Mendoza: murió un joven durante un recital de Kapanga «por hacer pogo»

Se trata de un hombre de 23 años que habría entrado en shock en medio de un «pogo» durante el recital en la ciudad de San Rafael. Fue trasladado de inmediato a un hospital de la zona donde perdió la vida.

Un joven de 23 años murió luego de haber concurrido a un recital de la banda Kapanga en la localidad de Mendoza. Según se supo, el hombre estaba en medio de un «pogo» cuando le agarró un shock y tuvo que ser trasladado de urgencia al hospital Schestakow donde finalmente murió momentos después.

Este miércoles se realizará la autopsia para determinar las causas de su fallecimiento.

Kapanga es una banda que nació hace 26 años en Quilmes, provincia de Buenos Aires, y es liderada por Martín «Mono» Fabio.
minutouno.com

Inicia la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza

Se espera que fieles católicos acudan a los diferentes templos de la ciudad para cumplir con la tradición; el municipio de Monterrey estableció un operativo de seguridad ante la afluencia de personas.

Monterrey

La imposición de ceniza para arrancar la Cuaresma 2015 inició esta mañana en la Catedral de Monterrey.

El arzobispo Rogelio Cabrera López estuvo solamente 15 minutos en el mencionado templo, pues al igual que el año pasado, se trasladó a los reclusorios para hacer lo propio en misas especiales.

En la Catedral se informó a la feligresía que cada 30 minutos, durante todo el día, se impondrá la ceniza a quienes desean cumplir con esta tradición.

El arzobispo Cabrera López afirmó que este miércoles es un tiempo de oración, penitencia y ayuno.

Con la frase: «Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás», los sacerdotes en todos los templos religiosos de la entidad se encargan de cumplir con la tradición imponiendo la ceniza.

De acuerdo con la historia, antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio, y los ninivitas también la utilizaban como signo de su deseo de conversión a una vida con Dios.

En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un «hábito penitencial».

TRÁNSITOS CUIDARÁN A LOS FIELES

La Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad del municipio de Monterrey será la encargada de resguardar la integridad de los fieles durante este Miércoles de Ceniza.

Cerca de 100 elementos de Tránsito se instalarán en las principales iglesias del primer cuadro de la ciudad, así como en la Basílica, en la colonia Roma y en San Judas Tadeo, desde las 8:00 a las 23:00.

«El año pasado afortunadamente tuvimos un saldo blanco el día Miércoles de Ceniza, sobre todo en materia de atropellos y en materia de seguridad, también al momento en el que desarrollamos e hicimos un despliegue muy importante alrededor de las iglesias», destacó Jesús Marcos García, director de Ingeniería Vial de Monterrey.

El mapa de los cortes previstos para esta tarde por la marcha del silencio #18F

Antes de la llamada la «marcha del silencio» se cortará el tránsito en el centro porteño.

El Gobierno de la Ciudad informó a través de la Subsecretaría de Transporte cuáles serán los cortes de calles y avenidas que se realizarán esta tarde con motivo de la marcha en homenaje al fiscal Alberto Nisman.

«Habrá cortes totales, momentáneos y sucesivos de la Avenida de Mayo, desde Plaza Lorea hasta Plaza de Mayo, afectándose las transversales al momento de paso de los participantes de la marcha», informó la cartera de Transporte.

Las vías alternativas recomendadas son; Av. Independencia, Av. Córdoba, Av. Corrientes, Av. Belgrano y Av. E. Madero.

 

MAPA NISMAN

diarioveloz.com

El Premetro está interrumpido por problemas operativos

La interrupción en el servicio que une la estación de Intendente Saguier, en el barrio de Flores, con las terminales General Savio y Centro Cívico, en Villa Lugano, es «de duración prolongada».
El Premetro se encontraba esta mañana interrumpido por problemas operativos, informó Metrovías.

La interrupción en el servicio que une la estación de Intendente Saguier, en el barrio de Flores, con las terminales General Savio y Centro Cívico, en Villa Lugano, es «de duración prolongada».
telam.com.ar

Córdoba recibe asistencia para los damnificados

Un comité de emergencia nacional dispuso la asistencia para restablecer la energía eléctrica y el agua potable en las localidades de Córdoba afectadas por el temporal que causó siete muertos, además de restablecer rutas, acueductos y puentes.
Asimismo, organizaciones sociales, religiosas y políticas recolectaban alimentos y artículos de primera necesidad para asistir a las personas damnificadas por el temporal que se desató el domingo pasado en Córdoba, que ocasionó además una persona desaparecida, que es buscada desde hace 72 horas.
Tras presidir un nuevo encuentro del Comité de Emergencia de la Nación -integrado por los ministerios de Defensa, Seguridad y Desarrollo Social-, Capitanich precisó que fueron enviados a Córdoba «65 efectivos del Ejército argentino para encabezar operaciones de rescate con botes y camiones».
Télam

Fuerte sismo se sintió en Mendoza

Tuvo una intensidad de 6.0 en la escala de Richter. El epicentro fue al suroeste de Petorca en Valparaiso. Tuvo una profundidad de 80 km.

Un fuerte temblor se sintió en Mendoza pasadas las 11:36. Según el Centro Sismológico de la Universidad de Chile, la magnitud del sismo fue de 5.8 en la escala de Richter y el epicentro fue a 17 km al suroeste de Petorca en Valparaiso.

Según el sismólogo Miguel Castro el sismo tuvo una intensidad de 6.0 con una profundidad de 80 kilómetros. «Se lo puede considerar en la categoría de terremoto destructor. Pero al tener una profundidad media no hubo daños importantes. El epicentro fue a 250 kilómetros de la ciudad de Mendoza. Esto es al noroeste de Santiago de Chile».

«Si tomamos la escala de Mercalli, tenemos que decir que el sismo fue de III a IV grados. Esta escala mide cómo percibimos el sismo. En este caso fue moderado. En cambio, la escala de Richter cuantifica la energía que libera un terremoto » explicó Castro.

Preliminarmente «no se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura», según informó la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencias de Chile).
losandes.com.ar

Conocé «Eh Amego!» , el juego en el que esquivás motochorros y trapitos

Es una aplicación para celulares en la que, para ganar, hay que evitar diferentes ‘obstáculos’ como piqueteros y limpiavidrios.

La aplicación Eh Amego! causó polémica y tras su lanzamiento es furor. Fue creada por la empresa de software Play Town S.A. y en apenas tres días consiguó miles de descargas en nuestro país.

El juego para celulares consiste en lograr avanzar con un auto lo más lejos posible, recolectando monedas y esquivando distintos «obstáculos» como motochorros, limpiavidrios y trapitos.

«Recorré la mayor distancia posible esquivando motochorros, limpiavidrios, trapitos, baches y piquetes. Cualquier similitud con Argentina es pura concidencia!», se autodescribe el juego.

Desde la misma aplicación prometen que habrá más sorpresas: «Esto recién comienza amigos. Estamos preparando una nueva versión con mas personajes, escenarios, autos y situaciones típicas del país».

Fuente: La Noticia 1

Por qué los fumadores tienen problemas para dormir

Un reciente estudio reveló que tardan más tiempo en iniciar y mantener el sueño, duermen menos tiempo y con un elevado aumento de somnolencia y/o cansancio diurno. Cómo afecta a los fumadores pasivos

El tabaquismo genera un importante problema de salud y se lo relaciona a varias enfermedades crónicas. Frecuentemente los fumadores consultan por trastornos de sueño y los problemas para dormir fueron relacionados con el desarrollo del hábito de fumar y con gran relevancia se los vinculó a la dependencia de la nicotina.

Un importante y reciente trabajo multicéntrico alemán («Impaired sleep quality and sleep duration in smokers-results from the German Multicenter Study on Nicotine Dependence», Stefan Cohrs et al, Addiction Biology, May 2014) determinó la frecuencia de los trastornos de sueño en fumadores (sin enfermedades crónicas) y los asoció a distintos grados de dependencia de nicotina, encontrando resultados relevantes en la calidad de sueño. Algunas de las conclusiones del estudio expresaron que los fumadores tienen más trastornos de sueño que los no fumadores (28.1% vs 19.1%), los fumadores tardan más tiempo en iniciar y mantener el sueño, duermen menos tiempo y con aumento de somnolencia y/o cansancio diurno.

Tengamos en cuenta que el ronquido, las apneas y el descenso del oxígeno mientras dormimos, generan fraccionamiento del sueño, impidiendo el alcance y mantenimiento de un porcentaje adecuado de sueño de ondas lentas o profundo, que es el verdadero sueño reparador; cuya falta genera la excesiva somnolencia diurna, cansancio y demás síntomas de déficit neurocognitivos.

Los factores de riesgo clásicos que se asocian a los trastornos respiratorios del sueño (TRS) son el sexo masculino, la obesidad, la edad, el consumo de alcohol y relajantes musculares o hipnóticos y las malformaciones de la vía aérea superior. Además, también es necesario considerar el consumo de tabaco como un factor de riesgo por excelencia para la mayoría de los trastornos respiratorios, con importantes repercusiones sobre la salud y la calidad de vida evidenciada por las características de sueño y vigilia.

La calidad del sueño se mide a través de la función neurocognitiva, como la evaluación de somnolencia, concentración, atención, memoria, ánimo, cansancio, libido sexual, asociación y comprensión de situaciones cotidianas en conjunto con la medición de índices de sueño; a través de métodos de diagnóstico como la polisomnografía, que permite evaluar el tiempo, las fases y la eficiencia del sueño y su relación con la respiración, función cardiovascular, movimientos corporales y en muchos casos el análisis de video del estudio.

Teniendo en cuenta que el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño SAHOS, es una entidad donde el diagnóstico se hace a partir de la presencia de apneas obstructivas asociadas al ronquido y síntomas neurocognitivos, puede encontrarse asociados significativamente, al hábito de fumar.
«Los fumadores tardan más tiempo en iniciar y mantener el sueño, duermen menos tiempo y con aumento de somnolencia y/o cansancio diurno»

Los niños, fumadores pasivos

También vemos afectada la calidad de sueño en los niños. Las enfermedades causadas por el tabaquismo pasivo en la población pediátrica, pueden ser consecuencia de la exposición al humo del tabaco antes y/o después del nacimiento.

Parte de los componentes del humo del tabaco, entre ellos la nicotina, atraviesan la barrera hematoplacentaria. La placenta de las embarazadas expuestas al humo de tabaco presenta alteraciones anatomopatológicas que, junto con un aumento de las concentraciones de carboxihemoglobina en la sangre de la gestante, condicionan un mayor número de complicaciones durante la gestación y una hipoxia fetal más intensa.

Es de gran importancia difundir y prevenir a la población de pacientes, de la importancia de la cesación tabáquica y los beneficios para recuperar la calidad de vida.

Asesoró: doctor Carlos María Franceschini (MN 85786), médico neumonólogo. Miembro de la Sección de Sueño, oxigenoterapia y otros tratamientos domiciliarios de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR)

Fuente: www.infobae.com

Bajó el consumo de bebidas blancas en los jóvenes

El consumo de bebidas blancas (Ready to drink, aperitivos, vodka, ron y gin) bajó de un 85% el año pasado al 53% este año.

En el marco del cierre de la campaña “Manejá lo que tomás”, el gobierno de Daniel Scioli en conjunto con la Federación de la Industria Licorista Argentina (FILA), realizó una encuesta en donde se destaca que los jóvenes que concurren a los boliches de la Costa Atlántica consumieron este verano un 32% menos de bebidas blancas en relación al año anterior. El 79% de los jóvenes que participaron de los controles de alcoholemia voluntarios no había consumido alcohol antes de ingresar al boliche.

“Que los chicos se diviertan, vayan a bailar y la pasen bien, pero el país los necesita sanos, mental y físicamente. Los chicos tienen muchas actividades para disfrutar, queremos una juventud sana», señaló el gobernador Daniel Scioli y agregó que “en esta ocasión comprobamos que hay un 17% más de jóvenes que no toman nada de alcohol al conducir en comparación con el año pasado”.

Además, el Gobernador resaltó que “los datos positivos que estamos obteniendo en materia de prevención son resultado de 7 años interrumpidos de trabajo planificado, no solo en verano sino todo el año en cada uno de los municipios”.

El Programa «Manejá lo que tomás», que depende de la Jefatura de Gabinete a cargo de Alberto Pérez y es coordinada desde la Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad, que dirige Carlos Gianella, busca reducir el consumo de alcohol entre los jóvenes que manejan y premia a quienes pasan el test de alcoholemia con kits de verano y entradas gratis a distintos boliches de la Costa Atlántica.

En esta edición, que se realizó desde el 26 de diciembre hasta el 31 de enero de 0:30 a 2:00 en la puerta de los boliches más concurridos, de un total de 7657 jóvenes que se presentaron al control voluntario de alcoholemia, el 98,31% estaba en condiciones de conducir un vehículo. De ese total, 6078 (el 79%) no ingirió nada de alcohol, lo cual también demuestra un incremento en la cantidad de jóvenes que no toman alcohol. En relación al año anterior, ese número aumentó un 17%.

Según la encuesta realizada a los jóvenes que voluntariamente se acercaron a realizar el test, el consumo de bebidas blancas (Ready to drink, aperitivos, vodka, ron y gin) bajó de un 85% el año pasado al 53% este año, lo que representa una baja del 32%. Entre las bebidas que más eligen se destacan la cerveza y el fernet en un 33% en cada caso. El consumo de vino y champagne aumentó un 10% respecto de 2014.

Desde la Dirección Provincial de Responsabilidad Social Empresaria que encabeza Marcelo López, destacaron el trabajo conjunto del gobierno provincial con la Federación de la Industria Licorista Argentina; la fundación Renault Argentina; Laboratrios Algabo; La Normandina; el SOSBA y el SUTCAPRA para que «Manejá lo que Tomás» arroje resultados que demuestran que cada vez más jóvenes cuidan su vida y la de los demás sin dejar de salir a divertirse.

El consumo de bebidas blancas (Ready to drink, aperitivos, vodka, ron y gin) bajó de un 85% el año pasado al 53% este año.

Otros datos de la encuesta

Este año se detectó además una baja en el promedio de edad de quienes se animan a realizar el test: pasó de 21 años el año pasado, a 19 en este verano. De ellos, un 30% fueron mujeres y un 70% hombres.

Además, los resultados muestran que los sábados son los días que más alcohol se consume con un promedio de 2,85% jóvenes con más de 0,50 mlg de alcohol en sangre (superando esa medida se está circulando alcoholizado) y un 28,57% con menos de 0,50 mlg. Por el contrario, los viernes son los días en donde se dio la menor ingesta de bebidas alcohólicas: el 94,28% no consumió nada de alcohol, y el 5,72% lo hizo sin llegar a los 0.50 mlg.

Menos entradas en guardias por ingesta de alcohol

Los datos de la campaña coinciden con los difundidos semanas atrás por el ministerio de Salud provincial en donde se detallaba que disminuyó la cantidad de jóvenes intoxicados por abuso de sustancias, atendidos en guardias de la costa. De acuerdo al registro de la cartera sanitaria, en los últimos cuatro años los ingresos por intoxicaciones se redujeron en un 70%, es decir que pasaron de 428 en 2011 a 128 en enero de 2015.

Como dato relevante en relación a las sustancias que motivaron los ingresos, se indicó que el alcohol continúa siendo la sustancia predominante en el 57% de los casos. Sin embargo ese valor disminuye sostenidamente en comparación con los años anteriores.

Al respecto, el gobernador Scioli sostuvo que “desde que tomé la decisión de poner en marcha la Ley de Nocturnidad, baja año a año la asistencia de jóvenes intoxicados por alto nivel de alcohol en las guardias y va a seguir bajando en la medida en que nos comprometamos todos. Todos me decían que no me meta con ese tema, que no se podía controlar. Ahí están los resultados: 70% menos de chicos intoxicados”.

Fuente: www.infonews.com

Una aplicación para saber quién se te cruzó

Happn nació en París, y rápidamente atrajo a miles de usuarios. Muestra perfiles de personas que están cerca.

Quién no deseó alguna vez tener una segunda oportunidad? Esa, justamente, es la propuesta de la novedosa aplicación francesa Happn, que convirtió en real un anhelo que podría hallarse en cualquier relato de ciencia ficción: tener la posibilidad de contactarse con aquellos desconocidos que cotidianamente aparecen en nuestras vidas y nos gustaría conocer.

El dispositivo, lanzado a comienzos del año pasado en París, está geolocalizado y funciona en tiempo real: cada vez que un usuario cruza en su camino a otro miembro de la red, su perfil aparece inmediatamente en la pantallita del teléfono. Bajo esa premisa, Fabien y Antony Cohen y Didier Rappaport crearon la primera aplicación de citas de la vida real, que ya cuenta con 1,7 millones de miembros y que se puede descargar gratis en App o Play Store.

La aplicación ya cuenta con 1,7 millones de miembros.

Su uso es simple: en la página principal va apareciendo cada una de las personas con las que el usuario se va cruzando y, al abrir cada perfil, es posible visualizar el número de encuentros así como la hora y el lugar de cada uno. Y, si alguno de los perfiles llamó la atención, hay dos opciones: enviarle un corazón (que indica que te ha gustado pero que sólo será visible si el «sentimiento» es recíproco) o mandarle un saludo para que sea notificado (que es gratis para las damas pero que vale un crédito para los caballeros), según consignó Tiempo Argentino.

Y para tranquilidad de los más temerosos, vale recordar que la ubicación de cada usuario se mantiene completamente invisible para todos los demás.

Happn ya está disponible para revolucionar los límites que, a veces, parece tener el amor.

Fuente: www.infonews.com

El Movistar Free Music reunió a más de 20 mil personas en Bahía Blanca

Con un show gratuito de Los Pericos, Intrépidos Navegantes y Milton Amadeo. Cuándo y dónde será el próximo evento.

El “Movistar Free Music” llegó por primera vez a Bahía Blanca con un show gratuito de Los Pericos, Intrépidos Navegantes y Milton Amadeo. Los grupos se presentaron en el Parque Boronat, ante la concurrencia de más de 20 mil personas de la ciudad y alrededores.

El evento comenzó con la actuación de Milton Amadeo, pasada las 19:30 horas, con el tema Espiral, No es Real, Si se cae, El árbol, entre otros. Luego los Intrépidos Navegantes contaron temas como Medianoche, Enmudecida, Agus, Arquitectura, Ebrios. El final llegó pasada la medianoche con Los Pericos, que recorrieron sus clásicos temas que hicieron saltar a todos los presentes con Runaway, Hace lo que quieras, Complicado y Aburrido, Parate y Mira y el final llego con Home Sweet Home.

Con la conducción de Jowi Campobassi, los shows fueron transmitidos vía streaming para Argentina y Latinoamérica, desde el sitio eventosencomunidad.movistar.com.ar. Los clientes Movistar One pudieron acceder a un espacio exclusivo frente al escenario, para disfrutar del evento de una manera especial.

El próximo encuentro del “Movistar Free Music” será en Neuquén, con las presentaciones de Miranda! y la Franela. Además, la empresa también participará por tercer año consecutivo del Cosquín Rock. El Movistar Free Music se ha convertido en un clásico entre los festivales de música de la Argentina, con cuatro años de historia y con reconocidos artistas nacionales e internacionales que han recorrido distintas ciudades del país.

Entre sus hitos se destacan el homenaje a la trayectoria de Charly García, la vuelta de los Fabulosos Cadillacs, la reunión de la banda chilena La Ley, la vuelta de Illya Kuryaki and The Valderramas,y la primera visita al país de Jane’s Addiction.

Fuente e imagen: www.perfil.com

Tras la demora de 12 horas para llegar a la Costa, evalúan reabrir el puente cortado para el regreso

Por el peligro de derrumbe en el puente del Río Salado, hubo turistas que tardaron más de medio día en llegar a los balnearios. El gobierno bonaerense analiza caminos alternativos y hasta habilitar un carril del puente.

Imagen: El desvío que la Provincia ordenó para evitar el puente del Río Salado El desvío que la Provincia ordenó para evitar el puente del Río Salado Crédito: Google Maps

La Autovía 2 fue un infierno. En el comienzo del fin de semana largo de carnaval, el principal camino a la costa atlántica quedó completamente colapsado. El principal motivo fue el desvío de 70 kilómetros que los automovilistas debieron tomar a la altura de Lezama por el corte del puente que cruza el Río Salado. La vía fue inhabilitada por precaución luego de que se detectara un peligro de derrumbe.

Insultos, malhumor y demoras de más de 12 horas fueron parte del viaje de los miles de automovilistas que quedaron completamente varados en la autovía. El atasco era total: no se podía volver a Buenos Aires ni tomar caminos alternativos.

Las antenas telefónicas de la zona también colapsaron. Todos trataban llamar a familiares, conocidos o amigos para saber qué pasaba o intentaban acceder a internet para conocer las últimas novedades del tránsito. Quienes conseguían aunque fuera unos pocos minutos de conexión aprovecharon para expresar sus quejas en las redes sociales.

Ese fue el caso de Carolina Ortega, asesora política y autora del recién publicado Taxi. Cómo encontré a mi papá después de 30 años, quien no pudo llegar al programa de Mirtha Legrand por el colapso total del tránsito.

https://twitter.com/ComandoCarolita/status/566760301430071296

Evalúan medidas para el regreso

Tras el colapso que implicó la salida de los automovilistas de la Ciudad hacia los principales puntos turísticos de la Costa Atlántica por la clausura de un puente en la ruta 2 (a la altura de Lezama) que provocó 15 kilómetros de cola, el Ministerio de Infraestructura bonaerense evalúa habilitar uno de sus carriles –mano a Capital Federal- y dos caminos en el tramo que va desde el empalme con la ruta 41 hasta el siguiente con la ruta 57.

«Hoy vamos a realizar una nueva medición de nivelación del puente, después de los trabajos de rehabilitación de ayer. La medición de nivelación de ayer a la nochecita fue positiva. Y trabajamos con equipos pesados, lo cual significó prueba de resistencia», explicó el ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, a través de su cuenta de Twitter.

La clausura del puente «Guerrero» por una fisura en la estructura a la altura del Río Salado generó muchos problemas para los casi 2.200 autos que circulaban por hora hacia la Costa y que fueron desviados obligatoriamente. Tal fue el caos vehicular del fin de semana largo, que la Dirección de Vialidad Provincial dispuso el desvío de los vehículos a través de las rutas 41 y 57. De la normalización del puente, depende del éxodo de turistas que continúen yendo a la Costa durante el lunes y el martes.

Si bien se realizan tareas para reforzar y reparar la base del puente, se prevén más mediciones y evaluaciones para hoy. En tanto, para quienes regresen, se reservó un carril de la mano contraria.

No es la primera vez que surgen inconvenientes en ese tramo de la autovía. En septiembre de 2012, en el inicio de otro fin de semana largo, hubo más de 15 kilómetros de congestión por un desvío similar al que se está realizando este viernes. La reparación del puente demandó más de un mes.

Las quejas de los turistas y la explicación del gobierno bonaerense

https://twitter.com/fachusilva/status/566928633475129344

Fuente: www.infobae.com

Furor de casamientos a domicilio en el Día de los Enamorados

Al aire libre. A la noche y al mediodía. En un salón o en el parque. Así se casan cientos de parejas bonaerenses este sábado 14/02, Día de San Valentín.

Imagen: Vanesa y Mauricio eligieron el 14/02 para festejar su casamiento en La Plata, después de 4 años de noviazgo. Lo van a hacer en un parque la noche del sábado y pasaron por el civil el viernes 13.

En Buenos Aires, la provincia con mayor cantidad de casamientos del país, creció la demanda del servicio de matrimonio a domicilio para este 14 de febrero, en el que más de 100 parejas darán el sí sólo ese día.

Aunque se lo conoce como “casamiento delivery”, el servicio que permite realizar la ceremonia en un lugar elegido por los novios fuera del Registro civil se llama “entrega de libreta a domicilio” y aumentó de 750 ceremonias a casi 900 sólo en el último año.

“Como en las principales ciudades del mundo, la Provincia ofrece este servicio en más de 430 registros civiles de todos los municipios, para aquellos que deseen hacer algo distinto a la hora de celebrar su matrimonio”, afirmó Alberto Pérez, Jefe de Gabinete provincial, de cuya área depende el Registro provincial de las Personas.

El servicio itinerante incluye un equipo compuesto por un delegado del Registro Civil, que junto con dos agentes llegarán al lugar indicado por los novios -sin importar cuál sea la fecha y el lugar elegidos-, dirán una palabras alusivas y harán entrega de una libreta que además será de mejor calidad y presentación que la habitual.

“Con motivo del Día de los Enamorados tuvimos una alta demanda de entrega de libretas que la Provincia ofrece desde el inicio de la gestión de Daniel Scioli, con un notable aumento de parejas que lo solicitan en los últimos años”, explicó Juan Pablo Alvarez Echague, subsecretario de Gabinete provincial.

«Sólo en La Plata esa noche habrá más de 10 casamientos de este tipo. En Tandil, Mar del Plata, Bolívar, Junín y Bahía Blanca también se hará entrega de libreta de matrimonio durante la noche. En el conurbano, Lomas de Zamora es el lugar con más pedidos», detalló.

Los novios

Vanesa y Mauricio eligieron el 14/02 para festejar su casamiento en La Plata, después de 4 años de noviazgo. Lo hicieron en un parque la noche del sábado 14/02 y pasaron por el civil el viernes 13.

“Elegimos la fecha por el Día de los Enamorados. Mauricio es divorciado y no puede volver a casarse por Iglesia. A mí también me gustó más que el delegado nos case junto a familiares y amigos en nuestra fiesta que ir a la Iglesia, así es que nos pareció una buena opción”, cuenta la novia.

En tanto, Santiago y Marianela tienen otros motivos. “Elegimos esta fecha porque mi novia cumple 30 años el 16 de febrero y quería casarse antes de los 30, nos quedó justo el Día de los Enamorados y como los dos tenemos distintas religiones, contratamos la entrega de libreta para compartir con la familia y los amigos este momento tan importante”. La ceremonia fue al mediodía al aire libre.

Cómo es la entrega de libreta

El servicio está disponible en todas las delegaciones que realicen matrimonios. Cuesta $2.200 e incluye la visita del delegado con un equipo al sitio solicitado y la libreta confeccionada en papel especial. Los que opten por el nuevo servicio deberán abonarlo previamente en el Banco Provincia.

En tanto, la reserva de días y horarios será igual que la del casamiento tradicional: 45 días antes. Aunque busca renovar las prácticas burocráticas, no puede equipararse con un «casamiento delivery», ya que todavía sigue siendo obligatorio pasar del Registro para firmar el acta de matrimonio con dos testigos, como indica el código civil.

Este tipo de ceremonia comenzó a implementarse en países del norte de Europa, entre ellos Holanda, Suecia y Suiza, que lo vienen aplicando desde hace varias décadas, con buena aceptación de las parejas. Desde 1998 se ofrece en la Ciudad de Buenos Aires y desde 2007 en la Provincia de Buenos Aires.

Temporada alta y baja

El mes de octubre es el que tiene mayor demanda de ceremonias. Le siguen noviembre, febrero, septiembre y marzo.

Fuente: www.urgente24.com

Hallan calcinado el cuerpo de una joven desaparecida en La Rioja

El intendente del departamento Independencia, Juan Herrera, que llegó a La Rioja a acompañar a la familia de Marilyn Rios, confirmó la peor noticia alrededor de las 23 de este sabado. «Está confirmado que es la chica, por las características de la ropa se confirmó que era ella», dijo.

«Los abuelos son gente grande, están todos destrozados, el pueblo está conmocionado y apoya a la familia», continuó en diálogo con Radio Fenix desde la morgue judicial.

«Los niños que vienen del interior deberán cuidarse mucho ahora, acá hay gente con otra mentalidad», dijo y agregó: «Desde el municipio y con mi familia vamos apoyar a la familia, que además es amiga, en este difícil momento».

El comisario del Comando Superior, Luis Paez, confirmó que el cuerpo fue hallado calcinado en la zona del Golf Club. Alrededor de las 20.30 personal policial terminó de levantar los restos que serán analizados en la morgue judicial.

El Hallazgo

El cuerpo calcinado fue hallado alrededor de las 16 de este sábado por unos niños que estaban jugando cerca del Golf Club.

Los niños avisaron a sus padres y rápidamente llegó al lugar la policía, que montó un amplio operativo para resguardar la zona.

Al lugar arribaron el Juez de Instrucción Hector Barría, el secretario de seguridad, Luis Angulo, y el jefe de la policía provincial, Luis Páez, para conocer detalles de lo sucedido.

La abogada de la familia de la muchacha, Soledad Varas, también fue al lugar para interiorizarse de la situación.

www.minutouno.com

La historia de San Valentín, el sacerdote que perdió la cabeza por amor

El Día de San Valentín es una de las fechas más famosas en el mundo. La celebración típica está rodeada de corazones rojos, regalos costosos, pedidos de matrimonio y cenas románticas. Pero pocos saben cómo nació esta festividad.

Como casi todas las costumbres del siglo XXI, nació en la Roma antigua y la religión jugaba un papel muy importante en ese momento, explicó el diario mexicano El Universal. En el año 270 (después de Cristo), los romanos identificaban a un dios para cada cosa: el dios del amor, el dios del vino, el dios de la lluvia; pero no al que se reconoce actualmente como Dios de todas las cosas. Y justo en el tránsito hacia el monoteísmo, surgieron grandes desavenencias.

Cuando el emperador Claudio II se dio cuenta de que los soldados que enviaba a la guerra se dividían en dos clases, comenzaron los problemas. Estaban los hombres solteros y los casados; los primeros no tenían conflicto para ir a combate, pero los otros siempre estaban a la espera de regresar a casa con su familia, situación que irritaba al dirigente.

Claudio se puso furioso cuando supo que había un sacerdote casando a los soldados bajo el ritual cristiano y ordenó que lo mataran. Para ello designó a Asterius, su lugarteniente más importante.

El clérigo era Valentín, quien oficiaba los casamientos escondiéndose del gobierno, sobre todo en las fechas del 15 de febrero, día en que se celebraba al dios Lupercus, amo de la fertilidad.

Asterius, que no creía en Dios, retó a Valentín para que curara a una de sus hijas, que sufría ceguera. Valentín dijo que haría el milagro investido con el poder del Señor y lo intentó, pero las cosas dieron un giro inesperado, y el sacerdote se enamoró de la chica.

Antes de pedir la ejecución, Claudio II quiso convertirse al cristianismo, pero su gabinete lo rechazó profundamente. Y ante la situación que se dio con la familia de Asterius, el emperador tuvo que encargarle el trabajo a otro soldado, quien decidió decapitarlo. Por eso, se dice que Valentín perdió la cabeza por amor.

En la víspera de su muerte, el sacerdote mandó una nota de despedida para su enamorada y la firmó diciendo «Tu Valentín». De ahí surgen las cartas de amor que se envían en estas fechas. Siglos más tarde se sumaron las joyas y los chocolates.

La Iglesia católica, con el papa Gelasio I, santificó a Valentín como un santo que se veneraría para el culto a la fertilidad. Pero en 1969, la propia institución dejó de celebrar al ex sacerdote, por considerar que no había pruebas para demostrar su existencia.

LEA MÁS: «Maldito San Valentín»: quiénes son los ‘anticupidos’ que no festejan el amor

LEA MÁS: «Las mujeres son más inteligentes, menos corruptas»
infobae.com

Cardiopatías Congénitas: Hay 1.850 casos diagnosticados en Misiones

En el 2014 se han operados 1.172 niños/as y adolescentes en el país por estas patologías, financiadas por el Programa Sumar. En Misiones 100 pacientes han sido intervenidos. Se diagnostican 250 cardiopatías congénitas por año en la Provincia.

 

Este sábado 14 de febrero se recuerda el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, término por el que se define al conjunto de alteraciones del corazón y de los grandes vasos sanguíneos que, originadas antes del nacimiento, afectan a uno de cada 8.000 nacidos vivos en todo el mundo.

Las cardiopatías congénitas son las malformaciones estructurales o anatómicas del corazón que se presentan desde la vida fetal (intrauterina). En Misiones nacen aproximadamente 25.000 niños y se diagnostican 250 cardiópatas por año.

En la actualidad, “en Misiones hay más de 1.850 cardiópatas diagnosticados, récord nacional en diagnósticos, con 130 detecciones intrauterinas también”, comentó el Coordinador del Programa de Cardiopatías Congénitas en Misiones, Dr. Lisandro Benmaor. El Hospital referente para la detección y denuncia de cardiopatías congénitas en Misiones es el Hospital Público Dr. Fernando Barreyro.

Desde el inicio de la cobertura de cirugías de cardiopatías congénitas por parte del Programa Sumar (antes Plan Nacer) en 2010 se operaron 7.035 niños y adolescentes en el país, con lo que se redujo la lista de espera en un 84 por ciento respecto a la existencia en 2003.

En el 2014 más de 1.172 niños y adolescentes con estas patologías fueron operados en el país, a través del Programa Sumar y más de 10 millones de pesos fueron transferidos (por el Programa Sumar) en concepto de pago de prestaciones a los 17 hospitales públicos que integran la Red Federal Pública de Alta Complejidad.

Las cardiopatías son malformaciones más frecuentes que se pueden detectar durante el embarazo y responsables del 50% de la mortalidad neonatal por malformaciones. El 10 ciento de la mortalidad infantil corresponde a cardiopatías.

Misiones, cuenta con una Ley provincial que establece la realización de la ecocardiografía fetal a todas las mujeres embarazadas tengan o no factores de riesgo a partir de la semana 18 de edad gestacional (5° mes).

Como sospechar una cardiopatía congénita en la etapa prenatal?: Existen factores de riesgo para la solicitud del ecocardiograma fetal, pero como el 90 por ciento de los niños que nacen con cardiopatías son hijos de madres sin ningún factor de riesgo, es necesario realizarse dicho procedimiento a todas las embarazadas.

En neonatología (menor de 1 mes) los signos y síntomas pueden ser sutiles: soplos, coloración azuladas de piel y mucosas, mala progresión de peso, succión débil, o alteraciones detectadas por el pediatra en el examen cardio vascular.

En edades pediátricas; se suman a las anteriormente nombradas, las palpitaciones, sincopes, precordialgias, cuadros respiratorios a repetición, detección de soplos, pulsos débiles, hipertensión arterial. En esta edad existen las cardiopatías adquiridas: miocardiopatias, fiebre reumática, pericarditis, miocarditis, que también son muy prevalentes en nuestra provincia.

vm.

 

Fuente: http://misionescuatro.com/interna_general.php?id=12503&t=Cardiopat%C3%ADas%20Cong%C3%A9nitas:%20Hay%201.850%20casos%20diagnosticados%20en%20Misiones

Villalba fue creado cardenal por el papa Francisco

El pontífice saludó afectuosamente al arzobispo emérito de Tucumán tras su nombramiento. Instó a los purpurados a «amar sin límites».

El papa Francisco creó hoy 15 nuevos cardenales electores y otros cinco no electores, entre ellos Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán. En su mensaje a los purpurados, el pontífice exhortó a rechazar toda injusticia y a practicar la caridad con magnanimidad y benevolencia. «Mi nombramiento, más allá de mi persona, es un reconocimiento al noroeste argentino y a Tucumán», había dicho Villalba en una entrevista con LA GACETA.
En el segundo consistorio desde el inicio de su pontificado, Francisco ratificó su idea de descentralizar e internacionalizar el Colegio Cardenalicio, al nombrar purpurados de países en desarrollo y de otros que nunca tuvieron, como Cabo Verde, Tonga, Birmania, Mozambique, Nueva Zelanda y Panamá. El ritual se realizó en la basílica de San Pedro y de él participó el papa emérito Joseph Ratzinger, a quien Francisco estrechó en un abrazo al iniciar la ceremonia, de acuerdo con la agencia DyN.
https://www.youtube.com/watch?v=cmghi0C9NdQ
Tras la profesión de fe y el juramento de práctica, el Papa entregó a cada uno el birrete de color rojo, signo del cardenalato, y el anillo. Francisco saludó afectuosamente a Villalba, quien fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal Argentina mientras él la presidía. El arzobispo emérito de Tucumán es uno de los cinco prelados jubilados que el pontífice sumó al Colegio Cardenalicio, pero que no tendrán derecho a voto en un futuro cónclave para elegir Papa, por tener más de 80 años.
Al dirigirse a los nuevos cardenales, Francisco señaló que quien recibe esta distinción debe tener «un fuerte sentido de la Justicia, de modo que no acepte ninguna injusticia. Que el Pueblo de Dios vea siempre en nosotros la firme denuncia de la injusticia». Los exhortó a practicar la caridad con magnanimidad y benevolencia, a «amar sin límites» y a «querer el bien, siempre y para todos, incluso para los que no nos aman».
Francisco les recordó: «Jesús no vino a enseñar una filosofía, una ideología, sino una vía, un camino y la calle se aprende caminando. Si prevalece la mentalidad del mundo, prevalecen rivalidades, envidias y facciones».
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/626905/luis-hector-villalba/villalba-fue-creado-cardenal-papa-francisco.html

Descifraron por qué se transmite la obesidad de madre a hijo

Científicos australianos descifraron un mecanismo clave en las cobayas que podría explicar la transmisión de la obesidad de madre a hijo y las dificultades que tiene una mujer obesa para quedar embarazada.

La bióloga genética de la Universidad de Adelaida que lideró la investigación, Rebecca Robker, explicó que las madres obesas «transmiten» problemas metabólicos a sus bebés a través de los cambios mitocondriales de sus óvulos, que ocurren mucho antes de que se realice la concepción, según un estudio publicado hoy en la revista Development.
La especialista aseguró que antes de comenzar el estudio se había observado que las mujeres obesas no respondían bien a los tratamientos de fertilidad y que tenían una tendencia al aborto espontáneo, al margen de que concibieran o no de forma natural.

En el nuevo trabajo, los investigadores hallaron que los óvulos de los ratones de laboratorio con problemas de obesidad se diferenciaban en algunos aspectos respecto a sus pares delgados, consignó la agencia EFE.

Una de las principales diferencias se encontró en las mitocondrias, que son las que producen la energía que se necesita para la actividad celular, y que en el caso de los ejemplares con sobrepeso estaban dañadas, eran disfuncionales o había menos de las que debía.

Además hallaron una menor cantidad de ADN mitocondrial en los embriones de los ratones de laboratorio obesos en una gran gama de tejidos, entre ellos los del corazón, el hígado, los músculos y los riñones, incluso cuando estos embriones fueron trasplantados en el vientre de un ratón delgado.
Los científicos también lograron revertir el daño en los óvulos de los ratones de laboratorio a través de medicamentos que redujeron el estrés celular, lo que abre la posibilidad de que se pueda crear un tratamiento para las mujeres obesas. (Télam)

Dinosaurios consumían hongos alucinógenos

Las especies hervívoras se alimentaban de ciertos hongos que podrían haberles dado efectos similares al consumo de LSD, según un los investigadores

Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregon, en el noroeste de los Estados Unidos, publicó un estudio en el que confirman que losdinosaurios conocidos como saurópodos, hervívoros que vivieron en todo el mundo entre 210 y 65 millones de años atrás, se habrían alimentado de un hongo que sería un ancestro de uno de los componentes alucinógenos de la droga conocida como LSD.

A muestra fue tomada de una porción de pasto conservada por 100 millones de años en ámbar. Allí se encontraron rastros de un ancestro delhongo ergot, parásito que contiene precursores alucinógenos utilizados en la producción de LSD. Y si bien, el consumo de este hongo por parte de animales puede generar efectos alucinógenos, no está asegurado que haya sido así en el caso de los dinosaurios.

«No hay duda de que este hongo fue ingerido por los saurópodos. Sin embargo, no podemos saber con exactitud cuál es el efecto que el ergot tuvo sobre ellos» explicó George Poinar Jr., investigador de la Universidad Estatal de Oregon.

 

kal

 

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/dinosaurios-hongos-alucinogenos-101454.html

Llega a la Argentina el director de la NASA

Es Charles F. Bolden y dará dos charlas gratuitas

Por Matías Ahumada Rioja  | Para LA NACION

Llega a la Argentina el hombre fuerte de Barak Obama en la NASA, el director de la agencia espacial, Charles Frank Bolden Jr. El funcionario estadounidense dará dos charlas abiertas: el miércoles, a las 17.30, en el Planetario porteño, y el jueves, a las 15.45, en la Universidad de San Andrés (Udesa), en Victoria. Además, se reunirá el miércoles con autoridades del gobierno nacional, entre ellas directivos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

El jueves por la mañana Bolden dará una charla a puertas cerradas en el Planetario de la ciudad de La Plata, para luego presentarse en la Udesa; a las 19, el embajador Noah B. Mamet ofrecerá una recepción en su honor en su residencia. El viernes a la tarde Bolden visitará la sede central de Invap, en Bariloche.

La visita de Bolden forma parte del objetivo de la NASA de promover la colaboración internacional en la exploración espacial. Desde su nombramiento, en 2009, Bolden es la cara visible del proceso de renovación de la agencia, enfocado en la promoción de las ciencias y la matemática en la educación escolar y la cooperación internacional, con especial énfasis en acercar lazos con los países musulmanes, bajo órdenes directas de Obama. En el largo plazo, el objetivo es llevar astronautas a Marte, en 2030.

Bolden es un referente de la comunidad afroamericana, ya que como astronauta voló cuatro veces al espacio exterior y participó de la puesta en funciones del Telescopio Espacial Hubble, como del primer viaje con cosmonautas rusos a la Estación Espacial Internacional.

Además de su carrera en la NASA, Bolden fue aviador naval durante la guerra de Vietnam y comandante general en la operación militar Tormenta del Desierto, en Kuwait, en 1998.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1768350-llega-a-la-argentina-el-director-de-la-nasa

 

NASA presenta imágenes del Sol grabadas durante cinco años

La NASA lanzó por las redes sociales un time-lapse del sol. En el video se puede observar una transición del astro rey grabada desde 11 de febrero del 2010 hasta el 8 de febrero del 2015.

 

ESTADOS UNIDOS-  El Observarotio Dinámico Solar (The Solar Dynamics Observatory por sus siglas en inglés), un telescopio que navega por el espacio, captó por cientos de días la actividad del Sol.

El Observatorio  hizo una recopilación de cinco años, en donde captó explosiones solares, destellos de luz y manchas que brindaron mayor respuesta referente a la actividad de esta lumbrera.

| LEA TAMBIÉN: Kepler-444, es el nombre de estrella descubierta que triplica edad del Sol

ime-lapse del sol por cinco años (Foto Prensa Libre: NASA)

Este lustro fue comprimido en 2 minutos y 55 segundos, en los cuales el Sol mostró su intensa actividad a través de coloraciones variadas. Desde un rojo intenso, pasando por un morado, hasta llegar a un amarillo claro, similar al de un melón.

Además, las explosiones y tormentas solares, permitieron a los expertos compren mejor la actividad del astro rey.

| LEA TAMBIÉN: El prototipo del avión espacial europeo IXV fue lanzado con éxito

 

Actividad del sol por cinco años. (Video Prensa Libre:YouTube)

La actividad del Sol es estudiada por el Observatorio para poder prevenir desastres que afecten a la Tierra, así como para tener información sobre su rotación.

Se puede seguir la trayectoria del Sol y su actividad a través de:Actividad solar captada por el SDO.

| LEA TAMBIÉN: SpaceX lanza satélite de observación de la actividad solar |

Las imágenes que se presentan a continuación son fotos recientes captadas por el Observatorio:

Tormenta solar captada la mañana del 13 de febrero del 2015. (Foto Prensa Libre: NASA)

Movimiento de la energía solar. (Foto Prensa Libre: NASA)

Actividad del sol durante el día. (Foto Prensa Libre: NASA)

| OTRAS NOTAS DE INTERÉS |

Nasa a punto de obtener las mejores fotografías de Plutón

Hasta ahora es solo ilusión encontrar otro mundo para vivir

Aparece mancha solar 33 veces más grande al tamaño de la Tierra

POR JOSUÉ LEÓN / PRENSALIBRE.COM / ESTADOS UNIDOS

Tres tips para terminar con el olor en los pies

Una afección muy traumática para quien la sufre pero estos tips pueden ofrecer soluciones muy efectivas.

Salud.com.ar

El mal olor en los pies es producido por una bacteria u hongo y no por el sudor, este último sólo genera un ambiente propicio para que los responsables puedan vivir, intensificarse y reproducirse. En casos el olor puede llegar a traspasar la frontera del calzado y sentirse aún cuando se los tiene puestos.

El primer consejo de los especialistas es mantener los pies higienizados, bien secos, utilizar talco, evitar el calzado sin respiración, no usar plantillas de cuero o plástico y sobre todo quitar del zapatero todo calzado plástico, ya que son ambientes ideales para la gestación de bacterias.

Algunos remedios caseros pueden ayudar a combatir el mal olor en los pies y son de aplicación muy simple:

– Baños de limón
– Aplicación de bicarbonato de sodio
– Baños de vinagre

Para alguien que sufre de mal olor en sus pies es una experiencia traumática no poder solucionarlo pero es posible hacerlo utilizando estos simples remedios. En caso de no surtir efecto lo mejor es consultar con médico clínico que pueda sugerir un tratamiento tópico a partir de productos cremosos.

Desesperada búsqueda de un hombre que desapareció en el río Paraná cuando intentaba salvar a sus hijos

Estaba pescando y el bote se dio vuelta por el oleaje que dejó un buque. Fue a la altura de San Nicolás.

Un hombre que salió a pescar con sus dos hijos y un familiar está desaparecido después de que el bote en el que navegaban se diera vuelta. El hecho ocurrió en el río Paraná, a la altura de la división de San Nicolás y Ramallo.

«Estaba con dos hermanos míos y un tío, aparentemente pasó un buque grande por una zona donde no tenía que transitar. El oleaje que produjo la embarcación hizo que volcara el bote», relató Alejandro, otro de los hijos del hombre desaparecido, que fue identificado como Juan Carlos.

«Él alcanzó a acercar a mi hermano más chico contra lo que quedaba del bote y ahí fue cuando lo empezó a llevar la correntada. Por el sol perdieron contacto visual, pero estaba muy cerca de la costa. Los otros tres fueron rescatados por un kayak», continuó, en diálogo con Arriba Argentinos.

Ahora, Alejandro junto a sus hermanos retomaron la búsqueda de manera individual y piden que cualquier persona que tenga información la acerque a la Prefectura de Ramallo, teléfono 03407-421246.

Fuente: TN

En la previa al fin de semana largo, corte y desvío en la ruta 2 por peligro de derrumbe

Los turistas que quieran viajar en auto por la ruta 2 desde la costa atlántica hacia Capital Federal están siendo desviados desde el mediodía por el peligro de derrumbe en un puente que cruza a la autovía.

El corte ocurrió en el kilómetro 167, por las fisuras en el «Puente del Guerrero». Las autoridades viales decidieron desviar el tránsito por la ruta provincial 41 hasta Pila y luego agarrar la ruta provincial 57 hasta Lezama para retomar la autovía 2.

Mientrás tanto, los carriles hacia los centros turísticos de la costa atlántica están habilitados, según informaron desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANV).

Fuente: TN

Apuran una seguidilla de obras que prometen aliviar el tránsito

Entre marzo y julio se inaugurarán el Metrobús de Cabildo, los accesos de la Illia a Libertador, tres túneles bajo el ferrocarril Mitre, la extensión del subte H y un nuevo centro de trasbordo en el sur porteño.

Una maratón de obras que serán inauguradas entre marzo y julio prometen aliviar el caos de tránsito en la Ciudad, aunque en la actualidad generan problemas para trasladarse, incluso en épocas de verano. Los cortes de cinta serán una constante durante el año electoral y beneficiarán a miles de vecinos y automovilistas. Se destacan los ramales del Metrobús, los pasos bajo nivel, nuevos accesos a la Illia y la extensión del subte H.

Según fuentes oficiales, en abril se habilitarán los carriles exclusivos sobre la avenida Cabildo, entre Congreso y General Paz, que serán utilizados por 10 líneas de colectivo. A mitad de año continuarán sobre Maipú, en Vicente López. Para ese entonces, también estarán listos los ramales de San Martín y de la autopista 25 de Mayo.

Con respecto a los pasos bajo nivel, hay seis en construcción: dos en Congreso, uno en Constituyentes, otro en San Martín y otros dos en la 9 de Julio -exclusivo para los colectivos-. Los primeros tres se habilitarán en abril y eliminarán la barrera existente, agilizarán el tránsito y mejorarán la seguridad vial.

En tanto, en marzo debutarán los nuevos accesos de la autopista Illia a Del Libertador. Se trata de una bajada y una subida que descomprimirán la 9 de Julio.

Para mediados de año se espera con bombos y platillos la extensión del subte D hacia el norte. Las nuevas estaciones estarán en Córdoba, Santa Fe y Las Heras. Una vez inauguradas, aliviarán el tránsito sobre la avenida Pueyrredón.

Los vecinos de la zona sur, por su parte, comenzarán a utilizar desde este mes el nuevo centro de trasbordo Sáenz, que recibirá a 15 líneas de colectivo y conectará con la futura estación del subte H y con el Belgrano Sur. Para fin de año, concluirán las obras del nuevo distribuidor de tránsito, que unirá la 25 de Mayo con Dellepiane, Cámpora y Perito Moreno sin necesidad de bajar a la calle. Además, se ampliará el sector de peajes.

Fuente: La Razón

Rutas a la costa: por imprudencia, hubo casi dos accidentes por día

Los despistes, vuelcos y choques fueron todos evitables, según una estadística oficial; la mitad de los heridos tiene menos de 44 años

En lo que va del año, en el corredor de rutas hacia la costa atlántica hubo 81 accidentes de tránsito con uno o más pasajeros heridos en autos, ómnibus y motos. Pero sólo en la primera semana de este mes, con el recambio turístico, ocurrieron más de la mitad de los 53 accidentes que hubo en todo enero. Fueron despistes, vuelcos y choques por imprudencia al volante. Todas causas que pudieron evitarse. La mitad de los heridos tenía entre 16 y 44 años.

Cada año, 10 millones de vehículos transitan por la ruta 2, y es la primera vez que se dispone de estadísticas rigurosamente elaboradas de las causas, las lesiones y la atención suministrada a las víctimas de los siniestros en las rutas que llevan a las playas bonaerenses.

Los datos surgen de un registro instalado en la Unidad de Pronta Atención (UPA), especializada en trauma, que funciona desde hace un año en Lezama y en la que se atiende a heridos que no son de gravedad. Lezama está a mitad de camino de la autovía.

Los lunes, sábados y domingos, y los feriados puente, son los momentos de más trabajo en la unidad, en especial entre las 18 y las 21. Las curvas, contracurvas y puentes son las zonas más peligrosas.

Los autos de alta gama con conductores que no saben controlar a más de 140 km/h, las frenadas bruscas, las distracciones en una marcha a baja velocidad cuando se forma una caravana o intentar pasar a otros vehículos en rutas de una mano sin distancia suficiente son las principales causas de trauma en la ruta.

«No podemos decir que sean accidentes, porque se pueden evitar. Rara vez recibimos heridos porque estalla la cubierta del auto. La causa más común son los despistes con vuelco por exceso de velocidad, sobre todo los autos de alta gama que los conductores no saben cómo controlar a más de 140 km/h en una curva y los choques por imprudencia al frenar o las distracciones a baja velocidad», explicó Patricia Spinelli, titular de la Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias bonaerense.

A pocos metros del cartel de vialidad que anuncia el fin de la zona urbana de esta localidad casi a mitad de camino de la ruta 2, aparece en dirección a la costa una construcción modular blanca. Es la primera UPA Trauma, que cumplirá un año en marzo. Es una experiencia piloto y los resultados acumulados de la atención a los pacientes y la derivación en minutos, en helicóptero, a los hospitales de alta complejidad de La Plata, Dolores o Castelli, impulsarán la apertura de nuevas unidades.

El edificio de la UPA Trauma se identifica fácilmente desde la autovía no sólo por un enorme cartel en el camino de entrada. En el helipuerto, conversan bomberos y el equipo de evacuación aeromédica de guardia cerca del helicóptero que combina curiosamente el amarillo y el naranja intensos. El campo rodea la construcción. A pocos metros, dos trabajadores municipales finalizan las dos paredes en semicírculo que le darán privacidad a una ermita con la Virgen de Luján y una escultura del Papa en tamaño real.

El trabajo en esta UPA comienza con una llamada de la policía, los bomberos, el concesionario de la autovía o la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Si es un hecho grave con muchas víctimas, como el vuelco de un ómnibus, el triaje (clasificación de los heridos de acuerdo con la gravedad para su atención y traslado) se realiza en el lugar. Si no, se traslada a la persona herida en ambulancia o helicóptero hasta la unidad.

A cada paciente se le coloca una pulsera con un código de barras con la información personal que se pudo recolectar y que está asociada con una tarjeta de color que indica la gravedad (verde si es de bajo riesgo, amarillo si el riesgo es moderado o rojo si el estado es crítico). «La atención del trauma en los primeros minutos es fundamental para reducir las complicaciones», indicó Spinelli. Eso se logró con los traslados aéreos para el rescate primario y la ubicación de la unidad.

Bandas pintadas en el piso y las paredes con esos tres colores indican el camino a los seis puestos para pacientes de bajo riesgo, al tomógrafo recién instalado y a las salas de hemoterapia, observación y rayos, y al shock room apto sólo para procedimientos avanzados que permitan controlar un daño grave, como una hemorragia, y estabilizar al paciente para su traslado seguro a un centro de mayor complejidad. En los 700 metros cuadrados también hay un laboratorio, una farmacia y una morgue. Son espacios reducidos, pero suficientes para la emergencia.

Los datos de los 447 casos atendidos en un año revelan que los pacientes permanecen unas 2 horas en la unidad. La mayoría (78%) se va con el alta médica. El resto (20%) es derivado en menos de 23 horas a centros de mayor complejidad y el 2% restante no espera el alta.

«Todo esto demuestra que tenía sentido, era racional y necesario instalar esta unidad de trauma en este punto de la ruta 2. La respuesta asistencial rápida, ordenada, con un registro digitalizado probó ser un modelo replicable en lugares donde hay una respuesta sanitaria escasa o nula en kilómetros y kilómetros de rutas de un país tan extenso», señaló Laura Bosque, directora ejecutiva de la Fundación Trauma. La entidad diseñó el primer Registro de Trauma, en el que la UPA Trauma vuelca sus datos por un convenio con el Ministerio de Salud provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

«Lo que tenemos en la autovía es el despiste o un vuelco, en hechos no tan graves como en las rutas de una mano, donde hay más muertos porque los choques son más violentos. Tenemos hechos en lugares donde nos preguntamos cómo pudieron pasar, como automovilistas que avanzan en una recta solos y chocan contra el guardrail. Ahí hubo una falla humana, en la que es imposible incidir sólo con los controles de seguridad vial. La conciencia y la protección personal son un tema de educación y respeto por la vida propia y de los otros», dijo la oftalmóloga Virginia Rosende, directora de la UPA Trauma..

Fuente: La NAción

Por qué se celebra el Día de San Valentín

Los festejos tienen sus raíces en el Imperio Romano, donde un sacerdote celebraba matrimonios clandestinos prohibidos entre jóvenes

Algunos a favor, otros en contra. Para ciertas parejas es un día comercial, mientras que para otras la excusa para hacer una salida distinta o regalarse algo especial. Lo cierto es que San Valentín está en boca de todos. Sobre todo este año que coincide con el fin de semana largo de Carnaval. Pero, ¿de dónde surge este día?

Su origen se remonta a la época del Imperio Romano. El gobernador de aquel entonces era Claudio II, quien había decidido prohibir los matrimonios para los jóvenes porque sentía que las personas casadas eran peores soldados en la guerra, extrañaban a sus familias y querían volver para estar con sus mujeres.

Por esta razón, Valentín, un prestigioso sacerdote de Roma, decidió celebrar matrimonios en forma clandestina entre jóvenes. Cuando el emperador y el gobernador de Roma se enteraron de esta práctica, ordenaron detenerlo.

El oficial encargado de encarcelarlo, llamado Asterius, decidió ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Lo retó a que le devolviera la vista a su hija Julia, que había nacido ciega, y Valentín realizó el milagro.

Pero hubo un problema: Valentín se enamoró de la joven. Según la leyenda, durante su detención, intentó convertir a las distintas autoridades al cristianismo y fue ordenada su ejecución. El día previo a su asesinato, le envió una nota a su enamorada con la firma «Tu Valentín».

Según la leyenda, Valentín fue decapitado el 14 de febrero del año 270. De ahí el origen de las cartas de amor y poemas que luego se transformaron en regalos más o menos osados..

Fuente: La Nación

El subte D prueba los primeros coches con aire

La primera formación con este servicio comenzará a operar este mes. La segunda unidad funcionará desde marzo.

Cada vez falta menos para que empiecen a circular los primeros seis coches con aire acondicionado en el subte D, sobre un total de 30 que se sumarán entre 2015 y 2016 para completar toda la flota. Actualmente se están realizando los últimos ensayos en las vías para ajustar los detalles finales, con el objetivo de que la formación se ponga en servicio desde este mes.

La vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, y el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, participaron ayer junto con el presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo, de las pruebas dinámicas que se están llevando a cabo en la línea que une las estaciones Congreso de Tucumán y Catedral. En tanto, la segunda formación con refrigeración empezará a funcionar a partir de marzo.

Hasta el momento, sólo las líneas A y B cuentan con este servicio, aunque no en todos las unidades.

Cabe destacar que el aire se incorpora a los coches Alstom que ya estaban en circulación a medida que se van haciendo las revisiones generales, para evitar sacar del servicio tantas formaciones al mismo tiempo.

Dichos exámenes se hacen cada 600 mil kilómetros para reparar distintos aspectos que mejoran el rendimiento y garantizan la seguridad de la flota. Primero se realiza el desmontaje de los componentes de cada coche y se verifica su estado general, haciendo los reemplazos o el mantenimiento necesarios. Asimismo, se supervisa la parte mecánica y neumática y las luces, pisos, asientos y pasamanos.

Fuente: La Razón

Se vienen días a puro carnaval en las calles

Más de cien corsos coparán la Ciudad con sus pasos y colores. Habrá cortes en casi todos los barrios.

Este fin de semana será especial: la Ciudad vivirá cuatro jornadas de murga y carnaval con la participación de más de cien corsos, sorteos y actividades para los feriados del lunes y martes.

Desde mañana, las celebraciones se harán entre las 19 y las 2, mientras que el martes terminarán a medianoche. En tanto, mañana a las 22 habrá un homenaje a Sandro en el Corso de Boedo (San Juan e Independencia). Y el lunes a la misma hora tocará la banda Cumbia Cool en Mataderos (Alberdi y Araujo). Además, Baby Etchecopar estará en Almagro (Bulnes y Belgrano) con su monólogo.

Los próximos días, entre las 17 y las 3, habrá cortes de calles en diferentes barrios. Los principales puntos donde el tránsito será desviado serán: Corrientes entre Salguero y Mario Bravo; Nazca entre Magariños Cervantes y Belaustegui; San Martín entre Donato Alvarez y Alvarez Jonte; Independencia entre Bolívar y Chacabuco; Scalabrini Ortiz entre Corrientes y Padilla; Triunvirato entre Monroe y Olazabal; San Luis entre Sánchez de Bustamante y Agüero, y Scalabrini Ortiz entre Soler y Costa Rica, entre otros.

Fuente: La Razón

Empleados tercerizados bloquean el ingreso al aeropuerto de Ezeiza

La medida es en repudio a despidos en la terminal aérea. Los manifestantes mantienen tres carriles de la autopista Ricchieri interrumpidos.

Trabajadores tercerizados realizan esta mañana un corte parcial en el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza para pedir la reincorporación de un trabajador.
Se trata de empleados de la firma GPS que brindan servicios a la compañía Aerolíneas Argentinas.

Los manifestantes bloquean la autopista Riccheri dejando solamente dos cabinas libres del ingreso a la terminal aeroportuaria.

La protesta genera algunos inconvenientes en el acceso al aeropuerto en una jornada que tendrá un intenso movimiento por el inicio del fin de semana largo por Carnaval.

Fuente: Diario Hoy