Duro mensaje del Papa a la curia romana: los acecha «el Alzheimer espiritual»

Vaticano – Francisco enumeró en un discurso las que consideró las 15 «enfermedades» que acechan a la Iglesia y a la curia romana.

 

El Papa argentino invitó hoy a la curia Romana, el gobierno central de la Iglesia y principal objetivo de Francisco para limpiar a fondo la Iglesia, a un profundo examen de conciencia en lo que pareció una paliza espiritual que los cardenales y altos prelados reunidos en la Sala Clementina recibieron con la debida sorpresa por el baldazo de agua helada. En los saludos finales de lo que algunos calificaron con ironía «una misa de cuerpo presente» se notaba la tensión pese a las sonrisas. Jorge Bergoglio enumeró las 15 enfermedades que a su juicio acechan a la Iglesia y en especial a la curia romana.

Las enumeró, mientras los cardenales lo escuchaban asombrados. El «Alzheimer espiritual», «la mundanidad y el exhibicionismo», «la vanagloria», la persistencia de un clima de chismes, «el sentirse inmortal».

«Una curia que no hace autocrítica, que no se actualiza y no intenta mejorar es un cuerpo enfermo», dijo Francisco, que invitó a los presentes a visitar los cementerios, plenos de inquilinos con nombres de tantas personas «que se creían inmortales, inmunes e indispensables».

El Papa no hizo nombres pero señaló que «esto deriva de la patología del poder, del complejo de sentirse un elegido y del narcisismo». A algunos les pareció ver el fantasma del cardenal Tarcisio Bertone, que hegemonizó la curia romana durante el pontificado de Benedicto XVI, el ex cardenal conservador Joseph Ratziner. Hace dos días perdió el cargo de camarlengo de la Iglesia, que se encarga del interinato de gestión desde que muere o renuncia un Papa hasta que el Cónclave elige a su sucesor. El cardenal debió  ser destornillado de los muchos lugares estratégicos del poder que controlaba, incluido el IOR, el banco del Papa.

He aquí las enfermedades de la curia romana que enumeró el Papa en medio de un silencio tumbal que contrastaba con los brillos de la Sala Clementina, decorada con los oros de las Américas  saqueados por el imperio español.

El Alzehimer espiritual. «Una declinación progresiva de las facultades espirituales, que causa graves handicap a las personas haciéndolas vivir en un estado de absoluta dependencia de sus puntos de vista con frecuencia imaginarios». Hay quienes construyen «en torno a sí muros y costumbres».

Sentirse «nmortal o indispensable. «Una curia que no hace autocrítica, que no se actualiza y trata de mejorar, es un cuerpo enfermo.» Es la enfermedad «de los que se transforman en patrones y se sienten superiores a todos y no al servicio de todos». Padecen el complejo del narcisismos, se creen «los electos».

La excesiva operatividad. «Se sumergen en el trabajo dejando la mejor parte: sentarse a los pies de Jesús, que decía que no reposar lleva a la agitación y al estrés».

La excesiva planificación y la mala coordinación. «Cuando el apóstol planifica todo minuciosamente y cree que las cosas así progresan. Se recuestan en las propias posiciones estáticas e inmutables». Y los miembros que «pierden la comunión entre ellos y hacen que el cuerpo pierda su armoniosa funcionalidad, convirtiéndose en una orquesta que produce solo ruido».

La esquizofrenia existencial. La padecen aquellos que «viven una doble vida, fruto de la hipocresía típica del mediocre y del progresivo vacío espiritual, que laureas y títulos académicos no pueden colmar».» Abandonan el servicio pastoral y se limitan a las cosas burocráticas, perdiendo así el contacto con la realidad.»

La rivalidad y la vanagloria de los chismes y divinizar a los jefes. Las sufren «cuando el color de los vestidos y las insignias de honoríficas devienen el objetivo primario de la vida. Así «los chismes se hacen dueños de las personas, que devienen diseminadores de cizaña, como Satanás y en ocasiones homicidas a sangre fría de la fama de los colegas. Esta es una enfermedad de los cobardes. Evitemos el terrorismo de los chismes».

Francisco siguió pasando lista a las 15 patologías que a su juicio afectan seriamente la curia y por lo visto no cree que las cosas hayan cambiado a fondo, como esperaba hace 21 meses, cuando asumió el pontificado.

Citó por ejemplo «la indiferencia hacia los demás, cuando alguno piensa sólo en sí mismo y pierde la sinceridad y el calor de las relaciones humanas. También habló de «la enfermedad de la cara fúnebre«, que tienen pintado «el rostro de la melancolía y de la severidad al tratar con los otros, sobre todo aquellos considerados inferiores. Para ellos rigidez, dureza y arrogancia». Bergoglio pidió «un sano humorismo» en lugar de «la severidad teatral y el pesimismo estéril, que son casi siempre síntomas de miedo e inseguridad». Las críticas se extendieron a los que padecen «la enfermedad de acumular bienes materiales para colmar un vacío espiritual«.

Atacó además «los círculos cerrados», los «grupitos» y «lobbies» (grupos de presión) cuya apariencia «se hace más fuerte que el Cuerpo y a veces que el mismo Cristo». Este fue uno de los garrotazos de Bergoglio más directo contra las facciones que durante el pontificado de Benedicto XVI se combatieron entre sí y causaron un daño desastroso al prestigio de la Iglesia.

Por último, entre los carraspeos de una parte de los cardenales y altos prelados que lo escuchaban, Francisco atacó las enfermedades del«beneficio mundano y los exhibicionismos», temas de gran actualidad en la reforma a fondo que busca el Papa argentino.

«Cuando el apostol transforma su servicio en poder y su poder en mercadería para obtener beneficios mundanos o más poder, estamos ante la enfermedad de las personas que buscan insaciablemente de multiplicar poderes y con ese fin son capaces de difamar y desacreditar a los demás». Esta enfermedad «hace muy mal al cuerpo porque lleva a la persona a justificar el uso de cualquier medio para alcanzar el objetivo, con frecuencia en nombre de la justicia y la transparencia».

El Papa pidió perdón por sus errores, pero fueron tantas y tan penetrantes la enumeración de las patologías del gobierno central de la Iglesia y de la misma institución universal, que su discurso será recordado como la crítica más dura que ha recibido la curia Romana en muchos decenios.

clarin.com

VATICAN INFORMATION SERVICE

VATICAN INFORMATION SERVICE
ANNO XXIV – N° 229
DATA 22-12-2014

Sommaire:
– Une Curie qui ne s’actualise pas, qui s’endurcit ou est indifférente aux autres est un corps malade
– Aux employés du Saint-Siège: Convertir cette Nativité en occasion pour
– Angélus: A Noël Jésus frappe à la porte du c?ur de chaque chrétien
– Audience à la communauté Papa Giovanni XXIII
– Audiences
– Autres actes pontificaux

___________________________________________________________

Une Curie qui ne s’actualise pas, qui s’endurcit ou est indifférente aux autres est un corps malade

Cité du Vatican, 22 décembre 2014 (VIS). Ce matin, le Pape a rencontré dans la Salle Clémentine les membres des différents dicastères, conseils, bureaux, tribunaux et commissions qui composent la Curie Romaine, pour le traditionnel échange des v?ux de Noël. «Il est agréable de penser à la Curie romaine comme un petit modèle de l’Eglise, c’est à dire comme un corps qui essaye, jour après jour d’être plus vivant, plus sain, plus harmonieux et uni avec lui-même et avec le Christ».

La Curie est toujours appelée à s’améliorer et à croître dans la communion, la sainteté et la sagesse pour réaliser pleinement sa mission. Et pourtant, comme tout corps, elle est également exposée à la maladie … Je tiens à citer quelques-unes des maladies les plus fréquentes de notre vie de curie. Ce sont des maladies et des tentations qui affaiblissent notre service au Seigneur, » a poursuivi le Pontife après avoir invité tous les présents à un examen de conscience pour se préparer à Noël et il a décrit » les maladies » curiales:

«La condition de se sentir «immortel», «à l’abri» ou même «indispensable» qui porte à négliger les contrôles nécessaires et normaux. Un Curie qui ne sait pas faire d’autocritique, qui ne s’actualise pas, qui n’essaye pas de s’améliorer est un corps malade … C’est la maladie du riche insensé qui pensait vivre pour toujours et aussi de ceux qui deviennent maîtres et qui se se sentent supérieurs à tout le monde et qui ne sont pas au service de tous.»

«Le syndrome du «martalisme» (Marthe), une activité excessive: C’est à dire de ceux qui sont plongés dans le travail, négligeant inévitablement » la meilleure part, «s?asseoir aux pieds de Jésus», et c’est pour ça que Jésus a appelé ses disciples à «se reposer un peu» parce que négliger le repos nécessaire conduit au stress et à l’agitation. Le temps de repos pour ceux qui ont accomplit leur mission est nécessaire, du et doit être vécu sérieusement: passer un peu de bon temps avec la famille et respecter les vacances comme un temps nécessaire pour se recharger spirituellement et physiquement; nous devons apprendre ce que l’Ecclésiaste enseigne: ‘il y a un temps pour tout'».

La maladie de l’endurcissement mental et spirituel: .. de ceux qui, chemin faisant, perdent la sérénité intérieure, la vitalité et le courage et qui se cachent derrière les procédures deviennent «des machines `travailler et non plus des « hommes de Dieu «… Il est dangereux de perdre la sensibilité humaine nécessaire pour nous faire pleurer avec ceux qui pleurent et nous réjouir avec ceux qui aiment! C’est la maladie de ceux qui perdent ‘les sentiments de Jésus'».

«La maladie de la planification excessive et du fonctionnalisme: quand l?apôtre planifie tout minutieusement et croit que la parfaite planification fait progresser les choses, se transformant ainsi en un comptable … Cette maladie provoque des chutes, car il est toujours plus facile et confortable maintenir une position statique et immuable. De fait, l’Église reste fidèle à l’Esprit Saint dans la mesure où elle ne cherche pas à le réglementer et à l’apprivoiser … Il est la fraîcheur, la fantaisie, l’innovation»

«La maladie de la mauvaise coordination: quand les membres ne communiquent plus entre eux et le corps perd son harmonieuse fonction et la tempérance génère alors la cacophonie parce que ses membres ne coopèrent plus et ne vivent plus l’esprit de communion et d’équipe».

«La maladie d’Alzheimer spirituel, ou l’oubli de «l’histoire du Salut», de l’histoire personnelle avec le Seigneur, du «premier amour». Il s’agit d’une diminution progressive des facultés spirituelles … Nous la voyons dans ceux qui ont perdu la mémoire de leur rencontre avec le Seigneur … dans ceux qui ont construit autour d’eux des murs et des habitudes, devenant chaque jour plus esclave des idoles qu’ils ont sculpté de leurs propres mains».

«La maladie de rivalité et de gloire vaine: quand l’apparence, les couleurs des vêtements et des insignes d’honneur deviennent le principal objectif de la vie … C’est la maladie qui nous conduit à être des hommes et des femmes faux et de vivre un faux «mysticisme» et une fausse «tranquillité».

«La schizophrénie existentielle est la maladie de ceux qui vivent une double vie, fruit de l’hypocrisie typique de la médiocrité et du vide spirituel que ni les titres ou diplômes académiques ne peuvent remplir… Ils se créent un monde parallèle où ils ont mis de côté tout ce qu’ils enseignent sévèrement aux autres et ils commencent à vivre une vie cachée et souvent dissolue».

«La maladie du bavardage, de la médisance, du commérage: c’est une maladie grave qui commence facilement, peut-être juste pour discuter, mais qui se saisit de la personne la rendant semeuse de «mauvaises herbes» (comme Satan), et dans de nombreux cas «meurtrier au sang-froid» de la renommée de ses collègues et confrères. C’est la maladie des personnes lâches qui n’ont pas le courage de dire ce qu’ils pensent et qui parlent dans le dos».

«La maladie de diviniser les patrons: ce sont ceux qui courtisent les supérieurs dans l’espoir d’obtenir leur bienveillance. Ils sont victimes du carriérisme et de l’opportunisme, ils vénèrent les personnes et non Dieu. Ce sont des gens qui vivent le service en pensant seulement à ce qu’ils peuvent obtenir et non à ce qu’ils peuvent donner. Des personnes misérables, pas heureuses et inspirées uniquement par leur égoïsme».

«La maladie de l’indifférence aux autres: quand chacun ne pense qu’à soi-même et perd la sincérité et la chaleur des relations humaines. Lorsque les experts n’aident plus les collègues moins expérimentés. Quand par jalousie .. on éprouve la joie de voir l’autre tomber plutôt que de l’aider à se relever et l’encourager».

«La maladie du visage funèbre: les personnes rudes et ombragées qui considèrent que pour être sérieux il faut que le visage reflète mélancolie, gravité, qu’il faut traiter les autres – en particulier ceux considérés comme inférieurs – avec dureté et arrogance. En fait, la gravité théâtrale et le pessimisme stérile sont souvent des symptômes de peur et d’insécurité de la personne».

«La maladie d’accumulation: quand l’apôtre cherche à combler un vide existentiel dans son c?ur en accumulant des biens matériels, non par nécessité, mais simplement pour se sentir en sécurité … L’accumulation pèse et ralentit inexorablement le cheminement».

«La maladie des cercles fermés: où l’appartenance a un petit groupe devient plus forte qu’appartenir au Corps et, dans certaines situations, au Christ Lui-même. Cette maladie aussi commence toujours par de bonnes intentions, mais au fil du temps elle asservit les membres et devient «un cancer» qui menace l’harmonie du corps et qui peut provoquer de nombreux dégâts – scandales – en particulier à nos jeunes frères et s?urs».

«La maladie de la mondanité, de l’exhibitionnisme: quand l’apôtre transforme son service en pouvoir, et le pouvoir en marchandise pour obtenir des avantages mondains et des pouvoirs. C’est la maladie des personnes qui cherchent insatiablement à multiplier leur pouvoir et qui peuvent être capables de calomnie, de diffamation et qui discréditent les autres, même dans les journaux et magazines. Naturellement pour briller et se montrer plus aptes que les autres».

Après avoir expliqué le catalogue des maladies, François a dit: «nous sommes appelés – en ce temps de Noël et pour tout le temps de notre service et de notre existence – à vivre «la vérité dans l’amour et la charité, cherchons à grandir en toute chose vers lui qui est le chef, Christ, de ce corps bien bien coordonné grâce à la collaboration et à l’énergie de chaque partie, qui reçoit la force pour croître et pour se construire soi-même dans la charité».

«Une fois j’ai lu -a-t’il conclu- que «les prêtres sont comme des avions, ils font la une des journaux seulement quand ils tombent, mais il y en a tellement en vol. Beaucoup critiquent et peu de personnes prient pour eux.» C’est une phrase très belle, mais aussi très vrai, car elle décrit l’importance et la délicatesse de notre service sacerdotal et le mal causé à l’ensemble du corps de l’Église par un seul prêtre qui «tombe»».

___________________________________________________________

Aux employés du Saint-Siège: Convertir cette Nativité en occasion pour

Cité du Vatican, 22 décembre 2014 (VIS). Le Saint-Père a reçu ce matin les employés du Saint-Siège qu’il a chaleureusement remercié pour leur travail. Il a consacré un mot spécial aux italiens car » au cour de toute l’histoire de l’Eglise et de la Curie romaine ils ont toujours travaillé avec âme généreuse et fidèle, en mettant au service du Saint-Siège et du Successeur de Pierre, leur diligence et leur dévotion filiale, soutenant les grands saints, papes, martyrs, missionnaires et artistes qu’aucune ombre ne pourra jamais ternir. » Le Saint-Père n’a pas oublié les employés des autres pays «qui travaillent généreusement loin de leur patrie et de leurs familles, et qui représentent pour la Curie le visage de la catholicité et de l’Eglise».

Le Pape a encouragé tout le monde à méditer sur le texte qu’il avait précédemment lu à la Curie » comme «élément de réflexion pour un bon examen de conscience en préparation à Noël et au Nouvel An ». Ils leur a demandé d’approcher le Sacrement de Confession »avec docilité pour recevoir la miséricorde du Seigneur qui frappe à la porte de nos c?urs, dans la joie de la famille. » Grâce à vos efforts quotidiens et à votre fatigue, la Curie se manifeste comme un corps vivant, et en cheminement: une mosaïque enrichie par les différentes fragments: tesselles différentes, nécessaires et complémentaires… Les membres du corps qui semblent faibles sont nécessaires; et les parties du corps qui nous paraissent moins honorables, nous donnent plus de respect … Dieu a composé le corps, donnant honneur de ce qui manquait, donc il n’y a pas de division dans le corps, mais les membres prennent soin les uns des autres».

Le Pape François a mis en évidence le mot » soin » et il a expliqué que »soigner signifie manifester un intérêt diligent et réfléchi, qui engage à la fois notre âme et notre comportement envers quelqu’un ou quelque chose; cela signifie regarder attentivement quiconque a besoin d’attention sans arrière pensées, ça veut dire accepter de donner ou de recevoir des soins». Ainsi, pour transformer cette sainte fête de Noël en une occasion pour guérir, il a encouragé tout le monde «à prendre soin de la vie spirituelle, de la relation avec Dieu; à prendre soin de la vie familiale et des relations avec les autres; prendre soin quand on parle d?éliminer les mots offensants, soigner les plaies du c?ur avec l’huile du pardon; prendre soin de travailler avec enthousiasme, humilité et passion. Surveiller l’envie, la convoitise, la haine et les sentiments négatifs qui dévorent la paix intérieure et qui nous transforment en personnes destructrices et détruites; éviter aussi le ressentiment qui conduit à la vengeance, et la paresse qui conduit à l’euthanasie existentielle. Prendre soin des plus pauvres, des personnes âgées, des malades, des affamés et des sans-abri, et veiller à ce que Noël ne se transforme pas en fête de la consommation, en gaspillages, en cadeaux inutiles et superficiels».

Imaginez comment notre monde changerait -a t’il précisé- si chacun de nous commençait tout de suite à prendre soin de soi et des autres … Voilà le vrai Noël: fête de la pauvreté de Dieu qui s’est lui-même dépouillé, prenant la forme d’un serviteur, le Dieu qui sert à la table, il se cache aux intelligents et sages pour se révéler aux petits, aux simples et aux pauvres … Mais c’est surtout la fête de la Paix portée sur la terre par l’enfant Jésus, la paix chantée par les anges. .. Une paix qui a besoin de notre enthousiasme, de nos soins pour réchauffer les c?urs glacés, pour encourager les âmes découragées et illuminer les yeux ternes avec la lumière de Jésus le visage. »

Avant de partir, le Pape s’est excusé pour ses fautes, celles de ses collègues de travail, ainsi que pour certains scandales, » qui font beaucoup de dégâts. Pardonnez-moi et priez pour moi s’il vous plaît».

___________________________________________________________

Angélus: A Noël Jésus frappe à la porte du c?ur de chaque chrétien

Cité du Vatican, 21 décembre 2014 (VIS). Le quatrième et dernier dimanche d’Avent, à la veille de Noël, l’Evangile raconte l?annonce de l’Ange Gabriel à Marie et le ·oui» de la Vierge qui a rendu possible l’Incarnation, la révélation d’un mystère «gardé secret depuis l’éternité». Dans l’Angélus de ce matin, le Pape François a réfléchi avec les fidèles réunis Place Saint-Pierre sur les aspects essentiels du geste de Marie comme modèle pour se préparer à Noël.

«Son comportement de foi qui consiste à écouter la Parole de Dieu pour s’abandonner à elle avec une totale disponibilité d’esprit et de c?ur…Dans sa réponse ‘Me voici’, pleine de foi, Marie ne sait pas par quel chemin elle devra s’aventurer, quelles douleurs elle devra subir, quels risques elle devra affronter. Mais elle est consciente que c’est le Seigneur qui le lui demande et elle a pleinement confiance en Lui, elle s?abandonne à son amour. Voilà la foi de Marie!»

Un autre aspect est la capacité de la Mère du Christ a «reconnaître le temps de Dieu… Elle nous apprend à reconnaître le moment favorable quand Jésus passe dans notre vie et demande une réponse rapide et généreuse».

«Et Jésus passe – a dit le Saint-Père- en effet le mystère de la naissance de Jésus à Bethléem, historiquement survenu il y a plus de deux mille ans, se réalise, comme événement spirituel, dans l'»aujourd’hui» de la Liturgie. Le Verbe, qui a trouvé demeure dans le ventre virginal de Marie, vient de nouveau frapper le soir de Noël au c?ur de chaque chrétien: il passe et il frappe. Chacun de nous est appelé à répondre, comme Marie, avec un «oui» personnel et sincère, se mettant à la pleine disposition de Dieu, de sa miséricorde, de son amour».

«Combien de fois Jésus passe dans notre vie, combien de fois il nous envoie un ange, et combien de fois nous nous ne nous en rendons pas compte parce qu?on est accaparé par nos pensées, nos affaires et même, ces jours-ci, par les préparatifs de Noël, et nous ne nous rendons pas compte qu’il passe et frappe à la porte de notre c?ur, demandant de l?accueillir, demandant un «oui» comme celui

de Marie».

«Un saint disait: ‘J’ai peur que le Seigneur passe’. Savez-vous pourquoi? Il avait peur de ne pas s’en rendre compte et de le laisser passer. Quand nous sentons dans notre c?ur ‘je voudrais être meilleur’…c’est justement le Seigneur qui frappe. Il te fait réaliser la volonté d?être meilleur, la volonté d?être plus proche des autres et de Dieu. Si tu ressens cela, alors arrête-toi. Le Seigneur est là! Va prier, va te confesser et te purifier…cela fait du bien. Mais souviens-toi: si tu ressens cette nécessité de changement, c’est Lui qui frappe: ne le laisse pas passer!»

François a également rappelé que dans le «mystère de la Nativité il y a aussi la présence silencieuse de saint Joseph…L’exemple de Marie et Joseph est pour nous tous une invitation à recevoir Jésus avec une totale disponibilité qui, par amour s’est fait notre frère et il vient apporter au monde le don de la paix ‘La paix sur la terre aux homme qu’il aime'».

«Le don précieux de Noël est la paix, le Christ est notre vraie paix. Le Christ frappe à la porte de notre c?ur pour nous donner la paix, la paix de l?âme. Ouvrons les portes au Christ!»

___________________________________________________________

Audience à la communauté Papa Giovanni XXIII

Cité du Vatican, 20 décembre 2014 (VIS). Le Saint-Père a reçu ce matin 7.500 membres de la communauté Papa Giovanni XXIII, fondée en 1968 et présente dans trente quatre pays où elle s’occupe de personnes marginalisées et propose un vie communautaire à des mineurs défavorisés, des handicapés, des toxicomanes et alcooliques, des sans abri, des filles mères ou des prostituées.

Avant de s’adresser à ses hôtes, des membres de la communauté ont témoigné de leur parcours d’esclavage, libération et réhabilitation sociale. Ces expériences, a dit le Pape, «parlent de l’égoïsme de qui fonde son existence sur l’exploitation d’autrui, mais aussi de la générosité de qui vient en aide au prochain… Elles révèlent tant de formes de pauvreté dont souffre notre monde, et en particulier la misère la plus dangereuse car source des autres: L’éloignement de Dieu, la prétention d’agir sans lui. C’est une misère aveugle qui considère que le but de la vie est la richesse matérielle, celle du pouvoir et du plaisir d’asservir l’autre à sa guise».

«Mes amis, c’est la présence du Seigneur qui marque la différence entre la liberté du bien et l’esclavage du mal…elle ouvre les horizons,…et nous donne la force nécessaire pour surmonter les difficultés et les épreuves».

«La foi déplace vraiment les montagnes de l’indifférence et de l’apathie, du désintérêt et du repliement sur soi-même si stérile.. Elle donne le courage d’agir comme le Bon Samaritain et Don Oreste Benzi, fondateur de votre association, le savait. Son amour pour les plus petits et les pauvres, pour les exclus et les laissés pour comptes, était enraciné dans son amour pour Jésus crucifié, qui s’est fait pauvre et le plus petit d’entre nous….De sa mission à intéresser les adolescents et à les faire participer, le serviteur de Dieu Don Oreste Benzi a eu l’idée d’organiser pour eux une rencontre vitale et radicale avec Lui comme héros et ami, grâce aux témoignages de vies qui ont montré le message chrétien dans sa plénitude, joyeux mais aussi amusant».

Le Saint-Père a poursuivit «c’est ainsi qu’est née votre communauté, aujourd’hui présente dans 34 pays avec ses Maisons-famille, coopératives sociales et éducatives, les Maisons de prières, les services pour accompagner les maternités difficiles et les autres initiatives. La Providence vous fait grandir, prouvant la vitalité du charisme de votre Fondateur qui aimait tant répété que ‘pour se tenir debout il faut savoir s’agenouiller'».

Et pour conclure: «C’est d’un c?ur plein d’amour de Dieu que jaillit la charité pour les frères et s?urs».

___________________________________________________________

Audiences

Cité du Vatican, 20 décembre 2014 (VIS). Le Saint-Père a reçu ce matin:

Le Prince Jaime Bernardo de Bourbon-Parme, Ambassadeur des Pays-Bas, venu lui présenter ses lettres de créance.

M.Clelio Galassi, Ambassadeur de Saint-Marin, venu lui présenter ses lettres de créance.

M.Eduardo Félix Valdès, Ambassadeur d’Argentine, venu lui présenter ses lettres de créance.

___________________________________________________________

Autres actes pontificaux

Cité du Vatican, 22 décembre 2014 (VIS). Le Saint-Père a:

nommé Mgr. Christopher J. Coyne Evêque de Burlington (superficie: 23.651; population: 651.000; catholiques: 123.700; prêtres: 133; diacres permanents: 43, religieux: 149) (USA); il était jusqu’à présent Evêque de Mopta et Auxiliaire du diocèse d’Indianapolis (USA).

nommé Mgr. Benjamin Ndiaye Archevêque de Dakar (superficie: 4.803; population: 3.677.000; catholiques: 455.000; pretres: 168; religieux: 645) (Sénégal); il était jusqu’à présent Evêque de Kaolack. Il succède au Card. Théodore-Adrien Sarr dont la renonciation à la charge pastorale pour limite d’aâge a été acceptée par le Saint-Père.

Accepté la renonciation de Mgr. Martin Gächter comme Auxilliare du diocèse de Bâle (Suisse) pour limite d’âge.

érigé le nouveau diocèse de Kuzhithurai (superficie: 915; population: 855.485; catholiques: 264.222; pretres: 131; religieux: 269), Inde, démembrant le diocèse de Kottar et le rendant suffragant au siège métropolite de Madurai. Il a nommé Fr. Jerome Dhas Varuvel premier Evêque du nouveau diocèse. Le nouvel élu est né à Paduvoor (Inde) en 1951, a pronocé ses v?ux perpétuels en 1981 et a été ordonné prêtre en 1985. Il a obtenu un diplôme en Economie et Théologie et une Licence en Pédagogie à l’Université Pontificale Salésienne de Rome. Il a recouvert différentes charges dont Vice-recteur du Noviciat de Vellakinar, Recteur du pré-noviciat de Tirupattur et de Maiyam, Doyen du Collège Salésien de Trichy, Curé et Recteur de la con-Cathédrale de Madras-Mylapore, Conseiller provincial, Directeur du Kalvi Solai de Tirupattur et du Mount Don Bosco de Thalavadi. Il était actuellement Maître des Novices de Yeallagiri, Vellore.

Samedi 20 décembre le Saint-Père a nommé:

Le Cardinal Jean-Louis Tauran, Camerlingue de la Sainte Eglise Romaine.

Mgr.Giampiero Gloder, Vice Camerlingue de la Sainte Eglise Romaine.

Mgr.José Guadalupe Torres Campos, Evêque de Ciudad Juárez (superficie 29.639, population 2.727.000, catholiques 2.318.000, prêtres 116, diacres 19, religieux 206), au Mexique. Jusqu’ici Evêque de Gómez Palacio, il succède à Mgr. Ascencio León, dont la renonciation à été acceptée pour limite d’âge.

El Nacimiento y el árbol de Navidad son signos de luz y de esperanza

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 227
FECHA 19-12-2014

Sumario:
– El Nacimiento y el árbol de Navidad son signos de luz y de esperanza
– Francisco : Un deporte que favorezca la amistad entre los pueblos
– Audiencias

___________________________________________________________

El Nacimiento y el árbol de Navidad son signos de luz y de esperanza

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2014 (VIS).- El Papa recibió esta mañana en la Sala Clementina a una delegación de las provincias italianas de Verona y Catanzaro que este año han ofrecido respectivamente al Vaticano el Belén con las figuras de terracota y el árbol de Navidad que decoran en estas fiestas la Plaza de San Pedro y que a partir de esta noche estarán iluminados y a la vista del público.

»Los valores del cristianismo -dijo Francisco- han fecundado la cultura, la literatura, la música y el arte de vuestras tierras y todavía hoy constituyen un patrimonio inapreciable que conservar y transmitir a las generaciones futuras. El Nacimiento y el árbol de Navidad, son signos navideños siempre sugestivos y amados por nuestras familias cristianas: recuerdan el misterio de la encarnación, el Hijo unigénito de Dios que se hizo hombre para salvarnos y la luz que Jesús trajo al mundo con su nacimiento. Pero tanto el Belén como el Árbol llegan al corazón de todos, también de los que no creen, porque hablan de fraternidad, de intimidad y de amistad, llamando a la humanidad de nuestra época a descubrir de nuevo la belleza de la sencillez, del compartir y de la solidaridad. Son una invitación a la unidad, a la concordia y a la paz; una invitación a hacer sitio, en nuestra vida personal y social, a Dios que no viene con arrogancia a imponer su potencia, sino que nos ofrece su amor omnipotente a través de la frágil figura de un Niño. El Belén y el Árbol traen, por lo tanto, un mensaje de luz, de esperanza y de amor».

»El Mesías se hizo hombre y vino entre nosotros para disipar las tinieblas del error y del pecado, trayendo a la humanidad su luz divina. El mismo Jesús dirá: »Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina entre tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida». Sigamos a esta Luz verdadera para no extraviarnos y para dar, a nuestra vez, luz y calor a todos los que atraviesan momentos de dificultad y oscuridad interior», concluyó el Santo Padre.

___________________________________________________________

Francisco : Un deporte que favorezca la amistad entre los pueblos

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2014 (VIS).- El Comité Olímpico Nacional Italiano (CONI) celebra su centenario. Esta mañana cinco mil directivos y atletas de ese ente han asistido a una misa en la basílica de San Pedro al final de la cual el Santo Padre les ha encontrado y dirigido un breve discurso, recordando en primer lugar que en nuestra época »el deporte es de casa en la Iglesia y este encuentro es la prueba, porque celebramos juntos un aniversario importante para el deporte italiano».

Después Francisco señaló que desde hace cien años el CONI promueve y organiza el deporte en Italia no solo en función de las Olimpíadas sino valorizando su dimensión popular, social y educativa y lo hace »inspirándose en los principios de la Carta Olímpica, que coloca entre sus objetivos principales la centralidad de la persona y su desarrollo armonioso, la dignidad humana, además del de contribuir a la construcción de un mundo

mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin discriminación de ninguna clase y dentro del espíritu… que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio».

»Desde siempre el deporte ha favorecido una universalidad caracterizada por la fraternidad y la amistad entre los pueblos, de concordia y paz entre las naciones, de respeto, tolerancia y armonía de las diferencias -agregó- Todo acontecimiento deportivo, sobre todo las olimpíadas, donde se confrontan representantes de naciones con historias, culturas, tradiciones, credos y valores diversos, puede convertirse en una fuerza ideal capaz de abrir nuevos caminos, a veces inesperados, para superar conflictos causados por la violación de los derechos humanos».

El lema olímpico »Citius, altius, fortius» »no es una incitación a la supremacía de una nación sobre otra, de un pueblo sobre otro pueblo y tampoco de la exclusión de los más débiles y menos tutelados, al contrario, representa el reto al que todos estamos llamados, no solamente los atletas: el de asumir la fatiga, el sacrificio, para alcanzar las metas importantes de la vida, aceptando nuestros límites sin dejarnos bloquear por ellos, sino intentando superarlos».

El Santo Padre alentó a los miembros del CONI a proseguir con su tarea en las escuelas, en el mundo del trabajo y en el de la solidaridad »para favorecer un deporte accesible a todos, atento con los más débiles y con las franjas más precarias de la sociedad; un deporte que incluya a las personas con discapacidades, a los extranjeros, a los que viven en las periferias y necesitan lugares de encuentro, de sociabilidad, de juego; un deporte que no esté finalizado a la utilidad, sino al desarrollo de la persona, con gratuidad».

Por último Francisco recordó que el CONI fue el primer comité olímpico nacional -al que siguieron más tarde otros – que incluyó en su organización un capellán olímpico. »Es una presencia amiga que manifiesta la cercanía de la Iglesia inculcando también entre los deportistas un sentido fuerte de entrenamiento espiritual. Efectivamente -terminó- hay algunas palabras típicas del deporte que se pueden referir a la vida espiritual. Lo entendieron muy bien lo santos que supieron interpretar la pasión, el entusiasmo, la constancia, la determinación, el reto y el límite con la mirada dirigida hacia un más allá, más allá de sí mismos hacia el horizonte de Dios».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre recibió hoy en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Arzobispo Georges Pontier, de Marsella, Presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, con el obispo Pascal Delannoy, de Saint-Denis vicepresidente, el arzobispo Pierre-Marie Carré, de Montpellier, vicepresidente y monseñor Olivier Ribadeau, Secretario General.

Jesús eligió venir al mundo en una familia

Sumario
– Audiencia general: Jesús eligió venir al mundo en una familia
– Francisco pide oraciones por las víctimas de los atentados en Australia, Pakistán y Yemen
– Completada la Comisión para la Tutela de los Menores
– Otros Actos Pontificios
Audiencia general: Jesús eligió venir al mundo en una familia

Ciudad del Vaticano, 17 de diciembre 2014 (VIS).- La familia es el »gran don que el Señor hizo al mundo desde el principio, cuando confirió a Adán y Eva la misión de multiplicarse y henchir la tierra. Ese don que Jesús confirmó y selló en su evangelio», afirmó el Papa Francisco durante la audiencia general de los miércoles en la primera catequesis dedicada al tema que desarrollará a lo largo del próximo año : la familia.

La proximidad de Navidad ilumina el misterio de la encarnación del Hijo de Dios que abre un capítulo nuevo en la historia universal del hombre y de la mujer. »Y este nuevo inicio -recalcó – ocurre dentro de una familia, en Nazaret. Jesús nació en una familia..Podía haber venido de forma espectacular, como un guerrero o como un emperador… En cambio, no. Vino como un hijo a una familia».

Dios quiso nacer »en una familia humana que el mismo formó. Y la formó en una aldea remota de la periferia del Imperio Romano. No en Roma, que era la capital del Imperio, no en una gran ciudad, sino en una periferia, casi invisible, y además de mala fama. Lo recuerdan también los Evangelios con la frase: »¿De Nazaret puede salir algo bueno?» Tal vez, en muchas partes del mundo -señaló Francisco – nosotros seguimos hablando así cuando escuchamos el nombre de algún lugar periférico de una gran ciudad. Y sin embargo, desde allí, desde la periferia del gran Imperio, inició la historia más santa y más buena, la de Jesús entre la humanidad».

Jesús se quedó en esa periferia durante treinta años en los cuales »no se habla de milagros o curaciones, de predicaciones, de multitudes que acuden. En Nazaret todo parece suceder «normalmente», de acuerdo con las costumbres de una familia judía piadosa y laboriosa…. Los Evangelios, en su sobriedad no dicen nada sobre la adolescencia de Jesús y dejan esta tarea a nuestra meditación afectuosa. El arte, la literatura, la música han recorrido este camino de la imaginación. Ciertamente, no es difícil imaginar cómo las madres podrían aprender de las atenciones de María por su Hijo. Y cuanto los padres podrían aprender del ejemplo de José, el hombre justo, que dedicó su vida a sostener y defender a su hijo y a su esposa – su familia – en los pasajes difíciles». Por no hablar -exclamó el Papa- de cómo los niños pueden ser alentados por Jesús adolescente a entender la necesidad y la belleza de cultivar su vocación más profunda, y de soñar en grande».

»Cada familia cristiana – como lo hicieron María y José – puede ante todo recibir a Jesús, escucharlo… protegerlo, crecer con El y así mejorar el mundo. Hagamos espacio en nuestros corazones y en nuestras jornadas al Señor. Lo mismo hicieron María y José, y no fue fácil: ¡cuántas dificultades tuvieron que superar! Y su familia no era falsa, no era una familia irreal. La familia de Nazaret nos llama -recapituló el Santo Padre- a redescubrir la vocación y la misión de la familia, de cada familia. Y, como sucedió en esos treinta años en Nazaret, lo mismo nos puede suceder a nosotros: hacer que sea normal el amor y no el odio, hacer que lo normal sea la ayuda mutua, no la indiferencia o la hostilidad. No es entonces una casualidad, que «Nazaret» signifique: »La que custodia». Desde entonces, cada vez que una familia custodia este misterio, aunque esté en la periferia del mundo, el misterio del Hijo de Dios se pone a la obra. Y viene para salvar el mundo».

Al final de la audiencia, 2.500 personas bailaron la milonga al son del bandoneon en la Plaza de San Pedro para felicitar al Papa su 78 cumpleaños. La iniciativa »Un tango para Francisco» surgió en las redes sociales y, como se ha visto hoy, miles de personas se adhirieron a ella.

Francisco pide oraciones por las víctimas de los atentados en Australia, Pakistán y Yemen

Ciudad del Vaticano, 17 diciembre 2014 (VIS).- El Papa, al finalizar la audiencia, ha pedido que se rezase por las víctimas de los inhumanos actos terroristas de los últimos días en Australia, Pakistán y Yemen. »Que el Señor reciba en su paz a los difuntos -ha dicho- consuele a las familias, y convierta los corazones de los violentos que no se detienen ni siquiera ante los niños».

Completada la Comisión para la Tutela de los Menores

Ciudad del Vaticano, 17 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre Francisco ha nombrado nuevos miembros de la Comisión para la Tutela de los menores, procedentes de diversos lugares del mundo, para que cuente con una amplia representación de diversas culturas y situaciones.

La composición completa de la comisión es la siguiente:

Cardenal Sean O’Malley, OFM Cap. – Presidente

Mons. Robert Oliver (Estados Unidos) – Secretario

Rev. Luis Manuel Ali Herrera (Colombia)

Catherine Bonnet (Francia)

Marie Collins (Irlanda)

Gabriel Dy-Liacco (Filipinas)

Baronesa Sheila Hollins (Inglaterra)

Bill Kilgallon (Nueva Zelanda)

Sor Kayula Gertrude Lesa, RSC (Zambia)

Sor Hermenegilde Makoro, CPS (Sudáfrica)

Kathleen McCormack (Australia)

Claudio Papal(Italia)

Peter Saunders (Inglaterra)

Hanna Suchocka (Polonia)

Krysten Winter-Green (Estados Unidos)

Rev. Humberto Miguel Yáñez, SJ (Argentina)

Rev. Hans Zollner, SJ (Alemania)

La próxima sesión plenaria de la Comisión tendrá lugar en el Vaticano del 6 al 8 de febrero de 2015. Siguen breves datos sobre los miembros de la Comisión.

El cardenal Sean O’Malley, OFM Cap. , arzobispo de Boston, es el Presidente de la comisión y miembrodel Consejo de Cardenales que asesora a Su Santidad, Francisco.

Mons. Robert Oliver (Estados Unidos) es el Secretario de la Comisión. Ha trabajado largos años en la protección de la infancia para la Arquidiócesis de Boston, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, y en la Congregación para la Doctrina de la Fe como Promotor de Justicia.

El reverendo Luis Manuel Ali Herrera es el Director del Departamento de Psicología y profesor de psicología pastoral en el Seminario Conciliar de la Arquidiócesis de Bogotá.

Catherine Bonnet es una psiquiatra infantil, psicoterapeuta e investigadora en materia de abuso sexual infantil, violencia perinatal y abandono.

Marie Collins fue víctima de abusos sexuales y es miembro fundador de la Fundación Marie Collins . Trabajó en en el comité que redactó el texto de política de protección infantil de la Iglesia Católica en Irlanda, «Nuestros Niños, Nuestra Iglesia.»

Gabriel Dy-Liacco es psicoterapeuta de adolescentes y consejero pastoral para diversos problemas de salud mental, entre los cuales los abusos sexuales

La baronesa Sheila Hollins (Inglaterra), Par de la Cámara de los Lores ha trabajado como psiquiatra y psicoterapeuta con niños y adultos con discapacidad intelectual, incluyendo aquellos que han sido víctimas de abuso sexual.

Bill Kilgallon es Director de la Oficina Nacional de Normas Profesionales de la Iglesia católica en Nueva Zelanda.

Sor Kayula Gertrude Lesa, RSC está especializada en temas de protección infantil, l trata de personas, derechos de los refugiados y derecho a la información. Es miembro del Foro Africano para la Doctrina Social de la Iglesia (AFCAST).

Sor Hermenegilda Makoro, CPS es Secretaria General de la Conferencia de Obispos Católicos de Sudáfrica y cuenta con una larga experiencia como formadora de pastoral.

Kathleen McCormack ha sido durante 29 años Directora de Bienestar de Atención Católica y su papel ha sido clave en materias de familia, protección infantil, envejecimiento y discapacidad social.

Claudio Papale (Italia) es abogado canónico y civil, profesor de derecho canónico en la Pontificia Universidad Urbaniana, y uncionario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Peter Saunders (Inglaterra) victima de abusos sexuales de niño. Fundador de NAPAC, la Asociación Nacional de Personas Víctimas de Abusos en la Infancia, para apoyar a todos los sobrevivientes y para el desarrollo de mayores recursos para responder al maltrato infantil.

Hanna Suchocka (Polonia) Ex primera ministra de Polonia y embajadora de su país ante la Santa Sede. Es profesora de derecho constitucional y especialista en derechos humanos en la Universidad de Poznan.

Krysten Winter-Green Licenciada en Teología, Desarrollo Humano y Trabajo Social ha trabajado en las diócesis de todo el mundo con las personas sin hogar y los enfermos de SIDA. Su especialización en el abuso infantil incluye la medicina forense así como la evaluación y el tratamiento de los delincuentes que son sacerdotes o miembros del clero.

Humberto Miguel Yáñez, SJ (Argentina) es Director del Departamento de Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana, profesor de teología moral en la Gregoriana y en la Universidad Pontificia Urbaniana, y ex Director del Centro de Investigación y Acción Social en Argentina.

Rev.. Hans Zollner, SJ (Alemania) es presidente del Centro para la Protección de la Infancia de la Pontificia Universidad Gregoriana y director y profesor del Instituto de Psicología. Presidió el comité organizativo del simposio «Hacia la curación y la renovación» sobre el abuso sexual de menores de edad (febrero de 2012).

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 17 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Adelar Baruffi como obispo de Cruz Alta (superficie 16.790, población 401.000, católicos 321.000, sacerdotes 32, religiosos 50) en Brasil. El obispo electo nación en 1969 en Garibaldi (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1995. Es licenciado en Filosofía y Teología, Antropología Teológica y Teología Espiritual. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, asistente espiritual, coordinador de formadores, rector de Seminario Menor y Mayor, coordinador de la pastoral presbiteral diocesana, vicario parroquial y miembro del consejo de presbíteros y del colegio de consultores.

-Reverendo Jean-Marc Eychenne como obispo de Pamiers (superficie 4.903, población 154.546, católicos 107.400, sacerdotes 46, religiosos 80, diáconos permanentes 13) en Francia. El obispo electo nació en 1956 en Pamiers (Francia) y fue ordenado sacerdote en 1982. Es licenciado en Teología por la Universidad de Friburgo (Suiza). En su ministerio pastoral ha sido entre otros, maestro de novicios, profesor de Ciencias Religiosas, formador de seminaristas, párroco, vicario episcopal y general.

-Reverendo Onécimo Alberton como obispo de Rio do Sul (superficie 8.909, población 321.000, católicos 263.000, sacerdotes 63, religiosos 102) en Brasil. El obispo electo nació en 1965 en Orleans (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1992. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, formador de seminario, rector de seminario y presidente de la »Organização dos Seminarios e Institutos Filosófico-Teológicos do Brasil» (OSIB).

Visita Apostólica a los Institutos de Vida Consagrada de las Religiosas en Estados Unidos

Sumario
– Presentación del Informe Final de la Visita Apostólica a los Institutos de Vida Consagrada de las Religiosas en Estados Unidos
– Otros Actos Pontificios
Presentación del Informe Final de la Visita Apostólica a los Institutos de Vida Consagrada de las Religiosas en Estados Unidos

Ciudad del Vaticano, 16 diciembre 2014 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del Informe Final de la Visita Apostólica a los Institutos de Vida Consagrada de las Religiosas en Estados Unidos.

Han intervenido en el acto el cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades de Vida apostólica; el arzobispo José Rodríguez Carballo, O.F.M., Secretario de la misma congregación; Sor Mary Clare Millea, A.S.C.J., Directora de la Visita Apostolica en Estados Unidos; Sor Sharon Holland, I.H.M., Presidente de la ?Leadership Conference of Women Religious? (LCWR); Sor Agnes Mary Donovan, S.V., Coordinadora del ?Council of Major Superiors of Women Religious? (CMSWR) y el Padr Thomas Rosica, C.S.B., Asistente del comité de la visita.

El cardenal Braz de Aviz, explicó que la Visita inició debido a la toma de conciencia de que la vida religiosa apostólica en los Estados Unidos estaba experimentando retos difíciles y que a pesar de que sabían que una iniciativa de esa envergadura no estaría exenta de límites, deseaban conocer más profundamente la aportación de las mujeres religiosas a la Iglesia y la sociedad, así como las dificultades que ponían en peligro la calidad de su vida religiosa y, en algunos casos, la existencia misma de los institutos.

»Nuestro informe final sobre la Visita está dirigido -agregó- a las religiosas de los Estados Unidos, así como a los pastores y fieles de la Iglesia. Además de la publicación de este informe general, nuestro Dicasterio enviará informes individuales a los institutos que recibieron una visita en su sede y a aquellos institutos cuyos informes individuales mostraron áreas de interés. También enviaremos cartas de agradecimiento a los institutos que participaron en las dos primeras fases de la Visita. Somos conscientes de que la Visita Apostólica fue vista con aprensión por algunas religiosas, así como de la decisión, por parte de algunos institutos, de no colaborar plenamente en el proceso. Si bien para nosotros fue motivo de amargura, aprovechamos ahora la oportunidad para expresar nuestra voluntad de entablar un diálogo respetuoso y fructífero con los institutos que no cooperaron plenamente con la Visita».

El purpurado reveló a continuación que el Papa Francisco ha pedido a su dicasterio, en estrecha colaboración con la Congregación para los Obispos, que actualice el documento curial Mutuae Relationes relativo a la colaboración entre obispos y religiosos, »de acuerdo con la voluntad de la Iglesia de promover la comunión eclesial que todos deseamos». Y concluyó manifestando su alegría por las muchas y recientes declaraciones de Francisco sobre la contribución indispensable y singular de las mujeres a la sociedad y a la Iglesia. »Os aseguro -dijo- que esta Congregación se compromete a colaborar para que la determinación de Francisco de que «el genio femenino» encuentre expresión en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales. Vamos a seguir trabajando para que las religiosas competentes participen activamente en el diálogo eclesial con respecto al posible lugar de la mujer allí donde se toman decisiones importantes, en los diversos ámbitos de la Iglesia».

A continuación el arzobispo José Rodríguez Carballo, O.F.M., precisó que los dicasterios de la Santa Sede autorizan regularmente visitas apostólicas, que implican el envío de uno o varios visitadores para evaluar una entidad eclesiástica con el fin de ayudar al grupo en cuestión a mejorar la forma en que se lleva a cabo su misión en la vida de la Iglesia .»Sin embargo de alguna manera, esta visita apostólica no tenía precedentes -matizó- Se trataba de 341 institutos de religiosas que se dedican al ministerio apostólico y que tienen un generalato, una casa provincial o un programa de formación inicial en los Estados Unidos. Tanto los institutos diocesanos como los de derecho pontificio, a los que pertenecen aproximadamente 50.000 religiosas en los Estados Unidos, formaron parte de la Visita. Cada provincia de institutos que tuviera más provincias en Estados Unidos se consideró como una unidad independiente, por lo cual la Visita tocó 405 entidades. Nuestro Dicasterio nombró a una religiosa estadounidense, Madre Mary Clare Millea, ASCJ, como Visitadora Apostólica, otorgándole las facultades para proyectar y llevar a cabo la Visita. Ella, por su parte, eligió un grupo de colaboradores religiosos y americanos que la ayudó durante todo el proceso».

La Visita se llevó a cabo entre 2009 y 2012 y se dividió en cuatro fases. En la primera fase, 266 superioras generales (78% del total ) entablaron un diálogo personal con el Visitador o Visitadora. Posteriormente, se pidió a todas las superiores mayores que completasen un cuestionario con datos concretos e informaciones sobre la calidad de la vida espiritual, comunitaria y apostólica del Instituto. Las visitas in situ se realizaron sobre una muestra representativa de 90 institutos religiosos, cerca de la mitad de los institutos religiosos femeninos de vida activa en Estados Unidos. En la fase final, la Visitadora presentó al dicasterio un informe general sobre las principales cuestiones y tendencias en la vida religiosa de las mujeres en los Estados Unidos. Sin la presunción de aplicar esas tendencias a cada instituto, las mismas han sido lo suficientemente significativas para justificar su mención en el informe.

»El documento que hoy presentamos -señaló el arzobispo- es la respuesta de la Congregación al Informe General de la Visitadora. Tras una breve introducción, se describe la razón de ser y se ofrece una visión general del proceso de la Visita. A continuación, se tratan brevemente las principales cuestiones evaluadas en el curso de la misma: datos concretos, carisma e identidad, vocación y formación religiosa, la oración centrada en Cristo, la vida comunitaria y el apostolado, el gobierno y la gestión financiera, la colaboración en la misión evangelizadora de la Iglesia y la comunión eclesial. Sobre cada uno de estos temas se da un punto de referencia en la forma de una breve exposición de la enseñanza actual de la Iglesia sobre el tema examinado. Sigue un resumen de la evaluación global de la Visitadora sobre la realidad. La tercera parte de cada sección contiene las recomendaciones de la Congregación para los institutos religiosos con respecto al tema en cuestión».

Mons. Rodríguez Carballo añadió que cualquier resumen oral de la Visita Apostólica empobrecería su contenido y facilitó, en cambio, las web donde se puede leer el informe completo (www.vatican.va, www.uisg.org, www.vidimusdominum.org, www.lcwr.org, www.cmswr.org, www.usccb.org) indicando que el texto se enviará también a todos los Institutos religiosos objeto de la visita.

Por su parte, la Visitadora, Sor Mary Clare Millea ASCJ, dijo que la Visita había proporcionado muchas oportunidades »para la reflexión, el diálogo y la comunión entre las religiosas en los Estados Unidos, así como con los pastores de la Iglesia y los fieles laicos. Las superiores de las congregaciones, incluyendo las que inicialmente habían expresado resistencia a esta iniciativa, estuvieron de acuerdo en que el proceso ha dado resultados positivos sorprendentes, tales como: la confrontación honesta con el poder transformador de la Palabra de Dios, las conversaciones espirituales profundas con nuestras hermanas acerca de la vida, el testimonio y el mensaje de nuestras fundadoras y fundadores, la profundización en los documentos de la Iglesia sobre la vida consagrada, el incremento de la solidaridad entre las religiosas y el renovado deseo de ir más allá de las actitudes que nos impiden estar en comunión unos con otros, una maravillosa gratitud expresada a las religiosas por obispos, clérigos y laicos, que se ha traducido en nueva fuente de energía y recursos entre nosotros y ha despertado un renovado interés en la promoción de las vocaciones a la vida religiosa».

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 16 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Samson Shukardin, O.F.M., como obispo de Hyderabad (superficie 137.386, población 22.309.840, católicos 47.242, sacerdotes 30, religiosos 19) en Pakistán. El obispo electo nació en 1961 en Hyderabad (Pakistán) y fue ordenado sacerdote en 1993. Es licenciado en Derecho Civil. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, procurador, custodio de la Orden de los Franciscanos, presidente de la Conferencia de los Superiores Mayores de Pakistán, párroco, director diocesano y vicario general. Sucede al obispo Max John Rodrigues, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

»Fieles a vuestros orígenes en contextos culturales diversos»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 221
FECHA 12-12-2014

Sumario:
– Francisco recibe a los fieles siro-antioquenos: »Fieles a vuestros orígenes en contextos culturales diversos»
– Mensaje del Papa a la Cumbre de los Nobel de la Paz
– Reforma de la Curia, Comisión para la Tutela de Menores, reorganización de los dicasterios económicos. Temas claves en la reunión del Consejo de Cardenales
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Francisco recibe a los fieles siro-antioquenos: »Fieles a vuestros orígenes en contextos culturales diversos»

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).- »A través de vosotros, mi saludo puede llegar a vuestras comunidades esparcidas en todo el mundo, y puedo expresar mi apoyo, en particular a las de Iraq y Siria, que viven momentos de gran sufrimiento y miedo frente a la violencia», dijo el Papa esta mañana recibiendo a Su Beatitud Ignace Youssif III Youna, Patriarca de Antioquia de los Sirios a quien acompañaban los obispos y fieles de la comunidad siro-antioquena.

Francisco, que expresó también su solidaridad y su compasión a esa comunidad, asegurándole sus oraciones, reiteró que la difícil situación en Oriente Medio causa y sigue causando en esa Iglesia el éxodo de los fieles hacia las eparquías de la diáspora y crea nuevas exigencias pastorales. »Es un reto -dijo- porque por una parte se trata de permanecer fiel al propio origen; por otra, de insertarse en contextos culturales diversos trabajando al servicio de la »salusanimarum» y del bien común».

»Este movimiento de los fieles hacia los países considerados más seguros -señaló- empobrece la presencia cristiana en el Medio Oriente, la tierra de los profetas, de los primeros predicadores del Evangelio, de los mártires y de muchos santos, cuna de los ermitaños y de la vida monástica. Todo esto obliga a reflexionar sobre la situación de vuestras eparquías que necesitan pastores entregados y de fieles valientes, capaces de dar testimonio del Evangelio en una confrontación , que a veces no es fácil, con personas de diferentes etnias y religiones. Muchos han huido para protegerse de una inhumanidad que lanza a las carreteras poblaciones enteras, dejándolas sin medios de subsistencia».

El Papa invitó a los obispos a coordinar sus esfuerzos para responder a las necesidades humanitarias, tanto de los que se quedan en casa, como de los que han huido a otros países y, en este contexto, recordó que con motivo de su reunión en Roma, la Iglesia Siro-Antioquena le había pedido que pudieran celebrar un sínodo fuera del territorio patriarcal. Una petición que aceptó inmediatamente para facilitar el encuentro, encaminado a individuar las necesidades imperiosas de esas comunidades y a dar respuesta a las expectativas espirituales de los fieles. En particular, la Iglesia Siro-Antioquena está llevando a cabo un proceso de reforma de la Liturgia Divina »que ha requerido una intensa profundización de la tradición y mucho discernimiento, sabiendo cuanto sea sensible la asamblea de los fieles al gran don de la Palabra y de la Eucaristía».

»Ahora, de vuelta a vuestras sedes, sentís el consuelo de esta experiencia de comunión vivida al lado de las tumbas de los Apóstoles Pedro y Pablo; una comunión que hoy encuentra una expresión particular aquí, elevando al Señor junto con el Sucesor de Pedro una oración de gratitud y súplica. Hermanos -acabó el Pontífice- os animo a continuar en vuestro compromiso pastoral y en el ministerio de la esperanza al servicio de la venerable Iglesia siro-católica. Saludo con afecto a los fieles que os acompañan, en quienes veo las diferentes comunidades que representan y os invito a llevar a todos la expresión de mi cercanía y mi oración al Señor».

___________________________________________________________

Mensaje del Papa a la Cumbre de los Nobel de la Paz

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).-El Papa Francisco, a través del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha enviado un mensaje a los participantes en la XIV Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, que se celebra en Roma del 12 al 14 de diciembre 2014. El mensaje fue leído por el cardenal Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz y lo reproducimos a continuación.

»Su Santidad Francisco, que ha recibido con placer la información de la celebración en Roma de la XIV Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz envía un cordial saludo a todos los reunidos para esta ocasión. El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer.(Mensaje para la Jornada Mundial de 2014 de la Paz). Su Santidad está profundamente agradecido por el compromiso de los participantes de la Cumbre en la promoción de la paz y la fraternidad entre los pueblos, y por sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones a los conflictos de nuestro tiempo. La Cumbre honra la memoria de Nelson Mandela, cuyo legado de no violencia y reconciliación continúa inspirando al mundo, y el Papa Francisco reza para que todos los presentes se sientan alentados y renovados en su urgente tarea Asegurando su oración por el debate, Su Santidad invoca las bendiciones divinas para todos los reunidos en la Cumbre.»

___________________________________________________________

Reforma de la Curia, Comisión para la Tutela de Menores, reorganización de los dicasterios económicos. Temas claves en la reunión del Consejo de Cardenales

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).-La séptima reunión del Consejo de Cardenales, (el denominado C9), acabó a última hora de la tarde de ayer, 11 de diciembre. Los purpurados, que comenzaron su trabajo el 9 de diciembre, han analizado durante tres días principalmente tres temas: la reforma de la Curia, la composición de la Comisión para la tutela de los menores y la reorganización de los organismos económicos de la Santa Sede. El Papa Francisco, como es habitual, participó en todos los debates, exceptuado el del miércoles por la mañana, debido a la Audiencia General.

Por cuanto se refiere a la reforma de la Curia, junto con las observaciones de carácter general sobre el criterio que debe orientar la labor, se habló de la cuestión específica de la reorganización de algunos Consejos Pontificios que trabajan en los ámbitos de los laicos y la familia y en el de la justicia, la paz y la caridad. Sin embargo, todavía no se ha tomado ninguna decisión al respecto ya que, como informó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., el proceso de reforma prevé un tiempo largo.

La Comisión para la Tutela de los Menores que actualmente cuenta con ocho miembros, más el Secretario, se ampliará con representantes de diversas situaciones eclesiales y culturales de todo el mundo, hasta llegar a dieciocho. Las candidaturas ya se han individuado y está en curso el proceso de verificación con los interesados para proceder posteriormente a su nombramiento. Del 6 al 8 de febrero de 2015 la Comisión celebrará su reunión plenaria y para esa fecha tendría que haber asumido su forma definitiva. Así, a partir de ese mes podría programar su actividad y los campos de acción.

Sobre la reorganización de los dicasterios económicos informó a los cardenales el vicecoordinador laico del Consejo de Economía, Joseph Zahra. No hubo decisiones particulares; se insistió, en cambio, en la coordinación entre el C9 y el Consejo siguiendo el método habitual, es decir la reunión del Consejo antes del encuentro de los cardenales para que éstos cuenten con un panorama del proceso de reforma.

La próxima plenaria del C9 tendrá lugar del 9 al 11 de febrero de 2015, inmediatamente antes del Consistorio convocado del 12 al 13 del mismo mes al que presentará sus trabajos y propuestas. Por último, como se informó ayer, el 14 y el 15 de febrero habrá un consistorio para la creación de nuevos cardenales.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Gerhard Ludwing Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo José Rodríguez Carballo O.F.M., Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

-Arzobispo André Dupuy, nuncio apostólico en los Países Bajos; Representante permanente de la Santa Sede ante las Organizaciones para la Prohibición de las Armas Químicas.

-Delegación del Ejército de la Salvación.

-Carl A. Anderson, caballero supremo de los Caballeros de Colón.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Vicente Jiménez Zamora, hasta ahora de Santander (España) como arzobispo de Metropolitano de Zaragoza (superficie 13.309, población 931.734, católicos 887.734, sacerdotes 601, religiosos 1.837) en España.

-Padre Adelio Pasqualotto, C.S.I., actual Provicario del vicariato apostólico de San Miguel de Sucumbios (Ecuador), como Vicario Apostólico de Napo (superficie 24.600, población 102.760, católicos 85.226, sacerdotes 26, religiosos 15) en Ecuador. El obispo electo nació en 1950 en Novoledo de Villaverla (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1978. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: subdirector, animador vocacional, animador de pastoral juvenil, párroco de varias parroquias y colaborador de parroquia.

-Padre Pietro Bovati, S.I., como secretario de la Pontificia Comisión Bíblica.

___________________________________________________________

Per ulteriori informazioni e per la ricerca di documenti consultare il
sito: www.wisnews.org e www.vatican.va
Il servizio del VIS viene inviato soltanto agli indirizzi di posta
elettronica che ne hanno fatto richiesta. Se per qualunque motivo
non si desidera continuare a riceverlo, si prega di visitare nostra pagina
dinizio:
http://212.77.1.245/news_services/press/vis/italinde.php

Copyright (VIS): Le notizie contenute nei servizi del Vatican
Information Service possono essere riprodotte parzialmente o totalmente
citando la fonte: V.I.S. – Vatican Information Service.

Audiencia General: Nuevo ciclo dedicado a la familia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 219
FECHA 10-12-2014

Sumario:
– Audiencia General: Nuevo ciclo dedicado a la familia
– Presentación del Mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz
– No esclavos, sino hermanos. Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz
– »El amor es nuestra misión. La familia plenamente viva», tema del VII Encuentro Mundial de las Familias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia General: Nuevo ciclo dedicado a la familia

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2014 (VIS).-Concluido el ciclo de las catequesis sobre la Iglesia, el Papa dio inicio hoy en la Audiencia General a una nueva etapa dedicada a la familia. »Un nuevo ciclo -ha dicho- incluido en este tiempo intermedio entre dos asambleas del Sínodo destinadas a esta realidad tan importante». Antes de tratar los diferentes aspectos de la vida familiar, Francisco ha querido comenzar hablando del sínodo celebrado el pasado mes de octubre, que tuvo por tema: «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización».

El Pontífice elogió en primer lugar la labor de la Oficina de Prensa de la Santa Sede durante el Sínodo y de los diferentes medios de comunicación que cubrieron la asamblea. También relató cómo se llevó a cabo y que ha producido, que en ningún momento hubo ningún tipo de censura y que los Padres Sinodales tuvieron total libertad para hablar con franqueza. »Lo único que se les pidió -ha afirmado- fue hablar con sinceridad y valentía, y escuchar con humildad».

Después explicó que el Instrumento de Trabajo, fruto de la precedente consulta hecha a toda la Iglesia, fue la base del debate, y señaló que »ninguna intervención puso en duda las verdades fundamentales del sacramento del matrimonio: la indisolubilidad, la unidad, la fidelidad y la apertura a la vida». Todas esas intervenciones, en un segundo momento, se recogieron en la »Relación» articulada en tres puntos: la escucha del contexto y los desafíos de la familia, la mirada fija en Cristo y el Evangelio de la familia, y la comparación con las perspectivas pastorales». De ahí se pasó a la propuesta de síntesis que ha dado lugar a la discusión de los grupos. Al final del trabajo, cada uno de los grupos presentó una relación y todas estos informes fueron publicados »con transparencia para que se supiera lo que sucedía».

Después, una comisión consideró todas las sugerencias hechas por los grupos y realizó la Relación final, que mantuvo el esquema anterior – escuchar la realidad, mirada al Evangelio, y compromiso pastoral- y que será enviada a las Conferencias Episcopales de todo el mundo para que discutan sobre ella hasta la próxima Asamblea Ordinaria de octubre de 2015. Además, como ocurre siempre, se aprobó un Mensaje final del Sínodo, más breve y divulgativo respecto a la Relación Final. Francisco ha puntualizado que los Padres Sinodales »no es que discutieran entre ellos, sino que hablaron fuerte» y ha destacado que »ésta es la libertad de la Iglesia» especificando que toda la Asamblea Sinodal se llevó a cabo ante la presencia del Papa y añadiendo que los documentos oficiales del Sínodo son sólo tres: la Relación Final, el Mensaje a las familias, y el Discurso final del Papa.

Antes de concluir, el obispo de Roma aclaró que el Sínodo no es un parlamento sino un espacio protegido para que el Espíritu Santo pueda intervenir y que ahora, el trabajo debe continuar en las iglesias particulares con la oración, reflexión y discusión fraterna, con el fin de preparar la próxima Asamblea. »Confiémosla a la protección de la Virgen Madre -ha pedido- para que nos ayude a seguir la voluntad de Dios y tomar las decisiones pastorales más adecuadas para la familia».

___________________________________________________________

Presentación del Mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz

Ciudad del Vaticano, 10 de diciembre 2014 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede se ha presentado el Mensaje del Papa Francisco para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de enero y cuyo tema este año es »No esclavos, sino hermanos». Han intervenido en el acto el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz; el obispo Mario Toso, S.D.B., Secretario del mismo dicasterio; Vittorio V. Alberti, funcionario de Justicia y Paz y Sor Gabriella Bottani, misionera Comboniana, de la Red Internacional de la Vida Consagrada contra la Trata de Personas (de la Unión Internacional de Superiores Generales) y responsable de Talitha Kum.

El tema elegido por el Papa, explicó el cardenal Turkson atañe no »sólo al fundamento de la paz, sino a su realización concreta en las relaciones interpersonales» y quiere ser »una invitación a transformar las relaciones sociales de una relación de dependencia – esclavitud, y de negación de la humanidad del otro, en una relación de fraternidad vivida entre hermanos y hermanas, como hijos del mismo Padre. Un camino de conversión para los creyentes que lleva a ver en el otro no un enemigo que hay combatir o un ser inferior que explotar, sino un hermano o una hermana que amar y, en cuanto amado, al que liberar de todas las cadenas de la esclavitud»

Partiendo de la Carta de San Pablo a Filemón y de otros pasajes de la Biblia, »el Santo Padre -dijo el purpurado- muestra que en el plan de Dios para la humanidad no hay lugar para la esclavización de los otros porque Dios llama a todos sus hijos a renovar sus relaciones personales respetando en cada uno de ellos la imagen y semejanza del Creador, así como la dignidad inviolable de cada persona, confiados en la Buena Nueva de Jesucristo, que es capaz de renovar el corazón humano, allí donde el pecado abundó».

Pero, desgraciadamente el rechazo de la fraternidad perdura en nuestros días y se refleja en las diversas formas de esclavitud moderna, como el Papa recordó recientemente durante la firma de la Declaración común de los líderes religiosos contra la esclavitud en el Vaticano: «A pesar de los grandes esfuerzos de muchos, la esclavitud moderna sigue siendo un flagelo atroz que está presente a gran escala en todo el mundo, incluso como turismo. Este crimen de lesa humanidad se enmascara en aparentes costumbres aceptadas pero en realidad hace sus víctimas en la prostitución, la trata de personas, el trabajo forzado, el trabajo esclavo, la mutilación, la venta de órganos, el mal uso de la droga, el trabajo de niños. Se oculta tras puertas cerradas, en domicilios particulares, en las calles, en automóviles, en fábricas, en campos, en barcos pesqueros y en muchas otras partes. Y esto ocurre tanto en ciudades como en aldeas, en las villas de emergencia de las naciones más ricas y más pobres del mundo. Y lo peor, es que tal situación, desgraciadamente, se agrava cada día más».

En la perspectiva del compromiso común contra la trata de personas y de otras formas de esclavitud, el cardenal destacó algunos puntos. En primer lugar el hecho de que la esclavitud »fruto y signo de ruptura de la fraternidad y del rechazo de la comunión -una vez admitida por las leyes civiles como derecho a la propiedad de otra persona- es ahora un «delito de lesa humanidad» que asume diversos rostros en el contexto de la globalización». Refiriéndose en segundo lugar a la familia, en el año a ella dedicado, reiteró que no se puede permitir que esa institución »de lugar de acogida y promoción de la vida, pase a ser un lugar donde la vida es traicionada, despreciada, negada, manipulada y vendida». Por último, para derrotar la plaga de la esclavitud moderna, es necesaria »una movilización de dimensiones comparable a las del mismo fenómeno», que parta de todos los ámbitos desde el local (familia, escuelas, parroquias) hasta el global (instituciones,organismos y estados) para eliminar esta «lacra contra la humanidad.»

»Por su parte, la Iglesia de Jesucristo que anuncia la Buena Nueva de la liberación del pecado y de todas las formas de esclavitud -señaló el prelado- debe continuar su misión de proclamar la Palabra a tiempo y a destiempo, denunciando todas las formas de esclavitud y violación de la dignidad de la persona, ofreciendo al mismo tiempo, mediante la acogida y la cercanía, el testimonio de una vida libre, renovada y abierta a la trascendencia».

»Siguiendo el ejemplo de Santa Josefina Bakhita, la esclava, que más tarde fue «libre hija de Dios», -concluyó el cardenal Turkson- miremos con esperanza a Aquel que derrotó el mal, a Jesucristo, artífice e imagen de la liberación de la humanidad y de la libertad de los hijos de Dios. Tenemos que trabajar juntos e incansablemente hasta que haya una persona esclavizada en este mundo, porque nadie puede liberarse prescindiendo de los otros, de la humanidad y de la creación que, como afirma San Pablo, «espera con impaciencia la revelación de los hijos de Dios y nutre la esperanza de ser también liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la libertad de la gloria de los hijos de Dios».

___________________________________________________________

No esclavos, sino hermanos. Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2014 (VIS).-Publicamos a continuación el texto integral del Mensaje del Santo Padre para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de enero de 2015 y cuyo tema es »No esclavos, sino hermanos».

»Al comienzo de un nuevo año, que recibimos como una gracia y un don de Dios a la humanidad, deseo dirigir a cada hombre y mujer, así como a los pueblos y naciones del mundo, a los jefes de Estado y de Gobierno, y a los líderes de las diferentes religiones, mis mejores deseos de paz, que acompaño con mis oraciones por el fin de las guerras, los conflictos y los muchos de sufrimientos causados por el hombre o por antiguas y nuevas epidemias, así como por los devastadores efectos de los desastres naturales. Rezo de modo especial para que, respondiendo a nuestra común vocación de colaborar con Dios y con todos los hombres de buena voluntad en la promoción de la concordia y la paz en el mundo, resistamos a la tentación de comportarnos de un modo indigno de nuestra humanidad.

En el mensaje para el 1 de enero pasado, señalé que del »deseo de una vida plena? forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer». Siendo el hombre un ser relacional, destinado a realizarse en un contexto de relaciones interpersonales inspiradas por la justicia y la caridad, es esencial que para su desarrollo se reconozca y respete su dignidad, libertad y autonomía. Por desgracia, el flagelo cada vez más generalizado de la explotación del hombre por parte del hombre daña seriamente la vida de comunión y la llamada a estrechar relaciones interpersonales marcadas por el respeto, la justicia y la caridad. Este fenómeno abominable, que pisotea los derechos fundamentales de los demás y aniquila su libertad y dignidad, adquiere múltiples formas sobre las que deseo hacer una breve reflexión, de modo que, a la luz de la Palabra de Dios, consideremos a todos los hombres »no esclavos, sino hermanos».

A la escucha del proyecto de Dios sobre la humanidad

El tema que he elegido para este mensaje recuerda la carta de san Pablo a Filemón, en la que le pide que reciba a Onésimo, antiguo esclavo de Filemón y que después se hizo cristiano, mereciendo por eso, según Pablo, que sea considerado como un hermano. Así escribe el Apóstol de las gentes: »Quizá se apartó de ti por breve tiempo para que lo recobres ahora para siempre; y no como esclavo, sino como algo mejor que un esclavo, como un hermano querido». Onésimo se convirtió en hermano de Filemón al hacerse cristiano. Así, la conversión a Cristo, el comienzo de una vida de discipulado en Cristo, constituye un nuevo nacimiento que regenera la fraternidad como vínculo fundante de la vida familiar y base de la vida social.

En el libro del Génesis, leemos que Dios creó al hombre, varón y hembra, y los bendijo, para que crecieran y se multiplicaran : Hizo que Adán y Eva fueran padres, los cuales, cumpliendo la bendición de Dios de ser fecundos y multiplicarse, concibieron la primera fraternidad, la de Caín y Abel. Caín y Abel eran hermanos, porque vienen del mismo vientre, y por lo tanto tienen el mismo origen, naturaleza y dignidad de sus padres, creados a imagen y semejanza de Dios.

Pero la fraternidad expresa también la multiplicidad y diferencia que hay entre los hermanos, si bien unidos por el nacimiento y por la misma naturaleza y dignidad. Como hermanos y hermanas, todas las personas están por naturaleza relacionadas con las demás, de las que se diferencian pero con las que comparten el mismo origen, naturaleza y dignidad. Gracias a ello la fraternidad crea la red de relaciones fundamentales para la construcción de la familia humana creada por Dios.

Por desgracia, entre la primera creación que narra el libro del Génesis y el nuevo nacimiento en Cristo, que hace de los creyentes hermanos y hermanas del »primogénito entre muchos hermanos», se encuentra la realidad negativa del pecado, que muchas veces interrumpe la fraternidad creatural y deforma continuamente la belleza y nobleza del ser hermanos y hermanas de la misma familia humana. Caín, además de no soportar a su hermano Abel, lo mata por envidia cometiendo el primer fratricidio. »El asesinato de Abel por parte de Caín deja constancia trágicamente del rechazo radical de la vocación a ser hermanos. Su historia pone en evidencia la dificultad de la tarea a la que están llamados todos los hombres, vivir unidos, preocupándose los unos de los otros».

También en la historia de la familia de Noé y sus hijos , la maldad de Cam contra su padre es lo que empuja a Noé a maldecir al hijo irreverente y bendecir a los demás, que sí lo honraban, dando lugar a una desigualdad entre hermanos nacidos del mismo vientre.

En la historia de los orígenes de la familia humana, el pecado de la separación de Dios, de la figura del padre y del hermano, se convierte en una expresión del rechazo de la comunión traduciéndose en la cultura de la esclavitud, con las consecuencias que ello conlleva y que se perpetúan de generación en generación: rechazo del otro, maltrato de las personas, violación de la dignidad y los derechos fundamentales, la institucionalización de la desigualdad. De ahí la necesidad de convertirse continuamente a la Alianza, consumada por la oblación de Cristo en la cruz, seguros de que »donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia… por Jesucristo» . Él, el Hijo amado , vino a revelar el amor del Padre por la humanidad. El que escucha el evangelio, y responde a la llamada a la conversión, llega a ser en Jesús »hermano y hermana, y madre» y, por tanto, hijo adoptivo de su Padre .

No se llega a ser cristiano, hijo del Padre y hermano en Cristo, por una disposición divina autoritativa, sin el concurso de la libertad personal, es decir, sin convertirse libremente a Cristo. El ser hijo de Dios responde al imperativo de la conversión: »Convertíos y sea bautizado cada uno de vosotros en el nombre de Jesús, el Mesías, para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo» . Todos los que respondieron con la fe y la vida a esta predicación de Pedro entraron en la fraternidad de la primera comunidad cristiana: judíos y griegos, esclavos y hombres libres, cuya diversidad de origen y condición social no disminuye la dignidad de cada uno, ni excluye a nadie de la pertenencia al Pueblo de Dios. Por ello, la comunidad cristiana es el lugar de la comunión vivida en el amor entre los hermanos .

Todo esto demuestra cómo la Buena Nueva de Jesucristo, por la que Dios hace »nuevas todas las cosas» , también es capaz de redimir las relaciones entre los hombres, incluida aquella entre un esclavo y su amo, destacando lo que ambos tienen en común: la filiación adoptiva y el vínculo de fraternidad en Cristo. El mismo Jesús dijo a sus discípulos: »Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer» .

Múltiples rostros de la esclavitud de entonces y de ahora

Desde tiempos inmemoriales, las diferentes sociedades humanas conocen el fenómeno del sometimiento del hombre por parte del hombre. Ha habido períodos en la historia humana en que la institución de la esclavitud estaba generalmente aceptada y regulada por el derecho. Éste establecía quién nacía libre, y quién, en cambio, nacía esclavo, y en qué condiciones la persona nacida libre podía perder su libertad u obtenerla de nuevo. En otras palabras, el mismo derecho admitía que algunas personas podían o debían ser consideradas propiedad de otra persona, la cual podía disponer libremente de ellas; el esclavo podía ser vendido y comprado, cedido y adquirido como una mercancía.

Hoy, como resultado de un desarrollo positivo de la conciencia de la humanidad, la esclavitud, crimen de lesa humanidad, está oficialmente abolida en el mundo. El derecho de toda persona a no ser sometida a esclavitud ni a servidumbre está reconocido en el derecho internacional como norma inderogable.

Sin embargo, a pesar de que la comunidad internacional ha adoptado diversos acuerdos para poner fin a la esclavitud en todas sus formas, y ha dispuesto varias estrategias para combatir este fenómeno, todavía hay millones de personas ?niños, hombres y mujeres de todas las edades? privados de su libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud.

Me refiero a tantos trabajadores y trabajadoras, incluso menores, oprimidos de manera formal o informal en todos los sectores, desde el trabajo doméstico al de la agricultura, de la industria manufacturera a la minería, tanto en los países donde la legislación laboral no cumple con las mínimas normas y estándares internacionales, como, aunque de manera ilegal, en aquellos cuya legislación protege a los trabajadores.

Pienso también en las condiciones de vida de muchos emigrantes que, en su dramático viaje, sufren el hambre, se ven privados de la libertad, despojados de sus bienes o de los que se abusa física y sexualmente. En aquellos que, una vez llegados a su destino después de un viaje durísimo y con miedo e inseguridad, son detenidos en condiciones a veces inhumanas. Pienso en los que se ven obligados a la clandestinidad por diferentes motivos sociales, políticos y económicos, y en aquellos que, con el fin de permanecer dentro de la ley, aceptan vivir y trabajar en condiciones inadmisibles, sobre todo cuando las legislaciones nacionales crean o permiten una dependencia estructural del trabajador emigrado con respecto al empleador, como por ejemplo cuando se condiciona la legalidad de la estancia al contrato de trabajo… Sí, pienso en el »trabajo esclavo».

Pienso en las personas obligadas a ejercer la prostitución, entre las que hay muchos menores, y en los esclavos y esclavas sexuales; en las mujeres obligadas a casarse, en aquellas que son vendidas con vistas al matrimonio o en las entregadas en sucesión, a un familiar después de la muerte de su marido, sin tener el derecho de dar o no su consentimiento.

No puedo dejar de pensar en los niños y adultos que son víctimas del tráfico y comercialización para la extracción de órganos, para ser reclutados como soldados, para la mendicidad, para actividades ilegales como la producción o venta de drogas, o para formas encubiertas de adopción internacional.

Pienso finalmente en todos los secuestrados y encerrados en cautividad por grupos terroristas, puestos a su servicio como combatientes o, sobre todo las niñas y mujeres, como esclavas sexuales. Muchos de ellos desaparecen, otros son vendidos varias veces, torturados, mutilados o asesinados.

Algunas causas profundas de la esclavitud

Hoy como ayer, en la raíz de la esclavitud se encuentra una concepción de la persona humana que admite el que pueda ser tratada como un objeto. Cuando el pecado corrompe el corazón humano, y lo aleja de su Creador y de sus semejantes, éstos ya no se ven como seres de la misma dignidad, como hermanos y hermanas en la humanidad, sino como objetos. La persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, queda privada de la libertad, mercantilizada, reducida a ser propiedad de otro, con la fuerza, el engaño o la constricción física o psicológica; es tratada como un medio y no como un fin.

Junto a esta causa ontológica ?rechazo de la humanidad del otro¬? hay otras que ayudan a explicar las formas contemporáneas de la esclavitud. Me refiero en primer lugar a la pobreza, al subdesarrollo y a la exclusión, especialmente cuando se combinan con la falta de acceso a la educación o con una realidad caracterizada por las escasas, por no decir inexistentes, oportunidades de trabajo. Con frecuencia, las víctimas de la trata y de la esclavitud son personas que han buscado una manera de salir de un estado de pobreza extrema, creyendo a menudo en falsas promesas de trabajo, para caer después en manos de redes criminales que trafican con los seres humanos. Estas redes utilizan hábilmente las modernas tecnologías informáticas para embaucar a jóvenes y niños en todas las partes del mundo.

Entre las causas de la esclavitud hay que incluir también la corrupción de quienes están dispuestos a hacer cualquier cosa para enriquecerse. En efecto, la esclavitud y la trata de personas humanas requieren una complicidad que con mucha frecuencia pasa a través de la corrupción de los intermediarios, de algunos miembros de las fuerzas del orden o de otros agentes estatales, o de diferentes instituciones, civiles y militares. »Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, en el centro de todo sistema social o económico, tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el dominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores».

Otras causas de la esclavitud son los conflictos armados, la violencia, el crimen y el terrorismo. Muchas personas son secuestradas para ser vendidas o reclutadas como combatientes o explotadas sexualmente, mientras que otras se ven obligadas a emigrar, dejando todo lo que poseen: tierra, hogar, propiedades, e incluso la familia. Éstas últimas se ven empujadas a buscar una alternativa a esas terribles condiciones aun a costa de su propia dignidad y supervivencia, con el riesgo de entrar de ese modo en ese círculo vicioso que las convierte en víctimas de la miseria, la corrupción y sus consecuencias perniciosas.

Compromiso común para derrotar la esclavitud

Con frecuencia, cuando observamos el fenómeno de la trata de personas, del tráfico ilegal de los emigrantes y de otras formas conocidas y desconocidas de la esclavitud, tenemos la impresión de que todo esto tiene lugar bajo la indiferencia general.

Aunque por desgracia esto es cierto en gran parte, quisiera mencionar el gran trabajo silencioso que muchas congregaciones religiosas, especialmente femeninas, realizan desde hace muchos años en favor de las víctimas. Estos Institutos trabajan en contextos difíciles, a veces dominados por la violencia, tratando de romper las cadenas invisibles que tienen encadenadas a las víctimas a sus traficantes y explotadores; cadenas cuyos eslabones están hechos de sutiles mecanismos psicológicos, que convierten a las víctimas en dependientes de sus verdugos, a través del chantaje y la amenaza, a ellos y a sus seres queridos, pero también a través de medios materiales, como la confiscación de documentos de identidad y la violencia física. La actividad de las congregaciones religiosas se estructura principalmente en torno a tres acciones: la asistencia a las víctimas, su rehabilitación bajo el aspecto psicológico y formativo, y su reinserción en la sociedad de destino o de origen.

Este inmenso trabajo, que requiere coraje, paciencia y perseverancia, merece el aprecio de toda la Iglesia y de la sociedad. Pero, naturalmente, por sí solo no es suficiente para poner fin al flagelo de la explotación de la persona humana. Se requiere también un triple compromiso a nivel institucional de prevención, protección de las víctimas y persecución judicial contra los responsables. Además, como las organizaciones criminales utilizan redes globales para lograr sus objetivos, la acción para derrotar a este fenómeno requiere un esfuerzo conjunto y también global por parte de los diferentes agentes que conforman la sociedad.

Los Estados deben vigilar para que su legislación nacional en materia de migración, trabajo, adopciones, deslocalización de empresas y comercialización de los productos elaborados mediante la explotación del trabajo, respete la dignidad de la persona. Se necesitan leyes justas, centradas en la persona humana, que defiendan sus derechos fundamentales y los restablezcan cuando son pisoteados, rehabilitando a la víctima y garantizando su integridad, así como mecanismos de seguridad eficaces para controlar la aplicación correcta de estas normas, que no dejen espacio a la corrupción y la impunidad. Es preciso que se reconozca también el papel de la mujer en la sociedad, trabajando también en el plano cultural y de la comunicación para obtener los resultados deseados.

Las organizaciones intergubernamentales, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, están llamadas a implementar iniciativas coordinadas para luchar contra las redes transnacionales del crimen organizado que gestionan la trata de personas y el tráfico ilegal de emigrantes. Es necesaria una cooperación en diferentes niveles, que incluya a las instituciones nacionales e internacionales, así como a las organizaciones de la sociedad civil y del mundo empresarial.

Las empresas, en efecto, tienen el deber de garantizar a sus empleados condiciones de trabajo dignas y salarios adecuados, pero también han de vigilar para que no se produzcan en las cadenas de distribución formas de servidumbre o trata de personas. A la responsabilidad social de la empresa hay que unir la responsabilidad social del consumidor. Pues cada persona debe ser consciente de que »comprar es siempre un acto moral, además de económico».

Las organizaciones de la sociedad civil, por su parte, tienen la tarea de sensibilizar y estimular las conciencias acerca de las medidas necesarias para combatir y erradicar la cultura de la esclavitud.

En los últimos años, la Santa Sede, acogiendo el grito de dolor de las víctimas de la trata de personas y la voz de las congregaciones religiosas que las acompañan hacia su liberación, ha multiplicado los llamamientos a la comunidad internacional para que los diversos actores unan sus esfuerzos y cooperen para poner fin a esta plaga. Además, se han organizado algunos encuentros con el fin de dar visibilidad al fenómeno de la trata de personas y facilitar la colaboración entre los diferentes agentes, incluidos expertos del mundo académico y de las organizaciones internacionales, organismos policiales de los diferentes países de origen, tránsito y destino de los migrantes, así como representantes de grupos eclesiales que trabajan por las víctimas. Espero que estos esfuerzos continúen y se redoblen en los próximos años.

Globalizar la fraternidad, no la esclavitud ni la indiferencia

En su tarea de »anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad», la Iglesia se esfuerza constantemente en las acciones de carácter caritativo partiendo de la verdad sobre el hombre. Tiene la misión de mostrar a todos el camino de la conversión, que lleve a cambiar el modo de ver al prójimo, a reconocer en el otro, sea quien sea, a un hermano y a una hermana en la humanidad; reconocer su dignidad intrínseca en la verdad y libertad, como nos lo muestra la historia de Josefina Bakhita, la santa proveniente de la región de Darfur, en Sudán, secuestrada cuando tenía nueve años por traficantes de esclavos y vendida a dueños feroces. A través de sucesos dolorosos llegó a ser »hija libre de Dios», mediante la fe vivida en la consagración religiosa y en el servicio a los demás, especialmente a los pequeños y débiles. Esta Santa, que vivió entre los siglos XIX y XX, es hoy un testigo ejemplar de esperanza para las numerosas víctimas de la esclavitud y un apoyo en los esfuerzos de todos aquellos que se dedican a luchar contra esta »llaga en el cuerpo de la humanidad contemporánea, una herida en la carne de Cristo».

En esta perspectiva, deseo invitar a cada uno, según su puesto y responsabilidades, a realizar gestos de fraternidad con los que se encuentran en un estado de sometimiento. Preguntémonos, tanto comunitaria como personalmente, cómo nos sentimos interpelados cuando encontramos o tratamos en la vida cotidiana con víctimas de la trata de personas, o cuando tenemos que elegir productos que con probabilidad podrían haber sido realizados mediante la explotación de otras personas. Algunos hacen la vista gorda, ya sea por indiferencia, o porque se desentienden de las preocupaciones diarias, o por razones económicas. Otros, sin embargo, optan por hacer algo positivo, participando en asociaciones civiles o haciendo pequeños gestos cotidianos ?que son tan valiosos?, como decir una palabra, un saludo, un »buenos días» o una sonrisa, que no nos cuestan nada, pero que pueden dar esperanza, abrir caminos, cambiar la vida de una persona que vive en la invisibilidad, e incluso cambiar nuestras vidas en relación con esta realidad.

Debemos reconocer que estamos frente a un fenómeno mundial que sobrepasa las competencias de una sola comunidad o nación. Para derrotarlo, se necesita una movilización de una dimensión comparable a la del mismo fenómeno. Por esta razón, hago un llamamiento urgente a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, y a todos los que, de lejos o de cerca, incluso en los más altos niveles de las instituciones, son testigos del flagelo de la esclavitud contemporánea, para que no sean cómplices de este mal, para que no aparten los ojos del sufrimiento de sus hermanos y hermanas en humanidad, privados de libertad y dignidad, sino que tengan el valor de tocar la carne sufriente de Cristo, que se hace visible a través de los numerosos rostros de los que él mismo llama »mis hermanos más pequeños».

Sabemos que Dios nos pedirá a cada uno de nosotros: ¿Qué has hecho con tu hermano?. La globalización de la indiferencia, que ahora afecta a la vida de tantos hermanos y hermanas, nos pide que seamos artífices de una globalización de la solidaridad y de la fraternidad, que les dé esperanza y los haga reanudar con ánimo el camino, a través de los problemas de nuestro tiempo y las nuevas perspectivas que trae consigo, y que Dios pone en nuestras manos».

Vaticano, 8 de diciembre de 2014

___________________________________________________________

»El amor es nuestra misión. La familia plenamente viva», tema del VII Encuentro Mundial de las Familias

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2014 (VIS).-El VII Encuentro Mundial de las Familias se llevará a cabo del 22 a 27 septiembre de 2015 en Filadelfia (Estados Unidos) y su tema será «El amor es nuestra misión. La familia plenamente viva «. Lo anuncia el Papa -que confirma su participación en el evento- en una carta dirigida al obispo Vincenzo Paglia, Presidente del Consejo Pontificio para la Familia.

»La misión de la familia cristiana, hoy como ayer -escribe el Pontífice- es anunciar al mundo, con la fuerza del Sacramento nupcial, el amor de Dios. A partir de este mismo anuncio nace y se constituye una familia viva cuyo dinamismo humano y espiritual tiene como fulcro el amor. Si, como decía San Ireneo: «Gloria Dei vivens homo», también una familia que, con la gracia del Señor, vive plenamente su vocación y su misión le da gloria».

Francisco recuerda que durante el reciente sínodo se individuaron las cuestiones más urgentes que interpelan a la familia en la actualidad y subraya que no se puede »calificar a una familia con conceptos ideológicos, ni hablar de familia conservadora y familia progresista ¡La familia es la familia!» ya que »sus valores y virtudes, sus verdades esenciales, son los puntos fuertes sobre los que se apoya el núcleo familiar y no pueden ponerse en discusión». A lo que estamos llamados es, en cambio, a »revisar nuestro estilo de vida que siempre está expuesto al riesgo de contagiarse con una mentalidad mundana – individualista, consumista, hedonista – y a reencontrar siempre de nuevo el camino maestro para vivir y proponer la grandeza y la belleza del matrimonio y la alegría de ser familia y de hacer familia».

Tanto las indicaciones de la Relación Final del Sínodo como las directrices de la próxima asamblea de 2015 »invitan a proseguir el anuncio del Evangelio del matrimonio y de la familia y a experimentar las propuestas pastorales en el contexto social y cultural en que vivimos. Los desafíos de este contexto, nos llevan a ampliar el espacio del amor fiel, abierto a la vida, a la comunión, a la misericordia, a la división y la solidaridad», concluye Francisco, que exhorta a los cónyuges, a los sacerdotes, a las asociaciones a »dejarse guiar por la Palabra de Dios sobre la que se asientan los fundamentos del santo edificio de la familia Iglesia doméstica y familia de Dios».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 de diciembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al reverendo Eduardo Vieira dos Santos y al reverendo Devair Araújo da Fonseca como obispos auxiliares de la archidiócesis de Sao Paulo (superficie 655, población 6.633.912, católicos 4.776.416, sacerdotes 995, religiosos 2.316, diáconos permanentes 72) en Brasil.

El obispo electo Eduardo Vieira dos Santos nació en 1965 en Bom Sucesso (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 2000. Es Licenciado en Derecho Canónico y en su ministerio pastoral ha sido entre otros: asistente pastoral, párroco, capellán, coordinador de los ministros extraordinarios de la comunión, vicerrector del Seminario de Teología de Sao Paulo, vicario parroquial, responsable de los diáconos permanentes de la archidiócesis. Actualmente era canciller archidiocesano y párroco de la catedral de Sao Paulo.

El obispo electo Devair Araújo da Fonseca nació en 1968 en Franca (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1998. Es Licenciado en Teología Dogmática y en su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, párroco, rector del Seminario diocesano Nossa Senhora do Carmo, capellán del Carmelo de Santa Teresa, profesor del Instituto de Teología Joao XXIII, secretario y presidente del OSIB (Organización de los Seminarios e Institutos de Brasil).Actualmente era párroco de Sao Jose en Orlandia y coordinador diocesano de pastoral.

El Papa recuerda a la Comisión Teológica la importancia de la escucha del Pueblo de Dios

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 217
FECHA 05-12-2014

Sumario:
– El Papa recuerda a la Comisión Teológica la importancia de la escucha del Pueblo de Dios
– La familia, entorno privilegiado en el que practicar la solidaridad
– Mensaje del Papa al Grupo Santa Marta reunido en Londres contra la trata de personas
– La paz, tema central de los sermones de adviento en la capilla Redemptoris Mater
– Respuesta del Padre Federico Lombardi a las preguntas de aclaración del artículo sobre el cardenal George Pell publicado en el »Catholic Herald»
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa recuerda a la Comisión Teológica la importancia de la escucha del Pueblo de Dios

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre recibió esta mañana a los miembros de la Comisión Teológica Internacional (CIT) que preside el cardenal Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. La Comisión nació poco después del Concilio Vaticano II a petición del Sínodo de los Obispos para que la Santa Sede se avalase más fácilmente de la reflexión de los teólogos procedentes de todo el mundo. Su misión es estudiar los problemas doctrinas de gran importancia, especialmente los que presentan aspectos nuevos y, de esa forma, brindar su ayuda al Magisterio de la Iglesia.

Esa misión, como recordó Francisco, presupone no solo competencias intelectuales sino también disposiciones espirituales, entre las cuales el Papa dedicó una atención particular a la escucha. Citando el texto bíblico de Ezequiel :»Hijo del hombre -dijo el Señor al profeta- todas las palabras que te digo escúchalas con los oídos y acógelas en el corazón», subrayó que »el teólogo es, ante todo, un creyente que escucha la Palabra del Dios vivo y la acoge en el corazón y en la mente… pero también tiene que ponerse humildemente a la escucha de lo que el Espíritu dice a las Iglesias a través las diversas manifestaciones de la fe vivida por el Pueblo de Dios».

Efectivamente esa actitud la recordaba el reciente documento de la CIT sobre »El sensus fidei en la vida de la Iglesia». De ahí que »el teólogo junto con todo el pueblo cristiano abre los ojos y los oídos a los signos de los tiempos» y este llamado a »auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina, a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada en forma más adecuada».

En esa óptica, el Papa manifestó su agrado porque en la composición cada vez más diversificada de la Comisión ha aumentado la presencia de las mujeres; »una presencia que es una invitación a reflexionar sobre el papel que las mujeres pueden y deben ocupar en el campo de la teología» y de la aportación que brindan a »la inteligencia de la fe».

Otra característica de ese organismo es el carácter internacional que refleja »la catolicidad de la Iglesia». Por eso »la diversidad de puntos de vista debe enriquecer la catolicidad sin perjudicar la unidad» ya que »la unidad de los teólogos católicos nace de su referencia común a una sola fe en Cristo y se nutre de la diversidad de los dones del Espíritu Santo. »A partir de ese fundamento y de un sano pluralismo -subrayó Francisco- los varios enfoques teológicos desarrollados en contextos culturales diferentes y con diversos métodos utilizados, no pueden ignorarse los unos a los otros, sino que tendrían que enriquecerse y corregirse recíprocamente en el diálogo teológico».

Francisco recordó que la Virgen es »maestra de la verdadera teología» porque como testigo privilegiado de los grandes eventos de la historia de la salvación »custodiaba todas las cosas meditándolas en su corazón». »Bajo la guía del Espíritu Santo y con todos los recursos de su genio femenino -dijo- no dejó nunca de entrar cada vez más en toda la verdad. María es así icono de la Iglesia que, en la impaciente espera de su Señor progresa, día tras día, en la inteligencia de la fe, también gracias al trabajo paciente de los teólogos y las teólogas».

___________________________________________________________

La familia, entorno privilegiado en el que practicar la solidaridad

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).-»El futuro de la humanidad pasa por la familia, por lo que se la debe permitir desempeñar el papel que le corresponde -se lee en el mensaje que el Papa ha enviado a los participantes en el Festival de la Familia que se celebra en la localidad italiana de Riva del Garda (1-6 diciembre) sobre el tema: «El ecosistema vida y trabajo. Empleo femenino y natalidad, prosperidad y crecimiento económico»- »No es suficiente reiterar la importancia de la familia y hacer valer sus derechos: es necesario tener en cuenta cómo se pueden articular de manera efectiva el papel de la familia y de la sociedad, en particular, en lo que respecta a la relación entre el trabajo y la vida familiar».

»La familia tiene una misión propia, al servicio de sus miembros, de su propio desarrollo, de la vida; tiene derechos y por lo tanto necesita apoyos y garantías para poderlos ejercer. Por otra parte, la familia también tiene deberes respecto a la sociedad, lo que significa que debe colaborar para servir a la comunidad. Este es un entorno privilegiado en el que practicar la solidaridad armónicamente y la subsidiariedad, es decir, una sinergia entre lo público y lo privado, entre las empresas y familias. Precisamente por el compromiso y la responsabilidad que requiere traer hijos al mundo y educarlos, las familias necesitan una ayuda adecuada por parte de los organismos públicos y las empresas, con miras a una mutua colaboración. La preocupante tendencia demográfica requiere, por parte de todos los interesados, una estrategia extraordinaria y valiente en favor de las familias. Desde aquí también puede iniciar una recuperación económica para el país. Y en esta perspectiva se debe reconsiderar y resolver la tragedia del desempleo, especialmente entre los jóvenes».

El Papa también habla de las políticas familiares, la condición social y jurídica de la familia en general, la ayuda que se debe ofrecer a los que están en desventaja en el plano material y moral, y la atención que se debe prestar al mundo laboral femenino. »Debemos asegurarnos de que la mujer no esté obligada, por razones económicas, a trabajar demasiado duro o a un horario demasiado pesado, que se adapte a todas sus responsabilidades de sacar adelante la casa y educador de los niños. Pero sobre todo debemos tener en cuenta -finaliza- que los compromisos de las mujeres en todos los niveles de la vida familiar, también constituyen una contribución sin precedentes a la vida y al futuro de la sociedad».

___________________________________________________________

Mensaje del Papa al Grupo Santa Marta reunido en Londres contra la trata de personas

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).-El Papa ha enviado un mensaje al cardenal Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales con motivo de la Segunda Conferencia del Grupo Santa Marta que tiene lugar en Londres (Reino Unido) del 5 al 6 de diciembre.

El Grupo Santa Marta -que toma su nombre de la residencia del Santo Padre, donde sus miembros se alojaron durante la primera conferencia celebrada en el Vaticano el pasado mes de abril- está compuesto por altos comisarios de policía internacional y obispos de todo el mundo que, junto con miembros de la sociedad civil, trabajan para erradicar el tráfico de seres humanos, prevenirlo y ayudar a sus víctimas. Lo presiden Sir Bernard Hogan-Howe y el cardenal Nichols.

Francisco manifiesta profundo agradecimiento a los participantes en la reunión por su »determinación en la lucha contra este mal y por el compromiso de continuar con el trabajo iniciado en la conferencia celebrada en el Vaticano» y reitera que la »labor para promover el diálogo en curso sobre los medios jurídicos contra la trata de personas y la atención esencial a los que sufren esta esclavitud son especialmente importantes debido a la naturaleza oculta de este crimen. Nunca debemos olvidar, ni ignorar el sufrimiento de tantos hombres, mujeres y niños cuya dignidad humana es violada a través de esta explotación».

El Papa da también las gracias al Ministro del Interior del Gobierno británico, al Comisionado de la Policía Metropolitana, y a la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales por la organización de este evento así como a los delegados que demuestran de nuevo su compromiso participando en esta iniciativa. »Os aseguro -termina- que la Iglesia se mantiene firme en su compromiso de luchar contra la trata de personas y de atender a las víctimas de este flagelo y os garantizo mis oraciones para que Dios Todopoderoso bendiga y oriente vuestros esfuerzos».

___________________________________________________________

La paz, tema central de los sermones de adviento en la capilla Redemptoris Mater

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).-Esta mañana en la Capilla Redemptoris Mater el Santo Padre ha asistido al primer sermón de adviento, pronunciado por el Padre Raniero Cantalamessa OFM, Cap, Predicador de la Casa Pontificia. El tema era »Paz en la tierra a los hombres que ama el Señor», tomado del evangelio de San Lucas.

La paz, como explicaba el Padre Cantalamessa a L’Osservatore Romano, ha sido el argumento elegido tanto por su dolorosa actualidad como por la necesidad de devolver a esa palabra la riqueza del significado que reviste en la Biblia.

El sermón de hoy estuvo dedicado a la paz como don del Señor en Jesucristo, porque como recordaba el Predicador de la Casa Pontificia, »la Palabra de Dios nos enseña que la primera paz y la más esencial es la vertical, entre Dios y la humanidad.

El sermón del doce de diciembre se centrará en la paz como tarea en la que trabajar, en referencia a la frase del Sermón de la Montaña: »Bienaventurados los artífices de paz». La tercera meditación será sobre la paz como fruto del Espíritu, es decir la paz interior del alma.

___________________________________________________________

Respuesta del Padre Federico Lombardi a las preguntas de aclaración del artículo sobre el cardenal George Pell publicado en el »Catholic Herald»

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).-El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I. ha respondido esta mañana a las preguntas de aclaración sobre un artículo acerca del cardenal George Pell, Presidente de la Secretaría de Economía, publicado en el Catholic Herald sobre la situación financiera apurada por el organismo que preside.

»Hay que observar que el cardenal Pell -señala el Padre Lombardi- no ha hablado de fondos ilegales, ilícitos o mal administrados, sino de fondos que no resultaban en los balances oficiales de la Santa Sede o del Estado de la Ciudad del Vaticano y de los cuales la Secretaría de Economía ha conocido la existencia durante el actual proceso de estudio y revisión de las administraciones vaticanas, con el fin de tener un cuadro más completo y adecuado de cara a la racionalización de su gestión. Este dato supone, por tanto, una señal y un fruto de la cooperación constructiva entre las diversas instituciones vaticanas».

»Por otra parte, ya se sabía y se había explicado también públicamente por la Prefectura de Asuntos Económicos, que los balances consolidados de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, de los que se rinden cuentas todos los años al Consejo de los quince cardenales, no abarcaban de modo alguno al conjunto de las numerosas administraciones que dependen del Vaticano, sino solamente a las instituciones principales de la Curia y del Estado».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Arzobispo Silvano Maria Tomasi Observador Permanente de la Santa Sede en la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra y en la Organización Mundial de Comercio; Representante de la Santa Sede en las Organizaciones Internacionales para las Migraciones.

-Salvatore Martinez, Presidente Nacional de la Renovación en el Espíritu Santo.

-Kiko Argüello, Iniciador del Camino Neocatecumenal.

Los líderes religiosos reunidos en el Vaticano para la abolición de la esclavitud

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 216
FECHA 02-12-2014

Sumario:
– Los líderes religiosos reunidos en el Vaticano para la abolición de la esclavitud
– Declaración de los líderes religiosos para la abolición de la esclavitud

___________________________________________________________

Los líderes religiosos reunidos en el Vaticano para la abolición de la esclavitud

Ciudad del Vaticano, 2 de diciembre 2014 (VIS).- Por primera vez en la historia los líderes de las religiones más grandes del mundo se han reunido esta mañana en el Vaticano con el objetivo de terminar con la esclavitud. Hoy Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, ha tenido lugar en la sede de la Academia Pontificia de las Ciencias en la Casina Pio IV en el Vaticano la ceremonia de la firma de la Declaración de los Líderes Religiosos contra la esclavitud. Este acto solemne sigue al acuerdo firmado el 17 de marzo en el Vaticano, que estableció el Global Freedom Network para erradicar – de aquí al 2020 – las formas modernas de la esclavitud y la trata de personas. Con el Santo Padre Francisco han firmado eminentes representantes ortodoxos, anglicanos, Judios, musulmanes, budistas e hindúes.

A continuación publicamos el texto del discurso pronunciado por Francisco que comenzó agradeciendo a todos los líderes religiosos su compromiso en favor de los sobrevivientes de la trata de personas y a todos los presentes por su intensa participación en un acto de fraternidad »especialmente para con los más sufridos de nuestros hermanos»:

»Inspirados por nuestras confesiones de fe hoy nos hemos reunido con motivo de una iniciativa histórica y de una acción concreta: Declarar que trabajaremos juntos para erradicar el terrible flagelo de la esclavitud moderna en todas sus formas. La explotación física, económica, sexual y psicológica de hombres, mujeres y niños y niñas actualmente encadena a decenas de millones de personas a la deshumanización y a la humillación».

Cada ser humano, hombre, mujer, niño, niña es imagen de Dios, Dios es Amor y libertad que se dona en relaciones interpersonales, así cada ser humano es una persona libre destinada a existir para el bien de otros en igualdad y fraternidad. Cada una, y todas las personas, son iguales y se les debe reconocer la misma libertad y la misma dignidad. Cualquier relación discriminante que no respete la convicción fundamental que el otro es como uno mismo constituye un delito, y tantas veces un delito aberrante».

Por eso, declaramos en nombre de todos y de cada uno de nuestros credos que la esclavitud moderna, en término de trata de personas, trabajo forzado, prostitución, explotación de órganos, es un crimen de lesa humanidad. Sus víctimas son de toda condición, pero las más veces se hayan entre los más pobres y vulnerables de nuestros hermanos y hermanas. En nombre de ellos y ellas que están llamando a la acción a nuestras comunidades de fe y sin excepción rechazan completamente toda privación sistemática de la libertad individual con fines de explotación personal o comercial, en nombre de ellos hacemos esta declaración».

A pesar de los grandes esfuerzos de muchos, la esclavitud moderna sigue siendo un flagelo atroz que está presente a gran escala en todo el mundo, incluso como turismo. Este crimen de lesa humanidad se enmascara en aparentes costumbres aceptadas pero en realidad hace sus víctimas en la prostitución, la trata de personas, el trabajo forzado, el trabajo esclavo, la mutilación, la venta de órganos, el mal uso de la droga, el trabajo de niños. Se oculta tras puertas cerradas, en domicilios particulares, en las calles, en automóviles, en fábricas, en campos, en barcos pesqueros y en muchas otras partes. Y esto ocurre tanto en ciudades como en aldeas, en las villas de emergencia de las naciones más ricas y más pobres del mundo. Y lo peor, es que tal situación, desgraciadamente, se agrava cada día más».

Llamamos a la acción a todas las personas de fe y a sus líderes, a los Gobiernos y a las empresas, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para que brinden su apoyo férreo y se sumen al movimiento contra de la esclavitud moderna, en todas sus formas. Sostenidos por los ideales de nuestras confesiones de fe y nuestros valores humanos compartidos, todos podemos y debemos levantar el estandarte de los valores espirituales, el esfuerzo mancomunado, la visión liberadora para erradicar la esclavitud de nuestro planeta. Pido al Señor nos conceda hoy la gracia de convertirnos nosotros mismos en el prójimo de cada persona, sin excepción, y de brindarle ayuda activamente siempre que se cruce en nuestro camino, se trate ya de un anciano abandonado por todos, un trabajador injustamente esclavizado y despreciado, una refugiada o refugiado atrapado por los lazos de la mala vida, un joven o una joven que camine por las calles del mundo víctima del comercio sexual, un hombre o una mujer prostituida con engaños por gente sin temor de Dios, un niño o una niña mutilada de sus órganos, que llaman nuestras conciencias haciendo eco de la voz del Señor: »Les aseguro que cada vez que lo hicieron con uno de mis hermanos, lo hicieron conmigo».

Queridos amigos, gracias por esta reunión, gracias por este compromiso transversal que nos compromete a todos. Todos somos reflejo de la imagen de Dios y estamos convencidos que no podemos tolerar que la imagen del Dios vivo sea sometida a la trata más aberrante».

___________________________________________________________

Declaración de los líderes religiosos para la abolición de la esclavitud

Ciudad del Vaticano, 2 de diciembre 2014.- Sigue el texto de la Declaración de los Líderes Religiosos contra la esclavitud firmada esta mañana en la Academia Pontificia de las Ciencias y el nombre de los firmantes junto con las respectivas religiones:

»Los aquí firmantes estamos reunidos hoy aquí en pro de una iniciativa histórica, que tiene por objeto inspirar a todos los credos y a las personas de buena voluntad de todo el mundo a llevar adelante acciones tanto espirituales como prácticas con el fin de llegar al año 2020 habiendo erradicado las formas modernas de esclavitud de una vez y para siempre y en todo el Planeta.

A los ojos de Dios* cada ser humano, sea niña, niño, mujer o hombre, es una persona libre, y está destinado a existir para el bien de todos en igualdad y fraternidad. Las formas modernas de esclavitud, tales como la trata de personas, el trabajo forzado, la prostitución, el tráfico de órganos, y toda relación que no respete la convicción fundamental de que todas las personas son iguales y tienen la misma libertad y la misma dignidad, constituye un delito grave de lesa humanidad.

Nos comprometemos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance dentro de nuestras comunidades de fe y más allá de ellas para trabajar juntos, en pro de la libertad de todos los que son víctimas de la esclavitud y la trata de personas, y en aras de la recuperación de su futuro. Hoy contamos con la posibilidad de poner nuestra conciencia, nuestra sabiduría, nuestra innovación y nuestra tecnología al servicio de la concreción de este imperativo humano y moral».

*El Gran Imán de al-Azhar utiliza el término ?religiones?.

-Catolicismo: El Papa Francisco

-Hinduismo: Su Santidad Mata Amritanandamayi (Amma)

-Budismo : Venerable Bhikkhuni Thich Nu Chan Khong, en representación del Maestro Zen Thich Nhat Hanh (Tailandia); Venerable Datuk K Sri Dhammaratana, Sumo Sacerdote de Malasia.

-Judaísmo: Rabino Abraham Skorka y Rabino Jefe David Rosen KSG, CBE.

-Ortodoxia: Su Eminencia Emmanuel, Metropolitano de Francia (en representación del Patriarca Ecuménico Bartolomé)

-Islam: Abbas Abdalla Abbas Soliman, (Subsecretario de Estado de Al Azhar Alsharif) en representación de Mohamed Ahmed El-Tayeb, Gran Imán de Al Azhar; el Gran Ayatolá Mohammad Taqi al-Modarresi; el Jeque Naziyah Razzaq Jaafar, Consejero especial del Grand Ayatolá ,en representación del Gran Ayatolá el Jeque Basheer Hussain al Najafi; el Jeque Omar Abboud.

-Anglicanismo: Su Gracia Justin Welby, arzobispo de Canterbury.

Salvaguardad la larga tradición cristiana de vuestro país

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 211
FECHA 01-12-2014

Sumario:
– A la Conferencia Episcopal Suiza: Salvaguardad la larga tradición cristiana de vuestro país
– El Papa departe con los periodistas en el vuelo de regreso a Roma
– Francisco denuncia las condiciones degradantes en las que viven muchos refugiados
– Intenciones de oración del Papa para el mes de diciembre
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

A la Conferencia Episcopal Suiza: Salvaguardad la larga tradición cristiana de vuestro país

Ciudad del Vaticano, 1 diciembre 2014 (VIS).-El Papa Francisco recibió esta mañana a los prelados de la Conferencia Episcopal de Suiza al final de su visita ?ad Limina? a los que entregó un discurso. En el texto, el Santo Padre habla de la larga tradición cristiana del país y de la responsabilidad de los obispos de mantener una fuerte fe en su tierra.

»Sin una fe viva en Cristo resucitado -escribe- las hermosas iglesias y monasterios terminan convirtiéndose poco a poco en museos; todas las obras dignas de alabanza y las instituciones pierden su alma dejando sólo entornos vacíos y personas abandonadas . La misión que se os ha confiado es pastorear el rebaño, caminando. según las circunstancias, delante, en medio o detrás…. El pueblo de Dios no puede subsistir sin sus pastores, obispos y sacerdotes; el Señor ha dado a la Iglesia el don de la sucesión apostólica al servicio de la unidad de la fe y de su transmisión completa».

El Pontífice anima a los eclesiásticos a continuar sus esfuerzos en la formación de los seminaristas, »un reto para el futuro de la Iglesia», y les invita a prestar atención a sus sacerdotes, sobre todo cuando se alejan u olvidan el significado de la paternidad episcopal. »Un dialogo humilde, verdadero y fraterno -observa- a menudo permite un nuevo comienzo». También les pide que aprecien el apoyo y compromiso de los laicos diferenciando bien el trabajo de sacerdocio común de los fieles y el sacerdocio de servicio y que seleccionen con esmero a los catequistas y formadores para que los laicos puedan integrarse realmente en la vida de la Iglesia siguiendo un camino que comienza en el bautismo.

»La Iglesia -recuerda Francisco- procede de Pentecostés… cuando los apóstoles salieron y empezaron a hablar en todas las lenguas, manifestando así a todos los hombres, por la fuerza del Espíritu Santo, su fe viva en Cristo resucitado. El Redentor nos invita siempre a anunciar la Buena Nueva sin dejarnos llevar por los caprichos humanos». Finalmente imparte la bendición apostólica y manifiesta el deseo de que los obispos suizos puedan seguir cultivando con diligencia y paciencia el campo de Dios, manteniendo la pasión por la verdad, y los alienta a proseguir juntos el camino, confiando el futuro de la evangelización de su país a la Virgen María y a la intercesión de San Nicolás de Flue, San Mauricio y sus compañeros.

___________________________________________________________

El Papa departe con los periodistas en el vuelo de regreso a Roma

Ciudad del Vaticano, 1 diciembre 2014 (VIS).- Como es habitual en el vuelo de regreso de Estambul a Roma, el Papa Francisco departió con los periodistas que lo acompañaban. Las preguntas tocaron sobre todo los temas de las relaciones entre islam y cristianismo y del ecumenismo

El Santo Padre afirmó que el Corán es un libro de paz y que no se pueden equiparar Islam y terrorismo pero sería necesario que los líderes musulmanes tanto políticos, como religiosos o académicos condenasen los atentados terroristas para que el pueblo lo escuchase por boca de su líderes. También reveló que en la Mezquita Azul rezó sobre todo por la paz. Refiriéndose más tarde a la llamada »cristianofobia», de contraponer a la »islamofobia» ,subrayó que hoy hay tantos mártires cristianos entre la población de Oriente Medio y mencionó a las poblaciones obligadas a abandonar sus hogares. Es un martirio que toca a las diversas confesiones cristianas y del que nace el ecumenismo de la sangre.

Hablando de Oriente Medio recordó la situación de Siria condenando el tráfico y la venta de armas y reiteró que detrás de las guerras hay siempre problemas políticos, económicos, e intereses comerciales para salvar un sistema que pone en el centro al dios dinero y no a la persona humana. El Papa observó que le parecía estar viviendo una tercera guerra mundial en fragmentos diseminada por todas partes y refirmó su deseo de ir a Iraq aunque en este momento no sería posible porque supondría un problema para las autoridades y para la seguridad. Francisco reveló que consideraba un tema muy importante la apertura de la frontera turco-armenia pero sabía que había problemas geopolíticos que lo hacían difícil e invitó a rezar y a contribuir para que la apertura se hiciera realidad.

El Papa trató en profundidad la cuestión del ecumenismo señalando que era un camino que había que proseguir juntos y poniendo de relieve el ecumenismo espiritual, es decir, rezar, trabajar y hacer obras de caridad juntos. Dijo, además, que con la ortodoxia se va por muy buen camino gracias a los sacramentos y a la sucesión apostólica y que sería fundamental dar respuesta a la cuestión planteada por Juan Pablo II cuando pidió a los ortodoxos que le ayudasen a encontrar una fórmula de primado aceptable también para esas iglesias. Asimismo manifestó su deseo de ir a Moscú para encontrarse con el Patriarca Kyril, pero no ahora por las dificultades en Ucrania. Siempre hablando del ecumenismo recalcó que cuando la Iglesia se mira a sí misma y no a Cristo, cuando cree que ella es la luz y no la portadora de la luz, crea divisiones y por último manifestó el deseo de que los cristianos pudieran celebrar la Pascua en la misma fecha.

Una de las últimas preguntas fue sobre el Sínodo. Francisco hizo hincapié en que el Sínodo es un recorrido, un camino y que no se pueden considerar de forma aislada la opinión de una persona o el borrador de un documento. El Sínodo tampoco es un parlamento sino un espacio protegido donde puede dejar oír su voz el Espíritu.

___________________________________________________________

Francisco denuncia las condiciones degradantes en las que viven muchos refugiados

Ciudad del Vaticano, 30 noviembre 2014 (VIS).-Francisco quiso acabar su última jornada en Turquía encontrando a un centenar de jóvenes prófugos y refugiados, cristianos y musulmanes, procedentes en su mayor parte de Iraq y Siria, pero también de otros países de Oriente Medio y Africa a los que asiste desde hace tiempo la comunidad salesiana de Estambul. El encuentro tuvo lugar en la catedral del Espíritu Santo.

»Quiero expresar mi participación en su sufrimiento y espero que mi visita, con la gracia del Señor, pueda darles un poco de consuelo en su difícil situación -dijo el Papa- Esta es la triste consecuencia de conflictos exasperados y de la guerra, que siempre es un mal y nunca es la solución de los problemas, sino que más bien crea otros».

Después recalcó las difíciles condiciones de vida de los prófugos y la carencia a veces durante mucho tiempo, »de los bienes primarios: vivienda digna, asistencia sanitaria, educación, trabajo» así como todo lo que han tenido que abandonar: »no sólo bienes materiales, sino, principalmente, la libertad, la cercanía de los familiares, su entorno de vida y las tradiciones culturales». »Las condiciones degradantes en las que muchos refugiados tienen que vivir son intolerables -exclamó- Por eso es preciso hacer todo esfuerzo para eliminar las causas de esta realidad. Hago un llamamiento para una mayor convergencia internacional para resolver los conflictos que ensangrientan sus tierras de origen, para contrarrestar las otras causas que obligan a las personas a abandonar su patria y promover las condiciones que les permitan quedarse o retornar. Aliento a todos los que están trabajando generosa y lealmente por la justicia y la paz a no desanimarse. Me dirijo a los líderes políticos para que tengan en cuenta que la gran mayoría de sus poblaciones aspiran a la paz, aunque a veces ya no tienen la fuerza ni la voz para pedirla».

No olvido Francisco la labor de muchas organizaciones en favor de los refugiados entre las que se encuentran numerosos grupos católicos, »que ofrecen ayuda generosa a tantas personas necesitadas sin discriminación alguna» y expresó su vivo reconocimiento a las autoridades turcas por »el gran esfuerzo realizado en la asistencia a los desplazados, especialmente los refugiados sirios e iraquíes, y por el compromiso real de intentar satisfacer sus exigencias. Espero también que no falte el apoyo necesario de la comunidad internacional».

El Santo Padre alentó a los jóvenes refugiados a no desanimarse.»Es fácil decirlo…pero hagan un esfuerzo para no desanimarse. Con la ayuda de Dios sigan esperando en un futuro mejor, a pesar de las dificultades y obstáculos que ahora están afrontando. La Iglesia Católica, a través de la valiosa labor de los Salesianos, les es cercana y, además de otras ayudas, les ofrece la oportunidad de cuidar su educación y su formación. Recuerden siempre que Dios no olvida a ninguno de sus hijos, y que los niños y los enfermos están más cerca del corazón del Padre».

»Por mi parte, junto con toda la Iglesia -concluyó- voy a seguir dirigiéndome con confianza al Señor, pidiéndole que inspire a los que ocupan puestos de responsabilidad, para que promuevan la justicia, la seguridad y la paz sin vacilación y de manera verdaderamente concreta. A través de sus organizaciones sociales y caritativas, la Iglesia permanecerá a su lado y seguirá apoyando su causa ante el mundo. Que Dios los bendiga a todos ustedes. Recen por mí. Gracias».

Terminado el encuentro, el Papa Francisco fue al hospital donde está ingresado desde hace años en estado de coma el Patriarca Armenio Apostólico Mesrob II y desde allí prosiguió el trayecto hasta el aeropuerto Atatürk y, tras despedirse de las autoridades civiles y religiosas locales, emprendió el regreso a Roma donde su avión aterrizó a las 18.40. Antes de desplazarse al Vaticano Francisco se detuvo en la basílica de Santa María la Mayor para encomendar a la Virgen los frutos de su viaje apostólico a Turquía.

___________________________________________________________

Intenciones de oración del Papa para el mes de diciembre

Ciudad del Vaticano, 1 diciembre 2014 (VIS).-La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de diciembre de 2014 es: »Para que el Nacimiento del Redentor traiga paz y esperanza a todos los hombres de buena voluntad»

Su intención evangelizadora es: »Para que los padres sean auténticos evangelizadores, transmitiendo a sus hijos el don precioso de la fe.»

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 1 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas.

-Arzobispo Jude Thaddeus Okolo, nuncio apostólico en la República Dominicana, con encargo de Delegado Apostólico en Puerto Rico.

-Arzobispo Jean-Marie Speich, nuncio apostólico en Ghana.

-Marco Vinicio Vargas Pereira, nuevo embajador de Costa Rica ante la Santa Sede, con motivo de la presentación de las cartas credenciales.

-Cardenal Tarcisio Bertone Camarlengo de la Santa Iglesia Romana.

-Arzobispo Stephan Burger, de Freiburg im Breisgau (Alemania).

-Trece prelados de la Conferencia Episcopal de Suiza en Visita ?ad Limina Apostolorum?:

-Obispo Felix Gmür, de Basilea con los obispos auxiliares Martin Gächter y Denis Theurillat.

-Obispo Vitus Huonder, de Chur con el obispo auxiliar Marian Eleganti.

-Obispo Charles Morerod, de Lausana, Ginebra y Friburgo con los obispos auxiliares Pierre Farina y Alain de Raemy.

-Obispo Valerio Lazzeri, de Lugano.

-Obispo Markus Büchel, de Sankt Gallen.

-Obispo Ean-Marie lovey, de Sion.

-Padre Urban Federer, O.S.B., Abad de Maria Einsiedeln.

-Padre Joseph Roduit, Abad de Saint-Maurice.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 1 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia del obispo Luis Alberto Parra Mora al gobierno pastoral de la diócesis de Mocoa-Sibundoy (Colombia) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC.

La violencia que busca una justificación religiosa merece la más enérgica condena

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 213
FECHA 29-11-2014

Sumario:
– Francisco en la Diyanet: La violencia que busca una justificación religiosa merece la más enérgica condena
– El Papa visita el Museo de Santa Sofía y la Mezquita Azul
– El cardenal Schönborn enviado especial del Papa a Kiev

___________________________________________________________

Francisco en la Diyanet: La violencia que busca una justificación religiosa merece la más enérgica condena

Ciudad del Vaticano, 29 de noviembre 2014 (VIS).-Ayer tarde, después de pronunciar un discurso ante las autoridades turcas en el Palacio Presidencial, el Santo Padre se entrevistó en la misma sede con el primer ministro Ahmet Davutoglu para después trasladarse a la Diyanet, el Departamento para los Asuntos Religiosos, la más alta autoridad islámica suní en Turquía. Si bien sea un Estado laico el 98 % de la población es musulmana, de la cual el 68% suní y el 30% chií. El presidente de la Diyanet es Mehmed Gormez, que acogió al Papa a su llegada y lo acompañó a su despacho donde departieron en privado unos minutos para después bajar juntos a la sala donde los esperaban los los dirigentes políticos y religiosos, musulmanes y cristianos ante los que Francisco pronunció un discurso.

»Es tradición que los Papas, cuando viajan a otros países como parte de su misión, se encuentren también con las autoridades y las comunidades de otras religiones -dijo- Sin esta apertura al encuentro y al diálogo, una visita papal no respondería plenamente a su finalidad, como yo la entiendo, en la línea de mis venerados predecesores. En esta perspectiva, me complace recordar de manera especial el encuentro que tuvo el Papa Benedicto XVI en este mismo lugar, en noviembre de 2006.En efecto, las buenas relaciones y el diálogo entre los dirigentes religiosos tiene gran importancia. Representa un claro mensaje dirigido a las respectivas comunidades para expresar que el respeto mutuo y la amistad son posibles, no obstante las diferencias. Esta amistad, además de ser un valor en sí misma, adquiere especial significado y mayor importancia en tiempos de crisis, como el nuestro, crisis que en algunas zonas del mundo se convierten en auténticos dramas para poblaciones enteras».

»Hay efectivamente guerras que siembran víctimas y destrucción; tensiones y conflictos interétnicos e interreligiosos; hambre y pobreza que afligen a cientos de millones de personas; daños al ambiente natural, al aire, al agua, a la tierra. La situación en el Medio Oriente es verdaderamente trágica, especialmente en Iraq y Siria -reiteró Francisco- Todos sufren las consecuencias de los conflictos y la situación humanitaria es angustiosa. Pienso en tantos niños, en el sufrimiento de muchas madres, en los ancianos, los desplazados y refugiados, en la violencia de todo tipo. Es particularmente preocupante que, sobre todo a causa de un grupo extremista y fundamentalista, enteras comunidades, especialmente ? aunque no sólo ? cristianas y yazidíes, hayan sufrido y sigan sufriendo violencia inhumana a causa de su identidad étnica y religiosa. Se los ha sacado a la fuerza de sus hogares, tuvieron que abandonar todo para salvar sus vidas y no renegar de la fe. La violencia ha llegado también a edificios sagrados, monumentos, símbolos religiosos y al patrimonio cultural, como queriendo borrar toda huella, toda memoria del otro».

»Como dirigentes religiosos -recordó el Pontífice- tenemos la obligación de denunciar todas las violaciones de la dignidad y de los derechos humanos. La vida humana, don de Dios Creador, tiene un carácter sagrado. Por tanto, la violencia que busca una justificación religiosa merece la más enérgica condena, porque el Todopoderoso es Dios de la vida y de la paz. El mundo espera de todos aquellos que dicen adorarlo, que sean hombres y mujeres de paz, capaces de vivir como hermanos y hermanas, no obstante la diversidad étnica, religiosa, cultural o ideológica».

Pero a la denuncia debe seguir »el trabajo común para encontrar soluciones adecuadas. Esto requiere la colaboración de todas las partes: gobiernos, dirigentes políticos y religiosos, representantes de la sociedad civil y todos los hombres y mujeres de buena voluntad. En particular, los responsables de las comunidades religiosas pueden ofrecer la valiosa contribución de los valores que hay en sus respectivas tradiciones. Nosotros, los musulmanes y los cristianos, somos depositarios de inestimables riquezas espirituales, entre las cuales reconocemos elementos de coincidencia, aunque vividos según las propias tradiciones: la adoración de Dios misericordioso, la referencia al patriarca Abraham, la oración, la limosna, el ayuno… elementos que, vividos de modo sincero, pueden transformar la vida y dar una base segura a la dignidad y la fraternidad de los hombres. Reconocer y desarrollar esto que nos acomuna espiritualmente ? mediante el diálogo interreligioso ? nos ayuda también a promover y defender en la sociedad los valores morales, la paz y la libertad. El común reconocimiento de la sacralidad de la persona humana sustenta la compasión, la solidaridad y la ayuda efectiva a los que más sufren. A este propósito, quisiera expresar mi aprecio por todo lo que el pueblo turco, los musulmanes y los cristianos, están haciendo en favor de los cientos de miles de personas que huyen de sus países a causa de los conflictos. Hay dos millones. Y esto es un ejemplo concreto de cómo trabajar juntos para servir a los demás, un ejemplo que se ha de alentar y apoyar».

Francisco expresó a este propósito su satisfacción por las buenas relaciones y la colaboración entre la Diyanet y el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y manifestó el deseo de que continuasen y se consolidasen, »por el bien de todos, porque toda iniciativa de diálogo auténtico es signo de esperanza para un mundo tan necesitado de paz, seguridad y prosperidad».

Al final dio de nuevo las gracias al presidente de la Diyanet y a sus colaboradores por el encuentro y a todos los presentes por las oraciones que ofrecieran por él. »Por mi parte- afirmó- les aseguro que yo rogaré igualmente por ustedes. Que el Señor nos bendiga a todos».

Una vez finalizado el acto, el Papa se trasladó a la nunciatura apostólica donde pernoctó.

___________________________________________________________

El Papa visita el Museo de Santa Sofía y la Mezquita Azul

Ciudad del Vaticano, 29 de noviembre 2014 (VIS).-Esta mañana el Papa Francisco se despidió de Ankara para desplazarse en avión a Estambul, la única ciudad en el mundo entre dos continentes, Asia y Europa, en las dos orillas del Bósforo que une el Mar Negro con el Mediterráneo. A su llegada fue acogido por el Gobernador de Estambul y por el Patriarca Ecuménico Bartolomé I, para después trasladarse en automóvil a la Mezquita Azul o mezquita del Sultan Ahmed.

Construida entre 1609 y 1617 por Ahmed I sobre lo que fue el gran palacio de Constantinopla, la mezquita paso a ser el lugar de culto más importante del imperio otomano. El nombre de »mezquita azul» se deriva de los 21.043 azulejos de cerámica turquesa de las paredes y la cúpula. Las paredes, columnas y arcos están recubiertas de la cerámica de Iznik (la antigua Nínive) con colores que van del azul al verde. Benedicto XVI la visitó durante su viaje a Turquía en 2006. Francisco fue acogido por el Gran Mufti y se detuvo unos momentos en adoración silenciosa.

Finalizada la visita el Santo Padre se trasladó al Museo de Santa Sofía, la basílica dedicada a la Divina Sabiduría, Hagia Sophia, construida en el año 360 por el emperador Constancio II sobre un lugar ocupado por templos paganos. Dos incendios, uno en el 404 y otro en el 532 la destruyeron pero el emperador Justiniano emprendió su reconstrucción para hacer de ella »la obra más suntuosa desde la época de la Creación», ordenando a todas las provincias del imperio que suministrasen los mármoles mejores y los materiales más apreciados. Santa Sofía fue así inaugurada por tercera vez en el 537. Durante la conquista de Constantinopla en 1204 es despojada por los cristianos latinos de los adornos más ricos y en 1453, cuando cae en manos de los otomanos, Mehmed II la transforma en mezquita, convirtiéndola en la primera mezquita imperial de Estambul. Durante los tres siglos siguientes el lugar de culto musulmán recibe espléndidos regalos de diversos sultanes hasta que en el Setecientos los mosaicos son cubiertos de cal. En 1847 el sultán Abdulmegid confía a los arquitectos suizos Gaspare y Giuseppe Fossati la tarea de devolver a la luz los mosaicos y de restaurar el edificio. Desde 1935, por voluntad de Ataturk, Santa Sofía es un museo. Los Papas Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI lo visitaron siempre durante sus viajes a Turquía.

El Papa Francisco fue recibido por el director del museo en la Puerta del Emperador que lo acompañó en una visita guiada que duró alrededor de media hora. El Santo Padre firmó en el Libro de Oro de Santa Sofía, primero en griego con la frasse ???? ????? ??? ???? (Santa Sabiduría de Dios) y luego en latín »Quam dilecta tabernacula tua Domine» (¡Cuán hermoso es tu santuario, Señor! (Salmo 83).

Después de visitar Santa Sofia Francisco fue a la representación pontificia donde le esperaban los miembros de las comunidades católicas (latina, armenia, siria y caldea) de Estambul y donde recibió el saludo del presidente de la Conferencia Episcopal Turca el arzobispo Ruggero Franceschini OFM Cap.

___________________________________________________________

El cardenal Schönborn enviado especial del Papa a Kiev

Ciudad del Vaticano, 29 noviembre 2014 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 18 de noviembre en la que el Papa Francisco designa al cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena, como su enviado especial para la celebración del 25 aniversario de la recuperación de la libertad de la Iglesia greco-católica en Ucrania, ( 10 de diciembre 2014, Kiev.)

La misión que acompañará al purpurado estará formada por los reverendos Yurij Kolasa, Vicario para los greco -católicos en Austria e Ihor Sfiaban, Jefe de la Comisión Ecuménica de la Curia del arzobispo mayor.

»Nunca doy nada por perdido»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 208
FECHA 26-11-2014

Sumario:
– El Papa habla con los periodistas en el vuelo de regreso a Roma: »Nunca doy nada por perdido»
– Audiencia General: La Iglesia en camino hacia el Reino de los cielos
– Francisco pide oraciones por su viaje en Turquía
– Mensaje del Papa al Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades
– Primera Jornada Internacional de oración y reflexión contra la trata de personas
– En breve
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa habla con los periodistas en el vuelo de regreso a Roma: »Nunca doy nada por perdido»

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2014 (VIS).- En el viaje de regreso de Estrasburgo, donde pronunció sendos discursos ante el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa, el Papa Francisco respondió a las preguntas de los periodistas que lo acompañaban en el avión. Reproducimos a continuación las preguntas de los informadores y las respuestas del Santo Padre.

P. »Su Santidad ante el Parlamento Europeo ha pronunciado un discurso con palabras pastorales, pero que pueden sonar también como palabras políticas y pueden parecerse, en mi opinión, a un sentimiento socialdemocráta. Por ejemplo, cuando dice que hay que evitar que la fuerza real expresiva de los pueblos sea removida por el poder de las multinacionales. ¿Podríamos decir que Su Santidad es un Papa socialdemócrata?».

Francisco .-»Sería reductivo. Me siento como en una colección de insectos: «Este es un insecto socialdemócrata …». No, yo diría que no. No se si soy un Papa socialdemócrata o no … No oso calificarme de uno u otro partido. Me atrevo a decir que lo que afirmo procede del Evangelio: Es el mensaje del Evangelio, asumido por la Doctrina Social de la Iglesia. Concretamente en esa frase y en otras coas – sociales o políticas – que he dicho, no me he separado de la Doctrina social de la Iglesia. La Doctrina social de la Iglesia viene del Evangelio y de la tradición cristiana. Lo que dije acerca de la identidad de los pueblos es un valor evangélico, ¿verdad? Y yo lo digo en este sentido. Pero la pregunta me hizo reír, gracias!»

P. No había casi nadie esta mañana en las calles de Estrasburgo. La gente se sentía decepcionada. ¿Se arrepiente de no haber ido a la catedral de Estrasburgo, que este año celebra el milenio? ¿Y cuando efectuará su primer viaje a Francia, y dónde? ¿Tal vez a Lisieux?

Francisco.- »Todavía no hay nada previsto, pero habrá, ciertamente que ir a París, ¿no? Hay una propuesta para ir a Lourdes … Yo he pedido visitar una ciudad a la que no haya ido nunca ningún Papa para saludar a sus ciudadanos. Pero todavía no se ha establecido ningún plan. Y por cuanto respecta a Estrasburgo, se había pensado, pero ir a la catedral habría significado ya una visita a Francia. Ese ha sido el problema».

P. Me llamó la atención en el discurso ante el Consejo de Europa, el concepto de transversal, sobre todo referido a sus encuentros con jóvenes políticos de diferentes países. De hecho, también mencionó la necesidad de algún tipo de pacto entre generaciones, un acuerdo intergeneracional al margen de esta »transversalidad». Y si me permite, una curiosidad personal: ¿Es verdad que es un devoto de San José y que tiene una imagen suya en la habitación?».

Francisco.- »Sí, es verdad. Y siempre que he pedido algo a San José me lo ha concedido. El concepto de «transversal» es importante. Me he dado cuenta en los diálogos con los jóvenes políticos, en el Vaticano, sobre todo de diferentes partidos y naciones, de que hablan con una música diversa que tiende a lo transversal y es un valor. No tienen miedo de salir de su pertenencia, sin negarla, de salir para hablar. ¡Y son valientes! Creo que es lo que hay que imitar; y también el diálogo intergeneracional. Este ir a buscar a las personas de otras pertenencias para dialogar: Esto es lo que necesita hoy Europa.

P. »En su segundo discurso, ante el Consejo de Europa, habló de los pecados de los hijos de la Iglesia. Me gustaría saber cómo recibió la noticia de lo ocurrido en Granada (supuestos abusos sexuales de menores por parte de sacerdotes de esa archidiócesis española n.d.r) que Su Santidad, de alguna manera ha sacado a la luz».

Francisco.- »Recibí una carta que me habían enviado; llamé al remitente y le dije: »Mañana, tu vas a ver al obispo»; y escribí al obispo para que pusiera en marcha la encuesta, para que siguiera adelante. ¿Como recibí esta noticia? Con tanto dolor, con un dolor grandísimo. Pero la verdad es la verdad, y no hay que ocultarla».

P.-En sus discursos y ahora en Estrasburgo, ha hablado a menudo tanto de la amenaza del terrorismo como de la amenaza de la esclavitud, actitudes que también son típicas del estado islámico, que amenaza gran parte del Mediterráneo, también a Roma y a su persona. ¿Cree que también se puede dialogar con estos extremistas o es tiempo perdido?

Francisco.- »Yo nunca doy nada por perdido, nunca. Tal vez no se pueda dialogar, pero nunca hay que cerrar la puerta. Es difícil, se puede decir «casi imposible», pero la puerta está siempre abierta. Usted ha utilizado dos veces la palabra «amenaza». Es cierto, el terrorismo es una realidad amenazadora … Pero la esclavitud es una realidad insertada en el tejido social de hoy en día, ¡pero desde hace tiempo! El trabajo esclavo, la trata de personas, el comercio de los niños … ¡son dramas! No hay que cerrar los ojos ante todo esto. Hoy, la esclavitud es una realidad, la explotación de la gente … Y luego está la amenaza de estos terroristas. Pero también hay otra amenaza y es el terrorismo de Estado. Cuando la situación se vuelve crítica, cada Estado, por su cuenta, siente que tiene el derecho de masacrar a los terroristas, y con los terroristas caen muchos que son inocentes. Esta anarquía de alto nivel es muy peligrosa. Hay que combatir el terrorismo pero repito lo que dije en el viaje anterior: Cuando hay que detener al agresor injusto, hay que hacerlo con el consenso internacional».

P.-Con el corazón ¿ha viajado a Estrasburgo, como Sucesor de Pedro, como obispo de Roma, o como arzobispo de Buenos Aires ?

Francisco.- »Creo que como los tres. La memoria es la del arzobispo de Buenos Aires, pero ya no es así. Ahora soy Obispo de Roma y Sucesor de Pedro, y creo que viajo con ese recuerdo, pero con esta realidad: viajo con estas cosas. Europa, en este momento, me preocupa y está bien que sea así para ayudarme a seguir adelante y esto como Obispo de Roma y como Sucesor de Pedro, allí soy romano».

___________________________________________________________

Audiencia General: La Iglesia en camino hacia el Reino de los cielos

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha dedicado la catequesis de la Audiencia General de esta mañana a una »verdad fundamental que el Concilio Vaticano II tenía muy presente y que no hay que olvidar nunca: la Iglesia no es una realidad estática, quieta, un fin en sí misma, sino que está continuamente en camino en la historia, hacia la meta última y maravillosa que es el Reino de los Cielos, del que la Iglesia en la tierra es la semilla y el inicio». »Cuando nos dirigimos hacia este horizonte -ha dicho el Papa- nos damos cuenta que nuestra imaginación se para, descubriéndose capaz de intuir el esplendor del misterio que sobrepasa nuestros sentidos. Y surgen en nosotros algunas preguntas espontáneas: ¿cuándo sucederá este paso final? ¿Cómo será la nueva dimensión en la que entrará la Iglesia? ¿Qué será entonces de la humanidad? ¿Y de la creación que la rodea?». Preguntas que no son nuevas ya que los discípulos de Jesús se las planteaban en su momento.

Francisco ha explicado que ante estos interrogantes, la Constitución conciliar Gaudium et spes afirma que »ignoramos el momento en el que la tierra y la humanidad llegará a su fin y no sabemos de qué manera se transformará el universo. Claramente, el aspecto de este mundo, deformado por el pecado, pasa. En cambio, sabemos por la Revelación, que Dios prepara una nueva morada y una nueva tierra donde habita la justicia, y cuya felicidad saciará abundantemente todos los anhelos de paz que surgen en el corazón de los hombres… Estaremos -ha añadido Francisco- completamente llenos de la alegría, la paz y el amor de Dios, sin ningún límite, cara a cara con Él».

De esta manera, el Pontífice ha destacado que es bello percibir la continuidad y la comunión que hay entre la Iglesia que está en el cielo y la que aún está en camino sobre la tierra sin olvidar que estamos siempre invitados a ofrecer buenas obras, oraciones y la misma Eucaristía para aliviar el sufrimiento de las almas que todavía están esperando la felicidad sin fin, ya que en la perspectiva cristiana, la distinción no es entre los que ya están muertos y los que aun no lo están, sino entre los que están en Cristo y los que no. Un factor que el Papa ha caracterizado de »realmente decisivo para nuestra salvación y para nuestra felicidad».

»Al mismo tiempo, -ha continuado- la Sagrada Escritura nos enseña que el cumplimiento de este maravilloso diseño no puede no afectar a todo lo que nos rodea, y que ha nacido del pensamiento y el corazón de Dios… Lo que se prevé, como el cumplimiento de una transformación que en realidad está ya actuando tras la muerte y resurrección de Cristo, es por lo tanto una nueva creación, no una aniquilación del universo y de todo lo que nos rodea, sino un llevar todo a su plenitud del ser, de verdad, y de belleza. Este es el plan que Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, desde siempre quiere realizar y está realizando’. Así, -ha finalizado- cuando pensamos en esta estupenda realidad que nos espera, nos damos cuenta de cuanto sea maravilloso el don de pertenecer a la Iglesia que lleva inscrita una vocación altísima».

___________________________________________________________

Francisco pide oraciones por su viaje en Turquía

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2014 (VIS).- Después de la catequesis el Papa saludó especialmente a los peregrinos de lengua árabe, en particular a los procedentes de Iraq y Oriente Medio. »La violencia y la gravedad del pecado -dijo- deben llevarnos a depositar todo en la justicia de Dios que juzgará a cada uno según sus obras. Sed fuertes y aferraros a la Iglesia y a vuestra fe para purificar al mundo con vuestra confianza; transformad con vuestra esperanza y curad con vuestro perdón, con el amor y la paciencia de vuestro testimonio. Y que el Señor os proteja y os sostenga».

Al final, en los saludos en italiano, recordando que pasado mañana comienza su viaje apostólico de tres días a Turquía invitó a todos a rezar para que »la visita de Pedro a su hermano Andrés aporte frutos de paz, de diálogo sincero entre las religiones y de concordia en la nación turca».

___________________________________________________________

Mensaje del Papa al Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre envío ayer tarde un mensaje al cardenal Lluis Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona (España) con motivo del Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades que ha tenido lugar en esa capital.

»Me alegro por los esfuerzos realizados -escribe el Papa- y aliento a todos a seguir reflexionando de manera creativa sobre el modo de afrontar la tarea evangelizadora en los grandes núcleos urbanos cada vez en mayor expansión, y en los que todos necesitan sentir la cercanía y la misericordia de Dios que nunca los abandona».

»La Iglesia tiene la misión de hacer llegar la Buena Noticia de Jesucristo y su amor salvador a los diferentes ambientes, sin temer al pluralismo y sin caer en discriminación alguna. No considera una pérdida salir a las periferias, o cambiar los esquemas acostumbrados, sí es preciso. Como a una madre, lo que le interesa es el bien de sus hijos, sin escatimar esfuerzos y sacrificios: que no les falte la luz del Evangelio para llevar una vida fecunda de esperanza, de alegría y de paz;que no les falte acogida para sentirse integrados en una comunidad, sea en circunstancias de disgregación como de frío anonimato; que crezca en ellos el espíritu de auténtica solidaridad con todos, especialmente con los más necesitados».

»Pido al Señor -concluye- que los trabajos de ese Congreso iluminen la acción pastoral en el momento actual,y les bendigo de corazón a los congresistas y a cuantos participan en el solemne acto que, con esta ocasión, tiene lugar en el emblemático templo de la Sagrada Familia, en Barcelona.»

___________________________________________________________

Primera Jornada Internacional de oración y reflexión contra la trata de personas

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2014 (VIS).-Los Pontificios Consejos para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes y de Justicia y Paz junto con las Uniones internacionales femeninas y masculinas de los Superiores Generales (UISG y USG) han convocado una Jornada internacional de oración y reflexión contra la trata de personas que se celebrará el 8 de febrero de 2015, festividad de Santa Josefina Bakhita, la esclava sudanesa canonizada en el año 2000.

La trata de seres humanos es una de las peores esclavitudes del siglo XXI y afecta a todo el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, alrededor de 21 millones de personas, en su mayoría pobres y vulnerables, son víctimas de trata con fines sexuales o trabajo forzado, trasplante de órganos, mendicidad, servidumbre doméstica, matrimonio forzado, adopción ilegal y otras formas de explotación. Cada año dos millones y medio de personas son víctimas de tráfico de seres humanos o reducidas a la esclavitud; el sesenta por ciento son mujeres o menores. Para los traficantes y los explotadores la trata es una de las actividades más lucrativas, rinde unos treinta y dos billones de dólares anuales y es el tercer negocio más rentable después del tráfico de drogas y de armas.

El objetivo de esta primera Jornada es el de sensibilizar de forma más aguda acerca de este fenómeno y reflexionar sobre la violencia y la injusticia de la que son víctimas en todo el mundo millones de personas que no tienen voz, no cuentan, no son nadie: son solo esclavos. Al mismo tiempo pretende dar respuestas a esta forma moderna de trata de seres humanos mediante acciones concretas. Por eso hay que reafirmar por un lado la necesidad de garantizar derechos, libertad y dignidad a las víctimas de la trata y la esclavitud y por otro denunciar sea las organizaciones criminales, sea quienes usan y abusan de la pobreza y de la vulnerabilidad de estas personas para convertirlas en objetos de placer o de lucro.

___________________________________________________________

En breve

EL CARDENAL JEAN-LOUIS TAURAN, PRESIDENTE DEL PONTIFICIO CONSEJO para el Diálogo Interreligioso participa en el IX Coloquio entre el Centro para el Diálogo Interreligioso (CID) de la Organización de Cultura y Relaciones Islámicas (ICRO) que tiene lugar en Teherán (Irán) del 25 al 26 de noviembre y está dedicado al tema «Cristianos y musulmanes en un diálogo constructivo para el bien de la sociedad». El purpurado habló de que el término construcción se refiere normalmente a la edificación de una casa sobre cimientos sólidos y reiteró que esas bases, ya sentadas por muchos otros musulmanes y cristianos, deben ser fuertes para lograr los resultados esperados en el presente y el futuro. Otros temas tratados fueron la espiritualidad y los valores religiosos como respuesta al extremismo y la violencia y el papel de los medios de comunicación en la promoción de una cultura de diálogo. El cardenal dijo que ninguno de los participantes pensaba que la cuestión del extremismo y la violencia se volvería tan acuciante como lo es hoy. »No podemos permanecer en silencio o indiferentes ante la violencia extrema, inhumana y difusa a la que se han visto sometidos los cristianos y los yazidíes. Muchos de ellos, como sabemos, han preferido la muerte a renunciar a su fe. Son verdaderos mártires… Nada puede justificar estos actos atroces. La invocación de la religión para justificar estos crímenes sería un crimen contra la religión misma».

EL ARZOBISPO DOMINIQUE MAMBERTI, SECRETARIO PARA LAS RELACIONES CON los Estados pronunció ayer martes ante la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Australiana en Sydney, un discurso dedicado a la diplomacia pontificia, con especial referencia a la situación de los cristianos en Oriente Medio. »La diplomacia de la Santa Sede -dijo- tiene diversos objetivos que brotan principalmente de su misión espiritual. Entre ellos, la defensa de los derechos y de las libertades de la Iglesia y de la libertad religiosa en general, la promoción de una visión ética en las diferentes cuestiones relativas a la vida humana, la sociedad y el desarrollo, la defensa de la dignidad y de los derechos humanos, la promoción de la reconciliación y la paz, del desarrollo humano integral, la protección del ambiente y allí donde se requiere la mediación en las disputas.» »La Santa Sede -añadió- está muy preocupada por la trágica situación actual de Oriente Medio. No propone soluciones técnicas, pero está incansablemente comprometida en suscitar la concienciazión internacional y en pedir a la Comunidad internacional que intervenga con urgencia para detener al agresor, dar ayuda humanitaria y afrontar las causas profundas de la crisis actual».

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Cèlestin Hakizimana, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Rwanda, como obispo de Gikongoro (superficie 2.057, población 582.159, católicos 248.471, sacerdotes 38, religiosos 70) en Ruanda. El obispo electo nació en Kigali (Ruanda) en 1963 y fue ordenado sacerdote en 1991. Es doctor en Teología Dogmática por la Facultad de Santo Tomás. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas: Vicario parroquial, representante diocesano, director del centro nacional San Pablo de Kigali y director de GEMECA-Rwanda.

El Papa llegó a Francia para visitar el Parlamento Europeo

El avión de Alitalia que transportó al Santo Padre llegó al aeropuerto de Estrasburgo poco antes de las 10:00 locales (las 09:00 horario GMT). Luego de hablar ante el Parlamento Europeo, el papa argentino pronunciará un segundo discurso ante el Consejo de Europa, antes de regresar a Roma al término de una visita de menos de cuatro horas.

Un grupo de seguidores recibieron a Francisco en la terminal aérea de la ciudad francesa de forma festiva, con cánticos y guitarras, en medio de amplias medidas de seguridad.

Los primeros en saludar al Papa luego de que éste bajara del avión fueron, entre otros, el arzobispo de Estrasburgo, Jean-Pierre Grallet; el alcalde de la ciudad, Roland Ries; y la ministra francesa de Ecología, Segolene Royal, en representación del gobierno del país anfitrión.

Se trata de la primera vez que un Papa visita la Eurocámara desde Juan Pablo II, que visitó el Parlamento y el Consejo de Europa en 1988.
En las puertas del Parlamento Europeo (PE) se han habilitado pantallas gigantes para seguir su visita, incluidos los discursos dentro del hemiciclo europeo y el Consejo de Europa.

A su llegada al PE está previsto que suenen tanto los himnos del Vaticano como el de Europa, tal y como es protocolo en las visitas de los jefes de Estado a la Eurocámara.

El viaje de este martes es insólito por la brevedad -el más corto de los internacionales que ha hecho un Papa- porque no tiene actos de carácter religioso y porque le permite a Francisco apelar a la representación democrática de los ciudadanos del Viejo Continente.

Dentro de la sede del PE el Sumo Pontífice saludará a los miembros de la mesa y a los ocho presidentes de los grupos políticos presentes en la eurocámara.

El programa del Vaticano prevé un encuentro con el alemán Martin Schulz, el presidente del PE, tras lo cual el Santo Padre pronunciará un discurso ante el pleno de esta cámara que representa a 508 millones de europeos.

Luego será la ocasión en la que Francisco se reúna con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; el presidente de turno del Consejo, el primer ministro italiano Matteo Renzi; y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Tras esto el Papa se desplazará en automóvil hasta la contigua sede del Consejo de Europa -por razones protocolarias se hará de esta manera, aunque la distancia se puede realizar a pie (unos 700 metros)- la institución intergubernamental europea más antigua a la que pertenecen 47 estados con una población de más de 800 millones de personas.
infobae.com

Francisco pide la intercesión de la Virgen por su viaje a Estrasburgo

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 209
FECHA 25-11-2014

Sumario:
– Francisco pide la intercesión de la Virgen por su viaje a Estrasburgo
– El Papa en el Parlamento Europeo: Dignidad y trascendencia conceptos claves para el futuro de Europa
– Francisco en el Consejo de Europa: No basta una paz impuesta, debe ser amada, libre y fraterna
– Audiencia al Presidente de Egipto: Cercanía y solidaridad de la Iglesia con todo el pueblo
– El Papa convocará en enero de 2015 una conferencia sobre Haití cinco años después del terremoto que devastó la isla
– Audiencias

___________________________________________________________

Francisco pide la intercesión de la Virgen por su viaje a Estrasburgo

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre, siguiendo su costumbre, fue ayer tarde, alrededor de las 17,30, a la basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la imagen de la Virgen Salus Populi Romani y pedir su intercesión por el viaje apostólico a las instituciones europeas con sede en Estrasburgo. Francisco rezó una media hora y después depositó ante la Virgen un ramo de flores azules y amarillas, los colores de la bandera europea.

Antes de ir a Santa María la Mayor, el Papa bajó a la basílica vaticana para presidir el rito de la Ultima Commendatio y de la Valedictio en el funeral del cardenal Fiorenzo Angelini que falleció la semana pasada en Roma a los 98 años y cuyas exequias fueron celebradas por el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Angelo Sodano.

___________________________________________________________

El Papa en el Parlamento Europeo: Dignidad y trascendencia conceptos claves para el futuro de Europa

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre la dignidad y la trascendencia porque si no corre el riesgo de perder lentamente su alma y el espíritu humanista que ama y defiende. Este ha sido el mensaje que el Papa Francisco ha legado a los miembros del Parlamento Europeo durante su visita al órgano legislativo de la Unión Europea (UE). en Estrasburgo; la única institución internacional elegida directamente por 508 millones de ciudadanos, compuesta por 751 diputados elegidos en los 28 estados miembros de la UE.

El Santo Padre, que salió en avión de Roma poco antes de las 8 de la mañana, llegó a Estrasburgo a las 10.00 y fue acogido por el Encargado de Asuntos Europeos del Gobierno francés, Harlem Désir de dos vicepresidentes y de diversas autoridades civiles , entre ellas el alcalde de Estrasburgo, Roland Ries y eclesiásticas. Desde allí Francisco se trasladó en automóvil a la sede del Parlamento donde fue recibido por el presidente Martin Schulz y tras la presentación de las dos delegaciones de los 14 miembros del Bureau del Parlamento y de los 8 presidentes de los grupos políticos de la Asamblea, firmó en el Libro de Oro del Parlamento con esta frase: »Espero que el Parlamento Europeo sea siempre la sede donde cada miembro colabore para que Europa, consciente de su pasado, mire con confianza al futuro para vivir con esperanza el presente».

Tras asistir a la Sesión Solemne del Parlamento y escuchar el discurso del presidente Schulz el Papa Francisco se dirigió a la Asamblea recordando que su visita tenía lugar más de un cuarto de siglo después de la del Papa Juan Pablo II y que muchas cosas habían cambiado desde entonces, en Europa y en todo el mundo. »No existen -dijo- los bloques contrapuestos que antes dividían el Continente en dos, y se está cumpliendo lentamente el deseo de que »Europa, dándose soberanamente instituciones libres, pueda un día ampliarse a las dimensiones que le han dado la geografía y aún más la historia. Junto a una Unión Europea más amplia, existe un mundo más complejo y en rápido movimiento. Un mundo cada vez más interconectado y global, y, por eso, siempre menos »eurocéntrico». Sin embargo, una Unión más amplia, más influyente, parece ir acompañada de la imagen de una Europa un poco envejecida y reducida, que tiende a sentirse menos protagonista en un contexto que la contempla a menudo con distancia, desconfianza y, tal vez, con sospecha».

»Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor -prosiguió- deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento. Un mensaje de esperanza basado en la confianza de que las dificultades puedan convertirse en fuertes promotoras de unidad, para vencer todos los miedos que Europa ? junto a todo el mundo ? está atravesando. Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida. Un mensaje de aliento para volver a la firme convicción de los Padres fundadores de la Unión Europea, los cuales deseaban un futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar las divisiones, favoreciendo la paz y la comunión entre todos los pueblos del Continente. En el centro de este ambicioso proyecto político se encontraba la confianza en el hombre, no tanto como ciudadano o sujeto económico, sino en el hombre como persona dotada de una dignidad trascendente».

El Papa subrayó entonces el estrecho vínculo que existe entre estas dos palabras: »dignidad» y »trascendente». »La »dignidad» -afirmó- es una palabra clave que ha caracterizado el proceso de recuperación en la segunda postguerra. Nuestra historia reciente se distingue por la indudable centralidad de la promoción de la dignidad humana contra las múltiples violencias y discriminaciones, que no han faltado, tampoco en Europa, a lo largo de los siglos. La percepción de la importancia de los derechos humanos nace precisamente como resultado de un largo camino, hecho también de muchos sufrimientos y sacrificios, que ha contribuido a formar la conciencia del valor de cada persona humana, única e irrepetible. Esta conciencia cultural encuentra su fundamento no sólo en los eventos históricos, sino, sobre todo, en el pensamiento europeo, caracterizado por un rico encuentro, cuyas múltiples y lejanas fuentes provienen de Grecia y Roma, de los ambientes celtas, germánicos y eslavos, y del cristianismo que los marcó profundamente, dando lugar al concepto de »persona».

»Hoy, la promoción de los derechos humanos desempeña un papel central en el compromiso de la Unión Europea, con el fin de favorecer la dignidad de la persona, tanto en su seno como en las relaciones con los otros países. Se trata de un compromiso importante y admirable, pues persisten demasiadas situaciones en las que los seres humanos son tratados como objetos, de los cuales se puede programar la concepción, la configuración y la utilidad, y que después pueden ser desechados cuando ya no sirven, por ser débiles, enfermos o ancianos».

Y promover la dignidad de la persona significa »reconocer que posee derechos inalienables, de los cuales no puede ser privada arbitrariamente por nadie y, menos aún, en beneficio de intereses económicos» porque »es necesario prestar atención para no caer en algunos errores que pueden nacer de una mala comprensión de los derechos humanos y de un paradójico mal uso de los mismos. Existe hoy, en efecto, la tendencia hacia una reivindicación siempre más amplia de los derechos individuales, estoy tentado de decir individualistas, que esconde una concepción de persona humana desligada de todo contexto social y antropológico, Parece que el concepto de derecho ya no se asocia al de deber, igualmente esencial y complementario, de modo que se afirman los derechos del individuo sin tener en cuenta que cada ser humano está unido a un contexto social, en el cual sus derechos y deberes están conectados a los de los demás y al bien común de la sociedad misma».

»Considero por esto -recalcó el Pontífice- que es vital profundizar hoy en una cultura de los derechos humanos que pueda unir sabiamente la dimensión individual, o mejor, personal, con la del bien común, con ese »todos nosotros» formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social…Así, hablar de la dignidad trascendente del hombre, significa apelarse a su naturaleza, a su innata capacidad de distinguir el bien del mal, a esa »brújula» inscrita en nuestros corazones y que Dios ha impreso en el universo creado; significa sobre todo mirar al hombre no como un absoluto, sino como un ser relacional. Una de las enfermedades que veo más extendidas hoy en Europa es la soledad, propia de quien no tiene lazo alguno. Se ve particularmente en los ancianos, a menudo abandonados a su destino, como también en los jóvenes sin puntos de referencia y de oportunidades para el futuro; se ve igualmente en los numerosos pobres que pueblan nuestras ciudades y en los ojos perdidos de los inmigrantes que han venido aquí en busca de un futuro mejor».

Esta soledad »se ha agudizado por la crisis económica, cuyos efectos perduran todavía con consecuencias dramáticas desde el punto de vista social. Se puede constatar que, en el curso de los últimos años, junto al proceso de ampliación de la Unión Europea, ha ido creciendo la desconfianza de los ciudadanos respecto a instituciones consideradas distantes, dedicadas a establecer reglas que se sienten lejanas de la sensibilidad de cada pueblo, e incluso dañinas. Desde muchas partes se recibe una impresión general de cansancio y de envejecimiento, de una Europa anciana que ya no es fértil ni vivaz. Por lo que los grandes ideales que han inspirado Europa parecen haber perdido fuerza de atracción, en favor de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones. A eso se asocian algunos estilos de vida un tanto egoístas, caracterizados por una opulencia insostenible y a menudo indiferente respecto al mundo circunstante, y sobre todo a los más pobres. Se constata amargamente el predominio de las cuestiones técnicas y económicas en el centro del debate político, en detrimento de una orientación antropológica auténtica. El ser humano corre el riesgo de ser reducido a un mero engranaje de un mecanismo que lo trata como un simple bien de consumo para ser utilizado, de modo que ? lamentablemente lo percibimos a menudo ?, cuando la vida ya no sirve a dicho mecanismo se la descarta sin tantos reparos, como en el caso de los enfermos, de los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer. Este es el gran equívoco que se produce »cuando prevalece la absolutización de la técnica», que termina por causar »una confusión entre los fines y los medios. Es el resultado inevitable de la »cultura del descarte» y del »consumismo exasperado».

Francisco recordó a los parlamentarios que estaban llamados también a una gran misión, aunque pudiera parecer inútil: Preocuparse de la fragilidad de los pueblos y de las personas : ‘Cuidar de la fragilidad de las personas y de los pueblos -explicó- significa proteger la memoria y la esperanza; significa hacerse cargo del presente en su situación más marginal y angustiosa y ser capaz de dotarlo de dignidad. Por lo tanto, ¿cómo devolver la esperanza al futuro, de manera que, partiendo de las jóvenes generaciones, se encuentre la confianza para perseguir el gran ideal de una Europa unida y en paz, creativa y emprendedora, respetuosa de los derechos y consciente de los propios deberes?».

Para responder a esta pregunta el Papa recurrió al fresco de la Escuela de Atenas de Rafael que se encuentra en el Vaticano: »En el centro – dijo- están Platón y Aristóteles. El primero con el dedo apunta hacia lo alto, hacia el mundo de las ideas, podríamos decir hacia el cielo; el segundo tiende la mano hacia delante, hacia el observador, hacia la tierra, la realidad concreta. Me parece una imagen que describe bien a Europa en su historia, hecha de un permanente encuentro entre el cielo y la tierra, donde el cielo indica la apertura a lo trascendente, a Dios, que ha caracterizado desde siempre al hombre europeo, y la tierra representa su capacidad práctica y concreta de afrontar las situaciones y los problemas. El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre estos dos elementos. Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel »espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende… En este sentido, considero fundamental no sólo el patrimonio que el cristianismo ha dejado en el pasado para la formación cultural del continente, sino, sobre todo, la contribución que pretende dar hoy y en el futuro para su crecimiento. Dicha contribución no constituye un peligro para la laicidad de los Estados y para la independencia de las instituciones de la Unión, sino que es un enriquecimiento. Nos lo indican los ideales que la han formado desde el principio, como son: la paz, la subsidiariedad, la solidaridad recíproca y un humanismo centrado sobre el respeto de la dignidad de la persona».

A continuación Francisco renovó la disponibilidad de la Santa Sede y de la Iglesia Católica, a través de la Comisión de las Conferencias Episcopales Europeas (COMECE), para mantener »un diálogo provechoso, abierto y trasparente con las instituciones de la Unión Europea. Estoy igualmente convencido de que una Europa capaz de apreciar las propias raíces religiosas, sabiendo aprovechar su riqueza y potencialidad, puede ser también más fácilmente inmune a tantos extremismos que se expanden en el mundo actual, también por el gran vacío en el ámbito de los ideales, como lo vemos en el así llamado Occidente, porque »es precisamente este olvido de Dios, en lugar de su glorificación, lo que engendra la violencia».A este respecto, no podemos olvidar aquí las numerosas injusticias y persecuciones que sufren cotidianamente las minorías religiosas, y particularmente cristianas, en diversas partes del mundo. Comunidades y personas que son objeto de crueles violencias: expulsadas de sus propias casas y patrias; vendidas como esclavas; asesinadas, decapitadas, crucificadas y quemadas vivas, bajo el vergonzoso y cómplice silencio de tantos».

»El lema de la Unión Europea es Unidad en la diversidad, pero la unidad no significa uniformidad política, económica, cultural, o de pensamiento…. En este sentido, considero que Europa es una familia de pueblos, que podrán sentir cercanas las instituciones de la Unión si estas saben conjugar sabiamente el anhelado ideal de la unidad, con la diversidad propia de cada uno, valorando todas las tradiciones; tomando conciencia de su historia y de sus raíces; liberándose de tantas manipulaciones y fobias. Por otra parte, las peculiaridades de cada uno constituyen una auténtica riqueza en la medida en que se ponen al servicio de todos. En esta dinámica de unidad-particularidad, se les plantea también, Señores y Señoras Eurodiputados, la exigencia de hacerse cargo de mantener viva la democracia de los pueblos de Europa. No se nos oculta que una concepción uniformadora de la globalidad daña la vitalidad del sistema democrático, debilitando el contraste rico, fecundo y constructivo, de las organizaciones y de los partidos políticos entre sí…. Mantener viva la democracia en Europa exige evitar tantas »maneras globalizantes» de diluir la realidad: los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría».

Mantener viva la realidad de las democracias es »un reto de este momento histórico, evitando que su fuerza real ? fuerza política expresiva de los pueblos ? sea desplazada ante las presiones de intereses multinacionales no universales, que las hacen más débiles y las trasforman en sistemas uniformadores de poder financiero al servicio de imperios desconocidos. Este es un reto que hoy la historia nos ofrece. Dar esperanza a Europa no significa sólo reconocer la centralidad de la persona humana, sino que implica también favorecer sus cualidades. Se trata por eso de invertir en ella y en todos los ámbitos en los que sus talentos se forman y dan fruto. El primer ámbito es seguramente el de la educación, a partir de la familia, célula fundamental y elemento precioso de toda sociedad…. Por otra parte, subrayar la importancia de la familia, no sólo ayuda a dar prospectivas y esperanza a las nuevas generaciones, sino también a los numerosos ancianos, muchas veces obligados a vivir en condiciones de soledad y de abandono porque no existe el calor de un hogar familiar capaz de acompañarles y sostenerles.Junto a la familia están las instituciones educativas: las escuelas y universidades y.. »los jóvenes de hoy piden poder tener una formación adecuada y completa para mirar al futuro con esperanza, y no con desilusión».

El Pontífice habló también de la defensa del ambiente recordando que Europa ha estado siempre »en primera línea de un loable compromiso en favor de la ecología… Esto significa, por una parte, que la naturaleza está a nuestra disposición, podemos disfrutarla y hacer buen uso de ella; por otra parte, significa que no somos los dueños. Custodios, pero no dueños. … Respetar el ambiente no significa sólo limitarse a evitar estropearlo, sino también utilizarlo para el bien. Pienso sobre todo en el sector agrícola, llamado a dar sustento y alimento al hombre. No se puede tolerar que millones de personas en el mundo mueran de hambre, mientras toneladas de restos de alimentos se desechan cada día de nuestras mesas. Además, el respeto por la naturaleza nos recuerda que el hombre mismo es parte fundamental de ella. Junto a una ecología ambiental, se necesita una ecología humana, hecha del respeto de la persona».

El segundo ámbito en el que florecen los talentos de la persona humana »es el trabajo. Es hora de favorecer las políticas de empleo, pero es necesario sobre todo volver a dar dignidad al trabajo, garantizando también las condiciones adecuadas para su desarrollo. Esto implica, por un lado, buscar nuevos modos para conjugar la flexibilidad del mercado con la necesaria estabilidad y seguridad de las perspectivas laborales, indispensables para el desarrollo humano de los trabajadores; por otro lado, significa favorecer un adecuado contexto social, que no apunte a la explotación de las personas, sino a garantizar, a través del trabajo, la posibilidad de construir una familia y de educar los hijos».

Insistiendo en la necesidad de afrontar juntos la cuestión migratoria, Francisco exclamó: »¡No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio¡…La ausencia de un apoyo recíproco dentro de la Unión Europea corre el riesgo de incentivar soluciones particularistas del problema, que no tienen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, favoreciendo el trabajo esclavo y continuas tensiones sociales. Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que sean capaces de tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes; si es capaz de adoptar políticas correctas, valientes y concretas que ayuden a los países de origen en su desarrollo sociopolítico y a la superación de sus conflictos internos ? causa principal de este fenómeno ?, en lugar de políticas de interés, que aumentan y alimentan estos conflictos»

»Ser conscientes de la propia identidad es necesario también para dialogar en modo propositivo con los Estados que han solicitado entrar a formar parte de la Unión en el futuro. Pienso sobre todo en los del área balcánica, para los que el ingreso en la Unión Europea puede responder al ideal de paz en una región que ha sufrido mucho por los conflictos del pasado. Por último, la conciencia de la propia identidad es indispensable en las relaciones con los otros países vecinos, particularmente con aquellos de la cuenca mediterránea, muchos de los cuales sufren a causa de conflictos internos y por la presión del fundamentalismo religioso y del terrorismo internacional».

»A ustedes, legisladores les corresponde la tarea de custodiar y hacer crecer la identidad europea, de modo que los ciudadanos encuentren de nuevo la confianza en las instituciones de la Unión y en el proyecto de paz y de amistad en el que se fundamentan. … Les exhorto, pues, a trabajar para que Europa redescubra su alma buena. Un autor anónimo del siglo II escribió que »Los cristianos representan en el mundo lo que el alma al cuerpo». La función del alma es la de sostener el cuerpo, ser su conciencia y la memoria histórica. Y dos mil años de historia unen a Europa y al cristianismo. Una historia en la que no han faltado conflictos y errores, también pecados pero siempre animada por el deseo de construir para el bien. Lo vemos en la belleza de nuestras ciudades, y más aún, en la de múltiples obras de caridad y de edificación humana común que constelan el Continente. Esta historia, en gran parte, debe ser todavía escrita. Es nuestro presente y también nuestro futuro. Es nuestra identidad. Europa tiene una gran necesidad de redescubrir su rostro para crecer, según el espíritu de sus Padres fundadores, en la paz y en la concordia, porque ella misma no está todavía libre de conflictos».

»Queridos Eurodiputados -finalizó entre aplausos el Papa -ha llegado la hora de construir juntos la Europa que no gire en torno a la economía, sino a la sacralidad de la persona humana, de los valores inalienables; la Europa que abrace con valentía su pasado, y mire con confianza su futuro para vivir plenamente y con esperanza su presente. Ha llegado el momento de abandonar la idea de una Europa atemorizada y replegada sobre sí misma, para suscitar y promover una Europa protagonista, transmisora de ciencia, arte, música, valores humanos y también de fe. La Europa que contempla el cielo y persigue ideales; la Europa que mira, defiende y tutela al hombre; la Europa que camina sobre la tierra segura y firme, precioso punto de referencia para toda la humanidad».

___________________________________________________________

Francisco en el Consejo de Europa: No basta una paz impuesta, debe ser amada, libre y fraterna

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).- Después, a mediodía, el Santo Padre se ha desplazado en coche hasta la sede del Consejo de Europa donde ha encontrado a las autoridades, entre ellas, el Secretario General, Thorbjørn Jagland que lo ha acompañado hasta el vestíbulo del Comité de los Ministros. Sucesivamente tuvo lugar el intercambio de regalos y a continuación, entraron en la gran sala donde, tras la bienvenida del Secretario General, el Pontífice ha tomado la palabra agradeciendo inicialmente la invitación y »el compromiso y la contribución -que sus miembros- ofrecen a la paz en Europa, a través de la promoción de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho».

Ofrecemos a continuación amplios extractos del discurso del Santo Padre:

»En la intención de sus Padres fundadores, el Consejo de Europa, que este año celebra su 65 aniversario, respondía a una tendencia ideal hacia la unidad, que ha animado en varias fases la vida del Continente desde la antigüedad. Sin embargo, a lo largo de los siglos, han prevalecido muchas veces las tendencias particularistas, marcadas por reiterados propósitos hegemónicos… El proyecto de los Padres fundadores era reconstruir Europa con un espíritu de servicio mutuo, que aún hoy, en un mundo más proclive a reivindicar que a servir, debe ser la llave maestra de la misión del Consejo de Europa, en favor de la paz, la libertad y la dignidad humana».

»Por otro lado, el camino privilegiado para la paz ? para evitar que se repita lo ocurrido en las dos guerras mundiales del siglo pasado ? es reconocer en el otro no un enemigo que combatir, sino un hermano a quien acoger. Es un proceso continuo, que nunca puede darse por logrado plenamente. Esto es precisamente lo que intuyeron los Padres fundadores… Afirmaban de este modo la voluntad de caminar madurando con el tiempo… Por esta razón dieron vida a este Organismo estable. Algunos años más tarde, el beato Pablo VI recordó que »las mismas instituciones que en el orden jurídico y en el concierto internacional tienen la función y el mérito de proclamar y de conservar la paz alcanzan su providencial finalidad cuando están continuamente en acción, cuando en todo momento saben engendrar la paz, hacer la paz». Es preciso un proceso constante de humanización, y »no basta reprimir las guerras, suspender las luchas (…); no basta una paz impuesta, una paz utilitaria y provisoria; hay que tender a una paz amada, libre, fraterna, es decir, fundada en la reconciliación de los ánimos».

»Para lograr el bien de la paz es necesario ante todo educar para ella, abandonando una cultura del conflicto, que tiende al miedo del otro, a la marginación de quien piensa y vive de manera diferente… Por desgracia, la paz está todavía demasiado a menudo herida. Lo está en tantas partes del mundo, donde arrecian furiosos conflictos de diversa índole. Lo está aquí, en Europa, donde no cesan las tensiones… Pero la paz sufre también por otras formas de conflicto, como el terrorismo religioso e internacional, embebido de un profundo desprecio por la vida humana y que mata indiscriminadamente a víctimas inocentes. Por desgracia, este fenómeno se abastece de un tráfico de armas a menudo impune. La Iglesia considera que «la carrera de armamentos es una plaga gravísima de la humanidad y perjudica a los pobres de modo intolerable». La paz también se quebranta por el tráfico de seres humanos, que es la nueva esclavitud de nuestro tiempo, y que convierte a las personas en un artículo de mercado, privando a las víctimas de toda dignidad… El Consejo de Europa, a través de sus Comités y Grupos de Expertos, juega un papel importante y significativo en la lucha contra estas formas de inhumanidad… la paz no es solamente ausencia de guerra, de conflictos y tensiones. En la visión cristiana, es al mismo tiempo un don de Dios y fruto de la acción libre y racional del hombre, que intenta buscar el bien común en la verdad y el amor».

»El camino elegido por el Consejo de Europa -para lograr el objetivo ambicioso de la paz- es ante todo el de la promoción de los derechos humanos, que enlaza con el desarrollo de la democracia y el estado de derecho… tarea particularmente valiosa, con significativas implicaciones éticas y sociales, puesto que de una correcta comprensión de estos términos y una reflexión constante sobre ellos, depende el desarrollo de nuestras sociedades, su convivencia pacífica y su futuro… Así pues, en esta sede siento el deber de señalar la importancia de la contribución y la responsabilidad europea en el desarrollo cultural de la humanidad… Para caminar hacia el futuro hace falta el pasado, se necesitan raíces profundas, y también se requiere el valor de no esconderse ante el presente y sus desafíos. Hace falta memoria, valor y una sana y humana utopía… Además, la verdad hace un llamamiento a la conciencia, que es irreductible a los condicionamientos, y por tanto capaz de conocer su propia dignidad y estar abierta a lo absoluto, convirtiéndose en fuente de opciones fundamentales guiadas por la búsqueda del bien para los demás y para sí mismo, y la sede de una libertad responsable… sin esta búsqueda de la verdad, cada uno se convierte en medida de sí mismo y de sus actos, abriendo el camino a una afirmación subjetiva de los derechos, por lo que el concepto de derecho humano, que tiene en sí mismo un valor universal, queda sustituido por la idea del derecho individualista».

»Este individualismo nos hace humanamente pobres y culturalmente estériles… del individualismo indiferente nace el culto a la opulencia, que corresponde a la cultura del descarte en la que estamos inmersos… Tenemos ante nuestros ojos la imagen de una Europa herida, por las muchas pruebas del pasado, pero también por la crisis del presente, que ya no parece ser capaz de hacerle frente con la vitalidad y la energía del pasado. Una Europa un poco cansada y pesimista, que se siente asediada por las novedades de otros continentes. Europa debe reflexionar sobre si su inmenso patrimonio humano, artístico, técnico, social, político, económico y religioso es un simple retazo del pasado para museo, o si todavía es capaz de inspirar la cultura y abrir sus tesoros a toda la humanidad. En la respuesta a este interrogante, el Consejo de Europa y sus instituciones tienen un papel de primera importancia».

»La historia de Europa puede llevarnos a concebirla ingenuamente como una bipolaridad o, como mucho, una tripolaridad…y dentro de este esquema, fruto de reduccionismos geopolíticos hegemónicos, movernos en la interpretación del presente y en la proyección hacia la utopía del futuro. Hoy las cosas no son así, y podemos hablar legítimamente de una Europa multipolar. Las tensiones ? tanto las que construyen como las que disgregan ? se producen entre múltiples polos culturales, religiosos y políticos. Europa afronta hoy el reto de «globalizar» de modo original esta multipolaridad… que comporta el reto de una armonía constructiva, libre de hegemonías que, aunque pragmáticamente parecen facilitar el camino, terminan por destruir la originalidad cultural y religiosa de los pueblos… Hablar de la multipolaridad europea es hablar de pueblos que nacen, crecen y se proyectan hacia el futuro. La tarea de globalizar la multipolaridad de Europa no se puede imaginar con la figura de la esfera… sino más bien con la del poliedro, donde la unidad armónica del todo conserva la particularidad de cada una de las partes».

»Otro reto que quisiera mencionar es la transversalidad… Si quisiéramos definir hoy el Continente, debemos hablar de una Europa dialogante, que sabe poner la transversalidad de opiniones y reflexiones al servicio de pueblos armónicamente unidos. Asumir este camino de la comunicación transversal no sólo comporta empatía intergeneracional, sino metodología histórica de crecimiento. En el mundo político actual de Europa, resulta estéril el diálogo meramente en el seno de los organismos (políticos, religiosos, culturales) de la propia pertenencia. La historia pide hoy la capacidad de salir de las estructuras que »contienen» la propia identidad, con el fin de hacerla más fuerte y más fructífera en la confrontación fraterna de la transversalidad. Una Europa que dialogue únicamente dentro de los grupos cerrados de pertenencia se queda a mitad de camino; se necesita el espíritu juvenil que acepte el reto de la transversalidad… En esta perspectiva, acojo favorablemente la voluntad del Consejo de Europa de invertir en el diálogo intercultural, incluyendo su dimensión religiosa, mediante los Encuentros sobre la dimensión religiosa del diálogo intercultural. Es una oportunidad provechosa para el intercambio abierto, respetuoso y enriquecedor entre las personas y grupos de diverso origen, tradición étnica, lingüística y religiosa, en un espíritu de comprensión y respeto mutuo».

»En esta lógica se incluye la aportación que el cristianismo puede ofrecer hoy al desarrollo cultural y social europeo en el ámbito de una correcta relación entre religión y sociedad… Toda la sociedad europea se beneficiará de una reavivada relación entre los dos ámbitos, tanto para hacer frente a un fundamentalismo religioso, que es sobre todo enemigo de Dios, como para evitar una razón »reducida», que no honra al hombre… Estoy convencido de que hay muchos temas, y actuales, en los que puede haber un enriquecimiento mutuo, en los que la Iglesia Católica ? especialmente a través del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) ? puede colaborar con el Consejo de Europa y ofrecer una contribución fundamental… También hay numerosos retos del mundo contemporáneo que precisan estudio y un compromiso común, comenzando por la acogida de los emigrantes… y todo el grave problema del trabajo».

»Espero ardientemente que se instaure una nueva colaboración social y económica, libre de condicionamientos ideológicos, que sepa afrontar el mundo globalizado, manteniendo vivo el sentido de la solidaridad y de la caridad mutua, que tanto ha caracterizado el rostro de Europa, gracias a la generosa labor de cientos de hombres y mujeres ? algunos de los cuales la Iglesia Católica considera santos ? que, a lo largo de los siglos, se han esforzado por desarrollar el Continente, tanto mediante la actividad empresarial como con obras educativas, asistenciales y de promoción humana. Estas últimas, sobre todo, son un punto de referencia importante para tantos pobres que viven en Europa. ¡Cuántos hay por nuestras calles! No sólo piden pan para el sustento, que es el más básico de los derechos, sino también redescubrir el valor de la propia vida, que la pobreza tiende a hacer olvidar, y recuperar la dignidad que el trabajo confiere».

»Entre los temas que requieren nuestra reflexión y nuestra colaboración está la defensa del medio ambiente, de nuestra querida Tierra, el gran recurso que Dios nos ha dado y que está a nuestra disposición, no para ser desfigurada, explotada y denigrada, sino para que, disfrutando de su inmensa belleza, podamos vivir con dignidad… El beato Pablo VI calificó a la Iglesia como »experta en humanidad». En el mundo, a imitación de Cristo, y no obstante los pecados de sus hijos, ella no busca más que servir y dar testimonio de la verdad. Nada más, sino sólo este espíritu, nos guía en el alentar el camino de la humanidad».

»La Santa Sede tiene la intención de continuar su colaboración con el Consejo de Europa, que hoy desempeña un papel fundamental para forjar la mentalidad de las futuras generaciones de europeos… realizar juntos una reflexión a todo campo, para que se instaure una especie de »nueva ágora», en la que toda instancia civil y religiosa pueda confrontarse libremente con las otras, si bien en la separación de ámbitos y en la diversidad de posiciones, animada exclusivamente por el deseo de verdad y de edificar el bien común… La cultura nace siempre del encuentro mutuo, orientado a estimular la riqueza intelectual y la creatividad de cuantos participan; y esto, además de ser una práctica del bien, es belleza. Mi esperanza es que Europa, redescubriendo su patrimonio histórico y la profundidad de sus raíces, asumiendo su acentuada multipolaridad y el fenómeno de la transversalidad dialogante, reencuentre esa juventud de espíritu que la ha hecho fecunda y grande».

___________________________________________________________

Audiencia al Presidente de Egipto: Cercanía y solidaridad de la Iglesia con todo el pueblo

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El Papa Francisco recibió ayer tarde en audiencia al Presidente de la República Árabe de Egipto, Abdel Fattah Al-Sisi que sucesivamente encontró al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado.

Durante las conversaciones, que han transcurrido en una atmósfera cordial, se ha hablado de la situación de Egipto, poniendo de relieve la cercanía y la solidaridad de la Iglesia con todo el pueblo egipcio durante el período de transición política. Al mismo tiempo se ha manifestado el deseo de que, en el marco de las garantías sancionadas por la nueva Constitución en materia de tutela de derechos humanos y libertad religiosa, se refuerce la convivencia pacífica entre todos los componentes de la sociedad y se prosiga el camino del diálogo interreligioso.

Sucesivamente se pasó revista a algunos temas de interés común, en especial al papel de Egipto en la promoción de la paz y la estabilidad en Oriente Medio y África del Norte. Al respecto, se reiteró que el diálogo y la negociación son las únicas opciones para poner fin a los conflictos y las violencias que ponen en peligro las poblaciones inermes y causan la pérdida de vidas humanas.

___________________________________________________________

El Papa convocará en enero de 2015 una conferencia sobre Haití cinco años después del terremoto que devastó la isla

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El Pontificio Consejo »Cor Unum’ ha informado esta mañana de que su presidente el cardenal Robert Sarah, visitará Haití, del 25 al 29 de noviembre, cinco años después del terremoto que devastó la isla y golpeó su población causando alrededor de doscientas treinta mil víctimas, si bien tres millones resultaron afectadas. El objetivo principal del viaje es llevar un signo concreto de cercanía espiritual a las personas que todavía se enfrentan a la fase de reconstrucción, e inaugurar la escuela «Notre Dame des Anges» en Leogane, construida gracias a la labor de la iglesia local y a la coordinación de la nunciatura apostólica.

En ocasión de este viaje, el Santo Padre ha expresado su deseo de organizar en el Vaticano, el próximo 10 de enero de 2015, una conferencia sobre Haití, para mantener la atención sobre una catástrofe humanitaria que dista mucho de haberse resuelto y para reiterar el testimonio de la cercanía de la Iglesia al el pueblo de Haití. El encuentro será organizado por la Comisión Pontificia para América Latina y el Pontificio Consejo «Cor Unum», en colaboración con los obispos locales.

En tanto, durante su visita a la isla, el cardenal Sarah se reunirá el 26 de noviembre con los representantes de Caritas Haití, su presidente el obispo Erick Touissant y el director, el padre Hervé Francois, así como con representantes de las otras Caritas presentes en la isla. Sucesivamente mantendrá un coloquio con los organismos humanitarios católicos allí presentes.

El 27, participará en la inauguración de la escuela «Notre Dame des Anges» en Leogane,administrada por la Compañía de Jesús, construida con fondos enviados por el Santo Padre a lo largo de estos cinco años. Ese mismo día también se reunirá con las autoridades locales, en particular con el Presidente de la República de Haití.

El prelado se encontrará, el día siguiente, con la Conferencia Episcopal haitiana, los sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos que prestan su ayuda en la labor de reconstrucción de la infraestructura, sino también en desarrollo humano integral de la población. A todos los cardenales hará llegar el estímulo especial del Papa para continuar con dedicación la labor emprendida.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre recibió ayer tarde en audiencia a Abdulaziz Othman Altwaijri, Director General de la Organización Educativa Cultural y Científica Islámica (Islamic Educational Cultural and Scientific Organization)

El Papa en la Conferencia sobre Nutrición de la FAO: »Los hambrientos piden dignidad, no limosna»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 204
FECHA 20-11-2014

Sumario:
– El Papa en la Conferencia sobre Nutrición de la FAO: »Los hambrientos piden dignidad, no limosna»
– Intensa labor del Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos
– La alegría del evangelio es una alegría misionera
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa en la Conferencia sobre Nutrición de la FAO: »Los hambrientos piden dignidad, no limosna»

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2014 (VIS).-Esta mañana el Papa Francisco visitó la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) , con ocasión de la segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición que tiene lugar en Roma del 19 al 21 de noviembre.

A su llegada, el Santo Padre fue recibido por el director general de la FAO José Graziano da Silva, por el director general Adjunto, Oleg Chestnov y por mons.Luigi Travaglino. Observador permanente de la Santa Sede ante ese organismo.

En el Salón de Plenos el Pontífice dirigió a los presentes el discurso que reproducimos a continuación:

»Con sentido de respeto y aprecio, me presento hoy aquí, en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. Le agradezco, señor Presidente, la calurosa acogida y las palabras de bienvenida. Saludo cordialmente al Director General de la FAO, el Prof. José Graziano da Silva, y a la Directora General de la OMS, la Dra. Margaret Chan, y me alegra su decisión de reunir en esta Conferencia a representantes de Estados, instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, del mundo de la agricultura y del sector privado, con el fin de estudiar juntos las formas de intervención para asegurar la nutrición, así como los cambios necesarios que se han de aportar a las estrategias actuales. La total unidad de propósitos y de obras, pero sobre todo el espíritu de hermandad, pueden ser decisivos para soluciones adecuadas. La Iglesia, como ustedes saben, siempre trata de estar atenta y solícita respecto a todo lo que se refiere al bienestar espiritual y material de las personas, ante todo de los que viven marginados y son excluidos, para que se garanticen su seguridad y su dignidad.

Los destinos de cada nación están más que nunca enlazados entre sí, al igual que los miembros de una misma familia, que dependen los unos de los otros. Pero vivimos en una época en la que las relaciones entre las naciones están demasiado a menudo dañadas por la sospecha recíproca, que a veces se convierte en formas de agresión bélica y económica, socava la amistad entre hermanos y rechaza o descarta al que ya está excluido. Lo sabe bien quien carece del pan cotidiano y de un trabajo decente. Este es el cuadro del mundo, en el que se han de reconocer los límites de planteamientos basados en la soberanía de cada uno de los Estados, entendida como absoluta, y en los intereses nacionales, condicionados frecuentemente por reducidos grupos de poder. Lo explica bien la lectura de la agenda de trabajo de ustedes para elaborar nuevas normas y mayores compromisos para nutrir al mundo. En esta perspectiva, espero que, en la formulación de dichos compromisos, los Estados se inspiren en la convicción de que el derecho a la alimentación sólo quedará garantizado si nos preocupamos por su sujeto real, es decir, la persona que sufre los efectos del hambre y la desnutrición.

Hoy día se habla mucho de derechos, olvidando con frecuencia los deberes; tal vez nos hemos preocupado demasiado poco de los que pasan hambre. Duele constatar además que la lucha contra el hambre y la desnutrición se ve obstaculizada por la »prioridad del mercado» y por la »preminencia de la ganancia», que han reducido los alimentos a una mercancía cualquiera, sujeta a especulación, incluso financiera. Y mientras se habla de nuevos derechos, el hambriento está ahí, en la esquina de la calle, y pide carta de ciudadanía, ser considerado en su condición, recibir una alimentación de base sana. Nos pide dignidad, no limosna.

Estos criterios no pueden permanecer en el limbo de la teoría. Las personas y los pueblos exigen que se ponga en práctica la justicia; no sólo la justicia legal, sino también la contributiva y la distributiva. Por tanto, los planes de desarrollo y la labor de las organizaciones internacionales deberían tener en cuenta el deseo, tan frecuente entre la gente común, de ver que se respetan en todas las circunstancias los derechos fundamentales de la persona humana y, en nuestro caso, la persona con hambre. Cuando eso suceda, también las intervenciones humanitarias, las operaciones urgentes de ayuda o de desarrollo ? el verdadero, el integral desarrollo ? tendrán mayor impulso y darán los frutos deseados.

El interés por la producción, la disponibilidad de alimentos y el acceso a ellos, el cambio climático, el comercio agrícola, deben ciertamente inspirar las reglas y las medidas técnicas, pero la primera preocupación debe ser la persona misma, aquellos que carecen del alimento diario y han dejado de pensar en la vida, en las relaciones familiares y sociales, y luchan sólo por la supervivencia. El santo Papa Juan Pablo II, en la inauguración en esta sala de la Primera Conferencia sobre Nutrición, en 1992, puso en guardia a la comunidad internacional ante el riesgo de la »paradoja de la abundancia»: hay comida para todos, pero no todos pueden comer, mientras que el derroche, el descarte, el consumo excesivo y el uso de alimentos para otros fines, están ante nuestros ojos. Esta es la paradoja. Por desgracia, esta »paradoja» sigue siendo actual. Hay pocos temas sobre los que se esgrimen tantos sofismas como los que se dicen sobre el hambre; pocos asuntos tan susceptibles de ser manipulados por los datos, las estadísticas, las exigencias de seguridad nacional, la corrupción o un reclamo lastimero a la crisis económica. Este es el primer reto que se ha de superar.

El segundo reto que se debe afrontar es la falta de solidaridad, una palabra que tenemos la sospecha que inconscientemente la queremos sacar del diccionario. Nuestras sociedades se caracterizan por un creciente individualismo y por la división; esto termina privando a los más débiles de una vida digna y provocando revueltas contra las instituciones. Cuando falta la solidaridad en un país, se resiente todo el mundo. En efecto, la solidaridad es la actitud que hace a las personas capaces de salir al encuentro del otro y fundar sus relaciones mutuas en ese sentimiento de hermandad que va más allá de las diferencias y los límites, e impulsa a buscar juntos el bien común.

Los seres humanos, en la medida en que toman conciencia de ser parte responsable del designio de la creación, se hacen capaces de respetarse recíprocamente, en lugar de combatir entre sí, dañando y empobreciendo el planeta. También a los Estados, concebidos como una comunidad de personas y de pueblos, se les pide que actúen de común acuerdo, que estén dispuestos a ayudarse unos a otros mediante los principios y normas que el derecho internacional pone a su disposición. Una fuente inagotable de inspiración es la ley natural, inscrita en el corazón humano, que habla un lenguaje que todos pueden entender: amor, justicia, paz, elementos inseparables entre sí. Como las personas, también los Estados y las instituciones internacionales están llamados a acoger y cultivar estos valores: amor, justicia, paz. Y hacerlo en un espíritu de diálogo y escucha recíproca. De este modo, el objetivo de nutrir a la familia humana se hace factible.

Cada mujer, hombre, niño, anciano, debe poder contar en todas partes con estas garantías. Y es deber de todo Estado, atento al bienestar de sus ciudadanos, suscribirlas sin reservas, y preocuparse de su aplicación. Esto requiere perseverancia y apoyo. La Iglesia Católica trata de ofrecer también en este campo su propia contribución, mediante una atención constante a la vida de los pobres, de los necesitados, en todas las partes del planeta; en esta misma línea se mueve la implicación activa de la Santa Sede en las organizaciones internacionales y con sus múltiples documentos y declaraciones. Se pretende de este modo contribuir a identificar y asumir los criterios que debe cumplir el desarrollo de un sistema internacional ecuánime. Son criterios que, en el plano ético, se basan en pilares como la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad; al mismo tiempo, en el campo jurídico, estos mismos criterios incluyen la relación entre el derecho a la alimentación y el derecho a la vida y a una existencia digna, el derecho a ser protegidos por la ley, no siempre cercana a la realidad de quien pasa hambre, y la obligación moral de compartir la riqueza económica del mundo.

Si se cree en el principio de la unidad de la familia humana, fundado en la paternidad de Dios Creador, y en la hermandad de los seres humanos, ninguna forma de presión política o económica que se sirva de la disponibilidad de alimentos puede ser aceptable. Presión política y económica, aquí pienso en nuestra hermana y madre tierra, en el planeta, si somos libres de presiones políticas y económicas para cuidarlo, para evitar que se autodestruya. Tenemos adelante Perú y Francia dos conferencias que nos desafían, cuidar el planeta. Recuerdo una frase que escuché de un anciano hace muchos años, Dios siempre perdona? las ofensas, los maltratos, Dios siempre perdona, los hombres perdonamos a veces, la tierra no perdona nunca. Cuidar a la hermana tierra, la madre tierra para que no responda con la destrucción. Pero, por encima de todo, ningún sistema de discriminación, de hecho o de derecho, vinculado a la capacidad de acceso al mercado de los alimentos, debe ser tomado como modelo de las actuaciones internacionales que se proponen eliminar el hambre.

Al compartir estas reflexiones con ustedes, pido al Todopoderoso, al Dios rico en misericordia, que bendiga a todos los que, con diferentes responsabilidades, se ponen al servicio de los que pasan hambre y saben atenderlos con gestos concretos de cercanía. Ruego también para que la comunidad internacional sepa escuchar el llamado de esta Conferencia y lo considere una expresión de la común conciencia de la humanidad: dar de comer a los hambrientos para salvar la vida en el planeta. Gracias».

Después de su discurso, el Papa saludó al personal de la FAO agradeciéndoles su espíritu de solidaridad y su comprensión que va más allá de los documentos y su capacidad para ver »los rostros apagados y las situaciones dramáticas de personas sometidas a la dura prueba del hambre y de la sed». »El agua -dijo- no es gratis como pensamos tantas veces. Será un gran problema que podría llevarnos a una guerra». Y reiteró de nuevo que aquellos para quienes trabaja la FAO »piden dignidad y no limosna. Esta es vuestra tarea: asegurar que cada uno de ellos tenga dignidad».

___________________________________________________________

Intensa labor del Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2014 (VIS).- El Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos se reunió los días 18 y 19 de noviembre para reflexionar sobre los resultados de la Tercera Asamblea General Extraordinaria, que tuvo lugar el pasado mes de octubre y para preparar la Decimocuarta Asamblea General Ordinaria cuyo tema es »La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo», que se celebrará del 4 al 25 de octubre de 2015.

El Santo Padre presidió el Consejo el martes 18 y esta presencia subrayó la importancia que concede al Sínodo como expresión de la colegialidad episcopal y a la familia, tema de las dos Asambleas, la extraordinaria, ya celebrada y la ordinaria en preparación.

Además del Secretario General, el cardenal Lorenzo Baldisseri y el subsecretario, el arzobispo Fabio Fabene, participaron en la reunión los cardenales Christoph Schönborn, Wilfried F. Napier, Peter Appiah Turkson, George Pell, Donald W. Wuerl, Luis A. Tagle, y los arzobispos Bruno Forte y Salvatore Fisichella. También participó como invitado el obispo Vincenzo Paglia, presidente del Consejo Pontificio para la Familia.

En su introducción a los trabajos, el Secretario General destacó el clima de libertad, sinceridad y el espíritu de comunión fraterna que caracterizaron la Asamblea sinodal para que todos pudieran contribuir a la reflexión. Además, el documento final, la Relatio Synodi refleja fielmente con sus matices, los resultados de los trabajos sinodales, y se presenta como una buena síntesis del proceso llevado a cabo durante el sínodo.

En la reunión se habló de que el período que se abre ahora entre las dos Asambleas, -que no tiene precedentes en la historia de la institución del Sínodo- es muy importante. Es necesario considerar el camino ya recorrido como punto de partida y aprovechar esta oportunidad especial para profundizar los temas y promover el debate en las Conferencias Episcopales, encontrando los recursos y herramientas necesarias para involucrar ulteriormente a las diversas instancias eclesiales en la reflexión sinodal sobre la familia. También se apuntaron algunas ideas sobre la comunicación que pueden ser útiles para la preparación de la próxima Asamblea Ordinaria.

La mayor parte del trabajo se dedicó a la preparación de los Lineamenta para la próxima Asamblea Ordinaria que estarán compuestos, como se anunció previamente, de la Relatio Synodi, acompañada por una serie de puntos que contribuyan a su recepción y su profundización.

Se prevé que los Lineamenta se envíen a las conferencias episcopales a principios del próximo mes de diciembre, para que las respuestas lleguen con tiempo suficiente para ser elaboradas en el Instrumentum Laboris antes del verano de 2015.

___________________________________________________________

La alegría del evangelio es una alegría misionera

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2014 (VIS).-Se ha abierto hoy en Roma el tercer Congreso Mundial de los Movimientos eclesiales y de las Nuevas comunidades, organizado por el Consejo Pontificio para los Laicos para responder a la llamada a la conversión misionera lanzada por el Papa Francisco a todos los cristianos en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium.

El congreso -el tercero de este tipo tras los celebrados bajo el pontificado de san Juan Pablo II en 1998 y de Benedicto XVI en 2006- cuenta con la participación de más de 300 miembros de asociaciones laicas procedentes de 40 países, reunidos para reflexionar sobre el tema »La alegría del evangelio: una alegría misionera».

Ha abierto los trabajos el cardenal Stanislaw Rylko, presidente de ese Consejo Pontificio, recordando el rico magisterio de los tres últimos pontífices sobre lo que San Juan Pablo II definió »La nueva estación de agregación de los fieles laicos». El purpurado subrayó que el pontífice santo siguió muy de cerca el rápido desarrollo de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades, acompañándolo con su palabra clara e iluminadora… e indicó una nueva etapa para la vida de los nuevos carismas: la de la madurez, tras el florecimiento inicial».

Para Benedicto XVI, prosiguió, »las múltiples formas y la unidad de los carismas y ministerios eran inseparables de la vida de la Iglesia. El Espíritu Santo quiere la multiplicidad de movimientos al servicio del único Cuerpo que es la Iglesia».

El Papa Francisco que conoce muy bien la realidad de los movimientos eclesiales insiste, agregó el cardenal Rylko, »en afirmar que los nuevos carismas no son un patrimonio cerrado, entregado a un grupo para que lo guarde; se trata, en cambio, de regalos del Espíritu integrados en el cuerpo eclesial, atraídos hacia el centro que es Cristo, desde donde se encanalan en un impulso evangelizador».

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo Peter Andrew Comensoli como obispo de Broken Bay (superficie: 2.763; población: 930.000; católicos: 395.000; sacerdotes: 109; religiosos: 155; diáconos permanentes: 6) en Australia. Hasta ahora era auxiliar de Sydney (Australia).

¡Todos estamos llamados a ser santos!

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 206
FECHA 19-11-2014

Sumario:
– Audiencia General: ¡Todos estamos llamados a ser santos!
– Nuevo llamamiento del Papa por Tierra Santa: ¡Construir la paz es difícil pero vivir sin paz es un tormento!»
– La cooperación y el desarrollo en la pastoral de la migración deben acentuar los aspectos positivos del fenómeno migratorio
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia General: ¡Todos estamos llamados a ser santos!

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2014 (VIS).- Puntual como cada miércoles, el Papa ha salido a la Plaza de San Pedro saludando a los fieles y peregrinos allí reunidos antes de dar comienzo a la Audiencia General. Francisco ha dedicado su catequesis a la vocación universal de ser santo, ¿en qué consiste, y cómo podemos llegar a serlo?

»Hay que tener en cuenta que la santidad no es algo que nos proporcionamos a nosotros mismos, que obtenemos con nuestras cualidades y nuestras habilidades -ha dicho-. La santidad es un don, es el regalo que nos hace el Señor Jesús, cuando nos lleva con Él, nos cubre de Él y nos hace como Él… La santidad es el rostro más bello de la Iglesia: es descubrirse en comunión con Dios, en la plenitud de su vida y su amor… no es la prerrogativa de unos pocos: la santidad es un don que se ofrece a todos, sin excepción, por eso es el carácter distintivo de cada cristiano».

»Para ser santo -ha explicado- no necesariamente hay que ser obispos, sacerdotes o religiosos … ¡Todos estamos llamados a ser santos!…es viviendo con amor y ofreciendo el testimonio personal cristiano en las ocupaciones diarias que estamos llamados a ser santos. Y cada uno en la condición y estado de vida en que se encuentra» consagrados, casados, bautizados solteros, padres, abuelos, catequistas, profesores o voluntarios. »Cualquier forma de vida lleva a la santidad si se vive en comunión con el Señor y al servicio de los hermanos».

»Ahora – ha añadido Francisco- cada uno de nosotros puede hacer un examen de conciencia …y preguntarnos cómo hemos respondido a la llamada de Dios», y ha destacado después que cuando el Señor nos llama a ser santos, no nos llama a algo pesado y triste… sino que se trata de una invitación a compartir su alegría. »Si entendemos esto, todo cambia y adquiere un nuevo y hermoso significado empezando por las pequeñas cosas de cada día… Y cada paso hacia la santidad nos hará mejores personas, libres de egoísmo y de la cerrazón en nosotros mismos. Estaremos, en cambio, abiertos a los hermanos y a sus necesidades». Antes de finalizar ha añadido que »el camino de la santidad no se recorre en soledad, cada uno por su cuenta, sino juntos, en un único cuerpo que es la Iglesia, amada y santificada por el Señor Jesucristo» y ha animado a todos a continuar por este camino.

___________________________________________________________

Nuevo llamamiento del Papa por Tierra Santa: ¡Construir la paz es difícil pero vivir sin paz es un tormento!»

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2014 (VIS).-»Sigo con preocupación el aumento alarmante de la tensión en Jerusalén y en otras zonas de Tierra Santa, donde actos inaceptables de violencia no ahorran ni siquiera los lugares de culto -dijo el Papa, una vez acabada la catequesis- Aseguro una oración particular por todas las víctimas de esa dramática situación y por todos los que sufren sus consecuencias. Desde lo más profundo de mi corazón dirijo a las partes implicadas un llamamiento para que se ponga fin a la espiral de odio y violencia y se tomen decisiones valientes para la reconciliación y la paz. ¡Construir la paz es difícil, pero vivir sin paz es un tormento!».

A continuación señaló que el viernes, 21 de noviembre, memoria litúrgica de la Presentación de la Virgen en el templo , se celebra la Jornada pro Orantibus, dedicada a las comunidades religiosas de clausura. »Es una ocasión oportuna para dar gracias al Señor por el don de tantas personas que en los monasterios y en los eremitorios se dedican a Dios en la oración y en el silencio operoso reconociendo el primado que sólo a El le corresponde. Demos gracias al Señor por los testimonios de vida en los claustros y no dejemos que a estas personas les falte nuestra ayuda espiritual y material para cumplir esa misión tan importante».

En los saludos en diversos idiomas se dirigió a los peregrinos polacos que celebraron ayer la memoria de la beata Karolina Koszka, virgen y mártir, en el centenario de su muerte. »Esta muchacha -evidenció Francisco- realizó su vocación a la santidad dedicándose al servicio del prójimo, a través de la pureza del corazón y la fidelidad a Cristo hasta entregar su vida. Que su ejemplo anime a todos, particularmente a los jóvenes a buscar el camino de la santidad, incluso yendo contracorriente a las tendencias actuales de vida fácil centradas en el placer egoísta. Confío a los miembros del »Movimiento de los Corazones Puros» a la protección de la beata patrona».

Por último saludó en italiano a los jóvenes profesionales, empresarios y emprendedores que participan en el convenio organizado por el World Economic Forum en colaboración con las Universidades Pontificias para promover la superación de la exclusión social y económica. »Espero que esta iniciativa -concluyó- contribuya a favorecer una mentalidad nueva por la que el dinero no se considere un ídolo al que servir sino un medio para lograr el bien común».

___________________________________________________________

La cooperación y el desarrollo en la pastoral de la migración deben acentuar los aspectos positivos del fenómeno migratorio

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2014 (VIS).-»Cooperación y desarrollo en la pastoral de las migraciones» es el tema del VII Congreso mundial de la Pastoral de las migraciones organizado por el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes en curso del 17 al 21 de noviembre en la Universidad Pontificia Urbaniana. La reunión cuenta con la participación de más de trescientas personas procedentes de 93 países y se articula en torno a tres grandes temas: la diáspora, los migrantes en cualidad de socio (partner) y la dignidad del migrante. Además, once conferencias episcopales presentarán a lo largo del congreso su trabajo pastoral con los emigrantes y al término del encuentro se elaborará un documento final que servirá de guía para los próximos cinco años.

En la sesión inaugural intervinieron el cardenal Antonio Maria Vegliò, presidente del Pontificio Consejo, el ministro de Interior italiano, Angelino Alfano y el director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OMI) William Lacy Swing. También se dio lectura al texto enviado por monseñor Antonio Camilleri, subsecretario para las Relaciones con los Estados.

El cardenal Vegliò habló sobre los retos del fenómeno migratorio y las situaciones de emergencia que interpelan a la comunidad internacional, subrayando el peligro de que los países de llegada reciban con hostilidad, desconfianza y prejuicios a los migrantes. Y como respuesta a esta problemática propuso dos líneas maestras: la cooperación y el desarrollo que, en la perspectiva específica de la solicitud pastoral, deben acentuar el aspecto positivo del fenómeno migratorio.

El ministro del Interior, Angelino Alfano, reconoció que la migración constituye una prioridad política e institucional afirmando que acoger y ayudar a los emigrantes es una decisión responsable que Europa debe tomar para demostrar, con los hechos, que la salvaguardia de toda vida humana es el primer deber de un Estado que se defina civil y demócrata. Por su parte el director general de la OMI recalcó la prioridad absoluta de acoger a todos los emigrantes y de salvar cada vida humana individual y reiteró la necesidad de una cooperación más funcional entre los estados de la Unión Europea para afrontar mejor las operaciones de salvamento.

Por último se leyó el discurso de monseñor Camilleri que reafirmaba el compromiso constante de la Iglesia a la hora de acompañar los países y los pueblos en los caminos, a menudo dolorosos y llenos de incógnitas, de la dislocación y recordó la urgencia de combatir los fenómenos de la criminalidad y la violencia vinculados con la migración.

Presentando el Congreso el arzobispo Joseph Kalathiparambil, Secretario del Pontificio Consejo, recordó que en la diáspora, -cuando los migrantes dejan atrás a sus familias con la esperanza de enviar remesas que mejoren su condición económica y social, en vista de encontrar un día el modo de ayudarlos a emigrar también ellos hacia el exterior- emerge con fuerza el tema de la familia cuyo cuidado exige no solo la cooperación entre el país de origen y el de destino sino la de la Iglesia de origen y la del país que acoge a la familia migrante.

Refiriéndose después a los migrantes en cualidad de socios señaló que éstos contribuyen de modo substancial al bienestar y desarrollo no sólo de su país de origen sino también al de su país de adopción y evidenció la necesidad de mejorar la percepción pública de los migrantes y de la migración. También habló del papel de las mujeres migrantes cuyo movimiento en el pasado estaba fuertemente unido a la reunión familiar pero que ahora han pasado a ser protagonistas y actrices del fenómeno migratorio.

Por cuanto respecta al último tema, la dignidad del migrante, el arzobispo hizo hincapié en que se trata de un concepto que deriva del reconocimiento de que todas las personas fueron creadas a imagen y semejanza de Dios y que las variantes religiosas, étnicas, sociales o culturales, la ciudadanía o la falta de ella no cambian este hecho que da a cada individuo una dignidad y un valor intrínseco inconmensurable. El prelado cerró su presentación hablando de las potencialidades de los jóvenes migrantes en la construcción de puentes de cooperación y comprensión entre las sociedades y las comunidades eclesiales.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Hilario González García, obispo de Linares (superficie: 33.453; población: 407.000; católicos: 360.000; sacerdotes: 42; religiosos: 58) en México. El obispo electo nació en Monterrey (México) en 1965 y fue ordenado sacerdote en 1995. Es licenciado en Teología por la Universidad de México. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Director espiritual, prefecto y vice director de seminario, capellán, promotor para el Ecumenismo y el Diálogo Interreligioso y secretario ejecutivo de la Comisión para el Ecumenismo y el Diálogo de la Conferencia Episcopal de México. Hasta ahora era rector el Seminario Mayor de la archidiócesis de Monterrey. Sucede al obispo Ramón Calderón Batres, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-René Brülhart, Presidente de la Autoridad de Información Financiera. Brülhart era hasta ahora director del mismo organismo.

Compromiso de la Iglesia en favor de la paz y la reconciliación nacional

Sumario
– El Papa recibe al Presidente de Senegal: Compromiso de la Iglesia en favor de la paz y la reconciliación nacional
– Conferencia Internacional sobre el autismo: tres días para animar la esperanza
– La Santa Sede en la Onu: La población civil es la víctima principal del uso de armas convencionales
– Cincuenta años del decreto conciliar Unitatis Redintegratio
El Papa recibe al Presidente de Senegal: Compromiso de la Iglesia en favor de la paz y la reconciliación nacional

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre Francisco recibió hoy en audiencia al Presidente de la República de Senegal Macky Sall,, que posteriormente se reunió con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, acompañado el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones se constataron las cordiales relaciones existentes entre la Santa Sede y el Senegal, subrayando, entre otras cosas, la importante contribución que la Iglesia ofrece en los sectores de la educación y la sanidad, así como de su compromiso generoso y apreciado en favor de la paz y la reconciliación nacional.

Por último, hubo un intercambio de puntos de vista sobre algunos temas de interés internacional, con especial referencia a las situaciones actuales de crisis en la región.

Conferencia Internacional sobre el autismo: tres días para animar la esperanza

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2014 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la XXIX Conferencia Internacional promovida por el Pontificio Consejo para los Operadores Sanitarios bajo el tema: »La persona con trastornos del espectro autista: Animar la esperanza» que tendrá lugar en el Vaticano del 20 al 22 de noviembre.

Han intervenido el arzobispo Zygmunt Zimowski, Presidente del Pontificio Consejo para los Operadores Sanitarios (para la Pastoral de la Salud); monseñor Jean-Marie Mate Musivi Mupendawatu y el padre Augusto Chendi, M.I., respectivamente secretario y subsecretario de ese dicasterio; y Stefano Vicari, responsable U.O. de Neuropsiquiatría Infantil – Hospital Bambino Gesù (Roma).

El arzobispo Zimowski ha explicado en su intervención que el primero que empezó a utilizar el término autismo para describir la introversión de los pacientes esquizofrénicos fue el psiquiatra suizo Eugen Bleuler en 1911. Después, en 1943, su colega austriaco Leo Kanner lo describió por primera vez afirmando que los niños autistas nacen con una incapacidad congénita para establecer contactos normales con las personas. Actualmente se describe como un trastorno neuroconductual de tipo penetrante (también conocido como síndrome de Kanner). En general el DSA se manifiesta en los primeros tres años de edad y perdura durante toda la existencia de la persona. Las estadísticas más recientes han confirmado que en el mundo uno de cada 100 niños sufren esta patología.

»Las numerosas dificultades, desde la ética, la moral y la espiritual, que deben superar las personas con DSA, y todos los que se ocupan de ellos, nos han llevado a elegir un tema tan importante, difícil y sensible -ha dicho el prelado- Será una ocasión privilegiada para revisar los avances en la investigación y la cura, en las administraciones legales y políticas; tres días preciosos para escuchar y conocer experiencias, y aprender de los especialistas más cualificados del mundo».

Las inscripciones a la Conferencia Internacional ya han superado las 650 personas provenientes de 57 países diferentes. Durante la misma el Santo Padre encontrará a los participantes durante la Audiencia General, también habrá una exposición de pintura del artista autista Leland Lee, de Taiwan, un momento de oración y testimonios de personas afectadas por el DSA, familias y asociaciones. Todo ello amenizado con la música de varios cantantes italianos famosos.

La Santa Sede en la Onu: La población civil es la víctima principal del uso de armas convencionales

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2014 (VIS).- El arzobispo Silvano Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede en la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra intervino el pasado 13 de noviembre en el encuentro anual de los Estados Partes en la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (CAC).

El prelado en su intervención, presentó tres cuestiones a considerar por la CAC. En primer lugar habló del trabajo sobre los sistemas de armas letales autónomas. »Es necesario un enfoque global: científico, jurídico, cultural, económica, ético y humanitario. La Santa Sede ha expresado su posición sobre la cuestión durante la reunión informal… Sin embargo, deseo reiterar nuestro deseo de que el mandato relacionado con tales cuestiones sea renovado teniendo en cuenta la importancia de mantener un registro oficial de las declaraciones, documentos, debates y discusiones».

La segunda cuestión fue el uso de armas explosivas en áreas pobladas. »¿Cómo proteger a la población civil si con la creciente urbanización de la población mundial, la tendencia de las guerras urbanas aumentará?», se preguntó el arzobispo, planteando el argumento de si es suficiente el actual derecho humanitario internacional para salvaguardar las infraestructuras civiles, indispensables para la subsistencia de grandes comunidades. »La verdad que se desprende de las observaciones y los datos disponibles en la actualidad -dijo- es que los civiles son las principales víctimas de los conflictos». Y recordando la carencia de protección de millones de refugiados y personas desplazadas, en su mayoría civiles, entre ellos muchas mujeres y niños, la destrucción total o parcial de muchas ciudades, la alteración total de la vida social, académica, económica y política, el endurecimiento de los sentimientos de odio y de venganza, afirmó que a veces parece »difícil, el incluso imposible, restaurar la paz y la reconstrucción nacional». Por eso el prelado sugirió añadir esta cuestión en el orden del día de la CAC.

Por último, mencionó el uso de los drones armados destacando que la CAC debe tratar este tema de manera adecuada ya que »estamos asistiendo a una cierta proliferación de esta tecnología y a su uso cada vez mayor en varios conflictos… El hecho de no hacer frente a los problemas en el momento adecuado puede tener consecuencias desastrosas y convertirlas en situaciones intratables, como lo demuestran las experiencias en otras áreas». Mons. Tomasi concluyó reiterando que »la CAC todavía tiene tiempo para interesarse por los drones antes de que se conviertan en otra fuente de gran inestabilidad, mientras que la comunidad internacional necesita más que nunca la estabilidad, la cooperación y la paz».

Cincuenta años del decreto conciliar Unitatis Redintegratio

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2014 (VIS).- El 21 de noviembre de 1964, después de un proceso largo y laborioso, los Padres conciliares aprobaron con 2.137 votos a favor y sólo 11 votos en contra el decreto sobre el ecumenismo »Unitatis Redintegratio», un documento que, indudablemente,marcó un importante salto cualitativo en las relaciones entre la Iglesia católica y las otras Iglesias y Comunidades eclesiales y sigue siendo para la Iglesia Católica un punto de referencia imprescindible en su compromiso ecuménico.

El Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos conmemorará con dos eventos el 50 aniversario de la promulgación del decreto. Se comenzará el jueves, 20 de noviembre,en la basílica de San Pablo Extramuros, con una celebración de las Vísperas, abierta a todos, en la que participarán los miembros y consultores de ese Consejo y los representantes de las Iglesias y comunidades eclesiales presentes en Roma, para dar gracias a Dios por los frutos ya recogidos en el camino ecuménico en estos cincuenta años, y para invocar su bendición para el camino que queda por recorrer.

El 21 de noviembre habrá un encuentro en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Gregoriana, durante el cual los pastores y teólogos de la Iglesia Católica y otras Iglesias y Comunidades eclesiales releerán cada uno desde su propia punto de vista, el »Unitatis Redintegratio» y debatirán acerca de los desafíos ecuménicos tanto actuales como futuros. En este acto, moderado por Giovanni Maria Vian, director de L’Osservatore Romano, intervendrán el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el obispo Irenej Ba?ka (Patriarcado de Serbia), Timothy George (Alianza Bautista Mundial), William Henn (Iglesia Católica), Teny Pirry Simonian (Iglesia Apostólica Armenia – Sede de Cilicia) y Friederike Nussel (Iglesia Luterana).

El encuentro concluirá la sesión plenaria del Consejo que tendrá lugar del 18 a 21 noviembre y se centrará en el tema: «La meta del ecumenismo: principios, oportunidades y desafíos a cincuenta años de Unitatis Redintegratio.» Cincuenta años después de su promulgación, ese dicasterio considera útil interrogarse sobre cómo el decreto conciliar siga inspirando el compromiso ecuménico de la Iglesia católica en un panorama que ha cambiado.

Coloquio Internacional Interreligioso sobre la complementariedad, base del matrimonio y la familia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 201
FECHA 17-11-2014

Sumario:
– Coloquio Internacional Interreligioso sobre la complementariedad, base del matrimonio y la familia
– A los obispos de Zambia: Evangelizad las culturas para inculturar el Evangelio
– Ángelus: Jesús no nos pide que guardemos los talentos en una caja fuerte
– Inmigrantes y ciudadanos: No ceder a la tentación del enfrentamiento
– Francisco recibe a los médicos católicos: Ninguna vida es cualitativamente más significativa que otra
– La Santa Sede en la Onu: Defender a la población civil de los residuos bélicos
– Cardenal Gracias enviado del Papa en el 500 aniversario de la evangelización de Myanmar
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Coloquio Internacional Interreligioso sobre la complementariedad, base del matrimonio y la familia

Ciudad del Vaticano, 17 noviembre 2014 (VIS).-»Complementariedad es una palabra preciosa, con múltiples significados. Puede referirse a diferentes situaciones en las que un elemento complementa a otro o suple una carencia. Sin embargo, la complementariedad es mucho más que eso» -ha dicho el Papa esta mañana a los participantes del Coloquio Internacional Interreligioso sobre la Complementariedad entre el Hombre y la Mujer, promovido por la Congregación para la Doctrina de la Fe y en colaboración con los Pontificios Consejos: para la Familia, para el Dialogo Interreligioso y para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

»Esta complementariedad -ha continuado Francisco- es la base del matrimonio y la familia, que es la primera escuela en la que aprendemos a apreciar nuestros dones y los de los demás y en que comenzamos a aprender el arte de vivir juntos. Para la mayoría de nosotros, la familia es el lugar principal donde empezamos a »respirar» valores e ideales, así como a darnos cuenta de nuestro potencial de virtud y caridad. Al mismo tiempo, como sabemos, las familias son un lugar de tensiones: entre egoísmo y altruismo, entre razón y pasión, entre los deseos inmediatos, y los objetivos a largo plazo. Pero las familias proporcionan también el contexto en que resolver dichas tensiones».

El Pontífice ha hablado de la crisis que actualmente sufren el matrimonio y la familia, y ha recordado que en la cultura de lo provisional en que vivimos, cada vez más personas renuncian al matrimonio como compromiso público. »Esta revolución en las costumbres y la moral a menudo ha ondeado la bandera de la libertad, pero en realidad ha traído devastación espiritual y material a innumerables seres humanos, especialmente a los más vulnerables. Cada vez es más evidente que el declive de la cultura del matrimonio está asociado con un aumento de la pobreza y con una serie de muchos otros problemas sociales que afectan en gran proporción a las mujeres, los niños y los ancianos». De igual modo ha explicado que la crisis de la familia ha originado una crisis ecológica humana, a consecuencia de la cual los ambientes sociales, como los ambientes naturales, necesitan ser protegidos, y ha destacado la necesidad indispensable de »promover una nueva ecología humana».

»Se debe insistir en los pilares fundamentales que sostienen una nación: sus bienes inmateriales -ha añadido-. La familia, sigue siendo el fundamento de la convivencia y la garantía contra la desintegración social». Y hablando de los niños ha subrayado que tienen derecho a crecer en una familia con un padre y una madre, capaces de crear un ambiente adecuado para su desarrollo y su madurez emocional. De los jóvenes -que representan el futuro- ha dicho que es importante que no se dejen involucrar en la mentalidad dañina de lo provisional y sean revolucionarios con el valor de buscar un amor fuerte y duradero.

Antes de finalizar, Francisco manifestó el deseo de que este coloquio »sea fuente de inspiración para todos aquellos que buscan sostener y reforzar la unión del hombre y de la mujer en el matrimonio como bien único, natural, fundamental y bello para las personas, familias, comunidades y sociedades», y confirmó su próxima participación en el VIII Encuentro Mundial de las Familias de Filadelfia (E.E.U.U.), en septiembre de 2015.

___________________________________________________________

A los obispos de Zambia: Evangelizad las culturas para inculturar el Evangelio

Ciudad del Vaticano, 17 noviembre 2014 (VIS).-Los frutos de la labor de los misioneros, la atención a la familia, la orientación de los jóvenes, la cercanía a los enfermos de Sida y la necesidad de colaborar con los líderes políticos para el bien común son los puntos centrales del discurso que el Papa Francisco entregó a los obispos de la Conferencia Episcopal de Zambia a quienes recibió esta mañana en audiencia al final de su visita ad Limina.

El Pontífice recuerda el rico depósito de la fe que los misioneros llevaron a Zambia y que a pesar del encuentro, a veces doloroso, entre antiguos usos con »la nueva esperanza que Cristo el Señor trae a todas las culturas», se ha traducido en una »abundante cosecha espiritual», visible también en las numerosas clínicas, hospitales, escuelas y parroquias católicas de Zambia, y en la amplia diversidad de ministerios laicales, y de vocaciones al sacerdocio en una sociedad que se ha visto transformada por los valores cristianos.

Los grandes desafíos a los que los pastores se enfrentan en este momento atañen, en primer lugar, a la familia, porque como los prelados afirmaron en su encuentro con el Pontífice, son numerosos, sobre todo los más pobres en su lucha por la supervivencia, los que caen víctimas de las promesas vacías de falsas enseñanzas que »parecen ofrecer un rápido alivio en tiempos de desesperación». Por eso, Francisco pide a los obispos que junto con sus sacerdotes, formen mediante la catequesis, familias cristianas sólidas, que »conozcan, comprendan y amen las verdades de la fe con más profundidad», sean firmes en la fidelidad y en su aspiración a dar un hogar estable a sus hijos. También les insta a estar cerca de los jóvenes »que quieren definir y articular su identidad en una época de desorientación». »Ayudadles -escribe- a encontrar su objetivo en el desafío y la alegría de la co-creación con Dios que es la vocación a la vida matrimonial… o en la vocación al sacerdocio y la vida religiosa que fue dada a la Iglesia para la salvación de las almas».

»De modo especial -insiste- invitad a aquellos cuya fe se ha vuelto tibia y se sienten perdidos, a regresar a la práctica completa de la fe. Como pastores del rebaño, no os olvidéis de buscar a los miembros más débiles de la sociedad de Zambia, entre los cuales se encuentran los materialmente pobres y los afectados por el SIDA porque »la inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe».

»No os canséis de ser padres amables y firmes con vuestros sacerdotes ayudándolos a resistir al materialismo y a las reglas del mundo, reconociendo al mismo tiempo sus justas necesidades y promoved el tesoro de la vida religiosa en vuestras diócesis».»En este momento difícil después de la muerte del presidente Sata, os invito a seguir trabajando con los líderes políticos por el bien común, profundizando en vuestro testimonio profético en defensa de los pobres con el fin de elevar la vida de los débiles», concluye Francisco, recordando a los prelados que »la misión evangelizadora de la Iglesia nunca termina: » Es imperiosa la necesidad de evangelizar las culturas para inculturar el Evangelio… Toda cultura y todo grupo social necesitan purificación y maduración».

___________________________________________________________

Ángelus: Jesús no nos pide que guardemos los talentos en una caja fuerte

Ciudad del Vaticano, 16 de noviembre 2014 (VIS).-A mediodía el Papa Francisco se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. El Santo Padre comentó el evangelio de este domingo, la parábola de los talentos en la que un hombre, antes de partir para un viaje, confía a tres siervos su patrimonio en talentos, monedas de gran valor, para que lo hagan fructificar. Los dos primeros duplican lo recibido; el tercero, en cambio, por miedo de perderlo, lo esconde en un agujero. A su regreso, el señor les pide cuentas y, mientras recompensa a los dos primeros, al tercero lo castiga.

Francisco explicó que el señor de la parábola es Jesús, los servidores somos nosotros y los talentos son el patrimonio que el Señor nos confía. »El patrimonio de su Palabra, la Eucaristía, la fe en el Padre celestial, su perdón? en resumen, tantas cosas, sus bienes más preciosos. ¡No solamente para guardarlo, sino para que crezca!». Y si en el lenguaje común la palabra talento indica una capacidad individual sobresaliente, en la parábola los talentos son los dones del Señor. El agujero excavado en el terreno por el »servidor malo y perezoso» »indica -señaló el Papa- el temor del riesgo que bloquea la creatividad y la fecundidad del amor…. Jesús no nos pide que guardemos su gracia en una caja fuerte… Quiere que la usemos en beneficio de los demás. Todos los bienes que hemos recibido son para darlos a los demás, y así crecen…. Y nosotros ¿qué hacemos con ellos? ¿A quién hemos »contagiado» con nuestra fe? ¿A cuántas personas hemos alentado con nuestra esperanza? ¿Cuánto amor hemos compartido con nuestro prójimo?… Cualquier ambiente, incluso el más lejano y difícil, puede convertirse en un lugar donde hacer fructificar los talentos. No existen situaciones o lugares cerrados a la presencia y al testimonio cristiano. El testimonio que Jesús nos pide no es cerrado, es abierto, depende de nosotros».

La parábola de los talentos »nos empuja a no esconder nuestra fe y nuestra pertenencia a Cristo, a no sepultar la Palabra del Evangelio, sino a hacerla circular en nuestra vida…como fuerza que pone en crisis.. que renueva. Lo mismo pasa con el perdón que el Señor nos da sobre todo en el Sacramento de la Reconciliación: No lo tengamos encerrado en nosotros, dejemos que … derrumbe los muros que nuestro egoísmo ha levantado, que nos haga dar el primer paso en las relaciones bloqueadas, reanudar el diálogo donde no hay comunicación». Y aquí, Francisco invitó a todos a releer la parábola en el evangelio de San Mateo para meditar sobre cómo cada uno utiliza o esconde los talentos recibidos.

»Además -señaló- el Señor no da a todos lo mismo, ni de la misma manera: nos conoce personalmente y nos confía aquello que es justo para nosotros; pero en todos, en todos hay algo igual: la misma, inmensa confianza. Dios se fía de nosotros, Dios tiene esperanza en nosotros. Esto es igual para todos ¡No le defraudemos! ¡No nos dejemos engañar por el miedo, al contrario, devolvamos confianza por confianza!».

___________________________________________________________

Inmigrantes y ciudadanos: No ceder a la tentación del enfrentamiento

Ciudad del Vaticano, 16 de noviembre 2014 (VIS).-Después de rezar el Ángelus Francisco habló de las tensiones registradas estos días en algunas zonas de Roma entre residentes e inmigrantes.

»Son hechos -dijo- que suceden en diversas zonas europeas, sobre todo en los barrios periféricos caracterizados por otras situaciones de malestar. Invito a todas las instituciones, en todos los ámbitos, a dar la prioridad a lo que ya constituye una emergencia social y que si no se afronta con urgencia y de forma adecuada, corre el peligro de degenerar cada vez más. La comunidad cristiana se compromete de manera concreta para que no haya enfrentamiento sino encuentro. Los ciudadanos y los inmigrantes, junto con los representantes de las instituciones, pueden encontrarse incluso en una sala de la parroquia, para hablar de la situación. Lo importante es no ceder a la tentación del enfrentamiento, rechazar toda violencia. Es posible dialogar, escuchar, hacer proyectos juntos y, de este modo, superar la sospecha y el prejuicio y construir una convivencia cada más pacífica, segura e inclusiva».

Después recordó que hoy es la Jornada Mundial de las Víctimas de los Accidentes de Carretera y pidió a todos que rezasen por los que han perdido la vida en esas circunstancias. »Espero -concluyó- un esfuerzo continuo en la prevención de los accidentes de carretera, al igual que un comportamiento prudente y respetuoso de las normas por parte de los automovilistas».

___________________________________________________________

Francisco recibe a los médicos católicos: Ninguna vida es cualitativamente más significativa que otra

Ciudad del Vaticano, 15 noviembre 2014 (VIS).-El Papa Francisco recibió esta mañana en el Aula Pablo VI a seis mil quinientos doctores miembros de la Asociación de Médicos Católicos Italianos con motivo del setenta aniversario de su fundación y, en el discurso que les dirigió, recordó que »los logros de la ciencia y la medicina pueden contribuir a la mejora de la vida humana en la medida en que no se alejen de la raíz ética de estas disciplinas».

»La atención a la vida humana, sobre todo a la que presenta mayor dificultad, es decir, la de los enfermos, los ancianos y los niños, implica profundamente la misión de la Iglesia que también se siente llamada a participar en el debate que tiene por objeto la vida humana, presentando su propuesta basada en el Evangelio. En muchos lugares -observó el Pontífice- la calidad de vida está unida principalmente a las posibilidades económicas, al «bienestar», la belleza y el goce de la vida física, olvidando otras dimensiones más profundas – interpersonales, espirituales y religiosas – de la existencia. De hecho, a la luz de la fe y de la recta razón, la vida humana es siempre sagrada y siempre » de calidad». No hay vida humana más sagrada que otra, como no hay una vida humana cualitativamente más significativa que otra, simplemente en virtud de mayores recursos, derechos, y oportunidades económicas o sociales».

Por eso, con su trabajo los médicos católicos deben dar testimonio »con la palabra y con el ejemplo de que la vida humana es siempre sagrada, valiosa e inviolable, y, como tal, debe ser amada, defendida y tratada». La profesionalidad de los médicos »enriquecida con el espíritu de fe, es una razón más para trabajar con todos los que – incluso desde diferentes perspectivas religiosas o de pensamiento – reconocen la dignidad de la persona humana como criterio de su actividad. Si el juramento de Hipócrates os compromete a ser siempre servidores de la vida, el Evangelio -añadió Francisco- os empuja más allá: a amarla siempre y de todos modos, sobre todo cuando requiere atención y cuidados especiales».

»El pensamiento dominante propone a veces una «falsa compasión»: la que cree que favorecer el aborto ayuda a la mujer, que la eutanasia es un acto de dignidad, que una conquista científica es »producir» un hijo considerado como un derecho en lugar de aceptarlo como un don; o utilizar vidas humanas como conejillos de indias, para salvar presumiblemente otras. La compasión evangélica en cambio, es la que acompaña en tiempos de necesidad, o sea la del Buen Samaritano, que «ve», «tiene compasión», se acerca y da ayuda concreta. Vuestra misión como médicos -concluyó el Pontífice- os pone en contacto diario con muchas formas de sufrimiento. Os animo a haceros cargo como «buenos samaritanos», cuidando especialmente de los ancianos, de los enfermos y de los discapacitados. La fidelidad al Evangelio de la vida y el respeto por ella como un regalo de Dios a veces requiere decisiones valientes que, en circunstancias particulares pueden llegar a la objeción de conciencia. Y a tantas consecuencias sociales que esa fidelidad comporta. Estamos viviendo una época de experimentación con la vida…Pero es una mala experimentación… Jugar con la vida…. es un pecado contra el Creador: contra Dios Creador, che creó las cosas como son».

___________________________________________________________

La Santa Sede en la Onu: Defender a la población civil de los residuos bélicos

Ciudad del Vaticano, 15 noviembre 2014 (VIS).-El arzobispo Silvano M. Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Oficina de Naciones Unidas e Instituciones Especializadas en Ginebra, intervino el pasado 10 de noviembre en la VIII Conferencia de los Estados adherentes al V Protocolo sobre Residuos Bélicos Explosivos de la Convención sobre la Prohibición y Límite del uso de algunas armas convencionales que pueden ser consideradas excesivamente dañinas o de efecto indiscriminado. El Protocolo V establece las obligaciones y las prácticas mejores para defender a la población civil de los peligros aparejados con la permanencia en el terreno de artefactos explosivos que son residuos bélicos.

»De cara a la credibilidad y de mantener las puertas abiertas a la negociación y la adopción de otros instrumentos en el futuro -dijo el prelado- es importante que todos los Estados Partes asuman seriamente la aplicación de este instrumento, tanto en su dimensión preventiva, como correctiva. Los numerosos conflictos recientes en Oriente Medio, África, África Septentrional y Europa, nos recuerdan nuestras responsabilidades por cuanto se refiere a los residuos bélicos explosivos y los artefactos abandonados. No se trata ya sólo de la seguridad de la población civil; asistimos a una desestabilización nacional y regional debida a la falta de seguridad y de control de los arsenales que la comunidad internacional no puede o no está suficientemente preparada para prevenir… Es cierto que la responsabilidad principal es la del Estado afectado, pero la cooperación internacional es también una obligación. Casi todos los conflictos actuales involucran actores nacionales, regionales e internacionales, actores estatales y actores no estatales. También hay que tener en cuenta que la mayoría de los países en conflicto son países en desarrollo que no siempre tienen los medios suficientes para superar las consecuencias del conflicto armado en su territorio».

»El éxito de la colaboración entre los Estados, las organizaciones internacionales y las ONG en varias áreas del desarme está muy consolidado -destacó Mons. Tomasi- La CCW, incluido el Protocolo V, siempre ha abierto sus puertas a la participación de la sociedad civil y sus organizaciones y todos nos beneficiamos de su profesionalidad y competencia. Por eso creemos que deberían seguir teniendo un sitio y una voz en este ámbito y un papel que desempeñar en la cooperación internacional y en la prevención y remedio de los daños causados por los residuos explosivos de guerra».

»Las guerras y los conflictos armados son siempre un fracaso de la política y de la humanidad -concluyó- El derecho humanitario internacional debe mantener esta dimensión humana esencial para hacer posible la coexistencia tanto a nivel nacional como internacional. Cuando la comunidad internacional no logra mantener la paz, no debería aceptar un segundo fracaso. El Protocolo V es un modesto intento de evitar que personas inocentes se conviertan en víctimas una vez que el conflicto ha terminado. Su cumplimiento no es sólo una obligación legal. Es en primer lugar un deber moral para con las personas y un deber político para restablecer la paz».

___________________________________________________________

Cardenal Gracias enviado del Papa en el 500 aniversario de la evangelización de Myanmar

Ciudad del Vaticano, 15 noviembre 2014 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 16 de octubre, en que el Papa nombra al cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India) su enviado especial en la celebración del 500 aniversario de la evangelización de Myanmar (Yangon, 21 al 23 de noviembre).

La misión pontificia que acompañará al cardenal está formada por los reverendos Mariano Soe Naing S.D.B., profesor en el Instituto Teológico del Seminario Mayor St. Joseph (Yangon) y Peter Sein Hlaing OO, docente en el mismo Instituto

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 17 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Ivan Jurkovic, nuncio apostólico en Rusia y Uzbekistan.

-Mehmet Pagaci, nuevo embajador Turquia ante la Santa Sede que ha presentado sus cartas credenciales.

-Obispo Lazzaro You Heung-sik de Daejeon (Corea).

-Maestro Daniel Baremboim.

-Once prelados de la Conferencia Episcopal de Zambia, en Visita «ad Limina Apostolorum»:

-Arzobispo Ignatius Chama de Kasama, Administrador Apostólico «sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis» de Mpika.

-Obispo Patrick Chisanga, OFM.Conv, de Mansa.

-Arzobispo Telesphore George Mpundu, de Lusaka.

-Obispo George Cosmas Zumaire Lungu, de Chipata, con el auxiliar el obispo Benjamin Phiri.

-Obispo Clement Mulenga, SDB, de Kabwe.

-Obispo Raymond Mpezele, de Livingstone.

-Obispo Evans Chinyama Chinyemba,OMI de Mongu.

-Obispo Moses Hamungole, de Monse.

-Obispo Alick Banda, de Ndola.

-Obispo Charles Joseph Sampa Kasonde, de Solwezi.

El sábado, 15 de noviembre, recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, P.S.S, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Arzobispo Paul-André Durocher, de Gatineau (Canadá), Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Canadá acompañado por el obispo David Douglas Crosby y por Bede Hubbard, respectivamente Vicepresidente y Vicesecretario de ese organismo.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 17 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del obispo Miguel Romano Gómez al oficio de auxiliar de la archidiócesis de Guadalajara (México), en conformidad con el can. 401, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico.

-Nombró al reverendo Cristóbal Ascencio García, obispo de Apatzingán (superficie 13.102, población 404.000, católicos 373.000, sacerdotes 59, religiosos 126) en México. El obispo electo nació en El Josefino de Allende (México), en 1955, y fue ordenado sacerdote en 1985. Es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma (Italia). Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Vicario parroquial, formador de seminario, párroco de varias parroquias, rector de seminario, juez del Tribunal Eclesiástico diocesano y en el Tribunal de Segunda Instancia y miembro de Colegio de Consultores. Sucede al obispo Miguel Patiño Velázquez, M.S.F., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Nombró al reverendo Juan Carlos Ares, obispo auxiliar de Buenos Aires (superficie 203, población 2.944.000, católicos 2.696.000, sacerdotes 789, religiosos 1.951, diáconos permanentes 10) en Argentina. El obispo electo nació en Buenos Aires en 1963 y fue ordenado sacerdote en 1989. Durante su ministerio sacerdotal ha sido, entre otras cosas: Vicario parroquial, capellán, párroco de varias parroquias, miembro del Consejo Presbiteral, del Colegio de Consultores y del Consejo de Educación Católica.

-Nombró al reverendo Martín Fassi, obispo auxiliar de San Isidro (superficie 1.379, población 1.178.000, católicos 1.120.000, sacerdotes 138, religiosos 203, diáconos permanentes 38) en Argentina. El obispo electo nació en San Isidro en 1960, y fue ordenado sacerdote en 1984. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Formador de seminario, misionero en Cuba, párroco y vicario general.

El sábado, 15 de noviembre, el Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del obispo Claudio Silvero Acosta S.C.I., de Beth, al oficio de auxiliar de la diócesis de Encarnación (Paraguay) por límite de edad.

-Aceptó la renuncia del obispo Gerard Kusz al oficio de auxiliar de la diócesis de Gliwice (Polonia) por límite de edad.

-Nombró al P. Francisco Javier Pistilli Scorzara, Schön como obispo de Encarnación (superficie 16.525, población 661.000, católicos 502.000, sacerdotes 52, religiosos 110, diáconos permanentes 1) en Paraguay. El obispo electo nació en 1965 en Asunción (Paraguay) y fue ordenado sacerdote en 1997. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial y maestro de novicios. Actualmente era Superior Regional del Instituto Secular de los Padres de Schönstatt para la Región del Padre (Argentina, Uruguay, Paraguay y Nigeria). Sucede al obispo Ignacio Gogorza Izaguirre, S.C.I, de Beth, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Nombró al P. Heinz Wilhelm Steckling OMI como obispo de Ciudad del Este (superficie 29.562, población 795.000, católicos 783.200, sacerdotes 111, religiosos 198, diáconos permanentes 1) en Paraguay. El obispo electo nació en 1947 en Werl (Alemania), pronunció los votos religiosos y fue ordenado sacerdote en 1974. Es Diplomado en Teología por la Universidad de Gutenberg. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, provincial de la viceprovincia de Pilcomayo y Argentina del Norte de los Misioneros Oblatos, Superior General de su congregación, Consultor de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. Actualmente era rector del Seminario Mayor de los Oblatos de María Inmaculada en Asunción (Paraguay).

-Nombró a Mons. Stephen Tjephe, como obispo de la diócesis de Loikaw (superficie 11.760, población 346.000, católicos 74.868, sacerdotes 93, religiosos 235) en Myanmar. Mons. Tjephe era hasta ahora auxiliar y administrador apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la misma diócesis.

-Nombró al P.Lorenzo Lorusso O.P., como Subsecretario de la Congregación para las Iglesias Orientales.

Promover el desarrollo integral y la protección del medio ambiente

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 202
FECHA 14-11-2014

Sumario:
– Audiencia al Presidente de Perú: Promover el desarrollo integral y la protección del medio ambiente
– Francisco a los expertos contables: La dignidad de la persona antes que la rigidez burocrática
– Programa del viaje apostólico del Papa a Sri Lanka y Filipinas
– III Congreso mundial de los Movimientos guiado por la Evangelii gaudium
– Audiencias

___________________________________________________________

Audiencia al Presidente de Perú: Promover el desarrollo integral y la protección del medio ambiente

Ciudad del Vaticano, 14 noviembre 2014 (VIS).-El Papa Francisco recibió hoy en audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, al Presidente de la República de Perú, Ollanta Moisés Humala Tasso, el cual, posteriormente, en ausencia del cardenal Secretario de Estado, se reunió con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones que se desarrollaron en una atmósfera de cordialidad se habló de las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República del Perú, subrayando el papel peculiar del cristianismo en la formación de la identidad del país, así como de la contribución que la Iglesia católica ha dado y continua prestando en favor del progreso humano,social y cultural de la población.

Por último, hubo un intercambio de opiniones sobre la situación política y social en la región, en particular sobre los esfuerzos para promover el desarrollo integral y la protección del medio ambiente.

___________________________________________________________

Francisco a los expertos contables: La dignidad de la persona antes que la rigidez burocrática

Ciudad del Vaticano, 14 noviembre 2014 (VIS).- »Desde vuestro observatorio profesional, os dais cuenta de la dramática realidad de tantas personas que tienen un empleo precario, o que lo han perdido, de tantas familias que pagan las consecuencias, de tantos jóvenes que buscan su primer empleo y un trabajo decente. Hay muchas personas, especialmente los inmigrantes, que se ven obligados a trabajar «en negro» y carecen de la garantías jurídicas y económicas más elementales». Con estas palabras se ha dirigido hoy el Papa Francisco a siete mil participantes en el Congreso Mundial de Expertos Contables reunidos en Roma del 10 al 13 de noviembre.

En ese contexto económico »es fuerte la tentación de defender el interés propio, sin preocuparse por el bien común ni prestar mucha atención a la justicia y la legalidad -continuó el Santo Padre- Por eso, es tarea de todos, especialmente de los que ejercen una profesión que tiene que ver con el buen funcionamiento de la vida económica de un país , que su trabajo sea positivo y constructivo y que sepan que detrás de cada papel hay una historia, hay rostros. En esa tarea… el profesional cristiano saca fuerzas cada día de la oración y la Palabra de Dios para cumplir su deber con competencia y sabiduría. Y también para ver »más allá», lo que significa salir al encuentro de las personas con dificultades, ser creativos para encontrar soluciones en situaciones bloqueadas; hacer valer las razones de la dignidad frente a la rigidez burocrática».

Francisco afirmó que la economía y las finanzas son dimensiones de la actividad humana que pueden ser ocasión de encuentro, de cooperación, de derechos reconocidos y servicios prestados y de dignidad afirmada en el trabajo. »Pero para ello hace falta -subrayó- poner en el centro al ser humano con su dignidad, contrastando las dinámicas que tienden a homologar todo y a situar el dinero en la cima. Cuando el dinero se convierte en el fin y la razón de cualquier actividad e iniciativa prevalece la visión utilitaria y la lógica salvaje del lucro que no respeta las personas. Así, se decreta el colapso generalizado de los valores de la solidaridad y el respeto a la persona humana. Los que trabajan, con diversas funciones, en la economía y las finanzas, están llamados a tomar decisiones que promuevan el bienestar social y económico de toda la humanidad, dando a todos la oportunidad de perseguir su propio desarrollo».

»Vosotros, en vuestra profesión -dijo, interpelando a los expertos contables- estáis al lado de las empresas, pero también de las familias y los individuos, para ofrecerles vuestra experiencia económica y financiera. Os exhorto a actuar siempre con responsabilidad, fomentando relaciones de lealtad, de justicia y, si es posible, de fraternidad, haciendo frente con valentía a los problemas, especialmente los de los más débiles y los más pobres. No es suficiente dar respuestas concretas a interrogantes económicos y materiales; hay que fomentar y cultivar una ética de la economía, las finanzas y los mercados laborales; es necesario mantener vivo el valor de la solidaridad como una actitud moral, que demuestra nuestro compromiso con el otro en todas sus legítimas demandas. Si queremos entregar a las generaciones futuras un patrimonio ambiental, económico, cultural y social mejor del que hemos recibido estamos llamados a asumir la responsabilidad de actuar en pro de una globalización de la solidaridad….Y la doctrina social de la Iglesia nos enseña que el principio de solidaridad se lleva a cabo en armonía con el de subsidiariedad. Gracias al efecto de estos dos principios los procesos están al servicio del ser humano y crece la justicia, sin la cual no puede haber una paz verdadera y duradera».

___________________________________________________________

Programa del viaje apostólico del Papa a Sri Lanka y Filipinas

Ciudad del Vaticano, 14 noviembre 2014 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede publica hoy el programa del viaje apostólico que el Papa Francisco efectuará a Sri Lanka y Filipinas del 12 al 19 de enero de 2015.

El Santo Padre saldrá del aeropuerto romano de Fiumicino el lunes, 12 de enero, a las 19,00 y llegará a Colombo, la capital de Sri Lanka el martes 13 a las 9 de la mañana. Después de la ceremonia de bienvenida se encontrará con los obispos de ese país en el arzobispado y después efectuará una visita de cortesía al Presidente de la República. La jornada concluirá con un encuentro interreligioso en el Bandaranaike Memorial.

El miércoles, 14 de enero, durante una misa celebrada a las 8,30 en el Galle Face Green canonizará al beato Joseph Vaz para trasladarse posteriormente al santuario de Nuestra Señora del Rosario en Madhu. Desde allí regresará en helicóptero a Colombo.

La jornada del jueves comenzará con una visita a la capilla de Nuestra Señora de Lanka en Bolawalana, finalizada la cual el Papa se despedirá de Sri Lanka y emprenderá, a las 9 de la mañana el vuelo para Manila, capital de Filipinas, donde será acogido oficialmente a las 17,45.

El viernes, 16 de enero, Francisco se encontrará, en visita de cortesía, con el Presidente de Filipinas en el Palacio Presidencial donde posteriormente pronunciará un discurso ante las autoridades y el cuerpo diplomático. A las 11,15 en la catedral de la Inmaculada Concepción, celebrará misa con los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas. El último acto del jueves será el encuentro con las familias en la Arena Mall of Asia.

El sábado, 17 de enero, el Pontífice se desplazará en avión a Tacloban donde celebrará una misa en el aeropuerto y almorzará con los supervivientes del tifón Yolanda. Por la tarde bendecirá el Centro para los Pobres Papa Francisco y se encontrará con los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y familias de los supervivientes del tifón en la catedral de Palo. Después regresará a Manila.

El domingo, 18 de enero, se encontrará con los líderes religiosos de Filipinas en la Universidad Santo Tomás de Manila y más tarde con los jóvenes en el campo deportivo de ese ateneo. La jornada acabará con luna misa celebrada en el parque Rizal.

El lunes, 19 de enero, el Papa concluirá su viaje dejando Manila a las 10 de la mañana para regresar a Roma, donde su llegada está prevista alrededor de las 17,40.

___________________________________________________________

III Congreso mundial de los Movimientos guiado por la Evangelii gaudium

Ciudad del Vaticano, 14 noviembre 2014 (VIS).- Ha tenido lugar esta mañana, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, una conferencia para presentar el III Congreso mundial de los Movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades. Promovido y organizado por el Pontificio Consejo para los Laicos, y bajo el tema: La alegría del Evangelio: Una alegría misionera…, se celebrará del 20 al 22 de noviembre en el Pontificio Colegio Maria Mater Ecclesiae de Roma.

Han intervenido en el acto el cardenal Stanislaw Rylko, Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos; el obispo Josef Clemens, secretario del mismo dicasterio; Maria Voce; Presidente del Movimiento de los Focolares; y Jean-Luc Moens, Presidente de Fidesco, jóvenes voluntarios en proyectos de evangelización y desarrollo, y miembro del Pontificio Consejo »Cor Unum».

El cardenal Rylko en su intervención ha hablado de cómo el Magisterio pontificio ha visto en el fenómeno de los movimientos »una corriente de gracia, un don y una respuesta oportuna del Espíritu Santo a los graves desafíos que el mundo actual lanza a la misión de la Iglesia». Ha recordado que para san Juan Pablo II los movimientos eran »motivo de esperanza para la Iglesia y para los hombres», igual que para el Papa Benedicto XVI, que vio en ellos »incursiones nuevas del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia, fuertes maneras de vivir la fe e incluso una provocación saludable que la Iglesia siempre necesita, así como «minorías creativas», decisivas para el futuro de la humanidad». Y ha añadido que el Papa Francisco está en perfecta continuidad con sus predecesores.

El congreso contará con la presencia de unas trescientas personas -fundadores, moderadores y delegados generales- que representarán a cientos de movimientos y nuevas comunidades, todo ello con una amplia dimensión internacional. A ellos se unirá un gran número de pastores, obispos y sacerdotes. El prelado ha explicado también que la novedad de este congreso es que el gran encuentro con el Papa ya tuvo lugar el día de Pentecostés de 2013, con motivo de la celebración del Año de la Fe, y ha añadido que el tema del congreso expresa con claridad que »nuestro trabajo se guía por la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium… Aquí aparece el gran desafío que el Papa Francisco nos presenta -ha dicho-. Él quiere una Iglesia »que salga» hacia las periferias geográficas y existenciales de nuestro mundo, una Iglesia que se preocupe y esté cerca especialmente de todos los pobres, los que sufren y son excluidos, producto amargo de la »cultura del descarte» que hoy domina… Y es exactamente esto -ha concluido- el gran y fundamental desafío que el pueblo de los movimientos quiere acoger durante este tercer congreso mundial».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 14 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía.

-Franco Anelli, Rector de la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Italia)

El alfabeto espiritual y humano de los ministros de la Iglesia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 200
FECHA 12-11-2014

Sumario:
– Audiencia general: El alfabeto espiritual y humano de los ministros de la Iglesia
– Francisco expresa su cercanía a los cristianos perseguidos y al pueblo mexicano
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia general: El alfabeto espiritual y humano de los ministros de la Iglesia

Ciudad del Vaticano, 12 noviembre 2014 (VIS).-¿Que se pide a los ministros de la Iglesia, es decir a los obispos, sacerdotes y diáconos para que su servicio sea auténtico y fecundo?. Esta fue la pregunta a la que el Papa Francisco respondió en la catequesis durante la audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro.

San Pablo en sus cartas pastorales, además de los dones inherentes a la fe y la vida espiritual, enumera algunas cualidades humanas esenciales para esos ministerios: la acogida, la sobriedad, la paciencia, la mansedumbre, la fiabilidad, la bondad de corazón que constituyen »el alfabeto, la gramática básica de cada ministerio… porque sin esta predisposición … para encontrarse con los hermanos, para dialogar y relacionarse con ellos con respeto y sinceridad, no se puede dar ni un servicio ni un testimonio alegre y creíble», dijo Francisco.

También hay otra actitud de fondo que el apóstol recomienda a sus discípulos y, por consiguiente, a todos los que ejercen el ministerio pastoral; es la de reavivar continuamente el don que ha recibido. »Esto significa -aclaró el Papa- que hay que ser siempre muy conscientes de que uno no es obispo, sacerdote o diácono, porque es más inteligente, más bueno y mejor que los demás, sino sólo en virtud de un don de amor otorgado por Dios…para el bien de su pueblo…Efectivamente un pastor que es consciente de que su ministerio procede sólo de la misericordia y del corazón de Dios nunca tendrá una actitud autoritaria, como si todos estuvieran a sus pies, y la comunidad fuera su propiedad, su reino personal».

»La conciencia de que todo es un don, de que todo es gracia también ayuda a un pastor a no caer en la tentación de creerse el centro de atención y de confiar sólo en sí mismo. Son las tentaciones de la vanidad, del orgullo, de la suficiencia, de la soberbia. ¡Dios no quiera -exclamó el Pontífice- que un obispo, sacerdote o diácono piense que lo sabe todo, que siempre tiene la respuesta correcta para todo y no tiene necesidad de nadie!. Al contrario, la conciencia de que él es el primer objeto de la misericordia y de la compasión de Dios tiene que llevar a un ministro de la Iglesia a ser siempre humilde y comprensivo con los demás. Incluso sabiendo que está llamado a custodiar el depósito de la fe con valentía, escuchará siempre a la gente. Y sabrá que siempre tiene algo que aprender, también de aquellos que todavía están lejos de la fe y de la Iglesia. Todo esto desembocará a asumir, junto a sus semejantes, una actitud nueva, basada en el intercambio, la responsabilidad común y la comunión».

»Tenemos que dar siempre gracias al Señor, porque a través de los obispos, sacerdotes y diáconos sigue guiando y formando a su iglesia, haciéndola crecer a lo largo del camino de la santidad. Al mismo tiempo, tenemos que seguir rezando para que los pastores de nuestras comunidades sean la imagen viva de la comunión y el amor de Dios», finalizó el Obispo de Roma.

___________________________________________________________

Francisco expresa su cercanía a los cristianos perseguidos y al pueblo mexicano

Ciudad del Vaticano, 12 noviembre 2014 (VIS).- »Con gran inquietud sigo los dramáticos acontecimientos de los cristianos que en diversas partes del mundo son perseguidos y asesinados por sus creencias religiosas -ha dicho Francisco al final de la audiencia-. Siento la necesidad de expresar mi profunda cercanía espiritual a las comunidades cristianas golpeadas por una violencia absurda que no parece detenerse y animo a los pastores y a todos los fieles a ser fuertes y firmes en la esperanza».

Con estas palabras, el Papa ha lanzado un llamamiento urgente a aquellos que tienen responsabilidad política a nivel local e internacional, así como a todas las personas de buena voluntad para que se movilicen las conciencias en favor de los cristianos perseguidos »que tienen derecho de encontrar en sus propios países la paz y la seguridad, profesando libremente su fe».

Antes de concluir, el Papa ha saludado a los fieles en los diferentes idiomas, dirigiendo a los peregrinos provenientes de México unas palabras especiales e improvisadas. »Quiero de alguna manera expresar a los mexicanos, a los aquí presentes y a los que están en la patria, -ha dicho- mi cercanía en este momento doloroso de legal desaparición, pero, sabemos, de asesinato de los estudiantes. Se hace visible la realidad dramática de toda la criminalidad que está detrás del comercio y tráfico de drogas. Estoy cerca de ustedes y de sus familias».

Francisco también ha recordado que en estos días se conmemora el trigésimo aniversario de la firma del tratado de paz entre Argentina y Chile, que se llevó a cabo gracias a la »voluntad de diálogo» y recordando con gratitud el papel que san Juan Pablo II y el cardenal Antonio Samorè jugaron en dicho tratado, manifestó el deseo de que »todos los pueblos que tengan conflictos de cualquier índole, sean limítrofes o culturales, se animen a solucionarlos en la mesa del diálogo y no en la crueldad de una guerra».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 12 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Delegación del Foro Católico Musulmán.

-Un grupo de niños enfermos y de discapacitados.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado al obispo César Augusto Franco Martínez, hasta ahora auxiliar de Madrid (España) como obispo de Segovia (superficie: 6.946; población: 166.200; católicos: 156.200; sacerdotes: 185; religiosos: 387) en España. Sucede al obispo Ángel Rubio Castro cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por limite de edad.

-Ha nombrado al reverendo Antonio Tourinho Neto, hasta ahora vicario general de Jequié (Brasil), como obispo auxiliar de Olinda y Recife (superficie: 4.058; población: 3.996.000; católicos: 3.777; sacerdotes: 275; religiosos: 1216, diáconos permanentes: 23) en Brasil. El obispo electo nació en Jequié, Brasil, en 1964. Fue ordenado sacerdote en 1990 y es licenciado en Derecho Canónico. Durante su ministerio sacerdotal ha sido, entre otras cosas: Vicario parroquial, miembro de la Sociedad Brasileña de los Canonistas, miembro del Tribunal Eclesiástico Regional, Juez Auditor, párroco de varias parroquias, canciller, miembro del Consejo Presbiteral de la diócesis y director espiritual.

-Ha aceptado la renuncia del arzobispo Manuel Ureña Pastor al gobierno pastoral de la archidiócesis de Zaragoza (España) en conformidad con el can. 401, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico.

La responsabilidad con los pobres y marginados debe ser elemento esencial de toda decisión política

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 197
FECHA 11-11-2014

Sumario:
– Carta del Papa al G-20: »La responsabilidad con los pobres y marginados debe ser elemento esencial de toda decisión política»
– Francisco a la Conferencia Episcopal Italiana: »No sirven sacerdotes clericales ni funcionarios»
– Un Colegio especial de cardenales y obispos estudiará los recursos contra los delitos más graves establecidos en el Motu Proprio Sacramentorum Sanctitatis Tutela
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Carta del Papa al G-20: »La responsabilidad con los pobres y marginados debe ser elemento esencial de toda decisión política»

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha escrito una carta pontificia a Tony Abbott, Primer Ministro de Australia, que presidirá la Cumbre de los Jefes de Estado y Gobierno de 20 países (G-20) que tendrá lugar el 15 y 16 de noviembre en Brisbane. La agenda de la reunión se concentrará en los esfuerzos para relanzar un crecimiento sostenible de la economía y en el imperativo -surgido durante la preparación de la Cumbre- de crear oportunidades de trabajo dignas y estables para todos. Ofrecemos a continuación amplios extractos del mensaje del Papa.

»Quisiera pedir a los Jefes de Estado y de Gobierno del G-20 que no olviden que detrás de estas discusiones políticas y técnicas están en juego muchas vidas y que sería lamentable que tales discusiones se quedasen sólo en declaraciones de principio. En el mundo, incluso dentro de los países pertenecientes al G-20, hay demasiadas mujeres y hombres que sufren a causa de la desnutrición severa, del crecimiento en el número de parados, por el altísimo porcentaje de jóvenes sin trabajo y por el aumento la exclusión social que puede desembocar en la actividad criminal e ,incluso, en el reclutamiento de terroristas. Además, hay una agresión constante al ambiente natural, resultado de un consumismo desenfrenado y todo ello producirá graves consecuencias en la economía mundial».

»Tengo la esperanza de que se logre un consenso sustancial y real sobre los temas del programa. Del mismo modo, espero que la evaluación de los resultados de este consenso no se limite a los índices mundiales, sino que tenga también en cuenta la mejora real en las condiciones de vida de las familias más pobres y la reducción de todas las formas de desigualdad inaceptable. Expreso estas esperanzas de cara a la Agenda post-2015, que será aprobada durante la actual Asamblea de las Naciones Unidas y que debería incluir los temas vitales del trabajo decente para todos y del cambio climático».

»El mundo entero espera del G-20 un acuerdo cada vez más amplio que pueda llevar, en el marco de la ordenación de las Naciones Unidas, al fin definitivo en Oriente Medio de la injusta agresión contra diferentes grupos, religiosos y étnicos, incluidas las minorías. También tendría que llevar a la eliminación de las causas profundas del terrorismo que ha alcanzado proporciones hasta ahora inimaginables; entre esas causas están la pobreza, el subdesarrollo y la exclusión. Cada vez es más evidente que la solución a este grave problema no puede ser exclusivamente de naturaleza militar, sino que también debe centrarse en aquellos que de una u otra manera alientan a los grupos terroristas con el apoyo político, el comercio ilegal de petróleo o el suministro de armas y tecnología. También es necesario un esfuerzo educativo y una conciencia más clara de que la religión no puede utilizarse como forma de justificar la violencia».

»Estos conflictos dejan cicatrices profundas y producen en varias partes del mundo situaciones humanitarias insoportables. Aprovecho esta oportunidad para pedir a los Estados Miembros del G20 que sean ejemplo de generosidad y solidaridad a la hora de hacer frente a las necesidades de las víctimas de estos conflictos, especialmente de los refugiados».

»La situación en Oriente Medio ha replanteado el debate sobre la responsabilidad de la Comunidad internacional de proteger a los individuos y los pueblos de los ataques extremos a los derechos humanos y del total desprecio del derecho humanitario. La Comunidad internacional y en particular los Estados Miembros del G20, deberían también preocuparse de la necesidad de proteger a los ciudadanos de cada país de formas de agresión, que son menos evidentes, pero igualmente reales y graves. Me refiero específicamente a los abusos en el sistema financiero, tales como las transacciones que condujeron a la crisis de 2008, y en particular a la especulación desligada de vínculos políticos o jurídicos, y a la mentalidad que ve en el máximo beneficio el objetivo final de toda actividad económica. Con una mentalidad que, en último término descarta a las personas nunca se logrará la paz y la justicia. Tanto a nivel nacional como a nivel internacional, la responsabilidad con los pobres y marginados debe ser, por lo tanto, un elemento esencial de toda decisión política».

___________________________________________________________

Francisco a la Conferencia Episcopal Italiana: »No sirven sacerdotes clericales ni funcionarios»

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2014 (VIS).-El cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Génova (Italia), leyó ayer tarde el mensaje que el Papa Francisco envió a los participantes en la 67ª Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana de la que el purpurado es presidente. La reunión, que terminará el próximo jueves, se desarrolla en la Domus Pacis de Santa María de los Ángeles en Asís y está dedicada esta vez a la vida y la formación de los sacerdotes.

En su mensaje el Santo Padre escribe que esa cita en Asís recuerda el gran amor y la veneración que San Francisco nutría por la Santa Madre Iglesia Jerárquica, y en particular por sus sacerdotes, »a través de los cuales la maternidad de la Iglesia llega a todo el pueblo de Dios». »¡Cuántos hemos conocido! -dice- …Les hemos visto pasar la vida entre la gente de nuestras parroquias, educar a los niños, acompañar a las familias, visitar a los enfermos en sus casas y en el hospital, hacerse cargo de los pobres, conscientes de que «separarse de los demás para no ensuciarse es la suciedad mayor «.

»Los sacerdotes santos -prosigue- son pecadores perdonados e instrumentos de perdón. Su existencia habla el lenguaje de la paciencia y la perseverancia; no son turistas del espíritu, eternamente indecisos e insatisfechos, porque saben que están en las manos de Aquel que cumple sus promesas y cuya Providencia significa que nada puede separarlos de esa pertenencia. Sí, todavía es tiempo de sacerdotes de esta envergadura, «puentes» para el encuentro entre Dios y el mundo».

»Sacerdotes como esos no se pueden improvisar: los forja la valiosa labor de la formación en el seminario, y la ordenación los consagra para siempre como hombres de Dios y servidores del pueblo». Pero »la identidad del presbítero, precisamente, porque viene de lo alto, le exige un camino diario de reapropiación, partiendo de lo que ha hecho de él un ministro de Jesucristo… La formación de la que hablamos… no tiene límite de tiempo, porque los sacerdotes no dejan nunca de ser discípulos de Jesús, de seguirlo. Por lo tanto, la formación, en cuanto discípulo, acompaña toda la vida de un ministro ordenado» y »tanto la inicial como la permanente son dos partes de una misma realidad: el camino del discípulo presbítero, enamorado de su Señor y que lo sigue constantemente».

»Por otra parte sabéis -puntualiza- que no sirven sacerdotes clericales, cuyo comportamiento es probable que aleja a la gente del Señor, ni sacerdotes funcionarios que, mientras juegan un papel, buscan lejos del Señor su consuelo. Sólo el que mantiene los ojos fijos en lo que es verdaderamente importante puede renovar su sí al don recibido.. sólo el que se deja conformar al Buen Pastor encuentra unidad, paz y fuerza en la obediencia del servicio; sólo el que respira en el horizonte de la fraternidad sacerdotal sale de la falsedad de una conciencia que pretende ser epicentro de todo y única medida de los propios sentimientos y acciones».

El Pontífice finaliza deseando a los participantes en la Asamblea »jornadas de escucha y confrontación que lleven a trazar rutas de formación permanente, capaz de conjugar la dimensión espiritual con la cultural, la comunitaria con la pastoral: estos son los pilares de vidas edificadas según el Evangelio, forjadas en la disciplina diaria , en la oración, en la custodia de los sentidos, en el cuidado de uno mismo, en el testimonio humilde y profético; vidas que devuelven a la Iglesia la confianza que ella, en primer lugar, ha puesto en ellos».

___________________________________________________________

Un Colegio especial de cardenales y obispos estudiará los recursos contra los delitos más graves establecidos en el Motu Proprio Sacramentorum Sanctitatis Tutela

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2014 (VIS).- El Motu Proprio Sacramentorum Sanctitatis Tutela (SST) de San Juan Pablo II, publicado el 30 de abril de 2001 y actualizado el 21 de mayo de 2010 por el Papa Benedicto XVI, precisa cuales son los delitos reservados a la competencia de la Congregación para la Doctrina de la Fe (cfr. art. 1-6) de conformidad con el artículo 52 de la Constitución Apostólica Pastor Bonus.

La Congregación para la Doctrina de la Fe juzga dichos delitos a través del proceso penal, judicial o administrativo (cfr. Art. 21 § 1 y § 2, n. 1 SST), teniendo en cuenta la posibilidad de someter directamente la decisión al Sumo Pontífice en los casos más graves (ver. Art. 21 § 2 ,n.2 SST). Se entiende, por cuanto respecta a los delitos contra la fe, que la competencia en primera instancia es del Ordinario o del Jerarca (cfr. Art. 2 § 2 SST).

Debido a la cantidad de recursos y a la necesidad de garantizar un examen más rápido de los mismos, después de una profunda reflexión y tras la audiencia concedida el 3 de noviembre al cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, el Papa Francisco ha decretado cuanto sigue:

1.Se establece dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe un Colegio especial, que consta de siete cardenales u obispos que pueden ser tanto miembros del dicasterio como externos al mismo.

2. El Presidente y los miembros de dicho Colegio serán nombrados por el Papa.

3. El Colegio es una instancia de la que la Sesión Ordinaria (Feria IV) de la Congregación se dota para una mayor eficiencia en el examen de los recursos de los que habla el art 27 SST, sin que se modifiquen sus competencias en materia según lo establecido en el citado artículo. 27 de SST.

4.En el caso de que el reo posea la dignidad episcopal, su recurso será examinado por la Sesión Ordinaria, que también podrá decidir casos particulares según el juicio del Papa. A dicha Sesión se podrán remitir también otros casos que decida el Colegio.

5. El Colegio informará periódicamente de sus decisiones a la Sesión Ordinaria.

6. Un reglamento interno especial determinará la modalidad operativa del Colegio.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia a Emma Madigan, nueva embajadora de Irlanda ante la Santa Sede que ha presentado sus cartas credenciales.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al reverendo Prosper Balthazar Lyimo como obispo auxiliar de la archidiócesis de Arusha (superficie: 67.340; población: 2.364.000; católicos: 512.073; sacerdotes: 128; religiosos: 639) en Tanzania. El obispo electo nació en Kyou-Kilema-Moshi (Tanzania) en 1964. Fue ordenado sacerdote en 1997 y es licenciado y doctorado en Derecho Canónico. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: formador del seminario menor de Arusha, y canciller y vicario judicial de la misma archidiócesis.

Globalización de la solidaridad contra globalización de la indiferencia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 195
FECHA 07-11-2014

Sumario:
– El Papa a los obispos amigos del Movimiento Focolari: Globalización de la solidaridad contra globalización de la indiferencia
– Francisco recibe a los Superiores Mayores: Los carismas no se guardan como botellas de agua destilada, hay que confrontarlos con la historia
– La Santa Sede en la ONU: Una globalización beneficiosa para todos
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa a los obispos amigos del Movimiento Focolari: Globalización de la solidaridad contra globalización de la indiferencia

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- «La Eucaristía, misterio de comunión» es el tema del Convenio ecuménico de los obispos amigos del Movimiento Focolari. Se trata de un evento anual que reúne a obispos procedentes no sólo de diversos países sino de diferentes iglesias y comunidades eclesiales y que el Papa Francisco ha definido como »un resultado de lo que produce el amor por la palabra de Dios y la voluntad de conformar la existencia al Evangelio». »Estas actitudes suscitadas y acompañadas por la gracia del Espíritu Santo hacen brotar muchas iniciativas, florecer amistades duraderas, e intensos momentos de compartición y fraternidad», añadió recibiendo esta mañana en audiencia a cuarenta participantes en ese encuentro.

El Santo Padre recalcó la importancia del valor, en este mundo atribulado, »de un testimonio claro de la unidad entre los cristianos y de una declaración explícita de la estima, el respeto y, más precisamente, de la fraternidad entre nosotros, como signo luminoso … de la fe en Cristo resucitado. De hecho, si queremos responder, como cristianos, de una manera significativa a los muchos problemas y los dramas de nuestro tiempo, es necesario hablar y actuar como hermanos, y de modo tal que todos los puedan reconocer fácilmente. Es también una manera – tal vez para nosotros la primera – de responder a la globalización de la indiferencia con una globalización de la solidaridad y de la fraternidad».

Entre los hechos que actualmente interpelan la conciencia de los cristianos y de sus pastores, el Papa citó »la carencia de la libertad de expresar públicamente la religión y vivir abiertamente de acuerdo a las necesidades de la ética cristiana en muchos países; la persecución de los cristianos y otras minorías; el triste fenómeno del terrorismo; la difícil situación de los refugiados a causa de la guerra y por otras razones; los desafíos del fundamentalismo y, por otra parte, del laicismo exasperado».

Esos retos son »una llamada a buscar con esfuerzos renovados, con constancia y paciencia los caminos que llevan a la unidad, «para que el mundo crea» y para que nosotros seamos los primeros en dar prueba de confianza y coraje. Y entre estas formas hay una que es una senda privilegiada: la Eucaristía como misterio de comunión… En la Cena del Señor, momento central de la vida de la comunidad, «momento de la verdad», se encuentran la gracia de Cristo y nuestra responsabilidad; allí, en la Eucaristía sentimos claramente que la unidad es un don, y, al mismo tiempo, es una responsabilidad muy seria», finalizó el Pontífice.

___________________________________________________________

Francisco recibe a los Superiores Mayores: Los carismas no se guardan como botellas de agua destilada, hay que confrontarlos con la historia

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).-Los participantes en la asamblea nacional de la Conferencia Italiana de los Superiores Mayores (CISM) -alrededor de cien personas- fueron recibidos esta mañana en audiencia por el Papa en la Sala Clementina. El Pontífice quiso compartir con ellos algunos puntos de referencia para su camino, empezando por la ayuda que la vida religiosa brinda a la Iglesia haciéndola crecer mediante la atracción. »Ante el testimonio de un hermano o una hermana que vive plenamente esa vida -dijo – la gente se pregunta: «¿Qué pasa aquí?» ,»¿Qué lleva a esta persona más allá del horizonte mundano?». Esto es lo primero: ayudar a la Iglesia a crecer a través de la atracción. Sin preocuparse de hacer prosélitos: atracción».

El segundo punto fue la radicalidad que, aunque deba caracterizar en formas diversas a todos los cristianos, para los religiosos asume la forma de testimonio de profecía. »El testimonio de una vida evangélica -explicó Francisco- es lo que distingue al discípulo misionero y, especialmente, a los que siguen al Señor en el camino de la vida religiosa. Y el testimonio profético coincide con la santidad. La verdadera profecía nunca es ideológica, no está en contraste con la institución: es institución. La profecía es institucional, no sigue la moda: es siempre un signo de contradicción según el Evangelio, como lo fue Jesús. Jesús, era un signo de contradicción para las autoridades religiosas de su tiempo.: los jefes de los fariseos y de los saduceos, los maestros de la ley. Y lo fue también para otras opciones y propuestas: esenios, zelotes..»

Para explicar el tercer punto el Papa citó las palabras del Padre presidente de los Superiores Mayores: «No queremos combatir batallas de retaguardia, de defensa, sino estar en medio de la gente», con la certeza de la fe en que Dios siempre hace que su Reino germine y crezca. »Esto no es fácil, no es obvio -observó- requiere la conversión; requiere, sobre todo, la oración y la adoración; y requiere compartir con el pueblo santo de Dios que vive en las periferias de la historia. Descentrarse. Todo carisma para vivir y ser fructífero esté llamado a descentrarse, para que en el centro esté sólo Jesucristo. No hay que guardar el carisma como una botella de agua destilada, hay que hacerlo fructificar con coraje, confrontándolo con la realidad actual, con las culturas, con la historia, como nos enseñan los grandes misioneros de nuestros institutos».

La fraternidad es otro de los signos que la vida religiosa debe mostrar en una época, afirmó el Papa, en que la cultura dominante es individualista, centrada en los derechos subjetivos. »La vida consagrada puede ayudar a la Iglesia y a toda la sociedad dando testimonio de fraternidad, de que se puede vivir juntos como hermanos en la diversidad porque en la comunidad no se elige antes; uno se encuentra con personas diversas por carácter, edad, educación, sensibilidad … y sin embargo, se intenta vivir como hermanos. No siempre es posible, por supuesto… pero se reconoce que uno se ha equivocado, se pide perdón y se perdona. Y esto es bueno para la Iglesia, hace que circule en su cuerpo la linfa de la fraternidad. Y también es bueno para toda la sociedad».

Pero esta fraternidad »presupone la paternidad de Dios y la maternidad de la Iglesia y de la Madre, la Virgen María.» Una relación cultivada diariamente con »la oración, la Eucaristía, con la adoración, el Rosario. Así cada día renovamos nuestro «estar » con Cristo y en Cristo, y establecemos una relación auténtica con el Padre que está en los cielos y con la Madre Iglesia, nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica, y la Madre María. Si nuestra vida se sitúa siempre en estas coordenadas fundamentales, también seremos capaces de fraternidad auténtica, de una fraternidad que da testimonio y que atrae».

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU: Una globalización beneficiosa para todos

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- »El desafío central de la agenda de desarrollo post-2015 es asegurar que la globalización ofrezca beneficios para todos… se necesita fortalecer el multilateralismo para ayudar a lograr este objetivo y para gestionar los diversos riesgos y desafíos relacionados con la globalización». Es lo que dijo el arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 27 de octubre en la LXIX Sesión de la Asamblea General sobre »Globalización e interdependencia».

El prelado habló de los beneficios y las desigualdades que la globalización puede ofrecer. »Cuando la globalización une a las personas como iguales produce resultados de beneficio mutuo, una colaboración ventajosa para todos. De lo contrario, genera desigualdades más grandes, marginación, explotación e injusticia. De hecho, como la mayoría de las actividades humanas, la globalización funciona para bien o para mal, dependiendo de la ética y las políticas subyacentes que guían el proceso».

En este ámbito mencionó dos cuestiones de particular importancia: la cultura y la migración. »La cultura -dijo- es un vehículo esencial para expresar y compartir nuestra humanidad común. Es de vital importancia si el objetivo final de la actividad económica y del desarrollo es la verdadera prosperidad humana. Considerando todos los beneficios y valores de la cultura, no debemos reducirla a la lógica del intercambio de mercado… La cultura de una comunidad es su aportación al bien común global porque es una expresión de su humanidad; y a través de ella podemos entrar en un diálogo auténtico, ya que habla a nuestra humanidad común».

Sobre la migración, el arzobispo destacó que se trata de un fenómeno que involucra a todos »no sólo por su dimensión, sino también por los problemas sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos que comporta» y añadió que »la Santa Sede quiere poner de relieve los casos, especialmente preocupantes, de la trata de personas y las formas de esclavitud contemporánea generada por la migración… Estas formas modernas de esclavitud -añadió- son lo contrario de una globalización impulsada por la cultura del encuentro y los valores de la solidaridad y la justicia».

»Es necesario ver siempre el rostro humano de la migración, ver al emigrante como otro ser humano, con nuestra misma dignidad y nuestros mismos derechos. Sólo entonces podremos responder a la globalización de la migración con la globalización de la solidaridad y la cooperación. Además, la solidaridad con los emigrantes no es suficiente si no va acompañada de esfuerzos por llevar la paz a las zonas atormentadas por conflictos y lograr un orden económico mundial más equitativo. Dado que la globalización ha hecho más pequeño el mundo transformándolo en una aldea -concluyó- podemos llegar a ser buenos vecinos».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Cardenal Agostino Vallini, Vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma.

-Esta tarde recibirá en Santa Marta al cardenal Cláudio Hummes, Prefecto emérito de la Congregación para el Clero y Delegado para Amazonia de la Conferencia Episcopal de Brasil.

-Ayer 6 de noviembre por la tarde, el Papa recibió al cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica acompañado por el arzobispo José Rodriguez Carballo, Secretario del mismo dicasterio.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Jean-Philippe Nault, como obispo de Digne (superficie 6.986, población 163.500, católicos 112.800, sacerdotes 41, religiosos 136, diáconos permanentes 10 ) en Francia. El obispo electo nació en París (Francia) en 1965 y fue ordenado sacerdote en 1998. Es licenciado en Ingeniería agrícola, Matemáticas aplicadas y Teología, y diplomado en Inteligencia artificial. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Director y director adjunto del santuario de Ars, párroco de la parroquia de Notre-Dame de Bourg, y decano de Bourg en Bresse (Francia). Sucede al obispo Francois-Xavier Loizeau cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Terence R. Curtin y al reverendo Mark S. Edwards, O.M.I. como obispos auxiliares de Melbourne (superficie 27.194, población 4.0095.921, católicos 1.111.981, sacerdotes 537, religiosos 2218, diáconos permanentes 8) en Australia.

-Monseñor Terence R. Curtin nació en Cremorne (Australia) en 1945, fue ordenado sacerdote en 1971 y es doctor en Teología. Durante su ministerio pastoral ha sido: Capellán, director de escuela, párroco de varias parroquias, vice presidente y presidente del Melbourne College of Divinity y vicario episcopal.

-Reverendo Mark S. Edwards, O.M.I. nació en Balikpapan (Indonesia) en 1959, fue ordenado sacerdote en 1986 y es doctor en Filosofía. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Profesor, vice rector y rector de varios colegios, maestro de novicios y consejero provincial.

Cuántas cosas podemos aprender unos de otros

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 194
FECHA 06-11-2014

Sumario:
– »Cuántas cosas podemos aprender unos de otros», dice el Papa a los miembros de la Alianza Evangélica Mundial
– Francisco a los obispos de Malawi: El apostolado de la familia dará beneficios inestimables a la Iglesia y a toda la sociedad
– El Papa recibe a la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo
– La Santa Sede en la ONU: La falta de alimentos no es la causa del hambre
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

»Cuántas cosas podemos aprender unos de otros», dice el Papa a los miembros de la Alianza Evangélica Mundial

Ciudad del Vaticano, 6 noviembre 2014 (VIS).-Francisco recibió esta mañana en audiencia a una delegación de la Alianza Evangélica Mundial (WEA, en inglés), una red de iglesias evangélicas en 128 naciones, con sede en Nueva York (Estados Unidos) que han formado una alianza con más de 100 organizaciones internacionales para dar voz a 600 millones de cristianos evangélicos en todo el mundo.

Comenzando su discurso a la Alianza el Papa subrayó que el Bautismo es un don divino inestimable que tenemos en común y gracias al cual no vivimos sólo en la realidad terrenal sino en la potencia del Espíritu. Después pasó a recordar que desde el principio hubo divisiones entre los cristianos, y que por desgracia todavía hoy sigue habiendo rivalidades y conflictos entre nuestras comunidades. »Dicha situación -observó- debilita nuestra capacidad de cumplir con el mandato del Señor de predicar el Evangelio a todas las naciones. La realidad de nuestras divisiones afea la belleza de la única túnica de Cristo, pero no destruye por completo la unidad profunda que genera la gracia de todos los bautizados. La eficacia del anuncio cristiano, indudablemente, sería mayor si los cristianos superasen sus divisiones y pudieran celebrar los sacramentos juntos, difundir juntos la Palabra de Dios y dar testimonio de caridad».

El Obispo de Roma manifestó también su alegría porque en muchos países del mundo, los católicos y los evangélicos han establecido relaciones de hermandad y cooperación, reconociendo que los esfuerzos conjuntos del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Comisión Teológica de la Alianza Evangélica Mundial »han abierto nuevas perspectivas, aclarando malentendidos y mostrando formas de superar los prejuicios». »Espero -recalcó- que estas consultas inspiren ulteriormente nuestro testimonio común y nuestros esfuerzos evangelizadores. Si realmente creemos en la libre y generosa acción del Espíritu, ¡cuántas cosas podemos aprender unos de otros! No se trata sólo de recibir información sobre los demás para conocerlos mejor, sino de recoger lo que el Espíritu ha sembrado en ellos como un don también para nosotros. También espero que el documento «Testimonio cristiano en un mundo multirreligioso. Recomendaciones de conducta» se convierta en fuente de inspiración para el anuncio del Evangelio en contextos multirreligiosos».

»Tengo confianza en que el Espíritu Santo, que suscita en la Iglesia, con su poderoso aliento, el coraje de perseverar y también de buscar nuevos métodos de evangelización, marque el comienzo de una nueva etapa en las relaciones entre católicos y evangélicos. Una etapa que permita realizar más plenamente la voluntad del Señor de llevar el evangelio hasta los confines de la tierra.. Os aseguro mis oraciones por esta causa y también os pido que recéis por mí y mi ministerio», concluyó Francisco.

___________________________________________________________

Francisco a los obispos de Malawi: El apostolado de la familia dará beneficios inestimables a la Iglesia y a toda la sociedad

Ciudad del Vaticano, 6 noviembre 2014 (VIS).-»Os doy la bienvenida a vosotros que desde »el cálido corazón de África» llegáis a Roma »el cálido corazón de la Iglesia» saluda el Papa a los obispos de la Conferencia Episcopal de Malawi en el discurso que les ha entregado esta mañana al final de su quinquenal visita ad Limina. Francisco anota también que la eficacia de sus esfuerzos pastorales y administrativos es fruto de la fe, así como de la unidad y el espíritu fraternal que caracterizan esa conferencia episcopal.

El Santo Padre expresa su aprecio »por el admirable espíritu de la gente de Malawi, que, aunque se enfrenta con muchos obstáculos graves en términos de desarrollo, progreso económico y nivel de vida, permanece firme en su compromiso con la vida familiar» porque en esa institución -que enseña a las personas el amor, el sacrificio,y la fidelidad – es donde la Iglesia y la sociedad en Malawi encontrarán los recursos necesarios para renovar y construir una cultura de solidaridad. »Vosotros sabéis muy bien -escribe- los desafíos y el valor de la vida familiar, y, como padres y pastores, estáis llamados a nutrirla, protegerla y fortalecerla en el contexto de la «familia de la fe», que es la Iglesia…Se podría decir que la aportación más grande que la Iglesia puede dar al futuro de Malawi y, además a su propio desarrollo, es un apostolado de la familia completo y alegre.. Por lo tanto, si hacéis todo lo posible para apoyar, educar y evangelizar a las familias, especialmente aquellas en situación de dificultades materiales, ruptura, violencia o infidelidad, los beneficios para la Iglesia y la sociedad de Malawi serán inestimables»..

Entre los resultados de ese apostolado cabe esperar el aumento de vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa para que la Iglesia en ese país, asentada sobre las sólidas bases establecidas por generaciones de misioneros, siga creciendo gracias a la evangelización de los hombres y mujeres nacidos en Malawi. De ahí que el Obispo de Roma exhorte a los prelados locales a estar siempre cerca de sus seminaristas y sacerdotes, amándoles como »padres» y preocupándose al mismo tiempo de garantizarles una formación completa sea espiritual que intelectual y pastoral.

La tragedia de la limitada esperanza de vida y de la extremada pobreza de gran parte de la población de Malawi es otra de las preocupaciones del Papa.»Pienso en los que sufren de VIH / SIDA, y en particular en los niños huérfanos y en los padres que se quedan sin amor ni apoyo como consecuencia de esta enfermedad», señala el Pontífice, invitando al mismo tiempo a los obispos a que sigan estando cerca de los que sufren, de los enfermos, y especialmente de los niños. »Os pido en particular que hagáis presente mi gratitud a los muchos hombres y mujeres que ofrecen la ternura y el amor de Cristo en las instituciones sanitarias católicas. El servicio que la Iglesia ofrece a los enfermos, a través de la pastoral, la oración, las clínicas y los centros de acogida, siempre debe tener su fuente y su modelo en Cristo, que nos amó y se entregó por nosotros. ¿Cómo podemos ser seguidores del Señor si no nos involucramos personalmente en el ministerio a los enfermos, los pobres, los moribundos y los indigentes? De nuestra fe en Cristo, nacida del reconocimiento de nuestra necesidad de quien vino a sanar nuestras heridas, para enriquecernos, para darnos vida, para alimentarnos, brota la preocupación por el desarrollo integral de los más abandonados de la sociedad».

___________________________________________________________

El Papa recibe a la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo

Ciudad del Vaticano, 6 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre recibió ayer tarde en audiencia privada, en la sala adyacente al Aula Pablo VI, a Estela de Carlotto, Presidenta de la Asociación de las »Abuelas de Plaza de Mayo», a quien acompañaba su nieto reencontrado, Ignacio Guido Montoya Carlotto.

Sucesivamente, en otra sala, el Papa encontró también a otros miembros de la familia Carlotto, dieciocho personas, en un clima de cordialidad. Francisco recibió algunos regalos, entre ellos un poncho y un CD con piezas de Ignacio Guido, que es músico, y un pañuelo de las Abuelas de la Plaza de Mayo. El encuentro duró alrededor de media hora.

Esta tarde, en la embajada de Argentina ante el Quirinal tendrá lugar una conferencia de prensa en la que participará Estela de Carlotto

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU: La falta de alimentos no es la causa del hambre

Ciudad del Vaticano, 6 noviembre 2014 (VIS).- El arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas intervino el 28 de octubre en la LXIX sesión de la Asamblea general sobre el tema »Desarrollo agrícola, seguridad alimentaria y nutrición».

El nuncio observó que según el informe del Secretario General, desde 1990 el número de personas que sufren de hambre crónica ha descendido del 17 por ciento, una disminución que indica la eficacia de los esfuerzos realizados. A pesar de ello, destacó que aún existen casi 850 millones de personas que sufren el hambre. Una cifre desconcertante que representa personas reales »con su dignidad y sus derechos fundamentales. Por lo tanto -dijo- erradicar el hambre no es solamente un objetivo de desarrollo altamente prioritario sino un imperativo moral».

El problema de este hambre aguda, añadió, no es la falta de alimentos »ya que los niveles actuales de producción son suficientes para alimentar a todos. El problema está en otra parte: la falta de tecnologías de conservación entre los pequeños productores, el débil o carente apoyo del gobierno para favorecer la comercialización de los productos, o en la ausencia de infraestructuras para una mejor distribución y comercialización de alimentos».

Si toda la familia de las Naciones Unidas debe esforzarse en erradicar el hambre, dándole el primer lugar en sus esfuerzos colectivos, la Santa Sede aprecia »la incorporación de la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible como parte de los objetivos de desarrollo sostenible y ? la atención que el informe del Secretario General dedica a las regiones del mundo donde el hambre y la malnutrición alcanzan niveles inaceptables, así como a los grupos más vulnerables a la malnutrición, mujeres y niños de menos de cinco años».

»El tema de este año -continunó- nos dice que la familia es la clave en la lucha contra el hambre…Este reconocimiento del papel de la familia debe ir acompañado de políticas e iniciativas que realmente satisfagan las necesidades de las familias y las comunidades agrícolas». Y concluyó recordando la Conferencia Internacional sobre la Nutrición que se celebrará próximamente en Roma »cuyo objetivo es reunir a los líderes del gobierno, artífices de las políticas, representantes de alto nivel de las organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil para hacer un balance de los progresos realizados en la mejora de la nutrición y buscar nuevas formas de fomentar los esfuerzos nacionales e internacionales para mejorar la salud».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 6 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido, esta mañana, en audiencias separadas:

-Cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Génova (Italia), Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

-Arzobispo León Kalenga Badikebele, nuncio apostólico en El Salvador y en Belice.

-Siete prelados de la Conferencia Episcopal de Malawi, en visita ad Limina:

-Arzobispo Thomas Luke Msusa, SMM de Blantyre.

-Obispo Peter Martin Musikuwa de Chikwawa.

-Obispo Montfort Stima de Mangochi.

-Arzobispo Tarcisius Gervazio Ziyaye de Lilongwe.

-Obispo Emanuele Kanyama de Dedza.

-Obispo Joseph Mukasa Zuza de Mzuzu.

-Obispo Martin Anwel Mtumbuka de Karonga.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 6 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del arzobispo Eustaquio Pastor Cuquejo Verga, C.SS.R., al gobierno pastoral de la archidiócesis de Asunción (Paraguay) por límite de edad. Le sucede el arzobispo Edmundo Ponciano Valenzuela Mellid S.D.B., hasta ahora coadjutor en la misma sede.

-Erigió la provincia eclesiástica de Dodoma (Tanzania), elevándola a Iglesia Metropolitana y asignándole como sufragáneas las diócesis de Singida y Kondoa.

-Nombró al obispo Beatus Kinyaiya, O.F.M., Cap., hasta ahora obispo de Mbulu, como primer arzobispo metropolitano de Dodoma (superficie 38.743, población 1.578.173, católicos 301.593, sacerdotes 80, religiosos 397) en Tanzania.

-Nombró al obispo Eduardo Horacio García, trasfiriéndole del oficio de Auxiliar de Buenos Aires, como obispo de San Justo (superficie 134, población 1.114.000, católicos 1.003.000, sacerdotes 71, religiosos 158, diáconos permanentes 24) en Argentina. Sucede al obispo Baldomero Carlos Martini cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Nombró al padre Donatus Aihmiosion Ogun O.S.A., como obispo de Uromi (superficie 2.938, población 946.901, católicos 139.087, sacerdotes 83, religiosos 39) en Nigeria. El obispo electo nació en Delta (Nigeria) en 1966, y fue ordenado sacerdote en 1993. Ha estudiado Filosofía y Teología. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Ecónomo, prior, profesor de Teología y director del Instituto St. Augustine de Makurdi (Niger).

-Nombró al obispo Juan José Omella Omella de Calahorra y La Calzada – Logroño (España), miembro de la Congregación para los obispos.

-Nombró a monseñor Giacomo Incitti, consejero de la Penitenciaria Apostólica.

-Nombró al Padre Serge Thomas Bonino, O.P., Presidente de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino.

-Nombró al sacerdote Philippe Curbelié, responsable de la oficina de la Congregación para la Educación Católica.

-Nombró a monseñor Maurice Monier, juez de la Corte de Apelación del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Una Iglesia separada de su obispo es una Iglesia enferma

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 195
FECHA 05-11-2014

Sumario:
– Audiencia general: Una Iglesia separada de su obispo es una Iglesia enferma
– El Papa: El proceso de nulidad matrimonial no tiene que entrar en el marco de los negocios
– Nuevas normas sobre renuncias de cargos pastorales
– Ostensión de la Sábana Santa de Turín
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia general: Una Iglesia separada de su obispo es una Iglesia enferma

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha dedicado la catequesis de hoy miércoles a la dimensión jerárquica de la Iglesia. Cómo mediante los ministerios, Cristo edifica la Iglesia como su cuerpo y de entre ellos destaca el ministerio episcopal, a través del cual el Señor se hace presente en su Iglesia, la guía y la cuida.

»En la presencia y en el ministerio de los obispos, de los presbíteros y diáconos -ha dicho-podemos reconocer el verdadero rostro de la Iglesia… y a través de estos hermanos elegidos por el Señor y consagrados con el sacramento de la ordenación, la Iglesia ejercita su maternidad». Francisco ha destacado que no se trata, por tanto, de un cargo honorífico, sino de un servicio que se ha de realizar siguiendo el ejemplo de Jesús.

Ha hablado también de la unión de los obispos como una única familia. »Al igual que Jesús llamó y pensó en los Apóstoles no por separado sino unidos en torno a él, como una familia, también los obispos constituyen un único colegio, reunido en torno al Papa, que es el custodio y garante de la comunión entre ellos» y ha recordado »a todos los obispos repartidos por el mundo que se sienten unidos a los demás, y son expresión visible del vínculo íntimo que une sus respectivas comunidades en la única Iglesia de Cristo».

El Papa ha concluido explicando que no existe una Iglesia sana si los fieles, los diáconos y los presbíteros no están unidos al obispo. »Esta Iglesia separada del obispo es una Iglesia enferma».

___________________________________________________________

El Papa: El proceso de nulidad matrimonial no tiene que entrar en el marco de los negocios

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- Antes de salir a la Plaza de San Pedro para celebrar como cada miércoles la audiencia general, el Papa Francisco ha recibido en el Aula Pablo VI a los participantes del curso sobre el matrimonio organizado por la Rota Romana. El Papa ha recordado cómo en el Sínodo se habló de los procedimientos y la preocupación de simplificar los procesos por una razón de justicia. Francisco ha hablado también de todas las personas que esperan desde hace años una sentencia. »Algunos procedimientos son tan largos y tan pesados -ha dicho- que no favorecen, y la gente se va».

El Pontífice ha destacado la importancia de la realización de este tipo de cursos y la necesidad de estar muy atentos a que los procedimientos no estén dentro del marco de los negocios, refiriéndose a los escándalos públicos. »En el Sínodo se ha hablado de gratuidad y se tiene que ver. Porque cuando el interés espiritual va unido al económico, ¡esto no es de Dios! La Madre Iglesia -ha concluido- es muy generosa para poder hacer justicia gratuitamente, como gratuitamente hemos sido justificados por Jesucristo. Esto es importante: separadas las dos cosas».

___________________________________________________________

Nuevas normas sobre renuncias de cargos pastorales

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- Ha entrado en vigor, hoy miércoles 5 de noviembre, un documento del Santo Padre Francisco acerca de las nuevas disposiciones sobre renuncias a los cargos pastorales de obispo diocesano y de titulares de la Curia Romana de nombramiento pontificio.

En el documento se dispone cuanto sigue.

Art. 1. Se confirma la normativa vigente en la Iglesia latina y en las diferentes Iglesias Orientales sui iuris, según la cual los obispos diocesanos y eparquíales, y cuantos están equiparados a ellos en los cánones 381 §2 CIC y 313 CCEO, así como los obispos coadjutores y auxiliares, están invitados a presentar su renuncia al oficio pastoral al cumplir los setenta y cinco años de edad.

Art. 2. La renuncia a dichos oficios pastorales surtirá efecto sólo desde el momento en que sea aceptada por la legítima Autoridad.

Art. 3. Con la aceptación de la renuncia a esos oficios, los interesados decaen también de cualquier otro encargo a nivel nacional, otorgado por un tiempo determinado, en razón del mencionado oficio pastoral.

Art. 4. Es digno de aprecio eclesial el gesto de quien, impulsado por el amor y el deseo de servir mejor a la comunidad, considera necesario debido a una enfermedad u otra causa grave renunciar al oficio de Pastor antes de llegar a la edad de setenta y cinco años. En tales casos, los fieles están llamados a mostrar solidaridad y comprensión para el que ha sido su pastor, asistiéndolo puntualmente de acuerdo a las exigencias de la caridad y de la justicia, de conformidad con el can. 402 §2 CIC.

Art. 5. En algunas circunstancias particulares, la Autoridad competente considerará oportuno pedir a un obispo que presente su renuncia al oficio pastoral, después de haberle dado a conocer los motivos de dicha petición y una vez escuchadas atentamente sus razones, en diálogo fraterno.

Art. 6. Los Cardenales Jefes de Dicasterio de la Curia romana y los demás cardenales que desempeñan oficios de nombramiento pontificio están igualmente llamados, al cumplir los setenta y cinco años de edad a presentar la renuncia de su oficio al Papa que, teniendo en cuenta todos los factores, procederá.

Art. 7. Los Jefes de Dicasterio no cardenales de la Curia Romana, los Secretarios y los obispos que desempeñan otros oficios de nombramiento pontificio decaen de su cargo al cumplir los setenta y cinco años de edad; los Miembros, al cumplir los ochenta años de edad; sin embargo, aquellos que pertenecen a un dicasterio en razón de otro encargo, decayendo de dicho encargo, dejarán también de ser Miembros.

___________________________________________________________

Ostensión de la Sábana Santa de Turín

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- El arzobispo Cesare Nosiglia de Turín (Italia) ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la próxima ostensión de la Sábana Santa, que tendrá lugar en Turín del 19 de abril al 24 de junio y cuyo lema es: »El Amor más grande». Asimismo se han presentado las iniciativas para la celebración de los 200 años del nacimiento de San Juan Bosco y se ha recordado con especial interés la visita que el Papa Francisco realizará a Turín en esas fechas.

También estuvieron presentes en la rueda de prensa Piero Fassino, alcalde de Turín; Elide Tisi, vice alcaldesa y Marco Bonati, director de comunicaciones del Comité para la Ostensión.

Se trata de la tercera ostensión del milenio caracterizada por dos temas: el mundo de los jóvenes y de los que sufren. Y precisamente para ellos, el Papa Francisco ha permitido la ostensión solemne, que enlaza con el Jubileo por el segundo centenario del nacimiento de San Juan Bosco.

Como en las pasadas ostensiones se prestará especial atención a los enfermos que visiten la Sábana Santa. La Pastoral de la Salud de la diócesis de Turín pone a su disposición y la de sus acompañantes, dos estructuras de acogida. Gracias a la colaboración de más de 3500 voluntarios, se celebrarán momentos de oración, y se llevará a cabo un servicio de confesión en diferentes idiomas en locales cercanos a la zona de la Catedral.

La visita será gratuita aunque la reserva es obligatoria para una mejor coordinación del flujo de peregrinos y deberá realizarse en el sitio de Internet www.sindone.org

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Milton Kenan Júnior, como obispo de Barretos (superficie 8.770, población 354.000, católicos 284.000, sacerdotes 42, religiosos 106, diáconos permanentes 1) en Brasil.

-Obispo Joao Josè da Costa, O.Carm., hasta ahora obispo de Iguatu (Brasil), como obispo Coadjutor de Aracaju (superficie 7.019, población 1.282.000, católicos 1.077.000, sacerdotes 146, religiosos 158, diáconos permanentes 22) en Brasil.

-Padre Corrado Maggioni, S.M.M., hasta ahora jefe de oficina en la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos como subsecretario de la misma Congregación.

El Papa pide celeridad y gratuidad en los procesos de nulidad matrimonial

«Hay tanta gente que necesita y espera que la Iglesia se pronuncie sobre su situación matrimonial, para el ‘sí’ o para el ‘no’, pero que sea una decisión justa. Algunos procesos son tan largos y pesados que la gente se cansa y abandona», subrayó Jorge Bergoglio, según reproduce la agencia EFE.

El pontífice realizó estas declaraciones durante un encuentro con los participantes de un curso sobre justicia canónica, promovido por el Tribunal de la Rota Romana, en Ciudad del Vaticano.

También habló de los desplazamientos que generan dificultades a quienes esperan un pronunciamiento.

Puso como ejemplo al Tribunal interdiocesano de Buenos Aires del que, dijo, «creo recordar que tiene unas 15 diócesis, la más lejana a 240 kilómetros».

«No se puede pensar que personas normales vayan al tribunal: tienen que hacer un viaje y perder días de trabajo», dijo el papa.

Y añadió que la Iglesia «tiene que hacer justicia y decir: ‘sí, es verdad, tu matrimonio es nulo. No, tu matrimonio es válido’. Pero es de justicia decirlo», resumió Bergoglio.

Durante el Sínodo extraordinario sobre la familia, celebrado el pasado octubre en el Vaticano, «hubo propuestas sobre la gratuidad que deben ser analizadas», comentó Francisco.

«La Madre Iglesia es tan generosa que puede hacer justicia gratuitamente, como gratuitamente fuimos perdonados por Jesucristo», concluyó.
Telam.com

La Santa Sede en la ONU: Solidaridad para erradicar la pobreza

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 192
FECHA 04-11-2014

Sumario:
– La Santa Sede en la ONU: Solidaridad para erradicar la pobreza
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU: Solidaridad para erradicar la pobreza

Ciudad del Vaticano, 4 noviembre 2014 (VIS).- El arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, intervino el pasado 23 de octubre en la LXIX Sesión de la Asamblea General
en la que se trataba el tema de la »Erradicación de la Pobreza».

En su discurso, el nuncio destacó que los países deben desarrollar políticas y estrategias de lucha contra la extrema pobreza, en lugar de confiar en soluciones preconcebidas, y que los análisis y las propuestas para dar una solución deben basarse en experiencias vividas, más que en soluciones prefabricadas desde el exterior, que no siempre están desprovistas de pinceladas ideológicas.

Asimismo dijo que el desarrollo sostenible requiere la participación de todos en la vida de las familias, comunidades, organizaciones y sociedades ya que dicha participación es el antídoto contra la exclusión, ya sea económico, social, político o cultural. Y matizó que una de las barreras que obstaculiza tal desarrollo sostenible es la exclusión de las mujeres de la participación activa en el desarrollo de sus comunidades. »Excluir a las mujeres y a las niñas de la educación y someterlas a la violencia y la discriminación viola su dignidad inherente y los derechos humanos fundamentales».

Antes de finalizar, acentuó que »la pobreza no es sólo la exclusión del desarrollo económico, es tan multifacética y multidimensional como la persona humana misma. Aparte de su expresión económica más obvia, la pobreza también se manifiesta en las dimensiones educativas, sociales, políticas, culturales y espirituales de la vida… El desarrollo es más que la suma total de las inversiones para alcanzarlo. En nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza, siempre debemos volver al principio fundamental, promover el auténtico desarrollo de todo hombre y de todos los pueblos. Cada uno de nosotros tiene que contribuir. Cada uno de nosotros puede beneficiarse. Esta es la Solidaridad».

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 4 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Peter F. Christensen, hasta ahora superior (E.E.U.U.) como obispo de Boise City (superficie 218.272, población 1.584.985, católicos 174.348, sacerdotes 75, religiosos 91) en E.E.U.U. Sucede al obispo Michael P. Driscoll, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Obispo Christopher Kakooza, hasta ahora auxiliar de Kampala, como obispo de Lugazi (superficie 4.595, población 1.549.134, católicos 667.362, sacerdotes 80, religiosos 209) en Uganda. Sucede al obispo Matthias Ssekamanya cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Obispo Adolfo Armando Uriona, F.D.P., como obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto (superficie 58.519, población 466.000, católicos 443.000, sacerdotes 93, religiosos 82, diáconos permanentes: 10) en Argentina.

-Reverendo Carlos Enrique Trinidad Gómez como obispo de San Marcos (superficie 3.791, población 928.000, católicos 637.000, sacerdotes 45, religiosos 103) en Guatemala. El obispo electo nació en 1955 en Guatemala y fue ordenado sacerdote en 1984. Es licenciado en Teología y Liturgia. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Vicario parroquial, párroco de varias parroquias, ecónomo, rector de seminario, miembro del colegio de consultores y delegado arzobispal para los Ministros extraordinarios de la Comunión.

La designación de Eduardo Valdés en Vaticano es oficial

El Gobierno formalizó hoy la designación de Eduardo Valdés como embajador ante el Vaticano, luego de que la semana pasada el Senado aprobara el pliego de su nombramiento.

La medida fue dispuesta a través del decreto 2045, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor Timerman.

En los considerandos, se destaca que «el Honorable Senado de la Nación ha prestado Acuerdo a la designación como embajador extraordinario y plenipotenciario del señor Eduardo Félix Valdés, según lo dispuesto por el artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957».

Además, se subraya «que oportunamente el gobierno de la Santa Sede concedió el plácet de estilo» al designado embajador.

Valdés asumirá el cargo dentro de un mes en reemplazo de Juan Pablo Cafiero.
Diario26.com

La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 193
FECHA 03-11-2014

Sumario:
– La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte
– En el día de Todos los Santos: Una muchedumbre de santos desconocidos y en tribulación
– Conmemoración de los Fieles Difuntos: Rezar por los que ninguno recuerda
– El Papa celebra misa por los cardenales y obispos fallecidos en el último año
– La Santa Sede en la ONU aboga por un uso pacífico del espacio
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte

Ciudad del Vaticano, 1 de noviembre 2014 (VIS).-»Los dos primeros días de noviembre representan para todos nosotros una ocasión intensa de fe, de oración y reflexión sobre las últimas cosas de la vida. Celebrando a todos los santos y conmemorando a los fieles difuntos, la Iglesia peregrina en la tierra vive y expresa en la liturgia el vínculo espiritual que la une a la Iglesia del cielo», explicó el Santo Padre a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro para rezar el Ángelus.

La solemnidad de hoy ayuda a considerar una verdad fundamental de la fe cristiana, profesada en el Credo : la comunión de los santos. Es decir, »la comunión que nace de la fe y une a todos aquellos que pertenecen a Cristo, gracias al Bautismo. Se trata de una unión espiritual ..que no se rompe con la muerte, sino que prosigue en la otra vida» porque »sigue habiendo un lazo irrompible entre los que vivimos en este mundo y los que han cruzado el umbral de la muerte. Nosotros, aquí en la tierra, junto con los que han entrado en la eternidad, formamos una gran familia. Esta maravillosa… unión común entre tierra y cielo alcanza su punto más elevado e intenso en la liturgia y, sobre todo, en la celebración de la Eucaristía, que expresa y realiza la unión más profunda entre los miembros de la Iglesia. En la Eucaristía, encontramos a Jesús vivo y su fuerza, y a través de Él entramos en comunión con nuestros hermanos en la fe: con los que viven cono nosotros aquí en la tierra y con los que nos han precedido en la otra vida, la vida sin fin. Esta realidad nos colma de alegría: es hermoso tener tantos hermanos en la fe… que nos sostienen con su ayuda y recorren con nosotros el mismo camino hacia el cielo. Y es consolador saber que hay otros hermanos que ya han llegado al cielo, nos esperan y rezan por nosotros, para que juntos podamos contemplar en la eternidad el rostro glorioso y misericordioso del Padre».

Al final el Papa subrayó que en la gran asamblea de los Santos, Dios ha reservado el primer lugar a la Madre de Jesús. »María está en el centro de la comunión de los santos, como singular custodia del vínculo de la Iglesia universal con Cristo, del vínculo de la familia… Para quien quiere seguir a Jesús por la senda del Evangelio, ella es la guía segura, porque es la primera discípula; es la madre abnegada… a quien confiar todo deseo y dificultad».

Después de rezar el Ángelus Francisco señaló que la liturgia dominical se refería a la gloria de la Jerusalén celeste e invitó a los fieles a rezar para que »la Ciudad Santa tan querida por los judíos, los cristianos y los musulmanes, que en estos días es testigo de tantas tensiones, sea siempre signo y anticipo de la paz que Dios desea para toda la familia humana».

También recordó que hoy en Vitoria (España) es proclamado beato el mártir Pedro Asúa Mendia, »sacerdote humilde y austero que predicó el evangelio con la santidad de vida, la catequesis y la entrega a los pobres y necesitados. Arrestado, torturado y asesinado por haber manifestado su voluntad de permanecer fiel al Señor y a la Iglesia, representa para todos nosotros un ejemplo admirable de fortaleza en la fe y de testimonio de la caridad».

___________________________________________________________

En el día de Todos los Santos: Una muchedumbre de santos desconocidos y en tribulación

Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre 2014 (VIS).-·El Papa Francisco presidió en el Cementerio romano del Verano, ayer 1 de noviembre, la misa en la Solemnidad de Todos los Santos en la que participaron numerosos fieles romanos. Durante la celebración se expusieron para la veneración de los fieles, las reliquias de Juan XXIII y Juan Pablo II, los dos papas canonizados recientemente y al final de la liturgia, el Santo Padre bendijo las tumbas.

Francisco basándose en la lectura del Apocalipsis habló en su homilía de la devastación de la creación provocada por la humanidad y de la multitud de pueblos que sufren tribulaciones cuya única esperanza está puesta en Dios. Citando la primea lectura en la que el Ángel ordena a los cuatro ángeles a los que se les ha concedido asolar el planeta, : »No devastéis ni la tierra, ni el mar, ni las plantas, el Papa afirmó: »Nosotros somos capaces de devastar la Tierra mejor que los ángeles. Y es lo que estamos haciendo: devastar la Creación… la vida,…la cultura, devastar los valores, devastar la esperanza. Y ¡cuánto necesitamos la fuerza del Señor para que nos selle con su amor y con su fuerza para detener esta loca carrera de destrucción!. Destrucción de lo que Él nos dio ; de las cosas más hermosas que hizo por nosotros, para que las hiciéramos crecer, dar frutos.

El hombre – prosiguió- se ha adueñado de todo, se cree Dios, se cree el rey. Y las guerras… continúan, no para sembrar semillas de vida, sino para destruir. Es la industria de la destrucción. Es también un sistema de vida: cuando las cosas no se pueden componer, se descartan: se descartan los niños, los ancianos, los jóvenes sin trabajo… los pueblos».

En la misma lectura San Juan habla de una muchedumbre inmensa, incontable, de toda nación, tribu, pueblo y lengua. Una multitud que el Papa asoció a la gente, a los pobres que »para salvar la vida deben escapar de sus casas, de sus pueblos.. y que viven en tiendas de campaña, con frío, sin medicinas y hambrientos porque el ‘dios-hombre’ se ha apoderado de la Creación, de todo lo hermoso que Dios hizo para nosotros… Y esto no es una historia antigua: sucede hoy…Pero parece que esta gente, que estos niños hambrientos y enfermos no cuentan que son de otra especie, que no son humanos. Y esta muchedumbre está delante de Dios y pide: ?¡Por favor, salvación! ¡Por favor, paz! ¡Por favor, pan! ¡Por favor, trabajo…Y entre los perseguidos están los que lo son a causa de la fe».

El Papa comparó a esta multitud con la muchedumbre vestida de blanco que ha lavado su vestidura en la sangre del Cordero, como narra el Apocalipsis, y afirmó: »Hoy… en el día de Todos los Santos, quisiera que pensáramos en todos estos, los santos desconocidos… En toda esta gente que viene de la gran tribulación; la mayor parte del mundo está en tribulación. Y el Señor santifica a este pueblo, pecador como nosotros, pero lo santifica con la tribulación».

Y al final, la tercera imagen, Dios, es decir: la esperanza. »Esta es la bendición del Señor que todavía nos queda : la esperanza. La esperanza de que tenga piedad de su pueblo, de aquellos que están en la gran tribulación. Que tenga también piedad de los destructores para que se conviertan…Pero ¿cuál debe ser nuestra actitud, si queremos entrar en este pueblo y caminar hacia el Padre, en este mundo de devastación, de guerras, de tribulación? Nuestra actitud… es la de las Bienaventuranzas. Solamente este camino nos llevará al encuentro con Dios. Solamente este camino nos salvará de la destrucción, de la devastación de la tierra, de la creación, de la moral, de la historia, de la familia, de todo. Solamente este camino: pero no será fácil. Nos acarreará problemas y persecuciones. Pero es el único que nos llevará adelante».

¡Que el Señor nos ayude y nos de la gracia de esta esperanza, pero también la gracia de la valentía para salir de todo lo que es destrucción, devastación, relativismo de vida, exclusión de los otros, exclusión de los valores, exclusión de todo aquello que el Señor nos ha dado: exclusión de la paz! -exclamó el Papa al final-. ¡Que nos libre de todo esto, y nos de la gracia de caminar con la esperanza de encontrarnos un día cara a cara con Él. Y esta esperanza, hermanos y hermanas, es la que no defrauda».

___________________________________________________________

Conmemoración de los Fieles Difuntos: Rezar por los que ninguno recuerda

Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre 2014 (VIS).-La solemnidad de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos están »estrechamente unidas entre sí del mismo modo que la alegría y las lágrimas encuentran en Jesucristo una síntesis que es el fundamento de nuestra esperanza» dijo el Santo Padre a los fieles reunidos para rezar con él el Ángelus dominical en la Plaza de San Pedro.

Hoy, cuando se conmemora a los difuntos, tantas personas van a los cementerios que, como su nombre indica, son »lugares de reposo», a la espera del despertar final. »Jesús nos reveló -afirmó Francisco- que la muerte del cuerpo es como un sueño del cual él nos despierta. Con esta fe, nos detenemos, -también espiritualmente- ante las tumbas de nuestros seres queridos… Pero hoy estamos llamados a recordar a todos, también a los que ninguno recuerda. Recordemos a las víctimas de las guerras y de la violencia; a los »pequeños» del mundo oprimidos por el hambre y la miseria; recordemos a los desconocidos que reposan en el osario común. Recordemos a los hermanos y hermanas asesinados porque eran cristianos y a todos los que sacrificaron su vida para servir a los demás».

»La tradición de la Iglesia ha exhortado siempre a rezar por los difuntos, en particular ofreciendo por ellos la celebración eucarística, que es la mejor ayuda espiritual que podemos dar a sus almas, sobre todo a las más abandonadas. El fundamento de la oración de sufragio se encuentra en la comunión del Cuerpo Místico. El recuerdo de los difuntos, el cuidado de los sepulcros y los sufragios son testimonios de esperanza enraizada en la certeza de que la muerte no dice la última palabra sobre nuestra suerte ya que el ser humano está destinado a tu vida sin límites que tiene su raíz y su cumplimiento en Dios»,explicó el Obispo de Roma, finalizando el Ángelus con la Oración por los Difuntos del padre Pasionista Antonio Rungi:

»Dios de infinita misericordia,confiamos a tu inmensa bondad a cuantos han dejado este mundo hacia la eternidad, donde tú esperas a la humanidad entera,redimida por la sangre preciosa de Cristo,muerto en rescate por nuestros pecados. No mires, Señor, tantas pobrezas, miserias y debilidades humanas con las que nos presentaremos ante el tribunal para ser juzgados para la felicidad o la condena. Levanta sobre nosotros tu mirada piadosa que nace de la ternura de tu corazón,y ayúdanos a caminar en el camino de una completa purificación. Que ninguno de tus hijos se pierda en el fuego eterno del infierno, donde ya no puede haber más arrepentimiento. Te confiamos Señor las almas de nuestros seres queridos, de las personas que han muerto sin el consuelo sacramental,o no han tenido manera de arrepentirse ni siquiera al final de su vida. Nadie haya de temer encontrarte,después de la peregrinación terrenal,en la esperanza de ser acogidos en los brazos de tu infinita misericordia. La hermana muerte corporal nos encuentre vigilantes en la oración y llenos de todo el bien hecho en el curso de nuestra breve o larga existencia. Señor, que nada nos aleje de ti en esta tierra,sino que en todo nos sostengas en el ardiente deseo de reposar serena y eternamente en Ti. Amén».

___________________________________________________________

El Papa celebra misa por los cardenales y obispos fallecidos en el último año

Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre, siguiendo la tradición, ha celebrado esta mañana en la basílica vaticana la santa misa en sufragio de los cardenales y obispos fallecidos en los últimos doce meses, a los que ha recordado con gratitud, rememorando su servicio a la Iglesia. »Esta celebración, gracias a la Palabra de Dios -ha afirmado- está completamente iluminada por la fe en la resurrección».

»Toda la revelación divina es fruto del diálogo entre Dios y su pueblo, y también la fe en la Resurrección está unida a este diálogo, que acompaña el camino del Pueblo de Dios en la historia. No hay que maravillarse de que un misterio tan grande, tan decisivo, tan sobrehumano como el de la Resurrección haya requerido todo el recorrido, todo el tiempo necesario hasta Jesucristo. El puede decir: »Yo soy la resurrección y la vida porque en él ese misterio no sólo se revela plenamente, sino que se cumple, sucede, por primera y definitiva vez se convierte en realidad… Cada uno de nosotros está invitado a entrar en ese acontecimiento. Estamos llamados a estar primero ante la cruz de Jesús…, a escuchar su último grito y su último suspiro y, al final … ese silencio que se prolonga durante todo el Sábado Santo. Y después estamos llamados a ir a la tumba, para ver que la gran piedra se ha abierto, para escuchar el anuncio: »Ha resucitado, no está aquí». Allí está la respuesta. Allí esta el fundamento, la roca. No en »discursos persuasores de sabiduría, sino en la palabra viva de la cruz y la resurrección de Jesús».

»Es lo que predica el apóstol Pablo -ha concluido el Pontífice- Jesucristo, crucificado y resucitado. Si él no ha resucitado, nuestra fe es vacía e inconsistente. Pero como El ha resucitado, más aun, El, es la Resurrección, nuestra fe está llena de verdad y de vida eterna».

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU aboga por un uso pacífico del espacio

Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).-»Por un uso pacífico del espacio», fue el tema de la intervención del arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, durante la sesión del Comité especial político y sobre la descolonización, que tuvo lugar el pasado 17 de octubre y cuyo argumento era »Cooperación internacional en los usos pacíficos del espacio ultraterrestre».

»Desde los albores de su historia, la humanidad siempre ha mirado al firmamento con asombro, y con el deseo de comprender la realidad celestial y su significado en relación con la humanidad misma -observó el nuncio- Teniendo en cuenta las preguntas fundamentales que siempre ha despertado, la exploración del universo ha profundizado también la comprensión de la fe y su relación con la ciencia. La Santa Sede cree que la fe es capaz tanto de expandir como de enriquecer los horizontes de la razón; por lo tanto, se alegra de los increíbles progresos de las ciencias ya que ve en ellos tanto un producto del enorme potencial de la mente humana creada por Dios, como una manifestación de la amplitud y riqueza de la creación».

»Es nuestra responsabilidad – recalcó- asegurar que los frutos de estos avances también redunden en beneficio de los pobres. Mi delegación es plenamente consciente de los límites del acceso universal a los usos beneficiosos del espacio ultraterrestre, teniendo en cuenta la enorme inversión en la exploración y las cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual, como el caso de las patentes… Sin embargo, en una época en que el espacio se ha convertido en un inmenso bien económico y da cabida a tecnologías de la información y la comunicación, los Estados deben trabajar juntos para asegurar que estos beneficios no se conviertan en una causa más del crecimiento de la desigualdad económica y social, sino que pasen a ser un recurso compartido para el bien común de toda la comunidad mundial. Para promover este bien común, es esencial garantizar el uso pacífico del espacio exterior. De ahí que el debate en curso sobre el desarrollo de un código internacional de conducta para las actividades espaciales represente un paso positivo de cara a un espacio más equitativo y seguro. Indudablemente contribuiría a prevenir una carrera de armamentos en el espacio y, por lo tanto, a evitar una nueva y grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales».

El arzobispo destacó a continuación la importancia de la la utilización del espacio ultraterrestre para la comprensión cada vez más grande de nuestro planeta. »Los satélites -recordó- monitorean la salud de los océanos y los bosques, proporcionan datos sobre los ciclos del agua, los patrones climáticos y otros fenómenos atmosféricos. Estamos seguros de que este conocimiento puede convencernos a cambiar estilos de vida y prácticas que son perjudiciales para nuestro medio ambiente. Si no cooperamos no habrá ganadores, sólo perdedores».

»La Santa Sede -concluyó- quiere evidenciar el uso de satélites en la difusión de conocimientos y la eliminación del analfabetismo. De hecho, los satélites pueden llegar no sólo a los lugares donde el analfabetismo pertenece al pasado, sino también a aquellos en los que todavía hay muchos que no saben ni leer ni escribir, especialmente en áreas remotas. Sin embargo, hay que prestar atención para que la tecnología espacial no se convierta en un instrumento de dominación y en un vehículo para imponer a otros determinadas culturas y valores».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia, por límite de edad, del obispo Jesús Molina al gobierno pastoral de la diócesis de Chiclayo (Perú) y ha nombrado al reverendo Robert Francis Prevost OSA, administrador apostólico de dicha diócesis elevándolo al mismo tiempo a la dignidad episcopal. El obispo electo nació en Chicago (EE.UU) en 1955, pronunció los votos solemnes en 1981 y fue ordenado sacerdote en 1982. Es Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino, Angelicum, de Roma y en su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas canciller de la diócesis de Chulucanas en Perú; promotor de la pastoral vocacional y Provincial Agustino de Chicago (EE.UU), Prior general de su orden. Actualmente es director de formación en el convento de San Agustín en Chicago y primer consejero y vicario provincial de la Provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo.

El Papa a la Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza: »Buscad la unidad sin temer la diversidad»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 192
FECHA 31-10-2014

Sumario:
– El Papa a la Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza: »Buscad la unidad sin temer la diversidad»
– Intenciones de oración del Papa para el mes de noviembre
– Misión de Cor Unum en Damasco
– La Santa Sede en la Onu: Tutelar el clima no es sólo un problema ambiental, sino una cuestión de justicia
– Audiencias
– Actos Pontificios
– In memoriam

___________________________________________________________

El Papa a la Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza: »Buscad la unidad sin temer la diversidad»

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-»Buscad la unidad que es obra del Espíritu Santo y no temáis la diversidad», ha dicho el Papa saludando esta mañana en el Aula Pablo VI a un millar de miembros de la Catholic Fraternity of Charismatic Covenant Communities and Fellowship (Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza) que celebra en estos días su congreso dedicado al tema »Alabanza y adoración para una nueva evangelización».

»La unidad no es uniformidad, no es hacer todo juntos obligatoriamente… ni tampoco perder la identidad -dijo Francisco- Unidad en la diversidad es precisamente lo contrario; es reconocer y aceptar con alegría los diferentes dones que el Espíritu Santo da a cada uno y ponerlos al servicio de todos en la Iglesia. Es saber escuchar, aceptar las diferencias, tener la libertad de pensar de forma diversa y manifestarlo. Con todo el respeto por el otro, que es mi hermano. ¡No tengáis miedo de las diferencias!».

Refiriéndose al folleto en que figuran los nombres de las comunidades de la Fraternidad y que se abre con la frase: »Compartir con todos en la Iglesia el Bautismo en el Espíritu Santo», el Papa recalcó que la Iglesia y todos los cristianos necesitan abrir su corazón a la acción santificadora del Espíritu que se revela en Cristo y nos lleva al encuentro personal con él. »¿Vivís esta experiencia? -preguntó- ¡Compartidla! Y para compartirla hay que vivirla y ser testigos de ella».

»La alabanza es la inspiración que nos da la vida, porque es la intimidad con Dios que cada día crece con la alabanza», prosiguió Francisco explicando el »funcionamiento» de la vida espiritual con el ejemplo de la respiración humana. »La respiración -afirmó- tiene dos fases: inhalar, o sea meter el aire dentro y exhalar, esto es, dejarlo salir. La vida espiritual se alimenta, se nutre con la oración, y se manifiesta en la misión: inhalación, la oración, y exhalación. Cuando respiramos, en la oración, recibimos el aire fresco del Espíritu y al exhalarlo proclamamos a Jesucristo suscitado por el mismo Espíritu. Nadie puede vivir sin respirar. Lo mismo sucede con el cristiano: sin alabanza y sin la misión no vive como un cristiano». Y con la alabanza, la adoración… Se habla poco de adorar…¿Que hacemos al rezar? Pedimos cosas a Dios, damos gracias… Pero la adoración, adorar a Dios… Esto forma parte de la respiración: la alabanza y la adoración».

El Papa subrayó después que fue Renovación Carismática quien recordó a la Iglesia la necesidad y la importancia de la oración en la alabanza que es »el reconocimiento de la soberanía de Dios sobre nosotros y sobre toda la creación expresado en la danza, la música y el canto.. La oración de alabanza nos hace fecundos. Sara se puso a bailar cuando supo que era fecunda ¡a los noventa años! La fecundidad alaba al Señor… Y junto

con la oración de alabanza, la de intercesión que hoy es un grito al Padre por nuestros hermanos cristianos perseguidos y asesinados, y por la paz en nuestro mundo, trastornado».

»La Renovación Carismática es, por su naturaleza ecuménica», señaló citando a continuación las palabras del beato Pablo VI: »La fuerza de la evangelización quedará muy debilitada si los que anuncian el Evangelio están divididos entre sí por todo tipo de rupturas… El Testamento espiritual del Señor nos dice que la unidad entre sus seguidores no es sólo una prueba de que somos suyos, sino también de que él es el enviado del Padre, criterio de la credibilidad de los cristianos y del mismo Cristo. Sí, la suerte de la evangelización está ciertamente vinculada al testimonio de unidad dado por la Iglesia».

Por lo tanto el ecumenismo espiritual, es »orar juntos y proclamar juntos que Jesús es el Señor e intervenir juntos para ayudar a los pobres, en todas sus pobrezas. Hay que hacer esto y no olvidar que hoy en día la sangre de Jesús, derramada por muchos de sus mártires cristianos en diversas partes del mundo, nos desafía y nos empuja a la unidad. Para los perseguidores, no estamos divididos; no somos luteranos, ortodoxos, evangélicos, católicos. ¡No! Somos uno. Para los perseguidores somos cristianos. No interesa nada más. ¡Este es el ecumenismo de la sangre que vivimos hoy!».

___________________________________________________________

Intenciones de oración del Papa para el mes de noviembre

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).- La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de noviembre de 2014 es: »Para que las personas que sufren la soledad sientan la cercanía de Dios y el apoyo de los hermanos».

Su intención evangelizadora es: ‘Para que los seminaristas, religiosos y religiosas jóvenes tengan formadores sabios y bien preparados».

___________________________________________________________

Misión de Cor Unum en Damasco

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-Del 28 al 31 de octubre el Secretario del Pontificio Consejo »Cor Unum»., monseñor Giampietro Dal Toso se desplazó a Damasco para tomar parte en la reunión de la asamblea de obispos católicos de Siria.

Monseñor Dal Toso encontró a representantes de diversas instituciones, en particular católicas, que en este momento de crisis realizan actividades de asistencia humanitaria en el país. En los diversos encuentros se apreció especialmente el compromiso de la Santa Sede para sostener a las comunidades cristianas y a toda la población que sufre a causa del conflicto en curso y para invitar a las diversas partes al diálogo y a la reconciliación. Asimismo se puso de relieve el papel clave de los organismos católicos de ayuda de los que se beneficia toda la población siria. Frente a las crecientes necesidades y gracias también a la generosa contribución de la comunidad internacional, dicha ayuda tendrá que intensificarse en el futuro.

___________________________________________________________

La Santa Sede en la Onu: Tutelar el clima no es sólo un problema ambiental, sino una cuestión de justicia

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-El arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas intervino el 16 de octubre en el Segundo Comité de la Asamblea General dedicado al argumento: Desarrollo sostenible, protección del clima global para las generaciones presentes y futuras.

»Si el impacto del cambio climático se hace sentir en todo el mundo -dijo- los países desarrollados y tecnológicamente avanzados tienen una mayor capacidad para adaptarse y mitigar los efectos adversos, mientras que los países en desarrollo y los pobres siguen siendo particularmente vulnerables. Es un hecho paradójico e injusto, dado que los principales factores del cambio climático, tales como el consumo elevado y las grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero, caracterizan las sociedades altamente industrializadas. Por este motivo, la Santa Sede considera que el cambio climático no es sólo un problema ambiental; también es una cuestión de justicia y un imperativo moral».

»Es una cuestión de justicia -subrayó- ayudar a las personas más pobres y vulnerables que sufren por causas de las que, en su mayor parte, no son responsables y que están fuera de su control. Un acto concreto sería permitir el acceso a una mejor tecnología para la adaptación y la mitigación». El nuncio recordó que dentro de poco tendrán lugar la XXI Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas y la Undécima Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (París diciembre de 2015) en las que »los pobres y los ricos – de hecho, todos nosotros – saldremos vencedores si se logra llegar a un acuerdo sobre un régimen internacional, a partir de 2020, en el que todas las naciones del mundo, incluidas las que tienen las más altas emisiones de gases de efecto invernadero, se comprometan en un tratado universal sobre el clima».

»En este sentido -concluyó- mi delegación considera la pertinencia del término «responsabilidad de proteger» no sólo en los ámbitos del derecho humanitario y de los derechos humanos, sino también en el tema del cambio climático. Todos compartimos la responsabilidad de proteger nuestro planeta y la familia humana. … ¡Decidamos, con conciencia, abstenernos de estilos de vida y comportamientos que pueden agravar el estado de nuestro planeta, y promovamos iniciativas que protegen y restauran! El mundo se ha convertido en una aldea; por lo tanto, tenemos que ser cada vez más conscientes de esta responsabilidad mutua y común. En particular, los Estados tienen el serio deber de decidir políticas e idear estructuras de monitoreo para asegurar que las generaciones presentes y futuras, vivan de una manera segura y digna».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

– Bruno Nève de Mévergnies, embajador de Bélgica ante la Santa Sede, con motivo de la presentación de sus cartas credenciales.

-Arzobispo Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo Martin Krebs, nuncio apostólico en Nueva Zelanda, Fiji, Islas Cook, Kiribati, Palau, Samoa, Estados federados de Micronesia, Vanuatu, Tonga; delegado apostólico en el Océano Pacífico.

-Arzobispo Sérgio da Rocha, de Brasilia (Brasil).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Jean Mbarga, como arzobispo de Yaoundé (superficie 23.807, población 1.594.000, católicos 1.538.000, sacerdotes 138, religiosos 318) en Camerún. Hasta ahora era obispo de Ebolowa (Camerún) y administrador apostólico de la misma sede.

-Consultores de la Congregación para las Causas de los Santos: P. Bernard Ardura, O. Praem., presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas; Mons. Alejandro Cifres Giménez, archivero de la Congregación para la Doctrina de la Fe ; Rev. Paolo Carlotti, S.D.B., consejero de la Penitenciaría Apostólica; P. Tomislav Mrkonji O.F.M. Conv., Scriptor del Archivo Secreto Vaticano; P. Paul Murray, O.P., presidente del Instituto de Espiritualidad de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino; P. Martin McKeever, C.SS.R., presidente de la Academia Alfonsiana; P. Jordi Augustí Piqué- Collado, O.S.B., presidente del Pontificio Instituto Litúrgico del Pontificio Ateneo San Anselmo;P. Rocco Ronzani,O.S.A., vicepresidente del Instituto Patrístico «Augustinianum»; P. Pablo Santiago Zambruno, O.P., docente en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino ; P. Raffaele Di Muro, O.F.M. Conv., docente en la Facultad Pontificia Teológica «San Bonaventura»; Gabriele Zaccagnini, ex docente en la Universidad de Pisa; Angela Ales Bello, miembro ordinario de la Academia Pontificia de Teología.

___________________________________________________________

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Cirilo B. Flores de San Diego, California, USA , el 6 de septiembre a los 66 años.

-Obispo Joseph Abangite Gasi, emérito de Tombura-Yambio, Sudán del Sur, el 12 de septiembre a los 86 años.

-Obispo Servílio Conti, I.M.C, Prelado emérito de Roraima, Roraima, Brasil, el 14 de septiembre a los 97 años.

-Obispo José Luis Serna Alzate, I.M.C.emérito de Líbano-Honda, Colombia, el 28 de septiembre a los 78 años.

-Arzobispo Carlo Curis, nuncio apostólico emérito en Canadá, el 29 de septiembre a los 90 años.

-Arzobispo Angelo Mottola, nuncio apostólico emérito en Montenegro, el 8 de octubre a los 79 años.

-Obispo John Patrick Boles, obispo auxiliar emérito de Boston, Massachusetts, USA, el 9 de octubre, a los 84 años.

-Obispo José Hernán Sánchez Porras , Ordinario Militar de Venezuela, el 13 de octubre a los 70 años.

-Obispo João Corso, S.D.B, emérito de Campos, Rio de Janeiro, Brasil, el 15 de octubre a los 86 años.

-Obispo José Refugio Mercado Díaz, obispo auxiliar emérito de Tehuantepec, Oaxaca, México, el 15 de octubre a los 72 años.

-Obispo Patrick Paul D?Souza, emérito de Varanasi, India, el 16 de octubre a los 86 años.

-Obispo Paul Henry Walsh, auxiliar emérito de Rockville Centre, New York, USA, el 18 de octubre a los 77 años.

-Obispo Peter Baptist Tadamaro Ishigami, O.F.M. Cap. ,emérito de Naha, Japón, el 25 de octubre a los 93 años.

-Obispo Manuel Revollo Crespo, C.M.F., coadjutor castrense emérito de Bolivia, el 26 de octubre a los89 años.

-Obispo Mansour Hobeika de Zahleh de los Maronitas, Libano, el 28 de octubre, a los 72 años.

Construir puentes de entendimiento recíproco y de cooperación práctica

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 189
FECHA 30-10-2014

Sumario:
– El Papa a la Conferencia de los Obispos Veterocatólicos de la Unión de Utrecht: Construir puentes de entendimiento recíproco y de cooperación práctica
– Toma de posesión del cardenal Javier Lozano Barragán
– La Santa Sede en la Asamblea General de la ONU: Trabajar por una paz duradera basada en la confianza mutua yendo más allá de la disuasión nuclear
– Audiencias

___________________________________________________________

El Papa a la Conferencia de los Obispos Veterocatólicos de la Unión de Utrecht: Construir puentes de entendimiento recíproco y de cooperación práctica

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).-»Un viaje espiritual desde el encuentro a la amistad, desde la amistad a la hermandad y desde la hermandad a la comunión». Es el que católicos y veterocatólicos deben proseguir para alcanzar la unidad de la Iglesia en Cristo, como ha afirmado el Papa Francisco este mañana recibiendo a los miembros de la Conferencia de los Obispos Veterocatólicos de la Unión de Utrecht. cuyo viaje a Roma coincide con el quincuagésimo aniversario de la promulgación del decreto del Concilio Vaticano II sobre el ecumenismo »Unitatis redintegratio» que marcó el comienzo de una nueva era para la búsqueda de la unidad de los discípulos de Cristo.

En su discurso el Santo Padre recordó el trabajo desempeñado en estos años por la Comisión Internacional de diálogo católica-veterocatólica, gracias al cual ha sido posible »construir puentes de entendimiento recíproco y de cooperación práctica… hallar convergencias e individuar divergencias de forma más precisa, situándolas en contextos nuevos».

»Si, por un lado nos alegramos cada vez que podemos dar un paso adelante hacia una comunión más fuerte de fe y de vida -observó- por otro nos afligimos cuando tomamos conciencia de los nuevos desacuerdos que han surgido entre nosotros a lo largo de los años. Las cuestiones teológicas y eclesiológicas que acompañaron nuestra separación son ahora más difíciles de superar debido a nuestra creciente distancia en los temas concernientes al ministerio y al discernimiento ético. Por tanto, el reto que enfrentan los católicos y los veterocatólicos es perseverar en un diálogo teológico sustancial y el continuar a caminar juntos, a orar juntos y trabajar juntos en un espíritu de conversión más profunda a todo lo que Cristo quiere para su Iglesia. En nuestra separación hubo, por ambas partes grandes pecados y debilidades humanas. En un espíritu de perdón recíproco y de humilde arrepentimiento, ahora necesitamos fortalecer nuestro deseo de reconciliación y de paz. El camino hacia la unidad comienza con una transformación del corazón, con una conversión interior… En el camino, el cambio es inevitable. Siempre debemos estar dispuestos a escuchar y seguir las sugerencias del Espíritu que nos guía a la verdad entera.»

»Mientras tanto, en el corazón de Europa, tan confundida acerca de su identidad y de su vocación, hay muchas áreas en las que los católicos y los veterocatólicos pueden colaborar tratando de responder a la profunda crisis espiritual que afecta a los individuos y la sociedad. Hay sed de Dios. Hay un profundo deseo de redescubrir el sentido de la vida. Y hay una necesidad urgente de un testimonio creíble de las verdades y los valores del Evangelio. En esto podemos apoyarnos y animarnos unos a otros, sobre todo en las parroquias y en las comunidades locales. De hecho, el alma del ecumenismo consiste en la «conversión del corazón» y la «santidad de la vida, junto con las oraciones privadas y públicas por la unidad de los cristianos». Rezando unos con otros, nuestras diferencias serán asumidas y superadas en la fidelidad al Señor y a su Evangelio».

___________________________________________________________

Toma de posesión del cardenal Javier Lozano Barragán

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa de que el sábado 1 de noviembre, a las 11,00 el cardenal Javier Lozano Barragán, Presidente emérito del Pontificio Consejo para los Operadores Sanitarios, tomará posesión del Título de Santa Dorotea, (vía Santa Dorotea, 23)

___________________________________________________________

La Santa Sede en la Asamblea General de la ONU: Trabajar por una paz duradera basada en la confianza mutua yendo más allá de la disuasión nuclear

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).-El pasado 14 de octubre, el arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU, intervino en la sede de Naciones Unidas en Nueva York en ocasión del debate general del Primer Comité de la Asamblea General. »En el último año -dijo- ha habido un progreso relativo en la eliminación de las armas químicas. Sin embargo, las noticias sobre su uso continuo, incluyendo el gas cloro, recuerdan a la Comunidad internacional la necesidad de redoblar los esfuerzos para eliminar de una vez por todas las armas químicas y cualquier uso como armas de sustancias químicas de doble función».

»En cuanto a las armas nucleares -añadió- la tercera conferencia sobre su impacto humanitario, que se celebrará en diciembre en Viena (Austria), nos llama a reflexionar sobre la profunda frustración de la comunidad internacional por la falta de un rápido progreso en el desarme nuclear, y por las consecuencias del uso inhumano e inmoral de las armas de destrucción masiva». A este propósito recordó que pronto se celebrará en Nueva York la novena Conferencia de Revisión del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares y destacó que a pesar de que casi todos los Estados representados en el aula forman parte de dicho Tratado »la promesa central del acuerdo sobre la no proliferación de un desarme gradual por parte de los Estados dotados de armas nucleares… se encuentra en un punto muerto».

»Por consiguiente, -continuó- mi delegación insta a este Comité, y a cuantos preparan la novena Conferencia de Revisión del Tratado de no Proliferación, a centrarse en la necesidad de ir más allá de la disuasión nuclear y trabajar por una paz duradera basada en la confianza mutua en lugar de en una situación de mera no beligerancia que se funda en la lógica de la destrucción mutua. En este sentido, la Santa Sede exhorta a todos los Estados a que firmen o ratifiquen el Tratado sobre la prohibición global de experimentos nucleares sin más demora… y considera que el establecimiento de zonas libres de armas de destrucción masiva sería un gran paso hacia la dirección correcta, ya que demostraría que se puede avanzar hacia un acuerdo universal para eliminar todas las armas de destrucción de masas».

Antes de finalizar, el arzobispo señaló que la Santa Sede aprecia el progreso, »aunque sea modesto», en el ámbito de las armas convencionales, pero que sigue estando profundamente preocupada por el hecho de que el flujo de armas convencionales siga exacerbando los conflictos en todo el mundo y espera que »la sesión de este año pueda responder a este desafío y reconozca las graves consecuencias de la proliferación y uso de armas convencionales para la vida humana en todo el mundo».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo y séquito.

-Arzobispo Adriano Bernardini, nuncio apostólico en Italia y en la República de San Marino.

-Arzobispo Henryk Josef Nowacki, nuncio apostólico en Suecia, Dinamarca, Finlandia y Noruega.

-Obispo José Raúl Vera López de Saltillo, México.