Furor por Francisco: ¡un gusto de helado llevará su nombre!

Una comisión de heladeros creó en Roma un nuevo sabor, que homenajea al Sumo Pontífice. El “gusto sagrado” lleva los colores papales y se venderá en Buenos Aires

Más allá de que consumir helado no sea sólo un hábito veraniego, en esta época del año las heladerías rebalsan de clientes que a toda hora van en busca de sus gustos favoritos. Con temperaturas extremadamente altas, el deseo se hace aún mayor. Chocolate, dulce de leche granizado y frutilla al agua son los más solicitados a la hora de elegir el sabor. Pero varias heladerías de nuestro país, en el afán de renovar el repertorio de gustos, decidieron innovar con uno nuevo que va a dar que hablar. Porque nuestro Papa Francisco, tras recibir homenajes durante todo el 2014, comenzó el año con la noticia de que un saborde helado llevará ni más ni menos que su nombre. Sí, leyó bien.

Resulta ser que la Comisión de Heladeros se junto y creo el sabor Francisco. Idearon el denominado “gusto sagrado” que combina el helado de crema y limón, por los colores de la bandera papal y lo bautizaron en su honor. “En la ciudad italiana de Rimini se realizó un mundial de helados y presentamos ese sabor. El Papa recibió a la comitiva que viajó para entregarle varios kilos de helado y nos dio su bendición” cuenta Maximiliano Maccarrone, integrante de la “selección nacional” de heladeros.

Fuente: Diario Hoy

Estacionamiento Medido: sólo por enero, se reduce el horario

Ahora, el servicio funcionará de 8 a 14 horas y regirá entre el lunes 5 de enero hasta el viernes 30. En febrero, volverá a sus horarios habituales

En el marco de una ciudad con mucho menos tránsito que durante todo el resto del año, la secretaria de Modernización, a cargo del Estacionamiento Medido, definió acortar hasta las 14 horas el sistema prepago.

Ahora, el servicio funcionará de 8 a 14 horas, en todas las zonas en las que está implementado. Regirá entre el lunes 5 de enero hasta el viernes 30. Luego en febrero volverá a sus horarios habituales.

La medida fue comunicada a los usuarios el último lunes, en los kioscos de carga del Estacionamiento Medido.

Fuente: Diario Hoy

Caso Lola Chomnalez: el intendente de Rocha pidió perdón por su polémico comunicado

Desde el municipio habían afirmado que el crimen era un caso de «violencia entre familias argentinas»

Luego del polémico comunicado emitido ayer, en el que se aseguraba que el crimen de Lola Chomnalez respondía a un caso de «violencia familiar argentina», el intendente de Rocha, Artigas Barrios, pidió disculpas a la familia de la víctima.

«Poco importa donde nació, dónde vive, a qué círculo pertenece, quién perpetró esta barbaridad, lo que importa es que no quede impune y esa es misión reservada a la Justicia uruguaya. De ninguna manera podemos adelantarnos a los resultados de su trabajo», expresó Barrios, quien calificó como un «error» el comunicado publicado ayer por su secretario de Comunicación, Mario Barceló.

«En este caso soy responsable de no haber ejercido, con la eficiencia a la que estoy obligado, el control de las publicaciones oficiales de la Intendencia, por ello, asumo la obligación de pedir disculpas ante la familia de Lola, ante sus amigos/as, ante la sociedad argentina, ante los uruguayos/as y especialmente ante los rochenses», expresó Barrios desde el sitio oficial de la comuna.
El primer comunicado

A continuación, el texto firmado por Barceló.

Además de la amargura de la muerte, otra muerte violenta de mujer y mujer joven, el episodio protagonizado por estas familias argentinas en nuestros lugares nos da espacio para reflexionar.

El Turismo es una de las actividades humanas que más implicancias económicas tiene para las sociedades emisoras de viajeros, para aquellas que son receptoras y para los protagonistas de los viajes y las vacaciones. El paso del visitante por nuestros lugares nos deja resultados económicos, nos da nuevas infraestructuras entre otros asuntos.

Pero también, cuando viene un visitante y llega con sus valijas con ropa, libros, equipos de comunicación, también viene con las otras valijas, a veces solo bolsos, otras veces solo pequeños paquetes de sueños, ansiedades, conflictos. Nuestras comunidades turísticas, como ocurre en forma intensa en estos últimos años, reciben y comparten toda esa presencia.

En este episodio de violencia familiar en familias argentinas en este lugar excepcionalmente bello de nuestra costa, sobre todo nos duele la muerte de una mujer, una mujer joven y en circunstancias que revelan crisis de un modelo cultural.

Acá, en nuestros lugares de Rocha tenemos episodios de violencia familiar que se han suscitado. Probablemente y por desgracia, otros sucederán.

Pero acá estamos embarcados sistemáticamente (y particularmente Barra de Valizas es ejemplo de ello) en un cambio cultural que nos permite lucir con orgullo los primeros pasos de una educación en valores muy fuerte. Solo en Barra de Valizas la comunidad está cohesionada por seis grupos y organizaciones locales, se aplican siete programas puntuales además de los institucionales del año en los asuntos sociales más diversos.

Por eso… respiramos mejor, más tranquilos ahora en medio de la desgracia y el dolor por la muerte de Lola, la muchacha argentina. Porque no fue inseguridad local ni violencia local ni fragmentación social local la que generó este episodio.

¿Cuál es el otro desafío que nos planteamos?

Darnos más cohesión social, más derechos y prevención, más educación.

No se trata de poner un blindaje simplista y aislador en un proceso de libertades.

Por el contrario, más solidez y flexibilidad cultural, libre juego con fuerza de valores para que se produzca el otro efecto: además de quedar el inevitable residuo cultural del modelo que sigue el visitante que llega, también se produzca en el visitante que se va de retorno la experiencia vital de nuestros paisajes amigables y nuestro modelo de desarrollo humano que lenta pero seguramente por acá nos va cambiando la vida.

Fuente: La Nación

La foto de una abuela en brazos de su nieto conmueve al mundo

Un gesto de amor que se viralizó en Facebook.El joven italiano publicó la imagen con una carta en la que le agradece por haberlo cuidado de chico. La mujer sufre Alzheimer.

Un foto y un gesto de amor que dio la vuelta al mundo. Un joven italiano de 28 años publicó el 1° de enero un sencillo y conmovedor mensaje de cambio de año, que emocionó a miles de personas y se convirtió en el primer suceso “viral” de las redes sociales en 2015.

Giancarlo Murisciano publicó ese día en su cuenta de Facebook una fotografía en la que aparece teniendo en sus brazos a su abuela materna, Antonia, de 87 años y enferma de Alzheimer. Junto a la fotografía, escribió el siguiente mensaje: “También esto es amor… Quizás no ha sido el mejor 31 de diciembre de mi vida … pero esto también es parte de la vida… antes eras tú quien me acogía en el regazo y ahora lo hago yo contigo, abuelita, sin vergüenza ni temor… para recordar a todos que la vida debe ser vivida y combatida… es fácil escribir palabras en Facebook o en otros lugares… pero en la vida se debe estar presente siempre. Este es mi deseo para el 2015: la presencia de alguien cercano, que nos pueda proteger y reconfortar y también que nos haga felices y nos sonría”.

Con este gesto y estas sencillas y sentidas palabras de amor hacia su abuela, Murisciano logró que su mensaje dé la vuelta al mundo y que haya recibido más de 470.000 “me gusta” en Facebook y fue compartida por los usuarios más de 50 mil veces. Además, más de 1.500 personas le dejaron mensajes de apoyo y valoraron su gesto.

Hace unos meses, un video que grabó una mujer junto a su madre, también enferma de Alzheimer, había causado furor en las redes sociales.

Murisciano explicó al diario Il Corriere della Sera que creció en casa de sus abuelos y señaló que “durante muchos años me dieron mucho más de lo que podía ofrecerles yo”. Giancarlo sabe cómo tratar a las personas frágiles: estudió Educación Física y trabaja como fisioterapeuta en un gimnasio de Messina. Ahora, le contó al diario italiano, su abuela Antonia lo confunde con su hermano (que murió hace años), otras confunde a su hija Serafina con su madre, mezcla los nombres, los recuerdos y las caras.

Por la enfermedad de Antonia, ahora la familia Gioia Tauro pasa largas horas en su casa. “De día nunca está sola, y por la noche mi madre duerme con ella”, contó Giancarlo y detalló que en la foto que se convirtió en furor mundial su abuela no está llorando, sino que su expresión triste se debe a su actual debilidad y a los dolores que le provocan una reciente fractura de pelvis.

Fuente: Clarín

Conseguir tampones se transformó en una odisea

Salud.Se complicó el ingreso de las principales marcas, que se fabrican en Brasil y Colombia, por el cepo a las importaciones. La falta de stock se agrava en la Costa.

Encontrar un buen espacio para clavar la sombrilla en plena Bristol, ir a cenar al restaurant de moda sin hacer fila, imposibles de cada verano, pero este año se suma un nuevo desafío: conseguir tampones en las góndolas de farmacias y supermercados. Tanto en Capital Federal y Gran Buenos Aires como en la Costa Atlántica están en falta.

Según informó el Centro de Atención al Cliente de la empresa Johnson & Johnson, comercializadora de la marca O.B, “hubo un problema con el stock porque los tampones son importados de Brasil, pero la situación ya se normalizó y volvieron a distribuirse en forma habitual»; los repositores de los principales supermercados no estaban al tanto de la normalización, “quizás llegaron, pero desde el deposito central hasta que entran acá pueden pasar unos días”, explicó un empleado del supermercado Carrefour.

En Kimberly Clark, la firma que comercializa la marca Kotex, informaron que sus productos “siguen presentes en las góndolas y en el mercado. Por temas de distribución puede haber algún punto con demora ocasional”. Además, agregaron que “todos los años a esta altura aumenta la demanda, lo cual influye”.

Es que, en otoño y en invierno los tampones son una elección, pero las vacaciones de verano los convierten en un artículo de primera necesidad. El agua, de mar o pileta, y la menstruación es un combo posible gracias su existencia.

En una recorrida por Belgrano, Colegiales, Boedo y Hurlingham, Clarín pudo comprobar que en las góndolas destinadas a la protección femenina, el hueco que dejaron los tampones lo ocupan las toallas higiénicas. A lo sumo, y con suerte a favor, unos pocos locales exhiben el tamaño mini, los de menor salida. Lo mismo sucede en localidades balnearias como Pinamar.

“No recibimos tampones desde hace casi dos meses; el domingo a la tarde encontramos una última caja de tamaño mini, la pusimos a la venta y el lunes a la mañana ya se habían llevado todo; y eso que los mini siempre son los últimos en salir porque casi nadie los compra”, señaló una repositora del supermercado Disco sucursal Colegiales.

El tema estalló en las redes sociales, donde las mujeres hablan sobre el tema sin perder el humor; incluso algunas que vacacionan en el extranjero cuentan que sus amigas ya les encargaron provisiones para hacerle frente a lo que resta del verano.

Todo indica que por estas latitudes el tampón también se tomó vacaciones. Claro que si el faltante continúa, la tanga va a cederle lugar al short y la botellita de agua reemplazará al mar a la hora de refrescarse. Y entonces sí, la promesa de la marca más popular de tampones, cuyo slogan reza “nadie se da cuenta porque ni vos te das cuenta” se convertirá en utopía; este verano todos se darán cuenta.

Fuente: Clarín

Misiones: Leandro N. Alem, director del hospital mas joven del mundo en los récord guinness

Se trata de Matias Sebely, a cargo de la dirección del Hospital de la ciudad de Leandro N. Alem, quien obtendrá el reconocimiento del récord Guinness al ser el director más joven del mundo

Se trata de Matias Sebely, a cargo de la dirección del Hospital de la ciudad de Leandro N. Alem, quien obtendrá el reconocimiento del récord Guinness al ser el director más joven del mundo en estar al frente de un hospital público, el mismo será presentado oficialmente el 21 de enero en las instalaciones del hospital de esta localidad

La idea fue iniciada ante el Guinness por un grupo de vecinos de esta localidad, que consideran el actual trabajo de Sebely al frente al hospital con una labor loable y de gran avance, medida por logros y gestiones permanentes que llevaran a Matías, con solo 26 años de edad, a concluir entre tantas, obras edilicias, gestión de una comisión cooperadora, Tomógrafo, nuevas áreas y servicios para el nosocomio.

“Me entero que habían realizado averiguaciones en Guinness y luego de un artículo periodístico del año 2012 donde mencionaba que era el director más joven del país. Los vecinos dieron el puntapié para esta idea. Esto me toma por sorpresa pero no cambia en nada el trabajo que venimos realizando, la gestiones por medio de la cooperadora, con la provincia para mejorar la calidad de los servicios de salud de mi ciudad” comentó Sebely

Entre los logros de este joven se destacan la terminación de un pabellón materno infantil que se inició en el año 1990 y lo terminamos y pusimos en funcionamiento. Además del nuevo laboratorio, nueva sala de esterilización que no se daba uso hace 25 años por falta de equipamientos, nuevos quirófanos, equipos de anestesia, uno otorgado por la Presidenta de la Nación, nuevas salas de terapia, una sala neonatal y de maternidad nueva que referencia toda la zona, como así también el nuevo hogar de Adultos Mayores que es una obra que alberga, en forma gratuita, a las personas abandonadas, en situación de calle y sin familiares que no tienen asistencia.

“Si bien no soy médico y asumí con 26 años como director más joven del país a la fecha somos de referencia para 15 municipios de Misiones, agradezco la confianza del Gobernador Closs, Carlos Rovira y el ministro que me brindan constante apoyo y más allá del reconocimiento que se haga lo importante en este caso es el esfuerzo compartido y la gran cantidad de logros que hemos tenido para la gente, estamos en la función pública y dejamos algo al pasar por los lugares y creo son muchas en este caso. Yo pretendo continuar con el mismo ritmo tal como Closs asume como el gobernador más joven, en este caso yo como director más joven de la misma manera, con el apoyo de las 300 personas que me acompañan en el hospital poniendo lo mejor de sí para que este hospital gracias a las gestiones, trabajo, apoyo de la comuna siga obteniendo beneficios que van a quedar en Alem” Resaltó

En 2011 presentó su primer libro “Pensando el Desarrollo de Alem al 2016”, donde recopiló todos los proyectos y trabajos que realizó y que tenía previsto para el progreso de su ciudad natal. Este año además redactó, editó y presentó su segundo libro, “Sin miedo a fracasar”, en el cual promueve que “las personas deben perder el miedo porque el miedo nos paraliza. En el año 2010 fue distinguido como uno de los 10 jóvenes más sobresalientes de la provincia por la Junior Chamber Internacional (JCI) y también por la Fundación Konrad Adenauer y ACEP por su labor comunitaria en su ciudad.

Recientemente sebely mediante gestiones con el hospital de Estados Unidos consiguió en donación un nuevo tomógrafo valuado en 400.000 Dólares que es de vital importancia para la zona, luego de ello inició la tramitación con el gobierno de la provincia para la colocación del mismo en el nosocomio. Cabe destacar que la cooperadora del hospital producto de su gestión tiene un restaurante solidario donde los integrantes tras las recaudaciones de los eventos que se realicen inventen en las mejoras del hospital.

Fuente: TN

La tecnología que se viene: las cinco claves del CES 2015

Comienza mañana en Las Vegas

El Consumer Electronic Show 2015, una de las ferias más importantes del mundo, anticipa el futuro en televisores, tecnología para vestir y drones, entre otros dispositivos.

Mañana comienza, en Las Vegas, EE.UU., una nueva edición del Consumer Electronic Show, más conocido por su sigla CES, una de los eventos relacionados a la tecnología digital más importantes del mundo. Sin embargo, impacientes y deseosas de pegar primero, ya desde hoy (en la tarde de Buenos Aires) algunas de las grandes empresas globales de tecnología estarán presentando sus novedades. Mientras ese momento llega, aquí, un breve repaso de lo que se espera de este CES 2015.

1. Televisores con más definición que el cine. Varias firmas mostrarán que están decididas a transformar los televisores 4K, o de ultra alta definición (3.840 por 2.160 píxeles), en la moneda corriente para este año. Sin embargo, se espera además que algunas marcas (como Sony y LG) muestren modelos 8K (7.680 por 4.320 píxeles), sumándose así a Samsung, que ya ha mostrado esta tecnología.

2. Internet en Todo (IeT). Es la gran tendencia para la red mundial de los próximos años. Prevé que casi cualquier objeto, proceso o persona esté conectada a Internet y es difícil que no tenga una presencia destacada en Las Vegas. Desde electrodomésticos con conexión Wi-Fi hasta dispositivos intracorporales se dejarán ver en el CES 2015.

3. Tecnología para vestir. El CES 2015 será, sin dudas, un espacio donde se presentarán y mostrarán diversos dispositivos de esta subcategoría de la Internet en Todo. Se destacarán, sobre todo, los relojes y otros dispositivos de pulsera que dan la hora, claro, pero como prestación accesoria a muchas otras como medir parámetros corporales (sea orientados al cuidado de la salud o a la práctica de deportes) y funcionar como complementos de los smartphones y asumiendo muchas de sus tareas.

4. Drones. Protagonistas de un estallido de expansión en 2014, los vehículos de vuelo autónomo dirán presente en Las Vegas. Pueden esperarse modelos más compactos y potentes y con capacidad de transportar más peso.

5. Celulares, tabletas y computadoras. Aunque muchas empresas se reservan para presentar las novedades en sus equipos portátiles para el Mobile World Congress (del 2 al 5 de marzo en Barcelona), no faltarán en el CES 2015 nuevos smartphones y tabletas. Y habrá, seguro, lanzamientos de computadoras, sea de escritorio (que siguen con vida) o notebooks.

Fuente: Clarín

Tras el arreglo con los docentes, hoy habrá paritarias con estatales

Tras el acuerdo con los docentes cerrado ayer a la tarde, los gremios estatales de la provincia concurrirán hoy a una nueva reunión técnica con funcionarios bonaerenses a la espera de recibir una propuesta salarial mejorada para los meses de enero y febrero.

El encuentro tendrá lugar en la sede del Ministerio de Economía provincial y se producirá 18 días después de la última reunión donde la Provincia ofertó una suba promedio del 7 por ciento mediante inclusión de sumas al salario básico y una recategorización de hasta tres categorías según la antigüedad, a cobrarse en enero y febrero como anticipo de las negociaciones paritarias del 2015.

La propuesta fue aceptada por UPCN pero fue rechazada por los otros dos sindicatos enrolados en la ley 10.430 (ATE y Fegeppba) lo que le impidió a la Provincia cerrar el acuerdo por mayoría con el sector.

La dirigente del Soeme, Susana Mariño, indicó que “nosotros buscamos cerrar un acuerdo paritario integral para todo el año. Se avecina alta inflación por lo que esperamos que hagan una oferta superadora”.

En tanto, Miguel Zubieta, de sindicato de Salud Pública, le dijo a Hoy que “le realizamos una contraoferta al Gobierno de una importante recategorización y en eso tenemos expectativas”.

Principio de acuerdo con los docentes

Ayer, con una nueva oferta mejorada, que llevará el salario inicial del maestro de grado a 5.414 pesos, el Gobierno bonaerense logró cerrar un acuerdo hasta febrero con los principales gremios docentes que lo dejará mejor parado de cara a las negociaciones de la paritaria anual aunque esto no garantiza el inicio de clases para el 2 de marzo.

La Provincia mejoró la propuesta del 7 por ciento y ofreció un aumento de bolsillo del 8,28 por ciento para el maestro de grado sin antigüedad. Esto implica una suba de 414,2 pesos en el sueldo de bolsillo. A partir de estos montos, comenzará a discutirse en una nueva reunión fijada parta el 28 de enero entre docentes y Provincia la pauta salarial del año 2015. El único gremio que rechazó la propuesta fue la Unión de Docentes bonaerense (Udocba), al considerar la oferta “insuficiente”.

Fuente: Diario Hoy

El fuego devoró 900 hectáreas cerca del parque Nahuel Huapi

El avance de las llamas logró ser detenido.

Los turistas que visitaron Bariloche y Villa La Angostura en este inicio de 2015 tuvieron una postal muy diferente a la conocida. Porque el humo de un voraz incendio se elevó por el aire durante casi tres días. Y el fuego, que había comenzado el sábado por la mañana, destruyó la vegetación en alrededor de 900 hectáreas. Sin embargo ayer el incendio fue detenido en cercanías de Puerto Americano, frente de la localidad de Dina Huapi.

“El fuego está detenido, el trabajo dio sus frutos”, le dijo ayer por la tarde a Clarín el Jefe de Incendios, Comunicaciones y Emergencias, Pedro Curruhual, quien estuvo a cargo de la misión. Para conseguir este primer paso estuvieron trabajando 90 bomberos y 12 autobombas, una moto niveladora, una topadora, dos aviones hidrantes y un helicóptero de la gobernación de Neuquén. “Por suerte no tuvimos víctimas, pero el fuego destruyó entre 850 y 900 hectáres”, agregó Curruhual.

El incendio, de todas maneras, no se extinguió, aunque las autoridades esperan que este corte sea el definitivo. Según el Jefe de Incendios “falta afianzar las líneas construidas con agua”. Algo similar había pasado el domingo, pero el fuego se reavivó. Por eso para hoy esperan que el clima ayude a los brigadistas y que el viento no sea demasiado fuerte.

El sábado también hubo un foco de incendio en la zona de Loncopué, ubicada 304 kilómetros al oeste de la capital de Neuquén, que fue controlado durante el domingo en forma definitiva. “Para llegar a este foco los brigadistas tuvieron que caminar tres horas, por lo que fue fundamental el trabajo del helicóptero”, dijo Vanina Merlo, directora provincial de Defensa Civil.

La funcionaria explicó que el motivo del fuego es “multicausal; por un lado que las personas que están de campamento prendan fuego o tiren botellas de vidrio que con el sol hacen el efecto lupa y producen la llama. Y también tenemos muchas tormentas eléctricas y temperaturas son muy elevadas”.

A su vez la misma Dirección Nacional de Vialidad informó que la visibilidad de conducción en la Ruta Nacional 40 no fue afectada. Además, y debido al incendio y al gran consumo de agua durante el verano, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de Villa La Angostura recomendó a los vecinos, y mediante un comunicado “hacer uso responsable del agua y apagar los sistemas de riego de manera rápida”.

Fuente: Clarín

Festejo mortal: cumplía 15 años y murió ahogada en un “baño de barro”

Tragedia en Chaco.Como parte de la fiesta, la chica fue arrojada a un pozo de lodo por amigos y familiares. Allí se ahogó con su vómito y falleció.

El festejo de 15 años de la joven chaqueña Florencia Magalí Ledesma terminó en tragedia: la chica murió ahogada luego de que sus amigos y familiares la arrojaran a un pozo de barro que había sido cavado frente a su casa, para cumplir con el ritual de la “embarrada”. Así de denomina al “baño de barro” que se ha vuelto tradicional en los cumpleaños de 15 en la localidad de Charata, una ciudad situada 253 kilómetros al oeste de Resistencia.

Florencia murió en la madrugada de ayer, por un paro cardiorrespiratorio, según informaron los médicos forenses. El festejo había arrancado el domingo a la noche, en su casa de la calle Magallanes, ubicada en el barrio Libertad.

Después de cenar, comenzó la “embarrada”: la quinceañera fue completamente enlodada, una forma de celebración cada vez más común, no sólo en cumpleaños sino también en fiestas de egresados.

Sus familiares y amigos la sacaron a la vereda y la arrojaron a un pozo de barro. Pero la diversión y las risas de la “embarrada” no tardaron en mutar en llanto, desconcierto y amargura.

En medio del festejo, Florencia comenzó a “mover sus manos sin poder emitir palabras y con dificultad en la respiración, acción a la que los familiares no le dieron importancia dado que creían que se trataba de una broma”, informó la subcomisario Viviana Moreno.

La chica “hacía ademanes con las manos como si no se pudiera comunicar” –describió Moreno–, pero sus esfuerzos fueron inútiles para detener la tormenta de barro que la rodeaba.

Finalmente la joven se desvaneció y recién entonces sus allegados se dieron cuenta de que pasaba algo grave. Llamaron a la ambulancia y la chica fue derivada de urgencia al hospital Enrique V. de Llamas de Charata, ya que no reaccionaba a las tareas de reanimación de emergencia. Cuando Florencia llegó al hospital, a las 0.25 de ayer, ya era demasiado tarde.

“Durante una hora realizamos intentos de reanimación sin lograr respuesta; la joven ingresó sin vida”, explicó la directora del hospital de Charata, María Oliva.Las autoridades sanitarias informaron que la muerte se produjo por un “paro cardiorrespiratorio por obstrucción de vías aéreas”.

De todos modos, Oliva explicó a la prensa local que la adolescente no se habría asfixiado por acción del barro, sino por una regurgitación de alimentos que había ingerido minutos antes, durante su cena de cumpleaños.

“Probablemente vomitó y broncoaspiró”, dijo la médica. En otras palabras, el vómito fue a parar a sus vías respiratorias, lo que le produjo una asfixia fatal.

“Aparentemente cenaron momentos antes de las 12 y, cuando se cumplió la hora, la arrojaron al barro, y eso podría haber provocado el vómito”, añadió Oliva.

El cadáver de la quinceañera fue entregado a sus familiares, que produjeron algunos destrozos en el hospital de Charata. Ahora la Justicia local abrió una investigación para esclarecer las circunstancias del hecho.

Fuente: Clarín

Más de 900 correntinos debieron abandonar sus hogares por crecidas en los ríos Paraná y Uruguay

Más de 900 personas debieron abandonar sus hogares en diversas localidades ribereñas de la provincia de Corrientes debido a las crecientes registradas tanto en la cuenca del río Paraná como del Uruguay y sus afluentes.
La situación más compleja se vive en la localidad de Perugorría, a unos 300 kilómetros de la capital, donde 93 personas fueron evacuadas y otras 385 debieron autoevacuarse o trasladarse por la presencia de agua en las casas.

Las 93 personas evacuadas permanecen en el Centro Integrador Comunitario de Perugorría con asistencia alimentaria, médica, de medicamentos y pañales, informó a Télam la vocera de la intendenta Angelina Lesieux (FPV), Sabrina Lammens.

“Los afectados son pobladores de barrios rurales como Tablita, Matadero y Chaquito y los parajes afectados fueron Tala, Amará Picada y Palmita, que quedó incomunicada por vía terrestre”, sostuvo Lammens.

En Perugorría, el desborde se debió a los caudales afluentes del río Corriente, lo que desbordó el caudal y provocó además la inundación de dos de las tres arroceras que tienen plantaciones con represas de riego en la zona.

En Santa Lucía, sobre la ribera del río Paraná, hay unos 400 evacuados que permanecen en las escuelas 75, Normal y del barrio La Estancia, debido a un desborde que comenzó a bajar ayer aunque la mayoría de las viviendas permanecen con agua.

“Esta tarde la Dirección de Defensa Civil fumigará las casas donde se retiró el agua, porque el problema ahora es la humedad y las alimañas que hacen inhabitable los barrios mas afectados”, dijo a Télam el vocero municipal, Federico Peralta.

En esa localidad de la provincia, a 200 kilómetros de la capital, el río registra una bajante, aunque muy lenta y que se podría revertir en caso de que se cumpla el pronóstico de lluvias que está previsto para los días jueves y viernes.

En tanto, hoy el municipio de Goya informó a través de un comunicado que en el paraje Maruchitas de la zona rural debieron ser asistidas 17 familias afectadas por la creciente de lagunas y arroyos, agravadas por la rotura de un puente alcantarilla.

A través de un operativo encabezado por el intendente Gerardo Bassi (FPV) se brindó asistencia médica y alimentaria y se entregaron medicamentos.

Además, en Santo Tomé, a 350 kilómetros de la capital sobre la costa del río Uruguay, una decena de familias debieron ser evacuadas a la escuela del barrio Sarmiento.

Aunque hoy se estacionó, en lasñ últimas horas el río Uruguay experimentó un repunte que alcanzó los 12,78 metros, según el registro de este mediodía efectuado por la Prefectura Naval Argentina, que ubicó a ese puerto correntino por encima del nivel de evacuación.

Otras localidades afectadas por la creciente del Uruguay son La Cruz, Alvear, Garruchos y Paso de los Libres, a 400 kilómetros de la capital, donde debió interrumpirse el tránsito de la avenida costanera debido al desborde del caudal.
telam.com.ar

ontinúa el incendio forestal en la zona de Villa la Angostura

Brigadistas de Parques Nacionales y personal del Plan Provincial de Manejo de Fuego trabajaban esta mañana para controlar el incendio forestal en cercanías de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, que se reavivó ayer por la tarde, informaron fuentes de Defensa Civil.

«El foco se encuentra ubicado al noreste del Lago Nahuel Huapí, en el camino entre Villa La Angostura y Bariloche, y comprende una zona principalmente de pastizales con pocas manchas de bosques», detalló a Télam Vanina Merlo, directora provincial de Defensa Civil.

El incendio en Villa La Angostura comenzó el sábado por la mañana y para el domingo a las 10.30 se encontraba controlado, pero por la tarde los fuertes vientos provocaron que se reavivaran las llamas.

«Para hoy se esperan ráfagas entre 40 y 50 kilómetros, descenso de temperatura y precipitaciones leves, por lo que esperamos tener la situación controlada durante las primeras horas de la tarde», informó Merlo.

El sábado también hubo un foco de incendio en la zona de Loncopué, ubicada 304 kilómetros al oeste de la capital de Neuquén, que fue controlado durante el domingo en forma definitiva.

«Para llegar a este foco los brigadistas tuvieron que caminar tres horas, por lo que en ese incendio fue fundamental el trabajo del helicóptero que proporcionó la provincia, no sólo para acercar a la gente, sino para identificar los focos, tirar agua y realizar el control posterior», señaló Merlo.

Y añadió que «en esta zona se encuentran realizando actualmente tareas denominadas de ‘control de cenizas’ que consisten en vigilar que las cenizas que quedaron no se propaguen y reaviven el fuego».

Merlo describió que «el origen de los incendios en esta época del año es multicausal; por un lado, la provincia tiene muchos destinos turísticos, esto puede ocasionar no sólo que las personas que están de campamento prendan fuego sino que tiren botellas de vidrio que con el sol hacen el efecto lupa y producen la llama».

«Pero por otro lado -continuó- también tenemos muchas tormentas eléctricas y las temperaturas son muy elevadas, superando los 30 grados todo el mes».

telam.com.ar

Consideran «inadmisible» el aumento del acarreo de vehículos en infracción en la Ciudad

El legislador Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) cuestionó que el gobierno porteño autorice el aumento, que lleva el costo del servicio a $580, «a dos empresas que tienen sus contratos vencidos». Ramal lo calificó de «tarifazo».

 

«Es inadmisible que el jefe de Gobierno le dé un aumento a dos empresas que tienen sus contratos vencidos», dijo Ferraro en declaraciones a radio Rivadavia, en referencia a las empresas STO y SEC.

Para el legislador de la CC, Mauricio Macri «no puede desconocer que hay un procedimiento de pre-adjudicación del acarreo y de los parquí­metros».

En tanto, adelantó que se va a «evaluar con algunos de los auditores generales de la Ciudad en la audiencia pública para rechazar el aumento».

Es que la Ciudad convocó a una audiencia pública que se realizará el 3 de febrero, donde legisladores y organizaciones no gubernamentales ya anunciaron que propondrán proyectos alternativos a la suba en los parquímetros.

«El estacionamiento medido en ninguna parte del mundo se discute como quiere el jefe de Gobierno porteño», concluyó el legislador de la Coalición Cívica.

«Los automovilistas que dejan el auto mal estacionado ya pagan una multa, entonces es como si pagaran dos veces la misma multa al pagar, además, el acarreo»
Marcelo Ramal, legislador por Frente de Izquierda

Por su parte, el legislador porteño del Frente de Izquierda, Marcelo Ramal, calificó de «tarifazo» la decisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como también el inminente incremento del costo de la ficha de parquímetro, que pasaría de 3 a 4 pesos.

«Hay una modificación en el costo del acarreo para todos aquellos vehículos mal estacionados. Ese acarreo se va a 580 pesos, es un aumento de casi 30 por ciento. También va a haber un aumento del 33 por ciento en la hora de estacionamiento en los barrios, que pasará de 3 a 4 pesos. Esto es un tarifazo», dijo el diputado en declaraciones formuladas esta mañana a radio El Mundo.

El economista y docente universitario agregó que el costo del acarreo «aumentó 100 veces, o sea mil por ciento desde que Mauricio Macri empezó su gestión».

Según explicó el diputado, «el aumento del acarreo no tiene que ver con mayores costos» ni tampoco con «la voluntad de disuadir a los automovilistas de que no dejen el auto mal estacionado».

«Los automovilistas que dejan el auto mal estacionado ya pagan una multa, entonces es como si pagaran dos veces la misma multa al pagar, además, el acarreo», consignó.

Ramal también advirtió sobre «el agravante» que tiene la situación, ya que «el dinero no va al Estado, sino a la empresa privada que hace el acarreo».

«Es un caso insólito de privatización de la percepción de la multa», dijo el diputado, que agregó que «al gobierno le pagan un canon que se ajusta de manera completamente irrisoria».

«La grúa está pensada no para corregir, sino por un incentivo económico. Se busca que haya la mayor cantidad posible de vehículos mal estacionados», concluyó Ramal.

El gobierno porteño autorizó el viernes un aumento del 29 por ciento del costo que deben pagar los automovilistas en concepto de acarreo de sus autos mal estacionados a las empresas concesionarias de este servicio en la ciudad de Buenos Aires, STO y SEC.

Así el acarreo costará a partir de hoy 580 pesos, en vez de los 450 pesos fijados en febrero del año pasado.

En otra resolución, el gobierno porteño llamó a audiencia pública, que será el 3 de febrero en el Centro Cultural Adán Buenosayres (Asamblea 1.200), para aumentar el costo de la hora de estacionamiento del parquímetro, por lo que esta suba no será inmediata, sino inminente.

telam.com.aracarreos

La duquesa de Alba dejó un misterioso testamento lacrado

Hace 41 años le entregó a un notario un sobre que debía ser abierto sólo después de su muerte; se conocerá este mes.

En 1973, hace 41 años, Cayetana Fitz-James Stuart y Silva se presentó en el despacho de su notario habitual en Madrid y le entregó un sobre cerrado. Acudió acompañada de cinco testigos. Le contó que en el sobre había una especie de testamento. Pero con la singularidad (casi ni existen los de este tipo) de que su contenido no sería develado hasta después de su muerte.

La duquesa de Alba murió el pasado 20 de noviembre a sus 88 años. El notario al que confió el viejo sobre lacrado, Alberto Ballarín, llevaba varios años jubilado cuando se produjo la muerte. Pero no olvidó el encargo y alertó a su sucesor, al que antes de la jubilación traspasó todos sus expedientes, el también notario de Madrid Alfonso Madridejos.

Había llegado la hora de abrir (judicialmente) el sobre que le había encomendado Cayetana de Alba, 14 veces grande de España y una de las mayores fortunas del país. Entonces aún vivía Franco, y un año antes había fallecido el que fue el padre de sus seis hijos herederos, Luis Martínez de Irujo. Ni a los testigos ni a Ballarín contó la duquesa qué había o se decía dentro del sobre (de color blanco y del tamaño de un folio).

La víspera de la pasada Navidad, el notario asió el sobre y se presentó con él en el decanato de los juzgados de la plaza de Castilla. Al ver de qué se trataba, lo atendió la propia secretaria general, que también avisó al decano, el magistrado Antonio Viejo, de la llegada de una suerte de testamento en sobre cerrado de Cayetana de Alba. Decidieron no dejarlo, por si se rompía el lacrado o alguien tenía la tentación de abrirlo, entre los montones de demandas que se acumulan a diario en la plaza de Castilla a la espera de ser repartidas entre los 101 jueces de lo civil que hay en la capital.

La propia secretaria metió el número asignado al sobre en el ordenador que reparte los asuntos. Quería saber cuanto antes el juzgado concreto que iba a encargarse de buscar a los testigos y abrirlo. Y ella misma se puso en contacto con el Juzgado de Primera Instancia 81 de Madrid, situado en la plaza de Los Cubos y que ya se ha hecho cargo del asunto. Un funcionario lo llevó en mano desde la plaza de Castilla hasta el juzgado 81.

El juzgado ya ha logrado localizar a los cinco testigos (algunos murieron hace años, por lo que es posible que se haga un peritaje caligráfico de las firmas de los ausentes para su cotejo). Y también es posible que este mismo mes el juez celebre en vista solemne la apertura del sobre. Según explicaron fuentes del decanato, el sobre «no es gordo», y por el tacto da la sensación de contener cuatro o cinco folios. Es opaco y nada se trasluce.

La inquietud por el contenido del extraño sobre ha llegado hasta los hijos, que a través de sus abogados ya han contactado con el juzgado 81 para interesarse por el procedimiento. Según fuentes jurídicas, en el juzgado no hay constancia, pero es notorio que la duquesa de Alba ha hecho testamentos posteriores y tenía todos sus bienes legados a sus hijos en el momento de fallecer (bienes muebles e inmuebles que pueden alcanzar los 3000 millones de euros).

En cuestión de testamentos, el último es el válido, y revoca todo lo anterior.

«Otorgar una voluntad en sobre cerrado, sin ni siquiera decir su contenido al notario, es algo muy excepcional», señala el juez decano de Madrid. «Lo normal es ir al notario, describirle los bienes y señalar a los beneficiarios», añade Antonio Viejo. Ahora se abren muchas posibilidades, por ejemplo, que supla lagunas del último testamento, aflore nuevos bienes ignorados o haga alguna disposición que no esté revocada o que complemente otras.

«Sólo queda esperar que se abra el sobre y conocer cuál era, hace 41 años, la voluntad de la duquesa, y qué es lo que no quiso que se supiera hasta después de su muerte», coinciden en señalar diferentes fuentes jurídicas. Posiblemente se sabrá a lo largo de este mes.
diarioveloz.com

Cayó a un canal de riego y salvó su vida de milagro

SAN RAFAEL- Fue esta mañana en Sarmiento y El Toledano en el distrito de Las Paredes. Golpeó su cabeza contra el parabrisas y quedó inconsciente unos minutos. Fue auxiliado por policías y personal sanitario.

Un joven casi pierde la vida esta mañana cuando con su automóvil, un VW Gol, cayó a un canal ubicado en la intersección de Sarmiento y El Toledano.

Es que el conductor del vehículo no llevaba puesto el cinturón de seguridad y al caer golpeó fuertemente su cabeza contra el parabrisas lo que provocó un momentáneo desmayo.

Luego con la ayuda de policías y personal del Coordinado de Emergencias pudo salir del vehículo que empezó lentamente a llenarse de agua hasta que pasadas las 11 fue retirado del lugar.

Fueron momentos de alta tensión porque el joven después del accidente, estuvo acurrucado algunos minutos sobre el asiento del acompañante hasta que despertó y comenzó a desesperarse.

En ese instante le pidieron calma hasta que llegaron los médicos que junto a los policías lo auxiliaron. Aparentemente circulaba por calle El Toledano cuando una bicicleta se le habría cruzado y en la maniobra por esquivarla cayó al cauce de riego.

En el lugar trabajó personal de la Comisaría 60 de Las Paredes que instruye en la causa en averiguación lesiones en accidente.
unosanrafael.com.ar

Este sábado se iniciará el desfile de comparsas

Gran despliegue habrá en esta edición 2015.
Entre Ríos. El fastuoso carnaval de Gualeguaychú arranca este sábado, preparado para recibir a miles de espectadores en el amplio corsódromo de Piccini y Ayacucho, donde caben 30 mil personas cómodamente sentadas en tribunas, sillas y zonas VIP. La fiesta mayor de esta ciudad entrerriana inaugura de esta manera el calendario carnestolendo a nivel nacional, con su habitual show de más de unas cinco horas de ritmo, brillo y belleza.

El majestuoso show que ya lleva más de 20 años de trayectoria es organizado tradicionalmente por clubes deportivos y sociales locales. Tendrá lugar todos los sábados hasta el 28 de febrero. Arrancará a las 22 y si bien solía extenderse hasta más de las cuatro de la madrugada, para este año los organizadores prometen que el desfile de las expresiones artísticas será más dinámico, de manera que el espectáculo no dure más de tres horas.

En esta edición participarán las comparsas “Kamarr”, “Marí Marí” y “Ará Yeví” que a lo largo de la pasarela de 500 metros de largo mostrarán la calidad de sus vestuarios, la sincronía de las coreografías y el gran despliegue de sus carrozas.

“Kamarr” será la cosmovisión azteca sobre la creación del universo y la sucesión de las distintas eras del hombre, hasta el ascenso del quinto y último Sol: “Tonatiuh”, tal como se titula la expresión este año. “Ará Yeví” llevará el nombre “Hagamos Lío”.
tiempopyme.com

Los 30 mil mendocinos que cruzaron a Chile hasta el primero sufrieron demoras de hasta tres horas

Aseguran que hay mejoras en el sistema informático. Durante mucho tiempo la espera fue de entre 8 y 12 horas. Aspiran a reducir aún más ese período con nueva tecnología.

 

Lo que era un trámite engorroso en la Aduana en alta montaña ahora parece ser cuestión del pasado o mejor, vuelve a ser lo que era en los 90. Foto: Nicolás Bordón / Diario UNO.

 

Por Julián Vinacour
vinacour.julian@diariouno.net.ar

Los 30.000 mendocinos que hasta el jueves 1 de enero decidieron cruzar la cordillera no tuvieron muchos problemas para pasar por la Aduana. Es que a pesar de la importante cantidad, el tiempo máximo de espera no superó las 3 horas, gracias a la reducción de 5 segundos promedio por persona que alcanzó la delegación Mendoza de la Dirección Nacional de Migraciones.

Si tenemos en cuenta que durante mucho tiempo el paso fronterizo Horcones acostumbró a demoras de entre 8 y 12 horas, la mejora fue sustancial. Además, con relación al año pasado hubo un incremento de viajantes al país vecino del 8%.

Según Mauricio Spitalieri, titular en Mendoza de Migraciones, se logró la disminución de unos 5 segundos por persona en los trámites migratorios debido, principalmente, a una mejora en el sistema informático que incorporó datos que permiten agilizar el procesamiento de la información.

El mayor flujo de autos se dio el día 30, cuando se registraron demoras en la Aduana de hasta 3 horas debido a los 7.500 turistas que decidieron viajar al país trasandino. Sin embargo, las demás jornadas fueron fluidas y, prácticamente, no se reportaron esperas.

En cuanto a las cabinas no hubo cambios en la cantidad respecto del año pasado. Lo que si debe señalarse es que de 8 a 20 funcionan la totalidad, las 17 de afuera y las 7 de adentro. Durante el resto del día se encuentran operativas sólo las 7 internas, de las cuales 5 son para autos y 2 para ómnibus.

Adiós a la TUM
En cuanto a la documentación, Spitalieri agregó que tienen en mente eliminar próximamente la Tarjeta Única Migratoria (TUM) y su respectivo sellado.

Y también dijo que está en licitación la compra de una maquina tickeadora que suministre papeles para los turistas que crucen al país vecino. “Con esto vamos a estar ganando unos 5 o 10 segundos más”, calculó el funcionario.

Finalmente, recordó que están a la espera de que Chile acepte la propuesta para hacer sólo una carga para la salida o entrada al país.

De esta manera se agilizará aún más el cruce y, están confiados en que se puede seguir mejorando.

Hay que recordar que la TUM se puede imprimir por cuadruplicado y con antelación en www.gobierno.mendoza.gov.ar/paso-a-chile/ para llenarla antes de llegar al paso fronterizo de Horcones.

Esta documentación se exige en todos los cruces argentino-chilenos en los que no realicen controles integrados.

Por último, desde Chile confirmaron que para el 28 de diciembre de 2014 la capacidad hotelera estaba reservada al 60% y que para los primeros días de enero el porcentaje aumentó considerablemente.

Unos 16 mil cruzaron de Chile a Mendoza por las Fiestas
Según información relevada por Gendarmería, ingresaron a Mendoza por el paso Cristo Redentor durante la semana de Navidad y Año Nuevo, aproximadamente, 16 mil turistas.

Desde la Dirección de Planificación, Innovación y Prospectiva Turística del Ministerio de Turismo se informó que la ocupación promedio hoy en la provincia es del 61% en todas las plazas.

La ocupación en el Gran Mendoza es del 55% (hotelería + hostels); alta montaña (Cacheuta y Uspallata) 71%; Valle de Uco (Tunuyán) 100% y Zona Sur 67%.

El 72% de los turistas que visitan Mendoza actualmente son nacionales.

Fuente: http://www.unosanrafael.com.ar/masnoticias/Los-30-mil-mendocinos-que-cruzaron-a-Chile-hasta-el-primero-sufrieron-demoras-de-hasta-tres-horas–20150103-990003.html

 

Hombre de familia y esposo devoto

Ramón Díaz es un hombre que dedicó su vida a la familia. Y que amó y acompañó a su esposa hasta el final. Dedicado, cariñoso, noble, Don Ramón se entregó con devoción a sus hijos y nietos, haciendo uso de su gusto por la carpintería para armar muebles para todos. “Especialmente sillitas altas para bebés, que han pasado de generación en generación”, recuerdan sus familiares. Esposo devoto, cuidó durante doce años de su esposa cuando quedó en cama después de un ACV. No se apartó de ella hasta el último momento de su vida, que llegó justo después de que cumplieran 50 años de matrimonio. Hoy, con un siglo sobre su espalda, Ramón disfruta de sus días mirando televisión en su sillón favorito. “Sobre todo fútbol, y especialmente a su Racing querido”, comentan en su casa.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20150104/Hombre-familia-esposo-devoto-laciudad21.htm

 

 

Más de 1615 kilos de pirotecnia secuestrados para Navidad y Año Nuevo

La mercadería fue incautada por personal de Repar – Repriv con la colaboración de la Brigada de Explosivos.

 

 

Tras un trabajo de inspección en toda la provincia, el Gobierno de Mendoza, a través del Repar-Reriv, logró secuestrar más de 1615 de pirotecnia en 169 procedimientos en distintos puntos de la

En total se labraron 53 actas de infracción con el respectivo secuestro de mercadería. Esto se debió a que esos lugares de venta no contaban con habilitación municipal o del REPAR-REPRIV.

También se incautaron artículos prohibidos por la ley 8632. Otros lugares tenían más kilos de pirotecnia que los permitidos por los distintos tipos de habilitaciones otorgadas.

Todavía resta saber el número total que los agentes municipales han logrado decomisar en cada una de las comunas mendocinas.

Estos últimos años se ha trabajado fuertemente en el control y supervisión de la venta ilegal de productos pirotécnicos, lo que ha incidido de gran manera en la disminución de personas quemadas y lastimadas.

Además es muy importante destacar que año tras año las personas se concientizan del peligro que consiste en manipular estos productos y el daño que se les realiza a los animales, manifestaron desde el Ministerio de Seguridad.

 

Fuente: http://www.unosanrafael.com.ar/masnoticias/Mas-de-1615-kilos-de-pirotecnia-secuestrados-para-Navidad-y-Ao-Nuevo-20150102-0009.html

Diócesis del Papa expresa su dolor por el arresto de sacerdote

Alessandro De Rossi fue detenido

 

La diócesis de Roma, cuyo obispo es el Papa Francisco, expresó “dolor y desconcierto” por el arresto de un sacerdote italiano que ejercía su ministerio en la capital italiana y es acusado de abusos en Argentina. En una declaración oficial, el vicariato romano aseguró su “plena confianza” en la justicia italiana y precisó que mientras se profundiza en el caso, la parroquia que estaba a cargo del cura fue confiada temporalmente a otro presbítero».

El sacerdote había regresado a Roma a inicios de 2013 por motivos de salud después de haber transcurrido varios años en misión

De acuerdo con Notimex, De Rossi, de 46 años, fue detenido la tarde del pasado 31 de diciembre, aunque su arresto trascendió hasta apenas la víspera.

Su captura respondió a un mandato de arresto emitido por el juez argentino Diego Rodríguez Pipino y ejecutado por la Interpol. Debe responder por supuestos delitos de abuso contra menores.

El clérigo es acusado de haber corrompido menores y haber abusado de algunos de ellos dentro de los locales de la vicaría “María Medianera de todas las gracias”, en el barrio Islas Malvinas de la ciudad de Salta, capital de la norteña provincia argentina del mismo nombre.

Los ataques, incluido supuestamente sexo de grupo, habrían tenido lugar entre 2008 y 2013, el tiempo en que De Rossi permaneció en ese templo donde –entre otras cosas- se ocupaba de drogadictos.

En enero de 2013 la Agencia de Información Católica Argentina (AICA) reportó que De Rossi, cuyo nombre todavía se mantiene en el sitio web de la Arquidiócesis de Salta, fue internado en un hospital “tras haber sido agredido por un joven que se le había acercado en primera instancia para pedirle dinero y comida”.

Luego del episodio, el sacerdote se dijo “angustiado y asustado” y se conoció entonces que no abandonaría la parroquia en Salta.

Pero no pasaron muchos meses antes que De Rossi apareciera en Roma como responsable de una nueva parroquia. Como estableció la diócesis italiana, la asignación del templo se debió al “juicio positivo” del arzobispo argentino de Salta.

Fuente: http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=174278

El 75% de los argentinos planificó sus vacaciones utilizando el celular

El turismo, sostuvo la firma encargada re realizar el relevamiento, «se está volcando a lo online, pero más específicamente al canal móvil».Un estudio privado asegura que 7 de cada 10 argentino realizó durante los últimos dos meses consultas desde el teléfono móvil referidas a productos, paquetes y servicios para las vacaciones de verano.

«El 75% de los argentinos planea sus vacaciones a través del celular» sostuvo como principal resultado una encuesta realizada por la empresa Assit Card entre 1.000 usuarios de internet ubicados en la Argentina.

A su entender, esta tendencia en el uso de los móviles «revoluciona el turismo en la escena local, donde el cliente prioriza la practicidad de poder elegir y comprar en cualquier momento y lugar».

«Lo que se mantiene es la primacía de las mujeres a la hora de decidir qué hacer en vacaciones», señaló el responsable de la aplicación para móviles propia de Assist Card, Sebastián Zumelzu.

Mayoría femenina

En ese sentido, señaló que más del 60% de los que usaron el teléfono móvil para hacer consultas sobre paquetes de turismo, pasajes y/o servicios turísticos, fueron mujeres «especialmente entre 20 y 40 años».

El turismo, sostuvo la firma, «se está volcando a lo online, pero más específicamente al canal móvil», y precisaron que el 74% de los usuarios de internet en la Argentina «se conecta a la web desde el celular y las últimas cifras oficiales indican que el 78% de los celulares vendidos en el país fueron inteligentes» (smartphones).

También aseguran que de las 53 millones de líneas móviles activas en el país, 13 millones se utilizan con smartphones.

Otros datos relevantes de la encuesta fueron que el 90% de los consultados viaja con su teléfono y usa los servicios durante su estadía en el destino turístico

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=166172

Practicarán eutanasia a violador en serie encarcelado en Bélgica el 11 de enero

AFP
Bruselas

Un violador en serie encarcelado, que había pedido en varias oportunidades que se le permitiera morir, será eutanasiado el 11 enero en Bélgica, indicó el sábado un periódico belga.

El diario De Morgen afirmó que Frank Van Den Bleeken, quien ha pasado los últimos 30 años en la cárcel por numerosas condenas por violación y un asesinato, será eutanasiado en una cárcel de la ciudad de Brujas (noroeste).

«Efectivamente se realizará la eutanasia», declaró al periódico en idioma flamenco una portavoz del ministerio de Justicia. La eutanasia tendrá lugar el 11 de enero, precisó.

Durante años, Van Den Bleeken pidió al Estado que lo ayude a terminar con su vida, ya que, según su abogado Jos Vander Velpen, su sufrimiento psicológico es «insoportable».

Van Den Bleeken se considera a sí mismo una amenaza para la sociedad y se negó a solicitar la libertad condicional, pero estimó, en una entrevista que otorgó a la prensa belga, que sus condiciones de detención eran inhumanas.

La eutanasia está legalizada formalmente sólo en tres países europeos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo), pero otros autorizan o toleran alguna forma de ayuda a morir, en particular Suiza, que legalizó el suicidio asistido, es decir que la persona toma ella misma la dosis mortal.

Permanezcan en mi amor, lema de la visita del Papa a Sri Lanka

(RV).- La primera etapa del primer Viaje Apostólico del Papa Francisco en 2015, es Sri Lanka, donde canonizará – el 14 de enero en Colombo – al beato José Vaz, llamado «elapóstol de Sri Lanka», «impulsor de la paz y la reconciliación», que fue beatificado por San Juan Pablo II, el  21 de enero de 1995, durante su visita apostólica a esta nación.

«Permanezcan en mi amor», es el lema elegido para la visita del Papa, con las palabras de Jesús,  tomadas del Evangelio de Juan explicó el Card. Malcolm Ranjith, Arzobispo de Colombo, hablando sobre la llegada del Obispo de Roma. «Estamos muy contentos por la presencia del Santo Padre en nuestra tierra. Consideramos que es un honor y un gran estímulo para la Iglesia en Sri Lanka. Los preparativos continúan sin obstáculos, a nivel espiritual y a nivel de organización. Lo esperamos con alegría y lo recibiremos como a un huésped muy querido».

El purpurado destacó que el lema de la visita papal es también expresión del pontificado de Francisco, impulsando a la Iglesia cada vez más a manifestar a Cristo a todos, especialmente a los pobres y necesitados, hizo hincapié el purpurado añadiendo que «en Sri Lanka vivimos en un tiempo en el que la Iglesia está llamada a testimoniar unmensaje de paz, amor y reconciliación».

Nacido en la India, en localidad de Benaulin, Goa, en 1651 José Vaz, fue ordenado sacerdote en la Congregación de San Felipe Neri, y muy pronto fue como misionero a Sri Lanka, donde se había desatado una violenta persecución contra los católicos. En su obra de ayuda escondida a la comunidad perseguida, fundó más de 15 iglesias y 400 capillas. También es preciosa su traducción del Evangelio en los dos idiomas del país, tamil y cingalés. José Vaz murió en Kandy en 1711, el 16 de enero, día en el que se celebra su fiesta en el calendario litúrgico. (CdM – RV) 

 

 

Finalmente se determinó cuál es la edad ideal a la que las mujeres logran llegar a la plenitud sexual

Un informe de la Universidad de Texas estableció que ellas reportaron tener un mayor número de fantasías sexuales y sentirse más dispuestas a experimentar nuevas sensaciones.

El placer sexual es un componente de la vida que comienza en la adolescencia, y que a uno lo acompaña a lo largo de las relaciones sexuales que tenga. Pero sí durante años uno sintió que no logró alcanzar la satisfacción total, no es culpa suya. Sucede que hay un pico sexual que es diferente en el hombre y en la mujer.

Un informe elaborado hace varios años por el médico Alfred Kinsey, investigador de la Universidad de Indiana y fundador del Kinsey Institute for Research in Sex, determinó que los hombres alcanzan su pico sexual (presencia continua de orgasmos) a las 18 años, mientras que las mujeres lo hacen a los 30.

Por su parte un estudio de la Universidad de Texas, realizado por David Buss, asegura que las mujeres son más sexuales entre los 30 y 40 años porque la evolución las induce a serlo.

Además en dicha investigación las mujeres entre los 27 y 45 años reportaron tener un mayor número de fantasías sexuales, sentirse más dispuestas a experimentar nuevas cosas en el sexo y en general tener un incremento del deseo.

Kinsey apoyaba dicho argumento y determinaba que las mujeres tienen más orgasmos alrededor de los 30 que en cualquier otro momento de sus vidas, teniendo en cuenta que su fertilidad disminuye entre un tres y cinco por ciento después de esta edad.

Aunado a esto el especialista asegura hay otro elemento importante para este aumento: la autoestima. Con el paso de los años las mujeres desarrollan una madurez emocional completa, son más fuertes, independientes y por tanto se liberan de prejuicios para disfrutar más del su sexualidad.

Esta edad entonces es ideal para explotar, tanto anatómicamente como mentalmente, el placer sexual, logrando con la pareja momentos memorables, pero no es exclusivo ya que siempre en cada etapa de la vida hay maneras de sentirse satisfecha.

La reconocida sexóloga Alessandra Rampolla, escritora del libro “La Diosa Erótica”, comenta que pese a que tu cuerpo evolucione y tus preferencias varíen a lo largo de la vida, una vez alcanzado el pico sexual femenino el placer no tiene por qué decaer, sino por el contrario, mejora.

 

Fuente: www.lacapital.com.ar

Detienen en Roma a un cura por abuso sexual en Salta

Un sacerdote fue detenido en Roma imputado por el delito de abuso sexual agravado mientras cumplía funciones en una parroquia de la ciudad de Salta.

Se trata del cura italiano Alessandro De Rossi, sobre quien pesaba una orden de detención y extradición, dictada por el juez de Garantías de Salta, Diego González Pipino.

El sacerdote estaba acusado de abusar sexualmente de un joven mayor de edad, que era menor cuando habría ocurrido el hecho.

Según informaron fuentes judiciales a NA, el sacerdote que quedó detenido el pasado miércoles 31, en la ciudad de Roma, fue denunciado por el joven, que dijo que habría sido abusado en la parroquia «María Medianera de todas las gracias» ubicada en el barrio Islas Malvinas del oeste de la ciudad de Salta, cuando el cura le pidió «que lo besara y se dejara manosear».

«El cura estuvo seis años en una iglesia de Salta y hace poco había viajado a Italia, luego de sufrir un episodio violento y de robo», señaló la fuente consultada.

El episodio que señala la fuente ocurrió hace unos meses cuando De Rossi, fue atacado, según denunció ante la Policía por un joven que le pidió dinero y luego lo golpeó.

El sacerdote terminó internado en un hospital de la capital salteña tras supuestamente haber sido agredido.

Ese hecho será investigado, para tratar de determinar si ocurrió tal como lo denunció el sacerdote.

Por la causa del presunto abuso, durante la noche del martes 23 y la madrugada del miércoles 24 de diciembre los investigadores realizaron varios allanamientos en distintos domicilios de la capital de Salta, donde se secuestraron elementos relevantes para la causa.

Tras la investigación realizada por la denuncia del joven, el juez de Garantías González Pipino, que recolectó varias pruebas durante el transcurso de un mes, dictó la orden de detención y realizó el pedido de extradición.

El sacerdote que quedó finalmente detenido estaba siendo buscado por personal de Gendarmería Nacional, de la Policía Federal, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria e Interpol.

Noticias Argentinas

Cinco jóvenes que volvían de bailar murieron en un choque en Santa Fe

Ocurrió cerca de las siete de la mañana de hoy. Las cinco víctimas, cuatro varones y una mujer, de entre 20 y 25 años, viajaban en un Fiat Uno que chocó de frente contra un colectivo.

Cinco jóvenes murieron esta mañana al chocar el auto en el que viajaban contra un colectivo en el acceso a la ciudad santafesina de Suardi, ubicada 225 kilómetros al norte de la capital provincial. La zona precisa del choque habría sido la intersección de la ruta 23 y la calle Córdoba.

Bomberos voluntarios de la zona informaron que el accidente ocurrió pasadas las siete de la mañana a la altura del kilómetro 9 de la ruta 23 y que las víctimas viajaban en un Fiat Uno color bordó.

Según las primeras informaciones que manejaban medios locales, el Fiat impactó primero levemente a un remís Chevrolet Corsa que circulaba en su mismo sentido a muy baja velocidad para hacer una maniobra de giro, y luego se cruzó de carril y chocó de frente contra el colectivo.

Señala la agencia DyN que el Uno circulaba a unos 100 km/h en el momento del accidente.

El ómnibus involucrado en el choque pertenecería a la empresa de Transporte Morteros, que cubría el tramo Suardi-Brinkmann.

Loa jóvenes, cuatro varones y una mujer, tenían entre 20 y 25 años y eran oriundos de la localidad santafesina de San Guillermo, ubicada a 20 kilómetros al norte del lugar del accidente.

Los Bomberos debieron trabajar cerca de 45 minutos con herramientas de corte para poder retirar los cuerpos de las víctimas del auto destruido.

Los chicos muertos, señalan varias fuentes, volvían de bailar, en la noche de la celebración del Año Nuevo, de un boliche ubicado en la localidad cordobesa de Morteros, ubicada a algo más de 20 kilómetros al sur del lugar del choque y a 40 de San Guillermo, hacia donde los chicos regresaban.

En el momento del accidente, ocurrido en un tramo recto de la ruta, el cielo nublado, con amenaza de lluvia.

«El auto está irreconocible, sabemos que es un Fiat Uno por el logo trasero», indicó el bombero José Heredia a la agencia DyN.

Según la misma fuente, la remisera, identificada como Claudia Mansilla (44), oriunda de Morteros, resultó ilesa, al igual que el chofer del colectivo, Walter Piersanti (29), de la misma localidad.

Fuente: Clarín

Encontraron con vida al argentino que estaba desaparecido en Punta del Este

El joven fue encontrado por sus propios amigos durante la tarde de ayer, según reportó el diario uruguayo El País

Facundo, de 27 años, recibió el año consumiendo grandes cantidades de alcohol con sus amigos, según relataron al informar sobre su desaparición. Los jóvenes dijeron que se lo había visto por última vez entre las paradas 7 y 10 de la Playa Mansa de Punta del Este.

Tras el reporte, la Prefectura y la brigada de Guardavidas de Maldonado desplegaron desde la mañana un intenso operativo, que incluyó un rastrillaje por el mar, ya que no descartaban que haya ingresado al agua.

Cerca de las 18 de ayer, Facundo fue encontrado por sus propios amigos, reportó el diario uruguayo El País.

El extravío de este argentino había ocurrido a pocos días de la desaparición de otra joven de la misma nacionalidad, Lola Chomnalez, en la localidad uruguaya de Valizas. La menor fue hallada luego muerta y la Justicia intenta dar con los responsables.

Fuente: Diario Hoy

Aumenta desde el lunes el acarreo por mal estacionamiento: $580

Fue autorizado por el gobierno porteño, que además impulsa una suba en el costo de los parquímetros, que pasaría de $3 a $4 la hora. Es el cuarto incremento en la gestión Macri.

Desde el lunes las grúas que operan en la Ciudad cobrarán $580 por el acarreo y el traslado de vehículos mal estacionados. Se trata de un aumento del 29% en relación a la tarifa anterior, que en febrero había sido fijado en $450. El aumento fue autorizado por el gobierno porteño, que además impulsa una suba en el costo de los parquímetros, que pasaría de $3 a $4 la hora.

El contrato de concesión del acarreo de autos y el estacionamiento medido está vencido desde 2001. Las empresas que operan las grúas son STO (Dakota S.A) y SEC (BRD S.A.C.I.F.I). Ambas empresas se dividen la Ciudad: STO desde Viamonte hacia el Norte y SEC de Viamonte al Sur.

Siempre fue un servicio muy cuestionado por los vecinos, y además denunciado en muchas oportunidades. Y si bien la gestión macrista había prometido revisar las concesiones y llamar a licitación, a fin de año se cumplirán dos mandatos de Mauricio Macri al frente del gobierno y las empresas continúan operando.

En un informe reciente Clarín dio detalles sobre el negocio y las familias detrás de ambas empresas.

Es el cuarto aumento durante la gestión macrista: en diciembre de 2007 la tasa de acarreo y remoción que hay que pagar para poder retirar el vehículo del playón era de $92. En 2008 subió a $190, en 2012 a $350 y desde febrero, a $450. En tanto la ficha del parquímetro pasó de $1 a $1, 40 en 2008 y en mayo subió a $3. Para llevar la hora a $4 la Ciudad convocó a una audiencia pública que se realizará el 3 de febrero. Lo cierto es que el incremento sería un hecho, ya que las audiencias no son vinculantes.

Más allá de las tarifas, lo más preocupante es que la Ciudad incumple con una ley promulgada en diciembre de 2011 que dispuso que si en el plazo de un año no se implementaba el nuevo esquema de estacionamiento medido, el Ejecutivo debería brindar el servicio por su cuenta. Por otro lado, el llamado a licitación para poner en marcha el nuevo sistema -que llevará las grúas y los parquímetros a la mitad de la Ciudad- esta frenado por un amparo.

Fuente: Clarín

El Gobierno nacional aumentó los peajes de las entradas a Capital hasta un 33%

Alcanza al Acceso Norte, al Oeste y la Riccheri. Así, el 2015 llegó con un golpe al bolsillo que sumará este mes subas en las autopistas porteñas.

El año comenzó con un golpe al bolsillo para los usuarios de autopistas, y en pocos días vendrá otro. Desde ayer los peajes en los accesos a la Capital Federal cuestan hasta un 33% más caros. Y se espera que antes de fin de mes también suban los de las autopistas que quedan dentro de la Ciudad. Estos incrementos ya despertaron quejas de los usuarios viales.

El primer paso lo concretó el Gobierno nacional, que sorpresivamente autorizó una suba que va del 11% al 33% en la Panamericana, la Autopista del Oeste y la Riccheri. El esquema de subas es el siguiente:

En el Acceso Norte, los peajes de los ramales Pilar y Campana pasaron de $ 14 a $ 17 en hora común y de $ 18 a $ 20 en las horas pico, que son de lunes a viernes de 7 a 10 en mano Capital y de 17 a 20 en sentido Provincia. En tanto, en el ramal Tigre las tarifas pasaron de $ 12 a $ 15 y de $ 14 a $ 17.

En el Acceso Oeste el salto fue de $ 12 a $ 15 y de $ 14 y $ 17, según los horarios, tanto en las cabinas de General Rodríguez como en las de Ituzaingó.

En la Riccheri la tarifa que estaba $ 6 se fue a $ 8, y saltó de $ 7 a $ 9 en horarios pico.

El año pasado el Gobierno nacional había autorizado dos aumentos en estas vías, en febrero y agosto. Y tanto entonces como ahora, generó el fastidio de los automovilistas. El Comité Nacional de Usuarios Viales (CONADUV), emitió un comunicado en el que consideró que “los aumentos generalizados continúan generando graves perjuicios económicos, no sólo a los usuarios viales sino también a toda la sociedad porque el costo del transporte se traslada a todos los precios. Son incrementos claramente abusivos, injustos y carentes de fundamento técnico”. En esta organización también critican que no se realizó una audiencia pública para que la gente pudiera opinar sobre estos incrementos, un paso formal que tampoco se respetó en los anteriores aumentos que decidió el Gobierno nacional.

Esa audiencia sí se realizó, en diciembre, en el caso de la Ciudad. Es que las autopistas porteñas que maneja la empresa estatal AUSA también subirán sus tarifas antes de fin de mes. Si bien el día aún no está confirmado, ya se sabe que saltarán entre un 20% y un 33%, con el siguiente cuadro tarifario:

En la Perito Moreno y la 25 de Mayo los peajes se irán de $ 15 a $ 20 en horas comunes y de $ 20 a $ 25 en las horas pico.

En la autopista Illia los precios cambiarán de $ 6 a $ 8 en horas comunes y de $ 10 a $ 13 en las de más tránsito. Por último, el peaje de Alberti, donde no hay diferencia de tarifas según el horario, se irá de $ 5 a $ 6

En todos los casos, los automovilistas que cuenten con el sistema Aupass de pago automático accederá a una rebaja del 20%.

Los peajes porteños también subieron el año pasado dos veces, y en el caso de la Illia el salto superó el 40%, luego de que se habilitara la extensión hasta la avenida Cantilo que agilizó la salida desde el Centro al GBA Norte. De hecho, ambos gobiernos suelen aplicar las subas con pocos días de diferencias.

La que maneja otro calendario es Aubasa, la empresa estatal del Gobierno Bonaerense que administra la autopista Buenos Aires-La Plata. En septiembre los peajes de esta vía subieron hasta un 30%, y se fueron a $ 10 y $ 13, según el horario, en las cabinas de Dock Sud y Hudson; mientras que quienes entran en Quilmes, Bernal o Berazategui pagan $ 7 o $ 9.

La tarifa de la Buenos Aires-La Plata aumentó un 550% en los últimos dos años, desde que le quitaron la concesión a Coviares y la estatizaron. En el Gobierno de la Provincia aseguran que el aumento se debió a la inflación pero sobre todo al plan de obras para mejorar la vía, con la construcción del tercer carril y la mejora de la calzada, entre otras novedades.

Fuente: Clarín

Se redujo la cantidad de heridos por los festejos de año nuevo en Capital y provincia

En la ciudad de Buenos Aires la cantidad de heridos que se registraron fueron 38, contra 123 casos de 2014, y en la provincia se atendieron 25 personas, contra 36 personas del año pasado

El número de personas heridas durante los festejos por la llegada del 2015 en esta Capital bajó un tercio respecto de hace un año, al registrarse 38 casos contra 123 de 2014, según datos del Ministerio de Salud porteño.

Según el reporte de la cartera sanitaria local, hubo nueve heridos que fueron atendidos en el Hospital Lagleyze, 17 en el Hospital Santa Lucía y 12 en el Hospital de Quemados.

La baja en la cantidad de lesionados confirma la tendencia de los últimos años para esta fecha.

Con la llegada del 2011 hubo 172 heridos y en 2012, los lastimados por mal uso de pirotecnia y corchazos fueron 165, número que bajó a 148 al recibir el 2013 y a 123 en 2014.

De los nueve lesionados atendidos en el Lagleyze, siete fueron niños y dos, adultos, mientras que de los 17 del Santa Lucía, 10 fueron niños y siete, adultos.

EN LA PROVINCIA

Un total de 25 personas fueron atendidas en los principales hospitales públicos bonaerenses por lesiones sufridas durante los festejos por la llegada del 2015, lo que representó una reducción del 30 por ciento en relación a los casos registrados el año último para la misma celebración. Los datos, relevados por la Dirección Provincial de Emergencias, muestran que este año hubo 11 casos menos que el anterior, cuando fueron asistidas 36 personas por mal uso de pirotecnia y otras situaciones asociadas a los festejos.

Durante la celebración de este Año Nuevo, por heridas derivadas del incorrecto manejo de fuegos artificiales, ingresaron 10 pacientes en el hospital Ludovica, de La Plata; 3 en el Cordero, de San Fernando; y 1 en el Simplemente Evita, de La Matanza.

Por lesiones oculares, en tanto, 7 personas fueron asistidas en la guardia oftalmológica del hospital Rossi, de La Plata; y 2 en el Cordero. Por último, otras 2 personas fueron atendidas por quemaduras en el hospital Ludovica y una tercera fue asistida por la misma causa en el Simplemente Evita. El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, destacó que «la cantidad de heridos se redujo un 30 por ciento en comparación con los registros del año pasado».

«Ya lo vimos en Navidad y, ahora, lo comprobamos en los festejos de Año Nuevo: hay una tendencia a la baja en la cantidad de heridos por pirotecnia, probablemente por una mayor conciencia del riesgo, un mejor uso y por la elección de artefactos autorizados», concluyó en un comunicado..

Fuente: La Nación