Ukraine crisis deepens after rebel vote in east

Ukrainian President Petro Poroshenko has called an emergency meeting of his security chiefs to discuss new ways of dealing with the separatist challenge in the east after rebel elections that were denounced by Kiev and the West.

The rogue votes, which Kiev says Russia encouraged, could create a new «frozen conflict» in post-Soviet Europe and further threaten the territorial unity of Ukraine, which lost control of its Crimean peninsula in March when it was annexed by Russia.

Organisers of the twin ballots said insurgent leaders had emerged victorious in both Donetsk and Luhansk — two Russian speaking areas of eastern Ukraine — throwing down the gauntlet to Poroshenko, who was vehemently opposed to the election.

In a statement, the Ukrainian president denounced the vote as an «electoral farce», repeating that it violated a bedrock deal struck in the Belarusian capital Minsk on Sept. 5 intended to pave the way for a settlement of the separatist problem.

Calling for «adjustments» to be made in the way he handled the east, Poroshenko said he intended to scrap a law that would have offered «special status» to areas in the east including those controlled by the rebels.

This would be among points to be discussed on Tuesday in a meeting of Ukraine’s security and defence council, he said.

The «special status» law envisaged allowing the Donetsk and Luhansk regions to run their own affairs and also offered separatist fighters freedom from prosecution.

Kiev says the Minsk agreement provided only for election of local officials under Ukrainian law, and not for separatist ballots aimed at bringing in leaders of breakaway entities who seek close association or even union with Russia.

Instead, Alexander Zakharchenko, a 38-year-old former mining electrician, easily won election as head of the «Donetsk People’s Republic», an entity proclaimed by armed rebels last April. In a similar vote in Luhansk, a smaller self-proclaimed pro-Russian entity further east, Igor Plotnisky won more than 63 percent of the vote, a rebel representative said.

Kiev and the West will now be looking to see if Russian President Vladimir Putin will formally recognise the validity of the election, despite their entreaties to him not to do so.

A Russian deputy foreign minister, Grigory Karasin, made no mention of formal recognition but said the newly elected leadership in eastern Ukraine now had a mandate to negotiate with Kiev.

Up to now, Kiev’s leaders have refused to hold direct talks with the separatists, whom they refer to as «terrorists» and «bandits».

But the options have clearly narrowed for Poroshenko too.

Poroshenko committed to a ceasefire from Sept. 5 to give chances of a settlement, involving Russia and the separatist leaders, to be worked out.

He has ruled out trying to take back the region by force after big battlefield losses in August. But after a parliamentary election on Oct. 26, he is now supported by a pro-Western power structure, determined to stop the break-up of Ukraine, and he may come under pressure to take a firmer line.

One big question is what the next diplomatic step will be to resolve the crisis with the apparent collapse of the Minsk agreement which brought together the Organization for Security and Cooperation in Europe (OSCE), Russia and Ukraine.

Source: Buenos Aire Herald

La ONU pide a los países que eliminen las emisiones de gases contaminantes para el año 2100

EP.

Naciones Unidas ha presentado este domingo las conclusiones de un informe que sintetiza la opinión de más de 800 científicos en el que se pide a los países del mundo que reduzcan a cero las emisiones de gases contaminantes para el año 2100. «Existe el mito de que la acción climática nos va a costar mucho, pero si no actuamos nos costará más», ha declarado el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la conferencia de prensa realizada durante la presentación del informe en Copenhague. Así, Ban ha declarado que «el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) ha constatado que la influencia de los seres humanos sobre el clima es rotunda, y que es necesario actuar sin dudas, dado que tenemos los medios para hacerlo», en comentarios recogidos por la cadena BBC. El informe, de 40 páginas, sintetiza las más de 5.000 hojas de trabajo publicadas desde septiembre de 2013 en el que se alerta a la comunidad internacional de los profundos efectos del cambio climático. Concretamente, Naciones Unidas exige un objetivo fundamental: impedir la que la temperatura media suba dos grados por encima de la época previa a la Revolución Industrial; temperatura que ya ha subido 0,85 grados. Para ello, las emisiones de gases contaminantes «deberán quedar reducidas a cerca de cero o incluso menos para el año 2100», según las recomendaciones finales del estudio, que servirá de guía maestra de cara a la cumbre de París a finales de 2015, donde se espera renovar el compromiso mundial contra el cambio climático tras el Protocolo de Kioto. «No es demasiado tarde» La ONG WWF ha pedido atención a los gobiernos del mundo. «No es demasiado tarde para evitar un cambio climático catastrófico. Una acción rápida y decisiva para abandonar los combustibles fósiles puede mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2º C, que es el umbral señalado por la ciencia, y acordado por los gobiernos, para evitar un cambio climático peligroso», apunta la organización. Una acción rápida y decisiva para abandonar los combustibles fósiles puede mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2º C No obstante, la ONG recuerda que «existe un presupuesto de carbono», es decir, el límite de lo  que podemos emitir, y ya se ha utilizado casi todo. A nivel mundial, la ONG explica que las emisiones deben descender rápidamente, con un pico de emisiones esta década y disminuyendo hasta cero a mediados de siglo, si queremos evitar un cambio climático catastrófico. Los gobiernos, las empresas y, de hecho, todos nosotros, debemos dar  pasos para conseguir la eliminación gradual de los combustibles fósiles por completo.No obstante, la ONG recuerda que «existe un presupuesto de carbono», es decir, el límite de lo  que podemos emitir, y ya se ha utilizado casi todo. A nivel mundial, la ONG explica que las emisiones deben descender rápidamente, con un pico de emisiones esta década y disminuyendo hasta cero a mediados de siglo, si queremos evitar un cambio climático catastrófico. Los gobiernos, las empresas y, de hecho, todos nosotros, debemos dar  pasos para conseguir la eliminación gradual de los combustibles fósiles por completo. «La adaptación al cambio climático es fundamental, pero hay límites a la misma. Sin una acción inmediata sobre las emisiones y una limitación de los impactos, la adaptación no será suficiente para proteger las vidas, los modos de subsistencia y los ecosistemas de los  que dependen las personas», ha señalado la ONG. «Actuar para reducir las emisiones y adaptarnos a los impactos implica plantearse seriamente asuntos como la equidad y la justicia. Si no actuamos, pondremos en peligro los esfuerzos para reducir la pobreza y peligrará la seguridad alimentaria, el agua y los medios de vida de muchas personas en los países más pobres. También dejaremos a la juventud de hoy y a las generaciones futuras con un reto casi insuperable», concluye.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2284597/0/onu-pide-paises/eliminar-emisiones-gases/cambio-climatico-2100/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Two shot, one was stabbed in San Francisco following Giants win

Two people were shot, one was stabbed and around 40 were arrested as celebrations in San Francisco for the Giants victory in the World Series turned violent overnight, police has said.

A number of police officers were struck by bottles while responding to the mayhem and three were taken to local hospitals, one with severe lacerations to his hand, Sergeant Monica Macdonald of the San Francisco Police Department said.

Giants fans took to the streets yesterday night after the team won its third championship in five years by beating the Kansas City Royals, 3-2, in Game 7 of the World Series, behind the superb relief efforts of pitcher Madison Bumgarner.

Hundreds of people, many clad in the team’s orange and black, flooded Valencia Street in the city’s Mission District after the final out, perching on bus stops, setting off fireworks and toasting the Giants with beer or champagne.

«Bumgarner blew my mind tonight!» said San Francisco native Beau Adams, who sports a Giants tattoo. «The balance of superstition and belief and pride and confidence makes it all come together.»

But as the impromptu street party dragged on late into the night, revelers began setting fires in the streets and vandalizing buildings and police cars with graffiti, Macdonald said. Police turned out in riot gear to break up the more unruly celebrations.

The San Francisco Municipal Transportation Agency suspended bus service late Wednesday due to safety concerns.

A passerby was struck in the arm by a bullet fired during an argument between two people, while a second man arrived at San Francisco General hospital with a gunshot wound he said he had sustained in the pandemonium. Another fight ended with one person stabbed, Macdonald said.

She said 29 people were arrested for public intoxication, two on gun charges, four on outstanding warrants and three for aggravated assault. She said police could make further arrests after studying videotapes of the scene and interviewing witnesses.

The destruction prompted concerns ahead of a parade scheduled for Friday in San Francisco to honor the team.

«We just hope that as the parade comes tomorrow and Halloween tomorrow night people maintain their composure out there, celebrate and not cause problems,» Macdonald said. «If that’s what they want to do we want them to stay home.»

Source: Buenos Aires Herald

Burkina Faso army imposes interim gov’t after crowd burns parliament

Burkina Faso’s military has dissolved parliament and announced a transitional government after violent protests against President Blaise Compaore, but it was not immediately clear who was in charge.

Army chief General Honore Traore said the new government would be installed after consultation with all political parties and would lead the country to an election within 12 months. He also announced a curfew from 19pm to 6am.

The move came after tens of thousands of angry protesters packed the streets of Ouagadougou to demand Compaore’s departure, storming parliament and setting it on fire and ransacking state television.

At least three protesters were shot dead and scores wounded when security forces opened fire on the crowd.

«Given the need preserve the country from chaos and preserve national unity … the National Assembly is dissolved, the government is dissolved,» Traore told a news conference.

However, he declined to say whether Compaore, whose attempt to extend his 27-year rule has sparked months of tension in the landlocked country, remained the head of state.

Regional West African bloc ECOWAS had said earlier today that it would not accept any party seizing power through non-constitutional means – suggesting diplomatic pressure to leave Compaore in place.

Before the military’s announcement, the president had issued his own statement announcing a state of emergency to be enforced by the army and calling for talks with the opposition.

The protests were sparked by the government’s attempt to push a constitutional change through parliament to allow the 63-year-old president to seek reelection next year. Large protests also erupted in Bobo Dioulasso, Burkina’s second biggest town, and Ouahigouya, in the north.

«BLAISE LEAVE»

In the capital, the crowd faced off with security forces outside the presidential palace in a tense standoff that lasted several hours as opposition leaders held talks with senior military officials in an attempt to ease Compaore from power.

Both opposition leaders and protesters on the streets have made it plain they would not allow any role for Compaore. Hundreds of angry protesters gathered outside the headquarters of the armed forces following the president’s statement, many of them shouting «Blaise Leave» and «No More Blaise».

«We want Blaise Compaore to leave. We want change,» said George Sawadogo, a 23-year-old student.

The departure of Compaore, a close military ally of the United States and former colonial power France, would be closely watched by other governments across West and Central Africa, where a number of long-serving leaders are reaching the end of their constitutional terms.

Burkina Faso is one of the world’s poorest nations but has positioned itself as a mediator in regional crises. It is also a key ally in Western operations against al Qaeda-linked groups in West Africa.

CONCERN ABOUT PROSECUTION

Compaore has ruled the nation with a firm grip but has faced increasing criticism in recent years, including defections by members of his party. He weathered a military and popular uprising in 2011 thanks to the support of his elite presidential guard.

Diplomatic pressure had mounted over the past year for Compaore to step down in 2015, amid calls from his own entourage for him to seek re-election, diplomats said.

A letter from French President Francois Hollande to Compaore earlier this month offered France’s support in finding him a job with an international organisation.

Diplomats, however, say Compaore has been concerned at the possibility of losing his immunity from prosecution, particularly in the wake of the trial of former Liberian leader Charles Taylor in the Hague.

Burkina Faso’s former president Thomas Sankara, a leftist leader dubbed Africa’s Che Guevara, was killed in the coup that swept Compaore to power. Protesters in the streets of Ouagadougou waved photographs of Sankara and signs reading «Sankara look at your sons. We are fighting your fight.»

At the headquarters of state television, which was forced off the air after the building was taken, jubilant protesters posed on the set of the evening news programme.

Burkina Faso, the fourth largest gold producer in Africa, has attracted several goldminers including TrueGold, IamGold and Randgold Resources.

Source: Buenos Aires Herald

New York City hospital says boy tests negative for Ebola virus

A 5-year-boy who recently visited West Africa tested negative for the Ebola virus, said the New York City Health Department and the city hospital where he underwent screening.

The child, who had a low-grade fever, will remain in isolation at Bellevue Hospital to undergo further tests to ensure he is cleared of the disease, the hospital and health department said in a joint statement.

Local media said the child lived in New York City’s Bronx borough.

Source: Buenos Aires Herald

CDC: US Ebola medical workers should not be quarantined

Federal health officials have called for voluntary home quarantine for people at the highest risk for Ebola infection but said most medical workers returning from West Africa would require daily monitoring without isolation.

The announcement by Dr. Thomas Frieden, director of the US Centers for Disease Control and Prevention (CDC), ran counter to the mandatory quarantines being imposed on returning doctors and nurses by a handful of states including New York and New Jersey.

In addition, the US military said it was isolating troops returning from their mission to help West African countries curb Ebola even though they showed no sign of infection, while a nurse who treated patients in Sierra Leone was released to go to her home state after New Jersey had forced her into quarantine.

Frieden said high-risk people include healthcare workers who suffer a needle stick while caring for an Ebola patient or who tend to a patient without protective gear.

Under new CDC guidelines that spell out four risk categories, most healthcare workers returning from West Africa’s Ebola hot zone would be considered to be at «some risk» for infection, while healthcare workers tending to Ebola patients at US facilities would be seen as «low but non-zero» risk.

Medical professionals say Ebola is difficult to catch and is spread through direct contact with bodily fluids from an infected person and not transmitted by asymptomatic people. Ebola is not airborne.

The Pentagon move went well beyond previously established military protocols and came just as the White House pushed to roll back steps by US states to quarantine healthcare workers returning from the three countries at the center of the Ebola epidemic even if they were asymptomatic.

The US Army has already isolated about a dozen soldiers at part of a US base in Vicenza, Italy, including Major General Darryl Williams, who oversaw the initial response to the Ebola outbreak, the worst on record with nearly 5,000 dead.

Dozens more will be isolated in the coming days as they rotate out of West Africa, where the military has been building infrastructure to help health authorities treat Ebola victims, the Pentagon said.

«We are billeted in a separate area (on the base). There’s no contact with the general population or with family. No one will be walking around Vicenza,» Williams told Reuters in a telephone interview.

«Nobody is symptomatic. No Army soldier came in contact with Ebola-stricken patients,» Williams said, calling the move precautionary. «There’s anxiety out there and we want to take care of our soldiers and their families.»

With thousands already dead from Ebola in Liberia, Sierra Leone and Guinea, concerns are high in the United States about stopping its spread. Some state officials, grappling with an unfamiliar public health threat, have called federal restrictions placed on people traveling from Ebola-affected countries insufficient to protect Americans and have imposed tougher measures like automatic quarantines on returning medical workers.

The case of nurse Kaci Hickox, put into quarantine on Friday under a New Jersey policy that exceeded precautions adopted by the US government, underscored the dilemma that federal and state officials are facing.

New Jersey Governor Chris Christie, who has defended his state’s policy of automatic quarantine for medical workers returning from treating patients in Liberia, Sierra Leone and Guinea, told reporters he did not reverse the policy in allowing her to be discharged from the hospital and to return to Maine.

«We’re very happy that she has been released from the hospital,» said Christie, who Hickox had criticized for making comments about her health that she said were untrue while calling her quarantine unjust.

«She hadn’t had any symptoms for 24 hours and she tested negative for Ebola so there’s no reason to keep her,» said Christie, a potential Republican Party 2016 US presidential candidate known for his combative style.

Source: Buenos Aires Herald

Toronto replaces disgraced mayor Ford

Toronto voters replaced their notorious mayor, Rob Ford, and rejected an attempt by his brother to take the city’s top job, electing instead a conservative politician and broadcaster who promised to unite a city divided by four years of scandal and vitriol.

John Tory, a former Progressive Conservative party leader in Ontario, won the election in a closer-than-expected race, according to local media including CBC radio, fighting off a strong challenge by the mayor’s brother, Doug Ford.

With about 80 percent of the ballots counted, the city’s election website showed Tory with 38.6 percent of the vote, ahead of Doug Ford’s 36.0 percent.

But Rob Ford, who made global headlines last year when he admitted to using crack cocaine while in office, was easily elected to the city council in west Toronto ward, a stronghold for the close-knit political family that has a base of supporters dubbed «Ford Nation».

Rob Ford withdrew from the mayor’s race in September after being diagnosed with a rare and aggressive form of cancer. He threw his support to his brother, a city councillor, who took his place on the mayoral ballot, and ran for city council instead.

Tory, riding on a groundswell of «anyone but Ford» sentiment, was endorsed by every major Toronto newspaper.

Source: Buenos Aires Herald

Manifestantes de Hong Kong cancelan referéndum

Insisten que desean elecciones libres donde los candidatos no tengan que pasar por un filtro, pero según los organizadores no ven solución inmediata.

El fuuturo de las protestas en Hong Kong quedó suspendido.

Los grupos a favor de la democracia que protagonizan desde hace dos meses protestas en Hong Kong decidieron cancelar un referéndum de dos días que buscaba tomar la temperatura entre sus seguidores y decidir los próximos pasos del movimiento.

En un comunicado los organizadores se disculparon con los manifestantes y admitieron que no habían tenido suficientes conversaciones con las personas involucradas, pero tampoco dieron una nueva fecha.

Por ahora solo quedan algunos grupos en los lugares donde inicialmente se realizaron las protestas, pero el número de manifestantes ha disminuido considerablemente. Muchos de ellos dijeron la semana pasada que no ven ninguna solución a la vista.

«Creo que debemos repensar nuestro plan y contemplar la posibilidad de retirarnos», dijo el manifestante Jo Tai el domingo. «No podemos ocupar las calles ilimitadamente».

Los grupos estudiantiles no aprueban la decisión del gobierno de Hong Kong de establecer un comité para que filtre a los candidatos de las primeras elecciones previstas para 2017. Los grupos pro democracia están exigiendo el sufragio universal y candidaturas abiertas.

Fuente: http://www.voanoticias.com/

Ucrania acude a las urnas con la sombra del conflicto en el este

Los ucranianos acuden el domingo a las urnas para escoger un nuevo parlamento con la sombra del conflicto con los prorrusos en el este de Ucrania, comicios que el presidente Petro Poroshenko considera como una oportunidad histórica para afianzar la ruta prooccidental.

KIEV. – En su último discurso antes de la votación, Poroshenko dijo el sábado que la elección podría “completar el traspaso de poder” iniciado con las protestas prooccidentales del pasado mes de febrero, que obligaron a huir del país al entonces presidente, el prorruso Viktor Yanukovich.

“Veréis que este será un nuevo parlamento por completo”, dijo el jefe de Estado ucraniano, quien abogó por una legislatura de reformas, sin corrupción, proucraniana y proeuropea, “no prosoviética”.

Aunque todo indica que el bloque de Poroshenko ganará las elecciones, deberá formar probablemente una coalición con los nacionalistas ucranianos de línea dura si no obtiene la mayoría absoluta en el parlamento.

Por primera vez desde el hundimiento de la Unión Soviética, el Partido Comunista ucraniano podría quedar fuera del parlamento.

Los sondeos indican que la mayoría de ucranianos apoyan las reformas económicas y democráticas, en especial la lucha contra la corrupción, que conduzcan finalmente a la integración en la Unión Europea.

Sin embargo, el optimismo de las revueltas prooccidentales del pasado invierno chocó con la pérdida de la península de Crimea, que pasó en marzo a Rusia, y con el conflicto entre las fuerzas ucranianas y los separatistas prorrusos en el este de Ucrania, donde han muerto más de tres mil 700 personas.

Los gobiernos occidentales adoptaron sanciones contra Rusia por considerar que apoya con soldados y armas a los prorrusos, mientras que Moscú acusa a Occidente de provocar el conflicto como parte de una estrategia para debilitar a Rusia.

En esta línea, el presidente ruso, Vladimir Putin, lamentó el viernes “la falta de voluntad” de Kiev para resolver el conflicto “por la vía pacífica”.

“Solución política”

El tira y afloja sobre Ucrania, un país de unos 45 millones de habitantes, impulsó a los partidos nacionalistas en los comicios del domingo, lo que significa que Poroshenko estará bajo presión para cumplir sus promesas de lucha contra la corrupción y para solucionar el conflicto armado.

El líder del Partido Radical, Oleg Liashko, un populista cuya formación se encuentra en segundo lugar en los sondeos, podría formar una coalición con el bloque de Poroshenko, a quien advierte que no tolerarán las prácticas de siempre.

De los 36.5 millones electores, unos cinco millones no podrán ejercer su derecho al voto por vivir en Crimea, actualmente integrada en territorio ruso, o en Donetsk o Lugansk, regiones controladas en parte por los separatistas prorrusos, quienes organizarán sus propios comicios el 2 de noviembre.

Aunque los separatistas y Kiev firmaron una tregua el 5 de septiembre, ambos bandos violan diariamente el alto el fuego en la ciudad de Donetsk. En esta ciudad, unos 10 soldados resultaron heridos desde el viernes en enfrentamientos con los prorrusos.

“Sólo la búsqueda de una solución política permitirá recuperar los territorios, allí donde no hay solución militar”, reiteró Poroshenko.

Como muestra de la tensión la víspera de los comicios, la comisión electoral dijo que fue víctima de un ataque informático, si bien aseguró que esto no afectaría al recuento de los votos, tal y como afirman los medios de comunicación rusos.

Fuente: Prensa Latina

Italia se moviliza contra la reforma laboral de Renzi

Convocadas por la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), miles de personas marcharon hasta la Piazza San Giovanni para rechazar la modificación de la legislación que protege contra los despidos arbitrarios a los profesionales de empresas con más de 15 empleados, y avala su derecho a obtener una indemnización o a ser reintegrados a sus puestos.

La líder de la CGIL, Susanna Camusso, adelantó que su movimiento continuar+a con su iniciativa contra la reforma laboral «con todas las formas necesarias», es decir que no descartó una huelga general. La dirigente gremial marchó detrás de una pancarta con el lema «Trabajo, dignidad, igualdad para cambiar Italia».

Entre los puntos más pol?micos de la reforma de Renzi está la modificación del Artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores del 20 de mayo de 1970, que protege a los profesionales de empresas con más de 15 empleados contra los despidos improcedentes y avala su derecho a obtener una indemnización o a ser reintegrados en su empleo.

Algunos manifestantes comenzaron a entonar la canción «Bella ciao» -cantada por los partisanos durante la II Guerra Mundial en su lucha contra las tropas fascistas- y en la calles se pudo ver también a trabajadores de la Ópera de Roma despedidos recientemente.

«Para crear empleo hay que cambiar la política económica», se lee en la convocatoria de la CGIL, que se interpreta como una prueba de fuerza del principal sindicato del país contra la senda de reformas impulsadas por el Gobierno del Partido Demócrata (PD) de Renzi.

El Gobierno de Silvio Berlusconi ya había intentado modificar el Artículo 18 y provocó una huelga general y una de las manifestaciones más numerosas del país con cerca tres millones de personas. Hoy algunos responsables de la CGIL dijeron que esperan que se llegue a reunir a un millón de personas en Roma, donde se han trasladado decenas de autobuses con simpatizantes del sindicato para participar en la manifestación.

Fuente: Página12

Condenan a muerte a una mujer por asesinar a su presunto violador

La joven de 27 años fue ahorcada en Irán. La ONU y Amnistía Internacional habían pedido que se suspendiera la ejecución.

Una mujer condenada por el asesinato de un hombre que, según ella, trató de violarla, fue ejecutada el sábado por ahorcamiento en Irán, informó la agencia oficial de noticias IRNA.

La ONU y Amnistía Internacional, además de otros grupos de derechos humanos, habían pedido a la judicatura iraní que suspendiese la ejecución. No obstante, IRNA informó que Reyhaneh Jabbari, de 27 años, fue ahorcada al amanecer por asesinato premeditado.

La agencia citó el veredicto del tribunal que rechazaba su demanda por intento de violación y decía que todas las pruebas demostraban que Jabbari había incurrido en asociación ilícita para matar a Morteza Abdolali Sarbandi, un ex agente de inteligencia.

De acuerdo con el fallo de la corte, Jabbari apuñaló a Sarbandi en la espalda en 2007 después de comprar un cuchillo dos días antes.

«Las heridas con cuchillo se produjeron por la espalda, lo que demuestra que no se trató de un acto en defensa propia», según el veredicto citado por la agencia.

De acuerdo con la investigación citada por la agencia, Jabbari envió un mensaje de texto a un amigo en el que decía que pensaba matar a Sarbandi tres días antes del hecho.

Jabbari fue declarada culpable de homicidio premeditado en 2009 pero la sentencia se cumplió hasta que la Corte Suprema de Irán la ratificó. La familia del hombre asesinado pudo haber salvado la vida de la acusada si hubiese aceptado una indemnización o la perdonara pero se negó a ambas posibilidades.

Gran Bretaña, Alemania y un grupo de parlamentarios europeos condenaron la ejecución, al igual que Estados Unidos.

«Hubo serias preocupaciones sobre la justicia del proceso y las circunstancias del caso, incluyendo reportes de confesiones hechas bajo severas presiones», dijo la portavoz del Departamento de estado norteamericano Jen Psaki.

«Nos sumamos a las voces de aquellos que llaman a Irán a respetar las garantías de un juicio justo existentes bajo las propias leyes de Irán y sus obligaciones internacionales», dijo Psaki.

Medios de prensa iraníes informaron que la familia de la víctima insistió en ejercer el principio establecido en la ley islámica de «ojo por ojo», en parte porque Jabbari acusó a Sarbandi de ser un violador y el caso se convirtió en una campaña de muy alto perfil.

En un comunicado previo al ahorcamiento, Amnistía Internacional dijo que la investigación tenía «numerosas fallas» y que las acusaciones de Jabbari «al parecer nunca fueron investigadas a profundidad». El grupo se opone a la pena de muerte y ha condenado el uso de la pena capital por parte de Irán.

Ahmed Shaheed, relator especial de la ONU para los derechos humanos en Irán, dijo en abril que la imposición de la pena de muerte va en contra de la actual tendencia internacional a promover una moratoria de ella, antes de abolirla.

Fuente: Los Andes

Hong Kong students, officials set for first talks on political crisis

Senior Hong Kong government officials will meet student leaders for the first time tomorrow in an attempt to defuse more than three weeks of pro-democracy protests which have brought parts of the Asian financial centre to a standstill.
Hopes are low for any breakthrough during the evening talks, which will be broadcast live, with both sides refusing to give ground in resolving the worst political crisis in the former British colony since it was handed back to China in 1997.
Protesters are calling for free elections when Hong Kong chooses its next leader in 2017, but China insists on screening candidates first. Beijing believes it has offered enough concessions to Hong Kong in the past and will give no ground to pro-democracy protests, sources say.
In blunt remarks that could inflame students ahead of the talks, Hong Kong’s Beijing-backed leader, Leung Chun-ying, told some foreign media that free elections were unacceptable partly because they risked giving Hong Kong’s poor and working class a dominant voice in politics.
Student demands for direct input from the public on candidates were impossible, said Leung, a property services executive before being appointed Hong Kong’s leader in 2012.
«If it’s entirely a numbers game and numeric representation, then obviously you would be talking to half of the people in Hong Kong who earn less than US$1,800 a month,» Leung told the New York Times, the Wall Street Journal and the Financial Times.
«Then you would end up with that kind of politics and policies,» added Leung, warning of the dangers of populism and insisting that the electoral system needed to protect minority groups.
Critics say the political system already favours the rich in Hong Kong, which has one of the biggest wealth gaps in Asia and where the vast majority of people cannot afford their own home.
In August, Beijing offered Hong Kong people the chance to vote for their own leader in 2017, but said only two to three candidates could run after getting backing from a 1,200-person nominating committee stacked with Beijing loyalists.
The protesters decry this as «fake» Chinese-style democracy and say they won’t leave the streets unless Beijing allows open nominations.
The talks between student representatives and senior city government officials may yield small confidence-building measures and an agreement to continue the dialogue, but are unlikely to bridge the chasm between the two sides or end the demonstrations, experts said.
Leung will not take part. Instead, he will send five envoys including Hong Kong’s number two official, Chief Secretary Carrie Lam. The talks are being broadcast live at the insistence of student leaders to make public the debate on democracy.
«This is an historic moment because it’s the first time ever in Hong Kong that a group of protesters are able to sit on an equal footing with the government, to say: ‘we don’t agree with you, we want democracy’,» said Nathan Law, a member of the Hong Kong Federation of Students.
Giant screens will be set up in protest zones to beam the talks live to demonstrators.
The government cancelled talks scheduled for earlier this month after the students called for the protests to expand.

Source: Buenos Aires Herald

China aborda la reforma de la justicia para garantizar la paz social

Un discreto hotel del oeste de Pekín se convertirá esta semana en el corazón político de la segunda potencia mundial. La élite del Partido Comunista de China se reúne a puerta herméticamente cerrada en su plenario anual, que por primera vez dedicará a la reforma del poder judicial y al Estado de derecho. Es un proyecto que el presidente Xi Jinping considera imprescindible para consolidar la legitimidad del Partido al frente del país. Y urgente, a la luz del enorme desprestigio del sector en la sociedad y el desencanto de sus profesionales. La duda es si los cambios que se anuncien permitirán un sistema más justo e independiente o si —a la luz del endurecimiento de la campaña contra las voces disidentes— se quedarán en meras formalidades.

“Veremos una abundancia de lenguaje positivo sobre reforma judicial, profesionalización judicial, opiniones positivas sobre el papel de los tribunales, la importancia del Estado de derecho y de un Gobierno sujeto a las leyes. Pero este tipo de lenguaje ya es bastante común y ya aparecía en el documento final del plenario anterior. La cuestión es a qué llevará en la práctica”, afirma Jacques de Lisle, catedrático de Derecho y director del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Pennsylvania (EE UU).

Para ello hay que tener en cuenta que en el lenguaje político chino, la expresión traducible como Estado de derecho (“yifazhiguo”) no significa lo mismo que en Occidente: tres poderes independientes donde en caso de conflicto es la ley quien tiene la última palabra. En China, la autoridad suprema es el Partido, que define y aplica la ley.

No cabe, por tanto, conjeturar sobre una reforma que conduzca en el futuro a un sistema judicial similar al occidental o aborde cuestiones como los derechos humanos o los procesos extrajudiciales. Más bien, se anticipan una serie de cambios encaminados precisamente a reforzar el control del Gobierno central y su legitimidad, mediante nuevas medidas que luchen contra la corrupción, por ejemplo. La esperanza es que las innovaciones introduzcan también una mayor seguridad jurídica para los ciudadanos y una mayor transparencia de los tribunales.

“Aún no se cumplen los requisitos para una reforma cuyo objetivo sea la independencia judicial”, opina el catedrático de Derecho He Weifang, de la Universidad de Pekín, que ve las reformas como meros “arreglos técnicos” y se confiesa “pesimista”. “Se quedan sin abordar”, dice, “cuestiones importantes, como la relación entre el Partido y la administración de la justicia. No se ha reflexionado lo más mínimo sobre la enorme influencia negativa que ha tenido en el desarrollo del sistema legal la época de Zhou Yongkang [el antiguo jefe de los servicios de seguridad que dotó a estas fuerzas de un enorme poder, muy superior al de los tribunales]”. Zhou está siendo investigado por corrupción y precisamente durante el plenario se podría anunciar su expulsión del Partido.

Este verano la Comisión de Reforma, que preside el propio Xi Jinping, ya adelantó una serie de líneas generales para los cambios. En julio, el Tribunal Supremo publicó un plan quinquenal de reforma de esta institución —y de los tribunales que depende de ella—, encaminado a aumentar las competencias de los jueces y a reducir el poder de las autoridades políticas locales sobre unas cortes judiciales que ven más de 11 millones de casos al año.

Hasta ahora, son las autoridades municipales las encargadas del nombramiento y promoción de los jueces, a los que pueden manipular así con facilidad. A menudo, el resultado de una causa ya se ha decidido en secreto antes de que comience la audiencia. Un juez tiene, en realidad, muy poco poder. La opinión del fiscal, o de la Policía, puede contar más que la suya. Ni siquiera tiene independencia para emitir la sentencia de un juicio en el que ha visto las pruebas y escuchado a los testigos: un consejo judicial tiene que dar su visto bueno al fallo.

Como resultado, la actitud de los ciudadanos hacia los tribunales es, cuando menos, de suspicacia. Los miles de peticionarios que rondan las calles de Pekín venidos de toda China con la esperanza de contar su caso a algún dirigente y que éste intervenga por encima de los jueces dan buena fe de ello.

Las reformas apuntadas por el Supremo ponen los nombramientos de los jueces en manos de las autoridades provinciales, lo que teóricamente evitaría las presiones a nivel local. También les permitirá emitir sentencias —aunque no en todos los casos; los políticamente delicados quedarán excluidos— sin contar con el consejo judicial.

Se abre también la posibilidad de crear cortes especiales para disputas sobre medioambiente —uno de los asuntos que generan más movilizaciones de protestas, de las decenas de miles que se producen en China cada año— o sobre protección de la propiedad intelectual, uno de los temas que más preocupan a los inversores extranjeros.

El presidente del Tribunal Supremo, Zhou Qiang, ha apuntado también que aumentará la transparencia “para mejorar la credibilidad pública de los tribunales” y se permitirá que los extranjeros acudan con “regularidad” a juicios que afecten a empresas foráneas. Ahora no pueden asistir sin permiso del juez

Son cambios que llegan demasiado tarde para el abogado Li, de 32 años y que sólo accede a ser identificado por el apellido. Fue juez durante dos años. Entonces apenas ingresaba 3.000 yuanes (unos 400 euros) mensuales y sufría “una sobrecarga de trabajo, un exceso de casos, mucha presión, poco reconocimiento y ningún sentido del honor”. Ahora se dedica a defender casos mercantiles y civiles en los tribunales pequineses. Aunque no quiere divulgar su salario actual, sí precisa con rotundidad que es “mucho mejor que el de los jueces”.

Li no volvería a ser juez. Pero tiene claro qué recomendaría al plenario del Partido: “Un sistema judicial más completo, que conceda más derechos y competencias a los magistrados con el fin de promover la ecuanimidad y la transparencia de la justicia al servicio del pueblo”.

Fuente: El País

La OMS admite en un documento errores en la gestión del ébola

La Organización Mundial de la Salud ha rechazado un documento interno filtrado a la agencia Associated Press en el que la propia institución concluye que cometió errores de gestión en la crisis del ébola.

Según la OMS, el documento en cuestión era un «primer borrador», que describía «hechos no verificados sobre un análisis en curso» y sobre el que no va a hacer más comentarios».
«No vamos a desviar nuestros recursos actuales, que son limitados, para hacer un análisis detallado de una respuesta previa. Nuestro análisis llegará, pero solo cuando esta crisis haya terminado», según la organización.
El documento cuestiona la incapacidad de la OMS para darse cuenta de que los tradicionales métodos de contención no iban a funcionar en una región como es Africa occidental, donde los sistemas sanitarios están subdesarrollados y las fronteras son demasiado porosas. «Casi todos los involucrados en la respuesta», según el documento, «ignoraron detalles de cajón», según el informe
El documento responsabiliza además a la compleja burocracia de la OMS, comenzando por el jefe de su división africana, Luis Sambo, que fue designado por los estados miembros africanos y no por la máxima responsable de la organización, Margaret Chan.
Sambo comenzó a exhibir un comportamiento desconectado de la sede de la organización y declaró que el brote de ébola estaba «casi totalmente contenido» el 22 de septiembre, una valoración que en absoluto compartió la directora de la OMS.

Fuente: La Razón.es

Hong Kong atribuye las protestas prodemocracia a “fuerzas externas”

Los violentos choques entre policías y manifestantes en las calles de Hong Kong en los últimos días han teñido de escepticismo las expectativas sobre los resultados que pueda arrojar el diálogo entre el movimiento estudiantil prodemocracia y el gobierno autónomo. Cinco representantes estudiantiles se reunirán el martes con otros tantos emisarios del ejecutivo local, encabezados por la número dos del gobierno, Carrie Lam, para un debate televisado sobre sus diferencias en torno a la reforma electoral que permitiría el sufragio universal en la ciudad para 2017.

El jefe del ejecutivo, Leung Chun-Ying, ha advertido que los operativos de desalojo de las calles continuarán a pesar de la promesa de diálogo. “Son dos asuntos aparte y no mutuamente excluyentes”, ha dicho. En una entrevista concedida a la emisora de televisión ATV, Leung se mostró hoy poco dispuesto a ceder. Acusó a las manifestacione de contar con el apoyo de “fuerzas externas” y de no ser un “movimiento completamente autóctono”, aunque declinó dar detalles. Las autoridades del Gobierno de Pekín “están completamente al tanto” de la situación en Hong Kong y le apoyan, subrayó.

Los estudiantes han criticado lo que consideran una muestra de mala fe, pero han reiterado que no rechazarán el ofrecimiento. “Han puesto varias trabas y precondiciones pero hablaremos con ellos porque nosotros tenemos razón”, dijo Lester Shum, subsecretario de la Federación de Estudiantes y uno de los líderes del movimiento prodemocracia que ocupa calles importantes de la ciudad desde hace 22 días.

En el epicentro de los peores altercados entre manifestantes y policías, en el barrio comercial de Mong Kok, Shum instó en la medianoche del sábado al domingo a miles de manifestantes a mantener la calma y evitar confrontaciones. «Tememos que el bando de Leung Chun Ying intentará sabotear las posibilidades de diálogo, así que tenemos que respetar la no violencia, que es nuestra mayor baza”.

Entre la noche del sábado y la madrugada del domingo se repitieron escaramuzas entre los manifestantes, equipados con paraguas y mascarillas contra el gas pimienta, y las fuerzas policiales que ahora prefieren recurrir más a sus porras que al gas. Esa noche, 33 personas fueron arrestadas; un día antes, los detenidos fueron 26. El viernes hubo 60 heridos.

Si en algo coinciden, por lo menos tácitamente, los organizadores de las manifestaciones, ya conocidas como la revolución de los paraguas y los funcionarios del Gobierno es en la necesidad de contener la violencia. El jefe de la policía, Ken Tsang, dijo el sábado que las manifestaciones han dejado el pacifismo y se han tornado violentas. También aseguró que la policía ha mostrado máximo autocontrol. El profesor de Ciencias Sociales Chan Kin-man, uno de los líderes del movimiento civil Occupy Central, convocante de las manifestaciones, lanzó un llamamiento tanto a la Policía como a los manifestantes a mantener la calma y ejercer la autodisciplina, en un artículo en el diario local Ming Pao.

Desde el inicio de las manifestaciones, los participantes han insistido en que acerecen de líderes, algo que los organizadores parecen haber asumido como realidad irrefutable y que este fin de semana se ha mostrado su mayor debilidad.

«El movimiento corre el riesgo de fracasar a falta de un claro liderazgo», opinó el legislador Leung Kwok-hung, de la Liga Socialdemócrata y veterano activista social en Hong Kong. «Una plataforma coherente es necesaria no sólo para entablar con legitimidad el diálogo con el gobierno sino también para crear cohesión y coherencia entre los manifestantes» y evitar que diferentes grupos se muevan por iniciativa propia o puedan desviarse del objetivo central, a su juicio.

Occupy Central, la Federación de Estudiantes Universitarios y Scholarism, una agrupación de estudiantes secundarios, organizan conjuntamente las manifestaciones que reclaman una reforma electoral que permita elecciones verdaderamente libres, incluida la posibilidad de que los ciudadanos propongan candidatos. El 31 de agosto Pekín presentó una reforma electoral que elimina esa posibilidad, lo que ha dado origen a las protestas actuales.

Fuente: El País

US Supreme Court partially blocks Texas abortion restrictions

The US Supreme Court has blocked certain restrictions on abortion contained in a Texas state law.

The high court granted a request filed by abortion rights groups that puts on hold parts of a federal appeals court decision that had allowed the law to go into effect.

The brief court order said that requirements that clinics have certain hospital-like settings for surgeries could not go into effect pending appeal.

The order also said that a provision that requires abortion practitioners to have admitting privileges at a hospital within 30 miles (48 km) of the clinic could not be enforced for clinics in McAllen and El Paso, cities near the Mexican border. The provision will be in force in the rest of the state.

Abortion rights groups have said the regulations are unnecessary and served as a veiled attempt to shut abortion clinics. Supporters of the law say the rules would reduce complications and improve patient care.

Three conservatives on the nine-justice high court, Antonio Scalia, Clarence Thomas and Samuel Alito, said they would have allowed the law to go into effect in full.

The 5th US Circuit Court of Appeals in New Orleans said on October 2 that Texas could begin enforcing both requirements.

Abortion rights groups have said the measures as a whole would shutter all but seven clinics in the state of more than 26 million people.

Source: Buenos Aires Herald

Conservatives want changes to Vatican document on family, gays

Conservative Roman Catholic prelates have vowed to change a controversial Vatican document that held out the possibility of a major shift in the Church’s attitude towards homosexuals.

The document, issued on Monday, said homosexuals had «gifts and qualities to offer» and asked if Catholicism could accept gays and recognise positive aspects of same-sex couples.

In a dramatic change in tone from past condemnatory language, it said the Church should challenge itself to find «a fraternal space» for homosexuals without compromising Catholic doctrine on family and matrimony.

The Vatican stressed that the paper was still a «work in progress» and a definitive version would be issued after the meeting of some 200 bishops, known as a synod, ends on Sunday.

Cardinal Raymond Burke, an arch-conservative from the United States, accused liberals in the committee that prepared the text of having railroaded the assembly. He said it did not reflect a consensus position and demanded changes.

«While the document purports to report only the discussion which took place among the synod fathers, it, in fact, advances positions which many synod fathers do not accept …,» he told The Catholic World report.

«A great number of the synod fathers found it objectionable,» he said, asking Pope Francis to issue a clear statement defending marriage and the traditional family.

While Roman Catholic gay rights groups around the world hailed the paper as a breakthrough, conservatives condemned it as a betrayal of Church teaching and said its language had sowed confusion among the faithful.

«It (the document) is not what we are saying at all,» Cardinal Wilfrid Fox Napier of South Africa told a news conference at the Vatican. «It is not a true message».

«The message has gone out that this is what the synod is saying, that this is what the Catholic Church is saying … Whatever we say hereafter will seem like we’re doing damage control,» Napier said.

One source in the synod said a number of other conservative bishops were «disappointed» by the document, known by its Latin name «relatio».

It was written by a committee of bishops after a week of speeches in the closed-door assembly. Participants have now broken down into 10 small discussion groups to submit changes.

The final version will serve for further reflection among Catholics around the world over the next 12 months and as the cornerstone of a second and final synod on the family next year.

Cardinal Reinhard Marx of Germany disagreed with the conservatives, calling the document «an honest representation of how the debate developed».

Source: Buenos Aires Herald

Obama administration claims US citizen died fighting in Syria

US government agencies are investigating claims that a US citizen fighting with the Islamic State militant group died recently in the besieged Syrian border town of Kobani.

US officials said law enforcement and intelligence agencies were trying to confirm Internet postings by Islamic State militants which last weekend reported the «martyrdom» of a fighter known as Abu Muhammad al-Amriki.

The nom-de-guerre indicated that the man considered himself a US citizen.

In a video posted on YouTube in February, a bearded man believed by US authorities to be the same individual is seen speaking English with a heavy foreign accent.

The man in the video said he had lived in the United States for about 10 years before traveling to Syria to join Islamist militants. It is unclear if he was a US citizen.

US officials say at least a handful of US citizens- including a Michigan woman and men from Florida and Minnesota – have died in Syrian fighting over the last two years. One of the men, Moner Mohammed Abusalha, blew himself up in a suicide bombing earlier this year, they say.

US and European authorities are deeply concerned about Western foreign fighters in Syria who might return to their home countries to carry out attacks.

Presidential counter-terrorism advisor Lisa Monaco discussed this threat with New York Mayor Bill De Blasio and Police Commissioner William Bratton, according to a White House announcement.

Precise circumstances of the latest reported US citizen death in Syria were unclear. Flashpoint Partners, a firm which monitors jihadist Web traffic, said Abu Muhammad was reported to have been killed during recent clashes in Kobani, the Kurdish town in Syria on the Turkish border that has been under attack for days by Islamic State fighters.

Flashpoint said some message traffic suggested that Abu Muhammad was wounded, not killed.

In the video posted last winter, the man calling himself Abu Muhammad said when he originally arrived in Syria he was an al Qaeda affiliate but he had defected to Islamic State after the groups clashed.

Source: Buenos Aires Herald

Una orgía de 200 ancianos terminó con 7 de ellos muertos

La misma se organizó en la ciudad belga de Charleroi en un local de intercambio de parejas. Cinco de ellos sufrieron paro cardíaco, dos fallecieron por un edema pulmonar.
La noticia corrió como la pólvora. Una orgía realizada por un grupo de 200 ancianos mayores de 65 años en la ciudad de Charleroi, en Bélgica, terminó con siete de ellos fallecidos.
Desde la ciudad belga de Charleroi, un local de intercambio de parejas, llamó a realizar la orgía más grande de personas mayores de 65 años en esa localidad, de las que se inscribieron más de 200 personas.
«Las 50 sombras de Karolos» era el nombre con el que se inauguró la fiesta que consiguió reunir a más de 200 ciudadanos. Como colofón final un total de 35 ancianos mantuvieron relaciones sexuales con una mujer llamada Jocelyna, en una práctica conocida como «gang bang», pero la fiesta no terminó con un final feliz. Después de varias horas de sexo simultaneo, dos de ellos empezaron a sentir dolor en el pecho y otro empezó a tener problemas para respirar. Aunque llamaron a las ambulancias ninguno de los tres llegó con vida al hospital.
Según comenta el diario Nord Presse, además de los tres fallecidos iniciales, ocho tuvieron que ser atendidos en el hospital más cercano por dolores en el corazón. Desafortunadamente cuatro de ellos no consiguieron sobrevivir, dejando un balance de siete muertos durante la orgía.
Las causas de las muertes todavía no están esclarecidas, pero informes policiales apuntan a que los ataques al corazón y la falta de respiración se podría atribuir al consumo de sustancias como la «Viagra» para potenciar el rendimiento sexual.
Los especialistas alertaron que las consecuencias de tomar dosis más altas de lo normal en tratamientos para la disfunción eréctil y mezclarlos con otras sustancias, pueden provocar problemas cerebrovasculares, hipotensión y síncopes.

Fuente: El Tribuno

La policía de Hong Kong retira las barreras levantadas por manifestantes

El tráfico rodado regresó este martes a una parte del centro de Hong Kong, tras más de dos semanas de bloqueo. En las primeras horas del martes, centenares de agentes de la policía lanzaron una operación masiva en diferentes puntos para eliminar las barreras que los manifestantes prodemocracia habían erigido la noche anterior.

Equipados con tenazas, martillos y otras herramientas, procedieron casi sin obstrucción a quitar las reforzadas barreras tras los altercados del lunes entre manifestantes y hombres enmascarados opuestos al movimiento prodemocracia. Un agente vestido de civil se encargó de anunciar que la policía no tenía intención de desalojar a los concentrados sino que solamente quería quitar ciertas barreras “por razones de seguridad”. Alex Chow, uno de los portavoces del movimiento de ocupación, manifestó tras el desbloqueo de este martes: “No nos vamos a retirar, no abandonaremos ninguna de las áreas ocupadas”.

Casi simultáneamente, en las cercanías de la sede del Gobierno autónomo —el epicentro del movimiento prodemocracia que ocupa algunas de las principales calles de la ciudad—, otros 300 policías formaron cordones humanos para separar a los manifestantes, muchos dormidos en sus tiendas de campaña, de las barricadas que otros agentes se preparaban a desmantelar. Aunque la operación encontró cierta resistencia por parte de los jóvenes acampados, no hubo altercados ni arrestos. Cerca del mediodía, la avenida Queensway, una gran arteria comercial del centro de Hong Kong, retornaba a la normalidad tras 17 días de bloqueo.

Las barricadas habían sido reforzadas la noche anterior con cemento, cinta adhesiva, candados para bicicletas, y toda clase de objetos encontrados en la vecindad. Las barreras más llamativas, de hasta dos pisos de altura, habían sido montadas con cañas de bambú, técnica común para la construcción de andamios, y con la ayuda de obreros de construcción que habían manifestado públicamente su apoyo al movimiento prodemocracia.

Occupy Central, un movimiento de desobediencia civil que busca la celebración de elecciones democráticas en Hong Kong, se alió con las organizaciones Federación de Estudiantes y Scholarism, que venían realizando una huelga estudiantil de cinco días con el mismo objetivo, e iniciaron improvisadamente una ocupación callejera indefinida el 28 de septiembre. Después de que la Policía lanzara gas lacrimógeno contra los manifestantes esa jornada, los organizadores de las sentadas que llegaron a contar en algunos momentos con cien mil personas, exigen además la renuncia del jefe del gobierno local, Leung Chun-ying.

Según el sistema electoral vigente, 1.200 notables, cercanos muchos de ellos al Gobierno central chino, nominan y eligen al jefe del Ejecutivo. Una reforma propuesta por Pekín el 31 de agosto permite el sufragio universal pero mantiene que los candidatos, “no más de 3 y no menos de 2”, deben contar con un 50% de los votos del mismo colegio electoral notables. Leung fue electo en 2012 con 689 votos, el menor margen desde 1997, cuando Hong Kong retornó a soberanía china bajo la fórmula de Un país, dos sistemas, lo que supone mecanismos legales y económicos separados del resto del país.

Fuente: El País

Nuevos chequeos en el aeropuerto de Londres para evitar que ingresen infectados de Ébola

A partir de hoy, harán monitoreos para saber si entran personas con fiebre y, además, los pasajeros deberán llenar un formulario

LONDRES.- El aeropuerto londinense de Heathrow empezó hoy a examinar con mayor agudeza a los pasajeros que llegaban al país para evitar el ingreso de personas con Ébola.

Los exámenes en la terminal 1 se ampliarán la semana que viene a todo el aeropuerto así como al de Gatwick, también en Londres, y a las estaciones a las que llegan los trenes Eurostar de París y Bruselas, dijo el ministro de Sanidad, Jeremy Hunt.

Hunt dijo que Gran Bretaña está «entre los mejores y más preparados países» en el mundo para prevenir Ébola, aunque advirtió: «La situación va a empeorar antes de mejorar».

Screening and monitoring will include temperature checks and a questionnaire for travellers to fill out, which Mr Hunt said would ensure nine out of ten passengers travelling to the UK from affected regions on tickets booked directly to the UK are checked.

El monitoreo incluirá controles de temperatura y un cuestionario para que llenen los viajeros, que, según Hunt, garantizaría que nueve de cada diez pasajeros que viajan al Reino Unido desde las regiones afectadas sean chequeados, según el diario The Independent.

Cualquier persona que dé positivo en el test del Ébola será trasladado al Hospital Royal Free en el norte de Londres, centro especializado en el tratamiento de las enfermedades infecciosas más peligrosas.

Aunque se han suspendido los vuelos con las zonas del oeste de África especialmente afectadas por la enfermedad, siguen llegando al Reino Unido personas de esos países a través de terceros.

Estos pasajeros serán especialmente examinados y se les tomará la fiebre además de preguntarles si pudieron estar en contacto con el virus.

La epidemia se ha cobrado ya más de 4000 y ya se han dado dos casos de contagio del virus fuera de África, en España y Estados Unidos.

http://www.youtube.com/watch?v=Jd2ZEFoEbJ8

Fuente: Agencia AFP-La Nación

EE UU asegura que Turquía ofrece sus bases para luchar contra los yihadistas

Tras la presión internacional por el asedio yihadista de Kobane —enclave kurdo en Siria— para que Turquía se posicione con la coalición en contra del Estado Islámico (EI), Ankara ha dado un confuso paso al frente. El domingo, el Gobierno turco autorizó, según fuentes oficiales de la administración estadounidense, el uso de sus bases aéreas a su Ejército que lidera, desde hace un par de meses, la coalición internacional contra la expansión del EI tanto en Siria como en Irak. Además, según EE UU, se procederá a la formación de la «oposición moderada» siria para luchar contra el presidente Bachar el Asad. Militares de EE UU viajarán esta semana a Turquía para determinar ese plan de entrenamiento, según la cadena británica BBC. «Los detalles aún se tendrán que negociar», declaró el oficial del Ejército a la agencia France Presse (Afp). Ankara, por su parte, ha desmentido este mediodía el acuerdo de utilización de sus bases, según la misma agencia que cita a un miembro del Gobierno turco.

Mientras tanto, los combates por el control de Kobane continúan. Este lunes, un miliciano del EI ha detonado un camión cargado con explosivos en la zona norte de la ciudad siria a tan solo dos kilómetros con la frontera turca, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos y por las autoridades kurdas citados por la agencia Reuters. Estados Unidos y Arabia Saudí han llevado a cabo siete bombardeos aéreos entre el domingo y el lunes contra objetivos yihadistas, según informa el Manco Central del Ejército estadounidense (CENTCOM).

El jefe del Pentágono, Chuck Hagel, agradeció el domingo por teléfono el gesto al ministro de Defensa turco, Ismet Yilmat. Según el portavoz de Hagel, este nuevo movimiento significa unas «ganas de contribuir a los esfuerzos de la coalición incluyendo el ofrecimiento de alojamiento y la formación de miembros de la oposición siria». Esto último responde a los deseos del primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, de convertir a la oposición moderada siria en una «tercera fuerza» para combatir no solo al EI sino también arrebatarle el poder al presidente sirio Bachar el Asad.

Susan Rice, asesora de Seguridad Nacional de EE UU, ha subrayado en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense NBC que Washington aplaude el nuevo acuerdo, que incluye la utilización de la base aérea de Incirlik (Turquía), ubicada a unos 300 kilómetros de Alepo, algo que Anakara se ha apresurado a desmentir, según destacan las agencias de noticias.

Turquía se ha mostrado desde el inicio de los enfrentamientos bastante reacia a involucrarse militarmente en el conflicto porque está preocupado por armar a las fuerzas kurdas.

Hasta ahora, los bombardeos aéreos de EE UU al EI se llevaban a cabo desde la base de Al Dhafra, en los Emiratos Árabes Unidos, desde la de Ali al-Salem, en Kuwait y desde al-Udeid, en Qatar. De esta forma, la autorización a EE UU del uso de sus bases por parte de Turquía facilita la operación de la coalición en el norte de Siria puesto que ahora estarán más cerca del campo de combate.

Fuente: El País

Estado Islámico justifica el secuestro de mujeres y su uso como esclavas sexuales

El grupo extremista Estado Islámico ha justificado este domingo el secuestro de mujeres y su utilización como esclavas sexuales citando la teología islámica, una interpretación rechazada por el mundo musulmán y considerada como una desviación de las enseñanzas.

«Uno debe recordar que la esclavización de las familias de los ‘kuffar’ (infieles) y la toma de sus mujeres como concubinas es un aspecto firmemente establecido por la ‘sharia’ o ley islámica», ha indicado el grupo en su publicación digital Dabiq, tal y como ha recogido la cadena de televisión estadounidense CNN.

En un artículo titulado ‘El renacimiento de la esclavitud antes de la Hora’ –en referencia al Juicio Final–, Estado Islámico ha sostenido que las mujeres de la minoría yazidí, una minoría kurda residente fundamentalmente en Irak, pueden ser capturadas y convertidas en concubinas o esclavas sexuales de forma legítima.

El artículo ha salido a la luz horas después de que la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) haya denunciado que la formación ha perpetrado miles de crímenes contra las minorías étnicas de Siria e Irak.

La organización terrorista ha separado a cientos de mujeres de sus familias para obligarlas a casarse con sus milicianos o para ser vendidas como esclavas sexuales. Gran parte de las víctimas son yazidíes, a menudo obligados a convertirse al islam para salvar sus vidas.

«La letanía de crímenes horrendos de Estado Islámico contra los yazidíes en Irak no deja de crecer», ha dicho el asesor de HRW Fred Abrahams. «Hemos oído historias estremecedoras de conversiones religiosas forzosas, matrimonios forzados e incluso violaciones y esclavitud sexual», ha comunicado. Ha añadido que «varias de las víctimas eran menores».

Varios entrevistados por esta ONG han asegurado que los terroristas capturaron un gran número de yazidíes durante la incursión del Estado Islámico en el Kurdistán iraquí en agosto de este año. A los pocos días, los milicianos separaron a los cautivos en tres grupos: mujeres mayores y madres con niños; mujeres adolescentes y de algo más de 20 años; y hombres.

El número exacto de secuestros es desconocido dado que en las regiones con importante presencia de etnias minoritarias (yazidíes, cristianos, turcomanos y chabaquíes) se ha dispersado la población para tratar de huir del avance yihadista. No obstante, por las entrevistas que han realizado los miembros de HRW, muchos yazidíes aseguran haber visto más de 1.000 secuestros.

Esta organización terrorista no solo ha capturado mujeres, sino también hombres jóvenes. Un yazidí que consiguió escapar, Jider, ha asegurado haber visto que los islamistas secuestraron a catorce chicos de entre ocho y doce años.

Los hermanos mayores de éstos les preguntaron a los milicianos adónde se los llevaban. «No os preocupéis, les daremos de comer y cuidaremos de ellos. Los llevaremos a una base para instruirlos en el Corán y para enseñarles cómo luchar y cómo participar en la Guerra Santa», decían los soldados.

El avance del Estado Islámico para afianzar su control sobre estas regiones ha provocado una sistemática violación de los Derechos Humanos. La situación en Siria e Irak se ha convertido en un infierno para estas minorías étnicas y religiosas y para todos aquellos que no comparten los principios de la yihad.

Fuente: EuropaPress

¡Está vivo! Kim Jong-un reapareció tras seis semanas de ausencia

La agencia oficial norcoreana difundió fotos del «querido líder» caminando con un bastón durante la visita de un complejo de edificios.

Después de 40 días de ausencia, la sonrisa de Kim Jong-un volvió a ocupar la tapa del Rodong Sinmun, el diario del partido del Trabajo de Corea del Norte. La imagen confirmó que el «líder supremo» sigue al frente del régimen y puso fin a las especulaciones sobre un posible golpe de estado en uno de los países más herméticos del planeta.

En las imágenes, Kim aparece apoyándose sobre un bastón negro y dando sus típicas «indicaciones sobre el terreno» a un séquito de miembros de la élite norcoreana. Las fotos fueron tomadas durante la visita de un nuevo complejo residencial construido en la capital para los científicos que trabajan en el programa de satélites de Coreadel Norte, indicó la agencia estatal KCNA.

Los rumores acerca de Kim crecieron el viernes pasado ante su ausencia en los actos por el aniversario del partido en el poder, donde estaban presentes los máximos dignatarios del régimen. Durante estos 40 días -su ausencia mediática más larga en sus tres años y diez meses al poder-, se mencionaron desde un supuesto golpe de Estado hasta que el joven dirigente, un gran fumador que engordó mucho en los últimos meses, padecía gota, diabetes, tenía los tobillos fracturados e incluso que se hallaba en estado de muerte cerebral.

Aunque la reaparición de Kim echa por tierra muchos de los rumores, su imagen con bastón confirma que padece algún problema de salud y los expertos de Corea del Sur comenzaron a ofrecer posibles diagnósticos.

La cojera de Kim «puede ser una prueba de que se sometió a cirugía», según Ahn Chan-il, director del Centro Mundial de Investigación sobre Corea del Norte (WINK) y conocido por ser el primer refugiado norcoreano en doctorarse en una universidad de Seúl. Según Ahn, el rostro del líder norcoreano «parece algo más hinchado y asimétrico», lo que atribuyó posiblemente a «los medicamentos para combatir el dolor cuando se realizan operaciones quirúrgicas».

Kim Yong Hyun, profesor de estudios norcoreanos de la Universidad de Dongkuk en Seúl, manifestó en la televisión local YTN que «probablemente la lesión de Kim no está curada, de modo que Pyongyang solo difundió fotografías y no videos que pudieran sugerir una mayor gravedad».

Fuente: TN

Un médico que trabajaba para la Organización de Naciones Unidas murió de ébola en Alemania

El funcionario se contagió con el virus mientras se desempeñaba en Liberia. El paciente fue ingresado la semana pasada a una clínica alemana y era la tercera persona con ébola tratada en ese país.

Un funcionario médico de Naciones Unidas que se contagió con el virus del ébola mientras trabajaba en Liberia murió en el hospital alemán donde estaba siendo tratado, dijo el martes la clínica en Leipzig.

“El paciente con fiebre por ébola murió durante la noche a en la clínica St. Georg en Leipzig. A pesar de las medidas médicas intensivas y los máximos esfuerzos por parte del equipo médico, el empleado de la ONU de 56 años sucumbió a esta seria enfermedad infecciosa”, dijo.

El médico, que no fue identificado, fue ingresado la semana pasada y era el tercer paciente con ébola tratado en Alemania.

Fuente: La Capital

Health of Spanish nurse with Ebola worsens

The health of the 44-year-old Spanish nurse with Ebola has worsened, a hospital official said today, without giving further details.

«Her clinical situation has deteriorated but I can’t give any more information due to the express wishes of the patient,» said Yolanda Fuentes, an official at the Carlos III hospital where six people including the nurse, Teresa Romero, are in isolation.

Romero’s brother confirmed the announcement and said to reporters that his sister was intubated.

Source: Buenos Aires Herald

S&P 500 has best day in a year following Federal Reserve minutes

US stocks soared today, with major indexes posting their biggest one-day jumps of 2014 after the Federal Reserve reassured investors that its first interest rate hike would not come until it deemed the economy could withstand it.

The day’s gains were broad and gains accelerated near the end of the volatile session. While Wall Street fell in morning trading, with the S&P briefly dipping under its 150-day moving average, all ten primary sectors of the S&P ended higher and only one closed with a gain of less than 1 percent.

The Fed has said that it would not raise rates for a «considerable time,» and in the minutes from its Sept. 16-17 meeting the US central bank expressed concern that this could be interpreted «as a commitment» rather than being based on data that pointed to an economy that could grow without Fed stimulus.

Only 21 of the S&P’s 500 components ended lower, while the CBOE Volatility index fell 12.2 percent to 15.11.

With the turn higher, the S&P 500 was 2.2 percent below its record close while the Russell 2000 was 9.3 percent away from its record, moving out of the 10 percent threshold that represents a correction.

The Dow Jones industrial average rose 274.83 points, or 1.64 percent, to 16,994.22, the S&P 500 gained 33.79 points, or 1.75 percent, to 1,968.89 and the Nasdaq Composite added 83.39 points, or 1.9 percent, to 4,468.59.

The day marked the biggest one-day advance for both the S&P and Nasdaq since Oct. 10, 2013, when hopes grew for a deal to end a budget stalemate in Washington. It was the best day for the Dow since December.

Volume was heavy, with about 8.4 billion shares traded on all US platforms, according to BATS exchange data, well over the month-to-date average of 7.19 billion.

Advancing issues outnumbered decliners on the NYSE by 2,474 to 608, for a 4.07-to-1 ratio on the upside; on the Nasdaq, 1,917 issues rose and 772 fell for a 2.48-to-1 ratio favouring advancers.

The benchmark S&P 500 index posted 14 new 52-week highs and 23 new lows; the Nasdaq Composite saw 23 new highs and 268 new lows.

European stocks sank in huge trading volumes, extending their week-long selloff and with a benchmark index hitting its lowest level since mid-August as concerns about global economic growth spooked investors.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares ended 0.8 percent lower at 1,319.12 points. The benchmark has lost 6.5 percent over the past three weeks.

Europe’s renewed sell-off mirrored overnight losses in Asian and US equities after the International Monetary Fund cut global growth forecasts.

In the latest evidence of economic malaise, China’s services sector growth weakened in September as new business cooled, another sign the world’s second-largest economy may be slowing. The figures came a day after German industrial output fell much further than forecast.

Around Europe, Britain’s FTSE 100 index fell 0.2 percent while both Germany’s DAX index and France’s CAC 40 lost 1 percent.

The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index fell 0.9 percent to 3,053.31 points, with the index’s technical chart showing a bearish ‘death cross’ signal.

Shares in German business software maker SAP featured among the top losers, down 3.9 percent. Traders cited speculation about weak orders in the fourth quarter and an internal memo in which the company’s finance chief urged staff to cuts costs.

Jitters over the spread of Ebola also hurt sentiment, with shares in airlines and travel companies losing ground. TUI lost 3.6 percent, Thomas Cook dropped 2.4 percent and IAG fell 0.7 percent.

Air France-KLM, which said today that the total cost of last month’s two-week-long strike by pilots was 500 million euros ($632 million), shed 2.5 percent.

Japanese stocks fell today after surprisingly weak German factory data sparked renewed concerns over global economic growth, bolstering the yen and prompting investors to sell shares in exporters.

The Nikkei share average closed down 1.2 percent at 15,595.98, a five-week closing low. Car manufacturers were a notable victim of the stronger yen.

The Tokyo Stock Exchange’s transport equipment makers subindex fell 2 percent, with Mazda Corp falling 3.8 percent. The broader Topix closed down 1.2 percent at 1,274.85, while the new JPX-Nikkei Index 400 fell 1.3 percent to 11,586.10.

Source: Buenos Aires Herald

US forces use helicopters to attack Islamic State rebels in Iraq

The US military is flying Apache helicopters against Islamic State rebels in Iraq for the first time, exposing US troops to greater risk from ground fire as they help Iraqi forces battle the Islamist group that has overrun parts of the country.

US troops flew helicopters against Islamic State fighters on Sunday and again on Monday as they struck at mortar teams and other units near Fallujah, said a spokesman for Central Command, which is responsible for US forces in the Middle East.

«This was the first time rotary wing aircraft were used in coordination with and in support of ISF (Iraqi Security Force) operations,» Army Major Curtis Kellogg said in an email. «The Iraqi government asked for support with this capability near Fallujah to push back (Islamic State).»

US officials, speaking on condition of anonymity, said the helicopters that were used were Apache attack helicopters.

Richard Fontaine, president of the Center for a New American Security think tank, said the military’s decision to use Apaches «demonstrates that they’ve only achieved limited results with the air strikes from fighters and bombers and drones.»

Christopher Harmer, a former Navy aviator who is an analyst at the Institute for the Study of War think tank, said it was a significant escalation in the level of risk being taken by US troops assisting the Iraqi military.

«Fixed-wing aircraft flying at 30,000 feet (9,000 meters) are completely immune from the type of weapons that Islamic State fighters have, but a helicopter is not,» Harmer said.

«When you’re flying a helicopter 150 feet (50 meters) above the ground, that helicopter can be shot with a rocket-propelled grenade or a heavy machine gun … so, yes, it is much more dangerous,» he added.

Source: Buenos Aires Herald

Ebola patient arrives in US, man in Dallas remains ‘critical’

The fifth American to contract Ebola in West Africa arrived in the United States for treatment on Monday as the first patient diagnosed with the deadly virus on US soil fought for his life at a Dallas hospital, officials said.

A private plane carrying Ashoka Mukpo, a freelance cameraman for NBC News who contracted Ebola in Liberia, landed in Omaha en route to the Nebraska Medical Center, NBC reported. The plane was met by an ambulance manned by worked in yellow protective suits, NBC video showed.

Dr. Thomas Frieden, director of the US Centers for Disease Control and Prevention (CDC), said his agency would work «very closely» with the Nebraska hospital, which treated another Ebola patient in recent weeks.

«We’ll also make sure that doctors and nurses, the whole team taking care of him, does that in a way that doesn’t put them at risk by providing them with support,» Frieden said, speaking on NBC’s «Today» program.

The Nebraska hospital had treated and released Dr. Rick Sacra, an American missionary who contracted Ebola in Liberia, last month. Sacra was admitted to UMass Memorial Medical Center in Worcester, Massachusetts, on Saturday for a likely respiratory infection but tested negative for Ebola, hospital officials said on Sunday. He was being removed from isolation.

Meanwhile, Dallas Ebola patient Thomas Eric Duncan remained in critical condition, Frieden said.

Duncan became ill after arriving in Texas from Liberia two weeks ago, heightening concerns that the worst Ebola epidemic on record could spread from West Africa, where it began in March.

Frieden, who was slated to brief President Barack Obama later today, said health officials were closely monitoring 10 people who had direct contact with Duncan and are considered at greatest risk. So far none has shown any symptoms, he added.

Another 38 people who potentially had contact with Duncan are also being tracked, he said. Ebola, which can cause fever, vomiting and diarrhea, spreads through contact with bodily fluids such as blood or saliva.

The US cases come as death toll from the deadly epidemic rises. It has killed more than 3,400 people since it began in West Africa in March and has now begun spreading faster, infecting almost 7,500 people so far.

Source: Buenos Aires Herald

Bonistas italianos buscan plegarse al fallo del «pari passu» y obtener igual beneficio que los del fallo Griesa

Bonistas italianos que se mantienen holdout presentaron una demanda ante el juez Thomas Griesa para pedir que se les reconozca el mismo trato que a Aurelius y NML, los fondos buitre que ganaron el fallo y por el cual están habilitados a cobrar el 100% de la deuda y con prioridad sobre el 93% los bonistas del canje de la Argentina.

Se trata de la primera demanda formal de los «me too», es decir, son parte del 7% del universo de holdouts que se negaron a ingresar a los canjes 2005 y 2010, pero que aún no tuvieron el beneficio del fallo de febrero de 2012, donde Griesa ordenó su particular interpretación del «pari passu», tratamiento igualitario de los acreedores, cuyo acatamiento por parte del país pone en riego la reestructuración de deuda y la salud de las cuentas fiscales de la Argentina.

Se recuerda que Griesa, con el el fallo de febrero de 2012, y su anexo de noviembre de 2012, que ordenó pagar 1300 millones de dólares actualizables, falló en favor de sólo el 1% de los bonistas de la deuda argentina en default del 2001.

La demanda ingresó a la corte del Segundo distrito el pasado 24 de septiembre, pero se conoció recién el viernes, y fue efectuada por el reconocido estudio Duane Morris, quien representa a cerca de 200 bonistas italianos y a un bonista que vive en Bahamas.
La mayoría obtuvo un fallo a favor de Griesa durante los años 2007 a 2009, salvo algunos casos que datan desde el 2003, según sostiene el documento al cual tuvo acceso Télam.

Pero estos bonistas no tuvieron la sentencia adicional que sí tuvieron NML, Aureluis y otros bonistas pequeños, por la cual se ordenó que estos últimos tenían derecho a cobrar el 100%, y con prioridad por sobre el resto de los bonistas del canje.

Precisamente esta medida es la que se activó luego de que la Corte Suprema decidió ignorar el pedido de apelación argentina.
Con la luz verde de la Corte, Griesa decidió bloquear unos 539 millones de dólares en pagos de intereses del canje de deuda, cuando la Argentina realizó el pago el pasado 30 de junio.

Los bonistas representados por Morri, en realidad actúan en tándem con el fondo buitre de Paul Singer.

De hecho, el año pasado fueron invitados a Nueva York, a una conferencia, a disertar por la American Task Force, la fuerza de tareas de lobby contra la Argentina que creó Singer, en Estados Unidos.

La presentación se realizó el pasado 29 de enero, en la víspera de la audiencia pública clave que brindó la Cámara de apelaciones, y que iba a definir si aceptaba o rechazaba los argumentos de la Apelación argentina sobre el fallo de Griesa del pari passu.

Muchos de ellos son retirados, y por ello el título de dicha conferencia fue «¿Ahorros de una vida evaporados por las promesas rotas de un Gobierno?».

 

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201410/80481-bonistas-italianos-buscan-plegarse-al-fallo-del-pari-passu-y-obtener-igual-beneficio-que-los-del-fallo-griesa.html