Lanzan plan a 10 años para regularizar deudas impositivas

El Gobierno endureció el plan de pagos de AFIP con mantenimiento de la nómina y caducidad a la primera cuota impaga y si se entra en mora con impuestos luego del acogimiento.

La presidenta Cristina Kirchner anunció finalmente ayer el nuevo plan de facilidades de pago que lanzará la AFIP con grandes diferencias respecto del borrador de resolución que había trascendido, el que fue modificado, quitándole varios de sus aspectos ventajosos, si bien se extendió el plazo ampliamente, ya que será a 120 cuotas.

La jefa del Estado habló de que el plan está dirigido a solucionar la «mochila» de deuda en mora, tanto de impuestos como de aportes y contribuciones a la seguridad social, y a «ayudar a ponerse al día» a los contribuyentes con problemas.

El plan está dirigido a 1.222.907 contribuyentes con una deuda en mora de $ 60.525 millones –afirmó Cristina Kirchner–; sin embargo, es poco probable que el plan logre recaudar lo que se propone.

La Presidenta enfatizó que, cuando se cierre el plan, «dejará de ser más barato financiarse con la AFIP que con los bancos. Me reuniré personalmente con el titular de la AFIP y del Banco Nación, para asegurarme de que los intereses que cobra» el organismo recaudador «no sea inferior» a las tasas bancarias.

En cuanto a las características del plan de pagos que anunció Cristina Kirchner, la tasa de interés del régimen de facilidades sí es de 1,9% y muy inferior al 3,25% del actual plan permanente, tal como había trascendido.
Un beneficio que se extiende es el plazo para acogerse al plan, que pasó del 31 de abril al 31 de mayo próximos, en tanto que se mantiene el corte de deudas que se pueden ingresar al 28 de febrero pasado.

La cuota mínima, sin embargo, sólo se mantiene en $ 150 para los monotributistas, mientras que para el resto de los contribuyentes será de $ 500, al tiempo que se deberá ingresar al acogerse al régimen el 7% de la deuda total en mora.

Se incluyó un requisito, que se excluía puntualmente en el borrador de AFIP que había circulado, del mantenimiento de la nómina de personal y al 31 de diciembre de 2014. La Presidenta remarcó que «es el período donde hay mayor ocupación, así que si desde ese entonces despidieron gente –ironizó, dirigiéndose a los empresarios–, vuelvan a incorporarla».

No dijo por qué lapso de tiempo se debe cumplir ese requisito de mantenimiento de la cantidad de trabajadores. ¿Será durante los 10 años del plan, con una cláusula gatillo de caducidad?
En materia de caducidad, hay otras dos novedades importantes, que son sendas limitantes del interés que puede suscitar el plan:

*A los 30 días sin pagar una cuota se cae el plan, y no con 2 cuotas y a los 60 días, como se preveía en el borrador de la AFIP.

*Si el contribuyente entra en mora de un impuesto u obligación de la seguridad social durante la vigencia del plan, éste caduca. Parece difícil no atrasarse en el pago de algún impuesto nunca en 10 años.

Probablemente, si bien la Presidenta no lo dijo, el plan también pueda ser aplicado a deudas aduaneras.
También a deuda en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, así como en ejecución judicial, en tanto el demandado desista o se allane totalmente y, en su caso, asuma el pago de costos judiciales.
cronista.com

Inglaterra refuerza la presencia militar en Malvinas, tras la tapa del Sun

«Es una amenaza muy viva», advirtió el ministro de Defensa, Michael Fallon, ratificando las versiones de invasión.

El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, anunció hoy que reforzará la defensa militar en las Islas Malvinas porque advirtió que sigue existiendo «una amenaza muy viva» de un eventual ataque de Argentina.

«Es una amenaza muy viva, tenemos que responder a ella y responderé esta tarde», dijo Fallon en una entrevista en BBC Radio, al referirse a la exposición que realizará en las próximas horas en en el Parlamento para detallar el plan de icreemento de presencia militar en las islas.

Según informó la agencia AFP, el ministro británico declaró: «La amenaza por supuesto persiste, pero también nuestro compromiso en ser absolutamente claros que los isleños tienen derecho a seguir siendo británicos y el derecho a ser correctamente protegidos por nuestras fuerzas».

La insólita polémica se desató luego que el diario sensacionalista The Sun publicara este martes un informe «exclusivo» en el que asegura que Gran Bretaña enviará más tropas a IslasMalvinas ante un supuesto temor de invasión por parte de la Argentina

Ayer, en su cuenta de Twitter, el diario británico anticipó su tapa del martes de la versión papel. Según The Sun, Gran Bretaña enviará más equipos y tropas a las Islas Malvinas ante una supuesta invasión que estaría planeando realizar la Argentina con la ayuda de Rusia. «Les cubrimos las espaldas» reza el título principal de la portada, a la cual se le adosa que Londres «envía más tropas a las Malvimas ante la amenaza de Putin».

Según el periódico, el Reino Unido maneja tres hipótesis que lo hace pensar que «el impopular gobierno de Cristina Kirchner» tiene interés por invadir las Islas Malvinas. Una de ellas es que la Argentina estaría reconstruyendo su fuerza área con la ayuda de Putin, a cambio de carne y trigo.

El Kremlin recibiría de la Argentina carne y trigo ante la necesidad que tiene ese país desde que decidió prohibir la importación de productos alimentarios como respuesta a las sanciones económicas que la Unión Europea y los

Estados Unidosle impusieron por su escasa predisposición a rebajar las tensiones con Ucrania, informa el diario.

En ese sentido, el gobierno ruso estaría trabajando en un acuerdo para dar en préstamo a la Argentina 12 aviones de ataque supersónico modelo Sukhoi Su-24 (creados en 1960), a cambio de carne y trigo. Una información similar había sido publicada por el diario Sunday Express.

Otro de los supuestos que plantea el diario, a partir del testimonio de algunos analistas, es que la Argentina podría tener intereses para explorar en aguas territoriales de Malvinas. «La invasión se volvió más factible gracias a un potencial boom de petróleo proveniente de las perforaciones de exploración en las aguas de Malvinas», sostiene The Sun.

El matutino inglés también habla de un momento de «crisis» al referirse al gobierno de Cristina Kirchner, lo cual según el diario sería otro probable indicativo de una posible invasión.

En diciembre último, al igual que este diario, la competencia Sunday Express había publicado una versión en la que también indicaba que Rusia le había ofrecido a la Presidenta entregarle los mismos aviones de combate a cambio de carne, trigo y otros bienes.

La información publicada por The Sun se produce justo luego de que un funcionario ruso invocara este domingo el caso de Malvinas y lo comparara con la situación de Ucrania.

Un alto funcionario ruso afirmó el domingo que existen más razones para que Ucrania forme parte de Rusia que las Islas Malvinas del Reino Unido, en respuesta a las críticas de Londres a Moscú por anexionarse la península ucraniana.

«A la atención de Londres: Crimea tiene muchos más motivos para formar parte de la composición de Rusia que las Malvinas para formar parte de Gran Bretaña», manifestó el jefe de la Comisión de Asuntos Extranjeros del Parlamento ruso, Alexei Puchkov, en su cuenta de Twitter.

lapoliticaonline.com

El novio de Florencia Kirchner, con un sueldo del Estado por 33 mil pesos

El novio de Florencia tiene un contrato en el Congreso por $33 mil. La mujer de Máximo también tiene un cargo en Santa Cruz.

El novio de Florencia Kirchner, Camilo Vaca Narvaja tiene un contrato en el Congreso con un sueldo bruto de 33 mil pesos, según reveló el candidato a jefe de gobierno porteño por Camino Popular, Claudio Lozano.

El cargo de Camilo, con quien Florencia espera una beba, es director de Enlace de la Cámara de Diputados de la Nación con el Parlasur. Camilo, militante de La Cámpora, es hijo de Fernando Vaca Narvaja, ex fundador de los Montoneros en los setenta y actual funcionario del gobierno de Río Negro. Su tía, Patricia Vaca Narvaja, es embajadora en México.

Lozano como integrante de la comisión de Parlasur recibió una nota desde la Cámara de Diputados, firmada por Sonia Vezzaro de la unidad de enlace con el Parlamento del Mercosur, que le informaba que  «por medio del presente queremos informarles que ha sido designado el Lic. Camilo Vaca Narvaja como el nuevo Director de la Unidad de Enlace con el Parlamento del MERCOSUR de la HCDN».

«Recibimos la nota el miércoles, 48 horas después de que se conociera lo del embarazo de Florencia Kirchner. Él trabajaba en el Congreso, tenía un contrato, con Julián Domínguez, pero ahora lo ascienden con la categoría de director«, le dijo Lozano a TN.com.ar.

«Ese cargo venía siendo ocupado por Sonia Vezzaro hace un año, pero nunca la formalizaron, y ahora nombran al yerno de la Presidenta», señaló Lozano.

En julio último, Cristina Kirchner designó a su nuera Rocío García en el Ministerio de Salud: le creó un cargo en Santa Cruz. Eso sí, se ve, que en la familia no hacen diferencias. El sueldo de Rocío, pudo saber TN.com.ar, es de $32.451,32, bruto, similar al de Camilo.

tn.com.ar

Presión de Cristina al Citibank: “El banco va a tener que cumplir la legislación argentina”

La Presidenta apuntó así contra la entidad financiera que anunció que piensa desprenderse de su negocio de custodia de bonos en Argentina. En un acto desde El Calafate, la mandataria inauguró obras, anunció que el DNI se podrá tramitar en 24 horas y que Aerolíneas Argentinas volará desde El Calafate a Iguazú.

La presidenta Cristina Kirchner apuntó hoy contra el banco Citibank que custodia los bonos de la deuda argentina luego de que anunciara esta semana que analiza desprenderse del negocio y dijo que “el banco va a tener que cumplir la legislación argentina”.

“Vamos a custodiar los derechos de esos bonistas y vamos a hacer que los bancos argentinos cumplan con la legislación argentina, porque así es en todos los países del mundo”, disparó Cristina en un acto desde El Calafate.

“En la Argentina se cumple con la ley de los argentinos”, dijo la Presidenta luego de que esta semana el banco Citibank informara que piensa desprenderse de su negocio de custodia de bonos en Argentina.

El Gobierno nacional anunció hoy que el Documento Nacional de Identidad se podrá tramitar en 24 horas y que Aerolíneas Argentinas comenzará a operar un vuelo que unirá el Parque Nacional de los Glaciares en Santa Cruz y el Parque Nacional Iguazú, en Misiones, con una breve escala en el aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires.

Los anuncios se realizaron este mediodía desde El Calafate en un acto encabezado por la presidenta Cristina Kirchner mientras realizaba una teleconferencia con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, en Buenos Aires.
cronista.com

Cristina Kirchner confirmó que tendrá una nieta y aprovechó para criticarlo a Macri

«Nos encantan las hijas mujeres y las nietas», dijo la Presidente. Le pidió al jefe de Gobierno que «apure» los tiempos para otorgar las partidas de nacimiento en la Ciudad y destacó que el DNI se otorga en 24 horas.

Cristina Kirchner confirmó que tendrá una nieta y aprovechó para criticarlo a Macri: «Nos encantan las hijas mujeres y las nietas», dijo la Presidente durante la inauguración de obras en El Calafate. En ese marco, le pidió al jefe de Gobierno que «apure» los tiempos para otorgar las partidas de nacimiento en la Ciudad y destacó que el DNI se otorga en 24 horas.

«Cuando uno mira la historia de cómo se tenía que tener el DNI y un pasaporte es increíble lo que hemos hecho», señaló la Presidente, al encabezar este mediodía desde El Calafate, Santa Cruz, la inauguración de diversas obras para esa localidad y el lanzamiento de la iniciativa por la cual se podrá obtener el DNI en 24 horas.

diarioveloz.com

 

Moldes pidió a la Cámara avanzar con la denuncia de Nisman contra Cristina sobre AMIA

El fiscal, uno de los protagonistas del 18F, mantuvo la apelación al fallo del juez Daniel Rafecas, que había desestimado la denuncia del fiscal fallecido. La Cámara tendrá cinco días hábiles para resolver.

El fiscal general Germán Moldes mantuvo hoy la apelación al fallo del juez federal Daniel Rafecas, que desestimó la denuncia del fallecido Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner y otros funcionarios por supuesto encubrimiento a iraníes acusados del atentado a la AMIA

En la audiencia a la que concurrieron las partes y fue convocada por la Sala Uno de la Cámara Federal, el Ministerio Público se pronunció a favor de que se abra una investigación, en sintonía con lo que había requerido el fiscal Gerardo Pollicita al pedir la revocatoria del fallo de Rafecas.

Ahora la Sala Uno de la Cámara Federal, compuesta por Jorge Ballestero, Eduardo Farah y Eduardo Freiler, tendrá cinco días hábiles para resolver si confirma el fallo de Rafecas o hace lugar a las apelaciones de los fiscales.
cronista.com

Cristina agita la interna entre Kicillof y Casamiquela

En el anuncio de retenciones segmentadas quedó en evidencia la mala relación entre el ministro de Economía y de Agricultura.

Si hay un aspecto por el que se caracterizaron tanto Néstor como Cristina Kirchner es que históricamente incentivaron las internas entre sus colaboradores, quizás, por una concepción de la vida de completa desconfianza hasta de sus más íntimos.

Esto quedó al descubierto una vez más, por ejemplo, en el anuncio del cambio en el esquema de retenciones que Cristina Kirchner presentó el lunes pasado en la Casa Rosada junto a Axel Kicillof, Carlos Casamiquela, Julio De Vido y Aníbal Fernández.

Durante su discurso, la Presidenta se encargó de remarcar en varias oportunidades que el verdadero gestor del acuerdo con la nueva conducción kirchnerista de Federación Agraria (FAA) fue exclusivamente Kicillof.

“Fue el ministro de Economía quien realmente logró llevar adelante, no solamente este programa, sino también el reconocimiento que le hemos hecho a todos los tamberos de hasta 2900 litros de producción reconociéndoles 30 centavos”, dijo Cristina.

Pero no sólo eso: por primera vez en una Cadena Nacional, Cristina le cedió la palabra por largo tiempo a un funcionario. “Es una cadena a dos voces”, dijo, entre risas, la primera mandataria cuando terminó de hablar el ministro de Economía.

Así, casi como si hubiera estado planeado, al lado de Kicillof se encontraba sentado Casamiquela, a quien la presidenta no mencionó en ninguna oportunidad a pesar de ser el ministro de Agricultura y, en teoría, el que debería ocuparse de estos anuncios.

Por esto mismo Kicillof -de mala relación con Casamiquela- copó la escena y se apropió de logros tales como los acuerdos con FAA (que incluyeron compensaciones a tamberos y retenciones segmentadas) y la consecuente ruptura de la Mesa de Enlace.

La foto fue clara. Antes del discurso presidencial, Kicillof se reunió con Omar Príncipe y llevó a ese encuentro a su segundo Emanuel Álvarez Aguis. Casamiquela, en cambio, se quedó afuera de la reunión y solamente presenció el anuncio, según supo LPO.

“A Casamiquela lo dejaron pintado; ni siquiera le avisaron para qué se hacía la reunión entre FAA y Kicillof”, dejaron trascender a este medio en ámbitos oficiales. En el Ministerio de Agricultura, en tanto, no quisieron referirse a esta cuestión.

Sin embargo, está claro que las jugadas del ministro de Economía no son bien recibidas por Casamiquela, que ya debe soportar tener entre sus filas al secretario de Emergencia a Javier Rodríguez, “un soldado de Kicillof”, como él mismo se autocalifica.

Otros, en cambio, vieron en el discurso del lunes solamente una estrategia política de Cristina para levantar a Kicillof. “Axel es el candidato y está bien que la presidenta intente levantarlo”, argumentan, ignorando casi por completo el rol de Casamiquela.

En cierta forma las palabras del camporista José Ottavis revelan parte de esto y la pelea entre la agrupación del hijo presidencial y el PJ tradicional. “Nosotros queremos que el presidente sea Máximo, Axel, Wado o el Cuervo”, señaló Ottavis.

Como sea, algunos remarcan que es probable que a Casamiquela -un peronista clásico del interior del país de 66 años- no le desvele esta interna política con Kicillof dado que su futuro está más cerca de su familia que de la política.

lapoliticaonline.com

Nisman-gate: Cristina seguirá bajo investigación

IMPULSARON LA DENUNCIA CONTRA LA PRESIDENTA

Finalmente, Germán Moldes pidió impulsar la investigación a Cristina Kirchner por el acuerdo que esta firmó con Irán.

El fiscal general mantuvo hoy la apelación al fallo del juez federal Daniel Rafecas, que desestimó la denuncia del fallecido Alberto Nisman contra la presidenta y otros por supuesto encubrimiento a iraníes acusados del atentado a la AMIA.

En ese marco de la audiencia a la que concurrieron las partes y fue convocada por la Sala Uno de la Cámara Federal, el Ministerio Público se pronunció a favor de que se abra una investigación, en sintonía con lo que había requerido el fiscal Gerardo Pollicita al pedir la revocatoria del fallo de Rafecas.

Ahora, deberá decidir cómo sigue la cuestión la Sala Uno de la Cámara Federal, compuesta por Jorge Ballestero, Eduardo Farah y Eduardo Freiler. Ese cuerpo tendrá cinco días hábiles para resolver si confirma el fallo de Rafecas o hace lugar a las apelaciones de los fiscales.

Esto ocurre en momentos en los que se asegura que existe una fuerte presión sobre Ballestero para que tercie en favor del gobierno y archive todo.

Periodicotribuna.com.ar

Con renuncias masivas, La Cámpora intentó desestabilizar el gobierno de Paco Pérez

Seis dirigentes camporistas pegaron el portazo en medio de la guerra de Cristina con el gobernador de Mendoza.
La Cámpora de Mendoza le declaró la guerra total a Paco Pérez esta semana y en un acto que deja en ridículo las habituales denuncias de golpismo que hace el kirchnerismo ante cualquier maniobra de la oposición, dio la orden a los funcionarios provinciales de la agrupación a que presentaran sus renuncias en masa.

NOTICIAS RELACIONADAS
16.03.2015Temen en Mendoza que Cristina ahogue financieramente a Paco Pérez
11.03.2015Paco Pérez advirtió que Scioli competirá «con o sin el apoyo de Cristina»
10.03.2015Cristina humilló a Paco Pérez y agravó la pelea con el PJ de Mendoza
Seis dirigentes camporistas pegaron el portazo, criticando al gobernador por su política de Derechos Humanos y por haber avalado al ala más conservadora del peronismo, representada en la figura del senador nacional y precandidato a la Gobernación Adolfo Bermejo.

De esta manera, Cristina Kirchner intenta desestabilizar a Paco Pérez, tal como había hecho en varias ocasiones con el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta.

El fondo de la decisión tiene que ver con el armado de listas para las elecciones provinciales, donde el kirchnerismo puro quedó al margen. Paco Pérez avaló al binomio conformado por Bermejo y su ministro de Transporte, Diego Martínez Palau, sin darle lugar ni a un dirigente de La Cámpora. Ante este panorama, el kirchnerismo duro de Mendoza, armó su propia lista, que competirá el 19 de abril en las PASO provinciales contra la fórmula “oficial”.

Esta decisión de Pérez, a su vez avalado por el operador Juan Carlos Mazzón, le costó a este la expulsión de la Casa Rosada, y la furia de Cristina con el mandatario mendocino, a quien ignoró en un acto oficial.

Entre martes y miércoles, dieron el portazo dirigentes camporistas de la Subsecretaría de Derechos Humanos (Juan Manuel González Noli), del Ministerio de Desarrollo Social (Natalia Brite y Emilio Báez) y de la Cartera de Salud (Pablo Ferrari), además de la titular de la Escuela de Formación Política del Gobierno mendocino (Gabriela Bazán).

El diputado provincial Lucas Ilardo, uno de los referentes de La Cámpora local, explicó que “el gobernador y el Gobierno provincial se tienen que hacer cargo de dos cosas, de su gestión y de sus declaraciones. No fue la presidenta la que habló, sino que Pérez dijo que sentía alejado de la presidenta. Coherentemente, nosotros no tenemos por qué estar dentro de un gobierno que se siente alejado de la conductora”.

Incluso Ilardo rescató a Daniel Scioli, al advertir que “hace todo lo contrario a lo que hace Paco Pérez en Mendoza”. La referencia es a la promesa, vía decreto provincial, que hizo el gobernador mendocino hace un año, el 24 de marzo pasado, donde anunció que en el ex D-2, donde estuvo el mayor centro clandestino de detención de la dictadura en Mendoza, se haría un Espacio de la Memoria. Nada pasó con eso, y fue la excusa para que los camporistas que manejaban la Subsecretaría de DDHH del Gobierno provincial, dieran el portazo.

Al otro día, incluso, comenzaron a circular por las redes sociales afiches que la exigían a Pérez “cumplir con el decreto 499/14”, ya que “la provincia necesita ya un espacio para la memoria”.

Consultado Ilardo sobre si la decisión responde a una orden llegada desde Buenos Aires, el diputado lo negó, aunque indicó que “por supuesto” que la cúpula de La Cámpora a nivel nacional “está al tanto de la situación y nos apoya”.

Paco Pérez, a su turno, y lejos de bajarle el tono a la disputa, disparó este miércoles: “Mañana asume el nuevo subsecretario de DDHH, Daniel Tagarelli, quien es un hombre con experiencia en la materia y fue el autor de la Ley de Pensiones a los presos políticos, se va a referir a lo que el entiende, al museo de la memoria y se va a encargar de la elite que hay en materia de lobby en DDHH y que son los que muchas veces aparecen y que no son los que realmente estuvieron directamente afectados”.

En ese sentido, y notablemente ofuscado, se defendió de las críticas por su política de DDHH: “No es soberbia, pero no hay alguien que haya trabajado tanto en materia de DDHH como quién les habla. Desde reconocimientos, al trabajo que se ha hecho con cada una de las víctimas, no quiero polemizar, porque nosotros estamos en un proyecto colectivo y abrazamos a todos aquellos que quieren militar con vocación de servicio para resolver el problema de los mendocinos”.

Además, respecto a los funcionarios de La Cámpora que dejaron su gobierno, espetó: “Nadie ha echado a nadie y no han sido expulsados, sino que esta es una decisión política”.

lapoliticaonline.com

Temen en Mendoza que Cristina ahogue financieramente a Paco Pérez

En el Gobierno mendocino creen que seguirán las represalias por el cierre de listas del PJ. Los fondos en riesgo.
“Los que más nos preocupa es el rojo que tenemos habilitado en el Banco Nación, de 1.200 millones de pesos”, confesó un funcionario del gobierno de Paco Pérez a LPO cuando se lo consultó sobre la furia de Cristina Kirchner contra el mendocino.

La raíz del conflicto fue el armado de listas para las elecciones provinciales, el 19 de abril en modalidad PASO y el 21 de junio generales. Luego de decidir el desdoblamiento -decisión que tampoco cayó bien en Buenos Aires-, Paco Pérez terminó de enfurecer a la Presidenta cuando avaló, como presidente del PJ en Mendoza, la lista de “unidad” entre azules, La Corriente y los territoriales, pero sin ningún referente de La Cámpora.

El sábado 28, con bombos y platillos, Pérez anunció las listas, lo propio hizo el kirchnerismo duro con el diputado nacional Guillermo Carmona a la cabeza y con La Cámpora como acompañante. Cuatro días después, el Chueco Mazzón era eyectado de la Casa Rosada justamente por haber avalado este armado, en contra de la orden expresa de Cristina de hacer listas integradas.

Luego vino el comentado desplante vía teleconferencia de Cristina a Paco, el martes pasado, cuando ni lo mencionó. Ahora, el Gobierno provincial se prepara para el peor escenario: sufrir las consecuencias económicas y financieras del enojo presidencial.

Y el foco está puesto principalmente en el permiso especial que tiene el Gobierno local para sobregirar hasta 1.200 millones de pesos de las cuentas del Banco Nación, principalmente para pagar sueldos de empleados estatales.

Pero eso no es todo. “Los eventuales ATN que podríamos recibir, quizás también estén en peligro”, detalló la misma fuente. En un contexto complejo, el Estado mendocino arrastra un rojo de unos 1.500 millones de pesos desde hace dos años, que los financia con permiso del Ministerio de Economía de la Nación, ya que emite bonos. Pero en realidad el rojo es casi del doble si se tiene en cuenta el sobregiro acordado con el Nación.

No obstante, hay más. A finales del año pasado, Paco Pérez anunció la compra de un helicóptero de origen alemán para la Policía de Mendoza. La aeronave, aún en Alemania, debería llegar a fin de mes, tras el pago de 9,8 millones de dólares. Incluso en estos momentos, hay en Europa pilotos de la brigada aérea de la policía mendocina recibiendo capacitación. Justamente el permiso para disponer de esos fondos está en manos de la Nación, por lo que podrían también correr peligro.

Con todo, Paco aún tiene un trecho hasta dejar el Gobierno, en diciembre próximo, con una elección de por medio que no le será fácil al oficialismo, y ahora en la mira de la Casa Rosada.
lapoliticaonline.com

Khalil admitió contacto con Cristina y habló de su relación con funcionarios argentinos

El dirigente islámico contó su relación con funcionarios argentinos, la amistad con D´Elía y su contacto con la Presidente.

Alejandro «Yusuf» Khalil afirmó que llega dinero al país a través de uno de los acusados por el atentado de la AMIA. Esa plata es recaudada por centros educativos en Teherán. Además confirmó que intentó la comercialización de granos con empresarios de ambos países.

El dirigente islámico negó haber «operado a favor» del memorándum de entendimiento con Irán, aun que admitió que sus contactos cercanos con la diplomacia de su país de origen era conveniente que se reúna con altos dirigentes políticos y funcionarios argentinos para conversar sobre el tema.

«Mi rol es ser dirigente de la comunidad islámica, soy secretario general de la mezquita de Floresta. No tengo ningún cargo en le embajada de Irán. Pero, por mi trabajo cultural, tengo relación con mi embajada, con la de Siria, de El Líbano, de los países islámicos», dijo en el canal América.

Acerca de Mohsen Rabbani, quien se encuentra prófugo de la justicia y es sospechoso de ser el autor intelectual del atentado a la AMIA: «Para mí, representa un líder religioso. Para nosotros siempre fue un maestro, nunca cortamos la relación. Comprendo que es uno de los acusados por el atentado a la AMIA. Yo conozco a Rabbani. No viene porque evidentemente no confían en la Justicia argentina. No estoy diciendo que son inocentes. Yo estoy convencido de que la república de Irán no hace esas cosas. Si son culpables, que la paguen como la tienen que pagar».

«Yo no operé a favor del memorándum, me enteré que se había firmado por el diario Clarín. Nuestro acercamiento a la embajada, que es notorio, ameritaba que le pregunte a un embajador por el memorándum, por ejemplo. Pude tener una valoración personal de por qué se retrasaba, pero nunca me dieron parte», aseguró el dirigente islámico.

No negó su «interés por la firma del memorándum. Cuando fue el atentado a la AMIA, los más afectados, después de las víctimas y los familiares, fueron los miembros de la comunidad islámica. Nosotros teníamos, como dirigentes islámicos, un interés mayúsculo en que esto se resuelva. Todo lo relacionado con el memorándum es de vital importancia».

«Con Rabbani no tenemos ningún intercambio de dinero. Discutimos cotización, porque tenemos trabajos culturales. Las universidades de Teherán contribuían con nosotros. Rabbani es sospechoso del atentado a la AMIA. ¿La presunción de inocencia no existe en este país? ¿Vos sabes las veces que nos presentamos en la embajada de Irán para que vengan a declarar los acusados?», Khalil preguntó.

Acerca de las escuchas telefónicas que se hicieron públicas destacó que «el compañero Luis D’Elía es un amigo, lo conozco hace diez años. Como Irán compraba granos a las multinacionales del país a través de la bolsa de Nueva York, queríamos que las empresas medianas empiecen a tener un negocio directo con empresarios de Irán. Lo que se denomina, de alguna manera, la ‘diplomacia de los pueblos’. No diplomacia paralela. Yo no puedo hablar por la embajada, pero puedo conocer empresarios y vincularlos».

Finalmente centenció: «No conozco a la Presidente. En una de las charlas que tuve con las personas que se acercaban, nos dijeron que a la comunidad nos habían arreglado una cita con la Presidente. ¿Cómo no vamos a estar excitados, si no nos reciben ni en la municipalidad? ¿Cómo no, si después de más de veinte años de estigmatización nos vamos a reunir con la Presidente? Ningún presidente en ‘veintipico’ de años nos recibió. Ni una entrevista. No hubo reunión con Cristina Kirchner, lamentablemente no la conozco».

diarioveloz.com

 

El Gobierno anunció la posibilidad de cambios en Ganancias

Aníbal Fernández aseguró que la Presidenta «monitorea» la posibilidad de elevar el mínimo no imponible de ese tributo, pero evitó dar mayores precisiones.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró hoy que la presidente Cristina Kirchner «monitorea día a día» la posibilidad de modificar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, el principal reclamo de los gremios del Transporte con los que ayer estuvo reunido.

«Me he cansado de decir que la Presidenta monitorea día a día cuál es el momento en que menos daño provoca una decisión de esa característica», señaló Aníbal.

En su contacto habitual con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno, el funcionario afirmó que volverá a reunirse con los sindicatos, y dijo que «la razonabilidad tiene que primar» de cara al paro anunciado para el próximo 31 de marzo.
diarioveloz.com

Cristina Kirchner comparó a su hijo Máximo con Antonio de la Rúa

La Presidente resaltó el tratamiento mediático a los hijos de los jefes de Estado y destacó que a Máximo lo «atacan» porque se ocupó de «agrupar jóvenes»…

La presidente Cristina Kirchner presentó ayer en el Aeropuerto de Ezeiza el nuevo Airbus 300/200, que adquirió Aerolíneas Argentinas junto al presidente de la empresa, Mariano Recalde,  el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el de Trabajo, Carlos Tomada.

La jefa de Estado comparó la situación actual de la aerolínea con su estado en 2001 y repasó las tapas de los diarios de los dos momentos históricos. En ese marco mostró que en la tapa de un diario aparecía Antonio de la Rúa anunciando su casamiento con la cantante Shakira y resaltó que en la actualidad  el mismo diario «ataca» a Máximo Kirchner: «Pienso en mi hijo, que lo atacan tanto. ¿Cómo no lo van a atacar? Prefieren otra cosa que alguien que organiza agrupaciones de jóvenes».

«En lugar de estas cosas te ocupaste de agrupar jóvenes, muchas veces sacándolos de la droga para incorporarlos a la política ¡Cómo no te van atacar, hermano!», comentó la Presidente.

diarioveloz.com

Cristina insinuó que limitará la primaria a Scioli y Randazzo

La Presidenta apoyó a Recalde pero prefirió hacer equilibrio entre el Gobernador y el ministro.

Cristina Kirchner aprovechó la presentación del «nuevo» Airbus A-330/200 de Aerolíneas Argentinas -ver recuadro-, para sugerir varios mensajes políticos. El más obvio el respaldo a la precandidatura a jefe de Gobierno de Mariano Recalde, cuya ultra deficitaria gestión al frente de la línea de bandera fue colmada de elogios presidenciales.

Cristina, como era previsible, se mostró inmune al fallo de ayer de la Cámara Federal que ordenó profundizar la investigación sobre Recalde por sospechas de corrupción en la utilización de un costoso y poco preparado taller de Brasil, para reparar los aviones de Aerolíneas.

Pero lo más interesante vino después. Flaqueada por Daniel Scioli y Florencio Randazzo, que vienen de cruzar munición gruesa, Cristina tuvo una mención amigable hacia el gobernador bonaerense, pero también elogió a su ministro de Transporte.

Cristina elogió a Scioli por sus avances en política educativa y al ministro del Interior y Transporte «por traer los trenes”.

Con palabras cuidadas, la mandataria señaló: «Sepan todos los que quieran ser algo que muchas veces hay que decir que no, tener coraje y no agachar la cabeza antes los poderes».

Scioli y Randazzo fueron protagonistas en las últimas horas de una confrontación interna para definir quién se quedará con la candidatura presidencial del oficialismo y con sus comentarios, Cristina pareció marcar la cancha y reducir la primaria a ellos.

Durante un acto en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Cristina recorrió el Airbus escoltada por Scioli y Randazzo, quienes también la acompañaron en su caminata por la pista pero no tuvieron diálogo entre ellos. Aunque Randazzo aprovechó para checanear al mandamás local, el ex intendente de Ezieza y ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados.

«Te voy a plantar un candidato en Ezeiza», lo desafío Granados y cuando los sciolistas le contestaron que el ministro ya se había subido a una lancha rápida, Randazzo rápido contestó: «Yo les ofrezco que se suban al tren, no se lo pierdan».

Granados subió notablemente en las últimas semanas sus acciones en el equipo de Scioli, luego que encabezara una serie de reuniones con intendentes del Conurbano, incluyendo a massistas como Jesús Cariglino y Carlos Acuña: pero además se convirtió en una pieza clave para volver a traer a Martín Insaurralde a la orilla oficial.

Durante el acto, Cristina se refirió en tres oportunidades a Scioli con un cariñoso «Daniel» y le comentó que leyó un tuit que publicó el gobernador en el que relataba su recorrida por las obras de una escuela de la localidad de Tres de Febrero, en el barrio Altos de Podesta. Gestos amistosos y cercanos que no suele dedicarle a Scioli y que se constituyeron en el dato político más relevante de la jornada.

Es que Cristina venía de anudar una serie de fuertes castigos políticos a Scioli, con el despido de su principal armador, el mítico Juan carlos «Chueco»Mazzón y la prohibición a su candidato Gustavo Marangoni de participar en las primarias en las que precisamente su protegido, Mariano Recalde, buscará quedarse con la candidatura a jefe de Gobierno.

Sobre el final del acto, también le habló a «Florencio» y resaltó que gracias a la actitud de su gestión de «no tener ni la memoria ni el sí fácil», pudo «traer el otro día los trenes», en alusión a las nuevas formaciones que incorporaron las distintas líneas ferroviarias en el país.

En las últimas horas, hubo fuego cruzado entre el ministro y Scioli. Ayer y hoy el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, fue quien encabezó los ataques al ministro de Transporte. “Creemos que le está haciendo el juego a (Mauricio) Macri», destacó el funcionario en un inusual tono crítico para la formalidad sciolista. Hoy ese ataque a Randazzo siguió recordando lo que dicen del ministro los cables de WikiLeaks.

Todo ocurre en medio un creciente clima de tensión entre la Casa Rosada y el peronismo más ortodoxo a partir de una fuerte preocupación de los intendentes del Conurbano ante la incertidumbre respecto de la estrategia electoral de Cristina Kirchner, que creen apuesta a un triunfo de Mauricio Macri, para quedar como líder de la oposición.

lapoliticaonline.com

El Gobierno busca negociar una salida consensuada con las empresas de trenes de carga

Convocaron a Techint, Aceitera Deheza y Camargo Correa para acordar cambios en los contratos. Desde el massismo quieren saber por qué no restatizan a Roggio y Romero.
Tras cumplir una semana de haber sido lanzada por la presidenta Cristina Kirchner en la Asamblea Legislativa, la reestatización de los ferrocarriles se encuentra a mitad de camino y con funcionarios que no tienen aún en claro de qué manera van llevar adelante los cambios en juego.

Hasta ahora el único paso concreto que dio el ministerio de Interior y Transporte de Florencio Randazzo fue -tal como había anticipado LPO- la cancelación anticipada de los “contratos de gerenciamiento” con las concesionarias privadas “Corredores Ferroviarios” –la empresa privada del grupo Roggio que operaba las líneas Mitre y San Martín– y “Argentren”, la compañía del grupo Romero-Emepa que manejaba los ferrocarriles urbanos Roca y Belgrano Sur.

Las cuatro líneas de pasajeros que administraban las firmas privadas contratadas por el propio Randazzo en febrero de 2014 pasaron a la órbita de la estatal “Operadora Ferroviaria”. Esta empresa es que la corre actualmente los servicios urbanos de la línea Sarmiento, el Tren de la Costa, los regionales de Chaco y Salta y varios enlaces de larga distancia.

En cambio, donde todavía persisten las dudas y las indefiniciones es por el lado de los trenes de cargas que están en manos de las concesionarias privadas Ferroexpreso Pampeano (del grupo Techint), NCA (que controla Aceitera General Deheza) y Ferrosur Roca (del grupo brasileño Camargo Correa).

Los abogados del área de Transporte y de la secretaría Legal y Técnica de Carlos Zannini han convocado a los representantes de las tres compañías de cargas para tratar de llegar un acuerdo sobre una ‘’modificación contractual’’ negociada que evite cualquier litigio.

La reunión que está prevista para esta semana en la Casa Rosada le servirá a los funcionarios para sondear cuál es la posición de las empresas y vislumbrar hasta donde estarían dispuestas a “judicializar” un cambio repentino de las concesiones que habían sido renegociadas por la administración kirchnerista entre 2006 y 2008.

Puertas adentro del Gobierno existirían dos posturas acerca del camino que se debe tomar con las concesionarias privadas de cargas.

Una de ellas es la que plantean desde el área de Zannini que consiste en la rescisión plena de los contratos por decreto y el pase de los trenes y las redes de cargas a las empresas estatales ‘’Operadora Ferroviaria” y ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias).

La otra posición es la de los asesores de Randazzo que estiman conveniente avanzar con una “recuperación parcial” de las vías y la infraestructura ferroviaria, dejando la ‘’operación” de los trenes en manos de las empresas privadas pero con nuevas pautas de manejo que incluyan mayor disponibilidad de fletes para las pymes y los productores de las economías regionales.

Para los colaboradores del ministro y candidato presidencial, el quite total de las concesiones seguramente derivará en reclamos judiciales de Techint, AGD y Camargo Correa que podrían distraer políticamente y complicar la campaña electoral y las visitas al interior que Randazzo prevé intensificar a partir de las próximas semanas.

A diferencia de los concesionarios que los trenes metropolitanos de pasajeros que cobran subsidios y están permanentemente bajo la mira de la CNRT, las empresas de cargas no reciben compensaciones económicas y tienen varios reclamos cruzados contra el Estado.

Una vez que resuelva el futuro de las firmas privadas de cargas, el Gobierno terminará de darle forma al proyecto de ley que enviará al Congreso para crear una nueva empresa estatal ferroviaria. Esta compañía aglutinará a los entes y empresas estatales que funcionan actualmente en el sector: ADIF, Operadora Ferroviaria), Belgrano Cargas y Logística SA (BCYLSA), ARHF (Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios) y el CENACAF (Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria).

Además establecerá dos nuevas reglas de juego. Por un lado, tras tomar el control de las vías, el Estado pasaría a cobrar ‘’peajes” a todos los operadores de cargas y pasajeros. Y por otro lado, se habilitaría el alquiler temporario de trenes para los medianos y grandes cargadores.

Mientras tanto, desde el massismo salieron a “correr por izquierda” a Randazzo por su decisión de no restatizar y mantener las “concesiones integrales” que rigen desde mediados de la década del 90 con Metrovías (la empresa del grupo Roggio a cargo de la línea Urquiza)y Ferrovías (la firma del grupo Emepa-Romero que controla el ferrocarril Belgrano Norte).

Por medio de un pedido de informes, el diputado del Frente Renovador y miembro de la Comisión de Transporte Marcelo D’ Alessandro solicitó que Randazzo justifique por qué motivos resolvió excluir a esas dos concesionarias privadas de la reestatización y bajo qué condiciones contractuales continuarán prestando servicios.

Además, el legislador del FR reclamó que el Gobierno salga a explicar por qué a fines de diciembre por medio de las resoluciones 1603/14 y 1604/14 la cartera de Transporte renegoció los contratos con Roggio y Emepa otorgándoles tres beneficios significativos: la actualización de las compensaciones tarifarias, un mecanismo de ajuste automático de los subsidios que incorpora las subas salariales y el impacto inflacionario y el desembolso de más de $ 600 millones para cubrir las obras prioritarias y de mantenimiento previstas hasta mediados de 2016.
lapoliticaonline.com

La Presidenta criticó a Macri por vagones del subte «feos» y usados

Al encabezar un acto con las nuevas formaciones del ferrocarril General Roca, Cristina Kirchner cuestionó los vehículos porteños.

La presidenta Cristina Fernández criticó al Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, al ironizar con que «mirá lo que compran para que viajen los porteños» en alusión a las unidades para el subterráneo de la ciudad.
Al encabezar un acto con los primeros vagones -de los 300- para el ferrocarril General Roca, la Presidenta cuestionó por «feítos» los vagones para los subtes de la Ciudad, que se veían a pocos metros de allí: «Algunos se la dan de modernos pero mirá lo que compran para que viajen los porteños».
«La verdad que son feos, me acerqué porque me llamaron la atención. Deben haber sido lindos hace 35 años», volvió a ironizar la Presidenta, al remarcar que los vagones para el ferrocarril comprados por la Nación son «cero kilómetro».
«No quiero polemizar, pero a nosotros nos dicen antiguos y nosotros compramos estos vagones para los argentinos. Y la verdad es que cada uno de estos vagones nos salió 1 millón 90 mil dólares. Que cada uno se haga cargo de lo que compra y al precio que lo compra».
«Los 45 vagones nuevos que tienen los subtes, lo únicos cero kilómetro que tienen, son los que compró Nación para la línea A», remató.
Por otro lado, Cristina pidió: «Hay que cuidar los vagones para que nunca más ningún gobernante pueda escudarse en la ineficiencia y en el mal servicio para sacarles el patrimonio a los argentinos. Es importante que los usuarios cuiden mucho los trenes».
En tanto, la jefa de Estado anunció: «Si los empresarios cumplen, a fin de año terminamos la electrificación del Roca. Vamos a bajar el tiempo de 80 minutos a 55. Va a ser más rápido viajar en tren».
«Nuevos Ferrocarriles Argentinos es la marca que tenemos que defender los argentinos. Están en el corazón de toda la patria. Ponerles la palabra nuevos no es sólo por el hecho de que son nuevos y modernos, sino que tienen que ser nuevos porque tenemos que tener todos, los trabajadores y usuarios, una nueva actitud frente a los ferrocarriles. Nosotros hemos dado el puntapié inicial, pero van a ser los usuarios y trabajadores quienes consoliden el concepto de que estamos ante Nuevos Ferrocarriles Argentinos», remarcó Cristina en declaraciones consignadas por DyN.

iprofesional.com

“Boudou es un pelotudo que se levantó a Cristina”

Sergio Schoklender, quien supo ser la mano derecha de Hebe de Bonafini y uno de los personajes más convencidos dentro del kirchnerismo, volvió a aparecer, ya caído en desgracia. Los trapitos al sol de alguien que supo estar en el círculo interno del poder y salió por la puerta trasera como otros tantos fanáticos “del modelo” que se sucedieron a lo largo de la década K.

El inefable Sergio Schoklender volvió a la escena pública después del escándalo por el desfalco de la Fundación Madres y Sueños Compartidos. En una entrevista habló sobre varios de sus ex correligionarios y de sus secretos más turbios, ya afuera del círculo de confianza y sin ninguna deuda de lealtad a sus antiguos protectores.

El ex abogado y apoderado de la Fundación Madres también se mostró extremadamente arrepentido de su antiguo “kirchnerismo” y afirmó: «yo estaba consustanciado con el proyecto de lo que íbamos a hacer y la verdad, hoy, lo veo en Internet o veo alguna foto de esas y me da verguenza».

«El kirchnerimo es un movimiento que ya desapareció, fundamentalmente porque no tienen una conducción coherente, hoy es un grupo de delincuentes atrinchera buscando cómo hacen para garantizarse la impunidad después de que pasen las elecciones”, manifestó.

Cómo no podía faltar, también hizo alusión a su ex protectora, Hebe de Bonafini, a la que describió como una mujer que sufrió mucho, que fue símbolo de una época, que luchó sola en su momento pero que después se convirtió en una mujer «que equivocó el camino, que se dejó cooptar por la polítiquería barata del gobierno, que se dejó usar y que hoy, lamentablemente, es como un títere del kirchnerismo».

También aclaró que el desastre en Madres ocurrió luego de su partida, «mientras que yo estuve no faltó un solo centavo», aseguró y denunció que la plata, en verdad, se la llevó la gente de Boudou, con la firma de la titular de Madres.

La parte interesante de la entrevista está en sus opiniones sobre los funcionarios K que supieron ser sus compañeros hasta hace poco años atrás. Según Schoklender hay tres actores complejos alrededor de Cristina Carlos Zanini, Julio De vido y José Francisco López (secretario Legal y Técnico de la Presidencia, ministro de Planificación Federal y Secretario de Obras Públicas de la Nación, respectivamente).

«Son tres delincuentes, tres criminales», afirmó el empresario y agregó, «ellos son los que han dilapidado la riqueza en esto años en Argentina (…), ellos son los que han torcido y desvirtuado las instituciones de la República que se fueron constituyendo en estos años de democracia, son los responsables de crímenes como los de Nisman, de los manejos del servicio de inteligencia, de las operaciones de extorsión a los funcionarios”.

«El nivel de corrupción es alucinante» afirmó quién solía formar parte del mismo círculo y salió defraudado y, aunque todavía no está claro, también tuvo que salir con las manos vacías y sangrando por la herida.

Schoklender también aprovecho para difundir algunos chismes de tinte más amarillistas, aunque también conocidos por varios del entorno cercano. «En medio de todo esto aparecen personajes como Boudou».

«Es un carilindo, es un pelotudo», afirmó el empresario, refiriéndose al vicepresidente imputado en la causa Ciccone. «No es un genio de las finanzas, ni siquiera de la corrupción, Boudou era un chico lindo que se la levantó a Cristina, entonces lo tienen ahí y lo cuidan» y agregó que «lo que Boudou se ha robado, te puedo decir que es ínfimo son monedas. Los grandes desfalcos al país se hicieron en Planificación Federal».

Por otra parte, también tocó el tema Nisman y manifestó estar convencido de que fue un crimen vinculado a algún pedido de Cristina para que paren la denuncia por encubrimiento. Por supuesto que desestimó por completo la teoría del suicidio y la consideró inverosímil.

Finalmente Sergio Schoklender afirmó ser autocrítico y pensar en las cosas que hizo. Según el empresario, se siente arrepentido de muchas cosas aunque no hizo referencias puntuales ni mencionó, por ejemplo, el asesinato de Mauricio y Cristina Schoklender (crimen por el cual afirma ya haber pagado su condena y del cual no debe nada) ni la estafa inmobiliaria de Sueños Compartidos. «Yo creo que el que dice no se arrepiente de nada en la vida y volvería a hacer todo lo que hizo, es un pelotudo», dijo y aseguró no ser un delincuente. ¿Creerle o no? Queda a libre elección del lector.

La entrevista completa:

Escuchas de Nisman – en un audio Yussuf Khalil critica a Cristina Kirchner: «No está bien»

El dirigente islámico habló con un político y cuestionó al gobierno y al ex embajador israelí.

En una de las escuchas telefónicas que forman parte del expediente presentado por Alberto Nisman en relación al atentado a la AMIA aparece del dirigente islámico Jorge Alejandro Yussuf Khalil hablando con un político sobre la presidente Cristina Kirchner: «No, no está bien (…) De hecho hay unos rumores medio raros, cuando vengas te lo comento».

 

Khalil conversó con un hombre cercano a la política pampeana, según publicó Perfil, y cuestionó tanto al al Gobierno nacional como al ex jefe de Gabinete: «Se le está dando mucha relevancia a Capitanich, no entendemos nada. No se entiende nada de lo que está pasando. Yo sé que Capitanich es el imperio, es el norte».

 

Luego el dirigente iraní se refirió a los dichos del ex embajador israelí Itzhak Aviran(quien afirmó que habían matado a los responsables del atentado a la AMIA): «Y se mandó una cagada (Aviran) porque quiere decir que no colaboraron nunca con la causa porque ellos sabían y, si ellos sabían, ¿por qué no los mandaron en cana en lugar de liquidarlos?, supuestamente ¿no?».

 

diarioveloz.com

 

El fiscal Gerardo Pollicita apeló el fallo de Rafecas que benefició a la Presidenta

El juez había desestimado la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner por el supuesto encubrimiento en la causa AMIA.

El fiscal Gerardo Pollicita apeló el fallo del juez Daniel Rafecas que desestimó la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner , el canciller Héctor Timerman y otros funcionarios que habían sido acusados de encubrir a Irán en la causa por el ataque a la AMIA.

La apelación fue presentada hoy a las 12:50, según informaron fuentes judiciales a LA NACION. Será la Cámara Federal -en una de las dos salas, a definir por sorteo- la que decidirá si confirma el fallo de Rafecas o si lo revoca y le da curso a la denuncia de Nisman.

El jueves pasado, Rafecas sacudió el ambiente judicial y político cuando resolvió sorpresivamente desestimar, sin tomar ninguna medida de prueba, la denuncia de Nisman.
lanacion.com.ar

El Gobierno volvió a criticar a Nisman con una solicitada

El Gobierno sacó en los diarios del país una solicitada en donde critica a la denuncia del fallecido fiscal, sostiene el acuerdo con Irán y defiende el fallo de Rafecas.

El Gobierno volvió a jugar sus cartas en esta lucha contra el Poder Judicial. En una solicitada, publicada en los diarios del país, el Gobierno criticó nuevamente a Alberto Nisman por su denuncia contra Cristina Kirchner en el marco del caso AMIA.

Según se explica en la solicitada, se plantea un dualismo en la denuncia de Nisman y que pretendió crear un «efecto desestabilizador». También sostiene el acuerdo de entendimiento con Irán y defiende el fallo de Rafecas ante una denuncia «de gravedad institucional y política» que «fue desmentida de forma lapidaria y rotunda».

El texto completo:

TEXTO GOB

 

 

 

 

La Cámpora quiere imponer a Fernández Sagasti en el Consejo de la Magistratura

Buscan que reemplace a Wado de Pedro. Pero como integra el jurado de enjuiciamiento no debería.

La Cámpora presiona para que Anabel Fernández Sagasti ocupe el lugar que Eduardo Wado de Pedro dejó vacante en el Consejo de la Magistratura de la Nación, como representante del bloque mayoritario de Diputados.

Pero los camporistas encontraron una limitación impensada: la mendocina integra el Jurado de Enjuiciamiento, donde suplantó a José María Díaz Bancalari, por lo tanto debería abandonarlo si quiere sentarse todos los jueves en la mesa del Consejo.

Como es habitual, a los amigos de Máximo Kirchner no les gusta perder ningún cargo y esa es la discusión que ya están dando dentro del bloque.

Fernández Sagasti es abogada, un requisito que ya no es indispensable para integrar el Consejo, pero no menos importante. Preside la Comisión de Legislación General y viene de una mala pasada en la interna del PJ mendocino, donde apoyó a la artista Pinty Saba.

Aunque empapeló la capital mendocina con gigantografías de Saba junto a Cristina Kirchner, la artista fue duplicada en votos por Carlos Aranda, cercano al vicegobernador sciolista Carlos Ciurca.

El mayor papelón fue el de la ciudad de San Carlos, donde La Cámpora gastó 1 millón de pesos para apuntalar la candidatura de “Juani” Jofré, pero perdió igual.

No alcanzaron los camiones sanitarios manejados por la esposa de Máximo Kirchner ni los 100 militantes las instalaciones Regimiento de Caballería 15 Campo Los Andes, ofrecidos por el general César Milani.

Fernández Sagasti sabe que no tiene mucho problema, porque La Cámpora puede castigar cualquier cosa menos una derrota electoral.

Asumió como diputada desde 2011, por una orden de Cristina que le permitió ocupar que el PJ mendocino le había reservado a la histórica Patricia Fadel. En Mendoza juran que la presidenta no sabía quién era, pero quiso darle la banca a La Cámpora.

Sus cinco minutos de fama no fueron favorables: en febrero de 2014 se fotografió en el monumental, mientras seguía el partido entre River y Godoy Cruz con acreditación de periodista. Nunca se molestó en explicar para qué medio trabajaba.

El reemplazo de De Pedro debe tomarse en los próximos días, porque el consejo de la magistratura no tardará en reunirse y el Gobierno no se puede permitir un voto menos.
lapoliticaonline.com

Lorenzetti le respondió a Cristina por la causa de la Embajada y homenajeó a Nisman

Dijo que la investigación del atentado «ya es cosa juzgada». También se refirió al causa por el encubrimiento en la Amia.

Además de las alusiones indirectas a las críticas de Cristina Kirchner, el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, también respondió directamente a las duras acusaciones que lanzó la Presidenta en la apertura de las sesiones en el Congreso por las investigaciones de los atentados a la Embajada de Israel y a la Amia.

Cristina había cuestionado el domingo a la Corte por no haber esclarecido el ataque de 1992. «¿Alguien le puede informar a esta Presidenta cuál es el resultado de esta investigación que llevó adelante la Corte del atentado de la Embajada de Israel? ¿Quiénes son los condenados? ¿Cuáles son los procesados? ¿Qué fue lo que pasó?», lanzó.

Lorenzetti le recordó hoy que “hubo una sentencia en el año 1999, es decir, muy anterior a la conformación de la Corte actual”. “Esa sentencia determinó la materialidad y la imputabilidad del hecho. Encontró culpable a un grupo: Hezbollah. Esa sentencia está publicada y consentida por las partes. Nosotros no podemos, como tribunal, modificar el fallo, es cosa juzgada», le explicó y reclamó a “los demás poderes” que lleven adelante las medidas que ordenó el tribunal.

También se refirió a la crítica de Cristina por la demora en el juicio por el encubrimiento del atentado a la Amia. La Presidenta había cuestionado a la Corte por ordenar que se realice antes el juicio por la tragedia de Once. «La Corte Suprema no tiene ninguna competencia en este tema; no puede indicarle a un tribunal qué causa debe llevar adelante», señaló.

«El problema es que los tribunales están saturados. En el año 2010 se crearon los tribunales orales 7 y 8, que hubieran solucionado estos problemas, pero todavía no hemos logrado que los conformen. Si tuviéramos a los tribunales orales 7 y 8, no habría estas demoras en los casos AMIA y Once», detalló.

Asimismo, el juez pidió al Poder Ejecutivo «una profunda reforma en las fuerzas de seguridad» para que la justicia cuente «con una policía científica» con capacidad técnica y equipos adecuados para la investigación criminal. “Si no se puede investigar, ¿cómo es posible que después podamos condenar a los culpables?”, preguntó Lorenzetti.

El presidente de la Corte Suprema pidió que se creen “grupos asistencia específica” para que la justicia los tenga a su disposición en “casos de extrema complejidad o de relevancia institucional”. Pareció coincidir con una de las críticas que hizo Sandra Arroyo Salgado a los peritajes que se hicieron por la muerte de su ex marido, el fiscal Alberto Nisman. La jueza había cuestionado que la Policía Federal no tuvo el equipamiento para hacer una pericia clave.

El caso Nisman también tuvo un lugar importante en el discurso de Lorenzetti. El acto comenzó con un video con imágenes de «víctimas y tragedias», según las definió luego el presidente de la Corte. La última imagen del video fue la del fiscal Nisman.

«Todos ellos forman parte de las tragedias de los últimos años. Y es lo que nos debe conmover. Todos ellos nos han dejado la obligación de terminar con la impunidad, es tiempo terminar con la impunidad”, exigió. «Tenemos que mirar más allá de las caras, más allá de los problemas que se han generado alrededor de estas tragedias. Detrás de estas personas hay familias, hay dolor. Y ése es nuestro dolor», continuó.

Luego, reclamó terminar con la impunidad. “Es tiempo de terminar con la impunidad, de terminar con esos procesos que no tienen resultados, con las investigaciones oscuras que se traban y no se sabe muy bien dónde terminan. Terminar con la impunidad también significa que nos enfoquemos en los procesos y no hagamos de ellos disputas de intereses, disputa de poderes o disputas de cuestiones que son ajenas a la lucha contra la impunidad», indicó.

La jueza Arroyo Salgado estuvo presente en el salón donde habló Lorenzetti. También estuvieron la mayoría de los jueces federales, entre ellos Daniel Rafecas que desestimó la denuncia de Nisman. De parte del Gobierno, estuvieron la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y el ministro de Justicia, Julio Alak, y su segundo, Julián Alvarez.

lapoliticaonline.com

Después de la embestida contra la Justicia, Lorenzetti inaugura el año judicial

Cristina había criticado a la Corte por postergar el inicio del juicio oral por el encubrimiento del atentado a la AMIA.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, inaugurará el año judicial con un acto que ha generado expectación sobre una posible respuesta a la presidenta Cristina Kirchner, quien criticó al tribunal en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional.

Lorenzetti será el único orador en la ceremonia que encabezará con los otros jueces de la Corte desde las 12 en el Palacio de Tribunales, donde también estará el ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak.

Cristina criticó a la Corte por postergar el inicio del juicio oral por el encubrimiento del atentado a la AMIA para que antes empiece el de la tragedia de Once y se preguntó cómo se encuentra la causa por el atentado a la Embajada de Israel, que investiga el máximo tribunal.

«¿Sabe alguien, alguien le puede informar a esta Presidenta cuál es el resultado de la investigación que llevó adelante la Corte Suprema de Justicia de la Nación del atentado de la embajada de Israel, quiénes son los condenados, cuáles son los procesados, qué fue lo que pasó?», se preguntó mientras a pocos metros lo escuchaba Lorenzetti.

La Presidenta también dijo que «la Corte Suprema decidió que ese juicio podía esperar» en referencia al proceso por el encubrimiento a la investigación del atentado a la AMIA.

«Por eso los cartelitos de la AMIA había que dirigirlos más para otro sector», dijo en referencia a los reclamos de algunos diputados que pidieron la apertura de los archivos del caso AMIA.

Al acto asistirán además del ministro Alak, el secretario de Justicia, Julián Alvarez, y la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, También fueron invitados jueces federales de primera instancia y de la Cámara Federal, los integrantes de la Cámara Federal de Casación y miembros del Consejo de la Magistratura, entre otros.
tn.com.ar

El Gobierno oficializó la nueva etapa del plan «Ahora 12»

El plan oficial de financiamiento al consumo «Ahora 12» arrancará una nueva etapa desde el próximo fin de semana con nuevos rubros y más comercios en toda la Argentina, anunció hoy el Gobierno.

El programa que permite comprar en 12 cuotas con tarjeta de crédito y sin interés se ampliará así después de la ferrea defensa expresada por la presidenta Cristina Kirchner en la Asamblea Legislativa del domingo último.

«Ahora 12 hizo retornar el crédito a la Argentina», aseguró la presidenta Cristina Kirchner en su discurso ante la Asamblea e indicó que la «alegra» ver el adhesivo del plan oficial en los shoppings más importantes.

Desde su puesta en marcha en septiembre del 2014, el plan se transformó en una «valiosa herramienta» para los consumidores argentinos que pudieron recuperar el crédito al consumo, gracias a una política del Estado Nacional que financia el Programa a través de la liberación de encajes del BCRA.

Así lo indicó este martes el ministerio de Economía, que preside Axel Kicillof, en un comunicado de prensa, en el que agrega que el programa benefició también a los comercios que se adhirieron voluntariamente, incrementando fuertemente su facturación.

Según datos aportados por las propias tarjetas de crédito, desde el inicio del programa, las ventas crecieron a una tasa semanal acumulada del 13%, alcanzando los 9.179 millones de pesos en un total de 4.920.768 operaciones.

De esta manera, por cada peso que aporta el Estado se generaron ventas por 6,25 pesos.

En la actualidad, suman más de 110.000 los comercios adheridos en todo el país, incluidas grandes tiendas en los principales centros urbanos del país y comercios de barrio en ciudades y pueblos más pequeños.

La cartera económico señaló que la adhesión de los comercios es voluntaria y se realiza de forma individual a través de las tarjetas de crédito que participan de la iniciativa.

Para gestionar su adhesión, los comerciantes interesados deberán ingresar en la web de la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (ATACYC) www.atacyc.com.ar o comunicarse con las tarjetas de crédito con las que habitualmente opera cada comercio.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, explicó que «primero los comerciantes reaccionaron con cierta cautela pero finalmente los planes de pago en doce cuotas tuvieron una buena aceptación de parte de la oferta y de la demanda».

«La mayoría de los comercios se plegaron al programa y actualmente abarca todo el país, todo el fin de semana». «Ahora 12 favoreció especialmente a los comercios de las localidades pequeñas y los puso en nivel de igualdad con las grandes cadenas comerciales, ya que pudieron financiar las ventas con las mismas facilidades», agregó.

Las tarjetas de crédito que participan hasta el momento del Programa son: Argencard, Cabal, Mastercard, Visa, Tarjeta Naranja, Nevada, American Express, Diners Club, Tarjeta Shopping, Grupal, Tarjeta Sol y Nativa, del Banco Nación.

El programa funciona de Jueves a Domingo y en esta nueva etapa se sumarán los rubros Libros, Colchones, Útiles Escolares y Anteojos recetados. Mientras que continuarán vigentes los rubros Electrodomésticos de Línea Blanca, Calzado y Marroquinería, Muebles, Materiales para la construcción, Bicicletas, Pasajes en ómnibus, Hoteles y Motos.
ambito.com

Ciro Pertusi, molesto con la utilización de una de sus canciones en el discurso de Cristina: «La obra promulga unión, no divide»

El ex líder de Attaque 77 se expresó a través de las redes y dijo que «no le cae en gracia» que la Presidente haya usado un tema de su ex banda

El ex líder de Attaque 77, Ciro Pertusi, se mostró molesto con la utilización de una de sus canciones en el cierre del discurso de la presidente Cristina Kirchner en el marco de apertura de las sesiones en el Congreso de la Nación.

La canción comenzó a sonar en la TV Pública, inmediatamente después de la finalización de la Cadena Nacional, mientras se mostraba la salida de la mandataria del Congreso.

«Me acaban de llamar para avisarme que al cierre del discurso de la Presidenta en el actor de hoy utilizaron la canción Donde las águilas se atreven, de Attaque 77. Algo con lo que si bien es de uso público puesto que está en manos de todos, no me cae en gracia en absoluto», escribió Pertusi en la página de Facebook de Jauría su actual banda.

Además, explicó la importancia de la canción en los seguidores de Attaque: «Fue atesorada durante más de 26 años, preservándola de todo tipo de proselitismo y llagado el caso, no es justamente el modelo el ideal como para semejante obra la cual promulga unión y no ‘divide y reinarás'».

El cantante también aclaró que no se siente identificado con el modelo, que no lo representa y aclaró que la canción «está desde mucho antes que esta gestión y seguirá más allá de ella».

jauria

Donde las águilas se atreven, Attaque 77 (1991)

Fuente: www.infobae.com

El Gobierno ahora busca apartar al fiscal Moldes para terminar de liquidar la causa Nisman

El fiscal de la Cámara Federal fue apuntado por Cristina. Lo amenazaron al menos en dos ocasiones.

Cristina Kirchner marcó ayer de manera elocuente su próximo blanco: El fiscal General ante la Cámara Federal, Germán Moldes. En su discurso ante la Asamblea Legislativa cuestionó que este funcionario haya imputado al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde y a la procuradora del Tesoro, Angelica Abbona, en una causa vinculada a Aerolíneas Argentinas.

Pero la pelea va más allá de la discusión judicial. Moldes no es cualquier fiscal. Es un viejo conocido del peronismo. Fue secretario del ex minitaro del Interior, José Luis Manzano y de su mano –en la década del noventa- llegó al cargo que detenta actualmente.

Moldes empezó a levantar el perfil en la medida que se acentuaba la declinación política del kirchnerismo y fue uno de los más visibles convocantes al 18F. El Gobierno tomó nota de su giro y le envió varios emisarios con todo tipo de propuestas para que abandonara su ímpetu investigativo en causas sensibles contra el poder. La respuesta del fiscal dejó helado a los emisarios.

“Lo único que queremos es sangre”, respondió el fiscal ante las promesas que le hicieron. Es lógico, las ofertas de un gobierno al que le quedan pocos meses en el poder no suelen ser atractivas, salvo para los desesperados.

Es tal la tensión que existe entre Moldes y la Casa Rosada que el mismo día de la marcha, mientras el titular del gremio de judiciales, Julio Piumato, desde el palco frente a la Fiscalía de Nisman, pedía un minuto de silencio, Moldes se desmayó luego de escuchar las amenazas que recibió en ese momento.

Según trascendió de sus colegas, Moldes además padeció un segundo desmayo en sus oficinas del edificio de los tribunales de Comodoro Py, por otro episodio de amedrentamiento que sufrió.

Moldes es por su experiencia política y audacia personal uno de los líderes de la intifada que el fuero federal lanzó contra la Casa Rosada. Por eso desestabilizarlo es clave para la Presidenta.

Cristina ya decidió que se lo recuse. De esa manera se evitaría que avale lo actuado por el fiscal federal Guillermo Pollicita, que respaldó la denuncia de Nisman e imputó a la Presidenta. Esta acusación fue desestimada por el obediente –o coercionado- juez federal Daniel rafecas, pero todavía falta que Pollicita defina si apela la decisión ante la Cámara Federal y en esa instancia sería Moldes quien podría avalar su reapertura.

Fuentes del Gobierno consultadas por LPO admitieron que Moldes no sería el único recusado. La idea es pedir el apartamiento de todos los fiscales que participaron y organizaron la marcha del 18F por “parcialidad manifiesta”. Se trata de los fiscales que intsruyen la mayoría de las causas de corrupción contra el Gobierno.

La recusación

La maniobra del Gobierno para correrlo es simple. Lo impugnarán por haber participado de la marcha del 18F en la que más de doce fiscales federales marcharon bajo la consigna de honrar la memoria de su fallecido colega, Alberto Nisman.

Pero la Casa Rosada también utilizaría contra Moldes la denuncia que el fiscal realizó hace unos días contra la procuradora del Tesoro por haber presentado un escrito de defensa de la Presidenta sobre la denuncia que había hecho el fiscal Alberto Nisman por encubrimiento a Irán. Por eso, cuando Cristina defendía ayer a la Procuradora y atacaba a “la Justicia” estaba preparando el terreno para la embestida contra Moldes.

Angelina Abbona, funcionaria designada por Cristina, presentó el escrito para defender la actuación de la Jefa de Estado, el día anterior a la imputación que realizó Pollicita.

La argumentación de Moldes, es que Abbona excedió su competencia porque la denuncia de Nisman no está dirigida contra el Estado Nacional sino contra la Presidenta en particular y además, cuando Abbona presentó el escrito cuando todavía no existía la causa judicial porque el fiscal Gerardo Pollicita no había impulsado la investigación.

Para Moldes se habrían utilizado los recursos de la Procuración del Tesoro para la defensa de particulares, en una especie de “competencia desleal” desde el aspecto jurídico.

Si el Gobierno tiene éxito en la recusación de Moldes deberá sortearse un suplente entre los fiscales de los Tribunales Orales.
lapoliticaonline.com

«Somos Alemania y Canadá»

La diputada PRO Laura Alonso ironizó sobre el tono triunfalista de Cristina Kirchner en el Congreso. Diferentes dirigentes de la oposición criticaron el discurso por estar «alejado de la realidad».

Dirigentes políticos del oficialismo y de la oposición comentaban hoy en tiempo real el discurso de Cristina Kirchner en la última apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de su mandato.

Desde el recinto o desde sus casas, legisladores, funcionarios y dirigentes sindicales se manifestaban sobre el extenso discurso de la mandataria, que despertó críticas e ironías de la oposición, y esperables adhesiones y elogios del oficialismo.

La senadora nacional y precandidata a jefa de Gobierno Gabriela Michetti escribió que «la Presidenta habla de desendeudamiento externo, pero no dice que la deuda con los argentinos ha crecido enormemente».

Desde el oficialismo, el flamante jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se limitó a compartir una foto de la Presidenta en pleno discurso, acompañada por una de las freses de la mandataria durante su exposición: «Nos hacemos cargo de nuestras cosas y de todo lo que dejaron sobre nuestras espaldas».

Desde el sector sindical, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) opositora, Pablo Michelli, publicó que «no se puede creer» que la mandataria «insista en mentirnos descaradamente como si viviéramos en otro país, pero lo más grave: lo de los jubilados y los pibes».

El diputado Facundo Moyano escribió que «la Presidenta habla de la reforma laboral del 98 y destaca su actitud de no dar quórum, Andrés Rodríguez se pone de pie y aplaude #hipocresía».

También desde el PRO, el diputado nacional Julián Obiglio expresó «‘Logros’ en la salud: recuerdo cuando a CFK la tuvieron q traer a Bs As q x se dobló un tobillo en su provincia…».

Su par de la UCR Manuel Garrido opinó en Twitter que la Presidenta dijo en su discurso «que no se cortó la luz en CABA en diciembre, pero no aclara que bajó la demanda de energía un 8,8 por ciento, con respecto de 2013».

El economista Martín Redrado se preguntó si «las reservas del Banco Central subieron o bajaron» y agregó que «deducir: prestamos en yuanes, banco de Francia, pago de bonos, importadores y depósitos: Total: 13.000 millones de dólares».

En tanto, el ministro de Educación Alberto Sileoni destacó que «nuestra Presidenta acaba de anunciar que hemos desendeudado definitivamente a la Argentina: Por un país para todos y todas».

Por de parte, la diputada nacional del PRO Patricia Bullrich escribió: «Más inversión en educación y peores resultados ¿dónde va la plata?»; mientras que su par del kirchnerismo Juan Cabandié manifestó: «Presidenta coraje, decía Néstor, y no se equivocó».

El diputado radical José Cano criticó que la jefa de Estado «confunde Federalismo con transferencia de partidas discrecionales» y aseguró que fue el kirchnerismo el que «entregó las AFJP» en los años 90.
lapoliticaonline.com

Cristina habló cuatro horas, pero pensaba llegar a seis

Llegó con carpetas para cinco o seis horas de discurso. Pero decidió cerrar su discurso cuando llegó a las cuatro.

Cristina Kirchner pensaba hablar hasta seis horas en la apertura de sesiones ordinarias, pero no se animó a tanto y cuando supo que llevaba a cuatro prefirió frenar.

“¿Cuánto voy?, le preguntó a Julián Domínguez, sentado a su derecha. “A bueno ya termino entonces”, respondió cuando supo todo lo que había hablado. Le quedaban varia carpetas y apuntes para usar.

Eran casi las 16 horas y Cristina había ingresado a las 12.15 al estrado principal de la Cámara de Diputados, acompañada de Domínguez y Gerardo Zamora, el presidente provisional del Senado.

Debía estar Amado Boudou, pero prefirieron mandarlo a la asunción de Tabaré Vázquez en Uruguay.

Convertido en secretario ejemplar, ni bien se sentó, ni bien se sentó Domínguez apoyó sobre la mesa una pila de carpetas y apuntes atados. Cristina lo desató y comenzó a hablar.

La mayoría eran carpetas de tapa transparentes, con escritos subrayados y remarcados, aunque también había machetes con temas generales en letra grande, tales como “Obra Pública” o “Agricultura”, acompañados sólo con un par de oraciones. Como para no olvidarlos.

Había artículos periodísticos de los más variados: varias notas de Clarín, pero también de Financial Times y hasta la tapa del diario La Prensa, que respondió antes de terminar.

Se apoyó además en posteos de Facebook de magistrados ligados a funcionarios del Gobierno que apoyaron la marcha por Nisman, como la mujer del consejero de la Magistratura Hernán Ordinales.

“Yo no ando escuchando a nadie, pero soy fanática de las redes sociales porque hay gente que escribe cualquier cosa”, confesó. Olvidó que no son pocos quienes piensan que Facebook no es más que una pantalla de potencias mundiales para hacer la inteligencia que tanto teme.

Cada vez que descartaba una carpeta o un papel, disciplinado, Domínguez los tomaba y los apilaba aparte para que no se desparramen sobre la mesa.

La secuencia se repitió una y otra vez hasta que Cristina entendió que era preferible terminar y no retrasar el inicio del fútbol, previsto para las 17 horas.

De frente a miraba desde uno de los palcos su madre Ofelia Wilhelm, interesada en no perderse un minuto del clásico entre su Gimnasia y Estudiantes de La Plata. Zamora no hacía nada y en algún momento pareció dormitar.

Cristina cumple como pocos la consigna de hablar sin leer de corrido, obligatoria para los legisladores pero no para los jefes de Estado y menos cuando inauguran sesiones ordinarias.

Le alcanza con chequear un dato para levantar la cabeza y discursear lo que crea necesario. Ni siquiera se agita: tomó un poco de agua cuando ya había pasado una hora del comienzo.

Quienes frecuentaron los últimos 1 de marzo se acostumbraron a soportarla: el año pasado habló más de tres horas, en 2013 cuatro.

Massa ya avisó que si llega a presidente le alcanza con treinta minutos. Mauricio Macri nunca se extendió demasiado al abrir las sesiones de la Ciudad y Daniel Scioli leyó siempre cada coma que dijo ante los legisladores bonaerenses. A ninguno se le ocurriría hablar cuatro horas, ayudado sólo por un par de apuntes.

lapoliticaonline.com

Los Cuatro Temas Que Calló CFK En Su Discurso: INFLACIÓN, POBREZA, INSEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO

Cristina Kirchner dio un extenso discurso este domingo en el marco de la apertura de las sesiones legislativas, pero olvidó algo importante: jamás hizo la inauguración formal.

En realidad, fue un detalle menor, que pasó desapercibido ante la catarata de palabras que pronunció la jefa de Estado en sus más de tres horas y media de exposición.

En lo que fue su último discurso como presidenta, Cristina hizo un repaso de sus logros de gestión y avanzó en algunos anuncios que no carecen de relevancia.

Sin embargo, jamás mencionó ninguno de los cuatro tópicos que preocupan hoy a la sociedad: inflación, pobreza, inseguridad y narcotráfico.

Tres de ellos son ítems que empeoraron desde el año 2003 a la fecha, principalmente aquel vinculado con el tráfico de estupefacientes.

El silencio de Cristina seguramente esté relacionado con el hecho de que no sabe qué decir al respecto. ¿Cómo explicar la ausencia de radares o la falta de informatización de las bases criminales concernientes a la cuestión narco?

Algo similar ocurre con la inseguridad: ¿Qué podría indicar la mandataria si desde el año 2009 —Aníbal Fernández mediante— decidió que no haya más estadísticas sobre delitos?

Con relación a la inflación —valga la cacofonía—, no solo se intenta minimizar su flagelo, sino que además el organismo que la mide —el Indec— ha sido injustamente intervenido y sus datos manipulados a efectos de atenuar su impacto en la ciudadanía.

Respecto de la pobreza, único tópico que pareciera beneficiar estadísticamente al kirchnerismo, los datos no parecen del todo confiables. Baste mencionar que se nutren del poco confiable Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Si alguien alberga alguna duda, solo debe recordar que puntuales técnicos desplazados del Indec, aseguraron en abril de 2014 que hay 15,4 millones de pobres en la Argentina.

Ello ocurrió luego de que el Gobierno decidió ocultar los datos oficiales de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2013, tal cual publicó diario La Nación en esos días.

“La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) encargada de realizar el cálculo de los índices está intervenida desde junio de 2007 por la ‘patota de Guillermo Moreno’ bajo las órdenes de Cristina Kirchner y con el aval de los directores del organismo, Ana María Edwin y Norberto Itzcovich”, aseguró entonces el mismo matutino.

Y recordó que, de acuerdo con los índices oficiales, en el primer semestre de 2013 la pobreza se ubicaba en el 4,7%. “En tanto, la Universidad Católica Argentina (UCA) estimaba en cambio que esa medición llegaba a 25 por ciento”, según La Nación.

Sí habló Cristina sobre el supuesto decrecimiento de lo que debe el país. «Hemos desendeudado definitivamente a la Argentina”, aseguró.

El dato es falso y fácilmente refutable: la deuda pública argentina pasó de 178 mil millones en 2003 a 250 mil millones de dólares en 2014. Así de simple.

Finalmente, de todo lo que dijo Cristina ayer, hay una frase que sí merece destacarse por su certeza intrínseca: “No se puede tapar el sol con la mano”, dijo la presidenta. Tenía razón.

 

DEUDA

periodicotribuna.com.ar

Cristina le pego fuerte a Nisman: «Su denuncia es una vergüenza y un bochorno»

La Presidenta expuso en el Congreso los lineamientos de su último año de mandato.
Durante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Kirchner volvió a atacar al Poder Judicial. Luego de repasar las cifras de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, la Presidenta defendió al ministro de Justicia, Julio Alak , quien fue citado a prestar declaración indagatoria como sospechoso del delito de incumplimiento de sus funciones por su gestión como director de la compañía aérea cuando estaba en manos de la firma española Marsans.

 

«Aerolíneas fue vaciada, quienes eran sus propietarios fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España. Sin embargo, en nuestro país, ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a los que se llevaron todo. A los extranjeros que se llevaron todo, nada, a los argentinos que ayudaron a construir esta empresa que hoy tenemos, se los llama a declaración indagatoria», indicó.
La Jefa de Estado amenazó con hablar del Poder Judicial como el Partido Judicial y advirtió que «ningún miembro» de ese poder «enjuició a los que se llevaron todo». «Saben a quién citó el P… Iba a decir el Partido… El Poder Judicial?», disparó con ironía, en clara alusión al término que ella mismo creó después de la movilización del denominado «18F» al cumplirse un mes de la muerte del fiscal Alberto Nisman.

Cuando elogiaba el funcionamiento de la línea aérea presidida por el camporista Mariano Recalde, la presidenta afirmó: «Saben que Argentina fue vaciada, hay juicios por esto, que quienes eran los propietarios de Aerolíneas fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España, y sometidos a condena con prisión».

«Sin embargo -continuó-, aquí, en nuestro país, ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a ninguno de los que se llevaron todo». Y añadió: «¿Saben a quién citaron del poder… iba a decir el Partido, el Poder judicial? A Julio Alak, a (la auditora) Vilma Castillo y la Procurada del Tesoro porque no cumplieron sus funciones en Aerolíneas».

La presidenta se quejó porque mientras los empresarios extranjeros quedaron impunes, «a los argentinos que ayudaron a construir esta empresa que hoy tenemos se los llama a declaración indagatoria».

En medio de aplausos, la presidenta afirmó que «casualmente» la citación a Alak se concretó «media hora antes» de que la Cámara de Diputados «comenzara a tratar el nuevo Código de Procedimiento Penal que, felicito al cuerpo, fue finalmente sancionado».

A fines de diciembre, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi citó a declaración indagatoria a Alak por supuestas irregularidades en su gestión como director de Aerolíneas Argentinas (AA) en 2008, cuando esa empresa estaba en manos de la española Marsans SA.

Según denunció entonces el abogado Ricardo Monner Sans, entre junio y diciembre la deuda de la empresa habría aumentado casi 40 por ciento, con un pasivo que fue de 890 millones de dólares a 1.200 millones. Alak y la ex Auditora General de la Nación Vilma Castillo fueron denunciados por violación de los deberes de funcionario público porque no habrían denunciado el mal estado de la empresa.

«No conozco absolutamente nada de la causa mencionada -había dicho entonces Alak-. Resulta llamativo que se me cite a declarar a fines de 2014, cuando la causa, supuestamente, se inició en 2008, conforme lo indica la citación».

La presidenta Cristina Kirchner ya lo había defendido durante su discurso en diciembre en el acto por un nuevo aniversario de la democracia recuperada en 1983. Alak tenía que ir a declarar el 17 de diciembre pero pidió postergación porque su abogado defensor necesitaba «más tiempo para interiorizarse del contenido de la causa» y por lo tanto la cita fue reprogramada para esta semana, el 5 de marzo.
lapoliticaonline.com