La entrevista a Lionel Messi en China que da la vuelta al mundo

El mejor jugador del Mundial, según FIFA, estuvo de gira en China con la selección de su país y fue entrevistado en programa chino.

Pekín. La selección de Argentina realizó una gira en China para enfrentar a Brasil en duelo amistoso por la fecha FIFA. La prensa de ese país aprovechó para entrevistar a la ‘pulga’ y preguntarle sobre los recuerdos que le dejó ese país.

“Tuve la suerte de conseguir los Juegos que fue un recuerdo muy lindo porque la pasamos muy bien, hice acá mi primera pretemporada con el Barcelona en el primer equipo”, declaró Lionel Messi.

“Consejos no sé, es difícil para levantar. Está creciendo de a poquito el fútbol chino, es más competitivo y más conocido (risas). Es la manera, ir de a poquito”, añadió Lionel Messi.

El presentador del programa también preguntó al crack argentino sobre su vida privada, su futuro como padre y en el futuro matrimonio con Antonella Rocuzzo.

“Se van a dar como se tengan que dar. Estamos muy felices como estamos con mi mujer. Ninguna fecha en concreto para ninguna de las dos cosas”, indicó Lionel Messi.

Lionel Messi ha venido presentando problemas en su nivel futbolistico en los últimos años. A la vez, también ha sido protagonistas de constantes vómitos en los campos de juego, lo que no dejó de escapar de la prensa china.

“No tiene nada que ver con los partidos, es diferente… Estoy muy bien”, finalizó el argentino.

https://www.youtube.com/watch?v=iGdoxq0xrrE

peru.com

La década con un asesinato cada tres horas en Argentina

La marginalidad extrema, la pérdida de valores y de la cultura del trabajo han provocado estragos en la sociedad.

El kirchnerismo está en la recta final de su gobierno y uno de sus principales legados será dejar un país mucho más inseguro que hace una década.

Durante diez años se produjo un homicidio cada tres horas. Es una cifra dura del delito que no pudo revertirse, pese a la disminución de crímenes desde el pico de 4630 casos alcanzado en 2002. Desde ese momento se sumaron 31.992 asesinatos entre ese año y 2012.

Así consta en las estadísticas del Ministerio de Salud que fueron analizadas en un trabajo de la Asociación para Políticas Públicas, a cargo de Diego Fleitas Ortiz de Rosas. En las conclusiones del informe se destaca que en los períodos de crisis económicas crecen los homicidios, situación que queda reflejada en la información de mortalidad llevada adelante por Salud. Y en estos últimos dos años la tendencia de asesinatos fue nuevamente en aumento.

En 2010 se registraron 2760 homicidios en la Argentina, cifra que trepó a 2794 un año después y pasó a 2888 en 2012. También resultan preocupantes los datos de crímenes de adolescentes, con 4519 jóvenes de 15 a 19 años asesinados entre 2002 y 2012.

Ese trabajo muestra más de 30.000 asesinatos en una década con una tendencia a aumentar durante las crisis económicas. Una cifra dura del delito que no pudo revertirse.

La tasa de homicidios en nuestro país en ese período es de 7,3 cada 100.000 habitantes, en promedio, más baja con relación con otros países de la región.

Brasil tiene una tasa de 22 asesinatos cada 100.000 habitantes, y la más alta en América latina es 81,5, registrada en Honduras, mientras que la más baja se encuentra en Chile, con 3,5. Aunque la diferencia se encuentra en que en la mayoría de las naciones se consolida una curva descendente y aquí, en la Argentina, se encuentra en ascenso…
diariohoy.net

Argentina thrashes Hong Kong 7-0

Lionel Messi scored twice after coming off the bench as an experimental Argentina side destroyed Hong Kong 7-0 in an international friendly mismatch today.

Argentina fielded a completely different line-up from the one which lost to Brazil last week but the World Cup finalists still waltzed to a facile triumph.

The home crowd, some dressed in Argentina jerseys at the Hong Kong Stadium, saved their loudest cheers for the arrival of substitute Messi, who came on after an hour to score twice and make another goal.

With so many of his team mates absent, Napoli striker Gonzalo Higuain took the onus on himself to entertain the crowd by terrorising the Hong Kong defence and scoring a goal either side of the interval.

Benfica’s Nicolas Gaitan also netted twice after Ever Banega had opened the scoring for Argentina.

Following Saturday’s 2-0 loss against arch-rivals Brazil in Beijing, coach Gerardo Martino left Messi, Angel di Maria, Sergio Aguero, Javier Mascherano and Marcos Rojo on the bench against FIFA’s 164th-ranked team in a match staged to celebrate the centenary of the Hong Kong Football Association.

Argentina goalkeeper Nahuel Guzman and his second-half replacement Agustin Marchesin barely had a touch of the ball between them as the visitors utterly dominated.

Hong Kong frustrated Argentina initially as the world’s number two side pressed hard for an opening goal but a defensive error in the 19th minute opened the floodgates.

Hong Kong goalkeeper Yapp Hung Fai spilled Gaitan’s shot from inside the box and the botched clearance reached an unmarked Banega, who calmly converted.

Higuain, denied by a flying save from Yapp 10 minutes later, had to wait until the 42nd minute to head in a precise cross from Leonel Vangioni to make it 2-0. A left-footed drive from Gaitan made it three just before the break.

In the 54th minute, Banega’s defence-splitting pass found Gaitan, who passed square for Higuain to tap in his second goal.

Messi, whose every touch was applauded by the half-full stadium, did not have to wait long after coming on as he played a one-two with Gaitan and finished efortlessly in the 66th minute.

Six minutes later, the Barcelona maestro returned the favour for Gaitan to score his second before Martino, having had the chance to look at his fringe players, added to Hong Kong’s woes by sending on Di Maria and Mascherano.

Argentina continued to create a flurry of chances before Messi, who had missed a penalty against Brazil on Saturday, cut in from the right and sent his left foot shot past Yapp. It was his 44th goal for his country.

Source: Buenos Aires Herald

Para la Cepal, la Argentina debería duplicar su inversión en infraestructura

La Argentina, con el 2,89%, se ubica en la novena posición entre los países de la región según el porcentaje del PBI destinado a la infraestructura económica, en un listado en el que en ningún caso se alcanza la meta del 6,2% destacada por el organismo internacional.

La Argentina tendría que por lo menos duplicar su inversión en infraestructura hasta el 2020 y cumplir con la meta del 6,2% del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con un informe dado a conocer este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La Argentina, con el 2,89 por ciento, se ubica en la novena posición entre los países de la región según el porcentaje del PBI destinado a la infraestructura económica, en un listado en el que en ningún caso se alcanza la meta del 6,2 por ciento destacada por el organismo internacional.

Costa Rica, con el 5,47 por ciento, lidera el escalafón, seguida por Uruguay (5,08 por ciento), Nicaragua (4,93 por ciento), Bolivia (4,47 por ciento), Perú (4,46 por ciento), Brasil (4,10 por ciento), México (3,32 por ciento), Panamá (3,32 por ciento) y la Argentina (2,89 por ciento).

Detrás de nuestro país se ubican Chile (2,83 por ciento), Colombia (2,45 por ciento), El Salvador (2,30 por ciento), Ecuador (1,58 por ciento), Guatemala (1,55 por ciento) y Paraguay (1,51 por ciento).

El promedio regional de inversión económica es del 3,49 por ciento, distribuido en 1,46 por ciento para Transporte, 1,26 por ciento para Energía, 0,45 por ciento para Telecomunicaciones y 0,33 por ciento para Agua y Saneamiento.

En el informe preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, se presenta la base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, 1980-2012.

Ese informe «recoge y sistematiza las cifras por países según su origen (público o privado) y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica (transporte, energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento) para dar respuesta a las necesidades que surgirán de las empresas y consumidores finales de la región en el período mencionado», destacó la CEPAL.

El 6,2 por ciento del PBI «resulta de aplicar la trayectoria de la inversión a las necesidades esperadas de infraestructura y asume una repetición del patrón histórico de inversiones de los países. Como tal representa una aproximación, y no una recomendación taxativa» se advirtió en el documento.

Al respecto, el informe precisó que en la última década el promedio de inversión en infraestructura en la región fue del 2,7 por ciento del PBI, lo que «muestra que la región no está invirtiendo lo suficiente».

«Las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos (por ejemplo, salud, educación, esparcimiento) y reducen los costos asociados a la movilidad y la logística, con lo que se mejora a su vez el acceso a los mercados de bienes, servicios, de trabajo y financieros, otorgando un entorno propicio para aumentar el bienestar general de la población», destacó la CEPAL.

Por ello, el organismo remarcó que «es necesario revisar el patrón de decisiones de inversión para orientarlo hacia nuevas infraestructuras que acompañen el camino a la igualdad, con sostenibilidad e inclusión».

«Una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes», finalizó.

Fuente: MinutoUno

Argentina golea a Hong Kong con comodidad en un amistoso

El seleccionado argentino de fútbol vence por 5-0 al combinado de Hong Kong, con goles de Ever Banega, Gonzalo Higuaín, en dos oportunidades, Lionel Messi y Nicolás Gaitán, en el cierre de su gira por Asia.

El partido, tercero del ciclo técnico de Gerardo «Tata» Martino, se jugará en el Estadio Hong Kong, desde las 9 de la Argentina, con el arbitraje del japonés Hiroyuki Kimura.

Aunque no lo confirmó oficialmente, el entrenador rosarino tiene pensado rotar la totalidad de la formación, con once futbolistas distintos a los que actuaron en la capital china, entre ellos, dos debutantes: el arquero Nahuel Guzmán (28) y el defensor Santiago Vergini (26), a quienes dirigió en el Newell’s campeón del torneo Final 2013.

Las variantes, además, alcanzarán al dibujo táctico del equipo, pues frente a Hong Kong se parará con un esquema 4-2-3-1, diferente al 4-4-2 que empleó con los pentacampeones del mundo.

«La idea es que jueguen la mayoría de los futbolistas que fueron convocados para esta gira», admitió el ex DT de Barcelona de España como indicio de la formación que presentará mañana en la ciudad autónoma de la República Popular China.

«Los amistosos que sirven son los que se juegan con los mejores equipos», afirmó con sinceridad en relación al juego con Hong Kong, que se disputará con motivo del centenario de la Asociación de Fútbol local.

El seleccionado asiático, que llega de ganarle a Singapur (2-1) el viernes pasado, se ubica en el puesto 164 del ranking mundial FIFA y, a nivel continental, está clasificado 33ro. entre 46 equipos.

La jerarquía del rival de mañana le permite a Martino la aventura de modificar la totalidad del equipo, con nombres que pelean por lograr presencia estable en su proceso, que tendrá como principales desafíos la Copa América Chile 2015, las Eliminatorias Sudamericanas y el Mundial Rusia 2018.

En la defensa, el zaguero Nicolás Otamendi, mundialista en Sudáfrica 2010, será el nombre de mayor experiencia; en la mitad de la cancha reaparecerán Fernando Gago y Éver Banega -marginado de Brasil 2014- y en la delantera volverá a jugar Gonzalo Higuaín.

Desde la asunción de Martino, Argentina le ganó al campeón del mundo, Alemania, 4-2 en Düsseldorf, el pasado 3 de septiembre y perdió el último sábado ante Brasil, en Beijing, por el «Superclásico de las Américas».

Probables formaciones

Hong Kong: Yapp Hung Fai; Jack Sealy, Chan Wai Ho, Wisdom Fofo Agbo y Cheung Kin Fung; Xu Deshuai, Huang Yang, Ju Yingzhi y Andy Naegelein; Christian Annan y Chan Man Fai. DT: Kim Pan-gon.

Argentina: Nahuel Guzmán; Facundo Roncaglia, Santiago Vergini, Nicolás Otamendi y Leonel Vangioni; Fernando Gago y Enzo Pérez; Nicolás Gaitán, Éver Banega y Javier Pastore; Gonzalo Higuaín. DT: Gerardo Martino.

Árbitro: el japonés Hiroyuki Kimura.

Estadio: Hong Kong.

Hora de inicio: 9.00 (TyC Sports)

Fuente: Télam

Para la Cepal, Argentina debería duplicar la inversión en infraestructura en seis años

Según el organismo, el país tendría que realizar ese aporte para poder llegar en 2020 a la meta de un 6,2 del PIB. Es actualmente el noveno país de la región en ese rubro.

La Argentina tendría que por lo menos duplicar su inversión en infraestructura hasta el 2020 y cumplir con la meta del 6,2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con un informe dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La Argentina, con el 2,89 por ciento, se ubica en la novena posición entre los países de la región según el porcentaje del PBI destinado a la infraestructura económica, en un listado en el que en ningún caso se alcanza la meta del 6,2 por ciento destacada por el organismo internacional.

Costa Rica, con el 5,47 por ciento, lidera el escalafón, seguida por Uruguay (5,08 por ciento), Nicaragua (4,93 por ciento), Bolivia (4,47 por ciento), Perú (4,46 por ciento), Brasil (4,10 por ciento), México (3,32 por ciento), Panamá (3,32 por ciento) y la Argentina (2,89 por ciento).

Detrás de nuestro país se ubican Chile (2,83 por ciento), Colombia (2,45 por ciento), El Salvador (2,30 por ciento), Ecuador (1,58 por ciento), Guatemala (1,55 por ciento) y Paraguay (1,51 por ciento).

El promedio regional de inversión económica es del 3,49 por ciento, distribuido en 1,46 por ciento para Transporte, 1,26 por ciento para Energía, 0,45 por ciento para Telecomunicaciones y 0,33 por ciento para Agua y Saneamiento.

En el informe preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, se presenta la base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, 1980-2012.

Ese informe «recoge y sistematiza las cifras por países según su origen (público o privado) y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica (transporte, energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento) para dar respuesta a las necesidades que surgirán de las empresas y consumidores finales de la región en el período mencionado», destacó la CEPAL.

El 6,2 por ciento del PBI «resulta de aplicar la trayectoria de la inversión a las necesidades esperadas de infraestructura y asume una repetición del patrón histórico de inversiones de los países. Como tal representa una aproximación, y no una recomendación taxativa» se advirtió en el documento.

Al respecto, el informe precisó que en la última década el promedio de inversión en infraestructura en la región fue del 2,7 por ciento del PBI, lo que «muestra que la región no está invirtiendo lo suficiente».

«Una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes», finalizó.

Fuente: Agencias

El laboratorio de Martino: Argentina enfrenta a Hong Kong con una formación renovada

Desde las 9, el seleccionado albiceleste se mide con el combinado local, en lo que significa el cierre de la gira asiática. Pastore sería titular.

Con el único objetivo del entrenador Gerardo Martino de ver al resto de los jugadores que convocó a la gira, el seleccionado argentino de fútbol enfrenta al débil Hong Kong.

El partido se juega desde las 9 hora de la Argentina en el Hong Kong Stadium y es dirigido por el árbitro japonés Hiroyuki Kimura. La televisación es de TyCSports.

Argentina ya no puede disfrutar de esta gira por la derrota ante Brasil 2-0 el sábado pasado y ante Hong Kong será un partido como para ver a jugadores a los que Martino no puede tener en forma constante.

Si bien Martino no confirmó el equipo dijo en la conferencia que la «idea es que juegue la mayoría de los jugadores» convocados para la gira.

Entonces, se desprende que 11 de los 12 que no fueron titulares ante Brasil estarán en el pequeño estadio de esta región cuyos habitantes reclaman por estos días el derecho a elegir libremente a su gobernador y que no sea designado por el gobierno de la República Popular China.

Sería uno de los dos arqueros, Nahuel Guzmán o Agustín Marchesín el que quedará fuera.

Por su parte, se da por seguro que Lionel Messi ingresará algunos minutos, ya que el público local aguarda ver en acción al astro del Barcelona.

Hong Kong es seleccionado sin historia, que se encuentra en el puesto 164 en el ranking mundial de FIFA sobre 209 equipos.

No obstante ello, el entrenador coreano Kim Pan-gon, adelantó que su equipo tratará «de jugar con pases cortos en la zona de ataque y no quedarse atrás solo para defender».

«Cuando tengamos el balón, vamos a tratar de crear chances e intentar golpear», sostuvo Kim en la página oficial de la Asociación de Fútbol de Hong Kong (HKFA, por sus siglas en inglés).

Para el defensor Lo Kwan-yee «no hay duda acerca de la fuerza del oponente» y que la intención es «mostrar unidad de equipo y aprender tanto como sea posible esta experiencia».

Probables formaciones:

Hong Kong: Yapp Hung Fai; Jack Sealy, Chan Wai Ho, Lo Kwan Yee, Cheung Kin Fung; Xu Deshuai, Huang Yang, Ju Yingzhi, Andy Naegelein; Christian Annan y Chan Man Fai. DT: Kim Pan-gon.

Argentina: Nahuel Guzmán; Facundo Roncaglia, Santiago Vergini, Nicolás Otamendi, Leonel Vangioni; Ever Banega, Fernando Gago, Enzo Pérez; Javier Pastore; Nicolás Gaitán y Gonzalo Higuaín. DT: Gerardo Martino.

Árbitro: Hiroyuki Kimura (Japón)
Estadio: Hong Kong Stadium.
Hora: 9 (de la Argentina)
TV: TyCSports.

Fuente: El Día

Miel argentina regresa a mercado europeo

La Unión Europea (UE) confirmó la eliminación de restricciones a la importación de miel desde Argentina a partir de una modificación a la normativa vigente, informó hoy el Ministerio de Agricultura.

La Comisión Europea (CE) publicó la nueva Directiva de la Miel, en la que se considera el polen como un componente natural de la miel y no un ingrediente de la misma, por lo que queda excluida de los productos prohibidos en el Viejo Continente por haber sido elaborados con ingredientes que contienen organismos genéticamente modificados (OGM).

En un comunicado, subrayó que «así se pone fin a una problemática iniciada en 2011, cuando un fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea estableció que los productos que contengan como máximo el 0,9 por ciento de ingredientes genéticamente modificados deben notificarlo en sus envases».

«La reglamentación había significado un duro golpe para la apicultura argentina, ya que el 86 por ciento de la producción nacional de miel se concentra en la región Centro, zona donde se ubica la mayor parte de los cultivos cerealeros que contienen los OGM», agregó.

La secretaria de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Carla Campos Bilbao, explicó que «después de un año de evaluar opciones que le permitieran estar en línea con el fallo del Tribunal y, a la vez, evitar su impacto negativo sobre el comercio de la miel, la Comisión Europea modificó la Directiva 2001/110/CE».

Campos Bilbao señaló también que «Argentina fue el tercer país más activo en las gestiones frente a la Comisión Europea y el Parlamento Europeo para lograr alguna solución al problema».

Según la información oficial, «la nueva reglamentación abre las esperanzas de los productores nacionales para reactivar la comercialización de miel hacia las naciones del Viejo Continente, las principales importadoras de miel en el mundo».

Argentina es el segundo exportador y el tercer productor a nivel mundial de miel. Es responsable de producir un 10 por ciento de la miel que se consume en el mundo y el 75 por ciento del producto apícola de Latinoamérica.
peopledaily.com.cn

De la Sota intima a los gobernadores peronistas

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, instó a la liga de gobernadores del Partido Justicialista a pararse firme de cara a la Casa Rosada. “Es hora de que los gobernadores peronistas le digan basta al gobierno nacional”, afirmó. Y agregó: “eso nos permitirá construir un país federal, donde las provincias no dependan de lo que les gire la Nación por lo que cree que les tiene que dar de la coparticipación”.

De la Sota, en campaña con la mira puesta en las presidenciales que viene “para unir a la Argentina hay que tener mucha vocación de diálogo, mucha paciencia, y mucha tolerancia para hacer un cambio cultural en la política argentina que significa generar puentes de union”. Sin embargo, se mostró optimista y consideró que “cuatro años son suficientes para sentar las bases de un país distinto, construir una economía federal, un nuevo esquema impositivo y un nuevo acuerdo de distribución más federal de los recursos”.

El gobernador cordobés formuló estas declaraciones en Mendoza, donde estuvo de visita con fines proselitistas pero a la vez para entregar al departamento de San Carlos una copia del acta fundacional de esa villa, cuyo original se conserva en el Archivo Histórico de Córdoba.

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/Sota-intima-gobernadores-peronistas_0_1228677164.html

Brasil derrota a Argentina en Beijing en el Clásico de las Américas

El conjunto albiceleste cayó por 2 a 0 ante el equipo de Dunga. Tardelli marcó los dos goles brasileños. La «Pulga» tuvo la oportunidad de empatar pero falló desde los doce pasos.
PEKÍN – Argentina cayó en su duelo ante Brasil por el Superclásico de las Américas. Tardelli fue el verdugo del conjunto del «Tata» Martino. El delantero metió los dos goles del encuentro. En ambos, aprovechó los errores defensivos de la Selección.

El conjunto nacional tuvo mayor manejo de pelota en los primeros minutos. Intentó jugar por abajo con pelotas en profundidad para Di María y Agüero pero ambos fallaron en la puntada final. Messi tuvo apariciones intermitentes y no logró tener el peso necesario para desequilibrar a la defensa.

Neymar fue la figura excluyente del equipo brasileño. Rápido, preciso, encarador y profundo, el jugador del Barcelona traspasó la defensa argentina con frecuencia. Tuvo tres chances frente a Romero pero no pudo concretar ninguna en forma correcta.

A los 27′ Tardelli aprovechó un error en la defensa. Demichelis y Zabaleta se chocaron en el aire cuando intentaban despejar un centro y la pelota quedó servida para el futbolista brasileño. El delantero sacó un remate seco que se metió en el segundo palo de Romero y cambio el marcador.

Argentina intentó reaccionar rápido y trató de poner el juego campo rival. Llegó al área por las bandas con Pereyra y Zabaleta de un lado, y Rojo y Di María del otro. Tuvo la intención pero le faltó la definición. La mayoría de los intentos se fueron por arriba del travesaño.

A los 39′ el árbitro chino, Fu Ming, vio un penal que no existió cuando Di María encaró hacia el área y Danilo le quitó la pelota sin comerte falta. El volante argentino se tiró y el referí entendió que había sido infracción. Messi tomó la pelota, remató al palo derecho del arquero pero Jefferson se la tapó y mantuvo el cero en el arco de Brasil.

El complemento fue todo de Brasil. Los de Dunga marcaron una gran superioridad en el campo de juego. Neymar estuvo imparable y se vio favorecido con el ingreso de Kaká, que volvió a vestir la camiseta de la Selección. El volante le dio un freno al juego. Abrió más la pelota y le dejó espacios al delantero del Barcelona para moverse a las espaldas de los defensores.

A los 18′ Tardelli volvió a aprovechar una desatención defensiva. Después de un córner, David Luiz le ganó en el área a Mascherano y le bajó la pelota al delantero que, de cabeza, marcó el 2 a 0 final.

Después del segundo gol brasileño, Argentina se desordenó y sufrió la velocidad del equipo de Dunga. Romero se convirtió en figura y logró salvar los constantes errores de la última línea. Argentina respondió con ataques individuales de Di María y Messi, pero ambos estuvieron imprecisos en los metros finales.

El ciclo de Martino sumó la primera derrota. El inicio fue con el triunfo ante Alemania, en una exposición de buen fútbol que dio el equipo albiceleste. En el primer encuentro del gira por Asia no mostró nada de lo que hizo ante el último campeón del mundo. Perdió por errores propios y por tener enfrente a Neymar, uno de los mejores jugadores del mundo en la actualidad.
prensalibre.com

Macri prometió «sacar a la Argentina para adelante»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, visitó Salta para consolidar a su candidato a gobernador, Javier Collado, de cara al primer test electoral del año próximo.
Salta celebrará las primarias el 12 abril próximo y elegirá a gobernador el 17 de mayo, en una puja que ya concentra la atención de todos los presidenciables, por tratarse de la primera contienda rumbo a los comicios nacionales.
Durante su visita a la capital salteña, Macri reiteró que ‘no se puede seguir confiando en gente que gobernó durante más de 20 años, que prometió mucho y que cumplió muy poco’ y destacó a Collado como un joven con ‘una visión moderna y pujante para el futuro de Salta’.
‘Confiamos en la apertura y en la convocatoria a mucha gente que tiene ganas de hacer política de otra manera, con el foco puesto en la gestión y con actitud de servicio’, sostuvo el líder del PRO en tierras gobernadas por el kirchnerista Juan Manuel Urtubey, quien buscará la reelección.
A su turno, Collado indicó que está ‘armando un gran equipo al que cada día se suma más gente que se anima a participar’ y agregó: ‘Somos un espacio nuevo que trabaja de manera transparente con el objetivo de transformar a Salta en una provincia más integrada y equitativa’.
De la recorrida también participó el diputado nacional Guillermo Durand Cornejo, a quien Macri trata de convencer para que sea candidato a intendente de Salta capital.l

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=155457

Un nuevo récord de contaminación en China perjudica a los jugadores antes de Argentina-Brasil

Así lo advirtió Greenpeace mediante una denuncia que asegura que Pekin está expuesta hace más de dos días a un récord de contaminación.

Las selecciones de fútbol de Argentina y Brasil se encuentran en la capital China para disputar un partido amistoso el sábado desde las 9 (hora argentina). Ambos equipos sufrieron problemas durante los entrenamientos producto de las emisiones que se registran hace más de 50 horas y es el tiempo más prolongado en lo que va de este año.

Nota Relacionada: El hit argentino llegó a los fanáticos chinos de la Selección: mirá el video
Las partículas conocidas como PM2.5, con las que se mide la contaminación urbana, registran cifras 16 veces mayores a los niveles de seguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud, lo que obligó a las autoridades a emitir una alerta naranja, el segundo nivel más alto.

«En el día a día, el uso del carbón está reduciendo la esperanza de vida en China, expresó Mauro Fernández, coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace. Y agregó: «Es imperiosa la puesta en práctica de un plan de emergencia que involucre el cierre de plantas obsoletas, así como el abandono acelerado y absoluto de la quema de carbón para generar energía».

Incluso Lionel Messi debió ser asistido después de un entrenamiento. Por su parte, los jugadores brasileños Robinho y Diego Tardelli se quejaron de la calidad del aire y afirmaron que la nube de contaminación «parece una hoguera» y dificulta su respiración y en el desarrollo en la cancha. Dunga interrumpió el entrenamiento tres veces para que los jugadores se hidrataran. Los responsables del control de la polución aconsejaron que los equipos permanezcan en el hotel.

Imágenes satelitales muestran una espesa ola de contaminación que proviene de las áreas al sur de Pekín, donde se concentran las fábricas de hierro, acero y otras industrias pesadas.
Minutouno.com

Entró desde la Argentina el paciente guineano internado en Brasil por sospecha de Ébola

Souleymane Bah, de 47 años, pidió refugio político el 23 de septiembre en la localidad de Dionisio Cerqueira, en el estado brasileño de Santa Catarina, en la frontera con Misiones.

El paciente sospechado de estar infectado con el virus del Ébola (EVE) en Brasil entró al vecino país desde la Argentina, según supo LA NACION.
e trata de un guineano de 47 años llamado Souleymane Bah, quien pidió refugio político en Brasil el 23 de septiembre pasado en la localidad de Dionisio Cerqueira, estado de Santa Catarina, lindante con la provincia de Misiones.

El paciente se presentó a una unidad médica el miércoles pasado en Cascavel, estado de Paraná. Luego de que él mismo contara a los médicos que tuvo fiebre, y por estar el límite máximo para el período de incubación del virus, los médicos lo trataron según los protocolos internacionales por el Ébola y en la madrugada de hoy fue trasladado al Instituto Nacional de Infectología Evandro Chagas, en Río de Janeiro.

«[El paciente] relató que el miércoles y ayer tuvo fiebre. Hasta el inicio de la noche estaba subfebril y no presentaba hemorragias, vómitos u otros síntomas. Está en buen estado general y es mantenido en aislamiento total», notificó un comunicado de Salud de Brasil, que agregó: «Por estar en el vigésimo primer día, límite máximo para el período de incubación de la dolencia, fue considerado un caso sospechoso, siguiendo los protocolos internacionales de la enfermedad».

Según confiaron a LA NACION fuentes de la unidad 10ma. de la Regional de Salud de Cascavel, el hombre llegó a San Pablo el 19 de septiembre en un vuelo proveniente de Conakri, Guinea, con escala en Casablanca, Marruecos. Guinea, Liberia y Sierra Leona son los tres países africanos más afectados por el Ébola.

Sin embargo, el pedido de refugio en Brasil fue realizado por Bah en Dionisio Cerqueira, estado de Santa Catarina, recién el día 23 de septiembre, y el guineano llegó a esta localidad fronteriza desde la Argentina.

«No sabemos qué hizo entre los días en que primero llegó a Brasil y luego pidió refugio. Todo eso se verá con él ahora en Río de Janeiro porque aquí era muy difícil comunicarse con él. Lo que se sabe con certeza es que los síntomas aparecieron recién el miércoles último (8 de octubre) y él buscó ayuda médica ayer», explicó la doctora Lilimar Mori, médica de la unidad donde estuvo atendido el paciente sospechoso de ébola.
Una sospecha en Bolivia, descartada

El miércoles pasado, un ciudadano de Sierra Leona intentó ingresar a la Argentina desde Bolivia por el paso fronterizo entre las localidades de Yacuiba y Salvador Mazza (Salta). Las autoridades migratorias le impidieron el ingreso porque estaba indocumentado.

Según informó a las autoridades migratorias, quería ingresar al país para escapar de la EVE, que le había causado la muerte a su familia, y tenía síntomas de la enfermedad. Esto provocó que las autoridades de Yacuiba lo trasladaran al hospital local, donde quedó aislado. Las autoridades sanitarias del país vecino informaron que los análisis descartaron la infección.

En la Argentina, el Ministerio de Salud ya declaró la alerta sanitaria. Eso incluye la capacitación del personal de salud y la difusión de guías con las medidas de protección para utilizar y sobre el manejo, el traslado y el aislamiento de los potenciales casos sospechosos.

El sistema de vigilancia del país se activó en cinco oportunidades desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia mundial por la epidemia de Ébola en Africa occidental, pero todas fueron descartadas.

Informe de Alberto Armendariz, corresponsal en Brasil
lanacion.com.ar

Polémica, la portada de The Banker muestra a Cristina como una boxeadora contra las cuerdas

La publicación mensual norteamericana dedicada a banqueros muestra en su edición de hoy a Paul Singer, titular del fondo buitre que desvela a la Argentina, con los brazos en alto tras dejar a Cristina contra las cuerdas, bajo el arbitrio del juez Thomas Griesa.

La tapa de The Banker refleja hoy la pelea entre los fondos buitre y la Argentina, donde muestran a la presidenta Cristina Fernández contra las cuerdas y a un victorioso Paul Singer, el titular de NML Capital, principal holdouts en la demanda contra la Argentina. El árbitro de la pelea no es otro que el juez neoyorquino, Thomas Griesa.

“Una polémica decisión de Estados Unidos contra Argentina ha sacudido el mundo de la reestructuración de la deuda soberana y proporcionado los llamados fondos buitres con una nueva estrategia de fuerte litigio. Como ambas organizaciones multilaterales y los profesionales del sector privado intentan detener una pandemia demanda, The Banker da una mirada en profundidad a las cuestiones clave”, dice el primer párrafo de la nota de tapa de la revista norteamericana.

La nota da cuenta de la ola de litigios contra los mercados emergentes que se espera que a raíz de la polémica decisión de Estados Unidos contra Argentina, que llevó al país al default.

La publicación cuenta cómo Import-Export Bank, de Taiwán, prepara una demanda a la isla caribeña de Granada con el mismo argumento legal utilizado contra la Argentina. “Muchos más casos podrían estar por salir gracias al fallo de Griesa, que sirve como precedente en litigios relacionados con bonos soberanos y bajo las leyes de Nueva York”, dice The Banker. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente unos u$s 900.000 millones en bonos soberanos están bajo una legislación distinta al del país emisor, y menos de la mitad rige por las leyes neoyorquinas.

“Al mismo tiempo, un furioso debate ha estallado en la interpretación de la cláusula pari passu en los contratos de bonos, que fue el punto crucial en fallo del juez del Distrito Sur de Nueva York contra la Argentina”, advierte la nota de tapa.
cronista.com

La Argentina se prepara ante posibles casos de ébola

El Ministerio de Salud nacional profundiza los controles en los aeropuertos y puertos.
El Gobierno dispuso aumentar los controles para evitar que ingresen al país personas con el virus del ébola.

El Ministerio de Salud nacional explicó que la tripulación tiene la obligación de reportar, antes de entrar al país, si alguno de los viajeros presenta síntomas de ébola. El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, aclaró que para ello se creó un protocolo para derivar a los pacientes y confirmar o descartar que esté contagiada.

«Hasta el momento no hay reportes de casos en la Argentina», sostuvo Collia en comunicación con radio La Red.

«El sistema de vigilancia es muy fuerte, es sólido», indicó el funcionario de la provincia de Buenos Aires y agregó que se están «llevando a cabo estrategias de control tanto en aeropuertos como en puertos».

«Están preparados los hospitales para recibir cualquier caso de sospecha de ébola», señaló.
diarioveloz.com

Siete buques con gas están varados en la costa argentina por la falta de dólares

Los barcos se encuentran a la espera de que la empresa estatal Enarsa realice el pago de los cargamentos.

La falta de divisas le genera múltiples dolores de cabeza al Gobierno. Por las demoras del Banco Central (BCRA) en girar los dólares para pagar las importaciones de energía, siete buques con cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL) se encuentran varados en la costa argentina.

Según informa el diario Clarín en su edición de hoy, los barcos Al Sestao Knutsen, British Ruby, el Lobito y el Lena River aguardan la autorización para descargar el GNL en el regasificador Express, en el puerto de Bahía Blanca.

La escena se repite cerca del puerto de Escobar, donde los buques Ibérica Knutsen, el Polar Spirit y el Arctic Spirit «hacen tiempo» para iniciar el proceso de descarga.

El matutino señala que a las dificultades que enfrenta la empresa estatal Enarsa para hacerse de los dólares del BCRA para pagar los cargamentos -US$ 50 millones cada uno- se suma un «error de cálculo» en las contrataciones. El aumento de las tarifas, la recesión de la economía y las altas temperaturas registradas en el invierno provocaron una caída del consumo de gas en los últimos meses.

«El invierno fue benigno, la gente consumió menos y no hay espacio para almacenar el gas» señaló el analista de Montamat y Asociados, Sebastián Scheimberg, según consignó la agencia Bloomberg. Scheimberg consideró que la Argentina deberá construir «de manera urgente» una terminal almacenadora del fluido.

El Estado nacional debe pagar una multa por cada día que los buques esperan que se realicen los pagos de los cargamentos.
lanacion.com.ar

Zaffaroni desconoce la producción de cocaína en Argentina

IRRESPONSABLE DISCUSIÓN POR LA DROGA
El juez de la Corte Eugenio Zaffaroni nuevamente niega la producción de cocaína en la República Argentina, intentando minimizar el accionar de los cárteles en nuestro país.

Como se sabe, Argentina es primer productor de precursores químicos de Latinoamérica, por lo cual el narcotráfico trae de origen la pasta base que es procesada en nuestro país para exportar a Europa. Por su pureza la cocaína Argentina es muy buscada en los países del viejo mundo.

Los cárteles bolivianos y peruanos que actúan en Argentina, se dedican exclusivamente a la producción de clorhidrato de cocaína obteniendo además como parte de esa elaboración el letal PACO. Los grupos mexicanos y colombianos se dedican a la exportación de esa cocaína desde distintos puertos ubicados en la costa de nuestro país.

Toma Zaffaroni con liviandad el tema, minimizando el accionar de delincuentes internacionales, pero a la vez trabaja firmemente para dejar en desuso la ley 23.737 de drogas, mientras impulsa normas jurídicas que favorecen la tenencia de sustancias prohibidas.

Argentina produce drogas desde el año 2001, lo que motivó que el Estado perfeccione el control de precursores químicos para evitar la proliferación de cocinas o laboratorios clandestinos, lo que no ha logrado hasta la fecha.

En octubre de 2003 impugnamos desde la Asociación Antidrogas la postulación de este señor que era postulado como miembro de la Corte Suprema de Justicia, sabíamos de su inclinación por la liberalización de las drogas conociendo algunos de sus fallos favorables a vendedores de drogas, que ahora verbaliza.

Claudio Izaguirre
Presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina

periodicotribuna.com.ar

FMI: La Argentina seguirá en recesión en 2015 y no la salva ni Vaca Muerta

El Fondo Monetario Internacional revisó a la baja sus proyecciones económicas para el país tanto para este año como para el que viene. Apuntó a un «contexto de crecientes desequilibrios macroeconómicos» como la alta inflación y la brecha cambiaria. El lento desarrollo del shale gas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Una de cal y una de arena por parte del FMI respecto a la Argentina. El Fondo Monetario Internacional difundió un documento que intenta contemplar algunos de los argumentos argentinos contra los llamados ‘fondos buitres’ (ver nota relacionada).

Pero, en contrapartida, el organismo multilateral revisó a la baja sus proyecciones sobre el desempeño económico del país para el próximo año.

En lo que se refiere a la Argentina, el FMI estimó una «profundización de los desequilibrios macroeconómicos y de la política económica» del país que se manifiestan en la «inflación elevada» y el aumento de la brecha «el tipo de cambio paralelo y eloficial en Argentina».

La expectativa publicada en el reporte ‘Perspectivas de la economía mundial’, difundido este martes, es que la Argentina «siga en recesión» este año y el que viene. Las previsiones indican una caida del PBI del 1,7% para 2014 y del 1,5% en 2015.

Según el reporte el retroceso de dará «en un contexto de crecientes desequilibrios macroeconómicos e incertidumbres relacionadas con el prolongado enfrentamiento con los acreedores disidentes». Esto último se refiere al pleito que el país mantiene con los holdouts.

«La inflación permanece elevada, y la brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal ha seguido aumentando en los últimos meses», señala el documento.

En un apartado del Cuadro 2.4. PIB real, precios al consumidor, saldo en cuenta corriente y desempleo en algunas economías de América, el Fondo vuelve a poner en un apartado lo siguiente: “Las cifras de Argentina son los datos oficiales declarados, revisados en mayo de 2014. El 01/02 de 2013, el FMI emitió una declaración de censura, y en diciembre de 2013 instó a Argentina a adoptar medidas especificadas para mejorar la calidad de los datos oficiales del PBI dentro de un calendario especificado”.

Y agrega: “El Directorio Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión según el calendario especificado en diciembre de 2013 y conforme a los procedimientos establecidos en el marco jurídico del FMI”.

Hablando de Vaca Muerta

En una de las notas al pie del informe, el FMI hace mención al desarrollo del gas no convencional, que en la Argentina se ha vuelto motivo de interés por el potencial del yacimiento Vaca Muerta, en Neuquén.

El documento afirma que el «desarrollo del gas de esquisto (shale gas) tiene un potencial importante en muchas partes del mundo», y destaca a países como la Argentina, Australia y China.

Si bien el desarrollo de este tipo de recurso «podría modificar aún más los patrones de comercio mundial energético y no energético», el informa asegura que la producción del shale gas «aumentará a un ritmo más lento» fuera de USA, donde se ha dado un «vertiginoso aumento», porque en otros países «muchas de las condiciones que facilitaron el auge estadounidense de ese combustible no existen o bien no tienen la escala suficiente».

Dichas condiciones estarían vinculadas a la diponibilidad de inversión y de tecnología para la extraccióndel hidrocarburo.

El FMI estima que la economía argentina va a caer este año 1,7% por la pelea con los fondos buitre

Así lo pronosticó un informe sobre perspectivas económicas; además, prevé que también en 2015, pleno año electoral, el PBI vuelva a caer.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé dos años de recesión para nuestro país, en un contexto de «desequilibrios económicos en aumento» y de «incertidumbre» por el litigio con los llamados fondos buitre , así como por tensiones inflacionarias.

En su informe de perspectivas económicas (WEO, por su sigla en inglés) dado a conocer esta mañana, el organismo prevé una contracción económica del 1,7 % para este año en nuestro país y un crecimiento negativo del 1,5 para el próximo.

El pronóstico reconoce, entre otros puntos, «crecientes desequilibrios macroeconómicos e incertidumbres relacionadas con la persistente confrontación con los acreedores» que no aceptaron los canjes de deuda. Advierte también que la inflación continúa alta y de que la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo aumentó en los últimos meses.

El FMI calcula en su informe que la tasa de desempleo en la Argentina será del 8,8 por ciento en 2014 y del 9,0 por ciento en 2015.

El informe se dio a conocer durante la asamblea del organismo que delibera en esta ciudad.

EL INFORME

Según el informe semestral «Perspectivas Económicas Globales», Latinoamérica crecerá un 1,3 % en 2014, siete décimas menos de lo previsto en julio, en lo que sería la menor tasa de expansión económica registrada en la región desde 2009, pronosticó el FMI.

Además, pronosticó que la Argentina tendrá una caída del orden del 1,7 por ciento, como consecuencia de la pelea con los fondos buitre .

El organismo reduce también el crecimiento previsto para 2015, que calcula en un 2,2 %, cuatro décimas menos de lo que preveía hace tres meses.

La ralentización de las exportaciones «a comienzos de 2014 y el deterioro de los términos de intercambio en algunos países», con los precios de las materias primas «estancados», explican la desaceleración del continente, sumados a «un crecimiento de la demanda más lento de lo que se esperaba».

Ante ese panorama, el FMI desaconsejó cualquier modificación en la política monetaria a largo plazo y advirtió de que no hay espacio para un mayor estímulo fiscal, «especialmente en los países con finanzas públicas débiles».

Como en sus anteriores informes, el Fondo abogó por emprender «reformas estructurales centradas en crear las condiciones para una mayor productividad y gasto de capital» y afrontar «deficiencias en la educación, en la provisión de infraestructuras y en el entorno de negocios».

«Sin reformas de ese tipo, el crecimiento podría seguir siendo decepcionante respecto a las altas expectativas que creó la pasada década, así como poner en riesgo los importantes avances sociales que ha logrado la región», alertó el organismo.

Las dos principales economías de la región, México y Brasil, siguen creciendo a velocidades dispares: la primera avanzará hasta el 2,4 % en 2014 y hasta el 3,5 % en 2015; mientras que el gigante sudamericano solo crecerá un 0,3 % este año, y repuntará hasta el 1,4 % el año siguiente.

El escenario en Brasil se debe, según el FMI, a que «el aumento de crédito sigue ralentizándose», sumado a «la débil competitividad, la poca confianza empresarial y unas condiciones financieras más restringidas, con tasas de interés crecientes hasta abril de 2014».

Respecto a México, el FMI considera que está «recuperando el ritmo», pero «no lo suficientemente rápido como para compensar la debilidad que lo marcó al principio de 2014 y que estuvo motivada por una menor demanda externa y una actividad más lenta de lo esperado en el sector de la construcción».

Sin embargo, cree que la economía se acelerará en 2015 gracias a «una recuperación más firme en Estados Unidos, un repunte en la actividad de la construcción a nivel nacional y los dividendos graduales de la reforma energética y de las telecomunicaciones que están en curso».

Chile, mientras, crecerá un 2 % este año, lastrado por un «crecimiento flojo en la inversión y el consumo de bienes duraderos», y en 2015 vivirá un «modesto repunte» hasta el 3,3 %.

Uruguay crecerá al mismo ritmo este año que en 2015, un 2,8 %; mientras que el vecino Paraguay se acelerará hasta el 4 % en 2014 y hasta el 4,5 % el próximo año.

El peor panorama es para Venezuela, cuya economía se contraerá un 3 % este año, y tendrá un crecimiento negativo del 1 % en 2015; al tiempo que se agudiza la hiperinflación venezolana, que será de un 64,3 % este año y de un 62,9 % el próximo.

Para Colombia, el Fondo calcula un crecimiento del PIB en 2014 del 4,8 %, una décima más que en el último año, y para 2015 una tasa de incremento de 4,5 %.

Perú crecerá un 3,6 % este año y un 5,1 % en 2015; mientras que Bolivia se acelerará un 5,2 % en 2014 y un 5 % el próximo año, y la economía de Ecuador tendrá una subida del 4 % ambos años.

Centroamérica, en su conjunto, crecerá un 3,8 % este año y una décima más en 2015, dado que «factores internos específicos» de cada país han impedido que la región se beneficie al máximo de «los efectos positivos derivados de una mayor actividad en EE.UU.».

Por último, el Caribe, aquejado de «problemas de competitividad, alta deuda pública y una fragilidad financiera significativa», crecerá un 3,8 % en 2014 y un 3,3 % en 2015. Mientras, Argentina afronta dos años de recesión, con una contracción del 1,7 % en 2014 y un crecimiento negativo del 1,5 % en 2015, de acuerdo con el Fondo.
lanacion.com

Melina Romero y Miley Cyrus, la polémica

A raíz de una nota publicada por Chiche Gelblung en este portal, se disparó la discusión sobre los jóvenes, la noche, el alcohol y el cuidado de los padres.

El periodista Chiche Gelblung publicó una nota en este portal bajo el título «Miley Cyrus, la escuela para las futuras Melina Romero», en la que cuestiona la influencia de la cantante sobre las jóvenes que consumen su producto. A raíz de su opinión se desató una polémica sobre cuál es el verdadero efecto que causan sus actitudes en un público que la quiere imitar.

«Las chicas cada vez son más chicas y precoces y pierden las cosas lindas de la vida y de la infancia«, explicó sobre las costumbres de las jóvenes (y también de los chicos) la perito y psicóloga Marcela Diodati. Y agregó: «Las niñas que no saben sobre ciertas cuestiones sexuales tienen contacto con eso a través de Miley«.

En el programa «Chiche en vivo«, la psicóloga especialista en educación sexual, Julieta Petite, opinó en la misma línea y dijo que los adolescentes siempre intentaron «transgredir» pero que ahora «no hay nada que regule» sus actitudes. «Miley comenzó trabajando de niña, y por eso también hay explotación infantil. Los caminos antes eran distintos. Antes las chicas se sacaban fotos frente al espejo pero ahora también se filman y luego lo suben a las redes».

«Los chicos ahora tienen acceso a todo. El tema no es ese, sino dónde están los padres«, agregó José Luis Ferrari, quien cuestionó el control que ejercen los adultos sobre sus hijos, considerando la inseguridad que se vive en la Argentina.

Sobre el rol que juegan las redes sociales, donde es el lugar propicio «para que actúen los pedófilos», según el propio Gelblung, debería ser un tema de preocupación para los padres ya que «no hay filtro» y es donde «se esconden los degenerados».

«‘Me arruinaste la vida social’, les dicen los chicos a los padres si no los dejan salir o hacer algo que hacen sus amigos. Ese es un problema. Cuando en una casa se pierden las fronteras, hay un mal pronóstico», consideró Diodati.

Y agregó: «Antes algunas cosas las hacíamos de más grandes. Cuando Madonna empezó a ser famosa tenía 25 años. Se normalizó que un chico de 13 es como si fuera de 18. A veces, incluso, los padres les festejan a sus hijos un cumpleaños de 14 años con una barra en su casa. Nosotros en el Borda tenemos patologías por alcohol y antes eso no era lo habitual. El alcohol hace mal, es la primera droga que consumen los chicos y los pone en situación de riesgo».

Asimismo, Gelblung concluyó: «El sexo colectivo y las drogas no son cuestiones que no se sepa de qué se tratan. El tema es cómo funciona esto en una chica de 17 años y en una familia que, como la de Melina, está ausente«.

diarioveloz.com

US Judge Griesa orders Argentina to reinstate BoNY

US Judge Thomas Griesa has ordered Argentina to reinstate the Bank of New York Mellon (BoNY) as trustee and “reverse the steps taken” with the approval of the Sovereign Payment law that replaced it with Nación Fideicomisos.

The judge ordered it last Friday in an amendment to his September 29 ruling when he declared Argentina in contempt of court.

“The Republic of Argentina will need to reverse entirely the steps which it has taken constituting the contempt, including, but not limited to, re-affirming the role of The Bank of New York Mellon as the indenture trustee and withdrawing any purported authorization of Nación Fideicomisos, S.A. to act as the indenture trustee, and complying completely with the February 23, 2012 injunction,” Griesa ordered

Source: Buenos AIres Herald

Argentina es el país con más robos de América Latina, pero está entre los de menos presos

En la región conviven desde sistemas penales ultra permisivos, con muy poca cantidad de presos, hasta los que se encuentran en estado de excepción, sin garantías ciudadanas. Argentina, un país con muchas garantías… para delinquir

Cuba y Haití son los dos extremos de América Latina y el Caribe en términos de población carcelaria.

Con 510 personas encerradas cada 100.000 habitantes, la isla presidida por Raúl Castro es con mucha ventaja la de mayor proporción de presos en la región, según estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

Por el contrario, una tasa de apenas 96 presos ubica a Haití en el último lugar entre los 27 países con información disponible.

La enorme cantidad de presos en Cuba pareciera indicar que se trata de un país con altos niveles de criminalidad. Sin embargo, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), tiene apenas 4,2 homicidios cada 100.000 habitantes, y en la región tiene únicamente a Chile por debajo.

Haití no está entre los países más peligrosos, pero los 10,2 asesinatos cada 100.000 habitantes que padece por año son una tasa por demás elevada.

El que está bastante cerca de Haití es Venezuela. Tiene una de las tasas de población carcelaria más bajas -está en el puesto 18, con 161-, pero es el segundo con mayor número de asesinatos, con 53,7.

Un caso más equilibrado es el de Chile. A pesar de ser el país con menor proporción de homicidios en América Latina y el Caribe (3,1), es el sexto con mayor número de robos, 467 cada 100.000 habitantes. Por eso, resulta lógico que, con una tasa de 266 presos, se encuentre en el puesto 11.

Argentina, un país con pocos presos

En Argentina tampoco hay concordancia entre el número de crímenes y la cantidad de presos. Con 147 individuos privados de su libertad cada 100.000 habitantes, está en el puesto 23 de 27 en la región.

La tasa de homicidios en el páis es la tercera más baja (5,5). Pero con una tasa de 975 casos por año, es el país con mayor proporción de robos de América Latina y el Caribe.

Claramente, son muy pocos los casos en los que los detenidos terminan recibiendo condena firme por los delitos que han cometido.

«Los jueces hacen una aplicación automática y ponen a todos en libertad, sin que nadie vaya a constatar si esa persona va a eludir la acción judicial, o si va a seguir cometiendo delitos”, explicó el abogado Eduardo Gerome.

«Hay varias circunstancias que contribuyen -dice. Una de ellas es la excarcelación automática que se brinda a todo aquel que comete un delito, con el argumento de que mientras que no esté condenado no es culpable”, detalló el magistrado.
diariohoy.net

Por día son robados 6000 teléfonos celulares por día en la Argentina

Las bandas irrumpen a mano armada en los locales o hasta realizan boquetes; los ladrones se llevan los mejores smartphones, que valen hasta $ 13.000; la venta ilegal llega a $ 30.000.000 mensuales

El boom de los robos de estéreos a automóviles hace 20 años es hoy el robo a comercios de teléfonos celulares. Esa es la comparación que hacen distintos vendedores de telefonía celular ante la creciente ola de robos en los locales. Según un informe de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina (Catema) en el país se roban unos 6000 teléfonos por día y el 60% de ellos corresponde al robo en locales comerciales.

Este tipo de asaltos no duran más de 10 minutos, los delincuentes llegan con bolsos o mochilas y en un parpadeo los llenan de smartphones último modelo. En los robos se llevan hasta los celulares de los vendedores y los aparatos de muestra que son réplicas exactas de los teléfonos, pero no sirven para hacer llamadas. Y se estima que en un plazo de dos o tres horas los delincuentes se desprenden de la mercadería al vender los teléfonos en el mercado negro.

Otra característica de estos robos es que las cajas registradoras de los locales ni las abren, el objetivo es cargar la mayor cantidad de teléfonos en poco tiempo. Los más buscados por los delincuentes en los últimos robos fueron el Samsung Galaxy F5, el Nokia Lumia 1020, el BlackBerry Z10 y el Sony Xperia Z 1. Todos modelos que no bajan de los $ 8000.

Hugo Rolón, presidente de Catema, dijo que en lo que va del año se registró «un fuerte aumento de robos a mano armada en los locales de venta de celulares». Y agregó que no menos de cinco o seis comercios fueron asaltados por semana.

«El valor estimado del negocio que deriva del robo de celulares es de aproximadamente unos $ 30.000.000 mensuales», afirmó Rolón. Según distintas fuentes del sector, esta cifra va en aumento porque existe un inmenso mercado informal ligado al desbloqueo y liberación de equipos.

«En algunos locales de Moreno y San Nicolás los delincuentes han realizado boquetes para llegar a los depósitos, como si fuera un banco», dijo Rolón, quien comentó que en el norte del país, debido a los robos y a la poca venta de equipos, algunos locales han comenzado a cerrar.

Ante los continuos robos, los vendedores han optado por ofrecer distintas alternativas. «Ahora se empezó a hacer venta por pedidos cuando los equipos son muy costosos. También hay proyectos de tiendas virtuales, pero no todos estamos de acuerdo con eso porque a la larga puede ir en contra de nuestro propio negocio», afirmó Rolón.

Las pérdidas que estima Catema por robo a los locales considerando un estándar de 50 teléfonos arrancan de los $ 100.000 o $ 150.000 en adelante.

Leonardo Rachert es el dueño de seis locales de telefonía móvil, cuatro en Capital, uno en Morón y el restante en Moreno. El empresario aseguró que la situación es la misma en cualquier lugar, no importa la zona, en todos hay asaltos.

El último robo que sufrió fue el pasado 20 de septiembre en su local de Santa Fe y Agüero. Si bien el local se maneja con la puerta cerrada, no fue suficiente. Dos hombres armados entraron en el local con bolsas y se llevaron 48 costos equipos.

Pero las malas noticias siguieron después del robo. Luego del sexto robo que sufrió ese local este año, la empresa aseguradora les mandó una notificación avisándole que ya habían excedido el límite que cubre la póliza por el robo del local. Ahora debían pagar un extra para tener asegurado el local en los tres meses y medio que faltan de 2014.

«Todos los colegas que conozco tienen más valor de siniestros de lo que pagamos de seguro. Si nadie hace nada se va a dejar de asegurar esta actividad», se lamentó Rachert. Además, agregó que en los robos a sus locales si no hubo muertos hasta el momento fue «de casualidad», aunque hubo heridos, tiros y forcejeos.

«Si hay un acuerdo para que se acaben los robos, este problema se termina en 90 días», dijo Rachert. La solución que plantea el empresario es la misma que Catema le planteará la Comisión Nacional de Comunicaciones. Los empresarios buscan que cambien el concepto de «lista negra» actual a «lista blanca».

Actualmente los teléfonos celulares tienen un número de identificación que, al robarlo, los delincuentes lo cambian y lo pueden comercializar porque está apto para su uso. Ahora, quieren que modificar ese procedimiento y que sólo puedan estar aptos para la comunicación los teléfonos que la CNC tenga registrado, sin poder crear nuevos códigos de seguridad.ß

Cristian Ransan, gerente de un local de Movistar en el barrio de Constitución hace unos 15 años, tiene todo filmado. El último robo fue el 16 de septiembre, a las 18.42, cuando el local quedó vacío.

«Entraron dos personas bien vestidas, uno con suéter sobre los hombros, abrieron la puerta con un gran revolver en mano, redujeron a los dos vendedores que estaban adentro y en tres minutos se fueron con 17 costosos equipos», comentó Ransan.

«En 15 años, ésta es la etapa más dura que vivido comercialmente. Desde 1999 a 2009 hablar de un robo en un local de telefonía era un caso muy puntual, casos aislados y, si sucedían, eran sin violencia. Desde 2009 a esta parte los robos ya son algo cotidiano para nosotros en el sector», dijo Ransan con tono resignado.

En el último asalto del local situado en la calle Lima al 1100, el quinto en lo que va del año, mientras uno de los delincuentes se llevó a los vendedores al depósito para poder cargar los equipos, el otro se quedó de campana en el mostrador y hasta atendió a un cliente al que despachó con habilidad y muy rápido.

Cuando LA NACION coordinó para hacer las fotografías de esta nota con Ransan en el local, el punto de venta estaba cerrado porque algunos vecinos les avisaron a los vendedores que en la zona andaba un grupo de hombres que planeaba asaltar el local. Ante el temor de sufrir otro robo, el local estuvo cerrado durante todo ese día y, obviamente, las fotos quedaron postergadas para un momento más seguro.

DIEZ ROBOS EN LO QUE VA DEL AÑO

Pablo Álvarez es dueño de diez locales en distintos puntos de la Capital y la provincia de Buenos Aires y en el año ya tuvo 10 robos.

El último fue el jueves 18 de septiembre, apenas abrió el local de Banfield. «Los vendedores estaban abriendo la persiana para empezar el día de trabajo, y dos hombres y una mujer armados los empujaron para adentro y los asaltaron con el local cerrado», dijo Álvarez. A los empleados los maniataron, los encerraron y, según comentaron los trabajadores, los tres ladrones estaban agresivos.

El empresario también tiene locales en Mar del Palta y afirmó que allí «en diez años nunca los habían robado, y 2014 el local que tiene sobre San Martín ya tuvo 3 robos».

«Por mochila te meten 20 cajas, cargan y se llevan a lo loco. Los empleados saben que no tienen que hacerse los héroes y dejar que se lleven todo. Empezamos a trabajar con puerta cerrada, portero, seguridad, pero no vendemos nada, además es muy caro mantener la seguridad privada», afirmó Álvarez.

UN FENÓMENO QUE SE EXTIENDE EN AMÉRICA LATINA

Los países de América latina han entendido que juntos pueden hacer más contra el robo de celulares y su comercialización, un negocio ilegal que mueve más de doce millones de dólares en el mundo y que ya costado muchas vidas, según lo revela un informe de la Interpol. El 58% de los usuarios de celulares en América latina han sido víctimas de robo en 2013, de acuerdo a una encuesta realizada en la región por la empresa eslovena de seguridad informática ESET, según informó la agencia de noticias EFE. Según el Observatorio Hemisférico de Seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la mayoría de los casos para el robo de celulares, delito del que son víctimas especialmente mujeres y adolescentes, los asaltantes recurren siempre a la violencia. Las bandas delictivas alteran los equipos robados para luego comercializarlos.
A la vanguardia de la región en este tipo de delitos está Guatemala, que se prepara para discutir una dura ley que contempla penas de hasta 15 años de cárcel y multas de más de 25.000 dólares por el robo de estos dispositivos y por su comercialización ilegal.
«Bloquear el celular y deshabilitar el IMEI (identificador internacional del aparato) está bien para desestimular la compra y venta de los equipos robados, aunque es necesario instrumentar acuerdos entre empresas, gobiernos, autoridades y usuarios para enfrentar este fenómeno», agregó Raphael Labaca, de ESET, a EFE.
LOS NÚMEROS DE UN OSCURO NEGOCIO

30 MILLONES

Pesos

Ese es el valor estimado del negocio ilegal de la reventa de celulares robados por mes en la Argentina.

6000

Teléfonos celulares

Es la cantidad de aparatos que se roban por día en el país y el 60% de ellos corresponde a asaltos en comercios 6 Comercios robados Ese es el número promedio denunciado de locales de venta que son asaltados por semana en el país

$ 150.000

Pérdida por comercio

Según dirigentes del sector, ésa es la cifra promedio que pierde un comerciante cuando le roban alrededor de 50 smartphones de su local.

Fuente: La Nación

Hallan en Sudáfrica 95 kilos de droga enviados desde Argentina

Otro caso de narcotráfico con la modalidad de “gancho ciego” Iban adentro de un container, en un barco que había partido del puerto de Buenos Aires.

La noticia parece una, pero en realidad son dos. La primera es que la Policía de Sudáfrica anunció ayer el decomiso de 95 kilos de cocaína hallados en un container que había llegado a ese país en un barco proveniente del puerto de Buenos Aires. La otra es que esa droga había sido acondicionada con un rudimentario pero efectivo método conocido como “gancho ciego” hasta hace poco inédito por aquí.

El “gancho ciego” (o “rip off”) es un método de tráfico simple. Los narcos buscan a empleados infieles en los puertos y les dan la droga. Una vez que los containers ya pasaron los controles aduaneros y están a punto de ser subidos a los barcos, éstos los abren, meten la cocaína y cierran el container nuevamente con los precintos correspondientes. La droga no viaja camuflada sino en simples bolsos.

Dentro de esos bolsos también van precintos, para que otro empleado infiel pueda abrirlo en el puerto de destino, retirar la carga y volver a cerrar el container antes de que sea retirado por su dueño.

Para que no haya equivocaciones, quien manda la droga le saca una foto al container que lleva su producto y se la envía a su contacto en el exterior. La empresa en cuya carga viaja la cocaína nunca está al tanto de la maniobra: hace gancho (presta ayuda) ciego (sin ver).

Lo que ocurrió con los 95 kilos secuestrados en Sudáfrica fue un clásico caso de esta modalidad que, tal como ya reveló Clarín, en la Argentina registra siete casos que están siendo investigados por la Justicia en lo Penal Económico.

“Es una manera muy efectiva de hacer envíos. Los narcos no pueden enviar toneladas, pero sí algunos cientos de kilos, con más frecuencia”, confió a Clarín un investigador, que reveló que la Policía sudafricana detectó este embarque gracias a un informante.

El barco hizo escalas en Uruguay y en Brasil. Pero el informante aseguró que la droga fue puesta en el container en Buenos Aires.

La cocaína –valuada en unos dos millones de euros– fue secuestrada en el puerto de Durban, en el este de Sudáfrica. Es una muestra de que Argentina está en la ruta narco que triangula cocaína a Europa vía Africa y también del auge del “gancho ciego”. Según el Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas de Drogas (COPOLAD) solo en España, durante el 2012, el “gancho ciego” representó el 68% de los casos de decomiso en containers. Un negocio redondo.

Fuente: Clarín

Para EE.UU. es “inverosímil” la denuncia de Cristina del atentado

La presión sobre el dólar Un vocero del Departamento de Estado sostuvo que sus declaraciones “no pueden ser tomadas seriamente”.

El gobierno de Barack Obama afirmó ayer que las duras acusaciones que la presidenta Cristina Kirchner lanzó en su discurso del martes contra Estados Unidos, que incluyeron veladas acusaciones de un posible atentado proveniente “del Norte”, son “tan inverosímiles que no pueden ser tomadas seriamente”.

Ante una consulta de Clarín, el Departamento de Estado, que aún no había emitido opinión sobre el mensaje de la mandataria, señaló a través de un portavoz que “las acusaciones de la presidenta Fernández de Kirchner el 30 de septiembre sobre el gobierno de los Estados Unidos son tan inverosímiles que no pueden ser tomadas seriamente”.

El vocero de la cancillería también señaló que el alerta de seguridad para los estadounidenses que viajen a la Argentina, un documento emitido el 29 de septiembre a través de la embajada en nuestro país, es una “advertencia de rutina a los ciudadanos de Estados Unidos que están en el exterior”. Y aclaró que difunden ese tipo de mensajes por el mundo con frecuencia. En su discurso del martes, la Presidenta había calificado ese documento como una “inmensa provocación”.

El gobierno de Obama, sin embargo, quiso dejar en claro, como siempre, que Estados Unidos busca mantener “relaciones fuertes con la Argentina” y que una Argentina “próspera” beneficiará a “los argentinos, Estados Unidos y la comunidad internacional”, según dijo el portavoz.

En el discurso que pronunció el martes, la Presidenta disparó munición gruesa contra varios sectores y habló de complots y conspiraciones encabezadas por argentinos y foráneos. Pero varias de esas acusaciones fueron dirigidas, directa o indirectamente, contra los Estados Unidos.

En un duro embate contra el juez neoyorquino Thomas Griesa, que lleva adelante el juicio con los fondos buitre, la Presidenta calificó a la declaración de desacato de “disparate” y señaló: “Yo no soy ingenua, todo esto no es casual, todo esto tampoco puede pensarse que es un movimiento aislado de un juez senil de Nueva York”.

Respecto del representante de Estados Unidos en la Argentina, Kevin Sullivan, dijo (sin nombrarlo), sobre la advertencia de seguridad emitida a los ciudadanos estadounidenses: “ Yo creo que esto realmente es una provocación, una inmensa provocación en la cual yo no voy a caer. Porque seguramente el señor que redactó esto, que ya sabemos que es el que nos anunciaba el default, pensó: ‘Bueno, ahora la provoco, la hago enojar y entonces seguramente van a cumplir y van a echarme del país y van a hacer toda una escalada’.

No, no vamos a echar del país a nadie ”.

En otro de los tramos más salientes, la Presidenta habló de la supuestas amenazas del grupo terrorista ultraislámico ISIS, que ella misma había revelado en Roma frente al Papa y luego ante la ONU en Nueva York. Pero, paradójicamente, el martes dijo: “Por favor, si me pasa algo, y lo digo muy en serio, si me pasa algo que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte por favor. Después de ver las cosas que he visto en Naciones Unidas, realmente que vengan a crearnos toda una historieta acerca de que ISIS me anda buscando para matarme o para hacer algo, por favor, que no vuelvan a armar ninguna novela”.

clarin.com

US insists Argentina needs to agree ‘with all its bondholders’

The US State Department has reacted to the letter sent by the Argentine government to Secretary of State John Kerry before yesterday’s ruling, declaring the country in contempt of court. “We are following the situation closely,” a spokesperson from that entity expressed earlier today.

“Our stand is clear. It is in Argentine interests to normalize relations with all its bondholders,” the unnamed State Department source affirmed to AFP news agency.

Yesterday Argentina’s ambassador in Washington Cecilia Nahón delivered an official document where she warned over the legal risks that Federal Judge Thomas Griesa’s decision could have.

According to Nahón, such ruling could have serious consequences, exposing the US government to legal responsibilities.

New York district judge Thomas Griesa declared Argentina in contempt of court due to the nation’s actions in attempting to change debt jurisdictions as a result of the ongoing judicial conflict with holdout investors presided over by the US magistrate.

Source: Buenos Aires Herald

El mapa de los fondos buitre: una telaraña que los vincula y los enfrenta

La Argentina tiene un famoso enemigo desde que declaró el default de su deuda en 2001: los fondos buitre. Ellos son fondos de inversión que compraron deuda argentina y que no aceptaron ingresar a ninguno de los tres canjes de deuda que ofreció el Gobierno y que, además, pretenden cobrar el 100% del valor de los bonos.

Los fondos buitre son parte de los ‘holdouts’ (los que se quedan fuera), porque son acreedores que eligen mantenerse al margen de las reestructuraciones de deuda con la intención de cobrarse posteriormente el valor total.

Pero los fondos buitre, en muchos casos, son viejos conocidos entre ellos. Algunos son hoy “aliados” contra la Argentina pero antes estuvieron enfrentados en batallas legales. Mientras que otros se muestran cerca del Gobierno, pero son socios comerciales con los “fondos buitre malos” en otras empresas.

En concreto: una verdadera telaraña que los vincula y los enfrenta.

Aliados pero socios

En una vereda, el Gobierno ubica a Paul Singer, el fundador de Elliot Management y cara visible de los fondos buitre que, junto a Mark Brodsky, de Aurelius, Thomas Kempner, de Blue Angel, y otros fondos más chicos y particulares litigian contra la Argentina.

En la vereda de enfrente se encuentra George Soros, un multimillonario que recientemente compro acciones de la petrolera estatal YPF, y que en el relato del Gobierno es un fondo “bueno”.

Pero Soros y Singer (y otros fondos) son «socios» (accionistas) en una empresa que busca petróleo en Malvinas.

buitre

¿Es o no es?

La presidenta Cristina Kirchner confundió el mes pasado a Sam Zell, también millonario, con Mark Brodsky, de Aurelius. Claro, ambos son grandes fondos de inversión, aunque Sam Zell solo tuvo activos en la Argentina en el pasado. Zell era dueño de Equity Office Property Trust que se la vendió al fondo Blackstone, que a su vez tiene bonos argentinos en default. Y BlackRock, el principal gestor mundial de fondos de inversión es un desprendimiento de Blackstone, que a su vez posee acciones en la gráfica Donnelley, que recientemente quebró. La presidenta Cristina Kirchner apuntó contra BlackRock, por tener supuestos vínculos con el titular del holdout NML, de Paul Singer, por considerar que está detrás de la quiebra solicitada por Donnelley. Cristina confundió a Zell con Brodsky, quien fue colaborador de Singer en NML. Un embrollo.

Pero hay más. En verdad Zell sí tuvo algo que ver con Brodsky, por la quiebra del multimedio estadounidense Tribune, en el la cual estuvieron enfrentados.

“No hay nadie como Elliot para comportarse como Elliot”

Otro fondo de inversión que tuvo bonos argentinos pero que ya los vendió es Greylock. Sin bien ya no es más “un fondo buitre”, considera que ganarle una pelea a Paul Singer es casi imposible, porque “no hay nadie como Elliot para comportarse como Elliot”.

Cronista.com armó un mapa para tratar de entender algunas de las relaciones entre los fondos buitre.
www.cronista.com

La Embajada de Estados Unidos advirtió a sus ciudadanos por la inseguridad en nuestro país

La oficina diplomática dio a conocer una carta a ciudadanos y turistas norteamericanos en la que advierte que aumentaron los delitos. Recomendaron mantener «un alto nivel de vigilancia».

La página web de la Embajada de Estados Unidos publicó una carta en la que advierte a los ciudadanos de ese país el crecimiento de los delitos en Argentina.

El dato llamativo es que el mensaje solamente fue cargado en inglés, sin traducción al castellano, como sí la tienen otros artículos de la plataforma.

El escrito indica que en los últimos meses se incrementó la cantidad de denuncias de hechos de inseguridad de los cuales fueron víctimas ciudadanos norteamericanos que residen en la Argentina y pasajeros que llegaron al país para realizar visitas turísticas.

Esto está enmarcado dentro de la viralización del video del motochorro GASTON AGUIRRE que asaltó a un turista canadiense que dejó mal parada a la Argentina como lugar de turismo.

GASTON AGUIRRE

«Los hechos reportados incluyen pequeños robos, estafas de taxistas, asaltos, arrebatos desde motos y bicicletas y ocasionales hechos graves como secuestros, entraderas, robos de autos y ataques sexuales», detalló la comunicación diplomática.

Es por ello que las autoridades recomendaron que los ciudadanos de Estados Unidos extremen las medidas de precaución y mantengan «un alto nivel de vigilancia». La nota fue firmada el 29 de septiembre por la Embajada de los Estados Unidos, actualmente a cargo del Encargado de Negocios, Kevin Sullivan.

SULLIVAN

Sullivan es el funcionario diplomático que fue citado por Héctor Timerman luego de sus declaraciones sobre el conflicto por el default. El ministro argentino llegó incluso a amenazar a Sullivan con su expulsión del país, de acuerdo a los tratados internacionales vigentes.

Si bien la mayoría de las denuncias aluden a hechos en áreas metropolitanas, los Estados Unidos aseguraron que sus ciudadanos deben extremar los cuidados también en el interior del país y «en todo momento, de noche y de día». Además recomendaron «evitar las zonas de grandes concentraciones o protestas».

AGUIRRE MOCHILA

La advertencia norteamericana surge en un momento complejo en la relación bilateral con la Argentina. Esta mañana el jefe de Gabinete Jorge Capitanich volvió a responsabilizar al gobierno de Barack Obama por las decisiones del juez Thomas Griesa en el caso de la deuda. Funcionarios de los EEUU declararon en las últimas semanas que el diálogo entre ambas naciones atraviesa «un duro período».

Fuente: Infobae

Preocupa en Paraguay el impacto de la «crisis Argentina»

La prensa vecina aseguró que la diferencia cambiaria afecta las remesas de los inmigrantes que trabajan en el país, y podría alentar el contrabando. Advierten la «mala situación» se extenderá hasta el 2016.

El diario La Nación de Paraguay publicó esta mañana que el impacto de la diferencia cambiaria entre el dólar libre y el oficial en Argentina «incentiva el contrabando» y el valor de las remesas que giran los paraguayos residentes a ese país.

paraguay

El matutino rechazó «el optimismo» del gobierno argentino, que proyectó un crecimiento del 0,5 por ciento para este año, y advirtió que ese número «está lejos de la realidad», luego de que se difundiera que el sector industrial cayó 9,7% en agosto, de acuerdo a las cifras de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), y la inversión bajó 3,5% para el estudio Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF).

«Este escenario afecta enormemente Paraguay y puede continuar por unos 2 años más», aseguró el ex ministro de Hacienda paraguayo y economista, César Barreto. En su opinión, «el principal impacto ha sido a través de la diferencia cambiaria blue-oficial y su efecto directo es que incentiva el contrabando en el país. Esto tuvo como consecuencia la reducción de las ventas en las tiendas, los supermercados, las estaciones de servicios, entre otros», agregó.

Barreto consideró que «la mala situación económica de Argentina ha reducido, además, el valor de las remesas de los paraguayos en la Argentina en más del 25% el año pasado, que sigue de la misma manera este año».

Asimismo, ponderó que la caída del sector industrial en Argentina provocó una reducción de importaciones provenientes del Paraguay, lo que impacta en la producción de ese país. «Es un shock externo que va a durar aún todo el año 2015 y probablemente todo el 2016, inclusive», precisó el ex funcionario.

De manera similar, el analista paraguayo Aldo Centurión, ex coordinador Mercosur del Ministerio de Industria y Comercio para el Mercosur, evaluó que el contrabando se mantendrá en los niveles actuales, aunque puede aumentar, «ya que depende principalmente de la situación de la crisis de los fondos buitre de la Argentina», reprodujo hoy el matutino.
infobae.com

Buitres: Griesa declaró a la Argentina en desacato y dejó en suspenso la aplicación de una multa

Lo decidió tras escuchar a los abogados de los holdouts y los de la Argetina esta tarde. La decisión sobre la multa que pidieron los buitres la tomará “más adelante”. El país quedó en una situación que casi no tiene antecedentes.

La Argentina acaba de quedar en una situación casi inédita a nivel mundial: el juez de Nueva York Thomas Griesa la declaró en “desacato” por la negativa del país a pagarles a los fondos buitre lo que la Justicia norteamericana les concedió por los bonos defaulteados en 2001 que aún mantienen en su poder.

En la audiencia de esta tarde, y tras escuchar tanto a los abogados de los holdouts como a los del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton que representan a la Argentina, el juez decidió hacer lugar al pedido de los fondos buitre de declarar al país en rebeldía –algo que había evitado hacer en por lo menos dos oportunidades-, aunque dejó en suspenso la decisión en cuanto a la multa de u$s 50.000 diarios que reclamaban los litigantes.

Al convocar a la audiencia, el juez le había pidió a la Argentina que explicara específicamente por qué no debería declararla en desacato (o rebeldía) por no cumplir con su fallo –ratificado en segunda instancia y que quedó firme luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazara tratar el caso- a favor del reclamo de los fondos buitre.

A esa decisión original, se suma la ley para el canje voluntario de jurisdicción de pago de los bonos del canje que ya está aprobada y promulgada y en el marco de la cuál el Gobierno se alistaba a hacer local el depósito para el vencimiento de los bonos par de mañana, con lo cual evitaría un nuevo bloqueo de Griesa como el que llevó al “default selectivo” (del que el Gobierno reniega) de los títulos vencidos a fin de junio.

Poco antes de que empezara la reunión en el juzgado de Griesa, el canciller Héctor Timerman había hecho pública una carta que la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, le envió al secretario de Estado norteamericano, John Kerry.

La misiva señalaba al gobierno estadounidense, en tono de advertencia, sobre la violación del derecho internacional en la que supuestamente incurriría Estados Unidos si Griesa declaraba a la Argentina en rebeldía, como efectivamente ocurrió.

La figura jurídica de desobediencia tiene pocos antecendentes a nivel mundial para el caso de un soberano y abre un camino con consecuencias al momento desconocidas.

En el penúltimo capítulo de la saga, el viernes, el juez les había hecho un guiño al Citibank y a la Argentina, al permitir a ese banco pagar el próximo vencimiento de bonos bajo ley argentina.
cronista.com