Buenos Aires pintada por sus árboles

Cada porteño tiene su Buenos Aires. Está la de las largas avenidas, la del tango, la gastronómica, la de la noche y, también, la Buenos Aires de colores.

Esa que quizás no todos miramos (o percibimos, que es recibir a través de los sentidos), y que presenta sus matices en cada temporada. Va pintando las calles, completa la paleta en ese devenir cíclico que mes a mes dibuja un cielo diferente a través de las copas de los árboles. Esta es una recorrida por la Buenos Aires en flor, la Buenos Aires que está dejando de ser rosa para convertirse en azul violáceo (o celeste o lila), y que en diciembre será amarilla, para volver a “sonrosarse” con el verano en pleno apogeo.
Antes de empezar el paseo habrá que decir que en su desarrollo pesa la ubicación geográfica. “En el hemisferio Sur los árboles tienen una mejor floración, a diferencia de lo que sucede al Norte, donde el entorno acompaña la foliación y los árboles desarrollan sus colores más lindos a través de las hojas, durante el otoño”, introduce la ingeniera agrónoma Graciela Barreiro, directora del Jardín Botánico. Y en ese sentido, el clima local es privilegiado (y todo por obra y gracia de la famosa humedad, que además de “matar”, el lugar común de las conversaciones, puede hacer estragos con las cabelleras femeninas). “Es que las flores no tienen frizz”, bromea la especialista. O quizás sí lo tengan (en definitiva, se trata del mismo principio activo y su consecuencia estética).
Esta es una Ciudad que fue pensada para ser arbolada, y así lo muestran los 370 mil ejemplares de alineación (los que acompañan calles, avenidas y bulevares) más los alrededor de 50 mil de los espacios verdes. “Diría que desde la época de Rosas se empezó a plantar con fuerza, y se mantuvo. Sarmiento fue un gran factor en todo esto porque trajo muchas ideas urbanísticas de Europa”, continúa Barreiro. Algo que continuaron Carlos Thays y otros paisajistas franceses de aquellos tiempos.
Arrancar directamente por las flores sería faltarle el respeto al verde clorofila de las frondosas copas que enmarcan las principales arterias de la ciudad durante (casi) todo el año. Y al marrón de los troncos añosos, que en cada grieta atesoran historia.
Cuando el naranja sol disipa los fríos del invierno aparece el rosado de los Lapachos. “La floración es entre agosto y septiembre. Están en Plaza Italia, en el Parque Tres de Febrero. Entre todos destaco el de Mariscal Castillo y Figueroa Alcorta, es un espacio privado pero a la vista de todos”, recomienda Barreiro.
En octubre explota el nacionalísimo ceibo y su flor roja rabiosa, furiosa, pura sensualidad, pasión. “En este caso no hay alineación. Se pueden ver en la Plaza Sicilia, en diagonal a la entrada del Rosedal, o en Plaza Lavalle, frente a la sinagoga, donde se ubica uno chico pero siempre lleno de flores”, apunta su colega Gabriela Benito, curadora del Botánico.
A mediados de noviembre irrumpe el lila o azulceleste del jacarandá (y cómo no cantarle a la infancia que al este y al oeste llueve lloverá). “En San Juan y Bernardo de Irigoyen, la avenida Sarmiento”, repasa Barreiro. Y el universo sensorial se trenza con la historia de una quimera. “En botánica se llama así a una transformación súbita de un color o una forma –explica ahora–. En Belgrano 940 hay un ejemplar con una rama que da flores blancas, no sé si habrá resistido la poda”.
En diciembre lloran las Tipas (“es la chicharrita de la espuma que emite una sustancia para preparar el nido, y gotea”, simplifican casi a coro). Y luego se cubren de amarillo. Una postal que bien conocen los vecinos de las avenidas Pedro Goyena y Melián, donde la arboleda funde en túnel. O los que pasan frente a Lola Mora, en Costanera Sur.
En enero se suman los Ibirá Pitá, también amarillos (el punto estratégico, en 9 de Julio y Moreno, además de la vista clásica de la residencia de Olivos). Febrero vuelve a ser rosa o blanco con el entrañable palo borracho (a modo de ejemplo, el gigante de Libertador y Sarmiento). Enemigo de las veredas, el nombre popular que alude a la barriga ¿cervecera? despierta risas entre los extranjeros. “Es que no en todos lados es así. En las selvas húmedas son estilizados y altos, nada que ver con los de acá”, ilustra Barreiro.

Fuente: Clarín

Presentaron el Challenger de Buenos Aires

Se jugará desde el sábado 20 en el Lawn Tennis Club y contará con la presencia destacada de Gaudio, Schwank, Zeballos y Acasuso, entre otros.

La Catedral del tenis argentino se vestirá de gala para recibir a varias de las figuras del tenis nacional, entre las que sobresale el campeón de Roland Garros en 2004, Gastón Gaudio. Será en la Copa Topper, que se presentó ayer en el salón “Adolfo Bioy Casares” del Buenos Aires Lawn Tennis Club. Este challenger se jugará entre el sábado 20 y el domingo 28 de noviembre sobre polvo de ladrillo y repartirá US$ 75 mil en premios.

Además de Gaudio, en este certamen participarán Eduardo Schwank, Horacio Zeballos, José Acasuso, Carlos Berlocq, Leonardo Mayer, el español Rubén Ramirez Hidalgo, Brian Dabul y Máximo González. Será televisado por TyC Sports, y para quienes quieran asistir a los partidos de la semana, el precio de las entradas es de $55.

Las semifinales se llevarán a cabo el sábado 27 a las 17, mientras que la final se disputará el domingo a las 16 en el estadio principal, con capacidad para 1.700 personas . Estos cotejos tendrán un valor de $70. Los socios del Club La Nacion, afiliados a la AAT con cuota al día, clientes del banco Itaú, Omint, Travel Ace y estudiantes de la Universidad de Palermo podrán adquirir dos entradas al precio de una.

Fuente: Clarín

Hay más de 15 millones de personas en la provincia de Buenos Aires

Más de 15.200.000 personas viven en la provincia de Buenos Aires, un 9,9 por ciento más que la estadística registrada en la encuesta de 2001, según datos preliminares del censo realizado el 27 de octubre.

Funcionarios de la cartera de Economía de la provincia dijeron que los informes provisorios reportaron que hay 300.000 mujeres más que hombres en territorio bonaerense y que el distrito donde se registra mayor diferencia en favor de personas de sexo femenino es Avellaneda.

Allí, según las mismas fuentes, viven 180.000 mujeres sobre una población de 342.000 personas.

Esta misma tendencia se reflejó en la mayoría de los distritos de la provincia, mientras en Bahía Blanca se detectó una diferencia importante entre hombres y mujeres, ya que de la población total de 301.000 personas, 145.000 son hombres y 156.000 mujeres.

La misma información se recogió en Quilmes, donde de los 578.000 censados 281.500 son hombres y 296.500 son mujeres.

Una ecuación inversa se registró en muy pocos municipios, uno de ellos Zárate, donde sobre una población de 113.000 habitantes hay 57.000 hombres y 56.000 mujeres, y una paridad se constató en Olavarría, donde son 110.000 habitantes, entre ellos 55.000 mujeres y 55.000 hombres.

En la provincia, según reportes oficiales, el 0,84 por ciento de los hogares se negó a atender a los censistas, mientras la encuesta «se desarrolló con éxito en más del 99 por ciento de los casos».

La subsecretaria de Hacienda, Silvina Batakis, dijo que «estamos orgullosos de que esta tarea titánica se haya podido cumplir a la perfección gracias al trabajo de todos los censistas, jefes de radio, de distrito y a los que coordinaron el operativo».

La funcionaria consideró «fundamental tener estadísticas confiables para poder planificar las políticas públicas teniendo en cuenta las características de la población, y que de ese modo el Estado pueda llegar con más fuerza a los que más lo necesitan».

Funcionarios del Indec anunciaron el martes el inicio, concluidas las tareas del Censo Nacional 2010, del procesamiento de los datos recabados de las encuestas.

Hasta el 20 de noviembre se reunirán 172 millones de hojas que fueron completadas por los 650 mil encuestadores que salieron a la calle el miércoles de la semana pasada para cumplir con el relevamiento poblacional, que se hace cada diez años en el país.

Cada dependencia provincial y municipal deberá enviar a un centro de la localidad bonaerense de Don Torcuato, en el norte del Conurbano, los formularios que llenaron los censistas para que allí comiencen a ser «leídos» por 20 scánners de alta velocidad dispuestos para la etapa de contabilización de las respuestas.

El 17 de diciembre, según consideraron fuentes del Indec, se culminará con la primera etapa de consolidación de datos y ese día se podrá saber cuántas personas viven en Argentina.

Fuente: La Nación

Hay 24 donantes de órganos por millón de habitantes en la ciudad de Buenos Aires

La ciudad de Buenos Aires alcanzó en lo que va del año la tasa de 24 donantes de órganos por millón de habitantes, casi duplicando la media nacional de 12,5, informaron hoy las autoridades de «Buenos Aires Trasplante».

María del Carmen Bacqué, coordinadora del programa Buenos Aires Trasplante, destacó al participar en la Academia Nacional de Medicina de un congreso internacional de trasplante de órganos, que «históricamente en la ciudad se empezó con los trasplantes».

En ese sentido, Bacqué puntualizó que la Capital Federal registra «24 donantes de órganos por millón de habitantes y la tasa nacional es de 12,5 por millón».

La funcionaria porteña señaló la importancia de «la creación del Instituto de Trasplante de la Ciudad de Buenos Aires para optimizar las políticas sanitarias, que faciliten la ablación y el implante de órganos».

Señaló «el trabajo que se realiza para la ablación de órganos en todo el país y la conciencia en crecimiento sobre la importancia de donar órganos, para salvar vidas».

Durante el encuentro que se realiza en la sede de la Academia Nacional de Medicina, el especialista australiano Jeremy Chapman expondrá sobre los nuevos enfoques terapéuticos para la realización de trasplantes.

La reunión con especialistas nacionales y extranjeros se realiza en el marco de los eventos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo organizados por la ciudad y al día siguiente del anuncio de la puesta en marcha de la creación del Instituto de Trasplante porteño.

Los datos del INCUCAI señalan que Argentina ocupa el segundo lugar en América Latina en cantidad de donantes por millón de habitantes con una tasa de 12,5 y el primero en cantidad de trasplantes hepáticos, cardíacos, pulmonares y renopancreáticos.

Hasta el 9 de octubre, se realizaron en el país 1002 trasplantes de órganos y 711 trasplantes de tejidos.

En tanto, se indicó que también hasta esa fecha, 439 donantes de órganos y 292 donantes de tejidos posibilitaron que un total de 1713 pacientes en lista de espera fueran trasplantados.

Fuente: Diario Hoy

Sube la temperatura en Buenos Aires

Tras el mal clima que ocupó gran parte del fin de semana en la ciudad de Buenos Aires, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé días con marcas térmicas más altas y no espera, al menos hasta el jueves, nuevas precipitaciones en la ciudad.

Por otra parte, el SMN dio cese esta tarde a la alerta meteorológica por vientos intensos en el sur y centro de Buenos Aires, zona marítima adyacente, Río de la Plata exterior y este de Río Negro, dada la disminución de la violencia del fenómeno.

Este es el panorama previsto para los primeros días de la semana por el organismo:

Lunes: mínima de 10 ºC y máxima de 23 ºC. Cielo parcial o algo nublado. Vientos leves de direcciones variables, prevaleciendo del sector sur

Martes: mínima de 12 ºC y máxima de 24 ºC. Cielo algo o parcialmente nublado. Vientos leves de direcciones variables.

Miércoles: mínima de 14 ºC y máxima de 27 ºC. Cielo algo nublado. Vientos leves del sector norte y nubosidad en aumento hacia la tarde/noche

Jueves: mínima de 15 ºC y máxima de 23 ºC. Cielo parcialmente nublado o nublado. Vientos moderados del sector norte, cambiando al sector sur.

Fuente: La Nación

El cine de terror y bizarro vuelve a Buenos Aires

Arrancó ayer la undécima edición del festival Buenos Aires Rojo Sangre, dedicado al cine independiente de terror, fantástico y bizarro. Una semana en pantalla grande para el miedo, las vísceras al aire, vampiros y demás monstruos.

Con tres películas argentinas en la competencia internacional y decenas de exhibiciones, desde ayer y hasta el miércoles la Ciudad volverá a ser terrorífica. El ya tradicional festival Rojo Sangre, dedicado al cine independiente de terror, fantástico y bizarro cumplirá su undécima edición.

La clave del Festival, en el Complejo Monumental Lavalle (Lavalle 780), volverá a ser la proyección de filmes de género que difícilmente puedan verse en los circuitos comerciales.

La Sección Internacional Competitiva cuenta con películas estadounidenses, españolas, británicas y hasta una cinta serbia y una coproducción cubanocostarricense.

Las argentinas que competirán serán Incidente, de Mariano Cattáneo (filmada en un único plano secuencia), Nunca más asistas a este tipo de fiestas, la ultima creación de Farsa Producciones y Malena, de Victor Curay Fernandez.

Las películas iberoamericanas tendrán su propia sección. Allí se destaca por ejemplo la española Empusa, que viene precedida por una fama de filme maldito. Dirigida en principio por Carlos Aured, fue retomada tras su fallecimiento por el actor Paul Naschy, quien a su vez murió por un cáncer en 2009. Recién fue terminada hace pocos meses por sus colaboradores.

En esa misma sección, las nacionales serán Ramanegra, de Camila Toker; Trash, de Alejo Rébora; Marihuana Radioactiva Interplanetaria, de Marcelo Leguiza; y Muelle Islandia, de Fernando Basile.

En Panorama habrá varias novedades, como La epidemia (The Crazies), remake de un filme de George Romero sobre una infección bacteriológica que enloquece a un pueblo. También la nacional El Bosque y el primer filme de terror costarricense, Donde duerme el horror.

Otras atracciones: el habitual espacio Lovecraftiana, que propone un acercamiento a adaptaciones cinematográficas del mítico autor estadounidense. También se exhibirá un centenar de cortometrajes. Y se homenajeará a Maria Aurelia Bisutti con la proyección de la mítica película El Inquisidor

Fuente: Clarín

Impuestazo en la ciudad de Buenos Aires

Hay un proyecto del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para aumentar el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza en un 22% promedio. ¿Cuál es la justificación del gobierno de Mauricio Macri para transferirles a los contribuyentes una mayor carga tributaria?
Por el lado de los ingresos observamos que en el gobierno capitalino la recaudación tributaria ha tenido un fenomenal incremento de recursos: en 2001 alcanzó los $2.515 millones, mientras que para el 2009 llegaron a ingresar $12.560 millones. Esto significa un incremento del 400%, es decir, 5 veces más. Para el año 2010 se llevan recaudados $9.900 millones en los primeros ocho meses del año, con lo cual se puede estimar una recaudación cercana a los $15.000 millones. Esto hace un incremento, respecto al 2001, de casi 6 veces; o un 50% más si lo medimos en dólares (U$S 3.750 millones vs. $2.500 millones).

El ingreso per cápita en dólares en el país aumentó, entre 2001 y 2009, tan sólo un 4,25% (U$S 7472 vs. U$S 7.170). El PIB medido en dólares, para el mismo lapso, aumentó un 14%. Lo cual significa que la recaudación, medida en moneda “dura”, ha ido más rápido que los ingresos de la gente y la producción del país.

¿Qué significa esto? Sencillamente, que la carga tributaria ha subido una enormidad. Y todo para financiar un estado que gasta cada vez más, no sólo en términos nominales sino en relación a los ingresos de las personas.

Si lo analizamos por el lado de los gastos no obtendremos ninguna respuesta que justifique aumentar los impuestos. Entre 2001 y el 2010 (en este último año según el presupuesto aprobado) el gasto total del municipio aumentó un 470%, es decir, más de 5 veces y media. Cualquier estimación privada de inflación no alcanzaría para justificar ese incremento en moneda corriente local. Si lo medimos en dólares observamos que el aumento ha sido de casi 42% en el mismo lapso. La mayoría de los economistas menciona que todavía el poder adquisitivo del dólar (el tipo de cambio real) en Argentina es superior al que existía en el año 2001, por lo tanto, no hay tampoco por este lado una justificación razonable. El gasto en la policía urbana municipal no llega a los 800 millones de pesos o 200 millones de dólares, es decir, no hay por ahí nada que haga “explotar” el gasto.

Si la población en la ciudad de Buenos Aires aumentó, desde 2001 a la fecha, tan sólo un 12% (de 2,7 millones a poco más de 3 millones de habitantes), ¿por qué la plantilla de empleados públicos aumentó al menos un 25%, incrementándose desde las 112 mil personas a las 140 mil del año 2007 (última cifra de la cual se tiene información)?

Entre el año 2001 y 2009 la cantidad de empleados públicos por cada 1000 habitantes aumentó desde 41 a 53, es decir, un 30%. ¿Habrá aumentado la plantilla de maestros y profesores de los establecimientos educativos públicos? Nada justificaría, en caso de ser así, dicho aumento ya que la población de la capital envejece no se “enjuvenece”. ¿Habrá aumentado la cantidad de médicos y enfermeros en los hospitales públicos de la ciudad? De nuevo, la población que utiliza estos servicios no se ha incrementado en un tercio en la última década, como para justificar tamaño incremento de la plantilla de los servicios sanitarios.

Las gestiones que han pasado por el gobierno de la CABA en la última década no han realizado demasiados esfuerzos en términos de mejoramiento de las prestaciones de los servicios públicos a la población. ¿Por qué el peso del ajuste siempre tiene que caer en los contribuyentes y nunca en el sector público?

En un Estado de Derecho la ley tiene que ser de aplicación igualitaria para todos y también así debe suceder cuando de “ajustarse el cinturón” se trata. De lo contrario, se establece un sistema de privilegios, de castas, donde el que realiza el esfuerzo siempre es el eslabón más débil, en este caso, el contribuyente individual que está solo frente al poder enorme del Estado. Y los que se ven “liberados” del ajuste son los grupos que viven del Estado, directa o indirectamente.

Si el gobierno municipal actual quiere dar el ejemplo y cambiar la manera de hacer política -como lo manifestó durante la campaña electoral- es hora de que comience a hacerlo.
Fuente: www.agenciacna.com

El hijo del Che está en Buenos Aires

Luego de la Avant Premiere de la película de Tristán Bauer, Che. Un hombre nuevo, el martes 5 de octubre en la ciudad de La Habana, llegó a Buenos Aires Camilo Guevara, hijo mayor de Ernesto “Che” Guevara, para estar presente en el estreno argentino del film, que se realizará este jueves, a las 20.30 horas en el cine Atlas Santa Fe.

Che, Un hombre nuevo, se estrena comercialmente en simultáneo en ambos países – en Cuba en 330 salas- El estreno en España, tercer país productor del film, será el 29 de octubre.

Fuente: reportesdelespectaculo.com

Buenos Aires tendrá terminal de cruceros el 9 de diciembre

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, recorrió ayer las obras de la Terminal Quinquela Martín del Puerto de Buenos Aires, que se inaugurarán el 9 de diciembre, para recibir a los más de 300 mil «cruceristas» que se espera llegarán a esta ciudad en el próximo verano.
La concesionaria a cargo de la terminal, Dubai Port World, destinó una inversión de 22 millones de dólares para la construcción del nuevo edificio que tiene una superficie de 12.300 metros cuadrados, y la ampliación de su muelle.

Schiavi indicó que la obra consta de dos partes: «Una la que se ve menos, pero que es la más cara», que consiste en una reforma en los muelles, recortando parte del Tercer Espigón y extendiendo un sector, que permitirá que el Puerto de Buenos Aires pueda pasar de un sitio de atraque para un buque de 300 metros a cuatro sitios de atraque, para cruceros de gran eslora.

«Así -dijo- queda habilitado un sector específicamente para cruceros, porque hasta ahora se venía trabajando con la idea de que éste es un enorme puerto de contenedores y ocasionalmente de cruceros».

Una segunda parte de la obra, es el edificio de la terminal que se hizo nuevo, con un diseño del Estudio de Arquitectura Fernández Prieto.

El mismo consta de dos plantas y permite que una gran cantidad de pasajeros -12.000 por día- pasen por ella sin generar problemas, y recibiendo una mejor calidad de prestación.

En la primera planta se ubicarán las oficinas de Interpol, Aduana, Migraciones (con 20 puestos), Administración General de Puertos, SENASA, 70 mostradores de chequeo y el preembarque.

En la planta baja estarán el sector de arribos, el de equipajes, confiterías y comercios.

En la parte exterior una gran dársena permitirá una correcta circulación de taxis que llegan con pasajeros y los que van a buscar a los que ingresan al puerto.

Además dentro de la terminal se ordenará el tránsito de los pasajeros por medio de dos circuitos: por uno circularán los argentinos ó extranjeros que llegaron en crucero y se van en avión y por el otro, todos aquellos cruceristas en tránsito que llegan y se van en el crucero.

Esto es la puesta en marcha de un sistema operativo internacional de manejo de cruceros, adecuándolos a estas instalaciones, explicó Schiavi.

«En los últimos cinco años se ha duplicado la llegada de cruceros y pasamos de 70 a los actuales 140, muchos de ellos de mas de 300 metros, y también se duplicó la llegada de cruceristas, hoy ronda los 330.000», indicó a Télam el interventor de la Administración General de Puertos, Oscar Vecslir.

Por su parte el CEO de la concesionaria Terminales Río de la Plata (que conforman Dubai Port World, con 56%, Mitsubi, 5% y el Grupo financiero LIFE, con 40%) Gustavo Figuerola, estimó que «este mercado se va a consolidar este año».

Fundamentó esta perspectiva, en la pérdida de flujo de cruceros que registra Chile.

«Había 10 barcos que hacían Chile-Buenos Aires y que ahora sólo hacen Buenos Aires, con un tráfico que crece fuerte entre argentinos, uruguayos y brasileños».

Contextualizó sus dichos señalando que en el mundo se mueven 12 millones de cruceristas al año, de los que Brasil concentra 600 mil, y consideró que «este es un negocio en crecimiento exponencial, por lo que con esta obra estamos posibilitando que Buenos Aires crezca en este negocio en forma significativa».

El socio mayoritario de la concesionaria, Dubai Port World, inauguró la semana pasada una terminal de cruceros en la zona de El Callao (Perú) con una inversión de 500 millones de dólares.

En el continente opera los puertos de cruceros de República Dominicana, Canadá (Vancouver), y está iniciando la construcción de otro en Santos (Brasil).

Es, además, el tercer operador del mundo detrás de una empresa China y otra de Singapur.
Fuente: Télam

Bon Jovi presentó show ´ecológico´ en Buenos Aires

La banda de rock cautivó a más de 45 mil espectadores en un fabuloso retorno a los escenarios argentinos.

La banda de rock Bon Jovi presentó en Buenos Aires un espectáculo «ecológico» en el que se usaron biocombustibles para la generación de energía y que fue presenciado por a más de 45 mil espectadores

El show fue presentado en el estadio de River Plate y se inició con el tema Blood on Blood, del recordado álbum New Jersey (1988), y siguió con We Were»t Born To Follow y clásicos como You Give Love a Bad Name y Born To Be My Baby, en una mezcla de viejos hits con parte de su nueva producción.

La banda, representada por el vocalista y guitarrista Jon Bon Jovi, regresó a los escenarios bonarenses después de más de 15 años con la megagira The Circle Tour, que incluye 135 conciertos y cuya próxima escala es Brasil.

Bon Jovi celebró también su reciente nominación para ingresar al Salón de la Fama del Rock»n Roll. «Hay mucha gente importante de la historia de la música allí, estar nominados ya es suficiente premio», destacó en declaraciones que publica la agencia Andina.

Como se recuerda, la banda estuvo en Lima la semana pasada, donde hizo vibrar a cerca de 55 mil almas en un extraordinario show en el estadio de San Marcos.

Fuente: RPP