Cristina le dio un cargo en el Gobierno al yerno de Moreau

El radical K Leandro Santoro fue designado en una subsecretaría siempre manejada por La Cámpora.

Cristina Kirchner premió con un cargo en el gobierno al yerno de Leopoldo Moreau, el radical K Leandro Santoro, el preferido de La Cámpora.

Santoro, referente de la agrupación radical «Los Irrompibles» y ex presidente de la juventud de la UCR porteña, fue designado hoy a través de un decreto como subsecretario para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia.

La subsecretaría está dentro de la órbita de la Jefatura de Gabinete y siempre estuvo bajo la órbita de La Cámpora. Hasta la semana pasada estaba a cargo del politólogo Nicolás Noriega, que había sido designado el año pasado en reemplazo de Franco Vitali, ahora controlando el Ministerio de Cultura. Antes de Vitali, el cargo estuvo en manos de Andrés «Cuervo» Larroque.

Santoro, de 38 años, es yerno del dirigente radical Leopoldo Moreau y forma parte de un sector marginal de la UCR que reivindica las políticas de Cristina, lo que les repercutió en premios como el que consiguió hoy el titular de «Los Irrompibles».

Habitué del programa ultraoficialista 678, Santoro sonó hasta último momento para integrar la lista de legisladores porteños, pero finalmente fue excluido de la nómina final.

Santoro y su suegro Moreau también disfrutaron de algunos viajes en la comitiva oficial, como la última visita de Cristina al Papa Francisco y el posterior viaje a Nueva York para la Asamblea General de la ONU. El ahora subsecretario del Gobierno se mostró en esa oportunidad haciendo turismo social con los popes de La Cámpora en Harlem.
lapoliticaonline.com

Un shopping deberá pagar más de $130 mil a una clienta asaltada en el estacionamiento del centro comercial

La Justicia en lo Civil condenó al Shopping Abasto, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, a indemnizar con 136.500 pesos a una clienta que sufrió un intento de robo en el estacionamiento de ese centro comercial.
La Sala E de la Cámara Civil ratificó la condena dictada en primera instancia por el juez Fernando Cesari en contra de la empresa «Alto Palermo S.A.», administradora del Shopping Abasto, por los hechos ocurridos el 30 de octubre de 2010.
La clienta, cuya identidad permanecerá en reserva, concurrió con su hijo a realizar compras, pero cuando se retiraba «fue víctima de un atropello provocado por unos desconocidos que intentaron robarle la cartera que llevaba colgada desde su hombro derecho», consignó DyN.
La mujer «sintió un fuerte empujón en su costado derecho, lo que provocó que cayera hacia su izquierda en forma muy violenta, impactando su cara contra el piso, quedando obnubilada, mareada y confundida, sintiendo tirones de la correa de su cartera, que no pudieron robar ya que se encontraba debajo de su cuerpo».
Los camaristas Mario Calatayud, Juan Carlos Dupuis y Fernando Racimo ratificaron la responsabilidad del centro comercial en los daños que sufrió la clienta, especialmente los golpes en el rostro que, según declaró un testigo, lo tenía «muy lastimado» como consecuencia de la agresión.
«Se impone al prestador de servicios un deber de indemnidad de los usuarios y consumidores respecto de los daños que se encuentren causalmente vinculados a la actividad de aquél», dijo el fallo, citando bibliografía del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.
«El artículo 42 de la Constitución Nacional ha establecido que todo usuario y consumidor tiene derecho a encontrarse protegido frente a la existencia de una relación de consumo», resumió la resolución..
eltribuno.info

Misterioso incendio en Economía destruyó archivos oficiales

Se quemó el centro de cómputos de la Secretaría de Hacienda, donde se archiva el control de gastos…

El fin de semana ocurrió un misterioso incendio en el Ministerio de Economía, en el área del centro de cómputos ubicado en el cuarto piso del Palacio de Hacienda. Las llamas comenzaron el domingo por la tarde en el lugar que contiene las computadoras en las que se archiva el control de gastos del ministerio.

El incendio, según informó Clarín,motivó una denuncia policial. En el cuarto piso reside toda el área operativa de Juan Carlos Pezoa, el titular de la Secretaría de Hacienda. Fue en una pequeña oficina de este piso, aunque lejos del despacho del secretario, ubicada en la Dirección General de Sistemas Informáticos de Administración Financiera hacia la entrada de Balcarce 186, donde ocurrió el siniestro.

Según la versión oficial, lo que motivó el incendio fue un cortocircuito en uno de los aires acondicionados que refrigeraba la sala. Sin embargo, llamó la atención que la denuncia fue presentada en la comisaría segunda un día después de ocurrido el siniestro por la jefa del área, María Eva Sánchez.

Según empleados del ministerio, se quemaron todas las computadoras que estaban en el salón donde se guardaba el control de gastos de la cartera dependiente de la secretaría que comanda Pezoa. Esto va a contramano de la versión oficial que habla de “un principio de incendio en la sala de testeo de desarrollos informáticos”.

Demasiados. Con este nuevo incendio, ya son cuatro este año en áreas claves del Estado. En febrero, hubo incendios en la Casa Rosada y en el Senado y el mes pasado en el Edificio Libertador.

perfil.com

 

La Justicia ordena la detención de Justin Bieber

Por el escándalo a la salida de un boliche

Un juez de instrucción argentino ordenó la detención del popular cantante canadiense en la causa que se le sigue por los hechos ocurridos durante su visita a la Argentina en 2013.

La Justicia argentina ordenó la detención de Justin Bieber en el marco de la causa que se le sigue por el escándalo que protagonizó junto a sus custodios, en 2013, a la salida del boliche porteño Ink. En aquel momento, un fotógrafo y un camarógrafo del sitio Farandulashow fueron agredidos por los responsables de la seguridad del artista canadiense.

Según publicó ese mismo sitio, el juez de Instrucción Alberto Julio Baños ordenó la detención de Justin Bieber, Hugo Alcides Hesney y Terrence Reche Smalls «en virtud del llamado a indagatoria». La resolución judicial dice así: «»En virtud del llamado a indagatoria (…), teniendo en consideración la imposibilidad de notificar a los requeridos de esa convocatoria por intermedio del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina (…) y visto los infructuosos resultados de las diligencias dispuestas a esos fines, considero que es del caso ordenar la inmediata detención de los imputados Justin Bieber, Hugo AlcidesHesny y Terrence Reche Smalls (…), con el objeto de cumplimentar las declaraciones ordenadas», reza el escrito.

clarin.com

 

Parrilli descubrió que las denuncias contra Stiuso implicaban a Larcher

El jefe de la Agencia Federal de Inteligencia, Oscar Parrilli, denunció hace un mes que el ex director de operaciones de la SIDE Jaime Stiuso importó productos extranjeros (sobre todo tecnológicos) sin pagar derechos aduaneros, es decir, exentos, como si fueran para el organismo. Sin embargo, Parrilli luego habría descubierto que estas importaciones sin el pago de los derechos correspondientes no eran para el ex director de operaciones sino requeridas por el ex Subsecretario de la Secretaría de Inteligencia hasta tres meses atrás, Francisco “Paco” Larcher. Éste llegó en los ‘90 de Santa Cruz a la Capital en una situación económica poco acomodada. Pero como gozaba de la extrema confianza de Néstor Kirchner, empezó a ganar espacio en la entonces SIDE. Así fue que Larcher empezó a hacer negocios de importación sin pagar los derechos junto al empresario Germán Olivero (procesado y detenido por delitos económicos en los ‘90), marido de Silvia Majdalani, diputada nacional del PRO por Buenos Aires, ex menemista y dos veces releecta tanto en la Capital Federal como por la provincia de Buenos Aires.

Una próspera relación

Como resultado de estos pingües negocios entre Larcher y el matrimonio Majdalani-Olivero, éstos construyeron dos mansiones en el lujoso country Abril, el más elegante de la zona sur, ubicado en la localidad de Berazategui. Y no sólo son vecinos y socios, sino que ambos matrimonios viajan juntos con sus respectivos hijos al exterior. Desde que entró al Congreso Nacional, Majdalani asumió en el 2005 y de inmediato integró como secretaria la Comisión Bicameral, que debería controlar a los servicios de inteligencia hasta hoy en día, diez años después. Fuentes de inteligencia destacan que Larcher destinaba 6 millones de pesos anuales para que los senadores y diputados de esa comisión multipartidaria no escarbaran en los secretos de la SIDE K. Como era previsible, la encargada de repartir estas compensaciones no era otra que la vecina de Larcher, Majdalani. Poco después del asesinato de Nisman, le preguntaron a Mauricio Macri si lo conocía a Larcher y dijo terminantemente que no. Sin embargo, agregó que una vez fue a un cumpleaños y le dijeron “ése es Paco Larcher”. Aunque el jefe de gobierno no aclaró quién era la cumpleañera, podemos asegurar que se trataba de Majdalani y que esa fiesta fue en el country Abril, donde también vive la nueva adquisición del PRO, Fernando Niembro, quien recorre el conurbano buscando votos para Macri, porque es una de las pocas caras conocidas de ese espacio en el conurbano.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El fiscal Ricardo Sáenz denunció que lo amenazaron en Pascua: «Me dijeron que iba a terminar como Nisman»

Precisó que la advertencia ocurrió en Twitter y estuvo acompañada por la foto del ex fiscal de la AMIA muerto en el baño.

El fiscal Ricardo Sáenz, titular de la Fiscalía General Nº 2 ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, denunció que lo amenazaron  de muerte en Pascua: «Me dijeron que iba a terminar como Nisman».

Sáenz precisó que la advertencia ocurrió ese domingo de Semana Santa a través de Twitter. Bajo la leyenda ´Tenés que terminar como este mamarracho´y la foto de Nisman muerto en el baño, el fiscal fue objeto de amenazas que, enseguida, despertaron la solidaridad y el apoyo entre los seguidores de su cuenta (@saenzricardo).

«No quiero victimizarme ni muchísimo menos, pero institucionalmente no puedo no denunciar esto», reconoció durante una entrevista con Nelson Castro, emitida anoche en el programa A Juego Limpio.

En ese sentido, admitió: «La verdad, no la estamos pasando bien en la institución. Pensamos que habíamos tenido ataques [antes], pero nada que ver con esto». Y añadió: «Me preocupa que ataquen a un colega muerto».

«Hay una clara intención de modificar el esquema de administración de la Justicia en la Argentina, pero de una manera en la que no se genera ningún consenso», enfatizó.

 

«Aníbal Fernández me critica qué tengo que decir de las mayorías parlamentarias. Se requiere consenso para modificar leyes importantes. Nos tildan de partido judicial».

Diarioveloz.com

Si quieren saber quién es el padre , pregunten a Nazarena…

 

 

Desde hace días el rumor, marcado en los ambientes de medios y también @HECTORYEMMI, dan la sugerencia que el Padre seria Fabián Rodríguez.

Nunca se supo porque Nazarena «closed» Vélez presionó o no a Fabian para su trágico desenlace… lo cierto es que el rumor existe:

Ariel Diwan lanzó una bomba mediática ayer por la tarde cuando sentando en el piso de Intrusos reveló no ser el padre de Ian, el hijo nacido fruto de su relación con Gisela Bernal . Ahí la cosa se puso intensa. Ella le mandó un mensaje a Marina Calabró diciendo que Diwan siempre había sabido que Ian no era su hijo y, más tarde, la mismísima Magalí Mora salió a decir que era vox populi que el empresario no era el padre del niño.

 

Ahora las fotos de los pequeños ¿»hermanos»?…

hermanitos

 

Según una estadística de un perito Judicial, me comentaba que cerca del 40% de los Hijos Reconocidos , no sería de los padres biológicos. O en otras palabras antes del ADN ,  ser madre es un regalo de Dios, se padre  un acto de FE !

Vandenbroele se negó a declarar ante un juez que lo investiga

El supuesto testaferro de Amado Boudou se valió de aspectos formales para eludir la indagatoria en los Tribunales sobre la renegociación de la deuda de Formosa.

El abogado Alejandro Vandenbroele, acusado de ser el testaferro de Amado Boudou, se negó ayer a declarar ante el juez Sebastián Casanello, que lo había citado a indagatoria por la polémica renegociación de la deuda de la provincia de Formosa, y reclamó que se defina qué juez se hará cargo de la causa. Ocurre que hace pocos días el juez Ariel Lijo le pidió a Casanello el expediente “Formosa” para sumarlo a la causa Ciccone, tal como le habían sugerido sus superiores de la Sala I de la Cámara Federal.

Vandenbroele presentó un escrito donde argumentó que “no pueden coexistir ambas causas” en alusión a Ciccone y Formosa, y adelantó que no va a declarar hasta que no se defina la situación de competencia. Por ahora, siguen siendo dos causas paralelas, aunque tarde o temprano podrían integrarse.

El supuesto testaferro de Amado Boudou llegó ayer al juzgado cerca de las 10, acompañado por su abogado, Germán Soria. Estuvo apenas una hora en Tribunales y evitó nuevamente a la prensa.

Casanello lo había llamado a indagatoria porque The Old Fund, la misma firma que adquirió Ciccone Calcográfica, cobró 7,6 millones de pesos para asesorar al gobierno de Formosa en la renegociación de su deuda pública con el Estado Nacional, aunque no tenía antecedentes ni empleados para realizar esa operatoria. El magistrado también citó a Jorge Ubaldo Melchor, titular de Fonfipro (Fondo Fiduciario Provincial de Formosa), quien pidió una postergación.

Por el pago a The Old Fund, el fiscal Carlos Rívolo había pedido hace diez días citar a indagatoria al vicepresidente Amado Boudou; al gobernador de Formosa Gildo Insfrán, a la ex ministra de Economía de Formosa, Beatriz Lotto de Vechietti; al funcionario provincial Martín Cortés; y al socio del vice, José María Núñez Carmona. Antes de decidir sobre esas personas, Casanello pidió realizar un entrecruzamiento de las llamadas de todos los imputados, incluso del ex ministro de Economía Carlos Fernández. Este funcionario es centro de la una polémica entre el juez y el fiscal. Para Rívolo, no tuvo responsabilidad. Lo concreto es que la maniobra de Formosa comenzó a gestarse durante su mandato, en marzo de 2009, aunque el contrato de consultoría con The Old Fund se firmó en septiembre de ese año. Igual, el juez Casanello también pidió investigar sus llamadas.

Fernández declaró en diciembre como testigo y aseguró que la intermediación de la empresa de Boudou era “innecesaria” porque la reestructuración de la deuda era directamente entre Economía de la Nación y la provincia de Formosa.

Vandenbroele tiene varias judiciales abiertas en el país y en Uruguay, pero la única que lo desvela es la de Formosa, porque el soborno estaría casi probado. De los 7,6 millones de pesos que cobró The Old Fund, 2,2 millones fueron transferidos trece días después a Estrategias de Imagen y Comunicación SRL, una empresa de Cortés, quien por entonces era asesor y funcionario de Insfrán. En esos días, el socio Boudou, José María Núñez Carmona, llamó varias veces por teléfono a Vandenbroele, que nuevamente está al borde de un procesamiento.

Fuente: Clarín

Diputados aprobó la estatización de los trenes con aval opositor

En medio de fuertes críticas al Gobierno por la gestión de los ferrocarriles, el grueso acompañó en la votación, que reunió 223 votos a favor, 4 en contra y 7 abstenciones.​ Randazzo fue al Congreso en pleno debate y celebró por anticipado.

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada con 223 votos a favor, 5 por la negativa y 6 abstenciones, el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para declarar de interés público y de “objetivo prioritario” la reactivación de los trenes y crear Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. Los principales bloques opositores –UCR, PRO y Frente Renovador–- acompañaron al oficialismo en la votación, que se dio minutos después de las dos, pero en los discursos cuestionaron la política ferroviaria del kirchnerismo.

En tanto, los diputados Alcira Argumedo (Proyecto Sur), Claudio Lozano (UP), Manuel Garrido (UCR) y todo el bloque del GEN, compuesto por Margarita Stolbizer a la cabeza, María Virginia Linares, Fabián Francisco Peralta y Omar Arnaldo Duclos decidieron abstenerse de la votar.

En campaña para las presidenciales, Florencio Randazzo buscó capitalizar la iniciativa y al caer la noche llegó al Congreso para dar una conferencia de prensa. El proyecto pasará al Senado.

“Es la consecuencia del proceso iniciado hace dos años y medio, por decisión de la Presidenta”, dijo el ministro del Interior y Transporte en el Salón de Pasos Perdidos, acompañado por Julián Domínguez, titular de la Cámara y precandidato a gobernador bonaerense.

“El Estado es capaz de gestionar mucho mejor que los privados”, aseguró en el inicio del debate María Eugenia Zamarreño –diputada que responde a Randazzo–, y remarcó que una vez aprobado el proyecto. el Estado “recuperará el pleno control sobre la gestión de circulación de los trenes” y la “potestad sobre las vías”.

Al rato, Margarita Stolbizer (GEN) criticó la política ferroviaria, a la que vinculó con “el negocio, el capitalismo de amigos y la corrupción” en un “entramado de relaciones mafiosas entre empresarios, sindicalistas y funcionarios”. También calificó al proyecto como “puro merchandising” ligado a la precandidatura de Randazzo, habló del “colapso” del sistema y agregó que “la máxima expresión de esto fue la tragedia de Once”, que dejó 51 muertos.

“Este proyecto logra un balance con un Estado que invertirá en la infraestructura necesaria mientras que le permite al capital privado competir en la operación de manera sana”, argumentó Federico Sturzenegger el voto a favor del macrismo. “Toda mejora tiene que ser entendida por la oposición como algo que necesitamos todos, como un invento válido de mejorar un desastre”, dijo Felipe Solá, por el Frente Renovador. “La única política del Gobierno fue subsidiar a las empresas y controlar deficientemente, mientras los usuarios viajaban cada vez peor”, marcó la radical Patricia de Ferrari.

“Esta ley es el clásico de las estatizaciones: nos quedamos con el muerto del vaciamiento y la desinversión, para poner en valor empresas que vuelven luego a manos privadas”, cuestionó Pablo López, del Frente de Izquierda. Sus tres integrantes fueron los únicos que anunciaron el voto en contra y colocaron en sus bancas una foto de Mariano Ferreyra, muerto a manos de una patota de ferroviarios.

Fuente: La Nación

Después del ataque de Michetti, más políticos se despegan de Cristóbal López

Al salir Gabriela Michetti, precandidata a jefa de Gobierno porteño del PRO, a criticar al empresario K Cristóbal López y prometer poner restricciones al juego en la Ciudad de Buenos Aires si resulta electa, puso el dedo en la llaga en su conflicto con Mauricio Macri. Nadie ignora en el macrismo que, a través de Nicolás Caputo y otros intermediarios, el zar del juego mantiene distintos acuerdos con el gobierno porteño, que carece por otra parte de facultades legales para regular los juegos de azar en la Ciudad. El ataque de Michetti, cuyos ecos recién empiezan, se produce en un momento crítico para López. Éste viene desarrollando una compleja estrategia de diversificación de negocios y parcial alejamiento de la Casa Rosada. Todo esto amparado por un creciente multimedios que le permite no sólo influir en la opinión pública sino negociar en mejores condiciones con Héctor Magnetto, con el cual se vinculó a través de su participación en la productora de Marcelo Tinelli Ideas del Sur, en la cual había ingresado también Clarín.

Pero tres semanas atrás, una revelación periodística empezó a amenazar el éxito de la estrategia de López. Se trata del descubrimiento de que éste desarrollaba una operatoria de alquileres sospechosos -a altos valores- de propiedades de la familia presidencial. El resultado de ese vínculo comercial, hasta ahora secreto, habría conducido a que la Presidenta y sus hijos recibieran al menos $ 2,8 millones de López durante los últimos ocho meses, aunque la operatoria y los pagos a los Kirchner comenzaron mucho antes, hace por lo menos dos años. La operatoria abarca un departamento, una oficina y cinco cocheras en el complejo de lujo Madero Center. Allí compraron los Kirchner, vive el vicepresidente Amado Boudou y funcionó “La Rosadita”, la financiera por la que se sospecha que Báez sacó decenas de millones de dólares de la Argentina.

Para facturar esos ingresos millonarios, la familia presidencial recurrió a la sociedad Los Sauces S.A., mientras que López -uno de los empresarios que más se expandieron durante la última década- dividió los pagos entre dos de sus empresas, Inversora M&S y Álcalis de la Patagonia, en las que también aparece su socio Fabián de Sousa.

En la cuerda floja

Así las cosas, López quedó expuesto, en medio de un turbulento proceso de cambio político, a convertirse en el centro de una investigación sobre lavado de dinero en torno a los misteriosos alquileres en cuestión. Es decir, una operatoria calcada de la que se investiga en la causa que gira en torno a Lázaro Báez.

Michetti aparece entonces promoviendo que el zar del juego quede en el centro de la lupa política y judicial, sin reparar en que los daños colaterales pueden también salpicar a su jefe político.

A todo esto, otros actores políticos aparecieron en escena. La precandidata a jefa de Gobierno por la lista “La Ciudad es el otro” del FPV, Gabriela Cerruti, se refirió al tema en cuestión y aprovechó para arremeter duramente contra el Frente ECO, al indicar que “(Martín) Lousteau tiene un problema para hablar del temita del juego porque compite con el sindicato del juego”, en alusión a la legisladora porteña Graciela Ocaña, con quien el ex ministro de Economía dirimirá la candidatura a jefe de Gobierno de dicho espacio.

En ese sentido, Cerruti disparó contra su par en la Legislatura porteña: “Graciela Ocaña es la candidata del sindicato del juego”. Y argumentó sus dichos recordando que “el partido de Graciela Ocaña, Confianza Pública, es el partido de Daniel Amoroso, el secretario general del Sindicato de Juegos de Azar en la Ciudad”. “La banca el Sindicato del Juego, de dónde saca sus recursos el sindicato habrá que preguntarle a ellos”, cerró la sabbatellista bajo un halo de misterio.

Según una versión, Ocaña habría formalizado en las últimas semanas su divorcio político de Amoroso, quedándose con el control del Partido Confianza Pública.

Estos hechos, sumados a la embestida de Michetti y a probables ataques que podría iniciar otro precandidato a jefe de gobierno, Gustavo Vera, contra los negocios de López, podrían ir formando una tendencia. En síntesis, en su marcha hacia la jefatura de gobierno porteña, Michetti no duda en ponerse como cabeza de un eventual mani pulite y López, descolocado por el asunto del pago de alquileres a la familia presidencial, puede pasar a ser el nuevo emblema de la corrupción K si en las urnas porteñas se impone el michettismo.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Impulsan la denuncia de la UIF sobre la supuesta cuenta de Nisman en el exterior

«La investigación proyectó varias hipótesis delictivas», señaló el fiscal Juan Pedro Zoni. También deberá investigar a Stiuso.

La muerte del fiscal Alberto Nisman trajo consigo una serie de investigaciones sobre sus cuentas personales en el exterior junto a Diego Lagomarsino, Sara Garfunkel (su madre) y Sandra Nisman.

El fiscal Juan Pedro Zoni impulsó la investigación en torno a estas cuentas y explicó que aún «no me notificaron si el juez abrió esa investigación», en diálogo con radio Vorterix.

«La investigación proyectó varias hipótesis delictivas. La acción es contra los titulares. (Nisman) está muerto, pero las personas que blanquearon los fondos son los cotitulares», reiteró para explicar los motivos de las imputaciones.

Zoni también quedó a cargo de la denuncia penal del secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, contra Antonio Stiuso por la causa AMIA. El funcionario reconoció que se enteró esta mañana que quedó a cargo de la misma y prefirió no dar ninguna opinión al respecto.

Justicia K. Gran parte de los medios de comunicación identificaron a Zoni como miembro de Justicia Legítima, la agrupación K dentro del Poder Judicial. Si bien el fiscal reconoció que asistió a diferentes reuniones, señaló que «no soy un activo militante» y reiteró que al momento de actuar dentro de su despacho «me guío por el Código Penal».

Fuente: Perfil

La jueza Palmaghini rechazó la recusación de Sandra Arroyo Salgado y ratificó a la fiscal Viviana Fein

La jueza de instrucción Fabiana Palmaghini ratificó a la fiscal Viviana Fein al frente de la investigación por la muerte de Alberto Nisman . La magistrada rechazó el planteo que había hecho Sandra Arroyo Salgado, ex esposa del ex titular de la UFI-AMIA, para que la funcionaria fuera apartartada del caso.

La decisión fue adoptada a última hora de anoche y ya está notificada a todas las partes en el expediente, informaron a DyN fuentes judiciales.

La jueza Palmaghini también ratificó la realización de la junta médica ordenada por Fein para establecer cómo murió Nisman, y que había sido suspendida ante un pedido de la querella.

Según consignó LA NACION en su edición de hoy, la decisión de la magistrada no sería apelable ante la Cámara del Crimen, según jurisprudencia del tribunal, con lo que la ex mujer de Nisman tendría obturado ese camino para seguir insistiendo con separar a la fiscal. Sin embargo, Arroyo Salgado podría solicitar que la investigación pase a la justicia federal.

TENSO CAREO

Arroyo Salgado, que representa a la querella en la causa, y Fein estuvieron ayer frente a frente durante una audiencia en la Cámara del Crimen.

En la reunión, la jueza de San Isidro expuso sus argumentos para pedir que la fiscal sea apartada de la causa. Según la ex esposa de Nisman, Fein no investiga la hipótesis del homicidio porque tiene la idea de que el fallecido fiscal se suicidó.

La fiscal le respondió que dispuso medidas de prueba para investigar un crimen, como el levantamiento de rastros en una salida de emergencia o las imágenes de las cámaras del edificio Le Parc, donde ocurrió la muerte.

Arroyo Salgado, además, le reprochó la designación del criminalista Enrique Prueger como perito oficial, decisión que fue anulada por Palmaghini. La acusó a Fein de haberle mentido porque primero dijo que Prueger se postuló por sí mismo para el peritaje y luego Prueger dejó asentado en el expediente que su presentación no fue voluntaria, sino que fue convocado por el secretario de la fiscalía.

La ex esposa del fallecido fiscal le dijo a Fein que designó a un experto que ya había expresado públicamente que la muerte de Nisman pudo ser un suicidio y que estaba borracho cuando se produjo su deceso.

La fisca le dijo que está dentro de sus atribuciones convocar a técnicos que la asesoren en los estudios, que no sabía de la opinión de Prueger antes de pedir su colaboración y que, de todos modos, como el perito no fue designado, no hay ningún perjuicio para nadie.

Fuente: La Nación

«Máximo al gobierno, Cristina al poder», los nuevos afiches del ultrakirchnerismo

Los carteles están firmados por la agrupación Frente Transversal, que lidera Edgardo Depetri; «El hijo de la Presidenta está en condiciones de asumir el liderazgo», dijo el diputado del Frente para la Victoria.

«Máximo al gobierno, Cristina al poder». Con esa consigna, el kirchnerismo inició el operativo clamor en las calles para que el hijo de la primera mandataria compita en las próximas eleccionescomo candidato a presidente.

«Máximo está en condiciones de asumir el liderazgo. Tiene la capacidad y la representación para continuar el mandato», afirmó a LA NACION el diputado nacional del Frente para la Victoria, Edgardo Depetri, que dirige el Frente Transversal Nacional y Popular, autor de los afiches que aparecieron esta mañana en la ciudad de Buenos Aires.

El legislador, sin embargo, aclaró que el eventual lugar en el que competiría el jefe de La Cámpora será definido por la Presidenta.

El hijo presidencial, que suele mantener el perfil bajo, irrumpió el martes pasado en los medios de comunicación en medio del paro nacional impulsado por los gremios contra el Gobierno en reclamo de cambios en el impuesto a las ganancias. En una entrevista con el periodista Víctor Hugo Morales, en Radio Continental, Máximo Kirchner sugirió que le gustaría competir en los comicios de este año, aunque evitó precisar a qué cargo se postularía. Su intención de participar en los comicios recibió el respaldo de todo el arco oficialista.

«Para nosotros, Máximo es la expresión de los nuevos tiempos que vive el país. Ratificamos que su liderazgo excede a La Cámpora», apuntó Depetri a este medio. Según el líder del Frente Transversal, que integra Unidos y Organizados, el hijo de la jefa del Estado puede «sintetizar» el pensamiento del kirchnerismo.

La ciudad amaneció empapelada con los afiches que impulsan la candidatura del fundador de La Cámpora. «Máximo al gobierno; Cristina al poder», es la consigna del cartel, que emula el famoso slogan que utilizó el peronismo en los setenta. La leyenda está acompañada por una foto que muestra un abrazo del hijo de la mandataria a su madre durante un acto oficial.

Consultado por LA NACION, Depetri explicó que la intención del afiche es mostrar a Máximo como «la continuidad de una fuerza política como el Frente para la Victoria». El legislador explicó que el hijo de Cristina podría competir como candidato a presidente del oficialismo en las PASO de agosto próximo o postularse para pelear por la gobernación de Santa Cruz. Tampoco descartó que integre la lista de candidatos a diputados nacionales del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, tal como propusoAndrés «El Cuervo» Larroque .

«La definición del lugar en que tiene que estar es una decisión de Cristina», sostuvo.

De cara a las elecciones, Depetri consideró que todos los dirigentes del oficialismo que desean pelear por la sucesión de la Presidenta, mencionó a Florencio Randazzo , Agustín Rossi , Jorge Taiana , Daniel Scioli y Aníbal Fernández , son «valiosos» y evitó decir si espera que la jefa del Estado se incline por uno de los postulantes antes de las primarias.

«Hay que esperar y confiar en su conducción. Un candidato no se resuelve por marketing electoral o promoción de colores. Tiene que ser la síntesis del proyecto que representa el Frente para la Victoria», concluyó.

lanacion.com.ar

Felisa Miceli lloró y pidió que no la manden a la cárcel: «Estoy arrepentida»

La ex ministra de Economía habló en la audiencia que debe definir una nueva pena en la causa en la que fue condenada por tener una bolsa de dinero en el baño del Palacio de Hacienda.

La ex ministra de Economía Felisa Miceli lloró esta mañana, pidió no ir a la cárcel y reconoció estar «arrepentida», durante la audiencia que se realizó en el Tribunal Oral Federal 1 que debe establecer una nueva pena en la causa por el hallazgo de una bolsa con 100 mil pesos y 31 mil dólares.

«Sería una tremenda injusticia que vaya presa, estoy arrepentida. Me da rabia», manifestó durante la audiencia y abundó: «Estoy arrepentida de llevar ese dinero , cometi un error. Nunca jamás voy a ocupar un cargo público, ya aprendi la lección. No es por miedo que no quiero ir a la cárcel, sino porque me da rabia, me da pena que sea tan injusto».

Finalmente, aclaró: «Cuando fui sospechada y pidieron mi indagatoria, pedí que se aceptara mi renuncia porque los funcionarios públicos no pueden trabajar ni hacer su labor bajo la sospecha de que van a ser sospechados e indagados, eso habla de como me comporte».

La justicia federal definía esta mañana el monto de la pena que se debe imponer a la ex ministra de Economía Felisa Miceli, condenada por «encubrimiento agravado» de una aparente maniobra financiera ilícita por y por «ocultar documentos públicos» cuando se encontró una bolsa con dinero en el baño de su despacho en 2007.

El fiscal ante el Tribunal Oral Federal 1 Juan Garcia Elorrio pidió hoy que se condene a 3 años y 6 meses de prisión a la ex ministra, una solicitud que implica rebajar la sanción que pesaba sobre la ex funcionaria. En tanto, la defensa de Miceli requirió un año de prisión en suspenso. Recién a las 14.30 se va a dar a conocer el veredicto, según pudo saber LA NACION.

Una de las últimas apariciones en público de Felisa Miceli fue el 14 de agosto de 2013 en un seminario en el que se mostró junto a los principales miembros del equipo económico del Gobierno nacional.

Miceli se encuentra condenada por los delitos de «encubrimiento agravado» de una supuesta maniobra financiera ilícita y «sustracción y ocultamiento de documento público», por la desaparición del acta policial del hallazgo de una bolsa con cien mil pesos que fueron decomisados por la policía.

Había sido condenada en diciembre de 2012 por el Tribunal Oral Federal 2 a cuatros años de prisión y a ocho para ejercer cargos públicos Luego la Cámara Federal de Casación Penal confirmó que la ex ministra había sido culpable, pero entendió que el monto de las penas no estaban justificadas.

Así, confirmó la condena pero anuló la pena y ordenó que un nuevo tribunal oral revise los años de prisión y de inhabilitación. Los cuatro años de cárcel a los que fue condenada Miceli eran de cumplimiento efectivo y si la nueva pena fuera de hasta tres años será en suspenso, por lo que la ex funcionaria no irá a prisión.

El dinero fue detectado en 2007, durante una inspección de rutina cuando bomberos encontraron en el baño del despacho de la ministra de Economía una bolsa con 100 mil pesos y 31 mil dólares por lo que los oficiales labraron un acta sobre el hallazgo. Para la Justicia Miceli no pudo justificar el origen de ese dinero y encima después ocultó el acta original de bomberos.

lanacion.com.ar

Las durísimas declaraciones de la ex de Kicillof en su contra

La ex pareja del ministro de Economía se sumó a las críticas que recibió por sus dichos sobre la pobreza.

Mercedes D’Alessandro, la ex pareja del actual Ministro de Economía, Axel Kicillof, se sumó a las críticas que recibió el economista días atrás por sus dichos sobre la pobreza, a la que calificó de «estigmatizante» para justificar la falta de datos.

Además de haber sido su pareja, D’Alessandro fue compañera de militancia de Kicillof cuando ambos eran estudiantes de la Universidad de Buenos Aires por lo que se animó a marcar el cambio de posturas que tuvo el ministro desde que llegó a lo más alto del poder.

En su cuenta de Twitter, publicó: «Una cosa es trabajar por obtener nuevas formas de medir la pobreza, otra es esta forrada de tirar cualquier verdura y bastardear el problema».

Según sus publicaciones, Kicillof se habría «dado vuelta» respecto de las teorías que sostenía en sus comienzos. «Con respecto a la pobreza y los datos del INDEC le creo a Kicillof, pero al modelo 2008 que defendía trabajadores…». «Al Kicillof que exponía con crudeza la manipulación de las estadísticas públicas en el INDEC y trabajaba por dar alternativas».

Además destacó que en las épocas en las que el actual ministro criticaba el funcionamiento del Indec, el titular era el mismo que ahora, Norberto Itzcovich, quien fuera seguidor de Guillermo Moreno y ahora responde a Axel.

diarioveloz.com

Las negociaciones de Cristina con Menem para liberarlo de la causa armas

Zannini presiona a la Corte para lograr la prescripción. Menem se presentaría como candidato a gobernador por el kirchnerismo.
Con casi 85 años, Carlos Menem cree que todavía tiene cuerda para dar en la primera línea de la política.

Envalentonado por la probable proscripción de la causa armas, el ex presidente juega con la idea de presentarse como candidato a gobernador de La Rioja por el kirchnerismo.

La causa que signó buena parte de su segundo mandato y por la que se encuentra condenado en dos instancias revisoras, estaría a punto de prescribir ante la Corte Suprema, confirmaron a LPO fuentes judiciales.

En marzo de 2013, la Sala I de la Cámara de Casación, integrada por los jueces Raúl Madueño, Luis María Cabral y Juan Carlos Gemignani, lo condenó como coautor de contrabando agravado por el envío ilegal de 6000 toneladas de armas del Ejército a Ecuador y Croacia.
En septiembre de 2011, el Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3 había absuelto a Menem y a los otros 17 acusados.

Tras los recursos presentados por el Ministerio Público Fiscal y la Aduana contra esa absolución, fue condenado en la Cámara Federal, fallo que luego ratificó Casación, máximo tribunal penal del país.

Según el fallo de este tribunal Menem; su ex ministro de Defensa, Oscar Camilión; el ex interventor de Fabricaciones Militares, Luis Sarlenga y el supuesto traficante de armas Diego Palleros, fueron culpables. El fallo también confirmó la absolución de Emir Yoma, Mauricio Muzi y Enrique de la Torre, otros acusados.

La prescripción

Las condenas fueron apeladas ante la Corte Suprema y ahora la causa podría prescribir por el transcurso del tiempo.

Allegados a integrantes de la Corte Suprema afirmaron a LPO que el expediente se encuentra en análisis y que si bien aún no consensuaron criterios técnico-penales, la pesquisa se encuentra en pleno proceso.

Sin embargo, sería la ministra más cercana al Gobierno, Elena Highton de Nolasco, la que se negaría a firmar la resolución condenatoria contra Carlos Menem, por expreso pedido de Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico.

Pese a ello, en este contexto, con cuatro ministros, el Máximo Tribunal tendría los tres votos de la mayoría, pero el expreso pedido desde la Casa Rosada, habría intimidado a uno de los magistrados que ahora revisaría su voto.
lapoliticaonline.com

Fein y Arroyo Salgado se reúnen hoy con la jueza: se decide si continúa o no la fiscal

La jueza de instrucción expresará si acepta o no la recusación presentada por la querella para desplazar a la fiscal de la causa.
La fiscal Viviana Fein y la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado se encuentran en este momento cara a cara, en una audiencia en donde se debatirá si la encargada de la investigación por la muerte de Alberto Nisman debe ser apartada de la causa, como pretende la ex mujer del funcionario fallecido.

Ayer, Arroyo Salgado -en su rol de querellante- le pidió a la jueza Fabiana Palmaghini la «nulidad» de la pericia criminalística que había ordenado la semana pasada la fiscal Fein, ya sabiendo de su recusación.

Fein había dispuesto el miércoles pasado una nueva inspección ocular en el departamento en el que vivía Nisman en el edificio Le Parc de Puerto Madero, a la que había convocado a representantes de la defensa del empleado informático Diego Lagomarsino, a la querella y a la División Homicidios de la Policía Federal.

Ahora, Arroyo Salgado pidió detener ese procedimiento, tal como lo había hecho la semana pasada cuando debía concretarse una Junta Médica que evaluaría las quejas de la querella sobre la autopsia.

La ex esposa de Nisman planteó en una conferencia de prensa el 5 de marzo pasado que el funcionario fue víctima de un «magnicidio» y le pidió a la fiscal Fein que oriente la investigación hacia la hipótesis de un homicidio, tras entender que hasta ese momento sólo trabajaba para probar un suicidio.

Fein desmintió públicamente que la investigación busque probar el suicidio y dividió en dos el análisis que haría la junta de expertos: un análisis médico y otro criminalístico. Pero Arroyo Salgado objetó la separación de esos estudios, mientras también promovió que se suspendieran los peritajes sobre los equipos tecnológicos del fiscal fallecido, justo cuando se filtraban a la prensa fotos de Nisman sobre su vida privada.

Ahora, la jueza Palmaghini deberá resolver los dos planteos de nulidad: el criminalístico y la Junta Médica. Pero previamente tendrá que resolver si ratifica o separa a Fein de la investigación, en la audiencia que comenzó hoy, pasada las 10, en la sede de la Cámara del Crimen. A la audiencia pidió concurrir el abogado de Lagomarsino, el penalista Maximiliano Rusconi, aunque aún se desconoce si fue autorizado..

Si bien la audiencia de recusación (que será oral, pero no pública) está prevista entre las partes -la que recusa, la recusada y el juez como árbitro-, Rusconi pidió estar presente por cuanto lo que se resuelva allí puede ser de relevancia para su defendido. Rusconi destacó públicamente en varias oportunidades la labor de la fiscal Fein y manifestó su oposición a que sea removida de la investigación.
diarioveloz.com

Máximo Kirchner tomó la decisión de ser candidato: ¿por qué cargo irá el hijo de Cristina?

La Cámpora ya había anunciado en varias oportunidades sus intenciones de empezar a medir a sus representantes en candidaturas y esta es la oportunidad que esperaba.

Según anunció el periodista Roberto Navarro en su portal eldestapeweb.com, ya está confirmada la candidatura de Máximo Kirchner para este 2015, hijo mayor de la mandataria Cristina Kirchner, aunque todavía no pudo saberse con exactitud por qué puesto se medirá el líder de La Cámpora.

La agrupación juvenil ya había anunciado en varias oportunidades sus intenciones de empezar a medir a sus representantes en candidaturas más importantes y esta es la oportunidad que esperaba.

Las decisión está entre dos opciones. O intentará ganar la intendencia de la ciudad de Río Gallegos o se jugará por una banca en diputados de la Nación por la provincia de Buenos Aires.

En declaraciones anteriores, Máximo no había descartado la opción de la intendencia y afirmó que «sería una excelente experiencia de gestión». En paralelo, descartó rotundamente la posibilidad de candidatearse a presidente de la Nación para suceder a su madre, porque considera que «sería irresponsable, hay que ir paso a paso. Además, el FpV tiene excelentes candidatos en este momento».

El primogénito ya adelantó que no hará una campaña mediática sino que se dedicará a«caminar el territorio» junto a sus compañeros y al pueblo.

Sin embargo, no descarta de cuajo  la posibilidad de sentarse a dialogar con un periodista siempre y cuando lo respete. Esto en el marco de que sabe deberá enfrentarse a notas como la que lo cuestionó la semana pasada por la muerte del fiscal Nisman.

diarioveloz.com

 

¿Por qué Stiuso pasó de ser un aliado al peor enemigo del Gobierno?

El ex espía de la Secretaría de Inteligencia fue excluido del la ex SIDE bajo el mandato de Cristina Kirchner.

La Secretaría de Inteligencia citó hoy al ex espía Jaime Stiuso para que aclare por qué dilató la entrega de información a Alberto Nisman, el fiscal que investigaba el atentado a laAMIA.

Stiuso estuvo en la ex SIDE durante décadas, hasta que el kirchnerismo renovó la cabeza de Inteligencia. Para la periodista Natalia Aguiar el click que dio un giro a la relación entre el Gobierno y Stiuso fue que «hubo traiciones y capetazos» y a esto se sumó que: «No avisaron que Sergio Massa se abría del kirchnerismo», según explicó hoy en Argentina Despierta.

 

Fuente: diarioveloz.com

 

Luis D’Elía: El hombre que nunca se fue del Gobierno

Desde que comenzaron a conocerse los audios que recopiló el suicidado fiscal Alberto Nisman, el ex dirigente piquetero y ex funcionario kirchnerista Luis D’Elía adoptó un perfil inusualmente bajo. En las escuchas se develó su rol como negociador frente al gobierno de Irán para que se aprobara el Memorándum de Entendimiento a cambio de contraprestaciones que aún no fueron dilucidadas. Y mientras cumplía la orden no escrita de no salir a los medios, lanzó mensajes en las redes sociales en los que se victimizaba por haber sido, supuestamente, abandonado por el Gobierno y sus medios satélites.

01-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

Sin embargo, todo era una impostura. Luis D’Elía nunca estuvo fuera del gobierno y hoy tiene influencia sobre un presupuesto de 246 millones de pesos anuales. Estos fondos, de hecho, son manejados por uno de sus hombres de mayor confianza que fue puesto en su cargo, precisamente, gracias a su influencia sobre la presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Se trata de Rubén Pascolini, que continúa al frente de la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat Social dependiente Jefatura de Gabinete de Ministros. La oficina de Pascolini es la sucesora de la antigua Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, en la que D’Elía prestó servicios hasta noviembre de 2006, cuando fue eyectado del gobierno por el entonces presidente Néstor Kirchner. Su salida fue una sumatoria de escándalos que incluyeron la toma de la Comisaría 24 de Buenos Aires, la escalada de acciones antisemitas que provocaron una reacción airada de la comunidad judía, como así también una posición no siempre condenatoria hacía los supuestos culpables del ataque a la mutual AMIA. Y cuando D’Elía dejó su cargo, Pascolini apareció para cubrir el puesto vacante.

Pascolini provenía del sindicalismo de Víctor de Gennaro en ATE y fue uno de los creadores e impulsores de la incorporación de desempleados a la afiliación y participación ciudadana. El arquitecto cambió su vida cuando conoció a D’Elía y, raudamente, se alejó de su padrino político, el “Lula argentino” como le decían a de Gennaro a comienzos del siglo XXI.

Al momento de ser nombrado funcionario del Ejecutivo, en las gacetillas oficiales referidas a Pascolini se recordó su egreso con medalla de oro de la Facultad de Arquitectura de La Plata y su militancia social. Pero nada se dijo de su estrecha relación con Luis D’Elía, quien era ya para entonces su jefe político inmediato. Y menos aún, que se trataba del número dos del partido MILES, la agrupación que dirige el ex piquetero.

02-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

En paralelo, Pascolini, como miembro de la mesa directiva del partido, no ocultaba su apoyo a la actividad pro iraní de D’Elía y hacia los viajes políticos que lo llevaban a Teherán. El jefe del MILES fue invitado en varias ocasiones por el régimen teocrático persa junto a dirigentes argentinos afines como es el caso del padre Mario Farinello, el ex diputado Mario Cafiero, el ex intendente peronista de Ensenada Mario Secco, el polifuncional Fernando Esteche, la diputada Alicia Sánchez (esposa de D’Elía) y Jorge Rachid, jefe del movimiento Soberanía y Liberación.

En los hechos y según informan hombres vinculadas al ex piquetero, la oficina encargada de la regularización de tierras que tenía por público a los sectores más humildes del conurbano, nunca dejó de ser manejada por D’Elía, pese a que su hombre de confianza figurara como responsable en los papeles. Se trataba de un ente estratégico para la propaganda oficial y no faltaron los actos de entrega de títulos de propiedad a los que asistieron Cristina Kirchner y en los que se vio a Luis D’Elía, supuestamente fuera del gobierno, entregándolos como si reconociera ser gestor de la regularización de propiedades. Recuerda Marcelo Arbit, ex mano derecha del piquetero, “Luis nunca se fue del gobierno ni del poder”.

Es así que el tándem D’Elía-Pascolini representó un bastión de MILES dentro del gobierno durante nueve años. Según dos allegados a D’Elía, el nombramiento de Pascolini “fue parte del acuerdo para mantener contento y en paz al ex piquetero”.

03-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

Es más, en noviembre de 2014, en un acto televisado por la cadena nacional, la presidente Cristina Fernández de Kirchner tomó juramento a Rubén Pascolini luego de ascender de rango a la antigua Subsecretaria del Hábitat y convertirla en Secretaría de Estado. Esto ocurría mientras el fiscal Alberto Nisman daba los pasos finales de su investigación y preparaba la denuncia que involucraría al dirigente piquetero en la negociación con los iraníes para desvincularlos del atentado contra la AMIA. La suspicacia podría hacer suponer que si el Gobierno sabía de la investigación de Nisman, aquel ascenso de Pascolini debería ser interpretado como un respaldo velado al actual jefe de MILES.

Al conocerse el presupuesto para el año 2015, ese respaldo tuvo un capítulo económico nada despreciable. Se le asignaron un total de $ 246.187.880, de acuerdo al desglose de la previsión de gastos anual que presentó el Poder Ejecutivo.

El gasto de Pascolini para 2015 y los sueldos de sus empleados

Según los documentos oficiales a los que accedió (Eliminando Variables), el programa dirigido por la mano derecha de D’Elía tiene como objeto “ejecutar una política nacional de regularización de dominio de tierras, que posibilite obtener el título de propiedad”. Por esa razón, Cristina Fernández de Kirchner informaba que no se trataba de un plan de construcción de viviendas sociales sino “de lograr que los barrios informales, muchos de ellos denominados villas, sean incorporados”.

04-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

El detalle del presupuesto asignado a Pascolini para 2015 es en extremo impreciso sobre el modo en que se gastarán los 246 millones de pesos (aparece en demasía el código “9999” para asignar gastos, número que identifica un destino para la erogación que lo conocen únicamente quienes diseñaron el plan financiero del ente). Sólo indican que del total, se gastarán unos 18.000.000 de pesos al personal de planta permanente, una cifra extraordinaria si se considera que la dotación de empleados declarada es de apenas 32 personas.

Si se divide el total de empleados por el gasto en personal, el resultado arroja una sorprendente conclusión: En el 2015, cada empleado de Pascolini cobrará un promedio de $ 47.265 mensuales, sin contar cargas sociales ni aguinaldo.

En resumen, el hombre de D’Elía en el gobierno les paga a sus empleados una cifra similar a la que recibía el experto en informática Diego Lagomarsino, ex asesor del fiscal Nisman.

Posteriormente se afirma que 11 millones se utilizarán para el “retribuciones de contratos” y se reservan $ 765.000 para el “gabinete de autoridades superiores”. Un resto de 1.18 millones se destinarán a aguinaldos y servicios extraordinarios.

05-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

En el cuarto apartado del presupuesto dedicado a la oficina manejada por Pascolini, titulado “Transferencias”, se informa el destino de los restantes 203 millones de pesos que se reparte entre entidades municipales, intendencias, gobiernos provinciales y cooperativas. Las Universidades nacionales, sin especificar, reciben sólo el 1 por ciento del total: 2 millones. Los gobiernos municipales, el 60 por ciento: 120 millones de pesos mientras que las provincias, solo 4 millones y medio. Néstor Kirchner prefería negociar directamente con los intendentes, no así con los gobernadores. Recordemos que el plan está focalizado, como dijo la Presidenta, en la provincia de Buenos Aires. Las cooperativas, en cambio, recibieron $ 38.190.000. Pero en el último apartado, aparecen otros 36.610.000 pesos que su destino también son los municipios. Bajo el rótulo de “Regularización Dominial de Tierras”, los intendentes vuelven a ser los grandes ganadores de la partida.

Luis D’Elía sabe que la estratégica Secretaria Nacional del Hábitat, es una poderosa herramienta de proselitismo en tiempos electorales y que tendrá ascendente sobre ella en tanto siga a cargo su hombre de confianza, el arquitecto Rubén Pascolini, al igual que los 246 millones de pesos que manejará esa oficina durante el año 2015.

Es decir que, en contra de lo que pueda lamentarse D’Elía en público, el dirigente ultrakirchnerista sigue teniendo bajo control un millonario presupuesto para apoyar el proselitismo del Gobierno en un año en el que este tipo de oficinas serán cruciales para lograr apoyos en el conurbano bonaerense, quizás la región que decidirá el nombre del próximo presidente.

Luis Gasulla e Ignacio Montes de Oca

informadorpublico.com

Argentina Es El Tercer País Más Proteccionista Del Planeta

PROTECCIONISMO ECONÓMICO E INEFICIENCIA PRODUCTIVA

La Argentina es el tercer país más proteccionista del planeta. A esta conclusión llegamos si combinamos los cuatro rankings que realizó el think tank británico, Global Trade Alert, en su 16º informe atinente a lo acontecido en el período 2008 – 2014, teniendo en cuenta la cantidad de medidas discriminatorias en comercio exterior de cada país, el número de líneas de productos afectadas, la cantidad de sectores de la economía alcanzados y los socios comerciales perjudicados por ellas.

Si bien la palabra “proteccionista” suena a una ayuda del estado para con sus ciudadanos quitándoles a estos el peso de la dura competencia, esto no implica otra cosa que no sea pérdida de riqueza.

La división del trabajo hizo posible la especialización de las personas y con ella una productividad antes inalcanzable, es gracias a esto que en los hogares de hoy en día no es necesario ordeñar nuestras propias vacas, fabricar nuestros zapatos ni matar nuestras gallinas, en cambio un mecánico, por ejemplo, puede intercambiar sus servicios por dinero y comprarle al productor lácteo la leche, al zapatero los zapatos y al productor avícola el pollo. De esta manera cada uno se especializa en las tareas en las que es más eficiente ya sea por una habilidad natural o por el perfeccionamiento adquirido a lo largo del tiempo, por lo cual, al haber un mayor rendimiento, se eleva la cantidad de bienes y servicios disponibles, así, se satisfacen más necesidades, y, por lo tanto, se eleva nuestro nivel de vida.

Todo el mundo parece estar de acuerdo con lo dicho ya que nadie cree conveniente el autoabastecimiento de los hogares; de hecho también se está de acuerdo en esto si hablamos ya a nivel nacional en donde los intercambios de bienes entre ciudades o provincias son incuestionados.

En todo intercambio ambas partes ganan, ya que lo que se entrega se aprecia menos de lo que se recibe, pues, de lo contrario, no se realizaría transacción alguna, pero este principio por alguna extraña razón parece no ser válido si se cruzan esas líneas imaginarias que son nuestras fronteras, en este caso el resto de los individuos del mundo dejan de ser un agente de cooperación, como lo son nuestros conciudadanos, para convertirse en una verdadera amenaza para nuestra economía.

Algo que es importante dejar en claro -y que parecieran olvidar los políticos que hablan de aquella utópica promesa de producir todo lo que necesitamos sin necesidad de importar nada- es que los recursos son limitados, por lo que si destinamos parte de ellos a elaborar productos de una manera más ineficiente de lo que lo hacen otros países, le estamos quitando recursos a los productos para los que sí somos eficientes, por lo cual nuestra producción total, en suma, es menor de la que podríamos haber obtenido de dedicarle más recursos a aquello que nos conviene. Es como si Messi decidiera confeccionarse su propia ropa, para ello le quita tiempo al fútbol por lo que deja de jugar dos partidos a la semana y comienza a jugar solo uno. Lionel, ahora, contará con dos o tres remeras y un par de pantalones gratis ya que los elaboró él mismo, pero con los cientos de miles de euros que resignó en ese partido no jugado pudo haber comprado miles de remeras y pantalones, por lo cual su riqueza se vio negativamente afectada.

No nos olvidemos que si importamos es porque tenemos con qué pagar los productos adquiridos, es decir, para importar algo hay que producir otra cosa, por ende, es falso el argumento que las importaciones reemplazan el trabajo nacional, solo reemplazan el trabajo de los sectores ineficientes pero destinando esos recursos a los sectores que mejor los aprovechen, cosa que tarde o temprano deberá realizarse si se busca el desarrollo económico.

En conclusión, el “proteccionismo” no solo no protege sino que además estafa a los consumidores nacionales quitándoles la libertad de elegir el producto que deseen, solo para favorecer a empresas que, sin competencia, pueden poner más elevados precios e invertir menos en la calidad de los productos, ya que, de todas maneras, no existe otra alternativa.

*El autor es Investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libre.

periodicotribuna.com.ar

El escándalo del intendente de Salta ya golpea a De Vido

El kirchnerista Miguel Isa benefició con obra pública millonaria a familiares y empresas fantasmas.

La cola envenenada del escándalo por direccionamiento de millonarias obras públicas en Salta Capital a empresas fantasmas y familiares del intendente Miguel Isa, ya empezó a golpear al ministro de Planificación Julio de Vido.

El caso, destapado por el diario El Tribuno que pertenece al candidato opositor Juan Carlos Romero, enrareció el final de la campaña salteña que el próximo domingo 12 de abril tendrá sus primarias y el 17 de mayo las generales.

Según la denuncia del diputado opositor Carlos Zapata, el intendente de la Capital provincial que se presenta como candidato a vicegobernador de Juan Manuel Urtubey, benefició a empresas fantasmas a nombres de indigentes y de familiares con obra pública por unos 20 millones de pesos.

Zapata presentó la denuncia ante el Tribunal de Cuentas de la Municipalidad que es el encargado de auditar la obra pública y también pidió por escrito al procurador de la Provincia, López Viñals, que analice si hubo delito.

Lo notable es que en una entrevista televisiva, este jueves, un Isa desencajado reconoció el delito: “Mire, de última puede ser porque son… Bueno, ahí hay un monto desconsiderado que pone (por la denuncia de Carlos Zapata) de 20 millones de pesos para agrandar.”, afirmó el intendente.

“Si en este informe supuestamente hubiera transparencia, hubiera alguna adjudicación, algún sobrino mío de ultima le di trabajo”, agregó Isa.

El escándalo amenaza con golpear al ministro de Planificación, Julio de Viodo y a la propia Cristina Kirchner, que siempre tuvieron a Isa como uno de sus hombres en Salta.

La maniobra trae de inmediato a la memoria el caso de Lázaro Báez en Santa Cruz y entre otras irregularidades, según los denunciantes, aparece un jubilado que vive en condiciones precarias como dueño de algunas de las empresas adjudicatarias de obra pública, así como un desocupado.

La relación más fuerte de Isa en la Casa Rosada es el ministro De Vido que le facilita los fondos para la obra pública mediante el plan Más cerca.

lapoliticaonline.com

 

Alertan por un aumento de más de 400% en el precio de la garrafa social

El presidente de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA), Fernando Blanco, alertó hoy que el precio de las garrafas de gas subsidiado por el Gobierno tuvo un feroz aumento, pasando de $ 16 por unidad a un precio de referencia de $ 97.

En declaraciones al canal de noticias TN, Blanco relató que “la gente está yendo a comprar las garrafas y se encuentra con la sorpresa del nuevo precio, porque el Gobierno estableció un programa nuevo de subsidios”, denominado Programa Hogar.

Según informó ayer la agencia oficial Télam, la presidenta Cristina Kirchner anunció la semana pasada un programa que alcanzará a 2,5 millones de hogares de todos el país, por un monto global aproximado de 3 mil millones de pesos anuales-, con el objetivo, según la información oficial, de evitar los abusos y la venta con sobreprecios que se habrían registrado durante la vigencia del plan Garrafas para Todos.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió que «se van a clausurar los comercios de los piolas» que no respeten los valores de referencia contemplados en el Programa Hogar, cuya reglamentación publicada establece un esquema de subsidios con un precio de referencia de mercado de 97 pesos por cada unidad de 10 kilogramos.
cronista.com

Piden informes sobre los hechos de violencia en la cancha de Arsenal

El diputado massista Mauricio D´Alessandro, presentó una iniciativa sobre los hechos de violencia producidos el pasado lunes, entre efectivos de la Policía Bonaerense y barras de Arsenal. Por medio del escrito, el legislador solicitó detalles acerca del operativo de seguridad y de las medidas adoptadas por la Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte.

Un nuevo episodio de violencia en el fútbol tuvo lugar días atrás en la localidad de Sarandí. En esta ocasión una parte de la hinchada del club local fue protagonista de graves incidentes, que terminaron con un comisario oficial herido y un patrullero destrozado.

El motivo que dio inicio los desmanes, habría sido la detención del jefe de la barra apodado «el uruguayo». Frente a esta situación un grupo de violentos comenzó a generar disturbios en la popular y luego se enfrentó con los policías en la calle. A partir de ese momento, balas de goma, gases lacrimógenos y piedrazos se apoderaron de la escena.

Ante este hecho, que se suma a una serie de eventos similares producidos durante el último tiempo en territorio bonaerense, es que el diputado D´Alessandro presentó un proyecto solicitándole al gobierno provincial información detallada de lo sucedido.

Entre los puntos que componen la requisitoria, el legislador pidió que se detalle la cantidad de efectivos afectados al operativo; ubicación de los mismos dentro y fuera del estadio; cantidad y tipo de controles realizados y de qué manera se desencadenaron los hechos.

Por otro lado, apuntó duramente contra las medidas implementadas por la Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte (APreViDe); organismo encargado de garantizar la seguridad en los eventos deportivos que se realizan en la Provincia de Buenos Aires.

Mediante los fundamentos D´Alessandro aseveró que “continuar con políticas de seguridad, métodos y proyectos para combatir la violencia que no dan solución a la problemática planteada, no tiene sentido”.

En el mismo orden de ideas afirmó que «esta situación no se arregla con una medida superficial, tal como la que aplicó el gobernador Scioli, hace más de un año, prohibiendo la asistencia del público visitante».

«Lo que viene pasando requiere de políticas serias que estén orientadas a desarraigar el negocio de las barras, a través de un compromiso real por parte del Estado y no de anuncios vacíos”, sentenció el legislador del Frente Renovador.

Néstor Kirchner se autoeximió de Ganancias en Santa Cruz

En 1997, cuando gobernaba su provincia, firmó el Decreto 934 por el que tanto él como su gabinete no pagaban el tributo.
El ex presidente de la Nación, Nestor Kirchner, firmó el Decreto 934 en 1997 cuando era gobernador de Santa Cruz, a través del cuál dispuso que no se consideren integrantes de la base imponible del impuesto a las Ganancias a “los agentes dependientes de la Administración Central, Organismos Descentralizados y Autárquico y Entes Especiales de la Provincia”.

»Es muy fácil pedirle sacrificio a un trabajador», dijo Juan Pablo Ruiz.

El abogado Juan Pablo Ruiz, autor del libro “El salario no es ganancia”, tildó de “barbaridad” el decreto y dijo a Cadena 3: “Es muy fácil pedirle sacrificio a otra persona como a un trabajador mientras uno no lo hace. Sobre todo cuando uno no predica con el ejemplo”.

“Con lo cual Néstor Kirchner firmó un decreto que lo habilitaba a no pagar Ganancias sobre la totalidad de su dieta como gobernador, como quien dice, firmó una ley a su medida para evadir impuestos”, sostuvo.

Según Ruiz, el decreto está vigente en Santa Cruz por lo que “los funcionarios no pagan allí Ganancias”.

decreto

 
cadenatres.com

Empresas británicas anuncian descubrimiento de petróleo en Malvinas

Las compañías involucradas Premier Oil, Falkland Oil & Gas y Rockhopper hicieron el anuncio el dia que se cumplen 33 años de la invasión.
Tres compañías británicas anunciaron hoy el descubrimiento de yacimientos petroleros en una zona ubicada 220 kilómetros al norte de las Islas Malvinas, en coincidencia con el 33º aniversario de la guerra de 1982.

La novedad fue reportada por los medios británicos, entre ellos los diarios The Guardian y el sensacionalista Daily Telegraph, que dieron cuenta del descubrimiento en el área denominada «Zebedee».

«Exactamente treinta y tres años después de que la Argentina invadiera las Islas, la región está en las noticias otra vez, pero esta vez solamente por un descubrimiento petrolero», consignó The Guardian.

Las compañías involucradas son Premier Oil, Falkland Oil & Gas y Rockhopper, que dijeron que encontraron reservas de petróleo y gas, en el primer hallazgo en el marco de una campaña de nueve meses.

Tim Bushell, director ejecutivo de la empresa Falklands Oil & Gas, declaró que «este hallazgo confirma la extensión del yacimiento Sea Lion y sus reservas».

Por su parte, Samuel Moody, director ejecutivo en Rockhopper, declaró que se trata de un «comienzo fantástico de la campaña exploratoria 2015 en las Islas».

Según reportes especializados en el tema energético, la empresa Premier tiene el 36 por ciento de Zebedee, mientras que Falklands Oil & Gas posee el 40 y Rockhopper el 24 por ciento restante.

La cuestión hidrocarburífera ha motivado que la Casa Rosada hiciera una serie de presentaciones ante organismos internacionales como así también ante las Bolsas de Comercio de Londres y Nueva York, con denuncias a las compañías involucradas, por tratarse de la exploración y explotación de recursos ubicados en zonas cuya soberanía está bajo disputa.
perfil.com

Lecciones a 33 años de un error

MALVINAS, UN ASUNTO DE DEMOCRACIA

Se cumplen 33 años del desembarco argentino en Malvinas. Es preciso recordar y homenajear a los jóvenes soldados, algunos incluso adolecentes, que sin instrucción suficiente fueron enviados a luchar en medio del viento, el frío y el hambre, contra un enemigo militar y tecnológicamente muy superior.

Se ha dicho de ellos que fueron héroes de la democracia, y creo que en cierto modo eso es así. Porque el enorme sacrificio de buena voluntad que ellos hicieron, fue uno de los puntapiés iniciales de la larga y todavía inconclusa transición a la democracia de nuestro país. Y digo “inconclusa” por dos motivos: Primero, la democracia es una tarea constante, de nunca acabar. Segundo, no se trata sólo de elegir al gobernante, sino también de controlarlo a través del imperio de la ley. Y esto exige división de poderes, rendición de cuentas e igualdad ante la ley, que brillan por su ausencia o se encuentran muy vulnerados en nuestro país.

Lo que tenemos que preguntarnos entonces es por qué cada tanto en nuestra historia todo el sacrificio ciudadano se concentra en unos pocos. Por qué no somos capaces de asumir la pequeña cuota de compromiso que nos compete a cada uno, para que después no recaiga todo el sacrificio en unos pocos de manera inhumana y brutal.

¿Por qué la Guerra de Malvinas?, ¿por qué los saqueos?, ¿por qué José Luis Cabezas en los 90?, ¿por qué tantas víctimas evitables de la inseguridad?, ¿por qué Alberto Nisman?… Son estos algunos de los interrogantes profundos sobre los que creo que debemos reflexionar en la fecha.

No es la intención de esta columna hacer un repaso histórico del conflicto de Malvinas. Sí quiero resaltar que me parece importante que como argentinos nos concienticemos sobre el tema, y conozcamos los argumentos de uno y otro lado, y en especial los del otro lado. Porque entender al otro nos aleja del fanatismo, que siempre es destructivo, y porque si estamos seguros de nuestras razones nada mejor para defenderlas que conocer en detalle las de la otra parte. Esto también hace a la cultura ciudadana.

Es importante que reconozcamos que la Guerra de Malvinas fue un grave error de nuestra parte. Y no sólo un error militar, lo cual quedó detallado contundentemente en el sesudo y minucioso Informe Rattenbach. Se hubiera tratado de un error incluso aunque hubiéramos ganado la guerra. Sí, aunque hubiéramos ganado la guerra, y esto es lo más importante que hay que entender para que aprendamos la lección histórica y para que las muertes y el sufrimiento que causamos no hayan sido en vano.

Lo anterior es así porque, además de un burdo error de cálculo militar, la guerra fue ante todo un error moral, y también un error político y de diplomacia o política exterior. Fue un error moral porque no había un motivo o urgencia humanitaria para entrar en guerra y sacrificar vidas humanas inocentes. No desembarcamos allí para liberar a un pueblo oprimido o detener una matanza. Y fue un error político porque se trató de un invento de último recurso y de una excusa de parte de la dictadura militar para seguir gobernando el país por la fuerza. Pero también se trató de un grave error de diplomacia o política exterior, y sobre esto me gustaría profundizar un poco más.

En las décadas previas a la guerra, la Argentina venía desarrollando en forma sostenida una política de Estado orientada a recuperar las islas por la vía pacífica. Y esta política venía dando muy buenos resultados. En 1965 conseguimos una Resolución de la ONU que reconoció el problema como una cuestión colonial y obligó a las partes a sentarse a negociar. Este triunfo diplomático mejoraba la posición argentina, que tenía todo para ganar y nada para perder en una eventual negociación. Pero además empezó a desgastar la posición de Gran Bretaña frente a la Comunidad Internacional, lo cual en una democracia tarde o temprano tiene efecto sobre la opinión pública y sobre el gobierno.

Tanto es así que, sólo 9 años después, en 1974, los británicos acercaron formalmente al Estado argentino una propuesta de soberanía compartida. Esta propuesta decía que ambas banderas iban a flamear sobre el archipiélago, que tanto el español como el inglés iban a ser considerados idiomas oficiales de las islas, que la Argentina iba a tener derechos fiscales sobre los recursos naturales, en particular sobre la pesca, y que el gobernador de las islas sería elegido alternativamente por uno y otro gobierno.

La soberanía compartida no sólo mejoraba mucho la posición argentina satisfaciendo también el interés de los isleños, sino que hubiera abierto las puertas a un progresivo desembarco en el archipiélago de personas, cultura e inversiones procedentes de nuestro país. Más temprano que tarde, las islas se hubieran argentinizado y los beneficios económicos y sociales de integrarse plenamente al continente hubieran pesado más que el disminuido o quizás inexistente riesgo político o cultural percibido.

La guerra enterró esta propuesta (o lo que quedaba de ella), y derrumbó años de persistente e inteligente trabajo diplomático que estaba dando muy buenos frutos. Como vemos, los medios autoritarios y atolondrados no sólo son inmorales en sí mismos, sino que además suelen tener daños colaterales variados de los que resulta difícil escapar.

Si la Guerra de Malvinas fue un error moral, político, diplomático y militar de tal magnitud, no podemos entonces recordarla en un clima de exaltación o revanchismo, sino que debemos hacerlo en un ambiente de reflexión, recogimiento y humildad, para poder aprender de la historia y lograr que las muertes no sean en vano. Y debemos aprender no sólo de la guerra en sí, sino de las causas que llevaron a ella, que fueron fundamentalmente el autoritarismo y el nacionalismo.

Debemos aprender que el autoritarismo nunca lleva a ningún lado, que siempre es un remedio peor que la enfermedad y que nunca está justificado. Y también debemos diferenciar entre patriotismo y nacionalismo, por más de que a veces se usen ambas palabras como sinónimos. El patriotismo es el amor a la patria sobre la base del amor al ser humano, y es compatible con el amor a la humanidad toda. El nacionalismo, como ideología, es una forma de fanatismo. Es la exaltación del Estado nación como fin superior al ser humano mismo, y es un recurso de engaño y manipulación de la población que usan los gobernantes autoritarios para desviar la atención de los problemas internos hacia un chivo expiatorio externo.

Con más razón debemos aprender estas lecciones cuando hoy en día se vuelve a agitar el engañoso y distractor nacionalismo desde el poder. Y cuando nos empujan como país a alinearnos con un bloque político mundial autoritario, liderado por Rusia y China, verdaderos imperios centrales de nuestra era haciendo un parangón con la Primera Guerra Mundial.

Hoy en día recuperar las Malvinas por medios pacíficos parece una tarea más engorrosa e incierta de lo que lo era antes de la guerra. Pero somos nosotros los responsables de que ello sea así, por lo cual debemos asumir el costo, además de que sigue siendo el único camino moral y políticamente viable. Por lo tanto, aunque pueda resultar una acción a muy largo plazo (en realidad nunca se sabe), debemos perseverar ingeniosamente, como ya lo hicimos con gran éxito en el pasado.

Mahatma Gandhi hizo la increíble hazaña de liberar a la India del imperio británico sin disparar una sola bala. Está bien, era un hombre extraordinario. Pero no pido a mis dirigentes que independicen su país pacíficamente, sino que logren cultivar una relación de amistad e integración con los isleños. A través de acciones de presión no violentas, emparentadas con una diplomacia activa y firme pero respetuosa, es posible que logremos tejer la relación de confianza necesaria mientras desgastamos diplomáticamente a Gran Bretaña.

Claro que hay un problema que hace que hoy por hoy la ecuación no cierre, y es que nuestras instituciones políticas no son confiables ni siquiera para nosotros mismos. Antipática, y con razón, resulta la idea de integrarse siquiera parcialmente a una nación con indicadores alarmantes de inestabilidad, pobreza estructural, corrupción, narcotráfico y autoritarismo. Y esto será siempre un inquebrantable palo en la rueda para cualquier tipo de política diplomática que busque presionar a Gran Bretaña.

Pues luego de la guerra de 1982, y a causa de ella, los habitantes de Malvinas se han transformado en un actor económica, mediática y políticamente muy relevante en el marco del conflicto bajo análisis. No se va a poder presionar eficazmente al Reino Unido si el veto de los isleños es demasiado encendido y parece a simple vista bien fundamentado. Es la opinión pública británica un objetivo estratégico al que apuntar.

Como vemos, la calidad democrática y la finalización exitosa del todavía inconcluso proceso de transición democrática de nuestro país son factores estratégicos clave de nuestra política exterior. Y claro que, además, son la verdadera y única urgencia de nuestra nación en lo que a nuestro futuro y desarrollo interno respecta, que no dependen, como ha quedado claro en la historia, de la posesión de recursos naturales. Si fuera así nosotros deberíamos ser ya potencia mundial y Japón una tierra hambrienta.

Resulta paradójico que quienes no son capaces de tolerar la crítica y de incluir la variable del “otro” en su actuar político cotidiano, quienes discriminan y persiguen a los mismos argentinos y corroen nuestras instituciones, se llenen la boca hablando de la cuestión Malvinas como si fueran grandes patriotas. Pues no saben que, hasta tanto no reemplacen el nacionalismo por patriotismo, y mientras la democracia no sea su prioridad, no van a poder avanzar en la tan pregonada recuperación.

Es nuestro deber entonces recordar a nuestros soldados como los verdaderos héroes de la democracia que fueron, homenajeando también a las víctimas de todas las guerras pasadas, presentes y futuras, incluidas las británicas. Hagámoslo de la mejor manera, que es aprendiendo las lecciones de la historia, para que esas muertes no hayan sido en vano. Jurémonos repudiar siempre el autoritarismo y el fanatismo, en todos los casos y en cualquiera de sus variantes o modalidades.

periodicotribuna.com.ar

Absolución del señor Juez de Ejecución Penal doctor Axel López

El Jurado de Enjuiciamiento de los Magistrados Federales -donde penetran los lobbies del crimen organizado- funciona a la perfección si se trata de remover al juez federal de Mendoza -doctor Luis Leiva- quien tuvo la mala ocurrencia al cierre de los años noventa de investigar las actividades financieras del emblemático empresario Raúl Moneta con la consecuente afectación de los intereses del mismo empresario de indisimulable vinculación con el factor de poder de turno de aquella época; sucedieron entonces dos cosas; la primera es que la Justicia Federal mendocina fue despojada de todas las investigaciones relacionadas con el empresario Moneta y la Corte Federal menemista las transfirió a la Justicia Federal porteña (allí comenzó el principio de solución para los intereses del señor Moneta), y lo segundo que ocurrió es que este mismo esperpento institucional denominado Jurado de Enjuiciamiento en un trámite express eyectó al doctor Leiva de su cargo judicial por haberse atrevido a afectar los intereses del mismo empresario Moneta.

Y a pesar que nunca es auspiciosa la auto referencia algo exactamente igual sucedió en mi caso cuando también tuve la mala ocurrencia de tramitar durante el año 2007 una denuncia formulada por la propia Aduana Nacional l de este mismo gobierno por presunto contrabando exportador hacia los EEUU de fusiles 6.700 kilogramos de rezagos de fusiles FAL, exportación fraudulenta a precio vil que tuvo como protagonista a la por entonces Ministra de Defensa -Dra. Nilda Garré- y a la emblemática Dirección General de Fabricaciones Militares.

Obviamente al doctor Axel López no afectó desde su actividad jurisdiccional ningún interés o resorte de alta sensibilidad para esta gestión de gobierno ( como si lo hizo el violentamente fallecido fiscal federal doctor Alberto Nisman) , lo suyo fue simplemente abrir alegremente las puertas de las unidades penitenciarias a criminales violentos para que, una vez en libertad, éstos dejen familias argentinas sin sus hijos, sus padres, sus abuelos o sus hermanos; la vida no vale entonces absolutamente nada al menos en la República Argentina ; menos aun si el letrado defensor del ahora restituido magistrado resulta ser la mejor y mas acabada expresión de la garantología dentro del contexto de la dogmática jurídico-penal; a la sazón ferviente predicador del abolicionismo del derecho penal.

Afortunadamente, y volviendo sobre la auto referencia, luego de casi ocho años de paciente espera, la CADH ha comenzado a darle trámite a la petición N° 1018/07 “Tiscornia, Guillermo Juan c/República Argentina s/ restitución titularidad el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 7″; sólo ruego a Dios me de la sobrevida necesaria para contemplar el desenlace del trámite ante la instancia supranacional.

Guillermo Juan Tiscornia/Ex juez en lo Penal Económico/informadorpublico.com

Los alcances del triángulo entre Argentina, Irán y Venezuela

Las dos notas que publicó Daniel Santoro y que fueron tapas del matutino Clarín, sobre las cuentas en el exterior de Máximo Kirchner y la presunta transferencia de tecnología nuclear a Irán, generaron una polémica en el periodismo independiente. Por ejemplo, Hugo Alconada Mon de La Nación y Jorge Asís descalificaron las notas de Santoro. Ellos y otros descreen con razón que la Argentina haya transferido tecnología nuclear a la republica islámica, de lo cual no hay indicios claros. En el convenio firmado entre nuestro país y Venezuela en el 2005 se efectivizó sí un intercambio de maquinaria agrícola argentina hacia Caracas y a cambio los venezolanos compraron bonos argentinos de la deuda externa, entre ellos el Boden 2015, que vencen en octubre de este año y por el cual hay que pagar 6.500 millones de dólares, operación que no se podrá realizar por ahora, ya que el juez Thomas Griesa impide el pago en el exterior de bonos con jurisdicción argentina.

Yendo a la hipótesis del semanario brasileño Veja, Santoro la tomó en parte y le agregó los números de la cuenta bancaria de Máximo y Nilda Garré existente a partir del 2005. A todo esto, el Memorándum de Entendimiento con Irán se firmó en enero del 2013 y según Veja, el acuerdo que incluyó a ese país comenzó en diciembre del 2007, cuando el venezolano Antonini Wilson trajo al país varias valijas con dólares y en la aduana le encontraron una de ellas. La diferencia entre ambas fechas es, obviamente, muy grande. La explicación puede estar en que hubo un principio de ejecución de un acuerdo secreto con Irán a partir de que en marzo del 2008 y que, ya siendo Cristina presidente, ésta le ordenó al entonces Secretario de Comercio Daniel Cameron que modificara una resolución para permitir la importación de fuel oil de alto contenido en azufre. Hasta esa fecha, el fuel oil podía contener sólo hasta 0,7% de azufre y con la nueva resolución se permitió importar fuel oil con un contenido de 1,1%. Como el petróleo iraní tiene un contenido alto de azufre, superior al que se extrae en Argentina, es lógico suponer que el fuel oil que PDVSA refina en el Caribe tenga su origen en el petróleo iraní. El negociado habría consistido en que los persas vendían por debajo del precio internacional para que Hugo Chávez y Néstor Kirchner se llevaran la diferencia. La cuenta de Máximo y Garré se habría originado que esta operación, triangulada en los Estados Unidos, Belice e Irán. Esta importación de fuel oil fue denunciada en la justicia ante el juez federal Julián Ercolini y uno de los testigos que declararon fue el ex secretario de energía Alieto Guadagni. Éste señaló que hasta el 2010 nuestro país perdía 500 millones de dólares por esa operatoria, cifra que proyectada hasta mitad del 2014 podía llegar a 800 millones. Pero esta enorme pérdida para el Estado argentino le habría hecho ganar a la familia Kirchner cerca de 100 millones de dólares, junto a los bolivarianos, debido a la diferencia del petróleo iraní por debajo del precio de mercado.

Una historia de desconfianzas

Es obvio que el objetivo final del régimen de Teherán era conseguir impunidad para sus imputados por el atentado a la AMIA y también es probable que Kirchner se negara a otorgarla, porque sabía que los Estados Unidos lo pondrían en cuarentena. Luego de su muerte, como señaló en su denuncia Alberto Nisman, lo iraníes insistían con las dádivas del fuel oil y cuando el también fallecido Pepe Eliaschev denunció la realización de una reunión secreta entre funcionarios argentinos e iraníes en Alepo (Siria), el hecho coincidió con que también los Estados Unidos empezaron a negociar con Irán, en este caso para intentar disminuir su desarrollo nuclear. Esto le da cierta probabilidad a que, a fines del 2012, hubiera una luz verde de Washington para se firmara el Memorándum de Entendimiento. Cabe recordar que en materia de diplomacia bilateral Washington y Buenos Aires tienen una tradición de cortocircuitos. A mediados de los ‘90 el entonces presidente Bill Clinton le habría pedido a Carlos Menem que aprovisionara de armas primero a Croacia y luego a Ecuador. Sin embargo luego, cuando Menem estuvo preso justamente por esa causa, los americanos negaron toda vinculación con los hechos. De ahí que la presidente ahora se ocupe de mencionar que Estados Unidos también negociaba con Irán, aunque soslayó decir que tenía el OK de Barack Obama para firmar el cuestionado Memorándum. Así las cosas, el negocio del fuel oil habría continuado hasta fines del 2014, cuando se derrumbó el precio del petróleo y es muy posible los Kirchner reunieran una parte de su fortuna gracias a estas operaciones con Venezuela e Irán. En este marco se encontrarían las cuentas que denunció Santoro. Tampoco hay que descartar que sectores del poder en los EEUU que se oponen al acuerdo de Obama con Irán sean los responsables de la difusión de las cuentas de Máximo y Garré.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com