La frase de D’Elía sobre la barra de All Boys: «Les tiré unos ‘manguetes'»

El piquetero kirchnerista admite en las escuchas telefónicas del fiscal Alberto Nisman que le pagó $25.000 a la barra brava del club de Floresta para apoyar un acto en su cancha a favor de Hugo Chávez.

Luis D’Elía admitió en las escuchas telefónicas del fiscal Nisman que la relación entre la política y el fútbol es cada vez más estrecha. «Les tiré unos ‘manguetes'», dice el dirigente político, unas «25 mil lucas» a la barra brava de All Boys para que acompañaran un acto en homenaje a Hugo Chávez en el que habló el presidente venezolano Nicolás Maduro.

D’Elía: Hola.

Khalil: Qué hacés Luis, Yussuf habla.

D’Elía: Hola Yussuf.

Khalil: ¿Cómo andás, león?

D’Elía: Bien, bien, bien. ¿Cómo te fue en Irán?

Khalil: Bien, muy bien. Gracias a Dios muy bien. Escuchame, ¿cómo estuvo el acto en All Boys?

D’Elía: Hasta las bolas.

Khalil: Hasta las bolas, ¿no? ¿Los pibes de la hinchada acompañaron?

D’Elía: Sí, sí. Les tiré unos manguetes, eh.

Khalil: Ah, ¿sí?

D’Elía: 25 lucas les di.

Khalil: Se portaron bien…

D’Elía: De primera.

Khalil: Joya, joya, joya. Porque estaba viendo. Como vi las fotos, digo, estos a ver si dijeron algo…

D’Elía: No, no, no… Se portaron bien.

Khalil: Escuchame, Luis. Bueno, nos tenemos que juntar en algún momento, che.

D’Elía: Bueno, decime, Yussuf…

Khalil: Eh, bueno, no sé, hoy es medio difícil. Pero el lunes sí, juntémonos.

D’Elía: ¿Vamos a almorzar a lo de tu primo?

Khalil: Bueno, dale. Juntémonos porque tenemos algunas tareas para hacer.

D’Elía: Ah, bueno, bueno, dale, dale, dale, dale.

D’Elía: Che, ¿por qué está demorado todo?

Khalil: Y… Hay un poquito de… esto entre nosotros… Hay un poquito de desazón. De allá, de allá. No sé por qué. Hay desazón.

D’Elía: ¿Desazón?

Khalil: Desazón, sí, sí. No gustó algunas palabras que se dijeron. Me parece que el ruso éste de mierda se mandó alguna.

D’Elía: Ah, ¿si?

Khalil: Sí, sí…

D’Elía: ¿Qué dijo?

Khalil: No. Estaba firmado algo donde estaba el tema de las cautelares también parece. Pero bueno, lo hablamos personalmente.

D’Elía: Bueno, dale, dale.

Khalil: Lo hablamos personalmente. Y bueno, nada. Y aparte tampoco gustó. ¿te acordás el comentario ese que dijo «a ver si ustedes se piensan que a mí me gusta negociar con fulanito…» Con los iraníes, ¿viste?

D’Elía: Ah, ah, bueno, bueno, bueno.

Khalil: Eso quedó para el orto. Pero igual, yo te lo voy a transmitir bien, cosa que vos lo transmitas por abajo, ¿entendés lo que te quiero decir? Como quien no quiere la cosa…

D’Elía: Sí, sí, sí…

Khalil: Yo te lo explico bien. Bueno, el lunes entonces nos juntamos al mediodía ahí.

D’Elía: Sí. Ahí a la una. ¿Qué calle era esa?

Khalil: Borges y Charcas.

D’Elía: Bueno, ahí a la una.

Khalil: Listo, un abrazo Luis.

D’Elía: Un abrazo Yussuf, chau, chau.

Khalil: Chau chau.

El acto fue el 8 de mayo de 2013 en el estadio Malvinas Argentinas del club All Boys en el barrio de Floresta. Tal como se enorgulleció D’Elía, el acto fue masivo y el estadio estuvo colmado, con Nicolás Maduro como principal orador, para recordar a Hugo Chávez y a Néstor Kirchner, ambos ya fallecidos en ese entonces.

El organizador oficial fue la agrupación oficialista Unidos y Organizados. Maduro estaba en gira latinoamericana para buscar respaldo político. Había ganado las elecciones en una reñida segunda vuelta y ya no contaba con la figura viva de Hugo Chávez. Maduro venía de Uruguay, pasó por Buenos Aires y terminó su gira en Brasil.

Fuente: TN

Difunden nuevas escuchas entre Luis D’Elía y «Yussuf» Khalil: «Yo tengo que hacer el juego de la Rosada, papá; soy un soldado»

Las conversaciones ponen en manifiesto la sintonía entre el piquetero kirchnerista y el supuesto dirigente iraní; forman parte de las grabaciones que tenía Alberto Nisman

Nuevas escuchas volvieron hoy a poner en manifiesto la sintonía entre el piquetero kirchnerista Luis D’Elía y Alejandro «Yussuf» Khalil, ambos denunciados por el fallecido fiscal Alberto Nisman de montar una operación dirigida por la presidenta Cristina Kirchner para encubrir a Irán en el atentado a la AMIA.

Ayer, radio Mitre difundió un primer audio filtrado entre el líder de Miles y el supuesto agente iraní, un diálogo que forman parte de los más de 900 CD con escuchas que hizo la Secretaría de Inteligencia sobre tres teléfonos de Khalil y que Nisman aportó como pruebas en su denuncia.

Según su denuncia presentada la semana pasada, Nisman no tenía dudas sobre el papel que jugó D’Elía para «mantener activas las negociaciones secretas y clandestinas con Irán con relación al plan de encubrimiento», por el que el fiscal lo denunció junto a la Presidenta y al canciller Héctor Timerman, entre otros. Para describir el lugar que ocupó D’Elía en el «encubrimiento», el fiscal utilizó 17 de las 289 páginas que le presentó al juez federal Ariel Lijo.

Ahí, Nisman aseguró que D’Elía «tiene probadas y estrechas relaciones con autoridades de la República Islámica de Irán». Incluso, da el detalle de los viajes que realizó el piquetero a ese país y las reuniones que mantuvo con, al menos, dos de los imputados por el atentado que dejó 85 muertos: Mohsen Rabbani y Ahmad Asgharí.

«No puede extrañar que en función del plan criminal expuesto, [D’Elía] haya desempeñado un rol fundamental como nexo, recibiendo y enviando mensajes secretos a las autoridades argentinas y a Teherán, en distintas etapas de este sofisticado plan», detalló Nisman.

Nisman detalla cuatro conversaciones entre D’Elía y Khalil. Entre ellas, una que se produjo el 11 de mayo de 2013, en la que Khalil le comunicó a D’Elía «la desazón» por el fracaso del pedido del cese de las notificaciones rojas de Interpol. Nueve días después volvieron a comunicarse; en este caso, para hablar de «mandar gente de YPF» a Irán.
Primera conversación: Soldado de la rosada

En un primer audio dado a conocer hoy por la misma emisora, D’Elía y Khalil hablan en noviembre de 2012, poco antes de la firma del memorándum entre la Argentina e Irán. En la conversación, el supuesto espía iraní le relata al dirigente kirchnerista que participó de una marcha a favor de Palestina, en la que había militantes de La Cámpora.

Luego D’Elía le comenta sobre un encuentro con el periodista Juan Salinas, sospechado de estar vinculado a los servicios de inteligencia, y deja entrever su estrecha relación con la presidenta Cristina Kirchner. «Yo tengo que hacer el juego de la Rosada, papá. Si tengo orden de no ir, soy un soldado, ¿entendés?», dice D’Elía al final del audio.

Khalil: -Bueno, ¿qué me querías comentar vos o decir?

D’Elía: -Vino ayer a verme Juan Salinas. ¿Qué opinión tenes de él?

K.: -Creo que cambió un poquito Juan. Mejor.

D.: -Tiene un material interesante.

K.: -Me comentaste algo.

D.: -Quiere ver si interesa. Yo le dije que le iba a preguntar a Yassuf. Si Yassuf está de acuerdo vamos a ver a quien vos ya sabés…

K.: -Sí, sí, está muy bien. Pero aparte yo ya te había dicho que me había ido ahí a Corrientes a la subsecretaría que avances con eso, que vayas con los cosos, ¿te acordás? Con los DVDs esos que me mostraste.

D.: -Sí, sí.

K.: -Eso es bueno.

D.: -Dale.

K.: -Bueno Luis, disculpame que te molesté, loco.

D.: -¡Qué me vas a molestar, boludo!

K.: -Lástima que no viniste, porque estaba con la persona ésta que te quiero presentar, con el iraní este… que es el que anda en Venezuela con las casas esas.

D.: -Yo tengo que hacer el juego de la Rosada, papá. Si tengo orden de no ir, soy un soldado, ¿entendés?
segunda conversación: el memorándum

En otro diálogo entre D’Elía y «Yassuf» Khalil difundido hoy, el piquetero se muestra exultante por la firma del acuerdo entre la Argentina e Irán, el día de su cumpleaños: 27 de enero de 2013. Y Khalil revela que el memorándum fue escrito hace seis años por una persona a la que menciona como «Fernando», quien sería Fernando Esteche, el líder de Quebracho, según la denuncia presentada por Nisman.

K.: -Luisito.

D.: -Yussuf.

D.: -¿Te enteraste?

K.: -¿De qué?

D.: -No sabés nada, me llamó Parrilli recién, se firmó el acuerdo Argentina-Irán

K.: -Sí, sabía, salió en todos lados. Hoy a la mañana.

D.: -Ah, estoy en Babia yo.

K.: -En serio, boludo. Hoy a la manaña

D.: -Pero estoy en el campo

K.: -Cada vez que te iba a llamar, qué lo voy a llamar si ya debe saber.

D.: -No, no, no, impresionante.

K.: -Pero yo pensé que sabías, campeón del mundo.

D.: -No, boludo, me dijo Parrilli recién. Me quiero. Que esto se haya firmado el día de mi cumpleaños.

K.: -Uh, feliz cumpleaños, Luisito, querido. Cuchame, firmó Timerman y Salehi. Yo te voy a contar algo, entre nos, el memorándum ese lo hemos escrito hace seis años con una persona, lo presentamos y nos dijeron «es inviable». Hoy se firmó. [Se escucha su risa]. [Hace] Seis años lo presenté ese documento yo. «No, es inviable». Hoy se firmó ese memorándum, yo me quiero matar.

D.: -Es un éxito político increíble.

K.: -Y, no sé, vos fijate, lo que te fustigaron durante siete años y van a tener que hacer fila para chuparte la p…

D.: -Impresionante, ¿no?

K.: -Aparte lo tuiteó la Presidente en el Facebook y en el Twitter. Lo puso ella.

D.: -Impresionante. ¿Y en qué se basa?

K.: -Dos representantes legales por cada país, cinco tipos que sean veedores y un jurista que tenga garantía de comportamiento ético impecable, elegido por ambos países. Esa es la comisión que va a dictaminar si es culpable o no. Es todo el piripipí éste.

D.: -Parecido a lo que nos propusieron en el primer viaje a Teherán, ¿te acordás?

K.: -Y, parecido, claro. Sabés quién me lo escribió ese día el memorándum ese, ¿quien lo escribió? Fernando. Hoy se está firmando ese memorándum. Muy contento, muy contento.

D.: -El mejor regalo de cumpleaños que me podrían haber dado en toda mi vida.
Tercera conversación, conocida ayer

En el diálogo que Mitre divulgó ayer, Khalil, que por momentos actúa como si fuera el superior de D’Elía, coordinó una reunión con el dirigente kirchnerista en el barrio de Palermo. Además, le solicitó que se mantuviera alejado de los medios de comunicación, recomendación que según D’Elía también le hizo el entonces secretario general de la Presidencia y actual responsable de la ex SIDE, Oscar Parrilli.

D.: -Hola.

K.: -Hola Luisito, «Yussuf».

D.: -Ahhh, «Yussuf», ¿cómo te va?

K.: -Bien, ¿vos?

D.: -Bien, muy bien, «Yussuf».

K.: -Bien, mirá, escuchame, mañana nos vamos a juntar, ¿tenés para anotar?

D.: -Sí, dame, a ver.

K.: -Bonpland 1828.

D.: -Bonpland 1828.

K.: -Palermo, es Bonpland y El Salvador.

D.: -Che y, y ¿qué piso?

K.: -No, no, es una casa. Ahí vamos a almorzar. ?Al mediodía, ¿a la una te parece?

D.: -A la una estoy ahí, dale.

K.: -Listo, y el otro punto, escuchame, por la dudas que te llamen hoy los medios o alguno, tené perfil bajo por diez días por lo menos.

D.: -Bueno.

K.: -Yo sé por qué te lo digo. Después, mañana, ?te lo explico.

D.: -No, no, no, me dijo Parrilli recién también.

K.: -Porque me acaban de llamar y me dijeron porque están medio enardecidos los de la vereda de enfrente, ¿viste? Y no queremos [interrumpe D’Elía].

D.: Yo sólo tengo un problema hoy, tengo programa y no puedo no hablar, ¿entendés?

K.: -Sí, pero no queremos que nuestros jugadores corran riesgo ?de nada, ni que les rompan las bolas.

D.: Bueno perfecto, listo, dale, dale.

K.: -Listo, perfecto, a la una nos vemos ahí, un abrazo.

D.: -Dale, un abrazo.

K.: -Chau.
Cuarta conversación: desazón en Irán por Timerman

En otra de las comunicaciones entre D’Elía y Khalil, el piquetero kirchnerista cuenta que le pagó $25.000 a la barra brava de All Boys para que participara en un acto e indaga sobre un viaje a Irán del secretario general de la mezquita At-Tauhid.

Khalil cuenta, a su vez, que en Irán «hay desazón» a raíz de algunas declaraciones del canciller Timerman y por cortocircuitos en uno de los acuerdos, supuestamente firmados para un eventual levantamiento de alertas rojas de Interpol. El audio podría servir para demostrar un nexo entre el gobierno iraní y el argentino a través de D’Elía.

D.: -Hola.

K.: -Qué hacés Luis, Yussuf habla.

D.: -Hola Yussuf.

K.: -¿Cómo andás, león?

D.: -Bien, bien, bien. ¡Cómo te fue en Irán?

K.: -Bien, muy bien. Gracias a Dios muy bien. Escuchame, ¿Cómo estuvo el acto en All Boys?

D.: -Hasta las bolas.

K.: -Hasta las bolas, ¿no? ¿Los pibes de la hinchada acompañaron?

D.: -Sí, sí. Les tiré unos manguetes, eh.

K.: -Ah, ¿sí?

D.: -25 lucas les di.

K.: -Se portaron bien…

D.: -De primera.

K.: -Joya, joya, joya. Porque estaba viendo. Como vi las fotos, digo, estos a ver si dijeron algo…

D.: -No, no, no… Se portaron bien.

K.: -Escuchame, Luis. Bueno, nos tenemos que juntar en algún momento, che.

D.: -Bueno, decime, Yussuf…

K.: -Eh, bueno, no sé, hoy es medio difícil. Pero el lunes sí, juntémonos.

D.: -¿Vamos a almorzar a lo de tu primo?

K.: -Bueno, dale. Juntémonos porque tenemos algunas tareas para hacer.

D.: -Ah, bueno, bueno, dale, dale, dale, dale.

D.: -Che, ¿por qué está demorado todo?

K.: -Y… Hay un poquito de… esto entre nosotros… Hay un poquito de desazón. De allá, de allá. No sé por qué. Hay desazón.

D.: -¿Desazón?

K.: -Desazón, sí, sí. No gustó algunas palabras que se dijeron. Me parece que el ruso éste de mierda se mandó alguna.

D.: -Ah, ¿si?

K.: -Sí, sí…

D.: -¿Qué dijo?

K.: -No. Estaba firmado algo donde estaba el tema de las cautelares también parece. Pero bueno, lo hablamos personalmente.

D.: -Bueno, dale, dale.

K.: -Lo hablamos personalmente. Y bueno, nada. Y aparte tampoco gustó. ¿te acordás el comentario ese que dijo «a ver si ustedes se piensan que a mí me gusta negociar con fulanito…» Con los iraníes, ¿viste?

D.: -Ah, ah, bueno, bueno, bueno.

K.: -Eso quedó para el orto. Pero igual, yo te lo voy a transmitir bien, cosa que vos lo transmitas por abajo, ¿entendés lo que te quiero decir? Como quien no quiere la cosa…

D.: -Sí, sí, sí…

K.: -Yo te lo explico bien. Bueno, el lunes entonces nos juntamos al mediodía ahí.

D.: -Sí. Ahí a la una. ¿Qué calle era esa?

K.: -Borges y Charcas.

D.: -Bueno, ahí a la una.

K.: -Listo, un abrazo Luis.

D.: -Un abrazo Yussuf, chau, chau.

K.: -Chau chau.
Quinta conversación: mensaje del Gobierno

D’Elía le avisa a Khalil que tiene un mensaje urgente que pasarle de parte del Gobierno. Y le advierte que «no hay asunto más importante que éste».

K.: Hola, Luis.

D.: Yussuf.

K.: ¿Cómo andás?

D.: Bien. Tengo un mensaje urgente del gobierno argentino que pasar para allá, urgente, antes de mañana.

K.: Antes de mañana, ¿dónde están?

D.: Estoy en la Casa de Gobierno.

K.: Bueno, voy para aquellos lados.

D.: Vayamos a la embajada, ¿querés que nos veamos ahí a las 12.30?

K.: Esperá que llamo al embajador a ver si va a estar.

D.: Yo llamé hace un ratito, está en un reunión. Pero planteémoslo ahí porque no hay asunto más importante que este, créemelo.

K.: Dejame que yo voy para allá. Ahora te llamo..

Fuente: La Nación

Este es el lugar donde Khalil citó a D’Elía en las escuchas

En una las escuchas que el fiscal Nisman tenía en su poder se oye a Khalil coordinar un encuentro con D’Elía en la calle Bonpland, en Palermo.

Hoy se dio a conocer una de las escuchas que tenía en su poder Alberto Nisman sobre el pacto del Gobierno con Irán para olvidar la causa AMIA. En ella, se escucha a Luis D’Elía hablar con el supuesto agente iraní Jorge Yussuf Khalil. En el audio, publicado por radio Mitre, se escucha a Khalil decirle al piquetero:” Bueno, mañana nos vamos a juntar. ¿Tenés para anotar? Bonpland 1828. Palermo, es Bonpland y El Salvador, es una casa, vamos a almorzar al mediodía. ¿A la 1 te parece?”

Luego de que se conocieran las escuchas, Perfil.com recorrió el lugar. La dirección, Bonpland 1828, corresponde al garaje de una casa. En él, funcionaba una verdulería hasta hace unos 6 meses. Ninguno de los vecinos consultados por este medio sabía el nombre del dueño del local, sólo se limitaron a contestar que era conocido como “el turco”, que vivía con su familia ahí y que compraban de vez en cuando en el lugar.

Cuando se le preguntó a la gente de la zona si alguna vez habían visto a D’Elía entrando al local de Bonpland o caminando por el lugar, todos contestaron que no. No hay testigos que recuerden haber visto al fundador del partido MILES, algún movimiento “sospechoso” o una cara conocida por la zona.

Fuente: Perfil

Mientras todos querían su palabra, D’Elía vacacionaba en Córdoba

Fue encontrado en Mina Clavero, zona donde suele veranear. Trascendieron las escuchas que lo ligan al dirigente islámico Khalil. El “ninguneo” del Gobierno.

En medio de la conmoción por la denuncia del fiscal Alberto Nisman, Luis D’Elia eligió alejarse del centro de la polémica. No realizó declaraciones a pesar de los insistentes llamados del periodismo y se fue a pasar unos días de descanso en Mina Clavero, provincia de Córdoba.

Su relación con el Gobierno no es clara en este momento: lo único cierto es que nadie desde la Casa Rosada ha puesto la cara por él. Aníbal Fernández dijo que debe defenderse solo y la Presidenta en sus apariciones por las redes sociales mencionó al canciller Héctor Timerman y el diputado Andrés Larroque, pero no a exdirigente piquetero.

D’Elia, por el momento, es quien se encuentra más comprometido en las escuchas telefónicas que tenía el fallecido fiscal. Trascendió una de ellas en donde se cita con el dirigente islámico Yussuff Khalil en una “tapadera” de Palermo.

Sobre su estadía en Córdoba, detectada por el periodista de espectáculos Pablo Layus, el portal digital LaVoz.com, informó que se lo pudo ver hasta el pasado lunes en el Hotel Rossetti de la zona de la villa transerrana. Justamente el día en el que se conoció la trágica muerte del fiscal.

Fuente: Perfil

D’Elía sigue en silencio, desamparado por el Gobierno y complicado en la denuncia de Nisman

Cristina menciona al canciller y al secretario General de La Cámpora pero no al dirigente.

Cristina menciona al canciller y al secretario General de La Cámpora pero no al dirigente. Las escuchas y la “soltada de mano” de Aníbal Fernández.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo público hoy una carta en su blog personal en la que, entre otras cuestiones, disparaba que estaba “convencida” que el fiscal federal Alberto Nisman no se habría suicidado.

Lo que llama la atención del escrito, más allá de los razonamientos que plantea la Presidenta para rebatir las acusaciones del fiscal Alberto Nisman es que, al hacerlo, la mandataria se olvida de mencionar al dirigente Luis D’Elía en sus argumentos de defensa.

Hasta en tres ocasiones Cristina especificó que la denuncia presentada fue contra ella, el canciller Héctor Timernan y el secretario general de La Cámpora, Andrés ‘Cuervo’ Larroque, pero sin añadir a otro de los imputados, D’Elía.

El expiquetero apareció muy comprometido en las escuchas telefónicas que presentó Nisman como pruebas. En el texto presentado en el juzgado de Ariel Lijo, el fiscal transcribió varias conversaciones entre D’Elía y Jorge Alejandro «Yusuf» Khalil, acusado de servir como vínculo entre el dirigente y el Encargado de Negocios en Buenos Aires al mismo tiempo que con altos funcionarios de Teherán.

«D’Elía: Está muy interesado en intercambiar lo de aquellos por granos y carne allá eh.
Khalil: Bueno.
D: Y… ¿cómo es? Tiene un problema político, necesitan que se apruebe el memorándum, ¿si?
K: Y sí, está clarito ese tema Luis… Yo te lo dije el otro día, ¿manifestaste lo que te dije?
D: Si, yo les dije hace 10 días y me dijeron que en 30 días se aprobaba.
K: No, no, yo te dije que el memorándum se iba a aprobar… Yo te lo dije a vos, pero que lo estaban retrasando por una cuestión.
D: No… no, ahí hubo alguna… conté lo que vos me contaste, el incidente que hubo.
K: Si.
D: Y… la reunión fue porque lo pidió la jefa, ¡eh!
K: Bueno.
D: Estamos al más alto nivel.
K: Quiere decir que estamos bien.
D: Si, si, re bien… Ahora, si a nosotros no nos aprueban el memo ese, quedamos como unos pelotudos allá, ¿viste?
K: ¿Si no lo aprueban? Lo van a aprobar, eso lo van a aprobar…
D: Bueno, pero a la brevedad lo tienen que aprobar, viste»

Cristina no es la única integrante del Gobierno nacional que se desvinculó de D’Elía. Cuando saltó la noticia de la acusación por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA, el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, fue consultado acerca del futuro de los imputados en la causa, en concreto del exfuncionario y del líder de Quebracho, Fernando Esteche, a lo que respondió: «No discuto ese tema, son ciudadanos comunes que tienen que dirimir cosas en el marco de un tribunal si son citados a declarar».

D’Elía es el único imputado por la denuncia del fallecido Nisman que hasta el momento no habló para ofrecer su interpretación de la acusación del fiscal. El líder piquetero solo se limita a saludar: “Muy buen día para tod@s” en cuenta de Twitter. Allí retuitea opiniones que desestiman la denuncia de Nisman y críticas e insultos en su contra de usuarios de la red, pero no opina sobre la acusación.

En su programa de AM Cooperativa, “Siete punto cero”, emitido de 7 a 9 horas, no está y solo recibe saludos y comentarios de oyentes que le dan su apoyo.

Fuente: Perfil

Según el colaborador de Nisman, le prestó el arma al fiscal porque le dijeron que «se cuidara»

Lagomarsino estuvo con el letrado el día antes de su muerte. Divulgó su versión por el diario oficialista Página/12.

El colaborador de Alberto Nisman, el hombre que le prestó el arma con la que lo encontraron el domingo sin vida en el baño de su departamento en Puerto Madero, rompió el silencio. Mediante una jueza federal, que prefirió resguardar su identidad, Diego Lagomarsino dijo que el fiscal “lo llamó por teléfono y le pidió prestada el arma», detalló la magistrada.

En un entrevista publicada en Página /12, el técnico informático agregó que Nisman había recibido un llamado el viernes en el que le decían que se cuidara, que desconfiara de su custodia personal y que también cuidara a sus hijas.

Lagomarsino es joven, está casado y es papá de dos hijas chicas. Desde el lunes a primera hora, minutos tras enterarse de la noticia, “se la pasa llorando”. “Fue solo a declarar el lunes a las 9 de la mañana. Estaban la fiscal (Viviana) Fein y el juez Manuel de Campos. Diego lloró durante toda la declaración. Está destruido y se siente culpable”, contó la jueza que divulgó sus palabras.

“Diego cuenta que Nisman lo llamó por teléfono y, como declaró ante la fiscal, le pidió prestada el arma. Le dijo en esa conversación que Stiuso lo había llamado el viernes y le había dicho que debía tener cuidado. Que desconfiara de su custodia y que les pusiera seguridad a sus hijas. Eso es lo que le contó Nisman a Diego para justificar que le pedía el arma”, agregó la mujer.

LA ÚLTIMA VEZ QUE SE VIERON

Lagomarsino relató que cuando se reunió con Nisman para la entrega del arma, la pistola Bersa calibre 22, la reunión fue breve. “Como era habitual, lo hizo entrar por la puerta de servicio. Nisman estaba solo en el departamento y lo invitó a tomar un café. Le llamó la atención que se lo tuvo que preparar él mismo. Estuvieron sentados en la mesa y Diego dice que lo vio tranquilo. Al ratito se fue, pero esta vez por la puerta principal, algo que no era usual. También recuerda que la despedida fue sin darse la mano porque justo se abrió el ascensor, donde había unas mujeres, y no le dio tiempo”, contó la jueza.

Fuente: TN

Nisman: investigan una huella y una pisada en un pasadizo interno del edificio

Dieron con un tercer acceso al departamento del fiscal. Hoy declara la empleada y custodios.

Los investigadores de la muerte del fiscal federal Alberto Nisman descubrieron un tercer acceso al departamento del edificio Le Parc en Puerto Madero, en el que detectaron una pisada y una huella digital.

Según la agencia DyN, se trata de un pasadizo que comunica el departamento en el que habitaba Nisman con el que está enfrentado, espacio aéreo de por medio, y en el que están ubicados los equipos de aires acondicionados. Ese pasadizo comunica, de un lado, con el departamento en el que vivía Nisman, y del otro, enfrentados ambos livings, con otra unidad que está ocupada por un ciudadano extranjero.

El pasillo es un estrecho desfiladero: los aires están contra una pared y hay sobre el lado opuesto una suerte de barral de protección, por el que se desplazan -por ejemplo- los técnicos que son convocados a reparar los aparatos. En uno y otro extremo hay puertas metálicas chicas, que los investigadores tratan de determinar de qué manera -si es que había alguna- se podían cerrar y trabar por dentro.

En ese pasadizo los investigadores detectaron una pisada de apariencia reciente en el piso y sobre el barral de protección una huella digital. Ambos rastros ya fueron levantados y enviados a analizar para determinar si se corresponden con algún técnico en reparación que hubiera trabajado allí recientemente.

El pasadizo está ubicado en el decimotercer piso de la torre y caminando sólo se puede acceder desde el interior de uno u otro departamento, y debido a la altura de la construcción para acceder por el exterior sería necesario descolgarse desde la azotea o trepar desde la planta baja. La investigación está centrada en determinar si la pisada y la huella encontradas tienen o no relación con el hecho

¿CÓMO ESTÁ LA INVESTIGACIÓN?

La Justicia ordenó más peritajes para determinar si había rastros de pólvora en la mano del fiscal, luego de un primer análisis que dio negativo y se comenzaron a analizar las conversaciones que tuvo la víctima en los últimos días y esta mañana se le tomará declaración a la empleada doméstica.

En la llegada a su oficina, la fiscal Viviana Fein afirmó que le tomará testimonial en las próximas horas también a custodios y colaboradores de Nisman y rechazó la posibilidad de citar al secretario de Seguridad Sergio Berni. «No es de mi incumbencia», subrayó. Antes de cerrar, la letrada agregó que no va a «ocultar información» y que el cuerpo del fiscal se va a entregar cuando se terminen de cotejar los datos de la autopsia.

Por otro lado, la nueva jueza del caso, Fernanda Palmaghini, hizo ayer una inspección ocular en el departamento de Puerto Madero donde sucedieron los hechos. Así los investigadores comenzarán a analizar en detalle las imágenes de las cámaras de seguridad para encontrar alguna pista.

Fuente: TN

La denuncia de Nisman, además, apunta a De Vido y habla de Milani

Ayer el juez Lijo hizo difundir el texto completo del fiscal, luego de que la ex SIDE levantara el secreto.

Por pedido del juez Ariel Lijo, la Corte Suprema difundió sorpresivamente anoche, pasadas las 20, la denuncia completa que presentó el 14 de enero el fallecido fiscal Alberto Nisman y en la que acusó por encubrimiento del atentado a la AMIA a la presidenta Cristina Kirchner y a su canciller Héctor Timerman, entre otros. Son 289 páginas, con los diálogos completos de las escuchas telefónicas que habían trascendido de manera más parcial, y nuevas revelaciones, que el fiscal pensaba leer en sesión secreta en el Congreso el pasado lunes. Pero en la noche del domingo su cuerpo sin vida fue encontrado en el departamento en que vivía en Puerto Madero, con un balazo en la sien.

Algunos de los elementos nuevos que exhibe la denuncia completa (se habían difundido dos resúmenes parciales, para no violar el secreto de Estado) es la sospecha que en función de las escuchas Nisman desliza sobre un segundo ministro del Gabinete, el de Planificación, Julio de Vido, al que sitúa entre los individuos que no resultarían “ajenos a la maniobra delictiva denunciada”.

El escrito también revela que el agente de la Secretaría de Inteligencia (SI) involucrado sería -y como Clarín anticipó ayer- Ramón Allan Héctor Bogado, “Allan”. Para Nisman cumplió un “rol imprescindible”, tenía “llegada directa al entorno presidencial” y fue “especialmente seleccionado para instrumentar … los designios criminales de la Sra. Presidente y su canciller”. La identidad del espía junto con la difusión de la denuncia completa fue posible luego de que la Presidenta ordenó el lunes, tras la muerte de Nisman, el levantamiento del secreto dispuesto por la SI. Sin embargo, a requerimiento del juez Ariel Lijo, el titular de la SI, Oscar Parrilli, respondió ayer que tanto Bogado como el otro presunto agente mencionado por Nisman, el ex fiscal Héctor Yrimia, “no pertenecen ni han pertenecido” al organismo.

La denuncia completa también puede leerse aquí.

Para Nisman, no obstante, la pertenencia de “Allan” a la SI quedaba “fuera de discusión por propia confesión y por la información que maneja”. En un diálogo con el referente proiraní Jorge “Youssuf” Khalil, se alude al despido de Nilda Garré como ministra de Seguridad. “Allan” sostiene que “hay cambio de nombres” pero “no de situación” y que “el Director de Interior nuestro [por el espía Fernando Pocino] estaba porque es el novio de la hija de la señora que se fue [por Garré]”. También menciona el rol del polémico jefe del Ejército, general César Milani: “ … ahora viene todo un tema interno. Ella [por Garré] estaba con su amigo Milani, que tiene una inteligencia paralela”, le explica a Khalil, quien en otra escucha se refiere a “Allan” como “el jefe de la SIDE”. “Allan”, a su vez, habla de “Yrimia … es empleado mío ese …”.

Nisman sostuvo en la denuncia que “Allan” poseía “estrecha vinculación” con la agrupación oficialista La Cámpora. El 24 de mayo de 2013, en vísperas de un acto K por el 25 de Mayo en la Plaza de Mayo, “Allan” dice a Khalil: “ … yo tengo que organizar que la columna de La Cámpora llegue bien adelante, así que a las 11 nos juntamos en la central [de la agrupación K], que es Piedras y Chile. De ahí los saco y nos metemos todos ahí adentro con los pendejos, una vez que termine, me voy …”.

En el escrito, que al ser subido hizo colapsar por varias horas la página web del Centro de Información Judicial ante la cantidad de visitas recibidas, Nisman consideró que la jefa de Estado; el canciller Timerman; el diputado nacional Andrés Larroque, el dirigente Luis D’Elía, el jefe de la agrupación Quebracho Fernando Esteche, Khalil, Yrimia, y “Allan”, participaron en un “sofisticado plan delictivo para encubrir y dotar de impunidad a los acusados iraníes” de volar la AMIA el 18 de julio de 1994.

Para Nisman “hubo negociaciones secretas y públicas con los iraníes durante las cuales se acordó dar de baja las notificaciones rojas de Interpol” sobre los acusados. Uno de los prófugos, Moshen Rabbani, era informado de las negociaciones. Nisman señaló la intención de dar “impunidad” a los iraníes para retomar relaciones entre los gobiernos, el intercambio comercial y frente a la crisis energética, de “petróleo (iraní) por granos”.

Fuente: Clarín

El líder de Quebracho admitió ser amigo de Jorge Khalil y dijo que a Allan Bogado se lo presentaron en el Gobierno

Fernando Esteche aseguró tener una «amistad» con el dirigente islámico en el país; también reconoció al presunto organizador de la pista falsa, según la denuncia de Nisman

líder de la agrupación Quebracho, Fernado Esteche, rechazó las acusaciones en su contra, pero dio hoy su versión sobre la denuncia que presentó la semana pasada el recientemente fallecido fiscal Alberto Nisman.

Esteche admitió ser amigo de Jorge Alejandro «Yussuf» Khalil, supuesto agente proiraní quien para Nisman colaboró en el encubrimiento de la «pista iraní» por la voladura de la AMIA.

También dijo que conoció a Ramón Allan Héctor Bogado, quien según la denuncia era un actor «imprescindible» en el supuesto plan de encubrimiento «criminal», miembro de la Secretaría de Inteligencia (SI) y con llegada «directa» al entorno presidencial. Para Parrilli, éste hombre no integraba la SI. El jefe de Quebracho dijo que se lo presentaron en el Gobierno hace algunos años.

«[Mi relación con Khalil] es de amistad. Es una relación de conocimiento desde 2006, 2007, organizábamos actos juntos porque Khalil es el secretario político de la comunidad islámica argentina», aseguró Esteche en diálogo con radio Del Plata.

El dirigente piquetero ofreció datos sobre Khalil: dijo que es «argentino, hincha de [el club deportivo] Allboys, de [el barrio porteño de] Floresta y que tiene 31 años».

Esteche reconoció que el hombre denunciado por Nisman como agente proiraní tenía contactos con la embajada del régimen teocrático, pero descartó que haya participado en operaciones ilegales o en el acercamiento entre Irán y la Argentina en los últimos años.

«Khalil puede ir a la embajada de Irán, como la de Siria y del Líbano porque es un dirigente comunitario islámico. Pero no tiene nada que ver con la política exterior de esos países. Sólo con mala intención se puede entender que él, yo o [el piquetero también denunciado por Nisman, Luis] D’Elia podemos redactar un memorándum», rechazó Esteche.

SOBRE BOGADO, SUPUESTO ESPÍA DE LA SIDE

Al ser consultado sobre Ramón Allan Héctor Bogado, que según Nisman tenía acceso a la intimidad de Olivos y conocía secretos del Gobierno y estaba acusado de pasar información clasificada al gobierno de Irán por instrucción de la presidenta Cristina Kirchner, Esteche dijo que lo conoció en el ámbito de la Casa Rosada.

«A Bogado lo conocí, me lo presentaron en mis discusiones con el oficialismo cuando estaba discutiendo la condena que se me planteaba. Me sentaron con distintas personas, él estaba a cargo de la cuestión judicial mía por parte del Ejecutivo», dijo Esteche, que fue condenado por escrachar un local del ex gobernador neuquino Jorge Sobisch.

Esteche admitió que le pidió apoyo al kirchnerismo, pero que al final fue preso igual. Pasó un año preso en Ezeiza. A fines del año pasado quedó finalmente en libertad. «En una reunión estaba Bogado y estuvo en carácter de jefatura de gabinete», recordó, sin dar más precisiones.

Por último, Esteche dijo desconocer a Héctor Yrimia, según Nisman, «colaborador» de la Secretaría de Inteligencia, y negó tener relación con el diputado Andrés Larroque, también acusado de encubrimiento.

«Yo con Larroque no tuve ninguna relación. Y dudo que Khalil se haya reunido con Larroque», afirmó. Esteche admitió que aún no pudo leer la denuncia de casi 300 páginas, pero expresó: «Puedo afirmar que se trata de una locura. La denuncia es de un nivel absoluto de lucubración. Se banaliza y se quiere demonizar a Irán»…

Fuente: La Nación

Harán un nuevo disparo con el arma que mató a Alberto Nisman para determinar si deja o no rastros de explosivos

Para despejar dudas, se realizará un nuevo estudio con la pistola Bersa calibre 22 con la que presuntamente se quitó la vida el fiscal

primer peritaje para determinar si en la mano derecha del fiscal Alberto Nisman había restos de explosivos dio negativo. Sin embargo, y más allá de que el estudio no es determinante en el marco de la causa, los investigadores quieren profundizar este interrogante y realizarán un nuevo disparo con el mismo arma encontrado en el piso 13 de Le Parc.

English version of prosecutor Nisman’s death

Según informaron fuentes judiciales, se hará disparar nuevamente la pistola Bersa calibre 22 con la que presuntamente se disparó Nisman para saber si deja o no residuos como plomo, bario y antimonio, provenientes del fulminante del cartucho.

MÁS PRUEBAS

La fiscal que investiga la muerte Nisman, Viviana Fein, le restó importancia al resultado del microscopio electrónico de barrido (MEB), que se usa para identificar estos restos. Lamentablemente [sic] el resultado dio negativo. Los expertos ya habí­an advertido que el resultado podí­a ser ése», sostuvo Fein antes de tomarles declaración a los custodios del fiscal Nisman.

La representante de Ministerio Público explicó que, además, se harán «cotejos de ADN» sobre el material presente «en el arma y en el lugar», para determinar «si toda esa sangre pertenece al doctor Nisman» o pudo haber allí terceras personas.

 
El estudio sobre el arma. 
 

CÓMO ES LA TÉCNICA

Al ejecutar un arma de fuego se producen gases en la combustión que arrastran partículas de distinto tamaño y forma de la pólvora (combustionada parcial o casi totalmente) y que se depositan en las superficies cercanas al lugar del disparo.

La presencia de residuos en las manos tras un disparo depende del calibre y del tipo de arma. Para analizar estos residuos producidos por el disparo sobre una superficie vinculada al hecho, pueden utilizarse diversas técnicas.

 

Fuente: La Nación

La muerte de Nisman: la pericia determinó que no había pólvora en la mano del fiscal

Así lo confirmó la Fiscal que investiga la muerte del funcionario que denunció a Cristina por “encubrimiento” en la causa AMIA.

La fiscal que investiga la muerte de Alberto Nisman dio a conocer el resultado del barrido electrónico en las manos del fiscal de la causa Amia y aseguró que no se pudo confirmar si tenía rastros de pólvora.

«Lamentablemente (la puerba) dio negativo. No era un resultado inesperado».
«Al ser tan ínfima y pequeña, la cantidad que se pudo rescatar, no pudo arrojar resultados positivos», dijo Viviana Fein en diálogo con radio Mitre.

«Era muy poca la cantidad que tenía, según el estudio. Al ser un arma pequeña, usualmente, no permite que el barrido electrónico de un resultado positivo. No descarta que no se haya disparado él», concluyó.

Fuente: TN

La muerte de Nisman: una nota a la empleada doméstica plantea dudas sobre un suicidio

El papel fue visto por un familiar directo del fiscal que estuvo en el departamento durante los peritajes.

La familia de Alberto Nisman duda sobre la teoría de un supuesto suicidio del fiscal que denunció a Cristina Kirchner por presunto “encubrimiento” en la causa AMIA, luego de que se encontrara en el departamento una nota dirigida a la empleada doméstica.

Según contó el extitular de la DAIA, Jorge Kirszenbaum, estuvo en contacto con un primo hermano de la madre de Nisman que la acompañó en el escenario y que pudo ver parte del lugar.

En diálogo con radio Mitre, detalló: “Vio que en el escritorio estaba toda la documentación que iba a presentar en el Congreso. También observo la existencia de una nota dirigida a la empleada doméstica de él, donde le indicaba algunas compras para realizar el día lunes”.

“Si eso fuera así, indica que no había ninguna intención de suicidio y llama enormemente la atención”, dijo Kirszenbaum.

Al ser consultado sobre si la familia avala la hipótesis del suicidio, aseguró: “La familia no sostiene ninguna hipótesis de suicidio. Ni por las características personales de Nisman, ni por las circunstancias”.

Fuente: TN

Quedó al desnudo la identidad del espía acusado por el fiscal

Se llamaría «Ramón Allan Héctor Bogado» y ocuparía un alto cargo en la SIDE tras la renuncia de Stiuso.

La «guerra» entre sectores de la SIDE que se observa detrás de la recolección de las pruebas pesadas que tiene la denuncia de Nisman por encubrimiento a favor de Irán llegó ayer al escritorio del juez Lijo.

En su denuncia, el fallecido fiscal identificó por escrito a un supuesto agente de la Secretaría de Inteligencia (conocida como SIDE aunque oficialmente ahora se llama SI) que era el contacto paralelo entre el Gobierno y el hombre de confianza de Teherán en Buenos Aires Jorge «Yussuf» Khalil.

Nisman nombró en su denuncia a «Ramón Allan Héctor Bogado» como ese supuesto contacto informal con los iraníes, revelaron fuentes judiciales a Clarín. Y también, solicitó su declaración indagatoria junto con la de Cristina, Timerman, D’Elía y Esteche. El nombre de Bogado se mantuvo hasta ayer en secreto cuando el titular de la SIDE comunicó al juez Lijo su disposición a levantar el secreto de inteligencia para que pueda declarar frente a las acusaciones que formuló Nisman en su contra.

Bogado sería, entonces, el agente de inteligencia que le comunicó al operador iraní Khalil, un mes después de la firma del memorándum de entendimiento con la AMIA de enero del 2013: «Tengo un chisme … me dijeron ahí en ´la casa´ [en referencia a la Secretaría de Inteligencia] … Interpol va a levantar el pedido de captura de los amigos [en alusión a los prófugos iraníes] … lo va a levantar ahora». La caída de las alertas rojas de Interpol era el principal interés de los cinco iraníes acusados de ser presuntamente los autores ideológicos del atentado de 1994. En particular, del ex agregado cultural de Irán en Buenos Aires, Moshen Rabbani, el contacto de Khalil en Teherán.

El fiscal pudo identificar a Bogado a partir de un mensaje de texto que le envió a Khalil, cuyo teléfono estaba «pinchado» por la oficina de intervenciones telefónicas de la SIDE (conocida como OJOTA) y por orden del juez Canicoba Corral- a su dirección de correo electrónico. Este mail era utilizado por un usuario de la red Sonico. Luego, Nisman halló una foto de Bogado en la sección de notas sociales llamada «Mirando al río» del diario el Territorio de Misiones. Allí se ve a Allan Bogado acompañado de mujeres y un bebé. Según la denuncia del fiscal, esas mujeres figuran entre los contactos de la red Sónico de Bogado.

Para Nisman estaba confirmado que Bogado trabajaba para la Secretaría de Inteligencia- aunque en su denuncia dice que le juez que intervenga en el caso debe comprobarlo -porque él «se presentaba como agente y porque manejaba información calificada como sus datos personales».

Nisman también aseguró que Héctor Yrimia, ex fiscal que intervino en la causa AMIA y ex juez de Instrucción, estaría «vinculado a un sector de la Secretaría de Inteligencia» que dirige el espía misionero.

Bogado habría sido nombrado recientemente en la SIDE en uno de los puestos clave que ocupaba el equipo del ex director de Contrainteligencia y principal asesor de Nisman, Jaime Antonio Stiuso.

«El ingeniero», como llaman a Stiuso en la comunidad de inteligencia, estaba en Contrainteligencia desde la época de la dictadura y fue nombrado director de su «la base de EE.UU.» durante la presidente de Fernando De la Rúa. En cambio, sus competidores como auxiliares de la Justicia en el caso AMIA, el ex director de la «Sala Patria» de la SIDE, Patricio Finen, y el ex director de Contraterrorismo de la Policía Federal, comisario «Fino» Palacios terminaron procesados y con sus carreras quebradas. Stiuso fue separado de su cargo el 17 de diciembre cuando el Gobierno se enteró que Nisman estaba por firmar su denuncia. Fuentes de la SIDE afirmaron que Bogado «no cometió ningún delito» y menos el de encubrimiento y que está dispuesto a declarar ante el juez Lijo.

Fuente: Clarín

La última foto del fiscal Nisman

Se la envió al vice de la DAIA el sábado por la tarde. En la imagen, se ve la documentación que iba a presentar en Diputados.

La dirigencia de la DAIA reveló esta mañana una de las últimas fotos tomadas por el fiscal Alberto Nisman. Se trata de una imagen de su escritorio, en la que se ven expedientes marcados con resaltador.

El vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, había recibido la imagen a través de un mensaje de Whatsapp que mantuvo con el funcionario judicial el sábado por la tarde, poco después de las 18, dijo a la Agencia Judía de Noticias.

«Le escribí para consultarle sobre quién debía levantar el secreto de sumario sobre los miembros de los servicios de inteligencia. Él me respondió que el que lo tenía que hacer era el secretario de Inteligencia, Oscar Parilli, y me envió una foto del escritorio en el que estaba trabajando», expresó Wolff.

En el escritorio se ve el trabajo sobre la documentación que Nisman iba a presentar ayer en el encuentro en la Cámara de Diputados, tras la denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner y el canciller Héctor Timerman, entre otros de pactar con Irán el encubrimiento de los acusados de esa nacionalidad por el atentado a la AMIA.

Wolff también dijo que el domingo al medio día volvió a escribir nuevamente al fiscal, pero que esta vez no tuvo respuesta.

Fuente: Clarín

Detrás de Nisman –

Por Santiago O´Donnell

nisman

Allá por enero del 2011, cuando Julian Assange, editor del sitio  Wikileaks,  me entregara un pen drive con más de 2500 cables diplomáticos estadounidenses referidos a la Argentina, lo que más me llamó la atención fue la información referida al atentado en contra de la AMIA y al fiscal de la causa, Alberto Nisman.

Los cables reflejan una y otra vez la falta de independecia del fiscal respecto de la embajada de Estados Unidos en la investigación del atentado, tal como documenté en mis libros Argenleaks (2011) y Politileaks (2014).  Dicha conducta incluye el adelantarle a la embajada  medidas judiciales tanto de la fiscalía como del juzgado que entiende la causa AMIA, llevar borradores de resoluciones a la embajada para ser corregidos hasta conseguir la aprobación de la sede diplomática, y disculparse reiteradamente cuando no se dio preaviso de alguna medida judicial del caso a los diplomáticos y agentes de dicha embajada estadounidense.  Los cables reflejan también que importantes referentes de las principales organizaciones de la comunidad judía, de la cancillería argentina y hasta de los propios expertos estadounidenses que le daban letra a Nisman expresaban en privado serias dudas acerca de la marcha del expediente, pero que evitaban que esas dudas se hicieran públicas para no debilitar la causa.

Más allá de esta información, de claro interés público, me llamó la atención que el periódico español El País y el diario francés Le Monde, que venían publicando artículos sobre Argentina basados en los cables de Wikileaks desde noviembre del 2010, hasta entonces no habían publicado ni una palabra sobre los 196 cables referidos a la AMIA, muchos de ellos clasificados como «secreto» o «clasificado.»

También me llamó la atención que menos de una semana después de que Assange me confiara los cables de Argentina, El País publicó por primera y única vez un artículo referido a los cables que hablan del atentado a la mutual judía de 1994. Pero lejos de poner al descubierto la connivencia del fiscal con la embajada, el artículo se dedica a ventilar algo que ya era de público conocimiento: la entonces cercanía de Nisman con el gobierno, que había empezado cuando Néstor Kirchner creó una fiscalía especial para investigar el atentado en el 2005 y nombró a Nisman para liderarla.

Titulado «EE.UU. sospechaba que la reapertura del caso AMIA respondía al oportunismo del gobierno argentino», el artículo arranca así:»La embajada de Estados Unidos en Buenos Aires sospechó que el oportunismo del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la ambición del fiscal especial Alberto Nisman determinaron, probablemente, la reactivación hace tres años de las investigaciones sobre el atentado terrorista que, en 1994, destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina en la capital argentina y causó 85 muertos y 300 heridos.»

Esa misma semana redacté el artículo que terminaría siendo un año después, casi palabra por palabra, el capítulo «AMIA» de Argenleaks, con la intención de publicarlo inmediatamente en mi diario, Página/12, del cual sigo siendo jefe de la sección El Mundo, tal como habíamos convenido con Assange y también con Ernesto Tiffenberg, director del diario. Sin embargo, Tiffenberg me comunicó que no publicaría mi texto sobre Nisman y la AMIA, así como los referidos al grupo Clarín, terrorismo en la Triple Frontera y otros que dejaban mal parados a funcionarios del gobierno, incluyendo uno sobre el vicepresidente Amado Boudou. Pero mientras los demás textos fueron suprimidos hasta que salieron mis libros, en el caso de Nisman-AMIA Tiffenberg le entregó uno de mis cables (en ese momento tenía la exclusividad para la Argentina, según un convenio que yo mismo había firmado con Assange, con el aval de Página/12)  al periodista Raúl Kollman y me informó que Kollman se encargaría de escribir sobre la AMIA porque era el experto de diario en el tema. Entonces me ofrecí a a trabajar con Kollman, pero Tiffenberg no dio lugar a mi sugerencia.

Poco tiempo después, el 27 de febrero del 2011, bajo la firma de Kollman, Página/12 publicó en su tapa del domingo «Una ayudita a los amigos para acusar a Irán» . El artículo descalifica a las fuentes que aparecen en los cables poniendo en duda la investigación de Nisman y dice que los cuestionamientos a la investigación del fiscal provienen de ex funcionarios judiciales procesados por encubrimiento:

«En los últimos días, el diario El País, seguido luego por La Nación y Clarín, interpretaron que el cable del 27 de mayo señalaba que, según la opinión norteamericana, Nisman, en combinación con Néstor y Cristina Kirchner, pretendieron tapar, con el pedido de detención de Menem y los demás, el problema que por entonces estaba en el centro de la escena: el conflicto con las entidades del campo. En el cable del día 22 queda claro quién sostiene esa hipótesis: los propios Menem y Galeano. Ambos dijeron públicamente que la acusación en su contra era una maniobra política. Sin embargo, todo fue confirmado en las dos instancias judiciales superiores, el juez y la Cámara. Los otros dos que abonan esa teoría del desvío de atención fueron Neuburger y González. Los cables traducen esas opiniones y, sobre el final, Wayne más bien expresa sus dudas.»

También cita al propio Nisman para desmentir su cercanía con el gobierno, relación que por entonces era archiconocida: «Página/12 consultó a Nisman sobre una frase del ‘garganta profunda´ de la Embajada: ‘Nisman está totalmente dominado por el jefe de Gabinete Alberto Fernández. Obedece sus ordenes sin discusión y no descarto que todo sea una maniobra política de Alberto Fernández´. El fiscal respondió brevemente a Página/12. “Vi a Alberto Fernández dos veces en mi vida. Ambas en 2005, cuando se estableció la fiscalía especial para el caso AMIA. En ese momento gestioné ante el jefe de Gabinete la compra del sistema Excalibur de entrecruzamiento de llamadas. El presupuesto dependía de él y por ello lo fui a ver. Nunca más lo vi.”

De obsecuencia, de falta de independencia, de recibir órdenes de la embajada, ni una palabra.

Cuando leí el artículo le dije a Tiffenberg que me llamaba la atención que Página /12 siguiera la misma línea editorial de los grandes medios argentinos y extranjeros de proteger a Nisman y salvoguardar la investigación, pese a las dudas y presuntas inconductas que surgían de los cables de Wikileaks. Me contestó que no, que La Nación y Clarín apoyaban la línea Galeano-Mullen-Barbaccia-Nisman, mientras que Página/12 sólo apoyaba  lo que hacía Nisman, que era muy distinto a lo de sus antecesores, (por más que Nisman había trabajado con los fiscales procesados e identificado a los mismos presuntos culpables).

Un mes más tarde, en marzo del 2011, un colaborador de Wikileaks le entregó una copia de los cables de Argentina al periodista de La Nación Hugo Alconada Mon y tres meses más tarde los cables se hicieron públicos. Sin embargo, nada se publicó hasta la salida de Argenleaks sobre la relación entre Nisman y la embajada.

Nobleza obliga, más allá del generoso espacio que me dieron algunos medios radiales para hablar del tema, empezando por Víctor Hugo Morales, el primer medio gráfico que publicó algo referido a mi capítulo de Argenleaks sobre la connivencia entre Nisman y la embajada fue Clarín. Con la firma de Daniel Santoro, el 29 de agosto del 2011, pocos días después de la salida a la venta de Argenleaks, Santoro escribió «Insólito pedido de disculpas de un fiscal a EE.UU.», referido al profuso pedido de disculpas que Nisman le hicera a distntos funcionarios de la embajada por no anticiparles que pediría la captura de Menem y de otros funcionarios políticos y judiciales por presunto encubrimiento del atentado.

(Nobleza obliga también, esta semana vi a mi estimado y respetado colega Santoro en el canal de noticias del Grupo Clarín defender a capa y espada la acusación de Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otras personas, dando por cierta una conspiración que me resulta tan inverosimil como oportunista, políticamente motivada y de difícil comprobación, más allá de la opinión que me merezca el actual gobierno.)

Poco tiempo después Nisman me citó en su despacho a través de su publicista para hablar del libro, invitación que acepté de buena gana como suelo hacer cuando alguien sobre quien escribí quiere comentar lo que dije. En esa reunión Nisman me dijo que si bien puede ser cierto que la embajada le decía esto y aquello, él no siempre le hacía caso y que continuaba investigando pistas alternativas mal que le pesara a la embajada y que la prueba está en el expediente y en que la acusación contra los encubridores de la «conexión local» fue elevado a juicio. (Esta semana el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, cercano al gobierno, lo contradijo diciendo que muchas veces le pidió a Nisman que ampliara su investigación más allá de los iraníes pero que el fiscal no le hizo caso.) Nisman también me contó que prácticamente toda su información provenía del agente de la Secretaría de Inteligencia Jamie Stiusso, ya que Stiusso tenía la confianza de los servicios secretos estadounidenses e israelíes. Me comentó que Stiusso le pasaba información en bruto y lo que él podía corroborar lo llevaba al expediente.

Desde entonces la información sobre Nisman  y la embajada desapareció de los medios hasta la firma del convenio con Irán para investigar el atentado en enero del 2013. Era como si existiera una política de Estado que atravesaba gobierno y oposición, medios k y anti k, y los principales representantes de la comunidad judía, de que la causa no se toca y el trabajo de Nisman tampoco.

El convenio con Irán rompió el pacto de silencio y reavivó el interés en mi trabajo con los cables de la AMIA. El 17 de febrero del 2013, a horas de que se discutiera el convenio en el Congreso, publiqué en Página/12 la columna «AMIA.doc.» , la que sería la base del capítulo «Nisman» de Politileaks. Más allá de que pensara que el convenio representaba un cambio de política exterior demasiado brusco y arriesgado para el país y la causa AMIA, aún sabiendo que la información sería utilizada por el gobierno para avalar su decisión, me pareció importante compartir con los legisladores lo que decían los cables, a favor y en contra, antes de que tomaran una decisión tan importante.  Salvo la parte donde señalo que los cables muestran que durante su presidencia Nestor Kirchner había rechazado un convenio muy similar al que luego firmaría su esposa, que debí negociar con Tiffenberg palabra por palabra, el resto del texto, que documenta la falta de independencia de Nisman con respecto a la embajada, no mereció ningún reparo. Los tiempos habían cambiado

Ahora vuelve todo con la denuncia de Nisman y el interés de los medios k en los cables de Wikileaks sobre el fiscal. Pos supuesto que me llamó la atención que esto ocurriera apenas días después del desplazamiento del poderoso y otrora intocable agente  Stiusso. Y sí, claro que puedo estar equivocado, pero la movida de Nisman me huele a carpetazo de los servicios. Aún así, no quiero ser un peón en la batalla política entre el gobierno y la oposición ni avalar conductas de unos u otros que no comparto. Hablé en varias radios pero no quise salir en televisíón por miedo a que mi imagen en determinado canal sea entendida como un apoyo a un lado de la grieta.  Sin tomar partido en cuestiones que me exceden largamente y sin ser un experto en el tema AMIA, entre otras razones porque cuando ocurrió yo vivía en Estados Unidos, quería decir que me duelen las manipulaciones políticas a los familiares de las víctimas que se vienen sucediendo desde que ocurrió el atentado, y la falta de Verdad y Justicia en un tema tan sensible y doloroso para todos los argentinos.
http://santiagoodonnell.blogspot.com.ar/

Muerte de Alberto Nisman: ¿La obra maestra de una mente brillante y perversa?

Si alguien quería conmocionar a la Argentina y al mundo entero con la muerte del fiscal Nisman, lo consiguió con creces. Otra vez la realidad supera a la ficción.

nisman

Hace casi cuatro décadas, el entonces coronel Rubén «Pichi» Visuara llevó a un joven recién ingresado a la SIDE a un pequeño auditorio donde proyectó un film francés llamado «Informe Confidencial – Dossier 59».  Es un documental guionado que registra la actividad de una célula de espionaje gala.  Los agentes espían y analizan la conducta de un nombrado embajador francés,  a los espías no les gustaba que ese hombre representara a Francia en un destino que en el film no se menciona (lo aclaramos, es una ficción que muestra la actividad de un servicio de inteligencia. Si la historia fue realidad o no, lo desconocemos). Al final, después de trajinados seguimientos y escuchas, la célula llega a la conclusión que el embajador tenía una tendencia homosexual que presuntamente desconocía. El final es cuando se lo hacen saber, en épocas en las que la sexualidad diferente era estigmatizada hasta lo intolerable.  Conclusión: el hombre toma una ruta con su auto a máxima velocidad y se estrella contra un árbol.Visuara (fui amigo de él, me contó ésta con otras mil historias, además, fue injustamente procesado por crímenes de lesa humanidad cuando lo que hizo fue desarmar centros de tortura) lo miró al joven aspirante a espía y le refirió la metáfora del film: «Un espía nunca mata, no se ensucia con sangre, en todo caso lo que puede hacer es inducir a que el «causante» se suicide«. Causante se le dice en la jerga de inteligencia a la persona investigada.

Y lo despidió diciéndole: «Stiuso, desde ahora tu alias es Style, Jaime Style». ¿Un botón de muestra de lo que aprendió «Jaime» en su carrera? El terrorista y mercenario número uno en la historia fue un venezolano llamado  Illich Ramírez (Carlos, el Chacal). Asesino, vendedor de armas a los fundamentalistas árabes, fue la pesadilla de los servicios de inteligencia occidentales que no podían dar con su paradero. Hasta que una brillante idea del MOSSAD («El Instituto») mostró lo que puede la inteligencia bien aplicada. Abrieron una cuenta bancaria a nombre de uno de sus tantos nombres falsos, le transfirieron desde un banco israelí 10 millones de dólares y le hicieron llegar la información a un jefe terrorista palestino.  El 15 de agosto de 1994 sus propios custodios -creyendo que Carlos había traicionado la causa palestina- lo entregaron a las autoridades de Sudán y en un par de horas fue extraditado a París, donde fue condenado por vida. La estrategia del MOSSAD dio resultados, y el hombre más peligroso de la historia moderna (Bin Laden no tenía ni con que empezar para compararse con el venezolano) salió de circulación.

Volvemos al presente. Como no queremos hacer la «gran Carrió» (la pitonisa nuestra de cada día) que todo lo dijo y lo predijo, te posteamos el link de cuando en diciembre te contamos que se venía la gran venganza de dos ex SIDE echados por la puerta de servicio. A «Paco» Larcher no se le caen dos ideas juntas, pero ahí te dijimos que «Jaime» es impredecible, quería venganza y como no se ensucia las manos de sangre, que lo maten otros o que se mate solo.

Aquí el adelanto de DV de entonces http://www.diarioveloz.com/notas/137018-la-casa-los-espiritus-se-viene-la-gran-farina-los-dos-ex-side-stiusso-y-larcher

Stiuso jugaba con dos personajes de la justicia. El matrimonio (ya disuelto) entre la jueza federal de San Isidro Arroyo Salgado y el fiscal Nisman. ¿Un ejemplo?  La jueza citada procesó a varios periodistas (Yofre, Roberto García, Carlos Pagni, Héctor Alderete, Edgar Mahinhard) con una excusa tonta, asociación ilícita y hakeo de correos electrónicos.  Lo que hizo Stiuso fue provocar allanamientos en los hogares y oficinas de esos periodistas y les secuestraron hasta los cables y los monitores de las computadoras. Lo que Nisman precisaba era saber qué información sobre el caso AMIA podían tener las citadas personas. Jaime era el tercero en discordia entre Arroyo Salgado y el fiscal ahora muerto.  A Yofre le robaron una colección de 5000 CD con todo lo mejor del jazz (y de Elvis, la pasión del Tata), y solo le devolvieron unos pocos.

Pero Stiuso recordó ese film francés del que hablamos al inicio de esta nota, y cuando Arroyo Salgado y Nisman se divorciaron, el agente le jugó a ambos con rumores y chimentos de la vida de pareja del otro. Los tenía maniatados a ambos al estilo «Infama». La vida privada de las personas influyentes es el arma más temible de la que se pueden apoderar sus enemigos.

¿Que a Nisman lo corrieron con amenazas a su hija? Cualquiera que maneja información sensible sabe a los riesgos a que está expuesto. Seamos periodistas o integrantes del poder judicial. ¿Que se vigilaban las puertas de entrada de su edificio en Puerto Madero? Si hubo un asesino en el lugar del hecho, ya estaba instalado allí antes de cometerlo. No hay que subestimar las mentes brillantes.

Tampoco estamos diciendo que Stiuso haya sido el autor de la muerte de Nisman.

Pero en ese almuerzo en diciembre pasado en La Boca con el nuevo jefe de Operaciones Especiales de Secretaria de Inteligencia (Allan, «el francesito») y dos agentes más, Jaime juró y perjuró venganza contra el gobierno y la bonaerense (causante de la muerte de su hombre y amigo, «el Lauchòn»)

Trataron de convencerlo que no hiciera tonterías, que todo estaba aún muy caliente como para pasarle facturas a alguien con ejercicio del poder.

Otro día contaremos algunas de las barrabasadas cometida por Nisman en la causa AMIA,  al menos en lo que a este periodista concierne tras la presentación de material muy útil a la causa.

Lo cierto es que la muerte de Nisman, un día antes de concurrir al Congreso, genera en el inconsciente colectivo de los argentinos y de la prensa mundial una expresión al unísono casi casi como decir «A Nisman lo mató el Hobierno».

Si una mente brillante y macabra como esas del film que te comentamos al principio querían venganza contra todos, lo logró con creces. Ni estamos diciendo que a Nisman lo mató Jaime ni que lo mató el Gobierno.

Solo contamos historias de personajes y circunstancias. Cualquier parecido con la ficción es mera coincidencia.

 

Jorge Boimvaser
Por Jorge Boimvaser
Periodista

«La muerte fue antes de la cena», aseguró la fiscal que investiga la muerte de Alberto Nisman

Viviana Fein dio algunos detalles sobre la investigación; esta tarde estarán los resultados de la necropsia

entras se esperan resultados de la necropsia que comenzó esta mañana en el cuerpo Alberto Nisman, la fiscal que investiga la causa adelantó algunos detalles sobre el fallecimiento del hombre que investigaba la causa AMIA.

«La muerte fue antes de la cena», indicó a la prensa la fiscal Viviana Fein. El cuerpo de Nisman fue trasladado a la morgue judicial pasadas las 5.30 y los primeros resultados están previstos para tarde-noche de hoy.

«Hoy a la tarde-noche voy a tener los primeros resultados de la necropsia», sostuvo Fein, quien reiteró que se encontró un arma de calibre 22 y que Nisman tenía «un solo disparo». Los investigadores analizaban esta mañana las cámaras de seguridad de la zona.

SIN TESTIGOS

Por otra parte, la fiscal indicó que hasta el momento «no hay testigos ni vecinos» que hayan podido aportar datos sobre la misteriosa muerte del fiscal. Fuentes judiciales indicaron a LA NACION que fue la madre de Nisman la que encontró el cuerpo en el departamento de la calle Azucena Villaflor 450, Puerto Madero.

La mujer se acercó anoche a las torres Le Parc y subió hasta el piso 13, donde vivía su hijo. Tocó la puerta pero no recibió respuesta. No podía ingresar ya que no conocía el código de acceso electrónico. Entonces intentó entrar por la puerta de servicio. No lo logró, ya que la llave estaba del lado de adentro. Ante esa situación, decidió convocar a un cerrajero.

Luego de atravesar la puerta, se encontraron con el cuerpo de Nisman en el baño. Cerca suyo, aseguraron fuentes oficiales a LA NACION, había una pistola calibre 22, que sería propiedad del fiscal…

Fuente: La Nación

Hallaron muerto al fiscal Alberto Nisman en su departamento de Puerto Madero

El cuerpo sin vida del fiscal que hoy debía declarar ante la Comisión de Legislación Penal, fue encontrado en el baño de su vivienda. Hay hermetismo respecto de qué fue lo que pasó.

El fiscal Alberto Nisman fue encontrado muerto en su departamento de Puerto Madero. Aunque no se conocieron los detalles del hecho, trascendió que su cuerpo apareció sin vida en el baño, aparentemente en la bañadera.

Las primeras informaciones indicaron que tenía un disparo en la cabeza de un revólver de pequeño calibre. Sobre su escritorio estaba la documentación que el fiscal iba a presentar hoy en Diputados. La confirmación de la muerte la dio el juez que invtervino en la causa, Manuel De Campos, y las primeras hipótesis hablaban de un «supuesto suicidio».

Aunque todavía hay muchas dudas con respecto a lo que pasó. «Les pido cautela y que esperen los informen. En los próximos días sabremos las causas de la muerte. Encontramos un arma», contó la fiscal Viviana Fein, una de las primeras en llegar.

Nisman debía prestar testiminio esta tarde en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados por su denuncia contra la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner y varios miembros cercanos al Gobierno por un plan para encubrir a los iraníes acusados de participar del atentado.

El Secretario de Seguridad, Sergio Berni y el jefe de la Policia Federal, Román Di Santo se encuentran en el edificio de la calle Azucena Villaflor al 450.

Fuente: Clarín

Desapareció un misil antitanque de una unidad del Ejército en La Plata

El arma extraviada es un TOW 2, un cohete con cabeza inteligente y capaz de perforar cualquier blindaje conocido. Ocurrió en el Escuadrón de Caballería Blindado 7 de Arana.

La noticia es preocupante. Un misil capaz de perforar cualquier blindaje conocido desapareció del Escuadrón de Caballería Blindado 1 ubicado en el barrio platense de Arana. El cohete, un TOW 2, forma parte de una pequeña partida adquirida por el Ejército en 2003 y que solo había asignada a esa unidad militar de la capital bonaerense. Allí mismo, la década pasada se realizaron pruebas exitosas supervisadas por expertos de los Estados Unidos.

La misteriosa desaparición ya habría sido denunciada ante las autoridades judiciales de La Plata, sin embargo el Ministerio de Defensa aseguró no estar al tanto del tema ante los llamados de Infobae.

Basta con ver el video de lo que el TOW 2 (Tube-launched, Optically tracked, Wire-guided) es capaz de hacer o con repasar sus características para tomar conciencia de lo peligroso que sería que ese tipo de armamento caiga en manos no adecuadas. Fabricado en los Estados Unidos, el misil tiene un costo aproximado de 50 mil dólares. Se trata del cohete guiado antitanque más usado en el mundo.

El misil en cuestión es versátil y puede ser lanzado desde un trípode o un vehículo. De hecho las pruebas realizadas en la Argentina se hicieron desde los reconocidos «multipropósito» Hummer. El operador encargado del lanzamiento solo debe tener la mirada en el objetivo, ya que -a diferencia de la primera generación de TOW- el 2 no requiere una operación manual de guiado.

Si bien la persona eventualmente encargada de lanzar el TOW debe tener una lógica experiencia previa, la capacitación para las tropas idóneas es relativamente sencilla y solo requiere unos 15 días de instrucción. En cuanto a sus características básicas, el TOW 2 pesa poco más de 21 kilogramos (28 kilogramos en lanzador), mide un metro con 17 centímetros, tiene un alcance máximo de disparo de 3.750 metros y alcanza una velocidad de 329 metros por segundo.

Revista Defensa y Seguridad

La función primaria de este tipo de misil es como arma antitanque. Lo fabrica Hughes, mientras que los visores los construye Hughes and Kollsman y los lanzadores básicos salen de las fábricas de Electro Design Mfg. El TOW 2 fue adquirido, además de la Argentina, por otros países como Bélgica, Dinamarca, Irán, Italia, Kenia, Israel, Sudáfrica, Corea, Kuwait, Japón, Jordania, Arabia Saudita, Singapur, Tailandia y Turquía, entre otros.

Su historia

El original TOW comenzó a ser desarrollado a mediados de los años 60 para el Ejército norteamericano con el objetivo de reemplazar al viejo antitanque sin retroceso de 106mm y los misiles SS11. La producción se inició a fin de 1968, tras una serie de pruebas exitosas efectuadas desde montajes en tierra y helicópteros UH-1B.

Entró en servicio en 1970 y desde ese momento tuvo mejores permanentes, que derivaron en nuevas versiones. El TOW 2 entró en servicio en 1983 y un año más tarde el Ejército de Israel desarrolló una versión mejorada, guiada por laser, conocida como MAPATS. En tanto, una versión especial, conocida como 2A, fue desarrollada específicamente para uso naval por el United States Marine Corps (Cuerpo de Marines de los Estados Unidos).

Las mejores al TOW continuaron con los años. En 1986 se desarrolló una versión guiada por un enlace milimétrico de datos, con la idea de reemplazar la guía por cable. Tres años después se probó con éxito. En 1991, la por entonces Texas Instrument -ahora Raytheon Defense Systems- dio a conocer un visor infrarrojo destinado a enganchar los blancos en un alcance mayor al posible hasta ese momento.

En 1999 el Ejercito de los Estados Unidos inició un programa destinado a introducir una cabeza buscadora de tipo infrarrojo o de radar, un nuevo motor y una nueva cabeza de guerra. Los EEUU dieron cuenta del poderío de los TOW en 2003, en ocasión de la guerra en Irak.

Fuente: www.infobae.com

La jueza rechazó habilitar la feria

María Servini de Cubría, designada por el expresidente Carlos Menem, prefirió que el pedido de indagatoria del fiscal Alberto Nisman a CFK y otros funcionarios lo resuelva el magistrado Ariel Lijo

La jueza federal María Servini de Cubría, quien fue designada durante uno de los gobiernos de Carlos Menem, rechazó ayer habilitar la feria judicial para tratar el pedido de indagatoria que el fiscal Alberto Nisman pidió para la presidenta Cristina Kirchner y otros acusados por presunto encubrimiento de la causa AMIA.

La jueza consideró que «el caso no es de aquellos supuestos que habilitan a ser tratados en el transcurso de feria» y manifestó que finalizado el receso judicial deberá ser el magistrado Ariel Lijo quien evalúe el expediente.

En tanto el fiscal Alberto Nisman le pidió al titular de la Secretaria de Inteligencia (ex SIDE), Oscar Parrilli, que levante el secreto sobre la identidad de los espías que fueron imputados en su denuncia para que se conozca públicamente la prueba que recaudó en su acusación contra la presidenta Cristina Fernández y sus allegados.

«Nadie más interesado que yo para que la gente común evalúe la prueba», reveló ayer Nisman, después de las palabras del canciller Héctor Timerman desafiándolo a presentar los elementos que cuenta para formular su denuncia.

Nisman desmintió nuevamente su vinculación con el espía Antonio Jaime Stiusso, y advirtió que «se ha creado un mito alrededor de esta persona» y afirmó: «A mí no me maneja nadie».

El fiscal ratificó los términos de su denuncia contra la presidenta Cristina Fernández, luego de la declaración dada a conocer por el canciller Héctor Timerman en un extenso comunicado, a quien trató de «imputado». «Todo lo que tenga que decir es el imputado Timerman, lo vamos a decir delante del juez -. Ratifico la contundencia de la prueba que tengo».
Nisman trató de «falsedad» algunas de las declaraciones de Timerman sobre las circulares rojas de Interpol y afirmó que el lunes próximo explicará ante los diputados los detalles de su denuncia.
La denuncia de Nisman involucra a CFK, a Timerman, al diputado Andrés Larroque, al piquetero Luis D’Elía, al líder de la agrupación Quebracho, Fernando Esteche y a agentes de la Secretaría de Inteligencia.

Fuente: Diario Hoy

Nuevo revés judicial para Alejandra Gils Carbó: confirman el fallo que frena la designación de nuevos fiscales

La Sala de feria de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ratificó la decisión judicial que suspendió el nombramiento de 16 fiscales anunciada por la procuradora

Sala de feria de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ratificó esta mañana el fallo que suspendió la designación de 16 fiscales anunciada por la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, a finales del año último.

El tribunal de segunda instancia dejó así firme la precautelar dispuesta por el juez de feria Enrique Lavié Pico, quien había suspendido los nombramientos previstos para el 2 de febrero próximo en el contexto de la reforma del Código Procesal Penal, al entender que no había «urgencia» para dictarlos.

Ante la apelación de la Procuración, el tribunal de feria sostuvo que «el recurrente no logra demostrar en su apelación la existencia de gravamen irreparable».

«La existencia de un agravio irreparable es un requisito ineludible de admisibilidad del recurso de apelación», explicaron los camaristas Jorge Morán, Marcelo Duffy y Rogelio Vicenti. La confirmación de la suspensión de la asunción de los fiscales se produjo en uno de los seis expedientes presentados, en cuatro de los cuales el juez Lavié Pico ya dictó medidas precautelares suspendiendo la decisión de Gils Carbó.

LA APELACIÓN DE AYER DE GILS CARBÓ

La procuradora general de la Nación había apelado ayer la medida por considerar que «de acuerdo con la normativa vigente, el recurso interpuesto suspende los efectos de la medida interina». No obstante, Mauricio D´Alessandro -uno de los que presentó la acción de amparo- dijo que la sola apelación no tiene efecto suspensivo.

En la apelación, los abogados de la Procuración también requirieron que se unifiquen las seis causas por el mismo hecho que tramitan en el fuero en un solo expediente. En los diez días hábiles que transcurrieron desde que comenzó 2015, ya presentaron medidas cautelares para frenar los nombramientos el legislador D’Alessandro, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, Pro, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y la agrupación Será Justicia.

Abogados que litigan en el fuero explicaron a LA NACION que la vieja ley de medidas cautelares establecía que con la apelación se mantenía el efecto de la cautelar concedida, la que sólo podía ser revocada por la Cámara. Pero la nueva ley, aprobada a instancias del oficialismo, plantea que cuando se trate de resoluciones generales de la administración, la sola apelación hace cesar el efecto de la cautelar. De este modo, se conseguía eludir los fallos contrarios.

La ley reformada dice que cuando se trate de cautelares contra decisiones particulares -como la que tomó Gils Carbó para nombrar fiscales subrogantes con nombre y apellido- sigue vigente el viejo sistema y la cautelar quedaría en pie, aun con la apelación de la Procuración..

Fuente: La Nación

AMIA: denuncia contra CFK cayó en el juzgado de Lijo

La acusación del fiscal Nisman será evaluada por el magistrado, que sigue acumulando causas contra el gobierno.

El pedido de indagatoria del Fiscal Alberto Nisman a la presidente Cristina Fernández de Kirchner y al canciller Héctor Timerman tendrá que ser resuelto por el juez Ariel Lijo.

El magistrado fue quien procesó al vicepresidente, Amado Boudou, por la causa Ciccone. Además, interviene en las investigaciones del atentado de la AMIA y por lo que ya mandó a juicio oral al expresidente Carlos Menem, al exjuez Juan José Galeano, al excomisario Jorge «Fino» Palacios y al ex jefe de la SIDE, Hugo Anzorreguy.

Si bien Nisman presentó ahora el dictamen, los pasos a seguir se resolverán una vez que el el titular del juzgado federal 4 retome sus actividades el 2 de febrero. A partir de allí, tomará la decisión si las acusaciones del fiscal se tratan de una nueva causa o si están relacionadas con las que él investiga.

También puede quedarse con la causa y pedir medidas de prueba para avanzar en la investigación, en caso que considere que la acusación de Nisman requiere más análisis, para decidir si hace lugar a los pedidos de indagatoria.

Fuente: Perfil

Un socio más que estratégico: las exportaciones a Irán crecieron 1.000% en la era K

El dato no es menor tras el escándalo que surgió por encubrimiento a Irán por la voladura de la AMIA. Los productos argentinos que compran. El papel que cumple D’Elia.

El intercambio comercial entre Irán y Argentina le dejó al país US$ 800 millones en 2014. En 2006, a dos años de la era kirchnerista, ese comercio sólo ascendía a US$ 5 millones. Se trata de un aumento del 1.000% en los últimos 10 años.

El dato no es menor en medio de la denuncia que cayó sobre la Presidenta Cristina Kirchner y el canciller Héctor Timerman quienes fueron denunciados por el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, por “negociar un plan de impunidad y encubrir a los prófugos iraníes acusados de la voladura de la AMIA”.

Las exportaciones argentinas a Irán llegaron a entre US$ 791 millones y US$ 800 millones el año pasado, según datos de las consultoras Desarrollo de Negocios Internacionales, especializada en comercio exterior y Abeceb.com. Si bien hubo una baja con respecto a los 1.100 millones de 2013, el crecimiento en la década es desde los US$ 5 millones de 2006.

Argentina le vende a Irán básicamente productos agropecuarios (principalmente soja).

El negocio petróleo a cambio de impunidad a los iraníes en la causa AMIA mencionado en la denuncia del fiscal Alberto Nisman, todavía no se concretó.

Según informaciones de dominio público, el dirigente social Luis D’Elía se convirtió en una suerte de embajador comercial con ese país durante la década kirchenrista.

Así, Argentina desplazó a México como el segundo socio de Irán en América Latina, según Latin Business Chronicle sobre datos del FMI.

La Nación no importa casi productos por lo que obtiene un holgado superávit.

Fuente: Fortuna Web

Quiénes son los acusados por el fiscal Nisman

El fiscal especial para el caso AMIA, Alberto Nisman, sorprendió este miércoles al presentar ante la Justicia una denuncia contra la presidente Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman, los piqueteros Luis D´Elía y Fernando Esteche y el diputado nacional Andrés Larroque. Los funcionarios y dirigentes cercanos al Gobierno fueron acusados de idear un plan para «fabricar la inocencia» de los iraníes acusados por el atentado de 1994 y así obtener acuerdos comerciales que incluyeran el intercambio de granos y carne por energía.

Pero, ¿qué rol habría cumplido cada uno en el plan denunciado?

Cristina Kirchner

Nisman no tiene dudas. «Es la Presidenta la que decidió absolutamente todo», aseguró el fiscal al diario La Nación. Según su denuncia, ella fue quien «le da la orden a Timerman de limpiar a Irán de este problema» y también fue quien «estableció que exista una diplomacia paralela para manejar estas cosas».

La voz de la mandataria no aparece en las escuchas que acompañan la denuncia. Pero el fiscal no tiene dudas de que el plan para impulsar «la redirección de la investigación y el desprestigio de las autoridades judiciales» contaba con «el sello presidencial».

En una de las grabaciones presentadas, se lo escucha a Luis D´Elía sugerir eso en una conversación con Jorge Alejandro «Yussuf» Khalil, una suerte de representante iraní en la Argentina sin cargo diplomático. Él habría actuado como nexo en las negociaciones.

«Ellos están dispuestos a mandar a la gente de YPF con nosotros a hacer negocios allá. Está muy interesado en cambiar lo de aquellos por granos y carne. La reunión fue porque la pidió la Jefe, ¡eh!… Estamos al más alto nivel», aseguró, según consta en las transcripciones a las que tuvo acceso Infobae.

Héctor Timerman

«El plan criminal se activó en enero de 2011, cuando Héctor Timerman viajó a la ciudad siria de Alepo y secretamente se reunió con su par iraní, Ali Akbar Salehi, a quien le hizo saber que las autoridades políticas argentinas estaban dispuestas a renunciar a la investigación del caso AMIA y a cualquier reclamo de cooperación y justicia, con tal de provocar un acercamiento de orden geopolítico y restablecer plenas relaciones comerciales entre ambos Estados», señaló Nisman.

El canciller fue el encargado de negociar y firmar el memorándum con Irán para la creación de una «Comisión de la Verdad» que se encargase de tomar testimonio a los acusados de poner una bomba que provocó la muerte de 85 personas en 1994.

Para respaldar esta hipótesis, el fiscal presentó un mensaje que el canciller Salehi le envió al propio presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad: «Argentina no está más interesada en resolver aquellos dos atentados… en cambio prefiere mejorar sus relaciones comerciales».

A cambio, el gobierno iraní solicitó que la Argentina dejase caer las circulares rojas para la captura internacional de los acusados por el atentado: el ex presidente iraní Ali Akbar Hashemi Bahramaie Rafsanjani; del ex ministro de Relaciones Exteriores, Ali Akbar Velayati; del ex ministro de Inteligencia, Ali Fallahijan; del ex jefe de la Guardia Revolucionaria, Mohsen Rezai; del ex jefe de las Fuerzas Quds y ex ministro de Defensa, Ahmad Vahidi; del ex Agregado Cultural de la Embajada de Irán en Buenos Aires, Mohsen Rabbani; del Tercer Secretario de la Embajada, Ahmad Reza Asghari, y del ex embajador de la República de Irán en nuestro país, Hadi Soleimpanpour.

Andrés «Cuervo» Larroque

Esta mañana, Nisman señaló en radio Mitre que el secretario general de La Cámpora era «el encargado de supervisar todos los movimientos con la comunidad fundamentalista». «Era como la voz y la cara de la Presidente. Estaba por encima de D´Elía», explicó, en diálogo con el periodista Marcelo Longobardi.

Según el análisis del fiscal, Cristina Kirchner se cuidaba de no tener contacto directo con los piqueteros: «La Presidente no hablaba directamente con D´Elía. Su voz era el diputado Larroque. Era quien recibía las órdenes de la Presidenta y las transmitía a D´Elía o a Khalil. Larroque iba a la casa de D´Elía en La Matanza, donde estaba Khalil y era el encargado de coordinar todos los movimientos».

En la denuncia de más de 200 páginas (que se mantiene en secreto porque por ley está prohibido difundir los nombres de los agentes de inteligencia involucrados) consta que Larroque «se comunicó innumerables veces con el interlocutor del régimen iraní, Jorge Khalil; contactó y se reunió con el representante diplomático de Irán y abogó públicamente por la buena marcha del plan». «Es decir, desde su posición, contribuyó constantemente al avance del delito», consideró Nisman.

Luis D´Elía

Tanto el conductor del partido Miles como el líder de Quebracho, Fernando Esteche, fueron señalados como los «instrumentadores» del plan para terminar con la pista iraní. El fiscal del caso AMIA considera que D´Elía actuó como «el interlocutor oculto de las autoridades gubernamentales argentinas y operó como transmisor y receptor de los mensajes clandestinos a la contraparte iraní, destinados a ejecutar el plan y remover los obstáculos que fue presentando el avance del encubrimiento».

«D´Elía iba a ver a un ministro para decirle: ‘Yo ya arreglé con la gente iraní la primera reunión en Caracas’. Pero el ministro le decía que había que firmar el memorándum. Del otro lado, en Irán decían que no lo iban a firmar hasta tanto no se cayeran las circulares rojas», relató Nisman.

El fiscal también señaló que el piquetero «fue el encargado de transmitir la desazón que se generó en Irán por la vigencia de las notificaciones rojas de Interpol».

Fernando Esteche

Aunque tuvo «una activa participación», el propio Nisman reconoce que todavía no está seguro de cómo el líder de Quebracho empezó a participar de las negociaciones. «Yo no puedo confirmar que Cristina recurrió a Esteche porque no sé quién lo llamó. Pero sí puedo confirmar que D´Elía recurrió a Esteche».

Su rol fue «determinante», según el fiscal. Fue él quien habría acercado algunos enviados iraníes y hasta a Héctor Yrmia, ex fiscal designado para actuar en la causa AMIA. También es considerado uno de los principales colaboradores para la construcción de una «nueva hipótesis falsa».

En diciembre de 2012 fue grabado diciendo: «Quieren construir un nuevo enemigo de la AMIA. El nuevo responsable de AMIA, por ejemplo, es una necesidad que tienen que construirla, van a querer ir construyendo el consenso de esto…no van a poder decir que fueron los israelíes».

Nisman reconoció su sorpresa por el rol que tuvo Esteche: «Uno lo tenía como una persona de militancia, piquetero. Pero tiene un nivel intelectual muy alto. Intervino en el armado de la hipótesis falsa y presentó al personal de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) que armó todo esto», relató en radio Mitre.

Fuente: www.infobae.com

AMIA: acusan a Cristina de encubrir a los iraníes y le piden la indagatoria

El atentado a la mutual judía
Según el fiscal Nisman, la Presidenta diseñó un plan para dar impunidad a los responsables del ataque terrorista. Pidió que la embarguen. Culpó además a Timerman y otros dirigentes.

En una medida que no tiene precedentes, el fiscal Alberto Nisman acusó ayer a la presidenta Cristina Kirchner de liderar un “sofisticado plan delictivo” para encubrir a los ciudadanos iraníes acusados de haber sido los autores ideológicos del atentado contra la sede de la AMIA. La maniobra, según trascendió de fuentes judiciales, tuvo “intermediarios clandestinos” y “reuniones pantalla”, y se materializó en el memorándum con Irán, firmado en enero de 2013.

El fiscal pidió la indagatoria de Cristina y de otros acusados, que actuaron como autores y cómplices del plan. También fueron acusados el canciller Héctor Timerman, el diputado de La Cámpora Andrés “Cuervo” Larroque, personal de la Secretaría de Inteligencia, los dirigentes Luis D’Elía y Fernando Esteche, el ex juez de instrucción Héctor Yrimia, y el referente de la comunidad iraní, Jorge “Yussuf” Khalil, un personaje central de la trama. Nisman pidió un embargo sobre los bienes de los acusados por un total de $ 200 millones.

Todavía no se conocieron las pruebas concretas que hay en la causa. Solo trascendieron escuchas telefónicas que fueron autorizadas, pudo saber Clarín, por el juez Rodolfo Canicoba Corral. Según el fiscal, el “plan delictivo” incluyó negociaciones secretas con uno de los principales acusados por el atentado, Mohsen Rabbani, ex agregado cultural de Irán en el país.

El dictamen está en manos de la jueza María Servini de Cubría, quien hoy podría decidir si habilita la feria y se queda con esta nueva causa derivada del atentado. Caso contrario, la magistrada postergará la definición para el final de la feria judicial y la causa se activará recién en febrero con la llegada del juez Ariel Lijo, actualmente de vacaciones. “No va a habilitar la feria porque no hay pedidos de detenciones”, arriesgó anoche una fuente judicial.

Cristina reapareció ayer con un acto público en Olivos, pero no mencionó de la acusación. El Gobierno apuntó contra los agentes “desplazados” de la Secretaría de Inteligencia, donde la Presidenta aplicó una purga inédita en diciembre. El secretario de la Presidencia, Aníbal Fernández, acusó directamente a “Jaime” Stiuso, ex director general de Asuntos Externos de la ex SIDE. “Es una venganza de Jaime y su gente”, repitieron ayer en todo el Gobierno.

El fiscal Nisman, en la mira de la procuradora Alejandra Gils Carbó, se reunió ayer con la dirigencia judía y acordó con la oposición ir el lunes al Congreso a dar información. Según trascendió de la presentación, que tiene casi 300 páginas, Nisman dio por probado que Cristina emitió una “expresa directiva para que se diseñara y ejecutara el plan de encubrimiento tendiente a desvincular a los acusados de nacionalidad iraní”. Ese plan se habría activado en enero de 2011, cuando Timerman viajó a Siria y se reunió con su par iraní, Ali Akbar Salehi.

¿Cuál era el objetivo de las dos partes? Según el fiscal, el Gobierno argentino anhelaba el petróleo iraní para suavizar la crisis energética. A cambio, los iraníes comprarían granos, carne y hasta armas. El dictamen menciona una reunión entre el ministro de Planificación, Julio de Vido, y D´Elía, ex funcionario K, quien dio cuenta del encuentro a Khalil: “…ellos están dispuestos a mandar a la gente de YPF con nosotros a hacer negocios allá (en alusión a Irán) …está muy interesado en cambiar lo de aquellos por granos y carne”. Y agregó: “La reunión fue porque lo pidió la jefa, ¡eh!…Estamos al más alto nivel”.

La presentación acreditaría decenas de reuniones, oficiales y no oficiales, para impulsar el memorándum en Irán, votado por el Congreso y que Teherán no llegó a aprobar, presuntamente porque se mantienen las alertas rojas de Interpol contra los acusados.

El texto del dictamen no se difundió porque contiene información reservada de la SIDE. “Se pidió el levantamiento del secreto, una vez que el Ejecutivo lo autorice se podrá hacer público”, dijeron ayer desde el entorno de Nisman.

Fuente: Clarin

El Gobierno les enseña marxismo a los chicos por Paka Paka

La TV Pública anunció que repetirá un capítulo de las aventuras de Zamba en la que el personaje conoce a Karl Marx.

La TV Pública anunció que repetirá por la señal Paka Paka un capítulo del personaje Zamba, que el Gobierno nacional utiliza para explicarles a los chicos su visión de la historia, en el que el personaje conoce “la asomobrosa vida de Karl Marx”.

“Hola Karl Marx, ¿por qué su vida es asombrosa?”, pregunta en ese capítulo Zamba, a quien en el kirchnerismo duro comparan con el ratón Mickey.

“Algún día llegará un mundo sin ricos ni pobres, donde cada uno obtendrá el fruto de su trabajo de manera justa”, le explica Marx a Zamba.

Luego, Marx rescata a Zamba cuando una fábrica demoníaca se traga al pequeño amante de los chipá y le explica que en el capitalismo los “hijos de los obreros no van a la escuela” porque tienen que trabajar.

En el final del capítulo, que ya había sido emitido en noviembre, Zamba ayuda a los obreros a hacer la revolución. En el mismo capítulo, Zamba conoce a Adam Smith, que le explica al personaje los conceptos de la revolución industrial.

[10:00] Una hora con lo mejor de #Zamba y de @CanalPakapaka en la #TVPública | http://t.co/GYiXqRNaZC | pic.twitter.com/Djmpg3TItw

— TV Pública – Canal 7 (@TV_Publica) enero 13, 2015
lapoliticaonline.com

Denuncian penalmente a Cristina por regalarle tierras a China

Un abogado quiere ir a justicia porque el polémico convenio con el gigante asiático que sancionará el Congreso.

El abogado Lisandro Vitale denunció a Cristina Kirchner ante la justicia por el convenio entre el Gobierno y China, aprobado en diciembre en el Senado y que la presidenta quiere sancionado antes de llegar a Beijing a comienzos de febrero.

“Es un contrato de asociación con dos acuerdos y 19 convenios, pero es el marco para firmar con cada provincia acuerdos sobre las materias prima que necesita China”, denunció Vitale en radio cooperativa.

El convenio, adelantado por LPO, tuvo un trámite express en el Senado y establece que todos los acuerdos serán por contratación directa, o sea, sin licitación pública.

Completa otros pedidos de China, como la creación de una base espacial en Neuquén por 50 años, a cambio del compromiso de prestar hasta 11 mil millones de dólares en yuanes.

De ese monto Cristina ya logró hacerse de 3000 y aliviar la corrida cambiaria que soportó desde fines de 2013. “Es insólito porque no son reservas, sino un préstamo que hay que devolver con intereses. Y a cambio se le da todo lo que piden”, reclamó Vitale.

El abogado acusó a la presidenta y a su canciller Héctor Timerman por “administración fraudulenta, fraude a la administración pública y tráfico de influencias”, ante el juzgado federal en lo criminal y correccional 3 de Daniel Rafecas y la fiscalía 11 a cargo de Gerardo Pollicite.

En su planteo ante la justicia es la vigencia de la Convención Interamericana contra la Corrupción, suscripta por nuestro país mediante la ley 24.759 del 4 de diciembre de 1996, al poner el acento en el artículo 5 que establece el sistema de la licitación pública obligatoria.

“En 2006 Néstor Kirchner compró 276 vagones a los chinos por contratación directa y se pagaron 3 veces más que su valor. Por esa causa está procesado Ricardo Jaime”, recordó Vitale.

“Se le dan ventajas a china como exenciones impositivas en 300 mil hectáreas de Neuquén y lo mismo en Río Negro. Se trata de una sesión total, porque como tienen inmunidad diplomáticas pueden hacer lo que quieran. Ni siquiera contratan personal. En Neuquén trabajan 2500 personas que vinieron desde China”, denunció.

Vitale apuntó que el responsable chino para la región, Zhang Kunsheng, fue destituido recientemente por su gobierno por haber cometido actos de corrupción.
lapoliticaonline.com

Caso AMIA: denuncian a Cristina Kirchner y a Héctor Timerman por encubrir a Irán en el atentado

El fiscal Alberto Nisman acusa a la Presidenta y al canciller de «negociar un plan de impunidad». La denuncia, que está fundamentada en escuchas telefónicas entre agentes de inteligencia argentina y referencias iraníes, recayó en manos del juez Ariel Lijo

El fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, denunció ante la Justicia a la presidenta Cristina Kirchner y al ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, por «encubrir a los prófugos iraníes» acusados por el atentado de la AMIA.
Según informa el diario La Nación, la denuncia recayó en manos del juzgado de Ariel Lijo y está fundamentada en escuchas telefónicas entre agentes de inteligencia argentina y referencias iraníes. Entre ellos, está incluido el ex agregado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires.
Nisman acusa tanto a la titular del Ejecutivo como al canciller Timerman de «negociar un plan de impunidad» e incluye también al diputado de La Cámpora, Andrés Larroque, junto a a personal de la ex SIDE, a Luis D’Elía y a Fernando Esteche, líder del grupo Quebracho.

Fuente: iProfesional

Gran Bretaña busca modernizar la defensa de las Malvinas

Una revista británica adelantó que renovarán los actuales equipos con misiles y radares de última generación.

Después de anuncios oficiales, y trascendidos que demuestran los intentos del Gobierno por mejorar el estado de la paupérrima flota aérea nacional, ahora son los estrategas británicos los que piensan en mejorar su sistema defensa antiaéreo de tierra en las islas Malvinas, según asegura esta semana el influyente sitio Defensenews.com.

De confirmarse ésto, se entraría en otra inquietante escalada en el conflicto por la soberanía de las Malvinas. Hasta ahora, en el ámbito militar, Argentina venía acusando a los británicos de militarizar el Atlántico Sur y protestando ante cada ejercicio militar que alrededor del archipiélago suelen realizar las fuerzas reales del Reino Unido. Londres, por su parte, asegura que son de “rutina” .

El Reino Unido construyó en Mount Pleasant una titánica base militar donde también funciona un aeropuerto internacional. Según Defensenews, los británicos planean ahora reemplazar el viejo sistema de tierra en las islas por uno nuevo que incluye un Comando de Gestión de Batalla, Control, Comunicación, Computadoras e Inteligencia BMC4I, más un nuevo misil y un radar. Defensenews asegura que consultada una vocera del Ministerio de Defensa, ésta se sostuvo que estaban “valorando opciones para ver los requerimientos futuros”, lo que para el sitio militar remite a la defensa de corto alcance y aérea de tierra. Los sistemas según la información militar que dice tener el sitio harán que la futura defensa aérea de las islas estén conectadas al sistema de lanzamiento de misiles, que incluye según sostuvo la vocera, un radar jirafa.

En consulta de Clarín desde Buenos Aires, el Foreign Office contestó lo siguiente: “No estamos militarizando el Atlántico Sur. Nuestra postura militar general está basada en cálculos de la amenaza regular y en que las Islas Falkland permanezcan bien defendidas; no hacemos comentarios sobre detalles operacionacionales específicos. Permanecemos vigilantes y comprometidos en la defensa de los isleños de las Falklands”.

El Reino Unido maneja la Política Exterior y la Defensa de Malvinas. El año pasado gastó 63 millones de libras (U$S 95 millones) en la defensa de las islas. En Londres siguieron con preocupación un acuerdo firmado por Buenos Aires y Brasilia, para que esta última produzca 24 cazas Saab Jas 39 Gripen NG que Argentina quería comprar. Son suecos pero con ciertos componente británicos, por lo cual Londres usaría su derecho a bloquear la compra. Los británicos también observaron las versiones de que Argentina también estudiaba comprar aviones 12 Sukoi Su-24, supersónicos, a Rusia.

Fuente: Clarín