RESULTADOS OFICIALES DE ELECCIONES 2011
NACIONAL
;
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
;
Portal de Noticias Independiente
;
;
Argentine farmers began to plant soya this week for the 2011/12 season as recent rains boosted soil moisture, the Agriculture Ministry said in its latest report on Friday.
Argentina is the world’s top soyameal and soyaoil exporter and the third-biggest soyabean supplier.
The government says farmers will produce between 52 million tonnes and 53 million tonnes this season, up from 48 million tonnes last season.
«Rains allowed soya seeding in Bolivar,» the government said about the district located in Buenos Aires province, the country’s top soya-producing region.
The Buenos Aires Grains Exchange has not forecast soya output this season, but in its first area estimate for the crop on Thursday, it said farmers will plant 2011/12 soya on 18.6 million hectares, a slight increase from the 18.5 million hectares last season.
The US Department of Agriculture (USDA) estimates Argentina’s 2011/12 soya crop at 53 million tonnes, up from an estimated 49 million tonnes last season.
Argentina is also a leading global wheat exporter and a key supplier to Brazil.
The government sees 2011/12 wheat output slipping to 12.6 million tonnes from 15.3 million last season, because of dry weather that hit the crop in September.
Although the outlook has improved as a result of recent rains, the report said dryness caused yield losses in some areas planted with wheat.
The USDA forecasts this season’s wheat output at 13.5 million tonnes, down from 15.0 million tonnes last season.
Corn plantings have been delayed due to dryness, though showers this week provided fresh moisture to soils in corn-producing areas.
«Seeding advanced significantly crops are healthy and plants are firm,» the ministry said about Laboulaye in Cordoba province, one of the country’s leading corn-producing regions.
Argentina is the world’s No 2 corn exporter.
By Thursday, farmers had planted 45 percent of the 4.9 million hectares forecast to be planted with corn, up 13 percentage points from last week, but lagging 14 percentage points behind the previous season’s pace, the ministry said.
Agriculture Secretary Lorenzo Basso estimated last month the corn crop would come in at a record of about 30 million tonnes, while the USDA estimates Argentina’s 2011/12 crop at 27.5 million tonnes.
Regarding sunseeds, growers had planted 35 percent of the estimated sunseed area of 1.7 million hectares, the ministry said.
Source: brecorder.com
Argentina’s sovereign rating is “heavily constrained by inconsistent” policies that have accelerated inflation and economic volatility, Fitch Ratings said three days before presidential elections.
Growth in Argentina will be “weighed down” by a slower global expansion, increasing risk aversion and a weakening Brazilian Real Fitch said in a report released Thursday. The ratings company upgraded Argentina’s long-term foreign currency rating to B, with a stable outlook, in July last year, citing the nation’s second debt restructuring since a 2001 default on 95 billion dollars of bonds.
“Sovereigns in the ‘B’ category tend to be more vulnerable to challenging external environments given their weak policy frameworks” Fitch said. “These could lead to unorthodox policy choices that would exacerbate their economic situation.”
Under President Cristina Fernandez, Argentina nationalized the 24 billion dollars pension fund industry and tapped central bank reserves to pay debt and control a weakening of the peso.
The government has remained blocked from international credit markets since its 2001 default and has about 9 billion collars outstanding to the Paris Club group of creditor nations. Annual inflation economists estimate at 24% is “one of the biggest” issues facing Argentina, Fitch said.
“The deceleration in global growth, the fall in commodity prices, higher risk aversion and the real depreciation will pose challenges” for Cristina Fernandez’s government after the election, Fitch said.
“It’s not clear if the next administration will address some of the inconsistencies in the policy mix that will allow a soft-landing for the economy.”
A credit rating of B from Fitch puts Argentina in the same category as Ukraine and Cameroon.
Argentina’s economy will expand 4.5% in 2012, Fitch said, less than the average 5.6% annual rate since Cristina Fernandez, took office in 2007. She is expected to win a second four year term next Sunday.
Source: MercoPress
Para cumplir el rito familiar, la ex senadora nacional por provincia de Buenos Aires -territorio donde nunca votó- fue a Santa Cruz para el comicio, recuerdo de su marido Néstor y presente de su familia y su equipo más cercano. En Buenos Aires la esperan muchos que esperan 4 años más de abundancia y logros.2 lecturas para el día preelectoral.
Desde Río Gallegos, OPI Santa Cruz con la crónica de Cristina Fernández (la web destaca, además, que Carlos Zannini es el delegado de Ella para la política santacruceña, esperando que el Frente para la Victoria logre ganar hasta en Río Gallegos, donde es oposición desde 2003, por el bajo nivel y la avaricia de los administradores del Frente para la Victoria Santacruceña, antes que los méritos de los rivales. La apuesta de todos es el marketing del luto en la Santa Cruz natal de Néstor Kirchner, cuya muerte cumplirá 1 año el 27/10, ya que la administración del FpV sigue siendo de bajo nivel). Aqui el relato:
«Anoche (se refiere al jueves 20/10) llegó la Presidenta a Río Gallegos y hoy (por el viernes 21/10) comenzaron a circular por su residencia los integrantes del círculo político más íntimo. Ayer habló con Peralta y hoy Carlos Zannini y Julio De Vido fueron los principales colaboradores que se reunieron con la jefa de Estado. De Vido visitó el cementerio local, observando el avance de las obras del mausoleo. El Secretario Legal y Técnico hizo un discurso en el cierre de campaña de Francisco Anglesio y le dedicó algunos párrafos a la campaña del candidato de la UCR que llama a cortar boletas y pega su candidatura a la de CFK.
A dos días de las elecciones, la presidenta Cristina Kirchner pasó buena parte de la tarde reunida con la mesa chica de su gobierno, entre ellos el secretario de Legal y Técnico de la presidencia Carlos Zannini; y el ministro de Planificación, Julio De Vido. Antes de ir a la casa de la Presidenta, el ministro De Vido pasó por el cementerio de Río Gallegos y se detuvo unos minutos en el panteón del ex presidente Néstor Kirchner.
El chalet ubicado en la calle Mascarello al 400 del Barrio Jardín tuvo mucha actividad durante todo el día de hoy. Florencia Kirchner salió al mediodía con escasa custodia y se acercó hasta el cementerio municipal. Minutos después, todas las mujeres de la familia se reunieron en la casa de la mandataria, a almorzar.
La ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner llegó a la residencia, junto a su hija Romina Mercado y María Virginia García, cuñada de Máximo Kirchner y actual titular de la Dirección regional de la AFIP en Río Gallegos y candidata a senadora nacional por el FVS.
De la delegación presidencial que arribó a Río Gallegos el jueves a la noche junto a la Presidente, Zannini fue el único que participó en un acto político. No fue a la caminata organizada por Peralta el jueves a la tardecita, pero si al acto de cierre organizado por Francisco Pancho Anglesio, el candidato favorito del FVS para la intendencia de Río Gallegos, cita organizada anoche en el gimnasio del Polivalente de Arte.
Allí Zannini dio su discurso, recordó los tiempos de Néstor Kirchner, pidió que el FpVS recupere la intendencia de Río Gallegos y sobretodo criticó duramente al empresario Eduardo Costa”. (…)».
En Buenos Aires se espera a Cristina para el domingo 23/10, día del triunfo. Al respecto, es muy interesante la crónica de Roberto García en el bisemanario Diario Perfil. La mención de José Ignacio De Mendiguren es significativa. Ex ministro de la Producción de Eduardo Duhalde, De Mendiguren ambiciona no solamente una mayor presencia de la Unión Industrial Argentina en el nuevo mandato de Cristina (ya sin Hugo Moyano en escena) sino que regresa con anhelos personales que suponen mandar a planchar el traje azul…
«(…) En esa meteórica carrera por la iluminación y sus ventajas, entre los empresarios, José Ignacio de Mendiguren, de la UIA, ya superó, por ejemplo, a Adelmo Gabbi, de la Bolsa, lo cual constituye una notable hazaña. Puede denostar el período en que él mismo fue ministro (Duhalde) como un ciclo oscuro al tiempo que, por añadidura, halaga el actual y el narcisismo femenino de Cristina. Un piropo no se le niega a nadie, puede decir. Supone, tal vez con razón, que esa dialéctica –de algun modo habrá que llamarla– lo habilita para que Ella lo reciba en exclusividad, otra proeza en relación con personajes con menos talento que darían un brazo por esa posibilidad. Así ocurrió y, según cuentan, aparte de lisonjas, la empapó con inquietudes empresarias y políticas (desde el tipo de cambio hasta la situación de Techint con el Gobierno).
Pero no pudo horadar otro misterio: cuando insinuó un diálogo sobre Clarín, tuvo que apartarse: le dijeron que el horario del encuentro había caducado. Igual, De Mendiguren es la máxima estrella del sector y será clave en eventos venideros del oficialismo, siempre de la mano de quien lo instruye y orienta, el ministro Julio De Vido, para muchos el futuro jefe de Gabinete (casi un Julio Grondona, siempre exhausto, enfermo, inestable, más interesado en su colección de pájaros que en la obra pública, pero imposible de remover).
Otros, como uno de los Karagozian, del sector textil, han lanzado señales de ofrenda a la administración cristinista y, en AEA (entidad de los más poderosos, presuntamente), aseguran que esta semana encabezó la fronda contra el titular de la entidad, Jaime Campos, convirtiendo a quien no representa a ninguna compañía en particular (aunque muchos lo suponen delegado de Clarín) en el responsable de la pésima relación de la agrupación con el Gobierno. Se registró una batahola entre los prohombres, algunos consideraron la medida como demasiado felpudista (a pesar de los créditos y obras que reciben) y, por último, estimaron saludable postergar cualquier decisión contra el reelegido titular. AEA se había destacado, merced a la influencia de Héctor Magnetto (Clarín) y Paolo Rocca (Techint) en un reducto de autonomía y fortaleza frente a determinadas medidas oficiales. Se diferenciaba del resto de las cámaras empresarias, pero ya no se advierte ese criterio.
Han disminuido ciertos pesos específicos y sus integrantes también han comenzado a actuar de acuerdo al film Volver al futuro, a ubicarse según las condiciones de lo que ha pasado sin que haya pasado. Sólo les resta albergar, en medio de la polémica, el ingreso o no de YPF en la entidad: como se sabe, esa multinacional tiene un odioso enfrentamiento con La Nación y, si bien antes se decía que el diario no permitiría el ingreso de Sebastián Eskenazi, ahora se comenta que éste jamás aceptaría participar en una organización que tiene de socios a los Saguier. (…)».
Fuente: http://www.urgente24.com
According to a new report from Statistics Technical Area of the Funbapa, the volume of onions sold up to August 30th this year was 429,739.80 tons, of which 54.34% were sent to the domestic market and the rest, 45.66% for export.
The main destinations were the countries of MERCOSUR (88.77%), Europe (11.11%) and North America (0.01%). Brazil is the largest buyer with 87.64%, followed by Belgium (4.16%) and Netherlands (2.56%).
The major recipient of onions were Pampeana (74.40%), Northeast (17.10%),
Cuyo (5.15%) and Northwest (3.35%).
Most of the production is conventional (96.88%) and other integrated and organic (3.12%).
The province of Buenos Aires provided a 87.63% of the exportable offer and 12.67% of the province of Rio Negro. The departments that contributed the highest volume were Villarino with 101,536 tons, Patagones with 69,809 tons, Conesa with 8187 tons, Adolfo Alsina with 5,073 tons and Avellaneda with 4,796 tons.
The province of Buenos Aires provided a 79.09% of supply in the domestic market and 20.91% of the province of Rio Negro. The departments that contributed the highest volume were Villarino with 129,091 tons, Patagones with 55,622 tons, Conesa with 17,929 tons, Adolfo Alsina with 12,006 tons, Avellaneda with 8,796 tons, General Roca and Others with 959 tons.
The main customs exit to the outside are those located in San Javier, Santo Tomé, Bernardo de Irigoyen and Buenos Aires. The San Antonio West port recorded a 4.36% of shipments.
Area data from this season 2011-2012 for the Province of Buenos Aires showed a reduction of 20% with respect to the area sown in the previous campaign, always reporting with qualified data.(APP)
Source: Informó el Área Técnica Estadística de FunBaPa
Source: freshplaza.com
A LOS ESCANDALOS DE FUNCIONARIOS NARKOS DE URTUBEY Y SABBATELLA SE LA SUMA OTRO EN SANTA CRUZ
Hace pocas horas, en fuentes de la justicia de Santa Cruz se conoció una versión que, en caso de confirmarse, podría tener un alto impacto político.
El trascendido indica que, en un operativo antidroga, personal de la Gendarmería Nacional habría detenido al sargento primero Héctor Rubén Echave (DNI 22.427.302), integrante de la policía de Santa Cruz y custodio del gobernador y candidato a la reelección Daniel Peralta, incautándole 2 kilos y medio de cocaína que se encontraban en su poder.
La misma fuente precisa que el suboficial, al momento de ser detenido, se encontraba en compañía de la hija de Peralta.
Por último, Echave estaría actualmente detenido e incomunicado en Comodoro Rivadavia y se habría puesto en marcha un operativo oficial para impedir que la información trascienda por lo menos hasta después de las elecciones de pasado mañana.
La versión -hasta el momento- no pudo ser confirmada y hay hermetismo en las fuentes oficiales dada las elecciones presidenciales de mañana.
Por Alexis Di Capo para el Informador Público ( www.informadorpublico.com)
TEMA RELACIONADO:
CASO 1 : SABBATELLA
UNCIONARIOS DE SABBATELLA NARKOS
Una funcionaria del partido de Morón fue detenida, presuntamente por liderar una banda que comercializa drogas en la villa Carlos Gardel. El caso salpica la campaña electoral, a sólo tres días de los comicios del domingo, según publica hoy el diario Clarín.
Se trata de Claudia Peña, que se desempeñaba en la dirección de Tránsito del municipio. Según trascendió, la Justicia cree que controlaría la venta de estupefacientes en la villa Carlos Gardel, delito por el que habría estado prófuga.
Además, la investigación no descarta que funcionarios ligados a la gestión municipal puedan tener participación en el delito que se le atribuye a Peña, e incluso a otros como la administración de prostíbulos que funcionan en ese distrito del oeste bonaerense.
En ese momento, la funcionaria fue im****da, aunque el juez Claudio Oviedo no ordenó la detención.
Pero en un nuevo allanamiento realizado en los últimos días, la Justicia encontró otra vez una gran cantidad de droga y varias armas de fuego, por lo que dictó la prisión de la funcionaria.
CASO 2
URTUBEY:
Todo empezó ayer miércoles cuando fue detenido un hombre llamado Luis Arturo Cifre, presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Joaquín V. González, en Salta. En varias de sus propiedades se hallaron más de 350 kilos de cocaína tras puntuales allanamientos y se detuvo a más de diez personas.
No se trata de cualquier hombre, sino de un funcionario del Frente para la Victoria, que responde al gobernador Juan Manuel Urtubey y que ostenta un “socio narco” portugués llamado Juan Pablo Ferreira Marques.
Tal vez ello explique porqué, cuando Gendarmería Nacional fue a allanar uno de los lugares donde se escondía la droga —un galpón donde acopiaba carbón— los uniformados se encontraron con que alguien les había avisado a Cifre y a Ferreira Marques con oportuna anticipación y estos estaban en pleno escape junto a dos ciudadanos colombianos.
Finalmente fueron todos detenidos gracias a un cerco tendido por Gendarmería a 300 kms del lugar, sobre Ruta Nacional 9 en el control de Trancas (Provincia de Tucumán).
Lo grave del asunto es que la ministra de Seguridad ordenó a la cúpula de los gendarmes que no difundieran nada a la prensa. El dato fue confirmado a este medio por varios uniformados que tuvieron participación en ese operativo. Si bien hubo una suerte de conferencia de prensa por parte del subsecretario de Delitos Complejos, Miguel Ángel Robles, esta se dio horas después de que la prensa comenzó a hacer trascender algunos detalles de lo ocurrido.
Un dato revelador: tampoco habló sobre el tema el juez federal interviniente de la localidad de Orán, Raúl Juan Reinoso —señalado por Tribuna en más de una oportunidad por su protección a diversos malvivientes—, quien impuso un furioso secreto de sumario al expediente de marras.
No obstante ello, la información llegó a los medios a través de fuentes en off the récord que prefirieron poner en riesgo su trabajo antes que callar sobre lo ocurrido. “Estamos podridos de que no nos dejen hablar con los medios, ayer un periodista amigo estuvo en un acto en Gendarmería de Salta por el fin de curso internacional antidrogas. Entre otras autoridades estuvo presente el vicegobernador de Salta (Andrés) Zottos, junto con ministros y jueces, entre ellos el de Orán. Preguntado el Dr. Reinoso sobre el tema drogas contestó con evasivas y no informó nada (…) Acá creo está la clave porque está involucrado el poder político”, aseguró un uniformado de alto rango de esa fuerza.
No es la primera vez que funcionarios políticos aparecen involucrados en temas de narcotráfico. Tampoco es la primera vez que la ministra Garré se entromete en un operativo de drogas.
Ello obliga a meditar por qué nadie profundiza como se debe respecto a los vínculos de la política con el oscuro negocio de los estupefacientes. ¿Es muy obvio decir que existe una suerte de “zona liberada” en la que los funcionarios se protegen entre sí? ¿Es menester aclarar que la venta de drogas es el negocio más rentable del mundo?
Las respuestas pueden ser variadas, pero hay una sola realidad: hace más de tres años que se sabía que Cifre movía narcóticos con total impunidad.
El por qué de esto último deberán responderlo funcionarios y jueces que hasta ahora solo han sabido hacer honor a una sola palabra: complicidad. Christian Sanz
¿NILDA GARRE ENCUBRE?
Exclusivo: el día que Nilda Garré llamó a un juez salteño interesada por un secuestro de cocaína
KIRCHNERISMO, NARCOTRÁFICO… Y URTUBEY
Ayer viernes, la noticia pasó sin pena ni gloria por las redacciones de los medios. Allí se daba cuenta de que un funcionario de la Policía de Salta había sido detenido con más de 50 kilos de cocaína en un procedimiento realizado en la localidad salteña de General Güemes por efectivos de la fuerza provincial, que además detuvo a otros dos hombres.
Fuentes policiales informaron públicamente que el operativo se concretó cuando personal policial perteneciente a la División Protecciónal Medio Ambiente realizaba un control de prevención sobre la ruta provincial 8.
En ese momento, cuando los policías identificaban a los ocupantes de un Volkswagen color gris, vieron que el conductor de un Fiat Uno que llegaba detrás, al advertir el control, giró imprevistamente en U con intenciones de huir, por lo que comenzó una persecución policial. Al llegar al kilómetro 45 de la ruta, el conductor del Fiat perdió el control del auto, que sufrió algunos desperfectos, lo que permitió a los policías alcanzarlo.
Los voceros informaron que al ser identificado el conductor se determinó que se trataba de un policía llamado Carlos Gallardo, quien se desempeñaba como jefe en el área de Inteligencia Criminal de Tartagal, de la policía de Salta.
Durante el procedimiento, se observó que en la zona del lote Santa Rosa había un tercer auto, un Volkswagen Bora gris, cuyos ocupantes, al notar la presencia policial, también intentaron huir.
No obstante, fueron alcanzados y detenidos por la policía, que estableció que se trataba de dos hombres de 29 y 43 años. Ante la trascendencia del operativo, el subjefe de la policía de Salta, Simón Pistán, se presentó en el lugar para ponerse al frente de las investigaciones y supervisar el cumplimiento de las diligencias necesarias para el esclarecimiento del caso, teniendo en cuenta que uno de los sospechosos era miembro de la fuerza.
Detrás de esta historia se esconde otra historia, que involucra a referentes y políticos salteños y que roza los pasillo de Casa de Gobierno, en Buenos Aires.
El país que no miramos
“Hoy en Salta capital la cosa está que arde. Los políticos no salen a dar la cara y el pueblo se pregunta hasta dónde abarca el narcotráfico y la corrupción”, aseguró con fastidio una importante fuente investigativa de Salta a este cronista.
Las especulaciones son valederas, ya que las personas que fueron detenidas ostentan enorme relevancia tanto en la policía como en el departamento de inteligencia salteños. Más allá de Gallardo, quien supo trabajar en el departamento de Drogas Peligrosas de la Capital —considerado oportunamente un «súper agente”—, uno de los prófugos que no pudieron capturar los investigadores es un comisario de apellido Jiménez quien, junto a sus hermanos —también policías—, aparecen implicados en el tráfico de estupefacientes.
A su vez, estos tres hermanos, son hijos del fallecido comisario General Luis «Lito» Jiménez, quien fue en dos oportunidades Jefe de la Policía de Salta.
“Lo conocí a Lito, era un señor con todas las letras. Pobre, menos mal que se murió hace poco, porque si no se hubiera muerto hoy de vergüenza por lo de sus hijos”, admitió una fuente consultada para este artículo.
Como sea, las sospechas se incrementan al paso de las horas ya que muchos creen que en tres vehículos caben mucho más que 52 kilos de droga. “Es obvio que traían mucho mas. Fíjese la hora y fecha, 25 de mayo, a la noche y por camino secundario. Pensaron que nadie controlaba y se largaron”, aseguró uno de los investigadores a este medio.
Otra fuente aseguró algo similar: “Esto que agarraron es la milésima parte de lo que circula de droga por este norte. No hay controles, no hay controles. Le digo porque camino y ando por todos estos lugares y nadie controla nada. Es alarmante”.
El llamado de la comandante Teresa
Pocos saben que el pasado domingo 22 de mayo fueron secuestrados 100 kilos de cocaína que estaban siendo trasladados en una camioneta Toyota 4×4, a través de la ruta Provincial nº 5, a la altura del paraje La estrella, en Salta. Hay que mencionar que desde ahí sale una ruta de tierra hacia Rivadavia Banda Sur y que se trata de un camino poco transitado y sin controles.
Según la prensa salteña solo se detuvo a una persona como resultado del procedimiento. Sin embargo, fuentes oficiales de esa provincia han admitido a este medio que allí iban también dos policías. ¿Se tratará de los mismos uniformados que fueron demorados en este nuevo procedimiento?
Independientemente de cualquier suspicacia, hay un dato que pasa del terreno de las sospechas al de los hechos. Es que, al día siguiente al secuestro de esa cocaína —el lunes 23—, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, llamó en persona al juez Federal de Orán, Raúl Reynoso. Según refieren fuentes del propio juzgado, la funcionaria “estaba muy interesada sobre los detenidos, adónde iba destinada esa droga y demás”.
Garré ordenó en ese mismo momento un vuelo en el avión de Gendarmería desde Campo de Mayo hasta Orán, argumentando que su intención era llevar a «periodistas» para que difundieran el procedimiento. En realidad se trató de dos hombres del ministerio de Seguridad que fueron a «interiorizarse» en detalle de todo lo ocurrido. Un dato: ninguno de los entrevistados por los falsos hombres de prensa se creyeron la farsa, ni los gendarmes, ni los funcionarios judiciales.
¿Para qué querría saber una funcionaria del Poder Ejecutivo Nacional qué ocurrió con un cargamento de drogas secuestrado en una provincia tan lejana? ¿Qué implicancia oficial podría haber en el asunto?
Aunque a muchos pueda parecer algo normal, no es usual que ocurra un contacto como el descripto entre un ministro y un juez Federal, especialmente cuando se trata de un procedimiento rutinario de secuestro de droga (1).
Concluyendo
¿Por qué recurrentemente aparecen hechos vinculados con narcotráfico que rozan a funcionarios del kirchnerismo, desde 2003 a la fecha? ¿Por qué la continua presión a la justicia para que no investigue y el desmantelamiento permanente de los controles a la droga?
Con el antecedente de un gobierno que ha financiado parte de su campaña política con fondos proveídos por narcos foráneos, es imposible no sospechar acerca de los vínculos entre el oficialismo y la laxitud de los controles al narcotráfico. A eso debe sumarse que existe media docena de funcionarios que pertenecen al Ejecutivo Nacional que están directamente relacionados con ese negocio.
En Salta, no hay excepción a estos hechos. El joven gobernador Juan Manuel Urtubey, que parecía en un principio una suerte de “superador” del siempre sospechado de narco Juan Carlos Romero, parece haber sucumbido finalmente al rentable negocio de los narcóticos.
Todos saben en Salta quiénes son los personajes cuestionados y cómo se maneja la droga, pero nadie hace nada al respecto. Una simple anécdota servirá para entender cómo el poder político encubre al narcotráfico.
Oportunamente, el ministro de Justicia salteño, Pablo Kossiner, propuso a Urtubey echar al jefe y subjefe de la policía, junto a 15 comisarios vinculados a los sectores de Investigaciones y Drogas —todos ellos vinculados al negocio de los estupefacientes—, pero el gobernador dijo que no, argumentando que “sería aumentar el escándalo”.
¿Alguien puede creer realmente tan pueril excusa? En realidad, Urtubey permite que se cometan este y otros delitos a cambio de una suerte de “peaje” que maneja su propio hermano y secretario privado, Facundo. Así lo reveló en su momento a este medio una fuente muy cercana al Ejecutivo salteño: “El recaudador de todos los negocios es el hermano del gobernador, que tiene una oficina al lado de su despacho. Está popularizada acá en Salta una frase del Gobernador, quien luego de otorgar créditos o contratos a intendentes, contratistas, etc., les dice ‘pasá y velo a facundito’. Allí se deja la parte que exige el gobernador.”
El dato ya había sido revelado en 2010 a Tribuna de Periodistas por un funcionario del Departamento Orán, quien reveló que fue a pedir a Urtubey 150 mil pesos para hacer unas cuadras de “cordón cuneta” y algunas alcantarillas en su pueblo y que luego de la charla de marras le llegó la famosa frase. Acto seguido, luego de cobrar, debió dejar en la oficina de Facundo Urtubey la friolera de $ 60 mil. En realidad, cobró 90 mil y firmó por 150 mil.
Lo aquí contado es una pequeña parte de un sistema que existe no solamente en Salta, sino también en otras provincias argentinas. Tiene que ver con muchos negocios pero especialmente el narcotráfico, que aparece como el más rentable del planeta. La droga, hay que mencionarlo, mueve 600 mil millones de dólares al año en todo el mundo.
Ello explica lo que hoy ocurre en la Argentina, donde repentinamente han aterrizado narcotraficantes de diversas partes del mundo y el lavado de dinero se ha convertido en una cuestión tan natural como el dulce de leche (2).
Todo ello es permitido por el oficialismo de turno, aún cuando existe evidencia de sobra que roza a banqueros, empresarios y hasta a referentes sociales. A ese respecto hay una veintena de denuncias elevadas ante la ineficaz Unidad de Información Financiera (UIF) que comanda José Sbatella.
Pero el kirchnerismo nunca hará nada, ya que cualquier acción terminaría actuando cual búmeran impactando contra sus propios intereses. No hay momento menos oportuno que este, cuando se necesita recaudar dinero para la campaña de octubre y no hay olla donde rascar. El sistema que permitió obtener importantes fondos en 2003, 2005 y 2007 —surgidos de la asesina mafia de los medicamentos— fue desmantelado casi por completo.
Quienes conocen el tema, aseguran que esos fondos ahora debieron ser reemplazados por otros que provienen de la venta de una sustancia blanca, un polvo muy fino. Ojo: no se trataría de azúcar impalpable.
Christian Sanz
(1) Una situación similar también surgió del seno del kirchnerismo, cuando el hoy jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en el marco del escándalo de los cuatro policías federales que en 2004 volcaron con su patrullero conteniendo 116 kilos de cocaína en Jujuy, llamó a varios jueces para “interiorizarse en el asunto”. Se comunicó varias veces con Raúl Reynoso, de Salta; luego dos veces con su colega de Jujuy, Mariano Cardozo; y finalmente, se contactó con el entonces Juez federal de Salta, Abel Cornejo, quien nunca lo atendió porque presumía la intención del entonces Ministro del Interior.
(2) Baste recordar solo dos casos que hoy escandalizan a los medios para entender la naturalidad del blanqueo de dinero: la muerte de María Marta García Belsunce y los fondos que maneja la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
AMPLIAMOS:
Tras la publicación del Diario Nuevo Día, donde se informa sobre la detención por droga a un custodio del gobernador Peralta en Arroyo Verde, el Gobierno utilizó al jefe de la Policía de Santa Cruz para desmentir lo sucedido con un comunicado de prensa. Se intenta encubrir otro preocupante caso a dos días de las elecciones.
La previa de las elecciones del domingo vuelven a ser convulsionadas con un caso de drogas que involucra al entorno del gobernador Peralta.
En este caso, se trata de la detención de un custodio del gobernador, que se encuentra suspendido hace tres meses, y fue detenido por personal de Gendarmería, que le secuestró el arma reglamentaria y estupefacientes.
El caso ocurrió hace una semana en un control de la Gendarmería Nacional, en el paraje Arroyo Verde.
El hombre, que se identificó como agente de la policía de Santa Cruz, fue detenido incomunicado.
Según confirmaron a Nuevo Día diferentes fuentes policiales, el hombre que fue detenido integró las filas de “Leyes especiales”, pero fue dado de baja y luego incorporado como custodia del gobernador.
Las mismas fuentes aseguraron que estuvo detenido en Comodoro Rivadavia, pero luego salió en libertad y por estas horas se encuentra en Río Gallegos.
El caso que se encuentra bajo un marcado hermetismo, por tratarse de una persona que hasta hace muy poco tiempo trabajó como custodio del gobernador y puede ser aún más preocupante si se confirman otras informaciones que implicarán a un familiar del mandatario en el mismo caso.
La noticia también fue publicada en portales y diarios ditigales de la región.
– http://www.informadorpublico.com/1111624.html
– http://chacomundo.blogspot.com/2011/10/narcoescandalo-en-el-gobierno-de-santa.html
La desmentida
Como era de esperar, y como ya ocurrió en ocasiones anteriores, el Gobierno provincial intenta rápidamente desmentir todo lo sucedido utilizando el departamento de prensa y en este caso con declaraciones del cuestionado jefe de la Policía, Alejandro Martín.
Textualmente, en el comunicado Martín indicó lo siguiente: ““ante las noticias publicadas la institución se tomó el trabajo de realizar las correspondientes consultas tanto autoridades de otras fuerzas de seguridad como así también al Juzgado Federal de Rawson, informándonos que no se fue realizado ningún operativo”.
En este comunicado, donde se intenta desmentir lo que en realidad sucedió, el jefe de Policía agregó: “No hay antecedentes de lo que se menciona en la nota periodística, y no hay ningún efectivo policial que esté afectado por esta situación como surge en los comentarios de ningún puesto policial de la Provincia de Santa Cruz.”
Martín también comentó que “en el transcurso de la semana la División de Lucha contra el Narcotráfico de la Policía de Santa Cruz, Zona Norte efectuó con el scanner controles preventivos en conjunto con la Aduana no habiéndose detectado anormalidades”.
Finalmente, el Jefe de Policía informa que “lo único que hubo fue un operativo en Caleta Olivia de control de tránsito donde a una persona de sexo masculino se le efectuó un test de alcoholemia dando resultado positivo, motivo por el cual fue demorado por las autoridades policiales”.
Sobran antecedentes
En lo que va del año, es la tercera vez que el gobernador, o el Gobierno mediante un comunicado de prensa, desmiente lo publicado por Nuevo Día y en este caso no debe sorprender, estando a sólo dos días de los comicios en los que Peralta intentará retener su lugar en Casa de Gobierno, aunque casos como este no colaboren demasiado. (El Diario Nuevo Día)
El spot “La Fuerza de Cecilia”, parte de la campaña electoral de Cristina Kirchner, nos cuenta la situación de una investigadora “repatriada”, quien nos relata “En el año 2002 me fui a Alemania porque conseguí una beca, estaba muy triste…”. Sin embargo, a través de la web del Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino, observamos que figura como becaria del CONICET en el período 2002-2007, con una carga horaria semanal de 40 horas y un régimen de Dedicación Exclusiva. Llegado a la misma información, un contador difunde “la respuesta de Cecilia Mendive a su consulta”. La primer beca por una estadía en Berlín fue a fines de 2002, por unos meses, luego con su director de tesis de CNEA/CONICET organizan más estadías, “hubo idas y venidas, hice cursos de postgrado aquí en Argentina y algunos en Alemania, me case en Argentina”, “recién en el 2007 me establecí formalmente en Alemania”. Considera además que “Es común, muy común y sobretodo enriquecedor, que durante los doctorados se realicen estadías en otros laboratorios. Es más, hay muchas Universidades que contemplan como parte obligatoria del doctorado estadías en el exterior”. La “expatriación”, entonces, no parece haberse dado en 2002 como da a entender la propaganda, sino a mediados de 2007. En 2009 se pone en contacto con la embajada y vuelve “en diciembre de 2010”. Tenemos entonces que expatriación y repatriación se dieron ambos durante el kirchnerismo y en un lapso muy breve.
En la propaganda le llama “amor correspondido” a su regreso, que se da de la mano de una beca postdoctoral. Suena a “amor por conveniencia”, inscribiéndose en la costumbre propagandística K que habla una y otra vez de amor y alegría. ”La Fuerza de la Alegría” es otro de los spots de la campaña, difundido además con la variante de la candidatura a senador del “alegre” Aníbal Fernández. Vale recordar que uno de los publicistas K, Enrique Albistur, fue quien realizó la campaña de Menem en 1989, difundiendo por aquel entonces propagandas en las que afirmaba que “El Peronismo vuelve a enamorar”.
La información de la beca de Cecilia Mendive en el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino estaba disponible en la “web”, allí se podía acceder a los currículos académicos de todos los becarios del CONICET y demás agencias. Llamativamente, en las últimas horas la información dejó de ser pública, aunque por un tiempo podremos observarla en la “caché web de Google” (el buscador almacena temporariamente todas las webs para acelerar las búsquedas).
En el “listado de repatriados” pueden encontrarse muchos casos similares, como el de Adrián Turjanski que se fue en julio de 2005 a EEUU y volvió 3 años después, Juan Facundo Albacete Colombo, de marzo de 2005 a marzo de 2007 realizó un posdoctorado en Italia, Pedro Blendinger quien hizo una especialización postdoctoral compartida entre el CONICET y la Universidad de Missouri (EEUU) y al termino de la misma se “repatrió”, etcétera. Muchos casos de doctorados en colaboración. ¿Cuántos de los llamados “repatriados” no fueron “expatriados” durante el propio kirchnerismo? Aquí simplemente hemos buscado unos pocos nombres al azar del listado oficial y no paramos de encontrar casos (en parte gracias a esa información que era pública y ya no lo es, pero por ahora sigue en la memoria de Google). ¿Cuántos más se fueron en estos ocho años? No hay información al respecto. 834 científicos repatriados es por lo tanto una cifra ‘bruta’, sin descontar los que se fueron y volvieron en el mismo período, ni considerando tampoco una cantidad desconocida de aquellos que se fueron en estos ocho años y permanecen en el exterior. El ministro Barañao calcula que hay “unos 7000 investigadores afuera”, con lo cual, aún con esas rápidas expatriaciones y repatriaciones (y sus diversas motivaciones), el panorama no se ha revertido realmente.
¿Y por casa cómo andamos?
No puede dejar de nombrarse la situación de los docentes e investigadores de universidades públicas en el país, en donde existen más de 30.000 cargos “ad-honorem”, eufemismo para trabajo gratuito. Por supuesto que la fuerza y el “amor NO correspondido” que ponen cada día no va a salir en un spot del gobierno.
Reclamos y paros en el CONICET
Los investigadores/trabajadores nucleados en ATE-CONICET y los Jóvenes Científicos Precarizados, becarios de diversos organismos de investigación científica, vienen llevando adelante una serie de reclamos por las condiciones en que trabajan. El miércoles 5 y el jueves 6 de octubre se realizó un paro nacional en el CONICET, con movilizaciones al Ministerio de Ciencia y Tecnología en la Ciudad de Buenos Aires, y también en otros puntos del país. Entre los reclamos mencionan la inexistencia de paritarias, sectores que se jubilan con sólo el 45%, no cuentan con obra social, tienen básicos bajos y “salarios equivalentes a los que teníamos en el 2001, ya que los aumentos y el ‘Plan de Jerarquización’ apenas lograron compensar la devaluación y la inflación de esta década”. Piden asimismo la democratización del organismo. Señalan que “anualmente cerca de 1000 doctores/as de todas las áreas del conocimiento deben vagar para conseguir trabajo, siendo una inversión de largo plazo desperdiciada por el país”.
“La Democracia no llegó todavía al CONICET: 53 AÑOS SIN PARITARIAS. Record total en la Argentina. PARITARIAS YA!!!!” dicen desde la cuenta @ateconicet.
Armando Cassinera, delegado de ATE-CONICET Rosario, indicaba recientemente que “además de la precarización laboral de los becarios asistimos con preocupación al aumento de trabajadores con diversas modalidades de precarización bajo las distintas formas de pasantías y contratos, que lejos de ser situaciones excepcionales de corto plazo constituyen una política que coloca a los trabajadores en una situación de indefensión permanente”. Han realizado diversos reclamos, entrega de petitorios a la Presidenta, reuniones con funcionarios e incluso con el Ministro Barañao, a quien critican por sus promesas incumplidas: “se comprometió en otorgar obra social obligatoria a todos los becarios, re-escalofanamiento al Personal de Apoyo y equiparación salarial, y la generación de un proyecto de ley por un régimen jubilatorio unificado. Y al día de la fecha nada de ello cumplió”.
La situación de precariedad que padecen los investigadores también se produce en el área de la salud. El viernes 7 de octubre realizaron una conferencia de la que participaron delegados de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), Cenareso (Centro Nacional de Reeducación Social), de la Asociación de Profesionales del Malbrán y del Instituto Nacional de Medicamentos. Indicaron que “Un técnico especializado, con formación específica y 5 años de antigüedad cobrará hasta junio de 2012 la suma de 3300 pesos. Con estos salarios no podremos seguir afrontando el control de las principales enfermedades infectocontagiosas como Gripe, Dengue, Hepatitis, Meningitis, Síndrome Urémico, Hemolítico, Tuberculosis, Hantavirus”. Señalaron que “al personal técnico-sanitario de los laboratorios no se les reconocen las funciones específicas. Sabe usted Sr. Ministro (Manzur) que requieren años de estudios específicos para cumplir sus funciones”. Denuncian a interventores que se dedican a vaciar los institutos, la inexistencia de concursos desde 1992, y comentan que “de los 834 científicos repatriados, ninguno vino a nuestras instituciones”.
Publicado en la web Plaza de Mayo
URL: http://www.plazademayo.com/
The US dollar traded for AR$4.22/AR$4.265, remaining unchanged from the previous exchange rate at the close of business yesterday.
Meanwhile, the Euro gained two cents and stood at AR$5.92, at City exchange trade agencies.
Source: Buenos Aires Herald
BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina’s peso has come under steady selling pressure ahead of Sunday’s presidential election as investors seek the perceived safety of the U.S. dollar on expectations the government will let the local currency weaken at a more rapid pace.
But some economists say fears of an abrupt post-election depreciation are overblown and that President Cristina Kirchner will keep the exchange rate relatively stable, at least in the short term.
«The Argentine peso is due for a correction [but] we think that the market is consistently overestimating the depreciation risk in the short term,» Nomura Securities said in a report.
On Friday, the peso closed unchanged at ARS4.2345 to the dollar, bringing its loss against the greenback to 6.1% so far this year.
Kirchner is expected to cruise to re-election with more than 50% of the vote and her ruling coalition stands a good chance of retaking control of both chambers of Congress.
Kirchner has been careful to keep the exchange rate steady as many Argentines still see the dollar as a refuge in times of turmoil due to the country’s long history of financial crisis.
The central bank and other government institutions like pension agency Anses regularly intervene in the local spot and futures markets to keep the peso trading within a tight band against the dollar, with a bias towards a gradual depreciation to help exporters.
However, with inflation widely believed to be running above 20%, the peso has actually appreciated in real terms to the detriment of exporters.
Doubts about the stability of Argentina’s fast growing, high inflation economy as well as the government’s grip on the exchange rate have led to capital flight.
A measure of capital flight tracked by the central bank rose to $6.13 billion in the second quarter, from $3.68 billion in the first quarter. Outflows are thought to have been even higher in the third quarter.
The unrelenting demand for dollars and the central bank’s policy of allowing the peso to only gradually depreciate versus the greenback have dented Argentina’s international reserves, which fell to $47.8 billion on Friday from $50 billion at the end of August.
According to Puente brokerage, this week alone the central bank sold $700 million of its reserves to defend the peso.
While economists and market strategists disagree over just how fast the peso might weaken, there appears to be a general consensus that the government will have to loosen its managed float.
«On a medium-term perspective, we still think peso needs to depreciate faster, as the trade surplus is shrinking, the authorities insist on using international reserves for servicing external debt and inflation remains high,» Nomura said.
A common line of thought among market participants is that Kirchner will interpret what will most likely be a stunning victory on Sunday as a sign that no major adjustments are needed to her economic policies.
«This would do little to correct growing imbalances, including above-potential growth, high inflation, persistent capital flight, real peso appreciation and deteriorating external and fiscal performance,» BNP Paribas said in a report.
Source: Dow Jones
CASO 1 : SABBATELLA
UNCIONARIOS DE SABBATELLA NARKOS
Una funcionaria del partido de Morón fue detenida, presuntamente por liderar una banda que comercializa drogas en la villa Carlos Gardel. El caso salpica la campaña electoral, a sólo tres días de los comicios del domingo, según publica hoy el diario Clarín.
Se trata de Claudia Peña, que se desempeñaba en la dirección de Tránsito del municipio. Según trascendió, la Justicia cree que controlaría la venta de estupefacientes en la villa Carlos Gardel, delito por el que habría estado prófuga.
Además, la investigación no descarta que funcionarios ligados a la gestión municipal puedan tener participación en el delito que se le atribuye a Peña, e incluso a otros como la administración de prostíbulos que funcionan en ese distrito del oeste bonaerense.
En ese momento, la funcionaria fue im****da, aunque el juez Claudio Oviedo no ordenó la detención.
Pero en un nuevo allanamiento realizado en los últimos días, la Justicia encontró otra vez una gran cantidad de droga y varias armas de fuego, por lo que dictó la prisión de la funcionaria.
CASO 2
URTUBEY:
Todo empezó ayer miércoles cuando fue detenido un hombre llamado Luis Arturo Cifre, presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Joaquín V. González, en Salta. En varias de sus propiedades se hallaron más de 350 kilos de cocaína tras puntuales allanamientos y se detuvo a más de diez personas.
No se trata de cualquier hombre, sino de un funcionario del Frente para la Victoria, que responde al gobernador Juan Manuel Urtubey y que ostenta un “socio narco” portugués llamado Juan Pablo Ferreira Marques.
Tal vez ello explique porqué, cuando Gendarmería Nacional fue a allanar uno de los lugares donde se escondía la droga —un galpón donde acopiaba carbón— los uniformados se encontraron con que alguien les había avisado a Cifre y a Ferreira Marques con oportuna anticipación y estos estaban en pleno escape junto a dos ciudadanos colombianos.
Finalmente fueron todos detenidos gracias a un cerco tendido por Gendarmería a 300 kms del lugar, sobre Ruta Nacional 9 en el control de Trancas (Provincia de Tucumán).
Lo grave del asunto es que la ministra de Seguridad ordenó a la cúpula de los gendarmes que no difundieran nada a la prensa. El dato fue confirmado a este medio por varios uniformados que tuvieron participación en ese operativo. Si bien hubo una suerte de conferencia de prensa por parte del subsecretario de Delitos Complejos, Miguel Ángel Robles, esta se dio horas después de que la prensa comenzó a hacer trascender algunos detalles de lo ocurrido.
Un dato revelador: tampoco habló sobre el tema el juez federal interviniente de la localidad de Orán, Raúl Juan Reinoso —señalado por Tribuna en más de una oportunidad por su protección a diversos malvivientes—, quien impuso un furioso secreto de sumario al expediente de marras.
No obstante ello, la información llegó a los medios a través de fuentes en off the récord que prefirieron poner en riesgo su trabajo antes que callar sobre lo ocurrido. “Estamos podridos de que no nos dejen hablar con los medios, ayer un periodista amigo estuvo en un acto en Gendarmería de Salta por el fin de curso internacional antidrogas. Entre otras autoridades estuvo presente el vicegobernador de Salta (Andrés) Zottos, junto con ministros y jueces, entre ellos el de Orán. Preguntado el Dr. Reinoso sobre el tema drogas contestó con evasivas y no informó nada (…) Acá creo está la clave porque está involucrado el poder político”, aseguró un uniformado de alto rango de esa fuerza.
No es la primera vez que funcionarios políticos aparecen involucrados en temas de narcotráfico. Tampoco es la primera vez que la ministra Garré se entromete en un operativo de drogas.
Ello obliga a meditar por qué nadie profundiza como se debe respecto a los vínculos de la política con el oscuro negocio de los estupefacientes. ¿Es muy obvio decir que existe una suerte de “zona liberada” en la que los funcionarios se protegen entre sí? ¿Es menester aclarar que la venta de drogas es el negocio más rentable del mundo?
Las respuestas pueden ser variadas, pero hay una sola realidad: hace más de tres años que se sabía que Cifre movía narcóticos con total impunidad.
El por qué de esto último deberán responderlo funcionarios y jueces que hasta ahora solo han sabido hacer honor a una sola palabra: complicidad. Christian Sanz
¿NILDA GARRE ENCUBRE?
Exclusivo: el día que Nilda Garré llamó a un juez salteño interesada por un secuestro de cocaína
KIRCHNERISMO, NARCOTRÁFICO… Y URTUBEY
Ayer viernes, la noticia pasó sin pena ni gloria por las redacciones de los medios. Allí se daba cuenta de que un funcionario de la Policía de Salta había sido detenido con más de 50 kilos de cocaína en un procedimiento realizado en la localidad salteña de General Güemes por efectivos de la fuerza provincial, que además detuvo a otros dos hombres.
Fuentes policiales informaron públicamente que el operativo se concretó cuando personal policial perteneciente a la División Protecciónal Medio Ambiente realizaba un control de prevención sobre la ruta provincial 8.
En ese momento, cuando los policías identificaban a los ocupantes de un Volkswagen color gris, vieron que el conductor de un Fiat Uno que llegaba detrás, al advertir el control, giró imprevistamente en U con intenciones de huir, por lo que comenzó una persecución policial. Al llegar al kilómetro 45 de la ruta, el conductor del Fiat perdió el control del auto, que sufrió algunos desperfectos, lo que permitió a los policías alcanzarlo.
Los voceros informaron que al ser identificado el conductor se determinó que se trataba de un policía llamado Carlos Gallardo, quien se desempeñaba como jefe en el área de Inteligencia Criminal de Tartagal, de la policía de Salta.
Durante el procedimiento, se observó que en la zona del lote Santa Rosa había un tercer auto, un Volkswagen Bora gris, cuyos ocupantes, al notar la presencia policial, también intentaron huir.
No obstante, fueron alcanzados y detenidos por la policía, que estableció que se trataba de dos hombres de 29 y 43 años. Ante la trascendencia del operativo, el subjefe de la policía de Salta, Simón Pistán, se presentó en el lugar para ponerse al frente de las investigaciones y supervisar el cumplimiento de las diligencias necesarias para el esclarecimiento del caso, teniendo en cuenta que uno de los sospechosos era miembro de la fuerza.
Detrás de esta historia se esconde otra historia, que involucra a referentes y políticos salteños y que roza los pasillo de Casa de Gobierno, en Buenos Aires.
El país que no miramos
“Hoy en Salta capital la cosa está que arde. Los políticos no salen a dar la cara y el pueblo se pregunta hasta dónde abarca el narcotráfico y la corrupción”, aseguró con fastidio una importante fuente investigativa de Salta a este cronista.
Las especulaciones son valederas, ya que las personas que fueron detenidas ostentan enorme relevancia tanto en la policía como en el departamento de inteligencia salteños. Más allá de Gallardo, quien supo trabajar en el departamento de Drogas Peligrosas de la Capital —considerado oportunamente un «súper agente”—, uno de los prófugos que no pudieron capturar los investigadores es un comisario de apellido Jiménez quien, junto a sus hermanos —también policías—, aparecen implicados en el tráfico de estupefacientes.
A su vez, estos tres hermanos, son hijos del fallecido comisario General Luis «Lito» Jiménez, quien fue en dos oportunidades Jefe de la Policía de Salta.
“Lo conocí a Lito, era un señor con todas las letras. Pobre, menos mal que se murió hace poco, porque si no se hubiera muerto hoy de vergüenza por lo de sus hijos”, admitió una fuente consultada para este artículo.
Como sea, las sospechas se incrementan al paso de las horas ya que muchos creen que en tres vehículos caben mucho más que 52 kilos de droga. “Es obvio que traían mucho mas. Fíjese la hora y fecha, 25 de mayo, a la noche y por camino secundario. Pensaron que nadie controlaba y se largaron”, aseguró uno de los investigadores a este medio.
Otra fuente aseguró algo similar: “Esto que agarraron es la milésima parte de lo que circula de droga por este norte. No hay controles, no hay controles. Le digo porque camino y ando por todos estos lugares y nadie controla nada. Es alarmante”.
El llamado de la comandante Teresa
Pocos saben que el pasado domingo 22 de mayo fueron secuestrados 100 kilos de cocaína que estaban siendo trasladados en una camioneta Toyota 4×4, a través de la ruta Provincial nº 5, a la altura del paraje La estrella, en Salta. Hay que mencionar que desde ahí sale una ruta de tierra hacia Rivadavia Banda Sur y que se trata de un camino poco transitado y sin controles.
Según la prensa salteña solo se detuvo a una persona como resultado del procedimiento. Sin embargo, fuentes oficiales de esa provincia han admitido a este medio que allí iban también dos policías. ¿Se tratará de los mismos uniformados que fueron demorados en este nuevo procedimiento?
Independientemente de cualquier suspicacia, hay un dato que pasa del terreno de las sospechas al de los hechos. Es que, al día siguiente al secuestro de esa cocaína —el lunes 23—, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, llamó en persona al juez Federal de Orán, Raúl Reynoso. Según refieren fuentes del propio juzgado, la funcionaria “estaba muy interesada sobre los detenidos, adónde iba destinada esa droga y demás”.
Garré ordenó en ese mismo momento un vuelo en el avión de Gendarmería desde Campo de Mayo hasta Orán, argumentando que su intención era llevar a «periodistas» para que difundieran el procedimiento. En realidad se trató de dos hombres del ministerio de Seguridad que fueron a «interiorizarse» en detalle de todo lo ocurrido. Un dato: ninguno de los entrevistados por los falsos hombres de prensa se creyeron la farsa, ni los gendarmes, ni los funcionarios judiciales.
¿Para qué querría saber una funcionaria del Poder Ejecutivo Nacional qué ocurrió con un cargamento de drogas secuestrado en una provincia tan lejana? ¿Qué implicancia oficial podría haber en el asunto?
Aunque a muchos pueda parecer algo normal, no es usual que ocurra un contacto como el descripto entre un ministro y un juez Federal, especialmente cuando se trata de un procedimiento rutinario de secuestro de droga (1).
Concluyendo
¿Por qué recurrentemente aparecen hechos vinculados con narcotráfico que rozan a funcionarios del kirchnerismo, desde 2003 a la fecha? ¿Por qué la continua presión a la justicia para que no investigue y el desmantelamiento permanente de los controles a la droga?
Con el antecedente de un gobierno que ha financiado parte de su campaña política con fondos proveídos por narcos foráneos, es imposible no sospechar acerca de los vínculos entre el oficialismo y la laxitud de los controles al narcotráfico. A eso debe sumarse que existe media docena de funcionarios que pertenecen al Ejecutivo Nacional que están directamente relacionados con ese negocio.
En Salta, no hay excepción a estos hechos. El joven gobernador Juan Manuel Urtubey, que parecía en un principio una suerte de “superador” del siempre sospechado de narco Juan Carlos Romero, parece haber sucumbido finalmente al rentable negocio de los narcóticos.
Todos saben en Salta quiénes son los personajes cuestionados y cómo se maneja la droga, pero nadie hace nada al respecto. Una simple anécdota servirá para entender cómo el poder político encubre al narcotráfico.
Oportunamente, el ministro de Justicia salteño, Pablo Kossiner, propuso a Urtubey echar al jefe y subjefe de la policía, junto a 15 comisarios vinculados a los sectores de Investigaciones y Drogas —todos ellos vinculados al negocio de los estupefacientes—, pero el gobernador dijo que no, argumentando que “sería aumentar el escándalo”.
¿Alguien puede creer realmente tan pueril excusa? En realidad, Urtubey permite que se cometan este y otros delitos a cambio de una suerte de “peaje” que maneja su propio hermano y secretario privado, Facundo. Así lo reveló en su momento a este medio una fuente muy cercana al Ejecutivo salteño: “El recaudador de todos los negocios es el hermano del gobernador, que tiene una oficina al lado de su despacho. Está popularizada acá en Salta una frase del Gobernador, quien luego de otorgar créditos o contratos a intendentes, contratistas, etc., les dice ‘pasá y velo a facundito’. Allí se deja la parte que exige el gobernador.”
El dato ya había sido revelado en 2010 a Tribuna de Periodistas por un funcionario del Departamento Orán, quien reveló que fue a pedir a Urtubey 150 mil pesos para hacer unas cuadras de “cordón cuneta” y algunas alcantarillas en su pueblo y que luego de la charla de marras le llegó la famosa frase. Acto seguido, luego de cobrar, debió dejar en la oficina de Facundo Urtubey la friolera de $ 60 mil. En realidad, cobró 90 mil y firmó por 150 mil.
Lo aquí contado es una pequeña parte de un sistema que existe no solamente en Salta, sino también en otras provincias argentinas. Tiene que ver con muchos negocios pero especialmente el narcotráfico, que aparece como el más rentable del planeta. La droga, hay que mencionarlo, mueve 600 mil millones de dólares al año en todo el mundo.
Ello explica lo que hoy ocurre en la Argentina, donde repentinamente han aterrizado narcotraficantes de diversas partes del mundo y el lavado de dinero se ha convertido en una cuestión tan natural como el dulce de leche (2).
Todo ello es permitido por el oficialismo de turno, aún cuando existe evidencia de sobra que roza a banqueros, empresarios y hasta a referentes sociales. A ese respecto hay una veintena de denuncias elevadas ante la ineficaz Unidad de Información Financiera (UIF) que comanda José Sbatella.
Pero el kirchnerismo nunca hará nada, ya que cualquier acción terminaría actuando cual búmeran impactando contra sus propios intereses. No hay momento menos oportuno que este, cuando se necesita recaudar dinero para la campaña de octubre y no hay olla donde rascar. El sistema que permitió obtener importantes fondos en 2003, 2005 y 2007 —surgidos de la asesina mafia de los medicamentos— fue desmantelado casi por completo.
Quienes conocen el tema, aseguran que esos fondos ahora debieron ser reemplazados por otros que provienen de la venta de una sustancia blanca, un polvo muy fino. Ojo: no se trataría de azúcar impalpable.
Christian Sanz
(1) Una situación similar también surgió del seno del kirchnerismo, cuando el hoy jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en el marco del escándalo de los cuatro policías federales que en 2004 volcaron con su patrullero conteniendo 116 kilos de cocaína en Jujuy, llamó a varios jueces para “interiorizarse en el asunto”. Se comunicó varias veces con Raúl Reynoso, de Salta; luego dos veces con su colega de Jujuy, Mariano Cardozo; y finalmente, se contactó con el entonces Juez federal de Salta, Abel Cornejo, quien nunca lo atendió porque presumía la intención del entonces Ministro del Interior.
(2) Baste recordar solo dos casos que hoy escandalizan a los medios para entender la naturalidad del blanqueo de dinero: la muerte de María Marta García Belsunce y los fondos que maneja la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
BUENOS AIRES -Argentina’s inflation expectations remained unchanged for the eighth straight month, with polled residents anticipating prices soaring another 25% over the next year, according to a closely watched survey from Torcuato Di Tella University, or UTDT.
The survey stands in stark contrast to government data, highlighting the distrust of the inflation index published by the national statistics agency Indec.
According to Indec, Argentina’s inflation rate in September rose 0.8% on the month and 9.9% on the year.
Most economists say annual inflation is running between 20% and 25%, due to high government spending, lax monetary policy and a booming economy.
A Dow Jones survey of four research firms that calculate their own measures of inflation produced a median increase of 1.8% last month. A survey of eight anonymous private consultants released by opposition Congressmen Thursday put the monthly inflation gain at 1.87% and the year-on-year increase at 24%.
The legislators have released the report in each of the last four months to shield the forecasters from the threat of prosecution.
The administration of President Cristina Kirchner has aggressively pursued criminal charges and slapped hefty fines on a number of local economists for publishing what it calls «misleading» inflation estimates.
Salary increases are perhaps one of the best indicators of the inflationary pressures in Argentina’s economy. The government authorized a 25% increase to the minimum wage earlier this year and many unions have won even higher wage increases.
-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com
Source: Dow Jones
Banco Macro SA (NYSE: BMA) was downgraded by equities research analysts at Zacks Investment Research from a “neutral” rating to an “underperform” rating in a research note issued to investors on Thursday.
Banco Macro S.A. (the Bank) is an Argentina-based bank. The Bank provides standard banking products and services to a nationwide customer base. The Bank has two categories of customers: retail customers, which include individuals and very small companies, and corporate customers, which include small, medium and large companies and major corporations. In addition, it provides services to four provincial governments. The Bank offers a range of standard products, which are available to both its retail and corporate customers. Retail customers are individuals, entrepreneurs and very small companies (companies with less than Pesos one million in sales per year). It provides services to them throughout Argentina, in particular outside of the City of Buenos Aires, which has higher concentrations of low- and middle-income individuals who are traditionally underserved by large private banks.
Shares of Banco Macro SA opened at 22.03 on Thursday. Banco Macro SA has a 52 week low of $18.35 and a 52 week high of $56.99. The stock’s 50-day moving average is $22.32 and its 200-day moving average is $31.56. The company has a market cap of $1.310 billion and a price-to-earnings ratio of 5.23.
Source: localizedusa.com/
While speaking at the Ambito de Debate TV show, Jackie Maubre, from the Cohen Stock Brokerage Firm, assured that “the dollar market would be calmer once the elections have passed.”
At the same time, Paula Premrou, from Portfolio Personal suggested that the Central Bank’s policies indicated that the current “high demand for dollars is temporary.”
They both suggested paying attention to the financial situation abroad and see how it develops.
Source: Buenos Aires Herald
Según todas las fuentes políticas y de inteligencia que consultamos hay una orden no escrita de “llegar al 23 sin sobresaltos” ni pelear con nadie públicamente. Frenar las causas judiciales etc. hasta después de las elecciones. Para que envalentonados con el triunfo se empiece a asegurar la batalla final, en lo que podríamos llamar el principio del exterminio.
Obviamente todos los insultos y demás se los llevó “Guillermo Moreno” que la presidenta se vio obligada a poyar al menos hasta después de estas elecciones. Su salida dicen está asegurada para el 23 como “recambios”.
Bueno vamos al punto:
Los objetivos son obvios:
|
Seprin
En Lo económico obviamente se esperan cambios al corto plazo el tema de “hacerle mantenimiento al modelo”. Ergo subir el dólar y tratar de tomar “medidas” para frenar la inflación así como la fuga de capitales. ( en realidad no se fueron están aquí esperando el reajuste del dólar).
Otros de los temas es que hay vencimientos de deuda por 5800 millones que se pagaran con reservas y obviamente la embestida contra Moyano tiene un objetivo “la caja de las obras sociales” de los gremios para poder solventar la crisis internacional que se avecina.
Obviamente si no lora eso rápidamente, deberá recortar los planes descansar, los planes conejas etc. Por eso la embestida contra Moyano y CIA… Y se entendió ahora que el apoyo al “Pollo” sobrado fue supervivencia…
El Suplemento de Clarín:
La salida de dólares sigue fuerte y gana posiciones en el ranking de prioridades a atender después de la elección del domingo.
Ayer los bancos privados le pagaban más de 20% de tasa a sus clientes grandes para que dejasen los pesos.
El Banco Central y el Nación vendieron 130 millones de dólares y, a pesar de todo eso, el dólar terminó un centavo arriba, en $ 4,26.
Desde comienzos de año se habla de los tradicionales procesos de dolarización de las carteras de inversión de los argentinos en tiempos preelectorales .
El traspaso de colocaciones en pesos a dólares en esta oportunidad tomó una intensidad mayor y el resultado más llamativo es que en el tercer trimestre de este año salieron US$ 8.400 millones , más que en 2008, en el momento más álgido de la pelea entre el Gobierno y el campo.
La aceleración de la salida de capitales en estos meses responde en parte a la crisis internacional (bancos y empresas de países centrales se llevan fondos de los emergentes) y a la incertidumbre sobre el futuro de la economía local.
¿Los que compraron dólares (como se ve en el gráfico, en cantidades significativas) apostaron a que el lunes la Presidenta permita que el dólar dé un salto ? Si así lo hicieron, se equivocan; más allá de si se trata de una estrategia electoral, la Presidenta parece querer aquietar las aguas para evitar saltos bruscos .
Una suba brusca del dólar le serviría de poco al Gobierno si es que quiere mantener alto el consumo interno.
Devaluar el peso sería agregar combustible a un proceso inflacionario que, si bien con el dólar quieto logró atenuar su carrera, se mantiene por encima de 20% anual según las mediciones provinciales.
El Gobierno cuenta con instrumentos suficientes para controlar el dólar: US$ 48.000 millones en las reservas, decisión del Banco Central de vender divisas y, ahora también, la suba de la tasa de interés.
Ese cóctel demostró ser eficiente para controlar el precio de la divisa, pero no evitó un proceso de dolarización que ya se habría llevado por la ventana casi el doble del superávit comercial de este año.
La decisión oficial de mantener bastante quieto el dólar (en el año subió 10%) permitió la expansión del consumo pero, también, instaló la idea de un dólar retrasado frente a una inflación que, como mínimo, lo duplicó y aumentos salarios de 27% en promedio que casi lo triplicaron.
Con esos ingredientes y una expansión de más del 30% del gasto público, de 40% de la cantidad de dinero y de 51% en el volumen de crédito, la economía creció a un ritmo superior al 8% en la primera parte del año.
Pero esa foto fue encontrando límites en los últimos meses : al precio actual, los dólares ya no alcanzan para todo y quebrar la inercia de la salida de capitales cobra prioridad.
Frente eso hay economistas oficialistas que hablan de la necesidad de hacerle un “service” al esquema económico. Otros que sugieren bajar la “nominalidad” de las variables (del orden del 25/30% al 18/20%).
Pero, en general, todos coinciden en la necesidad de que el Gobierno recupere algo de lo que fue perdiendo : superávit fiscal, externo y tipo de cambio alto.
Los que ambos grupos desconocen es lo que piensa el Gobierno y por donde cree que hay que empezar: ¿será por un plan para bajar la inflación aunque le crea a las cifras del Indec? ¿Será por conseguir cajas alternativas como los tan conversados fondos de las obras sociales sindicales? Se sabe que prevé utilizar US$ 5.600 millones de las reservas del Banco Central para pagar deuda el año que viene.
También, que a la hora de conseguir financiamiento en el mercado interno seguirá recurriendo a las utilidades del Central y a los fondos de la ANSeS, pero esas cajas tienen límites y, a veces, su manejo llama la atención.
En los últimos días, la ANSeS estuvo activa en el mercado cancelando depósitos que vencían en bancos privados para llevarlos a los oficiales. Así, favoreció la suba de la tasa de interés .
En el mismo momento, el Banco Central le compraba a los bancos privados letras (conocidas como lebacs) para inyectar pesos en los bancos y evitar una trepada de la tasa.
Evidentemente, los dos organismos públicos atendían necesidades políticas distintas y contradictorias . El fenómeno de la frazada corta comenzó a hacerse más palpable en cuestiones financieras sensibles.
A nivel mundial, la atención de los operadores económicos está puesta en la cumbre europea que en el fin de semana ensayará otra propuesta para evitar el default griego y estabilizar la Eurozona .
Acá, en la Argentina, el resultado electoral nacional se cree definido y se espera que eso abra la puerta a un conjunto de definiciones clave .
La transición del primer gobierno de Cristina al segundo tendría características similares a la que se viven en traspasos de administraciones de distinto signo.
Habitualmente, el que se va utilizó todos los recursos , incentivó el gasto público y mantuvo quieto al dólar para expandir el consumo.
Así, el que asume, debe generar condiciones para que el Tesoro recupere fondos; el sector externo, dólares, y el tipo de cambio, competitividad.
El telón se correrá en poco tiempo pero tal vez por ahora no haya que esperar un gran cambio de partitura.///
En Lo Político:
Como es obvio y reiterativo la envestida contra Moyano, El conservar el Futbol Para todos con Grondona a la Cabeza.
Avanzar con la ley de medios obviamente y perseguir ya sea política, económicamente o activando o inventando causa judciales contra medios de prensa no afines.
Por otra parte habrá cambios en Seguridad,. Se especula que el Juez Montenegro podría irse de la ciudad para la Provincia ( aunque Macri lo haya confirmado en el cargo y ese haya sido la esragia) . Nilda Garré vaya a Jefatura de Gabinete o a Defensa como ella quería.
El General Milani será el Nuevo Jefe del Ejército.
Aníbal Baje se vaya…
Se piensa en la provincia el regreso de Arias Duval y Se especula el regreso del Armenio Arslanián pero a la Capital en reemplazo de Nilda.
En fin son especulaciones. Pero es verdad además lo que dijo Carrió del apoyo de Binner a la reforma constitucional para perpetuarse en el poder y así “evitar” que Scioli sea el próximo presidente y se termine la fiesta Bolivariana local.
INFORME RESERVADO
09/09/2011
¿Cómo se profundiza el modelo?
La interna Boudou-Randazzo
Consecuencias del caso Candela
La implosión de la Coalición Cívica
Mendoza genera expectativas
Por Héctor Alderete
Con respecto al rema de los medios me pareció interesante mostrar este video de Clarín sobre la verdad de los medios y el monopolio.
BUENOS AIRES, ARGENTINA and PRAGUE, CZECH REPUBLIC, (MARKETWIRE via COMTEX) — KIT digital, Inc. KITD -3.91% , a premium cloud-based software solutions and technology services provider for multiscreen video delivery, announced today that it is powering Telecom Argentina’s multiscreen over-the-top (OTT) premium video service. The service, called Arnet Play, will initially roll out with more than 2,500 video titles, allowing Argentina’s largest telecom operator (part of the Telecom Italia Group) to offer premium entertainment content to its more than 1.5 million broadband subscribers. Arnet Play has been launched this week.
Using the KIT Video Platform, KIT digital’s broadcast-grade and rights-protected OTT software platform, Arnet Play will allow Telecom Argentina’s subscriber base to access Hollywood, independent and locally-produced video content on demand on Web browsers and set-top boxes, with extensible access to other devices. The KIT Platform uses the most advanced, HD-capable, http-based smooth streaming protocol and adapts dynamically to changing bandwidth conditions to provide the best user experience possible. The platform enables a variety of video content business models including subscription, single transaction, and advertising-supported video-on-demand (VOD). In addition, KIT digital oversaw the manufacturing, packaging and importing of the set-top boxes, demonstrating its commitment to the delivery of truly end-to-end solutions.
«KIT digital has been there every step of the way as we developed and deployed this service,» said Stefano Core, Director of the Fixed and Broadband Business Unit of Telecom Argentina. «This is a milestone in Telecom Argentina’s business and one that has been made possible by KIT digital’s technology and expertise. The Argentinean video market and the Latin American market overall will benefit from rights-protected video content being made available across as many devices as possible. This OTT service will give us a competitive advantage over more closed-network video offerings with a technology that is flexible and robust. Arnet Play will provide our customers with new levels of accessibility in this rapidly expanding market.»
Over recent years, the industry has witnessed an explosion in the number of video-capable, internet-enabled devices. The rise of tablet devices, together with innovations in smartphone, connected TV and set-top box technology, means customer expectations for video services are at an all-time high. Consequently, operators, large media companies and broadcasters are looking at their entire content workflow with the view to optimizing for this new landscape.
«It is an exciting time for Latin America as a digital media market and Telecom Argentina has recognized that OTT multiscreen video delivery is the future,» said Lou Schwartz, KIT digital’s regional general manager of the Americas. «This desire to consume content on Internet-connected devices presents a major business opportunity for network operators like Telecom Argentina to leverage their brands and customer relationships and offer an extended range of revenue-generating services.»
The ability to derive revenue from media content is becoming increasingly important as the telecommunications sector experiences rapid changes in device types, consumer behavior, delivery infrastructure and publishing points. The largest telecoms brands in the world, including Vodafone, O2, AT&T, Singtel, Orange, T-Online and others are leveraging KIT digital’s end-to-end video technology and services to meet the challenges of a changing value-added services market and to capitalize on the opportunities in multiscreen broadband video delivery.
«Arnet Play is a flagship deployment for KIT digital in the region and is representative of how fast the Latin American market is moving,» said KIT digital’s vice president of OTT solutions for Latin America, Charlie Deane. «We are extremely pleased to be working with a market-leading operator like Telecom Argentina and believe that more operators can benefit from these types of deployments. Latin America already has a strong, innovative tradition in cable video and IPTV deployments, but it is becoming clear that the next phase in video delivery will be via over-the-top platforms as the world increasingly embraces the Internet as the primary way of delivering long form, on-demand and live content to global audiences, anywhere, anytime.»
About KIT digital, Inc. KIT digital KITD -3.91% is a premium provider of end-to-end video management software and related services. The KIT Video Platform, the company’s cloud-based video asset management system, enables enterprise, media & entertainment and network operator clients to produce, manage and deliver multiscreen socially-enabled video experiences to audiences wherever they are. KIT digital services more than 2,300 clients in 50+ countries including some of the world’s biggest brands, such as Airbus, The Associated Press, AT&T, BBC, Best Buy, Bristol-Myers Squibb, BSkyB, Disney-ABC, FedEx, Google, HP, Liberty Global, News Corp, Telefonica, Universal Studios, Verizon, Vodafone and Volkswagen. KIT digital maintains executive offices in New York and its operational headquarters in Prague, Czech Republic, with offices in 21 countries around the world. Visit the company at www.kitd.com or follow on Twitter at www.twitter.com/KITdigital .
About Telecom Argentina S.A. (NYSE Ticker TEO) Telecom Argentina is a fully integrated telecommunications group operating approximately 25 million access lines. The Company offers fixed-line, mobile, broadband, data and other ICT services to residential and business users as well as governments and corporations. The Telecom Group carries out its main activities through Telecom Argentina (fixed services) and its controlled subsidiaries: Telecom Personal S.A. (mobile) and Nucleo S.A. (mobile in Paraguay). As of June 30, 2011, Telecom Argentina had 4.1 million fixed lines in service, 19.4 million mobile customers (in Argentina and Paraguay), and 1.5 million Internet subscribers. The Telecom Argentina Group generates approximately P$16.6 billion in annualized revenues (equivalent to US$4.1 billion) and P$5.1 billion in Operating Profit Before Depreciation and Amortization (OPBDA) (equivalent to US$1.3 billion). The Company commenced operations on November 8, 1990, upon the Argentine Government’s transfer of the telecommunications system in the northern region of Argentina.
Source: marketwatch.com
Arcos Dorados Holdings Inc., one of the biggest McDonald’s franchisees, anticipates that its third-quarter net income will be lower than in the same period last year due to higher compensation expense, one-time charges and depreciation of local currencies.
Its stock fell $2.10, or 8.2 percent, to $23.64 in premarket trading.
The company, based in Buenos Aires, Argentina, said Monday that it expects net income of $18 million to $20 million, with revenue of $970 million to $990 million.
Arcos Dorados — which means «Golden Arches» in Spanish — said its net income forecast is a drop of about 31.3 percent to 38.2 percent from its results a year ago. The revenue outlook is up 23 percent to 25.5 percent from that period.
Arcos Dorados, which went public in April, also anticipates third-quarter systemwide revenue at restaurants open at least a year to be up 14.8 percent to 16.2 percent.
This figure is a key indicator of a restaurant operator’s health because it excludes results from restaurants recently opened or closed.
In addition, Arcos Dorados said it is launching an underwritten secondary offering of about 40.4 million shares of its common stock. The offering will include as much as nearly 44.5 million shares, if underwriters exercise their option to buy more shares.
Source: businessweek.com
BUENOS AIRES -(Dow Jones)- Argentina’s economy posted another month of stellar growth in August, handily beating expectations.
The August Emae economic-activity index, a proxy for the nation’s gross domestic product, jumped 8.6% on the year and was up 0.6% on the month, national statistics agency Indec reported Tuesday.
Economists polled by Dow Jones Newswires had expected the government to report 7.6% year-on-year growth due to a moderate slowdown in industrial production in August.
The government also revised data for earlier months sharply higher, putting June’s growth at 9.4%, May’s growth at 9.3% and April’s growth at 8.8%, each up more than a full percentage point from earlier estimates.
Argentina’s economy is expanding at a gangbuster pace as heavy government spending, rising farm output, a consumer boom and manufacturing continue to stoke growth.
While expanding quickly, the pace is down somewhat from the blistering growth of 9.2% seen in 2010 and the wide expansion seen during the first half of the year in Latin America’s third-largest economy.
The government is predicting 8.2% GDP growth this year, and the 2012 budget submitted to Congress puts growth at a respectable 5.1% next year.
However, there are signs that manufacturing is cooling somewhat as growth and demand for imports slow from Argentina’s top trade partner, Brazil.
-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@ dowjones.com
(END) Dow Jones Newswires
10-18-111543ET
Copyright (c) 2011 Dow Jones & Company, Inc.
Source: Dow Jones
Ayer dimos a conocer que tenemos una carpeta que ronda las 200 páginas sobre Moreno , su actual mujer Marta Cascales y Su hijo José Pablo, que actúa como “asesor” adjunto y le maneja algunos fonditos a Guille, «el honesto».
De la carpeta que tenemos y de la cual solo podemos publicar algunas cosas , es interesante por ejemplo que su mujer es “la escribana de Meldorek” si esa de Sergio Schoklender y sueños compartidos. Hebe, le suena??
Bueno resulta ser que estos muchachitos además de evadir en la Distribuidora “AmeriKa”, parece que era o es proveedora de “clavitos y tornillos etc” a las madres de Plaza de Mayo a través del programa de casitas caras “mexicanos” Sueños Compartidos.
La escribana de unos 70 años «banca» a su pareja hasta a las trompadas. Cómo participó en la creación de la millonaria empresa del ex apoderado de Madres.
Marta Cascales tiene 15 años más que su pareja, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Y con aires de madraza, la mujer de unos 70 años no escatima recursos para demostrar que «banca» al polémico secretario de Comercio.
Este viernes trascendió que actuó en 2003 como escribana en la conformación de Meldorek S.A., la empresa en la que Sergio Schoklender es el mayor accionista y que está en el centro de la investigación penal que llevará adelante el juez federal Norberto Oyarbide.
Pero en julio de 2008, en pleno conflicto del gobierno con el campo, ella demostró que también puede acudir a la violencia física si se meten con su marido, cuando le respondió de una cachatada a una mujer que insultó a Moreno en un restaurante donde cenaban. El episodio terminó con la intervención de la Justicia.
En 2009, fue protagonista directa de un confuso episodio en el que Moreno se salvó de justificar unos 400.000 pesos que omitió declarar. Según explicó el banco HSBC a la Justicia, la sorpresiva aparición de ese dinero en la cuenta bancaria del secretario de Comercio se debió a un error en una operación financiera celebrada por la propia Cascales.
La escribana habría tramitado la compra de un inmueble en la Ciudad de Buenos Aires para un ciudadano extranjero por la suma de 130 mil dólares. El depósito se habría hecho de manera errónea en una cuenta en pesos, cuya titularidad comparte con Guillermo Moreno, cuando en verdad el dinero debía ser acreditado en la cuenta en dólares a nombre de Cascales. Gracias a esa aclaración de su pareja, Moreno se salvó.
Pero esa no fue toda su participación en los asuntos menos claros de la vida de Moreno. El mes pasado, se supo que ella junto a Alessandra Minnicelli, esposa del ministro de Planificación Julio De Vido, asesoraron al ex director del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), Claudio Uberti, en el armado de los sospechosos fideicomisos creados para incrementar el comercio entre Argentina y Venezuela.
Ambos datos, revelados por el diario PERFIL en mayo, se desprenden de las líneas de las dos causas que investigan lo ocurrido en torno a las supuestas irregularidades en la administración de los fideicomisos. Las fuentes judiciales reconocieron que la pareja de Moreno había mantenido reuniones en Venezuela con funcionarios de Pdvsa y del Ministerio de Energía.
La noticia de su participación en la constitución de la empresa de Schoklender la puso otra vez en la lupa, ya que esta firma es, paradógicamente, una de las constructoras que realiza las casas que llevan adelante la organización que lidera Hebe de Bonafini.
Fue el 4 de junio de 2003 cuando la mujer de Moreno convalidó el estatuto social de la empresa. A partir de ese año, precisamente, Meldorek S.A. creció a pasos agigantados, ya que empezó a incorporar el negocio de la construcción. Fue la llegada de Schoklender la que hizo que comenzara a construir partes de viviendas sociales, los mismos que luego serían utilizados en las casas de la Fundación, construídas con fondos públicos.
Cultora del perfil bajo, Cascales nunca dejó de estar ligada a la función pública. Además de apoyar a su marido, y de sus misteriosas intervenciones en algunos negocios sospechosos relacionados con la administración pública, la mujer de Moreno fue designada en febrero de 2008 como directora suplente de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Argentinas SA (AR-SAT), una firma de mayoría estatal que es controlada en un 98 ciento por el Ministerio de De Vido, mientras que el 2 por ciento restante corresponde al Ministerio de Economía.
Siguiendo esta línea, en enero de 2008, un mes antes de su designación, Cascales juntó lazos con la esposa de Julio De Vido, con quien creó Fonres SA, una consultora especialista, entre otras cosas, en fondos fiduciarios y de inversión. De ahí la vinculación de ambas en la creación de los sospechosos fideicomisos para el comercio con Venezuela. Cascales trabaja, además, en su propia escribanía que tiene sobre la calle Piedras.
EVADIENDO:
La historia argentina recordara a dos ferreteros que dejaron su huella, y la intriga de cómo enriquecerse desde ese lugar. Julio Grondona, el padrino del futbol para todos, quien asevero que su fortuna se la debe a su ferretería y Guillermo Moreno, el Secretario de Comercio que persigue empresas, importadores, exportadores y ahora periodistas que se atreven a mencionar la palabra inflación. En la Distribuidora América que posee con su hermano se facturaría en negro. Total News puede hoy demostrar que el Secretario sigue siendo el dueño y que al menos facturaría en negro el 50%. Por Daniel Romero
En junio de 2008 se hizo público que Guillermo Moreno le vendía a la Ciudad de Buenos Aires productos de ferretería vía su Distribuidora América. En aquel momento fue publico que el paladín de los precios, el hombre Ketchup, como le dicen, por perseguir y ser el terror de los tomates, lograba hacer excelentes negocios con los gobiernos de la ciudad, hasta que llego Macri, quien lo bajo de la lista de proveedores.
Es sabido que su actual mujer fue la escribana de las sociedades de Sergio Schoklender que funcionaban como proveedoras de los ya famosos sueños compartidos de las Madres de Plaza de Mayo y Hebe de Bonaffini. Lo que faltaría conocer de este escándalo es si don Moreno también proveía a Schoklender y sus soñadores, de clavos, tornillos y otros enceres. Una fuente asegura que así fue.
Por aquellos años Moreno ya era proveedor del Instituto de la vivienda y en Capital Federal se encargaba de brindar los materiales para la reparación de viviendas de la villa 1.11.14 y otras de zona sur.
Cuando estallo este escándalo en Junio del 2008, Moreno adujo que la distribuidora ya no le pertenecía y que quien estaba al frente del emprendimiento era su hijo Jose Pablo, pero lo extraño es que las facturas, en ese entonces y hasta el día de hoy , pasaron, por el escándalo, a figurar en su encabezado, “ DISTRIBUIDORA AMERICA DE MARIO MORENO , su hermano, mientras que los remitos, al menos tres meses después del escándalo rezaban, “ DISTRIBUIDORA AMERICA DE GUILLERMO MORENO. Lo curioso es que el número de CUIT siempre fue el mismo, el personal de Guillermo, figurando Mario o Guillermo como titulares. En los facsímiles de las facturas y remitos que hoy Total News publica se podrá observar fraude.
En estas facturas, al lado del nombre de la distribuidora, se observa un circulo con una barra cruzada como si fuera el símbolo de prohibido estacionar, que según nos confirmaron algunos de sus clientes, significa que esa factura va al 50% en blanco y el otro 50% en negro. El lector o fiscal que lea esta nota podrá encontrar también que tanto en la factura del 2008 como en la del 2011 Distribuidora América bonifica en un 50 % todos sus productos, evidentemente el Secretario no deja de ser generoso.
Si la AFIP visitara la distribuidora de propiedad del Secretario de Comercio, encontrara en todas las copias de facturas en su archivo este mismo símbolo, según nos relatara un ex empleado. Es más, si la AFIP que dirige su “amigo” Echegaray, hiciera lo mismo con cada uno de sus clientes podrá observar lo mismo en las facturas que estos tengan archivadas.
En ese momento podrían interesarse por los precios de venta que tiene Distribuidora América en los productos de Acindar, los cuales son mucho más bajos que para el resto de los mortales. Habrá alguna prebenda o preferencia? ( Agencia Total News) –
Ahora si observamos algunas cosillas de sus cuentas bancarias:
EXPRESADO EN MILES DE PESOS:
AÑO 2010 | |||||||||||||
BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – – 014-XXXX-X-01-5027008XXXX-7 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
17 | 53 | 33 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | 103 | |
BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – C.A. $ – 014-XXXX-X-03-5027099XXXX-0 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 34 | 17 | 20 | – | – | – | 151 | |
BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. – – 007-XXXX-X-20-0000577XXXX-7 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
81,861 | 70,645 | 74,452 | 82,215 | 72,601 | 98,170 | 91,381 | 93,890 | 121,510 | – | – | – | 786,725 | |
BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. – – 007-XXXX-X-20-0000626XXXX-7 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
– | – | – | – | – | – | – | 525 | 2,157 | – | – | – | 2,682 | |
BANCO DE LA NACION ARGENTINA – – 011-XXXX-X-41-0659028XXXX-1 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
38 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | 38 | |
BANCO DE LA NACION ARGENTINA – – 011-XXXX-X-20-0659003XXXX-1 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
10,348 | 11,271 | 12,752 | 6,131 | 4,024 | – | – | – | – | – | – | – | 44,526 | |
BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. – – 007-XXXX-X-20-0000625XXXX-1 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
3,444 | 1,934 | 1,321 | 472 | 153 | 157 | 17 | – | – | – | – | – | 7,499 | |
BANCO DE LA NACION ARGENTINA – Cta. Cte. $ – 011-XXXX-X-30-0016084XXXX-7 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
– | – | – | – | – | 14 | – | – | – | 8 | – | – | 23 | |
BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – – 014-XXXX-X-01-5027008XXXX-7 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
– | – | – | 31 | 48 | 27 | 26 | 32 | 36 | – | – | – | 201 | |
BANCO DE LA NACION ARGENTINA – – 011-XXXX-X-20-0659003XXXX-1 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
– | – | – | – | – | 2,880 | – | – | – | – | – | – | 2,880 | |
TOTAL 2010 | |||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEPT | OCT | NOV | DIC | TOTAL | |
95,722 | 83,917 | 88,571 | 88,863 | 76,839 | 101,262 | 91,458 | 94,465 | 123,723 | 8 | – | – | 844,827 |
Y para el recuerdo en el año 2008 el gordo Lanata algo decía del tema de la honestidad K.
Cuánto declaran y cómo viven los funcionarios K – Jorge Lanata – El 80 o 90% han sido siempre funcionarios públicos. Otros han sido, claro, abogados con pequeños estudios antes de entrar a la función que se convirtieron luego en grandes estudios al salir. Cinco o seis han fundado alguna empresa: en general se trata de consultoras o de empresas sin personal que adquieren valor según los clientes con los que cuenten, empresas con “cuentas”. Muchas de esas empresas han sido y son proveedoras del Estado. La mayor de las fortunas registrada en blanco, la del presidente Kirchner, unos seis millones de dólares, proviene de “ladrillos”, la típica inversión del inmigrante que busca una renta segura. La información que sigue no es secreta: son sus propias declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción y comparadas, año por año, desde 2003 hasta el corriente. Muchas declaraciones “no cierran”. Algunos se han empobrecido y otros cuadruplicaron su capital; la mayoría alquila y dedica a ese gasto el 95% de sus ingresos. Todos deben tener serios problemas a la hora de pagar las expensas. Ellos declaran bajo juramento que todo lo que sigue es cierto.
TE LO JURO POR DE VIDO (JAIME, MORENO Y LÓPEZ, LOS CHICOS DE PLANIFICACIÓN Y PEAJES). Julio De Vido tiene un patrimonio neto de $1.435.089. En 2003 era de $954.654.
Julio es casi un militante del realismo socialista: tiene una camioneta Lada Niva de 2000 y el 41,6% de un departamento de 56 metros en Palermo, cuyo valor fiscal es de $14.182 (así contado debe tener un incinerador, kitchenette y baño compartido). Y declara, a la vez, el 8,38% de otro departamentito de 56 metros que vale $2.978 y al que entra ocasionalmente para ocupar, por un rato, el balcón. Su mujer, Alessandra “Lali” Minicelli, que fue hasta el año pasado esposa y síndica, tiene una Toyota Hilux de $90 mil y la mitad de un local en Río Gallegos por valor de $15.000. Julio tiene, más que nada, mucho ahorro: $607.937 que, sumado al de Lali, completa $976.980. Cualquiera pensaría, con ese cash acumulado, en comprarse aunque sea el 4,35% de otro departamentito de 30 metros, pero no, Julio cree en el sistema bancario y prefiere tener cash a mano por cualquier inconveniente. Al salir de la función pública, Lali Minicelli (cuñada, ya que estamos, de Celina “Caño” Rucci) fundó la firma Fonres S.A. junto a la novia boxeadora del secretario de Comercio Moreno, Marta Amelia Cascales. ¿Fonres tiene un gimnasio, sparrings, varias lonas? No. Se dedica al servicio de consultoría y al “ejercicio de la actividad de fiduciario financiero”. Lali, hay que decirlo, es emprendedora: uno la ve así, modosita, con su localcito en Río Gallegos, pero compró el año pasado un inmueble de $1.204.600 en el Club de Chacras de Puerto Panal, en Zárate, donde van a descansar las abejitas trabajadoras. Y dijimos emprendedora porque, obviamente, Lali no tenía el dinero para comprar el panalcito, pero le pidió u$s290.000 a Francisco Blas Battle, que figura en el directorio de varias sociedades inmobiliarias (Terrazas de Uriarte, Torre Patricios, Emprendimiento Hotelero S.A). Y Francisco le prestó las trescientas lucas a Lali, que no demostraba ingresos, a “sola firma”.
En su declaración jurada, Julio menciona “el campo”, pero olvida incorporar una casona color terracota de 300 metros cuadrados (cabeza de novia…). Según afirmaron a este diario fuentes del mercado inmobiliario que operan en ese country, la propiedad de De Vido vale más de u$s750.000. Sobre los ingresos de Minicelli parece descansar, también, una confusión: declaró $131.317 por su cargo en la SIGEN y $132.295 como abogada, pero Lali figura en la AFIP inscripta como trabajadora autónoma categoría III. Según el decreto 1866/2006 esa categoría comprende a quienes tengan ingresos anuales de u$s15.000 o inferiores. Pero el verdadero drama de los De Vido aparece ahora: se gastan todo el sueldo en alquiler. El ministro vive en el piso 10 de un edificio en Libertador 2277, casi Coronel Díaz. Un alquiler allí oscila en los u$s3.000, y considerando que el año pasado cobró $122.046, Julio debe estar debiendo las expensas del piso de 320 metros con dos cocheras, living comedor, cocina, cuatro dormitorios, cuatro baños, dos balcones y dos dependencias de servicio. Sus hijos son grandes emprendedores en la actividad privada: Facundo, de 34, trabajó tres meses en la Jefatura de Gabinete, y su hermano Santiago hizo lo propio en el Banco del Suquía, y crearon el año pasado Petrotrans S.R.L. dedicada a “la compra, venta, permutas, alquiler de autos, motos, camionetas, tractores y rodados en general”. Facundo también preside Kostix Comunicaciones, dedicada a la telefonía, Coral Art, de “explotación comercial de acuarios”, y D&S que ofrece “servicios relacionados con la construcción”. Santiago de Vido es también gerente de Cerro Motos, fabricante, importadora y distribuidora de motos, creada hace un año y medio, con sede en Córdoba y oficina en China.
Ricardo Jaime es otro que pierde el sueño por las motos. De otro modo resulta inexplicable que se haya empobrecido con la función pública, como lo declara, y mantenga la propiedad de una moto BMW R1200T que cuesta $70.000. En 2003, cuando Jaime asumió el cargo, su patrimonio neto era de $248.700, hoy es de $158.501. El caso amerita un capítulo de X Files: no sólo tiene menos dinero sino que las tres propiedades que declaraba en 2003 cada vez valen menos (pasaron de $250.000 a $131.234). Y lo peor fue su casa en Córdoba: redujo el valor de $150.000 a $56.595. Jaime está en la lona: tiene 160 pesos de ahorros.
Jaime, sin embargo, le pone buena cara a la adversidad: vive en Libertador 650, esquina Cerrito, piso 12, donde debería pagar entre u$s2.000 y 2.500 de alquiler. Sus expensas están a nombre de un tal Sr. Redondo y en el último mes fueron de $1.552. A Jaime también se le va el sueldo anual en este gasto ($99.836).
Mario Guillermo “Poronga” Moreno es uno de los funcionarios K más “pobres”. Declara un patrimonio de $127.469, tiene acciones de Acindar, YPF y Petrobras, una caja de ahorro con 30 mil pesos y una deuda con la AFIP por $3.145. Tiene una ferretería en San Martín, Distribuidora América, contratista del GCBA durante las gestiones de Ibarra y Telerman: Moreno le facturó al Instituto de la Vivienda, por contratación directa, al menos 300 mil pesos en un año. Moreno en su declaración jurada olvidó consignar la consultora AFFA S.A., creada el 6 de mayo de 2003, dedicada a la dirección y administración de fondos fiduciarios a aplicar en la industria, el agro y la construcción. (“El que sabe, sabe, y el que no, es consultor”, le dijo Poronga a Javier González Fraga en el Congreso, olvidando que él también lo es.) Su socia en la consultora es Liliana Noemí Cháscales, que tiene el mismo apellido y domicilio que Marta Cascales, su sparring.
José Francisco López, secretario de Obras Públicas, triplicó su patrimonio en blanco desde 2003: tenía entonces $194.328 y ahora $773.811, y una empresa dedicada al agro. Sus ahorros subieron de “cero” a $308.932, y compró también tres propiedades, con lo que sus bienes inmuebles suman 11, entre Río Gallegos, El Calafate y Tucumán.
LOS K, PRIMOS Y HERMANOS. Cuando Néstor asumió en 2003, su patrimonio neto era de $6.732.016, hoy aumentó un 164%, es de $ 17.824.941. La pareja presidencial tiene 41 propiedades: 19 casas, 14 departamentos, seis terrenos y dos locales, la mayoría en Río Gallegos, una casona y tierras en El Calafate y dos pisos en Buenos Aires. Los ingresos del matrimonio fueron, el año pasado, de $7.027.806 (585.650 pesos por mes), compuestos del siguiente modo:
– Alquileres: $5.264.105 (se ve que aumentaron un poco, porque por la misma cantidad de propiedades en 2006 recibieron $1.380.448).
– Intereses de plazos fijos: $1.171.809 (tienen depósitos en dólares por $13.515.021 que les reportaron un interés del 9% anual. Aquí también tuvieron suerte, ya que en el mercado no conseguirían más de la mitad de esa tasa).
– Fideicomiso inmobiliario: $352.000
-Sueldos (de presidente y senadora): $239.892.
Junto a su hijo Máximo, líder de La Cámpora, crearon en 2006 la empresa Los Sauces S.A., que construyó Los Sauces, Casa Patagónica en 2.100 metros a un costo de $9.974.346, con cuarenta habitaciones que hoy se rentan a un mínimo de u$s600 la noche o u$s1.150 la Master Suite. Un aviso de Los Sauces aparecido recientemente en la revista Vogue americana lo muestra como parte de “Small Luxury Hotels of the World”. La pareja presidencial posee siete terrenos en El Calafate, comprados a un excelente precio: el último fueron 47.139 metros cuadrados fiscales a 3,20 el metro.
El primo Carlos Santiago K, subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, tenía en 2004 un patrimonio de $4.057.274 y dos años después se ha empobrecido: registra $ 1.846.314. La deuda de la república con esta familia es inestimable: el primo Carlos Santiago tenía $2.061.374 de ahorros en 2004 y sólo le quedan, ahora, 276.494 y moneditas. Carlos Santiago tiene el sesgo familiar inmobiliario: 14 propiedades, y también algunos terrenitos en El Calafate.
La Hermana Alicia es casi la Madre Teresa: tiene un patrimonio de $62.744. Vive en Barrio Norte, entre Güemes y Sánchez de Bustamante, y cobra como funcionaria $125.800 anuales. Su caja en el ministerio, por contraste, es una de las más grandes del país: para 2008 tiene asignados 7.569.904.309, casi siete mil seiscientos millones de pesos, más de dos mil millones de dólares.
Enrique Pepe Albistur, secretario de Pauta Oficial, tuvo un próspero paso por la función pública. Tiene un patrimonio neto de $10.185.626; compró en agosto del año pasado un galpón de 410 metros en Morón, un departamento de 123 metros en Puerto Madero y un terreno de 1.300 metros en City Bell. Ya tenía entre sus inmuebles tres terrenos y tres casas (una en San Isidro, otra en Cariló y otra en el country Tortugas. Esta última fue comprada a Susana Giménez, tiene 415 metros y pagó $1.530.000 por ella). Tiene, también, varias empresas: Wall Street Vía Pública, el sitio de internet Universitas, Editorial del Norte y publicidad Almural. En su declaración de 2006 aparecieron a nombre de su ahora ex mujer otras firmas familiares: la emisora de radio Onda Norte, la inversora Tapfer y las sociedades inmobiliarias y de hotelería Nava S.A., Biali S.A., Coppa Savio y Cía. y Grupo al Sur.
Aníbal Domingo Fernández tiene un patrimonio neto de $979.001. El ministro de Justicia y Seguridad compró el 1 de agosto un Peugeot 307 2.0 por $63.896, y en octubre pasado un VW Vento 2007 que pagó $105.009. Aníbal declara nueve inmuebles junto a un departamento comprado el año pasado en Villa Gesell, de 163 metros. Sus propiedades están en Quilmes: cuatro departamentos, tres casas y dos locales. En 2006 le donó a su hijo una quinta ubicada en Florencio Varela. Alterna su vida cotidiana entre su casa de Quilmes y el sexto piso de Terrazas del Yacht, en el dique 4 de Puerto Madero, que cuesta unos u$s2.000 de alquiler por mes, con piscina, microcine y sauna.
LOS NUEVOS: MASSA, FERNÁNDEZ TRES Y CLETO. Carlos Rafael Fernández tiene un patrimonio de $1.139.835 pesos y una curiosidad en su declaración: participa de un fideicomiso agrario. Este miembro de los “piquetes de la abundancia” tiene un Renault Mégane 2005, cuatro casas y un departamento en La Plata. Su desliz campero consiste en ser el propietario de 42.480 acciones del Fideicomiso Oeste Agrario, compradas en octubre pasado.
Cleto Cobos tiene un patrimonio de $267.199, un Polo 2003 y un Ford Ka 2002, junto a cuatro propiedades en Mendoza (dos casas, un departamento y un terreno) y 70.000 pesos de ahorro.
El sonriente Sergio Massa declara un departamento en el centro de San Isidro, una casa de 700 metros en la isla El Sol de Tigre y el 50% de la empresa de consultoría Multiconsult S.R.L.
INVESTIGACION:
J L / LUCIANA GEUNA/ JESICA BOSSI
En realidad me dio asco tener esta carpeta, son apenas 10 paginas de 200…
Por Héctor Alderete.
halderete@newsseprin.com
TEMA RELACIONADO MORENO PATOTEANDO A LOS MILITANTES DEL PRO-
Latin American McDonald’s franchisee Arcos Dorados Holdings (NYSE:ARCO) said Monday that it expects its third-quarter net income will be lower than last year due to higher compensation expenses, one-time charges and depreciation of local currencies.
The Buenos Aires, Argentina-headquartered company said it expects net income of $18 to $20 million for the three months to September 30, with revenue of $970 to $990 million.
The net income forecast is a drop of about 31.3% to 38.2% from its results last year, while the revenue outlook is up 23% to 25.5% from that period.
Arcos Dorados, which went public in April, also anticipates third quarter same-store sales to be up between 14.8% to 16.2%. Comparative sales are a key indicator of a restaurant operator’s health since it excludes results from restaurants recently opened or closed.
The company also said it is launching an underwritten secondary offering of about 40.4 million shares of its common stock. The offering will include as much as almost 44.5 million shares, if underwriters exercise their option to buy more shares.
Arcos Dorados – which means «Golden Arches» in Spanish – was down 6% at $24.20 Monday afternoon. Since its April market debut, the stock is up 14%.
Source: /proactiveinvestors.com
BUENOS AIRES, Argentina, Oct. 18, 2011 /PRNewswire via COMTEX/ — Grupo Clarin S.A. will host a conference call and webcast presentation on Friday, November 11, 2011 at 10:00 am Eastern Time (12:00 pm Buenos Aires time) to discuss its results for the third quarter ended September 30, 2011.
Presentations by Alejandro Urricelqui, Chief Financial Officer, and Alfredo Marin, Investor Relations Officer, will be in English, based on the earnings release, which will be distributed on November 11, 2011 at 7:00 am Eastern Time (9:00 am Buenos Aires time).
Those interested in connecting via conference call are invited to please dial (0800) 092-3582 toll free from the U.K., 1 (800) 311-9401 toll free from the U.S., (0800) 333-0050 from Argentina, or 1 (334) 323-7224 from elsewhere 5-10 minutes prior to the start time. The Conference ID is 6118.
The webcast presentation will be available at http://www.grupoclarin.com.ar/ir .
There will be a two week replay available starting one hour after the conclusion of the conference call. To access the replay, please dial (877) 919-4059 toll free from the U.S., or 1 (334) 323-7226 from anywhere outside the U.S. The replay passcode is: 65206380. The webcast presentation will be archived at http://www.grupoclarin.com.ar/ir .
About the Company
Grupo Clarin is the largest media company in Argentina and the market leader in the cable television and Internet access, printing and publishing, and broadcasting and programming segments. Its cable television network is one of the largest in Latin America, with the largest broadband subscriber base in Argentina. Its flagship newspaper -Diario Clarin- is the highest circulation newspaper in Latin America and one of the highest circulation Spanish-language newspaper in the world. Grupo Clarin is the largest producer of media content in Argentina, including news, sports and entertainment and reaches substantially all segments of the Argentine population in terms of wealth, geography and age.
Source: marketwatch.com
Members of the CAIByN Babies and Kids Clothing Argentine Chamber urged the national government to regulate the situation of all informal retail sales markets like “Feria de La Salada” in order to avoid unfair competition.
In a communiqué, the chamber remarked that informal fairs “are substantially damaging the textile industry as they sell products at prices that sometimes are 400 percent cheaper than those at stores and shopping malls», and adds, “This is possible since the illegal practices they conduct as for example tax evasion, slave work, and corruption.”
CAIByN’s head, Víctor Hugo Benyakar, warned “La Salada [south America’s biggest black market] is an illegal fair full of corruption. It is time to choose between an industrial nation model or just grossing the business of one man only”
Benyakar, also remembered that “Argentine textile businessmen pay their taxes, employees’ benefits, plus all service expenses while the people working at La Salada don’t pay any taxes, they just pay the rent for their stores.”
Source: Buenos Aires Herald
Moreno del cual tenemos una extensa y por demas sucia carpeta de sus antencedentes : » de negocios» poco claros de él , de la ex y de su actual mujer asi como de sus hijos » asesores» . Proveedores de «Sueños Compartidos» , asi como evasión e impuestos con pruebas y detalles que sorpenderian a mas de uno, que incluyen hasta escuchas, es menester por ahora publicar como pretende apoderarse de los Super «EKIS» con la K de Kirchner:
En estos días, se supo que las mentes más afiebradas del gobierno nacional, entre las que se encuentran los jóvenes de la autotitulada fracción La Cámpora, habrían acercado a la titular del Poder Ejecutivo y actual candidata del oficialista Frente para la Victoria, un paper por el cual se aconsejaba la nacionalización (sic) de la cadena Eki.
Resulta que Servicios Eficientes S.A. —la controladora de aproximadamente 300 locales en el país— a la vez franquician a terceros, por lo que este enorme aparato de logística, llave en mano, resulta una atractiva posibilidad para el oficialismo de propagandear una nueva manera K de ir a hacer las compras, y de paso, legitimar los índices de precios falsos que el Gobierno se empeña en difundir a través de su holding de medios.
Hoy Eki está en la lona y debe la friolera de 60 millones de pesos en cheques, salarios, proveedores, etc. lo que la hace atractiva a la vista de los devoradores de propaganda, léase, las fuerzas kirchneristas en el poder.
Chino, Dia, Eki
Eki es una de las cadenas de venta de productos masivos que gestiona en el segmento del “hard discount” o de proximidad, donde sus principales competidores son las marcas controladas por los grandes hipermercados como Changomás, de Walmart. y los Día y Express, de Carrefour, junto con los chinos.
Los súpermercados chinos, el Día y el Eki funcionaron desde la crisis de los ´90 como una salida desesperada de muchos sectores de bajo consumo que no pueden sostenerse en el sistema de alta renta que las grandes cadenas como Disco (ex Ahold de Holanda, hoy Jumbo) Carrefour o Norte, esta última también transferida, proponen al consumidor de clase media. En concreto, en estos mercaditos las cosas valen menos.
Una de las causas por la que estos comercios manejan precios bajos se debe sencillamente a la súper explotación de los trabajadores de los que se nutren (todos jóvenes, con jornadas extenuantes de 12 o 14 hs).
En estos minimercados no existen categorías. El mismo empleado que repone las mercaderías suele cobrar en la caja mientras que en los ratos libres baldea los pasillos. Parte de la renta empresaria emerge de esta explotación la cual ya fue advertida en varios fallos de la Justicia Laboral capitalina.
Asimismo, la oferta de productos de segunda marca, antes de imposible acceso en los grandes mercados, resultó una veta por la cual estas cadenas de segundas marcas conseguían rentabilidad.
Muchos de estos productos son envasados y vendidos por las mismas empresas monopólicas de las primeras marcas, pero con otro envase y por cuenta y orden de Día, o Eki, el mismo sistema para la ropa que se cose para los ricos, los de clase media y los pobres en el mismo taller, pero para los tres segmentos.
El primer modo de ahorrar, o directamente vivir para la mayoría de los argentinos es acceder a estos productos de menos marca y no siempre menos calidad. A estos locales concurren los sectores trabajadores, con sueldos más bajos o directamente pauperizados, sector jubilado y pensionado, y por último, subsidiado, dado que aceptan tarjetas de inclusión ciudadana y de otros planes similares que otorgan los gobiernos nacional y local de la ciudad.
La caída del Eki
Uno de los golpes de gracia a Eki sería la imposibilidad de continuar sosteniendo un sistema de productos baratos y diferenciado de las cadenas grandes como Carrefour y Jumbo (Cencosud) o Coto, dado que no cuenta con financiación suficiente, y en segundo lugar porque la Justicia ya hace un tiempo viene fallando que la franquiciante es tan responsable laboralmente, como el franquiciado respecto de los empleados (sobre explotados, según ellos mismos expresan, al consultarlos).
Estas situaciones de cierres, cambios de firma en algunos casos, e insolvencia de algunos aventureros que compraban la franquicia y luego daban maltrato tanto a empleados como a clientes, habría llevado al problema actual de la firma.
Dado que la crisis comienza a asemejarse a la del 2001, pero esta vez por la inflación, grandes capas de trabajadores no sindicalizados, o en negro, los cuenta propistas y lo del quinto quintel de la torta del reparto, vuelven en masa a los chinos y a los demás mercados alternativos.
Esto es así al punto que Carrefour desde hace dos años comenzó a lanzar una cadena paralela de mercados de aproximación, esos chiquitos con ofertas en la vidriera, para no perder al cliente frente al súper chino, el Dia y el Eki.
Resulta que, en especial en la Ciudad de Buenos Aires, al menos el 40% de las casas y/o departamentos habitados lo están, según el censo, por una o dos personas, y en consecuencia, la manera de comprar es diferente a la compra tradicional familiar, de compra semanal o quincenal para cuatro o más personas.
En los Carrefour Express, los chinos, el Eki y el Dia suelen verse hombres o mujeres comprando solo lo del día o bien para dos días, ya que viven solos o en pareja, sin hijos.
Otro tipo de consumidor que es muy común ver es a la mujer con chicos comprando los elementos más necesarios y pagando con Tarjeta Inclusión Ciudadana, que es un sistema que daba la Ciudad hasta hace un tiempo.
El sueño de Guillermo Moreno: repitiendo errores
Guillermo Moreno ha despertado gran interés en que el Estado Nacional compre Eki, hoy caída en desgracia.
Como nadie, absolutamente nadie cree en los precios fantásticos que emite su Secretaría, sueña Lassie Moreno con la red de 180 locales y sus 1550 trabajadores que están acostumbrados al ritmo infernal de trabajo, ya que desde el Estado, no se podría repetir, menos en tan corto plazo.
Ya el gobierno de Isabelita de Perón creía que podría contener los precios expropiando o adquiriendo empresas fundidas, así Sasetru fue estatizada, en los años 70 junto a muchas otras con resultados funestos para el fisco.
Otro que anduvo experimentando por esos andariveles fue Ricardo Alfonsín. Durante su gobierno se crearon, en los lugares más transitados de la Ciudad de Buenos Aires y del Interior, los Mercados Comunitarios, con la salvedad que en aquel momento el Estado solo facilitaba los lugares para la feria, y el riesgo empresario iba de la mano de las empresas que licitaban los lugares, como se usa habitualmente en las ferias municipales.
Guillermo Moreno, el secretario de carácter duro de Comercio Interior de la Nación, ve en la nacionalización de Eki la excusa perfecta para justificar y enderezar todos los índices fantásticos que su controvertida secretaria emite, en especial el IPC. Además de ello, no solo el Estado financiaría un negocio de quebranto, sino que las empresas quebrantadas con las cuales Eki se componía para ofertar productos, también irían a parar al rosario de vinculadas de la cadena, que cuenta con camiones, logística, depósitos, etc.
La extendida cadena, resulta atractiva para Moreno y sus dibujantes del Indec, ya que nadie cree en el IPC anunciado por este.
Los precios del Mercado Central serán muy buenos, pero en la realidad no son accesibles para la mayoría de los argentinos, como bien sabe Moreno y el resto del gobierno K. Acceden al Mercado Central los que tienen un automóvil que los lleve al alejado mercado, y aquellos que planifiquen una compra grande que justifique la ida. Además se debe conseguir la nafta para llegar al Mercado Central (y volver). También acceden la gente de los barrios periféricos, pero no son accesibles para la mayoría de los 12 millones de habitantes de Capital y los tres cordones conurbanos.
Rentabilidad vs. supermercado para todos y todas
Hasta aquí, todo en la zona gris y hasta naif, pero el kirchnerismo no tiene nada de naif.
La idea central de comercio no sería competir, sino ofrecer precios de quebranto. Darle una lección a los grandes comerciantes de lo que es la nueva Argentina kirchnerista.
La rentabilidad del sector supermercadista necesita un margen del 18 al 21% de ganancias, pero ese no es el objetivo. Así como existe la guerra a Clarín, y existió la 125, Moreno pretendería castigar al comercio con precios no de competencia, sino de quebranto para las otras cadenas, en castigo por no hacerle caso en los precios máximos, hoy olvidados y aplastados, debajo de los precios reales.
Para el populismo de la izquierda costumbrista, siempre que se pueda encontrar un enemigo, castigar a alguien, o emprender una mini batalla costumbrista de la evolución cultural K, y sea un buen elemento propagandista, adelante; allá se mandarán a los Quijotes y Sanchos Panza truchos del gobierno.
Luego, quizá volveremos a ver piquetes en las otras tiendas que no se sometan a aplanarse a la nueva Eki, una Eki escrita con más “K” que nunca.
Conclusión
El aumento de los precios puede tener un elemento marginal y diferencial en la distribución de los productos, pero también responden mayormente al alza de precios, costos, tributos, servicios de los comerciantes, imposibilidades o barreras a la importación.
Es cierto que existe abuso de las grandes cadenas de comercialización, y que las clases acomodadas aceptan pagar un poco más en las grandes tiendas, pero debajo de estos abusos están también los aumentos inflacionarios que en el orden del 2% mensual, se vienen registrando a lo largo y ancho de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma.
Que la inflación se combate con un buen acceso a bocas de expendio competitivas, es cierto, pero también se combate controlando el gasto público desmesurado, la corrupción e impunidad de los costos que el Estado transfiere a toda la sociedad por el evidente manejo de sus sucios funcionarios que llenan sus bolsillos a costa de los contribuyentes de impuestos.
Que la inflación se combate limitando la emisión descontrolada de moneda sin respaldo alguno, que dicha emisión implica falta de credibilidad del público y que deriva en menos actividad por falta de confianza. En vez de ser gastado, ese peso va al dólar y al atesoramiento improductivo.
Que la inflación se combate distribuyendo mejor la renta y no privilegiando los acuerdos cupulares entre las Cámaras que ayer eran la patria contratista y hoy son la patria pingüina, y los sindicalistas tan corruptos como ayer, pero más gordos y viejos.
Que la inflación se combate evitando cientos de millones gastados en cosas inútiles, como el Fútbol de Néstor para Todos y Todas o Tecno-Ital Park.
Que la inflación se combate con una reforma agraria para evitar el monocultivo (soja). No conocemos ningún país del primer mundo que viva casi con exclusividad de un monocultivo, por el contrario estos países son dictaduras hereditarias o cuasi (Arabia Saudita, Venezuela, Cuba, etc.).
Que la inflación se combate con gente de capacidades superiores designadas en los grandes cargos y funciones, y no con la designación de decenas de parientes y acomodados, como el extinto compañero de Alicia Kirchner, ayer Bombón Mercado, Rudy Igor, el hijo de Recalde, y otras docenas de parientes, punteros, y entenados que carecen de toda capacidad para ejercer los puestos en los que fueron designados, desprestigiando la función pública de un Estado que se transforma en un paquidermo ciego, sordo, mudo e inútil. Algunos funcionarios no solo no son profesionales en las áreas que ejercen, sino directamente analfabetos.
Por último, la inflación se combate reconociéndola y aplicando los correctivos adecuados en un tiempo que evite políticas de shock como las que nos legó el Ministro Celestino Rodrigo en 1975 y precipitó la salida de Isabelita, María Estela Martínez Cartas.
Hoy los precios relativos están aún mas distorsionados que en aquel 1975, y quizá sea el mayor problema para solucionar en los futuros cuatro años si realmente se pretende que alguien invierta en este país.
Estamos mal, consumiéndonos recursos vía subsidios a todo, en especial a la energía y el trasporte, que muy probablemente no existan en 2012 y 2013.
¿Ahí radicará la crisis de los años porvenir?
O hacemos algo, o en cuatro u ocho años nos terminarán dando una libreta de racionamiento al mejor estilo de la revolución cubana, o viajaremos en guaguas, una especie de camión-colectivo que trasporta (en condiciones infrahumanas) al pueblo laburante de aquella tropical y revolucionaria isla caribeña.
Así estamos.
José Terenzio- Tribuna de Periodistas
TOKYO—Shares of Olympus Corp. fell as much as 24% Monday morning as an abrupt ouster of its foreign chief executive clouded prospects for the Japanese company’s earnings and triggered an immediate string of brokerage downgrades.
The heavy selloff sent the stock to the lowest level since May 2009, as both foreign and domestic investors winced at the growing uncertainty, stoked by fresh questions raised by the ousted executive Michael Woodford about the company’s governance practices.
In a weekend interview with The Wall Street Journal, Mr. Woodford said he sent a letter to the imaging-equipment’s chairman raising questions about the prices and advisory fees paid in a series of acquisitions in the years before he joined Olympus’s board.
Olympus, which makes cameras and medical equipment, said Friday it fired 51-year-old Mr. Woodford, the company’s first non-Japanese chief executive, due to a clash in management style with other senior executives.
«If it’s just a CEO resignation, we can expect a rebound in shares. But it’s difficult to invest in this stock now since we don’t know what’s going to come out from here,» Monex Inc. senior market analyst Toshiyuki Kanayama said.
Nomura Securities lowered its rating on the stock to Neutral from Buy and slashed its target price to ¥2,000 ($26) from ¥3,300, saying Chairman Tsuyoshi Kikukawa, who took over as president, is unlikely able to push through cost-cutting measures that he couldn’t deliver over the past decade.
«With the firing of Mr. Woodford, who had been a strong proponent of cost cutting, we no longer have any expectations of earnings improvement resulting from bold cost reductions in FY 2012 onward,» Nomura analyst Motoya Kohtani wrote in a client note.
JPMorgan Securities immediately cut its operating profit forecast for the fiscal year ending March 2013 to ¥60 billion from ¥70 billion, also citing cost-cutting uncertainties and the risk of intensified competition in the mirrorless camera market. House lowered its rating to Neutral from Overweight.
Olympus shares extended Friday’s 18% drop and briefly went limit-down to ¥1,545. At 0130 GMT, shares were down 23% at ¥1,575.
Source: /online.wsj.com
PARIS—Despite increasingly loud offers of assistance from emerging economies in the International Monetary Fund, a fix for Europe’s debt crisis appears likely to remain firmly in the hands of the Europeans.
A handful of emerging-market officials, showing off their growing swagger on the international stage, headed into a meeting of finance ministers and central bankers from the Group of 20 industrial and developing economies suggesting they could assist the IMF with new resources to help bail out Europe.
Several officials from Brazil, Russia, India, China and South Africa had spurred similar speculation last month ahead of a G-20 meeting in Washington, and will likely keep up their message at the next gathering in November.
But at the meeting held this weekend, the IMF’s leading powers swatted down the idea repeatedly. Finance ministers from the U.S., Germany, Japan, Canada and others say Europe can fund its own bailout.
«Our view is that the tools are sufficient within Europe to deal with what is after all a European problem, in the euro zone, of relatively wealthy countries,» Canadian Finance Minister Jim Flaherty said.
The debate shows how rising economic powers, particularly China and Brazil, are trying to gain more influence on a global stage. With their economies in relatively better shape than those in much of the developed world, there remains the tantalizing prospect these countries might serve as saviors for a debt crisis that threatens to derail the world economy.
Chinese Vice Finance Minister Zhu Guangyao said talks about boosting the IMF’s resources are continuing and «all options are on the table.» Brazilian Finance Minister Guido Mantega said he held discussions with other G-20 nations «to see what we can do.»
Created in the aftermath of World War II, the IMF has traditionally served as the world’s crisis lender. It has about $390 billion available today, hardly enough to rescue Europe. The IMF’s own staff has stoked speculation that more could be on the table by working on proposals for new programs that could be funded in part by big emerging countries.
But the U.S., the largest IMF shareholder, is so firmly against boosting IMF resources to deal with the current crisis that Treasury Secretary Tim Geithner didn’t even stop to debate the issue with other officials inside the G-20 meetings. Some G-20 officials fear a leading IMF role, even if it could be agreed upon, would relieve pressure on Europe to act on its own.
Advanced economies left the door open for the IMF to eventually take a smaller, supporting role.
«The IMF has substantial additional uncommitted financial resources and if the circumstances are right, we support deploying those,» Mr. Geithner said after the meetings.
Europe initially resisted the IMF’s involvement when the crisis flared in early 2010 because they didn’t want to cede control. The IMF ultimately provided some funding to support the bailouts of Greece, Portugal and Ireland. Top European officials have been generally pleased with the IMF’s involvement, because the organization has served as an enforcer of the bailout’s terms.
The G-20 debate about deploying IMF resources for Europe is akin to a «poker game,» said John Kirton, co-head of the University of Toronto’s G-20 Research Group. Advanced countries such as the U.S. and Canada first want to see euro-zone leaders deliver an aggressive strategy. «If there’s a credible plan, then, and only then, will there be money,» Mr. Kirton said. «They don’t want to let Europe off the hook.»
IMF Managing Director Christine Lagarde told reporters that the IMF would propose one new program at the full G-20 Cannes summit in November: a short-term lending facility to help shelter strong economies from economic shocks.
Source: /online.wsj.com
The UK economy has stalled at a dangerous junction, according to independent forecaster Ernst and Young.
The body, whose Item Club uses the same forecasting methods as the government, says the economy needs new growth measures to get back on track.
It says uncertainty across the eurozone and a slowing world economy is undermining business confidence.
Ernst and Young also says the Bank of England’s new quantitative easing (QE) bout is unlikely to prompt recovery.
The Item Club has downgraded its forecast for gross domestic product (GDP) to just 0.9% this year, well below the 1.4% it predicted three months ago.
It says growth should pick up to 1.5% in 2012, although that is also well under the 2.2% it previously predicted.
Earlier this month, official figures showed the UK economy grew by 0.1% between April and June, less than the 0.2% estimated previously.
A Treasury spokesman said the government’s strategy was the right one: «The government has taken decisive action to reduce the deficit and this fiscal strategy is helping keeping interest rates low for taxpayers, businesses and homeowners and is essential for strong and sustainable growth.
«The latest data confirms the British economy is growing.»
The Ernst and Young findings are in line with recent ones from other forecasts and survey evidence and add to the pressure on the Chancellor, George Osborne, to provide an economic boost.
Also on Monday, professional services company Begbies Traynor reported it found an increase of 23% of companies reporting «critical» financial distress in the third quarter of this year compared with 2010.
Companies with «critical» problems are those with county court judgements totalling £5,000 or more, and/or wind-up petition related actions.
‘Cut rates’
Ernst and Young says the government should be looking to use targeted monetary and fiscal measures to support growth, as well as the latest injection of £75bn of further quantitative easing (QE).
It thinks further action should include cutting interest rates to 0.25% from their current record low of 0.5%, and a cut in stamp duty for first-time buyers.
It warns that unemployment will rise to 2.7 million from 2.57 million over the next 18 months, and that there should be more support for the labour market.
Peter Spencer, the chief economic adviser to the Ernst & Young Item Club, said: «It’s worse than we thought. The bright spots in our forecast three months ago – business investment and exports – have dimmed to a flicker as uncertainty around Greece and the stability of the eurozone increases.
«We think there is scope for targeted tax relief and spending measures to help put us back on track. In the meantime, businesses need to be much more aware of the economic risks and have contingency plans in place given the current volatility.»
Source: BBC
September inflation in Argentina climbed 0.8%, less than half the estimate from private consultants, according to the latest report from the discredited Statistics and Census Institute, Indec. In nine months accumulated inflation reached 7.3% and compared to a year ago, 9.9%.
According to Indec September was the eighteenth month running that official inflation fluctuates between 0.7 and 0.8%.
Earlier this week the Congress index which is an average of private consultants, banned from making public their estimates, marked 1.89% for September, accumulating 24.04% in the last twelve months.
Likewise wholesale prices climbed 0.9% in the ninth month of the year, and registered a 9.5% increase so far and 12.6% in the last twelve months.
The construction-related costs soared 1.4% in September and gained 11.7% during 2011 and 17.9% in the last twelve months.
According to Indec food prices were up 0.9% with vegetables rising 3% and fruit 1.9%. Beef was up 0.6%, cooking oil and fats 1% and bakery produce, 0.7%. Clothing in September was up 1.2% and shoe-wear, 0.8%. Home equipment increased 1.5% and rents. 0.5%.
Finally health attention was up 1.2%; leisure, 0.9% and education, 0.9%.
Likewise the Basic Food Basket (CBA) costs soared 1.2% during September, accumulating 6.6% so far this year according to Indec. The index, which only includes foodstuffs, hit 616.65 pesos (approx 145 dollars).
On the other hand, the “total basic food basket” (CBT) rose 1.1% in September to 1,362.73 pesos (approx 320 dollars), and climbed 8.8% in the first nine months of the year. The CBT index is made up of a number of foodstuffs and services deemed essential for a family of four to survive a month.
Source: MercoPress
BUENOS AIRES, Argentina — Looking to keep pace with growing demand in South America, Pirelli Tyre S.p.A. will build a radial truck tire factory in Argentina that represents a $500 million investment over several years.
The new plant, to be built near the company’s existing factory in Merlo, will come on stream in 2014 with annual production capacity of 700,000 units, Pirelli said, and employ 700. This first-phase project is worth $300 million.
A second phase, to double capacity to 1.4 million units, would require additional investment of $200 million and create 500 more jobs. Pirelli did not disclose a timetable for the second phase.
This latest investment is in addition to $100 million Pirelli is spending at Merlo to boost capacity 20 percent overall to 6 million units annually, including doubling capacity for the higher value-added SUV and light truck sizes. That project is expected to create 300 jobs by 2013.
Pirelli said it expects Argentine demand to absorb half of the plant’s output, with demand from other countries in the Mercosur trading bloc taking the rest. Pirelli estimates its revenues in Argentina will reach $500 million this year, an increase of 40 percent from 2010.
The expansion will boost Argentina’s share of Pirelli’s global truck tire capacity to 13 percent from 10 percent. Pirelli also makes truck tires at plants in Turkey, Italy, Egypt, China and Brazil. Truck tires represent 28 percent of Pirelli’s annual sales
Source: tirebusiness.com
Fitch Ratings has taken the following rating actions on Telecom Argentina (TEC2.BA) S.A. (TEO):
–Local currency Issuer Default Rating (IDR) upgraded to ‘BB-‘ from ‘B+’;
–Foreign currency (FC) IDR affirmed at ‘B’;
–National scale ratings upgraded to ‘AA+(arg)’ from ‘AA(arg)’;
–National equity rating affirmed at ‘1’.
The Rating Outlook is Stable.
TEO’s rating upgrades and Stable Outlook reflects the company’s continued
strong
operating performance driven by the mobile segment, expectation of low leverage
and the end of judicial actions between shareholders, which eliminate any
uncertainty related to this. The FC IDR is constrained by Argentina’s country
ceiling of ‘B’. TEO maintains a solid market position as a consequence of its
diversified services portfolio with multiple platforms resulting in strong cash
flow generation and a conservative financial profile. The ratings are tempered
by strong competition, regulatory risk in the fixed-line business, and
inflation
pressures over its cost structure.
The ratings take into account the relationship between controlling shareholders
Telecom Italia and the Werthein Group, and the agreement they reached last year
to end all judicial actions between the parties. As of June 30, 2011, Telecom
Italia owns 68% of Sofora (ultimate controlling entity of TEO), while the
Werthein Group owns 32%. The ratings also incorporate ANSES (nationalized
pension funds) ownership in TEO, which owns approximately 24.98%, should not
change TEO’s main strategy.
Fitch believes fixed-mobile convergence can help integrated operators such as
TEO, to improve customer loyalty, reduce operating costs and avoid
cannibalization between business segments. In addition, as fixed and mobile
data
demand grows in the future, the company’s integrated platforms should enable it
to optimize costs and network investments. TEO benefits from a diversified
business mix with operations consisting of fixed and mobile services. The
mobile
business unit is the main driver of the company’s operating performance,
accounting for 70% of revenues and 79.7% of EBITDA during the six months ended
June 30, 2011. TEO’s incumbent position in northern Argentina in fixed-line
services and mobile services mitigates potential fixed-line traffic loss due to
mobile substitution.
TEO’s financial profile is expected to remain strong. The company has paid down
most of its debt, primarily with improved operating results and the use of free
cash flow for debt reduction. In 2010 TEO achieved a solid performance, strong
operating results and low leverage. Consolidated revenues grew 20% when
compared
with the previous year, driven by the mobile segment. TEO’s consolidated
revenues during the six month period ending June 30, 2011 ascended to ARS 8,616
million representing an increase of 28% growth when compared with the same
period of the previous year. EBITDA totalled ARS 2,702 million maintaining a
stable margin of 31%. Fitch expects that TEO growth will slow as the market
matures.
The company is focusing its efforts in offering of a full range of integrated
fixed and wireless services. The company’s mobile strategy is oriented towards
improving the mix of postpaid users by promoting 3G services, better customer
service and high-end handsets. Mobile data services have room for growth
despite
VAS accounting for 46% of service revenue, as most of the revenue from VAS
relates to text messaging. The strategy on the fixed business continues to
center on bundle offering that includes voice and broadband services and to a
lesser extent pay-television services, including newly offered video streaming
services. The company has a commercial agreement with DirectTV to offer pay
television services through a bundle offering.
Fitch views the upcoming spectrum auction to be manageable for TEO, given its
cash balances and strong pre-dividend free cash flow generation. Capex to
revenues ratio can increase to up to 25% in 2011 from traditional levels of
close to 15% if the auction is concluded before year end. TEO’s financial risk
profile is not expected to materially change as a result of the above events.
TEO’s liquidity position is strong. As of June 30, 2011 cash balances amounted
to approximately ARS 1.4 billion, more than 7 times (x) total indebtedness and
free cash flow for the 12 months ended in the same period was ARS 1.8 billion.
Total debt was ARS 189 million, composed of ARS3 million allocated in Personal
and ARS186 million in Nucleo. Credit metrics are expected to continue to be
robust. As of June 30, 2011, the company’s total debt-to-EBITDA ratio was 0x
and
its EBITDA-to-interest ratio was 74.9x.
Contact:
Primary Analyst
Maria Jose Lobasso
Associate Director
+54-11-45235-8138
Fitch Ratings Argentina S.A.
Sarmiento 663 7th floor
Buenos Aires, Argentina
Secondary Analyst
Sergio Rodriguez, CFA
Senior Director
+52-81-8399-9100
Committee Chairperson
Cecilia Minguillon
Senior Director
+54-11-5235-8123
(New York Ratings team)
(email: Harold.Barnett@thomsonreuters.com;
Reuters messaging: harold.barnett.thomsonreuters.net; Tel: +1-646-223-4186))
Source: reuters.com
Industry increased 6.7 percent in August, in comparison to the same month of 2010, UIA Argentine Industrial Union announced.
In comparison to the volume registered in July, the increase was of 2.5 percent. With this result, the industrial activity accumulated a 8.7 hike in the first eight months of the year, while according to the National Statistics Bureau, the increase was of 8.3 percent.
“The industrial activity keeps displaying uneven growth rates. Without taking into account the automobile industry’s input, the year on year expansion was of 4.5 percent, thus accumulating a 6 percent variation in the first eight months of the year,” the report stated.
Source: Buenos Aires Herald
El trabajo se inscribe dentro de las investigaciones desarrolladas por el programa de monitoreo permanente que OPSM elabora semanalmente, a través de su Monitor de Tendencias Económicas y Sociales y distribuye entre los suscriptores de su servicio de información sistemática. La dirección general de la investigación de este Informe Especial ha estado a cargo de Enrique Zuleta Puceiro.
El trabajo de campo se desarrollo entre los días 28 y 30 de septiembre de 2011.
Se utilizo una muestra nacional de 1100 entrevistas directas a población mayor de 18 años, residentes en todo el territorio nacional.
El relevamiento tuvo lugar en 65 localidades en todo el país, abarcando todas las regiones y a través de la utilización de un cuestionario semi-estructurado orientado al monitoreo y evaluación de percepciones y tendencias de la opinión pública respecto de la situación económica, política y social del país. La muestra fue diseñada según una estratificación por tamaño de ciudades y de acuerdo a la pertenencia a Región.
Se utilizaron cinco estratos poblacionales: Área Metropolitana, ciudades mayores a 100 mil habitantes, ciudades entre 50 y 100 mil habitantes, ciudades entre 10 y 50 mil habitantes y ciudades menores a 10 mil habitantes.
Los resultados adjuntos presentan un error de 2,5 % global para los totales, para un nivel de confianza de 95%.