Papa viajará a Tierra Santa

Francisco
El papa Francisco viajará a Tierra Santa del 24 al 26 de mayo próximo en un peregrinaje que lo llevará a Belén y Jerusalén, así como a la capital de Jordania, Amán, y que lo convertirá en el cuarto pontífice de la era moderna en visitar los lugares sagrados de la cristiandad.

CIUDAD DEL VATICANO – Luego del rezo del ángelus en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el propio Francisco quiso anunciar ayer en primera persona las fechas de este viaje, que llega cuando se cumplen 50 años de la primera vez que un papa de la era moderna viajó a Tierra Santa, Pablo VI, del 4 al 6 de enero de 1964.

Este hecho hace que la visita del Pontífice a esa zona del planeta, que ya se preveía en la agenda de Francisco para el 2014, adquiera una carga extra de simbolismo, más allá de visitar los lugares que dieron origen al cristianismo, por el encuentro que hace 50 años Pablo VI tuvo allí con el entonces patriarca ecuménico de Constantinopla, Atenágoras I.

“El objetivo principal es conmemorar el histórico encuentro entre el papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras, que tuvo lugar exactamente un 5 de enero, como este domingo, hace 50 años”, explicó Francisco ante una muy concurrida Plaza de San Pedro en el Vaticano.

“Las etapas serán tres: Amán, Belén y Jerusalén. Ante el Santo Sepulcro celebraremos un encuentro ecuménico con todos los representantes de las iglesias cristianas de Jerusalén, junto al patriarca Bartolomé de Constantinopla”, agregó.

PAPA FRANCISCO: LA FUERZA DE LA IGLESIA SE ESCONDE EN LAS AGUAS PROFUNDAS DE DIOS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 2
FECHA 03-01-2014

Sumario:
– PAPA FRANCISCO: LA FUERZA DE LA IGLESIA SE ESCONDE EN LAS AGUAS PROFUNDAS DE DIOS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

PAPA FRANCISCO: LA FUERZA DE LA IGLESIA SE ESCONDE EN LAS AGUAS PROFUNDAS DE DIOS

Ciudad del Vaticano, 3 enero 2014 (VIS).- El Papa Francisco ha celebrado esta mañana la Santa Misa de la fiesta del Santísimo Nombre de Jesús en la iglesia del Gesù, en acción de gracias por el nuevo santo jesuita Pierre Favre. Con el Papa concelebraron el cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos; el cardenal Agostino Vallini, vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma, los obispos Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Yves Boivineau, de Annecy (Francia), en cuya diócesis nació Favre y el vicario general, Alain Fournier-Bidoz; el Preposito General, P. Adolfo Nicolás, S. I., y siete jóvenes sacerdotes jesuitas.

Canonizado por el Papa Francisco el pasado 17 de diciembre, Pierre Favre fue el primer compañero de san Ignacio de Loyola -por esto se le llama «el segundo jesuíta»-, uno de los fundadores de la Compañía de Jesús y el primer sacerdote de la misma. Las tumbas de san Ignacio y de san Pierre Favre están en la iglesia del Gesú, en Roma.

El Papa Francisco dedicó su homilía al nuevo santo y dijo que era un hombre «inquieto» y «de grandes deseos»: «Hay que buscar a Dios para encontrarlo, y encontrarlo para buscarlo una y otra vez. Sólo esta inquietud da paz al corazón de un jesuita, una inquietud también apostólica, no nos tiene que cansar el anunciar el kerigma, el evangelizar con valentía. Es la inquietud que nos prepara para recibir el don de la fecundidad apostólica. Sin inquietud somos estériles”.

«Es esta –dijo el pontífice- la inquietud que tenía Pierre Favre, hombre de grandes deseos, otro Daniel. Favre era un “hombre modesto, sensible, de profunda vida interior y dotado con el don de hacer amigos con personas de todo tipo». Sin embargo, también era un espíritu inquieto, indeciso, nunca satisfecho. Bajo la dirección de San Ignacio aprendió a combinar su sensibilidad inquieta pero dulce, diría esquisita, con la capacidad de tomar decisiones. Era un hombre de grandes deseos; se hizo cargo de sus deseos, los reconoció. De hecho, para Favre, precisamente cuando se proponen cosas difíciles es cuando se manifiesta el verdadero espíritu que mueve a la acción”.

“Una fe auténtica implica siempre un profundo deseo de cambiar el mundo. Es esta la pregunta que debemos hacernos: ¿tenemos esas grandes visiones y el impulso? ¿Somos audaces? ¿Nuestro sueño vuela alto? ¿El celo nos devora? ¿O somos mediocres y nos contentamos con nuestras programaciones apostólicas de laboratorio? Recordémoslo siempre: la fuerza de la Iglesia no está en sí misma y en su capacidad de organizar, sino que se esconde en las aguas profundas de Dios. Y estas aguas agitan nuestros deseos y los deseos expanden el corazón. Es lo que dice San Agustín: rezar para desear y desear para agrandar el corazón. Precisamente, en los deseos Favre podía discernir la voz de Dios. Sin deseos no se va a ninguna parte y es por eso que se tiene que ofrecer los propios deseos al Señor. En las Constituciones se dice que «se ayuda a al prójimo con los deseos que se presentan a Dios nuestro Señor”.

“Favre -afirmó el Papa Francisco- tenía el verdadero y profundo deseo de “dilatarse en Dios”: estaba totalmente centrado en Dios, y por esto podía caminar, en espíritu de obediencia, a menudo a pie, por toda Europa, para dialogar con todos con dulzura y para anunciar el Evangelio. Me hace pensar en la tentación, que tal vez podamos tener nosotros y que muchos tienen, de anunciar el Evangelio con bastonazos inquisidores, con condenas. No, el Evangelio se anuncia con dulzura, con fraternidad, y con amor. Su familiaridad con Dios lo llevó a comprender que la experiencia interior y la vida apostólica van siempre de la mano. Escribió en su memorial que el primer movimiento del corazón debe ser el de “desear lo que es esencial y original, es decir, que el primer lugar se deje a la solicitud perfecta de encontrar a Dios nuestro Señor”. Favre siente el deseo de “dejar que Cristo ocupe el centro del corazón”. ¡Sólo si estás centrado en Dios es posible ir hacia las periferias del mundo! Y Favre ha viajado incansablemente, incluso en las fronteras geográficas que se decía de él: “parece que ha nacido para no estar quieto en ningún lugar”. Favre fue devorado por el intenso deseo de comunicar el Señor. Si nosotros no tenemos su mismo deseo, entonces necesitamos detenernos en oración y, con fervor silencioso, pedir al Señor, por intercesión de nuestro hermano Pierre, que vuelva a seducirnos: con ese hechizo del Señor que llevaba a Pierre a todas estas “locuras” apostólicas”, concluyó el Papa Francisco.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 3 enero 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al reverendo Félicien Mwanama Galumbulula como obispo de Luiza (superficie: 33.524, población: 2.520.000, católicos: 1.570.000, sacerdotes: 157, religiosos: 430) en la República Democrática del Congo. El obispo electo nació en 1960 en Tshibala, República Democrática del Congo. Fue ordenado sacerdote en 1987. Ha estudiado Filosofía en el seminario mayor Christ Roi de Kabwe (1974-1980) y Teología en el seminario mayor de Fano, Italia (1983-1986). Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: director espiritual y profesor en el seminario propedeutico St. León de Luiza (1987-1988) y director y profesor del seminario mayor Jean Paul II de Tschilomba (1988-1992). En 1996 se doctoró en Misiología en la Pontificia Universidad Gregoriana y en 2002 en Derecho Canónico en la Universidad Lateranense. De 2000 a 2001, vice canciller de la diócesis de Reti, Italia, y vice párroco en San’t Agostino, en la misma diócesis. Ha sido profesor de de universidad, seminario e instituto. De 2006 a 2008, ha sido secretario de la Comisión Episcopal de Asuntos Jurídicos de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) y desde 2008, segundo secretario general adjunto de la misma conferencia episcopal. Sucede al obispo Léonard Kasanda Lumembo, C.I.C.M, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

MAS DE SEIS MILLONES SEISCIENTOS MIL FIELES, CON PAPA FRANCISCO

VATICANO
Sumario
– MAS DE SEIS MILLONES SEISCIENTOS MIL FIELES, CON PAPA FRANCISCO
– MARÍA, FUENTE DE ESPERANZA Y DE VERDADERA ALEGRíA
– FRANCISCO: LA PAZ REQUIERE LA FUERZA DE LA DULZURA
– PAPA FRANCISCO: EL ROSTRO DE ROMA, UN MOSAICO CUYAS PIEZAS SON TODOS LOS QUE VIVEN EN ELLA
– ACTOS PONTIFICIOS
– ACTIVIDADES DEL PAPA DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2013

MAS DE SEIS MILLONES SEISCIENTOS MIL FIELES, CON PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 2 enero 2014 (VIS).- La Prefectura de la Casa Pontificia ha hecho público un comunicado en el que señala que en el año 2013, a partir de su elección el 13 de marzo, más de 6.600.000 fieles han participado en los diversos encuentros con el Papa Francisco: audiencias generales (1.548.500) y especiales (87.400), celebraciones litúrgicas en la Basílica Vaticana y en la plaza de San Pedro (2.282.000), Ángelus y Regina Coeli (2.706.000). Estos datos se refieren solamente a los encuentros que han tenido lugar en el Vaticano, y no incluyen otros actos con gran participación de fieles, como el viaje apostólico a Brasil en el mes de julio con motivo de la JMJ de Rio de Janeiro, y también varios viajes en Italia, a Lampedusa, Cagliari y Asís, y también las visitas en la diócesis de Roma. El total de los fieles se estima en 6.623.900.

La Prefectura de la Casa Pontificia recuerda que se trata de datos aproximados, calculados sobre la base de las peticiones de participación en los encuentros con el Papa y de las invitaciones distribuidas por la Prefectura. Asimismo, se ha realizado una estima del número de presencias en momentos como el Ángelus y las grandes celebraciones en la Plaza de San Pedro.

MARíA, FUENTE DE ESPERANZA Y DE VERDADERA ALEGRíA

Ciudad del Vaticano, 2 enero 2014 (VIS).- Este miércoles, solemnidad de Santa María Madre de Dios y octava de Navidad, el Santo Padre ha presidido la Misa en la Basílica Vaticana. Concelebraron con el Papa el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz; los arzobispos Pietro Parolin y Giovanni Angelo Becciu, respectivamente Secretario de Estado y sustituto de la Secretaría de Estado-, y Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados. Hoy también se celebra la XLVII Jornada Mundial de la Paz, cuyo tema es «La fraternidad, fundamento y camino para la paz».

Ofrecemos a continuación la homilía pronunciada por el Papa Francisco:

«La primera lectura que hemos escuchado nos propone una vez más las antiguas palabras de bendición que Dios sugirió a Moisés para que las enseñara a Aarón y a sus hijos: «Que el Señor te bendiga y te proteja. Que el Señor haga brillar su rostro sobre ti y te muestre su gracia. Que el Señor te descubra su rostro y te conceda la paz» (Nm 6,24-25). Es muy significativo escuchar de nuevo esta bendición precisamente al comienzo del nuevo año: ella acompañará nuestro camino durante el tiempo que ahora nos espera. Son palabras de fuerza, de valor, de esperanza. No de una esperanza ilusoria, basada en frágiles promesas humanas; ni tampoco de una esperanza ingenua, que imagina un futuro mejor sólo porque es futuro. Esta esperanza tiene su razón de ser precisamente en la bendición de Dios, una bendición que contiene el mejor de los deseos, el deseo de la Iglesia para todos nosotros, impregnado de la protección amorosa del Señor, de su ayuda providente.»

«El deseo contenido en esta bendición se ha realizado plenamente en una mujer, María, por haber sido destinada a ser la Madre de Dios, y se ha cumplido en ella antes que en ninguna otra criatura. Madre de Dios. Este es el título principal y esencial de la Virgen María. Es una cualidad, un cometido, que la fe del pueblo cristiano siempre ha experimentado, en su tierna y genuina devoción por nuestra madre celestial. Recordemos aquel gran momento de la historia de la Iglesia antigua, el Concilio de Éfeso, en el que fue definida con autoridad la divina maternidad de la Virgen. La verdad sobre la divina maternidad de María encontró eco en Roma, donde poco después se construyó la Basílica de Santa María «la Mayor», primer santuario mariano de Roma y de todo occidente, y en el cual se venera la imagen de la Madre de Dios —la Theotokos— con el título de Salus populi romani. Se dice que, durante el Concilio, los habitantes de Éfeso se congregaban a ambos lados de la puerta de la basílica donde se reunían los Obispos, gritando: «¡Madre de Dios!». Los fieles, al pedir que se definiera oficialmente este título mariano, demostraban reconocer ya la divina maternidad. Es la actitud espontánea y sincera de los hijos, que conocen bien a su madre, porque la aman con inmensa ternura. Pero es algo más: es el sensus fidei del santo pueblo fiel de Dios, que nunca, en su unidad, nunca se equivoca.»

«María está desde siempre presente en el corazón, en la devoción y, sobre todo, en el camino de fe del pueblo cristiano. «La Iglesia… camina en el tiempo… Pero en este camino —deseo destacarlo enseguida— procede recorriendo de nuevo el itinerario realizado por la Virgen María». Nuestro itinerario de fe es igual al de María, y por eso la sentimos particularmente cercana a nosotros. Por lo que respecta a la fe, que es el quicio de la vida cristiana, la Madre de Dios ha compartido nuestra condición, ha debido caminar por los mismos caminos que recorremos nosotros, a veces difíciles y oscuros, ha debido avanzar en «la peregrinación de la fe».

«Nuestro camino de fe está unido de manera indisoluble a María desde el momento en que Jesús, muriendo en la cruz, nos la ha dado como Madre diciendo: «He ahí a tu madre» (Jn 19,27). Estas palabras tienen un valor de testamento y dan al mundo una Madre. Desde ese momento, la Madre de Dios se ha convertido también en nuestra Madre. En aquella hora en la que la fe de los discípulos se agrietaba por tantas dificultades e incertidumbres, Jesús les confió a aquella que fue la primera en creer, y cuya fe no decaería jamás. Y la «mujer» se convierte en nuestra Madre en el momento en el que pierde al Hijo divino. Y su corazón herido se ensancha para acoger a todos los hombres, buenos y malos, a todos, y los ama como los amaba Jesús. La mujer que en las bodas de Caná de Galilea había cooperado con su fe a la manifestación de las maravillas de Dios en el mundo, en el Calvario mantiene encendida la llama de la fe en la resurrección de su Hijo, y la comunica con afecto materno a los demás. María se convierte así en fuente de esperanza y de verdadera alegría.»

«La Madre del Redentor nos precede y continuamente nos confirma en la fe, en la vocación y en la misión. Con su ejemplo de humildad y de disponibilidad a la voluntad de Dios nos ayuda a traducir nuestra fe en un anuncio del Evangelio alegre y sin fronteras. De este modo nuestra misión será fecunda, porque está modelada sobre la maternidad de María. A ella confiamos nuestro itinerario de fe, los deseos de nuestro corazón, nuestras necesidades, las del mundo entero, especialmente el hambre y la sed de justicia y de paz y de Dios; y la invocamos todos juntos:, y os invito a invocarla tres veces, imitando a aquellos hermanos de Éfeso, diciéndole: ¡Madre de Dios! ¡Madre de Dios! ¡Madre de Dios! ¡Madre de Dios! Amén.»

FRANCISCO: LA PAZ REQUIERE LA FUERZA DE LA DULZURA

Ciudad del Vaticano, 1 enero 2014 (VIS).- Al terminar la celebración de la Santa Misa en la solemnidad de Santa María Madre de Dios, y en el XLVII aniversario del día mundial de la Paz, el Papa Francisco se ha asomado a la ventana de su estudio, en el Palacio Apostólico Vaticano, para rezar el Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. Antes del rezo de la oración mariana, el Pontífice les ha dirigido unas palabras sobre la paz:

“Como han hecho mis predecesores , comenzando con Pablo VI , he desarrollado el tema en un mensaje que idealmente hoy os entrego a todos. Su base es la creencia de que todos somos hijos de nuestro Padre Celestial, que somos parte de la misma familia humana, y que compartimos un destino común. De esto se deduce que cada uno tiene la responsabilidad de trabajar para que el mundo se convierta en una comunidad de hermanos que se respetan, se aceptan con sus diferencias y cuidan los unos a los otros. Estamos llamados a ser conscientes de la violencia y las injusticias presentes en muchas partes del mundo y que no nos pueden dejar indiferentes e inmóviles: hace falta el compromiso de todos para construir una sociedad realmente más justa y solidaria.

Desde todos los rincones de la tierra, hoy los creyentes rezan para pedir al Señor por el don de la paz y la posibilidad de llevarla a todos los ámbitos”.

El Santo Padre ha deseado que en este primer día del año, el Señor nos ayude a todos a encaminarnos con mayor decisión en el camino de la justicia y la paz, “que el Espíritu Santo actúe en los corazones, y funda las cerraduras y las asperezas y nos conceda enternecernos ante la debilidad del Niño Jesús -ha dicho-. La Paz, de hecho, requiere la fuerza de la dulzura, la fuerza no violenta de la verdad y del amor”.

Asimismo, Francisco ha animado a los fieles a dejar con fe en las manos de María todas las esperanzas. “A ella, que extiende su maternidad a todos los hombres, encomendamos el grito de paz de los oprimidos por la guerra y la violencia, para que el valor del diálogo y la reconciliación prevalezca sobre las tentaciones de venganza, arrogancia, y corrupción. A ella le pedimos que el Evangelio de la fraternidad, proclamado y testimoniado por la Iglesia, puede hablar a cada conciencia y derribar los muros que impiden a los enemigos reconocerse como hermanos”.

Al finalizar el rezo mariano, el Pontífice ha felicitado el año nuevo a todos los peregrinos y fieles deseándoles un año lleno de paz. Francisco ha agradecido al Presidente de la República Italiana las palabras que dirigió durante su mensaje a la Nación Italiana, de la noche del 31, deseó al pueblo italiano “que pueda mirar al futuro con confianza y esperanza”. Ha saludado a todas las iniciativas de oración comprometidas por la paz, en especial a la Marcha nacional que se llevó a cabo el 31 en Campobasso, Italia, promovido por la CEI, Caritas y Pax Christi; a la Comunidad de San Egidio; a las familias del movimiento del Amor Familiar que han pasado la noche rezando en la Plaza de San Pedro y a los voluntarios de Fraterna Domus. Antes de concluir, ha recordado a los Cantantes de la Estrella, -Sternsinger-, los niños y jóvenes de Alemania que llevan a las casas las bendiciones de Jesús con sus canciones y recogen donaciones para los niños más necesitados.

PAPA FRANCISCO: EL ROSTRO DE ROMA, UN MOSAICO CUYAS PIEZAS SON TODOS LOS QUE VIVEN EN ELLA

Ciudad del Vaticano, 31 de diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre presidió el martes 31 a las 17.00 horas, en la Basílica Vaticana, las primeras Vísperas de la Solemnidad de Santa María Madre de Dios. Siguieron la exposición del Santísimo Sacramento, el canto del tradicional himno ‘Te Deum’ en acción de gracias por la conclusión del año civil, y la bendición eucarística.

“A medida que el año 2013 llega a su fin -dijo Francisco en su homilía-, recopilamos, cómo en una cesta, los días, las semanas, y los meses que hemos vivido, para ofrecer todo al Señor. Preguntémonos valientemente: ¿cómo hemos vivido el tiempo que Él nos ha dado? ¿Lo hemos usado principalmente para nosotros, para nuestros intereses, o hemos sido capaces de utilizarlo pensando en los otros? ¿Cuánto tiempo hemos reservado para “estar con Dios”, en la oración, en el silencio, en la adoración?”.

“Pensemos también en esta ciudad de Roma como ciudadanos”, prosiguió el Pontífice. “¿Qué ha pasado este año? ¿Qué está pasando y qué pasará? ¿Cómo es la calidad de vida en esta ciudad? ¡Depende de todos nosotros! ¿Cómo es la calidad de nuestra ciudadanía? ¿Este año hemos contribuido con nuestra «pequeña parte», para que sea habitable, ordenada, agradable? De hecho, el rostro de una ciudad es como un mosaico cuyas piezas son todos los que viven allí. Claro que, quien tiene autoridad tiene mayor responsabilidad, pero cada uno es corresponsable, para bien o para mal.”

“Roma es una ciudad de belleza única. Su patrimonio espiritual y cultural es extraordinario. Sin embargo, incluso en Roma hay tantas personas marcadas por miserias materiales y morales, personas pobres, infelices, que sufren, que apelan a la conciencia de todos los ciudadanos. En Roma tal vez se nota mucho más este contraste entre el ambiente majestuoso y cargado de belleza artística, y las dificultades sociales de los que hacen un mayor esfuerzo. Roma es una ciudad llena de turistas, pero también llena de refugiados. Roma está llena de personas que trabajan, pero también de personas que no encuentran trabajo o realizan trabajos mal pagados y a veces indignos; y todos tienen el derecho de ser tratados con la misma actitud de aceptación y de equidad, porque todo el mundo es portador de dignidad humana”.

“Es el último día del año. ¿Qué haremos, cómo actuaremos el próximo año, para hacer un poco mejor nuestra ciudad? La Roma del próximo año tendrá un rostro todavía más hermoso si es más rica en humanidad, si es más acogedora y amable, y si todos somos cuidadosos y generosos con los que están en problemas, si trabajamos juntos con un espíritu constructivo y solidario, por el bien de todos. La Roma del nuevo año será mejor si no hay personas que la miran “desde lejos”, “como a una postal”, que miran su vida sólo “desde el balcón”, sin implicarse en tantos problemas humanos, problemas de hombres y mujeres que, desde el principio hasta el final, nos guste o no, son nuestros hermanos”.

“En esta perspectiva -reiteró el Santo Padre-, la Iglesia de Roma se siente comprometida en dar su propia contribución a la vida y al futuro de la ciudad, es su deber: se siente comprometida a animarla con la levadura del Evangelio, y ser signo e instrumento de la misericordia Dios”.

Al finalizar la celebración Eucarística, el Papa salió a la Plaza de San Pedro para visitar el Belén que se encuentra junto al obelisco.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 2 enero 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado a monseñor Emmanuel Obbo, de la Congregación de los Apóstoles de Jesús, como arzobispo de Tororo (superficie: 8.837, población: 3.251.000, católicos: 705.363, sacerdotes: 95, religiosos: 227) en Uganda. El prelado era hasta ahora obispo de Soroti, en Uganda, y ha sido nombrado Administrador Apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la misma diócesis. Sucede al obispo Denis Kiwanuka Lote, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

ACTIVIDADES DEL PAPA DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2013

Ciudad del Vaticano, 2 enero 2014 (VIS).- Ofrecemos a continuación el calendario de las celebraciones presididas por el Santo Padre Francisco en los meses de septiembre a diciembre de 2013.

SEPTIEMBRE

2: Beatificación, en Messina (Italia), de Antonio Franco, Prelado ordinario de Santa Lucía del Mela que vivió entre los siglos XVI y XVII.

2:Audiencia a Veselin Sukovic, embajador de Montenegro, que presenta sus cartas credenciales.

4: El Santo Padre recibe en audiencia a Antonella Mularoni y Denis Amici, Capitanes Regentes de la República de San Marino y su séquito.

6: Audiencia al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma.

7: El Papa Francisco proclama un día de ayuno y oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en todo el mundo.

7: Audiencia a Peter Sopko, embajador de la República de Eslovenia ante la Santa Sede que ha presentado sus cartas credenciales.

9: Audiencia a Piotr Nowina-Konopka, embajador de Polonia ante la Santa Sede, que ha presentado sus cartas credenciales.

10: Reunión del Santo Padre con todos los jefes de dicasterio de la Curia romana, al presidente de la Gobernación y al cardenal vicario de Roma.

10: Visita privada del Santo Padre al Centro Astalli de Roma, sede italiana del Jesuit Refugee Service.

12: El Santo Padre Francisco recibe a la Primera Ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra.

13: Audiencia a Denis Fontes de Souza Pinto, nuevo embajador de Brasil ante la Santa Sede, que ha presentado sus cartas credenciales.

14: Audiencia a Kyril Liubomirov Topalov, nuevo embajador de Bulgaria ante la Santa Sede, que ha presentado sus cartas credenciales.

14: Beatificación, en Córdoba (Argentina), del sacerdote argentino José Gabriel Brochero (1840-1914),”el cura Brochero”.

16:El Papa encuentra al clero de Roma en la Basílica de San Juan de Letrán.

19: El Papa recibe en audiencia a Algirdas Butkevicius, Primer Ministro de la República de Lituania.

20: Audiencia a Porfirio Lobo Sosa, Presidente de la República de Honduras.

20: Audiencia a János Áder, Presidente de Hungría.

22: Visita pastoral al Santuario de “Nuestra Señora de Bonaria” en Cagliari, Italia.

23: Audiencia a Juan Carlos Gamarra, Embajador de Perú, que ha presentado sus cartas credenciales.

24: Mensaje del Santo Padre por la Jornada Mundial del Inmigrante y del Refugiado en programa para el 19 de enero de 2014 con el título: “Inmigrantes y Refugiados: hacia un mundo mejor”.

28: Quirógrafo con el que el Santo Padre instituye un Consejo de Cardenales para ayudarle en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica “Pastor bonus” sobre la Curia Romana.

29: Santa Misa en ocasión de la Jornada de los Catequistas.

30: En el curso del consistorio el Papa decreta que los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II se inscriban en el Libro de los Santos el domingo, 27 de abril de 2014, II domingo de Pascua y de la Divina Misericordia.

OCTUBRE

1: Primera de las tres reuniones del Papa Francisco con el Consejo de Cardenales.

1: El Instituto para las Obras de Religión (IOR) publica, por primera vez, en el sitio web www.ior.va su informe anual del año 2012.

4: Visita pastoral a Asís (Italia).

5: Se publica la carta pontificia, con la que el Papa Francisco nombra al cardenal Joachim Meisnser, arzobispo de Colonia (Alemania) su enviado especial en el 750 aniversario de la colocación de la primera piedra en la catedral de Xanten (Alemania) que tendrá lugar el próximo 13 de octubre.

7: El Santo Padre recibe esta mañana en el palacio apostólico vaticano a Sus Majestades el rey de Lesotho, Letsie III, y la reina Masenate Mohato Seeiso.

8: El Santo Padre convoca la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos que tendrá lugar en el Vaticano, del 5 al 19 de octubre de 2014 y cuyo tema será “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”.

9: El Santo Padre extiende a la Iglesia universal el culto litúrgico en honor de la beata Angela de Foligno de la Orden secular de San Francisco, nacida en Foligno (Italia) alrededor de 1284 y fallecida en el mismo lugar en 1309 inscribiéndola en el catálogo de los santos.

10: Audiencia a Ivo Josipovic, Presidente de la República de Croacia.

12: Audiencia a Carlos Ávila Molina, embajador de Honduras, que presenta sus cartas credenciales.

13: Celebración en el ámbito de la Jornada Mariana convocada con motivo del Año de la Fe.

15: El Cardenal Tarcisio Bertone, S.D.B., cesa como Secretario de Estado. Anunciado el 31 de agosto de 2013 cuando el Papa acepta la renuncia según el canon 354 del Código de Derecho Canónico y le pide que Permanezca en su cargo hasta el 15 de octubre de 2013, con todas las facultades propias del mismo.

15: Hoy toma posesión el arzobispo Pietro Parolin, como nuevo Secretario de Estado, cargo para el que fue designado el 31 de agosto de 2013.

17:Audiencia a Mahmoud Abbas, Presidente del Estado de Palestina.

18: El Santo Padre recibe en audiencia a Paul Biya, Presidente de la República de Camerún.

21: Audiencia a Kenneth F. Hackett, embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede que presenta sus cartas credenciales.

24: Francisco recibe en audiencia S. A. R, el Príncipe Guillermo, Gran Duque heredero del Gran Ducado de Luxemburgo con la princesa Estefanía y séquito.

25: Audiencia al Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.

26: El Papa recibe añ Presidente de la República de Panamá, Ricardo Alberto Martinelli Berrocal.

26: Publicada la carta, escrita en latín y fechada el 7 de octubre, en que el Santo Padre nombra al cardenal Raffaele Farina S.D.B., Archivero y Bibliotecario emérito de la Sacra Iglesia Romana, como su enviado especial en la celebración del primer centenario de la Universidad Sophia de Tokyo (Japón), que tendrá lugar el 1 de noviembre.

27: Santa Misa por la Jornada de la Familia convocada con motivo del Año de la Fe.

31: El Papa anuncia su intención de convocar un Consistorio para la creación de nuevos cardenales en ocasión de la fiesta de la Cátedra de San Pedro, el 22 febrero 2014.

NOVIEMBRE

1: Solemnidad de todos los santos: Santa Misa en el cementerio del Verano, Roma.

5: Se publica el documento preparatorio de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos: Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización.

7: El Santo Padre establece los temas de las próximas tres ediciones de la Jornada Mundial de la Juventud, que marcarán las etapas del camino de preparación espiritual que en el transcurso de tres años llevará a la celebración internacional con el Sucesor de Pedro prevista en Cracovia (Polonia) en el mes de julio de 2016:

-XXIX Jornada Mundial de la Juventud (2014): “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos” (Mt 5,3).

-XXX Jornada Mundial de la Juventud (2015): “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios” (Mt 5,8).

-XXXI Jornada Mundial de la Juventud (2016): “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” (Mt 5,7).

8: Audiencia a Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República de Costa Rica.

8: Se presenta el primer numero de la nueva serie de la revista Latinitas, de la Pontificia Academia Latinitatis instituida por el Papa Benedicto XVI en noviembre de 2012.

9: Se publica la carta, escrita en latín y fechada el 10 de noviembre, con la que el Santo Padre nombra al cardenal Claudio Hummes O.F.M., Prefecto emérito de la Congregación para el Clero, como su enviado especial a la clausura de la peregrinación nacional de las reliquias de San Roque González de Santa Cruz y sus compañeros mártires en el XXV aniversario de su canonización, que tendrá lugar en Asunción (Paraguay) el 15 de noviembre.

11:Fallece el cardenal Domenico Bartolucci, diácono de los Santísimos Nombres de Jesús y María en Via Lata (Roma), Maestro de la Capilla Musical Pontificia Sixtina, a los 96 años.

14: El Papa Francisco visita al Presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano en el palacio del Quirinal.

15: La Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, de acuerdo con la Pontificia Comisión Referente de Estudio y Orientación para los Asuntos Económicos y Administrativos de la Santa Sede, después de un proceso de selección, ha dado el mandato a un equipo internacional de Ernst & Young para llevar a cabo un trabajo de verificación y asesoramiento sobre las actividades económicas y los procesos de gestión administrativa de la Organización.

18:Se publica la Carta Apostólica con forma de Motu Proprio del 15 de noviembre de 2013, con la que el Papa Francisco aprueba el nuevo Estatuto de la Autoridad de Información Financieras (A.I.F.).

18: El Papa Francisco recibe en audiencia al Primer Ministro de las Bahamas, Perry Gladstone Christie.

22: Audiencia a Vjekoslav Bevanda, Presidente del Consejo de Ministros de Bosnia y Herzegovina.

23:Se publica la carta, escrita en latín y fechada el 19 de noviembre, en la que el Santo Padre nombra al cardenal Walter Brandmüller, diácono de San Julián de los Flamencos, como su enviado especial a la conmemoración del 450 aniversario de la clausura del Concilio de Trento, en programa en la catedral de Trento (Italia) el 1 de diciembre de 2013.

24: el Santo Padre entrega la Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”, a 36 fieles, durante la misa de clausura del Año de la Fe, inaugurado por el Papa Benedicto XVI el 11 de octubre de 2012.

25: Audiencia a Horacio Manuel Cartes Jara, Presidente de la República de Paraguay.

25: El Santo Padre recibe en audiencia a Vladimir V. Putin, Presidente de la Federación Rusa.

28:El Santo Padre nombra a monseñor Alfred Xuereb, su secretario personal, como delegado para la “Pontificia Comisión referente sobre el Instituto para las Obras de Religión” y para la “Pontificia Comisión referente de estudio y de dirección sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede”.

30: Se publica la carta, escrita en latín y fechada, ayer 29 de noviembre, en la que el Santo Padre nombra al cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, arzobispo de Santo Domingo (República Dominicana), como su enviado especial a la ceremonia de clausura del I centenario de la institución de la Provincia eclesiástica de Managua ( 2 de diciembre 2013).

DICIEMBRE

1: Visita pastoral a la parroquia romana de San Cirilo Alejandrino.

2: El Santo Padre Francisco recibe en audiencia a Benjamin Netanyahu, Primer Ministro del Estado de Israel.

2: Audiencia a un grupo de Obispos de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos, en visita ad Limina.

2: El Consejo de Superintendencia del Instituto para las Obras de Religión (IOR) ha nombrado a Rolando Marranci como director general.

3: Comienza la segunda ronda de reuniones del Consejo de Cardenales.

3: Desde hoy On LINE antiguos textos de la Biblioteca Apostólica Vaticana y de Bodleian Libraries de Oxford.

5: A petición del Consejo de cardenales, el Papa anuncia la institución de una comisión para la protección de los menores.

6: Se publica, con fecha 6 de diciembre, el mensaje del Papa Francisco por la XXII Jornada del Enfermo de 2014: “Fe y Caridad: también nosotros debemos dar la vida por los hermanos”, en programa para el próximo 11 de febrero, memoria litúrgica de la Beata Virgen María de Lourdes.

9: El Santo Padre recibe en audiencia a Denis Sassou-Nguesso, Presidente de la República del Congo y séquito.

11: El Papa Francisco es elegido “Persona del año” por Time Magazine.

12: Presentación del Mensaje del Santo Padre para la la 47 Jornada Mundial de la Paz, que se celebra todos los años el 1 de enero y cuyo tema es “La fraternidad, fundamento y camino para la paz”.

16: Presentación de las cartas credenciales de Francis Kyung-surk Kim, nuevo embajador de Corea.

17: Telegrama por el fallecimiento del cardenal Ricard Maria Carles Gordó, arzobispo emérito de Barcelona (España).

18: El Papa extiende a la Iglesia universal el culto litúrgico en honor del beato Pierre Favre, sacerdote profeso de la Compañía de Jesús, nacido en Le Villaret (Alta Saboya, Francia) en 1506 y fallecido en Roma, en 146, inscribiéndolo en el Libro de los Santos.

19: Audiencia al primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Everard Gonsalves.

20: Presentación de las cartas credenciales del nuevo embajador de Ghana ante la Santa Sede, James K. Bebaako-Mensah.

21: Intercambio de felicitaciones navideñas del Papa con la Curia Romana. El Santo Padre visita el Hospital Pediátrico del Niño Jesús en Roma.

23: Presentación de las cartas credenciales de Rodney Alejandro López, nuevo embajador de Cuba.

28:El Santo Padre nombra Secretario General de la Conferencia Episcopal Italiana a monseñor Nunzio Galatino, obispo de Cassano al Jonio (Italia).

PAPA FRANCISCO NOMBRA SECRETARIO GENERAL DE LA CEI A MONS. GALANTINO

VATICANO
Sumario
– PAPA FRANCISCO NOMBRA SECRETARIO GENERAL DE LA CEI A MONS. GALANTINO
– INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA PARA ENERO 2014
– MENSAJE DEL PRESIDENTE ASSAD AL SANTO PADRE
– FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA: CRISTO QUISO PERTENECER A UNA FAMILIA QUE EXPERIMENTO EL EXILIO PARA QUE NADIE SE SIENTA EXCLUIDO DE LA CERCANIA AMOROSA DE DIOS
– EL PAPA A LOS JÓVENES DE TAIZÉ: «EUROPA NECESITA VUESTRA FE»
– FRANCISCO Y BENEDICTO XVI SE REUNEN POR NAVIDAD
– LOS FELIGRESES DE LAS PARROQUIAS DE ROMA PODRÁN PARTICIPAR EN LA MISA DEL PAPA EN SANTA MARTA
– EL PAPA PIDE ORACIONES POR LOS CRISTIANOS DISCRIMINADOS
– MENSAJE URBI ET ORBI: LA PAZ ES UN COMPROMISO COTIDIANO
– MISA DEL GALLO: JESÚS, EL SENTIDO DE LA VIDA Y DE LA HISTORIA, HA PUESTO SU TIENDA ENTRE NOSOTROS
– ACTOS PONTIFICIOS
– AVISO

PAPA FRANCISCO NOMBRA SECRETARIO GENERAL DE LA CEI A MONS. GALANTINO

Ciudad del Vaticano, 30 diciembre 2013 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha hecho público hoy que, con fecha 28 de diciembre, el Santo Padre Francisco ha nombrado Secretario General de la Conferencia Episcopal Italiana ad interim a S. E. Mons. Nunzio Galantino, Obispo de Cassano all’Jonio.

A propósito del nombramiento de mons. Galantino como secretario General de la Conferencia Episcopal Italiana, el Padre Federico Lombardi, S.I., director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, hizo público el siguiente comunicado:

“El nombramiento de un nuevo Secretario General de la Conferencia Episcopal Italiana se hace urgente para el funcionamiento ordinario de la Secretaría General y de toda una serie de tareas que requieren su presencia. El nombramiento es ad interim: S. E. mons. Galantino tiene todas las facultades del Secretario General, pero de momento no se ha decidido cuánto tiempo durará su mandato.»

«Monseñor Galantino tendrá que trasladarse a Roma durante casi toda la semana, pero por el momento continua siendo Obispo de Cassano all’Jonio».

El Santo Padre Francisco ha dirigido una carta a los sacerdotes, consagrados y fieles de esa diócesis explicando que, al menos durante un periodo de tiempo, necesita que monseñor Galantino trabaje en Roma en una misión importante dentro de la Iglesia italiana. En la carta, Papa Francisco asegura que mons. Galantino viajará con regularidad a su diócesis para «seguir acompañándoos en el camino de la fe».

INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA PARA ENERO 2014

Ciudad del Vaticano, 30 diciembre 2013 (VIS).-La intención general del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de enero de 2014 es :”Para que se promueva un desarrollo económico auténtico,respetuoso de la dignidad de todas las personas y todos los pueblos”.

Su intención evangelizadora es: “Para que los cristianos de las distintas confesiones caminen hacia la unidad deseada por Cristo”.

MENSAJE DEL PRESIDENTE ASSAD AL SANTO PADRE

Ciudad del Vaticano, 28 diciembre 2013 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I, ha facilitado esta mañana la siguiente declaración:

“Esta mañana, el Secretario de Estado de la Santa Sede, S.E. Monseñor Pietro Parolin, y el secretario para las Relaciones con los Estados, S.E. Monseñor Dominique Mamberti, han recibido a una delegación del gobierno sirio compuesta por el Sr. Joseph Sweid, Ministro de Estado, acompañado por el Sr. Hussam Eddin Aala, viceministro director para Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores y ex embajador ante la Santa Sede».

«La delegación ha traído un mensaje del presidente Assad para el Santo Padre y ha informado sobre la posición del gobierno sirio”.

FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA: CRISTO QUISO PERTENECER A UNA FAMILIA QUE EXPERIMENTO EL EXILIO PARA QUE NADIE SE SIENTA EXCLUIDO DE LA CERCANIA AMOROSA DE DIOS

Ciudad del Vaticano, 29 diciembre 2013 (VIS).-El primer domingo después de Navidad se celebra la fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret y el Papa Francisco ha recordado en el Angelus de este mediodia que Jesús quiso nacer “en una familia humana, quiso tener una madre y un padre. Como nosotros”.

“Y hoy el Evangelio –ha dicho a los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro- nos presenta a la Sagrada Familia en el camino doloroso del exilio, en busca de refugio en Egipto. José, María y Jesús experimentan la condición dramática de los prófugos, marcada por el miedo, la incertidumbre y las penurias. Desgraciadamente, en nuestros días, millones de familias pueden reconocerse en esta triste realidad. Casi cada día la televisión y los periódicos dan noticias de prófugos que huyen del hambre, de la guerra, de otros peligros graves, en busca de seguridad y de una vida digna para ellos y para sus propias familias. En tierras lejanas, incluso cuando encuentran trabajo, no siempre los prófugos y los inmigrantes encuentran acogida verdadera, respeto, estima de los valores de los que son portadores. Sus legítimas expectativas se topan con situaciones complejas y dificultades que parecen, a veces, insuperables”.

El Papa ha invitado a todos los que contemplan a la Sagrada Familia de Nazaret, en el momento en que se ve obligada a convertirse en prófuga a pensar en el drama de los “migrantes y refugiados que son víctimas del rechazo y de la explotación…de la trata de personas y del trabajo que los esclaviza”, pero también en aquellos otros a los que ha denominado como “exiliados escondidos”, aquellos… que puede haber dentro de las mismas familias: los ancianos, por ejemplo, que a veces son tratados como presencias molestas”

“Jesús quiso pertenecer a una familia que experimentó el exilio, para que nadie se sienta excluido de la cercanía amorosa de Dios. La fuga en Egipto a causa de las amenazas de Herodes nos muestra que Dios está allí donde el ser humano está en peligro, allí donde el hombre sufre, donde escapa, donde siente el rechazo y el abandono”.Pero, ha añadido Francisco: “Dios también está allí donde el hombre sueña, donde espera volver a su patria en la libertad, proyecta y elige una vida digna para sí mismo y para sus familiares”.

El ejemplo de la sencillez de vida de la Sagrada Familia puede servirnos de ejemplo, y hacer que las familias se conviertan cada vez más “en comunidad de amor y de reconciliación, en la que se experimenta la ternura, la ayuda y el perdón recíproco.

Después Francisco ha instado a los fieles a repetir “las tres palabras clave para vivir en paz y alegría en la familia: “permiso”, “gracias”, “perdón”, explicando que “cuando en una familia no se es entrometido y se pide permiso… no se es egoísta y se aprende a decir gracias, y cuando… uno se da cuenta de que ha hecho algo malo y sabe pedir perdón, ¡en esa familia hay paz y hay alegría¡.

Por último ha animado a las familias a “tomar conciencia de la importancia que tienen en la Iglesia y en la sociedad” porque “el anuncio del Evangelio pasa ante todo, a través de las familias, para alcanzar después los diversos ámbitos de la vida cotidiana” Y ha rogado a María, José y Jesús que “iluminen, consuelen, guíen a toda familia del mundo, para que puedan cumplir con dignidad y serenidad la misión que Dios le ha encomendado”.

Después de rezar el Angelus el Papa ha recordado que el próximo consistorio y el próximo Sínodo de los Obispos afrontarán el tema de la familia y, por ese motivo, ha rezado la oración que ha compuesto a la Sagrada Familia invitando a todos a unirse espiritualmente a él, y en especial a los fieles conectados con la Plaza de San Pedro desde la basílica de la Anunciación en Nazaret, en el templo de la Sagrada Familia en Barcelona y en el santuario de Loreto:

”Jesús, María y José, en ustedes contemplamos el esplendor del amor verdadero,a ustedes nos dirigimos con confianza.Sagrada Familia de Nazaret,haz que también nuestras familias sean lugares de comunión y cenáculos de oración,auténticas escuelas del Evangelio y pequeñas Iglesias domésticas. Sagrada Familia de Nazaret, que nunca más en las familias se vivan experiencias de violencia, cerrazón y división: que todo el que haya sido herido o escandalizado conozca pronto el consuelo y la sanación. Sagrada Familia de Nazaret, que el próximo Sínodo de los Obispos pueda despertar en todos la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia, su belleza en el proyecto de Dios. Jesús, María y José, escuchen y atiendan nuestra súplica. Amén”.

EL PAPA A LOS JÓVENES DE TAIZÉ: «EUROPA NECESITA VUESTRA FE»

Ciudad del Vaticano, 28 diciembre 2013 (VIS).-El arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha enviado en nombre del Santo Padre, un mensaje a los participantes del XXXVI encuentro ecuménico europeo de jóvenes, promovido por la comunidad de Taizé, que se se reúnen estos días en Estrasburgo, Francia (del 28 de diciembre hasta el 1 de enero de 2014).

El prelado recuerda a los jóvenes la necesidad de compromiso, fe y coraje que tiene Europa a causa de los momentos difíciles por los que pasa. “Sois conscientes de que la división de los cristianos constituye un obstáculo para el cumplimiento de la misión confiada a la Iglesia, y que la credibilidad del mensaje cristiano sería mucho mayor si los cristianos dejaran a un lado sus divisiones. El Papa comparte con vosotros la convicción de que podemos aprender mucho los unos de los otros, ya que las realidades que nos unen son muchas”.

El Papa -continúa- cuenta con vosotros para que, a través de vuestra fe y testimonio, el espíritu de paz y reconciliación del Evangelio irradie entre vuestros contemporáneos”.

El mensaje finaliza con la bendición del Santo Padre a los jóvenes participantes en la reunión, a los hermanos de Taizé, así como a los pastores y a todos los que les acogen en Alsacia y Ortenau.

FRANCISCO Y BENEDICTO XVI SE REUNEN POR NAVIDAD

Ciudad del Vaticano, 27 diciembre 2013 (VIS).-El Papa emérito Benedicto XVI se ha desplazado esta mañana a la Casa Santa Marta donde ha comido con el Papa Francisco. Les han acompañado, además de los respectivos secretarios, el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, y monseñor Peter Bryan Wells, asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.

Asimismo el Santo Padre Francisco visitó en la tarde del 24, alrededor de las 17.00, al Papa emérito Benedicto XVI para felicitarle la Navidad.

Benedicto XVI recibió a Francisco en la puerta de su residencia, el monasterio Mater Ecclesiae y, después de rezar juntos en la capilla, los dos hablaron en privado durante una media hora. Terminado el encuentro, el Papa Francisco, a quien acompañaban sus secretarios personales, saludó también a los otros miembros de la “familia” del Papa emérito, el arzobispo Georg Gänswein y las “Memores Domini”, y se despidió de todos hacia las 17,45.

LOS FELIGRESES DE LAS PARROQUIAS DE ROMA PODRÁN PARTICIPAR EN LA MISA DEL PAPA EN SANTA MARTA

Ciudad del Vaticano, 27 diciembre 2013 (VIS).-A partir del mes de enero de 2014 los párrocos y 25 de sus feligreses de las diversas parroquias de las diócesis de Roma podrán participar en la misa que celebra el Papa Francisco todos los días en la capilla de Santa Marta, según informa hoy el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.

Los párrocos serán avisados con antelación por el cardenal vicario de Roma AgostinoVallini. Dado que el Santo Padre no podrá visitar, de momento, todas las parroquias de su diócesis, por lo menos una parte de sus feligreses podrán así tomar parte en las misas celebradas por su obispo.

EL PAPA PIDE ORACIONES POR LOS CRISTIANOS DISCRIMINADOS

Ciudad del Vaticano, 26 diciembre 2013 (VIS).-En la festividad de San Esteban, protomártir, el Santo Padre ha rezado el Angelus del mediodía con los fieles que, a pesar del mal tiempo, habían acudido a la Plaza de San Pedro y, después de elogiar su “valor” por no tener miedo de la lluvia, ha narrado el relato del martirio de Esteban, el diácono lapidado tras un discurso que suscito la cólera de los miembros del Sanedrín y que murió pidiendo que sus asesinos fuesen perdonados.

“En el clima alegre de la Navidad, esta conmemoración podría parecer fuera de lugar-ha observado- Navidad es la fiesta de la vida y nos infunde sentimientos de serenidad y paz; ¿por qué turbar el encanto con el recuerdo de una violencia tan atroz? En realidad, en la óptica de la fe, la fiesta de san Esteban está en plena sintonía con el significado profundo de la Navidad. En el martirio, de hecho, la violencia es vencida por el amor, la muerte por la vida. La Iglesia ve en el sacrificio de los mártires su “nacimiento en el cielo”. Celebramos hoy, pues, el “nacimiento” de Esteban, que en profundidad brota de la Navidad de Cristo. ¡Jesús transforma la muerte de cuantos lo aman en aurora de vida nueva! .”

Así en el martirio de Esteban se reproduce “la misma confrontación entre el bien y el mal, entre el odio y el perdón, entre la mansedumbre y la violencia, que alcanzó su cima en la Cruz de Cristo. La memoria del primer mártir disipa inmediatamente, una imagen falsa de la Navidad: la imagen dulzona y de cuento , que no existe en el Evangelio La liturgia nos lleva al sentido auténtico de la encarnación, uniendo Belén al Calvario y recordándonos que la salvación divina implica la lucha contra el pecado y pasa a través de la puerta estrecha de la Cruz. Éste es el camino que Jesús indicó claramente a sus discípulos”

“Por eso –ha añadido- hoy rezamos en particular por los cristianos discriminados por dar testimonio de Cristo y del Evangelio. Estemos cercanos a estos hermanos y hermanas que, como san Esteban, son acusados injustamente y sujetos a violencias de diverso tipo. Estoy seguro que, desgraciadamente, hoy son más numerosos que en los primeros tiempos de la Iglesia. ¡Hay tantos! Y sucede sobre todo allí donde la libertad religiosa no está todavía garantizada o plenamente realizada. Pero sucede también en países y ambientes donde, sobre el papel, se tutela la libertad y los derechos humanos, pero donde, de hecho, los creyentes, y especialmente los cristianos, hacen frente a limitaciones y discriminaciones. Quiero pediros que recemos hoy un momento por estos hermanos y hermanas, en silencio, todos … Y se los confiamos a la Virgen: Dios te salve María…”

Después de rezar el Ave María, Francisco ha afirmado: “Un cristiano no se maravilla de esto porque Jesús dijo que era una ocasión propicia para dar testimonio. Sin embargo, en ámbito civil, hay que denunciar y eliminar la injusticia”.

MENSAJE URBI ET ORBI: LA PAZ ES UN COMPROMISO COTIDIANO

Ciudad del Vaticano, 25 diciembre 2013 (VIS).-“Queridos hermanos y hermanas de Roma y del mundo entero, ¡buenos días y feliz Navidad!”, ha dicho el Papa Francisco asomándose a mediodía al balcón central de la basílica de San Pedro para impartir a toda la cristiandad su primera bendición “Urbi et Orbi”.

“Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que Dios ama. Hago mías las palabras del cántico de los ángeles, que se aparecieron a los pastores de Belén la noche de la Navidad. Un cántico que une cielo y tierra, elevando al cielo la alabanza y la gloria y saludando a la tierra de los hombres con el deseo de la paz”, ha proseguido el Papa, invitando a todos “a hacer suyo este cántico, que es el de cada hombre y mujer que vigila en la noche, que espera un mundo mejor, que se preocupa de los otros, intentando hacer humildemente su propio deber”.

“Gloria a Dios. A esto nos invita la Navidad en primer lugar: a dar gloria a Dios, porque es bueno, fiel, misericordioso. En este día mi deseo es que todos puedan conocer el verdadero rostro de Dios, el Padre que nos ha dado a Jesús. Me gustaría que todos pudieran sentir a Dios cerca, sentirse en su presencia, que lo amen, que lo adoren. Y que todos nosotros demos gloria a Dios, sobre todo, con la vida, con una vida entregada por amor a Él y a los hermanos”.

“Paz a los hombres. La verdadera paz – como sabemos – no es un equilibrio de fuerzas opuestas. No es pura «fachada», que esconde luchas y divisiones. La paz es un compromiso cotidiano, y la paz es también artesanal, que se logra contando con el don de Dios, con la gracia que nos ha dado en Jesucristo”.

“Viendo al Niño en el Belén, niño de paz, pensemos en los niños que son las víctimas más vulnerables de las guerras, pero pensemos también en los ancianos, en las mujeres maltratadas, en los enfermos… ¡Las guerras destrozan tantas vidas y causan tanto sufrimiento!”, ha exclamado el Obispo de Roma recordando los países azotados por guerras y conflictos, sin olvidar los desastres naturales, y ha tenido palabras especiales para los refugiados, los prófugos y las víctimas de la trata de personas.

Francisco ha citado en primer lugar a Siria, destrozada por una situación que genera odios y venganzas.“Sigamos rezando al Señor –ha pedido- para que el amado pueblo sirio se vea libre de más sufrimientos y las partes en conflicto pongan fin a la violencia y garanticen el acceso a la ayuda humanitaria. Hemos podido comprobar la fuerza de la oración. Y me alegra que hoy se unan a nuestra oración por la paz en Siria creyentes de diversas confesiones religiosas. No perdamos nunca la fuerza de la oración. La fuerza para decir a Dios: Señor, concede tu paz a Siria y al mundo entero. E invito también a los no creyentes a desear la paz, con su deseo, ese deseo que ensancha el corazón: todos unidos, con la oración o con el deseo. Pero todos, por la paz”.

“Concede la paz, Niño, a la República Centroafricana, a menudo olvidada por los hombres. Pero tú, Señor, no te olvidas de nadie. Y quieres que reine la paz también en aquella tierra, atormentada por una espiral de violencia y de miseria, donde muchas personas carecen de techo, agua y alimento, sin lo mínimo indispensable para vivir. Que se afiance la concordia en Sudán del Sur, donde las tensiones actuales ya han provocado demasiadas víctimas y amenazan la pacífica convivencia de este joven Estado.”

“Tú, Príncipe de la paz, convierte el corazón de los violentos, allá donde se encuentren, para que depongan las armas y emprendan el camino del diálogo. Vela por Nigeria, lacerada por continuas violencias que no respetan ni a los inocentes e indefensos. Bendice la tierra que elegiste para venir al mundo y haz que lleguen a feliz término las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos. Sana las “llagas de la querida tierra de Iraq, azotada todavía por frecuentes atentados.”

“Tú, Señor de la vida, protege a cuantos sufren persecución a causa de tu nombre. Alienta y conforta a los desplazados y refugiados, especialmente en el Cuerno de África y en el este de la República Democrática del Congo. Haz que los emigrantes, que buscan una vida digna, encuentren acogida y ayuda. Que no asistamos de nuevo a tragedias como las que hemos visto este año, con los numerosos muertos en Lampedusa.”

“Niño de Belén, toca el corazón de cuantos están involucrados en la trata de seres humanos, para que se den cuenta de la gravedad de este delito contra la humanidad. Dirige tu mirada sobre los niños secuestrados, heridos y asesinados en los conflictos armados, y sobre los que se ven obligados a convertirse en soldados, robándoles su infancia”.

“Señor, del cielo y de la tierra, mira a nuestro planeta, que a menudo la codicia y el egoísmo de los hombres explota indiscriminadamente. Asiste y protege a cuantos son víctimas de los desastres naturales, sobre todo al querido pueblo filipino, gravemente afectado por el reciente tifón.”

“Queridos hermanos y hermanas, en este mundo, en esta humanidad hoy ha nacido el Salvador, Cristo el Señor. No pasemos de largo ante el Niño de Belén. Dejemos que nuestro corazón se conmueva: no tengamos miedo de esto. No tengamos miedo de que nuestro corazón se conmueva. Dejémoslo que se inflame con la ternura de Dios; necesitamos sus caricias. Las caricias de Dios no producen heridas: las caricias de Dios nos dan paz y fuerza. Tenemos necesidad de sus caricias. El amor de Dios es grande; a Él la gloria por los siglos. Dios es nuestra paz: pidámosle que nos ayude a construirla cada día, en nuestra vida, en nuestras familias, en nuestras ciudades y naciones, en el mundo entero. Dejémonos conmover por la bondad de Dios”.

Después de impartir la bendición, el Santo Padre ha felicitado la Navidad con estas palabras:

“A todos ustedes, queridos hermanos y hermanas, venidos de todas partes del mundo a esta Plaza, y a cuantos desde distintos países se unen a nosotros a través de los medios de comunicación social, les deseo Feliz Navidad. En este día, iluminado por la esperanza evangélica que proviene de la humilde gruta de Belén, pido para todos ustedes el don navideño de la alegría y de la paz: para los niños y los ancianos, para los jóvenes y las familias, para los pobres y marginados. Que Jesús, que vino a este mundo por nosotros, consuele a los que pasan por la prueba de la enfermedad y el sufrimiento y sostenga a los que se dedican al servicio de los hermanos más necesitados. ¡Feliz Navidad a todos!”.

MISA DEL GALLO: JESÚS, EL SENTIDO DE LA VIDA Y DE LA HISTORIA, HA PUESTO SU TIENDA ENTRE NOSOTROS

Ciudad del Vaticano, 24 diciembre 2013 (VIS).- “Nuestra identidad como creyentes es la de peregrinos hacia la tierra prometida”, ha afirmado el Papa Francisco durante la homilía pronunciada en su primera Misa del Gallo como pontífice, en una basílica de San Pedro abarrotada de personas. La celebración ha estado precedida por el antiguo canto de la Kalenda que anuncia la Navidad y durante la oración de los fieles se ha rezado también en arameo y en chino. El Papa ha comenzado citando la profecía de Isaías: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande” que “no deja de conmovernos, especialmente cuando la escuchamos en la Liturgia de la Noche de Navidad”.

Ahora bien, “no se trata sólo de algo emotivo, sentimental; nos conmueve porque dice la realidad de lo que somos: somos un pueblo en camino, y a nuestro alrededor –y también dentro de nosotros – hay tinieblas y luces. Y en esta noche, cuando el espíritu de las tinieblas cubre el mundo, se renueva el acontecimiento que siempre nos asombra y sorprende: el pueblo en camino ve una gran luz. Una luz que nos invita a reflexionar en este misterio: misterio de caminar y de ver”.

“Caminar -ha exclamado-. Este verbo nos hace pensar en el curso de la historia, en el largo camino de la historia de la salvación, comenzando por Abrahán, nuestro padre en la fe, a quien el Señor llamó un día a salir de su pueblo para ir a la tierra que Él le indicaría. Desde entonces, nuestra identidad como creyentes es la de peregrinos hacia la tierra prometida. El Señor acompaña siempre esta historia. Él permanece siempre fiel a su alianza y a sus promesas. Porque es fiel, “Dios es luz sin tiniebla alguna” Por parte del pueblo, en cambio, se alternan momentos de luz y de tiniebla, de fidelidad y de infidelidad, de obediencia y de rebelión, momentos de pueblo peregrino y momentos de pueblo errante”.

Francisco ha subrayado que también en nuestra historia personal “se alternan momentos luminosos y oscuros, luces y sombras. Si amamos a Dios y a los hermanos, caminamos en la luz, pero si nuestro corazón se cierra, si prevalecen el orgullo, la mentira, la búsqueda del propio interés, entonces las tinieblas nos rodean por dentro y por fuera. “Quien aborrece a su hermano –escribe el apóstol San Juan– está en las tinieblas, camina en las tinieblas, no sabe adónde va, porque las tinieblas han cegado sus ojos”. Pueblo en camino, sobre todo pueblo peregrino que no quiere ser un pueblo errante”.

En esta noche, “como un haz de luz clarísima, resuena el anuncio del Apóstol: “Ha aparecido la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres”. La gracia que ha aparecido en el mundo es Jesús, nacido de María Virgen, Dios y hombre verdadero. Ha venido a nuestra historia, ha compartido nuestro camino. Ha venido para librarnos de las tinieblas y darnos la luz. En Él ha aparecido la gracia, la misericordia, la ternura del Padre: Jesús es el Amor hecho carne. No es solamente un maestro de sabiduría, no es un ideal al que tendemos y del que nos sabemos por fuerza distantes, es el sentido de la vida y de la historia que ha puesto su tienda entre nosotros”.

“Los pastores fueron los primeros que vieron esta «tienda», que recibieron el anuncio del nacimiento de Jesús “porque eran de los últimos, de los marginados. Y fueron los primeros porque estaban en vela aquella noche, guardando su rebaño. Es condición del peregrino velar, y ellos estaban en vela. Con ellos nos quedamos ante el Niño, nos quedamos en silencio. Con ellos damos gracias al Señor por habernos dado a Jesús, y con ellos, desde dentro de nuestro corazón, alabamos su fidelidad: Te bendecimos, Señor, Dios Altísimo, que te has despojado de tu rango por nosotros. Tú eres inmenso, y te has hecho pequeño; eres rico, y te has hecho pobre; eres omnipotente, y te has hecho débil”.

“Que en esta Noche -ha concluido el Santo Padre- compartamos la alegría del Evangelio: Dios nos ama, nos ama tanto que nos ha dado a su Hijo como nuestro hermano, como luz para nuestras tinieblas. El Señor nos dice una vez más: «No teman. Como dijeron los ángeles a los pastores: «No teman». Y también yo les repito a todos: «No teman». Nuestro Padre tiene paciencia con nosotros, nos ama, nos da a Jesús como guía en el camino a la tierra prometida. Él es la luz que disipa las tinieblas. Él es la misericordia. Nuestro Padre nos perdona siempre. Y Él es nuestra paz. Amén”.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 24 diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

– Arzobispo Metropolitano de Nueva Segovia (superficie: 2.570, población: 718.000, católicos: 605.000, sacerdotes: 73, religiosos: 101) en Filipinas, al obispo Marlo M. Peralta que sucede al obispo Ernesto A. Salgado, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

– Obispo Auxiliar de la diócesis de Seúl (superficie: 606, población: 10.528.774, católicos: 1.434.874, sacerdotes: 930, religiosos: 2.485) en Corea del Sur, al reverendo Timothy Yu Gyoung-Chon. El obispo electo nació en 1962 en Jung-gu, en Seúl, Corea del Sur. En 1992 se licenció en Teología por la Universidad de Wuerzburg en Alemania y ese mismo año fue ordenado sacerdote. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: vicario parroquial de Mok-dong (1999); profesor en la Universidad Católica de Seúl (1999-2008); director del Instituto para el Ministerio Pastoral Integral de la Archidiócesis de Seúl (2008-2013) y actualmente es párroco de Myeong-dong en Seúl.

– Obispo Auxiliar de la diócesis de Seúl, en Corea, al reverendo Peter Chung Soon-Taek, O.C.D. El obispo electo nació en 1961 en Daegu, en Corea del Sur. Ha estudiado Ingeniería Química en la Universidad Estatal de Seúl y Filosofía y Teología en la Universidad Católica de Seúl. Hizo su profesión perpetua en enero de 1992 en la Orden de los carmelitas Descalzos, O.C.D, y fue ordenado sacerdote en julio del mismo año. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: maestro de novicios (1993-1997); maestro de estudiantes (1997-1998); en 2004 se licenció en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico en Roma. De 2005 a 2008 ha sido definidor provincial de los Carmelitas Descalzos en Corea, y de 2008 a 2009, primer definidor de la misma congregación. Desde 2009 es definidor general en Roma y encargado de la región de Extremo Oriente y Oceanía.

El 28 de diciembre, el Santo Padre:

– Ha erigido las diócesis de Sultanpet, en India, por la división de las diócesis de Coimbatore y Calicut , haciéndola sufragánea de la sede metropolitana de Verapoly.

– Ha nombrado obispo de Sultanpet (superficie: 4.466, población: 4.260.435, católicos: 30.975, sacerdotes: 32, religiosos: 111) en India, al reverendo Peter Abir Antonisamy. El obispo electo nació en 1951 en Sathipattu, India. Fue ordenado sacerdote en 1979. Ha obtenido el master en Teología Bíblica por el St. Peter’s Pontifical Institute de Bangalore y Master en Literatura e Historia por la Universidad de Titrupathy. Es licenciado, por el Biblicum de Roma, y doctor, por la Pontificia Universidad Gregoriana, en Sagrada Escritura. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: asistente parroquial en Athipakkam (1979-1981); secretario del arzobispo y canciller de la curia (1983-1984); profesor de Sagrada Escritura en el Good Shepherd Seminary de Ccoimpatore (1984-1986); párroco de Kurumbagaram (1986-1987); director del St. Paul’s Bible Institute en Poonamelle (1987-1990 y 1996-2004); director del Tamil Nadu Biblical, Catechetical and Liturgical Center ( 2004-2010) y desde 2010 director del Emmaus Spirituality Center.

El martes 24 de diciembre, el Santo Padre ha nombrado al Padre Gabriel Enrique Montero Umaña, O.F.M, como obispo de San Isidro de El General (superficie, población, católicos, sacerdotes, religiosos) en Costa Rica. El obispo electo nació en Moravia (Costa Rica) en 1945, pronunció los votos solemnes en 1972 y fue ordenado sacerdote en 1973. Cuenta con una especialización en Sagrada Escritura y con un Master en Estudios Franciscanos. En su ministerio pastoral ha sido, vicepárroco, maestro de novicios y postulantes, responsable de la formación de postnovicios en Costa Rica y de postulantes e Africa, asistente general de su orden en África, Asia, y Australia en Roma, rector del Colegio Internacional de Franciscanos Conventuales en Roma; custodio provincial en Filipinas y rector de la Casa Interafricana de formación de teólogos en Nairobi (Kenya). Desde 2013 es miembro de la comunidad de los Frailes Conventuales en Moravia (Costa Rica) y colaborador local de la nunciatura apostólica en Costa rica. Sucede al obispo Guillermo Loría Garita cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad

AVISO

Ciudad del Vaticano, 30 diciembre 2013 (VIS).- El Vatican Information Service desea a todos sus lectores feliz Año Nuevo. El próximo servicio se transmitirá el jueves 2 de enero de 2014.

ANGELUS: JOSÉ, EJEMPLO DE LIBERTAD Y APERTURA A DIOS

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 246
FECHA 23-12-2013

Sumario:
– ANGELUS: JOSÉ, EJEMPLO DE LIBERTAD Y APERTURA A DIOS
– FRANCISCO DESEA A TODOS UNA NAVIDAD DE ESPERANZA, JUSTICIA Y FRATERNIDAD
– EL PAPA PASA LA TARDE DEL SÁBADO CON LOS NIÑOS DEL HOSPITAL BAMBÍN GESÚ DE ROMA
– EL PAPA A LA CURIA ROMANA: LA PROFESIONALIDAD, EL SERVICIO Y LA SANTIDAD DE VIDA DEBEN SER VUESTRAS CARACTERÍSTICAS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS
– AVISO

___________________________________________________________

ANGELUS: JOSÉ, EJEMPLO DE LIBERTAD Y APERTURA A DIOS

Ciudad del Vaticano, 22 de diciembre 2013 (VIS).- A mediodía el Santo Padre se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y reflexionó sobre el evangelio del cuarto domingo de Adviento, que relata los hechos que precedieron al nacimiento de Jesús desde el punto de vista de San José.

José y María vivían en Nazaret pero no vivían juntos , porque el matrimonio todavía no se había celebrado. Pero María, después de haber acogido el anuncio del Ángel, quedó encinta por obra del Espíritu Santo y cuando José se da cuenta queda desconcertado.

“El Evangelio -ha observado el Papa- no explica sus pensamientos, pero nos dice lo esencial: él trata de hacer la voluntad de Dios y está dispuesto a la renuncia más radical. En lugar de defenderse y de hacer valer sus propios derechos, elige una solución que para él representa un enorme sacrificio “Como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto”….¡Esta breve frase resume un verdadero y propio drama interior, si pensamos en el amor que José sentía por María! …Pero, como en el caso de Abraham, el Señor interviene: ha encontrado la fe que buscaba y abre un camino diverso, un camino de amor y de felicidad: “José – le dice – no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo”.

El texto “nos muestra toda la grandeza de ánimo de San José. El tenía un buen proyecto de vida, pero Dios le reservaba otro designio, una misión más grande. José era un hombre que escuchaba siempre la voz de Dios…atento a los mensajes que le llegaban de lo profundo del corazón y de lo alto. No se obstinó en perseguir su proyecto de vida, ni permitió que el rencor le envenenara el ánimo, sino que se puso a disposición de la novedad que se le presentaba de modo desconcertante..No odiaba y no permitió que el rencor le envenenase el ánimo”.

“Pero cuántas veces el odio, la antipatía o el rencor nos envenenan el alma! ¡Esto hace daño. No lo permitáis jamás -ha exclamado el Papa- José es un ejemplo … De este modo pasó a ser todavía más libre y más grande. Aceptándose según el designio del Señor, José se encuentra plenamente consigo mismo, más allá de sí. Su libertad para renunciar a lo que es suyo, a la posesión de su propia existencia, y su plena disponibilidad interior a la voluntad de Dios, nos interpelan y nos muestran el camino”.

“Celebremos entonces la Navidad contemplando a María y a José: María, la mujer llena de gracia que tuvo el valor de encomendarse totalmente a la Palabra de Dios; José, el hombre fiel y justo que prefirió creer en el Señor en lugar de escuchar las voces de la duda y del orgullo humano. Con ellos, caminamos juntos hacia Belén”.

___________________________________________________________

FRANCISCO DESEA A TODOS UNA NAVIDAD DE ESPERANZA, JUSTICIA Y FRATERNIDAD

Ciudad del Vaticano, 22 de diciembre 2013 (VIS).-En la Plaza de San Pedro estaba también presente un grupo de manifestantes que pedía a las autoridades italianas respuestas al problema de la vivienda. Francisco no ha pasado por alto la pancarta que llevaban y ha dicho, al final del Angelus: “Leo allí, escrito en grande: “Los pobres no pueden esperar”. Es hermoso. Y me hace pensar que Jesús nació en un establo y no en una casa. Después tuvo que huir, ir a Egipto para salvar su vida. Al final, regresó a su casa, en Nazaret.

“Y yo pienso hoy, también leyendo esta frase -ha añadido- en tantas familias sin casa, sea porque no la han tenido nunca, o porque la han perdido por tantos motivos. Familia y casa van juntas. Es muy difícil llevar adelante la familia sin vivir en una casa. En estos días de Navidad, invito a todos, a las personas, a las entidades sociales, a las autoridades, a hacer todo lo posible para que cada familia pueda tener una casa.”

“Y a cuantos de Italia, se han reunido hoy para manifestar su empeño social, les deseo que den una contribución constructiva, rechazando las tentaciones del enfrentamiento y de la violencia y siguiendo siempre el camino del diálogo, defendiendo los derechos”.

“Deseo a todos un feliz domingo y una Navidad de esperanza, de justicia y de fraternidad”, ha concluido el pontífice.

___________________________________________________________

EL PAPA PASA LA TARDE DEL SÁBADO CON LOS NIÑOS DEL HOSPITAL BAMBÍN GESÚ DE ROMA

Ciudad del Vaticano, 22 de diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre visitó ayer tarde a los niños y niñas pacientes del Hospital Pediátrico del Niño Jesús (Bambin Gesú), en la sede del Gianicolo romano. Propiedad de la Santa Sede, es el más grande policlínico y centro de investigación pediátrica en Europa. En el Bambin Gesú trabajan alrededor de 2.600 personas entre médicos, investigadores, enfermeros, técnicos de hospital y empleados. Más de un millón de personas son atendidas cada año, mientras que los ingresos rondan los 27.000 y las intervenciones quirúrgicas se cifran en 25.000, las urgencias atendidas son 71.000.

El hospital nació en 1869 como primer hospital pediátrico italiano gracias a la iniciativa de los duques Salviati y fue entregado a la Santa Sede en 1924. Se le suele llamar “el hospital del Papa” y con su visita, Francisco se suma a una tradición muy querida por sus predecesores e inaugurada por Juan XXIII en 1958.

Cuatro mil personas esperaban en la puerta del hospital a Francisco, a quien acompañaban el arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado y su antecesor en el cargo, el cardenal Tarcisio Bertone. El Papa pasó casi tres horas con los niños y sus familiares renunciando a pronunciar el discurso que había preparado para transcurrir más tiempo con los pequeños pacientes y visitar todos los departamentos del Niño Jesús, como el de Terapia Intensiva que acoge a una decena de niños recién nacidos o de pocos meses, el de Reanimación y el de Nefrología.

Poco antes de las 17.00 el Papa llegó a la capilla donde se habían reunido una treintena de niños afectados por tumores junto a sus padres. En la capilla había una cesta llena de folios donde los pacientes del hospital habían escrito sus “sueños y oraciones”.

“Os doy las gracias a todos por vuestros sueños y vuestras oraciones que habéis recogido en esta cesta y me habéis dado -dijo el Santo Padre- ¡Muchas gracias!. Los presentamos juntos a Jesús: El los conoce mejor que nadie; El conoce lo que está dentro de nuestros corazones. Especialmente con vosotros, niños, Jesús tiene un lazo especial, está siempre cerca de vosotros. Ahora, vamos a rezar juntos una oración a la Virgen ante esta hermosa imagen: la Virgen con Jesús”.

Después de rezar el Ave María, el Papa bendijo a todos los presentes y, en lugar de pronunciar el discurso previsto, prosiguió la visita del hospital, deteniéndose a hablar con cuantos atestaban pasillos y habitaciones. También habló con los padres y madres del grupo “Niños en el cielo”, es decir aquellos que han perdido a sus hijos. Una de esas madres regaló al Papa un ángel como símbolo de los niños que ahora recuerdan y, el presidente del Niño Jesús, Giusppe Profitti, “regaló” al Obispo de Roma una estructura nueva, un proyecto de acogida para madres e hijos en dificultades, en colaboración con Caritas Diocesana.

___________________________________________________________

EL PAPA A LA CURIA ROMANA: LA PROFESIONALIDAD, EL SERVICIO Y LA SANTIDAD DE VIDA DEBEN SER VUESTRAS CARACTERÍSTICAS

Ciudad del Vaticano, 21 diciembre 2013 (VIS).-En los últimos días de Adviento, es tradicional que el Santo Padre encuentre a los cardenales, obispos, superiores y oficiales de la Curia Romana, para intercambiar las felicitaciones navideñas. Esta ha sido la primera vez para el Papa Francisco, Obispo de Roma, que ha dado un efusivo gracias a todos sus colaboradores recordando en especial al arzobispo Pietro Parolin, porque “ha comenzado recientemente su servicio de Secretario de Estado y necesita nuestras oraciones”.

El Santo Padre ha dado las gracias a la Curia por “su servicio cotidiano: por el celo, la diligencia, la creatividad” y “por el esfuerzo, no siempre fácil, de colaborar en el trabajo, de escucharse y confrontarse, de valorar personalidades y cualidades diferentes en el respeto recíproco”. También ha expresado de manera particular su gratitud a los que en este periodo terminan su servicio y se jubilan.

“Ya sabemos – ha afirmado- que nunca se jubilan como sacerdotes y obispos, pero sí del cargo, y es justo que sea así, también para dedicarse un poco más a la oración y la cura de almas, comenzando por la suya. Así pues, un “gracias” especial, de corazón, a ustedes, queridos hermanos que dejan la Curia, sobre todo a los que han trabajado aquí durante muchos años y con tanta dedicación, en lo escondido….Admiro mucho a estos monseñores que siguen el modelo de los antiguos curiales, personas ejemplares… Pero también hoy los tenemos. Personas que trabajan con competencia, con rigor, con abnegación, desempeñando con esmero sus tareas de cada día. Quisiera mencionar aquí alguno de estos hermanos nuestros para expresarle mi admiración y reconocimiento, pero sabemos que lo primero que se nota en una lista son los que faltan; y, si lo hiciera, correría el riesgo de olvidarme de alguno y de cometer así una injusticia y una falta de caridad. Pero quiero decir a estos hermanos que constituyen un testimonio muy importante en el camino de la Iglesia”.

Basándose en ese modelo y en ese testimonio, Francisco, ha hablado de dos cualidades que deben caracterizar a los oficiales de la Curia y, más aún, a los Superiores: la profesionalidad y el servicio.

La profesionalidad, requisito fundamental para trabajar en la Curia, “significa competencia, estudio, actualización… Naturalmente, la profesionalidad se va formando, y en parte también se adquiere; pero pienso -ha observado el Papa- que, precisamente para que se forme y para que se adquiera, es necesario que haya una buena base desde el principio”.

El servicio es “servicio al Papa y a los obispos, a la Iglesia universal y a las iglesias particulares. En la Curia Romana se aprende, “se respira” de un modo especial precisamente esta doble dimensión de la Iglesia, esta compenetración entre lo universal y lo particular; y me parece que ésta es una de las más bellas experiencias de quien vive y trabaja en Roma: “sentir” la Iglesia de esta manera. Cuando no hay profesionalidad, lentamente se va resbalando hacia el área de la mediocridad. Los expedientes se convierten en informes de “cliché”..incapaces de generar horizontes de grandeza. Por otro lado, cuando la actitud no es de servicio a las iglesias particulares y a sus obispos, crece entonces la estructura de la Curia como una pesada aduana burocrática, controladora e inquisidora, que no permite la acción del Espíritu Santo y el crecimiento de Pueblo de Dios”.

A esas dos cualidades, el Papa ha añadido una tercera: la santidad de vida, que “es lo más importante en la jerarquía de valores”, pero también está “en la base de la calidad del trabajo, del servicio. Y quisiera decir que aquí, en la Curia Romana, ha habido y hay santos. Lo he dicho públicamente más de una vez, para dar agradecérselo al Señor. Santidad significa vida inmersa en el Espíritu, apertura del corazón a Dios, oración constante, humildad profunda, caridad fraterna en las relaciones con los colegas. También significa apostolado, servicio pastoral discreto, fiel, ejercido con celo en contacto directo con el Pueblo de Dios. Esto es indispensable para un sacerdote”.

Pero la santidad en la Curia significa también “hacer objeción de conciencia a las habladurías…Nosotros insistimos mucho en el valor de la objeción de conciencia, y con razón, pero tal vez deberíamos ejercerla también para oponernos a una ley no escrita de nuestros ambientes, que por desgracia es la de la cháchara. Así pues, hagamos todos objeción de conciencia; y –fíjense ustedes– no lo digo sólo desde un punto de vista moral. La cháchara daña la calidad de las personas, del trabajo y del ambiente”.

“Queridos hermanos -ha dicho Francisco al final de su discurso- sintámonos todos unidos en este último tramo del camino a Belén. Nos puede venir bien meditar sobre el papel de san José, tan callado y tan necesario al lado de la Virgen María. Pensemos en él, en su preocupación por su esposa y por el Niño. Esto nos dice mucho sobre nuestro servicio a la Iglesia. Por tanto, vivamos esta Navidad muy unidos espiritualmente a san José. Les agradezco mucho su trabajo, y sobre todo sus oraciones. Me siento realmente “sostenido” por las oraciones, y les pido que sigan apoyándome así. También yo les recordaré ante el Señor y los bendigo, deseándoles una Navidad de luz y de paz a cada uno de ustedes y a sus seres queridos”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 23 de diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Rodney Alejandro López, nuevo embajador de Cuba ante la Santa Sede que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

-Obispo Javier Echevarría Rodríguez, Prelado de la Prelatura personal del Opus Dei.

-Cardenal Crescenzio Sepe, arzobispo de Nápoles, (Italia), con una delegación para la presentación del Nacimiento de la Plaza de San Pedro.

-Arzobispo Pedro López Quintana, nuncio apostólico.

El sábado, 22 de diciembre, recibió al cardenal Marc Ouellet, PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 23 de diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado a monseñor Vicente Bokalic Iglic C.M., hasta ahora auxiliar de Buenos Aires (Argentina), como obispo de Santiago del Estero (superficie 81.969, población 699.500, católicos 628.000, sacerdotes 76, religiosos 83, diáconos permanentes 13) en Argentina. Sucede al obispo Francisco Polti Santillán, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

El sábado, 21 de diciembre, el Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del obispo Aurelio José Kühn O.F.M., al gobierno pastoral de la Prelatura de Deán Funes, por límite de edad. Le sucede el obispo Gustavo Gabriel Zurbriggen, hasta ahora coadjutor de la misma prelatura.

-Nombró a monseñor Wieslaw Szlachetka como obispo auxiliar de la archidiócesis de Gdansk (superficie 2.500, población 977.231, católicos 907.705, sacerdotes 751, religiosos 766 en Polonia. El obispo electo nació en 1959 en Mala Komorza (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1986. Es doctor en Teología Bíblica por la Universidad Stafan Card. Wyszynski. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial y docente de Teología Bíblica en el Seminario mayor y en el Colegio Teológico de Gdansk. Actualmente era párroco de San Policarpo en Gdansk-Osowa.

-Nombró al arzobispo Charles Daniel Balvo como nuncio apostólico en Sudán del Sur. El arzobispo es nuncio apostólico en Kenya.

___________________________________________________________

AVISO

Ciudad del Vaticano, 23 de diciembre 2013 (VIS).-El Vatican Information Service desea a todos sus lectores una santa y feliz Navidad e informa que con motivo de las fiestas navideñas no habrá servicio del 24 al 28 de diciembre. La transmisión se reanudará el lunes, 30 de diciembre.

EL PAPA RECIBE AL PRIMER MINISTRO DE SAN VICENTE Y GRANADINAS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 244
FECHA 19-12-2013

Sumario:
– EL PAPA RECIBE AL PRIMER MINISTRO DE SAN VICENTE Y GRANADINAS
– EDUCAR AL DIALOGO INTERCULTURAL EN LA ESCUELA CATÓLICA
– INICIATIVAS DE ORACIÓN PARA EL SÍNODO DE LOS OBISPOS
– ASESORÍA PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA SANTA SEDE
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA RECIBE AL PRIMER MINISTRO DE SAN VICENTE Y GRANADINAS

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano al primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, que sucesivamente se ha encontrado con el arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el curso de las conversaciones, transcurridas en una atmósfera cordial, se han tratado cuestiones de interés común, como la defensa de la vida y de la familia, la educación y el diálogo interreligioso.

Asimismo, se han abordado algunas cuestiones que atañen a los países de esa zona y a la colaboración en el ámbito de los organismos internacionales.

___________________________________________________________

EDUCAR AL DIALOGO INTERCULTURAL EN LA ESCUELA CATÓLICA

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).-”Educar al diálogo intercultural en la escuela católica. Vivir juntos para una civilización del amor”, es el título del documento de la Congregación para la Educación Católica (de los Institutos de Estudios) presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Han intervenido en el acto el cardenal Zenon Grocholewski, prefecto de ese dicasterio, junto con el arzobispo Vincenzo Zani, secretario del mismo y el profesor Italo Fiorin, de la Universidad LUMSA, de Roma.

“Un niño, un maestro, un libro, un lápiz, pueden cambiar el mundo. La instrucción es la única solución”, ha dicho el cardenal Grocholewski citando las palabras pronunciadas en la ONU por Malala Yousafzai, la joven pakistaní, herida gravemente por los talibanes porque iba a la escuela con otras chicas. En este ámbito ha recordado que, según los datos de la UNICEF en 2013, los niños y niñas que no van a la escuela en el mundo superan los 70 millones y que al 75% de los estudiantes de los países más pobres puede suceder que, a pesar de asistir durante dos o tres años a la escuela, no aprendan ni a leer ni a escribir, mientras en el planeta faltan 1.700.000 maestros para alcanzar el objetivo de una educación primaria calificada.

La Congregación para la Educación Católica une su preocupación a la de la comunidad internacional, convencida del papel insustituible de la educación para el futuro de la humanidad, la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad de los pueblos y, a lo largo de los años “ha dado una aportación específica profundizando algunos temas plasmados en los documentos ofrecidos a las Iglesias locales, a las congregaciones religiosas que se ocupan de la educación y a los organismos y asociaciones del sector”.

Esta vez el argumento elegido, educar al diálogo intercultural, es muy actual, aunque no nuevo. “Saben mucho de ésto- ha observado Grocholewski- las congregaciones religiosas masculinas y femeninas que desde hace años trabajan em realidades multiculares y multirreligiosas con experiencias encomiables de instrucción y formación. Sin embargo, en nuestros días, el fenómeno de las migraciones ha globalizado tanto el multiculturalismo como la pluralidad de religiones, haciendo más necesaria una eficaz educación intercultural y, en ese contexto, la escuela católica está llamada a dar a las jóvenes generaciones los elementos necesarios para desarrollar una visión intercultural de la convivencia”.

Los principales destinatarios del documento son los padres “responsables primeros y naturales de la educación de los hijos”, y después los organismos que representan a la familia en la escuela, así como cuantos se ocupan en ámbito pastoral de la educación. “Dada su amplitud -ha añadido- hemos decidido presentar el argumento en un cuadro más grande. Por eso la reflexión se ha extendido, por ejemplo, a la relación entre cultura y religión, entre religión católica y otras religiones, se ha dado espacio a la presentación de los fundamentos teológicos y se ha abordado la identidad de la escuela católica y de la comunidad educativa que tiene su fundamento en Cristo. Esa identidad la sostiene la enseñanza de la religión católica, que se conjuga muy bien con el respeto de la libertad personal y de la formación continua de los dirigentes y docentes. La palabra clave que une todos los aspectos que se tocan en el documento es “diálogo”- El diálogo es la indicación del Papa Francisco para mostrar cual debe ser la actitud de la Iglesia a la hora de afrontar cualquier situación en el mundo de hoy… Y para que la escuela católica desempeñe, con ese enfoque, un papel constructivo, no puede debilitar su identidad, sino al contrario, reforzarla, ni tanto menos su misión puede separarse de la evangelización”.

El objetivo final de la educación al diálogo intercultural -ha concluido el purpurado- es la construcción de una civilización de amor. La civilización de amos, para los cristianos, no es una vaga solidaridad, sino que expresa la caridad de Cristo. Este es el servicio con el que las escuelas católicas, que buscan siempre conjugar la tarea educativa con el anuncio explícito del Evangelio… constituyen una contribución muy valida a la evangelización de la cultura, incluso en los países y ciudades donde una situación adversa nos estimula a utilizar la creatividad para encontrar recorridos adecuados”.

Por su parte el arzobispo Zani ha explicado que para elaborar el documento se tomaron contactos con diversos organismos, institutos religiosos, y diócesis para recoger experiencias concretas de educación al diálogo intercultural promovidas por instituciones católicas en diversas partes del mundo. Por ejemplo, las propuestas didácticas llegas desde África, Amazonia y Perú, “comprenden una dimensión de ayuda al desarrollo y diversas iniciativas están destinadas a las niñas y jóvenes que, a menudo, se excluyen con más facilidad del sistema escolar”. El prelado ha citado también las experiencia de “ Escuelas para Europa”, comenzada en Bosnia-Herzegovina en 1995, después de la guerra de los Balcanes, cuando la diócesis de Sarajevo decidió abrir una escuela católica para acoger a chicos y chicas de diversas etnias y religiones. “Este proyecto de escuela interétnica se ha multiplicado en todo el país y contribuye a la reconstrucción de la unidad en la sociedad con el desarrollo de una mentalidad pacífica y una formación integral que incluye el conocimiento del patrimonio religioso y la educación en los valores”.

También en Oriente Medio “45 escuelas católicas del Patriarcado latino, sin desalentarse ni por las bombas ni por la violencia, llevan a cabo un trabajo paciente y perseverante con sus alumnos de religiones y naciones diversas que aprenden a conocerse y a construir relaciones de respeto y amistad”.

“Cada una de estas experiencias -ha afirmado en conclusión- demuestra concretamente como la diversidad de religiones, lenguas y tradiciones puede tratarse con atención y respeto, con verdadera caridad evangélica y convertirse en una autentica riqueza para cualquier grupo o individuo. En cada una de estas escuelas se ponen en práctica formas y medios con los que cada uno aporta los propios dones para construir “puentes de comprensión y paz y un destino fundado sobre el amor como ideal de realizar”

___________________________________________________________

INICIATIVAS DE ORACIÓN PARA EL SÍNODO DE LOS OBISPOS

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).-En vista de la próxima asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos que tendrá como tema “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”, se han dado a conocer algunas iniciativas de oración para su preparación. Así, el domingo, 22 de diciembre, el arzobispo Vincenzo Paglia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, presidirá la santa misa en la Sagrada Familia de Barcelona (España) y el 29 de diciembre, fiesta de la Sagrada Familia, en la basílica de la Anunciación de Nazareth, el arzobispo Lorenzo Baldisseri, Secretario general del Sínodo, celebrará misa con esa intención de oración. Ese mismo día y con la misma intención celebrará misa en el santuario de la Santa Casa de Loreto el delegado pontificio arzobispo Giovanni Tonucci.

El Santo Padre, en el Ángelus del domingo, 29 de diciembre, pronunciará una oración especial, de su puño y letra, para la familia. Las basílicas de Loreto y de Nazaret conectarán en directo con la Plaza de San Pedro para transmitir este momento.

___________________________________________________________

ASESORÍA PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA SANTA SEDE

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado hoy el siguiente comunicado:

“El 18 de diciembre -por iniciativa de la Pontificia Comisión Referente de estudio y guía para los Asuntos Económicos y Administrativos de la Santa Sede, y tras el procedimiento formal de concurso y selección- se ha confiado a McKinsey & Company el encargo de una asesoría que contribuya al desarrollo -en estrecha colaboración con los responsables de los departamentos interesados- de un plano integrado para que la organización de los medios de comunicación de la Santa Sede sea más funcional, eficaz y moderna.

El proyecto de asesoría tendrá el objetivo de facilitar a la Comisión los elementos útiles para las recomendaciones oportunas al Santo Padre a ese respecto.

Al mismo tiempo, en colaboración con la Pontificia Comisión Referente de estudio y guía para los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede, se está procediendo a cuanto es necesario para alinear los procedimientos contables de todos los entes de la Santa Sede a las normas internacionales.

El encargo de colaborar en este proyecto ha sido confiado, tras un procedimiento de concurso y selección al network internacional KPMG.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Adriano Bernardini, nuncio apostólico en Italia y en la República de San Marino.

– Arzobispo Bernardito C. Auza, nuncio apostólico en Haití.

– Dom Edmund Power, O.S.B., Abad de San Pablo Extramuros, Roma.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Gabriel Bernardo Barba como obispo de Gregorio de Laferrere (superficie: 1.393; población: 756.000; católicos: 682.000; sacerdotes: 46; religiosos: 86; diáconos permanentes: 15) en Argentina. Hasta ahora era vicario general de la diócesis de Merlo-Moreno, Argentina. El obispo electo nació en Morón (Buenos Aires, Argentina) el 24 de abril de 1964. En 1984 entró en el seminario San José de Morón y cinco años más tarde, en 1989, y en la misma diócesis, fue ordenado sacerdote. Es licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: vicario parroquial de San Judas Tadeo (1989) y de San Francisco de Asís (1990); administrador parroquial (1991-1992), párroco de varias parroquias, secretario de la Vicaría Episcopal de la Juventud (1993-1996); canciller de la curia diocesana (1997-2005); miembro del colegio de consultores (desde 1998) y del consejo presbiterial (desde 2001); instructor de la comisión judicial diocesana (desde 1999) y de las causas sacerdotales (desde 2001). Director de la escuela diaconal y encargado de la formación de los diáconos permanentes (desde 2008), vicepresidente de la Cáritas diocesana (2004-2009). Pro vicario general (2006); y vicario general y moderador de la curia (desde 2007). Sucede al obispo Juan Horacio Suárez, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Jean-Marc Aveline como obispo auxiliar de Marsella (superficie: 650; población: 1.042.000; católicos: 711.000; sacerdotes: 298; religiosos: 728; diáconos permanentes: 26) en Francia. Hasta ahora era vicario general de la misma diócesis. El obispo electo nació en 1958 en Sidi Bel Abbès, Argelia. Es licenciado y doctor en Teología, y licenciado en Filosofía por la Sorbona de París. Fue ordenado sacerdote en 1984. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: profesor de teología y director de los estudios del seminario interdiocesano en Marsella (1986-1991): fundador y director del Institut de sciences et de théologie des religions en Marsella (ISTR) (1992-2002); desde 2002 es director del Institut Catholique de la Méditerranée, y desde 2007 es vicario general de Marsella. Fundador y redactor jefe de la revista Chemins de dialogue, y miembro de los comités de redacción: de la columna “Questions ouvertes” de las Editions de l’Atelier; y de Recherches de sciences religieuses. Desde 2007 y hasta 2012 ha sido consultor en el Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso.

Ha confirmado “donec aliter provideatur” en calidad de Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, al cardenal Angelo Amato, S.D.B, y como Secretario del Dicasterio al arzobispo Marcello Bartolucci.

Asimismo el Papa ha confirmado como miembros del mismo dicasterio a los cardenales: Jean-Claude Turcotte, Juan Luis Cipriani Thorne, Ennio Antonelli, Agostino Vallini, Antonio Cañizares Llovera, Paul Josef Cordes, Angelo Comastri, Stanislaw Rylko, Francesco Monterisi, Kurt Koch, Paolo Sardi, Velasio De Paolis, Manuel Monteiro de Castro, Santos Abril y Castelló, Francesco Coccopalmerio, James Michael Harvey; y a los obispos y arzobispos: Félix del Blanco Prieto, Fabio Berardo D’Onorio, Giovanni Paolo Benotto, Salvatore Fisichella, Zygmunt Zimowski, Renato Boccardo, Lorenzo Chiarinelli, Marcello Semeraro, Lino Fumagalli, Paolino Schiavon, Antoni Stankiewicz, Gianfranco Girotti, Ambrogio Spreafico, Raffaello Martinelli.

Ha confirmado, por último, en su encargo de consultores del mismo dicasterio a: Mons. Sergio Pagano; Mons. Joaquín Alonso Pacheco, Rev. Francesco Asti, Rev. Nicola Bux, Rev. Alfonso C. Chacón Oreja, Mons. Lorenzo Dattrino, Rev. Miguel De Salis Amaral, Rev. Antonio Escudero Cabello, S.D.B., Rev. Maurizio Pietro Faggioni, O.F.M., Mons. Jair Ferreira Pena, Rev. Jesús Manuel García Gutiérrez, S.D.B., Rev. Wojciech Giertych, O.P., Rev. François-Marie Léthel, O.C.D., Rev. Mieczyslaw Lubomirski, S.I., Rev. Sabatino Majorano, C.SS.R., Rev. Germano Marani, S.I., Mons. Guido Mazzotta, Rev. Aimable Musoni, S.D.B., Rev. Stéphane Oppes, O.F.M., Rev. Adam Owczarski, C.SS.R., Mons. Mario Pangallo, Rev. Szczepan T. Praskiewicz, O.C.D., Rev. Marek Adam Rostkowski, O.M.I., Rev. Felice Ruffini, M.I., Mons. Erich Schmid, Rev. Zbigniew Suchecki, O.F.M. Conv., Rev. Damian Jan Synowiec, O.F.M. Conv., Rev. Mihály Szentmártoni, S.I., Mons. Francesco Maria Tasciotti, Rev. Angelo Giuseppe Urru, O.P., Rev. Filippo Urso, Rev. Alberto Valentini, S.M.M., Rev. Adam Wolanin, S.I., Rev. Alfonso Amarante, C.SS.R., Sor Albarosa Ines Bassani, S.D.V.I., Prof. Pietro Borzomati, Rev. Marcel Chappin, S.I., Mons. Luis Manuel Cuña Ramos, Rev. Fidel González Fernández, M.C.C.J., Johan Ickx, Mons. Wilhelm Imkamp, Rev. Gabriele Ingegneri, O.F.M. Cap., Rev. Marek Inglot, S.I., Rev. Carlo Longo, O.P., Sor Grazia Loparco, F.M.A., Christoph Ludwig, Rev. Luigi Nuovo, C.M., Ulderico Parente, Gaetano Passarelli, Francesco Ricciardi Celsi, Rev. Giorgio Rossi, S.D.B., Mons. Mario Sensi.

ULTIMA AUDIENCIA DE 2013: EL NACIMIENTO DE JESÚS ES LA MANIFESTACIÓN DE QUE DIOS HA TOMADO PARTIDO POR EL SER HUMANO

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 244
FECHA 18-12-2013

Sumario:
– ULTIMA AUDIENCIA DE 2013: EL NACIMIENTO DE JESÚS ES LA MANIFESTACIÓN DE QUE DIOS HA TOMADO PARTIDO POR EL SER HUMANO
– EL PAPA SALUDA A SU EQUIPO DE FUTBOL
– DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

ULTIMA AUDIENCIA DE 2013: EL NACIMIENTO DE JESÚS ES LA MANIFESTACIÓN DE QUE DIOS HA TOMADO PARTIDO POR EL SER HUMANO

Ciudad del Vaticano, 18 diciembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha dedicado la última audiencia de 2013 al nacimiento de Jesús “fiesta de fe y esperanza , que supera la incertidumbre y el pesimismo” . “Y la razón de nuestra esperanza -ha dicho- es esta: ¡Dios está con nosotros y todavía se fía de nosotros!… Viene a habitar con los hombres , elige la tierra como su casa para estar en medio de los hombres y hacerse encontrar allí donde los seres humanos pasan sus días entre alegrías y penas . Por lo tanto , la tierra ya no es sólo un » valle de lágrimas » ,sino el lugar donde Dios mismo ha puesto su tienda, es el lugar de encuentro entre Dios y el hombre, de la solidaridad de Dios con los hombres”.

Pero en esta división de la condición humana, aún hay algo más sorprendente: “Dios no vino a un mundo ideal , idílico, sino a este mundo real, marcado por tantas cosas buenas y malas, donde hay enfrentamientos, mal y pobreza, opresión y guerra. Él ha elegido vivir nuestra historia tal como es, con todo el peso de sus limitaciones y de sus dramas…Es el Dios-con – nosotros; Jesús es Dios con nosotros…desde siempre y por siempre con nosotros en los sufrimientos y las tristezas de la historia. El nacimiento de Jesús es la manifestación de que Dios “ha tomado partido” de una vez por todas por el ser humano, para salvarnos, para levantarnos del polvo de nuestras miserias, dificultades y pecados”.

El gran “regalo” de Belén es, pues, “la energía espiritual que nos ayuda a no hundirnos en nuestras fatigas, en nuestra desesperación y nuestra tristeza… El nacimiento de Jesús , nos trae la buena noticia de que somos amados inmensa e individualmente por Dios”. Y de la contemplación del misterio del Hijo de Dios hecho hombre se desprenden dos consecuencias.

La primera es que en su natividad Dios “se abaja, desciende a la tierra pequeño y pobre …Y si queremos asemejarnos a El, no podemos situarnos por encima de los demás, sino abajarnos, servirlos, hacernos pequeños con los pequeños y pobres con los pobres, ¡Que feo es ver a un cristiano que no se abaja, que no quiere servir; un cristiano que se pavonea. Eso no es cristiano, es pagano!. Hagamos entonces, que nuestros hermanos no se sientan nunca solos”.

La segunda consecuencia es que si Dios, por medio de Jesús “se involucró con el ser humano hasta llegar a ser como uno de nosotros, el trato que damos a nuestros hermanos y hermanas se lo estamos dando a Jesús y Él mismo nos lo recuerda: el que haya dado de comer, el que haya acogido, visitado, amado a uno de los más pequeños y pobres entre los hombres, lo habrá hecho con el Hijo de Dios”.

En esta Navidad, ha finalizado el Papa, pidamos a María que nos ayude “a reconocer en el rostro de nuestro prójimo, especialmente de las personas más vulnerables y marginadas , la imagen del Hijo de Dios hecho hombre”.

Como decíamos al principio esta ha sido la última audiencia general de 2013, ya que el próximo miércoles es Navidad. Desde su elección, el Papa Francisco ha celebrado 30 audiencias generales para las que la Prefectura de la Casa Pontificia ha distribuido 1.548.500 entradas, aunque a menudo la participación ha sido mayor que el aforo de la Plaza superando en algunos casos las cien mil personas, hasta el punto de que en diversas ocasiones se han instalado pantallas gigantes en la adyacente Plaza Pío XII y la Vía de la Conciliación ha tenido que transformarse en zona peatonal.

___________________________________________________________

EL PAPA SALUDA A SU EQUIPO DE FUTBOL

Ciudad del Vaticano, 18 diciembre 2013 (VIS).-Entre los participantes en la audiencia general se encontraba una delegación del equipo de fútbol bonaerense San Lorenzo de Almagro – del que el arzobispo Bergoglio era socio con el carnet 88235N-0 – que este año ha ganado el campeonato de liga argentino; un trofeo que no conseguía desde 2007.

Los “cuervos”, como se llaman los miembros e hinchas del San Lorenzo han traído al Papa una réplica de la Copa del Torneo Inicial y el vicepresidente del club, Marcelo Tinelli le ha entregado una camiseta del equipo, como regalo de cumpleaños ya que Francisco festejó ayer, 17 de diciembre ,77 años.

Ya desde pequeño Jorge Mario Bergoglio acudía con su padre a la cancha del San Lorenzo y durante su época como arzobispo de Buenos Aires siguió siendo socio e iba a las instalaciones del club para decir misa y confesar a los jugadores. El equipo fue fundado por un salesiano, el padre Lorenzo Massa, que tras ser ordenado fue destinado al conflictivo barrio de Almagro y viendo la afición de muchos jóvenes por el balón, decidió reunirles, rescatando también a algunos de ellos de la delincuencia. El apodo “cuervos”, se lo dieron los vecinos del barrio, que exclamaban: “Ahí vienen los cuervos”, aludiendo a la sotana del Padre Massa que los acompañaba en sus entrenamientos.

Hoy, en la audiencia, Francisco ha dicho: “Saludo de manera especial al equipo de fútbol de San Lorenzo, que acaba de salir campeón el domingo pasado y ha venido a traer la copa aquí. Muchas gracias”.

___________________________________________________________

DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS

Ciudad del Vaticano, 18 diciembre 2013 (VIS).- Ayer, martes 17 de diciembre, el Santo Padre Francisco, se reunió en audiencia con el cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos. Durante el encuentro, el Papa ha extendido a la Iglesia Universal el culto litúrgico en honor del Beato Pierre Fevre, (Pedro Fabro) sacerdote profeso de la Compañía de Jesús, nacido en Le Villaret (Saboya, Francia) el 13 de abril de 1506 y fallecido en Roma el 13 de abril de 1546, inscribiéndolo en el Libro de los Santos.

Al mismo tiempo autorizó la promulgación de los siguientes decretos:

MILAGROS

-Un milagro atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios María Teresa Demjanovich, religiosa profesa de la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Isabel. Esta religiosa nació en Bayonne (New Jersey, E.E.U.U) el 26 de marzo de 1901 y murió en Elizabeth (New Jersey, E.E.U.U) el 8 de mayo de 1927.

VIRTUDES HEROICAS

-Siervo de Dios Manuel Herranz Establés, sacerdote diocesano y fundador de las religiosas Esclavas de la Virgen Dolorosa, nacido en Campillo de Dueñas (España) el 1 de enero de 1880 y fallecido en Madrid (España) el 29 de junio de 1968.

-Siervo de Dios Jerzy Ciesielski, laico y padre de familia; nacido en Cracovia (Polonia) el 12 de febrero de 1929 y fallecido en Egipto el 9 de octubre de 1970.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 18 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Robert P. Deeley como obispo de Portland (superficie: 85.541; población: 1.379.000; católicos: 207.300; sacerdotes: 168; religiosos: 347; diáconos permanentes: 42) en Estados Unidos Monseñor Deeley era hasta ahora obispo auxiliar de la arquidiócesis de Boston, en Estados Unidos.

-Arzobispo Luigi Bonazzi como nuncio Apostólico en Canadá. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Lituania, Estonia y Letonia.

ANGELUS: GRACIAS A DIOS SE PUEDE SIEMPRE RECOMENZAR

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 240
FECHA 16-12-2013

Sumario:
– ANGELUS: GRACIAS A DIOS SE PUEDE SIEMPRE RECOMENZAR
– EL PAPA REGALA EN NAVIDAD A LOS MÁS NECESITADOS DE ROMA TARJETAS DE TELÉFONO Y BILLETES DE METRO
– FRANCISCO VISITA EL DISPENSARIO DE SANTA MARTA Y CELEBRA CON LOS NIÑOS SU CUMPLEAÑOS
– EL ARZOBISPO MAMBERTI: EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS NACIÓ EN UN CONTEXTO CRISTIANO
– EL CARDENAL KOCH VISITA LA FEDERACIÓN RUSA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

ANGELUS: GRACIAS A DIOS SE PUEDE SIEMPRE RECOMENZAR

Ciudad del Vaticano, 15 de diciembre 2013 (VIS).-En el tercer domingo de Adviento,o “domingo Gaudete”, de la alegría, porque se acerca la Navidad y el Señor está cerca, el Santo Padre se ha asomado a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con las personas reunidas en una lluviosa Plaza de San Pedro, reafirmando que el Evangelio es “un anuncio de alegría para todo el pueblo” y que “la Iglesia no es un refugio para personas tristes”. “La Iglesia -ha dicho- es la casa de la alegría! Y aquellos que están tristes, encuentran en ella la verdadera alegría”.

No se trata, sin embargo, de una alegría cualquiera porque “encuentra su razón en el saberse acogidos y amados por Dios… Dios es el que viene a salvarnos y presta socorro especialmente a los descorazonados. Su venida entre nosotros nos fortalece, nos hace firmes y valerosos… hace florecer el desierto y la estepa, es decir, nuestra vida cuando se vuelve árida. ¿Y cuándo se vuelve árida nuestra vida? Cuando le falta el agua de la Palabra de Dios y de su Espíritu de amor. Por grandes que sean nuestros límites y nuestro desaliento, no podemos ser débiles y vacilantes ni ante las dificultades ni ante nuestras debilidades. Al contrario, se nos invita a robustecer nuestras manos, a afianzar nuestras rodillas, a tener valor y a no temer, porque nuestro Dios nos muestra siempre la grandeza de su misericordia y nos da la fuerza para ir adelante. … ¡Es un Dios que nos quiere tanto, nos ama, y por eso está con nosotros, para ayudarnos, para fortalecernos, e ir adelante! ¡Coraje, siempre adelante!”.

Francisco ha reiterado que gracias a la ayuda de Dios, siempre se puede empezar de nuevo, aunque alguno piense que es imposible “¡Te equivocas! – ha exclamado- ¡Tú puedes recomenzar de nuevo! ¡Porque Él te espera… es misericordioso” y todos “podemos volver a abrir los ojos, superar la tristeza y el llanto, y cantar un canto nuevo..Y esta alegría verdadera permanece siempre también en la prueba, incluso en el sufrimiento, porque no es superficial: llega a lo más profundo de la persona que se confía a Dios”.

La alegría cristiana, como la esperanza, “tiene su fundamento en la fidelidad de Dios, en la certeza de que Él mantiene siempre sus promesas…Todos los que han encontrado a Jesús, a lo largo del camino, sienten en sus corazones una serenidad y una alegría, que nada ni nadie podrá arrebatarles. Nuestra alegría es Cristo, su amor fiel e inagotable! Por lo tanto, cuando un cristiano se vuelve triste, quiere decir que se ha alejado de Jesús. ¡Y entonces no hay que dejarlo solo! Tenemos que rezar por él y hacerle sentir el calor de la comunidad”.

“Que la Virgen María -ha concluido- nos ayude a ir más aprisa hacia Belén para encontrar al Niño que ha nacido por nosotros, para la salvación y la alegría de todos… y nos conceda vivir la alegría del Evangelio en las familias, en el trabajo, en las parroquias y en todos los ambientes” con “una alegría íntima, hecha de estupor y ternura”.

Después del Ángelus el Papa ha saludado a los niños de Roma que habían llevado a la Plaza de San Pedro las figuritas del Niño Jesús de sus nacimientos para que el pontífice las bendijese como es habitual en este tercer domingo de Adviento.

Poco más tarde se ha trasladado al Aula de las Bendiciones, donde la comunidad de Villa Nazareth, -el centro fundado por el cardenal Domenico Tardini, para dar la posibilidad de cursar estudios universitarios a los jóvenes procedentes de familias carentes de medios económicos- participaba en la tradicional Misa de Navidad.

El Papa ha saludado a todos los presentes y ha dado las gracias especialmente al presidente de la Fundación, el cardenal Achille Silvestrini, que el pasado 23 de octubre cumplió 90 años. “Gracias .. al cardenal que ha hecho tanto bien -ha dicho- con su pensamiento fuerte y fecundo por la dignidad del ser humano… por hacer que cada uno descubra los talentos que el Señor nos ha dado y los pueda utilizar en la vida. Y también gracias a todos por este trabajo… Y os pido que recéis por mí porque lo necesito”.

___________________________________________________________

EL PAPA REGALA EN NAVIDAD A LOS MÁS NECESITADOS DE ROMA TARJETAS DE TELÉFONO Y BILLETES DE METRO

Ciudad del Vaticano, 15 de diciembre 2013 (VIS).-Dos mil sobres distribuidos a los necesitados en los lugares donde son asistidos por las religiosas de Madre Teresa de Calcuta, por los voluntarios que brindan ayuda nocturna o por el obispo Konrad Krajewski, el Limosnero Pontificio. Es el regalo de Navidad del Papa Francisco a los más marginados y pobres de la capital.

Los sobres,-que serán entregados por el obispo Krajewski- están franqueados con sellos vaticanos, para que se puedan usar escribiendo solamente la dirección y contienen la felicitación navideña firmada por el Papa, tarjetas de teléfono y billetes del metro.

La dirección de ATAC (Agencia municipal de transportes de Roma) ha ofrecido 4.000 billetes diarios para el metro, la Oficina de Correos Vaticana los sellos y la Tipografía los sobres.

___________________________________________________________

FRANCISCO VISITA EL DISPENSARIO DE SANTA MARTA Y CELEBRA CON LOS NIÑOS SU CUMPLEAÑOS

Ciudad del Vaticano, 14 diciembre 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha visitado esta mañana el dispensario Santa Marta que desde hace 90 años presta asistencia médica y ayudas de otro tipo a niños y familias necesitadas de todos los credos y nacionalidades. La institución, inaugurada en 1922 por el Papa Pío XI, ha cambiado varias veces de sede a lo largo de su historia y ahora se encuentra en la del Jubileo del Dos Mil en el palacio de San Carlos, muy cerca de la Casa Santa Marta, residencia del Papa Francisco.

A continuación el Papa se ha trasladado al Aula Pablo VI donde le esperaban unas 800 personas, entre familias y colaboradores del dispensario. Antes de su llegada, un grupo de niños había preparado un retrato de Francisco con el cartel “Felicidades”. Francisco cumple 77 años dentro de tres días y por eso, durante la audiencia, otros niños de Santa Marta -cada uno con una camiseta blanca con una letra amarilla que componía la frase: “Felicidades Papa Francisco”- ha cantado al pontífice “Cumpleaños feliz”, para acompañar la entrada en el aula de una tarta con velas, cocinada en el dispensario, para celebrarlo. El Papa, sorprendido, se ha levantado para apagarlas y recibir como regalo un jersey.

“Os doy las gracias -ha dicho- por esta visita. Por el amor que demostráis, por la alegría de estos niños, por el regalo, por la tarta, que era muy bonita. Luego os diré si también era muy buena. Muchas gracias y que el Señor os bendiga”.

Actualmente son 270 las familias asistidas por el Dispensario Santa Marta en la que prestan servicio voluntario 22 médicos que a lo largo de 2013 han visitado a más de 3.500 personas. El centro se vale también del trabajo de 25 voluntarios y cuenta con la colaboración del hospital pediátrico Bambin Gesú y de otros hospitales romanos, así como de la Farmacia Vaticana y del Fondo de Asistencia Sanitaria del Vaticano. También prestan ayuda la Asociación San Pedro y San Pablo, la Obra Pía Sociedad Romana “Pro Infantia” y el Banco de Alimentos. Desde 2008, con un quirógrafo del Papa Benedicto XVI asumió la forma de Fundación Autónoma y su actividad, por lo tanto, es también formalmente, expresión de la caridad del Papa y de la Santa Sede. Por estatuto preside la Fundación, -confiada para su gestión a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul- el Limosnero de Su Santidad, actualmente monseñor Konrad Krajewski.

___________________________________________________________

EL ARZOBISPO MAMBERTI: EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS NACIÓ EN UN CONTEXTO CRISTIANO

Ciudad del Vaticano, 14 diciembre 2013 (VIS).-El arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, intervino el pasado 13 de diciembre en la Universidad Urbaniana de Roma, con una ponencia sobre los lazos entre la libertad religiosa y el cristianismo, en el ámbito de la Conferencia organizada por la Georgetown University de Washington sobre el tema “Cristianismo y libertad: perspectivas históricas y contemporáneas”,

El arzobispo afirmó que el “concepto mismo de derechos humanos” nació en un contexto cristiano y puso como ejemplo a santo Tomás Moro que, al precio de su propia vida demostró como los cristianos son los primeros en rechazar, en nombre de la libertad de conciencia cualquier proyecto de atropello.

“El vínculo entre el cristianismo y la libertad es , por tanto, – prosiguió- original y profundo, hunde sus raíces en las enseñanzas de Cristo, y encuentra más tarde en San Pablo a uno de sus promotores más enérgicos y geniales. La libertad es inherente al cristianismo , ya que, como dice Pablo, » Cristo nos ha liberado para que fuéramos libres” y si bien, el apóstol habla de la libertad interior, esa repercute en ámbito social.

Este año se cumple el mil setecientos aniversario del Edicto de Milán, que marca la culminación de la expansión social de la libertad interior de la que hablaba San Pablo. “Al mismo tiempo , desde el punto de vista de la historia y el patrimonio cultural , el Edicto – recordó Mamberti- marca el comienzo de un camino que ha caracterizado la historia de Europa y de todo el mundo y que ha llevado a lo largo de los siglos a la definición de los derechos humanos y a la afirmación de la libertad religiosa como el primero de ellos”.

Si Constantino se dio cuenta de que el desarrollo del imperio dependía de la capacidad de cada uno de profesar libremente su fe “la historia demuestra que existe un círculo virtuoso entre la apertura al carácter trascendente del desarrollo humano y social. Basta con contemplar el patrimonio artístico del mundo, y no sólo el de origen cristiano, para comprender la bondad de dicho vínculo. En este punto, es necesario, sin embargo disipar un malentendido en el que es fácil caer, ya que la palabra «libertad» se puede interpretar de muchas maneras. No puede reducirse al mero libre albedrío, ni entenderse negativamente como la ausencia de vínculos. El recto ejercicio de la libertad religiosa no puede separarse de la interacción mutua entre fe y la razón.. Esto constituye al mismo tiempo, la barrera contra el relativismo y contra las formas de fundamentalismo religioso que consideran , al igual que el relativismo , la libertad religiosa una amenaza para su afirmación ideológica”.

El prelado concluyó recordando que cuando el Concilio Vaticano II afirmó el principio de la libertad religiosa “no propuso una nueva doctrina. Al contrario , reiteró una experiencia humana común , a saber, que » todos … , como personas, dotadas de razón y de libre voluntad y por lo tanto capaces de asumir la responsabilidad personal, se ven por su propia naturaleza ( … ) obligados a buscar la verdad … Y es en la verdad, no en tanto como un absoluto que ya poseemos, sino más bien como un objeto posible de conocimiento racional y relacional, donde encontramos la posibilidad de un sano ejercicio de la libertad. En ese nexo encontramos la verdadera dignidad de la persona humana”.

___________________________________________________________

EL CARDENAL KOCH VISITA LA FEDERACIÓN RUSA

Ciudad del Vaticano, 14 diciembre 2013 (VIS).-El cardenal Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, visita la Federación Rusa, San Petersburgo y Moscú, del 14 al 19 de diciembre para encontrarse con diversos representantes de la Iglesia Ortodoxa y de la Iglesia Católica.

El cardenal será recibido por el Patriarca Kyril de Moscú y de toda la Rusia y se entrevistará con el Metropolitano Hilarión, Presidente del Departamento para las Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú que, el pasado 12 de noviembre, fue recibido en audiencia por el Papa Francisco. En la Academia de Teología de Moscú dará una conferencia sobre los progresos del diálogo entre católicos y ortodoxos y visitará el monasterio de Lavre Alexander Nevski que este año celebra el tercer centenario.

Durante su visita a la Federación Rusa, el purpurado, con la invitación del arzobispo Paolo Pezzi, Ordinario de la archidiócesis católica de la Madre de Dios en Moscú, presidirá la conmemoración del jubileo de la basílica de santa Catalina de Alejandría en San Petersburgo y hablará con el clero católico en el ámbito de los encuentros pastorales dedicados al Concilio Vaticano II y al diálogo ecuménico.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 16 de diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Francis Kyung-surk Kim, embajador de Corea, que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Cardenal Antonio Maria Vegliò, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes.

-Arzobispo Jan Romeo Pawlowski, nuncio apostólico en la República del Congo y en Gabón.

El sábado, 14 de diciembre, recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Christiane Féral-Schuhl, Presidente del “Barreau de Paris” (Francia).

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 16 de diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha adoptado los siguientes procedimientos en la Congregación para los Obispos :

-Ha confirmado como prefecto al cardenal Marc Ouellet P.S.S

-Ha nombrado como miembros a los cardenales: Francisco Robles Ortega , arzobispo de Guadalajara ( México ) , Donald William Wuerl , arzobispo de Washington ( EE.UU. ) , Rubén Salazar Gómez , Arzobispo de Bogotá ( Colombia ) , Kurt Koch, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de vida Apostólica; a los arzobispos y obispos: Pietro Parolin , Secretario de Estado; Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero ; Lorenzo Baldisseri , Secretario General del Sínodo de los Obispos, Vincent Gerard Nichols , arzobispo de Westminster (Gran Bretaña ); Paolo Rabitti , arzobispo Emérito de Ferrara-Comacchio (Italia ); Gualtiero Bassetti , arzobispo de Perugia-Città della Pieve (Italia ); Felix Genn , obispo de Münster (Alemania ).

– Ha confirmado como miembros a los cardenales Tarcisio Bertone, Zenon Grocholewski, George Pell, Agostino Vallini , Antonio Cañizares Llovera , André Vingt Trois , Jean Louis Tauran, William Joseph Levada, Leonardo Sandri, Giovanni Lajolo, Stanislaw Rylko , Francesco Monterisi , Santos Abril y Castelló , Giuseppe Bertello , Giuseppe Versaldi; a los arzobispos: Claudio Maria Celli, José Octavio Ruiz Arenas y Zygmunt Zimowski ;

– Ha confirmado a los consultores.

El domingo, 15 de diciembre, el Santo Padre aceptó la renuncia del obispo Armand Toasy, al gobierno pastoral de la diócesis de Port-Bergé, en Madagascar, en conformidad con el canon 40, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico. Le sucede el obispo Georges Varkey Puthiyakulangara, M.E.P., hasta ahora coadjutor en la misma diócesis.

El sábado, 14 de diciembre, el Santo Padre nombró:

-Obispo René Osvaldo Rebolledo Salinas , hasta ahora de Osorno (Chile) como arzobispo de La Serena (superficie 30.447 , población 565.000 , católicos 464.000 , sacerdotes 67 , religiosos 161 diáconos permanentes 66 ) en Chile Sucede al arzobispo Gerardo Manuel Donoso Donoso, SS.CC. ,cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis , ha sido aceptada por límite de edad .

-Monseñor Stanislaw Salaterski como obispo auxiliar de la diócesis de Tarnów (superficie 7.566 , población 1.125.200 , católicos 1.118.200 , sacerdotes 1.433 , religiosos 1.190 ) , en Polonia. El obispo electo nació en 1954 en Lipnica Murowana (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1981. Es Doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Católica de Lublin. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial en Muszyna en la catedral de Tarnów y en la parroquia de San Casimiro en Nowy Sacz . profesor de Historia Eclesiástica en la KUL , director diocesano de la pastoral juvenil , vicario episcopal para los jóvenes, asistente Eclesiástico de la Asociación de Educadores católicos , director diocesano para la pastoral de los artesanos , profesor de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de la Pontificia Academia de Teología de Tarnów . Desde 1995 era sido párroco de la Catedral , miembro de la Comisión Histórica del Consejo Diocesano del Consejo presbiteral, del Colegio de Consultores y decano del decanato Tarnów – Po?udnie .

-Monseñor ene Piotrowski , como obispo auxiliar de Tarnów (Polonia ) . El obispo electo nació en 1953 en Szczurowa (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1980. Es doctor en Misionología por la Universidad Católica de Varsovia. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial en Przec?aw y en la parroquia del Espíritu Santo en Mielec, misionero en Congo- Brazzaville ; Secretario Nacional de la Obra Pontificia para la Propagación de la Fe , misionero en Perú desde 2000 hasta 2010 y director nacional de las Obras Misionales Pontificias. Actualmente era párroco de l de Santa Margarita en Nowy Sacz .

-Padre Michael Petruzzelli , OSB , como abad Ordinario Abadía Territorial de la Santísima Trinidad de Cava de ‘ Tirreni ( zona 10 , la población de 8000 , los católicos 8.000 , sacerdotes 9 , religiosa : 13 diáconos permanentes 1 ) , Italia. El obispo electo nació en 1961 en Bari (Italia ) , en 1985 entró en el monasterio benedictino de Santa Maria della Scala en Noci (Bari ) , y en 1987 hizo su profesión monástica simple y tres años más tarde la solemne; fue ordenado sacerdote en 1998. Es Licenciado en Teología Monástica por el Ateneo Pontificio de San Anselomo. En su monasterio ha ocupado los siguientes cargos : enitenciario , encargado de la forestería y tesorero. Actualmente es maestro de Novicios y prior claustral .

EL PAPA: EL ÁRBOL DE NAVIDAD, SIGNO Y RECUERDO DE LA LUZ DIVINA

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 239
FECHA 13-12-2013

Sumario:
– EL PAPA: EL ÁRBOL DE NAVIDAD, SIGNO Y RECUERDO DE LA LUZ DIVINA
– EL ARZOBISPO PAROLIN SALUDA AL CUERPO DIPLOMATICO
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA: EL ÁRBOL DE NAVIDAD, SIGNO Y RECUERDO DE LA LUZ DIVINA

Ciudad del Vaticano, 13 diciembre 2013 (VIS).-Un abeto “internacional”. Así ha definido esta mañana el Santo Padre el árbol de Navidad, crecido en la frontera entre Alemania y la República Checa que adornará en estas fiestas la Plaza de San Pedro y cuyas luces se encienden esta tarde.

Recibiendo a la comunidad de Waldmünchen (Alemania) -que dista unos 18 kms del confín con la República Checa y que ha regalado el gran abeto de la plaza y otros más pequeños que decorarán otros lugares del Vaticano- el Santo Padre ha hablado de la “cercanía espiritual y la amistad que unen a toda Alemania y, en particular a Baviera, con la Santa Sede, en el surco de la tradición cristiana que ha fecundado la cultura, la literatura y el arte de esa nación y de Europa entera”.

El árbol será admirado por tantos romanos, peregrinos y turistas que acuden a la Plaza de San Pedro en esta época navideña en la que “resuena en todos los lugares el alegre anuncio del ángel a los pastores de Belén…que fueron envueltos en una gran luz”. “Hoy también Jesús -ha afirmado Francisco- sigue disipando las tinieblas del error y el pecado para traer a la humanidad la alegría de la resplandeciente luz divina, de la que el árbol navideño es signo y recuerdo. Dejemos que nos envuelva la luz de la verdad porque la alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”.

El Santo Padre se ha despedido de la comunidad de Waldmünchen deseándoles, al igual que a sus familias y compatriotas, una feliz Navidad y pidiéndoles que rezaran por él.

___________________________________________________________

EL ARZOBISPO PAROLIN SALUDA AL CUERPO DIPLOMATICO

Ciudad del Vaticano, 13 diciembre 2013 (VIS).-Esta mañana, el arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha encontrado en el Palacio Apostólico Vaticano, al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, saludando de nuevo a los embajadores que ya había conocido durante su servicio en la Secretaría de Estado y presentándose a los que todavía no había encontrado.

Después de agradecer al Cuerpo Diplomático las felicitaciones por su nombramiento como Secretario de Estado, así como por Navidad y Año Nuevo, el arzobispo ha pronunciado un discurso, en francés, del que reproducimos amplios extractos.

“En una época en que muchas partes del mundo se enfrentan a múltiples formas de violencia y a la persistencia de las desigualdades sociales , quisiera manifestar de nuevo mi voluntad de cooperar en la búsqueda de la paz y el respeto de la dignidad de cada persona. No podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento que afecta dramáticamente a los seres humanos”.

“Tenemos que demostrar que la paz es posible, no es una utopía… sino un bien específico que viene de Dios y que podemos ayudar a construir a través de nuestro compromiso personal y de la solidaridad… Para ello, es necesario trabajar juntos para establecer una cultura de paz , respondiendo con valentía a los desafíos que ponen en peligro la convivencia auténtica entre las personas y los pueblos. Haciendo así respondemos a una de las aspiraciones más profundas del hombre, la aspiración a la felicidad. ¿La misión de los diplomáticos no es acaso trabajar para que el mundo sea más feliz por el establecimiento o fortalecimiento de relaciones cada vez más fraternas?”.

“Como ha expresado muchas veces el Papa Francisco , el ser humano. cada hombre y mujer que vive en nuestro mundo ha sido creado para la alegría y la búsqueda de,… la verdadera alegría. Ciertamente , en muchas circunstancias de la vida , la alegría es a menudo oscurecida . No siempre es evidente . Sin embargo , está presente en el bien que se hace todos los días, en la belleza de la naturaleza, en las personas, en los acontecimientos … Se encuentra también en los progresos para conseguir la paz y la comprensión entre los pueblos , por muy limitados y frágiles que sean. Es la alegría del encuentro y el intercambio , del diálogo y la reconciliación”.

“¡Esta es la humanidad que tratamos de construir juntos ! Una humanidad que sea una familia real, una humanidad en que el diálogo prevalezca sobre la guerra a la hora de resolver los desacuerdos , una humanidad donde la fuerza de los poderosos compense la debilidad del débil y donde la fuerza del débil compense la fragilidad de los poderosos”.

“Sabemos que los hombres y las mujeres de hoy en día necesitan encontrar en su camino personas profundamente humanas y fraternas que les dan esperanza para el futuro ! El Papa Francisco quiere que los cristianos sean esas personas , y quiere que la Iglesia anuncie, testimonie y aporte alegría, como ha repetido en la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium , que puede ser vinculada idealmente a la carta que escribió siendo arzobispo de Buenos Aires , a sus fieles con motivo de la apertura del Año de la Fe. Desde las primeras líneas hablaba de una Iglesia cuyas puertas estuviesen abiertas, símbolo de la luz, la amistad, la alegría, la libertad y la confianza. Y, al concluir el Año de la Fe y escribiendo a la Iglesia universal , el Papa reafirmaba su convicción de querer una Iglesia menos preocupada por reforzar sus fronteras y más por crear encuentros y comunicar la alegría del Evangelio”.

“Para los cristianos, esta alegría tiene su fundamento en la persona de Jesús cuyo nacimiento celebramos dentro de unos días .¡Que la alegría y la paz ayuden a vuestros pueblos a crecer y avanzar hacia un futuro mejor!”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 13 diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe

-Ekmeleddin Ihsanoglu, Secretario General de la Organización para la Cooperación Islámica y séquito.

-Monseñor David Douglas Crosby, obispo de Hamilton (Canadá), vicepresidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de Canadá, acompañado por el obispo Lionel Gendron, de Saint-Jean-Longueuil y por monseñor Patrick Powers, respectivamente vicepresidente y secretario general del mismo organismo.

– Ettore Bernabei, Presidente honorífico de “Lux Vide”

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 13 diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado al arzobispo Augustine Kasujja como Observador Permanente ante la Comunidad Económica de los estados de Africa Occidental (ECOWAS/CEDEAO). El arzobispo es nuncio apostólico en Nigeria.

-Ha aceptado la renuncia del arzobispo Murphy Nicholas Xavier Pakiam al gobierno pastoral de la archidiócesis de Kuala Lumpur en Malasia, por límite de edad.

-Ha nombrado a monseñor José Francisco González, hasta ahora auxiliar de Guadalajara (México) como obispo de la diócesis de Campeche (superficie 55.858, población 802.000, católicos 647.000, sacerdotes 108, religiosos 217, diáconos permanentes 3) en México.

LA TRATA DE PERSONAS ES UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD, DENUNCIA EL PAPA EN SU DISCURSO ANTE LOS REPRESENTANTES DIPLOMÁTICOS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 239
FECHA 12-12-2013

Sumario:
– LA TRATA DE PERSONAS ES UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD, DENUNCIA EL PAPA EN SU DISCURSO ANTE LOS REPRESENTANTES DIPLOMÁTICOS
– PRESENTACIÓN DEL MENSAJE DEL PAPA: LA FRATERNIDAD VENCE A LA INDIFERENCIA CON QUE OBSERVAMOS, A DISTANCIA DE SEGURIDAD, LAS GUERRAS Y LOS SUFRIMIENTOS
– MENSAJE DEL PAPA PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

LA TRATA DE PERSONAS ES UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD, DENUNCIA EL PAPA EN SU DISCURSO ANTE LOS REPRESENTANTES DIPLOMÁTICOS

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2013 (VIS).-La trata de seres humanos, una verdadera forma de esclavitud , que afecta a todos los países, incluso a los más desarrollados, ha sido el tema elegido por el Papa en su discurso a 16 nuevos embajadores y un representante diplomático no residentes ante la Santa Sede. Se trata de los embajadores de Argelia (Boudjemaa Delmi), Islandia (Martin Eyjolfsson), Dinamarca (Lars Vissing) Lesotho (Lineo Lydia Khechane Ntoane),Sierrra Leona (Ibrahim Sorie), Cabo Verde (Emanuel Antero García da Veiga), Burundi (Edouard Bizimana), Malta (George Gregory Buttigieg), Suecia (Lars-Hjalmar Wide), Pakistán (Aman Rashid), Zambia (Paul William Lumbi), Noruega (Thomas Hauff), Kuwait Bader Saleh Al -Tunaib), Burkina Faso (Yemdaogo Eric Tiare), Uganda (Marcel R. Tibaleka) y Jordania (Makram Mustafa Al Queisi) y el representante diplomático de Palestina (Isa Jamil Kassissieh).

El Santo Padre ha tenido palabras para las múltiples iniciativas de la comunidad internacional para promover la paz, el diálogo, las relaciones culturales, políticas y económicas y el socorro a las poblaciones afectadas por dificultades de diverso tipo y, a continuación, ha retomado la cuestión de la trata de personas que “afecta a los más vulnerables de la sociedad :las mujeres, los niños y niñas , los discapacitados , los más pobres y los que provienen de situaciones de desintegración familiar y social”.

“En ellos, de manera especial – ha recalcado- nosotros, los cristianos reconocemos el rostro de Jesucristo, que se ha identificado con los más pequeños y los más necesitados. Otros, que no se refieren a una fe religiosa, en nombre de la humanidad común comparten la compasión por sus sufrimientos , con el compromiso de liberarlos y curar sus heridas . Juntos podemos y debemos luchar para que se les libere y se ponga fin a este horrible comercio”.

Francisco ha recordado que se habla de millones de víctimas de trabajo forzoso, de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual y ha exclamado : “Esto no puede continuar : es una grave violación de los derechos humanos de las víctimas y una afrenta a su dignidad, además de una derrota para la comunidad mundial. Todas las personas de buena voluntad, sea que profesen una religión o que no lo hagan, no pueden permitir que estas mujeres, estos hombres, estos niños sean tratados como objetos, engañados, violados, a menudo vendidos y revendidos, con diferentes fines y, al final. asesinados, o de cualquier formas, dañados en el cuerpo y la mente, y por fin, desechados y abandonados. Es una vergüenza”.

“La trata de personas es un crimen contra la humanidad…Es necesaria una toma de responsabilidad común y una voluntad política más fuerte para vencer en este frente. Responsabilidad hacia los que han caído víctimas de la trata de personas, para proteger sus derechos, y para garantizar la incolumidad de sus familiares, para evitar que los corruptos y los delincuentes eludan la justicia y digan la última palabra sobre las personas. Una intervención legislativa adecuada en los países de origen, tránsito y llegada , también para facilitar la regularidad de las migraciones, puede reducir el problema”.

Los gobiernos y la comunidad internacional, a quienes compete la responsabilidad de prevenir y evitar este fenómeno, “no han dejado de tomar medidas en los distintos niveles para bloquearlo y para proteger y asistir a las víctimas de este delito, a menudo vinculado con el comercio de drogas, de armas , del transporte de inmigrantes ilegales, con la mafia, que “ desgraciadamente,. no podemos negar, a veces también ha contagiado a los agentes de servicio público y a los miembros de los contingentes que participan en misiones de paz”.

Pero para contrastar con eficacia esa lacra , es necesario que la acción se extienda al ámbito cultural y a la comunicación, que necesitan “un profundo examen de conciencia” por que a menudo en ellos se tolera que un ser humano “sea considerado como un objeto, expuesto para vender un producto o para satisfacer deseos inmorales” . Y, en cambio “la persona humana nunca debe ser comprada y vendida como una mercancía ; quién la utiliza y la explota , aunque sea indirectamente , es cómplice de este abuso”.

“He querido compartir con vosotros – ha dicho el Pontífice – estas reflexiones sobre una plaga social de nuestro tiempo, porque creo en el valor y la fuerza de un esfuerzo concertado para combatirla. Por consiguiente, insto a la comunidad internacional a hacer todavía más concorde y eficaz la estrategia contra la trata de personas para que, en todas las partes del mundo, los hombres y las mujeres nunca sean utilizados como un medio, sino respetados siempre en su dignidad inviolable”.

___________________________________________________________

PRESENTACIÓN DEL MENSAJE DEL PAPA: LA FRATERNIDAD VENCE A LA INDIFERENCIA CON QUE OBSERVAMOS, A DISTANCIA DE SEGURIDAD, LAS GUERRAS Y LOS SUFRIMIENTOS

Ciudad del Vaticano, 11 diciembre 2013 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del Mensaje del Santo Padre para la la 47 Jornada Mundial de la Paz, que se celebra todos los años el 1 de enero y cuyo tema es “La fraternidad, fundamento y camino para la paz”.

El Padre Federico Lombardi S.I. Director de la Oficina de Prensa, ha leído el texto de introducción al documento escrito por el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, que se encuentra todavía en Johannesburg (Sudáfrica) como enviado especial del Santo Padre en la conmemoración y las exequias de Nelson Mandela. También han intervenido el arzobispo Mario Toso, S.D.B.,y Vittorio Alberti, respectivamente Secretario y Oficial del mismo dicasterio.

“La fraternidad -escribe el purpurado- es una cualidad humana esencial , porque somos seres relacionales. Pero eso no hace que sea automática. En nuestro tiempo , como el Papa emérito Benedicto XVI ha señalado, la globalización nos acerca pero no nos hermana. La fraternidad ha sido ignorada o pisoteada en maneras infinitas a través de la historia e incluso hoy en día , como el mensaje de Año Nuevo deja muy claro”.

“En ámbito bíblico el primer crimen fue un fratricidio . Cada toma de una vida inocente – llámese aborto, asesinato, o eutanasia; llámese delincuencia o hambre o guerra – es, de hecho, un fratricidio ¿Cómo podemos dejar de reconocer que somos hermanos y hermanas , ya que todos tenemos un mismo Padre? ¿Cómo podemos dejar de reconocer que Jesucristo, el Hijo de Dios, es nuestro hermano ? Por su Cruz y Resurrección, reparó una humanidad rota y continuamente ofrece a todos la promesa de la salvación”.

En este mensaje el Santo Padre se pregunta por qué existe tal déficit de fraternidad en el mundo actual: ¿El egoísmo nos ciega a nuestra fraternidad fundamental? ¿El miedo y la competitividad han envenenado nuestra incomparable dignidad como hijos e hijas de Dios y ,por lo tanto, hermanos y hermanas entre sí ?”.

Pasando a analizar la fraternidad según el Mensaje del Papa, el cardenal Turkson, observa que Francisco cita a sus recientes predecesores para ampliar el significado y la relevancia de la fraternidad como fundamento y camino hacia la paz .Por ejemplo, Pablo VI hizo hincapié en el desarrollo integral, el beato Juan Pablo II llamó a la paz un bien común indivisible: o es de todos, o no lo es para ninguno y Benedicto XVI identificó la fraternidad como un requisito previo para la lucha contra la pobreza.

Tres días después de su elección, el Papa Francisco explicaba a los medios de comunicación porqué había elegido ese nombre: “Para mí -dijo entonces- Francisco de Asís, es el hombre de la pobreza , el hombre de la paz , el hombre que ama y protege la creación” y en su primer mensaje de Año Nuevo, el Santo Padre “habla de los pobres, de la paz, y de la creación , bajo el título inclusivo y significativo de fraternidad”.

Así, en los capítulos quinto y sexto el Mensaje, trata de cómo la economía puede aportar recursos concretos contra la pobreza y se afirma que las relaciones fraternales pueden expresarse en políticas sociales, en un estilo de vida más sobrio y , a nivel macro en “un replanteamiento oportuno de nuestros modelos de desarrollo económico» .

En el séptimo y el octavo se apuntan directrices para reducir y eliminar las guerras de todo tipo, así como la corrupción y el crimen organizado. La fraternidad vence la indiferencia con la que observamos las muchas guerras a una distancia segura y la tendencia a deshumanizar y demonizar al enemigo. Motiva la dura labor necesaria para alcanzar la no proliferación y el desarme, tanto de armas nucleares como químicas , no convencionales y no tripuladas, así como de armas de pequeño calibre. También se recuerda que, en ámbito social, la fraternidad se resiste a la corrupción, al crimen organizado y al tráfico de drogas , a la esclavitud , a la trata de personas y la prostitución, y a aquellas formas de «guerra» económica y financiera que destruyen vidas, familias y empresas.

El capítulo noveno plantea la necesidad urgente de preservar y cultivar la naturaleza como nuestro hogar terrenal y la fuente de todos los bienes materiales , ahora y para las generaciones futuras. En espíritu de fraternidad, tenemos que aprender cómo tratar el ambiente natural como un regalo de nuestro Creador, para disfrutarlo en común, con agradecimiento y justicia.

El cardenal concluye recordando la figura del “gran Nelson Mandela”, que durante los largos años de prisión resistió a la tentación de buscar venganza y salió de la cárcel con el mensaje supremo de la reconciliación. “Para conseguirla, la triste verdad del pasado tenía que ser descubierta y aceptada . Sólo sobre la base de la verdad y la reconciliación la mayoría de los sudafricanos podrían aspirar a una vida mejor. Con su ejemplo y liderazgo , Nelson Mandela facilitó la conversión de los corazones alejándolos del fratricidio. El Papa Francisco persigue día tras día la conversión de las mentes y los corazones…La fraternidad necesita ser descubierta, sentida, anunciada y testimoniada a través del amor . Otorgada como un regalo, solo el amor de Dios nos capacita para aceptar nuestra fraternidad y expresarla cada vez más plenamente”.

“Mientras nos preparamos para celebrar la Navidad intercambiando regalos entre amigos y parientes estaría bien hacer una pausa, como Jesús sugiere, cuando dice: “Si te acuerdas que tu hermano o hermana tiene algo contra ti, deja tu ofrenda delante del altar y vete; primero reconciliate con tu hermano o hermana, y después ven y presenta tu ofrenda «. Hoy los pobres, los excluidos, los que sufren en nuestras ciudades, en nuestros países, en nuestro mundo, tienen «algo en contra de nosotros» . Lo que tienen “en contra de nosotros » es nuestra falta de respeto por aquello que más profundamente son y somos: hermanos y hermanas”.

___________________________________________________________

MENSAJE DEL PAPA PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2013 (VIS).-”La fraternidad, fundamento y camino para la paz” es el título elegido por el Papa Francisco en su primer Mensaje para la 47 Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de enero de 2014. El documento, fechado el 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, consta de diez puntos, incluidos un breve prólogo y una conclusión, intercalados por dos citas bíblicas :“¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9) ; «Y todos ustedes son hermanos» (Mt 23,8), y seis frases con atributos de la fraternidad: “La fraternidad, fundamento y camino para la paz”, “La fraternidad, premisa para vencer la pobreza”; “El redescubrimiento de la fraternidad en la economía”; ”La fraternidad extingue la guerra”;”La corrupción y el crimen organizado se oponen a la fraternidad”; “La fraternidad ayuda a proteger y a cultivar la naturaleza”.

Ofrecemos a continuación el texto integral del mensaje

1. En este mi primer Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, quisiera desear a todos, a las personas y a los pueblos, una vida llena de alegría y de esperanza. El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer.

De hecho, la fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera. Y es necesario recordar que normalmente la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a las responsabilidades complementarias de cada uno de sus miembros, en particular del padre y de la madre. La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor.

El número cada vez mayor de interdependencias y de comunicaciones que se entrecruzan en nuestro planeta hace más palpable la conciencia de que todas las naciones de la tierra forman una unidad y comparten un destino común. En los dinamismos de la historia, a pesar de la diversidad de etnias, sociedades y culturas, vemos sembrada la vocación de formar una comunidad compuesta de hermanos que se acogen recíprocamente y se preocupan los unos de los otros. Sin embargo, a menudo los hechos, en un mundo caracterizado por la “globalización de la indiferencia”, que poco a poco nos “habitúa” al sufrimiento del otro, cerrándonos en nosotros mismos, contradicen y desmienten esa vocación.

En muchas partes del mundo, continuamente se lesionan gravemente los derechos humanos fundamentales, sobre todo el derecho a la vida y a la libertad religiosa. El trágico fenómeno de la trata de seres humanos, con cuya vida y desesperación especulan personas sin escrúpulos, representa un ejemplo inquietante. A las guerras hechas de enfrentamientos armados se suman otras guerras menos visibles, pero no menos crueles, que se combaten en el campo económico y financiero con medios igualmente destructivos de vidas, de familias, de empresas.

La globalización, como ha afirmado Benedicto XVI, nos acerca a los demás, pero no nos hace hermanos. Además, las numerosas situaciones de desigualdad, de pobreza y de injusticia revelan no sólo una profunda falta de fraternidad, sino también la ausencia de una cultura de la solidaridad. Las nuevas ideologías, caracterizadas por un difuso individualismo, egocentrismo y consumismo materialista, debilitan los lazos sociales, fomentando esa mentalidad del “descarte”, que lleva al desprecio y al abandono de los más débiles, de cuantos son considerados “inútiles”. Así la convivencia humana se parece cada vez más a un mero do ut des pragmático y egoísta.

Al mismo tiempo, es claro que tampoco las éticas contemporáneas son capaces de generar vínculos auténticos de fraternidad, ya que una fraternidad privada de la referencia a un Padre común, como fundamento último, no logra subsistir. Una verdadera fraternidad entre los hombres supone y requiere una paternidad trascendente. A partir del reconocimiento de esta paternidad, se consolida la fraternidad entre los hombres, es decir, ese hacerse «prójimo» que se preocupa por el otro.

“¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9)

2. Para comprender mejor esta vocación del hombre a la fraternidad, para conocer más adecuadamente los obstáculos que se interponen en su realización y descubrir los caminos para superarlos, es fundamental dejarse guiar por el conocimiento del designio de Dios, que nos presenta luminosamente la Sagrada Escritura.

Según el relato de los orígenes, todos los hombres proceden de unos padres comunes, de Adán y Eva, pareja creada por Dios a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26), de los cuales nacen Caín y Abel. En la historia de la primera familia leemos la génesis de la sociedad, la evolución de las relaciones entre las personas y los pueblos.

Abel es pastor, Caín es labrador. Su identidad profunda y, a la vez, su vocación, es ser hermanos, en la diversidad de su actividad y cultura, de su modo de relacionarse con Dios y con la creación. Pero el asesinato de Abel por parte de Caín deja constancia trágicamente del rechazo radical de la vocación a ser hermanos. Su historia (cf. Gn 4,1-16) pone en evidencia la dificultad de la tarea a la que están llamados todos los hombres, vivir unidos, preocupándose los unos de los otros. Caín, al no aceptar la predilección de Dios por Abel, que le ofrecía lo mejor de su rebaño –»el Señor se fijó en Abel y en su ofrenda, pero no se fijó en Caín ni en su ofrenda» (Gn 4,4-5)–, mata a Abel por envidia. De esta manera, se niega a reconocerlo como hermano, a relacionarse positivamente con él, a vivir ante Dios asumiendo sus responsabilidades de cuidar y proteger al otro. A la pregunta «¿Dónde está tu hermano?», con la que Dios interpela a Caín pidiéndole cuentas por lo que ha hecho, él responde: «No lo sé; ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9). Después –nos dice el Génesis– «Caín salió de la presencia del Señor» (4,16).

Hemos de preguntarnos por los motivos profundos que han llevado a Caín a dejar de lado el vínculo de fraternidad y, junto con él, el vínculo de reciprocidad y de comunión que lo unía a su hermano Abel. Dios mismo denuncia y recrimina a Caín su connivencia con el mal: «El pecado acecha a la puerta» (Gn 4,7). No obstante, Caín no lucha contra el mal y decide igualmente alzar la mano «contra su hermano Abel» (Gn 4,8), rechazando el proyecto de Dios. Frustra así su vocación originaria de ser hijo de Dios y a vivir la fraternidad.

El relato de Caín y Abel nos enseña que la humanidad lleva inscrita en sí una vocación a la fraternidad, pero también la dramática posibilidad de su traición. Da testimonio de ello el egoísmo cotidiano, que está en el fondo de tantas guerras e injusticias: muchos hombres y mujeres mueren a manos de hermanos y hermanas que no saben reconocerse como tales, es decir, como seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don.

«Y todos ustedes son hermanos» (Mt 23,8)

3. Surge espontánea la pregunta: ¿los hombres y las mujeres de este mundo podrán corresponder alguna vez plenamente al anhelo de fraternidad, que Dios Padre imprimió en ellos? ¿Conseguirán, sólo con sus fuerzas, vencer la indiferencia, el egoísmo y el odio, y aceptar las legítimas diferencias que caracterizan a los hermanos y hermanas?

Parafraseando sus palabras, podríamos sintetizar así la respuesta que nos da el Señor Jesús: Ya que hay un solo Padre, que es Dios, todos ustedes son hermanos (cf. Mt 23,8-9). La fraternidad está enraizada en la paternidad de Dios. No se trata de una paternidad genérica, indiferenciada e históricamente ineficaz, sino de un amor personal, puntual y extraordinariamente concreto de Dios por cada ser humano (cf. Mt 6,25-30). Una paternidad, por tanto, que genera eficazmente fraternidad, porque el amor de Dios, cuando es acogido, se convierte en el agente más asombroso de transformación de la existencia y de las relaciones con los otros, abriendo a los hombres a la solidaridad y a la reciprocidad.

Sobre todo, la fraternidad humana ha sido regenerada en y por Jesucristo con su muerte y resurrección. La cruz es el “lugar” definitivo donde se funda la fraternidad, que los hombres no son capaces de generar por sí mismos. Jesucristo, que ha asumido la naturaleza humana para redimirla, amando al Padre hasta la muerte, y una muerte de cruz (cf. Flp 2,8), mediante su resurrección nos constituye en humanidad nueva, en total comunión con la voluntad de Dios, con su proyecto, que comprende la plena realización de la vocación a la fraternidad.

Jesús asume desde el principio el proyecto de Dios, concediéndole el primado sobre todas las cosas. Pero Cristo, con su abandono a la muerte por amor al Padre, se convierte en principio nuevo y definitivo para todos nosotros, llamados a reconocernos hermanos en Él, hijos del mismo Padre. Él es la misma Alianza, el lugar personal de la reconciliación del hombre con Dios y de los hermanos entre sí. En la muerte en cruz de Jesús también queda superada la separación entre pueblos, entre el pueblo de la Alianza y el pueblo de los Gentiles, privado de esperanza porque hasta aquel momento era ajeno a los pactos de la Promesa. Como leemos en la Carta a los Efesios, Jesucristo reconcilia en sí a todos los hombres. Él es la paz, porque de los dos pueblos ha hecho uno solo, derribando el muro de separación que los dividía, la enemistad. Él ha creado en sí mismo un solo pueblo, un solo hombre nuevo, una sola humanidad (cf. 2,14-16).

Quien acepta la vida de Cristo y vive en Él reconoce a Dios como Padre y se entrega totalmente a Él, amándolo sobre todas las cosas. El hombre reconciliado ve en Dios al Padre de todos y, en consecuencia, siente el llamado a vivir una fraternidad abierta a todos. En Cristo, el otro es aceptado y amado como hijo o hija de Dios, como hermano o hermana, no como un extraño, y menos aún como un contrincante o un enemigo. En la familia de Dios, donde todos son hijos de un mismo Padre, y todos están injertados en Cristo, hijos en el Hijo, no hay “vidas descartables”. Todos gozan de igual e intangible dignidad. Todos son amados por Dios, todos han sido rescatados por la sangre de Cristo, muerto en cruz y resucitado por cada uno. Ésta es la razón por la que no podemos quedarnos indiferentes ante la suerte de los hermanos.

La fraternidad, fundamento y camino para la paz

4. Teniendo en cuenta todo esto, es fácil comprender que la fraternidad es fundamento y camino para la paz. Las Encíclicas sociales de mis Predecesores aportan una valiosa ayuda en este sentido. Bastaría recuperar las definiciones de paz de la Populorum progressio de Pablo VI o de la Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II. En la primera, encontramos que el desarrollo integral de los pueblos es el nuevo nombre de la paz. En la segunda, que la paz es opus solidaritatis .

Pablo VI afirma que no sólo entre las personas, sino también entre las naciones, debe reinar un espíritu de fraternidad. Y explica: «En esta comprensión y amistad mutuas, en esta comunión sagrada, debemos […] actuar a una para edificar el porvenir común de la humanidad». Este deber concierne en primer lugar a los más favorecidos. Sus obligaciones hunden sus raíces en la fraternidad humana y sobrenatural, y se presentan bajo un triple aspecto: el deber de solidaridad, que exige que las naciones ricas ayuden a los países menos desarrollados; el deber de justicia social, que requiere el cumplimiento en términos más correctos de las relaciones defectuosas entre pueblos fuertes y pueblos débiles; el deber de caridad universal, que implica la promoción de un mundo más humano para todos, en donde todos tengan algo que dar y recibir, sin que el progreso de unos sea un obstáculo para el desarrollo de los otros.

Asimismo, si se considera la paz como opus solidaritatis, no se puede soslayar que la fraternidad es su principal fundamento. La paz –afirma Juan Pablo II– es un bien indivisible. O es de todos o no es de nadie. Sólo es posible alcanzarla realmente y gozar de ella, como mejor calidad de vida y como desarrollo más humano y sostenible, si se asume en la práctica, por parte de todos, una «determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común» . Lo cual implica no dejarse llevar por el «afán de ganancia» o por la «sed de poder». Es necesario estar dispuestos a «‘perderse’ por el otro en lugar de explotarlo, y a ‘servirlo’ en lugar de oprimirlo para el propio provecho. […] El ‘otro’ –persona, pueblo o nación– no [puede ser considerado] como un instrumento cualquiera para explotar a bajo coste su capacidad de trabajo y resistencia física, abandonándolo cuando ya no sirve, sino como un ‘semejante’ nuestro, una ‘ayuda’».

La solidaridad cristiana entraña que el prójimo sea amado no sólo como «un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos», sino como «la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de Jesucristo y puesta bajo la acción permanente del Espíritu Santo» , como un hermano. «Entonces la conciencia de la paternidad común de Dios, de la hermandad de todos los hombres en Cristo, ‘hijos en el Hijo’, de la presencia y acción vivificadora del Espíritu Santo, conferirá –recuerda Juan Pablo II– a nuestra mirada sobre el mundo un nuevo criterio para interpretarlo», para transformarlo.

La fraternidad, premisa para vencer la pobreza

5. En la Caritas in veritate, mi Predecesor recordaba al mundo entero que la falta de fraternidad entre los pueblos y entre los hombres es una causa importante de la pobreza. En muchas sociedades experimentamos una profunda pobreza relacional debida a la carencia de sólidas relaciones familiares y comunitarias. Asistimos con preocupación al crecimiento de distintos tipos de descontento, de marginación, de soledad y a variadas formas de dependencia patológica. Una pobreza como ésta sólo puede ser superada redescubriendo y valorando las relaciones fraternas en el seno de las familias y de las comunidades, compartiendo las alegrías y los sufrimientos, las dificultades y los logros que forman parte de la vida de las personas.

Además, si por una parte se da una reducción de la pobreza absoluta, por otra parte no podemos dejar de reconocer un grave aumento de la pobreza relativa, es decir, de las desigualdades entre personas y grupos que conviven en una determinada región o en un determinado contexto histórico-cultural. En este sentido, se necesitan también políticas eficaces que promuevan el principio de la fraternidad, asegurando a las personas –iguales en su dignidad y en sus derechos fundamentales– el acceso a los «capitales», a los servicios, a los recursos educativos, sanitarios, tecnológicos, de modo que todos tengan la oportunidad de expresar y realizar su proyecto de vida, y puedan desarrollarse plenamente como personas.

También se necesitan políticas dirigidas a atenuar una excesiva desigualdad de la renta. No podemos olvidar la enseñanza de la Iglesia sobre la llamada hipoteca social, según la cual, aunque es lícito, como dice Santo Tomás de Aquino, e incluso necesario, «que el hombre posea cosas propias» , en cuanto al uso, no las tiene «como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás».

Finalmente, hay una forma más de promover la fraternidad –y así vencer la pobreza– que debe estar en el fondo de todas las demás. Es el desprendimiento de quien elige vivir estilos de vida sobrios y esenciales, de quien, compartiendo las propias riquezas, consigue así experimentar la comunión fraterna con los otros. Esto es fundamental para seguir a Jesucristo y ser auténticamente cristianos. No se trata sólo de personas consagradas que hacen profesión del voto de pobreza, sino también de muchas familias y ciudadanos responsables, que creen firmemente que la relación fraterna con el prójimo constituye el bien más preciado.

El redescubrimiento de la fraternidad en la economía

6. Las graves crisis financieras y económicas –que tienen su origen en el progresivo alejamiento del hombre de Dios y del prójimo, en la búsqueda insaciable de bienes materiales, por un lado, y en el empobrecimiento de las relaciones interpersonales y comunitarias, por otro– han llevado a muchos a buscar el bienestar, la felicidad y la seguridad en el consumo y la ganancia más allá de la lógica de una economía sana. Ya en 1979 Juan Pablo II advertía del «peligro real y perceptible de que, mientras avanza enormemente el dominio por parte del hombre sobre el mundo de las cosas, pierda los hilos esenciales de este dominio suyo, y de diversos modos su humanidad quede sometida a ese mundo, y él mismo se haga objeto de múltiple manipulación, aunque a veces no directamente perceptible, a través de toda la organización de la vida comunitaria, a través del sistema de producción, a través de la presión de los medios de comunicación social» .

El hecho de que las crisis económicas se sucedan una detrás de otra debería llevarnos a las oportunas revisiones de los modelos de desarrollo económico y a un cambio en los estilos de vida. La crisis actual, con graves consecuencias para la vida de las personas, puede ser, sin embargo, una ocasión propicia para recuperar las virtudes de la prudencia, de la templanza, de la justicia y de la fortaleza. Estas virtudes nos pueden ayudar a superar los momentos difíciles y a redescubrir los vínculos fraternos que nos unen unos a otros, con la profunda confianza de que el hombre tiene necesidad y es capaz de algo más que desarrollar al máximo su interés individual. Sobre todo, estas virtudes son necesarias para construir y mantener una sociedad a medida de la dignidad humana.

La fraternidad extingue la guerra

7. Durante este último año, muchos de nuestros hermanos y hermanas han sufrido la experiencia denigrante de la guerra, que constituye una grave y profunda herida infligida a la fraternidad.

Muchos son los conflictos armados que se producen en medio de la indiferencia general. A todos cuantos viven en tierras donde las armas imponen terror y destrucción, les aseguro mi cercanía personal y la de toda la Iglesia. Ésta tiene la misión de llevar la caridad de Cristo también a las víctimas inermes de las guerras olvidadas, mediante la oración por la paz, el servicio a los heridos, a los que pasan hambre, a los desplazados, a los refugiados y a cuantos viven con miedo. Además la Iglesia alza su voz para hacer llegar a los responsables el grito de dolor de esta humanidad sufriente y para hacer cesar, junto a las hostilidades, cualquier atropello o violación de los derechos fundamentales del hombre.

Por este motivo, deseo dirigir una encarecida exhortación a cuantos siembran violencia y muerte con las armas: Redescubran, en quien hoy consideran sólo un enemigo al que exterminar, a su hermano y no alcen su mano contra él. Renuncien a la vía de las armas y vayan al encuentro del otro con el diálogo, el perdón y la reconciliación para reconstruir a su alrededor la justicia, la confianza y la esperanza. «En esta perspectiva, parece claro que en la vida de los pueblos los conflictos armados constituyen siempre la deliberada negación de toda posible concordia internacional, creando divisiones profundas y heridas lacerantes que requieren muchos años para cicatrizar. Las guerras constituyen el rechazo práctico al compromiso por alcanzar esas grandes metas económicas y sociales que la comunidad internacional se ha fijado».

Sin embargo, mientras haya una cantidad tan grande de armamentos en circulación como hoy en día, siempre se podrán encontrar nuevos pretextos para iniciar las hostilidades. Por eso, hago mío el llamamiento de mis Predecesores a la no proliferación de las armas y al desarme de parte de todos, comenzando por el desarme nuclear y químico.

No podemos dejar de constatar que los acuerdos internacionales y las leyes nacionales, aunque son necesarias y altamente deseables, no son suficientes por sí solas para proteger a la humanidad del riesgo de los conflictos armados. Se necesita una conversión de los corazones que permita a cada uno reconocer en el otro un hermano del que preocuparse, con el que colaborar para construir una vida plena para todos. Éste es el espíritu que anima muchas iniciativas de la sociedad civil a favor de la paz, entre las que se encuentran las de las organizaciones religiosas. Espero que el empeño cotidiano de todos siga dando fruto y que se pueda lograr también la efectiva aplicación en el derecho internacional del derecho a la paz, como un derecho humano fundamental, pre-condición necesaria para el ejercicio de todos los otros derechos.

La corrupción y el crimen organizado se oponen a la fraternidad

8. El horizonte de la fraternidad prevé el desarrollo integral de todo hombre y mujer. Las justas ambiciones de una persona, sobre todo si es joven, no se pueden frustrar y ultrajar, no se puede defraudar la esperanza de poder realizarlas. Sin embargo, no podemos confundir la ambición con la prevaricación. Al contrario, debemos competir en la estima mutua (cf. Rm 12,10). También en las disputas, que constituyen un aspecto ineludible de la vida, es necesario recordar que somos hermanos y, por eso mismo, educar y educarse en no considerar al prójimo un enemigo o un adversario al que eliminar.

La fraternidad genera paz social, porque crea un equilibrio entre libertad y justicia, entre responsabilidad personal y solidaridad, entre el bien de los individuos y el bien común. Y una comunidad política debe favorecer todo esto con trasparencia y responsabilidad. Los ciudadanos deben sentirse representados por los poderes públicos sin menoscabo de su libertad. En cambio, a menudo, entre ciudadano e instituciones, se infiltran intereses de parte que deforman su relación, propiciando la creación de un clima perenne de conflicto.

Un auténtico espíritu de fraternidad vence el egoísmo individual que impide que las personas puedan vivir en libertad y armonía entre sí. Ese egoísmo se desarrolla socialmente tanto en las múltiples formas de corrupción, hoy tan capilarmente difundidas, como en la formación de las organizaciones criminales, desde los grupos pequeños a aquellos que operan a escala global, que, minando profundamente la legalidad y la justicia, hieren el corazón de la dignidad de la persona. Estas organizaciones ofenden gravemente a Dios, perjudican a los hermanos y dañan a la creación, más todavía cuando tienen connotaciones religiosas.

Pienso en el drama lacerante de la droga, con la que algunos se lucran despreciando las leyes morales y civiles, en la devastación de los recursos naturales y en la contaminación, en la tragedia de la explotación laboral; pienso en el blanqueo ilícito de dinero así como en la especulación financiera, que a menudo asume rasgos perjudiciales y demoledores para enteros sistemas económicos y sociales, exponiendo a la pobreza a millones de hombres y mujeres; pienso en la prostitución que cada día cosecha víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres humanos, en los delitos y abusos contra los menores, en la esclavitud que todavía difunde su horror en muchas partes del mundo, en la tragedia frecuentemente desatendida de los emigrantes con los que se especula indignamente en la ilegalidad. Juan XXIII escribió al respecto: «Una sociedad que se apoye sólo en la razón de la fuerza ha de calificarse de inhumana. En ella, efectivamente, los hombres se ven privados de su libertad, en vez de sentirse estimulados, por el contrario, al progreso de la vida y al propio perfeccionamiento». Sin embargo, el hombre se puede convertir y nunca se puede excluir la posibilidad de que cambie de vida. Me gustaría que esto fuese un mensaje de confianza para todos, también para aquellos que han cometido crímenes atroces, porque Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva (cf. Ez 18,23).

En el contexto amplio del carácter social del hombre, por lo que se refiere al delito y a la pena, también hemos de pensar en las condiciones inhumanas de muchas cárceles, donde el recluso a menudo queda reducido a un estado infrahumano y humillado en su dignidad humana, impedido también de cualquier voluntad y expresión de redención. La Iglesia hace mucho en todos estos ámbitos, la mayor parte de las veces en silencio. Exhorto y animo a hacer cada vez más, con la esperanza de que dichas iniciativas, llevadas a cabo por muchos hombres y mujeres audaces, sean cada vez más apoyadas leal y honestamente también por los poderes civiles.

La fraternidad ayuda a proteger y a cultivar la naturaleza

9. La familia humana ha recibido del Creador un don en común: la naturaleza. La visión cristiana de la creación conlleva un juicio positivo sobre la licitud de las intervenciones en la naturaleza para sacar provecho de ello, a condición de obrar responsablemente, es decir, acatando aquella “gramática” que está inscrita en ella y usando sabiamente los recursos en beneficio de todos, respetando la belleza, la finalidad y la utilidad de todos los seres vivos y su función en el ecosistema. En definitiva, la naturaleza está a nuestra disposición, y nosotros estamos llamados a administrarla responsablemente. En cambio, a menudo nos dejamos llevar por la codicia, por la soberbia del dominar, del tener, del manipular, del explotar; no custodiamos la naturaleza, no la respetamos, no la consideramos un don gratuito que tenemos que cuidar y poner al servicio de los hermanos, también de las generaciones futuras.

En particular, el sector agrícola es el sector primario de producción con la vocación vital de cultivar y proteger los recursos naturales para alimentar a la humanidad. A este respecto, la persistente vergüenza del hambre en el mundo me lleva a compartir con ustedes la pregunta: ¿cómo usamos los recursos de la tierra? Las sociedades actuales deberían reflexionar sobre la jerarquía en las prioridades a las que se destina la producción. De hecho, es un deber de obligado cumplimiento que se utilicen los recursos de la tierra de modo que nadie pase hambre. Las iniciativas y las soluciones posibles son muchas y no se limitan al aumento de la producción. Es de sobra sabido que la producción actual es suficiente y, sin embargo, millones de personas sufren y mueren de hambre, y eso constituye un verdadero escándalo. Es necesario encontrar los modos para que todos se puedan beneficiar de los frutos de la tierra, no sólo para evitar que se amplíe la brecha entre quien más tiene y quien se tiene que conformar con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, de equidad y de respeto hacia el ser humano. En este sentido, quisiera recordar a todos el necesario destino universal de los bienes, que es uno de los principios clave de la doctrina social de la Iglesia. Respetar este principio es la condición esencial para posibilitar un efectivo y justo acceso a los bienes básicos y primarios que todo hombre necesita y a los que tiene derecho.

Conclusión

10. La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad.

El necesario realismo de la política y de la economía no puede reducirse a un tecnicismo privado de ideales, que ignora la dimensión trascendente del hombre. Cuando falta esta apertura a Dios, toda actividad humana se vuelve más pobre y las personas quedan reducidas a objetos de explotación. Sólo si aceptan moverse en el amplio espacio asegurado por esta apertura a Aquel que ama a cada hombre y a cada mujer, la política y la economía conseguirán estructurarse sobre la base de un auténtico espíritu de caridad fraterna y podrán ser instrumento eficaz de desarrollo humano integral y de paz.

Los cristianos creemos que en la Iglesia somos miembros los unos de los otros, que todos nos necesitamos unos a otros, porque a cada uno de nosotros se nos ha dado una gracia según la medida del don de Cristo, para la utilidad común (cf. Ef 4,7.25; 1 Co 12,7). Cristo ha venido al mundo para traernos la gracia divina, es decir, la posibilidad de participar en su vida. Esto lleva consigo tejer un entramado de relaciones fraternas, basadas en la reciprocidad, en el perdón, en el don total de sí, según la amplitud y la profundidad del amor de Dios, ofrecido a la humanidad por Aquel que, crucificado y resucitado, atrae a todos a sí: «Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros; como yo les he amado, ámense también entre ustedes. La señal por la que conocerán todos que son discípulos míos será que se aman unos a otros» (Jn 13,34-35). Ésta es la buena noticia que reclama de cada uno de nosotros un paso adelante, un ejercicio perenne de empatía, de escucha del sufrimiento y de la esperanza del otro, también del más alejado de mí, poniéndonos en marcha por el camino exigente de aquel amor que se entrega y se gasta gratuitamente por el bien de cada hermano y hermana.

Cristo se dirige al hombre en su integridad y no desea que nadie se pierda. «Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él» (Jn 3,17). Lo hace sin forzar, sin obligar a nadie a abrirle las puertas de su corazón y de su mente. «El primero entre ustedes pórtese como el menor, y el que gobierna, como el que sirve» –dice Jesucristo–, «yo estoy en medio de ustedes como el que sirve» (Lc 22,26-27). Así pues, toda actividad debe distinguirse por una actitud de servicio a las personas, especialmente a las más lejanas y desconocidas. El servicio es el alma de esa fraternidad que edifica la paz.

Que María, la Madre de Jesús, nos ayude a comprender y a vivir cada día la fraternidad que brota del corazón de su Hijo, para llevar paz a todos los hombres en esta querida tierra nuestra.

Vaticano, 8 de diciembre de 2013.

FRANCISCO

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

– Cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum.

– Cardenal Franc Rodé, Prefecto emérito de la Congregación para los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica.

– Obispo Felipe Arizmendi Esquivel, de San Cristóbal de Las Casas (México).

-Cristina Ávarez Rodriguez, Ministro del gobierno de la provincia de Buenos Aires (Argentina).

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

– Reverendo Joseph R. Kopacz como obispo de Jackson (superficie: 97.495; población: 2.203.000; católicos: 52.500; sacerdotes: 80; religiosos: 197; diáconos permanentes: 4) en Estados Unidos. .El obispo electo, hasta ahora párroco de la Most Holy Trinity Parish en Mount Pocono, (E.E.U.U.). nació en Dunmore (Pensilvania, E.E.U.U.) en 1950. Es licenciado en Historia, con Master en Latín y Counselling and Psychology y Doctor en Desarrollo Humano. Fue ordenado sacerdote en 1977. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas: vicario parroquial de la Our Lady Queen of Peace Parish en Brodheadscille, de la Epiphany Parish en Sayre, y administrador parroquial de la Saint Patrick Parish en Nicholson (1977-1989) (las tres en E.E.U.U); párroco en varias parroquias de Jessup, Scranton y Mount Pocono (E.E.U.U.), director de formación en el seminario San Pius X (1998-2002), vicario general y vicario del clero (2005-2009). Actualmente es miembro del consejo diocesano para las Finanzas y Coordinador del apostolado hispánico en el condado de Monroe, E.E.U.U. Sucede al obispo Joseph N. Latino, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Michael J. SIS como obispo de San Angelo (superficie: 96.951; población: 619.000; católicos: 85.500; sacerdotes: 57; religiosos: 39; diáconos permanentes: 81) en Estados Unidos..El obispo electo, hasta ahora vicario general y moderador de la curia, nació en Mount Holly (New Jersey, E.E.U.U.) en 1960. Es licenciado en Teología Moral por la Academia Alfonsiana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1986. En su ministerio pastoral ha sido: vicario parroquial de la Cristo Rey Parish (1986-1988) y de la Catedral Saint Mary (1990-1992) en Austin, E.E.U.U. Vice capellán y capellán universitario del Saint Mary’s Center en la Universidad de Texas y en el College Station; director de vocaciones (2006-2009); párroco de la Saint Thomas More Parish en Austin (2009-2010). En 2009 fue nombrado Capellán de Su Santidad. Sucede al obispo Michael D. Pfeifer, O.M.I., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Francis Bestion como obispo de Tulle (superficie: 5.896; población: 244.300; católicos: 221.400; sacerdotes: 62; religiosos: 59; diáconos permanentes: 10) en Francia.. El obispo electo. hasta ahora vicario general de Mende (Francia), nació en Fontans, Francia, en 1957. Es licenciado en Filosofía por la Facultad de Montpellier (Francia) y obtuvo la licenciatura canónica en Teología por el Institut catholique di Toulouse (Francia). Fue ordenado sacerdote en 1990 y tras la ordenación ha sido, entre otras cosas, vicario y párroco de Langogne (1990-2002); profesor de filosofía y formador del seminario de Avignon (1992-2003); profesor del seminario de Toulouse (2003-2005); director del segundo ciclo y profesor en el seminario de Toulouse (2005-2009). Sucede al obispo Bernard Charrier, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

AUDIENCIA GENERAL: NO ESTAREMOS SOLOS EN EL JUICIO FINAL

VATICANO
Llevate un Combo Semana gratis. Registrate en Quam.com.ar
Quam.com.ar
AdChoices
Volver a los mensajes
Mensaje siguiente
Mensaje anterior
VISnews131211‏

Acciones
Vatican Informatio​n Service – esp – txt (visnews_estxt@mlists.vatican.va)Programar limpieza 10:35 a.m. Boletines, Grupos
Para: VISnews espTXT
Imagen de Vatican Information Service – esp – txt

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 238
FECHA 11-12-2013

Sumario:
– AUDIENCIA GENERAL: NO ESTAREMOS SOLOS EN EL JUICIO FINAL
– EL PAPA ANIMA A CARITAS EN SU CAMPAÑA MUNDIAL CONTRA EL HAMBRE
– FRANCISCO FELICITA A AMERICA, “UNA TIERRA GENEROSA”, POR LA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
– EL PAPA FRANCISCO ELEGIDO HOMBRE DEL AÑO POR TIME MAGAZINE
– REABRE AL PÚBLICO LA NECRÓPOLIS DE LA VIA TRIUMPHALIS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

AUDIENCIA GENERAL: NO ESTAREMOS SOLOS EN EL JUICIO FINAL

Ciudad del Vaticano, 11 diciembre 2013 (VIS).-El Papa ha dedicado la última de sus catequesis sobre el Credo a su último artículo: “Creo en la vida eterna”, deteniéndose en particular en el Juicio Final.

“Cuando pensamos en el regreso de Cristo y el juicio final que revelan hasta sus últimas consecuencias lo que cada uno haya hecho o dejado de hacer durante su vida terrena – ha afirmado ante las 30.000 personas presentes en la Plaza de San Pedro para la audiencia general- , percibimos que estamos ante un misterio que es más grande que nosotros y ni siquiera podemos imaginar. Un misterio que despierta casi instintivamente un sentimiento de temor , y quizás incluso de trepidación. Sin embargo, si reflexionamos acerca de esta realidad, el corazón del cristiano se ensancha porque constituye una gran fuente de consuelo y confianza”.

Francisco ha explicado que al respecto, el testimonio de las primeras comunidades cristianas es muy interesante ya que acompañaban las celebraciones y oraciones habituales con la aclamación ‘Maranatha’ que se puede entender sea como una súplica : » ¡Ven, Señor » , o como una certeza alimentada por la fe : «Sí , el Señor viene el Señor está cerca”. Con esa exclamación culmina toda la Revelación cristiana, al final de la contemplación maravillosa del Apocalipsis de San Juan en que la Iglesia – esposa en nombre de toda la humanidad se dirige a Cristo, su esposo, “a la espera de ser envuelta en su abrazo, que es la plenitud de vida y amor”. Y “si pensamos en el juicio desde esta perspectiva, el miedo y la duda cesan y dejan lugar a la profunda alegría y la expectación .Será el momento en que se nos juzgará, finalmente dispuestos, a ser revestidos con la gloria de Cristo”.

Una segundo motivo de confianza “es la consideración de que , en el momento del juicio , no estaremos solos…. Qué bueno saber que en ese momento, podremos contar con Cristo, nuestro Abogado ante el Padre y con la intercesión y la benevolencia de tantos hermanos y hermanas nuestras que nos han precedido el camino de la fe… y que siguen queriéndonos de manera indescriptible ! Los santos que ya viven viendo a Dios , en el esplendor de su gloria rezan por nosotros que seguimos viviendo en la tierra”.

El tercer elemento nos lo ofrece el Evangelio de Juan cuando afirma que «Dios no envió a su Hijo al mundo para condenarlo , sino para que el mundo sea salvo por él”. “Esto significa que el juicio comienza ya en nuestra existencia. Es un juicio que se pronuncia en cada momento de la vida, como reflejo de nuestra fe de la salvación presente y operante en Cristo, o de nuestra falta de fe, con el consiguiente cierre en nosotros mismos. ..La salvación es abrirse a Jesús,. Si somos pecadores el Señor nos perdona, pero tenenos que abrirnos al amor de Jesús que es más grande que todas las cosas; pero abrirse significa arrepentirse”.

“El Señor Jesús – ha finalizado el pontífice- se ha entregado y sigue entregándose a nosotros, para colmarnos de toda la misericordia y la gracia del Padre. Por tanto, de alguna manera podemos ser los jueces de nosotros mismos, condenándonos con nuestras manos a la exclusión de la comunión con Dios y con los demás…No os canséis , por lo tanto , de velar sobre nuestros pensamientos y nuestras actitudes, para saborear ya desde ahora la calidez y la belleza del rostro de Dios , que en la vida eterna contemplaremos en toda su plenitud”.

___________________________________________________________

EL PAPA ANIMA A CARITAS EN SU CAMPAÑA MUNDIAL CONTRA EL HAMBRE

Ciudad del Vaticano, 11 diciembre 2013 (VIS).-Después de la catequesis el Papa ha recordado que ayer Caritas lanzó una campaña mundial contra el hambre y el desperdicio de comida con el lema “Una sola familia, alimentos para todos”. “El escándalo ante los millones de personas que sufren hambre no debe paralizarnos -ha dicho- sino empujarnos a actuar todos, individuos, familias, comunidades, instituciones, gobiernos, para eliminar esta injusticia. El evangelio de Jesús nos muestra el camino: fiarse de la providencia del Padre y compartir el pan de cada día sin desperdiciarlo. Animo a la Caritas a proseguir con este compromiso e invito a todos a unirse a esta “ola” de solidaridad.

___________________________________________________________

FRANCISCO FELICITA A AMERICA, “UNA TIERRA GENEROSA”, POR LA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Ciudad del Vaticano, 11 diciembre 2013 (VIS).- Mañana es la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de toda América y, con ese motivo, durante los saludos en español, el Papa ha dirigido unas palabras a todos los hermanos y hermanas de ese Continente, pensando en la Virgen de Tepeyac.

Cuando la Virgen se apareció a san Juan Diego “su rostro era el de una mujer mestiza y sus vestidos estaban llenos de símbolos de la cultura indígena. Siguiendo el ejemplo de Jesús, María se hace cercana a sus hijos, acompaña como madre solícita su camino, comparte las alegrías y las esperanzas, los sufrimientos y las angustias del Pueblo de Dios, del que están llamados a forman parte todos los pueblos de la tierra”

La aparición de la imagen de la Virgen en la tilma de Juan Diego fue “un signo profético de un abrazo, el abrazo de María a todos los habitantes de las vastas tierras americanas, a los que ya estaban allí y a los que llegarían después”.

“Este abrazo de María señaló el camino que siempre ha caracterizado a América: ser una tierra donde pueden convivir pueblos diferentes, una tierra capaz de respetar la vida humana en todas sus fases, desde el seno materno hasta la vejez, capaz de acoger a los emigrantes, así como a los pobres y marginados de todas las épocas. Una tierra generosa.

“Éste -ha concluido el Papa- es el mensaje de Nuestra Señora de Guadalupe, y éste es también mi mensaje, el mensaje de la Iglesia. Animo a todos los habitantes del Continente americano a tener los brazos abiertos como la Virgen María, con amor y ternura. Pido por todos ustedes, queridos hermanos y hermanas de toda América, y también ustedes recen por mí. Que la alegría del Evangelio esté siempre en sus corazones. El Señor los bendiga y la Virgen los acompañe”

___________________________________________________________

EL PAPA FRANCISCO ELEGIDO HOMBRE DEL AÑO POR TIME MAGAZINE

Ciudad del Vaticano, 11 diciembre 2013 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, ha comentado así la elección de Papa Francisco como “Hombre del año” por Time Magazine:

“La decisión no sorprende, teniendo en cuenta la resonancia y la gran atención despertadas por la elección del Papa Francisco y por el principio del nuevo pontificado. Es una señal positiva que uno de los reconocimientos más prestigiosos en el ámbito de la prensa internacional se atribuye a quien anuncia al mundo valores espirituales, religiosos y morales y habla resueltamente a favor de la paz y de una mayor justicia.

Por cuanto respecta al Papa, no busca ni fama ni éxito, porque cumple con su servicio anunciando el Evangelio del amor de Dios por todos. Si esto atrae a los hombres y a las mujeres y les da esperanza, el Papa está contento. Si esta elección como “Hombre del año” significa que muchos han entendido -por lo menos implícitamente- este mensaje, seguramente, se alegra”.

___________________________________________________________

REABRE AL PÚBLICO LA NECRÓPOLIS DE LA VIA TRIUMPHALIS

Ciudad del Vaticano, 11 diciembre 2013 (VIS).- La necrópolis de la Via Triumphalis se reabre al público a partir del próximo año después de una excavación que ha durado dos años y ha hecho posible la unión de dos sectores de la misma hasta ahora separados. La necrópolis, que se extendía a lo largo de la parte nordeste de la colina Vaticana, abarca un área de unos mil metros cuadrados, en los que se han encontrado sepulturas, mosaicos, estucos y frescos, que se remontan al siglo I antes de Cristo al siglo IV de nuestra era.

La ampliación es fruto de las excavaciones efectuadas por el Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas de los Museos Vaticanos gracias a la financiación del Canada Chapter de los Patrons of the Arts, una comunidad internacional de benefactores que desde hace tres décadas “adopta” y sostiene económicamente proyectos de conservación, restauración y valorización de los tesoros de los Museos Vaticanos

Durante los trabajos se ha investigado el área central de la necrópolis, excavando un antiguo camino para unir los sectores antes divididos y ha salido a la luz una zona destinada a la cremación (ustrino) -que raramente se conserva en complejos de este tipo- caracterizada por dos capas superpuestas de arcilla cocida y depósitos de tierra con fragmentos de carbón, piñones y piñas quemadas, utilizados para encender la pira. El ajuar funerario del difunto se conserva en dos vitrinas recién instaladas, mientras una tercera ilustra la última excavación según el método estratigráfico de los arqueólogos, que muestra un panorama sintético de las secciones excavadas desde 1956, año en que se descubrió la necrópolis hasta la fecha.

Los sepulcros pertenecen en la mayor parte a libertos o gente común, como por ejemplo Alcimo, esclavo de Nerón y escenógrafo del Teatro de Pompeo o Tiberio Claudio Optato, contable imperial. La necrópolis, como ha explicado, Giandomenico Spinola, responsable del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas de los Museos Vaticanos, era “multiétnica”, ya que allí fueron sepultadas personas de origen asiática o palestina, como revelan las inscripciones de los sepulcros.

Gracias al nuevo recorrido expositivo que comprende pasarelas y una instalación multimedia, los visitantes podrán pasear, acompañados por una guía, entre pequeños mausoleos, sarcófagos, estatuas y bajorrelieves. “El objetivo- ha afirmado- el director de los Museos Vaticanos, Antonio Paolucci- es crear un laboratorio de excavaciones abierto al público. Un lugar donde la gente puede ver el área y los trabajos a medida que se llevan a cabo”.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 11 diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Stephen Robson, hasta ahora auxiliar de la archidiócesis de Saint Andrews and Edinburgh en Escocia, como obispo de Dunkeld (superficie 8.495, población 408.300; católicos 43.800, sacerdotes 32, religiosos 42, diáconos permanentes 42) en Escocia (Reino Unido).

___________________________________________________________

FRANCISCO DENUNCIA EL ESCÁNDALO MUNDIAL DEL HAMBRE

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 236
FECHA 10-12-2013

Sumario:
– FRANCISCO DENUNCIA EL ESCÁNDALO MUNDIAL DEL HAMBRE
– MONEYVAL APRUEBA EL INFORME SOBRE LOS PROGRESOS DE LA SANTA SEDE CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

FRANCISCO DENUNCIA EL ESCÁNDALO MUNDIAL DEL HAMBRE

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2013 (VIS).-”Una sola familia humana, alimentos para todos”, es el lema de la campaña mundial contra el hambre en el mundo lanzada hoy por Caritas Internacional y a la que se ha sumado el Santo Padre con un mensaje en vídeo visible en el sito de esa organización.

La campaña de Caritas ha comenzado con una “ola de oraciones”, partida de las Islas del Pacifico, en concreto Samoa, a las 12 de la mañana, hora local, mientras las organizaciones Caritas participan, en sus propios países, siempre a las 12.00, en un servicio religioso con oraciones y reflexión, sobre el tema del hambre. El inicio ha tenido lugar en Roma, con una conferencia de prensa en la basílica de Santa Cecilia, a la 10.30 de la mañana que ha contado con la participación, entre otros, del Secretario General de Caritas Internationalis, Michel Roy, el director de Caritas Senegal, Abbé Ambroise Tine, el director de la Caritas diocesana de Roma, Mons. Enrico Feroci, y Ferruccio Ferrante, de Caritas Italiana. En el curso de la conferencia se ha proyectado el vídeo del Papa cuyo texto reproducimos integralmente:

“Queridos hermanos y queridas hermanas:

Hoy tengo el placer de anunciarles la “Campaña contra el hambre en el mundo”, lanzada por nuestra Caritas Internationalis y comunicarles que es mi intención darle todo mi apoyo.

Esta Confederación, junto a sus 164 organizaciones miembros, está hoy empeñada en 200 países y territorios de todo el mundo y su labor es el corazón de la misión de la Iglesia y su atención hacia todos aquellos que sufren por ese escándalo del hambre, con el que el Señor se identificó cuando dijo: “Tuve hambre y me diste de comer”. Cuando los apóstoles le dijeron a Jesús que las personas que habían llegado para escuchar sus palabras también tenían hambre, Él les animó a que fueran a buscar comida. Como ellos también eran pobres, solo encontraron cinco panes y dos peces pero, con la gracia de Dios, llegaron a dar de comer a una multitud de personas, recogiendo incluso lo que había sobrado y evitando así cualquier despilfarro.

Nos encontramos ante un escándalo mundial de casi mil millones de personas. Mil millones de personas que todavía sufren hambre hoy, no podemos mirar a otra parte, fingiendo que el problema no exista. Los alimentos que hay a disposición hoy en el mundo bastarían para quitar el hambre a todos.

La parábola de la multiplicación de los panes y los peces no enseña precisamente eso: que cuando hay voluntad, lo que tenemos no se termina, incluso sobra y no se pierde.

Por eso, queridos hermanos y hermanas, les invito a que hagan un lugar en sus corazones para esta urgencia, respetando ese derecho que Dios ha concedió a todos, de tener acceso a un alimentación adecuada.

Compartamos lo que tenemos, con caridad cristina, con todos aquellos que se ven obligados a hacer frente a numerosos obstáculos para poder satisfacer una necesidad tan primaria y, a la vez, seamos promotores de una auténtica cooperación con los pobres, para que a través de los frutos del trabajo de ellos y de nuestro trabajo podamos vivir una vida digna.

Invito a todas las instituciones del mundo, a toda la Iglesia y a cada unos de nosotros mismos, como una sola familia humana, a dar voz a todas las personas que sufren silenciosamente el hambre, para que esta voz se convierta en un rugido capaz de sacudir al mundo.

Esta campaña quiere ser también una invitación a todos nosotros, para que seamos conscientes de la elección de nuestros alimentos, que con frecuencia significa desperdiciar la comida y usar mal los recursos a nuestra disposición. Es también una exhortación para que dejemos de pensar que nuestras acciones cotidianas no tienen repercusiones en la vida de quienes – cerca o lejos de nosotros – sufren el hambre en su propia piel.

Les pido de todo corazón, que apoyen a nuestra Caritas en esta noble Campaña, para actuar como una sola familia, empeñada en asegurar alimentos para todos.

Roguemos al Señor para que nos conceda la gracia de ver un mundo en el nadie deba morir de hambre. Y pidiendo esta gracia, les doy mi bendición”.

___________________________________________________________

MONEYVAL APRUEBA EL INFORME SOBRE LOS PROGRESOS DE LA SANTA SEDE CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2013 (VIS).- El Pleno del MONEYVAL (el Comité de Expertos sobre la Evaluación de las medidas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo , instituído por el Consejo de Europa) aprobó ayer en Estrasburgo el Informe sobre los Progresos de la Santa Sede / Estado Ciudad del Vaticano. Dicho informe sigue la adopción del «Informe de Evaluación Mutua » del 4 de julio de 2012 y forma parte del las normas ordinarias previstas en las Reglas de Procedimiento del MONEYVAL ,según informa un comunicado emitido a última hora del lunes, 9 de diciembre, por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Los informes sobre el progreso, sometidos a un examen durante el Pleno, confirman los avances significativos. A raíz de la petición formulada por la Santa Sede/Estado de la Ciudad del Vaticano, la Secretaría de MONEYVAL ha acordado llevar a cabo un examen de revisión completo de los mismos. Por lo tanto , el informe contiene un análisis de los avances- tanto del núcleo como de las recomendaciones del GAFI/ FATF (Grupo de Acción Financiera Internacional)- sobre las las normas internacionales para combatir el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

El obispo Antoine Camilleri, Secretario para las Relaciones con los Estados y Jefe de la Delegación de la Sede / del Vaticano Ciudad Santa en el Pleno de MONEYVAL ha comentado que la adopción del Informe sobre el Progreso “confirma los importantes esfuerzos cumplidos por la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano para reforzar el marco de sus instrumentos jurídicos e institucionales. La Santa Sede está totalmente comprometida en seguir mejorando la aplicación efectiva de todas las medidas necesarias para crear un sistema coherente y que funcione bien con el fin de prevenir y combatir los delitos financieros.»

De acuerdo con las Reglas de Procedimiento de MONEYVAL , el Informe de los Progresos será publicado en su totalidad por la Secretaría de MONEYVAL en su página web el próximo jueves.

En el plano legislativo y entre los principales resultados después del Informe de Evaluación Mutua del 4 de julio de .2012 hay que citar el refuerzo de la Autoridad de Información Financiera gracias a las enmiendas de las normas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo realizada contenidas en la Ley de 14 de diciembre de 2012. A esto hay que añadir el Motu Proprio del Papa Francisco en Leyes en Materia Penal del 11 de julio de 2013 que abarca todos los tipos de delitos de terrorismo establecidas en los Convenios anexos al Convenio sobre la financiación del terrorismo y contiene un nuevo enfoque de la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en materia de infracciones penales . En particular, se adopta un enfoque moderno de la confiscación, el congelamiento y el secuestro de activos . El Motu Proprio amplia la jurisdicción del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano sobre los actos delictivos – incluyendo el financiamiento del terrorismo y lavado de dinero – cometidos por funcionarios públicos de la Santa Sede en el ejercicio de sus funciones también fuera del territorio de Estado del Vaticano.

Otro logro son el Motu Proprio y el Decreto del 8 de agosto 2013 que establecen las disposiciones en materia de transparencia, supervisión y presentación de informes financieros, confirmados por la Ley del 8 de octubre de 2013. Esta nueva disposición legislativa de la Santa Sede / Estado de la Ciudad del Vaticano en el campo de la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo introduce un sistema de normas ampliamente inclusivas , de conformidad con las reglas internacionales y supone un paso ulterior de cara al refuerzo del sistema para combatir activamente cualquier abuso potencial de las actividades financieras dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano. Atañe a la transparencia, la vigilancia y la información financiera precisando y consolidando las funciones, poderes y responsabilidades de la AIF.

El cuadro se completa con el Motu Proprio del 18 de noviembre de 2013, que da una nueva estructura organizativa a la AIF.

En el ámbito operativo cabe destacar ,en materia de cooperación internacional del órgano de supervisión financiera, que la AIF ha sido admitida en el Grupo Egmont y en los últimos meses ha firmado memorandos de entendimiento con Bélgica, España , EE.UU. , Italia, Eslovenia , Holanda y más recientemente con Alemania y seguirá ampliando su red internacional para combatir el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

Por cuanto respecta a los procedimientos de revisión y correctivos en las instituciones bajo la supervisión de la AIF, MONEYVAL constata el examen preliminar de la base de datos de los clientes del Instituto para las Obras de Religión (IOR ) concluida a finales de 2012 y que a principios de 2013 ,teniendo en cuenta los resultados de esta primera fase y bajo la supervisión de la AIF, se ha puesto en marcha una auditoría en profundidad de los clientes y la documentación relativa incluyendo el análisis de las transacciones. .Además , se señala que el IOR ha redefinido las categorías de clientes que pueden acceder a sus servicios.

En materia de funcionamiento real del sistema de información para la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, desde que se aprobó el Informe de Evaluación Mutua, se ha observado un aumento continuo de la información sobre actividades sospechosas por parte diferentes entidades informantes , con un crecimiento significativo en 2013. Se han abierto investigaciones sobre las operaciones sospechosas y comenzado a dar instrucciones sobre su congelación . Tras la revisión correctiva y la mejora de los procedimientos de control de las transacciones la AIF ha registrado un aumento significativo de la comunicación de transacciones sospechosas.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Jesús Fernández González, hasta ahora vicario general de la diócesis de León, como obispo auxiliar de la archidiócesis de Santiago de Compostela (superficie: 8.545; población: 1.299.880; católicos: 1.191.800; sacerdotes: 771; religiosos: 1.289; diáconos permanentes: 11), en España. El obispo electo nació en Selga de Ordán (España), en 1955 y fue ordenado sacerdote en 1980. En 1992 se licenció en Psicología por la Pontificia Universidad de Salamanca. En su ministerio pastoral ha sido párroco de Senra y Lazado, y encargado de otros cinco pueblos (1980-1982). De 1987 a 1990 fue formador, profesor y rector del seminario menor y profesor ordinario del Centro Superior de Estudios Teológicos; de 1997 a 2003 formador de seminario mayor San Froilán; de 1997 a 2003 párroco de Cuadros y Administrador parroquial de Valsemana, y de 2003 a 2010 fue vicario episcopal de pastoral y para el clero. Desde 2010 es vicario general de la misma diócesis, moderador de la curia y consultor de la comisión Pastoral de la Conferencia Episcopal Española.

– Reverendo Urban Federer, O.S.B., como abad ordinario de la abadía territorial de Maria Einsiedeln (superficie: 1; población: 70; católicos: 70; sacerdotes: 48; religiosos: 150), en Suiza,.El obispo electo, hasta ahora decano y vicario general de la misma abadía, nació en Zurigo-Flutern (Suiza), en 1968. Recibió la profesión solemne en 1992 y fue ordenado sacerdote en 1994. Es licenciado en Literatura Alemana, Historia y Doctor en Germánica medieval por la Universidad de Friburgo (Suiza). En su ministerio pastoral, en la abadía, ha sido entre otras cosas: Prefecto del Intrernado, profesor de los Novicios, director de la revista “Salve” y director del coro monástico.

EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE DEL CONGO: ATENCIÓN ESPECIAL A LOS PRÓFUGOS Y REFUGIADOS Y A LA SEGURIDAD EN LA REGIÓN

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 236
FECHA 09-12-2013

Sumario:
– EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE DEL CONGO: ATENCIÓN ESPECIAL A LOS PRÓFUGOS Y REFUGIADOS Y A LA SEGURIDAD EN LA REGIÓN
– EL PAPA CONCELEBRA EN SANTA MARTA CON EL PATRIARCA DE LOS COPTOS CATOLICOS : LA PAZ SE ALCE DE NUEVO EN TIERRA SANTA Y ORIENTE MEDIO
– EN EL HOMENAJE A LA INMACULADA EL PAPA PIDE QUE NO SEAMOS SORDOS AL GRITO DE LOS POBRES NI AL SUFRIMIENTO DE LOS OPRIMIDOS.
– ANGELUS: EL MISTERIO DE LA INMACULADA NO ES EXTRAÑO A NOSOTROS
– XXII JORNADA DEL ENFERMO: DAR LA VIDA POR NUESTROS HERMANOS
– EL PAPA: ANUNCIAR A CRISTO EN LA ERA DIGITAL ES UN CAMPO PRIVILEGIADO PARA LOS JÓVENES
– FRANCISCO RECIBE AL INSTITUTO DIGNITATIS HUMANAE Y RECUERDA LA VISIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA EN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
– DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE DEL CONGO: ATENCIÓN ESPECIAL A LOS PRÓFUGOS Y REFUGIADOS Y A LA SEGURIDAD EN LA REGIÓN

Ciudad del Vaticano, 9 diciembre 2013 (VIS).-El presidente de la República del Congo, Denis Sassou N’Guesso, ha sido recibido esta mañana en audiencia por el Santo Padre en el palacio apostólico vaticano y, sucesivamente, se ha encontrado con el arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado.

Las conversaciones han transcurrido en un clima de cordialidad y durante ellas se ha hablado de la positiva aportación dada por la Iglesia Católica a la sociedad congoleña, en particular en el campo asistencial y educativo. También se han mencionado las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República del Congo y se han tratado algunos temas de interés común, renovando la voluntad de reforzar ulteriormente la colaboración bilateral.

Por último se ha pasado revista a cuestiones que interesan África central, entre las cuales algunas situaciones de carácter humanitario, mereciendo especial atención la asistencia a los prófugos y refugiados, así como el problema de la seguridad en la región, relacionado también con el aumento de las tensiones debidas a los fundamentalismos.

___________________________________________________________

EL PAPA CONCELEBRA EN SANTA MARTA CON EL PATRIARCA DE LOS COPTOS CATOLICOS : LA PAZ SE ALCE DE NUEVO EN TIERRA SANTA Y ORIENTE MEDIO

Ciudad del Vaticano, 9 diciembre 2013 (VIS).-”Recemos para que en Tierra Santa y en todo Oriente Medio la paz se alce de nuevo tras las paradas recurrentes y dramáticas y que, en cambio, cesen por siempre la enemistad y las divisiones”. Este ha sido el llamamiento del Papa durante la misa matutina en la Casa de Santa Marta. Ha sido una celebración especial, concelebrada con el Patriarca de Alejandria de los Coptos Católicos , Ibrahim Isaac Sidrak, con motivo de la manifestación pública de la comunión eclesiástica solicitada por el Patriarca y concedida en su día por el Papa Benedicto XVI.

Francisco ha retomado las palabras del profeta Isaías que hablan de un despertar de los corazones en espera de la llegada gloriosa del Señor, diciendo: “Sentimos que el llamamiento a los “temerosos de corazón”, se dirige a cuantos en vuestra amada tierra de Egipto experimentan la inseguridad y la violencia, a veces debido a su fe cristiana: “Valor, no temáis”: éstas son las palabras de consuelo que se confirman en nuestra solidaridad fraternal. Doy gracias a Dios por este encuentro que me brinda la ocasión de reforzar vuestra esperanza y la nuestra, porque es la misma”.

“El Evangelio -ha continuado- nos presenta a Cristo que vence la parálisis de la humanidad…Las parálisis de la conciencia son contagiosas. Con la complicidad de las mezquindades de la historia y de nuestro pecado, pueden expandirse y entrar en las estructuras sociales y en las comunidades hasta bloquear pueblos enteros. Pero el mandato de Cristo: “Levántate y anda”, puede trastocar la situación”.

“Recemos con confianza -ha pedido Francisco- para que se reanuden prontamente los acuerdos de paz, a menudo paralizados por intereses contrapuestos y oscuros. ¡Que finalmente se den garantías reales de libertad religiosa a todos, junto con el derecho de los cristianos de vivir serenamente allí donde han nacido, en la patria que aman como ciudadanos desde hace dos mil años, para contribuir como siempre al bien de todos. El Señor Jesús que experimentó con la Sagrada Familia la fuga y fue acogido en vuestra generosa tierra, vele sobre los egipcios que por los caminos del mundo buscan dignidad y seguridad”.

“Y vayamos siempre adelante, buscando al Señor, buscando caminos nuevos…para acercanos a El. Y si hiciera falta abrir un agujero en el techo para acercarnos todos al Señor -ha exclamado Francisco- que nuestra imaginación creativa de la caridad nos lleve a hacerlo: a encontrar y a construir caminos de encuentro, de hermandad, caminos de paz”.

Por su parte el Patriarca Sidrak ha subrayado que “en este delicado momento histórico” la Iglesia en Egipto necesita “estar sostenida por el abrazo paterno” del Papa. “En el tiempo en que nos preparamos para celebrar la encarnación del Verbo -ha observado- no puedo dejar de recordara los lazos históricos de mi tierra con este misterio, desde el momento que fue Egipto el primer lugar de acogida para la Sagrada Familia en fuga de la persecución de Herodes. Ese rincón de la tierra entre el desierto y el Nilo ha conocido y conoce todavía, el doloroso drama de tantas personas deseosas de ser escuchadas y acogidas. Nuestra Iglesia está allí, lista para acoger a cualquiera que llame a su puerta, a dar hospitalidad a quien pide ayuda, a socorrer a los necesitados y abandonados y a dar testimonio del Evangelio”.

“Y que la luz de la santa Navidad -ha finalizado- sea la estrella que revela el camino del amor, de la unidad, de la reconciliación y de la paz, dones que mi tierra necesita tanto. Pido su bendición, Padre Santo y le esperamos en Egipto”.

___________________________________________________________

EN EL HOMENAJE A LA INMACULADA EL PAPA PIDE QUE NO SEAMOS SORDOS AL GRITO DE LOS POBRES NI AL SUFRIMIENTO DE LOS OPRIMIDOS.

Ciudad del Vaticano, 8 de diciembre 2013 (VIS).-Este 8 de diciembre ha sido la primera vez que el Papa Francisco ha cumplido el tradicional homenaje a la Inmaculada Concepción en la romana Plaza de España. A lo largo del trayecto, del Vaticano al centro de Roma, el Papa que viajaba en su automóvil, ha recibido los calurosos saludos de los romanos y, a su vez, ha saludado a los miles de personas agolpadas en las calles adyacentes a la embajada de España ante la Santa Sede donde se encuentra la estatua de la Virgen ante la cual los pontífices depositan el día de la Inmaculada un ramo de flores.

También como es tradicional, el Papa se ha detenido ante la iglesia de la Santísima Trinidad de Via Condotti donde ha recibido el homenaje de la asociación de comerciantes de esa calle y se ha dirigido a pie a la Plaza donde ha abrazado a algunos niños y a diversos enfermos que lo esperaban en silla de ruedas y estrechado la mano a muchas personas. Después de saludar al cardenal Agostino Vallini, su vicario para la ciudad de Roma y al alcalde de la capital, Ignazio Marino, ha rezado una oración compuesta para este acto de veneración que reproducimos a continuación:

“Virgen Santa e Inmaculada,

a Ti, que eres el orgullo de nuestro pueblo

y el amparo maternal de nuestra ciudad,

nos acogemos con confianza y amor.

Eres toda belleza, María.

En Ti no hay mancha de pecado.

Renueva en nosotros el deseo de ser santos:

que en nuestras palabras resplandezca la verdad,

que nuestras obras sean un canto a la caridad,

que en nuestro cuerpo y en nuestro corazón brillen la pureza y la castidad,

que en nuestra vida se refleje el esplendor del Evangelio.

Eres toda belleza, María.

En Ti se hizo carne la Palabra de Dios.

Ayúdanos a estar siempre atentos a la voz del Señor:

que no seamos sordos al grito de los pobres,

que el sufrimiento de los enfermos y de los oprimidos no nos encuentre distraídos,

que la soledad de los ancianos y la indefensión de los niños no nos dejen indiferentes,

que amemos y respetemos siempre la vida humana.

Eres toda belleza, María.

En Ti vemos la alegría completa de la vida dichosa con Dios.

Haz que nunca perdamos el rumbo en este mundo:

que la luz de la fe ilumine nuestra vida,

que la fuerza consoladora de la esperanza dirija nuestros pasos,

que el ardor entusiasta del amor inflame nuestro corazón,

que nuestros ojos estén fijos en el Señor, fuente de la verdadera alegría.

Eres toda belleza, María.

Escucha nuestra oración, atiende a nuestra súplica:

que el amor misericordioso de Dios en Jesús nos seduzca,

que la belleza divina nos salve, a nosotros, a nuestra ciudad y al mundo entero”.

Después del acto de veneración, el Papa se ha trasladado a la basílica de Santa María Mayor, como había anunciado durante el Ángelus, para rezar ante la imagen de Maria “Salus populi romani”, por todos y, especialmente, por los habitantes de la capital-

___________________________________________________________

ANGELUS: EL MISTERIO DE LA INMACULADA NO ES EXTRAÑO A NOSOTROS

Ciudad del Vaticano, 8 de diciembre 2013 (VIS).-En el día de la Inmaculada Concepción, el Papa se ha asomado a mediodía a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con miles de personas acudidas a la Plaza de San Pedro y ha pedido a todos que invocasen con el a María repitiendo “Llena de gracia”, como Dios la contemplo en su diseño de amor “bella y llena de gracia”.

“¡Es bella nuestra madre! – ha proseguido- María nos sostiene en nuestro camino hacia la Navidad, porque nos enseña cómo vivir este tiempo de Adviento en espera del Señor. … que nos visitará a todos en la fiesta, pero también a cada uno en nuestro corazón”.

Después ha recordado el Evangelio de san Lucas que presenta a María, como una muchacha de la aldea de Nazaret, en Galilea, que era la periferia del impero romano y también de Israel . Y sin embargo “sobre esa joven de una aldea lejana, se posó la mirada del Señor, que la eligió para ser la madre de su Hijo. En vista de esta maternidad, María fue preservada del pecado original, o sea de la fractura en la comunión con Dios, con los demás y con la creación, que hiere profundamente a todo ser humano. Pero esta fractura fue sanada anticipadamente en la Madre de Aquel que vino a liberarnos de la esclavitud del pecado. La Inmaculada está grabada en el diseño de Dios; es fruto del amor de Dios que salva al mundo”.

“Y la Virgen jamás se alejó de aquel amor. Toda su vida, todo su ser es un “si” a ese amor, es un si a Dios. ¡Pero ciertamente no fue fácil para ella! Cuando el Ángel la llama «llena de gracia», se queda «muy turbada», porque en su humildad se siente nada ante Dios”, pero “escucha, obedece interiormente y responde: «He aquí la esclava del Señor, hágase en mi según tu palabra”

“El misterio de esta muchacha de Nazaret, que está en el corazón de Dios, no nos es extraño -ha subrayado el Obispo de Roma- Ella no está allá y nosotros aquí. No, estamos unidos. ¡Dios posa su mirada de amor sobre cada hombre y cada mujer! Con nombre y apellido. Su mirada de amor está sobre cada uno de nosotros. El apóstol Pablo afirma que Dios «nos ha elegido en El, antes de la creación del mundo, para que fuéramos santos e irreprochables» . También nosotros, desde siempre, hemos sido elegidos por Dios para vivir una vida santa, libre del pecado”.

“En esta fiesta, pues, contemplando a nuestra Madre Inmaculada y bella -ha concluido Francisco- reconozcamos también nuestro destino verdadero, nuestra vocación más profunda: ser amados, ser transformados por el amor. Ser transformados por la belleza de Dios”.

Tras la oración mariana, el Papa ha saludado a la Iglesia que vive en América del Norte, que hoy recuerda la fundación de su primera parroquia, hace 350 años: Notre-Dame de Québec. “Demos gracias por el camino recorrido desde entonces, especialmente por los santos y los mártires que han fecundado aquellas tierras. Bendigo de corazón a todos los fieles que celebran este jubileo”.

___________________________________________________________

XXII JORNADA DEL ENFERMO: DAR LA VIDA POR NUESTROS HERMANOS

Ciudad del Vaticano, 7 de diciembre 2013 (VIS).- Se ha publicado hoy el mensaje del Papa Francisco por la XXII Jornada del Enfermo de 2014: “Fe y Caridad: también nosotros debemos dar la vida por los hermanos”, en programa para el próximo 11 de febrero, memoria litúrgica de la Beata Virgen María de Lourdes.

El Papa escribe que la Iglesia reconoce en los enfermos la especial presencia de Cristo que sufre y reitera que Dios ha dimensionado y transformado la enfermedad y el sufrimiento. “Dimensionado porque no tienen la última palabra, que es ,en cambio, la nueva vida en plenitud y transformado, porque en la unión con Cristo lo negativo puede convertirse en positivo. Jesús es el camino, y con su Espíritu, podemos seguirlo. Como el Padre ha dado al Hijo por amor, y el Hijo se entregó por el mismo amor, también nosotros podemos amar a los demás como Dios nos ha amado a nosotros, dando la vida por nuestros hermanos”.

Francisco destaca que por el Bautismo y la Confirmación estamos llamados a conformarnos a Cristo, buen Samaritano de todos los que sufren. “Cuando nos acercamos con ternura a los necesitados de corazón, llevamos la esperanza y la sonrisa de Dios a las contradicciones del mundo”. Y explica que para crecer en la ternura y en la caridad respetuosa y delicada el mejor modelo cristiano es María.

“Ella sabe cómo recorrer este camino, y por esto es la Madre de todos los enfermos y los que sufren. Podemos recurrir a ella con devoción filial, seguros de que nos ayudará, nos apoyará y no nos abandonará. Ella es la Madre de Cristo resucitado permanece junto a nuestras cruces y nos acompaña en nuestro camino hacia la resurrección y la vida plena”.

___________________________________________________________

EL PAPA: ANUNCIAR A CRISTO EN LA ERA DIGITAL ES UN CAMPO PRIVILEGIADO PARA LOS JÓVENES

Ciudad del Vaticano, 7 diciembre 2013 (VIS).-”Anunciar a Cristo en la era digital es un campo privilegiado para el trabajo de los jóvenes , para quienes la «red » es , por así decirlo inherente. Internet es una realidad difusa , compleja y en constante evolución, y su desarrollo siempre plantea de nuevo la cuestión siempre actual de la relación entre la fe y la cultura”.

El Papa Francisco ha comentado así el tema elegido esta vez por el Pontificio Consejo para los Laicos en su asamblea plenaria: “Anunciar a Cristo en la era digital”, es una “cuestión de gran actualidad” que, sin embargo, puede recordar tiempos pasados cuando ya durante los primeros siglos de la era cristiana “la Iglesia tuvo que medirse con el extraordinario legado de la cultura griega”.

“Frente a filosofías de gran profundidad y a un método educativo de valor excepcional, aunque insuflados con elementos paganos -ha explicado el pontífice- los Padres no se negaron a la confrontación , ni por otra parte cedieron a un compromiso con ideas contrarias a la fe . Supieron, en cambio reconocer y asimilar los conceptos más elevados y transformarlos a la luz de la Palabra de Dios, poniendo en práctica las palabras de San Pablo : » Examinad todas las cosas y retened lo bueno». También entre las oportunidades y los peligros de la red, hay que examinar todo «,sabiendo que seguramente encontraremos monedas falsas , ilusiones peligrosas y trampas a evitar. Pero , guiados por el Espíritu Santo , descubriremos también valiosas oportunidades para mostrar a las personas el rostro luminoso del Señor”.

Entre las posibilidades que ofrece la comunicación digital, la más importante atañe “al anuncio del Evangelio. Por supuesto, no es suficiente adquirir los conocimientos tecnológicos , aunque sean importantes. Se trata, ante todo de encontrar mujeres y hombres reales , a menudo heridos o perdidos, para darles verdaderas razones para la esperanza. El anuncio requiere relaciones humanas auténticas y directas que lleven a un encuentro personal con el Señor. Por lo tanto, Internet no basta, la tecnología no es suficiente . Sin embargo, esto no significa que la presencia de la Iglesia en la red sea inútil ; al contrario , es indispensable estar presentes , siempre con estilo evangélico , en lo que para tantos, especialmente jóvenes, se ha convertido en una especie de ambiente de vida, para despertar las preguntas imborrables sobre el sentido de la vida , y mostrar el camino que conduce a Aquel que es la respuesta, la Divina Misericordia hecha carne , el Señor Jesús”.

Francisco ha concluido recordando que la Iglesia está siempre en camino “ a la búsqueda de nuevas formas de anunciar el Evangelio” y para ello “la aportación y el testimonio de los fieles laicos se demuestran indispensables cada vez más”.

___________________________________________________________

FRANCISCO RECIBE AL INSTITUTO DIGNITATIS HUMANAE Y RECUERDA LA VISIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA EN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Ciudad del Vaticano, 7 diciembre 2013 (VIS).-El Papa ha recibido esta mañana en audiencia a una delegación del Instituto Dignitatis Humanae que preside el cardenal Renato Raffaele Martino y cuyo objetivo es “promover la dignidad humana sobre la base de la verdad fundamental de que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios”.

“Por lo tanto -ha observado el pontífice- se trata de una dignidad originaria de cada hombre y mujer , insuprimible … por cualquier poder o ideología. Por desgracia , en nuestra época , tan rica de esperanzas y conquistas, no faltan poderes y fuerzas que terminan produciendo una cultura del descarte y esta tiende a convertirse en la mentalidad común . En efecto, las víctimas de esa cultura son los seres humanos más débiles y frágiles – los no nacidos, los pobres, los ancianos enfermos, las personas con discapacidad grave … – que son susceptibles de ser «descartados» , expulsados por un engranaje que tiene que ser eficiente a toda costa . Este falso modelo de hombre y de sociedad actúa un ateísmo práctico negando de hecho la Palabra de Dios”.

“En cambio, si nos dejamos interpelar por esta Palabra y permitimos que interpele nuestra conciencia personal y social, si dejamos que ponga en tela de juicio nuestra forma de pensar y de actuar… entonces las cosas pueden para cambiar . El poder de esta Palabra establece límites a cualquier persona que quiera imponer su hegemonía, ignorando los derechos y la dignidad de los demás . Al mismo tiempo , da esperanza y consuelo a aquellos que no pueden defenderse a sí mismos , que no tienen los medios intelectuales y prácticos para afirmar el valor de su sufrimiento , de sus derechos, de su propia vida.”

.

“La Doctrina Social de la Iglesia , con su visión integral del hombre como un ser personal y social, es vuestra “brújula» -ha recordado el Papa a los miembros de Dignitatis Humanae- porque en ella hay “un resultado particularmente significativo del largo camino del Pueblo de Dios en la historia moderna y contemporánea : allí están la defensa de la libertad religiosa , de la vida en todas sus fases, del derecho al trabajo y al trabajo decente , de la familia y de la educación”

“Sean por tanto, bienvenidas todas las iniciativas como la vuestra , que quieren ayudar a las personas, comunidades e instituciones para a descubrir de nuevo el alcance ético y social del principio de la dignidad humana, raíz de la libertad y la justicia. Para conseguirlo es necesaria una obra de sensibilización y formación para que los fieles laicos, en cualquier condición, y en especial aquellos que se involucran en el campo político, piensen según el Evangelio y la Doctrina social de la Iglesia y actúen de manera coherente , dialogando y colaborando con todos los que, con honestidad intelectual y sinceridad comparten , si no la fe , al menos, una visión similar del hombre y de la sociedad y sus consecuencias éticas. No son pocos los no cristianos y no creyentes convencidos de que la persona humana debe ser siempre un fin y no un medio”, ha concluido el Santo Padre.

___________________________________________________________

DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS

Ciudad del Vaticano, 9 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre Francisco, en audiencia con el cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos, ha autorizado la promulgación de los siguientes decretos:

-MILAGROS

-Un milagro atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Giovannina Franchi, fundadora de la Congregación de las Hermanas Enfermeras de la Virgen Dolorosa. Esta religiosa nació en Como (Italia) el 24 de junio de 1807 de 1830 y murió el 23 de febrero de 1872.

-MARTIRIO

Siervos de Dios Mario Vergara, sacerdote profeso del Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras, e Isidoro Ngei Ko Lat, laico y catequista, asesinados por odio a la fe, en Shadaw (Birmania, hoy Myanmar) el 24 de mayo de 1950.

VIRTUDES HEROICAS

-Siervo de Dios, Maurice Garrigou, sacerdote Fundador del Instituto de Nuestra Señora de la Compasión, nacido en Gudanes (Ariège, Francia) el 21de septiembre de 1766 y muerto en Toulouse (Francia)el 27 de septiembre de 1852.

-Siervo de Dios Klemens (Vincenz Fühl), sacerdote profeso de la Orden de San Agustín, nacido en Aidhausen (Alemania) el 18 de junio de 1874 y muerto en La Paz (Bolivia) el 31 de marzo de 1935.

– Siervo de Dios Marcelo de la Virgen del Carmen (Boldizsár Marton), sacerdote profeso de la Orden de los Carmelitas Descalzos, nacido en Kiskomárom (Zalakomár, Hungría) el 9 de septiembre de 1887 y muerto en Budapest (Hungría) el 29 de mayo de 1966.

-Siervo de Dios Romano Bottegal, sacerdote profeso de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (Trapenses), nacido en San Donato de Lamon (Belluno, Italia) el 28 de diciembre del 1921 y muerto en Beirut (Líbano) el 19 de febrero d 1978.

-Sierva de Dios Rosalie Cadron-Jetté (Madre de la Natividad), Fundadora del Instituto de las Hermanas de la Misericordia, nacida en Lavaltrie (Montreal, Canadá) el 27 de enero de 1794 y muerta en Montreal (Canadá) el 5 de abril de 1964.

-Sierva de Dios María Rosa Teresa Gay Tibau, Fundadora del Instituto de las Hermanas de San José, ahora Religiosas de San José de Gerona; nacida en Llagostera (Girona, España) el 24 de octubre de 1813 y muerta en Girona (España) el 18 de marzo de 1884.

-Sierva de Dios Maria Oliva del Cuerpo Místico (María Oliva Bonaldo), Fundadora del Instituto de las Hijas de la Iglesia, nacida en Castelfranco, Veneto (Treviso, Italia) el 26 de marzo de 1893 y muerta en Roma (Italia) el 10 de julio de 1976.

-Sierva de Dios Orsola Mezzini, Religiosa profesa y Superiora General de la Congregación de las Religiosas de la Pequeña Misión para los Sordomudos; nacida a Campeggio de Monghidoro (Boloña, Italia) el 12 de diciembre de 1853 y muerta en Boloña (Italia) el 23 de marzo de 1919.

-Sierva de Dios María Scolastica de la Divina Providencia (Orsola Maria Rivata), Religiosa profesa y Primera Superiora General de las Pías Discípulas del Divino Maestro, nacida en Guarene (Cuneo, Italia) el 12 de julio de 1897 y muerta en Sanfrè (Cuneo, Italia) el 24 de marzo de 1987.

-Siervo de Dios Rafael Cordero Molina, laico. Nacido en San Juan de Puerto Rico (Puerto Rico) el 24 de octubre de 1790 y muerto el 5 de julio de 1868.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 9 de diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

-Cardenal Elio Sgreccia, presidente emérito de la Pontificia Academia para la Vida

-Arzobispo Giambattista Diquattro, nuncio apostólico en Bolivia.

El sábado, 7 de diciembre recibió al cardenal Marc Ouellet P.S.S., prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 9 de diciembre 2013 (VIS).-EL Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del obispo Józef Zawitkowski al oficio de auxiliar de la diócesis de Lowicz (Polonia) por límite de edad.

-Ha aceptado la renuncia del obispo Petr Esterka al oficio de auxiliar de la diócesis de Brno (República Checa) por límite de edad.

-Ha nombrado al Padre Simon Kaipuram C.M, como obispo de la diócesis de Balasore (superficie 25.118, población 8.974.200, católicos 23.463, sacerdotes 53, religiosos174) en India. El obispo electo nació en Thanneermukkom (India) en 1954, emitió la profesión religiosa solemne en 1979 y fue ordenado sacerdote en 1989. Es doctor por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y en su ministerio sacerdotal ha sido vicario parroquial, rector de la Vidya Sadan Theology House en Puna, formador, profesor y decano en el Aquinas College de Gopalpur, formador en el Seminario menor de San Vicente de Baripada. Actualmente era rector y profesor en el Aquinas College, consultor diocesano y asistente provincial

El domingo, 8 de diciembre, el Santo Padre nombró al cardenal Peter Koewo Appiah Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz como su enviado especial a la ceremonia oficial en memoria del difunto presidente de la República de Sudáfrica, Nelson Rolihlahla Mandela, que tendrá lugar el martes, 10 de diciembre en Johannesburg (Sudáfrica).

El sábado, 7 de diciembre, el Papa nombró:

-Reverendo Georges Bizimana , como obispo Coadjutor de la diócesis de Bubanza (superficie 2.700 , población 772.000 , católicos 444.154 , sacerdotes 40 , religiosos 50 ), Burundi . El obispo electo nació en 1965 en Buraniro ( Burundi) y fue ordenado sacerdote en 1994. Es doctor en Teología Moral por el Alfonsianum de Roma. En su ministerio pastoral ha sido formador en el Seminario Menor de Mureke ; vicario Parroquial de Gasenyi , párroco de Mubuga ; canciller de la diócesis y animador vocacional, profesor en el Seminario Mayor de Teología Juna Pablo II en Gitega y desde 2010 :Rector del mismo seminario.

-Monseñor Rudolf Pierskala , como obispo auxiliar de la diócesis de Opole (superficie 8.033 , población 902.000 , católicos 861.800 , sacerdotes 701 , religiosos 873 ) , Polonia. El obispo electo nació en 1959 en Kedzierzyn- Kozle (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1985. Es doctor por la Facultad de Teología de la Universidad de Lublin (Polonia) En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial de San Pedro y San Pablo en Gliwice , profesor en el Instituto de Pastoral Litúrgica de la KUL- Sección en Opole,; director de la casa para los sacerdotes jubilados en Opole ; Profesor, pro-decano y miembro del Senado en la Facultad de Teología de la Universidad de Opole; miembro del Consejo Presbiteral . Actualmente es Canciller de la Curia , vicario episcopal para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos , miembro del Consejo Pastoral y del Consejo Diocesano para la formación permanente de los sacerdotes, ceremoniero diocesano y profesor asociado en la Universidad de Opole .

-Il.mo Osvaldo Gianoli, director de las Villas Pontificias de Castel Gandolfo.

LOS TEÓLOGOS SON PIONEROS DEL DIÁLOGO DE LA IGLESIA CON LAS CULTURAS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 234
FECHA 06-12-2013

Sumario:
– LOS TEÓLOGOS SON PIONEROS DEL DIÁLOGO DE LA IGLESIA CON LAS CULTURAS
– TELEGRAMA POR LA MUERTE DE NELSON MANDELA
– PRIMERA PREDICACIÓN DE ADVIENTO
– ARZOBISPO MAMBERTI EN LA OSCE: INTOLERANCIA CONTRA LOS CRISTIANOS TAMBIÉN EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

LOS TEÓLOGOS SON PIONEROS DEL DIÁLOGO DE LA IGLESIA CON LAS CULTURAS

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).-”Auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina, a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada en forma más adecuada”. Esa es una de las tareas del teólogo, ha afirmado el Papa Francisco, citando la constitución pastoral “Gaudium et spes”, recibiendo esta mañana a los miembros de la Comisión Teológica internacional, presidida por el arzobispo Gerhard Ludwig Müller, que acaban de celebrar su asamblea plenaria.

Los teólogos son, por tanto, “pioneros del diálogo de la Iglesia con las culturas; un diálogo, al mismo tiempo, crítico y benévolo que debe favorecer la acogida de la Palabra de Dios por parte de los hombres, de toda nación, raza, pueblo y lengua”, ha proseguido el Santo Padre, abordando, a continuación los temas que la Comisión ha tratado en la asamblea, comenzando por las relaciones entre el monoteísmo y la violencia.

“Vuestras reflexiones -ha dicho- atestiguan que la Revelación de Dios constituye realmente una Buena Nueva para todos los hombres. ¡Dios no es una amenaza para el ser humano! La fe en el Dios único y tres veces santo no es y nunca puede ser generadora de violencia e intolerancia. Al contrario, su carácter, altamente racional le confiere una dimensión universal, capaz de unir a los hombres de buena voluntad. Por otra parte, la Revelación definitiva de Dios en Jesucristo ha hecho imposible cualquier recurso a la violencia ‘en el nombre de Dios’. Precisamente por su rechazo de la violencia, por haber derrotado al mal con el bien, con su sangre en la cruz, Jesús ha reconciliado a los hombres con Dios y entre ellos”.

El mismo concepto de paz ha sido el hilo conductor de la reflexión sobre la doctrina social de la Iglesia cuyo objetivo es “ traducir en lo concreto de la vida social el amor de Dios por el ser humano que se manifestó en Jesucristo… Y la Iglesia tiene que vivir, en primer lugar dentro de sí, el mensaje social que lleva al mundo. Las relaciones fraternales entre los creyentes, la autoridad como servicio, la compartición con los pobres: todos estos rasgos que caracterizan la vida eclesial desde sus orígenes, pueden y deben constituir un modelo vivo y atractivo para las diversas comunidades humanas, desde la familia a la sociedad civil”.

“Ese testimonio -ha recalcado el Obispo de Roma- pertenece al Pueblo de Dios en su conjunto, que es un Pueblo de profetas. Por el don del Espíritu Santo, los miembros de la Iglesia poseen el “sentido de la fe”. Se trata de una especie de ‘instinto espiritual’ que hace ‘sentire cum Ecclesia’ y discernir lo que es conforme a la fe apostólica y al espíritu del Evangelio. Efectivamente, el ‘sensus fidelium’, no se puede confundir con la realidad sociológica de una opinión mayoritaria. Por lo tanto es importante, y es vuestra tarea, elaborar los criterios que permitan discernir las expresiones auténticas del ‘sensus fidelium’. Esta atención es de máxima importancia para los teólogos. El Papa Benedicto XVI subrayó varias veces que el teólogo debe permanecer a la escucha de la fe vivida por los humildes y los pequeños, a los que el Padre quiso revelar lo que está escondido a los doctos y a los sabios”.

La misión del teólogo es al mismo tiempo “ fascinante y arriesgada. Fascinante porque la búsqueda y la enseñanza de la teología pueden convertirse en un verdadero camino de santidad, como atestiguan numerosos Padres y Doctores de la Iglesia. Pero también es arriesgada porque comporta tentaciones: la aridez del corazón, el orgullo, incluso la ambición”, ha observado el Papa recordando a este propósito la misiva que una vez San Francisco de Asís mandó a San Antonio de Padua :” Me gusta que enseñes la sagrada teología a los hermanos, con tal de que, con el estudio, no apagues el espíritu de santa oración y devoción”.

Al final, el Santo Padre ha encomendado a los teólogos y teólogas a la Virgen Inmaculada para que “crezcan en este espíritu de oración y de devoción y, así, con profundo sentido de humildad, sean verdaderos servidores de la Iglesia”.

___________________________________________________________

TELEGRAMA POR LA MUERTE DE NELSON MANDELA

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha enviado un telegrama de pésame a Jacob Zuma, Presidente de la República de Sudáfrica, con motivo del fallecimiento, ayer en Johannesburgo, del Premio Nobel de la Paz Nelson Mandela.

En el texto el Papa envía sus condolencias a toda la familia Mandela, a los miembros del gobierno y a la población de Sudáfrica. Francisco ha recordado el firme compromiso mostrado por Nelson Mandela en la promoción de la dignidad de todos los ciudadanos de la nación y en la creación de una nueva Sudáfrica construida sobre los firmes cimientos de la no violencia, la reconciliación y la verdad.

“Rezo -ha escrito- para que el ejemplo del ex presidente inspire a las generaciones sudafricanas a poner la justicia y el bien común a la vanguardia de sus aspiraciones políticas. Con estos sentimientos, -continúa el telegrama- invoco sobre todos los pueblos de Sudáfrica el don divino de la paz y prosperidad”.

___________________________________________________________

PRIMERA PREDICACIÓN DE ADVIENTO

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).- Esta mañana en la capilla Redemptoris Mater, el Santo Padre ha asistido al primer sermón de Adviento, predicado por el padre Raniero Cantalamessa. O.F.M. Cap, Predicador de la Casa Pontificia y cuyo tema ha sido “Hacia la Natividad del Señor en compañía de San Francisco de Asís”.

La reciente peregrinación del Papa Francisco a Asís y el tema de la próxima Jornada Mundial de la Paz (Fraternidad, fundamento y camino para la paz), ofrecen la oportunidad para reflexionar sobre lo que el autor del “Cántico de las Criaturas” puede decir todavía a la Iglesia de hoy.

Los temas de los que se reflexiona, en particular, son los siguientes: Francisco de Asís y la reforma de la Iglesia por el camino de la santidad. La humildad de Francisco de Asís, el camino evangélico hacia la fraternidad y la paz;Con San Francisco ante el misterio de la Encarnación: la pobreza de Cristo y la de Francisco.

___________________________________________________________

ARZOBISPO MAMBERTI EN LA OSCE: INTOLERANCIA CONTRA LOS CRISTIANOS TAMBIÉN EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).-El arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, ha intervenido en la XX reunión del Consejo de ministros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que concluye hoy en Kiev (Ucrania). Ese país ostenta actualmente la presidencia de dicho organismo.

El arzobispo se ha referido a los diversos ámbitos de acción de la OSCE a lo largo del pasado año, notando con agrado, por cuanto respecta al área politico-militar “la actualización satisfactoria del Documento OSCE sobre la no proliferación de armas” . A pesar de ese resultado, la Santa Sede manifiesta su preocupación por la ausencia de progresos en la actualización del Documento de Viena que es “esencial para asegurar más transparencia en las actividades de equipamiento militar de los estados participantes, requisito previo para la estabilidad y la seguridad de la región”.

En materia económica-ambiental, el prelado ha solicitado “mayor voluntad política y un compromiso más acentuado, comparable a los evidenciados en otras dimensiones”, reafirmando el interés de la Santa Sede por la salvaguardia de la creación y el aprecio por el énfasis que la presidencia ucraniana ha dado a las actividades ligadas al ahorro energético y a las fuentes de energía renovables.

Otra tema abordado ha sido el de las migraciones. “Según la Santa Sede -ha dicho el Secretario para las Relaciones con los Estados – los derechos de los emigrantes deben ser fundamentales. Incluso en tiempos de crisis financiera, los emigrantes no deben considerarse nunca en términos de su función económica como mano de obra temporal o como residentes permanentes. Su dignidad de personas debe tener la precedencia sobre cualquier otra consideración. En este contexto, también ha denunciado el “problema persistente del tráfico de seres humanos. Un crimen odioso que debe perseguirse con todos los medios legales disponibles.”

En el ámbito de la dimensión “humana” y de las libertades de pensamiento, de conciencia y de religión, monseñor Mamberti ha afirmado que era “inquietante” observar que dieciesiete siglos después del Edicto de Milán, que concedía a los súbditos del Imperio romano la libertad religiosa, “en la región de la OSCE son siempre más numerosos los ataques contra los cristianos, motivados por prejuicios. Cuando hablamos de negación de la libertad religiosa y de intolerancia, en particular contra los cristianos, pensamos inmediatamente en algunos países fuera de la OSCE … No debemos olvidar que hay episodios de intolerancia o de marginación de la religión o de los creyentes también en las sociedades democráticas, donde por suerte, no hay persecuciones violentas”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

-Cardenal Karl Josef Becker S.I.

-Antonio Guterres, Alto Comisario de las Naciones Unidad para los Refugiados.

-Arzobispo Joseph Spiteri, nuncio apostólico en Costa de Marfil.

-Arzobispo Edgar Peña Parra, nuncio apostólico en Pakistán.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Monfort Stima, hasta ahora obispo auxiliar de Blantyre, como obispo de Mangochi (superficie: 11.385; población: 1.483.000; católicos: 523.000; sacerdotes: 84; religiosos: 197) en Malawi. Sucede al obispo Alessandro Pagani, S.M.M, cuya renuncia al gobierno pastoral ha sido aceptada por límite de edad.

-Reverendo Rutilo Felipe Pozos Lorenzini como obispo auxiliar de Puebla (superficie: 20.932; población: 4.780.000; católicos: 4.447.000; sacerdotes: 548; religiosos 928; diáconos permanentes: 2) en México. El obispo electo nació en Rancho San Diego (México) en 1967. Ha estudiado filosofía y teología en el seminario Palafoxiano de Puebla. Fue ordenado sacerdote en 1993. Es licenciado en Espiritualidad y Diplomado por Formadores de Seminarios por la Universidad Gregoriana de Roma. Durante su ministerio sacerdotal ha sido: vicario parroquial de diferentes parroquias de Puebla; asistente diocesano de Catequesis familiar y Coordinador de la pastoral familiar; profesor en el curso de introducción en el seminario mayor y capellán de las religiosas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús. Desde 2008 es rector del seminario mayor Palafoxiano de Puebla. Y es también Presidente de la Comisión Diocesana para los Ministerios.

-Reverendo Tomás López Durán como obispo auxiliar de Puebla, en México.El obispo electo nació en Atoyatempa (México) en 1961.Ha frecuentado el seminario menor y mayor Palafoxiano de Puebla. Fue ordenado sacerdote en 1991 Es doctor en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma. Durante su ministerio sacerdotal ha sido:asesor de la disciplina del seminario mayor Palafoxiano y profesor de Derecho Canónico; Juez instructor del Tribunal Eclesiástico y colaborador en varias parroquias. Desde 2010 ocupa el cargo de Vicario Judicial de Primera Istancia del V Tribunal Eclesiástico Angelopolitano de la archidiócesis de Puebla.

EL PAPA CREARÁ, A PETICIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES, UNA COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 234
FECHA 05-12-2013

Sumario:
– EL PAPA CREARÁ, A PETICIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES, UNA COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES
– IN MEMORIAM

___________________________________________________________

EL PAPA CREARÁ, A PETICIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES, UNA COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2013 (VIS).-Esta mañana, el briefing informativo sobre la reunión del Consejo de Cardenales ha contado con la presencia extraordinaria del cardenal arzobispo de Boston Sean O’Malley, OFM Cap, que ha comunicado la aprobación, por parte del Papa, de una propuesta presentada por los ocho cardenales: la creación de una comisión para la protección de los menores.

“Continuando con decisión la línea emprendida por el Papa Benedicto XVI y acogiendo una propuesta presentada por el Consejo de Cardenales -ha dicho O’Malley- el Santo Padre ha decidido constituir una comisión específica para la protección de los menores, con el fin de aconsejar al Papa Francisco sobre el compromiso de la Santa Sede en la protección de los menores y en la atención pastoral a las víctimas de los abusos. En concreto: referir sobre el estado actual de los programas para la protección de la infancia; formular sugerencias de nuevas iniciativas por parte de la Curia, en colaboración con los obispos, las conferencias episcopales, los superiores religiosos y las conferencias de superiores religiosos; proponer nombres de personas adaptas para la actuación sistemática de estas nuevas iniciativas, incluyendo laicos, religiosos y sacerdotes con competencias en la seguridad de los menores, en las relaciones con las víctimas, en la salud mental, en la aplicación de las leyes”.

“La composición y la competencia de la comisión se indicarán próximamente con mayor detalle por el Santo Padre en un documento apropiado”.

Después, el cardenal, ha citado algunas líneas de acción de la futura comisión: directrices, desarrollo y extensión de normas para la protección de los menores y del maltrato infantil; programas de formación para los niños, los padres, y todos los que trabajan con los menores de edad, así como de los catequistas y los sacerdotes. También se prevén protocolos para la seguridad del entorno, códigos de conducta, certificación de idoneidad para el ministerio sacerdotal, detección y verificación de antecedentes penales; estado de las solicitudes de evaluación psiquiátrica; cooperación con las autoridades civiles, denuncia de los delitos, respeto de las leyes civiles; comunicaciones relativas a los clérigos culpables; apoyo pastoral a las víctimas y sus familias; atención espiritual, servicios de salud mental, colaboración con expertos en la la prevención del abuso contra los niños, en psicología, sociología, derecho etc. Colaboración con los obispos y superiores religiosos, la optimización de procedimientos, aplicación de las leyes y normas; relación con los fieles y con los medios de comunicación, encuentros con las víctimas, control y recuperación de los clérigos culpables de abuso etc…

A continuación ha intervenido el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I., para referir que el trabajo del Consejo de Cardenales, que concluirá esta tarde, prosiguió con regularidad ayer y esta mañana para completar el examen de las diversas congregaciones de la Curia Romana.

“El Papa participó en la reunión de ayer y también en la de esta mañana” ha dicho el Padre Lombardi, aclarando que Francisco está bien y que si ayer anuló el encuentro con el cardenal arzobispo de Milán, Angelo Scola que acompañaba a una delegación de la EXPO MILAN 2015, fue porque después de la audiencia general, celebrada en la Plaza de San Pedro, se sentía fatigado y prefería aplazar la entrevista para una ocasión más propicia.

“Por cuanto respecta al próximo encuentro, los cardenales han decidido reunirse los días 17, 18 y 19 de febrero, antes del consistorio del Colegio Cardenalicio previsto para los días 20 y 21 y del consistorio para la creación de nuevos cardenales del 22, festividad de la Cátedra de San Pedro, y de la solemne concelebración del domingo 23. También hay que recordar que los días inmediatamente sucesivos, el 24 y el 25 de febrero, está prevista la reunión de la Secretaría del Sínodo”.

___________________________________________________________

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2013 (VIS).- En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Monseñor Théophile Georges Kassab, arzobispo de Homs (-Hama-Nabk), Siria., el 22 de octubre a los 68 años.

-Monseñor Anthony Joseph Burgess, obispo eméritode Wewak, Papua Nueva Guinea, el 23 de octubre a los 75 años.

-Monseñor Raymond Mwanyika ,obispo emérito de Njombe, Tanzania, el24 de octubre a los 83 años.

-Monseñor Joaquín José Morón Hidalgo, obispo de Acarigua-Araure, Venezuela, el 30 de octubre a los71 años.

-Monseñor Bruno Bertagna, vicepresidente emérito del the Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, el 31 de octubre a los 78 años.

-Monseñor Vasco Giuseppe Bertelli, obispo emérito de Volterra, Italia, el 2 de noviembre a los 89 años.

-Cardenal Domenico Bartolucci, diácono de los Santísimos Nombres de Jesús y María en Via Lata (Roma) el 11 de noviembre a los 96 años.

-Monseñor Onesimo Cadiz Gordoncillo, arzobispo emérito de Capiz, Filipinas, el 13 de noviembre a los 78 años.

-Monseñor Joseph Frans Lescrauwaet, M.S.C., obispo auxiliar emérito de Haarlem, Países Bajos , el 19 de noviembre a los90 años.

-Monseñor Matthias N’Gartéri Mayadi, arzobispo de N’Djaména, Chad, el 19 de noviembre a los 71 años.

-Monseñor Pierre Jacques Joatton, Ist. del Prado, obispo emérito de Saint-Etienne, Francia, el 22 de noviembre a los 83 años.

-Monseñor William Jerome McCormack, obispo auxiliar emérito de New York, (EE.UU) el, 23 de noviembre a los 89 años.

-Monseñor David Bernard Thompson, obispo emérito de Charleston (EE.UU) el 24 de noviembre a los 90 años.

-Monseñor Zéphyrin Toé ,obispo emérito de Dédougou, Burkina Faso, el 25 de noviembre a los 84 años.

-Monseñor Max Georg von Twickel , obispo auxiliar emérito de Münster, Alemania, el 28 de noviembre a los87 años.

-Monseñor Waldyr Calheiros Novaes, obispo emérito de Barra do Piraí-Volta Redonda, Brasil, el 30 de noviembre a los 90 años.

-Monseñor Fernando Sabogal Viana , obispoauxiliar de Bogotá, Colombia, el 1 de diciembre a los 72 años.

-Monseñor Antônio Lino da Silva Dinis, obispo de Itumbiara, Brasil, el 1 de diciembre a los 70 años.

EN NUESTRO INTERIOR, UNA SEMILLA DE RESURRECCIÓN, UN DESTELLO DE ETERNIDAD

VATICANO
Sumario
– EN NUESTRO INTERIOR, UNA SEMILLA DE RESURRECCIÓN, UN DESTELLO DE ETERNIDAD
– LLAMAMIENTO POR LAS MONJAS EVACUADAS POR LA FUERZA DEL MONASTERIO DE SANTA TECLA EN SIRIA
– EL CONSEJO DE CARDENALES TRABAJA CON SERENIDAD Y APERTURA
– LA AUTORIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA FIRMA UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON SU HOMOLOGA ALEMANA
– UN BELÉN NAPOLITANO Y UN ABETO BÁVARO EN LA PLAZA DE SAN PEDRO
– ACTOS PONTIFICIOS

EN NUESTRO INTERIOR, UNA SEMILLA DE RESURRECCIÓN, UN DESTELLO DE ETERNIDAD

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).- “Creo en la resurrección de la carne”, ha sido el tema de la catequesis del Santo Padre durante la audiencia general de los miércoles. “Se trata de una verdad que no es simple, ni evidente -ha dicho-, porque, viviendo inmersos en este mundo, no es fácil entender las realidades futuras. Pero el Evangelio nos ilumina”. “Esta espera -refiriéndose al Reino Glorioso que esperamos vigilantes- es la fuente y la razón de nuestra esperanza: una esperanza que, si se cultiva y aprecia, se convierte en luz para iluminar nuestra historia personal y comunitaria”.

El Papa ha destacado que “no debemos olvidar que somos discípulos de Aquel que vino, que viene todos los días y que vendrá al final” y ha reiterado que si fuéramos capaces de tener más presente esta realidad, “estaríamos menos cansados del día a día, seríamos menos prisioneros de lo efímero, de lo pasajero y estaríamos más dispuestos a caminar con un corazón misericordioso por el camino de la salvación”.

Francisco ha recordado que la resurrección a la que llegaremos en el último día del mundo será un encuentro con Cristo que en esta vida se prepara con la Eucaristía. “Nosotros que en esta vida nos alimentamos de su Cuerpo y de su Sangre resucitaremos como Él, con Él y por medio de Él. Como Jesús ha resucitado con su cuerpo, pero no ha vuelto a la vida terrenal, así nosotros resucitaremos con nuestros cuerpos que se transformarán en cuerpos gloriosos”.

“En cierto modo, ya ahora resucitamos -ha concluido-, participamos por el Bautismo en una vida nueva… y a la espera del último día, tenemos dentro de nosotros una semilla de resurrección…un destello de eternidad… como una anticipación de la plena resurrección que recibiremos como herencia. Por esta razón, también el cuerpo de cada uno de nosotros es la resonancia de la eternidad, y debe ser respetado; y sobre todo se debe respetar y amar la vida de los que sufren, para que sientan la cercanía del Reino de Dios, la condición de vida eterna a la que nos dirigimos”.

Al finalizar la audiencia, el Estudio del Mosaico vaticano, que desde el siglo XVI se ocupa de controlar y reestructurar los diez mil metros cuadrados de mosaico presente en la basílica de San Pedro, además de realizar los mosaicos de los retratos de los Papas y aquellos utilizados como regalo en los viajes y visitas oficiales de los pontífices, ha presentado al Santo Padre el mosaico circular con su retrato, que será colocado en la basílica de San Pablo extramuros junto al resto de retratos de los pontìfices, desde San Pedro hasta ahora.

LLAMAMIENTO POR LAS MONJAS EVACUADAS POR LA FUERZA DEL MONASTERIO DE SANTA TECLA EN SIRIA

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).-Al final de la catequesis el Papa ha invitado a todos a rezar por las monjas del monasterio greco-ortodoxo de Santa Tecla en el pueblo cristiano de Maalula (Siria) evacuadas por la fuerza por hombres armados hace dos días y cuyo paradero se desconoce.

“Recemos por estas monjas, por estas hermanas -ha pedido- y por todas las personas secuestradas a causa del conflicto en curso. Sigamos rezando y actuando por la paz juntos. Recemos a la Virgen: “Dios te salve, María”.

EL CONSEJO DE CARDENALES TRABAJA CON SERENIDAD Y APERTURA

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).- Los encuentros del Consejo de Cardenales prosiguieron -según lo establecido en el programa-, ayer por la tarde con la participación del Santo Padre.

“Los trabajos -ha informado el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I- se desarrollan en un clima de gran serenidad, con un intercambio abierto y cordial entre todos los participantes”.

Como estaba previsto, los purpurados invitaron ayer tarde al arzobispo Pietro Parolin, nuevo Secretario de Estado, para saludarlo, manifestarle sus mejores deseos en su nueva tarea y tener un primer contacto de cara a la buena colaboración en el servicio al Santo Padre para el gobierno de la Iglesia.

Hoy miércoles, el Papa no ha estado presente, a causa de la audiencia general, pero los trabajos han continuado regularmente, con el examen de los diversos dicasterios de la Curia romana, empezado con las congregaciones. Esta vez ha sido el turno de las Causas de los Santos, la Educación Católica, la Evangelización de los Pueblos.

“Es posible -ha referido el Padre Lombardi- que durante los encuentros de estos días, se pueda completar una primera ronda de reflexión sobre las congregaciones, a la que seguirá el examen de los Pontificios Consejos. De todas formas, hay que puntualizar, que se trata de un primer análisis que tendrá que insertarse en un cuadro más amplio”.

LA AUTORIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA FIRMA UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON SU HOMOLOGA ALEMANA

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).-La Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano , ha firmado hoy un Memorando de Entendimiento (Memorandum of Understanding – MoU ) con su homóloga alemana, la Zentralstelle für Verdachtsmeldungen del Bundeskriminalamt (BKA ) .

El memorando ha sido firmado en el Vaticano por el cardenal Attilio Nicora , presidente de AIF y por Michael Dewald, director de la Zentralstelle für Verdachtsmeldungen Bundeskriminalamt (BKA ) .

El Memorando de Entendimiento es una práctica habitual y formaliza la cooperación y el intercambio de información financiera entre las autoridades competentes de los países interesados, con el fin de contrastar en ámbito internacional el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. El documento se ha redactado sobre la base del modelo preparado por el Grupo Egmont -la organización mundial de la Unidad de Información Financiera- y contiene cláusulas de reciprocidad, confidencialidad y sobre los usos permitidos de la información.

«Este memorando de entendimiento refuerza en ámbito internacional el papel de la AIF y hace que la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano participen todavía mas en los esfuerzos, coordinados a escala mundial, para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo» ,ha afirmado el director de la AIF , René Bruelhart “La firma de hoy pone de relieve nuestras fructíferas relaciones y facilitará nuestros esfuerzos conjuntos”.

La AIF pasó a ser miembro del Grupo Egmont en julio de este año y en los últimos meses ha firmado memorandos de entendimiento con las unidades de Inteligencia Financiera de Estados Unidos, Bélgica , Italia, España, Eslovenia y los países Países Bajos . Se prevé que en los próximos meses se firmen otros memorandos.

La AIF, instituida en 2010, es la autoridad competente de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

UN BELÉN NAPOLITANO Y UN ABETO BÁVARO EN LA PLAZA DE SAN PEDRO

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).-Un nacimiento napolitano, obra del taller “Cantone & Costabile”, heredero y continuador de la tradición de los belenes que se hicieron famosos en toda Europa a partir del siglo XVII, adornará este año la Plaza de San Pedro.

El taller había ofrecido el conjunto -titulado “Francisco 1223- Francisco 2013”- al cardenal arzobispo de Nápoles, Crescenzio Sepe, que, a su vez, lo ha regalado al Papa. Con el telón de fondo de la Campania, región a la que pertenece Nápoles, 16 personajes ataviados con vestiduras del Setecientos, presenciarán la escena del nacimiento del Niño Jesús.

Los maestros Cantone y Costabile han mantenido la expresividad de los rostros de las figuras, a pesar de haber elevado su altura de 30 centímetros a dos metros. Los personajes, si por una parte representan todas las clases sociales, por otra reflejan también las edades de la vida, desde la infancia a la vejez. Así, junto a una joven noble, se encuentra una gitana con harapos, una anciana va acompañada de dos niños y los Reyes Magos caminan entre campesinos. Las figuras tienen la cabeza, las manos y los pies de terracota policromada y los ojos de cristal. El nacimiento se realiza gracias a la ayuda de algunos benefactores para limitar al máximo los costes de la Gobernación del Vaticano.

El 6 de diciembre, en cambio, llega a la Plaza el abeto de Navidad, esta vez procedente de Baviera (Alemania). Regalo de la comunidad Waldmünchen, el árbol mide 25 metros de altura y tiene un diámetro de 98 centímetros. Como es habitual las maestranzas de la Gobernación y el personal del Vaticano se encargarán de instalarlo, así como de la iluminación y la decoración. Pasadas las fiestas, la madera del tronco se utilizará, como ya se hace desde algunos años, para hacer juguetes u objetos de uso cotidiano.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 4 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Alejandro Cifres Giménez, como Jefe de Oficina en la Congregación para la Doctrina de la Fe, hasta ahora Ayudante de Estudios de la misma congregación.

-María de Lurdes Correia Fernandes, como Miembro del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, hasta ahora Docente Ordinario de la Facultad de Letras y Vice Rector de la Universidad de Porto en Portugal.

LA CURIA ROMANA : TEMA CLAVE DE LA SEGUNDA RONDA DEL CONSEJO DE CARDENALES

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 231
FECHA 03-12-2013

Sumario:
– LA CURIA ROMANA : TEMA CLAVE DE LA SEGUNDA RONDA DEL CONSEJO DE CARDENALES
– ON LINE DESDE HOY ANTIGUOS TEXTOS DE LA BIBLIOTECA APOSTÓLICA VATICANA Y DE BODLEIAN LIBRARIES
– LA ARQUITECTURA DE SANTIAGO CALATRAVA EN EL BRAZO DE CARLOMAGNO
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

LA CURIA ROMANA : TEMA CLAVE DE LA SEGUNDA RONDA DEL CONSEJO DE CARDENALES

Ciudad del Vaticano, 3 diciembre 2013 (VIS).-El Consejo de Cardenales instituido por el Papa Francisco para ayudarle en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor bonus sobre la Curia Romana -según enuncia el Quirógrafo del Santo Padre del pasado 28 de septiembre- ha comenzado esta mañana la segunda ronda de reuniones que proseguirá hasta el cinco de diciembre. La primera ronda tuvo lugar del 3 al 5 de octubre.

Como se recordará forman el consejo ocho purpurados procedentes de los cinco continentes: los cardenales Giuseppe Bertello, presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile (Chile), Oswald Gracias arzobispo de Bombay (India), Reinhard Marx arzobispo de Munich (Alemania), Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, (República Democrática del Congo), Sean Patrick O’Malley; arzobispo de Boston (Estados Unidos), George Pell, arzobispo de Sydney (Australia) y Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), con funciones de coordinador. El secretario es el obispo de Albano (Italia) Marcello Semeraro.

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I., ha informado en un briefing acerca de esta segunda ronda que conserva el horario de la primera, es decir, los cardenales se reúnen en la Casa de Santa Marta desde las 9 a las 12, 30 y por la tarde desde las 16 a las 19. La mañana ha comenzado con la santa misa concelebrada con el Papa Francisco en la capilla.

“Esta vez -ha dicho Lombardi- los cardenales han empezado su trabajo directamente en Santa Marta, sin reunirse antes en la Tercera Loggia, como sucedió en octubre. El Papa ha estado presente en la reunión y, probablemente, lo estará también esta tarde. Mañana, en cambio, no asistirá a la sesión matutina porque tiene la audiencia general en la Plaza de San Pedro. En los meses que separan una ronda de la otra, los cardenales han proseguido su trabajo, tanto personalmente como manteniendo el contacto entre ellos. También han recogido opiniones y sugerencias sobre la situación de la Iglesia basándose en los acontecimientos en los que han participado; por ejemplo el cardenal Gracias ha asistido a diversas reuniones en Asia, mientras el cardenal Marx ha hecho lo propio en Europa”.

“Esta mañana han empezado inmediatamente con el examen de la Curia romana y, en particular con el dicasterio de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos: o sea, han entrado de lleno en su trabajo que, como ya se ha afirmado, será un trabajo en profundidad, y no se limitará a retoques o mejoras marginales. La revisión de la Pastor bonus, es consistente , tanto que se puede hablar de una nueva constitución sobre la Curia”.

El director de la Oficina de Prensa ha especificado que en esta ronda no están previstas cuestiones que aborden los sectores económicos y administrativos que, en su opinión, se tratarán en la próxima reunión de febrero, poco antes del consistorio para el nombramiento de nuevos cardenales, al que seguirá la reunión del consejo del sínodo.

También se ha referido al método de trabajo de los purpurados en el que hay distribución de tareas a la hora de afrontar temáticas específicas, pero “todo se lleva ante el Consejo y la responsabilidad de los temas es común”.

Por último, e Padre Lombardi ha informado de que el Consejo ha invitado al nuevo Secretario de Estado, el arzobispo Pietro Parolin, para saludarle y establecer con él los primeros contactos y que no están previstas otras invitaciones a lo largo de estos días.

___________________________________________________________

ON LINE DESDE HOY ANTIGUOS TEXTOS DE LA BIBLIOTECA APOSTÓLICA VATICANA Y DE BODLEIAN LIBRARIES

Ciudad del Vaticano, 3 diciembre 2013 (VIS).-La Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV) y Bodleian Libraries de la Universidad de Oxford han aunado sus esfuerzos para digitalizar y hacer disponibles en Internet algunas de las Biblias más importantes y singulares del mundo junto con textos bíblicos de sus colecciones. A partir de hoy, 3 de diciembre, los textos digitalizados son accesibles en el sitio: http://bav.bodleian.ox.ac.uk.

La iniciativa es el primer paso de un proyecto de colaboración cuatrienal entre ambas instituciones que prevé la difusión en dicha web de contenidos digitales. Un comité de académicos y expertos de todo el mundo ha seleccionada para la digitalización una parte de la colección de manuscritos en hebreo, griego e incunables de la Bodleian y de la Biblioteca Vaticana. El proceso de selección ha tenido en cuenta tanto las exigencias de estudio como las necesidades prácticas. Por eso, los restauradores de las bibliotecas respectivas, han colaborado con los conservadores para establecer no solamente el valor de los contenidos, sino el estado de conservación de las obras.

Aunque desde hace años tanto la BAV como la Bodleian reproducen digitalmente parte de sus colecciones, este proyecto les brinda la oportunidad de incrementar la escala y la capacidad numérica de los volúmenes digitalizados, prestando siempre gran atención para no exponer las obras a eventuales daños, debido a su antigüedad que repercute en su delicado estado de conservación.

El sitio web, apenas inaugurado, ofrece imágenes en escala con buena resolución que permiten el estudio detallado y el análisis científico. El sitio cuenta también con una serie de presentaciones en vídeo y ensayos a cargo de expertos interesados en el proyecto, como el arzobispo Jean-Louis Bruguès, Archivero y Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana y el arzobispo de Canterbury y primado de la Iglesia Anglicana Justin Welby. Un blog con artículos sobre la conservación, las técnicas de digitalización y los métodos usados durante el proyecto completa el sitio, cuyos contenidos están disponibles en inglés y en italiano.

___________________________________________________________

LA ARQUITECTURA DE SANTIAGO CALATRAVA EN EL BRAZO DE CARLOMAGNO

Ciudad del Vaticano, 3 diciembre 2013 (VIS).- “Santiago Calatrava: Las metamorfosis del espacio”, es el título de la exposición dedicada al arquitecto español que se abre mañana por la tarde en el Brazo de Carlomagno (Columnata de la Plaza de San Pedro).

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 20 de febrero de 2014, está promovida por los Museos Vaticanos y el Pontificio Consejo para la Cultura y recoge alrededor de 140 obras de la compleja y variada producción artística de Calatrava. Se trata, sobre todo, de un grupo de modelos arquitectónicos, acompañados por los dibujos preparatorios y por una serie de acuarelas que son autónomas del proyecto en sí. La exposición incluye, además, esculturas, tanto monumentales como de formato más reducido de bronce, mármol, alabastro y madera.

La disposición de obras pertenecientes a códigos artísticos diferentes, aunque contiguos, sigue criterios diversos para dirigir la mirada del espectador hacia niveles diversificados en la lectura de los volúmenes arquitectónicos y de la visión del espacio y de las formas, una de las características de la obra de Calatrava.

Así, el gran modelo arquitectónico de la iglesia greco-ortodoxa de San Nicolás, proyectada para Ground Zero, tiene al lado acuarelas del arquitecto con estudios de los mosaicos y las cúpulas de Santa Sofía en Estambul, el arco dibujado por una hoja de palmera o el rostro de Cristo, modelo ideal para la iglesia de planta central. Las velas en torsión del Palacio de Deportes de Roma para la Universidad de Tor Vergata se acompañan con tres figuras agachadas, como en un estudio del equilibrio de fuerzas.

De la exposición forma parte el modelo del proyecto de la catedral de San Juan el Divino, siempre en New York cuya grandiosidad contrasta con el modelo de la Capilla de Los Angeles, en forma de cabaña, dedicada al misionero franciscano Fray Junípero Serra. La cabaña, primera iglesia de la comunidad de franciscanos en el sur de California, ha servido de modelo para una capilla inmersa en el espacio, en el agua y en el aire, que abate cualquier frontera física entre el espacio sacro y el colectivo.

El catálogo, de las Ediciones de los Museos Vaticanos, está presentado por su director, Antonio Paolucci y cuenta con las aportaciones del cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, Antonella Greco, catedrática de Historia de la Arquitectura en la Universidad romana de La Sapieza y de Micol Forti, responsable de la colección de Arte Contemporáneo de los Museos Vaticanos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 3 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Padre Joselito Carreño Quiñonez, M.X.Y. Como vicario apostólico de Inírida (superficie: 86.000; población: 30.000; católicos: 8.000; sacerdotes: 13; religiosos: 12) en Colombia. El obispo electo nació en 1966 en Cepitá (Colombia) En 1990 entró en el Seminario Mayor del Instituto para las Misiones en el Extranjero de Yarumal, donde comenzó sus estudios de teología. Hizo su primera profesión religiosa en 1991. Tras el noviciado, en 1992, continuó sus estudios en el Hekima College de Nairobi, Kenya, licenciándose en Teología en 1996. Fue ordenado sacerdote en 1996. Durante su ministerio pastoral ha sido: de 1997 a 2000, misionero en Kenya; de 2001 a 2002, misionero en Etiopía; de 2003 a 2005, coordinador regional del Instituto para las misiones en el extranjero de Yarumal, en Kenya; de 2006 a 2012, rector del seminario del Instituto para las misiones en el extranjero de Yarumal, en Nairobi y dede 2012 vicario general del mismo Instituto misionero. Sucede al obispo Antonio Bayter Abud, M.X.Y., cuya renuncia ha sido aceptada por límite de edad.

-Reverendo Carlos Alberto Correa Martínez, vicario apostólico de Guapi (superficie: 10.000; población: 133.500; católicos: 129.500; sacerdotes: 15; religiosos: 2) en Colombia. El obispo electo nació en 1968 en Medellín (Colombia) Fue ordenado sacerdote en 1993. En su ministerio pastoral ha sido párroco de la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de Portoviejo, Ecuador (1994-1995); Vicario parroquial de la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria en Sonsón-Rionegro (1995-1996); Misionero en la diócesis de Riohacha (1996-1997) y Misionero en la diócesis de Montería (1997-2003). En 2005 se licenció en Misiología en la universidad Urbaniana de Roma; de 2005 a 2006 fue coordinador de la Asociación Sacerdotal San Pablo y formador; desde 2006 es delegado episcopal para la animación misionera y desde 2007 es director de la asociación sacerdotal San Pablo y de la casa de formación San Pablo, profesor y director espiritual en el Seminario Misionero del Espíritu Santo. Sucede al obispo Hernán Alvarado Solano fallecido el pasado 31 de enero de 2011.

-Monseñor Jorge Vázquez, como obispo auxiliar de la diócesis de Lomas de Zamora (superficie: 1.352; población: 2.469.000; católicos: 1.979.000; sacerdotes: 115; religiosos: 402; diáconos permanentes: 75) en Argentina, hasta ahora vicario general de la misma diócesis. El obispo electo nació en Lomas de Zamora (Argentina) en 1950. Se licenció en Teología Dogmática en la misma Universidad, especializándose en Espiritualidad. Fue ordenado sacerdote en 1983. En su ministerio pastoral ha sido: párroco de Cristo Redentor de Villa Jardín (1985-1994), de la Inmaculada Concepción de Monte Grande (1994-2003) y de la Catedral N.S de la Paz, de Lomas de Zamora (2003-2009). De 2009 a 2010, rector del Seminario diocesano Santa Cruz, Vicario de Zona, miembro del Consejo presbiteral y del Colegio de los Consultores, Canciller, encargado diocesano de Cáritas y Pastoral Social, y Asesor del Círculo Católico de Obreros. Desde 2009 es Vicario General de Lomas de Zamora.

-Padre Carlos Alberto Novoa de Agustini, O.F.M.Cap., como obispo auxiliar de la diócesis de Lomas de Zamora (superficie: 1.352; población: 2.469.000; católicos: 1.979.000; sacerdotes: 115; religiosos: 402; diáconos permanentes: 75) en Argentina. El obispo electo nació en Buenos Aires (Argentina) en 1966. Entró en el noviciado de los Capuchinos en 1985, emitió su primera profesión en 1986 y la perpetua en 1991. Es licenciado en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Antonianum, de Roma. Recibió la ordenación sacerdotal en 199. En la Orden de los Capuchinos ha realizado los siguientes ministerios: vice maestro de postulantes (1989); vice maestro de profesores temporales (1991-1992); promotor de pastoral vocacional (1989-1999); Secretario provincial (1993); Definidor provincial (1996-1999); Guardián del Convento de Nuevo París, Montevideo y Maestro de los profesores temporales (2000-2002); Vicario Provincial (1999-2002); Ministro Provincial (2005-2006) y Definidor General para América Latina y España (2006-2012). Vicario parroquial de Santa María de los Ángeles en Buenos Aires (1996); Párroco y Rector del Santuario de N.S del Rosario de Nueva Pompeya en Buenos Aires (1997-1999); Vicario parroquial de San Francisco de Asís, en Nuevo París, Montevideo (2000-2003) y Administrador de la Parroquia y del Santuario de San Antonio en Montevideo (2004). Desde 2012 ha sido vicario parroquial del Sagrado Corazón de Jesús en Córdoba.

___________________________________________

AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE ISRAEL

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 230
FECHA 02-12-2013

Sumario:
– AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE ISRAEL
– IGLESIA EN LOS PAÍSES BAJOS: PRESENTE DONDE SE DECIDE EL FUTURO
– TODA LA VIDA ES UN ENCUENTRO CON JESÚS
– TIEMPO DE ADVIENTO GUIADOS POR MARÍA
– VISPERAS CON LOS UNIVERSITARIOS: ID DONDE ESTÁN LOS DESAFÍOS, NO MIRÉIS LA VIDA DESDE EL BALCÓN
– EN LA FIESTA DEL MARTIRIO DE SAN ANDRÉS EL PAPA RECUERDA A LOS CRISTIANOS QUE SUFREN PERSECUCIONES
– LA IGLESIA ESTÁ CERCA DE LOS QUE SUFREN LA GRAN TRIBULACIÓN EN SIRIA
– PLENARIA DE LA COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL
– NUEVO DIRECTOR GENERAL DEL IOR
– CARDENAL DE JESÚS LÓPEZ RODRÍGUEZ, ENVIADO ESPECIAL DEL SANTO PADRE EN NICARAGUA
– ACTOS PONTIFICIOS
– AUDIENCIAS

___________________________________________________________

AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE ISRAEL

Ciudad del Vaticano, 2 diciembre 2013 (VIS).- Esta mañana, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre ha recibido en audiencia a Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel que a continuación se ha encontrado con el arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado y con monseñor Antoine Camilleri, Subsecretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, se ha abordado la compleja situación política y social en Medio Oriente, con especial atención a la reanudación de las negociaciones entre israelíes y palestinos, con la esperanza de poder llegar, lo antes posible, a una solución justa y duradera, respetando los derechos de ambas partes.

Por último se ha mencionado el proyecto de la peregrinación del Santo Padre a Tierra Santa y se han abordado una serie de cuestiones relativas a las relaciones entre las autoridades estatales y las comunidades católicas locales, así como entre el Estado de Israel y la Santa Sede, con la perspectiva de una pronta conclusión del Acuerdo entre ambos estados que desde hace tiempo se encuentra en preparación.

___________________________________________________________

IGLESIA EN LOS PAÍSES BAJOS: PRESENTE DONDE SE DECIDE EL FUTURO

Ciudad del Vaticano, 2 diciembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco recibió hoy en audiencia a un grupo de prelados de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos en visita “ad limina”. El Santo Padre ha centrado sus palabras en cómo acompañar a las personas que sufren el vacío espiritual y están buscando el sentido de la vida. “Escuchándoles, -ha dicho- para compartir con ellos la esperanza, la alegría, la capacidad de seguir hacia delante que Jesucristo nos ofrece”.

“La Iglesia -ha continuado- no sólo propone verdades morales inmutables y actitudes contra corriente en el mundo, sino que las ofrece como la clave para un buen desarrollo humano y social. Los cristianos tienen una misión especial para afrontar este reto. La educación de la conciencia se convierte en una prioridad, especialmente a través de la formación de un juicio crítico, aún teniendo un enfoque positivo sobre las realidades sociales. Se evita de esta manera la superficialidad de los juicios y la resignación de la indiferencia”.

En la sociedad de los Países Bajos, “fuertemente caracterizada por la secularización”, el Papa ha invitado a los prelados a “estar presentes también en el debate público, en todos los ámbitos en los que está en causa el ser humano, para hacer visible la misericordia de Dios y su ternura por cada criatura…Como he afirmado a menudo, la Iglesia se expande no con el proselitismo, sino con la atracción. Está enviada a todos los lugares para despertar y mantener la esperanza. De ahí la importancia de alentar a vuestros fieles a aprovechar las ocasiones de diálogo estando presentes en los lugares en que se decide el futuro; así podrán dar su aportación en los debates sobre las grandes cuestiones sociales relacionadas, por ejemplo, con la familia, el matrimonio, el fin de la vida”.

“En un país rico bajo tantos aspectos, la pobreza afecta a un número creciente de personas. Valorizad la generosidad de los fieles para llevar la luz y la compasión de Cristo a los lugares donde la esperan y, en particular, a las personas más marginadas. Además, la escuela católica, dando a los jóvenes una sólida educación, seguirá favoreciendo su formación humana y espiritual en un espíritu de diálogo y fraternidad con aquellos que no comparten su fe”.

Después de reafirmar la importancia de “avanzar por el camino del ecumenismo” el Santo Padre ha recordado a los obispos que el futuro y la vitalidad de la Iglesia en los Países Bajos depende también de las vocaciones sacerdotales y religiosas, haciendo hincapié en que es “imprescindible” que estén cerca de su presbiterio, escuchándoles y guiándoles si lo necesitan. “No olvidéis -ha añadido- de salir también al encuentro de los que no se acercan; algunos de ellos,desgraciadamente, no han cumplido su compromiso”.

“De forma particular -ha añadido- quiero expresar mi compasión y asegurar mis oraciones a cada una de las personas víctimas de abusos sexuales y a sus familias; os pido que continuéis ayudándolas en su doloroso camino de curación , emprendido con valor”.

___________________________________________________________

TODA LA VIDA ES UN ENCUENTRO CON JESÚS

Ciudad del Vaticano, 1 diciembre 2013 (VIS).-La parroquia romana de San Cirilo Alejandrino, que cuenta con un gran número de inmigrantes, ha recibido esta tarde, a las 16,00. la visita del Papa que ha encontrado a los niños que este año recibirán la primera comunión, a los bautizados y a sus padres y a los enfermos. Francisco, antes de celebrar la santa misa, ha confesado a siete parroquianos y, en el curso de la celebración eucarística, ha administrado el sacramento de la confirmación a nueve niños. Es la segunda vez que en su pontificado el Santo Padre va una parroquia de la capital, la primera que lo recibió en el mes de mayo fue la de Santa Isabel y San Zacarías

“Nuestra vida es un camino que tenemos que recorrer para llegar al encuentro con Jesús. Lo más importante que le puede pasar a una persona es encontrarse con Jesús… que nos quiere, nos ha salvado y dio su vida por nosotros”, ha dicho el Papa, dirigiéndose sobre todo a los nuevos confirmados. “Podemos preguntarnos: ¿Pero cuando encontramos a Jesús? ¿Sólo al final?: ¡No!… Toda la vida es un encuentro con Jesús, cuando rezamos, cuando vamos a misa y cuando hacemos obras buenas; cuando visitamos a los enfermos y cuando ayudamos a un pobre; cuando pensamos en los demás, cuando no somos egoístas, cuando somos amables… En estas cosas encontramos siempre a Jesús. Y el camino de la vida es éste: caminar para encontrar a Jesús”.

“Acordaos siempre: la vida es un camino. Un camino para encontrar a Jesús. Al final y siempre. Un camino donde no encontramos a Jesús no es un camino cristiano… “Pero alguno me dirá -ha improvisado Francisco- tu sabes que este camino para mi es difícil, porque soy un pecador, he cometido tantos pecados… ¿cómo puedo encontrar a Jesús?. ¿Sabéis que las personas que Jesús buscaba eran sobre todo pecadores? Y ésto es lo que reprochaba la gente, las personas que se creían justas. Decían: éste no es un verdadero profeta ¡fíjate que compañía lleva! Estaba con los pecadores. Y El decía: Yo he venido para los que necesitan salud, para los que necesitan ser curados; y Jesús nos cura los pecados. Y en el camino… todos somos pecadores. E incluso cuando nos equivocamos…Jesús sale al encuentro y nos perdona. Y ese perdón que recibimos en la confesión es también un encuentro con Jesús; lo encontramos siempre”.

“Y caminemos así por la vida, como dice el profeta, hasta el monte, hasta el día del encuentro definitivo. ..Esta es la vida cristiana: caminar, ir adelante, unidos, como hermanos, queriéndonos unos a otros. Sed valientes, no tengáis miedo. La vida es este camino”, ha concluido el Papa, que una vez acaba la misa, ha departido con algunos grupos de fieles para volver al Vaticano poco antes de las ocho de la tarde.

___________________________________________________________

TIEMPO DE ADVIENTO GUIADOS POR MARÍA

Ciudad del Vaticano, 1 diciembre 2013 (VIS).- En el primer domingo de Adviento, el Santo Padre se asomó a la ventana del estudio del Palacio Apostólico Vaticano para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.“Este día tiene un encanto especial -dijo- nos hace sentir profundamente el sentido de la historia. Volvemos a descubrir la belleza de estar todos en camino: la Iglesia, con su vocación y su misión, y toda la humanidad, los pueblos, civilizaciones, culturas, todos en un viaje a través de los caminos del tiempo”.

Francisco recordó que este camino no finaliza nunca. “Al igual que en la vida de cada uno de nosotros siempre hay necesidad de partir, de levantarse, de recuperar el sentido de la meta de la propia existencia, así para la familia humana es siempre necesario renovar el horizonte común hacia el que nos encaminamos”. Y de esta manera, destacó que el mejor modelo a seguir para caminar por la vida es la Virgen María en el momento del Magnificat, “el canto del pueblo de Dios en camino”. “Dejémonos guiar por Ella en este tiempo de espera y activa vigilancia”.

Al finalizar el Ángelus, Francisco saludó a los peregrinos presentes y recordó que se celebraba el Día Mundial contra el SIDA. “Expresemos nuestra cercanía a las personas afectadas, especialmente los niños; una cercanía concreta, por el trabajo silencioso de muchos misioneros y voluntarios. Oremos por todos -pidió- tambiénpor los médicos e investigadores. Para que cada persona enferma, sin excepción, tenga acceso al tratamiento necesario”.

___________________________________________________________

VISPERAS CON LOS UNIVERSITARIOS: ID DONDE ESTÁN LOS DESAFÍOS, NO MIRÉIS LA VIDA DESDE EL BALCÓN

Ciudad del Vaticano, 30 de noviembre 2013 (VIS).-.Esta tarde en la basílica de San Pedro, el Santo Padre ha celebrado las primeras vísperas del domingo de Adviento con los universitarios de los ateneos romanos. Antes de la llegada del Papa, a partir de las 16,00. el cardinal vicario Agostino Vallini ha acogido la imagen de María “Sedes Sapientiae”, patrona de los estudiantes universitarios y guiado la oración preparatoria con la renovación de la profesión de fe de los jóvenes que se iban a confirmar.

Después del rezo del Rosario, el Papa Francisco ha pronunciado la homilía, citando la carta de San Pablo a los cristianos de Tesalónica en la que manifiesta el deseo de que Dios los santifique hasta la perfección. Ese deseo, ha dicho el Papa, “demuestra por una parte la preocupación por su santidad y por otra una gran confianza en la intervención del Señor. Esta preocupación del apóstol vale también para nosotros, cristianos de hoy. La plenitud de la vida cristiana…. siempre está asediada por la tentación de ceder al espíritu mundano. Por eso Dios nos da su ayuda, para que podamos preservar los dones que el Espíritu Santo nos ha dado, la vida nueva…. Pero ¿por qué Dios, después de darnos sus tesoros espirituales, debe intervenir aún para mantenerlos íntegros?… Porque somos débiles… nuestra naturaleza humana es frágil y llevamos los dones que Dios nos ha dado “como en vasijas de barro”.

La intervención de Dios en favor de nuestra perseverancia hasta el final, “hasta el encuentro definitivo con Jesús, es expresión de su fidelidad. Es como un diálogo, entre nuestra debilidad y su fidelidad…Por lo tanto llevará a cumplimiento la obra que ha iniciado en cada uno de nosotros, con su llamada…. Esto nos da seguridad y gran confianza: una confianza que se apoya en Dios y solicita nuestra colaboración activa y valiente, ante los desafíos del momento presente”.

“El que no ve los retos, el que no responde a ellos, no vive -ha afirmado el Papa ante los estudiantes Vuestra voluntad y vuestras capacidades, unidas a la potencia del Espíritu Santo que habita en cada uno de vosotros desde vuestro bautismo, os hacen no espectadores, sino protagonistas de los hechos contemporáneos. Por favor no miréis la vida desde el balcón. Meteros donde están los desafíos que piden ayuda para sacar adelante la vida, el desarrollo y la lucha por la dignidad de las personas, la lucha contra la pobreza, la lucha por los valores y tantas otras que encontramos cada día”.

Los desafíos que los universitarios están llamados a afrontar con “fortaleza interior y audacia evangélica” son de diverso tipo. “El contexto socio-cultural en el cual están insertados – ha observado el Santo Padre- a veces está lleno de mediocridad y aburrimiento. ¡No hay que resignarse a la monotonía del vivir cotidiano, sino cultivar proyectos de amplio horizonte, ir más allá de lo ordinario: ¡no os dejéis robar el entusiasmo juvenil! También sería un error dejarse aprisionar por el pensamiento débil y uniforme, el que homologa, por una globalización entendida como homologación”.

Para superar estos riesgos “el modelo que hay que seguir en la verdadera globalización -que es buena- no es la esfera, en la que se nivela cada relieve y desaparece cada diferencia: es el poliedro, que incluye una multiplicidad de elementos y respeta la unidad en la variedad. Al defender la unidad, defendemos también la diversidad. De lo contrario esa unidad no sería humana… Si no os dejáis condicionar por la opinión dominante,y permanecéis fieles a los principios éticos y religiosos cristianos, también encontraréis el valor de ir contracorriente. En el mundo globalizado, contribuiréis a salvar peculiaridades y características propias, tratando de no rebajar el nivel ético. Efectivamente, la pluralidad de pensamiento y de individualidad refleja la multiforme sabiduría de Dios cuando se acerca a la verdad con honestidad y rigor intelectual, cuando se acerca a la pluralidad, a la belleza y así, cada uno pueda ser un don que beneficie a todos”.

El Papa se ha despedido de los universitarios exhortándoles a que “el empeño de caminar en la fe y de comportarse en manera coherente con el Evangelio” les acompañase en este tiempo de Adviento, “para vivir de modo auténtico la conmemoración de la Navidad del Señor”.

___________________________________________________________

EN LA FIESTA DEL MARTIRIO DE SAN ANDRÉS EL PAPA RECUERDA A LOS CRISTIANOS QUE SUFREN PERSECUCIONES

Ciudad del Vaticano, 30 noviembre 2013 (VIS).-En el ámbito del intercambio tradicional de delegaciones en las festividades de los respectivos patronos -los santos apóstoles Pedro y Pablo, el 29 de junio en Roma y San Andrés, el 30 de noviembre en Estambul- el cardenal Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, ha encabezado este año la delegación de la Santa Sede que ha viajado a la capital turca para celebrar esa festividad con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.

La delegación de la Santa Sede, formada por el cardenal Koch, el obispo Brian Farrell, monseñor Andrea Palmieri y el nuncio apostólico en Turquía, arzobispo Antonio Lucibello, ha participado en la solemne Liturgia Divina presidida por el Patriarca de Constantinopla, Bartolomeo I en la iglesia patriarcal del Fanar. Seguidamente, ha tenido lugar un encuentro con el Patriarca y con la comisión sinodal encargada de las relaciones con la Iglesia Católica.

El cardenal Koch ha entregado a Bartolomé I un regalo y un mensaje del Santo Padre Francisco que fue leído al final de la Liturgia Divina. La delegación ha visitado también la sede de la Escuela de Teología del Patriarcado Ecuménico en Halchi, cerrada por las autoridades turcas en 1971 y para la cual se espera el permiso de reapertura.

En su mensaje, el Papa escribe: “Amado hermano en Cristo, es la primera vez que me dirijo a usted con motivo de la fiesta del apóstol Andrés. Aprovecho esta oportunidad para asegurarle mi intención de continuar las relaciones fraternas entre la Iglesia de Roma y el Patriarcado Ecuménico . Es para mí un motivo de gran consuelo reflexionar sobre la profundidad y la autenticidad de los lazos que existen entre nosotros , fruto de un viaje lleno de gracia a lo largo del cual el Señor ha guiado nuestras Iglesias desde el histórico encuentro en Jerusalén entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras, cuyo quincuagésimo aniversario vamos a celebrar en breve… Unidos en Cristo, por lo tanto, ya experimentamos la alegría de ser auténticos hermanos en el Señor, y al mismo tiempo somos plenamente consciente de no haber alcanzado la meta de la plena comunión. A la espera del día en que podamos participar juntos en el banquete eucarístico , los cristianos están llamados a prepararse para recibir este don de Dios mediante la oración, la conversión interior, la renovación de la vida y el diálogo fraterno”.

“Nuestra alegría en la celebración de la fiesta del apóstol Andrés -prosigue- no debe hacernos alejar la mirada de la dramática situación de muchas personas que están sufriendo debido a la violencia y la guerra, al hambre, a la pobreza y a los graves desastres naturales. Soy consciente de su profunda preocupación por la situación de los cristianos en Medio Oriente y por su derecho a permanecer en sus países de origen. El diálogo, el perdón y la reconciliación son el único medio posible para lograr la resolución de conflictos. Seamos incesantes en nuestra oración al Dios todopoderoso y misericordioso por la paz en esta región y sigamos trabajando por la reconciliación y el justo reconocimiento de los derechos de las personas”.

“El recuerdo del martirio del apóstol San Andrés – concluye Francisco- también nos hace pensar en los muchos cristianos de todas las Iglesias y Comunidades eclesiales , que en muchas partes del mundo sufren discriminaciones y a veces pagan con su sangre el precio de su profesión de la fe. Estamos celebrando el 1700 aniversario del Edicto de Constantino, que puso fin a la persecución religiosa en el Imperio Romano de Oriente y de Occidente , y abrió nuevos canales para la difusión del Evangelio. Hoy, como entonces , los cristianos de Oriente y Occidente deben dar testimonio común para que, fortalecidos por el Espíritu de Cristo resucitado, difundan el mensaje de salvación a todo el mundo. Hay también una necesidad urgente de cooperación efectiva y comprometida entre los cristianos con el fin de salvaguardar en todas partes el derecho a expresar públicamente la propia fe y a ser tratados con justicia cuando promueven la contribución que el cristianismo sigue ofreciendo a la sociedad y la cultura contemporáneas”.

___________________________________________________________

LA IGLESIA ESTÁ CERCA DE LOS QUE SUFREN LA GRAN TRIBULACIÓN EN SIRIA

Ciudad del Vaticano, 30 noviembre 2013 (VIS).-”Habéis venido como testigos de los orígenes apostólicos de nuestra fe. Desde entonces la alegría del evangelio sigue iluminando a la humanidad y vosotros camináis en ella, a pesar de las numerosas pruebas que habéis conocido en la historia y hasta nuestros días”, ha dicho el Papa recibiendo esta mañana a un grupo de peregrinos de la Iglesia greco-melquita, acompañados por el Patriarca de Antioquía.

Las personas que padecen una “gran tribulación” en Siria, los que allí han perdido la vida o sus seres queridos han sido el primer pensamiento del Papa, que ha pedido al Señor que secara las lágrimas de estos hijos suyos asegurándoles la cercanía de toda la Iglesia para que les “consuele en la angustia y los salve de la desesperación”.

“Creemos firmemente en la fuerza de la oración y de la reconciliación – ha recalcado – y renovamos nuestro fuerte llamamiento a los responsables para que cese toda violencia y, a través del diálogo, se encuentren soluciones justas y duraderas a un conflicto que ya ha causado numerosos daños. En particular, exhorto al respeto mutuo entre las diversas confesiones religiosas para garantizar a todos un futuro basado en los derechos inalienables de la persona, incluida la libertad religiosa. Vuestra Iglesia, desde hace siglos, ha sabido convivir pacíficamente con otras religiones y está llamada a desempeñar un papel de fraternidad en Oriente Medio”.

“También a vosotros os repito: no nos resignamos a pensar en Oriente Medio sin cristianos. No obstante, muchos hermanos y hermanas vuestros han emigrado y una vasta representación de la comunidad de la diáspora está aquí presente. Les invito a mantener firmes las raíces humanas y espirituales de la tradición melquita, custodiando por doquier la identidad greco-católica porque la Iglesia entera necesita el patrimonio del Oriente cristiano, del que también vosotros sois herederos. Al mismo tiempo, sois signo visible para todos nuestros hermanos orientales de la deseada comunión con el Sucesor de Pedro.

Francisco ha hablado después del camino ecuménico, en fidelidad a los principios del Concilio Vaticano II pidiendo a Dios que ayudase a todos a proseguirlo y a los greco-melquitas a ser siempre “cooperadores de la evangelización cultivando la sensibilidad ecuménica e interreligiosa” que es posible “gracias a la unidad a la que están llamados los discípulos de Cristo; y la unidad exige siempre la conversión por parte de todos”. “Las divisiones dentro de nuestras comunidades -ha advertido- obstaculizan seriamente la vida eclesial, la comunión y el testimonio”.

Al final, el Papa se ha despedido invocando a san Andrés, cuya festividad se celebra hoy y es muy venerado en las iglesias orientales, para que implore al Señor “la paz para el mundo y la misericordia para nuestras almas”.

___________________________________________________________

PLENARIA DE LA COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL

Ciudad del Vaticano, 30 noviembre 2013 (VIS).-La Comisión Teológica Internacional que preside el arzobispo Gerhard Ludwig Mülller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, celebrará su sesión plenaria en el Vaticano del 2 al 6 de diciembre. Los trabajos están dirigidos por el Padre Serge-Thomas Bonino O.P., Secretario general.

En esta sesión la Comisión proseguirá el estudio de tres temas de notable importancia: la cuestión del monoteísmo, el significado de la doctrina social de la Iglesia en el contexto más amplio de la doctrina cristiana y la problemática del “sensus fidei”.

Al final de los trabajos, los miembros de la Comisión serán recibidos en audiencia por el Santo Padre

___________________________________________________________

NUEVO DIRECTOR GENERAL DEL IOR

Ciudad del Vaticano, 30 de noviembre 2013 (VIS).-El Consejo de Superintendencia del Instituto para las Obras de Religión (IOR) ha nombrado a Rolando Marranci como director general. El cargo entrará en vigor a partir de hoy, 30 de noviembre de 2013. La promoción de Marranci -informa un comunicado de ese instituto- que el 1 de julio asumió la función de subdirector general, ha sido aprobado por la Comisión cardenalicia.

___________________________________________________________

CARDENAL DE JESÚS LÓPEZ RODRÍGUEZ, ENVIADO ESPECIAL DEL SANTO PADRE EN NICARAGUA

Ciudad del Vaticano, 30 noviembre 2012 (VIS).-Se publica hoy la carta, escrita en latín y fechada, ayer 29 de noviembre, en la que el Santo Padre nombra al cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, arzobispo de Santo Domingo (República Dominicana), como su enviado especial a la ceremonia de clausura del I centenario de la institución de la Provincia eclesiástica de Managua ( 2 de diciembre 2013). El purpurado sustituye al cardenal Jorge Liberato Urosa Savino, arzobispo de Caracas (Venezuela), imposibilitado para desplazarse a Nicaragua por motivos de salud. La misión que acompañará está compuesta por los sacerdotes Julio Cesar Arana González, párroco de San Judas Tadeo en Managua y vicario judicial y Alfonso Alvarado Lugo, rector del santuario nacional de “Jesús del Rescate” en Rivas y vicario penitenciario de la diócesis de Granada.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 30 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha confirmado en su cargo de Prefecto de la Congregación para la Educación Católica al cardenal Zenon Grocholewski y en el de Secretario al arzobispo Angelo Vincenzo Zani.

-Ha nombrado miembros de la Congregación para la Educación Católica a los cardenales Béchara Boutros Raï, O.M.M., Patriarca de Antioquia de los Maronitas, Odilo Pedro Scherer, arzobispo di São Paulo,John Njue, arzobispo de Nairobi,Timothy Michael Dolan, arzobispo de New York,John Tong Hon, obispo de Hong Kong,Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila, Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos ;a los arzobispos Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero,Ricardo Ezzati Andrello, S.D.B., de Santiago de Chile,Marek J?draszewski, de ?ód?,Jorge Carlos Patrón Wong, Secretario para los Seminarios de la Congregación para el Clero.

– Ha confirmado en el cargo de miembros de la Congregación para la Educación Católica a los cardenales Antonio María Rouco Varela,Christoph Schönborn, O.P., Audrys Juozas Ba?kis,Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, S.D.B.,José da Cruz Policarpo,il Cardinale Peter Kodwo Appiah Turkson,Josip Bozani?,Péter Erd?,Marc Ouellet, P.S.S.,il Cardinale Jean-Pierre Ricard,Oswald Gracias,Laurent Monsengwo Pasinya, Reinhard Marx,il Thomas Christopher Collins, Willem Jacobus Eijk, Leonardo Sandri, Gianfranco Ravasi, Fernando Filoni, João Braz de Aviz, Edwin Frederick O’Brien,l’arzobispo Alfredo Horacio Zecca,al arzobispo Gerhard Ludwig Müller y al obispo Charles Morerod, O.P.

-Ha nombrado al Padre Raúl Biord Castillo S.D.B., como obispo de la diócesis de La Guaira (superficie 1.497, población 388.000, católicos 352.000, sacerdotes 50, religiosos 55, diáconos permanentes 2) en Venezuela. El obispo electo nació en 1962 en Caracas (Venezuela). Es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Pronunció los votos perpetuos en 1987 y fue ordenado sacerdote en 1989. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial, capellán de religiosas, profesor y rector del Instituto Universitario salesiano Padre Ojeda (IUSPO) de Los Teques. Actualmente era vicario provincial de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco en Venezuela.

-Ha nombrado al Padre Patrick Chisanga O.F.M.Conv., como obispo de la diócesis de Mansa (superficie 51.000, población 1.162.000, católicos 434.000, sacerdotes 55, religiosos 99, diáconos permanentes 2) en Zambia. El obispo electo nació en 1971 en Kamuchanga (Zambia). Ha llevado a cabo estudios superiores de Psicología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Pronunció los votos perpetuos en 1998 y fue ordenado sacerdote en 1999. En su ministerio pastoral ha sido: párroco, guardián y formador en el Bonaventura College Regina Pacis de Chawama-Lusaka, guardián y director de formación en el Makeny Friary de Lusaka, profesor de Psicología, ministro provincial de los Frailes Menores Conventuales de la provincia de Zambia y Malawi. Actualmente es profesor en el Colegio de San Buenaventura en Lusaka.

-Ha nombrado a monseñor Andrea Turazzi como obispo de la diócesis de San Marino-Montefeltro (superficie 800, población 68.341, católicos 61.696, sacerdotes 71, religiosos 77, diáconos permanentes 8) en Italia. El obispo electo nació en Stellata de Bondano (Italia) en 1948 y fue ordenado sacerdote en1972. Es licenciado en Teología por el Estudio Teológico Académico de Bolonia y en su ministerio pastoral ha sido, viario parroquial, asistente diocesano y regional de Acción Católica Jóvenes, director espiritual de seminario, párroco, director de la Oficina diocesana y coordinador de las Oficinas pastorales, delegado arzobispal para el diaconado permanente y para el Ordo Virginum, asistente unitario de Acción Católica, miembro del consejo presbiterial y del colegio de consultores. En la actualidad era párroco de la Sagrada Familia en Ferrara (Italia) y delegado arzobispal para el diaconado permanente y para el Ordo Virginum.

-Ha nombrado a monseñor Alain de Raemy como obispo auxiliar de la diócesis de Lausana-Ginebra y Friburgo (superficie 5.557, población 1.619.000, católicos 703.000, sacerdotes 508, religiosos 1.185, diáconos permanentes 25) en Suiza. El obispo electo nació en 1959 en Barcelona (España). Es licenciado en Teología por la Universidad de Friburgo. Fue ordenado sacerdote en 1986. En su ministerio pastoral ha sido párroco de Cristo Rey en Friburgo, párroco y canónico de la catedral de San Nicolás, moderador de la Unidad pastoral Notre Dame. Actualmente era capellán de la Guardia Suiza Pontificia en el Vaticano.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 2 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Julio Terrazas Sandoval, C.SS.R., arzobispo emérito de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

-Trece prelados de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos en visita “ad limina”:

-Cardenal Willem Jacobus Eijk, arzobispo de Utrecht, con los obispos auxiliares Theodorus Cornelius Maria Hoogenboom y Herman Willebrordus Woorts.

-Obispo Johannes Wilhelmus Maria Liesen, de Breda.

-Obispo Gerard Johannes Nicolaas de Korte, de Groninga en Leeuwarden.

-Obispo Joseph Maria Punt, de Haarlem, administrador apostólico «ad nutum Sanctae Sedis» del Ordinariato Militar para los Países Bajos, con los obispos auxiliares Johannes Willibrordus Maria Hendriks y Johannes Gerardus Maria van Burgsteden.

-Obispo Franciscus Jozef Maria Wiertz, de Roermond, con el obispo auxiliar Everardus Johannes de Jong.

-Obispo Johannes Harmannes Jozefus van den Hende, de Róterdam.

-Obispo Antonius Lambertus Maria Hurkmans, de Bolduque, con el obispo auxiliar Robertus Gerardus Leonia Maria Mutsaerts.

El sábado, 30 de noviembre, recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

EL FUTURO DEL DIALÓGO INTERRELIGIOSO ESTÁ EN LA CONVIVENCIA RESPETUOSA DE LA DIVERSIDAD

VATICANO
Sumario
– EL FUTURO DEL DIALÓGO INTERRELIGIOSO ESTÁ EN LA CONVIVENCIA RESPETUOSA DE LA DIVERSIDAD
– EL PAPA NOMBRA A MONSEÑOR XUAREB COMO SU DELEGADO EN DOS COMISIONES REFERENTES
– AUDIENCIAS

EL FUTURO DEL DIALÓGO INTERRELIGIOSO ESTÁ EN LA CONVIVENCIA RESPETUOSA DE LA DIVERSIDAD

Ciudad del Vaticano, 28 noviembre 2013 (VIS).-»La Iglesia Católica es consciente del valor que reviste la promoción de la amistad y del respeto entre hombres y mujeres de tradiciones religiosas diversas. Cada vez comprendemos más su importancia, sea porque el mundo se ha vuelto, de alguna manera, “mas pequeño”, sea porque el fenómeno de las migraciones aumenta los contactos entre personas y comunidades de tradiciones, culturas y religiones diversas. Este hecho interpela nuestra conciencia de cristianos y es un reto para la comprensión de la fe y para la vida concreta de …muchísimos creyentes”.

El Papa Francisco ha acogido con estas palabras a los participantes en la asamblea plenaria del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso -que preside el cardenal Jean-Louis Tauran- y que ha estado dedicada al tema “Miembros de diferentes tradiciones religiosas en la sociedad”. Dirigiéndose a ellos, el Santo Padre ha citado su reciente exhortación apostólica “Evangelii gaudium” para reafirmar que “una actitud de apertura en la verdad y en el amor debe caracterizar el diálogo con los creyentes de las religiones no cristianas, a pesar de los varios obstáculos y dificultades, particularmente los fundamentalismos de ambas partes”.

Efectivamente “no faltan en el mundo contextos en que la convivencia es difícil” porque “ a menudo razones políticas o económicas se superponen a las diferencias culturales y religiosas haciendo también hincapié en incomprensiones y errores del pasado: todo ello puede generar desconfianza y miedo. Hay un solo camino para vencer ese miedo y es el diálogo, el encuentro caracterizado por la amistad y el respeto”.

“Dialogar -ha explicado Francisco- no significa renunciar a la identidad propia cuando se sale al encuentro del otro, ni tampoco ceder a compromisos sobre la fe y la moral cristiana. Al contrario, la verdadera apertura implica mantenerse firme en las propias convicciones más hondas, con una identidad clara y gozosa y por eso abierta a comprender las razones de los otros…. convencidos de que el encuentro con quien es distinto puede ser una ocasión de… enriquecimiento y testimonio”. De ahí que “el diálogo interreligioso y la evangelización no se excluyen, sino que se alimentan recíprocamente. No imponemos nada, no usamos ninguna estrategia solapada para atraer a los fieles, sino que testimoniamos con alegría y sencillez lo que creemos y lo que somos. En efecto, un encuentro en el que cada uno dejase de lado lo que cree o fingiera renunciar a lo que más quiere, no sería una relación auténtica y en ese caso se podría hablar de una fraternidad fingida”.

El diálogo constructivo entre personas de tradiciones religiosas diversas “también sirve para superar otro miedo, que desgraciadamente está en aumento en las sociedades fuertemente secularizadas: el miedo de las varias tradiciones religiosas y de la dimensión religiosa en cuanto tal… Está muy difundido el pensamiento de que la convivencia sería posible solo escondiendo la pertenencia religiosa y encontrándonos en una especie de espacio neutro, privado de referencias a la trascendencia. Pero, entonces ¿cómo sería posible …construir una sociedad que sea una casa común auténtica, si se impone dejar de lado lo que cada uno considera parte esencial de su propio ser?..Ciertamente, es necesario que todo se desarrolle respetando las convicciones ajenas, también de los que no creen, pero tenemos que tener el valor y la paciencia de salir al encuentro los unos de los otros tal y como somos”.

“El futuro – ha terminado el Papa- está en la convivencia respetuosa de la diversidad, no en la homologación a un pensamiento único teóricamente neutral. Por eso es imprescindible el reconocimiento del derecho fundamental de libertad religiosa en todas sus dimensiones. El Magisterio de la Iglesia se ha expresado en las últimas décadas sobre este tema con gran determinación. Estamos convencidos de que la construcción de la paz en el mundo pasa a través de este camino”.

EL PAPA NOMBRA A MONSEÑOR XUAREB COMO SU DELEGADO EN DOS COMISIONES REFERENTES

Ciudad del Vaticano, 28 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado a monseñor Alfred Xuereb, su secretario personal, como delegado para la “Pontificia Comisión referente sobre el Instituto para las Obras de Religión” y para la “Pontificia Comisión referente de estudio y de dirección sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede” con el encargo de vigilar y de informarlo, en colaboración con la Secretaría de Estado, sobre los procedimientos de trabajo y sobre la toma de eventuales iniciativas.

El director de la Oficina de Prensa, Padre Federico Lombardi .S.I.,comentando la noticia ha puntualizado que se trata de dar carácter oficial a un papel que monseñor Xuareb desempeña desde hace tiempo.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 28 noviembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo Diego Causero, nuncio apostólico en Suiza y en el Principado de Liechtenstein.

-Arzobispo Luigi Pezzuto, nuncio apostólico en Bosnia-Herzegovina y en Montenegro.

-Frére Alois, Prior de Taizé.

LOS QUE PRACTICAN LA MISERICORDIA NO TEMEN LA MUERTE

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 227
FECHA 27-11-2013

Sumario:
– LOS QUE PRACTICAN LA MISERICORDIA NO TEMEN LA MUERTE
– FIELES GRECO-CATOLICOS Y UCRANIANOS: COMPROMETEOS CADA DIA EN LA COMUNIÓN FRATERNAL
– EL PAPA REZA CON LAS NIÑAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD DE RETT
– DEVOLVER LA SONRISA A LOS NIÑOS SIRIOS REFUGIADOS EN LIBANO
– CELEBRACIONES PRESIDIDAS POR EL PAPA (NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014)
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

LOS QUE PRACTICAN LA MISERICORDIA NO TEMEN LA MUERTE

Ciudad del Vaticano, 27 noviembre 2013 (VIS).-El Papa está concluyendo las catequesis sobre el Credo, pronunciadas durante el Año de la Fe que se clausuró el domingo pasado. El tema de la de hoy, que abordará también en la audiencia general del próximo miércoles, ha sido la resurrección de la carne, analizando esta vez el aspecto de “morir en Cristo” para hablar la semana que viene de la resurrección.

Antes, el Papa ha dado las gracias a los más de 50.000 fieles reunidos en la Plaza de San Pedro elogiando su ‘valor’ por haber ido a la audiencia general a pesar de la ola de frío que se abate estos días sobre la capital italiana, cumplimentándose con ellos por esa “resistencia”. Después ha comenzado la catequesis.

“Hay una forma equivocada de mirar a la muerte -ha dicho- La muerte nos toca a todos y nos interroga profundamente, especialmente cuando nos toca de cerca, o cuando mueren los pequeños, los indefensos de una forma que nos resulta ‘escandalosa’. Siempre me ha llamado la atención la pregunta: ¿Por qué sufren los niños? ¿Por qué mueren los niños?. Si se entiende como el fin de todo, la muerte…aterroriza, se transforma en una amenaza que interrumpe cualquier camino. Esto sucede cuando consideramos nuestra vida como un tiempo encerrado entre dos polos: el nacimiento y la muerte; cuando no creemos en un horizonte que va más allá de la vida presente, cuando vivimos como si Dios no existiera. Esta concepción de la muerte es típica del pensamiento ateo que interpreta la existencia como un encontrarse casualmente en el mundo hacia la nada. Pero existe también un ateísmo práctico, que es un vivir sólo para los intereses propios y las cosas terrenas. Si nos dejamos influir por esta visión equivocada de la muerte, no tenemos otra elección que la de ocupar la muerte, de negarla, o de banalizarla para que no nos de miedo”.

Pero a esta falsa solución “se rebela el corazón del ser humano, el deseo que todos nosotros tenemos de infinito, nuestra nostalgia de lo eterno. Y entonces ¿cual es el sentido cristiano de la muerte? Si observamos los momentos más dolorosos de nuestra vida, cuando hemos perdido un ser querido…nos damos cuenta de que incluso en el drama de la pérdida… brota del corazón la convicción de que no puede haberse acabado todo…Hay un instinto poderoso en nosotros que nos dice que nuestra vida no se termina con la muerte”.

Esta sed de vida “ha encontrado su respuesta real y fiable en la resurrección de Jesucristo. La resurrección de Jesús no da solamente la certeza de la vida después de la muerte, sino que ilumina también el misterio mismo de la muerte de cada uno de nosotros. Si vivimos unidos a Jesús, fieles a él, también podremos afrontar con esperanza y serenidad el pasaje de la muerte”.

En esa perspectiva “se comprende la invitación de Jesús a estar siempre listos, vigilantes, sabiendo que la vida en este mundo también se nos ha dado para prepararnos a la otra vida, con el Padre celestial. Y para eso hay un camino seguro: prepararse bien a la muerte, estando cerca de Jesús con la oración, con los sacramentos y también practicando la caridad. Recordemos que él está presente en los más débiles y necesitados y que se identificó con ellos en la famosa parábola del Juicio Final, cuando dice: “Tuve hambre y me diste de comer…. Todo lo que hicisteis por uno solo de estos hermanos más pequeños, a mi lo hicisteis”. Por eso, un camino seguro es recuperar el sentido de la caridad cristiana y de la compartición fraternal, curando las llagas corporales y espirituales de nuestros hermanos”.

“Los que practican la misericordia -ha concluido- no temen a la muerte porque la miran cara a cara en las heridas de los hermanos y la superan con el amor de Jesucristo”.

___________________________________________________________

FIELES GRECO-CATOLICOS Y UCRANIANOS: COMPROMETEOS CADA DIA EN LA COMUNIÓN FRATERNAL

Ciudad del Vaticano, 27 noviembre 2013 (VIS).-Al final de la catequesis el Papa saludó a los peregrinos ucranianos a quienes acompañaba su arzobispo mayor Sviatoslav Shevchuk y a los obispos con los fieles de la Iglesia greco-católica que han venido a Roma para venerar las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo al final del Año de la Fe y con motivo del cincuenta aniversario de la traslación del cuerpo de San Josafat a la basílica vaticana. Por eso, esta mañana también las lecturas precedentes a la catequesis han sido en ucraniano.

“El ejemplo de san Josafat que dio su vida por el Señor Jesús y por la unidad de la Iglesia -ha dicho Francisco- representa para todos una invitación a comprometerse cada día en la comunión con los hermanos. Que el Señor os bendiga a todos, a través de la intercesión de la Virgen María y de San Josafat”.

___________________________________________________________

EL PAPA REZA CON LAS NIÑAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD DE RETT

Ciudad del Vaticano, 27 noviembre 2013 (VIS).-Antes de la audiencia general de los miércoles, el Papa ha encontrado en el aula Pablo VI a un grupo de niñas que tienen la enfermedad de Rett y a sus familiares. El síndrome de Rett, es una rara enfermedad congénita que afecta casi exclusivamente a los sujetos de género femenino comprometiendo gravemente el desarrollo neurológico y causando retrasos en la adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz. La pérdida de las capacidades es, por lo general, persistente y progresiva.

El Santo Padre ha saludado y acariciado a todas las niñas y ha rezado a la Virgen María con ellas y sus padres bendiciéndolas.

___________________________________________________________

DEVOLVER LA SONRISA A LOS NIÑOS SIRIOS REFUGIADOS EN LIBANO

Ciudad del Vaticano, 27 noviembre 2013 (VIS).- Se ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede “La misión sanitaria para los niños sirios refugiados en Libano” promovido por el Pontificio Consejo Cor Unum, por el hospital pediátrico Bambin Gesú y por Caritas Libano. Han intervenido el cardenal Robert Sarah, presidente del Pontificio Consejo Cor Unum; Giuseppe Profiti, presidente del Bambin Gesù, el Padre Simon Faddoul, presidente de Cáritas Libano y May El Hachem, responsable del Departamento de Dermatología del mismo hospital.

“Ayudar a la población siria, más allá de las diferencias étnicas o religiosas, es la manera más directa para contribuir a la pacificación y a la edificación de una sociedad abierta a todos los diversos componentes”. Estas son las palabras del Papa Francisco, gracias a las cuales nació la idea del proyecto “para que tragedias como las de Siria no vuelvan a suceder”. ha explicado el cardenal Sarah .

“Pensamos que el regalo más bonito que podemos hacer para ayudar a los niños que sufren a causa de la guerra siria -ha dicho el prelado recordando la proximidad de las fiestas de la Navidad- es devolverles la sonrisa y que puedan vivir, acompañándoles para que crezcan no solo material sino también espiritual y humanamente”. Actualmente, según los datos de la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) existen más de 2 millones de sirios refugiados en los países de Oriente Medio y de la zona del Mediterráneo, de los cuales más de 700.000 se encuentran en Libano, 515.000 en Jordania y 460.000 en Turquía. De todos ellos, el 52% está compuesto por niños y chavales menores de 17 años.

Para controlar la actividad de cooperación que se está llevando a cabo y las ayudas distribuidas, nació el pasado junio en Beirut una oficina de información y comunicación que permite agregar todos los organismos católicos de caridad en un área de gran significado histórico y espiritual para el cristianismo. “Se trata de una estructura -ha explicado el cardenal- fruto de la colaboración de los organismos de caridad, que en nombre de la misión de la Iglesia universal han decidido compartir sus propias habilidades y su particular trabajo de testimonio”. Asimismo ha observado que “este es el lenguaje que la Iglesia, toda unida, quiere y debe hablar… con todos los que sufren necesidades y pobreza, no solo material sino también espiritual”.

La “Misión” comenzará a principios de diciembre y tendrá una duración inicial de tres meses. Durante este tiempo y con los fondos asignados se podrá ayudar a unos tres o cuatro mil niños con las medicinas necesarias.

___________________________________________________________

CELEBRACIONES PRESIDIDAS POR EL PAPA (NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014)

Ciudad del Vaticano, 27 noviembre 2013 (VIS).- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha hecho público el calendario de las celebraciones que presidirá el Santo Padre durante los meses de noviembre a enero 2014:

NOVIEMBRE:

-Sábado 30: Vísperas con los universitarios de los ateneos romanos y de las universidades pontificias en la basílica vaticana a las 17.30.

DICIEMBRE:

-Domingo1: I domingo de Adviento. Visita pastoral a la parroquia romana “San Cirillo Alessandrino”, Santa Misa a las 18.00

-Domingo 8: Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. A las 16.00 en la Plaza de España, acto de veneración a la Inmaculada.

-Martes 24: Solemnidad de la Natividad del Señor. A las 21.30, en la basílica vaticana, el Papa celebrará la Santa Misa del Gallo.

-Miércoles 25: Solemnidad de la Natividad del Señor. A las 12.00, desde el balcón central de la basílica vaticana, el Papa impartirá la bendición «Urbi et Orbi».

-Martes 31: Solemnidad de María Santísima, Madre de Dios A las 17.00, en la basílica vaticana, el Santo Padre presidirá las primeras vísperas y el Te Deum en acción de gracias por el año transcurrido.

ENERO:

-Miércoles 1: Solemnidad de María Santísima, Madre de Dios y XLVII Jornada Mundial de la Paz. A las 10, en la basílica vaticana, Santa Misa.

-Lunes 6: Solemnidad de la Epifanía del Señor. A las 10, en la basílica vaticana, Santa Misa.

-Domingo 12: Festividad del Bautismo del Señor. En la Capilla Sixtina, a las 9.45, Santa Misa y bautismo de los niños.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 27 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado a monseñor Benjamin-Marc Balthason Ramaroson C.M, hasta ahora obispo de Farafangana (Madagascar) como arzobispo de Antsiranana (superficie 37.294; población 1.431.000; católicos 590.796; sacerdotes 65; religiosos 181) en Madagascar. Sucede al arzobispo Michel Melo cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

SINTESÍS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 226
FECHA 26-11-2013

Sumario:
– SINTESÍS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”
– EL ARZOBISPO FISICHELLA PRESENTA LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”
– OTROS ASPECTOS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
– EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE PUTIN: URGENTE EL CESE DE LA VIOLENCIA EN SIRIA

___________________________________________________________

SINTESÍS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

Ciudad del Vaticano, 26 de noviembre 2013 (VIS).-“La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. Así empieza la Exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” en la que el Papa Francisco recoge la riqueza de los trabajos del Sínodo dedicado a “La nueva evangelización para la transmisión de la fe” celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012. El texto, que el Santo Padre entregó a 36 fieles, el pasado domingo durante la misa de clausura del Año de la Fe, es el primer documento oficial de su pontificado, ya que la encíclica “Lumen Fidei” fue escrita en colaboración con su predecesor, el Papa Benedicto XVI.

“Quiero dirigirme a los fieles cristianos –escribe el Papa- para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años” .Se trata de un fuerte llamamiento a todos los bautizados para que, con fervor y dinamismo nuevos, lleven a los otros el amor de Jesús en un “estado permanente de misión”, venciendo “el gran riesgo del mundo actual”: el de caer en “una tristeza individualista”.

El Papa invita a “recuperar la frescura original del Evangelio”, encontrando “nuevos caminos” y “métodos creativos”, a no encerrar a Jesús en nuestros “esquemas aburridos”.Es necesaria “una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están” y una “reforma de estructuras” eclesiales para que “todas ellas se vuelvan más misioneras”.El Pontífice piensa también en “una conversión del papado” para que sea “más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización”.El deseo de que las Conferencias episcopales pudieran dar una contribución a fin de que “el afecto colegial” tuviera una aplicación “concreta” –afirma- todavía “no se realizó plenamente”. Es necesaria “una saludable descentralización”. En esta renovación no hay que tener miedo de revisar costumbres de la Iglesia “no directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia”.

Signo de la acogida de Dios es “tener templos con las puertas abiertas en todas partes” para que todos los que buscan no se encuentren “con la frialdad de unas puertas cerradas”. “Tampoco las puertas de los sacramentos deberían cerrarse por una razón cualquiera”, así, la Eucaristía “no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles. Estas convicciones también tienen consecuencias pastorales que estamos llamados a considerar con prudencia y audacia”.El Papa reitera que prefiere una Iglesia “herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia… preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos. Si algo debe inquietarnos santamente… es que tantos hermanos nuestros vivan” sin la amistad de Jesús.

El Papa indica las “tentaciones de los agentes pastorales”: individualismo, crisis de identidad, caída del fervor.“La mayor amenaza” es “el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando”. Exhorta a no dejarse vencer por un “pesimismo estéril” y a ser signos de esperanza poniendo en marcha “la revolución de la ternura”. Es necesario huir de la “espiritualidad del bienestar” que rechaza los “compromisos fraternos” y vencer “la mundanidad espiritual” que consiste en “buscar, en lugar de la gloria del Señor, la gloria humana”. El Papa habla de los que “se sienten superiores a otros” por ser “inquebrantablemente fieles a cierto estilo católico propio del pasado” y, “en lugar de evangelizar lo que se hace es …clasificar a los demás”, o de los que tienen un “cuidado ostentoso de la liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia, pero sin preocuparles que el Evangelio tenga una real inserción” en las necesidades de la gente. Se trata de “una tremenda corrupción con apariencia de bien…¡Dios nos libre de una Iglesia mundana bajo ropajes espirituales o pastorales!” .

Lanza un llamamiento a las comunidades eclesiales a no caer en envidias ni en celos “dentro del Pueblo de Dios y en las distintas comunidades, ¡cuántas guerras!” .“¿A quién vamos a evangelizar con esos comportamientos?. “Subraya la necesidad de hacer crecer la responsabilidad de los laicos, mantenidos “al margen de las decisiones.” a raíz de “un excesivo clericalismo”.Afirma que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”, en particular “en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes” .“Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres…no se pueden eludir superficialmente” .Los jóvenes deben tener “un protagonismo mayor”.Frente a la escasez de vocaciones en algunos lugares, afirma que “no se pueden llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones”.

Afrontando el tema de la inculturación, recuerda que “el cristianismo no tiene un único modo cultural” y que el rostro de la Iglesia es “pluriforme”. “No podemos pretender que los pueblos de todos los continentes, al expresar la fe cristiana, imiten los modos que encontraron los pueblos europeos en un determinado momento de la historia”. El Papa reafirma la “fuerza activamente evangelizadora” de la piedad popular y alienta la investigación de los teólogos, invitándoles a llevar en el corazón “la finalidad evangelizadora de la Iglesia” y a no contentarse con “una teología de escritorio”.

Se detiene “con cierta meticulosidad, en la homilía” porque “son muchos los reclamos que se dirigen en relación con este gran ministerio y no podemos hacer oídos sordos”. La homilía “debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase”, debe saber decir “palabras que hacer arder los corazones”, huyendo de “una predicación puramente moralista o adoctrinadora”. Subraya la importancia de la preparación: “Un predicador que no se prepara no es «espiritual»; es deshonesto e irresponsable” .“Una buena homilía…debe contener «una idea, un sentimiento, una imagen» .La predicación debe ser positiva para que de “siempre … esperanza” y no nos deje “encerrados en la negatividad”.El anuncio mismo del Evangelio debe tener características positivas: “cercanía, apertura al diálogo, paciencia, acogida cordial que no condena”.

Hablando de los retos del mundo contemporáneo, el Papa denuncia el sistema económico actual: “es injusto en su raíz” .“Esa economía mata” porque predomina “la ley del más fuerte”. La cultura actual del “descarte” ha creado “algo nuevo”: “Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»”. Vivimos en una “nueva tiranía invisible, a veces virtual”, de un “mercado divinizado” donde imperan la “especulación financiera”, “una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta” .Denuncia los “ataques a la libertad religiosa” y “las nuevas situaciones de persecución a los cristianos… En muchos lugares se trata más bien de una difusa indiferencia relativista”. La familia –prosigue el Papa- “atraviesa una crisis cultural profunda”. Insistiendo en “el aporte indispensable del matrimonio a la sociedad” ,subraya que “el individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que…desnaturaliza los vínculos familiares”.

Reafirma “la íntima conexión que existe entre evangelización y promoción humana” y el derecho de los pastores “a emitir opiniones sobre todo aquello que afecte a la vida de las personas”. “Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social”. Cita a Juan Pablo II cuando afirma que la Iglesia «no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia» . “Para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica” antes que sociológica. “Por eso quiero una Iglesia pobre para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos”. “Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres… no se resolverán los problemas del mundo”. “La política, tan denigrada” –afirma- “es una de las formas más preciosas de la caridad” . “¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad…. la vida de los pobres!”. Después una advertencia: “Cualquier comunidad de la Iglesia” que se olvide de los pobres “correrá el riesgo de la disolución”.

El Papa invita a cuidar a los más débiles: “los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados” y los migrantes, por los que exhorta a los países “a una generosa apertura”. Habla de las víctimas de la trata de personas y de nuevas formas de esclavitud: “En nuestras ciudades está instalado este crimen mafioso y aberrante, y muchos tienen las manos preñadas de sangre debido a la complicidad cómoda y muda”. “Doblemente pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia”. “Entre esos débiles, que la Iglesia quiere cuidar con predilección” están “los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana”. “No debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre esta cuestión… No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”. A continuación un llamamiento al respeto de todo lo creado: “estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y del mundo en que vivimos”.

Por cuanto respecta al tema de la paz, el Papa afirma que “es necesaria una voz profética” cuando se quiere construir una reconciliación falsa que “silencie” a los más pobres mientras “algunos no quieren renunciar a sus privilegios”.Para la construcción de una sociedad “en paz, justicia y fraternidad” indica cuatro principios: “El tiempo es superior al espacio” significa “trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos” .“La unidad prevalece sobre el conflicto” quiere decir obrar para que los opuestos alcancen “una unidad pluriforme que engendra nueva vida” . “La realidad es más importante que la idea” significa evitar que la política y la fe se reduzcan a la retórica .“El todo es superior a la parte” significa aunar globalización y localización.

“La evangelización -continúa el Papa- también implica un camino de diálogo” que abre a la Iglesia para colaborar con todas las realidades políticas, sociales, religiosas y culturales. El ecumenismo es “un camino ineludible de la evangelización”. Es importante el enriquecimiento recíproco: “¡cuántas cosas podemos aprender unos de otros!, por ejemplo, “en el diálogo con los hermanos ortodoxos, los católicos tenemos la posibilidad de aprender algo más sobre el sentido de la colegialidad episcopal y sobre su experiencia de la sinodalidad” ; “el diálogo y la amistad con los hijos de Israel son parte de la vida de los discípulos de Jesús”; “el diálogo interreligioso”, que se conduce con “una identidad clara y gozosa”, es “es una condición necesaria para la paz en el mundo” y no oscurece la evangelización ; “en esta época adquiere gran importancia la relación con los creyentes del Islam”: el Papa implora “humildemente” para que los países de tradición islámica aseguren la libertad religiosa a los cristianos, también “¡teniendo en cuenta la libertad que los creyentes del Islam gozan en los países occidentales!”. “Frente a episodios de fundamentalismo violento” invita a “evitar odiosas generalizaciones, porque el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia” . Y contra el intento de privatizar las religiones en algunos contextos, afirma que “el debido respeto a las minorías de agnósticos o no creyentes no debe imponerse de un modo arbitrario que silencie las convicciones de mayorías creyentes o ignore la riqueza de las tradiciones religiosas” . R eitera de este modo la importancia del diálogo y de la alianza entre creyentes y no creyentes.

El último capítulo está dedicado a los “evangelizadores con Espíritu”, que son aquellos que “se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo” que “infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente” .Se trata de “evangelizadores que oran y trabajan” ,conscientes de que “la misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo” : “Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los demás” . “En nuestra relación con el mundo-precisa-, se nos invita a dar razón de nuestra esperanza, pero no como enemigos que señalan y condenan” . “Sólo puede ser misionero –añade- alguien que se sienta bien buscando el bien de los demás, deseando la felicidad de los otros”: “si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica la entrega de mi vida” . El Papa invita a no desanimarse ante los fracasos o la escasez de resultados porque la “fecundidad es muchas veces invisible, inaferrable, no puede ser contabilizada”; “sólo sabemos que nuestra entrega es necesaria” . La Exhortación concluye con una oración a María “Madre del Evangelio”. “Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño”.

Para leer el texto completo en castellano de la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” o descargarlo en formato PDF, pinchar en el siguiente link o copiarlo.

http://www.vatican.va/phome_sp.htm

___________________________________________________________

EL ARZOBISPO FISICHELLA PRESENTA LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2013 (VIS).-El arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, junto con los arzobispos Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos y Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio) del Papa Francisco escrita a raíz del sínodo sobre “La nueva evangelización para la transmisión de la fe” celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012 y convocado por su antecesor el Papa Benedicto XVI.

La exhortación, que tiene 222 páginas, está dividida en cinco capítulos y una presentación. Los capítulos están dedicados a la transformación misionera de la Iglesia; la crisis del compromiso comunitario, el anuncio del Evangelio, la dimensión social de la evangelización y a los evangelizadores con espíritu.

Publicamos, a continuación, el texto pronunciado por el arzobispo Fisichella, conservando los números que citan las frases correspondientes de la exhortación:

“Evangelii gaudium: Exhortación Apostólica escrita bajo la luz de la alegría con el fin de redescubrir la fuente de la evangelización en el mundo contemporáneo. En esta expresión se podría resumir todo el contenido del nuevo documento que el Papa Francisco ofrece a la Iglesia para delinear los caminos del compromiso pastoral que la ocuparán en el futuro cercano. Una invitación a recuperar una visión profética y positiva de la realidad, sin por ello dejar de ver las dificultades. El Papa Francisco infunde valentía e invita a mirar hacia adelante no obstante el momento de crisis, haciendo una vez más de la cruz y de la resurrección de Cristo la “insignia de la victoria” (85).

En varias ocasiones el Papa Francisco hace referencia a las Propositiones del Sínodo de octubre de 2012, demostrando cuánto la contribución sinodal haya sido un importante punto de referencia para la redacción de la Exhortación. De todas maneras, el texto va más allá de la experiencia del Sínodo. El Papa imprime en estas páginas no solo su anterior experiencia pastoral, sino sobre todo su llamado a aprovechar el momento de gracia que la Iglesia está viviendo para emprender con fe, convicción y entusiasmo la nueva etapa del camino de evangelización. Continuando la enseñanza de la Evangelii nuntiandi de Pablo VI, él coloca de nuevo al centro la persona de Jesucristo, el primer evangelizador, quien llama hoy a cada uno de nosotros a participar con él en la obra de salvación (12). “La acción misionera es el paradigma de cualquier obra de la Iglesia” (15) – afirma el Santo Padre –; por ello es necesario captar el tiempo favorable para vislumbrar y vivir la “nueva etapa” de la evangelización (17). Esta se articula en dos temáticas particulares las cuales marcan la estructura fundamental de la Exhortación. Por una parte, el Papa Francisco se dirige a las iglesias particulares para que, viviendo en primera persona los desafíos y las oportunidades propias de cada contexto cultural, estén en grado de proponer los aspectos peculiares de la nueva evangelización en sus países. Por otra, el Papa traza un denominador común que le permita a toda la Iglesia, y a cada evangelizador en particular, reencontrar una metodología común para convencerse de que el compromiso de evangelización es siempre un camino participado, compartido y jamás aislado. Los siete puntos, recogidos en los cinco capítulos de la Exhortación, constituyen las columnas basilares de la visión del Papa Francisco sobre la nueva evangelización: la reforma de la Iglesia en salida misionera, las tentaciones de los agentes pastorales, la Iglesia entendida como totalidad del pueblo de Dios que evangeliza, la homilía y su preparación, la inclusión social de los pobres, la paz y el diálogo social, las motivaciones espirituales en el compromiso misionero. El elemento que mantiene unidas estas temáticas se concentra en el amor misericordioso de Dios que sale al encuentro de cada persona para manifestar el corazón de su revelación: la vida de cada persona adquiere sentido en el encuentro con Jesucristo y en la alegría de compartir esta experiencia de amor con los demás (8).

Así entonces, el primer capítulo se desarrolla a la luz de la reforma de la Iglesia en clave misionera, llamada a “salir” de sí misma para encontrar a otros. Es la “dinámica del éxodo y del don de salir de sí, del caminar y del sembrar siempre de nuevo, siempre más” (21), lo que el Papa expresa en estas páginas. La Iglesia que debe hacer suya la “intimidad de Jesús que es una intimidad itinerante” (23). El Papa, como ya es habitual, profundiza sobre algunas expresiones impactantes y crea neologismos para hacer entender la naturaleza misma de la acción evangelizadora. Entre ellos, por ejemplo, “primerear”; esto quiere decir que Dios nos precede en el amor, indicando a la Iglesia el camino que debe seguir. Ella no se encuentra en una vía sin salida, sino que va tras las huellas mismas de Cristo (cfr. 1 Pt 2,21); por tanto, tiene la certeza acerca del camino que debe recorrer. Esto no le provoca miedo, sabe que debe “ir al encuentro, buscar a los alejados y llegar a los cruces de los caminos para invitar los excluidos. Vive un inagotable deseo de ofrecer misericordia” (24). Para que esto suceda, el Papa Francisco vuelve a proponer con vehemencia la exigencia de la “conversión pastoral”. Esto significa pasar de una visión burocrática, estática y administrativa de la pastoral a una perspectiva misionera, mejor aún, a una pastoral en estado permanente de evangelización (25). En efecto, así como existen estructuras que facilitan y sostienen la pastoral misionera, lamentablemente también “hay estructuras eclesiales que pueden terminar condicionando el dinamismo evangelizador” (26). La presencia de prácticas pastorales anticuadas y rancias obliga entonces a la audacia de ser creativos para repensar la evangelización. En este sentido el Papa afirma: “Una individuación de los fines sin una adecuada búsqueda comunitaria de los medios para alcanzarlos está condenada a convertirse en mera fantasía” (33).

Es necesario, por tanto, “concentrarse en lo esencial” (35) y saber que solamente una dimensión sistemática, es decir, unitaria, progresiva y proporcionada de la fe puede ayudar verdaderamente. Esto implica para la Iglesia la capacidad de evidenciar la “jerarquía de las verdades” y su adecuada referencia con el corazón del Evangelio (37-39). Esto impide caer en el peligro de una presentación de la fe hecha solo a la luz de algunas cuestiones morales como si ellas pudieran prescindir de su relación con la centralidad del amor. Fuera de esta perspectiva, “el edificio moral de la Iglesia corre el riesgo de convertirse en un castillo de naipes, y este es nuestro mayor peligro” (39). Aparece entonces un fuerte reclamo del Papa para que se establezca un sano equilibrio entre el contenido de la fe y el lenguaje que lo expresa. Puede suceder, a veces, que la rigidez con la que se pretende conservar la precisión del lenguaje, vaya en detrimento del contenido, comprometiendo así la visión genuina de la fe (41).

Un pasaje realmente importante en este capítulo es el número 32, en el que el Papa Francisco muestra la urgencia de llevar a cabo algunas perspectivas del Vaticano II. En particular la tarea del ejercicio del Primado del Sucesor de Pedro y la de las Conferencias Episcopales. Ya Juan Pablo II en Ut unum sint, había solicitado ayuda para comprender mejor los deberes del Papa en el diálogo ecuménico. Ahora el Papa Francisco continúa haciéndolo y entrevé que una forma de ayuda más concreta al respecto podría llegar si se desarrollase mayormente el estatuto de las Conferencias Episcopales. Otro pasaje de particular intensidad, por las consecuencias que tendrá en la pastoral, son los números 38-45: el corazón del Evangelio “se encarna en los límites del lenguaje humano”. Es decir, la doctrina se aloja en la “jaula del lenguaje” – por usar una expresión muy querida por Wittgenstein –, lo cual implica la exigencia de un verdadero discernimiento entre la pobreza y los límites del lenguaje, con la riqueza – en ocasiones todavía desconocida – del contenido de la fe. ¬¬El peligro de que en ocasiones la Iglesia pueda no considerar esta dinámica es real; puede suceder entonces que sobre algunas posiciones exista una cerrazón injustificada, con el consiguiente riesgo de esclerotizar el mensaje evangélico, haciendo que no se pueda percibir más la dinámica propia de su desarrollo.

El segundo capítulo está dedicado a acoger los desafíos del mundo contemporáneo y a superar las fáciles tentaciones que minan la nueva evangelización. En primer lugar, afirma el Papa, es necesario recuperar la propia identidad, sin esos complejos de inferioridad que conducen a “ocultar la propia identidad y las convicciones… [y] que terminan sofocando la alegría de la misión en una especie de obsesión por ser como todos los demás y por tener lo que los otros tienen” (79). Esto hace que los cristianos caigan en un “relativismo incluso más peligroso que el doctrinal” (80), porque termina corroyendo el estilo de vida de los creyentes. Sucede entonces que en muchas expresiones de nuestra pastoral las iniciativas resientan la pesadez, pues en el primer puesto se coloca la iniciativa y no la persona. Sostiene el Papa que la tentación de una “despersonalización de la persona” para favorecer la organización, es real y común. Del mismo modo, los desafíos de la nueva evangelización deberían ser asumidos más como una oportunidad para crecer y no como un motivo para caer en depresión. Hay que desterrar entonces “el sentido de la derrota” (85). Es necesario recuperar la relación interpersonal para que tenga el primado sobre la tecnología del encuentro hecho con el control remoto en mano, con el que se establece cómo, dónde, cuándo y por cuánto tiempo encontrar a los demás según las propias preferencias (88). De todas maneras, entre los múltiples desafíos, además de aquellos que son más corrientes y más recurrentes, es necesario individuar los que inciden de un modo más directo en la vida. El sentido de “precariedad cotidiana, con consecue ncias funestas”, las variadas formas de “disparidad social”, el “fetichismo del dinero y la dictadura de una economía sin rostro”, la “exasperación del consumo” y el “consumismo desenfrenado”… en fin, nos encontramos ante una “globalización de la indiferencia” y ante un “desprecio socarrón” en relación a la ética, en donde se pretende continuamente marginar cualquier reclamo crítico de frente al predominio del mercado que con su teoría de la “filtración de la riqueza”, engaña acerca sobre la posibilidad real de favorecer a los pobres (cfr. nn. 52-64). Si la Iglesia aparece todavía con una gran credibilidad en tantos países del mundo, incluidos aquellos donde es minoría, esto se debe a su obra de caridad y solidaridad (65).

En la evangelización de nuestro tiempo, por tanto, especialmente ante los retos de las grandes “culturas urbanas” (71), los cristianos están invitados a escapar de dos expresiones que lesionan su misma naturaleza y que el Papa Francisco define en general como “mundanidad” (93). En primer lugar , la “fascinación del gnosticismo”; es decir, una fe cerrada en sí misma, en sus certezas doctrinales y que hace de sus propias experiencias el criterio de verdad para juzgar a los demás. Además, el “neopelagianismo autorreferencial y prometeico” de cuantos sostienen que la gracia es solo un accesorio mientras lo que crea progreso es únicamente el proprio empeño y las propias fuerzas. Todo esto contradice la evangelización. Crea una especie de “elitismo narcisista” que debe ser evitado (94). Qué cosa queremos ser, se pregunta el Papa, ¿”generales de ejércitos derrotados” o “simples soldados de un escuadrón que continua batallando”? el riesgo de una “Iglesia mundana detrás de telones espirituales o pastorales” (96), no es recóndito, sino real. Es preciso, entonces, no sucumbir a estas tentaciones, sino ofrecer el testimonio de la comunión (99). Esta se hace fuerte en la complementariedad. A partir de esta consideración, el Papa Francisco expone la exigencia de promover el laicado y la mujer; del compromiso con las vocaciones comenzando por los propios sacerdotes. Mirar la Iglesia con todos los avances realizados en estos decenios requiere evitar la mentalidad del poder y transformarla por aquella del servicio a la construcción unitaria de la Iglesia (102-108).

La evangelización es una tarea de todo el pueblo de Dios, ninguno está excluido. Ella no está reservada ni puede ser delegada a un grupo particular. Todos los bautizados están directamente involucrados en ella. El Papa Francisco explica, en el tercer capítulo de la Exhortación, cómo ella se puede desarrollar y las etapas que expresan su progreso. En primer lugar se detiene a evidenciar el “primado de la gracia” que obra sin descanso en la vida de cada evangelizador (112). Desarrolla, además, el tema del inmenso papel desempeñado por las diversas culturas en su proceso de inculturación del Evangelio, y previene sobre terminar cayendo en la “vanidosa sacralización de la propia cultura” (117). Luego indica el itinerario fundamental de la nueva evangelización en el encuentro interpersonal (127-129) y en el testimonio de vida (121). Finalmente, aboga por que la piedad popular sea valorizada, pues ella expresa la fe genuina de tantas personas que en este mundo dan un verdadero testimonio de la simplicidad del encuentro con el amor de Dios (122-126). Por último, el Papa hace una invitación a los teólogos para que estudien las mediaciones necesarias a fin de lograr una valorización de las distintas formas de evangelización (133), no sin antes considerar ampliamente el tema de la homilía como forma privilegiada de evangelización, la cual necesita una auténtica pasión y amor por la Palabra de Dios y por el pueblo que se nos ha confiado (135-158).

El cuarto capítulo está dedicado a la reflexión sobre la dimensión social de la evangelización. Un tema muy apreciado por el Papa Francisco porque “si esta dimensión no se explicita debidamente, se corre siempre el riesgo de desfigurar el significado autentico e integral de la misión evangelizadora” (176). Es el grande tema del vínculo entre el anuncio del Evangelio y la promoción de la vida humana en todas sus expresiones. Una promoción integral de cada persona es lo que impide reducir la religión a un hecho privado, sin ninguna incidencia en la vida pública y social. Una “fe auténtica implica siempre un profundo deseo de cambiar el mundo” (183). A esta sección de la Exhortación pertenecen dos grandes temas. El Papa habla de ellos con particular pasión evangélica, consciente que determinarán el futuro de la humanidad: ante todo, “la inclusión social de los pobres”; además, “la paz y el diálogo social”.

En lo que se refiere al primer punto, con la nueva evangelización la Iglesia siente como misión propia “colaborar para resolver las causas instrumentales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres”, como también la de “gestos simples y cotidianos de solidaridad de frente a miserias muy concretas” que cada día encontramos delante de nuestros ojos (188). Lo que emerge de estas densas páginas es una invitación a reconocer la “fuerza salvífica” que poseen los pobres y que debe ser puesta en el centro de la vida de la Iglesia mediante la nueva evangelización (198). De todas maneras, esto significa que es necesario, ante todo, redescubrir la atención, urgencia y conciencia de esta temática, mucho antes de cualquier experiencia concreta. La opción fundamental por los pobres que urge realizar, sostiene el Papa Francisco, es principalmente, aunque no exclusivamente, una “atención espiritual” y “religiosa”; esta forma es prioritaria sobre cualquier otro modo de atención (200). Sobre estos temas la palabra del Papa es franca, dicha con parresia y sin circunlocuciones. Un “Pastor de una Iglesia sin fronteras” (210), no se puede permitir mirar hacia otro lado. Es por esto que mientras pide con fuerza considerar el tema de los migrantes, denuncia con igual claridad las nuevas formas de esclavitud: “¿Dónde está aquel que estás matando cada día en la pequeña fábrica clandestina, en la red de prostitución, en los niños que usas para la mendicidad, en aquel que debe trabajar a escondidas porque no está debidamente contratado? No aparentemos que aquí no pasa nada. Existen muchas complicidades” (211). Para evitar equívocos, el Papa defiende con la misma fuerza la vida humana desde su pr imer comienzo y la dignidad de todo ser viviente (213). En lo que concierne al segundo aspecto, el Papa propone cuatro principios que son como el denominador común para crecer en la paz y para su aplicación social concreta. Haciendo memoria, tal vez, de sus estudios sobre Romano Guardini, el Papa Francisco parece crear una nueva oposición polar; recuerda, en efecto, que el “el tiempo es superior al espacio”, “la unidad prevalece sobre el conflicto”, la “realidad es más importante que la idea” y que el “todo es superior a la parte”. Estos principios se abren a la dimensión del diálogo como primera contribución para la paz y se extiende, a lo largo de la Exhortación, al ámbito de la ciencia, del ecumenismo y de las religiones no cristianas.

El último capítulo busca expresar el “espíritu de la nueva evangelización” (260). Este se desarrolla bajo el primado de la acción del Espíritu Santo que infunde siempre y de nuevo el impulso misionero, a partir de la vida de oración en la que la contemplación ocupa el puesto central (264). La Virgen María “estrella de la nueva evangelización” es presentada, al finalizar, como el icono de la genuina acción de anuncio y transmisión del Evangelio que la Iglesia está llamada a realizar en las próximas décadas, con gran entusiasmo e inmutable amor por el Señor Jesús.

“¡No nos dejemos robar la alegría de la evangelización!” (83). Es un lenguaje claro, inmediato, sin retórica ni subterfugios, el que escuchamos en esta Exhortación Apostólica. El Papa Francisco va al núcleo de los problemas que vive el hombre de hoy y que, de parte de la Iglesia, exigen mucho más que una simple presencia. A ella se la pide una diligente acción programática y una renovada praxis pastoral que manifieste su compromiso por la nueva evangelización. El Evangelio debe llegar a todos, sin ningún tipo de exclusión. Algunos, sin embargo, son privilegiados. Para evitar equívocos, el Papa Francisco presenta su orientación: “No tanto los amigos y los vecinos ricos, sino especialmente los pobres, los enfermos, aquellos que con frecuencia son despreciados y olvidados… no deben quedar dudas ni subsistir explicaciones que debiliten este mensaje tan claro” (48).

Como en otros momentos cruciales de la historia, también hoy la Iglesia siente la urgencia de afinar la mirada para cumplir la evangelización a la luz de la adoración; con una “mirada contemplativa” para continuar viendo los signos de la presencia de Dios. Signos de los tiempos no solo estimulantes, sino puestos como criterio para un testimonio eficaz (71). El Papa Francisco es el primero de todos en recordar el misterio central de nuestra fe: “No huyamos de la resurrección de Jesús, non nos demos por vencidos jamás, suceda lo que suceda” (3) A la postre, la que nos está indicando el Papa Francisco es la Iglesia que se hace compañera de camino de cuantos son nuestros contemporáneos en la búsqueda de Dios y en el deseo de verlo”.

___________________________________________________________

OTROS ASPECTOS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2013 (VIS).- El arzobispo Lorenzo Baldisseri, interviniendo en la conferencia de prensa se ha centrado en los aspectos de la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” que se refieren a la sinodalidad, mientras el arzobispo Claudio Maria Celli se ha referido a la parte concerniente a la comunicación

“El documento Evangelii Gaudium del Santo Padre Francisco -ha dicho mons. Baldisseri- nace de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre “La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana” (2012), como un anuncio de alegría a los cristianos y a todos los discípulos y misioneros y a toda la humanidad. El Santo Padre ha tenido en sus manos las Proposiciones de los Padres sinodales, las hizo propias, reelaborándolas en modo personal, y escribió un documento programático y exhortativo, utilizando la fórmula de «Exhortación Apostólica», cuya centralidad es la misionariedad, a todo campo. Lo que llama la atención desde la primera página es la presentación gozosa del Evangelio – por esto Evangelii Gaudium – que se expresa incluso por la repetición, en todo el texto, de la palabra » alegría » hasta un máximo de 59 veces”.

El Papa ha tenido en cuenta las Proposiciones citándolas 27 veces. Sobre esta base, a partir de las reflexiones de los Padres sinodales, desarrolla la Exhortación en un sólido marco doctrinal, fundado en referencias bíblicas y magisteriales, con una presentación temática de los diversos aspectos de la fe, en el que se afirman los principios y las doctrinas encarnadas en la vida. Este desarrollo se enriquece con referencias a los Padres de la Iglesia, entre ellos San Ireneo, San Ambrosio y San Agustín – por citar algunos – además se apoya en la contribución de los Maestros medievales, como el Beato Isaac de Stella, San Tomás de Aquino y Tomás de Kempis; entre los teólogos modernos aparecen el beato John Henry Newman, Henri de Lubac y Romano Guardini, y otros escritores, entre ellos Georges Bernanos.

En particular, hay que tener en cuenta, en el texto, de varias referencias a las Exhortaciones apostólicas como Evangelii nuntiandi de Pablo VI (13 citas), y otras post-sinodales como la Christifideles laici; Familiaris Consortio, Pastores dabo Vobis, Ecclesia in África, in Asia, in Oceanía, in América, in Medio Oriente, in Europa; Verbum Domini. Además, está la atención dada a los pronunciamientos de las Conferencias Episcopales de América Latina, como los documentos de Puebla y Aparecida; a los de los Patriarcas Católicos de Oriente Medio en la XVI Asamblea, a los de las Conferencias Episcopales de la India, Estados Unidos, Francia, Brasil, Filipinas y el Congo.

“El tema de la sinodalidad se introduce ya en la parte inicial que trata de “La transformación misionera de la Iglesia”. En la perspectiva de la «Iglesia en salida» (n. 20) «de la salida de sí hacia el hermano» (nº 179), el Santo Padre propone una «pastoral en conversión» de 360 grados” y “se siente que desea incluir en esta «pastoral en conversión» una especial atención a la expresión colegial del ejercicio del primado”.

“Refiriéndose al Concilio Vaticano II, en analogía con las antiguas Iglesias patriarcales, el Santo Padre desea que las Conferencias Episcopales puedan “desarrollar una obra múltiple y fecunda a fin de que el afecto colegial tenga una aplicación concreta” (Lumen Gentium, n. 22, Evangelium Gaudium, n. 32). Esta expresión de sinodalidad ayudaría a atribuciones concretas acerca de la autoridad doctrinal y de gobierno Bajo el punto de vista ecuménico – gracias también a la experiencia de la presencia en el Sínodo del Patriarcado de Constantinopla y del arzobispo de Canterbury -, la sinodalidad se expresa de un modo especial, ya que, a través del diálogo “con los hermanos ortodoxos, los católicos tenemos la posibilidad de aprender algo más sobre el sentido de la colegialidad episcopal y sobre su experiencia de la sinodalidad» (n. 246).

Por su parte el arzobispo Claudio Maria Celli ha hablado de la “dimensión comunicativa en la nueva evangelización” a la luz de la exhortación apostólica

En el documento “emerge sobre todo la conciencia -ha dicho el prelado- del Papa acerca de lo que está aconteciendo en el mundo de hoy, en el campo de la salud, la educación, y la comunicación… y hace referencia a las evidentes innovaciones tecnológicas”.

“Sin duda, se trata de progreso y de éxitos, sin embargo el Papa, es totalmente consciente de que la sociedad de la información actual, nos satura indiscriminadamente con datos, todos al mismo nivel y que terminan conduciéndonos a una tremenda superficialidad a la hora de plantear las cuestiones morales. Por consiguiente -ha continuado-,se hace necesaria verdadera educación que enseñe a pensar críticamente y que ofrezca un camino de maduración en valores. El documento reconoce que las mayores posibilidades de comunicación también pueden traducirse en amplias posibilidades de encuentro con todos. De aquí la exigencia de descubrir y trasmitir la mística del vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos”.

Asimismo ha explicado que una amplia parte del texto se dedica a analizar cómo se comunica el mensaje de la Iglesia. “El Papa es consciente de la velocidad de la comunicación moderna y de cómo, a veces, los medios de comunicación realizan una selección interesada de distintos contenidos. Por este motivo se corre el riesgo que el mensaje aparezca mutilado y reducido sólo a aspectos secundarios…Frente a estos riesgos el Papa cree conveniente ser realistas, es decir, no dar por supuesto que nuestros interlocutores conozcan el trasfondo completo de lo que decimos o que puedan conectar nuestro discurso con el núcleo esencial del Evangelio”. De ahí que Francisco insista en que “el anuncio debe concentrarse en lo esencial, que es lo más bello, lo más grande,lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario. La propuesta se simplifica sin perder por ello profundidad y verdad”.

___________________________________________________________

EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE PUTIN: URGENTE EL CESE DE LA VIOLENCIA EN SIRIA

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2013 (VIS).-El presidente de la Federación Rusia, Vladimir Putin, fue recibido ayer tarde en audiencia por el Santo Padre y, sucesivamente, se encontró con el Secretario de Estado, arzobispo Pietro Parolin, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, se ha tomado nota con agrado de las buenas relaciones bilaterales y se han abordado algunas cuestiones de interés común, en especial acerca de la vida de la comunidad católica en Rusia, subrayando la aportación fundamental del cristianismo en la sociedad. En ese contexto, se ha hablado de la situación crítica de los cristianos en algunas regiones del mundo, de la defensa y promoción de los valores de la dignidad de la persona y de la tutela de la vida humana y de la familia.

Una atención especial se ha dedicado al tema de la paz en Oriente Medio y a la grave situación de Siria, refiriéndose a la cual el presidente Putin ha dado las gracias al Santo Padre por la carta que le escribió durante el G20 en San Petersburgo. Se ha subrayado la urgencia del cese de la violencia y de llevar la necesaria asistencia humanitaria a la población, así como de favorecer iniciativas concretas encaminadas a una solución pacífica del conflicto, que privilegien las negociaciones e involucren a las diversas etnias y religiones, reconociendo su papel imprescindible en la sociedad.

AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE BOSNIA Y HERZEGOVINA

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 224
FECHA 22-11-2013

Sumario:
– AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE BOSNIA Y HERZEGOVINA
– LAS REGLAS DEL RUGBY PUESTAS EN PRACTICA EN EL CAMPO DE LA VIDA
– AL PUEBLO FILIPINO: ANTE EL DOLOR NO OS CANSÉIS DE PREGUNTAR A DIOS :¿POR QUÉ?
– MARIA ES EL ICONO MÁS EXPRESIVO DE LA ESPERANZA CRISTIANA
– DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, GUÍA PARA DESENMASCARAR AL ÍDOLO DINERO
– EL ORIENTE CATÓLICO COMPROMETIDO EN EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO COTIDIANO
– AUDIENCIAS

___________________________________________________________

AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE BOSNIA Y HERZEGOVINA

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).- Esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre ha recibido en audiencia a Vjekoslav Bevanda, Presidente del Consejo de Ministros de Bosnia y Herzegovina, que a continuación se ha encontrado con monseñor Pietro Parolin, Secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, han brindado la oportunidad para intercambiar opiniones sobre la situación actual en Bosnia y Herzegovina y sobre las perspectivas inmediatas del país, así como de los esfuerzos para promover una sociedad más abierta y respetuosa de los derechos de todos los ciudadanos y de los retos que la actual crisis económica conlleva.

Asimismo, ambas partes han expresado su satisfacción por las buenas relaciones bilaterales, destacando el Acuerdo de Base de 2006 como expresión importante de las mismas ya que fomenta la colaboración entre la Iglesia y el Estado por el bien común y el desarrollo del país.

Por último, se han tratado algunas cuestiones relativas a la aplicación de dicho Acuerdo, así como la contribución de los católicos en la sociedad.

___________________________________________________________

LAS REGLAS DEL RUGBY PUESTAS EN PRACTICA EN EL CAMPO DE LA VIDA

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).- Los dirigentes y atletas de las Nacionales de Rugby de Argentina e Italia han sido recibidas esta mañana por el Papa Francisco en la Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano. El Santo Padre ha hablado del rugby como un deporte simpático, “ duro, con mucha confrontación física, pero sin violencia. Hay una gran lealtad y un gran respeto. Jugar al rugby es cansado, ¡no es un paseo! Y esto creo que también es útil para templar el carácter, la fuerza de voluntad”.

“En el rugby -ha continuado- se corre hacia la meta. Esta palabra tan hermosa, tan importante, nos hace pensar en la vida, porque toda nuestra vida nos lleva a una meta, y esta búsqueda es laboriosa, requiere lucha, compromiso, pero lo importante no es correr solos. Para llegar, hay que correr juntos, y la pelota se pasa de mano en mano, y se avanza juntos, hasta que se llega a la meta. ¡Y entonces lo celebramos!”.

“Puede que mi interpretación no sea muy técnica -ha aclarado- pero es la forma en la que un obispo ve el rugby. Y como obispo os deseo que pongáis en práctica todo esto fuera del campo, en vuestras vidas”.

___________________________________________________________

AL PUEBLO FILIPINO: ANTE EL DOLOR NO OS CANSÉIS DE PREGUNTAR A DIOS :¿POR QUÉ?

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).-”En estos momentos de tanto sufrimiento no os canséis de preguntar: “¿Por qué?” Como los niños …Y así atraeréis la mirada de nuestro Padre sobre vuestro pueblo; atraeréis la ternura del “papá” del cielo sobre vosotros”. Así se ha dirigido el Papa a los filipinos reunidos ayer tarde en la basílica de San Pedro con motivo de la bendición del mosaico de San Pedro Calungsod, el santo filipino que canonizó el año pasado Benedicto XVI.

Después de la bendición , el cardenal arzobispo de Manila, Luis Antonio Tagle, celebró la misa y recordó en su homilía los efectos devastadores del tifón Haiyan en su país, afirmando “Vemos cómo la fe surge de las ruinas. Las catástrofes no pueden destruir la esperanza. Y vemos que el amor es más fuerte que los terremotos y los tifones”.

Francisco reiteró nuevamente su cercanía al pueblo filipino. “He sentido que la prueba era fuerte, demasiado fuerte -dijo- Pero también he sentido que el pueblo era fuerte. Es verdad lo que ha dicho el cardenal: la fe surge de las ruinas. La solidaridad de todos en el momento de la prueba. ¿Por qué pasan estas cosas? No se pueden explicar. Hay tantas cosas que no podemos entender. Cuando los niños empiezan a crecer no entienden las cosas y comienzan a hacer preguntas a su padre o a su madre…porque no entienden. Pero si nos fijamos, nos daremos cuenta de que no esperan una respuesta: Los niños necesitan en su inseguridad que su padre o su madre les miren… Como hacen los niños cuando preguntan “¿Por qué?” , en estos momentos de dolor… la oración más útil es la oración del ¿por qué? Pero sin pedir explicaciones, solamente pidiendo que nuestro Padre nos mire. Yo también os acompaño con esta oración del ¿por qué?”.

___________________________________________________________

MARIA ES EL ICONO MÁS EXPRESIVO DE LA ESPERANZA CRISTIANA

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).-El Papa visitó ayer por la tarde el monasterio de San Antonio abad de las monjas benedictinas camaldulenses en la colina romana del Aventino, con motivo de la Jornada de la Vida Contemplativa y del Año de la Fe que está a punto de concluir. El Obispo de Roma fue recibido por la abadesa, sor Michella Porcellato y entró en la iglesia donde lo esperaban las 21 monjas de la comunidad. Allí presidió las vísperas, según el rito camaldulense y después de una breve adoración eucarística, pronunció una meditación de la que publicamos amplios extractos.

“María es la madre de la esperanza, el icono más expresivo de la esperanza cristiana. Su vida entera es un conjunto de actitudes de esperanza, empezando por el “sí” de la Anunciación… Después en Belén, donde el que había sido anunciado como el Salvador de Israel y como el Mesías nace en la pobreza. Luego, mientras se encuentra en Jerusalén para presentarlo en el templo y, mezclada a la alegría de los ancianos Simón y Ana, está la promesa de una espada que le atravesaría el corazón y la profecía de un signo de contradicción”.

“María se da cuenta de que la misión y la misma identidad de ese Hijo, superan su ser madre… Y, no obstante, frente a estas dificultades y sorpresas del proyecto de Dios, la esperanza de la Virgen no vacila jamás. ¡Mujer de esperanza!. Esto nos dice que la esperanza se nutre de escucha, de contemplación, de paciencia para que los tiempos del Señor maduren…Con el principio de la vida pública, Jesús se convierte en el Maestro y el Mesías…y se convierte cada vez más en el signo de contradicción que el anciano Simeón había anunciado. Al pie de la cruz, es mujer del dolor y, al mismo tiempo, de la vigilante espera de un misterio más grande del dolor, que está por cumplirse. Parece que todo se hubiera acabado, todas las esperanzas extinguidas. Ella también, en aquel momento, recordando las promesas de la anunciación, habría podido decir: no se han cumplido, me han engañado. Pero no lo ha dicho. Bienaventurada porque ha creído, porque de su fe ve brotar el futuro nuevo y aguarda con esperanza el mañana de Dios”.

“A veces pienso.¿Sabemos esperar el mañana de Dios? ¿O queremos el hoy?. El mañana de Dios es, para ella, el alba de la mañana de Pascua…La única lámpara encendida en el sepulcro de Jesús es la esperanza de la madre, que en ese momento es la esperanza de toda la humanidad. Os pregunto a vosotras y a mí mismo: “¿En los monasterios todavía está encendida esa lámpara? ¿En los monasterios se espera el mañana de Dios?”.

“En María, presente en cada momento de la historia de la salvación vemos un testimonio de esperanza sólida. Ella,madre de esperanza, nos sostiene en los momentos de oscuridad, de dificultad, de desconsuelo, de aparente fracaso o de verdadero fracaso humano”.

___________________________________________________________

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, GUÍA PARA DESENMASCARAR AL ÍDOLO DINERO

Ciudad del Vaticano, 22 de noviembre 20113 (VIS).- El Santo Padre envío ayer un video mensaje a los participantes del Tercer Festival de la Doctrina Social de la Iglesia, que se celebra en Verona (Italia) del 21 al 24 de noviembre. Este año su tema es: “Menos desigualdad, más diferencias”. “Un título -dice el Papa- que pone de manifiesto la plural riqueza de las personas, como expresión de los talentos personales y toma distancia de la homologación que mortifica y paradójicamente aumenta las desigualdades”.

El Pontífice dedica unas palabras a los jóvenes, “la fuerza para continuar hacia delante” y a los ancianos “la memoria del pueblo”. “El reconocimiento de las diferencias valoriza a las personas, al contrario que la aprobación, que es el riesgo de tirarlos a la basura, porque no son capaces de captar el significado. Hoy en día, los jóvenes y los ancianos son considerados residuos, porque no responden a las lógicas productivas en una visión funcional de la sociedad; no cumplen ninguno de los criterios útiles de inversión. Se dice que son «pasivos», que no producen, y en la economía de mercado no son sujetos de producción. No debemos olvidar, sin embargo, que los jóvenes y los ancianos llevan cada uno su riqueza: ambos son el futuro de un pueblo”.

“Pienso también en la Doctrina Social de la Iglesia -continua-. El Magisterio social es un gran punto de referencia, que representa una orientación resultado de la reflexión y la actividad virtuosas. Es muy útil para no perderse. Los que trabajan en la economía y las finanzas están sin duda atraídos por el lucro y si no tienen cuidado, su trabajo se enfoca solo hacia el mismo beneficio, convirtiéndose en esclavos del dinero. La Doctrina Social contiene un gran patrimonio de reflexiones y de esperanza que es capaz incluso hoy de guiar a las personas y mantenerlas libres. Se necesita valor, pensamiento y el poder de la fe para estar dentro del mercado guiados por una conciencia que se centra en la dignidad de la persona y no del ídolo dinero”.

Francisco concluye el mensaje hablando de la cooperación y recuerda que siendo niño escuchó a su padre hablar de la cooperación cristiana en una conferencia. “En ese momento me entusiasmé con este tema y vi que este era el camino -dice- … El trabajo y la dignidad de la persona se dan la mano. La solidaridad también se aplica para garantizar el trabajo; la cooperación representa un elemento importante para asegurar la pluralidad de presencias entre los que dan trabajo. Hoy en día es objeto de algún malentendido incluso a nivel europeo, pero creo que no considerar actual esta forma de presencia en el mundo de la producción constituye un empobrecimiento que deja espacio a la homologación y no promueve las diferencias y la identidad”.

___________________________________________________________

EL ORIENTE CATÓLICO COMPROMETIDO EN EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO COTIDIANO

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).-La Congregación para las Iglesias Orientales ha concluido hoy la sesión plenaria del dicasterio que ha tenido lugar del 19 al 22 de noviembre y que se ha centrado en el balance de las ideas conciliares sobre el Oriente católico cincuenta años después del Concilio Vaticano II.

El clima de desarrollo de los trabajos -dice un comunicado de la congregación- ha sido unánimemente apreciado por su armonía. La experiencia de la sinodalidad, tan enraizada en la tradición oriental ha mostrado su fecundidad como método de trabajo.. Se ha apreciado la belleza de la eclesiología conciliar y el valor de la diversidad en la unidad, subrayando igualmente que el reconocimiento del origen apostólico es una afirmación teológica y jurídica. Otro tema ha sido el del fenómeno migratorio que representa un reto porque plantea el serio problema de la permanencia de los cristianos en Oriente Medio fuertemente penalizados por la guerra en Iraq, la situación de Siria, sin olvidar la cuestión irresuelta entre Israel y Palestina y la dificultad del renacimiento de un Egipto pluralista.

Otro problema es el de que los jefes de las Iglesias patriarcales y arzobispales mayores puedan serlo realmente también fuera de las fronteras consideradas propias y con sus tradiciones y disciplinas . Junto a la significativa representación de los arzobispos latinos que son también Ordinarios para los fieles orientales desprovistos de jerarca habrá que pensar y desarrollar progresivamente estructuras administrativas y eclesiales propias. La dimensión ecuménica debe mantenerse siempre asumiendo una actitud fecunda de fraternidad auténtica y de reconciliación paciente, sin penalizar a los que con su existencia atestiguan que se puede estar en comunión con el Obispo de Roma, reconociendo el primado, sin renunciar a un modo propio de gobernarse y de vivir el misterio de la liturgia.

Por último, la plenaria ha reiterado que el Oriente católico está comprometido a que el diálogo interreligioso se viva, ante todo, en la cotidianidad de los países de Oriente Medio.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 22 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Henryk Jozef Nowacki, nuncio apostólico en Suecia, Islandia, Dinamaraca, Finlandia y Noruega.

-Arzobispo Giovanni d’Aniello, nuncio apostólico en Brasil.

-Joseph S. Blatter, presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).

Está previsto que esta tarde reciba en la Casa de Santa Marta al cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL PERDÓN DE LOS PECADOS

VATICANO
Sumario
– LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL PERDÓN DE LOS PECADOS
– LLAMAMIENTOS DEL PAPA POR LA VIDA DE CLAUSURA Y LA FAMILIA RURAL
– EL PAPA REZA POR LA ISLA DE CERDEÑA GRAVEMENTE AFECTADA POR UN ALUVIÓN
– ACTOS PONTIFICIOS

LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL PERDÓN DE LOS PECADOS

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2013 (VIS).-El perdón de los pecados, en referencia a la denominada “potestad de las llaves”, símbolo bíblico de la misión que Jesús dio a los apóstoles, ha sido el tema de la catequesis del Papa durante la audiencia general de los miércoles, celebrada en la Plaza de San Pedro.

El protagonista del perdón de los pecados es el Espíritu Santo, ha dicho Francisco, explicando que en su primera aparición a los Apóstoles en el Cenáculo , Jesús resucitado hizo el gesto de soplar sobre ellos, diciendo: «Recibid el Espíritu Santo, a quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados, a quienes los retuvieses, les serán retenidos «. Jesús transfigurado en su cuerpo, es ahora “el hombre nuevo , que ofrece los dones pascuales fruto de su muerte y resurrección : la paz , la alegría , el perdón de los pecados, la misión; pero sobre todo da el Espíritu Santo que de todo esto es la fuente . El soplo de Jesús… indica la transmisión de la vida, la nueva vida regenerada por el perdón. Pero antes de ese gesto… Jesús muestra las llagas de las manos y del costado: esas heridas representan el precio de nuestra salvación. El Espíritu Santo nos trae el perdón de Dios “pasando a través «de las llagas de Jesús”.

A su vez, la Iglesia es “depositaria de esa potestad. Dios perdona a cada uno en su misericordia soberana, pero Él mismo quiso que los que pertenecen a Cristo y a su Iglesia reciban el perdón a través de los ministros de la Comunidad… De esta manera, Jesús nos llama a vivir la reconciliación incluso en la dimensión eclesial, en la comunidad … La Iglesia… nos acompaña a lo largo de la vida en nuestro camino de conversión… Sin ser dueña, es servidora del ministerio de misericordia”.

“Muchas personas -ha observado el pontífice- quizás no entienden hoy en día la dimensión eclesial del perdón, porque predomina el individualismo… Por supuesto, Dios perdona a todo pecador arrepentido, personalmente, pero el cristiano está unido a Cristo, y Cristo está unido a la Iglesia. Para nosotros, los cristianos, es otro don y también otro compromiso más : pasar humildemente a través del ministerio eclesial. Es algo que tenemos que valorizar… Yo voy al hermano sacerdote y le digo: ‘Padre he hecho esto…’ y el responde: Pero yo te perdono; Dios te perdona. En ese momento estoy seguro de que Dios me ha perdonado.”

El último punto de la reflexión del Papa ha sido la figura del sacerdote como instrumento para el perdón de los pecados. “El sacerdote, un hombre que, como nosotros, necesita la misericordia , se hace realmente instrumento de misericordia, dándonos el amor infinito de Dios Padre…A veces oímos que alguien dice que se confiesa directamente con Dios … Sí, como decía antes, Dios te escucha siempre, pero en el sacramento de la Reconciliación te manda a un hermano a traerte el perdón, la seguridad del perdón, en nombre de la Iglesia”.

El servicio que presta el sacerdote como ministro de Dios para perdonar los pecados requiere “que su corazón esté en paz, que no maltrate a los fieles, que sea humilde benevolente y misericordioso; que sepa cómo sembrar esperanza en el corazón y , sobre todo, que sea consciente de que el hermano o la hermana que se acerca al sacramento de la reconciliación busca el perdón y lo hace cómo hacían tantas personas con Jesús: para que les cure. El sacerdote que no tiene esta disposición de espíritu es mejor, que hasta que no se corrija, no administre este sacramento. Los fieles penitentes tienen el derecho de encontrar en los sacerdotes servidores del perdón de Dios”.

“No olvidemos- ha concluido- que Dios no se cansa nunca de perdonarnos: mediante el ministerio del sacerdote nos estrecha en un abrazo nuevo que nos regenera y nos hace levantarnos y reanudar el camino”.

LLAMAMIENTOS DEL PAPA POR LA VIDA DE CLAUSURA Y LA FAMILIA RURAL

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2013 (VIS).-Al finalizar la audiencia,? ?Francisco ha saludado a los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.? ?El Papa ha recordado a las víctimas y los ?familiares de los afectados por el aluvión que estos días se ha cobrado muchas vidas en la isla italiana de Cerdeña.?

El pontífice ha dedicado unas palabras a la Jornada Pro Orantibus que se celebra mañana,? ?21? ?de noviembre,? ?memoria litúrgica de la Presentación de María Santísima en el Templo.? ?Francisco ha recordado los testimonios de vida de clausura y ha animado a los presentes a sostenerlos espiritual y materialmente para que puedan lograr su importante misión.? “Es una buena ocasión? ?-ha dicho-? ?para agradecer al Señor por el don de tantas personas que,? ?en los monasterios y en las ermitas,? ?se dedican a Dios con la oración y en absoluto silencio?”?.

Asimismo? ?ha mencionado que el? ?22? ?de noviembre las Naciones Unidas inaugurarán “?el Año Internacional de la Familia Rural?”?.? “También en el trabajo -ha continuado-,? ?la familia es modelo de fraternidad para vivir una experiencia de unidad y solidaridad entre todos sus miembros,? ?con una mayor sensibilidad hacia los más necesitados de corazón,? ?los que necesitan ayuda,? ?intentando que no haya conflictos sociales…. Que esto contribuya a valorizar los innumerables beneficios que la familia ofrece al crecimiento económico,? ?social,? ?cultural y moral de toda la comunidad humana?”.

EL PAPA REZA POR LA ISLA DE CERDEÑA GRAVEMENTE AFECTADA POR UN ALUVIÓN

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre, a través del arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha enviado un telegrama al arzobispo Arrigo Miglio, presidente de la Conferencia episcopal sarda, a raíz del aluvión que se abatió el pasado lunes sobre la isla de Cerdeña (Italia) causando, hasta ahora, catorce muertos, numerosos heridos e innumerables daños materiales.

“El sumo pontífice -dice el texto- ha recibido con mucha preocupación la noticia del aluvión que ha golpeado la tierra de Cerdeña y de las inundaciones que han causado pérdidas de vidas humanas, heridos e ingentes daños y malestar en tantas familias. Su Santidad desea que llegue a todos su palabra afectuosa de consuelo y de aliento y les asegura un recuerdo particular en la oración por todos los que han perdido la vida y por todas las personas afectadas por esta enorme catástrofe. El Santo Padre espera que no falte la solidaridad ni la ayuda necesaria para hacer frente a este momento tan difícil e imparte de todo corazón una bendición apostólica especial”.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 20 noviembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado a monseñor Armando Antonio Ortíz Aguirre como obispo de Ciudad Lázaro Cárdenas (superficie: 14.800; población: 846.000; católicos: 787.000; sacerdotes: 43; religiosos: 82) en México, El obispo electo nació en Guanajuato en 1952 y fue ordenado sacerdote en 1977. Es licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas, formador, prefecto de disciplina, director espiritual y encargado del Curso propedéutico del seminario menor; vicedirector y profesor del seminario mayor de la archidiócesis de León; capellán del “Sanatorio Moderno Pablo de Anda”; director espiritual de la facultad de Teología del seminario de León y párroco. Desde 2004 es párroco de San Maximiliano Kolbe y coordinador general de la Comisión Presbiterial diocesana ocupándose de la formación permanente del clero de la archidiócesis de León.

LA IGLESIA SE INTERROGA SOBRE EL SERVICIO A LAS PERSONAS ANCIANAS ENFERMAS

VATICANO

Sumario
– LA IGLESIA SE INTERROGA SOBRE EL SERVICIO A LAS PERSONAS ANCIANAS ENFERMAS
– EL CARDENAL TAURAN EN EL KAICIID: EVITAR QUE LAS RELIGIONES ENGENDREN ESPÍRITU DE SUPERIORIDAD O EXCLUSIÓN
– LAS CATACUMBAS DE PRISCILA RESTAURADAS Y EN GOOGLE MAPS
– ACTOS PONTIFICIOS

LA IGLESIA SE INTERROGA SOBRE EL SERVICIO A LAS PERSONAS ANCIANAS ENFERMAS

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2013 (VIS).-”La Iglesia al servicio de la persona anciana enferma: el cuidado de las personas afectadas por patologías neurodegenerativas” es el tema de la XXVIII Conferencia internacional del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud) que tendrá lugar en el Aula Nueva del Sínodo en el Vaticano del 21 al 23 de noviembre. El arzobispo Zygmunt Zimowski, presidente de ese dicasterio ha ilustrado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la iniciativa acompañado por monseñor Jean-Marie Mupendawatu y padre Augusto Chendi, M.I., respectivamente secretario y subsecretario del mismo, junto con la doctora Gabriella Salvini Porro, presidenta de la Federación Alzheimer Italia y el doctor Gabriele Carbone, responsable del Centro de Demencias de la Unidad Alzheimer, del Grupo hospitalario italiano de Guidonia, Italia.

“Los cuatro puntos cardinales de la Conferencia- ha dicho monseñor Zimowski- son la profundización, el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias, la reflexión y la oración con el objetivo de mejorar, en la medida de lo posible, la asistencia sanitaria de cara al servicio pastoral de los enfermos y de los que sufren. Los trabajos estarán precedidos por una misa en el altar de la Cátedra de San Pedro y culminarán el sábado 23 con un encuentro de oración y reflexión antes de la audiencia con el Santo Padre. Los participantes rondan los setecientos, entre investigadores, médicos, personal eclesiástico y sanitario, profesionales y voluntarios, expertos de la asistencia de personas ancianas, procedentes de 57 países de los cinco continentes”.

El tema de este año se ha elegido teniendo en cuenta su importancia “tanto presente como futura, las exigencias que se derivan también en términos de pastoral, y la necesidad, como ha reiterado varias veces el Papa Francisco, de hacer que la sociedad sea más inclusiva para que los sectores más débiles de la población se inserten, respeten y valoren plenamente”. A continuación el arzobispo ha explicado que en nuestros días las formas de demencia senil, entre las que el Alzheimer es la más difundida -más del 50%- afectan a más de 35 millones de personas en todo el mundo y aumentan al ritmo de 7.700.000 casos nuevos al año. “Según esas estimaciones -ha asegurado- en 2030, los enfermos podrían superar los 65 millones. El impacto de esas patologías es enorme: en la persona afectada, en su ámbito familiar, comunitario, y, con más amplitud, social y nacional. Si en muchos estados el empeño institucional en este ámbito es realmente incisivo, resulta indispensable, por otra parte, la aportación de todos los que rodean al enfermo, desde su familia a la parroquia, pasando por las estructuras apropiadas, tanto religiosas como laicas y de las asociaciones y organizaciones no gubernamentales. Todo ello marca la diferencia en la asistencia de las personas ancianas y enfermas”.

“No obstante, queda mucho por hacer. Ya en la Jornada Mundial del Anciano se puso en evidencia que las personas que ya no son jóvenes pueden correr el peligro de verse arrinconadas incluso en la comunidad eclesial.. Hay muchas ofertas para ayudar a los ancianos a vivir bien su tiempo libre y muchas propuestas para que se sientan útiles pero la evangelización es otra cosa. Evangelizar la ancianidad significa descubrir sus posibilidades internas y originales… y los valores que son sólo propios de ella…Se trata, ante todo, de una cuestión de significado, no de cosas o actividades. Mediante la solidaridad entre jóvenes y ancianos se comprende cómo la Iglesia sea efectivamente familia de todas las generaciones…Cuando la vida se hace frágil, en los años de la vejez, no pierde nunca ni su valor ni su dignidad: cada uno es querido y amado por Dios, cada uno es importante y necesario”.

La Conferencia abordará las siguientes temáticas: “Epidemiología y política sanitaria de las enfermedades neurodegenerativas: epidemia silente del tercer milenio”; I”nvestigación y cuidados: utilidad actual y perspectivas”; “El anciano afectado por enfermedades neurodegenerativas”; “Enfermedades neurodegenerativas y lugares de atención: entre el hospital y el territorio”; Acciones preventivas y ventajas potenciales del progreso tecnológico”. Las últimas sesiones estarán dedicadas al enfoque eclesial y se hablará de “Perspectiva teológica y pastoral” y “La acción de la Iglesia”.

EL CARDENAL TAURAN EN EL KAICIID: EVITAR QUE LAS RELIGIONES ENGENDREN ESPÍRITU DE SUPERIORIDAD O EXCLUSIÓN

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2013 (VIS).-El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, intervino ayer en la sesión de apertura del KAICIID, el Centro Internacional para el Diálogo Interreligioso y Cultural “Rey Abdulah Ben Abdelazid”, fundado por Arabia Saudita, España y Austria, con la Santa Sede en calidad de organismo observador y fundador y cuya sede es Viena.

La conferencia, que concluye hoy, quiere sensibilizar a las jóvenes generaciones para que tengan una imagen objetiva, honesta y correcta unas de otras. Con esa perspectiva, se abordarán tres temas a lo largo de tres años. En 2013, con el tema “La imagen del otro”, el acento cae en la educación, de ahí la presencia en Viena de numerosos ministros de educación del mundo entero, mientras que la próxima edición estará dedicada al contexto de los medios de comunicación y la última, en 2015, tendrá como protagonista a Internet.

“El diálogo interreligioso – subrayó en su intervención el cardenal- nos enseña a prestar atención para no dar de las otras religiones una imagen negativa en lugares como las escuelas y las universidades, a través de los medios de comunicación o, sobre todo, en los discursos religiosos. Nos enseña a no disminuir las convicciones religiosas de los otros, especialmente cuando están ausentes. Nos enseña a considerar la diversidad en todos sus aspectos, – étnico, cultural, o de visión del mundo- como una riqueza y no como una amenaza”.

“En el centro de nuestras preocupaciones -prosiguió- está la persona humana, hombres y mujeres. Son ellos el objeto de atención de los líderes políticos y religiosos. Cada uno de nosotros es un ciudadano y un creyente y no un ciudadano o un creyente. Todos pertenecemos a la misma familia humana. Y esto significa que compartimos la misma dignidad, afrontamos los mismos problemas, gozamos de los mismos derechos y estamos llamados a cumplir el mismo deber”.

En conclusión, reiteró que una de las tareas del KAICIID debe ser la promoción de “la inteligencia del corazón”, es decir, la que nos inspira a respetar todo lo que Dios cumple en cada ser humano y, al mismo tiempo, el misterio que cada ser humano representa. Debemos evitar, absolutamente, que las religiones engendren miedos y actitudes de superioridad o exclusión”. Para ese fin, el Centro puede representar “un lugar donde conocerse mejor y compartir capacidades para poder construir un mundo más seguro e iluminado, en el que todos sus habitantes vivan en espíritu de fraternidad”.

LAS CATACUMBAS DE PRISCILA RESTAURADAS Y EN GOOGLE MAPS

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2013 (VIS).- La Pontificia Comisión de Arqueología Sacra presenta esta tarde, a las 16 horas en la basílica de S. Silvestro, en las catacumbas de Priscila, el resultado obtenido con los trabajos realizados durante los últimos cinco años en ellas. En la presentación intervendrán el Padre Ciro Benedettini C.P., subdirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra (PCAS), monseñor Giovanni Carrù, secretario del PCAS; Fabrizio Bisconto, superintendente del PCAS, Giorgia Abeltino, responsable de la Política Pública de Google, Barbara Mazzei, PCAS y Raffaella Giuliani, PCAS.

En estos cinco años se han llevado a cabo intervenciones de excavación arqueológica, restauración para conservar las pinturas de las catacumbas y la reestructuración y reorganización de una de las zonas más sugerentes, la de la basílica donde fue enterrado el Papa Silvestre. Destaca la restauración del cubículo de Lázaro, en el cementerio subterráneo que se encuentra cerca de la basílica papal antes mencionada, siendo ésta la última de una gran serie de intervenciones de conservación realizadas en el cementerio de Priscila.

Asimismo la basílica de San Silvestre se compone de dos ambientes, uno dedicado en su totalidad al culto y el otro utilizado en pasado como depósito de los materiales antiguos escultóricos encontrados durante las excavaciones. Entre estos materiales se encuentran más de 700 trozos de sarcófagos -que han sido cuidadosamente restaurados-, provenientes de la necrópolis que en la época imperial tardía se extendía en la zona de la vía Salaria Nueva. El resultado es un notable testimonio de la escultura funeraria de la antigüedad convertido en una verdadera exposición de museo.

Este patrimonio escultórico de gran valor podrá ser consultado on line en el sito mupris.net y como gran novedad, las catacumbas de vía Salaria se incluirán en el programa Google Maps, desde donde se podrá admirar el complejo prisciliano pinchando en la sección Views Priscilla.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 19 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Michael F. Olson como obispo de Fort Worth (superficie 62.007, población 3.287.000, católicos 710.000, sacerdotes 129, religiosos 159, diáconos permanentes 109) en Estados Unidos. El obispo electo nació en 1966 en Park Ridge (EE.UU) y fue ordenado sacerdote en 1994. Es doctor en Teología Moral por la Academia Alfonsiana de Roma. En su ministerio sacerdotal ha sido, entre otras cosas, vicario parroquial, profesor en la Saint Louis University Medical School, formador en el Seminario Saint Mary y profesor en la Saint Thomas University de Houston, párroco y vicario general de Fort Worth. En la actualidad era rector del Seminario Holy Trinity en Irving.

-Obispo Mariano Crociata, hasta ahora Secretario general de la Conferencia Episcopal Italiana como obispo de Latina-Terracina-Sezze-Priverno (superficie 1.3671, población 326.758; católicos 320.223, sacerdotes 146, religiosos 238, diáconos permanentes 16) en Italia.

MOTU PROPRIO DE PAPA FRANCISCO SOBRE LA A.I.F.

VATICANO

 

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 220
FECHA 18-11-2013

Sumario:
– MOTU PROPRIO DE PAPA FRANCISCO SOBRE LA A.I.F.
– EQUIPO INTERNACIONAL DE ASESORAMIENTO SOBRE LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
– AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE LAS BAHAMAS
– MÁS CRISTIANOS PERSEGUIDOS QUE EN LOS PRIMEROS SIGLOS
– “MISERICORDINA”, LA MEJOR MEDICINA ESPIRITUAL
– CLAUSURA DEL AÑO DE LA FE: MÁS DE 8 MILLONES DE PEREGRINOS
– ES VITAL PARA LA IGLESIA NO ENCERRARSE, DICE EL PAPA EN SU VÍDEO MENSAJE A LOS PARTICIPANTES EN LA PEREGRINACIÓN A GUADALUPE
– EL PAPA CELEBRA LA ORDENACIÓN EPISCOPAL DEL SECRETARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO
– CARDENAL FILONI, ENVIADO ESPECIAL DEL PAPA A DOS CONGRESOS MISIONEROS EN LATINOAMERICA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

MOTU PROPRIO DE PAPA FRANCISCO SOBRE LA A.I.F.

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2013 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha emitido el siguiente comunicado concerniente al Motu Proprio del Papa Francisco sobre el nuevo Estatuto de la Autoridad de Información Financiera (A.I.F.).

«Con fecha de hoy -dice el texto- se publica la Carta Apostólica con forma de Motu Proprio del 15 de noviembre de 2013, con la que el Papa Francisco ha aprobado el nuevo Estatuto de la Autoridad de Información Financieras (A.I.F.). Esta disposición pontificia entrará en vigor el 21 del corriente mes.»

«Como es sabido, con el Motu Proprio del 8 de agosto de 2013 y con la Ley N. XVIII del 8 de octubre de 2013, sobre normas en materia de transparencia, vigilancia e información financiera, Papa Francisco reforzó el cuadro institucional de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano (S.C.V.) con el fin de prevenir y luchar contra potenciales actividades ilícitas en materia financiera, dando al A.I.F., además de las funciones que ya tenía en base al Motu Proprio de Benedicto XVI del 30 de diciembre del 2010, la función de vigilancia prudencial sobre las instituciones que desarrollan profesionalmente actividades de naturaleza financiera. El actual Estatuto adecua ahora la estructura interna del A.I.F. a las funciones que está llamada a desarrollar.»

«En especial, el nuevo Estatuto diferencia las competencias y las responsabilidades del Presidente, del Consejo directivo y de la Dirección, para garantizar que la A.I.F. pueda desempeñar más eficazmente sus cometidos, con plena autonomía e independencia, y coherentemente con el marco institucional y jurídico de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. Además, instituye una oficina para la vigilancia prudencial y la dota de los recursos profesionales necesarios.»

El texto completo del Motu Proprio se puede consultar en inglés e italiano en:

http://www.vatican.va/holy_father/francesco/motu_proprio/index_it.htm

___________________________________________________________

EQUIPO INTERNACIONAL DE ASESORAMIENTO SOBRE LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2013 (VIS).-Ofrecemos a continuación el comunicado emitido esta mañana por la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.

“El 15 de noviembre, la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, de acuerdo con la Pontificia Comisión Referente de Estudio y Orientación para los Asuntos Económicos y Administrativos de la Santa Sede, después de un proceso de selección, ha dado el mandato a un equipo internacional de Ernst & Young para llevar a cabo un trabajo de verificación y asesoramiento sobre las actividades económicas y los procesos de gestión administrativa de la Organización.
La documentación resultante de la consultoría estará a disposición de la Comisión y servirá para proponer eventuales recomendaciones con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos económicos y administrativos de la Gobernación”.

___________________________________________________________

AUDIENCIA AL PRIMER MINISTRO DE LAS BAHAMAS

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en el palacio apostólico vaticano a Perry Gladstone Christie, primer Ministro de las Bahamas que a continuación se ha encontrado con monseñor Pietro Parolin, Secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, se ha tratado el tema de la emigración y la contribución que la Iglesia Católica da a la población, en particular, en los ámbitos de asistencia y educación, desando una mayor y estrecha cooperación en estas áreas.

___________________________________________________________

MÁS CRISTIANOS PERSEGUIDOS QUE EN LOS PRIMEROS SIGLOS

Ciudad del Vaticano, 17 noviembre 2013 (VIS).-A medio día del domingo, el Santo Padre se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. La primera parte del discurso que Jesús pronunció en Jerusalén sobre los últimos tiempos fue el tema de la meditación del Papa antes del rezo mariano. Jesús les dijo a sus apóstoles: no os dejéis engañar por falsos mesías y no os paralicéis por el miedo. Vivir el momento de espera, como tiempo de testimonio y perseverancia.

El Santo Padre recordó cómo estas palabras son siempre actuales incluso para nosotros que vivimos en el siglo XXI. “Es un llamamiento al discernimiento -dijo-. Incluso hoy en día, de hecho, hay falsos «salvadores», que intentan sustituir a Jesús: líderes de este mundo, los gurús, santeros, personas que quieren atraer hacia sí los corazones y las mentes, especialmente de los jóvenes. Jesús nos advierte: «No vayáis tras ellos.»
Y el Señor nos ayuda a no tener miedo: ante las guerras, las revoluciones, y los desastres naturales, epidemias, Jesús nos libera del fatalismo y de falsas visiones apocalípticas… ¡Nos recuerda que estamos totalmente en las manos de Dios! La adversidad que encontramos por nuestra fe y nuestro compromiso con el Evangelio son ocasiones de testimonio; no debe alejarnos del Señor, debe servir para abandonarnos aún más en Él, al poder de su Espíritu y de su gracia”.

“En este momento,-continuó- pensemos en la cantidad de hermanos y hermanas cristianos que son perseguidos a causa de su fe. Hay muchos. Tal vez muchos más que en los primeros siglos. Jesús está con ellos. También nosotros nos unimos a ellos, con nuestra oración y nuestro afecto. Es admirable su valentía y su testimonio. Son nuestros hermanos y hermanas, que en muchas partes del mundo sufren a causa de su fidelidad a Jesucristo. Recordémoslos de corazón y afecto”.

Francisco insistió en la promesa que Jesús nos hizo como garantía de victoria: “Con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas”. “Una llamada -explicó- a la esperanza y a la paciencia, al saber esperar los frutos seguros de la salvación, confiando en el sentido profundo de la vida y de la historia: las pruebas y las dificultades -concluyó el Pontífice- son parte de un diseño más grande; el Señor, dueño de la historia, conduce todo a su cumplimiento. A pesar del desorden y los desastres que afectan al mundo, ¡el diseño de bondad y misericordia de Dios se cumplirá!

___________________________________________________________

“MISERICORDINA”, LA MEJOR MEDICINA ESPIRITUAL

Ciudad del Vaticano, 17 noviembre 2013 (VIS).- Al finalizar el rezo del Ángelus, el Papa saludó a los fieles presentes y recordó que ese domingo se celebraba “el día de las victimas de la carretera”, por ello animó a la prudencia y al respeto de las normas.

Francisco sugirió a todos los presentes en la plaza un modo de concretizar los frutos del Año de la Fe, que llega a su fin. “Se trata de una «medicina espiritual» llamada “Misericordina” -explicó-. Está dentro de una caja, que algunos voluntarios os distribuirán cuando salgáis de la plaza. Dentro hay un rosario, con el que podréis rezar el «Rosario de la Divina Misericordia,» ayuda espiritual para nuestra alma y para difundir por todas partes el amor, el perdón y la fraternidad”.

___________________________________________________________

CLAUSURA DEL AÑO DE LA FE: MÁS DE 8 MILLONES DE PEREGRINOS

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2013 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del Evento del Año de la Fe “Día de la vida contemplativa” que tendrá lugar el 21 de noviembre, y las celebraciones para el final del Año de la Fe: encuentro de los catecúmenos con el Papa (23 de noviembre) y la Santa Misa de clausura (24 de noviembre). Ha intervenido el arzobispo Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización; arzobispo José Octavio Ruiz Arenas y monseñor Graham Bell, secretario y subsecretario del mismo dicasterio.

“Finaliza un año dedicado completamente a reavivar la fe de los creyentes, pero ahora continúa el deseo de mantener viva la enseñanza que estos meses hemos recibido -ha dicho monseñor Fisichella, recordando los más de 8 millones y medio de peregrinos que este año se han desplazado a la tumba de San Pedro para profesar su fe-. Asimismo ha destacado que “para la clausura del año hemos pensado en un conjunto de diferentes signos para demostrar la continuidad de la fe y el camino que tenemos que seguir para evitar que se vuelva algo obvio en la vida cotidiana”.

El primer acto será la visita del Papa Francisco el próximo 21 de noviembre al Monasterio Camaldolese del Aventino donde se encontrará con la comunidad. Ese día, que coincide con el aniversario de la entrada al monasterio de Sor Nazarena Crotta, última reclusa que vivió dentro de esos muros, estará dedicado a quienes han elegido la vida de clausura como dedicación privilegiada a una vida de oración y contemplación.

Con el lema “preparados para pasar por la Puerta de la Fe”, el sábado 23 de noviembre, tendrá lugar el segundo acto dedicado a los catecúmenos. El testimonio irá de la mano de 500 catecúmenos acompañados por sus catequistas, provenientes de 47 países diferentes de cinco continentes. El Papa recibirá a 35 de ellos en la entrada de la Basílica de San Pedro y les realizará las preguntas tradicionales del rito.

Por último, el Año de la Fe concluirá con una Santa Misa el domingo 24 de noviembre en la Plaza de San Pedro a las 10.30 horas y se caracterizará por tres señales que desean evidenciar el valor de este momento: la exposición de las reliquias de San Pedro, la entrega del Papa Francesco de su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium y un gesto de caridad a favor del pueblo de Filipinas. Durante la Eucaristía se realizará una colecta como contributo de los peregrinos del Año de la Fe a los afectados por las calamidades que padece el pueblo de Filipinas.

Monseñor Fisichella ha concluido destacando que “a menudo, acostumbrados como estamos a poner de relieve los factores de crisis, nos olvidamos de mirar también los muchos signos positivos de esperanza que están realmente presentes en la Iglesia. El Año de la fe nos ha permitido experimentarlo. Sostenidos por un testimonio tan impresionante, entusiasto y confiado, que se expresa principalmente en el silencio de la vida cotidiana, miramos hacia el futuro con más serenidad, gracias a la experiencia adquirida en este año, del que esperamos que sus efectos positivos se extiendan durante mucho tiempo”.

___________________________________________________________

ES VITAL PARA LA IGLESIA NO ENCERRARSE, DICE EL PAPA EN SU VÍDEO MENSAJE A LOS PARTICIPANTES EN LA PEREGRINACIÓN A GUADALUPE

Ciudad del Vaticano, 16 noviembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado esta tarde un vídeo mensaje a los participantes en la peregrinación y encuentro “Nuestra Señora de Guadalupe,estrella de la nueva evangelización en el continente americano” convocado por la Comisión Pontificia para América Latina, la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe,los Caballeros de Colón y el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (México), 16 al 19 de noviembre de 2013. Reproducimos a continuación amplios extractos del mismo:

“Además de transmitirles mi afecto, mi cercanía y las ganas que tengo de estar con ustedes, quiero compartir brevemente algunas reflexiones, como ayuda a estos días de encuentro.

Aparecida propone poner a la Iglesia en estado permanente de misión, realizar actos de índole misionera sí, pero en el contexto más amplio de una misionariedad generalizada: que toda la actividad habitual de las iglesias particulares tengan un carácter misionero y esto en la certeza de que la salida misionera, más que una actividad entre otras… es el paradigma de toda la acción pastoral… Es vital para la Iglesia no encerrarse, no sentirse ya satisfecha y segura con lo que ha logrado. Si sucediera esto, la Iglesia se enferma, se enferma de abundancia imaginaria… se empacha y se debilita. Hay que salir de la propia comunidad y atreverse a llegar a las periferias existenciales que necesitan sentir la cercanía de Dios. Él no abandona a nadie y siempre muestra su ternura y su misericordia inagotables, pues esto es lo que hay que llevar a toda la gente.

Un segundo punto: el objetivo de toda actividad pastoral siempre está orientado por el impulso misionero de llegar a todos, sin excluir a nadie y teniendo muy en cuenta la circunstancias de cada uno. Se ha de llegar a todos y compartir la alegría de haberse encontrado con Cristo. No se trata de ir como quién impone una nueva obligación, como quién se queda en el reproche o la queja ante lo que se considera imperfecto o insuficiente. La tarea evangelizadora supone mucha paciencia… Y también sabe presentar el mensaje cristiano de manera serena y gradual, con olor a Evangelio como lo hacía el Señor. Sabe privilegiar en primer lugar lo más esencial y más necesario, es decir, la belleza del amor de Dios que nos habla en Cristo muerto y resucitado.

Tercero: quién conduce la pastoral en la Iglesia particular es el Obispo y lo hace como el pastor que conoce por nombre a sus ovejas…manifestando efectivamente la maternidad de la Iglesia y la misericordia de Dios. La actitud del verdadero pastor no es la del príncipe o la del mero funcionario atento principalmente a lo disciplinar, a lo reglamentario, a los mecanismos organizativos. Esto lleva siempre a una pastoral distante de la gente, incapaz de favorecer y lograr el encuentro con Jesucristo y el encuentro con los hermanos. El pueblo de Dios que se le confía necesita que el Obispo vele por Él cuidando sobre todo aquello que lo mantiene unido y promueve la esperanza en los corazones…que … sepa discernir, sin acallarlo, el soplo del Espíritu Santo que viene por donde quiere, para el bien de la Iglesia y su misión en el mundo.

Cuarto: estas actitudes del Obispo, han de calar muy hondo también en los demás agentes de pastoral, muy especialmente en los presbíteros. La tentación del clericalismo, que tanto daño hace a la Iglesia en América Latina, es un obstáculo para que se desarrolle la madurez y la responsabilidad cristiana de buena parte del laicado. El clericalismo entraña una postura auto-referencial, una postura de grupo, que empobrece la proyección hacia el encuentro del Señor, que nos hace discípulos y hacia el encuentro con los hombres que esperan el anuncio. Por ello creo que es importante, urge, formar ministros capaces de projimidad, de encuentro, que sepan enardecer el corazón de la gente, caminar con ellos, entrar en diálogo con sus ilusiones y sus temores. Este trabajo, los Obispos no lo pueden delegar. Han de asumirlo como algo fundamental para la vida de la Iglesia sin escatimar esfuerzos, atenciones y acompañamiento…La cultura de hoy exige una formación seria, bien organizada, y yo me pregunto si tenemos la autocrítica suficiente como para evaluar los resultados de muy pequeños seminarios que carecen del personal formativo suficiente.

Quiero dedicar unas palabras a la vida consagrada. La vida consagrada en la Iglesia es …un fermento que hace crecer la Iglesia hacia la última manifestación de Jesucristo. Les pido a los consagrados y consagradas, que sean fieles al carisma recibido, que en su servicio a la Santa Madre Iglesia jerárquica no desdibujen esa gracia que el Espíritu Santo dio a sus fundadores y que la deben transmitir en toda su integridad.

Queridos hermanos y hermanas, muchas gracias por lo que hacen por esta misión continental. Recuerden que han recibido el Bautismo y que los ha convertido en discípulos del Señor. Pero todo discípulo a la vez es misionero. Les ruego, como padre y hermano en Jesucristo, que se hagan cargo de la fe que recibieron en el Bautismo. Y como lo hicieron la mamá y la abuela de Timoteo, transmitan la fe a sus hijos y nietos, y no sólo a ellos. Este tesoro de la fe no es para uso personal. Es para darlo, para transmitirlo, y así va a crecer”.

___________________________________________________________

EL PAPA CELEBRA LA ORDENACIÓN EPISCOPAL DEL SECRETARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO

Ciudad del Vaticano, 16 noviembre 2013 (VIS).-El episcopado es un servicio y no un honor, reiteró ayer el Santo Padre durante la ordenación episcopal en la basílica de San Pedro de monseñor Fernando Vergéz Alzaga, Secretario general de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.

En la ordenación del nuevo obispo, natural de Salamanca (España) y miembro de los Legionarios de Cristo, Francisco pronunció la homilía ritual del Pontífice Romano prevista para la consagración de los obispos, integrándola con algunas frases espontáneas, en las que se ha mencionado, entre otras cosas la ternura y la caridad del prelado cuando fue secretario del difunto cardenal argentino Eduardo Francisco Pironio. Por último, le recordó que ya que le ha sido confiada la atención pastoral de los empleados del Vaticano, sea para ellos “padre y hermano con verdadero amor y ternura”.

___________________________________________________________

CARDENAL FILONI, ENVIADO ESPECIAL DEL PAPA A DOS CONGRESOS MISIONEROS EN LATINOAMERICA

Ciudad del Vaticano, 16 noviembre 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 14 de octubre, en la que el Papa nombra al cardenal Ferdinando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, como su enviado especial en la celebración del IV Congreso Misionero Americano (CAM 4) y del IX Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 9) que tendrán lugar en Maracaibo (Venezuela) del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2013.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

– Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIL).

– Arzobispo Alain Paul Lebeaupin, nuncio apostólico ante la Unión Europea.

– Arzobispo Mario Giordana nuncio apostólico de Eslovaquia.

– Monseñor Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto (Italia).

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado arzobispo de Salzburgo (superficie: 9.715; población: 713.085; católicos: 487.691; sacerdotes: 297; religiosos: 492; diáconos permanentes: 40) en Austria, a monseñor Franz Lackner, O.F.M.

El sábado16 de noviembre el Santo Padre nombró:

-Monseñor Roman Pindel como obispo de la diócesis de Bielsko-Zywiec (superficie 3.000, población 766.300, católicos 680.700, sacerdotes 634, religiosos 632) en Polonia. El obispo electo nació en 1958 en Oswiecim (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1983. Es Doctor en Teología, especializado en ámbito bíblico, por la Facultad Teológica de la Academia Pontificia de Cracovia- En su ministerio pastoral ha sido profesor, director espiritual y rector del Seminario mayor de Cracovia; director de la cátedra de Hermenéutica bíblica y Judaismo en la Facultad de Teología dela Universidad Pontificia Juan Pablo II de Cracovia; asistente diocesano de Renovación en el Espíritu Santo y delegado del obispo para los nuevos movimientos religiosos y presidente de la Conferencia de los rectores de los seminarios polacos. Sucede al obispo Tadeusz Rakoczy cuya renuncia al gobierno pastoral fue aceptada por límite de edad.

-Reverendo Javier Torres como obispo auxiliar de la archidiócesis de Córdoba (superficie 19.722, población 2.115.000, católicos 1.856.000, sacerdotes 344, religiosos 967, diáconos permanentes 1) en Argentina. El obispo electo nació en Córdoba (Argentina) en 1960 y fue ordenado sacerdote en 1984. Es Licenciado en Teología Moral por la Academia Alphonsiana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido docente, formador y rector del seminario mayor Nuestra Señora de Loreto, párroco en diversas parroquias, miembro del Comité interreligioso para la Paz y del colegio de consultores; portavoz diocesano y secretario ejecutivo de la comisión episcopal de ecumenismo y relaciones con el judaísmo

-Monseñor Angelo Genoni como Jefe de Oficina de la Sección ordinaria de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA). Monseñor Genoni era hasta ahora ayudante de estudio de la misma administración.
___________________________________________________________

EL PAPA CONSAGRARÁ ESTA TARDE COMO OBISPO A MONSEÑOR VERGEZ ALZAGA

VATICANO

 

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 219
FECHA 15-11-2013

Sumario:
– EL PAPA CONSAGRARÁ ESTA TARDE COMO OBISPO A MONSEÑOR VERGEZ ALZAGA, AUNQUE HAYA ANULADO LAS AUDIENCIAS MATUTINAS A CAUSA DE UN RESFRIADO
– COMUNICAR LA FE EN LA DIÓCESIS DEL PAPA: PRIMER FORO DE LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS DE ROMA
– PABLO VI, SIGUIENDO LAS HUELLAS DE SAN PEDRO POR TIERRA SANTA

___________________________________________________________

EL PAPA CONSAGRARÁ ESTA TARDE COMO OBISPO A MONSEÑOR VERGEZ ALZAGA, AUNQUE HAYA ANULADO LAS AUDIENCIAS MATUTINAS A CAUSA DE UN RESFRIADO

Ciudad del Vaticano, 15 noviembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha anulado esta mañana las cuatro audiencias que tenía previstas a causa de un resfriado, como ha comunicado a los periodistas el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I. Ya que se trataba de audiencias con responsables de los dicasterios de la Curia, es decir residentes en Roma y a los que puede recibir en cualquier momento, el pontífice ha decidido aplazarlas.

El Padre Lombardi ha confirmado, en cambio, la presencia del Papa esta tarde en la basílica de San Pedro para la consagración episcopal de monseñor Fernando Vergéz Alzaga, Secretario General de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.

___________________________________________________________

COMUNICAR LA FE EN LA DIÓCESIS DEL PAPA: PRIMER FORO DE LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS DE ROMA

Ciudad del Vaticano, 15 noviembre 2013 (VIS).-Las universidades católicas y pontificias de la diócesis del Papa, organizan por primera vez un foro para discutir del tema “Comunicar la fe en Roma” que tendrá lugar el 16 de noviembre en la Pontificia Universidad Lateranense. El congreso está organizado por el Departamento de la Pastoral Universitaria del Vicariato romano con motivo del Año de la Fe.

El obispo auxiliar Lorenzo Leuzzi, director de ese departamento, ha explicado que el objetivo del encuentro es por una parte verificar el carácter específico de la propuesta cultural de las universidades católicas y pontificias en el sistema universitario romano y por otra presentar a la diócesis de Roma sus iniciativas de formación y animación en la perspectiva de comunicar la fe. “Ademas – subraya el prelado- el foro constituye la conclusión del camino de colaboración entre las universidades católicas y pontificias comenzado con el Sínodo y abre una nueva fase de diálogo entre la Iglesia y las universidades de la capital italiana”.

___________________________________________________________

PABLO VI, SIGUIENDO LAS HUELLAS DE SAN PEDRO POR TIERRA SANTA

Ciudad del Vaticano, 15 noviembre 2013 (VIS).- “4-6 enero 1964. Pablo VI peregrinación a Tierra Santa: un evento histórico para la Iglesia Universal”, es el título del congreso que se celebra hoy en el Auditorio de San Fedele, en Milán, con el que la archidiócesis de la ciudad y su arzobispo, el Cardenal Angelo Scola, quieren rendir homenaje a uno de sus más ilustres arzobispos, el cardenal Giovanni Battista Montini, en el 50 aniversario de su elección al solio pontificio, 1963.

El congreso se centrará en el viaje a Tierra Santa de Pablo VI, que le convirtió en el primer pontífice que peregrinó a esta tierra siguiendo las huellas de San Pedro. Un viaje histórico que se recordará con la proyección del documental “Regreso a los inicios – Pablo VI en Tierra Santa”, producido en 1964 por la Custodia de Tierra Santa y restaurado para la ocasión, en el que se muestra una Tierra Santa antes de la guerra de los «Seis Días». Entre las imágenes destaca el conmovedor encuentro en Jerusalén entre el Pontífice y el patriarca ecuménico de Constantinopla Atenágoras.

 

EL BAUTISMO ES PUNTO DE PARTIDA DE UN CAMINO DE CONVERSIÓN QUE DURA TODA LA VIDA

VATICANO

Sumario
– EL BAUTISMO ES PUNTO DE PARTIDA DE UN CAMINO DE CONVERSIÓN QUE DURA TODA LA VIDA
– FRANCISCO: COMBATIR BATALLAS POR LA VIDA, NUNCA POR LA MUERTE
– REPRESENTANTES DEL PAPA EN UN MUNDO GLOBALIZADO
– ACTOS PONTIFICIOS

EL BAUTISMO ES PUNTO DE PARTIDA DE UN CAMINO DE CONVERSIÓN QUE DURA TODA LA VIDA

Ciudad del Vaticano, 13 noviembre 2013 (VIS).-En la catequesis de la audiencia general de los miércoles, el Papa ha proseguido su reflexión sobre los artículos del Credo, hablando esta vez de la única referencia a un sacramento en la profesión de fe: “Creo en un solo bautismo para el perdón de los pecados”. En efecto el bautismo es la «puerta» de la fe y de la vida cristiana” y la misión de la Iglesia, siguiendo el mandato del Resucitado es “evangelizar y perdonar los pecados a través del sacramento bautismal”. Para explicar mejor esa expresión, el pontífice, la ha dividido en tres puntos: “Creo”; » en un sólo bautismo «; «para el perdón de los pecados» .

Pronunciando “Creo”, -ha dicho el Santo Padre- afirmamos nuestra verdadera identidad como hijos de Dios”. Al mismo tiempo, “al bautismo está ligada nuestra fe en el perdón de los pecados. El sacramento de la penitencia o confesión es, de hecho, como un » segundo bautismo» , que nos lleva siempre al primero para consolidarlo y renovarlo”. El bautismo “es el punto de partida de un camino de conversión que dura toda la vida… Cuando vamos a confesar nuestras debilidades, nuestros pecados, vamos a pedir perdón a Jesús… pero también vamos a renovar el bautismo con ese perdón. La confesión no es una sala de tortura, es una fiesta para celebrar el día del bautismo”.

El Papa,tras afirmar que el bautismo es también “la partida de nacimiento del cristiano en la Iglesia”, ha pedido a los participantes en la audiencia que levantasen la mano si, además del día del cumpleaños, recordaban también el día del bautismo y, dado que en la Plaza de San Pedro se han levantado pocos brazos, ha puesto a todos la tarea de buscarla cuando volvieran a casa y celebrar así también el cumpleaños del nacimiento en la Iglesia.

Francisco ha pasado después al segundo elemento: un sólo bautismo, recordando que la palabra «bautismo » significa literalmente «inmersión”. “Este sacramento -ha subrayado- constituye una verdadera inmersión espiritual en la muerte de Cristo, de la que resurgimos con él como nuevas criaturas. Es un baño de regeneración e iluminación. Regeneración porque actúa ese nacimiento del agua y del Espíritu sin el cual nadie puede entrar en el reino de los cielos. Iluminación, porque a través del bautismo, la persona se llena de la gracia de Cristo, “luz verdadera que ilumina a todo hombre» y disipa las tinieblas del pecado . En virtud de este don… el bautizado está llamado a convertirse él mismo en «luz «para los demás, especialmente para los que viven entre tinieblas y no ven ningún destello luminoso en el horizonte de sus vidas”.

Por último, el perdón de los pecados. En el sacramento del bautismo “se perdonan todos los pecados , el pecado original y todos los pecados personales , así como toda forma de castigo por el pecado. Con el bautismo se abre la puerta a una nueva forma de vida que no está oprimido por el peso de un pasado negativo y en la que resuena ya la belleza y la bondad del reino de los cielos.. Es una poderosa intervención de la misericordia de Dios en nuestras vidas, para salvarnos. Pero esta intervención salvífica no priva a nuestra naturaleza humana de su debilidad… ni disminuye nuestra responsabilidad de pedir perdón cada vez que nos equivocamos”.

“Yo no puedo bautizarme,dos veces, tres o cuatro -ha improvisado al final de la catequesis- pero sí puedo ir a confesarme y cuando lo hago renuevo la gracia del bautismo. El Señor Jesús, que es tan bueno y nunca se cansa de perdona,r me perdona. ¡Acordaos! El bautismo abre la puerta de la Iglesia…pero cuando la puerta se entrecierra un poco por nuestras debilidades y nuestros pecados, la confesión vuelve a abrirla porque es como un segundo bautismo que nos perdona todo y nos ilumina a ir adelante con la luz del Señor. Vayamos así, alegres. Porque la vida hay que vivirla con la alegría de Jesucristo y esta es una gracia del Señor.

Acabada la catequesis el Papa ha saludado entre otros, con afecto, a los familiares de las víctimas del atentado de Nassirya (Iraq) ocurrido hace diez años y en el que fallecieron 12 carabineros, 5 soldados y dos civiles italianos.

FRANCISCO: COMBATIR BATALLAS POR LA VIDA, NUNCA POR LA MUERTE

Ciudad del Vaticano, 13 noviembre 2013 (VIS).-Después de la catequesis, Francisco ha vuelto a pedir que cese la tragedia de Siria y ha recordado al pueblo filipino que sufre las consecuencias del supertifón Haiyan, con estas palabras:

”He recibido con dolor la noticia que hace dos días en Damasco, algunos golpes de mortero han acabado con la vida de niños que volvían de la escuela y con la del conductor del autobus que los transportaba. Otros niños han resultado heridos. ¡Recemos para que no sucedan jamás estas tragedias! Recemos con fuerza. Estos días estamos rezando y uniendo nuestras fuerzas para ayudar a nuestros hermanos y hermanas de Filipinas, afectados por un tifón. ¡Estas son las verdaderas batallas que hay que combatir! ¡Por la vida, nunca por la muerte!”.

REPRESENTANTES DEL PAPA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Ciudad del Vaticano, 13 noviembre 2013 (VIS).- “Diplomacia pontificia en un mundo globalizado”, es el título del libro escrito por el cardenal Tarcisio Bertone, camarlengo de S.R.C y cuya presentación tuvo lugar ayer tarde en el Aula Nueva del Sínodo. En el acto intervinieron como moderador, el Padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

El volumen recoge los principales discursos pronunciados por el purpurado en los siete años al servicio de la Santa Sede y lo enriquece un prefacio escrito personalmente por el Papa Francisco. “Inspirados pensamientos -dijo el cardenal haciendo referencia a las palabras del Pontífice- que no dejan de sorprenderme y creo que les sorprenderán también a ustedes por su amplia visión diplomática”.

La segunda parte del libro está dedicada a los diplomáticos, tanto los precedentes como los que aún están formándose en la Pontificia Academia Eclesiástica. El arzobispo Mamberti destacó las palabras del autor acerca de “estos representantes del Papa que no son sólo embajadores como el resto ya que no son extraños allá donde trabajan”. “No debemos olvidar -dijo- que la diplomacia pontificia, incluso antes de ser vehículo del diálogo entre la comunidad civil y la eclesial “es ante todo un instrumento de cohesión dentro de la Iglesia, señal de la “preocupación por todas las Iglesias”, que el obispo de Roma siempre ha demostrado. Por tanto “la medida de la vida de los Siervos de la Iglesia (…) está tejida, dentro de los límites inherentes a la condición y a las posibilidades de cada uno, con la dedicación silenciosa y generosa al Cuerpo de Cristo y al servicio duradero de la causa del hombre”.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 13 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Broken Bay (Australia), presentada por el obispo David Louis Walker por límite de edad.

DE FUERTE APACHE AL VATICANO

tevez
Carlitos Tevez se reunió con el Papa Francisco en Roma
El delantero de la Juventus tuvo un encuentro privado con el Sumo Pontífice donde hablaron acerca de los barrios humildes de Buenos Aires.
Gracias Santo Padre por recibir a mi familia!! Es un orgullo que seas argentino y en especial tan humilde” publicó Carlitos.
Tevez y Papa Francisco (Twitter)
Carlos Tevez vive un gran presente en la Juventus de Italia, donde el equipo es escolta de la Roma, tiene tranquilo al delantero, pese a no ser convocado al seleccionado nacional. El ex Boca cumplió uno de sus deseos manifestados semanas atrás, reunirse con el Papa Francisco.

El sumo Pontífice recibió al “apache” este martes en una audiencia privada. «Sé que es hincha de San Lorenzo, pero eso no importa, tengo una admiración inmensa, incluso si era hincha de River», confesó Carlitos.

Tevez comentó que entre otros temas hablaron con el Papa acerca de los barrios humildes de Buenos Aires, a los que alude con sus festejos cada vez que marca un gol, mostrando una camiseta con el nombre del barrio.
26noticias.com

EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO EN LA ENSEÑANZA DE LA IGLESIA CATÓLICA

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 216
FECHA 12-11-2013

Sumario:
– EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO EN LA ENSEÑANZA DE LA IGLESIA CATÓLICA
– AUDIENCIAS

___________________________________________________________

EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO EN LA ENSEÑANZA DE LA IGLESIA CATÓLICA

Ciudad del Vaticano, 12 noviembre 2013 (VIS).-El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso junto con el padre Miguel Ángel Ayuso Guixot, M.C.C.J.,secretario del mismo dicasterio han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el volumen “El diálogo interreligioso en la enseñanza oficial de la Iglesia Católica (1963-2013)”. En la presentación ha participado también el obispo Francesco Gioia, O.F.M. Cap., editor de la obra.

El objetivo de esta tercera edición que abarca el magisterio pontificio desde el Concilio Vaticano II hasta Benedicto XVI es presentar directamente tanto a los católicos como a los seguidores de otras religiones, el pensamiento oficial de la Iglesia , según el espíritu de “Nostra Aetate” , que exhorta a los fieles a que “mediante el diálogo y la colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de fe y vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socio-culturales que en ellos existen”.

“La elección de los textos -ha puntualizado el cardenal Tauran- respeta las competencias del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, omitiendo por lo tanto, sea el diálogo con los judíos, que compete a la Comisión para las Relaciones Religiosas con los Judíos constituida en seno al Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, sea el diálogo ecuménico, o sea el aspecto de las relaciones con las otras Iglesias y comunidades eclesiales, de las que se ocupa dicho Consejo”.

El volumen se compone, básicamente, de una colección de textos conciliares, de encíclicas, exhortaciones apostólicas y discursos de los pontífices desde Juan XXIII a Benedicto XVI . También hay algunos documentos de los dicasterios de la Curia Romana relativos al diálogo interreligioso. En total, son 909 documentos, de los cuales 7 textos conciliares , 2 de Juan XXIII, 97 de Pablo VI , 2 de Juan Pablo I, 591 deJuan Pablo II, 188 de Benedicto XVI,15 de la Curia Romana, 3 textos legislativos y 4 de la Comisión Teológica Internacional.

“La ventaja de un libro de tapa dura, aunque sea grande – tiene 2.100 páginas- es ofrecer un fácil acceso al método y a los fundamentos teológicos del diálogo interreligioso enseñado y practicado en el Magisterio de la Iglesia Católica. Los tres índices, analítico, geográfico y general permiten encontrar en pocos minutos el contenido más interesante, para después, si se quiere, ir a buscar los textos en formato electrónico en Internet”, ha añadido el purpurado.

“La novedad del volumen -ha explicado- consiste en la colección de textos anotados de Benedicto XVI… cuya contribución ha sido decisiva. En siete años de pontificado, se cuentan 188 discursos de Benedicto XVI sobre el diálogo interreligioso ,respecto a los 591 del Papa Juan Pablo II en más de un cuarto de siglo. La atención a este problema ha sido constante y creciente tanto en un pontificado como en el otro. Benedicto XVI propuso el ‘diálogo de la caridad en la verdad’. Un año después del discurso de Ratisbona, 38 eruditos musulmanes , que más tarde se convirtieron en 138, escribió al Papa, en un documento conocido como «A common word between us and you” que exponía los principios del Islam y manifestaba el deseo de la comprensión mutua y de una relación entre el Islam y el cristianismo basada en el amor de Dios y del prójimo, según la enseñanza de Jesús. El resultado de esta loable iniciativa fue la creación de un Foro islámico-cristano, que continúa en la actualidad”.

El cardenal Tauran ha recordado también que, al igual que sus predecesores, Benedicto XVI afirmó que la libertad religiosa es un derecho sagrado e inalienable, y nunca perdió una oportunidad de apoyarlo. “Convencido de que negar o restringir arbitrariamente la libertad religiosa significa cultivar una visión reductiva de la persona humana y hacer imposible el establecimiento de una paz genuina y duradera de toda la familia humana el pontífice identificó en el proceso de globalización mundial, todavía en curso , una ocasión propicia para fomentar relaciones de fraternidad universal entre los hombres”.

Antes de concluir, el presidente del Pontificio Consejo ha elogiado la “paciencia de cartujo” del obispo Francesco Gioia, que junto con diversos oficiales del dicasterio se ha ocupado de ésta y de las precedentes ediciones del volumen.

Por su parte el padre Miguel Ángel Ayuso Guixot ha enumerado brevemente las afirmaciones de los últimos Papas en su magisterio acerca del diálogo con los seguidores de otras religiones. Por ejemplo Pablo VI en la » Ecclesiam Suam” expresaba su profunda convicción de que “la Iglesia debe entrar en diálogo con el mundo en el que vive, la Iglesia tiene algo que decir, la Iglesia se hace mensaje, la Iglesia se hace coloquio”. Juan Pablo I, a pesar de la brevedad de su pontificado de 33 días siguió el camino de su predecesor, llamando a todos “a la colaboración para poner barrera dentro de las naciones a la violencia ciega y , en la vida internacional , a promover la elevación de los pueblos menos afortunados». Juan Pablo II desarrolló la » cultura del diálogo » y después de los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 y sus trágicas consecuencias en el Medio y Cercano Oriente, propuso un decálogo para la paz a los Jefes de Estado y representantes de los gobiernos de todo el mundo .También al inicio de su pontificado Benedicto XVI, siguiendo la huella de Juan Pablo II, afirmó que “la Iglesia quiere continuar construyendo puentes de amistad con los seguidores de todas las religiones para buscar el bien auténtico de cada persona y de la sociedad en conjunto”.

“El camino aún es largo -ha concluido- pero con el Papa Francisco prosigue con el «diálogo de la amistad.» En pocos meses, ya ha celebrado varias reuniones con representantes de otras religiones y ha hablado en numerosas ocasiones sobre el diálogo interreligioso. Y no hay que olvidar que este año él mismo firmó el mensaje anual de saludos a la comunidad musulmana con motivo del fin del Ramadán”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 12 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia en la Casa de Santa Marta al Metropolitano Hilarión de Volokolamsk, presidente del Departamento para las Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú.

PESAME POR LA MUERTE DEL CARDENAL BARTOLUCCI

VATICANO

Sumario
– EL PAPA ENTREGA LOS PRIMEROS 150.000 DÓLARES PARA AYUDAR A FILIPINAS
– PESAME POR LA MUERTE DEL CARDENAL BARTOLUCCI
– ANGELUS: LA FIDELIDAD DE DIOS ES ETERNA
– FRANCISCO REZA POR FILIPINAS Y RENUEVA SU SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO JUDIO EN LA NOCHE DE LOS CRISTALES
– TELEGRAMA AL PRESIDENTE DE FILIPINAS, ARRASADA POR EL PASO DEL TIFÓN HAIYAN
– EL PAPA A LOS ENFERMOS: SOIS UN RECURSO ESPIRITUAL Y UN PATRIMONIO PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA
– EL CARDENAL HUMMES ENVIADO ESPECIAL DEL PAPA A PARAGUAY
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA ENTREGA LOS PRIMEROS 150.000 DÓLARES PARA AYUDAR A FILIPINAS

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco, a través del Pontificio Consejo Cor Unum ha decidido enviar una primera ayuda de 150.000 dólares para socorrer a la población de Filipinas afectada por el paso del tifón Hayfan que, el pasado fin de semana, ha arrasado violentamente ese país, cebándose en las islas de Leyte y de Samar, causando -según datos todavía no definitivos- más de diez mil víctimas.

Esa suma, que será repartida mediante la Iglesia local en las regiones más afectadas por la catástrofe, se destina a obras de asistencia en favor de las personas que han tenido que desalojar sus hogares y a aquellos que los han perdido a causa de los aluviones. Es, además, según informa “Cor Unum”, la primera manifestación, inmediata y concreta, de los sentimientos de cercanía espiritual y paternal aliento del Sumo Pontífice con las personas y los territorios devastados por las inundaciones.

PESAME POR LA MUERTE DEL CARDENAL BARTOLUCCI

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha enviado el siguiente telegrama de pésame a la familia Bartolucci, con motivo de la muerte, hoy a los 96 años, del cardenal Domenico Bartolucci.

«Tras recibir la noticia de la muerte del venerado cardenal Domenico Bartolucci, deseo expresar a la homónima fundación, a los familiares y a la comunidad diocesana florentina, mi más profundo pésame por este querido y estimado sacerdote, ilustre compositor y músico, que ha ejercido su largo e intenso ministerio especialmente con la música sacra que nace de la fe y expresa la fe. Recuerdo con viva gratitud su fructífera obra de director de la Capilla Sixtina y la valorización consciente del precioso tesoro de la polifonía, que eleva el corazón en alabanza de Dios. Rezo con fervor al Señor para que, con la intercesión de la Virgen María, acoja a este generoso servidor y eminente hombre de iglesia en la alegría y en la paz eterna y de corazón imparto la consoladora bendición apostólica a todos los que lloran su pérdida “.

Los funerales por el cardenal Bartolucci se celebrarán el 13 de noviembre a las 15.30 en el altar de la Cátedra de la basílica vaticana por el cardenal Angelo Sodano, decano del colegio cardenalicio junto a los cardenales, arzobispos y obispos. Al final de la celebración eucarística, el Santo Padre presidirá el rito de la Ultima Commendatio y de la Valedictio.

ANGELUS: LA FIDELIDAD DE DIOS ES ETERNA

Ciudad del Vaticano, 10 de noviembre 2013 (VIS).-”Con Jesús nuestra peregrinación va desde la muerte hasta la vida”, ha dicho el Papa Francisco asomándose esta mañana a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los miles de personas que lo esperaban en la Plaza de San Pedro. El Santo Padre, como es habitual, ha comentado el evangelio de hoy que narra el encuentro de Jesús con los saduceos, una corriente que negaba la resurrección y que para ridiculizar esa creencia preguntan a Cristo cual de los siete hombres con que se había casado una mujer sería su marido en el más allá.

“Jesús, siempre dócil y paciente -ha explicado el pontífice- responde, en primer lugar, que la vida después de la muerte no tiene los mismos parámetros de la terrenal. La vida eterna es otra vida, en otra dimensión donde, entre otras cosas, no habrá matrimonio, que está ligado a nuestra existencia en este mundo. Los resucitados -dice Jesús- serán como los ángeles, y vivirán en un estado diferente, que ahora no podemos experimentar y ni siquiera imaginar. Pero después… por decirlo así, pasa al contraataque. Lo hace citando la Sagrada Escritura, con una sencillez y una originalidad que nos dejan llenos de admiración ante nuestro Maestro … y encuentra la prueba de la resurrección en el episodio de Moisés y de la zarza ardiente cuando Dios se revela como el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob”.

“El nombre de Dios está unido al de los hombres y las mujeres con los que se une y este lazo es más fuerte que la muerte. Nosotros también podemos decirlo: ¡Él es nuestro Dios!… Como si llevase nuestro nombre. A Él le gusta decirlo y ésta es la alianza. Por eso Jesús afirma: «Porque él no es Dios de muertos, sino de vivos; todos, viven para él» . Este es el lazo decisivo, la alianza fundamental con Jesús: Él mismo es la Alianza, Él mismo es la Vida y la Resurrección, porque con su amor crucificado ha vencido a la muerte. En Jesús, Dios nos da la vida eterna, a todos, y todos gracias a Él tienen la esperanza de una vida todavía más verdadera que esta”.

La vida que Dios nos prepara “no es un mero embellecimiento de la actual: supera nuestra imaginación, porque Dios nos sorprende continuamente con su amor y con su misericordia”.“¡No es esta vida la que sirve de referencia a la eternidad… es la eternidad -aquella vida- la que ilumina y da esperanza a la vida terrenal de cada uno de nosotros! Desde un punto de vista solamente humano, estamos llevados a decir que el camino del hombre va de la vida hacia la muerte… Pero es solamente desde el punto de vista humano. Jesús da la vuelta a esta perspectiva y afirma que nuestra peregrinación va de la muerte a la vida: ¡la vida plena!”.

Por lo tanto “la muerte está detrás, a la espalda, no delante de nosotros. Delante de nosotros está el Dios de los vivos, el Dios de la alianza, el Dios que lleva mi nombre, nuestro nombre… Está la derrota definitiva del pecado y de la muerte, el inicio de un tiempo nuevo de alegría y de luz sin fin. Pero ya en esta tierra, en la oración, en los sacramentos, en la fraternidad, encontramos a Jesús y a su amor, y podemos saborear algo de la vida resucitada. La experiencia que hacemos de su amor y de su fidelidad enciende como un fuego en nuestro corazón y aumenta nuestra fe en la resurrección. Si Dios es fiel y ama, no puede serlo por tiempo limitado: ¡la fidelidad es eterna, no puede cambiar, el amor de Dios es eterno, no puede cambiar! No es por tiempo limitado: ¡es para siempre! ¡Es para ir adelante! Él es fiel para siempre ; nos espera y nos acompaña a cada uno de nosotros con esta fidelidad eterna”.

FRANCISCO REZA POR FILIPINAS Y RENUEVA SU SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO JUDIO EN LA NOCHE DE LOS CRISTALES

Ciudad del Vaticano, 11 noviembre 2013 (VIS).- Al finalizar el Ángelus, Francisco ha saludado como cada domingo a los presentes en la Plaza. El Pontífice recordó el tifón de Filipinas que los últimos días se ha cobrado muchas víctimas dejando enormes daños a su paso y aseguró su cercanía y oraciones a la población. Por este motivo, Francisco pidió unos minutos de silencio y rezó un Ave María junto a los fieles. Asimismo dedicó unas palabras a Maria Theresia Bonzel, fundadora de las Hermanas Pobres Franciscanas de la Adoración Perpetua, que fue proclamada beata esa tarde en Paderborn (Alemania).

“Hoy hace 75 años -prosiguió- tuvo lugar la denominada “Noche de los cristales”: la violencia de la noche entre el 9 y el 10 de noviembre de 1938 contra los judíos, las sinagogas, las casas, marcaron un triste paso hacia la tragedia de la Shoah. Renovemos nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo judío, nuestros hermanos mayores. Y roguemos a Dios para que la memoria del pasado, el recuerdo de los pecados pasados nos ayude a prestar atención siempre contra toda forma de odio e intolerancia”.

Al finalizar Francisco recordó también el día de “acción de gracias” que se celebraba en Italia, “Uno mi voz a la de los obispos para expresar mi cercanía con el mundo de la agricultura, sobre todo con los jóvenes -dijo- que han optado por trabajar la tierra. Animo a todos los que se comprometen para que a ninguno le falte comida sana y adecuada”.

TELEGRAMA AL PRESIDENTE DE FILIPINAS, ARRASADA POR EL PASO DEL TIFÓN HAIYAN

Ciudad del Vaticano, 10 de noviembre 2013 (VIS).-El arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha enviado en nombre del Santo Padre, un telegrama a Benigno Aquino III, Presidente de Filipinas, tras el paso por ese país del tifón Haiyan que ha arrasado varias regiones causando cientos de víctimas y la destrucción de hogares y cosechas.

“Su Santidad, el Papa Francisco , profundamente entristecido por la destrucción y la pérdida de vidas causada por el tifón -dice el texto-,manifiesta de todo corazón su solidaridad a todos los afectados por la tempestad y sus consecuencias. Recuerda especialmente a todos los que lloran la pérdida de sus seres queridos y a los que han perdido sus hogares. El Santo Padre reza por el entero pueblo filipino y alienta los esfuerzos de las autoridades civiles y de los servicios de emergencia que socorren a las víctimas de la catástrofe e invoca, al mismo tiempo, la bendición divina de la fuerza y el consuelo para la nación”

EL PAPA A LOS ENFERMOS: SOIS UN RECURSO ESPIRITUAL Y UN PATRIMONIO PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA

Ciudad del Vaticano, 9 noviembre 2013 (VIS).-Esta mañana en el Aula Pablo VI el Papa ha tenido una audiencia con siete mil pertenecientes a la Unión Nacional Italiana para el transporte de los enfermos a Lourdes (UNITALSI) y a los santuarios internacionales, la asociación que desde hace 110 años se dedica a las personas enfermas o en condiciones de fragilidad de una forma “evangélica”, como ha dicho el Santo Padre en el discurso que les ha dirigido, subrayando que su labor “no es asistencialismo o filantropía sino anuncio del Evangelio de la caridad y ministerio del consuelo”.

Los miembros de UNITALSI son “hombres y mujeres que…movidos por el amor de Cristo y siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano que, ante el sufrimiento, no vuelven la cara del otro lado”. “Los pobres, también los pobres de salud -ha señalado el pontífice- son una riqueza para la Iglesia; y vosotros de la UNITALSI, junto con tantas realidades eclesiales, habéis recibido el don y el compromiso de recoger esta riqueza para ayudar a valorarla, no solo en la Iglesia, sino en toda la sociedad”.

El contexto cultural y social de hoy es “bastante propenso a esconder la fragilidad física, a considerarla solamente un problema que requiere resignación o pietismo o, a veces, descarte de las personas. La UNITALSI está llamada a ser signo profético y a ir a contracorriente de esta lógica mundana, ayudando a los que sufren a ser protagonistas en la sociedad, en la Iglesia y también en la misma asociación…Se trata de valorizar realmente la presencia y el testimonio de las personas frágiles y que sufren, no sólo como destinatarios de la obra evangelizadora, sino como sujetos activos de esa misma acción apostólica”.

Francisco ha invitado después a los enfermos presentes a que no se consideren “solamente objeto de solidaridad y caridad” sino a que se sientan “insertados de derecho en la vida y la misión de la Iglesia. Tenéis un lugar y un papel específico en.. todos los ámbitos eclesiales. Vuestra presencia… vuestra oración, la oferta diaria de vuestros sufrimientos unidos a los de Jesús, crucificado por la salvación del mundo… son un recurso espiritual, un patrimonio para cada comunidad cristiana.¡No os avergoncéis de ser un tesoro precioso de la Iglesia”.

A lo largo del año el momento más importante de la UNITALSI es la peregrinación a los santuarios marianos, sobre todo al de Lourdes, y también el estilo apostólico y la espiritualidad de la organización tienen una fuerte caracterización mariana, por eso el Papa les ha invitado a “descubrir las razones más profundas” de esa pertenencia y a imitar, en particular, “la maternidad de María, el cuidado materno que reserva a cada uno de nosotros”. A este propósito ha recordado el milagro de las bodas de Caná, cuando María pide a Jesús que intervenga porque los novios se han quedado sin vino.

“Esa intervención de María ante su Hijo -ha concluido- demuestra la atención de la Madre hacia los seres humanos. Es un cuidado atento a nuestras necesidades más verdaderas: María sabe lo que necesitamos. Nos cuida intercediendo ante Jesús y pidiendo para cada uno de nosotros el don del “vino nuevo”, es decir, el amor, la gracia que salva”.

EL CARDENAL HUMMES ENVIADO ESPECIAL DEL PAPA A PARAGUAY

Ciudad del Vaticano, 9 noviembre 2013 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 10 de noviembre, con la que el Santo Padre nombra al cardenal Claudio Hummes O.F.M., Prefecto emérito de la Congregación para el Clero. Como su enviado especial a la clausura de la peregrinación nacional de las reliquias de San Roque González de Santa Cruz y sus compañeros mártires en el XXV aniversario de su canonización, que tendrá lugar en Asunción (Paraguay) el 15 de noviembre.

Forman parte de la misión pontificia que acompañará al purpurado el reverendo Virgilio Rodi Alonso, párroco rector de la catedral metropolitana de Asunción y vicario judicial del tribunal interdiocesano y el reverendo padre Alberto Luna S.I., Provincial de los Jesuitas en Paraguay.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 11 de noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencias separadas:

-Arzobispo André Dupuy, nuncio apostólico en los Países Bajos.

-Arzobispo Jude Thaddeus Okolo,nuncio apostólico en la República Dominicana

-Arzobispo Joseph Marino, nuncio apostólico en Malasia y en Timor Oriental y delegado apostólico en Brunei

-Arzobispo Jean-Claude Périsset, nuncio apostólico

-Monseñor Rudolf Voderholzer, obispo de Regensburg (Alemania).

El sábado, 9 de noviembre, el Papa recibió en audiencias separadas:

-Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo Nikola Eterovic, nuncio apostólico en Alemania.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 11 de noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Marcelino Hernández Rodríguez, hasta ahora de Orizaba (México) como obispo de Colima (superficie 11.391, población 682.000, católicos 621.000, sacerdotes 116, religiosos 230) en México. Sucede al obispo José Luis Amezcua Melgoza, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

El domingo, 10 de noviembre, el Santo Padre aceptó la renuncia del obispo Theodorus van Ruijiven C.M., al gobierno pastoral del vicariato apostólico de Nekemte en Etiopía por límite de edad. Le sucede el obispo Varghese Thottamkara C.M, hasta ahora coadjutor del mismo vicariato.

El sábado, 9 de noviembre el Papa Francisco nombró:

-Monseñor Mark O’Toole como obispo de Plymouth (superficie 12.831, población 3.494.000, católicos 68.685, sacerdotes 103, religiosos 133, diáconos permanentes 31) en Inglaterra. El obispo electo nació en Londres (Inglaterra) en 1963. Es licenciado en Filosofía por la Campion Hall, Oxford, y en Teología por la Pontificia Universidad de Lovaina. Fue ordenado sacerdote en 1990 y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vice-parróco, decano y rector de estudios del seminario Allen Hall, cargo, éste último, que desempeñaba actualmente. Sucede al obispo Hugh Christopher Budd, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Miembros ordinarios de la Pontificia Academia de Ciencias a los profesores Shinya Yamanaka, docente de Biología celular en la Universidad de Kyoto (Japón) y Juan Martín Madacena, docente de Física teórica en en Institute for Advanced Study de Princeton, New Jersey (EE.UU).

-Miembro ordinario de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales al profesor Stefano Zamagni, docente de Economía en la Universidad de Bolonia (Italia).