Utilizan la ciencia para medir el valor de un film

En base a algoritmos, determinan qué películas “pasarán a la historia”. Le dan mucha importancia a las “conexiones”.

 

Hasta ahora, se pensaba que el valor de una película estaba dado por cuestiones convencionales: el reconocimiento en premios como los Oscar, las opiniones de los críticos y los aficionados. O por su rendimiento económico. Pero ahora -según contó Miguel Angel Criado en “El País”- matemáticos y biólogos están interviniendo en el tema: crean un método científico que permite saber qué películas quedarán en la historia.

Usan algoritmos como el PageRank, desarrollado por Google, donde demuestran que una red entre distintas películas que se van citando supera a cualquier otra forma de medir la importancia de un film.

El Gobierno de EE.UU. está utilizando el método científico para su Registro Nacional de Películas (NFR). Allí tienen lugar los films que “modelaron la cultura americana”. Por ahora, sólo 625 están allí. Entre las primeras -y por la cantidad de citas- se encuentran “El mago de Oz”, “La guerra de las galaxias”, “Casablanca”, “Psicosis”, “Lo que el viento se llevó”, “Citizen Kane” y “El Padrino”.

“Este sistema automático aprovecha el hecho de que los directores se influyen los unos a los otros”, explica Luis Amaral, director del estudio en el Instituto Northwestern.

La expansión de Internet favoreció considerablemente estos estudios. Allí se encuentra la Movie Data Base, una biblia del cine en la web, donde cada peli tiene un apartado denominado “connections”, con la lista de referencias a otros títulos. Y se descubre, por ejemplo, que la secuencia en la que E.T. y su amigo Eliot pasan por delante de la Luna es, en realidad, un homenaje de Spielberg a la secuencia final de “El ladrón de Bagdad” (1924). Más obvia es la escena de “Cuando Harry encontró a Sally”, en la que los protagonistas están viendo Casablanca.

 

Fuente: La Razon

Algunos vivos que quieren patentar el “Je suis Charlie”

Un lema atraviesa el mundo en este enero: “Je suis Charlie”. ¿Quién lo creó? Joachim Roncin, director artístico de la revista Stylist.

“Fue apenas vi el ataque. Estaba conmocionado… ni reflexioné, quería un mensaje de solidaridad”, contó.

Lo compartió con 400 seguidores en Twitter y, al volver de almorzar, cientos de miles de personas lo habían acompañado sobre fondo negro. A la semana eran 7 millones. Roncin no quiso saber nada con propuestas comerciales, pero ya se enteró que hay 120 solicitudes en Francia para convertir el lema en una marca comercial.

 

Fuente: La Razon

Endometriosis, la tortura sin cura

(CABA) A sus 36 años, María Ángeles Poveda ya ha pasado por el quirófano en 21 ocasiones. Tiene un 33% de incapacidad, lleva seis años sin separarse de una muleta y está a punto de poner su demanda número tres contra la Seguridad Social, que quiere obligarla a ir a trabajar.

Es, a día de hoy, el rostro más descarnado de la endometriosis, una enfermedad sin cura que afecta a millonesde mujeres alrededor del mundo. Muchas de ellas estarán este jueves frente al ministerio de Sanidad, donde denunciarán que no hay peor mal que el olvido institucional.

Los diagnósticos correctos suelen tardar una media de ocho años. Los expertos estiman que esta enfermedad afecta al 10% de la población femenina en edad fértil. Sus síntomas más comunes son los dolores intensos durante los periodos de menstruación y en las relaciones sexuales con penetración, así como dolor pélvico crónico. Entre el 30% y el 40% de quienes padecen endometriosis pueden quedar estériles, pero no lo sabrán hasta un buen tiempo después de empezar con los síntomas: los diagnósticos correctos, como le ocurrió a María Ángeles, suelen tardar una media de ocho años. “Durante este período las pacientes sufren, además de los problemas derivados de la enfermedad, una considerable disminución de su calidad de vida debido al estrés, el desconocimiento y la incomprensión social, familiar y en muchos casos médica“, denuncia la Asociación Estatal de Afectadas de Endometriosis (ADAEC) de España.

Del mismo modo, este colectivo exige que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitariosrealice una “farmacovigilancia efectiva sobre los productos indicados para la endometriosis, pues existen sospechas fundadas de que los ensayos clínicos sobre estos medicamentos están totalmente sesgados“. “Estamos siendo tratadas con medicamentos para el cáncer de próstata avanzado que han sido suspendidos en otros países debido a los riesgos que implican para las pacientes“, sostiene la presidenta de ADAEC. “No hay fármacos específicos para la endometriosis —subraya— porque no se preocupan de investigar. Y si no interesa investigar es porque eso cuesta dinero, mientras que aplicar fármacos de otras patologías, como ocurre ahora mismo, enriquece a sus fabricantes“.

El dolor y la infertilidad que acompañan a la endometriosis pueden causar efectos significativos sobre la vida personal, laboral o social de las mujeres que la padecen, lo que unido a la incertidumbre de progresión de la enfermedad hacia un grado de mayor severidad y los posibles efectos sobre la fertilidad, pueden causar ansiedad y estrés“, indica en uno de sus apartados. La asturiana Vanesa Llaneza, responsable en ese territorio de ADAEC, conoce de sobra lo que significa esa incomprensión. “La gente no sabe qué es la endometriosis ni cómo la sufrimos. A mí me decían que los dolores de regla eran normales, e incluso llegaron a mandarme al psicólogo“, relata.

 

Fuente: http://parabuenosaires.com/endometriosis-la-tortura-sin-cura/

¿Cuál es la conducta humana denominada «el síndrome Breaking Bad»?

Dos investigadores de la Universidad de California concluyeron que la mayoría de los actos de violencia son fruto del deseo de hacer el bien o lo que cada persona percibe como lo correcto.

Dos investigadores llegaron a la conclusión de que las personas que cometen actos delictivos o de violencia los realizan con la convicción de que están haciendo lo moralmente correcto, tal como pensaba el profesor Walter White al comienzo de la serie «Breaking Bad».
Los investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles Alan Page Fiske y Tage Shakti Rai escribieron «Violencia Virtuosa», un libro acerca de las motivaciones que tienen las personas para causarles daño a otros individuos.
Según la investigación los principales motivos para ejercer la violencia nacen fruto del deseo de hacer el bien o lo que cada persona en concreto percibe como lo correcto.
Las conclusión del estudio fue que en la mayoría de los casos, sin importar el contexto social o cultural, cuando alguien comete un acto de violencia física lo hace con el convencimiento de que no sólo es correcto, sino también necesario.
En la Universidad de California han bautizado a las conclusiones de la investigación como el «Síndrome de Breaking Bad». Allí el profesor de química Walter White, decide dedicarse a la producción clandestina de drogas después de que le diagnostiquen un cáncer para poder pagarse el tratamiento de su enfermedad. De esa forma White se asegura un buen futuro económico para su familia en caso de fallecer, anteponiendo el bienestar de los suyos a las leyes.
Alan Page Fiske explicó a la BBC del Reino Unido que la analogía de «Breaking Bad» sirve para explicar su estudio: «Al principio de la serie el protagonista cree que tiene una responsabilidad moral para con su familia que es más importante que los estándares morales de la sociedad».
Estudios
Para su investigación, Alan Page Fiske y Tage Shakti Rai analizaron cientos de estudios sobre la violencia realizados en todo el mundo, que incluían entrevistas con miles de criminales violentos.
La conclusión a la que llegaron es que en la mayoría de los casos, sin importar el contexto social o cultural, cuando alguien comete un acto de violencia física lo hace con el convencimiento de que no sólo es correcto, sino también necesario.
Así, según los investigadores, cuando una persona ataca a otra lo puede hacer motivado por la voluntad de que ese individuo pague por alguna maldad que ha cometido, real o percibida.
También se puede querer enseñar una lección, inculcar obediencia o modificar una relación que el que lleva a cabo ese acto de violencia cree no se puede cambiar de otra manera.
En su libro, Fiske y Rai ponen el ejemplo de personas que maltratan a sus hijos o a sus parejas, quienes erróneamente suelen estar convencidos de que están haciendo lo correcto para situar los vínculos que mantienen con sus víctimas en el lugar que consideran adecuado.
Los investigadores hacen hincapié en que con su estudio no pretenden justificar a los que comenten actos de violencia, sino simplemente clarificar cuáles son sus motivaciones.
Señalan además que hay algunas excepciones en las que la violencia no se explicaría por las convicciones morales del criminal, como en el caso de los psicópatas, aunque estos cometen un porcentaje muy pequeño de los actos de violencia que se producen en el mundo.
«La moral de uno mismo no sólo consiste en ser bueno, educado y pacífico, sino que también incluye el sentimiento de que, en algunos casos, existe la obligación de hacer algo sin tener en cuenta las consecuencias prácticas», explica en conversación con BBC Mundo Alan Page Fiske, de la facultad de antropología de la UCLA.
Según Fiske, aunque estén equivocadas, «hay personas que se sienten moralmente obligadas a infligir un daño en otros o en sí mismos».
«Algunos actos vistos desde fuera pueden parecer extraños, repudiables u horribles, pero muchas ocasiones desde el punto de vista del que los cometen, estos tienen sentido», señala el investigador.
«No hablamos de cómo justifican esos actos frente a otros o incluso frente a sí mismos. Estamos hablando de las motivaciones que los lleva a cometerlos».

 

Usuario de Aerolíneas se quejó por el aspecto físico de las azafatas

Las calificó de «bajas y gorditas». Desde la empresa le respondieron con una ingeniosa frase: «Los prejuicios no salen a volar y los dejamos en tierra»

Las páginas oficiales de las empresas en las redes sociales son un lugar donde habitualmente los usuarios vuelcan sus reclamos, inquietudes y sugerencias.

 

En esta oportunidad, la respuesta del administrador de la fan page de Facebook de Aerolíneas Argentinas a un cliente se viralizó en internet.

 

Andrés Horacio Pignataro, se quejó del aspecto físico de las azafatas. «A mí lo que me llama la atención es el bajo nivel de azafatas que tiene la empresa. Antiguamente eran altas, esbeltas, imponían respeto. Ahora toman todas chicas bajas y gorditas y deja mucho que desear el aspecto en vuelo», escribió en el muro de la compañía.

 

Inmediatamente, el administrador contestó con los requisitos para formar parte del personal de la empresa y cerró el comentario con una ingeniosa frase: «Los prejuicios no salen a volar y los dejamos en tierra».

 

La contundente respuesta fue aplaudida por los internautas y Pignataro borró su reclamo de la red horas más tarde.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=9797450876900821

 

Secuestran 150 kilos de carne de faena ilegal

Dos personas en un Volkswagen Gol trataron de huir de un control policial. Se produjo una persecución que derivó en la demora de los sospechosos que no pudieron justificar el origen de la carga.
Un total de 150 kilos de carne clandestina secuestró la Policía en el marco de una lucha contra la faena ilegal, que lleva a cabo en diferentes zonas de la provincia que le permitió incautar en la localidad de Santa Rosa gran cantidad de carne vacuno que eran transportados sin los controles de sanidad. Secuestraron un vehículo y demoraron a dos personas.
De acuerdo al informe policial, el procedimiento se llevó a cabo el viernes alrededor de las 20.30 en momento que personal policial efectuaba control de vehículos e identificación de personas sobre la Ruta Nacional 118 a la altura del kilómetro 35 de esa localidad.
Por esa vía se desplazaba un automóvil Volkswagen Gol pero el conductor al notar el control policial giró en “u” y regresó por la mencionada ruta, maniobra que llamó la atención de los efectivos y ante la sospecha de estar frente a un ilícito iniciaron la persecución. Unos metros más adelante el automovilista al no poder escapar detuvo su marcha.
El rodado era guiado por un hombre que iba acompañado de otra persona en tanto que al registrar el interior del automóvil hallaron en el baúl bolsas de plástico que contenía trozo de carne vacuna que a simple vista no contaban con las condiciones bromatológicas para que sean aptas para el consumo humano.
Además no contaban con sellos de inspección sanitaria ni documentaciones por lo que procedieron al decomiso de los productos y bajo las formalidades legales, fueron desnaturalizados. Al efectuar las averiguaciones se pudo determinar que dicho animal había sido faenado por sus propietarios pero sin realizar las diligencias necesarias mientras que el vehículo no reunía las condiciones para su traslado.
Tras las diligencias, el vehículo fue entregado a su propietario mientras que los ocupantes recuperaron su libertad supeditados a la presente causa.
Fuente: https://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/346086/Secuestran-150-kilos–de-carne-de-faena-ilegal

Trucos para disimular la celulitis en verano

Cuatro consejos muy sencillos y fáciles para que tengas en cuenta.

La lucha contra la celulitis parece que nunca termina. Pero antes de bajar los brazos te propongo intentar una nueva alternativa.  ¿De qué se trata? De disimular la celulitis con algunos trucos muy sencillos y fáciles.
¡Inténtalos! Y, quién sabe, quizás sean la solución que tanto estabas esperando para combatir la piel de naranja. No te los pierdas a continuación..
Piel bronceada: como debés cuidarte del sol, para lucir un buen color en tus piernas no es necesario que te exongas a los rayos UV. En este caso, los autobronceantes son tus mejores aliados. Elegí uno en crema (son los que más parejos quedan y fáciles de aplicar) y aplicalo como una crema humectante. Acordate que tenés que poner menos producto en las rodillas porque en esta zona la piel es más gruesa y oscura.
2. Crema iluminadora, vaselina o aceite de bebés: si querés que tus piernas sean protagonistas pero sin que se note la celulitis, aplicá alguno de estos productos para darles brillo. Tus piernas se van a ver iluminadas y la celulitis va a quedar opacada.
3. Spray fijador o laca para el pelo: es un truco que muchas veces usan las modelos. El spray no sólo sirve para fijar el cabello sino también la piel. Aplicalo  de manera uniforme en tus piernas y vas a notar la diferencia. Este es un truco para poner en práctica de vez en cuando y por un par de horas, ya que no es saludable para la piel estar cubierta con una película de fijador.
4. Shock de agua fría: cuando estés por salir de la ducha, dejá tus piernas durante un minuto debajo del agua fría. Además de reactivar la circulación, también tiene un efecto “endurecedor”.
LA GACETA

Sube la temperatura y la máxima alcanzará los 31 grados

La jornada de este sábado se presenta, en la región y alrededores, con cielo algo nublado, vientos de leves del noreste rotando al norte y una temperatura estimada entre 18 y 31 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, domingo, se espera nubosidad variable, vientos moderados del noreste rotando al norte y una temperatura que estará entre los 23 y 34 grados.

Y para el lunes, el SMN reporta cielo algo nublado, elevada sensación térmica, vientos del norte y una temperatura que variará entre los 25 y 36 grados.

 

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/sube-la-temperatura-y-la-maxima-alcanzara-los-31-grados-45094

El reloj del “Juicio Final” avanza ante amenaza nuclear y cambio climático

WASHINGTON, Estados Unidos .– El comité del Boletín de Científicos Atómicos advirtió hoy del peligro que enfrenta la humanidad ante la amenaza nuclear y el cambio climático, y adelantó las manecillas del reloj del “Juicio Final” a tres minutos del fin.

El reloj, que es una imagen figurada en la que la media noche representa el final, se ha convertido en un indicador universalmente reconocido de la vulnerabilidad del mundo ante las acciones del hombre y el avance de la tecnología.

La directora ejecutiva del boletín, Kennette Benedict, indicó en rueda de prensa en Washington que la modernización de las armas nucleares y el calentamiento global suponen una amenaza “extraordinaria e innegable” para la existencia de la humanidad.

“La probabilidad de una catástrofe global es muy alta”, advirtió el grupo de expertos, del que forman parte 17 premios nobel, que se reúnen anualmente para evaluar el daño que la acción del hombre puede causar en el planeta.

Los científicos indicaron que los líderes mundiales han fracasado en la reducción de los arsenales nucleares al nivel necesario para garantizar la seguridad de los ciudadanos ante una hipotética catástrofe nuclear.

Por el contrario, países como India, Pakistán o Israel han continuado invirtiendo en mejorar sus armas nucleares, indicó Sharon Squassoni, miembro del programa de prevención de proliferación del Center for Strategic and International Studies, quien señaló que EE.UU. y Rusia no han hecho lo suficiente para reducir su arsenal.

El grupo consideró que pese a algunos avances positivos “modestos” en materia climática, como los compromisos de EE.UU. y China para reducir sus emisiones, no se ha hecho lo suficiente para evitar un calentamiento global, que podría llegar a elevar la temperatura del planeta entre 3 y 8 grados centígrados a final de este siglo, algo que -aseguran- sería “catastrófico” para la Tierra.

Esto llevó a los científicos a adelantar dos minutos el popular reloj del “Juicio Final”, desde los cinco en los que se ha mantenido durante los últimos tres años.

Los científicos llaman a políticos, activistas y a la sociedad a tomar medidas cuanto antes porque, según explicó el profesor Richard Somerville, “todavía no es tarde para actuar para combatir el cambio climático, pero la oportunidad se acaba”.

El investigador de la Scripps Institution of Oceanography, de la Universidad de California, enfatizó que el cambio climático “no tiene nada que ver con política o ideología, tiene que ver con leyes de la Química, la Física y la Biología y estas leyes son innegociables”.

Somerville insistió en que la ciencia ha demostrado “ampliamente” que la acción del hombre es la causa del calentamiento global y alertó de que la falta de recursos naturales como el agua por sequías puede ser un factor para avivar conflictos entre naciones.

Desde su creación en 1947, el reloj ha sido ajustado 18 veces.

La anterior vez que el reloj movió sus manecillas fue en enero de 2012, cuando el minutero avanzó un minuto, de seis a cinco.

La vez que más cerca ha estado de la media noche fue en 1953, cuando Estados Unidos y la entonces Unión Soviética se encontraban inmersos en el desarrollo de la bomba de hidrógeno.

Sin embargo, los cambios políticos en el Este de Europa en los años noventa permitieron que el reloj retrasara sus agujas 17 minutos en 1991.

Los expertos recomiendan que se tomen las medidas necesarias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, reducir el gasto en programas de modernización de armas nucleares, apuntalar el proceso de desarme nuclear y afrontar el problema de la basura nuclear.

“La probabilidad de una catástrofe global es muy alta y debemos tomar las acciones para evitarla. Podemos manejar nuestra tecnología o ser víctimas de ella, la elección es nuestra y el reloj está corriendo”, concluyó la directora ejecutiva del Boletín.

 

Fuente: http://www.noticiassin.com/2015/01/el-reloj-del-juicio-final-avanza-ante-amenaza-nuclear-y-cambio-climatico/

 

La extraña historia de un estudio que niega el cambio climático: política y provocación enfangan la ciencia

POR JAVIER YANES

 

En 2002 el modista David Delfín (me importa un ardite lo que diga la RAE: si no haydentistos ni artistos, ¿por qué modistos?), hasta entonces un completo don nadie para el gran público, saltó a la fama por sacar a sus modelos en la Pasarela Cibeles con sogas al cuello y las caras cubiertas; alguna casi se mata al precipitarse al vacío desde lo alto de sus tacones. Desde entonces, hasta yo sé quién es David Delfín.

En 1989 Almudena Grandes, una escritora hasta entonces desconocida, ganó el premio La Sonrisa Vertical y alcanzó enorme éxito con su novela erótica Las edades de Lulú, en la que exploraba rincones moralmente escabrosos como la corrupción de menores consentida. Una vez conseguida la notoriedad pública, la autora no ha vuelto (que yo sepa) a internarse en el género que le dio la fama. Como tampoco Juan Manuel de Prada ha regresado –literariamente, me refiero– al lugar que en 1994 le alzó al estrellato de las letras con su obra Coños, en la que se recreaba y relamía con una colección selecta de vulvas arquetípicas.

En 1983 las Vulpes, una banda punk femenina de Barakaldo, aparecieron en el programa de televisión Caja de Ritmos de Carlos Tena versionando un tema de Iggy Pop y los Stooges titulado I wanna be your dog bajo el título Me gusta ser una zorra y con una letra extremadamente obscena para los estándares de aquella aún pacata España de entonces. La controversia, alimentada por el diario ABC, suscitó una querella del Fiscal General del Estado –sí, han leído bien– y se saldó con el cierre del programa y el despido de su director. Las Vulpes estuvieron en boca de todo el país, defensores y detractores.

A lo que voy con todo esto es a que la provocación suele ser una magnífica herramienta de márketing. Con independencia del talento real que pueda esconderse tras esas maniobras de exhibicionismo debutante, pero que a la larga determinará la consagración o la defenestración –Grandes y De Prada versus Vulpes; sobre Delfín no tengo criterio–, no cabe duda de que una entrada triunfal en pelotas logra congregar todas las miradas, como el profesor interpretado por Gregory Peck en aquella película de Arabesco, que iniciaba su conferencia así: “Sexo. Y ahora que he captado su atención…”.

Lo que vengo a comentar hoy es que no se me ocurre otro motivo sino el explicado para que la revista científica Science Bulletin haya iniciado su nueva andadura publicando un estudio que niega la existencia del cambio climático antropogénico. Me explico: hasta diciembre de 2014 existía una revista titulada Chinese Science Bulletin publicada por Science China Press, órgano de la Academia China de Ciencias, y que en el mercado internacional se edita bajo el paraguas del gigante de publicaciones científicas Springer. Los propietarios de la revista han decidido ahora lavarle la cara, eliminar el Chinese de la cabecera y presentarla al mundo como “el equivalente oriental de Science o Nature“.

En el primer número de la renacida publicación, lanzado este enero, destaca como contenido estelar un estudio que afirma lo siguiente: todos los complejos cálculos realizados hasta ahora por climatólogos y meteorólogos de todo el mundo estaban equivocados; el modelo elaborado por los autores, que según un comunicado es “tan sencillo de utilizar que un profesor de matemáticas de instituto o un estudiante de licenciatura puede obtener resultados creíbles en minutos ejecutándolo en una calculadora científica de bolsillo”, revela que “la influencia del hombre en el clima es insignificante”.

No voy a comentar aquí el estudio; la noticia ya se ha publicado días atrás en varios medios, y ha obtenido respuesta por parte de físicos, climatólogos y paleoclimatólogos (quien esté interesado en la parte técnica puede consultar las respuestas de los expertosaquí, aquí, aquí o aquí). Lo que me interesa hoy es centrarme en la fanfarria. Empecemos por los cuatro autores del estudio. Tenemos a dos científicos, Willie Soon, físico solar del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (EE. UU.), y David Legates, profesor de Geografía de la Universidad de Delaware y antiguo Climatólogo del Estado.

Ambos se han distinguido durante años por sostener posiciones contrarias al consenso científico sobre el cambio climático. En 2011, la organización ecologista Greenpeace obtuvo documentos, liberados a través de la ley estadounidense de libertad de información (FOIA), según los cuales Soon ha recibido más de un millón de dólares de financiación de la industria del carbón y el petróleo desde 2001, y desde 2002 este sector constituye su única fuente de fondos. El científico se defendió entonces alegando que también “habría aceptado dinero de Greenpeace” si se lo hubieran ofrecido, un presunto argumento de descargo que más bien se vuelve en su contra.

En 2003, Soon envió un email con anterioridad a la publicación del cuarto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), en el que sugería la desacreditación anticipada de los resultados del estudio. Según Greenpeace, uno de los cinco destinatarios de aquel correo, un tal Dave, era probablemente David Legates. Ambos científicos han colaborado en varios estudios destinados a negar el cambio climático. Poco después de la publicación de los papeles de Greenpeace, Legates dimitió como Climatólogo del Estado de Delaware, un título otorgado por el decano de la Facultad de Medio Ambiente, Océanos y Tierra de la universidad. Legates declaró entonces que renunciaba a instancias del decano, pero lo cierto es que en 2007 la gobernadora del estado le había conminado a que dejase de utilizar su título cuando manifestaba sus opiniones, ya que estas no estaban “alineadas” con las de la administración.

El tercero de los autores, William Briggs, posee formación científica; originalmente meteorólogo y físico atmosférico, pero doctorado en estadística y sin filiación investigadora. De hecho, según escribe el mismo Briggs en su blog, en el que se presenta como “estadístico de las estrellas”, carece de plaza alguna, por lo que dice ser “enteramente independiente”. Briggs se define como “estadístico vagabundo” y como “filósofo de datos, epistemólogo, armador de puzles de probabilidad, desenmascarador de verdades y (autoproclamado) bioeticista”. Es consultor del Instituto Heartland, un think-tankconservador radicado en Chicago que sostiene una obstinada postura de negación del calentamiento global y que lanzó una campaña comparando a quienes creen en el cambio climático con asesinos como Charles Manson o Unabomber. Briggs es el último firmante del estudio, un puesto normalmente reservado al director e ideólogo del trabajo.

Dejamos para el final lo mejor, la yema del huevo, el plato más sabroso. El primer autor del estudio, puesto que suele ocupar quien ha llevado el peso del trabajo, es el inglés Christopher Monckton, tercer vizconde Monckton de Brenchley, caballero de la Orden de Malta, antiguo asesor de Margaret Thatcher, autoproclamado miembro de la Cámara de los Lores (no lo es en realidad, ya que una reforma legislativa le impidió heredar el nombramiento de su padre), propietario de una tienda de camisas, creador de un puzle geométrico y de presuntas curas contra la enfermedad de Graves, la esclerosis múltiple, la gripe y el herpes. Formado en estudios clásicos y periodismo (ni por asomo en ciencia), conservador, euroescéptico y candidato del partido populista de derechas UKIP, Monckton se ha destacado a lo largo de los años por propuestas como aislar de la sociedad a los portadores del VIH, o rebautizar a la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) como QWERTYUIOPASDFGHJKLZXCVBNM, para así, según sus palabras, “cubrir cualquier forma de desviación sexual real o imaginaria con la que puedan soñar”. Esta joyita de la corona británica ha sostenido opiniones como que los gays llegan a acostarse con 20.000 parejas sexuales en sus “cortas y miserables vidas”.

Este es el equipo, y de él difícilmente podía esperarse otra cosa. Por desgracia, el cambio climático se convirtió en un argumento político cuando los sectores conservadores lo interpretaron desde el primer momento como un gran montaje organizado por una conspiración de la izquierda para derrocar el sistema de libre mercado. Pero no toda la culpa cae a la derecha; muchos agentes de la izquierda aceptaron el guante y convirtieron a su vez el cambio climático en un ariete político contra sus oponentes, haciendo así de la paranoia de la derecha una profecía autocumplida. Ya lo he dicho aquí y lo repito: la política no hace sino enfangar y enturbiar la ciencia. Para continuar siendo el juego que practicaron Newton y Galileo, la ciencia no puede ser militante. Los científicos pueden serlo como cualquier otra persona, pero cuando entran en el laboratorio y se enfundan la bata, deben dejar colgada su chaqueta de militancia en el perchero.

Pero en todo este descacharrante affaire, quiero matizar con precisión cuál es mi postura. Los villanos más villanos de esta película no son los Soon, Legates, Briggs, o ni siquiera Monckton. Como cualquiera, ellos están en su derecho de defender sus ideas por equivocadas y tramposas que sean y mientras con ello no cometan ningún delito (hablo solo de cambio climático). Si bien no es imposible que surjan genios demostrando el flagrante error en el que han caído todos sus predecesores, no alcanzo a imaginar que un personaje como Monckton pueda seriamente creer que él ha nacido para ser el Stephen Hawking del cambio climático. Si tal fuera la situación, ya no se trataría de un asunto político, sino psiquiátrico.

El supervillano es la propia revista Science Bulletin. Sobre sus motivos para aceptar el estudio no puedo sino especular. La publicación asegura en su comunicado que el trabajo “sobrevivió a tres rondas de rigurosa revisión por pares, en las que dos de los revisores se habían opuesto inicialmente a su publicación aduciendo que cuestionaba las predicciones del IPCC”. Tanto si esto es cierto como si no, la revista cae en el absoluto descrédito. Si lo es, porque su “riguroso” sistema de revisión no llegó a acercarse ni de lejos a los análisis que otros expertos han publicado en internet rápida y gratuitamente y que coinciden en rebatir todos sus resultados y sus conclusiones, llegando, como en el caso de Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de la NASA y una autoridad mundial en cambio climático, a calificar el estudio de “completa basura”.

Y si no es cierto, porque entonces solo me queda pensar que la revista ha recurrido, como menciono al comienzo de este artículo, a la estrategia de la provocación para que su relanzamiento suene en los medios. El “equivalente oriental de Science o Nature” tiene actualmente un índice de impacto de 1,4, frente al 42 de Nature y el 31 de Science. El número inaugural de su reencarnación se abre con un editorial titulado Hacia una revista internacional emblemática basada en China. Y para su puesta de largo ha elegido el suicidio.

Fuente: http://blogs.20minutos.es/ciencias-mixtas/2015/01/23/la-extrana-historia-de-un-estudio-que-niega-el-cambio-climatico-politica-y-provocacion-enfangan-la-ciencia/

Azafatas deben ser bellas, expresa en Facebook usuario; aerolínea lo pone en su lugar

A través de su cuenta de Facebook, el usuario Andrés Horacio Pignataro, expresó su inconformidad hacia las azafatas de Aerolíneas Argentinas.

Pignataro manifestó: ”A mí lo que me llama la atención es el bajo nivel de azafatas que tiene la empresa. Antiguamente eran altas, esbeltas, imponían respeto. Ahora toman todas chicas bajas y gorditas y deja mucho que desear el aspecto en vuelo».

La reacción de la aerolínea ante tal crìtica fue inmediata al poner de manifiesto en su cuenta de Facebook que para ellos «Los prejuicios no salen a volar y los dejamos en tierra», dejando al usuario en ridículo en las redes sociales.

La declaración del usuario perdió intención cuando la aerolínea con tan sutil declaración defendió a su personal, según informó el diario “Los Andes”.

Sin embargo, al poco tiempo de externar su respuesta la aerolínea borró el comentario de su página de Facebook, lo que ha hecho pensar que pudo haber sido parte de una campaña publicitaria.

Conocé el raro «síndrome de Breaking Bad»

Dos investigadores llegaron a la conclusión de que las personas que cometen actos delictivos o de violencia los realizan con la convicción de que están haciendo lo moralmente correcto, tal como pensaba Walter White al comienzo de la serie.

Los investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles Alan Page Fiske y Tage Shakti Rai escribieron «Violencia Virtuosa», un libro acerca de las motivaciones que tienen las personas para causarles daño a otros individuos.
Según la investigación los principales motivos para ejercer la violencia nacen fruto del deseo de hacer el bien o lo que cada persona en concreto percibe como lo correcto.
Las conclusión del estudio fue que en la mayoría de los casos, sin importar el contexto social o cultural, cuando alguien comete un acto de violencia física lo hace con el convencimiento de que no sólo es correcto, sino también necesario.
En la Universidad de California han bautizado a las conclusiones de la investigación como el «Síndrome de Breaking Bad». Allí
el profesor de química Walter White, decide dedicarse a la producción clandestina de drogas después de que le diagnostiquen un cáncer para poder pagarse el tratamiento de su enfermedad. De esa forma White se asegura un buen futuro económico para su familia.
Alan Page Fiske explicó a la BBC del Reino Unido que la analogía de «Breaking Bad» sirve para explicar su estudio: «Al principio de la serie el protagonista cree que tiene una responsabilidad moral para con su familia que es más importante que los estándares morales de la sociedad».
Fuente: Infobae

En la Costa el 47 por ciento de los turistas no hace actividad fìsica

Una encuesta puso al descubierto el sedentarismo de buena parte de los veraneantes y los expertos ya dieron algunas consejos y advertencias. Los detalles

 

El sondeo a 8 mil turistas estuvo a cargo del ministerio de Salud de la Provincia. Los expertos señalan que moverse con regularidad mejora la salud biológica, pero también previene la depresión y mejora las relaciones sociales. En los primeros 20 días de enero unos 8 mil turistas pasaron por los paradores y sombrillas saludables que el ministerio de Salud de la Provincia montó en Mar del Plata y la Costa. Allí, el 47,3 por ciento de los encuestados respondió que no hace ninguna actividad física regular. Los expertos insisten en que moverse cuida la salud cardiovascular, pero también mejora el ánimo, las relaciones y aumenta el rendimiento laboral. La cifra no sorprende y se asemeja a las de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Del relevamiento hecho por Salud de la Nación se desprende que 1 de cada 2 argentinos no hace actividad física. El costo para la salud, se sabe, es enorme. No moverse regularmente tiene consecuencias que todos conocemos: sobrepeso, obesidad, problemas circulatorios y riesgos cardiovasculares severos. Pero eso no es todo: «Hoy se sabe que hacer actividad física no solo tiene beneficios biológicos sino también psicológicos y sociales», explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia, en su paso por el parador saludable que se montó en Bahía Naranja, en la playa Varese de Mar del Plata. El ministro de Scioli contó que en lo que va del verano «unas 8 mil personas pasaron por los paradores de Mar del Plata y Santa Teresita, además de los 20 puestos con sombrillas que se montaron en Mardel, Miramar, Pinamar y Necochea». En los paradores, a cargo de la dirección provincial de Atención Primaria del ministerio de Salud, los agentes sanitarios toman la presión arterial, miden peso, talla, glucemia, realizan una encuesta sobre hábitos de salud y ofrecen consejos para mejorar la calidad de vida. Mientras que en las sombrillas se toma la presión y también se realiza la encuesta. Del análisis de esas encuestas se obtuvo el dato sobre sedentarismo, pero también se supo que el 52,9 por ciento sí hace alguna actividad o deporte. De la mano de la inactividad, se observa que el sobrepeso y la obesidad se mantienen por encima del 53 por ciento y que casi el 20 por ciento de los turistas consultados presentó hipertensión. MOVERSE, UN ELIXIR Es moneda corriente escuchar los beneficios del deporte para la circulación y la prevención de las enfermedades más comunes y mortales del mundo: los ACV, infartos y otros problemas cardiovasculares. Sin embargo, los expertos del ministerio de Salud insisten en que moverse con regularidad -no una vez cada tanto-, también mejora la salud mental y hasta la vida social de las personas. «La actividad física genera la producción de neurotrasmisores, como las endorfinas y serotonina, fundamentales para generar bienestar y mejorar el estado de ánimo», explicó Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria del ministerio de Salud. A su vez, aumenta el rendimiento, tanto en la escuela como en el trabajo. El mejoramiento del estado de ánimo repercute en las relaciones sociales. Quien hace deportes, sobre todo desde la infancia, aprende rápidamente que a veces, se gana y otras, se pierde. «Por lo tanto, estas personas tendrán mayor tolerancia a los sentimientos de frustración, al dolor físico, mejorarán su autoestima y, por consiguiente, tendrán una vida de relaciones menos conflictiva», agregó Crovetto. Para revertir la tendencia al sedentarismo, la dirección provincial de Atención Primaria implementó durante el último año la Certificación de Entornos Laborales Saludables ¿En qué consisten? En sumar actividades físicas en los espacios de trabajo, declararlos libres de humo de tabaco y propiciar la oferta de frutas y verduras para el personal. A esta idea ya se sumaron, entre otras instituciones, ARBA, la Casa de Gobierno de la Provincia, la municipalidad de La Plata y la Sociedad Odontológica de la capital bonaerense. CÓMO VOLVERSE ACTIVO Las vacaciones invitan a tomar la iniciativa. En la playa por ejemplo, lo más recomendable para empezar a moverse es caminar, al menos, unos 30 minutos diarios por la arena, cerca de la orilla. Se puede trotar o jugar a la paleta. No obstante, desde la dirección provincial de Atención Primaria aclaran que una persona adulta sedentaria y con sobrepeso debería al menos, realizar una consulta médica antes de iniciar la actividad. También es importante que el inicio sea moderado, tanto si se trata de jóvenes como de adultos. Lo ideal es iniciar con 25 minutos tres veces por semana y, en simultáneo, cambiar el tipo de alimentación: bajar la cantidad de grasas y azúcares y aumentar la cantidad de frutas. Unas semanas después de comenzar a realizar actividad se puede ir subiendo el nivel de exigencias y pasar a media hora, cinco veces por semana. Las actividades más recomendadas son andar en bicicleta, nadar, caminar, correr y patinar. Los especialistas afirman que una buena forma de comenzar es con pequeñas metas cotidianas. Por ejemplo, tomarse el colectivo dos paradas más adelante de la habitual, preferir la escalera al ascensor o hacer una caminata en lugar de parar un taxi. «Moverse es, por donde se lo mire, pura ganancia», aseguran los expertos

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20150123/En-Costa-ciento-turistas-no-hace-actividad-f%C3%ACsica-20150123101237.htm

Estudian si la serotonina aumenta la paciencia, no la felicidad

Un grupo de investigadores sospecha que esta sustancia química, a diferencia de lo que se cree, está más vinculada a otros síntomas

 

Lisboa. (Efe/Renata Hirota).- Un grupo de investigadores de la Fundación Champalimaud de Lisboa puede estar un paso más cerca de descubrir la verdadera función de la serotonina, sustancia química producida en el cerebro y habitualmente vinculada a la felicidad.

Según un estudio publicado en la revista científica estadounidense Current Biology, la sustancia tiene una conexión más directa con la paciencia que con el bienestar.

A pesar de ser comúnmente relacionada con la sensación de alegría por estar presente en varios medicamentos antidepresivos, hay otras opiniones sobre la verdadera función de la serotonina.

«Hay una impresión generalizada de que la serotonina causa felicidad, pero nuestras investigaciones muestran que esa afirmación es contradictoria», dijo a Efe el neurocientífico estadounidense Zachary Mainen, director del Programa de Neurociencias Champalimaud y responsable de la investigación.

El grupo de estudios, liderado por Mainen, busca pistas sobre la función central de la serotonina que, según sus últimas pesquisas, puede tener alguna relación con la paciencia.

Los científicos llegaron a esa conclusión tras realizar experimentos con ratones, en los que los animales tenían que esperar una cantidad indeterminada de tiempo para recibir una recompensa. «Los ratones fueron manipulados de forma que la serotonina pudiese ser artificialmente activada a través de láser», explicó el especialista.

Los investigadores constataron que los ratones esperaban más tiempo bajo el efecto de la sustancia. Aunque la diferencia sea de segundos, Mainen asegura que «porcentualmente es una diferencia significativa».

La relación de la serotonina con la sensación de felicidad es una «percepción pública», aclaró el especialista, «pero científicamente es un poco más complicado». Según el neurocientífico, hay poca información que relaciona la serotonina como causa directa de la sensación de bienestar.

«Hay otras drogas, además de los medicamentos antidepresivos, que actúan en el funcionamiento y producción de serotonina, alucinógenos como hongos y LSD, pero normalmente no se les relaciona con un sentimiento de felicidad», afirmó.

El misterio acerca de la función central de la serotonina ha confundido a científicos desde que se aisló y se nombró la sustancia por primera vez en 1948. Muchos estudios defienden efectos diferentes en los movimientos, toma de decisiones, percepción, ansiedad e incluso otros efectos no relacionados con emociones. «El gran problema es el panorama general, la función central», resumió Mainen.

La serotonina tiene efectos colaterales negativos sobre el apetito y la actividad sexual, por lo que Mainen sugiere que la felicidad no es un efecto directo de la sustancia química. «Si el efecto fuera hacerte feliz, los efectos colaterales serían más energía y actividad sexual, por ejemplo, algo relacionado con esa sensación de alegría», justificó el científico.

Otro hecho que corrobora la teoría de que la función central de la serotonina no es la alegría es que los antidepresivos tardan cerca de tres semanas hasta que empiezan a funcionar. «Hay algún otro proceso anterior que tarda semanas en desarrollarse, pero todavía no sabemos qué es exactamente», explicó.

Respecto a los avances posibles en el área de los fármacos utilizados en tratamientos de depresión y ansiedad, Mainen destacó que, con esta investigación, se podrá entender mejor lo que hace la serotonina y cómo los medicamentos afectan su funcionamiento en el organismo.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20150121/54423605534/estudian-si-la-serotonina-aumenta-la-paciencia-no-la-felicidad.html#ixzz3Pk7ULvxC
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

 

Bomberos logran detener el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Autoridades locales informaron que el “incendio se encuentra detenido y se está trabajando para a su control”. No afectó al turismo ni a poblaciones cercanas.

Los bomberos del Parque Nacional Nahuel Huapi lograron controlar el fuego junto al camino a Villa La Angostura. El incendio forestal se inició el martes, en un rebrote de las llamas de otro siniestro que afectó una amplia superficie a principios de año. “El incendio se encuentra detenido y se está trabajando para a su control”, expresaron desde el organismo.

 

Desde el Parque Nacional Nahuel Huapi se comunicó que son  55 personas las personas que se encuentra trabajando en el control del fuego. Entre los mismos se encuentran brigadistas de la entidad, personal del Servicio Provincial del Manejo del Fuego de Neuquén, su par de Río Negro y bomberos voluntarios de Bariloche.
La ruta nacional 40, que en ese sector une la ruta nacional 237 con Villa La Angostura, está habilitada al tránsito con total normalidad, indicó el PNNH y señaló que el incendio no afectó ningún sector poblado relacionado al turismo ni a la actividad de la zona.
Luego de controlar el fuego, a los brigadistas les resta extinguirlo, enfriar la superficie y terminar con todo vestigio del incendio, lo que les tomará varios días.
Fuente:Infonews.com

Las claves de la felicidad

Tener colaboradores felices en las compañías es más importante de lo que se piensa. Aquí, unos tips para lograrlo.

En la vida laboral, como en la cotidiana, lograr la felicidad se ha convertido en el gran reto de las empresas, que saben que tener colaboradores a gusto mejora la productividad y rentabilidad de sus negocios.

Más allá del salario que pagan a sus colaboradores, las compañías han entendido que deben apelar a estrategias que generen un clima organizacional ideal, si quieren negocios sostenibles.

Mariana Leal, consultora Senior de la división de Recursos Humanos de Michael Page, asegura que “es importante que los empresarios sepan que es mejor mantener un empleado feliz y brindarle las garantías para que desarrolle sus labores a plenitud, que tener personal rotando cada mes”.

Estos son algunos de los tips planteados por expertos y empresarios para mantener feliz al recurso humano.

Reconozca el talento.

Resaltar las virtudes o fortalezas de los trabajadores es clave, así como incentivarlos cuando han hecho un buen trabajo, o compensarlos cuando un proyecto ha tenido buenos resultados. Estrategias como destacar al empleado del mes, otorgar reconocimientos extrasalariales o días de compensación son buenas alternativas.

Relaciones de igualdad.

Todos los colaboradores son importantes en la organización. Las personas, sin excepción, tienen diferentes talentos y estos determinan su responsabilidad. La jerarquía puede convertirse en factor de perturbación, ya que puede crear relaciones basadas en el miedo, en lugar del respeto.

Capacitar, capacitar, capacitar.

Mantener al recurso humano actualizado en sus campos de trabajo no solo beneficia a la compañía, también a los empleados, quienes valoran mucho las inversiones que realizan las empresas en educación.

Cultura general.

Crear condiciones para una cultura empresarial positiva es clave. Esto lo puede lograr organizando actividades, formando equipos e involucrando a los empleados en los procesos importantes; en últimas, haciéndolos sentir parte de su empresa. Todas las personas comparten el deseo de ser feliz, por lo tanto, es importante enfocarse en la creación de experiencias coherentes con este objetivo.

Promoción personal.

Trabajar en una empresa que valora el plan de carrera de sus colaboradores genera más arraigo. Por eso es clave valorar los esfuerzos que la gente hace para estudiar, terminar una carrera o aprender un segundo idioma.

Cómo lo hacen

Paul Barthe
Gerente del Hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia

Nuestra política consiste no solo en estar pendientes de las necesidades de nuestros clientes externos, también buscamos espacios para atender las necesidades y desarrollar el potencial de nuestro personal operativo y administrativo, es decir, nuestro cliente interno. La estrategia involucra un equipo encargado de velar por la salud ocupacional, plan de carrera, evaluación de desempeño, planificación de incentivos y capacitaciones.

Alain Lagger
Director de felicidad en Open English

Si las personas no son felices en el trabajo, les será muy difícil encontrar la felicidad fuera de él. Yo no creo en una vida laboral y una vida privada distintas, solo en el tiempo laboral y tiempo personal. Si podemos crear un cambio positivo en nuestro trabajo, esto influirá en nuestro tiempo personal. La mayoría de las empresas gastan mucho dinero en ausentismo y rotación, con la creación de programas de felicidad podrían tener ahorros muy significativos.

Fuente: http://www.dinero.com/edicion-impresa/tiempo-extra/articulo/como-hacer-empleados-esten-contentos/204995

 

El tren Sarmiento sumó dos descarrilamientos en un día

Trenes nuevos, viejos problemas.Las dos formaciones salían del taller de Castelar sin pasajeros. Desde el 30 de diciembre ya hubo 4 incidentes similares. El gremio denuncia que los cambios de vía están “obsoletos”.

 

En menos de 24 horas, se descalzaron dos formaciones nuevas de la línea Sarmiento de ferrocarril. Y fue en el mismo punto donde hace una semana otro tren se salió de las vías: a la salida del taller de Castelar. Los delegados de la línea denuncian que estos incidentes ocurren porque los cambios de vías no han sido renovados y están obsoletos. Desde Sofse, la operadora estatal de la línea, afirman que el cambio de Castelar está en buenas condiciones y dicen que es llamativo que, después de la denuncia por sabotaje que hizo el ministro Florencio Randazzo hace diez días, haya habido tres incidentes en el mismo lugar.

Curiosamente, los episodios se produjeron en el día en que se cumplieron dos años y 11 meses exactos de la tragedia de Once. Las formaciones accidentadas ayer no tenían pasajeros, porque acababan de salir del taller de Castelar. El primer incidente ocurrió alrededor de las 3.30 de la madrugada, un horario en que no hay servicio de trenes. Según algunas versiones, la formación salió del depósito en dirección hacia Moreno, desde donde iba a prestar el primer servicio de la mañana, y se salió de los rieles al pasar sobre el cambio para pasar a la vía principal.

El hecho fue denunciado por el grupo de Facebook Usuarios Organizados del Sarmiento, que subió fotografías del tren accidentado. Una de ellas muestra que por el impacto, se rompió uno de los fuelles que unen un vagón con otro. Y en otra se ve el boggie dañado.

Después del incidente, hubo demoras en el servicio del Sarmiento durante toda la mañana. Pero eso no fue todo. Cuando el servicio ya estaba regularizado, cerca de las 16, se produjo un nuevo descalce exactamente en el mismo lugar del anterior. El boggie de uno de los vagones del tren se salió del riel al pasar por el cambio, en un hecho casi calcado del de la mañana y, también, de otro ocurrido el viernes pasado en el mismo punto.

El lugar donde se producen los descalces es clave, porque cuando un tren se queda detenido allí bloquea la entrada y salida de otras formaciones del taller de Castelar, que además funciona como depósito. Por eso después se producen demoras en el servicio, hasta que consiguen retirar los vagones.

El 30 de diciembre, otro tren del Sarmiento se descalzó, aunque en esa oportunidad fue al pasar por un cambio entre las estaciones Morón y Haedo. El martes de la semana pasada, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, denunció que la causa fue negligencia o sabotaje (ver Un nuevo capítulo…).

Los delegados del Sarmiento, en cambio, afirman que los trenes descarrilan porque no cambiaron el 100% de las vías. “Cuando se hizo la renovación de la vía, no se renovaron los cambios de vías –explicó ayer el delegado Edgardo Reynoso–. Son todos viejos y algunos tienen más de 50 años. Esta zona donde se produjeron los últimos descalces, va de los talleres a la línea general y no se modificó. Lo mismo ocurre en la zona de Haedo, donde se descalzó otro tren el 30 de diciembre. Los cambios están obsoletos y tienen movimiento y en cuanto se mueven un poco, los vagones se salen de las vías”.

Según Reynoso, las obras de renovación de los cambios se adjudicaron a dos empresas que no comenzaron la tarea. “Una tiene que renovar los cambios y la otra debe conectarlos a las señales. Pero como no se pusieron de acuerdo entre las contratistas, no hicieron nada”, aseguró.

Fuentes de Sofse, la operadora estatal del tren Sarmiento, ayer desmintieron que el cambio de Castelar no funcione correctamente y una vez más desplegaron la sombra de la sospecha. “El cambio está en buenas condiciones –afirmaron–. Lo que es llamativo es que, después de la denuncia de sabotaje que hizo el ministro Florencio Randazzo la semana pasada, se hayan producido tres descalces en el mismo lugar. Un lugar que encima es esencial, porque una formación detenida allí bloquea la salida de las demás y provoca demoras”.

 

Fuente: Clarin

Hicieron una rampa y en el medio dejaron un semáforo

En 2013 pasó con un poste, en La Boca.Fue en Caballito. Las quejas de vecinos estallaron y a la tarde ya lo habían quitado. Quedó sólo la base, que prevén sacar en dos días como máximo.

La imagen explotó en las redes sociales y fue motivo de chistes de todo tipo. Es que en la esquina de Valle y Centenera, donde se está levantando una torre nueva, se construyó una rampa para discapacitados ¡con un semáforo en el medio! Desde el Gobierno de la Ciudad, prometieron que el tema va a estar solucionado en un plazo máximo de dos días.

Según contaron vecinos de Caballito, en esa esquina estaban arreglando la vereda, a la que se le agregó la rampa para discapacitados. “Verdaderamente esta obra parece una tomada de pelos para los vecinos”, se quejó la doctora Alejandra Giordano, integrante del Encuentro en Defensa del Espacio Público, la agrupación que difundió la información. Y explicó: “Hace pocos meses terminaron de hacer nuevas las veredas de Rivadavia y entre Acoyte y Parral, las baldosas ya están todas despegadas, lo que provoca muchos tropiezos y caídas de personas mayores, y ahora esta falta de respeto para con los discapacitados”.

Giordano agregó que se encargarían de realizar la denuncia pertinente y que pedían que se arregle “esta barbaridad” de inmediato. “Nos gustaría saber qué funcionario estuvo a cargo de semejante obra de ingeniería”, apuntó.

Ante la noticia, desde el área de Transporte de la Ciudad explicaron que la construcción de la rampa fue posterior a la colocación del semáforo. Y que en un plazo de 24 a 48 horas estará solucionado. De hecho, ayer por la tarde ya habían comenzado con los trabajos para trasladar el semáforo. Quitaron el poste y la parte superior, y falta remover la base, que está embutida en el cemento en el medio de la rampa.

No es la primera vez que se dan este tipo de situaciones. En 2013, los vecinos de La Boca denunciaron que en la esquina de Brandsen y Necochea (de veredas altas) se había construido una bajada especial para que las personas con movilidad reducida pudieran llegar a la calzada. El detalle era que tenía un poste de luz exactamente a mitad de camino.

Como sucedió ayer con la imagen de Caballito, el tema dio vueltas por las redes sociales hasta que llegó a las autoridades. En ese momento, desde el Gobierno porteño argumentaron que la obra todavía no estaba finalizada. También explicaron que un año atrás le habían pedido –y hasta pagado los honorarios correspondientes– a Edesur que lo cambie de lugar para poder avanzar con los trabajos. En su momento la información fue desmentida por la empresa de suministro eléctrico.

 

Fuente: Clarin

 

Ránking de alquileres: Once, Floresta y Barracas, con buen precio y servicios

Costo de vida.

Se consiguen dos ambientes a $ 3.000 o menos. También se destacan zonas como Colegiales, Núñez o Parque Avellaneda. Al tope de los costos, Barrio Norte o Recoleta.

 

Con la posibilidad de acceder a una vivienda como propietario cada vez más complicada por la falta de crédito, a los porteños no les queda más que buscar opciones para alquilar. Y entre los barrios con mejor oferta hay varios que se destacan por el promedio entre precio, ubicación y calidad: varios que tienen más espacios verdes o buena ubicación siguen con oportunidades.

Por $ 3.000 o menos se pueden conseguir departamentos usados de dos ambientes en barrios como Once, Floresta o Barracas. Este último es un ejemplo de calles anchas, buenos accesos y servicios. También Colegiales, Núñez, y Parque Avellaneda cumplen con estos requisitos. En el extremo de los valores más altos, se ubican clásicos como Barrio Norte o Recoleta. Los datos surgen de un informe privado.

Los números de Barracas, para un departamento estándar, parten de un mínimo de $2.600, llegan a topes de $3.500 y, en promedio, se ubica en $3.085. El estudio es de la la consultora Reporte Inmobiliario y también ubica a Colegiales como otra oportunidad: de calles amables y verde suficiente, además de accesos y tranquilidad, la base de un dos ambientes parte en esa zona en $3.000, tiene un techo de $3.400 y en promedio se ubica en $3.250.

Siguiendo con el equilibrio buena zona/buenos precios, Reporte Inmobiliario también destaca a Núñez: un barrio en el que vivir una vivienda usada, ahora parte de $2.900, tiene tope en $3.500 y un promedio de $3.250. Parque Avellaneda también es una oportunidad, con un precio estándar en $2.880. Casi lo mismo que Parque Patricios, donde el Polo Tecnológico, las mejoras del parque que le da nombre y la llegada del subte, más la nueva sede del Gobieno porteño alentaron una zona que venía postergada pero que aún tiene precios accesibles comparado a otros puntos porteños: según el relevamiento, el promedio de un dos ambientes usado cuesta allí unos $2.960.

Otros que están por debajo de los $ 3.000 son Floresta ($ 2.950), Mataderos (el mismo valor), Pompeya ($2.800) y Once ($2.880). Estos dos con ventaja por tener accesos y transportes hacia varios puntos de Provincia. También comparten esos precios pero tienen demanda de otros tipos son Liniers, Constitución y La Boca, todos por debajo de los $3.000.

En el otro extremo están los más caros, y también, las zonas más buscadas por entorno y servicios. El barrio más caro es Barrio Norte: ahí, un dos ambientes usado, sin amenities, cuesta un promedio de $3.800, con un techo de $4.000.

Le sigue Recoleta: lleno de espacios verdes, el barrio tiene departamentos por $3.700, con tope relevado en $4.000. Casi el mismo precio que comparte con Las Cañitas, una zona que sigue siendo muy solicitada y que puede tener un piso de $3.300 pero en promedio vale $3.650. Y también valores similares a Palermo, un clásico que parte de $3.000, llega a $3.800 y promedia los $3.570.

En el medio de valores quedaron barrios con oferta de verde y esparcimiento, como Villa Urquiza, Villa Crespo, Villa del Parque, Parque Chacabuco, Devoto y Villa Pueyrredón. En estas áreas, como en Caballito, donde el verde es escaso pero los accesos son buenos, los precios no superan los $ 3.500 pero se pueden conseguir por un poco más de $3.000. Igual que Almagro y Boedo.

 

Fuente: Clarin

Los celulares, más caros: el año arranca con subas de hasta el 20%

EL COSTO DE COMUNICARSE

Algunos servicios acumulan un aumento anual de hasta el 50%. También se ajustará el plan “cuidado”.

 

En estas semanas, millones de argentinos tendrán que abrir la billetera y sacar unos billetes más para usar sus celulares. La causa es que los costos de comunicarse aumentarán entre 5 y 20% para distintos grupos de clientes. Entre ellos, los que contrataron el plan acordado con el Gobierno, que tendrá su segundo ajuste en seis meses.
Según se notificó, al terminar febrero, las tres grandes compañías habrán cambiado buena parte de sus precios. En algunos casos, son modificaciones que ya rigen y provocan quejas en las redes sociales.

Cada operador hizo su movida. Movistar subió la semana pasada hasta 11,9% el costo de sus planes con factura de “oferta comercial vigente”. El plan Comunidad Más de $ 139, por ejemplo, pasará a costar $ 155. A la vez, desde el 28 de febrero los usuarios de líneas con tarjeta -que habían tenido dos aumentos el año pasado- tendrán que abonar 10,7% más por hablar y 6,5% más por los mensajes.

El costo de Internet por día, en tanto, pasa a $ 3,30 por cada bloque de 15 MB.
En Personal, las subas rondarán el 14,5% para clientes con abono fijo, factura y prepagos desde el 16 de febrero. Por ejemplo, el plan Todo Incluido Black, irá de $ 315 a $ 360. Los planes con tarjeta, en tanto, venían de aumentar 11,9% en noviembre, aunque en la empresa destacan que eso fue tras 20 meses sin cambios. Remarcan también que el 88% de esos clientes usa beneficios que reducen los precios y que pronto ampliarán los límites para la utilización de datos.
Claro ya arrancó el año con precios nuevos. Para sus clientes con tarjeta, el costo de las llamadas saltó de $ 4,20 a $ 4,40 por minuto (un 4,7%). Y el paquete de Internet por día, antes a $ 2,50, pasó a $ 3,00 (20% más), aunque en la empresa prometieron que “aumentará la capacidad a 50 MB por el mismo precio”. Confirmaron también que el mes pasado ajustaron “aproximadamente el 12%” lo que pagan sus clientes con abono y factura.

Con los cambios, en ciertos planes, los precios suman hasta 50% de alza en el último año. Así, un plan de Personal que salía $ 239 hace 12 meses pasará a costar $ 360. El abono Control intermedio de Nextel, hace un año a $ 99, es ahora de $ 150. Y para clientes prepagos, el costo de navegar habrá ido en un año de $ 2 a $ 3 al día en Claro, y en Movistar de $ 1,95 a $ 3,30.

 

También el Plan Prepago Nacional, acordado con el Gobierno dentro del programa Precios Cuidados, tendrá sus incrementos. Serán del 5,3% para llamadas y SMS, y del 3,6% en los precios de navegar. Eso regirá desde fines de febrero.
Lo llamativo es que, como esos valores volverán a subir menos que el resto, la brecha entre precios “cuidados” y “descuidados” seguirá creciendo. Si en agosto las firmas ofrecían precios hasta 22% más altos que los oficiales por hablar, hoy son hasta 35% mayores. Y si antes el plan acordado era más caro para navegar, hoy pasó a ser hasta 14% más barato. Igualmente, muchos usuarios siguen sin elegirlo porque es el único sin beneficios al recargar.
Para las empresas, los aumentos son clave tras un 2014 en el que la inflación disparó sus costos. Pero entidades de consumidores insisten en que el servicio no debería encarecerse por su baja calidad.

 

Fuente: Clarin

Descubren un ecosistema marino bajo una capa de hielo de 800 metros

Hallazgo en la Antártida.

Un equipo de investigadores del Proyecto de Perforación Científica de la zona subglacial Whillans, en la Antártida, ha descubierto un sorprendente ecosistema acuático, con peces e invertebrados, que viven en un estuario situado bajo una capa de 740 metros de hielo. Los resultados preliminares de esta exploración de la zona oeste de la Antártida se presentan esta semana a través de una amplia nota de la revista Scientific American.

El descubrimiento del que puede considerarse como uno de los paraísos de vida más bien guardados de la Tierra ha sido posible gracias a la utilización de un taladro de agua caliente y un pequeño vehículo robótico submarino, el Deep Scini Rov.

El pasado 16 de enero, ocho días después de perforar la capa de casi 800 metros de hielo, los científicos que dirigían el Deep Scini iniciaron la exploración de una cavidad marina donde -con la ayuda de la cámara de este robot submarino- pudieron observar diversos peces e invertebrados, en un ecosistema completamente aislado de la luz solar y el aire de la superficie terrestre.

En un trabajo de investigación anterior -cuyos resultados fueron publicados en agosto de 2014 por la revista Nature-, el mismo grupo de trabajo había anunciado el descubrimiento en esta misma zona de diversos tipos de organismos microscópicos.

El submarino ahora también encontró docenas de crustáceos y otros invertebrados marinos que el equipo no ha querido describir con detalle hasta que se ha complete la investigación y se publiquen oficialmente los resultados.

 

Fuente: Clarin

 

Muchos turistas y poca señal, un combo imposible para comunicarse en la Costa

Andrés y Bruno no se despegan de sus celulares dorados, ultramodernos. Martina, Sofía y Manuela chequean mensajes de WhatsApp de una pantalla a la otra. Es cierto que no pueden estar sin sus móviles más de 5 minutos, en una actitud de la época que marca el ritmo de la playa. Pero también el sobreuso de los celulares tiene que ver con la congestión de las líneas en la Costa Atlántica. Es que cada llamada que se hace en Pinamar son en realidad dos o tres más: la que se iba a hacer originalmente, más la segunda porque no se escucha y una tercera porque se corta (esto siempre y cuando el otro no empiece también a llamar y se produzca un cruce interminable de llamadas perdidas). Y también cada chequeo de la mensajería instantánea es en realidad una espera de dos o tres minutos con el teléfono en la mano hasta que finalmente alguien puede enganchar algún Wi-fi de los balnearios (casi siempre saturados) o las redes de 3G o 4G.

Este es el verano en el que debutó este nuevo sistema de redes 4G, que supuestamente debería mejorar la calidad de la comunicación. Tanto Movistar como Personal han invertido una gran cantidad de dinero para publicitar su nuevo servicio en la Costa. También Fibertel ofrece puestos de Wi-fi gratis, en donde se concentra gran cantidad de gente en busca de señal. Pero no parece haber muchos cambios. “El inconveniente que podés llegar a estar teniendo -informa Claro a sus usuarios a través de su cuenta de Twitter- se debe a una congestión de la red por ser una zona turística que en esta época del año recibe una gran cantidad de visitantes”. Es parte de un problema al que todos parecen haberse habituados.

En los boliches y paradores se instaló un dispositivo para recargar las baterías de los celulares. Funciona como si fuera un casillero, con llave, y con diferentes cargadores para todos los teléfonos. Y son muy usados porque como hay poca señal, las baterías de los teléfonos se gastan rápido. Martina Fasce, Sofía Campagni y Manuela Irigoyen siguen al sol, como todos los días, tratando de agarrar algo de señal. Y ellas también lo aceptan resignadas. No hay señal, nada nuevo bajo el sol.

 

Fuente: Clarin

La sonda Rosetta ofrece imágenes nunca vistas de un cometa

Se dieron a conocer ayer en una edición de la revista Science, que publica siete trabajos basados en la nueva información

 

NUEVA YORK.- Las fotos y los datos de la sonda Rosetta, de la Agencia Espacial Europea, ofrecen una imagen sin precedente de un cometa, pero hay algo que todavía no se deja ver: el pequeño robot que rebotó en su superficie en noviembre.

Los científicos que trabajan en la misión detallan sus observaciones iniciales del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en siete artículos publicados hoy en Science. «Esto marca la línea de base para el resto de la misión», dijo Matt Taylor, director de proyecto.

La sonda Rosetta llegó al cometa en agosto después de un viaje de 10 años y seis mil millones de kilómetros. Por primera vez, los científicos pueden dar una mirada en primer plano al viajero espacial mientras la sonda lo acompaña durante por lo menos un año mientras rodea el Sol. A medida que el cometa se caliente, escupirá cantidades cada vez mayores de gas y polvo.

En noviembre, un robot del tamaño de un lavarropas llamado Philae logró llegar a su superficie, pero los sistemas diseñados para anclarlo fallaron, rebotó y terminó lejos de la posición planeada, en un lugar que reduce drásticamente la cantidad de luz que llega a sus paneles solares. Sus instrumentos operaron durante dos días, hasta que sus baterías se agotaron.

A mediados de diciembre, la cámara de alta resolución de Rosetta tomó imágenes del lugar donde los científicos creen que quedó Philae, pero no pudieron encontrarlo. Holger Sierks, investigador principal de la cámara, dijo que todavía se esperaba que el robot, que llegó a fotografiar sus alrededores y realizó varias mediciones después de aterrizar, se despertara cuando sus paneles reciban más luz a medida que se acerquen al sol.

Pero incluso si Philae no vuelve a funcionar, Rosetta tomó más de 15.000 imágenes con una resolución de alrededor de un metro por pixel.

El cometa de dos lóbulos, parecido a un pato de goma, tiene una variedad de terrenos notable, con regiones suaves y cubiertas de polvo, abruptos acantilados y grandes depresiones que pueden haber sido excavadas por el derretimiento del dióxido de carbono subterráneo.

Los científicos no están seguros de si adquirió su forma porque es resultado del choque de dos cometas más pequeños o de un gran cometa que fue erosionado de manera inusual.

En la superficie incluso se advierten formaciones parecidas a ondas de arena como las que se ven en la Tierra y Marte. Esto parece sorprendente, ya que el cometa no tiene atmósfera, y por lo tanto tampoco viento, y sólo una gravedad muy tenue.

«Uno tiene que preguntarse si eso es posible», dijo Nicolas Thomas, profesor de física experimental de la Universidad de Berna, en Suiza, y primer autor de uno de los trabajos. Thomas explicó que, según los cálculos, esto puede ocurrir porque los chorros de gas y polvo actuarían como viento. «Es plausible, por lo menos por el momento», afirmó.

Los científicos dividieron la superficie en 19 regiones basándose en el tipo de terreno y les pusieron nombres de dioses egipcios.

En una zona que corre a lo largo del «cuello» del cometa encontraron un acantilado de 900 metros de alto con fracturas de cientos de metros de largo. Los investigadores no se ponen de acuerdo acerca de lo que están viendo, si las líneas reflejan capas del material que constituye el cometa o grietas causadas por el calentamiento y enfriamiento del material a medida que pasa por la luz y la oscuridad.

En las regiones suaves hay estructuras circulares muy, muy extrañas, dijo Thomas. «Para ser honestos, no sabemos cómo se crearon esas cosas», confesó..

 

Fuente: La Nacion

A la playa, también en el Sur: los deportes náuticos son la atracción

En Bariloche, las temperaturas inusualmente altas que se están registrando en los destinos más australes atraen a las familias al lago para pescar y navegar en veleros, kayak, lanchas y botes

 

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Sentadas en sus reposeras, bajo la sombra de un coihué y con la música del parador de montaña a pleno, en la costa del lago Moreno, las mujeres de la familia ensamblada que lidera Karina Howlin disfrutan del paisaje y el calor que las sorprendió en la Cordillera.

El agua fría de estos lagos es un aliciente ante las altas temperaturas que se registran en Bariloche desde hace varios días y que rozan los 30°C. En lo que va de enero, sólo con los dedos de una mano se pueden contar los días frescos y eso fue motivo de alegría para la mujer de Colón, provincia de Buenos Aires, que el verano pasado lo pasó mal.

«No quería volver este verano porque el anterior el tiempo fue horrible, pero mi novio tiene casa, y las chicas insistieron. Finalmente, vinimos todos, los hijos de él y mis hijas, y la verdad es que es increíble disfrutar del verano con estas condiciones», dijo Karina Howlin a LA NACION, refugiada a la sombra de los árboles.

Las chicas, Bárbara (24), Victoria (21) y Candela (16), no resisten la tentación y se sumergen en el lago, en el Náutico Pascasio, un parador inaugurado el año pasado a unos 20 kilómetros del centro de Bariloche.

Es, exactamente, en la costa del lago Moreno, el único donde se pueden realizar todas las actividades acuáticas que mejoran la postal con tablas, kayaks, veleros, lanchas y botes. Aun al atardecer, algunos se animan a la pesca.

«Nos enamoramos de este lugar y su onda», dijo una de las jóvenes que estudia en Rosario el resto del año y esta vez se acopló al plan familiar. El más chico del grupo, Franco, de 13 años, también se entusiasmó porque pudo traer su kayak para navegar.

Los locales promocionan este rincón del lago Moreno como un lugar mágico y hasta algunos, como Martín Pereyra, se animan a pedir que no se difunda demasiado para que la playa no se colme de visitantes.

«Ésta es la última playa donde se esconde el sol», contó Leo Sinnott, que está encargado de los kayaks y el stand up paddle del náutico que son apenas dos de las opciones disponibles para disfrutar, a cambio de, respectivamente, 100 y 150 pesos por hora de alquiler.

En otro extremo, Tomás Murphy partía con un grupo de turistas a un recorrido embarcado para pescar. «Al atardecer es ideal navegar y pescar», aseguró.

Cocina de leña y cerveza

En el parador se pueden degustar platos de cocina de leña, cerveza artesanal, licuados y exquisiteces dulces para la tarde. Por la noche, al caer el sol, se prenden los fogones para hacer pizzas, otro atractivo para seguir hasta tarde en la costa del lago donde anochece cerca de las 10 de la noche.

El lago Moreno está dentro del ejido de Bariloche; posee hasta 90 metros de profundidad y su origen es glaciario. Por suerte, para los visitantes, su temperatura es un poco más templada que la del Nahuel Huapi. Es tan amplio -con nada más ni nada menos que 1640 hectáreas-, que sus aguas parten desde el emblemático hotel Llao Llao, recorren el interior del Circuito Chico y llegan hasta Colonia Suiza. En el medio, hay varias playas que se hicieron muy populares, con la ventaja para los que tienen embarcaciones de poder llegar desde allí a rincones inhóspitos donde disfrutar de la tranquilidad del lago.

El Moreno se comunica con el Nahuel Huapi por el arroyo Angostura, otro sector que convoca por sus aguas cálidas, y lo comunica con la bahía López, donde el equipo de SUP Patagonia ofrece travesías en stand up paddle, un deporte de agua que surgió en Hawaii y hace dos temporadas se instaló en Bariloche.

«Es llamativo porque vas de pie en la tabla. La visión es otra. Se aprecia más la transparencia del agua», contó Agustín Palomeque, un amante de la tabla, que pueden utilizar los chicos ya a partir de los cuatro años.

La playa del viento

En otro sector del lago, a la altura del kilómetro 14 de la avenida Bustillo, internándose hacia el Oeste, la playa también es extensa y tiene servicio de guardavidas como en otras siete de los lagos Nahuel Huapi y Gutiérrez, que pertenecen al municipio de Bariloche.

La llaman, simplemente, «la playa del viento» y es el lugar elegido localmente para también practicar kitesurf.

En las aguas azules características del Moreno, los visitantes se pueden cruzar con lanchas que tiran con cuerdas a los jóvenesA la pla que se animan con el esquí acuático, las tablas de kitesurf cuando sopla el viento, las motos de agua y, también, buceo los más experimentados.

Cada actividad tiene una zona delimitada para su práctica segura que dispuso la Prefectura Naval, que es la encargada de la seguridad en el lago y que este verano modificó algunos usos y costumbres de otras temporadas para resguardar el huillín, una especie de nutria emblemática del Parque Nacional Nahuel Huapi que está en riesgo de extinción y que habita algunos rincones del lago.

 

Fuente: La Nacion

Trucos de belleza masculina para lucirse en la playa

¿Musculosa o remera? ¿Qué colores y estampas favorecen? Los expertos asesoran a los hombres para que se destaquen a orillas del mar

 

Hace tiempo las mujeres dejaron de ser las únicas coquetas que se preocupan por lo estético. Ellos también quieren verse lo mejor posible, tanto cuando salen de noche como bajo la luz (impiadosa) del sol.

Expertos en moda y asesores de imagen acercan algunos tips de belleza masculina para que se puedan lucir en las playas, una suerte de vidriera para mostrar la mejor versión de cada uno.

¿Musculosa o remera?

La musculosa es ideal para quienes tienen bien trabajados los brazos. El resto, mejor inclinarse por otras prendas. Pero elegir una remera o camisa para la playa también tiene sus secretos. Claudia Pandolfo, presidenta de la Asociación Argentina de Asesores de Imagen, desaconseja las rayas horizontales a aquellos que tengan «pancita». En cambio, es favorecedor el rayado fino y vertical.

Otro tip de la experta: no a las estampas en el abdomen si es justamente lo que se busca disimular.

El largo de las prendas, factor clave

 
Los hombres, cada vez más coquetos en la playa. Foto: LA NACION / Sebastián Rodeiro

Es ideal para los días de calor, pero Nicolás Zaffora, asesor y especialista en moda, afirma que la bermuda no es para todos, ni para todo el tiempo. Hay que tener en cuenta factores como el clima, el entorno, la ocasión, la edad y la figura.

Además, el experto advierte que no hay que confundirlo con un short: un pantalón corto no puede tener cualquier largo. «Debe llegar por lo menos hasta la mitad del muslo, y eso solo en el caso de hombres de baja estatura, porque esa es la longitud que más favorece a su figura.

En el caso de los altos, deberá llegarles al menos hasta cerca de la rodilla. Eso sí, no deben taparla, y en ningún caso llegar hasta la pantorrilla», detalla.

Para los hombres bajos, Pandolfo hace otra aclaración: «Las bermudas tienen que ser finitas, que se vayan afinando hacia la rodilla en lugar de ensancharse».

Para todos, cuidado con el tiro. A no cometer el típico error de calzarse el traje de baño debajo de la panza, porque se notará aún más. Lo ideal es que el corte del traje de baño, pantalón o bermuda sea de tiro medio, para estilizar esta parte del cuerpo.

Slip.¿sí o no?

Guadalupe Po, asesora de imagen, y Carolina Cesa Martínez, diseñadora de indumentaria, solo dan luz verde al slip para un tipo particular de fisonomía. «Se lo recomendamos a aquellos que tengan las piernas bien formadas, largas y con cola, de lo contrario se verá como una prenda poco armoniosa. Es importante que siempre sea de muy buena calidad, con forro y en lo posible en colores oscuros», señalan las docentes de la cátedra de Asesoramiento Integral para Hombres, que dictan en Espacio Buenos Aires.

Para Zaffora, los trajes de baño en forma de pantalón de boxeo son los más favorecedores.

Colores llamativos, solo para algunos

Al llegar el verano, y con éste la piel bronceada, algunos hombres se sienten tentados a lucir tonos vibrantes. Para las docentes de Espacio Buenos Aires, aquellos con algunos kilitos de más deberían evitarlos ya que tienden a remarcar los defectos.

«Siempre para estas zonas complicadas conviene usar tonos más tranquilos: azul, celeste, gris, verde musgo…y dejar para las regiones menos comprometidas los estridentes o las estampas», explican Po y Cesa Martínez.

Pulgar abajo al bronceado excesivo

«Ya no queda bien -advierten las asesoras-. Es verdad que nos vemos más saludables y nos da incluso la sensación de estar más flacos, pero es importante entender que fue una moda pasajera».

Petisos, evitar los «cortes» verticales

Un conjunto ideal para un hombre de poca estatura, propuesto por Po y Cesa Martínez, comienza por tratar de no «cortar» verticalmente la figura a nivel visual. Si se usa un jean de color oscuro para una salida nocturna, combinarlo con calzado de un tono similar, oscuro, para «alargar» las piernas. Lo mismo ocurre con el cinturón: en vacaciones no es obligatorio usarlo, pero si así lo desearan, lo aconsejable es que sea de un color similar al de la prenda inferior, para evitar el corte.

Sí a las remeras de escote redondeado o en «V» (pero no muy pronunciadas), camisas y polos con los cuellos un poco abiertos para estilizar.

Altos, no a las estampas y líneas verticales

Los altos también tienen que tener en cuenta algunos tips a la hora de combinar prendas para salir de noche o ir a la playa. El consejo principal de las docentes de Espacio Buenos Aires es evitar las estampas demasiado llamativas y las líneas verticales, tanto en prendas superiores como inferiores. «Procurar usar todas piezas de diferentes colores, siempre combinando y armando looks armónicos, claro, para cortar visualmente la figura. Se pueden usar botamangas o pantalones un poco arremangados, cinturones y zapatos de color», agregan.

Eso sí, tendrán que tratar de evitar prendas que les sumen altura y porte, como blazers o chaquetas armadas, o colores llamativos en el torso. «En definitiva, para un hombre joven y alto, en una salida nocturna es ideal un jean slim fit de color (siempre que se anime) con una vuelta de botamanga, una camisa de jean liviana, un cinturón trenzado y zapatillas urbanas. Puede sumar una pashmina alrededor del cuello», describen.

Cómo evitar la hinchazón abdominal

La alimentación es otra aliada para lograr una mejor apariencia: puede hinchar o aplanar el abdomen. La doctora Silvana Dato, médica nutricionista especializada en dermatoestética, brinda algunas recomendaciones prácticas.

  • Evitar la sal o intentar reducirla: comer con la menor cantidad posible, elegir alimentos con bajo contenido en sodio, a fin de no producir retención de líquidos.
  • Eludir las papas y algunos quesos que produzcan fermentación.
  • Elegir alimentos de fácil digestión como las frutas y verduras, escapar a los de digestión lenta, como las nueces y los mariscos.
  • Restringir las harinas ya que causan hinchazón. Pueden ser reemplazadas por proteínas como pollo y pescado, o verduras cocidas y frutas frescas que generan saciedad.
  • Reducir el consumo de alcohol, ya que aumenta la retención de líquidos que favorece la distensión abdominal.

 

Fuente: La Nacion

Fin de semana con calor: hasta el domingo, se esperan máximas por encima de los 30 grados

El viernes y el sábado las jornadas en la Ciudad se presentarán cálidas y con cielo nublado; para el domingo, anticipan tiempo inestable, informa el SMN

 

La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados a regulares del noreste, con algunas ráfagas y una temperatura máxima de 30 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana sábado, cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector este, cambiando temporariamente al sector norte y temperaturas que oscilarán entre 21 y 31 grados.

Para el domingo, el organismo meteorológico anticipa nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves a moderados del sector oeste, rotando al sector norte y temperaturas entre 23 y 33 grados.

Mientras que para el lunes el SMN prevé, nubosidad variable, tiempo todavía inestable, vientos moderados del sector norte, rotando al sector oeste y una temperatura mínima de 24 y una máxima de 34 grados.

 

Fuente: La Nacion

Los narcos mexicanos ahora usan drones para pasar la droga

Nueva modalidad.Uno de estos aparatos no tripulados llevaba pegados tres kilos de droga sintética y cayó, antes de llegar a su destino, en un centro comercial de la ciudad mexicana de Tijuana, fronteriza con EE.UU.

 

Un drone cargado con tres kilos de droga sintética, que era conducido para pasar la frontera de Tijuana (noroeste de México) a Estados Unidos, cayó antes de llegar a su destino en un centro comercial de la ciudad mexicana, informó la policía municipal.

Los empleados del lugar, ubicado a unos 100 metros de la línea fronteriza, «detectaron un artefacto volador, no común» en el estacionamiento. «Cuando llegaron se dieron cuenta que era un drone operado de un sitio ajeno y a control remoto», dijo a la prensa local Patricia Sida Wilkes, directora de la policía municipal.

La funcionaria señaló que probablemente el drone no soportó el peso de seis paquetes con tres kilos de droga que estaban sujetos a los brazos del aparato con cinta adhesiva.

El averiado aparato de seis brazos, con hélices color plateado y que traía rotulada la leyenda «Spreading Wings 900», fue incautado por agentes de la fiscalía federal, aunque Wilkes señaló que no hubo detenidos.

Los narcotraficantes mexicanos han utilizado todo tipo de técnicas para trasladar la droga por la frontera norte, desde la coptación de inmigrantes indocumentados para que pasen su mercancía en mochilas al hombro, sofisticados túneles subterráneos, hasta elaboradas catapultas

 

Fuente: Clarin

Ahora el Papa elogia a las familias numerosas

Vaticano.Días atrás había dicho que no había que reproducirse «como conejos».

El Papa Francisco enalteció este miércoles a las familias numerosas, en una suerte de respuesta a la controversia que suscitó por haber criticado hace dos días a los católicos que procrean «como conejos».

«Siento alegría de ver tantas familias numerosas que acogen a tantos niños que son dones de Dios. Todo hijo es una bendición. Decir que tener tantos niños es la causa de la pobreza me parece una opinión simplista», afirmó el Papa durante la audiencia general en la Sala Pablo VI.

Con esas palabras, el pontífice argentino daba una explicación a los sectores y movimiento católicos conservadores que promueven a la familia numerosa, con tantos hijos «como Dios les mande».

Francisco, que suele hablar con tono claro y directo, interrogado el lunes durante el vuelo papal sobre el tema del control de nacimientos, aseguró que los católicos deben cumplir lo que llamó «paternidad responsable».

«Algunos creen, perdonen la expresión, que para ser buen católico tenemos que ser como conejos», dijo Francisco a la prensa durante el vuelo de regreso de Sri Lanka y Filipinas, generando una ola de reacciones.

Dos días después, el Papa argentino explicó durante la audiencia en el Vaticano que la causa de la pobreza en el mundo «no es el elevado número de hijos», sino «un sistema económico que ha hecho que la gente se deje guiar por el Dios dinero».

 

Fuente: Clarin

 

Hábitos saludables: más fáciles en pareja

Según un estudio, una persona tiene más chances de adquirir hábitos saludables, como dejar de fumar o empezar una actividad deportiva, si lo hace al mismo tiempo que su pareja.

El trabajo, realizado en el Reino Unido y publicado en la última edición de la revista médica Jama, que relevó a 3.722 parejas de personas mayores a 50 años de Inglaterra, casadas o viviendo juntas, descubrió que la clave para producir un cambio de hábito es que sea comenzado de forma simultánea.

Así, entre las mujeres que fumaban, el 50% logró dejar el cigarrillo si su novio o esposo tomaron esa decisión al mismo tiempo, comparado con el 17% que lo consiguió con una pareja no fumadora y el 8% que abandonó el hábito pese a tener de compañía un fumador regular.

La investigación concluyó también que dos tercios de hombres y mujeres se volvieron más activos físicamente si también lo hizo su pareja, mientras que un cuarto de los hombres y un tercio de las mujeres consiguieron la meta de bajar de peso.

Por el contrario, vivir con alguien que no tiene sobrepeso, no fuma y realiza deporte de forma frecuente no ayuda a modificar el comportamiento de la pareja, indicó el trabajo.

«El comportamiento de un individuo cuya pareja adquirió un hábito saludable tiene significativamente más probabilidades de mejorar que el comportamiento de aquellos con una pareja que siempre fue saludable», concluyó la investigación de la que participó la Universidad College de Londres y la Fundación Británica del Corazón.

«Esto sugiere que las personas pueden tener más éxito en cambiar su comportamiento si su pareja lo hace con ellos», añadió.

Fuente: Data Chaco

 

La Provincia presento el Plan de Lucha contra Dengue y Chikungunya

El Plan provincial de lucha contra el dengue y la chikungunya se presentó n el ministerio de Salud de la Provincia, con la presencia de los ministros de Salud, Francisco Fortuna, de Educación, Walter Grahovac, y demás integrantes del Comité a cargo de continuar con el plan de acción para prevenir ambas enfermedades. Las acciones están basadas en recomendaciones nacionales de la Organización Mundial de la Salud y se organizan en base a ejes fundamentales vinculados principalmente con la vigilancia, el control y monitoreo del mosquito transmisor y la coordinación entre los niveles de la atención sanitaria y los equipos de salud…

 

 

Fortuna insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar precozmente ante el surgimiento de fiebre alta. Además, destacó que “la participación activa y el compromiso de la gente es fundamental, ya que la única manera de prevenir las enfermedades es evitar que el mosquito la transmita”.

 

Francisco Fortuna explicó que se busca desde todos los sectores involucrados “reducir la población del mosquito vector, con tareas de saneamiento ambiental como control de residuos, sitios baldíos, agua y limpieza de espacios públicos”.

 

En tal sentido, las acciones en el hogar resultan determinantes: la limpieza en las casas y los patios es primordial. Según los últimos monitoreos que realiza el área de Epidemiología de la cartera sanitaria, “en 600 viviendas se registró una disminución del 50 por ciento de hogares donde se encontraron larvas de aedes aegypti”, informó la secretaria de Prevención de la Salud, Marcela Miravet.

 

Esto demuestra, según la especialista, que el trabajo que se viene realizando va impactando positivamente, aunque resaltó que sigue vigente la recomendación de limpiar y tapar los recipientes que puedan acumular agua, en especial los floreros, como así también descacharrar objetos en desuso para evitar criaderos de mosquitos.

 

Otro aspecto a destacar en esta etapa es el Plan de Contingencia previsto para situaciones de brote, el cual permitirá prevenir el impacto de una posible epidemia. En este sentido, se plantea fortalecer la vigilancia epidemiológica del síndrome febril agudo, detectar oportunamente la circulación viral, garantizar la detección precoz y ofrecer el tratamiento adecuado.

 

Sobre esto, Adriana Moriena, subdirectora del Hospital Rawson enfatizó: “los médicos de todos los hospitales debemos estar alertas y no demorarnos en la interconsulta ante un síndrome febril. Desde el año 2009 los hospitales ya están trabajando con esta metodología ante los síndromes febriles, así que el sistema está muy coordinado”.

 

Estrategias para la coordinación sectorial e interinstitucional

 

El “Plan Director de Lucha contra el Dengue” (o Ley provincial N° 9666) prevé en su artículo 3° la creación de un “Comité de Seguimiento de aplicación” de dicha normativa, que tendrá a su cargo “la aplicación e implementación de las medidas que fueran menester” en el marco del Plan.

 

Está integrado por el ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; el ministerio de Educación; el ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos; la Municipalidad de Córdoba y el Ministerio de Salud de la Nación. Se reunirán periódicamente para delinear y definir líneas de trabajo, según la situación epidemiológica de la Provincia.

 

http://radiotvcontinental.com/wp-content/uploads/2014/09/dengue_mosquito_chikungunya.jpg

 

Fuente: La Radio 1029