Irán envió con éxito un mono al espacio

Irán envió un mono al espacio a bordo de una cápsula Pisgham (Pionera) y lo recuperó sano y salvo después de su aterrizaje, lo que constituye, según las autoridades, un gran paso adelante en el proyecto de un vuelo espacial tripulado antes del año 2020.

«Irán lanzó el lunes con éxito una cápsula bautizada Pisgham con un mono dentro a 120 kilómetros de altitud y recuperó el cargamento sin daños», anunció un comunicado de la Organización de la Industria Aeroespacial del ministerio de Defensa iraní.

«Es un gran paso para nuestros expertos y nuestros científicos», afirmó por su parte el titular de la cartera, Ahmad Vahidi.»Este éxito es el primer paso hacia la conquista del espacio y abre la vía a otras pruebas», añadió, aunque no precisó el lugar del lanzamiento ni del aterrizaje.

Las imágenes difundidas por los medios iraníes muestran a un pequeño mono atado a un asiento de metal e instalado en un cohete Kavoshgar en una plataforma de lanzamiento. El vuelo de la cápsula, que pesaba 285 kilos, duró unos 20 minutos.

El lanzamiento –que se da en el marco del 34° aniversario de la revolución islámica- fue presentado como una primera etapa antes de enviar «un hombre al espacio dentro de cinco a ocho años».

El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, afirmó en varias ocasiones que su país esperaba llevar a cabo un vuelo espacial tripulado antes del 2020 para que los científicos iraníes hagan «observación».

Irán ya había enviado un mono al espacio en 2011, pero en esa oportunidad la misión fracasó, aunque nunca se informó la razón.

El programa espacial iraní es observado atentamente por la comunidad internacional debido a sus posibles ramificaciones militares. Las potencias occidentales sospechan que aspira a desarrollar cohetes balísticos capaces de transportar municiones convencionales o nucleares, por lo cual han condenado todos los lanzamientos de satélites de ese país.

Fuente: Clarìn

Gaviota atacó a la paloma blanca de Benedicto

En la misa en el Vaticano por el Día del Holocausto, el ave que simboliza la paz fue agredida en pleno vuelo

La tradicional conmemoración de las víctimas del Holocausto estuvo a punto de ser arruinada por una gaviota. Al momento de la finalización, cuando Benedicto XVI soltó dos palomas blancas como símbolo de la paz, las aves fueron atacadas.

La marcha hacía la Plaza San Pedro por la anual Caravana de la Paz tiene lugar el último domingo de enero, y finaliza con un momento simbólico. Luego del rezo a cargo del Papa, se realiza una suelta de palomas blancas.

Fuente: Infobae

Las tropas francesas y malienses toman el aeropuerto de Tombuctú

Soldados franceses y malienses han tomado este lunes el aeropuerto de la histórica ciudad de Tombuctú, unos 900 kilómetros al noreste de la capital, Bamako. Al menos 1.000 efectivos franceses y 200 malienses han ocupado esta noche el aeródromo, situado a pocos kilómetros de la ciudad, con el apoyo de una unidad de paracaidistas. Según fuentes militares, las tropas, que han rodeado la localidad para evitar la huida de los yihadistas, están llevando a cabo operaciones de rastreo para eliminar cualquier posible foco de resistencia de los grupos armados que la controlaban desde el pasado mes de abril.

En su huida los rebeldes islamistas han incendiado un edificio que albergaba manuscritos antiguos, ha señalado France Presse, citando a fuentes de seguridad y al alcalde de Tombuctú, Ousmane Halle Cissé, que se encuentra en Bamako. “Los islamistas han quemado el centro Ahmed Baba donde se encuentran manuscritos de gran valor”, ha denunciado Cissé, que ha tildado el acto de «crimen cultural». El Instituto Ahmed Baba de Altos Estudios e Investigación Islámica tiene entre 60.000 y 100.000 manuscritos, según el ministerio maliense de la Cultura, alugnos de los cuales datan de la era preislámica.

El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, ha alertado esta mañana del riesgo de que los islamistas radicales que controlaban la ciudad se hayan escondido en el desierto, a la espera de una nueva oportunidad de entrar en Tombuctú.

Al mismo tiempo, los habitantes de Gao, ciudad que fue recuperada el pasado sábado de las manos del grupo terrorista Muyao lo celebran en las calles. Abdoulaye Yunusa, vecino de Gao, asegura por teléfono que “la gente ha salido de sus casas y grita viva Malí, viva Francia. Hay banderas de ambos países por todas partes. Al fin somos libres otra vez”. Sin embargo, ha confirmado también que aún se escuchan disparos y que se está tratando de localizar a los miembros de Muyao “puerta a puerta”.

La operación Serval francomaliense para recuperar el control del norte del país ha ido más rápido de lo que en principio se podía pensar. En sólo dos semanas, la fuerza combinada de ambos ejércitos ha logrado no sólo frenar el avance de los salafistas hacia el sur, sino plantarse en dos de los principales ciudades ocupadas por los grupos yihadistas, Gao y Tombuctú, en donde se están llevando a cabo operaciones de “rastreo” para localizar a posibles combatientes escondidos entre la población.

Esto ha tenido lugar sin que se hayan producido apenas combates pues la mayor parte de los miembros de estos grupos armados habían emprendido hace días una retirada hacia sus posiciones en el norte de la región de Kidal.

Mientras tanto, en Gao, las tropas francesas y malienses han contado con la inmediata ayuda de varios cientos de soldados de Chad y Níger que llegaron en avión y que desde este domingo patrullan la ciudad. Según Yunusa, “se escuchan disparos todavía porque se está procediendo a identificar a los miembros de Muyao o simpatizantes que han colaborado con ellos casa por casa. Pero la gente ya se siente libre”.

Fuente: El Paìs

Tormenta Oswald causa inundaciones en Australia

Oswald causó fuertes inundaciones y desprendimientos de tierra que dañaron edificios y aislaron varias localidades de la costa del estado de Queensland, en el noreste de Australia.

La tormenta tropical Oswald ha causado fuertes inundaciones, además de desprendimientos de algunas porciones de tierra que han dañado las estructuras de diversos edificios y aislado diversas localidades de la costa del estado de Queensland, ubicado al noreste de Australia.
Desde la noche de ayer, los servicios de emergencia llevaron a cabo el rescate de al menos una veintena de personas que se quedaron atrapadas por las riadas, particularmente en la comunidad de Rockhampton, en donde fue registrado el día más lluvioso de los últimos 60 años.
Alrededor de 70 carreteras principales y secundarias han quedado anegadas debido a los fuertes aguaceros causados por el fenómeno meteorológico, el cual ya ha sido degradado de ciclón a tormenta tropical después de haber golpeado el pasado martes la Península de Cape York, ubicada en el extremo norte del país, según lo informado por la agencia local AP.
El meteoro se encuentra apostado a unos 120 kilómetros al oeste de la localidad de Mackay, lugar donde las autoridades se encuentran preparándose ante las previsiones de lluvia de 400 milímetros durante el fin de semana y vientos de 90 kilómetros por hora.
Por su parte, Campbell Newman, presidente de Queensland, instó a todos los habitantes de Brisbane, la capital estatal, a que tomen las respectivas precauciones ante el riesgo de inundaciones que puedan presentarse mañana sábado.
Es menester recordar que Queensland sufrió en 2011 las peores inundaciones que hayan afectado el país, las cuales causaron 25 muertos y millonarios daños materiales.

Fuente: sexenio.com.mx

Netanyahu ofrece a Lapid la cartera de Finanzas o la de Exteriores

El primer ministro saliente, Benjamin Netanyahu, ha ofrecido al líder de Yesh Atid, el expresentador Yair Lapid, la cartera de Exteriores o la de Finanzas, según han revelado este viernes fuentes próximas a ambos al diario ‘Yediot Ahronot’.

La oferta tuvo lugar en el encuentro que ambos mantuvieron ayer en la residencia de Netanyahu, con la que éste arrancó sus contactos de cara a la formación de una coalición de gobierno tras las elecciones del martes pasado, en las que su partido, Likud, obtuvo 31 escaños.

De acuerdo con las fuentes, al líder de Yesh Atid, partido que ha quedado en segunda posición al obtener 19 escaños, también se le ha ofrecido la cartera de Defensa, pero ésta no le interesa.

Las fuentes han apuntado que a Lapid se le estaría presionando para que no aceptara la cartera de Finanzas, ante la complicada situación económica que atraviesa Israel, mientras que al otrora presentador no parece agradarle la cartera de Exteriores.

Según una analista del diario, a Lapid le interesan más las carteras de Vivienda o de Asuntos Internos, ya que considera que son más acordes con la campaña que ha mantenido su partido. Antes de las elecciones, se apuntaba a que Lapid podría optar a la cartera de Educación o de Justicia.

Ante las numerosas informaciones publicadas hoy por la prensa israelí respecto a su encuentro de ayer, Lapid ha subrayado en su cuenta en Facebook que «lo que está ocurriendo ahora no son negociaciones de coalición, no es el principio de eso», «pero ve y explícale al sistema político que tiene que esperar un mes», ha ironizado.

Entretanto, el líder de Israel Beitenu –partido que ha formado lista única con el Likud–, Avigdor Lieberman, ha dado a entender que estaría dispuesto a renunciar a la cartera de Exteriores, que tras su imputación en un caso de corrupción que está siendo investigado tuvo que abandonar.

«La cartera de Asuntos Exteriores no tiene mi nombre», señaló este jueves, si bien responsables de Likud-Israel Beitenu han subrayado que en realidad el exministro no tiene elección en este asunto.

Fuente: europapress

La Duma rusa prohíbe la propaganda homosexual entre los menores de edad

El Parlamento ruso ha aprobado en primera lectura y casi por unanimidad una ley que prohíbe la llamada «propaganda homosexual» entre los menores de edad, un proyecto muy criticado por las minorías sexuales y los defensores de los derechos humanos.

La norma ha recibido este viernes el apoyo de 388 diputados de la cámara baja (Duma), mientras solo un parlamentario ha votado en contra y otro se ha abstenido, informa Efe, aunque todavía quedan dos votaciones más y la firma del presidente para que entre en vigor.

La ley contempla multas de hasta 5.000 rublos (125 euros) a las personas físicas, hasta 50.000 rublos (1.250 euros) a los funcionarios y hasta 500.000 rublos (12.500 euros) a las personas jurídicas responsables de esa «propaganda» susceptible de llegar a los menores, ya sea en los lugares públicos o en los medios de comunicación.

Pero, ¿qué es «propaganda» de la homosexuales? Los diputados se proponen precisar en una segunda lectura esa noción. Pero muchos diputados rusos consideran que las marchas de orgullo gay, al igual que muchos programas de televisión, son actos de promoción de los valores homosexuales.

Una veintena de personas han sido detenidas por la policía frente a la Duma en los enfrentamientos entre representantes de las minorías sexuales rusas, que consideran que la ley viola la Convención Internacional de Derechos Humanos, y los partidarios de la prohibición.

El detonante del incidente fue el apasionado beso que se dieron dos mujeres en las inmediaciones de la cámara baja del Parlamento ruso, según la agencia oficial RIA-Nóvosti.

Población homófoba
La poderosa Iglesia Ortodoxa Rusa pidió que se extendiera a toda Rusia la ley que prohíbe la propaganda homosexual entre los menores de edad y que ya fue aprobada hace un año por la segunda ciudad del país, San Petersburgo, y otras regiones rusas.

Las organizaciones homosexuales han criticado la ley al considerar que supone una violación de la libertad de expresión y que servirá de pretexto para seguir prohibiendo las marchas de orgullo gay.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictó una sentencia que considera que la prohibición de marchas de orgullo gay en Moscú los últimos años se contradice con la Convención europea de defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales». A pesar de ello algunas se celebraron y fueron reprimidas.

Dos tercios de los rusos, tanto hombres como mujeres, sienten rechazo hacia los homosexuales, según una encuesta del prestigioso centro de investigaciones Levada hecha pública a fines del año pasado.

Fuente: EFE

Manifestantes incendian la sede de los Hermanos Musulmanes en Ismailia

Decenas de heridos en los enfrentamientos en Alejandría, Suez y El Cairo, donde se han repetido los choques de ayer en Tahrir

La oficina los Hermanos Musulmanes en la ciudad de Ismailia, en el noreste de Egipto, ha sido incendiada este viernes coincidiendo con las movilizaciones que se han registrado en El Cairo, Suez y Alejandría contra el presidente del país, Mohamed Mursi -que procede de este grupo islamista-, con motivo del segundo aniversario de la revolución que derrocó a Hosni Mubarak. Según varios testigos, un grupo de jóvenes ha irrumpido y saqueado las oficinas del Partido Libertad y Justicia -brazo político del movimiento- antes de incendiarlas.

En los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes antigubernamentales en las citadas localidades han resultado heridas varias personas, según informa el diario estatal «Al Ahram». Los choques de anoche en la céntrica plaza Tahrir, epicentro de las protestas de 2011, se han repetido este viernes. Allí se han concentrado miles de personas, de las que al menos cuatro han resultado heridas, según el balance del servicio de ambulancias del Ministerio de Sanidad, Mohamed Sultan, lo que eleva a 29 el número de afectados desde que comenzaron las protestas ayer.

En la capital se están desarrollando tres marchas distintas que han partido tras la oración del viernes de tres puntos distintos y prevén confluir en Tahrir antes del anochecer. Otras cuatro marchas tienen previsto confluir delante del palacio presidencial para protestar contra los Hermanos Musulmanes y el presidente Mursi.

En Alejandría, segunda ciudad del país, los enfrentamientos han tenido lugar frente a la sede de la gobernación provincial, hasta donde habían llegado los manifestantes. Los agentes han empleado gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, algunos de los cuales han arrancado adoquines para lanzárselos a los policías. Las autoridades han informado ya de una treintena de heridos.

También ha habido enfrentamientos en Suez entre cientos de manifestantes y las fuerzas del orden frente a la sede de la gobernación. Los agentes comenzaron a lanzar gases lacrimógenos cuando la marcha se acercaba al edificio, y ha habido algunos heridos, según un manifestante, citado por Reuters.

La respuesta del Gobierno llegó a través de Facebook, donde el Ministerio del Interior lanzó la siguiente advertencia: «No habrá hostilidad entre vosotros y nosotros siempre que os abstengáis de cualquier sabotaje o ataque contra establecimientos policiales».

Alerta máxima
El ministerio emitió ayer una alerta de máxima seguridad de cara a las protestas. El Ejecutivo ha desplegado a la Policía frente a los edificios públicos, comisarías, estaciones de tren, aeropuertos, embajadas y sedes del Gobierno de todo el país. Además, ordenó la transferencia de todos los reos a las prisiones centrales y que se asegure el armamento presente en las mismas de cara a potenciales asaltos contra las cárceles con el objetivo de liberar a los internos.

Esta mañana, Interior dijo en un comunicado haber abortado un intento de manifestantes de irrumpir en la sede de la Academia de Ciencias, en las inmediaciones de la plaza Tahrir. El Ministerio explicó que algunos manifestantes tiraron cócteles molotov y piedras contra los policías cerca de un muro levantado en la céntrica calle Qasr el Aini, que conduce a la plaza, lo que llevó a los policías a utilizar gases lacrimógenos para dispersar a los agresores. A consecuencia de los disturbios, se desató un pequeño incendio en un centro de adiestramiento del Ministerio de Industria egipcio, junto a la Academia de Ciencias, pero fue controlado por los bomberos, según la nota.

Interior añadió que continuará su labor de proteger las instalaciones públicas y privadas, y abortará cualquier intento de «violar la legitimidad». Ya ayer, algunos manifestantes intentaron destruir uno de los muros erigidos cerca del Parlamento y la sede del Consejo de Ministros, en el centro de El Cairo, pero las fuerzas de seguridad han vuelto a construir la parte derribada.

Los disturbios también se extendieron a las puertas del Tribunal Supremo, donde otro grupo prendió fuego a un vehículo policial.

Por otra parte, en Port Said, cientos de seguidores radicales del equipo de fútbol local asaltaron las instalaciones del puerto marítimo para protestar contra la sentencia que previsiblemente se dictará el sábado sobre los enfrentamientos de febrero de 2012 en el estadio de esta ciudad, en los que murieron más de 70 personas.

Revolución inacabada
Partidos y movimientos opositores no islamistas habían convocado para este viernes varias marchas antigubernamentales, que debían salir desde el distrito de Shubra, la plaza Ramses y los barrios de Imbaba y Maadi, en El Cairo, hasta la emblemática Tahrir. Entre los convocantes están el Partido de la Constitución, del premio nobel de la paz Mohamed el Baradei; la Corriente Popular Egipcia, del izquierdista Hamdin Sabahi; el Partido Egipcios Libres; el Wafd; los naseristas; los socialistas y los movimientos Kefaya y Jóvenes del 6 de abril.

Más que de celebración, estas marchas tendrán un tono reivindicativo, ya que los participantes quieren insistir en los objetivos de la revolución y protestar contra «la pobreza, la subida de precios, la inseguridad y mala administración». «No lo vemos como una celebración. Esto será una nueva oleada revolucionaria que mostrará a Hermanos Musulmanes que no están solos, que hay otras fuerzas que pueden posicionarse contra ellos», ha dicho el fundador de uno de los grupos de mayor relevancia durante la revolución, el Movimiento 6 de Abril, Ahmed Maher.

Para rebajar las tensiones, la formación islamista anunció que no enviaría a sus seguidores a Tahrir durante la jornada debido a los últimos enfrentamientos entre seguidores y detractores del grupo en el lugar en manifestaciones simultáneas.

Las críticas se centran en el predominio de Hermanos Musulmanes en el Gobierno y el Parlamento, formación a la que acusan de controlar las instituciones para llevar a cabo su programa político, independientemente de las necesidades de la población y los compromisos de la revolución. El último motivo de las protestas ha sido la victoria del ‘sí’ en el polémico referéndum constitucional, tercer triunfo de los islamistas en las urnas desde la revuelta que acabó en febrero de 2011.

Fuente: ABC

El futuro canciller de EE.UU. quiere más lazos con Caracas

Nadie espera cambios en la política de Estados Unidos hacia América Latina durante la segunda presidencia de Barack Obama. Pero el senador John Kerry, nominado como próximo Secretario de Estado, se mostró ayer dispuesto a redoblar los esfuerzos de la diplomacia estadounidense en la región.

Según Kerry, “dependiendo de lo que ocurra en Venezuela, podría haber una real oportunidad para la transición” y para mejorar las relaciones no sólo con Caracas sino también con Bolivia y Ecuador. Kerry hizo estas declaraciones ayer, en la audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado para confirmar su designación.

En respuesta a una pregunta del Senador demócrata Robert Menendez sobre el “nuevo momento en la región” y sobre cómo se puede aumentar la cooperación en materia de lucha contra el narcotráfico y a nivel comercial, Kerry coincidió en que actualmente “sí hay una oportunidad y espero poder construir sobre lo que Hillary Clinton y este gobierno han hecho para aumentar nuestro esfuerzos en esta región”.

Michael Shifter, del Diálogo Interamericano es, sin embargo, muy escéptico. “Durante todos estos años en que fue presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Kerry no fue ni una sola vez a América Latina. Ni siquiera a México. Toda su atención estuvo centrada en Irak, Irán y Afganistán”, dijo Shifter a Clarín.

“Creo que habrá más de lo mismo, es decir continuidad”.

De hecho, Clarín pudo confirmar que la Subsecretaría para Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado va a seguir en manos de Roberta Jacobson, una diplomática de carrera. “Kerry no tiene entre sus asesores especialistas en América Latina”, explicó un diplomático latinoamericano.

No hay tampoco indicios de que la Casa Blanca vaya a cambiar a Ricardo Zuniga, el actual encargado de América Latina en el Consejo de Seguridad nacional. Zuniga es hombre de Tom Shannon, el influyente embajador de Estados Unidos en Brasil, quien también permanecerá en su cargo.

Según Shifter, donde puede haber algunos cambios es a nivel de la política de Estados Unidos hacia Cuba. “Kerry es menos duro que Hillary. En el Senado se opuso a financiar programas para la democracia en Cuba que tenían por objetivo derrumbar el régimen de los Castro. Creo que va a estar más en favor de diálogo”.

Mark Jones, de la Universidad Rice de Houston, coincidió con Shifter. “Hillary no quiso flexibilizar más la política hacia Cuba porque si se presenta como candidata a Presidenta en cuatro años necesitará el voto de los cubanos estadounidenses del estado de Florida. No quiso ofenderlos. Lo mismo le sucedió a Obama. Durante su primer mandato tuvo su reelección en juego. Ganó en Florida por un pequeño margen. Pero ahora que ya ha sido reelegido las cosas van a cambiar. Creo que con Kerry van a intentar una apertura hacia Cuba”, dijo Jones a Clarín.

Veterano de Vietnam con más de 30 años en el Congreso, Kerry conoce nuestra región. Fue uno de los que presidió las investigaciones del Comité de Relaciones Exteriores sobre el caso Irán-Contras en la época de Ronald Reagan. “En esa época, América Latina importaba y es por eso que a Kerry le importaba. Pero eso no es así ahora. Kerry no ha demostrado interés por la región”, explicó Shifter.

Fuente: Clarìn

La violencia vuelve a Egipto en el segundo aniversario de la revolución

Cientos de jóvenes se manifiestan contra el gobierno de Mohamed Murs, en la plaza Tahrir, y se enfrentan con la policía; exigen libertad de expresión e independencia del poder judicial

EL CAIRO- Cientos de jóvenes se enfrentan hoy con la policía en la plaza Tahrir de El Cairo, con el saldo de 16 manifestantes heridos, en un inicio violento del segundo aniversario de la revolución que derrocó a Hosni Mubarak y desembocó en la elección de un presidente islamista que ahora acapara la ira de los manifestantes en Egipto .

Opositores al presidente Mohamed Mursi tienen previsto concentrarse en masa a lo largo del día en la plaza Tahrir para revivir las reivindicaciones de una revolución que a su juicio los islamistas han traicionado .

La plaza estaba en calma al amanecer de hoy tras producirse batallas durante la noche entre policías y manifestantes que lanzaron bombas molotov cerca de unos edificios gubernamentales. Inspirada en el levantamiento de Túnez contra el presidente Zine al-Abidine Ben Ali, la revolución egipcia ayudó a desencadenar más revueltas en Libia y Siria. Pero el sentido de un propósito común que unió a los egipcios en aquel momento ha dado paso a un conflicto que sólo ha empeorado y el mes pasado se desataron letales batallas callejeras.

El aniversario de la revolución nuevamente mostrará la división entre los islamistas y sus oponentes laicos. Los Hermanos Musulmanes han acordado no movilizarse en las calles para la ocasión, una decisión que podría reducir la probabilidad de una confrontación.
«El pueblo quiere hacer caer al régimen», decían unas pancartas en la plaza. «Salvad Egipto del mando del Guía Supremo», decía otra, en referencia al líder de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Badie.

Mursi, en un discurso pronunciado el jueves por el cumpleaños del profeta Mahoma, instó a los egipcios a celebrar el aniversario «de forma civilizada, pacífica, para que se salvaguarde nuestra nación, instituciones y vidas».

«Los Hermanos Musulmanes están muy preocupados por la escalada (de la violencia), por eso han tratado de diluir su papel el 25 de enero», dijo Shadi Hamid, director de investigación en el Brookings Doha Center.

«Podrían producirse el tipo de enfrentamientos que hemos visto antes, pero no vislumbro que suceda algo importante que vaya a cambiar la situación política de forma fundamental», dijo.

Fuente: Agencias Reuters y AP.

North Korea threatens war with South over UN sanctions

North Korea threatened to attack rival South Korea if Seoul joined a new round of tightened UN sanctions, as Washington unveiled more of its own economic restrictions following Pyongyang’s rocket launch last month.

In a third straight day of fiery rhetoric, the North directed its verbal onslaught at its neighbor today, saying: «‘Sanctions’ mean a war and a declaration of war against us.»

The reclusive North has this week declared a boycott of all dialogue aimed at ending its nuclear program and vowed to conduct more rocket and nuclear tests after the UN Security Council censured it for a December long-range missile launch.

«If the puppet group of traitors takes a direct part in the UN ‘sanctions,’ the DPRK will take strong physical counter-measures against it,» the North’s Committee for the Peaceful Reunification of Korea said, referring to the South.

The committee is the North’s front for dealings with the South. DPRK is short for the North’s official name, the Democratic People’s Republic of Korea.

The UN Security Council unanimously condemned North Korea’s December rocket launch on Tuesday and expanded existing UN sanctions.

Yesterday, the United States slapped economic sanctions on two North Korean bank officials and a Hong Kong trading company that it accused of supporting Pyongyang’s proliferation of weapons of mass destruction.

The company, Leader (Hong Kong) International Trading Ltd, was separately blacklisted by the United Nations on Wednesday.

Seoul has said it will look at whether there are any further sanctions that it can implement alongside the United States, but said the focus for now is to follow Security Council resolutions.

The resolution said the council «deplores the violations» by North Korea of its previous resolutions, which banned Pyongyang from conducting further ballistic missile and nuclear tests and from importing materials and technology for those programs. It does not impose new sanctions on Pyongyang.

Source: Buenos Aires Herald

Hundreds clash with police in second anniversary of Egypt uprising

Hundreds of youths clashed with Egyptian police in Tahrir Square today in a violent start to the second anniversary of the uprising that toppled Hosni Mubarak and led to the election of an Islamist president who is now the focus of protester rage.

Opponents of President Mohamed Mursi and his Muslim Brotherhood allies are expected to mass in Tahrir Square later to revive the demands of a revolution that they say has been betrayed by the Islamists.

The square was calm by daybreak, following early morning battles between police and protesters who threw petrol bombs and firecrackers as they tried to approach a wall blocking access to government buildings near the square.

Plumes of teargas fired by the police filled the air.

The Health Ministry said 16 people had been wounded. At one point, riot police used one of the incendiaries thrown at them to set ablaze at least two tents erected by the youths, a witness said.

Source: Buenos Aires Herald

Colombia peace talks take a break, no major advances reported

FARC rebels and the Colombian government adjourned their latest round of peace talks today with no major advances toward ending their long conflict and said they had significant differences to overcome despite some areas of agreement.

They said they agreed that the lives of the country’s rural poor must be improved, which is the key issue in their 50-year-long war, but not on how to go about it.

«The conversations advance in a climate of respect and of broad dialogue,» government lead negotiator Humberto de la Calle said after leaving today’s negotiations in Havana. «There are similarities in the desire to transform the countryside, although there remain notable differences.»

The government and the FARC, or Revolutionary Armed Forces of Colombia, are in their third month of talks to end the conflict that has killed tens of thousands of people and displaced several million others over the decades.

The FARC is Latin America’s longest-running leftist insurgency. A vestige of the Cold War, it was founded in 1964 as a communist agrarian movement to fight Colombia’s long history of social inequality, particularly the concentration of most of the country’s land in a few hands.

The government and the FARC both believe it is important for the rural poor to have land to work, but FARC lead negotiator Ivan Marquez said the rebels would like to get it from cattle ranchers.

He told a news conference that ranchers had 40 million hectares of land, or almost 100 million acres, half of which could be given to the poor.

Source: Buenos Aires Herald

Confirmado: Beyoncé hizo playback en la fiesta de asunción de Barack Obama

Responsables de la organización revelaron que la intérprete utilizó una pista grabada al momento de cantar el himno de EEUU. Igualmente, sus colegas la defendieron

Beyoncé “no cantó en vivo” el himno nacional en la investidura de Barack Obama del pasado lunes delante de cientos de miles de personas en Washington, confirmó la cadena de noticias CNN citando a un responsable de la organización de la ceremonia de reasunción.

Fue la propia artista la que habría decidido el domingo cantar haciendo «playback» porque llegó demasiado tarde para ensayar con la banda de la Marina, que también utilizó una pista, añadió el responsable bajo condición de anonimato a la CNN.

La intérprete de «Crazy in love» no se pronunció todavía al respecto, después del clamor y posterior decepción provocada por su actuación el lunes, cuando interpretó “Star Spangled Banner” delante de casi un millón de personas reunidas en la gran explanada del Mall en el centro de Washington, para celebrar la reelección de Barack Obama en la Casa Blanca.

Un miembro de la banda de la Marina había revelado al diario Times de Londres que el himno no había sido interpretado en vivo, generando decepción entre sus admiradores y provocando una insólita polémica sobre si era correcto realizar esa extendida práctica también en un evento cargado de tanto simbolismo patriótico.

Sin embargo, varias artistas como Aretha Franklin, Jennifer López o Alicia Keys salieron en la defensa de su colega, afirmando que era normal cantar en con una pista debido al frío y las bajas temperaturas del lunes.

“Ofreció una bella actuación con la pregrabación”, dijo Franklin, de 70 años, que cantó en la primera investidura de Obama hace cuatro años, a la cadena ABC News. “La próxima vez haré probablemente lo mismo”, añadió.

Fuente: Infobae

Pentágono retira prohibición para que las mujeres combatan

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, retirará la prohibición militar para que las mujeres sirvan en combate, abriendo cientos de miles de posiciones en el frente y posiblemente puestos de comando élite después de más de una década en guerra.

El cambio revolucionario, recomendado por el Estado Mayor Conjunto, anula un fallo de 1994 que prohibía que las mujeres pudiesen ser asignadas a unidades de combate terrestre más pequeñas.

La decisión de Panetta da a los servicios militares hasta enero de 2016 para buscar excepciones especiales si ellos creen que algunas posiciones deban seguir vetadas a las mujeres.

Un alto funcionario militar dijo que los servicios desarrollarán planes para permitir que las mujeres busquen posiciones de combate. Algunos puestos podrían abrirse incluso este año.

Las asignaciones para otros, como las fuerzas de operaciones especiales como los SEALS de la Armada y la Fuerza Delta del Ejército, podrían llevar más tiempo.

El funcionario dijo que para el 15 de mayo los jefes militares deben reportar a Panetta sus planes iniciales de implementación.

En vista de que el anuncio de la decisión de Panetta se espera hasta el jueves, el oficial habló con la condición de no ser identificado.

La decisión de Panetta extiende la acción del Pentágono de hace casi un año para abrir unas 14,500 posiciones de combate para mujeres, casi todas ellas en el Ejército. Esta decisión podría abrir más de 230,000 puestos a mujeres en las unidades de Infantería del Ejército y de la Marina.

Fuente: Televisa

España rompió otro récord de desempleo: 26%

Es el índice de personas sin trabajo que se registró durante el último trimestre del año pasado. El país sigue sumido en una recesión y un plan de austeridad sin precedentes

Al final de diciembre, España contaba con 5.965.400 desempleados, 187.300 más que el trimestre anterior, de acuerdo a lo anunciado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de desocupación al terminar el tercer trimestre se había situado en 25,02% y las previsiones del Gobierno para fines de 2012, de un 24,6%, fueron ampliamente superadas.

Este nuevo crecimiento del número de personas sin trabajo, que supone un récord en la historia del país, se une a un posible agravamiento de la recesión en la que está instalada la cuarta economía de la Eurozona desde fines de 2011.

Según las previsiones del Banco de España, el Producto Interior Bruto (PIB) de la nación presidida por Mariano Rajoy podría haber retrocedido un 0,6% entre octubre y diciembre de 2012, siendo la contracción trimestral más destacada en los tres últimos años.

Para terminar con su alto déficit público, España emprendió un amplio programa de austeridad con el objetivo de ahorrar 200.000 millones de dólares entre 2012 y 2014, 52.000 de ellos en 2013, lo que dificulta la recuperación económica y del empleo.

Fuente: AFP

Premier británico advierte a Europa que no debe forzar unión política

David Cameron, primer ministro británico, anunció que rechaza cualquier intento de forzar a las naciones para mantenerse en el bloque de la Unión Europea y aseguró que los países tienen su propia soberanía.

Davos, Suiza.- El primer ministro británico, David Cameron, advirtió el jueves que cualquier intento por forzar a las naciones de la Unión Europea a profundizar su unión política era un error del que su país no sería parte.

«Los países en Europa tienen sus historias, sus tradiciones, sus instituciones y quieren su propia soberanía, su capacidad para cometer sus propios errores, e intentar forzarlos para tomar una unión política centralizada podría ser un gran error, y Londres no será parte de eso», dijo Cameron, señaló Reuters.

El líder conservador británico emitió estas declaraciones ante jefes de compañías e inversores del Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad suiza de Davos.

Su discurso se produce un día después de que prometiera a los británicos convocar a un referendo para decidir sobre su membresía en la Unión Europea, el cual podría realizarse hacia fines del 2017.

«Londres tiene un papel importante en todos los temas en los que Europa necesita actuar – ser más competitivo, luchar contra el terrorismo, combatir el cambio climático – estamos siempre al frente de los debates, elaborándolos», declaró el primer ministro.

«Y esa es la clase de acción política que necesitamos. ¿Pero una unión política centralizada? No para mí, no para Reino Unido», agregó.

FuentE: El Universal

Corea del Norte desafía a EEUU al anunciar una prueba nuclear «de mayor nivel»

Corea del Norte aseguró hoy que llevará a cabo en su territorio una nueva prueba nuclear «de mayor nivel» y enfocada a su «enemigo» EEUU, dos días después de que el Consejo de Seguridad de la ONU impusiera nuevas sanciones al país comunista.

Sin especificar la fecha, el régimen confirmó que realizará un próximo ensayo atómico y lanzará más satélites y cohetes de largo alcance, operaciones que enmarcó en la «acción total» que promete emprender en una nueva fase de su «lucha contra EEUU», al que definió como su «enemigo jurado».
En un comunicado suscrito por la poderosa Comisión Nacional de Defensa y publicado por la agencia estatal KCNA, Corea del Norte, que ya realizó sendas pruebas nucleares en 2006 y 2009, aseguró que la próxima será «de mayor nivel».
Esta puntualización «podría indicar que usará por primera vez uranio altamente enriquecido en la próxima detonación», indicó a Efe un portavoz del Ministerio de Defensa de Seúl, que citó a expertos nucleares locales.
Estos creen que el país comunista, que admite enriquecer uranio en sus instalaciones de Yongbyon para un supuesto uso civil, podría utilizar este peligroso material en su próxima bomba experimental.
De ser así, la próxima detonación norcoreana marcaría una importante diferencia con las dos anteriores, inducidas por plutonio, e indicaría que el país antaño incluido en el famoso «eje del mal» del expresidente estadounidense George W. Bush ha encontrado un nuevo modo de fabricar armas atómicas.
En todo caso, «creemos que Corea del Norte está preparada para hacer explotar un dispositivo nuclear en cualquier momento, y para hacerlo solo necesita el visto bueno del líder», añadió el portavoz de Defensa, en una advertencia de que la acción podría llegar en cuestión de días.
Esta afirmación llega después de que ayer los servicios de inteligencia surcoreanos revelaran que en la base de Punggye-ri, la misma utilizada en las pruebas anteriores, parece estar todo listo para un nuevo test nuclear, según las últimas fotografías de satélite.
Las imágenes muestran que el túnel supuestamente cavado para una nueva prueba atómica ha sido rellenado con tierra y cemento, lo que según los expertos sugiere que ya se han instalado en su interior todos los equipos de medida y dispositivos necesarios para llevar a cabo la operación.
Mientras, el enviado estadounidense para las interrumpidas negociaciones sobre la desnuclearización norcoreana, Glyn Davies, instaba hoy desde Seúl al régimen de Kim Jong-un a no realizar la anunciada prueba nuclear, bajo el argumento de que supondría «un error y una oportunidad perdida».
En todo caso, «llevarla o no a cabo solo depende de Corea del Norte», comentó Davies, de visita en la capital surcoreana para buscar, con su homólogo local Lim Sung-nam, medidas de seguimiento tras las sanciones impuestas al Norte por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Este organismo anunció el martes su resolución 2087, en la que decreta la congelación de activos de un total de seis instituciones y cuatro individuos norcoreanos, sanciones aprobadas por unanimidad y que se unen a las impuestas anteriormente al país.
De este modo, la comunidad internacional castigaba el lanzamiento del cohete de largo alcance Unha-3 con el que Corea del Norte puso en órbita su primer satélite espacial el pasado 12 de diciembre, al considerarlo una prueba encubierta de misiles que violaría resoluciones previas de la ONU.
Las pruebas nucleares que el régimen norcoreano llevó a cabo en 2006 y 2009 siguieron a respectivos lanzamientos de misiles y de un primer cohete de largo alcance.
En 2006 la potencia de la detonación fue de menos de 1 kilotón, según estimaciones de expertos extranjeros, mientras en 2009 las evaluaciones varían desde dos a unos 15 kilotones, que corresponden aproximadamente a la famosa bomba lanzada por EEUU sobre Hiroshima seis décadas antes.

Fuente: EFE

Greenland ice less vulnerable than feared to thaw

Greenland is less vulnerable than expected to a runaway melt that would drive up world sea levels, according to scientists who found that only a quarter of the ice sheet thawed in a warm period more than 100,000 years ago.

The study, involving 300 experts from 14 nations, implied that Antarctica at the other end of the planet would contribute at least as much or more to the kind of sea level rise that threatens coasts and cities from Mumbai to Miami.

Climate scientists are struggling to understand the risks of a melt of the vast ice stores of Greenland and Antarctica to help plan coastal protection. Sea levels rose about 17 cm (7 inches) in the past century and the rate has quickened.

Examination of ice from a 2.5 km (1.5 mile) deep ice core in northwest Greenland indicated that its ice sheet lost only about 400 metres (1,300 ft) in thickness in the early part of the Eemian, a warm period from about 130,000 to 115,000 years ago.

They estimated it lost about a quarter of its ice overall, according to a study published in Thursday’s edition of the journal Nature. [http://r.reuters.com/gyv45t ]

«The volume of ice lost from the Greenland ice sheet was more moderate than many had expected,» lead author Dorthe Dahl-Jensen, a professor at the University of Copenhagen, told Reuters.

Some past studies have suggested that Greenland may be poised for an irreversible melt due to climate change, blamed by a U.N. panel of experts on use of fossil fuels in nations led by China, the United States, India and Russia.

The limited size of the melt was also a surprise because the scientists found that Eemian temperatures, inferred from chemicals in air bubbles trapped in the ice, were higher than expected at 8 degrees Celsius (14 Fahrenheit) above current levels.

FOSSIL FUELS

«We’ll probably reach the Eemian temperatures within the next 100 years,» Dahl-Jensen said. The Arctic region is warming at one of the fastest rates on the planet; global warming of 2 or 3 degrees Celsius (3.6 to 5.4 F) might trigger an 8 degrees C rise in Greenland.

The United Nations panel of climate scientists has said that sea levels may rise by between 18 and 59 cm (7-24 inches) this century, or by more if a thaw of Greenland or Antarctica speeds up. Elsewhere, it expects more floods, droughts and heatwaves.

And there are already signs of Eemian-style conditions. In July 2012, almost the entire surface of Greenland was covered in melt water, an event witnessed by the scientists from the United States, Canada, France, Germany, Britain, Japan, South Korea and elsewhere.

«It even rained in our camp,» Dahl-Jensen said.

Ice cores build up from annual snowfall and can be read like tree rings to judge their age. The Eemian warmth was probably caused by natural shifts in the Earth’s orbit around the sun.

The scientists estimated that Greenland contributed only about 2 metres to sea level rise of between 4 and 8 metres during the Eemian.

That meant that at least half and perhaps much more of the melt water came from Antarctica, the planet’s other big store of land ice, which, unlike the floating ice of the Arctic, causes the sea level to rise when it melts.

As yet, there has been no study of cores from the crucial West Antarctic ice sheet equivalent to the Greenland research.

Source: Buenos Aires Herald

North Korea to target US with nuclear, rocket tests

North Korea said today it would carry out further rocket launches and a nuclear test that would target the United States, dramatically stepping up its threats against a country it called its «sworn enemy».

The announcement by the country’s top military body came a day after the UN Security Council agreed to a US-backed resolution to censure and sanction North Korea for a rocket launch in December that breached U.N. rules.

«We are not disguising the fact that the various satellites and long-range rockets that we will fire and the high-level nuclear test we will carry out are targeted at the United States,» North Korea’s National Defence Commission said, according to state news agency KCNA.

North Korea is believed by South Korea and other observers to be «technically ready» for a third nuclear test, and the decision to go ahead rests with leader Kim Jong-un who pressed ahead with the December rocket launch in defiance of the UN sanctions.

China, the one major diplomatic ally of the isolated and impoverished North, agreed to the US-backed resolution and it also supported resolutions in 2006 and 2009 after Pyongyang’s two earlier nuclear tests.

Today’s statement by North Korea represents a huge challenge to Beijing as it undergoes a leadership transition with Xi Jinping due to take office in March.

China’s Foreign Ministry called for calm and restraint and a return to six-party talks, but effectively singled out North Korea, urging the «relevant party» not to take any steps that would raise tensions.

Source: Buenos Aires Herald

Bird flu studies, halted over terrorism fear, to resume

Scientists around the world declared an end to a moratorium on researching mutant forms of the deadly H5N1 bird flu that had raised international biosecurity concerns.

Announcing their decision to resume what they say are risky but essential studies of the avian flu strain, the scientists said the work would only be carried out in the most secure sites in countries that agree it can go ahead.

That will allow work to start again in key laboratories in the Netherlands and elsewhere but not yet in the United States or US-funded research centres, pending further safety and security guidelines there.

Scientists voluntarily halted research on H5N1 transmission a year ago due to fears that information about how to create potentially dangerous viruses could be used for bioterrorism.

Flu experts said they have recognised those fears and worked hard to calm them, and now it is time to push on. They say the studies are essential for a deeper understanding of H5N1, which many fear could one day spark a lethal pandemic in humans.

«We want the world to be better prepared than we currently are when an H5N1 virus causes a pandemic,» said Yoshihiro Kawaoka of Tokyo University, a leading researcher on avian flu.

«We understand the risks associated with our research and we take every precaution to conduct H5N1 virus experiments safely.»

He told reporters on a teleconference the research would boost efforts to develop global flu «biosurveillance», early warning systems, as well as better flu drugs and vaccines.

In a letter published jointly by the journals Nature and Science, 40 flu researchers from the United States, China, Japan, Britain, the Netherlands, Canada, Hong Kong, Italy and Germany wrote: «This research – as with any work on infectious agents – is not without risks.

«However, because the risk exists in nature that an H5N1 virus capable of transmission in mammals may emerge, the benefits of this work outweigh the risks.»

Wendy Barclay, a flu virologist at Imperial College London and one of the letter’s signatories, said lifting the moratorium would lead to scientific discoveries that would have «direct consequence for human and animal health».

All research into H5N1 transmission was halted in January 2012 after teams at the University of Wisconsin in the United States and at the Dutch Erasmus Medical Centre in Rotterdam created mutant forms that can be transmitted directly among mammals, meaning they could in theory also pass between people.

Currently, bird flu can be transmitted from birds to birds, and birds to humans, but not from humans to humans. When it does pass from birds to humans, it is usually fatal. Scientists are concerned the same mutations needed to make it transmissible among mammals in a lab could one day happen in nature.

When news of the work emerged late in 2011, it prompted the US National Science Advisory Board for Biosecurity to call for the scientific papers about it to be censored to prevent details falling into the wrong hands.

The censorship call sparked a fierce debate about how far scientists should be allowed to go in manipulating infectious agents in the name of research.

Barclay said this had been a «knee-jerk response from certain quarters previously naive of this approach, expressing horror that scientists were brewing up deadly diseases.»

During the moratorium, the World Health Organisation (WHO)recommended that scientists explain the biological and other security measures they use to contain the virus and make more effort to show why the research is so important.

«The laboratories have expanded on their containment and security system … and I think the value of the results has been recognised,» John McCauley, director of the WHO collaborating centre for flu research at Britain’s National Institute for Medical Research said.

Ron Fouchier, from the Rotterdam lab which led one of the studies, said his team would start fresh research on H5N1 viruses «in the next few weeks».

«We really need to understand how these viruses become airborne,» he told reporters in the teleconference, saying that was the primary goal of the work

Source: Buenos Aires Herald

La ONU llama a comprar menos comida para no desperdiciarla

Para el organismo internacional, si no se tirara nada no habría más hambre en el mundo.

Cada año se tiran a la basura 1.300 toneladas de alimentos en buen estado, es decir, comida que está en buenas condiciones, comida que sirve. Si pudiera redistribuirse ese caudal de alimentos, se acabaría con el hambre en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzaron una campaña para reducir semejante desperdicio. El mensaje de alerta es para todos los involucrados en la cadena alimenticia: desde los productores hasta los consumidores. Especialmente en países desarrollados.

Think.Eat.Save. Reduce Your Foodprin t (“Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria”) es el nombre de la campaña. “En un mundo de siete mil millones de habitantes, que aumentarán a nueve mil millones en 2050, el desperdicio de alimentos no tiene sentido ni a nivel económico, ni ambiental ni ético –aseguró el secretario general adjunto de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner–. Aparte del costo que conlleva, toda la tierra, el agua, los fertilizantes y la mano de obra necesarios para cultivar esos alimentos se pierde. Por no hablar de las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por la descomposición de los alimentos en vertederos y el transporte de los alimentos que finalmente se desechan. Para hacer realidad la visión de un mundo sostenible necesitamos transformar la manera en que producimos y consumimos nuestros recursos naturales”.

“Juntos podemos revertir esta tendencia inaceptable y mejorar la vida de las personas. En las regiones industrializadas, casi la mitad del total de alimentos desperdiciados, alrededor de 300 millones de toneladas al año, se debe a que los productores, minoristas y consumidores desechan alimentos que todavía son aptos para el consumo –aseguró el director general de la FAO, José Graziano da Silva–. Es más que la producción total neta de alimentos de Africa subsahariana, y sería suficiente para alimentar a los cerca de 870 millones de personas con hambre en el mundo”.

Los consumidores en Europa, América del Norte y Oceanía tiran per cápita entre 95 y 115 kilos de comida al año, mientras que las personas que viven en el África subsahariana y el sudeste de Asia, según datos de la FAO y PNUMA, tiran entre 6 y 11 kilos. En Latinoamérica se tiran 100 millones de toneladas al año. “Esta cifra indica que entre el 10 y el 15 por ciento de los alimentos que se producen en la región jamás llega al estómago de una persona –dijo Robert Van Otterdijk, experto de FAO–. El problema son las exigencias europeas, que a veces se fijan más en lo estético que en lo nutricional.

Fuente: Clarìn

Japón: ministro pidió a ancianos «que se mueran rápido»

Las polémicas declaraciones las realizó el titular de Finanzas de ese país. Cree que los costos para mantenerlos vivos perjudica a la economía.

Para un ministro japonés, un país en plena crisis económica no puede darse el lujo de mantener una población envejecida que significa una carga para el sistema social. Es decir, los ancianos no deberían alargar su vida.

Este parece ser el argumento a las declaraciones del ministro japonés de Finanzas, Taro Aso. Durante una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Social, pidió a los ancianos del país «que se den prisa y se mueran» para aliviar la carga fiscal que significa su cuidado.

Según informó la cadena alemana DW, Aso de 72 años y ex primer ministro nipón, criticó a las unidades de reanimación y los tratamientos para prolongar la vida. Para dejar en claro su postura, el funcionario agregó: «el problema no se resolverá a menos que les dejemos que se den prisa y se mueran».

En Japón, el gasto para atender a las personas de mayor edad supuso un incremento a los impuestos de consumo de un 10% el año 2012.

Las declaraciones de Aso provocaron malestar en Japón, país con una de las tasas de vejez más altas del planeta, forzando al poderoso ministro a intentar disminuir el alcance de sus dichos.

Aso se defendió explicando que a él le molestaría recibir ayuda para extender su propia vida, sabiendo que ese tratamiento «lo paga el Estado». Agregó: «Yo, personalmente, creo que es importante no prolongar la vida con tratamientos y pasar los últimos días de vida en paz».

De todas formas reconoció que sus expresiones fueron inadecuadas e intentó justificarlas diciendo que él mismo dejó un escrito donde instruye a sus familiares a no extender innecesariamente su vida.

Estas no fueron las primeras declaraciones polémicas del ministro contra los ancianos. En 2008, Aso les había pedido que cuidaran mejor su salud para aliviar las cargas al Estado. «¿Por qué tengo que pagar por las personas que sólo comen y beben y no hacen ningún esfuerzo?», se preguntó entonces.

Las declaraciones son especialmente molestas para un país donde un cuarto de la población tiene más de 60 años.

Fuente: Mdzol

Corea del Norte apunta a una nueva prueba atómica tras las sanciones de la ONU

Los temores ante la posibilidad de una nueva prueba atómica por parte de Corea del Norte se han intensificado después de que Pyongyang prometiera hoy recurrir a la «disuasión nuclear» tras las nuevas sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU por su reciente lanzamiento de un cohete de largo alcance.

En un comunicado difundido por la agencia estatal KCNA, el régimen comunista liderado por el joven Kim Jong-un advirtió de que responderá a las sanciones con el refuerzo de las «capacidades militares de autodefensa, incluyendo la disuasión nuclear».
Esto «implica la amenaza de un nuevo ensayo atómico», aseguró a Efe Park Su-jin, portavoz del Ministerio de Unificación de la vecina Corea del Sur, donde ha vuelto a cobrar fuerza la hipótesis de que el Norte efectuará próximamente una prueba nuclear en su territorio, que sería la tercera de este tipo.
La portavoz calificó de «lamentable» la respuesta de Pyongyang e instó al país vecino a «cesar sus provocaciones» y respetar las resoluciones del Consejo de Seguridad.
El régimen norcoreano aseguró, en su comunicado, que «en el futuro puede haber negociaciones para la paz y estabilidad de la península coreana y de la región» pero «nunca para la desnuclearización», lo que supone un sonoro portazo a la posibilidad de retomar las conversaciones a seis bandas.
Ese diálogo multilateral, orientado a poner fin al programa nuclear norcoreano y en el que participan las dos Coreas, EEUU, China, Japón y Rusia, se encuentra estancado desde 2008.
Desde que Corea del Norte lanzara el pasado 12 de diciembre su cohete de largo alcance, que logró poner en órbita el primer satélite del país comunista, Seúl y Washington venían reclamando nuevas sanciones al Consejo de Seguridad, que la pasada madrugada aprobó finalmente por unanimidad la resolución 2087.
Ésta decreta la congelación de activos del Comité Coreano de Tecnología Espacial, de un banco y de cuatro firmas comerciales de Corea del Norte por su relación con el lanzamiento.
También impone el mismo castigo, además de prohibiciones de viaje, a cuatro individuos implicados en la operación espacial y exige a Pyongyang que respete las resoluciones anteriores que restringen severamente su desarrollo y comercio en los ámbitos armamentístico y nuclear.
Las nuevas sanciones de la ONU gozaron del visto bueno de China, que se sumó a la condena del lanzamiento de Corea del Norte, lo que genera incertidumbres sobre el futuro de la histórica relación de amistad que une a los dos Estados comunistas del nordeste de Asia.
Además, Corea del Sur y EEUU podrían preparar sanciones adicionales contra el Norte, algo que podría abordar el enviado especial de Washington para Corea del Norte, Glyn Davies, en una reunión mañana en Seúl con su homólogo surcoreano, Lim Sung-nam.
En este sentido, el régimen norcoreano acusó hoy a Estados Unidos de mantener una «doble moral» por considerar punible que el país haya usado tecnología de misiles balísticos para fabricar su cohete.
«Ellos saben mejor que nadie que la tecnología de misiles balísticos es el único medio para lanzar satélites», expuso en su comunicado Corea del Norte, a quien la ONU tiene vetado usar este tipo de recurso en proyectiles de largo alcance.
Pyongyang realizó en 2006 y 2009 dos pruebas nucleares que siguieron respectivamente a un lanzamiento de misiles balísticos y a un intento fallido de enviar al espacio un cohete de largo alcance.
La posibilidad de un próximo ensayo nuclear genera preocupación en el Sur desde el pasado abril, cuando se advirtieron movimientos inusuales en la base norcoreana que acogió las dos anteriores pruebas atómicas.
Washington y Seúl mantienen una sólida alianza militar frente a la que consideran «amenaza» norcoreana desde la Guerra de Corea (1950-53), conflicto que finalizó con un armisticio que hasta hoy mantiene a Norte y Sur en estado técnico de guerra.

Fuente: EFE

Presidente francés desea permanencia de Reino Unido en UE

El presidente francés, François Hollande, se pronunció hoy por la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea (UE), tras el anuncio del primer ministro británico, David Cameron, de convocar a un referendo sobre el tema.

De acuerdo con la vocera del gobierno galo, Najat Vallaud-Belkacem, el gobernante abordó el tema durante el Consejo de Ministros celebrado en el Palacio del Elíseo, donde aseguró que «ser miembro de la UE conlleva ciertas obligaciones, entre ellas la solidaridad».

Este miércoles Cameron prometió organizar una consulta pública antes de 2017 para que la población decida entre mantenerse dentro del bloque, siempre y cuando haya una renegociación de los tratados con Bruselas, o abandonar ese mecanismo de integración.

La condición previa para la celebración del referendo será que la coalición conservadora del Primer Ministro gane las elecciones legislativas programadas para 2015.

Antes del discurso de Cameron, el titular francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, advirtió sobre los riesgos de una salida de la UE.

Es un asunto peligroso para Reino Unido porque fuera de Europa todo será muy difícil, dijo Fabius, quien también rechazó la eventual renegociación de los acuerdos.

Aunque es firmante de los tratados fundadores del grupo, Londres ha mantenido una actitud distante en varios aspectos, entre ellos la participación en la moneda común, así como en la creación de un mecanismo de supervisión bancaria para evitar la especulación de los mercados bursátiles.

Tampoco acepta la emisión de eurobonos para socializar la deuda pública de los países con problemas o la creación de un impuesto sobre las transacciones financieras, la denominada Tasa Tobin.

En muchos de estos temas, Reino Unido ha estado en confrontación con los intereses de otros países, entre ellos Francia, España e Italia, señala un artículo publicado hoy en el sitio de Internet del periódico La Tribune.

Según el texto, el discurso de Cameron apunta a un nuevo diseño de la Unión Europea donde tendría más puntos de coincidencia con Alemania que con el resto de los 27 miembros del bloque.

Fuente: Prensa Latina

Regreso de Chávez a Caracas aún no tiene fecha

El ministro de Información de Venezuela, Ernesto Villegas, afirmó que no tiene una fecha prevista para el retorno. Aseguró que el último informe de salud del bolivariano «fue muy alentador»

“Tuvimos ocasión, en el Consejo de Ministros, de recibir un informe del ministro Jorge Arreaza –quien acompañó al mandatario en Cuba desde su internación, el 11 de diciembre-. Ha sido muy alentador el informe que nos ha brindado”, aseguró Villegas en diálogo con el canal oficial VTV.

“No está prevista todavía una fecha del retorno de Hugo Chávez. Estamos acompañando al comandante con nuestra oración, con nuestro apoyo, con nuestra solidaridad”, agregó.

Al igual que las últimas declaraciones del vicepresidente Nicolás Maduro, Villegas destacó que el mandatario está dando una batalla dura y difícil. “El presidente está atento a todo lo que está sucediendo en Venezuela”, señaló.

Este martes Evo Morales, durante la presentación del informe de gestión ante el Congreso boliviano, aseguró que había hablado a La Habana y había recibido buenas noticias sobre la salud de su par venezolano. “Chávez ya hace fisioterapia para volver a Venezuela», dijo.

Este martes, durante un acto en la Industria Nacional Canaima, Maduro aseguró que “cuando el comandante Chávez va remontando la cuesta, toda la patria remonta la cuesta”.

Explicó que en el Consejo de Ministros está el avance importante en el proceso del postoperatorio del gobernante. “Usted, comandante Chávez, manténgase disciplinado y tranquilo. Aquí no hay apuro. Tranquilo, aquí lo que hay es la importancia de que usted se recupere con calidad y la patria produciendo”, señaló.

Fuente: Infobae

Cameron anuncia un referéndum sobre la permanencia en la UE si es reelegido

El «premier» pretende renegociar con la Unión una relación basada en el «mercado único» antes de convocar la consulta, que prevé para después de las elecciones de 2015 y antes de que acabe 2017. Antes sería «un error», afirma

«El genio de la posible salida de la UE ha salido de la lámpara». Así de certeramente analizan desde las filas del antieuropeo Partido de la Independencia (UKIP) el anuncio realizado este miércoles por el primer ministro británico, el conservador David Cameron, de convocar un referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la Unión Europea en caso de ser reelegido en 2015. En un esperado discurso, anunciado desde hacía meses y retrasado en numerosas ocasiones, Cameron ha señalado que, si sigue en el gobierno después de los comicios previstos en mayo de 2015, convocará «un referéndum sobre quedarse o salir» de la UE, a la que el Reino Unido pertenece desde hace 40 años.

Según ha explicado, el Partido Conservador se presentará a esas elecciones pidiendo «el mandato del pueblo británico para negociar unas nuevas relaciones con nuestros socios europeos en la próxima legislatura». Si obtiene ese mandato, su intención es repatriar poderes de la UE y establecer un nuevo estatus para el Reino Unido en Europa «con el Mercado Único en el corazón». «Y cuando hayamos negociado este nuevo acuerdo, ofreceremos a los británicos un referéndum con una simple alternativa de quedarse o salirse; quedarse en la UE en estos nuevos términos o abandonarla», ha anunciado Cameron.
«Zanjar» la cuestión europea
El líder conservador se pliega así a meses de intensa presión del ala más euroescéptica de su partido, cuya insatisfación crecía a medida que Cameron se hundía en ambiguas proclamas sobre la cuestión europea. Las alarmas euroescépticas saltaron ya el verano pasado, cuando en un artículo de opinión con el que intentó, torpemente, zanjar el debate Cameron solo se aventuró a decir que «para mi, las dos palabras «Europa» y «referéndum» pueden ir juntas, pero en el momento adecuado». Seis meses después, el jefe del Gobierno británico ha puesto sobre la mesa una consulta con fecha -«antes del final de 2017», ha prometido- y al grano. «Será un referéndum de dentro o fuera», ha reiterado en un discurso [puedes leerlo aquí en inglés] dirigido a aplacar de una vez por todas a las facciones «rebeldes», más o menos eurofóbicas, de su partido.

Cameron se ha negado, eso sí, a aprobar una ley sobre el referéndum en la actual legislatura, tal y como le piden los diputados más antieuropeos, para evitar que el gobierno que emerja de las próximas elecciones tenga las manos atadas. «Si es elegido un gobierno conservador en 2015, introduciremos la legislación necesaria para aprobarla a finales de ese año», ha dicho. «Es hora de dar la palabra a los británicos, es hora de zanjar la cuestión europea en la política británica», ha defendido. Al mismo tiempo, ha explicado que sería un «error» convocarlo de forma inmediata sin dar «algún tiempo» para solucionar los problemas en el seno de la Unión, en particular aquellos retos derivados de la crisis económica.

«No soy un aislacionista británico», ha aclarado Cameron, quien se ha presentado -como ya hicieron Tony Blair en 2003 y Margaret Thatcher en 1988- como «un primer ministro británico con una visión positiva del futuro de la UE». En su apelación a que Gran Bretaña resuelva su «destino», el líder «tory» se ha situado en el papel de «hereje» en una Europa reacia al cambio. «El mayor peligro para la UE viene no de quienes promulgan el cambio sino de quienes denuncian las nuevas ideas como herejía; en su larga historia, Europa tiene ya experiencia de herejes que después tuvieron razón», ha dicho.

Pero su «herejía» no ha gustado mucho en el continente, desde donde Francia y Alemania han advertido inmediatamente que «una Europa a la carta no es una opción», según han coincidido el titular alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, y su homólogo francés, Laurent Fabius. Este se ha referido al «peligro» de una eventual salida británica de la UE, una advertencia que también ha lanzado la Administración Obama en las últimas semanas, para quien la tradicional «relación especial» con Londres pasa por su pertenencia a la UE.

Agenda reformista para la UE
Sabedor de los recelos en Bruselas y en el resto de socios hacia sus planes de entablar una negociación en un momento en el que la prioridad es avanzar hacia la unión bancaria y fiscal, Cameron ha evitado enumerar el catálogo de competencias que le gustaría repatriar para alcanzar esa nuevo escenario basado en el Mercado Único. Pero sí se ha detenido en avanzar todo un programa de reforma de la UE basado en las nociones de «competitividad y «menor burocracia» -porque «el corazón de la UE tiene que ser, como es ahora, el mercado único»-, «flexibilidad para acomodar a los miembros que contemplan una mayor integración política y económica y los que no», «subsidiariedad» -se ha referido a la Declaración de Laeken de 2001, que contempla la devolución de competencias comunitarias a los Estados miembros- y mayor papel de los parlamentos nacionales.

Y ha justificado esta visión reformista de la Unión en la constatación, sostenida por los sondeos, de que «la desilusión pública con la Unión está en niveles récord». Sin decirlo, su advertencia ha sido clara. Si se avanza hacia estas reformas y si Londres obtiene este nuevo arreglo con Bruselas, el propio Cameron defenderá «con toda mi alma» la permanencia en la UE. En ausencia de avances, la alternativa parece clara. El político conservador ha rechazado las voces que, dentro y fuera del Reino Unido, le advierten que una renegociación así es implanteable. Pero ha reconocido que «si salimos de la Unión Europea, sería un viaje de ida, sin vuelta».

Varios diputados conservadores han aplaudido el discurso. «Ya era hora», ha dicho el alcalde «tory» de Londres, Boris Johnson. Pero, desde las filas laboristas, su portavoz de Exteriores Douglas Alexander ha explicado que «entendemos la necesidad de las reformas, pero sinceramente no creo que la mejor forma de obtener cambios en un club a 27 sea ponerse en la puerta y amenazar con irse si no hay cambios». Los conservadores británicos se enfrentan ahora a la difícil gestión de la expectativa creada por Cameron con su anuncio este miércoles, con una cuestión como la europea que divide a sus filas. Por eso, la satisfacción plena corresponde hoy al UKIP de Nigel Farage, la formación soberanista y populista que quiere capitalizar este fervor antieuropeo y que aspira a ser la fuerza más votada en las elecciones europeas de 2014. Se calcula que hasta un tercio del voto «tory» podría pasarse al UKIP, una hemorragia que Cameron intenta frenar ahora con la promesa de un referéndum. «Ganar este referéndum, si llega, no será fácil, pero siento que el verdadero trabajo del UKIP comienza ahora», ha dicho Farage.

Fuente: ABC

Netanyahu ganó las elecciones en Israel, pero perdió poder en el Parlamento

El primer ministro israelí triunfó con 31 bancas (11 menos que las que tenía), y los partidos de centro e izquierda ganaron terreno en el mapa político; ahora el oficialismo deberá sellar alianzas

Sensaciones encontradas son las que vivió Benjamin Netanyahu en el día de ayer. El primer ministro israelí ganó las elecciones generales con 31 diputados y el 99% de las mesas escrutadas. Sin embargo, a pesar de la victoria, ese número de escaño le presenta un incómodo margen que le supondrá mayores complicaciones a la hora de formar gobierno ante el ascenso de los partidos de centro e izquierda y el menor apoyo del esperado para la ultraderecha.

Los resultados reflejan una sorprendente paridad. De los 120 escaños del Parlamento, el bloque de derecha y ortodoxos se quedó con 61, mientras que los partidos de centro e izquierda obtuvieron 59.

De esta manera, y después de una participación récord de votantes (fue del 66%, mayor a la de 2009), el mapa político israelí quedó profundamente dividido.

Por su parte, la gran sorpresa de estas elecciones ha sido la inesperada irrupción del partido de centro Yesh Atid, del conocido ex periodista Yair Lapid, que con las 19 bancas logradas se convierte en segunda fuerza política, superando al histórico Partido Laborista (15).

La formación ultraderechista Habait Hayehudí, del carismático Naftali Bennett, a quien todos los sondeos concedían un imparable ascenso electoral hasta situarse incluso en segunda posición, quedó finalmente en cuarto lugar (11) por detrás de los ultraortodoxos sefardíes del Shas (12).

El partido de Lapid recogió gran parte de los votos del Kadima, principal partido de la oposición en la última legislatura y que ha quedado relegado a unos ínfimos dos escaños.

Con este inesperado panorama, Netanyahu se verá obligado a sellar alianzas con la ultraderecha para volver afianzar su poder en el gobierno.

EN BUSCA DE CONSENSO

Poco después de conocerse los sondeos a pie de urna tras el cierre de los colegios electorales, el primer ministro se apresuró a telefonear a Lapid para decirle que juntos «pueden hacer grandes cosas por el Estado de Israel» y ya ha convocado reuniones para el próximo jueves.

Sin embargo, Lapid evitó referirse a posibles coaliciones durante su breve intervención en la noche electoral y se limitó a afirmar que los ciudadanos de Israel «han dicho no a la política del miedo y el odio, no al radicalismo y a la anti-democracia».

«Esta noche ha recaído sobre nuestros hombros una gran responsabilidad», dijo Lapid ante sus seguidores en Tel Aviv sobre los 19 bancas que finalmente obtuvo.

Netanyahu, que comenzó curiosamente su intervención al mismo tiempo que Lapid, aseguró que ve «muchos socios» para formar «el Gobierno más amplio posible».

«Veo muchos socios para esta misión. Estrecharemos la mano para un Gobierno amplio y, con la ayuda de Dios, triunfaremos juntos», declaró en un breve discurso ante sus seguidores en Tel Aviv.

Asimismo, dijo que desde ayer iba a comenzar a trabajar para formar un Ejecutivo de coalición plural.

«Me han dado la oportunidad por tercera vez de gobernar el Estado de Israel. Es un gran privilegio, pero también una gran responsabilidad», agregó.

Por su parte, la líder del Partido Laborista, Shelly Yajimovich, que cosechó un pobre resultado respecto a sus expectativas, prometió hacer «todo lo posible» para montar una coalición que saque del poder al actual jefe del Ejecutivo.

«Hay muchas posibilidades de que mañana por la mañana [por hoy] Netanyahu no pueda formar Gobierno y haré todo lo posible para que así sea y formar un Gobierno social que lleve a cabo un proceso de paz», dijo a sus seguidores en Tel Aviv, que coreaban «Bibi a casa», en referencia al nombre de pila del primer ministro.

Fuente: Agencias AFP, EFE y Reuters..

Tiros y terror en una universidad de EEUU

Dos estudiantes abrieron fuego durante una pelea y al menos una persona resultó herida.

Un nuevo tiroteo en una institución educativa sacude a Estados Unidos. Al menos una persona resultó herida de bala ayer, en un campus de la Universidad de Lone Star en Houston -Texas- como consecuencia de un supuesto altercado resuelto con armas de fuego por dos estudiantes, según informaron las autoridades locales.

El jefe de policía local, Armando Tello, explicó en una conferencia de prensa, en el mismo campus, que todo apunta a que el incidente, que provocó un rápido despliegue policial y la evacuación del recinto universitario, fue originado por dos personas que empezaron a dispararse por motivos aún desconocidos.

En el tiroteo resultó herido un empleado de mantenimiento de la universidad que fue trasladado a un hospital, explicó Tello sin dar más detalles. Una segunda persona, al parecer una mujer, también fue ingresada por un «problema médico» no especificado.

Sin embargo, Melinda Muse, una vocera del Sistema de Salud del Condado de Harris, dijo que dos personas fueron ingresadas a un hospital local con heridas de bala, mostrando las complicaciones de las autoridades para lograr aclarar el hecho.

Tello no confirmó, entretanto, reportes de la prensa previos según los cuales podría haber más heridos. Tampoco hizo alusión a las informaciones acerca de que uno de los autores del altercado ya se encuentra bajo disposición judicial. El tiroteo en la universidad texana de este martes suscitó un inmediato revuelo en los medios.

Las imágenes de televisión de las principales cadenas de noticias mostraban el campus rodeado por la policía y varias personas siendo atentidas en camillas, mientras grupos de jóvenes salían de la zona escoltados por agentes.

Además, en la web de la universidad -que cuenta con seis predios y capacidad para 90.000 alumnos- se emitió un alerta urgiendo a los estudiantes y personal universitario a «buscar refugio de inmediato».

Estados Unidos es especialmente sensible a este tipo de incidentes armados. El tiroteo es el más reciente de una larga lista de hechos similares registrados en instituciones educativas y ocurre a un mes de que un joven asesinó a 20 niños y a seis adultos en una escuela primaria de Newtown, Connecticut.

Esa masacre reavivió el debate en el país sobre la libre tenencia de armas, hecho que llevó al presidente, Barack Obama, a lanzar la semana pasada el plan más vasto de control de armas de la historia de los Estados Unidos.

Fuente: (Télam-DPA)

Cameron promises Britons straight choice on EU exit

Prime Minister David Cameron promised today to give Britons a straight referendum choice on whether to stay in the European Union or leave, provided he wins an election in 2015.

Cameron ended months of speculation by announcing in a speech the plan for a vote sometime between 2015 and the end of 2017, shrugging off warnings that this could imperil Britain’s diplomatic and economic prospects and alienate its allies.

Cameron said Britain did not want to pull up the drawbridge and retreat from the world but that public disillusionment with the EU is at «an all-time high».

«It is time for the British people to have their say. It is time for us to settle this question about Britain and Europe,» Cameron said. His Conservative party would campaign for the 2015 election promising to renegotiate Britain’s EU membership.

«When we have negotiated that new settlement, we will give the British people a referendum with a very simple in or out choice to stay in the European Union on these new terms; or come out altogether. It will be an in-out referendum.»

Cameron said he wants Britain to claw back some powers from Brussels, a proposal that other European countries reject. Britain would do an «audit» to determine what powers Brussels had that should best be delegated to member states.

Sterling fell to its lowest in nearly five months against the dollar on Wednesday as Cameron was speaking.

Whether Cameron will ever hold the referendum remains as uncertain as the Conservatives’ chances of winning the next election due in 2015.

They trail the opposition Labour party in opinion polls, and the coalition government is pushing through painful public spending cuts to try to reduce Britain’s large budget deficit, likely to upset voters in the meantime.

Cameron’s promise looks likely to satisfy much of his own party, which has been split on the issue, but may create uncertainty when events could put his preferred option – a looser version of full British membership – out of reach.

The move may also unsettle other EU states, such as France and Germany. European officials have already warned Cameron against treating the bloc as an «a la carte menu» from which he can pick and choose membership terms.

The United States, a close ally, has said it wants Britain to remain inside the EU with «a strong voice».

The speech could also exacerbate rifts with Cameron’s pro-European Liberal Democrat junior coalition partners.

Cameron said he would prefer Britain, the world’s sixth biggest economy, to remain inside the 27-nation EU but he also made clear he believes the EU must be radically reformed. It was riskier to maintain the status quo than to change, he said.

«The biggest danger to the European Union comes not from those who advocate change, but from those who denounce new thinking as heresy,» he said.

If Britain left the EU, Cameron said it would be «a one-way ticket, not a return», adding however that he would campaign to stay inside a reformed EU «with all my heart and soul».

Meanwhile, Cameron’s pro-EU deputy Nick Clegg said his pledge to reform Britain’s role in the European Union and seek voters’ backing in a referendum before the end of 2017 will undermine the fragile UK economic recovery.

«Years and years of uncertainty because of a protracted, ill-defined renegotiation of our place in Europe is not in the national interest because it hits growth and jobs,» the deputy prime minister told BBC television after Cameron gave a long-awaited speech on EU policy in London.

«The overwhelming priority of the British people is jobs, is growth, is a strong economy,» Clegg added.

Clegg, who leads the junior coalition partner, the centre-left Liberal Democrats, has previously attacked Cameron’s goal of clawing back powers from Brussels, describing it as a «false promise wrapped in a Union Jack».

Cameron promised to give Britons a straight referendum choice on whether to stay in the European Union or leave, provided he wins an election in 2015.

Source: Buenos Aires Herald

Earnings sustain European shares around 22-month highs

European shares continued to trade in a tight range as the FTSEurofirst 300 index lingered around 22-month highs, with positive earnings from the likes of Unilever and Novartis offsetting worries about telecoms.

Europe’s top shares were flat at 1,165.45. The index, however, has traded in little more than a 10-point range since January 3, while the Germany’s DAX and the euro zone’s blue chip Euro STOXX 50 index have been stuck in a 40-point range.

For the DAX that means highs last seen back in 2008, which are about 4 percent away, but Grisse said the Euro STOXX 50 will struggle to see 2010 highs, pegged by its weighting towards the region’s indebted banks and their exposure to the zone’s debt crisis.

The Nikkei average fell a third straight day, reaching a three-week closing low today after the Bank of Japan’s easing steps fell short of expectations, triggering profit-taking in shares bought in anticipation of the central bank decision.

The Nikkei dropped 2.1 percent to 10,486.99, logging its biggest one-day percentage fall in a week. Today’s retreat took the index further from its 32-month high of 10,952.31 on January 15.

The broader Topix dropped 1.5 percent to 887.79 in relatively thin trade, with 3.38 billion shares changing hands, slightly lower trading volume than last week’s daily average of 3.73 billion shares.

Source: Buenos Aires Herald