Putin: ‘US has the most aggressive foreign policy’

Russian President Vladimir Putin criticized today Unites States foreign policies for its “aggressiveness” and hoped the Ukrainian crisis doesn’t become a “new Cold War stage.”

“It’s no secret the United States has the most aggressive, the most severe foreign policy,” Putin said during a radio interview.

“I hope the Ukrainian crisis doesn’t become a new Cold War stage,” he added.

Source: Buenos Aires Herald

Finlandia: Una madre habría asesinado a cinco bebés

Una mujer de 35 años fue detenida por la Policía de Finlandia, tras haber sido acusada de haber matado a cinco de sus hijos recién nacidos y haber escondido sus cadáveres en bolsas de residuos.

Una mujer de 35 años fue detenida por la Policía de Finlandia, tras haber sido acusada de haber matado a cinco de sus hijos recién nacidos y haber escondido sus cadáveres en bolsas de residuos que depositó en el sótano de su casa. El episodio ocurrió en la ciudad de Oulu, al noroeste del país, y los restos humanos fueron descubiertos el último martes, luego que la policía fue alertada de que había un olor nauseabundo en un cuarto trasero del sótano.

Mientras los uniformados se encontraban investigando el lugar, la mujer les contó que se trataba de el olor que provenía de los cuerpos de los cincos bebés, que ella misma había tenido hace diez años atrás. La mujer negó haber asesinado a los recién nacidos y aseguró que nacieron muertos, pero no explicó porque los guardaba.

Fuente: Diario de Carlos Paz

El destino de los líderes estudiantiles de Tiananmen

Un cuarto de siglo ha pasado desde la violenta represión contra las protestas pro democracia en China, que tuvieron lugar entre abril y junio de 1989. Se calcula que hubo unos 2.000 muertos en el asalto del Ejército a la principal plaza de Beijing. Esta es la historia de los universitarios que se atrevieron a levantar la voz.

Fue una de las caras más visibles de las protestas de 1989 como representante de los estudiantes de la Universidad de Beijing (donde, además, organizaba charlas sobre democracia). Aquel activismo le valió encabezar, a los 20 años de edad, el ranking de los disidentes más buscados por el régimen chino tras el violento desalojo de Tiananmen. El 2 de julio de aquel mismo año fue apresado y en 1991 fue condenado a cuatro años de cárcel. Tras ser liberado en 1993, Wang decidió quedarse en vez de marcharse al exilio. Sin embargo, en 1995 fue nuevamente encarcelado y en 1996 obtuvo una pena de 11 años en prisión por “conspirar” contra el Partido Comunista de China (PCCH), luego de haber publicado artículos de carácter disidente en el exterior, según el régimen. Antes de la visita del entonces Presidente de Estados Unidos Bill Clinton, en 1998, fue liberado por razones médicas. Se fue entonces a EE.UU., donde, según el diario estadounidense The New York Times, se matriculó en la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de Ciencias Políticas en Taiwán, de acuerdo con Amnistía Internacional.

WU’ER KAIXI, AÚN SIN PODER REGRESAR AL PAÍS

Hace un cuarto de siglo, Wu’er Kaixi -hoy de 46 años- pasó a integrar la lista de los más buscados de China tras la masacre del 4 de junio de 1989 en la icónica plaza de Beijing (llegó incluso a ser el segundo disidente más peligroso). Según la cadena canadiense CBC News, fue uno de los máximos líderes estudiantiles e incluso llegó a reunirse con el entonces primer ministro chino Li Peng, a quien desafió en una entrevista de televisión. Tenía entonces 21 años y junto a Wang Dan y otros estudiantes lideró las huelgas de hambre en Tiananmen. Primero se exilió en Francia, donde fundó la Federación para una China Democrática. Luego viajó a Estados Unidos -vía Hong Kong- y, actualmente, vive en Taiwán, donde llegó a mediados de la década de los 90. Con dos hijos, Wu’er trabaja como socio en una firma estadounidense de consultoría financiera, según la cadena CNN. A ese medio, Wu’er dijo: “Tengo que soportar esta culpa por haber sobrevivido durante el resto de mi vida”.

Desde que salió de China ha intentado regresar en cuatro ocasiones, pero el régimen no lo ha dejado, pues aún es un prófugo de las autoridades.

SHEN TONG, BIÓLOGO Y EMPRESARIO

Con 20 años, en junio de 1989 Shen Tong cursaba su tercer año de Biología en la Universidad de Beijing. A poco de iniciarse las protestas pro democracia pasó a liderar el movimiento estudiantil y copresidió el comité para el diálogo con el gobierno chino, consigna el diario español El País.

El 10 de junio logró arrancar rumbo a Estados Unidos, pero regresó en 1992. Sin embargo, al llegar a China fue detenido. Su liberación, 54 días después, respondió a presiones extranjeras, incluida la de Estados Unidos, donde luego finalizó sus estudios. Hoy es ciudadano estadounidense, está casado, tiene tres hijos y vive en Nueva York. A los 45 años, es socio de SOS Ventures, una empresa de inversiones e innovación. Creó, además, una organización para democratizar China y participó en el movimiento Ocupa Wall Street.

XIAO JIANHUA, EX DISIDENTE RECONVERTIDO

Al igual que Wang, Shen y Wu’er, Xiao Jianhua participó activamente en las protestas durante el primer semestre de 1989, en su rol de líder estudiantil de la Universidad de Beijing, en la que se matriculó a los 14 años. Pero, a diferencia del resto, Xiao no integró listas de disidentes ni se refugió en el exilio. Todo lo contrario. Cuando creyó que las manifestaciones callejeras se estaban desbordando, Xiao (hoy de 42 años) trabajó, según el diario estadounidense The New York Times, con las autoridades para desactivarlas. Luego vendría su acercamiento con el régimen. A 25 años de Tiananmen, Xiao es millonario y se relaciona con la elite del Partido Comunista de China (PCCH), incluidos familiares del Presidente Xi Jinping. De acuerdo con el medio norteamericano, Xiao controla un imperio empresarial con intereses en compañías estatales.

Fuente: LA Tercera

El juego mortal o el tenebroso culto al «Hombre Delgado»

Dos niñas de 12 años enfrentan penas de hasta 65 años tras apuñalar a una amiga, hecho que planificaron durante largo tiempo. Qué es el mito de Slender Man

Nació como un simple juego de rol, pero jugado por las personas equivocadas puede resultar mortal. Al menos eso sucedió en un suburbio de Milwakee, en el estado de Wisconsin, cuando dos preadolescentes de 12 años estuvieron a punto de cometer el terrible asesinato de una amiga.

Morgan Geyser y Anissa Weier -de ellas se trata- enfrentan cargos en una corte de adultos y podrían ser encarceladas por 65 años. Geyser y Weier planificaron el asesinato durante meses, según confesó una de ellas.

Los investigadores centran la causa del intento de homicidio en la devoción de las menores por el Hombre Delgado o Slender Man, un juego de rol que surgió en 2009 y que tiene atrapados a millones de adolescentes alrededor del mundo.

Las preadolescentes explicaron a las autoridades que creían en el Slender Man y que querían ofrecer a su amiga en sacrificio luego de una fiesta de pijamas en el suburbio de Milwaukee de Waukesha. Geyser y Weier contaron a los investigadores que pretendían convertirse en «apoderadas» del «Hombre Delgado», quien requiere cometer un crimen para ser parte de su mitología.

Tras el crimen -que fuera planificado durante meses- las dos sospechosas tenían pensado encontrarse con esta criatura de internet en la vivienda que la leyenda dice que tiene en el «Nicolet National Forest», cerca de donde apuñalaron a su amiga, quien se encuentra internada y en grave estado.

El «Hombre Delgado» es una figura ficticia de internet que surgió y se expandió a partir de un concurso de edición de fotografías en 2009, luego de que la figura de un hombre extremadamente delgado y alto apareciera en una foto en un parque. Esa imagen se viralizó de inmediato y comenzaron a tejerse diferentes teorías al respecto.

Desde ese momento también comenzaron a elaborarse diferentes y terroríficas historias en torno al «Slender Man», que también se viralizaron y generaron millones de seguidores y fanáticos. Incluso videojuegos se basan en esta leyenda urbana.

Supuestamente, el personaje en cuestión molesta, secuestra y tortura a niños sin motivo alguno más que el de su propia diversión. Otra de sus supuestas características es que puede emitir órdenes de manera telepática a sus seguidores.

Las chicas -que se ecuentran detenidas- señalaron que leyeron cientos de historias respecto al «Slender Man» en diferentes sitios donde se cuentan historias en formato «CreepyPasta». Estas son narraciones cortas de terror que tienen como objetivo dejar en shock a los lectores.

Fuente: Infobae

Otra masacre con el sello de Boko Haram en Nigeria: 200 muertos

Milicianos islámicos de Boko Haram con uniforme de soldados asesinaron al menos a 200 civiles en tres aldeas del noreste de Nigeria sin que el ejército acudiera en su ayuda, pese a que se le había advertido de la inminencia de un ataque, dijeron testigos el jueves.

Un dirigente comunitario testigo de las matanzas del lunes dijo que habitantes del distrito de Gwoza, en el estado de Borno, habían pedido al ejército el envío de soldados para que protegieran el área al enterarse que Boko Haram perpetraría un ataque, pero la ayuda nunca llegó.

«Nosotros pensamos que se trataba de los soldados a quienes reportamos que los insurgentes nos podían atacar», dijo un líder comunitario que escapó de la masacre y huyó a Maiduguri, la capital de Borno.

Los extremistas arribaron en camionetas Toyota Hilux — usadas comúnmente por el ejército — y les dijeron a los civiles que eran soldados «y estamos aquí para protegerles». Fue la misma táctica usada por el grupo cuando secuestró a más de 300 niñas de una escuela en el pueblo de Chibok el 15 de abril.

Luego que la gente se congregase en el centro por órdenes de los extremistas, «éstos comenzaron a gritar ‘Allahu Akbar, Allahu Akbar’, y entonces comenzaron a dispararle a la gente sin parar durante un largo tiempo, hasta que todos los reunidos estaban muertos», dijo un testigo que pidió preservar el anonimato por razones de seguridad.

La matanza fue confirmada por Mohammed Ali Ndume, un senador de Borno oriundo de Gwoza, y por un alto funcionario de seguridad en Maiduguri, que pidió mantener el anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa.

Pasaron varios días para que el relato de los sobrevivientes se conociera en la capital estatal, debido a que el desplazamiento es extremadamente peligroso y las conexiones telefónicas son deficientes o inexistentes.

Boko Haram, que busca instaurar un estado islámico en Nigeria, ha ocupado aldeas en el noreste, donde ha matado y aterrorizado a civiles y dirigentes políticos en lo que constituye el regreso de los combatientes islámicos después de una ofensiva militar de un año dirigida a aplastarlos.

La cifra de muertos en los ataques del lunes figura entre las más elevadas. A causa de la insurgencia que ha durado cinco años, miles de personas han perdido la vida, de éstas más de 2.000 en lo que va del año, y unos 750.000 nigerianos fueron desplazados por el conflicto.

El ejército de Nigeria insiste en que el envío de grandes números de efectivos así como el estado de emergencia que ha durado un año en tres estados, ha obligado a huir a los extremistas. Mediante el estado de emergencia, el ejército puede detener sospechosos, asumir el control de edificios y cerrar cualquier área.

Fuente: LA Voz

Encontraron unos 800 esqueletos de bebés en un convento de Irlanda

El hallazgo generó polémica en el país, donde la Iglesia católica afrontó décadas de escándalos por los casos de abusos a miles de menores.

Cerca de 800 esqueletos de recién nacidos fueron descubiertos en una fosa séptica, al lado de un antiguo convento católico de la localidad de Tuam en Irlanda, que albergó entre 1925 y 1961 a jóvenes madres solteras. Tras el hallazgo, la orden las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús aseguró que está dispuesta a cooperar con cualquier pesquisa que aspire a arrojar luz sobre «un capítulo muy triste de la sociedad irlandesa».

«Alguien me había mencionado la existencia de un cementerio para recién nacidos, pero lo que encontré es mucho más que eso», declaró la historiadora Catherine Corless, quien efectuó el descubrimiento.

Al investigar los archivos de un antiguo convento de Tuam (oeste de Irlanda), hoy convertido en urbanización, la historiadora descubrió que 796 bebés habían sido enterrados sin ataúd ni lápida, supuestamente por monjas del Convento del Buen Socorro. Las razones de estas muertes son inciertas: desnutrición, neumonía, tuberculosis, y sin duda malos tratos.

La fosa común fue descubierta una primera vez en 1975 por vecinos, que creyeron entonces que los huesos eran de víctimas de una hambruna en el siglo XIX, en la que murieron cientos de miles de personas.

Este descubrimiento recuerda otro escándalo, que implica igualmente a madres solteras. Entre 1922 y 1996, más de 10.000 muchachas trabajaron gratuitamente en lavanderías explotadas comercialmente por religiosas católicas en Irlanda. Las internas, conocidas como las «Magdalene Sisters», eran jóvenes embarazadas fuera del matrimonio o que habían tenido un comportamiento considerado inmoral en este país de fuerte tradición católica.

En 2002, una película basada en ese caso y titulada «The Magdalene Sisters» fue premiada en el Festival de Venecia con el León de oro, el máximo galardón.

Las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús también gestionaron durante años otras tres casas para madres solteras en sus congregaciones de Bessborough (sur), Castlepollard (al oeste de Dublín) y Sean Ross Abbey (centro).

En torno a esa última gira el argumento de la película «Philomena», que recibió cuatro candidaturas a los Oscar este año y que relata los esfuerzos de Philomena Lee para encontrar a su hijo, dado en adopción a una familia estadounidense después de nacer en Sean Ross Abbey.

Según Corless, el hallazgo de los 800 esqueletos es solo la punta del iceberg y sostiene que el Gobierno guarda en secreto los certificados de hasta 4.000 bebés que fueron enterrados en otras fosas sin identificar durante décadas.

Fuente: TN

El G7 insta a Rusia a dialogar con Ucrania y a retirar sus tropas

Durante su cumbre en Bruselas, los principales líderes occidentales exigieron a Vladimir Putin que coopere con el flamante presidente ucraniano, Petro Poroshenko

Los líderes de las potencias del G7 pidieron este miércoles a Rusia que obrara por bajar la tensión en Ucrania y que cooperara con el presidente electo de ese país, Petro Poroshenko, con quien Vladimir Putin no excluyó reunirse el viernes en Francia.

«Las acciones para desestabilizar el este de Ucrania son inaceptables y deben cesar», indicó el G7 en un comunicado final en el que pide además a Moscú que frene el «flujo de armas y militantes a través de su frontera».

El G7 pidió asimismo a Rusia que retirara sus tropas de la frontera con Ucrania y que ejerciera su influencia sobre los grupos armados separatistas del este ucraniano.

Sin cambios en estos puntos, así como en la actitud de Moscú hacia el Ejecutivo ucraniano tras las elecciones del 25 de mayo, estas potencias amenazan con incrementar las sanciones.

«Estamos listos para implementar sanciones que impongan un mayor costo a Rusia si lo demandan los acontecimientos», advierten en el comunicado, sin modificar su línea de conducta que consiste en mantener un «equilibrio entre diplomacia y la amenaza de sanciones», como lo expresó la canciller alemana Angela Merkel tras la reunión.

Los líderes del G7 comenzaron así una cumbre destinada a mostrar su apoyo a Poroshenko, -con quien el presidente estadounidense Barack Obama se reunió este miércoles- e instar a Moscú a que reduzca la tensión con Ucrania y entable un diálogo con su vecino.

Esta cumbre es la primera que celebran las siete potencias económicas mundiales en 17 años sin la participación de Rusia, invitada a estas reuniones informales en 1998.

Inicialmente el G8 debía reunirse en Sochi en estas fechas pero tras la anexión de Crimea por Rusia, los líderes del G7 reunidos en La Haya a fines de marzo decidieron cancelar la cita rusa y organizar una en Bruselas.

Fuente: Infobae

Tiroteo en Canadá deja tres policías muertos y dos heridos

Los uniformados buscan a Justin Bourque, quien fue visto con dos armas, y es señalado como responsable de los hechos.

Moncton, Canadá
Tres oficiales de la policía murieron baleados y otros dos fueron heridos, tras una balacera registrada en la provincia canadiense de New Brunswick, dieron a conocer las autoridades, quienes aún buscan al agresor de los uniformados.

La Policía Montada reportó en su cuenta de Twitter que tres policías murieron y dos más sufrieron heridas que no amenazan su vida, mientras que el vocero policial, Paul Greene, confirmó los decesos.

La policía agregó que buscan a Justin Bourque, de 24 años, residente de Moncton.

Las autoridades tuitearon una imagen del sospechoso vestido con prendas camufladas y con dos armas en las manos.

El jefe policial, Damien Theriault, dijo que se ha exhortado a los residentes del área a que se resguarden en sus casas; también se pidió a los automovilistas no acercarse al área.

Fuente: Milenio

Habló el rey Juan Carlos, tras abdicar: «Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven»

El monarca grabó un mensaje en el que explicó los motivos de su renuncia a la corona española; «El príncipe Felipe encarna la estabilidad», aseguró

MADRID.-En un mensaje grabado en su despacho del Palacio de La Zarzuela, el rey Juan Carlos I de España explicó esta mañana los motivos que lo llevaron a abdicar en favor de su hijo, el príncipe Felipe de Borbón . «Una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista», indicó

El monarca, quien decidió poner fin a su reinado de 39 años, comunicó esta mañana su renuncia al trono al presidente de España, Mariano Rajoy . «Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual», señaló.

Desgastado por los últimos escándalos -su hija, la infanta Cristina, fue imputada por presunto fraude y lavado de dinero-, el rey reveló que tomó la decisión en enero pasado, cuando cumplió 76 años. En su mensaje al pueblo español, Juan Carlos le dedicó unas palabras al heredero del trono: «Felipe encarna la estabilidad, que es seña de identidad de la institución monárquica», remarcó.

Y agregó: «Tiene la madurez, la preparación y el sentido de la responsabilidad para asumir con plenas garantías la jefatura del Estado y abrir una nueva etapa de esperanza en la que se combinen la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación».

En su histórico discurso, emitido por la televisión y la radio española, el rey se mostró emocionado por su alejamiento del trono: «Quiero lo mejor para España, a la que he dedicado mi vida entera», indicó .

Juan Carlos I resaltó que la grave crisis económica que sufrió España en los últimos años «ha dejado serias cicatrices en el tejido social, pero también nos está señalando un camino de futuro cargado de esperanza». «Estos difíciles años nos han permitido hacer un balance autocrítico de nuestros errores y de nuestras limitaciones como sociedad», señaló el monarca, con el semblante serio.

Por último, el rey transmitió su «gratitud al pueblo español» y a la reina Sofía, «cuya colaboración y apoyo no me ha faltado nunca»..

Fuente: La Nación

Revela Snowden que pidió asilo en Brasil

El ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense Edward Snowden, actualmente refugiado en Rusia, pidió asilo en Brasil, país en el que “adoraría vivir”, reveló en una entrevista con la prensa brasileña.

“Adoraría vivir en Brasil. Si el país me ofrece asilo, aceptaría. De hecho, ya pedí asilo en Brasil cuando estaba en el aeropuerto” moscovita de Sheremetievo, dijo Snowden en una entrevista emitida ayer por la noche por la televisión Globo.

No es la primera vez que el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional, autor de la mayor filtración de secretos de los servicios secretos estadunidenses, expresa su voluntad de refugiarse en Brasil.

En entrevista con Globo, Snowden dijo que cuando huyó de Hong Kong y se quedó bloqueado 39 días en el aeropuerto moscovita, Brasil figuraba junto a Cuba y Ecuador entre los países a los que pidió refugio ante la presión de Estados Unidos.

Acusado de traidor por congresistas, senadores y oficiales estadunidenses, Snowden dijo que quisiera ser juzgado por la justicia de su país, pero rechazó ese proceso porque a su juicio no sería justo.

Brasil es uno de los países donde más reacciones críticas causó el programa de espionaje mundial de Estados Unidos, después de que se conociera que la presidenta Dilma Rousseff y la petrolera estatal Petrobras estaban siendo vigiladas por el gobierno estadunidense.O

OVR

Fuente: http://www.cronica.com.mx/

Ucrania: Cuarenta muertos por combates en aeropuerto de Donetsk

El Ejército de Ucrania afirmó hoy haber retomado el control del estratégico aeropuerto de Donetsk, en una operación en la que murieron 40 personas, en su mayoría separatistas prorrusos.

“Retomamos el control total del aeropuerto. El adversario sufrió bajas, pero nosotros no”, afirmó en un comunicado el Ministro ucraniano del Interior, Arsen Avakov.

Sin embargo, Avakov señaló que los militares continuarían su operación en el aeropuerto, donde periodistas de la agencia AFP constataron explosiones y disparos.

El alcalde de Donetsk, Olexandre Lukianchenko, informó de la muerte de dos civiles y de 38 combatientes, mientras que los rebeldes prorrusos sugirieron que el balance de fallecidos entre sus filas podría aumentar.

La batalla por el control del aeropuerto había comenzado ayer, un día después de la elección del futuro presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, a quien el mandatario estadounidense Barack Obama ofreció “el apoyo total de Estados Unidos en sus esfuerzos por unificar (…) a su país”.

El Ejército de Kiev desplegó helicópteros, aviones de combate y paracaidistas para retomar el control del estratégico aeropuerto, que los separatistas prorrusos tomaron sin violencia la noche del último domingo.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, exhortó hoy a Kiev a usar “exclusivamente medios pacíficos, incluyendo un amplio diálogo político”, para recuperar el control del este del país.

OBSERVADORES RETENIDOS
El equipo de cuatro observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) que estaba desaparecido en Ucrania está en manos de separatistas prorrusos, informó hoy el ministro de Comercio y Desarrollo danés Mogens Jensen a la agencia danesa Ritzau vía e-mail.

El funcionario dijo que un observador danés y tres colegas están siendo retenidos por separatistas armados. “Seguimos los acontecimientos a través del Ministerio del Exterior y nuestra embajada en Kiev. Estamos en estrecho contacto con los familiares”, dijo el ministro.

Anteriormente, la OSCE informó que el equipo de cuatro miembros había sido detenido en un patrullaje de rutina entre Donetsk y la vecina Lugansk.

El contacto quedó interrumpido anoche. La OSCE está en contacto con Kiev y las autoridades regionales. Los miembros del equipo eran oriundos de Suiza, Estonia, Dinamarca y Turquía.

Fuente: http://peru21.pe/

Corrupción, caza de elefantes y hasta una supuesta amante: los escándalos del Rey Juan Carlos

Los últimos años de su reinado estuvieron marcados por una causa contra su hija y su yerno y otros conflictos al interior de la familia real

El Rey Juan Carlos abdicó esta mañana en favor de su hijo el Príncipe Felipe y se alejará de su cargo tras 29 años. El monarca, muy querido por los españoles durante la mayor parte de su reinado, sufrió sin embargo un descenso de popularidad en los últimos años tras ser blanco de las críticas por una serie de escándalos relacionados con su vida privada y por la imputación por delitos de corrupción de su hija Cristina y su yerno, Iñaki Urdangarin.

EL ESCÁNDALO DE SU HIJA Y SU YERNO

Luego de varios años de polémica, denuncias, rumores y finalmente una imputación, en febrero de este año su segunda hija, Cristina, declaró en una causa por presunto desvío de fondos públicos en la que está involucrado su esposo Iñaki Urdangarin.

Cristina fue imputada para aclarar el conocimiento que tenía de las actividades de Urdangarin, quien está siendo investigado desde hace tres años por presunto desvío de casi 6 millones de euros de contratos públicos asignados al Instituto Nóos, una sociedad sin fines de lucro que él presidió entre 2004 y 2006. También se lo acusa de evasión de impuestos, fraude fiscal, prevaricación y falsedad de documentos.

El Rey ha tratado de evitar que el escándalo, la primera imputación judicial de un miembro de la familia real, salpicara a la institución, apartando a los duques de Palma de los actos oficiales y afirmando que todos los españoles eran iguales ante la ley.

DE CAZA, EN PLENA CRISIS

En abril de 2012, el rey Juan Carlos se fracturó la cadera. Sin embargo, lejos de generarse preocupación por su recuperación, en España se multiplicaron los signos de indignación cuando se supo que el monarca sufrió esa lesión durante safari en Botswana para cazar elefantes. En ese momento, su país sufría la peor crisis económica en medio siglo.

«Resulta muy poco ejemplar el espectáculo de un monarca cazando elefantes en África cuando la crisis económica en nuestro país provoca tantos problemas a los españoles», señaló entonces el diario El Mundo, uno de los tantos medios periodísticos que repudiaron la actitud de Juan Carlos.

Finalmente, días después el monarca pidió disculpas públicas. «Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir», manifestó a una cámara de televisión al abandonar el hospital de Madrid en el que fue operado de la cadera.

¿UNA AMANTE?

Como si el escándalo del viaje a Botswana fuese poco, días más tarde el rey sufrió otro temblor en su vida personal.

El segundo terremoto real en menos de una semana fue provocado por una fotografía en la que se veía al rey, por entonces de 74 años, junto con la princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein, de 46. Varios medios europeos aseguraron que es su amante desde hacía por lo menos cuatro años.

Según la prensa, se conocieron en 2006, en un banquete en honor del monarca cuando visitó Ditzingen, un pueblo del sur de Alemania. Después ella viajó a Mallorca y a Valencia, para las competiciones de la Copa del América de vela, donde coincidió nuevamente con el rey.

Los rumores se apoyaban en el presunto distanciamiento del matrimonio real, al que cada vez era más difícil de ver juntos al mismo tiempo. Además, la persistente idea de que Sofía ya no residía más en el Palacio de la Zarzuela, nunca confirmada ni desmentida, también ganó terreno en el imaginario popular.

«¿POR QUÉ NO TE CALLAS?»

Otro de los momentos de su reinado que pasaron a la historia fue la airada contestación del soberano al ex presidente venezolano, Hugo Chávez, en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Chile en 2007.

«¿Por qué no te callas?», le gritó el monarca, después de que Chávez interrumpiera reiteradas veces a su par español, José Luis Rodríguez Zapatero, durante su discurso final en la Cumbre. Visiblemente irritado, el rey se retiró después del recinto.

El «¿Por qué no te callas?» que le espetó al líder venezolano, saliéndose de su tradicional papel institucional, fue objeto de críticas y alabanzas, y provocó un interminable torrente de creatividad, surgiendo canciones, camisetas y miles de chistes sobre el asunto..

Fuente: LA Nación

Al-Sisi set to win in Egyptian elections

Egyptians voted today in an election expected to install former army chief Abdel Fatah al-Sisi as president, with supporters brushing aside concerns about political freedom and hailing him as the strong leader the country needs.

Three years after the historic uprising against Hosni Mubarak, the vote is set to restore a pattern of rule by men from the military after Sisi toppled Egypt’s first freely elected leader, Mohamed Mursi of the Muslim Brotherhood.

Voters lined up to cast ballots at polling stations guarded by soldiers in face masks and armed with assault rifles. Sisi faces only one challenger in the two-day vote: the leftist politician Hamdeen Sabahi.
Widely regarded as Egypt’s de facto leader since he toppled Mursi after mass protests, Sisi, 59, faces manifold challenges including an economy in crisis and a campaign of Islamist violence that has spiralled since he overthrew Mursi.

To the Islamists, he is the mastermind of a bloody coup that led to a crackdown that has killed hundreds of Mursi supporters and landed thousands more in jail. Secular dissidents who led the 2011 uprising against Mubarak have also been imprisoned.

At the same time, several hundred members of the security forces have been killed in a campaign of violence by radical Islamists since last July. The last year has been the bloodiest period of internal strife in Egypt’s modern history.

The Brotherhood and its allies, which had declared it «the election of the presidency of blood», issued a statement saying their call for a boycott had been widely observed. However, the interior minister said turnout was good.

The government says the Brotherhood is a terrorist organisation that has turned to violence – a charge it denies.

Eleven Brotherhood supporters were arrested while staging a protest in Alexandria, Egypt’s second city, security officials said.

Sabahi’s campaign alleged «systematic violations» by police and army, and said three campaign delegates had been detained. It planned to complain to the body overseeing the vote.

As Al-Sisi voted in Cairo, he waved to supporters, who shouted «President, President!»

«Today Egyptians are going to write their history,» said Al-Sisi, who hopes a big turnout will give him a strong mandate.
The election is the seventh vote or referendum since the 2011 uprising that raised hopes for democracy. But three years on, with democracy seen by some as an experiment that failed, many Egyptians say stability comes first.

Source: Buenos Aires Herald

Shimon Peres: ‘We’ll work together, Jews, Christians, Muslims to bring an end to conflicts’

A day packed with political and religious encounters began at the gold-topped Dome of the Rock, the pope taking off his shoes before walking into the Jerusalem shrine from which Muslims believe the Prophet Mohammed climbed to heaven.

Francis then went to pray at the adjacent Western Wall, one the Jews’ most revered shrines and a sole remnant of their sacred Second Temple, destroyed by the Romans in 70 AD.

There, he, a rabbi, and an Islamic leader – both friends from his native Argentina he invited to make the trip with him – embraced in a sign of the inter-religious dialogue that Francis is convinced can be a catalyst for peace in the region.

At Yad Vashem, the pope made the type of gesture of humility that has become his custom since being elected pontiff in 2013.

As he was introduced to six survivors of Nazi concentration camps and told of their stories of struggle and near-starvation, he bent slowly to kiss the hand of each elderly person.

Reading a haunting personal reflection that was a cross between a poem and a prayer, he called the Holocaust «a boundless tragedy», adding: «A great evil has befallen us, such as never happened under the heavens. Now, Lord, hear our prayer, hear our plea, save us in your mercy. Save us from this horror.»

The pope made one of his boldest political gestures on Sunday when he unexpectedly intervened in flailing diplomatic efforts to end the Israeli-Palestinian conflict, inviting the presidents from the two sides to his Vatican residence to pray for peace. The meeting is expected to take place on June 6.

Both Mahmoud Abbas and Shimon Peres accepted the offer, which came just a month after US-led peace talks collapsed amid bitter, mutual recrimination.

«We will work together, Jews, Christians and Muslims to bring an end to the conflicts,» Peres said, speaking alongside the pope, a choir of children standing behind them.

Source: Buenos Aires Herald

As Mideast trip nears end, Pope navigates minefield of symbols

Pope Francis navigated the minefield of the Israeli-Palestinian conflict and humbly bowed to kiss the hands of Holocaust survivors today, the last day of a Mideast trip laden with bold personal gestures.

«Never again, Lord. Never again!» he said in the dimly lit Hall of Remembrance in the Yad Vashem Museum which commemorates six million Jews killed by the Nazis in World War Two.

The fourth pope to visit Israel, Francis had earlier became the first to lay a wreath at the tomb of Theodor Herzl, seen as the founder of modern Zionism that led to Israel’s foundation.

At the request of Prime Minister Benjamin Netanyahu, he also made an unannounced stop at Israel’s «Memorial to the Victims of Terror», the day after unexpectedly praying at a towering Israeli security wall that is despised by Palestinians.

In a mirror image of the halt at the graffiti-smeared wall, Francis put both hands on the neat stone and marble monument and bowed his head – an image that pleased his Israeli hosts who had smarted in silence over yesterday’s impromptu stop.

«I pray for all the victims of terrorism. Please, no more terrorism,» the softly spoken pope said at the memorial, which is engraved with the names of Israeli civilians killed mainly in attacks by Palestinian militants.

Source: Buenos Aires Herald

Britain, the Netherlands kick off UE election

The European Union’s marathon parliamentary election kicked off today when polls opened in Britain and the Netherlands, where far-right, anti-EU parties are forecast to top the ballot, spearheading a surge in protest votes across the continent.

After two months of campaigning that opinion polls suggest has largely failed to inspire the electorate, up to 380 million Europeans are entitled to vote in 28 countries, choosing 751 deputies to represent them in the European Parliament.

Despite efforts to mobilise voters by telling them they will for the first time indirectly be choosing the next president of the European Commission, pollsters forecast a low turnout, possibly below the 2009 nadir of 43 percent.

With Europe struggling to recover from economic crisis, including record high unemployment and negligible growth, the election is expected to produce a surge in support for Eurosceptics on both the far-right and hard left.

In Britain, the UK Independence Party, which wants to withdraw from the EU and impose tighter immigration controls, is expected to win the vote, pushing the governing Conservatives into third place behind Labour, latest opinion polls show.

That could raise pressure on Conservative Prime Minister David Cameron, who has promised an in/out referendum on EU membership in 2017 if he is re-elected next year, to take a tougher line on reducing the EU’s powers.

A similar story is expected in the Netherlands, where Geert Wilders’ anti-Islam and anti-EU Freedom Party – which plans to forge an alliance with France’s far-right National Front – is expected to win with up to 23 percent of the vote.

Only Britan and the Netherlands are to vote today. Ireland will go to the polls tomorrow, Czech Republic tomorrow and on Saturday. The rest of the EU will vote on Sunday.

The Dutch will release exit polls this evening, but Britain will only announce its results late on Sunday, once voting has finished in all EU member states.

Source: Buenos Aires Herald

Russia: Prince Charles’ remarks on Putin ‘outrageous’

Russian Embassy in London said Prince Charles’ reported remarks on Russian President Vladimir Putin yesterday, whose actions he allegedly compared to those taken by Hitler in Europe in World War II, were «outrageous».

Moscow demanded an “official explanation” from London, saying the Prince’s comments “are not worthy of a future British monarch”.

“If this words were truly spoken, they are undoubtly not worthy of the future British monarch,” said Russian Foreign Ministry spokesman Alexandre Lukashevich.

According to reports by the Daily Mail, during his visit to Canada, the Prince of Wales said in a private conversation with a polish refugee that the Russian President was doing in Ukraine «just about the same as Hitler”.

“The Minister-Counsellor of the Embassy, Mr Alexander Kramarenko, will meet this afternoon the representatives of the FCO [Foreign and Commonwealth Office] to discuss a range of bilateral issues,” the Russian Embassy announced today in a press release. “The outrageous remarks made by Prince Charles in Canada will be among the questions raised».

Source: Buenos Aires Herald

Thai military declares coup, clamps down on media

Thailand’s army chief General Prayuth Chan-ocha seized control of the government in a coup two days after he declared martial law, saying the army had to restore order and push through reforms. The army has also clamped down on the media, including partisan television channels, and warned people not to spread inflammatory material on social media.

Prayuth made the announcement in a television broadcast after a meeting to which he had summoned the rival factions in Thailand’s drawn-out political conflict, apparently with the aim of finding a solution to six months of anti-government protests.

«In order for the situation to return to normal quickly and for society to love and be at peace again … and to reform the political, economic and social structure, the military needs to take control of power,» Prayuth said.

The military later declared a 10 p.m. until 5 a.m. curfew.

Thailand is locked in a protracted power struggle between supporters of ousted former premier Thaksin Shinawatra and opponents backed by the royalist establishment that has polarized the country and battered its economy.

The Thai army has a long history of intervening in politics – there have been 18 previous successful or attempted coups since the country became a constitutional monarchy in 1932, most recently when Thaksin was deposed in 2006.

Hundreds of soldiers surrounded the meeting at Bangkok’s Army Club shortly before the coup announcement and troops took away Suthep Thaugsuban, leader of the protests against the pro-Thaksin government.

Some of the other meeting participants were being held back in the venue afterwards, according to media reports.

The army ordered rival protest camps to break up and soldiers fired into the air to disperse thousands of pro-government «red shirt» activists gathered in Bangkok’s western outskirts, a spokesman for the group said.

The military detained at least one leader of the activists, said the spokesman, Thanawut Wichaidit.

The army had declared martial law on Tuesday, saying the move was necessary to prevent violence, but it rejected accusations its actions amounted to a coup.

In a first round of talks yesterday, Prayuth had called on the two sides to agree on a compromise that would have hinged around the appointment of an interim prime minister, political reforms and the timing of an election.

Wednesday’s negotiations ended inconclusively with neither side backing down from their entrenched positions.

The army has also clamped down on the media, including partisan television channels, and warned people not to spread inflammatory material on social media.

Leaders of the ruling Puea Thai Party and the opposition Democrat Party, the Senate leader and the five-member Election Commission joined the second round of talks today.

Acting Prime Minister Niwatthamrong Boonsongphaisan, who did not attend, told reporters before the talks that his government could not resign as its enemies were demanding as that would contravene the constitution.

«The government wants the problem solved in a democratic way which includes a government that comes from elections,» he said.

The protesters want to rid the country of the influence of Thaksin, who they say is a corrupt crony capitalist who commandeered Thailand’s fragile democracy and used taxpayers’ money to buy votes with populist giveaways.

They wanted a «neutral» interim prime minister to oversee electoral reforms before any new vote.

The government and its supporters said a general election that it would likely win was the best way forward and it had proposed polls on August 3, to be followed by reforms.

Twenty-eight people have been killed and 700 injured since this latest chapter in the power struggle between Thaksin and the royalist elite flared up late last year.

Source: Buenos Aires Herald

US deploys military to Chad in search for abducted Nigerian girls

The United States has deployed about 80 military personnel to Chad in its effort to help find and return more than 200 Nigerian schoolgirls kidnapped by Islamist militant group Boko Haram, President Barack Obama told Congress.

«These personnel will support the operation of intelligence, surveillance, and reconnaissance aircraft for missions over northern Nigeria and the surrounding area,» Obama said in a letter to congressional leaders.

The forces are to remain in Chad until they are no longer needed, Obama added.

A senior Obama administration official said the military personnel were deployed to Chad with the consent of that government. Some will maintain the unmanned aircraft involved in the mission and the rest will provide security for the group.

The girls were taken in April from a boarding school close to Nigeria’s border with Cameroon, Niger and Chad in a sparsely populated region. Their whereabouts are unknown.

The kidnappings have generated an outpouring of concern from the United States, with Obama’s wife, Michelle, speaking out about the crisis. The president himself has resisted some calls from Republicans in Congress to send special forces into Nigeria to search for the girls.

US surveillance aircraft have been flying over remote areas of northeast Nigeria for two weeks, and the Pentagon struck an agreement last weekend to allow it to share intelligence directly with the Nigerian government.

The US government has also sent officials from the State Department and the FBI to Nigeria to help in the search.

Two US officials, speaking on condition of anonymity, said the forces were positioned in Chad to allow the surveillance aircraft more time above the search areas before refueling.

One of the officials said the flights were being carried out by a Predator drone and that the US forces would be responsible for launch and recovery of the aircraft, as well as force protection.

The Predator flights were in addition to unmanned surveillance flights already being carried out by Global Hawk aircraft, the official said.

It was not immediately clear how many Global Hawk drones the US military was using to carry out the search.

Source: Buenos Aires Herald

Piden dimisiones en Francia por la compra de trenes demasiado anchos

El encargo de 2.000 vagones de trenes regionales que son demasiado anchos para circular por 1.200 estaciones del país ha provocado una gran polémica en Francia, donde la ministra de Ecología y Transportes, Ségolène Royal, pidió hoy «responsabilidades» por una «decisión estúpida».

El encargo de 2.000 vagones de trenes regionales que son demasiado anchos para circular por 1.200 estaciones del país ha provocado una gran polémica en Francia, donde la ministra de Ecología y Transportes, Ségolène Royal, pidió hoy «responsabilidades» por una «decisión estúpida».
«Estoy consternada por esta decisión tomada por dirigentes que están encerrados en sus despachos parisienses y que no tienen contacto con la realidad», afirmó Royal al término del Consejo de Ministros.
La ministra exigió una investigación interna para determinar las responsabilidades y aseguró que «los culpables pagarán».
La información fue revelada por el semanario satírico «Le Canard Enchainé» y confirmada por las empresas públicas responsables de la red ferroviaria francesa (RFF) y de los ferrocarriles (SNCF).
La SNCF encargó a la francesa Alstom y a la canadiense Bombardier los trenes para renovar antes de 2016 parte de su red regional, pero se dio cuenta de que los nuevos vagones superaban por una decena de centímetros a cada lado la anchura de buena parte de las estaciones por las que deben circular.
El presidente de RFF, Jacques Rapoport, reconoció en la radio «Europe 1» que tendrán que llevar a cabo obras por valor de 50 millones de euros para adaptar los andenes de las estaciones a estos nuevos trenes.
Rapoport negó que se trate de un error y aseguró que las obras se inscriben dentro del proyecto de renovación de las estaciones, que en algunos casos tienen más de 150 años.
Son demasiado viejas para acoger los nuevos trenes, más anchos, explicó, para mejorar el confort de los viajeros y para acoger a los minusválidos.
Los costes de adecuación, agregó, se inscriben dentro de los presupuestos de RFF, de 8.000 millones de euros al año, y no recaerán en el contribuyente ni supondrán un encarecimiento de los billetes.
En contra de lo que asegura «Le Canard Enchainé», tampoco lo pagarán las regiones, pese a que son éstas las que financian la compra de los nuevos trenes.
Pero la publicación de estos problemas en vísperas de las elecciones europeas ha provocado una auténtica tormenta en Francia, donde numerosos políticos piden dimisiones en el seno de las dos empresas públicas.
Uno de los más duros ha sido el líder del Partido Socialista, Jean-Christophe Cambadélis, que en la televisión «iTélé» pidió «responsabilidades por un error que cuesta tanto dinero».
El secretario de Estado de Transportes, Fréderic Cuvillier, afirmó que el problema está en la separación, decidida hace 17 años, entre RFF, que gestiona las vías, y la SNCF, responsable de los trenes.
Agregó que la ley de reforma del sector ferroviario que está preparando pretende acabar con esta separación, pero recordó que los sindicatos se oponen a ese proyecto.
Royal, por su parte, indicó que las obras de acondicionamiento deben aprovecharse para adaptar los andenes a los pasajeros inválidos.

Fuente: http://www.teinteresa.es/

Obama presiona por el nombramiento del embajador que eligió para Buenos Aires

Es Noah Mamet, cuestionado y resistido por los senadores republicanos. En la Casa Blanca dicen que está “ampliamente capacitado” para ocupar el cargo.

El gobierno de Barack Obama salió ayer a defender enfáticamente a su candidato para embajador en la Argentina, que había sido duramente cuestionado en una audiencia en el Senado por miembros de la oposición republicana, que no lo consideraron idóneo para el cargo. Noah Mamet “está ampliamente capacitado para servir como embajador en la Argentina”, dijeron fuentes del Departamento de Estado a Clarín, ante una movida del senador republicano Marco Rubio que pidió ayer demorar la nominación.

El elegido por la Casa Blanca para remplazar a Vilma Martínez en Buenos Aires es un empresario que aportó fondos para la campaña demócrata. En una audiencia en febrero en la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Mamet fue acorralado fundamentalmente por el senador Rubio, que destacó que el elegido no habla español, que jamás había pisado la Argentina y que no conocía la realidad de nuestro país. Le cuestionó, además, que hubiera dicho que Argentina es un “país amigo”, cuando Rubio ubicó al gobierno argentino alineado con Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Rubio pidió ayer a la comisión aplazar el tratamiento de la designación de Mamet para una futura sesión con fecha a determinar. La fuente del Departamento de Estado dijo a Clarín que el reclamo del senador “es un procedimiento que no está fuera de lo habitual, está destinado a que los miembros de la comisión tengan más tiempo para considerar la nominación”. Bajo las normas de la comisión, la designación del señor Mamet será tratada en las próximas semanas, cuando vuelva a reunirse, señaló.

Como para que no queden dudas de que la Casa Blanca sigue apoyando firmemente la candidatura de Mamet y que la jugada de Rubio no es una señal de congelamiento del proceso, la fuente dijo que el gobierno de Obama permanece “firmemente comprometido con la nominación de Mamet y en trabajar junto con la comisión para asegurarnos que se votará en la próxima oportunidad disponible”. “Coincidimos con expertos argentinos y del continente, como el ex secretario del Hemisferio Occidental Arturo Valenzuela, la ex embajadora en Argentina Vilma Martínez, que Mamet está ampliamente capacitado para servir como embajador de Estados Unidos en la Argentina”.

Fuente: Clarín

Rusia y China sellan un histórico acuerdo de suministro de gas a 30 años

El trato entrará en vigencia en 2018 y su monto se calcula en 292.000 millones de euros

Gazprom y su homóloga China National Petroleum Corporation (CNPC) han sellado el miércoles, tras una década de negociaciones, un acuerdo por el que la compañía estatal rusa suministrará gas al gigante asiático durante 30 años a partir de la entrada en vigor del contrato en 2018 y cuyo valor ronda los 400.000 millones de dólares (291.970 millones de euros).

El acuerdo, que sirve de colofón a la visita oficial a China del presidente ruso, Vladimir Putin, supondrá el suministro de unos 38.000 millones de metros cúbicos anuales a China que podrían ampliarse a 60.000 millones de metros cúbicos. El monto del contrato se estima en más de 400.000 millones de dólares (291.970 millones de euros) y ha sido calificado como «el más elevado firmado jamás por Gazprom» por el consejero delegado de la compañía rusa, Alexei Miller, en declaraciones recogidas por Interfax.

No obstante, las compañías no han desvelado el precio exacto que se aplicará al gas suministrado a través de este contrato, que entrará en vigor en 2018 y tendrá una vigencia de 30 años. De este modo, Rusia se garantiza un importante cliente en vista del deterioro de sus relaciones con la Unión Europea, principal consumidor del gas ruso, pero que ha reiterado su intención de reducir su dependencia energética de Rusia.

Fuente: ABC

Un doble atentado islamista causa al menos 118 muertos

Fue en Jos, al centro de Nigeria. Señalan a Boko Haram, el grupo que raptó a las colegialas.

Al menos 118 personas perdieron la vida por las explosiones de dos coches bomba en el corazón de la ciudad de Jos, en el centro de Nigeria, admitió ayer el gobierno en el marco de una sangrienta jornada de violencia en este atribulado país.

“Ese es el número de víctimas fatales por ahora, pero tememos hallar más cuerpos entre escombros”, se sinceró uno de los voceros de la Agencia Nacional para Gestión de Crisis, ante las preguntas de los periodistas.

Horas antes, medios de prensa locales, basados en fuentes hospitalarias, especulaban con 200 muertos, mientras que las autoridades se empecinaban en minimizar la cifra. Al final del día, hablaron de al menos 118, un número que, como señaló el vocero de la agencia de crisis, puede acrecentarse.

En Jos, capital del Estado de Plateau, que se ha convertido en el escenario de los violentos enfrentamientos entre pastores cristianos y musulmanes, no parece haber ninguna duda sobre la matriz del ataque terrorista. Las autoridades atribuían la autoría a los yihadistas de Boko Haram, el grupo fundamentalista islámico que secuestró a 276 colegiales hace más de un mes –en su mayoría cristianas– en Chibok, al norte del país, y que en la Navidad en 2010 provocó 80 muertos en otro atentado en Jos.

“La gente corría por todas partes, todos estaban cubiertos de sangre”, contó un testigo. Las detonaciones –dos según las autoridades, tres según testimonios recogidos por la cadena CNN – se ejecutaron con un camión cargado de explosivos, que fue estacionado ahí. Las bombas estallaron en una estación de taxi en una de las áreas comerciales más transitadas de la ciudad.

Luego, en un esquema terrorista similar al empleado por Al Qaeda en Afganistán, Irak y Líbano, otra explosión, cerca de 20 minutos después, se registró cuando un auto fue detonado cerca del moderno mercado “Terminus market”, mientras los socorristas llevaban las primeras ayudas.

“Los cadáveres están carbonizados, será difícil lograr identificarlos”, explicó un testigo sobre la terrible escena. “La preocupación estaba: después del secuestro de las estudiantes y la fuerte presión internacional sobre el caso, muchos temían que Boko Haram pudiese atacar en los Estados del centro del país en lugar de aquellos del noreste”, explicó a ANSA Lionello Fani, un italiano de la organización sin fines de lucro Onlus Apurimac, activa en la ciudad para mitigar los contrastes locales. “Inmediatamente después del atentado algunos jóvenes cristianos están mediando para evitar otra violencia”, explicó Fani, radicado desde hace 6 años en Nigeria.

Incluso ayer el Parlamento de Abuya decretó la extensión por otros seis meses del estado de alerta impuesto hace un año en las regiones calientes de Yobe, Adamawa y Borno, esta última donde fueron secuestradas las jóvenes.

Nigeria, tras la cumbre realizada el último sábado en París entre el presidente francés, François Hollande, y los jefes de Estado de los países africanos limítrofes de esa nación, pidió ayer oficialmente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que se incluya a Boko Haram en la lista negra de terrorismo internacional. Pero es claro que tendrá necesidad de ayudas más concretas para hacer frente a una amenaza convertida cada vez en más letal.

Fuente: Clarín

Putin pulls troops back from Ukraine borders

Russian President Vladimir Putin has ordered military forces to return to their permanent bases after drills in three regions bordering Ukraine, the Kremlin said today.

Putin’s office said he had issued the order because the spring manoeuvres were over. The move could also be intended to ease tension in Russia’s standoff with the West over Ukraine before Kiev holds a presidential election on Sunday.

In Brussels, however, a NATO military officer said the military alliance had seen no sign of the Russian troops returning to their bases.

«We haven’t seen any movement to validate (the report),» the officer, speaking on condition of anonymity, said.

The Kremlin said in a statement that Putin had ordered his defence chief to return troops that had been involved in exercises in the border provinces of Rostov, Bryansk and Belgorod to their «places of permanent deployment».

NATO has said Russia has amassed some 40,000 troops near the border with Ukraine, and Putin has reserved the right to send forces in to protect Russian-speakers if necessary.

Their presence on the border increased tension after Russia’s annexation of Crimea in March and raised fears in the West that Moscow could invade to support pro-Moscow separatists.

It was not immediately clear how many soldiers would be moved away from border regions as a result of Putin’s order. After Putin also said on May 7 that forces had been withdrawn from the frontier, but NATO and the United States said there were no signs of reductions.

In another conciliatory signal, Putin welcomed what the Kremlin said were initial contacts between the Ukrainian government and «supporters of federalisation» who want more power for largely Russian-speaking regions in eastern Ukraine. Russia wants Kiev to speak directly to the separatists.

Putin also reiterated Russia’s demand that Kiev end what the Kremlin calls a «punitive operation» against the separatists and pull back its troops, suggesting the pro-Western government is to blame for the violence.

Source: Buenos Aires Herald

US to share intelligence with Nigeria in search for kidnapped girls

The United States has come to an agreement allowing it to share some intelligence with Nigeria to bolster the search for more than 200 girls kidnapped by Islamist rebel group Boko Haram, the Pentagon said today.

The US military is flying manned and unmanned surveillance aircraft over Nigeria, but had been unable to directly share intelligence with Abuja because it had not established protocols with the government.

Pentagon spokesman Colonel Steve Warren said that agreement was struck over the weekend.

«We have finalized an agreement with the Nigerians to share intelligence with them – specifically intelligence relating to the kidnapped girls,» Warren told reporters.

While the agreement would allow the US military to share some intelligence – including aerial imagery – with Nigeria, it did not mean that all raw US intelligence gathered could be shared, Warren added.

The Pentagon’s announcement follows a meeting in Paris over the weekend where West African leaders agreed to work together to combat Boko Haram, saying the group had become a shared threat.

Boko Haram has killed more than 3,000 people in its war to establish an Islamic state in mostly Muslim northeast Nigeria.

Nigeria’s neighbors Chad, Cameroon, Niger and Benin, and Western officials, met in Paris to flesh out a plan enabling them for the first time to share intelligence, coordinate action and monitor borders.

Source: Buenos Aires Herald

Al menos 43 muertos por bombardeos del régimen en el norte sirio

Al menos 43 personas murieron entre ellas cuatro menores, por los ataques aéreos del régimen sirio en las provincias de Alepo e Idleb, en el norte del país, informó el Observatorio sirio de Derechos Humanos.

De esas víctimas, al menos 22 personas perdieron la vida en bombardeos de aviones gubernamentales contra distintas zonas de la localidad de Atareb y sus alrededores, en Alepo.

Tres de los fallecidos en esos ataques eran trabajadores de ambulancias que habían acudido a rescatar a los muertos y heridos.

Asimismo, hubo 16 heridos por los bombardeos en Atareb, algunos en estado muy grave.

Por otro lado, en Idleb, al menos veintiún personas perecieron en ataques aéreos similares contra el pueblo de Sermada.

Más de 150.000 personas han muerto desde el inicio del conflicto en Siria en marzo de 2011, según los últimos datos difundidos por el Observatorio.

Siria actualmente se prepara para celebrar elecciones presidenciales el 3 de junio, a las que el presidente Bachar al Asad se ha postulado para acceder a un tercer mandato.

Fuente: RPP

Los muertos en la mina de Turquía ascienden ya a 282

«Justicia para Soma», se lee en las pegatinas que portan los manifestantes, en letras blancas sobre un enorme punto negro. Apenas unas horas han tardado en organizarse para mostrar su indignación ante la tragedia minera que ha sacudido la localidad de Soma, en el oeste del país, en la que han perdido la vida al menos 282 personas según el último cómputo. A pesar de que los equipos de rescate consiguieron sacar a más de 450 personas con vida del interior de la mina de Soma, en las últimas horas de ayer lo único que emergía de las galerías eran cadáveres.

El fiscal público de Manisa, Durdu Kavak, prometió ayer lanzar una investigación en profundidad para depurar responsabilidades. «Primero determinaremos cuáles son los problemas, y después encontraremos a los responsables. Esto podría ser desde el supervisor del turno al director y el propietario de la compañía. Se harán arrestos en función del informe de los inspectores». aseguró.

«Nos dirigimos hacia el peor desastre minero en Turquía», declaró, ya por la mañana, el Ministro de Energía turco, Taner Yildiz. Entonces, la cifra de cadáveres apenas superaba los dos centenares, víctimas de un incendio en el interior de una mina provocado, aparentemente, por la explosión de un transformador eléctrico, y que no ha extrañado a nadie.

En las calles de Estambul ya han aparecido pintadas que rezan: «¡Masacre en Soma!». Y es que muchos en Turquía culpan a la compañía minera, en primer lugar, y al gobierno después, por haber creado las condiciones del accidente. A pesar de que, oficialmente, el ejecutivo de Recep Tayyip Erdogan ha introducido una nueva regulación en los últimos años que obliga a prestar más atención a la seguridad en las minas, y endurece las penas para los infractores, muchos aseguran que en la práctica no se cumple.

Los accidentes, además, no cesan: en mitad de todo el revuelo de Soma, otra persona perdió ayer la vida al desplomarse sobre él el techo de una mina ilegal en el Mar Negro, un incidente que pone de manifiesto la cruda realidad de muchos en Turquía. El fallecido, identificado como Mehmet Aygün, era un minero retirado que había vuelto al trabajo hace un año para poder pagar la universidad de sus hijas. Por este trabajo recibía un sueldo de 2.000 liras turcas, menos de 700 euros.

El peor accidente, en 1993
Este segundo incidente ocurrió en la provincia de Zonguldak, otro de los puntos negros del país, donde se han producido varios accidentes en los últimos años. Entre ellos el, hasta ahora, más letal de la historia del país: en 1992, un total de 263 mineros perdieron la vida en una explosión producida por el gas metano en el interior de la mina. Ahora, muchos creen que el número de víctimas de Soma puede llegar a superar los de aquella desgracia.

Turquía, de hecho, tiene un nefasto expediente en este campo: desde 1991, más de un centenar de mineros han muerto cada año de media en el país, convirtiéndole en el más peligroso de Europa, y, el año pasado, en el tercero peor del mundo. Este año, ante la magnitud de esta catástrofe, es probable que Turquía encabece el ranking mundial.

«En 2013, se produjeron cinco mil accidentes de trabajo en el distrito de Soma. El noventa por ciento de estos sucesos tuvieron lugar en las minas», explicó en el parlamento, a finales del mes pasado, Erkan Akçay, diputado opositor por Manisa, la región donde ha tenido lugar la tragedia.

«Los trabajadores mueren en Turquía, de media, 8’5 veces más que en la Unión Europea», indicó. El diputado no dejó de incidir en la responsabilidad del partido gobernante, mencionando que en 2002, cuando el Partido Justicia y Desarrollo (AKP) de Erdogan llegó al poder, murieron 872 trabajadores. El año pasado, este número se había disparado hasta los 1.235.

Fuente: ABC

Le Monde editor-in-chief quits amid power struggle

Natalie Nougayrede, first female editor-in-chief of prestigious French daily Le Monde, quit today after a power struggle with top staff who last week staged a protest over her plans to revamp the newspaper.

Last week, seven senior editors stepped down from their posts after growing disputes over a planned new print format, a tablet edition and disagreements over planned personnel changes.

«The personal and direct attacks against the management and myself prevent me from implementing the transformation plan I put to shareholders and which requires the broad agreement of the editorial teams,» Nougayrede said in an email to staff.

A foreign correspondent who cut her teeth covering eastern Europe and Russia, Nougayrede won prizes for her work on the Chechen conflict but had little previous experience within the newspaper’s complex management structures.

Her resignation comes barely a year after Nougayrede won a record 80 percent support in the in-house ballot for the editor post following the sudden death of predecessor Erik Izraelewicz, who succumbed to a heart attack in his office.

Le Monde, whose print edition comes out around lunchtime, was launched at the end of Nazi occupation of France in 1944 and took on the role of France’s newspaper of record alongside the more conservative Le Figaro.

In recent years the newspaper has plunged into debt as, like other media groups across the world, it struggled to maintain revenues amid the economic slowdown and rivalry from free Internet sites.

While staff still have a say in its running, industrialist Pierre Bergé, telecoms entrepreneur Xavier Niel and financier Matthieu Pigasse – a trio known as «BNP» – took a controlling stake in the group in 2010 to recapitalise it.

Source: Buenos Aires Herald

India: Six injured in nuclear plant spill

Six workers were injured when hot water spilled from a valve at Kudankulam nuclear power plant in India’s southern state of Tamil Nadu today, a plant official said, adding there was no leak of radiation.

The injured were carrying out maintenance work in the turbine building when the incident took place. After being given first aid on the spot, they were taken to hospital, said R.S. Sundar, the plant’s site director.

India started pumping electricity from the Russian-built power plant for the first time last October after long delays.

The plant has faced local opposition for a quarter of a century and witnessed violent protests in 2012 by villagers who said it was a threat to their safety.

Hundreds of millions of Indians still live without power and factories suffer frequent blackouts – an embarrassment to the country’s aspirations as an emerging economic powerhouse.

Source: Buenos Aires Herald

Kiev holds peace talks without the rebels

Ukraine’s interim leaders today pushed a plan to allow the regions a greater say over their affairs, but the exclusion of separatists from round table talks cast doubt over whether the move could defuse the crisis.

The talks brought together politicians and civil groups in an effort to quell a pro-Russian rebellion in the industrialised Donbass region of eastern Ukraine, which has triggered fears of a break-up of the former Soviet republic.

They came at a tense moment for Kiev. Yesterday, seven soldiers were killed in an ambush near the city of Kramatorsk, the deadliest attack on security forces since they were sent to tackle the uprising in the east in April.

Voters in the eastern regions of Donetsk and Luhansk backed self-rule in two referendums held on Sunday despite protestations from Kiev, which sees Russia’s hand behind the rebellion and denounced the votes as illegal.

After the voting, rebel leaders in Donetsk and Luhansk called for their regions to become part of Russia although this call has not been taken up by Moscow.

When the round table talks opened in the parliament building in Kiev, the country’s main leaders sharply attacked Russia, with acting president Oleksander Turchinov accusing Moscow of launching «systematic action to destabilise eastern and southern regions of Ukraine» to produce an «explosive situation».

And, in comments angled at the separatist rebels who were excluded from the talks, Prime Minister Arseny Yatseniuk said: «We will conduct a dialogue with all those who do not shoot and do not kill citizens.»

But Yatseniuk went on to press a decentralisation plan ceding greater powers to the regions which the Kiev authorities hope will address disaffection in eastern Ukraine and help undercut the influence of rebels seeking to break altogether with Kiev and join the Russian Federation. Such a scenario is seen by Kiev as pointing a way to resolving the crisis.

«Using mechanisms for changing the constitution, we should be able to de-centralise power and confer additional powers on regional authorities … create a real balance [between central and regional authorities],» he said.

Under the plan regions could hold back a portion of taxes for direct use in improving infrastructure and conditions for local businesses.

But the plan’s architects are keen that they do not allow discussion of ‘federalisation’ – an idea pushed by Russia and the separatists – which they fear would lead to too-great autonomy and weaken the grip of the central government.

Source: Buenos Aires Herald