La Corte Interamericana ve caso contra Perú por disputa salarial

La Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó hoy en Ecuador una audiencia en la demanda presentada contra Perú por 233 empleados de la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), que aseguran que se les bajó el sueldo de forma ilegal.

Los demandantes, que son miembros del Sindicato de Funcionarios Profesionales y Técnicos, pidieron al Estado una indemnización de 70.000 dólares para cada uno, mientras que Perú fija 1.000 dólares por víctima.

Los trabajadores interpusieron la demanda por la aplicación de una ley de forma retroactiva entre 1991 y 1992, que eliminó el sistema de escala salarial que los regía.

Se amparan en que la Constitución establece la garantía de no retroactividad de las leyes y pidieron ante la Corte que se les repare por presuntos daños materiales y morales a consecuencia de una rebaja salarial.

Por su parte, el administrador de la Sedapal, Víctor Hugo de Losantos, explicó ante el tribunal que en 1991 se aprobó una ley que eliminaba los ratios salariales, «por lo que los pagos que se realizaron a partir de diciembre de 1991 hasta noviembre de 1992 eran sobrepagos».

Losantos señaló que a partir de marzo de 1993 se redujo el 20% de los salarios de aquellas personas que habían sido pagadas de forma excesiva para que devolvieron este dinero al Estado.

Esta bajada salarial tuvo un máximo de 15 meses, según la cantidad de dinero que cada persona debía de devolver.

Se espera que la resolución de este caso sea emitida por la Corte en febrero o marzo de 2011.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene su sede en San José de Costa Rica, pero está realizando su 42 Sesión Extraordinaria en Quito, donde se celebra por primera vez una audiencia de este organismo.

Fuente: EFE

Perú presentó en La Haya réplica a Chile por litigio de límites marítimos

Perú presentó este martes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) su réplica a la respuesta de Chile en el marco de una demanda de límites marítimos en el océano Pacífico que fue presentada por Lima en 2008, informó la cancillería peruana.

«En la fecha el agente de la república del Perú, Allan Wagner Tizón, cumpliendo con el plazo establecido por la Corte Internacional de Justicia, presentó la réplica de nuestro país en el contencioso sobre delimitación marítima con Chile», señaló un comunicado oficial.

En esa réplica Perú «responde mediante una sólida argumentación jurídica, con sus respectivos medios probatorios, a la contramemoria chilena», expresa la cancillería.

Con su presentación y con la correspondiente dúplica que presentará Chile, programada por la CIJ para el 11 de julio de 2011 «culminará la fase escrita del proceso», según el comunicado oficial.

Transcurrido el plazo que determine la Corte, se iniciará la fase oral, luego de la cual el proceso quedará listo para que la Corte dicte en el plazo que estime pertinente una sentencia que «tiene carácter de obligatoria y es inapelable», subraya la cancillería.

El gobierno peruano presentó la demanda en enero de 2008, y en marzo de 2009 fundamentó su posición en un documento llamado memoria, al que Chile respondió el 9 de marzo de 2010 con la contramemoria.

Perú reclama un área de unos 95.000 km2 en el Pacífico sobre los cuales Chile ejerce actualmente dominio con base en acuerdos de 1952 y 1954 que Santiago considera tratados de límites y que para Lima son sólo acuerdos de tipo pesquero.

Fuente: AFP

Asesinan a un alcalde en Perú

El alcalde de la localidad peruana de Aucayacu, Wilmer Miranda, fue asesinado de tres balazos disparados por desconocidos en la ciudad de Huánuco.
Miranda fue sorprendido por los asesinos cuando se detuvo en una estación de servicio para cargar combustible a su vehículo. El alcalde viajaba solo hacia la ciudad andina de Tarma para presenciar un partido de fútbol de Sport Bella Durmiente, que juega en un torneo de ascenso.
A comienzos de octubre, Miranda denunció que había sido víctima de un atentado, por lo que se le puso escolta policial.

Perú se suma al rechazo a las maniobras militares británicas en Las Malvinas

Lima, 21 oct (EFE).- El Gobierno de Perú se sumó hoy al rechazo de varios países de la región a la decisión del Gobierno británico de realizar maniobras militares en las islas Malvinas.
En un comunicado conjunto emitido en Lima, los cancilleres de Perú, José García Belaunde, y de Argentina, Héctor Timerman, coincidieron en señalar que esos ejercicios son «incompatibles con lo resuelto por las Naciones Unidas».

Añadieron que esos ejercicios ya han merecido también el rechazo de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y del Grupo de Río.

Perú reiteró, asimismo, su respaldo «a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

El canciller peruano subrayó la necesidad de que Argentina y el Reino Unido «reanuden negociaciones a fin de encontrar a la brevedad posible una solución pacífica y duradera a la disputa de soberanía» de las islas.

Argentina presentó esta semana una protesta formal ante la Organización Marítima Internacional (OMI) y remitió a la ONU una copia de la protesta que hizo llegar al Reino Unido por las maniobras en las islas.

Argentina recibió el apoyo militar y diplomático de Perú durante la guerra que protagonizó en 1982 con el Reino Unido por Las Malvinas, que dejó cerca de un millar de muertos.

Desde entonces, Argentina no ha dejado de reivindicar ante la ONU y otros organismos internacionales la soberanía de las islas, situadas a 400 millas marinas de sus costas.

El canciller argentino realizó hoy una visita oficial a Lima para reunirse con el presidente peruano, Alan García, y con el canciller García Belaunde, como parte de la política de fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

Fuente: EFE

Morales acusa a EEUU de preparar golpistas en Perú y Colombia

LA PAZ (AP) — El presidente Evo Morales dijo el domingo que el gobierno de Estados Unidos usa la lucha antidroga como pretexto para entrenar golpistas en Perú y Colombia con la intención de desestabilizar a los gobiernos izquierdistas del continente.

Estados Unidos «va preparando permanentemente (golpes de Estado), ahora llevan a Colombia y Perú para entrenar a policías con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, pero quien los entrena es el Comando Sur» de las fuerzas armadas estadounidenses, dijo el mandatario boliviano en una entrevista con medios gubernamentales.

Según Morales, la rebelión policial en Ecuador fue un intento de golpe de Estado contra el presidente Rafael Correa orquestado por Estados Unidos. Aseguró que de cuatros tentativas en la última década, tres abortaron y sólo una tuvo resultado, el «golpe militar en Honduras».

Las otros intentos fueron el breve golpe contra Hugo Chávez en Venezuela en 2002 y en 2008 en Bolivia, cuando hubo protestas en cuatro regiones lideradas por la oposición «derechista», acotó.

«El Departamento de Estado de Estados Unidos nos acusa de dictadores, es una conspiración profunda y permanente. No nos perdonan que hayamos cerrado bases militares. En esta década le derrotamos tres veces al imperialismo», dijo y agregó que no es casual que los intentos golpistas se den en países miembros del ALBA, bloque creado por Cuba y Venezuela, pero «no en Colombia ni en Perú que son proimperialistas y favorables al libre mercado».

Según Morales, el objetivo de esas intentonas es que Estados Unidos recupere la hegemonía política y el control sobre los recursos naturales. Dijo que el Comando Sur es el que prepara a los «golpistas» con el «pretexto de ejercicios militares conjuntos».

Desde que se enteró de esos planes, aseguró, ha prohibido a los militares de su país asistir a esas maniobras militares y está haciendo lo mismo con los policías.

«Hay que tener mucho ojo con los militares de Estados Unidos. Lo botamos al embajador (de Estados Unidos en 2008) y ya no pueden articular en Bolivia, pero dónde preparan es en los ejercicios conjuntos», acotó.

Sostuvo que esa situación le llevó a plantear a la Unión de Naciones de Sudamérica (UNASUR) la creación de una «escuela sudamericana de defensa» con la misión de «defender la democracia y los recursos naturales» y con una doctrina «antiimperialista, anticapitalista y antigolpista».
Fuente: univision.com