Primer caso de dengue «importado» en Córdoba

Lo contrajo un cordobés de 33 años que estuvo en Brasil. Las autoridades sanitarias recomiendan implementar las medidas de prevención para evitar el contagio.
Un cordobés de 33 años que vacacionó en Salvador de Bahía, Brasil, se transformó en el primer caso de dengue que se detecta este año en la provincia, según confirmó el ministro de Salud, Carlos Simon.
El caso –no autóctono, ya que la persona se infectó en Brasil– se registró porque el paciente consultó en el Hospital Rawson porque tenía fiebre. “Es un paciente que no requiere internación, está en su domicilio y fuera de riesgo”, aclaró Simon. No obstante el ministro también aclaró que este caso es una señal de alerta y que habiendo tanto dengue en los países vecinos –excepto nosotros, Chile y Uruguay–, “es necesario que los que vengan de esos lugares tomen precauciones con la picadura de mosquitos”, advirtió.
Transmisión y tipos. Aedes aegypti es el tipo de mosquito que transmite esta enfermedad cuyos principales síntomas son dolor intenso en músculos y articulaciones, fiebre alta repentina, decaimiento general, dolor de cabeza y detrás de los ojos. Existen dos tipos de dengue: el clásico y el hemorrágico.
Se produce cuando la hembra del mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otra persona sana (persona-mosquito-persona).
La enfermedad no puede transmitirse directamente de una persona a otra. El mosquito transmisor es una especie diurna, con mayor actividad de picadura dos horas después de la puesta de sol y varias antes del amanecer. Tiene contextura mediana, de color oscuro, con bandas blancas en forma de anillo, en el cuerpo y en las patas. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas y también en recipientes que acumulan agua.
La única forma de evitar el contagio es a través de la prevención, pues no existe una vacuna. Por eso se aconseja cuidar la limpieza del ambiente donde se vive y alrededor de las viviendas y eliminar los criaderos de mosquitos (recipientes que acumulan agua, dónde la hembra deposita sus huevos).
Si se almacena agua en tachos, ollas, baldes o bidones, mantenerlos limpios y tapados, al igual que los tanques de agua o los aljibes.
También se debe evitar el acopio de latas o depósitos pequeños (cáscaras de huevo, latas de pecadillos, botellas, etcétera). Recomiendan mantener sin agua las piletas de lavaderos, cambiar frecuentemente el agua de las piletas de lona y limpiar correctamente los bordes. Y drenar y colocar larvicidas a los estanques y las fuentes.
Recomendaciones
Horario. Evitar, en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana o al atardecer porque son las de mayor actividad del mosquito.
Protección. Utilizar repelente, espirales o tabletas en los lugares donde se duerme. Usar mangas largas y pantalones largos si se realizan actividades al aire libre. Proteger cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación. Utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada tres horas. Usar productos que contengan Deet, son los más eficaces.
No automedicarse. Si durante las dos semanas posteriores a un viaje a zonas afectadas se presentan síntomas, concurrir al médico. Más información, llamar al (0351) 468-8686/90. Guardia (0351) 153-463803.
lavoz.com