Un paraíso de animales exóticos en una joya hondureña que cautiva a todos

En el zoológico de Santa Cruz puede observar jirafas, hipopótamos, cocodrilos, leones, avestruces entre otros animales.

Santa Cruz de Yojoa, Honduras.

Entrar al zoológico hondureño Joya Grande es como viajar mágicamente a otros continentes y tener la oportunidad de conocer algunos de los animales más exóticos del planeta, esos que generalmente solo pueden verse en la televisión.

Jirafas, hipopótamos, cocodrilos, leones, avestruces, camellos, jaguares, cebras, pumas, antílopes, y tigres son solo algunas de las casi 60 especies que hay en este maravilloso paraíso.

Cuando parecía imposible, este mundo se volvió aún más increíble, pues un auténtico milagro de la naturaleza es parte ahora del zoológico, tras el nacimiento de Kenya, una tigresa blanca de bengala, especie en peligro de extinción pues hay menos de 100 en todo el mundo.

Aquí le mostramos las fotografías de estos animales, que son una parte de África en una joya hondureña.

 

http://www.laprensa.hn/fotogalerias/775393-410/un-para%C3%ADso-de-animales-ex%C3%B3ticos-en-una-joya-hondure%C3%B1a-que-cautiva-a

 

NASA lleva al médico a… ¡sus trajes espaciales!

El aparatoso atuendo acabó en un laboratorio de investigación de última tecnología después de que la NASA buscara formas innovadoras de identificar problemas con sus trajes

El traje de astronauta que descansaba vacío en una mesa de operaciones del Hospital Metodista de Houston era un paciente poco habitual.

El aparatoso atuendo acabó en un laboratorio de investigación de última tecnología después de que la NASA buscara formas innovadoras de identificar problemas con sus trajes. La iniciativa sigue a un incidente en 2013 en el que un astronauta italiano estuvo cerca de ahogarse en su traje durante una caminata espacial en la Estación Espacial Internacional. El suceso se produjo cuando un mecanismo de bombeo de su traje se vio atascado por residuos.

La NASA espera que el equipamiento avanzado de imagen del laboratorio, incluyendo un escáner adosado a un brazo robótico, pueda ayudar a crear imágenes tridimensionales de sus trajes para diagnosticar mejor los fallos que puedan producirse en el futuro.

Luca Parmitano, el astronauta italiano que sobrevivió a la peligrosa experiencia con el traje, afirmó que lo que están haciendo la NASA y el hospital es un progreso para evitar que otros se enfrenten a lo mismo que él.

«Nunca pensé que vería un traje espacial tumbado en una mesa de cirujano. Eso es una novedad para mí», comentó Parmitano, de pie junto al traje, que no era el mismo que vistió durante su caminata espacial.

La iniciativa, presentada en una demostración, forma parte de «Pumps & Pipes», una conferencia anual que reúne a las tres industrias más grandes de Houston -la médica, la energética y la aeroespacial- para comentar tecnologías que puedan compartirse en sus diferentes campos.

Parmitano, oficial de la fuerza aérea italiana, describió ante el público en la demostración cómo empezó a acumularse agua en su casco detrás de la cabeza, para luego ir cubriendo sus orejas, ojos y nariz. Dijo haberse imaginado un titular de periódico diciendo: «Astronauta italiano se ahoga en el espacio».

Brian Macias, el director del subsistema de trajes espaciales en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, dijo que un ventilador que falló durante la caminada fue después examinado con rayos X y N, otra forma de radiografía, pero que esto había dado a los ingenieros una información limitada.

«Para nosotros es abrir terreno nuevo, porque no hemos utilizado mucho escáner para hallar anomalías en trajes espaciales», señaló Macias. «Veo un gran potencial».

 

kal

 

AF/EL UNIVERSAL

Investigan casos de trata de personas en un campo en el que cultivaban plantas de marihuana

La justicia investiga casos de trata de personas por explotación laboral en un campo de la localidad bonaerense de Mariano Acosta, en el que hoy se quemaron mil kilos de marihuana.

La droga fue encontrada en un invernadero en el que también se cultivaban tomates y morrones, y que se utilizaba como fachada para no llamar la atención de los vecinos.

Según confirmaron fuentes judiciales a NA, durante los siete allanamientos realizados este jueves en diferentes puntos del Conurbano y de Capital Federal, la policía encontró 30 mil plantas de marihuana, pero además descubrió que había 15 personas trabajando en condiciones precarizadas.

Tras los allanamientos, cuatro personas de nacionalidad argentina quedaron detenidas, acusadas de ser los dueños de la plantación, de su posterior comercialización y de la explotación laboral de las 15 personas que trabajaban en el predio.

Los procedimientos se llevaron a cabo por orden del juez federal de Campana Adrián González Charvay, quien además ordenó quemar toda la plantación.

En el allanamiento, la policía secuestró una camioneta Amarok, tres tractores, tres escopetas, documentación y autos de alta gama.

En el campo situado en el partido de Merlo, de unas 13 héctareas y 130 mil metros cuadrados, se cultivaban tomates y morrones como fachada para no alertar a los vecinos; y en el campo había un sistema de riego artificial instalado.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, confirmó este viernes en conferencia de prensa que eran «casi 40 invernaderos, cuya principal actividad declarada era el cultivo de tomates y morrones».

Además, puntualizó que se encontraron «30 mil plantas de marihuana de primera calidad, con técnicas de cultivo hormonales y artesanales para lograr un mejor cogollo».

Berni también informó que «los cuatro cabecillas están detenidos» y que «vivían en countries importantes de la provincia de Buenos Aires».

La investigación comenzó hace unos seis meses atrás, por un caso de venta de marihuana en la que intervino el mismo juez de esta causa, Gonzalez Charvay, quien imputó a los cuatro detenidos por el delito de «siembra y cultivo de estupefacientes y trata de personas».

Noticias Argentinas

Para la CIA los derechos humanos no existen. Con Denise Maerker

Estados Unidos ya está en otra era en donde el tema de los derechos humanos cuenta mucho, y en el Congreso había el consenso de dar a conocer este informe a pesar de la resistencia de la gente vinculada al ex presidente George Bush, quien ha indicado que aquellos que practicaron la tortura son unos héroes que salvaron al país.

Luego de que el Senado de los Estados Unidos diera a conocer parte del informe sobre las prácticas de tortura por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) durante los interrogatorios contra presuntos terroristas después del 11-S, la decisión de John Brennan, jefe de la CIA, en salir en defensa de estas prácticas, demuestra hasta qué punto la Agencia sigue viviendo en este universo paralelo donde los derechos humanos no existen.

Se informó lo anterior en el espacio de «Atando Cabos» por el corresponsal de El Universal en Washington, Jaime Hernández, abundando que en la CIA todo se vale porque «el fin justifica los medios».

De acuerdo al reporte, el Jefe de la CIA dijo que no se equivocaron y que es muy posible que la información que arrancaron con tortura haya servido para atrapar a Bin Laden.

En ese sentido, John Brennan se ha visto obligado a dar la cara para defender a su gente y de alguna manera tener la razón de Estado por delante.

Se comentó que la mayoría de los analistas, expertos en derechos humanos, en legislación internacional, no tienen duda alguna de que la tortura está prohibida, es ilegal, lo mismo en tiempos de guerra que en tiempos de paz, por lo que la tortura no tiene cabida en ninguna democracia.

Por eso llama la atención que un presidente como Barack Obama haya respaldado hasta el final a John Brennan, no obstante que desde el 2009 el mandatario prohibió esas prácticas.

Esto habla un poco de esta política esquizofrénica de que por un lado Obama con el sombrero de abogado constitucionalista y por otro lado, con el sombrero de las Fuerzas Armadas y de la comunidad de inteligencia.

Finalmente se dijo que, Estados Unidos ya está en otra era en donde el tema de los derechos humanos cuenta mucho, y en el Congreso había el consenso de que habría que dar a conocer este informe a pesar de la resistencia de la gente vinculada al ex presidente George Bush, quien ha indicado que aquellos que practicaron la tortura son unos héroes que salvaron al país.

Con información de Jaime Hernández.

 

Fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=463153&idFC=2014&sURL=

 

El homenaje más merecido: el liso cervecero es patrimonio cultural en Santa Fe

El Concejo Municipal lo declaró patrimonio cultural de la provincia. «Queremos que este modo especial de llamar a la cerveza tirada, de barril pueda ser promovido y difundido como un producto característico de los santafesinos», afirmó la legisladora de la iniciativa. El tradicional vaso de cerveza santafesino, conocido popularmente como «liso», fue declarado patrimonio cultural de la ciudad de Santa Fe, luego de que el Concejo Municipal aprobara por unanimidad una iniciativa impulsada por la edil radical Adriana Molina.

«Esta forma particular de tomar cerveza que tenemos los santafesinos, forma parte indiscutible del patrimonio cultural único y de la identidad que distingue a nuestra ciudad a nivel nacional. Queremos que este modo especial de llamar a la cerveza tirada, de barril, que nació y se desarrolló en esta ciudad allá por 1930, tenga su lugar destacado y pueda ser promovido y difundido como un producto característico de los santafesinos», afirmó la legisladora comunal al fundamentar la iniciativa frente a sus pares.

«Este tipo de iniciativas no sólo tienen que ver con los sentimientos y costumbres de una comunidad si no que están encaradas pensando en lapromoción de productos auténticamente locales como el liso, que da trabajo a mucha gente y que gusta tanto en el público de todo el país, por lo que debemos potenciarlo aun más», manifestó.

La ciudad de Santa Fe capital se convirtió en un polo de la elaboración de cerveza por una conjunción de factores geográficos e históricos que hicieron que, entre 1920 y 1930, dos cervecerías se instalen y se desarrollen en la ciudad, como lo fueron Santa Fe y Schneider.

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/347122-el-homenaje-mas-merecido-el-liso-cervecero-es-patrimonio-cultural-santa-fe

Para los que viajarán a la Costa: habrá más radares para el control de velocidad

Muchos santiagueños deberán cruzar por estas rutas para vacacionar. Tendrán que cumplir con las velocidades estipuladas para no sufrir multas en el regreso a casa

Como cada año, miles de santiagueños elegirán la Costa para vacacionar en este verano. Sin embargo, el viaje de placer puede convertirse en un dolor de cabeza si la ansiedad por llegar a destino, los hace pisar más fuerte el acelerador del vehículo. Es que en la víspera del inicio de la temporada estival, el gobierno bonaerense promete aumentar drásticamente los controles de velocidad en las rutas y caminos de la provincia. El Poder Ejecutivo y los municipios del corredor vial atlántico duplicaron la cantidad de radares y ampliaron las áreas de vigilancia de cara a los operativos carreteros durante el verano. Por eso, es mejor viajar despacio y prudentemente para no tener que lamentar multas de regreso al hogar. Según informaron, en total habrá 152 instrumentos de control en toda la provincia (78 regulados por el Estado bonaerense y 74, por los municipios). Si bien la gran mayoría de los cinemómetros provinciales son los mismos que funcionaron el verano pasado, ahora se sumarán los controles que harán las municipalidades, además de los de la autopista Buenos Aires-La Plata, donde habrá cuatro radares, y los de las rutas 29, 41 y 86 a Necochea. Un vocero de la Jefatura de Gabinete dijo que la fiscalización de las velocidades es una tarea central a la hora de minimizar los riesgos en el tránsito rutero. ?El objetivo es prevenir la ocurrencia de siniestros viales en las autopistas y rutas de la provincia. No hemos puesto más radares provinciales, lo que pasa es que se sumaron nuevas zonas al mapa de prevención de verano y los municipios incorporaron al esquema sus equipos de fiscalización de velocidad?, explicó esa calificada fuente con acceso a la planificación de los nuevos controles. De los 78 radares fijos provinciales, 49 están instalados sobre el corredor vial atlántico, que es por el que circula la mayor cantidad de turistas durante el verano. De ellos, 32 están situados sobre la autovía 2; otros 13, sobre la ruta 11, y cuatro, en la autopista Buenos Aires-La Plata. ?En la provincia de Buenos Aires hay instalados dispositivos electrónicos que fiscalizan la velocidad en 78 puntos distintos del territorio; están colocados específicamente en aquellos lugares en los que históricamente se registran siniestros viales o son considerados tramos de prevención?, dijo el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez. El año pasado, el gobierno de Daniel Scioli puso en marcha una red provincial de seguridad vial integrada por aquellos municipios que acordaron con la provincia desarrollar en forma conjunta y coordinada políticas tendientes a contrarrestar y disminuir los índices de siniestralidad en las zonas urbanas y rutas de acceso a las localidades. ?Estos municipios pondrán sus propios controles. Algunos sistemas no sólo vigilarán la velocidad, sino que también podrán verificar si los automóviles llevan las luces encendidas y si no se pasan algún semáforo en rojo en los ingresos a las ciudades. En total serán 74 los equipos municipales? que se sumarán al esquema de fiscalización de velocidad en las rutas provinciales, dijo un vocero de la Jefatura de Gabinete de la provincia. El subsecretario de Coordinación Gubernamental, Emiliano Baloira, sostuvo: ?Estamos trabajando en el marco del artículo 28 bis de la ley 13.927, cuyo espíritu es que la gente visualice con antelación la ubicación de los radares y sepa así la velocidad máxima a la que debe ir, a fin de cuidar la vida de los ciudadanos?.

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=163537

Frenan el Mercado Central de Colegiales: el terreno será un parque

La Legislatura votó anoche en primera lectura el cambio de zonificación para el predio. Allí el empresario Samid busca instalar una zona comercial.

Los vecinos quieren que el lugar se convierta en un nuevo espacio verde para el barrio. Y anoche en la Legislatura dieron un gran paso para lograrlo. Con 43 votos a favor y 16 en contra, ayer se logró la aprobación inicial para el proyecto que busca cambiar la zonificación del predio de Colegiales donde el empresario Alberto Samid busca abrir una sede del Mercado Central. Tal como establece el código, la Ley deberá ser discutida en Audiencia Pública y luego volver al recinto para su aprobación definitiva en una segunda lectura.

Se trata de un predio que tiene una superficie total de 3.067 metros cuadrados, delimitados por las calles Cramer, Maure, Jorge Newbery y las vías del ferrocarril Mitre. El proyecto presentado por Paula Oliveto Lago (CC) a partir de una iniciativa de los vecinos del barrio apunta a desafectarlo del Distrito Zonificación Urbanización Futura (UF del Código de Planeamiento Urbano) y afectarlo al Distrito de Zonificación Urbanización Parque (UP), de modo de evitar que se transforme en un gran centro de comercio.

En noviembre, la Agencia de Protección Ambiental porteña clausuró por segunda vez las obras para la construcción de la nave central del futuro Mercado, que ya se están llevando adelante a pesar de la falta de los permisos correspondientes y de las denuncias de los vecinos y del Observatorio de Derecho a la Ciudad, que incluyen la presentación de un recurso de amparo para evitar que la obra siga avanzando.

Uno de los argumentos en contra de la instalación de la sede del Mercado Central en este predio es que, de los tres barrios que conforman la Comuna 13, Colegiales es el que menos espacio verde por persona tiene: 0,7 metros cuadrados por habitante. También sostienen que por ser una zona residencial, no está preparada para el alto tránsito de camiones. Y los comerciantes de la zona se oponen porque lo consideran competencia desleal.

A principios de este año, el Gobierno nacional impulsó la apertura de nuevas sedes del Mercado Central, en el marco de la estrategia para controlar la disparada de precios producto de la inflación. Se abrieron sedes en Cañuelas y La Plata, entre otros puntos, y también se apunta a instalar algunas en el Gran Buenos Aires.

Fuente: Clarín

Pese a la caída del mercado, no extenderán el canje de Boden 2015

Pese a que el mercado local registra otro día de marcadas bajas, el Ministerio de Economía no extenderá el plazo para el canje de los Boden 2015, plazo que expirará esta tarde tal como estaba previsto, según indicaron a ámbito.com fuentes del Palacio de Hacienda.

Desde el miércoles está abierto el plazo para que los tenedores de Boden 2015 decidan aceptar alguna de las opciones propuestas por el Gobierno que consisten en el pago anticipado, el canje por Bonar 2024 más un pago en efectivo y la licitación de una nueva serie de Bonar 24 por hasta u$s 3.000 millones.

El jueves de la semana pasada cuando el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció la recompra de los Boden 2015, el mercado doméstico se contagió de la volatilidad de las plazas internacionales, alarmadas por el precio del petróleo y la poca vitalidad de la que goza la economía mundial.

En este contexto, empeoraron sensiblemente las condiciones para la colocación por lo que en el mercado surgieron rumores de que podrían modificarse las condiciones, dar marcha atrás en la propuesta o bien extender el plazo de 72 horas para que los inversores decidan si aceptan o no la propuesta del Gobierno.

Con el canje del Boden 2015 y la emisión del Bonar 2024, la intención del equipo que conduce Kicillof es despejar el panorama de los vencimientos de deuda para el año próximo y asegurar un buen ingreso de divisas frescas para engrosar las reservas del Banco Central, que swap mediante con China, ayer superaron los u$s 30 mil millones.
ambito.com

El 16% de los nacimientos son partos de madres adolescentes

Según datos de las Naciones Unidas, nacen por día 322 bebes hijos de mujeres de entre 15 y 19 años

En la Argentina, al menos una de cada seis mujeres tiene su primer hijo antes de cumplir 19 años. Por día, nacen 322 bebes de madres de entre 15 y 19 años, lo que represente el 16% de los nacimientos anuales. Según estadísticas oficiales, hay actualmente 3,5 millones de niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años, que conforman casi el 9% de la población total del país. El 80% de las adolescentes que no tienen hijos asiste a la escuela, mientras que entre las adolescentes que son madres la cifra baja a 25%.

Todos estos datos surgen de un reporte de la oficina argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, en inglés), que busca mejorar las oportunidades para que mujeres, niñas y adolescentes lleven vidas sanas y productivas. En esa búsqueda, el organismo realiza actualmente en Buenos Aires la muestra fotográfica Demasiado joven para casarse, que busca generar conciencia sobre los matrimonios forzados, el embarazo adolescente, la ablación del clítoris y otras situaciones en las que la mujer es víctima de abuso o desprotección.

Según los datos obtenidos por la oficina de la Unfpa en América latina y el Caribe, viven en esta región 75 millones de adolescentes de entre 10 y 19 años. Está verificado que cuando esas niñas o adolescentes reciben siete años o más de educación contraerán matrimonio cuatro años más tarde y cada año de escuela primaria supone un incremento de su futuro salario de entre un 10% y un 20%. En esta zona, alrededor del 50% de las madres con baja escolaridad tuvieron su primer hijo antes de los 20 años.

Otros datos que preocupan son las complicaciones del embarazo y el parto, la principal causa de muerte de las adolescentes de 15 a 19 años. A menor edad, mayores pueden ser las dificultades; a los 16 años, la posibilidad de morir durante el embarazo, parto y posparto es cuatro veces mayor que en mujeres mayores de 20. En la Argentina, la tasa de mortalidad materna permanece estancada desde 1990 en un índice alto: cuatro muertes maternas por cada 10.000 nacidos vivos.

RIESGO PARA LOS BEBES

Pero los peligros no son únicamente para las madres. Los bebes nacidos de mujeres menores de 15 años tienen un 50% más de riesgo de muerte neonatal temprana comparados con los niños nacidos de mujeres entre los 20 y los 29.

Desde la perspectiva psicológica, «la principal complicación es que la joven no termina de concluir su rol de hija y ahora tiene que tomar el rol de madre y comienza a saltar etapas», explicó a LA NACION Marisa Russomando, psicóloga especialista en maternidad y crianza.

También se modifica la estructura familiar: «Existen muchos casos en donde la adolescente embarazada, a partir de esta situación, queda atada a su familia de origen. Sus padres, también jóvenes para ser abuelos, terminan adoptando al nieto como un hijo y en general también decidiendo sobre su crianza u otras cuestiones. Esta dependencia de los padres frena el desarrollo de la madre joven y su independencia, que es en general lo que ayuda al pasaje hacia la adultez».

A escala global, en muchos países los embarazos adolescentes se dan en el contexto de los matrimonios forzados. Según el Unfpa, en los lugares en donde se acostumbran estos casamientos, las niñas son vistas desde su nacimiento como una carga económica. Esto implica que, además de criarse en un contexto de pobreza, no se las escolarice o se interrumpa su educación para darlas en matrimonio. Las razones pueden ser varias: creer que les hacen un bien para evitar que las violen o embaracen antes del matrimonio, como pago de deudas, alianzas familiares o por tradiciones culturales arraigadas. Luego de estos casamientos, las niñas tienen como consecuencia embarazos para los cuales no están preparadas física ni psicológicamente.

Al respecto, para Unicef, los matrimonios forzados y la ablación de clítoris afectan a más de 130 millones de niñas y mujeres en 29 países de África y Medio Oriente, donde su práctica es más frecuente. Por otra parte, según las Naciones Unidas, Bangladesh lidera la lista de países con mayor tasa de matrimonios infantiles, seguido por la India y Nepal. Por ejemplo, un 74% de las menores bengalíes de 18 años han sido forzadas a casarse con un hombre que les puede triplicar la edad y el 39% lo hacen antes de los 15 años.

Para despertar conciencias sobre este fenómeno, la oficina local del Unfpa trajo al país la muestra fotográfica Demasiado joven para casarse, de Stephanie Sinclair, que tiene un capítulo local auspiciado la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (Argra)..+

Fuente: La Nación

Descarriló un tren de la línea Roca en Berazategui

Una locomotora de la línea de ferrocarriles Roca tuvo un descalce en Berazategui y hasta el momento se registró al menos un herido, informó mediante un comunicado la empresa que opera el servicio.

Desde Argentren explicaron que «En circunstancias que se investigan, una locomotora del servicio de Línea Roca sufrió esta mañana un descalce en el empalme de la ruta a Bosques desde Berazategui.La circunstancia sucedió a las 6.05 con el tren 4117 en el sitio del empalme a Bosques, mientras cubría el recorrido hacia La Plata».

Además, indicaron que hay un herido con «algunas contusiones», aunque remarcaron que «por el momento no se han reportado heridos de consideración». En tanto, ya se trabajaba para despejar las vías y restablecer las prestaciones normales.

Por ahora, el servicio entre La Plata y Constitución y viceversa se cumple por el circuito alternativo de la vía Temperley, en tanto que por la vía Quilmes sólo transitan trenes entre Constitución y Berazategui en ambos sentidos. «Se desconoce por el momento el tiempo que demandarán tales tareas», aclararon..

Fuente: La Nación

De ladrón a abanderado: «Quiero ser ejemplo para otros pibes»

A los 12 se drogaba y robaba: cinco años después egresa de la secundaria con un promedio de 9,97.

A los cuatro años sus padres se separaron, su mamá se lo llevó a otra ciudad, en Mendoza, y a los 12 dejó la escuela y se fue a vivir a la calle. Se drogaba, salía a robar, fue herido en una pelea de bandas hasta que cayó en un instituto de menores. Hoy Brian Alanis, a los 17, egresó de la secundaria y es abanderado con un promedio de 9,97.

«Antes me drogaba y salía a robar. Estuve jodido. Pero ahora soy abanderado y quiero ser ejemplo para otros pibes», le dijo al diario Clarín.

Las materias que más le gusta son Matemática e Inglés y quiere seguir una carrera vinculada a las Ciencias: «Quiero trabajar en el laboratorio, haciendo experimentos».

Fuente: TN

Se abrió el asfalto y un camión se hundió en la calle

Ocurrió está tarde en Avellaneda. El vehículo perdió casi toda la carga de cajones de cerveza. El tránsito está restringido en la zona.

No es la primera vez que pasa en la avenida Hipólito Yrigoyen en Avellaneda. Sin embargo, por la dimensión del pozo debe ser por lo menos «la caída» del año. Ocurrió en la esquina con la calle Rivadavia. La calzada se hundió y un camión terminó literlmente dentro del pozo. Hundido y con toda la carga de cajones de cerveza desparramada por la calle.

Aún hay restricciones para moverse en la zona y una gran congestión de tránsito, ya que Yrigoyen tiene circulación de colectivos y tránsito pesado.

Fuente: Clarín

Cómo saber dónde están los radares en las rutas a la Costa

Seguridad vial.

Son 125 equipos, 47 más que el año pasado. Controlarán las velocidades máximas y que los autos circulen con luces encendidas. En qué lugares se encuentran ubicados.

“El hombre es bueno, pero si se lo vigila es mejor”. Aquella frase de Perón, referida a la política bien podría trasladarse a la cuestión vial. Por eso, este verano habrá 47 radares nuevos instalados en diferentes puntos de las rutas que conducen a la costa bonaerense y estarán activos para controlar el tránsito de los turistas en la temporada.

La ubicación exacta de todos los radares ya se puede consultar en el sitio de la Jefatura de Gabinete provincial.

Estas cámaras y sistemas de verificación de infracciones se suman a los 78 cinemómetros instalados por la provincia de Buenos Aires desde hace seis años, en el corredor carretero que conduce a las playas del Atlántico. Además, este año se incorporaron nuevos 27 equipos en otras rutas bonaerenses.

Por ley, 300 metros antes de cada aparato debe haber un cartel que indique a los conductores su presencia. En el sitio se puede consultar el lugar exacto y la velocidad máxima permitida por la ley en ese punto del camino.

Los equipos registran la velocidad de los vehículos. Un total de 49 están sobre el Corredor Vial Atlántico, que es por donde circula la mayor cantidad de turistas en el verano. Otros 32 están ubicados sobre la Ruta 2, otros 13 sobre la Ruta 11 y 4 en la autopista Buenos Aires-La Plata.

Este año, varios municipios incorporaron estos mecanismos de verificación vehicular. Por eso, en la Autovía 2 habrá 22 aparatos más colocados en jurisdicción de Castelli, Chascomús, Lezama y Mar Chiquita. Son instrumentos que además detectan a los conductores que no usan las luces bajas obligatorias y también capturan fotos de los automóviles que pasan semáforos en rojo.

La multa por no respetar la máxima establecida en el Código de Tránsito puede llegar hasta los 12.900 pesos. No encender los faros o atravesar una bocacalle con la luz roja pude determinar una sanción de hasta 4.000 pesos. En todos los casos los infractores recibirán la “foto multa” y tendrán la chance de pagar en forma voluntaria (con un descuento de 50%) o hacer el descargo ante el juez de Faltas provincial o municipal, según el caso.

“Todo este esquema constituye tecnología aplicada a la seguridad vial pero también transparencia. Porque nos interesa la vida de los turistas y no recaudar”, dice el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez. Los sistemas de monitoreo para automóviles, camiones y colectivos que se incorporan este año se ubicaron sobre la ruta 29 (General Belgrano), que es una de las vías de ingreso a Tandil y Necochea. En Dolores la comuna colocó 7 aparatos en la ruta 63 que conecta la 2 y la 11 y es paso casi obligado para llegar a Villa Gesell, Pinamar y La Costa. General Madariaga instaló 4 equipos en la 74 y General Lavalle, 4 en la interbalnearia (11).

Este verano las autoridades esperan que por esos lugares y otros centros de recreación bonaerenses pasen 9 millones de personas. El primer tramo del recorrido para quienes salen de Capital estará vigilado, pero no para constatar infracciones. La autopista La Plata instaló 169 cámaras de seguridad que además identificarán a quienes deben varias cuotas de patente
clarin.com

Recuperan el Lago de Regatas en Palermo y ya no circularán colectivos

Trabajaron en 17 hectáreas, donde faltaban el pasto y la iluminación. Incluyeron una senda aeróbica, miradores y mobiliario nuevo. Cambiaron el recorrido de las líneas 37, 130 y 160 para que no entren al parque

Después de ocho meses de obras de puesta en valor, hoy el Gobierno porteño reinaugura el Lago de Regatas. El espejo de agua más grande de los Bosques de Palermo ahora tiene una senda aeróbica, nuevo mobiliario urbano, áreas verdes, miradores y dos muelles de madera. El proyecto, que intervino una superficie de 17 hectáreas, fue llevado adelante por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y requirió una inversión de $ 11.439.700.

El Lago de Regatas se extiende entre las avenidas Tornquist y de los Ombúes y la calle Andrés Bello. Tiene 2 km de perímetro y fue excavado a pala. Su superficie alcanza casi 92.000 m2 y en algunas partes tiene hasta 6 metros de profundidad. Además, cuenta con dos islas donde crecen árboles y arbustos habitados por colonias de aves. Y a su alrededor dan su sombra ombúes, jacarandás, eucaliptos, robles y ceibos, algunos de los cuales tienen más de un siglo.

El entorno del lago estaba muy deteriorado, porque es muy utilizado como circuito de entrenamiento y de actividades deportivas. Por el uso intensivo, en algunos sectores el césped ya no crecía y había grandes manchones de tierra donde, cuando llovía, se formaban charcos que tardaban días en secarse.

La obra de recuperación se hizo en etapas, para no tener que cerrar el acceso al lago. En Espacio Público explicaron que, como el Parque 3 de Febrero es un Area de Protección Histórica, hubo que preservar la traza y fisonomía original, aunque adaptándola a los usos actuales.

Uno de los objetivos era diferenciar el sector de deportes del de recreación y de los espacios verdes. Para esto, se construyó una senda aeróbica alrededor del lago, con piezas de cemento color teja. Además se colocó iluminación y una demarcación especial. La idea es que las personas que van a correr o a entrenar se concentren en esta pista, liberando el resto de los espacios para otras actividades.

Los sectores con césped fueron recuperados, así como las áreas de estar y de picnic, y plantaron árboles en los puntos que necesitan sombra. En el borde del lago construyeron dos muelles de madera y miradores para que la gente pueda disfrutar el paisaje y observar las aves. También restauraron el adoquinado que rodea al espejo de agua.

En todo el paseo se reparó el mobiliario urbano existente y se incorporaron más bancos, luminarias, cestos de papeles, tachos dobles para recolección diferenciada de residuos y bebederos.

También se mejoró el sistema de drenaje, por medio de un badén y una lomada perimetral que canalizan el agua de lluvia. Al mismo tiempo, esta lomada impide el ingreso y estacionamiento de vehículos.

Por otra parte, se volvieron a colocar los cuatro portones de entrada a la zona del lago, porque los originales fueron robados o vandalizados.

Otro cambio es que ya no circularán más colectivos por la calle Andrés Bello, que acompaña parte del Lago de Regatas y ahora fue peatonalizada. Antes por esta calle pasaban las líneas 37, 130 y 160, que cambiaron su recorrido por fuera del entorno del lago.

“Estas mejoras reflejan la prioridad que le damos desde el Gobierno de la Ciudad a cuidar y mantener los espacios verdes como lugares de recreación, descanso y disfrute. Todos debemos entender que, protegiendo el medio ambiente, estamos ayudándonos a nosotros mismos a vivir una vida más saludable”, sostuvo el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien hoy a la mañana presentará el lago recuperado junto al ministro de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzón.

La inversión total del Ejecutivo en el Parque 3 de Febrero supera los $ 20 millones. Se hicieron tareas de mantenimiento y mejoras, como consolidar los senderos de varias plazas, desobstruir y reparar los conductos pluviales e instalar nuevos sistemas de riego.

El Parque 3 de Febrero tiene 370 hectáreas y es el pulmón verde más grande de Buenos Aires. Cada fin de semana recibe a más de 60.000 personas, que se concentran sobre todo en las zonas del Planetario, el Rosedal, el Jardín Japonés y el Lago de Regatas. El mantenimiento del parque le cuesta $ 2 millones por mes a la Ciudad y requiere el trabajo de un centenar de personas.

Fuente. Clarín

Nuevos carteles muestran en cuánto tiempo llega el próximo subte

Comenzaron a colocarlos en la línea B y luego los llevarán a la A y la D. Son LED que indican el tiempo exacto de arribo de las formaciones.

¿Pasajeros ansiosos por la llegada del próximo subte? Para aliviar un poco la sensación de incertidumbre en el andén, sobre todo cuando hay apuro, la Ciudad comenzó a poner en marcha un nuevo sistema con carteles LED en las estaciones donde se podrá ver en cuántos minutos arribará la próxima formación a la estación.

Según dijeron desde Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), el sistema de información empezó a funcionar inicialmente en el tramo Alem – Lacroze de la línea B. Luego, se expandirá al resto del recorrido y también a las líneas A y D. En el resto de la red, se incorporará una vez que finalicen las obras que se están desarrollando de cambio del sistema de señales.

¿Cómo funciona? El sistema se llama «Próximo Subte» y utiliza una red de comunicación de fibra óptica y una plataforma especial para decodificar la información del sistema de señales y calcular los tiempos de llegada de las formaciones a cada uno de los andenes. La iniciativa significa un avance tecnológico para la red de Subte y ofrece una doble ventaja a los usuarios porque permitirá calcular la llegada a la estación de destino y conocer la frecuencia exacta de cada línea, explicaron desde la empresa.

«Con este sistema, los pasajeros podrán conocer el tiempo real de espera en cada estación y tendrán mayor previsibilidad en su viaje», afirmó Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase.

De todas formas, el servicio aún debe mejorar las frecuencias en varias de sus líneas, donde en especial en las horas pico se viaja apretado por la gran cantidad de pasajeros. Desde la Ciudad anunciaron que antes de fin de mes comenzarán a incorporar los primeros vagones con aire acondicionado y sumarán más durante el año que viene en el marco de un plan de modernización de las formaciones.

Fuente: Clarín

Choferes de la línea 60 iniciaron paro y marchan al Ministerio de Trabajo

Es por suspensiones y reclamos de mejoras laborales. La medida de fuerza podría extenderse hasta el mediodía.

Los trabajadores de la línea de colectivos 60 iniciaron esta mañana un paro de actividades que podría extenderse hasta la medianoche si no se resuelve el conflicto que mantienen con la empresa de transporte por la suspensión de personal y en reclamo de «mejoras en las condiciones laborales».

Así lo explicó a DyN el delegado Esteban Simonetta, al confirmar que los trabajadores comenzaron a las 11 con la medida de fuerza y que esta tarde marcharán hacia la sede del Ministerio de Trabajo, de Callao 114, para exigir una solución a sus reclamos.

El paro, dijo, se mantendrá «hasta que se resuelva en el ministerio, si tenemos una solución rápida» si no, advirtió, la medida se extenderá «a las 24 de hoy».

Los trabajadores mantuvieron dos reuniones con la empresa y las autoridades ministeriales en el marco de la conciliación obligatoria dictada ante el conflicto que mantienen las partes.

Sin embargo, durante los encuentros Simonetta aseguró que «no tuvimos respuesta» porque la empresa «mantiene su postura» y el «ministerio no quiere fijar su posición».

Asimismo, denunció que «la empresa violó la conciliación obligatoria» y que «no mostró voluntad de diálogo».

El dirigente detalló que la columna de trabajadores que marchará hacia el Ministerio partirá a las 14 de la terminal de la Línea ubicada en el barrio porteño de Constitución y que a las 15 realizarán una conferencia de prensa frente al edificio de la cartera laboral.

El sindicalista denunció las «suspensiones arbitrarias» en la empresa luego de que los trabajadores dispusieron jornadas de protesta en las que suspendieron el cobro de boletos como medida de fuerza.

Además, entre los reclamos que llevan adelante, destacó «despidos, obstrucción sindical y mal servicio», además de «persecución constante de parte de la empresa».

Fuente: TN

Crece el número de chicos que abandonan la escuela primaria

Un informe de la UNESCO revela que la cifra aumenta en Argentina 1,8 puntos promedio por año y que pasó de 5,1% en 2006 a 6,9% en 2011. No obstante, es uno de los países menos afectados en América Latina.

El último relevamiento hecho en Argentina por la UNESCO sobre deserción escolar arrojó una señal de alarma y desnuda una problemática hasta ahora un tanto despojada por las cifras del ciclo secundario y universitario: el número de chicos que abandonan la escuela primaria en el país, aumentó 1,8 puntos porcentuales entre 2006 y 2011, cuando se realizó el último sondeo. Es decir, pasó de 5,1% a 6,9% en solo cinco años, datos que fueron desmentidos desde el Ministerio de Educación de la Nación.

De acuerdo al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), el incremento se adjudicaría a la pobreza y la desigualdad que «se asocian con factores como la ineficacia de las escuelas para mantener a los estudiantes, y con condiciones externas a la escuela, como la necesidad de los estudiantes de trabajar para aportar al ingreso familiar». A su vez, el informa señala que la causas podrían también relacionarse con una falta de valoración de la educación formal o con la percepción de que la currícula escolar es «poco pertinente» frente a las necesidades del entorno social de los alumnos.

«La tasa de abandono escolar es uno de los indicadores más preocupantes en política educativa, porque refleja la incapacidad del sistema escolar para garantizar oportunidades educativas para la población», señala el informe de UNESCO, publicado en el diario Clarín. No obstante, Argentina es uno de los países latinoamericanos, junto a Chile y Uruguay, con índice más bajo de deserción escolar. Por el contrario, Perú y Colombia, son los más afectados, con 26,1% y 15,3%. México también pudo mejorar sus indicadores.

Hasta ahora, en Argentina el foco de atención estaba sobre la deserción de la secundaria, donde solo un 43 % de los jóvenes logra recibirse. Al respecto, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, sostuvo que «Argentina fue el único país (junto con Brasil) que no informó su tasa de matrícula en primaria para el año del estudio. Sileoni aseguró que la cobertura subió desde 2006 (último dato disponible), cuando era del 99,1%, lo que la convertiría en la segunda de América Latina.

Fuente: Infobae

Por un paro, no atienden hoy al público los bancos Nación y Central

Junto a la Caja Popular de Ahorro de Tucumán no adhirieron al acuerdo firmado por otras entidades bancarias sobre el pago del bono de fin de año, por lo que sus trabajadores realizarán el cese de actividades en las jornadas de hoy y mañana

La Asociación Bancaria anunció este miércoles por la noche que la mayoría de las entidades que integran la Asociación de Bancos Públicos y Privados acordaron pagar la compensación de 7.500 pesos y en consecuencia su personal levantó el paro previsto.

La entidad bancaria logró en su sede nacional suscribir el acuerdo por el que se pagará la compensación en los siguientes bancos: Provincia de Buenos Aires, Credicoop, Ciudad de Buenos Aires, de Córdoba, Municipal de Rosario, Bica, Coinag, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y siguen las negociaciones con otras entidades, de esa cámara que sí tienen voluntad de pago», indicó el gremio en un comunicado.

Asimismo, señaló que «persiste la negativa del presidente del Banco Nación (Juan Ignacio Forlón) y de la Cámara ABAPPRA a abonar la compensación de 7.500 pesos suscripta por los bancos del sector privado», en referencia a las cámaras ABA, ADEBA y ABE.

Por esa razón, La Bancaria ratificó «el paro de actividades en los bancos, entre ellos el Nación, el Central y la Caja Popular de Tucumán, que todavía no han adherido al acuerdo, los días jueves 11 y viernes 12 de diciembre, durante todos los turnos y toda la jornada».

Luego de puntualizar que «banco que paga la compensación no para», el sindicato añadió que en las entidades que habrá paro, la medida de fuerza será «con concurrencia a los lugares de trabajo y movilización».

Fuente: Infobae

¿Sin vuelos el viernes? Los pilotos anunciaron huelga, pero intenvendría el Gobierno

El secretario general del gremio APLA, Pablo Biró, anunció un paro general para mañana; piden que los reciba el Gobierno; Capitanich dijo que el ministerio de Trabajo dictará conciliación obligatoria

¿No habrá vuelos mañana? El gremio de pilotos anunció para mañana un paro nacional de pilotos por 24 horas desde las cero de esta noche. «Será un paro en todas las actividades en las que nosotros tenemos injerencia», dijo el secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró. Y detalló: lucha antigranizo, el servicio a las gobernaciones, helicópteros marinos, todas las líneas aéreas regulares y no regulares, entre otras. Se afectarán vuelos nacionales e internacionales.

El llamado a la huelga fue difundido mediante una solicitada publicada hoy en los principales diarios y ratificado esta mañana por el jefe del sindicato.

En diálogo con la radio La Red, Biró dijo que la medida de fuerza sólo se podría evitar si media el Gobierno. «Nosotros pedimos reuniones por la actitud que tiene la empresa [en referencia a Sol Líneas Aéreas]. El ministro [Florencio] Randazzo no nos ha contestado. Verbalmente lo hemos puesto al tanto de la situación en reuniones previas a que esto suceda, cuando sucedió le enviamos notas y no nos ha contestado».

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) convocó para mañana a un paro nacional de 24 horas, en reclamo de la reincorporación de 20 trabajadores despedidos por la empresa SOL Líneas Aéreas.

Según explicó, «el Estado tiene poder para obligar a las compañías a que cumplan las normas, los convenios, los procedimientos de crisis».

En su habitual conferencia de prensa el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo: «Frente a un conflicto con una compañía no se puede resentir todo el sistema. Esto requerirá la convocatoria a una conciliación obligatoria. El ministerio de Trabajo hará la conciliación de partes».

Biró reconoció que el Ministerio de Trabajo ha intervenido muchas veces, pero sin resultados concretos. «Esta compañía está siendo vaciada. Nosotros no tenemos información porque no la presentan, sabemos que tiene una deuda inviable. No tenemos respuestas ni de las patronales ni del Gobierno».

Cuando tuvimos la reunión en el Ministerio de Trabajo nos preguntaron si haríamos medidas de fuerza. Si no hay despidos el servicio estaría garantizado. «Pero tenemos 20 familias que están mandando currículums al exterior para poder trabajar, para nosotros los despidos significan el destierro. Queremos quedarnos a trabajar en la Argentina. Que nos echen del país a patadas no es una opción», enfatizó.

El secretario general pidió un compromiso firme del Gobierno y una «intervención en la política aerocomercial porque es un polo de desarrollo económico y social»…

Fuente: LA Nación

Un apostador ganó más de $8 millones en el Quini Seis

La tarjeta ganadora de la modalidad Revancha, de la jugada 2.209, acertó los números: 17, 31, 23, 26, 18 y 42.

El apostador jugó la boleta en la agencia Nº 5.254/00 de la calle Montevideo 2499 de la ciudad bonaerense de Berisso, y obtuvo 8.389.195 pesos.

La Lotería de Santa Fe informó que para la próxima jugada, el domingo 14 de diciembre, contará con un pozo estimado de 77 millones de pesos.

Fuente: Infobae

Todo trucho y en la calle, en sólo cinco cuadras de Caballito

En dos años, los puestos crecieron un 380% . Los comerciantes, cansados, se reúnen hoy para reclamar una solución.

Aunque la de Rivadavia y Acoyte, en Caballito, siempre fue una zona comercial, la venta ilegal no estaba tan expandida como en otras áreas, incluso la cercana avenida Avellaneda. Pero en los últimos dos años fue aumentando geométricamente. En octubre de 2012, la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME) había relevado 89 puestos ilegales. En octubre pasado contabilizó 428, un 380% más, lo que la coloca en el cuarto puesto en el ranking de los lugares más ocupados por los manteros.

Hoy la realidad de la avenida Rivadavia a la altura de Caballito es casi la misma que la de Once. Las veredas están invadidas por manteros que ofrecen desde chucherías hasta prendas de vestir, ropa interior o zapatos de mujer, compitiendo en forma directa con los locales comerciales.

De acuerdo al informe de CAME, los 428 puestos hallados se concentran entre las calles Ambrosetti y Rojas, un tramo de apenas cinco cuadras que abarca parte de la vereda del Parque Rivadavia y el cruce con la avenida Acoyte. El epicentro es al 5000, entre los cines Village y el Shopping Caballito.

Esta pequeña área de cinco cuadras, según CAME, reúne al 10,6% de los manteros que hay en la Ciudad. Es la zona con más venta ilegal después de avenida Avellaneda, que tiene 1282 puestos, el 30,07% del total; Once, con 910 (el 21,35%), y Liniers, con 618 (el 14,5%).

La situación es tan extrema que hoy los comerciantes del barrio harán una reunión para tratar el tema. “Siempre hubo manteros, pero la gran explosión se dio en el último año o año y medio. No se puede caminar, queda menos de la mitad de la vereda libre, ya que entre un puesto y otro no hay ni un metro. Se los ve todos los días, pero cuando más cantidad hay es los viernes y los sábados”, cuenta Guillermo Juárez, que tiene un negocio de ropa en Rivadavia al 5000.

Los comerciantes acusan a los manteros de competencia desleal pero, además, aseguran que desde que éstos invadieron las veredas, mucha gente que antes le compraba optó por no volver a la zona.

“Más allá de que venden lo mismo que en los negocios a menos precio y no pagan impuestos como nosotros, los manteros también nos perjudican porque la zona se volvió muy incómoda. Entonces, mucha gente del barrio prefiere irse a otros centros comerciales, o a un shopping, donde se puede caminar con comodidad. Además viene mucho más público de menor poder adquisitivo que llega hasta acá para comprarles directamente a los manteros. Ni se fijan lo que hay en los negocios, no les interesa, y eso te saca más clientes todavía”, asegura Juárez.

El otro problema, según los vecinos, es que los vendedores ambulantes también invaden espacios de los comercios.

“El domingo pasa algo curioso –comenta Gustavo Ocampo, empleado de un negocio de la zona–. Un mantero que vende réplicas de anteojos de sol de primeras marcas cuelga el exhibidor en la persiana del local de una óptica debidamente instalada, que vende los auténticos. Y a la heladería Il Trovatore, en Rivadavia casi esquina Giménez, a veces hasta le ocupan las mesas que tiene en la vereda para usarlas como oficina. Jamás se ve Policía que controle o los saque de las veredas”.

Fuente: Clarín

Por las fiestas, aumenta la venta ilegal: hay un 50% más de puestos que en 2013

En barrios como Once, Flores y Caballito, las veredas están tomadas por los manteros. Un relevamiento detectó 2.827 puestos en calles de la Ciudad. Ropa y calzado, lo más vendido.

Se acercan las Fiestas y el desborde de la venta ilegal en las calles de la Ciudad marca récords. En noviembre la Cámara Argentina de Comercio (CAC) relevó 2.827 puestos, la cifra más alta registrada históricamente: un 55,9% más que el mismo mes del año pasado (y un 3,4% más que en octubre). Con un promedio de 80,9 puestos por cuadra, el centro comercial de la avenida Avellaneda es el más afectado, seguido por la peatonal Perú y la avenida Pueyrredón. Lo que más se vende son productos de indumentaria truchos, pero también anteojos, relojes y bijouterie.

La suba es de un 57,8% en avenidas, calles y peatonales y de un 41,9% en estaciones y plazas. Las diez cuadras más afectadas concentran el 35,6 % del total y, en este punto, hay una caída respecto a octubre, cuando representaban el 41,7% del total. Avellaneda al 2900 es la cuadra que encabeza el ranking (264 puestos) y en segundo lugar aparece Pueyrredón al 200, con 120. La estación ferroviaria con más venta ilegal es Once, con 176 puestos. En Retiro hay 68.

“La venta ilegal en las calles se distribuye según la época y la demanda en distintas zonas. Hay un incremento en las grandes fechas, como Día del Niño, Día de la Madre, Día del Padre y las Fiestas. En verano bajan por el calor y porque la demanda disminuye, y se trasladan a zonas de veraneo. Esto es porque en realidad no son actividades espontáneas sino que responden a verdaderas organizaciones que suelen tener grandes depósitos en las zonas con más densidad de vendedores. Compran ilegalmente y muchas veces se proveen del contrabando, el robo y la falsificación, que proviene de talleres clandestinos”, sostiene Carlos de la Vega, presidente de la entidad que nuclea a los comerciantes.

En este relevamiento se detectaron 903 falsificaciones: 5,9% más que en octubre y 48,8% más que en noviembre de 2013. Otra vez, las avenidas Avellaneda, Rivadavia y Pueyrredón son las que concentran la mayor cantidad de productos truchos. “También alarma que se hayan detectado 280 puestos de venta de alimentos y bebidas en la calle, que no cumplen con normas de salubridad, cadena de frío, control de calidad”, apunta de la Vega.

En la calle las opiniones se contraponen. “Vivo sobre Pasteur hace más de ocho años y es imposible caminar”, se queja una vecina de Once. “Acá encontrás todo lo que se te ocurra, mirá toda la gente que viene”, apunta Laura, de paso por la zona. Andrés, un comerciante de Avellaneda, se queja de que pierden ventas. “Tengo la entrada poblada, pero no soy quien para echarlos ni tampoco quiero agarrarme a las piñas todos los días”, expone. Para Sabrina, la ventaja es que tienen buenas ofertas y mejores precios que en los shoppings.Desde la subsecretaría del Uso del Espacio Público de la Ciudad informan que, en lo que va del año, se realizaron 5 grandes operativos para liberar la vía pública de la ocupación indebida, en los que hicieron más de 1600 secuestros de mercadería a puesteros y manteros. El argumento es que falta apoyo de la Policía Federal para hacer más operativos, y que la Metropolitana no cuenta con la cantidad de efectivos necesarios para completar la tarea.

El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad interviene cuando la denuncia permite avanzar sobre las organizaciones que están detrás. “No podemos hacer nada con los manteros en la vía pública, ahí tiene que actuar la policía. En la mayoría de los casos son personas que, motivadas por la necesidad, terminan trabajando para estas organizaciones que proveen todo tipo de productos. Hace dos semanas en uno de esos depósitos decomisamos 4000 toallas, 500 pares de zapatillas”, detalla un fiscal.

En 2013 la mayor cantidad de intervenciones fueron en la Comuna 3 (comprende los barrios de Balvanera y San Cristóbal), seguida de la 1 (Constitución, Montserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo) y la 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda). De los imputados se logró identificar a unas 2000 personas, la mayoría argentinas (39,7%) y residentes del AMBA (82,2%).

Fuente: Clarín

Un acampe villero en el Obelisco lleva una semana

Soportan el sol porteño con carpas y paraguas.Son unas cien personas que reclaman techo y trabajo. La mayoría viene de Chaco. Pasarán las fiestas allí y seguirán hasta que los atienda la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner

Un nuevo acampe frente al Obelisco cumplió ayer una semana. Unas cien personas, con un puñado de carpas, se manifiestan en el lugar desde el martes 2 de diciembre y buscan ser recibidos por Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social de la Nación. Y, según aseguraron los organizadores, se quedarán a pasar las fiestas a la intemperie hasta que sus reclamos sean atendidos.

Ayer, con más de 30 grados, la gente se protegió del sol debajo de paraguas y casillas improvisadas con cartones, maderas y chapas. Al menos en este acampe casi no se ven chicos. El campamento se montó sobre el lado norte de la Plaza de la República. “En nuestros pueblos no vivimos en mejores condiciones. Y tampoco tenemos un trabajo formal que nos esté esperando. Podemos quedarnos acá mucho tiempo más, hasta que nuestras voces sean escuchadas”, le dijo a Clarín una mujer que llegó desde la periferia de la ciudad chaqueña de Resistencia. Muchas de las personas que la acompañan son de esa provincia. Además hay representantes de villas porteñas como las 31 y 31 Bis de Retiro y la 21.24 de Barracas, “haciendo el aguante”, como explicaron.

Bajo la consigna “Por un fin de año con techo, tierra y trabajo” los manifestantes quieren hacer visible su reclamo que también hace foco en el jefe de Gabinete de la Nación, el chaqueño Jorge Capitanich: “Nuestra provincia está al rojo vivo. Hay graves problemas de educación y salud y el hambre está haciendo estragos en la gente y los chicos. El gobierno provincial nos cerró la puerta hace mucho tiempo, por eso estamos acá, para golpear las puertas del Gobierno nacional”, contó ayer Hilda Sánchez, del Movimiento Popular La Dignidad. Además están acompañados por la Corriente Villera Independiente (CVI) y otras organizaciones, como el Movimiento de Trabajadores Excluidos.

El mismo grupo de personas ya estuvo manifestando en Buenos Aires. En agosto acamparon frente a las vallas de contención de Casa Rosada, sobre la Plaza de Mayo. Allí estuvieron durante semanas, hasta que los atendieron diferentes funcionarios de la Jefatura de Gabinete. “Fuimos engañados. Nos hicieron promesas que jamás cumplieron y cuando nos volvimos a nuestras provincias nos cerraron nuevamente las puertas”, se lamentó Sánchez. “Nos hacen perder el tiempo. Especialmente Capitanich, somos chaqueños como él pero se olvidó de nosotros”, le reclamaron.

Desde una improvisada cocina de campaña, aplacando la sed y el calor, denunciaron que en la zona del bosque nativo El Impenetrable –en donde viven miles de familias, muchas de ellas aborígenes– tienen un hospital con aparatología pero sin médicos.

Para comer, los manifestantes se organizan con una olla popular y algunos vecinos les acercan agua. Además hay cuatro baños químicos ubicados sobre la plaza. En el acto inaugural del acampe participó el líder jujeño, Carlos “El Perro” Santillán. También participó Nora Cortiñas, representante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y dirigentes sindicales como Rubén “Pollo” Sobrero.

No es la primera vez que la Plaza de la República es utilizada como escenario de protestas por los movimientos villeros. En abril, el Movimiento Villero Independiente montó una gran carpa y logró sostener la protesta, en el lado sur de la plaza, durante 53 días. Pero esa vez los reclamos estaban dirigidos a la Ciudad y lograron que se destinen recursos para adquirir dos ambulancias que asistan exclusivamente a las villas. Además el Gobierno porteño se comprometió a promover mesas de diálogo con las empresas de agua y luz para proveer servicios a los barrios.

Ayer mientras algunos sostenían el acampe en el Obelisco, otro grupo intentaba ser recibido en el ministerio de Alicia Kirchner.

Fuente: Clarín

Escándalo en San Luis: echan a dos policías por tener sexo en una garita

Es la jefa de la guardia de la Legislatura provincial y un oficial subalterno. Lo hicieron mientras estaban de servicio.

Dos policías fueron pasados a disponibilidad al viralizarse en las redes sociales una grabación de audio en la que se los escucha manteniendo relaciones sexuales en la garita de seguridad de la puerta del Palacio Legislativo de San Luis. Los protagonistas del escandaloso suceso son la jefa de seguridad de la Legislatura provincial, la inspectora Lorena Romero, y el oficial Jorge Moreno.

El jefe de policía provincial, Guillermo Valdevenítez, también pasó a disponibilidad al jefe de Informaciones, comisario Gustavo Ramírez, por falta de resguardo de un vehículo secuestrado por la fuerza, ya que su nombre aparece mencionado en la grabación como supuesto copartícipe de un hecho vinculado con la extracción de autopartes de un auto decomisado durante un procedimiento.

El suceso ocurrió en noviembre pasado mientras la jefa de seguridad y el oficial estaban de turno en la custodia del Palacio Legislativo puntano. La Policía evitó dar detalles sobre la procedencia del audio, que está editado en formato de video y que se extiende durante casi 38 minutos.

Allí se escucha con claridad la acción de Romero y Moreno dentro de la garita, ubicada en la entrada de la calle Hilario Ascasubi –sector por donde ingresan los diputados y sus asistentes–. El video que se viralizó no tiene imágenes (se ve un fondo negro), aunque sí aparecen algunos textuales sobreimpresos con los diálogos más calientes y las fotos de la supuesta protagonista del escándalo sexual.

En la misma grabación, sobre el final, se escucha una conversación en la que mujer policía detalla que en su automóvil hay instalado un estéreo que fue había sido sacado de un vehículo decomisado en un procedimiento. Por este motivo fue pasado a disponibilidad el comisario Ramírez, dado fue nombrado por Romero y quedó implicado por no haber realizar su tarea de custodiar como corresponde la camioneta secuestrada.

Cuando Valdevenítez fue notificado sobre el video que circulaba, ordenó inmediatamente una investigación interna y la cuestión administrativa de la suspensión de la función policial para los tres implicados a la espera de que se determinen las responsabilidades.

En los últimos tiempos, el uso de las tecnologías y las réplicas en las redes sociales pusieron en evidencia, tal como sucedió con este caso de San Luis, numerosas conductas reñidas con la ética de diferentes funcionarios públicos.

Fuente: Clarín

Menos cruceros: esperan la peor temporada de los últimos cinco años

Por la suba de los precios, el número de barcos y de pasajeros caerá 30% y se parecerá al de 2008/2009; los operadores ofrecen viajes de menos días a puertos de Brasil

A BORDO DEL COSTA PACÍFICA.- El crucero, casi tan alto como el Obelisco, navega por el Río de la Plata y lentamente va dejando ver las líneas modernas de los edificios más altos de Puerto Madero y el verde profundo de la Reserva Ecológica. Los pasajeros, en su mayoría italianos, alemanes, franceses, españoles e ingleses, se asoman desde las rejas, los balcones y otros puntos del inmenso barco para empezar a conocer la ciudad de su destino final.

Hace diez años, la industria de cruceros dio un salto en el mercado latinoamericano, convirtiendo este tipo de viajes en una tendencia. La cantidad de barcos que pasaban por el puerto de Buenos Aires subía cada año un 15% promedio. Pero los mayores costos, los constantes cambios en las regulaciones, la inseguridad y la falta de infraestructura portuaria apropiada parecen haber impactado fuertemente esta temporada: sólo recalarán en el puerto de Buenos Aires 111 barcos, lejos de los 161 del verano pasado (un número que osciló en torno de los 160 desde 2010/2011).

La menor cantidad de cruceros arribando al puerto porteño se debe también a una fuerte caída de turistas argentinos, que sería de 100.000 viajeros, 50.000 menos que el año anterior. En ese aspecto, esta temporada se parecerá a la de 2005/2006, cuando 108.500 argentinos se subieron a algún crucero.

Los operadores de la industria vinculan estos números con la caída del consumo y la suba del dólar. «Lo que no cambia entre los argentinos es el gusto por viajar, que crece cada año», comentó Carlos Núñez, director general de Costa Cruceros Argentina, a LA NACION durante la cena de gala del Costa Pacífica. Este buque zarpó de Savona, Italia, hace dos semanas y llegó a la terminal de cruceros Quinquela Martín ayer a la mañana, casi en simultáneo con el MSC Magnífica.

Pero Núñez (que también tiene a su cargo los mercados de Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú) es optimista y cree que esta región del mundo «tiene un enorme potencial, porque, más allá de las dificultades, se maneja por el lado emocional».

«Los pasajeros de cruceros buscan vacaciones completas, donde la comodidad del viaje convive con la intimidad», analizó Núñez. Para la temporada 2014/2015 ya se vendió el 90% de pasajes para los que zarpan en Buenos Aires. Para Núñez, la clave es la anticipación: «Los primeros siempre pagan menos. Cuanto antes se hace la reserva, mejores precios se obtienen», dice en tono de venta.

Según el destino y la categoría del camarote, los precios de un viaje en crucero oscilan entre los 1000 y 2000 dólares por adulto. Los niños pagan aproximadamente un 30% de esa tarifa más impuestos.

En el Costa Pacífica, de casi dos cuadras de largo, hay lugar para todo lo que se pueda imaginar en una ciudad: cinco restaurantes y 13 bares, cuatro piscinas y cinco jacuzzis, teatro de tres pisos, casino, estudio de grabación musical, obras de arte, shopping y biblioteca para los 3800 huéspedes, que vienen de todas partes del mundo. El costo por día por persona ronda 150 dólares en promedio.

Aunque los cruceros estén asociados al turismo de la tercera edad, el público más joven empezó a crecer en últimos años. Núñez explicó este logro con diversificación de la oferta, nuevos puntos de salida, como Buenos Aires y Montevideo este año, promociones y menor duración de algunos viajes: de tres a nueve noches. «Los cruceros más solicitados por los argentinos para las vacaciones son los de nueve días que visitan Río, Buzios, Angra y el sur de Brasil -agregó Núñez-. A eso se suman varias empresas que organizan reuniones laborales y actividades para sus empleados.» Cada ocho días habrá un nuevo viaje desde la capital argentina y, además, el 14 de enero se sumará otro crucero, Costa Favolosa, con itinerarios que incluyen el nordeste de Brasil y duración de 13 y 14 noches.

En la terminal Benito Quinquela Martín se mezclan los pasajeros con los guías turísticos que los esperan con carteles de sus respectivas agencias y taxis que se amontonan y prácticamente cortan la avenida Ramón Castillo. Inaugurada en 2011, cuando se llegó al récord de 161 cruceros entrando en el puerto, la terminal es valorada por los turistas extranjeros. Según una encuesta del gobierno porteño, el 26,4% de los viajeros se mostraron muy conformes con la atención, y el 23,6%, con la información obtenida. En general, el 32,1% de los cruceristas extranjeros dijo que a la hora de decidir la compra del viaje fue importante que Buenos Aires formara parte del itinerario.

111

cruceros

Los barcos que llegarán a Buenos Aires este año.

Fuente: La Nación

Polémica por el envío a Chaco y a La Pampa de médicos cubanos

Son médicos cubanos y podrían llegar en cualquier momento, enviados por el gobierno de la isla, que, a cambio de sus servicios, recibirá granos y carne. Ya hay miles de ellos en Venezuela y Brasil. Y a la Argentina vendrían varias decenas para atender en localidades de las provincias de La Pampa y Chaco.

El solo anuncio del arribo de estos médicos provocó una fuerte polémica entre los profesionales de la salud de esas dos provincias, que prometen movilizaciones si se concreta la iniciativa.

Según fuentes sindicales, los médicos cubanos cobrarían el equivalente a 36.000 pesos mensuales y recibirían vivienda y alimentos. Actualmente, los profesionales médicos y auxiliares de salud de La Pampa cobran entre 13.000 y 20.000 pesos por mes. Por eso, cuando el ministro de Salud de esa provincia, Mario González, anunció la llegada de 20 médicos de Cuba, los reclamos no tardaron en hacerse oír.

«No estamos en contra de la medicina cubana ni de sus profesionales, pero no se entiende por qué primero no se mejoran las condiciones laborales de los médicos pampeanos», afirmó Carlos Ortellano, secretario general del Sindicato de Salud de La Pampa (Sitrasap).

«Nosotros defendemos los puestos de trabajo de nuestra gente y desmentimos al ministro de Salud. No es que nuestros profesionales no quieran ir al interior de la provincia, sino que las condiciones de trabajo que ofrecen son perversas», advirtió Ortellano, del Sitrasap.

Hace poco más de un mes, en el Congreso de Medicina General que se realizó en La Pampa, el ministro González, anunció la llegada de 20 médicos cubanos especializados en medicina general para cubrir las vacantes que existen en localidades del interior pampeano.

El arribo de esos profesionales forma parte de un contrato comercial mediante el cual el gobierno cubano enviaría médicos a La Pampa a cambio de trigo, especias, granos, carnes y otras producciones primarias que enviaría el gobierno provincial. Un convenio similar cerró el gobernador interino del Chaco, Carlos Bacileff Ivanoff, en un reciente viaje a La Habana.

Desde allí, el mandatario anunció la llegada de especialistas a la región del Impenetrable. «Siempre que se llama a concurso de médicos para cubrir cargos en esa zona, los que concursan y ganan, después por medio de funcionarios, consiguen el traslado a Resistencia», comentó en ese momento Bacileff Ivanoff.

En La Pampa se forman entre ocho y diez médicos generalistas por año, que culminan su preparación en los hospitales Lucio Molas, de Santa Rosa, y Gobernador Centeno, de General Pico.

Ortellano explicó que se suele trabajar con dos tipos de contrataciones: una por seis meses y otra por dos meses (que se realiza sobre los puestos de profesionales que están de licencia por diversas causas). Esta modalidad bimestral es la que más se utiliza y se renuevan automáticamente. «Los médicos que están bajo este tipo de contratación nunca pasan a formar parte del personal de planta y por lo tanto sus beneficios laborales son precarios», afirmó.

Otro tema que genera rechazo entre los médicos de estas provincias son las guardias. A los que trabajan en el interior provincial se les exige una cantidad muy alta de horas de guardia por mes, de las cuales gran parte se pagan de manera no remunerativa. «En el caso de los choferes y las enfermeras, suelen hacer entre 15 y 20 guardias, de las cuales solamente cobran tres o cuatro», indicó Ortellado.

Jorge Jacobsky, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de Argentina (Fesprosa), explicó que en Chaco se vive la misma situación: «Una médica de guardia de San Martín cobra sobre su sueldo 4000 pesos por guardias y paga 4000 pesos por el impuesto a las Ganancias. Es una solución facilista traer médicos de afuera cuando en el país hay suficientes. Lo que se necesita son mejores condiciones de trabajo», afirmó.

Por otra parte, Ortellano comentó que intentaron en varias oportunidades comunicarse con el ministro de Salud pampeano pero que nunca los recibe. Por su parte, la nación también intentó comunicarse sin suerte alguna. «Si esto avanza estamos dispuestos a movilizarnos», concluyó el secretario general.

EL PROGRAMA INTERNACIONAL MÁS MÉDICOS

Venezuela

Es el país que recibió la mayor cantidad de médicos cubanos: más de 30.000 profesionales. Ese número representa más de la mitad de los que participan del programa.

Brasil

El programa fue lanzado en 2013 y se convirtió en una de las principales banderas de la campaña de Dilma Rousseff por la reelección. Actualmente cuenta con 4500 profesionales.

África

En octubre, La Habana envió cerca de 500 médicos cubanos a las zonas más afectadas por la epidemia del ébola…

Fuente: La Nación

Daños en Aeroparque y cortes de luz en la Ciudad y el GBA

El viento alcanzó a dos aviones estacionados. En el Puerto cayó una grúa y hubo 4 heridos. Y más de 100 árboles fueron derribados.

El temporal, la lluvia y el viento, una vez más, provocaron daños en varias partes de la ciudad de Buenos Aires y parte del Gran Buenos Aires, entre ellas el Aeroparque metropolitano. Pero además, se registraron apagones y cortes de energía en siete barrios del área metropolitana y cuatro localidades del Gran Buenos Aires.

Uno de los destrozos más importantes sucedió en la estación aérea de la Ciudad, donde a causa del viento de 117 kilómetros/hora se registraron daños en dos aviones de Aerolíneas Argentinas, uno de ellos golpeado en el fuselaje por un contenedor de catering que estaba en la pista.

Afortunadamente, no se registraron heridos en el incidente. Pero obligó a las autoridades de la terminal aérea a desviar a Montevideo, Uruguay, los vuelos que debían aterrizar en el Aeroparque metropolitano.

Defensa Civil del Gobierno porteño informó anoche que una grúa que estaba operando en el Puerto cayó y provocó heridas a cuatro personas, mientras que más de 100 árboles fueron arrancados de raíz ocasionando heridas a un transeúnte. Por la tarde habían aconsejado a los vecinos que tomaran precauciones con todos los objetos sueltos que puedan ser arrastrados por el viento. Sin embargo, no se pudo evitar que varios automóviles terminaran dañados por las ramas quebradas por el fuerte viento.

El otro tema que afectó a porteños y bonaerenses durante el temporal fueron los cortes de energía y apagones, que comenzaron alrededor de las 20.30, hora en que se desató la tormenta. Manzanas enteras quedaron a oscuras mientras las intensas lluvias afectaban a los habitantes de la zona.

Los barrios más afectados fueron Palermo, Almagro, Belgrano, Caballito, Villa Devoto, Balvanera y San Cristóbal, entre otros, y las localidades de Lanús Oeste, Laferrere, Lomas de Zamora y Adrogué en el Conurbano.

Voceros de la empresa Edesur informaron que algunos de los cortes de energía se debían a la rotura de un cable, que fue afectado durante el vendaval. La empresa, además, desmintió que los cortes se debieran a las altas temperaturas, que durante la jornada de ayer llegaron a tener una sensación térmica de más de 34 grados.

El Servicio Meteorológico Nacional dejó anoche sin efecto un alerta para Capital que había emitido más temprano por tormentas fuertes con abundante caída de agua y ocasional probabilidad de granizo. El organismo había indicado que las tormentas podrán alcanzar una “intensidad fuerte provocando ráfagas de viento, caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo”.

Sin embargo, el alerta del Servicio Meteorológico Nacional se mantenía esta madrugada para el resto del área de cobertura, que abarcaba el centro, norte y sudeste de Buenos Aires, La Plata, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y San Luis.

En el Puerto el viento tumbó una grúa y dejó 4 heridos

Un cuadro dantesco quedó plasmado luego de que la tormenta y el temporal pasara por el Puerto de la Buenos Aires, donde una grúa para cargar containers fue derrumbada por el efecto del viento de casi 120 km/h que afectó al área metropolitana. La caída afectó a otra torre de carga que operaba a unos metros de distancia y que resultó con dos soportes quebrados, por lo que al cierre de esta edición se estaba trabajando para estabilizarla.

Por el incidente resultaron heridas cuatro personas, una de ellas el operario de la grúa, que cayó desde una altura de 30 metros y que terminó con fractura expuesta en el fémur de la pierna derecha. El trabajador debió ser trasladado al hospital Fernández, donde fue atendido por la fractura.

El resto de los heridos, ninguno de gravedad, fueron trabajadores portuarios, que cumplían tareas de carga al momento de la caída.

Varios vuelos, desviados a Montevideo y Rosario

Entre las 20.30 y aproximadamente las 23 horas se produjeron demoras en la partida de vuelos desde el Aeroparque “Jorge Newbery” y el aeropuerto internacional de Ezeiza. Desde ambas estaciones aéreas fueron desviados vuelos hacia Montevideo y Rosario.

Aerolíneas Argentinas informó que al menos 9 aviones de la compañía debieron buscar aeropuertos alternativos en Montevideo y Rosario, por el frente de tormenta sobre el Río de la Plata.

A partir de las 23 de a poco fueron normalizándose las partidas desde Ezeiza. En Aeroparque, mientras tanto, la normalización fue más lenta pues varios aviones demoraron su arribo. En algunos casos debieron sobrevolar una amplia zona fuera del Conurbano.

Fuente: Clarín

Durante el temporal, una fábrica se derrumbó sobre una casa en Lanús

El fuertísimo temporal que azotó a la Capital Federal y al Conurbano bonaerense provocó el derrumbe de una fábrica de zapatillas, que cayó sobre una casa en Lanús Oeste.

El episodio ocurrió anoche, alrededor de las 23 en Jean Jaures al 1200, cuando la familia damnificada se encontrada cenando. Las fotos que llegaron a TN y la Gente evidencian los destrozos que sufrió la vivienda y cómo fueron rescatados por bomberos.

En las imágenes también se puede ver cómo los escombros y los bloques de cemento cayeron sobre tres autos y dos casas linderas. Lucas, el dueño de la casa, contó por TN que tuvieron que abandonar la casa y que esperan poder volver. “Estamos en la calle, se fueron diez años de trabajo en cinco minutos”, cerró angustiado.

Fuente: La Nación

Importantes destrozos tras un fuerte temporal de viento y lluvia en la Capital Federal

Hubo caída de árboles y daños a vehículos tras las tormentas que afectaron la Ciudad, el Conurbano y varias provincias. Hubo ráfagas de viento de hasta 120 kilómetros por hora.

Un fuerte temporal de lluvia afectó por la noche al área metropolitana, donde las ráfagas de viento alcanzaron casi los 120 kilómetros por hora, por lo que se registraron demoras en Ezeiza y Aeroparque, donde dos aviones estacionados sufrieron algunos daños. Además hubo caída de árboles y daños a vehículos en la Capital Federal.

Las lluvias provocaron el descenso de la temperatura luego de una jornada calurosa en la que se superaron los 30 grados de sensación térmica, y el Servicio Meteorológico dijo que durante el miércoles persistirá, y se «intensificará» el mal tiempo.

Esta tarde, por el intenso calor se registró una fuerte demanda eléctrica que originó cortes de luz parciales en barrios porteños como Belgrano, Palermo y en las localidades bonaerenses de José León Suárez y barrio Jardín, entre otros, al noroeste de la provincia.

Fuente: TN

Heavy storms in BA City and surroundings

A severe thunderstorm has been reported in Buenos Aires City, as temperatures in the country’s capital reached 32 degrees Celsius. The National Meteorological Service (SNM) issued earlier an alert for BA province, Córdoba, La Pampa and San Luis.

According to the report by the SMN, a “very instable mass of air prevails over the region,” that could lead to storms with “a cold front” moving towards the area.

The agency also points out that storms should be “heavy,” with gust of wind, hail, electric thunderstorm and “abundant rain” expected to fall in “short periods” of time.

Source: Buenos Aires Herald