Por el paro la economía perderá al menos $ 3.000 millones

Con una economía que permanece estancada en el comienzo del año y una producción industrial que continúa con números rojos, el paro de este martes sumará problemas internos al ya complicado frente externo, ya que el cese de actividades provocará pérdidas a la economía de al menos $ 3.000 millones.

El monto surge a partir del cálculo de la participación de cada actividad en el PBI argentino, realizado por la consultora Analytica, desde donde se puede desagregar las pérdidas que afrontará cada sector debido al paro, sobre todo si se considera que se espera una huelga de importante alcance, teniendo en cuenta la adhesión masiva de los gremios del transporte, lo que repercutirá además en la producción y la provisión de servicios.

Según los datos de Analytica, la economía argentina produce bienes y servicios por un total de $ 17.000 millones diarios, de los cuales la intermediación financiera (bancos) y el transporte suman $ 1.500 millones y la industria y el comercio producen $ 5.000 millones.

De esta forma, considerando los gremios con más peso que adhieren al paro, es que la consultora estima un impacto negativo de unos $ 3.000 millones. Al respecto, Martín Polo, economista jefe de Analytica, explicó que el costo del paro es «aproximado» porque no sabe con certeza el alcance de la medida de fuerza a nivel nacional y dentro de cada sector. En ese sentido, en diálogo con este medio señaló que «el costo del paro tiene que ver más con cómo siguen las negociaciones salariales y si se genera una conflictividad sindical que hace que se demoren aún más las inversiones y el cierre de las paritarias».

Como quedó dicho, el perjuicio de $ 3.000 millones podría elevarse en función del grado de afectación de los sectores productivos y de servicios. Según fuente oficiales consultadas por este medio, en el Gobierno consideran que «un paro total implica un efecto negativo sobre la actividad económica de $11.000 millones».

Además, en el Gobierno explicaron que el costo económico de un paro total, «le resta $ 3.200 millones a la recaudación de impuestos nacionales». Y para graficar el impacto negativo para el Fisco, las mismas fuentes oficiales sostuvieron que el monto que no se recauda «supera en casi $ 700 millones a la inversión destinada a proveer de ayuda escolar a los beneficiarios de la AUH» y agregaron que esa pérdida de recaudación «supera ampliamente la ayuda económica para pequeños productores de granos de todo un año».

Otra dato, aportado desde el Gobierno es que «el costo en horas de trabajo perdidas es de $ 1.960 millones y en total se pierden casi 52.000.000 de horas de trabajo».

Esta situación, hace que el paro convocado para hoy sea materia de preocupación para las empresas tanto de los sectores productivos como de servicios. Al respecto, consultado por este medio, José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) sostuvo que «habrá que ver la adhesión al paro para ver el impacto, algo que evaluaremos, pero sin dudas que es negativo».

El cese de actividades, sobre todo teniendo en cuenta el paro del sindicato de Camioneros, afectará a las ya alicaídas economías regionales, que en el presente enfrentan un escenario de reducción de actividad y de exportaciones. En ese sentido, Urtubey alertó que «el impacto negativo se siente mucho en las economías regionales porque el paro del transporte paraliza la provisión de insumos para la producción y es un día que se pierde».

En la misma línea, Andrés Irigoyen, presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICH) sostuvo que «el paro de transporte no sólo afecta la provisión de insumos sino que también dificulta la provisión de los productos terminados en la cadena comercial, en un momento en el que hay que cuidar el mercado interno».

En febrero la industria volvió a caer un 2,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el Estimador Mensual Industrial (EMI), y en enero la economía se estancó, tal como lo demostró el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), ambos indicadores elaborados por el INDEC.

Entre los empresarios hay coincidencia en que los sindicatos tienen derecho a realizar el paro, aunque también consideran que no es el momento para hacerlo debido a la situación que atraviesa la economía. «Estamos de acuerdo con el reclamo en sí, pero la forma está mal, la presión a los sindicatos para que los trabajadores adhieran al paro es salvaje; la forma invalida el reclamo», afirmó Irigoyen. «Más allá de que existe el derecho de los trabajadores a realizar una medida de fuerza, el paro es inoportuno y poco favorable para la economía», dijo Urtubey.

Por otra parte, la falta de oportunidad para el paro queda de manifiesto en que esta semana finalmente tendrá sólo dos días hábiles ya que el jueves y el viernes son feriados de Pascuas y del 2 de Abril. «A diferencia de un feriado, el paro no tiene beneficios per se porque es intempestivo y no permite programar la producción», explicó Urtubey. Al respecto, Polo indicó que «a diferencia de otros paros, éste no cae pegado a un fin de semana largo, por lo que el impacto negativo que genera en la producción no puede ser compensado por el beneficio del feriado en otros sectores como comercio o turismo».

Fuente: ámbito.com

Las diez frases más destacadas de Máximo Kirchner

El hijo de la Presidente y líder de La Cámpora dialogó esta mañana con Víctor Hugo Morales y pronunció varias frases resonantes.

 

1)»Nunca tuve ni tengo una cuenta en el exterior. Lo voy a repetir hasta el cansancio: es nunca, nunca, nunca y nunca»

 

2) «Es una canallada cuando no se tiene el dato y no se lo recontrachequea hasta aburrirse. Esto se hace para mantener la denuncia del fiscal (Alberto) Nisman por encubrimiento contra la Presidente. Pasamos del petróleo y los granos a la energía nuclear, es la tercera parte de la saga»

 

3) «Tratan de manipular a la gente y no les importa. No está en juego la verdad para ellos, nos hemos transformado en un objetivo casi militar»

 

4) «Después del acto en Argentinos Juniors no sé qué pasó, quizá les molestó, se sintieron desnudos en sus mentiras. Pasé de jugar a la Playstation con el joystick a estar con un lanzallamas»

 

5) «El New York Times echó periodistas por mentir. No digo que echen a nadie ni mucho menos, pero ya que hablan tanto de los Estados Unidos, tendrían que ver lo que pasa allá con periodistas que inventaban notas y fueron expulsados de las redacciones por perjudicar la credibilidad del medio»

 

6) «Un diputado opositor y candidato a gobernador en Santa Cruz (por Eduardo Costa) pidió permiso para el cateo de uranio. Si hubiera sido al revés, yo ya estaría con el mameluco naranja en Guantánamo»

 

7) «A Mauricio Macri no le interesa la transparencia sino la transferencia de los recursos estatales a las grandes empresas privadas. Esto es lo que se discute, no hay que ser bobos, debemos estar atentos. El jefe de Gobierno me recuerda mucho el factor (Fernando) De la Rúa: es otro alcalde y trae el reintegro de viejos sushis como (Darío) Lopérfido, (Hernán) Lombardi, la misma Patricia Bullrich…»

 

8) «Se consiguieron muchas cosas y hay que cuidarlas. Los liberales dicen que (con las ayudas sociales) damos el pescado en lugar de la caña para pescar. El problema es que ellos te dan la caña de pescar en el desierto del Sahara»

 

9) «Cuando uno ve una señora en la TV (NdR: se refiere a Mirtha Legrand) que es capaz de decir que Néstor no estaba en el ataúd y que yo lloraba delante de un ataúd vacío y que lo hacían mi hermana, mi madre y un montón de compañeros que lo quisieron… Uno no sabe hasta dónde puede llegar la bajeza humana, siempre se esfuerzan un poquito más»

 

10) «¿Mi futuro en la política? Veremos más adelante lo que resuelven los compañeros, donde creen que uno puede servir; no tengo problema por el lugar. No es cuestión de ganas sino de construcción política. Muchos se ponen impacientes, pero hay que tener paciencia».

diarioveloz.com

Los costos de la medida de fuerza: se perderán, al menos, $3.000 millones

El número de desprende de un cálculo realizado por la consultora Analytica en base a la participación de cada actividad en el PBI. Desde el Gobierno estiman que las pérdidas alcanzarán los $11.000 millones.

Solo pérdidas. Eso será lo que dejará el paro general de este martes para la economía, además de serias complicaciones para aquellos que se tenían que movilizar por la Ciudad.
Según un cálculo a partir de la participación de cada actividad en el PBI argentino -que formuló la consultora Analytica- el saldo negativo será de alrededor de $3.000 millones de pesos, un número no menor para una economía que se encuentra estancada con números que no salen del rojo.
Al respecto el cálculo que realizó la consultora indicó que la economía argentina produce bienes y servicios por un total de $17.000 millones diarios, de los cuales la intermediación financiera (bancos) y el transporte suman $1.500 millones y la industria y el comercio producen $5.000 millones.
Es por eso -según informa Ambito Financiero- que considerando los gremios que adhirieron a la huelga, el impacto será importante en lo que respecta a números. De todas maneras se trata de una aproximación, ya que hasta el finalizar del día no se sabrá con exactitud el nivel de acatamiento a la medida en reclamo por Ganancias.
«El costo del paro tiene que ver más con cómo siguen las negociaciones salariales y si se genera una conflictividad sindical que hace que se demoren aún más las inversiones y el cierre de las paritarias», indicó Martín Polo, economista jefe de Analytica.
Sin embargo, esos $3.000 millones podrían ascender. Desde el Gobierno estiman que «un paro total implica un efecto negativo sobre la actividad económica de $11.000 millones» y que «en total se pierden casi 52.000.000 de horas de trabajo».
José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) tildó de «negativa» la medida de los gremios, aunque dijo que aún resta ver cuál es el impacto, que según sostuvo «se siente mucho en las economías regionales porque el paro del transporte paraliza la provisión de insumos para la producción y es un día que se pierde».
iprofesional.com

Levantaron los piquetes en los accesos a la ciudad después de casi seis horas

Las protestas fueron en el Puente Avellaneda, Puente La Noria y en el Acceso Norte a la altura de Henry Ford; también hubo cortes en la Capital.

El sindicalismo opositor lleva adelante hoy su cuarto paro nacional desde que Cristina Kirchner es presidenta, con la adhesión casi total de los gremios del transporte público de pasajeros y el apoyo de la izquierda, que llevó adelante su tradicional jornada de piquetes en los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires durante casi seis horas.

En Buenos Aires y alrededores, desde temprano, cientos de militantes y trabajadores cortaron el Puente Pueyrredón, que conecta Avellaneda con la ciudad, y la colectora del Acceso Norte (Panamericana) a la altura de Henry Ford, donde también estuvieron presentes los diputados del Frente de Izquierda Nicolás del Caño y Christian Castillo.

Los primeros piquetes se iniciaron alrededor de las 5.30 y fueron levantados de forma simultánea pasadas las 11. También hubo cortes en plena ciudad: en la avenida Corrientes y Maipú y en Corrientes y Callao.

CORTES EN OTRAS CIUDADES

Trabajadores del Astillero Río Santiago y estatales nucleados en ATE-se concentrarán en la bajada de la autopista Buenos Aires-La Plata, en La Plata.

En Córdoba paran los trabajadores de la UTA de corta y media distancia, docentes de la UEPC, bancarios, trabajadores de Luz y Fuerza y municipales. Cortarán en Puente Centenario.

En Santa Fe, la Asociación de Magisterio de Santa Fe convocó a parar y a un «gran acto». En el cordón industrial de San Lorenzo el paro será total y habrá piquetes en las terminales de aceiteros, ceramistas, químicos, papeleros.

En Mendoza: la CTA clasista local convocó a una movilización y piquete en Colón esquina San Martín, en el ingreso a la ciudad, desde las 7.

En Río Negro y Neuquén, los trabajadores de ATE y seccionales de Atén Plottier y Aten-Capital paran y se movilizan a un «gran corte» en el puente de Cipolletti.

En Chubut, el cuerpo de delegados de Aluar planteó una «enorme movilización obrera» en la ciudad de Puerto Madryn.

Docentes y estatales paran en las ciudades de Río Gallegos y Puerto Deseado, en Santa Cruz.

El gremio de la docencia universitaria de Adiunt decidió parar en Tucumán.

Jornada de protesta con Ganancias como reclamo central

Con las últimas modificaciones impositivas, concretadas en agosto de 2013, Ganancias es tributado por el 10,2% de los trabajadores registrados (955.527) y el 0,7% de los jubilados (39.641), según informó la AFIP.

Son alcanzados hoy por Ganancias todos aquellos sueldos y jubilaciones que sean superiores a los 15.000 pesos desde agosto de 2013.

En diciembre pasado, la presidenta Cristina Kirchner desactivó un paro nacional de transportistas al eximir de Ganancias el medio aguinaldo. Fue un anuncio pasajero y fugaz que ayudó a descomprimir el clima de fin de año.

La reivindicación por el impuesto que pesa sobre los salarios unifica posturas en el atomizado mapa sindical: agrupa en un mismo sector a oficialistas y a opositores.

El paro de hoy es el primer gran desafío sindical a la Casa Rosada en el año electoral. Durante la huelga, que será de 24 horas, se verá alterado el funcionamiento del transporte de pasajeros, no habrá bancos ni otros servicios, como recolección de residuos y transporte de carga, y no abrirán las estaciones de servicio, entre otros rubros ligados al comercio. En las dependencias estatales la atención al público se reducirá al máximo por la adhesión del gremio de ATE y en algunos hospitales se trabajará con personal de guardia.

Ritondo apoya la precandidatura de Larreta para Jefe de Gobierno

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, manifestó esta mañana su apoyo al Jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, para su precandidatura a la Jefatura de Gobierno en las PASO del próximo 26 de abril.

Ritondo manifestó los motivos por los cuales tomó la decisión de apoyar a Larreta en una carta abierta a la ciudadanía:

La carta

«Desde su origen el PRO se ha constituido en un espacio transparente, de participación y de dialogo, donde cada uno de nosotros dice lo que piensa dejando a un lado ambiciones personales o intereses sectoriales; cada uno de nosotros viene trabajando por el fortalecimiento del PRO para continuar con el cambio que viene produciéndose en la Ciudad, y a partir de diciembre, junto a Mauricio Macri, comenzaremos por la transformación de nuestro país hacia una República.

Somos un equipo cada vez más grande, donde cada uno de nosotros es vital en cada una de las posiciones que ocupamos y no por ello constituye un desvalor. Mi compromiso es con Mauricio Macri en llevar adelante una exitosa gestión de gobierno, que se verá coronada con la ratificación de la confianza de todos los porteños en el momento de elegir al sucesor de Mauricio.

A partir del presente proceso electoral de las PASO porteñas en el que distintos dirigentes que integramos el PRO hemos unido esfuerzos en el ámbito comunal conformando listas únicas, y sumado al retiro de mi precandidatura en pos de un proyecto colectivo, es que he tomado -junto a mi equipo y vecinos que me acompañan- la decisión de sumar mi contribución a la precandidatura de Horacio, para seguir con el cambio en la Ciudad.

Objetivos como el desarrollo del sur, la igualdad de oportunidades, la recuperación de la identidad de la Ciudad, poner el énfasis en la mejora de los servicios sociales en zonas históricamente postergadas, entre otros, son las razones que me llevan a sumar mis esfuerzos a la precandidatura de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno porteño, convencido de que junto a mis principios de humanismo y justicia social podemos lograr y reafirmar aquellos ideales.

Mauricio Macri es el principal actor de este equipo que viene gestionando en la Ciudad de Buenos Aires, es por ello que siendo partes del mismo, tenemos que comprometernos a que cada una de nuestras acciones sea constructiva de ese proyecto colectivo que la Argentina necesita y que tanto reclaman los argentinos que desean una Nación para todos».

Máximo Kirchner se defendió en una entrevista con Víctor Hugo: «Nunca tuve ni tengo una cuenta en el exterior»

El hijo de la Presidenta le dio una entrevista al periodista oficialista y negó tener cuentas bancarias no declaradas en el extranjero.

«En absoluto, de ninguna manera. Nunca, nunca, nunca. Que le quede claro a cualquiera». Máximo Kirchner , el hijo de la presidenta Cristina Kirchner, negó así tener cuentas bancarias en el exterior.

En una entrevista con Víctor Hugo Morales en radio Continental, Máximo Kirchner explicó que sus pasaportes tuvieron «siempre» la misma dirección. «Nunca Juncal. No sé de quién es ni dónde queda» [esa dirección], aseguró.

«No creo que Nilda [tenga cuentas en el exterior]… Respeto mucho a Nilda [Garré], por su historia, por cómo acompañó a Néstor , a Cristina . Es una canallada», sostuvo.

«Este tipo de situaciones, cuando no se tiene fehacientemente el dato, no se trabaja en serio. No es un dato menor, no es «se compró un auto o no se compró un auto», estamos hablando de energía nuclear, de atentados», agregó.

«No están de acuerdo con que se les diga que no, no alcanzo a comprender ese grado de injuria. Nadie me llamó del medio brasilero ni del Grupo Clarín para chequear esta información», sostuvo.

El hijo de la Presidenta ya había negado ayer tener cuentas bancarias en Estados Unidos y en las Islas Caimán a su nombre y a nombre de Nilda Garré , ex ministra de Defensa y de Seguridad y actual embajadora argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

En un comunicado difundido ayer desde Santa Cruz, el líder de La Cámpora había cuestionado con dureza a la revista brasileña Veja y al diario Clarín por informar que habría compartido cuentas bancarias no declaradas con Garré durante los años 2005 y 2011.

«Después del acto en [el estadio] Argentinos [Juniors], quizás les molestó, tal vez se sintieron solos, desnudos en sus mentiras, lo dije: «Tengo más errores que virtudes», pero no era para ponerse así», planteó hoy. «Tomó una virulencia que no es aconsejable», dijo.

El sábado 13 de septiembre del año pasado, Máximo Kirchner debutó en público en un acto político en el estadio de Argentinos Juniors. En un discurso en el que se lo notó desenvuelto y con gestos e inflexiones de voz muy similares a los del ex presidente Néstor Kirchner, el hijo presidencial buscó aglutinar a la militancia y retó a la oposición a competir con Cristina este año.
lanacion.com

Cristina ordenó al Banco Nación pisarle 200 millones a Mendoza

La relación de Paco Pérez con la Casa Rosada está absolutamente cortada. Una prueba de esto tiene que ver con lo que adelantó LPO este domingo, respecto a una orden de Cristina de “ahogar” financieramente a Mendoza para forzar al gobernador a renunciar a su candidatura a diputado nacional, en represalia por haber excluido a La Cámpora de las listas.

La Presidenta no soportó que el peronismo mendocino se haya encolumnado detrás de la candidatura presidencial de Daniel Scioli y al mismos tiempo cerrara sus listas integrando a todos los sectores, menos a La Cámpora que pedía prácticamente todos los lugares. Por eso, primero echó al asesor y dirigente mendocino Juan Carlos Mazzón, luego hizo renunciar a todos los camporistas del gabinete provincial y ahora ahoga a la provincia.

Este lunes, si bien el ministro de Hacienda, Juan Gantús, afirmó que “los envíos de fondos están llegando sin problemas”, refiriéndose a los dineros de coparticipación y otros mecanismos de reparto, lo cierto es que la semana pasada, según una fuente de la misma cartera, el Banco Nación le dijo “no” a Mendoza cuando el Gobierno provincial pidió autorización para sobregirar 200 millones de pesos para completar el monto total (unos 1.000 millones) para pagar los sueldos estatales de marzo.

El dato toma relevancia teniendo en cuenta que Mendoza suele utilizar el sobregiro del Nación, su agente financiero, para tapar momentáneamente los baches que se producen por la menor recaudación y un rojo operativo que suma unos 1.500 millones de pesos proyectados en este año.

El Gobierno tenía la intención de pagar los sueldos el viernes pasado, pero no pudo hacerlo, ya que no tenía los fondos suficientes. La premura en hacer el depósito se explicaba por el paro de este martes, al que ha adherido la Asociación Bancaria, y a los feriados de la Semana Santa.

Finalmente, la Provincia pudo reunir los fondos necesarios y anunció que este martes, pese al paro, estarán disponible los salarios de los 100.000 empleados públicos mendocinos.

Le traban hasta el helicóptero

Pero por otra parte, sí admitió Gantús que estuvo en los últimos días en Buenos Aires gestionando el permiso para utilizar 10 millones de dólares para pagar un helicóptero que la provincia compró en Alemania.

El aparato, que será destinado al escuadrón aéreo de la Policía de Mendoza, cuesta unos 80 millones de pesos, que la Provincia va a poner, pero necesita girar los dólares a Alemania para poder traer el aparato.

El desembolso debería haberse realizado al menos hace un mes, incluso antes de que llegaran a Alemania los pilotos mendocinos que operarán la nave. Oficiales de la Policía de Mendoza, estuvieron en Europa recibiendo instrucción por parte de los fabricantes de la máquina, por lo que están listos para operarla, pero el helicóptero no llega.

A destrabar esos fondos fue Gantús a Buenos Aires y realizó gestiones ante el Ministerio de Seguridad de la Nación y ante la cartera de Economía, pero sin suerte. Incluso, la semana pasada el propio gobernador Paco Pérez estuvo reunida con la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, para intentar destrabar la compra del helicóptero.

Este dato, además del “no” del Banco Nación a extender el sobregiro, son botones de muestra del “castigo” que está sufriendo Paco Pérez al no haber hecho caso a la hora de armar las listas del oficialismo.

Ese episodio terminó por fracturar al Frente para la Victoria, que presentará en las PASO mendocinas tres listas: la “oficial”, con el apoyo de Pérez, el vice Carlos Ciurca y los azules, encabezada por el senador nacional Adolfo Bermeno; la de La Cámpora, con el diputado nacional Guillermo Carmona como cabeza, y la del ex ministro y ex amigo de Pérez, Matías Roby.

lapoliticaonline.com

La denuncia de Nisman | Timerman recusó al fiscal Moldes

Los abogados del canciller pidieron a la Cámara que aparte al fiscal que tiene que apelar ante Casación la desestimación de la denuncia.

Los abogados del canciller Héctor Timerman, Alejandro Rua y Graciana Peñafort, solicitaron a la Cámara Federal que aparte al fiscal Germán Moldes, encargado de apelar ante Casación la decisión de desestimar la denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su defendido por el delito de encubrimiento del atentado a la AMIA, según consignó la agencia Télam.

La sala I de la Cámara ya había rechazado una primera recusación contra Moldes, antes de ratificar la semana pasada el fallo del juez federal Daniel Rafecas. Los abogados pidieron ahora a la sala que resuelva «en juicio oral y sumario» el planteo. También los acusaron de hacer alarde del «forum shopping de los fiscales».Tras esa decisión, Moldes prepara ahora su apelación ante Casación y de ser apartado esta misión debería quedar en manos de otro fiscal.

Para el abogado de Timerman, «Moldes es deficiente en su trabajo»
«La actuación irregular de la que se ha tenido noticia este último fin de semana y que aquí se ha reseñado, sustenta la sospecha fundada que compartimos con nuestro asistido respecto de que el fiscal recurrido se encuentra desequilibrado por algún interés personal en el asunto que mina la neutralidad o impersonalidad con la que debería desempeñarse, y que su militancia en este caso trasciende el interés del ministerio público», expresaron los letrados.
perfil.com

Aníbal Fernández y Axel Kicillof presionaron a los empresarios del transporte por el paro de mañana

El jefe de Gabinete y el ministro de Economía se reunieron con las cámaras empresariales del transporte y brindaron una conferencia de prensa; se informó que se brindarán servicios «mínimos» de transporte y se proveerán fuerzas de seguridad «para que no haya inconvenientes».

Un día antes del paro nacional que convocaron gremios del transporte con adhesión de otros sectores, el gobierno nacional presionó a los empresarios para que «dialoguen» con los sindicatos a fin de evitar la medida que afectará los servicios de los colectivos urbanos, ómnibus de larga distancia, vuelos internacionales y de cabotaje, y ferrocarriles.

Así lo informaron, a través de una conferencia de prensa conjunta, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, quienes mantuvieron un encuentro con los representantes de distintas cámaras de empresarios del transporte de todo el país, para analizar la medida de fuerza anunciada para mañana por gremios del sector.

«El Estado paga el subsidio a los empresarios. El Estado hace el esfuerzo y garantiza la retribución de los subsidios, pero el empresariado no participa en forma activa dialogando con los sindicatos, sus sindicatos que trabajan con el sector», expresó Fernández desde la Casa de Gobierno junto al titular de Hacienda. «Llamamos [a los empresarios] para pedir una actitud responsable sobre una actividad de estas características [en referencia a los medios de transporte]. Los empresarios tienen que hablar con los gremios», enfatizó.

Los gremios del transporte impulsaron un paro nacional de 24 horas para que se modifique o elimine el gravamen que se paga con los salarios; así como para que se brinde un aumento de emergencia para los jubilados y un sinceramiento del Gobierno sobre la inflación real. Adhieren a la huelga la CGT opositora, la CTA disidente y los bancarios.

Fernández se refirió al principal motivo que convoca la medida: la modificación en el impuesto a las Ganancias. Y apuntó, en particular, contra la Unión Tranviarios Automotor (UTA). «Alguien tiene que contar lo que está sucediendo. Prácticamente no hay personal que involucre a la UTA que esté pagando Ganancias. Discutimos un paro por ganancias que no tiene prácticamente personal que lo pague», clamó.

Kicillof se expresó en el mismo sentido y puso en duda que la demanda por la baja del mínimo no imponible del polémico impuesto sea el verdadero motivo de la huelga: «Ganancias afecta al 10 por ciento de los trabajadores. Hay una medida general de los trabajadores por un problema del 10 por ciento. Analizando los números, hay una desproporción entre la naturaleza de lo que se reclama y la medida de lo que se toma. Esa desproporción se explica por otra causa», agregó, en sintonía con otros funcionarios del Gobierno que calificaron a la medida que se lleva a cabo mañana como un «paro político»:

Medida de seguridad. Además, el jefe de Gabinete informó que el Gobierno garantizará la seguridad durante el paro y que las empresas brindarán servicios de transporte en atención a contingencias. «Las empresas manifestaron que van a dar el servicio mínimo y vamos a dar fuerzas de seguridad para que no haya inconvenientes o casualidades de coches que se prenden fuego como suele suceder».

El Gobierno dispondrá efectivos de fuerzas policiales en las principales terminales del transporte público para garantizar seguridad en la prestación del servicio pese al paro de los gremios del sector.

Lorenzetti y CFK rumbo a una negociación por la AMIA y la cosa juzgada írrita

A tono con el voltaje político alcanzado por el caso AMIA y sus múltiples derivaciones, la Corte Suprema de Justicia exhortó la semana pasada a la Cámara Federal de Casación Penal a ordenar al tribunal oral que adopte todas las medidas para realizar el juicio por encubrimiento por el atentado contra la masacre de la AMIA, en la causa donde están acusados el ex presidente Carlos Menem y el ex juez Juan Galeano, entre otros.

El máximo tribunal envió un escrito dirigido a la presidenta de Casación, Ana María Figueroa, donde solicita mayor celeridad y destaca la relevancia institucional de la causa.

Puntualmente, la Corte pidió que a través de Casación se informe al Tribunal Oral Federal 2 el estado actual de la causa por el encubrimiento y que precise en qué fecha comenzará el debate oral contra Carlos Menem, Hugo Anzorreguy, Juan José Galeano y otros, se explicó mediante el Centro de Información Judicial (CIJ).

La “relevancia de esta causa”, dijo la Corte, “obliga a exhortar a ese tribunal a que adopte con la mayor celeridad todas las medidas para el inicio del juicio oral y público que nos ocupa”.

Al margen de que el juicio se encuentra considerablemente atrasado, existe un fuerte interés del gobierno en concentrar la atención mediática en esta causa, lo que le serviría no sólo para distraer a la opinión pública de sus sospechas sobre la muerte de Alberto Nisman, sino también para reinstalar la trillada pista siria que tanto diera que hablar en los ‘90 y que permitiría volver a tratar de diluir las responsabilidades del régimen iraní por el atentado a la AMIA. El fiscal Alberto Gentili, que asumió transitoriamente el cargo que tenía Alberto Nisman para investigar el atentado contra la AMIA, tendría instrucciones de la Procuradora General Alejandra Gils Carbó de volver sobre la pista siria.

Pero para el gobierno nacional -y también para la Corte Suprema- este plan cuenta con un serio problema.

Una de las cuestiones que están demorando la iniciación del citado juicio oral es el recurso extraordinario planteado por Galeano contra la sentencia de Casación que, confirmando un fallo anterior de Cámara, declaró la existencia de la “cosa juzgada írrita”, es decir, vicios y fraudes en la investigación, que ameritarían la apertura de otra pesquisa o la revisión de la causa.

En este punto es donde este juicio oral podría volverse un boomerang contra el kirchnerismo. La resolución de este recurso podría perjudicar en el futuro a CFK, quien en el 2009 fue sobreseída por el supuesto delito de enriquecimiento ilícito en la Justicia Federal por el juez Norberto Oyarbide. Si la Corte emitiera un fallo desfavorable a Galeano, sentaría una jurisprudencia que podría sustentar la reapertura de la causa contra la primera mandataria en pleno año electoral. Ocurre que ciertos sectores judiciales creen que esa misma figura podría ser usada para reabrir las causas de enriquecimiento que fueron cerradas. El instituto de la cosa juzgada írrita, que se está aplicando en contadas ocasiones, podría ser la clave para la revisión de numerosos sobreseimientos en casos de corrupción que vienen favoreciendo a las primeras figuras del kirchnerismo desde hace varios años.

Técnicamente, el TOF 2 podría iniciar las audiencias del juicio oral excluyendo a Galeano hasta tanto se resuelva el recurso extraordinario pendiente. Pero esto también podría volverse fácilmente en contra del gobierno y de la Corte, porque quedaría en evidencia que se está tratando de evitar un precedente jurisprudencial que podría facilitar un futuro mani pulite con alcances sobre la presidente y su entorno.

Vale todo

La situación interna en la Corte Suprema en relación a este tema es compleja, pese a que el tribunal está funcionando con apenas cuatro miembros. Se sabe que Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda están a favor de confirmar los fallos de casación y de cámara, o sea, que se aplique la cosa juzgada írrita. En la posición opuesta se ubica Elena Highton de Nolasco, que le daría la razón a Galeano, aunque arrastra una seria incongruencia: ella escribió no hace mucho para una publicación de la Universidad Austral un extenso ensayo alabando la aplicación de la cosa juzgada írrita en el fuero civil.

Por su parte, el decano de la Corte, Carlos Fayt, tendría en su haber distintos fallos opuestos a la aplicación de la cosa juzgada írrita por considerarla riesgosa para la seguridad jurídica. Sin embargo, por su avanzada edad, Fayt concurre poco a su despacho y el tema lo estaría trabajando su secretario letrado, Pablo Hirschmann. Con la jubilación, en diciembre pasado, de Eugenio Zaffaroni y el fallecimiento de Enrique Petracchi, la Corte carece entre en sus miembros de un penalista, por lo cual ahora pesa cada vez más la opinión del Secretario Penal del tribunal, Esteban Canevari, un conocido cuestionador de la aplicación de la cosa juzgada írrita. Pero Canevari estaría a su vez próximo a dejar su cargo, gracias a que Lorenzetti presiona para designar en su lugar a una de las que fueran secretarias letradas de Petracchi, Patricia Ziffer, cuyo esposo es Marcelo Sancinetti, un calificado penalista que defendió, entre otros, al cura Julio Grassi y al ex Ministro de la Corte Antonio Boggiano.

La realidad es que si en la votación del recurso extraordinario de Galeano se llegara a un empate de dos contra dos, no sólo Lorenzetti quedaría mal parado sino que debería convocarse a un conjuez para desempatar, lo que incomodaría bastante a aquél y demostraría que la Corte no puede funcionar normalmente con cuatro miembros. Justamente Lorenzetti y Maqueda vienen sosteniendo la posición contraria. En la Corte casi todos dan como un hecho que el intento del Ejecutivo de que sea aprobado el pliego del joven Roberto Carlés como reemplazante de Zaffaroni es una empresa destinada al fracaso por la irrelevancia de su currículum.

Mientras tanto, Lorenzetti cruza lanzas con Highton por la negativa de ésta a hacer causa común a favor de la cosa juzgada írrita en el caso Galeano. En este clima enrarecido no se ahorran municiones: desde la presidencia de la Corte hacen correr que Elena, la hija de Highton de Nolasco, está de novia con Jorge Giannini, socio de la mano derecha de Carlos Zannini, el Subsecretario Legal de la Presidencia, Carlos Liuzzi. Éste se encuentra bajo investigación judicial por presunto enriquecimiento ilícito en una causa que lleva adelante el juez federal Luis Rodríguez.

Hace un año, otro juez federal, Norberto Oyarbide, reconoció que había frenado un allanamiento en una financiera tras recibir un llamado de Liuzzi. La última declaración jurada de Liuzzi admitió bienes y depósitos por 6.379.240 pesos, con un crecimiento anual de 35%.

El segundo de Zannini tiene otras dos causas en su contra: una por los contratos con la consultora Adconsa (que se abrió por una investigación de Clarín), y otra por aquel llamado que le hizo al juez Oyarbide en medio del allanamiento.

Volviendo a la tensa situación entre la Corte y la Casa Rosada por el juicio oral y el recurso extraordinario de Galeano, hay en el gobierno quienes piensan que se debe negociar con Lorenzetti para que éste y Maqueda revoquen el fallo sobre cosa juzgada írrita que afecta a Galeano, creando la Corte así un precedente que le serviría al kirchnerismo para evitar, a partir de diciembre, los múltiples planteos judiciales por cosa juzgada írrita que podrían sufrir la presidente y su equipo, con el riesgo de que se desmoronen sobreseimientos claves, como el que dictó Oyarbide en diciembre del 2009 desestimando el enriquecimiento ilícito del matrimonio Kirchner. Los que ven venir una negociación de alto vuelo con Lorenzetti suponen que el principal interés de éste es afianzarse en el control de la Corte durante los próximos años, para lo cual podría llegar a exigir que la vacante de Zaffaroni sea cubierta por un jurista de su confianza, por caso Aída Kemelmajer de Carlucci, la mendocina que integró la comisión redactora del proyecto de reforma del Código Civil y Comercial. Otras especulaciones van más lejos y apuntan a que, siempre en el marco de esta negociación, el gobierno podría ampliar la Corte a siete miembros y dejar que Lorenzetti designe dos, con la cual se aseguraría una cómoda mayoría a su favor.

La necesidad de encontrar caminos que le garanticen la impunidad a partir del 10 de diciembre aumenta en el gobierno a medida que las encuestas confirman que a Daniel Scioli -y menos todavía a Florencio Randazzo- les resultaría prácticamente imposible ganar en un ballotage. Mientras tanto, desde el poder se activan todos los resortes para intentar frenar la revisión judicial de la década K. Estos esfuerzos llegan hasta la censura indirecta de la libertad de prensa. El único libro especializado en la cuestión, Cosa Juzgada Fraudulenta, cuyo autor es Federico Morgenstern, está agotado en las librerías y la editorial que lo edita se negaría a reeditarlo, tal vez sensible a las presiones que llegan desde la Casa Rosada. La semana pasada, el humor del oficialismo mejoró con el fallo de la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones desestimando la denuncia de Nisman-Polllicita. Pero el fantasma de la cosa juzgada írrita ronda los días finales del cristinismo en el poder.
informadorpublico.com

Caso Nisman: se confirmó la suspensión de la junta médica

La medida fue pedida por Fein, pero la querellante, Arroyo Salgado, solicitó evitar el comité médico.

Confirman que se suspende la junta médica pedida por la fiscal que investiga la muerte de Alberto Nisman, Viviana Fein. Recordamos que la querellante en la causa, Sandra Arroyo Salgado, había presentado un pedido para que se suspenda la revisión de las autopsias realizadas por ambas partes ya que había diferencias en varios puntos importantes.

Esta mañana el canal Crónica aseguró que la medida no se llevará acabo, tal como lo había pedido Arroyo Salgado.

Recordamos que la fiscal Fein había preparado ocho puntos claves sobre los que quería que los profesionales médicos indaguen. Estos son los ítems, según publicó el diario Perfil:

 

  • Homicidio

1) ¿Cuáles de las observaciones obtenidas en los aspectos médico – legales del informe -y que no tengan que ver con el aspecto criminalístico-, esto es en forma individual o en conjunto, resultan indicativas con certeza pericial, que el fallecimiento de quien en vida fuera Nisman se debiera a un acto homicida?

2) Si teniendo en cuenta el espasmo cadavérico que dio cuenta la autopsia en lo que toca a la mano derecha de Nisman -lo cual quedó debidamente registrado a través del material fílmico y fotográfico, por un lado, y la ausencia del mismo asentada por los peritos de la querella en el informe; ¿si de haber existido el espasmo pudo haberse producido un período de agonía? ¿Si además pudo haber continuado la actividad del corazón?

De haber continuado la actividad del corazón, teniendo en cuenta el espasmo cadavérico de la mano derecha, ¿pudo haber fluido por el orificio de entrada u otro orificio natural de 6 milímetros una gran cantidad de sangre?

  • Actividad cardíaca

3) En caso de haber habido actividad cardíaca -de acuerdo a las características y experiencia profesional- ¿en qué tiempo estimativo pudo el corazón seguir funcionando?

4) ¿Qué se entiende por agonía? En este caso concreto, ¿se pudo establecer cuánto duró?

5) En base a qué parámetros se determinó; ¿pudo haber tenido muerte cerebral y agonía al mismo tiempo?

6) La afirmación de que pudo haber agonía, ¿sólo puede determinarse por la pérdida de sangre y este elemento es de certeza indubitable?

  • Rigidez cadavérica

7) ¿Qué fenómeno es?

8) ¿Cómo se instala?

9) ¿Tiene proceso de instalación con el transcurso del tiempo?

10) ¿Cuándo se considera presente y cuándo ausente?

11) ¿A qué se denomina un cuerpo laxo?

12) Si teniendo en cuenta que al momento de ser examinado el cuerpo de Nisman por la médica legista, el cual (según ésta) denotaba rigidez cadavérica consolidada, ¿pudo al momento de la autopsia (habiendo transcurrido entre cuatro o cinco horas más o menos hasta su inicio) haberse producido la desaparición completa de dicha rigidez? Y ¿si ese período se corresponde con los criterios médicos legales establecidos para la duración del estado de rigidez cadavérica?

13) Toda vez que la médica legista, doctora Piroso, dejó asentado que el cuerpo de Nisman presentó rigidez cadavérica (detalle, pormenorice los fenómenos clínicos que tuvo en cuenta, maniobras y técnicas implementadas, criterios científicos en que fundó su afirmación), dato que no se compadece con la conclusión a la que arribaron los peritos de la querella (que aluden a un cuerpo laxo), fundamente la profesional su afirmación.

14) También deberán informar los peritos intervinientes, teniéndose en cuenta el material fílmico que refleja la necropsia en cuanto al procedimiento mediante el cual se produjo el levantamiento de uno de los miembros inferiores, si tal imagen es ilustrativa de un cuerpo que mantenía rigidez cadavérica o, por el contrario, se presentaba laxo.

  • Putrefacción

15) ¿Cuáles son las manifestaciones externas de putrefacción que se observan en las fotografías y filmación? ¿y si esas manifestaciones dan cuenta de un proceso de putrefacción en estadio inicial o avanzado?

16) Dice a fojas 64 del informe de peritos de la querella que en la putrefacción aparece la mancha verde abdominal, ¿Qué se señale de modo concreto qué fotografía o parte d ela filmación la evidencia de forma indubitable?

  • Livideces

17) ¿Cuándo aparecen livideces en el cuerpo?

18) ¿En qué período de tiempo post mortem aparecen livideces indicativas de movilización del cuerpo?

19) De haberse movido el cuerpo del lugar y en la posición en que fue encontrado, las livideces que da cuenta la autopsia, ¿se hubieran mantenido? También deberán debatir los expertos si el cuerpo presentaba otro tipo de livideces, las cuales de haber existido, en qué circunstancias temporales pudieron haber aparecido y razones que las originan.

  • Potasio

20) ¿Si el cálculo de la data de la muerte sobre la base de la concentración de potasio es exacto o no? Y en este último caso, ¿a cuánto tiempo se extiende el rango de probabilidad?

  • Contenido Gástrico

21) En relación a la cantidad de alcohol detectada en el estómago, ¿si el origen fermentativo resulta ser la única causa determinante de la presencia de dicho tóxico? En caso negativo, se informen otras posibilidades.

22) En lo que toca a la observación realizada por los peritos de parte, respecto de la cuestión del contenido estomacal, deberán los expertos establecer en relación al frasco al que aluden los peritos de parte, ¿cuál es el contenido que dicho frasco contuvo, teniéndose para ello en cuenta el volumen aludido por la querella?

 

  • Disparo

23) Explicar la referencia anatómica considerada por los expertos de la querella para afirmar que la dirección del disparo fue inversa a la informada en la autopsia.

diarioveloz.com

A horas del inicio del paro, el Gobierno recibe a los empresarios del transporte

PARO NACIONAL

Los titulares de las cámaras patronales se reúnen con el jefe de Gabinete. Intentan frenar la medida de fuerza que ya sumó a la CGT de Moyano y a la CTA de Micheli.

El Gobierno nacional recibe esta mañana a los titulares de las cámaras del transporte, a horas del inicio de un paro convocado por los gremios del transporte y al que se han sumado la CGT Azopardo y la CTA opositora.

Aníbal Fernández recibe desde las 10 horas en la Jefatura de Gabinete a los empresarios, con los que conversará sobre la situación del sector y la discusión salarial en ese ramo. Hoy, Aníbal Fernández calificó de «político» al paro pero igualmente, analizará con los responsables de las cámaras del sector, posibles medidas para aplacar el alcance del paro.

Desde esta misma tarde, cuando empiece a oscurecer, se empezarán a sentir los primeros síntomas del paro de 24 horas convocado para mañana: habrá algunos vuelos que no podrán despegar por falta de tripulaciones, sobre todo en los servicios locales y regionales. Por eso, las aerolíneas ofrecieron cambiar la fecha de los pasajes ya emitidos para hoy, mañana y pasado, ya que no podrán garantizar la normalidad de los servicios. Además, la gente se apurará a regresar a sus casas para no quedarse sin colectivos o trenes que los lleven de regreso.

A partir de esta medianoche comienza el cuarto paro nacional convocado por gremios opositores a la gestión de Cristina. Los anteriores fueron en noviembre de 2012 y en abril y agosto del año pasado.

El reclamo principal es la modificación del Impuesto a las Ganancias que según cifras oficiales afecta a poco más de 1 millón de asalariados. Pero en la agenda sindical también se anotan las demandas de un aumento de emergencia a los jubilados, y medidas contra la inflación y la inseguridad, según expresó el camionero Hugo Moyano, al sumar a la CGT Azopardo la semana pasada y nacionalizar de esa manera la protesta.

Los gremios convocantes esperan lograr un alto acatamiento a partir de la adhesión decisiva de sindicatos como los colectiveros y los maquinistas de trenes de La Fraternidad. Desde la UTA ratificaron que no habrá colectivos de corta, media ni larga distancia. El paro afectará el transporte aéreo comercial, el de cargas, la actividad portuaria y marítima. Tampoco funcionarán los bancos por la adhesión del gremio La Bancaria y no habrá expendio de combustibles en las estaciones de servicio. Al paro adhirieron también la CTA Autónoma de Pablo Micheli, los estatales de ATE, municipales de la Ciudad y de Provincia, y varios sindicatos docentes, entre otros.

“Maldito impuesto al trabajo”, puede leerse en las calles en afiches que mandaron pegar los gremios. El Gobierno minimiza el reclamo y argumenta que sólo una pequeña parte de los asalariados tributa Ganancias. En números, un millón de trabajadores, algo más del 10 por ciento del total. Pero los gremios afirman que son 1,5 y hasta 2 millones los alcanzados por el impuesto. “El 80% de los trabajadores del transporte pagamos Ganancias”, afirma Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad.

Ante el argumento oficial de que solamente tributan los sueldos altos, Mario Calegari, de la UTA, sostiene: “Hay falta de conocimiento, en nuestro gremio hasta los viáticos están sujetos a Ganancias”.En tanto, en La Bancaria dicen que por la distorsión que genera el impuesto hay empleados jerárquicos que ganan menos que sus supervisados. En diciembre los gremios del transporte habían postergado este paro cuando Cristina Kirchner anunció que quedaba eximido de Ganancias el medio aguinaldo. Este año volvieron a la carga y el 19 de febrero, al lanzar la protesta, avisaron que era inamovible si no había cambios “de fondo”, no sólo subir el mínimo no imponible sino actualizar escalas y derogar la “tablita de Machinea”.

El reclamo por Ganancias se metió en la disputa electoral: Mauricio Macri, y también Sergio Massa, prometieron que de ser elegidos los trabajadores dejarán de pagar este impuesto, con el cual el Gobierno recaudó más de $ 111 mil millones en 2014.

El paro metió una cuña en la CGT oficialista de Antonio Caló, donde el viernes se debatió la posibilidad de darle “libertad de acción” a sus gremios adheridos. Se impuso la postura “dialoguista” con el Gobierno pero ya la UOM, significativamente, había decidido darle esa libertad a sus seccionales al considerar “legítimo” el reclamo por Ganancias. El gremio de la Alimentación de Rodolfo Daer se sumó al paro, y Luz y Fuerza haría su propia huelga el 8 de abril.

De una muy lejana perspectiva de arreglo (el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, escuchó las demandas de los gremios en la Casa Rosada) en las últimas horas se pasó a la esgrima verbal con el Gobierno.

El titular de la UTA, Roberto Fernández, denunció el viernes “aprietes y amenazas para romper el paro”, lo que se buscaría hoy en una reunión a la que fueron citados empresarios de colectivos en la Casa Rosada para discutir sobre los subsidios al sector.

Clarin.com

Denunciaron a Lagomarsino por lavado de dinero en la cuenta que compartía con Nisman

El fiscal antilavado Carlos Gonella apuntó directamente al exempleado de la UFI AMIA. No incluyó a las cotitulares, la madre y la hermana del fiscal.

El fiscal antilavado Carlos Gonella denunció penalmente al exempleado informático de la UFI AMIA Diego Lagomarsino por el supuesto delito de lavado de dinero en torno a la cuenta de la que era cotitular con el fiscal Alberto Nisman y familiares, y en la que dijo depositar el 50 por ciento de su sueldo.

Sin embargo, Gonella no incluyó en la denuncia a las dos cotitulares de la cuenta, Sara Garfunkel y Sandra Nisman, madre y hermana del fiscal.

Fuentes judiciales dijeron a DyN que la denuncia, que recayó en el juzgado federal a cargo del magistrado Rodolfo Canicoba Corral, apunta exclusivamente a Lagomarsino y se basa sobre información periodística referida a esa cuenta.

La exesposa de Nisman y querellante en la causa por la muerte del fiscal, la jueza de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, denunció la existencia de esa cuenta en Estados Unidos, pero hasta ahora sólo se cuenta con la confirmación que aportó Lagomarsino a través de su abogado, Maximiliano Rusconi.
La cuenta, según la información que trascendió, estaba a nombre de los familiares de Nisman y de Lagomarsino, en tanto que el propio fiscal figuraba como «apoderado».
perfil.com

Ya se puede consultar el padrón para PASO porteñas

 

Desde este viernes ya se puede consultar, a través de Internet, el padrón definitivo para las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán en la ciudad de Buenos Aires el 26 de abril.

Los datos sobre lugares y mesas de votación están disponibles en la página web www.dondevotociudad.gob.ar.

En la web, perteneciente al Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires, también se puede consultar información sobre las primarias, así como la elección general en la ciudad prevista para el 5 de julio.

ambito.com

Lanzan plan a 10 años para regularizar deudas impositivas

El Gobierno endureció el plan de pagos de AFIP con mantenimiento de la nómina y caducidad a la primera cuota impaga y si se entra en mora con impuestos luego del acogimiento.

La presidenta Cristina Kirchner anunció finalmente ayer el nuevo plan de facilidades de pago que lanzará la AFIP con grandes diferencias respecto del borrador de resolución que había trascendido, el que fue modificado, quitándole varios de sus aspectos ventajosos, si bien se extendió el plazo ampliamente, ya que será a 120 cuotas.

La jefa del Estado habló de que el plan está dirigido a solucionar la «mochila» de deuda en mora, tanto de impuestos como de aportes y contribuciones a la seguridad social, y a «ayudar a ponerse al día» a los contribuyentes con problemas.

El plan está dirigido a 1.222.907 contribuyentes con una deuda en mora de $ 60.525 millones –afirmó Cristina Kirchner–; sin embargo, es poco probable que el plan logre recaudar lo que se propone.

La Presidenta enfatizó que, cuando se cierre el plan, «dejará de ser más barato financiarse con la AFIP que con los bancos. Me reuniré personalmente con el titular de la AFIP y del Banco Nación, para asegurarme de que los intereses que cobra» el organismo recaudador «no sea inferior» a las tasas bancarias.

En cuanto a las características del plan de pagos que anunció Cristina Kirchner, la tasa de interés del régimen de facilidades sí es de 1,9% y muy inferior al 3,25% del actual plan permanente, tal como había trascendido.
Un beneficio que se extiende es el plazo para acogerse al plan, que pasó del 31 de abril al 31 de mayo próximos, en tanto que se mantiene el corte de deudas que se pueden ingresar al 28 de febrero pasado.

La cuota mínima, sin embargo, sólo se mantiene en $ 150 para los monotributistas, mientras que para el resto de los contribuyentes será de $ 500, al tiempo que se deberá ingresar al acogerse al régimen el 7% de la deuda total en mora.

Se incluyó un requisito, que se excluía puntualmente en el borrador de AFIP que había circulado, del mantenimiento de la nómina de personal y al 31 de diciembre de 2014. La Presidenta remarcó que «es el período donde hay mayor ocupación, así que si desde ese entonces despidieron gente –ironizó, dirigiéndose a los empresarios–, vuelvan a incorporarla».

No dijo por qué lapso de tiempo se debe cumplir ese requisito de mantenimiento de la cantidad de trabajadores. ¿Será durante los 10 años del plan, con una cláusula gatillo de caducidad?
En materia de caducidad, hay otras dos novedades importantes, que son sendas limitantes del interés que puede suscitar el plan:

*A los 30 días sin pagar una cuota se cae el plan, y no con 2 cuotas y a los 60 días, como se preveía en el borrador de la AFIP.

*Si el contribuyente entra en mora de un impuesto u obligación de la seguridad social durante la vigencia del plan, éste caduca. Parece difícil no atrasarse en el pago de algún impuesto nunca en 10 años.

Probablemente, si bien la Presidenta no lo dijo, el plan también pueda ser aplicado a deudas aduaneras.
También a deuda en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, así como en ejecución judicial, en tanto el demandado desista o se allane totalmente y, en su caso, asuma el pago de costos judiciales.
cronista.com

Según el Indec, la mitad de los argentinos ganan menos de $5.500

Así lo afirmó el organismo en su último informe sobre los sueldos de los argentinos en 2014. También se supo que el 25% de los ocupados (4 millones de trabajadores) cobrara menos de $3.000 en el mismo período.

La mitad de los ocupados remunerados de la Argentina tenía ingresos por menos de $5.500 por mes al cierre de 2014, año en el que se produjo un deterioro en la distribución del ingreso.

La medición, realizada por el Indec, arrojó también que el 25% de los ocupados (4 millones de trabajadores) cobrara menos de $3.000 en el mismo período. El cuadro se completa si se considera que en total había entonces 1.200.000 desocupados, sin ingresos o que reciben una mínima «prestación por desempleo».

Como es habitual, las mujeres son las más castigadas. Mientras que la mitad de los varones con un promedio de 43 horas semanales gana menos de $ 6.000, en el caso de las mujeres trabaja 33 horas y cobra $4.500 mensuales.

El reconocimiento parte de un informe divulgado ayer sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso del organismo oficial. Las cifras permiten concluir que hay una caída del Coeficiente de Gini, que pasó de 0,372 a 0,381. Se trata del peor valor obtenido desde 2011. De acuerdo a este índice, los países representan un mejor desempeño en equidad económica mientras más cerca se encuentren del cero.

Es decir, la retracción del Gini representa una leve desmejoría en la distribución de la riqueza, una bandera levantada por el Gobierno nacional y que está estancada desde hace años.

En lo concreto, el organismo estimó que el 75% de los ocupados, unas 12.000.000 de personas, ganaba menos de $ 8.000 mensuales a fines de 2014. A fin de 2013, esa misma porción de empleados cobraba menos de $ 6.500 mensuales. La diferencia representa una mejora nominal del 23%, muy por debajo de la inflación.

Los datos ponen de relieve otra circunstancia que abona los cuestionamientos del Indec. Si bien las consultoras privadas concluyeron que hubo una contracción del PBI entre 1 y 2 por ciento, para el instituto la economía creció 0,5 por ciento (inferior al crecimiento vegetativo).

Este deterioro también se vio reflejado en el índice de desempleo, que subió de 6,4 a 6,9 por ciento, mientras que el trabajo en negro pasó del 33,5 al 34,4 por ciento.

El Ministerio de Economía atribuyó la desaceleración económica a la crisis internacional y en particular a la situación de Brasil, desconociendo factores internos como una inflación del orden del 30%.
elliberal.com.ar

Por qué quiero que invadan la Argentina

UN PLAN INSÓLITO PERO REAL

La total decadencia de este gobierno se nota cada día más, sus planes y acciones de permanencia son cada vez más obvios y hasta se puede decir ordinarios, carentes de posibilidades de triunfo y hasta mostrando las cortinas de humo de distracción para esconder las verdaderas trampas.

Lo llamativo es que teniendo a un “gran equipo de pensadores intelectuales”, sus planes sean tan poco originales y sin la perfección que se esperaría para que resulten efectivos, da la impresión que tienen un total desprecio de las capacidades e inteligencia del futuro Gobierno.

La impunidad es la mayor aspiración de un gobierno totalmente corrupto, pero tenerla o lograrla no es tan simple, especialmente si no se puede continuar siendo un gobierno despótico. La salida más rápida es tener fueros y dominar más de un cuarto de los diputados para evitar los pedidos de juicio político, desafuero y destitución, pero no es la más segura, tiene sus riesgos y es proporcional a los daños y heridos que dejaron en su gestión. Es este caso son muchos y algunos pensarán en cobrarse lo adeudado de la peor forma posible aprovechando que ya no gozan de protección alguna.

La solución de tener únicamente fueros no es saludable, máxime si se aprueba esa triste idea de hacer que los delitos de corrupción y traición al estado sean imprescriptibles, ¿hasta cuándo deberían tener fueros, 20, 30, 50 años? ¿Y si alguien logra hacer que las bancas puedan ocuparse solo por dos períodos? ¿Qué hacer sin el poder del gobierno y sin fueros ? Realmente el futuro se está poniendo muy negro para muchos.

Sin embargo, no todos son solo corruptos, hay algunos que realmente piensan y planifican, y han encontrado una posible solución, que si bien no es original y ya se ha ejecutado en otra oportunidad con notable éxito, es posible repetir. El problema es que los ejecutores son mediocres, los tiempos distintos y las motivaciones totalmente diferentes.

¿Cuál sería la solución? La invasión de la Argentina.

Parece una locura pero no se trata, en este caso, de la ocupación territorial con tropas y la destitución del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales, nada de eso, se trata de invadir, ocupar todos los poderes y organismos públicos con partidarios del gobierno saliente y seguir manejando desde las sombras el Estado nacional.

“¡Es una idea estúpida que no puede funcionar!”. Lamentablemente así pensaron varios gobiernos que fueron ocupados legalmente y luego eliminados. Los ejemplos más notorios, uno porque se realizó y el otro que pudo evitarse son los de Austria y Uruguay.

El plan de invasión nazi al Uruguay, fue ideado por inmigrantes alemanes partidarios del nazismo, apoyados por el gobierno alemán y la embajada alemana en Montevideo, desarrollado durante fines de la década de 1930 y principios de la de 1940.

El plan de invasión nazi al Uruguay, formó parte de un plan mayor de penetración o infiltración nazi hacia el exterior de Alemania. Una invasión lenta, copando los puestos claves del Estado a ser conquistado, como ocurrió con Austria, donde la Quinta Columna desde 1933 hasta la invasión fue tomando los puestos de mando del país.

La toma de Uruguay y luego de América del Sur, se sustentaría en el elevado número de inmigrantes alemanes afiliados al NSDAP en la región. Según Fuhrmann, quien elaboró un borrador de plan para la toma del Uruguay, la estadística de hombres alemanes residentes era: Argentina 80.000; Uruguay 8.000; Paraguay 15.000; Bolivia 12.000; Chile 20.000; Brasil 100.000.

 

Los “Stutzpunkt”

La quinta columna nazi en el Uruguay, se estableció en “Stutzpunkt” o Puntos de Apoyo, todos organizados de forma similar: un Jefe Local del Stutzpunkt; un Jefe de Propaganda encargado de las películas, radio, cultura y prensa; un Director de la Oficina de Instrucción; un Jefe de Células; un Jefe de la Organización de Mujeres; y un Jefe de la Organización de Beneficencia. Todos los Jefes Locales dependían directamente del “Gauleiter”, el Sr. Julius Dalldorf, quien se desempeñaba como secretario de prensa de la embajada alemana.

Los GAU eran divisiones políticas por regiones en Alemania, para su control político por parte del NSDAP. El “Auslandsorganisation der NSDAP” era el GAU exterior, a cargo de Ernst Wilhelm Bohle y bajo órdenes directas de Rudolf Hess, Jefe del Partido en Alemania desde 1933.

Los “Stützpunkt” en el Uruguay eran: la escuela en barrio Peñarol, Montevideo (Jefe: Federico Rotz); Paysandú (Jefe: Dutine); Salto (Jefe: Fuhrmann) y Río Negro en Rincón del Bonete (Jefe: Schmidtlein).

 

Las Tropas de Asalto

Las Tropas de Asalto locales, alias Sturmabteilung o SA, se dividían, al igual que en Alemania, en Brigadas, Estandartes y Secciones, lo que correspondería en un ejército regular a Divisiones, Regimientos y Companías. Sólo en Montevideo, la capital de Uruguay, estableció 38 células, más otras tantas en otras ciudades del país. Tenía como jefes a Julio Holzer y a Rudolf Patz. Julio Holzer, ciudadano alemán, llegó al Uruguay en 1934 como Agente comercial de la aerolínea brasileña Sindicato Cóndor, luego subsidiaria de la aerolínea alemana Lufthansa. Fue Jefe del Distrito hasta 1935, y luego de unos meses de entrenamiento en la Alemania nazi, se desempeñó como “SA-Truppfuhrer”, Jefe de las Tropas de Asalto locales en Uruguay. En 1935 viajó a Alemania y brindó, en el Palacio de los Deportes, la conferencia “El movimiento Hitleriano en la América del Sur”, Asistieron a ésta altos dirigentes de las SA, incluyendo al Dr. Goebbels.

El entrenamiento de las tropas de asalto consistía en campamentos por un día o dos, en distintos puntos de la República, hasta donde se trasladaban en camiones rentados o en tren. Allí se realizaban ejercicios varios, tanto gimnásticos como militares, reconocimiento con mapas y orientación, avance de tropa por el monte y barro, sin armas, con uniforme de la SA y bajo estricta disciplina militar.

Propaganda nazi

Paquetes de folletos de propaganda nazi, impresos en Alemania y en idioma castellano, ingresaban al Uruguay protegidos por la inmunidad diplomática de que gozan las embajadas extranjeras. Los folletos versaban sobre discursos contra Roosevelt, presidente de los Estados Unidos de América, presentándolo como un abanderado de la guerra y futuro invasor de Europa, en contraste a Hitler, “campeón de la paz” según la propaganda nazi.

 

Arnulf Fuhrmann

Fuhrmann fue un alemán que a fines de la Primera Guerra Mundial se instaló en Salto (seguramente huyendo de una Alemania destruida social y económicamente para arribar a un Uruguay estable en los mismos aspectos, transformado por el Batllismo) para dedicarse a la agricultura y la fotografía.

En febrero de 1937 fue contratado como administrador por el diario salteño La Campaña, órgano de prensa del Partido Ruralista.

Un mes más tarde fue designado director. Fuhrmann se mostró sumamente enérgico con la administración del diario, creando nuevas secciones, consiguiendo más avisos publicitarios y aumentando el número de páginas. A su vez, comenzó un intenso activismo social, oficialmente en nombre del diario, pero en realidad con otras intenciones. En marzo de 1937, la colonia alemana en Salto creó el Centro Cultural Germano – Uruguayo, del que Fuhrmann fue elegido presidente.

Dos meses más tarde, participó de la conmemoración de la proclamación del Imperio Italiano por parte de Mussolini. Cabe destacar que en aquella época no estaba mal visto ser fascista o nazi. De hecho, el Ministerio del Interior autorizaba a los alemanes a celebrar el cumpleaños de Hitler y a izar la bandera alemana ese día, así como los italianos podían festejar también fechas vinculadas al régimen totalitario de su país. En julio de 1937 Fuhrmann dejó de ser el redactor responsable de La Campaña para, según el diario, «dedicar sus energías a otras actividades». Fuhrmann estaba casado con la viuda de Federico Jungblut, propietaria de Foto Clave, una casa de fotografía en Salto. Una vez fuera de La Campaña, se dedicó por completo a la fotografía y al activismo nazi. Comenzó a distribuir panfletos antisemitas, y se lo señaló como líder de un grupo nacionalsocialista que militaba en Salto y en la vecina ciudad de Concordia, en la Argentina. Salto se volvió un punto de entrada de material propagandístico.

El plan

Fuhrmann consideraba que, como Bélgica y Francia, Uruguay sería un estupendo trampolín para invadir los países vecinos (Argentina y Brasil). El plan estipulaba que la invasión terminaría en quince días, y que el Putsch (Golpe de Estado) sería sumamente rápido. Se daba por sentado que ninguna fuerza haría resistencia.

Las tropas de ocupación se organizarían de la siguiente manera: 2 regimientos con artillería y caballería en Montevideo, 2 compañías en Colonia del Sacramento, Fray Bentos, Paysandú, Rivera y Artigas, y un batallón en Salto y Bella Unión. A continuación, el plan se pondría más siniestro: de los dos millones de habitantes del Uruguay de aquel entonces, habría que exterminar enseguida a los judíos, los caudillos políticos y los masones. Finalizado este paso, de inmediato se encauzaría la organización del país como colonia alemana de campesinos.

Los cabecillas nazis tenían una jerarquía paramilitar de las SS y la Gestapo, cada uno con una misión específica, a saber: Julio Hotzer (comandante de las fuerzas de asalto), R. Meissner y Konas (instructores de las fuerzas de asalto), Otto Kleing (encargado de la toma de las zonas industriales), Rudolf Patz (Jefe de la Quinta Columna) y Arnulf Fuhrmann, por supuesto, el Jefe Supremo o «Pequeño Fürer».

 

El fracaso

Mientras, la prensa comenzó una intensa campaña de denuncia ante el peligro nazi. Por ejemplo, el diario Tribuna Salteña publicó que “Salto es escenario de una intensa campaña nazi” y que “Es necesario expulsar a todos los agentes del nazismo”. En 1941, mientras Hitler invadía la URSS, el diputado socialista José Cardozo, seguramente afectado por las advertencias de la prensa y por la invasión nazi del entonces único país socialista del mundo, propuso al Parlamento la realización de una investigación. Se incautaron más de 2.000 documentos, se arrestó a una docena de implicados y se requisaron apenas seis ametralladoras livianas. Al parecer, el peligro de invasión no era inminente. En Salto, se allanó Foto Clave y la residencia particular de Fuhrmann, y a los pocos días, se lo capturó y se lo trasladó a Montevideo.

La Suprema Corte de Justicia de Uruguay liberó a Fuhrmann y a los otros detenidos por un pedido extra oficial del presidente Alfredo Baldomir. Al parecer para no alterar las relaciones entre Uruguay y la Alemania Nazi.

Mientras el Estado uruguayo se enteraba del plan de invasión, Fuhrmann fue detenido en Concordia y trasladado a Buenos Aires para que diera explicaciones por otro plan de conquista, esta vez de la Patagonia. Como no se encontraron motivos para detenerlo y la justicia uruguaya lo solicitaba para declarar ante el Magistrado, fue devuelto a Uruguay. El hecho tuvo varias repercusiones. Para Tribuna Salteña, era “Un megáfono ambulante de propaganda del nazismo”, Para El País, era “El Jefe Supremo del vasto movimiento nazi que se realizaría en el territorio sudamericano”.

En febrero de 1944 se dictó sentencia (el proceso había comenzado en 1941). De todos los complotados, Fuhrmann fue el que recibió el castigo mayor: doce años de prisión. En noviembre de 1946, con motivo de la visita anual de cárceles, Fuhrmann y sus seguidores fueron liberados, por buena conducta.

Es posible que no todos los políticos conozcan esta parte de la historia del Río de la Plata, pero lo que parece seguro es que muy pocos le den la importancia que tiene, sabiendo que el FpV y sus organizaciones colaterales se encuentran desarrollando un sistemático plan de copamiento de los organismos públicos, en especial de la justicia con sus militantes de “Justicia Legítima” y el actual intento de colocar un partidario en la Suprema Corte de Justicia, pese a que el individuo no reúne los requisitos legales exigidos. No hay lugar donde no hayan pretendido colocar a su gente, que hoy les son fieles y mañana nadie sabe.

Milagro Sala tiene en el noroeste un considerable grupo de militantes armados, en Buenos Aires Luis D’Elía y Fernando Esteche tienen gente, en el sur se habla de un grupo manejado por los amigos de Máximo y en Formoza algo manejado por el gobernador, mejor dicho por el Secretario de Seguridad

Se estiman las fuerzas de choque K en unos 2000 efectivos bien armados, y otros 5000 “choripaneros” mal armados y sin instrucción militar, al mando de viejos terroristas y treintañeros “jóvenes idealistas”.

Son muy pocos para un país tan grande como el nuestro, les faltarían unos 60000 efectivos más para comenzar a preocupar, ni el propio César Milani puede asegurar que el 100% del Ejército lo apoyaría para sostener al gobierno contra la voluntad popular, sería un suicidio y todos recuerdan a Mussolini.

Este plan (que tiene casi todas las características de Carlos Zannini) para que triunfe debe lograr que: 1) No sea del conocimiento público. 2) Que el gobierno que le siga sea igual o más corrupto que ellos para poder negociar. 3) Que los nombramientos realizados en los últimos 3 años no sean tocados.

El tercer punto es el más delicado y se espera que no se pueda destituir a los militantes nombrados aduciendo que fueron legalmente nombrados y se debe respetar la ley. Especulan en que en la oposición hay muchos que son legalistas y pocos que son realistas, donde la legalidad debe dejarse de lado por el bien común. Es por eso que no quieren que se hable de la CONADEP de la corrupción ya que ésta solo puede ser efectiva si antes se limpia de 5° columnas a todo el gobierno entrante y los organismos públicos.

Todo marcharía sobre ruedas si nadie pone el grito en el cielo y encuadra este plan como “Traición a la Patria, a la Democracia y al sistema Republicano”, entonces todos estos militantes de ocupación pasarían a ser cómplices y sería posible destituirlos, encarcelarlos y juzgarlos de inmediato. La extracción de un tumor maligno implica una cirugía mayor para salvar al enfermo y se derrama sangre lamentablemente.

Al Uruguay lo salvan en 1941 la prensa libre (comenzó el diario Tribuna Salteña), un político que no tuvo miedo y la Justicia Uruguaya que no estaba dominada por los partidarios nazis. No es raro que aquí se quiera dominar y manejar todos los medios de comunicación y también el poder Judicial

No está todo perdido, y el dar a conocer lo que quieren hacer, es fundamental en este momento, luego vienen las destituciones con todo lo que implica la traición a la patria.

Si lo que se expone no es cierto, ¿por qué esa descomunal catarata de nombramientos de militantes K en puestos claves? ¿Por qué han desaparecido tantas armas y municiones últimamente? ¿Por qué se continúa con los desaciertos de todo tipo que minan el camino del próximo gobierno?

Ni por un instante piensen que ella ideó este plan, como dijo Lanata, no sabe nada de historia y le falta la capacidad de análisis necesaria, se lo contaron y se entusiasmó, pero los ejecutores son tan de pocas luces que todo se hace visible con solo sacudir el andamiaje.

En manos de la prensa libre y los políticos sanos está que esto no prospere.

periodicotribuna.com.ar

Ritondo retiró de su candidatura a Jefe de Gobierno

 
El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, manifestó hoy su decisión de no participar como candidato en las elecciones a Jefe de Gobierno de la Ciudad. En una carta abierta a la ciudadanía explicó los motivos:
 
La carta
 
«Desde 2003 soy parte del proyecto del PRO. Un equipo, que desde la diversidad, buscó la forma de recuperar Buenos Aires y el país, para todos y cada uno de los porteños y argentinos. Volví a encontrarle sentido a la política en el marco de este proyecto colectivo. Como equipo, nos tocó perder, pero también disfrutar de lo más trascendente que puede pasar en la vida de cualquiera que tiene vocación de servicio: contar con el apoyo de la gente, no una vez, sino varias, ratificando que vamos por el camino correcto.
 
Estoy convencido, que en nuestro país, vienen vientos de cambio. Viene el tiempo de la unidad, el momento del desarrollo, el día en que la palabra vuelve a valer, la hora de la política con mayúsculas: el servicio a todos, por encima Mauricio. Es lo que demostró a lo largo de estos ocho años en el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y es lo que será, cuando a partir del 10 de diciembre sea Presidente de todos los argentinos, sin distinción de banderas. Pero para ello, para construir el país que todos soñamos, aún quedan obstáculos y desafíos por superar, y por eso, hay que redoblar esfuerzos y comprometerse. Yo he optado por profundizar mi compromiso con el cambio que la Argentina necesita, y que los argentinos tanto deseamos.
 
Es por ese motivo, que he tomado la decisión de retirar mi candidatura a Jefe de Gobierno de nuestra ciudad. Entiendo que nuestro partido ofrece dos candidaturas altamente competitivas que garantizarán el triunfo en las elecciones generales que determinarán quien sucederá a Mauricio. Tanto Gabriela como Horacio, son parte fundamental de este equipo  desde su nacimiento, y serán capaces de continuar con la gestión transformadora de la ciudad, cada uno con su impronta personal.
 
Gracias a todos lo que me acompañaron y seguro me acompañarán ahora. A ese grupo de militantes que -y no estoy exagerando- son los militantes más hermosos con los que me ha tocado trabajar y construir. Porque no los mueve el fanatismo, sino la convicción. No tienen hambre de poder, aunque sí de gloria, no tienen falsos orgullos sino el orgullo bien puesto. Gracias y tranquilos, que aunque este sea mi momento, no será el último. Porque sigo fiel y convencido de creer en lo que creo.  
 
Seguiré siendo protagonista del cambio, como tantos otros, participando desde la militancia activa, siguiendo mis principios: el humanismo y la justicia social. Continuaré trabajando como parte de un equipo, para profundizar lo que iniciamos en la ciudad, y poder también, trasladarlo a todo el país. Desde ese lugar, he tomado la decisión de fortalecer la propuesta del PRO para las próximas elecciones porteñas.
 
Quiero agradecer a Mauricio Macri por la confianza depositada, el respeto y el aliento. Agradezco también, a todos los ciudadanos que en nuestra capacidad de gestión y a todos los que día a día nos dan su apoyo para seguir construyendo.
 
Soy un porteño como vos. Un PRO como vos. Y, por sobre todas las cosas, un argentino que sueña con un proyecto de país capaz de transformar el presente y devolver el futuro a las próximas generaciones»

Kicillof minimiza el paro: «Se armó un fetiche con el impuesto a las Ganancias»

El ministro de Economía negó que el gravamen afecte a la mayoría de los trabajadores, al asegurar que abarca a menos del 10% de la masa asalariada.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, rechazó hoy el paro lanzado por varios gremios al asegurar que “se armó un fetiche con el impuesto a las Ganancias”, al asegurar que sólo entre un 8 y un 11% de los asalariados lo paga”.

“Es un impuesto progresivo que alcanza a los salarios más alto. Ahora el tema de las alícuotas es más complicado porque lo cambia el Congreso y es un tema sofisticado”, apuntó.

En diálogo con Radio Metro, consideró que «un paro no es ni bueno ni malo”.

“No parece un reclamo universal de los trabajadores, afecta a una porción reducida, que son los que más ganan. Es un problema de un grupo pequeño», subrayó.
cronista.com

La Cámara define hoy y se dirige a desestimar la denuncia de Nisman

LA DENUNCIA DEL FISCAL MUERTO. La Sala I de la Cámara Federal resuelve sobre la presentación que realizara el ex fiscal contra la Presidenta por presunto encubrimiento del atentado contra AMIA, cuatro días antes de aparecer muerto.

La sala I de la Cámara Federal penal porteña definiría sobre la denuncia que realizara el fiscal Alberto Nisman contra la Presidenta y funcionarios y dirigentes kirchneristas por presunto encubrimiento de los iraníes acusados por el atentado contra la AMIA.

Esa denuncia había sido presentada por el fiscal especial cuatro días antes de aparecer muerto en el baño de su casa, causa que aún se instruye y que no logra arrojar elementos sobre cómo murió Nisman.

La denuncia de Nisman había sido desestimada por el juez Daniel Rafecas y luego, fue apelada por el fiscal Gerardo Pollicita y sostenida por el fiscal general Germán Moldes.

El tribunal está integrado por los jueces Jorge Ballestero, Eduardo Farah y Eduardo Freiler, quien se reunirá hoy para definir, además, un pedido de sobreseimiento definitivo de Mauricio Macri en la causa de las escuchas y el llamado a indagatoria a directivos de Clarín y La Nación por el caso Papel Prensa.

Nisman había denunciado que el Memorándum de Entendimiento firmado en 2013 con Irán en torno al atentado contra la AMIA de 1994 había constituido un «encubrimiento» de las cinco personas de esa nacionalidad acusadas por él mismo de haber planificado y ordenado el ataque contra la mutual judía.
clarin.com

La CGT de Moyano se sumó al paro de transportes del próximo martes

El titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, convocó a un paro nacional de 24 horas para el próximo martes, en todas las actividades, en reclamo de modificar el impuesto a las Ganancias, un aumento de emergencia a los jubilados, la inseguridad y la inflación.

El camionero reiteró que «el eje» del paro nacional, que coincidirá con el dispuesto por los gremios del transporte, «es Ganancias, pero también los demás reclamos como el aumento a jubilados, la seguridad y la inflación».

Paralelamente, la CGT de Moyano prepara un plan de lucha que incluiría un paro nacional de 36 horas con movilización a la Plaza de Mayo y para ello convocó al Comité Central Confederal para el próximo 15 de abril.

La decisión fue adoptada pasado este mediodía por un plenario de secretarios generales que sesionó en la sede sindical de Azopardo 802, de esta capital.

Del cónclave participaron además de Moyano, Guillermo Pereyra (petroleros), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Amadeo Genta (municipales), Gerónimo Venegas (UATRE), Omar Plaini (canillitas) Abel Frutos (panaderos), Jorge Pérez Tamayo (pilotos), Julio González Insfrán (capitanes y oficiales navales), Ricardo Epelbaun (señaleros) y Domingo Pereira (ceramistas) entre otros.

Al término de las deliberaciones, Moyano -en diálogo con la agencia DyN- marcó diferencias con el paro convocado por los gremios del transporte terrestre aéreo y marítimo para ese mismo día al señalar que «nosotros convocamos a un paro nacional de todos los gremios, mientras que el de los gremios del transporte, al que yo pertenezco, es un paro sectorial».

Reiteró que «los gremios del transporte al que pertenezco tienen sin duda alguna un valor estratégico muy importante pero esto que nosotros estamos convocando es un paro nacional que involucra a todas las actividades».
minutouno.com

25/03/2015 | Actualidad “Cristina Cree Que Ella Es El Estado”

DEFINICIONES DE LANATA: POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS

Jorge Lanata estuvo invitado anoche al canal Todo Noticias y allí cuestionó la política de derechos humanos del Gobierno y a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. A su vez, analizó el escenario electoral e incluso se refirió a sus propias preferencias políticas.

En una extensa entrevista que concedió al programa Los Leuco, el conductor de Periodismo para Todos opinó: «No tengo tan claro que Cristina Kirchner quiera que Daniel Scioli gane».

«A lo mejor ella [la Presidenta] prioriza el kirchnerismo y el partido sale segundo. Sino, le va a pasar lo que le pasó al menemismo. Dos no entran en un mismo sillón. Ella sabe que si gana Scioli o [Florencio] Randazzo la van a joder», sostuvo sobre las candidaturas a presidente del gobernador bonaerense y del ministro de Interior y Transporte.

Luego agregó: «El gobierno renunció a la verdad hace mucho tiempo. Les importa solo lo que les conviene. Este gobierno no cree en las elecciones democráticas. Cristina cree que es el Estado y es muy dificil discutir con gente que cree que soy yo extranjero. Yo no soy búlgaro. ¿Por qué no voy a poder opinar?».

Más adelante, el periodista cuestionó a Hebe de Bonafini. «Nunca fue una dirigente política. Ella era una madre, que podía decir cualquier barbaridad. Hebe actúa como si fuera San Martín. Hizo un gran trabajo, pero formó parte de la prostitución de las organizaciones de derechos humanos», arremetió.

Lanata se expresó asimismo sobre la polarización de la sociedad actual. «El kirchnerismo con la famosa grieta se instaló en la batalla cultural y que va a trascender al próximo gobierno. Esta división va a seguir», apuntó.

Finalmente, relató que está a punto de operarse por el problema de salud que tiene. «Estoy a un tiempo corto de un trasplante. Va a ser acá en Buenos Aires. Va ser el primer transplante compatible de no familiares y de donantes vivos», explicó.

https://www.youtube.com/watch?v=WakhhKrfdao

 

periodicotribuna.com.ar

 

 

 

Diputados debate el proyecto para estatizar los trenes

La Cámara de Diputados comenzará a debatir a partir de hoy en un plenario de comisiones, el proyecto de ley que estatiza los trenes y crea la empresa pública Ferrocarriles Argentinos, con el objeto de reactivar el servicio de cargas y pasajeros, que el Poder Ejecutivo envió la semana pasada al Congreso.

La iniciativa será debatida en el marco de un plenario de las comisiones de Transporte, Presupuesto y Hacienda y Obras Públicas de la Cámara baja, que se realizará a las 13, en el segundo piso del Anexo «C» de Diputados, según se informó oficialmente.

El debate continuará el martes 31 de marzo a las 13 cuando el plenario de comisiones retome el análisis del texto, esta vez con la presencia del ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, quien concurrirá para explicar los alcances del proyecto y su implementación.

Fuentes parlamentarias adelantaron que la intención del oficialismo es emitir dictamen del proyecto del Poder Ejecutivo tras la exposición de Randazzo y debatir el texto en el recinto de la Cámara baja en una sesión especial prevista para el 8 de abril, tras el feriado de Semana Santa.

La presidente Cristina de Kirchner había anunciado el envío del proyecto al Congreso, en el marco de la Asamblea Legislativa del 1 de marzo, al inaugurar el 133 período de sesiones ordinarias, cuando anticipó que remitiría al Parlamento la iniciativa «para recuperar por parte del estado todos los ferrocarriles argentinos».

«No me mueve ningún afán estatista», dijo la Presidente, quien precisó que con esta iniciativa «el ahorro será de 415 millones de dólares adicionales».

Al confirmar el envío de la iniciativa al Parlamento, en una conferencia de prensa que ofreció en la Casa Rosada, Randazzo puso de relieve que «el objetivo es la recuperación de todo el sistema ferroviario nacional, partiendo de una idea central que tiene que ver con haber podido demostrar que el Estado es mucho más eficiente que los privados cuando hay decisión política y compromiso».

«Somos absolutamente optimistas con respecto al tratamiento que tendrá, en el bloque del Frente para la Victoria, y en otras fuerzas políticas que tienen una historia ligada a la defensa de los ferrocarriles», anticipó Randazzo, al mostrarse optimista respecto al trámite que tendrá la iniciativa.

El texto, que consta de 21 artículos, otorga al Estado la «plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional», con potestad para «desafectar bienes, rescatar, reconvenir o renegociar contratos de concesión suscriptos con Nuevo Central Argentino, Ferro expreso Pampeano, Ferro sur Roca, Metro vías y Ferrovías.

La medida apunta a «profundizar el proceso de reordenamiento ferroviario y estratégico establecido por este gobierno nacional y en atención a la especificidad y profesionalidad que el sistema ferroviario requiere».

Se trata de una disposición similar adoptada el 21 de agosto de 2014 cuando el Poder Ejecutivo había asignado a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) la prestación de los servicios correspondientes a las líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur.

En torno al proyecto, la diputada nacional y presidenta de la Comisión de Transportes de la cámara baja, que será cabecera del debate, María Eugenia Zamarreño (Frente para la Victoria), consideró que la ley «tiende a restituirle un derecho a todos los argentinos, fundamentalmente a aquellos que forman parte del pueblo trabajador y los utilizan como principal medio de transporte».

«Estamos muy contentos porque es algo por lo que la Presidenta ha trabajado mucho y en donde se ha invertido», afirmó Samareño, quien subrayó que «es la restitución de un emblema de nuestro país, es todo lo contrario a lo que se hizo en la década del ?90» y señaló que «hoy el Estado ha demostrado que gestiona mucho mejor que los privados».

La iniciativa contaría con un amplio respaldo parlamentario, ya que tanto el radicalismo, como algunos bloques de centroizquierda y hasta el PRO adelantaron que acompañarán en general el texto enviado por el Poder Ejecutivo.

Desde el radicalismo, el diputado nacional Ricardo Buryaile admitió a Télam que si bien no conocía en profundidad el texto, estimaba que el bloque «acompañará seguramente» el proyecto, al sostener que, a su juicio, «no debería tener mayores problemas en ser aprobado» aunque cuestionó el apuro del oficialismo en avanzar con la iniciativa.

En el mismo sentido, se pronunció el titular del bloque de diputados del PRO, Federico Pinedo, quien dijo a Télam que «en una primera lectura creemos que el proyecto es positivo», al considerar que se trata de una iniciativa que, afirmó, «puede ser útil para el desarrollo de la red ferroviaria» y anticipó que, probablemente, esa bancada acompañará el dictamen de mayoría.

En tanto, Claudio Lozano, de Unidad Popular, señaló que esa bancada tiene «una actitud favorable frente al proyecto y sobre el papel del Estado en la reconstrucción del sistema de transporte» aunque adelantó a Télam que continuarán analizando el texto durante el fin de semana «porque queremos ver en detalle su alcance».

Según la nueva normativa, la dirección y administración de la empresa pública estará a cargo de un directorio integrado por un representante de la Secretaría de Transporte, por el titular de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (o de la sociedad que la reemplace en el futuro), por el presidente del directorio de Belgrano Cargas y por dos representantes gremiales del sector, designados por el Ministerio del Interior.
ambito.com

Presentaron una nueva modalidad para obtener el DNI en 24 horas

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó hoy la presentación desde El Calafate de una nueva modalidad para obtener el Documento Nacional de Identidad en 24 horas, a través de una videoconferencia con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el presidente de Aerolíneas Argentinas y precandidato a jefe de Gobierno porteño, Mariano Recalde.
«Estamos muy contentos porque estamos en una de las políticas más importantes que hemos podido desarrollar y que eran impensables porque parecía que no podíamos obtener un DNI o un pasaporte con la celeridad, eficiencia y los costos que hoy tenemos», manifestó la jefa de Estado.

“Se acabó la corruptela que era tener que sacar un documento”, indicó Cristina y recordó que gestiones anteriores dejaron al país con «un millón de niños indocumentados porque había gente que no llegaba a los centros de documentación y por la tardanza para obtenerlos”.

La mandataria se refirió también al contrato irregular entre la empresa Siemens para confeccionar los DNI durante el gobierno de Carlos Menem: “Decían que había que pagar 1.250 millones de dólares para tener documentos rápidos y seguros y vimos que con una suma muy inferior pudimos tener un sistema ágil que salió a la calle con camiones a lo largo y ancho del país para buscar a los pibes indocumentados y sus familias y darles derechos”.

En ese sentido, la Presidenta indicó que este nuevo servicio de DNI en 24 horas, que primero se va a efectivizar en la Ciudad de Buenos Aires y luego se extenderá al resto del país, “profundiza la política de identidad que no solamente se vincula a un documento, sino también a cosas muy feas que le pasaron a los argentinos y cada día recuperamos más: memoria, verdad y justicia”.
“Partimos de un documento viejo, que tardaba 24 meses, poco seguro y hoy tenemos uno muy moderno, seguro, económico y que no tarda más de 15 días en llegar al domicilio del ciudadano”, manifestó por su parte el ministro Randazzo.

“Por eso hoy agregamos un paso más que es la posibilidad que los ciudadanos puedan llevar adelante el trámite del DNI en los centros de documentación que tiene el Ministerio del Interior y Transporte en la Capital Federal y retirarlo al otro día: DNI 24 horas”, agregó.

El funcionario expresó que esta medida “no ha sido producto de la casualidad, sino de una decisión política que inició (el ex presidente) Néstor Kirchner y que continuó Cristina dándole de baja al contrato entre Siemens con el Ministerio del Interior”.

“Esto ha sido un claro ejemplo de lo que tantas veces se habla y pocas veces se materializa que es la independencia de los hombres con responsabilidad pública y política por encima de los intereses de las grandes empresas y corporaciones”, apuntó.

“Habíamos tercerizado el derecho a la identidad impidiéndole a millones de argentinos tener ese derecho esencial garantizado, por un contrato celebrado en la década del 90 absolutamente desproporcionado en los costos”, comentó el titular de la cartera del Interior.

En ese marco celebró “la responsabilidad” que asumió al Estado y que implicó “mejorar la infraestructura e incorporar tecnología para garantizar un derecho tan esencial como es la identidad”.

Randazzo sostuvo que el DNI “es el acceso a otros derechos que están en vigencia más que nunca” como es el acceso a la Asignación Universal por Hijo o las mejoras previsionales.

“Imaginate lo que hubiera sido para una mamá o un abuelo acceder a esos derechos si previamente tenían que esperar 24 meses” para obtener el documento, le dijo el ministro a la Presidenta.

Por eso afirmó que el DNI “más que una tarjeta moderna práctica y segura, es una política de inclusión”.

“La historia va a recordar a este Gobierno por llevar adelante un proceso de transformación que le permitió a más 40 millones de argentinos acceder a ese derecho a la identidad”, concluyó.

Por último, Recalde expresó que mientras el gobierno nacional avanza en inaugurar un servicio de DNI en 24 horas «la Ciudad tarda 10 días en dar la partida de nacimiento» por lo que todavía no pudo sacarle el documento a su último hijo.

El DNI en 24 horas se sumará así a las tres modalidades para obtener el pasaporte: 15 días, exprés en 48 horas y al instante.
telam.com

Presión de Cristina al Citibank: “El banco va a tener que cumplir la legislación argentina”

La Presidenta apuntó así contra la entidad financiera que anunció que piensa desprenderse de su negocio de custodia de bonos en Argentina. En un acto desde El Calafate, la mandataria inauguró obras, anunció que el DNI se podrá tramitar en 24 horas y que Aerolíneas Argentinas volará desde El Calafate a Iguazú.

La presidenta Cristina Kirchner apuntó hoy contra el banco Citibank que custodia los bonos de la deuda argentina luego de que anunciara esta semana que analiza desprenderse del negocio y dijo que “el banco va a tener que cumplir la legislación argentina”.

“Vamos a custodiar los derechos de esos bonistas y vamos a hacer que los bancos argentinos cumplan con la legislación argentina, porque así es en todos los países del mundo”, disparó Cristina en un acto desde El Calafate.

“En la Argentina se cumple con la ley de los argentinos”, dijo la Presidenta luego de que esta semana el banco Citibank informara que piensa desprenderse de su negocio de custodia de bonos en Argentina.

El Gobierno nacional anunció hoy que el Documento Nacional de Identidad se podrá tramitar en 24 horas y que Aerolíneas Argentinas comenzará a operar un vuelo que unirá el Parque Nacional de los Glaciares en Santa Cruz y el Parque Nacional Iguazú, en Misiones, con una breve escala en el aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires.

Los anuncios se realizaron este mediodía desde El Calafate en un acto encabezado por la presidenta Cristina Kirchner mientras realizaba una teleconferencia con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, en Buenos Aires.
cronista.com

Marcha en el Obelisco para pedir justicia por Daiana

«Por la seguridad de nuestros seres queridos y por todas aquellas chicas que perdieron la vida por la sociedad machista», fue la consigna.

Familiares y amigos de Daiana García -la joven que desapareció y fue encontrada muerta con signos de asfixia, amordazado y semidesnudo en una bolsa de arpillera blanca al costado de la ruta 4 y Libres del Sur en Lomas de Zamora- realizaron una marcha frente al Obelisco a las 20 para pedir justicia por ella y todas la víctimas de la inseguridad.

La principal condición de la marcha fue: «Sin banderas políticas, sin cacerolas, ni pancartas con insultos». El pedido se centrará en que no hayan más casos como el de Daiana García, Melina Romero, Noelia Akrap, Serena Rodríguez, Araceli Ramos y Ángeles Rawson, quienes fueron víctimas de feminicidio.

«Por la seguridad de nuestros seres queridos y por todas aquellas chicas que perdieron la vida por la sociedad machista en la que vivimos», detalla el afiche que convocó a la marcha en el Obelisco.

Juan Manuel Fígola de 38 años, el presunto asesino de la joven se suicidó arrojandose a las vías del tren en la estación Laferrere. Antes de quitarse la vida le mandó un mensaje a su padre diciendo: «Perdoname papá, me mandé una cagada”.

 

HSBS – «La Comisión va a dar a conocer los nombres de los propietarios de las cuentas en Suiza»

Así lo afirmó el diputado Roberto Feletti quien, en su rol de titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, será el presidente de la Comisión que se constituirá el próximo miércoles a las 11.

El diputado nacional Roberto Feletti aseguró hoy que la Comisión Bicameral investigadora de las Cuentas de HSBC «dará a conocer los nombres de los propietarios» de los depósitos hechos por personas y empresas argentinas en la filial de la entidad bancaria en Suiza, que no fueron declarados ante el fisco, por un monto estimado en alrededor de 3.500 millones de dólares.

Feletti, en su rol de titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, será el presidente de la Comisión que se constituirá el próximo miércoles a las 11. En esa oportunidad se diagramará el esquema de trabajo destinado a indagar cómo se realizaron las maniobras denunciadas por la AFIP, para evadir impuestos a través alrededor de 4.000 cuentas.

En ese contexto, el diputado oficialista señaló que en ese encuentro, además de elaborar la agenda de trabajo, se «va a dar a conocer los nombres de los propietarios de estas cuentas».

El legislador anticipó además, que «se citará a banqueros, expertos, organismos de control, al Banco Central, a la Comisión Nacional de Valores, para así poder evaluar si hubo un ‘modus operandi’ extendido a la banca extranjera para producir salida de capitales indebidos sobre una base de una red de sucursales montada en la Argentina”.

«Un banco extranjero que tiene la autorización para operar en la Argentina, tiene las mismas condiciones que un banco nacional; y si ese banco extranjero monta una red de sucursales para ahorro de los argentinos y luego, deslealmente con el país en el que está, deriva esos ahorros al exterior, y encima con evasión fiscal, fuga de capitales es primordial hacer una revisión de las normativas hoy vigentes al respecto», agregó.

El legislador recordó que la Comision Bicameral será «pluripartidaria y que su objetivo inicial es relevar sobre los informes de la AFIP en torno al comportamiento del HSBC.

En ese marco, el economista kirchnerista señaló que «la ley prevé el levantamiento del secreto fiscal y del secreto bancario, yo he sido redactor de ese proyecto de ley junto a otros diputados y allí dice específicamente que para los hechos que investiga esta comisión, no rige el secreto bancario ni el fiscal».

Feletti recordó que «son cuentas que arrancan en los años 2006, 2007, 2008 y tienen que ver con una acción que ocurre en Francia inicialmente por filtración de información del HSBC», según se consigna en un comunicado.

«La AFIP determinó una evasión fiscal de 68.000 millones de pesos. Hoy el bache fiscal de la Argentina es de 38.000 millones de pesos. Si no se hubiera fugado toda esa plata hoy no tendríamos bache fiscal”, concluyó.

Además integrarán este cuerpo los legisladores oficialistas Carlos Heller (Nuevo Encuentro) y Luis Cicogna, el radical formoseño Ricardo Buryaile, y un legislador del Frente Renovador, Marcelo D’Alessandro.

Por el Senado integrarán esa comisión el salteño Rodolfo Urtubey, el santacruceño Pablo González, y la formoseña Graciela de la Rosa, y dos representantes de la oposición, que serán el radical Mario Cimadevilla, y un integrante del peronismo opositor o del FAP.

telam.com.ar

 

Para la banca de inversión, los activos argentinos tienen un gran margen de suba

El fuerte avance de los títulos y la firmeza de la deuda local parecen evidenciar un renovado interés en activos argentinos que cotizan en el mundo.

Hasta hace unos meses, resultaba difícil explicarle la Argentina al mundo. Ahora ya no parece ser necesario: el universo global de las inversiones, las familias de alto patrimonio, las empresas que manejan cartera de inversión, los fondos de inversión soberanos, las compañías de seguros, los fondos universitarios y hasta los fondos de riesgo parecen arreglárselas para separar lo potencialmente nuevo de aquello que va quedando atrás, y apuntalar la expectativa de un fuerte crecimiento en el valor de los activos locales a raíz del final del ciclo político y los cambios que éste traería.

El secreto es éste: en opinión de los expertos, los precios de las acciones y bonos argentinos, –tanto públicos como corporativos–, estaban (y aún están) ‘atrasados’ con respecto a sus pares de la región. Es más: los analistas consultados sostienen que si se descuenta en los precios de los activos locales que el conflicto judicial con los holdouts y algunos desequilibrios de la economía sólo serán un recuerdo en breve, entonces aún quedaría un gran camino alcista por recorrer. En este sentido aclaran que si el país logra nuevo acceso al mercado financiero internacional, eso implica que, por lógica, el mercado financiero global tendrá acceso a los activos argentinos, lo que redundará en un precio más justo.

En un mercado que, de todas formas, aún conserva cierta volatilidad, entienden que el momento es «impar», cargado incluso de agotadoras jornadas para aquellos encargados de ponerle una etiqueta con precio nuevo a activos que cargaban sobre sus espaldas pronósticos más agoreros y que han dejado paso a otros mucho más prometedores.

Los elementos domésticos parecen contribuir a alimentar las proyecciones. Los inversores locales y los del exterior buscan anticiparse a la posible estampida de los precios en el valor de las empresas y su deuda, una vez empujados por cambios en la política económica de fin de año, si bien para los analistas, «agosto» es la fecha límite, ya que entienden que la definición del panorama político de las PASO podría decantar las subas.
Para Bryan Joseph, Managing Director Sales & Trading de la banca de inversión Puente, «en los últimos meses hubo y hay un fuerte incremento de inversores institucionales que quieren adquirir activos argentinos. Lo estamos viendo y nos consultan permanentemente. Esto se ve en las subas que experimentaron bonos y acciones, con rendimientos por encima del 25% en lo que va del año. Pero también se verá en las oportunidades que aún existen».

El analista sostiene que «el peso del fallo de Griesa no ha afectado a la deuda local» y que «la Argentina viene recibiendo fallos y decisiones adversas y sin embargo los bonos están firmes». Además sostiene que «como se descuenta una solución a corto plazo con los holdouts, el impacto no sólo es nulo, sino que los niveles de precios actuales fomentarán adquisiciones en los bonos soberanos más largos, incluso aquellos que están atados al CER».

Como Puente, otros analistas de la banca de inversión han tomado nota del momentum que experimentan los activos locales. Morgan Stanley, por ejemplo, pronosticó hace algunos días que la Bolsa porteña trepará 45% en dólares este año. En esa misma línea, Walter Molano, economista jefe de BCP Securities, también ve números prometedores: «Una de las cosas que generan mayor entusiasmo es el potencial de apreciación argentino contra sus pares en América Latina porque los balances de las empresas son sólidos y la baja del precio del barril de crudo golpeó tanto al país como a Venezuela y Colombia». Para el estratega de Credit Suisse, Daniel Chodos, incluso las apuestas por los cupones PBI de la Argentina son para tener presente: «Quien sea que llegue después de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en diciembre, probablemente hará un mejor trabajo para impulsar el crecimiento, contener la inflación y terminar con el exilio argentino», le dijo a la agencia Bloomberg.

El contexto también parece promisorio. Gustavo Cañonero, Head of Economic Research for Emerging Markets del Deustche Bank, dijo en la EFI 2015 que «a medida que el mercado ve menos capacidad de la Fed para subir las tasas, el dólar se aprecia y los mercados van a seguir viendo con cierto beneplácito a los activos emergentes. Este no es un escenario perverso y el exceso de liquidez va a continuar», señaló.

«Hay numerosos fondos en todo el mundo que están obligados a replicar los índices. Si Argentina pondera cada vez más en estas carteras, entonces habrá una demanda permanente de activos argentinos en todo el mundo, es decir, la Argentina tiene un comprador natural del crédito», agrega Bryan Joseph, de Puente. Para el analista, las perspectivas de crecimiento de Argentina el año próximo, sumado a los grandes proyectos de energía como Vaca Muerta y los desembolsos en infraestructura tendrán como resultado un impacto positivo en la tasa de inversión sobre PBI, en la cual el país está atrasado con respecto a la región.
cronista.com

Israel praises Nisman in 23rd anniversary of Embassy attack

Israeli Embassy authorities in Argentina were holding a ceremony to mark the 23rd anniversary of the Israel Embassy attack in 1992.

Representatives of both the government and political opposition were present.

The event started at 14.45, the exact time when the car bomb exploded in 1992, killing 29 and wounding 242, including diplomats, children, clergy from a nearby church and bystanders.

The official ceremony by the Embassy was to be held on Monday, but it was postponed due to general elections in Israel.

Cabinet Chief Aníbal Fernández, Justice Minister Julio Alak and Deputy Foreign Minister Eduardo Zuaín were representing the government in President Cristina Fernández de Kirchner’s place, who had to travel to Santa Cruz province to follow her official schedule.

Buenos Aires City Cabinet Chief Horacio Rodríguez Larreta, BA City Culture Minister Hernán Lombardi, UCR Senator Ernesto Sanz and former Mayor Jorge Telerman were also present.

Israel’s Agricultural Minister Yair Shamir travelled to Buenos Aires for the ceremony. He took part of the event, delivering a speech in which he also mentioned the AMIA case, which was predated by the Embassy bombing.

Shamir highlighted the role placed by late AMIA special prosecutor Alberto Nisman saying he tried to discover the truth and ended up “paying with his life.”

“The terrorists of the bombing [meaning the AMIA attack] were financed by Iran with blind hate. Both atrocities have to be investigated without rest to take their perpetrators to justice,” he added, and concluded that Iran “continues to sow fear worldwide.”
buenosairesherald.com

Prosecutor Moldes requests AMIA cover-up probe against CFK to continue

Prosecutor before the Federal Appeals Court Germán Moldes has requested justices to continue the investigation into an alleged plan by President Cristina Fernández de Kirchner and top government officials to cover up the role played by Iran in the 1994 bombing of the AMIA Jewish community center in Buenos Aires City.

In a written presentation today, Moldes considered the decision by Federal Judge Daniel Rafecas to dismiss the investigation “rushed,” saying certain tests had to be conducted.

“It is necessary to investigate, to put the process in movement and figure out the event that has come to our knowledge. The contrary represents the conscious resignation to the truth and to the principle of justice,” he said.

Moldes also ratified his decision in statements to the press. “If a slow justice is not justice, a rushed one is less.”

Before he was found dead in his apartment located in the BA City neighbourhood of Puerto Madero on January 18, AMIA special prosecutor Alberto Nisman filed a report accusing President Cristina Fernández de Kirchner, Foreign Minister Héctor Timerman, ruling Victory Frony (FpV) party MP Andrés «Cuervo» Larroque and political leaders Luis D´Elía and Fernando Esteche of masterminding a plan to cover up Iran’s alleged responsibility in the 1994 attack.

The alleged pact would involve Buenos Aires requesting to have the Intepol red notices against Iranian officials lifted, in exchange for oil from Tehran. Nisman said the oil would be traded for Argentine grains.
buenosairesherald.com