Lijo pedirá a la Corte que avance con el peritaje de los bienes de Boudou

Es en el marco de la causa por enriquecimiento ilícito. El estudio contable es un paso clave para que se active la investigación.
El juez federal Ariel Lijo enviará esta semana a la Corte Suprema el pedido para que se analice, a través del cuerpo de peritos contadores del Máximo Tribunal, la documentación contable del vicepresidente Amado Boudou, en el marco de la causa en la que se lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito.

La situación judicial de Boudou se complicaría cada vez más durante el 2015, no sólo por la elevación a juicio oral de la causa Ciccone por los supuestos delitos de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública, sino por también por su presunto aumento patrimonial ilegal.

Tras determinar la conveniencia de realizar un peritaje contable sobre los bienes de Boudou y de las personas investigadas como sus presuntos testaferros, Lijo dará el primer paso ante la Corte.

Las partes involucradas en el proceso ya habrían designado a los contadores que representarán sus intereses en el análisis técnico de la documentación. El elegido de Boudou es el contador Eduardo Dehaut.

José María Núñez Carmona, investigado en esta pesquisa como presunto testaferro del vicepresidente, también debe designar un contador que vele por sus intereses ante los peritos de la Corte.

Alejandro Vandenbroele, detenido e incomunicado en Mendoza por una causa de lavado de activos en Uruguay, es otro de los personajes que están involucrados en el incremento patrimonial “desmedido” de Boudou.

El decano del Cuerpo de Peritos contadores de la Corte Suprema es Héctor Chyrikins, quien será el encargado de sortear a los profesionales que llevarán adelante el estudio pormenorizado.

El peritaje dará a conocer la manera en que evolucionó el estado patrimonial del vicepresidente, como también el de su círculo íntimo. El estudio, estiman en la Justicia, podría arrojar datos sensibles sobre los negocios de Boudou, y cifras difíciles de justificar.

Además de los problemas en la causa Ciccone y la elevación a juicio en la de los papeles truchos, en esta investigación Boudou también está muy complicado, por lo que son altas las expectativas sobre esta pericia en la Justicia Federal.

El peritaje podría ser un paso clave para terminar en el tercer procesamiento del vice.
lapoliticaonline.com

La fiscal Fein citará a declarar a la modelo vinculada con Alberto Nisman

Se trata de Florencia Cocucci, quien aparece junto al ex titular de la UFI-AMIA en varias fotos que se difundieron en las redes sociales.

La fiscal Viviana Fein citará a prestar declaración testimonial a la modelo Florencia Cocucci, quien fue vinculada con Alberto Nisman , según confirmaron fuentes judiciales a la agencia DyN.

La joven será citada probablemente en las próximas semanas para testificar sobre su relación con el ex fiscal de la causa AMIA. Fein, a cargo de la instrucción, busca reconstruir cómo fueron los últimos días con vida de Nisman.

Cocucci pertenece al staff de modelos de la agencia de Leandro Santos, y su irrupción en la causa se produjo a partir de la difusión de fotografías en las que se la ve junto al fiscal a bordo de un avión y en un viaje turístico, supuestamente en octubre del año pasado.

La empleada doméstica de Nisman declaró que el fallecido fiscal tenía una novia -que no había presentado a su familia y de la que se despidió antes de viajar a Europa de vacaciones-. «Sé que iba su novia al departamento, no conozco ni su nombre, una vez me mostró una foto, era jovencita y me dijo que era modelo», relató Gladys durante su declaración testimonial.

Aseguró también que «el doctor» le había comentado que «el viernes 26» (de diciembre) iba a ir «su novia» a la casa. «Me pidió que fuera al otro día a limpiar, era en forma excepcional, yo no iba los sábados», relató. Dijo que después él le encargó que guardara una remera que había usado ella. «Nunca la conocí ni hablé», advirtió.

La empleada declaró que no estaba en condiciones de decir si la novia era la misma que él le había mostrado «en foto» un año antes, después de unas vacaciones en México.
lanacion.com.ar

Amenazan de muerte y agreden salvajemente a la periodista Guadalupe Vázquez

La periodista de Radio Mitre, que participa en el ciclo de Lanata, fue salvajemente golpeada en la vía pública y lo denunció por Twitter.

Guadalupe Vázquez, la periodista que trabaja en el ciclo radial de Jorge Lanata en Radio Mitre, fue salvajemente golpeada en la vía pública. La periodista cree que la violencia contra su persona radica por un juicio por censura contra el Grupo Índalo, en el cuál ella participa como testigo.

Mirá su descargo en Twitter:

 

guadalupe tw

 

 

 

 

guadalupe tw2

Esta sería la misteriosa novia de Nisman que nadie pudo identificar

La empleada doméstica del fiscal contó que preparó una comida especial para la pareja.

Una nueva figura se suma al rompecabezas del caso Alberto Nisman: la supuesta novia. Hace días se conoció que el fiscal de la causa AMIA,que fue encontrado muerto en su departamento, tenía una relación sentimental con una mujer a quien nadie puede identificar.

La familia del fiscal asegura que nunca vieron a la novia del fiscal. Sin embargo la empleada doméstica de Nisman dijo: «Sé que iba su novia al departamento, no conozco ni su nombre, una vez me mostró una foto, era jovencita y me dijo que era modelo».

 

Por su parte la madre del fiscal, Sara Garfunkel expresó: «No le conocí a ningún amigo o amiga confidente, y tampoco era muy confidente conmigo».

Así una nueva arista se abre en la investigación que tiene en vilo a la sociedad argentina.

 

 

diarioveloz.com

Encontraron ahorcado a un asesor de la diputada Margarita Stolbizer

Fue hallado colgado de un árbol en Mar del Plata. La familia asegura que no se trata de un suicidio porque «tenía golpes».

Encontraron muerto a Gustavo Medina, asesor de diputada Margarita Stolbizer y del legislador del GEN Pablo Farías. Su cuerpo apareció colgado de un árbol en Mar del Plata.

Sus familiares aseguraron que no puede tratarse de un suicidio, ya que, según contaron, el cuerpo de Medina «tenía golpes».

El cuerpo fue hallado por vecinos del lugar y la causa ya está caratulada como «averiguación de causales de muerte». Aún debe realizarse la autopsia.

«Lo extraño del caso es que se determinó la causa de la muerte sin haber llegado la científica y que no tiene constancia que mi hermano haya sido bajado del árbol con la garantía de que se le haya practicado todas las pruebas forenses», comentó el hermano de la víctima. «Sabía que hace unos días tuvo un accidente de inseguridad en el que hubo algo extraño», agregó.

El diputado Farías, por su parte, cuestionó a la policía por haber determinado que fue un suicidio. «Voy a comunicarme con el fiscal general Fabián Fernández Garello para pedirle que vaya al fondo se esta muerte. Todo esto nos toma muy de sorpresa, es muy doloroso. Militamos juntos durante 25 años. Más que un empleado, Gustavo era un compañero», expresó.
diarioveloz.com

El Gobierno ahora busca apartar al fiscal Moldes para terminar de liquidar la causa Nisman

El fiscal de la Cámara Federal fue apuntado por Cristina. Lo amenazaron al menos en dos ocasiones.

Cristina Kirchner marcó ayer de manera elocuente su próximo blanco: El fiscal General ante la Cámara Federal, Germán Moldes. En su discurso ante la Asamblea Legislativa cuestionó que este funcionario haya imputado al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde y a la procuradora del Tesoro, Angelica Abbona, en una causa vinculada a Aerolíneas Argentinas.

25.02.2015Los subsidios al cine, el lazo del Gobierno para controlar a Rafecas
Pero la pelea va más allá de la discusión judicial. Moldes no es cualquier fiscal. Es un viejo conocido del peronismo. Fue secretario del ex minitaro del Interior, José Luis Manzano y de su mano –en la década del noventa- llegó al cargo que detenta actualmente.

Moldes empezó a levantar el perfil en la medida que se acentuaba la declinación política del kirchnerismo y fue uno de los más visibles convocantes al 18F. El Gobierno tomó nota de su giro y le envió varios emisarios con todo tipo de propuestas para que abandonara su ímpetu investigativo en causas sensibles contra el poder. La respuesta del fiscal dejó helado a los emisarios.

“Lo único que queremos es sangre”, respondió el fiscal ante las promesas que le hicieron. Es lógico, las ofertas de un gobierno al que le quedan pocos meses en el poder no suelen ser atractivas, salvo para los desesperados.

Es tal la tensión que existe entre Moldes y la Casa Rosada que el mismo día de la marcha, mientras el titular del gremio de judiciales, Julio Piumato, desde el palco frente a la Fiscalía de Nisman, pedía un minuto de silencio, Moldes se desmayó luego de escuchar las amenazas que recibió en ese momento.

Según trascendió de sus colegas, Moldes además padeció un segundo desmayo en sus oficinas del edificio de los tribunales de Comodoro Py, por otro episodio de amedrentamiento que sufrió.

Moldes es por su experiencia política y audacia personal uno de los líderes de la intifada que el fuero federal lanzó contra la Casa Rosada. Por eso desestabilizarlo es clave para la Presidenta.

Cristina ya decidió que se lo recuse. De esa manera se evitaría que avale lo actuado por el fiscal federal Guillermo Pollicita, que respaldó la denuncia de Nisman e imputó a la Presidenta. Esta acusación fue desestimada por el obediente –o coercionado- juez federal Daniel rafecas, pero todavía falta que Pollicita defina si apela la decisión ante la Cámara Federal y en esa instancia sería Moldes quien podría avalar su reapertura.

Fuentes del Gobierno consultadas por LPO admitieron que Moldes no sería el único recusado. La idea es pedir el apartamiento de todos los fiscales que participaron y organizaron la marcha del 18F por “parcialidad manifiesta”. Se trata de los fiscales que intsruyen la mayoría de las causas de corrupción contra el Gobierno.

La recusación

La maniobra del Gobierno para correrlo es simple. Lo impugnarán por haber participado de la marcha del 18F en la que más de doce fiscales federales marcharon bajo la consigna de honrar la memoria de su fallecido colega, Alberto Nisman.

Pero la Casa Rosada también utilizaría contra Moldes la denuncia que el fiscal realizó hace unos días contra la procuradora del Tesoro por haber presentado un escrito de defensa de la Presidenta sobre la denuncia que había hecho el fiscal Alberto Nisman por encubrimiento a Irán. Por eso, cuando Cristina defendía ayer a la Procuradora y atacaba a “la Justicia” estaba preparando el terreno para la embestida contra Moldes.

Angelina Abbona, funcionaria designada por Cristina, presentó el escrito para defender la actuación de la Jefa de Estado, el día anterior a la imputación que realizó Pollicita.

La argumentación de Moldes, es que Abbona excedió su competencia porque la denuncia de Nisman no está dirigida contra el Estado Nacional sino contra la Presidenta en particular y además, cuando Abbona presentó el escrito cuando todavía no existía la causa judicial porque el fiscal Gerardo Pollicita no había impulsado la investigación.

Para Moldes se habrían utilizado los recursos de la Procuración del Tesoro para la defensa de particulares, en una especie de “competencia desleal” desde el aspecto jurídico.

Si el Gobierno tiene éxito en la recusación de Moldes deberá sortearse un suplente entre los fiscales de los Tribunales Orales.

lapoliticaonline.com

Encuentran ahorcado en un árbol al secretario del diputado Farías

Gustavo Medina, de 40 años, fue encontrado este lunes por la mañana en Magnasco y Magallanes. La autopsia se le realizará en horas de la tarde.

Gustavo Medina, de 40 años, fue encontrado ahorcado en un árbol este lunes por la mañana en Magnasco y Magallanes. El hombre era secretario del diputado provincial del FAP, Pablo Farías.

La causa fue caratulada como «averiguación de causales de muerte» y esta misma tarde se practicará una autopsia sobre al cuerpo de Medina. Sus familiares, presentes en el lugar del hecho, comentaron que el cuerpo tenía signos de violencia y apuntaron que «no se trató de un suicidio, sino de un homicidio». Lo mismo sospechó Farías, que en diálogo con 0223 cuestionó la versión policial del suicidio y aseguró que se comunicará con el fiscal general, Fabián Fernández Garello, para «pedirle que vaya al fondo de esta muerte».

«Ayer estuvimos con él. Estaba muy emocionado porque su hijo arrancaba el jardín. Había pedido la mañana porque iba a ir al acto. La verdad que todo esto nos toma muy de sorpresa, es muy doloroso. Militamos juntos durante 25 años. Más que un empleado, Gustavo era un compañero», definió Farías, y compartió parte de una conversación que tuvo con su hermano hace unas horas: «Según me dijo, Gustavo le contó que estaba con un problema, pero que lo resolvería a la brevedad. No sabemos qué tipo de problema, pero ésa será una línea de investigación, seguramente».

Medina estaba divorciado, tenía tres hijos -dos nenas y un nene- e integraba el equipo político de Farías. Era el encargado de armar las oficinas móviles con las que el diputado se promocionaba en la Quinta Sección electoral. En los ratos en los que no militaba, trabajaba con sus hermanos en habilitaciones comerciales, según contó Farías. Y vivía en el barrio Centenario, donde la semana pasada sufrió un robo que lo dejó internado por varios días en la Clínica Pueyrredon. «Lo asaltaron unos nenes de 11 años que consumen todo el día. Él llegaba de jugar a la pelota. Le sacaron el celular y algo de plata. Cuando lo corrió, los nenes lo cortaron con un cutter en el abdomen. Por eso debió ser asistido», relartó Farías, «muy triste» por la muerte de su compañero.

Fuente:0223.com.ar

Ordenan rescindir contratos con concesionarios de trenes tras el anuncio de estatización de Cristina

La resolución 171/2015 fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

El Gobierno ordenó comenzar los trámites para rescindir el contrato con las empresas que realizan la gestión y gerenciamiento de los servicios de pasajeros de las líneas ferroviarias Mitre, General San Martín, General Roca y Belgrano Sur.

Luego de que la presidenta Cristina Fernández anunciara la estatización de todo el sistema ferroviario, durante su discurso en el Congreso, el Ministerio de Interior y Transporte ordenó a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado que instrumente las medidas tendientes a rescindir los acuerdos con las empresas Corredores Ferroviarios y Argentren.

«Dispónese que la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado asumirá la operación directa de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros correspondientes a las Líneas Mitre, General San Martín, General Roca y Belgrano Sur», sostiene la Resolución 171/2015 publicada hoy en el Boletín Oficial.
losandes.com.ar

Los Cuatro Temas Que Calló CFK En Su Discurso: INFLACIÓN, POBREZA, INSEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO

Cristina Kirchner dio un extenso discurso este domingo en el marco de la apertura de las sesiones legislativas, pero olvidó algo importante: jamás hizo la inauguración formal.

En realidad, fue un detalle menor, que pasó desapercibido ante la catarata de palabras que pronunció la jefa de Estado en sus más de tres horas y media de exposición.

En lo que fue su último discurso como presidenta, Cristina hizo un repaso de sus logros de gestión y avanzó en algunos anuncios que no carecen de relevancia.

Sin embargo, jamás mencionó ninguno de los cuatro tópicos que preocupan hoy a la sociedad: inflación, pobreza, inseguridad y narcotráfico.

Tres de ellos son ítems que empeoraron desde el año 2003 a la fecha, principalmente aquel vinculado con el tráfico de estupefacientes.

El silencio de Cristina seguramente esté relacionado con el hecho de que no sabe qué decir al respecto. ¿Cómo explicar la ausencia de radares o la falta de informatización de las bases criminales concernientes a la cuestión narco?

Algo similar ocurre con la inseguridad: ¿Qué podría indicar la mandataria si desde el año 2009 —Aníbal Fernández mediante— decidió que no haya más estadísticas sobre delitos?

Con relación a la inflación —valga la cacofonía—, no solo se intenta minimizar su flagelo, sino que además el organismo que la mide —el Indec— ha sido injustamente intervenido y sus datos manipulados a efectos de atenuar su impacto en la ciudadanía.

Respecto de la pobreza, único tópico que pareciera beneficiar estadísticamente al kirchnerismo, los datos no parecen del todo confiables. Baste mencionar que se nutren del poco confiable Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Si alguien alberga alguna duda, solo debe recordar que puntuales técnicos desplazados del Indec, aseguraron en abril de 2014 que hay 15,4 millones de pobres en la Argentina.

Ello ocurrió luego de que el Gobierno decidió ocultar los datos oficiales de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2013, tal cual publicó diario La Nación en esos días.

“La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) encargada de realizar el cálculo de los índices está intervenida desde junio de 2007 por la ‘patota de Guillermo Moreno’ bajo las órdenes de Cristina Kirchner y con el aval de los directores del organismo, Ana María Edwin y Norberto Itzcovich”, aseguró entonces el mismo matutino.

Y recordó que, de acuerdo con los índices oficiales, en el primer semestre de 2013 la pobreza se ubicaba en el 4,7%. “En tanto, la Universidad Católica Argentina (UCA) estimaba en cambio que esa medición llegaba a 25 por ciento”, según La Nación.

Sí habló Cristina sobre el supuesto decrecimiento de lo que debe el país. «Hemos desendeudado definitivamente a la Argentina”, aseguró.

El dato es falso y fácilmente refutable: la deuda pública argentina pasó de 178 mil millones en 2003 a 250 mil millones de dólares en 2014. Así de simple.

Finalmente, de todo lo que dijo Cristina ayer, hay una frase que sí merece destacarse por su certeza intrínseca: “No se puede tapar el sol con la mano”, dijo la presidenta. Tenía razón.

 

DEUDA

periodicotribuna.com.ar

Cristina anunció un proyecto para completar la reestatización de los trenes

Anuncio de la Presidenta

Enviarán un proyecto de ley al Congreso para formar una empresa que controle los trenes.

La presidenta Cristina Kichner anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para «recuperar la administración estatal» de los ferrocarriles argentinos. No precisó si se refería sólo a los ferrocarriles del conurbano, o también a los de carga que funcionan en el interior del país.

«Se que estoy cumpliendo un sueño de muchos, pero que nadie se engañe, no me mueve ningún afán estatizador, es simplemente para mejorar la eficiencia», sostuvo la mandataria en su discurso de apertura de las sesiones legislativas. Y agregó que la medida permitirá un «ahorro de 415 millones» de pesos, dado que, señaló, el Estado está «pagando una retribución anual proyectada para 2015 por contratos de gerenaciamiento de las empresas privadas de 320 millones, más 94 millones de IVA».

En su último discurso ante la Asamblea Legislativa, la mandataria destacó además que su gestión «recupera el Estado» pero que «no es un problemna de públicos o privados, sino de gestión y administración». «El estado argentino administra el Ferrocarril Sarmiento, que transporta hacia el Oeste la mayor cantidad de pasajeros», dijo y detalló: «Cuando aumentamos el gasto de esta línea, administramos un 17 por ciento», mientras las empresas privadas hacen lo propio en las líneas restantes en un «77 por ciento».

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, confirmó que la ley que se llevará al Congreso será para crear la Sociedad de Ferrocarriles, el organismo que fusionará todas las empresas que hoy funcionan de manera privada en el país, pero que desde mañana el Estado se hará cargo de la operación del servicio, a través de la Sociedad Operadora Ferroviaria del Estado.

«Esto no es un capricho, sino que se ha recuperado un recurso estratégico tan importante como los trenes», sostuvo, y agregó que se demostró «en estos dos años y medio que el Estado puede ser mejor administrador de los privados, ahorrando una cantidad de recursos enormes que hoy se pagan a las empresas que tienen operación».

Tras recordar la renovación de los trenes de la línea San Martín, Sarmiento y Mitre, sostuvo que «es un proceso general de recuperación ferroviaria que nos parecía que se debía dar un paso más, que es que el Estado Nacional se haga cargo», de la operación del servicio.

Además, consultado por la existencia de algunas iniciativas en el mismo sentido por parte de legisladores opositores, Randazzo celebró que «los bloques de la oposición hayan adherido a la decisión que tomó la Presidenta», y destacó que le «parece bien que tengan proyectos» relacionados con la infraestructura ferroviaria.
clarin.com

Cristina abrió el año legislativo con un discurso alejado de la realidad

En un extenso y tedioso discurso que ya duró más de tres horas, la presidenta Cristina Kirchner abrió las sesiones ordinarias del Congreso nacional, con el eje puesto en defender sin matices el modelo económico y político instalado desde 2003 en adelante.

La 133 Asamblea Legislativa, donde brindó su mensaje de apertura de las sesiones ordinarias la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se abrió a las 11.30, con la presencia de diputados y senadores.

El presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, abrió oficialmente la reunión plenaria de las dos cámaras que deberá designar las delegaciones de interior y exterior que recibirán a la jefa de Estado.

Es la séptima alocución de presidenta ante el congreso, y el último como primera mandataria en ejercicio, ya que en diciembre de este año deberá dejar de ocupar el sillón de Rivadavia, tal como lo establece la Constitución nacional.

Como ocurrió en los años anteriores, la primera mandataria pronunció un discurso totalmente alejado de la realidad. Año tras año, intenta destacar logros económicos cuando ni siquiera menciona uno de los principales problemas que tiene el país: la inflación-INSEGURIDAD

Es su último discurso sobre el Estado de la Nación tras los ocho años de mandato que terminarán el 10 de diciembre. En medio de su pelea contra el Poder Judicial tras el avance de muchos casos de corrupción en su gestión, y tras la crisis por la sospechosa muerte del fiscal Alberto Nisman, hace 40 días, la Presidenta será recibida y despedida por una masiva concentración de militantes en la plaza del Congreso para darle su apoyo.

Cuesta encontrarle algo positivo a lo que dice CFK, más allá de la capacidad de oradora que le permite hablar durante varias horas sin sonrojarse cada vez que distorsiona la realidad con afirmaciones que no tienen ningún tipo de veracidad.

Rodeada por los habituales aplaudidores que asienten y celebran todo lo que dice su jefa, y en un contexto donde los palcos fueron colmados por militantes rentados de agrupaciones como La Cámpora (que dejará de existir cuando el kirchnerismo deje de manejar las cajas del Estado)  la primera mandataria ni siquiera dedicó hasta ahora una línea de su extenso discurso para mencionar la palabra “inflación”.

Lejos de reconocer los problemas, los datos económicos que pronunció la presidenta no resisten el menor análisis. ¿Cómo se explica entonces que tengamos 11 millones de pobres y que desde hace varios años estemos atravesando este proceso inflacionario?

Acuerdos con China

En otro de los tramos del extenso discurso, CFK elogió y defendió los polémicos acuerdo con el gigante asiático. Como ya hemos reiterado en nuestro diario, se trata de una nueva fase en la entrega de la soberanía nacional que significa la hipoteca de la Argentina para las próximas generaciones

Entre otras cosas, los acuerdos habilitan que empresas estatales chinas no liciten, sino que directamente hagan convenios con el gobierno, con municipios, con provincias, haciendo grandes obras y prestando servicios. Además, tendrán accesos privilegiado para poder explotar recursos del subsuelo argentino. Esta situación es evidente que perjudica el futuro del país en detrimento de las próximas generaciones, poniendo a la Argentina al servicio de los intereses del gigante asiático.

Salud

También dedicó unos cuantos minutos del discurso para destacar supuestos logros de salud durante el kirchnerismo. La realidad refleja que la salud está en estado de coma y hospitales que se caen a pedazos, falta de insumos, insuficiente cantidad de profesionales son moneda corriente en la salud pública argentina. Las obras sociales también están en crisis.

La cíclica falta de insumos básicos (desde guantes y jeringas hasta medicamentos), los problemas de infraestructura y la escasez de personal son moneda corriente dentro de la salud pública a lo largo y ancho del país

Nueva embestida al Poder Judicial

Cristina Kirchner volvió hoy a atacar al Poder Judicial. Tras repasar las cifras de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, la Presidenta defendió al ministro de Justicia, Julio Alak , quien fue citado a prestar declaración indagatoria como sospechoso del delito de incumplimiento de sus funciones por su gestión como director de la compañía aérea cuando estaba en manos de la firma española Marsans.

«Aerolíneas fue vaciada, quienes eran sus propietarios fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España. Sin embargo, en nuestro país, ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a los que se llevaron todo. A los extranjeros que se llevaron todo, nada, a los argentinos que ayudaron a construir esta empresa que hoy tenemos, se los llama a declaración indagatoria», indicó.

Trenes

Tampoco se le movió un pelo a la presidenta cuando hizo referencia a la mal llamada «revolución ferroviaria».

Como si de soluciones mágicas se tratase, el gobierno afirma estar en condiciones de realizar lo que no puedo hacer en diez años de gestión. La estrategia discursiva apuesta a negar el actual estado de situación del sistema ferroviario, y no es para menos. El colapso, la desinversión, decenas de víctimas fatales, siniestros por doquier, y hasta la posibilidad de que dos exsecretarios de Transporte vayan presos configuran el escenario político que pone en jaque las aspiraciones oficiales para el próximo año electoral.

YPF

En otra tramo del discurso, Cristina destacó los supuestos logros de YPF. Hace una semana, se conocía que la Argentina se prepara para volver importar petróleo, algo que ya había ocurrido hace 10 meses. Los ejecutores de esa política son dos empresas estatales ya que YPF hará la operación por cuenta y orden de Enarsa, que pagará la millonaria compra en dólares. Así, el relato K sobre la “recuperación” de YPF se cae a pedazos. Se están gastando cifras millonarias para importar petróleo. Así, el autoabastecimiento energético cada vez más lejos

Sin Boudou

La semana pasada, la Cámara Federal confirmó su procesamiento en el caso Ciccone, lo que lo dejó al borde del juicio oral. Y ya el vicepresidente tiene complicaciones con otras causas, como son la de un auto con papeles “truchos” y la de enriquecimiento ilícito.

Toda esta situación de descrédito del vice elegido por la propia Cristina, hizo que hoy esté aislado y sin apoyo político.

Así, el vicepresidente no estuvo este domingo en la apertura de la última Asamblea Legislativa que encabezará Cristina como Presidenta pues deberá viajar a Uruguay a la asunción de Tabaré Vázquez.

Boudou fue a la ceremonia de asunción del nuevo presidente uruguayo como representante del Gobierno argentino y no estará junto a Cristina en el Congreso.

Diariohoy.net

Boudou fue abucheado en la Plaza de Uruguay

El vicepresidente argentino Amado Boudou fue abucheado hoy de modo sostenido en la Plaza Independencia de Montevideo en la asunción del flamante presidente uruguayo Tabaré Vázquez, razón por la cual no estuvo este mediodía con CFK en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, la última de su mandato. El segundo de Cristina viajó ayer a la tarde y regresará en la noche de hoy.

El vice concurrió a la ceremonia de cambio de mando días después que la Cámara Federal confirmara su procesamiento por cohecho pasivo y de negociaciones incompatibles con la función pública y que su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele, fuera detenido por pedido de la Justicia uruguaya.

Aunque previo a la asunción de Vázquez la cancillería uruguaya no incluyó a Boudou en la lista de invitados oficiales a la ceremonia, la presencia del vicepresidente fue confirmada hoy en la página web de Presidencia del país vecino.

En tanto, según informó la página web del diario El País, «el vicepresidente argentino y el rey emérito de España, Juan Carlos fueron abucheados» en el acto oficial. En el texto del gobierno uruguayo se presentó al vicepresidente «como parte de la fórmula ganadora de las elecciones encabezada por Cristina Fernández, quien fue reelegida por más de 54 por ciento de los votos», en «la mayoritaria agrupación centroizquierdista» del Partido Justicialista.

Según agencias internacionales, es la primera vez que un presidente argentino no asiste a la asunción de un mandatario uruguayo.

Este no es el primer faltazo del año de la jefa de Estado en la asunción de un mandatario de la región: tampoco estuvo presente cuando la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, se hizo cargo de su segundo mandato y en esa oportunidad también fue Boudou el encargado de reemplazarla.

El vicepresidente estuvo presente esta mañana en el Palacio Legislativo de Uruguay, sede del Parlamento Nacional, donde presenció el paso de mando del saliente presidente José «Pepe» Mujica a Vázquez y luego se dirigió a la Plaza Independencia de Montevideo para escuchar el discurso del jefe de Estado.

A pesar que no se difundió información oficial, fuentes de la Casa Rosada informaron que el número dos de Fernández de Kirchner viajó ayer por la tarde a Uruguay y regresará al país hoy a la noche.

La situación judicial del vicepresidente se complicó en los últimos días cuando la Cámara Federal confirmó su procesamiento por el caso de la ex Ciccone Calcográfica, lo que allanó el camino para que el juez federal Ariel Lijo pueda elevar la causa a juicio oral.
diariohoy.net

Cristina le pego fuerte a Nisman: «Su denuncia es una vergüenza y un bochorno»

La Presidenta expuso en el Congreso los lineamientos de su último año de mandato.
Durante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Kirchner volvió a atacar al Poder Judicial. Luego de repasar las cifras de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, la Presidenta defendió al ministro de Justicia, Julio Alak , quien fue citado a prestar declaración indagatoria como sospechoso del delito de incumplimiento de sus funciones por su gestión como director de la compañía aérea cuando estaba en manos de la firma española Marsans.

 

«Aerolíneas fue vaciada, quienes eran sus propietarios fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España. Sin embargo, en nuestro país, ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a los que se llevaron todo. A los extranjeros que se llevaron todo, nada, a los argentinos que ayudaron a construir esta empresa que hoy tenemos, se los llama a declaración indagatoria», indicó.
La Jefa de Estado amenazó con hablar del Poder Judicial como el Partido Judicial y advirtió que «ningún miembro» de ese poder «enjuició a los que se llevaron todo». «Saben a quién citó el P… Iba a decir el Partido… El Poder Judicial?», disparó con ironía, en clara alusión al término que ella mismo creó después de la movilización del denominado «18F» al cumplirse un mes de la muerte del fiscal Alberto Nisman.

Cuando elogiaba el funcionamiento de la línea aérea presidida por el camporista Mariano Recalde, la presidenta afirmó: «Saben que Argentina fue vaciada, hay juicios por esto, que quienes eran los propietarios de Aerolíneas fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España, y sometidos a condena con prisión».

«Sin embargo -continuó-, aquí, en nuestro país, ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a ninguno de los que se llevaron todo». Y añadió: «¿Saben a quién citaron del poder… iba a decir el Partido, el Poder judicial? A Julio Alak, a (la auditora) Vilma Castillo y la Procurada del Tesoro porque no cumplieron sus funciones en Aerolíneas».

La presidenta se quejó porque mientras los empresarios extranjeros quedaron impunes, «a los argentinos que ayudaron a construir esta empresa que hoy tenemos se los llama a declaración indagatoria».

En medio de aplausos, la presidenta afirmó que «casualmente» la citación a Alak se concretó «media hora antes» de que la Cámara de Diputados «comenzara a tratar el nuevo Código de Procedimiento Penal que, felicito al cuerpo, fue finalmente sancionado».

A fines de diciembre, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi citó a declaración indagatoria a Alak por supuestas irregularidades en su gestión como director de Aerolíneas Argentinas (AA) en 2008, cuando esa empresa estaba en manos de la española Marsans SA.

Según denunció entonces el abogado Ricardo Monner Sans, entre junio y diciembre la deuda de la empresa habría aumentado casi 40 por ciento, con un pasivo que fue de 890 millones de dólares a 1.200 millones. Alak y la ex Auditora General de la Nación Vilma Castillo fueron denunciados por violación de los deberes de funcionario público porque no habrían denunciado el mal estado de la empresa.

«No conozco absolutamente nada de la causa mencionada -había dicho entonces Alak-. Resulta llamativo que se me cite a declarar a fines de 2014, cuando la causa, supuestamente, se inició en 2008, conforme lo indica la citación».

La presidenta Cristina Kirchner ya lo había defendido durante su discurso en diciembre en el acto por un nuevo aniversario de la democracia recuperada en 1983. Alak tenía que ir a declarar el 17 de diciembre pero pidió postergación porque su abogado defensor necesitaba «más tiempo para interiorizarse del contenido de la causa» y por lo tanto la cita fue reprogramada para esta semana, el 5 de marzo.
lapoliticaonline.com

CFK: «A la gente les dejo un país cómodo, no a los dirigentes»

Habló durante 3 horas y 46 minutos en el Congreso, pero olvidó abrir formalmente la sesiones. Ataque a fiscales y furia por los carteles sobre la causa AMIA.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llegó hoy en helicóptero a la aeroestación frente a la Casa Rosada para iniciar la jornada de actos oficiales en la que inagurará por última vez las sesiones legislativas en el Congreso Nacional.

La jefa de estado vestía vestido en tono marfil y en un gesto de coquetería esperó a que la hélice del helicóptero frenara para no desarmar su peinado.

Para empezar, eligió hablar de la deuda externa. “El día viernes 27 pude leer un tuit en la cuenta de Joseph Cotterill, principal periodista del Financial Times. Decía «lo lograron. Finalmente lo lograron. Los bonos reestructurados de Argentina al 2033 cotizan sobre la par. Más de cada 100 pesos nominal de cada bono de la deuda nominal argentina”.

En ese sentido, agradeció a “mi equipo económico que me ayudó a llevar la dura tarea de remontar todas las expectativas que se habían volcado sobre todos los argentinos en lo que iba a ser el año 2014. Un año en el cual nos auguraban catástrofes financieras por los buitres que en todo momento intentaron trabar la economía argentina, y lo que es peor, apoyados internamente”.

«Después de 9 corridas financieras, las reservas del BCRA cerraron el viernes en + de 31 mil millones de dólares (…) Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”.

“Nos enteramos que un banco, el HCSB, tenia miles de millones de la Argentina que se habian fugado a través de la evasión fiscal”, señaló.

“Nos habían picado en la cabeza como el pájaro carpintero de que nos odiábamos. Pero la mayoría de los argentinos no sabe odiar. Quiere amar. Porque además es de buenos cristianos. Este verano entonces el turismo explotó. Y veíamos en la tele, en la radio todos sorprendidos”, dijo.

Cristina criticó los “malos augurios” de economistas: “Cuando la gente tiene miedo, no gasta, se retrae. Además auguraban un diciembre con saqueos, sin luz, a oscuras y saqueado. Faltó que nos digan que nos iban a violar a todos. Es lógico que la gente tenga miedo. Pero se dieron cuenta que llegó diciembre y el mundo siguió andando. Ahí la gente se volcó masivamente a gastar lo que había abarrotado. Cuando ve que la cosas pasan, salen a gastar”, señaló.

El crecimiento de Aerolíneas Argentinas. Otro de los temas en los que hizo principal hincapié fue Aerolíneas Argentinas: “A muchos lugares pudieron llegar a través de la conectividad. Esa aerolínea que tomamos en 2008 en bancarrota absoluta. Ha crecido de 2008 al 2014 en vuelos un 102%, pasajeros un 80%, ingresos 71%. Ha decrecido en recursos porque ha gestionado exitosamente, a punto tal que la transferencia sobre el PBI a Aerolíneas que era del 0,15 en 2008, ahora en 2015 será apenas del 0,06% y en materia presupuestaria que empezamos en 0,73 vamos a tener apenas un 0,19 en 2015. Con una diferencia: en 2008 apenas había 26 aviones operativos. Hoy tenemos 70”.

Salarios y Planes sociales. La Presidenta habló también de las «48 leyes laborales» que se aprobaron entre 2004 y 2014. «Décimo segundo año consecutivo de paritarias, donde trabajadores y empleadores discuten el salario», dijo y agregó, en clara alusión al partido radical y la legisladora Patricia Bullrich «No tuvieron que avergonzarse de ninguna, al contrario, no fueron leyes laborales donde se quitaban derechos, sospechadas de sobornos, fueron leyes laborales dando derechos, ampliando derechos, algunos como el del estatuto del peón rural, otro las mujeres que trabajan en las casas de familia».

“En 2014 el Plan Igualdad, el 100 por 100 de nuestros alumnos secundarios tienen su netbook, eliminando la brecha digital tan importante. Tiene que ver con las telecomunicaciones. Hoy hay 11 millones de hogares conectados a Internet”, aseguró además.

”El Plan Progresar contempla a aquellos jóvenes que puedan tener un ingreso para poder estudiar. El plan Procrear. En dos años generó 200 mil créditos hipotecarios. Haber recuperado los recursos de los trabajadores al haberle quitado eso a las AFJP. El fondo de garantía de sustentabilidad. Allá por 2009 el Estado recibió un fondo de 80 mil millones. El estado pagaba el 60% de las jubilaciones. Pero los recursos de todos los trabajadores los tenían las AFJP. Hoy Anses que solventa el plan Conectar Igualdad, que paga las jubilaciones más altas de Latinoamerica, que se hizo cargo de la AUH, solventa el plan Progresar, que genera los fondos para Procrear, miren todo lo que hace. Y ha acumulado de 2009 a la fecha un crecimiento del 338%”

En cuotas. Sobre el plan Ahora 12 para comprar en cuotas sin interés, dijo que “el 60 por ciento del crédito va en pilchas. La usan las que me quieren y las que no. A todas nos encantan las pilchas. A la que está abajo y a la que está un poco más arriba».

Cristina se permitió una anécdota familiar para hablar de las “distracciones”: “Me dijo Florencia sobre su padre ‘mamá vos te distraes, te ponés con el jardín o con un vestido. Papá nunca se distraía, nunca estaba distraído, siempre estaba atento. No sé si fue tan bueno eso para él, pero fue muy bueno para los argentinos».

Educación. En materia del educación, la mandataria remarcó la importancia de haber cerrado el tema paritario en tiempo y forma con los docentes: “Mañana empiezan las clases para todos los argentinos. La educación es uno de nuestros pilares”, consideró.

Agregó datos sobre la educación universitaria. “En 2003, el 0.5 del PBI iba al sistema universitario. Hoy es 1% lo que va a nuestras universidades nacionales”. Y festejó que haya más inscriptos en Ingeniería que en Ciencias Sociales: “Hay más ingenieros porque destinamos mas de 50 millones de pesos para estudiantes de ingenieria,

Tencología. En relación a las mejoras en el área tecnológico, la Presidenta hizo mención a la cantidad de investigadores actuales –una cifra que alcanza los 8512– un total del 124% más en relación a 2003. En cuanto a la cantidad becarios en CONICEF, se llegó a un total de 9520.

Por otro lado, colocó entre hitos de instrafraestructura durante su mandato, el lanzamiento del satélite ARSAT-1 y los preparativos del ARSAT-2 y ARSAT-3.

Los acuerdos con China. ​”Nadie imaginaba lo que pasó en 2008 en el mundo. No es la economía, es la política. Quien pensaba ver a un presidente estadounidense mandar a un congreso el levantamiento del bloqueo de Cuba. El mundo, dentro de cinco años, no dentro de cinco siglos, va a ser diferente”, expresó, y, en relación a las críticas por los acuerdos con China, aseguro que hay que “dejar de mirar a los que nunca nos direon algo”. “¡No se puede ser tan estúpido, ni tan subordinado, ni tan chiquito de cabeza!”, criticó.

Estatización ferroviaria. Por otro lado, en el Día del Ferroviario, Cristina anunció que buscará la estatización de los trenes. “Quiero decirles que voy a enviar un proyecto del ley para recuperar la administracion de los ferrocarriles argentinos”, expresó y agregó: “Se que estoy cumpliendo el sueño de muchos”. «No me mueve ningún afán estatizador, es simplemente mejorar la eficiencia», concluyó.

Causa AMIA. Uno de los momentos más intensos fue cuando Cristina habló sobre causa AMIA y se enfureció por los carteles que se mostraron en las bancadas opositoras: “A los que me ponen cartelitos, les digo que de la AMIA hablo desde 1994”. “De la AMIA hablo diciendo que se quiere demorar el juicio de encubrimiento desde 2002”.

“La Corte Suprema decidió que el juicio por encubrimiento podía esperar, y se recusaron 12 jueces, porque antes primero había que tratarse el juicio de la Tragedia de Once”, sentenció y luego señaló: «Si hay demoras en el juicio por encubrimiento de AMIA, miren para otro lado. Para éste, no».

Cristina a su vez, habló nuevamente del fiscal federal Alberto Nisman y agregó que leyó la denuncia y la sentencia del juez Rafecas aunque, esta última, «habla por si sola». A su vez, hizo mención al descubrimiento de documentos, fichados en diciembre de 2014 y enero de 2015 donde el fiscal dice lo contrario a su denuncia. «El expediente que dice Cristina Fernández de Kirchner por encubrimiento debería llamarse Nisman vs Nisman. A cual le creo?”, sentenció.

Por último, la mandataria dio cierre asegurando: “A la gente les dejo un país cómodo, no a los dirigentes, menos aún para los que quieren cambiar muchas cosas”. “Sí, es un país difícil para los dirigentes, pero no para la gente”, finalizó.

Pese a realizar un discurso que duró 3 horas y 46 minutos frente a la Asamblea legislativa, la mandataria se olvidó de abrir formalmente la sesiones. Tradicionalmente, se menciona alguna frase formal que deje inaugurada las sesiones oficiales, algo que Cristina no realizó.

perfil.com

Castells denunció un atentado desde terapia intensiva

Tras el choque frontal en la ruta que va de Formosa a Chaco, que casi le cuesta la vida, el dirigente piquetero explicó su versión de lo sucedido y acusó al Gobierno: «Me quisieron hacer lo mismo que a Nisman».

Las primeras versiones daban cuenta de una mala maniobra por parte del dirigente social a bordo de una camioneta Renault Duster, pero el propio Castells desmintió esa posibilidad. Al igual que hiciera su pareja, Nina Peloso, el piquetero denunció un atentado: «Me quisieron matar por haberlos denunciado».

Desde una cama de terapia intensiva del Hospital 4 de junio en la localidad de Saenz Peña, con voz apagada, detalló el suceso y explicó que tiene 4 costillas fracturadas.

«Nos han atropellado», esgrimió su teoría ante la consulta de radio Continental de Córdoba, y añadió: «Si querían hacernos lo mismo que a Nisman, les salió mal».

Castells aseguró que quisieron matarlo por las denuncias que ha hecho en el último año: «Nosotros veníamos denunciando las muertes por desnutrición, 11 en Formosa, siete en Chaco y cinco en Salta. El fiscal Di Lello lo tomó y elevó a la jueza Servini de Cubría y quedaron imputados Jorge Capitanich, Alicia Kirchner y Juan Manzur por abandono de persona e incumplimiento de función pública».

Según el dirigente del MIJD, la renuncia de Capitanich y la salida de Manzur es por esa imputación. Y la denuncia fue más allá: «Entre Formosa y Chaco han matado a 18 dirigentes sociales o políticos con el mismo mecanismo: no matan con tiros sino que lo disfrazan de accidente de tránsito».
minutouno.com

Padre del ¡Nunca Más! – Murió el ex fiscal Julio Strassera, el hombre que acusó a la Junta Militar

El ex fiscal murió después de descompensarse en las últimas horas por una insuficiencia respiratoria terminal que lo aquejaba.

El ex fiscal Julio Strassera murió esta mañana después de una descompensación producto de una insuficiencia respiratoria terminal que lo aquejaba. El ex fiscal fue uno de los hombres clave para el juicio a la Junta Militar por los crímenes de lesa humanidad en 1985.

Strassera se encontraba muy grave en su estado de salud y estaba internado, pero por su edad avanzada, tenía 81 años, no se pudo reponer de la insuficiencia respiratoria.
diarioveloz.com

«El boliche swinger allanado es propiedad del ex agente de la SIDE, Raúl Martins»

Lorena Martins confirmó que Club Anchorena es manejado por su padre, a quién denunció por ser la cabeza de una red de trata y prostitución.
Esta madrugada fue allanado el boliche Club Anchorena, el famoso boliche swinger de la Capital Federal. El procedimiento fue sorpresivo e intervino la Prefectura, cuando por lo general interviene la Policía Federal. El establecimiento quedó clausurado y DiarioVeloz se comunicó con Lorena Martins, la hija del ex agente de la SIDE, Raúl Martins, apuntado por su hija como dueño del boliche.

Lorena le contó a este portal: «Mi viejo es el dueño, yo lo denuncié en su momento que el boliche era su central de operaciones. No sé cuán imprudentes habrán sido durante estos tres años. Supongo que cambiaron de base, pero el local sigue siendo de ellos».

La hija del ex agente de la SIDE agregó: «El boliche operaba con habilitaciones truchas y tenía una pileta en el quinto piso». Martins también mostró, en exclusiva, las irregularidades que presentaba el boliche y los planos con el nombre de su padre.

 

plano martins

Lorena Martins denunció a su padre por ser la cabeza de una red de prostitución y trata de personas. Raúl Martins fue agente de la SIDE y aprovechaba el poder de las escuchas para tener inmunidad para realizar negocios ilegales. Martins era socio del Lauchón Viale y de Antonio Jaime Stiuso, dos hombres fuertes dentro de la inteligencia.

diarioveloz.com

«Axel es de La Cámpora»

Cristina ironizó sobre la llegada del camporista Eduardo «Wado» de Pedro al gabinete. «No vas a estar solo Axel. Porque ¿Axel de dónde es? ¿De defensores de Villa Domínico?», se preguntó en broma.
Cristina defendió esta noche a La Campora, al recordar que el ministro de Economía, Axel Kicillof, ya integraba el gabinete y rechazar a quienes buscan «asustar a la gente» con las críticas por el crecimiento de la rama juvenil del oficialismo.

«Siempre hay que asustar a la gente», pero «tenemos que estar todos muy tranquilos, muy serenos, muy firmes», señaló la Presidenta.

«No vas a estar solo Axel, ahora vas a tener a Wado, porque ¿Axel de dónde es? ¿De defensores de Villa Domínico?», ironizó la mandataria, en referencia al flamante Secretario General de la Presidencia, Eduardo «Wado» de Pedro, quien juró hoy para ocupar ese cargo en reemplazo de Aníbal Fernandez, que pasó a la Jefatura de Gabinete en lugar de Jorge Capitanich.
lapoliticaonline.com

El último párrafo del fallo de Rafecas sugiere que no lo escribió

Pidió habilitar la feria judicial aunque había tomado la denuncia de Nisman en febrero, una vez terminada la feria.

RAFECAS

 

 
El último párrafo de la resolución que dio a conocer hoy el juez federal Daniel Rafecas, en la que desestima la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra Cristina Kirchner por presunto encubrimiento de los autores del atentado a la Amia, revela que el fallo no fue escrito por él.

El fallo con el que Rafecas rechazó la imputación de la presidenta realizada por el fiscal Gerardo Pollicita dice lo siguiente: “Notifíquese a quien corresponda, de ser necesario, mediante cédula urgente con copia de lo resuelto y habilitación de la feria judicial”.

El pedido de habilitación de la feria judicial es el dato que revela que Rafecas no pudo haber escrito el fallo, puesto que tomó la denuncia de Nisman el 4 de febrero, cuatro días después de la finalización de la feria judicial que es cada 31 de enero.

Es decir que el fallo había sido escrito durante la feria judicial, en enero, antes de que la Cámara Ferderal le diera la causa a Rafecas, luego de que los jueces Ariel Lijo y Sebastián Ramos se declararan incompetentes.

El fallo de Rafecas apareció justo cuando el Gobierno necesitaba despegar a Cristina de la denuncia de Nisman retomada por Pollicita, a cuatro días del primero de marzo cuando la presidenta dé su último discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso en lo que se espera que sea un imponente marco de movilización del aparato kirchnerista.

LPO había adelantado que para Rafecas era muy difícil avanzar contra Cristina porque el kirchnerismo lo tiene controlado, bajo amenaza de habilitar los juicios políticos en su contra en el Consejo de la Magistratura. Es por eso que el magistrado tiene congeladas varias causas sensibles, como la del enriquecimiento contra Milani.

Una de las denuncias que podría usar el kirchnerismo contra Rafecas es por haber desestimado una causa por irregularidades en la entrega de subsidios del INCAA en la que eran investigados socios comerciales de su hermano Diego. Pese al evidente conflicto de intereses, el juez igual intervino. Además, su hermano cineasta ha sido uno de los grandes beneficiados por los subsidios del Instituto del Cine.

Otras denuncias contra Rafecas en la Magistratura son por su actuación en el caso Ciccone y en la investigación por el pago de sobornos en el gobierno de De la Rúa. El gobierno tiene siete votos en el Consejo y, aunque para destituirlo necesitaría nueve, contaría con el apoyo del radicalismo, que lo tiene en la mira desde hace años.
lapoliticaonline.com

Como nuevo jefe de Gabinete, Aníbal Fernández se sumó a la lista de precandidatos kirchneristas

El funcionario habló esta mañana como flamante ministro coordinador, cargo en el que ayer reemplazó a Jorge Capitanich; dijo que tiene «toda la vocación de ser presidente»; negó haberle «dictado» el fallo al juez Rafecas, que desestimó la denuncia contra Cristina.

A las 6.40. A esa hora tuvo esta mañana el flamante jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, con la prensa, en la explanada de la Casa Rosada. De regreso al despacho contiguo al de la presidenta Cristina Kirchner, que ya ocupó entre julio de 2009 y diciembre de 2011, el reemplazante de Jorge Capitanich negó haberle «dictado» el fallo del juez Daniel Rafecas que favoreció a la jefa de Estado y ratificó su precandidatura presidencial.

Fernández celebró hoy el fallo del juez, que desestimó la denuncia penal del fiscal Alberto Nisman contra la Presidenta por presunto encubrimiento de Irán en el atentado a la AMIA. Sostuvo que «no se puede salir por otra puerta que no sea el derecho».

«No hay otra forma de explicarlo», indicó el funcionario, que aseguró no haberle «dictado» la sentencia al magistrado y la calificó de «impecable».

Ayer al mediodía, casi en el mismo momento en que se conocían los cambios en el Gabinete nacional -que incluyeron el ingreso del camporista Eduardo «Wado» De Pedro como secretario general de la Presidencia y el ascenso de Daniel Gollán como ministro de Salud- Rafecas resolvió sorpresivamente desestimar, sin tomar ninguna medida de prueba, la denuncia del fallecido fiscal Nisman.

«Respecto de la Dra. Fernández de Kirchner, la situación es alarmante en cuanto a la ausencia de elementos de prueba que respalden la grave imputación que aquí se ha formulado», escribió el juez. Lo hizo apenas una semana después de haberse abocado al análisis de la denuncia y en un tono fuertemente cuestionador de la presentación de Nisman, que tuvo el impulso inicial del fiscal Gerardo Pollicita.

El fiscal tiene plazo hasta el miércoles para presentar su escrito, que deberá ser resuelto por la Cámara Federal. Este cuerpo, «seguramente se va a expedir de la misma manera [que Rafecas]», consideró el jefe de Gabinete.

 

«VOCACIÓN DE SER PRESIDENTE»

Desplazado Capitanich, Fernández quedó ahora como el único vocero oficial tras la salida del chaqueño. Ayer ya anunció que hablará todas las mañanas desde la vereda de la Casa Rosada, a las 6.40.

«¿Le gustaría ser Presidente?», fue la primera pregunta que le hicieron en la rueda de prensa de hoy. «Yo soy precandidato y tengo toda la vocación de serlo», respondió.

Poco después de haber reasumido como jefe de Gabinete, ya se subió el precio tras el respaldo presidencial y luego de jurar dijo que ahora es «más candidato que nunca» para las elecciones de este año.

Fernández sigue anotado así como precandidato presidencial del kirchnerismo, donde ya están en carrera el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli; el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el ministro de Defensa, Agustín Rossi; el gobernador de Entre Ríos, Jorge Urribarri; y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

lanacion.com.ar

Quién es Daniel Gollán, el nuevo ministro de Salud

Es médico sanitarista y estaba a cargo de la Secretaría de Salud Comunitaria; es referente de Carta Abierta.

Otro de los cambios en el gabinete de Ministros anunciado este mediodía, más allá del desplazamiento de Jorge Capitanich y los nombramientos de Aníbal Fernández y Eduardo «Wado» de Pedro, es la asunción como titular de la cartera de Salud de Daniel Gollán, en reemplazo de Juan Manzur.

El Dr. Gollán es un médico sanitarista que desde junio del año pasado se desempeñaba como Secretario de Salud Comunitaria. Además, coordinó durante cuatro años el Programa Especial de Salud de la vieja secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Fue también subdirector de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) entre 2008 hasta 2010. Es, en tanto, uno de los referentes de la agrupación Carta Abierta para temas de salud.

Gollán realizó parte de sus estudios médicos en Alemania, donde vivió algunos años luego de haber sido víctima de brutales torturas durante la última dictadura militar. Entonces tenía 21 años y militaba en la Juventud Universitaria Peronista, según publicó en 2010 el diario Página/12. Durante sus años de militancia conoció al ex presidente Néstor Kirchner.

El flamante ministro de Salud desarrolló su carrera como discípulo del cardiólogo, ex ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires y uno de los máximos símbolos de la medicina social, Floreal Ferrara, y tuvo como referente a Ramón Carrillo. De allí su inclinación hacia la medicina sanitarista.

lanacion.com.ar

Quién es Wado De Pedro, el camporista que gana espacio en el Gabinete

El ahora secretario de la Presidencia es uno de los jóvenes favoritos de Cristina, que junto a Máximo Kirchner fundaron la agrupación kirchnerista La Cámpora.

El diputado por el Frente para la Victoria, Eduardo Enrique “Wado” de Pedro, un fiel soldado kirchnerista y uno de los jóvenes favoritos de la presidenta Cristina Kirchner será el nuevo secretario de la Presidencia en reemplazo de Aníbal Fernández que nuevamente se convertirá en el jefe de los ministros.

De Pedro es un abogado de 38 años que se autodefine en su cuenta de Twitter como “Militante de este Proyecto” en referencia al kircnerismo. Es hijo de desaparecidos por la dictadura militar de 1976 y tenía al menos 2 años cuando lo secuestraron. Fue recuperado por sus tíos después de tres meses de cautiverio.

Wado fue junto a Máximo Kirchner, hijo de la Presidenta, quienes en 2006 decidieron fundar la agrupación kirchnerista La Cámpora. En esos primeros pasos de la agrupación también estuvieron el diputado Andrés Larroque, mencionado en las escuchas en la denuncia de encubrimiento en contra de Cristina Kirchner en la causa AMIA, Juan Cabandié, también hijo de desaparecidos, José Ottavis y Mariano Recalde. 

De Pedro fue también en 2009 designado vicepresidente de Aerolíneas Argentinas formando la dupla con Mariano Recalde al frente de la empresa aérea estatal.

Desde 2011, es diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del Frente para la Victoria yapoderado del Justicialismo bonaerense. En representación del bloque oficialista de la Cámara de Diputados, en febrero de 2014 fue designado miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación en el cual preside la Comisión de Selección y Escuela Judicial. 

cronista.com

 

Aníbal jefe de Gabinete y Wado secretario General de la Presidencia

Finalmente se va Jorge Capitanich. También deja el Gabinete el ministro de Salud, Juan Manzur.

Jorge Capitanich finalmente dejó la Jefatura de Gabinete y será reemplazado por Aníbal Fernández, quien a su vez dejará su lugar en la Secretaría General de la Presidencia para el diputado de La Cámpora Eduardo «Wado» De Pedro.

Además, el ministro de Salud, Juan Manzur, también dejará su cargo para abocarse a su candidatura a gobernador de Tucumán. El funcionario será sustituido por Daniel Gollán, quien conducía la Secretaría de Salud Comunitaria, según informó este mediodía el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro.

Cristina Kirchner venía estudiando cambios en el gabinete, aunque limitó las salidas a los dos funcionarios que necesitan ir a sus provincias a hacer campaña para las elecciones y mantuvo al resto de los ministros que parecían afuera.

La salida de Capitanich era un hecho desde ayer a la tarde, cuando Cristina sorprendió con su regreso desde Santa Cruz y en Casa Rosada se empezó a especular con que el motivo era acelerar los cambios en el gabinete, en principio preparados para el próximo domingo.

El hasta hoy jefe de gabinete evitó desmentir esta mañana su renuncia, pero repitió que su objetivo es pelear por la intendencia de Resistencia. La fecha de las elecciones en Chaco obligaban a Coqui a un pronto regreso, ya que la campaña está en marcha y no sólo necesita fortalecer su postulación sino también ordenar la interna del peronismo.

El nombre que sonaba más fuerte para reemplazar a Coqui era Julián Domínguez, pero Cristina parece haberse inclinado por mantener la tranquilidad en la Cámara de Diputados, donde al kirchnerismo no le sobra nada, como quedó demostrado ayer, y Juliana Di Tulio no termina de asumir la conducción.

En ese contexto, la Presidenta se decidió por el reemplazo natural de Capitanich. Aníbal Fernández ya ocupó la jefatura de Gabinete en el primer mandato de Cristina y desde su llegada a la Secretaría General de la Presidencia había asumido el rol de vocero del Gobierno, función en la que el chaqueño venía teniendo severos problemas.

lapoliticaonline.com

 

Aparecieron los afiches convocando al #1M…

TODOS CON CRISTINA…

La movida la empezó la militancia tuitera K a través de las redes sociales el pasado 20 de febrero. Allí, comenzó a circular el hashtag #1MTodosConCristina con fotos y mensajes que convocan a “bancar a Cristina” en su último mensaje como Presidenta de la Nación en la inauguración de las sesiones ordinarias.

 “Si nosotros no aflojamos, ella tampoco”, rezan los mensajes en las redes sociales para “bancar” el proyecto Nac&Pop.

La convocatoria se dio dos días después de la histórica marcha del 18F, organizada por los fiscales tras la muerte de Alberto Nisman.

Esta mañana, aparecieron los primeros afiches convocando a la misma movida. Allí puede ver un escueto mensaje: “CFK. Domingo primero de marzo. 12 hs. Congreso”.

El llamamiento —firmado por el Frente para la Victoria— está hecho, ahora habrá que ver si alguien asiste a la convocatoria gubernamental…

periodicotribuna.com.ar

De Massera a Juan Suris: breve historia de la mafia china en la Argentina

Crímenes en la comunidad china: esta es una parte de la historia, no es la única ni es la verdad revelada, pero al menos resulta una aproximación a los submundos nuestros.

Prólogo necesario. A comienzos del siglo 19, China se debatía entre dos naciones. El místico país que desarrolló milenarias costumbres antes y después de Gautama el Buda, y la China donde la pandemia del consumo de opio la estaba diezmando mal. Traficantes ingleses habían instalado miles de fumaderos, donde los cuerpos iban a consumir la sustancia. Hasta el Emperador cayó en la adicción, pero pudo sobreponerse y tras eliminar a casi 3000 mercaderes (entonces habitaban 300 millones de personas), logró salvar la plaga de muertes y delitos que devinieron como consecuencia de los fumaderos. Fueron juicios sumarísimos, encontraban a los traficantes y los mataban en el acto. No había garantismos para salvar a los ingleses que manejaban el vicio del opio. Palo ya la bolsa, para usar un argentinismo. (¿Qué hacemos con los narcos que le venden «paco» a los chicos y los arruinan de por vida?).

China creció hasta ser hoy el país más poblado del mundo. A poco de llegar al poder la última dictadura militar, el entonces Almirante Eduardo Massera creó una fundación (trucha) de supuesto intercambio cultural con la República de China (Taiwán). El proyecto no tenía nada que ver ni con la cultura, ni con el turismo. China se sacaba de encima contingentes humanos y pagaba por eso. La organización que dirigía Massera los ingresaba a la Argentina y cobraba fortunas por esa falsa inmigración. Las familias chinas llegaban en barcos, y ya se había planeado que se dedicaran a lo que hoy abundan, los súper chinos. Así se fueron desarrollando desde hace 40 años. Familias que apenas aprendían el lenguaje ya estaban al frente de esos almacenes grandes que fueron desplazando a los antiguos almacenes de barrio. ¿Vos pensás acaso que los chinos vienen por cuenta propia y sin saber nada de nada de la Argentina se dedican a abrir bocas de consumo, se contactan con proveedores y mueven esa infernal masa de dinero? No es tan simple, pero tampoco un gran secreto.

Los chinos que desembarcan en nuestros puertos son llevados con su consentimiento y ellos tienen que ir reintegrando el dinero que en Taiwán pagaron para bajar en algo la densidad de población. No es que tienen que pagar peaje o protección, saben que están obligados a devolver el dinero que se pagó por ese tráfico de personas del cuál son víctimas. Nuestro abuelos inmigraron de una forma diferente, los que vienen de Oriente son otra cosa.

El negocio no terminó con la salida en escena de Eduardo Massera y sus socios, siguió en otras manos.

Esta gente de los súper es muy vulnerable, pero los que manejan negocios en el país son fuertes, muy fuertes. Cuando Guillermo Moreno le puso candado a las importaciones, cualquiera que recorriera las góndolas del Barrio Chino (China Town) del Bajo Belgrano podía observar que para China no había prohibiciones.

Tienen depósitos fiscales propios y han seguido importando como si nada. Y su red de influencia crece día a día en el negocio de la venta minorista de alimentos.

Pero la nueva inmigración no es gratis, tiene que pagar por instalarse en la Argentina y tener súper donde trabajar y alojarse.

Quienes no lo hacen son intimados y después de un tiempo prudencial si no cumplen son asesinados. Que la justicia, la Policía y la política se desentiendan de esos crímenes es parte de la hipocresía local.

La gente de La Fundación Alameda se llena la boca denunciando «trata de personas» pero de este asunto de los chinos nunca dicen nada. Gustavo Vera sabe por qué calla, pero ese es otro tema.
Juan Suris participó de una organización que hizo lo mismo que Massera hace 4 décadas, traficar personas desde Oriente. El socio-amigo de Leonardo Fariña sigue detenido en Bahía Blanca y entre las escuchas telefónicas con que cuenta el juzgado federal justamente hay evidencias de su gestión para desembarcar contingente de familias chinas en el Puerto de Bahía Blanca.

Después eran entregadas a los encargados de ubicarlos quienes con el tiempo les cobran los servicios, y quien no paga, muere. El ex intendente de Bahía Blanca, Cristian Breitenstein, un hombre fuertemente vinculado con China, era el referente de Suris. Nada es casual en este mundo, y la relación de Suris con los operadores portuarios de Bahía Blanca tampoco.

Los jefes de la llamada «mafia china» en Buenos Aires tienen varios centros de operaciones, uno de ellos situado en el «pent house» de un edificio próximo al Barrio Chino del Bajo Belgrano.

El otro, más desapercibido, funciona en las cercanías de la Estación Belgrano R (Residencial). De ahí salen las órdenes letales para quienes no pagan lo invertido en esos contingentes de tráficos de personas.

Igual que hace 200 años cuando el Emperador fumigó a 3000 traficantes de opio, hoy se procede en circunstancias diametralmente diferentes, pero la metodología es la misma.

Quien no cumple se lo mata sin más vueltas.

Repetimos que esta no es la única verdad, sino apenas una de ellas.

Y cuando te enteres que sicarios chinos matan a almaceneros de barrio, recordá que el negocio detrás de esa muerte es fabuloso. Aunque La Alameda nunca lo mencione, ese es el gran drama del tráfico de chinos en la Argentina. Desde Massera a Juan Suris, no hubo muchos cambios.

Por Jorge Boimvaser
Periodista
diarioveloz.com

Fein le respondió a Arroyo Salgado sobre la posible recusación: «Que la haga»

La fiscal volvió a hablar y agregó que aún le falta tomar declaración a una persona que estuvo aquella noche y que aún no fue citada.

La fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación por la muerte de Alberto Nisman, admitió que «no» puede «garantizar» que se haya preservado la escenadonde apareció el cuerpo de su colega y remarcó que todavía no trabaja sobre «ninguna hipótesis concreta» por el fallecimiento del funcionario judicial.

Aunque se negó a dar precisiones sobre las pruebas con las que cuenta para avanzar en la investigación, admitió que «faltan medidas para saber lo que pasó» con el fiscal especial de la causa AMIA.

En diálogo con Radio Vorterix, explicó porqué no puede garantizar qué pasó en parte de la noche en que se notificó la muerte de Nisman: «Nosotros fuimos notificados a las 00.15 de la noche del día 19. Me llamaron a mi teléfono particular a las 00.20. Llegamos al lugar del hecho a la 1.10 de la mañana. Desde las 22.30 de la noche que ingresó el cerrajero, junto con la familia, hasta que llegamos nosotros a las 1.20 que pudimos subir, no puedo asegurar, nadie puede asegurar esto, que en tres horas se haya preservado tal cual el escenario. Si durante esas tres horas se pudo haber modificado algo, nadie lo puede asegurar».

Ante la pregunta sobre quiénes estaban presentes, la fiscal Fein sorprendió al anunciar que aún hay una persona que estuvo aquella noche y que aún no fue citada por encontrarse ahora «de vacaciones».

«Estuvieron el médico, lógicamente, estuvo la madre de Nisman, estaba el custodio, estuvo una amiga acompañando al a madre que tiene que declarar porque se encuentra de vacaciones y recién ahora va a declarar. Pero más allá de todas estas personas presentes, por dichos también de la madre, subió personal de Prefectura a custodiar el lugar, los lugares precisos hasta tanto llegaran las autoridades judiciales. Pero nada puede indicarme a mí qué pasó en esas tres horas«, remarcó.

Y puntualizó: «La madre se quedó en el dormitorio largo tiempo. La amiga la acompañaba. Nadie puede dar fe de qué sucedió desde las 22.30 hasta la 1.20 que yo llegué al departamento».

Respecto del secretario de Seguridad dijo: «Se le va a preguntar a Berni con quienes se encontró, a qué hora llegó, el motivo de su arribo. Todo eso se va a preguntar en el día de hoy».

Fein también explicó que, para ella, «no pasó tanto tiempo» respecto de determinar si fue suicidio o un homicidio: «Primero, yo no creo que haya pasado tanto tiempo. Si hablamos de un mes que comenzó la investigación, hubo feriados de por medio, hay medidas de prueba técnicas que se están por materializar la semana próxima, que son las medidas técnicas quizás las más importantes. Tener una respuesta en un hecho de estas características a un mes seria un milagro. Yo creo que hay ir a las pruebas, hay que investigar con cautela, a más de 80 testimonios volcados. No creo que sea mucho el tiempo que transcurrió. Hemos tenido homicidios resueltos, como uno de 2010, con ninguna prueba de entrada, y fue una investigación de ocho meses y hoy los autores están detenidos».

«Yo lo vengo diciendo y no ha sido tomado en cuenta o no ha sido bien escuchado. La no participación de terceras personas, o que se podía llegar a inferir, surge de un adelanto de autopsia, de un adelanto telefónico de un médico. Hoy por hoy, no puedo decir de manera categórica que el doctor Nisman se suicidó. Tengo que tener elementos concretos. Tengo que descartar el homicidio y cuando no vea ningún elemento tendré que determinar si pudo ser una inducción y no hay autor o si nos encontramos frente a un suicidio».

Luego apuntó directo con ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado sobre el posible pedido de «recusación»: «Que lo hagan. Yo siempre traté de comunicar a los medios lo que realmente se está llevando a cabo sin adelantar contenidos de lo producido. Y sin adelantar medidas contundentes que podían perturbar la investigación. Lo que ella​, Arroyo Salgado,​ considera, que lo formalice en el contexto de la causa. A mi no me ha llegado nada aun. Me parece muy respetable que lo presente. Ella tiene todo el derecho. La recusación lo resuelve la jueza».

Por último, hizo referencia a las huellas de Diego Lagomarsino en el arma y la polémica declaración del senador Cabral: «Está determinado que no había huellas de Lagomarsino en el arma. Al respecto, hay una química que trabajó en esto pero hay una explicación técnico y se determinó que no había huellas».

«No lo cité al senador Cabral. Va a contestar por pliego de preguntas en su carácter de senador. Lo hago a pedido de la defensa de Lagomarsino», concluyó.

perfil.com

Diego Lagomarsino: «Si la presidenta se refirió a una relación homosexual, confirmo que no»

El técnico informático que le entregó el arma que terminó con la vida del fiscal Alberto Nisman negó la versión de Cristina Kirchner, que insinuó que hubo intimidad entre ellos.

La «relación íntima» a la que aludió por cadena nacional la presidenta Cristina Kirchner entre el Alberto Nisman y Diego Lagomarsino fue descartada por el técnico informático, hasta ahora único imputado en el caso por haberle entregado al fiscal el arma con la que se disparó la bala que acabó con su vida.

«No sé qué es una relación íntima. Uno, cuando tiene una relación de tanto tiempo, no es un amigo ni tampoco es un jefe. Si la presidenta se refirió a una relación homosexual, confirmo que no», afirmó Lagormarsino, en una entrevista con el diario El País.

El técnico informático habló con la prensa luego de varias semanas en silencio. Sólo una vez se había hecho presente ante los medios de comunicación, cuando ratificó su inocencia y contó que él sólo le prestó el arma al fiscal un día antes de que fuera hallado muerto, el 18 de enero pasado.

Lagomarsino volvió abonar ese relato y dijo desconocer porqué no están sus huellas en el arma que le prestó a Nisman. «Deberían estar mis huellas», consideró. Y cuando fue consultado si él la había limpiado antes de entregársela al fiscal, respondió: «No. Deberían estar. Los motivos técnicos no los conozco».

El técnico dijo que no trabajaba para al fiscalía especial de la causa AMIA, de la que estaba a cargo Nisman, sino que realizaba tareas directamente para él. Por tareas en todo lo que requerido a tecnología de la información, trascendió que Lagomarsino cobraba un sueldo mensual de 40.000 pesos.

Alberto tenía dos estados de ánimo normalmente: arriba y abajo. Muy eufórico y a los diez minutos tranquilo. El último día lo vi tranquilo
«Inicialmente yo iba a trabajar para la fiscalía, pero él me dijo: «No, vos vas a trabajar para mí»». (…) Cuando Alberto decía que no confiaba en las dos personas [informáticos] que trabajaban en la fiscalía, hoy me doy cuenta de que no es que no confiara profesionalmente, sino que era un tema de respuestas. Y si te llamo, estás», afirmó.

Contó que Nisman «no era una persona fácil» y que era muy riguroso con su trabajo. «Alberto tenía dos estados de ánimo normalmente: arriba y abajo. Muy eufórico y a los diez minutos tranquilo. El último día lo vi tranquilo», señaló. Aquel 17 de enero, Lagomarsino se acercó al departamento de la torre Le Parc, en Puerto Madero, para llevarle un arma que era suya, que el propio Nisman le había pedido porque supuestamente temía por su seguridad.

El técnico dijo que sabía de la denuncia que Nisman preparaba contra la Presidenta por encubrimiento a Irán desde «seis o siete meses» antes, y contó: «Un día me muestra un expediente y dice: «Esta es la denuncia que estoy haciendo contra la presidenta». Le dije: «¿Te vas a meter contra la presidenta?» Y me dice: «¿Y vos también me vas a empezar a decir esas cosas? ¡Estoy podrido de la gente que me dice que estoy loco!».

¿Cree en la hipótesis del suicidio, en el suicidio inducido o en el asesinato?, se le preguntó a Lagomarsino, a lo que respondió: «En cuanto a las tres hipótesis. Suicidio, suicidio inducido o asesinato. A Alberto le cambiaba todo cuando hablaba de sus hijas. Entonces, si no pensó en ellas, ¿qué va a pensar en Diego? Después pienso en el asesinato. Y, la verdad, no sé qué fue. Pero el 18 de enero murió Nisman y murió el Diego Lagomarsino que yo era».

LA «RELACIÓN ÍNTIMA» DE LA QUE HABLÓ CRISTINA

En un discurso el 26 de enero pasado, Cristina aludió reiteradas veces sobre la relación entre Nisman y Lagormasino: «La pistola que había producido la muerte del fiscal Nisman pertenecía a un empleado de su propia fiscalía, experto en informática y que tenía intima relación con el fiscal, que fue la última persona que lo vio con vida, que estuvo con él y que habló con él. Esta última persona que lo vio con vida, que habló con él, que además era de su íntima confianza, de su íntima amistad, concurría, según hemos podido saber, asiduamente a su departamento».

lanacion.com.ar

Gerardo Morales denunció haber recibido amenazas de muerte en Jujuy

El senador Gerardo Morales denunció haber recibido amenazas en la ciudad de San Salvador de Jujuy. El referente del radicalismo en la Cámara Alta advirtió que este miércoles aparecieron varias decenas de volantes en el comité provincial de la Unión Cívica Radical, en el Instituto de Políticas Públicas que depende del centenario partido, en el Concejo Deliberante y en la municipalidad local que es conducida por el radicalismo.

Los volantes tenían impresa la leyenda: «Te va a ir igual si no dejas todo» junto a las fotos del fallecido fiscal Alberto Nisman y del propio Morales. También aparecieron pintadas que decían «Nisman = a G. Morales».

El senador advirtió que radicará este mismo miércoles una denuncia penal por amenazas ante la justicia. Según explicó, las cámaras de seguridad del comité radical muestran que fueron dos hombres con la cara tapada que se movilizaban en un auto marca Fiat los que arrojaron los volantes.

GERARDO MORALES
Morales es precandidato a gobernador de Jujuy.

minutouno.com

 

Cristina borró a Boudou del #1M y lo manda a Uruguay

Este domingo (1/03), la presidente Cristina Fernández inaugurará el último período de sesiones ordinarias de su gestión. Se espera un discurso de unas 3 horas por cadena nacional, por eso debe cuidar su imagen, muy dañada por todo el caso Nisman y la masividad que tuvo la marcha del #18F además de los casos de corrupción que se reactivaron desde que concluyó la feria judicial. En esa línea, la presidente decidió enviar a Amado Boudou a Uruguay, con lo cual no estará a su lado como ocurre tradicionalmente en la Asamblea Legislativa. El vicepresidente viene de unas semanas muy adversas en la Justicia: detuvieron a Vandenbroele -su presunto testaferro- confirmaron su procesamiento en el caso Ciccone y este miércoles (25/02) volvió a Tribunales por el caso del auto con papeles truchos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cristina Fernández concurrirá por última vez al Congreso de la Nación para dejar inaugurado el período de sesiones ordinarias este domingo (1/03). Muchas especulaciones rodean al contenido de su discurso que sería de unas 3 horas y se emitirá por cadena nacional desde el mediodía. Desde la denuncia de un golpe al autogolpe, Cristina quiere cuidar su imagen pública muy dañada por el caso Nisman, la marcha del #18F y las causas de corrupción reactivadas por el fin de la feria judicial.

En esa línea, enviará al vicepresidente Amado Boudou, a Uruguay, para que la represente en la asunción de Tabaré Vázquez. Así, evitará las tomas televisivas y las fotos con su vice, que este miércoles (25/02) tuvo que volver a Tribunales por la causa del auto con papeles presuntamente falsificados por la cual está procesado. Además, días atrás se confirmó su otro procesamiento en el caso Ciccone y su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele, está detenido y a la espera de la extradición al vecino país que Boudou tendrá que visitar.

De esta forma, el ex ministro de Economía no será parte del muy promocionado #1M, la manifestación frente al Congreso que el cristinismo prepara para contrarrestar la marcha del silencio por la muerte de Nisman, bautizada desde las redes sociales como #18F.

Sin Boudou, Cristina estará acompañado solo por el presidente provisional del Senado, el santiagueñoGerardo Zamora, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Andrés Domínguez, junto a una delegación de legisladores nacionales de diferentes fuerzas que suelen recibirla en su arribo al palacio legislativo.

Según Clarín, Boudou también fue excluido de la organización de lo que pasará dentro del Congreso que ya está a cargo de Aníbal Fernández, pues el Gobierno quiere tener controlado cada detalle en esta Asamblea Legislativa. También podría tener participación el jefe del ejército, César Milani, en el despliegue de fuerzas de seguridad, lo que venía denunciando Elisa Carrió.