Irak pide más armas a coalición para enfrentar a yihadistas

Irak pidió ayer más ayuda a los miembros de la coalición internacional contra la organización Estado Islámico (EI) durante una reunión celebrada en Londres.

“Irak necesita armas y la comunidad internacional tiene la capacidad de darle a Irak las armas que necesita”, dijo en conferencia de prensa el primer ministro iraquí Haider al Abadi, tras la reunión de representantes de 21 países.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y su homólogo británico, Philip Hammond, participaron en la conferencia con Al Abadi.

El primer ministro iraquí culpó de los problemas de equipamiento de sus fuerzas armadas a los bajos precios del petróleo, del que su país es uno de los grandes productores.

Kerry y Hammond dieron a entender que no será un problema enviar más ayuda. “Este esfuerzo no será ni disuadido ni derrotado por falta de municiones y suministros”, dijo Hammond.

Las discusiones se centraron de nuevo en la campaña militar contra objetivos del EI , que controla amplias partes de Irak y Siria, así como sus fuentes de financiación, sus comunicaciones estratégicas y la ayuda humanitaria a la región.

Se analizó con interés el problema de los combatientes extranjeros que se han sumado a grupos yihadistas, a la luz de los recientes ataques en París.

El regreso a sus países es una amenaza para todos , dijo el ministro de Asuntos Exteriores español, José García Margallo.

“Todos estamos amenazados y todos debemos hacer un enorme esfuerzo para detener el flujo de combatientes extranjeros”, dijo en conferencia de prensa.

La ONU calcula que hay 15.000 extranjeros de 80 países peleando en las guerras de Siria e Irak junto a los terroristas.

“Sabemos que la amenaza es global, las informaciones después de los atentados de París no hacen más que corroborarlo”, agregó García Margallo.

Para cortar el flujo de yihadistas, el primer ministro británico, David Cameron, y su colega turco, Ahmet Davutoglu, se comprometieron el martes a compartir las listas de pasajeros de los vuelos civiles entre ambos países.

La reunión de ayer tuvo lugar horas antes de que expirara el ultimátum que pesa sobre dos rehenes japoneses amenazados de muerte por el EI, que exige un rescate de 200 millones de dólares.

Esta cantidad equivale a la cuantía de la ayuda no militar prometida por Japón a los países afectados por la ofensiva del EI. El ministro de Exteriores, Fumio Kishida, se entrevistó ayer en Londres con Hammond.

Fuente: AFP – www.nacion.com

Denuncian presencia de mercenarios de OTAN en Donbass

Bajo los escombros del aeropuerto de Donetsk fueron hallados cadáveres de militares con uniforme de la OTAN y gran cantidad de medios y armamentos de fabricación estadounidense, denunció hoy un representante del Donbass.
Durante una inspección por la terminal encontramos armas de fuego, rifles de asalto, lanzagranadas, equipos y medios de comunicaciones, expuso a la prensa el portavoz oficial del Ministerio de Defensa de la proclamada República Popular de Donetsk (RPD), Eduard Basurin, quien adjudicó los pertrechos a procedencia norteamericana.

Agregó que bajo los escombros se halló asimismo literatura en idiomas europeos, incluso de contenido religioso, y varios cuerpos con uniforme de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), reiteró el miliciano.

Refirió el subcomandante de un cuerpo de defensa de la RPD una cantidad considerable de pertenencias de individuos extranjeros, contratados como mercenarios por compañías militares privadas, dijo.

Según Basurin, el aeropuerto de Donetsk, epicentro de cruentos combates por más de 242 días, está totalmente en ruinas, pero se han reanudado en las recientes horas los enfrentamientos entre las milicias y tropas de reforzamiento enviadas por Kiev.

Analistas citados por las televisoras rusas TV Centr, Primer Canal y Rossia 24 asocian el apogeo de la ofensiva del ejército ucraniano con la reciente visita a Kiev del general estadounidense Ben Hodges, comandante de las tropas terrestres en Europa.

Existe coincidencia en que la delegación castrense al frente de Hodges viajó con una misión de consultar al mando militar de Ucrania.

Numerosos observadores asocian el llamado partido de la guerra en la exrepública soviética con el bloque del presidente Petro Poroshenko y el Frente Popular del primer ministro Arseni Yatseniuk, partidarios de una solucion de fuerza del conflicto ucraniano.

De acuerdo con las autoridades rebeldes fueron reforzadas las agrupaciones ucranianas dislocadas alrededor del aeropuerto, los poblados Frunze y Avdeevka (flanco noroeste de la región de Donetsk), desde donde abren fuego de artillería contra los batallones de milicianos.

Se recrudecieron este viernes los enfrentamientos en el aeropuerto y en la ciudad de Górlovka, además de los poblados de Peski y Spartak, corroboró a la prensa el oficial rebelde.

Agregó que las tropas ucranianas continúan las descargas indiscriminadas que hacen blanco en objetivos civiles de infraestructura. En Górlova quedó totalmente destruido un jardín de la infancia, mientras que un proyectil cayó ayer sobre un hospital, añadió Basurin a modo de ejemplo.

La ciudad de Mariupol, en el sur de Donetsk, con puerto al mar de Azov, y varios retenes cerca de la frontera con Rusia son escenarios también del teatro de operaciones del ejército ucraniano en el Donbass, que incluye a la región rebelde de Lugansk. Se registran así actividades en tres líneas del frente.

Tras el golpe de Estado en Kiev, en febrero de 2014, las nuevas autoridades lanzaron a mediados de abril contra las regiones rebeldes del sureste ucraniano una operación de castigo de envergadura que ha causado más de cinco mil muertos civiles, advirtió este viernes la ONU.

Fuente: Prensa Latina

Científicos afirman que la Tierra está más cerca del apocalipsis

Así lo dice el Boletín de Científicos Atómicos y afirma que es causado por los seres humanos de lo que ha estado en 30 años a causa del calentamiento global y las armas nucleares. Otros expertos dijeron que eso es demasiado pesimista.

El Boletín de Científicos Atómicos dijo que la Tierra está más cerca de un apocalipsis causado por los seres humanos de lo que ha estado en 30 años a causa del calentamiento global y las armas nucleares. Pero otros expertos dijeron que eso es demasiado pesimista.

El grupo fundado por los creadores de la bomba atómica adelantó ayer dos minutos su famoso Reloj del Apocalipsis. Dijo que el mundo está ahora a tres minutos de una medianoche catastrófica, en lugar de cinco minutos.

“Hablamos del apocalipsis, del fin de la civilización”, dijo la directora del boletín, Kennette Benedict, en Washington.

Dijo que los cambios climáticos y la modernización del armamento nuclear son amenazas iguales e innegables a la existencia de la humanidad que hicieron que los científicos adelantaran el reloj. “La probabilidad de una catástrofe global es muy alta y las medidas que hay que tomar para evitar un desastre deben tomarse pronto”, dijo Benedict.

En cambio, Michael Oppenheimer, profesor de Asuntos Internacionales de la Universidad Princeton, dijo en un mensaje electrónico: “Sospecho que los humanos vamos a ‘arreglárnoslas’ en la situación del clima como lo hemos hecho con la situación de las armas nucleares, limitando el riesgo con cooperación internacional y políticas nacionales paralelas”.

Fuente: Diario Uno

Un nene de dos años se mató con la pistola de su papá

Un pequeño de dos años murió al dispararse accidentalmente con la pistola de su padre en el pecho, luego de hallarla en la guantera del automóvil de la familia, en Tampa, Estados Unidos.

Kaleb Ahles estaba en el auto hoy por la tarde mientras sus padres, ambos de 23 años, colocaban cajas en el vehículo en preparación para una mudanza. El niño abrió la guantera, donde su papá guardaba la pistola y se disparó.

Los padres dijeron a la policía que escucharon un estallido fuerte y corrieron hacia el auto. Trasladaron rápidamente al pequeño a un Hospital, pero llegó muerto.

Fuente: Tandil Diario

El nuevo rey de Arabia Saudita designó a su heredero tras la muerte de Abdullah

En su primer mensaje, el nuevo rey saudí prometió seguir con las políticas de sus antecesores; su sobrino y actual ministro del Interior fue elegido como segundo en la línea sucesoria

RIAD. -El nuevo rey saudita, Salman bin Abdelaziz, designó hoy a su sobrino Mohamed bin Nayef como segundo en la línea sucesoria de la monarquía petrolera, tras la muerte ayer del anterior monarca , Abdallah bin Abdulaziz.

Bin Nayef mantendrá el cargo que ocupa actualmente de ministro del Interior y sumará el de segundo viceprimer ministro del Parlamento, según un decreto real difundido por los medios sauditas.

Nacido en Yeda en 1959, el segundo en la línea sucesoria al trono saudita estudió Ciencias Políticas en Estados Unidos y se especializó en asuntos militares y de lucha contra el terrorismo.

En agosto de 2009, Bin Nayef, entonces viceministro para Asuntos de Seguridad del Ministerio del Interior salió ileso de un intento de asesinato por parte de Al Qaeda en Arabia Saudita.

SALMAN, EL NUEVO REY SAUDÍ

El ahora rey Salman, de 79 años, es ministro de Defensa desde 2012. Previamente, fue gobernador de la provincia de Riad entre 1963 y 2011.

Salman es uno de «los siete sudairis», siete hermanos nacidos del matrimonio entre Abdelaziz bin Saud, fundador del estado saudita moderno, y Hassa bin Ahmad al Sudairi, miembro del clan Al Sudairi, uno de los más influyentes en la región del Nejd.

Por otro lado, el nuevo monarca saudita designó al príncipe heredero Moqren bin Abdelaziz como vicepresidente de la Cámara de los Diputados.

En otro decreto real, Salman nombró a su hijo, el emir Mohamed bin Salman bin Abdelaziz, como nuevo ministro de Defensa, aunque también continuará siendo presidente de la Corte Real.

El comunicado del monarca hace hincapié en que los demás ministros se mantendrán en sus cargos, informó la agencia de noticias EFE.

¿QUÉ PASÓ?

Tras la muerte anoche del rey Abdallah bin Abdelaziz, el trono fue heredado inmediatamente por Salman, que tomó esas primeras decisiones como nuevo rey de Arabia Saudita.

El rey Abdallah murió ayer a los 90 años en un hospital en el que se encontraba ingresado desde el pasado 31 de diciembre tras sufrir una neumonía.

Abdallah bin Abdelaziz nació en 1924 y accedió al trono el 1 de agosto de 2005, tras el fallecimiento de su hermano y predecesor, el rey Fahd.

Fuente: Agencias Télam, DPA, AFP, La Nación

Continúan combates en el aeropuerto de Donetsk

La terminal fue atacada el viernes por fuerzas del gobierno ucraniano con lanzacohetes múltiples, según dijo el portavoz de defensa rebelde Eduard Basurin.

Donetsk
Un ataque de cohete mató a 24 combatientes rebeldes en el aeropuerto capturado hace poco ante su bastión, la ciudad de Donetsk, señalaron el viernes los separatistas respaldados por Rusia.

La terminal fue atacada el viernes por fuerzas del gobierno ucraniano con lanzacohetes múltiples, según dijo el portavoz de defensa rebelde Eduard Basurin.

La toma del casi destruido aeropuerto por parte de los separatistas, culminada esta semana tras meses de enconadas batallas, fue un duro golpe para las renqueantes ofensivas ucranianas en el este del país.

Diplomáticos de Rusia, Ucrania, Francia y Alemania se reunieron esta semana para abordar una posible línea divisoria de la que ambas partes retirarían su artillería pesada.

Sin embargo, los separatistas advirtieron de que planean continuar sus avances y tomar más territorio.

Fuente: Milenio

Un objeto sospechoso generó temor en Sidney

Una zona turistica de esa ciudad fue desalojada por las autoridades australianas tras hallarse un artefacto en una de las embarcaciones del lugar.

Las autoridades australianas desalojaron ayer una zona turística de Sidney, situada entre el Puente Metálico y la Casa de la Ópera, tras hallarse un objeto sospechoso en uno de los transbordadores.

Uno de los tripulantes de la embarcación detectó sobre el mediodía un objeto abandonado en la parte exterior de la cubierta e informó a la policía, que procedió a la evacuación del área, según la cadena local ABC.

Fuentes no identificadas señalaron a la ABC que se trata de una botella que contiene líquido y clavos en su interior y está sujeta por alambres alrededor de ella.

Este incidente tiene lugar transcurrido más de un mes desde que un autoproclamado clérigo iraní retuviera dentro de un café del centro financiero de Sídney a más de una decena de rehenes, ataque que se saldó con la muerte de tres personas, dos rehenes y el secuestrador, tras el asalto policial al local.

Australia elevó en septiembre pasado su alerta terrorista en todo el país y ayer lo hizo en relación a posibles atentados contra sus fuerzas policiales.

Fuente: MinutoUno

La Casa Blanca toma distancia ante discurso de Netanyahu en el Congreso

Un potavoz de la Casa Blanca cuestionó que el líder israelí no haya informado directamente al presidente Barack Obama sobre su próximo viaje a Washington.

La Casa Blanca reaccionó fríamente este miércoles ante los planes del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de dar un discurso ante el Congreso estadounidense, en una intervención que intensificará la oposición a un acuerdo nuclear con Irán.

El Presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, anunció sorpresivamente este miércoles que el primer ministro fue invitado por tercera vez, para pronunciar un discurso el 11 de febrero ante ambas cámaras del Congreso, reseñó AFP.

El vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest, estimó que el primer ministro israelí rompió el protocolo por no informar al presidente Barack Obama sobre su viaje a Washington.

«Los israelíes no nos han informado en absoluto sobre este viaje», dijo Earnest, agregando que la Casa Blanca se «reserva su opinión» sobre un posible encuentro cara a cara entre Obama y Netanyahu hasta que reciban una explicación de las autoridades israelíes.

«El protocolo tradicional sería que el líder de un país se ponga en contacto con el líder de otro país cuando viaja allí. Esa es la manera en la que se planean los viajes de Obama», explicó Earnest.

En un gesto evidente de desafío hacia el presidente, Boehner aseguró que «frente a los desafíos actuales, pido al primer ministro (israelí) hablar ante el Congreso sobre las graves amenazas que el islamismo radical e Irán representan para nuestra seguridad y forma de vida».

Si bien Israel y Estados Unidos siguen siendo aliados cercanos, Obama y Netanyahu han tenido roces públicos sobre los asentamientos israelíes en Cisjordania y sobre cómo abordar el polémico programa nuclear de Irán.

De otro lado, los aliados de Obama temen que el viaje de Netanyahu sea utilizado por Israel y los republicanos para levantar oposición contra un acuerdo con Irán, en momentos en que las negociaciones con Teherán se encuentran en una etapa crítica.

Kerry minimiza la polémica

Pero el secretario de Estado, John Kerry, trató este miércoles de minimizar el incidente con el Congreso, así como las diferencias con Israel sobre las negociaciones con Irán.

Netanyahu «siempre» es bienvenido en Estados Unidos, dijo Kerry, aunque reconoció que fue «un poco inusual» haberse enterado a través de Boehner, y no por las vías diplomáticas habituales, que el líder israelí hablaría ante el Congreso estadounidense.

Respecto a Irán, consideró que ambos países han «tenido diferencias en términos de táctica, sobre la forma de llegar al objetivo. Pero estamos determinados a no dejar que Irán obtenga armamento nuclear», añadió el jefe de la diplomacia estadounidense.

Un gran número de congresistas está a favor de la aprobación de una ley que impondría nuevas sanciones a Irán en caso de que fracasen las actuales negociaciones, pese a que Obama insiste en que impondría su veto a cualquier ley relativa a este tema.

En su discurso sobre el Estado de la Unión el martes, Obama defendió lograr un acuerdo exhaustivo con Irán, que permitirá garantizar la seguridad de Estados Unidos y sus aliados, «entre los que se encuentra Israel, a la vez que se evitará otro conflicto armado en Oriente Medio».

Washington y otras potencias reanudaron conversaciones con Irán el fin de semana en Ginebra, con el fin de lograr un acuerdo marco antes de marzo.

La compleja negociación busca que Irán frene su programa nuclear, que según las potencias occidentales persigue desarrollar una bomba atómcia, pero que Teherán asegura tendrá un uso exclusivamente civil.

Netanyahu, que dio discursos en el Congreso estadounidense en 1996 y 2011, considera que la carrera nuclear de Irán representa «un desafío vital a la seguridad nacional» de su país.

Fuente: El Universal

Logran acceder a fuselaje AirAsia y recuperan seis cuerpos

Lo consiguieron buceadores de la Marina indonesia. “Esperamos encontrar más cadáveres”, dijeron. Podría sacarse el fuselaje a la superficie utilizando flotadores.

Los buceadores de la Marina indonesia lograron acceder al fuselaje del avión de AirAsia que se cayó al mar de Java el pasado 28 de diciembre y recuperaron seis cadáveres de su interior, informaron hoy fuentes oficiales.

Tras días de intentos fallidos por el mal tiempo y las fuertes corrientes, los equipos de rescate lograron acceder al cuerpo principal del avión.

«Esperamos encontrar más cadáveres», dijo Suryadi Supriyadi, el jefe de la operación, que apuntó que podría sacarse el fuselaje a la superficie utilizando flotadores.

Los cadáveres resuperados ascienden ahora a 59. En el vuelol QZ8501 de AirAsia que cubría el trayecto de Surabaya, en Indonesia, a Singapur, viajaban 162 personas.

Según los datos recibidos por las autoridades de control aéreo el avión ascendió demasiado rápido, lo que pudo provocar que se atascaran los motores antes de caer al mar de Mava, informó el martes el ministro de Transporte indonesio, Ignasius Jonan.

Algunos resultados de los primeros análisis de las cajas negras se presentarán el 28 de enero, aunque no se hará público el informe prelimitar completo, informó el Comité de Seguridad Nacional de Transporte.

Fuente: Dpa-Mdzol

Al menos 15 civiles muertos por granada en Donetsk

El artefacto detonó en una parada de micro. Los separatistas prorrusos, que culparon al Ejército ucraniano por la detonación.

Al menos quince personas han muerto y más de una veintena han resultado heridas como consecuencia del impacto de un proyectil ucraniano en una parada de transporte público en el distrito Léninski de Donetsk.

Según informa la agencia RIA Novosti, contra el distrito de Léninski ha sido realizado esta mañana un ataque con piezas de artillería. Los fragmentos de un proyectil explosionado han impactado contra un tranvía y un trolebús.

Sin embargo, el gobierno de Kiev responsabilizó a los rebeldes. «Con esos ataques terroristas mueren ucranianos civiles. Rusia debe frenar a los terroristas», escribió el ministro de Exteriores, Pavel Klimlin, en su cuenta de Twitter.

El gobierno ucraniano culpa a Rusia de suministrar armas y combatientes a las filas rebeldes.

«El fuego contra objetivos civiles y la muerte de civiles pacíficos dificultan las conversaciones con el gobierno de Kiev», dijo el líder separatista Denis Pushilin.

El líder separatista Alexander Sajarchenko se encuentra de camino al lugar del accidente, según se dijo.

Durante la noche del miércoles en Berlín los ministros de Exteriores de Alemania, Rusia, Ucrania y Francia acordaron la retirada de armas pesadas de la zona en crisis, recordó Pushilin. «Por un lado tenemos que ir a las negociaciones pero por otro la cúpula de Kiev hace todo lo posible para romper el proceso de paz», señaló.

En fuertes combates por el aeropuerto de Donetsk murieron mientras tanto al menos ocho insurgentes y seis soldados, según informaron las partes enfrentadas. Unos 16 soldados resultaron heridos, según el Ministerio de defensa en Kiev. Por parte de los rebeldes hubo el mismo número de heridos, según el líder separatista Eduard Bassurin.

Fuente: Dpa-Mdzol

La sombra de ETA: el País Vasco intenta dejar atrás su pasado

SAN SEBASTIÁN.- Patxi Elola vivió 12 años rodeado de custodios. Cada vez que iba a subir a su camioneta, la revisaban de arriba abajo en busca de una bomba oculta, pero él igual temía lo peor: «Con una mano giraba la llave y con la otra me tapaba los ojos».

Se siente un sobreviviente. Desde que ETA anunció hace tres años el cese de la lucha armada camina sin miedo a que lo maten. Ya no lo siguen tres escoltas a todas partes ni tiene que inventar una rutina cada día para moverse con su familia por su pueblo, Zarautz, un municipio de la costa vasca en el que trabaja como jardinero y del que es concejal por el socialismo.

«Las cosas están cambiando, pero nos queda muchísimo por hacer», dice Elola. El reto de la reconciliación y la convivencia asoma como una utopía delicada en el País Vasco después de 40 años de terrorismo, más de 800 muertes en atentados y con una ETA que, si bien no asesina, se niega a desarmarse y a disolverse.

El pánico desaparece en cámara lenta. Las heridas sangran todavía. Algunos de los etarras más crueles salieron de las cárceles este año, tras acogerse a beneficios de un sistema judicial que nunca reconocieron. Y la formación política de la izquierda independentista o abertzale -de históricas complicidades con ETA- gobierna más de 100 municipios.

Así ocurre en Zarautz, un pueblo desgarrado por innumerables atentados mortales. «Los que mandan ahora son los mismos que antes se reían de mí porque iba escoltado o nos gritaban «paredón» a los que hacíamos homenajes a las víctimas», recuerda Elola.

Hay reflejos que no se borran. Antes de contar su historia, Elola se gira hacia atrás para ver quiénes están en las otras mesas del bar. Cada tanto baja la voz. Relata cómo le quemaron el coche y su almacén cuando fue elegido concejal. Cómo le pintaban en la vereda de su casa siluetas humanas con la cabeza echando sangre. Cómo los dirigentes abertzales del pueblo se niegan hasta hoy a conmemorar a las víctimas del terror.

El reto de la reconciliación y la convivencia asoma como una utopía delicada en el País Vasco después de 40 años de terrorismo
Son pocos los que se animan a cruzar la barrera imaginaria que divide a los que toleraron o ampararon la violencia y los que la sufrieron durante décadas en esta próspera comunidad autónoma de 2,1 millones de habitantes. Alentados por organizaciones pacifistas, en varios pueblos vascos se organizan foros discretos de convivencia entre dirigentes de la izquierda independentista, del PP, del socialismo y del nacionalismo moderado que gobierna la región (el PNV).

«Socialmente ya no se puede aceptar la violencia. No podrían justificarla ni los sectores políticos que la apoyaron en su momento. Hay una necesidad de escuchar al otro, de no repetir errores del pasado», describe Aitziber Blanco, de la ONG Lokarri, promotora de los diálogos por la paz.

El jueves pasado, Tolosa -30 kilómetros al sur de San Sebastián- vivió un suceso singular. Representantes de todas las fuerzas políticas se unieron en una noche gélida y lluviosa para recordar a las víctimas de «todas las violencias». Se honró a los blancos de ETA, a los que sufrieron abusos policiales, a los asesinados por grupos parapoliciales, a los perseguidos.

«El miedo físico terminó, pero entre los que nos pronunciamos como españoles todavía existe el miedo social, por más que ETA no mate», señaló Pello Achucarro, concejal por el PP.

Lo escuchaba Antton Izaguirre, ex alcalde por Herri Batasuna, la ya desaparecida agrupación madre de la izquierda abertzale: «Yo no hablaría de miedo. Existe reparo a opinar por la tensión que ha existido durante años. En mi entorno hubo también miedos: a la ilegalización, a la represión, a la cárcel».

La causa de los presos se mantiene arriba en las reivindicaciones de la izquierda abertzale, a pesar de que en 2011 sus dirigentes aceptaron rechazar la violencia y tomar distancia táctica de ETA
La escena hubiera parecido surrealista tres años atrás. Izaguirre, Achucarro y militantes de otros partidos compartían una cerveza en el mismo bar, al terminar el acto por las víctimas. Hablaban un poco en euskera, un poco en español, por cortesía con la visita de LA NACION. En los años de plomo, no podían pasar por la misma calle a la misma hora.

«Lo que buscamos es trabajar en fórmulas para aprender a respetarnos, a reconocer el dolor y los derechos de los otros sin que eso implique aprobar sus ideas», explicó Achucarro. ¿Qué expectativas tiene? «Ninguna. Caminando se llega. Hay que caminar y será cuando sea.»

A unos pocos kilómetros de ahí, en Lasarte, la tensión se palpa en las calles. Un coche de la policía regional vasca hace guardia a todas horas delante de un edificio del centro de este suburbio industrial de San Sebastián. Desde hace tres semanas, vive ahí Santiago Arróspide Sarasola, alias «Santi Potros», uno de los cerebros militares de ETA y responsable del atentado que en 1987 causó 21 muertes en un supermercado de Barcelona.

«Santi Potros» ganó la libertad por una interpretación legal que le permitió descontar de su condena en España el tiempo que pasó en cárceles de Francia. En el último año y medio, más de 70 etarras salieron a la calle por la aplicación de doctrinas judiciales que anticiparon su excarcelación.

Su regreso a Lasarte causó conmoción entre una parte de la población. Y alegría en otra. A la prisión fue a buscarlo su cuñado, padre de un concejal que es mano derecha del actual alcalde de la ciudad. En los balcones de Lasarte, se ven aquí y allá banderas que reclaman el envío al País Vasco de los más de 500 presos etarras que el gobierno español mantiene dispersos en cárceles de toda la península.

Enfrente de donde vive «Santi Potros» está la sede del socialismo, un local bautizado con el nombre de Froilán Elespe, un concejal asesinado por ETA en 2001.

Hernández admite que hay gente de su entorno que le retiró el saludo por juntarse con gente «del otro lado». Lasa dice que la reconciliación apenas ha comenzado: «Necesito creer que al menos empezamos a limar esas diferencias».
Jesús Zaballos, líder socialista de Lasarte, denuncia que desde que gobierna Bildu (la alianza política que aglutina a la izquierda abertzale) la convivencia se enturbió. Relata que cuando el nuevo alcalde asumió el poder, los socialistas les pidieron mantener el despacho de Elespe en el ayuntamiento. «No sólo no nos dejaron, sino que allí se instaló la cuñada del asesino de Froilán, concejal por Bildu, y lo adorna con carteles a favor de los presos.»

A «Santi Potros» también se lo condenó por el crimen del general Rafael Garrido y de parte de su familia. Una bomba voló el auto en el que viajaba en San Sebastián con su esposa y uno de sus hijos el 26 de octubre de 1986.

«Yo estuve a punto de subirme al coche y al final me quedé en la casa. A los pocos segundos, oí la bomba, me acerqué corriendo y lo vi todo. No hay minuto en que no piense en eso», recuerda Fernando Garrido Velasco, otro de los hijos del general asesinado.

Está en Vitoria, la capital vasca, donde el gobierno regional acaba de condecorarlo por su participación en un programa de diálogo entre víctimas de distintas violencias. Cuando se le pregunta por el asesino de sus padres y su hermano, sorprende con la respuesta. «Si la ley lo dice, adelante. No puedo oponerme a que se aplique la ley. La pena verdadera es que estos hombres sigan pensando igual; que en algunos casos los reciban como héroes en los pueblos.»

Axun Lasa también se sumó al proyecto galardonado por el gobierno vasco. Es la hermana de Josean Lasa, un joven etarra de bajo rango que desapareció en 1983 y fue hallado 12 años después enterrado en cal viva en un descampado de Alicante. Lasa y su compañero Joxi Zabala fueron secuestrados, torturados y asesinados por el GAL, el grupo parapolicial que ejecutó la guerra sucia contra ETA durante los primeros años del gobierno de Felipe González.

«Tenía mucho miedo de reunirme con otras víctimas. Miedo a sentir odio y a sentirme odiada», cuenta… a LA NACION.

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) es la agrupación más combativa contra la excarcelación de presos y la más reacia a participar del proceso de paz
A su lado está su «gran amiga» Mari Carmen Hernández. En junio de 2000 su esposo, Jesús María Pedroza, concejal del PP en Durango, fue ejecutado de un tiro en la nuca por un sicario de ETA. «Antes de oír la historia de Axun no podía imaginar que del otro lado habían pasado por semejante sufrimiento. Fue muy fuerte descubrir que, pese a las enormes diferencias ideológicas, en el sufrimiento éramos iguales», dice esta mujer menudita de voz casi inaudible.

«Ha sido la mejor vivencia que he tenido -la interrumpe Lasa-. Eso de conocer de viva voz la experiencia dolorosa de otro; haber incorporado en mí eso de alguien a quien despreciaba.»

Hernández admite que hay gente de su entorno que le retiró el saludo por juntarse con gente «del otro lado». Lasa dice que la reconciliación apenas ha comenzado: «Necesito creer que al menos empezamos a limar esas diferencias».

Afuera, por las calles de Vitoria discurre una manifestación de pañuelos blancos. La agrupación Etxerat la convocó para protestar contra la dispersión de los etarras condenados. «El 42% de los presos está en cárceles a más de 800 kilómetros de su tierra. ¿De verdad pueden hablar de paz mientras siguen estas vulneraciones de derechos para ellos y sus familiares?», se quejaba Maider Alustiza, a la cabeza de la marcha.

La causa de los presos se mantiene arriba en las reivindicaciones de la izquierda abertzale, a pesar de que en 2011 sus dirigentes aceptaron rechazar la violencia y tomar distancia táctica de ETA. Fue el atajo para volver al ruedo político en un momento en que la banda terrorista marchaba hacia la decadencia, diezmada por los golpes policiales y deslegitimada socialmente.

«Con su política penitenciaria, el gobierno español sigue demostrando falta total de interés en resolver el conflicto», se queja Pernando Barrena, ex dirigente de Batasuna que pasó tres años en prisión por su supuesta vinculación con ETA. Hoy es el portavoz de Sortu, la facción más radical de la red de partidos que forma Bildu. «ETA ha tomado una decisión política importante, al dar por terminada una fase en la que intervino desde el uso de las armas.» Dice que su agrupación es la única que está pensando en las víctimas, pero «en todas las víctimas».

Convivir con los asesinos es sólo una parte del camino que debe recorrer el País Vasco para superar a ETA
A Josu Puelles le horroriza ese discurso. Su hermano Eduardo, policía antiterrorista, murió de un bombazo en Arrigorriaga el 19 de junio de 2009; fue la última persona que asesinó ETA en el País Vasco.

«Entre las víctimas, sentimos desazón. Se está tratando de pervertir lo que ha sido ETA, un grupo que le declaró la guerra a la democracia española. Es mentira que aquí hubo dos bandos», explica, sentado en el living de su casa, en Bilbao.

En su visión, el gobierno vasco y la izquierda abertzale quieren convertir el terrorismo en algo puramente ético y eliminar el contenido político.

«Se intenta privatizar todo lo sucedido entre la víctima y el victimario, que hablemos del dolor para que no hablemos de política. Lo que pasó aquí fue público, no privado: ETA mató en nombre del pueblo vasco y con una motivación política, que era la independencia. Y contó para eso con el apoyo de un sector social. Este relato, la parafernalia de la reconciliación, busca eliminar ese componente político para que se pueda hablar otra vez de la independencia.»

Puelles integra el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite), la agrupación más combativa contra la excarcelación de presos y la más reacia a participar del proceso de paz. «No tenemos por qué festejar juntos, ni reunirnos ni abrazarnos. Que reconozcan la legalidad española y defiendan sus proyectos en democracia.»

Cristian Matías comparte esa sensación. A su abuelo, Manuel Albizu, le vaciaron un cargador en la cabeza, en 1976, cuando iba al volante de su taxi. ETA reivindicó el crimen unos días después, mientras en su pueblo, Zumaia, dejaban correr el rumor de que era un confidente de la policía. «ETA primero te mataba y después venía la justificación social. Siempre digo que lo asesinó parte del pueblo, además de los terroristas.»

Son pocos los que se animan a cruzar la barrera imaginaria que divide a los que toleraron o ampararon la violencia y los que la sufrieron durante décadas en esta próspera comunidad autónoma de 2,1 millones de habitantes
El caso nunca se esclareció. Matías no tiene un sumario judicial, sino un dossier de prensa que se encargó de armar para reconstruir qué había pasado con su abuelo, acribillado cinco años antes de que él naciera. «Ahora nos hablan de perdón. Pero ese perdón no nos llega a las víctimas. Los terroristas no ayudan a esclarecer los crímenes ni repudian sus actos. Que nadie me diga que están arrepentidos.»

Hace pocos días se encontró en la cola del banco con José Antonio López Ruiz, alias «Kubati», el pistolero que mató a sangre fría en 1986 a Dolores González Katarain, Yoyes, la primera arrepentida de ETA. «Da escalofríos cruzarse con alguien como él en la calle.»

Convivir con los asesinos es sólo una parte del camino que debe recorrer el País Vasco para superar a ETA. Elola lo explica con crudeza: «Durante años compartimos la vida con gente que les pasaba información a los terroristas. El comando después venía, te disparaba y se iba. Pero a los otros te los cruzabas en cada esquina y todavía están por aquí».

Le toca volver al trabajo. Sube a su camioneta y saluda. Confiesa que todavía, de tanto en tanto, siente un escalofrío al darle al arranque.

RADIOGRAFÍA DE UNA REGIÓN CLAVE DE ESPAÑA

POBLACIÓN

2,1

Millones

4,5%

del total español

ECONOMÍA

6%

Del PBI español

PBI per cápita

29.900 Euros (1º en España)

DESEMPLEO

15,2% 2º menor en España

IDIOMAS

62,8%Castellano

37,2%Euskera

ETA

FUNDACIÓN

1958

IDEOLOGÍA

Extrema izquierda, independentista

VÍCTIMAS MORTALES

829 (entre 1968 y 2010)

MILITANTES PRESOS

470

LAS PRINCIPALES TREGUAS

1998

Por primera vez en este año el grupo anuncia una tregua «unilateral e indefinida». El gobierno de Aznar primero se mostró escéptico, pero luego acordó negociar. Duró 14 meses

2006

La banda terrorista anuncia en marzo una «tregua permanente» para impulsar un proceso democrático. Empieza un proceso de negociación con el gobierno de Rodríguez Zapatero que se rompe con el atentado en Barajas

2011

Tras un largo proceso, la banda anuncia el «cese definitivo de su actividad armada.

Fuente: La Nación

Francia refuerza su plan antiterrorista

PARÍS.- El gobierno francés decretó ayer una «movilización general» contra el terrorismo, al anunciar la creación de 2680 puestos suplementarios y el desbloqueo de 425 millones de euros en tres años para luchar contra una amenaza que calificó de «permanente».

Dos semanas después de los atentados jihadistas que provocaron 17 muertos en París, el primer ministro, Manuel Valls, presentó un paquete de medidas que tienen por objetivo la lucha contra redes islamistas sospechosas, sobre todo en Internet y en las prisiones.

«En estos tres años, 2680 empleos suplementarios serán dedicados a la lucha contra el terrorismo en los servicios ministeriales y el resto de las jurisdicciones», declaró Valls.

El Ministerio del Interior recibirá 233 millones de euros y la justicia, 181 millones, en tres años. Esas inversiones serán compensadas con ahorros en otros sectores, pues los efectivos globales del Estado permanecerán estables, como lo exigen las restricciones presupuestarias actuales.

Para el gobierno se trata de responder a la amenaza principal, según los servicios especializados: el aumento en Europa y en Francia de personas para vigilar. Además de las 1300 que partieron o aún permanecen en Siria, otras 500 son conocidas por pertenecer a redes terroristas en otras regiones del mundo (Afganistán, Paquistán, Yemen, Túnez, Libia, etc.), y cerca de un millar son activas en la jihadosfera. En total, habría «cerca de 3000» personas que deben ser vigiladas.

Valls confirmó la creación de un fichero de personas ya condenadas por terrorismo similar al que ya existe en el caso de pedófilos. Éstas deberán mantener informadas a las autoridades de sus cambios de domicilio y declarar toda estadía en el extranjero. Se anunció asimismo un refuerzo de controles en las fronteras exteriores al espacio Schengen, zona integrada por numerosos países europeos y que establece la libre circulación de personas y mercancías.

Una de las constantes observadas en la mayoría de los jóvenes que deciden pasar a la acción terrorista es la radicalización que se produce cuando llegan a la prisión por delitos menores y entran en contacto con jihadistas confirmados. Para luchar contra esos fenómenos, se generalizará el agrupamiento de islamistas radicales, con la creación de sectores reservados, que ya tuvo éxito en algunas prisiones francesas. También se incorporarán 60 capellanes musulmanes, que se sumarán a los 182 existentes.

Valls evocó una partida de unos 60 millones de euros para luchar contra esa radicalización. Medidas «excepcionales y no de excepción» -aclaró-, que podrían ser parcialmente incluidas en la ley de inteligencia que será presentada en marzo y votada en junio por el Parlamento.

Según funcionarios gubernamentales, «el objetivo del futuro proyecto de ley es garantizar una base jurídica clara para los servicios, pero también permitir una autorización más rápida de las escuchas y mejor controladas».

En el terreno de la prevención jihadista, Francia creará un sitio web para informar al público sobre los medios de lucha contra la radicalización. El gobierno también reforzará los medios destinados al monitoreo del ciberjihadismo y a las investigaciones sobre delitos cometidos en Internet…

Fuente: La Nación

EU seguirá arropando a los balseros cubanos

Inicia el primer encuentro público entre Washington y La Habana para la normalización de vínculos, con pequeños roces en torno a migrantes.

Estados Unidos “está totalmente comprometido con mantener” la Ley de Ajuste Cubano, que privilegia los indocumentados isleños con asentamiento automático en la Unión Americana, aseguró ayer el subsecretario asistente del Departamento de Estado, Edward Alex Lee, al finalizar la primera de tres rondas de conversaciones entre Washington y La Habana para normalizar sus relaciones.

En conferencia de prensa, el funcionario agregó que las pláticas, que proseguirán hoy, son “consistentes con nuestro interés de promover mayores libertades” en la isla, aunque reconoció que ese tema no fue discutido en la sesión inaugural, consagrada a asuntos migratorios.

Hoy se integrará al diálogo Roberta Jacobson, la subsecretaria a cargo de América Latina en el Departamento de Estado de EU, la funcionaria de más alto rango de Washington en pisar Cuba desde 1980.

El gobierno del presidente Raúl Castro está dispuesto a sostener “un diálogo respetuoso” sobre derechos humanos, porque en la isla existen “preocupaciones legítimas” acerca del ejercicio de esas libertades” en EU “y situaciones que se dan en ese país que no se dan en el nuestro”, dijo a la prensa local un funcionario cubano pervio a las declaraciones de Lee, adelantando la posición de La Habana en ese sentido.

A su vez, Josefina Vidal, titular de la cancillería y de la delegación cubana en el diálogo, rechazó que continúe la Ley de Ajuste vigente desde 1966 porque, dijo, es “discriminatoria” respecto de indocumentados de otros países, “contradice la letra y el espíritu” de los acuerdos vigentes entre Eu y Cuba desde 1994, “y continúa siendo el estímulo principal a la emigración ilegal” de cubanos.

“Cuba aspira a una relación normal” con EU y eso incluye el desarrollo de una emigración “ordenada y segura”, dijo Vidal al considerar como una inconsistencia que EU se comprometiera en los acuerdos migratorios a “descontinuar” dicha la ley y aún siga aplicándola.

No obstante, Lee y Vidal coincidieron por separado en que esta primera ronda en el Palacio de Convenciones de La Habana transcurrió en un ambiente “constructivo”.

La subsecretaria Jacobson llegó ayer a la isla para incorporarse a la segunda y tercera rondas, que se centrarán en la apertura de embajadas en ambos países y en la evaluación de eventuales acuerdos de cooperación.

En Washington, John Kerry, secretario de Estado, afirmó que tanto Cuba como EU tienen mucho que negociar antes de que ambas naciones normalicen las relaciones, luego de más de cinco décadas de congelamiento.

“Esperamos que la política de normalización nos ponga en una posición más fuerte para avanzar en nuestros intereses y nuestros valores”, dijo Kerry a los periodistas.

Los puntos a ser negociados incluyen el levantamiento de las restricciones de viaje para los diplomáticos, poniendo fin a los límites impuestos al número de las misiones, “permitir envíos sin obstáculos a nuestro equipo en orden de poder funcionar de forma correcta”, así como permitir libre acceso a la misión de Estados Unidos en La Habana, lo que la administración del presidente demócrata Barack Obama también garantizaría a la representación cubana en su territorio.

“Cuando sea el momento, y sea apropiado, tendré mucho interés en viajar a Cuba para abrir formalmente una embajada y avanzar” en nuestros lazos, añadió Kerry.

Las reuniones en Cuba son el primer paso luego de la decisión del presidente de EU, Barack Obama, y el líder cubano, Raúl Castro, de normalizar las relaciones entre ambos países, hecha pública el 17 de diciembre pasado.

CRÍTICAS DESDE MIAMI

Organizaciones del exilio cubano en Miami rechazaron ayer que EU continúe haciendo “concesiones” a Cuba, mientras “aumenta la represión” en la isla.

“En este momento no se le pueden hacer concesiones unilaterales a un régimen que no ha manifestado la más mínima voluntad de cambio”, dijo Sylvia Iriondo, de la organización Madres y Mujeres anti-Represión (MAR) por Cuba, uno de los grupos presentes en la conferencia de prensa en Miami, Florida.

“Si Estados Unidos establece relaciones con el régimen (cubano) y no pone respeto a ese movimiento (de la disidencia dentro de la isla) como condición fundamental, toda esa apertura económica que ha hecho Obama hacia el régimen va a fortalecer la represión”, afirmó a su vez Orlando Gutiérrez-Boronat, del Directorio Democrático Cubano.

Fuente: Agencias/Miami/Milenio

The Washington Times pide que EEUU y Europa sancionen a la Argentina por el «asesinato» de Alberto Nisman

El diario estadounidense busca aislar al país, quitarle las visas a sus funcionarios y considerarlos «personas no gratas». «El gobierno es responsable del crimen», aseguró. Trató al fiscal como un «héroe de gran valor»

Medios de todo el mundo reflejaron, de distintas formas, la muerte del fiscal argentino Alberto Nisman. En esta oportunidad, el diario norteamericano The Washington Times afirmó en un duro editorial que Estados Unidos debe suspender las visas a los funcionarios del gobierno argentino, así como a los miembros de las instituciones de seguridad, para «presionarlos» y forzarlos a «unirse a la lucha contra el terrorismo».

En una columna de Luis Fleischman, el diario sostuvo que los países de Occidente tienen que «aislar y sancionar» a los líderes argentinos por el «asesinato» de Nisman durante el fin de semana, episodio que tuvo lugar tan solo horas antes de que debiera ir al Congreso a declarar para ratificar y ampliar su denuncia por «encubrimiento» contra la mandataria Cristina Kirchner y algunos de sus principales funcionarios, como el canciller Héctor Timerman.

«LA ARGENTINA SUFRIÓ UN PROCESO DE CHAVIZACIÓN BAJO EL GOBIERNO DE KIRCHNER»

«Los Estados Unidos deben suspender las visas a los miembros del gobierno argentino (así como otros gobiernos de América Latina, principalmente de países del ALBA y Brasil) y sus instituciones de seguridad como un medio para ejercer presión sobre el gobierno argentino», asegura el artículo, que recomienda «trabajar con Europa para que lo que los líderes argentinos sean considerados personas no gratas».

El autor no pone demasiados reparos y directamente habla de «asesinato», sin siquiera barajar otras hipótesis consideradas por la Justicia argentina.

Asimismo, critica el «antinorteamericanismo» y el sesgo «muy ideológico» del gobierno de Cristina Kirchner. «La Argentina ha sufrido un proceso de chavización bajo la presidencia de Kirchner. Se está convirtiendo en un régimen autoritario dentro de una frágil democracia».

Fleischman asegura que el pacto argentino con Irán no fue sólo un modo de «resolver un problema económico», sino también una «posición ideológica: el gobierno simpatiza con Irán».

Nisman, un «héroe»

«Nisman fue un héroe, un hombre de gran valor en un país donde la impunidad prevalece», manifiesta el diario, que recuerda que en 2013 el fiscal expuso la presencia de 12 células de Hezbollah en países de América Latina. «Nisman tenía también fuertes conexiones con Estados Unidos».

Si bien el autor asegura que «no está claro quién cometió el horrible crimen», responsabiliza al gobierno. Pero aclara que «pudo haber sido ordenado por la Presidente, por agentes de inteligencia leales a Kirchner, o por los iraníes».

Fuente: Infobae

Estado Islamista lanza homosexuales al vacío

El grupo jihadista Estado Islámico no encuentra límites en su accionar. Las fotos que circulan desde hace días entre las redes sociales islamistas muestran a hombres, acusados de criminales por su homosexualidad,  los cuales son lanzados al vacío desde un edificio.

Al menos dos hombres que fueron tirados desde un piso alto de un edificio en Nineveh, Irak, murieron al caer en medio de una muchedumbre que se acercó a mirar  perverso espectáculo, informó el diario británico The Independent.
En los mismos videos, aparecen también otros “castigos” por delitos a los que Estado Islámico consideran “graves”, como el adulterio. A las mujeres acusadas por ese “crimen” las apedrearon hasta la muerte, según las imágenes, mientras que los milicianos, vestidos de negros, leen textos en árabe. En una tercera tanda de videos, se pueden ver a dos hombres atados a dos cruces con sus caras tapadas, acusados por “robar a civiles inocentes”, que reciben un tiro en su cabeza. En tanto que en Japón dijeron que hará todo lo que esté a su alcance para liberar a los dos ciudadanos nipones que fueron secuestrados por Estado Islámico (EI), aseguró ayer el primer ministro japonés, Shinzo Abe, quien consideró que están ante “una difícil lucha contrar reloj”.
“He ordenado que se haga todo lo posible diplomáticamente para liberar a los rehenes”, dijo Abe a al llegar a Japón tras interrumpir una gira por Medio Oriente debido a la crisis de los rehenes. EI reclama una recompensa de 200 millones de dólares en un plazo de 72 horas…

Fuente: El Argentino

Japón se encuentra en una «carrera contrarreloj» para salvar a los dos rehenes de ISIS

Así lo consideró el primer ministro nipón, Shinzo Abe, quien aseguró que su gobierno «hará todo lo posible» para que los ciudadanos no sean decapitados por el Estado Islámico

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, expresó este miércoles que su gobierno libra una «carrera contrarreloj muy dura» ante la amenaza del Estado Islámico de matar en un plazo de 72 horas a dos rehenes japoneses si no se paga un rescate de 200 millones de dólares.

«Es una carrera contrarreloj muy dura, pero el gobierno hará todo lo posible», señaló Abe a los periodistas tras presidir una reunión de crisis con sus principales ministros.

«Ordené al gobierno que utilice todos los canales diplomáticos y caminos posibles» para «asegurar la liberación de las dos personas», agregó.

«Estuve con el presidente palestino Mahmud Abbas y le pedí su cooperación», indicó Abe.

El primer ministro aseguró que además habló por teléfono con los dirigentes de Egipto, Jordania y Turquía para pedirles ayuda.

«Me aseguraron que harán lo posible para lograr una solución», apuntó, visiblemente tenso.

Abe llegó el miércoles a Tokio, tras interrumpir una gira por Medio Oriente, luego de que el grupo yihadista Estado Islámico difundiera el video el martes con el ultimátum.

El gobierno instaló una célula de crisis en Jordania, adonde fue enviado un viceministro de Relaciones Exteriores, Yasuhide Nakayama, informó un portavoz gubernamental.

El miércoles, el grupo yihadista advirtió que ejecutará a los japoneses Haruna Yukawa y Kenji Goto si Japón no cumple sus demandas.

Los 200 millones de dólares que pide ISIS equivalen a la suma prometida por Abe a los países afectados por la ofensiva del grupo yihadista que controla vastos territorios en Irak y Siria.

Japón, que el miércoles confirmó la identidad de los dos rehenes, afirmó que no cederá al terrorismo. A su vez, Abe, que pidió la liberación «inmediata» de los rehenes, recibió el apoyo de Estados Unidos que condenó las amenazas de ISIS.

La autenticidad del video todavía no fue confirmada formalmente, pero la escenografía recuerda la reivindicación del degollamiento de dos periodistas y tres trabajadores humanitarios occidentales secuestrados en Siria.

Algunos expertos señalan detalles extraños, como la dirección divergente de las sombras de los rehenes, filmados frente al sol, y la asincronía del movimiento de las vestimentas agitada por el viento.

Especialistas japoneses dicen que el video se trata de un montaje

Especialistas japoneses dicen que se trata de un montaje y que la filmación pudo haberse llevado a cabo durante varias veces, algunas con luz artificial en un lugar cerrado.

El portavoz del gobierno, Yoshihide Suga, indicó que Tokio «verificaba el video».

El canal de televisión NHk informó que había dialogado por una mensajería con un «portavoz de ISIS», que dijo que el pedido de rescate no era un «combate económico» sino «psicológico».

El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Fumio Kishida, actualmente en Londres, se comunicó con su homólogo francés Laurent Fabius, que le ofreció colaborar para «llegar a una solución lo más rápidamente posible».

Los rehenes habían entrado en Siria durante el verano y el otoño boreal de 2014 y no se tenían noticias de ellos desde hacía varias semanas.

Uno de ellos, Yukawa, de 42 años, había aparecido en un video precedente del Estado Islámico, filmado al parecer en la región de Alepo (norte).

En el video se ve como Yukawa es interrogado brutalmente por los secuestradores.

Yukawa es director de una empresa privada, Private Military Company (PMC), dedicada a «auxiliar a los japoneses en el extranjero».

El otro rehén, Kenji Goto, nacido en 1967, es un periodista que creó la productora Independent Press, especializada en reportajes sobre Medio Oriente para los canales de televisión japoneses.

Kenji Goto también participaba en actividades humanitarias, según un portavoz del comité japonés de UNICEF.

«Goto trabajó muy duro al servicio de los niños en el mundo islámico», dijo ese portavoz.

Fuente: Infobae

Hallan la copia del evangelio más antigua del mundo en una máscara de momia

El papiro utilizado para crear la máscara de una momia en el antiguo Egipto podría contener la copia del evangelio más antigua hallada hasta ahora.

Se trata de un fragmento del Evangelio de Marcos, que fue escrito durante el primer siglo, concretamente antes del año 90, según han señalado los expertos.

Aunque las momias de los faraones egipcios usaban máscaras hechas de oro, la gente común tenía que conformarse con máscaras hechas de papiro (o lino), pintura y pegamento. Teniendo en cuenta lo caro que era el papiro, a menudo la gente reutilizaba hojas sobre las que ya se había escrito, informa Ep.

En los últimos años los científicos han desarrollado una técnica que permite que el pegamento de las máscaras de momias se deshaga sin dañar la tinta sobre el papel. De esta manera, decenas de científicos y estudiosos están trabajando para descubrir el evangelio del primer siglo, uno de los textos más buscados.

«Estamos recuperando documentos antiguos de los primeros, segundos y terceros siglos. Documentos no sólo cristianos y bíblicos, sino textos griegos clásicos, comerciales, papeles mundanos o cartas personales», ha explicado uno de los responsables de este trabajo, Craig Evans.
Cartas comerciales y personales

En declaraciones a «LiveScience», Evans ha indicado que los documentos incluyen textos filosóficosy copias de las historias del poeta griego Homero, mientras que las cartas comerciales y personales, a veces, tienen fechas muy útiles para la investigación.

En el caso de esta copia del Evangelio, los expertos la dataron mediante el análisis de los otros documentos que se encuentran en la misma máscara. También se les realiza una datación por carbono 14. Esto les llevó a situarlo en el primer siglo. Los ejemplares supervivientes más antiguos de textos evangélicos que se habían encontrado hasta ahora datan del siglo II (de los años 101 a 200).

Desventaja
Sin embargo este trabajo tiene una desventaja, el proceso utilizado permite descubrir nuevos documentos, pero destruye la máscara de la momia, por lo que se ha generado un debate entre los científicos, acerca de si este sistema debe seguir utilizándose o no.

Pero Evans lo tiene claro, y ha destacado que estas máscaras que están siendo destruidas, revelan, a cambio, nuevos textos que aportan numerosos datos de la historia de la humanidad. «No estamos hablando de la destrucción de cualquier pieza de museo», ha apuntado.

Además, ha precisado que los propietarios de las máscaras de momias conservan la propiedad de las hojas de papiro después de que se disuelva el pegamento en ellos.
s entre ellos son más notables que las coincidencias. En todo caso, en cuanto a los sinópticos parece ser que hubo un original.

Además, ha precisado que los propietarios de las máscaras de momias conservan la propiedad de las hojas de papiro después de que se disuelva el pegamento en ellos.

Fuente: Misiones Online

Escándalo por una foto de líder de movimiento anti-islam imitando a Hitler

Es la foto del líder del movimiento anti-islam alemán Pegida, Lutz Bachmann. Confirmaron que es auténtica.

Una foto del líder del movimiento anti-islam alemán Pegida, Lutz Bachmann, con un bigote y un peinado similares a los del genocida nazi Adolf Hitler, fue publicada este miércoles en varios periódicos alemanes.

Al ser interrogada por el diario Bild, la portavoz de Pegida, Kathryn Oertel, confirmó que la foto era auténtica y dijo que era un «chiste».

Según el Dresdner Morgenpost, la foto fue sacada «hace un tiempo» y divulgada en la página Facebook de Bachmann.

Interrogado por Bild, el líder de Pegida explicó que se había sacado esa foto «en la peluquería» cuando salió la versión de audio de un libro satírico de Timur Vermes sobre Hitler titulado «Ha vuelto» (2012).

La prensa alemana también atribuye a Bachmann declaraciones en las que afirma que «no hay verdaderos refugiados de guerra» y califica a los refugiados de «cabrones» y «tontos».

Interrogado por Bild, Bachmann respondió: «No hacemos más comentarios sobre temas privados».

Pegida anuló la manifestación prevista para el pasado lunes en Dresde (este) debido a amenazas de atentado y anunció su voluntad de volver a manifestar.

En conversación con la prensa, Bachmann y Oertel se distanciaron de los «extremistas de derecha» y dijeron que la acción de Pegida es «amigable y pacífica».

La última manifestación de Pegida, el 12 de enero pasado, reunió a 25.000 personas.

Ese mismo día, 100.000 personas manifestaron contra Pegida en varias ciudades de Alemania.

Fuente: AFP-Los Andes

Boko Haram reivindica ataque con el que borró del mapa a dos pueblos

El líder de los terroristas amenazó con perpetrar nuevos ataques en Camerún, Chad y Nigeria.

El grupo yihadista Boko Haram reivindicó la autoría de los recientes ataques perpetrados contra la localidad de Baga, en el noreste de Nigeria, en los que murieron centenares de personas, y amenazó con perpetrar más en otros países africanos.(Vea también: Imágenes muestran cómo Boko Haram borró del mapa a dos pueblos)

«Nosotros matamos a la gente de Baga según las instrucciones de Dios en nuestro libro», dijo el líder de los terroristas, Abubakar Shekau, que reapareció en un vídeo difundido anoche a un grupo selecto de periodistas.

«Nunca pararemos. Todavía no han visto nada», amenazó Shekau en unas imágenes en las que aparece de pie delante de unos camiones y rodeado de hombres armados y enmascarados, una escena muy similar a la de anteriores vídeos difundidos por Boko Haram.

El pasado 7 de enero, los milicianos atacaron y saquearon la localidad de Baga, a orillas del lago Chad, donde no encontraron oposición porque las fuerzas de seguridad destacadas en una base militar cercana huyeron tras otro ataque perpetrado días antes.

Aunque según el Ejército nigeriano 150 personas murieron en el ataque, residentes aseguraron que centenares de personas fueron asesinadas e incluso Amnistía Internacional aseguró que se trató del ataque más letal y destructivo perpetrado por la secta.

Además, decenas de mujeres fueron secuestradas por Boko Haram durante el ataque en Baga, según relataron algunas mujeres que lograron escapar a Maiduguri, la capital del estado de Borno, donde también se encuentra Baga.

Boko Haram lucha por instaurar un estado islámico en Nigeria y mantiene una sanguinaria campaña en el país, donde han muerto más de 3.000 personas en lo que va de año, según datos del Gobierno nigeriano.

Fuente: El Tiempo

La filial de Al Qaeda en Yemen llamó a los «lobos solitarios» a atacar en Occidente

A través de un video, el líder de la agrupación anima a los islamistas a llevar adelante ataques en solitario, en lugar de unirse a otros grupos, como Estado Islámico

SANAA.- El grupo terrorista Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), con sede en Yemen, instó a los llamados «lobos solidarios» -jihadistas que actúan sin coordinación con alguna agrupación extremista- a atacar a Occidente, a través de un video difundido en Internet anoche.

Según el portal SITE, especializado en el monitoreo de sitios jidahistas, AQPA -que reivindicó el atentado contra el semanario francés Charlie Hebdo, en el que murieron 12 personas – anima a los islamistas a llevar adelante ataques en solitario, sin necesidad del apoyo de las redes terroristas.

En el video de casi 50 minutos, el influyente dirigente de AQPA Ali bin Nasr al Ansi ha instado a los jihadistas que viven en Occidente a que atenten en esos países, en lugar de viajar a los focos de conflicto.

El líder jihadista explica que el objetivo es dañar a los países «hostiles con los musulmanes», entre los que puso de ejemplo a Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Canadá.

Asimismo, consideró que los ataques del «jihadismo individual», perpetrado por los llamados lobos solitarios, en los países occidentales es más dañino que la incorporación de estas personas a la «jihad» (guerra santa) en sitios conflictivos. Puede formar parte de una estrategia para detener la afiliación de extremistas a Estado Islámico, su mayor enemigo interno.

No obstante, añadió Al Ansi, los jihadistas pueden optar por viajar a los focos de conflicto si no tienen la habilidad para perpetrar ataques en los países occidentales donde viven.

El líder jihadista también pidió a los simpatizadores de su grupo que financien sus actos terroristas, ya que cada vez necesitan más dinero para perpetrar ataques, y reveló que un solo ataque suicida con coche bomba cuesta 60.000 riales saudíes, unos 16.000 dólares.

Además, su grupo «está haciendo esfuerzos a nivel de las operaciones en el exterior» (fuera de Yemen) y está acechando a los «enemigos de Alá».

La semana pasada, Al Ansi aseguró en otro video que su grupo fue el responsable del atentado que causó doce muertos el pasado 7 de enero en la redacción del semanario satírico francés Charlie Hebdo en París por publicar caricaturas consideradas insultantes a Mahoma.

En esa alocución amenazó con más ataques contra los países occidentales mediante «lobos solitarios».

Fuente: La Nación

Francia vigila a unas 3.000 personas relacionadas con el yihadismo

El primer ministro Manuel Valls anunció  una inversión de 425 millones de euros en los tres próximos años para luchar contra el terrorismo.

Francia debe vigilar a cerca de 3.000 personas en el marco de la lucha contra el yihadismo, indicó este miércoles el primer ministro Manuel Valls al presentar nuevas medidas de seguridad tras los atentados de París.

«El número de individuos radicalizados, que pueden pasar a la acción, no deja de aumentar», y en un año se incrementó un 130 % en las redes de los que van a combatir a Siria, indicó.

«Hay que vigilar a 1.300 personas, francesas o extranjeras, por su implicación en redes terroristas en Siria e Irak […] A esas se añaden 400 o 500 personas en redes más antiguas o que afectan a otros países, así como a los principales actores activos en el ciber-yihadismo francófono. En total son cerca de 3.000 personas que hay que vigilar», afirmó Valls.

Además, el primr ministro galo anunció una inversión de 425 millones de euros en los tres próximos años para luchar contra el terrorismo. Se prevé la creación de 2.680 nuevos empleos en los diversos servicios de seguridad y mejoras en el equipamiento de policías.

El primer ministro anunció también la contratación de 60 capellanes musulmanes en las prisiones francesas para luchar contra la radicalización de los detenidos durante su encarcelamiento, como ocurrió con los hermanos Kouachi y Amédy Coulibaly, los autore de los recientes ataques en París.

Fuente: TN

Un palestino ataca a cuchillazos a nueve israelíes en un micro en Tel Aviv

El agresor entró en el micro y apuñaló repetidamente al conductor. Luego huyó, hiriendo a otras personas en su escape.

 

Al menos nueve israelíes fueron heridos hoy por un palestino que ingresó en un micro armado con un cuchillo en Tel Aviv. Luego, el atacante fue «neutralizado» y detenido, indicaron fuentes policiales y de emergencias.

De las víctimas, la mayoría heridas por el arma y algunas por intentar escapar en medio del pánico, hay tres en estado de gravedad. Asimismo hay varias personas en estado de shock, informó el servicio de emergencias.

El agresor entró en el micro y apuñaló repetidamente al conductor, que se defendió con un spray lacrimógeno. Luego huyó, hiriendo a otras personas en su escape, pero entonces fue «neutralizado por un oficial de los servicios penitenciarios, que le disparó y lo hirió en una pierna», dijo la portavoz policial Luba Samri.

«De repente, vimos a gente salir del autobús corriendo. Cuando oímos los gritos pidiendo ayuda, saltamos del coche, y yo y otros tres corrimos detrás del terrorista. Al principio disparamos al aire y después le disparamos a las piernas», explicó a la prensa el guardia, identificado como «Benny».

«El terrorista fue conducido al hospital», explicó la policía en un comunicado, indicando que se trata al parecer de un palestino de Tulkarem, en la Cisjordania ocupada.

Un miembro de la dirección en el exilio de Hamas, Ezzat Al Richq,celebró el ataque calificándolo de «operación heróica». El responsable del grupo islamista dijo en Facebook que veía en la acción «la respuesta natural a los crímenes del ocupante (Israel) y al terrorismo que ejerce contra el pueblo palestino».

En tanto, el ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, culpó de este ataque a los representantes palestinos, entre ellos al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, al líder de Hamas, Ismail Haniya, y a dos diputados árabes del Parlamento israelí.

«Todos ellos forman parte de un proceso que socava el derecho de Israel a existir como Estado judío», dijo Lieberman, citado por medios israelíes.

El acuchillamiento está siendo tratado como un ataque terrorista y la policía está patrullando Tel Aviv para evitar que se produzcan más incidentes, informó Rosenfeld.

Israel, Jerusalén y la Cisjordania ocupada han sido escenario denumerosos episodios de violencia que han dejado varios muertos en los últimos meses. En Tel Aviv, un soldado israelí murió el 10 de noviembre apuñalado por un palestino de 17 años. El mismo día, otro palestino mató a una mujer colona israelí en Cisjordania.

Esta semana también se registraron incidentes entre la minoría árabe de Israel, que supone el 20 por ciento de su población. Dos beduinos murieron en el sur del país en enfrentamientos con la policía israelí, desatando protestas y provocando que los líderes de la minoría árabe convocaran un día de huelga general.

 

Fuente: Agencias-Clarín

French forces arrest five Chechens suspected of preparing attack

Police arrested five Chechens in southern France on suspicion of preparing an attack, a police source said, nearly two weeks after Islamist militants killed 17 people during three days of violence in the French capital.

The source said four of them were arrested in Montpellier or nearby, and a fifth in Beziers. Midi Libre newspaper reported a cache of explosives was found during police searches.

The case has not been passed onto the anti-terrorist section of the Paris prosecutor’s office, a judicial source said. Local TV chain LCI said organised crime and score settling between Chechen gangs was at the source of the suspects’ plan.

France remains on security alert after gunmen stormed the Paris offices of the Charle Hebdo newspaper on Jan. 7 and killed 12 people, in what they said was revenge for cartoons it had published mocking Islam. A further five people were killed during two further days of violence that shocked France.

Hundreds of thousands of people protested in Russia’s Chechnya region on Monday against what its Kremlin-backed leader called «vulgar and immoral» cartoons of the Prophet Mohammad published by Charlie Hebdo.

Source: Buenos Aires Herald

Islamic State threatens two Japanese captives in video

The militant group Islamic State released an online video purporting to show two Japanese captives and threatening to kill them unless it received US$200 million in ransom.

A black-clad figure with a knife, standing in a barren landscape along with two kneeling men wearing orange clothing, said the Japanese public had 72 hours to pressure their government to stop its «foolish» support for the US-led coalition waging a military campaign against Islamic State.

«To the prime minister of Japan: Although you are more than 8,500 km away from the Islamic State, you willingly have volunteered to take part in this crusade,» said the militant, who spoke in English.

He demanded «200 million» without specifying a currency, but an Arabic subtitle identified it as US dollars.

The footage named the men as Haruna Yukawa and Kenji Goto.

The video was not dated, but on a visit to Cairo on Jan. 17, Japanese Prime Minister Shinzo Abe pledged around US$200 million in non-military assistance for countries battling Islamic State.

Abe, speaking in Jerusalem today near the end of a six-day tour of the Middle East, said Islamic State’s threat against the two purported captives was «unacceptable».

«Extremism and Islam are completely different things,» Abe said. «We strongly demand the immediate release of the Japanese citizens unharmed … The international community needs to respond firmly and cooperate without caving into terrorism.»

The video resembled others distributed by Islamic State outlets in which captives were threatened or killed. It appeared to be the first time that an Islamic State video specifically demanded cash for captives.

Source: Buenos Aires Herald

¿Cuánto dinero hay que tener para ser parte del 1% más rico del mundo?

Pues las estadísticas de la ONG británica que elaboró el informe indican que para ser parte del 1% de la población, lo que se precisa es tener 798.000 dólares en activos

o de los gritos de batalla más sonoros de los activistas contra la desigualdad es el de denunciar al «1%» más acomodado de la población.

De Londres a Manhattan, son innumerables las protestas que se han centrado en torno a la brecha cada vez más grande entre los más ricos y el resto, reflejadas, según estos activistas, en la pugna entre el 1% privilegiado y el otro 99%.

Sin duda muchos activistas encontrarán nuevos motivos para sus reclamos al conocerse un nuevo pronunciamiento de la ONG británica Oxfam, en donde predice que, si continúan las actuales tendencias, para 2016 ese 1% más próspero de la población será dueño de más de 50% de la riqueza de la humanidad.

Pero al revisar la letra menuda del informe, sorprende que para ser parte de ese «club» del 1% no hay que tener una riqueza de proporciones oligárquicas, ni jet privado ni mansiones en todos los continentes.

En estricto sentido, ni siquiera hace falta ser millonario. Pues las estadísticas citadas por Oxfam indican que para ser parte del 1% de la población, lo que se precisa es tener US$798.000 en activos.

UNA CASA DE CLASE MEDIA

Una cifra que, por supuesto, está lejos de ser despreciable. Y que, sin duda, es inalcanzable para la enorme mayoría de la humanidad.

Pero muchos habitantes de los países más desarrollados, quienes probablemente se identificarían ellos mismos como de clase media, podrían alcanzarla con relativa facilidad gracias al valor de sus viviendas familiares.

Situación que, en todo caso, refleja con más intensidad el abismo de desigualdad en que vive el mundo. Y sugiere que la cifra del 1% no refleja tan precisamente al pequeño grupo de potentados que dominan cada vez más el escenario económico del mundo.

Para describirlos con mayor precisión, podría ser más útil hablar del 0,1%, o incluso del 0,001% superior de la población mundial, que es donde están los verdaderos multimillonarios.

DINERO EN SERIO

El pronunciamiento de Oxfam cita como una de sus fuentes al estudio «Global Wealth Databook» (Libro de datos sobre la riqueza global), revelado a final del año pasado por la firma financiera Credit Suisse.

La concentración de la riqueza se ha vuelto un tema central en la discusión política. Foto: Archivo
En el grupo del 1% más rico de la humanidad, de acuerdo a dicho estudio, hay 295.000 brasileños, 233.000 mexicanos y 70.000 colombianos.

En el mismo documento se estima que en todo el mundo hay cerca de 35 millones de personas con un patrimonio entre US$ 1 millón y US$50 millones, quienes holgadamente entrarían al club del 1%.

De ellos, 15 millones viven en Norteamérica, 11,7 millones en Europa y cerca de 6,7 millones en el este de Asia. Lo que deja, según el informe, a 925.000 millonarios en India, África y América Latina.

Ahora bien, para entrar al grupo de personas con patrimonio ultra alto, según la clasificación del Credit Suisse, se necesitan US$ 50 millones. De ellos hay 128.000 adultos en el mundo.

Nuevamente, cerca de la mitad de estos privilegiados, unos 62.000, viven en Estados Unidos. En América Latina, Brasil es la que lidera con 1.900 individuos en esta categoría.

Y en el extremo de la riqueza global, Oxfam estima que 92 individuos en todo el mundo con patrimonio superior a los US$ 1.000 millones tienen juntos más dinero que la mitad más pobre de la humanidad.

«Es increíble la cantidad de riqueza en manos del 0,001% y por eso buscamos calcular la riqueza de los multimillonarios, los que representan la punta misma del iceberg», le dice a BBC Mundo Nick Galasso, asesor para investigación y políticas de Oxfam America.

LA MITAD MÁS POBRE

El informe del Credit Suisse señala que, con un patrimonio de US$77.000, se entra al grupo del 10% más pudiente del mundo. Y como lo muestra el mismo estudio, la mitad de la población del mundo tiene posesiones que valen menos de US$3.650.

Unas 120.000 personas tienen una fortuna superior a los US$50 millones.
El nivel de desigualdad que estas cifras reflejan «es preocupante, y no solo para aquellos en la base de la pirámide de ingresos y de riqueza», indica Robert Peston, editor de economía de la BBC.

«Una de las razones por las que preocupa es que la gente pobre con aspiraciones de ascender tiene incentivos grandes a contraer niveles excesivos de deuda para mantener sus estándares de vida, lo que aumenta la tendencia de la economía a sufrir crisis financieras», anota Peston.

«Otra razón es que los pobres en su conjunto gastan más que los ricos (pues un billonario no puede comprar más que unos cuantos yates, y buena parte de su fortuna se queda sin gastarse), por lo que el crecimiento ocurre generalmente más rápido cuando el ingreso se distribuye de manera más igualitaria», indica Peston.

¿Y LAS PERSPECTIVAS DE QUE ESTO CAMBIE?

La atención al problema de parte de los dirigentes políticos mundiales parece estar aumentando. Pero todavía no se ven soluciones.

«En el ultimo año ha habido muchas declaraciones de líderes mundiales como Barack Obama o Christine Lagarde del Fondo Monetario Internacional sobre el aumento en la desigualdad, pero no se ha visto mucha acción y el problema está empeorando», le dice a BBC Mundo el asesor de Oxfam America Nick Galasso…

Fuente: La Nación

Milicianos chiíes toman el control del complejo presidencial en Yemen

Milicianos chiíes tomaron este martes el control del complejo presidencial yemenita en la capital Saná, anunció un alto responsable militar.

«Los milicianos huthis entraron al complejo y están saqueando los depósitos de armas», declaró esa fuente a la AFP.

Un responsable huthi, Ali al Bujaiti, confirmó en su cuenta de Facebook que el movimiento chií Ansarualá había «tomado el control del complejo presidencial».

Mientras tanto, otros combatientes de esa milicia se enfrentaban a soldados gubernamentales cerca de la residencia del presidente Abd Rabo Mansur Hadi, en el oeste de Saná.

Al menos dos militares murieron, según fuentes médicas. La ministra de Información, Nadia Sakkaf, afirmó en Twitter que, desde las 3:00 p. m. (hora local), el presidente era el blanco de un ataque de los milicianos chiitas «que quieren derrocar al régimen».

Según varios testigos, la intensidad de los combates en torno a la residencia de Hadi se redujo a última hora de la tarde, mientras, al parecer, el presidente sigue en el edificio.

Fuente: AFP-El Tiempo

Talibanes matan al ex de Britney Spears

El ex novio de Britney Spears, John Sundahl, murió en un reciente ataque talibán en Afganistán. Sundahl, un piloto de helicóptero, estaba transportando funcionarios en Kabul, cuando las fuerzas talibanes golpearon su avión y lo mataron. Tenía 44 años.

Spears y Sundahl presuntamente salieron brevemente en 2007 después de conocerse en Alcohólicos Anónimos durante un período turbulento en la vida de la cantante. El hermano de Sundahl, Karl, dijo al diario británico The Mirror que Spears estaba «disgustada» por la muerte de su ex.

«John seguía siendo buen amigo de Britney, le hablaba regularmente», Karl dijo a la publicación. «Ellos salieron durante un tiempo, pero siempre se mantuvieron en contacto después».

Otra fuente dijo a la publicación que Spears estaba «devastada» por lo sucedido, y agregó que ella «pensaba que [Sundahl] era un hombre encantador».

Britney sale actualmente con el productor y escritor americano Charlie Ebersol, con el que recibió este año 2015 (publicó un vídeo junto a él en las redes sociales). Seguramente él será su mejor apoyo en esta triste situación.

Fuente: La Prensa Honduras

Francia frustra otro ataque: 5 detenidos

Cuatro de ellos fueron arrestados en Montpellier o sus cercanías, y un quinto en la ciudad de Beziers.

La policía francesa arrestó a cinco chechenos en el sur de Francia por sospechas de preparar un ataque, según dijeron las autoridades.

La fuente dijo que cuatro de ellos fueron arrestados en Montpellier o sus cercanías, y un quinto en la ciudad de Beziers. El periódico Midi Libre reportó que la policía encontró y decomiso explosivos.

El caso no ha sido trasladado a la sección de antiterrorismo de la oficina del fiscal de París, según dijo una fuente judicial. La cadena de televisión local LCI dijo que se sospecha que el asunto tiene que ver con venganza entre pandillas chechenas.

Francia permanece en alerta de seguridad máxima luego que terroristas irrumpieran en las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo el 7 de enero y mataran a 12 personas. Otras cinco personas más murieron cuando otro terrorista tomó rehenes en un supermercado judío.

Cientos de miles de personas protestaron en la región rusa de Chechnia contra lo que su líder pro-Kremlin llamó caricaturas “vulgares e inmorales” del profeta Mahoma publicadas por Charlie Hebdo.

Fuente: Voanoticias

Estudiantes se manifiestan en Teherán contra caricatura de Mahoma

Varias decenas de estudiantes iraníes denunciaron hoy ante la embajada francesa de Teherán la publicación de un dibujo que representa al profeta Mahoma en el semanario Charlie Hebdo, al día siguiente de una manifestación que reunió a más de 2,000 personas.

Los manifestantes, venidos de varias escuelas de la ciudad, agitaron banderolas contra «los insultos proferidos por el lobby sionista contra el profeta».

Otras pancartas afirmaban en francés «Detestamos el terrorismo y condenamos el insulto al santo profeta», constataron periodistas de la AFP.

Los manifestantes reclamaron además la expulsión del embajador francés.

La embajada estaba protegida por un importante dispositivo de seguridad, con prácticamente tantos policías como manifestantes. Los congregados se dispersaron luego sin incidentes.

El lunes, más de 2.000 personas se manifestaron frente a la embajada contra la publicación del dibujo de Mahoma en la portada del primer número de Charlie Hebdo, tras ser blanco de un atentado yihadista que dejó 12 muertos el 7 de enero.

Irán condenó a la vez el atentado y la publicación del dibujo, denunciando un «abuso» de la libertad de expresión.

Fuente: Andina

El ISIS amenaza con matar a dos rehenes japoneses

Reclama a cambio una recompensa de 200 millones de dólares en un plazo de 72 horas. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, pidió que sean liberados inmediatamente.

El grupo fundamentalista Estado Islámico de Irak (ISIS, por sus siglas en inglés) amenazó hoy con matar a dos rehenes japoneses que tiene en su poder a menos que le paguen una recompensa de 200 millones de dólares en un plazo de 72 horas, confirmó el gobierno de Tokio.

El video, colgado online, muestra a dos rehenes con trajes naranjas que el grupo yihadista identifica como Kenji Goto Jogo y Haruna Yukawa.

Goto Jogo es un periodista y productor audiovisual independiente que provee de imágenes para documentales de Oriente Medio y otras regiones. En tanto, Hukawa apareció en imágenes difundidas anteriormente, mientras era interrogado con dureza por su captores. Una firma militar, PMC, lo identifica como jefe ejecutivo, y un video de la compañía lo muestra probando una AK-47 en Siria.

«Para el primer ministro de Japón, que aunque está a más de 8.500 kilómetros del Estado Islámico quiso participar voluntariamente en esta cruzada», afirma uno de los secuestradores, que sostiene un cuchillo. «Usted donó orgullosamente 100 millones de dólares para matar a nuestras mujeres e hijos, para destruir los hogares de los musulmanes», agrega.

Hasta ahora, Japón ha estado relativamente a salvo de la violencia islamista que ha golpeado a otros países occidentales, por su falta de implicación en las intervenciones militares internacionales lideradas generalmente por Estados Unidos.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, que explicó que el Ejecutivo japonés está todavía tratando de verificar la autenticidad del video, pidió que sean liberados inmediatamente y afirmó que la comunidad internacional no cederá ante el terrorismo.

«Exijo de manera contundente que no les hagan daño y que los liberen inmediatamente», dijo Abe durante una conferencia de prensa en Jerusalén, donde se encuentra de viaje oficial, y que fue difundida por medios nipones.

El primer ministro japonés apuntó que había dado instrucciones a su Gobierno para que «en todo momento» las vidas de los dos rehenes sean «la prioridad».

Insistió además en que Japón no va a ceder ante el terrorismo y que su compromiso con los refugiados de la región es «inquebrantable».

Fuente: Agencias-Clarín