Afip impone más controles a la venta, traslado y acopio de granos

Toda operación de «depósito, retiro y/o transferencia» deberá ser respaldada con un comprobante electrónico. Regirá desde el próximo 3 de diciembre.

El gobierno nacional endurecerá los controles que rigen para gran parte del mercado de granos con el requisito de dos nuevos comprobantes electrónicos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) informó que toda operación de «depósito, retiro y/o transferencia» de granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosos) y de legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas) deberá ser consignada a través de un «régimen especial obligatorio para la emisión electrónica».

El nuevo régimen entrará en vigencia el 3 de diciembre de este año.

Según establece la resolución general 3691, publicada hoy en el Boletín Oficial, se abarcará la emisión electrónica de la «Certificación Primaria de Depósitos de Granos», la «Certificación Primaria de Retiro de Granos» y la «Certificación Primaria de Transferencia de Granos».

Otra resolución
La Afip también estableció un régimen especial obligatorio para la emisión electrónica de la «liquidación secundaria de granos», como respaldo de las operaciones de compraventa y, en su caso, de consignación de granos no destinados a la siembra, que abarca a cereales, oleaginosas y legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas).

El régimen incluye las liquidaciones que se realicen entre operadores en el comercio de granos, sean exportadores, acopiadores, cooperativas, consignatarios, demás intermediarios, corredores y los mercados de cereales a término.

Están comprendidos los contribuyentes y/o responsables habilitados en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria, según la resolución 3690 de la Afip que se publica en el Boletín Oficial.

El organismo podrá limitar o autorizar excepcionalmente la emisión de la «Liquidación Secundaria de Granos», con motivo de una verificación o fiscalización «sobre la base de parámetros objetivos de medición, de acuerdo con la magnitud productiva y económica o uso de los comprobantes que así lo ameriten, según la situación fiscal del contribuyente».

La resolución de la Afip señala que las operaciones de comercialización de granos «reflejan la existencia y magnitud de los hechos o actos jurídicos con contenido económico, financiero y patrimonial, y configuran el sustento documental para determinar las obligaciones tributarias».

«A los fines de otorgar cabal reflejo tributario al comercio agrícola desde su producción, se hace necesario establecer determinados deberes que, a la vez, redunden en un menor costo para los sujetos alcanzados», añade el organismo.

En ese sentido, agrega que «resulta imprescindible que la impresión y nominación de las liquidaciones secundarias del comercio de granos sea realizada exclusivamente bajo un medio provisto por el Estado Nacional».

La Afip concluye que la implementación de un sistema de emisión electrónica de liquidaciones secundarias «propende a facilitar la fiscalización de las operaciones y garantiza, como consecuencia indirecta, la adecuada aplicación del principio de transparencia comercial».

Cerealeras
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que prevén el ingreso de 5.700 millones de dólares en concepto de liquidación de divisas por exportación de granos y derivados durante el último trimestre del año.

Los exportadores hicieron esa proyección de ingreso de divisas derivada de la venta de la cosecha remanente luego de reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía, el Banco Central y la Jefatura de Gabinete de Ministros.
lavoz.com.ar

US court denies Argentina appeal over bond payment to BONY

A US appeals court has dismissed an appeal by Argentina of an order directing Bank of New York Mellon Corp to hold onto $539 million the country deposited for its restructured bondholders.

The 2nd US Circuit Court of Appeals in New York in a brief order said it lacked jurisdiction over the appeal as the August ruling by US District Judge Thomas Griesa was a clarification rather than modification of his earlier rulings on the matter.

Griesa had ruled that the $539 million that Argentina deposited in June with BNY Mellon for bondholders who participated in two sovereign debt restructurings was «illegal,» and in an August order, directed the bank to retain the funds.

The judge, in his August ruling, also said BNY Mellon’s retention of the funds would not violate his prior orders or subject it to liability.
buenosairesherald.com

Echegaray le dio la razón a los buitres que quieren «mover los cimientos» de la fortuna de Lázaro Baez

Cuando el titular de la AFIP reconoció que Cristina Kirchner y Lázaro Baez tienen vínculos comerciales ha confirmado así una de las hipótesis de las acciones legales iniciadas por los fondos buitre contra 123 empresas adjudicadas a Báez y contra el empresario Cristóbal López en el estado de Nevada.

Desde que NML, el fondo buitre de Paul Singer, comenzó a investigar las 123 empresas, en todos sus escirtos manifestó la sospecha sobre las relaciones «infames» entre Báez y los Kirchner.

Así, fondos buitres pusieron la lupa sobre el empresario gracias al aval de un juez de Estados Unidos.

La solicitud provino de NML quien apeló a su derecho llamado “discovery” a obtener información sobre bienes del Estado argentino decidido por el juez de Nueva York, Thomas Griesa. En consecuencia, NML confía en que si se demuestra en la Justicia argentina que Báez cometió fraude al Estado tendrá derecho, en el futuro, a embargar los bienes o cuentas bancarias que se encuentran en territorio norteamericano.

El juez Cam Ferenbach, de Nevada, hizo lugar al pedido de los fondos buitre que pidieron información sobre los activos de 123 sociedades en ese país que pertenecerían a Báez y de los Kirchner.

Desde NML sospechan que el empresario y la familia presidencial habrían lavado dinero público; de ser así, esos bienes podrían ser embargados.
diariohoy.net

Cerraron más de 800 inmobiliarias en Capital Federal y el metro cuadrado se reacomoda a un dólar blue de $15

Los valores de los departamentos se reacomodan al precio del billete informal, y en el sector se vive la peor crisis en 30 años. El titular de la Cámara Inmobiliaria aseguró que al Ejecutivo se le han pedido cosas pero «les han dicho todo que no».

El vicepresidente 1º de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Armando Pepe, denunció este martes que su sector pasa «el peor año de los últimos 30». Además señaló que desde septiembre de 2013 a la actualidad «cerraron 884 inmobiliarias» en Capital Federal, por lo cual responsabilizó al Gobierno Nacional, ya que, según denunció, «dijo que no» a las alternativas planteadas por la entidad.

«Los índices del Colegio de Escribanos de la Capital Federal con respecto a escrituras realizadas este año, nos marca que este es el peor año de los últimos 30, así está el mercado», expresó el directivo.

Pepe sostuvo que se pidieron «cosas al Gobierno y nos ha dicho a todo que no», como el levantamiento del cepo y el subsidio de tasas a través del Banco Nación.

«Se hizo el relanzamiento del Cedin, donde los bancos privados pueden cobrar una comisión sobre cada certificado, pero no le han puesto pilas los bancos, no le han dado importancia al tema y seguimos exactamente igual», agregó.

«La situación está muy mal, solamente en la Capital Federal en el último año han cerrado las puertas 884 inmobiliarias, en los últimos 12 meses, solamente en la ciudad de Buenos Aires», puntualizó.

En esa línea, lamentó que el sector «no» tiene «con quién hablar. Meses atrás decíamos que no nos atendía (el jefe de Gabinete, Jorge) Capitanich, ni (el ministro de Economía, Axel) Kicillof, ni (el ex titular del Central, Juan) Fábrega».

«A la semana (de salir al aire en los medios) nos dio la audiencia Capitanich, estuvimos tres veces reunidos, pero no logramos absolutamente nada que seguir operando con el Cedin, la Presidenta lo anunció por Cadena Nacional, que los bancos iban a cobrar, pero nada», lamentó.

Pepe admitió que hubo una «‘primaverita’este año, durante los 118 días en que el dólar blue no superó los 11 pesos. En ese momento se estuvo vendiendo, se vio reflejado en junio, la cantidad de escrituras subió 19 por ciento, pero después, cuando el blue empieza a moverse, se pone nervioso, sube y sube, no baja, se agacha para dar el salto y seguir subiendo, el mercado inmobiliario se complica muchísimo».

El 9 de octubre pasado, el Colegio de Escribanos porteño difundió un informe según el cual la cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires registró en agosto una baja de 9,3% interanual, y se derrumbó 52,4% si se compara con agosto de 2011, cuando todavía no se había impuesto el cepo cambiario.

En dólares, más baratos
Por el lado de los precios, los actores del sector afirman que se han registrado bajas en dólares tras la devaluación de enero, pero que ese descenso lejos está de profundizarse y de extenderse a todos los barrios.

Tras el salto de la divisa de comienzos del año, el metro cuadrado había bajado entre un 5% y 10% en algunas zonas.

Para el caso de los departamentos a estrenar, el siguiente cuadro presenta los precios promedio de lista (para pisos intermedios) que, según afirman directivos de inmobiliarias, pueden sufrir rebajas del orden del 10% para quienes cuenten con dólares cash (en mano):

En el segmento de los departamentos usados -en línea con lo que sucede con las unidades a estrenar- también hubo un reacomodamiento tras el salto devaluatorio.

«Los valores están en promedio un 15% por debajo respecto a los del año pasado», afirmó el director de Altgelt Negocios Inmobiliarios.

Con el descenso registrado luego de enero, el precio del metro cuadrado promedio de los usados de 2 y 3 ambientes en Capital Federal, presenta el siguiente detalle (ver cuadro):

En pesos, más caros
Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, sostuvo que las propiedades «están caras», pese al leve descenso en dólares registrado a principios de año.

Para quienes disponen de pesos, la posibilidad de acceder a un departamento se ha alejado una enormidad producto de la disparada del blue.

A modo de ejemplo, puede considerarse un usado con un valor de mercado de u$s100.000:

• Hace un año, valía $782.000 a precio blue ($7,82 por dólar) y $510.000 en el oficial ($5,1 promedio).

• Hoy, cotiza a unos $1.500.000 (con el paralelo a $15) y a $851.000 a tipo de cambio del BCRA ($8,51).

• Es decir, en doce meses se registró un alza de casi el 100% tomando la cotización informal y del 67% con la referencia oficial.

Estas subas claramente más que duplican y hasta triplican las mejoras salariales.

«El ahorrista que compró hace un año un departamento con dólares en mano perdió, porque bajaron los precios en esa moneda. Pero en pesos ganó, porque aumentó la cotización del billete verde» más que la inflación, resumió el titular de Reporte Inmobiliario, Germán Gómez Picasso.

«Los propietarios no están apurados por vender, entonces las posibilidades de negociación son muy acotadas», añadió.

«En el último año, constatamos en la Cámara que la oferta de propiedades dispuestas a la venta cayó un 50%. La mayoría de los dueños, al no tener urgencias, optan por volcarlas al mercado de alquileres», remarcó Pepe.

¿Bajarán las cotizaciones si a futuro se logra estabilizar el tipo de cambio? Diego Migliorisi, de Migliorisi propiedades, descartó esta posibilidad.

«Se mantendrán en valores parecidos a los actuales. Quienes tienen billetes verdes en mano intentarán sacar ventajas y harán contraofertas agresivas. Pero seguirán encontrándose con propietarios firmes que no tienen apuro en desprenderse del inmueble», remarcó.

Fuente: IProfesional

Bajaron retenciones al petróleo por la caída del precio internacional

El Ministerio de Economía dispuso reducir el impuesto a la venta al exterior de un producto escaso. Escala descendente al ritmo del descenso de los precios. Las exportaciones de crudo y lubricantes representan menos del 4% del total.

Así lo establece la Resolución 803/2014, publicada en el Boletín Oficial, con la firma del ministro de Economía, Axel Kicillof, que modifica la resolución 394/2007 referida a la exportación de hidrocarburos, según publica Infobae.

La norma establece que cuando el precio internacional sea menor a 80 dólares el barril o a 503 dólares el metro cúbico, la retención a las exportaciones será del 13 por ciento.

Si el precio internacional se ubicara por debajo de los 75 dólares el barril o fuere inferior a los 472 dólares el metro cúbico, el derecho de exportación será del 11,50 por ciento.

En tanto que cuando esté por debajo de los 70 dólares el barril o de 440 dólares el metro cúbico, la retención se fija en el 10 por ciento.

Economía busca garantizar la rentabilidad de la industria petrolera

La resolución indica que «el contexto internacional del mercado de hidrocarburos ha generado un alto grado de variabilidad en el nivel de precios del petróleo crudo y sus derivados» y que en función de ese contexto «resulta necesario garantizar los niveles actuales de rentabilidad del sector con el propósito de mantener las pautas de inversión tendientes al logro del autoabastecimiento de hidrocarburos establecido en la Ley N° 26.741».

Por tal razón, la medida expresa que «corresponde introducir modificaciones en la normativa vigente a partir de la cual se fijan los derechos de exportación para el petróleo crudo y sus derivados, de manera tal de no generar distorsiones sustantivas en la ecuación de los agentes exportadores».
infocampo.com.ar

Servini frenó el intento de Duhalde de sacarle el PJ a Cristina

La jueza rechazó los pedidos de intervención. La Presidenta se asegura el control de las listas en 2015.

La jueza María Servini de Cubría abortó el plan de Eduardo Duhalde de sacarle el control del Partido Justicia a Cristina Kirchner y entregárselo a Daniel Scioli para que tenga mayor margen de maniobra para armar su estrategia electoral en 2015.
El plan de Duhalde, revelado la semana pasada por LPO, quedó por ahora trunco debido a que la magistrada con competencia electoral rechazó tres pedidos de intervención y de acefalía del PJ nacional y oficializó la lista de autoridades del Consejo partidario encabezadas por Eduardo Fellner, y que fueron elegidas «por unanimidad» en un Congreso digitado por la Casa Rosada.

«Se rechaza la demanda habiéndose logrado la normalización institucional del PJ por sus propios integrantes en reunión del cuerpo que constituye la máxima autoridad del partido y donde están representados los afiliados de todo el país, ante la inexistencia de voces en discrepancia respecto de lo decidido», señala la resolución de la magistrada.

Servini de Cubría rechazó así las impugnaciones presentadas por los afiliados Oscar Diani, Alicia Villegas y José García Rosado, quienes ante la no realización de elecciones internas después de dos años de vencidos los mandatos de las autoridades del PJ, habían rechazado la elección del nuevo Consejo y pedido la intervención del partido de gobierno.

En la resolución adoptada ayer, Servini de Cubría señala que «no puede desoírse la voluntad mayoritaria libremente expresada resuelta en el marco reglamentario que señala el estatuto partidario y que en forma unánime se expresó a favor de lo decidido» en el Congreso del PJ realizado el 9 de mayo en Parque Norte.

Este medio había explicado que una intervención del PJ impactaría en la estrategia de Cristina de controlar las listas del año que viene. Es que la Presidenta blindó el partido poniendo a Carlos Zannini como uno de los apoderados. Es decir, tendrá control sobre «la lapicera». Lo mismo hizo en la provincia de Buenos Aires, donde una de las lapiceras la tendrá Wado de Pedro.

La jugada de Duhalde, un viejo amigo de la jueza Servini, había llegado a varios senadores que apuestan a la candidatura de Scioli y que vislumbraron la posibilidad de tener un plan B a la apuesta del gobernador de ser el elegido de Cristina. El ex presidente imaginaba que una intervención del partido habría la puerta a una nueva elección donde los gobernadores -incluso algunos díscolos como Rodríguez Saá o De la Sota- impondrían sus condiciones a la Rosada.

Pero la jueza echó por tierra esa movida y dejó oficializada la lista de miembros del Consejo nacional del PJ que preside Eduardo Fellner y tiene como vices a Jorge Capitanich, Antonio Caló, Beatriz Rojkés y Wado De Pedro.

«Se han superado en los hechos tanto el estado de acefalía denunciado en las presentes actuaciones, como también el marco institucional en el que fuera solicitada la intervención judicial de la entidad, ya que el Partido Justicialista Orden Nacional, realizó su proceso interno de renovación de autoridades, y tiene a la fecha, autoridades con mandato vigente», sostuvo Servini de Cubría en el texto.
lapoliticaonline.com

Cómo se financia la impresionante industria del cotillón K

El cotillón K es ilimitado: remeras, vinchas, gorros, ceniceros, lapiceras, portalápices, llaveros, buzos, bufandas y hasta medias. Suele presentarse la discusión sobre su valor político y su efecto real sobre la decisión de los votantes, pero es necesario analizar otra cuestión no menos importante: saber cómo se sostiene económicamente la industria del cotillón partidario del kirchnerismo.

¿Quiénes fabricaban el cotillón K que suele acompañar a los funcionaros en sus viajes? ¿Cómo se financia la producción de la enorme variedad de remeras, gorros, banderas y demás elementos pro-gobierno que suelen verse en los actos del oficialismo?

Y lo más importante: ¿Es posible probar que se está usando el dinero público para facilitar la provisión de los objetos que promueven el personalismo y a los dirigentes del partido de gobierno?

Según pudo saber el sitio Eliminando Variables, es posible hallar alguna pista en las cooperativas textiles que reciben fondos millonarios del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a cargo de Alicia Kirchner.

Y es que desde algunas de esas cooperativas salen grandes partidas de objetos de propaganda que son fabricadas en paralelo con otros productos contratados por la Cartera de la cuñada presidencial. Estas cooperativas son al mismo tiempo unidades de producción y centros de reclutamiento de militantes o sedes de actos partidarios a favor del gobierno, lo cual eleva la suspicacia sobre el criterio que se aplica para destinar contratos de producción.

Quien controla, promueve y autoriza el desempeño de las cooperativas y mutuales es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), a cargo de Patricio Griffin. Ese organismo inició el año con unos $800 millones de presupuesto y 263 empleados en su haber. Además, según datos del mismo ente, hasta fines de septiembre del 2014 existían 522 contratados.

Hoy, las cooperativas se transformaron en un negocio muy rentable, en el que se garantizan ingresos muchas veces millonarios. El riesgo prácticamente es mínimo, ya que por su carácter de empresas promocionadas reciben beneficios impositivos y un régimen de contratación de personal que permite bajar costos y eludir muchas veces los controles de inspectores del Ministerio de Trabajo o de la AFIP usuales en las compañías privadas.

Desde hace muchos años, el ministerio de Desarrollo Social adquiere mediante licitaciones públicas miles de diferentes tipos de máquinas de coser para, luego, entregárselas a las cooperativas. A la vez, el ministerio a cargo de Alicia presidencial compra miles de toneladas de diferentes tipos telas al por mayor, con gastos millonarios, que también luego provee a las cooperativas.

La prestación a cambio –en teoría- es la fabricación y terminación de guardapolvos escolares, sábanas hospitalarias y juguetes para niños carenciados, entre algunas de las tareas más comunes encargadas por Desarrollo Social. Incluso, algunas de estas entidades realizan trabajos para empresas o particulares, como parte del plan de desarrollo de economía social.

Por ejemplo, en lo que va del 2014 –según un relevamiento que realizó Eliminando Variables del Boletín Oficial-, se efectuaron tres licitaciones públicas (24/2014; 88/2014 y 113/2014) en donde se solicitaban un total de 6.400 máquinas de coser (2.200 overlock, 2.800 rectas y 1.400 collareta 5 hilos) y 650 cortadoras de telas. Hasta el momento, sólo fueron adquiridas un total de 2.400 máquinas (800 overlock, 1000 rectas y 600 collareta 5 hilos) por un valor $16.485.800. Es decir, a un costo promedio de $6.869 cada máquina.

Nuevamente, el reparto de máquinas de coser no suele seguir patrones igualitarios y las cooperativas vinculadas al gobierno, según las fuentes consultadas, son las que reciben las mayores cantidades de equipos enviados por los funcionarios de Alicia Kirchner. Ese criterio tiene que ver con frecuencia con el tipo de trabajos que estén dispuestos a hacer para devolver el aporte que el estado hace para su funcionamiento.

En diciembre del 2013, se realizó la 5ta Feria Navideña de Emprendedores y Artesanos Argentinos dentro de las instalaciones de Canal 7 (TV Pública). (Eliminando Variables) adquirió en esa ocasión y en ese lugar un portallaves de madera con la imagen del “Nestornauta”, a un costo de 19 pesos.

La TV Pública afirmaba que habrían más de 400 emprendedores de todas las provincias del país que expondrían y comercializarían “frutas y verduras frescas, artesanías, productos para el hogar, alimentos bebidas, indumentarias, accesorios, instrumentos musicales y juguetes, entre otros productos”.

Aparentemente se olvidaron de informar que se venderían -en lugares de privilegio dentro del armado de esa feria en Canal 7-, elementos relacionados con imágenes o el folclore de los actuales gobernantes. Remeras, llaveros, buzos, tazas con las imágenes de Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Eva Perón y Juan Domingo Perón podían ser adquiridos en varios de los locales instalados por el mismo Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Alicia Kirchner dentro de las instalaciones de Canal 7.

periodicotribuna.com.ar

El nexo Cristina-Báez-López

STOLBIZER APORTÓ UN DATO CLAVE ANTE LA JUSTICIA URUGUAYA.

Este martes, la diputada nacional Margarita Stolbizer (GEN) presentó un escrito ante la Justicia uruguaya con documentación que demuestra “nuevos vínculos” entre las empresas de Lázaro Báez radicadas allí y otras en nuestro país y en el extranjero.

La presentación fue realizada ante la jueza en lo Penal especializado en Crimen Organizado de la República Oriental del Uruguay, Adriana de los Santos, a cargo de la investigación por el delito de lavado de dinero que involucra a empresas de Baéz.

Según el portal Parlamentario, esa documentación es un informe oficial emitido por la Inspección General de Justicia de la Nación Argentina (organismo encargado de registrar y fiscalizar a las empresas), del cual surge que “una de las empresas investigadas en Uruguay, Reloway Company S.A. se encuentra inscripta en nuestro país, con domicilio social en Avenida Roque Sáenz Peña 971, piso 9 de la Ciudad de Buenos Aires y su representante legal es Báez, quien también denuncia el anteriormente citado como su domicilio real”.

“Ese dato que se aporta es fundamental porque se desconocía que el representante de esa sociedad es Lázaro Báez y eso podría demostrar que la misma ha sido utilizada para ocultar identidad en el país vecino”, alertó Stolbizer.

Según la diputada, “en Uruguay la inscripción de la mencionada Reloway Company presentaba serias inconsistencias, como su domicilio en un lugar donde los moradores dicen desconocerla y habiendo dicho que se trataba de una compañía financiera no tiene ningún vínculo con el sistema financiero local”.

A su vez, recordó que “el propio Báez había dicho que esa empresa había sido la que inyectaba millones de pesos a Badial Sociedad Anónima, del mismo titular”.

Pero “el punto más llamativo” de la información que aportó Stolbizer “es que el domicilio denunciado en Argentina coincide con el de la sede legal y administrativa de OIL M&S, del Grupo Indalo, propiedad de Cristóbal López. Y aquí es donde las vinculaciones que se establecen por arriba de los negocios y empresas investigadas, toca al corazón del Gobierno argentino, porque no hay duda que el punto de conexión de los negocios realizados durante estos años, entre ambos empresarios (Báez y López) es el matrimonio Kirchner”.

La líder del GEN estuvo la semana pasada en Suiza, donde además estableció una serie de contactos relacionados con la ruta del dinero K y las investigaciones judiciales que realiza el Ministerio Público Fiscal de ese país, y anunció que también allí realizará presentaciones “para que progresen las investigaciones”.

periodicotribuna.com.ar

Tras la aparición de Arruga, crean en Provincia nuevo protocolo para NN

El gobierno bonaerense presentó un sistema de Identificación de Personas para agilizar la búsqueda de paraderos y garantizar el derecho a la identidad de aquellos que ingresan a los hospitales, vivos o muertos, sin documentos.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó este martes el nuevo Protocolo Único de Identificación de Personas para agilizar la búsqueda de paraderos y garantizar el derecho a la identidad de aquellos individuos que ingresan, vivos o muertos, como NN.
Este procedimiento, que es una iniciativa del Ministerio de Salud bonaerense, se activa cuando una persona no identificada ingresa a un centro sanitario provincial y se informa al 911, se notifica y se envía una fotografía a la Dirección de Registro de Personas Desaparecidas, que depende del Ministerio de Seguridad.

Además, la Dirección de Criminalística toma las huellas digitales para compararlas con las de diferentes archivos y bases de dato y si la persona fallece pasa a ser un cadáver NN, pero ahora se tendrán las huellas en los hospitales y, de ser necesario, se tomarán y conservarán muestras de ADN para agilizar el trámite y se evita la innecesaria judicialización del problema, según informó la cartera sanitaria en un comunicado.

Así lo explicó la médica Victoria Bearzi, asesora del ministerio de Salud de la Provincia, durante su exposición en la Jornada «Identidad, un Derecho Fundamental», organizada por la secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, como antesala del Día del Derecho a la Identidad que se celebra mañana.
mimutouno.com

Estas son las empresas que según la AFIP presentaron facturas truchas

“El uso de facturas truchas nace del sector privado, de decisiones de sociedades comerciales, de empresarios, y termina en el sector privado. A diferencia de otra visión estratégica que puedan tener, no es una cuestión que pueda tener que ver con la política”, dijo ayer Echegaray en una conferencia de prensa en la que reconoció que sociedades del empresario kirchnerista Lázaro Báez están siendo investigadas en una causa por evasión impositiva agravada con el uso de facturas apócrifas, pero deslindó cualquier tipo de vínculo entre Báez y la Presidenta.

Aquí, el listado de las empresas que publicó hoy la Afip en su sitio web.

Facturación-apocrifa.pdf  by  Cronista.com

Presupuesto 2015: el Senado ya debate en comisión el proyecto del Gobierno

Luego de lograr media sanción en Diputados, la perspectiva de gastos para el año próximo comienza su camino en la Cámara alta; el oficialismo espera votarlo la semana próxima.
Tras lograr media sanción en Diputados, el Senado ya debate el presupuesto 2015, el plan de gastos que el Gobierno estima para el próximo año, el último de la gestión de Cristina Kirchner.

La defensa oficial del proyecto, muy cuestionado por la oposición, es encabezada desde pasadas las 11 por funcionarios del Gobierno. Una vez aprobada en comisión, la iniciativa pasará al recinto para ser votada por los senadores.

Estaba prevista la presencia del ministro de Economía, Axel Kicillof, pero a la Cámara baja asistió el secretario de Programación Macroeconómica, Emmanuel Álvarez Agis. Al funcionario lo acompañaban los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y de Finanzas, Pablo López.

La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados en la madrugada del 9 de octubre y la intención del oficialismo es emitir dictamen, a más tardar, pasado mañana. Prevén dejarlo así listo para su discusión en el recinto la semana próxima.

Entre los números polémicos que impugna la oposición figuran la previsión de una inflación del 15,6 por ciento para todo 2015 y una cotización promedio del dólar de 9,45 pesos. Además, estima un crecimiento del PBI del 2,8%.

Al presentar el proyecto en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, Kicillof defendió de manera enfática las previsiones del proyecto, anticipándose a las críticas de la oposición.

De esta manera justificó la inflación estimada del 15,6% en «una desaceleración de precios» que, dijo, ya se registra en la economía nacional y que fijará ese índice en el 22% para este año, a pesar de que las cifras de las consultoras privadas casi duplican esa cifra.

En esa exposición, el ministro reconoció la existencia de un creciente déficit fiscal producto de la importación de energía, pero se mostró confiado en que esa brecha se irá cerrando a partir del aumento de producción que, aseguró, experimenta YPF.

lanacion.com

Alak reconoció que se «robaron» el expediente de Ciccone que complicaba a Boudou

El ministro confirmó que la IGJ, manejada por La Cámpora, “perdió” documentos oficiales sobre la imprenta.

El Gobierno nacional incurrió en lo que vulgarmente se llama un “sincericidio” luego de que el ministro de Justicia, Julio Alak, confirmara el extravío de documentos oficiales sobre la ex Ciccone Calcográfica y su sociedad controlante The Old Fund que estaban en la Inspección General de Justicia (IGJ).

Como reveló Clarín, se trata de documentos que podrían comprometer al vicepresidente Amado Boudou, el principal acusado del caso Ciccone.

«En todos los poderes, en el Ejecutivo, en el Legislativo y en el Judicial, suele extraviarse documentación o suelen sustraerla, lamentablemente», admitió Alak, al tiempo que puntualizó que «en este caso, la ventaja fue que el expediente», perdido en una oficina que depende de su cartera, «estaba digitalizado».

El ministro aseguró que «se labraron las actuaciones sumariales correspondientes para establecer las responsabilidades administrativas que hubiera en los funcionarios de la Inspección General de Justicia» por la pérdida de esa documentación.

Como explicara LPO, desde que La Cámpora copó la IGJ están “desapareciendo” expedientes de manera galopante.

Enfatizó asimismo que cuando «la Justicia ha reclamado la información, ha sido entregada», pero admitió que «lo que pueden faltar son antecedentes que no son de la administración pública». Por su parte, el titular de la IGJ, Martín Cormick, sostuvo que el organismo «cumplió con todos los requerimientos administrativos para la reconstrucción» del expediente de la firma The Old Fund», y resaltó que «instruyó los sumarios correspondientes para determinar las responsabilidades por el extravío de ese archivo».

En tanto, el secretario de Justicia, Julián Álvarez, negó que el ministro esté imputado en una causa penal por el extravío de los documentos oficiales y afirmó que «es falso» que el titular de la cartera de Justicia no haya radicado una denuncia sobre la falta de esos archivos porque, remarcó, «hizo un sumario administrativo».

De todos modos, el camporista reconoció que durante 2011 «tres expedientes» referidos a la ex Ciccone Calcográfica que estaban en la IGJ, que depende del Ministerio de Justicia, «desaparecieron» aunque destacó que luego «se encontró uno mal encasillado y dos se reconstruyeron».

Los documentos «están totalmente reconstruidos porque se extravió el soporte papel pero estaba digitalizados en soporte magnético», aclaró, y aseguró que «éso ya está presentado» en la Justicia federal.

En sintonìa con Alak, Álvarez buscó también restar importancia al tema al comentar que -al igual que lo ocurrido en la IGJ- «en cualquier juzgado pasa que hay expedientes que se extravían» y que luego «se reconstruyen».

«Una vergüenza»

El diputado nacional y titular del bloque Unión Pro, Federico Pinedo, consideró que “hubo un hecho delictivo que no es casual, se robaron el expediente”. En comunicación con La Once Diez/Radio de la Ciudad, el legislador, destacó que “el Gobierno le negó información al pueblo argentino, ocultaron información, no es normal, es una vergüenza”.

A través de un comunicado, el titular de la IGJ advirtió que «las autoridades» del organismo «dieron intervención a la Justicia acerca del extravío y la reconstrucción del expediente, que contiene todos los elementos registrales pertinentes» y destacó que «se inició en tiempo y forma el sumario correspondiente para establecer la responsabilidad administrativa de los funcionarios actuantes».

Aclaró que la diferencia de volumen entre el archivo original y el que resultó de la reconstrucción «se explica en que el nuevo expediente contiene toda la documentación registral inscripta originalmente, no siendo necesaria, tal como manda la normativa vigente, la inclusión de la documentación preparatoria».

Esto ocurrió, se consignó, durante la gestión de Marcelo Mamberti al frente de la IGJ y de Silvina Martínez como titular del Registro Nacionales de Sociedades.

La ex directora del Registro Nacional de Sociedades de la IGJ, Silvina Martínez, declaró ante la jueza Servini de Cubría que ella misma había denunciado ante Alak la perdida del trámite de The Old Fund en su organismo, y que el ministro no hizo nada al respecto. Al contrario, la despedida fue ella.

Martínez le dijo a Clarín que “los funcionarios que reconstruyeron el trámite de The Old Fund fueron sacándole partes fundamentales para la investigación judicial, que son fácilmente identificables. Si el trámite tenía 22 fojas, su reconstrucción tiene que tener las mismas. Si no, podríamos estar frente al delito de violación de medios de prueba o documentos”.

El martes pasado la Corte Suprema de Justicia dejó firme un fallo que obliga a la IGJ a satisfacer un pedido de información pública sobre la sociedad ex Ciccone Calcográfica, que supuestamente quiso comprar Boudou, por lo cual el vicepresidente de la Nación terminó procesado.

El fallo del máximo tribunal rechazó un recurso extraordinario del Estado, al confirmar una resolución de la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, en un pedido de información hecho por el ex ministro de Justicia del gobierno de la Alianza, Ricardo Gil Lavedra, contra el Ministerio que conduce Alak.
lapoliticaonline.com

La AFIP detectó que unas 1.200 empresas utilizaron facturas apócrifas

Lo informó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y afirmó que la denuncia de esa situación ya se encuentra en sede judicial para su investigación. Especificó que son aproximadamente 10.000 facturas apócrifas y que el “uso de este tipo de facturas falsas nace en el sector privado y termina en el sector privado”.

La AFIP detectó hasta el momento alrededor de 10.000 facturas apócrifas y que el “uso de este tipo de facturas falsas nace en el sector privado y termina en el sector privado”, dijo Echegaray en una conferencia de prensa brindada esta tarde.

El titular de la AFIP consideró que el uso de este tipo de facturas apócrifas “parece ser una mecánica” de elusión empleada por una gran cantidad de empresas, algunas muy reconocidas cuyos nombres “serán publicados en la página de la AFIP” como “un salto en la transparencia” en la información.

“Es un tema pergeñado por el sistema privado para no pagar impuestos. Se podría escribir muchísimo sobre facturas truchas, como es el caso de El Tehuelche, de un diputado nacional. También está Aeropuertos 2000, pero no por eso se puede instalar una situación irregular. Está Cablevisión, el Banco Santa Cruz. Está YPF, cuando era sociedad anónima. Son muchas”, señaló Echegaray.

El funcionario formuló estas declaraciones luego de que el diario La Nación publicara ayer un artículo en el que señalaba que el empresario patagónico, Lázaro Báez, era investigado por la utilización de facturas apócrifas.

El funcionario dio a conocer un extenso listado de empresas que usan facturas truchas y aseveró que, para cierto sector de la prensa, “parecería que el único caso de facturas truchas fuera el de Lázaro Báez”.

“Pero quiero remarcar, porque no sé si es con intencionalidad o falta de conocimiento técnico, que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no es socia de Lázaro Baez“, subrayó el funcionario.

Echegaray aseguró que las empresas del grupo Baéz “están bajo fiscalización” por la utilización de esas facturas, y negó que se hayan cambiado a los funcionarios que investigaron a esas firmas.

“Los mismos que la iniciaron, terminaron la investigación”, dijo Echegaray.

En la conferencia de prensa, el titular de la AFIP señaló que la utilización de esas facturas no necesariamente significa una violación de las normas, porque “se dan casos en los que un empleado infiel puede utilizar facturas de otro”.

Más allá de los casos puntuales, Echegaray anunció que desde la AFIP tomaron la decisión “de dar un salto de transparencia y calidad institucional” y publicar en la página web del organismo www.afip.gov.ar “cuáles son las usinas de facturas y cuáles las empresas que utilizan esas facturas apócrifas”.

Estimó que en esa publicación “habrá alrededor de 10.000 facturas apócrifas” y que “en una primera etapa se informará de unas 1.200 que las utilizaron”.

Estas empresas que utilizaron facturas apócrifas son aquellas que están por fuera del secreto fiscal ya que sus causas han sido elevadas a la justicia.

No obstante señaló que “una cosa es estar en esa base de datos, y otra suspenderlos en la utilización del CUIT”, que es el primer grado de sanción, porque es el Poder Judicial el que debe determinar si el accionar de esas empresas fue deliberado para sacar provecho.

En ese marco, Echegaray reclamó a la justicia mayor diligencia en la causa que la AFIP presentó contra el banco HSBC por el uso de facturas apócrifas, entre otros casos.

(Télam)

Alak: “Para luchar contra la inseguridad y el delito se necesita un nuevo Código”

El ministro de Justicia defendió la reforma procesal penal pero avisó que el Ejecutivo todavía trabaja en el ante-proyecto.
El ministro de Justicia defendió la reforma del Código Procesal Penal y sostuvo que “para luchar contra la inseguridad y el delito se necesita un nuevo Código”, al considerar que “el crimen organizado tiene complejidad, ya que intervienen más personas”.

Sin embargo, Alak sostuvo que el nuevo Código “está en elaboración, aún no está sancionado” y aclaró que el proyecto del gobierno “no lo conoce nadie porque aún no está terminado”.

“No podemos seguir luchando con un Código que todos los países de Latinoamérica lo han abandonado porque es antiguo y donde la investigación y el juzgamiento está en manos de una sola persona que es el juez”, destacó Alak en declaraciones a radio América.

En ese sentido, el ministro de Justicia consideró que el actual es un “sistema lento, que no le da garantía a las víctimas porque la investigación es muy elemental”.

“Necesitamos darle nuevos instrumentos a las fuerzas de seguridad y a la Justicia para luchar contra el delito”, sostuvo Alak.
parlamentario.com

«Desenvolvimiento de la economía fue afectado por la crisis global»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que la crisis internacional «ha generado una desaceleración de la demanda externa», y destacó los esfuerzos del gobierno nacional para mantener los niveles de empleo en la industria, en referencia a un informe de la Universidad Torcuato Di Tella sobre caída del crecimiento económico de la Argentina.

En su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich recordó que entre 2003 y 2014 la tasa de crecimiento argentino superó el 6 por ciento anual, aunque «hemos tenido diferentes etapas» por las sucesivas crisis internacionales.

En ese sentido, afirmó que «la economía mundial experimenta una fase de desaceleración muy marcada», como por ejemplo Europa que tiene problemas de desocupación y desaceleración productiva, mientras que China bajó del 11 al 7 por ciento la tasa de crecimiento y Brasil también tiene problemas.
Para el funcionario, Argentina «ha experimentado ese problema de crisis económica – financiera mundial y eso ha afectado el desenvolvimiento de la economía». «La caída de las exportaciones es un problema serio a partir de la menor demanda externa», agregó.

«No es neutral la crisis internacional», dijo el Jefe de Gabinete, y señaló que existe «una caída de las exportaciones por un problema de demanda externa», por lo que el gobierno implementó planes como Procreauto. «Hemos bregado por el sostenimiento del empleo en la industria», dijo Capitanich.
Por otro lado, el jefe de Gabinete ratificó que el Gobierno nacional está abierto a una negociación por la deuda pública que incluya al «100 por ciento de los bonistas».

«Sobre eventuales acuerdos o no, la posición que ha fijado la República Argentina es la misma de siempre. La Argentina manifiesta voluntad de pago, cumple regularmente sus compromisos y está dispuesta» a una negociación por la deuda en default, afirmó Capitanich.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en la Casa de Gobierno, el funcionario sostuvo que las «condiciones de negociación» deben ser «justas, equitativas y sustentables».

Y señaló que debe incluir al «100 por ciento de los bonistas», en referencia a los llamados «holdouts», que implica alrededor del 7 por ciento de la deuda que entró en default en 2001.

Capitanich se pronunció de esa forma luego de que el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, aseguró que si el año próximo «se flexibiliza el pedido de los buitres», el Gobierno puede encarar una nueva negociación junto al resto de los holdouts para encontrar «una solución integral» al tema de la deuda.

«Si a futuro se flexibiliza el pedido de los buitres, alineado al resto de los acreedores en búsqueda de una solución integral, puede haber una respuesta. Hay una decisión política tomada por Argentina, y es no aflojar en esta estrategia que estamos siguiendo. No vamos a cometer el error de provocar una crisis cediendo en la posición que está sosteniendo el país en todos los foros internacionales», remarcó Vanoli en declaraciones periodísticas.

Así, el jefe de la autoridad monetaria dejó abierta la posibilidad de encarar una nueva negociación con los acreedores pero negó haber deslizado ante representantes de la banca extranjera que la Argentina llegará a un acuerdo en enero próximo.
ambito.com

Los bancarios ratificaron el paro del miércoles próximo

El secretario de Prensa de la Asociación Bancaria, Eduardo Berrozpe, explicó que la medida de fuerza es en reclamo de una suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.

La nueva medida de fuerza del sector, anunciada la semana pasada, fue ratificada esta mañana por el secretario de Prensa del gremio, Eduardo Berrozpe, quien indicó que el cese de actividades se llevará a cabo «durante toda la jornada, durante todos los turnos, sin atención al público».

En declaraciones a radio Continental, el dirigente sindical advirtió también que «podría haber en la segunda semana de noviembre un paro por 48 horas».

De acuerdo a la convocatoria de la Asociación Bancaria, el paro es para reclamarle al Gobierno la suba del mínimo imponible del impuesto a las Ganancias y también para pedirle a los bancos, «con una rentabilidad extraordinaria», el pago de «una compensación», entre otras reivindicaciones.
telam.com

Para Vargas Llosa, el «desgobierno» K condujo a la Argentina «a la caída libre»

El Nobel de Literatura dijo que la «esperanza» es «que se acabe la época de los esposos Kirchner».

El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa cargó duro contra el kirchnerismo al afirmar que el «desgobierno ha conducido a Argentina a la caída libre» y aseverar que «la esperanza es que se acabe la época de los esposos Kirchner».

Vargas Llosa sostuvo que los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández llevaron a «este gran país a una situación de caos económico que ahora ha alcanzado la categoría de default en medio del descrédito internacional y del caos del desgobierno».

«Pero finalmente parece que la población, la opinión pública, refleja en las encuestas que los Kirchner pierden popularidad y se producen por tanto perspectivas de renovación porque es inevitable un cambio», afirmó el escritor.

El futuro
En una entrevista que publicó ayer la revista Viva, Vargas Llosa expresó que un posible cambio de gobierno «levanta el ánimo, porque a nadie le puede satisfacer el descrédito de su país, sobre todo cuando éste es tan ejemplar como Argentina, en el que funcionó durante muchos años un sistema educativo sin parangón en nuestro mundo».

«Esta esperanza se debe a que ya no se aguantan más las políticas populistas e irresponsables que ahora producen una reacción que ojalá se deje ver en la votación próxima», agregó.

Finalmente, el escritor expresó su deseo de que «Argentina vuelva a ser, para bien del propio país y del mundo, la gran nación que tantos admiramos».
lavoz.com.ar

Sostienen que los punteros K hacen «la gran Alex Freyre» y amenazan con el fin de los planes sociales

Toty Flores, titular del Movimiento Social por la República acusó a los militantes K de “meter miedo a la gente” para lograr buenos resultados en 2015.

El dirigente del carriotista Movimiento Social por la República, Héctor “Toty” Flores, denunció que el kirchnerismo busca votos bajo amenazas. “Lo de Freyre y Pachano es igual a lo que ocurre en todo el conurbano entre los punteros K y la gente humilde”, sentenció.

Las acusaciones de Flores aparecen luego de los dichos que realizó el presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, el kirchnerista Alex Freyre, quien advirtió al coreógrafo Aníbal Pachano que si en las elecciones de 2015 ganaba una alternativa política al kirchnerismo los enfermos de SIDA y portadores del HIV no recibirían la medicación para su enfermedad y morirían. “Es una parte ínfima de la misma política de meter miedo que realiza el oficialismo con tal de asegurarse los votos”, denunció el titular de MSR.

El ex diputado nacional explicó que los militantes K dicen a la gente que si en las elecciones del año que viene el oficialismo no consigue la presidencia, van a perder los planes sociales y la Asignación Universal por Hijo.

En diálogo con el periodista Paulino Rodríguez en el programa televisivo Antes que Mañana, “Toty” Flores opinó que “en el conurbano decenas de ‘Freyre’ le dicen a la gente, desde hace un tiempo, que si no gana el kirchnerismo van a perder los planes sociales y la Asignación Universal por Hijo. Estos punteros políticos tienen la orden de meter miedo a la gente. Lo de Freyre y Pachano es igual a lo que ocurre en todo conurbano, y que seguramente también pasa en cada barrio humilde de la Argentina”.

Flores valoró que dicha actuación por parte del oficialismo forma parte “de la obscenidad del poder que el kirchnerimo hizo de la tradicional ambición de poder que siempre caracterizó al Partido Justicialista”. Asimismo, aseveró “van por todo”, no sólo por la Corte Suprema, ya que “para ellos el poder es dominarlo todo, sin respetar la división de poderes, sin una Justicia independiente y sin organismos de contralor”.
perfil.com

Para qué alcanzan las reservas del Banco Central

Están por debajo de los u$s 28.000 millones, menos de lo que vale la red social Twitter y el 15% del valor bursátil de Facebook. Equivalen al 10% de las de Brasil y a menos del 6% de nuestro PBI. En 2009, eran más del 15% del Producto. Son insuficientes para enfrentar los vencimientos 2015 y mantener el nivel de actividad. Recuperar confianza: la clave.

Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) están por debajo de los u$s 28.000 millones. Eso es menos que lo que vale la red social Twitter, según su cotización en Bolsa. Y algo así como el 15% del valor bursátil de la más celebre aún, Facebook. Sí, es poco en término del valor de las empresas tecnológicas, pero comparemos peras con peras. Las reservas de la Argentina son menos del 10% de las de su vecino y principal socio comercial, Brasil. Mientras que las del Uruguay rondan los u$s 18.000 millones y así las reservas del socio menor del Mercosur equivalen a más del 65% de lo que tiene en sus arcas el BCRA que conduce Alejandro Vanoli.

¿Pero que pasa si comparamos las reservas con el Producto Bruto Interno? En la actualidad, las reservas de la Argentina representan menos del 6% del PBI. El cálculo nos deja en el ránking de países latinoamericanos como el peor alumno, por debajo de Bolivia, que tiene en sus arcas recursos equivalentes al 43% de su PBI; Perú, que tiene un 31%; Uruguay, que ronda el 28%; Paraguay, que tiene un 18%, y Brasil, cuya relación es del 16 %.

Pero el resultado es también malo en comparación con la propia performance de la Argentina. Ya que las reservas que hoy representan el 5,9% del PBI llegaron en 2009 a representar el 15,6% del Producto.

El economista del Instituto Argentino de la Empresa (IAE), Eduardo Fracchia, remarca en un informe que «en Latinoamérica es importante acumular una cantidad de reservas internacionales para poder absorber los shocks externos que nos suceden con cierta periodicidad. En alguna medida, tener un buen nivel de reservas genera mayor confianza y permite tener un margen mayor para realizar política monetaria. En países desarrollados, la confianza está marcada por la institucionalidad y la historia. En los países en desarrollo se necesita un sustento mayor ante cualquier emergencia financiera».

Cómo están conformadas
¿Cómo están conformados los u$s 27.000 millones de las reservas en la actualidad? Hoy no hay préstamos de otros bancos centrales en las reservas, porque fueron cancelados, pero sí hay parte de los fondos que corresponden a un porcentaje de los depósitos en dólares de los ahorristas en el sistema financiero, que los bancos dejan como encajes en el BCRA, y dólares excedentes de los bancos que también van a parar al organismo. Como los bancos no tienen dónde llevar esos dólares, porque tienen restricciones de hecho para girarlos al exterior, para la economista Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein y Asociados, solo debe descontarse de las reservas el saldo entre los dos tipos de depósitos que tienen las entidades financieras en el Central, y la cuenta ronda los u$s 4.000 millones que ante un aumento de la incertidumbre podrían generar una corrida bancaria. Es decir, el número de reservas bajaría así a 23.000 millones.

Dal Poggetto aclara que si bien es cierto que aumentó extraordinariamente el nivel de préstamos del BCRA al Tesoro nacional, esos papeles representan activos del Banco Central, pero no son contabilizados hoy como reservas. «Si no hubieras cancelado deuda con reservas, hoy habría unos u$s 43.000 millones más y los fondos serían equivalentes o estarían más alineados con el nivel de reservas que tiene el resto de los países de la región».

«La estrategia fue pagar vencimientos con stocks y eso permitió que baje la deuda del país en el mercado y la economía es más sólida en términos de solvencia, sin embargo, hay un problema de iliquidez porque tiene poco stock de reservas, tiene déficit externo y fiscal, y le falló el retorno al crédito», remarca la economista.

Martín Redrado, ex presidente del Banco Central, está en desacuerdo con la idea de que las reservas se usaron para desendeudar la economía y mejorar la solvencia. «Sólo cambiamos los acreedores externos por nuevos acreedores internos, como el Banco Central o la Anses. La deuda hoy es igual o mayor. Si considerás el acuerdo de pago con el Club de París, la emisión para la expropiación de YPF, la deuda asciende a u$s 235.000 millones, mientras que en el 2005 era la mitad».

Pero más allá del problema del stock de las reservas y para qué alcanzan, está el del flujo de esos dólares que deberían servir de protección del valor de la moneda. «El actual nivel de reservas es insuficiente para enfrentar un 2015 en el que hay vencimientos por u$s 12.000 millones -arreglando con los holdouts- y las exportaciones caerán u$s 7.000 millones con respecto a este año por efecto de la caída de los precios de las materias primas. Sin un aporte de dólares financieros, no se podrá sostener el nivel de actividad», dice Dal Poggetto.

El impacto en la economía real
«Cuando empezó el uso de las reservas para fines distintos de los que tenía originalmente era difícil entender el impacto que tenía en la economía real. Ahora, en cambio, es visualizable. El stock menguado de reservas implica que hay que aplicar restricciones, y una fundamental es el atraso en el pago de importaciones, que restringe la posibilidad de producción como consecuencia de la falta de dólares», marca Redrado.

El ex ministro de Economía, Miguel Peirano, coincide. «El cepo fue un error de concepción porque se aplicó en condiciones externas y locales que permitían el ingreso de dólares, y al poner una puerta de salida a los dólares, se frenó la entrada. El Gobierno tomó en el 2011 una medida equivocada para evitar asumir el costo de solucionar los problemas que tenía la economía en ese momento, pero el resultado fue una mayor pérdida de reservas, los incentivos mal asignados en actividades como el turismo y la venta de autos de lujo, y la caída de la actividad inmobiliaria y de la construcción, que terminaron pesando sobre el conjunto de la economía», considera el economista.

La devaluación
La pregunta es si una devaluación le devuelve competitividad a la frenada economía actual y soluciona los problemas, o se vuelve un elemento más del problema. El atraso cambiario es un hecho. Aún bajo la mirada oficial. Cuando se comunicó la devaluación del peso en enero último y se llevó el tipo de cambio a 8 pesos, el Gobierno dijo que ése era un nivel de equilibrio. Pero desde ese entonces, la economía acumuló un 20% de inflación, según el INDEC, por lo cuál el nuevo equilibrio estaría en los 9,6 pesos, un 13% por encima del nivel actual.

«El tipo de cambio se puede mantener planchado aplicando mayores restricciones, pero la consecuencia será que habrá más brecha», dice Redrado.

La cuenta que muestra la evolución de la base monetaria sobre las reservas es contundente. En el 2009, el cálculo indicaba que por cada dólar en el BCRA había 4 pesos en la calle, y el tipo de cambio era de 3,8 pesos. Desde que se fijó el cepo cambiario, esa relación se mantuvo casi uno a uno con el dólar blue. Hoy el cálculo de reservas sobre base monetaria está en torno a los 14,65. Cualquier parecido con el blue no puede ser sólo coincidencia.

«Ese cálculo sólo funciona para una economía con el tipo de cambio fijo, pero lo cierto es que desde la salida de la convertibilidad, esa cuenta ha coincidido siempre con la realidad. Lo que está claro es que aunque se pagó deuda, hay muchos pesos en la economía y pocos dólares en el Central», dice Redrado.

«Los dólares se manejan de manera mercantilista y sólo se le dan a los sectores que generan ingresos genuinos, como las alimenticias, pero se le niegan a las que tienen una balanza comercial deficitaria, como las automotrices o las fabricantes de electrónicos en Tierra del Fuego», dice Marina Dal Poggetto. Y agrega que «el cepo permite definir el precio y las cantidades de dólares pero con el costo de sacrificar actividad».

Para la economista, es imperioso acceder al crédito externo para solucionar la falta de dólares y limitar el impacto en la economía real que tiene el actual escenario de escasez. «Si no ingresan dólares, las importaciones tendrán que caer entre un 9 y un 10% para que las reservas permitan enfrentar los vencimientos que hay en el 2015», estima.

El informe mensual elaborado por la consultora de Bein indica que, sin acceso al crédito externo, las importaciones caerían un 9%, las exportaciones retrocederían un 7% y la actividad terminaría el 2015 con una caída del 3%. Al lado de ese escenario, el pronóstico de caída del 1,4% que dio el Fondo Monetario Internacional y enojó al ministro de Economía, Axel Kicillof, era una buena noticia.

«El dilema es que con una devaluación, el sacrificio de actividad sería aún mayor, porque el impacto recaerá sobre el precio de los alimentos y el costo lo pagará toda la sociedad y no sólo algunos sectores», dice Dal Poggetto.

Un camino posible
A pesar del crítico escenario, los economistas vinculados a la oposición confían en que un cambio de expectativas puede revertir la situación. «Comenzando a encarar el problema inflacionario y generando previsibilidad a los inversores, se puede salir del cepo con políticas adecuadas», asegura Peirano.

La pregunta del millón es a qué tipo de cambio se puede salir del cepo. Redrado considera que eso dependerá de la brecha que habrá entre el oficial y el blue cuando termine el actual Gobierno. Peirano, alineado también en el Frente Renovador, considera que no necesariamente hay que esperar un gran salto devaluatorio en una salida del cepo. «Sacar la restricción tendrá un impacto potente sobre la economía real, porque favorecería las inversiones y el ingreso de dólares genuinos al país. Cuando el shock de confianza es muy alto, el problema hasta puede ser la apreciación de la moneda. Un caso cercano es el de Lula da Silva en Brasil. Cuando ganó, el real estaba valuado por encima de los 4 por dólar, y todavía hoy sigue en torno a los 2,5 porque tuvo una avalancha de dólares».
Cronista.com

Pinedo: “Quieren sembrar miedo para que nada cambie”

“Les da temor la idea del cambio que está creciendo en Argentina con mucha fuerza”, sostuvo el diputado macrista.

El diputado nacional y titular del bloque Unión Pro, Federico Pinedo, afirmó que “el kichnerismo busca sembrar el miedo para que nada cambie, y así retener el poder”.

En referencia a las declaraciones de diversos allegados al oficialismo, el legislador expresó que “les da temor la idea del cambio que está creciendo en Argentina con mucha fuerza”.

Según Pinedo, “en el 2003 sostenían que Mauricio iba a vender las escuelas y a eliminar los hospitales y lo que sucedió fue todo lo contrario: hoy se aumentó la matrícula en el sector educativo y acuden a nuestras instituciones de salud miles de personas que (Daniel) Scioli no atiende en la Provincia”.

“Nosotros cambiaremos el miedo y la mentira del INDEC por la esperanza, por la unidad, por el respeto y por el desarrollo con educación de calidad para el trabajo formal y la igualdad de oportunidades”, finalizó.
parlamentario.com

Más controles del Banco Central a las importaciones

Desde la entidad financiera decidieron aumentar los controles por los bienes en caso de importación y para la repartición de normas cambiarias extranjeras.
l directorio del Banco Central (BCRA) resolvió hoy modificar el plazo previsto para demostrar el ingreso aduanero de los bienes en caso de pagos anticipados de importación, así como también las normas cambiarias para la repatriación de inversión extranjera directa.

La decisión se orienta a evitar maniobras de carácter cambiario con activos reales, en concordancia con las normas prudenciales que ya se han adoptado para el caso de los activos financieros.

En lo que hace a los pagos de importaciones, el plazo para demostrar el ingreso de los bienes que hasta ahora era de 365 días, pasará de ahora en adelante a 120 días, según la decisión dispuesta por el directorio presidido por Alejandro Vanoli.

Esto significa que aquellos importadores que anticipen pagos de las operaciones de comercio exterior que realicen, tendrán en adelante 120 días para acreditar el efectivo ingreso de los bienes que importan.

En cambio, se mantendrá el plazo vigente de 365 días para el caso de pagos anticipados de importaciones de bienes de capital.
Adicionalmente, se elimina la facultad con que contaban las entidades financieras intervinientes en la operación de comercio exterior para otorgar prórrogas a los plazos de demostración del registro de ingreso aduanero por demoras ajenas a la voluntad del importador.

En adelante, la decisión de otorgar o no esas prórrogas será potestad del Banco Central.

Por otra parte, también en su reunión de hoy, el directorio del BCRA resolvió modificar las normas cambiarias aplicables a la repatriación de inversiones directas en el sector privado no financiero, en empresas que no sean controlantes de entidades financieras locales, y/o en propiedades inmuebles.

A partir de esta modificación, la excepción al requisito de conformidad previa del BCRA se mantendrá sólo en los casos en que se trate de inversiones ingresadas por el mercado local de cambios a partir de la vigencia de la Comunicación «A» 5237 (28.10.11) y que cumplan los restantes requisitos establecidos en la normativa, entre ellos, la demostración de que la inversión registró una permanencia mínima de un año en el país.

Con esta medida se busca garantizar una revisión más detallada por parte del Banco Central de las operaciones de acceso al mercado local de cambios para el giro de los fondos por la repatriación de inversiones directas.

La Comunicación «A» 5237 incorporó como requisito para el acceso al mercado local de cambios para la repatriación de inversiones directas en el país bajo sus distintas modalidades, la demostración del ingreso de fondos por el mercado local de cambios por toda nueva inversión que se origine en nuevos aportes y compras de participaciones en empresas locales e inmuebles, que sean desembolsados en divisas por parte del inversor del exterior a partir del 28.10.11 inclusive.
mdzol.com

Habrá más quitas de subsidios

El ministro de Planificación, Julio De Vido, adelantó que el Gobierno prevé nuevos recortes en los subsidios a la energía eléctrica, aunque no precisó cuándo se concretarán las medidas.

El Gobierno nacional avanzará en nuevas quitas de subsidios a la energía eléctrica, por lo que usuarios podrían recibir mayores aumentos en las tarifas domiciliarias en los próximos meses.

El anunció lo hizo el ministro de Planificación, Julio de Vido, en declaraciones radiales. El funcionario no especificó cuándo se concretarán los recortes a las empresas eléctricas, y aseguró que la reducción de subsidios continuará de forma «paulatina», si bien por el momento no existe «una agenda o un cronograma».

No obstante, De Vido detalló que la idea es avanzar con la eliminación del beneficio para «aquellos sectores que no lo necesitan».

Por otra parte, el ministro manifestó que durante el invierno e realizaron más de 2000 obras en áreas de operación de Edenor y de Edesur a fin de evitar los cortes de energía y la crisis en la alimentación eléctrica del verano pasado.

En marzo se anunciaron quitas de subsidios al gas, que derivaron en fuertes aumentos de tarifas.
lapoliticaonline.com

Vanoli anticipó a bancos extranjeros que Cristina le pagará a los buitres

En una reunión organizada por el JP Morgan, reveló que se haría con bonos y que buscan la intervención de EEUU.
El flamante titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, le habría anticipado a bancos y fondos de inversión extranjeros que Cristina Kirchner prevé pagarle a los fondos buitres en 2015, aunque buscará algún mecanismo para evitar que sea visto como una rendición.

Vanoli anticipó la información en una reunión en Washington con banqueros e inversores. El encuentro fue de carácter reservado, pero el periodista Marcelo Bonelli reveló algunos detalles en Clarín. “El gobierno de Cristina está dispuesto a avanzar y resolver el problema de los holdouts”, señaló Vanoli, según esa versión.

La nota señala que el encuentro fue organizado por Joyce Chang, la influyente jefa de Research Internacional del JP Morgan, el banco de inversión más importante de Estados Unidos. También asistió Vladimir Werning quien se encargó de tomar nota de las confesiones de Vanoli. Ese “memo” fue girado después a los participantes del encuentro bajo el rotulo “información confidencial y privilegiada”.

“Ustedes tienen que tener en cuenta que hay que buscar una solución política a fin de llegar a una solución elegante para Argentina”, confesó Vanoli, que también admitió que el Gobierno buscará que “intervenga el gobierno de los EEUU para que empuje a los fondos buitre a negociar de la forma más discreta”.

“Queremos una emisión de bonos en dólares para resolver problemas de los holdouts sin que parezca que nos hemos rendido ante ellos”, detalló.

Vanoli también habría revelado algunas proyecciones del Gobierno sobre el uso de las reservas. Al respecto, adelantó que se utilizará hasta fin de año unos 2.700 millones de dólares del Banco Central.

“Las reservas van a terminar en diciembre en unos 25.000 millones. Las vamos a utilizar para evitar expectativas de devaluación”, comentó, al tiempo que les adelantó a los banqueros que Argentina quiere endeudarse en el 2015 para intentar fortalecer al BCRA.
lapolaiticaonline.com

Recalde admite que se debe subir piso de Ganancias

El diputado nacional del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, admitió que el Poder Ejecutivo debe subir el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y propuso incrementar otros gravámenes para compensar los fondos que no recaudará el Estado.

«Estoy de acuerdo de subir el mínimo no imponible», dijo el abogado especialista en temas laborales, pero aseguró que «hay que revisar» la política tributaria. «El Gobierno viene avanzando. El año pasado insistentemente se comenzó a gravar la renta financiera y esto está muy vinculado al aumento del mínimo no imponible», afirmó Recalde.

En ese marco, el legislador destacó que «no es correcto llamarlo impuesto a las Ganancias porque al trabajador le resulta muy chocante que entienda su sueldo es ganancias» y pidió citarlo «impuesto a los ingresos». Asimismo, aseguró que es necesario «modificar el mínimo no imponible y las categorías porque ahí se producen injusticias».

Desde septiembre de 2013 dejaron de pagar los asalariados solteros o casados que ganan en bruto hasta $15.000. Desde la Casa Rosada descartaron nuevos cambios en reiteradas oportunidades. En el Gobierno remarcan que de casi 10 millones de empleados y jubilados solo 10,4% paga Ganancias y que desde 2013 no ha cambiado la condición respecto a los que no pagaban.

Sin embargo, Recalde apuesta a una modificación. «Para que el Estado pueda cumplir su rol tiene que tener recursos. Cuando se producen estas modificaciones, las pérdidas de recursos tienen que ser compensado con otras. Por eso, todo el mundo debe pagar el impuesto, los jueces deben pagarlo», propuso.

En esa línea, también planteó recuperar recursos con un aumento del gravamen a la renta financiera, a la minería y la actividad lúdica. «Son cosas que uno tiene que hacer», sostuvo y subrayó que hace «11 años había trabajadores que no supieran qué era el impuesto a las ganancias, porque no había salario mínimo vital y móvil, no había paritarias, estaba todo congelado y había mucha desocupación».
ambito.com

Alperovich adoptó el discurso de Freyre: «No vaya a ser que nos equivoquemos y falten remedios»

El gobernador les advirtió a los tucumanos que si no votan al kirchnerismo les faltarán medicamentos, agua y jubilaciones. Además, puso en marcha un «Plan Anti Saqueos» ante la cercanía de fin de año.

La polémica que se inició en los últimos días con el militante kirchnerista Alex Freyre, continuó ahora con el gobernador de la provincia de Tucumán, José Alperovich. Cuando todavía faltan 11 meses para que culmine su mandato, el mandatario oficialista envió un mensaje amenazante a los votantes en el que advirtió sobre qué podría ocurrir en la provincia si gana la oposición.

«No vaya a ser que nos equivoquemos y que se acaben las obras; se acaben las pensiones y las jubilaciones; la Asignación Universal por Hijo; falten los remedios en los hospitales o empiecen a faltar las cooperativas en las comunas», provocó.

NO VAYA A SER QUE NOS EQUIVOQUEMOS Y QUE SE ACABEN LAS OBRAS

Sus amenazas se conocen luego de que el militante kirchnerista y titular del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, Alex Freyre, quien fue irónico respecto a un triunfo de la oposición en 2015 y la suspensión de medicamentos para enfermedades crónicas.

En este marco, Freyre le advirtió al coreógrafo Aníbal Pachano que morirá si triunfa el Frente Renovador en las presidenciales, por «faltante de medicamentos para sida». «Él dice que apoya a Massa. Entonces, yo le digo a Pachano: ‘No hagas planes para 2017, porque, si gana Massa, te vas a morir'», le dijo y estalló la polémica.

Plan Anti-Saqueos

El gobernador tucumano puso en marcha un «Plan Anti Saqueos», basado en el reparto de planes sociales entre los sectores más pobres de Tucumán e impulsado por el miedo que impera en el gobierno, respecto de un posible estallido social como ocurrió en 2013.

La aplicación del denominado Plan de Emergencia Comunitaria ya comenzó en los barrios periféricos de San Miguel de Tucumán, donde los mismos vecinos comenzaron a denominarlo «Plan Anti Saqueos».

Según el matutino, el plan de Alperovich consistiría en el pago de 1.500 pesos a todas las personas que teniendo entre 18 y 50 años, no perciban otro beneficio social. Actualmente se avanza con la inscripción de los futuros beneficiarios, tarea que fue encomendada a punteros políticos afines al gobernador.
INFOBAE.COM

La inflación oficial fue 1,4% y se agranda la brecha con las mediciones privadas

Por quinto mes seguido, el dato del Indec se ubica entre 1,3 y 1,4%. El IPC Congreso registró 2,48 en septiembre y la Ciudad, 2,1%. En provincias, el dato de 12 meses ronda el 40%.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) avanzó en septiembre 1,4%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Por quinto mes seguido, el dato oficial transita por esa suerte de «zona de confort» de entre 1,3% y 1,4%, en sintonía con el discurso de moderación de la inflación que enarbola el Ministerio de Economía.

Los precios acumulan un alza del 19,8%, según la medición del Indec. En nueve meses, el avance casi alcanza al 21,3% que el Gobierno estimó para todo el año al presentar en el Congreso las proyecciones que formaron parte del proyecto de ley de Presupuesto 2015.

El IPCNu marcó subas más fuertes en los primeros meses. En enero, la inflación oficial fue 3,7% y luego comenzó a desacelerar. Desde mayo, los precios del Indec avanzan a un ritmo estable de entre 1,3 y 1,4%.

Según el Indec, el rubro Indumentaria impulsó al indicador al subir 1,9%. Atención médica y gastos para la salud, Transporte y comunicaciones y Esparcimiento avanzaron 1,5% cada uno. El primero, por la suba en las cuotas de la medicina prepaga. Alimentos y Bebidas, el rubro de mayor ponderación dentro del índice, subió 1,4%. El alza de los cigarrillos (7%) hizo que los bienes y servicios del rubro Otros subieran en conjunto 2,5%.

Dos realidades
Por el contrario, indicadores privados y provinciales dan cuenta de una inflación que superó con holgura el 2% en septiembre, alcanza el 30% desde enero y ronda el 40% en doce meses.

El IPC Congreso, ese promedio de mediciones de consultoras que mes a mes presentan diputados opositores, marcó para septiembre una inflación del 2,48% y un 41,06% anualizado.

El IPC de la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, arrojó una suba del 2,1% para septiembre, que llevó el acumulado del año a 31,1% y la inflación de los últimos doce meses a 40,1%, en línea con el IPC Congreso.

El relevamiento de precios online de la consultora Elypsis registró en la última semana de septiembre una inflación equivalente al 1,81% mensual y un aumento acumulado en un año del 39,2%.

«Nosotros tenemos relevamientos propios y vemos una tendencia a la desaceleración de precios, o sea, los precios suben pero a tasas menores. Esperamos que este mes siga esa tendencia, no sé de dónde sale que los precios suben un 40%», afirmó el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, a radio América.

El economista de Unen y ex presidente del Banco Central Alfonso Prat Gay le respondió en su cuenta de Twitter. «Tal vez a Augusto Costa le interese conocer que los datos oficiales de Tierra del Fuego dan 37% de inflación», empezó. «Costa haría bien en leer también el informe oficial de la Ciudad de Buenos Aires (40% de inflación)». siguió. «Costa debería conocer además el informe de Neuquén de agosto, con 41% de inflación», agregó, y remató: «Costa se beneficiaría de conocer que en San Luis los datos oficiales indican 45% de inflación». Prat Gay citó a los estados subnacionales que todavía mantienen sus índices provinciales, incluso después de la publicación del IPCNu.

El Indec también publicó ayer el Índice de Precios Mayoristas, que aumentaron 1,6% en septiembre y en el año acumulan un incremento del 24,4%.
cronista.com

Vanoli ahora recibe a directivos de Abappra

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, recibirá este jueves a los directivos de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), con quienes discutirá la actualidad del sistema financiero y la línea de acción del ente monetario en el próximo período.

De este modo, Vanoli continuará con los encuentros inaugurados a comienzos de la semana pasada cuando se reunió con las cúpulas de las asociaciones de Bancos de la Argentina (ABA, privados extranjeros) y de Bancos Argentinos (Adeba, privados nacionales).

El encuentro con Abappra, que tendrá lugar a las 16 en el despacho del presidente del Central, estaba previsto para la semana pasada al igual que con el resto de asociaciones, pero se demoró por el viaje que Vanoli emprendió el jueves pasado a Washington, para participar de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial.

Aunque no se conoce todavía quienes concurrirán en representación de Abappra, aunque se descuenta que estarán presentes su titular, el presidente del Banco de la Nación Argentina, Juan Ignacio Forlón, así como los vicepresidentes primero, el titular del Credicoop, Carlos Heller, y segundo, el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni.

ambito.com

La UIA no descarta bono de fin de año para trabajadores

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, no descartó la posibilidad de que las empresas otorguen un bono de fin de año a los trabajadores, peso a que el Gobierno dijo que «no están dadas las condiciones».

«Siempre hay visiones distintas y nosotros no hemos tomado todavía ninguna decisión al respecto. Nos manejamos en función de los reclamos que los sectores plantean que tienen de sus bases, cosa que no ha sucedido hasta el momento», afirmó el titular de la UIA en declaraciones a radio Continental.

Y agregó: «Siempre hemos tratado de resolver los problemas dando algo, independientemente de la postura Gobierno. Acá hay dos partes en esto: el que da y el que recibe. El Estado puede aconsejar, pero es una cuestión entre las partes».

Esta mañana, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich afirmó que «no existen razones objetivas» para pagar un plus salarial de fin de año a empleados del sector público y privado.

«No proponemos ni propiciamos ningún tipo de carácter excepcional de esta naturaleza», dijo el funcionario en su habitual encuentro con los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno.

Señaló demás que «siempre que se llega al último trimestre de cada año en el país se habla de este tema».

Asimismo, el jefe de Gabinete de Ministros recordó que «las paritarias son libres y el Estado tiene la capacidad de homologar estos acuerdos en el marco de las convenciones colectivas de trabajo, a través de libre negociación entre las partes: empresarios y trabajadores».

«Las paritarias culminaron y fue un proceso que permitió la libre negociación de partes y con resultados satisfactorios», añadió.

Para Capitanich, «si uno toma la evolución del Índice de Precios al Consumidor durante el transcurso de este ejercicio anual, hay una recuperación del poder adquisitivo del salario y no un deterioro, y por lo tanto no existen razones objetivas para un mecanismo excepcional tanto para el sector público como privado».

Por otro lado, Méndez reconoció que prefiere «pleitear» en lugar de dialogar con el Gobierno sobre la reglamentación de la Ley de Abastecimiento, y argumentó que por ese mismo motivo los representantes de la cámaras empresarias no concurrieron ayer a la reunión convocada por el secretario de Comercio, Augusto Costa.

«Nosotros no fuimos porque tenemos una decisión tomada de ir a la justicia, con lo cual, que podamos sentarnos a hablar es un contrasentido», indicó Méndez a radio Continental.

Así explicó por qué los empresarios estuvieron ausentes en el inicio de las conversaciones para la reglamentación e implementación de leyes de Defensa del Consumidor, al cual sí concurrieron los representantes de los usuarios.

Costa lamentó la ausencia a la convocatoria de los representantes de las cámaras empresariales, al señalar que «acá no están todas las voces representadas porque algunos decidieron hablar por los medios y por la justicia, en lugar de sumarse a las mesas de diálogo».

«Si por un lado quiero pleitear, como el único camino que ha quedado, ya que el Gobierno ya la aprobó rápidamente (la ley), no vi una necesidad de ir a un reunión para hablar de este tema específicamente», indicó por su parte el titular de la UIA.

Señaló que los empresarios intentaron «por todos los medios» fijar su postura respecto de la Ley de Abastecimiento, pero sostuvo que como perdieron «la pulseada, ya está, a dar vuelta la página».
ambito.com

Scioli: “A principios de 2015 habrá un desenlace positivo” para el conflicto con los fondos buitre

El gobernador bonarense dijo que esto “va a descomprimir el tema de las divisas y el tema inflacionario y acelerará el crecimiento de la Argentina”.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, consideró esta mañana que “a principios del año próximo va a haber un desenlace positivo” en el conflicto con fondos buitre por la deuda pública, lo que “va a acelerar el crecimiento de la Argentina”.

“Veo que hacia principios del año próximo que va a haber un desenlace positivo para los intereses de la Argentina en el frente externo y eso va a descomprimir el tema de las divisas y el tema inflacionario y va a acelerar el crecimiento”, enfatizó Scioli.

El mandatario provincial consideró que “las perspectivas de la Argentina son muy buenas” porque se trata de “un país desendeudado y reindustrializado”.

En declaraciones a la radio La Red, el precandidato a presidente dijo que algunos sectores quieren vincular al país con “el tema del default”, pero destacó que la Argentina “sigue pagando” los vencimientos de deuda.

Por otra parte, apuntó contra dirigentes de la oposición que, según consideró, piden “volver a endeudar al país” y “salir a pedir ya 20 mil millones de dólares”.

También apuntó contra dirigentes opositores que afirman que “lo de YPF estuvo mal hecho” y remarcó: “De la mano de YPF se va a recuperar la soberanía energética y se va a descomprimir la situación de dólares” para el país.

“Creo en el estado presente para darle un envión a los que necesitan”, dijo Scioli, quien defendió las políticas del Gobierno nacional para terminar, según dijo, con “la pesadilla de este karma que fue la deuda” pública.
cronista.com

Ritondo volvió a pedirle a Cristina el traspaso de la Federal

REUNIÓN CON VECINOS EN LA COMUNA 10.

El Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Jefe de Gobierno, Cristian Ritondo, participó hoy de una nueva edición del programa “La Legislatura en las Comunas” dedicado a acercar el ámbito del parlamento porteño a las distintas comunas de la Ciudad de Buenos Aires y volvió a reclamarle a la presidente Cristina Fernández de Kirchner el traspaso de la Policía Federal Argentina a la administración de la Ciudad.

Lo acompañaron los diputados, Karina Spalla (PRO) y María Rosa Muiños (Frente Para la Victoria) junto con representantes de la Comuna 10, Diana Patane, Osvaldo Vega, Teresa del Carmen Fernández, Cinthia Salama. También estuvo presente el presidente de la Junta comunal 11, Carlos Guzzini

Recordó que este año presentó un proyecto en la Legislatura, que insta al Poder Ejecutivo de la Nación a convocar al Gobierno de la Ciudad a respetar los convenios estipulados en el artículo 2 de la Ley 26.288. El mismo establece que «definidas por el Gobierno nacional las estructuras necesarias para garantizar sus competencias federales, celebrará con la Ciudad de Buenos Aires los convenios necesarios para hacer efectivo lo establecido en el artículo 1°», de esa misma ley, que dice que «el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejercerá las funciones y facultades de seguridad en todas las materias no federales» y que el Gobierno nacional hará lo propio con las materias federales «hasta tanto aquel ejercicio sea efectivamente asumido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires».

«Queremos la seguridad de todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Un plan de seguridad se hace con las policías locales pero también las federales como se realiza en Barcelona y en Madrid, España y en los principales países del primer mundo donde a seguridad es una prioridad. Queremos trabajar con todos»

Por su parte la diputada karina Spalla, resaltó la importancia de «estos encuentros con los vecinos. Muchas veces tenemos que pelear por nuestras ideas y proyectos. Pero por suerte encontramos a personas como ustedes que nos ayudan a concretarlos». Spalla destacó la figura del Vicepresidente 1º de la Legislatura. » Cristian es la persona indicada para gestionar. Siempre está dispuesto a trabajar para los vecinos de la Ciudad».

A su turno la diputada María Rosa Muiños (Frente para la Victoria), señaló «venimos trabajando en leyes que llevan el consenso de todos los bloques: Siempre que nos ponemos de acuerdo lo hacemos pensando en el bienestar de los ciudadanos de Buenos Aires»

Por su parte, la anfitriona Adriana Montes, Subsecretaria de Comunicación Institucional, señaló: «El objetivo del programa es acercar la Legislatura a los vecinos, para que estos estén en contacto directo con los diputados, quienes irán visitando las diferentes comunas para que los vecinos tomen conocimiento de las leyes que fueron sancionadas, así como también puedan conocer los proyectos en los que se está trabajando puntualmente en cada comuna». El objetivo del Programa es que los vecinos puedan dialogar con los diputados de todas las fuerzas políticas y conocer las leyes y los proyectos en los que están trabajando sus representantes en la Legislatura Porteña.