Brutal matanza de perros en Santa Cruz ¿un mensaje mafioso?

Colgaron 27 cuerpos en un alambrado de Caleta Olivia. Creen que el autor quiso transmitir una advertencia.

Nada menos que 27 perros fueron asesinados a balazos y por envenenamiento en Caleta Olivia, Santa Cruz, en un dantesco cuadro que vieron cientos de automovilistas que pasaron por la ruta Nacional N° 3, algunos de los cuales colgaron las fotos en Twitter.

Los cuerpos estaban colgados en el alambrado y en la tranquera de acceso a una estancia.

Según diarios patagónicos, no es la primera vez que sucede, aunque no sabe ni quién lo hace ni para qué. Algunos hablan de una advertencia.

El diario Tiempo del Sur asegura que puede ser algún estanciero enojado, ya que mucha gente abandona a sus perros y estos terminan convirtiéndose en salvajes y comiendo ganado ovino.

Pero es altamente improbable que tantos perros hayan sido abandonados al mismo tiempo. Hasta ahora, el caso sigue siendo un misterio.

losandes.com.ar

Denuncian a CFK por promover candidato trucho al Consejo de la Magistratura

SE TRATA DEL ACTUAL SECRETARIO DE OYARBIDE, QUIEN AHORA TIENE LA DENUNCIA .

Septiembre es un n mes clave para el futuro del Consejo de la Magistratura -organismo encargado de proponer y remover a los jueces- ya que se llevan adelante cuatro elecciones de importancia entre los jueces nacionales, los abogados de la Ciudad de Buenos Aires, los del interior del país y los académicos para elegir a un integrante de cada uno de esos estamentos que integre el cuerpo.

Estas elecciones resultan más que relevantes, ya que con la composición actual, las votaciones en el Consejo de la Magistratura dependen de la negociación política, dado que ni el oficialismo ni la oposición disponen de los votos propios para aprobar tanto separaciones de jueces como las proposiciones para que el Poder Ejecutivo los designe.

Los candidatos ganadores en cada estamento pueden convertirse en la balanza que beneficie a kirchneristas o antikirchneristas.

La desesperación parece ser tal, que en las últimas horas la ONG Ciudadanos Libres Por La Calidad Institucional Asociación Civil denunció este lunes a Cristina Fernández de Kirchner y al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio César Alak, por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

Cristina está acusada de haber requerido al Senado de la Nación que preste acuerdo para la designación como Juez Federal de Eldorado (Misiones) al Dr. Jorge García Davini, quien es además el actual secretario del juez federal Norberto Oyarbide, esto cuando dicho candidato no resultó ternado en el concurso que llevó adelante el Consejo de la Magistratura para cubrir la vacante en cuestión.

“La Presidente y el Ministro vulneraron el art. 99 inc. 4 de la Constitución Nacional que sostiene que la terna mencionada es vinculante para el Poder Ejecutivo”, mencionó Lucas Magioncalda, letrado de la Asociación Civiel.

“De este modo, al incumplir la citada norma Constitucional, los denunciados incurrieron en el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad”, agregó.

Pero el capítulo no termina con la mera acusación: la denuncia quedó radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Nº 5, casualmente a cargo del Oyarbide.

periodicotribuna.com.ar

La economía argentina en tiempos de incertidumbre

No hay modelo econométrico que resista ante la baja calidad de la información estadística con que se lo alimenta o ante la incertidumbre de los factores externos o de las políticas macroeconómicas. Cuando se suman los tres factores, como en el caso de la Argentina actual, más vale dejar los pronósticos económicos a los tarotistas y astrólogos. Los economistas a lo sumo podemos tratar de analizar los mecanismos de transmisión de las señales que nos envían los mercados y construir escenarios sobre la base de ese análisis. De eso trata el presente informe.

Los hechos, en el frente externo

Las exportaciones están cayendo como consecuencia de:

  • La caída de los precios de la soja, del maíz, de los lácteos y de los minerales;
  • la contracción de la demanda del sector automotriz en Brasil;
  • la menor disponibilidad de insumos debido a la restricciones a la importación;
  • la pérdida de competitividad de muchas industrias debido al retraso del tipo de cambio y el aumento de costos;
  • las dificultades financieras de las empresas afectadas por la elevada presión impositiva y por la falta o atrasos en la devolución del IVA exportación;
  • las políticas de desaliento a la exportación, a través de la no emisión de permisos de exportación o de la adopción de otras medidas no transparentadas pero que constituyen una restricción a la exportación, de productos “transables” que también forman parte de la canasta básica de alimentos, esencialmente trigo, lácteos y carnes;
  • las crecientes expectativas de una nueva devaluación que induce a la retención de los productos exportables.

Por su parte, las importaciones totales no caen lo suficiente como para compensar la reducción de las exportaciones a pesar de la devaluación de enero 2014. Ello se debe la rigidez de las importaciones de energía, que no descienden en la misma medida que cae el producto bruto y porque los precios internacionales de la energía se mantienen elevados. En los primeros seis meses del año, las importaciones argentinas de energía llegaron a los usd 7.300 millones, es decir un 38% más que en el mismo período del año pasado.

De este modo, disminuye el excedente de la balanza comercial que normalmente es utilizado para financiar el déficit del sector servicios y financiero. Esto origina una creciente presión sobre el tipo de cambio oficial y sobre las reservas.

Estas últimas han llegado, en la primera semana de septiembre de 2014, a su nivel más bajo desde comienzos de 2006, es decir a usd 28.392 millones. En esa semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) perdió 228 millones, alcanzando así una pérdida en lo que va del año de usd 2.207 millones y un 46.1% respecto del máximo de reservas alcanzado en enero del 2011.

Ahora bien, las llamadas “reservas de libre disponibilidad” posiblemente no lleguen a usd 22.000 millones, pues las reservas contables incluyen los depósitos en dólares de particulares (empresas y personas) en el sistema bancario que, a su vez, son depositados por los bancos en el BCRA, pero que deben ser devueltos a los particulares a su demanda. De las reservas contables también habría que descontar transferencias para pagos de servicio de la deuda que aún no han sido descontados del balance. En definitiva, es con esos usd 22.000 que cuenta el BCRA para hacer frente al servicio de la deuda y al déficit del balance de pagos.

En este contexto, la insuficiencia de las reservas del Banco Central está dando origen a atrasos en las transferencias de utilidades, cancelación de deudas privadas, royalties y otros servicios financieros.

Por otra parte, la declaración formal del default por las agencias calificadores y aseguradoras, más allá de que se la presente como selectiva, técnica o temporaria, tiene un efecto contagio que impregna a la totalidad de los bonos y otros títulos financieros de origen argentino. Como consecuencia del default, estos bonos no pueden hacer parte de las tenencias de fondos de pensión o de inversión o de entidades bancarias. En el mejor de los casos, aquellas que las exhiben en sus balances deben constituir previsiones por los montos que en cada caso determina la respectiva agencia regulatoria. Del mismo modo, dichos títulos no pueden ser utilizados como garantía de operaciones financieras o bancarias.

Además, la declaración de default, “enciende” automáticamente cláusulas de caducidad en todo tipo de contratos que requieran transferencias de fondos a la Argentina o su cancelación a través del mercado cambiario argentino. Esto puede llegar a afectar incluso a líneas de crédito entre casas matrices y filiales locales de bancos o de empresas de diverso tipo. Del mismo modo, la mayor parte de las agencias de seguro de crédito a la exportación o a la inversión, cesan de garantizar operaciones con Argentina, o pasan a hacerlo en forma muy selectiva y a un costo muy elevado para el tomador. Esto tiene dos efectos: por una parte, disminuye considerablemente todas las importaciones de bienes de capital financiadas por créditos de proveedores y paraliza las inversiones cubiertas por este tipo de garantías; y por otra, torna irrelevantes los pagos que se hagan en el futuro al “Club de París”, que atiende las operaciones de este tipo de agencias.

En estas condiciones, la financiación de importaciones de bienes de capital e insumos quedan limitadas a operaciones con crédito local (particularmente del Banco de la Nación), o con líneas de crédito extendidas por países con los que hay acuerdos bilaterales (Brasil, Venezuela, Rusia, China –si esta última no restringe la aplicación del acuerdo de swap reciente, después de la declaración de default extendida por la calificadora de riesgo china, Dagong) y los eventuales saldos no utilizados de acuerdos bilaterales de pagos en el marco de la ALADI. La posibilidad restante es la utilización de líneas de créditos de casas matrices o garantizadas por las mismas. En todo caso, son todas limitaciones que hacen más difícil el normal desenvolvimiento del comercio exterior y que llevan a una paralización progresiva de las inversiones.

Como extensión de esta situación, y de las dudas crecientes sobre la capacidad de la autoridad monetaria de no devaluar en los próximos meses, algunos bancos locales han comenzado a procesar con mucha parsimonia cartas de crédito y otros documentos vinculados a comercio exterior que pudiesen originar un aumento de su exposición en moneda extranjera.

Por último, la decisión del Gobierno nacional de enviar al Congreso un proyecto de ley cambiando la sede de pago de los bonos provenientes de la reestructuración de la deuda en 2005, cierra las pocas posibilidades que aún existían de que pudiera acceder, dentro de un plazo razonable, a financiamiento proveniente de bancos internacionales. “Defualt” más cambios unilaterales en las obligaciones asumidas en los prospectos de emisión de bonos, son barreras difíciles de sortear a la hora de ir a buscar “fondos frescos” para financiar las operaciones corrientes.

En todo caso, los esfuerzos del Presidente del BCRA y del Ministro de Economía por activar el acuerdo de “swap” con China, la decisión del BCRA de volver a obligar a los bancos a disminuir sus haberes en moneda extranjera y la nueva limitación impuesta por la AFIP para la compra de dólares “para fines de ahorro” por particulares, estarían indicando que las necesidades de divisas del Gobierno y de la autoridad monetaria han ingresado en una etapa de menor confort que la precedente, que se inició con la devaluación y las restantes medidas tomadas en el pasado mes de enero.

En estas condiciones, al Gobierno apenas le cabe la posibilidad de financiarse externamente a través de préstamos del Banco Mundial, del BID o de la Corporación Andina de Fomento. Pero estos recursos solo se pueden utilizar en el marco de la ejecución de proyectos previamente aprobados.

Reducción de exportaciones, rigidez de las importaciones, ausencia de inversiones, y limitaciones a las transferencias financieras, crean un cuadro de creciente duda sobre la posibilidad de mantener la política monetaria actual, caracterizada por un ritmo de devaluaciones que va por detrás de la tasa de inflación. Esto lleva a los productores o exportadores a retrasar sus ventas y liquidaciones de divisas, esperando incrementar sus ingresos en moneda local, devaluación mediante. Así se genera uno de los tantos círculos viciosos que, tarde o temprano, solo es posible romper con una nueva devaluación.

Los hechos, en el frente interno

El primer efecto a señalar es la desaceleración de la demanda interna. Según la Cámara Argentina de Medianas Empresas (CAME) las ventas minoristas en agosto 2014, bajaron un 9,3% respecto del mismo mes del año anterior y acumulan en lo que va del año una caída del 7,6%.

Esto tiene varias explicaciones. La primera de ellas tiene que ver con la pérdida de ingresos reales de los sectores de ingresos fijos: asalariados y jubilados y pensionados. En ambos casos porque los incrementos de los ingresos no han tenido el mismo ritmo de la inflación. Suponiendo que ésta se ha ubicado en torno al 35% durante los doce últimos meses, en el caso de las jubilaciones mínimas, por ejemplo, el aumento ha sido de solo el 30% (11+17,2% en los dos últimos semestres). Es difícil calcular cuánto han aumentado los salarios de los trabajadores bajo convenio, pero es muy posible que el resultado neto de dichos aumentos también haya estado por debajo de aquel nivel de inflación.

En segundo lugar, a partir del aumento de las tasas de interés que acompañó a la devaluación de enero, se generó una importante contracción del crédito bancario. Esto se debió a dos razones: primero, a la importancia de los montos de letras y bonos del BCRA tomados por los bancos; y segundo, a la elevación de las tasas de intereses que provocó la colocación de esos títulos. De este modo los bancos prefirieron, por un lado, desplazar fondos del crédito al consumo hacia la compra de títulos públicos y, por otro, restringir aún más el crédito al sector privado (consumidores y empresas) atento el mayor riesgo implícito ante la evidencia de una recesión en ciernes y de las elevadas tasas de interés que deberían pagar los tomadores de crédito. Una consecuencia adicional de este proceso ha sido el fuerte incremento de los cheques sin fondos. Las cifras publicadas por el BCRA para el mes de julio, son realmente preocupantes, pues indican un aumento del 85% respecto del promedio de los primeros seis meses del año.

Cabe señalar, además, que esta restricción del crédito interno llegó en un contexto de elevado endeudamiento de los hogares y de muchas empresas. La necesidad de cancelar créditos difíciles de renovar, ya sea por incremento de los intereses o por la falta de crédito, explica también la reducción de demanda y la proliferación de créditos a tasas usurarias en el sector financiero informal. Otra novedad en esta materia es la ampliación del llamado “stop debit” por el cual el BNA acepta que los empleados públicos que han contraído deudas con descuento automático de sus haberes, puedan retirar los mismos y, al mismo tiempo, pedir al banco que no les hagan los débitos comprometidos para cancelar sus deudas.

La consecuencia más notoria de esta caída de la demanda es la baja de la producción industrial. Según datos publicados por FIEL ya llevamos 14 meses continuados de caída en la producción industrial, con una cierta aceleración en los últimos meses que se podría acentuar en el último trimestre, para cerrar el año con una contracción del 4,6% respecto del año anterior.

Todas las estimaciones disponibles ponen el acento en la baja del sector automotriz (de entre el 20 y el 22%), en la metalmecánica y en el sector de electrodomésticos, compensadas por algunas alzas en el sector alimenticio (gracias a la mayor molienda originada en la buena cosecha de soja); en la siderurgia, que está comenzando a sentir la baja del sector automotriz; y en el procesamiento de hidrocarburos.

La restricción de la demanda se expresa más rápidamente en aquellos sectores que son dependientes del crédito. En primer lugar el sector inmobiliario, luego los automotores y finalmente los bienes de consumo durables. La caída del sector inmobiliario ya había comenzado hacía largo tiempo, como producto del intento del Gobierno de obligar a la pesificación de las operaciones. Este frustrado intento llevó a la casi paralización de las operaciones inmobiliarias y afectó seriamente a la construcción de unidades nuevas, que se reflejó en la pérdida de empleo de uno de los sectores más generadores de empleo. Esto fue parcialmente compensado por la expansión del Plan Procrear y por una cierta aceleración de las transferencias de fondos hacia programas gubernamentales de viviendas populares. El resultado neto, sin embargo, tiende a la contracción: de hecho los despachos a plaza de cemento en julio de 2014 presentan una disminución del 4,3% respecto del año anterior.

De la combinación de estos factores surgen una serie de efectos negativos sobre la inversión y el empleo. Ya desde fines de 2013 estamos asistiendo a una paralización en la creación de nuevos empleos en el sector privado, a la que está siguiendo una etapa de contracción del empleo real mediante suspensiones, adelantos de vacaciones, despidos selectivos, traslados y cierres de plantas. Lamentablemente, las reformas en la legislación laboral de los últimos años, que podrían haber asegurado mayor estabilidad laboral en tiempos de bonanza, en este contexto recesivo juegan en contra de la creación de empleo o, en el mejor de los casos, se convierten en un factor de expulsión del sector formal hacia el informal. Las últimas cifras publicadas por el INDEC ponen de manifiesto una reducción importante en el número de trabajadores en el país y un aumento de la subocupación también notoria.

Los hechos, en el plano fiscal

Para comprender la situación creada en el plano fiscal resulta necesario encarar el análisis por dos vías diferentes pero que terminan cruzándose: la emisión monetaria y la demanda interna.

En 2009, cuando la crisis internacional impactó en la marcha de la economía nacional, el Gobierno optó por hacerle frente con un elevado nivel de gasto público y emisión monetaria. Era la salida lógica en un contexto de baja utilización de los recursos productivos y de caída de la demanda externa. Más allá de que la asignación del gasto haya estado muy lejos de ser la ideal, esta opción permitió salir en poco tiempo de la recesión y volver a tasas elevadas de crecimiento del producto. De este modo se llegó pronto a un nivel elevado de ocupación de los recursos. Lamentablemente, el Gobierno siguió, después de 2010, con esa misma política de expansión del gasto y emisión monetaria a pesar de que ya se había alcanzado un nivel cercano a la plena ocupación. Esta política consiguió mantener un elevado nivel de crecimiento del producto pero pronto desencadenó una inflación de tasas crecientes, acompañada de una progresiva pérdida de reservas.

Sin comentar otros aspectos de la política económica seguida en el período 2009-2013, que contribuyeron a degradar la situación económica general (desaliento a las exportaciones, limitaciones a la transferencia y compra de divisas, creciente presión impositiva) nos limitaremos a señalar aquí que aquella combinación de fuerte y constante aumento del gasto público, financiado en gran parte con emisión monetaria, fueron las causas, junto con las expectativas inflacionarias, de la situación que condujo a la rápida pérdida de reservas que obligó al Gobierno a devaluar en enero de 2014 y a cerrar en condiciones poca ventajosas para el país una serie de acuerdos (Repsol, laudos pendientes de pago con empresas de los Estados Unidos en el CIADI, Club de París) con la esperanza de poder volver al mercado de capitales. Si ello hubiera sido posible, el Gobierno podría haber encontrado los recursos necesarios para reforzar las reservas del BCRA y enfrentar con menos inconvenientes el segundo semestre de este año y, especialmente, los vencimientos de deuda del 2015.

Lamentablemente, esta estrategia ignoró que en los tribunales de New York estaba pendiente de ejecución una sentencia a favor de una parte de los “holdouts” de la reestructuración de deuda de 2005. La reciente decisión del Gobierno de enviar al Congreso un proyecto de Ley cambiando la jurisdicción de pago de los bonos y desconociendo los fallos de la Justicia norteamericana, más allá de las consecuencias que pueda generar, cierra definitivamente la posibilidad de que el Gobierno pueda acceder a algún tipo de crédito a través del sistema financiero internacional en el futuro inmediato.

Ahora bien, cerrada la puerta del endeudamiento y descartada por el Gobierno la posibilidad de acotar el gasto público, nos vemos hoy ante un cuadro de fuerte expansión del gasto y de emisión monetaria, en un contexto de caída del PBI.

La fuerte emisión está dando lugar a un déficit fiscal casi sin precedentes. En los primeros cinco meses del año superó los 48 mil millones de pesos, después del pago de intereses y habiendo descontado los aportes al Tesoro del Banco Central, la ANSES y el PAMI. Esto implica un aumento del 146% respecto del año anterior. Y se explica por un aumento del gasto (42,5%) superior al de los recursos genuinos (34,6%).

Vale la pena contemplar este aspecto de la actual política fiscal. El gasto no puede disminuir fácilmente porque tiene dos ingredientes importantes de desigual rigidez: los salarios del sector público más las jubilaciones y pensiones (muy rígidos y en aumento por la creación de 7.500 nuevos cargos en la Administración Central) y los subsidios a los servicios públicos. El resto es un poco de inversión y mucho de gasto superfluo (desde “Futbol para Todos” hasta el enorme déficit de Aerolíneas Argentinas).

Los subsidios habían aumentado un 63% en los primeros cinco meses del año en comparación con 2013. Esto obligó al Gobierno a revertir esa política y a acelerar la reducción de dichos subsidios, primero al transporte y luego al consumo de energía (gas y electricidad) y a permitir un fuerte aumento del precio de los combustibles, como forma de permitir la capitalización de YPF y de reducir el consumo, con fuerte impacto en las importaciones. A pesar de aquella reducción de los subsidios, estos siguen representando alrededor del 23% del gasto total del Gobierno central.

Este gasto se financia con impuestos y aportes previsionales que han llegado a un nivel muy elevado por lo que se convierten en un freno a la inversión, a la generación de empleo y, a partir de un cierto nivel, en un impedimento para el desarrollo normal de cualquier actividad económica. Debido a la recesión, los ingresos fiscales han comenzado a ir por detrás de la tasa de inflación y, en la medida en que la recesión se profundice, comenzarán a caer también en términos nominales, creando así uno de los círculos viciosos más peligrosos que puede enfrentar cualquier sistema económico.

Cabe señalar también otra consecuencia importante de la política seguida por el Gobierno nacional: el aumento del déficit “quasi-fiscal”, es decir de aquel en el que incurre el Banco Central como consecuencia de los intereses que debe pagar por las letras y bonos que coloca, a elevadas tasas de interés, para tratar de controlar el nivel de emisión monetaria y sus consecuencias sobre los precios y sobre la demanda de divisas. Este déficit se traduce en pérdidas contables del BCRA, que ve así disminuida su capacidad de transferir fondos al Tesoro. Recordemos, al pasar, que fue este déficit “quasi fiscal”, en aquella ocasión originado en la inmovilización de depósitos de los bancos remunerados por el BCRA, el que originó en 1984 la primera crisis financiera de la Democracia.

Tan lejos se llevó esta política de emisión descontrolada que el Gobierno nacional está encontrando un nuevo límite a la capacidad de financiar el gasto con emisión monetaria. La recaudación impositiva y previsional pierde fuerza en un marco recesivo e inflacionario y si se mantiene o aumenta el nivel de gasto público, solo cabe financiarlo con emisión. Esta tiene dos fuentes: las letras intransferibles que el Tesoro coloca en el BCRA y la transferencia de ganancias contables del BCRA al Tesoro. Esta emisión encuentra su límite en el deterior del Balance del BCRA. Atento que según algunas estimaciones en el curso del 2014 el Tesoro precisaría alrededor de 160.000 millones de pesos para financiar el déficit fiscal, el BCRA estaría entrando en el límite de sus posibilidades, sobre la base de la actual Careta Orgánica, para seguir financiando al Tesoro. En ello juega un rol no menor la disminución de las ganancias contables como producto del déficit “quasi-fiscal” ya comentado. Frente a esta situación, no habría que descartar que el Tesoro deba proceder a la colocación de letras intransferibles en el Banco Nación o incluso entre bancos privados, achicando aún más las disponibilidades de crédito para el sector privado.

Obviamente esta política de emisión sin límites genera un aumento continuado de la inflación, que está alcanzando en los últimos meses, a pesar de la recesión de la economía, niveles muy elevados. Las estimaciones para el mes de agosto varían entre el 2,2% (Bein) y el 2,9% (varias consultoras), con una tasa acumulada para los últimos doce meses que van del 34,4% (nuevamente Bein) al 40,3% (FIEL) con proyecciones para todo el año 2014, que oscilan entre el 40% (Ferreres y otros) y el 45% (Broda).

Los escenarios posibles

En estas condiciones podemos diseñar, con un horizonte hasta fines de 2015, tres escenarios posibles según sean la evolución futura de la economía internacional y las decisiones de política que adopte el Gobierno nacional. Sin embargo, cualquiera de esos escenarios deberá tener en cuenta algunos elementos que difícilmente puedan modificarse en el plazo que estamos analizando.

Del lado de los factores externos cabe pensar en un escenario económico internacional mediocre, caracterizado por el mantenimiento de las actuales tasas de crecimiento en las economías centrales y de una cierta disminución del ritmo de expansión del comercio internacional. No es un escenario de crisis global ni mucho menos. Al contrario, es un escenario de crecimiento pero a un ritmo menor que el que conocimos antes de la crisis de 2008/2010 y entre 2011 y 2013. China, India y el resto de Asia crecerán un poco menos que en aquella época dorada, Estados Unidos crecerá a tasas bajas y Japón y la UE estarán cerca de la recesión, pero irán resolviendo paulatinamente los problemas que les generó la comentada crisis.

Este es un escenario de demanda global más reducida y de precios, para los productos exportados por nuestro país, también más bajos. Ya lo estamos viendo en el caso de la soja y el maíz, donde además se suma el efecto de las fuertes cosechas en Estados Unidos, de los lácteos y de los minerales. Con las variaciones propias de los mercados de cada uno de esos productos, es posible que la tendencia a la baja continúe, tanto por el lado de las cantidades como de los precios.

Según Orlando Ferreres las bajas de los precios de la soja, el trigo y el maíz registradas en los dos últimos meses (julio y agosto 2014) proyectadas a 2015, significan una baja de las exportaciones por usd 10.850 millones. De confirmarse este pronóstico, la situación del sector externo para el año próximo sería muy complicada, teniendo en cuenta los fuertes vencimientos de deuda previstos y la escasez de reservas del BCRA.

Obviamente, una incógnita importante para Argentina es saber qué va a suceder con Brasil: si en octubre habrá cambio de gobierno y de políticas o no, y si la economía reencontrará el ritmo de crecimiento de años anteriores (algo que no aparece del lado de los escenarios más probables). De ello dependerá, en buena medida, la reactivación del sector automotor y la posibilidad de un incremento de las exportaciones argentinas de manufacturas industriales hoy afectadas por la situación económica brasilera.

Por el lado del comercio exterior argentino hay dos elementos a incorporar: uno positivo y otro negativo. El primero es que Rusia ha decidido, como represalia por las sanciones que le están aplicando Estados Unidos, Europa Occidental, Australia y Nueva Zelandia, a raíz de su política en Ucrania, cerrar, en principio por un año, las importaciones de numerosos productos alimenticios procedentes de aquellos países. Es una repetición de la situación creada en los años setenta a raíz de las sanciones aplicadas a la entonces Unión Soviética a causa de la guerra de Afganistán. Aquella situación fue aprovechada comercialmente por nuestro país. En esta ocasión, se abren también un abanico de oportunidades que sería conveniente poder aprovechar levantando las restricciones a las exportaciones que hoy afectan a numerosos productos que podrían ser exportados a Rusia: esencialmente carnes y lácteos.

La mala noticia, es que el reciente fallo de uno de los dos paneles creados en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para investigar las numerosas restricciones al comercio impuestas por Argentina abre la puerta a que en un futuro no muy lejano cualquiera de los 42 países que han presentado quejas contra el nuestro, puedan tomar represalias por dichas restricciones. Es cierto que el fallo puede ser apelado y que los plazos para llegar a las represalias nos llevarán, por lo menos, a mediados del año próximo, pero de no modificar Argentina sus prácticas comerciales actuales, más tarde o más temprano, algunas exportaciones podrían ser limitadas por tales represalias. Y aquí, a pesar de las apresuradas estimaciones de algunos analistas, bien cabe utilizar el condicional, pues si bien son muchos los países que han sido agraviados por las prácticas poco transparentes y restrictivas de nuestro país, su interés no consiste necesariamente en dejar de importar desde el nuestro. Lo harán cuando les convenga, pero la vigencia de este tipo de fallo no deja de ser una amenaza para una buena parte de nuestras exportaciones y una debilidad adicional para la posición negociadora de nuestros exportadores.

Sin embargo, el mayor condicionante en el sector externo de aquí a fines de 2015 lo encontramos por el lado de los vencimientos de deuda que se aproximan. Es necesario tener en cuenta que el año próximo vencen títulos de la deuda por usd 8.216 (incluyendo usd 6.521 millones del Boden 2015 que vencerá en octubre y usd 1.211 del Discount), a los que hay que agregar 892 millones de los bonos emitidos para pagar la deuda con Repsol; 772 millones para el Club de París y 120 millones de los tres acuerdos originados en los laudos del CIADI). A estos vencimientos por usd 10.000 millones habría que agregar 1.000 millones de vencimientos de la Provincia de Buenos Aires y 450 millones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; más 4.400 millones de dólares de vencimientos de deuda del sector privado. A ello hay que agregar que aún quedan por pagar en 2014 usd 1.900 millones de títulos de deuda pública y 2.900 millones del sector privado. También es posible que los atrasos en liberar pagos de importaciones ya cubiertas ante el BCRA por depósitos en pesos, se aproximen a los usd 4.000 millones.

Estos vencimientos, frente a un stock de reservas de libre disponibilidad del orden de 22.000 millones y ante el riesgo de una disminución pronunciada del superávit comercial por las razones que antes se expusieron, deja un cuadro, ante cualquiera de los escenarios que se estudiarán, por lo menos preocupante.

Por último, cabe señalar un factor de incertidumbre que puede tener un efecto positivo importante en la situación de las finanzas externas del país: la posibilidad de recurrir al acuerdo de swap en yuanes firmado con el Gobierno chino. Poco se sabe sobre las condiciones bajo las que se podría recurrir al mismo: ¿sólo para utilizar los yuanes para financiar importaciones desde China o también para otras operaciones?¿podrán convertirse esos yuanes en otras monedas que sirvan para reforzar las reservas del BCRA? Aparentemente el presente acuerdo no contiene cláusulas de “default” cruzado, que impidan recurrir al mismo si el país se encuentra en esa situación, tal como lo tenía el acuerdo anterior. Sin embargo, según fuentes del BCRA, este año difícilmente se podrían utilizar el equivalente de más de mil millones de dólares en operaciones de “swap” contra pesos argentinos y unos tres mil millones más en el 2015.

Otro elemento positivo a computar es el posible ingreso, de aquí a fines de 2015, de unos 1.000/1.500 millones de dólares en concepto de pago por la concesión de la explotación de la nueva red de telecomunicaciones 4G.

Primer escenario: Mantenimiento de la situación internacional y de las políticas macro

Suponemos que la situación internacional no empeora radicalmente, o no causa perjuicios adicionales a nuestro país. También suponemos que el Gobierno continúa con las actuales políticas macroeconómicas y que mantiene su posición respecto de los “holdouts”. Esto no impide que exista una posibilidad (muy baja) de un acuerdo con posteridad a enero del 2015, cuando venza la “cláusula RUFO”, que permita, posteriormente, un cierto acceso a créditos externos.

En ese marco,   pueden preverse las siguientes consecuencias:

– un aumento progresivo de la recesión, con el consecuente impacto sobre el nivel de empleo.

– el mantenimiento de tasas de inflación muy elevadas, pero posiblemente no se llegará al punto de que se genere una espiral que nos lleve a una hiperinflación, debido a que la profundidad de la recesión deprimirá la demanda y pondrá un freno a los aumentos de precios;

– por el lado fiscal, la profundización de la recesión disminuirá la recaudación impositiva y obligará al Gobierno a aumentar la emisión sin respaldo para poder hacer frente a los pagos de salarios y jubilaciones y pensiones. Al mismo tiempo, generará más atrasos en los pagos a proveedores y en la devolución de impuestos a exportadores, haciendo así un aporte adicional al cuadro recesivo. El saldo será un nuevo aumento de la deuda en pesos del sector público;

– otra consecuencia previsible será la disminución de las transferencias a las provincias, ya sea porque los recursos coparticipables disminuirán o porque las retenciones a la soja y los cereales caerán junto con la disminución de la exportaciones antes comentadas;

– en cambio, aumentará la deuda del sector privado con el sector público, pues a partir de un cierto momento cabe prever que las empresas y los particulares, afectados por la recesión y por la falta de crédito, comenzarán a retrasar sus pagos impositivos y sus aportes previsionales.

– es posible que, en un contexto de este tipo, y ante la necesidad de recuperar ingresos, el Gobierno ordene a la ANSES la venta de parte de sus tenencias en acciones de empresas privadas, heredadas como producto de la expropiación de las AFJP (Fondo de Garantía de Sustentabilidad). Esto, a su vez, será un castigo adicional para los balances de esas empresas, cuyos valores en bolsa irán hacia la baja. Pero también representará una gran oportunidad, para algunas de ellas, de adquirir sus propias acciones a precios más bajos.

– los problemas más graves, como ya dijimos, se presentarán por el lado del sector externo. La hoy previsible baja de exportaciones aportará menos recursos en dólares y la necesidad de cancelar una suma importante de deuda en el correr del año próximo llevará al BCRA a acelerar el ritmo de devaluación y a limitar aún más las transferencias financieras al exterior (utilidades, royalties, pagos de deudas).

-Por su parte, el Gobierno tendrá que aplicar mayores restricciones a las importaciones y cerrará totalmente la posibilidad de que los particulares adquieran divisas para atesoramiento.

– En este punto, las incógnitas sobre el alcance del acuerdo de swap en yuanes se vuelven muy relevantes.

– Pero en el caso de que las medidas antes citadas no fueran suficientes para hacer frente a los vencimientos de deuda, quedará, en última instancia, el recurso al cambio forzoso de algunos de los títulos que arriban a vencimiento por otros a mayor plazo. No debe olvidarse que parte de los títulos por vencer, se encuentran en manos de la ANSES y de bancos locales, lo que facilitaría una operación de este tipo.

– finalmente, la inflación, que podrá acercarse al nivel del 50%, y la falta de inversión, actuarán como factores de promoción del atesoramiento en dólares y esto, a su vez, ejercerá presión sobre el tipo de cambio en el mercado paralelo y en el oficial, que ya tendrá, como hemos visto, sus propias causas de “stress”.

Segundo escenario: Deterioro de la situación internacional y corrección de las políticas macro

En este escenario entendemos por deterioro de la situación internacional cualquier evento o sucesión de eventos que afecten la marcha de la economía internacional y tengan un impacto sobre el sector externo de nuestro país. Situaciones como la que se está produciendo en Irak/Siria, en Libia o incluso en Nigeria, que afectan a la producción y el comercio de petróleo y gas de esos países, pueden generar aumentos de precios de la energía que tendrían graves consecuencias para nuestro país. Incluso la situación planteada en Ucrania, por donde pasan los principales ductos de provisión de gas y petróleo de Rusia y Asia Central hacia Europa Occidental, genera tensiones sobre el mercado de hidrocarburos que bien pueden llegar a agravarse si la situación política se complica aún más.

Estos mismos conflictos, tienen un efecto negativo sobre la marcha de la economía y del comercio internacional, que también puede tener consecuencias sobre nuestras exportaciones, aunque a veces también generan oportunidades circunstanciales.

En este mismo contexto incluimos la posibilidad de un cambio en la situación política y económica de Brasil, que podría conducir a una caída adicional de las exportaciones del sector automotriz y de otros sectores industriales orientados esencialmente a ese mercado.

Un escenario de este tipo, podría plantear un estrangulamiento de las reservas y obligar a una corrección de las políticas macro seguidas por el Gobierno. De no hacerlo, nos encontraríamos muy rápidamente frente a un cuadro de crisis externa grave. Por esa misma razón descartamos un escenario del tipo “deterioro de la situación internacional y no corrección de las políticas macro”.

El problema es que resulta difícil imaginar las correcciones que el Gobierno estaría dispuesto a introducir en sus políticas frente a una situación de este tipo. En enero ya introdujo modificaciones importantes a su política de los últimos años, devaluando y aumentando las tasas de interés. Pero en el escenario que estamos describiendo se partiría de una situación más débil en materia de reservas, lo que obligaría a una devaluación mayor y a un aumento de tasas de interés aún superior, para poder así “secar la plaza” y profundizar la recesión, como modo de detener la demanda de importaciones y de divisas para atesoramiento.

Tampoco habría que excluir que en esta ocasión, se tratase de limitar el nivel de gasto público. Sin ajuste, es muy elevado el riesgo de una escalada de la inflación a niveles donde puede tener una fuerte repercusión social, debido a la pérdida de ingresos reales que originará a grandes sectores de la población. Obviamente, en el corto plazo, esto agravaría la recesión y afectaría el ya declinante nivel de empleo.

En otros términos, en un contexto de este tipo si el ajuste no lo hace el Gobierno lo termina haciendo el mercado y, en ese caso, las consecuencias recesivas y sobre el empleo suelen ser más fuertes.

Tercer escenario: Mantenimiento de la situación internacional y corrección de las políticas macro

En este escenario suponemos que:

  • ninguno de los grandes conflictos internacionales en curso (Medio Oriente, Irak, Ucrania) se agravan o no se agravan lo suficiente como para afectar de manera decisiva a la economía argentina, por ejemplo a través de un aumento del precio del petróleo o la caída de la demanda de productos de exportación de Argentina;
  • que el conflicto con los “holdouts” no trae aparejada nuevas consecuencias porque las partes consiguen aplazar su solución para cuando llegue el nuevo gobierno en el 2016.
  • que el Gobierno nacional introduce un cambio moderado en las políticas macro, que puede incluir los siguientes elementos:
  • i. aceleración de la eliminación de subsidios;
  • ii. alguna contención del gasto público;
  • iii. mantenimiento de tasas de interés superiores a la tasa de inflación;
  • iv. aceleración del ritmo de devaluación para contener importaciones y facilitar el aumento de aquellas exportaciones afectadas por las caídas de precios; y
  • v. eliminación de las restricciones cuantitativas a la exportación, eventualmente, reducción de las retenciones a los productos “regionales” y a otros que han perdido competitividad por diversas razones

Este escenario también puede incluir aspectos positivos y negativos que están hoy presentes en el horizonte. Del lado de los positivos, el más importante es la posibilidad de una solución al conflicto con los “holdouts”. Si ésta se produjera, es probable que disminuyera la presión externa sobre las finanzas y las reservas: el Gobierno podría llegar a obtener créditos que le permitirían mantener sus actuales políticas macro, signadas por el elevado nivel del gasto y la expansión monetaria (de hecho ésta aumentaría como producto de la entrada de divisas); aflojarían las tensiones financieras sobre el sector bancario y las empresas tendrían más oportunidades de incrementar importaciones y las transferencias al exterior. De este modo incluso se podría pensar en un incremento de las exportaciones de manufacturas hoy más afectadas por esas restricciones. También es posible que se concretaran algunas inversiones, especialmente de sectores interesados en tomar posiciones con anticipación al cambio de gobierno y de las políticas macro.

Además, gracias a la aceleración del ritmo de devaluación podría esperarse un aumento del superávit comercial que ayudaría a alejar los riesgos de crisis de reservas del BCRA. Más aún, es posible que incluso este moderado cambio en las políticas macro pudiese generar un cambio importante en las expectativas de los operadores económicos, tal como sucedió en enero último, que contribuya a morigerar la presión sobre el tipo de cambio y a fortalecer alguna recuperación de la inversión.

Del lado de los impactos negativos, no podemos descartar, en una primera etapa, una aceleración de la recesión y un aumento del desempleo o, en el mejor de los casos, una disminución de las horas trabajadas por causa de nuevas suspensiones.

CONCLUSIONES

Una vez más Argentina repite el ciclo de expansión de la economía, esta vez originada por una combinación de precios internacionales muy favorables y de un nivel de gasto público muy elevado, que termina en un cuadro de recesión y muy alta inflación. La diferencia con ciclos anteriores, es que la deuda externa no resulta tan elevada con relación al PBI como en ciclos anteriores. Y ello a pesar de que hay una importante “deuda no computada” que incluye factores tales como los “holdouts”, los laudos arbitrales por venir en el CIADI o los atrasos del BCRA en autorizar la liquidación en dólares de operaciones ya cubiertas en pesos.

El problema es que de aquí a fines de 2015 quedan muchas incógnitas por develar en medio de un contexto de creciente incertidumbre. La primera de ellas, tal como surge de los tres escenarios que pudimos diseñar, se refiere a la capacidad del BCRA para hacer frente a los vencimientos de deuda y otras obligaciones en divisas, con su limitado stock de reservas libres y su baja capacidad de endeudamiento en divisas.

Podemos imaginar un final de Gobierno con unos pocos miles de millones de reservas líquidas y con un “roll over” de deuda mucho más elevado que el actual. Pero es muy probable que en ese contexto la presión sobre el precio del dólar sea muy fuerte y que ésta se convierta en un factor adicional de presión inflacionaria.

La segunda gran incógnita, tiene que ver justamente con los riesgos de aceleración de la inflación, ante la persistencia del Gobierno en seguir cebando la demanda para evitar la profundización de la recesión y del desempleo. Es éste quizás el camino más riesgoso, pues abre la puerta a la posibilidad de una espiral inflacionaria con consecuencias muy fuertes para los sectores más débiles de la sociedad, y el consecuente riesgo de que se haga realidad el temido estallido social.

Juan C. Sánchez Arnau/informadorpublico.com

El boleto universitario se podría trabar en el Senado y Mariotto sumaría un nuevo fracaso

Preocupa el impacto que tendrá en las arcas bonaerenses. La medida complicaría al próximo gobernador.

Las desinteligencias entre el Senado y la Cámara de Diputados bonaerense podrían alumbrar en las próximas horas un nuevo conflicto en la Provincia. El detonador es el boleto escolar, un proyecto que ya cuenta con media sanción en la Cámara Baja y que ahora Gabriel Mariotto tiene en sus manos.

En Diputados, el proyecto se aprobó con toda la impronta del relato kirchnerista. Tribunas colmadas de jóvenes militantes, banderas de La Cámpora y Franja Morada, discursos grandilocuentes y emociones ficticias.

Pero en el Ejecutivo existe preocupación por el proyecto. Consideran que en Diputados no se frena ningún proyecto. Todo fluye. Ahora, la ‘piedra caliente’ la tiene el vicegobernador, que mantiene con Daniel Scioli una relación tensa debido al silencio del ex motonauta sobre su aspiración de ser candidato a gobernador.

«Esto es algo riesgoso. Nadie sabe decir cuánto costará a la Provincia, y nadie garantiza que los fondos lleguen del gobierno nacional», dijo a LPO una fuente del Ejecutivo.

Con el correr de las horas asoman las dudas. ¿Cómo se financiará ese boleto? ¿Se bajara la posibilidad de un aumento para quienes están afuera del sistema educativo para así costear el boleto escolar?.

Aunque sólo son estimaciones, fuentes de la Legislatura consideran que el boleto podría costar unos 200 millones anuales al gobierno bonaerense. La imprecisión en el número tiene un motivo: El proyecto no pasó por la comisión de Presupuesto e Impuesto.

La sesión fue días antes de un nuevo aniversario de La Noche de los Lápices y de las bancas de los diputados ultrakirchneristas colgaban las fotos de los estudiantes secuestrados en 1976 luego de reclamar por un boleto estudiantil.

En los palcos hubo algunos momentos de tensión. Los jóvenes de La Cámpora acusaban a los de la Franja de haber sido parte de la dictadura. Los radicales respondían a los discípulos de Máximo Kirchner con el grito de “paren de robar”.

En el recinto, la diputada que Karina Nazabal intentó no hacer caso a las chicanas y buscó contener a los sectores que habían sido parte del acuerdo: El kirchnerismo, el radicalismo y la izquierda. El resto de los bloques acompañaron sin oratorias.

Pero ahora el debate llegará al Senado. Si bien el Frente Renovador todavía no definió su postura formalmente, trascendió que podría haber diferencias. Su tratamiento podría coincidir con la discusión del Presupuesto 2015 y ahí podrán blanquearse el costo del boleto para la Provincia.

Pero los rechazos al proyecto también podrían surgir hacia el interior del bloque del Frente para la Victoria. Aunque el sciolismo no tiene fuerza en ese bloque, sostienen que la aprobación de la ley puede convertirse en una pesada carga para el próximo gobernador bonaerense.
lapoliticaonline.com

Comitiva K: La Cámpora, de paseo por Nueva York

En medio de una marcha ecologista que alteró el día funcionarios y legisladores debieron ocupar la primera jornada en Nueva York en acreditarse para la Asamblea de la ONU que les tomará el día de hoy y el del miércoles.

Aníbal Fernández caminó con Victoria Montenegro -hija de desaparecidos, militante de KOLINA y funcionario del Ministerio de Desarrollo Social- y con el diputado nacional del Movimiento Evita, Leonardo Grosso; junto a ellos, el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, utilizó gafas al estilo CQC.

También se sumó a la gira presidencial en Nueva York, el radical Leopoldo Moreau, devenido en un convencido defensor del Gobierno nacional.

Los jóvenes de La Cámpora se mostraron juntos y no se separaron al recorrer la Gran Manzana: Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro y Hernán Reibel se movilizaron con José Ottavis, el bonaerense que fue el único de los jóvenes en usar saco.
diariohoy.net

Recalde pierde dos millones de dólares por día en Aerolíneas

En los seis años de gestión estatal Aerolíneas y Austral registraron una pérdida de $ 18.100 millones.

Aerolíneas Argentinas y Austral registraron en los seis años que están en manos del Estado una pérdida de $ 18.100 millones, según se desprende de los balances publicados por las propias compañías. Si se compara el quebranto de cada año con el tipo de cambio oficial correspondiente, se concluye que la aerolínea de bandera perdió casi 2 millones de dólares por cada día de la gestión Recalde.

Los mismos balances registran que durante el mismo período, el Estado giró a ambas empresas subsidios por $ 17.786, prácticamente la misma cantidad de dinero que las pérdidas acumuladas.

Las dos líneas aéreas fueron estatizadas en julio de 2008 y, un año más tarde, pasaron a ser comandadas por Mariano Recalde, dirigente de La Cámpora e hijo del diputado Héctor Recalde. Fue bajo su gestión que Aerolíneas y Austral recibieron la mayor cantidad de fondos del Estado para sostener su operación sin ir a la quiebra.

Según publica hoy Clarín, durante casi todo ese período, las dos líneas aéreas no hicieron públicos sus balances, hasta el año pasado. Primero publicaron en su página Web los denominados “informes de gestión” y finalmente los balances, la mayoría de los cuales ya cuentan con la aprobación de la Auditoría General de la Nación.

De esa información se desprende que los subsidios del Estado calzan en casi 100% con las pérdidas declaradas. Algo que contradice afirmaciones del propio Recalde, quien a lo largo de estos años había asegurado que los subsidios que recibía del Estado eran para inversiones y que sólo una parte era destinada a cubrir pérdidas.

Por ejemplo, apenas seis meses atrás Recalde aseguró que el déficit de Aerolíneas durante 2013 había sido de 247 millones de dólares, equivalentes a poco menos de 1.500 millones de pesos (según el tipo de cambio promedio de ese período). Pero en su propio balance admite un déficit dos veces y medio más grande: allí se informa que las pérdidas de Aerolíneas en 2013 fueron de $ 2.397 millones y, si se suman las pérdidas de Austral, el “rojo” acumulado por las dos líneas estatales fue de $3.844 millones. Ese mismo año el Gobierno giró a Aerolíneas, en concepto de “Asistencia Financiera del Estado Argentino” unos 3.763 millones de pesos, casi la misma cifra que los $3.844 millones de déficit.

Así, año tras año desde mediados de 2008, la suma de las “asistencias financieras” estatales a Aerolíneas y Austral coincidieron de manera casi calcada con “Pérdidas del ejercicio, según Estado de Resultados” de sus balances. Sin embargo, tanto Aerolíneas como Austral han efectuado inversiones a lo largo de estos años.

Un tercio de la f lota actual fue adquirida por la gestión estatal. Los viejos aviones heredados de la gestión Marsans fueron reemplazados por una flota más moderna, que al 31 de diciembre sumaba 66 aeronaves en operación. Además, la antigüedad promedio de la flota, que superaba los 20 años en 2008, bajó a 11 años.

La mayor parte de la inversión no fue para Aerolíneas, sino para Austral: de los 44 aviones operativos de Aerolíneas al 31 de diciembre, sólo dos Boeing 737-700 son propios y los otros 42 son alquilados. En el caso de Austral, sus 22 Embraer 190 son propios: dos fueron pagados en 2013 en efectivo y los otros 20 están siendo pagados al Banco Nacional de Desarrollo ( BNDES) de Brasil, que otorgó un crédito a diez años para financiar la venta directa, gobierno a gobierno.

El otro detalle llamativo que se desprende de los balances es, precisamente, que la mayor parte de esas inversiones no fueron cubiertas por los subsidios sino que constituyen deuda pendiente de pago.

En su balance provisorio de 2013 Austral informa que tiene en su Pasivo No Corriente una deuda pendiente “por compra de aeronaves” de 3.190 millones de pesos, cifra que coincide con su deuda “bancaria y financiera”. Una cifra que, además, coincide con el saldo pendiente de pago de casi US$ 600 millones con el banco estatal brasileño.
lapoliticaonline.com

Apagón en Río Gallegos, cuando Lanata empezó el programa sobre Máximo

En la ciudad natal del hijo de la Presidenta, no pudieron ver el informe de Lanata gracias a un oportuno apagón.
La diputada del ARI de Santa Cruz, Mariana Zuvic, denunció esta noche en Twitter que al iniciar su programa Periodismo Para Todos (PPT) Jorge Lanata, dedicado a Máximo Kirchner, la ciudad de Río Gallegos sufrió en importantes zonas un apagón.

La sospecha es que se trató de una maniobra del kirchnerismo para impedir que los vecinos de Río Gallegos pudieran ver el programa. Es evidente que para la Casa Rosada se trata de un tema muy delicado. Máximo Kirchner es visto como el posible relevo de Cristina en las próximas elecciones y uno de los destinos que se evalúa es que compita por la intendencia de Río Gallegos, en un intento por repetir la trayectoria de su padre que desde ese puesto alcanzó la Presidencia.

Zuvic incluso posteó fotos de barrios en los que se podían apreciar los cortes de luz.

Si se trató de una maniobra del kirchnerismo no sorprende, porque desde que Máximo Kirchner se presentó en sociedad como un posible candidato en el acto de Argentino Juniors, el ala dura de La Cámpora entró en un estado muy revulsivo ante la mínima crítica o información que no sea de su agrado.

De hecho, el director de LPO sufrió un cobarde escrache en la Plaza de Mayo y Microcentro con afiches anónimos que según todas las fuentes consultadas fue orquestado por La Cámpora, al parecer furiosos con la publicación de una encuesta que reflejaba la muy mala imagen de Máximo en Río Gallegos y su escasa intención de voto.

Es que el hijo de la Presidenta concentra la pesada carga de asegurar la continuidad del movimiento kirchnerista una vez que dejen el poder a fin del año que viene y por eso también se especula con la posibilidad de su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, según afirmó hoy el periodista Horacio Verbistky.

Se trata de un desafío mayúsculo para el hijo de la Presidenta, ya que si bien La Cámpora ha demostrado tener un nivel de organización política interesante y buena capacidad de movilización, cada vez que debió probar suerte en las urnas -aún en muy modestas elecciones- perdió de manera aplastante.

El paso de ser una organización verticalista, apalancada en el Estado y sostenida gracias a recursos públicos, para transformarse en un movimiento popular con buenos índices de respaldo electoral, ha sido hasta el momento una tarea casi imposible para Máximo y sus dirigentes camporistas.

MAXIMOLANDIA:

lapoliticaonline.com

Según el Banco Mundial, la pobreza en Argentina podría superar el 40%

De acuerdo con el último informe del organismo, el 33% de la población sufriría gravemente un shock económico por tener ingresos inferiores a 10 dólares diarios; Un 10,9% del país ya vive en la pobreza.

En su último informe sobre Argentina, el Banco Mundial reportó que un 33% de los argentinos pertenece a una franja social «vulnerable», que podría caer en la pobreza si el país sufre un shock económico. Según los datos de 2012 del Banco, es el porcentaje de población que vive con entre 4 y 10 dólares por día.

Según desarrolla el informe del organismo en base a datos de 2012, por debajo de ese sector vulnerable hay un 10,9% de la población que ya vive en extrema pobreza, que según sus criterios para medirla conrresponde a familias con ingresos inferiores a 4 dólares por día.

Como reportó la agencia de noticias Bloomberg, el Banco Mundial pidió en su informe «impulsar la confianza de los inversores y mejorar el ambiente de negocios» para promocionar las inversiones y expandir y sostener el empleo.

El reporte, titulado “Country Partnership Strategy”, es el que elaboró el organismo para conseguir que se destrabaran hace diez días los créditos para nuestro país que estaban congelados desde 2011, como anticipó Clarín. Fue discutido el 9 de septiembre en una reunión de directores ejecutivos del Banco, que finalmente dio luz verde a créditos para la Argentina para el período 2015-2018, por un monto de entre 1.000 y 1.200 millones de dólares por año, focalizados en programas para erradicar la pobreza.

Estos fondos serán destinados a planes en agronegocios, escuelas rurales y acceso a salud y agua potable. Hasta ese día, los fondos destinados a la Argentina estaban congelados por indicación de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, un país de gran peso en el Banco Mundial, porque nuestro país no regularizaba su deuda.

El análisis, de 123 páginas, también destaca que la Argentina ha desarrollado un amplio sistema de protección social que ha ayudado a “mitigar el impacto de la crisis global del 2009”.
lavoz901.com.ar

Crean una página de Facebook con memes del intento de robo al turista

Un usuario creó la fan page «Inspector de Mochilas» que recopila bromas sobre el intento de robo que sufrió un canadiense y quedó filmado por su cámara Go Pro.

http://www.youtube.com/watch?v=57yHqU2e64w

Un usuario anónimo creó una página de Facebook llamada «Inspector de mochilas» donde se reproducen «memes«con humor irónico sobre el intento de robo que le tocó sufrir a un turista canadiense en Buenos Aires y que quedó registrado en video. 

La portada de la página lleva la leyenda «Dame la mochila!» y el primer plano del ladrón tomada por la cámara GoPro que Alex Thomas James Hennessy llevaba en su casco al momento del intento de asalto.

minutouno.com

CFK dobla la apuesta: busca la confrontación con EEUU para tapar el derrumbe económico

CFK inició su gira, que empezará en territorio amigo -el Vaticano- y terminará en zona enemiga, Nueva York, donde el juez Thomas Griesa ya está en condiciones de declarar el desacato de la Argentina y hasta sanciones económicas, visto que la Ley 26.984 de Pago Soberano de la Deuda Externa ya está publicada en el Boletín Oficial de anteayer. Pero la instrumentación del pago a los bonistas, que en el caso de los bonos PAR vence el próximo 30, depende de la letra chica que deberá reglamentar Axel Kicillof, tal cual dice el flamante Decreto 1577, que establece: “Desígnase Autoridad de Aplicación al MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS.” Las resoluciones que en cualquier momento firmará el superministro son claves para que se sepa si efectivamente Nación Fideicomisos S.A. estará en condiciones de pagar el vencimiento del 30 o si los problemas técnicos determinarán que no se llegue a pagar en tiempo y forma, lo que profundizaría el default. Ayer, la audiencia en la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York concluyó sin definiciones una hora y diez minutos más tarde. El encuentro era para analizar un recurso presentado por Citigroup, que cuestiona la decisión del juez Thomas Griesa de permitir el pago de bonos reestructurados con legislación argentina pero “por única vez”. Por ahora, no hay cambios. La entidad le pidió a la Cámara que revise esa orden de Griesa, que la expone, argumentó, a un conflicto con la Argentina, porque el país le reclama que cumpla con las condiciones establecidas en el contrato por el que se constituye como agente de pago de los bonos del canje. En el comienzo de la audiencia, los abogados del Citigroup insistieron en que la posición en la que quedó el banco pone en riesgo sus operaciones en la Argentina.

El caso es que la presidente tomó la decisión de politizar al máximo la crisis de la deuda, tendiendo una gruesa cortina de humo para tapar la cuestión central: que su gobierno incumplió hasta ahora una sentencia firme que la obliga a pagar a varios holdouts US$ 1330 millones. Esta escalada empezó con las acusaciones del gobierno a Kevin Sullivan, encargado de negocios de la embajada de los EEUU, siguió con el ataque presidencial a American Airlines y, tercer paso, con la denuncia por Cristina de un plan político de cinco puntos supuestamente montado por los fondos buitres para doblegar al gobierno argentino, en el cual implicó al ex Secretario de Comercio del segundo gobierno de Bush, (Carlos) Gutiérrez, que forma parte del estudio de la ex secretaria de Estado de Bush Madeleine Albright. Queda claro entonces que la presidente ya definió que su paso por Nueva York será para darle batalla política al gobierno de Barack Obama, a la justicia local y a los buitres. En otras palabras, que el cristinismo se propone optimizar la explotación demagógica de su inventado conflicto con los EEUU. Una jugada audaz que sin duda le servirá para mantener la iniciativa política mientras se derrumba la economía local y el dólar blue marcha hacia valores impredecibles. Es decir, que en más de un sentido la nueva saga cristinista está contribuyendo a hundir la economía, en momentos en los que dos tercios de la Provincia de Buenos Aires están anegados.

Las incógnitas que se empezarán a develar a partir de la semana que viene implicarán también la redefinición del escenario electoral. En este orden de cuestiones, está si el 30 se ampliará el default y se demostrará el fracaso de la flamante ley 26.984; si Griesa avanzará con la declaración de desacato y sanciones económicas y si la Casa Blanca impulsará distintos tipos de sanciones contra la Argentina, para evitar que el mal ejemplo cunda y que otros estados decidan ignorar los fallos de la justicia de Nueva York cuando los mismos no les sean favorables.

Un impasse con números

Este cuadro es más que suficiente como para que los principales candidatos presidenciales, Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, hayan optado para los próximos días por una agenda de perfil bajo, mientras ven cómo se desarrolla la batalla de N.Y. Esto no significa que no haya algunos nuevos indicadores a tener en cuenta. En las oficinas de Sergio Massa, por ejemplo, festejan una medición que habría encargado su gurú peruano, Sergio Bendixen, que comprende 2000 casos en todo el país. De acuerdo a este sondeo, la imagen positiva de CFK sería de 47% contra 49% de negativa. En cuanto a Macri, le adjudican 36% de positiva contra 44% de negativa. En intención de voto, el trabajo le asigna 28% a Massa, 25% a Scioli y 16% a Macri. El optimismo massista se fundamenta sobre todo en la parte final de la encuesta, que se refiere a los escenarios de ballotage. En el caso de segunda vuelta entre Massa y Scioli, el primero ganaría 38% a 34%.Si la contienda fuera entre Massa y Macri, la diferencia sería mayor: 41% a 21%. La única noticia negativa de la encuesta para el jefe del Frente Renovador es que se registra cierta tendencia al achicamiento de la diferencia con Scioli.

Sean estos números precisos o no tanto, lo cierto es que la magnitud de las inundaciones y la posibilidad de estallidos sociales en el segundo cordón del conurbano amenazan a Scioli. Massa, por su parte, debería pasar pronto por una prueba de fuego, porque Elisa Carrió se dejaría de insinuar para realizar algunas acusaciones directas sobres las presuntas relaciones entre el massismo y el narcotráfico. Macri, por su parte, especularía con que la caída libre de la economía dañe a todo el peronismo, incluidos Scioli y Massa, fortaleciendo la idea fuerza de que lo que termina en el 2015 es el ciclo del PJ en el poder.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Máximo no improvisó: la hipótesis K es Cristina candidata a diputada en la provincia

Eso le permitiría ser la gran protagonista de la campaña electoral. Detrás está la idea de transformarse en una fuerte referencia opositora si el presidente no es peronista e incluso de disputarle poder a un eventual mandatario del PJ. Pero entraña riesgos.

La aparición pública de Máximo Kirchner cambió todo. Diseñada hasta el más mínimo detalle; guardada en secreto en estos tiempos de redes sociales indiscretas y respaldada con el aparato mediático del Gobierno. La estrategia de fondo consiste en provocar una maniobra electoral que le posibilite al kirchnerismo mantener una cuota de poder más allá de 2015. Y la primera jugada en estudio es que Cristina Kirchner encabece la lista de candidatos a diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante y en el que se disputa la madre de todas las batallas electorales.

La pista la dio Máximo en la cancha de Argentinos Juniors el sábado pasado. “»Si el Gobierno es tan malo como dicen, que le ganen a Cristina”», desafió el hijo de la Presidenta ante un auditorio complaciente. La oposición salió a denunciar rápidamente un intento bastante desprolijo de apuesta a la re reelección, muy similar a lo que Carlos Menem pergeñó a fines de los malditos ‘90. Pero Cristina, como Menem aquella vez, no tiene margen político para forzar una reforma constitucional que la habilite para un nuevo mandato ni tiene margen electoral suficiente para ganar una elección presidencial.

Todas las encuestas lo señalan. Las que aparecen en los medios de comunicación y las que encarga la Casa Rosada pero ya no se difunden. Con toda la furia y si los planetas se le alinean, Cristina podría quedarse con una cantidad de votos que va del 20% al 30%. Ese porcentaje es perdedor en una segunda vuelta presidencial contra cualquier rival y también en una elección a gobernador. Pero es una cifra muy atractiva para una elección legislativa. Los estrategas del kirchnerismo consultados por El Cronista apuntan que la hipótesis bajo estudio ubica a Cristina como cabeza de la lista bonaerense de candidatos a diputados nacionales en todas las boletas de los candidatos a presidente del PJ para las primarias internas abiertas (PASO). Hasta hoy, Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Julián Domínguez, Sergio Urribarri, Agustín Rossi y Aníbal Fernández se anotan entre los postulantes. Habrá que ver cuántos llegan de pie al 9 de agosto.

En esta hipótesis, Cristina buscaría ser la gran protagonista de la campaña electoral. Se descuenta que nadie la enfrentaría en las internas y buscaría aprovechar la encarnizada batalla presidencial para intentar ganar la elección legislativa el 25 de octubre arrimándose a un tercio de los votos bonaerenses. De ese modo, creen en el kirchnerismo, podría capitalizar el resultado asumiendo el liderazgo del peronismo a través de un bloque legislativo numeroso e influyente que le responda.

La idea que titila en las cabecitas kirchneristas es disputarle el poder a un eventual presidente peronista, sobre todo si llegaran a la Casa Rosada Daniel Scioli o Sergio Massa. O, de lo contrario, convertirse en una fuerte referencia opositora si el presidente en 2015 llegara a ser Hermes Binner, Julio Cobos o bien Mauricio Macri, la situación que más entusiasma a los integrantes de La Cámpora, la organización que lidera Máximo Kirchner.

Claro que todo parece demasiado fácil en los papeles. Cristina tendrá 62 años cuando deje la Presidencia y ha sido sometida a una operación cerebrovascular. Es ella quien deberá decidir si está en condiciones físicas y cuenta con el ánimo suficiente para enfrentar una nueva campaña electoral, luego de ocho años como jefa de estado y más de una década como legisladora. Las hipótesis no siempre se convierten en hechos concretos: la Presidenta ya evaluó postularse como integrante del Consejo de la Magistratura y, finalmente, lo desechó.

Pero sí aceptó ser candidata a senadora en 2005, cuando Néstor Kirchner la postuló para consolidar su proyecto y vencer al duhaldismo en la decisiva tierra bonaerense. Eran otros tiempos. Ahora enfrenta el lastre de su propia gestión que alumbra un país en recesión, una inflación indomable y la novedad malquerida del empleo caído. La hipótesis voluntarista de una Cristina protagónica tiene también la contracara más temida. La de una Cristina derrotada en una batalla sin sentido.

Cronista.com

 

Marcelo Dainotto, ex dirigente camionero propuso devolver u$s2 millones que robó para quedar en libertad

Se trata de Marcelo Dainotto, ex titular del gremio en Santa Fe. Hoy dará comienzo el juicio abreviado donde el dirigente admitirá que «retuvo fondos indebidos». Si el juez acepta, sería condenado a dos años de reclusión condicional.

Marcelo Dainotto y Moyano

El ex secretario general de la Federación de Camioneros de Santa Fe, Marcelo Dainotto, aceptará su responsabilidad en la retención indebida de fondos del gremio y propondrá a la Justicia la devolución de más de dos millones de dólares que le fueron secuestrados de distintas cajas de seguridad a su nombre en diferentes bancos de la ciudad.

De acuerdo con la demanda presentada por el sector gremial encabezado por Rubén López, haypruebas de facturas de compras de guardapolvos que había hecho Dainotto por 484 mil pesos que nunca se entregaron a hijos de los afiliados.

Además, se adjuntó documentación sobre los autos de un equipo de competición que manejaba Dainotto que recibieron publicidad del Sindicato de Camioneros por 6.425.500 pesos en los últimos dos años y cuatro meses y un boleto de compra de un departamento en Miami por 390.000 dólares que está a nombre de su esposa.

La propuesta del ex sindicalista se hará en el marco de un acuerdo por juicio abreviado, que implica aceptar los hechos y responsabilidades penales que se le imputan y deriva en una sentencia más veloz.

Según el diario La Capital, el acuerdo tiene el aval de la Fiscalía y la defensa de Dainotto, y hoy será analizado en una audiencia pública por el juez Gustavo Pérez Urrechu. Si el magistrado acepta, entonces Dainotto aceptará su responsabilidad y por el delito de retención indebida de fondos podría ser condenado a una pena de dos años de reclusión condicional -lo que implica que quedaría en libertad- más diez años de inhabilitación para acceder a cargos públicos.

El pasado 12 de abril un enfrentamiento a tiros entre los seguidores de Dainotto con los del secretario gremial del sindicato, Rubén López, dejó un muerto y cuatro heridos de bala en un camping de Pérez según informa el diario El Litoral de la provincia de Santa Fe.

Un mes después, se realizó una nueva asamblea en la que Dainotto y Miguel Ángel Caichiolo, tesorero de la entidad, presentaron su renuncia en momentos en que el gremio estaba intervenido por orden de Hugo Moyano.

Los balances contables también pusieron la lupa en el pago de facturas a la empresa MVD (sigla que correspondería a las iniciales de su propietario, Marcelo Vital Dainotto) en concepto de publicidad. MVD Competición fue sponsor del auto con el que se consagró campeón de TC el piloto Diego Aventín en 2013. Incluso, de las cuentas del sindicato también habría salido el dinero para pagar el alojamiento de los integrantes del equipo de competición cada vez que se desplazaban por el país para participar de las carreras.

Es por esto que se detectaron facturas que revelarían el pago de entre 120.000 y 180.000 pesos cada 15 días a distintos hoteles en los que se alojaba el equipo de competición.

infobae.com

 

Ahora en Unen impulsan a Stolbizer como candidata a presidente

Aunque apoyan a Binner, sus referentes se cansaron de las internas y quieren marcar la cancha.
Los permanentes cortocircuitos entre los partidos que integran UNEN alteraron a los referentes del GEN, que el sábado habrán un congreso en facultad de Ciencias Económicas de la UBA y algunas voces le pedirán a Margarita Stolbizer que sea candidata a presidente.

Los más entusiasmados con esta idea son los dirigentes y legisladores de algunas provincias como Entre Ríos, Corrientes y Córdoba, que ven sin destino la interna de UNEN. “Margarita es conocida, mide en la provincia el doble que cualquier presidencial y puede participar de una primaria. Se lo dijimos y por ahora no nos dijo que no”, le comentó uno de ellos a LPO.

Stolbizer ya expresó su apoyo a Hermes Binner, quien no está invitado para el sábado, como tampoco ninguno de los presidenciales. La idea de los margaritos es marcar la cancha.

Sí concurrirá el secretario general del socialismo, Alfredo Lazzaretti, en un panel denominado “Reafirmación de una identidad. Construcción de una esperanza” que integrará la propia Stolbizer. Los otros invitados son Ivonne Graciela Possada Leoncini (Vicepresidenta Frente Amplio Uruguayo); Felipe Jeldrés (Presidente IUSY /PS Chile.

Además de elegir autoridades, los 250 congresales coincidirán en un rechazo a cualquier acuerdo con partidos de “centroderecha” como el PRO, promovido en UNEN por la UCR y Elisa Carrió.

La propia Stolbizer lo adelantó en la carta de convocatoria, a la que accedió LPO. “Firmes en nuestra identidad formamos parte de un Frente que debe también sostenerse en los ideales progresistas que justifican su creación. Ninguna aventura o conveniencia electoral cambia el rumbo que hemos elegido, ni las dificultades nos amilanan”, señala

“En los próximos meses vamos a ir definiendo nuestra posición en el proceso electoral de cara hacia el futuro, y lo haremos con menos pragmatismo y más ideas. Porque no agotamos procesos sino que impulsamos cambios y esos se producen en el tiempo”, dice en otro extracto.

El repudio al PRO será un guiño a Binner, el único de los presidenciables que se expresó en contra del jefe de Gobierno, un debate que dejó a UNEN en un limbo indescifrable.

Pero tras esa definición, el socialista viene mostrándose en todo el país junto a Julio Cobos, rechazado en la UCR. ¿Forma parte Cobos de los candidatos de centroderecha? Tal vez el GEN lo precise en un documento.

Cansados de estos entuertos, muchos quieren aclararle a UNEN que pueden ir sin ellos porque el Gen es un partido político, con personería jurídica en la mayoría de las provincias.

No sería una buena noticia para el resto de los presidenciales, que ni siquiera tiene un candidato a gobernador que mida 5 puntos.

Sin haberse lanzado, Stolbizer tiene una imagen de 15 puntos y ante sus legisladores admite que no tiene ganas de volver a hacer campaña aunque, como hasta ahora, nadie se ponga en su camino. Pero los suyos le piden ir por todo.
lapoliticaonline.com

Francia ya bombardea Irak

Avance ultraislámico. Cazas franceses lanzaron hoy los primeros ataques contra posiciones de los yihadistas del Estado Islámico. El presidente Hollande dijo que habrá más.

Cazas franceses lanzaron hoy los primeros bombardeos contra posiciones de los yihadistas del Estado Islámico (EI o ISIS, según sus siglas en inglés) en Irak y destruyeron completamente un depósito logístico en el noreste del país, anunció la oficina del presidente galo, Francois Hollande.

«Esta mañana, nuestros aviones Rafale lanzaron un primer ataque contra un depósito logístico de los terroristas» del EI, dijo la oficina de Hollande en un comunicado.

«El objetivo fue alcanzado y completamente destruido», agregó el parte, precisando que los ataques ocurrieron en el noreste de Irak.

Hollande, que ayer había anunciado que iba a prestar el apoyo aéreo que le habían solicitado las nuevas autoridades iraquíes, avanzó que habrá más operaciones «en los próximos días».

También indicó que la semana próxima su primer ministro, Manuel Valls, informará al Parlamento de las condiciones de la intervención militar francesa en apoyo al Ejército iraquí y a las fuerzas de seguridad kurdas para «debilitar» al EI y «restablecer la soberanía iraquí».

Los aviones de combate despegaron de la base que Francia tiene en Abu Dhabi, que estos últimos días también ha sido el centro de los preparativos.

Desde allí han estado saliendo otras aeronaves para inspeccionar el terreno (ayudados por los satélites militares) para identificar combatientes del EI y en particular vehículos.

(Fuente: Agencias)

A pesar de las barreras, se disparó la demanda de ‘dólar ahorro’

El ‘dólar ahorro’, técnicamente llamado ‘dólar para atesoramiento’, que el Gobierno nacional permitió adquirir desde el verano pasado sigue teniendo una demanda récord. El último impulso lo experimentó este miércoles 17/09 cuando el dólar ‘libre’ cotizó a $15, lo que permitió hacer una buena diferencia con la brecha entre el valor del oficial y el paralelo. También hubo un aumento en la demanda de divisas por viajes y compras al exterior. En lo que va de setiembre, se vendieron más dólares para ahorro que en abril y mayo juntos.

El dólar para atesoramiento que vende el Gobierno sigue en alza.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La escalada del miércoles (17/09) del dólar ‘libre’ impulsó a sus ‘parientes’ el ‘dólar ahorro’ y el ‘turista’.

La primera variante, técnicamente denominada como ‘dólar para atesoramiento’ tuvo una fuerte demanda el 17/09 cuando la divisa estadounidense en el mercado paralelo superó los $15, lo que permitió –a quienes podían comprar superando las barreras que elevó días atrás el Gobierno- una buena diferencia aprovechando la amplia brecha cambiaria. También ocurrió lo mismo con el dólar turista o tarjeta, por el cual se adquieren billetes verdes para viajes o compras al exterior.

Así las cosas, en sólo 14 días hábiles de setiembre, los ahorristas ya compraron US$ 286 millones de dólares para ahorro por ventanillas de bancos o casas de cambio, una suma 5% superior a la demandada en las 42 jornadas hábiles de abril y mayo juntos (US$ 274 millones en total), es decir, están adquiriendo a razón de US$ 20 millones por día.

Al mismo tiempo, crecieron la cantidad de autorizaciones de compra validadas por la AFIP: recibieron visto bueno del organismo 19.700 pedidos por día en la semana anterior, revela este viernes (19/09) el diario La Nación.

Los pedidos cursados promedian los 21.650 por jornada esta semana, casi 10% por encima de los ingresados en la semana previa.

Los analistas insisten en que el cada vez mayor trecho que separa la cotización de ambas versiones de la divisa no hace más que agravar el cuadro de escasez de dólares que la economía argentina transita desde hace tres años.

«Con una brecha cambiaria creciente y con expectativas de devaluación en aumento, es de esperar que los productores agrícolas, habiendo asumido ya la pérdida que significó la abrupta caída de los precios internacionales, prefieran postergar las liquidaciones. De hecho, desde principios de agosto [después del default de fin de julio] el promedio diario de liquidaciones cayó 35% en la comparación interanual, caída que se profundizó al 50% en la segunda semana de septiembre, aun con una cosecha que, en el caso de la soja, fue 10% superior», evaluó la consultora LCG en un informe.

«Al priorizar el stock de reservas, el BCRA está condicionando el pago de las deudas comerciales contraídas por las empresas locales, algo que no se observaba desde los 80», alertó ayer un informe conjunto de Quatum y Econométrica, que analiza los crecientes incentivos que algunas firmas están teniendo para obtener esas divisas por medio del contado con liquidación, para no dañar sus relaciones comerciales.

Recoleta: denuncian que atacan con “burundanga”

En la plaza Vicente López habrían envenenado a cuatro mujeres con una droga. No se conocen los motivos de los acosos.

Una sucesión de ataques en Recoleta generó preocupación. Según las denuncias periodísticas, al menos cuatro mujeres fueron abordadas en la Plaza Vicente López, a metros de Santa Fe y Paraná. La modalidad siempre fue la misma: los atacantes les pegaron varios papeles en algunas partes del cuerpo (en las manos o en las piernas) e inmediatamente después las víctimas comenzaron a sentirse mal, intoxicadas.

Todos los hechos se produjeron a partir del 30 de julio y se presume que las mujeres fueron envenenadas con una droga conocida como “burundanga”, un depresor del sistema nervioso central que puede provocar sueño o desmayo. Las casos trascendieron a partir de una denuncia de una joven en Facebook. Según el relato, contó que fue atacada en Arenales entre Paraná y Montevideo. “Me tocó la pierna y mi mano. Di dos pasos más y sentí un calor repentino. Me puse a llorar. Agarré a una mujer que venía caminando y me ayudó”. Otra situación se vivió en Posadas y Montevideo el 30 de julio a las 16, según se denunció en la red social. Allí un hombre alto chocó a una mujer y le pegó un papel en el cuello. La mujer atacada empezó a sentir mareos y náuseas. El agresor se escapó. Ninguna de las víctimas realizó la denuncia policial.
larazon.com.ar

El swap con China no llega y el Gobierno prepara un ‘bonazo’ de $ 10.000 millones

BOCAN 2016 – Una ‘ayudita’ para Juan Carlos Fábrega, titular del Banco Central.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Se complica la situación del Banco Central: una fuerte emisión monetaria, reservas declinantes sin atisbos de recuperación, dólar ‘libre’ que superó los $15, fuga constante, etc. El Gobierno nacional se ilusionó con los acuerdos firmados con China que incluían un swap de monedas que aspiraba a utilizar para aliviar a la entidad monetaria pero a pesar de las gestiones y los viajes de los ministros Axel Kicillof y Julio De Vido, nada se sabe sobre la activación de ese mecanismo. De todos modos, el ex titular del BCRA, Martín Redrado, quien estuvo en el swap de 2009 cuando presidía la entidad, negó que esa opción sea posible hoy porque además no se podrán convertir los yuanes en dólares, con lo cual no integrarán las reservas del Central sino que serán un activo más.

Ante este panorama y con el objetivo de aliviar la mega emisión monetaria del Banco Central, el gobierno licitará el miércoles (24/09) el Bocan 2016, con vencimiento en octubre de ese año, por un total de $ 10.000 millones.

Paralelamente, estudian que las provincias productivas emitan otro bono de $ 5.000 millones garantizado por las regalías más la coparticipación, de modo de poder afrontar los vencimientos sin necesidad de mayor emisión por parte del BCRA.

La ingeniería del plan de bonos es explicada así por el jefe de la mesa de dinero de un banco extranjero, que cita este jueves (18/09) el diario El Cronista: “Los $ 10.000 millones del Bocan se emitirán en una o dos colocaciones, a una tasa Badlar privada más un spread que, en función de lo que vale la curva de Badlar hoy, debería ser menor a 300 puntos básicos, más cercano a 270”.

“Potencialmente la intención es que se baje tenencia de Lebac y se cambie por este título. En mi opinión, es más factible que, en caso de ir, se baje tenencia de Bocan 15 que de Lebac, que rinden mucho más”, calcula un mesadinerista citado por el matutino.

“La idea es financiarse en el mercado doméstico y, a la vez, mostrar que las provincias y algunos privados deberían hacer lo mismo. Si bien la tasa de Lebac es más alta, los bancos tienen mucha liquidez y tienen necesidad de diversificar un poco sus inversiones, además de los acuerdos a los que se llegue en términos de pedirles participación en esto”, explica Agustín D’Attellis, de la agrupación kirchnerista La Gran Makro.

Ámbito Financiero reveló ayer una reunión del secretario de Finanzas, Pablo López, con representantes de bancos. Pero hay dudas sobre la capacidad de poder captar ese alto monto, $ 10.000 millones, en un solo tramo pero «la mitad los podrían obtener pagando una sobretasa de tres puntos porcentuales», señaló un banquero. Así treparía a un 23% anual, el rendimiento de los BOCAN 2016.

De esta manera el Tesoro sale nuevamente a auxiliar al BCRA a secar la plaza tras la megaemisión de casi 30.000 millones de pesos en agosto para cubrir el bache fiscal. En teoría, la entidad monetaria presidida por Juan Carlos Fábrega debería asistir con $ 85.000 millones más al Tesoro para poder cerrar las cuentas de 2015. Así, el inminente lanzamiento del BOCAN 2016 aliviará en parte la tarea del BCRA. También sirve para confirmar que el Gobierno no avanzará con una nueva reforma a la Carta Orgánica del Central, versión que circuló ante el tope existente del girar $ 60.000 millones al Ministerio de Economía. Sí utilizarán algunos artilugios, como transferirle a Axel Kicillof, adelantos de las ganancias del BCRA de 2015, explicó el matutino.

Corrupción e impunidad, dos males argentinos

Por Mariano Grondona. Una vez, irritado, Perón dijo que cuando los pueblos se cansan, «hacen tronar el escarmiento». Podríamos traducir escarmiento por castigo ejemplar.

Una vez, irritado, Perón dijo que cuando los pueblos se cansan, «hacen tronar el escarmiento». Podríamos traducir escarmiento por castigo ejemplar. Cuando ocurre, el escarmiento induce a quienes lo contemplan a experimentar en cabeza ajena el daño que sufrirían ellos mismos de cometer un entuerto. Su función, por lo tanto, es eminentemente preventiva o, si se quiere, educativa.

A la inversa, cuando a un delito no lo sucede un castigo ejemplar, cuando un crimen se queda huérfano del castigo que le correspondería, su orfandad puede inducir a otros a repetir el intento, con la esperanza de obtener otra vez la impunidad. Se habla mucho de corrupción, pero se habla menos de impunidad. Cuando hay corrupción, el transgresor tuerce el sentido de la ley en beneficio propio. Cuando hay impunidad, no recibe el castigo que le correspondería por haberlo hecho o por haberlo intentado.

En este sentido, ¿cuál es el mal argentino? La corrupción es un mal general, y también podría decirse que abunda entre nosotros. La impunidad, en cambio, nos afecta particularmente como la sociedad desorganizada que somos, como una sociedad a la que Rawls llamaría «mal ordenada», en donde más aún que las irregularidades de cada día campearía la desconexión entre el mal que cometemos y sus consecuencias para con nosotros mismos y para con los demás.

Esta observación nos describe a nosotros mismos más que como «individuos» sueltos, librado cada cual a su destino personal, como ciudadanos, como parte de una empresa colectiva. ¿Somos lo uno o lo otro? ¿Qué nos ata más a los demás? ¿Nuestra común condición de argentinos o nuestros lazos familiares o afectivos? Aquí palpita una tensión. Así se llega a una condición que no querríamos tener, pero que nos felicitamos por haber tenido: la guerra, que es una semilla cruel y al mismo tiempo generosa. Trajo, sin duda, sufrimientos pavorosos. Dejó, como herencia, el orgullo de haber participado en ella. Y también la decisión de no volver a ella ligeramente, a la primera oportunidad.

Estamos aquí frente a una contradicción: nos enorgullecemos por las guerras de nuestros antepasados, pero no querríamos repetirlas. ¿En qué quedamos entonces? El precio en sangre que ellos debieron pagar fue muy alto. Lo que nosotros sus herederos obtuvimos a cambio, ¿valió la pena? ¿Cómo se confecciona la contabilidad de la historia?

Pero la introducción de la palabra «contabilidad» sería un error en este balance. Ocurre, por lo pronto, que no hay un solo balance sino muchos, cada cual atado a una perspectiva generacional. Desde el momento que ganó varias veces en el pasado, Estados Unidos ha sido un país ganador. ¿Lo seguirá siendo? Paraguay también fue un país ganador hasta el siglo pasado, cundo la triple alianza de Brasil, Argentina y Uruguay lo descuartizó. El dilema no es tanto, quizás, ganar o perder, sino ser lo que debamos ser, en dirección de nuestra propia esencia.

Y aquí irrumpe otra paradoja. ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra verdadera identidad? ¿Podemos aspirar a ser lo que en verdad somos si todavía no lo sabemos? El dilema de nuestra identidad, ¿cuándo se resolverá? ¿A través de qué combates? A lo mejor, el recurso, para responder a estos interrogantes, no es ganar o perder, sino lanzarse en demanda de una respuesta vital. «Argentinos, a las cosas», nos invitó Ortega y Gasset. Allá vamos, confiados en nuestra esperanza.

Las virtudes teologales, sabemos que son tres. Fe, esperanza y caridad. Al fin de esta reflexión, quisiéramos acentuar la esperanza, que mira hacia un futuro por definición incierto. Los países maduros, que ya tienen un pasado cierto, viven como los Estados Unidos en un pletórico presente. Los países de antaño tienen la memoria de lo que ya han logrado, tal como Francia. ¿Y qué nos queda a los países nuevos? Nos queda la esperanza.

Si nos ponemos a examinar lo que nos ha tocado a los argentinos en este reparto imaginario, no nos ha ido tan mal. Tenemos poco pasado. Tenemos un presente apenas incipiente. Somos en consecuencia casi todo futuro. Lo nuestro, recién está por comenzar. Vamos por él. Sería ridículo pretender ese largo pasado del que todavía carecemos. Apenas contamos con un breve presente y un exiguo pasado. Por lo tanto, si aspiramos a ir de lo que somos a lo que debemos ser, es un largo trayecto, pero aún estamos a tiempo.

Así es como se irá articulando nuestro destino nacional. Para ser, las naciones nacen a su propio destino. Un destino único, singular. Una estrella más en el cielo de la historia. Sin agravios con los vecinos, sin forcejeos con los competidores. Como dijo el Papa, por algo nos tocó desempeñar este papel. Por algo y para algo. Para cumplir aquello en virtud de lo cual los argentinos hemos nacido.
lanacion.com/diarioveloz.com

¿Para qué sirve la ley de Abastecimiento?

La reforma a la ley de Abastecimiento, el foro especializado para el consumo y la creación de un Observatorio de Precios apuntan a proteger los derechos de los usuarios.

La iniciativa de «Nueva regulación de las relaciones de producción y consumo», que actualiza las sanciones previstas en la Ley de Abastecimiento de 1974, habilita al Poder Ejecutivo a establecer márgenes de utilidad y precios de referencia para cualquier etapa del proceso económico.

Además, permite aplicar sanciones a quienes remarquen artificial o injustificadamente los precios de una forma que no sea proporcional a los aumentos de los costos; retengan mercadería; se nieguen a la venta de productos; afecten el normal abastecimiento de una mercadería; o no entreguen facturas.

La reforma de la ley de Abastecimiento elimina las penas de prisión, pero actualiza las sanciones económicas dado que podrá aplicar multas hasta de 10 millones de pesos.

La iniciativa establece que el Ejecutivo podrá intervenir en los «estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios para la provisión de bienes y servicios imprescindibles».

En su paso por el Senado, se modificó el proyecto original y se acordó excluir del alcance de la ley a las micro, pequeñas y medianas empresas que no posean posición dominante en el mercado».

La iniciativa prevé que, frente a situaciones de desabastecimiento o escasez, el Poder Ejecutivo podrá disponer su producción aún a pérdida de la unidad económica, pudiendo esta pedir una compensación.

La autoridad de aplicación deberá requerir autorización judicial para sancionar con inhabilitación especial o clausura temporal.

También, se podrá llevar adelante la clausura «inmediata» de la empresa por cuestiones de infracción gravísimas, prorrogable por hasta tres meses sólo con autorización judicial.

Asimismo, las empresas deberán informar a la autoridad de aplicación sobre sus costos y ganancias, pero esta no podrá difundirlos.

En tanto, el proyecto que crea el Observatorio de Precios establece que ese organismo será el encargado del monitoreo, relevamiento y sistematización de los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en Argentina.

Finalmente, otra de las iniciativas es la que crea en el ámbito del Poder Judicial el servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), donde los usuarios y consumidores podrán presentar sus reclamos en forma gratuita, y éstos deberían ser solucionados en un plazo de 30 días.
diarioveloz.com

El dólar blue quebró otra barrera y llegó a $ 15,10

La divisa sumaba casi 40 centavos y la brecha llega a casi el 80%. La presencia de Gendarmería, que desde el lunes patrulla la City porteña, no logró que el mercado paralelo dejara de operar ni restarle presión a la cotización. El dólar mayorista también avanzó.

Tal como esperaba el mercado, la tensión acumulada sobre el dólar blue hizo que la divisa ganara hoy casi 40 centavos, lo que pasado el mediodía le permitió marcar un nuevo récord al supera los $ 15 y tocar los $ 15,10. Algunos operadores aseguraron que las cuevas llegaron a pedir hasta $ 15,20 o más por cada divisa.

En tanto, el dólar oficial cerró sin cambios en los $ 8,42 lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,10 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,37. Sin embargo, el dólar mayorista mostró un alza de casi 2 centavos y terminó a $ 8,317/8,417 con bajo volumen de operaciones y marginales ventas del BCRA.

El dólar bolsa o MEP también subía fuerte y marcaba un nuevo récord de $ 14,74, mientras que el Contado con Liquidación no se quedaba atrás y operaba a $ 13,57.

Este abismo entre la cotización del paralelo y el oficial colocan la brecha en un 80%.

«Hay muchos cueveros que se quedaron sin reposición y eso calentó más al mercado.En el interior fue peor aún y se llegó a pagar $ 15.2 o más», explicó un operador.

Como pasó desde el lunes, la Gendarmería se apostó en la city porteña para desalentar el trabajo de ‘cuevas’ y arbolitos, lo que llevó a que la mayoría de las operaciones se realizaran por teléfono. Sin embargo, la dispara fuerte que vivió el dólar desde el mediodía de ayer hizo que los operadores de la plaza negra optaran por frenar las ventas hasta que se estabilizara el precio.

«Con un dólar arriba de $15 la confianza en la economía está totalmente perdida, y como siempre grandes, medianos y chicos vuelan al dólar. Los grandes players empezaron a pagar por lo que antes no pagaban y por eso estos últimos meses vemos como el dólar no para de subir, mas de $1 por mes», analizó para Cronista.com Francisco Mendonça, director del Grupo Hecke.

Reconoció que al mercado «ya no le importa la brecha, ni a cuanto esta el MEP o el CCL, lo que importa es dolarizarse, en los mercados financieros se llama “fly to quality” ,en la calle cuidar el mango”.

Consideró además que «el Gobierno se quedó sin herramientas de política monetaria para combatir esto, sumado a que esta semana sacaron del mercado muchos pesos y el dólar sigue subiendo lo que refleja una pérdida de confianza».

Para Esteban Domecq, director de Invecq Consulting SA, la suba muestra que «la situación es crítica, ya que ni los peores prnósticos a principio de año vaticinaban un dólar de $ 15 a septiembre».

«La cuestión es que la sumatoria de pésimas decisiones en materia económica, el continuo deterioro de los fundamentos macroeconómicos y la falta de claridad en las señales que el Gobierno brinda, no hacen más que aumentar el nivel de especulación e incertidumbre de la gente. En este contexto el mercado se aleja de toda racionalidad y se mueve exclusivamente por factores emocionales», analizó.

Y cuestionó: «La pregunta ya no es si el precio es razonable o no, la pregunta es ¿Cómo pasamos más tranquilo la noche, con nuestros ahorros en pesos o en dólares? La respuesta se refleja en el precio del dólar blue».

Advirtió que el aumento de la brecha «es la señal clave en este momento del mercado cambiario».

«El problema no es el exceso de demanda, el problema es la ausencia de oferta. Sin medidas concretas al corazon del problema, la oferta seguirá sin aparecer, por lo que cualquier el problema se seguirá agravando», planteó.
cronista.com.ar

Ritondo volvió a pedir por una ley contra motochorros

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, reiteró su pedido de sancionar una ley que regule la circulación de motociclistas en el ámbito de la Ciudad, con el fin de combatir a los denominados «motochorros».

Ritondo sentenció «los delitos son cada vez más graves y duros. También atacan a los turistas a la salida de los shoppings. Por eso debemos discutir proyectos que puedan servir de base para combatir la inseguridad que en este caso vienen de los motochorros. Queremos implementar instrumentos utilizados en otras partes del mundo que sirvieron para combatir este flagelo».

El legislador hizo el pedido en el marco la Semana de Movilidad Sustentable, y el lanzamiento del Día de la Movilidad en Bicicleta, por la que se hizo entrega de un desayuno saludable a todos los ciclistas que se acercaron al parador de EcoBici que se encuentra en Perú y Diagonal Sur.

«La dirigencia no se puede quedar con los brazos cruzados al ver estas situaciones» manifestó Ritondo haciendo referencia al turista canadiense que filmó recientemente un asalto de un motochorro en el barrio de La Boca. «Debe haber un rápido accionar de la Legislatura y la responsabilidad de dirigentes políticos es sancionar leyes aplicables para mejorar vida de la gente», puntualizó.

El proyecto que Ritondo intenta reflotar, pero que no cuenta con apoyo de la oposición, busca prohibir la circulación de motos con un acompañante en el área del microcentro durante los días hábiles, además de exigir el uso de chalecos reflectantes con el número de la patente impreso en la parte delantera y trasera, y prevé multas que tendrán un piso de 6000 pesos, entre otras exigencias.

Mi primer secuestro virtual: el bautismo con expertos en el chantaje telefónico

La impotencia del no poder hacer nada. En Argentina, lamentablemente, naturalizamos todo.Cómo evitar pasar un pésimo momento.

El secuestro virtual es una modalidad de engaño extorsivo ya conocida hace años en la Argentina pero que en el último tiempo volvió con todo a Buenos Aires: relato en primera persona de mi bautismo con expertos en chantaje telefónico. La impotencia del no poder hacer nada.

¿Cómo se elige a la víctima? El secuestro virtual se realiza de forma aleatoria, sin conocimiento de a quien se secuestra. Los chantas toman la guía telefónica o datos por internet y llaman a varios números de un edificio. Juegan con lo más preciado que uno tiene: la familia.

Si es que los secuestradores tienen la suerte de que vos tengas un hijo/a y no está en tu casa, entras como un caballo. Esto les pasó a mis viejos el viernes pasado. Del shock que provoca el momento todavía no había podido canalizar en palabras el hecho.

¿Cuál es la forma de proceder de los secuestradores? El teléfono suena durante la madrugada. Uno atiende con miedo por la hora del llamado. Lo primero que te dice el delincuente es «tengo a tu hijo/a». Luego, se escucha el llanto desconsolado de una persona que parece serlo. Entre lo dormido que uno está y los nervios que te genera la situación se te puede escapar algún dato como puede ser el nombre. «Papá por favor dale todo, dale todo, la estoy pasando mal», dice tu supuesto hijo quebrado en llanto. «Dame dólares, joyas, todo», ese es el pedido del ladrón.

Una forma de certificar si tu hijo está bien es llamarlo al celular (si es que tiene) y hablas con él o ella y listo. Otra modalidad que toman las familias ante estos casos es directamente cortarles. Si tienen a tu pibe secuestrado te van a volver a llamar.

En mi caso, estaba en un recital y la llamada de mis viejos no llegó por la mala señal que tenemos en los celulares en Capital Federal. Mis papás entraron. Les dijeron que me estaban pegando y que entreguen todo. El miedo y la falta de comunicación de ese momento hicieron que estos hdp les terminen ganando con la psicológica. Somos una familia de clase media y la verdad no tenemos un mango así que lo poco que tenían en casa (para nosotros eran todos los ahorros) fue entregado.

¿Cómo es la modalidad de entrega? Dejas en una bolsa las pertenencias en la puerta de tu casa y ellos pasan a buscarlo. Según lo que pudieron ver mis viejos desde la cámara que ofrece el servicio de cable, los secuestradores pasaron con una camioneta Amarok con luces muy potentes para que ni puedas ver la patente. Al otro día, hablando con vecinos del edificio, nos contaron que en dos departamentos más intentaron hacerlo pero no les salió. Uno de los vecinos no tiene hijos y la otra familia tiene hijas y los secuestradores le dijeron que tenían retenido a su hijo.

Tras la entrega del dinero, mis viejos pudieron comunicarse conmigo. Yo estaba en otra pero al escuchar el llanto desconsolado de mi mamá me di cuenta que la situación era más que grave. Volé hasta mi casa y encontré a mis viejos quebrados. La guita va y viene, por lo menos ese es mi pensamiento aunque nos sacaron todo lo que teníamos. Me pregunto quién les saca de la cabeza el miedo a mis papás y la frustración de perderlo todo. Sabés lo que es ver a tus viejos destruidos y no poder hacer nada más que decirles que son cosas que pasan. Lamentablemente, en Argentina, naturalizamos todo.

diarioveloz.com

 

Indemnizarán a los hijos nacidos en el exterior durante el exilio de sus padres

El pago incluye a los padres exiliados entre el 6 de noviembre de 1974 y el 10 de diciembre de 1983, y a sus hijos.

La Corte Suprema de la Nación reconoció el derecho a indemnización de los hijos nacidos en el exterior, cuyos padres debieron exiliarse para salvar sus vidas, confirmaron hoy fuentes judiciales. La Corte revocó una sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y concluyó que la indemnización prevista por la ley 24.013 corresponde no solo a quienes se exiliaron entre el 6 de noviembre de 1974 y el 10 de diciembre de 1983, sino también a sus hijos nacidos en el extranjero.

El fallo del máximo tribunal de la nación favoreció a Eleonora Lucía y Ana de las Mercedes de Maio, hijas del matrimonio integrado por Tomás Alfredo de Maio y Ana Emilia del Pozo.

La Corte consideró probado que en 1975 y 1976 el matrimonio estuvo privado ilegítimamente de su libertad, los cónyuges fueron despedidos de sus empleos y salieron del país rumbo a Bolivia, para luego radicarse en Venezuela, donde nacieron sus hijas. «Además -expuso la Corte- la madre de las actoras era considerada integrante del Ejército Revolucionario del Pueblo y existía pedido de captura en su contra».

Los cónyuges obtuvieron el reconocimiento por parte de la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados), pero la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal sostuvo que la situación de la hijas, en cuanto al derecho a cobrar indemnización, era diferente a la del matrimonio.

Pero para la Corte las circunstancias que llevaron al nacimiento de las hermanas en el exterior eran equiparables a las contempladas por la ley 24.013.

La Corte señaló que habiéndose reconocido el resarcimiento a quienes habían tenido que abandonar el país para proteger sus vidas, no había justificativo para desconocer el derecho a los hijos de esos exiliados.

Nacidos en el exterior, esos hijos se vieron impedidos de hacerlo en la patria de sus padres por razones completamente ajenas a ellos y desvinculadas con el libre ejercicio del derecho a elegir su propio plan de vida, evaluó el máximo tribunal.

La Corte ponderó también que «ante la imposibilidad efectiva de volver al país en condiciones seguras hasta el regreso de la democracia, su vida transcurrió ajena a la cultura e idiosincrasia propias de su tierra», por una decisión que no fue voluntaria.

«Se advierte -agregó- con claridad la vocación reparatoria de la ley 24.013» y para «hacer efectivo el compromiso internacional asumido por la República y reparar, sin restricciones extrañas a su propósito, las graves violaciones a la dignidad del ser humano que se cometieron en aquel momento de nuestra historia».

La Corte expresó que «una conclusión contraria importaría soslayar la voluntad política de la Nación que se desprende con nitidez de los debates parlamentarios» en los que «se deduce que el legislador procuró lograr un resarcimiento omnicomprensivo de quienes habían sufrido esa penosa situación».

Las hermanas «se vieron forzadas, como consecuencia directa del accionar ilegítimo del Estado, a ser criadas en un entorno diferente en lo cultural y social al que debieron pertenecer, lo que constituye una afectación a su derecho a preservar sus relaciones familiares como medio de identificación personal».

El fallo que concedió las indemnizaciones fue firmado por el presidente Ricardo Lorenzetti y los ministros Elena Highton, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni.

diarioveloz.com

 

La «doctrina» Cutzarida: «Hay que hacer m… a los delincuentes»

El actor logró captar la atención de los argentinos y se pasea por todos los medios de comunicación. ¿Por qué?

Ivo Cutzarida se quejó sobre la inseguridad y la Justicia en la Argentina como cualquier otro ciudadano en los medios de comunicación, pero por algún motivo logró captar la atención de los oyentes. Sus palabras fueron bien recibidas y eso se notó en el rating de los programas a los que visitaba, por eso lo siguieron llamando y parece que está la mayor parte del día al aire. ¿Por qué se generó este fenómeno?

 

 

La periodista Fernanda Carbonell, el abogado José Luis Ferrari y el exjuez Daniel Llermanos estuvieron en el programa «Chiche en vivo» y analizaron desde el punto de vista periodístico, social y penal las causas de la trascendencia de las palabras de Cutzarida.

¿Qué generó en los medios?

Carbonell: «Repite el mismo discurso siempre. Esto empezó en el living de Doman cuando todos estaban relajados y él no era vehemente. El tema es que después se da cuenta del efecto que estaba teniendo y tiene un dominio de la cámara que otros no tienen y eso genera algo distinto. Sabe qué hacer con las manos y dónde meter las pausas».

Ferrari: «Tiene un discurso que a buena parte de la sociedad le resulta atractiva. Él impacta porque va hacia un tema específico: la gente quiere represión ya. Él escucha qué es lo que pasa y se hace eco».

Carbonell: «Sus conceptos en general siempre son los mismos«.

¿Qué busca Cutzarida?

Carbonell: «Yo no sé si desde que pasó todo esto tiene más gente en el teatro a verlo, pero la gente ahora lo para en la calle. Cada vez que termina una presentación en televisión te dice ‘vivo de esto y necesito decir dónde estoy trabajando’ y te pasa el ‘chivo’ del teatro».

Ferrari: «Él ataca a dos sectores que están cuestionados por la sociedad: la Policía y la Justicia. Los medios de comunicación son la válvula de escape de la gente».



¿Es correcto lo que dice?

Ferrari: «Lo más difícil de recomponer en una relación de cualquier naturaleza es la confianza. Y la gente perdió la confianza en la Policía y en la Justicia».

Carbonell: «Se retractó sobre lo que dijo de la pena de muerte».

Llermanos: «Hay un informe de Naciones Unidas de 2012 que dice que las tres naciones más seguras de Latinoamérica son Cuba, Chile y Argentina. Lo curioso es que los habitantes de Chile y Argentina se sienten más inseguros que en México, Colombia y otros países. En lo que dice Ivo Cutzarida hay cierta razón. Si una casa se está incendiando hay que apagar el fuego. Lo que pasa es que en Argentina no se persigue a los que causan el incendio».

Ferrari: «Tenemos un Código Penal que es represivo y una Constitución que es liberal. Eso es una contradicción. Cutzarida pide siempre más represión y endurecer las penas».

Diarioveloz.com

 

 

Defender al corrupto

CRISTINA APOYÓ A GILDO INSFRAN

Dos días después de que Jorge Lanata desnudara parte de la corrupción en la provincia de Formosa, Cristina Kirchner viajó al mismo lugar para hacer una encendida defensa de su gobernador, Gildo Insfrán.

«Es el gobernador elegido por todos ustedes», enfatizó la primera mandataria durante el discurso que ofreció en un microestadio de la ciudad capital, donde anunció obras hídricas y entrega de netbooks.

Luego, en un mensaje que pareció dirigido a Lanata, la presidenta dijo que los dirigentes del Frente para la Victoria pueden «hablar más de media hora o una hora contando las cosas que hicimos y no criticando a los demás», mientras que pidió a los formoseños que «no presten atención a las pálidas o a las malas vibraciones».

Cristina insistió después en defender las obras que se realizaron en esa provincia desde 2003, aunque advirtió que «eso tampoco lo puede hacer un solo presidente» sino que, aclaró, «también hubo una gestión provincial que se hizo cargo de ese proyecto y puso todo lo que había que poner para incorporar a Formosa al proyecto nacional».

En el mismo sentido, la jefa de Estado avaló una y otra vez a Insfran: » Podría comenzar a enumerar cifras, acá tengo mis anteojos, mis papeles, pero las cifras de Gildo ya alcanzan y sobran, no los pienso volver locos. Además, las tiene que decir él, que para eso es el gobernador elegido por todos ustedes«.

Finalmente, Cristina apuntó contra los legisladores nacionales que se opusieron al proyecto de ley que impulsó la Casa Rosada para modificar la jurisdicción de pago de los bonistas reestructurados, ante el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa, a favor de los denominados «fondos buitre».

/periodicotribuna.com.ar

Emergencia por inundaciones: agregarán ocho distritos

Según se informó desde el ministerio de Asuntos Agrarios, la Comisión de Emergencia Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires (CEDABA) desarrollará mañana una reunión extraordinaria en la que se incorporarían los pedidos de emergencia para Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Laprida, Brandsen, Tordillo, General Pueyrredón, General Lavalle y Punta Indio.

Vale recordar que ya fueron declarados en emergencia y/o desastre agropecuario Adolfo Gonzales Chaves, Alberti, Ayacucho, Azul, Balcarce, Benito Juárez, Bolívar, Bragado, Cañuelas, Carlos Casares, Carmen de Areco, Castelli, Chacabuco, Chascomús, Chivilcoy, Coronel Suárez, Daireaux, Dolores, General Alvear, General Belgrano y General Guido.

También General La Madrid, General Las Heras, General Paz, General Viamonte, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Junín, Las Flores, Leandro N. Alem, Lezama, Lincoln, Lobos, Maipú, Marcos Paz, Monte, Navarro, Necochea, Nueve de Julio, Olavarría, Pergamino, Pila, Rauch, Roque Pérez, Saladillo, San Cayetano, Suipacha, Tandil, Tapalqué, Trenque Lauquen, Tres Arroyos y Veinticinco de Mayo.

Vale destacar que para los partidos declarados en emergencia significa la prórroga del impuesto Inmobiliario Rural, de la Tasa de Red Vial municipal y de los créditos del Banco Provincia mientras que a los declarados en desastre se los exime de esos tributos y se les otorga una baja en la tasa de interés de los préstamos.
Diariohoy.net

Dolores: le detectaron arsénico en la sangre por el agua que está en la red

Una vecina de Dolores presentó un amparo colectivo contra ABSA y la provincia por los niveles de arsénico en el agua de la ciudad, según revela en una nota el sitio entrelíneas.info que deja al descubierto otro de los graves problemas. Según manifestó la mujer, se le diagnosticó “arsenicismo” (presencia de arsénico en sangre).

Se le efectuó en su casa un análisis sobre el agua, e indicó que el valor de arsénico de la red era de 0,033 mg/l”.

La OMS establece como medida aconsejable 0,01 mg/l, mientras que la legislación bonaerense eleva ese nivel a 0,05 mg/l. El senado provincial dio media sanción en julio a una norma que pide equiparar las exigencias a las de la OMS, pero aún falta el dictamen de diputados para que sea ley.

En el amparo que presentó la ciudadana Silvia Córdoba, se le reclama a la empresa proveedora de agua y a la provincia de Buenos Aires “que en un plazo prudencial realice todos los trabajos y tareas necesarios a fin de adecuar la calidad y potabilidad del agua de uso domiciliario en la ciudad de Dolores”.
diariohoy.net

Santiago del Estero: registran en un video la amenaza de muerte de un empresario a campesinos

Américo Argentino Argibay fue denunciado por robar de territorio campesino lleña de 1800 hectáreas de un monte nativo.
La Dirección de Bosque y el Comité de Emergencia encabezaron un operativo el 12 de septiembre donde pudieron constatar que el empresario Argibay tenía 5000 metros de leña cortada de forma de ilegal, de 1800 hectáreas de monte nativo, que habría robado del territorio del Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero (Mocase).

El operativo fue grabado y en las imágenes se puede ver a Argibay amenazando con matar «a los del Mocase» e incluso cuando se da cuenta que una cámara está registrando todo saca un arma y hace un disparo al aire mientras sigue con sus insultos.
minutouno.com

Encuestadores explican por qué La Cámpora no puede ganar elecciones

Por qué la demostración de fuerza que hizo la organización de Máximo Kirchner el sábado nunca pudo trasladarse a las urnas.

Encuestadores consultados por LPO coincidieron en que el acto que La Cámpora realizó el sábado pasado en la cancha de Argentinos Juniors, que significó la irrupción de Máximo Kirchner en la primera plana de la política, no puede tener una relación directa con las urnas.

Este medio anticipó que la épica que quiso instalar la organización de jóvenes K en Argentinos Juniors se topó con la cruda realidad en tan sólo 24 horas: La Cámpora perdió por paliza en las elecciones del Playón de Chacarita, un asentamiento en el que viven 4 mil personas y en el que los emisarios del Gobierno nacional bajaron con antenas y hasta lamparitas para torcer el rumbo de los comicios.

No es la primera elección que pierde La Cámpora. En las sucesivas elecciones en el ámbito universitario y el ámbito judicial sólo ha acumulado palizas pese a contar con todos los “fierros” que aporta el Estado.

En ese sentido, un acto como el del sábado, que estuvo colmado de militantes camporistas, puede confundir el poder de movilización apalancado en el Estado con la acumulación real de votos.

En diálogo con LPO, Carlos Fara, aseguró que “la gente vota personas, no organizaciones”, y en ese sentido advirtió que “ningún personaje de La Cámpora (incluido Máximo) tiene buena imagen”.

“Si no hay una cara visible que cosecha votos, es difícil que la gente vote organizaciones”, explicó Fara.

El analista Jorge Giacobbe, en tanto, señaló a LPO que en el acto del sábado “había 15 mil empleados públicos”. Giacobbe señaló que el fenómeno de La Cámpora no es nuevo: “Pasó con la JP, la juventud radical, la juventud menemista, la juventud de la Ucedé: ninguna generación joven se catapultó a sí misma al poder”, advirtió.

Lo curioso es que ni el kirchnerismo ni La Cámpora, una organización supuestamente integrada exclusivamente por jóvenes, están teniendo buena recepción en el electorado de menos de 30 años.

Según Fara, quien lidera la intención de voto en la franja de menores de 30 es Sergio Massa, seguido por Daniel Scioli y Mauricio Macri. El analista indicó que este podio se corresponde con el resto de la población, aunque asegura el líder del Frente Renovador saca una ventaja dentro de los jóvenes.

“No veo grandes diferencias entre el votante de menos de 30 años y el de más de 30. En el 2011 Cristina hizo una diferencia importante con los menores de 30 pero eso se emparejó en 2013”, afirmó Fara.

Giaccobe, en tanto, aseguró que los jóvenes “están volcados a Macri y comenzaron a volcarse a Massa”.
lapoliticaonline.com

¿Efecto PPT? Cristina viajará esta tarde a Formosa para encabezar un acto e inaugurar obras

La Presidenta, que partirá alrededor de las 17, estará acompañada por el gobernador de la provincia, Gildo Insfrán, el intendente local, Fernando De Vido; y otras autoridades.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajará esta tarde a Formosa para encabezar un acto e inaugurar obras públicas junto al gobernador Gildo Insfrán, se informó oficialmente.

De acuerdo a lo previsto, la mandataria partirá hacia la provincia norteña alrededor de las 17 desde la base militar del aeroparque metropolitano Jorge Newbery.

En la ciudad de Formosa, Cristina será recibida por Insfrán, el intendente local, Fernando De Vido; y otras autoridades.

Desde allí, la Presidenta se dirigirá al Anfiteatro de la Juventud para participar de un acto multipartidario y dejar inauguradas obras de infraestructura.
Telam.com.ar