ATENDIDO POR SUS DUEÑOS

Conmoción en Chubut: un violador detenido atiende la comisaría

Cuando el efectivo a cargo de la dependencia policial no está, un preso por violación se encarga de atender.

En una comuna de Chubut una mujer fue a la comisaría para hacer un denuncia, cuando llegó vio el lugar cerrado y tras tocar la puerta varias veces un hombre le abrió y la hizo pasar. Cuando la mujer le preguntó al  «anfitrión» quién era, el hombre contestó «»Yo soy el preso».

Ocurrió en la zona rural llamada Facundo cuando una ciudadana fue atendida en la comisaría por un arrestado por violación, quien tenía las llaves del lugar.

«Mire, el comisario (en realidad un sargento) no se encuentra pero dígame que necesita», le dijo el preso a la mujer, ella lo miró con extrañeza y le preguntó «¿quién es usted?» y él respondió: «Yo soy el preso. Ocurre que cuando el jefe (de la comisaría) se va me deja las llaves a mí».

La mujer se fue indignada de la comisaría. El jefe de la Policía de la provincia, comisario Rubén Cifuentes, opinó sobre lo denunciado por la mujer: «No es normal ni en pueblo chico ni en pueblo grande».

diarioveloz.com

Por qué Los Argentinos Ahora Comen Más Salchichas

EL (TRISTE) AUMENTO DEL CONSUMO DE UN EMBUTIDO

«Hay más argentinos que comen salchichas y jamón», dijo la Presidenta por cadena nacional este martes, argumentando que “por eso esta empresa multinacional… acaba de invertir 60 millones de pesos para una nueva línea de producción para salchichas y jamón”.

Su comentario quiso apuntar a señalar una supuesta mejora de la calidad de vida de los argentinos. (Así como el crecimiento exponencial de las villas o de las asignaciones sociales).

Sin embargo, el crecimiento de esos productos, sobre todo el de las salchichas, no proyecta una mejora en la alimentación de los argentinos ni de su poder adquisitivo, al contrario.

Según un reciente relevamiento, dentro de los cuatro productos más comprados por los argentinos en los supermercados se ubica la pasta seca, es decir un producto con una alta cantidad de hidratos de carbono a un precio económico.

La salchicha se enmarca dentro de los productos cárnicos más baratos, ya que es un embutido hecho de recortes de cerdo y una mezcla de las sobras que quedan después de cortes de jamón, pollo y grasa. La carne se muele hasta que queda una pasta limosa y se mezcla con agua, preservativos, sabores, gelatina sin sabor, sodio, almidón y colores artificiales. Muchas personas acuden a este producto sintiendo que están aportando proteína cárnica a un precio módico que come toda la familia y se prepara de una manera más que rápida.

Pero también hay otras razones, como el precio de la carne («carne»). Ya para muestra solo basta un botón, o un tuit con foto.

tw1

periodicotribuna.com.ar

Salió la ley de indemnización a víctimas del atentado contra la AMIA

El proyecto del Ejecutivo fue aprobado ayer en la Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados convirtió hoy en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo para otorgar una indemnización reparatoria a las víctimas del atentado contra la AMIA, en una votación unánime que contó con 197 votos a favor.

Durante el tratamiento de esta tarde, con discursos breves, las diferentes bancadas expresaron sus respaldos al texto definitivo, a excepción de algunos diputados, como los de la Izquierda, que, pese a apoyar, pidieron que los beneficiarios no deban renunciar a acciones judiciales para cobrar la indemnización.

Remo Carlotto (Frente para la Victoria), en carácter de presidente de la comisión de Derechos Humanos, consideró que «el beneficio está expresado en los mismos términos de las leyes reparatorias por desaparición forzada de personas, apropiación de niños y el atentado embajada de Israel».

También pidió «a la Justicia que actúe con celeridad» y que «la reparación sea integral para cada una de las víctimas y sus familiares; dado que hace 12 años se vienen generando mecanismos para que el Estado repare los actos que se han hecho durante la dictadura y el neoliberalismo».

Desde el bloque Unión-PRO, Patricia Bullrich señaló que «han pasado pasado 21 años, y si bien nunca existe reparación por la pérdida de un ser querido y por el estado de impunidad de esta causa se quiere dar un apoyo rotundo a esta ley de reparación para las víctimas de la AMIA».

«Por nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos, y tras el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en el atentado, es que entendemos que dichas víctimas deben recibir el mismo tratamiento que las de la Embajada de Israel y las víctimas de la dictadura», agregó.

Entre otros aspectos, el proyecto establece el derecho a percibir «por única vez» un «beneficio extraordinario» a «través de sus herederos o derechohabientes o por sí, según el caso, a las personas que hubiesen fallecido o sufrido lesiones graves o gravísimas» por el atentado contra la AMIA, «hayan o no iniciado juicio por daños y perjuicios contra el Estado Nacional».

La cifra que percibirán los herederos de los fallecidos será de alrededor de 1,5 millones de pesos, de acuerdo con un cálculo hecho por el proyecto en base a lo que cobran los agentes Nivel A, Grado 0 del Escalafón del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público, al menos durante 2014, multiplicado por el coeficiente 100.

«El plazo, como también lo fue en el caso de las víctimas de la embajada, se determina según la cantidad de víctimas y heridos. En este caso será de 180 días», explicó la titular del bloque oficialista, Juliana Di Tulio a través de un comunicado en el que remarcó: «Es un día de reparación y de alegría, donde por fin este Congreso puede darle a esta ley sanción definitiva».

En tanto, de acuerdo al proyecto, quienes hayan sufrido lesiones gravísimas percibirán el 70 por ciento de ese monto y los heridos graves, un 60 por ciento de la cifra mencionada.

La primera iniciativa para otorgar un beneficio reparatorio a las víctimas del atentado a la AMIA fue presentada en 2007 por el Frente para la Victoria, luego de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ratificara que el Estado argentino era corresponsable de la voladura del edificio que, en julio de 1994, dejó como saldo 85 muertos y más de 150 heridos.

La Cámara alta había aprobado un proyecto similar en 2011, pero Diputados nunca trató la iniciativa, por lo que la sanción del Senado fue desechada a fines del año parlamentario 2013.

diarioveloz.com

La Justicia dictaminó contra Boudou en la causa Ciccone

El fiscal De Luca indicó que la apelación del vice y demás procesados «deben ser rechazados» porque no se dirigen contra «sentencia definitiva o equiparable a tal».
El fiscal de la Cámara Federal de Casación Penal, Javier De Luca, dictaminó en contra del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y otros procesados por supuesta coima en la causa sobre la apropiación de la ex Ciccone Calcográfica.

El funcionario del Ministerio Público, vinculado a la agrupación político-judicial «Justicia Legítima», indicó a los camaristas que los recursos de apelación de los procesados «deben ser rechazados» porque no se dirigen contra «sentencia definitiva o equiparable a tal».

El dictamen de De Luca, publicado por el portal oficial www.fiscales.gob.ar, se pronunció por la continuidad de la causa porque, expuso, «toda la situación de los imputados podrá ser ratificada o cambiar en uno u otro sentido con el avance del proceso».

Tanto Boudou como su socio y amigo José María Núñez Carmona, el supuesto testaferro Alejandro Vandenbroele, el ex dueño de la imprenta Nicolás Ciccone y el ex directivo de la AFIP Rafael Resnick Brenner habían presentado recursos contra sus procesamientos.

A todos ellos el juez federal Ariel Lijo los procesó, junto al ex funcionario del Ministerio de Economía y del Banco Mundial, Guido Forcieri, y el yerno de Ciccone, Guillermo Reinwick La Cámara Federal porteña confirmó en febrero todos los procesamientos y le dictó la falta de mérito a Reinwick para que siga siendo investigado.

Lijo dio por acreditado que Boudou utilizó su cargo de ministro de Economía en 2010 para influenciar en el levantamiento de la quiebra de la ex Ciccone Calcográfica, que atravesaba una mala situación económica, y quedarse con el 70 por ciento de las acciones de la empresa a través de «The Old Fund».

El vicepresidente está acusado de los delitos de negociaciones incompatibles con la función pública y cohecho pasivo, que fue, según la Justicia, el recibir como coima un porcentaje de la empresa.
perfil.com

En Santa Cruz, los 0Km importados no pagan impuesto al lujo

Quienes se domicilian en la provincia de Santa Cruz podrán comprar autos importados sin pagar el impuesto Interno, a partir de una resolución firmada por la presidenta Cristina Kirchner.

Así surge de la resolución número 31/2014 publicada en el Boletín Oficial, a través de la cual el Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación readecuó las normas que rigen para la Zona Franca de Río Gallegos y Caleta Olivia.

Para el abogado especialista en derecho tributario, Marcos Sequeira, la disposición se trata de una «medida discrecional porque no existe una explicación concreta para la creación de esta resolución».

En Tierra del Fuego rige un sistema similar, pero alcanza a los rodados fabricados en el Mercosur.

Con el propósito de evitar cambios repentinos de domicilio o migraciones desde otros distritos, se estableció que estarán habilitados para comprar «exclusivamente titulares del grupo familiar conviviente que acrediten debidamente residencia definitiva» en Santa Cruz.

Además, los vehículos sólo podrán salir de la provincia bajo debida autorización del Servicio Aduanero local figurando como una «exportación temporal y por un plazo no mayor a noventa (90) días
por año».

Los residentes en Santa Cruz sólo podrán adquirir los vehículos cada cinco años contados desde la fecha de patentamiento del automotor.

La medida establece que todos los vehículos comprados en Zona Franca estarán exentos de IVA, aranceles aduaneros, Bienes Personales e impuestos internos y sólo pagarán Ingresos Brutos al Gobierno provincial.

La normativa fija como «valor máximo CIF de compra por unidad vehicular de 25.000 dólares para los autos y de 40.000 dólares para las pick ups».

En el resto del país no pagan impuestos los autos que cuestan menos de 22.340 dólares en el primer límite y de 27.474 dólares en el segundo.

«Es una medida arbitraria porque no sé qué la resolución sale del Ministerio de Economía cuando debería ser del Congreso, de acuerdo a lo que dicta la Constitución Nacional», criticó.

cadena3.com

La Presidenta criticó a los máximos responsables del Poder Judicial

La presidenta Cristina Fernández pidió que «en vez de dar tantos discursos contra el narcotráfico», dote de mayores recursos a los juzgados federales encargados de causas contra el tráfico de drogas.

La presidenta Cristina Fernández pidió hoy a los «máximos responsables del Poder Judicial» que, «en vez de dar tantos discursos contra el narcotráfico», dote de mayores recursos a los juzgados federales encargados de causas contra el tráfico de drogas.

Al presentar en el partido bonaerense de San Martín «dos hornos pirolítico móviles», destinados a la destrucción de droga incautada, sostuvo que se trata de una «contribución para crear políticas de Estado en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico».

Luego, mencionó que el juzgado federal de Orán sólo cuenta con 22 empleados, en una de las zonas más críticas del tráfico de drogas, y advirtió en clara referencia al titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti: «En lugar de dar tantos discursos contra el narcotráfico, quienes son los máximos responsables del Poder Judicial, deberían dotar de mayor cantidad de empleados, recursos y elementos para que puedan hacerlo eficazmente».

Por otra parte, la jefa de Estado anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para reemplazar al Registro Nacional de Armas (RENAR), al que tildó de «viejo y obsoleto», por una Agencia Nacional de Materiales Controlados.

«Nosotros no queremos que la gente tenga armas», enfatizó la primera mandataria, tras recordar que el RENAR se creó en la década del ’70 precisamente «para registrar la tenencia de armas».

La mandataria sostuvo que su objetivo es que «el desarme» se «convierta en una política pública de Estado» y afirmó que en su administración «se han destruido más armas que en ningún otro gobierno, vamos a llegar a las 300 mil armas destruidas».

Al inaugurar el nuevo edificio del Banco Nacional de Materiales Controlados del Registro Nacional de Armas (Banmac), en la localidad bonaerense de San Martín, la jefa de Estado también resaltó que en su gobierno hubo una «reducción notable de las autorizaciones para tenencia y portación de armas».

Durante el acto, la Presidenta también inauguró por videoconferencia un laboratorio forense en Santiago del Estero y anunció que se instalarán próximamente en las provincias que aún faltan.

En ese marco, insistió que su gobierno «no habla tanto en los discursos» y expresó un reproche cuando mencionó que esos recursos del gobierno «deberían integrar inversiones del Poder Judicial».

«Pero las hacemos nosotros para contribuir con la Justicia» y por eso «hemos inaugurado estos laboratorios muy modernos» en distintas provincias, aseveró, ya que «antes no había nada, absolutamente nada. Esto también es una contribución al tema de la lucha por la seguridad y el narcotráfico», subrayó.
lavoz.com.ar

Exportación de carne bovina y actitudes a tomar

El 19 de abril se produjo el primer embarque argentino de carne correspondiente a la Cuota 481. Fueron 110 toneladas, en cinco contenedores, de carne terminada en feedlot (engorde a corral).
Gorina, Friar y ArreBeef fueron las firmas que cargaron la carne, apenas el buque Maerks Laberinto arribó al país.
La Cuota 481, para Argentina al menos, es un nuevo negocio que pretende quitarle protagonismo a la Hilton.

Cuota 481

Como ya se dijera, antes de ahora, la cuota 481 requiere animales con no menos de 100 días alimentados a corral y no menos de 30 meses de edad, con un peso entre 420 y 460 kilos.

Algunas diferencias con la Hilton

La carne ingresa a Europa sin pagar aranceles de importación, a diferencia de la Hilton que paga el 20%.
Contra ocho (8) cortes de la Hilton, la Cuota 481 permite dieciocho (18).
Argentina está enviando de la Hilton cuatro (4) cortes: lomo, cuadril, fife ancho y bife angosto; es decir, de los 7 de la Hilton: bife angosto y ancho, cuadril, lomo, nalga, bola de lomo, cuadrada y peceto, solo envia los 4 ya referenciados. Y con la 481 ha comenzado con 13 cortes, de los 18 permitidos.
De un novillo (420/460 kilos) faenado se pueden obtener 90 kilos para la cuota 481 y sólo 20 para la Hilton.
Para llenar un contenedor de 22 toneladas se necesitan 250 novillos para la Cuota 481 y 1.100 novillos para la Hilton.
La Cuota 481 está alrededor de US$ 9.000 la tonelada, mientras que la Hilton oscila en los 14.000 U$S y llegaron a pagarse 19.000.
Existe la posibilidad de exportar por Cuota 481 alrededor de 1.000 toneladas en el año, volumen demasiado miserable y tacaño. Paralelamente EEUU exporta, de esta Cuota, 24.000 toneladas y Uruguay 10.000.
Mientras que para CRA por la Hilton se va camino de incumplir, por octavo año consecutivo, el cupo asignado de 30.000 toneladas anuales; para CCICRA (Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina), por décimo año consecutivo se incumplirá con el cupo otorgado por la UE (Unión Europea).

Tope exportable y actitud a tomar

Claro está que con estas Cuotas, mas el resto de la exportación, no se pueden superar las 200.000 toneladas anuales que, caprichosa y nefastamente, ha impuesto como tope la autoridad gubernamental nacional.
Mientras tanto el criador en general y el pampeano en particular, observa como se ha defenestrado la rentabilidad. La utilidad no existe. La rentabilidad sigue siendo menos cero.
En conclusión, es necesario que las provincias se planten ante Nación. Para ello que mejor que ir pidiéndoles ya a los candidatos a Gobernador, para las próximas elecciones, se expidan acerca de cual va a ser su actitud. Ante su negativa o simple duda, procede NO votarlos. Así de simple. Sin chistar.

Argentina desapareció del ranking mundial

Dentro de los primeros diez países, productores exportadores de carne, no figura Argentina.
De ello pareciera que poco conviene hablar y menos en paneles o conferencias que cuentan con auspicios oficiales; haciendo del cuento-relato el medio de subsistencia de consultores, expositores e incluso dirigentes (cobran y/o participan de honorarios en dólares).
Por ello es necesario debatir el tema con los futuros gobernadores, dentro del ámbito provincial y con los candidatos a Presidente en la órbita nacional.

En el 2014

Concluido julio 2014, los países que más exportaron fueron Brasil (2,1 millones de toneladas), India (2,05), Australia, EEUU, Nueva Zelandam, Paraguay (Si!!!, la vecina República de Paraguay), Uruguay (volveremos sobre el particular), Canadá. Belarús (Bielorrusia), Unión Europea. Y Argentina en un cómodo y degradante 11° lugar.
Uruguay, por ejemplo, que en el 2014 exportara 375.000 toneladas, proyecta para el 2015 superar las 400.000, con un stock ganadero vacuno apenas superior a las 12.000.000 de cabezas. Este país hermano, con tres millones de habitantes, que pasó de producir alimentos para 9.000.000 de personas en el 2005 a producir para 28.000 millones en el 2014, proyecta llegar a alimentar 50.000.000 millones de seres humanos, en un futuro inmediato.
La India que fue el primer exportador mundial en el año 2013, con sus carnes de búfalo de menores precios, pasó a segundo término en el 2014.
Se estima volverá a liderar el ranking (con 2,40 millones de toneladas) en el 2015, seguido de Brasil, Australia, EEUU, Nueva Zelanda, Paraguay, Uruguay, Canadá, Unión Europea, Belarús (Bielorrusia) y México. A nuestro pais se lo ubica en un mas que humillante 12° ó 13° lugar.

Relato y datos curiosos

Nuestra Presidente se jactó, hace días en Moscú, que no exportábamos bifes de chorizo y churrascos a los EEUU. Pero no aclaró que nuestras carnes rojas, al igual que los limones, no ingresan por razones fitosanitarias que no quiere solucinar ante los organismos competentes.
Así mismo se envanece al decir que las exportaciones cárnicas tuvieron un aumento, en el primer trimestre (caso de la tripa gorda, chinchulines y menudencias, en general). Pero también omite el retroceso del 5 al 15% en embarques de carnes y lácteos.
Otras exportaciones también se derrumbaron, como la carne de pollo (13%), pescados (13%), huevos (11%) y mariscos (7%). Hasta la miel, que nos endulzaba un poco, cayó el 18%.

Consectario

Argentina: Sigue siendo sinónimo de intervencionismo, retenciones, topes y cepos, de todo tipo y color.
Ha llegado la hora en que el nuevo Presidente derogue y arrase los límites, retenciones e intervencionimo estatal.
Caso contrario que las provincias, con sus Gobernadores y La Pampa al frente, se planten y exijan.
Argentinos, despertemos!!! No todo está perdido. El futuro no es desolador. Vayamos por lo que es legítimo y hasta el último suspiro!!!

Pedro Álvarez Bustos*

* Abogado, escritor y productor agropecuario de tercera generación; ex Fiscal de Estado de La Pampa.

El canciller Héctor Timerman renunció como socio de AMIA

Lo realizó a través de una carta. El funcionario acusó a la organización de no permitir el avance en la investigación del Atentado del 18 de julio de 1994.

El canciller Héctor Timerman presentó su renuncia «indeclinable» como socio de la AMIA y le retiró a la DAIA el derecho a hablar en su nombre.

«Motiva tal decisión la certeza que ambas instituciones con su accionar obstruccionista continúan impidiendo el avance en la investigación del criminal atentado terrorista ocurrido el 18 de julio de 1994 a la vez que alimentan, tal vez sin desearlo, campañas de quienes pretenden usar dicha tragedia para fines contrarios a los intereses nacionales», explicó en una carta a la que accedió minutouno.com.

minutouno.com

Junta médica del caso Nisman: ¿por qué lo peritos de Arroyo Salgado se fueron antes de la reunión?

En un documento judicial figura que los especialistas que trabajan para la querella se retiraron antes y no realizaron la verificación.

La junta médica compuesta por peritos oficiales y de las partes se reunió ayer por primera vez con el objetivo de llegar a una conclusión conjunta sobre la muerte del fiscal de la UFI- AMIA. Alberto Nisman.

Hasta ahora los peritos de la querellante, Sandra Arroyo Salgado, sostienen la hipótesis de homicidio, mientras que los estudios realizados por el equipo de Justicia plantean que la escena marca que habría sido un suicidio. Fue la fiscal a cargo de la investigación de la muerte de su par, Viviana Fein, quien ordenó que los forenses de la Justicia trabajen junto a los especialistas de las partes para determinar a qué hora y cómo murió Nisman.

A las nueve de la mañana de ayer se reunieron los peritos oficiales y los de cada una de las partes en la sede del Cuerpo Médico Forense. Esta reunión se repetirá todos los días hábiles por alrededor de siete días.

Según un comunicado del Centro de Información Judicial (CIJ) «Se acordó por unanimidad proceder al análisis de las piezas documentales, en primer lugar, las correspondientes al lugar del hecho y autopsia». Sin embargo, los especialistas que trabajan para Arroyo Salgado se fueron antes de que termine el encuentro: «Los peritos designados a propuesta de la querella optaron por retirarse, sin participar del proceso de verificación documental», plantea el informe del CIJ.

De este modo, más allá de que la jueza ordenó la medida pedida por la fiscal Fein, la querella eligió retirarse de la junta antes de que termine.

diarioveloz.com

Se derrumbaron las exportaciones de corderos patagónicos, un emblema del kirchnerismo

En el primer cuatrimestre se exportaron apenas 841 toneladas de cortes ovinos. Uruguay exporta seis veces más.

 Fue un emblema durante el inicio de la era kirchnerista. Desde que asumió en 2003, Néstor Kirchner se propuso convertir al sector ovino -y más puntualmente al cordero patagónico- en uno de los principales negocios de exportación del país.

Las razones eran obvias: la mayor parte de la producción de cortes ovinos argentinos están centralizadas en la provincia de Santa Cruz, de donde provienen, no solo los Kirchner, sino también varios de los máximos referentes del Gobierno.

Fue así como, para garantizarse el éxito del negocio, el ex presidente dispuso que las exportaciones del sector no estén grabadas. O, mejor dicho, que tengan un derecho de exportación del 5% con un reintegro del 5% (es decir: una retención efectiva del 0%).

El negocio funcionó muy bien durante varios años. Inclusive, La Política Online dio a conocer en 2010 el misterioso éxito del frigorífico ovino Faimali S.A, situado en Río Gallegos, que en ese momento exportaba sin restricciones a la Unión Europea.

Dicho frigorífico, que estuvo al borde de la quiebra en la década del 90, fue vendido a un empresario santacruceño mencionado en la zona como testaferro de Kirchner (al poco tiempo la firma logró convertirse en líder absoluto en el mercado local).

La cuestión es que en lo que va de 2014 se declararon exportaciones de cortes ovinos por 841 toneladas, que representaron un valor total de apenas 3,61 millones de dólares, según publicó este lunes el sitio especializado valorsoja.com.

El dato es que en durante el primer cuatrimestre del año pasado se exportaron unas 1418 toneladas por un valor de 6,38 millones de dólares. Para tener una idea, la caída representa casi la mitad en volumen y más del doble en divisas.

Pero los lugares que va perdiendo la Argentina, lo ganan los países vecinos. En este caso Uruguay que, en el mismo periodo, registró ventas externas por 3558 toneladas (seis veces más) por un valor de 21,2 millones de dólares.

Así las cosas, el fracaso del negocio es de tal magnitud que ni siquiera pudo sobrevivir el frigorífico ovino Santa Elena, perteneciente al Grupo Indalo del empresario Cristóbal López. Dicha firma se abrió en febrero de 2013 en Chubut y cerró en abril de 2014.

En este contexto, LPO se comunicó con empresarios del sector, quienes atribuyeron la crisis a la suba de costos internos, a la falta de competitividad, a la caída de la demanda internacional, al encarecimiento de los créditos y a diversos problemas climáticos.

Cuáles son los cinco candidatos que pelearán por la Ciudad en las elecciones

Rodríguez Larreta del PRO, Lousteau de ECO, Recalde del FpV y Bregman del Frente de Izquierda se impusieron en la interna en sus respectivas fuerzas. Luis Zamora de Autoderteminación y Libertad logró superar el caudal de votos mínimos para pasar la primaria y presentarse en las generales.

De los 30 precandidatos anotados para competir por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 25 quedaron afuera de las elecciones generales del 5 de julio.

Por un lado, están los candidatos que perdieron las primarias en sus respectivos partidos. Entre éstos se cuentan Gabriela Michetti (PRO); Graciela Ocaña y Andrés Borthagaray (ECO); y seis candidatos del Frente para la Victoria: Aníbal Ibarra, Gabriela Cerruti, Carlos Heller, Gustavo López, Carlos Oviedo y Víctor Ramos.

Pero también hubo candidatos que no superaron el piso de 1,5% de los votos que la ley electoral exige para acceder a los comicios. Entre ellos, el más resonante fue el representante del massismo en territorio porteño, Guillermo Nielsen, que no llegó ni al 1% de los votos. Tampoco alcanzó el mínimo el actor Ivo Cutzarida, que rondó el 0,5 por ciento de apoyos.

También quedaron afuera los candidatos de tres fuerzas que presentaban internas: Gustavo Vera y Leonardo Fabre, de Bien Común; Humberto Tumini y Sergio Abrevaya, de SurGen; y Héctor «Cacho» Bidonde, Sergio García, Maru Lopes y Martín Ignacio Torres, del MST-Nueva Izquierda.

La nómina de los que no competirán el 5 de julio la completan el legislador kirchnerista Pablo Ferreyra (ALBA), la trotskista Manuela Castañeira (Nuevo MAS), el nacionalista Ramiro Vasena (Bandera Vecinal), Gustavo Tenaglia (Partido Humanista) y Enrique Piragini (Movimiento Federal).

Así las cosas, los porteños deberán elegir entre 5 candidatos: Horacio Rodríguez Larreta (PRO), Martín Lousteau (ECO), Mariano Recalde (Frente para la Victoria), Myriam Bregman (Frente de Izquierda) y Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad).

infobae.com

¿Qué tenés que hacer si no fuiste a votar en las PASO?

El Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, entregó detalles sobre qué pasa con la persona que no emitió su voto.

El elector que no haya votado tendrá que justificar la no emisión del sufragio para así evitar figurar en el Registro de Infractores, aunque no deberá pagar una multa económica.

«En la Capital no hay una pena», explicó Alejandro Tullio, Director Nacional Electoral, en declaraciones radiales. El funcionario detalló que, en cambio, la sanción a nivel nacional es un pago de $500.

No obstante, en caso de no haber emitido el voto hay que concurrir al Tribunal Electoral para exponer los motivos y así evitar ingresar al Registro de Infractores.

Hecho el trámite, se entregará una constancia de no emisión del voto.

minutouno.com

Descubren más nexos entre Máximo K y Cristóbal López

Uno de los más importantes contratistas del Estado,Cristóbal López, acusado de ser testaferro de los Kirchner, le alquila uno de sus hoteles a una empresa de un socio de la familia presidencial: al menos hasta julio del año pasado, le cobraba al entorno K unos $15.000 por mes por esa renta. Es una cifra similar a lo que se paga hoy por el alquiler de un departamento de alrededor de tres ambientes o más en un barrio de clase media de Buenos Aires. La hostería de López se llama “El Retorno”, tiene 60 habitaciones y ocupa tres hectáreas: está ubicado en la costa del Lago Gutiérrez, en Villa Arelauquen, Río Negro.

La sociedad a la que el empresario le cedió el manejo de “El Retorno” se llama Idea S.A. y su controlante es socio de Máximo Kirchner, el hijo de los presidentes de los Gobierno K que lo beneficiaron con licencias de juegos de azar, medios, y concesiones viales o petroleras. A la vez, la firma Idea S.A. es la misma que regentea tres de los hoteles que son propiedad de los Kirchner: el “Alto Calafate”, “La Aldea” y “Las Dunas”.

El principal accionista de Idea S.A es Osvaldo Sanfelice. La empresa que tiene junto a Máximo Kirchner es Negocios Inmobiliarios S.A. Los lazos societarios y financieros de los hoteles de los Kirchner con el de López están siendo investigados por el juez Claudio Bonadio en la causa Hotesur. Se trata de un expediente que busca determinar si las empresas turísticas de la familia presidencial se usaron para cometer delitos económicos como el de lavado de dinero de origen ilegal.

diariohoy.net

Hotesur: Confirman a Bonadío y CFK tiembla

LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL RECHAZÓ POR 2 A 1 

La Cámara Federal de Casación Penal rechazó hoy por mayoría la recusación contra el juez Claudio Bonadío en el marco de la investigación sobre la empresa Hotesur, de la cual es socia la presidenta Cristina Kirchner.

Fuentes judiciales informaron a agencia Noticias Argentinas que con los votos de Luis María Cabral y Gustavo Hornos rechazaron la recusación que había presentado Romina Mercado, de la firma Hotesur y sobrina de la jefa de Estado, y ratificaron de esta manera al magistrado al frente de la investigación.

Por su parte, la jueza Ana María Figueroa votó en disidencia, a favor de la recusación presentada.

Como contó este fin de semana Tribuna de Periodistas, se vivieron horas de tensión en torno a este tema: “El elemento que juega de termómetro entre los jueces de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal son las aspiraciones que hay por parte de algunos de ellos en conseguir el apoyo para postularse como eventuales candidatos a ocupar la Corte Suprema de Justicia”, se dijo entonces.

La causa Hotesur es por presuntas irregularidades en la presentación de documentación de la empresa ante la Inspección General de Justicia (IGJ) y a raíz de sospecha de maniobras de lavado de dinero, porque se habría alquilado plazas a personal de una de las empresas de Lázaro Báez que no serían ocupadas.

La recusación iba a ser definida la semana pasada por los jueces y se venía postergando: este viernes trascendió que Hornos y Cabral ya tendría preparado sus respectivos votos a favor de mantener a Bonadío.

periodicotribuna.com.ar

PASO 2015: Martín Lousteau venció a Ocaña y será el candidato de ECO

ECO terminó las primarias como la segunda fuerza más votada en Buenos Aires.

Los primeros datos oficiales daban cuenta que Martín Lousteau sacó una más que amplia diferencia sobre Graciela Ocaña, su principal competidora en la interna de ECO.

martin

El precandidato felicitó «a todos los candidatos y a todos los espacios políticos» y destacó la «campaña ejemplar» de sus competidores en ECO, Ocaña y Andrés Borthagaray, así como su «condición intachable».

«Queremos agradecer a quienes con su voto nos dieron una enorme dosis de confianza, nos mostraron que están acá, les queremos decir que somos plenamente concientes de que debemos honrar ese compromiso y que lo vamos a hacer», aseguró.

Asimismo, Lousteau convocó a quienes compartan sus «prioridades» y «principios éticos» para que «vengan acá para una segunda etapa» porque «se puede evolucionar y esto recién empieza».

Pasadas las 22.45 horas y con el 44% de las mesas escrutadas, los datos provisorios por candudato daban a Lousteau 17,95% y Ocaña, 4,13%. Como fuerza política total, ECO obtenía 22%.

Fuente: lanacion.com.ar

Recalde festeja con funcionarios K: «No hay desafíos imposibles»

El precandidato vencedor envío saludos “entusiastas” de la Presidenta. “Estamos construyendo una alternativa a un partido que no tiene corazón para resolver problemas”, dijo.

El precandidato a jefe de Gobierno del kirchnerismo, Mariano Recalde, salió después de las 22.30 a celebrar la elección que hizo el Frente Para la Victoria en la Ciudad de Buenos Aires. “Quién nos dijo que no se puede en la Ciudad de Buenos Aires, quién nos dijo que no podemos. Si no podemos nosotros, la verdad no puede nadie”, lanzó.

En un búnker plagado de funcionarios y dirigentes nacionales, como el ministro Florencio Randazzo, el presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez o el gobernador bonaerense Daniel Scioli, el presidente de Aerolíneas Argentinas le dio las gracias a los otros precandidatos y sostuvo: “Todos entendimos que nosotros somos precandidatos porque nuestro candidato sigue siendo el proyecto de Cristina (Fernández de Kirchner)”.

Escoltado por Gabriela Cerruti, Carlos Tomada y Aníbal Ibarra, el camporista transmitió “un saludo entusiasta y fervoroso que me pidió que les envíe nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner que quiere agradecer”.

“Tenemos la certeza de que tarde o temprano va a haber un cambio en la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos tiempo, paciencia y convicciones”, dijo. Y recordó que la campaña “la arrancamos más tarde que el resto. Nuestro primer desafío era pasar las PASO, elegir un candidato entre nosotros, consolidar las fuerzas, mostrar que hay una alternativa, un grupo que puede ser plural, ser un proyecto común”.

Después, clamó por “entrar al balotaje del 5 de julio, nosotros no somos una fuerza testimonial, el kirchnerismo con todo su partido no se plantea eso. Queremos entrar al balotagge para ganar el 19 de julio. Vamos a ganar la Ciudad de Buenos Aires. Y a todos ellos que no se la creen los invitamos a acompañarnos y a creernosla”.

Recalde hizo una catarata de críticas al PRO de Mauricio Macri: “Todos sentimos que la gran mayoría de la Ciudad está pidiendo algo nuevo. Está pidiendo un cambio. Está cansada de que todavía haya chicos que no tienen lugar en las escuelas, la gran mayoría quiere que se construya una alternativa que pueda gobernar la Ciudad para todos. Para que cada porteño viva en un barrio y se terminen las villas que tanto daños nos hacen”.

“La gente no soporta más un gobierno que no tiene corazón para resolver estos problemas, para brindar educación pública, de ocuparse de los porteños que viven tal vez en la Provincia y vienen todos los días a trabajar y padecen y sufren el hospital público”, dijo. “Para los militantes no hay desafíos imposibles”, lanzó.

Después, hizo mención indirecta a la presencia del sciolismo en el búnker. “Queremos vivir en una ciudad con más colores, nosotros queremos incluir más colores, el azúl, el celeste, el blanco, el naranja y el amarillo también”, afirmó, en referencia a los votantes de Gabriela Michetti.

“Porque sabemos que hay una alternativa al candidato de Macri que estaba en otra lista. Vamos a convocar a todos, porque la Ciudad de Buenos Aires quiere vivir mejor”, subrayó. “Los convocamos, que se sumen con nosotros, estamos construyendo una alternativa de Gobierno con paciencia pero por sobre todo con mucho amor”, concluyó.

perfil.com

 

Macri: «Este cambio que hicimos en la Ciudad hay que replicarlo en toda la Argentina»

El jefe de gobierno porteño y precandidato presidencial festejó junto a Rodríguez Larreta y Michetti y apostó a nacionalizar el triunfo en Ciudad de cara a las elecciones de octubre próximo.

Macri llamó a pensar «en los próximos 4 años»

PASO porteñas 2015

El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, felicitó a sus candidatos por la primera interna en el PRO y apuntó a la pelea presidencial de octubre: «Así que el desafío es que en los próximos cuatro años hagamos más que en estos últimos ocho».

«Esta transformación recién empieza no solo en la Ciudad. Hay que llevarla a todo el país», afirmó. 

Más temprano, Macri se expresó sobre las PASO que se desarrollaron este domingo en la Ciudad de Buenos Aires y consideró que este comicio «seguro va a confirmar el crecimiento del PRO que se está dando en el país».

Macri aseguró que fue «una jornada muy especial para el PRO porque es la primera vez que hay una interna».

«Estamos todos muy contentos porque el día ha transcurrido con mucha tranquilidad. La gente se ha acercado a votar con normalidad. Es una jornada muy especial para el PRO porque es la primera vez que vamos a una interna. Estamos muy contentos de haber dado este paso», sostuvo el precandidato presidencial.

Casi a las 17, al emitir su sufragio en la Escuela Wenceslao Posse, en Palermo, el mandatario porteño resaltó que la jornada electoral «está saliendo fantásticamente bien, reafirmando una vez más este compromiso democrático».

Al se preguntado sobre su respaldo público a su jefe de Gabinete, el líder del PRO respondió: «Estamos todavía en la votación, seamos respetuosos. Lo que se dijo antes de la veda ya se dijo».

«Somos un equipo y en la interna hemos dado una imagen de respeto y cordialidad, cada uno expresando sus ideas», subrayó Macri en declaraciones a los medios.

Y concluyó: «Estamos muy contentos de la cantidad de gente que se acercó a votar y, seguramente, va a confirmar el crecimiento del PRO, que se viene dando en todo el país».

Fuente: minutouno/ambito.com

 

Otra pelea de Brancatelli en Intratables: la nueva víctima, el candidato a jefe de Gobierno Gustavo Vera

El periodista se cruzó ayer con el aspirante a jefe de Gobierno y discutió por la declaración jurada de funcionarios kirchneristas.

Diego Brancatelli sigue dando que hablar y en la previa a la veda de las elecciones discutió con el candidato a jefe de Gobierno, Gustavo Vera.

Vera denunció en Intratables al candidato del Frente para la Victoria, Mariano Recalde por enriquecimiento ilícito: «Algunos están en la función pública desde que tengo uso de razón. ¿Cómo hicieron toda esa plata? Mi abuelo decía que la plata llama a la plata».

«Es horrible lo que plantea», respondió el periodista. La respuesta del candidato fue irónica: «Obvio, peor es tener que ir a trabajar Brancatelli».

«Me parece que es un maleducado. Eso se lo ganan trabajando», sentenció Brancatelli, refiriéndose a los funcionarios políticos.

diarioveloz.com

 

¿Por qué las fuerzas armadas de Chaco transportan caudales?

SE LA LLEVAN EN PALA, AUNQUE NO PUEDEN

En un descomunal operativo de seguridad que incluyó a fuerzas armadas y policiales que se desarrolló en inmediaciones del aeropuerto de Resistencia, un avión Hércules de la fuerza aérea se llevó el contenido de tres camiones de caudales de la empresa Prosegur.

Aunque el trabajo fue confidencial y no se puede especificar qué se transportó bajo tan celoso cuidado, es habitual que las firmas que se dedican a mover caudales pidan colaboración a fuerzas de seguridad.

“Según explicaron personas que trabajan en el aeropuerto de Resistencia, en la pista local son muy raros este tipo de operativos”, asegura diario Tag.

¿Será un «operativo monedero, como el de la semana pasada, en Chile, cuando un grupo comando robó 11 millones de dólares en un operativo similar?

prosegur avion 2

periodicotribuna.com.ar

No Es Chiste: Diploman En Pensamiento Militante Y Kirchnerismo

UN POLÉMICO CURSO K

La imagen comenzó a circular en las redes sociales y rápidamente se viralizó. Se trata de un “Diplomado en pensamiento militante y kirchnerismo” que dictan en conjunto el “Congreso Nacional de Educación Internacional” y el “Observatorio de Políticas Educativas”.

Parecía un chiste, pero no: Tribuna de Periodistas se comunicó al teléfono que se expone en la página y allí confirmaron que es real.

El curso comienza el próximo 4 de mayo y se asegura que hay “cupos limitados” con modalidad “a distancia”.

El slogan es “Estudios y miradas sobre una década ganada” y su director es Marcos Santillán Ferreri.

No se sabe si habrá muchos inscriptos, lo que sí es seguro es que traerá polémica segura. Ya lo hizo al menos en las redes sociales:

 

tw

diploma

periodicotribuna.com.ar

El irónico comunicado del country Mayling tras el escrache al juez Ballestero

El club de Pilar hizo un tibio pedido de paz tras el episodio que vivió el camarista que salvó a Cristina de la denuncia de Nisman.

El exclusivo country Mayling de Pilar emitió un irónico comunicado dirigido a sus socios para pedir paz en sus instalaciones tras el escrache que recibió el juez Jorge Ballestero el mes pasado.

El mes pasado, Ballestero cenaba un viernes por la noche en el Club House del country acompañado por su esposa y una pareja. En un momento, el resto de las personas que estaban cenando en el restaurant comenzaron a percutir las copas con los cubiertos.

Como lo hicieron de manera prolongada, Ballestero preguntó a los clientes del restaurant: «¿Esto es por mí?». “Nos mataron un fiscal y no hiciste nada”, le respondió uno de los presentes. Es que los vecinos de Ballestero están muy enojados por la maniobra del camarista para liquidar la investigación del fiscal fallecido.

El escrache afectó tanto a Ballestero que dejó de jugar al golf, puesto que sus ex amigos comenzaron a hacerle el vacío. Como no aguantó la condena social, el camarista se fue de viaje y rezonga por todos lados contra los medios, a quienes acusa por su incómoda situación en las praderas de Pilar. Puntualmente menciona a Jorge Lanata, a Alfredo Leuco y a Clarín.

Para pacificar a sus socios y devolverle a Mayling un entorno de armonía y convivencia amigable, el directorio emitió un comunicado, al que accedió LPO. Aunque el tono de la misiva está lejos de exonerar a Ballestero, sino que pide que lo dejen circular libremente por las instalaciones.

“Es un hecho evidente que la sociedad argentina se encuentra muy dividida y es preocupación de este Directorio que los lugares de uso común del Club se mantengan como sitios donde impere la armonía, de manera que todos los socios puedan disfrutar de ellos en compañía de sus familiares y amigos”, señala el comunicado de Mayling.

“Es por ello que exhortamos a la comunidad de socios a no caer en actitudes que, aunque puedan implicar una forma de expresar opiniones, deriven en que algún socio vea afectado su libre uso de dichos espacios”, finaliza el comunicado del directorio del country.

Si bien el escrache afectó el diálogo de Ballestero con la exclusiva comunidad de Mayling, al camarista la conciencia no le prohibió continuar con su cometido: después del episodio en el club house hizo una maniobra para que el caso de Nisman le cayera al fiscal Javier De Luca, que lo enterró el lunes pasado.

Exclusivo: Cómo se descubrió el fraude en Santa Fe

El Movimiento Evita de Rosario fue el primero en detectar las maniobras. Cómo sigue el escándalo.
Desde las primeras horas del día domingo se advirtieron dificultades a la hora de constituirse las mesas. Falta de autoridades, y muchas de ellas sin experiencia previa, con una deficiente capacitación, fueron los primeros inconvenientes a sortear.

Perotti denunció en el Congreso que hubo 162 urnas sin votos suyos
Por primera vez el gobierno provincial decidió desafectar a los docentes y en su lugar realizó una convocatoria pública para ocupar las presidencias de mesa pagando a quienes se presenten. La capacitación era online y se sospecha que muchos no la realizaron.

A la hora de afrontar las dificultades ordinarias que cualquier elección presenta, la inoperancia de muchos voluntarios obligaron a improvisar sobre la marcha.

A media mañana, superado los primeros obstáculos y con todas las mesas funcionando, el ritmo de la votación se tornó muy lento debido a los complejos pasos que se necesitaban para completar el sufragio. Las largas colas desalentaron a muchos ciudadanos que se retiraron sin votar, llegando a poco más del 65 por ciento la asistencia, un récord por su baja participación.

El trabajo de los fiscales tampoco fue simple. A pesar que con la boleta única se redujo considerablemente la presencia de los mismos, ya que no pueden faltar votos como con el sistema sábana, las fuerzas más importantes trataron de garantizar al menos uno por mesa.

“No nos dejaban trabajar, eran hostiles”, sostuvo el diputado del Movimiento Evita Gerardo Rico, quien además indicó en conversación con LPO que muchos de los que hostigaban pertenecían al gobernante Partido Socialista.

“Nuestra compañera Alejandra Fedele nos comentó los inconvenientes que tuvieron nuestros fiscales a la hora de colaborar o asesorar, tampoco nos dejaban ver el recuento”, agregó.

Fedele es la encargada del Movimiento Evita de coordinar el trabajo barrial. Con muchos años de militancia, conoce la organización territorial. “Pudimos detectar militantes socialistas que hacían de presidentes de mesa”, afirmaron las fuentes consultadas.

Cómo se advirtió el faltante de votos

El lunes por la noche, Gerardo Rico fue el primero en advertir lo que se venía, mediante un tuit dramático.

Bonfatti intentó minimizar el escándalo por el escrutinio y admite que los resultados podrían cambiar

Polémica por las PASO

El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, rechazó las denuncias de fraude electoral realizadas por la oposición e intentó minimizar el escándalo, tras la polémica que estalló ayer por el conteo de votos de las primarias del domingo, y garantizó que el escrutinio se realiza con transparencia.

Asimismo, el mandatario reconoció que tras el escrutinio definitivo «puede haber cambios», aunque no cambiará la tendencia. «El empate técnico va a seguir existiendo, no tenga duda», remató.

«No conozco ningún país del mundo donde el oficialismo haga trampa para perjudicarse a sí mismo», dijo Bonfatti, durante una conferencia de prensa que ofreció en Santa Fe.

El mandatario socialista señaló que «maliciosamente en algún medio de comunicación aparecieron fotos diciendo que hubo urnas destruidas, cuando en realidad cuando uno pone la lupa en esas fotos, se trata de casillas de votación, que son cubículos de cartón» donde la gente vota, porque «en Santa Fe no hay cuartos oscuros», ya que «en cada aula puede haber tres personas votando en estas casillas».

«También es una difamación malintencionada decir que había en el piso votos tirados, cuando el voto es unipersonal y cada uno tiene un código de barras que se le entrega a cada votante», aseveró el gobernador.

Bonfatti dijo que «el cien por cien de las urnas tiene un código de barras, lo que permitió certificar que el cien por cien ingresaron al tribunal electoral» y que están debidamente «guardadas y custodiadas por la Gendarmería».

Precisó que las 7.628 mesas, es decir «el cien por cien de las mesas, han sido informadas», y admitió que hubo un «error» en la página web oficial y que se va a solucionar. El gobernador de Santa Fe culpó a «errores de confección» y a la falta de envío de los telegramas la no contabilización de más de 240 mil votos.

Al respecto, señaló: «Hay 6.895 mesas (contadas) porque hay 587 mesas de la provincia que a las 5.14 (de la madrugada del lunes), cuando se cerró el escrutinio, la autoridad de mesa o no había enviado el escrutinio o era ilegible o era imposible determinar qué había pasado en esa mesa».

Detalló que «144 mesas fueron desestimadas por alguna razón por el Tribunal Electoral» y que «no hubo ningún problema cuando se abrieron las urnas y se vieron las actas de escrutinio definitivo».

«Se habla de mesas donde candidatos tienen voto cero, y es verdad: estaban mal apuntados y estaban en otro renglón. El PRO tiene 48 mesas donde no estaban consignados los votos, es decir cero. El Frente para la Victoria tiene 102. Y el Frente Progresista, 175. No conozco ningún país del mundo donde el oficialismo haga trampa para perjudicarse a sí mismo», dijo Bonfatti.

Cuestionó las «denuncias que hacen algunos candidatos», quienes «quieren aprovechar estas circunstancias para aprovecharse» políticamente y resaltó que a todos los datos los opositores «los están sacando de la página web de la provincia, que es transparente».

«Los malintencionados se equivocan porque en Santa Fe hay transparencia y honestidad», sostuvo Bonfatti.

 ambito.com

‘Con rueditas’: Máximo practicó cómo hacer campaña (sin periodistas)

Máximo Kirchner hizo su primera recorrida de campaña muy cuidado por los organizadores, tanto que no se informó de la actividad a los habitantes Comandante Luis Piedrabuena para evitar que se presenten periodistas o tenga que escuchar críticas de algún vecino disconforme. Además de una recorrida sorpresa por las calles de la ciudad, el hijo presidencial visitó las Unidades Básicas de La Cámpora y Kolina, se entrevistó con el Intendente y concejales. Aún no se sabe a qué cargo se postulará Máximo, se creía que sería incluido en la boleta de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires ya que en Santa Cruz según las últimas mediciones de encuestas, tiene una intención de voto por debajo del 6%.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Todavía no se sabe qué va a hacer Máximo Kirchner, si será candidato en Santa Cruz o en provincia de Buenos Aires. En el Sur sus chances son mínimas, tiene 6% de intención de voto, por eso se especula que la postulante será la tía Alicia Kirchner. Si va a territorio bonaerense sería incluido en la boleta como candidato a diputado nacional, lo que le aseguraría una banca y los fueros parlamentarios, atento a la causa Hotesur donde está siendo investigado. Mientras se decide el futuro del hijo presidencial, primero debe aprender a hacer campaña. Para ‘practicar’, los cerebros de La Cámpora eligieron la localidad de Comandante Luis Piedra Buena y no informaron de la actividad para evitar la presencia de periodistas o quien pudiera perturbar la recorrida de Máximo, que se entrevistó con algunos comerciantes, visitó unidades básicas y se reunión con concejales y el Intendente.

Según informó la agencia OPI Santa Cruz, nadie sabía de la visita de Máximo, solo los militantes de La Cámpora y Kolina tenían agendado el periplo que haría el hijo de la presidenta, por algunas localidades de la provincia donde ha llegado a conversar, reunirse con diputados.

En Comandante Luis Piedra Buena, Máximo reunido con concejales y el diputado Boldovic, el intendente de allí, padre del diputado, e imitando lo que hacía su padre hace muchos años, el hijo de la presidenta habló con algunos vecinos que se acercaron.

Siguiendo el relato de OPI, la mala fama de Máximo en Santa Cruz no le ha permitido a sus mentores, “largarlo” públicamente en la provincia, como indican las fuentes, que hubieran querido hacer desde Buenos Aires. La estrategia, en vista de las últimas mediciones de encuestas, que le dan por debajo del 6%, es introducirlo en el ámbito provincial, desde el interior a la capital, de manera que les permita a los operadores políticos del kirchnerismo, evaluar si en el corto tiempo, lo pueden hacer aparecer en un acto militante.

En La Cámpora piensan que el hijo presidencial no mide a Intendente de Río Gallegos, Alicia Kirchner lo quiere impulsar como diputado provincial, ya que como diputado por el pueblo de Río Gallegos no es una aventura que tenga asegurada un final feliz, debido a que en esa ciudad, es donde menos consenso suma, ya que es la ciudad que lo vio nacer y (como lo remarcan en las rondas del café Mónaco) “al vago”, como lo llaman, no lo pueden hacer remontar en las preferencias populares.

La otra variante es que Máximo sea diputado en provincia de Buenos Aires. En este caso, indicaron las fuentes, forzarían al hijo de la presidenta a adoptar la representación bonaerense y le será difícil, luego, remontar el discurso de pertenencia a Santa Cruz.

Elecciones en la Ciudad: sacate todas las dudas para las PASO

Ezio Emiliozzi, director general electoral de la Ciudad, despejó las dudas ante las próximas votaciones en la Ciudad en las que se elegirán a los precandidatos que luego competirán por la jefatura de gobierno porteña.

VOTO 1

En Argentina Despierta Emiliozzi aclaró:

  • Se vota «con el último documento», que figura en el padrón electoral.
  • Si el votante tiene movilidad reducida, se le acercará la urna y las boletas.
  • Se pueden llevar las boletas pero no las deben «exhibir porque constituye el delito de voto cantado».

diarioveloz.com

Caso de Trata: «Está implicado el hijo del gobernador, el senador y el del Copnaf»

Lo denunció la madre de la menor rescatada de manos de Gustavo Alfonso, al brindar su testimonio ante Martha Pelloni, durante el Congreso sobre Trata en Concordia. La actuación del Fiscal Mautone, en la mira.

Momentos de extrema tensión se vivieron este viernes en el colmado salón de actos de la UNER en Concordia, durante la realización del «Congreso Binacional de Sensibilización y Fortalecimiento Institucional frente a la Trata, Tráfico, Violencia de Género, Abuso, Explotación Sexual de niños/as y adolescentes».

Sobre el mediodía, luego de explicar las características del grave problema social de la trata de personas, la religiosa Martha Pelloni invitó a pasar al escenario a una mamá, que había solicitado contar la experiencia vivida con su hija, a quien pudo rescatar de manos del locutor Gustavo Alfonso, hoy en prisión preventiva, a la espera del juicio.

Si bien el caso es conocido, ya que Cristina Escobar lo denunció en su momento en los medios, el descarnado relato, esta vez de cara al público, resultó conmovedor. En varios momentos, la voz se le quebró.

Ante la escucha atenta de los asistentes al Congreso y, en especial, de Martha Pelloni, esta madre no se calló nada, e insistió que en el caso de trata que la tiene como víctima a su hija Sofía «están implicados el hijo del gobernador, el Senador y el jefe del Copnaf».

Reveló también que el Fiscal Mario Mautone intentó convencerla de que no siguiera adelante con la denuncia, apelando a frases como estas: «Su hija nombra a personas muy poderosas acá en Concordia, está el hijo del gobernador, el Senador y el jefe del Copnaf donde ella está internada». «¿No se da cuenta contra quiénes está queriendo luchar?». «Señora, desde ya le digo que esto no se va a encaminar». «Aparte, su hija tiene 16 años, esto no es nada creíble» y «Está el efecto de las drogas»…

La desgrabación completa del testimonio

Yo soy Cristina Escobar, mamá de Sofía.

Mi hija salía a bailar al boliche los fines de semana. Por la rebeldía propia de la edad, se quedaba en casa de las amigas y el domingo a las 6 de la mañana, si veía que ella no regresaba, empezaba a averiguar dónde estaba y la encontraba en casa de las amigas.

Ese fin de semana no aparece. El domingo a la mañana entro en el face, investigo con las compañeras de ella y veo que nadie sabía dónde estaba. Empiezo a averiguar, averiguar, y me dicen que no sabían.

UNA MADRE QUE INVESTIGA

Pero ella me había comentado que yendo al boliche había conocido a un señor, de apellido Alfonso, cuyo sobrenombre es «Pelado», y que le habían ofrecido para ser promotora del boliche, para vender anticipadas. Entonces yo le digo ‘Sofi, tené cuidado, porque yo no quiero que trabajes en eso’, porque ella tiene un bebé de un año y seis meses que ahora está a cargo mío. Tenemos necesidades. Yo estoy separada. Pero le digo ‘Sofi, ya vamos a tener para el bebé, la leche, el pañal’. ‘Y sí mamá, pero yo te quiero ayudar con el bebé, con la ropa’, me contesta. ‘Pero yo no quiero que te metas en eso’, le insisto.

Pasó. Yo empiezo a investigar, investigar, y me decían que no me meta a buscar a mi hija porque estaba en un lugar muy pesado. Yo les decía que a mí no me interesaba dónde esté, que tenía que rescatarla. Pasó una semana y yo me desesperaba. De noche no podía dormir.

Investigo, investigo, hasta que llega una persona y me dice ‘yo sé que vos estás buscando a tu hija. Es muy feo adonde vos te vas a meter. ¿Vos estás dispuesta?’. ‘Es mi hija, yo necesito buscarla’, le dije. ‘¿A dónde te puedo ubicar?’, me pregunta. Le digo ‘en mi trabajo (soy ordenanza en una escuela), en la parada de colectivo donde lo tomo todos los días, o en mi casa’. ‘¿Dónde tomás el colectivo?’, pregunta. ‘En tal y tal lugar’, le dije.

Yo pensé que nunca más sabría de esta persona. Pasan dos días, tres días, tomo el colectivo y viene una persona y me dice ‘¿Vos sos Cristina Escobar? Tengo los datos para tu hija. Pero ya movete. Te quedan dos días. A tu hija te la matan o te la venden’. Cuando me dijo así, yo era capaz de subir al colectivo y manejarlo yo, por la desesperación de llegar a mi casa, a avisarle a mi ex marido.

EL OPERATIVO RESCATE

Lo llamo a mi hermano mayor que es remisero y le pido por favor que venga a buscarme, que yo necesitaba ir a la Comisaría del Menor. Mientras íbamos, le explicaba todo. ‘Esperá, no te vas a ir sola’, me dice mi hermano. ‘Yo me juego sola, como mamá’, le contesto. Pero yo pensaba que no sabía en qué situación la iba a encontrar y que tal vez me mataban a mi hermano, a mi hija.

Llego a la Comisaría del Menor y les digo ‘vengo a rescatar mi hija que está en la trata de personas, pero necesito por favor que me acompañen, porque sola no voy a ir’. ‘Señora, ¿usted sabe dónde está?’, me pregunta el policía. ‘Yo lo único que sé, le explico, es que al tomar el colectivo, una persona se me arrimó y me dijo que mi hija está en tal y tal calle. ¿Ustedes me podrán acompañar?’. Me contesta que sí, que tenía que hacer una denuncia. Yo le pregunto qué pasaría si íbamos a buscarla y no me la querían dar. Le pido que me explique a dónde tenía que dirigirme. ‘Espere que voy a averiguar’, me dice. Va y llama a un juez de guardia y me cuenta que ese juez le había dicho que fuéramos a buscarla y, si no me daban mi hija, él mandaría una orden de allanamiento.

Subimos al patrullero y nos vamos. Le digo que yo lo único que sabía es que mi hija estaba en Tavella al fondo, que había que doblar y en la otra curva, que viene a ser la de Gilardoni -me había dicho ese hombre-, íbamos a ver la Hostería San Gabriel. A 100 metros hay unos departamentos y que allí tenían a mi hija.

Llegamos ahí y era tal cual como me lo había dicho la persona esa. Había un Bora blanco y una motocross roja. Yo les digo al oficial y a la mujer policía que iban conmigo, que no quería bajar del auto. ‘Porque yo no sé qué actitud puede tomar este hombre hacia mí’, les digo. ‘¿Me puedo quedar acá detrás de los vidrios polarizados para que él no me conozca?’. ‘Sí señora, tiene razón, quédese por seguridad’.

Toca el portero eléctrico el policía, sale el hombre. Cuando lo veo -porque el instinto de madre es algo inexplicable- a mí me pegó en el pecho algo, yo lo vi como un monstruo. El oficial le dice que estaba buscando a una menor, Sofía Siandra. ‘Sí, está aquí’, contesta. Yo pensé ‘gracias a Dios que mi hija está viva’. Vuelve, cierra la puerta, no tardó ni dos segundos, abre la puerta, sale él y ella venía detrás de él. Cuando veo a mi hija, la veo teñida, el semblante totalmente horrible, las ojeras todas negras, así (señala alrededor de sus ojos), de un tono marrón oscuro, por efecto de las drogas. Con un pantaloncito. Tenía, de la ingle hasta la rodilla, todo negro, un hematoma. Tengo fotos. Era un hematoma negro, negro, bien como un huevo, con algo redondo, amarillo.

El oficial le pregunta por qué tenía a una menor. ‘Es mi empleada doméstica y yo le pago 100 pesos por día’, le dice. Mi hija gira y lo mira a él como reprochándole ‘qué estás diciendo’. Me doy cuenta que él estaba mintiendo. El oficial le dice que firme la notificación de que la menor estaba ahí. Firma y mi hija sube al auto. No sabía que yo estaba en el auto. Mi hija me mira, yo la miro, no le dije ni hola, nada, porque a mí me pareció que era lo correcto, porque uno no sabe cómo debe tratar a una persona en un momento así, si me quería como madre o no me quería. Por eso preferí el silencio.

COMISARÍA DEL MENOR Y EL COPNAF

Nos vamos hasta la comisaría del menor. Para eso ya estaba esperando una psicóloga de la comisaría y le dice ‘Sofía, ¿qué te pasó?’. Entonces ella se larga a llorar, con un llanto desgarrador, que yo no les puedo explicar. Se larga a llorar, a llorar, a llorar, y no podía hablar. Entonces me corro y le digo ‘Sofi, acá está mamá. Por favor, contanos todo lo que te pasó. Mamá está acá, te va a ayudar, te va a cuidar y nadie te va a hacer más nada’. Entonces se larga a llorar sobre mí y dice ‘me tenía encerrada, secuestrada, me drogaba y me pegaba’. Empieza a hablar, a contar. Le levantamos la remera y en toda una parte tenía hematomas, la parte de la cola, más el hematoma de la pierna, que fue producto de un día en que ella se quiso escapar y que el hombre este la atropella con la motocross, a ella y a otra chica.

La llevan al hospital a control médico y la revisan. Eran las 2 de la tarde cuando yo voy a rescatarla. A las 5 vuelve ella del hospital, donde supuestamente le habían hecho toda la revisación. Ahí ya estaba la psicóloga del Copnaf. Vienen dos psicólogas y la entrevistan a ella en privado. Vuelven y me dicen ‘su hija acaba de contar cosas, ¿usted sabe?’. Les contesto que yo había ido a rescatar a mi hija, la atendimos y de ahí la llevaron al hospital, recién vuelve y ustedes le toman declaración. Yo no sé nada qué pasó. Me acerco y le digo ‘Sofi, ¿qué pasó?’. Y me dice ‘Mamá, pasó esto y esto y esto y esto’, y yo dije ‘¡por favor!’.

‘Ahora ella tiene amenaza de muerte, ella, usted y el bebé’, me dicen las psicólogas. Entonces yo les pregunto qué podía hacer. Me contestan que llevarían a Sofía al Copnaf por seguridad, ‘porque usted no la puede llevar a su casa’. ‘No -les digo-, yo la quiero en mi casa’. Me explican que debía dejarla en el Copnaf porque ella es menor y corría riesgo su vida.

Ella se va al Copnaf y yo llamo a mi hermano y le digo ‘esto no va a quedar así’. Me dicen en la policía ‘usted tiene que firmar la denuncia, porque si no queda como cómplice’. ‘¿Cómplice de qué -le digo-, si yo fui a rescatar a mi hija, si yo no sé nada de lo que está pasando acá’. Firmo todo y después me dirijo al fiscal de turno. ‘Vaya al fiscal -me dicen- y cuéntele todo lo que hizo y lo que su hija acaba de contar’.

LA ACTUACIÓN DEL FISCAL MARIO MAUTONE

Me voy a fiscalía, se hizo las 10 de la noche. El policía de guardia no me quería dejar pasar. Me dice que no estaba el fiscal y yo le digo que cómo no va haber uno, que debía ser igual que en el hospital donde hay médico de guardia. En eso bajaba el fiscal, que le habían avisado que yo iba, y le dice al policía que me dejara pasar.

El fiscal me escucha. Me dice ‘venga mañana a las 8 de la mañana que el fiscal Mautone, que está de guardia, la va a escuchar’. Yo esa noche no dormí. No puedo explicar los nervios, el cansancio. Un montón de cosas que se te juntan. Me desperté temprano y a las 8 estuve al otro día. El fiscal no me puede atender porque justo ese día ocurre un homicidio y estaba muy ocupado. Me dicen que vuelva una hora más tarde.

Les dije que a las 12,30 iba a ir. Pero yo ahí pensé que estaban preparando algo. Me voy a casa de mi mamá, me tomo un té, me voy a ver a mi hija al Copnaf y me dicen que no estaba ahí. ‘¿Pero cómo la llevaron si es menor de edad y no la pueden mover sin mi autorización?’, les digo. La llevaron a hacer una cámara Gesell, me dicen. Pregunté qué era eso y me dicen que ella contaría todo ante dos o tres psicólogos.

Me quedo en el Copnaf esperando y aparece mi hija que me cuenta que le habían hecho la Cámara Gesell. ‘Yo conté todo mami, conté todo, todo. Vos no sabés nada’, me dice. Son las 12 y media y me voy. Antes le pido que se cuide y que no hable más con nadie.

En fiscalía me atiende el Doctor Mautone y me dice ‘Buen día señora, ¿usted está segura lo que está por hacer?’ ‘¿Por hacer qué? -le digo-. Yo vengo acá a que me tome la declaración, porque vine anoche y no me la tomaron, vine hoy a las 8 de la mañana y usted no me podía atender, entonces vengo ahora para que sepa lo que le pasó a mi hija’.

El fiscal me dice que le habían hecho la Cámara Gesell a las 10 de la mañana y yo le digo que me acababa de enterar porque venía del Copnaf. ‘¿Por qué le hizo eso sin autorización mía?’, le pregunté. ‘A nosotros nos corresponde’ me dice.

‘Yo estuve escuchando la Cámara Gesell, pero ella no sabe que la escuché’, me dice Mautone. Y agrega ‘Su hija nombra a personas muy poderosas acá en Concordia, está el hijo del gobernador, el Senador y el jefe del Copnaf donde ella está internada’. Entonces yo le pregunto ‘¿Qué me quiere decir con eso?’ ‘Señora, no se da cuenta, contra quiénes está queriendo luchar’, me dice. ‘Yo no estoy queriendo luchar contra nadie’, le aclaro, y en segundo lugar yo quiero que este hombre pague por las condiciones en que me entrega a mi hija, y si hay alguien culpable, la justicia sabrá. Entonces me dice ‘Pero señora, desde ya le digo que esto no se va a encaminar’. ‘¡Pero cómo usted que es fiscal me viene a decir eso!’. ‘Aparte -me dice- su hija tiene 16 años, esto no es nada creíble’. ‘Pero fiscal, cómo Usted me va a decir una barbaridad, usted me está diciendo que a mi hija nada se le cree’. ‘Aparte está el efecto de las drogas’, agrega. ‘Ajá -le contesto-, ¿por qué tiene el efecto de las drogas?, ¿quién le proveyó esos 20 días, los golpes, las palizas, lo que ella contó de las drogas, quién le dio eso?’, le digo. Terminamos casi discutiendo.

DENUNCIA ANTE POLICÍA FEDERAL

Salgo de ahí y voy y hablo con mi madre y ella me recomienda que vaya a la Federal y haga la denuncia porque quizá ahí me ayudarían más. Para eso eran como las 2 de la tarde y me dirijo a la Federal. Cuando llego, tardó una hora en venir la orden del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay. A mi hija la trasladan del Copnaf, porque tuve que estar yo presente, al hospital, le hacen toda la revisación médica, la medicaron contra todas las enfermedades venéreas, le dieron una medicación de 30 y pico de días. Eso nos llevó hasta las 12 de la noche de ese día. Empezó la investigación, y bueno, que está implicado el hijo del gobernador, el Senador y el del Copnaf.

EL APRIETE

Al segundo día yo tengo intimidaciones en la puerta de mi casa, de una persona de mucho poder, que es de Federación, porque acá en esto están implicados intendentes… porque yo les tengo que decir la verdad de lo que yo escuché de mi hija, porque yo no estuve ahí. Yo sé que mi vida está en riesgo continuamente. Me dicen que voy a terminar como el caso Nisman. Yo no quiero eso, quiero luchar por lo que le hicieron a mi hija… Esto es toda una red, gente de mucha plata, mucho poder, te puedo nombrar Puerto Yeruá, La Criolla, un montón de lugares, la mayoría son intendentes, hay mucha gente involucrada en esto. Está todo en la causa, en el expediente está todo eso.

Los autos llegan a la puerta de mi casa. Autos muy lujosos, con vidrios bien polarizados, que usted no puede ver nada. Llegaban hasta el portón de mi casa, bajaban los vidrios hasta la mitad, te intimidan y se van. Y si no, una moto que a las dos o tres de la mañana va y viene hasta la esquina de mi casa, va y viene.

Podría seguir contando cosas que me he enterado y cada día me entero más. Pero logré, gracias a Dios, que este hombre esté con prisión preventiva. Más allá de que muchos dicen que está en libertad, no está en libertad. Está en la parte penal de la Federal, acá en Concordia, y tiene prisión preventiva hasta que salga el juicio. Y el juicio sale a fin de año. ¿Por qué? Por la campaña política.

MARTHA PELLONI: «EN CONCORDIA TIENEN UNA TRATA MUY PESADA»

Tras un sostenido aplauso, Martha Pelloni expresó su gratitud a Cristina Escobar: «Gracias por su valentía, gracias por tu lucha, gracias a que sos mujer y podés hablar y luchar», le dijo.

Enseguida, extrajo una primera conclusión: «Lamentablemente, tengo que decirles -recién llegada aquí- que en Concordia ustedes tienen una trata muy pesada, muy pesada. El colectivo tiene que empezar a funcionar ya mismo, a partir de mañana. Es urgente. Porque esta pobre mujer sola, golpeando puertas, es muy bravo. Además, hay que ser expeditivo. Esto no puede ir un año de reclamo, de lucha, de patear puertas. Además, yo les aseguro, les vuelvo a decir, que cuando las organizaciones pesan… Todo esto tiene que salir a la luz, la sociedad tiene que conocerlo».

elentrerios.com

 

Pidió por el churrasco y los limones

Cristina Kirchner se quejó en Rusia por las trabas de Estados Unidos a la carne y los limones argentinos. «Es ridículo, absurdo e inconcebible», afirmó. Pidió a empresarios rusos que inviertan en Argentina.

La presidenta Cristina Kirchner resaltó hoy en Rusia que la Argentina «es un país donde vale la pena invertir», a la vez que cuestionó el «proteccionismo» de los Estados Unidos que afecta al resto de los países, y puso como ejemplo la restricción que tienen «el churrasco» y los «limones» argentinos para ingresar a ese mercado.

«Estamos en Rusia para que empresarios rusos y empresarios argentinos puedan hacer sinergia, puedan articular negocios. Argentina es un país para invertir, en materia petrolera, en materia minera, alimentaria», señaló Fernández de Kirchner en su discurso de cierre del Foro Empresario Argentino Ruso, realizado en Moscú.

La mandataria resaltó en varias oportunidades los logros de «estos doce años de gestión de Gobierno», y dijo que no llegaba a Rusia «para dar lecciones a nadie, sino para contar» la experiencia argentina.

«Estamos en una senda de crecimiento, hemos crecido ininterrumpidamente, y tenemos el mayor crecimiento económico de toda nuestra historia, y creemos que es un país en donde vale la pena invertir, producir, porque no solamente son nuestros recursos naturales, sino nuestros recursos humanos los que realmente nos dan una gran ventaja comparativa frente a otros lugares de inversión», agregó.

En un extenso discurso, Cristina Fernández hizo un repaso de «los cambios geopolíticos que ha experimentado el mundo a partir de la crisis de 2008», y resaltó «el surgimiento de nuevos actores», entre los que mencionó a Rusia.

«Rusia resurge como un nuevo actor importantísimo en materia global, no solamente en términos económicos, sino como actor político. No soy ni ministro de Economía, ni de Planificación, ni técnica nuclear ni de comunicaciones, soy Presidenta, por lo tanto, vengo a hablarles de política. No para ubicarme en tal o cual espacio, sino de política de una nueva comprensión del mundo», expresó.

En ese marco, la jefa de Estado destacó «los fuertes lazos de amistad entre Argentina y Rusia», y resaltó que además de ser la segunda vez que visita ese país como mandataria, durante su gestión «por primera vez un presidente ruso visitó oficialmente la Argentina, primero Medvedev, y ahora Putin».

Como en otros discursos en distintos foros internacionales, Cristina Fernández reclamó «reformular las reglas de juego» del mercado internacional, y aprovechó para cuestionar a los Estados Unidos por las barreras que aplica al ingreso de distintos productos.

«Creo que nadie duda de las carnes argentinas. Una de las cosas que podemos exhibir es el churrasco, el bife de lomo, el bife de chorizo. Sin embargo, Estados Unidos tiene vedado el ingreso de carnes argentinas por cuestiones fitosanitarias», indicó la mandataria, que además dijo que la Argentina inició un reclamo ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por este tema.

En ese sentido, también sostuvo que la administración de Barack Obama prohibió el ingreso de limones argentinos, «a pesar de ser proveedores de Coca Cola», lo que la Presidenta calificó como una cosa «ridícula».

«Simplemente protege, estas son las cosas ridículas absurdas e inconcebibles, y las cosas que nos venden. Y lo que es peor, muchas veces le hacen creer a nuestros propios productores que es culpa de una política equivocada de la Argentina, cuando en realidad es el proteccionismo más descarado. Estados Unidos, el adalid del libre comercio, es el país que más paneles tiene en la OMC precisamente por barreras arancelarias», aseveró.

Luego del encuentro con empresarios, está previsto que la mandataria se reúna a partir de las 9 con CEOs de empresas rusas en el Hotel Four Seasons de Moscú, en tanto que mañana mantendrá un encuentro oficial con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Pese a las mayores trabas por el dólar, Kicillof negó que exista el cepo

El Gobierno no reconoce problemas en la economía

Al igual que con la inflación y la pobreza, el ministro no admite problemas con la oferta de divisas. Y criticó a los candidatos por hablar del tema.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó en una entrevista que no hay cepo. El lunes a la noche, en un programa emitido en la Televisión Pública, cuando le preguntaron sobre el tema, el funcionario respondió: “No existe cepo porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere. No estoy en contra de que la gente compre dólares, pero tiene que demostrar de dónde sacan esos dólares”. Y agregó: “Sería más sensato que los economistas que hablan de ‘levantar el cepo’, digan a qué se refieren con ‘cepo’ y qué sería ‘levantarlo’”.

Kicillof se referió así a las promesas de campaña de los dos principales candidatos opositores, Mauricio Macri y Sergio Massa, de levantar las restricciones a la compra de dólar en caso de triunfar en las elecciones presidenciables. El primero había dicho que “Si soy presidente, el 11 de diciembre se termina el cepo”. El segundo prometió lo mismo pero en 100 días. Pero incluso el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, reconoció unos días atrás que en caso de ser Presidente iba a permitir a las empresas girar sus utilidades al exterior, lo cual es una medida para flexibilizar el cepo.

Pero ayer, y al igual como lo hizo con temas como la pobreza y la inflación, Kicillof optó por el camino de negar los controles en el mercado cambiario. Otras dos autoridades de la política económica del Gobierno siguieron el mismo ejemplo. Alejandro Vanoli , presidente del Banco Central, rechazó denominar “cepo” a las restricciones cambiarias y recordó que la palabra cepo “remite a un instrumento de tortura abolido por la Asamblea del año 13”. Además agregó que “llamar las cosas de ese modo tiene una significación que tiende a desnaturalizar cualquier intento del Banco Central de un país de establecer regulaciones financieras y cambiarias mínimas”. Por su parte, el secretario de Comercio, Augusto Costa, coincidió con el ministro de Economía, Axel Kicillof, al afirmar que en la Argentina “no existe cepo” a la compra de dólares sino que “lo que hace el Gobierno es administrar las divisas”. El funcionario sostuvo que la administración de las divisas “garantiza condiciones de previsibilidad y estabilidad” económica.

Las palabras de Kicillof, sin embargo, no se condicen con las restricciones con las que empresas y particulares operan a diario en el mercado de cambios. El ministro negó la existencia de cepo “porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere”. Sin embargo:
el Gobierno aplica mecanismos de administración del comercio (o restricción de importaciones). Las quejas por la falta de insumos importados para incorporarlos a la producción nacional son corrientes y la Unión Industrial Argentina las expresa con regularidad,

hay entre 10.000 y 14.000 millones de dólares no girados desde las filiales argentinas a las casas matrices en el exterior según calculan estimaciones de distintos estudios privados,

la venta de dólares está restringida, por el mecanismo del llamado “dólar ahorro” a un tope mensual de US$ 2.000 por persona.

Según cálculos de dos consultoras privadas, la de Miguel Bein y de Miguel Angel Broda, el Banco Central no tendrá reservas propias en diciembre si se descuentan los swaps firmados con bancos extranjeros, la deuda con importadores, los depósitos en dólares de los bancos comerciales y los intereses pagados a bonistas que fueron bloqueados por Griesa. Respecto a esto último, se calcula que el Banco Central ya acumula unos US$ 2.500 millones de dólares en concepto de estos intereses que corresponden a bonistas pero que no han sido girados.

Al revés del Gobierno, los tres principales candidatos a Presidente, Scioli, Macri y Massa, no sólo reconocen el cepo sino que hablan de la necesidad de flexibilizar las restricciones que operan en el mercado de cambios después del 11 de diciembre. Macri y Massa centran el debate sobre si la tarea debe realizarse de manera gradual o abrupta. El primero fijó un horizonte de 100 días para cumplir su promesa. El otro habló de eliminarlo en 24 horas.

Por su parte, Scioli prometió sobre la prohibición de girar utilidades: “Vamos camino a que se puedan dinamizar cada vez más las inversiones, y también parte de ella invertirlas en el país y parte poder girarlas al exterior”.

clarin.com

Secuestraron al chofer del viceministro de Justicia Julián Álvarez

El chofer del viceministro de Justicia, Julián Álvarez, fue secuestrado cuando transitaba en su auto por el partido bonaerense de Lanús y horas después liberado ileso en Quilmes tras el pago de un rescate, se informó hoy.

Fuentes policiales confirmaron que el hecho fue cometido en la noche del viernes pasado en la esquina de la avenida Hipólito Yrigoyen y Riobamba, donde varios hombres armados interceptaron a Gustavo Cayetano Maside cuando circulaba en su Peugeot 408.

Luego se lo llevaron cautivo y minutos después se comunicaron con la familia de la víctima para exigirle una importante suma de dinero.

En las primeras horas del sábado, el hombre fue liberado ileso en Quilmes luego de que su familia entregara unos 45 mil pesos a sus captores, dijeron las fuentes.

De esta manera, ya hubo tres secuestros extorsivos en Lanús en tres semanas, ya que anteriormente habían sido víctimas el empresario Aldo Occhiuzi, de 80 años, el 30 de marzo, y la mujer y el hijo del empresario Carlos Alberto «Bubi» Marzio, de 51 años, el 7 de abril.

Fuente: TN

La teoría de Mario Cafiero sobre la muerte de Nisman

El exdiputado presentó junto al investigador Llorens un informe en el que asegura que el fiscal usó las dos manos para sostener el arma.

El exdiputado nacional Mario Cafiero, con la asistencia del investigador Francisco Javier Llorens, presentó el jueves ante Viviana Fein un informe en el que sostienen que el fallecido fiscalAlberto Nisman se suicidó de un disparo que accionó al sostener la pistola con ambas manos.

En el reporte cuya introducción es «Aporta elementos que entiende concluyentes en relación a los móviles y modo del suicido del fiscal Alberto Nisman», Cafiero asegura que el extitular de la UFI-AMIA se quitó la vida «empuñando el arma con las dos manos».

«Para ello», comienza la presentación judicial, «adjunto a la presente una investigación elaborada por Francisco Javier LLorens plasmada en el informe ‘La verdad del caso Nisman’. En este informe se analiza en primer lugar el contexto político que rodea el caso, que resulta de imprescindible abordaje para tratar de dilucidar las causas mediatas o contexto político de la muerte de Nisman. Y luego se aborda las circunstancias propias de la muerte de Nisman, que a la luz de informes y fotografías que han sido hechos publicos, queda fundamentado cabalmente que se trató de un suicidio«, consigna el texto.

Cafiero sostiene en su escrito que «la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento al gobierno nacional y su dictamen para llevar el caso AMIA ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (encontrados en la caja de seguridad de la fiscalía) deben analizarsecomo parte de la ofensiva diplomática israelí contra el acuerdo nuclear, que necesitaba que estallara un escándalo internacional para bloquear el acuerdo. A nuestro entender esta relación entre lo que sucedía localmente e internacionalmente debe profundizarse con investigaciones que apunten a develar que tipo de vinculaciones mantenía Nisman con terceros Estados».

Y describieron en una suerte de análisis psicológico como modo de justificación del presunto suicidio: «Con este juego delicado, peligroso y traumático para la psiquis de cualquier persona, lidiaba Nisman. Un juego donde los errores de cálculo y las traiciones pueden ser fatales».

Según consignó la agencia de noticias NA que tuvo acceso al informe, “apuntaló (su informe) con una foto trucada donde se ve a Nisman que sostiene la pistola calibre 22 con las dos manos y la apoya en la cabeza”.

Si bien no dio fundamento teórico a sus dichos, Cafiero aseguró que «la respuesta a los interrogantes planteados por los peritos de la querellante (Sandra) Arroyo Salgado, lo da la forma en que Nisman apoyó la pistola en su cabeza: tomándola con las dos manos«, sostuvo en el informe que presentó el exlegislador.

Además, señaló que «esta reconstrucción simple del hecho da por tierra otras interpretaciones que caían hasta en absurdas situaciones, de que habría existido un suicidio asistido».

La presentación de Cafiero concluye: «El informe de Llorens adelanta una explicación a algunas cuestiones claves que no han tenido respuesta: la forma en que quedaron los brazos tendidos del cuerpo de Nisman, la ausencia de rastros de pólvora, y las curiosas manchas de sangre que había en sus dos manos. La respuesta a todos estos interrogantes planteados por los peritos de la querellante Arroyo Salgado, lo da la forma en que Nisman apoyó la pistola en su cabeza: tomándola con las dos manos. Esta reconstrucción simple del hecho, que se encuentra ampliada en el informe de Llorens, donde también se ponen de manifiesto las incongruencias incurridas en el informe de la querella, da por tierra otras interpretaciones que caían hasta en absurdas situaciones, de que habría existido un suicidio asistido».

perfil.com