.
-Navarro, Vicenç, (2014), “¿Ha fracasado el socialismo?”, www.attac.es, 13/9.
-New York Times, (2014), “La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el Ebola”, www.nytimes, 20-10.
-Padura Leonardo, (2012), “Eppur si mouve en Cuba”, Nueva Sociedad, 242, noviembre-diciembre.
-Padura, Leonardo, (2010), “¿Año nuevo, vida nueva”?, IPS, diciembre.
-Padura, Leonardo, (2014). “¿Crece o no crece Cuba?”, www.ipsnoticias, 26/3.
-PCC, (2011), Lineamientos de Política Económica y social del Partido y la revolución, www.cubadebate.cu, 9/5.
-Petit, Mercedes, (2011), “El VI Congreso del PC ratificó la restauración capitalista”, Correspondencia Internacional, uit-ci.org, mayo.
-Piñeiro Harnecker, Camila, (2010), “Riesgos de la expansión de empresas no estatales en la economía cubana y recomendaciones para evitarlos”, www.rebelion.org, 11/10.
-PNUD, (2014), Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, www.pagina12, 28/9.
-Rodríguez, José Luis, (2014), “Revisando estadísticas recientes de la economía cubana”, www.cubacontemporanea.com, 6/10.
-Stefanoni, Pablo, (2013), “Cuba: 54 años”, Página 7, listas.chasque.net, 14/01.
-Trotsky, León, (1973), «The soviet economy in danger», Writings, Pathfinder Press, November, New York
-Trotsky, León, (1991), La revolución traicionada, Fundación Federico Engels, Madrid.
-Vandepitte, Marc, (2011), “El socialismo, la pobreza y la repartición de la riqueza”, www.rebelion 03/03.
-Yunes, Marcelo, (2010), “El VI Congreso del PCCH y sus lineamientos. Socialismo de mercado hacia la restauración capitalista”, Socialismo o Barbarie, 13/12.
-Yunes, Marcelo, (2011), “A propósito de observaciones de Claudio Katz sobre Cuba”, Socialismo o Barbarie, 6/1.

Revelan que cada 21 segundos hay un llamado al 911 por violencia de género en Capital Federal y territorio bonaerense

En la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires los llamados al 911 superan los 40 mil por día y se calcula que casi el 10 por ciento de las comunicaciones se relacionan a hechos de violencia de género o familiar, a un promedio de una llamada cada 21 segundos.

Un informe del Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires se indicó que una de cada 10 llamadas al 911 provincial se relacionan con situaciones de violencias hacia mujeres y niñas.

Cada jornada, los especialistas del 911 bonaerense reciben unas 30.000 llamadas por diversas razones y de ese total 2.800 tienen su origen en hechos de violencia de género.

Asimismo, las llamadas que se recepcionan promedian 12.500 cada día en la Ciudad de Buenos Aires.

Tomando el mismo promedio para hechos vinculados a violencia contra niñas, niños y mujeres, se trata de 1.162 llamadas de ese tipo cada 24 horas, según publicó Diario Popular.

En relación a las conclusiones del informe del OVG se indicó que casi la mitad de los agresores, el 47,8 por ciento, son parejas sentimentales de las víctimas, y el 20 por ciento ex parejas.

Este tipo de violencia se concentra en gran medida en las principales ciudades bonaerenses mientras que de las causas presentadas, la Justicia resuelve poco más del 30 por ciento.

En torno al acceso a la Justicia, el trabajo hizo hincapié en el recorrido que una víctima tiene que hacer para conseguir ayuda, además de subrayar que su acceso «comprende el compromiso activo de los tres poderes del Estado».

Al presentar el trabajo, Laurana Malacalza, coordinadora del Observatorio, sostuvo que la respuesta de la Justicia no es efectiva y «no genera medidas de protección a las víctimas».

Además indicó que está sostenido por un modelo de gestión judicial de violencia contra las mujeres «que da cuenta de un modelo deficiente, en tanto no puede garantizar medidas de protección y sanciones efectivas a quienes han ejercido violencia contra las mujeres».

«Esa gran cantidad de causas archivadas habla de un proceso judicial al que lo tiene que sostener la propia víctima. Si la víctima no presenta testigos, si no vuelve a rectificar la denuncia que hizo en la comisaría, si no aporta pruebas, las causas quedan paralizadas y después se archivan». manifestó la profesional.

Los refugios para mujeres fueron otro eje del estudio, y allí «se observa que las condiciones edilicias son precarias y no garantizan la satisfacción de necesidades básicas, como ser agua caliente, calefacción y baños en buenas condiciones», y se considera que este tipo de instituciones no son los lugares adecuados para la atención de mujeres o niños en situación de violencia.

El artículo 4 de la Ley Nacional 26.485, sancionada en 2009, entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.

Además, la ley considera violencia indirecta a toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

Un hombre acusado por violencia de género contra su ex mujer y la abogada de ésta comenzará a ser juzgado este martes en los tribunales de San Martín.

El imputado, de nombre Adrián Marcelo Souto, llega a juicio acusado por golpear y amenazar a su ex mujer, María Silvana Caccin, y a su abogada, Graciela Pacheco.

Desde febrero el hombre está detenido en un penal bonaerense mientras que ahora será trasladado a San Martín para presenciar el debate oral, a la vez que la fiscalía pide seis años de prisión y desfilarán por los tribunales unos 40 testigos.

«A vos también puta te voy a matar», fue la primera de las amenazas que recibió Pacheco cuando decidió defender a una mujer de San Martín que se divorció cansada de las golpizas a las que la sometía este sujeto.

La letrada también fue víctima de violencia de género por parte de este hombre que llegó cruzarle un auto mientras caminaba hacia el juzgado y le realizó llamadas intimidantes a su domicilio amenazando incluso a sus hijos.

La abogada Valeria Carreras, patrocinadora de ambas víctimas, contó que el acusado llega a juicio por agresiones y amenazas en 18 oportunidades.

«Ya le denegaron dos veces excarcelación y no le concedieron la (prisión) morigerada. Entre todos hemos logrado que llegue a juicio, porque las compañeras de trabajo de la esposa lograron filmar una de las agresiones», indicó.

Noticias Argentinas

CONDOLENCIAS

Buenos Aires, 06/12/2014

                                        CONDOLENCIAS

 

La Comisión Directiva de la Asociación Corredores Turismo Carretera, pilotos, equipos y allegados al Turismo Carretera lamentan profundamente el fallecimiento de Rubén Benavidez, exitoso chasista de nuestra categoría.

Sus restos serán velados desde las 19 horas hasta las 2 de la madrugada en Casa Harguindegui sita en Juan Manuel de Rosas (Ruta 3) 2530 de San Justo y serán cremados mañana en el cementerio parque privado Monte Paraiso de Burzaco. 

A familiares, amigos y allegados, les hacemos llegar nuestro más sentido pésame y los acompañamos afectuosamente en este momento de dolor.

Comisión Directiva

ACTC

.

Departamento de Prensa ACTC

Exitosa prueba de Orion, la nave que la Nasa prepara para ir a Marte

La cápsula dio dos vueltas a la Tierra y amerizó en el Pacífico, luego de viajar a 5.800 kilómetros de altura. Viajó sin tripulantes, pero según los planes transportará humanos al Planeta Rojo en 2021.

 

La nueva nave espacial de la Nasa, Orion, circunvaló la Tierra ayer y regresó con todo éxito en el comienzo de una nueva aventura espacial que se considera un primer paso en el proyecto de enviar astronautas a Marte.

La nave no tripulada, lanzada desde Cabo Cañaveral, llegó a 5.800 kilómetros de distancia de nuestro planeta en un trayecto de cuatro horas y media para amerizar en el Pacífico y voló más lejos y más rápido que cualquier cápsula habitable desde el programa lunar de la serie Apollo.

«Esta es tu nueva nave espacial», dijo a la nación norteamericana el comentarista de la misión Rob Navias cuando la cápsula cayó sobre el agua a 435 kilómetros de la península mexicana de Baja California.

La Nasa proyecta futuras naves de la serie Orion para llevar astronautas más allá de la órbita terrestre en las próximas décadas, después a asteroides y como objetivo final, Marte.

«Desafiamos a los mejores y más brillantes para seguir siendo los pioneros del espacio. Aunque esta fue una misión no tripulada, todos estuvimos a bordo de Orion», dijo el director del vuelo, Mike Sarafin.

La Nasa informó que la cápsula llegó intacta y que todos los paracaídas y las computadoras a bordo soportaron la intensa radiación del llamado cordón de Van Allen que rodea la Tierra.

La cápsula llegó a una altitud máxima de unas 14 veces la distancia que separa la estación espacial internacional de la superficie terrestre. Ninguna nave espacial diseñada para tripulantes ha ido tan lejos desde Apollo 17, la última misión lunar, hace 42 años.

La Nasa debía enviar Orion tan lejos para probar si sus mecanismos protectores permitían el reingreso a la atmósfera a una velocidad de 32.000 kilómetros por hora a 2.200 grados centígrados (4.000 Fahrenheit).

En 11 minutos, Orion redujo su velocidad a 32 kilómetros por hora al tocar las aguas en un descenso por medio de ocho paracaídas abiertos sucesivamente. Los tripulantes hubieran tenido que soportar una gravedad 8,2 veces la terrestre, o sea, el doble del que se experimenta en el regreso de una cápsula rusa Soyuz, según la Nasa.

La cápsula transmitió imágenes notables de nuestro planeta.

En su retorno fue videograbada por un dron. Desde helicópteros se transmitieron imágenes del descenso. Tres de las cinco bolsas de aire se desplegaron adecuadamente, lo que bastó para mantener la cápsula a flote en posición vertical.

La Armada estadounidense despachó dos buques para rescatar la nave y transportarla a San Diego, a unos 1.000 kilómetros de distancia. Orion cayó a unos 2.400 metros del lugar previsto. Solo se recuperaron dos de los paracaídas.

Una vez en tierra, Orion será transportada en camión a Cabo Cañaveral.

Según los planes habrá una prueba de un lanzamiento abortado en 2017 y una segunda exploración espacial en 2018 impulsada por un megacohete que está desarrollando la Nasa. Las autoridades esperan que recién en 2021 el Orion podrá llevar astronautas a bordo, debido a las restricciones presupuestarias.

El debut de Orion fue intencionalmente breve, apenas dos vueltas a la Tierra, pero ahora la Nasa ha dado un paso más hacia los vuelos tripulados.

El administrador de la Nasa Charles Bolden hijo calificó la prueba como «el día número uno de la era marciana».

El lanzamiento, que había sido aplazado el jueves, se produjo finalmente a las 7,05 desde el centro espacial Kennedy en Cabo Cañaveral (Florida).

El potente cohete Delta IV Heavy, que había presentado problemas el jueves, despegó normalmente elevando la poderosa estructura de 8,6 toneladas, según pudieron ver en directo unas 27.000 personas y millones a través de las transmisiones televisivas.

Tras un ascenso de 17 minutos, Orion comenzó a hacer el primero de los dos recorridos.

El diseño de Orion recuerda precisamente al Apolo XI que llegó a la luna en 1969. Como los Apolo, Orion está compuesto por una serie de cohetes principales, que la impulsan hacia el espacio, y una pequeña cápsula que constituye el habitáculo que ocuparían en un futuro las tripulaciones.

El exitoso lanzamiento de ayer sirve como paliativo ante los fracasos recientes que representaron los dos accidentes de vuelos espaciales privados ocurridos en octubre pasado.

Para la Nasa, el éxito de Orion significa un respiro después desde la jubilación de la vetusta flotilla de transbordadores en 2011.

MUESTRAS QUE INAUGURAN EL 10 DE DICIEMBRE

l Centro Cultural Recoleta del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene el agrado de invitarlo a la inauguración de las siguientes muestras de artes visuales que inauguran el miércoles 10 de diciembre a las 18 hs.

 

 

ARTES VISUALES

Mónica Gagliotti – ÁRBOL URBANO Sala 6

El ärbol Urbano está compuesto es una obra cuya gestación significó la amalgama de diferentes técnicas que utilizan material descartado y encontrado en lugares públicos bajo la idea-motor de generar menos desperdicios.Esta instalacióin parte de objetos en desuso que vuelven así a ser una obra.

 

 

Marcella Casal – SILENCIO Sala 5

Esta muestra está basada en el desarrollo de una pinturas que exploran la visibilidad del silencio. Está constituida por una serie de dieciséis obras de dimensiones variadas, todas ellas realizadas sobre bastidor entelado con pintura acrílica durante los años 2013 y 2014.

 

Marcelo Hepp – CHROMA. ESPACIO INTANGIBLE Sala 8

Si La obra de Hepp nos sitúa en un espacio en movimiento, un campo de fuerzas, sus esculturas alteran nuestra percepción  en reflejos que aparecen transfigurados Esta transformación convierte en atractivas sus obras. La quietud del metal con que fueron confeccionadas vibra y se funde en dinámicas figuras e identidades múltiples.

 

Ileana Hochmann – O PÁSSARO OBSERVADOR Sala 9

Siendo trabajos descriptos como serigrafías, las obras de Ileana Hochmann pueden provocar cierta sorpresa en el espectador. Transparencias suspendidas, papeles en relieve (simplemente arrugados y/o rasgados), ladrillos, pinzas y lupas: son algunos de los elementos que constituyen el repertorio referido a la técnica serigráfica. Una serigrafía que no parece serigrafía, o que por lo menos sólo lo es como recurso inicial y no como recurso final: técnica que desaparece como tal, técnica que solo existe para que tomemos conocimiento de ella. Con seguridad, el objetivo último de toda técnica, pero del cual habitualmente nos olvidamos. + info

Claudio Larrea – EL AMANTE DE BUENOS AIRES Sala 4

La muestra es un registro fotográfico de la ciudad de Buenos Aires con los ojos de un amante, que perdona la imperfección y resalta la armonía. En una bicicleta antigua recorre el amante los senderos de una ciudad que recuerda bella y a la que sigue amando. + info

 

 

Vivian Galbán | Pablo Ziccarello – CHROMA. EXTERIOR NOCHE/INTERIOR DIA Sala Prometeus

Si hay algo en común del recorte que Vivian Galbán y Pablo Ziccarello han hecho de su obra es la manera personal con que bucean los extremos más pictóricos de la fotografía por medio de prácticas opuestas. Ambos se liberan de las determinaciones de sus dispositivos y procedimientos Sus obras requieren una toma de distancia en la contemplación, hay un enigma. Los une un sutil ascetismo, el amor a la pintura en la disolución de las formas Un zambullirse en el encuentro con lo eterno o el origen, lo fugaz y lo permanente.+ info

 

CENTRO CULTURAL RECOLETA | DEPARTAMENTO DE  PRENSA

Junín 1930 | Tel. 4803-1040 int. 205, 216 y 225

prensa@centroculturalrecoleta.org | www.centroculturalrecoleta.org

Agradecemos su difusión

Quilmes: Preocupación por extraña enfermedad que ataca a niños

Los nenes sufren una infección causada por gusanos que se depositan en el cuerpo y afecta órganos vitales como riñones, pulmones, intestinos, hígados, entre otros. Ocurre en el Barrio Covi de La Florida en el distrito que gestiona el Intendente Gutiérrez.

 

La enfermedad fue identificada como toxocariasis  y escausada por gusanos parasitarios. Afecta a decenas deniños de entre 2 y 7 años que viven en un asentamientoen La Florida.

Los vecinos del lugar reclaman desesperadamente alMunicipio que gestiona el Intendente Gutiérrez elentubamiento de un zanjón, al que señalan como elprincipal foco infeccioso.

La enfermedad afecta al funcionamiento renal, pero también lesiona otros órganos vitales como el hígado, los pulmones y el cerebro, así como los ganglios y los ojos, entre otras partes de cuerpo.

El contagio se da cuando los menores de edad entran encontacto con tierra o arena contaminada.

FUENTE: http://www.lanoticia1.com/noticia/quilmes-preocupacion-por-extrana-enfermedad-ataca-ninos-60319.html

 

Las siete cosas que hacíamos antes de tener celular

Un blog español llamado Verne, realizó un video en el que hacen un repaso por las siete cosas que la gente solía hacer antes de que existieran los teléfonos inteligentes.

Si bien algunas de estas cosas son más factibles de hacer en un bar que otras (para algunas hasta hace falta una tijera), no dejan de servir para pensar cómo cambiaron las cosas en los últimos años.

Algunos de los entretenimientos son muy elaborados. Otros resultan más sencillos. Y todos nos dan una pauta de las variantes de que disponíamos antes de que los celulares acapararan cada aspecto de nuestras vidas.

Mirá y contanos qué hacías vos.

 

 

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/blogs/la-red-anda-diciendo/cosas-que-haciamos-en-los-bares-antes-de-que-existieran-los-celulares?cx_level=popular

 

Extienden la tarjeta SUBE a todo el país

Por una resolución publicada en el Boletín Oficial, las ciudades con más de 200 mil habitantes podrán solicitar el sistema; Randazzo destacó que la medida se toma «por el éxito» de la aplicación en el área metropolitana

El Sistema Único de Boleto Electrónico, la denominada tarjeta SUBE, se extenderá a todo el país, de acuerdo con una resolución delMinisterio del Interior y Transporte, publicada en el Boletín Oficial.

La resolución publicada hoy, prevé que inicialmente las ciudades capitales de provincias y aquellas que tengan más de 200 mil habitantes tienen un plazo de 180 días para comenzar a instalar el sistema o adecuar el que tengan vigente.

En el caso de aquellas localidades de menos de 200 mil habitantes, tendrán la posibilidad de acceder al sistema SUBE solicitándoselo a la Secretaría de Transporte de la Nación, según se informó en un comunicado.

Al respecto, el ministro Florencio Randazzo destacó que decidieron «expandir este servicio a todo el transporte público del país luego del éxito en la implementación de la tarjeta SUBE en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde llevamos más de 11 millones de tarjetas distribuidas y activas».

«El sistema SUBE mostró ser una gran herramienta tanto para los pasajeros, a los que les permite abonar con tarifas subsidiadas de una manera cómoda, como para el Estado Nacional; ya que hemos informatizado e incrementado los controles y hemos mejorado la utilización de los recursos, que son de todos los argentinos», añadió el titular de Transporte de la Nación..

Fuente: La Nación

Reabrieron la conexión entre la 9 de Julio Sur y la 25 de Mayo

El tramo quedó habilitado desde hoy para el tránsito que viene del sur y va hacia Ezeiza o Liniers.

Desde esta mañana quedó habilitado el enlace entre las autopistas 9 de Julio sur y la 25 de Mayo, para hacer la conexión en sentido desde Avellaneda hacia Ezeiza/Liniers. Ese camino estaba cerrado por la construcción de los túneles para el Metrobus 9 de Julio. Los dos viaductos, que comenzarían a funcionar a partir de 2015, conectarán los carriles exclusivos para óminbus con Constitución, una paso que ahora se hace con semáforos especialmente sincronizados en medio del tránsito. Con los túneles, los colectivos quedarán separdos del resto del tránsito, con lo que cual se espera agilizar todavía más los trayectos.

AUSA, la empresa estatal porteña que maneja las autopistas y ya reabrió la conexión entre San Juan y la 9 de Juliio Sur, informó que por las obras todavía continuarán otras restricciones. Así, seguirá cerrada la subida de Lima y San Juan a AU 25 de Mayo, sentido autopista Buenos Aires – La Plata. Como alternativa, el tránsito toma la subida ubicada en Solís, o ingresa a la autopista Bs. As. – La Plata en el acceso ubicado en Huergo y Brasil.

Tampoco podrá usarse por el momento la salida de AU 25 de Mayo sentido centro hacia avenida San Juan y 9 de Julio. Los vehículos pueden usar la salida a 9 de Julio y Carlos Calvo.

Las complicaciones para el tránsito en la zona de 9 de Julio y San Juan comenzaron hace un año, cuando empezó la construcción de los dos túneles. Para los colectivos que irán hacia el sur comenzará a la altura de Carlos Calvo y saldrá en Lima antes del cruce con la calle Constitución. En la otra mano, el ingreso será en Bernardo de Irigoyen y Cochabamba, para salir en los carriles centrales de 9 de Julio a la altura de Carlos Calvo.

Fuente: Clarín

Furor en las redes sociales por los sitios para escrachar a los que estacionan mal

Ya hay dos páginas de Facebook con más de 45.000 fans. Suben fotos de autos en infracciones evidentes o haciendo maniobras increíbles. Además de «sancionarlos», se divierten.

Para concientizar y para denunciar, pero también para escrachar y hasta para divertirse. En las redes sociales proliferan los sitios en los que vecinos de la Ciudad, y de todo el país, suben imágenes de autos mal estacionados: no sólo cometiendo infracciones evidentes -como dejar el auto sobre una senda peatonal, una rampa o una ochava-, sino también maniobras insólitas y que dejan a las claras la escasa habilidad o directamente la irresponsabilidad de algunos conductores.

Uno de los sitios más populares, con más de 26 mil fans, es «Te escracho por forro» en Facebook. Recientemente abrieron una cuenta en Twitter y ya tienen más de mil seguidores. Aquí el foco está puesto en quienes dejan los autos obstruyendo las rampas de las esquinas y todo tipo de accesos que impiden el paso de carritos de bebés, gente con discapacidad o sillas de ruedas. Y las imágenes que suben los usuarios son elocuentes; aún así la consigna es que dejen una breve explicación, el lugar exacto donde ocurre la infracción y la chapa patente del vehículo.

Además de los autos particulares, las fotos de camiones y camionetas de reparto obstruyendo rampas son las que más se ven en la web. Pero también se ven casos insólitos: como el de la esquina de Echeverría y 3 de Febrero (en Belgrano), en donde el Gobierno porteño colocó un contenedor de basura reciclable en medio de una rampa destrozada en la que además hay un poste de luz y un cesto de basura. Y claro, también un auto mal estacionado. También los autos oficiales -de la Policía y de los municipios- tienen su lugar en la web.

Otra situación que se repite en «Te escracho por forro» es la de los autos que ocupan los sitios que poseen la señalización de estacionamiento exclusivo para discapacitados. Y también los que obstruyen rampas frente a los hospitales y sanatorios.

«Grandes estacionadores» es otro perfil de Facebook que ya cuenta con más de 19.000 fans. Aquí además de denuncias, los usuarios se divierten compartiendo imágenes increíbles. Como la de un conductor marplatense que estaciona su auto «justo» sobre el cordón, como haciendo equilibrio. Y también cuelgan videos con conductores haciendo maniobras imposibles para estacionar.

La Ciudad lanzó la semana pasada su propia aplicación para que los vecinos puedan hacer denuncias, que en GooglePlay ya figura con más de 10.000 descargas. Se llama Denuncia Vial y por el momento se puede utilizar con el sistema operativo Android. Los vecinos primero tienen que registrarse; luego tomar una foto -solo de ocho tipo de infracciones relacionadas con el estacionamiento- y enviarla con los datos de la patente y la ubicación exacta.

Las imágenes serán evaluadas por controladores, que luego serán los encargados de labrar la multa. El infractor recibirá la sanción en su domicilio y una leyenda le advertirá que fue denunciado por un vecino, aunque no revelará su identidad.

Fuente: Clarín

Por la inseguridad, ponen 160 cámaras en la Autopista a La Plata

Más controles de seguridad con el éxodo turístico.Es porque la traza pasa por las zonas calientes del GBA y hay robos, arrebatos y descontrol vial. Son aparatos de alta tecnología que transmiten a un centro de monitoreo las 24 horas.

Convive con el pesado privilegio de atravesar varias de las zonas más calientes de la inseguridad del sur del Gran Buenos Aires. Por eso, van a transformar a la autopista Buenos Aires-La Plata en un Gran Hermano que todo lo podrá ver y registrar: desde mañana se encenderán 160 cámaras de video que mostrarán cada movimiento dentro y fuera de la traza, observados en un centro de monitoreo que funcionará en un edificio al costado del peaje de Hudson.

Los tramos más conflictivos, donde se reiteran casos de ataques con piedrazos a automovilistas e intentos de robo se focalizan frente a los asentamientos Villa Rodrigo Bueno y Villa Tranquila (kilómetros 5, cerca de Dock Sud) y en las inmediaciones de La Saladita (kilómetro 17, entre Quilmes y Bernal). En esos sectores las filmadoras de video se instalaron a 250 metros de distancia una de otra.

El equipamiento de seguridad incluye 63 cámaras fijas que registran en full HD y tienen visión nocturna. Además 97 domos que reciben imágenes a 360°, tienen un zoom con alcance a 250 metros y alta definición.

El centro de monitoreo funcionará las 24 horas. En tres turnos rotativos, frente a los 20 monitores de 50 pulgadas habrá cuatro operarios y un supervisor. Las irregularidades o ilícitos detectados se informarán a oficiales de Gendarmería y de la policía Bonaerense que también ocuparán un lugar en el control central.

Los puestos de atención al usuario reciben –en promedio– dos a tres denuncias por día por episodios relacionados con inseguridad ciudadana o vial. Desde vehículos que circulan sin luces o en forma peligrosa hasta caballos sueltos sobre las banquinas o actos de vandalismo. El año pasado, hubo tres hechos violentos contra colectivos que usaban la autovía.

Los planes para ajustar el control y la seguridad comenzaron hace cinco meses, con la firma de un convenio entre el secretario se Servicios Públicos, Franco La Porta, y los jefes de Gendarmería y la Bonaerense. Acordaron reforzar con más de 50 hombres y 20 vehículos los “puntos fijos”.

Ahora, este camino que es utilizado por más de 210 mil vehículos todos los días y que representa el principal corredor vial entre el centro porteño y el sur del conurbano, incorporará tecnología y una inversión de más de 80 millones de pesos en un intento por reducir los indicadores de inseguridad.

“Será la autopista más segura de todo el complejo de accesos a la Capital”, se entusiasmó el presidente de Aubasa, Gonzalo Atanasof. El funcionario –a cargo de la empresa concesionaria estatal desde enero de 2014– explicó que para complementar la tarea de las cámaras habrá cinco vehículos de la compañía que harán asistencia técnica o mecánica sobre la calzada. También se compraron dos motos y dos patrulleros para balizamiento. “Cada episodio irregular será informado a las autoridades de policiales y ellos podrán actuar casi de inmediato”, dijo Atanasof.

En julio de 2013, la Provincia había rescindido el contrato con Covisur por incumplimiento de los planes de obras.

Ahora se vienen dos semanas de cortes de cintas en la autopista. Es que, después de encender los monitores mañana, el gobernador Daniel Scioli tiene previsto habilitar el tercer carril entre el centro comercial de Avellaneda y el desvío por el ramal Gutiérrez. Un trabajo que requirió más de 300 millones de pesos y que se financió con los tres aumentos en las tarifas del peaje autorizados en un año y medio.

También hubo ajustes en los sistemas de recaudación por peajes. Se incorporó personal en las cabinas y se modificó el sistema de “telepeaje” donde –según las estadísticas de la concesionaria– se registraba hasta un 50% de evasión. Además, en los peajes se instaló un sistema de detección de patentes que, servirá para identificar automóviles con pedido de secuestro por las fuerzas de seguridad.

En una etapa posterior, los registros fílmicos –que pueden almacenarse hasta un mes– servirán para multar a los infractores, explicaron en Aubasa.

Otra innovación que incorporará el circuito vial es el sistema de iluminación. Los 56 kilómetros de recorrido tendrán lámparas de tecnología LED que permiten una mejor visión nocturna y resultan más económicas y de menor impacto ambiental. La renovación de las luminarias demandó una inversión de 80 millones de pesos que se consiguieron por la renegociación del contrato con las empresas petroleras (YPF y Shell) que explotan las playas de abastecimiento a la salida de la Capital Federal y en el ingreso a La Plata.

Fuente: Clarín

Intriga en La Plata: desaparecieron cuatro monos del Zoo

Tres monos de la especie títi y un mirikiná desaparecieron en la tarde del lunes del zoológico de La Plata. La policía trata de determinar si fue un robo o si alguien los liberó.

Desde las autoridades del Zoo aseguraron que el hecho ocurrió a la tarde, cuando descubrieron que en cada una de las jaulas había un pequeño corte en el alambrado por donde habrían podido salir los animales.

Otro hecho que hizo sospechar a los investigadores sobre una posible liberación de los monos fue una pintada que apareció atrás de una de las jaulas que decía «Liberación animal».

Diego Balducci, director del predio del Paseo del Bosque, explicó que los animales no son peligrosos. Además descartó la posibilidad de que se hayan acercado a la gente por curiosidad o por hambre si le ofrecen comida: «Por lo general se escapan».

«El orificio estaba muy bien tapado»
Además explicó que como son animales que nacieron y se criaron en cautiverio, es difícil que puedan conseguir alimentos para sobrevivir.

Fuente: TN

Fuerte choque entre colectivos en Almagro: 20 heridos

Por causas que se investigaban, un ómnibus de la línea 115 impactó contra otro de la 56. Las personas lastimadas –entre ellas un menor de 9 años- fueron hospitalizadas y están fuera de peligro.

Un impactante choque entre dos colectivos en el barrio porteño de Almagro dejó una veintena de heridos, entre ellos un menor de 9 años, aunque todos los damnificados se encuentran fuera de peligro.

Cerca de las 8.20, por causas que se investigan, un ómnibus de la línea 115 impactó contra otro de la 56 en el cruce de la avenida Boedo y la calle México.

Como consecuencia de la colisión, veinte personas sufrieron traumatismos leves y fueron trasladadas en ambulancias a los hospitales Duran, Ramos Mejía y Penna.

Entre los pasajeros afectados se encontraba un menor que fue enviado al Hospital de Niños, informo Alberto Crescenti, director del SAME.

El propio Crescenti precisó que todos los lesionados permanecían esta mañana «fuera de peligro.

Fuente: La Razón

Buen tiempo y una temperatura máxima de 31 grados en la Ciudad

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo nublado, vientos leves a moderados del noroeste y una temperatura mínima estimada en 20 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, cielo algo nublado, vientos moderados del sector norte, con temperaturas entre 21 y 34 grados.

Para el domingo, cielo parcialmente nublado o nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector norte, cambiando al sector oeste, con una temperatura mínima estimada en 23 y una máxima de 27 grados.

El lunes, nubosidad variable, vientos moderados a leves del sudoeste, rotando al sur, con una temperatura que oscilará entre los 16 y 27 grados.
Telam.com

Una muestra para entender cómo el arte se transforma en terapéutico

La exposición despliega a través de obras y esculturas los avances que ha hecho el arte como herramienta terapéutica ante situaciones como el desamparo, la humillación o el abandono, en un proceso que beneficia a las personas a través de ejercicios creativos sin ser artistas.

Las expositoras, un grupo de mujeres médicas, artistas, pedagogas, psicólogas y counsellors, expondrán desde este sábado 6 de diciembre “Arte, terapia para hoy”, una muestra en la Galería de Arte de Buenos Aires, en el barrio porteño de San Telmo, que sumará a los propios visitantes a su experiencia participativa.

La exposición de las 32 terapeutas, libre y gratuita y abierta de lunes a sábado de 12 a 18 hasta el 10 de enero de 2015, incluirá charlas y talleres en las que las especialistas podrán mostrar avances y resultados de su propio trabajo

La terapia artística surgió al cabo de largos años de investigación en centros médicos con una visión antroposófica que alienta la permanente búsqueda de saber del hombre sobre sí mismo, su alma y su entorno, y acompañó así rehabilitaciones médicas, psiquiátricas, psicosomáticas, de adicciones y pedagogía curativa.

Esta práctica tiene varias claves terapéuticas reconocibles. Una es que presta atención a los ritmos de la Naturaleza que se reflejan en nuestras vidas cotidianas. Otra es que conecta y enfrenta la vida interior de los pacientes objetivándola positivamente a través del arte.

Así, por ejemplo, durante la muestra cada asistente podrá usar diversos materiales para crear una estrella en la que se verá reflejado. Las estrellas conformarán una comunidad, una constelación sobre un cielo oscuro que representará la oscuridad de la que busca salir el hombre.

A estas especialistas del arte terapéutico las impulsa también la inquietud sobre cómo la creación de un proceso artístico puede conducir a las personas hacia una mayor libertad. “Sea el arte como la pregunta veraz”, proponen y desafían.

La exposición de las 32 terapeutas, libre y gratuita y abierta de lunes a sábado de 12 a 18 hasta el 10 de enero de 2015, incluirá charlas y talleres en las que las especialistas podrán mostrar avances y resultados de su propio trabajo.

Lugar: Galería de Arte de Buenos Aires Sur, Bolívar 1268.
Telam.com

Martín Fresneda: «Encontrar un nuevo nieto es encontrarnos todos»

El secretario de Derechos Humanos de la Nación se refirió a la restitución de la identidad del nieto número 116 que se conoció ayer. «Encontramos un hermano más», agregó.

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, afirmó hoy que «encontrar un nuevo nieto es encontrarnos todos», al referirse a la restitución de la identidad del nieto 116 anunciada ayer por el organismo y por Abuelas de Plaza de Mayo.

«Encontramos un hermano más», dijo el funcionario en declaraciones a la Televisión Publica, donde reafirmó que «encontrar un nuevo nieto es encontrarnos todos».

La noticia se conoció ayer por la noche mediante un comunicado y fue confirmada por la propia presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, quien participa de la Feria del Libro en Guadalajara, México.

En el comunicado se anunció la restitución de la identidad del hijo de Hugo Alberto Castro y Ana Rubel, ambos desaparecidos durante la última dictadura, quien había dado a luz en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma).

«Ana Rubel, su madre, era maestra y estudiante de Ciencias Económicas. Cursaba el tercer año de esa carrera cuando fue secuestrada con un embarazo de 2 meses», indicó el comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos.

Fresneda, que también es hijo de detenidos-desaparecidos, consideró que luego de conocer a su familia biológica, el joven de 37 años «dará prontamente testimonio público».

«Todos saben que su testimonio forma parte de la reconstrucción de la Argentina y del reencuentro con todo el pueblo», dijo el titular de la Secretaría de Derechos Humanos al señalar que «seguramente más temprano que tarde (el nuevo nieto recuperado) se sumará a la tarea de encontrar más nietos».

Tanto Rubel como Castro, quienes aún continúan desaparecidos, militaban en el Frente Argentino de Liberación y fueron secuestrados en enero de 1977 y trasladados al ex centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), último lugar donde fueron vistos con vida y donde nació el hijo de ambos.
Telam.com

Los súper chinos trabajan en un protocolo de seguridad contra saqueos

El director de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas en la República Argentina (FESACH), Miguel Angel Calvete, dijo que tuvieron encuentros con autoridades de seguridad, con quienes comenzaron a coordinarse las principales tareas de prevención luego de los saqueos ocurridos a fines de 2012 y 2013.

Calvete manifestó su «preocupación ante la posibilidad de que se produzcan nuevas réplicas durante este año, sobre todo luego de la advertencia del Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, quién anticipó la posibilidad de que exista «algún tipo de desestabilización».

El referente del supermercadismo de proximidad dijo que «la inquietud por lo que pudiera llegar a pasar se agravó en los últimos días debido a la importancia de los ´informes confidenciales´ a los que hizo mención Berni y aceleró la coordinación de acciones tendientes a la prevención de esos hechos».

En este sentido, el directivo anticipó que ya se reunieron con el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, y con el Director Nacional de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, el Licenciado Sebastian Fernández Ciatti (del equipo de Berni), con quienes se trabaja en forma mancomunada para desarrollar el protocolo de seguridad destinado a evitar esos hechos durante las próximas tres semanas.

Calvete detalló que «las medidas elaboradas consisten, en principio, en la distribución de intercomunicadores para establecer una alerta temprana, tener un horario más limitado de apertura y no estar sobre stockeados, todo esto en aquellos autoservicios ubicados en las zonas de mayor riesgo» y agregó que «el Gobierno Nacional habilitó un call center con una línea gratuita para que los comerciantes de origen chino puedan efectuar sus denuncias, siendo atendidos en su propio idioma y facilitando así el pedido de ayuda».

También anunció que «ya se ha elaborado además un mapa de conflicto en donde se delinearon ´las zonas complejas´, coordinando allí las fuerzas provinciales y federales para que se realicen trabajos de inteligencia para detectar a los agitadores», porque consideró que esa «es una tarea indelegable del Estado, para evitar que los mismos comerciantes se armen y generen indeseables situaciones de justicia por mano propia».

En 2013, en Rosario hubo saqueos sobre 21 supermercados chinos y a nivel nacional el número total de autoservicios orientales que fueron violentados llegó a 40.

En ese sentido, el referente del supermercadismo oriental explicó que las principales tareas de prevención ya se están aplicando en el ámbito del Area Metropilitana de Buenos Aires (AMBA), La Plata, Mar del Plata, Rosario, Cordoba y Tucumán.

A su vez, reconoció que «también solicitarán en lo inmediato diferentes encuentros con el resto de las autoridades provinciales y municipales, para exigir que se refuercen los operativos de control en los supermercados de proximidad» y agregó que «es necesario que este año se trabaje para la prevención de esos hechos y no sobre sus consecuencias, como ocurrió durante los últimos dos años, donde las medidas se aplicaron en forma tardía, porque los hechos fueron sorpresivos».

Para finalizar, Calvete manifestó «la conformidad y satisfacción de las entidades que representa ante el compromiso y el rápido accionar de las autoridades de seguridad, quienes inmediatamente se pusieron al frente de las tareas preventivas y de la coordinación de los trabajos de inteligencia para reducir al mínimo las posibilidades de que se sucedan estos hechos», sobre los cuales consideró que están «fomentados por grupos organizados e integrados por personas que no sufren necesidades, sino que claramente estan buscando posicionamientos políticos e intentan generar disturbios desestabilizadores».
minutouno.com