Detuvieron a hombre que abusaba de chicos y producía pornografía

Con las imágenes proveía a una red internacional de pedofilia. Sus víctimas tenían entre 4 y 8 años. Según los investigadores atraía a los niños a su casa con videojuegos.

La Policía detuvo el martes por la noche a un hombre acusado de abusar de niños pequeños y producir con ellos imágenes pornográficas para proveer desde su propia casa, en la ciudad bonaerense de Lanús, una red internacional de pedofilia.

El acusado, de 31 años, cuyas víctimas tienen entre 4 y 8, está incomunicado y será indagado en las próximas horas, según informó una fuente de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal.

Los investigadores de la División Delitos en Tecnologías y Análisis Criminal describen que el sujeto atraía a los chicos de su propio barrio con videojuegos, y que su casa era un verdadero centro de producción y laboratorio de imágenes de pedofilia.

La vivienda, en Muñiz al 600 de esa ciudad del sur del conurbano, fue allanada. Las autoridades secuestraron allí varias computadoras 50 CD y DVD, 26.000 fotos grabadas en una copia de seguridad, y 90 horas de grabaciones de video de carácter pornográfico infantil.

Los detectives encontraron montadas varias cámaras para filmar escenas en el lugar. La actuación de la policía está relacionada con una investigación internacional por distribución de pornografía infantil a través de Internet, originada en 2009 por la policía federal de Australia.

La actividad ilícita se extendía a Chile, México, Perú, la República Dominicana, Uruguay, la India, China, Estados Unidos, Francia y la Argentina.

El alerta lo dio la Brigada de Investigaciones de Camberra tras detectar desde Australia la actividad de usuarios de la Argentina, uno de los cuales administraba el movimiento de material. Se lo identificó como «Prett».

La investigación en el país condujo a una red argentina vinculada, lo que disparó allanamientos en Tucumán, Salta, Santa Fe, Entre Ríos y la Capital Federal, para desbaratarla.

El material incautado en esas intervenciones revela el origen casero de la producción de fotos y videos, y también dio las pistas para llegar al presunto «Prett» en Lanús.

Un primer análisis de las imágenes permitió a los investigadores identificar a Prett en gran cantidad de escenas, y también reconocer a un chico de 10 años, familiar del detenido y a la vez una de sus víctimas.

Intervino en el caso la Unidad Fiscal de Investigaciones 12, que ordenó la detención del sospechoso, ahora incomunicado en la Dirección Departamental de Investigaciones de Lomas de Zamora, acusado de abuso sexual agravado, tenencia de material pornográfico infantil con fines de distribución y producción de ese tipo material.

Fuente: 26noticias

Ya hay casos de anorexia y bulimia en chicos de 9 años

Antes sólo afectaban a adolescentes y adultos Son parte de un fenómeno que preocupa a los expertos. Lo atribuyen a que los patrones de consumo y modelos estéticos de estos años provocan que los nenes se vuelvan cada vez más vulnerables.

Algunos chicos se niegan a comer completamente. Otros sólo se alimentan con hamburguesas y gaseosas, y le dicen no a las verduras. O también están los que se dan atracones compulsivos. Estos comportamientos, que antes eran propios de adolescentes y de adultos, hoy se manifiestan en chicas y chicos que ya a los 9 años presentan síntomas de trastornos alimenticios, como la bulimia y la anorexia.

“Hay un corrimiento en las edades de los trastornos alimenticios hacia edades más tempranas”, dice Mario Elmo, a cargo del comité de pediatría ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que días atrás realizó un congreso e incluyó el problema en el programa. “Hay una preocupación en la comunidad médica –reconoció el doctor Elmo–, porque estos desórdenes de los chicos con la comida dan cuenta de una impronta social muy fuerte. Hay patrones de consumo y modelos estéticos que hacen que los niños se vuelvan más vulnerables”. Agregó: “No se trata de trastornos psicopatológicos individuales. Los chicos expresan una problemática social”.

En la Asociación de Lucha contra la Bulimia y Anorexia (ALUBA), están recibiendo más casos de nenes con problemas. Igual situación se da en las instituciones infantiles como el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez o en el Elizalde, de Capital. “No todos son casos de bulimia y anorexia ya configurada como la que se puede diagnosticar en adolescentes y adultos, pero vemos más niños con trastornos en su relación con la comida ”, afirmó Mabel Ferraro, jefa de nutrición y diabetes del Hospital Elizalde.

En la explicación del fenómeno de los desórdenes en los chicos, hay varias razones. “Antes de que se produzcan los cambios físicos que hacen que los niños pasen a ser adolescentes, hay un aumento del peso. Principalmente se nota en la pancita”, señala Marcela Paz, pediatra del Hospital Italiano de Buenos Aires y disertante en el congreso de la SAP. Generalmente, los chicos transcurren esos cambios sin conflicto con el aumento del peso. Pero ahora hay más niños que lo viven con disconformidad, y disgusto.

“En esos casos suelen no querer comer, quieren hacer más ejercicio o también vomitan en un intento por bajar de peso”, comenta Paz. A esto se le puede sumar un entorno que se encarga de “destacar” los rollitos. “Las generaciones de padres que tienen entre 25 y 45 años se criaron en un contexto que valora en exceso el cuerpo delgado, y es común que ahora hagan comentarios a los chicos como “estás rellenita” o se burlen”, según la doctora Ferraro.

El error de los padres es trasmitir la idea de que “el éxito se consigue por la delgadez” . Los cuadros de los trastornos alimenticios en chicos adquieren ciertas diferencias con los adolescentes y los adultos. “No van a comprar laxantes como los grandes. Generalmente, son chicos que comen menos, que seleccionan qué van a comer, y que tienen cambios de carácter –detalla la pediatra Paz–. Están más tristes y retraídos. Pueden estar deprimidos. Quizá les vaya bien en la escuela, pero pierden contacto con sus amigos y evitan situaciones donde intermedia la comida o donde tengan que mostrar sus cuerpos”.

Tampoco suelen decir “quiero estar más flaco”, sino que sencillamente no quieren la comida.

Un componente común en los casos de los chicos afectados –advierte Marcelo Bregua, coordinador general de ALUBA y psicólogo clínico– es que formen parte de familias poco comunicativas y afectuosas. “Por eso, en el tratamiento para atenderlos, recomendamos a los padres que les digan palabras agradables, que los alienten en las tareas que hacen, y que los abracen. Esto parece obvio, pero la realidad es que algunos padres ponen mucha distancia con sus hijos. Por ejemplo, tenemos casos de padres que vienen supuestamente a acompañar el tratamiento, pero se ponen a leer y no le prestan atención a los nenes ”.

En la mayoría de los casos, los especialistas señalan que el problema debe ser enfocado incluyendo a la familia. “Lo que hacemos es que los chicos formen parte de un grupo y jueguen, acompañados por pediatras y psiquiatras. También la familia participa a través de charlas con los profesionales y con otras familias. Si no evoluciona adecuadamente, el chico suspende las clases”.

En casos graves, se llega a la internación , pero lo fundamental es que se identifique qué está pasando en la familia”.

Fuente: Clarín

Presentan una guía oficial para cuidar a los chicos en Internet

La iniciativa surgió porque el 95% de los chicos dice que en la Web no hay riesgos.

Los mayores saben que en el mundo virtual de Internet existen tantos riesgos como en el mundo real. Porque a menudo se conocen casos de pedofilia y de robos de datos personales, que se plasman gracias al anonimato que brinda la Web. Pero los chicos parecen no escuchar estas noticias.

Según un reciente estudio del Ministerio de Educación, el 95% de los chicos no cree en los riesgos de Internet, y el 75% sostiene que todo lo que se dice en la red es cierto, abriéndole así una peligrosa puerta de entrada a quienes intentan conectarse con menores haciéndose pasar por otras personas. El trabajo se realizó en base a testimonios de 2.000 chicos de 10 a 17 años de todo el país y que usan Internet.

Intentando dar una respuesta a esta problemática, el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación, publicó en Internet la guía Los adolescentes y las redes sociales , donde se brinda un panorama de los riesgos que habitan la Web. Y, además, se dan consejos para saber cómo manejarse en Internet manteniendo la guardia alta, tal cuál se hace a diario en el mundo real. La guía se puede leer en el sitio www.me.gov.ar/escuelaymedios “El principal uso que le dan a Internet los chicos y adolescentes argentinos es comunicarse con sus pares, ya sea por chat o por blog. Y lamentablemente el 80% navegan solos, es decir que 8 de cada 10 chicos chatean sin que los padres sepan con quienes lo hacen”, dice la doctora Roxana Morduchowicz, una de las autoras del trabajo.

Pero hay más. Sobre todo a futuro. Porque las tecnologías avanzan y la Web ahora no sólo está en la PC. Ya son muchos los celulares que permiten conectarse a Internet. Y abundan las netbooks y tabletas digitales con la misma posibilidad. “De acá a cinco años, los chicos van a acceder más a Internet por el celular que por la computadora. Y como el celular es personal, va a ser más difícil saber para qué lo usan”, finaliza Morduchowicz.

Fuente: Clarín

Ocho de cada diez chicos usa Internet sin límites

Así lo reveló un estudio del Ministerio de Educación Nacional. La encuesta advierte además que el 95% de los cibernautas adolescentes no cree en los riesgos de la Web

Mientras nueve de cada diez chicos de entre 10 y 17 años afirma que sus padres no les imponen reglas para usar la computadora , el 95 por ciento descree en los peligros que pueda conllevar el uso de Internet.

Además, el 80 por ciento confiesa que navega solo, así como nueve de cada diez chatean y siete de cada diez tienen un perfil en una red social.

Los datos se desprenden de una encuesta realizada por el programa Escuela y Medios, del Ministerio de Educación que indagó los hábitos de los niños y jóvenes cibernautas.

Otros datos que aportó el sondeo dan cuenta que los que navegan en locutorios, lo hacen en un promedio de una hora por día, mientras que los que se conectan en su casa están dos horas frente a la computadora, publicó el diario La Nación.

Consultados sobre el uso que le otorgan a la PC, el 90 por ciento de los chicos contestó que es para chatear, el 70% porque tiene un perfil en una red social, el 45% porque creó su propio blog y el 75% porque mira el blog de otros.

De acuerdo al matutino, el relevamiento también demostró que el 80% de los usuarios de redes sociales tiene entre 12 y 25 años ; el 30% las visita a diario, el 50% lo hace día por medio y el 20% las visita una vez por semana.

Fuente: Infobae