Ban pide a israelíes y palestinos que reanuden las negociaciones de paz

Naciones Unidas, 15 sep (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, mostró hoy su «profunda preocupación» ante la falta de avances en la solución del conflicto entre israelíes y palestinos, y pidió a ambas partes que reanuden las negociaciones de paz cuanto antes para trabajar en la solución de los dos Estados.
«Es crucial que las negociaciones se reanuden. El tiempo no es nuestro amigo», dijo Ban ante la prensa en la sede central de la ONU, donde aseguró que «hace ya mucho que el conflicto entre israelíes y palestinos debería haber acabado y se debería haber alcanzado la solución de los dos Estados».
El máximo responsable de la ONU aseguró que la «prioridad» ahora debería ser «la reanudación del diálogo y las negociaciones para resolver todos los problemas» existentes, por lo que exhortó a las partes a «entablar una negociación significativa».
«Ya es hora de que las partes se den cuenta de que la solución es que haya dos Estados en los que los israelíes y los palestinos puedan vivir lado a lado en paz y seguridad. Ambas partes acordaron esa solución y fue apoyada por todos los países del mundo», razonó.
Ban reconoció que los nuevos asentamientos impulsados por Israel «no han facilitado la vuelta a las negociaciones», mientras que pidió a las autoridades palestinas que sean capaces de volverse a sentar con las israelíes cuanto antes, porque «no hay tiempo que perder».
Sobre la cuestión del reconocimiento del Estado palestino en la ONU como un miembro más del organismo, el secretario general admitió que entiende «las frustraciones del pueblo palestino ante su voluntad de contar con un Estado independiente causadas porque no se ha cumplido con la idea de dos Estados».
Sin embargo, aseguró que «la admisión de un Estado a la ONU debe ser decidida por los Estados miembros de acuerdo a la Carta del organismo» y que su papel «como secretario general en el proceso de admisión se limita a cuestiones técnicas».
«Cuando recibo una solicitud, la reviso para ver si tiene la forma adecuada y si en ella el país en cuestión se compromete a cumplir con la Carta de la ONU, entonces la refiero al Consejo de Seguridad», detalló Ban, que aseguró que todavía no ha recibido ninguna solicitud por parte de las autoridades palestinas.
Las palabras del máximo responsable de la ONU se produjeron a unos días de que se dé inicio a los debates públicos de la 66 sesión de la Asamblea General, donde participarán 121 jefes de Estado y de Gobierno, y donde se espera que uno de los asuntos centrales sea el intento de las autoridades palestinas para que se reconozca a Palestina como Estado miembro de la organización.
Pese a esa expectación, el representante de los palestinos ante la ONU, Riyad Mansour, aseguró hoy que los palestinos todavía no han decidido qué camino seguirán en la ONU para lograr el reconocimiento de su Estado en el organismo internacional, ya sea como Estado miembro o bien como observador, un proceso para el que todavía no hay fechas concretas.
«Tomaremos en los próximos días la decisión final sobre qué camino seguiremos: si vamos al Consejo de Seguridad a pedir el ingreso como Estado miembro o acudimos a la Asamblea General para mejorar nuestra situación y reforzar nuestra posición», aseguró el diplomático.

UN chief: Israel, Turkey ties important for Mideast peace

Ban Ki-moon urges Turkey, Israel to improve ties after expulsion Israeli envoy; US State Department regrets ongoing diplomatic row between Ankara, Jerusalem over ‘Marmara’ raid.

United Nations Secretary-General Ban Ki-moon said that good relations between Turkey Israel are important for future peace in the region, and urged both sides to improve ties and accept the recommendations of a UN report into the deaths of nine Turkish activists when IDF soldiers entered a Gaza-bound ship.

Relations between Turkey and Israel have deteriorated since the UN report was made public on Thursday. Turkey has expelled Israel’s ambassador and frozen military cooperation after the report failed to prompt an apology from Israel.

RELATED:
Israel, unfazed by Turkey downgrading ties, won’t apologize
IDF to defend flotilla commandos against legal action
MKs respond to ‘new low’ in relations with Turkey

Ban said strong ties between Turkey and Israel, which both share a border with Syria, were important for the Middle East and the future of the Middle East peace process.

«Both countries are very important countries in the region. Their improved relationship, normal relationship, will be very important in addressing all the situations in the Middle East, including the Middle East peace process,» Ban said.

The UN chief declined personal comments on the UN report, which was written by a panel headed by former New Zealand Prime Minister Geoffrey Palmer.

Ban’s comments echoed a statement out of the US State Department on Friday, when spokeswoman Victoria Nuland said the US regretted the ongoing diplomatic row between Turkey and Israel, two of the US’s strongest allies in the region.

«We regret that prior to the publication of the [Palmer] report they were unable to reach agreement on steps that might have helped overcome their differences,» US State Department spokeswoman Victoria Nuland said, adding that the US continues to hope that the governments in Ankara and Jerusalem will work for a complete resolution and fix their «longstanding relationship.»

Earlier Friday, US Congressman Eliot Engel (D-NY) was more critical of Turkey, calling the government in Ankara hypocritical for its decision to expel Israel’s ambassador to Ankara while Syria’s envoy to Turkey remains in place.

Turkish Foreign Minister Ahmet Davutoglu on Friday said that Israel’s diplomatic presence in Turkey was being cut to second secretary level, effectively expelling Israeli diplomats after details emerged of the Palmer Report which dealt with the IDF raid on the Gaza-bound Mavi Marmara ship.

«Turkey should be ashamed of itself,» Engel, a senior member of the US House of Representatives’ Foreign Affairs Committee said in a statement. «In an almost unbelievable act of hypocrisy, the Syrian ambassador sits comfortably in Ankara, while the Assad regime kills more than 2000 of its own people, but Turkey has expelled the Israeli Ambassador for Israel’s proper enforcement of a legally-established blockade. Rather than bashing the only real democracy in the Middle East, Turkey should focus on its own problems, such as ending its occupation of Cyprus once and for all,» he stated.

Engel also commented on the UN report on the raid of the Mavi Marmara: “The Palmer Commission report accurately confirmed that Israel acted within its rights in establishing a blockade of Gaza, and enforcing it. I think the report went too far, however, when it said Israel used ‘excessive’ force. Only after the Israelis faced serious, life-threatening violence did they act legally in self defense. I can see nothing wrong with that.”

Source: jpost.com

Ban Ki-moon destaca derechos indígenas en Perú

Lima, 16 feb (PL) El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, cumplió una visita a Perú en la que intercambió cordialidades con el gobierno, sin dejar de expresar preocupaciones sociales.

El máximo funcionario internacional elogió el crecimiento económico y los avances sociales de la administración del presidente Alan García, pero hizo referencias a los problemas pendientes en esos ámbitos.

En un encuentro con el mandatario, este afirmó además que su país es uno de los que en mayor medida ha cumplido las Metas del Milenio en materia de combate a la pobreza.

Al reconocer esos avances, el secretario general de la ONU planteó la necesidad de extender las políticas de desarrollo social hacia las poblaciones más vulnerables de los Andes y la Amazonía, habitadas por nativos.

«Perú ha sido el país con mayor crecimiento, se ha visto progreso social y reducción de la pobreza, pero estos logros también deben alcanzar a la población vulnerable, en especial en las áreas rurales donde vive la mayoría de pueblos indígenas», indicó.

Se refirió también al derecho de los originarios a ser consultados sobre las decisiones que los afecten, sobre todo en la explotación de recursos de sus territorios, tema que ha generado gran conmoción social en este país.

«Aquí en el Perú y en otros países de la región, los derechos de los pueblos indígenas siguen siendo un tema de preocupación. La ONU da gran importancia al cumplimiento de las aspiraciones legítimas a través de la consulta y participación», señaló.

El Congreso aprobó el año pasado una ley para establecer el derecho a la consulta previa, pero fue observado por el presidente García y no ha entrado en vigencia, lo que motiva frecuentes reclamos de los indígenas amazónicos.

Ban Ki-moon ubicó el tema entre los retos y preocupaciones globales como el cambio climático, el problema de la energía, los alimentos, el agua, que requieren «un enfoque integral que garantice un desarrollo sostenible, con igualdad y derechos humanos».

De otro lado, el secretario general de la ONU reconoció el aporte de Perú a la paz y seguridad y la presencia de sus tropas en fuerzas de paz de la organización mundial y respaldó la prédica del gobierno peruano a favor de la limitación de gastos en armas.

Dijo estar de acuerdo con García en que el gasto excesivo de recursos en armamento debe invertirse en el desarrollo social.

El presidente Alan García manifestó por otra parte su apoyo a la reelección de Ban Ki-moon en el alto cargo.

El visitante, además, fue declarado huésped ilustre por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Marcos, la más antigua de América.

En el homenaje académico, el secretario general comentó que hay gobiernos que buscan solo el crecimiento económico, dejando de lado los derechos de las minorías, lo que consideró un camino equivocadoo.

Al criticar el consumismo, pidió «tener muy en claro que la senda del crecimiento económico no debe descuidar el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades» y rechazó que pocas manos «se repartan a su modo la torta de la riqueza».