Formalizan la ayuda a jubilados y el pago extra de asignaciones por inundaciones en Córdoba y Tucumán

El gobierno nacional duplica las asignaciones sociales durante tres meses y entrega un suplemento de 7643,46 pesos a jubilados como parte de la asistencia a los damnificados por las inundaciones registradas en febrero y marzo en esas dos provincias.

Así lo hizo a través de los decretos 343 y 373, publicados hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Allí, el Poder Ejecutivo indicó que “tal como lo ha realizado en diversas oportunidades, ha decidido implementar acciones con el fin de atemperar las graves consecuencias perjudiciales provocadas por el fenómeno mencionado, mediante el otorgamiento de un subsidio extraordinario a los titulares de prestaciones de la Seguridad Social administradas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) con el fin de morigerar el efecto de las inclemencias climáticas”.

En ambos decretos se establece, “excepcionalmente y por el término de 90 días, un suplemento equivalente al 100% de la cuantía actual de las asignaciones familiares por Hijo, Hijo con Discapacidad y Prenatal que corresponda abonar a los trabajadores en relación de dependencia y a los titulares de derecho de la Ley de Riesgos del Trabajo, del Sistema Integrados Previsional Argentino (SIPA) y de la Prestación por Desempleo”.

Por el mismo lapso y también de manera excepcional se establece “un suplemento equivalente al 100% de la cuantía actual de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social y de la Asignación por Embarazo para Protección Social”, así como también “de la cuantía de la Prestación por Desempleo” y “de la cuantía de la prestación Progresar”.

En ese marco, se aclara que “el presente decreto será de aplicación para las asignaciones familiares, asignaciones universales, asignación por embarazo, prestaciones por desempleo y prestación Progresar que hayan sido percibidas a partir del mes de febrero de 2015”.

Finalmente, para los titulares de las prestaciones previsionales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y a los titulares de las pensiones honoríficas de veteranos de la guerra de Malvinas y pensiones no contributivas, el Gobierno dispuso el pago de un suplemento excecional por única vez de $ 7643,46, que será abonado en dos cuotas mensuales y consecutivas a partir de marzo y “no será susceptible de descuento alguno”.

Sobre los requisitos para el otorgamiento de los distintos beneficios, se estableció que serán abonados “siempre que se cumplan las siguientes condiciones: a) Solicitud formal del suplemento extraordinario a través del procedimiento que para tal fin fije la Anses. b) comprobación de la condición de gravemente afectado a través de la verificación por parte de la Anses. c) Para los jubilados y pensionados se deberá verificar que el monto del haber mensual no supere el haber mínimo”.

Para Córdoba, la medida abarca a los damnificados de los temporales registrados en febrero y los primeros días de marzo, que dejaron un saldo de diez muertos.

En tanto, para la provincia de Tucumán contempla los fenómenos meteorológicos de los días 4 y 5 de febrero, que “han ocasionado importantes pérdidas materiales a gran parte de sus pobladores, especialmente en los Departamentos de Río Chico, Juan Bautista Alberdi y La Cocha”.
telam.com.ar

Las conversiones a GNC crecieron 33% y ahora se pasan autos de alta gama

Consumo & Ahorro.El año pasado se instalaron casi 500 equipos de gas por día. Es el mayor registro en la última década. Ante el aumento de la nafta, es una opción para reducir gastos. Y se sumaron vehículos de lujo y hasta camionetas todo terreno.

Enrique trabaja de remisero. Antes supo conducir un taxi. Frecuenta hace dos décadas las estaciones de servicio de gas natural comprimido (GNC), pero percibe que recién en los últimos años hubo un cambio notorio en su funcionamiento cotidiano. «No sólo llega más gente. Antes sólo se veían coches baratos, viejos y de trabajo cargando gas. Ahora eso cambió y ya es común cruzarte con autos caros, modelos que hasta dan envidia», destaca.

La observación resume una tendencia creciente: en un contexto de crisis y de alta inflación, aumentó la cantidad de conductores que colocan los tanques amarillos en sus vehículos, para ahorrar. Pero el perfil de los interesados también se amplió y ahora incluye a las familias de mayores recursos. En otras palabras, el GNC dejó de ser un rebusque exclusivo de sectores medios: se hace cada vez más top.

Según la Cámara de Productores de Equipos Completos de Gas (Capec), en 2014 se hicieron 180.000 conversiones en todo el país: casi 500 por día y 33% más que el año anterior. Eso implica que hubo 1 instalación por cada 4 coches nuevos vendidos, mientras que en 2013 la relación había sido de 1 cada 7.

«Desde 2004 no había tantas conversiones -destaca Hugo Lamy, presidente de Capec-. Ocurre que el GNC se volvió muy tentador por el fuerte el aumento que tuvieron los combustibles líquidos». Por ejemplo, en Capital, la nafta súper de YPF subió 42,8% en 2014, y un 55,4% en el último año y medio.

«Pero también hay más confianza en los usuarios hacia los nuevos equipos de GNC, que hoy brindan una experiencia de conducción prácticamente igual a la de la nafta sin perjuicios de ningún tipo para el motor», agrega Lamy. Y confirma, como en varios talleres consultados, que ya es habitual la instalación de kits en coches nuevos y usados con valores de $ 250.000 a $ 400.000, e incluso más caros.

«Hace poco hicimos una camioneta Ram modelo 2015 de más de $ 500.000», ejemplifica Eduardo Catalina, dueño MasterGas, un taller de Villa Pueyrredón donde el ritmo de trabajo subió 45% en 2014. «Hace dos o tres años -compara-, el 80% de los coches caros que te traían eran para usar como taxi o remís de alta gama, pero hoy la mitad ya son de particulares».

Toyota Corolla, Honda Civic y City, Volkswagen Vento, Ford Focus y Mondeo, el 408 de Peugeot y el Fluence de Renault son algunos de los autos que ya se mencionan como de «conversión habitual», incluso en sus versiones más sofisticadas. Pero también, con menor frecuencia, aparecen camionetas todo terreno, en general en sus versiones 4×2, y hasta autos de lujo.

«En gama media y alta traen modelos de 2010 en adelante, e incluso nuevos. Ya no es raro verlos. En general es gente que vive en zonas del Conurbano como Pilar, Tigre y la zona oeste, a veces en countries. Tienen coches muy buenos, deben viajar todos los días a Capital por trabajo y le ponen gas para reducir sus costos de transporte», explica Gustavo Gómez, dueño de MacroGas, otro taller porteño con larga trayectoria en el negocio.Ocurre que, con gas, una misma distancia se puede recorrer por sólo un cuarto del valor, o incluso por menos. Eso sí, hay que estar dispuesto a resignar espacio en el baúl, a visitar la estación de servicio más seguido y a pagar lo que valen los equipos, que hoy se venden al menos a $ 15.000. Pero el ahorro al circular hace que la inversión se recupere cerca del año.

Argentina es el cuarto país del mundo que más usa este combustible más ecológico, detrás de Irán, China y Pakistán. Según registros del Enargas difundidos por el sitio Surtidores.com.ar, acá ya circulan más de 1.700.000 vehículos a gas, el parque más amplio en las tres décadas de historia del GNC en Argentina. Para abastecerlos, ya hay casi 2.000 estaciones de servicio habilitadas, de las cuales más de la mitad están en Buenos Aires.Uno de sus clientes es Norberto López, un vendedor de electrónica de 60 años. Ahora, con una imponente camioneta RAV4 convertida hace poco. «Con los años fui cambiando de coche, pero a todos les puse equipos de gas -cuenta-. Es que no concibo pagar $ 1.000 de nafta cuando puedo gastar $ 300 en gas por la misma prestación».

Fuente: Clarin

Over 1,500 people remain evacuated as a result of Córdoba’s ravaging floods

Daniel Passerini, the social Development Minister of Córdoba province, has said that 1,500-1,600 people remain evacuated as a result of the floods that have ravaged several provincial areas over the past days.
According to the minister, Idiazábal – located in south east Córdoba – was the most affected locality where all inhabitants were forced to leave their houses.
The mayor there Eliberto Favalli, one of the few people who have stayed in the town, said today the situation “continues to be critic.”
“The mayor’s office is under water. The town is walling up trying to avoid the water from entering massively,” Favalli explained adding aquifers were up over the “surface.”
Despite the gravity of the situation in eastern areas, rains stopping and works conducted by emergency and assistance teams have led Córdoba’s Public Administration Minister Manuel Calvo to consider the scenario was expected to improve.
In the meantime, search groups were continuing to look for a man who went missing on Tuesday in a rural area of the locality of El Fortín after falling off a horse into a canal with the flow of water dragging him away.
The man has been identified as José Daniel Ávila, a 46-year-old rural worker who was riding his horse along with his 17-year-old daughter when the accident took place.
buenosairesherald.com

Lazamiento retro: Metallica saca material inédito en casete

Se trata del demo «No life ‘til leather», grabado en vivo en 1982 y que “nunca estuvo disponible en el mercado hasta ahora”. Próximamente, también estará en cd, vinilo y caja coleccionista.

En épocas donde la tecnología avanza a pasos acelerados, Metallica decidió volver a un clásico. La banda norteamericana de Thrash Metal reeditará en ¡CASETE! su primer demo «No life ‘til leather», que «nunca estuvo disponible en el mercado hasta ahora».

«Cavamos a través de los archivos, recurrimos al material original y lo remasterizamos para maximizar el potencial de sonido sin alterar las mezclas originales. Grabado con la primera formación de la banda que se presentó en vivo como Metallica, ‘No Life ‘til Leather’ nunca estuvo disponible en el mercado hasta ahora», revelaron en un comunicado que publicaron en su sitio oficial.

El material, que será lanzado el 14 de abril en el marco del Record Store Day como edición limitada en formato casete, tendrá el mismo diseño que original que tiene el baterista del grupo, Lars Ulrich.

El demo, que fue grabada el 6 de julio de 1982 en el estudio Chateau East (Tustin, California) por James Hetfield (voz y guitarras), Lars Ulrich (batería), Dave Mustaine (guitarra) y Ron McGovney (bajo), comprende las canciones «Hit The Lights», «The Mechanix», «Motorbreath», «Seek & Destroy», «Metal Militia», «Jump In The Fire» y «Phantom Lord».

La remasterización de «No Life ‘til Leather» se podrá conseguir en cualquier «disquería del barrio y en Metallica.com», según afirmaron sus músicos. Y tras su lanzamiento en casete, se reeditará en otros formatos como CD, vinilo y caja coleccionista.

Fuente: La Razon

Recomiendan reducir el consumo diario de azúcar a unas pocas cucharaditas

La OMS aconseja no superar el 10% de las calorías diarias, equivalente a unos 50 gramos para los adultos.

Cuando todavía resuena la preocupante noticia de que la Argentina es el principal consumidor mundial de bebidas endulzadas, como las gaseosas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó ayer reducir el consumo de azúcar a menos del 10% de las calorías diarias. Es decir, a no más de 12 cucharadas de té por día en el caso de los adultos. Para los chicos, la dosis recomendada no debe ser superior a nueve cucharaditas diarias.

«Somos conscientes de que a un 10% (de las calorías diarias) se llega muy rápido. Si una persona consume un tazón de cereales en el desayuno, toma una gaseosa al mediodía y opta por un yogurt como postre en la cena ya alcanzó el consumo diario recomendado», precisó ayer Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición y Salud de la OMS, durante una conferencia de prensa en Ginebra para presentar estas nuevas recomendaciones nutricionales, luego de más de una década. Para contrarrestarlo mencionó opciones sin azúcares agregados o agua, en lugar de tanta gaseosa o bebidas azucaradas.

En 25 páginas, con referencias a 61 estudios e informes mundiales seleccionados, un comité de expertos de la OMS explica que esos azúcares agregados a los alimentos, que en muchos casos están «ocultos», como en los productos salados, por ejemplo, están asociados con la aparición de enfermedades no transmisibles que cuestan millones de dólares a los sistemas de salud. Son el sobrepeso, la obesidad y las caries, sobre todo en los más chicos. Sólo el tratamiento de la enfermedad dental consume entre un 5 y 10% del presupuesto anual en salud en los países industrializados.

En la Argentina, el 60% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad. Ese porcentaje ya alcanza al 30% en los adolescentes, de acuerdo con la última encuesta nacional de factores de riesgo. Por eso, el doctor Sandro Murray, vicepresidente y coordinador del Grupo de Alimentos de la Sociedad Argentina de Nutrición, llamó a no malinterpretar las nuevas recomendaciones. «La OMS dice que es aceptable una ingesta de azúcar de hasta el 10% (de las calorías diarias), lo que no significa «Comamos un 10% de azúcar». No es un permitido», señaló a LA NACION.

La evidencia científica disponible demuestra de manera «firme», de acuerdo con la OMS, que los adultos y los chicos que consumen menos del 10% de las calorías diarias en forma de estos «azúcares libres», como la glucosa, la fructosa, la sacarosa y el azúcar común, son más propensos a tener un peso normal para la estatura, la edad y la contextura. Esto reduce directamente el riesgo de padecer enfermedades asociadas, como la diabetes o las cardiopatías.

«Además, las investigaciones evidencian que los chicos que más bebidas azucaradas consumen tienen más probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad que los que menos ingieren ese tipo de bebidas», explican los autores de las guías.

Las pruebas recolectadas también dejaron en claro que la aparición de las caries aumenta significativamente en la población cuando estos azúcares agregados a los alimentos o presentes de manera natural en productos como la miel y los jarabes supera la barrera recomendada.

«Contamos con evidencia sólida de que mantener el consumo de azúcares libres en menos del 10% de las calorías diarias totales reduce el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad y caries -agregó Branca-. Modificar las políticas de salud pública para acompañar estas recomendaciones será clave si los países esperan cumplir con el compromiso de reducir la carga de enfermedades no transmisibles.»
Ni frutas ni verduras

Las nuevas guías no incluyen el azúcar que aporta el consumo de las frutas y las verduras enteras frescas. En esto, los redactores de las guías son muy claros. «Los «azúcares libres» incluyen a los monosacáridos (glucosa o fructosa) y los disacáridos (sacarosa o azúcar de mesa) añadidos a los alimentos por los fabricantes, los cocineros o los consumidores, así como los azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes, los jugos de fruta y los concentrados de jugo de fruta -detalla el documento-. Se diferencian de los azúcares intrínsecos de las frutas y las verduras frescas. Como no hay pruebas de que el consumo de azúcares intrínsecos tenga efectos adversos para la salud, las recomendaciones no se aplican» a las frutas y las verduras ni a la leche natural.

«El azúcar no es un nutriente esencial y hay evidencia sólida de que, en realidad, puede ser perjudicial», señaló Enrique Jacoby, asesor en alimentación saludable y actividad física de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas guías, según indicó a través de un comunicado, «ayudarán a los países a elaborar políticas y acciones para reducir el consumo de los azúcares para mejorar la salud de la población».

Murray comentó que la comunidad médica especializada esperaba que la OMS redujera al 5% el límite de consumo diario de azúcares, dada la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad. «Básicamente -dijo-, revisaron los estudios disponibles y sostuvieron que el 10% está dentro de un planteo saludable, excepto en casos especiales cuando no afecte la salud. Hubiéramos preferido la recomendación del 5% por la realidad de la Argentina y el mundo. Eso hubiera beneficiado más a la población.»
LA DULZURA EN EQUIVALENCIAS

1 cucharadita (de té) de azúcar = 4 g

1 cucharada de ketchup = 4 g

1 taza de avena con canela para el desayuno = 17 g

200 ml de leche semidescremada con chocolate = 20 g

1 hamburguesa con queso = 25 g

10% de una dieta de 2000 calorías (adultos) = 200 calorías o 50 g

1 taza de papas fritas o snacks saborizados, entre 13 y 26 g

1 latita de bebida energizante, hasta 30 g

1 latita de gaseosa común aporta hasta 40 g de azúcar
azúcar en la dieta

En una dieta normal, la cantidad de azúcar no debería sobrepasar el 10%

Adultos

2000

calorías = 50 g

200 calorías o hasta ?12 cucharaditas de azúcar

Niños

1500calorías o hasta 9 cucharaditas de azúcar

12 cucharaditas de azúcar= 37 g

Fuente: La Nacion

¿Quién es Momofuku Ando, el creador de la sopa instantánea?

Google celebra el nacimiento del emprendedor japonés.

El japonés Momofuku Ando, creador de la sopa de fideos instantánea, es el eje de otro homenaje de parte de Google. La empresa multinacional publicó un doodle que muestra un dibujo animado inspirado en el emprendedor oriental, nacido en 1910 y fallecido en 2007.

Momofuku Ando es el fundador de Nissin Productos Alimenticios. Durante la segunda posguerra, ante la problemática del hambre que había dejado el enfrentamiento bélico, desarrolló en Japón una sopa de fideos para contribuir a la alimentación de grandes porciones de la hambrienta población japonesa. Luego creó variaciones de ese plato, y obtuvo gran éxito.

Incluso existe un «museo» donde se presentan sus productos e inventos. Ando falleció en 2007 a causa de un infarto..

Fuente: La Nacion

Un muerto y un desaparecido después del temporal

Mientras en el centro del país no volvió a llover, en Bariloche se registraron 19 focos de incendio en 24 horas.

El temporal le dio tregua a la zona centro del país, donde no volvió a llover en las últimas 36 horas. Las inundaciones de ayer, sin embargo, dejaron un muerto en Santiago del Estero y un desaparecido en Córdoba. La otra cara de la catástrofe ambiental que padece el país son los incendios: el noroeste de Chubut, donde ya se quemaron 24.000 hectáreas de bosque nativo, vivió su primera jornada de alivio gracias a que logró controlarse uno de los sectores más críticos alrededor de Cholila, y en Bariloche, en sólo 24 horas se registraron 19 focos de incendio en distintos puntos de la ciudad.

En Córdoba, si bien no llovió en las últimas 36 horas en la mayor parte del territorio, la situación seguía complicada en la cuenca del río Ctalamochita, con epicentro en Villa María, donde después del mediodía llegó el pico de la crecida, que hoy se espera en Bell Ville (el dique Piedras Moras está drenando 390 m3 por segundo). Las ciudades de Jesús María, Totoral, Balnearia e Idiazábal siguen muy comprometidas. Los evacuados suman unos 2000 y los servicios de comunicaciones e Internet pudieron restablecerse.

Ayer, continuaba la búsqueda de un hombre que anteayer cayó a un canal de El Fortín cuando recorría con su caballo la zona. Hasta el momento son nueve los muertos en Córdoba por el temporal.

Una de las tantas historias que dejó el temporal es la de Diego Sotto, de 17 años, que pasó la noche del martes aferrado a un árbol para evitar que el agua lo arrastrara. Fue en Villa María, cuando la creciente lo aisló en una pequeña isla natural del río que terminó tapada por el agua. Lo rescataron los bomberos después de horas de intensa búsqueda de familiares y amigos.

En Morteros y Arroyito continúan los problemas porque a las crecidas de los ríos se suma el agua que empieza a drenar desde los campos hacia zonas urbanas. En Sierras Chicas -epicentro del primer temporal, hace 15 días- comenzaron los trabajos de reconstrucción de puentes, vados, calles y la red domiciliaria de agua, a la vez que sigue la asistencia a los afectados. En la ciudad de Córdoba se registró el primer caso de dengue autóctono y se extreman las prevenciones para evitar la expansión.

Si se cumple el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para los próximos días (buen clima, con nubosidad variable, pero sin lluvias), las autoridades provinciales y municipales esperan poder avanzar no sólo con el restablecimiento de algunas rutas (hay seis todavía con cortes parciales), sino con la evaluación de los daños. Sólo para el área de infraestructura, la primera estimación es de 1000 millones de pesos.

En Santiago del Estero el temporal se cobró una primera víctima: un hombre murió aplastado por su vivienda, que se derrumbó debido a las intensas lluvias. Ocurrió en el paraje Tala Pocitos, en el departamento de San Martín, y la víctima fue identificada como Bonifacio Leguizamón, quien era ciego y vivía sólo en una precaria vivienda.

Mario Guzmán, a cargo de Defensa Civil de la provincia, indicó a LA NACION que «571 familias fueron evacuadas en todo el territorio santiagueño; un total de 3300 personas, entre niños, mujeres y ancianos». Si bien a las 10 de la mañana de ayer se dispuso el cese de la alerta meteorológica, el pronóstico extendido hasta mañana marca la posibilidad de tormentas aisladas, algunas de ellas «localmente fuertes».

En Santa Fe, en tanto, aunque la lluvia dio una tregua, el panorama en los barrios del norte de la capital y en pueblos y ciudades del centro-oeste provincial sigue siendo crítico: el agua acumulada no descendió y hay unas 1100 personas evacuadas en 17 localidades.

Incendios en Bariloche

Dos días después del incendio en el centro de Bariloche que afectó una hectárea y media de bosques y diez viviendas, se registraron 19 focos en distintos puntos de la ciudad en sólo 24 horas. Por esta razón, la intendenta de Bariloche, María Eugenia Martini, solicitó a la ministra de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez, el envío de fuerzas de seguridad federales, que estarían llegando a la ciudad en las próximas horas para reforzar los patrullajes y avanzar en la investigación.

«No podemos, bajo ningún punto de vista, permitir esto. Una cosa son los incendios que se provocan por el calor y otra cosa es lo que está sucediendo con 16 focos simultáneos», afirmó ayer al mediodía la jefa comunal de Bariloche. Cuatro horas más tarde daban a conocer tres nuevos focos.

La mayoría de los incendios se produjeron en zonas urbanas, como la ruta de circunvalación, que rodea múltiples complejos de viviendas al sur de la ciudad, la llamada Barda del Ñireco y hasta la calle Mitre. Desde el municipio de Bariloche, insistieron en la intencionalidad de los incendios. «Anoche, la temperatura fue muy baja, lo que me hace pensar que no es algo normal que la gente ande por el bosque. Por eso, se ha pedido especialmente presencia de gendarmes, peritos y bomberos de la Policía Federal que puedan peritar los lugares para determinar cómo se inició el fuego», destacó Pablo Cavalli, director de Defensa Civil.

En Chubut, en cambio, se vivió la primera jornada de alivio desde que se desató el incendio, que ya devastó 24.000 hectáreas de bosque nativo: el titular de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, aseguró que el fuego logró controlarse en uno de los sectores más críticos alrededor de Cholila, en la cabecera del incendio ubicada en el flanco norte.

La tenue lluvia del lunes y la baja de temperaturas en la Cordillera aliviaron el trabajo, pero no alcanzaron para contrarrestar la avanzada del fuego, que ayer volvió a amenazar con dos focos al Parque Nacional Los Alerces y que luego pudo neutralizarse.

Fuente: La Nacion

Descubrieron restos del más antiguo ancestro humano

El 29 de enero de 2013, mientras trabajaba en el paisaje árido de la sabana africana, el etíope Chalachew Seyoum dio con un trozo de mandíbula oscurecido por el tiempo en sedimentos de casi tres millones de años de antigüedad. «Me quedé pasmado», confiesa.

Y no era para menos. Integrante de una expedición de geólogos y antropólogos del Instituto de Orígenes Humanos de la Universidad Estatal de Arizona, Seyoum había dado con lo que resultó ser una pieza invalorable para armar el rompecabezas del árbol genealógico humano.

Según dos trabajos que se publicarán mañana en la revista Science, firmados por científicos de EE.UU., Gran Bretaña y Etiopía, ese fragmento, que sobresalía apenas de la tierra, pertenece al más antiguo ancestro del género Homo que se haya descubierto.

Como ocurre con la historia familiar, la de la especie humana se va confundiendo más a medida que se aleja en el tiempo. Hasta ahora, se creía que la evolución humana empezaba hace 2.300.000 o 2.400.000 años, porque de ese entonces datan los primeros restos de Homo habilis, que fabricaba herramientas de piedra.

Entre ellos y los Australopithecus afarensis [como la célebre Lucy], había un millón de años de oscuridad.

Pero de acuerdo con los estudios, este nuevo fósil agrega 400.000 años al linaje Homo y así «adelanta» los orígenes de nuestra especie a hace 2.800.000 años. Incluso más interesante es que el espécimen, que comprende la izquierda de una mandíbula adulta y las coronas y raíces de los caninos, premolares y tres molares, combina rasgos de los Australopitecinos y el Homo habilis.

«Esta mandíbula es el fósil más antiguo que puede atribuirse a nuestro género -explica por correo electrónico el paleobiólogo Brian Villmoare, investigador de la Universidad de Nevada en Las Vegas y uno de los autores del trabajo-. Gran parte de la anatomía de la mandíbula, como los dientes y la forma del hueso, muestra una relación cercana con el Homo posterior. Sin embargo, el frente de la mandíbula [la sínfisis] es similar en forma y tamaño al Australopithecus afarensis.»

Esto ubicaría la evolución de nuestro género muy cerca de los tres millones de años, que es la época de la que datan los últimos restos de la especie de Lucy.

«El pasaje de Australopitecinos a Homo marca una transición adaptativa mayor, que va de una existencia más similar a la de los monos a otra más dependiente de las herramientas, de grandes cerebros, y de la alimentación carnívora -agrega Villmoare-. El hallazgo también respalda la teoría aceptada de que el origen del linaje Homo se dio en el este de África.»

Según explicó durante una teleconferencia realizada ayer William Kimbel, uno de los coautores del trabajo y director del Instituto de Orígenes Humanos de la Universidad Estatal de Arizona, «existe un buen registro fósil de hace más de 3.000.000 de años de los tempranos Australopitecinos, como Lucy, bípedos de cerebro pequeño, que frecuentemente son considerados remotos ancestros de los humanos. Hace alrededor de 2.000.000 de años, nos encontramos con múltiples especies superpuestas de los primeros Homo, incluido el H. habilis, H. rudolfensis y los primeros H. erectus, que son especies con cerebros más grandes, mandíbulas más finas y que utilizaban herramientas de piedra. Una de las metas de la paleoantropología es llenar las grietas temporales y evolutivas entre estas especies más tempranas y las posteriores. De modo que uno de los intervalos de tiempo más importantes para entender la emergencia de nuestro linaje evolutivo es el período que va de los dos a los tres millones de años. Irónicamente, es uno de los momentos peor conocidos de nuestro registro fósil».

Para la doctora María Isabel Hernández Llosas, investigadora del Conicet en el Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, «este trabajo ubica al género Homo hacia 2,8 millones de años, ahora con más certeza por las dataciones que hicieron en las capas superiores e inferiores al hallazgo. Y esto es importante porque hay muy poca evidencia datada de esa antigüedad. Los restos de fauna que les permitieron reconstruir el ambiente son un dato importantísimo». Por otra parte, agrega, «el análisis meticuloso de la dentición de la mandíbula refuerza ideas previas sobre un vínculo entre ellos y el linaje Homo».

En otro trabajo que se publica en la misma edición de Science, el equipo de paleontología analiza restos de fósiles hallados en la misma zona y confirma que era un entorno árido de sabana y arbustos. «Ellos identificaron un aparente cambio en el clima que habría conducido a la aparición de animales adaptados a ambientes más abiertos, por lo menos en el norte de Etiopía -dice Villmoare-. El surgimiento del género Homo podría estar vinculado con este cambio climático», que dio lugar a modificaciones funcionales y estructurales. Sin embargo, afirma el codirector del equipo, Kaye Reed, «es todavía muy pronto para asegurarlo».

Un tercer estudio publicado paralelamente en Nature respalda los hallazgos y postula que este nuevo homínido podría haber sido el ancestro de los Homo habilis.

Fuente: La Nacion

Dan aval al vino de Berisso y hay polémica

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) entregó la credencial que le otorga al vino de la Costa de Berisso la categoría de varietal artesanal. Esto aumenta los derechos de sus productores e instala un sello regional en el país. Mendoza y San Juan se oponen

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) entregó la credencial que le otorga al vino de la Costa de Berisso la categoría de varietal artesanal, lo que aumenta los derechos de sus productores. El vino de la costa generó una fuerte controversia con los productores vitivinícolas de Mendoza y San Juan. La uva había sido desestimada como variedad en 1992, pero en 2013 el INV revirtió esta decisión y declaró al de la Costa “vino regional”, lo que les permitió a los productores de Berisso no solo comercializarlo como “casero”, sino como otro tipo de varietal.

“Se terminó de hacer el centro vitivinícola y con eso se formalizó el pasar del vino casero a artesanal. Así se tienen los mismos derechos que cualquier vitivinícola del país”, expresó Andrés Aguiar, presidente de la Cooperativa de la Costa de Berisso. La clase de uva de la costa se etiqueta como “Isabella”, que procede de la “vitis labrusca”, una cepa de origen americano que se adaptó a las condiciones agroecológicas de la ribera berissense. Las familias productoras quedaron habilitadas para inscribirse en los registros de la repartición nacional que regula la actividad.

La noticia significa un revés para los grandes productores de Mendoza y San Juan quienes reclaman que la vid bonaerense, no debe ser permitida por la legislación porque no está incluida en la fermentación natural de las vitiviníferas y objetan la “excepción” que jerarquiza el “Isabella”. Sostienen que la uva producida en Berisso, “chinche”, es de baja calidad, y que se corre el riesgo de que la medida del gobierno nacional otorgue en un futuro luz verde “a otras variedades no vitiviníferas”.

Fuente: Diario Hoy

Jornada con neblinas y máxima de 29 grados

La jornada en la región y alrededores se presenta con probables neblinas y bancos de niebla, especialmente en el área suburbana, nubosidad variable, vientos leves del sector este y una temperatura estimada en 19 grados de mínima y 29 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el viernes, cielo algo nublado, vientos leves del noreste y temperatura que oscilará entre los 19 y 30 grados.

El sábado, cielo algo nublado, vientos leves o moderados del sector este, rotando al sector norte, con una temperatura mínima estimada en 20 y la máxima en 30 grados.

Mientras que el domingo, el cielo s presentará algo a parcialmente nublado, con vientos leves del sector norte y una mínima de 20 y una máxima de 32 grados

Fuente: Diario Hoy

Femicidios sin freno: un chico cada 26 horas pierde a su mamá

*Un delito que no para de provocar tragedias.Fue durante 2014 en todo el país. Hubo menos mujeres asesinadas y lo atribuyen al Mundial.

Sólo durante el año pasado hubo 277 femicidios: mujeres que fueron asesinadas por la violencia de género ejercida por un varón. Murieron baleadas, apuñaladas, golpeadas, estranguladas, ahorcadas, incineradas, asfixiadas, degolladas, ahogadas, descuartizadas. La más chica era una beba de sólo unos meses, la mayor, tenía 98 años, cuatro estaban embarazadas. Más de la mitad murió en su propia casa, a manos de su pareja o su ex. Estos hombres son, en general, los padres de los 330 chicos a los que les mataron a su mamá. Sí, sólo en el 2014, cada 26 horas un hijo se quedó sin madre.Las cifras fueron presentadas ayer en la Casa del Encuentro, una asociación civil que se dedica no sólo a proteger a las víctimas de la violencia de género sino que además se toma el arduo trabajo de recopilar los casos para armar la única estadística de femicidios del país, ya que no hay ningún organismo oficial que lo haga relevando a toda la Argentina. Se llama Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, en homenaje a una mujer asesinada por su pareja, que no sólo ya está libre sino que además, puede seguir viendo a su hija, la misma que se quedó sin mamá por su culpa. Por eso en la Casa del Encuentro se presentó nuevamente el Proyecto de Ley “Privación de Patria Potestad del padre condenado por Femicidio de los hijos en común con la víctima” (Ver Piden que…).“En este año que es tan especial porque elegiremos nuevas autoridades, queremos hacer un llamamiento para que la violencia de género sea tema de agenda. No debe ser algo partidario. La lucha contra el patriarcado y el machismo es de todos.

A esto lo enfrentamos entre todos o la violencia de género se va a seguir llevando montones de vidas de mujeres”, dijo Fabiana Túñez, directora de la Casa del Encuentro. Y pasó a detallar las cifras: 277 femicidios durante 2014, una mujer muerta cada 33 horas. El número es levemente menor al del 2013 (295). ¿Un progreso? Nada de eso. La explicación que encontraron las mujeres que elaboraron el informe es pasmosa: “El año pasado hubo un mundial de fútbol. Durante ese mes los femicidios bajaron, lo que llama poderosamente la atención. Había pasado lo mismo con la epidemia de la Gripe A”, dijo Túñez.Ada Rico, otra de las directoras de la Casa del Encuentro, dio más detalles: “El 80% de las mujeres asesinadas tenía vínculo con el asesino. El 56% eran sus propias parejas o ex parejas. Las provincias donde se registraron más casos son Buenos Aires (primera, lejos), Córdoba, Salta y Misiones.

El 52% de las mujeres murió en su casa. El 15% había hecho denuncias de violencia”. Si bien las mujeres asesinadas son todas las edades, la mayoría tenía entre 31 y 50 años. Igual que sus victimarios.La Casa del Encuentro hace este informe desde 2008. En estos siete años la suma de los femicidios llega a 1.808 mujeres. “¿Por cuánto multiplicamos a las víctimas colaterales? ¿Por cinco? ¿Por seis? –se preguntó Túñez–. Estas mujeres eran madres, tenían hijos, además de hermanos, padres. Son millones las víctimas. La violencia de género no es un tema de mujeres. Todos tenemos que luchar por una sociedad libre de violencia de género”. Y también dejó algunos pedidos: estadísticas oficiales, patrocinio jurídico penal especializados gratuito y que se cumpla el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia Sexista en Argentina. Es Ley.

Fuente: Clarin

UBA: 1 de cada 5 chicos cambia de carrera en el primer año

Educación. Una tendencia que creció en los últimos cinco años.Los expertos dicen que hoy pesa menos la presión de los padres y que, al acceder a más información, los chicos se cuestionan más. También entraron en crisis los modelos de éxito.

Para la mayoría de los jóvenes, es la primera gran decisión. Exige conocerse a uno mismo, imaginar a largo plazo, abrazar o rechazar una tradición familiar, tal vez asumir una vocación. Difícil no angustiarse: a algunos les gustan demasiadas opciones, a otros ninguna. Lo cierto es que muchos chicos no se sienten preparados para elegir una carrera a los 18, ni bien terminan la escuela. La consecuencia: son cada vez más los que cambian su elección a poco de empezar.

Los especialistas en orientación vocacional señalan que en los últimos 5 años aumentó la cantidad de jóvenes que cambian de carrera: son chicos de alrededor de 20 que, con mayor recorrido y conocimiento que a los 17, deciden empezar un proceso de “reorientación”. En el CBC de la UBA, el 18% de los ingresantes se cambia durante el primer año en la universidad; muchos otros lo hacen en el segundo.

Los expertos señalan que esta tendencia responde a que los chicos ahora se sienten más libres, menos presionados por los padres, y a la mayor disponibilidad de información sobre las carreras, que hace que ellos “se cuestionen más” las decisiones. “A los 20 o 21 años los chicos se dan cuenta de la libertad que implica la adultez. Cuando son adolescentes suelen estar más condicionados por su contexto o las expectativas de sus padres; después empiezan a cuestionar los modelos de éxito que les inculcaron y a priorizar lo que cada uno quiere”, explica la psicóloga María Carmen Vieyra, del centro de orientación vocacional Vocacionarte.

Para Mariano Muracciole, psicólogo y director del centro de orientación vocacional Armando, la clave del proceso de reorientación es analizar el “posicionamiento” desde el cual el joven eligió su carrera: “¿Quién le enseñó a elegir a un joven que recién termina la secundaria? Es un momento complejo, de redefinición, que coincide con el fin de la seguridad que les da a los chicos la escuela”. Muracciole asegura que muchos chicos eligen una carrera “sin saber de qué se trata” y que necesitan “más tiempo para procesar la decisión”.

Los especialistas sugieren no encarar el cambio de carrera como un “fracaso” ni como una “pérdida de tiempo”, y advierten que el proceso implica siempre una crisis en la que entra en juego el riesgo de la deserción y que los chicos queden “a la deriva”. De todos modos, Natalia Virgili, directora del Departamento de Orientación Vocacional del CBC, matiza: “La decisión de cambiar de carrera suele identificarse con un momento de crisis. Lo importante es identificar que esta decisión también significa una oportunidad: un momento propicio para que el estudiante replantee su proyecto”. En otras palabras: “El cambio de carrera no conduce necesariamente a la deserción. Al contrario: un cambio a tiempo puede propiciar el desarrollo favorable de la trayectoria educativa”.

Para desdramatizar la decisión, los expertos sugieren pensar la carrera como un medio, y no como un fin en sí mismo. Lo importante, dicen, no es tanto elegir un plan de estudios sino un proyecto de vida, entendido de manera más amplia. Stella Calvo y Alicia Rozenblum, de la consultora vocacional De Aquí en Más, concluyen: “En el contexto de incertidumbre actual, la elección vocacional no se reduce a elegir una carrera. No hay un cartel de llegada ni acaba con una ‘salida laboral’. Es un proceso de exploración y aprendizajes constantes, una búsqueda. Estudiar, trabajar, aprovechar el tiempo libre, es parte de una vida con proyectos que se despliega a medida que los jóvenes avanzan, capitalizan sus experiencias, toleran cierta dosis de frustración y siguen para adelante”.

Fuente: Clarin

Un pueblo tapado por el agua lucha para no desaparecer

El drama de las inundaciones.Idiazábal, en Córdoba, lleva una semana inundado. Sólo quedó el 10% de su población. Los vecinos patrullan las calles en tractores para repartir ayuda, rescatar perros y darse apoyo.

Agua quieta, marrón. Agua de lluvia, agua que trajo el desborde de los ríos, agua estancada porque la tierra ya no absorbe. Agua que subió de las napas o que escupió algún inodoro. Agua que vino de los campos, de sus canales delineados con estrategia de siembra y sin pensar en lo que podía pasarle a los vecinos. Y perros: de esta mancha de agua espesa emerge, de tanto en tanto, el hocico de alguno que nada sin rumbo. A muchos los han dejado aquí quienes tuvieron que huir de sus casas. Idiazábal es hoy eso y el silencio. Y de noche el silencio es tan rotundo que sólo se oye el aullido triste de esos perros solos.

Desde hace una semana, este pueblo cordobés -el más afectado por las inundaciones- está desolado. En algunas zonas el agua llegó a picos de 1,80 metros: los techos de las casas. En la zona norte, la más baja del pueblo, no queda nadie y la imagen es la de un pueblo fantasma. De los 1.700 habitantes apenas un 10% decidió quedarse. Algunos, porque su casa es lo único que tienen. Otros, porque no se permiten el abandono. Idiazábal estaría paralizado si no fuera por estos vecinos que van y vienen en tractores y lanchas. Cuidan, asisten en lo que pueden para domar la impotencia: ven cómo la marea transforma su vergel.

Gustavo Arribas, el único médico del pueblo, sale una vez más a repartir remedios y a visitar a los vecinos. «Estos días me tocó ser psicólogo más que médico. La gente se desmorona cuando ve esta catástrofe y necesita contención. Hasta necesitan contacto físico: un abrazo», cuenta, sentado sobre el acoplado del tractor que lo lleva.

La subida del agua apuró a todos, pero cada urgencia puede medirse en el estado de las cosas. Hay casas cerradas y con las persianas bajas, y hay otras con las puertas abiertas y su intimidad al descubierto: las sillas apiladas, la huella del barro en las paredes, los sillones chorreando. Las jaulas de los pájaros están vacías: es que también los gatos quedaron solos. Aquí y allá hay bolsas de arena desparramadas: la muestra de esa falsa ilusión de querer controlar lo incontrolable. Y los perros, siempre los perros: «De noche es peor, en la oscuridad total lo único que se escucha es el llanto de los perros, el correr del agua y los grillos», suelta Jésica Chapareli, que trabaja en el dispensario y pasó las últimas noches durmiendo en un camión. Cuenta que mandó a sus hijos con los evacuados y que ella eligió quedarse porque la conmovió ver a su pueblo «como en esas películas donde llega un tsunami y no sabés adónde ir». A Jésica el agua no le entró por la puerta ni por las ventanas de su vivienda. Un chorro violento que salió del inodoro fue suficiente para que se le inundaran las habitaciones.

El Comité de Emergencias de Córdoba dice que la cifra de evacuados es la misma desde hace dos días: 2.000 personas. Los de Idiazábal primero fueron a Ordoñez, el pueblo más cercano, y luego a La Laguna. Así nacieron «los evacuados de los evacuados»: gente que fue mudada a un pueblo y que tuvo que volver a irse porque ese pueblo también estaba inundándose. Ayer el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, dijo por la radio que pensaba en «crear un pueblo nuevo» y sembró esa imagen: un pueblo destinado a desaparecer. Más tarde le dijo a Clarín: «Se lo voy a plantear al gobernador, no sabemos si la gente quiere. El panorama es aterrador». Pero el intendente de Idiazábal, Eliberto Favalli, salió al cruce: «¿Cómo vamos a trasladar a nuestro pueblo? Es una barrabasada. Acá hay que hacer obras de infraestructura».

¿Quién podría refundar esta villa? ¿Quién se atrevería, si aquí todo tiene su historia? Cada borde de maceta que aflora del agua, ese último escalón del tobogán de la plaza, aquel pimpollo que corona el rosal que ahora se adivina bajo el agua. José Luis Heredia vive hace 15 años en el pueblo. El agua alcanzó el metro y medio en su casa y su familia tuvo que irse. También su hija, que estaba a punto de parir. «¿Cómo iba a dar a luz en medio de este desastre? Yo me quedé porque mi casa es lo único que tengo», dice y sube una bolsa de pan para compartir al acoplado.

Ya son diez los muertos en Córdoba por las inundaciones. Ayer buscaban a un hombre de 46 años que cruzó a caballo un canal y fue arrastrado por la corriente en El Fortín. Su caballo apareció a 50 metros, sin él. Pero eso sucede a más de 200 kilómetros de Idiázabal y aquí la novedad es que con una retroexcavadora cortaron al medio el asfalto de la ruta 6. El objetivo era que el agua drenara y aunque empieza a funcionar, los dejó aún más aislados. Ahora el tractor pasa por la escuela primaria del pueblo. Los que se quedaron necesitan vasos y platos para el almuerzo y creen que allí podrán rescatar algunos. Lo primero que ven, sin embargo, no es vajilla: son las escarapelas hundidas, los pedazos de libros flotando, un cuaderno -que ya no es de tapa dura- con el nombre de algún chico borroneado.

Fuente: Clarin

Auto-rescate acuático para niños

Es una innovadora capacitación para niños de 6 meses a 6 años. Patricia Trillini es la instructora principal en la ciudad de La Plata y en una entrevista exclusiva con Hoy, cuenta los beneficios y los secretos de la prevención del ahogamiento infantil

ISR (Infant Swimming Resource) tiene más de 45 años de investigación y su enfoque principal es la seguridad de nuestros niños. Los instructores están debidamente certificados y calificados a nivel internacional. Las clases están diseñadas para ofrecer las instrucciones adecuadas a la capacidad de cada uno de los niños, según su desarrollo, aspectos de salud y otros asuntos. Se ofrecen evaluaciones continuas del progreso del niño y se educa a los padres para mostrarles la manera eficaz y segura de proteger a sus niños mientras estén dentro o alrededor del agua. El curso está basado en el aprendizaje sensorio-motriz (similar a aprender a andar en bicicleta) logrando de esta forma un porcentaje de retención de entre el 94% y el 100% luego de un año de haber tomado el curso.

En Montego Club (calle 29 entre 39 y 40) existe el único curso de ISR de la ciudad de La Plata. La instructora a cargo es Patricia Trillini y fue quien trajo de los Estados Unidos, este innovación que le permite a cualquier chico entr 6 meses y 6 años, sobrevivir ante una caída al agua. “En el año 2009 recibí un video por internet de una compañera de trabajo y a raíz de ese video empiezo a investigar si alguien realiza este método Argentina y obviamente en la ciudad. No había nadie, entonces me puse como objetivo traer de Estados Unidos el ISR (Infant Swimming Resource) y después de un tiempo, cuando pude conseguir el dinero para realizar el curso, lo instalé en La Plata”, nos explicó Patricia en la redacción de Hoy.

Herramientas para salvarse a sí mismo

“En ISR buscamos la prevención del ahogamiento infantil, capacitando a los chicos con el método, aunque el auto-rescate consideramos que es la tercera barrera para prevenir. La primera creemos que es la supervisión del adulto, estando siempre cerca del chico. La segunda capa de protección, es la pileta con un cerco de un metro de altura. La última opción, debe ser siempre nuestro método”, detalló la especialista. El poco común y eficaz curso, es muy particular. Dependiendo de la edad del chiquito, puede durar de 4 a 6 semanas o de 6 a 8. Es un curso corto e intensivo y se dicta de lunes a viernes, con clases individuales (solo la instructora y el niño, con el padre fuera de la pileta) de solamente 10 minutos. “Es tan corto porque lo que hacemos es aprovechar al máximo la atención del chico y que no se disperse ni canse”, explica Trillini.

“Lo que buscamos es que cuando el alumno se reciba cuente con las herramientas necesarias para poder salvarse a sí mismo si es que cae accidentalmente a cualquier lugar con agua”, continúa la instructora. Depende de las edades, pueden aprender la secuencia completa o parte de la secuencia según detalla Trillini. “Les servirá para que cuando caigan al agua, aprendan a ubicarse, salir a flote y quedar flotando en el mar con una posición que les permita respirar, gritar, llorar o hablar en caso de los más grandes. Incluso, los más grandes adquieren técnicas de natación básicas para complementar el auto-rescate y poder moverse en el agua”, dijo la promotora.

“El curso lo que les da a los chicos es confianza. Logramos que no esté asustado, porque lo acostumbramos y si les toca caer al agua, no es algo nuevo y por eso se llama auto-rescate”, finalizó Patricia Trillini. En la última clase, los chicos van vestidos como si fuera un día normal y realizan el auto salvataje imitando una situación real. En ese momento, están listos para sobrevivir en el agua.

Quienes estén interesados mandar a sus hijos, podrán ingresar a la página de internet www.isrargentina.com.ar o comunicarse al teléfono celular 0221-15-600-9907.

Fuente: Diario Hoy

Liberaron al detenido de Aduana por el seguimiento de Nisman a través de las cámaras de seguridad en Ezeiza

Se trata de un jefe de Aduana que quedó imputado por incumplimiento de deberes de funcionario y abuso de autoridad; el juez federal de Lomas de Zamora, Alberto Santamarina, había realizado ayer un allanamiento.

El operativo que encabezó el juez federal de Lomas de Zamora Alberto Santamarina ayer en el aeropuerto de Ezeiza el juez Alberto Santamarina dejó detenido a un jefe de Aduana, cuya identidad no se dio a conocer. El hombre fue indagado anoche e imputado por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad. Luego quedó en libertad, según informaron fuentes judiciales a LA NACION.

Los funcionarios judiciales trabajaron hasta las 6 de la madrugada revisando materiales. En principio se habría descartado que las cámaras de seguridad del aeropuerto hubieran hecho un seguimiento a Nisman el día de su ingreso al país, el 12 de enero. Lo que habría ocurrido es que en un monitor vieron las filmaciones y las grabaron con un dispositivo el 21 de enero; luego hicieron una edición especial para pasarlas en la TV. Esto es lo que da la sensación de «seguimiento» personal al fiscal.

 

A fines de febrero, la fiscal federal de Lomas de Zamora Patricia Cisnero había requerido abrir una investigación para saber si Alberto Nisman efectivamente había sido seguido por las cámaras de Ezeiza tras su arribo a Buenos Aires. Justamente, este funcionario de Aduana quedó imputado porque su clave fue la que permitió el acceso a las imágenes en la Terminal aérea internacional que después fueron difundidas por un canal de televisión.
La fiscal Cisnero solicitó que se sustancien distintas y variadas medidas de prueba, entre ellas la de realizar un peritaje para saber si las imágenes que difundió el canal de noticias C5N o bien las que podría tener en su poder la Policía de Seguridad Aeroportuaria «han sido manipuladas o es fiel a las filmaciones fehacientemnte obtenidas aquel día».

Con la colaboración de Gabriel Di Nicola
lanacion.com.ar

Argentina, el país donde más LSD se secuestra en Sudamérica

Lo señala un informe de la ONU difundido ayer. También habla de un “consumo considerable” de éxtasis. Y dice que el 14% de la cocaína que llega a Europa sale de aquí.

El informe anual la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE, dependiente de las Naciones Unidas) puso a la Argentina al tope de la lista de países de América del Sur en decomiso de LSD.

De acuerdo al informe, en el que se menciona a nuestro país 11 veces, el crecimiento de la presencia de este tipo de sustancias no es nuevo, al punto que «en 2012 los mayores volúmenes de incautación de LSD en América del Sur corresponden a la Argentina (87.605 dosis)». En el ranking le sigue Brasil, con 63.033 dosis en el mismo período.

El panorama de la JIFE muestra que el aumento de LSD en la Argentina y la región viene acompañado también de otras sustancias de diseño: «En los últimos años se han decomisado cantidades no despreciables de anfetamina o metanfetamina en algunos países de América del Sur, sobre todo en Argentina y Brasil», sostiene en su página 74, en la cual también se hace referencia al éxtasis: «Según los datos oficiales más recientes de que se dispone, el éxtasis en América del Sur sigue teniendo su origen principal en Europa. Los volúmenes de incautación más cuantiosos de la región -los de Argentina, Brasil y Colombia- denotan un consumo considerable de esa sustancia en esos países».

La JIFE también destaca el surgimiento del consumo de ketamina (un analgésico para caballos) en los últimos años: «Ha hecho su aparición como droga de uso indebido en América del Sur. En 2012 se incautaron pequeñas cantidades de esa sustancia en la Argentina y también se confirmó que la población del país la consumía».

Fuente: Diario Hoy

Salta: una joven murió tras caer una roca sobre su vehículo

Una joven murió al caer una roca sobre el vehículo en el que se trasladaba, junto a su familia, hacia la capital salteña.

Según se informó desde la seccional Cafayate de la Policía de Salta, Johana Verónica Pastrana falleció este martes como consecuencia de un derrumbe producido en la Ruta Nacional 68.

La víctima viajaba junto a su padre, el cabo de la policía Alfredo Pastrana, y otras tres personas, según diario El Tribuno.

El llamado de urgencia fue recepcionado cerca de las 14.20 a través del sistema 911, según explicaron los bomberos voluntarios de Cafayate. En tanto, los ocupantes del vehículo fueron trasladados por particulares a Cafayate donde fueron asistidos en el hospital local.

El automóvil se movilizaba en dirección a la ciudad de Salta, cuando una piedra se desbarrancó a la altura de la zona de Santa Bárbara, impactando sobre el vehículo.

Fuente: Diario Hoy

Misiones: pánico por la aparición de un gusano venenoso

El insecto tiene pelaje largo y sedoso, lo cual resulta muy atractivo sobre todo para los niños, pero su contacto es irritante y provoca dermatitis y un intenso dolor.

En principio, aunque no hay confirmación oficial, se trataría del denominado gusano del pollo, uno de los nombres con los que se conoce a la oruga megalopyge, que está presente en otras localidades de la provincia.

Esta especie al tomar contacto con la piel produce un dolor quemante y muy fuerte que puede durar varios días. Las partes afectadas de la piel pueden hincharse y enrojecerse.

Los gusanos aparecen en varios colores -blanco, dorado, negro- y se encuentran en todo tipo de plantas y arbustos.

Los síntomas al entrar en contacto con el gusano de pollo incluyen dolor de cabeza, náuseas, taquicardia y fuertes dolores durante varios días.

En otros puntos de la provincia se combate a esta oruga. En San Ignacio se detectó en casi todos los barrios de la localidad, serían más de 50 los afectados y se iniciaron tareas de fumigación y prevención. Meses atrás fue Jardín América la que padeció al gusano.

Fuente: Diario Hoy

Preocupación en Sarandí por la aparición de miles de peces muertos

Una gran cantidad de peces y patos aparecieron muertos en la laguna La Saladita de Sarandí, en la provincia de Buenos Aires.

El extraño episodio fue denunciado por vecinos. Aún se desconoce la causa de la muerte de peces y patos en el lugar.

Los vecinos aseguraron que la matanza se debe al derrame de desechos tóxicos. Algunas personas indicaron que «el agua se puso de repente de un color verde intenso».

Fuente: Diario Hoy

El gato skater más popular de Internet

Si pensabas que andar en skate es propiedad exclusiva de los hombres o los perros, estás equivocado.

Se llama Didga y es un gato australiano que no sólo es simpático, sino que también sabe andar en skate. Obviamente, esto transformado en video se convirtió automáticamente en un hit viral en Internet. Ya sabemos que todo lo que sean gatos más cualquier actividad propia de humanos, resulta en algo absolutamente enternecedor y altamente disfrutable.

En este caso, Didga realizó un nuevo clip para mostrarnos cuáles son las últimas pruebas que aprendió a realizar con su patineta y, hay que ser sinceros, realmente algunas sorprenden.

Si después de este video, te das vuelta y ves a tu mascota echada sobre el sillón y maullando por el trigésimo plato de comida del día, y te dan ganas de enseñarle algunas de estas pruebas, el mismo canal de YouTube de Didga tiene tutoriales para que le enseñes a tu gato a mover las patas.

Fuente: La Nacion

Un volcán reavivó el fantasma de las cenizas en la Patagonia

Desastres naturales.Ayer entró en erupción el Villarrica, en Chile. Hubo temor en Bariloche y San Martín de los Andes tras la crisis del Puyehue.

En la Cordillera hablar de volcanes es como hablar de fantasmas. Muy reales y muy presentes. Las huellas que dejó el Puyehue en 2011 tanto en la población como en el paisaje patagónico no desaparecieron del todo. Ayer, a las 2.20 de la madrugada, el volcán Villarrica, ubicado al sur de Chile, entró en erupción con toda la potencia de la naturaleza y en Junín y San Martín de los Andes y en Bariloche, mucha gente no pudo dormir imaginando que lo peor podía llegar en forma de cenizas. Despidió una columna de lava de un kilómetro y la de humo llegó a los 3 kilómetros. Pero los malos pronósticos no se cumplieron. Al contrario de lo que sucedió con el Puyehue, la erupción no emitió cenizas. En consecuencia, el escenario será completamente distinto, ya que no habría riesgo de que una nube de polvo cubra las ciudades y sufran las consecuencias que padecieron hace tres años cuando quedaron sepultadas bajo las cenizas, con daños para la salud de los pobladores y perjuicios para el turismo, el principal ingreso económico de la región.

Las autoridades municipales de San Martín de los Andes y Bariloche rápidamente salieron a desmentir que pudiera repetirse lo ocurrido en el invierno de 2011. Incluso desde el gobierno neuquino se apuraron a emitir comunicados tranquilizadores. “¿Otra vez? Pensé. Yo tenía miedo de que otra vez el cielo se pusiera negro como hace años”, contó una vecina de Bariloche, una ciudad que vive días agitados, ya que hay que sumarle el incendio que se desató el domingo a dos kilómetros del Centro Cívico (según los primeros indicios forenses fue intencional). En Neuquén tampoco querían escuchar ni transmitir malas noticias. “Está todo tranquilo, es otro tipo de erupción, hay que hacérselo saber a la gente”, le explicó a Clarín Sebastián Caldart, director de comunicaciones de la provincia.

La situación es diferente en Chile, donde se decretó la alerta roja y fueron evacuadas más de 3.000 personas. Ayer, los caminos desde el país vecino hacia la cordillera argentina permanecieron cerrados. No fue por falta de visibilidad, según explicaron en Neuquén, sino como parte del operativo de seguridad implementado por el gobierno trasandino.

De este lado de la Cordillera, los lugareños se prepararon para lo peor que afortunadamente nunca llegó. “La erupción no debería generar complicaciones. El Villarrica es un volcán que tuvo un gran número de erupciones en su historia y desde el 6 de febrero pasado venía registrado cambios en su comportamiento con respecto a la actividad sísmica”, le aseguró a la prensa Vanina Merlo, directora de Defensa Civil de Río Negro. El intendente de Junín de los Andes, Juan Domingo Linares, fue más explícito: “Es un día hermoso, de sol, sin viento, no hay absolutamente nada en el cielo”.

“Se trata de una erupción totalmente distinta a la del cordón Caulle. Esta es muy espectacular para las fotos, pero los resultados serán otros. El Caulle era un tapón bajo, en el que se estaba concentrando presión. Aquí hay una situación abierta. Una de las consecuencias inmediatas será el aumento del cauce de los ríos, que venían ya muy bajos, así que puede ser beneficioso”, le explicó a Clarín el meteorólogo Enzo Campetella, director de Weather Solutions y del sitio Tiempo Patagónico.

Fuente: Clarin

¿Cómo se resuelve un cubo Rubik con los ojos vendados?

Hay competencias de velocidad, pero nunca nada como esta. Mirá como resuelve el cubo en menos de un minuto y sin mirar.

Si pensabas que eras un fenómeno porque podés resolver el cubo Rubik en menos de un día, lamentamos decirte que, bueno, deberías reconsiderar a qué considerás «fenómeno». Este joven se tomó unos cuantos segundos para hacer lo mismo que vos, pero en menos de un minuto. Y si eso no fuera suficiente para sorprenderte, lo hizo con los ojos vendados.

Fuente: La Nacion

“El agua se llevó la casa en un segundo, como si le hubieran puesto una bomba”

El desastre de la inundación.Lo dicen Norma y Javier González, dos vecinos de Jesús María, que perdieron sus bienes y todos sus recuerdos.

La casa de dos plantas de Norma y Javier González era una de las más lindas, acaso la de mejor vista. Era una de las que daba al río Jesús María, que hasta hace poco corría con la flacura de un hilo y ahora es marea violenta. Aquí no hubo un terremoto, pero se le parece: el lugar donde vivían Norma y Javier -ella 51 años, él 55, gendarme retirado-, se vino abajo como un castillo de arena ayer a las ocho de la mañana. «Era la casa de nuestros sueños, trabajamos 35 años para levantarla. Y pasó todo en un segundo: el agua se la llevó como si le hubieran puesto una bomba adentro», dice Norma mientras señala algo que fue su mesa: hay un durazno y un limón intactos, rodeados de pedacitos de vidrio. Estáticos, como si una mano de agua los hubiera puesto ahí sólo para avisar que ha pasado a visitarlos.

Jesús María, la sede del Festival de la Doma y el Folclore, es una de las localidades cordobesas más afectadas por los dos frentes de tormenta que soportó Córdoba desde el 15 de febrero. Las veredas y la calle están debajo de un oleaje marrón y el puente de acceso al pueblo está partido en dos, con sus pilares al desnudo. Anoche había alrededor de 2.000 evacuados en la provincia, en su mayoría en Idiazábal y Balnearia, en el noreste. En Etruria, La Cumbre, Morteros, Capilla del Monte, Colonia Caroya, La Granja, Cruz Alta, Los Surgentes y Baldissera muchas familias abandonaron sus casas. Es el caso de Norma y Javier, que se mudaron a lo de uno de sus hijos. Lo hicieron rápido, con el agua encima, con la ayuda de los vecinos y sin asistencia del operativo que se montó en los pueblos anegados.

«Esto es la galería que imaginábamos. Esta es la parrilla que queríamos construir, allá está … estaba la pileta, esas eran mis plantas». Lo que define el pasado del presente de Norma es el llanto. Anteayer por la noche la pareja vio cómo el río se ensanchaba y se acercaba a la casa. Llegaron a sacar algunas cosas: los televisores, la computadora, algunas valijas con ropa. El agua recorrió 50 metros durante la madrugada y se comió primero la vereda, luego la calle y por último, el césped. Recién cuando tocó la pared, el matrimonio decidió irse. A Norma la sacó uno de sus hijos porque no quería que viera como esa ilusión se venía abajo. Javier se quedó cerca: «No pude moverme. Vi cómo el agua se chupaba la casa y arrancaba el primer piso, los tres dormitorios, los placares, los baños, los muebles hechos a medida, las fotos», dice Javier.

El pueblo está al borde del aislamiento. Además del puente que los conecta con las localidades vecinas, los internos -Colón, Maturano, y el de barrio Norte- están cerrados. «Es el peor desastre natural en 50 años», dijo ayer el gobernador José Manuel De la Sota. También hay desastres personales. De eso saben Norma y Javier.

Fuente: Clarin

Por el agua y el fuego, ocho provincias están en alerta

Temporales, incendios y cenizas

Hay más de 5.000 evacuados en el centro del país por las inundaciones. En la Patagonia, las llamas siguen fuera de control. Temor por la erupción de un volcán.

Por el agua, por el fuego y por la ceniza. Los desastres naturales pusieron en alerta a ocho provincias y hasta anoche había más de 5.000 evacuados en todo el país.
En Córdoba la situación es desesperante: ayer volvió a llover y la provincia está bajo alerta máxima. Jesús María quedó aislada y otras ciudades, como Balnearia e Idiazábal, están muy complicadas. Más de 2.000 personas debieron dejar sus casas y hay cortes en 10 rutas. El gobernador De la Sota definió la situación de la provincia como «la mayor catástrofe climática de los últimos 50 años» y prometió ayuda para las zonas afectadas.

Hace dos semanas, las lluvias en las Sierras Chicas, al norte de la capital provincial, dejaron las cuencas saturadas y en la zona se esperan precipitaciones hasta el viernes. Y ayer encontraron el cuerpo de Aylén Villacorta, la adolescente de 14 años que hace una semana fue arrastrada por la corriente mientras se bañaba en el dique Mal Paso.

Al sur de Villa María, los campos, los tambos y las fábricas están bajo el agua, lo que pone en jaque la producción de leche en la zona. Además, el temporal de Córdoba provocó serios problemas de comunicación por un corte en dos líneas de fibra óptica. Amplias zonas de Catamarca, Salta y Tucumán quedaron sin teléfono e Internet.
También la lluvia hizo colapsar a la ciudad de Santa Fe. En pocas horas cayeron más de 100 milímetros que provocaron la inundación de viviendas, anegamientos de calles y avenidas troncales, como así también la autopista Santa Fe-Rosario, a la altura de Coronda, cortada al tránsito. En la última semana cayeron 400 milímetros y por eso unas 200 personas están evacuadas. Ayer la ciudad vivió un feriado obligado: por orden de la Municipalidad no hubo transporte y se desligó a los empleados públicos ir a trabajar. El gobernador Antonio Bonfatti creó un comité de Contingencia pero no declaró la emergencia hídrica. Y agregó que la situación «no es de extrema gravedad, pero estamos alertas». Además hubo intento de saqueos tres supermercados. Los vecinos de los barrios más perjudicados –en especial los del cordón noroeste–, le dijeron a Clarín que es habitual. «Caen dos gotas y pasa siempre lo mismo. Tuve que mandar a mi mujer y a mi hija a la casa de una hermana porque yo me quedo acá por miedo a que me roben», contó Luis, del barrio Don Bosco, uno de los más afectados.

Además de las ciudades, los campos de la región están sufriendo las consecuencias de la lluvia. Este fenómeno tiene a maltraer a más de un millón de hectáreas y peligran las producciones tamberas, ganaderas, hortícolas y de soja y maíz.

La lluvia en los departamentos del este de Catamarca (El Alto, Santa Rosa y La Paz) se extendió desde el lunes a la mañana hasta ayer. Las autoridades estiman que cayeron unos 300 milímetros, cuando la media anual para la zona es de 450 milímetros, es decir que allí llovió en un día casi lo que un año en la capital provincial. Crecieron 5 cursos de agua en la zona, caracterizada por el desmonte para la plantación de soja. Sin posibilidad de escurrir, el agua anegó las riberas y después fue avanzando sobre el terreno, que se quedó sin capacidad de absorber. Bañado de Ovanta es la población más afectada, con un metro de agua dentro de las viviendas. Está aislada porque se cortó el cruce por el río El Abra, que la comunica por la Ruta Nacional Nº 64. Alijilán y Manantiales son otras dos localidades qeu se quedaron sin que la gente pueda ni ingresar a dar asistencia ni salir. En total hay 1.000 evacuados.

La situación en Santiago del Estero es similar: hay unas 900 personas evacuadas por la tormenta que duró más de 5 horas. A las 8.30 de la mañana de ayer, el gobierno debió decretar el asueto administrativo y escolar en toda la provincia. Se estima que en 3 horas cayeron 200 milímetros. Mientras, la Subsecretaría de Defensa Civil informó que ya hay más de 900 familias con problemas, especialmente en zonas del interior como en Los Juríes, Bandera, Tomás Young, Icaño (al sur), San Pedro de Guasayán, Lavalle, Frías, Tapso (oeste), El Aspirante, Campo Toledo, Mailín, Real Sayana, entre otras.

En San Luis, ya hay mil afectados, entre evacuados y autoevacuados. Omar Terc, jefe del programa San Luis Solidario evaluó: «Lo más complicado hasta el momento es Lafinur. Los evacuados están en la escuela de Los Cajones. Hay 30 centímetros de agua que cubren el pueblo. Estuvieron con la intendenta Gladis Cornejo se les llevó asistencia para la atención primaria, también a Santa Rosa».

El fuego, en tanto, mantiene en vilo a la Patagonia, donde la gran sequía complica la situación en varias localidades de Río Negro y Chubut. Los incendios siguen fuera de control en Cholila, donde ya quemó más de 34 mil hectáreas. A eso se sumó ayer la erupción del volcán Villarrica, en Chile, que despidió un kilómetro de lava y tres de humo, y puso en alerta a todas las poblaciones del lado argentino, en especial a Bariloche, San Martín de los Andes (ver página 32).

Fuente: Clarin

Rige una alerta meteorológica en la Capital y la provincia

El SMN informa que habrá lluvias y tormentas en la ciudad y en el noreste bonaerense durante la noche; cómo estará el tiempo mañana

Una alerta meteorológica por lluvias y tormentas rige para el noreste de la provincia de Buenos Aires, la Capital y el Río de la Plata al menos durante la madrugada.

«Se esperan durante la noche lluvias y algunas tormentas que podrían llegar a provocar abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo y ocasionalmente fuertes ráfagas de viento», informa el Servicio Meteorológico Nacional.

Las condiciones tenderán a mejorar por la mañana, aunque se espera que durante todo el día haya nubosidad variable. La temperatura mínima será de 21 grados y la máxima de 28.

 

Fuente: La Nacion

Seis argentinos, entre los más ricos del mundo

Las fortunas más grandes del país llegan, en total, a 11.200 millones de dólares. Bill Gates es el más rico del planeta.

Como cada año, la revista Forbes realizó su ránking sobre las personas más ricas del país. Figuran los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, Eduardo Eurnekian, Gregorio Pérez Companc, María Inés Lafuente Lacroze y Alberto Roemmers. Sus fortunas, sumadas todas juntas, llegan a 11.200 millones de dólares.

Las comparaciones sobre lo que se podría llegar hacer con esa suma surgen a raudales. Un par de ejemplos: con las fortunas más grandes de la Argentina país se podrían levantar 232 mil viviendas de 65 metros cuadrados cubiertos cada una.

Los evidentes desequilibrios en la distribución de la riqueza se han acentuado en los últimos años, según la organización Oxfam Intermón, que el año pasado presentó estadísticas basadas en los estudios del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros institutos que relevan la economía global.

Según ese trabajo, el número de millonarios en dólares pasó de 10 millones de personas en 2009 a 13,7 millones en 2013. Y las 85 personas más ricas del planeta (según las listas de Forbes y del Credit Suisse) poseen la misma fortuna que la mitad más pobre de la humanidad.

A nivel mundial, Forbes también reveló que Bill Gates sigue a la cabeza de los más adinerados. La fortuna del creador de Microsoft asciende a 79.200 millones de dólares seguido por el mexicano Carlos Slim por una diferencia de dos mil millones de dólares. En la lista también figura la francesa Liliane Betancourt, de 92 años, quien lidera el imperio de L’Oreal, una de las marcas líderes en el mercado de cosmética.

 

Fuente: La Razon

 

Pelea judicial por la herencia de un conde

Federico Zichy-Thyssen nació en Hungría pero vivió hasta su último día en Argentina. Ahora, sus seis hijos y su última mujer se disputan su fortuna de más de mil millones de euros.

El conde Federico Zichy-Thyssen, sobrino del coleccionista de arte, soñaba con descansar para la eternidad en el panteón de su familia, en el castillo alemán de Landsberg, donde también está enterrado su tío, el barón Heini Thyssen. Sin embargo, los restos del aristócrata, que murió en agosto de 2014 a los 76 años, están depositados en un nicho de Jardín de Paz, un cementerio a las afueras de Buenos Aires.

El conde, que nació en Hungría, pero vivió en Argentina, dejó una fortuna de más de mil millones de euros por la cual se pelean sus seis hijos con su última mujer.

Zichy-Thyssen tuvo seis mujeres. Y la pelea judicial es por una herencia millonaria. En su fortuna figura una mansión en la urbanización Casa de Campo de República Dominicana, valorada en 1,7 millones de euros; un palacete en Palermo Chico, tasado en 3,5 millones; y una finca para la cría de caballos árabes en Inglaterra.

Fuente: La Razon

Siguen las lluvias en Córdoba y dicen que es «la peor catástrofe climática» en 50 años

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta por tormentas fuertes en varias zonas que ya están bajo el agua; también habrá precipitaciones en Buenos Aires.

«Abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, fuerte actividad eléctrica, ráfagas de viento, ocasional caída de granizo». El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta por tormentas fuertes en el norte de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, sur y centro de Corrientes y sur y centro de Chaco.

La alerta rige hasta las 13:30. Según el pronóstico, se espera que algunas tormentas alcancen intensidad fuerte durante la mañana. «Las mismas pueden estar acompañadas por abundantes precipitaciones, ráfagas y ocasional caída de granizo», explicó el SMN.

No es alentador: donde sobra el agua, llueve; donde hay fuego y más se necesita lluvia, no llueve. Mientras que en las zonas con miles de evacuados por las inundaciones de las últimas semanas, como Córdoba, Santa Fe y San Luis, llueve o se esperan nuevas lluvias, no ocurre lo mismo en provincias castigadas por incendios forestales, como Chubut y Río Negro.

Córdoba. En Córdoba temen que la pesadilla de la semana pasada se repita. «Lo grave es que no para ni parará de llover». Según las autoridades, las cuencas de los ríos y los diques ya están saturadas por las intensas precipitaciones del último mes. El gobernador cordobés, José Manuel De la Sota, dijo que «es la peor catástrofe climática de los últimos 50 años»

Santa Fe. En Santa Fe, las lluvias obligaron a cortar la circulación en la ruta a Rosario. En la ciudad capital se suspendieron las actividades «para evitar más inconvenientes y volver a la normalidad lo más pronto posible», según explicó el intendente, José Manuel Corral.

Buenos Aires. En el norte de la provincia de Buenos Aires, la abundante caída de agua hizo que se pospusiera la inauguración de la megamuestra Expoagro, prevista originalmente para hoy en San Nicolás.

El SMN prevé que habrá lluvias también en Capital Federal entre hoy y mañana. La máxima rondará llegará hoy a los 26° y el miércoles se esperan temperaturas entre los 20° y 30°.

Fuente: La Nacion

Santa Fe: la capital provincial está paralizada por el agua

Suspendieron todas las actividades y hay centenares de calles anegadas; no funciona el servicio de transporte público de pasajeros y se recomendó a la población no salir de sus casas.

SANTA FE.- La capital provincial está paralizada. Por las intensas lluvias que esta madrugada volvieron a anegar diferentes barrios y ante la continuidad del alerta meteorológico, el intendente, José Corral, ordenó la suspensión de todas las actividades públicas y privadas hasta el mediodía.

Por lo tanto, a excepción de los servicios de emergencia, no hay tareas en las oficinas municipales y nacionales, no hay locales comerciales abiertos y tampoco funciona el transporte público de pasajeros urbano e interurbano entre esta capital y distritos vecinos. La Universidad Nacional del Litoral se adhirió a la medida de excepción ante la emergencia.

Además, se recomendó a la población no circular por la ciudad, dado que hay centenares de calles anegadas.

Entre el miércoles de la semana pasada y esta mañana, precipitaron en la ciudad cerca de 400 milímetros.

El municipio anunció que se realiza una supervisión permanente del estado de todas las estaciones de bombeo de la ciudad (que retiran hacia el río Salado los excedentes de los reservorios) y una evaluación del funcionamiento del sistema, sin que se hayan reportado inconvenientes. Se han dispuesto cuadrillas municipales para la limpieza de bocas de tormenta o desagües, y la atención de los problemas detectados en los lugares que habitualmente presentan dificultades.

Se encuentra suspendido el servicio de transporte público de pasajeros.

En el interior, se mantiene la emergencia en los departamentos Las Colonias y Castellanos. Las localidades cercanas a esta capital, como Recreo y San José del Rincón, también están con barrios anegados y restricciones en el servicio eléctrico.

En Chabás, departamento Caseros (al sur de la provincia) se declaró la emergencia hídrica después que precipitaran 130 milímetros en tres horas.
SITUACION VIAL

Continúa cortada la autopista Santa Fe-Rosario, en las inmediaciones de Coronda, 45 kilómetros al sur de esta capital, por desborde del arroyo Colastiné, afectado por una masa líquida que se desplaza desde la zona centro-oeste de la provincia, donde también proseguía la lluvia.

Lo propio ocurre en la Ruta Provincial 13, en inmediaciones de Plaza Clucella (al oeste de la provincia).

En el sur, el temporal provoca anegamientos de calzadas en la avenida de circunvalación de Rosario, y en la ruta que une Rosario con Victoria, por el puente sobre el río Paraná..

Fuente: La Nacion

Diluvio en Santiago del Estero: cayeron 300 mm en 3 horas, cientos de evacuados y declaran asueto

Convocan al Comité de Emergencia provincial; «La situación es muy complicada», advierten desde Defensa Civil.

SANTIAGO DEL ESTERO.- Más de 200 y en algunos lugares del interior hasta 300 milímetros cayeron en esta provincia desde las 5:30 de la madrugada y hasta pasadas las 8, generando anegamiento de calles, inundaciones, evacuados y obligando a la gobernadora Claudia de Zamora a declarar asueto administrativo y escolar.

Este diluvio, además, complicó a ciudades y parajes del interior que ya estaban con serios problemas, tal es el caso del sudeste santiagueño, donde desde hace varios días se siguen evacuando familias enteras.

Pasadas las 5:30 comenzó una lluvia pocas veces vista en la capital santiagueña, que en anego por completo el tránsito, obligando al transporte público a emitir un comunicado manifestando que no se daría el servicio hasta que el agua baje, ya que las calles se tornaron invisibles en los barrios y en el centro de la «Madre de Ciudades».

Desde el poder ejecutivo provincial se dispuso de un asueto administrativo y escolar para todo el territorio santiagueño, salvo guardias mínimas y necesarias. Además, la gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, convocó al Comité de Emergencia, que ya estaba formado debido a los lugares complicados del interior, con la finalidad de evaluar los daños e instrumentar la asistencia a los damnificados.
Hasta 300 milímetros

Se supo que la lluvia superó los 200 milímetros en menos de tres horas, y que en algunos lugares del interior profundo santiagueño el agua caída llego a 300 milímetros.

Desde las distintas direcciones de Defensa Civil de los municipios aseguraron que en muchos lugares «la situación es muy complicada», al tiempo que se espera que pare la lluvia y baje el agua «para poder dimensionar el daño causado por la extraordinaria precipitación de la que no se registra precedentes»..

Fuente: La Nacion