‘The sinking of the Belgrano cruiser was a cowardly act,’ Defence Minister

Defence Minister Arturo Puricelli considered a “cowardly act” the sinking of the General Belgrano cruiser during the Malvinas War as today marks the 30th anniversary of the attack suffered by UK’s Royal Navy submarine Conqueror that killed 323 Argentine crewmen.
The ceremony took place this morning at the gardens of the Defence Ministry
“Today’s event is in the memory of those who lost their lives as a result of the cowardly attack against the General Belgrano cruiser.”
The ship was sunk on May 2, 1982, by two torpedoes fired by HMS Conqueror, a nuclear-powered Royal Navy submarine. Since then, no Argentine vessel left port again during the conflict.
The vessel was hit when sailing out of the British 200-mile exclusion zone around the islands.
The sinking of the Belgrano was seized upon by anti-war foes of UK’s Primer Minister Margaret Thatcher. They accused her of a «war crime», saying she ordered the attack as a deliberate act of provocation designed to escalate the conflict and scupper hopes of a diplomatic resolution.

Source: Buenos Aires Herald

Siria culpa a ‘terroristas’ por mortal explosión en Hama

BEIRUT, LÍBANO .-Siria culpó el jueves a fabricantes de bombas «terroristas» por una explosión que afectó a un edificio y causó la muerte de 16 personas en la volátil ciudad de Hama, donde existe una profunda hostilidad contra el presidente Bashar al-Assad.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización británica anti-Assad que sigue el conflicto de 13 meses en que han muerto al menos nueve mil personas, entregó la misma cifra de fallecidos, pero dijo que la causa de la explosión del miércoles en la tarde no estaba clara.

Los Comités Locales de Coordinación, un grupo opositor de bases, había dicho previamente que un proyectil del Ejército había provocado la masacre y sostuvo que la cifra de muertos superaba las 50 personas.

Cualquiera que haya sido su origen, la explosión significó otro golpe para una tregua de dos semanas respaldada por Naciones Unidas, que no ha podido detener la violencia, aunque de algún modo ha reducido su intensidad desde niveles previos.

Observadores de la ONU están llegando poco a poco a Siria para comprobar un cese al fuego ideado por el enviado de la ONU y de la Liga Arabe, Kofi Annan.

Dos de ellos se establecieron permanentemente en Hama, donde miles de personas perdieron la vida hace 30 años cuando el fallecido padre de Assad, el ex presidente Hafez al-Assad, aplastó una revuelta islámica.

La televisión estatal mostró imágenes de cuatro cuerpos que según dijo eran víctimas de la explosión en Hama, además de material en el que aparecían niños gravemente heridos mientras eran tratados por personal médico.

El Gobierno sirio vetó a buena parte de la prensa independiente del país, lo que dificulta verificar los reportes en terreno.

Activistas sirias están afligidos por el ritmo del despliegue de los observadores de la ONU. Una autoridad de Naciones Unidas dijo esta semana que tomaría un mes desplegar a los primeros 100 enviados en terreno.

Hasta el momento sólo 15 ya están instalados partes de Siria, de un total de 300 observadores que se espera estén encabezados por el general noruego Robert Mood.

La muerte de un voluntario de la Media Luna Arabe de Siria el martes resalta los peligros que los observadores podrían enfrentar.

El Comité Internacional de la Cruz Roja dijo que otros tres trabajadores de ayuda resultaron heridos cuando la ambulancia en la que viajaban fue atacada cerca de Damasco. SANA, la agencia oficial de noticias, dijo que el atentado fue perpetrado por «un grupo terrorista armado».

Siria dice que ha completado el retiro de tanques y tropas de zonas pobladas en concordancia con el plan de Annan, pero el ex secretario general de la ONU dijo el martes que Damasco no había cumplido con todos los compromisos acordados y que la situación del país seguía siendo «inaceptable».

Francia, que lidera los llamados de Occidente para tomar medidas más severas contra Assad, dice que planea presionar el mes próximo por aplicar el «capítulo 7» del estatuto de la ONU si las fuerzas de Assad no se repliegan.

El Capítulo 7 de la ONU estipula que el Consejo de Seguridad puede autorizar acciones que incluyen el uso de fuerza militar. No obstante, las potencias occidentales han descartado cualquier intervención militar en Siria.

Fuente: informador.com.mx

Francia: Marine Le Pen le impone condiciones a Sarkozy para apoyarlo en la segunda vuelta

La líder y ex candidata presidencial de la formación ultraderechista francesa Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, condicionó su respaldo a Nicolas Sarkozy en la segunda vuelta electoral sólo si el actual mandatario anuncia el apoyo a sus candidatos en las elecciones legislativas de junio.

«En caso de que haya un desempate entre el Frente Nacional y los socialistas, la UMP (Unión por un Movimiento Popular, la formación de Sarkozy) y el presidente ¿a quién prefererirán, a uno de mis diputados o a un diputado socialista?», declaró Le Pen a la cadena de radio RTL.

«No he recibido todavía una respuesta a estas cuestiones, estoy esperando. Esta es una cuestión que mis electores quieren conocer», prosiguió Le Pen antes de sentenciar: «Mi opinión (sobre si apoya o no a Sarkozy en el balotaje) dependerá de la respuesta», según refleja también la agencia de noticias Europa Press.

De acuerdo a todas las encuestas conocidas, Sarkozy perdería el balotaje frente al socialista Francois Hollande, razón por la cual el actual presidente inició una frenética carrera para captar las voluntades de los electores de Le Pen que sumaron más de un 19% en la primera vuelta electoral.

El FN, una fuerza antiinmigrante considerada por muchos como autoritaria y chauvinista, propugna la salida de Francia del euro, una reinstauración de los controles fronterizos intereuropeos, combate a ultranza a los «indocumentados» y un freno inmediato a lo que califica como la islamización de Francia.

Por tal razón y frente a sus declaraciones de que «el FN es un partido que se encuadra en el sistema democrático de la República», pese a que el 54% de los franceses lo consideran peligroso para la democracia, Sarkozy recibió ayer una andanada de críticas que lo ubicaron aún en una posición más incómoda.

A tal punto que el mandatario trató de rebajar luego el tono a las críticas prometiendo hoy que no dará ministros a la extrema derecha si es reelecto el 6 de mayo ni pactará alianzas con el FN de cara a las legislativas de junio, tal como le exigió Le Pen.

Sin embargo y pese a esta promesa, el prestigioso Le Monde, aseguró ayer en un editorial que «en los últimos dos días, Sarkozy cruzó la frontera que existe entre comprensión y compromiso» con respecto al FN.

Fuente: Télam

La UE advierte que expropiar Repsol «pone en peligro la prosperidad» del país

El comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, lo remarcó durante su intervención frente al Parlamento regional. Se mostró «impresionado» por la decisión del gobierno argentino de nacionalizar la participación de la compañía española en YPF. «Fue un paso desafortunado», sentenció

«Estoy seguro de que estarán tan impresionados como estoy yo por la reciente acción de Argentina en relación con Repsol», señaló De Gucht en una intervención ante los eurodiputados en la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo.

«Éste fue un paso muy desafortunado desde la perspectiva del pueblo argentino, cuyo Gobierno está poniendo en peligro su prosperidad futura», comentó. Según De Gucht, la acción también es «desafortunada» desde el punto de vista de España y del conjunto de la Unión Europea.

«Les aseguro que estamos mirando atentamente todas las herramientas de las que disponemos para dar una respuesta eficaz», señaló, y afirmó que esa respuesta «tendrá en cuenta, ciertamente, el hecho de que esto (el caso de Repsol) sigue a una serie de injustificadas y perjudiciales medidas proteccionistas introducidas recientemente por Argentina».

De Gucht apuntó igualmente que la expropiación de YPF «también debería recordarnos la importancia de actuar rápido para equipar a la Unión Europea (UE) con todos los medios que necesita para implementar una política de inversiones eficaz, sobre la base del Tratado de Lisboa».

Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, en diciembre de 2009, la UE pasó a adquirir competencias en el ámbito comercial y de inversiones en países terceros. En cambio, aún no desarrolló la legislación necesaria para poder aplicar, con el respaldo de una base jurídica, ese nuevo poder.

Actualmente, los Estados miembros y el Parlamento Europeo, como colegislador, trabajan en una propuesta de la Comisión Europea para fortalecer y dar un contexto comunitario a los tratados bilaterales de protección de las inversiones que tienen firmados los Estados miembros con países terceros.

Estas declaraciones del comisario europeo de Comercio se producen después de que haya enviado una carta a las autoridades argentinas para expresar su preocupación por el caso de YPF, así como por la escalada de medidas restrictivas a las importaciones, que perjudican a Europa.

En ese contexto, De Gucht apuntó a que la UE estudiaba acciones de respuesta «a nivel bilateral y multilateral», lo que podría implicar llamar a consultas a Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por sus obstáculos a las importaciones.

Ayer, el Senado aprobó por amplia mayoría el proyecto gubernamental de ley que dispone la expropiación del 51% de las acciones de YPF a Repsol, que tras ese trámite pasará ahora a la Cámara de Diputados.

Fuente: EFE

El rey Juan Carlos pidió perdón por su viaje de caza: «Me he equivocado»

«Lo siento mucho, no volverá a ocurrir», expresó el monarca tras recibir el alta en medio de la polémica por el safari en Botswana para cazar elefantes.

MADRID (DPA).- El rey Juan Carlos de España pidió hoy públicamente disculpas por su criticado viaje a Botswana para cazar elefantes: «Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir», manifestó a una cámara de televisión al abandonar el hospital de Madrid en el que fue operado de la cadera.

El monarca se accidentó el viernes último, cuando se levantó de madrugada en la vivienda en la que pasaba la noche y se tropezó con un escalón. La Casa Real informó de los hechos un día después, cuando el rey ya había sido operado con éxito de la cadera derecha en el hospital USP San José de Madrid. Durante los 45 días que estará convaleciente, la jefatura del Estado pasará a manos del príncipe Felipe, que tendrá que lidiar con responsabilidades diplomáticas y de representación al máximo nivel.

El accidente del rey fue el motivo por el que se conoció públicamente su viaje al país africano, en el que el monarca, gran aficionado a la caza, participó en cacerías de elefantes y otros animales de la denominada caza mayor.

El alto precio de ese tipo de cacerías y el hecho de que el monarca se dedique a ello desencadenaron una tormenta de críticas contra él en España, que actualmente atraviesa una grave crisis económica y está inmersa en un proceso de duros recortes aprobados por el gobierno de Mariano Rajoy. Los diarios publicaron fotografías de otras cacerías del rey, en las que participó en años anteriores, con un elefante y otros animales muertos junto a él.

Respecto a su operación, Juan Carlos recibió hoy el alta en el Hospital USP San José, cuatro días después de ser operado de la cadera. Según dijo el director gerente del centro, Javier de Joz, el rey ha tenido «un post operatorio muy satisfactorio» y ya posee «prácticamente plena autonomía para los movimientos cotidianos», razones por las que el equipo médico decidió darle el alta.

Juan Carlos tendrá no obstante que continuar con revisiones y con un protocolo de recuperación intensiva en las próximas semanas…

Fuente: La Nación

Breivik guarda silencio sobre sus contactos con otros extremistas

OSLO — Anders Behring Breivik, procesado por la matanza de 77 personas en Noruega, guardó el secreto este miércoles sobre sus contactos con otros extremistas nacionalistas que habrían conducido a la creación de los Caballeros Templarios, la organización mística a la que dice pertenecer.

«Yo no deseo hablar sobre eso», repitió Breivik en respuesta a las insistentes preguntas de la fiscal Inga Bejer Engh.

En su manifiesto de 1.500 páginas difundido el día de los ataques, el extremista de derecha de 33 años afirmó ser miembro de una red de militantes nacionalistas, los Caballeros Templarios, que habría sido fundada con otras tres personas en Londres en 2002. La policía noruega no ha logrado jamás probar la existencia de esa red.

El miércoles, ante el tribunal de Oslo, Breivik explicó que entró en contacto «casualmente» en la red Internet con una persona en el extranjero en 2001, y que ese encuentro hizo nacer la idea de creación de los Caballeros Templarios.

También reafirmó haber viajado a Liberia para encontrarse con un militante nacionalista serbio, aunque se negó a ofrecer el nombre de ese militante y las razones del encuentro, limitándose a mencionar un proceso de selección. «No quiero ofrecer informaciones susceptibles de conducir a detenciones suplementarias», dijo.

Breivik apenas explicó que utilizó dos historias diferentes para justificar su viaje a Liberia, un país africano entonces destrozado por una guerra civil y que describió como «un agujero». A las autoridades liberianas, Breivik dijo que se encontraba en misión por la UNICEF, y para ello llenó una de sus valijas con folletos robados a la sede de esa entidad en Noruega.

A sus contactos africanos, explicó que se encontraba en un viaje de negocios ligado al comercio de diamantes.

Aunque el martes se mostró cooperativo con las preguntas relativas a su educación y su actividad profesional, cuando la acusación reforzó el camino del interrogatorio para aclarar cómo ocurrió su radicalización, Breivik declinó responder numerosas preguntas.

«Entiendo que usted desea quitarme legitimidad», le dijo a Bejer Engh, quien -como la policía- desea conocer mejor la realidad del supuesto viaje a Liberia.

La mayoría de los familiares de víctimas se pronunció este miércoles en favor de que a Breivik le sea permitido hablar tanto tiempo como lo desee, aunque sea doloroso justificar su matanza. «Él ha podido hablar a voluntad, y eso es importante para que la corte sepa quién es él verdaderamente, porqué y cómo se radicalizó para transformarse en un terrorista», dijo a la AFP Trond Henry Blattmann, el presidente del grupo de apoyo a las familias de las 77 víctimas.

Uno de los abogados que representan a familiares, Christian Lundin, en cambio, criticó que a Breivik se le haya permitido leer el martes durante casi una hora y media, cuando tenía permitido apenas 30 minutos. «No era necesario escucharlo tanto tiempo», dijo.

El 22 de julio de 2011, Breivik hizo estallar una poderosa bomba frente a una de las sedes del gobierno noruego (frente a las oficinas del Primer Ministro), provocando la muerte de ocho personas. Poco más tarde, vestido de policía, disparó a mansalva durante más de una hora contra miembros de la juventud del partido socialdemócrata reunidos en un campamento de verano en la isla de Utoya, próxima de Oslo, matando otras 69 personas, en su mayoría adolescentes.

Breivik se declaró no culpable, aunque resta un enorme signo de interrogación sobre todo el proceso a raíz de su salud mental. Si fuese considerado en julio como penalmente irresponsable, podría pasar el resto de la vida en un hospital psiquiátrico. Responsabilizado, deberá cumplir una pena de cárcel de 21 años prolongada indefinidamente mientras siga siendo considerado peligroso.

Fuente: AFP

Corea del Norte consagra a su nuevo líder antes de lanzar polémico cohete

PYONGYANG — Corea del Norte consagró este miércoles a su nuevo líder Kim Jong-Un en una histórica reunión de su partido único que lo designó «primer secretario», antes del lanzamiento de un cohete que irrita a la comunidad internacional y especialmente a Estados Unidos.

La conferencia del Partido del Trabajo de Corea (PTC) designó formalmente en el cargo a Kin Jong-Un, hombre fuerte del régimen que sucedió a su padre Jong-Il, fallecido el 17 de diciembre de 2011 y que ostenta ahora el título honorífico de jefe «eterno» del partido.

Según el diario oficial del PTC, el régimen designó además a un nuevo ministro de las Fuerzas Armadas, lo cual según los observadores constituye una señal de una renovación de generaciones en el seno de la cúpula norcoreana orquestada por Kim Jong-Un para asentar su autoridad ante los militares.

Esta conferencia extraordinaria, la cuarta celebrada desde la creación en 1948 de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), marcó el inicio de las celebraciones del centenario del nacimiento de su fundador, Kim Il-Sun, abuelo fallecido del nuevo dirigente.

La propaganda oficial inundó el miércoles los medios oficiales con mensajes a la gloria de Kim Jong-Un, que tiene menos de treinta años y ya fue ascendido al grado de comandante supremo de las fuerzas armadas norcoreanas, al frente de 1,2 millones de hombres.

Kim, escribe el Rodong Sinmun, órgano de prensa del PTC, «es un general enviado del cielo y un gran líder». «La conferencia histórica del partido del Trabajo de Corea que se inaugura hoy demostrará de manera brillante la voluntad de hierro y la fe inquebrantable del partido y del pueblo en el camino hacia la victoria trazado por el querido camarada Kim Jong-Un», agrega el editorial.

El lanzamiento del satélite es inminente –entre el jueves y el lunes– y decenas de miles de personas fueron movilizadas día y noche para engalanar a la capital Pyongyang de cara a las grandiosas ceremonias del domingo.

El régimen norcoreano afirma que el cohete debe enviar al espacio un satélite de uso civil. Estados Unidos y sus aliados surcoreanos y japoneses acusan a Pyongyang de preparar en realidad un ensayo de misil balístico. Rusia también condenó el proyecto, mientras que China, único aliado de Corea del Norte, manifestó su preocupación e hizo un llamado a la moderación.

La secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton llamó a Corea del Norte a renunciar al lanzamiento del cohete si es que aspira a «un futuro en paz».

«Estamos realizando estrechas consultas (con nuestros interlocutores) y en las Naciones Unidas en Nueva York, y vamos a iniciar las gestiones pertinentes», dijo Clinton el martes en Washington.

«Si Corea del Norte aspira a un futuro en paz, mejor para su pueblo, debe abstenerse de proceder a un nuevo lanzamiento que representa una amenaza para la seguridad regional», agregó.

Sin embargo, nada parece doblegar la voluntad del régimen norcoreano, que el miércoles confirmó haber iniciado el llenado de combustible del cohete.

«Estamos inyectando el combustible en estos momentos», dijo Paek Chang-Ho, director del Centro de Control de Satélites en la periferia de Pyongyang, durante una visita de un grupo de periodistas extranjeros.

Un grupo de varias decenas de reporteros extranjeros ha sido autorizado por primera vez a visitar este centro custodiado por el ejército, en una operación de transparencia destinada, según Pyongyang, a demostrar que se trata del lanzamiento de un cohete civil y no un misil.

El llenado de los tanques del cohete «terminará en un futuro próximo», dijo Paek. Confirmó que el satélite de observación de la Tierra Kwangmyongsong-3 (Estrella brillante) ya había sido instalado, el martes, en la tercera y última etapa del cohete Unha-3.

La fecha de lanzamiento «será decidida por mis superiores», indicó. El satélite debe ser colocado en órbita heliosincronizada a una altitud de 500 km.

El paralelepípedo de 100 kg, erizado de antenas y dotado de cinco paneles solares que generarán electricidad, está equipado con una cámara que posee una resolución de 100 metros.

El satélite se encargará de proporcionar informaciones sobre las cosechas, bosques y recursos naturales de Corea del Norte.

Japón desplegó una batería antimisiles en el centro de Tokio y está preparando otras dos bases similares para proteger a la capital y sus 35 millones de habitantes.

Tres destructores fueron además enviados al Mar de China oriental y otras tres baterías de PAC-3 fueron desplegadas en el archipiélago de Okinawa (sur de Japón).

El cohete debe ser lanzado desde la base Tongchang-ri, en el extremo noroeste de Corea del Norte. La primera etapa debería caer en el mar Amarillo, al oeste de la península coreana, y la segunda al este de Filipinas.

La resolución 1874 adoptada en 2009 por el Consejo de seguridad de la ONU exige que Pyongyang «se abstenga de todo nuevo ensayo nuclear o cualquier lanzamiento que utilice tecnología de misiles balísticos».

Ryu Kum-Chol, director adjunto de la Dirección para el desarrollo del espacio del Comité para la tecnología espacial de Corea del Norte, rechazó las resoluciónes de la ONU que condenaron a su país en 2006 y 2009.

Fuente: AFP

Iran proposal joins jockeying before nuclear talks

TEHRAN, Iran — Iran is signaling a possible compromise offer heading into critical talks with world powers deeply suspicious of its nuclear program: offering to scale back uranium enrichment but not abandon the ability to make nuclear fuel.

The proposal — floated by the country’s nuclear chief as part of the early parrying in various capitals before negotiations get under way Friday — suggested that sanctions-battered Iran is ready to bargain.

But this gambit, at least, appeared to fall short of Western demands that Iran hand over its most potent nuclear material and ease a standoff that has rattled nerves and spooked markets with seesaw oil prices and threats of Israeli military strikes.

«It is important for Iran to understand that the window is closing and that these talks are an opportunity,» White House press secretary Jay Carney said Monday. «The decision rests with Iran.»

The talks involving Iran and the five permanent U.N. Security Council nations plus Germany, to be held in Istanbul, are the first direct negotiations on Tehran’s nuclear program since a swift collapse more than 14 months ago.

Despite far-reaching complexities, the dispute effectively boils down to one issue: Iran’s stated refusal to close down its uranium enrichment labs.

For Iran, uranium enrichment is a proud symbol of its scientific advances and technological self-sufficiency. Iran’s president, Mahmoud Ahmadinejad, called the nuclear program on Sunday «a locomotive» for other showcase projects such as Iran’s space effort.

The U.S. and its allies contend that the same sites that make fuel for reactors could also eventually churn out weapons-grade material. Iran has repeatedly insisted that its nuclear program is for peaceful purposes only.

The ideas put forth late Sunday by the nuclear chief, Fereidoun Abbasi, are an attempt to at least acknowledge this huge divide.

Abbasi said Tehran could eventually stop its production of the 20 percent enriched uranium needed for a research reactor, used for medical research and treatments. But, he added, Iran would continue enriching uranium to lower levels of about 3.5 percent for power generation.

The framework addresses one key Western concern. The U.S. and others worry the higher-enriched uranium could be turned into warhead strength — more than 90 percent enriched — in a matter of months.

Yet Abbasi also directly snubbed a demand backed by the U.S. and some other countries. They want Iran’s stockpile of 20 percent-enriched uranium to be transferred out of the country. Abbasi indicated that it would remain in Iran.

«Such a stockpile could enable Iran to make a bomb in the future, should it decide to do so,» said Meir Javedanfar, an Iranian-born political analyst now based in Israel.

«Unless an agreement is reached whereby this stockpile is transferred abroad for conversion into nuclear fuel or, at the very minimum, placed under international supervision in an another country, it will be very difficult for the (world powers) to accept Iran’s current offer,» he said.

The U.S. and its allies have sought to press Iran to suspend uranium enrichment in exchange for receiving reactor-ready fuel from abroad. Iran has pushed back by refusing to curtail enrichment, which is permitted under the U.N. treaty overseeing the spread of nuclear technology.

Last week, U.S. Secretary of State Hillary Rodham Clinton said it was up to Iran to show that its claim of rejecting nuclear weapons is «not an abstract belief but it is a government policy.»

«And that government policy can be demonstrated in a number of ways, by ending the enrichment of highly enriched uranium to 20 percent, by shipping out such highly enriched uranium out of the country, by opening up to constant inspections and verifications,» she said at a conference in Istanbul to seek ways to aid opposition forces in Syria — Iran’s main Arab ally.

Clinton will not be attending Friday’s conference on Iran. The State Department’s third-ranking diplomat, Under Secretary of State for Political Affairs Wendy Sherman, will lead the U.S. delegation. The Iranians have not yet announced whom they will be sending to Istanbul.

Abbasi also insisted that Iran will never close down its new underground enrichment facilities south of Tehran, saying it would be «illogical» for the West to raise such a demand.

It’s unclear, however, whether Abbasi was conveying a real negotiating position or simply testing the waters.

The proposal came from an unconventional venue, airing just before midnight on a state-run TV channel for Iranians and other Farsi-speakers abroad. Iran has used its array of government-controlled media, such as its Arabic-language Al-Alam channel, to make regional and international policy statements.

Abbasi said production of uranium enriched up to 20 percent is not part of the nation’s long-term program — beyond amounts needed for its research reactor in Tehran — and insisted that Iran «doesn’t need» to enrich beyond the 20 percent levels.

«The job is being carried out based on need,» he said. «When the need is met, we will decrease production and it is even possible to completely reverse to only 3.5 percent» enrichment levels.

Meanwhile, Foreign Minister Ali Akbar Salehi was quoted on the Iranian parliament’s website Monday as saying he hopes for some progress in the talks. But he warned that Iran would not accept preconditions — an apparent reference to last year’s impasse.

«We will honestly try to have the two sides conclude with a win-win situation in which Iran achieves its rights while removing concerns of five-plus-one group,» Salehi said, using the name often used for the five permanent Security Council members and Germany. «But imposing any conditions before the talks would be meaningless.»

Carney, the White House spokesman, said that «we are not drawing lines in the sand before the meeting takes place. But we are very clear-eyed about what Iran needs to do to fulfill its international obligations.»

Abbasi’s remarks could be an effort to tone down the rhetoric.

Last week, Iranian lawmaker Gholam Reza Mesbahi Moghadam claimed Tehran has the know-how and the capability to produce a nuclear weapon, but would never do so. Iran’s supreme leader, Ayatollah Ali Khamenei, also has said that Iran does not seek nuclear arms and described them as against the tenets of Islam.

«The Iranians themselves have said, at the level of the supreme leader, that they don’t have any weapons intention,» U.S. State Department spokeswoman Victoria Nuland said Monday. «Well, if that is in fact the case, then it ought be relatively straightforward for them to demonstrate that to the international community’s satisfaction, and that’s what we’re talking about when we see them.»

After a protracted flap over the venue for the talks, Iranian state TV reported Sunday that both sides had agreed on Istanbul. It said a second round would be held in Baghdad, and that its timing would be decided during the meeting in Turkey. This suggested that Iran views the process as a potential slow, step-by-step series of talks.

The venue still has to be formally confirmed by the European Union’s foreign affairs chief Catherine Ashton. But a diplomat familiar with the preparations for the talks confirmed to The Associated Press on Monday that Istanbul had been chosen for the first round.

The diplomat demanded anonymity because he was not authorized to disclose the information ahead of the formal announcement.

Murphy reported from Dubai, United Arab Emirates. Associated Press writers Matthew Lee and Mark S. Smith in Washington and George Jahn in Vienna contributed to this report.

Source: AP

20 flights on path of North Korea’s rocket rerouted, Philippines closes 3 northeast corridors

MANILA, Philippines — Several airlines will reroute flights over the Philippines to avoid a rocket North Korea is expected to launch between this and next week, the Civil Aviation Authority of the Philippines said Tuesday.

About 20 flights including Philippine Airlines, Cebu Pacific, All Nippon Airways, Japan Airlines, Korean Airlines, Garuda Indonesia and Delta Airlines will be rerouted between Thursday and Monday, when North Korea says it will launch a satellite. The exact timing depends on weather.

Floramel Joy Songsong, spokeswoman for the Civil Aviation Authority of the Philippines, said the agency will temporarily close three northeastern air corridors, which will result in an additional 20 minutes of travel time for the airlines.

Japanese carriers JAL and ANA will change flight paths on routes connecting Tokyo to Manila, Jakarta and Singapore, while domestic flights will not be affected.

JAL has four flights a day on the expected rocket launch dates. Airline official Norio Higashimine said each flight will carry more fuel in case of an unexpected route change.

ANA is making similar route changes on five flights.

Philippine officials also told ships and fishing boats to avoid northeastern territorial waters where rocket debris may fall.

North Korea says the satellite will observe crops and natural resources and denies suspicions that the launch is intended to test long-range missile technology.

North Korea has said that it chose the southerly flight path from the rocket launch site so debris wouldn’t hurt neighboring countries. The first phase of the rocket is expected to fall into the Yellow Sea southwest of South Korea, and the second into the ocean about 140 kilometers (87 miles) east of the Philippines’ main northern island of Luzon.

But there has been widespread fear over falling debris from the rocket. Japan’s defense minister has ordered missile units to intercept the rocket if it or its fragments threaten to hit Japan. Seoul has also warned it might shoot down any parts of the North Korean rocket heading for South Korean territory.

Copyright 2012 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.

Source: washingtonpost.com

Los militares liberados por las FARC cuentan el maltrato que recibieron durante su cautiverio

Varios de los secuestrados estuvieron encadenados ocho años; los comandantes de la guerrilla prohibían a los guardianes hablar con los cautivos

BOGOTA.- El sargento del Ejército colombiano Luis Alberto Arcia, liberado el lunes después de 14 años y un mes secuestrado por las FARC, relató este martes que esa guerrilla lo mantuvo, junto a otros rehenes, «encadenado por ocho largos años».

Arcia y otros tres suboficiales liberados ayer revelaron en una rueda de prensa el trato degradante e inhumano recibido de mandos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

«Estuvimos encadenados por largos ocho años y yo creo que, es más, encadenados por parejas, las 24 horas al día, en ocasiones estuvimos encadenados de los pies y en ocasiones de las manos», señaló Arcia, hoy de 41 años.

Agregó que la guerrilla siempre estuvo a la expectativa y con la idea de que si se registraba un rescate, no permitirían que «vivos nos llevaran».

Por su lado, el suboficial Luis Alfredo Moreno, de 42 años y quien fue hecho cautivo por la guerrilla el 3 de agosto de 1998 en la base de Miraflores (departamento del Guaviare), agregó que nunca perdieron la esperanza de que se llevara a cabo un rescate militar, pero que sentían temor de perder la vida si este se registraba.

Y por último el sargento del Ejército Robinson Salcedo, de 42 años y secuestrado en la misma toma guerrillera, relató que en general los mejor tratados por los guerrilleros «eran los civiles».

En una rueda de prensa simultánea, en la que comparecieron los policías liberados ayer, el sargento segundo César Augusto Lasso también relató cómo estuvo junto a sus compañeros encadenado durante largas temporadas.

«Estuvimos encadenados uno a otro. De ahí ya parte un maltrato, pero aparte de esa situación, el trato era, de cierta manera, respetuoso si uno no se involucraba con ellos, ni ellos con nosotros», señaló.

Ese maltrato se reflejaba, incluso, en la relación que había entre secuestradores y secuestrados, ya que los comandantes prohibían a los guardianes hablar con los cautivos, relató Lasso

Fuente: La Nación

Obtiene Romney más de la mitad de delegados para ser nominado

Mitt Romney traspuso la mitad de su camino hacia la nominación republicana después de sus inobjetables triunfos en las primarias de Wisconsin, Maryland y el Distrito de Columbia.

Su triunfo fue notable en los primeros dos estados, donde demostró una mayor penetración entre el electorado conservador que ha favorecido a Rick Santorum, y que hasta ahora sigue siendo un considerable reto para su campaña.

Sin embargo, con éstos triunfos, Romney rebasó los 600 delegados a la convención nacional republicana, distante aún de los mil 114 que necesita para clamar la nominación, pero acortando cada vez la distancia.

Romney agregó 83 de los 92 delegados que estaban en juego el martes, con la cual aparece ahora con 655, seguido por Santorum con 278; Newt Gingrich con 135 y Ron Paul con 51.

La victoriosa jornada fue vista como la más clara muestra del liderazgo que Romney comanda ahora como virtual nominado.

John McCain, Senador por Arizona y ex candidato presidencial desestimó incluso la permanencia en la contienda de Santorum, cercano rival de Romney, quien ha resistido llamados para retirarse.

“El que Rick Santorum se quede o se vaya es ya básicamente irrelevante y Mitt tiene mucho terreno para ganar y estoy confiado que va a lograrlo”, dijo McCain en entrevista con el programa “Starting Point with Soledad O’Brien” de la cadena CNN.

McCain, quien respalda a Romney lamentó la indefinición de la contienda pues considera que ese tiempo estadunidense es mejor aprovechado por el presidente Barack Obama.

“Cada día que pasa que él (Romney) no estadunidense en la campaña general, es un día perdido”, indicó.

La cadena de noticias CBS pareció hacer eco de la valoración sobre lo inevitable de la victoria de Romney, al señalar este día en su página de Internet que las 19 victorias logradas lo hacen aparecer “enfilado a enfrentar al presidente Obama en el 2012”.

El periódico The Washington Post indicó que estos triunfos, en particular el de Wisconsin “cimentaron su estatus como nominado republicano y pusieron nueva presión sobre su rival Santorum para que re-evalúe su campana”.

Fuente: http://www.cronica.com.mx

El ejército sirio sigue con bombardeos y Rusia duda de una victoria opositora

DAMASCO — El régimen sirio seguía bombardeando este miércoles bastiones rebeldes a pesar de la promesa de replegar sus tropas, mientras su aliado ruso destacaba la incapacidad de la oposición para imponerse, aunque la armen «hasta los dientes».

A pesar de la promesa gubernamental de aplicar «inmediatamente» el plan de paz elaborado por el emisario internacional Kofi Annan, los militantes opositores aseguran que siguen los asaltos del ejército regular y también los combates con combatientes rebeldes.

«Desde la frontera con Turquía, en el norte, hasta Deraa, en el sur, las operaciones militares continúan», dijo a AFP Rami Abdel Rahman, presidente de la entidad opositora Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

Las fuerzas del régimen de Bashar Al Asad, según la entidad, bombardeaban el barrio de Homs, donde se volvieron a registrar encarnizados combates en la zona de Baba Hamro, retomada en marzo por las fuerzas gubernamentales después de un bombardeo devastador.

Las tropas gubernamentales también lanzaron ataques en la provincia sureña de Deraa y en Idleb (en el nordeste), donde dos civiles murieron a causa de los disparos contra el automóvil en el que viajaban.

«Los tanques bombardean o atacan ciudades y aldeas y luego retornan a sus bases. Eso no significa que hay una retirada» de las tropas, dijo Rahman.

Esa retirada de los tanques es uno de los principales puntos del plan de Annan, que Damasco se comprometió a aplicar de aquí al martes, aunque puso como condición el fin de la violencia por parte de los rebeldes, a los que el gobierno tilda de «terroristas».

Los combatientes insurgentes, por su parte, ya adelantaron que no depondrán las armas hasta la retirada de las tropas.

Un proyecto de declaración sobre Siria, que está siendo debatido en el Consejo de Seguridad de la ONU, pide a Damasco respetar el plazo del 10 de abril para iniciar su retirada militar, al tiempo que reclama a la oposición hacer lo mismo en las 48 horas siguientes.

El martes, el Gobierno de Estados Unidos afirmó que no poseía pruebas de que el régimen tenga la intención de aplicar el plan de Annan, y llamó al Consejo de Seguridad de la ONU a actuar «muy rápidamente y con vigor» si Damasco incumplía su palabra.

En este escenario, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, opinó que la situación en Siria no terminará con la derrota militar del régimen, aunque la oposición sea «armada hasta los dientes».

«Está claro como el agua de la cascada: aunque armen a la oposición hasta los dientes, ellos no derrotarán al ejército sirio, habrá un baño de sangre durante años, una destrucción mutua», dijo el jefe de la diplomacia rusa durante una visita a Bakú, en Azerbaiyán.

En Damasco, el jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Jakob Kellenberger, trataba de acelerar la distribución de ayuda a «personas vulnerables» afectadas por la violencia.

La situación humanitaria se agrava en todo el país y Kellenberger intentaba negociar el acceso a los centros de detención.

El plan de Annan contempla el cese de la violencia en el país, por todas las partes, la distribución de ayuda humanitaria en las zonas de combate, la liberación de los detenidos arbitrariamente y la libre circulación de periodistas en el país.

Por su parte, el portavoz de Kofi Annan anunció el martes que un equipo de la ONU llegaría a Siria en 48 horas para preparar el desplazamiento de observadores para poder supervisar un cese de hostilidades. Esa misión estaría dirigida por el general noruego Robert Mood.

Fuente: AFP

India y Brasil quieren cambiar a los organismos internacionales

Esos países abogan por reformar los cuerpos decisorios internacionales. Convencidos de sí mismos marcaron la cancha: “Hemos emergido como nuevos polos de crecimiento en la economía global (…) y acordado aumentar nuestras consultas sobre la reforma de la gobernación internacional”. Se juntaron en la Cuarta Cumbre del bloque de los BRICS, que agrupa a estas dos potencias y a China, Rusia y Sudáfrica.
Los gobiernos de la India y Brasil apostaron hoy en Nueva Delhi por unir fuerzas para reformar los principales organismos multilaterales y aumentar el peso de sus países en los órganos decisorios de los mismos.

«Hemos emergido como nuevos polos de crecimiento en la economía global (…) y acordado aumentar nuestras consultas sobre la reforma de la gobernación internacional», dijo el primer ministro indio, Manmohan Singh, en una rueda de prensa en el palacete de Hyderabad.

Singh, que compareció junto a la presidenta brasileña, Dilma Roussef, de visita en la India, puso especial énfasis en la remodelación de las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, así como del G-20.

«La amplia y rica relación es fundamental para la influencia en la agenda internacional», asintió Roussef, que añadió los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a la lista de Singh.

Las partes, acompañadas de extensas delegaciones, firmaron tres memorandos de entendimiento en materia de cooperación técnica, ciencia y biotecnología, suscribieron una declaración en favor de la igualdad de género, y prorrogaron acuerdos educativos ya existentes.

Singh y Roussef subrayaron la importancia de seguir profundizando en su relación estratégica «en cualquier ámbito» e hicieron un llamamiento a promover más intercambios en sectores como la cooperación nuclear o el comercio.

Roussef había llegado este martes al gigante asiático para participar el miércoles y el jueves en la cuarta cumbre del bloque de los BRICS, que agrupa a estas dos potencias y a China, Rusia y Sudáfrica.

Tras la conclusión del foro, la mandataria brasileña ha aprovechado para realizar una visita de Estado a la India, cuya agenda principal se desarrolla hoy.

Fuente: EFE

Sismo de 7,1 deja 14 heridos, 25.000 evacuados y un buen susto en Chile

El sismo de magnitud 7,1 que sacudió el centro de Chile la tarde del domingo, considerado por especialistas como una réplica del terremoto ocurrido en 2010, dejó un saldo de 14 heridos y unas 25.000 personas evacuadas preventivamente por riesgo de tsunami, quienes revivieron el temor por una posible crecida del mar.

El movimiento telúrico dejó un saldo total de 11 lesionados en la Región del Maule, 2 en la Región Metropolitana y 1 en el Biobío, confirmó en un último balance el jefe nacional de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), Miguel Ortiz.

«Es una réplica tardía del terremoto del 27 de febrero (de magnitud 8,8), así lo ha manifestado el servicio sismológico nacional. Hay que recordar que después de un sismo de las características del 27 de febrero, inclusive pueden esperarse réplicas después de cinco años» señaló Ortiz.

Según datos oficiales, unas 24.283 personas fueron evacuadas de forma preventiva entre las regiones de Valparaíso y Biobío. Inmediatamente después del sismo, la ONEMI decretó una evacuación preventiva que fue cancelada minutos después, cuando el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada descartó riesgo de tsunami.

Sin embargo, luego de algunas observaciones que detectaron un recogimiento del mar de unos 40 metros, la ONEMI reactivó la evacuación preventiva en la región del Maule durante unas dos horas. En otras regiones, hubo personas que evacuaron de forma voluntaria para resguardarse.

El sismo, la caída de los sistemas de comunicación y las órdenes de evacuar por temor a un tsunami hicieron revivir el temor de muchos chilenos damnificados por el anterior terremoto y posterior maremoto que dejó más de 500 víctimas.

Un centenar de ellos decidió pasar la noche en puntos elevados frente la costa de Constitución, uno de los balnearios que más sufrió con el tsunami del 2010.

La ONEMI informó que hasta el momento, se reportan 18 réplicas producto del sismo del domingo, la mayor de las cuales registró una magnitud de 4,7.

Paralelamente, unas 8.000 personas fueron afectadas por cortes en el suministro eléctrico, que ya se encuentra restablecido.

En la localidad costera de Constitución, cercana al epicentro del sismo, se suspendieron las clases para evaluar los daños en las escuelas.

Fuente: AFP

Incertidumbre en Malí tras el golpe, los golpistas cada vez más aislados

BAMAKO — Los autores del golpe contra el presidente maliense Amadou Toumani Touré, cada vez más aislados dentro como fuera del país, intentaban este sábado poner fin a la incertidumbre que domina la nación africana y controlar la situación ante una posible contraofensiva lealista.

Este sábado reinaba una calma precaria en Bamako, donde la actividad estaba ralentizada con numerosos bancos y gasolineras cerrados. Asimismo seguían produciéndose algunos saqueos y disparos esporádicos.

En un breve mensaje difundido por la televisión pública, que mantienen ocupada, los golpistas del «Comité Nacional para la Regeneración de la Democracia y la Restauración del Estado» (CNRDRE) llamaron a «los propietarios de las gasolineras a abrir» sus establecimientos.

«Se han tomado medidas de seguridad desde las cuatro de la mañana» para prevenir los saqueos, aseguró un portavoz.

También este sábado, la televisión pública difundió una intervención del jefe de la junta militar golpista, el capitán Amadou Sanogo. Éste desmintió rumores sobre su suerte y la situación en Bamako, alimentados por una breve interrupción de la señal del canal televisivo.

«Soy el capitán Sanogo y estoy bien de salud, todo va bien», declaró escuetamente. Uno de sus adjuntos afirmó que «todo el ejército» está con ellos, y presentó ante la cámara a algunos soldados y a suboficiales del ejército y la policía.

Soldados dirigidos por el capitán Sanogo anunciaron el jueves que derrocaron al presidente Touré, disolvieron todas las instituciones y suspendieron la Constitución, tras enfrentamientos con lealistas alrededor de la presidencia.

Los golpistas acusaron al presidente Touré y a sus mandos de incompetencia en la lucha contra la rebelión tuareg y los grupos islamistas, en particular Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), que efectúan desde mitad de enero una vasta ofensiva en el noreste del país.

La rebelión afirmó el viernes que proseguiría sus operaciones. Este sábado, una de sus facciones, el grupo islamista Ansar Din, afirmó que se dispone a tomar Kidal, una de las ciudades más importantes del noreste de Malí, en plena región tuareg, y a aplicar la ley coránica allí.

El paradero del presidente Touré sigue siendo un misterio. Se ignora si está en manos de los golpistas o si está protegido en un lugar desconocido por militares lealistas preparando una contraofensiva, como dijo el jueves su entorno.

A la incertidumbre sobre la situación militar se suma la pregunta de cuáles son los planes políticos de la junta. A cinco semanas de la primera vuelta de la elección presidencial, prevista el 29 de abril, el golpe de Estado ha sido condenado por doce de los principales partidos políticos de Malí, lo que fragiliza aún más la posición de los militares putschistas.

Fuente: AFP

Kim Jong-un visita el mausoleo de su padre 100 días después de su muerte

El líder norcoreano, Kim Jong-un, visitó hoy el mausoleo de su padre, Kim Jong-il, en una jornada que marcó 100 días de su muerte y puso fin al periodo oficial de luto por el fallecido mandatario, informó la agencia estatal KCNA.

El hijo menor y sucesor de Kim Jong-il «visitó el domingo el Palacio del Sol de Kumsusan en Pyongyang para mostrar las profundas condolencias de todos los funcionarios y ciudadanos de todo el país y los progresistas del mundo», señaló un despacho de KCNA.

Además de la visita del nuevo líder norcoreano, a las 12.00 hora local (03.00 GMT) los «miembros del Partido (de los Trabajadores), el personal de servicio y el pueblo guardaron tres minutos de silencio en memoria de Kim Jong-il», detalló la agencia.

Algunos analistas locales consideran que la clausura del período de luto por el fallecido dictador marca de forma simbólica la apertura de la nueva era de Kim Jong-un como líder del régimen absolutista de Corea del Norte.

Los cien días de la muerte de Kim Jong-il se cumplieron en un momento de elevada tensión en torno a Corea del Norte, que el pasado 16 de marzo anunció su intención de lanzar en abril un cohete al espacio para poner en órbita un satélite de observación terrestre.

Aunque Pyongyang ha prometido que su lanzamiento podrá ser supervisado y respetará las normas internacionales, Corea del Sur, EEUU y Japón creen que, en realidad, encubre un ensayo de un misil balístico, versión que respaldó ayer el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La visita de Kim Jong-un al mausoleo de su padre tuvo lugar a un solo día de que comience la II Cumbre de Seguridad Nuclear en Seúl, que reunirá a líderes de 57 países y organizaciones internacionales, entre ellos el presidente estadounidense, Barack Obama, y el chino, Hu Jintao.

Aunque no está en la agenda oficial, se prevé que los mandatarios presentes en el encuentro aborden en reuniones bilaterales el anunciado lanzamiento, así como el programa atómico de Corea del Norte, que por su parte ha advertido de que considerará «una declaración de guerra» cualquier alusión a su «asunto nuclear».

Kim Jong-un, cuya edad se calcula entre 28 y 29 años, ascendió al poder tras el inesperado fallecimiento el 17 de diciembre de Kim Jong-il, a los 69 años, de un ataque al corazón.

Fuente: EFE

Enfrentamientos en Damasco y 14 muertos en otras ciudades sirias

BEIRUT — Violentos enfrentamientos estallaron de madrugada entre soldados y desertores en la región de Damasco, mientras el ejército lanzaba este sábado ataques contra varias ciudades sirias, causando al menos 14 muertos, según unos militantes y una ONG.

En la provincia de Idleb (noroeste), «26 tanques ingresaron en Saraqeb y tomaron posiciones para cortar la ciudad en dos», afirmó a la AFP Nurredin al Abdo, un militante que se hallaba en el lugar. Según él, hay en esta localidad una fuerte presencia de desertores incorporados al Ejército Sirio Libre.

En total, 14 personas murieron en los ataques registrados en diversas localidades sirias, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

Horas antes se produjeron enfrentamientos «muy violentos» en la noche del viernes en la región de Damasco, dijo a la AFP un militante, Mohamad al Chami. Se pudieron escuchar explosiones y disparos en gran parte de la provincia e incluso en ciertos barrios de Damasco, precisó esta fuente.

Por otro lado, este militante señaló que el viernes se realizaron mitines nocturnos contra el régimen de Bashar Al Asad en varias ciudades del país, sobre todo en las localidades de Duma y Artuz, cerca de la capital.

Una manifestación masiva también tuvo lugar en el barrio de Kafar Suse, en la ciudad de Damasco, así como en varios barrios de Alepo, la segunda ciudad del país, según vídeos colgados en el portal de internet YouTube por unos militantes.

Desde hace un año, Siria es escenario de una revuelta sin precedentes contra el régimen de Al Asad, que lo reprime violentamente. La violencia -que las autoridades atribuyen a grupos «terroristas»- ha dejado desde entonces más de 9.100 muertos en el país , según el OSDH.

Fuente: AFP

El hermano del asesino de Toulouse, trasladado a París

El hermano del asesino de Toulouse Mohamed Merah y su novia salieron esta mañana de la comisaría de la ciudad del sur de Francia en la que estaban detenidos desde el pasado miércoles con destino a los locales de la policía antiterrorista de París.

Abdelkader Merah, de 29 años, y su novia partieron sobre las 8.00 (España peninsular) de la comisaría central de Toulouse y llegarán a lo largo del día a la Subdirección Antiterrorista, situada en Levallois-Perret, a las afueras de París. El joven trabajaba como chapista en un taller de Toulouse. Según declaraciones a France Presse, dijo en la comisaría «sentirse muy orgulloso» de su hermano y ha confesado haber estado presente en el robo de la scooter que el asesino utilizó para sus crímenes. Los oficiales de policía añadieron que el hombre era profundamente religioso y que había obligado a su madre a usar hiyab (velo islámico). La policía trata de determinar si también colaboró con su hermano para obtener las armas con las que cometió sus matanzas, que se calcula tienen un valor de 20.000 euros.

Según la ley francesa, ambos pueden permanecer detenidos hasta el próximo domingo, antes de ser presentados ante un juez.

La madre del asesino confeso, que también había sido arrestada el pasado miércoles, será puesta en libertad en las próximas horas, según fuentes próximas a la investigación citadas por la televisión BFM.

Los investigadores tratan de determinar si Mohamed Merah, de 23 años, tuvo ayuda para cometer las tres masacres en las que asesinó a siete personas, tres soldados de origen magrebí y tres niños y un profesor judíos.

El coordinador general de los servicios policiales, Ange Mancini, aseguró a BFM que Merah compró armamento por valor de unos 20.000 euros.

Fuente: El País

Españoles creen que con reforma laboral no bajará la desocupación

Una encuesta realizada en España reveló que el 63,2% de los españoles considera que la reforma laboral contribuirá poco o nada a disminuir la desocupación en ese país, en tanto que sólo un 44,6% se muestra a favor de la huelga general llamada para el próximo 29 de marzo.

El muestreo señaló además que el 47,6% de los consultados se manifestaron en contra de la medida sindical. Con todo, entre los jóvenes es mayoritaria la opinión favorable al paro, que alcanzó la cota del 61,2%, informó la agencia de noticias Europa Press.

Las conclusiones forman parte del último «Indice de Opinión Pública», trabajo elaborado por la consultora Simple Lógica, socia de Gallup en España.

El informe destacó también que los encuestados de más edad son los más optimistas en cuanto a los posibles efectos de la reforma laboral, implementada por el gobierno del presidente Mariano Rajoy.

En este caso, el 15,8% de aquellos que tienen 65 años o más señalaron que la reforma laboral contribuirá bastante o mucho a la disminución de la desocupación.

Contrariamente, entre los encuestados con estudios universitarios y los de clase media-alta o alta, más del 55% opina que la reforma laboral tendrá poco o nulo efecto sobre el desempleo.

Por otra parte, el informe señala que el 77,3% de los votantes del conservador Partido Popular que gobierna España están en contra de la huelga general, mientras que un 17,9% de ellos está a favor.

A su vez entre los votantes del Partido Socialista (PSOE), ahora en la oposición, un 65,6% la apoyan y un 28,8% está en contra.
diariohoy.net

Mohammed Merah, un delincuente de Toulouse convertido en «muyahidín»

PARÍS — Mohammed Merah, de 23 años, sospechoso de siete asesinatos perpetrados en Toulouse y Montauban, en el sur de Francia, es un francés de origen argelino que había estado en Pakistán y en Afganistán, con antecedentes de delincuencia y que ahora dice ser yihadista de Al Qaeda.

Atrincherado en un edificio de Toulouse con varias armas, asegura, este hombre «reivindica ser un muyahidín» (combatiente de Dios) y «pertenecer a Al Qaeda», según el ministro del Interior, Claude Guéant.

Nació el 10 de octubre de 1988 en Toulouse, tiene «relaciones con personas que se reclaman del salafismo y del yihadismo» y ha «realizado dos viajes, uno a Afganistán, el otro a Pakistán». El ministro precisó no tener información sobre su participación en un campo de entrenamiento.

El ‘modus operandi’ de este pistolero en moto, quien asesinó a sangre fría en ocho días a tres militares y a un profesor y tres niños judíos, remitía desde el inicio de la investigación a alguien de entrenado y acostumbrado al manejo de las armas. Según una fuente policial, recientemente se le negó su petición de entrada en el ejército.

Guéant le describió como «determinado, con mucha sangre fría». Testimonios citados el martes por el fiscal de París, François Molins, le describen como un hombre «blanco», con «una silueta más bien fina, de más o menos 1,70». Un testigo dice haber visto al asesino con una minicámara.

El «presunto culpable» explicó a los negociadores que había «querido vengar la muerte de niños palestinos» al atacar el 19 de marzo una escuela judía.

Fue «menos explícito en el caso de los militares» pero dijo que el hecho de «algunos pudieran ser de confesión musulmana o parecieran de origen norafricanos no tenía nada que ver en su decisión, y que quería atacar al ejército francés», dadas «sus intervenciones en el exterior», precisó Guéant.

El sospechoso estaba vigilado «desde hace varios años por la DCRI (Dirección Central de la Inteligencia Interior) y sus agentes de Toulouse», según el ministro. «Había cometido varias infracciones de derecho común, incluidas algunas con violencia» en Francia, según el ministro, sumando 18 en total, según una fuente policial.

Según una fuente cercana a la investigación, también podría haber sido detenido a finales de 2010, en Kandahar, en Afganistán, por hechos de derecho común.

También ha sido detenido su hermano, igualmente «afín a la ideología salafista». Su madre, a la cual los policías que intentan lograr que se rinda han propuesto ponerse en contacto con él para hacerle entrar en razón, se negó porque dijo que no tenía ninguna «influencia sobre él».

La investigación debería determinar si este individuo actuó solo o con el apoyo de una célula y si pertenece a Al Qaeda tal y como reivindica.

«Los ‘lobos solitarios’ siempre tienen tendencia a inscribirse en una organización mucho más amplia que les sobrepasa», subraya un especialista de esta red, Jean-Pierre Filiu, profesor en el Instituto de Estudios Políticos de París. «Hemos hablado mucho de su posible perfil, de su complejo de grandeza, de superioridad. Eso le permite representarse de forma mucho más megalomaniaca».

Fuente: AFP

Peru assures Humala rejected trip to UK, will visit Argentina in May

UK Foreign Office Minister Jeremy Browne attended a meeting with Peruvian President Ollanta Humala at the presidential palace in Lima on March 16, 2012 where he invited the Peruvian Head of State to visit London in April. (Photo: Peru´s Andina news)
Amid cross-Atlantic tensions over the sovereignty of the Malvinas Islands and following the Peruvian government’s decision to void the permit given for the HMS Montrose to dock in the El Callao port this week, Peru’s Foreign Minister Rafael Roncagliolo denied President Ollanta Humala accepted an invitation to visit London next month, Peru newspaper El Comercio reported today.

According to Peruvian news service Andina, Humala will not be travelling to the UK “at least for the near future,” and in addition, confirmed that the Peruvian Head of State will visit Argentina in May instead.

The invitation for Humala to visit the UK in April was given during Foreign Office Minister Jeremy Browne’s visit to Peru, where he met with the Peruvian president and the Minister of Foreign Affairs Rafael Roncagliolo to try to strengthen ties between the two countries.

Yesterday the Peruvian government announced its decision to disallow the protocol visit of the British HMS Montrose scheduled to dock in a Peruvian port this week in a labelled, show of «Latin American support for Argentina’s legitimate rights.»

Buenos Aires Herald

Detienen a otra narco modelo en Australia

Se llama Simone Farrow y está acusada de narcotráfico internacional

Una vez más, una hermosa modelo está vinculada al mundo del narcotráfico: se trata de la australiana Simone Farrow que está acusada de tener su propio cártel de droga.

Farrow es una conocida modelo de bikinis y ya desde 2009 se la comenzó a vincular con el mundo de las drogas cuando allanaron su departamento y encontraron evidencia que la vincularía con una banda de tráfico de cristal.

Luego de ese episodio, la narco modelo continuó con sus negocios y fue detenida en Sidney escondida en un «hotel barato».

Simone, de 37 años, apareció llorando y confesó que estaba huyendo por temor a que la mataran: «Buscaba protegerme para que no me maten», dijo.

Pero al parecer no trabajaba sola, sino que contaba con 19 aliados que escondían la droga en paquetes de sales de baño.

Infobae

Irak: al menos 48 muertos por ataques, a nueve años de la invasión de Estados Unidos

Al menos 48 personas murieron y casi 200 resultaron heridas en Irak en distintos ataques cometidos este martes en varias ciudades y regiones, incluyendo Bagdad, en coincidencia con el noveno aniversario del inicio de la invasión ilegal del país encabezada por Estados Unidos.
Los ataques, que se extendieron desde las norteñas Kirkuk y Mosul hasta Kerbala y Hilla, en el sur, se perpetraron, además, a sólo unos días de que Irak sea sede -por primera vez en más de 20 años- de la cumbre de la Liga Árabe, prevista entre el 27 y el 29 de marzo.

El cónclave es el primero que se hará en Bagdad desde 1990, ocasión en que fue presidido por Saddam Hussein, el entonces hombre fuerte iraquí, y asistirán presidentes y monarcas de todos los países árabes salvo de Siria, al cual se le suspendió la membresía al organismo por su respuesta a una revuelta opositora.

La jornada de este martes fue la más sangrienta de Irak en casi un mes, y el gobierno dijo que la cantidad de bombas detondas de modo coordinado en más de una docena de ciudades reflejó la determinación de los atacantes de dejar en evidencia que las autoridades no pueden mantener el país seguro antes de la cumbre.

«El objetivo de los ataques de hoy fue el de presentar una imagen negativa de la situación de seguridad en Irak», afirmó el portavoz del Gobierno Ali al Dabbagh en declaraciones a la prensa.

En mayo pasado, la organización panárabe se vio obligada a posponer una conferencia prevista en la capital iraquí a raíz de las revueltas populares en varios países árabes.

En su intento por animar a los líderes árabes a acudir al encuentro de este año, el gobierno del primer ministro iraquí, el chiíta Nuri al Maliki, gastó unos 450 millones de dólares en preparativos, que incluyen medidas de seguridad e infraestructura, según reportaron medios locales.

Los ataques más graves tuvieron lugar en la norteña ciudad de Kirkuk, a unos 250 kilómetros de Bagdad, donde las explosiones de tres coches bomba cerca de una comisaría dejaron al menos 20 muertos y 50 heridos, informaron fuentes policiales.

En el centro de Bagdad, otro coche bomba detonó en un área comercial matando al menos a nueve personas e hiriendo a dieciocho, según autoridades citadas por la cadena de televisión Al Arabiya, con sede en Dubai.

En tanto, en la ciudad de Kerbala, unos 100 kilómetros al sur de Bagdad, 10 personas murieron en dos explosiones y unas 40 resultaron heridas, según las fuerzas de seguridad.

En Hilla fallecieron otras cinco personas y 33 más resultaron heridas en la explosión de otro coche bomba.

En el norte del país, en Mosul, un soldado y dos civiles murieron al estallar un explosivo junto a una carretera.

El objetivo del ataque era un convoy militar, informaron las autoridades locales.

Y en Al Kut, 170 kilómetros al sur de Bagdad, se produjo un ataque armado contra cuatro personas que salían de un santuario chiita.

Un vigilante murió y otro sufrió heridas, según informaron a la agencia DPA círculos de los servicios de seguridad.

Los ataques coincidieron con los primeros bombardeos lanzados por Estados Unidos contra el Palacio Presidencial de Saddam en Bagdad la noche del 20 de marzo de 2003, que dieron inicio a la invasión del país sin aval de la ONU realizada por tropas norteamericanas, británicas y australianas.

El derrocamiento de Saddam alteró el equilibrio de poder entre los hasta entonces minoritarios pero gobernantes sunnitas, que cayeron en desgracia, boicotearon el proceso político y nutrieron las filas de la insurgencia, y los mayoritarios chiítas, que pasaron de sojuzgados a gobernantes.

Según un acuerdo entre Washington y Bagdad, a fines de diciembre las últimas tropas estadounidenses se retiraron del país, justo en un momento de recrudecimiento de la lucha de poder entre chiítas y sunnitas dentro del gobierno.

Luego de la retirada se produjo un drástico aumento en el número de atentados, y desde comienzos de año murieron más de 320 personas, según datos del gobierno.

El lunes, casi un millón de seguidores del clérigo radical chiita Muqtada al Sadr, se manifestaron en Basora, en el sur del país, contra la discriminación, bajo el lema «Día del Apoyo a los iraquíes reprimidos» y contra el gobierno de Al Maliki.

Télam

N. Korea Rejects Rocket Launch Criticism as China Cautions Ally

North Korea rejected international criticism of its planned satellite launch next month as China cautioned its ally in the first sign of tension since Kim Jong Un succeeded his father as head of the totalitarian state.

U.S., Japanese and South Korean condemnation is “a base move to deny the DPRK’s right to use space for peaceful purposes and encroach upon its sovereignty,” the official Korean Central News Agency said yesterday, referring to the country’s official name, the Democratic People’s Republic of Korea. North Korea has no intention of canceling its plans, KCNA said.

Chinese Vice Foreign Minister Zhang Zhijun expressed his “worry” over the March 16 announcement to North Korean ambassador Ji Jae Ryong, the Foreign Ministry said in a statement. The U.S. said the launch, which is to mark the 100th anniversary of state founder Kim Il Sung’s birth, would negate an agreement to provide food aid in exchange for a North Korean moratorium on nuclear and missile tests.

North Korea is dependent on energy and food assistance from China, which has sought to support its neighbor to avoid unrest that could hinder trade and prompt a wave of refugees across its border. Kim Jong Un took over after his father Kim Jong Il died in December and the launch is part of an effort by the regime to bolster his image ahead of his grandfather’s April 15 centennial.

China “doesn’t want to give the impression it’s supporting what North Korea is doing,” said Robert Dujarric, director of the Institute of Contemporary Asian Studies at Temple University in Tokyo. “It’s tough for Beijing. They have to criticize it, but they can’t do much more.”
‘Sincerely Hope’

“We sincerely hope parties concerned stay calm and exercise restraint and avoid escalation of tension that may lead to a more complicated situation,” Zhang told Ji, according to the statement. China has noted the international reaction to North Korea’s announcement, Zhang said.

Japan is considering using its Aegis missile defense system to shoot the North Korean rocket down if it enters its territory, the Nikkei and Yomiuri newspapers said, without saying where they got the information. Japan made similar considerations in 2009, when North Korea fired a rocket it claimed was a satellite in defiance of the United Nations.

“You may want to hit it before it looks like it’s going to hit Japan,” Dujarric said. “You don’t want to fire at it if it clearly isn’t going to hit Japanese territory because no one wants an escalation with North Korea.”

International experts and journalists will be invited to watch the launch, KCNA said on March 17.
‘Peaceful Purposes’

The Kwangmyongsong-3 satellite will be mounted on a Unha-3 rocket and sent from a station in North Phyongan province between April 12 and April 16, a spokesman for the North Korean Committee for Space Technology said in a statement reported by KCNA. The launch is for “peaceful purposes” and will “strictly abide by relevant international regulations,” the unidentified spokesman said.

The announcement is “highly provocative” and a launch would violate UN resolutions prohibiting North Korea’s use of ballistic missile technology, U.S. State Department spokeswoman Victoria Nuland said last week. The Obama administration has told North Korea going ahead with the mission would be a “deal breaker” for the food-aid agreement, she said.

Under the deal reached in February, the U.S. agreed to provide an initial 240,000 metric tons of food in monthly 20,000-ton increments. The accord opened the possibility for the resumption of six-party talks to persuade North Korea to abandon its nuclear weapons development.

North Korea backed out of the talks, which include Russia, China, the U.S., Japan and South Korea, shortly after its April 2009 satellite test and has shown no sign that it’s willing to resume them.

To contact the reporter on this story: Andy Sharp in Tokyo at asharp5@bloomberg.net

To contact the editor responsible for this story: Paul Tighe at ptighe@bloomberg.net

Source: Bloomberg

Sarkozy Narrows Gap With Hollande

PARIS—French President Nicolas Sarkozy is closing the gap with front-runner Socialist candidate François Hollande and could get the highest share of votes in the first round of the country’s presidential elections in five weeks’ time, polls show Sunday.

A poll of 962 people by survey institute LH2 on March 16 and 17 showed Mr. Sarkozy picking up 27.5% of the vote in the first round, 4.5 percentage points higher than a comparable poll from the beginning of the month. Mr. Hollande is still ahead in the first round with 30.5%, an unchanged score.

A poll by Ifop published in French Sunday paper Le Journal du Dimanche also showed Mr. Sarkozy getting 27.5% in the first round, but Mr. Hollande falling behind with 27%.

Mr. Sarkozy would still lose in the head-to-head second round, according to both polls. But the margin has fallen to 10 percentage points from 16 in the LH2 survey, and was only eight percentage points in the Ifop poll.

The trend of Mr. Sarkozy narrowing the gap confirms other polls over the last week, following an intensification of the president’s campaign with multiple television appearances. Mr. Sarkozy has gone fishing for votes from far-right candidate Marine Le Pen by proposing protectionist measures and threatening to strengthen controls at France’s borders.

However, the media blitz may not be sustainable. On Tuesday, the election campaign moves into a new phase as election rules come into force to ensure candidates have equal speaking time in the media.

«This new situation will avoid the effects of ‘media bubbles’ seen sometimes in the surveys,» LH2’s Adelaide Zulfikarpasic said. Limited speaking time will be a good test of whether Mr. Sarkozy can sustain the positive trend, she said.

The polls also confirmed the rising popularity of Jean-Luc Melenchon, who campaigns further to the left than Mr. Hollande. Mr. Melenchon would get 11% of votes in the first round, a 2.5 percentage-point improvement from the last LH2 poll. He would also score 11% according to the Ifop poll.

Polls show Melenchon voters would overwhelmingly transfer their votes to Mr. Hollande in the second round of voting. But losing voters on the left in the first round would weaken Mr. Hollande.

The tightening of the race shown by the polls doesn’t mean more people will turn out to vote. The Ifop poll shows only 71% of those eligible would vote if the election were held now, while turnout in the first round in 2007 reached 84%.

On Saturday, Mr. Hollande said that—if elected in May—he will press the European Union to issue new debt and inject fresh money in a wide-ranging plan aimed at boosting the Continent’s economic growth.

Mr. Hollande, who spoke to leftist EU leaders gathered in Paris for a two-day seminar, said the bloc should channel the funds to develop new energy projects, to boost research and universities, and to enact a swiping urban renewal.

The plan, Mr. Hollande said, would balance out the austerity measures that several EU countries have adopted to rein in their budget deficits.

«We must mobilize additional tools to allow for growth and employment,» the Socialist candidate said. «No one can imagine that if growth isn’t there, the prescriptions of this treaty can be respected.»

The fiscal pact, which calls for national budgets to be balanced or in surplus, was negotiated by EU leaders in December and signed by 25 of the EU’s 27 member states in March, to quell market anxiety over a sovereign-debt crisis that has been sweeping the continent for close to two years.

Still, opponents have argued that the German-inspired fiscal orthodoxy prescribed by the treaty will ignite a downward spiral, with austerity causing economies and—in turn—tax receipts to shrink and government deficits to widen.

Mr. Hollande, who has said he will renegotiate the treaty, has drawn ire and suspicion from the majority of the EU’s conservative governments that have signed the pact. Influential German magazine Der Spiegel recently claimed conservative leaders in Berlin, London and Madrid, as well as Italy’s technocratic prime minister, had agreed to keep their doors closed to Mr. Hollande before the French elections as they throw their weight behind Mr. Sarkozy.

Shunned by conservative leaders, Mr. Hollande has turned to the chiefs of the bloc’s leftist parties to break his international isolation and gather support for his campaign.

Little over a month ahead of the first round of the presidential elections, the socialist leaders from Italy and Germany, as well as Belgian Prime Minister Elio Di Rupo, joined the Socialist candidate for a conference in Paris, throwing their weight behind Mr. Hollande’s proposal.

«We want to cut debt, but that’s only made possible by growth,» said Sigmar Gabriel, head of Germany’s Social Democrats. «The idea of project bonds for specific European investment projects is a useful and necessary step forward.»

The idea of adopting new measures to boost economic growth and fight high youth unemployment has been gathering steam in some corners of the 27-member bloc, as well as among EU officials in Brussels.

Earlier this week, Mr. Hollande got the backing of Robert Fico, whose Smer-Social Democratic party last week won elections in Slovakia. «Fiscal consolidation based solely on austerity will lead to higher inflation, higher unemployment and that’s not a good way for [economic] policy making,» Mr. Fico said.

Besides euro-zone bonds, Mr. Hollande said funds will be coming from new European Investment Bank issuances, as well as from the income generated by a financial-transaction tax that would be levied on all exchanges and all derivative products. Unused EU structural funds, the candidate said, should be unfrozen and employed.

Mr. Hollande also called for changes to the European Central Bank’s mandate to include economic growth, now that the bank has succeeded in establishing price stability and taming prices. «We’ll do everything we can to make the central bank’s mandate evolve,» Mr. Hollande told a leftist crowd gathered in the Cirque d’Hiver.

Source: http://online.wsj.com

Syria: ‘I am the real dictator’, declares Asma al-Assad

Asma al-Assad, the British-born wife of Syria’s president, told a friend that she was the “real dictator” in the family, according to leaked emails that suggest she holds a cherished place in the leader’s inner circle.

Despite the ambitions she expressed for liberalising Syria before the uprising, Mrs Assad, 36, displays no misgivings about the regime’s bloody crackdown, which has accounted for most of the estimated 8,000 lives lost.

Her correspondence with Bashar al-Assad, his aides, friends and family portray her as highly supportive of her husband.

In an email to a family friend on Jan 10, she praised a speech the president gave for conveying a sense of being “very strong, no more messing around”.

In another, she complains that ABC News unfavourably edited an interview with him.

On Jan 17, she circulated an email cracking a joke at the expense of the people of Homs, shortly before a regime onslaught that would claim hundreds of lives.

The people of the city have long been the target of derision for other Syrians. Mrs Assad received from her husband an email with the subject line “Student who obtained 0% on an exam”.

It contained one of those lists of jokes that circulate widely on the internet, in the form of questions with silly answers. The first was: “In which battle did Napoleon die? – His last battle”.

The next day she forwarded the email to her father and two other family members with the changed subject line: “A really bright Homsi student!”

Mrs Assad’s “dictator” comment was made partly in jest during an exchange with a friend about how much attention spouses typically pay to each other.

“As for listening – I am the REAL dictator, he has no choice …” she wrote on Dec 14. Her use of the word in reference to her husband suggests she understands how others regard him.

It will not be helpful to Mr Assad, who has made a show of passing reforms since protests against his rule broke out.

Mrs Assad comes across as comfortable with the middle class English world in which she grew up as the daughter of a cardiologist in Acton.

The mother of three, who went to university in London, chats affectionately with her family, receives shopping offers from John Lewis, and speculates about potential overseas holidays with friends.

But international sanctions forced her to shop online with an alias and to to ask friends to collect jewellery from Paris. To receive a delivery of furniture she had to find a friendly shipping company in Dubai.

Only fleetingly does she let any strain show. On Feb 3, she wrote to a friend: “Also been meeting a lot of families of victims which is hard but also gives me strength (or makes me stronger).”

The accounts were stopped a few days later when the Assads realised they had been exposed.

An investment banker in the City before marrying and emigrating aged 25, Mrs Assad has worked to maintain the regime’s dwindling links with the outside world. She sought what she called a “strategic alliance” with MTN, the Pan-African telecoms giants and her Syrian Development Trust, which even before the crisis was seen by critics as a veneer of social reform for the regime.

The tranche of 3,000 emails came from the private accounts of Mr and Mrs Assad and were passed by opposition activists to The Daily Telegraph and other media outlets.

Although pseudonyms are used, the identities of the president and his wife are beyond any reasonable doubt given the recipients and subject matter.

The president is affectionate to his wife, although his inbox shows that two of his trusted aides were young Syrian women based in the United States. A woman who looked to be in her 20s sent him a photograph of herself standing provocatively against a wall in her underwear.

Mr Assad’s cynicism is sometimes striking: he disparages his reforms to appease protesters as “rubbish”.

His wife at least appears aware that four decades of Assad family rule could end soon.

“If we are strong together, we will overcome this together … I love you …”, she wrote to her husband on Dec 28.

Source: telegraph.co.uk

Egypt Bedouin abduct two Brazilian women

CAIRO — Egyptian Bedouin in the Sinai kidnapped two Brazilian women tourists on Sunday in the third such abduction in the peninsula this year, security officials said.

A Brazilian Foreign Ministry official in Brasilia said negotiations were underway under the auspices of the Egyptian Interior Ministry and that diplomats at the Brazilian embassy in Cairo were «working to find a solution.»

The tourists were returning from a visit to the historic monastery of St Catherine in southern Sinai when the tribesmen seized them and an Egyptian tour guide, the Egyptian officials said.

They gave conflicting accounts of the tourists’ ages. They had earlier said both were teenagers, but a police official said one was 18 and the other 40 years old.

A police official said one of the kidnappers was the father of a man sentenced to prison on drugs and weapons charges, and that he wanted his son’s release.

The two armed Bedouin stopped a tour bus containing 38 tourists and abducted the two women and a guide at gunpoint, before driving off with them towards the peninsula’s mountains, another police official said.

The incident marked the third kidnapping of foreign tourists in two months in the Sinai.

In February, Bedouin demanding the release of jailed tribesmen kidnapped three South Korean tourists in the same area, shortly after the abduction of two American women and their Egyptian tour guide.

The tourists and the guide were all released quickly and unharmed, as were 25 Chinese workers seized at the end of January.

The sparsely populated region is where Egypt’s most lucrative tourist resorts are located, as well as being home to a mostly poor and disaffected Bedouin population.

Since an uprising overthrew president Hosni Mubarak last year, the Sinai has grown even more lawless, with attacks on police stations and almost monthly bombings targeting a pipeline that exports gas to neighbouring Israel.

The Bedouin have pressed hard for the release of captive tribesmen they say have been sentenced unfairly on charges ranging from terrorism to drugs dealing.

On Friday, dozens of heavily armed tribesmen agreed to end an eight-day long siege of an international peacekeepers’ camp in the north of the peninsula after the military promised to look into their demand.

The Bedouin said they would give the military a month to meet their demand for the release of jailed tribesmen, some convicted on terror charges. None of the peacekeepers, tasked with monitoring a treaty with Israel, was harmed.

Egypt’s military, in power since Mubarak’s ouster, tried to quell Islamist radicals in the peninsula with limited success last year, and the authorities now appear to prefer negotiating with armed tribesmen.

The military has already pardoned 18 Bedouin outlaws sentenced by military tribunals in absentia, while a state security court ordered a new trial for five Bedouin accused of deadly bombings in two Sinai tourist resorts in 2004.

Source: AFP

El sargento acusado de la masacre «no quería ir a Afganistán»

Su nombre aún no fue difundido, pero poco a poco van saliendo a la luz detalles sobre la vida del sargento estadounidense acusado de haber matado a tiros a 16 afganos el pasado domingo en Kandahar.

La masacre -en la que murieron mujeres y niños- causó conmoción en la comunidad local y aumentó las tensiones entre Estados Unidos y Afganistán.

El abogado del soldado, John Henry Browne, reveló en una conferencia de prensa en Seattle que éste había sufrido lesiones en el cuerpo y el cerebro durante una de sus tres viajes de servicio a Irak

Según Browne, el soldado no quería ser enviado allí de nuevo. El abogado defensor también afirmó que su cliente no estaba en condiciones de servir en Afganistán.

«Le dijeron que no iba a ser enviado de nuevo, que no haría más períodos de servicio. Él y su familia contaban con eso. Y, literalmente, de la noche a la mañana eso cambió», dijo Browne.

También contó que el acusado había sido testigo de cómo un amigo recibió un disparo en la pierna el día antes de la masacre.

«Le volaron la pierna, y mi cliente estaba de pie junto a él», afirmó.

clic Lea también: Recuento de los eventos en Kandahar
¿Alcohol?

No queda claro si el incidente podría haber ayudado a impulsar el ataque nocturno, como parece quiere dar a entender la defensa.

Y según un alto funcionario estadounidense, que habló en condición de anonimato con el periódico The New York Times, el soldado habría estado bebiendo alcohol -una violación de las normas militares en zonas de combate- pues sufría de estrés por causa de su cuarto período de servicio y por las tensiones con su esposa que provocó esa decisión.

Browne, sin embargo, dijo que no era cierto hubiera tensiones maritales o que su cliente tuviera problemas con el alcohol, y lo describió como un soldado condecorado con una trayectoria ejemplar, aunque admitió que «no se sabe nada sobre su estado mental».

El abogado también aseguró que éste no tenía antecedentes de mala conducta y que su familia había quedado en estado de shock por las acusaciones en su contra.

También dijo temer por la seguridad del acusado y su familia.

La fuente anónima citada por The New York Times, sin embargo, dijo que la esposa y los niños del sargento -de tres y cuatro años- fueron trasladados desde su hogar a la Base Conjunta Lewis-McChord para su protección en previsión de la divulgación de la identidad de éste.

El ejército de EE.UU. aún no ha acusado al militar, y Browne dijo que no daría a conocer su nombre antes de que las autoridades lo hicieran.
«Uno de nuestros chicos»

El abogado les habló a los medios en Seattle, donde se halla la base del soldado, la Base Conjunta Lewis-McChord.

Ahí, Browne -quien ha representado a clientes de alto perfil como el asesino en serie Ted Bundy y un ladrón adolescente conocido como el Bandido Descalzo- dijo que su cliente era un hombre «afable» que no tenía ninguna antipatía hacia los musulmanes ni hacia las personas de Medio Oriente.

«Creo que es de interés público que el soldado tiene un historial ejemplar, un soldado condecorado que resultó herido en Irak en su cerebro y su cuerpo, y que a pesar de ello fue enviado de vuelta», dijo.

Y dada la conmoción causada por las muertes, Browne llamó a la calma y pidió un juicio justo para el soldado.

La posibilidad de la pena de muerte no se descarta en este caso, y el abogado admitió que a él y a su cliente eso los pone «muy nerviosos, comprensiblemente».

«Es una tragedia, no hay duda de eso», dijo.

«Creo que el mensaje para el público en general es que él es uno de nuestros chicos y que hay que tratarlo con justicia», pidió.
Protestas

Por lo pronto, y a pesar de la solicitud de los parlamentarios afganos, la justicia tendrá que ser administrada en Estados Unidos.

El soldado fue trasladado de Afganistán a una base militar de EE.UU. en Kuwait el miércoles.

Y, según The New York Times, podría ser trasladado a territorio estadounidense, como el Fuerte Leavenworth, en Kansas, este viernes.

El periódico dijo que las protestas de Kuwait por la presencia del soldado dentro de sus fronteras habían hecho que EE.UU. reaccionara rápidamente.

Por su parte, tras la masacre del domingo, el parlamento afgano también dijo que el pueblo estaba «perdiendo la paciencia» con la presencia de EE.UU. en su país.

Y previendo un trato más benevolente de las autoridades estadounidenses con el sargento, exigió que sea llevado a juicio en Afganistán.

Sin embargo, según el Acuerdo de Estatus de Fuerzas suscrito en 2003 entre las tropas de la OTAN y Afganistán, el soldado sólo puede ser juzgado por una corte militar estadounidense.

Fuente:: bbc.co.uk

Bélgica observa un minuto de silencio por las víctimas del accidente de autobús

BRUSELAS — Bélgica observó este viernes a las 11H00 (10H00 GMT) un minuto de silencio en homenaje a las 28 personas, entre las cuales había 22 niños, que murieron en un accidente de autobús el martes por la noche en Suiza.

Todas las banderas fueron izadas a media asta en los edificios oficiales y las iglesias del reino hicieron sonar sus campanas a las 11H01. El reino decretó un duelo nacional para este viernes, constataron los periodistas de la AFP.

Los primeros escolares supervivientes del accidente llegaron el jueves por la noche a un aeropuerto militar cercano a Bruselas, informó la agencia belga Belga.

Los niños, que estuvieron en el autobús accidentado, en el que murieron 28 personas, entre ellas seis adultos, llegaron al aeropuerto de Melsbroek y fueron entregados a sus familias poco después de medianoche (23H00 GMT).

Un fotógrafo de la agencia Belga dijo el grupo, repatriado a bordo de un avión gubernamental, partió en dos autobuses y una docena de automóviles, bajo escolta policial. No se vio ninguna ambulancia, dijo.

Un portavoz del ministerio del Interior belga dijo a la AFP que no habría «ninguna comunicación» sobre el aterrizaje previsto para este viernes, «por respeto a las víctimas y de acuerdo con las autoridades suizas.»

El gobierno belga dijo el jueves que los cuerpos de las víctimas, en su mayoría niños de 11 y 12 años, serían repatriados a Bélgica este viernes y que llegarían a bordo de tres aviones C-130 del ejército belga, que llegaron en la noche del jueves a Sion, en Suiza, agregó.

«De mutuo acuerdo con las autoridades suizas se ha decidido que los cuerpos de las víctimas serán repatriados del modo más digno en el transcurso de la jornada del viernes, en tanto que sus familiares tomarán el avión esta noche», indicó el jueves el gobierno.

Fuente: AFP

Sarkozy busca «franceses de diversidad» para ganar las elecciones

Por vez primera en la historia política de Francia, un presidente de la V República, Nicolas Sarkozy, hace campaña electoral intentando conseguir el apoyo de los negros y musulmanes franceses, “franceses de la diversidad”, cuyo voto puede ser decisivo en las presidenciales del 22 de abril y el 6 de mayo próximos.

El domingo, en Villepinte (periferia norte de París), entre los jóvenes que vestían camisetas blancas, luciendo un orgulloso “Jóvenes con Sarkozy”, había una gran cantidad de jóvenes franceses negros. El miércoles, en París, Nicolas Sarkozy visitó la Gran Mezquita de la capital, para “rendir homenaje a los musulmanes muertos por Francia”.

Se trata de iniciativas electorales sin precedentes. Sin duda, muchos presidentes, antes y después de la V República, rindieron muy distintos homenajes a los franceses de distinta raza y religión. Sin embargo, Sarkozy es el primero que está introduciendo a los negros y musulmanes franceses en el centro de una campaña electoral, presidencial.

Durante la campaña presidencial del 2007, Sarkozy ya dio un papel importante a la jovencísima Ramatoulaye Yade-Zimet, Rama Yade, francesa de origen senegalés, negra, que ha vuelto a la escena política conservadora, tras una etapa de “coqueteo” político con las familias centristas. Cinco años después, el fin de semana pasado, Sarkozy deseo que los jóvenes franceses negros ocupasen un espacio político muy visible en el mitin más importante de su campaña electoral, hasta hoy.

La busca y “captura” del voto musulmán viene, para Sarkozy, desde muy lejos. Desde que dio un espaldarazo al muy oficial Consejo de los musulmanes de Francia, el colectivo de asociaciones que intenta “canalizar” políticamente a los musulmanes franceses.

En campaña electoral, imprevisible e incierta, los 5 o 6 millones de franceses musulmanes, y los 2.7 millones de negros franceses (1.1 millón, en los departamentos franceses de ultramar, y 1.6 millones en la Metrópoli) son un capital electoral nada desdeñable. Nicolas Sarkozy espera conquistar el voto de muchos de ellos. Cuando el resultado final, a primeros de mayo, pudiera jugarse en un pañuelo de poco más de un millón de votos, negros y musulmanes franceses pudieran influir de manera significativa en el voto final.

Fuente: http://www.abc.es