Dilma, Michelle y Cristina, envueltas en escándalos

EL ABC DE LA CORRUPCIÓN

Un fantasma recorre el sur de América Latina: el fantasma de la corrupción. La coordinación con la que se fantaseó cuando en el poder de Argentina, Brasil y Chile se establecieron presidentas de signos políticos afines fue sustituida por un eje menos edificante. Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet están envueltas en escándalos. Como de costumbre, las desviaciones morales se vuelven más visibles a contraluz del malestar económico. La prosperidad que habían prometido el kirchnerismo, el PT y el socialismo se ha vuelto muy dudosa. Antes de alcanzar el ideal de la república igualitaria, las sociedades sudamericanas quedaron atrapadas en las miserias de una república deshonesta.

La de Chile es una pesadilla inesperada. Comenzó en agosto pasado, cuando se descubrió que Penta, un holding financiero e inmobiliario, facturó servicios inexistentes para financiar a dirigentes de la Unión Demócrata Independiente, una fuerza de derecha. Hubo derivaciones sorprendentes. Se descubrió que la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich) había suministrado fondos irregulares a algunos legisladores de Nueva Mayoría, la alianza de izquierda que lidera Bachelet. Una conexión escabrosa: Soquimich pertenece al exyerno del dictador Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou. La oleada alcanzó a Bachelet cuando se supo que Natalia Compagnon recibió un crédito del Banco de Chile de 10 millones de dólares, destinado a comprar terrenos rurales, que fueron revendidos después de una recalificación para uso urbano. Compagnon fue acompañada por su esposo, Sebastián Dávalos Bachelet, hijo de la presidenta. En la operación ganaron alrededor de dos millones de dólares.

Dilma Rousseff debe mirar ese nueragate como un juego de niños, al lado de su propio terremoto: Petrobras. Y se insinúa un nuevo pozo negro en el Ministerio de Finanzas. El fin de semana pasado los empresarios en prisión llegaron a 20. Petrobras no presenta sus estados contables porque desnudaría fraudes por 10.000 millones de dólares. Ya hay 42 políticos involucrados, casi todos de la alianza gobernante. La propia presidenta ha sido despeinada: varias empresas sospechadas financiaron su campaña; y cuando fue ministra de Lula da Silva presidió el Consejo de Administración de Petrobras.

Las andanzas de la argentina Cristina Kirchner no trascienden la esfera familiar. El contratista de obra pública Lázaro Báez, señalado como testaferro de la presidenta y de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner, está siendo investigado por lo que sería una gigantesca operación de lavado de dinero. Báez acostumbraba a alquilar costosas habitaciones en hoteles de los Kirchner. Se presume que esos pagos retornaban al matrimonio convertidos en sobornos. Sólo en seis meses se habrían girado a sociedades off shore más de 10 millones de euros.

El impacto de estos escándalos es más agresivo por la procedencia política de Kirchner, Rousseff y Bachelet. Las tres llegaron al gobierno con las banderas de la izquierda y, por lo tanto, con el compromiso de modificar el vínculo entre el Estado y el mercado, entre el poder y los negocios. En el ABC de la indecencia que han formado Argentina, Brasil y Chile hay que dar la cara por la desviación de fondos mientras se administran economías estancadas.

Bachelet es la más mortificada. En Chile la corrupción es inusual. El país ocupa el puesto 21/175 del ránking de Transparencia Internacional. Brasil está en el lugar 69 y Argentina en el 107. Además, para la izquierda haber tocado una moneda ligada a Pinochet es una vergüenza insoportable.

El PT de Rousseff, en cambio, perdió el candor en 2005, con el mensalão, que llevó a prisión a varios de sus directivos. Y para el kirchnerismo el escándalo constituye un hábitat natural: entre 2003 y 2008 los Kirchner ya habían multiplicado su patrimonio 578 veces.

La diversidad de antecedentes determina la disparidad de expectativas. Por eso la corrupción tiene una proyección distinta sobre la política en cada país. La imagen positiva de Bachelet se derrumbó en un año del 60 al 30%. Dilma está en un infierno que sólo experimentó Fernando Collor: 13%. Los brasileños preparan otra marcha contra ella para el 14 de abril. En cambio Cristina Kirchner, que también soportó movilizaciones, conquista el beneplácito del 47% de la población. El resto la condena.

La hipótesis más elemental para desentrañar las divergencias es que los argentinos toleran la corrupción mucho más que los chilenos y los brasileños. Según la consultora Isonomía, sólo el 10% cree que el problema es más grave que la inseguridad o la inflación.

También influyen las estrategias para lidiar con la crisis. Bachelet se flageló en público. Despidió a su hijo y proyectó un refuerzo en los controles sobre los funcionarios.

Cristina Kirchner, en cambio, jamás ofrece explicaciones. Prefiere denunciar un complot de los medios, las empresas y el «partido judicial», para boicotear su gestión, destinada a los desamparados. En otras palabras: para la presidenta argentina las denuncias de corrupción son una coartada de «ellos», los privilegiados, contra «nosotros», los garantes de la igualdad. Esta descripción supone una política: el kirchnerismo renunció a representar a los sectores medios, que son los más indignados con la malversación de sus impuestos.

Dilma es un personaje en transición. Reconoció irregularidades y anunció reformas. Pero el PT se está kirchnerizando. Convocó a salir de casa para defender al gobierno. Y ayer su presidente, Rui Falcao, repitió la tesis argentina: los sectores concentrados y la prensa pretenden condicionar la voluntad popular. Renace la denuncia de Lula: hay un ataque de las «élites blancas».

La deriva de Rousseff es enigmática. La polarización hace juego con el mapa electoral: Brasil está partido por la mitad. El norte, subsidiado, votó al PT. Y el sur, más acomodado, pidió el cambio. ¿Caerá Dilma en la tentación de Kirchner? ¿Gobernará para uno solo de esos dos países? Joaquim Levy, el ministro de Hacienda, se debe estar haciendo la pregunta. Él tiene que seducir con su política económica a aquéllos a los que están demonizando (Diario El País).

periodicotribuna.com.ar

 

Cristina anunció la fabricación de pick ups en Córdoba

Encabezó un acto en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno y anticipó la inversión de 600 millones de dólares para fabricar tres modelos de camionetas en la planta de Renault en Santa Isabel.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este mediodía la inversión de Renault, Nissan y Mercedes Benz para fabricar tres modelos de pick up en la planta de barrio Santa Isabel, Córdoba.

En un acto realizado en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno, la mandataria informó que una inversión de 600 millones de dólares de la empresa Nissan-Renault en la provincia para la producción de nuevas pick-up, junto con Daimler (Mercedes Benz).

Al presidir un acto en el Museo del Bicentenario, que se transmite por cadena nacional, la mandataria contó que mantuvo una conversación vía Skype con el CEO a nivel global de la empresa, Thierry Kostas, quien le anunció el proyecto de Argentina.

Según precisó la Presidenta, la inversión «significa la generación de 1.000 puestos de trabajo directos y miles de indirectos, que transformarán a la vieja y querida fábrica de Santa Isabel en una de las plantas más modernas de todo el mundo».

En la planta de Renault en Córdoba se producirá la Frontier de Nissan, un modelo de Mercedes Benz y otro de Renault, con la misma plataforma.

En otros enlaces por videoconferencia, también dejó inauguradas nuevas obras, entre ellas la residencia estudiantil de la Universidad de Villa María, en Córdoba.

La Presidenta entregó certificados a personas que ingresaron al sistema previsional a través de la reapertura de la moratoria y anunció la ampliación del límite de financiación para los poseedores de la Tarjeta Argenta.

lavoz.com.ar

«Máximo al gobierno, Cristina al poder», los nuevos afiches del ultrakirchnerismo

Los carteles están firmados por la agrupación Frente Transversal, que lidera Edgardo Depetri; «El hijo de la Presidenta está en condiciones de asumir el liderazgo», dijo el diputado del Frente para la Victoria.

«Máximo al gobierno, Cristina al poder». Con esa consigna, el kirchnerismo inició el operativo clamor en las calles para que el hijo de la primera mandataria compita en las próximas eleccionescomo candidato a presidente.

«Máximo está en condiciones de asumir el liderazgo. Tiene la capacidad y la representación para continuar el mandato», afirmó a LA NACION el diputado nacional del Frente para la Victoria, Edgardo Depetri, que dirige el Frente Transversal Nacional y Popular, autor de los afiches que aparecieron esta mañana en la ciudad de Buenos Aires.

El legislador, sin embargo, aclaró que el eventual lugar en el que competiría el jefe de La Cámpora será definido por la Presidenta.

El hijo presidencial, que suele mantener el perfil bajo, irrumpió el martes pasado en los medios de comunicación en medio del paro nacional impulsado por los gremios contra el Gobierno en reclamo de cambios en el impuesto a las ganancias. En una entrevista con el periodista Víctor Hugo Morales, en Radio Continental, Máximo Kirchner sugirió que le gustaría competir en los comicios de este año, aunque evitó precisar a qué cargo se postularía. Su intención de participar en los comicios recibió el respaldo de todo el arco oficialista.

«Para nosotros, Máximo es la expresión de los nuevos tiempos que vive el país. Ratificamos que su liderazgo excede a La Cámpora», apuntó Depetri a este medio. Según el líder del Frente Transversal, que integra Unidos y Organizados, el hijo de la jefa del Estado puede «sintetizar» el pensamiento del kirchnerismo.

La ciudad amaneció empapelada con los afiches que impulsan la candidatura del fundador de La Cámpora. «Máximo al gobierno; Cristina al poder», es la consigna del cartel, que emula el famoso slogan que utilizó el peronismo en los setenta. La leyenda está acompañada por una foto que muestra un abrazo del hijo de la mandataria a su madre durante un acto oficial.

Consultado por LA NACION, Depetri explicó que la intención del afiche es mostrar a Máximo como «la continuidad de una fuerza política como el Frente para la Victoria». El legislador explicó que el hijo de Cristina podría competir como candidato a presidente del oficialismo en las PASO de agosto próximo o postularse para pelear por la gobernación de Santa Cruz. Tampoco descartó que integre la lista de candidatos a diputados nacionales del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, tal como propusoAndrés «El Cuervo» Larroque .

«La definición del lugar en que tiene que estar es una decisión de Cristina», sostuvo.

De cara a las elecciones, Depetri consideró que todos los dirigentes del oficialismo que desean pelear por la sucesión de la Presidenta, mencionó a Florencio Randazzo , Agustín Rossi , Jorge Taiana , Daniel Scioli y Aníbal Fernández , son «valiosos» y evitó decir si espera que la jefa del Estado se incline por uno de los postulantes antes de las primarias.

«Hay que esperar y confiar en su conducción. Un candidato no se resuelve por marketing electoral o promoción de colores. Tiene que ser la síntesis del proyecto que representa el Frente para la Victoria», concluyó.

lanacion.com.ar

Las negociaciones de Cristina con Menem para liberarlo de la causa armas

Zannini presiona a la Corte para lograr la prescripción. Menem se presentaría como candidato a gobernador por el kirchnerismo.
Con casi 85 años, Carlos Menem cree que todavía tiene cuerda para dar en la primera línea de la política.

Envalentonado por la probable proscripción de la causa armas, el ex presidente juega con la idea de presentarse como candidato a gobernador de La Rioja por el kirchnerismo.

La causa que signó buena parte de su segundo mandato y por la que se encuentra condenado en dos instancias revisoras, estaría a punto de prescribir ante la Corte Suprema, confirmaron a LPO fuentes judiciales.

En marzo de 2013, la Sala I de la Cámara de Casación, integrada por los jueces Raúl Madueño, Luis María Cabral y Juan Carlos Gemignani, lo condenó como coautor de contrabando agravado por el envío ilegal de 6000 toneladas de armas del Ejército a Ecuador y Croacia.
En septiembre de 2011, el Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3 había absuelto a Menem y a los otros 17 acusados.

Tras los recursos presentados por el Ministerio Público Fiscal y la Aduana contra esa absolución, fue condenado en la Cámara Federal, fallo que luego ratificó Casación, máximo tribunal penal del país.

Según el fallo de este tribunal Menem; su ex ministro de Defensa, Oscar Camilión; el ex interventor de Fabricaciones Militares, Luis Sarlenga y el supuesto traficante de armas Diego Palleros, fueron culpables. El fallo también confirmó la absolución de Emir Yoma, Mauricio Muzi y Enrique de la Torre, otros acusados.

La prescripción

Las condenas fueron apeladas ante la Corte Suprema y ahora la causa podría prescribir por el transcurso del tiempo.

Allegados a integrantes de la Corte Suprema afirmaron a LPO que el expediente se encuentra en análisis y que si bien aún no consensuaron criterios técnico-penales, la pesquisa se encuentra en pleno proceso.

Sin embargo, sería la ministra más cercana al Gobierno, Elena Highton de Nolasco, la que se negaría a firmar la resolución condenatoria contra Carlos Menem, por expreso pedido de Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico.

Pese a ello, en este contexto, con cuatro ministros, el Máximo Tribunal tendría los tres votos de la mayoría, pero el expreso pedido desde la Casa Rosada, habría intimidado a uno de los magistrados que ahora revisaría su voto.
lapoliticaonline.com

Ella y Axel K desafían el paro total: «La vida por Ganancias»

PARO NACIONAL

El cuarto paro nacional contra la gestión de Cristina llega en año electoral a pocos meses de las elecciones donde se terminará el ciclo kirchnerista. El principal motivo de los gremios que protagonizan la huelga es el Impuesto a las Ganancias, que no impacta en tantos trabajadores como lo hacen la inflación y otros tributos como el IVA al consumo, donde existiría más adhesión de la masa de asalariados. Ocurre otro plano de análisis: es año electoral y la CGT, aún dividida, no quiere quedarse afuera de la discusión de poder y logra con esta protesta llamar la atención sobre su capacidad de paralizar la actividad. Para el Gobierno nacional, en tanto, mantener el impuesto a las ganancias ya es una cuestión de supervivencia. Ese gravamen le genera ingentes ingresos al Gobierno que Kicillof no puede reemplazar desde que fracasó en conseguir alternativas de financiamiento. Además, Cristina quiere seguir incentivando el consumo hasta los comicios. En el primer trimestre de este año, Ganancias ya registró un aumento de recaudación del 40%.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cuarto paro nacional contra la gestión de Cristina Fernández, que en pocos meses se despide del Gobierno y no tiene un sucesor que le apetezca, ni siquiera Florencio Randazzo que es mirado como un ex duhaldista por los kirchneristas duros, por eso La Cámpora impulsa una candidatura “pura”. En ese contexto electoral, donde surge la figura de Mauricio Macri y se empiezan a negociar cargos, la CGT hace una fuerte demostración de fuerza para que nadie ignore su presencia y poder de fuego.

Este martes (31/1) con la modificación del impuesto a las Ganancias como principal argumento –lo que opaca la inflación y la masa de impuestos que pagan los trabajadores, que sí alcanzan a un universo de trabajadores mayor, por no mencionar al IVA-, el paro es fuerte gracias a la adhesión de los gremios del transporte, especialmente la UTA que el Gobierno nacional esperaba que quedara de su lado a fuerza de subsidios. Pero esta vez, la huelga –y seguramente el acercamiento del fin de ciclo cristinista- hizo crujir a la CGT Balcarce, cuyo titular, Antonio Caló, tuvo que dar libertad de acción y hubo adhesiones de algunos gremios oficialistas. La cuestión de la reunificación fue postergada varias veces, el acercamiento de las elecciones podría acelerar los tiempos.

Hugo Moyano y Pablo Micheli quieren ir más allá y amenazan con un paro de 36 horas con movilización a la Plaza de mayo, con fecha tentativa el 30 de abril. Gran parte del motivo de esa nueva protesta sería la actitud confrontativa del Gobierno con respecto a este paro y sus reclamos.

El Gobierno nacional se encierra en su defensa al Impuesto a las Ganancias así como está y atribuye la protesta a unos desagradecidos gremios del transporte que no apreciarían la distribución de subsidios y giros de fondos hacia esos servicios de parte de un gobierno popular que quiere cuidar el bolsillo de los trabajadores. Pero si bien este paro lo motorizaron los sindicatos de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), además de la huelga de colectivos, trenes, subtes, vuelos comerciales, transporte de cargas, actividad marítima y portuaria, hay otros sectores como la adhesión de La Bancaria, las estaciones de servicio, los judiciales de la Nación y bonaerense, los estatales de ATE, los municipales de la Ciudad y bonaerenses, y varios gremios docentes como la FEB, Udocba los universitarios de Conadu histórica, de Fagdut en las UTN, entre otros.

Kicillof se aferra al impuesto a las ganancias porque es una de sus principales herramientas de recaudación. En dos años, los ingresos que le reportó al Gobierno este gravamen casi se duplicaron, gracias también al efecto inflacionario y la falta de actualización del mínimo no imponible.

Según recuerda hoy (31/03) el diario El Cronista, en 2012, Ganancias contribuyó con $ 138.439 millones, en tanto el 2014 cerró con un volumen de $ 267.075 millones, lo que marca un 92% de incremento. En el primer trimestre de este año, el aumento que registró fue de 40%, siendo el tributo que más creció junto con el que se aplica a la venta de combustibles.

Según un estudio de NOAnomics, en términos nominales el aporte de Ganancias se está acercando al del IVA (neto de devoluciones), el mayor motor de la recaudación fiscal después de los aportes y las contribuciones a la seguridad social. Este gravamen representa en la actualidad 21% de la recaudación total (el promedio histórico era 19%), cada vez más cerca de los impuestos al consumo, que en conjunto contribuyen con 35%.

Pero la idea del gobierno en año electoral es seguir calentando el consumo. A esto apuntaron los planes anunciados por Cristina días atrás para la renovación de heladeras, termotanques, calefones, lavarropas y hasta bicicletas.

Cristina ordenó al Banco Nación pisarle 200 millones a Mendoza

La relación de Paco Pérez con la Casa Rosada está absolutamente cortada. Una prueba de esto tiene que ver con lo que adelantó LPO este domingo, respecto a una orden de Cristina de “ahogar” financieramente a Mendoza para forzar al gobernador a renunciar a su candidatura a diputado nacional, en represalia por haber excluido a La Cámpora de las listas.

La Presidenta no soportó que el peronismo mendocino se haya encolumnado detrás de la candidatura presidencial de Daniel Scioli y al mismos tiempo cerrara sus listas integrando a todos los sectores, menos a La Cámpora que pedía prácticamente todos los lugares. Por eso, primero echó al asesor y dirigente mendocino Juan Carlos Mazzón, luego hizo renunciar a todos los camporistas del gabinete provincial y ahora ahoga a la provincia.

Este lunes, si bien el ministro de Hacienda, Juan Gantús, afirmó que “los envíos de fondos están llegando sin problemas”, refiriéndose a los dineros de coparticipación y otros mecanismos de reparto, lo cierto es que la semana pasada, según una fuente de la misma cartera, el Banco Nación le dijo “no” a Mendoza cuando el Gobierno provincial pidió autorización para sobregirar 200 millones de pesos para completar el monto total (unos 1.000 millones) para pagar los sueldos estatales de marzo.

El dato toma relevancia teniendo en cuenta que Mendoza suele utilizar el sobregiro del Nación, su agente financiero, para tapar momentáneamente los baches que se producen por la menor recaudación y un rojo operativo que suma unos 1.500 millones de pesos proyectados en este año.

El Gobierno tenía la intención de pagar los sueldos el viernes pasado, pero no pudo hacerlo, ya que no tenía los fondos suficientes. La premura en hacer el depósito se explicaba por el paro de este martes, al que ha adherido la Asociación Bancaria, y a los feriados de la Semana Santa.

Finalmente, la Provincia pudo reunir los fondos necesarios y anunció que este martes, pese al paro, estarán disponible los salarios de los 100.000 empleados públicos mendocinos.

Le traban hasta el helicóptero

Pero por otra parte, sí admitió Gantús que estuvo en los últimos días en Buenos Aires gestionando el permiso para utilizar 10 millones de dólares para pagar un helicóptero que la provincia compró en Alemania.

El aparato, que será destinado al escuadrón aéreo de la Policía de Mendoza, cuesta unos 80 millones de pesos, que la Provincia va a poner, pero necesita girar los dólares a Alemania para poder traer el aparato.

El desembolso debería haberse realizado al menos hace un mes, incluso antes de que llegaran a Alemania los pilotos mendocinos que operarán la nave. Oficiales de la Policía de Mendoza, estuvieron en Europa recibiendo instrucción por parte de los fabricantes de la máquina, por lo que están listos para operarla, pero el helicóptero no llega.

A destrabar esos fondos fue Gantús a Buenos Aires y realizó gestiones ante el Ministerio de Seguridad de la Nación y ante la cartera de Economía, pero sin suerte. Incluso, la semana pasada el propio gobernador Paco Pérez estuvo reunida con la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, para intentar destrabar la compra del helicóptero.

Este dato, además del “no” del Banco Nación a extender el sobregiro, son botones de muestra del “castigo” que está sufriendo Paco Pérez al no haber hecho caso a la hora de armar las listas del oficialismo.

Ese episodio terminó por fracturar al Frente para la Victoria, que presentará en las PASO mendocinas tres listas: la “oficial”, con el apoyo de Pérez, el vice Carlos Ciurca y los azules, encabezada por el senador nacional Adolfo Bermeno; la de La Cámpora, con el diputado nacional Guillermo Carmona como cabeza, y la del ex ministro y ex amigo de Pérez, Matías Roby.

lapoliticaonline.com

Un sindicalista afín a Cristina admite que «lo que pasa con Ganancias es injusto» y que el paro tendrá una gran adhesión

El titular de la Uocra, Gerardo Martínez, dijo que apoya el reclamo de los gremios que impulsaron la huelga de mañana, pero que no participará ya que apuesta al «diálogo» con el Gobierno

El jefe de la Uocra, Gerardo Martínez , uno de los sindicalistas preferidos de Cristina Kirchner, reconoció hoy que el impuesto a las ganancias «es injusto» y reconoció que es uno de los «temas pendientes» del Gobierno. A horas de que se inicie el paro convocado por los gremios en rechazo de la negativa de la Casa Rosada a discutir la suba del mínimo no imponible, el gremialista, que integra la CGT cercana a Balcarce 50, admitió que la huelga de mañana tendrá una «gran» adhesión.

Si bien sostuvo que comparte el reclamo de los sindicatos para que se introduzcan cambios en Ganancias, Martínez ratificó que la Uocra no participará de la medida de fuerza ya que no comparte «la metodología» y seguirá apostando al «diálogo» con el Gobierno.

«Los trabajadores constructores no nos vamos a sumar a esta medida de fuerza y, si no vamos a trabajar, es porque vamos a estar impedidos si no hay medios de transporte», resaltó en diálogo con radio América, según consignó la agencia DyN.

Los gremios del transporte impulsaron un paro nacional de 24 horas en reclamo de cambiar o eliminar el gravamen que se paga con los salarios. Además, exigen un aumento de emergencia para los jubilados y un sinceramiento del Gobierno sobre la inflación real.

«Es injusto lo que pasa con el impuesto a las ganancias», reconoció Martínez. «Dentro de los temas pendientes [con la Casa Rosada], el tema de Ganancias es una cuestión importante», agregó.

El titular de la Uocra, de buena sintonía con la Presidenta, admitió que es probable que la huelga, a la que adhieren las CGT opositoras, la CTA disidente y los bancarios, tendrá una gran adhesión.

«Esta medida de fuerza puede ser que tenga una gran relevancia, debido a que los medios de transporte en todo sentido se han adherido a esta medida y todos sabemos cuál es el nivel de injerencia que tienen los medios de transporte para que la gente pueda llegar a su lugar de trabajo», sostuvo.

Martínez integra la CGT cercana al Gobierno. Antonio Caló , que encabeza la central obrera, compartió los reclamos y dejó «en libertad de acción» a sus afiliados para adherir a la huelga…

Fuente: La Nación

Afirman que Garré habría manejado dos cuentas en Irán

Sospechas de triangulación de dinero e insumos a través de Venezuela
Llegaron a tener 48 millones de dólares. Antes habría tenido otra en un banco de EE.UU. La ex ministra lo niega.

Dos fuentes bancarias y documentos consultados por Clarín afirman que la ex embajadora en Venezuela, ex ministra de Defensa y de Seguridad y actual embajadora ante la OEA, Nilda Garré, habría participado de una triangulación financiera entre Argentina, Venezuela e Irán. La supuesta operación habría terminado con dos cuentas bancarias en Irán que llegaron a tener casi 48 millones de dólares.

La información se basa en dos fuentes independientes entre sí que conocen profundamente el sistema financiero internacional, en documentos reunidos por este diario y en el testimonio de un ex funcionario chavista que pidió que no se identificara su nombre.

Esta nueva pista financiera, que se suma a la del caso de Lázaro Báez, Clarín la había comenzado a investigar hace tres años. Estas pistas tomaron otra trascendencia luego de la denuncia y muerte sospechosa del fiscal Alberto Nisman.

Ante una pregunta de Clarín, Garré desmintió la información. Dijo no haber manejado cuentas bancarias en Irán o EE.UU. También negó haber participado de negociación alguna con el gobierno iraní.

Las relaciones financieras entre los gobiernos de los Kirchner y de Hugo Chávez arrancaron en el 2004 con la creación de un fideicomiso para el intercambio de fuel oil por productos industriales en el banco suizo UBS de Caracas. Lo administraban la petrolera PDVSA y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes). Los fideicomisos no tienen los mismos controles de auditorías que las partidas presupuestarias comunes.

La primera pista aparece en octubre del 2005 con la supuesta apertura de una cuenta en el banco Felton de Delaware, EE.UU., a nombre de la empresa fantasma Business and Services IBC, creada a su vez en el paraíso fiscal de Belice. Entre ese año y el 2010 llegó a tener “61.549.700 dólares”. Garré, que había sido designada embajadora en Caracas en mayo del 2005 y en noviembre fue nombrada ministra de Defensa, “era uno de los titulares de la cuenta”, afirmaron las fuentes. El banco Felton (ahora comprado por el CNB) no contestó preguntas de este diario sobre si Garré tuvo una cuenta en su entidad.

El contexto histórico de aquel momento hace verosímil lo afirmado por las fuentes. En abril del 2010 el antecesor de Garré en Caracas, el embajador de carrera Eduardo Sadous, denunció ante la Justicia que “faltaban 90 millones de dólares” del fideicomiso y estalló un escándalo. También habló de una “embajada paralela” a su gestión oficial manejada por el ex titular de la OCCOVI Claudio Uberti.

Como consecuencia de la negativa del Bandes a dar “información detallada” de las operaciones, el UBS cerró la cuenta del fideicomiso (Ver facsímil obtenido en exclusiva por este diario). Según las fuentes, el banco suizo pedía datos sobre la venezolana Compañía de Mecanizado Agrícola y Transporte Pedro Camejo S.A. y la argentina Madero del Plata S.A. (ex Madero Trading) para investigar si hubo lavado dinero.

Por la denuncia de Sadous ante el juez federal Julián Ercolini y el cierre de la cuenta del fideicomiso en el UBS esta supuesta nueva ruta parece que sufrió modificaciones abruptas. Paralelamente, tras la muerte de Néstor Kirchner en octubre del 2010, en el caso de la ruta del dinero K del caso Lázaro Báez se observaron también cambios en el destino de la plata negra y la entrada en la historia del ex valijero Leonardo Fariña. La pista de la ruta venezolana salta de EE.UU. a Irán. En febrero del 2011 aparecen dos cuentas que manejaría Garré en el Banco Tejarat, el tercero del país persa. Se trata del mismo banco que en el 2012 fue sancionado por la Unión Europea y EE.UU. por sus vínculos con el polémico programa nuclear iraní.

Las cuentas, siempre según las fuentes, fueron abiertas a nombre de la empresa fantasma Consulting Engineers Company, ubicada en Teherán. Ambas cuentas habrían sido abiertas en febrero del 2011, en sucursales distintas del Tejarat, bajos los números 383-72911794 y 226-119772871. La dirección que dio la compañía es el apartado 2, piso 5° del edificio Firoozah en Teherán.

La primera cuenta que habría manejado Garré “fue abierta en la sucursal Taleghani del banco Tejarat y tuvo 35.547.000 dólares”. La segunda, abierta en la sucursal Gharani “recibió un depósito de 12.450.000 dólares”, siempre según las fuentes que dieron estos datos a cambio de mantener su nombre en el anonimato. La última supuesta operación habría sido registrada en 28 de abril del 2011.

En junio del 2013, Garré renunció al ministerio de Seguridad y fue nombrada embajadora en la OEA. Cuando dimitió, llamativamente el líder de la comunidad chiita en Argentina y “agente” iraní, según Nisman, Jorge Yussuf Khalil se preocupó por su renuncia y le preguntó que había pasado al agente inorgánico de la SIDE, Alan Bogado.

Los datos de estas dos fuentes son congruentes también con una serie de hechos vinculados a la historia reciente de la relación estratégica entre el gobierno de Cristina y el de Venezuela, que siempre buscó hacer aparecer estos vínculos como un triángulo de intereses comunes con Irán. Por ejemplo, un documento interno del venezolano ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologías Industrias Intermedias, al que accedió este diario, está titulado “Resumen General de las fábricas de equipos para procesar alimentos y equipos de refrigeración industrial desarrolladas en convenio con Argentina e Irán”.

La revista brasileña Veja afirmó que “Irán habría enviado dinero para la campaña de Cristina Kirchner en 2007 a cambio de negocios nucleares e impunidad en el atentado contra la AMIA”, en alusión a la valija con US$ 800 mil del venezolano Antonini Wilson. Así lo declararon tres ex integrantes del gabinete de Hugo Chávez, quienes también confirmaron la mediación que realizó Venezuela entre Argentina e Irán en el 2006 por el atentado a la AMIA. Según la nota, el entonces presidente iraní Mahmud Ahmadinejad le pidió a Chávez interceder ante Argentina. “No puedo afirmar que el gobierno de la Argentina entregó secretos nucleares, pero sé que recibió mucho por medios legales (títulos de deuda) e ilegales (valijas de dinero) a cambio de algo muy valioso para los iraníes”, afirmó un ex chavista. Agregó que el avión VO-3006 que unía a Caracas con Teherán hizo hasta el 2010 un vuelo cada quince días y que se sospecha que llevó material de contrabando.

En contra de esa hipótesis de una triangulación de tecnología nuclear contrasta el hecho de que el método enriquecimiento de uranio argentino (difusión gaseosa) es diferente al de Irán (centrífugas). Pero Argentina tiene más de 200 convenios con Venezuela, algunos del área de Defensa y la triangulación pudo haber sido elementos industriales no nucleares permitidos por las sanciones de la ONU contra Irán. Nisman habló de la posibilidad de triangular insumos industriales no nucleares a Irán.

Estos datos bancarios, si los confirma la Justicia, encajan con la denuncia por encubrimiento contra Cristina, que Nisman había presentado antes de morir el 18 de enero pasado. Y, también, con las dudas de la oposición sobre si Nisman esperaba, antes de morir, recibir otras pruebas para ampliar su denuncia.

clarin.com

A horas del paro nacional, Kicillof insiste que no se modificará el piso de Ganancias

«Está muy bien en el nivel que está», dijo el ministro de Economía antes del paro del martes, donde los gremios de transporte reclaman por su actualización.

A horas del paro nacional convocado por el sindicalismo opositor, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que el Gobierno no está pensando en modificar el piso del Impuesto a las Ganancias.

«El mínimo no imponible está muy bien en el nivel que está porque se ajustó muy fuerte hace dos años y después lo de las alícuotas se puede discutir», dijo el funcionario en diálogo con el diario Tiempo Argentino.

«Pero hay muchas formas de discutirlo porque creo que se basa en un engaño fomentado por un sector de la prensa que dice: ‘todos los trabajadores están mal porque se les cobra impuesto a las Ganancias’.Es más, ahora reconocen que bajó mucho la inflación y entonces el problema de las paritarias es el impuesto a las Ganancias», agregó.

La última vez que se modificó la escala fue el 27 de agosto del 2013. En términos reales, haytres escaladas de mínimo no imponible en la Argentina, aunque en términos generales no tributan el impuesto los que ganan menos de $15.000 brutos.

Infobae.com

Entre la inmoralidad y la mentira

En momentos en que se escondían los últimos rayos de sol y caía la noche, a muchos argentinos se les atragantó el mate al encontrarse con una nueva cadena nacional de la presidenta Cristina Kirchner que sirvió para hacer una catarata de anuncios que en nada modificarán la complicada realidad que se vive en el país. Moratorias impositivas, subsidios para adquirir garrafas, supuestas obras eléctricas y descuentos para realizar compras en comercios, formaron parte de un combo de mentiras e inexactitudes que generó muchas más dudas que certezas.

Lo más grave no fue lo que dijo Cristina, sino más bien lo que mostró con una puesta en escena montada desde la Casa Rosada que incluyó una troupe de obsecuentes y aplaudidores que se hicieron presentes para festejar como si fuesen autómatas cada afirmación de la primera mandataria. El mensaje simbólico de impunidad estuvo bien marcado: en la misma jornada en que la Cámara Federal de Apelaciones dispuso que no se debe abrir una investigación penal sobre la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra CFK (ver CFK cubrió con impunidad…), las cámaras de TV que transmitieron la cadena nacional enfocaron reiteradamente a personajes que, durante la mal llamada década ganada, protagonizaron y sigue protagonizando distintos escándalos de corrupción.

Por ejemplo, durante su discurso, CFK le dio un rol protagónico y hasta entabló un diálogo con Hebe de Bonafini, la inefable presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo a quien puso como un ejemplo a seguir. En lugar de estar en el banquillo de los acusados, por la millonaria estafa que se cometió en su fundación con fondos públicos (es decir, dinero que aportamos todos los ciudadanos con nuestros impuestos), la impunidad que le otorga el gobierno le permite a Bonafini darse el lujo de sentarse en primera fila.

En este punto hay que reconocer que los K fueron eficientes: llenaron los juzgados de operadores políticos y de militantes rentados que, en muchos casos, hasta cumplen funciones de jueces y fiscales. Por eso el ex hijo putativo de Bonafini, el parricida Sergio Schoklender, acusado de enriquecerse con millonarios fondos que deberían haberse destinado a construir viviendas sociales, hoy puede caminar por la calle como si fuese cualquier vecino. Se hace evidente que existe un pacto que le garantiza a Schoklender no estar tras las rejas a cambio de no prender el ventilador. Recordemos que, poco tiempo después de ir preso (apenas estuvo un par de semanas en la sombra en la causa por estafa), Schoklender reveló que La Cámpora estaba reclutando integrantes para sus fuerzas de choque en las cárceles. La existencia del denominado Vatallón Militante generó un escándalo que trascendió las fronteras del país, y puso de manifiesto que si el parricida cuenta todo lo que realmente sabe, muchos funcionarios –incluida la propia presidenta- estarían muy complicados.

A pocos metros de Bonafini estaba otro personaje de oscuros antecedentes como es el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien fue denunciado en reiteradas oportunidades por la diputada Elisa Carrió por sus vínculos con el narcotráfico. Mas precisamente, por la relación que habría tenido con los hermanos Zacarías, integrantes de la mafia de la efedrina. Cabe recordar que Aníbal, ante llegar a la Casa Rosada, no arrastraba los mejores antecedentes ya que cuando era intendente de Quilmes, según crónicas periodísticas del año 1994, se habría tenido que escapar en el baúl de un auto para no caer preso en una causa por la contratación de un estudio jurídico para negociar la deuda de ese municipio con la empresa Aguas Argentinas. Fernández fue acusado en aquel momento de falsificación de documento público.

Otro que se hizo presente es el platense Carlos Castagneto, un exarquero de Gimnasia que estuvo imputado por aberrantes prácticas de clientelismo político al haber repartido electrodomésticos pagados con fondos del Estado para comprar votos en las zonas más humildes de La Plata. Este mismo personaje sigue manejando la millonaria caja del Ministerio de Desarrollo Social, gracias a la estrecha relación que mantiene con Alicia Kirchner. Eso sí: los millones no le sirvieron para salir de perdedor al punto que ni siquiera tuvo la capacidad de imponerse en las elecciones de Gimnasia.

Ante semejante proliferación personajes vinculados con la corrupción, no podía faltar Amado Boudou, que cuando deje el poder el próximo 10 de diciembre sólo será recordado por ser el primer vicepresidente en la historia democrática de nuestro país que fue procesado por haberse querido quedar, testaferros mediante, con la única imprenta privada que tenía capacidad para producir papel moneda en la Argentina. En ese contexto, haber utilizado la cadena nacional para presentar un nuevo billete de 100 pesos en homenaje a la asociación que preside Bonafini, fue otro gesto simbólico de impunidad: la presidenta unió -en un mismo acto- dos de los hechos más emblemáticos de la década robada.

En la recta final de su gestión gubernamental, el kirchnerismo desprende cada vez más olor a podrido. Pero como muchos de los que hoy detentan el poder político han dejado los dedos marcados por todos lados no faltará oportunidad para que, en caso de que exitista voluntad política, el nuevo gobierno que asuma a partir del 10 de diciembre haga que los responsables de la década robada paguen por todo el daño que le han hecho al país. Que así sea.
Fuente: diariohoy.net

Por qué quiero que invadan la Argentina

UN PLAN INSÓLITO PERO REAL

La total decadencia de este gobierno se nota cada día más, sus planes y acciones de permanencia son cada vez más obvios y hasta se puede decir ordinarios, carentes de posibilidades de triunfo y hasta mostrando las cortinas de humo de distracción para esconder las verdaderas trampas.

Lo llamativo es que teniendo a un “gran equipo de pensadores intelectuales”, sus planes sean tan poco originales y sin la perfección que se esperaría para que resulten efectivos, da la impresión que tienen un total desprecio de las capacidades e inteligencia del futuro Gobierno.

La impunidad es la mayor aspiración de un gobierno totalmente corrupto, pero tenerla o lograrla no es tan simple, especialmente si no se puede continuar siendo un gobierno despótico. La salida más rápida es tener fueros y dominar más de un cuarto de los diputados para evitar los pedidos de juicio político, desafuero y destitución, pero no es la más segura, tiene sus riesgos y es proporcional a los daños y heridos que dejaron en su gestión. Es este caso son muchos y algunos pensarán en cobrarse lo adeudado de la peor forma posible aprovechando que ya no gozan de protección alguna.

La solución de tener únicamente fueros no es saludable, máxime si se aprueba esa triste idea de hacer que los delitos de corrupción y traición al estado sean imprescriptibles, ¿hasta cuándo deberían tener fueros, 20, 30, 50 años? ¿Y si alguien logra hacer que las bancas puedan ocuparse solo por dos períodos? ¿Qué hacer sin el poder del gobierno y sin fueros ? Realmente el futuro se está poniendo muy negro para muchos.

Sin embargo, no todos son solo corruptos, hay algunos que realmente piensan y planifican, y han encontrado una posible solución, que si bien no es original y ya se ha ejecutado en otra oportunidad con notable éxito, es posible repetir. El problema es que los ejecutores son mediocres, los tiempos distintos y las motivaciones totalmente diferentes.

¿Cuál sería la solución? La invasión de la Argentina.

Parece una locura pero no se trata, en este caso, de la ocupación territorial con tropas y la destitución del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales, nada de eso, se trata de invadir, ocupar todos los poderes y organismos públicos con partidarios del gobierno saliente y seguir manejando desde las sombras el Estado nacional.

“¡Es una idea estúpida que no puede funcionar!”. Lamentablemente así pensaron varios gobiernos que fueron ocupados legalmente y luego eliminados. Los ejemplos más notorios, uno porque se realizó y el otro que pudo evitarse son los de Austria y Uruguay.

El plan de invasión nazi al Uruguay, fue ideado por inmigrantes alemanes partidarios del nazismo, apoyados por el gobierno alemán y la embajada alemana en Montevideo, desarrollado durante fines de la década de 1930 y principios de la de 1940.

El plan de invasión nazi al Uruguay, formó parte de un plan mayor de penetración o infiltración nazi hacia el exterior de Alemania. Una invasión lenta, copando los puestos claves del Estado a ser conquistado, como ocurrió con Austria, donde la Quinta Columna desde 1933 hasta la invasión fue tomando los puestos de mando del país.

La toma de Uruguay y luego de América del Sur, se sustentaría en el elevado número de inmigrantes alemanes afiliados al NSDAP en la región. Según Fuhrmann, quien elaboró un borrador de plan para la toma del Uruguay, la estadística de hombres alemanes residentes era: Argentina 80.000; Uruguay 8.000; Paraguay 15.000; Bolivia 12.000; Chile 20.000; Brasil 100.000.

 

Los “Stutzpunkt”

La quinta columna nazi en el Uruguay, se estableció en “Stutzpunkt” o Puntos de Apoyo, todos organizados de forma similar: un Jefe Local del Stutzpunkt; un Jefe de Propaganda encargado de las películas, radio, cultura y prensa; un Director de la Oficina de Instrucción; un Jefe de Células; un Jefe de la Organización de Mujeres; y un Jefe de la Organización de Beneficencia. Todos los Jefes Locales dependían directamente del “Gauleiter”, el Sr. Julius Dalldorf, quien se desempeñaba como secretario de prensa de la embajada alemana.

Los GAU eran divisiones políticas por regiones en Alemania, para su control político por parte del NSDAP. El “Auslandsorganisation der NSDAP” era el GAU exterior, a cargo de Ernst Wilhelm Bohle y bajo órdenes directas de Rudolf Hess, Jefe del Partido en Alemania desde 1933.

Los “Stützpunkt” en el Uruguay eran: la escuela en barrio Peñarol, Montevideo (Jefe: Federico Rotz); Paysandú (Jefe: Dutine); Salto (Jefe: Fuhrmann) y Río Negro en Rincón del Bonete (Jefe: Schmidtlein).

 

Las Tropas de Asalto

Las Tropas de Asalto locales, alias Sturmabteilung o SA, se dividían, al igual que en Alemania, en Brigadas, Estandartes y Secciones, lo que correspondería en un ejército regular a Divisiones, Regimientos y Companías. Sólo en Montevideo, la capital de Uruguay, estableció 38 células, más otras tantas en otras ciudades del país. Tenía como jefes a Julio Holzer y a Rudolf Patz. Julio Holzer, ciudadano alemán, llegó al Uruguay en 1934 como Agente comercial de la aerolínea brasileña Sindicato Cóndor, luego subsidiaria de la aerolínea alemana Lufthansa. Fue Jefe del Distrito hasta 1935, y luego de unos meses de entrenamiento en la Alemania nazi, se desempeñó como “SA-Truppfuhrer”, Jefe de las Tropas de Asalto locales en Uruguay. En 1935 viajó a Alemania y brindó, en el Palacio de los Deportes, la conferencia “El movimiento Hitleriano en la América del Sur”, Asistieron a ésta altos dirigentes de las SA, incluyendo al Dr. Goebbels.

El entrenamiento de las tropas de asalto consistía en campamentos por un día o dos, en distintos puntos de la República, hasta donde se trasladaban en camiones rentados o en tren. Allí se realizaban ejercicios varios, tanto gimnásticos como militares, reconocimiento con mapas y orientación, avance de tropa por el monte y barro, sin armas, con uniforme de la SA y bajo estricta disciplina militar.

Propaganda nazi

Paquetes de folletos de propaganda nazi, impresos en Alemania y en idioma castellano, ingresaban al Uruguay protegidos por la inmunidad diplomática de que gozan las embajadas extranjeras. Los folletos versaban sobre discursos contra Roosevelt, presidente de los Estados Unidos de América, presentándolo como un abanderado de la guerra y futuro invasor de Europa, en contraste a Hitler, “campeón de la paz” según la propaganda nazi.

 

Arnulf Fuhrmann

Fuhrmann fue un alemán que a fines de la Primera Guerra Mundial se instaló en Salto (seguramente huyendo de una Alemania destruida social y económicamente para arribar a un Uruguay estable en los mismos aspectos, transformado por el Batllismo) para dedicarse a la agricultura y la fotografía.

En febrero de 1937 fue contratado como administrador por el diario salteño La Campaña, órgano de prensa del Partido Ruralista.

Un mes más tarde fue designado director. Fuhrmann se mostró sumamente enérgico con la administración del diario, creando nuevas secciones, consiguiendo más avisos publicitarios y aumentando el número de páginas. A su vez, comenzó un intenso activismo social, oficialmente en nombre del diario, pero en realidad con otras intenciones. En marzo de 1937, la colonia alemana en Salto creó el Centro Cultural Germano – Uruguayo, del que Fuhrmann fue elegido presidente.

Dos meses más tarde, participó de la conmemoración de la proclamación del Imperio Italiano por parte de Mussolini. Cabe destacar que en aquella época no estaba mal visto ser fascista o nazi. De hecho, el Ministerio del Interior autorizaba a los alemanes a celebrar el cumpleaños de Hitler y a izar la bandera alemana ese día, así como los italianos podían festejar también fechas vinculadas al régimen totalitario de su país. En julio de 1937 Fuhrmann dejó de ser el redactor responsable de La Campaña para, según el diario, «dedicar sus energías a otras actividades». Fuhrmann estaba casado con la viuda de Federico Jungblut, propietaria de Foto Clave, una casa de fotografía en Salto. Una vez fuera de La Campaña, se dedicó por completo a la fotografía y al activismo nazi. Comenzó a distribuir panfletos antisemitas, y se lo señaló como líder de un grupo nacionalsocialista que militaba en Salto y en la vecina ciudad de Concordia, en la Argentina. Salto se volvió un punto de entrada de material propagandístico.

El plan

Fuhrmann consideraba que, como Bélgica y Francia, Uruguay sería un estupendo trampolín para invadir los países vecinos (Argentina y Brasil). El plan estipulaba que la invasión terminaría en quince días, y que el Putsch (Golpe de Estado) sería sumamente rápido. Se daba por sentado que ninguna fuerza haría resistencia.

Las tropas de ocupación se organizarían de la siguiente manera: 2 regimientos con artillería y caballería en Montevideo, 2 compañías en Colonia del Sacramento, Fray Bentos, Paysandú, Rivera y Artigas, y un batallón en Salto y Bella Unión. A continuación, el plan se pondría más siniestro: de los dos millones de habitantes del Uruguay de aquel entonces, habría que exterminar enseguida a los judíos, los caudillos políticos y los masones. Finalizado este paso, de inmediato se encauzaría la organización del país como colonia alemana de campesinos.

Los cabecillas nazis tenían una jerarquía paramilitar de las SS y la Gestapo, cada uno con una misión específica, a saber: Julio Hotzer (comandante de las fuerzas de asalto), R. Meissner y Konas (instructores de las fuerzas de asalto), Otto Kleing (encargado de la toma de las zonas industriales), Rudolf Patz (Jefe de la Quinta Columna) y Arnulf Fuhrmann, por supuesto, el Jefe Supremo o «Pequeño Fürer».

 

El fracaso

Mientras, la prensa comenzó una intensa campaña de denuncia ante el peligro nazi. Por ejemplo, el diario Tribuna Salteña publicó que “Salto es escenario de una intensa campaña nazi” y que “Es necesario expulsar a todos los agentes del nazismo”. En 1941, mientras Hitler invadía la URSS, el diputado socialista José Cardozo, seguramente afectado por las advertencias de la prensa y por la invasión nazi del entonces único país socialista del mundo, propuso al Parlamento la realización de una investigación. Se incautaron más de 2.000 documentos, se arrestó a una docena de implicados y se requisaron apenas seis ametralladoras livianas. Al parecer, el peligro de invasión no era inminente. En Salto, se allanó Foto Clave y la residencia particular de Fuhrmann, y a los pocos días, se lo capturó y se lo trasladó a Montevideo.

La Suprema Corte de Justicia de Uruguay liberó a Fuhrmann y a los otros detenidos por un pedido extra oficial del presidente Alfredo Baldomir. Al parecer para no alterar las relaciones entre Uruguay y la Alemania Nazi.

Mientras el Estado uruguayo se enteraba del plan de invasión, Fuhrmann fue detenido en Concordia y trasladado a Buenos Aires para que diera explicaciones por otro plan de conquista, esta vez de la Patagonia. Como no se encontraron motivos para detenerlo y la justicia uruguaya lo solicitaba para declarar ante el Magistrado, fue devuelto a Uruguay. El hecho tuvo varias repercusiones. Para Tribuna Salteña, era “Un megáfono ambulante de propaganda del nazismo”, Para El País, era “El Jefe Supremo del vasto movimiento nazi que se realizaría en el territorio sudamericano”.

En febrero de 1944 se dictó sentencia (el proceso había comenzado en 1941). De todos los complotados, Fuhrmann fue el que recibió el castigo mayor: doce años de prisión. En noviembre de 1946, con motivo de la visita anual de cárceles, Fuhrmann y sus seguidores fueron liberados, por buena conducta.

Es posible que no todos los políticos conozcan esta parte de la historia del Río de la Plata, pero lo que parece seguro es que muy pocos le den la importancia que tiene, sabiendo que el FpV y sus organizaciones colaterales se encuentran desarrollando un sistemático plan de copamiento de los organismos públicos, en especial de la justicia con sus militantes de “Justicia Legítima” y el actual intento de colocar un partidario en la Suprema Corte de Justicia, pese a que el individuo no reúne los requisitos legales exigidos. No hay lugar donde no hayan pretendido colocar a su gente, que hoy les son fieles y mañana nadie sabe.

Milagro Sala tiene en el noroeste un considerable grupo de militantes armados, en Buenos Aires Luis D’Elía y Fernando Esteche tienen gente, en el sur se habla de un grupo manejado por los amigos de Máximo y en Formoza algo manejado por el gobernador, mejor dicho por el Secretario de Seguridad

Se estiman las fuerzas de choque K en unos 2000 efectivos bien armados, y otros 5000 “choripaneros” mal armados y sin instrucción militar, al mando de viejos terroristas y treintañeros “jóvenes idealistas”.

Son muy pocos para un país tan grande como el nuestro, les faltarían unos 60000 efectivos más para comenzar a preocupar, ni el propio César Milani puede asegurar que el 100% del Ejército lo apoyaría para sostener al gobierno contra la voluntad popular, sería un suicidio y todos recuerdan a Mussolini.

Este plan (que tiene casi todas las características de Carlos Zannini) para que triunfe debe lograr que: 1) No sea del conocimiento público. 2) Que el gobierno que le siga sea igual o más corrupto que ellos para poder negociar. 3) Que los nombramientos realizados en los últimos 3 años no sean tocados.

El tercer punto es el más delicado y se espera que no se pueda destituir a los militantes nombrados aduciendo que fueron legalmente nombrados y se debe respetar la ley. Especulan en que en la oposición hay muchos que son legalistas y pocos que son realistas, donde la legalidad debe dejarse de lado por el bien común. Es por eso que no quieren que se hable de la CONADEP de la corrupción ya que ésta solo puede ser efectiva si antes se limpia de 5° columnas a todo el gobierno entrante y los organismos públicos.

Todo marcharía sobre ruedas si nadie pone el grito en el cielo y encuadra este plan como “Traición a la Patria, a la Democracia y al sistema Republicano”, entonces todos estos militantes de ocupación pasarían a ser cómplices y sería posible destituirlos, encarcelarlos y juzgarlos de inmediato. La extracción de un tumor maligno implica una cirugía mayor para salvar al enfermo y se derrama sangre lamentablemente.

Al Uruguay lo salvan en 1941 la prensa libre (comenzó el diario Tribuna Salteña), un político que no tuvo miedo y la Justicia Uruguaya que no estaba dominada por los partidarios nazis. No es raro que aquí se quiera dominar y manejar todos los medios de comunicación y también el poder Judicial

No está todo perdido, y el dar a conocer lo que quieren hacer, es fundamental en este momento, luego vienen las destituciones con todo lo que implica la traición a la patria.

Si lo que se expone no es cierto, ¿por qué esa descomunal catarata de nombramientos de militantes K en puestos claves? ¿Por qué han desaparecido tantas armas y municiones últimamente? ¿Por qué se continúa con los desaciertos de todo tipo que minan el camino del próximo gobierno?

Ni por un instante piensen que ella ideó este plan, como dijo Lanata, no sabe nada de historia y le falta la capacidad de análisis necesaria, se lo contaron y se entusiasmó, pero los ejecutores son tan de pocas luces que todo se hace visible con solo sacudir el andamiaje.

En manos de la prensa libre y los políticos sanos está que esto no prospere.

periodicotribuna.com.ar

25/03/2015 | Actualidad “Cristina Cree Que Ella Es El Estado”

DEFINICIONES DE LANATA: POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS

Jorge Lanata estuvo invitado anoche al canal Todo Noticias y allí cuestionó la política de derechos humanos del Gobierno y a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. A su vez, analizó el escenario electoral e incluso se refirió a sus propias preferencias políticas.

En una extensa entrevista que concedió al programa Los Leuco, el conductor de Periodismo para Todos opinó: «No tengo tan claro que Cristina Kirchner quiera que Daniel Scioli gane».

«A lo mejor ella [la Presidenta] prioriza el kirchnerismo y el partido sale segundo. Sino, le va a pasar lo que le pasó al menemismo. Dos no entran en un mismo sillón. Ella sabe que si gana Scioli o [Florencio] Randazzo la van a joder», sostuvo sobre las candidaturas a presidente del gobernador bonaerense y del ministro de Interior y Transporte.

Luego agregó: «El gobierno renunció a la verdad hace mucho tiempo. Les importa solo lo que les conviene. Este gobierno no cree en las elecciones democráticas. Cristina cree que es el Estado y es muy dificil discutir con gente que cree que soy yo extranjero. Yo no soy búlgaro. ¿Por qué no voy a poder opinar?».

Más adelante, el periodista cuestionó a Hebe de Bonafini. «Nunca fue una dirigente política. Ella era una madre, que podía decir cualquier barbaridad. Hebe actúa como si fuera San Martín. Hizo un gran trabajo, pero formó parte de la prostitución de las organizaciones de derechos humanos», arremetió.

Lanata se expresó asimismo sobre la polarización de la sociedad actual. «El kirchnerismo con la famosa grieta se instaló en la batalla cultural y que va a trascender al próximo gobierno. Esta división va a seguir», apuntó.

Finalmente, relató que está a punto de operarse por el problema de salud que tiene. «Estoy a un tiempo corto de un trasplante. Va a ser acá en Buenos Aires. Va ser el primer transplante compatible de no familiares y de donantes vivos», explicó.

https://www.youtube.com/watch?v=WakhhKrfdao

 

periodicotribuna.com.ar

 

 

 

Presentaron una nueva modalidad para obtener el DNI en 24 horas

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó hoy la presentación desde El Calafate de una nueva modalidad para obtener el Documento Nacional de Identidad en 24 horas, a través de una videoconferencia con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el presidente de Aerolíneas Argentinas y precandidato a jefe de Gobierno porteño, Mariano Recalde.
«Estamos muy contentos porque estamos en una de las políticas más importantes que hemos podido desarrollar y que eran impensables porque parecía que no podíamos obtener un DNI o un pasaporte con la celeridad, eficiencia y los costos que hoy tenemos», manifestó la jefa de Estado.

“Se acabó la corruptela que era tener que sacar un documento”, indicó Cristina y recordó que gestiones anteriores dejaron al país con «un millón de niños indocumentados porque había gente que no llegaba a los centros de documentación y por la tardanza para obtenerlos”.

La mandataria se refirió también al contrato irregular entre la empresa Siemens para confeccionar los DNI durante el gobierno de Carlos Menem: “Decían que había que pagar 1.250 millones de dólares para tener documentos rápidos y seguros y vimos que con una suma muy inferior pudimos tener un sistema ágil que salió a la calle con camiones a lo largo y ancho del país para buscar a los pibes indocumentados y sus familias y darles derechos”.

En ese sentido, la Presidenta indicó que este nuevo servicio de DNI en 24 horas, que primero se va a efectivizar en la Ciudad de Buenos Aires y luego se extenderá al resto del país, “profundiza la política de identidad que no solamente se vincula a un documento, sino también a cosas muy feas que le pasaron a los argentinos y cada día recuperamos más: memoria, verdad y justicia”.
“Partimos de un documento viejo, que tardaba 24 meses, poco seguro y hoy tenemos uno muy moderno, seguro, económico y que no tarda más de 15 días en llegar al domicilio del ciudadano”, manifestó por su parte el ministro Randazzo.

“Por eso hoy agregamos un paso más que es la posibilidad que los ciudadanos puedan llevar adelante el trámite del DNI en los centros de documentación que tiene el Ministerio del Interior y Transporte en la Capital Federal y retirarlo al otro día: DNI 24 horas”, agregó.

El funcionario expresó que esta medida “no ha sido producto de la casualidad, sino de una decisión política que inició (el ex presidente) Néstor Kirchner y que continuó Cristina dándole de baja al contrato entre Siemens con el Ministerio del Interior”.

“Esto ha sido un claro ejemplo de lo que tantas veces se habla y pocas veces se materializa que es la independencia de los hombres con responsabilidad pública y política por encima de los intereses de las grandes empresas y corporaciones”, apuntó.

“Habíamos tercerizado el derecho a la identidad impidiéndole a millones de argentinos tener ese derecho esencial garantizado, por un contrato celebrado en la década del 90 absolutamente desproporcionado en los costos”, comentó el titular de la cartera del Interior.

En ese marco celebró “la responsabilidad” que asumió al Estado y que implicó “mejorar la infraestructura e incorporar tecnología para garantizar un derecho tan esencial como es la identidad”.

Randazzo sostuvo que el DNI “es el acceso a otros derechos que están en vigencia más que nunca” como es el acceso a la Asignación Universal por Hijo o las mejoras previsionales.

“Imaginate lo que hubiera sido para una mamá o un abuelo acceder a esos derechos si previamente tenían que esperar 24 meses” para obtener el documento, le dijo el ministro a la Presidenta.

Por eso afirmó que el DNI “más que una tarjeta moderna práctica y segura, es una política de inclusión”.

“La historia va a recordar a este Gobierno por llevar adelante un proceso de transformación que le permitió a más 40 millones de argentinos acceder a ese derecho a la identidad”, concluyó.

Por último, Recalde expresó que mientras el gobierno nacional avanza en inaugurar un servicio de DNI en 24 horas «la Ciudad tarda 10 días en dar la partida de nacimiento» por lo que todavía no pudo sacarle el documento a su último hijo.

El DNI en 24 horas se sumará así a las tres modalidades para obtener el pasaporte: 15 días, exprés en 48 horas y al instante.
telam.com

¿Arroyo Salgado le aviso al Gobierno de la denuncia de Nisman?

– La viuda de Nisman fue siempre operadora de los servicios de inteligencia y del gobierno. ¿Lo está haciendo ahora? Dudas y pruebas.

Sandra Arroyo Salgado ha sido desde siempre funcional al gobierno que la designó. Lo fue en la causa de la efedrina que llevaba directo a Cristina, cuya campaña había sido financiada, entre otros, por el laboratorio Sanford Salud, de Solange Bellone, la esposa de Sebastián Forza, asesinado en el triple crimen de General Rodríguez por sus negocios con la efedrina y los carteles mexicanos de la droga.La empresa aportó $ 200.000 a la campaña. Otro es Multipharma, de Carlos Torres, que fue procesado por la mafia de los medicamentos y aportó $ 376.000. Y el tercero es Global Pharmacy, de Gabriel Brito, también procesado por ese caso, que aparece con 310.000 pesos.

Piccxetto y Arroyo Salgado: historias de amor y poder

Es recordado el lobby realizado por el Senador Migual Angel Picchetto, de vieja y conocida relación amorosa con la magistrada, no tan sólo para que ésta fuera designada jueza -con escasos antecedentes frente a otros postulantes para ese cargo- sino y sobre todo para que esa delicada causa quedara en sus manos.

Y es recordado también por el esfuerzo hecho por Arroyo Salgado para desechar pruebas que comprometían al poder y terminar ensuciando la causa hasta “dormirla” por caminos secundarios.

 

La jueza de las causas “delicadas”

Esa relación cercana con el gobierno hizo que algunas de las causas más delicadas para el poder siempre cayeran, por casualidad, en su juzgado.

Así por ejemplo tuvo entre sus manos las siguientes:

El caso Noble-Herrera fue el principal"servicio" de la jueza al poder

– Causa por la supuesta apropiación ilegal durante la dictadura de los Hijos de la Dueña del Grupo Clarín, ERNESTINA HERRERA DE NOBLE. Fue ella la que ordenó la humillante toma compulsiva de muestras en los jóvenes con destino a cotejar el ADN con el de sus supuestos padres biológicos, prueba que en definitiva fue negativa. Las “pruebas” que utilizó para avanzar en la investigación fueron aportadas por la SIDE y entregadas en mano por el propio Fernando Pocino.
– Causa por el asesinato del Prefecto HECTOR FEBRES, Sospechosamente muerto en circunstancias que hoy hielan la sangre ya que contra todas las presunciones que indicaban investigar un homicidio, terminó siendo resuelta por Salgado Arroyo como un suicidio. En aquella causa se dijo que las pruebas para llegar a esa conclusión fueron “plantadas” personalmente por… Fernando Pocino. 
– Impulsó a pedido del Gobierno la Causa del Piquetero Luis D`elía contra el ex Presidente Eduardo Duhalde por supuesto Narcotráfico.

Lo que se dice una todo terreno al servicio del kirchnerismo y siempre dispuesta a direccionar o dormir las causas por pedido del poder.

Demoras y acciones incomprensibles

Sandra Arroyo Salgado llegó al país pocas horas después de la muerte de su ex esposo e inmediatamente se constituyó como particular damnificada en la causa.

Hasta acá nada extraño ya que, pese a encontrarse separada de Alberto Nisman, es lógico que represente en el expediente el interés de sus dos hijas menores. Cabe recordar que la figura de “particular damnificado” permite a una persona impulsar acciones, promover pruebas y peritajes y en alguna forma actuar con los mismos derechos que el fiscal.

Pero a poco de andar comenzaron las acciones que hoy despiertan curiosidad, sino sospecha.

nuevos-peritajes-sobre-el-arma-encontrada-junto-Nisman

En primer lugar fue la misma fiscal de la causa, la Dra. Viviana Feín, la que tuvo que reconvenirla públicamente por la demora en designar peritos de parte. Esa lentitud no se condice con la celeridad con la que se solicitó la entrega del cuerpo del fallecido fiscal para ser inhumado en forma inmediata.

Dicen los expertos en temas judiciales que esa designación de peritos debía haberse hecho con la celeridad suficiente como para que participaran de las primeras pericias sobre el cuerpo, la manipulación de los restos y toda otra medida que se dispusiese en el expediente.

Nada de esto ocurrió y Nisman fue enterrado en el cementerio de La Tablada sin que “sus” peritos tomaran contacto con los restos.

La otra sorpresa aparece ahora con la denuncia de la jueza de haber recibido amenazas en su domicilio a través de un ejemplar de la revista Noticias en cuya tapa aparecía una foto de Nisman con una mancha redonda en la frente que podría representar un balazo o que estaba en la mira de alguien.

La cuestionada tapa de Noticias.¿Maniobra dilatoria?

Cabe destacar que ningún otro ejemplar de dicha tirada tiene la mancha de marras.

Todo lo que rodea esta denuncia, que seguramente complicará y demorará la investigación, aparece en principio como forzado y armado.

Es imposible que “la mancha” haya sido hecha en otro lugar que no fuese el kiosko de diarios -lo que claramente se descarta- o en la casa de la jueza. De otra manera habría que concluir que miles de paquetes de la publicación con destino a su distribución desde planta fueron manipulados de manera tal que “ese” paquete, con “esa” revista llegara a “ese” kiosco y que el encargado del mismo tomase justo “ese” ejemplar para entregarlo en la casa de la jueza. Un disparate que no resiste el mínimo análisis….

Una tesis que va creciendo

En las cercanías de la fiscal Feín existe una convicción y una sospecha.

La primera tiene que ver con que, suicidio o no, la muerte de Nisman no responde a una decisión libre del fiscal. Y que detrás de su muerte subyace la pelea interna en la Secretaría de Inteligencia que tiene a Stiuso y a Pocino como protagonistas principales.

Pero también sospechan que van a sufrir todo tipo de maniobras para ensuciar la investigación y presiones de un lado y otro para llevarla hacia el lado que convenga a las partes.

En el caso de Stiuso -operando desde las sombras con más armas que nunca y liberado ahora de otra lealtad que no sea a su propia persona y a su grupo- se intentará introducir pruebas de la culpabilidad del gobierno, como forma de venganza por haber sido desplazado de los pliegues del poder en los que habitó cómodamente durante más de diez años de kirchnerismo.

Fernando Pocino -heredero de aquellos favores oficiales y nuevo espía de compañía de la propia Cristina- tratará de alejar las miradas que hoy se posan sobre Balcarce 50 y avanzar en la teoría de una conspiración entre Stiuso y  sectores enfrentados con el gobierno, tratando de “tirarle un muerto” a la Presidente.

Pero aunque ahora lo digan en voz baja y sólo a un grupo pequeño de elegidos, están convencidos que Sandra Arroyo Salgado juega con esta última estrategia y que por sus facultades en el expediente se ha convertido en el arma principal de la estrategia del gobierno.

Lo que ya consta a todos es que aquella discusión previa al viaje de regreso de Nisman tuvo que ver con la información que le había llegado al fiscal acerca que su mujer ya había adelantado (¿a Picchetto?) que su ex esposo ya tenía lista la denuncia contra Cristina e iba a presentarla apenas sus vacaciones.

Como ocurriese desde el mismo momento en el que su amante la convirtió en titular de un juzgado, la lealtad al gobierno la llevaba a operar una vez más por los intereses del poder.

Aunque seguramente sin sospechar las consecuencias de su nueva traición.

Fuente:  libreexpresion.net

///

 

 

TEMA RELACIONADO:

NOTA DE REDACCION DE SEPRIN

 

 

PORQUE NISMAN VALIA MAS MUERTO  QUE VIVO

 

 

En los últimos días hemos observado fuertes informaciones cruzadas en tono al Caso Nisman, la denuncia contra CFK y otros.

 

Como dijimos hay cosas que no pueden gustar, que se gastaba la plata de la UFI con las chicas y eso lo sabía Gils Garbó… por eso y otros temas más, lo iba a desplazar.

 

Con el acuerdo con IRAN, Nisman cada vez más se alejaba de la tesis del terrorismo que por muchos años sostuvo y era funcional a los Intereses de EE.UU e Israel.

Al cambiar la política de las potencias y eventualmente Irán podría ser una aliado de los EE.UU. comienza un enfrentamiento con Israel. La Argentina en ese contexto , juega por negocios , nada más que eso para Venezuela e Irán.

Transfiriendo secretos nucleares y el misil Cóndor II. ( Eso se sabía al menos en el congreso de EE.UU en 2011)

El tema es que Alberto Nisman , jugaba como un «NI»… Y él sabía perfectamente el cambio de este contexto. En pocas palabras era empleado de Stiuso…

Ahora , con la caída de Antonio Stiuso , se rompe el pacto que había entre Jaime, Alberto y el Gobierno. En ese sentido, Stiuso presiona a Nisman y le da la información que se pudre todo… que plata no iba a ver.

Como sabia que eso iba a suceder , no le quedo otra que avanzar en la denuncia contra CFK y el resto.. a los efectos de Negociar. como eso no pasaría , las cosas se complicaron aún más y llega su muerte.

Observe algunas declaraciones de los espías Mazzino y Stiuso ante Viviana FEIN: Llamó muchas veces a Stiuso antes de morir , desesperado. Se comunica con Mazzino que trata de ubicar a Jaime. Necesitaba mas escuchas.

Para esa fecha «Stiuso ya se fue del país» estaba en Uruguay…

En su declaración Stiuso dice que lo llamó para advertirle de la custodia»…

Que dice Mazzino no había mas escuchas , que mas tendría el fiscal para ir contra CFK.

El tema es simple: Están diciendo que lo dejaron solo, que la custodia, como se sabe en el off , respondía a Stiuso. Extrañamente se «suicida » estando solo y tardan casi un día para entrar la custodia, sabiendo que si no responde , deben entrar por la fuerza.

Negocios:

Tanto Nisman como Arroyo Salgado , son íntimos de Jaime Stiuso, al punto de las visitas sociales cuando nacieron sus hijas, tanto la de Stiuso como la última de Nisman.

En este contexto Parrilli debería liberar del Secreto de Estado a la ex Contadora de la SIDE Sonia Fornasero , ella le daba los fondos reservados a Jaime , para dárselos a Nisman como a Arroyo Salgado.

Obvio , Jaime se quedaba con una comisión por la gestión…

Pero así, no solo era para «controlarlos» sino también el negocio extra de armar las causas, por ejemplo contra Macri y Ciro James.

En realidad , la SIDE recluta a Burstein, porque lo enganchan con el contrabando de Oro, y en uno de los allanamientos le encuentran ese material . En esto está implicado un piloto de Aerolíneas.

A partir de ahí le dice la SIDE » Vos trabajas para nosotros»…

Y es así. Por eso , Jaime arma las escuchas truchas con Burstein , para » simplemente meter a Nisman y llevarse puesto a su enemigo el ex Comisario Fino Palacios», que estaba en la Policía Metropolitana de Macri.

burstein

Como mete a Nisman, Burstein es familiar de las Víctimas de AMIA y está en la Causa. Nisman era el Fiscal especial que investigaba el atentado de la AMIA.

Conclusión: procesaron a Macri, bajó a Fino Palacios y lo tuvo un tiempo preso. Y procesaron a Macri que era lo que querían los K .

Así , tanto con Nisman como con Arroyo Salgado armaban las causas y esto era para dirimir sus internas, ganar dinero y eventualmente extorsionar personas.

Por eso , es una constante en el Juzgado de Arroyo Salgado, que «fuerzan el domicilio» de los imputados o delitos acaecidos » en el área de Influencia del Tribunal de San Isidro».

Por ejemplo aquí le avisa de los allanamientos http://www.infobae.com/2015/01/14/1620643-la-afip-y-la-justicia-investigan-la-empresa-hope-funds-evasion-y-lavado-dinero

 

Arroyo Salgado:

Arroyo Salgado

Fuentes de inteligencia de una fuerza, nos confirmó , que Arroyo Salgado hasta hace al menos una semana , hablaba varias veces con Jaime Stiuso por Nextel para darle información y armar la querella por la muerte de Nisman.

 

El tema tiene varias aristas:

Tenemos:

  • Entrar como querellante
  • Asesinato
  • Amenazas
  • Frenar Pericias
  • Lagomarsino Crimen Económico Arreglo
  • Detalles Chicas y vacaciones de todos y todas.

 

Entrar como querellante:

Era vital para la Jueza Arroyo Salgado entrar como querellante, para poder acceder en la causa y pedir hasta medidas de prueba y tratar de manejar la causa como le pareciera. Esto fue el primer acuerdo con Stiuso. Y también porque de esa manera «dejaría de ser sospechosa, cómplice o podría ocultar los negocios turbios con la SIDE, Stiuso y su ex .

 

 

Asesinato:

Una vez que la magistrada Arroyo Salgado entra como querellante plantea que fue un asesinato… No dice de que tipo … Critica a la Fiscal FEIN y presenta medidas de pruebas y peritos para desacreditar la causa y a la vez , cubrirse de un manto de impunidad ..Y ver como viene la mano . La Pobre Viuda…

 

 

Amenazas:

elazar1

Es interesante, una de las fuentes que accedimos , nos dice que varias de las amenazas que recibió Nisman y Arroyo Salgado , fueron auto realizadas: Es decir se amenazaron a sí mismos. La más evidente es la de la Actual Pareja de Arroyo Salgado , «Guillermo Elazar » que fue procesado en la causa Cromañon empresario de la noche y otras virtudes. ¿Por qué Elazar amenazó a Nisman?. Ellos tenían una enemistad, relacionada con la hija menor de Nisman, ya que reclamaban la paternidad y la patria potestad. Elazar le decía a Nisman que «no era su hija».

Eso derivó en una amenaza estúpida que se complica con la muerte de Nisman.

nismanpunto

 

¿Por qué lo denuncia Arroyo Salgado…? -Simple, porque quería llevar la causa al Fuero Federal. Cae en el Juzgado de Rodríguez, un juez dicen en off cercano a la SIDE. Y hasta las malas lenguas hablan de una relación sentimental con una de las hijas mayores de Stiuso.

De una forma u otra Arroyo quería sacar la causa a Fein y a la Jueza Palmaghini … Y no le salió bien hasta ahora …

 

Frenar Pericias

Las pericias de las computadoras y de los celulares son vitales, para saber si Nisman estaba vivo , o si murió cuando lo vió Lagomarsino… Por eso el abogado Maximiliano Rusconi pide que se hagan las pericias cuanto antes.

El tema relevante aquí es otro: En las computadoras y celulares hay muchas cosas. Pueden haber instrucciones de Stiuso, el armado de causas , cuentas bancarias, chicas menores, prostitución , negocios en México, dinero de otros países etc.

Además, Gils Garbó sabía también de la malversación, pero no venía de ahora , sino de antes que Arroyo Salgado sea jueza, es mas «hay viajes al exterior en familia» pagados por la UFI AMIA.

 

Lagomarsino Crimen Económico. Arreglo

Lagomarsino

Como vio que no podía llevarse al fuero federal la causa , optó por seguir con el Crimen , pero esta vez imputar a Lagomarsino solamente y llevarlo al contexto económico…

  • ( Si era económico porque muere justo con una denuncia tan impactante y no después y no antes . -Se da cuenta como actúa la Dra. Salgado).

Porque de esta manera aleja las sospechas sobre Jaime Stiuso y Cristina Fernández de Kirchner, es decir el Lagomarsino no es «pato de la boda sino la cena del velorio»…

Por eso al ver Arroyo Salgado que no podía sacar a FEIN Ni a Palmaghini habla de la cuenta de Lagomarsino y Nisman en el exterior…

La respuesta fue simple de Lagomarsino » me pedía depositar la mitad de mi sueldo» … o en otra palabras si seguís jodiendo con eso hablo de la plata negra.

Según sabemos también de nuestras fuentes, que Lagomarsino, fue puesto por Stiuso. Además controlaba todo lo que tenía el Fiscal , acceso a datos privados, claves bancarias y además le daba las contramedidas electrónicas y por ahí hackeaba (no queda claro y esto lo debería contestar la jueza, si Lagomarsino fue a su casa varias veces a arreglar su computadora).

El tema del arma puede ser anecdótico, el manipuló el arma, pero no había huellas de él…. que el fiscal la limpió para no dejar pegado a su amigo… Ja para que escriba una carta y listo. O grave un video en el celular. ¿O el arma ya estaba ahí y fue cómplice de la muerte y no le quedo otra que decir que le prestó el arma y en realidad subió con otra persona que lo mato?.

 

Cuando al periodista y consultora internacional Belga Teresita Dussart dijo que había contradicciones entre los custodios, ahí sale algo mas…

Para ella , Nisman fue dejado solo y puede que uno de sus propios custodios lo haya matado y arreglado la escena del crimen. El Nombre por razones obvias no lo pondre. Y es mas resta saber si los custodios no rotaban entre la custodia de Arroyo Salgado y Nisman. Lagomarsino es pieza clave , pero no creo que sea asesino. El mismo entró, cuando la custodia se fue…

 

Quién y por qué : Nisman no mintió en la denuncia , pero no tenía todas las pruebas, el acuerdo de dinero se cayó. Así que lo único que quedaba era «matar a Nisman» , echarle la culpa a los K, ( que son estúpidos pero no creo que tanto) y negociar desde el exterior cerrar la boca a cambio del dinero que habían prometido.

Para esto, la culpa es solo para Lagomarsino.

¿Y eventualmente para alguna cuenta en el exterior, reciba fondos, serán de Jaime y de la Jueza Arroyo Salgado.?

 

Colorín Colorado, este cuento se ha terminado.

 

///

Detalles Chicas y vacaciones de todos y todas.

CAU20FpUsAAILu4

CAU2xw2UYAAF6uu

CAVZdQYVAAEv8WK

CAVZfBJUUAET7He

Esas informaciones se saben desde hace mucho tiempo, se sabía que el fiscal era un desprolijo, pero como era funcional al Gobierno y a Stiuso lo dejan seguir hasta que se produce el punto de inflexión con la salida de Stiuso.

Otros de los detalles es que «el Tw Nisman lujurioso » es una mujer y nada tendría que ver la Federal con las fotos filtradas, la información ya estaba «sacada» de las computadoras de Nisman antes de su muerte. A Nisman lo caminaban hasta los Boy Scout.

El tema de las chicas es interesante por tres motivos: Muchas chicas las conoció en los boliches de la SIDE regenteados por «la banda de Stiuso» que opera en muchos lados con prostitución Vip, tanto aquí como en México con Raul Martins y Conde..

Leandro Santos es otro hombre que aparece: Recabando información , dicen que solo proveía chicas de la SIDE, pero otra fuente nos insinúa que Nisman estaba en el Negocio de llevar Chicas a Cancún. O le daba protección con la SIDE a Leandro Santos para operar tranquilo, hablando con Jueces pagos por la SIDE para liberarlo.

Nisman_stiuso_arroyosagado

  • En este contexto, sabemos que las chicas están muy asustadas, al punto de que alguna podría haber sido «apretada» para que no hablen con los medios ni cuenten nada de su relación con Nisman. ¿A quien le sirve? A Jaime Stiuso y a Arroyo Salgado. Tal vez algunos de los peritos , tendrá todavía patota de la época de la Bonaerense.
  • Es destacable que la información aparecida en la revista Veja de Brasil sobre que la plata que transportaba de Antonini era de Irán , se enmarca en algo que siempre dicen en off en los ambientes de Inteligencian: EL COI DE LA CIA ES ANTONIO HORACIO STIUSO…por eso por ahí le conviene más que caiga CFK , porque evidentemente para los EE.UU. los k hoy no son convenientes…

 

  • Jaime Stiuso usaba una camioneta 4×4 propiedad de una empresa cuyo vicepresidente está procesado y preso por narcotraficante. La causa la lleva adelante su amiga Arroyo Salgado…

 

  • Bogado, fue socio en el contrabando de equipos con Stiuso así lo revelo el oficial de Inteligencia refugiado en Uruguay , esta información fue Publicada en el Año 2009
  1. Lo propio se hizo contra Adriana Anselmo, de quien decían que tenia HIV/SIDA y que hacía «macumbas», llegando incluso hasta la persecución contra el mismo Pocino y Massino a quienes se rastreaba a través de la cuenta de Silvia Cucovaz y de Susana Mancusso de la base Billinghurst. A esta última además se la mandaba a seguir con vehículos de Contrainteligencia a boliches swingers, adonde concurría sobre la calle Anchorena en compañía de Alberto D`eramo y José Villalba. Hay mucho aún sin contar sobre —contra— el ex socio de Stiuso, Allan Bogado. Entre aquellos que interesaban a Stiuso resaltaba un mail: (fronteranorte@arnet.com.ar) de donde este decía que podía obtener data de la droga que secuestraba la Gendarmería y los operativos que realizaban “para tener a todos agarrados de las pelotas” —en referencia a los altos mandos de la GNA—, mientras que por otro lado jugaba a ser amigo del jefe de inteligencia de la GNA, Cte. My. Jorge Tapia y su obstinada obsesión de ingresar a los mails corporativos de la firma DATUM & WAYS. – http://periodicotribuna.com.ar/5701-el-proyecto-vampiro-entrevista-al-hacker-ivan-velazquez.html

 

 

  • Espias inórganicos de la SIDE , ya habia hecho inteligencia en Le pArc y habria secuestrado a un hombre por 3 dìas, alquilando un departamento.

 

POR HECTOR ALDERETE

Tema relacionado:

 

Vea con atención esta escucha a partir del los minutos 4:50 en Adelante entre Bogado y Kalhil

 

https://www.youtube.com/watch?v=J872ya7W_8E

 

 

 

 

 

Prosecutor Moldes requests AMIA cover-up probe against CFK to continue

Prosecutor before the Federal Appeals Court Germán Moldes has requested justices to continue the investigation into an alleged plan by President Cristina Fernández de Kirchner and top government officials to cover up the role played by Iran in the 1994 bombing of the AMIA Jewish community center in Buenos Aires City.

In a written presentation today, Moldes considered the decision by Federal Judge Daniel Rafecas to dismiss the investigation “rushed,” saying certain tests had to be conducted.

“It is necessary to investigate, to put the process in movement and figure out the event that has come to our knowledge. The contrary represents the conscious resignation to the truth and to the principle of justice,” he said.

Moldes also ratified his decision in statements to the press. “If a slow justice is not justice, a rushed one is less.”

Before he was found dead in his apartment located in the BA City neighbourhood of Puerto Madero on January 18, AMIA special prosecutor Alberto Nisman filed a report accusing President Cristina Fernández de Kirchner, Foreign Minister Héctor Timerman, ruling Victory Frony (FpV) party MP Andrés «Cuervo» Larroque and political leaders Luis D´Elía and Fernando Esteche of masterminding a plan to cover up Iran’s alleged responsibility in the 1994 attack.

The alleged pact would involve Buenos Aires requesting to have the Intepol red notices against Iranian officials lifted, in exchange for oil from Tehran. Nisman said the oil would be traded for Argentine grains.
buenosairesherald.com

Pichetto amenaza con renunciar ante la presión de Cristina para llenarle la lista de camporistas

El jefe de bloque se niega a poblar las listas con los amigos de Máximo y podría dejar la presidencia de bloque

Miguel Pichetto fue la próxima víctima de la obsesión de Cristina Kirchner por copar las listas legislativas de las provincias con integrantes de la agrupación de su hijo: Esta tarde estuvo en la Casa Rosada y amenazó con renunciar a la jefatura de bloque de senadores si le imponían las nóminas de Río Negro.

El caso fue similar al de Mendoza, donde Cristina ordenó a Juan Carlos “El Chueco” Mazzón ubicar a camporistas en las listas y como no pudo -o no quiso- cumplirle, lo echó de su cargo en la Casa Rosada. Y por si alguien tenía alguna duda de cual es su opción en la definición de poder: Cristina entregó hoy al camporista Wado de Pedro el área que conducía Mazzón.

Lo que está ocurriendo con Pichetto es parte de la decisión de Cristina de apostar a una derrota del PJ ante Mauricio Macri para quedar como líder de la oposición y asegurarse con incondicionales la mayor cantidad de cargos en las listas de legisladores para de esa manera tener una herramienta que condicione al próximo presidente, como anticipó LPO.

El gran perjudicado por esta estrategia derrotista es Daniel Scioli, el candidato más competitivo del PJ. No es casual que tanto Mazzón como Pichetto, dos de los respaldos más fuertes del proyecto presidencial de Scioli, hayan caído en un conflicto severo con la Casa Rosada.

Pichetto, que será candidato a gobernador en Río Negro y enfrentará al actual gobernador Alberto Weretilneck -un aliado de Sergio Massa-, recibió ayer por la noche el primer mensaje terminante de la Casa Rosada: Tenía que abrir las listas de legisladores provinciales para los candidatos que propusiera La Cámpora.

Pichetto se negó y hoy fue convocado a la Casa Rosada en un clima de extrema tensión. El rionegrino advirtió en tono airado que era capaz de obligar al Gobierno a elegir un jefe de bloque del Senado si mantenían la presión.

Como acostumbra, Cristina apeló a la presión económica implacable y lo amenazó con no enviar a Río Negro los 300 millones que el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se comprometió a girar para asistir a los productores de peras y manzanas del alto valle rionegrino. La reunión terminó mal y seguramente tendrá otro capítulo con final incierto.

Fuente: La Politica Online

Cristina pensó en renunciar y el Papa la frenó

Fue cuando murió el fiscal Alberto Nisman. La ingeniería política incluía que Julián Domínguez se convirtiera en presidente y el cierre de los problemas judiciales para la Presidenta.

Cuando la muerte de Alberto Nisman golpeó a la Argentina, Cristina diseñó un camino de salida del gobierno que implicaba su renuncia y forzar la caída de Amado Boudou y Gerardo Zamora, eventuales sucesores por la ley de Acefalía, para entronar en la Casa Rosada a Julián Domínguez, actual presidente de la Cámara de Diputados. Domínguez tenía que asumir después de las PASO y como primer acto institucional debía firmar un decreto de necesidad de urgencia que clausurara la comparecencia judicial de CFK, frente a las diversas causas abiertas que investigan la corrupción de su gobierno. Cristina ya había ordenado a Carlos Zannini analizar los antecedentes legales y estaba bosquejando su discurso de despedida, cuando comprendió que su fuga del poder no era aprobada por Francisco, preocupado por el caso Nisman y sus consecuencias políticas y judiciales.

El plan de CFK sólo era conocido por su familia y sus funcionarios de extrema confianza y sería comunicado a Boudou, Zamora y Domínguez cuando estuviera cerrado en Olivos y Roma. Pero Francisco considera fundamental para la consolidación del sistema democrático que Cristina entregue la banda presidencial a un sucesor elegido en comicios libres y transparentes, un convicción política e institucional que chocó con la estrategia urdida en la soledad del poder.

La consulta a Roma voló entre la muerte dudosa del fiscal Nisman y la marcha del 18 de febrero, cuando aún estaba vigente la denuncia de encubrimiento contra CFK que pretendió enterrar el juez federal Daniel Rafecas, con una resolución que ahora estudia la Cámara Federal bajo la presión constante de la Casa Rosada. En esos días, la Presidente dormía poco y aguardaba con premura y tensión que llegara la respuesta desde Europa.

Cristina quería que Francisco intercediera ante los candidatos a Presidente para evitar su rechazo al plan de fuga y que usara su influencia en la justicia federal para obtener piedad en las causas que investigan su presunta participación en hechos de corrupción. Si esto finalmente ocurría, CFK, Boudou y Zamora renunciaban, Domínguez juraba como presidente y Zannini imprimía un decreto de Necesidad de Urgencia que establecía un perdón judicial a la Presidente que anticipaba su salida del poder.

Francisco detonó las aspiraciones políticas de CFK. Rechaza la crisis institucional como artilugio político y apuesta a la democracia como método para dirimir diferencias y resolver encrucijadas históricas. La fuerte negativa del Papa hundió el plan de fuga y evitó un nuevo capítulo traumático en la historia nacional.
Pero Francisco no sólo mira con atención al gobierno. Durante un reportaje concedido a la Cárcova News, un periódico que se edita en Buenos Aires, exhibió sus preocupaciones por la plataforma electoral de la oposición y el origen de sus fondos de financiación.

¿Hay algo que quiera sugerirle a los gobernantes argentinos en un año de elecciones?–, preguntaron los jóvenes de la Cárcova News.

Primero, una plataforma electoral clara. Que cada uno diga: nosotros, si somos gobierno, vamos a hacer ‘esto’. Bien concreto. La plataforma electoral es muy sana, y ayuda a la gente a ver lo que piensa cada uno. Segundo, honestidad en la presentación de la propia postura. Y tercero es una de las cosas que tenemos que lograr, ojalá la podamos lograr, una campaña electoral de tipo gratuito, no financiada. Porque en las financiaciones de las campañas electorales entran muchos intereses que después ‘te pasan factura’. Entonces, hay que ser independientes de cualquiera que me pueda financiar una campaña electoral.

Cuando Francisco aún era Jorge Bergoglio, se probó que empresarios vinculados al tráfico ilegal de efedrina financiaron la campaña electoral de Cristina, y su intención ahora es que jamás se repita esa historia trágica y oscura de la política nacional. Por eso tampoco fue casualidad la visita de la monja Martha Pelloni al Vaticano, quien tras reunirse con el Papa alertó sobre el avance del narcotráfico en la Argentina.

Por unos días, molesta y decepcionada, CFK criticó a Francisco por su oposición al plan de fuga. Pero ya se le pasó: ordenó a Eduardo Valdez, embajador argentino en el Vaticano, que proponga un último encuentro con el Papa antes que concluya su mandato presidencial. Será en Roma y después del ballotage. Francisco reza para que nada interfiera en las elecciones y la transición política. Ni siquiera una foto protocolar, a las puertas de Santa Marta.
cronista.com

Otro anticipo confirmado: llegaron los afiches de CFK gobernadora

SE INICIÓ LA NUEVA “OPERACIÓN CLAMOR”

El pasado 9 de marzo, Tribuna de Periodistas anticipó en exclusiva que se venían afiches de “Cristina gobernadora”.

Contamos entonces cómo un conocido operador del Frente para la Victoria se lo reveló a este portal: “Según esa fuente, 50.000 carteles se estarían imprimiendo en una conocida imprenta, para ser pegados hoy por la noche, y otros 50.000 carteles dentro de 2 días. Ellos tienen una leyenda curiosa: ‘Cristina Gobernadora’”. La idea, siempre según el informante, es «instalar» a la presidenta.

Dijo este portal en esos días: “Luego vendría un operativo ‘clamor’ y Florencio Randazzo candidato a presidente, con un Daniel Scioli afuera de la cancha. ‘Imaginan un escenario al estilo 1999, con Macri ganándole a Massa una segunda vuelta, y con Cristina gobernadora…’”.

Finalmente, el anticipo se hizo carne, ya que durante las últimas horas aparecieron los afiches en cuestión. Debe decirse que, constitucionalmente, la jefa de Estado no tiene ningún impedimento para competir por el lugar que hoy ostenta Scioli.

Los afiches están firmados por el sector denominado «La Hora de los Pueblos», que conduce Gustavo «Pata Álvarez. Álvarez es un histórico operador del PJ en la Provincia. En su entorno se jactan del contacto fluido que mantiene con los principales intendentes del Conurbano.

Hablando de anticipos, ya en septiembre de 2015 este mismo portal anticipó, gracias a la colega María Luisa Torres, que Cristina iría por la gobernación en 2015.

 

Carlos Forte

periodicotribuna.com.ar

Exchavistas reafirman tesis de encubrimiento a Irán

La revista brasilera “Veja” entrevistó a exfuncionarios venezolanos que aseguran que Irán financió la campaña de Cristina.
La revista brasileña Veja confirmó en su edición de ayer el acuerdo entre Argentina e Irán, denunciado por el fiscal Alberto Nisman días antes de su muerte, y dijo que habría comenzado con una conversación en enero de 2007 en el Palacio de Miraflores, en Caracas, entre los expresidentes Hugo Chávez y Mahmud Ahmadinejad.

La investigación parte de declaraciones de exfuncionarios chavistas, que hablaron de “grandes cantidades de dólares” destinados al gobierno argentino provenientes de Irán.

Veja es el magazine que el año pasado, días antes del balotaje, denunció que la presidenta y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, como su antecesor Lula Da Silva, sabían de las presuntas coimas en Petrobras que actualmente investiga la justicia brasileña.

En un extenso informe, advierte sobre el interés de Irán en el avance nuclear de la Argentina, la compra de bonos locales por parte del gobierno de Venezuela y la transferencia de dinero en efectivo “de Caracas a Buenos Aires”, que salió a la luz al descubrirse la valija que traía Guido Antonini Wilson con 800 mil dólares, en agosto de 2007, presuntamente destinada a financiar la campaña de Cristina Fernández.

Fuentes chavistas

Bajo el título “Chavistas confirman conspiración denunciada por Nisman” y basado en el testimonio de al menos “tres de los doce” exiliados en Estados Unidos, que desde 2012 colaboran para aportar datos sobre la “participación del gobierno de Caracas en el tráfico internacional de drogas y apoyo al terrorismo”, la revista publicó que “en canje por dinero, Irán pidió que la autoría del atentado (a la Amia) fuese encubierta”.

“Los argentinos debían compartir con los iraníes también su larga experiencia en reactores nucleares de agua pesada, un sistema anticuado, caro y complejo, pero que permite la obtención de plutonio a partir del uranio natural”, añadió.

La publicación reproduce un diálogo entre ambos presidentes “de unos quince minutos, en la mañana del 13 de enero de 2007, un sábado”, que presenció uno de los exilados y que comenzó con el pedido de “un favor” por parte de Ahmadinejad a Chávez: “–A: Es un asunto de vida o muerte. Preciso que intermedie junto a la Argentina una ayuda para el programa nuclear de mi país. Precisamos que la Argentina comparta con nosotros la tecnología nuclear. Sin su colaboración será imposible arrancar en nuestro programa.

–CH: Muy rápidamente. Yo lo haré, compañero”.

–A: No se preocupe por los costos que involucre la operación. Irán respaldará con todo el dinero necesario para convencer a los argentinos. Tengo otra cuestión. Preciso que usted desmotive a la Argentina a que continúe insistiendo con Interpol para que capture a las autoridades de mi país”.

–CH: Yo me encargaré personalmente de eso”.

Veja hace referencia a un libro de “un periodista cubanoamericano Casto Ocando, escrito sobre la base de documentos del FBI sobre Antonini” y señala que “Caracas estaba dispuesta a pagar dos millones de dólares por su silencio”.

También reveló que “del lado argentino, la interlocutora” era la exministra de Defensa, Nilda Garré, quien según la revista habría mantenido una relación sentimental con Chávez.

Conexión

Tesis Nisman. La diputada del PRO Laura Alonso advirtió que el informe de Veja “pone los pelos de punta” y “de alguna forma avala la denuncia” de Nisman.

Gravísima. “Es una información gravísima”, alertó Alonso, y dijo esperar que “genere el impacto que corresponda (…); de nuevo estamos poniendo sobre la mesa cuáles han sido las conexiones entre el Gobierno argentino y el de Venezuela”.
lavoz.com.ar

“Progresar ya no es una política focalizada sino que pasamos a universalizar el derecho a estudiar»

La presidenta anunció un aumento en la cuota del plan Progresar, que pasará de 600 pesos a 900; la reducción en los requisitos para acceder al beneficio y el incremento de las 65 mil becas universitarias. La jefa de Estado enfatizó que la inversión social anual en el plan «ahora será de 7.000 millones más».

 

PROGRESAR

En un discurso transmitido en cadena nacional, en el que presentó además una reducción del piso de requisitos para acceder a los beneficios del plan Progresar 2015 para los jóvenes, desde la Casa de Gobierno, Cristina subrayó que la idea es «tener cada vez mayor igualdad, mayor equidad, porque la igualdad y la equidad nos permite vivir en un país más seguro”.

En ese sentido, reafirmó: “Quiero ser absolutamente justa, porque si no, hay estigmatización; a los que menos tienen los hacen culpables de no tener nada” y aseguró que «esta es la Argentina que no nos muestran, la que no se ve, la Argentina solidaria», la misma «que pone el hombro, la que trabaja».

Al hablar desde el salón de las Mujeres del Bicentenario, la Presidenta destacó: “estamos aumentando y ampliando la base de los que están incorporados” porque “nos interesa que todos los argentinos puedan estudiar”, por lo cual también “estamos fomentando becas universitarias”.

“Estamos ampliando derechos y profundizando la inclusión, los argentinos merecen tener más”, reiteró la jefa de Estado, quien estaba acompañada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; los ministros de Economía, Axel Kicillof; y de Educación, Alberto Sileoni; y el titular de Anses, Diego Bossio, entre otros.

Previamente, la jefa de Estado encabezó videoconferencias con la ciudad de Córdoba desde donde se anunció la inauguración de la línea de producción de motor universal Weg para lavarropas; con Mar del Plata, donde se inauguró el Centro de Prevención de las Adicción; y, finalmente, desde la ciudad de Buenos Aires, desde donde se inició la puesta en marcha de la Computadora de Alto Rendimiento, en el Polo Científico Tecnológico.

En la segunda videoconferencia, sostenida con el secretario del Sedronar, Juan Carlos Molina, luego de un emotivo intercambio de palabras con la diputada bonaerense Fernanda Raverta (FpV), Cristina expresó: “A los que me preguntan si tengo herederos, bueno, tengo herederos y herederas por todas partes”.

En sus anuncios, la jefa de Estado resaltó que el Progresar significó “un proyecto de inclusión para los jóvenes permitiéndoles estudiar, que es la mejor herramienta para que puedan enfrentar” los desafíos diarios, y rescató que “80.000 jóvenes volvieron a estudiar gracias” a ese programa gubernamental, que comprende hasta hoy a casi 570.000 estudiantes.

“Estamos ampliando derechos y profundizando la inclusión, los argentinos merecen tener más”

En ese orden, anunció “el aumento de la cuota del Progresar que pasa de 600 a 900 pesos por cada estudiante” y apuntó que desde ahora el plan “no llegará solamente a los sectores más vulnerables sino que todos los jóvenes que quieren estudiar” lo hagan “eliminando la limitante económica”.

Además, Cristina adelantó que este año “todos los jóvenes cuya madre trabaje en casa de familia también va a tener derecho al plan Progresar”, creado a inicios del 2014, todo lo cual “va a impactar en el desempleo juvenil”.

Paralelamente, Cristina anunció que “las 65.000 becas universitarias del Plan Bicentenario serán equipararlas de 600 a 900 pesos, al igual que los beneficiarios del Progresar”.

También ponderó la Asignación Universal por Hijo, implementada durante su gobierno, y dijo que “los beneficiarios desde ahora tendrán ayuda escolar una vez al año, de 700 pesos” para lograr “el mayor grado de igualdad posible”.

“Esto es parte de la inversión social porque es responsabilidad del Estado hacerse cargo de las políticas de prevención de las adicciones”, afirmó la jefa de Estado, al resumir el eje central de los anuncios.

Asimismo, Cristina mencionó un informe de la Cepal que indica que Argentina es “el país con mayor inversión social per cápita en toda Latinoamérica”.

“Encabezamos la nómina con 1.596 dólares per capita, y nos sigue Uruguay con 1512. Somos, argentinos, los que más dedicamos a la inversión social”, enfatizó la jefa de Estado.

Luego, al hablar a la militancia política y social que colmó los patios de la Casa Rosada, la Presidenta dijo: “Quiero hacerles un merecido reconocimiento, porque algunos en letras de molde decían que no teníamos convocatoria; el primero de marzo (en el inicio del período de sesiones ordinarias del Congreso) debo contarles algo y debo sincerarme con todos los argentinos que como nunca acompañaron no a una mujer, no a una presidenta, sino que acompañaron llenando plazas y avenidas de la ciudad de Buenos Aires a un proyecto político”.

telam.com.ar

 

 

Cristina desclasificó los archivos de la Side sobre al atentado a la Amia

El Gobierno permitirá que familiares de las víctimas puedan acceder a toda la información de inteligencia vinculada al caso.

Cristina Kirchner dispuso hacer pública la desclasificación de la «totalidad de la documentación» referida a la investigación por el atentado contra la sede de la AMIA.

El decreto 395, que ordena esa medida, fue publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la Presidenta y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, e instruye a la ex Secretaría de Inteligencia que remita la documentación a la Unidad Fiscal AMIA.

«Dispónese la desclasificación de la totalidad de la documentación que fuera remitida en custodia a la referida Unidad Fiscal mediante resolución de la ex Secretaría de Inteligencia de la Presidencia de la Nación ‘R’ N° 119/05, Código de Seguridad N° 538», estableció el artículo primero del decreto 395.

El quinto dispuso: «Instrúyese a la Agencia Federal de Inteligencia de la Presidencia de la Nación a remitir a la Unidad Fiscal de Investigación del Atentado contra la Sede de la AMIA toda otra nueva documentación, informe o archivo que no hubieran sido aportados oportunamente a la causa y que pudieran resultar de interés para la investigación».

Por su parte, el jefe de Gabinete, en diálogo con la prensa antes de ingresar en la Casa Rosada, aclaró que «no se desclasifica la documentación en este momento», ya que «esa desclasificación se hizo hace muchos años en cabeza de quienes tenían que investigar ‘prima facie’ como el fiscal Nisman; lo que se ha hecho en el día de ayer, por decisión de la presidenta de la Nación, es hacerla pública».

Y completó: «Que puedan acceder (por ejemplo) los familiares (de las víctimas del atentado), de forma tal que no haya nadie que dude de que la información existente ha sido decididamente preocupante para el Gobierno y que ha tenido por vocación siempre que dejara de ser secreto algo que nos importaba a todos por lo delicado de la situación y por los 21 años que vamos a estar llevando ya sin respuestas de ninguna característica».

lapoliticaonline.com

Por Qué Lagomarsino Es El Culpable Perfecto Para Todos


EL PACTO ARROYO SALGADO-CFK

 

Misteriosa e impredecible. Así califican quienes la conocen a Sandra Arroyo Salgado, la lacónica exesposa de Alberto Nisman, aquel fiscal que apareció muerto de manera aún no del todo esclarecida el tribulado domingo 18 de enero, horas antes de exponer contra Cristina Kirchner en el Congreso Nacional.

La mujer es un enigma en sí mismo: cuando parece que va a tomar un rumbo, cambia abruptamente hacia el opuesto.

A poco de abonar la mesura más extrema, estalla en hipótesis que contraponen la línea oficial. Lo hace sin dobleces ni eufemismos: “A Nisman lo mataron”, jura públicamente.

La sociedad la observa con más admiración que juicio. Especula que, si habla de asesinato, lo hace con conocimiento de causa. ¿Por qué lo haría sino? ¿Cuál sería la conveniencia de asegurar algo tan drástico y explosivo?

Para entender qué pasa por la cabeza de Arroyo Salgado, no hay que prestar atención a sus dichos, sino más bien a sus silencios. Por caso, ¿por qué jamás menciona al gobierno nacional en sus cavilaciones? ¿A qué se debe su mutismo respecto de la figura de Cristina Kirchner y/o el verborrágico Aníbal Fernández? ¿Avala con su silencio las barbaridades que refrendaron uno y otro públicamente?

Sorprende que la exesposa de Nisman se haya animado a “poner en caja” a la oposición y el periodismo cuando declaró en el Parlamento, pero nada mencione respecto de los desaciertos del gobierno. ¿Cómo se explica semejante conducta?

Si esa actitud pudiera asombrar a alguno, ¿cómo calificar entonces las lineales coincidencias entre la estrategia de Arroyo Salgado y el oficialismo de turno?

Uno y otro han elegido al enemigo perfecto para culpar por la muerte Nisman: el informático Diego Lagomarsino.

Para el kirchnerismo, es el inevitable culpable desde el día número uno. Para la impenetrable jueza, es quien más cuadra para acomodar la escena del crimen que ella misma quiere ver en torno a la muerte de su exmarido.

“Al doctor Nisman lo mataron por dinero”, dijo Arroyo Salgado ante una sorprendida Viviana Fein, fiscal de la causa. ¿Debía dinero su exesposo o le debían a él?

En realidad, desde el entorno del juzgado que investiga este voluminoso expediente, dieron a entender que la mención refiere a un killer o sicario, alguien que asesina por plata. Ello explicaría la frase.

En ese contexto, Arroyo Salgado apuntó contra Lagomarsino, no solo por ser el dueño del arma que acabó con la vida de Nisman, sino además por sospecharlo de ser el que ingresó de manera remota a su computadora el domingo 18 de enero, horas después de —supuestamente— haber muerto.

A ese respecto, amerita una digresión por un dato que se conoció en las últimas horas: la jueza de la causa, Fabiana Palmaghini, asegura que no fue ese día cuando la computadora de Nisman ingresó a Internet, sino el lunes 19 a las 7.36.

Para sostener esa afirmación, la magistrada reveló que ello fue consignado en el acta labrada por los peritos en la División Apoyo Tecnológico. ¿Un error humano, tal vez de tipeo?

Para echar más confusión a la confusión, el perito de parte de Arroyo Salgado, Gustavo Presman, también habría refrendado esa misma fecha. Por ahora, un misterio.

Por lo pronto, Maximiliano Rusconi, abogado de Diego Lagomarsino, aseguró que este miércoles al mediodía se presentará en la fiscalía de Fein con su propio especialista informático a efectos de aclarar ese punto.

Independientemente de lo que surja de ese tópico, el abogado debería explicar a qué se debió el fuerte cruce que tuvo ayer con Fein. ¿Qué es lo que la fiscal se resistía a entregarle? Todo un enigma.

 

La estrategia de la jueza

Como anticipó este medio, Arroyo Salgado juega a “federalizar” el expediente judicial y lograr que aterrice en el juzgado de su par “amigo” Luis Rodríguez.

Se trata de un juez que, al igual que ella, fue promovido para llegar a su cargo por un sector de la exSIDE, específicamente el que comandaba el entonces director de Contrainteligencia Antonio Stiuso.

Los investigadores sospechan que la aparición de un punto negro dibujado en la frente de Nisman en la tapa de revista Noticias —poco antes de que muriera este— es parte de la estrategia ad hoc. El razonamiento es casi lineal: si la muerte del fiscal especial fue un “magnicidio”, debería pasar al fuero federal.

Al mismo tiempo, ese expediente debería recalar en donde ya hubiera alguna causa conexa. En la actualidad, quien investiga lo del “punto negro” es Rodríguez, por lo cual sería el juez natural donde caería la causa Nisman.

¿Y si el círculo en la revista Noticias fue puesto adrede por la pareja de Arroyo Salgado, Guillermo Elazar, para forzar esta situación? Es la pregunta que se hacen los investigadores en estas horas. Por ello es que han decidido llamarlo a declarar en sede judicial.

Mientras tanto, la jueza avanza de manera sinuosa: intenta quedar bien con el gobierno —al que le debe no pocos favores—, con su propia familia y, principalmente, con su “padrino”, el esquivo Stiuso.

¿Será verdad que en otro expediente —el que investiga a hackers y periodistas— Arroyo Salgado está por cobrar venganza contra los enemigos de este último, principalmente el aún poderoso espía Fernando Pocino? Apenas otra digresión.

Como sea, sorprende que la jueza haya declarado en secreto contra Lagomarsino. ¿Por qué lo hizo? ¿Qué teme? Para más suspicacias, la exesposa de Nisman solicitó que su testimonio fuera preservado en una caja de seguridad y que no quedara constancia del mismo en la causa judicial. Más misterio.

Todo indica, finalmente, que las próximas horas serán definitorias en varios sentidos, principalmente en lo ateniente a la persona de Lagomarsino.

Si se comprobara que fue él quien ingresó remotamente a la computadora de Nisman, tendrá serios problemas. Hasta ahora, su testimonio fue errático y, si bien aclaró algunas cuestiones, dejó puntuales baches que hasta ahora no quedan del todo claros.

Sobre su figura, el gobierno y Arroyo Salgado albergan las mismas dudas: ¿Es Lagomarsino un sicario contratado por alguien más, presumiblemente espías eyectados de la exSIDE? ¿Son estos quienes pagan los honorarios de su costoso abogado? ¿Cuál era específicamente su trabajo para Nisman, por el cual cobraba la friolera de 40 mil pesos por mes? ¿Es verdad que en el allanamiento que hicieron en su domicilio, los sabuesos encontraron ropa manchada?

No son los únicos interrogantes: ¿Por qué la empleada doméstica de Nisman conocía a Diego Lagomarsino como «Luis»? ¿Por qué dijo que era el único que entraba al departamento?

Las preguntas se acumulan y nadie atina a responderlas con claridad. Tal es el grado de confusión, que se ha decidido contratar un perito foráneo para hacer una nueva junta médica que analice los resultados de la autopsia de Nisman.

Mientras tanto, la prueba más importante, la que podría ayudar a resolver todos los misterios, sigue acumulando polvo en sede judicial. Se trata de los teléfonos y computadoras del fiscal especial de la causa AMIA.

De manera inentendible, Arroyo Salgado pidió demorar su análisis, sumando un nuevo enigma a su ya misteriosa conducta. Todo parece invadido repentinamente por la prosa de Thomas Carlyle: “El misterio… sí, un misterio profundo nos envuelve. Cuanta más luz, más misterio”.

periodicotribuna.com.ar

El atentado a la Amia y la muerte de Nisman marcaron el último mensaje de Cristina

La Presidenta le pegó duro a Nisman y criticó directamente a Lorenzetti por no avanzar con la causa de la Embajada.

Habían pasado tres horas del discurso de Cristina Kirchner y todavía no se había escuchado una palabra sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman.

Para que nadie lo olvidara en el centro del recinto los diputados Claudio Lozano (Unidad Popular) y Berta Arenas (San Luis) lucían en sus bancas carteles con las frases: “AMIA: desclasificación de archivos” y “AMIA: comisión investigadora”.

Cristina los había visto desde temprano y no aguantó más: “¡No necesito cartelitos para hablar de la AMIA!; ¡Hace 21 años que hablo de la AMIA”, gritó y encendió una vez más a los legisladores oficialistas, que taparon con aplausos el resto de la furia presidencial.

«Han pasado 21 años -repitió tres veces- y no tenemos un solo condenado, ni un solo preso por AMIA. No necesito carteles. Yo puedo ir con carteles al frente de la AMIA para decirles también que un ex presidente de la DAIA Rubén Beraja, encubridor y vaciador de bancos, está procesado en juicio oral por haber traicionado su religión y su Nación», continuó la presidenta.

Fue el momento más álgido del discurso de más de cuatro horas, la mitad dedicada a comparar estadísticas actuales con las de 2001, un clásico de cada apertura de sesiones.

El caso AMIA volvió a romper la monotonía como hace dos años, cuando debió inaugurar las sesiones a días de sancionado el polémico acuerdo con Irán. Al igual que aquella vez, sugirió que Estados Unidos e Israel contribuyeron a frenar la investigación del atentado, para usar la investigación al servicio de sus interese geopolíticos, lo que la presidenta llama “un gran ajedrez mundial”.

Esta mañana mantuvo esa tesis para hablar de la muerte de Nisman y de la denuncia por encubrimiento que le hizo el fiscal , desestimada el jueves por el juez Daniel Rafecas.

Se refirió a un tramo de ese fallo que alude a una caja fuerte de la fiscalía de Nisman con «dos documentos», en uno de los cuales el fiscal solicitaba que el Gobierno planteara al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas su apoyo para poder interrogar a los iraníes sospechosos de haber planificado la masacre de la mutual judía.

Para la presidenta, el contenido de esos documentos «de puño y letra de Nisman, firmado en diciembre y enero» contradicen lo que expresó en la denuncia presentada el 14 de enero para investigarla por encubrimiento.

«Por eso ese expediente que dice ‘Cristina Fernández de Kirchner sobre encubrimiento’, debería llamarse ‘Nisman versus Nisman’”

“¿A quién le creen? ¿Al de la denuncia sin pruebas de enero 2015 o al Nisman que levanta toda mi actuación en Naciones Unidades, que enumera mis discursos y reconoce textualmente que, si bien el Memorándum no es lo mejor, persiguió el objetivo siempre de lograr que los acusados se sienten frente al juez de la causa en Terehan porque si no son interrogados, no hay causa ni hay juicio», disparó.

“¿Qué fue lo que pasó desde que el fiscal Nisman se fue de vacaciones y volvió, que en lugar de presentar lo que tenía pera presentar en el Consejo de Seguridad presentó la denuncia? ¡No utilicen más la causa AMIA!», exigió.

“Esto no es justicia, es un escándalo, un bochorno para todos los argentinos, oficialistas, opositores, contreras y demás. Es bochorno”, sentenció.

La presidenta se ganó los primeros abucheos de la oposición cuando reivindicó el acuerdo con Irán por ser “lo primero que firmó Irán”, destacó. “¡Noo!”, gritaron la diputada Patricia Bullrich (Unión Pro) y el senador Luis Naidenoff (Formosa).

«Da el debate», la desafío el senador radical Gerardo Morales. «Sí, claro que vamos a darlo», le respondió Cristina, mirándolo de frente.

Pero después apeló a su experiencia internacional para advertir al próximo presidente no podrá hacer mucho para enjuiciar a los iraníes.

«Después del 10 de diciembre habrá otro presidente, puede ir a acusar a Irán y plantear un caso bellis y hacerse responsable. Seguro que alguno lo va a vetar. Pero si pasa, ¿Van a invadir a Irán para tomarle declaración a cinco iraníes?».

Volvió a eludir la opción que hacer un juicio en ausencia como existen en Francia e Italia y piden las entidades judías.

La presidenta hizo un largo repaso de la causa AMIA, del «fraude procesal» de la investigación en donde se acusó a policías bonaerense cuando el entonces gobernador Eduardo Duhalde aspiraba a suceder a Carlos Menem, y del escenario internacional en que se produjo los dos atentados.

Aludió así a que cuando estalló la bomba en la mutual judía hacia un año que se estaba negociando la paz en Medio Oriente entre Isaac Rabin y Yasser Arafat -con la intervención de Estados Unidos- y en donde «Siria era un actor preponderante».

Palos a Lorenzetti

En su diatriba contra la causa AMIA Cristina aprovechó para atacar al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, quien no pudo evitar el ridículo porque estaba en el vértice más cercano al estrado.

La presidenta responsabilizó directamente al titular del máximo Tribual por la demora en el juicio de encubrimiento por el atentado a la AMIA, cajoneada hace 15 años; y recordó que la Corte tampoco movió un dedo por esclarecer el atentado a la Embajada de Israel, aunque en este caso sembró sospechas sobre ese país.

“Siempre me llamó poderosamente la atención porque Israel no reclamaba por el atentado a su Embajada, que tuvo 29 muertos; y sí por el de la AMIA”, comentó la presidenta.

Adelantó que pedirá al embajador de Israel en esos años Itzhak Aviran que declare en la causa de la AMIA, por haber dicho que “la gran mayoría de los culpables está en otro mundo y eso lo hicimos nosotros». Cristina recordó que conoció y mucho a Aviran y que quiere saber qué dijo.

Respecto al encubrimiento, no hubo ni indirectas para Lorenzetti. Recordó que la Corte Suprema» resolvió que el tribunal que debe sustanciar ese proceso iniciara primero el juicio oral por la tragedia de Once -donde funcionarios kirchneristas están sentados en el banquillo- por la muerte de 52 personas.

«Por eso los cartelitos habría que dirigirlos hacia otro sector», afirmó la presidenta en clara alusión a Lorenzetti, quien, incómodo, sacó un papelito para tomar nota.

Cristina contó que Memoria Activa le pidió explicaciones por no haberse quejado por esas demoras en el inicio del debate y ella les contestó: «Cómo voy a quejarme en la Corte de que se inicie ese juicio? ¿Qué va a decir toda la oposición? Que utilizan AMIA para no hacerse cargo de la tragedia de Once… Pero quiero decirles que si hay demoras en el juicio de la AMIA, miren para otro lado, para éste -subrayó-, no».

Lorenzetti la ligó también por el fallo de la Corte que desestimó la posibilidad de investigar las torturas que sufrieron soldados por parte de sus superiores.

Aunque dijo que lo respeta, les sugirió a los ex combatientes que concurran a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para elevar sus reclamos, al remarcar que estaba «segura» de que «serán atendidos».

Se ganó los aplausos de sus legisladores, pero también de algunos puntanos leales a Adolfo Rodríguez Saá, sensibles a la cuestión Malvinas. El resto de la oposición quedó quieta en su silla.

 

Cristina anunció un proyecto para completar la reestatización de los trenes

Anuncio de la Presidenta

Enviarán un proyecto de ley al Congreso para formar una empresa que controle los trenes.

La presidenta Cristina Kichner anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para «recuperar la administración estatal» de los ferrocarriles argentinos. No precisó si se refería sólo a los ferrocarriles del conurbano, o también a los de carga que funcionan en el interior del país.

«Se que estoy cumpliendo un sueño de muchos, pero que nadie se engañe, no me mueve ningún afán estatizador, es simplemente para mejorar la eficiencia», sostuvo la mandataria en su discurso de apertura de las sesiones legislativas. Y agregó que la medida permitirá un «ahorro de 415 millones» de pesos, dado que, señaló, el Estado está «pagando una retribución anual proyectada para 2015 por contratos de gerenaciamiento de las empresas privadas de 320 millones, más 94 millones de IVA».

En su último discurso ante la Asamblea Legislativa, la mandataria destacó además que su gestión «recupera el Estado» pero que «no es un problemna de públicos o privados, sino de gestión y administración». «El estado argentino administra el Ferrocarril Sarmiento, que transporta hacia el Oeste la mayor cantidad de pasajeros», dijo y detalló: «Cuando aumentamos el gasto de esta línea, administramos un 17 por ciento», mientras las empresas privadas hacen lo propio en las líneas restantes en un «77 por ciento».

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, confirmó que la ley que se llevará al Congreso será para crear la Sociedad de Ferrocarriles, el organismo que fusionará todas las empresas que hoy funcionan de manera privada en el país, pero que desde mañana el Estado se hará cargo de la operación del servicio, a través de la Sociedad Operadora Ferroviaria del Estado.

«Esto no es un capricho, sino que se ha recuperado un recurso estratégico tan importante como los trenes», sostuvo, y agregó que se demostró «en estos dos años y medio que el Estado puede ser mejor administrador de los privados, ahorrando una cantidad de recursos enormes que hoy se pagan a las empresas que tienen operación».

Tras recordar la renovación de los trenes de la línea San Martín, Sarmiento y Mitre, sostuvo que «es un proceso general de recuperación ferroviaria que nos parecía que se debía dar un paso más, que es que el Estado Nacional se haga cargo», de la operación del servicio.

Además, consultado por la existencia de algunas iniciativas en el mismo sentido por parte de legisladores opositores, Randazzo celebró que «los bloques de la oposición hayan adherido a la decisión que tomó la Presidenta», y destacó que le «parece bien que tengan proyectos» relacionados con la infraestructura ferroviaria.
clarin.com

Gov’t announces cabinet reshuffle: Aníbal Fernández is the new head of ministers

Presidential spokesman Afredo Scoccimarro has announced President Cristina Fernández de Kirchner “has decided changes in her cabinet of ministers.”
In a press conference held today at the government house, Scoccimarro informed Aníbal Fernández was replacing Cabinet Chief Jorge Capitanich while Lawmaker Eduardo “Wado” de Pedro will be succeeding Aníbal Fernández as secretary general to the presidency.
Scoccimarro also confirmed Health Minister Juan Manzur will be replaced by his second-in-command Daniel Gollán.
President Kirchner will be taking oath to the new members of her ministerial team today at 7 pm.
buenosairesherald.com

La sorpresa de Cristina, la idea de Zannini y la provincia de Massa

El discurso del 1° de marzo será, como todos los años, un punto de inflexión para Cristina; mucho más, en su último año de gestión presidencial.

Por eso, el efecto sorpresa del que hace gala el kirchnerismo tendrá un nuevo hito que está cerrado bajo todas las llaves posibles. Pocos en su elenco conocen de qué se trata, salvo que demandará un tiempo récord respecto de sus anteriores intervenciones ante la Asamblea Legislativa.

El anuncio sorpresa intentará copar la parada (y las tapas de los diarios, como recomendó ayer en Berazategui al joven intendente local, Juan Patricio Mussi). Eso vendrá acompañado de los retos con cámara dedicada, como el guión que llega al director de la transmisión para que ningún detalle quede descuidado.

El Gobierno aspira a rodear la arenga de Cristina con una movilización en los alrededores del Congreso que supere las 150.000 personas, para lo que ya trabajan las organizaciones con capacidad de movilización e identificación K.

La Presidenta dará este domingo un discurso donde mostrará su obsesión de estos tiempos: mantener vigente su poder hasta el último día de mandato. No cuentan allí los detalles de los cierres electorales sino su capacidad para ser el centro de poder ante un peronismo cada vez más inquieto por su suerte pero sumiso a la hora de confrontar con “la Jefa”.

Mantener la plenitud del poder implica también estar firme ante las situaciones judiciales que le toquen a Ella y a sus hijos, verdadera preocupación de Fernández de Kirchner.

En tanto, su secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, prevé ingenierías electorales que no desparraman felicidad en la dirigencia peronista, como es habitual. La idea de Zannini para las PASO es la de que confronten tres fórmulas de cuña peronista y una más, de Nuevo Encuentro, la fuerza de centroizquierda que conduce Martín Sabbatella.

En ese esquema, podrían confrontar Daniel Scioli, Aníbal Florencio Randazzo, otro kirchnerista más como Julián Domínguez o Sergio Urribarri y una última opción que conforme a las organizaciones K que no se identifican con la sigla PJ. Afuera de eso, quedan el Movimiento Evita con su candidato Jorge Taiana y el ministro de Defensa, Agustín Rossi, a quien Cristina premiaría con un nuevo puesto en el Gabinete nacional a cambio de su declinación electoral.

Pero hay otro elemento que preocupa a la Presidenta a la hora de pensar la ingeniería electoral, en sus charlas con Zannini y con su hijo Máximo: la posibilidad de que Sergio Tomás Massa sea candidato en la provincia de Buenos Aires.

A la mesa que conversa estos temas con Cristina le agrada tener a Mauricio Macri como adversario político. Pero su crecimiento en las encuestas trajo una contracara a la que temen: que el jefe del Frente Renovador se postule como candidato a gobernador, aupado en sus números fuertes en la región bonaerense.

Una señal de esa posibilidad es el cierre que en algunos municipios, el PRO y el Frente Renovador están realizando junto con referentes locales de la UCR.

Así, el kirchnerismo deberá pensar en quién podría enfrentar con suerte a Massa. La lista de postulantes la integran Diego Bossio, el mimado de Cristina, Juan Patricio Mussi y el matancero Fernando Espinoza. A estos se podría agregar Julián Domínguez y la carta que Cristina obligaría a jugar, que es que Randazzo “baje a la Provincia”.

En tanto, Martín Insaurralde, sigue sin aparición ni definición política en un momento trascendente de la realidad argentina. De vacaciones en Thailandia con su esposa Jésica Cirio, recibió una dura crítica en la intimidad de su ¿ex? socio político Sergio Massa: “Tendría que estar acá y definirse sobre el tema Nisman”, rezongó el diputado renovador.
Clarin.com

Longobardi: «¿La Presidenta seguirá el camino de Venezuela?»

En un duro editorial, el periodista reflexionó sobre similitudes entre los contextos del régimen de Maduro y la administración de CFK.
El periodista Marcelo Longobardi analizó en Radio Mitre las similitudes entre los gobiernos de Venezuela y Argentina al tiempo que advirtió sobre las implicancias de denunciar constantemente golpes de Estado.

«El asunto más relevante del fin de semana, es el documento que la Presidente dio a conocer el sábado respecto del 18F. ¿Qué dijo la Presidente a través de Facebook? A mí me sigue resultando un procedimiento bastante particular siendo que estamos hablando del presidente de un país, ¿no? Si denuncia un golpe, debiera hacerlo de otra forma», comenzó por enunciar Longobardi.

«La Presidente hizo una larga carta. Básicamente, dijo que ‘los medios ejercen una tarea destructiva y depredadora de lo institucional’. Que ‘la convocatoria del miércoles pasado fue inédita e insólita y que no fue para nada un acto de homenaje porque había leyendas ofensivas e insultantes contra el Gobierno’. Que ‘el 18F fue decididamente una marcha opositora’, convocada por fiscales y apoyada por todo el arco opositor menos la izquierda».

Y añadió: «Que en el caso Nisman, su muerte está rodeada de circunstancias dudosas. Acá vuelve a tener dudas. Antes tenía la convicción de que había sido asesinado. La Presidenta cuestionó la cifra de la marcha, dijo que 400 mil personas es una cifra patéticamente absurda y políticamente armada. Calificó al 18F como “bautismo de fuego”, otorgándole a la marcha -aún si fuese opositora- términos de carácter castrense. Luego de hablar del ‘bautismo de fuego del Partido Judicial’, (…) utiliza los términos ‘partido militar’ y compara lo que ella entienda la marcha opositora, que si hubiera sido así no tiene nada de raro, lo compara con el partido militar».

Cómo se prepara Cristina para la apertura de la Asamblea Legislativa.
«Si la marcha fue más o menos opositora es motivo de debate. En el caso de que sea así, la Presidente está comparando una marcha opositora con el partido militar y dice que esto es un golpe. La Presidente atribuye el golpe a que la gente se opone a los logros del gobierno».

Y se preguntó: «Acá no hay más remedio que preguntarse si la Presidenta va a dejar esto en el plano de la dialéctica, del relato, o si va a pasar a los hechos, porque en Venezuela, con los mismos argumentos han pasado los hechos».

«Fíjense que en Venezuela y acá hay marchas, y contramarchas. En ambos países hay políticas exteriores similares. Maduro estuvo en Irán y China. Ambos países tienen modelos económicos parecidos, pero con consecuencias similares. Y en ambos casos se piensa igual: la economía anda mal, pero por la gente que se opone. En ambos casos, los dos presidentes dicen ser víctimas de golpes. En Venezuela, el Presidente actúa. Ledezma, enfrentará eventualmente 28 años de prisión. En el caso argentino, la Presidenta atribuye el golpe a que la gente se opone a los logros del Gobierno».

«Es un invento de lo más extraño: la gente se opone a la Asignación Universal por Hijo. No les gusta que yo traiga científicos. Es un argumento estrafalario. La Presidenta imagina el golpe. La pregunta es si la Presidenta va a seguir el camino venezolano. Si deja acá el planteo, bueno, será una de las tantas veces en que plantea un golpe de Estado. Maduro lo denunció 14 veces y ésta vez actuó deteniendo empresarios y cerrando medios», concluyó.

perfil.com

Golpeada por el #18F, Cristina demora definiciones electorales y estudia cambios en el Gabinete

Esperaría a inaugurar las sesiones el domingo 1, con un férreo operativo de seguridad. Los ministros que se irían.

Cristina Kirchner celebró su cumpleaños 62 en la quinta presidencial de Chapadmalal, donde ya estudia cómo recuperar la iniciativa tras la multitudinaria movilización de ayer en todo el país en memoria del fiscal Alberto Nisman, a un mes de su muerte.

Como acostumbra, la reacción inicial será con múltimples anuncios y alguna movilización, pero ante la gravedad del tema sabe que la repetida táctica esta vez puede ser insuficiente.

Según señalaron a LPO fuentes cercanas al Gobierno, aprovecharía la ocasión para hacer los demorados cambios de Gabinete, anunciados en septiembre y luego para enero.

Llegarían recién en marzo, luego de inauguradas las sesiones ordinarias el domingo 1 de marzo, con una multitudinaria concentración en las calles.

Hoy las agrupaciones kirchneristas comenzaron a copar las calles, como amenazan desde la presentación de la denuncia de Nisman: Milagro Sala lideró una manifestación en Jujuy.

Fernando Espinioza, intendente de La Matanza y presidente del PJ bonaerense, deslizaba la semana pasada la idea de ir a plaza de mayo. Lo haría el 1 de marzo.

La movilización por Nisman también enterró cualquier definición electoral, aunque hubo quienes vieron señales en medio del caos: el protagonismo de Florencio Randazzo en un anuncio oficial y su exclusión en el incómodo acto de ayer en Zárate de Cristina junto a Gobernadores, fueron para muchos la confirmación de su candidatura.

También sorprendió el espacio que tuvo el ministro en las tandas de Fútbol para Todos, administradas con celo por Alfredo Scoccimarro. “Ahora empezó a nombrarlo. Antes sólo lo mostraban”, interpretan.

Randazzo competiría con Daniel Scioli, quien como en cada crisis revalidó hoy su lealtad a Cristina y en el Gobierno ya ni hablan de complicar su candidatura. Se conforman con ponerle un rival.

Julián Domínguez es el más expectante, a la espera de órdenes de la Casa Rosada. En su equipo no ven mal que sea candidato a gobernador, aunque no se imaginan caminando junto a Scioli.

No descartan una lista única para los dos presidenciales, como dan por hecho que habrá para diputados nacionales.

Pero las hipótesis no cierran ahí: Nadie entierra la candidatura de Axel Kicillof, planeada el año pasado y revitalizada con la meseta económica, sólo posible por las ayudas de China.

¿Nuevo Gabinete?

Tras el default de julio pasado era difícil encontrar algún funcionario que no hablara de cambios de Gabinete en septiembre. Se esperaba la partida de Jorge Capitanich y la tan esperada salida de Alicia Kirchner del Ministerio de Desarrollo Social.

Nada de eso sucedió y las falsas alarmas se repitieron en diciembre y enero, con la excepción de los cambios en la ex Side. La versión más nueva es que los cambios serían en marzo sólo que esta vez se habla de una renovación brusca del Gabinete.

A la partida de Capitanich (quien en mayo debe confirmar si será candidato a intendente de Resistencia, como anunció), se sumaría la de Juan Manzur, ministro de Salud y posible candidato a gobernador de Tucumán. Para la jefatura de Gabinete se especula con Aníbal Fernández, nuevo comodín de la presidenta desde que se sumó a su pelea contra los servicios de inteligencia.

Cristina daría un golpe de timón en Seguridad, donde el secretario Sergio Berni, jefe en los hechos por la ausencia de la ministra Cecilia Rodríguez, fue desautorizado por la presidenta al no poder justificar la actuación de los custodios de Nisman ni su papel en la escena de la tragedia.

El futuro de Randazzo es otro misterio. Se habla de una división entre Interior y Transporte, el área que lo convirtió en la figura de gestión que intenta nacionalizar para la campaña.

Si Alicia Kirchner continuará o será candidata es otro interrogante a develar. De abandonar el Ministerio, finalmente podría ocuparlo alguna figura de Máximo Kirchner, quien hace un año se quedó con los Centros de Comunicación Comunitaria mediante su ladero Rodrigo “Rodra” Rodríguez, pero no quedó conforme.

Pero la primera demostración de fuerza de Cristina será el domingo 1 de marzo en la apertura de sesiones ordinarias. La primera orden fue reforzar la seguridad del evento: habría un estricto control de las acreditaciones y sólo se podrá la calle Rivadavia.
lapoliticaonline.com

Cristina participa del acto de la puesta a pleno de la central Atucha II

Así lo confirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. El acto tendrá lugar este mediodía en la ciudad de Zárate, donde la central atómica bautizada Néstor Kirchner será puesta en marcha en su totalidad.

«Es una obra extremadamente importante porque implica la generación del 100% de la potencia del reactor puesto en marcha el 3 de junio de 2014», dijo el funcionario nacional en su habitual encuentro con la prensa en Casa de Gobierno, al recordar que la obra había sido paralizada y reiniciada por el ex presidente Néstor Kirchner.

Capitanich destacó también que la Argentina «importa el 12% de la energía y tiende al autoabastecimiento energético, a diferencia del resto de los países de la región», y que esos índices son consecuencia de la producción de energía hidroeléctrica, nuclear y los incentivos en energía no convencional que desarrolla el país.

Atucha II tiene una potencia de 745 megavatios a base de uranio natural y agua pesada y su piedra fundamental se colocó en 1982.

Entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Planificación Federal.

La planta está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Telam.com

Cristina descansa en la residencia presidencial de Chapadmalal

AGENDA OFICIAL
Un día de sol, calor y playa le tocó a la Presidenta en su segundo día en esa localidad bonaerense, a unos 20 kilómetros de Mar del Plata. Está acompañade de su hijo Máximo que hoy cumple 38.

Por Guillermo Villareal, Mar del Plata.

Un día de sol, calor y playa le tocó a la presidente Cristina Fernández en su segundo día de descanso en la residencia de Chapadmalal, a unos 20 kilómetros de Mar del Plata, adonde llegó para celebrar el cumpleaños de su hijo Máximo, que hoy cumple 38. La acompañan su hija Florencia, su nuera Rocío García y su nieto, Néstor Iván. Por el momento no hay información oficial sobre el regreso de la mandataria a Buenos Aires.

Sin un despliegue que llame la atención, la residencia presidencial tiene en estas horas hombres apostados a los cuatro costados y un guardacostas de la Prefectura Naval Argentina -anclado justo en frente- desalienta la llegada por mar de cualquier tipo de embarcación.

“No podemos dar ningún tipo de información”, reiteran los agentes de seguridad en el portón de acceso cualquiera sea la consulta que reciban de curiosos o periodistas. En el extremo norte de la residencia, entre el follaje alto, se alcanza a ver parte de la hélice del helicóptero presidencial con el que la familia Kirchner viajará, se cree que esta tarde, al aeropuerto de Camet donde aguarda el Tango 01 que la traerá a Cristina de regreso a Buenos Aires.
clarin.com