Kiss vuelve a la Argentina

La mítica banda celebrará sus 40 años de carrera en nuestro país. Está integrada actualmente por el bajista Gene Simmons, el guitarrista y cantante Paul Stanley –el otro miembro fundador–, el baterista Eric Singer y el guitarrista Tommy Thayer.

La banda estadounidense de hard rock Kiss regresará a la Argentina el 16 de abril de 2015 para celebrar sus 40 años de historia en el estadio River Plate, en el barrio porteño Núñez.

La banda está integrada actualmente por el bajista Gene Simmons, el guitarrista y cantante Paul Stanley –el otro miembro fundador–, el baterista Eric Singer y el guitarrista Tommy Thayer.

El grupo de maquillaje facial y extravagantes trajes cuenta con más de 20 discos de estudio en su haber, entre los que se destacan su álbum debut homónimo, lanzado en 1974; Rock and Roll Over, de 1976; Destroyer, de 1976; Dinasty, de 1979; Unmasked, de 1980; Creatures Of The Night, de 1982; Crazy Nights, de 1987 y Psycho Circus, publicado en 1998.

En mayo pasado, el cuarteto editó una nueva antología doble, Kiss 40.

Será su sexta visita al país, luego de haber pisado suelo argentino en 1994, 1997, 1999, 2009 y 2012.

Fuente: www.losandes.com.ar

Un fuerte temporal complica los desplazamientos en los Estados Unidos

Un fuerte temporal de lluvia y nieve en la costa este de Estados Unidos complica los millones de desplazamientos de Acción de Gracias, el día de mayor tránsito del año, con más de 1.000 vuelos cancelados y unos 5.000 en retraso.

De Florida a Maine, toda la costa este del país está bajo los efectos del temporal aunque es en el estado de Nueva York y en el área de Nueva Inglaterra (Maine, Nuevo Hampshire, Vermont, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut) donde se han registrado las mayores acumulaciones de nieve.

En el oeste de Massachussets y el sur de Vermont podrían alcanzarse los 45 centímetros en las próximas horas, mientras que los suburbios del norte y el oeste de Nueva York vieron caer este miércoles hasta 25 centímetros, aunque en la ciudad se acumuló menos de 2 centímetros.

El temporal amenaza 46,3 millones de desplazamientos, 3,55 de los cuales se harán en avión, de manera que muchos estadounidenses han tenido que anular o modificar sus planes de viaje para evitar quedarse atrapados en la carretera o sufrir largas esperas de aeropuerto.

El nuevo temporal amenaza con complicar aún más las cosas en el norte del estado de Nueva York, donde la semana pasada una ola de frío dejó una decena de muertos después de las intensas nevadas que cayeron en la zona de los Grandes Lagos y que obligaron a las autoridades a declarar el estado de emergencia.

El mal tiempo y las complicaciones en el transporte son tan clásicos de Acción de Gracias como el pavo al horno o el partido de fútbol americano en la sobremesa.

El miércoles víspera de «Thanksgiving», la fiesta familiar por excelencia que se celebra el cuarto jueves de noviembre, las oficinas suelen dejar salir a sus empleados después del mediodía, de manera que puedan llegar a casa de sus familias para la comida del día siguiente.

Para muchos estadounidenses, que trabajan a miles de kilómetros de sus lugares de origen, esta jornada es sinónimo de quebraderos de cabeza por el transporte ya que cada año, junto con la expectación por el reencuentro y el descanso familiar, no falla un inevitable invitado a la celebración: el mal tiempo.
telam.com.ar

BBC to run Top Gear in prime-time despite Argentine complaint

After refusing to apologise to Argentina over a Top Gear episode filmed in Argentina considered “offensive” by the government, the BBC has taken the controversy to the next level, deciding to air the episode in the network’s prime-time Christmas slot.

The conflict began a couple of months ago when Clarkson was seen driving a Porsche with a licence plate «H982FLK», making Malvinas war veterans and Argentine media to voice complaints as it recalled the year of the war and the British name of the islands, «Falklands».

Argentina’s Ambassador to Britain Alicia Castro, has made formal complaints, accusing Clarkson and the programme of being provocative and aiming at the network’s executives for dismissing too hastily the government’s requests.

Yesterday, Ms. Castro sent a formal letter tothe president of the BBC Foundation asking him to reconsider the network’s refusal to “appropiately manage” the complaint about the show’s star Jeremy Clarkson.

Despite Argentina’s protest, the BBC has confirmed that Top Gear will air in a prime-time Christmas slot this year, alongside favourites such as ‘Doctor Who’, ‘Call The Midwife’, ‘Mrs Brown’s Boys’ and ‘Strictly Come Dancing.’
buenosairesherald.com

Con más inversión, epidemia del sida puede acabar en 2030

CIUDAD DE PANAMA. La epidemia del sida podría erradicarse en América Latina hacia el año 2030 si los gobiernos hacen mayores esfuerzos económicos para combatir la enfermedad, aseguró el pasado viernes en Panamá una fuente de las Naciones Unidas.

 

“Poner fin a la epidemia del sida en América Latina ya no es un sueño, puede ser una realidad en 2030 si se acelera la respuesta de los países en los próximos 5 años”, dijo en una entrevista con la AFP César Núñez, director de ONUSIDA para América Latina y el Caribe. Sin embargo, Núñez aclaró que lo que se espera para 2030 es acabar con el sida “como epidemia y amenaza para la salud pública, no como enfermedad”.

Cerca de 1,6 millones de personas viven con VIH, el virus causante del sida en la región, donde en 2013 hubo unos 94.000 nuevos infectados y 47.000 personas murieron por causas relacionadas a la enfermedad. Según Núñez, si los países de la región “asumen el compromiso con mucha mayor intensidad” e invierten más recursos para facilitar el acceso a los medicamentos y a pruebas modernas para el diagnóstico temprano del VIH, en 2030 habría sólo 28.000 nuevas infecciones, un 70% menos que en la actualidad.

Países de ingresos altos y medianos como Chile, Brasil, México, Argentina, Colombia o Uruguay, financian casi exclusivamente con fondos nacionales el combate a la enfermedad. Por el contrario, países con ingresos medianos a bajos como Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay, dependen de fondos de donantes para financiar un tercio o más de sus respuestas al VIH.

“En todos los países de América Latina existen vacíos, existen brechas en la respuesta a la enfermedad” pese a que hay más contribución de los gobiernos, pero “no es suficiente” dijo Núñez. Con un aumento de la inversión, estima Núñez, para 2020 el 90% de las personas con VIH conocerían que portan el virus, frente al 50% actual, y el 90% de ellas accedería a antirretrovirales, frente al 47% de ahora, lo que reduciría drásticamente los contagios.

Aunque Núñez no especificó cantidades de dinero para la región, un informe reciente de ONUSIDA estableció que si se quiere acabar con la epidemia en 15 años en todo el mundo los países de ingresos bajos necesitarán 9.700 millones de dólares para 2020. Por su parte, los de ingresos medios-bajos necesitan 8.700 millones.

A nivel global, en 2013 hubo 2,1 millones de nuevas infecciones por VIH, una cifra que ONUSIDA quiere rebajar a 500.000 en 2020 y a 200.000 en 2030. En total, 35 millones de personas viven con VIH en el mundo, un virus que ha causado 1,5 millones de muertes en 2013.

 

 

AFP

Un diario brasileño, sorprendido por el aumento de la fortuna de Cristina

EL PATRIMONIO DE CFK

Asegura que lo hizo mientras “los argentinos permanecen en recesión”.

Según un diario brasileño, Cristina Kirchner aumentó su fortuna un 687% desde 2003.

En el portal de “Estadao”, el periodista Ariel Palacios señala que “la presidenta Cristina Kirchner se nutre con su patrimonio personal, mientras que la población argentina se mantiene en recesión y el desempleo está en aumento”.

“Driblando la crisis económica y la creciente inflación, la presidenta Cristina Kirchner y su esposo y ex presidente Néstor Kirchner – desaparecido desde 2010 – prosperaron de manera exponencial desde su llegada en 2003, a la Casa Rosada. La declaración oficial de los activos por la presidenta Cristina Kirchner indica que en la actualidad cuenta con una fortuna personal de 55.304 millones de pesos (6,5 millones de dólares al cambio actual). Esto indica un aumento de peso de 14,7% en comparación con el año 2012, cuando sus activos jurada registran por el importe de 48.213 millones de pesos (US $ 12.05 millones en el presupuesto de las veces)”, detalla en “Estadao”.

“La fortuna oficial de los Kirchner no ha dejado de crecer desde 2003. Ese año, tenían 7.020.000 de pesos (US $ 2,925,000 precio que pide en ese año). Esto indica que en los últimos 11 años los activos de los Kirchner tuvieron un incremento del 687%”, indica Palacios.

Palacios asevera que “la Presidenta dice que es una ‘abogado de éxito’. La fortuna de la Presidenta consiste en 26 edificios, decenas de depósitos bancarios y participaciones en seis empresas, principalmente en la hospitalidad y la industria de bienes raíces en la Patagonia. Cristina posee dos hoteles de lujo en la localidad de El Calafate, Provincia de Santa Cruz”.

Y continúa con que el matrimonio Kirchner «ha sido acusado de decenas de ocasiones en los tribunales bajo sospecha de malversación de fondos pero que “la mayoría de los casos se archivan. Algunos de los procesos en la provincia de Santa Cruz, feudo político de los Kirchner estaban a cargo de la fiscal federal Natalia Mercado. Coincidentemente, ella es la sobrina de Néstor y Cristina Kirchner directa, hija del ministro de Bienestar Social, Alicia Kirchner”.

Respecto de la recesión, Ariel Palacios indica que “la agencia de calificación Moody’s anunció que Argentina va a terminar este año con un descenso del 2% del PIB o más. En un informe a los inversores, la agencia argumentó que ‘si bien la economía de Argentina es más grande y más rico que el de sus compañeros, el país está empantanado en una crisis económica”.

Por otra parte, de acuerdo con Moody’s, Argentina aumenta la recesión a causa de la creciente inflación (calculados por los economistas en un 33%, mientras que el Gobierno afirma que no más del 21,4%).

Además, toma datos de una consultora argentina para hablar de un “estado preocupante” de la economía: “De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Management & Fit, el 55% de los porteños en cuenta la situación del país será ‘peor’ en los próximos meses. Sólo el 15% cree que ‘mejorar’. Sin embargo, los encuestados muestran optimismo para el 2016, después del cierre de la administración de Cristina Kirchner, cuyo mandato concluye en diciembre del próximo año”.

El autor de esta nota de “Estadao” es Ariel Palacios, quien hizo la Maestría de Periodismo por el diario El País (Madrid) en 1993. Y desde 1995 es corresponsal de “O Estado de S. Paulo”, en Buenos Aires.

clarin.com

¿Van a venir inversiones a Argentina en 2015?

LA PREGUNTA DEL MILLÓN

 

Con la cercanía del fin del año 2014 se van incrementando los rumores de que el gobierno solucionaría el problema con los holdouts y que esto implicaría una importante mejora en la economía del país

La economía del país, sin embargo, está quebrada. Sin entrada de recursos del exterior, ya sean capitales de argentinos en el exterior o inversión extranjera, la economía del país difícilmente muestre mejoras importantes. Este escenario descansa en dos supuestos: (1) que se arregla el conflicto con los holdouts y (2) que llegarán inversiones al país. Ambos supuestos son, a mi juicio, dudosos.

Veo dos problemas con la expectativa de fin de conflicto con los holdouts luego del 2014. En primer lugar, si bien es cierto que a fin de año vence la famosa clausula RUFO, no es menos cierto que esta cláusula no aplica al juicio que supervisa el Juez Thomas Griesa. Basta con leer la cláusula en el prospecto de deuda para ver lo explícita que es la misma en cuanto a que requiere de acuerdos voluntarios, no al cumplimiento de sentencias firmas que son no voluntarias por definición (páginas S-18 y S-69-70).

Es oportuno recordar también, que el pago en efectivo a los holdouts representaba un monto menor del presupuesto y que dicho pago difícilmente pueda interpretarse como una negociación (distinto es “negociar” cómo se va a pagar lo adeudado si no es en efectivo.) Que la cláusula RUFO venza a fin de año no indica que el gobierno vaya a poner fin al conflicto con los holdouts. En segundo lugar, si bien el mismo gobierno ha hecho explícitas las intenciones de solucionar el conflicto en el 2015, no es menos cierto que estas expresiones vienen acompañadas de ofrecer a los holdouts un quita como la que han aceptado los holdins. Los holdouts, sin embargo, tienen un fallo firme con todas las instancias judiciales agotadas para cobrar el 100% de lo que Argentina se comprometió a pagar. Argentina no tiene que negociar con los holdouts, Argentina tiene que acatar un fallo firme. De poco sirve defaultear toda la deuda si esto no hace desaparecer el fallo que favorece a los holdins.

No veo, al menos por ahora, indicios de que los holdins estén interesados en aceptar la propuesta de quita que ya han rechazado en el pasado.

No obstante, si el conflicto con los holdouts llega a un rápido fin a principios del 2015, difícilmente esto sea suficiente para atraer inversiones al país. Por un lado están los recursos a los que puede acceder el gobierno, por el otro la llegada de inversiones al mercado. Hay dos motivos por los cuales un gobierno puede no tener acceso al mercado de crédito internacional. Se está en default o no se tiene confianza en el país. Cuando los mismos que participaron del canje de deuda sugieren iniciar juicio a los holdouts en lugar de acatar el fallo judicial, se hace lo contrario a generar confianza en Argentina como deuda más allá de kirchnerismo. Argentina se hace ver ante el mundo como un país que no quiere pagar sus deudas independientemente de cuál sea el gobierno de turno.

En lo que respecta a inversiones, el hecho de que Argentina salga del default no implica que la economía del país cambie sus perspectivas a futuro. Salir de un default que ya lleva unos 13 años es un requisito necesario pero no suficiente para que Argentina sea un destino atractivo para inversiones de largo plazo. La presencia del cepo, una de las inflaciones más altas del mundo sin aún claros signos de desaceleración, una de las economías menos libres un gobierno saturado de casos de corrupción, cuentas fiscales en serio deterioro, etc., producen el efecto contrario a atraer inversiones.

Lo que sí puede suceder, es que se facilite la llegada de capitales de corto plazo. Los llamados capitales especulativos que buscan obtener una renta por compra y venta de posiciones y no por administración de actividades productivas. Si, por ejemplo, se cree que las empresas Argentinas están baratas dado que luego del kirchnerismo alguna mejora institucional habrá, se puede invertir en empresas Argentinas en el 2015 y vender la posición luego del cambio de gobierno. Que se vean entrar dólares no quiere decir que se estén expandiendo las inversiones en el país.

No es, entonces, que Argentina sería víctima del “ataque” de capitales especulativos, es que ese es el tipo de inversiones que el país atrae.

El 2015 va a ser un año que requiera atención en ver que es lo que los candidatos presidenciales tienen para decir sobre las reformas que el país necesita. Así como prestar atención a las cosas que deberían decir pero callan (Economía para Todos).

– See more at: http://periodicotribuna.com.ar/16020-van-a-venir-inversiones-a-argentina-en-2015.html#sthash.avSFpie0.dpuf

Los empresarios y el futuro del país

ARGENTINA, ¿SIN SALIDA?

Un día en 2003 estaba tomando algo con unos amigos luego del partido de tenis y uno de ellos, banquero, tuvo la amabilidad de decirme que le había gustado mucho un artículo mío con una crítica que había publicado a propósito de algunas medidas que estaba adoptando el gobierno. Le agradecí y le pregunté porque ellos, por los directivos del banco, no lo decían también. Porque no salían a cuestionar a viva voz lo que se estaba haciendo. La repuesta fue algo que no me sorprendió pero sí me indignó. Me dijo: no, lo que pasa que tenemos que tener cuidado con lo que decimos. No podemos ponernos en contra al gobierno porque tenemos muchos empleados y pondríamos en riesgo su laburo si nos cierran.

Sorprenderme no me sorprendió porque a lo largo de mi vida profesional de economista de más de 30 años he visto al mismo dirigente empresarial aplaudir a Sourrouille, a Cavallo, a Machinea, a Lavagna, a Menem, a De la Rúa, a Kirchner y ahora a CF. Los tipos son aplaudidores profesionales. En realidad no son verdaderos empresarios que buscan el favor del consumidor para ganar plata, solo buscan el privilegio que les puede otorgar el gobierno de turno. Por dar un ejemplo, su negocio no es vender buenas camisas a precios competitivos, sino conseguir que el gobierno les subsidie la producción de camisas y les frene la competencia.

Ya sabemos que la gran mayoría de los empresarios y dirigentes empresariales argentinos no son tipos que se jueguen por las ideas. Conozco algunos pocos que sí se juegan, pero son contados con los dedos de la mano y los conozco desde hace años. Aunque no lo conozco personalmente, pongo en la lista a Juan José Aranguren, presidente de Shell Argentina porque, en soledad, luchó contra los atropellos del gobierno. Pero luchó cuando era complicado hacerlo. Ahora que la cosa está más complicada para el gobierno, hay mucho jarabe de pico. Hacerse el valiente ahora es fácil, la cuestión era ser valiente en el momento de esplendor k.

Pero volvamos a mi conversación del inicio de esta nota con el banquero. Hay dos temas a considerar. Uno es, ¿por qué los profesionales independientes tenemos que salir a jugarnos en la lucha por las ideas y el empresario no? ¿Acaso nosotros no corremos riesgos también? Personalmente, allá por el 2007. perdí un contrato con una empresa, no voy a decir el rubro, por decir que los precios relativos estaban distorsionados. Se suponía que me habían contratado no para decir lo que creía que iba a pasar, sino para entretener al público tipo Piñón Fijo. No me pagaban para que hiciera un análisis profesional, me pagaban para que le mintiera a la gente.

Obviamente preferí seguir mi camino que rifar mi prestigio profesional por un contrato.

También puedo contar como, cuando Clarín estaba en buenas migas con el gobierno, a los que teníamos programas en el canal P&E, primero nos tiraron hacia los canales más altos y luego directamente cerraron el canal. Nos barrieron sin piedad. A propósito, al empresario que me descontinuó el contrato en 2007, poco tiempo atrás el gobierno lo persiguió sin piedad. No es que me alegra que a este falso empresario lo hayan perseguido, pero me da pie a plantear un tema que, a mi juicio, es relevante.

La pregunta es: ¿debe el empresario, las empresas o los accionistas de las empresas meterse en el tema político? No estoy hablando que hagan política partidaria, sino defender ciertos valores. Determinados principios que hacen a la calidad institucional del país.

Aquí tenemos dos opciones. Una es que el falso empresario consiga una renta extraordinaria y luego la gire al exterior. Es decir, se apropie de rentas extraordinarias en un país de baja calidad institucional y luego se lleve la plata a países con elevada calidad institucional. En ese caso, a nivel microeconómico está haciendo un buen negocio personal, pero sabiendo que destruye el país. Puede ser que, una vez destruido el país, el falso empresario se mude a un país con alta calidad institucional y viva de las rentas que obtuvo en el país de baja calidad institucional. Si ese fuera el caso no dejaría de ser un despreciable delincuente que aprovechó el robo legalizado para hacer su fortuna personal.

Usó sus relaciones con el gobierno de turno para apropiarse de rentas que jamás hubiese obtenido en condiciones de libre competencia y luego se fugó con las rentas.

Pero tomemos el caso del empresario que en realidad no quiere irse del país pero considera que no debe meterse en temas políticos. ¿Le conviene a la empresa que sus directores se mantengan al margen de los desvíos del poder? En mi opinión no porque las empresas valen, entre otras cosas, por las oportunidades de crecimiento que tienen en un determinado país. Si el país tiene instituciones de buena calidad aumentan las posibilidades de crecer de la empresa y de obtener mayor rentabilidad para sus accionistas, además la empresa tiene más valor de mercado y, por lo tanto, el accionista también gana por ese lado.

Por el contrario, si el país tiene baja calidad institucional, la empresa estará sometida a las arbitrariedades del gobierno de turno, sus utilidades disminuirán o desaparecerán y el valor de la empresa caerá. ¿Qué es lo que hoy se comenta en el mundo económico? Que hay inversores del exterior que están mirando la Argentina porque consideran que una vez que termine el kircherismo el país mejorará y, por lo tanto, hoy las empresas están baratas en el caso que en el 2015 termine este nefasto régimen autoritario. Exactamente lo que acabo de describir en el párrafo anterior. En la medida que los países tengan buena calidad institucional, mejora el valor de las empresas. Puesto de otra manera, para el verdadero empresario es buen negocio luchar por tener calidad institucional. Para el oportunista que se apropia de rentas extraordinarias haciéndose pasar por empresario pero en realidad vive del lobby con el gobierno, es más negocio expoliar a los consumidores y luego girar las utilidades al exterior que ser un empresario eficiente.

Pero no es cierto que los empresarios verdaderos tengan que mantenerse al margen de los problemas institucionales y políticos de su país. Insisto, no es necesario que hagan política partidaria. Personalmente no hago política partidaria, pero si participo de la vida política del país escribiendo, yendo a programas de TV, atendiendo radios y manteniendo un portal. Lo mismo pueden hacer los empresarios. Participar criticando al gobierno cuando se violan derechos que, incluso, pueden no afectarlos en forma directa e inmediata, pero a la larga también van a ir por ellos. ¿Qué sector productivo no está hoy amenazado por el autoritarismo k? Empezaron por el campo, pero terminaron yendo por todos.

Finalmente, no encuentro ninguna razón por la cual el gran empresario ponga en juego más que un simple profesional al momento de defender las instituciones.

Personalmente estoy cansado de recibir una palmada en la espalda, que me feliciten por decir lo que pienso enfrentando al gobierno, mientras veo como ellos van contando los billetes que acumulan.

Ellos hacen la guita y los profesionales independientes la guerra. Lindo negocio.

En síntesis, al momento de defender la democracia republicana, las disciplinas fiscal y monetaria y el respeto por los derechos de propiedad, nadie puede argumentar que a ellos no les toca esa responsabilidad. Grandes empresarios o profesionales independientes deberían poner en juego todo lo que tienen para defenderse del atropello autoritario y, al menos, dejar un país más racional que el que le tocó vivir a mi generación.

Si no estamos dispuesto a hacer ese esfuerzo, entonces no demos más vueltas y digamos la verdad: Argentina no tiene futuro como país y lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos es recomendarles que se vayan y busquen su futuro periodicotribuna.com.ar

Cristina debería pedirle la renuncia a Capitanich

El Jefe de Gabinete toma a toda la sociedad argentina de “marmota”.

Es justo reconocer que la diversidad y el disenso suelen ayudar a que existan en política, una variedad de opiniones o actos que repercuten positivamente en una sociedad, ayudándola a crecer democráticamente con principios republicanos y a una opinión pública que haga de las libertades un saludable ejercicio cotidiano.

En este contexto, puntualmente refiero que más allá de las preferencias, la Presidente de la Nación Cristina Fernández titular del Poder Ejecutivo Nacional que es unipersonal, es decir no hay dos, tres o más, sino uno que no es otro que la propia Cristina; tiene el legítimo derecho de dirigirse como habitualmente hace en Cadena Nacional, para hacer llegar sus mensajes a los argentinos, posee como aval, el deseo de sus votantes que entonces, mayoritariamente, la llevaron a la continuidad para dirigir los destinos de nuestra Nación hasta el 2015.

Ahora bien, tener que soportar cotidianamente las torpezas de alguien que nadie votó, como el Jefe de Gabinete de Ministros Jorge Milton Capitanich, me animaría a decir que es otra cosa, porque es un funcionario que no ostenta el cargo que actualmente ejerce por decisión del voto popular, por lo tanto él debería hacer uso del sentido común y tomar conciencia que es un empleado de jerarquía, con limitaciones por carecer del legítimo consenso.

Capitanich nos falta el respeto a todos

Capitanich nos falta reiteradamente el respeto a todos, al no respetar a quienes no piensan como él y tienen la valentía de expresarlo abiertamente en los medios de comunicación social. Debería demostrar con sus actos públicos que respeta la libertad de expresión e información, normada en los Artículos 14, 28, 32, 33, 43 y 75 de nuestra Constitución Nacional Argentina; en los tratados y concordatos con las demás Naciones, con Organizaciones Internacionales y con la Santa Sede que tienen jerarquía superior a la Leyes enunciados en el Artículo 22; a la igualdad de oportunidades y de trato que el Artículo 23 de nuestra Carta Magna habilita a legislar y promover.

No debemos acostumbrarnos a estas arbitrariedades, porque a estas historias sin lugar a dudas le van a seguir otras, y no debería ser así. Capitanich se rió de las críticas que hizo el periodismo por el lujoso jet que utilizara el Ministro de Economía Axel Kicillof y su comitiva, para viajar en misión oficial a Australia a la cumbre del G20 con un gasto de u$s 600 mil, e insultó a un periodista de Todo Noticias, el abogado Fernando Carnota, llamándolo “marmota” descalificándolo públicamente, utilizando para ello un espacio oficial.

Como contraste, Capitanich hace un notorio silencio ante los ataques y amenazas que algunos periodistas sufrieron en los últimos tiempos. El mismo silencio ante los procesamientos y denuncias judiciales que pesan sobre el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou. La misma omisión respecto a la reciente denuncia ante el Juzgado Federal de Marcelo Martínez de Giorgi, por desvío de fondos y vaciamiento de la “Fundación Madres de Plaza de Mayo” donde también se imputa a Boudou.

Asimismo, el Ministro coordinador cayó ante las recientes inundaciones, y las reiteradas amenazas que sufren los periodistas que denuncian a los “narcos”. Deforma la realidad, lo que es una manera de faltar a la verdad, cuando dice que se elige a la escuela privada sobre la pública porque la gente tiene ahora más plata. Cuando dice que en su Provincia hay cero desocupación entre tantas otras cosas.

Pero alza la voz nuevamente contra periodistas y lo que publican los medios de comunicación social. Este lunes, el funcionario volvió a criticar duramente un artículo del diario La Nación en el cual, se hace referencia a la falta de productos e insumos importados, se quejó de los medios que publican información que no agrada al oficialismo y plantean, a su entender, “la mentira sistemática como medio de expresión”.

Conclusión

Capitanich con absoluto descaro, toma de “marmotas” a todos los argentinos.

Oscar Dufour/informadorpublico.com

Segundo tramo del swap con el Banco Central de China

El Banco Central de la República Argentina y el Banco Central de la República Popular de China realizarán un segundo intercambio de monedas locales, pesos y yuanes, en el marco del acuerdo entre ambos países.
Como parte de este acuerdo, el BCRA podrá solicitar intercambios adicionales hasta un máximo equivalente a 11.000 millones de dólares.

Este intercambio demuestra una vez más la estrecha relación entre ambas instituciones y el compromiso de los dos países para afianzar la asociación estratégica integral reafirmada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente chino Xi Jinping durante su visita a la Argentina, el 18 de julio pasado, agregaron.

A su vez, contribuye al fortalecimiento de las reservas internacionales y constituye un respaldo a la implementación de las políticas financiera, cambiaria y monetaria del Banco Central, sostiene el comunicado difundido esta tarde.

 

diariojornada.com.ar

Francisco nombró a dos nuevos obispos auxiliares para la Argentina

El Papa nombró hoy a dos nuevos obispos auxiliares, uno para la ciudad de Buenos Aires y otro para la diócesis de San Isidro.

 

Se trata del presbítero Juan Carlos Ares -porteño, de 50 años-, actualmente párroco de Nuestra Señora de Balvanera, quien fue nombrado obispo titular de Cercina y auxiliar de la arquidiócesis de Buenos Aires.

Asimismo, Francisco nombró obispo titular de Dionisiana y auxiliar de la diócesis de San Isidro, a monseñor Martí­n Fassi, de 54 años, actualmente vicario general del obispado de San Isidro.

La información fue conocida hoy en forma simultánea en Buenos Aires y en Roma, por medio de la Nunciatura Apostólica, a través de la agencia AICA.

telam.com

Cada 24 horas, entre dos y tres personas son secuestradas en Argentina

Entre enero y septiembre del año pasado se registraron 696 casos; sólo en el conurbano bonaerense se registraron 201 hechos; la mayoría son al voleo

La mayoría de las veces las víctimas son elegidas al voleo. Sólo en un par de hechos hubo una investigación previa de los delincuentes para conseguir información relevante. Lo cierto es que entre el 1° de enero y el 30 de septiembre pasados se registraron 696 de secuestros en todo el país.

Así lo indicaron las estadísticas elaboradas por el Ministerio Público Fiscal de la Nación a partir de la información que envían todas las fiscalías. Sólo en el conurbano bonaerense hubo 201 hechos en los primeros nueve meses del año, según los números oficiales.

En el estudio, se aclara que en alguno de los números puede haber errores porque algunos casos terminaron siendo secuestros virtuales, donde no había víctima cautiva y, por ende, se trató de un delito de estafa.

En los primeros nueve meses del año, por ejemplo, se investigaron 70 secuestros extorsivos. El mes donde se sucedieron más hechos de esta modalidad delictiva fue en septiembre pasado, cuando se registraron 15.
diariohoy.net

El papa Francisco no viene al país, confirmó el presidente del Episcopado

Lo adelantó el periodista Eduardo Feinmann por Radio 10. El titular del Episcopado, José María Arancedo, confirmó que la postergarción es «por problemas de agenda».

Así lo confirmaron desde el Episcopado. Francisco finalmente no vendrá al país el 9 de julio del 2016 por «problemas de agenda». El Sumo Pontífice iba a venir a la argentina para celebrar el Bicentenario de la Declaración de la Independencia e iba a presidir el Congreso Eucarístico Nacional que se realizará en la provincia de Tucumán.

Sin embargo, no descartaron que Francisco viaje al país el mismo año en medio de una gira por Chile, Uruguay y Paraguay, aunque aún no hay fechas estimativas.

En ese sentido, Monseñor Arancedo confirmó en la conferencia de prensa que se desarrolló en la casa de La Montonera, al término de la Asamblea Plenaria del Episcopado, que «debido a los viajes programados a Asia y África, sumado a otros compromisos del Vaticano, hacen imposible que Francisco esté en la Argentina en esa fecha».
minutpouno.com

Messi, Agüero find net to aid Argentina comeback

Calamitous Argentine defending allowed Croatia to take the lead in today’s friendly, but Gerardo Martino’s men fought back through Sergio Agüero and Lionel Messi to take a 2-1 victory in London.

The Argentina back-line had been guilty of sitting far too narrow as their Balkan rivals pushed on the overlap in the 11th minute. Anas Sharbini was left alone on the left, and converted perfectly past Sergio Romero to give Croatia the lead despite resting several of their most talented players.

The Albiceleste tried to level the game, but squandered a handful of golden opportunities in the first 45 minutes. Agüero in particular had an off-day in front of goal, while captain Messi also fired wide as Argentina pushed forward without luck in West Ham’s Upton Park home.

The pair, however, found more luck after the interval to give Martino’s charges the advantage in impressive fashion.

After missing a host of chances, El Kun redeemed himself in bizarre fashion when, in the second half, his elbow connected with Cristian Ansaldi’s shot to send the ball into the net for the equaliser.

Minutes later, an excellent pass from Messi sent Agüero through on goal, but the Manchester City striker was downed by Croatia goalkeeper Kalinic. Messi stepped up from the spot and sent his opponent the wrong way to reverse the scoreline, after a promising start from the Croats.

The game lost intensity after Messi’s winner, with the entry of Carlos Tevez off the bench one of the few incidents to generate a murmur of excitement from the Upton Park crowd. Carlitos looked sharp on his return after three years away from international action, but the Juventus star could not add to the Selección tally as the team eased to the win in the latter stages.

Source: Buenos Aires Herald

A 30 años de la paz con Chile, el Papa rescató «la voluntad de diálogo»

AUDIENCIA EN EL VATICANO.Francisco recordó el histórico tratado de noviembre de 1984, por un conflicto limítrofe, luego de la mediación de Juan Pablo II.

Se hizo «gracias a la voluntad de diálogo» el acuerdo que llevó al tratado de paz entre Argentina y Chile, del cual se cumplen 30 años de vigencia el 29 de noviembre próximo, dijo hoy Francisco a la multitud, durante la audiencia general en la plaza de San Pedro al Vaticano.

«Sólo cuando hay voluntad de diálogo se pueden resolver las disputas», agregó. «Había conflictos y diferencias, pero las crisis se resuelven con el diálogo y no con la crueldad de la guerra», concluyó.

El 29 de noviembre de 1984, Argentina y Chile intercambiaron en forma solemne los instrumentos de ratificación del acuerdo en el Vaticano, poniendo de relieve histórico la mediación del Papa Juan Pablo II.

El pontífice polaco lanzó la iniciativa mientras los dos países, gobernados por dictaduras, estaban a punto de entrar en guerra tras el fracaso de las negociaciones por la posesión de tres islas (Nueva, Picton y Lennox) al sur del Canal de Beagle, y las proyecciones marítimas.

La mediación del Papa duró seis años y la joya arquitectónica Casina de Pío IV, en los jardines vaticano, fue el escenario de la ardua y brillante tarea que realizó el cardenal Antonio Samoré, delegado del Papa en la mediación, quien murió antes que Chile y Argentina alcanzaran la paz.

En la audiencia general de hoy, Francisco comentó: «Con este texto, los límites son claros. No discutimos más por eso. Por otras cosas sí, pero por los límites no».
clarin.com

El Banco Nación en Nueva York, envuelto en una causa de lavado de dinero

La sucursal del banco estatal ubicada en Park Avenue procesó más de 20.000 cheques de un cliente sospechoso en un esquema de corrupción, según The Wall Street Journal; la empresa investigada es una casa de cambio argentina.

E Banco Nación quedó envuelto en un caso de lavado de dinero en la ciudad estadounidense de Nueva York, informó hoy el diario The Wall Street Journal.

Los investigadores federales trazaron el año pasado el supuesto esquema de lavado de dinero que pasaba a través de la sucursal de Nueva York del banco estatal, cuyo programa de cumplimiento había sido controlado por la Reserva Federal.

Según el artículo firmado por Ryan Tracy, la sucursal de Park Avenue del Banco de la Nación Argentina procesó más de 20.000 cheques entre 2005 y 2012 para un cliente que manejaba fondos ilícitos, según una demanda presentada en el año pasado en la Corte Distrital de Estados Unidos por la Fiscalía de Montana.

El diario aclara que «no hay ninguna señal de que el Banco de la Nación se enfrente a una investigación penal o de que tenía conocimiento de cualquier transacción sospechosa».

LA TRAMA

La conexión entre el Banco Nación y el presunto esquema de lavado de dinero surgió cuando el Servicio de Impuestos Internos (IRS, la AFIP de Estados Unidos) y la Fiscalía de Montana se movieron para apoderarse de unos 45.000 dólares de una cuenta en el banco a nombre de La Moneta Cambio S.A., una casa de cambio con sede en la Argentina.

La Fiscal Federal Auxiliar Victoria Francis presentó una demanda civil en mayo de 2013 para congelar la cuenta. Según la denuncia, el presunto esquema de lavado era operado por Germán Coppola, un ciudadano argentino que, según los fiscales, trabajaba con La Moneta para mover alrededor de 60 millones de dólares a través de una red de empresas de Estados Unidos, entre ellas, una registrado en Montana, entre 2009 y 2011.

Según los documentos judiciales, Coppola negó haber actuado mal en el caso y está discutiendo un posible acuerdo con el gobierno.

Los abogados que representan a Coppola y Francisco Pagano, propietario mayoritario de La Moneta, fueron consultados por The Wall Street Journal, pero prefirieron no hacer declaraciones, según el diario.

Coppola no tenía una cuenta en el Banco Nación, pero la actividad en las cuentas de La Moneta en ese banco «parece ser similar a la actividad experimentado en las cuentas de Coppola y parece ser consistente con el mercado del cambio de moneda en el mercado negro», afirman los fiscales en los documentos, también firmados por un investigador del IRS.

Los documentos judiciales revelan la existencia de una amplia red de empresas y cuentas. Según describe The Wall Street Journal, compañías presuntamente creadas por Coppola abrían cuentas bancarias y hacían depósitos, por lo general en forma de cheques firmados para la compañía desde terceras empresas. El origen de los fondos no está claro en los documentos presentados. Algunos de los cheques parecían ser de cuentas controladas por Coppola o de otros participantes en el presunto esquema, mientras que otros tenían un pequeño sello con forma de rana, una marca asociada con cheques del mercado negro, según los documentos.

Siempre según los documentos judiciales, las empresas de Coppola presuntamente movían los fondos fuera de Estados Unidos a través de transferencias a otras empresas, incluyendo a por lo menos dos conectados con el propietario de La Moneta.

Los fiscales dijeron que las cuentas de Coppola con al menos otros dos bancos fueron cerradas en 2010. La cuenta de La Moneta en el Banco Nación estuvo abierta desde 2005 hasta 2012, tiempo durante el cual la empresa depositó más de 20.000 cheques y transfirieron aproximadamente 24 millones de dólares a empresas o individuos en América del Sur, Europa y China.

La sucursal del banco estatal en Nueva York tenía un total de 364 millones de dólares en activos totales a fines de 2012, según una presentación ante los reguladores, es decir, la cuenta de La Moneta habría constituido una pieza importante de su negocio.

DUDAS SOBRE LA FED

Según el diario económico, «la denuncia, de la que no se ha informado ampliamente, llega en medio de preocupaciones sobre la supervisión de la Fed, incluyendo su capacidad para acabar con la actividad financiera ilícita».

La actividad citada en la denuncia de mayo de 2013 tuvo lugar, en parte, en momentos en que el Banco Nación estaba bajo las órdenes de los reguladores de Estados Unidos de controlar las transacciones sospechosas, en medio de una campaña contra el lavado de dinero en el sistema financiero.

En 2007, la Reserva Federal y el regulador bancario del estado de Nueva York cerraron un acuerdo anti-lavado para asegurarse un control eficaz contra el blanqueo de dinero en la sucursal de Nueva York del Banco Nación. En 2010, los reguladores estadounidenses terminaron su acuerdo por escrito con el banco, una medida que indicó que las preocupaciones de los reguladores se habían sido disipadas.

Las transacciones citadas en la denuncia ocurrieron durante el período de mayor escrutinio de la Fed y continuaron por cerca de dos años, de acuerdo con el documento judicial. El presunto esquema de lavado de dinero ahora es objeto de una investigación penal, de acuerdo con otros documentos.
lanacion.com.ar

Black Friday en Argentina: conocé todas las opciones de descuentos

Este viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición de Black Friday en la Argentina

Black Friday se realizará en todos los supermercados Walmart y Changomas del país, ofreciendo 70%, 50% y 30% de descuento en más de 5.000 ítems. Además, otros supermercados también tienen su viernes de ofertas aunque no utilizan el tradicional nombre del día de compras estadounidense.

Las mejores ofertas se pueden ver en la web de los propios supermercados y los descuentos (como los planes de cuotas y financiación) son más que convenientes.

En este 2014 se trata de una propuesta un 700% mayor, en términos de surtido, a la del año pasado. Entre los productos más destacados, se encuentran LCDs, tablets, aires acondicionados; indumentaria, artículos de almacén, panadería y repostería, carnicería; juguetería, ferretería, productos de belleza, bebidas, productos para el hogar y de decoración, entre otros, con planes de financiación sin interés, para brindar la mejor experiencia de compra.

Tras los excelentes resultados de la primera edición, esta segunda vuelta de Black Friday en el país, pretende exceder las expectativas a partir de ofrecerles una experiencia de compra única con precios imbatibles.

Más de un millón de clientes visitaron las tiendas Walmart y Changomas en 3 días. Además, se cuadruplicó el promedio de visitas diarias a la página institucional de Walmart; mientras que en Facebook, la fanpage de la compañía verificó un incremento del orden del 2000% en la cantidad de visitas durante esos días.

El Black Friday nació en los Estados Unidos a fines de los años sesenta, se realiza el viernes después del Día de Acción de Gracias y significa la apertura de la temporada de compras de Navidad.

Fuente: Diario Veloz

Crisis automotriz: Renault suspende a la mitad de sus operarios

La medida podría extenderse hasta la semana que viene. La automotriz argumentó que faltan insumos.
Renault informó que mañana suspenderá a la mitad de los operarios, y no descarta que la medida pueda extenderse algunos días de la semana que viene, en un anuncio que tomó por sorpresa a los ciudadanos cordobeses.

La empresa argumentó que un proveedor hizo faltar una pieza clave para la línea de montaje, y aclaró que la decisión no se tomó por dificultades económicas o financieras, por lo que no debería trasladarse a las terminales de otras compañías.

La planta de Renault en Santa Isabel emplea unos 1.600 trabajadores, y posee un fuerte peso económico y sindical en la ciudad de Córdoba. Las automotrices representan de manera directa e indirecta una porción importante en la economía de la Capital provincial.

Desde el SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) alertaron sobre la suspensión.

Los trabajadores afectados por la medida cobrarán el 75 por ciento de los salarios caídos. Los operarios que no son suspendidos realizarán el viernes tareas de recuperación de vehículos con faltante de piezas, embutición y mantenimiento, según se informó desde la oficina de prensa de la empresa.

Esta no es la primera suspensión que realiza Renault en Córdoba en 2014: y ocurrieron en marzo y julio y la razón siempre fue la falta de insumos.

Lo cierto es que Renault es una de las automotrices argentinas más afectada por la recesión.

A pesar de que en 2013 fue la mayor fabricante de autos, según los datos publicados por Adefa (Asociación de Fábricas de Automotores) para octubre de 2014, la producción fue de 7.865 unidades, ubicándose en el quinto lugar.

En el período de enero a octubre, en 2013 produjo 103.861 unidades, contra 70.690 en 2014.
lapoliticaonline.com

Croacia jugará ante Argentina sin sus principales figuras

Las mejores futbolistas croatas Luka Modric (Real Madrid), Ivan Rakitic (Barcelona) y Mario Mandzukic (Atlético de Madrid) no estarán presente ante Argentina en el partido amistoso del próximo 12 de noviembre en Londres.

Croacia. Las mejores futbolistas croatas Luka Modric (Real Madrid), Ivan Rakitic (Barcelona) y Mario Mandzukic (Atlético de Madrid) no estarán presente ante Argentina en el partido amistoso del próximo 12 de noviembre en Londres.
El entrenador adujo que los tres jugadores no serán citados para reservarlos para el encuentro oficial que Croacia jugará el 16 contra Italia, en Milán, por el Grupo H de la clasificación para la fase final de la Eurocopa de Francia 2016.
«Italia es nuestra prioridad. Queremos llegar al partido con una preparación máxima», explicó Kovac en rueda de prensa en Zagreb, negando que con esta determinación le reste valor al encuentro ante los argentinos, señaló EFE.
«Tomamos en serio el partido ante Argentina ya que jugarán con su máximo potencial. No tememos, estoy confiado en que podremos sacar un buen resultado. Todos estos jugadores son parte del seleccionado y no jugaremos con un equipo de reserva. Además, para todos será una gran ‘vidriera’ jugar ese amistoso», aclaró Kovac.
En la lista de los jugadores para jugar ante Argentina figuran Kalinic, Vargic, Strinic, Vrsaljko, Milic, Jedvaj, Tomecak, Lekovic, Schildenfeld, Leovac, Badelj, Jajalo, Rog, Antolic, Kovacic, Halilovic, Sharbini, Rebic, Cop y Kalinic.

Fuente: El Diario de Carlos Paz

Otra empresa que abandona Argentina: Carolina Herrera

Las restricciones a las importaciones le impedían ofrecer toda su colección de alta costura. Ya suman un docena las marcas de lujo que se fueron del país.

La marca Carolina Herrera se suma a la lista de empresas dedicadas al mercado de bienes de lujo que abandona el país debido a las restricciones a las importaciones que impiden ofrecer toda su colección de alta costura.

Su única tienda fue abierta en 2009 en el Patio Bullrich. El éxodo de empresas había comenzado con la italiana Emporio Armani, a la que le siguieron la francesa Yves Saint Laurent, Escada, Polo Ralph Laurent, Louis Vuitton, Calvin Klein, Cartier y Fendi.

La decisión fue tomada debido a que las políticas oficiales impiden al local ofrecer a sus consumidores habituales la mayoría de sus creaciones.

La marca «se ha visto obligada a cerrar su tienda de Patio Bullrich, debido a que la actual coyuntura en el país hace imposible mantener el nivel de variedad y actualización de producto requerida para estar a la altura de nuestra marca y clientes», aseguró Rosana Agrelo, responsable de CH para la región.

Con su salida, ya son más de una docena las etiquetas de lujo que abandonaron el mercado en los últimos cuatro años, víctimas de las políticas oficiales que restringen cada vez más la presencia de etiquetas de lujo.

Fuente: 26noticias

Argentina es el país de la región donde más cuesta acceder a la tecnología

Por la inflación, la caída de los salarios y la limitación de la oferta, llegar a una notebook puede costar el doble que en Brasil o Chile. Los especialistas advierten por el atraso digital.

Los que aprovechan cualquier viaje al exterior para traer aparatos electrónicos tienen motivos de sobra. En una comparación regional, Argentina aparece como el país donde más difícil resulta acceder a computadoras, notebooks, tabletas y smartphones. Para lograrlo, la gente debe trabajar al menos el doble que en países como Chile, Brasil y Colombia. Y este año, la situación se agravó.

Los datos surgen de una investigación de la consultora Marco Marketing que relevó los costos de varios dispositivos en siete países de América y luego calculó cuántos meses necesita ahorrar la gente en cada uno de ellos para poder adquirirlos. Con un ingreso promedio que estimaron en $ 5.100 al mes, en base a estadísticas oficiales, los argentinos fueron los que quedaron peor parados.

Acá, por ejemplo, comprar una notebook “intermedia”, con procesador de tipo i5 y 6 GB de memoria RAM, exige pagar US$ 1.350. Eso, según el estudio, equivale a más de dos veces el ingreso mensual promedio, mientras que para chilenos, colombianos y brasileños sólo les basta un sueldo.

Con smartphones liberados de alta gama como el Samsung Galaxy S5, el Nokia Lumia 1020 o el LG Nexus 5, la relación es similar: a un argentino, conseguir uno le consume el ingreso de más de dos meses. Pero en Chile pueden pagarlo con menos de un sueldo, y hasta con 1,3 salarios en Brasil, Colombia y Perú, donde el precio en dólares es siempre más bajo.

Y la brecha crece al tomar tabletas como la Samsung Galaxy Note Pro y la iPad Air de Apple, donde los argentinos deben juntar casi tres veces lo que ganan al mes. Así, el acceso a esa tecnología exige el triple de esfuerzo que en Chile y el doble que en México.

Finalmente, la consultora relevó que una potente computadora “todo en uno”, con procesador i5 y pantalla táctil, ya demanda casi 4 ingresos mensuales para un argentino, frente a 1,7 de chilenos, colombianos y brasileños. Para un estadounidense, en tanto, la inversión implica sólo un quinto de lo que gana en un mes.

“Hacemos el estudio desde 2004. Los argentinos siempre tuvieron la mayor dificultad de acceso. En los primeros años el problema se centraba en el bajo nivel del salario en dólares. Pero ahora es el alto costo en dólares de los productos”, explica el informe de Marco.

Recuerdan, en ese sentido, que en 2009 se aplicó el llamado “impuestazo tecnológico” a los importados que no fueran ensamblados en Tierra del Fuego. “Pero en vez de subir sólo los precios de los importados, esa medida, más la inflación y la devaluación de este año, terminaron generando una suba de precios generalizada y constante en toda la oferta”, aseguran.

Los smartphones relevados, por ejemplo, salen casi US$ 1.400 en Argentina, donde se ensamblan localmente: 67% más que en Chile (US$ 836), donde se importan. Y 145% más que en Estados Unidos. Proporciones que se extienden al resto de los productos.

En otro estudio, la consultora especializada GfK Retail & Technology confirma el fenómeno al marcar que este año, entre enero y agosto, el conjunto de las PC portátiles se vendió a un precio promedio de US$ 861 en Argentina (más de $ 7.300), frente a 636 de Brasil, 608 de Colombia, 550 de Chile y 529 de Perú. En moneda dura, los argentinos pagaron hasta 63% más.

“Varios factores encarecen estos productos en el país. La ley de 2009 les subió los impuestos a muchos, y el IVA que se paga al comprar también es más alto que en otros países. Como varias marcas ya no traen sus productos al país, la oferta se redujo. Y la consecuencia es un atraso tecnológico, porque mucha gente sólo puede acceder a los aparatos menos avanzados”, consideró Enrique Carrier, consultor especializado en tecnología.

Para Alejandro Prince, analista del mercado tecnológico y director de Prince Consulting, hoy Argentina tiene una oferta tecnológica “cara, con pocos modelos y cada vez más restringida” debido a la protección oficial a una industria local “no competitiva”. “Esto frena la innovación del usuario y afecta en especial a las clases medias y bajas, que son las que no pueden viajar al exterior para comprar lo mismo más barato”, añadió.

La investigación de Marco alertó a su vez que este año a los argentinos se les hizo aún más difícil acceder a los dispositivos de mayores prestaciones. “Este año la situación se está agravando. En todos los productos analizados se necesitan hoy más salarios promedio que hace seis meses, porque el ingreso se mantuvo estable, el dólar oficial subió y los precios de los productos aumentaron de manera extraordinaria”, explican.

Así, hoy un celular de alta gama cuesta acá un salario promedio más de lo que valía en mayo del año pasado. Mientras, según Marco, la dificultad de acceder a una buena PC de escritorio subió en los últimos meses al nivel más alto de los últimos siete años.

Fuente: Clarín

Argentina, China activate swap deal for u$s 814 mln

The Argentine Central Bank (BCRA) and the Peoples Republic of China’s Central Bank have agreed to activate the swap deal signed in July.

The BCRA will receive the equivalent of u$s 814 million in yuans, and deposit the same amount in pesos in the Chinese Central Bank. The transaction has already been authorized by both financial entities.

“The BCRA has solicited the first installment of the swap deal signed, for u$s 814 million, authorized by the Chinese Central Bank today,” said the BCRA in a press release.

The bilateral currency swap deal was signed for a total amount of 11 billion dollars, to give “stability” to Argentina’s international reserves, Cabinet Chief Jorge Capitanich had said.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina se mantiene en el segundo lugar del ranking mundial

El seleccionado argentino de fútbol continua ocupando el segundo puesto en el ranking que elabora la FIFA mensualmente y que es encabezado por Alemania, actual campeón del mundo.

En el tercer lugar se destaca la presencia de Colombia, dirigida por el argentino José Pekerman.

Argentina, que cuenta en este ranking con la caída ante Brasil en el amistoso jugado en China, suma 1.565 puntos, contra los 1.669 de Alemania, que también restó unidades al perder en la eliminatoria de la Eurocopa 2015 ante Polonia, mientras que Colombia reúne 1.420.

Entre las novedades en el escalafón se observa el cuarto puesto de Bélgica, la mejor clasificación en su historia, y el regreso de Portugal a los 10 primeros puestos luego de tres meses de ausencia.

Los 10 primeros del ranking y la clasificación de los seleccionados sudamericanos son los siguientes:

1) Alemania 1.669 puntos
2) Argentina 1.565
3) Colombia 1.420
4) Bélgica 1.388
5) Holanda 1.375
6) Brasil 1.307
7) Francia 1.191
8) Uruguay 1.184
9) Portugal 1.175
10) España 1.119
========
13) Chile 1.060
27) Ecuador 826
54) Perú 558
76) Paraguay 423
85) Venezuela 388
103) Bolivia 310

Telam.com

US court denies Argentina appeal over bond payment to BONY

A US appeals court has dismissed an appeal by Argentina of an order directing Bank of New York Mellon Corp to hold onto $539 million the country deposited for its restructured bondholders.

The 2nd US Circuit Court of Appeals in New York in a brief order said it lacked jurisdiction over the appeal as the August ruling by US District Judge Thomas Griesa was a clarification rather than modification of his earlier rulings on the matter.

Griesa had ruled that the $539 million that Argentina deposited in June with BNY Mellon for bondholders who participated in two sovereign debt restructurings was «illegal,» and in an August order, directed the bank to retain the funds.

The judge, in his August ruling, also said BNY Mellon’s retention of the funds would not violate his prior orders or subject it to liability.
buenosairesherald.com

Argentina enfrentará a Croacia en la previa del duelo ante Portugal

El primer partido de la gira europea, entonces, se disputará el 12 de noviembre en el estadio Upton Park de West Ham, en Londres

selección argentina jugará un amistoso ante Croacia el próximo miércoles 12 de noviembre en Londres, seis días antes del gran choque contra el seleccionado portugués del astro Cristiano Ronaldo , que se jugará en Manchester.

El agente FIFA, Guillermo Tofoni, encargado de la comercialización de los partidos del equipo nacional, adelantó que el partido con los croatas se jugará en Upton Park, el estadio de West Ham con capacidad para 36 mil personas.

Croacia, eliminado en la primera ronda del último Mundial Brasil 2014, se ubica en el puesto 19 del actual ranking FIFA y es el undécimo clasificado del continente europeo.

El historial con los croatas registra tres partidos con una victoria, un empate y una derrota, que fue el último antecedente (2-3) en un amistoso celebrado en la ciudad suiza de Basilea, en 2006.

Por último, la empresa World Eleven, promotora del equipo argentino, intentará cerrar un último amistoso para la fecha del sábado 15 de noviembre, entre medio de los dos juegos ya confirmados.

Fuente: Télam.-Canchallena

Argentina, el país latino que menos crece desde 2012

Lo asegura un informe del FMI. Entre ese año y 2015 el PBI aumentaría sólo 0,5%. Qué lugar ocupa el país en el ranking.

U informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la Argentina mostrará el crecimiento más bajo en los últimos cuatro años en toda la región.

En efecto, la Argentina ocupa el último puesto con tan sólo un crecimiento de 0,5%, le siguen Venezuela (con un 2,7%), Brasil (con un 5,3%) y Uruguay (con un 14,4%).

La noticia fue confirmada por Guido Sandleris, decano de la Escuela de Negocios y Director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), sobre la base de estadísticas oficiales y estimaciones del Fondo.

Argentina ocupa ese último puesto entre doce países de América del Sur, incluso un par de puntos por debajo de la Venezuela en crisis económica que dirige Nicolás Maduro.

En contrapartida, Bolivia encabeza el ranking de crecimiento acumulado previsto entre 2012 y 2015. El país presentará una expansión de 24,1% a fin del año próximo. Detrás aparecen Perú (22,1%), Paraguay (22%), Colombia (19,2%) y Ecuador (18,8 por ciento).

“La performance de la economía durante el segundo mandato de Cristina Kirchner es muy mala“, dijo Sandleris. “Esto ocurre en un contexto internacional que hasta este año fue muy favorable para la Argentina, pero es el resultado del desmanejo en la política económica”, agregó.
fortunaweb.com.ar

Para Vargas Llosa, el «desgobierno» K condujo a la Argentina «a la caída libre»

El Nobel de Literatura dijo que la «esperanza» es «que se acabe la época de los esposos Kirchner».

El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa cargó duro contra el kirchnerismo al afirmar que el «desgobierno ha conducido a Argentina a la caída libre» y aseverar que «la esperanza es que se acabe la época de los esposos Kirchner».

Vargas Llosa sostuvo que los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández llevaron a «este gran país a una situación de caos económico que ahora ha alcanzado la categoría de default en medio del descrédito internacional y del caos del desgobierno».

«Pero finalmente parece que la población, la opinión pública, refleja en las encuestas que los Kirchner pierden popularidad y se producen por tanto perspectivas de renovación porque es inevitable un cambio», afirmó el escritor.

El futuro
En una entrevista que publicó ayer la revista Viva, Vargas Llosa expresó que un posible cambio de gobierno «levanta el ánimo, porque a nadie le puede satisfacer el descrédito de su país, sobre todo cuando éste es tan ejemplar como Argentina, en el que funcionó durante muchos años un sistema educativo sin parangón en nuestro mundo».

«Esta esperanza se debe a que ya no se aguantan más las políticas populistas e irresponsables que ahora producen una reacción que ojalá se deje ver en la votación próxima», agregó.

Finalmente, el escritor expresó su deseo de que «Argentina vuelva a ser, para bien del propio país y del mundo, la gran nación que tantos admiramos».
lavoz.com.ar

Argentina pierde un millón de dólares cada 43 minutos

Las reservas del Banco Central tiene 27.301 millones de dólares y cayeron 565 en octubre.
Las reservas internacionales cerraron hoy en 27.301 millones de dólares, con una caída de 142 millones respecto del nivel del jueves, con lo que registra una pérdida de 565 millones en lo que va de octubre, a razón de 1 millón de dólares cada 43 minutos.

De acuerdo con lo comunicado por la autoridad monetaria, la caída en la jornada obedeció a la cancelación de los servicios del BONAR X por 256,9 millones de dólares, pagos del sector energético por 60 millones, obligaciones con Organismos Internacionales por 6,7 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por 2,4 millones de dólares.

El resultado provisorio (el consolidado se da a conocer con 48 horas de demora) marca el menor nivel de reservas desde el 4 de abril, cuando se ubicó en 27.213 millones de dólares.

La caída en lo que va del mes representa un retroceso del 2,03 por ciento respecto de los 27.866 millones de dólares del 30 de septiembre.

En lo que va del año, la disminución de reservas es de 3.298 millones de dólares (- 10,78 por ciento).

Respecto de los 47.523 millones de dólares del 31 de octubre de 2011, cuando comenzaron las restricciones del cepo cambiario, la caída es de 20.222 millones (- 42,55 por ciento).

Por último, en comparación con el récord de 52.654 millones de dólares del 26 de enero de 2011, el retroceso es de 25.353 millones (- 48,15 por ciento).

Fuente: La Política Online

Argentina entre los 10 países con menor libertad económica

UN RANKING MUNDIAL QUE NO NOS FAVORECE.

El 7 de Octubre el Fraser Institute dio a conocer su reporte anual 2014 sobre libertad económica que cubre un total de 152 países. El Economic Freedom of the World, junto al Index of Economic Freedom elaborado por el Heritage Foundation y Wall Street Journal deben ser los dos indicadores más conocidos de libertad económica que hay disponibles. Que Argentina posea una baja calificación relativa en este indicador no es novedad. En los dos últimos reportes Argentina se ubicaba como la decimoquinta economía menos libre entre los países observados.

Lo que es novedad en el último reporte es que Argentina cae al puesto 149 de 152 países. Es decir, Argentina se ubica como la cuarta economía menos libre del mundo. Debido a que los datos que el Fraser institute utiliza para elaborar el índice llevan tiempo en publicarse, cada reporte posee resultados de hace dos años. Es decir, el reporte del año 2014 posee calificaciones para el año 2012 (este “delay” es normal en este tipo de indicadores.) Lo que este indicador muestra, entonces, es un serio deterioro en las instituciones económicas luego del 2011: En un solo año Argentina retrocedió 11 lugares.

Mientras Argentina cae a los últimos puestos y no se ven signos de liberar la economía del 2012 en adelante, organizaciones como Carta Abierta afirman que al país le falta regulación económica. Estas aseveraciones ponen de manifiesto la desconexión con la realidad Argentina en un contexto mundial por parte grupos afines al Kirchnerismo.Ciertamente, como todo índice, el mismo no es perfecto. No obstante, ofrece una guía sobre el la inclinación relativa de distintos países hacia instituciones de libre mercado cuyos resultados se condicen con lo que se espera sean economías más y menos libres. Preguntarse si la posición 149 en el ranking es precisa es quedarse con el árbol y perderse el bosque. Lo importante es la ubicación “general” de Argentina en el ranking y la tendencia en el mismo. Desde el año 2001, cuando se ubicaba en el puesto 54, Argentina cae de manera sostenida en el ranking.

Las 10 economías menos libres en el reporte 2014 son (1) Myanmar, (2) República Democrática del Congo, (3) Burundi, (4) Chad, (5) Irán, (6) Algeria, (7) Argentina, (8) Zimbabue, (9) República del Congo, y (10) Venezuela. Como se puede apreciar, los países que acompañan a Argentina se encuentran lejos de ser la Alemania o Suiza al que Cristina Kirchner hizo referencia como modelos de país. De hecho, de los países observados, la Venezuela que es fruto de admiración Kirchnerista se ubica en el último puesto. Según el reporte (p. 29), la caída de Argentina en el 2012 se debe principalmente a un deterioro del sistema legal y la protección de los derechos de propiedad (cepo al dólar, etc.), en la restricciones al comercio internacional (debido a la DJAI, etc.), y a la aparición del mercado informal del dólar. Es cierto, sin embargo, que el nivel de vida de Argentina es superior al de países como Chad o Myanmar, pero ese no es el punto de los índices institucionales.

Estos indicadores no buscan medir la calidad de vida, sino que informan sobre el marco institucional dado que esto define el nivel de desarrollo económico de largo plazo. La instituciones de un país informan sobre la trayectoria de largo plazo y no sobre la situación económica actual.

Por ello este tipo de indicadores son relevantes y los economistas insisten tanto en la importancia de las instituciones. La comparación entre Corea del Norte y Corea del Sur ofrece un caso único. Son dos países con la misma cultura, mismo lenguaje, y misma historia hasta su separación en 1945. Casi 60 años de dos coreas con distinto marco institucional muestran las inocultables diferencias económicas. No obstante, Corea del Norte no puede alcanzar el nivel de vida de Corea del Sur de la noche a la mañana cambiando su política económica, necesita cambiar su marco institucional y esperar que el crecimiento que no ha tenido en 60 años se materialice. Este efecto de largo plazo que las abstractas instituciones tienen sobre los países puede hacernos perder la conexión causal dado que los cambios institucionales del presente pueden tener efectos varios años por delante. Imaginemos que congelamos el grado de libertad económica de todos los países por cincuenta años. ¿Dónde creemos que se encontrará el nivel de vida relativo de Argentina cinco décadas más tarde? ¿Más cerca de Venezuela y Zimbabue o de Alemania y Suiza?

En esta nota comento sobre diversos resultados económicos y sociales de países con economías libres y economías reprimidas. En esta ocasión sólo quiero reproducir tres resultados centrales y ofrecer luego un comentario final. En primer lugar, los siguientes gráficos (pp. 21-22) muestran que al tomar la totalidad de la muestra (152 países) en lugar de elegir un par (por ejemplo Argentina y Chile) (1) los países más libres poseen un mayor ingreso per cápita (ajustado por costo de vida) que los países menos libres, (2) que las economías más libres crecen más rápido que las economías menos libres [un plazo de 10 años] y (3) que la distribución del ingreso no depende de la libertad económica. Es decir, las economías no sólo son más ricas y crecen más rápido en promedio, sino que el argumento de que el libre mercado genera crecimiento con exclusión no se sostiene si miramos la totalidad de la muestra en lugar de seleccionar unos pocos países. Si el libre mercado generase crecimiento con exclusión, entonces la participación sobre el ingreso del 10% más pobre no podría mostrar valores similares para los distintos grupos de países según su libertad económica. No obstante estos resultados, diversos movimientos que se oponen a las economías libres sostienen que el modelo a adoptar es uno como socialismo de Noruega, el Suecia, o el Finlandia. Sin embargo, Noruega, Suecia, y Finlandia se ubican en los puestos 30, 32, y 10 de países con mayor libertad económica respectivamente. Los tres países “socialistas” se encuentran en el cuartil de las economías más libres del mundo. Los países calificados de “socialistas” por los críticos del libre mercado resultan tener economías bastante libres en el contexto mundial.

Si usted va a ser pobre y sabe que va a pertenecer al 10% de la población más pobre, no importa si vive en una economía libre o en una economía reprimida, su grupo va a recibir alrededor del 2.5% del ingreso total del país. Pero si vive en una economía libre su ingreso anual va a ser de $11,610 contra $1,358 en una economía reprimida. Si usted sabe, entonces, va a ser pobre, ¿en qué país prefiere vivir? Si su respuesta es en una economía libre, entonces debe saber que desde la crisis del 2001 que Argentina persiste en ir en sentido contrario hasta haber alcanzado el fondo del ranking en el 2012.

Por último, en Argentina términos como “libre mercado” son tratadas casi como una mala palabra, especialmente desde la crisis del 2001. Peor aún es el caso de los términos “capitalismo” y “neoliberal.” Parte de esta situación se debe al asociar erróneamente la década del 90 con un modelo de libre mercado neoliberal. Los resultados están a la vista. Argentina ha logrado ubicarse entre los últimos puestos de uno de los indicadores más utilizados y respetados internacionalmente en trabajos de investigación. Mientras Argentina y la clase dirigente no entiendan que no se puede ser Alemania o Suiza adoptando las instituciones bolivarianas del Socialismo del Siglo XXI el país podrá oscilar entre mejores y peores gobiernos, pero no podrá cambiar su trayectoria de largo plazo. Argentina no necesita un cambio de “modelo” o de gobierno, Argentina necesita una seria reforma institucional. Para que la clase política dirigente ofrezca un cambio de esta magnitud, la opinión pública se lo debe exigir (Punto de Vista Económico).

periodicotribuna.com.ar

Fue suspendido el amistoso internacional entre Argentina y Ecuador

Estaba programado para el 15 de noviembre en España. Tres días después enfrentará a Portugal en Inglaterra

Este viernes fue suspendido el partido amistoso internacional entre Argentina y Ecuador. El match estaba programado para el 15 de noviembre en España, pero se quedó sin estadio disponible. El 18 del mismo mes, el equipo nacional enfrentará a Portugal en Inglaterra.

El titular de la empresa World Eleven Guillermo Tofoni anunció a través de su cuenta oficial de Twitter que la Real Federación Española de Fútbol no autorizó el encuentro que estaba proyectado disputarse en el estadio Vicente Calderón de Madrid.

Si bien las intenciones de los directivos de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) pretenden disputar el juego ante Ecuador en la misma fecha, la falta de sede a menos de un mes de la fecha del compromiso derivó en su suspensión.

De todas maneras, la gira por Europa se sostiene ya que el próximo partido amisotoso de Argentina será el 18 de noviembre en Old Trafford, el estadio Manchester United de Inglaterra. El rival será Portugal, con Cristiano Ronaldo como principal figura y el duelo con Lionel Messi como principal atracción.

Para esa gira se espera la reaparición de Carlos Tevez en el seleccionado albiceleste. Después de quedar fuera del ciclo de Alejandro Sabella, y perderse el Mundial de Brasil 2014, el delantero de Juventus será convocado por Gerardo Martino.

Fuente: Impulso Negocios

El satélite ‘100% argentino’ que se fabricó en Europa

Llegar al espacio con tecnología propia es un orgullo para cualquier país. En América Latina, cada vez son más los estados que construyen y lanzan sus primeros satélites con fines científicos y otros para telecomunicaciones. Estos días el centro de atención en este campo es Argentina. El país espera la puesta en órbita de su primer satélite de gran tamaño, el ARSAT-1. Este artefacto de casi tres toneladas orbitará a 36.000 kilómetros de la Tierra y dará a Argentina una mejor cobertura de televisión digital, internet y telefonía móvil.

El Gobierno ha convertido el lanzamiento en un hito del poderío nacional. La presidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, ha resaltado que ARSAT-1 dará a su país “soberanía satelital” y además será “el primer satélite geoestacionario 100% argentino”, según su web oficial. También ha destacado que, con este instrumento, “Argentina se suma al selecto club de países que producen este tipo de satélites: USA, Rusia, China, Japón Israel, India y la Eurozona [compuesta por 18 países]”.

Cristina Fernández de Kirchner ha resaltado que ARSAT-1 dará a su país “soberanía satelital”

Desde el Ministerio de Planificación Federal se alaba el lanzamiento del primer satélite de comunicaciones “ciento por ciento nacional” y se le pone como ejemplo de un “nuevo modelo de desarrollo” basado en la tecnología y la investigación. “Hasta hace diez años pensar que los satélites podíamos hacerlos nosotros y no comprarlos al extranjero por medio de licitación era imposible. Hoy hasta hay proyectos para exportarlos”, dijo hace unos días Héctor Otheguy, gerente general de INVAP, la empresa pública a la que se encargó la construcción del satélite.

Pero ni todo el ARSAT-1 es argentino ni solo Argentina ha participado en su desarrollo. Como sucede en la mayor parte de los casos en los que un país sin un fuerte arraigo en el sector espacial da sus primeros pasos, gran parte del satélite argentino proviene de otros países con tecnología más avanzada. Por ejemplo, la carga útil del satélite, es decir, todos los instrumentos tecnológicos que le permiten realizar su función, han sido fabricados por Thales Alenia Space, una empresa europea que fue licitada por INVAP para esta tarea. Lo mismo pasó con los sistemas de propulsión y el ordenador de abordo, que han sido encargados a Astrium, una filial de la multinacional europea EADS. De hecho, la gran mayoría de los componentes físicos del ARSAT-1 han sido fabricados fuera de Argentina.

Expertos argentinos trabajan en el ensamblaje del ARSAT-1. / ARSAT

Todo esto es habitual. Prácticamente ningún país del mundo dispone de la tecnología necesaria para construir un satélite “100% nacional”. En la mayoría de los casos, los satélites como el ARSAT-1 se diseñan sobre el papel en el país que lo quiere comprar en función de las tareas que debe desempeñar. Después se compra por partes en el extranjero y luego se ensambla en el país. Esta última tarea, que requiere un considerable esfuerzo por parte de ingenieros y personal cualificado y unas instalaciones de especial asepsia conocida como “sala limpia”, sí se ha realizado en Argentina, en la sede del INVAP.

La llegada al espacio de ARSAT-1 era una cuestión de Estado. El nuevo satélite dará señal de televisión digital, telefonía e internet a todo el territorio nacional y también podrá hacerlo en Chile, Uruguay y Paraguay. Hasta hace unos años, estos servicios estaban subcontratados a empresas extranjeras. Con la llegada del nuevo instrumento serán empresas públicas argentinas las que se encarguen de controlar el satélite y su señal. “Hablamos de soberanía satelital porque UK [Reino Unido] estaba detrás de un de las dos posiciones orbitales que pudo retener la Argentina para sus satélites”, ha escrito Kirchner. El ARSAT-1 ha costado unos 190 millones de euros y ya hay en proyecto otros dos artefactos similares. El primero de la terna saldrá al espacio el 16 de octubre desde la Guayana francesa a bordo de un cohete de la empresa europea Arianespace. La empresa ARSAT no aclaró a Materia qué parte del presupuesto total se ha dedicado a comprar los componentes extranjeros mencionados.

elpais.com