Tras las incorporación de formaciones 0 km a toda la línea Mitre, el pasaje mínimo con la SUBE pasará de $1,10 a $2.
Los nuevos trenes de la línea Mitre llegaron con aumento. Desde hoy, los usuarios de los ramales Bartolomé Mitre y José León Suárez pagarán el boleto con una suba de más del 80 por ciento, tras la renovación de toda la flota con formaciones 0km fabricadas en China. De esta manera, el pasaje mínimo con la tarjeta SUBE pasará de 1,10 a 2 pesos para aquellos que hagan un recorrido inferior a los 12 kilómetros.
Este nuevo golpe al bolsillo para los pasajeros fue dispuesto por el Gobierno nacional a través de una resolución del Ministerio del Interior y Transporte publicada ayer en el Boletín Oficial. El incremento se suma al aplicado en diciembre último en el ramal Tigre de la misma línea y al que fuera habilitado en el servicio de los ferrocarriles San Martín y Sarmiento.
Los usuarios que superen los 13 kilómetros en el recorrido que une las terminales de Retiro-Suárez y Retiro-Mitre dejarán de abonar $1,50 y deberán pagar el doble: $3. Los valores para aquellos que viajen sin la SUBE serán de $6 en ambos casos.
Asimismo, quienes tengan beneficios sociales, como los jubilados o veteranos de Malvinas, abonarán $1,20 para realizar un recorrido de hasta 12 kilómetros y $1,80 para uno de mayor extensión, siempre un 40 por ciento menos que los pasajeros que usan la tarjeta magnética.
El aumento se concreta luego de que finalizara la renovación de la flota en los tres trayectos del Mitre, que incluyó 180 coches. El último paso se dio ayer, con el estreno de las cuatro formaciones de seis vagones en el ramal Mitre. Se trata de unidades con aire acondicionado, cámaras de seguridad y puertas inteligentes que impiden que arranque si no están cerradas. En estas mejoras se basó el Ministerio del Interior y Transporte para aplicar el aumento.
After criticism over case of missing 43 students, attorney general says team lacks required knowledge
MEXICO CITY — The office of Mexico’s attorney general yesterday launched an attack on assertions by an Argentine-led team of forensics experts who a day earlier expressed doubts about the government’s conclusion that 43 missing college students were all killed and their bodies burned.
The Argentine Forensic Anthropologists team has suggested that the Mexican government made errors in developing the genetic profiles of 16 relatives and failed to properly secure crime scenes.
The attorney general’s office shot back yesterday with a statement that declared the Argentine team was not sufficiently specialized enough to question its investigation.
“The reports (of the attorney general’s office) are valid and (the Argentine team’s) opinions with respect to other disciplines would appear to be more speculations than certainties,” the statement said.
Attorney General Jesús Murillo Karam said last month that municipal police in Iguala detained the students on September 26, then turned them over to the Guerreros Unidos cartel, which killed them, burned their bodies at a garbage dump near Cocula and threw the remains in a river. The Argentine team said the Mexican government presented biased analyses of the evidence to support its conclusion. The independent investigators said they did not rule out the possibility that some students were killed as described by the government, but they did not find scientific evidence in the Cocula garbage dump to support it.
They also said they had found human remains at the dump that were not the students, indicated by dental prosthetics that none of the students had. The attorney general’s office said that evidence is still being studied and that neither the families nor the Argentine team had provided medical, physical or dental records of the students.
‘Unacceptable’
“It is unacceptable that in the face of the accumulation of evidence, forensics, confessions, statements and investigations, they try to sow doubt that in this place about 40 people were killed and incinerated, corroborated by materials and scientific examinations carried out there by the attorney general’s office,” the statement said.
So far, only one student has been identified through DNA — 19-year-old Alexander Mora.
The Argentine team said that government forensic experts made errors in developing the genetic profiles from blood samples taken by family members. The attorney general’s office said yesterday there was just one “administrative error of transcription,” which was corrected and did not affect the outcome of sophisticated tests carried out in Innsbruck, Austria.
The attorney general declared yesterday that the investigation had been carried out with “transparency and professionalism” — attributes the families of the victims reject — and said the remains found had “fully proven” to be those of the students, saying any differing opinion was “far removed from reality.”
Murillo Karam also criticized the Argentine team for not being present during the initial recovery of the bag containing the bone fragments at the San Juan river in October.
Speaking in Mexico City at an event, a spokesman for the parents of the students said “the historical truth of the Attorney falls apart” with regard to the allegations, and even expressed their fears for the safety of Argentine specialists. Felipe de la Cruz, one of the parents of the missing students, reiterated the group’s lack of trust in the authorities and said the attorney general’s reaction had “strengthened” the position of the families.
Bodies at crematorium
More than 100 people have come forward to ask if one of the 60 bodies found at an abandoned crematorium last week in Acapulco is a relative, the top prosecutor in the southern state of Guerrero said yesterday.
An anonymous tip led authorities to 60 embalmed bodies inside the crematorium on Thursday.
State prosecutor Miguel Angel Godinez said investigators are talking with more than a dozen funeral homes that used the crematorium, confirming that 107 people have made contact with officials with doubts.
Liberarán un carril para el tránsito vehicular al reducir la rampa del subte ubicada en medio de la avenida. Los trabajos estarán listos en abril y se extenderán entre las calles Nicolás Repetto y García Lorca.
Es una de las zonas donde el tránsito circula a paso de hombre. Ya sea en horario pico o durante un domingo de verano, la avenida Rivadavia se atasca a la altura de Primera Junta. Y el motivo principal, amén de las 20 líneas de colectivo que pasan por allí y el enorme caudal de vehículos, es la rampa del subte A que se encuentra en el medio de la avenida y que conecta con el taller Polvorín. Para descongestionar esa área de Caballito, el Gobierno de la Ciudad puso en marcha la recuperación de un carril para el tránsito vehicular.
Los operarios ya comenzaron a trabajar para reducir la estructura perteneciente al subte y ensanchar la avenida entre las calles Nicolás Repetto y Federico García Lorca. Se trata de 200 metros de calzada que, según las estimaciones oficiales, estará lista en abril y demandará un presupuesto de $6,5 millones.
De acuerdo con el sitio web www.enelsubte.com, actualmente la rampa tranviaria cuenta con una sola vía en funcionamiento (del lado sur), que se mantendrá operativa y que vincula la superficie del subte con la histórica línea. Mediante la misma, los trenes de la red porteña se dirigen al taller ubicado en Emilio Mitre y José Bonifacio por arreglos o para recibir mantenimiento. La vía norte, en tanto, está anulada desde hace décadas y será modificada para las obras.
En paralelo, diferentes organizaciones barriales de Caballito, si bien están a favor de los trabajos, comenzaron a gestionar con las autoridades la preservación de las rejas exteriores de la rampa, que fueron colocadas hace más de cien años y que constituyen un gran valor patrimonial.
Todos los días, a las cinco de la tarde, la Parroquia Nuestra Señora del Valle distribuye comida a personas en situación de vulnerabilidad.
A las 5 de la tarde, las personas empiezan a llegar a la parroquia Nuestra Señora del Valle – en el barrio de Abasto- para recibir la merienda (como, por ejemplo, yogur con cereales) mientras esperan para poder llevarse la cena a su casa.
Ubicada en la calle Córdoba 3329, la parroquia asiste a familias que viven en pensiones y hoteles de la zona, y jubilados que están solos.
Allí, de lunes a viernes, funciona un comedor materno-infantil que reparte alrededor de 200 viandas para personas que están en situación de vulnerabilidad social.
Desde sus comienzos, en la década del 70, la parroquia siempre brindó servicios de donación de medicamentos y de ropa para personas carenciadas.
El comedor y la duchas arrancaron en 1983 pensando que iban a ser servicios transitorios y se han prolongado hasta hoy por necesidad.
«Actualmente las personas se llevan viandas calientes porque la idea es que el comedor no despersonalice la cena y que la gente coma en familia», explica el padre Miguel Ángel Moreyra, párroco de la institución.
En el subsuelo, donde funciona la cocina, Gladys Poblete y Alejandra (ambas voluntarias) hacen malabares para tener listo el pollo a la cacerola con puré de calabaza y papa.
«Hace 22 años empecé a venir con mis tres nenes porque no tenía para comer y estaba en la calle. Sufría violencia doméstica y vendía flores para poder comprarles la leche a mis hijos. Después, me quedaba a lavar las ollas y los platos, a ayudar con lo que podía. Con el tiempo, terminé como encargada de cocina», dice Gladys, que hoy vive en Palermo, cobra la pensión por siete hijos y hace este trabajo en forma de agradecimiento por toda la ayuda que recibió.
«Gracias al plato de comida que tenía acá, mis hijos pudieron vivir. Tenían la merienda y la cena aseguradas. Acá cocinamos entre todos. Somos todos voluntarios y nos llevamos para comer», agrega.
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires les acerca en forma diaria parte de la mercadería que necesitan y el resto lo consiguen a través de donaciones de particulares y del Banco de Alimentos.
Además, el gobierno les brinda un subsidio semestral para el mantenimiento y equipamiento del comedor. «Como contraprestación, cuando el gobierno de la ciudad no tiene a dónde derivar una persona en situación de calle, nosotros la recibimos. También cuando hay casos de probation nosotros los aceptamos con la derivación de Cáritas, que se ocupa de la Pastoral Carcelaria, y funcionan como voluntarios el tiempo que les corresponda», cuenta Moreyra.
A las 18.30, empieza a formarse una fila en la escalera que desemboca en una mesa donde Gladys y Alejandra los esperan con la comida preparada. Todos reciben su porción de pan, pollo, puré y postre (manzana o naranja). Y se llevan porciones para el resto de la familia en tuppers, changuitos y jarras de plástico.
Cualquier recipiente es útil a la hora de transportar la comida de la noche. A las 18.50 llegan las dos últimas mujeres que se llevan los pocos restos de pollo y de puré. Mañana volverán por más.
Las personas que quieran colaborar pueden hacerlo donando pañales para niños o adultos mayores, leche en polvo, yerba, azúcar, aceite, lentejas, polenta y medicamentos que no estén vencidos.
Los teléfonos de contacto para comunicarse con la parroquia son (011) 4963-1454 y 4963-8742.
A un año de la legalización de la producción de marihuana, todavía hay dudas sobre la aplicación de esta norma; el 66% la rechaza; auge en la cosecha individual y colectiva
MONTEVIDEO.- A poco más de un año de aquel punto de inflexión que produjo la legalización de la producción, distribución y venta regulada de cannabis, Uruguay protagoniza un experimento regional.
La polémica ley uruguaya trajo aparejadas postales repetidas del consumo desinhibido de THC en la vía pública, desafiando incluso a las fuerzas de seguridad todavía desconcertadas frente a esas prácticas, y hasta la formación de clubes cannábicos de membresía cerrada, regidos como organizaciones civiles y ceñidos a un máximo de 45 socios.
Mientras el Estado discute cuáles serán las empresas nacionales o extranjeras en las que recaerá la producción de cannabis a gran escala en antiguos predios del ejército, el comienzo incierto de esa actividad -entre otras cuestiones por temas de costos- ha reorientado a los consumidores hacia esos clubes con producción propia autosustentable y asegurada. Se trata de inversiones cuantiosas, que oscilan entre los US$ 20.000 y 30.000, según una investigación de LA NACION, destinadas íntegramente a infraestructura, insumos y sistemas de seguridad para el cultivo, acopio y distribución de esas plantas psicoactivas.
Según estimaciones de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay (Aecu), en el último año se formaron unos 500 clubes (no todos operativos) y se cuadruplicó el número de autocultivadores de marihuana: pasó de unos 10.000 cultivadores domésticos, que antes ensayaban con las técnicas de prueba y error e intercambiaban semillas en las sombras, a más de 40.000. Esa oleada ha convertido a los protocolos del cannabis en un know how altamente profesionalizado, y a la marihuana legal, en un negocio por demás prolífico.
La mercadotecnia del cannabis es hoy una fuente de ingresos empujada por la proliferación de grow shops -desde Colonia hasta el Chuy-, que expenden los insumos para el cultivo de marihuana con tecnología de punta. Pero en ese rubro lo legal también se mezcla con la informalidad de aceites caseros derivados de esa droga, producidos con fines «medicinales» y adoptados como analgésicos de amplio espectro.
El auge de los clubes cannábicos, establecidos en sedes que intentan pasar inadvertidas a los ojos del público, tanto por cuestiones de seguridad como de rechazo entre los propios vecinos, va in crescendo en todo el país, aunque lejos de los esquemas de costos previstos por el propio Estado uruguayo, que había anunciado un valor unificado de US$ 1 por gramo comercializado de cannabis, de manera de disputarle mercado al tráfico ilegal y en consonancia con el espíritu que animó la ley.
Las matrículas de ingreso a los clubes cuestan unos US$ 200, y el «pago» mensual de la droga es de US$ 4 por gramo, sobre un total permitido de 40 gramos por usuario por mes. En otras palabras, el costo es cuatro veces mayor que el esperado por el gobierno de José Mujica. También resulta superior al valor fijado por el narcotráfico paraguayo para el cannabis prensado, de baja calidad, cuyo costo, según pudo saber LA NACION, ronda los US$ 40 para el menudeo de 25 gramos, aunque las fuentes consultadas aseguran que la calidad del cannabis autocultivado en Uruguay es ampliamente superior al traficado. «La diferencia es la de una copa de tinto francés y un vaso de una damajuana», grafican.
Pocas leyes como la 19.172, promulgada por el Frente Amplio, han dividido tanto a la sociedad uruguaya. Según las últimas encuestas, el 66 % de la población continúa rechazando la ley y por lo bajo espera que con la asunción, el mes próximo, del oncólogo Tabaré Vázquez se frene la distribución de cannabis en farmacias, tal como dispone la ley.
La última gran controversia fue lanzada la semana pasada por la Asociación de Química y Farmacia de Uruguay, que pidió se reviera la habilitación de farmacias como bocas de expendio. Los bioquímicos amenazaron con renuncias masivas a sus puestos de trabajo como directores técnicos en las farmacias si se les exige expender marihuana.
Se oponen no sólo por cuestiones de seguridad, sino también porque entienden que hacerlo desvirtuaría la función primigenia de la farmacia en el cuidado de la salud.
Pero mientras la polémica se acrecienta y parece no tener fin, nadie sabe con certeza cómo implementará Tabaré Vázquez la venta regulada de la droga en las bocas de expendio.
Flavia Lopez y Javier Machado. Fundaron el primer club cannábico de Punta del Este. Foto: Diego Lima
El presidente electo del Frente Amplio ya advirtió que revisará esa parte de la ley que, en los hechos, tampoco parece conformar ni a los consumidores ni a los detractores del cannabis. Sólo unos 1500 consumidores regulares y apenas unas decenas de clubes accedieron a inscribirse en los registros del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), la nueva dependencia que fiscaliza las tres vías para la producción y obtención legal de marihuana. Es decir, el autocultivo con un máximo de seis plantas en floración y producción anual de 480 gramos; el cultivo en clubes, ceñido a un límite de 99 plantas y entre 15 a 45 miembros, y la futura e incierta venta en farmacias de 40 gramos mensuales.
El uso recreativo de la marihuana en Uruguay (legalizado desde 1974, mediante el decreto-ley 14.294) está hoy tan extendido como naturalizado, y sobrepasa ampliamente al número de inscriptos como consumidores, incluso entre quienes se han lanzado a cultivar plantas en sus hogares.
La mayoría, en los hechos, pasa por alto cualquier tipo de registro. Tampoco en el caso de muchos cultivadores se acepta inscribir la genética de las semillas en el Instituto Nacional de Semillas (Inase), una práctica adoptada por los productores especializados.
Sin embargo, hay excepciones, especialmente cuando se trata de clubes cannábicos que ya avanzaron con el cultivo y que necesitan el aval del Estado para poder distribuir entre sus miembros hasta un máximo de 21.600 kilos de marihuana por año. En Uruguay, al menos seis de ellos, según pudo saber LA NACION, ya se han inscripto y han comenzado a operar, aunque en la mayoría de los casos no han recibido la notificación formal de autorización por parte del Ircca.
«Todavía hay un vacío legal en muchos frentes que se deben ajustar, y eso es peligroso por la interpretación arbitraria que puede hacerse de la ley», explica el abogado penalista Octavio Carniglia, entre cuyos clientes se encuentran varios grow shops, clubes y cultivadores particulares.
A Ernesto Gutiérrez, un ingeniero en sistemas de 43 años casado y con hijos, su vecino lo denunció la semana pasada por narcotráfico. En el jardín de su casa en Carrasco cultivaba diez plantas de cannabis, pero sólo siete eran psicoactivas (hembras), una más de lo permitido por ley. Lo hacía -según contó Carniglia- para «poder fumar yerba orgánica de calidad y evitar la degradación de tener que acudir a bocas de expendio, mezclándose con narcotraficantes, delincuentes y adictos a las drogas duras».
Días atrás, Ernesto fue detenido por efectivos del grupo GEO, y como no estaba inscripto en ningún registro le incautaron sus cultivos y ahora una jueza penal debe decidir si su falta constituye un delito o si le corresponde sólo una sanción administrativa.
«De todas maneras, aunque no conforme a todos, esta ley es un gran avance -agrega el letrado-: cuando no hay distribución o comercialización, cultivar más plantas no puede ser entendido como delito.»
Flavia López y Rubén Machado abrieron hace dos años el primer grow shop en Maldonado, donde históricamente hubo siempre cultivadores de marihuana, al igual que en la Costa del Sol, en Canelones. Machado incluso reconoce que él mismo ha sido cultivador durante los últimos nueve años. En diciembre pasado fue el ganador de la Copa Uruguay, un certamen cannábico en el que se intercambian técnicas y se juzgan las mejores genéticas.
Foto: Diego Lima
Como instructor, su grow shop ha tenido tanto éxito que meses atrás fundó con su novia el primer club cannábico de Punta del Este. Ya no tienen más cupo de ingreso, pero promueven la apertura de otros clubes. Han hecho una fuerte inversión con cultivos hidropónicos, indoors y outdoors, con genética variada y de calidad, de manera de tener producción de cannabis todo el año.
También en diciembre pasado brindaron junto a los socios por la primera cosecha del club y en abril obtendrán la próxima, gracias a semillas adquiridas por Internet y enviadas desde España.
«Para mí, enseñar a cosechar, secar y curar cannabis no es un conflicto, como sí lo es el consumo indiscriminado de alcohol que tiene Uruguay -dice Machado-. Soy abstemio, fumo para relajarme», dice.
La argentina Alicia Castilla, autora del libro Cultura cannabis, editado con éxito en 2005, permaneció 95 días presa en 2011 por cultivar 20 plantas de marihuana en el jardín de su casa en Canelones. Su caso inspiró la primera versión de la ley, que el Frente Amplio promulgó después con modificaciones y mayores restricciones.
LA NACION la visitó en su casa en Canelones, donde cultiva sus seis plantas, aunque asegura que no piensa registrarse como consumidora (tampoco puede, por ser extranjera). «Lo que critico es que la ley uruguaya se hizo de espaldas a los consumidores. En Chile discuten la legalización y han llamado a todos los sectores. Estigmatizar a los consumidores con un registro, indicarles cuánto deben fumar y en cuántas tomas pueden obtener el cannabis en la farmacia es una intromisión del Estado», opinó.
Aunque la ley prohíbe el uso a menores de 18 años, en el último ciclo lectivo, docentes uruguayos alertaron a las autoridades escolares sobre el incremento de adolescentes que asisten a clase bajo el influjo de la marihuana y sobre el peligro que representa no sólo en los procesos de aprendizaje, ya que compromete la atención, sino también como puerta de entrada a drogas más duras.
En las rutas uruguayas, en tanto, ya se fiscaliza con dispositivos especiales (en Uruguay los llaman «porrómetros») el nivel de THC en conductores. La evidencia de esa sustancia en las rutas está penada por ley, con igual severidad que la alcoholemia.
Sin distinción de edad, como en el caso de Alicia Castilla (foto), el consumo y el cultivo de cannabis en Uruguay han sido desde hace años una práctica arraigada. Su legalización sirvió en muchos casos para regularizar antiguas prácticas de consumidores, que hoy acuden a los grow shops para hacerse con los insumos. Para el Estado uruguayo, el autocultivo de cannabis le resta mercado al tráfico ilegal y previene que los consumidores interactúen con los dealers. Punta del Este, por caso, ya cuenta con tres clubes cannábicos. El primero fue fundado por Rubén Machado y Flavia López en Maldonado, y ya cuenta con 45 miembros.
«La marihuana no es una droga inocua»
María de la Paz Vespignani
Directora del Centro Rivadavia
«Ningún colega que trabaje seriamente en adicciones está de acuerdo con una legalización masiva del cannabis en la Argentina como sucedió en Uruguay. Y esa negativa es categórica»
«Legalizarla va en detrimento de la salud mental de la población -dice-. Porque la marihuana no es una droga inocua. Intoxica y puede desencadenar patologías graves, como esquizofrenia y psicosis, sobre estructuras psíquicas lábiles. Pero además, la adicción es una patología que se monta sobre otros problemas de personalidad de base, y facilitar su acceso indiscriminado en personas que no tienen control de sus impulsos supone generar nuevos adictos. No se puede pensar en un uso recreativo sin medir las gravísimas consecuencias que su legalización conlleva»
La enfermedad coronaria, el ataque cerebrovascular, las infecciones respiratorias bajas (principalmente la neumonía), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y los accidentes de tránsito fueron el año pasado las cinco primeras causas de muerte en el país.
El ranking surge del más detallado estudio sobre 240 enfermedades realizado en 188 países. El trabajo, coordinado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME, por sus siglas en inglés) y en el que intervinieron más de 700 investigadores, analizó cómo cambió el escenario epidemiológico global en el último cuarto de siglo.
Arroja resultados alentadores: en el período que va de 1990 a 2013, muy pocas dolencias aumentaron su tasa de mortalidad y la expectativa de vida (o esperanza de vida al nacer) creció globalmente más de seis años. Los argentinos sumamos más de tres: para los hombres, pasó de 69 años a 72,3, y para las mujeres, de 76,1 a 79,6. Los hombres chinos ganaron más de 7,5 años, y las mujeres, casi 10. En América latina, los peruanos sumaron más de siete; Paraguay casi no cambió, y Chile agregó más de seis (los hombres pasaron de 69,5 a 76,3; las mujeres, de 76,5 a 81,7).
«Se vive más, gracias en parte a la reducción en las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los países con ingresos altos y al descenso de muertes infantiles en los países con ingresos bajos, pero las desigualdades siguen siendo las mismas entre las regiones», afirman los autores.
Aunque hay diferencias entre países, los científicos destacan que en el balance general descienden las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas y cardiovasculares, por la mayoría de los tumores, incluidos el de mama, el de útero y el de colon, y se hicieron grandes avances en la reducción de la mortalidad por enfermedades como el sarampión y la diarrea (con disminuciones de 83% y 51%, respectivamente).
Por otra parte, aumentaron los trastornos por el uso de drogas y las enfermedades renales crónicas, y algunos tipos de cáncer, como el de páncreas y el de riñón.
«Los cambios más notorios que se dieron en la Argentina durante ese período se debieron a una reducción de la mortalidad por complicaciones del parto pretérmino neonatal, las anomalías congénitas y la enfermedad cardíaca isquémica -comenta desde Mar del Plata Alicia Lawrynowicz, jefa del Servicio de Metodología de la Investigación, del Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan H. Jara, coautora del trabajo-. En cambio, las muertes por neumonía, EPOC y enfermedad de Alzheimer aumentaron notablemente.»
La imagen que deja ver este relevamiento es que en el mundo una de cada tres muertes se debe a la cardiopatía isquémica, el accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), afecciones muy vinculadas con los estilos de vida.
«Las principales dos causas de muerte son enfermedades no transmisibles cardio y cerebrovasculares, aquellas donde los programas de prevención y las mejoras en los tratamientos tienen su mayor impacto -opina Luciano Sposato, investigador argentino que trabaja en el London Health Sciences Centre, de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, que también firma el estudio-. Entre la población económicamente activa, están los accidentes de tránsito y el suicidio. Acá también es clave el Estado. En temas de prevención de accidentes de tránsito, la Argentina está a años luz de los países que lograron cambios importantes. Se necesitan desde un drástico cambio cultural hasta normas y controles mucho más estrictos.»
Según Sposato, cuando se comparan causas de muerte se puede hacer una estratificación de países ricos, pobres e intermedios.
«Como ejemplo del primer grupo, se puede pensar en los Estados Unidos y Canadá -explica-. En el grupo de los países pobres se puede ubicar a los de África. Los de América latina están en el punto intermedio, aunque a algunos, como la Argentina, se los clasifica como high income [de altos ingresos]. Cada uno de estos conjuntos tiene un perfil de mortalidad similar. En los más desarrollados prevalecen las causas de muerte asociadas con el desarrollo socioeconómico y con una mayor expectativa de vida, las enfermedades de la abundancia, como la enfermedad coronaria o el ACV. Eso no significa que no haya pobreza, sino que el desarrollo económico trae más enfermedades asociadas con cambios en la dieta (empeora la calidad y aumenta en cantidad de calorías) y con el nivel de actividad física. Además, disminuyen las muertes por enfermedades infecciosas, que suelen encontrar sus víctimas en personas más jóvenes. Esto hace que aumente la expectativa de vida y predominen otras enfermedades, como el infarto y la demencia.»
Entre las dolencias que conspiraron contra una mayor longevidad en América latina están la diabetes, otros trastornos endócrinos y la enfermedad renal crónica; en América del Norte, los trastornos mentales; en el sur de Asia, Asia Pacífico y el sur de África Subsahariana, las lesiones intencionales; en Europa del Este y Asia Central, la cirrosis, y el VIH/sida en el África subsahariana.
«Los países latinoamericanos comparten algunas causas de muerte con los de altos ingresos, como la enfermedad coronaria y el ACV, y otras con los africanos, como las enfermedades respiratorias bajas. Tenemos una mezcla de los dos extremos -comenta Sposato-. Algo interesante es que hay un índice bastante innovador, llamado de «progreso social». América del Norte tiene un índice de 85; América latina, de 65, y África, de 45. Esto confirma que existe una íntima relación entre desarrollo social y causas de mortalidad.»
Para armar este complejísimo rompecabezas de datos, los investigadores recurrieron a múltiples fuentes. «Primero nos abocamos a revisar exhaustivamente la bibliografía y los datos que proporcionaron los autores principales -detalla Lawrynowicz-. Luego, aportamos estadísticas oficiales, publicaciones nacionales, regionales o locales con la validez necesaria para ser incluidas en la base de datos. Algunos provienen de fuentes oficiales, como los censos de población o las estadísticas vitales. Es importante destacar que los que aporta la Dirección de Estadísticas e Información en Salud a nivel internacional son considerados de buena calidad.»
Tal como afirma Christopher Murray, director del IHME, en la actualidad hay mejores recursos para prolongar la vida, pero también hay más personas que llegan a edades muy avanzadas. «Ésta es una tendencia alentadora -subraya-. Sólo debemos asegurarnos de estar tomando las decisiones correctas en el presente en cuanto a las políticas de salud a fin de prepararnos para los problemas médicos que están surgiendo.»
Para Sposato, en la Argentina esto debería traducirse en invertir y educar a la población y a los profesionales de la salud y en trazar políticas consensuadas de largo plazo que no cambien con el gobierno de turno.
«Decirle a la gente que el colesterol y la hipertensión son malos para la salud no alcanza -afirma Sposato-. Ya se sabe que la gente no cambia de hábitos sólo por saber que algo le hace mal. Hay formas mucho más innovadoras de abordar este problema.»
Para el especialista, también debería mejora la remuneración de los profesionales de la salud y habría que generar un entorno más favorable para la interacción médico-paciente. «No se puede hacer prevención cuando una consulta dura entre 5 y 15 minutos», agrega.
Lawrynowicz coincide: «Hay que apuntar a la formulación de políticas de salud de largo plazo tendientes a la disminución de las desigualdades e inequidades».
También aconseja tener en cuenta las diferencias entre grupos de edad y género que pueden requerir acciones diferenciales, establecer y fortalecer programas de educación continua desde edades tempranas, y centrar la inversión en prevención y promoción de la salud por medio de un sistema integrador, transdisciplinario y que trabaje en conjunto con la comunidad.
Según los pronósticos, si se mantiene la tendencia de los últimos 23 años, para 2030 la expectativa de vida seguirá en alza: en los promedios globales, las mujeres superarán los 85 y los hombres, los 78. El problema, entonces, será no sólo agregar años a la vida, sino también vida a los años.
La Asociación Civil Manos en Acción brinda herramientas para el pleno desarrollo de los chicos en situación de vulnerabilidad social y económica, centrándose en la nutrición y la educación, en las zonas más carenciadas de Manzanares y Río Luján. Solicita un espacio en la ciudad de Buenos Aires o zona Norte de GBA para su sede administrativa. Quienes puedan colaborar, contactarse con Paola al (011) 4786-1374, mail: info@manosenaccionargentina.org
Talleres de oficios
La Fundación Hampatu lleva adelante el proyecto AmareSer, escuela gratuita de oficios y desarrollo personal para personas de bajos recursos. Solicita la colaboración voluntaria de profesores para dictar talleres de oficios en las áreas de marroquinería, diseño, peluquería-estética y reciclaje. Los talleres se dictan de abril a noviembre. Los interesados pueden escribir al mail: amareser@fundacionhampatu.org
Pintura blanca
La Asociación Civil Sin Los Chicos no hay Futuro con sede en Corrientes, tiene como misión fortalecer la educación primaria en las escuelas rurales, brindando los recursos educativos necesarios. Solicita la donación de pintura blanca. Los que deseen colaborar pueden comunicarse con Daniel al (011) 15-5140-1784, mail: daniel40_morales@hotmail.com.
Salta: el drama de la desnutrición en uno de los pueblos más pobres.Lo dice la mamá de uno de los bebés que murió desnutrido en Pichanal, en septiembre. El caso fue ocultado por el gobierno local hasta la semana pasada. Clarín habló con la mujer.
Martín Delgado fue el tercero de tres varones. Lo parió Daniela, una mujer de 22 años que apenas sabe leer y escribir, que no tiene trabajo y que vive apretada en una casilla de madera y piso de tierra. A esta hora en Pichanal el viento levanta polvo y el escape es imposible: un remolino lo envuelve todo. El verano pasado fue idéntico pero Martín estaba en este patio con sus hermanos. Esta es la historia del bebé de ocho meses que murió el 5 de septiembre con signos de desnutrición. Y es, también, la historia de uno de los dos casos que fue ocultado por el gobierno salteño en su estadística oficial.
Dice Daniela: “Tres cesáreas y ya no puedo tener más bebés. Yo quería tener tres hijitos y hacerme ligar (las trompas). El changuito más grande tiene cinco años y el del medio, dos. El más grande y el bebecito que murió tienen el mismo papá. Yo ahora estoy soltera porque mi marido me pegaba mucho y no me daba ni para la leche. A veces comíamos, a veces no. Ellos viven alimentados de cualquier cosa…, hervido, lo que sea. A Martín le di pecho hasta los dos meses y después no, porque una se gasta ya”.
En la radio local sortean un pollo al spiedo, gentileza de una rotisería del centro del pueblo, y ponen al aire el spot de campaña de un candidato a intendente: “Volvió / el doctor ya volvió / volvió por Pichanal por un futuro mejor”, rapean. Daniela vuelve al patio con una carpeta marrón donde guarda el certificado de nacimiento y de defunción de su último hijo. Ahí dice que murió por broncoaspiración. El Ministerio de Salud de Salta admitió la semana pasada que Martín presentaba desnutrición grado 1. Pesaba siete kilos, dos por debajo del promedio para su edad.
Dice Daniela: “Se le trancó todo, se ahogó. Bebecito tenía muchos problemas de la panza. Me lo iban a operar pero yo no quería porque lo veía mejorando. Yo le pedía a diosito, le cuidaba. La leche de fórmula le daba diarrea. Me lloraba de hambre y yo lo alimentaba con agua dulce y arroz. O le hacía chuño, un preparado con agua y maicena. Y así. No tengo fotos de él. Las perdí cuando se me quemó la casa. Lo único que me quedó son estos papeles. El changuito más grande no tiene documento y no lo puedo anotar en la escuela y al otro quiero mandarlo al jardín, el que está al lado de la casa velatoria. Yo soy un poco analfabeta. Un poquito sé leer y escribir, pero las cuentas, no”.
Pichanal está ubicada al noreste de Salta. Nació con el tren y creció con el cultivo de naranjas, limones, pimientos, zapallo, legumbres. En 1991 tenía unos 10 mil habitantes. Hoy son más de 33 mil. Hace mucho que el paraje dejó de ser un vergel: la caña y la soja reemplazaron a los cítricos, y los wichi y los aba guaraní quedaron fuera del sistema de trabajo. Al mismo tiempo, como la localidad está ubicada en un cruce de rutas –las nacionales 34 y 50, y la provincial 5–, llegó gente de otros pueblos, de otras provincias, de países limítrofes. Todos fueron creando asentamientos.
Dice Daniela: “Cuando murió bebecito yo no estaba en casa. Me encontraba changueando en otro pueblo. No tengo trabajo. Yo viví siempre de las cosas regaladas, nunca tuve suerte de tener las cosas nuevas. Quiero terminar la primaria y conseguir un empleo cama adentro pero que me dejen salir a ver a mis hijos. El papá de los chavitos me hambrea. Entonces yo pido plata prestada. Y me arreglo con el bolso de alimentos que nos dan a fin de mes. Un paquete de arroz, otro de fideos, dos cajas de leche en polvo y una botella de aceite”.
En el terreno hay tres casillas. En una vive Daniela con sus dos hijos, y su hermana Silvana (25) y sus tres hijos. Hay tres camas de una plaza. Al costado levantaron una pequeña construcción de ladrillos, sin techo. Adentro hay un balde y una silla que usan para lavarse. Al lado hay un poste. Al poste lo rodea una huella de agua. Dentro del perímetro de tierra se puede hacer pis. En el patio hay un perro y dos mesas. Sobre las mesas se apilan ollas, ollitas, algún vaso, el polvo.
Daniela llora: “Cuando llegué al hospital, Martín estaba tibio, moradito. A mí me dijeron que fue una muerte de silencio. El bebé estaba durmiendo con mi mamá, boca abajo. El papá piensa que yo le hice algo. Pero él no sabe. El me pegaba embarazada y no embarazada, me dejaba desnuda en la calle. Ni lo pude enterrar. No le pude sepultar a mi bebecito. Le hice una cajita y lo dejé sobre otra tumba, en un nicho prestado porque en el cementerio no había lugar. Cuando junte plata le voy a comprar su cajoncito porque la cobachita que le hice está toda deformada”.
Ahora la radio escupe un cuarteto: “Y apareciste tú / y apareciste tú / con tu hermosa manera de mirar”. El locutor le avisa a los oyentes que si llevan un pendrive, él les carga diez temas y que no dejen de ir al supermercado, que hoy tiene una oferta imperdible en fideos. Pero acá el polvo, en este patio el remolino que todo lo envuelve. Ese remolino que no se va más.
Las supercomputadoras aplicadas a la investigación científica ya han demostrado su capacidad de procesar cantidades ingentes de datos y de extraer conclusiones inteligentes de ellos. El siguiente paso, en el marco de la automatización de los laboratorios, es dotar a un ordenador de los accesorios periféricos necesarios para llevar a cabo experimentos reales, no meras simulaciones informáticas, que le permitan guiarse por sus resultados.
Estos “científicos robóticos” son una extensión de la tendencia hacia una implicación creciente de la automatización en la ciencia. Pueden desarrollar y probar de forma automática hipótesis para explicar observaciones, llevar a cabo experimentos utilizando robótica de laboratorio, interpretar los resultados para corregir sus hipótesis, y después repetir el ciclo, automatizando las investigaciones basadas en una alta producción de hipótesis. Los científicos robot también están bien adaptados para registrar el conocimiento científico: a medida que los experimentos son concebidos y ejecutados automáticamente por ordenador, es posible captar al detalle y archivar digitalmente todos los aspectos del proceso de investigación científica.
Eve (Eva), una nueva científica robot dotada de inteligencia artificial, fruto de los esfuerzos de un equipo de científicos humanos de las universidades de Cambridge y Aberystwyth en el Reino Unido, ya ha cosechado éxitos propios con utilidad práctica. Eve ha descubierto que un compuesto que ha demostrado tener propiedades anticáncer podría asimismo ser utilizado en la lucha contra la malaria. La labor de Eve y de otros robots como ella, podría acelerar el descubrimiento de fármacos, e incluso de forma mucho más barata, según argumentan sus creadores.
Su propósito es el descubrimiento de fármacos
El propósito al crear a Eve, instalada en un módulo aislado dentro de un laboratorio de la Universidad de Manchester, es acelerar el descubrimiento de fármacos y hacerlo de forma más económica. Eve puede ayudar a identificar nuevos y prometedores candidatos a fármaco para la malaria y diversas enfermedades tropicales en las que, por desgracia, los laboratorios humanos tradicionales invierten muy pocos esfuerzos.
Eve explota su inteligencia artificial para aprender de éxitos anteriores en sus exploraciones y así seleccionar compuestos que tienen bastantes probabilidades de ser activos contra la diana elegida para el fármaco. Se emplea un sistema de exploración inteligente, basado en levadura modificada genéticamente. Esto permite a Eve excluir compuestos que son tóxicos para las células y seleccionar aquellos que bloquean la acción de la proteína del parásito dejando al mismo tiempo ilesa a cualquier proteína humana equivalente. El sistema robótico de Eve es capaz de explorar más de 10.000 compuestos al día.
La jornada, en la región y alrededores, se presenta con cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de chaparrones y tormentas por la tarde, vientos moderados a leves del noroeste, cambiando a moderados o regulares del sector sur, con ráfagas y una temperatura estimada entre 23 y 33 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Para mañana, cielo parcial a algo nublado, vientos moderados del sudoeste, rotando al oeste y temperaturas que oscilarán entre los 18 y 28 grados.
El miércoles, cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste, con 18 grados de mínima y 30 de máxima.
Mientras que para el jueves, el SMN prevé nubosidad variable, vientos moderados del noroeste, cambiando al sudoeste y temperaturas entre los 20 y 33 grados
El economista Lucas Llach organizó “Persiguiendo al guanaco 2015” para fines de mes en Península de Valdés. Es una actividad inusual: correr al animal hasta cansarlo y acorralarlo. Algunas ONG de protección animal se quejaron de la actividad, y desde el Gobierno de Chubut informaron que viola varias leyes. Llach dijo a Infojus Noticias que no será “una cacería”.
“Persiguiendo al guanaco 2015” es un evento organizado por Lucas Llach para los días22, 23, 24 y 25 de febrero en la Península de Valdés. Llach es profesor de Economía en la Universidad Torcuato Di Tella, redactor de un blog en el diario La Nación y un activo usuario de las redes sociales.
“Resumiendo el asunto, sería así: para poder cazar con sus propias manos, el cuerpo del hombre evolucionó hasta convertirse en una máquina capaz de correr durante horas, venciendo la resistencia de su presa, a la que termina agarrando una vez que no puede soportar más la persecución sostenida”, dice la convocatoria. El subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas de Chubut, Víctor Fratto, le avisó, a través de una carta que hizo pública, que de realizarse la actividad violaría varias leyes. Y le advirtió que habrá un especial monitoreo en la zona para evitar que se haga la persecución. Consultado por Infojus Noticias, Llach dijo que en el evento no habrá “ninguna cacería”.
La directora de Flora y Fauna de Chubut, Silvana Montanelli, anunció que “está totalmente prohibido” llevar adelante la persecución de especies autóctonas, y prometió aplicar “todo el rigor de la ley” ante la convocatoria de una “prueba de resistencia atlética”.
“En diciembre de 2013 hice en Junín de los Andes, Neuquén, un intento en solitario de correr un guanaco, a ver si podía durar más que él. ¿Por qué un guanaco? Es el animal salvaje más voluminoso entre los autóctonos de las Américas. Es una especie muy abundante en nuestro sur y en la categoría más lejana a la extinción (de hecho, es una especie con un enorme aumento demográfico en las últimas décadas)”, dijo Llach. La convocatoria se replicó en varias páginas de “runners” y se viralizó en Twitter y Facebook, y el economista ya recibió críticas de organizaciones protectoras de animales. Llach corre descalzo y dice ser promotor de la alimentación paleolítica. Se la conoce como “la dieta del hombre de las cavernas”, similar a la que tenían los seres humanos antes de la agricultura.
La invitación sigue con el relato biográfico del primer intento: “Estuve cerca de conseguirlo. El animal terminó cansado, no podía seguirle el tranco a la manada. Pero la quinta y última vez que lo perdí detrás de una loma no pude encontrarlo de nuevo y, evidentemente, yo estaba más cansado que él. Me di cuenta de que con más personas sería mucho más fácil; creo que factible. Fue una experiencia fascinante, pero faltó un ingrediente decisivo: compañía”.
En busca de esa compañía, Llach lanzó la convocatoria a fines del año pasado para 36 personas que quisieran acompañarlo a perseguir guanacos en la Patagonia. “No hay registros de ningún occidental practicando con éxito una caza por persistencia. Entiéndase: si eso es lo que nos hizo humanos, no hay una experiencia más humana que ésta. Estaríamos replicando la actividad que más nos definió como la especie que somos. ¿Te preguntaste alguna vez ‘¿Qué soy?’ ‘¿De dónde vengo?’ Bueno, acá está la respuesta”, explicó.
“El guanaco es una especie que conforma un elemento vital en toda la cadena alimenticia de los hábitats de América Latina. Atentar contra esa especie tan genérica en todo el continente es muy grave, y no sólo hay que darle importancia local sino en toda la zona, ya que esta práctica puede atentar con la biodiversidad”, dijo a Infojus Noticias Mauricio Balocco de la Fundación Natura, una asociación dedicada a la conservación, uso sostenible y repartición equitativa de los beneficios del aprovechamiento de la biodiversidad.
Otra ONG, SinZoo Argentina, inició una campaña en la plataforma Change.org para juntar firmas y pedirle al Gobierno chubutense que intervenga. La petición detalla las leyes que Llach y compañía incumplirían en caso de continuar con su idea.
Fratto le avisó a Llach, a través de una carta que hizo pública, que “todas las actividades que impliquen caza, captura o persecución de fauna silvestre se encuentran reguladas por la Dirección de Fauna y Flora Silvestre en todo el ámbito de la Provincia del Chubut (Ley XI Nº 10, antes 3.257). En particular dentro de las áreas protegidas, esta actividad se encuentra absolutamente prohibida (Ley XI Nº 20, antes 4.722), y como es de su conocimiento, Península Valdés es un área protegida”.
“Persiguiendo al guanaco 2015” viola la Ley 14.346 contra el maltrato animal, que considera crueldad “lastimar y arrollar animales intencionalmente, causándoles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por el solo espíritu de perversidad” y “realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias en que se mate, hiera u hostilice a los animales”.
Las penas por la infracción de esta ley van de 15 días a un año.
“Tenemos que cuidar el patrimonio y evitar causar daño sin necesidad a las otras especies. Si bien en la prehistoria podrían usar lanzas u otras herramientas para conseguir alimento, no veo necesario cuál es el fin práctico de perseguir guanacos en la actualidad”, dijo Balocco.
Los habitantes del lugar aseguran que «desde los alrededores del barrio» se trasladan gran cantidad de alimañas.
En las últimas horas, vecinos del barrio Siglo XXI, sector 750 viviendas, se comunicó con Nuevo Diario a través de su perfil en Facebook para hacernos llegar su inquietud por la aparición de víboras en el mencionado complejo habitacional.
«Esta ya es la segunda vìbora que matamos. ¡Por favor, que alguien haga algo! El monte que nos esta tapando. Aquí hay muchos niños y esto está cada vez peor«, explicó la mujer seriamente conmocionada.
Para hoy se estima, cielo despejado con temperatura máxima arriba de los 35 grados. En tanto que el martes volvería a llover.Tras un sábado con tiempo pesado, debido a la tormenta que se registró en la madrugada y el intenso calor en el resto del día, para este domingo, se estima una jornada con el sol a pleno y calurosa.
A las 7 de la mañana el termómetro ya marca 23 grados y de a poco irá ascendiendo la temperatura hasta llegar a los 36. El alto porcentaje de humedad, 91 por ciento en el amanecer, elevarían la sensación térmica que podría superar los 40.
Ya para el comienzo de semana, el tiempo comenzará a desmejorar, lunes nublado, inestable y de intenso calor. Se pronostica una máxima de 39.
El martes, se produciría un brusco descenso de temperatura por las posibles precipitaciones por la mañana.
Por lo tanto, habrá que preparase para un domingo caluroso, ya palpitando el carnaval de la semana próxima. Termina el finde con un día espectacular para la pileta.
La nueva soberana vendimial tiene 22 años y representó al distrito El Sosneado.Con un anfiteatro colmado por 15.000 personas y con las barras a pleno gritando por sus candidatas, Marcela Moreno, de 22 años se coronó en el anfiteatro “Chacho Santa Cruz” como la Reina de la Vendimia 2015 de San Rafael. La bella joven representó al distrito El Sosneado.
Marcela, futura instrumentista quirúrgica, se impuso ampliamente en la votación desde los primeros recuentos de votos.
Fueron 210 artistas los que estuvieron en escena durante una hora y media de espectáculo para luego dar paso a la elección de la reina, que vendrá a reemplazar a la saliente Marianela Melía.
El espectáculo tuvo como eje a dos personajes, Vendimia y Labriego, que se encontraron en la noche sanrafaelina de Vendimia para compartir la raíz de historia que los hace ser y existir el uno para el otro.
Hubo homenajes y alusiones a los pueblos originarios y al “sentir cuyano” que se reflejó en un especial homenaje a Pichón Moyano, Anselmo de Mendoza y Mariano Cacace
Hay muchos mitos en el terreno de los perros y los gatos y durante mucho tiempo nos han intentado vender de una manera exagerada la edad de los perros y gatos y también que sólo ven en blanco y negro. ¿todo esto es cierto?
De momento podemos explicar que en cierta medida sí. En el tema de la edad es relativa dependiendo del tamaño del perro. Durante los primeros años la diferencia en el crecimiento con un ser humano es exagerada y se puede comparar de la siguiente manera. El primer año de un perro pequeño pueden equivaler a unos 12,5 años de un ser humano. En el caso de los perros medianos puede equivaler a 10,5 años de un ser humano y los perros grandes pueden equivaler a 9 años de un ser.
A partir de ahí, la equivalencia se reduce y cada año de un humano tiene una media de cinco años en cada tamaño de perro, más o menos. Ahora bien, en el tema de la vista en los perros vamos a entrar más en detalle.
Así ven el mundo los perros, no en blanco y negro
¿A cuantos de vosotros os han dicho que vuestro perro ve el mundo en blanco y negro? Seguramente a casi todos. Señoras y señores, los perros no ven en blanco y negro. Un perro aprecia los colores aunque hay algunos que los reciben con menos intensidad. Con diferentes estudios se ha observado que los caninos tienen una visión dicromática (sólo aprecian dos de los tres colores primarios).
Podemos verlo gracias a Wolfram Alpha. si escribimos en su buscador “dog vision” y el enlace a una imagen, podremos verla con visión dicromática.
Eso quiere decir que con el blanco y el negro le podemos sumar otros colores como vamos a ver en las imágenes que os traemos a continuación.
En comparación con el ser humano, los perros tienen la escalera de prioridades de manera diferente. Mientras que el humano tiene primero la vista, después el tacto, oído, olfato y gusto. Los perros tienen en primer lugar el olfato, seguido del oído y después la vista, tacto y gusto.
Para comprobarlo sólo tenemos que ver a un perro en acción. Se guía por ese orden de manera natural. Por ejemplo un Beagle, si vamos al campo el perro primero va a oler para conocer el terreno y saber si hay otros animales, después va a escuchar y al final levantará la cabeza para mirar. Sin quererlo, en cambio nosotros vamos a observar primero y después ya veremos que hacemos.
Pero ver como lo hacen los perros también tiene ventajas a diferencia del humano, ellos pueden ver hasta 250 grados a su alrededor mientras que el ojo humano llega a los 180 grados.
Ahora bien, si tenemos que comprarle un juguete a nuestro amigo perruno jugad con los colores que ellos pueden ver correctamente si no queréis que lo pierda cuando sale a la calle. Utilizad los colores como el azul o el amarillo, si no, tendrás que ayudarle a encontrar el juguete.
Una mujer demandó a Cesar Millán porque sufrió una mordedura de su mascota luego de que el entrenador le diera el alta del centro de entrenamiento canino que tiene en California.La demanda fue presentada por la residente de Florida Alison Bitney, quien afirma que sufrió heridas que la desfiguraron y laceraciones musculares, reportó el diario Los Angeles Times. Bitney busca recibir una compensación monetaria.
La demanda señala que el ataque ocurrido en septiembre sucedió en una casa cerca de Los Angeles, seis días después de que el pit bull recibiera el alta del Centro de Psicología Canina de Millán.
Jen Woodard, la directora del centro, dijo que Millán nunca tuvo contacto con el perro. Agregó que la propietaria del perro retiró al pit bull «contra las indicaciones claras y la objeción de su entrenador».
La NASA está buscando candidatos para continuar su investigación sobre los efectos que tiene la ingravidez sobre el cuerpo en el largo plazo. Y para eso necesita que estés setenta días -seguidos- tumbado.
Vale que no es un planazo, pero la recompensa no está mal. El organismo que gestiona los proyectos aeronáuticos y espaciales de EEUU pagará 18.000 dólares a los voluntarios que se presten al ‘Flight Analogs Project’,que tiene algunos requisitos y bastantes riesgos.
Como ha explicado la NASA, los participantes no podrán salir de la camapor ninguna razón, y podrán someterse al tratamiento siempre y cuando pasen una serie de pruebas físicas de las Fuerzas Armadas del país, entre otras: Electrocardiogramas, controles de drogas y alcohol o monitoreo deenfermedades infecciosas, informa Abc News.
“No tienes que hacer otra cosa más que quedarte ahí”, ha contado Beth Ann Shriber, unestudio similar realizado en 2006. Según recoge nasa.gov, los mayores riesgos son psicológicos, aunque también físicos.
Las camas en las que se dispondrán los voluntarios estarán ligeramente inclinadas, con lo que sus cabezas quedarán a una altura menor que los pies. Lo anterior conseguirá provocar el mismo efecto que la ingravidezen el sistema circulatorio. Las consecuencias serán atrofia muscular y disminución de densidad ósea, además de una baja en la capacidad cardiovascular derivada del menor esfuerzo que hará el corazón durante el período.
¿Se puede tomar sol? ¿Puedo tomar un avión? Los sí y los no de los tratamientos de belleza durante los nueve meses
Es casi automático. En muchas mujeres, el resultado positivo del test de embarazo dispara un sinfín de dudas y preguntas sobre si cuestiones de la vida cotidiana, a partir de ahora, pueden tornarse peligrosas para el bebé.
Es que las dudas se multiplican cuando de cuidarse por dos se trata.
En esta época, los tratamientos de belleza y los viajes están a la cabeza de las consultas que más de una embarazada llevará apuntada para hacerle a su obstetra.
Es que todos los años cuando se acercan las vacaciones de verano son frecuentes las consultas de mujeres embarazadas preocupadas por cómo los cambios en su rutina diaria pueden afectar al desarrollo de su gestación.
El doctor Fernando Neuspiller, director del centro especializado en fertilidad IVI Buenos Aires brindó algunas recomendaciones para las futuras mamás.
¿Es aconsejable tomar sol? ¿Puede darme el sol en la panza durante los últimos meses del embarazo?
En general no hay ningún problema con la exposición al sol pero hay que tener en cuenta algunas precauciones: una exposición prolongada al sol en horarios de máxima radiación (de 10 a 16) puede ser perjudicial para la madre, no para el bebé que lleva en su vientre. De todos modos hay que tener presente que los rayos del sol también son buenos, en su justa medida, ya que ayudan a sintetizar la vitamina D necesaria para el cuerpo.
La exposición prolongada al sol también puede generar la aparición de cloasma, una hiperpigmentación de la piel en zonas de exposición solar debido al aumento hormonal. La misma puede evitarse con la utilización de cremas con protección solar durante todo el embarazo. Antes de comprar cualquier crema solar, es importante asesorarse con su ginecólogo de cabecera, ya que puede contener algún factor que pudiera absorberse a través de la piel y afectar al futuro bebé, como cualquier medicación tópica.
¿Puedo meterme en la pileta o en el mar?
Durante el verano es común frecuentar la pileta o incluso vacacionar en la costa. Si bien meterse a la pileta o al mar no supone ningún riesgo durante un embarazo normal, si tiene sangrado genital o repetidas infecciones genitales, no es aconsejable y antes de hacerlo debería consultar con su obstetra.
¿Cómo me puede afectar el calor y la humedad?
Las condiciones de humedad local-genital provocadas por una mayor sudoración y por el uso prolongado de trajes de baño mojados pueden incrementar el riesgo de infecciones genitales, que ya de por sí, son mayores durante el embarazo, por lo que es necesario llevar ropa interior que transpire y cambiarse la ropa húmeda con frecuencia.
¿Puedo comer y beber de todo?
Con la llegada del calor aumenta la ingesta de bebidas calóricas y de alimentos con elevado contenido en hidratos de carbono, como helados, que provocan un aumento de peso peligroso en mujeres con factores de riesgo como diabetes gestacional, hipertensión y obesidad. Además, el consumo de bebidas alcohólicas frías (cerveza, vino, etc.) está desaconsejado.
¿Es peligroso viajar en avión o hacer trayectos largos en auto?
Si se planea viajar en avión durante las vacaciones, hasta el séptimo mes está permitido si se lleva un embarazo normal. Siempre recordando que en los vuelos de más de tres horas es necesario mover las piernas para no incrementar el riesgo de trombosis. Sin embargo, en los últimos dos meses de embarazo no es aconsejable por la posibilidad de parto prematuro.
«Las mujeres embarazadas deben saber que pueden disfrutar del verano siempre y cuando tomen los recados necesarios y no tomen al embarazo como una enfermedad, sino un estado natural del cuerpo», recomendó el especialista.
Los sí y los no de la belleza en el embarazo
Várices, celulitis, estrías pueden hacer su entrada triunfal en el cuerpo de la mujer y volverse una molestia en uno de los momentos más plenos de su vida.
Hasta el simple hecho de ir a la peluquería o continuar con un tratamiento de depilación definitiva pueden ser motivo de duda.
El doctor Sergio Paikovsky (MN 90.447/ MP 446.394), subdirector médico de Obstetricia y Ginecología de la Fundación Hospitalaria aseguró que «los mitos sobre los tratamientos estéticos durante el embarazo surgen ante la falta de información precisa» y explicó que «en general la contraindicación surge por la duda de si puede ser peligroso para el bebé, no porque efectivamente se sepa que esa determinada acción o tratamiento lo sea».
Si bien hay productos que se sabe a ciencia cierta que son perjudiciales para el bebé como por ejemplo el ácido salicílico, los derivados del retinol, y otros componentes en los productos que se utilizan para el tratamiento del acné o en cremas anticelulitis, existe una especie de «agujero negro» de la medicina estética que muchas mujeres desconocen.
Tinturas: están permitidas aquellas tinturas que están exentas de amoníaco y luego del período de organogénesis (formación del bebé) es decir posterior a la semana 12 de embarazo. El mito de la prohibición absoluta se remonta a que antiguamente todas las tinturas eran realizadas con amoníaco.
El amoníaco, se absorbe a través de los vasos sanguíneos del cuero cabelludo, se distribuye por la circulación general, atraviesa la placenta y es tóxico para el bebé.
Alisado definitivo: no está permitido porque el formol es tóxico y si bien, teóricamente, no llega al cuero cabelludo, la inhalación de sus vapores o cualquier accidente con derrame serían riesgosos para el bebé.
Drenaje linfático: la mujer luego de la semana 12 de gestación puede realizarse drenaje linfático manual, de cualquier manera (salvo que la misma tenga alguna patología crónica como várices importantes o alteración de la circulación linfática), éste no suele requerirse antes del tercer trimestre (luego de la semana 28).
Es beneficioso ya que al disminuir el edema mejorará la sensación de piernas cansadas y dolorosas.
Depilación definitiva: no está permitida durante la gestación ya que no hay estudios serios que demuestren la inocuidad del láser sobre el feto.
Masajes reductores: la mujer gestante puede recibir algún tipo de masaje -sobre todo- descontracturante pero no masajes reductores ya que los componentes de las cremas que se utilizan para tal fin son contraindicados en la gestación.
Cremas para las manchas de la cara: en general también tienen componentes contraindicados en la gestación, además que esas manchas (melasmas) son producto del influjo hormonal del embarazo y la mayoría desaparece en el postparto. Si queda alguna de ellas recién puede ser tratada posterior a dejar de amamantar.
Cremas anti estrías: están contraindicadas. Tienen en general derivados del retinol y del ácido salicílico, ambas sustancias riesgosas para el bebé.
En conclusión, el especialista destacó que «en general la mayoría de los tratamientos estéticos o prácticas de los centros de belleza no se permiten en el embarazo dado que no hay estudios científicos que demuestren la inocuidad de ellos para el feto, entonces ante la duda se contraindican. Por el contrario hay otros verdaderamente probados que afectan al feto, por lo cual la contraindicación sí tiene aval científico».
La institución recibe solicitudes de candidatos para convertirse en astronautas a través de su página de internet
José Hernández y Rodolfo Neri Vela son dos ejemplos de que casi cualquier persona puede hacer una carreraprofesional en la NASA: los requisitos indispensables son prepararse académicamente y esforzarse para encontrar la oportunidad.
La agencia espacial de Estados Unidos ofrece los siguientes consejos a los estudiantes que desean convertirse en candidatos para hacer una carrera de astronauta.
¿Qué campo de estudio se debe elegir?
Existen varios campos de estudio que son pertinentes para perseguir una carrera en la NASA. La agencia no recomienda una carrera universitaria específica, sino que sugiere estudiar la materia que más te apasione.
Los astronautas de la NASA provienen de diferentes disciplinas académicas, y sus perfiles pueden consultarse en esta dirección: http://www.jsc.nasa.gov/Bios/
¿Existen restricciones de edad para convertirse en astronauta?
La NASA no pone restricciones de edad para sus candidatos. Los aspirantes a ingresar se encuentran entre el rango de los 26 y los 46 años, y el promedio de admisión es de 34.
¿Es necesario haber nacido en Estados Unidos para solicitar el ingreso al Programa de Candidatos a Astronauta?
No es necesario haber nacido en Estados Unidos para convertirse en uno de sus astronautas, pero sí se requiere contar con la ciudadanía estadounidense. La NASA abre oportunidades para aspirantes con ciudadanía doble y cuenta con acuerdos internacionales con Canadá, Japón, Rusia, Brasil y Europa.
¿A qué universidad se recomienda asistir para ser astronauta de la NASA?
Cualquier universidad con reconocimiento oficial puede emitir un título válido para poder solicitar la admisión al programa espacial.
¿Se requiere experiencia de vuelo?
La experiencia de vuelo no es indispensable, pero sí es valorada por la NASA. El Programa de Candidatos a Astronauta de la NASA requiere 3 años de experiencia profesional relacionada al programa espacial, o el equivalente a mil horas de vuelo en aeronaves comerciales para tener los requerimientos mínimos.
¿Cuánto gana un astronauta de la NASA?
Los salarios para candidatos civiles son determinados por una escala del gobierno federal que se ubica entre los 64 mil dólares anuales como mínimo hasta los 141 mil dólares anuales como tope.
¿Cómo se presenta la solicitud para ser astronauta de la NASA?
A través de su página de internet, la NASA recibe solicitudes de candidatos a astronauta. La agencia espacial recibe miles de solicitudes, pero hasta la fecha sólo 330 personas han sido seleccionadas para volar al espacio.
Vive USA te comparte más datos sobre estudiar para convertirse en astronauta de esta famosa agencia espacial.
Por videoconferencia, el Papa cerró el congreso de Scholas dialogando con chicos con discapacidades.
ROMA.-«¿Te gusta tomar fotografías y bajarlas al ordenador?», le preguntó Alicia, una niña española con síndrome de Down, al Papa. «No, yo soy un tronco con la máquina, yo no sé manejar el ordenador… ¡¿Qué vergüenza, ¿no?!» Cataratas de aplausos y mucha emoción llenaron ayer el Aula del Sínodo del Vaticano. Allí, tal como se había anunciado, Francisco mantuvo un inédito diálogo vía Google Hangout con siete chicos con diversas discapacidades, conectados gracias a Scholas, el programa educativo mundial interreligioso que impulsa, y que vincula tecnología, arte y deporte para fomentar la integración social y la cultura del encuentro, de la mano de dos argentinos: José María del Corral y Enrique Palmeyro.
La conexión, sin precedente, le puso el broche final al IV Congreso Mundial de Scholas, que, a través de la plataforma digital Scholas Social, ya vincula a 400.000 escuelas del mundo por Internet y que lanzó otra herramienta estratégica de comunicación, Scholas Labs, con la participación de empresas de renombre (Google, Globant, Innova, Line64, Microsfot y Grupo Telecom Argentina e IBM).
Aunque en septiembre pasado ya había hecho la misma experiencia de conectarse y dialogar a través de la Web y la pantalla con chicos de diversas escuelas que adhieren a este programa, esta vez fue distinto: se trataba de niños especiales. Y el Papa fue él mismo. Cuando Bauti, un chico autista de Madrid, de 14 años, le preguntó: «¿Usas tablet?», el Papa le contestó: «No, no tengo tablet».
«Cuando ustedes se comunican dan a los demás lo mejor que tienen adentro y reciben lo mejor de los demás y Scholas los puede ayudar en esto», le dijo Francisco a Manoj, un niño sordo de la India. Cuando Isaiah, otro chico especial de Nebraska, Estados Unidos, le preguntó al Pontífice qué hacía para enfrentar una dificultad, le dijo: «Primero no hay que enojarse, hay que estar tranquilo y después encontrar la manera de superarla y si no se puede, aguantarla». Y sonriente, agregó: «No hay que asustarse nunca ante las dificultades, todos somos capaces de superarlas, sólo necesitamos tiempo, inteligencia y coraje».
«Todos ustedes tienen un cofre, una caja y adentro hay un tesoro. Y el trabajo de ustedes es abrir la caja, sacar el tesoro, hacerlo crecer y darlo a los demás y recibir de los demás el tesoro de los demás. Cada uno de nosotros tiene un tesoro adentro, si lo guardamos encerrado queda ahí encerrado, si lo compartimos con los demás, el tesoro se multiplica con los tesoros que vienen de los demás -les dijo finalmente a todos los chicos conectados-. Ustedes nos ayudan a comprender que la vida es un lindo tesoro, que sólo tiene sentido si la damos.»
Entre aplausos, el Papa agradeció a todos los que están apoyando esta iniciativa. Y volvió a explicar, con pasión, su porqué. «Scholas quiere de alguna manera reintegrar el esfuerzo de todos por la educación, quiere rehacer armónicamente el pacto educativo, entre familia, escuela, patria y cultura, que está muy roto», dijo.
Subrayó, además, que cada uno de los pueblos que integran Scholas tiene que buscar en su tradición histórica, su tradición popular, las cosas fundacionales, y a partir de ahí, «sacar la universalidad que armoniza». «La cultura italiana, por ejemplo, no puede renegar de Dante como fundacional; la cultura argentina, que es la que conozco, no puede renegar del Martín Fierro, nuestro poema fundacional. Me vienen ganas de preguntar, pero no lo voy hacer, ¿cuántos argentinos aquí presentes han estudiado, leído, meditado al Martín Fierro?», dijo, creando un murmullo en la sala, donde había muchos compatriotas, empresarios, políticos, artistas, deportistas.
Concluido el evento, el Papa saludó durante una hora, de pie, uno por uno, a todos los asistentes al congreso. Antes de irse, dejó pintarse de verde la mano por una chiquita de 4 años, Roma, para estampar luego su huella en el centro del mapa de Scholas. Así, volvió a dejar en claro que este proyecto está, como ninguno, en su corazón.
El encargado de un edificio del barrio porteño de Palermo mordió en una mano a un ladrón que, junto a otro cómplice, intentó cometer un asalto en la vivienda, lo que ocasionó que los delincuentes escaparan, pero luego fueron detenidos durante una persecución de vecinos que incluyó la participación del tenista Juan «Pico» Mónaco.
El hecho ocurrió el miércoles último en un edificio situado en Sinclair 3101, donde los asaltantes ingresaron para cometer un robo, pero se toparon con el portero.
«La puerta estaba semiabierta, uno de ellos se mete en el ascensor principal, pero luego los dos me encararon, no tenían armas. Me quisieron meter adentro de un cuartito y empecé a pedir ayuda a los gritos», relató hoy Luis, encargado del edificio.
Añadió: «Los asusté, porque pensé que de todas formas me iban a matar. Al gritar, uno de ellos me mete la mano en la boca. Le calcé el dedo, le agarré los dedos, lo mordí y ahí aflojó. Los empujé a los dos y los tiré al hall».
En diálogo con la prensa, el portero contó: «Uno de ellos le dice al otro: ‘matalo y vamos'».
«El ladrón se mete en el cuartito, agarra un poco de plata que tenía, pero el otro le faltaba una mano, no podía agarrar nada (por la mordida) y se escaparon», expresó el empleado.
Por su parte, Carlos, el encargado suplente, aseguró que uno de los asaltantes «rompió el vidrio» de la puerta del edificio para «salir corriendo» junto al otro cómplice, tras la mordida de su colega.
Carlos confirmó que en cercanías del lugar estaba el tenista Mónaco y avisó a la Policía sobre la dirección en que se dirigían corriendo los delincuentes.
Otro portero, de nombre Sergio, que también colaboró en el arresto, contó que «‘Pico’ Mónaco estaba tomando algo en un local de té a media cuadra, vio que yo pasaba gritando y salió corriendo para el lado que iba el taxi».
Varios patrulleros cerraron el paso a los ladrones, logrando detenerlos, mientras que un taxista fue arrestado en un auto, bajo la sospecha de que iba a ayudar a escapar a los delincuentes.
En tanto, en poder de los hombres se encontró un revólver calibre 32, mientras que el asaltante mordido en la mano, recibió atención médica en el hospital Fernández.
El hecho recayó en la comisaría 23 de la Policía Federal, con jurisdicción en Palermo.
Nació en Rosario, vive en Tucumán, corre en todos lados. «No existen los viejos, existe la edad interior, la que sentimos», afirma el deportista que asombra por su vitalidad; «No tengo tiempo para el pesimismo», sostiene, y desafía: «Quiero ser campeón mundial a los 100 años».
El cuerpo suele ser una máquina perfecta, si se lo protege, si se lo cobija. Si todos los días se lo riega con afecto. Los ojos claros de Efraín Wachs se abren a las 7, ni un minuto antes, ni un minuto después, de modo natural. Se despereza, se baña, se afeita, se viste con una chomba, un short y las zapatillas y se prepara el desayuno. Con una buena dosis de calcio. «A mi edad y como corro, tomo mucha leche descremada. La acompaño con cuatro galletitas Quaker, con queso descremado y miel», detalla. A las 9, su sabiduría recorre la plaza San Martín, de Tucumán, donde le enseña a un grupo de ancianos el arte del atletismo. Los contiene, les aconseja. Susurros en los oídos y palmadas en la espalda. «A los 50, el cerebro empieza a perder volumen; entonces, la mejor forma de evitarlo es la actividad física», sugiere. Se trata de seguir disfrutando de las últimas páginas del almanaque de la vida. Al mediodía, los almuerzos se nutren de ensaladas y de frutas, con otra taza de leche. A lo sumo, una hora de siesta. «No tengo tiempo que perder», suscribe.
Suele leer La Gaceta de Tucumán y hojear Ámbito Financiero. «Necesito mantenerme informado, porque además de ser atleta soy contador. Trabajo con asociaciones, mutuales, centros de jubilados y cooperativas. Sigo trabajando con la computadora. El celular mucho no me gusta», dice. Y completa la escena de un día cualquiera: a las 21, disfruta de un sándwich con queso descremado. Suele caer rendido en el sillón para ver televisión hasta medianoche. Noticieros, deportes, películas. Se desploma en su cama durante ocho horas. No se levanta ni una vez para ir al baño, como cualquier hombre en el ocaso de la vida.
-¿Alguna medicación para dormir?
-No tengo tiempo. Bueno, cuando me acuerdo, tomo tres pastillitas: una roja, una verde y una blanca. La roja es ginseng, la verde es para evitar la anemia y la blanca es por la próstata, porque me operaron a los 75 años. Ese día les dije a los médicos: «Voy a volver dentro de 75 años».
-¿Qué piensa de los médicos?
-Que de algo tienen que vivir. Y los farmacéuticos, lo mismo. Yo no les doy importancia, porque también quiero vivir.
Efraín suma 96 vueltas de la vida, el 12 de marzo va a cantar el 97° cumpleaños feliz. Nacido en Rosario en 1918, se recibió de contador en la Universidad Nacional del Litoral en 1945. Durante 40 años trabajó en el Banco Nación de Casilda, a 50 kilómetros de Rosario. «No falté ni un día, si nunca me enfermé. Me tomaba el ómnibus El Rosarino, ida y vuelta.» Un suspiro como inspector en Salta y a partir de 1960, descubre Tucumán, su lugar en el mundo.
A los 20 años, se paran las rotativas: lo atropella un ómnibus. Los especialistas lo martirizan: puede perder la pierna izquierda, por unas múltiples fracturas. Salva el pellejo y, tal vez, transforma el destino. Mueve, ahora mismo, casi 80 años más tarde, esa misma pierna en pausa. Suavemente, una rítmica postal.
Efraín suma 96 vueltas de la vida, el 12 de marzo va a cantar el 97° cumpleaños feliz
«Correr es vivir», asegura, con voz amable, con el acento de la ternura. De paso por Buenos Aires, aprovecha para darse el gusto de unas vueltas por el parque Centenario. No corre: levita. Va y viene, en puntas de pie. El cielo queda lejos: sigue respirando el aroma de las mariposas, como el primer día, casi un siglo atrás. Efraín es un atleta de la tercera edad, parte del exclusivo círculo de los deportistas masters. Tiene 25 medallas en campeonatos del mundo; de ellas, seis son doradas; nueve, de plata y diez, de bronce. Según las últimas clasificaciones, está dentro de los diez mejores atletas del mundo mayores de 95 años. Desde los 80, es un profesional en el deporte más completo de la Tierra.
Aburrido de ganar en los torneos provinciales, argentinos y sudamericanos, se convirtió en leyenda en los mundiales de atletismo para veteranos. Suele participar en las pruebas de 100, 200, 400, 800, 1500, 5000 y 10.000 metros. «Ahora, mis hijos no quieren que haga estas dos últimas competencias. Tienen miedo por mi salud», se divierte don Efraín. La vedette, para este pequeño gran hombre, es el cross country. Su recuerdo más sensible -y dorado- vuela hacia Finlandia, a los 90, rodeado de ocho kilómetros de montañas, heladas, altura y desertores. «Salí en la tapa de un diario de Dinamarca. No sé qué decía, debe haber sido «El héroe del atletismo»», recuerda. Siempre recuerda. O no olvida, que es un paso más intenso, más profundo.
Empezó dando vueltas por su casa. Anduvo por Buenos Aires, Uruguay, Bolivia y Perú. Cuatro mundiales.
Efraín es un atleta de la tercera edad, parte del exclusivo círculo de los deportistas masters. Tiene 25 medallas en campeonatos del mundo; de ellas, seis son doradas; nueve, de plata y diez, de bronce
«En Puerto Rico fui campeón en los 10.000 metros, llovía mucho y los médicos querían que frenara. Yo les decía: «No vine desde la Argentina para abandonar?» Tenía 80. También corrí en el País Vasco, en el estadio de la Real Sociedad; es imponente».
En Finlandia, a los 90, fue el único que corrió todas las distancias entre 5250 atletas: «¡Ahí gané seis medallas!».
Y el último, en Porto Alegre, al cumplir… 95 años.
«Mi sueño es disputar tres mundiales más. El próximo es en Francia, este año. Necesito algún sponsor, por favor, que colabore. Sólo me ayuda mi primo Mauricio, por ahora. Pero hay que ir paso a paso: primero, el Torneo Argentino, en Resistencia; luego, el Campeonato Sudamericano, en Montevideo. Cuando cumpla 99, voy a disputar el Mundial de Perth, en Australia. Quiero ser campeón mundial a los 100 años. Ése es mi objetivo», confiesa, como si tomara alguna mágica poción. Como si este personaje hubiera sido parte de una película de Disney. Ni hadas, ni duendes. Ni besos, ni ranas, ni encantamientos. Un loco por la vida. Un libro abierto de sabiduría. «Y después le voy a pedir a Dios llegar a los 110. Posiblemente, a los 120 voy a descansar», se divierte con la ocurrencia.
Efraín se convirtió en leyenda en los mundiales de atletismo para veteranos
Para celebrar sus cumpleaños, cuando otros, en el ocaso de sus historias, soplan imaginarias velitas en geriátricos desvencijados, Efraín sale a la calle y se disfraza de maratonista. Corre 100 metros por cada año cumplido. La idea es alcanzar, en marzo, 9,7 kilómetros en la plaza Independencia. Rodeado de cientos de vecinos, con la música del ejército doméstico de fondo. La ciudad frena su marcha convencional. Cada 20 metros, una ambulancia lo recorre, lo asiste. «Los médicos me preguntan: «¿Estás bien, podés seguir?». Me fastidian un poco.»
De pequeño, metía goles y triples. Sin embargo, el sabor de los días era un tablero de ajedrez y una pista de atletismo. Tiene otras pasiones: no se puede llegar a los 100 años con una sola debilidad. Baila tango, milonga, paso doble. También el rikudim, la clásica danza israelí. «Son siete mujeres y yo. La paso muy bien», asegura, con un guiño de ojo izquierdo, como si tuviese la mejor carta del mazo entre sus manos.
«Quiero ser campeón mundial a los 100 años. Ése es mi objetivo», dice
Miriam, el amor de siempre, a la que llamaba «novia», así, a secas, falleció el 10 de octubre de 2011. «Estuvimos juntos 170 años, 85 y 85», bromea, sin nostalgia. «Tuve muchas novias antes que ella, muchas mujeres. Pero cuando la conocí, en el viaje a Salta, fue única. Dejé a todas. Tenía un vestidito blanco y me enamoré en ese momento. Fue en el 46. Lástima que no quería correr. Ella caminaba y yo trotaba», precisa. Sabe «un poquito» de inglés, francés, italiano, hebreo y, también, idish, la antigua lengua judía. Simpatizante moderado de Rosario Central, lector empedernido de Harry Potter, suma tres hijos que viven en Buenos Aires, en Tucumán y en Barcelona. Ocho nietos y un bisnieto de dos años.
«No existen los viejos, existe la edad interior. La que sentimos. Tengo una poesía que termina diciendo: porque actividad es vida y vida es actividad. No tengo tiempo para el pesimismo», cuenta, pies en la tierra, ojos vivaces. Sonrisa de niño recién nacido.
-¿Nunca se enfermó?
-No tengo tiempo.
-Nunca estuvo delicado. Nunca perdió el optimismo.
-Nunca. Te dije: no tengo tiempo.
-¿Y para qué sirve el tiempo?
-Para mí, para correr.
-¿Siente que es un elegido, un privilegiado? O, por el contrario, ¿en cuánto ayudó a la suerte?
-Yo soy optimista. Para mí hay que correr y ser optimista. Hasta los 100 años no pienso enfermarme. Después, veremos.
-¿Qué le genera que haya gente mucho más joven que usted derrumbada, deprimida? ¿Qué le podría decir?
-Los hago caminar. Por ejemplo, a un señor que tenía 95 años y que estaba encerrado en la casa, porque había perdido a la hija en un accidente. Le dije que tenía que hacerlo por los hijos y por los nietos. Corrió, ganó medallas, le cambió la vida. Fue campeón mundial a los 99 años. Mi lema es «vivamos 100 años». Y murió? a los 100 años.
Para mí hay que correr y ser optimista. Hasta los 100 años no pienso enfermarme. Después, veremos.
-Imagino que se le fueron varios amigos. ¿Cómo hace para no caerse, para que no lo atrape la soledad?
-Sigo corriendo, sigo haciendo actividad. Y mucho optimismo. No jubilarme jamás.
-Pasan cosas delicadas, graves en la sociedad. Según su teoría, haciendo deporte el mundo estaría mucho mejor.
-El deporte es salud. Y sí, la sociedad está enferma por la falta de incentivos. Caminar, trotar, correr. Despertarse.
El deporte es salud. Y sí, la sociedad está enferma por la falta de incentivos. Caminar, trotar, correr. Despertarse.
-Vivió revoluciones, dictaduras, guerras, la vuelta a la democracia. De todo.
-Hay que recordar con cariño los buenos momentos y olvidar o superar los malos. Supe superar siempre todo lo malo.
-¿Alguna vez le dijeron «basta de correr, hablemos de otra cosa»?
-Moderadamente…
Se ríe con ganas. Don Efraín es la enciclopedia de las pequeñas cosas de la vida. Cuando todo parece pedido, sólo hay que escucharlo. Descubrir qué hay detrás de sus ojos claros.
Otro hito: el día que le ganó a Alekhine
De joven, su primera pasión fue el ajedrez; a los tres años ya sabía leer
Si Wachs no corre, vuela con el pensamiento. De pequeño, se enamoró del universo de los trebejos. A los tres años aprendió a leer y escribir. Le enseñaron dos tías, de 15 y 16 años: Sarita y Dorita, que eran maestras. A los cuatro, aprendió a sumar, restar y multiplicar. A los cinco, cayó en sus manos un libro. Era rojo, con letras doradas. Escrito por el campeón mundial de ajedrez, Emmanuel Lasker, filósofo y matemático alemán. Lo devoró. Aprendió todas las piezas y las estrategias. Fue campeón en todas las categorías juveniles. También de grande. Y hasta le ganó una partida a Alexander Alekhine, un mítico campeón mundial. Su memoria es una bofetada al asombro. Recuerda la partida, paso a paso: «Jugó contra los diez mejores de Rosario. Yo tenía 20 años, era el mejor de Casilda. Me dio changüí: me regaló un peón, a cambio del ataque? Con mi rey conseguí frenarle su ataque? Le entregué el alfil con jaque, estaba obligado a comer. Era el mejor del mundo, pero un mal perdedor. Cuando vio que ya no tenía defensa, se enojó, volteó las piezas y no quiso firmarme la planilla. Le dije: «Maestro, pienso que mi firma vale tanto como la suya». Y se fue…»
La guía de los 10 consejos para guardar
En el Mundial de Puerto Rico, dormía todas las noches en una escuela, en una suerte de campamento de atletas ancianos. Uno al lado del otro. La directora les pidió a los deportistas que compartieran un pensamiento para los jóvenes en la despedida. Efraín se paró en la mitad de la sala y dividió el escenario en dos mitades. El «sí» a la derecha y el «no», a la izquierda. Y les recitó los diez mandamientos de un deportista. No: al alcohol, a la droga, al tabaco, a la violencia, a la guerra. Sí: al trabajo, al deporte, a la actividad, al compañerismo, al amor.
Ahora que el ex jefe de la antigua SIDE quedó relevado de guardar secretos, los usuarios de inundaron la red con bromas y dudas ocurrentes.
Antonio ‘Jaime’ Stiuso, el ex jefe de los espías al cual la presidenta Cristina Fernández de Kirchner puso bajo sospecha en relación con la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, irá a declarar en cualquier momento ahora que ha sido liberado de la obligación de mantener en secreto sus actividades.
La fiscal Viviana Fein, quien investiga la muerte de Nisman, informó en un comunicado que el abogado del ex espía Antonio «Jaime» Stiuso se presentó el jueves en la fiscalía a su cargo y «no puso reparos» en que su representado declare como testigo.
Por esta razón es que todos especulan qué podrán contar y qué preguntas se le harán y el humor argentino no se hizo esperar. En la red social Twitter circulan los hashtag #PreguntasAStiuso y #PreguntasAStiusso -o sea, con un s y con dos- donde hay insólitos cuestionamientos al espía.
En 2019, el 84% de los argentinos, unos 36,5 millones, será usuario de telefonía móvil. Para entonces habrá 86 millones de conexiones (dispositivos personales o vinculaciones por celular entre máquinas), es decir, el equivalente a dos por individuo. De esas conexiones, sólo el 9,9% correrá sobre la nueva tecnología 4G, cuyo despliegue empezó a fines de diciembre del año pasado. El 71% de los usuarios utilizará el 3G, que en cantidad de conexiones recién superará al 2G el año próximo.
Pero además, dentro de cinco años, el 70% del tráfico de datos móviles será video, y la mayor parte de ese volumen corresponderá a contenidos de entretenimiento e información (para entonces, aunque será minoritario, el 4G representará el 36% del tráfico total de datos). En 2019, la velocidad promedio de las conexiones móviles será de 1,2 megas por segundo, muy lejos de los estándares en países desarrollados (EE.UU. y Canadá promediarán 6,4 megas) pero también de los regionales (en América latina será de 2,9 megas).
Éstas son las principales conclusiones del Cisco Visual Networking Index 2014-2019 de Cisco, presentado ayer.
De estos datos surgen varias conclusiones: la movilidad está todavía lejos de ser una realidad universal en la Argentina y aún hay sectores de la población que por razones económicas o geográficas permanecen totalmente excluidos; el 2G será la tecnología predominante hasta 2016, el 3G finalmente pasará a ocupar ese lugar el año próximo (en Chile eso ocurrió el año pasado) y el 4G será sólo un servicio para usuarios de alto poder adquisitivo y uso intensivo al menos hasta 2019. Entre las tres generaciones de tecnología la diferencia pasa esencialmente por la posibilidad o no de acceder a Internet desde el móvil (2G no lo permite y 3G sí) y de hacerlo a altas velocidades (4G).
Actualmente, según Carrier & Asociados, el parque de teléfonos con capacidad para usar redes 4G en el país es de entre 650.000 y 700.000 sobre un total de alrededor de 32 millones de líneas activas. Según la misma fuente, el 54% del parque de teléfonos en funcionamiento podría funcionar sobre redes 3G.
Otros datos del Visual Networking Index de Cisco -empresa dedicada al diseño y construcción de redes- sobre la evolución que tendrá la movilidad en la Argentina indican que «el tráfico móvil per cápita llegará a 3407 megas por mes para 2019, frente a los 476 megas por mes en 2014, a una tasa anual compuesta de 48%» de crecimiento. Esos 3407 megas equivalen a unas 17 horas de video.
El video, especialmente los contenidos audiovisuales de entretenimiento, crecerá a un ritmo exponencial hasta representar el 70% del tráfico móvil total en la Argentina en 2019. Actualmente, en el orden global, las apps más usadas en smartphones ya reflejan esa tendencia: detrás de Facebook -que también incluye videos-, aparecen YouTube, los navegadores web -donde no está excluida la opción audiovisual-, Netflix, Mapas y Spotify. Cuando se analizan las apps más usadas en tablets, la presencia del video es todavía mayor. A las ya mencionadas se agregan TubeMate, Crunchyroll, TV2 Sporten. Siempre en el análisis global, si se trata de apps para tablets usadas con conexión de wi-fi (es decir, fuera de la red celular), aún es mayor la presencia del video: con Xfinity TV Player, Showtime Anytime, Twitch TV, VLC Video Player, TW Cable TV y Canal+. En esta última lista, asoman también TuneIn Radio y The New York Times (que está a punto de llegar al millón de suscriptores digitales pagos).
La presentación de la investigación estuvo a cargo de Gonzalo Valverde, gerente regional de ventas de Proveedores de Servicios para Argentina, Paraguay y Uruguay. El ejecutivo se mostró optimista sobre el despliegue del 4G en el país. «Otro dato significativo es el número de teléfonos inteligentes en 2014: en la Argentina se añadieron 5,2 millones de smartphones a la red móvil. Estamos hablando ya de 69 millones de dispositivos móviles conectados en 2014, aproximadamente 1,6 por habitante», afirmó.
La Argentina fue el último país de América del Sur en licitar espectro para redes 4G. Lo hizo recién en octubre pasado, cuando también entregó espectro remanente para 3G que Telefónica había devuelto al aprobarse la fusión de Unifón y Movicom, que, anunciada en 2005, dio lugar a Movistar. Sin embargo, de ese procedimiento todavía quedan pendientes dos pasos importantes: la adjudicación del espectro en la banda de 700 Mhz (que permite una mejor cobertura y menos dispersión de la señal, permitiendo una mejor calidad de servicio) y porque el esperado cuarto operador (en el concurso esa posición fue ganada por la firma Arlink del grupo Manzano-Vila) no fue adjudicado con las frecuencias que obtuvo.
Mientras tanto, dos de las tres operadoras tradicionales salieron a fines de 2014 a anunciar las primeras zonas cubiertas con 4G. La estrategia de Movistar (Telefónica) fue cubrir primero el micro y macrocentro porteño y el corredor norte del conurbano hasta Pilar y Zárate, para luego expandirse hacia Mar del Plata, Pinamar y Cariló. Telecom Personal (Telecom Italia, David Martínez y Grupo Werthein), que se lanzó pocas horas después, priorizó la cobertura en cinco ciudades del interior donde ya registraba un alto uso de datos, y le sumó Pinamar y Cariló. En tanto, Claro (América Móvil-Carlos Slim) recién prevé anunciar su servicio 4G y la ampliación de su red 3G a fines de este mes.
Telefónica ofrece a sus clientes la app Mi Movistar, que muestra la cantidad de antenas funcionando y la disponibilidad del servicio. Según la empresa, «la adopción de esta tecnología se está dando rápidamente por clientes que ya tenían equipos compatibles con 4G, como iPhone LG G3, Nokia 920, 925, 1020, 635 y Moto X, que suman más de 250.000 usuarios».
«Nos adjudicaron el espectro 4G el 27 de noviembre y en menos de un mes, el 19 de diciembre, lanzamos el servicio en zonas estratégicas de Capital Federal, Córdoba y Rosario, donde se registra la mayor cantidad de tráfico de datos, convirtiéndonos en el primer operador en tener presencia en el interior del país. Además, la semana pasada lanzamos Salta, Santa Fe y Tucumán», detalló Aníbal Gómez, director general de Operaciones de Grupo Telecom, que tiene 200.000 clientes con dispositivos aptos para esta tecnología (27 modelos de celulares y tres de tablets).
Según un fallo, esta práctica aporta «ambigüedad y confusión» para el comprador.
Esta noticia reivindicará a miles de clientes que alguna vez se sintieron estafados al llegar a la caja y comprobar que el precio a pagar no coincidía con el cartel que habían visto. Anteponer la palabra «desde» a un precio al publicar una oferta o promocionar un producto es engañar al cliente. Así lo dispuso la Sala IV de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, al ratificar una sanción que la Dirección Nacional de Comercio Interior le había impuesto a la empresa Falabella, que deberá pagar una multa de 70.000 pesos.
El fallo consideró que esta práctica, muy extendida entre las cadenas de supermercados y locales comerciales que operan en el país, de anteponer la palabra desde a una oferta, agrega «confusión y ambigüedad para el potencial comprador».
Las publicidades, según este fallo, deben publicar el precio total de contado en dinero en efectivo que debe abonar el consumidor.
Los jueces Jorge Eduardo Morán, Marcelo Duffy y Rogelio Vicenti, sostuvieron una postura contraria a la del juez de primera instancia, que había entendido que «el uso de la palabra «desde» expresa en forma clara y precisa el importe mínimo que se deberá pagar para lograr la adquisición del bien».
Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones modificó este criterio y apuntó: «Corresponde advertir que el derecho del consumidor es un sistema global de normas, principios, instituciones e instrumentos de implementación que tiene por finalidad, por un lado garantizar a aquél una posición de equilibrio en sus relaciones con los proveedores de bienes y servicios y, por el otro, preservar la lealtad en las relaciones comerciales, de manera de evitar que se produzcan desvíos o captación potencial de clientela por medio de métodos contrarios a dicha lealtad».
De este modo, entendieron que el uso de la palabra «desde» rompre este contrato implícito de lealtad comercial que debe existir entre quien compra y quien vende. Entre los fundamentos, los jueces citaron el artículo 2° de la resolución 7/2002 -modificado por la resolución 2/2005, que reglamentó la ley 22.802-, que establece: «Quienes ofrezcan bienes muebles o servicios a consumidores finales deberán indicar su precio expresado en moneda de curso legal y forzoso en la República Argentina- pesos. El mismo deberá ser de contado en dinero efectivo y corresponderá al importe total que deba abonar el consumidor final».
El fallo señala que la empresa «no cumplió con su deber de consignar con precisión el importe total que debía abonar el consumidor, en tanto la mención de la palabra «desde» antepuesta al precio, aún cuando su inclusión se deba a la existencia de otros bienes y/o servicios con diversos valores, agrega, por un lado, ambigüedad y confusión para el potencial comprador, quien no tiene por qué conocer a qué corresponden las variaciones en los precios y, por el otro, evidencia que la expresión resulta incompleta al no reflejar el precio total de contado correspondiente al valor del producto».
La Dirección Nacional de Comercio Interior impuso esta sanción a la empresa por haber realizado una publicidad en distintos medios gráficos. Falabella apeló la medida aduciendo una nulidad del procedimiento administrativo, ya que el organismo no la intimó a reconocer la publicidad en cuestión. También alegó que «no hubo afectación alguna» porque no hubo consumidores damnificados.
El tribunal desestimó estos planteos y apuntó: «La autoridad nacional de aplicación se encuentra facultada para iniciar de oficio actuaciones administrativas en caso de presuntas infracciones de la ley». LA NACION consultó a los voceros de la empresa sobre este fallo, pero al cierre de esta edición no habían hecho su descargo.
«Cabe recordar que el derecho del consumidor tiene precisamente por objeto evitar que mediante indicaciones poco claras y engañosas e inexactitudes, los consumidores sean inducidos a error o falsedad en la adquisición de productos, mercaderías o en la contratación de servicios, protegiéndose, de este modo, el derecho de aquéllos a una información adecuada, completa y veraz, finalidad que no se cumplió», concluye el fallo.
El fin de una pelea eterna contra la cajera
Precio justo
Según la ley, las ofertas o promociones deben contener el precio total de contado efectivo que debe abonar el consumidor final por su compra
Para confundir
Según el fallo, «la mención de la palabra «desde» antepuesta al precio confunde al comprador, quien no tiene por qué conocer a qué corresponden las variaciones de los precios»
El hombre los ha enfrentado pero ellos parece que se llevan más que bien. Mirá el video de esta tierna pareja.
La cultura popular se ha encargado de retratar de múltiples formas la disputa entre los zorros y los perros. El cuidado del ganado o el gallinero puede encontrarse en el cine, en la literatura y hasta en las series animadas para chicos.
Sin embargo, esa relación tirante, de vigilancia y persecusión constante, no parece ser algo que se da de forma natural. Por lo menos, este video nos muestra que los perros y los zorros puede convivir y, además, ser amigos.
Intensos bancos de niebla reducían esta mañana la visibilidad en distintas rutas del territorio bonaerense, por lo que las autoridades viales pidieron circular con suma precaución.
La Dirección Nacional de Vialidad emitió un alerta que abarca las rutas nacionales 3, 205 y 226 en la provincia de Buenos Aires.
Ante esta situación, el organismo recomendó mantener encendidas las luces bajas y antiniebla, sin prender las luces altas.
Además, sugirió disminuir la velocidad sin detenerse sobre la ruta, aumentar la distancia de frenado con el vehículo que antecede y mejorar la visibilidad con limpiaparabrisas y desempañador.
Si la niebla es demasiado severa, se debe reducir aún más la velocidad, salir de la calzada y estacionar en un lugar seguro (no banquina) hasta que el fenómeno se disipe.
Los últimos rumores sobre la llegada de llamadas gratuitas a WhatsApp parecieron convertirse en realidad luego de una actualización liberada para usuarios de iPhone.
Al abrir una charla en la versión 2.11.15 de la aplicación, al lado de la foto del contacto puede verse el ícono de un teléfono. De ahí que miles de usuarios hayan invadido foros y sitios asegurando que la opción de llamadas gratuitas había llegado.
Nada más alejado de la realidad. Se trata, al menos por ahora, de un cambio estético en la aplicación para iPhone. WhatsApp siempre ofreció un acceso directo para realizar llamadas a los contactos.
Aquí, según parece, es simplemente «acortar el camino» para esa función, evitarles el paso de abrir el menú de opciones. Al clickear sobre ese ícono no se accede a llamadas VoIP sino a las ofrecidas por la operadora telefónica.
A pesar de ello, sí se espera que WhatsApp ofrezca en breve llamadas vía internet, gratuitas en caso de estar concectado por Wi-Fi. Usuarios de Android encontraron una manera de activar esa función, lo cual sugiere que en poco tiempo las llamadas VoIP sean una realidad.
WhatsApp fue noticia hace pocas semanas tras habilitar el uso de la aplicación mediante una computadora, algo que facilitó de manera notable las comunicaciones para millones de personas.
Autoridades de la iglesia budista de Mongolia aseguran que un monje descubierto en posición de loto se encuentra en un trance meditativo profundo; los científicos están impresionados por lo bien preservado que está
Desconcertados y asombrados. Así están quienes hallaron la semana pasada en Mongolia a un monje budista momificado muy bien preservado.
Pero lo más interesante es que las altas autoridades de la iglesia budista aseguran que el monje, descubierto en posición de loto, se encuentra en un trance meditativo profundo y que «no está muerto».
Médicos forenses están examinando los restos encontrados en la región centro-norte del país asiático y envueltos en piel de ganado.
Los científicos aún tienen que determinar cómo el sacerdote budista está tan bien conservado, aunque el criterio general es que las muy bajas temperaturas en esa nación ubicada al norte de China podrían ser la principal razón.
Sin embargo, el doctor Barry Kerzin, médico del líder espiritual tibetano Dalai Lama, aseguró al diario The Siberian Times que el monje se encuentra en un raro estado de meditación denominado «tukdam».
«UN BUDA»
«Si el monje puede continuar en ese estado de meditación, puede llegar a convertirse en un Buda», asevera Kerzin.
El sacerdote fue descubierto después de ser robado por un sujeto que quería venderlo en el mercado negro.
La policía mongolesa arrestó al traficante y el monje está bajo resguardo en el Centro Nacional de Experticia Forense.
La identidad del sacerdote budista no ha sido determinada, aunque se especula que se trata del maestro del lama Dashi-Dorzho Itigilov, quien también fue hallado momificado.
En 1927, Itigilov -de la vecina región de Buryatia en la entonces Unión Soviética- aparentemente le dijo a sus estudiantes que iba a morir y que debían exhumar su cuerpo 30 años después.
En efecto, el lama se sentó en posición de loto, comenzó a meditar y murió.
Cuando fue exhumado, los testigos dicen que su cuerpo todavía estaba intacto.
Temiendo la interferencia de las autoridades soviéticas, sus seguidores lo volvieron a enterrar en el lugar, donde permaneció hasta 2002, cuando de nuevo fue desenterrado en medio de una gran celebración y hallado todavía en muy buen estado.
El lama luego fue colocado en un templo budista para ser adorado «hasta la eternidad».