Norcorea dice tener la cura para el ébola, el sida y el SARS

El enigmático y pequeño país asiático dio la noticia cuando en Surcorea hay un letal brote de MERS. Aseguran que se basa en el ginseng.

Seúl, Corea del Sur. Corea del Norte anunció el viernes que ha tenido éxito en un campo en el que han fracasado las mentes más brillantes de la ciencia.

El autoritario y empobrecido país, conocido por sus ansias nucleares a pesar de las críticas del resto del mundo, anunció el viernes un medicamento que dice puede evitar y curar el MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio), el ébola, el SARS (síndrome respiratorio agudo severo, por sus siglas en inglés) y sida.

La hermética nación no proporcionó pruebas sobre su hallazgo, que podría provocar escepticismo generalizado.

La Agencia Central de Noticias de Corea oficial dijo que científicos de la empresa Kumdang-2 desarrollaron el producto a partir de ginseng y otros ingredientes.

Corea del Norte ya pregonó la obtención del mismo medicamento durante brotes de gripe aviar en 2006 y 2013.

El anuncio de Pyongyang se produce cuando su rival y vecino Corea del Sur lucha contra un brote de MERS que ha matado a 25 personas e infectó a más de 160 desde el mes pasado. No existe una vacuna para la enfermedad.

Fuente: Los Andes

Invaden cangrejos playa de California

Miles de cangrejos rojos han aparecido en algunas playas del Condado de Orange, en California.

Los cangrejos, que miden de 1 a 3 pulgadas (de 2.5 a 7 centímetros), suelen encontrarse en la Península de Baja California, en México, pero ahora se encuentran más al norte porque la temperatura del agua en el sur de California, Estados Unidos, se ha mantenido algo más cálida en el último año, según los expertos.

El periódico español El País reportó que científicos creen que el calentamiento global ha movilizado a cientos de cangrejos de la especie pleuroncodes planipes, también conocida como langostilla roja por su aspecto y que podrían estar anticipando el fenómeno natural de El Niño.

Fuente: Diario MX

Ataque en un evento de la Fórmula 1 en Austria: al menos tres muertos

Un hombre mató a tres personas y causó 34 heridos al irrumpir con gran velocidad en una calle peatonal al volante de un vehículo 4X4 en Graz, al sur del paìs

El gobernador de Graz, Hermann Schützenhöfer. confirmó la cifra provisoria de tres víctimas y estimó que el autor del ataque es un «desequilibrado mental». Fue arrestado tras descender del vehículo que entró en la plaza central a 100 kilómetros por hora, según afirmaron testigos,

Este sábado por la tarde, en una de las principales arterias peatonales y comerciales de la segunda ciudad de Austria, se realizaba un evento relacionado al Gran Premio de Fórmula 1, que se desarrolla cerca de allí, en el circuito de Spielberg.

El vehículo que entró en la plaza central a 100 kilómetros por hora

Versiones divulgadas por la BBC pero no confirmadas oficialmente señalan que el conductor descendió de la camioneta con un cuchillo en las manos para seguir con su ataque. Se trata de un varón de 26 años de edad.

La mayoría de los servicios de emergencia de la ciudad se encontraban abocados a tareas relacionadas a la carrera, por lo que el auxilio y traslado de los heridos se realizaba con mayor lentitud de la habitual. Al menos 10 de los heridos revisten condiciones graves.

«No hay explicación, no hay excusas», se lamentó Schützenhöfer. La policía indicó que las investigaciones preliminares señalan que no se trata de un caso terrorista. El presidente de la República austriaca, Heinz Fischer, dijo estar «profundamente afectado» por el drama.

El alcalde de la ciudad, Siegfried Nagl, vio cómo «el vehículo arrollo deliberadamente a las personas»

Helmut Reinisch, uno de los testigos, le dijo a BBC que la plaza quedó repleta de cuerpos «cubierto de sangre».

«El automóvil se dirigió deliberadamente contra los transeúntes. Ví personalmente cómo era arrollada una mujer», le dijo el alcalde de la ciudad, Siegfried Nagl, quien también estaba en el lugar en el momento del ataque.

Fuente: Infobae

 

Guardaba 1000 dosis de cocaína y paco en un locker de Once

Lo detuvieron ayer mientras vendía la droga y le encontraron la llave de uno de los lockers de la estación. Al abrirlo, se llevaron la gran sorpresa

Unas 1.000 dosis de cocaína y «paco» fueron secuestradas esta tarde de un locker de la terminal de trenes de Once. Según informaron fuentes policiales, la droga pertenecía a un hombre que se dedicaba a venderla en los alrededores de la estación.

Fuentes policiales informaron que los agentes de Drogas Peligrosas de la Policía Federal realizaron el operativo en el sector de lockers ubicado en el hall central de la estación, tras la detención del acusado ayer por la tarde.

Los voceros explicaron que el sospechoso fue apresado ayer a las 19 en Plaza Miserere, mientras estaba vendiendo cocaína. Durante el operativo, le secuestraron un juego de llaves y comprobaron que una pertenecía a un casillero de la terminal.

El detenido explicó que había alquilado el compartimiento para dejar su equipaje mientras trabajaba en la zona, pero la Justicia federal ordenó abrir el locker. Fue así como descubrieron que utilizaba el lugar para guarda dosis de cocaína y paco, en grandes cantidades.

Fuente: Diario Hoy

WikiLeaks filtra cables secretos diplomáticos de Arabia Saudí

EEUU. WikiLeaks publicó el viernes más de 60.000 cables diplomáticos de Arabia Saudí y dijo en su página web que difundirá medio millón más.
Raphael Satter. AP.

WikiLeaks anunció la publicación de medio millón de documentos diplomáticos saudíes en internet, en una medida que evoca la filtración de cables del Departamento de Estado norteamericano en el 2010.

WikiLeaks dijo que ya ha publicado unos 60.000 documentos. La mayoría de ellos parecen estar en árabe.

No se pudo de inmediato verificar la autenticidad de los documentos, aunque WikiLeaks tiene una larga trayectoria de revelación de documentos oficiales.

Muchos documentos llevan el membrete verde «Reino de Arabia Saudí» o «Ministerio de Asuntos Exteriores». Algunos están marcados «urgente» o «secreto». Al menos uno parece ser de la embajada saudí en Washington.

Si son genuinos, los documentos ofrecerían un raro vistazo al funcionamiento interno del reino. Pudieran arrojar luz además sobre la vieja rivalidad regional de Riad con Irán, su respaldo a los rebeldes sirios y el gobierno militar en Egipto, y su oposición a un acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Teherán.

Uno de los documentos, fechado en el 2012, parece resaltar el escepticismo de Arabia Saudí sobre las negociaciones. Un mensaje de la embajada saudí en Teherán a la cancillería en Riad describe «mensajes cortejadores estadounidenses» que han sido llevados a Irán vía un mediador turco que no identifica. Otra misiva del 2012, esta vez enviada desde la embajada Saudí en Abu Dabi, dice que los Emiratos Árabes Unidos estaban ejerciendo «fuerte presión» sobre el gobierno egipcio para que no enjuiciase al depuesto presidente Hosni Mubarak.

Certificado de Osama
Otro documento llamativo estaba dirigido a los ministros de justicia y el interior de Arabia Saudí y les informaba que el hijo de Osama bin Laden había obtenido un certificado de la embajada estadounidense en Riad que «mostraba que su padre había muerto».

La Associated Press no pudo comunicarse inmediatamente con las personas cuyos números telefónicos o direcciones de correo electrónico aparecían en los documentos, pero el vocero de WikiLeaks Kristinn Hrafnsson dijo a la AP que confiaba en que eran auténticos. Se negó a responder sobre las fuentes de los documentos.

No estaba claro cómo WikiLeaks obtuvo los documentos, aunque en su declaración en el portal se refirió a un ataque cibernético reciente a la cancillería saudí por un grupo llamado Ciberejército de Yemen. Hrafnsson declinó dar más detalles o decir si los hackers habían subsiguientemente entregado los documentos a WikiLeaks.

Fuente: La República Perú

Ataque de Boko Haram en Níger deja 38 muertes

Al menos 38 personas murieron en dos nuevos ataques del grupo terrorista islamista Boko Haram, en Níger. Entre las víctimas hay diez niños y 14 mujeres, informó hoy un funcionario de seguridad del vecino Chad.

Más de 100 casas de las localidades de Lamana y Goumao, cercanas al lago Chad, fueron incendiadas por la milicia fundamentalista originaria de Nigeria, que limita con Níger. Las autoridades de Níger confirmaron los ataques a la radio Radio Francia Internacional, según informó DPA.

Las Fuerzas Armadas de Chad encabezan una fuerza internacional creada para combatir a Boko Haram. Los extremistas sunitas pretenden instaurar en el noreste de Nigeria y regiones aledañas un Estado islamista teocrático. Al menos 14.000 personas han muerto en Nigeria desde 2009 en ataques y atentados terroristas y unos 1,5 millones de personas han huido de la violencia.

Fuente: La Gaceta

Julian Assange cumple tres años en la embajada de Ecuador en Londres

El periodista y exhacker entró en la legación diplomática ecuatoriana el 19 de junio de 2012 después de un largo proceso judicial en Londres sobre la petición de extradición cursada por las autoridades suecas, que le quieren interrogar por unos delitos sexuales supuestamente cometidos en Suecia en 2010.

Londres.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, cumplió hoy tres años refugiado en la embajada de Ecuador en Londres a la espera de resolver el caso de su extradición a Suecia, país que le reclama por supuestos delitos sexuales.

Sin poder salir de la embajada porque sería inmediatamente detenido por la Policía británica, Assange, de 43 años, espera una solución a no muy largo plazo que le permita salir de su encierro, informó Efe.

El periodista y exhacker entró en la legación diplomática ecuatoriana el 19 de junio de 2012 después de un largo proceso judicial en Londres sobre la petición de extradición cursada por las autoridades suecas, que le quieren interrogar por unos delitos sexuales supuestamente cometidos en Suecia en 2010.

Assange, cuyo portal divulgó en 2010 documentos comprometedores de EEUU, no tiene previsto recordar de manera especial esta fecha, aunque es posible que algunos de sus simpatizantes decidan acudir hasta la embajada para manifestar su apoyo.

El periodista confía en poder resolver su caso después de que la fiscal sueca Marianne Ny aceptase interrogarle en Londres para evitar que prescriban los delitos que se le imputan.

No obstante, el pasado miércoles Assange -que considera que su caso tiene motivos políticos y teme que, una vez en Suecia, sea llevado a EEUU- informó de que Ny anuló una cita previamente acordada para entrevistarle en la embajada.

Tras su encierro, las autoridades británicas se negaron a facilitarle un salvoconducto que le permita viajar a Ecuador.

Con acceso limitado a aire fresco y a ejercicios físicos, Assange ha participado, no obstante, en videoconferencias con medios internacionales y centros educativos.

El informático considera que su caso tiene paralelismo con el de Edward Snowden, el exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad de EEUU (NSA, siglas en inglés) refugiado en Rusia.

El periodista, que el 3 de julio cumplirá 44 años, ha manifestado su apoyo a Snowden pues opina que ambos son víctimas de una persecución de Estados Unidos.

El periodista recibió atención mediática hace unos años cuando WikiLeaks publicó documentos sobre las actividades de regímenes autoritarios y la actuación poco ética de países occidentales.

La relevancia de WikiLeaks aumentó entre julio y octubre de 2010 al publicar documentos secretos de la guerra de Afganistán (2001) y la segunda guerra de Irak (2003), a partir de filtraciones del soldado estadounidense Bradley Manning.

Después de meses de revelaciones, Julian Assange fue detenido en Londres el 7 de diciembre de 2010 a petición de Suecia, lo que inició un proceso legal que terminó el 30 de mayo de 2012, cuando la Corte Suprema, máxima instancia judicial británica, dio luz verde a su extradición, aunque días después entró en la embajada de Ecuador.

Durante el proceso judicial, el antiguo «hacker» vivió bajo arresto domiciliario en la mansión de un amigo suyo en el este de Inglaterra, obligado a llevar consigo dispositivos electrónicos para que la Policía pudiera localizarle.

Según las autoridades suecas, las presuntas agresiones sexuales fueron cometidas en agosto de 2010 contra dos mujeres, pero estas acusaciones son totalmente negadas por Assange.

Quito ha insistido en que está comprometido a defender los derechos humanos de Assange y a seguir prestándole protección.

El exhacker nacido en Townsville (Australia) ha sido siempre un gran aficionado a la informática y fue uno de los fundadores del grupo International Subversives, al que se acusó en su día de violar los sistemas del Departamento de Defensa de EEUU.

Fuente: El Universal

Persona considerada más vieja del mundo muere a los 116 años

La mujer que era considerada la persona más vieja del mundo murió en Michigan casi un mes después de su cumpleaños 116.

Jeralean Talley murió el miércoles en la tarde en su hogar en Inkster, un suburbio de Detroit, informó su hija, Thelma Holloway.

Holloway dijo el jueves que su madre recientemente había sido hospitalizada y atendida por tener líquido en los pulmones antes de regresar a casa, «justo en donde quería estar».

Talley cumplió 116 años el mes pasado. Lo celebró en su iglesia y en una oficina local del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Michigan. Entre los asistentes al segundo evento estaba el representante federal John Conyers. El demócrata es el miembro que más tiempo lleva sirviendo en la Cámara de Representantes, pero incluso a sus 86 años era tres décadas más joven que Talley.

«La gente le preguntaba: ‘¿Cómo te sientes de ser la persona más vieja del mundo?»’, dijo Holloway de su madre. «Respondía: ‘Me siento igual. Es el trabajo de Dios, no el mío’… Disfrutó su vida todo el tiempo que estuvo aquí».

El Grupo de Investigación de Gerontología de Los Ángeles consideraba a Talley la persona más vieja del mundo, según los registros disponibles, seguida por Susannah Jones de Brooklyn, Nueva York. El grupo dice que Jones cumplirá 116 años en julio.

Talley nació en Montrose, Georgia, en 1899 y se cambió a Michigan en la década de los 1930. El esposo de Talley murió en 1988 a los 95 años.

Los hobbies de Talley incluían el boliche hasta que cumplió 104, e iba a un viaje de pesca anual hasta poco antes de su muerte. Holloway dijo que su madre también disfrutaba tiempo con su «pequeño bebé», su tataranieto de 2 años.

Fuente: Telemetro

Pope criticizes nations that close doors to migrants

Pope Francis today called for respect for migrants and suggested that «people and institutions» who close doors to them should seek forgiveness from God.

The pope’s appeal, made at the end of his weekly general audience, came amid growing debate in Europe on how to deal with an immigrant crisis that has included clashes at the French-Italian borer between police and migrants.

«I invite you all to ask forgiveness for the persons and the institutions who close the door to these people who are seeking a family, who are seeking to be protected,» he said in unscripted remarks delivered in a somber voice.
ADVERTISING

France and Austria have stepped up border controls on migrants coming from Italy, turning back hundreds and leaving growing numbers camped out in train stations in Rome and Milan.

In a sign of persisting discord over how to deal with the migrant crisis, Italian Prime Minister Matteo Renzi threatened retaliation if other EU countries did not agree to take their fair share of refugees that land on Italy’s shores.

Matteo Salvini, leader of the right-wing Northern League which has won votes from people fearing migrants bringing diseases and leeching resources from a long-stagnant economy, hit back at the pontiff.

«Out of curiosity, how many immigrants are there in the Vatican State?» northern Italian broadcaster Radio Padania Libera quoted Salvini as asking.

The pope said «these brothers and sisters of ours are seeking refuge far from their lands, they are seeking a home where they can live without fear.»

He asked for prayers that their «human dignity always be respected» and urged the international community to «work together and efficiently to prevent the causes of forced migration».

France, Italy and Germany agreed on Tuesday to join forces to identify migrants arriving by sea and to swiftly relocate them across the European Union or send them back to their home countries if their claims for asylum in Europe are rejected.

As they deliberated, police began removing mainly African migrants from makeshift seaside camps on the Italian-French border. Around 300 had collected on the Italian side in hopes of proceeding into France and onwards to northern Europe where relatives live and job chances might be better.

Source: Buenos Aires Herald

EE.UU: pidió pollo frito y se llevó una sorpresa

Ocurrió en California. El cliente hizo el pedido a la famosa cadena de comida rápida frita KFC y su sorpresa fue mayor al ver lo que le mandaron.

Devorise Dixon es un cliente regular de la famosa cadena de comida rápida frita KFC, pero nunca imaginó que se encontraría con una desagradable e inusual sorpresa al abrir el paquete que le llegó con su pedido.

Fue por eso que subió un video y las respectivas fotos a su cuenta de Facebook y la «comida» que arribó a su departamento se viralizó de inmediato.

Cuando abrió la caja en la que debía estar su pollo frito, Dixon deshizo el envoltorio y observó que el alimento tenía la forma de una rata empanada y frita.

El supuesto «descuido» ocurrió en una de las sucursales del barrio de Wilmingon, en California.

Tras abrir su «alimento», Dixon decidió guardarlo en el freezer para mantener la prueba ante un futuro reclamo. Sin embargo, un vocero de la cadena de comida negó que se tratase de una rata, aunque no pudo aclarar qué parte del pollo se trataba.

«Me di cuenta de que parecía muy duro y grasoso y me hizo mirarlo. Al mirar hacia abajo, vi que se trataba de la forma de una rata con una cola», escribió el joven en su cuenta de Facebook. La imagen pronto se viralizó y provocó cientos de comentarios.

Fuente: La Mañana de Córdoba

El ataque a los mexicanos del excéntrico multimillonario Donald Trump

El multimillonario conservador se unió la grupo de aspirantes a la candidatura presidencial por el Partido Republicano con un discurso de elevada retórica nacionalista

El multimillonario conservador estadounidense Donald Trump anunció este martes su intención de convertirse en candidato presidencial del Partido Republicano en un evento en el que lanzó duras críticas a México y a los mexicanos.

Con un discurso de 45 minutos cargado de retórica nacionalista pronunciado desde la Torre Trump, en el centro de Manhattan, el polémico empresario, un rostro habitual de la televisión, se unió al grupo de doce precandidatos republicanos.

Trump dijo que habría que levantar un «gran muro» en la frontera entre Estados Unidos y México, que debería ser pagado por los vecinos del sur, al tiempo que aseguró que «México no es nuestro amigo».

«México manda a su gente, pero no manda lo mejor. Está enviando a gente con un montón de problemas (…). Están trayendo drogas, el crimen, a los violadores. Asumo que hay algunos que son buenos», afirmó el magnate.

Trump dijo que sus afirmaciones se basan en información que obtuvo de la Guardia Fronteriza.

«EE.UU. se ha convertido en el basurero de los problemas de todos los demás», remató.

«SOY MUY RICO»

En su presentación, Trump recordó varias veces que es un «hombre rico» y afirmó que tiene unos US$9.000 millones de fortuna personal, lo que según la revista de negocios Forbes lo sitúa en la posición 139 de la lista de millonarios de EE.UU.

Trump cuestionó a México y los mexicanos, asegurando que «llevan sus problemas» a Estados Unidos. Foto: BBC Mundo
«Les digo, que seré el más grande generador de empleos que Dios haya creado. Traeré de vuelta nuestros trabajos de China, de México, de Japón, de tantos lugares».

Aunque las principales cadenas de noticias estadounidenses emitieron en vivo las declaraciones de Trump, en general, los analistas políticos coinciden en que las posibilidades del empresario de alcanzar la nominación republicana de cara a las presidenciales son nulas.

De hecho, los comentaristas de televisión parecen tomárselo a broma, poniendo el énfasis en la colorida personalidad del hombre de negocios, quien suele ser una voz crítica con los demócratas y en particular con presidente Barack Obama.

En las elecciones de 2012 Trump, de 69 años, acarició la idea de disputar la nominación republicana, que finalmente logró Mitt Romney.

Una encuesta de Reuters/Ipsos sitúa a Trump en penúltimo lugar entre los doce aspirantes republicanos que hasta ahora han oficializado sus intenciones de aspirar a la Casa Blanca, superando tan sólo al exgobernador de Nueva York, George Pataki.

Este lunes Jeb Bush anunció que participará en la carrera por la nominación republicana. Foto: BBC Mundo
Trump es el segundo republicano en dos días que se postula a las primarias con las que los republicanos escogerán el candidato para las presidenciales de 2016, tras el anuncio de este lunes de Jeb Bush.

Fuente: LA NAción

Rusia y Alemania intercambian acusaciones de revivir Guerra Fría

MOSCÚ (Reuters) – Rusia acusó el miércoles a la OTAN de revivir el fantasma de la Guerra Fría al aproximarse a sus fronteras y buscar un cambio del equilibrio estratégico de poder, mientras que Alemania aseguró que el anuncio de Moscú de potenciar sus armas nucleares es una reacción al estilo soviético.

Los lazos entre Rusia y Occidente han tocado mínimos por Ucrania y las últimas acusaciones llegan después de que Moscú dijo que reforzará su arsenal nuclear en respuesta a los planes de Washington de llevar equipamiento militar al este de Europa.

«No es Rusia la que está acercándose a las fronteras de alguien. Es la infraestructura militar de la OTAN la que está acercándose a los límites de Rusia», dijo el portavoz Dmitry Peskov a periodistas.

«Todo esto (…) fuerza a Rusia a tomar medidas para salvaguardar sus propios intereses, su propia seguridad», agregó.

Peskov dijo que Occidente había acudido cada vez más a una retórica «poco constructiva y confrontativa» al estilo de la Guerra Fría.

El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, acusó al presidente Vladimir Putin de «ostentación de poder» el martes después de que el líder ruso dijo que Moscú sumaría más de 40 misiles balísticos intercontinentales a su arsenal nuclear este año.

El miércoles, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, acusó a Putin de actuar como un reflejo de la Guerra Fría.

Rusia y Occidente se acusan mutuamente de poner en peligro la seguridad internacional y el último episodio se suma a las tensiones por Ucrania, donde rebeldes respaldados por Rusia tomaron territorio en el este después de que Moscú anexó Crimea de Kiev a principios del 2014.

Ministros de Relaciones Exteriores de Rusia, Francia, Alemania y Ucrania se reunirán en París el 23 de junio para discutir el conflicto en el este de Ucrania, donde un cese al fuego de cuatro meses logró controlar los enfrentamientos a gran escala pero no pudo impedir enfrentamientos mortales diarios.

El principal asesor en política exterior de Putin dijo el miércoles que Rusia no sería arrastrada a una carrera armamentística con Occidente porque esto dañaría su economía.

«Rusia no está ingresando en una carrera armamentística. Rusia está tratando de reaccionar de alguna manera a amenazas certeras, pero nada más que eso. No estamos entrando en ninguna carrera armamentística porque eso dañaría nuestras capacidades en el ámbito económico», dijo Yuri Ushakov.

(Reporte adicional de Denis Dyomkin y Katya Golubkova en Moscú, Caroline Copley en Berlín, Escrito por Gabriela Baczynska. Editado en español por Lucila Sigal)

Fuente: Reuters

Un tigre que escapó del zoo de Georgia mató a un hombre e hirió a otro

El felino estuvo tres días en las calles de Tbilisi. Atacó a los cuidadores de una pileta pública antes de ser atrapado y ejecutado.

Uno tigre albino que había escapado del zoológico de Tbilisi, Georgia, arrasado el fin de semana por una feroz inundación, mató a un hombre e hirió a otro, antes de ser atrapado y abatido por la policía. El felino estuvo más de tres días en las calles de la capital georgiana.

El animal atacó a cuatro trabajadores de una pileta fuera de servicio situada en las inmediaciones del zoo, en la que al parecer se había refugiado todo este tiempo.

La víctima fatalsufrió una mordida en la garganta, mientras que otro trabajador fue mordido en el brazo, según el Ministerio de Interior.

Representantes del zoológico aseguraron el pasado lunes que todas las fieras fugadas ya habían sido recuperadas o abatidas por las fuerzas de seguridad.

El ministro del Interior, Vajtang Gomelauri, acudió al lugar de los hechos y minutos después de su llegada se oyeron varios disparos, como pudo comprobar EFE.

El ataque del tigre, que se produjo junto a una zona residencial, causó pánico entre los vecinos.

Las inundaciones, que causaron 17 muertos según los últimos datos ofrecidos por las autoridades, arrasaron el zoológico de Tiflis, dejando en libertad a decenas fieras, entre ellas osos, leones, tigres e incluso cocodrilos. Muchos de los animales murieron ahogados, otros aparecieron muertos a tiros dentro del mismo zoológico y otros fueron ejecutados por la policía como en el caso del tigre. Algunos fueron sedados y devueltos al zoo.

Fuente: Clarín

«Putin dio a entender que Rusia no atacaría la OTAN»

En una entrevista a RT el analista estadounidense Jeffrey Sommers declaró que ni EE.UU. ni Rusia suponen una amenaza e instó a los ambos países a colaborar.
El presidente ruso, Vladímir Putin, dio a entender que Rusia no atacaría a los países de la OTAN ni restablecería la URSS, declaró Jeffrey Sommers, analista de la Universidad Wisconsin-Milwaukee, en una entrevista a RT.

Ni Rusia ni EE.UU. apoyan un conflicto. Sin embargo, hay fanáticos que querrían fomentar la tensión entre ambos países, dijo Sommers. Según el analista, Rusia no supone una amenaza para la OTAN ya que Putin explicó que el aumento del potencial bélico no corresponde al regreso de la expansión de la Unión Soviética, sino a la defensa de los intereses nacionales y a la preparación ante casos imprevistos en el futuro.

Ni Rusia ni EE.UU. apoyan un conflicto. Sin embargo, hay fanáticos que querrían fomentar la tensión entre ambos países
Sommers también señaló que el despliegue de armamento pesado y Ejércitos de la OTAN en Europa Oriental no supone ninguna amenaza para Rusia. No obstante, la conducta de la OTAN en este caso representa «la repetición de soluciones políticas destructoras de los tiempos de la Guerra Fría».

Dado que ambos países son «demasiado fuertes», tienen que encontrar una manera de colaborar sin entrar en cuestiones de liderazgo, concluyó el experto.

Fuente: RT

Egypt’s ex-president Morsi sentenced to death

An Egyptian court sentenced deposed President Mohamed Morsi to death today on charges of killing, kidnapping and other offences during a 2011 mass jail break.

The general guide of the Muslim Brotherhood, Mohamed Badie, and four other Brotherhood leaders were also handed the death penalty. More than 80 others were sentenced to death in absentia.

Earlier on Tuesday, the court sentenced Morsi to life in prison in a separate case related to conspiring with foreign groups.

The Islamist became Egypt’s first democratically elected president after the downfall of longtime autocrat Hosni Mubarak in 2011 but was himself overthrown by the army in 2013 after mass protests against his rule.

The court last month convicted Morsi and his fellow defendants of killing and kidnapping policemen, attacking police facilities and breaking out of jail during the 2011 uprising against Mubarak.

The death sentence request had drawn criticism from the United States, other Western governments and human rights groups.

After Tuesday’s sentencing, a senior Muslim Brotherhood member said the trial had «fallen below all international standards».

«This verdict is a nail in the coffin of democracy in Egypt,» Yahya Hamid, a former minister in Morsi’s cabinet and head of international relations for the Brotherhood, told a news conference in Istanbul.

Morsi, Badie and 15 others were also given life sentences — which under Egyptian law, means serving 25 years — for conspiring with the Palestinian group Hamas, which rules Gaza. They included senior Brotherhood figures Essam el-Erian and Saad el-Katatni.

The court sentenced Muslim Brotherhood leaders Khairat el-Shater, Mohamed el-Beltagy and Ahmed Abdelaty to death in the same case. Death sentences were also handed to 13 other defendants in absentia. The verdicts can be appealed.

Judge Shaaban el-Shami, said the Grand Mufti, Egypt’s top religious authority, had said in his opinion that the death sentence was permissible for the defendants who had been referred to him.

Morsi, dressed in a blue prison suit, was calm and smiled slightly as the judge read out the first sentence in the court in the Police Academy.

The defendants chanted «Down, down with military rule,» as they were led into the court.

Morsi has said the court is not legitimate, describing legal proceedings against him as part of a coup led by former army chief Abdel Fattah al-Sisi in 2013.

Since Mursi’s overthrow, Egyptian authorities have waged a crackdown on Islamists in which hundreds have been killed and thousands arrested.

Sisi, now president, says the Brotherhood poses a grave threat to national security. The group maintains it is committed to peaceful activism.

Despite US lawmakers’ concerns that Egypt is lagging on democratic reforms, Cairo remains one of Washington’s closest security allies in the region.

Relations cooled after Morsi was overthrown but ties with Sisi have steadily improved.

In late March, US President Barack Obama lifted a hold on a supply of arms to Cairo, authorizing deliveries of US weapons valued at over $1.3 billion.

Source: Buenos Aires Herald

UK’s Cameron suffers rebellion as he tries to tame party over EU

British Prime Minister David Cameron has suffered his first parliamentary rebellion since being re-elected last month as he tried to unite his party on Europe by making concessions on the timing and rules of a planned EU membership referendum.

Cameron, who has promised to try to renegotiate Britain’s relationship with the European Union before the referendum, promised he would not hold the vote on May 5 next year, a date Eurosceptic lawmakers in his Conservative Party had objected to, his second U-turn in as many weeks to try to placate them.

He also signalled he would partially agree to their demands to limit his government’s ability to influence the Europe debate in the final four weeks of the referendum campaign.

Previously, Cameron had stated he was «open-minded» about holding the vote on May 5 next year, the same day as regional elections in Scotland, Wales and Northern Ireland.

But his spokeswoman said the government had introduced an amendment promising not to hold the vote on that date after listening to lawmakers who said May 5 was too soon to allow for proper debate and that it would be confusing to hold the referendum on the same day as the other elections.

Cameron’s tactical shift shows the challenge he faces in keeping his party united on an issue that helped topple his two immediate predecessors, despite his winning a surprise outright majority in a national election just weeks ago.

His about-face came as members of parliament debated a law paving the way for the EU referendum by the end of 2017.

Rebel Conservative lawmakers tried to vote through an amendment forcing Cameron to make even more concessions on the referendum. It was defeated by 288 votes to 97.

But 27 of those who voted in favour were from Cameron’s own party, which has 330 lawmakers in total.

The rebels said they were concerned that the rules he was proposing for the referendum would unfairly skew the vote.

Source: Buenos Aires Herald

Greek PM tears into lenders as euro zone prepares for ‘Grexit’

Prime Minister Alexis Tsipras accused Greece’s creditors of trying to «humiliate» Greeks with more cuts as he defied a growing drumbeat of warnings that Europe was preparing for his country to leave the euro.

The unrepentant address to lawmakers after the collapse of talks with European and IMF lenders at the weekend was the clearest sign yet that the leftist leader has no intention of making a last-minute U-turn and accepting austerity cuts needed to unlock frozen aid and avoid a debt default within two weeks.

Financial markets, for months indifferent to wrangling over releasing billions of euros of aid for Greece, reacted with mounting alarm.

European stock markets hit their lowest level since February and the risk premium on bonds of other vulnerable euro zone states leapt in one of the sharpest episodes of contagion since the height of Europe’s debt crisis in 2012.

The White House warned that agreement was needed to avoid shaking financial markets further and Tsipras assured US Treasury Secretary Jack Lew that Athens aimed to bridge the differences with creditors.

But with senior German lawmakers now openly discussing the once-taboo prospect of a «Grexit» from the single currency area, his fiery words suggested confrontation rather than reconciliation.

«I’m certain future historians will recognise that little Greece, with its little power, is today fighting a battle beyond its capacity not just on its own behalf but on behalf of the people of Europe,» he said in a televised speech to legislators in his Syriza party, drawing loud applause.

Tsipras charged that the lenders were politically motivated in demanding pension cuts and tax hikes that hurt the poor, and their aim was to «humiliate not only the Greek government – this would be the least important – but humiliate an entire people».

European Commission President Jean-Claude Juncker reacted angrily, accusing the Greek prime minister of misleading the public and insisting that he had made clear that he was personally against hiking taxes on power and pharmaceuticals. «And the prime minister knows that,» he said.

The rhetoric from Athens left it unclear whether Tsipras was preparing to default and risk economic collapse as the price of standing firm, or betting – wrongly according to creditors – on a last-minute effort by Europe to save Greece.

German Chancellor Angela Merkel, who has held repeated phone calls with Tsipras in recent weeks to press him to agree on reforms with EU/IMF negotiators, struck a despondent note, saying it was unclear if a deal could be found when euro zone finance ministers meet on Thursday in Luxembourg.

«Unfortunately, there is little new to report,» she told a news conference, repeating that Greece must meet its obligations. «I have always said I want to do everything possible to keep Greece in the euro zone. I remain dedicated to that.»

Source: Buenos Aires Herald

Top al Qaeda leader killed in Yemen by US forces

The deputy leader of al Qaeda, Nasser al-Wuhayshi, has been killed in a US bombing in Yemen, the group said today, removing the director of a string of attacks against the West and a man once seen as a successor to leader Ayman al-Zawahri.

A close associate of Osama bin Laden in the years leading up to the Sept. 11, 2001 attacks on US targets, Wuhayshi, a Yemeni in his late 30s, was named by Zawahri as al Qaeda’s effective number two in 2013.

With a $10 million price on his head offered by US authorities, Wuhayshi was also leader of al Qaeda in the Arabian Peninsula, and his death potentially weakens the group, widely seen as the militant network’s strongest branch.

He led the group as it plotted foiled bomb attacks against international airliners and claimed responsibility for the deadly shooting at the French satirical newspaper Charlie Hebdo, calling it punishment for insulting the Prophet Mohammed.

Senior AQAP member Khaled Batarfi said in a video statement posted online that Wuhayshi «passed away in an American strike which targeted him along with two of his mujahideen brothers, may God rest their souls.»

The group had met and appointed its former military chief Qassim al-Raymi, also a Yemeni, as his replacement, he said.

«It’s a significant blow. He could have moved up to the top spot (in al Qaeda),» said Martin Reardon, senior vice president at the Soufan Group security consultancy.

«AQAP is widely considered the most capable terrorist group in the world,» said Reardon, a veteran of the Federal Bureau of Investigation, referring to its focus on attacks on the West.

The group has also orchestrated spectacular attacks inside Yemen in recent years, targeting government ministries, military camps and soldiers, in which hundreds of people were killed.

Al Qaeda did not specify how or when Wuhayshi was killed. Some residents of the southeastern Yemeni city of Mukalla reported a suspected drone strike on Friday.

But eyewitnesses said that last Tuesday, townspeople were gathering on the city’s seaside corniche after evening prayers when an explosion killed three men, spreading their limbs across a street as panicked residents fled.

In an unusual move, Al Qaeda gunmen cordoned off the area and gathered the bodies, residents said, leading them to believe a militant leader was among the dead.

Wuhayshi is the sixth major AQAP leader killed in suspected U.S. bombings this year, despite political turmoil in Yemen that led to the closing of the US embassy and the evacuation of its military and intelligence personnel.

Late on Monday, a US official said it was examining reports of his death. A second official said the US military was not involved in any strike. It was unclear whether a strike may have been carried out by the Central Intelligence Agency.

Wuhayshi, according to Gregory Johnson, author of a book on Yemen, was born in southern Yemen and traveled to Afghanistan for the first time in 1998 to join al Qaeda. He met bin Laden there and acted as his aide-de-camp until 2001, when the group was scattered after the US-led invasion of Afghanistan. He became head of AQAP in 2009.

In 2013, US sources said an intercepted communication between Wuhayshi and Zawahiri – believed based in Pakistan – was part of a broader pool of intelligence that led to an alert closing several US embassies in the Middle East and Africa.

After an Arab military campaign against Iran-allied rebels that control much of the country’s east, AQAP has made common cause with tribal and religious groups, and residents in Mukalla say its members carry weapons and recruit there openly.

Source: Buenos Aires Herald

El premier francés pagará 2500 euros porque llevó a sus hijos a la final de la Champions League en un avión oficial

Tras las fuertes críticas, Valls mostró arrepentimiento y hará una devolución al Estado, aunque dijo que la presencia de los dos chicos en el vuelo «no costó ni un euro de más» ya que él tenía que ir a Berlín para reunirse con Platini

PARÍS.- El primer ministro francés, Manuel Valls, pagará al Estado 2500 euros, equivalentes al precio de los pasajes de los dos hijos que viajaron con él en un avión del gobierno para ir a la final de la Champions League en Berlín el sábado último.

El caso suscitó una gran polémica en Francia y ha dañado la imagen de integridad de Valls.

«Si pudiera volver a atrás, no lo haría de nuevo», declaró el primer ministro, hasta ahora impasible ante las acusaciones de la prensa y de la oposición. «Y para despejar cualquier duda, he decidido asumir el costo del viaje de mis dos hijos, es decir 2500 euros», anunció Valls durante una visita a la isla francesa de La Reunión, en el océano Índico.

El responsable socialista, amante del fútbol y seguidor del Barcelona, recalcó sin embargo que la presencia de sus hijos en el vuelo «no costó ni un euro de más».

Se trataba de un «desplazamiento oficial» para hablar con el presidente de la UEFA, Michel Platini, sobre la organización en Francia de la Eurocopa-2016, destacó el premier, pese a que siguen existiendo dudas sobre el carácter profesional o recreativo del viaje.

Con el país en crisis, la escapada del jefe de gobierno el pasado sábado para asistir a la final de la Champions League, en el que el Barcelona se impuso sobre la Juventus, dejó a tres de cada cuatro franceses (77%) «sorprendidos» por el episodio, según un sondeo publicado ayer.

«Soy sensible, por supuesto, a la reacción de los franceses, debo encarnar un comportamiento perfectamente riguroso», reconoció Valls.

DUDAS

Queda por saber si este gesto bastará para apagar la polémica, causada por un responsable político que siempre ha hecho gala de ejemplaridad, integridad y valores fundamentales.

La imagen de Nicolas Sarkozy se vio muy afectada por su decisión de celebrar su elección en las presidenciales de 2007 en el lujoso restaurante Fouquet’s, antes de irse de crucero a bordo de un yate que le prestó el empresario Vincent Bolloré.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, afirmó que se trataba de una decisión «sabia» y el jefe de los diputados socialistas, Bruno Le Roux, celebró un gestó «simbólicamente fuerte».

La oposición se mostró menos convencida. «Que Valls pague todo, las medias tintas no tienen sentido», reclamó por Twitter uno de los vicepresidentes del partido de ultraderecha Frente Nacional, Florian Philippot.

Los 2500 euros corresponden a la tarifa media de un vuelo comercial de ida y vuelta para dos personas, según el entorno del primer ministro. Pero el costo total del uso del avión oficial se calcula entre 12.000 y 15.000 euros.

Una asociación de lucha contra la corrupción, el Frente Republicano de Intervención contra la Corrupción (FRICC), anunció que denunciará a Manuel Valls por malversación de fondos públicos.

Fuente: LA Nación-Agencias AFP y AP.

Irak intenta hacer retroceder a los yihadistas del Estado Islámico en varios frentes

A pesar de las críticas de quienes consideran que Estados Unidos carece de una estrategia clara frente al avance de los yihadistas.

Las fuerzas iraquíes intentan hacer retroceder al grupo yihadista Estado Islámico en varios frentes, a la espera de que Estados Unidos refuerce su dispositivo para acelerar la formación del ejército y el suministro de material militar.

El anuncio del envío de 450 soldados estadounidenses adicionales a Irak para acelerar la formación de tropas iraquíes que participan en la lucha contra el grupo EI, no logró aplacar las críticas de quienes consideran que Washington carece de una estrategia clara frente al avance de los yihadistas.

Los yihadistas, que también controlan parte de Siria, se apoderaron en junio de 2014 de numerosas zonas de territorio iraquí.

Desde entonces, el gobierno iraquí y sus milicias aliadas intentan recuperar el terreno perdido, con la ayuda de una coalición internacional liderada por Estados Unidos que desde agosto lleva a cabo bombardeos aéreos.

Las fuerzas de seguridad iraquíes ya habían sido entrenadas por Estados Unidos antes de que Washington retirara a sus soldados a finales de 2011, ocho años después de que tropas estadounidenses y británicas invadieran Irak para derrocar a Sadam Husein en 2003.

No obstante, fuentes gubernamentales de Irak admitieron que estas fuerzas iraquíes se habían «desmoronado» hace un año, cuando los yihadistas conquistaron la importante ciudad de Mosul (norte).

La autorización de enviar más soldados, que otorgó el miércoles el presidente estadounidense Barack Obama, tiene como meta «mejorar la capacidad y la eficacia de nuestros aliados en el terreno», indicó la Casa Blanca, precisando que esos soldados, como los 3.100 que ya están in situ, no participarán en los combates.

El nuevo contingente centrará sus esfuerzos en retomar el control de Ramadi, capital de la provincia de Al Anbar (oeste). El EI tomó esta ciudad situada cerca de Bagdad en mayo.

Fuentes oficiales dijeron el jueves que aviones iraquíes y extranjeros habían llevado a cabo bombardeos en la provincia de Al Anbar, dentro y alrededor de Ramadi.

Los ataques iraquíes procuran cortar las líneas de abastecimiento del grupo EI en Al Anbar, una provincia fronteriza con regiones de Siria que también controlan los yihadistas.

En total, Estados Unidos y sus socios de la coalición han dado una formación militar básica a unos 9.000 militares iraquíes. Otros 3.000 efectivos están en curso de formación.

No obstante, la decisión del miércoles no ha aplacado las críticas.

«Es un paso en la dirección correcta, pero como lo reconoció el presidente el otro día, no tiene ninguna estrategia para ganar. Es una decisión táctica más», dijo el portavoz de la Cámara de Representantes, John Boehner, quien se preguntó «dónde está la estrategia de fondo».

Para la consultora en temas de inteligencia Soufan Group, los siete años de presencia militar estadounidense tras la invasión de 2003, con un costo de miles de millones de dólares, no permitieron evitar que se llegara a una situación desastrosa.

«Inmediatamente después de que cayera Mosul, se hizo hincapié en volver a entrenar a los militares iraquíes, con la idea de ‘ayudarlos a llevar adelante su propia guerra’, pero ignorando que ya se habían volcado recursos casi ilimitados para ello y que esta política había fallado cada vez que se la había puesto a prueba de verdad», estimó.

Fuente: Diario Correo

Se eleva a 21 la cifra de muertos por deslizamiento de tierra en Nepal

Las lluvias que afectan a seis pueblos del noroeste de Nepal provocan numerosos deslizamientos de tierra, que ha destruido un número indeterminado de viviendas

Al menos veintiuna personas murieron, ocho resultaron heridas y veintisiete permanecen en paradero desconocido a consecuencia de los deslizamientos de tierra provocados por las fuertes lluvias en el distrito de Taplejung, en el noroeste de Nepal, informó una fuente oficial.

Las lluvias que afectan desde ayer a seis pueblos de Taplejung han provocado numerosos deslizamientos de tierra, que han destruido un número indeterminado de casas, dijo el portavoz del Ministerio nepalí del Interior, Laxmi Prasad Dhakal.

Indicó que el Ejército y la Policía participaron hoy en las operaciones de rescate y en la búsqueda de los desaparecidos, que está previsto reanudar mañana.

Dhakal afirmó que las labores de ayuda se desarrollaron con dificultades, debido a las continuas lluvias.

Tras el terremoto que golpeó Nepal el 25 de abril y que costó la vida a 8.786 personas, se han producido numerosos deslizamientos de tierra en este país asiático.

Los corrimientos de tierra y las inundaciones son habituales en Nepal y en el resto del sudeste asiático en la época del monzón que se espera en cuatro días, pero las autoridades prevén que se produzcan más deslizamientos de lo normal en las zonas afectadas por el terremoto y sus réplicas.

Fuente: Televisa

El cambio climático abre la segunda jornada de la cumbre del G7

Los líderes de Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón abordan el tema para intentar culminar con éxito la Cumbre del Clima de París de finales de este año.

La lucha contra el cambio climático es el tema de la sesión de trabajo con la que los líderes del G7 iniciaron hoy la segunda y última jornada de la cumbre que arrancó ayer en el palacio de Elmau, al sur de Alemania.

Los líderes de Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón, que ayer deliberaron en torno a la crisis griega y el conflicto en Ucrania, abordan un asunto en el que los Gobiernos alemán y francés se han aliado para intentar culminar con éxito la Cumbre del Clima de París de finales de este año.

El presidente francés, Francois Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, quieren que en París se logre un acuerdo global y vinculante para reducir de forma radical las emisiones de CO2 y otros gases que provocan el calentamiento global.

Las dos mayores economías de la eurozona aspiran a que esta cita sirva para que sus socios del G7 anuncien o ratifiquen sus compromisos nacionales de reducción de emisiones, y sean ejemplo para otros países.

Además, Francia y Alemania quieren presionar para que los asistentes a Elmau comprometan más dinero para el Fondo Verde del Clima, que debe contar con 100.000 millones de euros anuales a partir de 2020 para apoyar a los países más afectados por el cambio climático.

En este ámbito, varias ONG como Oxfam y Greenpeace han criticado que, pese a sus declaraciones, Alemania, anfitriona del encuentro, dependa tanto del carbón para su producción eléctrica, ya que este combustible fósil es altamente contaminante.

La segunda sesión y la siguiente comida de trabajo estarán dedicadas al terrorismo islamista, la cooperación internacional para el desarrollo y la respuesta ante crisis sanitarias.

Boko Haram y el Estado Islámico serán abordados en un primer momento y los miembros del G7 contarán para ello con la participación y aportación de los presidentes de Nigeria, Muhammdu Buhari, y de Túnez, Beyi Caid Essebsi, así como del primer ministro de Irak, Haider Al Abadi.

Con ellos abordarán también la renovación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, punto en el que Alemania quiere alcanzar un compromiso para reducir sustancialmente el hambre en el mundo y se ha llegado a citar el reto de sacar a 500 millones de personas de la pobreza extrema para 2030.

En este tramo estarán presentes la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf; el presidente de Senegal, Macky Sall; el primer ministro de Etiopía, Hailemariam Desalegn, y el presidente de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini-Zuma.

Participarán también el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; el secretario general de la OCDE, Angel Gurría; el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevedo, y el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.

Otro capítulo que la canciller quiere colocar en la agenda internacional es la salud, ámbito en el que desea el respaldo del G7 a la propuesta presentada por Alemania, Ghana y Noruega para crear una fuerza médica de respuesta rápida ante epidemias como el ébola.

Fuente: Agencias-Clarín

Fuga de película en una cárcel de Nueva York

Dos presos se fugaron cortando tuberías y paredes de acero.

Dos asesinos que escaparon de una prisión cortando tuberías y paredes de acero seguían prófugos el domingo por la noche, mientras las autoridades investigaban cómo consiguieron los internos las herramientas que utilizaron para una huida al estilo de la película «Shawshank Redemption».

La fuga el pasado fin de semana fue un «plan muy elaborado», indicó el gobernador del estado, Andrew Cuomo, que anunció una recompensa de 100.000 dólares por información que llevase a la captura de los dos hombres.

David Sweat, de 34 años, purgaba cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por el homicidio de un policía cometido en 2002.

Richard Matt, de 48 años, cumplía 25 años de cárcel y prisión perpetua por el secuestro, homicidio y descuartizamiento de su ex jefe en 1997.

«Estos son asesinos, son homicidas», declaró el gobernador. «Jamás hubo dudas sobre los delitos que cometieron. Ahora andan sueltos y nuestra primera prioridad es aprehenderlos».

Las autoridades no abundaron en detalles sobre cómo ambos hombres evitaron que los detectaran mientras utilizaban las herramientas para su evasión. «Tenían que haberlos escuchado», expresó Cuomo al programa «Good Morning América» de la ABC.

Cuando concluya la investigación, «examinaremos los detalles exactos de lo que hicieron y cómo lo hicieron para garantizar que jamás vuela ocurrir algo similar», señaló Cuomo.

Las autoridades instalaron retenes y echaron mano de helicópteros y perros adiestrados. Centenares de agentes fueron desplegados alrededor de la prisión, ubicada a unos 32 kilómetros (20 millas) de la frontera con Canadá, y se recibieron una decena de avisos.

La prisión, conocida como «Pequeña Siberia» por los vecinos de la zona, aloja a casi 3.000 presos protegidos por unos 1.400 empleados. La cárcel está rodeada de campos de granjas y bosques, a apenas 45 minutos en auto de Montreal.

Los presos podrían haber pasado a Canadá o a otro estado, indicó Cuomo.

«Se trata de una situación de crisis para el estado», afirmó. «Estos son hombres peligrosos capaces de cometer crímenes graves nuevamente», apuntó.

Los guardias de la prisión, construida hace 150 años, encontraron las camas de los dos presos llenas de ropa en un aparente interno de simular su presencia. En una tubería de vapor cortada, los reclusos dejaron una nota burlona con la caricatura de un rostro asiático y las palabras «tengan bonito día».

En su huida, según las autoridades, los prófugos cortaron una pared de acero, utilizaron una estrecha pasarela, abrieron un agujero en una pared de ladrillos y en una tubería de acero y al final cortaron la cadena y el cerrojo de una tapa de alcantarilla que daba afuera de la prisión.

La maniobra trajo a la mente la película de 1994 «The Sawshank Redemption» (conocida como «Sueños de Libertad» o «Cadena perpetua» en algunos países), una adaptación de la novela de Stephen King sobre la minuciosa fuga preparada por un recluso.

Las autoridades dijeron que era la primera fuga que se registraba en el sector de máxima seguridad de la cárcel, construida en 1985.

Los presos podrían haber recibido asistencia desde de la prisión, quizá reuniéndose con alguien que los ayudó a abandonar la zona, según los investigadores.

Fuente: LA Voz

Miles de evacuados en Indonesia por la erupción del volcán Sinabung

La cantidad de ceniza, humo y piedras aumentó considerablemente en los últimos días y más de 2 mil personas fueron llevadas a refugios.

Cerca de 3.000 habitantes fueron evacuados en Indonesia tras la erupción del volcán Sinabung, en la isla de Sumatra, que provocó la emisión del nivel más alto de alerta, indicó hoy un responsable local.

Después de un fuerte aumento de la actividad volcánica constatada el martes por la noche, la policía y el ejército evacuaron a 2.730 habitantes de cuatro pueblos hasta unos refugios situados a 13 kilómetros del volcán, declaró el lugarteniente coronel indonesio Asep Sukarna.

La cantidad de ceniza, humo y piedras procedentes del volcán ha aumentado considerablemente desde el domingo, según el jefe de la Estación de Observación del monte Sinabung, de casi 2.500 metros de altitud.

El Sinabung es uno de los 129 volcanes activos en Indonesia, archipiélago situado en el «cinturón de fuego del Pacífico», una alineación de volcanes que bordean el océano Pacífico, siguiendo limites de placas tectónicas y fallas sísmicas.

Fuente: Los Andes

Escándalo durante conferencia del premier egipcio junto a Merkel

El presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, defendió en Berlín la pena de muerte, aunque recordó que la que pesa sobre su antecesor Mohamed Mursi no es en firme, en una tumultuosa rueda de prensa junto a la canciller alemana, Angela Merkel, salpicada por gritos de «asesino» y aplausos de la prensa oficialista.

«Tenemos una perspectiva distinta a la de ustedes respecto a la pena de muerte. Está anclada en nuestra legislación y forma parte de nuestro orden constitucional», indicó Al Sisi, de visita oficial en Alemania, antes incluso de ser preguntado por la cuestión.

Ya en el turno de preguntas, al ser interrogado sobre el caso del ex presidente Mursi, depuesto del poder en julio de 2013 y condenado a muerte hace dos semanas, Al Sisi relativizó que llegue a aplicarse a su predecesor, con el argumento de que fue una sentencia dictada «en primera instancia» y que, por tanto, aún no es en firme.

Merkel, por su parte, dejó claro ante la visita de Estado del presidente egipcio que Alemania «bajo ninguna circunstancia» admite la pena capital, independientemente de contra quien se dicte e incluso si se justifica por razones de «seguridad del Estado», consignó la agencia de noticias EFE.

Asimismo, la canciller aseguró que la postura de su país en esa cuestión es «inamovible», al tiempo que insistió en que su Gobierno apela siempre al respeto a los Derechos Humanos ante cualquier interlocutor egipcio, como hizo hace dos años ante una visita a Berlín de Mursi.

Merkel defendió la necesidad de mantener abierto el diálogo con Egipto, dado el alto valor estratégico de ese país y el papel que puede desempeñar en la búsqueda de soluciones al conflicto de Oriente Medio o la lucha contra el terrorismo yihadista.

La visita de Al Sisi estuvo envuelta en una fuerte polémica en los días previos, tanto por la situación de Mursi -pendiente de la decisión del Tribunal Penal de El Cairo, que ayer aplazó su dictamen hasta el próximo 16 de junio- como por las múltiples penas de muerte dictadas contra miembros de su formación política, los Hermanos Musulmanes, y otros opositores.

El presidente egipcio fue recibido también por su homólogo alemán, Joachim Gauck, mientras que el del Parlamento, Norbert Lammert, protocolariamente la segunda autoridad del país, canceló su entrevista con Al Sisi en protesta por las violaciones de Derechos Humanos en Egipto.

Esta mañana ante la Cancillería alemana grupos de manifestantes denunciaron la opresión que sufren los medios en su país y la persecución de los opositores, mientras que a escasa distancia grupos leales a Al Sisi le daban la bienvenida.

En la conferencia de prensa se vivieron momentos de tensión, cuando una mujer, acreditada como periodista, increpó a Al Sisi al término de la comparecencia con gritos de «asesino», después de tratar en vano que se le diera la palabra para hacer una pregunta.

Miembros de la delegación de presidente se lanzaron sobre la periodista y contrarrestaron sus gritos con «vivas» a Egipto, entre abucheos a la mujer por parte de representantes de medios oficialistas egipcios y mientras los servicios de seguridad de Cancillería trataban a duras penas de controlar la situación.

La mujer, con el pañuelo islámico, de origen egipcio, pero nacionalidad alemana, había tratado desesperadamente de obtener un turno de pregunta.

La comparecencia de Al Sisi estuvo desde el inicio salpicada por aplausos al presidente, quien ante Merkel alabó las manifestaciones que precedieron a la destitución de Mursi, un año después de una llegada al poder que, admitió, logró de forma democrática al ganar las elecciones con un 51 %.

Las relaciones entre Berlín y El Cairo fueron controvertidas desde tiempos de Hosni Mubarak (1981-2011), a quien en Alemania se dio trato de socio comercial privilegiado, tanto bajo gobiernos conservadores como de liderazgo socialdemócrata.

Mursi, fue asimismo recibido como presidente por Merkel dos años atrás con el propósito de abrir una nueva etapa en las relaciones bilaterales.

El exmandatario, el primero elegido democráticamente en Egipto, ya fue sentenciado en abril a 20 años de cárcel por el uso de la violencia durante unos disturbios ocurridos en las cercanías del Palacio Presidencial de Itihadiya, en El Cairo, en diciembre de 2012.

Además tiene otros causas abiertas en los que está acusado de insultar a la judicatura y entregar información clasificada a países y organizaciones extranjeras

Fuente: Ambito

Microsoft prepara una red WiFi global

Microsoft está trabajando en una red global de acceso inalámbrico a Internet que contará con 10 millones de puntos de acceso en 130 países.

Los gigantes de Internet empiezan a entrar en el mercado de proveedores de servicios. Facebook está llevando Internet a las regiones más desfavorecidas mediante Internet.org, y Google cuenta en Estados Unidos con su propia operadora móvil virtual, Project Fi. Ahora es Microsoft quien se suma a esta tendencia con Microsoft Wi-Fi, una plataforma global de acceso inalámbrico a la red para que usuarios y empresas puedan acceder a Internet en cualquier punto del planeta, indica La Nación.

Los datos sobre esta iniciativa se han revelado a través de la web del servicio, donde los de Redmond han mostrado accidentalmente algunos detalles interesantes sobre su funcionamiento, aunque ya han retirado toda la información. Después de que el proyecto se diera a conocer en varios medios especializados, un portavoz de la compañía ha confirmado oficialmente su existencia.

Microsoft Wi-Fi será un servicio multiplataforma que funcionará en computadoras (tanto Windows como OS X), teléfonos y tabletas (Android, iOS y Windows Phone). Espera ofrecer una gran cobertura gracias a los 10 millones de puntos de acceso distribuidos en 130 países con los que contará. El objetivo es permanecer siempre conectado sin importar dónde se esté.

Inicialmente, solo estará disponible para los usuarios de Skype WiFi, los trabajadores de empresas donde se utilice Office 365 for Enterprise o quienes reciban una invitación de Microsoft.

Fuente: http://es.kioskea.net/

Denuncian a «grupos chavistas» por tirar a opositores de un primer piso

Un alcalde opositor venezolano informó que un supuesto grupo oficialista tomó la sede municipal y agredió a varios funcionarios. Dijo que hay «una persona con contusión cerebral, fractura de cráneo, tenemos una persona con una fractura (…) gente totalmente golpeada».

El alcalde opositor del municipio Mario Briceño Iragorri en el venezolano estado Aragua (Norte), Delson Guárate, denunció hoy que supuestos grupos oficialistas tomaron el ayuntamiento y golpearon a varios de los empleados, lanzando a dos de ellos desde el primer piso de la sede del poder municipal.

Guárate, en conversación telefónica con Efe, aseguró que alrededor de las 10.00 hora local (14.30 GMT) «un grupo de chavistas armados con cuchillos» entraron al ayuntamiento y «lo que hicieron fue atentar contra el personal que estaba laborando, en especial contra el equipo reporteril».

«Fue dramático, tenemos una persona con contusión cerebral, fractura de cráneo, tenemos una persona con una fractura (…) gente totalmente golpeada», sostuvo.

Señaló que en total son siete los heridos y que la persona con la fractura de cráneo es el camarógrafo Alejandro Ledo, mientras que la periodista Elena Santini, ambos del equipo de comunicación de la alcaldía, presenta una fractura en el tobillo.

Foto: Twitter @yaya63610 El miembro del partido opositor Voluntad Popular (VP) indicó que los dos comunicadores «fueron lanzados del primer piso de la alcaldía», por las personas que irrumpieron en el edificio.

Según medios locales, miembros de un sindicato del aseo urbano de la localidad protestaban desde ayer a las afueras del ayuntamiento por el impago de una serie de beneficios laborales.

Guárate indicó que a estos trabajadores «no le debemos absolutamente nada pero son dirigentes del Partidos Socialista Unido de Venezuela (PSUV), personas que se niegan a trabajar» y aseguró que la protesta «solo fue una coartada (…) para el día de hoy asaltar la alcaldía».

«Entraron a la fuerza, destrozaron toda la alcaldía por dentro, fue un acto vandálico», añadió y acusó al gobernador del estado, el oficialista Tareck El Aissami, de estar detrás de un «plan desestabilizador» en su contra.

Aseguró haber recuperado en horas de la tarde el control de la alcaldía, donde «solo quedan 20 trabajadores» de los que protestaban, y solicitó la presencia del Defensor del Pueblo, Tarek William Saab.

«Lo único que pedimos es al Defensor del Pueblo que venga (…) y que ponga en órbita al otro Tareck, que lo único que le tiene miedo es a la democracia», defendió.

El Aissami respondió a través de su cuenta de Twitter, en la que dijo que los trabajadores realizaban una «protesta justa en contra de los atropellos del alcalde» y afirmó que Guárate «secuestró al presidente del concejo municipal y los concejales del PSUV, provocando la situación violenta».

«¿Hasta cuándo este alcalde va a seguir sembrando el terror y el caos en su municipio? Sólo con JUSTICIA neutralizaremos el fascismo», aseguró en otro mensaje.

Fuente: El País Uruguay

Ucrania autoriza despliegue tropas extranjeras para mantener paz y seguridad

Luego que se denunció que las milicias rebeldes pro rusas han lanzado una ofensiva contra las fuerzas gubernamentales en la región de Donetsk, lo que ha sido negado por los portavoces separatistas.

El Parlamento de Ucrania, Rada Suprema, autorizó hoy el despliegue en su territorio de fuerzas extranjeras para mantener la paz y seguridad según un mandato de la ONU o de la Unión Europea.

La ley impide participar en dichas operaciones de paz a aquellos países implicados en la «agresión militar contra Ucrania», en clara referencia a Rusia, a la que Kiev acusa de armar a las milicias separatistas del este del país.

Un total de 240 diputados respaldaron la iniciativa legal del partido oficialista que precisa que el despliegue de tropas extranjeras debe responder a una petición expresa por parte ucraniana.

EE.UU. amenaza a Rusia con más sanciones tras el aumento de combates en Ucrania

La Constitución ucraniana prohíbe expresamente el emplazamiento de tropas y bases militares de otros países, por lo que en cada caso debe ser aprobada una ley ex profeso.

Así es como los diputados ucranianos también aprobaron en marzo pasado una ley que permite el despliegue de tropas de EE.UU. y Polonia para maniobras militares, tras lo que instructores de esos países y también del Reino Unido operan en el oeste del país.

El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, aboga por desplegar fuerzas de interposición en el este de Ucrania y en la frontera con Rusia para el arreglo del conflicto, a lo que se oponen terminantemente tanto los separatistas como Moscú.

Ucrania acusa a rebeldes prorrusos de lanzar una «gran ofensiva» contra ejército

Esta ley fue aprobada después de que ayer la región de Donetsk fuera escenario de los combates más cruentos entre fuerzas gubernamentales y milicias prorrusas desde que ambos bandos aceptaran en febrero un alto el fuego.

En su mensaje anual al Parlamento, Poroshenko denunció hoy que el país sigue amenazado por «una guerra en toda regla» por parte de Rusia, que «mantiene en territorio ucraniano a más de 9.000 soldados».

«Se mantiene una amenaza colosal de que se reanuden las acciones militares de envergadura por parte de los grupos terroristas rusos. Catorce batallones tácticos rusos, integrados por más de 9.000 efectivos, permanecen en territorio de Ucrania», declaró.

Agregó que Rusia continúa suministrando a los separatistas «armamento de ultima generación», además de municiones, combustible y alimentos.

«Debido a la amenaza permanente de que Rusia inicie una guerra en toda regla contra Ucrania (…) en 2016 incrementaremos de nuevo la partida presupuestaria de defensa», dijo.

Fuente: Diario Correo

El papa Francisco recibirá a Vladimir Putin el 10 de junio

En medio del resurgimiento del conflicto en el este de Ucrania, el pontífice y el presidente de Rusia se reunirán por segunda vez; este fin de semana, Cristina Kirchner y Maduro visitarán a Bergoglio

CIUDAD DEL VATICANO.- El miércoles próximo, el papa Francisco recibirá por segunda vez en su pontificado al presidente ruso, Vladimir Putin, en medio del resurgimiento de la violencia en Ucrania, confirmó hoy el Vaticano.

La reunión se producirá el miércoles por la tarde, informó hoy el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

Putin se encontrará en estas fechas en Italia, donde visitará la Exposición Universal de Milán y se entrevistará con el presidente del Gobierno, Matteo Renzi, y con el Jefe de Estado italiano, Sergio Mattarella.

El primer encuentro entre Francisco y Putin se produjo el 25 de noviembre de 2013 y en aquella ocasión ambos se expresaron a favor de una solución pacífica en Siria.

Esta nueva audiencia del pontífice al mandatario ruso se producirá en un contexto totalmente diferente, después de los continuos llamamientos de Francisco para que se ponga fin al conflicto en Ucrania, que hasta el momento dejó unos 6400 muertos, y las peticiones de que se respete el alto el fuego.

El Vaticano y el papa instaron a los ucranios, divididos entre ortodoxos y católicos de rito oriental, a reconciliarse. Francisco en una ocasión había calificado de «escándalo» este «conflicto entre cristianos» e instó a que se realizase cualquier esfuerzo, también a nivel internacional, para que se retomase el diálogo y se acabase con «esta horrible violencia fratricida».

Ucrania y los países occidentales acusan al Kremlin de apoyar y armar a los separatistas prorrusos, algo que Moscú niega.

Fuente: LA Nación

Obama firmó ley sobre espionaje doméstico en EE.UU.

El presidente estadounidense, Barack Obama, firmó la Ley de Libertad que regula el espionaje doméstico masivo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), aprobada antes por el Senado por 67 votos a favor y 32 en contra.

El anuncio de la Casa Blanca de que el mandatario rubricó anoche la llamada USA Freedom Act tuvo lugar pocas horas después de que fue avalada por la Cámara alta, tras un prolongado debate durante varias semanas.

La legislación reforma las facultades del Gobierno para ejercer la vigilancia contra los ciudadanos norteamericanos y restablece provisiones claves relacionadas con la lucha contra el terrorismo, en particular partes de la Sección 215 de la Ley Patriota aprobada en octubre de 2001, poco después de los atentados terroristas del 11 de septiembre.

De acuerdo con el nuevo estatuto legal, a partir de hoy la recolección masiva de datos de las llamadas telefónicas en Estados Unidos se reanudará durante seis meses, siempre que la Corte de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera emita las órdenes correspondientes para que las compañías entreguen esos datos al Gobierno.

Durante ese período, la NSA trabajará con las empresas proveedores para obtener de forma expedita los datos necesarios sobre las llamadas de supuestos terroristas y los números de los contactos de dichos individuos, entre otros datos, también mediante órdenes judiciales.

Para el diario The New York Times, aunque hubo cambios de forma en la manera en que la NSA cumplirá sus misiones, la conservación de estas capacidades significa que el Gobierno continuará en funciones «el enorme aparato construído en los últimos 14 años en nombre de la defensa de Estados Unidos contra los ataques terroristas».

Según el sitio digital del diario The Hill, el senador demócrata Patrick Leahy y su colega republicano Mike Lee fueron los principales triunfadores en este debate que duró varias semanas.

En la misma lista el rotativo también incluye al excontratista de la NSA, Edward Snowden, quien denunció los programas ilegales de espionaje doméstico en 2013, revelación que provocó un escándalo internacional.

Entre los perdedores The Hill menciona al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, quien en varias ocasiones juzgó mal las posibilidades de sus correligionarios y perdió casi todas las batallas que inició durante el período en que se discutió la USA Freedom Act.

Fuente: Prensa Latina