El dato había sido adelantado por la presidenta Cristina Kirchner a fines de enero cuando regresó de su licencia por operación. La desocupación descendió al 6,7 por ciento en el cuarto trimestre del 2011 contra el 7,2 del trimestre anterior, y así perforó el nivel más bajo registrado en mayo de 1992 y en igual mes de 1991.
La desocupación descendió al 6,7 por ciento en el cuarto trimestre del 2011 contra el 7,2 del trimestre anterior, y así perforó el nivel más bajo registrado en mayo de 1992 y en igual mes de 1991, del 6,9, según cifras del INDEC.
El dato había sido adelantado por la presidenta Cristina Kirchner a fines de enero cuando regresó de licencia y en forma reciente cuando inauguró las sesiones ordinarias del Congreso Nacional.
Según el organismo oficial, la desocupación entre los Jefes de Hogar fue del 3 por ciento y la mayor tasa se observa en las mujeres económicamente activas de hasta 29 años (16,7).
Para el total de los 31 aglomerados urbanos, en el cuarto trimestre de 2011, el 77,4 por ciento de los ocupados eran asalariados.
Con respecto al trimestre anterior, los asalariados sin descuento jubilatorio –es decir los trabajadores en negro- descendieron apenas del 34,3 a 34,2 por ciento.
Los datos oficiales confirmaron lo anticipado por la Presidenta a fines de enero y durante la Asamblea Legislativa, que la tasa de desocupados se ubicó en el 6,7 por ciento desde el 7,3 que tenía entre octubre y diciembre de 2010 y marcó el nivel más bajo desde 1992.
Por otra parte, la subocupación demandante, entendida como aquellas personas que trabajan hasta 35 horas semanales, y quieren trabajar más, ascendió al 5,9 por ciento desde el 5,5 del cuarto trimestre del 2010.
En tanto que la subocupación no demandante bajó al 2,6 por ciento desde el 2,8 de octubre-diciembre del año anterior, indicó el organismo oficial.
En mayo de 1994, cuando el Plan de Convertibilidad y las privatizaciones estaban a la orden del día el desempleo llegó al 10 por ciento y se disparó al 18 por ciento en 1995, en una economía afectada por la Crisis del Tequila.
Luego, tras el derrumbe de la convertibilidad a fines de 2011, el desempleo se disparó y alcalzó su nivel más alto del 21,5 por ciento en mayo de 2002.
Fuente: NA