Afirman que hay más de 15 mil nenes con déficit nutricional

Salta: un drama que dejó cuatro muertos en los últimos cinco meses.Son sólo los salteños y tienen hasta 5 años, según una investigación. La mayoría no tiene seguimiento del Estado.

La provincia de Salta vive un cuadro nutricional complicado. Después de que se reconociera oficialmente la muerte de cuatro chicos en los últimos cinco meses, como informó ayer Clarín, una investigación de un instituto universitario local elevó el alerta todavía más: indica que 15.300 chicos de entre 0 y 5 años padecen un déficit nutricional. Esto significa un 10% de los nenes de esa edad que hay en esta provincia.El problema es doble, porque la mayor parte de estos chicos están a la deriva, sin un seguimiento del Estado. De hecho, el ministro de Salud provincial, Oscar Villa Nougués, reconoció sólo 1.900 de estos chicos con déficit nutricional. Al mismo tiempo admitió que el 20% de los menores de esa edad no tiene control ni contención oficial. Esto se debe a la falta de recursos en salud, admitida también por otras autoridades del ministerio. De ahí se desprende que de ese 20%, según el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), de la Universidad de Salta, la mitad atraviesa un cuadro nutricional desfavorable.En las últimas dos semanas hubo dos muertes por desnutrición. Una en Morillo, donde la víctima fue Marcos Solís, de casi dos años; y la otra en Colonia Santa Rosa, donde murió Alan Villena, de 9 meses.A estos casos se sumaron otras dos muertes que el gobierno salteño había mantenido ocultas y que se registraron en agosto y septiembre del año pasado. Ambas ocurrieron en Pichanal, en el norte provincial. El primero de ellos fue el 8 de agosto y la víctima fue Sabina Gisela Jurado, una beba de 11 meses que tenía un cuadro de desnutrición grado 2. Al momento de su muerte pesaba 5 kilos y medía 63 centímetros. El otro caso ocurrió el 5 de septiembre: un bebé de 8 meses, llamado Martín Delgado, padecía desnutrición grado 1 y al morir pesaba 7,150, con una talla de 67 centímetros. Jorge Paz, titular del IELDE e investigador del Conicet, explicó: “Sobre un poco más de 155 mil niños y niñas entre los 0 y 5 años, aproximadamente unos 15.300 padecen de algún tipo de déficit nutricional, lo que implica un 9,8% de esta la población, según datos del Programa de Atención Primaria de la Salud de Salta. Esto de debe a la pobreza estructural en la que están viviendo los niños, y no se la va a cambiar de un día para el otro”.

Fuente: Clarín

Alerta por un brote de triquinosis en Pehuajó

Salud.Ya hay 145 personas afectadas por haber comido durante las Fiestas chorizos de una carnicería que no tenía la habilitación. Cómo prevenir la enfermedad.

Los primeros afectados se detectaron el 4 de enero. Y con el correr de los días, ya son 145 las personas que resultaron afectadas por un brote de triquinosis en la ciudad bonaerense de Pehuajó, cuyos síntomas pueden declararse hasta un mes y medio después. La causa fue la ingesta de chorizos secos -contaminados por los parásitos que causan esta enfermedad- durante las Fiestas.

Los vecinos denuncian que hay 500 enfermos de triquinosis y acusan al municipio de haber actuado tarde frente a la emergencia, de acuerdo con la información publicada hoy por Diario Popular.

El consumo de los productos contaminados se produjo entre el 23 diciembre y el 1° enero. Algunos de los damnificados comenzaron a sentir los síntomas de la enfermedad tras regresar a sus lugares de origen, como Tierra del Fuego y en países como Chile y México.

El gobierno bonaerense admitió ayer que se detectó un brote de triquinosis en Pehuajó y precisó que el municipio clausuró el establecimiento en el que se comercializaba la mayoría de los chacinados contaminados y que «no contaba con la habilitación correspondiente».

El ministerio de Asuntos Agrarios detalló que funcionarios de esa cartera e inspectores del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) tras inspeccionar el predio donde estaban los porcinos, procedieron a enviar a 500 animales a faena controlada para ser analizados por triquinosis.

Las autoridades agregaron que «la carne de los 35 animales que ya fueron faenados, y que resultaron positivos, debe ser termoprocesada en un plazo de 48 horas; caso contrario, será decomisada».

Graciela Mazzieri es una de las damnificadas por el brote. Le dijo a Diario Popular que ya se formó un grupo de vecinos autoconvocados para reclamar a la comuna. «El más afectado de mi familia es mi pareja, que tuvo fiebre y se le hinchó la cara varios días. A la hija y a mí también nos afectó el brote. Todavía hay gente internada», apuntó.

«Todo surgió -indicó la mujer- por la venta de chorizos secos de una reconocida carnicería que evidentemente no controlaba los cerdos que faenaba. La Municipalidad actuó tarde y queremos que responda por lo sucedido también el propietario del comercio».

Luis Crovetto, director de Atención Primaria de la Salud bonaerense, confirmó que el brote empezó el 4 de enero con tres caso, pero que los síntomas pueden declararse hasta 45 días después. «Los chacinados frescos fueron consumidos entre el 23 diciembre y el 1° enero» dijo Crovetto, al tiempo que precisó que hasta el momento hay «145 casos compatibles con triquinosis y el 60% adquirió los chorizos secos en la misma carnicería».

¿Cómo prevenir la triquinosis? Desde el Ministerio de Salud bonaerense explicaron que la triquinosis es una enfermedad infecciosa producida por un parásito. Se contrae por la ingestión de carne de cerdo contaminada, cruda, mal cocida o mal procesada.

Para prevenirla recomendaron evitar el consumo de carne de cerdo o alguno de sus derivados en cualquiera de esos estados y, ante todo, no comprar embutidos o chacinados que se promocionan como «caseros», porque eso quiere decir que carecen de los controles bromatológicos necesarios para garantizar su inocuidad.

También se recomienda que la gente se abstenga de comprar productos chacinados sin rótulo porque su presencia indica que el producto no tuvo un control sanitario durante su proceso de elaboración.

Los síntomas en la persona infectada se presentan con más fuerza a medida que pasa el tiempo y el parásito migra a través del cuerpo. Los primeros suelen ser diarrea y calambres abdominales y después puede presentarse fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza y debilidad.

En 2010, cinco provincias -Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, y Buenos Aires- estuvieron en alerta por casos de triquinosis, con casi 200 personas infectadas. Y en diciembre de ese año murió una maestra de 49 años en Resistencia, Chaco.

Fuente: Clarín

Con emoción reabrieron el mítico Teatro Caminito

Lo fundó Cecilio Madanes en los 50 para dar obras en la calle. Habrá funciones gratis tres veces por semana.

Un cielo plomizo y una noche sofocante fueron el telón de fondo de la reapertura de Teatro Caminito, esa usina de teatro de vanguardia que en 1957 inauguró Cecilio Madanes. Funcionó hasta 1973 y en esos años fue un referente de la movida cultural. Ayer se realizó un homenaje a su fundador y quedó inaugurado un nuevo ciclo de teatro callejero.

Con esta reapertura –promovida por el Ministerio de Cultura porteño, el Complejo Teatral de Buenos Aires, la Fundación Proa y el músico, compositor y director Martín Bauer– la Ciudad suma un espacio, que también formará parte del corredor Milla Cultural del Sur.

“Madanes también promovió un teatro de repertorio, en el que además participaban los vecinos del barrio. Fue una gran experiencia y era muy prestigioso trabajar con él”, recordó anoche el actor Víctor Laplace, quien participó de un homenaje al fundador del teatro callejero, quien fue además director, escenógrafo y productor.

Este espacio cultural tiene una historia vinculada a personalidades muy destacadas en el ámbito de la cultura. El escritor Manucho Mujica Láinez traducía, especialmente para Madanes, las obras del inglés; los artistas plásticos Raúl Soldi y Carlos Alonso diseñaban los programas de mano; y Delia Cancela, junto a Pablo Mesejean, realizaban el vestuario. Y un vecino ilustre, Benito Quinquela Martín, aportó su mirada para vincular al teatro con la identidad del barrio, ya que fue el artista quien decidió los colores con los que se pintarían las fachadas de las casas lindantes a la sala callejera. Los actores que interpretaron las obras teatrales también conforman un auténtico seleccionado: Antonio Gasalla, Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista, Oscar Araiz, y Edda Díaz, entre muchísimos otros.

“Madanes fue un gran referente de la cultura y uno de sus objetivos fue acercar el teatro a la gente, sacarlo a la calle. Para mí era una obsesión reflotar esta idea de Madanes y utilizar La Boca como escenografía”, dijo ayer a Clarín el ministro de Cultura, Hernán Lombardi. El escenario se montó en la vereda de Proa, en Caminito y Pedro de Mendoza.

Los veraneantes –de Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo– se podrá ver hasta el 22 de febrero. Funciones: miércoles, viernes y domingos a las 19, con entrada libre y gratuita. Y entre el 19 y el 29 de marzo se podrá ver Historia de un soldado, de Igor Stravinsky, bajo la dirección de Bauer y narración de Pompeyo Audivert. Las funciones serán viernes, sábados y domingos, también a las 19. Se suspenden por lluvia.

Fuente: Clarín

Harán fotomultas a los autos que entren sin permiso al Microcentro

Serán de $ 960 y las detectarán con 19 cámaras colocadas en la zona entre Carlos Pellegrini Rivadavia, Leandro Alem y Rivadavia. De lunes a viernes, no se puede cirrcular de 11 a 16.

La política de desaliento del uso del auto particular en el Microcentro suma una nueva herramienta. El Gobierno porteño colocará 19 cámaras para hacerles fotomultas a los vehículos que ingresen sin autorización al área restringida del Microcentro. Las multas a los infractores llegarán a $ 960.

Así lo confirmaron en la Subsecretaría de Tránsito y Transporte. Desde marzo de 2012, los vehículos particulares no pueden ingresar de lunes a viernes de 11 a 16 en el área limitada por Córdoba, Leandro N. Alem, Avenida de Mayo y Carlos Pellegrini. Gracias a esta medida, en el Gobierno aseguran que bajó un 70% la cantidad de autos circulantes.

El control de tránsito lo hacen 80 agentes, que en diferentes turnos se ubican en el perímetro. Ahora sumarán tecnología: la Ciudad lanzó la licitación para instalar 19 cámaras, que comenzarán a operar a mediados de año. Según Tránsito y Transporte, con este implemento tecnológico podrán bajar a la mitad la cantidad de agentes destinados a estos controles, y reasignarlos a otros lugares de la Ciudad.

Estas cámaras tienen una tecnología que les permite tomar con claridad la imagen de la patente del auto con un sistema de reconocimiento digital de caracteres. Luego, esa información se conectará a una base de datos donde estarán registrados los números de chapa de los vehículos que sí tienen autorización para ingresar. En caso de que el auto no esté en el listado de los permitidos, su titular recibirá una multa de $ 960. La sanción económica está estipulada en 150 Unidades Fijas, que están determinadas por el valor de medio litro de nafta premium según las estaciones de servicio del ACA. Hoy, la UF está en $ 6,40, pero a mediados de año podría cambiar su valor, con la actualización automática que se hace semestralmente.

Los únicos vehículos que tienen autorización para ingresar a la zona controlada son las ambulancias, los taxis, los vehículos de Policía o Bomberos y Bomberos, grúas de auxilio mecánico, coches fúnebres y los blindados que se usan en los bancos. Pero además pueden ingresar aquellos vehículos que vayan a ser estacionados en una cochera fija, para lo cual su dueño debe tramitar un permiso especial que se renueva anualmente. El año pasado la Ciudad entregó 5.296 de estos permisos, que se deben colocar en el parabrisas. Cuesta $ 260.

Estos controles se sumarán a la batería de medidas que la administración macrista viene tomando para ordenar el tránsito en el centro a través de desalentar el uso de los autos particulares. El gran cambio comenzó a verse a partir de fines de 2012, cuando la Ciudad arrancó con su plan de peatonalización de cuadras del Centro, por el cual se nivelaron las calzadas con las veredas, se construyeron ciclovías, mejoraron la iluminación y el mobiliario urbano y redujeron la velocidad de circulación.

En una primera etapa se modificaron 33 cuadras de Marcelo T. de Alvear, 25 de Mayo, San Martín, Bartolomé Mitre, Sarmiento, el pasaje Ricardo Rojas y Reconquista. La segunda etapa, iniciada a fines de 2013, abarcó cuadras de Maipú, Perón, Suipacha, San Martín y Esmeralda. En total, son 76 cuadras que se suman a las ya existentes en las peatonales Lavalle y Florida.

Este plan fue posible en gran parte gracias a la creación del Metrobus de la 9 de Julio, que sirvió para trasladar allí a los colectivos que antes usaban calles como Maipú o Esmeralda y que quedaron liberadas para la peatonalización.

Los cambios en el centro no sólo sirvieron para reordenar el tránsito sino que cambiaron la fisonomía y la vida cotidiana en la zona. Cada vez más bares aprovechan para poner mesas en las veredas, que especialmente ahora que el clima invita a relajarse al aire libre, es utilizado por los oficinistas.

También hubo cuestiones económicas que contribuyeron a reducir la cantidad de autos en el centro. El encarecimiento de las cocheras, que ya están cobrando $ 40 la hora, hizo que muchos piensen dos veces antes de ir con su auto al Microcentro. Esos estacionamientos también subieron de precio porque la Legislatura sancionó en octubre una ley por la cual prohibió que se cobrara la fracción de media hora, con lo cual el mínimo a pagar es una hora y luego fracciones cada cinco minutos. Además, en las pocas cuadras donde aún quedan parquímetros la hora se paga $ 3, y se espera que en los próximos meses se vaya a $ 4, tal como confirmó el Gobierno porteño. Otras decisiones también fueron a favor del transporte público y en contra del auto. Concretamente, la creación de la terminal para combis en 9 de Julio entre Sarmiento y Perón, donde antes funcionaba una playa de estacionamiento subterránea. Esto mismo se está realizando en el garaje que quedaba justo frente al Luna Park, sobre Madero entre Trinidad Guevara y Victoria Ocampo, que también será convertido en un espacio para las combis que hoy operan en los alrededores del Correo.

Fuente: Clarín

Sacaron el peaje Dock Sud en la autopista a La Plata

Es en el más próximo a Capital y ya agilizaron el acceso y e la salida de los vehículos que van a la La Plata y a la costa. El costo del peaje se trasladó a Hudson.

Hoy los usuarios que llegaron a la Ciudad por la autopista Buenos Aires – La Plata arrancaron el día con una novedad: el peaje a la altura de Dock Sud amaneció con las barreras levantadas. Con esta medida Aubasa, la empresa del gobierno bonaerense que administra la autopista, pretende agilizar el tiempo de viaje de los automovilistas.

El costo de ese peaje se trasladó al de Hudson, ubicado en el kilometro 30. El cuadro tarifario será el siguiente: automóviles, $ 20 en hora no pico y $ 26 en hora pico; motos, $ 10 todo el día; utilitario de dos ejes y vehículos de tres y cuatro ejes, $ 60 y $ 76; camión de tres y cuatro ejes, $ 80 y $ 100; camión de cinco y seis ejes, $ 100 y $ 126; y camión con más de seis ejes, $ 120 y $ 150.

En 45 días las cabinas de Dock Sud, desde hoy en desuso, deben desaparecer. Allí avanzará una obra para dejar liberada de muros y estructuras esa parte de la traza.

Aubasa precisó que los conductores que accedan a la autopista Buenos Aires-La Plata desde el Acceso Sudeste seguirán pagando en la zona de Dock Sud; en esa zona también se pueden ver los cambios, porque los carriles por los que acceden quienes vienen desde el Acceso Sudeste están separados por vallas metálicas.

«Los cambios superaron las expectativas. Hubo un caudal muy importante de autos, similar a lo que se ve un primero de marzo. Evaluamos que tuvo que ver con el recambio de quincena. Así es que pudimos medir un impacto real. El acceso a la Ciudad fue fluido y dinámico. Si bien en algunos casos hubo que dar explicaciones sobre la tarifa (en Hudson se paga el doble, porque allí recae lo que se cobraba en Dock Sud), la gente ya tenía la información de antemano. «Según nuestros cálculos, entre el tercer carril de la autopista y el levantamiento del peaje en Dock Sud, los usuarios se ahorraron entre 15 y 20 minutos», le dijo a Clarín Gonzalo Atanasof, presidente de Aubasa, la compañía estatal provincial que administra la autopista.

Se estima que por el peaje de Dock Sud circulan más de 130.000 vehículos por día, en ambos sentidos. Pero durante la hora pico -de 7 a 10- pasan alrededor de 6.000 vehículos por hora. Es justamente en esta franja horaria cuando se generan los principales embotellamientos. Por momentos, aún sin que haya accidentes, pueden generarse colas de hasta 5 kilómetros. Un sitio que se había transformado en un cuello de botella para los usuarios.

Este cambio que se presenta hoy en el peaje Dock Sud había sido anunciado en abril, pero finalmente se concretó hoy.

Fuente: Clarín

Sumarán nuevos coches a la Línea A

Llegarán desde China diez formaciones con aire acondicionado que serán parte de este recorrido a mitad de año.

La línea A de subte, que une Plaza de Mayo con San Pedrito, sumará este año nuevas formaciones con aire acondicionado, como parte del plan de renovación de trenes en ese recorrido (el primero con refrigeración). Los próximos diez vagones cero kilómetro (enviados desde China) serán incorporados a la flota en la segunda mitad de este año, según comunicó Subterráneos de Buenos Aires (Sbase).

Las nuevas formaciones son parte de un lote de 105 nuevos coches adquiridos para sumarse a los 45 ya operativos y que mejorarán la frecuencia y el confort de la línea A. Al respecto, el presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo, afirmó: “En poco tiempo la línea A tendrá más coches nuevos con aire acondicionado, lo que permitirá no sólo que los usuarios viajen con mucho más confort sino también más rápido, ya que habrá mayor frecuencia”.
Los coches cuentan con dispositivos de indicación de estación y cuatro puertas. Están construidos en acero inoxidable, tienen capacidad para 133 pasajeros y están equipados con aire y cámaras de seguridad.
Fuente: La Razón

Esperanzas por el Tunante II

Un estudio reveló el área donde podría estar el velero perdido en aguas brasileñas en agosto.

Pasaron más de 5 meses de la desaparición del Tunante II, el velero en el que viajaban cuatro argentinos y que no dejó rastros después de ser sorprendidos por un temporal en aguas brasileñas el último 26 de agosto. En el marco de su búsqueda, un nuevo estudio presentado por los familiares tras reunirse con la CONAE (Comisión Nacional Aero Espacial) indicó el área donde podría estar la nave.

Se trata de una simulación oceánica de corrientes marinas y vientos que armaron expertos oceanógrafos, ingenieros informáticos y navegantes. Dicen que, de estar a flote, el Tunante II se encontraría a la deriva en un cuadrante frente a las costas desde Río Grande del Sur hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires.

Los navegantes del velero que partieron el 22 de agosto y quedaron a la deriva son Alejandro Vernero (62), Jorge Benozzi (62), su yerno Mauro Capuccio (35) y Horacio Morales (62).

Fuente: La Razón

Demoras en el Sarmiento por una medida de fuerza de empleados de limpieza

Los retrasos son de hasta una hora entre los trenes que van de Moreno a Once y viceversa.

 

El servicio de la línea de trenes Sarmiento sufre demoras por una sorpresiva medida de fuerza de trabajadores de limpieza que denunciaban falta de higiene y seguridad.

«Los trabajadores del área limpieza taller Castelar nos vemos obligados a dejar de prestar colaboración en alistar trenes en condiciones no legales, lo que puede traer dificultades en la prestación del servicio», enfatizaron los empleados ferroviarios en un comunicado.

El paro afecta así la circulación de trenes entre las terminales de Once y Moreno.

Fuente: TN

Trabajadores de Lear cortan la Panamericana y el puente Pueyrredón

Trabajadores de Lear cortan la Panamericana y el puente Pueyrredón

Trabajadores despedidos de la autopartista Lear y agrupaciones políticas de izquierda bloquean el tránsito en la autopista Panamericana, en el partido bonaerense de Tigre, y en el nuevo puente Pueyrredón, que une la Capital con Avellaneda. Reclaman la reincorporación de los operarios a la empresa.

El bloqueo es en el kilómetro 31,500 de la mano de la Panamericana hacia el norte y en el puente Pueyrredón, sentido hacia la ciudad de Buenos Aires.

La protesta es en «respuesta al incumplimiento de la empresa Lear al fallo de la Sala X de la Cámara de Apelaciones del Trabajo que ordenó reincorporarnos hace más de cincuenta días», manifestaron los operarios despedidos de la autopartista en un comunicado.

 

Fuente: TN

Cuándo caen los feriados de Carnaval en 2015

En total, habrá cuatro días seguidos no laborables, ideal para la última escapada de verano; mirá el calendario completo.

 

Muchos turistas aprovechan el «súper fin de semana» de Carnaval para hacer la última escapada del verano. Las localidades que dan lugar estos festejos son una buena opción para vacacionar durante estos cuatro días.

Este año, los feriados de Carnaval caerán el lunes 16 y el martes 17 de febrero, formando un fin de semana de cuatro días que comienza el sábado 14.

Se conforma así uno de los cuatro fines de semanas súper largos, junto al del 24 de marzo, por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia e incluye un puente turístico el lunes 23; Semana Santa, que coincidirá con el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, y finalmente el 8 de diciembre, Día de la Virgen, que incluirá un feriado puente turístico el lunes 7.

Alternativas para vivir el Carnaval:

A continuación, algunos de los destinos más populares para vivir los festejos

Fuente: La Nacion

Es el hombre más fuerte del mundo y actúa en Game of Thrones

El personaje conocido como «La Montaña» rompió un récord de fuerza que estaba vigente desde hace más de mil años. Mirá el video.

 

Sin ánimo de hacer spoiler ni adelantar nada para los que no hayan visto todavía la última temporada de la serie, La Montaña es uno de los personajes que más atención llamó por su participación en uno de los últimos capítulos de Game of Thrones. De nuevo, no vamos a contar nada de lo que pasó, pero los que ya la vieron, deben saber exactamente a qué nos referimos.

Bueno, la cosa es que el actor que encarna a La Montaña, el islandés Hafþór Júlíus Björnsson, también es un aficionado a participar de las diferentes competencias buscando al hombre más fuerte del mundo que se hacen en diferentes países.

Esta semana se llevó a cabo la competencia de «El vikingo más fuerte del mundo» y, entre diferentes pruebas físicas, la más tradicional y complicada de realizar (casi imposible, digamos) consiste en levantar un tronco de unos 600 kilogramos y caminar unos cuantos pasos. Esta prueba, cuyo registro histórico se remonta a mil años atrás, cuando Orm Storulfsson, también de origen islandés, estableció el récord de dar tres pasos con la carga encima, esta semana fue rota por Björnsson. El actor de Game of Thrones, quien en 2014 había salido segundo en la competencia anual del hombre más fuerte del mundo, logró sostener el tronco en su espalda y dar cinco pasos.

Lo impresionante del récord de Björnsson no sólo fue que era milenario o que casi duplicó el último registro, sino que luego de demostrar su fortaleza, el actor salió saltando a festejar su logro. Según relatos de la época, luego de que Storulfsson estableciera su marca, apenas pudo moverse.

Fuente: La Nacion

Brote de triquinosis por chorizos secos: hay 145 personas afectadas

El gobierno bonaerense advirtió que se detectó un brote de triquinosis en el distrito de Pehuajó, y precisó que el municipio clausuró el establecimiento en el que se comercializaba la mayoría de los chacinados contaminados y que «no contaba con la habilitación correspondiente». Hay 145 personas afectadas.

El ministerio de Asuntos Agrarios detalló que funcionarios de esa cartera e inspectores del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) tras inspeccionar el predio donde estaban los porcinos, se procedió a interdictar 500 animales que serán enviados a faena controlada para ser analizados por triquinosis.

Las autoridades agregaron, que «la carne de los 35 animales que ya fueron faenados, y que resultaron positivos, debe ser termoprocesada en un plazo de 48 horas; caso contrario, será decomisada».

Voceros de la Dirección Provincial de Atención Primaria y la Oficina de Alimentos del Ministerio de Salud bonaerense explicaron que «la triquinosis es una enfermedad infecciosa producida por un parásito. Se contrae por la ingestión de carne de cerdo contaminada, cruda, mal cocida o mal procesada».

Para prevenirla recomendaron evitar el consumo de carne de cerdo o alguno de sus derivados en cualquiera de esos estados y, ante todo, no comprar embutidos o chacinados que se promocionan como «caseros», debido a que en general carecen de los controles bromatológicos necesarios para garantizar su inocuidad.

También aconsejaron que los consumidores se abstengan de comprar productos chacinados sin rótulo porque su presencia indica que el producto no tuvo un control sanitario durante su proceso de elaboración.

Los síntomas en la persona infectada se presentan con más fuerza a medida que pasa el tiempo y el parásito migra a través del cuerpo.

Los primeros suelen ser diarrea y calambres abdominales y después puede presentarse fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza y debilidad.

 

Fuente:  Diario Hoy

Misión Juvenil Arquidiocesana en zonas afectadas por la inundación

Hasta el próximo Domingo 8 de febrero se desarrollará la Misión Juvenil Arquidiocesana de La Plata que este año se lleva a cabo en las zonas más afectadas por la inundación en la localidad de Ringuelet.

Con base en la Parroquia Nuestra Señora de la Anunciación, calle 514 entre 7 y 8, está organizada por la Pastoral Juvenil y la Pastoral Universitaria, y es para jóvenes de la universidad, o de los últimos años de la secundaria.

Según informó el padre Andrés Magliano, párroco de la Catedral, y uno de los responsables de la Misión, «cerca de un centenar de jóvenes, procedentes de los cinco partidos que integran nuestra Arquidiócesis, están llevando el Evangelio por toda la orilla del arroyo El Gato, y por uno de los sectores que más sufrió el trágico temporal del 2 de Abril de 2013.

Llena de esperanza ver su fervor y entusiasmo; y comprobar cómo Dios actúa en sus vidas, y en las de todos aquellos con los que se encuentran. Año tras año, se consolida un grupo permanente; al que se suman nuevos chicos de nuestras escuelas, parroquias, facultades y movimientos».

Todos los días, el grupo misionero tiene intensos momentos de oración, formación y acción. Y, por supuesto, la Eucaristía. La Santa Misa de clausura será presidida por el Obispo auxiliar de La Plata, Mons. Nicolás Baisi, el próximo Domingo, a las 11.

Los últimos días de enero y los primeros días de febrero, la Arquidiócesis de La Plata viene realizando, desde hace varios años, en diversas periferias, la Misión Juvenil Arquidiocesana. Al cabo de las mismas se fundan nuevas capillas y parroquias; y se da un notable impulso a las misiones parroquiales. Así ocurrió, por ejemplo, en 2011, con la parroquia Beata María Ludovica de Angelis, de 524 entre 120 y 121; y, en 2013, con la parroquia Santos Mártires Inocentes, de Quintana entre Bolivia y Contarelli, barrio «5 de Mayo», de Cambaceres, Ensenada. En 2014, por su parte, se misionó en jurisdicción de la parroquia San José Obrero, de Berisso

 

Fuente:  Diario Hoy

Autorizan en Gran Bretaña la técnica de «bebes de tres padres»

Es el primer país en dar luz verde a este procedimiento de fertilización asistida para evitar las enfermedades mitocondriales, que causan retraso del desarrollo, defectos cardíacos y diabetes

 

LONDRES.- La Cámara de los Comunes británica aprobó ayer una ley que autoriza el uso de una técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas. Esta técnica, aprobada en la cámara baja con el voto a favor de 382 diputados frente a 128 en contra, despertó un fuerte debate ético y la oposición de las iglesias Anglicana y Católica. Así, tras la previsible aprobación de la Cámara de los Lores, Gran Bretaña se convierte en el primer país en dar luz verde legal a los llamados «bebes de tres padres». Se estima que la técnica ayudará a unas 150 parejas que cada año pierden a sus bebes por alguna enfermedad mitocondrial.

Se trata de una especie de trasplante de órganos a escala microscópica. Las células están formadas por el núcleo y el citoplasma. El primero contiene el ADN. Y en el citoplasma están los pequeños orgánulos que llevan a cabo las instrucciones del ADN. Uno de ellos es la mitocondria, que transforma el alimento en energía para la célula y contiene una pequeña porción del ADN extranuclear importante para esa labor.

En las enfermedades mitocondriales, estos pequeños órganos de la célula, que se transmiten por vía materna, no funcionan correctamente. Los bebes que nacen con esas células afectadas pueden sufrir daños cerebrales, pérdida de masa muscular, diabetes, cardiopatías, ceguera y, en muchos casos, fallecer antes del primer año de vida.

El gobierno británico de David Cameron -una coalición formada por conservadores y liberales demócratas- y la oposición laborista habían expresado su apoyo a la utilización de este procedimiento, pero los diputados podían votar libremente debido a la sensibilidad del tema. Tras aprobarse esta enmienda a la ley de embriología y fertilización humana de 2008, la Autoridad de Embriología y Fertilización Humana deberá autorizar la licencia para aplicar la técnica. El primer bebe con material genético de tres personas podría nacer en 2016.

La técnica aprobada se desarrolló en Newcastle. Combina el ADN de los dos padres con la mitocondria sana de una donante. De ahí el nombre de los «tres padres». Aunque lo correcto sería hablar de 2,002 padres, ya que sólo pasa al embrión el 0,18% del ADN de la donante, una proporción que no afecta las características esenciales del individuo.

Básicamente, se utilizan los espermatozoides paternos para fertilizar dos óvulos, uno de la madre y otro de la donante. Al óvulo materno se le retira el núcleo y se lo utiliza para reemplazar el núcleo del óvulo de la donante. Recién entonces se transfiere el embrión resultante al útero materno. Lo mismo se puede hacer con el óvulo antes de la fertilización. En ambos casos, el cambio es permanente y la descendencia del bebe que nazca mediante esta técnica tampoco heredará la enfermedad mitocondrial.

En Buenos Aires, Ramiro Quintana, especialista en medicina reproductiva, explicó ayer a LA NACION que la iniciativa británica «es interesante y abre un campo nuevo en la medicina», aunque adelantó que el resultado final, es decir, el porcentaje de chicos nacidos sanos con esta técnica, como también la cantidad de procedimientos que haya que repetir para lograrlo, «se verá recién con el tiempo». Las mitocondrias son un campo de estudio cada vez más atractivo por su importancia en el conocimiento de la función celular y la reproducción. De hecho, Quintana, que es asesor científico de Procrearte y director científico de Génesis Biológica, con otros colegas, está por comenzar un estudio experimental en el país sobre el uso de las mitocondrias como potencial marcador de calidad del óvulo.

«Técnicamente, la técnica aprobada en Gran Bretaña no es compleja. Lo difícil es lograr la unión (entre el núcleo trasplantado y la mitocondria del óvulo donado) y seguir adelante el proceso, es decir, que se produzca la fertilización, se obtenga el embrión y se implante en el útero materno -agregó Quintana-. Sabemos que una fertilización in vitro no tiene un éxito de 100% y es más simple que la de tres padres.»

A pesar de los avales recibidos, incluso por un grupo de premios Nobel, el riesgo cero no existe. La actividad de las mitocondrias no sólo viene regulada por las proteínas producidas por el ADN de estos orgánulos (apenas 37 genes), sino también por las que produce el núcleo de la célula (con unos 20.000 genes). Como la técnica da como resultado la combinación en la misma célula de mitocondrias de donante con un núcleo celular de origen distinto (de los padres), cabe la posibilidad de que las proteínas mitocondriales y las de núcleo celular sean incompatibles. Y, por eso, se produzcan errores en la fábrica de energía en la célula y las patologías asociadas con esta disfunción, que es lo que se pretende evitar.

Hay otro riesgo, menos grave. La técnica implica transferir el núcleo del embrión de los padres o del óvulo materno a óvulos o embriones de donante. En la operación se podrían arrastrar mitocondrias enfermas. Si fueran pocas, el riesgo de enfermedad sería muy bajo. Aunque, en el caso de las niñas, seguirían siendo portadoras (y transmisoras) de mitocondrias afectadas.

 

Fuente: La Nacion

La UNLP avanza en el ranking científico internacional

El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCi) de la Universidad Nacional de La Plata, se consolida como el primero entre los repositorios de la Argentina y es el cuarto más importante entre los de América Latina. El dato surge del último ranking internacional de universidades, que coloca al  repositorio institucional central de la UNLP entre los más destacados del mundo. De acuerdo con la medición, el SeDiCi se ubica primero entre los repositorios de la Argentina, posición que ocupa desde el año 2012. Además, se mantiene en el puesto 4° entre los de América Latina, estatus que alcanzó en la medición de febrero de 2014.

El ranking recientemente publicado sitúa al SeDiCi en el puesto 46  a nivel mundial, sobre un total de más de 2 mil sitios rankeados. Cabe destacar que en la última medición de julio de 2014, el repositorio de la UNLP se ubicaba en el puesto 77 a nivel global. De este modo, escaló 31 posiciones.

El listado que incluye las experiencias de todo el mundo es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al mayor centro nacional de investigación de España. El Ranking Web de Repositorios mide tanto el tamaño de los repositorios como el impacto y visibilidad de sus contenidos. Para elaborar el mismo se consideran diversas variables, como la cantidad de documentos del repositorio indexados en Google Scholar, la cantidad de documentos con “archivos ricos” (pdf, doc, etc.), la cantidad total de páginas web del repositorio indexadas por Google, y la cantidad de enlaces desde otros sitios hacia el repositorio.

 

Fuente: Diario Hoy

Nuevos desafíos en la lucha contra el cáncer

Hoy se celebra el día mundial de la lucha contra el cáncer, bajo un único lema que intenta poner de relieve el trabajo continuo contra esta enfermedad. El de este año es “A nuestro alcance”, con un enfoque proactivo y positivo de cara a los avances científicos que se desarrollan desde hace tiempo  

Hoy por hoy, el cáncer causa 8,2 millones de muertes al año, casi la mitad de las cuales se producen en edades prematuras: entre los 30 y 69 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina,  representa la primera causa de muerte en personas de entre 35 y 64 años, según el Ministerio de Salud de la Nación. Son 60 mil los pacientes que fallecen al año por tumores malignos, lo que representa el 20% de las más de 300 mil defunciones en idéntico período. Anualmente se producen más de 100 mil nuevos casos, lo que implica, para ambos sexos, una incidencia de aproximadamente 206 casos nuevos anuales por cada 100 mil individuos. La patología puede prevenirse, tratarse y curarse; y aún en los casos en que esto no es posible, se puede retardar su progresión y aliviar el dolor.

El término “cáncer” es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. También se habla de “tumores malignos” o “neoplasias”. Una de las características es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites “normales” y pueden propagarse a otros órganos, proceso que se denomina metástasis, que constituyen la causa principal de muerte por cáncer, según la OMS.

Más del 30% de las defunciones por cáncer podrían prevenirse modificando o evitando los principales factores de riesgo, como el consumo de tabaco, el exceso de peso o la obesidad, las dietas malsanas con un consumo insuficiente de frutas y hortalizas, la inactividad física, el consumo de bebidas alcohólicas o las infecciones por VPH.

El Día Mundial contra el Cáncer es una iniciativa de la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés), que es la organización internacional no gubernamental más importante que une a médicos, ONGs, activistas, pacientes y centros de salud para reducir la carga global de esta enfermedad. La conmemoración de esta fecha es importante por tratarse de una epidemia mundial de enormes dimensiones, por lo que instalar una fecha sirve para difundir mensajes educativos y dar mayor visibilidad al problema, reduciendo las muertes evitables.

El 40% de los cánceres se pueden prevenir

Según la OMS, el 40% de los cánceres se pueden prevenir con prácticas saludables. El diario Hoy habló con José Mordoh, jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir y director del Centro de Investigaciones Oncológicas (CIO), en el Instituto Alexander Fleming de Capital Federal. “La realidad cambia cuando una mujer decide hacerse una mamografía, cuando alguien controla su glucemia y otro deja de fumar. El eje de nuestra responsabilidad es cuidar a nuestra gente, su salud y detectar la enfermedad tempranamente”.

Además, el especialista aclaró que “este no será un 4 de febrero más, ya que con los avances tecnológicos y sobre todo científicos a nivel mundial, creo que estamos en presencia de una etapa donde la posibilidad de sanarse se va a ir haciendo más real. No es fácil, no será de un día para el otro, pero hoy somos alentadores y optimistas, creyendo que en un tiempo no muy lejano, las soluciones a esta dura enfermedad, comenzarán a visualizarse”.

 

Fuente: Diario Hoy

El cielo seguirá algo nublado y se espera una tarde calurosa

La jornada en la región y alrededores se presenta hoy con cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector este y una temperatura que se ubicará en 24 grados de mínima y 30 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevén idénticas condiciones, mientras que el viernes el tiempo seguirá con cielo algo nublado, los vientos soplarán moderados del este, rotando al noreste, y la temperatura descenderá levemente hasta ubicarse en 23 grados de mínima y 30 de máxima.

En tanto, el sábado se anuncia con nubosidad en aumento, vientos moderados a leves del sector este y una temperatura de entre 23 y 29 grados.

 

Fuente: Diario Hoy

La lluvia trajo alivio a Chubut y aseguran que los incendios forestales no llegarán a El Hoyo y Lago Puelo

Las lluvias trajeron un poco de alivio a la zona de la cordillera chubutense ya que sirvieron para combatir dos focos de los incendios forestales que afectan al paraje El Turbio y el cerro Currumahuida, al tiempo que alejaron la posibilidad de que las llamas lleguen a las localidades de El Hoyo y Lago Puelo. «Ya no hay riesgo en absoluto sobre ninguna de las poblaciones de El Hoyo, Lago Puelo ni ningún poblado rural», aseguró el director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, quien detalló que «la lluvia registrada entre las 15 y 16 horas (de ayer) trajo un alivio para los brigadistas que están trabajando» en el lugar.

El funcionario indicó que cambió «notoriamente el panorama» en la zona afectada desde la semana pasada por una serie de incendios forestales luego de la persistente llovizna de anoche y el agua caída durante la mañana de hoy.

«Esto va a acelerar los tiempos de extinción del incendio», afirmó Melo, quien aclaró que se mantiene el esquema de trabajo de los brigadistas «como si no lloviera». En diálogo con Radio Del Mar, el director de Defensa Civil puntualizó que «hay 125 brigadistas en el cerro Currumahuida porque por mucho que llueva hay mucho material caliente que puede reiniciar» el fuego.

«Hasta que no esté totalmente apagado no lo declaramos extinguido, pero esto ya indica que hay escasa posibilidad de que se propague hacia otros sectores», remarcó el funcionario. El Parque Nacional Lago Puelo se mantiene cerrado al público por prevención como consecuencia de los incendios forestales, cuyo origen aún se investiga, que afectaron a más de 500 hectáreas.

Fuente: Diario Hoy

Un rayo mató a un motociclista de 25 años e hirió a otro joven

Un joven de 25 años murió cuando conducía una moto y cayó un rayo en la ruta nacional 34, 70 kilómetros al oeste de esta capital provincial, lo que además le causó heridas a su acompañante, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 21, en el kilómetro 194 de la carretera, en momentos en que se desataba una intensa tormenta eléctrica, entre las localidades de Angélica y Susana.

Víctor Albino, oriundo de la localidad de Sa Pereira, se desplazaba en su moto acompañado por un amigo.

En esa circunstancia, fue alcanzado por un rayo que los arrojó a la banquina, lo que le produjo la muerte en forma instantánea al conductor.

En tanto, el acompañante sufrió heridas y fue trasladado a un centro asistencial de la ciudad de Rafaela.

El coordinador de Protección Civil de Santa Fe, Walter Albornoz, señaló que «se había dado un alerta meteorológico que proporciona el Servicio Meteorológico Nacional y también se comunicó a los gobiernos locales».

«No obstante, en la zonas rurales la caída de rayos es más recurrente y se vive con más énfasis», indicó.

Las actuaciones sumariales se encuentran a cargo de la Unidad Regional V, con intervención de la Unidad Fiscal de Homicidios Culposos de los Tribunales provinciales de la ciudad de Rafaela.

Fuente: Diario Hoy

Reino Unido podría aprobar hoy los «bebés de tres padres»

Lo trata el Parlamento y hay gran polémica.Sería el primer país del mundo en dar vía libre a una nueva técnica de fertilización asistida que usa un espermatozoide y dos óvulos para reducir el riesgo de enfermedades.

El Parlamento británico debate hoy si da luz verde a una polémica técnica de reproducción asistida por la cual se desarrolla un embrión de «tres padres» -dos madres y un padre- para evitar la transmisión de enfermedades genéticas incurables. La Iglesia está en contra porque considera que aún no es una técnica segura ni ética.

Los parlamentarios debatirán hoy (desde las 12 hora Argentina) si aprueban o no enmendar esta técnica en la Ley de Embriología y Fertilización Humana británica, de 2008. Si votan a favor, el Reino Unido puede convertirse en el primer país que legaliza la reproducción asistida con genes de tres individuos. Y así, la nueva técnica podría ser usada ya en 2.500 británicos, a partir de octubre próximo, beneficiando a uno de cada 6.500 recién nacidos.

El procedimiento, que fue desarrollado por investigadores de Newcastle, utiliza una versión modificada de la fertilización in vitro para reunir material genético de los dos padres más el de una tercera persona.

Decenas de científicos, entre ellos algunos premios Nobel, se dirigieron a los parlamentarios británicos para que aprueben la modificación de la ley. «No estamos proponiendo la creación de bebés a la carta, sino simplemente el cambio de una parte de la máquina que no funciona», dijo el Nobel de Medicina John Sulston.

La Iglesia de Inglaterra y la Católica se unieron para pedir a los diputados que voten en contra de lo que consideran esta técnica «radical». La idea no les parece ni segura ni ética, menos aún cuanto implica la «destrucción de embriones», según publica BBC News.

Los bebés que nazcan gracias a esta técnica tendrían un 0,1% del ADN de una segunda «madre» y el cambio genético establecido en el procedimiento sería permanente ya que pasaría a sus descendientes.

El diario español La Vanguardia publica hoy que «a pesar de que llame la atención hablar de un embrión de ‘tres padres’, la técnica da como resultado un bebé con prácticamente la totalidad de su información genética procedente de los dos progenitores, porque sólo un 0,1% procedería de la mujer que donó el óvulo sano. Exactamente una parte de él: en este óvulo, previa extracción de su núcleo, se habría insertado el núcleo del óvulo de la madre con ADN defectuoso, para finalmente ser fecundado in vitro por el esperma del padre».

«Se trata del derecho de muchas mujeres a tener hijos sanos», advirtió el profesor Dough Turnbull, del Centro de Investigación Mitrocondrial de la Universidad de Newcastle, que dirige un estudio concluyente.

La Autoridad para la Fertilidad y Embriología Humanas alega que la experimentación en primates lleva 15 años en curso y demuestra que es un procedimiento sano y seguro en humanos. Otras fuentes lo ponen en duda, como el doctor Ted Morrow, de la Universidad de Sussex, que dice tener sus reservas sobre la «seguridad» del nuevo método: «No creo que sea tan ejemplar como la gente cree».

«Uno de cada 200 niños nace con un ADN defectuoso en las mitocondrias. La mayoría de los casos no son graves. Pero en uno de cada 6.500 la condición es de mucha gravedad o incluso mortal», afirma el doctor John Gearhart, de la Universidad John Hopkins, según informa el diario El Mundo.

A la sesión de hoy en el Parlamento asistirá Jessica, una nena que sufre el síndrome de Leigh, que causa lesiones irreversibles en el sistema nervioso central. Sus padres, Vicky y Keith Newell, explicaron al diario The Sunday Times que la salud de la pequeña se está deteriorando y vive prácticamente entubada. «No podemos ni pensar en la idea de tener otro niño que pueda sufrir lo mismo», alegan. Serían los primeros en someterse a la nueva técnica.

Otro caso es el de la británica Sharon Bernardi, que perdió siete hijos por enfermedades mitocondriales, que son resultado del fracaso en el funcionamiento de las mitocondrias. Estas son las partes constitutivas de las células del organismo, cuya función es la de generar la energía necesaria para mantener la vida y correcta función de los órganos. Estos problemas, que pasan de madre a hijo, pueden producir daños cerebrales, pérdida de masa muscular, fallo cardíaco y ceguera.

El síndrome de Leigh es sólo una de las enfermedades mitocondriales graves que la nueva técnica de reproducción asistida aspira a evitar. También se cuentan entre ellas el síndrome MELAS o la atrofia óptica Leber, afecciones que con el tiempo causan deterioro cerebral, atrofia muscular, ceguera, alteraciones del corazón. Se trata de un anomalía que se transmite sólo a través de la información genética de la madre. Alterar la transmisión en ese mínimo porcentaje que implica la donación de un óvulo de otra mujer significaría un cambio del que se beneficiarían las siguiente generaciones.

Fuente: Clarin

El aviso sobre violencia de género que conmovió en el Super Bowl

Estados Unidos
Se emitió en la final de la liga de fútbol americano y ya lo vieron 6 millones de personas en YouTube. Está basado en una llamada real al 911 de una mujer golpeada.
Los comerciales transmitidos la noche del Super Bowl, la final de la liga de fútbol americano que se jugó el domingo, continúan compartiéndose a través de las redes sociales. Una de las publicidades que impactó en los televidentes y ya cuenta con más de 6 millones de visitas en YouTube es un video sobre violencia de género basado en un hecho real que sucedió el año pasado.

El spot está inspirado en una llamada telefónica real al 911. Lo que parecía una broma telefónica para la policía, se convirtió en un momento crucial para la vida de una mujer que estaba denunciando un caso de violencia doméstica en su casa. Como no podía contar lo que estaba sucediendo por la presencia de su agresor, simuló una llamada a un local de pizza. El agente que atiende la llamada le indica que se equivocó de número, pero ante la insistencia de la mujer comprende que algo ocurre en la casa.

Policía: 911, ¿dónde está la emergencia?
Mujer: 123 Main Street.
Policía: Ok, ¿qué ha ocurrido?
Mujer: Me gustaría pedir una pizza.
Policía: Señora, ha llamado al 911.
Mujer: Sí, lo sé. ¿Me podría traer una grande, mitad pepperoni, mitad champiñones y pimientos?
Policía: Lo siento señora. ¿Usted sabe que ha llamado al 911?
Mujer: Sí. ¿Sabe cuánto van a tardar?
Policía: Ok, señora. ¿Está todo bien por allí? ¿Hay alguna emergencia?
Mujer: Sí.
Policía: ¿y no puede hablar porque hay alguien en la habitación con usted?
Mujer: Sí. ¿Cuánto tiempo tardarán?
Policía: Tengo un oficial a una milla de su ubicación. ¿Hay armas en su casa?
Mujer: No.
Policía: ¿Puede permanecer en el teléfono?.
Mujer: No. Nos vemos luego. Gracias.

El diario The Independet informó del hecho el año pasado, y contó entonces que el policía tuvo la intuición necesaria para no colgar el teléfono, logrando la posibilidad de que esa mujer fuera escuchada y ayudada. «Comprendí la astucia de aquella mujer al emplear aquel truco. Definitivamente, una de las llamadas más memorables que yo haya recibido», dijo el oficial durante una entrevista.

Titulado «No more», la campaña publicitaria pertenece a una organización no gubernamental, a la que apoyan varias asociaciones y organizaciones en contra de la violencia doméstica a nivel local, estatal y nacional en Estados Unidos. Su principal objetivo es concientizar e implicar a las personas para terminar con la violencia de género y el acoso sexual.

Fuente: Clarin

Prevén una jornada soleada y calurosa en Buenos Aires: la máxima podría superar los 31°

El fenómeno seguirá, al menos, hasta el viernes, según previsiones del SMN; conocé el detalle del tiempo.

El calor seguirá en aumento con el correr de los días y hoy no será la excepción. Se espera una jornada con buenas condiciones climáticas, una máxima de 31 grados y una sensación térmica que podría ser alta para las temperaturas a las que están acostumbrados los porteños, según anticipó el Servicio Meteorológico Nacional en sus previsiones.

De acuerdo con el organismo, el día en la Capital Federal y alrededores se presentará con cielo parcialmente nublado, vientos moderados del noreste y marcas que rondarán entre los 23 y los 31 grados.

Asimismo, el SMN adelantó que mañana el cielo estará algo a parcialmente nublado, los vientos soplarán moderados del noreste y la temperatura se ubicará en 24 grados de mínima y 30 grados de máxima.

Para el jueves, en tanto, se prevé nubosidad variable, vientos moderados del noreste y una temperatura de entre 23 y 31 grados.

El viernes se anuncia con cielo algo nublado, vientos moderados del noreste y una temperatura estimada en 22 grados de mínima y 31 grados de máxima.

Fuente: La Nacion

Licencia por paternidad: en el país, una pausa con gusto a poco

Por ley son apenas dos días, el período más corto en toda la región.

Martina Torres tiene 20 días. Es uruguaya, como sus padres, Marcelo y Jimena. Gracias a la legislación de ese país, Marcelo pudo estar en casa los primeros 10 días de vida de Martina.

«Fue una gran ayuda», dice Jimena. Ese tiempo compartido fue posible porque a fines del año pasado el Congreso de Uruguay actualizó los períodos de licencia por nacimiento para los padres y llevó el descanso por maternidad a 14 semanas. Para los hombres, el permiso se ampliará paulatinamente. Al principio fueron seis días. Desde el 1° de enero de este año son 10, y el año próximo serán 13.

Ese período, más cercano a la recomendación médica y a la tendencia mundial, es un derecho que en la Argentina todavía no existe. La ley de contrato de trabajo estipula entre embarazo y posparto 90 días de licencia por maternidad, y dos por paternidad.

El número contrasta no sólo con los países más desarrollados, sino también con el resto de la región: la licencia de los hombres es la más corta de América del Sur y la de las mujeres está entre las más breves.

Y en lo respectivo a la licencia por maternidad, la que gozan las madres argentinas está en el fondo de la tabla de posiciones.

En comparación con sus vecinos, es la misma que se otorga en Perú y Bolivia; mientras que por debajo sólo quedan Ecuador y Paraguay, con 84 días. Por encima, Colombia, y recientemente Uruguay, prevé 98 días, lo que equivale a 14 semanas, que es el número mínimo que recomiendan tanto Unicef como la Organización Internacional del Trabajo. Todavía más ofrecen Brasil (120), Venezuela (182) y, finalmente, Chile, con 210 días mínimos disponibles de licencia laboral por maternidad.

Pero hay más. Además de los días mínimos de licencia, cada sistema normativo tiene sus vericuetos. En Chile, a la manera europea, existe un período de 12 semanas de licencia posterior que la mujer puede fraccionar y «compartir» con el padre del niño. En Uruguay, hasta que el bebe cumpla cinco meses, cualquiera de los padres tiene derecho a trabajar media jornada y en 2016 se ampliará hasta los seis meses, mientras que en Ecuador la madre tiene ese derecho hasta el primer año de vida del niño. Además, la ley ecuatoriana exige que cada empresa con más de 50 empleados cuente con una guardería.

Héctor Recalde, experto en derecho laboral y diputado nacional por el Frente para la Victoria, es autor de decenas de proyectos de ley que proponen mecanismos similares y/o extender las licencias para los padres, sin que ninguno de ellos haya prosperado, pese a la mayoría oficialista en el Congreso.

Sin embargo, Recalde no pierde el optimismo. «Hoy las licencias son muy cortas, y estamos muy lejos de los países nórdicos, pero hay que ir avanzando de a poco.»

El tema no es exclusivo del oficialismo. Sólo en 2014, presentaron proyectos el Frente de Izquierda, Unión por Córdoba, el Partido Socialista, el Frente Cívico, Libres del Sur, el Gen y la UCR. La mayoría propuso un plazo de 120 o 180 días de licencia para la madre, y entre 10 y 15 para el otro progenitor.

Tampoco se trata solamente en los pasillos del Congreso. Una campaña de recolección de firmas iniciada por Carolina Rubio en la plataforma Change.org, para llevar la licencia de las madres a seis meses y la de los padres a 15 días, alcanzó ya más de 51.000 apoyos.

El retraso de estas iniciativas a menudo provoca que muchos flamantes padres deban apelar a su creatividad para obtener más tiempo con sus hijos. Como es ilegal que la madre trabaje hasta 30 días antes de la fecha estimada de parto, muchas mujeres deciden entregar a sus jefes un certificado médico con una fecha posterior a la real y así trabajar más de lo permitido, y acumular tiempo para disfrutar con el bebe recién nacido.

Con los padres, la ley no es más benévola. Tienen dos días corridos de licencia, aunque coincidan con un fin de semana. En Bolivia y Paraguay la ley permite tres días hábiles; en Perú son cuatro; mientras que en Brasil y Chile se aseguran siete días de descanso. En Colombia, son ocho días hábiles y en Uruguay, 10 días continuos, pero en 2016 serán 13.

A la vanguardia marchan Ecuador y Venezuela, donde el descanso es de dos semanas completas, bastante más que los dos días corridos de la Argentina.

Sofía (32), en complicidad con su obstetra, «falseó» su certificado para tener a su primer hijo. Cuando agotó sus días de licencia mínima, pidió una extensión sin goce de sueldo por dos meses más. Después, tiene pensado usar un mes de vacaciones, y así completar los primeros seis meses de vida junto a León.

A la mayoría no le alcanza lo que le otorga la ley, salvo en los casos en que, gracias a que la relación con su jefe es muy cercana, o porque pertenecen a ciertos gremios, gozan de más tiempo.

Josefina (27) terminó su licencia, pidió una extensión por tres meses más y los combinó con las vacaciones de su empleo como maestra jardinera. Otra maestra, Milagros (31), hizo lo mismo, pese a que entre ellas no se conocen.

El nacimiento de Franco se atrasó 10 días, lo que le restó a su madre, Analía (35), tiempo para estar con él en los primeros meses de vida. Tiempo precioso. Ella quería asegurarse de darle a su hijo al menos los seis meses de lactancia exclusiva que recomiendan los médicos.

«Quería estar más con mi hijo. Pedimos a nuestros amigos que nos regalaran plata y no ropa de bebe, para llegar hasta los seis meses», cuenta.

La presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Ángela Gentile, subraya la importancia de la lactancia materna exclusiva durante esos meses iniciales.

«En los primeros seis meses es crucial. Es necesario que el binomio madre-hijo se genere en un ambiente sin presiones», asegura. Gentile también cuestiona la licencia de dos días corridos para los padres, la más baja de América del Sur.

«DISTINTO», PERO FUNDAMENTAL

«Pueden ser diez, quince o veinte días, pero dos no -advierte Gentile-. Aunque en distintos roles, ambos vínculos, el que el bebe establece con el padre y con la madre, son importantes. Deben construirse tempranamente», expresa.

La doctora en psicología Inés Di Bártolo, profesora de la Universidad Católica Argentina (UCA), es una de las defensoras de la «teoría del apego». «Lo que el bebe necesita es que estén conectados con él todo el tiempo. Su padre es una de las dos o tres referencias de su mundo», explica.

Pablo se tomó 40 días de licencia tras el nacimiento de su hijo. Tuvo que utilizar francos y vacaciones acumuladas. Con su mujer creen que haber estado en esa primera etapa fue «fundamental». Ambos son padres primerizos y hoy recomiendan a sus amigos varones que le dediquen «al menos un mes» al recién nacido.

«Aunque al volver a trabajar hubo días en que sentí que Sofi necesitó de mi ayuda, me parece que mi tiempo de licencia estuvo bien», dice Guillermo Maschwitz, empleado bancario. Por su gremio, tuvo 10 días corridos de licencia, y como volvió a trabajar el 29 de diciembre, sumó feriados y disfrutó de Olivia durante casi dos semanas.

Francisco (31) y Esteban son dos padres que, aunque no se conocen, tienen más de una cosa en común. Ambos usaron días de sus vacaciones para estar con sus hijos recién nacidos, porque dos jornadas les parecieron poco.

Esteban aprovechó para acompañar a la madre, que estaba dolorida por el trabajo del parto. «Mi mujer me dice que esa semana mi presencia fue lo único que la ayudó a sostenerse», relata. Muchas mujeres reconocen que los primeros días tras el parto son extenuantes, por los dolores físicos y el impacto emocional.

Ezequiel Baum le pidió a su jefe tres días de sus vacaciones que resultaron fundamentales, ya que su mujer pasó la misma cantidad internada por el esfuerzo del parto.

Cuando Ezequiel vio que más adelante le faltaría tiempo para criar a Nina, renunció a su trabajo y se dedicó a un proyecto independiente. Lo tiene claro, quiere ser un padre presente. Ya no existe el qué dirán que había hace veinte años. «Viví en Suecia y me gustó cómo hacen allá. No me daría pudor en absoluto tomarme seis meses para cuidar a mi hija junto a mi mujer, tener tiempo para trámites, ir al pediatra, recuperar el sueño o simplemente relevarla para que salga a distraerse», asegura Ezequiel. Por ahora, la ley no le deja esa elección a él.

Fuente: La Nacion

Los perros más tiernos de la playa

En la arena, se llevaron todas las miradas; mirá los elegidos de la temporada 2015.

 

Como todos los veranos, los perros son protagonistas en las playas. Disfrutan de jugar en el mar, hacen sus «shows» en la arena y se llevan todas las miradas.

Algunos tienen hasta reposera propia y equipos para la arena. A continuación, una selección de los perros más tiernos de este verano.

 

Fuente: La Nacion

 

verano-2015-1999912h430verano-2015-1999899h430verano-2015-1999911h430verano-2015-1999916h430

 

 

 

 

 

 

 

 

verano-2015-1999907h430

 

 

 

 

 

 

 

El tomate platense, un símbolo de la ciudad

La región se prepara para la undécima “Fiesta del Tomate”, a realizarse el próximo sábado. Esta celebración, consta con la participación activa de agricultores familiares de La Plata 

El tomate platense es la variedad que más se cosechaba en el Cinturón Verde de La Plata hasta la década de 1980, cuando los inmigrantes españoles, italianos y portugueses habían trabajado en mejorarla naturalmente y la misma fue famosa en todo el país por su gran adaptación a las condiciones ecológicas de la zona, su sabor intenso y una forma irregular achatada. Sin embargo, a fines de los 80, comenzó a ser desplazada por una variedad híbrida que había sido «mejorada» para alargar la vida del fruto post-cosecha y lograr mayor firmeza, sacrificando en el medio al sabor.

El proyecto de rescate y difusión del tomate platense nació en 1999 para revalorizar a este cultivo: un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de La Plata rastrearon sus semillas y vincularon a los productores que lo seguían cultivando para darles apoyo y difusión. Por su naturaleza, este cultivo representa una alternativa al modelo dominante: los productores generan su propia semilla, trabajan con agricultura de bajo impacto y bajo un modelo de agricultura familiar que genera un mayor compromiso con el cuidado de los campos.

Una marca bien autóctona

La undécima edición de la Fiesta del Tomate Platense se realizará el próximo sábado (7 de febrero) en el centro experimental Julio Hirschhorn, en Los Hornos, una celebración de la que tienen activa participación agricultores familiares de la región. Durante el evento, los visitantes podrán comprar tomate platense directamente de los productores y disfrutar de atracciones como la muestra viva para cosechar tomate, un almacén de campo, una feria de hortalizas, espectáculos en vivo y un patio de comidas, entre otras actividades.

El evento está organizado por el grupo de productores de Tomate Platense, la Facultad Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, el INTA y la Municipalidad de La Plata. Con la asistencia técnica de la facultad de Agronomía de la UNLP, en los últimos años se afianzó el Grupo de Productores de Tomate Platense, conformado por 10 quinteros del cinturón verde de la región, que tienen una producción aproximada de 3.000 plantas por cada productor.

 

Fuente: Diario Hoy

Se implementó la SUBE en los colectivos que circulan entre Paraná y Santa Fe

El ministro Randazzo dijo que desde este lunes se puede usar la tarjeta, lo que «representará una gran solución para los pasajeros y choferes”. Más de 50 puntos de carga en ambas ciudades.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que “desde hoy lunes, ya puede utilizarse la tarjeta SUBE en el servicio de colectivos que une Paraná con Santa Fe, lo que representará una gran solución para los pasajeros y choferes”.

“Ya hemos equipado las unidades y capacitado a los choferes del servicio interprovincial que circula por el túnel subfluvial y también instalamos más de 50 puntos de carga en ambas ciudades», detalló Randazzo.

«Nuestra idea es no complicarle la vida a la gente, así que durante este año convivirán la actual tarjeta electrónica y la SUBE, y comenzaremos un recambio de tarjetas que será gratuito para los pasajeros», dijo el funcionario.

«Por una decisión de la presidenta Cristina Kirchner, estamos expandiendo este servicio a las principales ciudades del país, por lo que en los próximos meses avanzaremos en más líneas», expresó el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

El Titular de Interior y Transporte recordó que “en el Área Metropolitana de Buenos Aires ya hay más de 13 millones de tarjetas activas y el servicio ya se expandió con un rotundo éxito a San Juan, Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar”.

“Además, es una gran herramienta de control para el Estado porque se obtiene información exacta sobre los pasajeros transportados por cada colectivo», finalizó el Ministro Randazzo.
unoentrerios.com.ar

Víctor Hugo Morales aún no resolvió si continuará en Continental

La radio quiere sacarle las transmisiones deportivas. Ahí está el conflicto. Previendo esta situación, la radio tenía en mente una figura para reemplazarlo en el caso de no acordar.

El contrato de Víctor Hugo Morales finalizó el 31 de diciembre. La radio sólo lo quiere de 9 a 13, con La Mañana, pero quiere sacarle las transmisiones deportivas y el clásico programa Competencia. Ése es el punto de conflicto por el cual aún no llegaron a un acuerdo.

Pese a no importarle salir al aire sin contrato durante enero, para febrero su idea era tener todo arreglado. Este lunes, primer día hábil de febrero, las autoridades de la radio dijeron que el uruguayo estaba de vacaciones, pero no es así, según comunicaron, primero su cuenta de Twitter, y ahora a través de Julián Capasso, biógrafo del periodista.

«Esto es lo que Víctor Hugo quiere comunicar hoy lunes 2 de febrero de 2014: No estoy de vacaciones ni me tomé un descanso. No haría eso en este momento periodístico. Terminó mi contrato el 31 de enero. Estamos discutiendo con radio Continental si hay continuidad o no. Y no sé cómo termina. Ojalá que bien. Hubiera dado cualquier cosa por tener micrófono frente a la nueva mentira de las tachaduras de la denuncia de Nisman. Están locos y son peligrosos. Una de las firmas del artículo de la mafia sobre las tachaduras de la denuncia ha sido un periodista reconocido. ¿Qué están haciendo? La forma de las mentiras del diario Clarín, es patética, pero es el estilo. Por eso es que «Mentime que me gusta», será apenas un libro desactualizado de las mentiras de los medios. Es imposible seguirles el tren. Volviendo a mi continuidad en Continental, sólo hemos acordado discutir bien hasta que sea pato o gallareta. El tono es cordial», comunicó Capasso.

Arde Tele pudo averiguar que Continental ya tenía en mente un reemplazo para Víctor Hugo en caso de que no lleguen a un acuerdo, pero ese plan B será imposible de conseguir, ya que se trataba de Tomás Bulat, que ya tenía planificado arrancar este lunes con Nelson Castro. Habrá que aguardar una resolución contractual o la radio tendrá que salir a buscar un reemplazo para el tan competitivo horario de la segunda mañana en AM.
diarioveloz.com

Jornada parcialmente nublada y con una máxima de 31 grados en el área Metropolitana

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presenta hoy con cielo parcialmente nublado, vientos moderados del noreste y una temperatura de 23 grados de mínima y 31 de máxima.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al tiempo que adelantó que mañana el cielo estará algo a parcialmente nublado, los vientos soplarán moderados del noreste y la temperatura se ubicará en 24 grados de mínima y 30 grados de máxima.

Para el jueves, en tanto, se prevé nubosidad variable, vientos moderados del noreste y una temperatura de entre 23 y 31 grados.

El viernes se anuncia con cielo algo nublado, vientos moderados del noreste y una temperatura estimada en 22 grados de mínima y 31 grados de máxima.
telam.com.ar

Un rayo mató a un motociclista en plena ruta, a pocos kilómetros de Rafaela

El hecho se produjo en el kilómetro 194,5 de la ruta nacional 34, a pocos kilómetros de la ruta nacional 19. Iba con un acompañante, que fue trasladado a un centro médico de la ciudad santafesina.

El lunes, pasadas las 21, los automovilistas que transitaban por la ruta nacional 34, kilómetro 194,5, pocos kilómetros antes de llegar a la ruta nacional 19, denunciaron a la jefatura policial con sede en la ciudad de Rafaela, que como consecuencia de la caida de un rayó sobre el conductor de una motocicleta y de su acompañante, ambos quedaron tirados sobre una de las banquinas laterales.

El conductor de la motocicleta, un joven de 25 años, falleció en el acto, según la constatación realizada por el médico de la repartición policial. En tanto, el amigo y acompañante de la víctima salvó su vida y fue trasladado a un centro médico de la ciudad de Rafaela.

La víctima fatal no fue identificada y trabajan en el lugar el subjefe de la UR 5ª departamento Castellanos de la Policía de Santa Fe, comisario inspector Marcelo Bustamante y el Fiscal en turno del Ministerio Público de la Acusación, tanto para la realización de los peritajes criminalísticos como para la regulación del tránsito vehicular, con el fin de evitar la ocurrencia de nuevos accidentes.

lacapital.com.ar

«El judío bueno, es el judío muerto. El judío bueno es Nisman»: la DAIA repudió afiches antisemitas en Villa Crespo

La organización que representa a la comunidad judía argentina expresó su bronca contra unas polémicas inscripciones de elevado contenido racista.

La DAIA repudió fuertemente, mediante un comunicado, los afiches antisemitas que aparecieron por las calles de Villa Crespo.

Comunicado de la DAIA:

«La entidad representativa de la comunidad judía argentina expresa su más enérgica condena ante la aparición, durante el día de ayer, de carteles con la leyenda «El judío bueno, es el judío muerto. El judío bueno es Nisman», en diferentes avenidas del barrio de Villa Crespo, entre ellas Corrientes, Juan B. Justo y Scalabrini Ortiz.

La DAIA repudia el contenido de claro corte antisemita de los afiches, así como su incitación a la violencia e insta a las autoridades correspondientes a investigar el caso e identificar a los autores materiales e intelectuales.

Asimismo, la entidad hace un llamado a los diferentes sectores que componen la sociedad argentina a condenar este tipo de delito que atenta contra la democracia y la convivencia pacífica.»

diarioveloz.com