Investigan si el ex alcalde de Roma entró a Argentina con valijas llenas de efectivo no declarado

Gianni Alemanno está en la mira por sobornos y desvío de fondos. Hace tres años vino al país y habría evitado los controles aeroportuarios. Lo confirma un audio en manos de la policía italiana, que investiga una red de corrupción en la que hay 37 detenidos

La Policía de Italia investiga una red de corrupción en la que estaría involucrado el ex alcalde de Roma, Gianni Alemanno. El caso salpica a la Argentina, ya que Alemanno habría entrado al país con valijas llenas de efectivo no declarado, según informan los diarios italianos.

De acuerdo a lo detallado en el periódico Corriere Della Sera, el ex funcionario habría evitado sin problemas y por «una puerta reservada» los controles en el aeropuerto argentino, lo que le habría permitido entrar al país con «valijas llenas de dinero no declarado».

La investigación surgió a raíz de un audio que desde enero pasado está en manos de las autoridades italianas que sigue de cerca el caso «Mafias capitales», supuestamente liderada por el mafioso Massimo Carminati y por la que ya hay al menos 37 personas detenidas.

En el audio, el ex vicejefe de Gabinete de Roma Luca Odevaine, mantiene una conversación telefónica con dos personas allegadas a Alemanno (investigado por sobornos y lavado de dinero): Mario Schina y Sandro Coltellacci, ex jefe de la decoración urbana de Roma. En la charla, se dan detalles de plata, paraísos fiscales y un viaje que hace tres años hizo Alemanno a la Argentina.

«Alemanno ha realizado cuatro viajes, él y su hijo, con las maletas llenas de dinero en Argentina. Pero parece normal que un alcalde …», dice Odevaine en la conversación en referencia a una pelea que el sospechado habría tenido por dinero con otra persona.

Ante la consulta sobre los controles en el aeropuerto, Odevaine contestó: «Pasó por una puerta reservada». Además, se hace mención a un asalto en la propiedad del ex intendente de Roma en busca de algún documento relevante y comprometedor.

Por su parte, el ex alcalde se mostró indignado con las acusaciones y negó todo, excepto haber estado en Argentina: «No he llevado ningún dinero al extranjero. Yo soy el único alcalde de Roma que en el final de su mandato es más pobre que cuando empezó, porque tuve que vender una casa y abrir una hipoteca para pagar las deudas de la campaña electoral».

Y agregó: «Yo fui a Argentina a pasar unos días con mi familia y un grupo grande de amigos en Año Nuevo 2011-2012 para ir a ver los glaciares. Hay amigos que puedan confirmar que estuve en la Patagonia. No tengo nada que ver con todo esto y lo voy a demostrar».

Fuente: Infobae

EE.UU., pendiente de la publicación de un informe que detalla los métodos de tortura de la CIA

El texto, que ha tardado años en elaborarse, trata la historia del programa autorizado por Bush tras los ataques del 11-s

Un informe del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos sobre tácticas antiterroristas entregará detalles de las técnicas usadas por la CIA en interrogatorios a presuntos yihadistas capturados, según han informado fuentes con conocimiento del documento.

El informe, que el comité de mayoría demócrata tiene previsto publicar este martes, describe cómo el destacado miembro de Al Qaida, Abdel Rahman al Nashiri, sospechoso de planificar el ataque con bomba al barco ‘USS Cole’ en 2000, fue amenazado por sus interrogadores con un taladro eléctrico, según han indicado las fuentes. El aparato nunca ha llegado a usarse sobre Nashiri.

En otro documento del mismo informe se cuenta cómo al menos uno de los detenidos fue sexualmente amenazado con un palo de escoba, tal y como añaden las fuentes.

Anticipándose a las previsibles quejas a nivel mundial e, incluso, posibles actos de violencia por la publicación de detalles tan gráficos, la Casa Blanca y funcionarios de inteligencia han señalado que han tomado medidas para incrementar la seguridad en las instalaciones de Estados Unidos en todo el mundo.

«Hay algunos indicios de que la publicación del reporte puede significar un riesgo mayor para instalaciones e individuos estadounidenses en todo el mundo», ha explicado el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Algunos de los métodos de interrogación, para obligar a los detenidos a entregar información sobre complots o células terroristas, fueron más allá de las duras técnicas autorizadas por la Casa Blanca, la CIA y abogados del Departamento de Justicia que trabajaban para el Gobierno del ex presidente George W. Bush.

Earnest ha insistido en que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, apoya que el documento sea público «para que la gente del mundo y en el país entienda exactamente de qué se trata».

Mientras tanto, las agencias de Inteligencia estadounidenses han estado, de forma secreta, entregando un boletín en el que se advierte de posibles reacciones violentas en el extranjero, tal y como informa un funcionario de Inteligencia a Reuters.

El Pentágono también ha advertido a los comandantes en terreno que tomen medidas apropiadas para proteger a las tropas y a las bases en el extranjero.

Se espera que los demócratas en el comité de Inteligencia suban el informe este martes a su portal en Internet, junto con las muchas críticas al texto de legisladores republicanos.

El texto, que ha tardado varios años en ser elaborado, narra la historia del programa de ‘Rendición, detención e interrogatorio’ de la CIA, autorizado por Bush tras los ataques del 11 de septiembre de 2011.

Bush cerró varias partes del programa antes de dejar el cargo y Obama prohibió rápidamente las denominadas «técnicas mejoradas de interrogatorio», consideradas torturas por sus críticos, tras su toma de posesión en 2009.

La conclusión final del comité es que las duras sesiones no aportaron ningún dato vital que no pudiera haber sido obtenido por otros medios, algo fuertemente disputado por muchos funcionarios de Inteligencia y antiterrorismo, que aseguran que no hay duda de que sí sirvieron.

Fuente: ABC

La Fiscalía pide archivar la imputación de la Infanta por «justicia e igualdad»

Horrach denuncia que doña Cristina «está en posición de indefensión» porque «tras meses de afanada investigación la conclusión es un raquítico ‘pudo conocer»

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado archivar la imputación de la infanta Cristina, sobre quien pesan dos delitos fiscales en el caso Nóos, al recriminar que se le acuse en base a «sospechas» y a un «raquítico ‘pudo saber», lo que la sitúa en una «posición de indefensión», como expone en un escrito presentado ante el Juzgado de Instrucción 3 de Palma. Además, solicita que el juez José Castro aplique la doctrina Botín y evite así que la Infanta se siente en el banquillo de los acusados, amparándose en «elementales razones de justicia e igualdad» con aquellos ciudadanos a quienes sí se les ha impedido ir a juicio por motivos similares
Junto al escrito de acusación de 572 páginas que este martes ha entregado el fiscal Pedro Horrach para solicitar hasta 103 años de cárcel a los acusados en la causa, el representante de la acusación pública ha presentado un anexo de trece páginas en el que apunta a la inexistencia de «dato, indicio, documento o declaración que acredite lo que hasta el momento ha sido incapaz de justificarse: una mínima prueba de cargo indiciaria y objetiva» de la participación de la duquesa en un supuesto fraude al fisco.
«Tras meses de afanada investigación, la conclusión que se ha extraído es un raquítico ‘pudo conocer’ que sitúa a doña Cristina de Borbón en una posición de indefensión», subraya el fiscal en su escrito, en el que señala a la «vulneración de la presunción de inocencia» en detrimento de la hermana del Rey Felipe VI y a una «falta de coherencia» al imputarle los hechos delictivos.
Carga contra la Audiencia de Baleares, que el pasado mes confirmó el encausamiento de la duquesa por los dos delitos contra la Hacienda pública, al aseverar que para ello el tribunal realizó un «errático paseo interpretativo», después de que, por los mismos hechos, en 2012 tanto el juez José Castro como la Audiencia rechazasen imputar a la Infanta y este año hayan dejado las puertas abiertas a que se siente en el banquillo de los acusados. «Se pasa sin complejos del ‘desconocimiento’ al ‘debería saber’. Del ‘no tenía por qué conocer’ al ‘pudo conocer’.
Cuatro versiones distintas por las que transita en relación a una misma circunstancia: si conocía o no que Aizoon era una sociedad instrumental», incide Horrach en alusión a los hechos concretos que se le imputan a doña Cristina: haber contribuido a que su marido, a través de Aizoon -de la que ambos son copropietarios- pudiera defraudar hasta 337.138 euros en las cuotas del IRPF de 2007 y 2008. Y ello, según la Audiencia, al facturar a través de la mercantil del matrimonio, como si de rendimientos de actividades económicas se tratasen y no personales, las retribuciones que cobró de numerosas entidades privadas de las que era consejero asesor, y de este modo tributar menos en su declaración de la renta.
Anticorrupción abunda y recuerda que el motivo por el que ya fue revocada la primera imputación de la infanta Cristina fue que desconocía que Aizoon sirviese de empresa ‘pantalla’ para desviar los fondos públicos obtenidos por su esposo y el exsocio de éste, Diego Torres, a través del Instituto Nóos. «Si la Infanta ‘no tenía por qué conocer’ que Aizoon era una sociedad instrumental utilizada por su cónyuge para presuntamente apoderarse de fondos públicos, ¿por qué tenía que conocer que era una sociedad instrumental para defraudar a la Hacienda pública?», se pregunta.
«La reflexión es obvia», prosigue el fiscal, aseverando que «si Aizoon forma parte de un entramado ficticio denominado Grupo Nóos y, como la Audiencia ha reconocido, la Infanta desconocía el carácter instrumental de las sociedades de este grupo, no es coherente afirmar que conocía sin embargo el carácter ficticio de Aizoon».
«De elemento decorativo a imputada»
De hecho, lamenta que «nada se dice» para justificar que la Infanta, «de simple figurante o elemento decorativo» en el Instituto Nóos, «pasa sin solución de continuidad a ‘imputada’ como consecuencia de una pretendida posición de ‘garante’ en la entidad Aizoon».
Sobre el hecho de que se considere que cooperó en que Urdangarin pudiera valerse de Aizoon para tributar menos en su declaración de la renta, Horrach apunta que «es imposible concretar la contribución de la Infanta en la defraudación fiscal del IRPF de su cónyuge, si no es por el hecho objetivo de ser socia de la entidad simulada. Sin más aditamentos» y, como destaca en base a la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS), «permanecer como socio en una sociedad no significa participar en el fraude».
Participar en negocio simulado «es cotidiano»
Más en concreto, una de las sentencias del Alto Tribunal a las que alude el fiscal establece que «la participación en un negocio jurídico simulado, en principio, no es por sí un hecho típico ni penalmente relevante. En realidad se lo puede considerar un acto neutral desde el punto de vista penal. La doctrina reciente estima que estos actos son comportamientos cotidianos y socialmente adecuados».
Por tanto, incide Horrach en que «tan innegable e innobjetable» es que era socia de una entidad mercantil «como innegable e inobjetable es que dicho hecho es, en sí mismo, irrelevante desde el punto de vista penal». «E innegable e innobjetable es que, aparte del dato de la participación societaria, el auto [en el que la Audiencia confirmó la imputación de la Infanta] no describe un mínimo relato indiciario de cooperación. Se limita a señalar que «de alguna manera» ha podido contribuir». «E innegable e innobjetable es que los tribunales exigen, lógicamente, datos indiciarios mínimamente racionales de la existencia del dolo, para someter a una persona a un juicio oral», abunda.
Por otro lado, el escrito recalca cómo los gastos personales en que incurrió la duquesa a través de la tarjeta de crédito de Aizoon «son ridículos», rebatiendo el hecho de que la Audiencia concluyese que doña Cristina «manejaba las cuentas» de la entidad al cargar en ellas los gastos de sus tarjetas bancarias. «Se trata de una afirmación cuando menos aventurada, porque el concepto jurídico, contable y social de «manejar» las cuentas de una entidad societaria tiene poco que ver con el acto de gastar», apostilla.
«Distorsiones» según el perfil social
Es más, afirma Horrach que la afirmación del tribunal «queda desvirtuada totalmente» al comprobar que tanto en la instrucción del caso Nóos como en la inspección realizada por Hacienda hay un sólo comprobante de gasto que efectuó la infanta Cristina con cargo a la tarjeta de Aizoon: la factura del restaurante L’Escarabat Negre, por 352 euros, el 21 de agosto de 2007.
El fiscal concluye su escrito recordando que el Ministerio Público «ni puede ni debe tolerar eventuales distorsiones en función del perfil personal, social o de otra índole de un determinado ciudadano», y asevera que la Agencia Tributaria realiza «cientos de inspecciones anuales en entidades mercantiles idénticas a Aizoon, esto es, coparticipadas por cónyuges, en las que los ingresos proceden de la actividad profesional de uno de ellos y las mismas finalizan en sanciones administrativas exclusivamente para el cónyuge generador de los ingresos».

Fuente: La Vanguardia

Hollande traslada a Merkel las «perspectivas de progreso» en Ucrania

El presidente de Francia, François Hollande, trasladó hoy a la canciller alemana, Angela Merkel, las «perspectivas de progreso» sobre la crisis ucraniana surgidas ayer en su reunión con el jefe del Estado ruso, Vladimir Putin.

En una entrevista telefónica, Hollande evaluó hoy con Merkel «las perspectivas de progreso que surgieron» en esa reunión sorpresa celebrada ayer en Moscú, informó en un comunicado la Presidencia francesa.

«Han reflexionado para consolidarlas y continuar actuando conjuntamente en ese sentido», concluye la breve nota del Palacio del Elíseo, que recuerda que Hollande también mantuvo ayer contacto telefónico con el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko.

Tras la reunión entre Hollande y Putin, celebrada ayer a puerta cerrada en el aeropuerto Vnúkovo de Moscú, ambos abogaron por frenar lo antes posible al derramamiento de sangre en el este de Ucrania, sin más precisiones.

El encuentro entre Putin y Hollande se produjo en medio de un aislamiento internacional de Rusia con las sanciones occidentales impuestas por la implicación de Moscú en el conflicto armado en el este de Ucrania, algo que el Kremlin niega rotundamente.

Además, el análisis conjunto de esa reunió de Hollande y Merkel tiene lugar después de que la canciller alemana señalara hoy que la crisis de Ucrania es sólo un ejemplo de la estrategia desestabilizadora de Rusia en el este de Europa.

Mrkel, que últimamente ha endurecido su postura frente a Rusia ante la falta de avances en el conflicto ucraniano, cree que Moscú planea trabas para naciones como Moldavia, Georgia y los Balcanes occidentales, indicó en una entrevista publicada hoy en el periódico «Welt am Sonntag».

No obstante, la canciller insistió en la necesidad de seguir dialogando y defendió la postura común europea.

«Estoy convencida de que la respuesta común de Europa a Rusia es correcta», declaró a propósito de las sanciones económicas contra Rusia.

Fuente: ABC

Francisco: «Algunos vienen a Roma no por mí sino por la foto, ya no recibo a los políticos»

El Papa se refirió a las visitas que llegan al Vaticano y señaló que «algunos busca sacar tajada», pero dejó en claro que está decidido a no interferir con las elecciones nacionales. Además contó cuándo visitará el país

«La Argentina tiene que llegar al término del mandato en paz. Una ruptura del sistema democrático, de la Constitución, en este momento sería un error. Todos tienen que colaborar en eso y elegir luego las nuevas autoridades», afirmó Francisco en una entrevista con el diario La Nación.

De cara a las próximas elecciones, Su Santidad explicó que no recibe a los políticos «para no interferir» ni ser utilizado en campaña. Y reveló que más de una vez tuvo una sensación poco grata: «Muchas veces sentí que a veces algunos turistas vienen a Roma, miran las obras de arte, y en vez de mirarlas, las fotografían para ver la foto en la casa… Como que no les interesaba yo, sino la foto».

En el mismo sentido, apuntó: «Hay gente muy buena que viene, gente sencilla, y siempre están los que tratan de sacar tajada. Ahora por ejemplo corté recibir a políticos. Si viene alguno, que vaya donde está el corralito de la audiencia general de los miércoles», indicó.

En la entrevista, el Sumo Pontífice habló, entre otras cosas, de de la realidad política de Argentina, del sínodo de la familia, de la reforma de la curia romana, y de lo que tenía planificado para su futuro cuando todavía era arzobispo de Buenos Aires.

El Papa también comentó cuáles eran sus planes antes de ser designado en marzo de 2013, y contó que cuando viajó al Vaticano «no esperaba nada» más que «volver a Buenos Aires». «Antes de venir acá, me estaba retirando. Cuando volviera a Buenos Aires, había quedado con el nuncio de hacer la terna para que, a fin de ese año [2013], asumiera el nuevo arzobispo. Tenía la cabeza enfocada en los confesionarios de las iglesias donde iba a ir a confesar. Incluso estaba el proyecto de pasar dos o tres días en Luján y el resto en Buenos Aires».

En el mismo sentido, apuntó: «Cuando vine acá, tuve que volver a empezar con todo esto nuevo. Y una cosa que me dije desde el primer momento fue: ‘Jorge, no cambies, seguí siendo el mismo, porque cambiar a tu edad es hacer el ridículo’. Por eso he mantenido siempre lo que hacía en Buenos Aires. Con los errores que eso puede suponer. Pero prefiero andar así como soy. Evidentemente, eso produjo algunos cambios en los protocolos, no en los protocolos oficiales porque esos los observo bien. Pero mi modo de ser aun en los protocolos es el mismo que en Buenos Aires».

Respecto del sínodo de la familia, Francisco reconoció que «las resistencias ahora se evidencian», y explicó que «simplificando, podría decir que había unos que estaban más de este lado, o más del otro. Lo que sí se sintió fue una búsqueda fraternal de cómo enfrentar problemas pastorales de la familia».

«La familia está recontrabaqueteada, los jóvenes no se casan. ¿Qué pasa? Después, cuando vienen a casarse, cuando ya están conviviendo, creemos que con tres conferencias los preparamos para el matrimonio. Y eso no basta, porque la gran mayoría no son conscientes de lo que significa el comprometerse para toda la vida», evaluó.

En la misma línea, el Sumo Pontífice contó que «nadie habló de matrimonio homosexual en el sínodo, no se nos ocurrió. Lo que sí hablamos es sobre una familia que tiene un hijo o una hija homosexual, cómo lo educa, cómo lo lleva, cómo se ayuda a esa familia a llevar adelante esta situación un poco inédita. O sea que en el sínodo se habló de la familia y de las personas homosexuales en relación con sus familias, porque es una realidad que todo el tiempo encontramos en los confesionales: un padre y una madre que tiene un hijo o hija así. A mí me tocó varias veces en Buenos Aires. Y bueno, hay que ver cómo ayudar a ese padre o a esa madre para que acompañen a ese hijo o hija».

El papa Francisco también habló del lugar de los divorciados en la Iglesia, y destacó que «nos planteamos: ¿qué hacemos con ellos, qué puerta se les puede abrir?». «La solución es la integración. No están excomulgados, es verdad. Pero no pueden ser padrinos de bautismo, no pueden leer la lectura en la misa, no pueden dar la comunión, no pueden enseñar catequesis. ¡Parecerían excomulgados de facto! Entonces, (tenemos que) abrir las puertas un poco más. ¿Por qué no pueden ser padrinos? ‘No, fijate, qué testimonio le van a dar al ahijado’. Testimonio de un hombre y una mujer que le digan: ‘Mirá querido, yo me equivoqué, yo patiné en este punto, pero creo que el Señor me quiere, quiero seguir a Dios, el pecado no me venció a mí, sino que yo sigo adelante’. ¿Más testimonio cristiano que ése? O si viene uno de estos estafadores políticos que tenemos, corruptos, a hacer de padrino y está bien casado por la Iglesia, usted lo acepta? ¿Y qué testimonio le va a dar al ahijado? ¿Testimonio de corrupción?».

En lo relacionado al matrimonio, el ex arzobispo de Buenos Aires contó una anécdota: «Hace unos días, una pareja que convive me dio la noticia de que se van a casar. Les dije: ‘Qué bueno y ¿están preparándose bien?’. Y la respuesta fue ésta: ‘Sí, estamos buscando qué Iglesia está más a tono con el vestido que yo voy a usar’, dijo ella. ‘Sí, estamos con todo el lío de las invitaciones, recuerditos y todo eso’, dijo él. ‘También tenemos el problema de la fiesta, porque no podemos elegir porque no queremos que sea muy lejana a la iglesia. Y después, los padrinos, como mis padres están separados, no pueden estar los dos’. ¡Todas cuestiones que hacen a la ceremonia! Sí, un matrimonio hay que festejarlo, es verdad, porque hay que tener coraje para casarse y hay que aplaudir eso. Pero ninguno de los dos hizo una mera referencia a lo que significaba para toda la vida de ellos. ¿Qué quiero decir con esto? Que, para un buen número de gente, casarse es un hecho social. Y lo religioso no aflora. Bueno, ¿cómo la Iglesia ayuda en esto? ¿Si no están preparados, les cierra las puertas? Es un problema serio».

Sobre la reestructuración de la curia romana, Francisco admitió que no estará lista para 2015, y argumentó que «el proceso es lento. La reforma lleva mucho tiempo, es la parte más compleja».

El Papa también confirmó que en 2015 viajará a tres países de Latinoamérica y a África, pero que la visita a Argentina tendrá que esperar hasta, por lo menos, 2016, aunque no estará presente en el Congreso Eucarístico de Tucumán de ese año por la cercanía con la Jornada Mundial de la Juventud en Polonia.

Por último, Francisco se refirió a su estado de salud, y reiteró un concepto que ya hizo público hace unos meses: «Tengo mis achaques y a esta edad los achaques se sienten. Pero estoy en manos de Dios, hasta ahora puedo llevar un ritmo de trabajo más o menos bueno».

Otras frases destacadas

-Sobre los cristianos que dejan la Iglesia Católica por otras religiones: «La teología de la prosperidad inspira muchas propuestas religiosas que atraen gente», afirmó, y aclaró que «la Iglesia no hace proselitismo porque la Iglesia no crece por proselitismo, sino por atracción, como dijo Benedicto».

-Sobre los sectores más conservadores que acusan que critican su papado (en noviembre, el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke había dicho que la Iglesia, bajo el papado de Francisco es «un barco sin timón»): «Me extrañan esas expresiones. No me consta que las hayan dicho. En los medios, aparece como que las hubieran dicho. Pero, hasta que no le pregunte al interesado: ‘¿Usted ha dicho esto?’, mantengo la duda fraternal. Pero, generalmente, es porque no leen las cosas. Uno sí me dijo una vez: ‘Sí, claro, esto del discernimiento qué bien que hace, pero necesitamos cosas más claras’. Y yo le dije: ‘Mire, yo escribí una encíclica, es verdad, a cuatro manos, y una exhortación apostólica. Continuamente estoy haciendo declaraciones, dando homilías y eso es magisterio. Eso que está ahí es lo que yo pienso, no lo que los medios dicen que yo pienso. Vaya ahí y lo va a encontrar y está bien claro'».

-Sobre la gran cantidad de argentinos que viajan a verlo: «Muchas veces yo sentí -sí- que a veces algunos turistas vienen a Roma, miran las obras de arte, y en vez de mirarlas, las fotografían para ver la foto en la casa… Como que no les interesaba yo, sino la foto. Hay gente muy buena que viene, gente sencilla, y siempre están los que tratan de sacar tajada».

-Sobre quienes piensan que tiene influencia en la política de Argentina: «Y que lo piensen… ¡Qué va a hacer! Yo no voy a justificar nada de lo que no hago».

-Sobre la reunión con Estela de Carlotto, quien reconoció que sus críticas estaban basada en mala información: «Yo le veo la parte buena. Bueno, está bien, si estaban equivocados, o medio equivocados, o pensaban otra cosa y ahora ven otra, bendito sea Dios. Y dejo todo lo anterior. No me gusta pasar la cuenta a nadie. ¿Para qué? No ganamos nada. Todos en la vida nos equivocamos en tantas cosas».

Fuente: Infobae

Falla operación de EE.UU para rescatar rehén en Yemen

El periodista estadunidense Luke Somers y el profesor sudafricano Pierre Korkie murieron a manos de Al Qaeda en pleno operativo para liberarlos.

Luke Somers, un reportero gráfico estadunidense, y Pierre Korkie, un profesor sudafricano en poder de milicianos de Al Qaeda en Yemen, murieron ayer durante una fallida operación de rescate liderada por Washington.

La operación tuvo lugar al menos 24 horas antes de la expiración de un ultimátum de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), que amenazó el jueves pasado con matar a Somers si Washington no respondía a unas exigencias no precisadas. Una operación similar también fracasó hace 11 días.

Somers, de 33 años, fue secuestrado en septiembre en Saná, mientras que Korkie, de 57 años y con problemas de salud, estaba en manos de esta organización extremista sunita desde el 27 de mayo de 2013.

Este último se disponía a recobrar hoy su libertad, según la asociación caritativa musulmana Gift of the Givers, que negociaba desde hacía un año con los secuestradores a través de beduinos yemeníes.

Según Gift of the Givers, los raptores de Korkie reclamaban una recompensa de tres millones de dólares, pero recientemente disminuyeron la cantidad. La mujer del sudafricano, Yolanda, fue liberada en enero de 2014.

Durante la operación desarrollada en Nusab, uno de los bastiones de Al Qaeda en el sureste de Yemen, «tanto Somers como otro rehén no estadunidense fueron asesinados por terroristas de AQPA», declaró Chuck Hagel, secretario de Defensa del gobierno de Barack Obama. El jefe del Pentágono informó además de la muerte de varios secuestradores.

El ministerio yemení de Defensa confirmó la muerte de «10 miembros de Al Qaeda» en la operación, en la que resultaron heridos cuatro miembros de las fuerzas antiterroristas de Yemen, según un agente de seguridad citado por la agencia Saba.

La misión era «extremadamente peligrosa y complicada», añadió en un comunicado Hagel, para quien «estas operaciones siempre presentan riesgos».

Obama afirmó que autorizó el intento de rescate porque tenía información de que la vida de Somers corría «peligro inminente».

Funcionarios de Washington creen que los extremistas abrieron fuego contra los dos rehenes y que ambos estaban vivos cuando las fuerzas estadunidenses los sacaron de un edificio en un complejo del grupo y los pusieron en aeronaves. Equipos médicos los operaron de urgencia durante un vuelo corto al barco de guerra estadunidense Makin Island, en la región.

Poco antes de la declaración de la Casa Blanca, el jefe de seguridad nacional de Yemen dijo que los milicianos pensaban matar a Somers el sábado. El jueves, AQPA descargó un video en internet donde amenazaba con asesinar al periodista.

Barack Obama condenó «enérgicamente el bárbaro asesinato de Luke Somers a manos de terroristas de Al Qaeda» y reafirmó que EU «no ahorrará esfuerzos para utilizar todos sus medios militares, de inteligencia y diplomáticos para traer a estadunidenses de regreso a casa a salvo, dondequiera que estén».

El mandatario dijo que los terroristas «que tratan de lastimar a nuestros ciudadanos sentirán el brazo largo de la justicia estadunidense».

Una misteriosa incursión estadunidense el mes pasado había intentado rescatar a Somers, pero resultó que no se encontraba en el lugar, según reconoció el Pentágono el jueves.

Estas muertes de rehenes son las primeras en Yemen desde 1998, cuando cuatro de los 16 turistas occidentales secuestrados por los extremistas murieron a manos de sus captores durante una operación de rescate yemení.

Fuente: Milenio

China: Madre caníbal intentó comer a su bebé recién nacido

Una mujer china, identificada como Li Zhenghua (24), intentó comer a su bebé recién nacido en el hospital de la ciudad de Shenzhen, provincia de Guangdong, un acto de canibalismo que ha conmocionado a la sociedad china.

Según el Daily Mirror, la mujer tuvo que ser tratada con sedantes luego que empezara a morder a su bebé. El menor sufrió graves lesiones en sus brazos y manos.

Se sabe poco de la mujer, solo que fue llevaba al hospital luego de ser encontrada en la calle. En el nosocomio dio a luz y, tres días después, fue descubierta por una enfermera cuando estaba mordiendo las extremidades de su hijo.

“Fue muy impactante, el brazo estaba gravemente dañado y sufría contusiones y una hemorragia”, señaló uno de los representantes del hospital.

Según la citada publicación, el menor fue llevado a un lugar seguro y las autoridades estudian la posibilidad de no devolvérselo a la mujer.

Fuente: rpp.com.pe

Obama nomina oficialmente a Ashton Carter

De ser confirmado por el Senado, Ashton Carter, de 60 años, sustituiría a Chuck Hagel como secretario de Defensa, tras anunciar su dimisión la semana pasada.
Carter, un ex vicesecretario de Defensa y experto en armas de alta tecnología, fue presentado en una ceremonia en la Casa Blanca. Se espera que el Senado lo confirme.

El presidente Barack Obama nominó oficialmente este viernes al físico Ashton Carter para sustituir a Chuck Hagel en la secretaría de Defensa.

Acompañado del vicepresidente Joe Biden, pero con la ausencia de Chuck Hagel, el presidente resaltó la carrera de 30 años de Carter como “servidor público, asesor y académico”, y dijo confiar plenamente en su experticia y en su juicio.

“Trae una combinación única de conocimientos técnicos y estratégicos”, dijo el presidente, agregando que como físico, “es uno de los pocos que saben cuánto del armamento estadounidense funciona”.

«Esto significa que desde el primer día caerá al suelo corriendo», añadió Obama.

El presidente reconoció haberse decantado por Carter, en parte porque es altamente respetado en los círculos de Defensa y es bien visto «en ambos lados del pasillo», refiriéndose al apoyo bipartidista del que goza en el Congreso.

Carter no ha prestado servicio en las Fuerzas Armadas, a diferencia de Hagel, quien fue el primer el primer veterano de combate en ocupar el cargo de secretario de Defensa.

Hagel renunció abruptamente el mes pasado tras dos años en el puesto, diciendo que el país iba a estar mejor bajo un nuevo liderazgo.

Algunos funcionarios de la Casa Blanca han negado públicamente que hayan forzado a Hagel a renunciar, pero otros funcionarios han dicho extra oficialmente que ese fue el caso.

Fuente: Voanoticias

Dos rehenes, un sudafricano y un estadounidense, mueren en la operación para rescatarlos en Yemen

Las víctimas son el sudafricano Pierre Korkie y el estadounidense Luke Somers
Los secuestros de extranjeros por Al Qaeda son frecuentes en Yemen

Dos ciudadanos secuestrados por Al Qaeda, un sudafricano y otro estadounidense, han muerto este sábado durante la operación que los ejércitos yemení y de EE.UU. llevaron a cabo para rescatar a rehenes en manos de esa organización terrorista en la provincia de Shabua (sur).

Fuentes de seguridad y de la Inteligencia yemení informaron a Efe de que ambos rehenes, el sudafricano Pierre Korkie y el estadounidense Luke Somers, fueron asesinados por disparos realizados por miembros de Al Qaeda durante el operativo de rescate.

«Recibimos con mucha tristeza la noticia de que Pierre fue asesinado cuando las fuerzas especiales estadounidenses intentaban liberar a varios rehenes a primera hora de la mañana», ha dicho en un comunicado la ONG sudafricana «Gift of the Givers» que negociaba la liberación de Korkie.
«Nuestras más sentidas condolencias a su familia en estos momentos tan difíciles», añade el comunicado.

Según relata la ONG, Korkie, que trabajaba en la ciudad de Taiz como profesor, fue secuestrado junto a su mujer, que trabajaba en un hospital de la zona, en mayo de 2013. No obstante, el pasado mes de enero los terroristas liberaron a su esposa, que pudo regresar a Sudáfrica.

La ONG sudafricana ha negociado la liberación de Korkie con militantes de Al Qaeda, que exigían 3 millones de dólares a cambio de la liberación, informó la agencia de noticias sudafricana Sapa.

Amenazaron con matar a Somers
Por otra parte, la filial yemení de la organización terrorista Al Qaeda amenazó el pasado 4 de diciembre en una grabación de vídeo con matar a Somers, secuestrado en septiembre y cuyo rescate fue intentado, también sin éxito, en noviembre por las autoridades estadounidenses, según reconoció el mismo día la Casa Blanca.

En el vídeo, el dirigente de Al Qaeda en la Península Arábiga, Naser bin Ali al Ansi, leyó un comunicado en el que aseguró que Estados Unidos conocía perfectamente sus exigencias y le dio un plazo de tres días para satisfacer sus demandas.

En el operativo de rescate de noviembre, fueron liberadas ocho personas, entre ellas un saudí y un etíope, y el Ministerio de Defensa yemení precisó entonces que Somers, Korkie y un británico habían sido cambiados de lugar dos días antes.

Al Qaeda opera en las provincias del sur y el este del Yemen, incluida la de Shabua (sur), donde cuenta con la protección de las tribus locales. Los secuestros de extranjeros son frecuentes en Yemen y Al Qaeda ha recaudado en los últimos tres años decenas de millones de dólares por el pago de rescates a cambio de la liberación de los rehenes.

Fuente: Rtve.es

El caso Tugce Albayrak: apareció el video de la brutal golpiza por la que murió la joven en Alemania

El diario Bild publicó las imágenes en las que se ve cuando un hombre la ataca en el estacionamiento de un restaurante, donde la estudiante se enfrentó a él y otra persona que abusaban de dos adolescentes en el baño

BERLIN.- Un video de vigilancia publicado hoy muestra el ataque fatal a la estudiante Tugce Albayrak después de que defendió a dos adolescentes que estaban siendo abusadas en el baño de un local de comidas rápidas, una muerte que ha sido llorada a la luz de velas durante vigilias en todo Alemania.

El diario Bild publicó el video en su sitio de Internet, haciendo un llamado a testigos, incluidas las dos adolescentes, para que se presenten con más información sobre el ataque ocurrido la noche del 15 de noviembre frente a un restaurante de comida rápida en Offenbach, en el centro del país.

Tugce murió el viernes, el día en que cumplía 23 años, después de que su familia autorizó a los médicos retirarle los aparatos que la mantenían con vida. Estaba en coma después de haber sido golpeada en la cabeza aquella noche violenta.

Fotografías de la joven de cabello largo negro y ojos oscuros han estado en la televisión, medios sociales y diarios de Alemania en las dos semanas transcurridas desde que ocurrió el ataque.

Después de que vigilias con velas atrajeron a cientos de dolientes en Offenbach durante el fin de semana, aproximadamente 200 personas se reunieron en Berlín ayer para recordar y orar por la joven.

EL VIDEO

El video de seguridad muestra el ataque en el cual Tugce resultó lesionada. Allí se ve a un hombre furioso -identificado por Bild como Sanel M. de 18 años, quien está bajo custodia policial-, sujetado en varias ocasiones por otro hombre joven mientras parece querer correr en dirección de la joven.

Debido a que el hecho ocurrió a las 4 de la mañana, está oscuro y muchos de los movimientos de la gente en la grabación son difíciles de identificar.

En algún momento parece que Sanel M. golpea a Albayrak en la cabeza, mientras que otro hombre joven continúa tratando de defenderla, y ella cae al suelo y deja de moverse.

El video no muestra el origen del incidente que, según testigos, ocurrió en el baño del local de comidas rápidas al que había ido Tugce con amigos después de una fiesta. La joven habría escuchado gritos desde el baño de mujeres y, al entrar, vio que dos adolescentes eran abusadas por dos hombres. La estudiante comenzó a pedir ayuda y logró que sacaran a los dos hombres del lugar. En teoría, una de esas dos personas la atacó cuando ella salió.

Un vocero de la policía de Offenbach dijo hoy que no se han presentado más testigos desde la publicación del video.

«Seguimos esperando que las dos adolescentes se pongan en contacto con nosotros», señaló el vocero Ingbert Zacharias, y agregó que hoy se realizará una autopsia a Albayrak para determinar la causa de la muerte.

QUIÉN ERA

Albayrak, una estudiante universitaria turca-alemana que quería convertirse en maestra de secundaria, ha sido aclamada por muchos como una heroína por proteger a las adolescentes, y más de 130.000 personas han firmado una petición en internet solicitando al presidente alemán que la honre póstumamente con una medalla por su valiente comportamiento.

«Extraño dolorosamente a mi hija y su sonrisa», dijo al diario Bild el padre de Tugce, Alí. «Esperamos que su cuerpo sea entregado el lunes (por las autoridades) para que podamos sepultarla».

En una carta de pésame enviada a la familia, Joachim Gauck, había dicho que Tugce es «un modelo a seguir» que merece «toda la gratitud y el respeto» de la sociedad, porque «cuando otras personas miraban para otro lado, ella demostró coraje y valentía moral de manera ejemplar».

Agencia AP.

Fuente: La Nación

Boko Haram ataca una importante ciudad en el noreste de Nigeria

Hombres armados, al parecer pertenecientes al grupo terrorista Boko Haram, atacaron hoy la ciudad nigeriana de Damaturu, capital del estado norteño de Yobe, donde se desconoce el número de víctimas y muchos residentes han huido a la selva o permanecen escondidos en sus casas, informan medios locales.
El ataque comenzó sobre las 06.00 hora local (05.00 GMT), cuando, según relataron varios residentes al diario nigeriano «Premium Timas», se oyó una fuerte explosión seguida por ráfagas de disparos.
«Es como si nos hubieran rodeado, se oyen explosiones y fuertes disparos. Todos estamos tumbados en el suelo con nuestras familias. Recen por que sobrevivamos», declaró un residente al rotativo.
Según fuentes militares, aviones de la fuerza aérea han sido desplegados en la ciudad para combatir a los insurgentes, aunque la situación, según los locales, es «caótica».
Damaturu está situada a 135 kilómetros de Maiduguri, capital del estado de Borno, principal feudo de Boko Haram.
Este grupo terrorista, cuyo nombre es traducido como «la educación no islámica es pecado», comenzó en 2009 su violenta campaña para establecer un estado islámico de corte radical en Nigeria.
Los ataques de Boko Haram se han incrementado desde comienzo de 2014, y han causado más de 3.000 muertos y el desplazamiento de cerca de millón y medio de nigerianos.
El pasado viernes murieron unas cien personas y 135 resultaron heridas en un atentado contra una importante mezquita de la ciudad de Kano en el estado homónimo, según el gobernador de este Estado septentrional de Nigeria, Rabiu Musa Kwankwaso.
Junto con Yobe, Borno y Adamawa, el estado de Kano ha sufrido con frecuencia los ataques de Boko Haram, que supuestamente atacó la ciudad por última vez el pasado día 14, cuando un terrorista suicida atentó contra una gasolinera y causó seis muertos.
El grupo terrorista, que mantiene secuestradas a más de 200 niñas desde el pasado mes de abril, ha asesinado a 12.000 personas en los últimos cinco años, 3.000 de ellas solo en 2014, según las autoridades nigerianas.
El pasado octubre, el Gobierno de Nigeria anunció que había llegado a un acuerdo de paz con Boko Haram, pacto que además incluía la liberación de las menores capturadas.
Las acciones violentas, que en periodos como el actual alcanzan una media de una diaria, nunca han cesado, por más que el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan -que ya prepara las elecciones generales del próximo mes de febrero-, afirme que mantiene negociaciones con los terroristas.

Fuente: LA Nación

‘Hay mucho camino por recorrer’ para lograr un acuerdo con Irán

El británico Hammond apunta a una posible prórroga en las negociaciones con Teherán. Las potencias le exigen una reducción de su capacidad para enriquecer uranio

Las seis potencias negociadoras siguen buscando un acuerdo con Irán dentro del plazo previsto, que se extiende hasta el próximo lunes. El ministro de Exteriores de Reino Unido, Philip Hammond, ha dado a entender este viernes a su llegada a la capital austríaca -donde se está celebrando la ronda final de negociaciones- que el consenso podría no ser pleno.

Sin embargo, el ministro británico ha advertido de que para lograr un acuerdo dentro de esa fecha todavía hay «mucho camino por recorrer», porque «quedan distancias significativas» que salvar; Hammond ha pedido a Irán «más flexibilidad», ya que los seis también están dispuestos a mostrar «un poco de flexibilidad». En sus últimas declaraciones, Hammond se ha mostrado mucho menos pesimista que ayer, cuando había mencionado la posibilidad de una «prórroga» de las negociaciones con Irán aunque termine el plazo pactado. Esta misma noche está previsto que se reúnan John Kerry, con su homólogo iraní, Mohammed Yawad Zarif, y la jefa diplomática de la Unión Europea, Catherine Ashton.

Un aplazamiento de las negociaciones ya había sido rechazado por la República Islámica y desmentido este jueves por John Kerry, que acudió a Viena en representación de Estados Unidos. Este viernes Hammond ha asegurado que «ambas partes quieren conseguir un acuerdo, pero ninguno de nosotros quiere suscribir uno malo».

Un concepto similar ha expresado en esta jornada su colega francés, el ministro Fabius: «Estamos aquí para buscar un buen acuerdo, que sea útil para la paz y para la seguridad; espero que Irán aproveche esta oportunidad». El ministro francés ha hecho hincapié en que «Irán tiene todo el derecho a acceder a la energía nuclear, pero no a la bomba atómica».

La escasez de tiempo y la complejidad de las negociaciones hacen muy difícil un eventual éxito que suponga un «acuerdo completo y de largo plazo» antes de este lunes, como se habían planteado los seis (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) e Irán en noviembre del año pasado, cuando lograron un entendimiento provisional sobre el controvertido programa nuclear de la República Islámica.

Las aspiraciones atómicas, el motivo de la discordia

Los negociadores exigen a Irán, entre otras cosas, una reducción de su capacidad de enriquecer uranio para «comprobar el carácter exclusivamente pacífico» de su plan. La República Islámica, que reiteradamente ha negado aspirar a la creación de armas atómicas, no está dispuesta a hacer más concesiones en ese sentido.

En esta jornada en Viena, el embajador de Irán ante el OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica), Reza Najafí, ha calificado de «partidario» al secretario general de este organismo, el japonés Yukiya Amano. Najafí también ha acusado al OIEA de no haber proporcionado «documentos auténticos» que comprobaran sus acusaciones contra Teherán. En todo caso, Hammond ha confirmado que el logro de un pacto conllevaría para Irán el levantamiento de las sanciones financieras, comerciales y diplomáticas a las que está sometido.

Fuente: El Mundo

Manifestantes abuchean a Poroshenko en primer aniversario del Maidan

Los manifestantes recriminaron a Poroshenko que los responsables de la muerte de los manifestantes no hubieran sido juzgados. «Es presidente gracias a la sangre de nuestro hijos», le increparon los manifestantes a Poroshenko, electo jefe de estado el 25 de mayo pasado.

Kiev.- Ucrania acusó a Rusia de haber efectuado disparos de artillería contra el este del país el viernes, día del primer aniversario de las protestas de Maidan, cuya celebración en Kiev provocó abucheos contra el presidente Petro Poroshenko.

El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, presente en Kiev para participar en las ceremonias, denunció la agresión rusa, informó AFP.

Al mismo tiempo, cinco partidos pro-occidentales de Ucrania eligieron esta fecha simbólica para anunciar la creación de una coalición, que contará con 300 diputados sobre 450, mayoría suficiente para cambiar la Constitución.

«Por primera vez desde los acuerdos de Minsk, se han reanudado los disparos procedentes de la Federación rusa contra el territorio ucraniano», informó el viernes el portavoz militar Andrei Lysenko.

Los acuerdos de alto el fuego Minsk fueron firmados el 5 de septiembre entre el gobierno de Kiev y los separatistas prorrusos.

«Rusia ni siquiera intenta respetar los acuerdos de Minsk. Sigue armando a los rebeldes y enviando sus tropas regulares» al este separatista prorruso de Ucrania, afirmó Lysenko.

Los rebeldes «intensificaron considerablemente» los disparos cerca del puerto estratégico de Mariupol, a orillas del mar de Azov, agregó.

Por la mañana, el presidente ucraniano Petro Poroshenko había sido abucheado cuando depositaba una ofrenda floral en homenaje a los muertos de Maidan.

Biden, que debía acompañar a Poroshenko, decidió no participar y permanecer en su automóvil.

Las protestas de la plaza Maidan llevaron a la caída del gobierno prorruso de Viktor Yanukovich en febrero de 2014.

Los manifestantes recriminaron a Poroshenko que los responsables de la muerte de los manifestantes no hubieran sido juzgados.

«Es presidente gracias a la sangre de nuestro hijos», le increparon los manifestantes a Poroshenko, electo jefe de estado el 25 de mayo pasado.

«¡Vergüenza! ¿Por qué nadie ha sido castigado?», gritaba el gentío en la calle Institutska, donde murieron la mayoría de los manifestantes.

«Poroshenko ¿Dónde están los asesinos de nuestros hijos?», preguntaba un cartel llevado por familiares de las víctimas.

La ofrenda floral del presidente iniciaba las ceremonias del Día de la Dignidad y la Libertad decretado por el gobierno.

En Maidan, la plaza de la Independencia, iluminada por un sol frío de otoño, la gente depositaba flores ante los retratos y cruces que recuerdan a los mártires.

«No es un día de fiesta. No puedo dejar de llorar», dijo a la AFP Olena Iurkova.

«Claro que estamos decepcionados. Nada cambió», comentaba por su parte Petro Unkiv, que participó en la protesta desde el principio hasta el fin.

En Kiev, Biden dijo que era «simplemente inaceptable que en el siglo XXI haya países que intentan redibujar por la fuerza las fronteras en Europa».

Tras reunirse con Poroshenko, Biden debía entrevistarse con el primer ministro Arseni Yatseniuk.

Los dirigentes ucranianos esperan que Biden anuncie un incremento de la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania, lo que podría causar tensiones con Rusia.

Las protestas de la plaza Maidan estallaron el 21 de noviembre de 2013, cuando Viktor Yanukovich renunció a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea en provecho de un acuerdo con Rusia.

En febrero, la represión sangrienta de las manifestaciones, en condiciones nunca aclaradas, causó una centenar de muertos y desembocó en la caída del gobierno de Yanukovich, que huyó hacia Rusia.

Tras el cambio de gobierno, Rusia anexó Crimea y apoyó la rebelión de las zonas rusohablantes del este de Ucrania, donde desde abril pasado tiene lugar un conflicto armado.

El 25 de mayo Poroshenko fue electo presidente.

El gobierno ucraniano y los occidentales acusan a Rusia de apoyar a los separatistas prorrusos en el este de Ucrania, lo que Moscú desmiente reiteradamente.

Desde la tregua acordada el 5 de septiembre han muerto un promedio de 13 personas al día, según un informe de la ONU difundido el jueves.

Del 5 de septiembre al 18 de noviembre, murieron 957 personas, entre ellas 119 mujeres, indicó el informe de la ONU difundido en Ginebra.

Desde el inicio del conflicto, en abril pasado, el balance es de 4.137 muertos, incluidas las 298 personas del Boeing de Malaysian Airlines derribado en julio, y 9.921 heridos.

Además 466.829 personas tuvieron que banadonar sus hogares debido al conflicto.

Fuente: El Universal

El grupo terrorista Hamas advirtió que los líderes de Israel son «objetivos legítimos»

La organización palestina justificó su accionar un día después de que el Servicio de Inteligencia y Seguridad Interior israelí confirmara que la milicia planeaba asesinar al ministro Avigdor Lieberman

El grupo terrorista Hamas reconoció que los líderes israelíes son «objetivos legítimos de asesinato» luego de que se revelara que una célula terrorista de la organización planeaba matar al ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman.

Mientras que el vocero del grupo, Sami Abu Zuhri, dijo a la agencia de noticias Reuters que no tenía información específica sobre este caso, destacó que «los líderes de la ocupación (Israel), que son responsables del asesinato de niños y mujeres y de profanar sitios sagrados, son objetivos legítimos para la resistencia», informó The Times of Israel.

Los servicios de seguridad israelíes (Shin Beth) afirmaron el jueves por la noche que fueron detenidos miembros del movimiento islamista palestino Hamas, sospechosos de planificar el asesinato del ministro de Relaciones Exteriores.

Según difundió el Jerusalem Post, los tres palestinos están siendo acusados de conspiración. Ibrahim el-Zir, Ziad el-Zir y Anans Bech, todos ellos de la ciudad de Harmala en Cisjordania, intentaban matarlo en agosto para frenar el operativo Margen protector, que instaló Israel en plena crisis por el homicidio de los tres jóvenes judíos ortodoxos.

LIEBERMAN ES EL ÚNICO MINISTRO QUE VIVE EN CISJORDANIA

Lieberman es el único ministro que vive en Cisjordania, en el asentamiento de Gush Etzion conocido como Nokdim. Por esta razón, es un blanco potencial de ataques terroristas. De hecho, la célula terrorista «conseguía informaciones sobre la caravana del ministro» en los trayectos desde y hacia su domicilio y buscaban conseguir un lanzacohetes para atacar el vehículo.

Más provocaciones

El grupo terrorista propalestino lanzó al menos 10 proyectiles en las últimas semanas. El ejército israelí señaló que «están experimentando para incrementar su capacidad» armamentística.

Las Fuerzas de Defensa de Israel informaron este jueves que detectaron una nueva prueba de misiles realizada por grupos terroristas propalestinos, la décima en las últimas semanas y la cuarta en apenas dos días.

Este ejercicio militar, cuando ambas partes han acordado una tregua tras la escalada que puso en vilo la paz en Medio Oriente a mitad de año, resulta una nueva provocación que el IDF denunció diciendo que «los terroristas de Gaza están experimentando con el objetivo de incrementar su capacidad de lanzamiento de cohetes».

Fuente: Infobae

Pope calls abuse victim, asks for forgiveness ‘in the name of the Church’

A few days ago, a young man from Granada, Spain whose real identity remains unidentified, wrote a letter to the pontiff telling him he had been sexually abused by priests. His case got media attention because Daniel – a pseudonym to preserve his real name – on Sunday heard his cell phone rang. It was Pope Francis personally calling him to ask him for forgiveness in the name of the Roman Catholic Church.

Last week, Daniel wrote Francis a five-letter page in which he described in detail everything he went through during his childhood and adolescence.

After reading the letter, the Argentine pope decided to call him.

“I could do nothing else but to feel moved and feel an immense sorrow while reading your story. I want to ask you for forgiveness in the name of all the Church of Christ. Forgive us for this too serious sin and too serious crime you have suffered. Forgive us, my child, for the sorrow that was caused you and for so much you must have suffered,” Francis was quoted as telling Daniel by the Religión Digital newswebsite.

“These wounds make the Church feel completly resentful. You have my full support and the support of the whole Church,” the pontiff reportedly said adding that he was thanking God for Daniel “to keep his faith and continue in the Church.”

Sources close to the story also said Francis asked Daniel to pray for him.

“Just as I will do, without doubt, for you, your family and the rest of the victims of this serious crime committed by priests. I send you my blessing and the complete support of the Church.”

This is not the first time ex Buenos Aires City archbishop Jorge Mario Bergoglio takes responsibility for the abuse scandal hitting Catholic priests. On April 11, the pope asked for forgiveness in the name of the Church, committing himself “to give no step back” in the battle against sexual crimes.

Source: Buenos Aires Herald

Ensayos clínicos de vacunas contra el ébola en Liberia y Guinea

La Organización Mundial de la Salud, (OMS) supervisará los ensayos de tres vacunas contra el virus del ébola que comenzarán a aplicarse en Liberia y Guinea, reportaron hoy medios de prensa locales.

La acción trata de encontrar un arma eficaz contra el virus que ha dejado cinco mil muertos, principalmente, en Guinea, Liberia y Sierra Leona, según el instituto de medicina de Antwerp, de Bélgica, encargado del protocolo clínico.

De acuerdo con cifras actualizadas por la agencia especializada de la ONU, actualmente hay unas 14 mil personas infectadas de ébola en el mundo.

La epidemia en África Occidental es la más devastadora desde que ese virus fue descubierto en 1976, precisó la OMS.

Fuente: Prensa Latina

Occidente presiona a Rusia para evitar una «guerra total» en Ucrania

Los países occidentales aumentaron este jueves su presión a Rusia, con amenazas de nuevas sanciones, después de que la OTAN confirmara la entrada de más tropas rusas en el este separatista de Ucrania, donde la ONU teme una «guerra total».

La portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Jen Psaki, dijo el jueves que Estados Unidos «continúa trabajando» con la Unión Europea con miras a instaurar nuevas sanciones contra Rusia por su «comportamiento inaceptable».

Sin embargo, la jefa del gobierno alemán Angela Merkel había asegurado el martes que la Unión Europea no tiene previstas nuevas sanciones excepto la posibilidad de incluir nuevos nombres de responsables prorrusos en la lista de sancionados.

El gobierno de Kiev y los occidentales acusan a Rusia de la agravación del conflicto en el este de Ucrania, donde han muerto más de 4.000 personas desde abril y el alto el fuego decretado en septiembre ha sido violado en varias oportunidades.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que tiene observadores en la zona, confirmó la llegada de material militar y la OTAN dijo que se trata de refuerzos rusos.

En los últimos dos días «hemos visto columnas de material ruso, tanques rusos, sistema de defensa antiaéreos rusos, artillería rusa y tropas de combate rusas entrando en Ucrania», dijo el miércoles Philip Breedlove, comandante en jefe de las fuerzas aliadas de la OTAN en Europa.

El gobierno de Ucrania, que desde el viernes pasado denuncia la entrada de convoyes militares rusos en su territorio, acusa por su parte a Moscú de estar preparando «una invasión masiva».

«Según nuestras estimaciones hay actualmente 8.000 soldados rusos, quizás más, en nuestro territorio», dijo a la AFP un alto responsable de la seguridad ucraniana que no quiso identificarse.

«Sentimiento antirruso»

Moscú rechazó el miércoles las acusaciones «sin fundamento» de la OTAN y los intentos de crear un «sentimiento antirruso» en Europa. Denunció además el «aumento de la presencia militar extranjera muy cerca de las fronteras rusas».

El representante ucraniano en la ONU, Yuri Sergueev, aseguró el miércoles en una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad que Rusia tiene en la frontera ucraniana cerca de 39.000 militares, 200 tanques, 640 sistemas de artillería y más de 120 aviones de combate.

Según Sergueev, las tropas rusas y los rebeldes podrían intentar primero tomar las regiones ucranianas rebeldes de Donetsk y Lugansk, que ahora los rebeldes prorrusos sólo controlan en parte, y luego intentar crear un corredor hacia la Península de Crimea, anexada por Rusia en marzo.

La ONU dijo estar «muy preocupada por el riesgo de un retorno a la guerra total» en Ucrania, mientras que la OSCE advirtió que la llegada masiva de armas a las zonas rebeldes podría llevar a «un enfrentamiento más abierto».

El conflicto se agudizó desde las elecciones del pasado 2 de noviembre organizadas por los rebeldes en las zonas separatistas, denunciadas por Ucrania y los países occidentales, pero cuyo resultado fue reconocido de facto por Rusia.

Mientras tanto, los combates continúan en el este, donde en las últimas 24 horas murieron cuatro soldados ucranianos y otros 18 resultaron heridos, según el gobierno de Kiev.

Los combates se concentran en una base ucraniana cerca del aeropuerto de la ciudad de Donetsk, que se disputan hace meses el gobierno y los rebeldes.

En el centro de esta ciudad, el principal bastión de los rebeldes, también se oyeron explosiones el miércoles al anochecer, provocadas según los rebeldes por los bombardeos del ejército ucraniano, indicaron periodistas de la AFP en el lugar.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/

China y EU anuncian “acuerdo histórico” para luchar contra el cambio climático

China, que hasta ahora nunca había aceptado reducir sus emisiones de gases contaminantes, y Estados Unidos anunciaron ayer un “acuerdo histórico” para luchar contra el cambio climático.

El presidente Xi Jinping se comprometió a que, para 2030, un 20% de la energía producida en China procederá de fuentes limpias y renovables, lo que permitirá que retroceda de forma significativa la contaminación por gases de efecto invernadero. Para cumplir con este objetivo, tendrá que aumentar entre 800 y 1,000 gigawatios su generación de energías sin emisiones, casi la misma capacidad de generación de todo tipo de energía de EU.

Por su parte, el presidente Barack Obama se comprometió a que Estados Unidos reducirá sus emisiones para 2025 entre un 26% y un 28% con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020.

Ambos mandatarios hicieron el anuncio durante una comparecencia ante la prensa en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, tras dos días de reuniones en la capital china en la que han repasado todos los niveles de su relación, con el acuerdo sobre cambio climático como principal resultado tangible.

“Ambicioso, pero alcanzable”. Se trata de un “acuerdo histórico”, según destacó Obama, quien dijo que el objetivo es “ambicioso, pero alcanzable”, además de que supone “un hito importante” en las relaciones entre Washington y Pekín.

El presidente chino destacó en su declaración que ambos países han emprendido “un nuevo modelo” para las relaciones entre potencias y celebró el nivel de entendimiento entre ambos gobiernos.

Este acuerdo sobre cambio climático, que se ha estado negociando durante meses entre ambas capitales, busca promover un pacto a nivel global ante la conferencia sobre el cambio climático que tendrá lugar en París en 2015.

“Tenemos una especial responsabilidad para liderar un esfuerzo global contra el cambio climático”, subrayó Obama, quien recordó que EU y China son “las dos mayores economías, los mayores consumidores de energía y los mayores emisores de gases invernadero del mundo”.

Felicitación. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, felicitó a los presidentes de China y EU por el acuerdo.

“Quiero felicitar al presidente Xi y a Obama por su liderazgo en la lucha por el cambio climático”, señaló e instó a los demás países, en especial a los desarrollados, a seguir el ejemplo de las dos primeras economías mundiales.

Los republicanos repudian el acuerdo y defienden la emisión de gases

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, criticó duramente el acuerdo climático que ha alcanzado el país con China.

“Este anuncio es otra señal de que el presidente tiene la intención de duplicar sus políticas de trituración del empleo sin importar cuán devastador sea el impacto para el corazón de Estados Unidos y el país en su conjunto”, aseveró el líder conservador.

Boehner, cuyo partido respalda firmemente el incremento de la explotación petrolera, aseguró además que el pacto alcanzado entre Washington y Pekín “es el último ejemplo de la cruzada del presidente contra una energía asequible y fiable”.

El que será futuro líder de la mayoría republicana en la Cámara alta a partir de 2015, Mitch McConnell, declaró por su parte que “nuestra economía no puede soportar la guerra ideológica del presidente contra el carbón, que aumentará la presión sobre las familias de clase media y los mineros”.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/

Ascienden a 15 las mujeres muertas en India por una campaña oficial de esterilización

Hay otras 90 internadas. El médico está arrestado. Hubo manifestaciones en la calle por el escándalo.

La cantidad de mujeres muertas en la India tras someterse a un proceso de esterilización en campamentos de planificación familiar gubernamental ascendió a 15 en las últimas horas y hay otras 90 hospitalizadas, mientras que las autoridades del país asiático detuvieron al médico a cargo de las operaciones.

El sábado pasado, un médico y sus dos asistentes realizaron una operación masiva a mujeres en menos de seis horas y luego de la intervención las pacientes comenzaron a sentirse mal, con dolores intensos, vómitos y fiebre.

Según informó la cadena británica BBC, 14 mujeres fallecieron en uno de los campamentos mientras que hay una víctima fatal de otro, ambos ubicados en estado central de Chhattisgarh, con 90 personas heridas, muchas de ellas en estado crítico.

El jefe de Gobierno del Estado y médico, Raman Singh, aseguró que se trata de «un caso de negligencia médica» y confirmó que R.K Gupta, el doctor a cargo de las operaciones, fue suspendido y detenido mientras se investiga el caso.

En tanto, el primer ministro Narendra Modi señaló que «es una desgracia que el incidente haya ocurrido en un programa de importancia nacional» y pidió una investigación a fondo de la «desafortunada tragedia».

Gupta está acusado de haber operado a las mujeres en pocas horas con la ayuda de dos asistentes en un hospital privado abandonado, conducta que no cumple la reglamentación sanitaria india que establece que no se pueden realizar más de 30 operaciones quirúrgicas en un solo día.

Familiares de las víctimas denunciaron que no se desinfectaron los instrumentos quirúrgicos, que a su vez estaban oxidados, y que si se hicieron muchas cirugías en muy poco tiempo fue para cumplir con los objetivos de esterilización que se imponen.

Las esterilizaciones masivas forman parte de las habituales campañas de planificación familiar voluntarias y remuneradas que lleva a cabo el país asiático en zonas de bajos recursos de forma regular para frenar el crecimiento demográfico.

Estas campañas son voluntarias, pero siguen siendo muy controvertidas ya que en muchos casos se dan incentivos a las mujeres para que se dejen hacer la operación, como lo que ocurrió en Chhattisgarh donde se reveló que se les ofreció a las mujeres unas 1.400 rupias, equivalente a 18,5 euros.

«Aunque no son obligadas, hay muchas dudas acerca de hasta qué punto están informadas las mujeres sobre estos procedimientos y sus riesgos. La pobreza muchas veces lleva a las personas a participar en los programas que se ofrecen por una pequeña compensación», explicó Saveetha Meganathan, académica que ha investigado sobre programas de salud en Chhattisgarh.

De acuerdo con datos del Parlamento publicados por el periódico «Hindustan Times», 1.434 mujeres fallecieron entre 2003 y 2012 tras someterse a cirugías de este tipo. La India es el segundo país más poblado con 1.250 millones de habitantes y las Naciones Unidos estima que en 2028 superará a China para convertirse en la nación con más población del mundo.

Fuente: Los Andes

Window washers rescued after dangling at NYC’s World Trade Center

New York City firefighters rescued two window washers on Wednesday who had been trapped for two hours on broken scaffolding dangling outside the 69th floor of New York’s tallest skyscraper, local officials said.

Rescuers cut a hole in a window of the newly opened building, One World Trade Center, and quickly pulled in the two men from the oblong, open-topped platform as it hung almost vertically high above the National September 11 Memorial in lower Manhattan.

The 104-floor tower, at the site of the destroyed Twin Towers, is the tallest building in the Western Hemisphere.

The rescued men were identified as Juan Lopez, who has been a window washer for five years, and Juan Lizama, who has been on the job for 14 years, said Gerard McEneaney, a labor union official.

McEneaney told the NY1 news channel that it appeared that a cable had snapped after a mechanical failure.

Gary Hansen, an architect who worked on 1 World Trade Center for the architecture firm Skidmore, Owings & Merrill, happened to be across the street while the platform was dangling.

He said that the building was designed with three cranes on top. Two of the cranes could be used to suspend platforms to allow workers to wash windows. The third crane was available for emergencies such the one that unfolded on Wednesday.

«These are the kind of emergencies architects plan for,» Hansen said.

Workers in nearby offices clustered around their windows to watch the rescue, which was also shown live on television, while police closed off streets around the building in lower Manhattan.

Tenants began moving into the new tower only last week. The tower rises 1,776 feet (541 meters) above the ground and replaces the Twin Towers destroyed in the Sept. 11, 2001 attacks.

«Things like this happen all the time in the city,» Ray Elmadolar, a construction manager who works at a neighboring office building, said as he watched the unfolding operation, «but you don’t want it to happen so high up.»

Source: Buenos Aires Herald

Ebola death toll tops 5,000; steep rise in Sierra Leone cases

The death toll from the Ebola outbreak in West Africa’s three hardest-hit countries, Guinea, Liberia and Sierra Leone, has risen to 5,147 out of 14,068 cases at the end of November 9, the World Health Organization (WHO) said.

A further 13 deaths and 30 cases have been recorded in five other countries – Nigeria, Senegal, Mali, Spain and the United States, the UN agency said.

«There is some evidence that case incidence is no longer increasing nationally in Guinea and Liberia, but steep increases persist in Sierra Leone,» the WHO said in a statement. «Cases and deaths continue to be under-reported in this outbreak.»

Some 421 new infections were reported in Sierra Leone in the week to Nov. 9, especially in the west and north, while there have been a total of four confirmed and probable cases in Mali and four deaths, it said.

More than 90 people were quarantined across the Mali capital on Wednesday after a 25-year-old nurse died of Ebola after treating a Guinea man who died after showing Ebola-like symptoms.

Only 19 of 53 Ebola treatment centres planned in the three countries with intense transmission of the virus are in operation, the WHO said.

Source: Buenos Aires Herald

Francis creates new comission for abuse cases

Pope Francis has created a new commission (Coleggio) of seven bishops and cardinals to speed up the appeal process for priests found guilty by the Church of serious crimes, including sexual abuse on minors, the Vatican said.

The commission, under the auspices of the Congregation for the Doctrine of the Faith, will examine the case of any bishop accused of grave crimes as well as other specific cases upon Papal request.

The Pope’s decision is intended to expedite the handling of these cases, according to the Holy See Press Office. «The number of appeals has lead to a backlog of work,» Vatican spokesman Federico Lombardi told journalists.

The members of the new Coleggio will be appointed by Francis himself.

Source: Buenos Aires herald

Israeli soldier, woman stabbed to death by Palestinians

An Israeli soldier and a woman were stabbed to death by Palestinians in Tel Aviv and the occupied West Bank, extending a surge in violence fuelled by strife over access to Jerusalem’s holiest site.

Prime Minister Benjamin Netanyahu pledged to crush «terror being directed at all parts of the country» – remarks appearing to clash with Israeli security chiefs’ assertions that the tumult did not yet spell a new Intifada, or Palestinian revolt.

The soldier’s stabbing at a train station in Tel Aviv, Israel’s commercial capital, brought bloodshed to a city that has largely been spared since the last uprising died down in 2005. Police identified the suspected assailant, who was arrested, as a West Bank resident who was in Israel illegally and had no criminal record there.

Hours later, a Palestinian stormed out of a car to stab an Israeli woman to death and wound two other people outside the Jewish settlement of Alon Shvut in the West Bank, police said.

The attacker was shot and wounded by a guard, they added. The militant group Islamic Jihad claimed him as one of its own and an Israeli security official said he had been jailed between 2000 and 2005 for a petrol bomb attack.

Tension has risen anew over Israeli-controlled access to Jerusalem’s Al-Aqsa mosque compound, Islam’s third holiest site, where biblical Jewish temples once stood.

Stone-throwing protests have erupted in several Arab towns in Israel since Saturday, when police killed an Arab youth who assaulted them. Last week, a Palestinian rammed his car into pedestrians in central Jerusalem, the second such incident in as many weeks, killing two Israelis. Police shot the driver dead.

There was no immediate comment on today’s stabbings from the US-backed administration of Palestinian President Mahmoud Abbas, which is based in the West Bank, whose peace talks with the Netanyahu government collapsed in April.

Hamas, the Palestinian Islamist group with de facto control over the Gaza Strip, where it fought a war with Israeli forces in July and August, described the attacks as «a response to crimes conducted by the occupation (Israel) in Jerusalem and Al-Aqsa».

Israel refers to the Al-Aqsa compound as the Temple Mount and some Jewish nationalists have been stepping up demands to pray there, infuriating Palestinians despite Netanyahu’s repeated vow to maintain a decades-old arrangement with Jordan – the compound’s custodian since 1924 – that only Muslims may worship there.

Speaking in parliament, Netanyahu said «terror … is being directed at all parts of the country for a simple reason: the terrorists, the inciters, want to drive us from everywhere».

«As far as they are concerned, we should not be in Jerusalem, Tel Aviv or anywhere. I can promise you one thing – they will not succeed. We will continue to fight terror … and we will defeat it together,» he said.

Jordan blames Israel for the crisis, saying the growth of Jewish settlements on occupied land that Palestinians seek for a state, coupled with increased visits to Al-Aqsa by Jewish ultra-nationalists under police guard, have inflamed passions.

Source: Buenos Aires Herald

Who shot bin Laden? Former US Navy SEALS make rival claims

Members of the US Navy Seal commando team that killed Osama bin Laden at his Pakistan hideout in May, 2011 are making conflicting claims as to who actually shot the al Qaeda leader.

The Washington Post published a story today quoting Rob O’Neill, a former SEAL, as claiming to have fired the fatal shot that hit bin Laden in the forehead after O’Neill stormed into a room in bin Laden’s house in Abbottabad.

The claim by O’Neill, who travels the country giving motivational speeches, was countered by a source close to another SEAL team member.

The source, speaking on condition of anonymity, said the team member told him the fatal shot was fired by one of two other men who entered the room before O’Neill.

The Post said O’Neill acknowledged shots were fired at bin Laden by at least two other Seal team members, including Matt Bissonnette, a former Seal who wrote a 2012 book about the raid entitled «No Easy Day.»

The book did not identify the person who shot bin Laden.

NBC News quoted Bissonnette today as saying: «Two different people telling two different stories for two different reasons … Whatever he (O’Neill) says, he says. I don’t want to touch that.»

Last year, after Esquire Magazine published an interview with an anonymous SEAL member, now widely reported to have been O’Neill, who claimed to have shot bin Laden, other media outlets questioned the account.

An article entitled «Who really killed bin Laden,» by Peter Bergen, a CNN analyst and al Qaeda expert, quoted a then-serving SEAL team member saying the story as presented by Esquire was «complete B.S.»

A representative of a speaker’s organization which says it represents O’Neill said he was unavailable to comment. O’Neill’s page on the website of the organization describes his career as a SEAL, but makes no mention of a role in killing bin Laden.

Bissonnette’s lawyer, Robert Luskin, acknowledged today that Bissonnette for some time had been under criminal investigation by both the Naval Criminal Investigation Service and the Justice Department for possible violations of a US espionage law because he did not seek official clearance before publishing his book.

Source: Buenos Aires HErald

Syrian government forces retake gas field from IS

Syrian government forces and allied armed groups recaptured a gas field from Islamic State fighters today, a monitoring group said.

The Sha’ar gas field in central Syria has changed hands four times since July, when Islamic State fighters first seized it and killed about 350 government troops, allied militiamen, guards and staff, according to the Britain-based Syrian Observatory for Human Rights.

Government forces retook the field, which lies to the east of the central city of Homs, later that month but lost it again to Islamic State last week in fighting that killed at least 30 pro-government fighters.

The Observatory did not give casualty figures or further details for today’s fighting when pro-government forces again retook the field.

Clashes between forces loyal to President Bashar al-Assad and Islamic State were relatively rare until the summer, when the jihadists began taking government bases including several in the northern province of Raqqa.

The two sides have continued fighting as US-led forces began bombing Islamic State in Syria in September. The United States says it is not coordinating with Assad’s forces.

Source: Buenos Aires Herald

Una pareja de cristianos fue golpeada hasta la muerte y sus cuerpos calcinados en Pakistán

Fueron acusados de haber «profanado el Corán». El matrimonio sufrió la ejecución en público. Sus cuerpos fueron arrojados al lugar donde trabajaban

Un nuevo acto de barbarie tuvo lugar en Pakistán, esta vez en la ciudad Kot Radha Kishan, al este de la provincia de Punjab, donde una multitud golpeó y quemó hasta la muerte a una pareja de cristianos, a quienes habían acusado de «profanar el Corán». Los hechos fueron confirmados por la policía local, que no pudo hacer nada para impedir semejante linchamiento público.

El matrimonio estaba compuesto por Shahbaz Maseej, de 26 años, y Shama Bibi, de 24, según reportó la cadena de noticias NBC. Al menos 35 personas participaron de la ejecución a golpes de las víctimas, quienes trabajaban juntas en una fábrica de ladrillos, donde fueron arrojados sus cuerpos calcinados.

El jefe de Policía local le confirmó a BBC que iniciarán una profunda investigación para determinar las responsabilidades en el brutal accionar religioso. El ataque representa el último de los tantos que sufren las minorías religiosas en Pakistán a manos de los islamistas, quienes alegan «blasfemia» para cometer sus feroces ataques.

Bajo las estrictas normas de «blasfemia» que rigen en Pakistán, cualquier que sea acusado por ese «delito» o de insultar el Islam o al profeta Mahoma, puede ser sentenciado a muerte. Sin embargo, en el último tiempo y ante la pasividad de las autoridades, multitudes han hecho justicia por mano propia aún cuando no existieran pruebas contra los acusados.

Fuente: Infobae

Putin, el hombre más poderoso del mundo

El presidente ruso Vladimir Putin encabezó por segundo año consecutivo la lista de las personas más poderosas del mundo, desbancando de nuevo al mandatario estadunidense Barack Obama, publicó hoy la revista Forbes.

La publicación expresó que “como el impredecible líder que no rinde cuentas de un Estado nuclear rico en energía, nadie podría llamar débil” a Putin, cuyo país tomó el control de la península de Crimea y apoya a separatistas en Ucrania.

Por ello nadie podría llamar a Putin “un buen tipo”, asentó la revista.

Indicó que en consecuencia Putin es más poderoso que “el maniatado líder del país más dominante en el mundo”, en referencia a Obama y a la relación que tiene con el poder en su país donde, tal como se esperaba, este martes perdió el control del Congreso.

A esos dos líderes mundiales, les siguen en la lista: el presidente chino, Xi Jinping; el Papa Francisco; la canciller alemana Angela Merkel; y la directora del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen.

En los sitios siete al 10 fueron ubicados: el fundador de Microsoft, Bill Gates; el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi; los creadores de la firma de internet Google, Sergey Brin y Larry Page; y el primer ministro británico, David Cameron.

En la lista fueron asimismo incluidos el magnate mexicano Carlos Slim y familia, en el puesto número 14; y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en la posición 54.

La otra persona de América Latina incluida en la lista fue la presidenta brasileña Dilma Rousseff, en el puesto 31.

Según Forbes, el listado es un reflejo del “poder duro” que “moldea y mueve al mundo, personas, mercados, ejércitos y mentes”, y que resulta en una combinación de multimillonarios y jefes de Estado.

Fuente: Crónica

Washington DC legaliza la marihuana, Florida la rechaza

Con 64.26 % de los votos se permitirá a los adultos de 21 años poseer poco más de 50 gramos de mariguana, entregar hasta 25 gramos a otros adultos y cultivar hasta tres plantas en sus casas.

Los Ángeles
La capital de Estados Unidos decidió por referéndum legalizar la mariguana, una victoria simbólica que refuerza la tendencia a favor manifestada en otros estados del país, mientras que Florida rechazó el cannabis para fines medicinales.

Los ciudadanos de Washington DC apoyaron con 64.26 por ciento de los votos y 29.45 por ciento contra permitir a los adultos de 21 años poseer poco más de 50 gramos de mariguana, entregar -no vender- hasta 25 gramos a otros adultos y cultivar hasta tres plantas en sus casas, según datos parciales ofrecidos por la junta electoral del distrito de Columbia.

En julio, la capital había despenalizado la posesión de esta sustancia como delito y convertido en ofensa menor.

El Distrito Capital se une así a los estados de Colorado y Washington, situados en el noroeste del país, que en las elecciones de 2012 aprobaron legalizar la comercialización y posesión en pequeñas cantidades con fines recreativos.

En Florida (sureste), sin embargo, los ciudadanos rechazaron permitir el cannabis para uso terapéutico, consiguiendo 57.5% de los votos a favor pero sin llegar a 60% que era necesario, según datos parciales difundidos por los medios locales.

El uso del cannabis medicinal para aliviar los síntomas de ciertas enfermedades, como el insomnio y el cáncer, ya es legal en 23 de los 50 estados del país y en Washington DC.

Al margen de las elecciones legislativas, donde se renuevan 435 escaños de la Cámara de Representantes, 36 de 100 bancas del Senado, 36 de 50 gobiernos de estado y una parte de los políticos locales, los estadounidenses también están llamados a votar referéndums que van desde la mariguana y el aborto, pasando por el salario mínimo.

Fuente: Milenio

Obama: from hero to liability

WASHINGTON — The week after his re-election, US President Barack Obama was full of promises: his job-approval rating stood at 54 percent and the 2010 Tea Party wave appeared to have receded.

“With respect to the issue of mandate, I’ve got one… to help middle-class families and families that have been working hard to try to get into the middle class,” he said in November 2012. He acknowledged the dangers of “presidential overreach” in second terms, but he put forward a legacy-building agenda: a major fiscal deal, immigration reform and action on climate change. Two years later, only one of those initiatives has been achieved.

Obama is now under fire from his own party and the Republicans are poised to make gains in today’s elections.

A routine campaign stop on Sunday on behalf of Governor Dan Malloy, Democrat, in Bridgeport, Connecticut, exemplified this reversal of fortune. As the president spoke, protesters interrupted him at least four times as he worked to rally his party’s base. “I am sympathetic to those who are concerned about immigration,” the president said amid shouts from the audience. “It’s the other party that’s blocked it.”

Obama’s journey from triumphant, validated Democratic hero to a political millstone weighing on his party’s chances is a tale of a second-term president quickly and repeatedly sidetracked by a series of crises and the widely held perception that the White House has not managed them well. The fallout has led to questions about the president’s effectiveness both at home and abroad.

Obama’s list of second-term leadership crises is a formidable one: the botched rollout of HealthCare.gov, long waits at Veterans Affairs hospitals, Edward Snowden’s disclosures of the National Security Agency’s secrets, a pile-up of foreign children along the southwestern border, the threat of Islamist terrorists marauding across Syria and Iraq beheading foreigners and the arrival of the Ebola virus.

“These are legitimate crises in their own right that have to be dealt with by the president. That’s his job,” said AFL-CIO political director Michael Podhorzer, a White House ally who blames the GOP for blocking the president’s economic agenda. “But that has dampened his ability to speak out on other issues.”

At a fundraising event in New York in September, Obama talked about what he described as “disquiet” in the country despite the improving economy. The reason for that, he said, is that most people “just think government doesn’t seem to be capable of working anymore.”

He blamed Republicans, but it is the president and his party who may pay the heaviest price for that public perception.

Priorities dramatically altered

A month after Obama was re-elected, his agenda priorities were dramatically altered when 20 children and six adults were killed in a mass shooting at a Connecticut elementary school. The massacre upended Washington’s political debate and focused it squarely on a fight over gun control. Thinking it had a strong hand to play, the White House launched an all-out push to ban assault rifles and require stricter background checks.

“Every president finds that after setting an agenda on the campaign, the agenda is set for them by the world,” said Matt Bennett, Vice-President of Third Way, a centrist thinktank that supports stricter gun laws. “This time, the external events dictated the timing of something no one thought they would be taking up.”

But even an enthusiastic embrace of the issue by the White House was unable to deliver results. The Senate rejected all of the president’s gun-control proposals in April 2013.

Inside the West Wing, the loss, while frustrating, was not viewed as an event that would set the tone of failure for the second term. The president and his advisers remained convinced that they could still pursue the big bipartisan deals to cement an Obama legacy.

The president set about trying to woo enough Republican senators to pass key bills with margins big enough to pressure the GOP-controlled House to follow. Most of the White House overtures quickly fell apart. Republicans said Obama’s lack of follow-through was to blame.

By autumn, Democrats believed that they had seized the upper hand on fiscal matters, as the GOP forced a 16-day government shutdown in October, causing furloughs for 850,000 federal workers and costing US$2 billion in lost productivity. The shutdown was the most vivid evidence of the depth of antipathy toward Obama in the GOP, particularly in the House.

The shutdown was a political disaster for the GOP, but hope among Democrats that they had finally broken the opposition was short-lived, as the White House quickly became consumed by the troubled rollout of the online federal health insurance exchange, which launched October 1, the same day the shutdown began.

As Obama and his aides scrambled to fix the website in the early days, according to people familiar with the situation, senior Health and Human Services officials were still not providing them with accurate information about the depth of the system’s problems. Even though they mostly repaired the site within two months, a White House ally cited the botched rollout as a defining moment because Republicans, who were reeling after the 2012 election loss, stopped “feeling defeated” and were emboldened once again.

The wreckage of 2013

The wreckage of 2013 had a similar effect on the combatants: the president’s approval ratings took a nose dive, and Congress’ were even worse. Gallup reported that 42 percent of the public approved of Obama’s performance as the new year dawned.

Inside the West Wing, Obama’s top advisers developed a new strategy based on a memo that concluded that the president had acted too much like a prime minister, relying on lawmakers to get things done. In 2014, Obama would hold out one hand to Capitol Hill, but he would more aggressively move the levers of executive power with the other. John D. Podesta, a Democratic strategist with deep Washington experience, was brought aboard as a senior counsellor — a signal that Obama’s insular inner circle meant business.

Podesta’s influence was felt early on when the White House introduced an ambitious new regulation to cut greenhouse gas emissions from existing utilities — the most far-reaching climate rule ever undertaken by the federal government, which does not need congressional approval.

But whatever momentum the White House hoped to gain from that initiative was cut short as the news cycle was consumed by a crisis along the southwestern border, where tens of thousands of foreign children were crossing illegally. The situation was even more disruptive to Obama’s agenda than the healthcare embarrassment — it helped drive the final stake through the heart of his 18-month push for an overhaul of the immigration system.

After Obama was re-elected, conventional wisdom in Washington held that the first broad immigration reform bill in three decades was within reach as Republicans sought to repair their image with the fast-growing “Hispanic” voting bloc. Even after House Republicans had blocked a bipartisan Senate immigration bill in the fall of 2013, the White House held out hope that House leaders would relent after the 2014 primary season, when they were safe from challenges from the right.

But the combination of the border crisis and the defeat of House Majority Leader Eric Cantor, Republican-Virginia, in the primary in June to a Tea Party challenger running on a staunch anti-immigration platform doomed the White House’s chances for a bill.

By the end of June, Obama stood in the Rose Garden and announced that he would not wait for Congress and would act on his own to reform immigration laws. That threat sparked anxiety among vulnerable Democrats who persuaded the president in September to back off and wait until after the midterm elections to act.

Immigration advocates, already angry at Republicans, have turned their ire on the White House.

“With regard to immigration, I just think the conviction isn’t there,” said Kevin Appleby, director of migration policy for the US Conference of Catholic Bishops. “Every decision that has been made has been based on political calculation. You live by the political sword, you die by it.”

Source: Buenos Aires Herald

Republicans strike early blow in US midterm election results

Republicans struck a powerful first blow in Kentucky in US congressional elections in their drive to control the US Senate and dramatically tip the balance of power away from President Barack Obama and his Democrats.

Obama’s low job approval rating, partisan gridlock in Washington and a US economy that is not growing broadly enough to help many in the middle class were major issues confronting voters in elections for 36 senators, 36 state governors and all 435 members of the House of Representatives.

Reuters-Ipsos projected Senate Republican leader Mitch McConnell won his re-election battle, defeating Democrat Alison Lundergan Grimes in a race that had been extremely close until McConnell pulled away in the polls in recent days.

If Republicans go on to win the Senate, McConnell would replace Democrat Harry Reid as Senate majority leader, putting him in a powerful position on Capitol Hill.

Republicans are expected to pick up seats in the Senate, but polls ahead of the voting showed eight to 10 races are still toss-ups. They need to gain six seats to control the 100-member chamber for the first time since the 2006 election.

A key barometer for Democrats was whether they would be able to hold North Carolina, where incumbent Democratic Senator Kay Hagan was in a tough fight against Republican challenger Thom Tillis.

Obama, whose 40 percent approval rating made him unwelcome on the campaign trail for many fellow Democrats, cast the race as critical in a radio interview with Charlotte, N.C., station, the Artie and Fly Ty show.

Source: Buenos Aires Herald