Los valores de los departamentos se reacomodan al precio del billete informal, y en el sector se vive la peor crisis en 30 años. El titular de la Cámara Inmobiliaria aseguró que al Ejecutivo se le han pedido cosas pero «les han dicho todo que no».
El vicepresidente 1º de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Armando Pepe, denunció este martes que su sector pasa «el peor año de los últimos 30». Además señaló que desde septiembre de 2013 a la actualidad «cerraron 884 inmobiliarias» en Capital Federal, por lo cual responsabilizó al Gobierno Nacional, ya que, según denunció, «dijo que no» a las alternativas planteadas por la entidad.
«Los índices del Colegio de Escribanos de la Capital Federal con respecto a escrituras realizadas este año, nos marca que este es el peor año de los últimos 30, así está el mercado», expresó el directivo.
Pepe sostuvo que se pidieron «cosas al Gobierno y nos ha dicho a todo que no», como el levantamiento del cepo y el subsidio de tasas a través del Banco Nación.
«Se hizo el relanzamiento del Cedin, donde los bancos privados pueden cobrar una comisión sobre cada certificado, pero no le han puesto pilas los bancos, no le han dado importancia al tema y seguimos exactamente igual», agregó.
«La situación está muy mal, solamente en la Capital Federal en el último año han cerrado las puertas 884 inmobiliarias, en los últimos 12 meses, solamente en la ciudad de Buenos Aires», puntualizó.
En esa línea, lamentó que el sector «no» tiene «con quién hablar. Meses atrás decíamos que no nos atendía (el jefe de Gabinete, Jorge) Capitanich, ni (el ministro de Economía, Axel) Kicillof, ni (el ex titular del Central, Juan) Fábrega».
«A la semana (de salir al aire en los medios) nos dio la audiencia Capitanich, estuvimos tres veces reunidos, pero no logramos absolutamente nada que seguir operando con el Cedin, la Presidenta lo anunció por Cadena Nacional, que los bancos iban a cobrar, pero nada», lamentó.
Pepe admitió que hubo una «‘primaverita’este año, durante los 118 días en que el dólar blue no superó los 11 pesos. En ese momento se estuvo vendiendo, se vio reflejado en junio, la cantidad de escrituras subió 19 por ciento, pero después, cuando el blue empieza a moverse, se pone nervioso, sube y sube, no baja, se agacha para dar el salto y seguir subiendo, el mercado inmobiliario se complica muchísimo».
El 9 de octubre pasado, el Colegio de Escribanos porteño difundió un informe según el cual la cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires registró en agosto una baja de 9,3% interanual, y se derrumbó 52,4% si se compara con agosto de 2011, cuando todavía no se había impuesto el cepo cambiario.
En dólares, más baratos
Por el lado de los precios, los actores del sector afirman que se han registrado bajas en dólares tras la devaluación de enero, pero que ese descenso lejos está de profundizarse y de extenderse a todos los barrios.
Tras el salto de la divisa de comienzos del año, el metro cuadrado había bajado entre un 5% y 10% en algunas zonas.
Para el caso de los departamentos a estrenar, el siguiente cuadro presenta los precios promedio de lista (para pisos intermedios) que, según afirman directivos de inmobiliarias, pueden sufrir rebajas del orden del 10% para quienes cuenten con dólares cash (en mano):
En el segmento de los departamentos usados -en línea con lo que sucede con las unidades a estrenar- también hubo un reacomodamiento tras el salto devaluatorio.
«Los valores están en promedio un 15% por debajo respecto a los del año pasado», afirmó el director de Altgelt Negocios Inmobiliarios.
Con el descenso registrado luego de enero, el precio del metro cuadrado promedio de los usados de 2 y 3 ambientes en Capital Federal, presenta el siguiente detalle (ver cuadro):
En pesos, más caros
Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, sostuvo que las propiedades «están caras», pese al leve descenso en dólares registrado a principios de año.
Para quienes disponen de pesos, la posibilidad de acceder a un departamento se ha alejado una enormidad producto de la disparada del blue.
A modo de ejemplo, puede considerarse un usado con un valor de mercado de u$s100.000:
• Hace un año, valía $782.000 a precio blue ($7,82 por dólar) y $510.000 en el oficial ($5,1 promedio).
• Hoy, cotiza a unos $1.500.000 (con el paralelo a $15) y a $851.000 a tipo de cambio del BCRA ($8,51).
• Es decir, en doce meses se registró un alza de casi el 100% tomando la cotización informal y del 67% con la referencia oficial.
Estas subas claramente más que duplican y hasta triplican las mejoras salariales.
«El ahorrista que compró hace un año un departamento con dólares en mano perdió, porque bajaron los precios en esa moneda. Pero en pesos ganó, porque aumentó la cotización del billete verde» más que la inflación, resumió el titular de Reporte Inmobiliario, Germán Gómez Picasso.
«Los propietarios no están apurados por vender, entonces las posibilidades de negociación son muy acotadas», añadió.
«En el último año, constatamos en la Cámara que la oferta de propiedades dispuestas a la venta cayó un 50%. La mayoría de los dueños, al no tener urgencias, optan por volcarlas al mercado de alquileres», remarcó Pepe.
¿Bajarán las cotizaciones si a futuro se logra estabilizar el tipo de cambio? Diego Migliorisi, de Migliorisi propiedades, descartó esta posibilidad.
«Se mantendrán en valores parecidos a los actuales. Quienes tienen billetes verdes en mano intentarán sacar ventajas y harán contraofertas agresivas. Pero seguirán encontrándose con propietarios firmes que no tienen apuro en desprenderse del inmueble», remarcó.
Fuente: IProfesional