Habilitaron el sistema para tramitar el «DNI 24 horas»

Por esta modalidad exprés hay que pagar 350 pesos. Y está habilitada solo en tres centros de atención del país, ubicados en la Capital.

El Gobierno oficializó hoy la creación del servicio denominado DNI 24, de tramitación y entrega de documentos nacionales de identidad en un plazo de 24 horas y a un costo de 350 pesos.

La administración central formalizó la puesta en marcha del flamante servicio con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 807/2015 del Registro Nacional de las Personas (Renaper).

En el artículo 1° de la resolución se señala: “Créase el servicio denominado DNI 24, de tramitación y entrega de documentos nacionales de identidad en el plazo de VEINTICUATRO (24) horas, a ser prestado en los Centros de Documentación Rápida dependientes del REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS, situados en la Ciudad de Buenos Aires”.

De este modo, queda establecido que únicamente podrá tramitarse el DNI de un día para el otro en tres centros de la Ciudad de Buenos Aires: los ubicados en Av. Paseo Colón 1093, en 25 de Mayo 155 y en Av. Callao 1065.

Según explica el Ministerio del Interior y Transporte en su sitio de Internet, para obtener el DNI en 24 horas lo primero que hay que hacer es reservar un turno (se puede hacer online) en una de las únicas tres oficinas que toman este tipo de trámites, abonar la tasa ($ 350). Luego hay que acercarse al centro elegido a realizar el trámite de gestión del nuevo DNI y pasar a retirarlo el día siguiente por el mismo lugar donde se tramitó. “Por tratarse de un servicio especial y urgente, no se opera con entrega en el domicilio ni servicios de correo”, aclara el Ministerio del Interior.

El trámite, señala el Ministerio del Interior en la página dedicada a informar sobre el nuevo DNI 24, solo puede pagarse con tarjeta de crédito a través de Mercado Pago, el sistema de pagos online de la empresa MercadoLibre, en hasta doce cuotas sin interés.

Fuente: Clarín

‘Un día como hoy’… Facebook creará un diario con los recuerdos de cada usuario

La red social pondrá en marcha una herramienta para que sea más sencillo encontrar fotos y post antiguos. El anuncio es en respuesta al creciente éxito de aplicaciones de terceros, que muestran la actividad de los usuarios en distintas redes.

On This Day (En Este Día) es el nombre de la herramienta que anunció Facebook, creada a partir de «los comentarios de los usuarios acerca de cuánto disfrutan los productos que les hacen las cosas más sencillas», explicó la red social.

On This Day permite ver no solo contenidos propios sino también en aquellos en donde el usuario fue etiquetado. Con un rango de fechas de un año, dos o más hacia atrás, todos los días se irá presentando ese tipo de contenido en la página del servicio, dejando al usuario la posibilidad de compartirlo con sus amigos o mantenerlo en privado.
Facebook anunció que se podrán activar notificaciones del servicio, de manera que el usuario «será alertado cuanto tenga actividad para mirar». Al mismo tiempo, los post de On This Day podrán ser editados o borrados.
El servicio comenzará a activarse de manera gradual en los perfiles de cada usuario. Para comprobar si ya está activo se puede visitar la página de On This Day o bien esperar a que los post comiencen a aparecer en la página principal de noticias.
La herramienta en español fue llamada Este Día y existe un apartado con ayuda.
Competencia
On This Day es una respuesta de Facebook a la creciente cantidad de aplicaciones que permiten revisar qué hacían los usuarios un año atrás en diversas redes sociales.
Uno de las aplicaciones más exitosas en ese campo es Timehop, disponible para Android e iOS, que permite conectar servicios como Facebook, Twitter, Instagram, Dropbox, Foursquare e incluso la galería de fotos del teléfono para luego recordarle al usuario qué sucedía un año atrás en cada cuenta.

Fuga de gas y derrumbe en Caballito: un obrero intentó frenar la pérdida con un palo de escoba

Fue en Goyena y Curapaligüe. Una máquina rompió un caño.

Una fuga de gas provocó un derrumbe en el barrio porteño de Caballito. Pese a que un obrero intentó frenar la pérdida de gas con un palo de escoba, la estructura de una obra cayó en pedazos.

Según trascendió, una máquina, que trabajaba en Goyena y Curapaligüe, rompió un caño y desencadenó este episodio que no dejó heridos ni víctimas fatales.

El obrero que manejaba la máquina fue el mismo que intentó detener el escape.

Fuente: TN

Cineclubes porteños, la mirada que resiste

Lejos del auge de otros tiempos pero ayudadas por la tecnología, estas pequeñas salas siguen ofreciendo alternativas a una sola forma de consumir películas.

Salas pequeñas, en un centro cultural, una biblioteca o una casona prestada. La luz del proyector, una pequeña pantalla y pocas butacas como única escenografía. Entrada a la gorra, charlas debate. Cualquiera que haya pasado por un cineclub conoce la ecuación, hecha de amor por el cine, esfuerzo desinteresado y ganas de encontrarse.

Buenos Aires está lejos de aquella época de esplendor de los cineclubes que supo vivir durante los 50 y 60. Sin embargo, el fenómeno sigue vigente y se reinventa, con las nuevas tecnologías y, particularmente, las redes sociales como recientes aliadas.

Hoy es difícil saber cuántos espacios de este tipo funcionan en la Ciudad. El vacío legal en el que están y la falta de apoyo que sufre la mayoría hacen que estén a la vista sólo de quienes saben buscar, o bien que vivan poco.

El que más perdura se llama Núcleo: empezó a proyectar en 1953, primero bajo la tutela de Salvador Sammaritano y, tras la muerte de este último en 2008, de su hijo Alejandro. Muchos directores y actores fueron y van a presentar películas. A lo largo de sus más de 60 temporadas, sumó tantos socios que ya no admite más. Funciona en el Malba y, sobre todo, en el Gaumont.

A metros de esa sala, pero al otro extremo en la línea del tiempo, está Cineclub Pasaje 17, uno de los más nuevos. Vio la luz en 2013 de la mano de Juan Herrera, quien conoce el paño: “Viví el auge de los cineclubes de los 60, pero en Francia”, cuenta.

La Rosa también es joven, pero con casi una década de trayectoria, pasó airoso por “la comezón del séptimo año” o, en palabras de Emiliano Penelas, su programador, del tercero: “Los cineclubs andan a pulmón, y a la larga uno se cansa porque demanda dinero y esfuerzo, por lo que al tercer año empiezan a decaer”. Este espacio, ubicado en una biblioteca, proyecta casi todo en el primer formato exitoso para películas amateur, 16 milímetros. “Una verdadera rareza”, resalta Penelas, quien también programa cine clásico y retrospectivas en YMCA, en funcionamiento en el segundo piso de la Asociación Cristiana de Jóvenes desde hace ocho años.

Otro ineludible es Dynamo. Con más de diez años de historia, es el refugio para los amantes de grandes directores, sobre todo franceses y alemanes. Es que, al igual que La Rosa, su programación se nutre especialmente del Institut français d’Argentine (que dispone para préstamo de 300 títulos en DVD, 20 en 35 milímetros y más por Internet) y del Goethe-Institut (800 películas), además de aportes privados y de la Filmoteca Buenos Aires. La cita es en una librería de San Telmo o en una casona del mismo barrio. “Lo que se junta a la gorra va a un fondo común para comprar pelis, proyectores o pantallas”, cuenta su administrador, Carlos Müller.

Como se ve, los cineclubes pueden aparecer en casi cualquier lugar, incluso en un consultorio, como Paradiso, que antes pasó por dos bares y un salón de fiestas. “Siempre me gustó la idea de ver una peli y compartirla”, reconoce el psicoanalista Victorio Spatz. Por eso, se asoció a la crítica Paula Vázquez Prieto y programa los domingos en una sala de espera de Balvanera.

Y aunque el lucro no es lo que mueve estos espacios, a veces los cineclubes dieron pie a un proyecto comercial, como BAMA Cine Arte, que nació como Buenos Aires Mon Amour en 2007. Primero funcionó en el living de uno de sus creadores, Guillermo Cisterna Mansilla, y luego en una sala de San Telmo sin ningún cartel, por lo que era fácil pasarse de largo si no se estaba atento. El microcine del desaparecido hotel Elevage también fue sede. Hasta que en 2013 pasó a ocupar el lugar simbólico y geográfico que tenía el Arteplex de Diagonal Norte. Y aunque el BAMA no es más un cineclub, “mantiene el espíritu original”, dice Cisterna Mansilla, que administra la ahora sala comercial junto a Carlos Affur.

“Los cineclubes ponen al público en contacto con grandes acervos cinematográficos. Y si bien no ocupan el mismo lugar que antes, mantienen una identidad y buscan persistir y reinventarse. Ahora empezaron a usar las redes sociales y eso garantiza que haya gente en la sala sin tener que anunciar la programación en los medios”, resalta el investigador Máximo Eseverri.

En tiempos en que los “tanques” cinematográficos estadounidenses copan las carteleras, los cineclubs mencionados y otros tantos cubren una demanda no menor entre los porteños que buscan alternativas. Son lugares de resistencia o, en palabras de Sammaritano, “permiten que las películas de Hollywood no se coman a las de cine arte”.

Además, como destaca Penelas, “una peli no se ve igual cuando se ve con otro”. Es decir, cuando juntarse a disfrutarla implica intereses compartidos más allá del puro entretenimiento, por más teles LCD y servicios online que haya o estén por venir.

Fuente: La Razón

Colocan luminarias LED en las autopistas de la Ciudad

Abarca la Perito Moreno, Dellepiane, 25 de Mayo, Cámpora, Illia, Cantilo y Lugones, con sus bajadas y laterales.

Las autopistas porteñas ya están cambiando las luces actuales por otras de tecnología LED, que ahorrarán un 57% de consumo de energía y mejorarán la visibilidad de los automovilistas. Cuando el plan esté completo, serán 4.000 nuevas lámparas en todos los tramos.

Los trabajos comenzaron en febrero en la Perito Moreno, la Dellepiane y Cámpora y, según anticiparon desde AUSA, deberían estar terminados en tres meses. En la 25 de Mayo el diagrama será distinto por las obras que se están haciendo para construir los carriles del Metrobús: 488 postes serán instalados en los laterales del trayecto.

La traza norte, que será la segunda etapa, está prevista para arrancar a fin de año, con un plazo de tres meses para la Illia, la Lugones y Cantilo.

El cambio también abarca las luces ubicadas en las rampas para iluminar mejor las viviendas cercanas. Hasta ahora se estaban usando artefactos con lámparas de vapor de sodio, que generaban más consumo y que tienen menos vida útil. Pero una vez terminado el plan, se habrán cambiado, según anticipan, 40,5 kilómetros de red lumínica más económica y con mayor control, porque su funcionamiento será supervisado desde un Centro de Control.

Fuente: La Razón

Una niña viajó 300 metros colgada de una aerosilla en Carlos Paz

El seguro de su asiento se corrió y tuvo que ser rescatada por su hermano.

CORDOBA.- Una nena de 11 años viajó unos 300 metros colgada de una butaca de la aerosilla del Cerro Pan de Azúcar, próximo a la localidad cordobesa de Cosquín, luego de que el seguro del asiento se corriera y la menor resbalara, según denunció su familia.

«Ella viajaba con otra de mis hijas, quien atinó a sujetarla de la campera cuando comenzó a caer, la tomó por la capucha y eso le dio tiempo para agarrarse de los caños, sino estaríamos hablando de una tragedia», declaró la madre de la niña sobre el hecho que ocurrió el lunes pasado, agregó Télam.

La mujer contó al portal Día a Día que en las sillas de adelante venían descendiendo sus hijos mayores que se percataron de la situación al escuchar los gritos de la pequeña y uno de ellos, al divisar que la aerosilla pasaba por una zona de muy baja altitud, bajó de su butaca para auxiliar a su hermana.

Cuando la niña llegó a su altura la agarró de los pies y le pidió que se soltara, para luego ponerla a salvo en tierra firme.

La mujer dijo estar «muy orgullosa de todos mis hijos, por cómo actuaron, pero estas cosas no pueden suceder».

Describió que «la traba de seguridad es un caño que apenas se apoya en una ‘u’ de hierro y la aerosilla está armada con viejas sillas apilables», y afirmó que desde la empresa que explota el servicio se limitaron a decir que se trató de un accidente.

La mujer denunció que no se puso en marcha ningún protocolo de seguridad apenas sucedido el incidente, y «sólo apareció un policía en la zona donde quedaron mis hijos y los acompañó hasta la base de la aerosilla».
lagaceta.com.ar

Fin de semana largo: se duplicaron los casos de alcoholemia positivos

La Fiscalía General de la Ciudad recibió 65 denuncias, contra 32 del año pasado.

La cantidad de casos de alcoholemia o conductores que manejaban bajo efectos de drogas se duplicó este fin de semana largo respecto del año pasado. La Fiscalía General de la Ciudad recibió 65 denuncias, contra 32 que habían ingresado en los feriados de 2014.

Las denuncias fueron iniciadas por los agentes de tránsito que realizaron los controles en las calles, y se comunicaron al 0800-FISCAL, call center al que también puede llamar cualquier vecino.

Estos números parecen ir en la misma línea de la tendencia creciente de casos de alcoholemia registrados en todo el año pasado: hubo 2.482 personas que superaron el límite permitido de alcohol en sangre, casi 500 infracciones más que en 2013, lo que da el promedio de un conductor con alcohol o bajo efectos de estupefacientes cada tres horas y media.

El Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo, explicó que los controles de tránsito contribuyen a que en un 99% de los casos no haya reincidencia: «Por orden de los fiscales se procede a la inmovilización de los vehículos como medida cautelar para que la persona no pueda continuar manejando”, aseguró.

Además, la Fiscalía atendió 73 llamados con denuncias sobre ruidos molestos, seis más que en el feriado del año pasado. En su mayoría fueron contra boliches, especialmente en Palermo.

Fuente: Clarín

Planifican un paro de transporte para el martes: adhieren subtes, colectivos y trenes

El motivo de la manifestación es evitar que el gobierno aplique el Impuesto a las Ganancias. El paro iba a ser solo de trenes y subtes, pero en la última hora se sumaron los colectivos.

El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó hoy la adhesión del sindicato al paro convocado por los gremios del transporte contra el Impuesto a las Ganancias aplicado a los salarios.

Además, advirtió que «hay gremios» que «van a acompañar» a los sindicatos del transporte, luego de que la Asociación Bancaria asegurara que iba a plegarse a la huelga si la UTA ratificaba su posición. «La Unión Tranviarios Automotor se adhiere a la medida del 31 de marzo porque, lamentablemente, en el Gobierno no hemos encontrado ninguna solución; así que está confirmado», dijo Fernández en diálogo con radio Mitre.

Y amplió: «Acá hay gremios que nos van a acompañar también en una medida más que el Gobierno va a tener…es lamentable que pase pero no escucha».

«La inflación supera todo. Acá no hay credibilidad. La inflación es cada vez más grande. Cuando uno en su casa gasta más de lo que entra, acá están las consecuencias», concluyó.
diarioveloz.com

Hay cada vez más locales vacíos en calles comerciales de Capital

El verano dejó 324 sin actividad, un 15% más que a fin de 2014, según la Cámara Argentina de Comercio. Es porque con la inflación, cae el consumo y suben alquileres y expensas.

En las principales áreas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad de locales vacíos se incrementó un 15% durante el verano. Así se desprende de un relevamiento que hizo –durante enero y febrero– la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

Según este sondeo, existe un elevado número de locales inactivos –en venta, alquiler, clausurados o simplemente cerrados–. En concreto, durante los primeros dos meses de 2015, se detectó un total de 324 locales sin actividad comercial en las áreas relevadas.

Otro relevamiento de la inmobiliaria JLRamos, concluyó que los locales desocupados en el ámbito porteño, pasaron de 130 en 2013 a 282 en 2014: esto es una suba del 117 %.

En parte, la situación se explica porque en verano los negocios “presentan una menor actividad comercial en los grandes centros urbanos”, aclaró la CAC. Sin embargo, la “vacancia” o superficie disponible también se debe a otras razones, explican los comerciantes y los empresarios vinculados a las inmobiliarias. La retracción que viene teniendo el consumo, en general, como producto de la alta inflación, impacta directamente en una caída del volumen de ventas de los comerciantes. En tanto, a partir de la reactivación oficial del programa de compras en cuotas sin interés “Ahora 12”, las pymes recobraron un aliciente, aunque todavía deben evaluar su efecto en la tasa de ocupación de los locales.

Otra de las razones que inciden en la mayor vacancia es “el aumento en los alquileres y de las expensas de los locales”, contó el dueño de una tradicional zapatería de la zona de Barrio Norte.

Finalmente otro ingrediente no menor, según el sector, es la proliferación del comercio ilegal callejero, histórica e infructuosamente combatido por los dueños de los comercios que pagan impuestos.

Según la CAC, el comercio legal “continua siendo perjudicado por la competencia desleal que representa la venta ilegal –en la vía pública o en ferias internadas– y por los ilícitos de los que frecuentemente es víctima”, describió en su informe la CAC.

Según los datos que maneja otra de la cámaras que agrupa a los comercios, la de la Mediana Empresa (CAME), la venta ilegal en la Ciudad de Buenos Aires batió todos los récords en diciembre de 2014, cuando se detectaron 120 “saladitas” con 7.073 vendedores.

De acuerdo con la reciente medición de la CAC sobre los comercios vacíos, casi todas las zonas relevadas en la órbita porteña, registraron un incremento en la cantidad de locales inactivos respecto al cierre de 2014 –la única excepción fue la avenida Corrientes–.

Concretamente, en la avenida Córdoba se observaron 23 locales sin actividad, frente a los 17 que había a de finales del año pasado, mientras que en la peatonal Florida, aumentaron de 11 a 13. En Pueyrredón, los locales sin actividad comercial pasaron de 21 a 30, mientras que en la avenida Cabildo, en el barrio de Belgrano, subieron de 20 a 22.

En la tradicional avenida Santa Fe, por su parte, se verificó una importante suba, al pasar de 37 a 51, mientras que en Rivadavia el incremento fue más moderado, de 61 a 66 locales sin actividad.

En la avenida Avellaneda, en tanto, se detectó un incremento de 8 a 14 locales.

La única reducción se detectó en Corrientes, que con 105 locales inactivos mostró una baja de 2 locales respecto de la medición anterior.

Desde la inmobiliaria JLRamos explicaron su visión sobre lo qué está pasando con los locales comerciales: “En este mercado se da un común denominador con todo el rubro inmobiliario: las rentas han bajado considerablemente. La estimación de la rentabilidad varía según la zona y la ubicación del local”. Y agregan: “Pero, por ejemplo, aquellos locales ubicados en focos más demandados, como la peatonal Florida y las avenidas Santa Fe, Cabildo y Acoyte y Rivadavia, etc., pasaron en los últimos años de arrojar una renta del 6/7 % anual a reducirse a la mitad o aún más”.

Una situación similar es la que viven aquellos locales que están ubicados en focos secundarios o zonas mixtas, es decir, residenciales y, a la vez, comerciales.

En estos casos, las rentas pasaron de arrojar más del 10 % anual a 6/5 %.

Las rentas de este tipo de locales se estima que siempre tienen que ser mayores, ya que a menor demanda mayor es el riesgo de tener el local desocupado.

Fuente: Clarín

Murió una familia entera en un accidente en la ruta 8

Lo confirmó el segundo jefe de Bomberos de Capitán Sarmiento, Hugo Almada

En un accidente de tránsito en la ruta 8, a la altura del kilómetro 145, murieron cinco integrantes de una familia.

Las víctimas se trasladaban en una camioneta Chevrolet Meriva, que volcó al impactar con un camión. El conductor del camión está levemente herido.

Así lo confirmó en diálogo con TN, el segundo jefe de Bomberos de Capitán Sarmiento, Hugo Almada.

El accidente ocurrió pasada la una de la madrugada. Las causas de la colisión se investigan. Se presume que se debió a la escasa visibilidad por la llovizna a esa hora de la noche..

Fuente: La Nación

La pareja de novios argentina, de vacaciones y a punto de volver

Los dos tenían 28 años de edad. Se conocían de Talar de Pacheco. Ella era música y tocaba el bajo en una banda

Los dos argentinos que murieron en el avión de la empresa Germanwings que se estrelló en los Alpes franceses estaban de novios. Habían viajado a Europa de vacaciones. Se conocían de Talar de Pacheco, donde se criaron.

La mala noticia la dio a conocer el Consulado argentino en Francia. Entre la nómina de víctimas del vuelo que se estrelló y tenía como destino final Düsseldorf, Alemania, estaban Gabriel Sebastián Greco y Gabriela Luján Maumus. Habían abordado la aeronave en Barcelona.

Los dos tenían 28 años. Ella era una apasionada de la música. Tocaba el bajo en la banda Asalto al Parque Zoológico (Apzoo). Desde el cuartel de bomberos voluntarios de General Pacheco, una fuente confirmó que la joven era hija del presidente de la Comisión Directiva de ese cuerpo, Mario Maumus, un comerciante de la zona.
“Eran novios. Mario nos llegó a decir que estaban de vacaciones en Europa y que en pocos días volvían”, comentaron. De hecho, la banda tenía una fecha confirmada para tocar en la Usina del Arte, el próximo domingo.

En ese cuartel anoche predominaba el dolor. “Mario estaba muy conmocionado y pidió no hablar con nadie, salvo que lo llamaran de Cancillería. La familia está destruida. Estuvieron hablando con Francia hoy y viendo el día en que pueden viajar”, precisó el vocero.

Este diario pudo comunicarse con una de las hermanas de Sebastián. Sólo comentó que anoche, esperaban con desesperación un llamado para confirmar cuáles serían los pasos a seguir.

En diálogo con un portal de noticias, Santiago Rafael Martino, cónsul adjunto en París, explicó que de acuerdo con la información que dieron a conocer las autoridades francesas, las tareas de rescate podrían extenderse por varios días más, por las dificultades que presenta el terreno.

En un comunicado la embajada argentina en París confirmó oficialmente la presencia de los argentinos en el vuelo siniestrado. “Las máximas autoridades francesas expresaron que no puede haber sobrevivientes por el lugar inhóspito y de difícil acceso. Estamos esperando más información y compartimos el inmenso dolor de los familiares de estas personas”.

Entre tanto, en Colombia, la cancillería de ese país confirmó también que dos ciudadanos de ese país estaban entre las 150 víctimas del Germanwings. Se trata de Maria del Pilar Tejada y Luis Eduardo Medrano Aragón. La mujer estudiaba un doctorado en Economía Ambiental en la Universidad de Colombia, Alemania, donde se dirigía ayer.

Fuente: Clarín

Fuego sin control: aseguran que hay altas chances de extinguir el incendio de Lago Puelo

Autoridades del gobierno chubutense anticiparon que si las condiciones climáticas acompañan, los brigadistas podrían extinguir el siniestro en la zona; refuerzan el operativo en Los Alerces, el otro foco en la mira

El sur amaneció con un mejor pronóstico después de dos días de incendios forestales sin control, que afectaron más de 800 hectáreas, e intensos operativos centrados en sofocar lo más rápido posible los focos de los siniestros en el Parque Nacional Los Alerces y en la localidad de Lago Puelo.

Según indican las previsiones, citadas por las propias autoridades del gobierno chubutense, existen altas chances de extinguir el siniestro iniciado en ésta última, siempre y cuando las condiciones climáticas acompañen las tareas en la zona.

«Hay grandes probabilidades de que hoy se pueda controlar, mientras las condiciones del clima ayuden», señaló Juan Garitano, jefe de Gabinete de la provincia, en diálogo con Radio Vorterix.

Por su parte, Iván Fernández, intendente de Lago Puelo, especificó que los operarios y las dotaciones de bomberos comenzaron a trabajar temprano junto con un helicóptero que sobrevolará todo el día la zona.

«A la noche ha refrescado un poco, lo que permite que baje un poco la actividad del fuego. Tenemos que poner énfasis en preservar la vida de nuestros vecinos», dijo en declaraciones a Radio Mitre.

REFUERZAN EL OPERATIVO EN LOS ALERCES

No obstante, la situación no parece ceder en el otro foco importante que se está combatiendo desde hace dos días en Los Alerces.

«Es un problema que no podemos manejar porque se trata de la naturaleza. Tuvimos un verano muy seco, hace más de cinco meses que no llueve. Todo esto contribuye a que nuestro bosque se esté quemando», reconoció Garitano.

«Estamos poniendo mucho esfuerzo porque en Los Alerces el fuego estaba amenazando a la villa. Son viviendas del personal del parque. Gracias a Dios se pudo sostener en un punto y no avanzó a la zona poblada», añadió.

En otro orden de cosas, el jefe de gabinete de Chubut advirtió que pidieron a las fuerzas de seguridad que investiguen el caso, y reiteraron que la principal hipótesis que manejan es que fue intencional.

«Los que tienen la responsabilidad de investigar, investiguen, y apliquen la condena que tengan que aplicar. No puede ser posible que haya semejantes bestias salvajes que ataquen de esta manera a la naturaleza. Nos duele muchísimo ver lo que está pasando», sentenció…

Fuente: La Nación

Conmemoración del centenario del genocidio armenio en la catedral metropolitana

Buenos Aires (AICA): El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, presidió este jueves 19 de marzo una misa en la catedral metropolitana por el centenario del genocidio armenio perpetrado por los turcos en 1915. El purpurado puso énfasis en la figura de San José, padre de Jesús, como el hombre silencioso, sabio y paciente y lo comparó con el pueblo armenio que en este centenario continúa pacientemente esperando justicia y reconocimiento por la sangre derramada en pro de la fe cristiana y la defensa de la identidad armenia.

El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, presidió este jueves 19 de marzo una misa en la catedral metropolitana por el centenario del genocidio armenio perpetrado por los turcos en 1915. 

Antes del inicio de la celebración eucarística, el arzobispo de la Iglesia Apostólica Armenia para Argentina y Chile, monseñor Kissag Mouradian , destacó lo importante que significaba para los armenios esta conmemoración que es negada hasta hoy por el Estado turco, y anunció que el 23 de abril en Armenia, la Iglesia de Echmiadzin canonizará al millón y medio de armenios masacrados en 1915 y que serán elevados a los altares como mártires de la Iglesia Armenia. 

El evangelio del día fue proclamado en idioma armenio por un sacerdote de la Iglesia Apostólica Armenia y luego leída en castellano por un sacerdote de la Iglesia Católica Armenia. 

En su homilía, el cardenal Poli dio la bienvenida a todos los hermanos de las diferentes iglesias presentes, en forma especial al arzobispo de la Iglesia Apostólica Armenia , al representante de la Iglesia del Patriarcado ecuménico de Constatinopla, y a monseñor Vartan Boghosian, obispo-eparca de la Iglesia Católica Armenia. 

El cardenal Poli puso énfasis en la figura de San José, padre de Jesús, como el hombre silencioso, sabio y paciente y lo comparó con el pueblo armenio que en este centenario continúa pacientemente esperando justicia y reconocimiento por la sangre derramada en pro de la fe cristiana y la defensa de la identidad armenia. 

Al finalizar la misa, habló monseñor Boghossian, quien agradeció la predisponibilidad del purpurado porteño y destacó la figura de Ignacio Maloyán, beatificado por el papa Juan Pablo II por su martirio junto con sus sacerdotes y fieles en 1915. 

Monseñor Boghossian anunció que el papa Francisco celebrará el 12 de abril la misa en la basílica de San Pedro por el centenario del genocidio armenio y declarará doctor de la Iglesia a San Gregorio de Narek (monje del siglo X). Luego entregó al cardenal Poli un libro de oraciones de San Gregorio de Narek y otro libro sobre la vida del beato Ignacio Maloyán. 

Concelebraron la misa los obispos auxiliares de Buenos Aires, Joaquín Sucunza, Enrique Eguía Seguí y Alejandro Giorgi. 

Los cantos fueron entonados en armenio por el Coro Gomidás de la Iglesia Apostólica San Gregorio el Iluminador de Buenos Aires. 

Al término de la misa, los referentes eclesiásticos se dirigieron hacia el altar de San José donde se encuentra emplazada una cruz armenia en homenaje a los mártires y allí rezaron un responso. 

Estuvieron presentes el embajador de Armenia, Alexan Haroutiunian y la cónsul Esther Mkertumyan. También participaron autoridades de la Secretaría de Culto de la Nación y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y directivos de las instituciones armenias de la Argentina y grupos scouts armenios de Buenos Aires.+ 

Una sociedad corrupta apesta: Papa Francisco

ROMA (EFE).- El papa Francisco pronunció hoy uno de sus discursos más duros al afirmar que “la corrupción es sucia”, que “una sociedad corrupta apesta”, y que aquél que permite la corrupción no es cristiano, sino que también apesta.

“Cuánta corrupción hay en el mundo. (…) La corrupción es sucia y la sociedad corrupta apesta. Un ciudadano que deja que le invada la corrupción no es cristiano, ¡apesta!”, afirmóJorge Bergoglio.

El pontífice argentino realizó estas declaraciones durante un discurso en Scampía, uno de los barrios de la periferia norte de Nápoles (sur de Italia) que tradicionalmente ha estado vinculado a la mafia local, la Camorra.

El obispo de Roma aprovechó la ocasión para dirigirse a los miles de napolitanos que se acercaron hasta la plaza de Juan Pablo II a escucharle para animarles a luchar contra el mal y a tener la valentía y el coraje de ir por el camino del bien y de la justicia.

“Espero que tengan el coraje de ir hacia delante con alegría, de portar hacia delante la esperanza, de ir por el camino del bien y no por la del mal. (…) De ir hacia delante limpiando la propia alma, el alma de la ciudad y de la sociedad para que no exista ese olor putrefacto que tiene la corrupción”, subrayó con firmeza.
Rodeado de decenas de niños que coreaban su nombre y que interrumpieron en alguna ocasión su discurso, Bergoglio describió Nápoles como una ciudad en la que “se ha intentado crear una ‘tierra de nadie’, un territorio en manos de la llamada microviolencia”.
Además, destacó de la ciudad sureña su “larga historia, atravesada por desafíos complejos y dramáticos” y reconoció que el día a día está lleno de dificultades y de “duras pruebas”.

Unas complicaciones que, sin embargo, pueden contribuir a crear “una cultura de vida que ayuda a levantarse después de cada caída, que ayuda a lograr de alguna manera que el mal no tenga la última palabra”.

Por ello, el máximo representante de la Iglesia Católica insistió en la importancia de que estos fieles mantengan la esperanza para no permitir que “quien voluntariamente” tome “el camino del mal robe un pedazo de esperanza a sí mismo y a los demás”.

El papa Francisco también se refirió a la problemática del desempleo juvenil precisamente en un barrio como Scampía en el que existe una tasa de paro del 57 %.

“La falta de empleo para los jóvenes es una señal de que existe un fallo grave en el sistema. Que haya un 40 % de jóvenes menores de 25 años que no tengan trabajo es grave”, comentó.

Y prosiguió- “Cuando no se gana para poder llevar el pan a casa, se pierde la dignidad. La falta de empleo roba la dignidad. En estos casos, la persona corre el riesgo de ceder a la esclavitud, a la explotación. Esto no es humano, no es cristiano”.

Por ello, el papa hizo un llamamiento a los gobiernos para que asuman su responsabilidad y contribuyan a cambiar el sistema para crear empleo.

Paralelamente, insistió en la importancia de impartir una buena educación para formar, así, a jóvenes y enseñarles a que sigan el camino del bien y se alejen de las prácticas delictivas.

“La educación es el camino justo porque previene y ayuda a ir hacia adelante”, señaló.

El barrio de Scampía ha sido la segunda parada del viaje que ha emprendido el papa Francisco hoy a la región sureña de Campania.
El inicio de su visita ha tenido lugar en el Santuario de Pompeya, donde ha llegado aproximadamente hacia las 08,00 horas locales (07,00 GMT) y donde ha permanecido unos 35 minutos, orando a la Virgen María y en compañía de miles de fieles que se acercaron para verle y recibir su bendición.

 

Fuente: http://yucatan.com.mx/internacional/el-vaticano/una-sociedad-corrupta-apesta-papa-francisco

 

Rige alerta por crecida del Río de La Plata

Podría afectar la zona de Punta Lara. Según el Servicio de Hidrografía Naval, durante la tarde y noche el agua subiría 3 metros sobre los valores indicados en las tablas de madera

Una alerta por la crecida del Río de La Plata que podría afectar a la zona de Punta Lara, rige desde hoy, según el Servicio de Hidrografía Naval, que estableció que durante la tarde y noche el agua subiría 3 metros sobre los valores indicados en las tablas de madera.

Por su parte, el aumento en el nivel del agua podría inquietar a las poblaciones de las regiones costeras de la Capital y otras partes de la provincia de Buenos Aires.

Al respecto, el titular de Defensa Civil de Ensenada, Miguel Cepero, dijo en declaraciones a la Red92 que “la situación se encuentra calma”, pero destacó  que se encuentran “preparados ante cualquier inclemencia.

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/rige-alerta-por-crecida-del-rio-de-la-plata-48026

La boa «Margarita» se dedicó a tuitear

Mientras la serpiente de más de tres metros era intensamente buscada en Banfield, en la red social sumó más de mil seguidores a menos de un día de haber sido creado su usuario.Mientras la serpiente de más de tres metros era intensamente buscada en Banfield, en la red social sumó más de mil seguidores a menos de un día de haber sido creado su usuario.

La fama de la boa, que primero se llamó «Gastón» y después sus dueños se encargaron de aclarar que era «Margarita», no paró de crecer. Mientras Banfield se llenaba de cámaras de televisión, policía y perros de búsqueda, el animal se mostró activo en la red social.

«Margarita» desapareció el domingo mientras su dueño limpiaba el terrario donde estaba en cautiverio y fue encontrada este jueves al mediodíaenroscada en el fondo de un ropero de la misma vivienda.

El perfil de «Margarita» tiene un tono cómico en los mensajes, y se ríe de la situación que «vivió», mientras en el barrio era buscada por sus dueños y por los especialistas que colaboraron.

No es la primera vez que la actualidad da origen a perfiles de Twitter. Sin ir más lejos, el usuario «@AleSabellaDT», que nació con la Copa del Mundo de Brasil 2014 y dejó de Twittear el 1 de enero de este año, acumula a la fecha 142 milseguidores.

Fuente: Minuto Uno

Finde largo: las reservas podrán ser mayores en Semana Santa

Con el comienzo del fin de semana largo, la ciudad estará otra vez recibiendo a mucha gente dispuesta a descansar aquí durante estas mini vacaciones posibles por el feriado puente del lunes. Hasta el momento en que EL ARGENTINO habló con la nueva presidenta de la Asociación de hoteleros y gastronómicos de Gualeguaychú, Ester Godoy (asumió el 20 de enero pasado un mandato de dos años de duración), las consultas superaban con creces a las reservas.
No obstante se sabe que la cercanía decide a más de uno. Aunque habrá que ver qué sorpresa tiene preparada el tiempo, luego de un viernes más bien otoñal.
“Tenemos la mejor expectativa, porque son muchas las consultas por alojamiento, aún estando a las puertas de otro fin de semana largo”, dijo Godoy.
“Los hoteleros me informaron que tienen muchas consultas aunque no tantas concreciones, por lo que piensan que las reservas serán más fuertes para la Semana Santa”, agregó.
Sabiendo que proviene del sector gastronómico, EL ARGENTINO consultó a Godoy respecto de los cambios que han producido los ciudadanos uruguayos con sus mini estadías entre nosotros y ella dijo “ha sido muy positivo que vengan y se queden a dormir, para viajar al día siguiente”.
“En general, para la gastronomía esto es muy bueno, porque almuerzan y cenan aquí
En mi caso, siempre abrimos al mediodía y noche y trabajamos bien. Claro que este año ha sido mejor la concurrencia al mediodía, ocupando más mesas o haciendo pedidos de comida para llevar y comer durante el viaje”.
En cuanto a si la Asociación continuará el trabajo emprendido en la gestión anterior, como las fiestas que se hicieron en la costanera y otros eventos, Godoy dijo “vamos a cambiar algunas cosas, pero tenemos claro que vamos a trabajar de la mano del estado”. “Nos acompañamos mutuamente con el Consejo Mixto de Turismo y esto ha hecho que Gualeguaychú sea hoy un destino turístico importante”.
Tras señalar que al festejo por el Día del Gastronómico se le sumarán el correspondiente al Hotelero, Godoy adelantó que la comisión que preside trabajará en forma pareja, asumiendo cada integrante un rol para desempeñarlo puertas afuera de la institución, de manera de cubrir la mayor cantidad posible de acciones que se requieran.

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/148734/Finde-largo-las-reservas-podr%C3%A1n-ser-mayores-en-Semana-Santa

Se inauguró en Buenos Aires el I Seminario de Empresarios Chinos y Argentinos

Por Fernando Sun, corresponsal de CRI en Argentina

El primer Seminario de Empresarios Chinos y Argentinos se celebró este viernes en la embajada del país asiático en Buenos Aires, capital de la nación sudamericana.

En el evento participaron el embajador chino Dr. Yang Wanming, el consejero político Wang Liang, el consejero económico y comercial Zhai Yucheng, acompañando al Secretario de Relaciones Económicas Internacional de la Cancillería Argentina Carlos Bianco, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal de Argentina Jorge Mayoral, el Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial Agustín Wydler, el vicegobernador de la provincia argentina de Río Negro Pedro Oscar Pesatti, los representantes de los gobiernos provinciales de Santa Cruz, Mendoza, Salta y Chubut, el presidente de la Cámara Comercial e Industrial Argentino-China, y varios empresarios invitados de ambos países.

En la apertura de la actividad, el Dr. Yang Wanming pronunció un discurso en el que presentó en primer lugar las recientemente concluidas sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional de China (APN) y la Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCh).

Yang dijo que el informe sobre la labor de Gobierno indica que la economía china ha entrado en una etapa de «nueva normalidad», la cual significa: una media y alta velocidad del crecimiento económico en lugar de la alta, un desarrollo impulsado por la innovación en vez de la inversión, un nivel de desarrollo desde la gama media inferior hacia la media superior.

Yang indicó que en 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) de China superó los 10 billones de dólares, un 7.4% de incremento con respecto al año anterior, lo que permitió al país situarse en las primeras filas de las principales economías del mundo.

Sin embargo, añadió el titular de la misión diplomática, en la actualidad, la economía mundial está sometida a un profundo reajuste. La fuerza motriz necesaria para su recuperación es insuficiente, la influencia de la geopolítica se acrecienta, y los factores de incertidumbre aumentan. El doctor en Ciencias Económicas y en Derecho señaló que en el caso de China, la presión del crecimiento descendente de la economía sigue agrandándose, resultando probable que este año se tope el país con mayores dificultades que en el pasado. Mientras, el desarrollo chino se encuentra aún en un importante período coyuntural estratégico, así que el pueblo oriental tiene la oportunidad de hacer grandes cosas.

A todo esto, el gobierno chino persistirá en mantener el progreso económico sobre la base de estabilidad, manteniendo el funcionamiento económico dentro de los límites razonables. El objetivo del crecimiento económico del presente año es de alrededor del 7%, cifra que parece inferior a la del año pasado, apuntó Yang.

«No obstante, no es nada fácil llevar a cabo este trabajo porque el aumento del PIB que significa esta tasa de crecimiento equivale al volumen económico total de un país mediano», añadió.

En cuanto a las relaciones sino-argentinas, el embajador dijo que las autoridades chinas prestan suma atención a la profundización de la asociación integral estratégica entre ambas naciones.

Destacó que, hoy día, Argentina ha sido miembro relevante de economías emergentes y del Grupo de los Veinte, y es también un país que tiene un gran potencial de desarrollo con abundantes recursos naturales, un sistema industrial completo, una activa cooperación económica y comercial con el exterior, y ventajas notables en varios terrenos, tales como la ciencia agrícola, los medicamentos biológicos, la exploración de la electricidad nuclear.

Yang Wanming manifestó que con el principio de igualdad, beneficio mutuo, ganancia compartida y amistad, China y Argentina han realizado una serie de cooperaciones pragmáticas, con abundantes frutos y tangibles beneficios para ambos pueblos.

«Del año 1995 al 2014, el volumen del comercio bilateral anual ascendió desde 500 millones de dólares a casi 15 mil millones de dólares. La inversión china, haciendo contribuciones con su modesta energía al reajuste de la economía argentina, ha creado más de 40 mil puestos de trabajo directos e indirectos para la población local», recordó .

En los últimos meses, subrayó el embajador, el presidente chino Xi Jinping y su homóloga argentina Cristina Kirchner llevaron a cabo visitas mutuas, en las cuales se firmaron diversos acuerdos de cooperación de beneficio mutuo y ganancia compartida, en áreas de hidroelectricidad, electricidad nuclear, finanzas, energía y minería, telecomunicación, tecnología espacial y agricultura, entre otros.

El diplomático agradeció a todos los empresarios chinos y argentinos los esfuerzos por impulsar la profundización y ampliación de los lazos e intercambios comerciales y económicos bilaterales, y también propuso tres sugerencias para estrechar la futura cooperación empresarial bilateral: Primero, establecer una plataforma sistemática de intercambios directos entre los empresarios de ambos países con el objetivo de aumentar la confianza mutua, a través de aprovechar los mecanismos de la reunión de Diálogo Estratégico sobre la Cooperación Económica y la Coordinación y los encuentros de Comisiones Mixtas de Economía y Comercio, así como el foro empresarial entre China y Argentina, previsto para iniciarse a la brevedad.

Segundo, combinar ventajas comparativas para elevar una cooperación bilateral a una altura de mayor calidad, como consecuencia de que China y Argentina se encuentren en la etapa clave de la transformación socioeconómica.

«Debemos impulsar como prioridad la cooperación de inversión de sectores tales como agricultura, energía, minería y fabricación de equipamientos, y llevar a cabo activamente proyectos relevantes en áreas como la construcción de infraestructura, ciencia y tecnología y la electricidad nuclear. Además debemos aprovechar bien el papel de la cooperación financiera como motor, para apoyar la cooperación entre empresas, especialmente entre las PYMES de ambos países.» dijo Yang.

Tercero, formar una fuerza conjunta de todos los sectores sociales de ambas naciones para promover el desarrollo de la vinculación bilateral, por medio de aumentar la amistad y el profundo entendimiento mutuo de ambos pueblos y sociedades con el intercambio de informaciones de los medios de comunicación, y académicos de Think Tank.

Yang enfatizó que el consumo interno de China cada día más dinámico y diverso aportará oportunidades comerciales a la exportación de más productos del valor agregado y servicio de Argentina. La parte china está dispuesta a intensificar la cooperación aduanera y fitosanitaria con Argentina para equilibrar el comercio bilateral a largo plazo.

El seminario organizado por la Embajada China en Argentina y la Cámara Comercial e Industrial Argentina-China tendrá lugar anualmente en Buenos Aires a partir de este ciclo.

Noel

Fuente: http://espanol.cri.cn/782/2015/03/21/1s344156.htm

 

Asociado de NASA transmitirá eclipse del sol

El eclipse será transmitido en vivo por internet

 

Antonio Meza

 

Residentes en partes de Europa y zonas nortes de África y Asia, podrán observar un eclipse solar la madrugada del viernes 20 de marzo, y también los habitantes del resto del mundo, pero vía internet.

Slooh, un asociado de la NASA estará transmitiendo el eclipse en vivo a partir de las 3:30 de la mañana en su sitio oficial.

Un eclipse solar ocurre cuando la luna pasa entre el sol y la tierra, repartiendo una sombra sobre diferentes zonas de nuestro planeta.  Dependiendo en la ubicación del espectador, la sombra lunar será de diferente grado.

Por ejemplo, espectadores en Escocia podrán apreciar aproximadamente el 94% del sol obstaculizado por la luna, mientras que espectadores en París podrán apreciar aproximadamente solo tres cuartos del eclipse total.

Slooh  es una empresa enfocada en la exploración del universo y en fomentar el interés de la astronomía.  La institución tiene convenios de exploración con la NASA así como observatorios ytelescopios distribuidos alrededor del mundo.

Continuamente realiza sesiones de live stream relacionadas con acontecimientos espaciales.

Con información de NASA.

http://www.viveusa.mx/articulo/2015/03/20/educacion/asociado-de-nasa-transmitira-eclipse-del-sol

Venta ilegal de alcohol, carnes y medicamentos en panificadora clandestina

En una casa particular del barrio Nahuel Hue se secuestró un camión repleto de bebidas, carne, pollo en mal estado, embutidos vencidos y medicamentos. En el lugar, funcionaba una panificadora clandestina. La Policía halló elementos que podrían tener relación con delitos investigados.

 

La Subsecretaría de Fiscalización e Inspección, con orden de allanamiento y acompañamiento policial, realizó un operativo en una vivienda del barrio Nahuel Hué, ante una denuncia por venta ilegal de alcohol. Fue incautado un camión de bebidas alcohólicas entre las cuales había: múltiples cajones de vino, cerveza, licores, bebidas blancas, fernet, whisky, vodka, envases de vino tetra brick, cerveza en lata, etc.

El lugar, funcionaba como panificadora clandestina, y se encontraba en condiciones de higiene deplorables, por lo que también se incautaron insumos de panificación, se informó oficialmente.

También se detectó mercadería de despensa y expendio de carnes de manera clandestina, por lo que fueron secuestrados: pollos en mal estado, embutidos con fecha de vencimiento ya acaecida, carne picada y chorizos frescos sin rotulación; y medicamentos como Alikal, sales efervescentes, octamox, novalgina, geniol vent 3, buscapina, aspirinas, etc.

En el mismo procedimiento, el personal policial secuestró elementos que podrían provenir de delitos que están siendo investigados.

Toda la mercadería secuestrada fue puesta a disposición del Tribunal de Faltas. La Subsecretaría de Inspección y Fiscalización, Sandra Ragusa, destacó la colaboración diligente del Poder Judicial y de la Policía de Río Negro y agradeció la eficiencia e iniciativa de los Inspectores Municipales.

El procedimiento realizado contó con la orden de allanamiento del Juzgado de Instrucción Nro. 6, a cargo del Juez Marcos Burgos, Secretaría a cargo del Dr. Tomás Moller Poulsen; y con la asistencia de personal policial de la Comisaría 42. (ANB)

Se incrementa el tránsito hacia la Costa en el inicio del fin de semana largo

Unos 1.500 vehículos por hora circulaban esta tarde hacia la costa bonaerense desde el área metropolitana, en el inicio del fin de semana largo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) indicó que el promedio corresponde a la hora entre las 14 y las 15, de acuerdo a registros del peaje Samborombón, sobre la Autovía 2.

En días hábiles normales, precisó la ANSV, la circulación en el mismo sentido es de entre 200 y 500 automotores cada 60 minutos.
telam.com.ar

La ganadora de MasterChef dará cursos gratis de cocina: enterate dónde

Elba Rodríguez, la ganadora del programa televisivo «Masterchef Argentina» dictará desde el próximo sábado una serie de talleres de cocina saludables, coordinados por el ministerio de Salud bonaerense.

Elba cocinará el sábado 21 en la localidad de Navarro; el jueves 26 visitará Junín; el 7 de abril enseñará a cocinar a los vecinos de Rauch en el Hospital Pironio y el sábado 11 en el mercado popular de Zárate que reabre sus puertas, detalló un comunicado de la cartera sanitaria provincial.
Durante el taller, además de cocinar, se darán recomendaciones para una alimentación saludable, y tips para reducir el consumo de sal, y agentes del ministerio de Salud provincial refrescarán las 5 claves de la inocuidad de los alimentos.

Las cinco claves son mantener la limpieza; separar los alimentos crudos y cocinados; cocinar completamente, en especial las carnes; mantener los alimentos a temperaturas seguras y usar agua segura.
minutouno.com

Malvinas Argentinas: radio abierta de un Nobel de la Paz por mala praxis en hospitales del distrito

El distrito de Malvinas Argentinas, uno de los 135 de toda la provincia, donde está Grand Bourg. Allí estará hoy de visita el honorable premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien participará de una radio abierta organizada por familiares de víctimas por presunta mala praxis en los hospitales del municipio.

Desde las 18 horas, la convocatoria está hecha bajo la consigna «Por la salud de todos, por un sistema de salud inclusivo, basta de muertes evitables» y Pérez Esquivel hablará en la plazoleta Hipólito Bouchard, en la rotonda de Grand Bourg.

Un referente del Servicio de Paz y Justicia apoya la lucha llevada adelante por los familiares y refrendará con su presencia el pedido de justicia que estos vienen reclamando.

Organizan Familiares y Víctimas del Sistema de Salud de Malvinas Argentinas y Comisión por la Memoria de Campo de Mayo.
diariohoy.net

Hoy celebramos el Día internacional de la Felicidad

El 20 de marzo se celebra el día internacional de la felicidad, de acuerdo a lo proclamado por la ONU, al considerar que “la búsqueda de la felicidad es un objetivo humano fundamental”. La iniciativa fue llevada adelante por el Reino de Bután, que considera este sentimiento como el más importante del Producto Interior Bruto, registró AIM.

El 28 de junio de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 66/281 decidió proclamar el 20 de marzo como día internacional de la felicidad.

Tener un Día Internacional de la Felicidad sólo tiene sentido si se usa como motivo (o como excusa) para comenzar a tomar mejores decisiones de vida. Es que en últimas, de decisiones –y sobre todo de decisiones-, está compuesta la Felicidad.

La primera decisión que puede tomar a partir de hoy es la de dejar de confundir el hecho de “estar contento” (que es un estado transitorio, hasta accidental a veces), con la condición de “ser feliz”: la gente más feliz que conozco tiene clarísimo que algo (o alguien) que le gusta o que lo alegra no representa en ningún caso su felicidad; de ahí que los felices de todas partes del mundo coincidan en afirmar que no tienen apegos ni dependencias y manifiestan que su vida fluye con una sensación constante de armonía.

La segunda decisión que le puede traer mucho provecho a su felicidad es la de comenzar a ser más selectivo en relación con lo que se dice frente a las cosas que le pasan: hay que dejar de llamar “error” a cualquier resultado distinto a lo planeado; hay que dejar de llamar “tragedia” a las cosas que sabe que en un año difícilmente recordará y hay que dejar de creer que la solución a todos los problemas ha llegado porque conoció a cierta persona o porque fue contratado en un buen trabajo: ni lo malo es tan malo ni lo bueno es tan bueno comparado con el abanico de experiencias que cada ser humano tendrá a lo largo de toda su vida.

Esta segunda decisión no equivale a decir que para ser feliz hay que anular los sentimientos y dejar de experimentar alegría o dolor; faltaría más. La invitación sí es, en cambio, a que seamos más selectivos con las palabras que usamos en el diálogo interno con el fin de que podamos entender dos cosas: que el dolor, lejos de ser una emoción negativa, es una señal de avance del ser humano; es una muestra de su equilibrio interno y que la euforia no es sinónimo de felicidad ni es el estado ideal porque no es normal: nadie –en sus cabales- puede vivir en euforia sostenida.

Finalmente, la tercera decisión puede ser la más desafiante de este ejercicio: llegó la hora de dejar de elegir en función de lo que es conveniente y comenzar a determinarse por la visión que tiene de sí mismo en el lapso de cinco años.

En efecto, teniendo en cuenta que su situación actual es el fruto de las elecciones que ha hecho en los últimos diez años (profesionales, personales, de hábitos de vida y de consumo, etc.), queda demostrado que cada quien determina lo que pasa en su vida en un porcentaje mucho mayor de lo que cree. Precisamente por esta razón es que esta tercera decisión es tan definitiva ante la posibilidad de vivir una vida realmente feliz, frente a lo cual conviene hacerse dos preguntas: si su historia terminara esta noche, ¿se iría contento?, ¿tranquilo? y si su Yo de siete años lo estuviera viendo ahora mismo, ¿estaría orgulloso de usted?

En conclusión, en el Día de la Felicidad celebramos que estamos a una decisión (o tres) de vivir una vida mucho pero mucho más feliz.

Consejos de la psicología para alcanzar la felicidad

Las circunstancias de la vida no tienen tanto peso en nuestra felicidad como creemos

Tres consejos de la psicología para alcanzar la felicidad

Perdonarnos bien, querernos mejor, y tomar las riendas de nuestra vida. Estas son las tres cosas que debemos tener en cuenta si queremos alcanzar la felicidad, según explica la psicóloga María Jesús Álava Reyes en su última obra, «Las tres claves de la felicidad», editado por La Esfera de los Libros. Así, por curioso que resulte, y aunque nos cueste asumirlo, explica la directora del centro de Psicología Álava Reyes, las circunstancias de la vida no tienen tanto peso en nuestra felicidad como creemos; «lo determinante es como cada uno de nosotros nos contamos el cuento, es decir, cómo nos contamos nuestra propia realidad». Ahí es donde un libro de estas características puede según ella ayudar mucho. «Puede entrenarnos a que nuestros análisis sean más objetivos y tengamos la energía y la sabiduría para actuar desde la inteligencia emocional».

1. Perdonarnos bien. «Para ser felices hemos de perdonarnos y dejar de sentirnos culpables por lo que no hemos hecho en el pasado o por lo que hemos dejado de hacer. Perdonarse es una maravillosa forma de quererse, de ser amigo de uno mismo, de aceptar que podemos equivocarnos y aprender de las experiencias difíciles sin perder la autoestima», asegura Álava Reyes. Perdonar, prosigue esta experta, «no siempre es olvidar, pero nos devuelve la paz y premia nuestros esfuerzos; nos reconcilia con nosotros y con los demás. El perdón nos permite ser dueños de nuestras emociones y constatar que no hay felicidad sin sensiblidad, ni sabiduría sin flexibilidad».

2. Quererte mejor. Debemos ser indulgentes con nuestros errores, especialmente cuando no ha habido mala intención ni egoismo, cuando no hemos querido engañar ni abusar de nadie, cuando inmediatamente hemos reaccionado y hemos intentado reparar nuestro daño… «Ojo, que perdonarnos no significa que no asumamos nuestra responsabilidad», advierte Álava. «Cuando tengamos dudas sobre si merecemos perdonarnos, la clave será cambiar el tiempo verbal. No se trata de juzgar lo que hicimos ayer, sino la actitud que tenemos hoy», añade. Además, prosigue, «perdonarnos de verdad implicará compromiso y necesidad de reparación, y nos ayudará a intentar subsanar, en la medida de lo posible, los daños que provocamos con nuestras acciones o nuestros errores». Debemos ser, concluye, «nuestros mejores amigos».

3. Tomar las riendas de tu vida. Porque, si no sabemos perdonarnos, dejaremos que otros dirigan nuestras vidas, apunta esta psicóloga. «Porque las personas que no saben perdonarse, no aciertan a juzgarse con objetividad y son esclavas de ideas equivocadas y pensamientos poco objetivos que puede hacerles coger rumbos equivocados». Lo peligroso, concluye, «es que cuanto más nos cueste perdonarnos, más bajará nuestra autoestima, más nos costara querernos y más estaremos en manos de los demás. La conclusión es muy clara: o aprendemos a perdonarnos y querernos, o nuestra vida no nos pertenecerá».

aimdigital.com.ar

Entre Ríos: los docentes rechazaron la propuesta salarial y exigen una oferta superadora

La última oferta salarial que hizo el gobierno consistía de un aumento desdoblado en dos pasos: el primero del 20 por ciento para marzo para el conjunto de los cargos iniciales de nivel primario y medio del escalafón docente. La segunda parte aumentaba a agosto otro 16 por ciento.

Los gremios docentes calificaron de insuficiente la oferta salarial y exigieron al gobierno que reformule «una recomposición salarial superadora que contemple una actualización real del salario, no más allá del 25 de marzo.
En el caso de Agmer, sesionó el Congreso Extraordinario en Colón, donde se rechazó la propuesta salarial por una importante mayoría y con la presencia de los congresales de los 17 Departamentos de la provincia. La decisión de no aceptar la oferta salarial fue por mayoría, ya que de un total de 115 congresales, el 70 por ciento emitió su voto en rechazo a la misma.

En un comunicado de prensa, Agmer sostuvo que la propuesta salarial presentada por el gobierno el 16 de marzo, es rechazada «por insuficiente, distorsiva, anticonstitucional, porque no respeta el Estatuto del Docente y no respeta los criterios de la Comisión del Salario y Nomenclador” del sindicato.

También le exigió al gobierno que reformule «una recomposición salarial superadora que contemple una actualización real del salario en los términos en que se expresó el Plenario de Secretarios Generales, no más allá del 25 de marzo” y en consecuencia el Congreso pasó a un cuarto intermedio hasta entonces.

La última oferta salarial que hizo el gobierno consistía de un aumento desdoblado en dos pasos: el primero del 20 por ciento para marzo para el conjunto de los cargos iniciales de nivel primario y medio del escalafón docente. La segunda parte aumentaba a agosto otro 16 por ciento, totalizando un aumento acumulado del 36 por ciento.

Para los cargos iniciales, la recomposición de bolsillo es de un 31 por ciento en marzo (6.550 pesos) y llega a un 36 por ciento en agosto (6.850 pesos) y también incorpora el nuevo Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).

Por su parte, la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet) también resolvió rechazar por insuficiente la quinta propuesta salarial formulada por el Gobierno provincial.
Esa fue la postura reflejada en el 76 por ciento de los mandatos recibidos en la sede de la entidad, informó el secretario general, Hugo De Bueno.

Al igual que Agmer, los docentes técnicos aguardarán por una «oferta superadora”, con una suba mayor al 35 por ciento. Desde este gremio se recordó que hay un paro de cuatro días en suspenso, que podría retomarse en caso de no haber acuerdo cuando finalice la conciliación obligatoria.

Fuente: El Argentino

Cayó un puente en medio de la Ruta 14

Sucedió a la altura de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú. Por el desplome, se interrumpió el transito en ambas direcciones.

Se cayó un puente peatonal en la ruta 14 a la altura de Gualeguaychú. El puente se desplomó en el carril mano a capital. Las autoridades interrumpieron el tránsito vehicular en ambas direcciones a la altura del kilómetro 54, en Entre Ríos, según denuncian usuarios de Twitter.

Un tuitero reveló que la caída del puente se produjo cuando un camión chocó una de las columnas. “Cayó un puente peatonal sobre la Ruta 14, en Gualeguaychú, tras ser chocado por un camión”, explicó @JaviAlvaBa.

puente

 

perfil.com

Lluvias aisladas por la noche y posterior descenso de temperatura

La jornada de hoy en la Capital Federal y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, neblinas en áreas suburbanas, vientos moderados del sector oeste, cambiando a regulares o fuertes del sector sur con ráfagas. La temperatura fue prevista en 20 grados de mínima y 33 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, nubosidad variable,vientos regulares del sector sur con ráfagas, disminuyendo a moderados y temperaturas entre los 15 y 23 grados.

El domingo, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, rotando al sector este, con una temperatura mínima de 13 y máxima de 21 grados.

Mientras que el lunes, nubosidad en aumento, vientos leves a moderados del sector este, con temperatura entre los 15 y 23 grados.

telam.com

 

¿Por qué el otoño empieza hoy y no mañana?

A las 19.45 en la Argentina comenzará el otoño, momento en el que se produce el fenómeno astronómico llamado equinoccio.

Durante los equinoccios, que se producen en marzo y septiembre, los polos de la Tierra están a la misma distancia del Sol, lo que significa que le da la misma luz a los dos hemisferios, lo que genera que tanto el día como la noche duren exactamente lo mismo.
El equinoccio se define como el momento en el que el Sol atraviesa el plano del ecuador celeste, cosa que sucede dos veces al año.
Lo curioso es que este año el equinoccio tuvo lugar el mismo día que el eclipse que oscureció parte de Europa, la mayor parte del norte de África, Asia occidental y parte de Oriente Medio y, como si fuera poco, también tuvo lugar la quinta superluna del año, que se trata del momento en el que la Luna se aproxima a la Tierra y luce mucho más grande.
minutouno.com

La mujer de 91 años que caminó de Tucumán hasta Luján

Emma Morosini realizó una peregrinación de mil kilómetros por los jóvenes y la Paz mundial. Salió el pasado 27 de diciembre y llegó hoy a la Basílica de Luján.

Emma Morosini, de 91 años y nacionalidad italiana, partió el pasado 27 de diciembre de Tucumán y luego de tres meses de caminar consiguió su objetivo: llegar hasta la Basílica de Luján. La mujer se había propuesto peregrinar como “sacrificio para la Virgen por la paz en el mundo, la juventud y por todas esas familias que hoy están divididas”.

«Estoy muy feliz», dijo la señora al ingresar pasadas las 9 de la mañana a la Basílica donde la esperaba una multitud de fieles junto a la imagen de la Virgen. El padre Daniel Blanchoud oficiará una misa en su honor y, además, el municipio de Luján decidió nombrarla «ciudadana ilustre» como reconocimiento por su dedicación y esfuerzo.

El pasado fin de semana parecía que Morosini no podría lograr su cometido cuando sufrió una fuerte caída. Por culpa del golpe se fracturó el tabique nasal, el pómulo y se rompió un diente y el labio e incluso le tuvieron que enyesar la mano. Sin embargo, ésto no la detuvo para continuar con su misión y llegó al destino con lágrimas en los ojos.

Ayer, la anciana fue recibida por el intendente de Luján, Oscar Luciani, quien la acompañó hasta el hogar Granja Padre Varela, donde descansó para hoy caminar hasta la Basílica para cumplir con su objetivo. Su próximo destino será Italia, donde viajará el próximo 26 de marzo. Tendría previsto ser recibida el 22 de abril por el papa Francisco en el Vaticano.
perfil.com

A las mujeres, el título les sirve menos que a ellos

Solo una de cada 4 egresadas universitarias trabaja como profesional. Aunque tienen más acceso a la universidad, ellas aún sufren desventajas en el ámbito laboral como consecuencia de la maternidad. Además, se les exigen más requisitos que a los hombres.

La buena noticia: la marginación de las mujeres en el ámbito educativo es definitivamente un hecho del pasado. La mala: el mayor acceso de ellas a la universidad –y su mejor desempeño, traducido en tasas de graduación más altas– aún no se tradujo, en la Argentina, en una equiparación de las oportunidades laborales. Para ellas, el título vale menos que para los varones.

El dato surge del último anuario del Observatorio de la Maternidad: solo una de cada cuatro (24,6%) mujeres con estudios terciarios o universitarios trabajan como profesionales, contra el 38,1% de sus pares varones. Un hombre tiene casi el doble de probabilidades que una mujer de trabajar de lo que estudió, sobre todo si la comparación es con aquellas que son madres.

Según explica el informe, este “retorno laboral insuficiente” que padecen las mujeres es una oportunidad desperdiciada para el país, ya que, si participaran en ocupaciones de calidad en igualdad real con los varones, “las profesionales podrían contribuir a mejorar la productividad en los mercados laborales”.

Una de las principales barreras de las mujeres universitarias al momento de trabajar es su preferencia por carreras humanísticas por sobre las técnicas, que suelen tener remuneraciones más altas. “Las valoraciones sociales hacia lo que se considera masculino o femenino influyen en la orientación de mujeres y hombres hacia profesiones diferentes. Tradicionalmente la ingeniería y las ciencias físico-químicas son consideradas como empleos masculinos, mientras el trabajo de bibliotecarias, enfermeras y docentes (especialmente en la escuela primaria) es juzgado como femenino”, explica Carina Lupica, directora del Observatorio.

Otro factor crucial son las desventajas que sufren las mujeres en el ámbito laboral a causa de su maternidad, mientras que para los varones la paternidad no tiene el mismo impacto. Ana Lía Kornblit, investigadora del Conicet y el Instituto Gino Germani, señala que “las mujeres siguen siendo las principales cuidadoras de los niños en sus primeras etapas y no existen suficientes recursos en la comunidad para que puedan delegar esta función en guarderías adecuadas y accesibles a sus presupuestos”.

Kornblit también menciona la menor disponibilidad de las abuelas, que en otras épocas tenían más tiempo para reemplazar a sus hijas en el cuidado de los nietos. Y añade “la mayor dificultad que en épocas pasadas para contar con personal doméstico confiable para dejar a los niños, dados los avances en la legislación laboral del servicio doméstico y los costos que implica”.

Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, coincide con el diagnóstico: “Todavía las mujeres son prácticamente las únicas responsables de la crianza de los hijos, las tareas del hogar y el cuidado de ancianos, niños y discapacitados”. Esta mayor responsabilidad que recae sobre las espaldas de ellas se traduce, entre otras cosas, en que los empleadores les exigen a las mujeres mayores credenciales educativas que a los hombres.

Para mejorar la inserción laboral de las egresadas universitarias, Bianco propone plantear mecanismos de discriminación positiva, es decir, “establecer cuotas mínimas de mujeres profesionales en empresas públicas y privadas”, y facilitar a los hombres profesionales las licencias por cuidado de un hijo enfermo o un abuelo. Bianco también subraya que el Estado debería facilitar apoyos como guarderías y hospitales de día para el cuidado de discapacitados y ancianos.

Lupica defiende la necesidad de generar incentivos “para que las mujeres se inclinen por estudiar carreras universitarias técnicas con mayor probabilidad de inserción laboral en los sectores más productivos de la economía”. Y enfatiza que hacen falta más políticas para promover la conciliación de trabajo y familia y, sobre todo, para que la responsabilidad de los cuidados sea compartida “entre el Estado, el mercado, la comunidad y las familias”, involucrando en cada hogar a madres y padres por igual.

 

Fuente: Clarín